LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for junio 2006

Diputado Alejandro Rabinovich (ARI).

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

«No Llame»: las empresas de telemarketing no podrán vender a porteños anotados en registro

(DyN) – Los porteños que no deseen recibir llamados de venta telefónica podrán manifestar su consentimiento en el Registro No Llame, según lo decidió esta noche la Legislatura porteña.

La iniciativa obliga a las empresas o particulares que comercializan sus servicios y productos mediante el telemarketing a no dirigirse a ninguna de las personas inscriptas en el mencionado registro.

En caso de que no cumplan y llamen de todos modos a esos ciudadanos, la norma prevé fuertes multas, que serán aplicadas por la Dirección de Defensa y Protección del Consumidor de esta Ciudad.

«El telemarketing invade cada vez más nuestros hogares, con el objetivo de ofrecernos productos y servicios que la mayoría de las oportunidades no estamos dispuestos a comprar: tenemos derecho a manifestar nuestra voluntad de no ser llamados», dijo el impulsor de la ley, Alejandro Rabinovich (ARI).

Posted in POLITICA | 2 Comments »

ARI Diputado Alejandro Rabinovich

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

¿Harto de que lo llamen para venderle productos? Ahora puede evitarlo

 La Legislatura porteña aprobó hoy la creación del denominado «Registro No Llame», donde podrán inscribirse todos los ciudadanos que no quieran ser llamados telefónicamente utilizando sus datos personales, por empresas o particulares dedicados al tele-marketing.

De acuerdo con la iniciativa, las empresas o particulares que utilizan el sistema de tele-marketing, no podrán dirigirse a ningunos de las personas inscriptas en el Registro.

En el caso de que no cumplan la norma y llamen de todos modos, serán sancionadas con una multa que les aplicará la Dirección de Defensa y Protección del Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires.

«El sistema de tele-marketing invade cada vez más nuestros hogares, con el objetivo de ofrecernos productos y servicios que en la mayoría de las oportunidades, no estamos dispuestos a comprar. Es indiscutible que tenemos derecho a manifestar nuestra voluntad de no ser llamados», expresó el diputado Alejandro Rabinovich (ARI), autor de la norma.

Rabinovich agregó que «el Registro No Llame permitirá a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, dejar registrada su voluntad de no ser molestados

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Carrió castigó al Gobierno por su política agropecuaria

Durante un congreso de ruralistas, señaló que el actual Gobierno es «fascista y perverso», y presentó un Plan para la ganadería

 


La candidata a presidente 2007 por el ARI y actual diputada Elisa Carrió tildó de “fascista y perverso” al actual Gobierno por su postura sobre el sector agropecuario.

Esto sucedió en la primera Jornada “Hacia una Política Agropecuaria”, organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa”, y realizada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La reunión convocó a políticos y dirigentes del agro para debatir sobre lineamientos políticos que reclama el campo. Participaron líneas oficialistas, representadas por el diputado Alberto Cantero y la oposición con la citada Carrio o Hermes Biner, diputado del bloque socialista, entre otros.

Carrio señaló que el presidente está practicando “políticas clara de resentimiento y dicen que un productor con 2000 hectáreas es un oligarca ganadero, cuando en realidad hoy la mayor parte de las explotaciones van de 300 a 600 hectáreas”.

En clara alusión al tema carnes, Carrió volvió a cargar contra el Presidente al asegurar que “juega para Brasil y los mayor países exportadores de carne al limitar nuestras exportaciones” y presentó el propio plan Ganadero del ARI, que prevé eliminar todas las actuales medidas que implementó el Gobierno, incluidas las exportaciones. “Eso sí –dijo- mantendría las retenciones a la soja”.

En lo que podría definirse como un discurso de campaña, Carrió presentó ante un auditorio superior a las 300 personas, en la mayoría ganaderos, un discursos a la medida del campo.

Alberto Cantero, diputado del Frente Para la Victoria, no respondió a  de Lilita y se limitó a una extensa exposición con 10 puntos básicos en los que, dijo, se basará en el Gobierno para atender las requisitorias del campo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Noelia Chiementín Rosario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Presentación de la Concejalía Popular del ARI.

