“Lo que el Presidente vende como plural es el escenario de la cooptación”
Medio: Radio Continental
Programa: Desayuno
Fecha: 22 de mayo de 2006
DANIEL LÓPEZ: La diputada Elisa Carrió en línea con Continental. Daniel López, ¿cómo le va, diputada? Buen día.
ELISA CARRIO (Diputada Nacional por el ARI): Buen día, ¿cómo les va?
DL: Bien. ¿Va a ser candidata a Presidenta?
EC: Sí.
DL: ¿Cuando lo anuncia, ya están todos los detalles?
EC: No, no. Básicamente es eso nada más, para terminar con las especulaciones perversas que uno escucha todos los días, definimos que vamos solos y que yo soy la candidata, de modo tal de que no se escriban líneas y líneas sobre cuestiones que no existen.
DL: ¿Esto de "vamos solos" cierra la posibilidad de cualquier tipo de alianza básicamente?
EC: No, vamos a abrir la candidatura posiblemente a personas o a partidos que resistan, pero en principio es sin alianzas electorales, sin integración de listas ni nada.
DL: ¿Y qué partidos resisten y le parece pueden estar cerca?
EC: No se sabe.
DL: Va a escuchar en todo caso gente que quiera acercarse.
EC: No, no se sabe todavía, el escenario de la cooptación, de la compra, del chantaje, del quiebre es demasiado dantesco en la Argentina como para saber pero seguramente va a haber muchas personas que van a resistir este proceso, ¿no? No se sabe cuánta, seguramente no van a ser mayoritarias.
DL: O sea que sabe que su candidatura es destinada a perder pero sí a sumar.
EC: No se sabe en la Argentina tampoco. Todo el mundo planea una Argentina 20 años sobre la coyuntura y la verdad que yo miro a la Argentina desde el porvenir, no desde el pasado; si uno la proyecta desde el pasado y la coyuntura uno puede decir "esto va a seguir así por 20 años" pero he visto a muchos decir esto, he visto a Cavallo decir esto, he visto a De La Rúa, he visto a Menem, he visto a Alfonsín. De modo tal que no creo que sea una correcta mirada pero tampoco quiero vender una victoria que en realidad hoy no existe.
DL: Diputada: ¿como define la Plaza del próximo jueves?
EC: Mire, yo creo que el Presidente tiene derecho a hacer un acto partidario en la Plaza, a lo que quizá no tenga derecho es a utilizar una fecha como el 25 de mayo para hacer ese acto, porque el 25 de mayo es de todos los argentinos. Entonces lo que produce una plaza de un sector en ese día es la partición de la nación, los que están en la Plaza el 25 de mayo con el Presidente son la patria, los que no están en la Plaza no forman parte de la patria y esta película ya se vio en la Argentina. Entonces lo distorsivo de esto es la apropiación de un día, de una fecha de todos cualquiera sean sus ideas, de todos, tanto los peronistas, de los radicales, de los independientes, de todos en la utilización de una plataforma hegemónica que no es plural. Lo que el Presidente vende como plural es el escenario de la cooptación, el escenario de lo que se quiebra, de lo que se compra, de lo que se vende; eso no es plural. Una democracia es plural cuando hay partidos separados que tienen uniones en cuestiones centrales pero que habilitan una diferencia, es también el uso perverso de las palabras. Esta es la cuestión, yo creo que vamos inevitablemente a una crisis por el precio del poder en la Argentina pero que después de eso y después de este enorme error, que es esa plaza, vamos a tener que reconciliarnos. Qué quieren plantear, qué antinomia quieren plantear. Yo, por ejemplo, que estuve casada mi marido era peronista, yo radical, mis hijos de distintos partidos… ¿Qué quieren, volver a la antinomia del pasado, cómo vamos a hacer los que nos reconciliamos en la Argentina?
DIEGO VALENZUELA: Carrió, buen día, Diego Valenzuela, ¿cómo anda?
EC: Buen día.
DV: Quizá el tema es presentar el acto político como un acto cívico o como un acto patrio, porque en realidad uno debería considerar que además de la fecha patria el Presidente cumple tres años de mandato y esta puede ser una excusa para hacer un acto. Quizá el problema es la presentación.
EC: El problema no es la presentación, es la intención….
DV: Porque no es que él toma la fecha patria, él cumple tres años de mandato.
EC: No, pero la toma. Yo puedo cumplir tres años de mandato un 25 de mayo pero no puedo tomar el 25 de mayo como propio.
DV: ¿Está bien, ese es un punto, usted cree que una parte del radicalismo va a estar con Kirchner en el 2007?
EC: Sí, sí, ya está cooptado. El radicalismo lamentablemente está… Del radicalismo va a haber tres sectores: un sector como el de Alfonsín, que es la vieja corporación; un sector cooptado por Kirchner, básicamente de los gobernadores e intendentes y un sector que resiste con las viejas banderas del radicalismo.