PARA QUE SANTA FE CREZCA DESDE EL PIE

La Concejala por el ARI Noelia Chiementín, acompañada por el Diputado Provincial Antonio Riestra y militantes partidarios presentaron una iniciativa denominada Concejalía Popular, que promueve la participación directa de los ciudadanos.

La Casa del ARI ubicada en calle 9 de Julio 2285 permanecerá abierta de lunes a viernes en el horario de 16 a 19,30 hs. para receptar las inquietudes de los vecinos santafesinos.

Todos los días martes la propia edil será quien reciba las consultas y comentarios que los vecinos decidan aportar.

La recepción, clasificación y organización de las diferentes problemáticas que afligen al ciudadano con la imprescindible participación de las vecinales, ONGS e instituciones ciudadanas es un primer paso hacia el desarrollo del Presupuesto Participativo.

Luego de ser procesadas las encuestas, un equipo de profesionales analizará las mismas y les dará un tratamiento técnico, jurídico y político.

Noelia Chiementín manifestaba que «se trata de escuchar al ciudadano, priorizar las necesidades de cada barrio y gestionar para que las mismas sean resueltas» de esta manera se facilitará el trabajo de las Vecinales y distintas ONGS que reciben a diario el reclamo de los vecinos.

«Imprimimos una encuesta para llevarla a los barrios y distribuirlas siempre a través de las organizaciones, en la cual los vecinos no tendrán que poner nada mas que una cruz en el formulario sobre las preguntas planteadas, fundamentalmente sobre obras públicas básicas como agua corriente, cloacas, salud, educación, pavimentación y demás servicios públicos..

También hemos incluido en el formulario de la encuesta datos sobre trabajo y ocupación a fin de plasmar una opinión sobre las políticas llevadas a acabo por el Municipio en la materia.

«No queremos con esto crear expectativas de que tenemos soluciones mágicas para todos los problemas, pero creemos que todos juntos, luchando por lo que cada ciudadano y su barrio considera un derecho, para poder acceder a una mejor calidad de vida. Esto es construir verdadera ciudadanía, que cada uno sepa que tiene derechos y obligaciones y ambas deben complementarse. La participación es siempre positiva y obliga a quienes tienen una responsabilidad política a escuchar y pensar soluciones”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO CARLOS RAIMUNDI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Gobierno y oposicion detrás del reclamo por las islas: inauguraron Observatorio Parlamentario


La Cámara de Diputados reunió hoy al oficialismo y la oposición -UCR, ARI y Centroderecha- detrás de «una causa nacional», al inaugurar el Observatorio Parlamentario sobre la Cuestión Malvinas como espacio de discusión plural vinculada a la disputa con el Reino Unido por las islas.

La iniciativa que siguió los preceptos de una política de Estado como la cuestión Malvinas, asentada en la Constitución Nacional, surge en momentos en que el conflicto argentino-británico recobró protagonismo en los medios de prensa nacionales y extranjeros.

Por último, Raimundi advirtió que «una cosa es reconocer que los isleños no son parte del conflicto y otra es no tener una política hacia ellos» al tiempo que marcó la necesidad «de saldar la deuda que tiene a los ex combatientes cuando seamos capaces de remover hasta lo más profundo la historia reciente».

En la inauguración los participantes del Observatorio se comprometieron a difundir periódicamente informes e información que saldrá del espacio de discusión política-académica

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ROSARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Apoyo del ARI

[ Docentes transferidos ]

El bloque de diputados del ARI expresó su satisfacción por la decisión del gobernador Jorge Obeid de considerar, a los fines jubilatorios, las sumas no remunerativas de los docentes transferidos.

En reiteradas ocasiones, ese sector político había expresado la necesidad de subsanar la situación de inequidad que se planteaba entre los docentes santafesinos y los transferidos. Dicha situación se inició con la transferencia de las escuelas nacionales a las provincias.

Para el ARI la resolución establece la igualdad indispensable que debe existir entre todos los trabajadores

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI, Pablo Javkin

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

El ARI quiere generar un cambio político en Santa Fe


En una entrevista con el Concejal Rosarino del ARI, Pablo Javkin, se dialogaron sobre cuestiones partidarias no sólo provinciales, sino también nacionales

Entre otras cosas, se tocó el tema de futuras alianzas en vistas a las elecciones del año próximo.

En relación a cuál es la situación de la política partidaria, el concejal por el ARI, Pablo Javkin, dijo: “yo creo que hay un desafío en la Argentina, posterior al 2001, que es recomponer el sistema de partidos políticos. Esto va a requerir algunas visiones de largo plazo”. Y más específicamente de su partido, afirmó: “el ARI pretende instalarse en ese nuevo sistema de partidos políticos. Eso lleva tiempo y, a veces, requiere de decisiones que no son las más convenientes para la Argentina”.

Luego explicó a qué se refería con esa conveniencia, diciendo: “tiene que ver con sostener la coherencia que tiene que tener un partido, aún en momentos en que la sociedad no coincida. Hubo momentos en que las relaciones entre la sociedad y (Elisa) Carrió eran impecables, y hubo momentos en que el consenso político no era tan alto”. Y agregó: “yo creo que un partido político no puede depender exclusivamente de si hay consenso o no”.
Asimismo, se le consultó a Javkin si planeaban cambios partidarios y él respondió: “todos coincidimos que es evidente un cambio en Santa Fe y ojalá podamos llegar a una coincidencia que permita ese cambio. Pero esa coincidencia tiene que tener condiciones que respondan a la coherencia del ARI”. Y continuó: “nosotros somos un partido que ha hecho mucho hincapié, por ejemplo, en el financiamiento de las campañas políticas. Ese va a ser un tema de discusión, sin lugar a dudas, a la hora de querer confluir en una alianza”.
Posteriormente, el concejal habló de algunos lineamientos del partido Afirmación para una República Igualitaria. Comentó: “somos un partido que se compone por bastante gente que viene de otros partidos tradicionales y, por eso, si nos aliamos con alguno de esos partidos tradicionales, vamos a tener que sentar condiciones. Ninguno de nosotros pasó por la experiencia de olvidarse por qué se fue de un partido y por qué buscaba un cambio”. Y explicó: “para ser coherentes, tenemos que seguir manteniendo nuestra posición. Porque nosotros no vamos en búsqueda de una alianza que sólo convenga electoralmente, sino que nos gustaría generar un cambio político en la provincia de Santa Fe”.

Entonces, se le preguntó al rosarino si el ARI lograría algún acuerdo en las próximas elecciones y él respondió: “si participamos de una alianza que reproduce los mismos males, que está integrada por gente que haya sido socia del gobierno provincial durante muchos años y si obtenemos financiamiento de parte de medios privados, que luego condicionan la acción de gobierno, la gente no nos lo perdonaría. No somos un partido que pueda conciliar estas cosas”.

Más tarde, se dialogó sobre las declaraciones que hizo el Ex Presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, cuando dijo que el ARI no podía ser una posible alianza porque “Lilita está muy lejos de nosotros”. Respecto de eso, Javkin opinó: “cuando uno toma una decisión política de fondo, tiene que hacer todo lo posible para que esa decisión sea tomada y aceptada. Si dejamos nuestras decisiones expuestas a una coyuntura política, el partido desaparece”. Y agregó: “en la Argentina ha habido muchas experiencias de terceros partidos políticos que han crecido mucho. En su momento, el Frepaso (Frente País Solidario) fue un ejemplo de eso”. Entonces, el concejal dio su opinión de por qué desaparecían esos partidos, diciendo: “si uno analiza por qué han desaparecido esas experiencias políticas, podemos ver que ellos no condicionaron con quién se aliaban… con los partidos mayoritarios. Esto no quiere decir que uno no pueda hacer alianzas, sino que tiene que ver con quién las hace si quiere que sus fuerzas se preserven”.
espacio