DV: ¿Y usted se ve cerca de alguno de esto tres sectores, de este último, por ejemplo?
EC: Yo creo que hay muchos radicales que están resistiendo y sí, me veo cerca, de hecho mi origen es radical y yo creo que en el ARI llevamos muchísimas de las banderas del viejo radicalismo histórico, del de principio de siglo: la República, el acuerdo de conductas; por supuesto que sí.
DV: ¿Y esto puede permitir conformar algún tipo de frente o una propuesta más amplia en el 2007?
EC: No, vuelvo a insistir, nosotros no vamos en alianzas electorales.
DL: Elisa Carrió: ¿lo mejor de estos años de Kirchner?
EC: En realidad fueron los tres primeros meses, que es cuando integra la Corte y es cuando declara la nulidad de Obediencia Debida y Punto Final. Todo lo demás es una involución histórica impresionante en términos institucionales, en términos de cooptación, en términos de compra, en términos de uso de los pobres, y obviamente la economía que funcionó hasta que él empieza a gobernar la economía hace tres o cuatro meses y empieza a desordenarse de manera dramática. Hoy no se nota pero comienza a desordenarse de manera dramática para el mediano plazo.
DL: ¿Y eso que usted define como involución, qué es lo que le parece lo peor del Gobierno de Kirchner?
EC: La involución cultural, la mentira, la cooptación, la compra, la ausencia de valores, la presencia de la hegemonía, la vuelta al pasado, la reiterada y repetitiva vuelta al pasado y no la salida al futuro.
DV: Usted ha sido muchas veces crítica con De Vido y a De Vido ahora se suma Guillermo Moreno como un nuevo protagonista de la economía y la política del país. ¿Cómo la ve a Felisa Miceli en este contexto, a la Ministro de Economía?
EC: Creo que es una buena mujer, absolutamente sin poder, creo que incluso tiene muy buenas ideas pero el que maneja la economía es Kirchner, secundado por un personaje infinitamente corrupto como yo nunca vi, como De Vido, y por un déspota como Moreno. En ese lugar no hay… la Ministro de Economía no encuentra su lugar, el mejor ejemplo es carne; cuando ella quería dar una salida racional el Presidente daba una salida irracional. En esas condiciones es muy difícil que ella pueda conducir y ordenar las reglas de la economía, es una víctima en realidad, la Ministro de Economía es una víctima del poder del Presidente.
CINTIA GARCÍA: Carrió: ¿cómo le va? Cintia García la saluda. No sé si estuvo leyendo las notas, las entrevistas que dio a Página 12 y a Clarín.
EC: No, yo no leo los diarios, en especial no leo esos.
CG: Está bien. Dos cosas que le quería mencionar: uno, que no la nómbrale Presidente en ningún momento de las entrevistas, cuando habla de la oposición habla que la oposición hace alianzas chicas, realza la figura de Chacho Álvarez pero sobre usted hay como un cono de silencio, si le llama la atención eso… Y por otro lado, la relación entre el Presidente y Luis Barrionuevo, que dice que no hay relación con Barrionuevo, si usted le cree a Kirchner cuando dice eso.
EC: La verdad que ninguna de las cosas tiene interés en que uno conteste. La alianza con Barrionuevo está clarificada en la presencia de Graciela Caamaño como vicepresidente en la Cámara a partir del acuerdo con el propio Barrionuevo y en lo segundo, yo lo agradezco, la verdad es que no me interesa estar ni en la voz ni en la intención ni en ningún lugar del Presidente de la República. Así que está bárbaro.
DL: Diputada, lo último, mañana se define si Patti puede ingresar o no en la Cámara de Diputados. ¿Usted qué opina?
EC: Yo fui miembro informante en el caso Bussi y soy autora de la jerarquía constitucional del Tratado sobre Desaparición Forzada que dice que ninguna persona requerida o sospechada, no necesita ser juzgada por delitos de lesa humanidad, puede ocupar cargos públicos. Nosotros estamos obligados por esos tratados, lo dije yo personalmente en el caso Bussi, estoy atada por ese precedente, Patti está requerido por un fiscal por delitos de lesa humanidad por torturas reiteradas y desaparición forzada y en consecuencia, hay que cumplir los tratados. Y la Constitución y los tratados están por encima de la voluntad popular.
DL: O sea que no tiene que ingresar.
EC: Nosotros vamos a votar en este sentido. No es que no tiene que ingresar, vamos a votar conforme a derecho, conforme a tratados internacionales y a la Constitución pero eso sí, fuertemente distanciados del ánimo de muchos oficialistas que lo que están buscando no es justicia ni aplicar los tratados sino simplemente revancha o venganza.
DL: Bien. Elisa Carrió, muchísimas gracias.
EC: Hasta luego.
DL: Hasta pronto.