Por otra parte, se le preguntó al exponente del ARI si ya se estaban poniendo a la luz las internas partidarias y él mencionó: “en realidad, el partido está discutiendo posiciones. Yo creo que los mayores esfuerzos tienen que dirigirse a preservar el partido en el tiempo y con sus ideas. Nosotros tenemos una definición de política nacional muy marcada. Si esa definición no coincide con quien podría encabezar esa alianza, va a hacer muy difícil que la gente nos lo perdone”. Y agregó que no se rompería la verticalidad en el ARI en Santa Fe, explicitando lo siguiente: “tomamos la decisión de no participar en un proceso interno porque el ARI es un partido muy chico. Lilita Carrió nos apoya porque hay una coincidencia muy grande que tiene que ver con la construcción de un partido a largo plazo”.
Finalmente, parece de trascendencia mencionar que esta semana la Diputada Provincial por el ARI, Alicia Gutiérrez, descartó la idea de aliarse con el Frente Progresista Cívico y Social ya que “no hay ningún tipo de conversación ni manifestación”, afirmó. Y dijo además que “la conducción provincial del partido está recorriendo la provincia para poder escuchar la opinión de la mayor parte de los dirigentes y militantes, para luego tomar una decisión sobre posibles alianzas”. Asimismo, la diputada desmintió las declaraciones del actual Diputado Nacional por el Socialismo en la Nación, Hermes Binner, que dijo que el ARI ya pertenecía al Frente Progresista Cívico y Social en vistas del 2007.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA GUTIERREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Interrogan por corte de servicios

http://news.google.com.ar/news?imgefp=L5NqKjTnN1AJ&imgurl=www.abierta.tv/rosario/notasrosario/14117.jpg%3FWidth%3D172

La diputada Alicia Gutiérrez (ARI) consideró «inadmisible y sin ningún atisbo de razonabilidad el corte de los servicios a cargo de Promoción Comunitaria en la prestación de pañales, pasajes por derivaciones de enfermedad, anteojos y cobertura de medicamentos» e «incomprensible que sea restrictivo el ingreso a los programas nacionales y provinciales de alimentación como Nutrir Más o Santa Fe Vale».

En tal sentido pidió al Ejecutivo provincial que informe las razones por las cuales dicha Secretaría dejó de cubrir desde mayo y a la fecha los servicios mencionados; si se ha tercerizado el servicio de cuponeras de ambos planes financiados por el gobierno nacional y, si fue así, cuántas empresas se presentaron y detalle de las propuestas; si la empresa que obtuvo la adjudicación selecciona a los comerciantes que van a participar en ambos planes o si es la Secretaría la que realiza esa tarea.

Además la legisladora requiere saber con qué criterios incorporan a los niños y niñas a dichos planes, quién denuncia los casos y si se demoran los plazos para el ingreso; si Promoción Comunitaria realizó alguna convocatoria para otorgar subsidios a vecinales de la provincia, cuál es el objetivo de esa modalidad y a quiénes fueron entregados.

Por último pregunta si la secretaría hace lugar a la demanda de anteojos de pacientes de efectores públicos y, por último pide un estado de ejecución presupuestaria al 31 de mayo pasado

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LEONARDO GORBACZ DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

DIPUTADO LEONARDO GORBACZ

Medio: Radio del Plata
Programa: Lanata PM
El diputado nacional Leonardo Gorbacz se refirió a los proyectos de ley relacionados con los viajes de estudiantes, para evitar futuras estafas. La propuesta de Gorbacz consiste en la creación de contratos de fideicomiso a hacerse efectivos luego de realizado el viaje.

Medio: Radio del Plata
Programa: Lanata PM
Fecha: 6 de Junio de 2006

El diputado nacional Leonardo Gorbacz se refirió a los proyectos de ley relacionados con los viajes de estudiantes, para evitar futuras estafas. La propuesta de Gorbacz consiste en la creación de contratos de fideicomiso a hacerse efectivos luego de realizado el viaje.

REYNALDO SIETECASE: 6.874 chicos de 281 contingentes estafados con viajes a Bariloche. En los últimos 5 años, 20 empresas cometieron estafas y han dejado a chicos sin viajar. Está en línea el diputado Leonardo Gorbarcz, que es del ARI y es el vicepresidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados. ¿Qué tal Gorbarcz? Reynaldo Sietecase en Radio Del Plata lo saluda.

LEONARDO GORBARCZ: ¿Qué tal Reynaldo? Un gusto hablar con usted.

RS: Bueno, quizás usted pudo escuchar el final de la conversación con este papá, con Andrés Prado…

LG: Sí, escuché completa a la conversación.

RS: Bueno, ¿cuál es la respuesta que se les puede dar desde el poder político, en este caso del Congreso, a los papás? Este es un tema recurrente, todo el tiempo aparece algún contingente, algún colegio donde hay padres estafados.

LG: Sí, exactamente. Yo creo que la respuesta que yo le puedo dar es una respuesta absolutamente contundente que resuelva de una vez y para siempre este problema. El punto es que la mayoría no está en este camino y aparentemente están en el camino de defender los intereses de alguna empresa que en definitiva no los van a terminar defendiendo porque lo que va a terminar de pasar con el tiempo si esto no se resuelve no es que van a seguir las estafas sino que se va a terminar con la costumbre de viajar cuando terminan quinto año los chicos. Nosotros presentamos un proyecto similar al que presentaron los padres a través del diputado Tinnirello, nosotros ya habíamos presentado previamente por eso no pudimos acompañar luego el de los padres porque uno no puede presentar más de un proyecto sobre un tema pero nuestra propuesta era un sistema de fideicomiso, es decir, que los padres de los chicos pudieran depositar el dinero no ya en la agencia directamente sino en un tercero a elegir por los padres, un banco, que solamente liberara los fondos una vez que el viaje hubiera concluido.

RS: Esa es una buena opción intermedia, es decir, le asegura a la empresa de que si hacen las cosas bien va a cobrar, no que algún padre que puede ser el temor de los empresarios de pronto no quiera pagar después.

LG: Exactamente, nosotros planteamos una garantía para ambas partes, es decir, para los padres la garantía que la agencia no va a tomar el dinero hasta tanto no termine el viaje y para la agencia la garantía de que no son los padres los que van a decidir luego si pagar o no, sino que va a haber un tercero que, salvo que estuviera comprobado que hubiera habido un fraude y que los chicos no hubieran viajado, va a liberar ese dinero, esto se llama contrato de fideicomiso. Hay otro proyecto donde hay una cuenta, una caja de ahorro manejada por los padres, digo, hay dos grupos de proyectos, el de los padres y el nuestro estarían en el grupo de los proyectos que apuntan a cambiar la mecánica de contratación. Y hay otro grupo de proyectos que como bien decía el padre, es más de los mismo; es decir, intentan reforzar las garantías que se le exigen a las agencias, endurecer las multas en caso de incumplimiento pero que no apuntan al corazón de la cuestión que para mí es la mecánica de contratación, es decir, pagar por anticipado y en cuotas algo que recién se va a recibir mucho tiempo después de que uno empieza a pagar, esto no es comparable con ninguna otra operatoria salvo con los planes de ahorro previo cuando uno compra un auto; cuando uno lo va pagando de a poco pero fíjese hasta ahí hay un reconocimiento por lo menos a través de sorteos, de licitación, en el hecho de que uno está pagando anticipadamente.

JAVIER ROMERO, Columnista: Sabe que una de las cosas que nos sorprendió hablando con el padre de uno de los chicos damnificados era que supuestamente el Gobierno tenía una solución para que los chicos no se queden sin el viaje. El nos decía que los chicos se habían quedado finalmente sin el viaje, que supuestamente se les había prometido un subsidio e incluso que una de las empresas -Flechabus en este caso- iba a llevar los chicos a destino, ¿qué es lo que pasó con esto?

LG: Hasta donde nosotros sabemos la propuesta que le habían hecho a los padres era que continuaran pagando, a algunos esta propuesta les terminaba siendo neutra en el sentido de que no tenían…, digamos, si habían pagado pocas cuotas iban a seguir pagando y al final iban a gastar menos, pero algunos que ya habían pagado más de la mitad de las cuotas iban a terminar gastando más y muchos padres no pudieron aceptar esa propuesta porque no tenían para poner más de lo que tenían previsto. Con respecto a un subsidio no sabemos porque además nosotros hicimos el 12 de abril un pedido de informes, presentamos un pedido de informe a la Cámara para que vaya al Poder Ejecutivo y lamentablemente ni siquiera salió de acá porque lo cierto es que la Comisión de Turismo tuvo dos reuniones solamente y fundamentalmente a partir de que se produjo este conflicto y que algunos diputados empezamos a hacer cuestionamientos se desactivó directamente la comisión y se reactivó recién cuando aparentemente el Poder Ejecutivo tenía su propio proyecto y lo presentó a través del presidente de la comisión que es el diputado Arnold. Recién ahí la comisión se volvió a reunir, pero la verdad que no nos han dado posibilidad de contar con toda la información respecto de cómo resolvió el Poder Ejecutivo el caso particular de estos chicos estafados. Con esta misma línea por supuesto tampoco aparentemente el oficialismo está dispuesto a dar una solución de fondo para este problema.

RS: Para terminar y para que a la gente le quede claro: hay proyectos de los papás, en este caso de chicos damnificados, propuestas de ustedes por ejemplo que hablan con matices de que toda la plata, el cien por ciento no quede en manos de la empresa antes de viajar. Y del lado del oficialismo me imagino hay propuestas donde se ponen más multas y algunos condicionamientos pero se sigue pagando el ciento por ciento antes del viaje.

LG: Exactamente, es una síntesis perfecta.

RS: Bien. Le agradezco mucho este contacto, diputado, y seguramente vamos a seguir conversando porque es un tema que nos interesa mucho.

LG: Como no, a disposición de ustedes. Un gusto.

RS: Muy amable. El diputado del ARI, Leonado Gorbarcz, Vicepresidente de la Comisión de Turismo. Se está discutiendo y en buena hora, pero sería bueno que la norma que salga de esta discusión sea contundente para que no sigan estafando pibes, ¿sabes como entendés claramente este tema? Si te remontas a esa época, si pensás un segundo, si tuviste la suerte de viajar a Bariloche, a Mar del Plata, a Córdoba, donde sea de viaje de estudios, qué te hubiera pasado si una semana antes venían y te decían «no está más la empresa», peor: «La plata que pusiste no la vas a recuperar más.»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO ALDO STRADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Sorprendentemente se negó el tratamiento sobre tablas a un proyecto de declaración del ARI que manifestaba su apoyo al pedido de inconstitucionalidad del indulto a Martinez de Hoz.

El Dip. Aldo Strada (ARI) dio ingreso ayer a un proyecto de declaración con la intención de manifestar el apoyo al pedido del fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, para declarar «inconstitucionales y de ningún efecto» a los decretos de indulto que beneficiaron al ex ministro de economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz y al ex ministro del interior Albano Harguindeguy.

La iniciativa del fiscal Garrido fue acompañada por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duahlde, cuando en una conferencia de prensa apuntara que «existió un concierto criminal entre la cúpula de las Fuerzas Armadas y el establishment económico de esa época». Finalmente, hoy se supo que el juez Norberto Oyarbide admitió al Gobierno como querellante a través de un pedido realizado desde la mencionada secretaría.

Frente a estos hechos, desde el ARI se presentó un proyecto de declaración apoyando estas gestiones, pero lamentablemente la iniciativa fue girada a comisión, sin que se aceptara el tratamiento sobre tablas para lograr una manifestación más expeditiva.

Dip. Aldo Strada – ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

El ARI se sumó a las críticas por el acta con los bingos

Bloque |

La denuncia formulada por diputados de la oposición acerca de un acta firmada entre algunas empresas de bingo y el gobernador Felipe Solá, motivó también un fuerte pronunciamiento del bloque de diputados del ARI provincial.

Los diputados Horacio Piemonte, Walter Martello, Mario Fabris y Sebastián Cinquerrui, advirtieron que “si el contenido del acta de acuerdo que está circulando es veraz, estamos ante un escándalo de proporciones mayúsculas que podría derivar en una crisis institucional en la provincia de Buenos Aires”.

El acta a la que se hace mención otorga la prorroga hasta el año 2021 de las licencias de los bingos a cambio de una entrega “extraordinaria” de mil millones de pesos por parte de los operadores al fisco.

Al respecto, el presidente del bloque del ARI, Horacio Piemonte, manifestó que “es un acto de fabulosa inescrupulosidad de parte de Solá, quien debería explicar por qué las empresas se allanarían tan fácilmente a este aporte. No está en discusión si se utiliza ese dinero para cubrir parte de los 1.500 millones de pesos de déficit que acumularía la Provincia durante este semestre, lo que se cuestiona es que el Gobernador mantenga vivo un negocio de exorbitantes ganancias para grupos de dudosa reputación”.

Por su parte Walter Martello, compañero de bancada, expresó que “esta prórroga, de concretarse, le redituaría a los operadores unos 900 millones de pesos anuales, y unos 13 mil millones y medio de pesos en 15 años, lo que representa las tres cuartas partes del presupuesto provincial”.

Sin embargo, si se tiene en cuenta que el Instituto Provincial de Loterías y Casinos publicó recientemente que para la explotación de los bingos la unidad de negocio creció un 332 por ciento entre 2002 y 2005, y la tendencia continúa, “las utilidades se incrementarán en 300 millones de pesos por año, y el negocio de los operadores ascendería a la increíble cifra de 30 mil millones de pesos en los próximos 15 años”, aseguró Martello.

En la sesión del miércoles 28 de junio, circuló fuertemente el rumor de que el Frente para la Victoria impondría el tratamiento sobre tablas del proyecto de Felipe Solá. Sin embargo, ante las fuertes presiones internas y externas, el Gobernador ahora estaría pensando en ampliar los plazos de las concesiones a los Bingos por decreto.

Cabe destacar que en 2002, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1372/2002, Solá autorizó el funcionamiento de las máquinas electrónicas y tragamonedas en las salas de los Bingos de la Provincia. Es más, también por el Decreto 356/2004 determinó la asignación de las utilidades que le correspondían al fisco.

Para los diputados del ARI, el Estado estaría ante la “excelente oportunidad de asumir nuevamente el rol de control sobre el juego en la provincia de Buenos Aires, elaborando una norma que contemple todos los aspectos del mismo, inclusive las caídas de las licencias”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ENTRE RIOS ZACARÍAS DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

«Desde el único lugar en que se puede cambiar la sociedad es desde la política»

Juan Domingo Zacarías.

Prosigue el trabajo social del partido ARI Entre Ríos

Hoy, jueves, 29, continuará la labor social que viene llevando adelante desde hace más de un año el ARI Paraná, encarnado en las figuras de Juan Domingo Zacarías, presidente del ARI Entre Ríos y diputado provincial por la CE, y de Jorge Maier, concejal paranaense. La actividad se desarrolla a través de visitas a diversos sectores de la capital entrerriana con la idea de proseguir con la intensificación de la dinámica relación con los vecinos, comerciantes y representantes de ONGs. Los temas que se discuten generalmente en estos encuentros giran en torno, fundamentalmente, a la seguridad, la limpieza, el servicio público de pasajeros.

En esta oportunidad, la visita se llevará a cabo en el sector correspondiente a la Avenida Ramírez y Avenida Don Bosco, y las arterias que hacen a esa zona de la capital entrerriana.

Motiva esta actividad la búsqueda del afianzamiento de una relación directa con los actores sociales, que le posibilite a Zacarías y a Maier la estructuración de un pormenorizado informe acerca de la situación edilicia, de obras y de servicios públicos que atañen a la problemática municipal.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI DIPUTADO ANTONIO RIESTRA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Riestra pide que cuando se trate de vivienda única la actualización del pago del Impuesto Inmobiliario sea por el coeficiente de aumento salarial.

El Diputado y Presiente del Bloque ARI ha ingresado un Proyecto de Comunicación en el que pide que el Ministerio de Hacienda modifique el criterio de actualización por mora para el cumplimiento del Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural, cuando esté involucrada una vivienda única de ocupación familiar. En estos casos se aplicará, a los efectos de la regularización tributaria, el Coeficiente de Variación Salarial que elabora y publica el INDEC.

Esta iniciativa se vincula con preceptos constitucionales y la operatividad de los Tratados de Derechos Humanos, como medio de protección al núcleo familiar a través de una vivienda digna.

La actualización de deudas del Impuesto Inmobiliario, se viene realizando con tasas diferentes de interés de acuerdo con los períodos atrasados. Por ejemplo, para los años 2002, 2003 y 2004 distintas resoluciones de Hacienda fijaron una tasa para determinar la deuda entre un 3 y 4 % mensual; para 2005, entre el 2 y 1,5 % y en 2006, del 1%. Estos índices generan deudas que pueden considerarse excesivas respecto del monto original del tributo, y que impactan severamente en los ingresos de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Finalmente el diputado arista expresa «para que se respete el principio de equidad en los tributos es necesario que el Poder Ejecutivo modifique el sistema vigente para determinar las deudas, contemplando la situación de la vivienda única».

Antonio Riestra

Presidente Bloque ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO ANTONIO RIESTRA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

El Diputado Antonio Riestra, Presidente del Bloque ARI, presentó un proyecto en el que solicita información a la Empresa Provincial de la Energía para poder realizar un análisis sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa.

Con el propósito de efectuar un pormenorizado análisis del balance que la EPE envió a la Legislatura de la provincia, el diputado Riestra presentó un pedido de informe en el que pide precisiones acerca de la facturación anual de la empresa..

Entre otras cosas el diputado arista pide a la EPE datos acerca de la venta de energía eléctrica, clasificados en los diferentes segmentos de usuarios, detalle de los créditos por ventas informados en el balance anual por un importe de $ 50.353.171,73. En el mismo sentido pide informe sobre la situación de esas acreencias, riesgos de incobrabilidad y estado del trámite judicial en caso de ser pertinente.

En sus fundamentos Riestra expresa que «es indispensable contar con toda la información para poder cumplir con nuestro rol de control»

Antonio Riestra

Presidente de Bloque ARI

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL Y CANDIDATA A PRESIDENTE ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Proponen concertar un plan de desarrollo para el campo

«Quedó claro que no hay una política agropecuaria y que hay que trabajar para conseguirla», dijo el presidente de Carbap, Javier Jayo Ordoqui. «El Presidente, para bajar los precios de la carne, que no bajaron y en cambio se fusiló a los productores, parece jugar en favor de los intereses de Brasil», expresó la diputada de ARI.

Carrió también habló del escaso caudal de apoyo del sector para llevar adelante su proyecto. «La verdad es que gran parte del campo ha votado el proyecto presidencial», señaló.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI AVELLANEDA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

AVELLANEDA – DENUNCIA DEL ARI

Aseguran que fármacos del Plan Remediar terminan en la basura
Concejales del bloque del Ari de Avellaneda denunciaron que durante una recorrida por las instalaciones del Hosptital de Wilde detectaron que medicamentos pertenecientes al plan oficial de provisión de fármacos gratuitos son desechados sin utilizar a pesar de la “alta demanda de vecinos de escasos recursos” para acceder a ellos. Presentaron un pedido para interpelar al director del centro asistencial y elevaron un informe al ministerio de Salud de la Nación y a la Oficina Anticorrupción

El bloque de concejales del ARI de Avellaneda denunció la existencia de medicamentos pertenecientes al plan Remediar, que son arrojados a la basura en el hospital de Wilde por encontrarse vencidos, pese a que reciben “a diario reclamos de vecinos que se quejan porque en las unidades sanitarias no hay remedios”. Al respecto, el edil Javier López Martínez se preguntó “cómo puede ser que se estén tirando medicamentos porque se vencieron sin ser distribuidos correctamente”.
Durante una recorrida por las instalaciones del hospital municipal los concejales del ARI denunciaron que se encontraron con una importante cantidad de remedios en contenedores destinados a almacenar residuos patogénicos. Al respecto, López Martínez señaló que “si bien estos recipientes no están en un lugar público, sí están al aire libre, en un ámbito de fácil acceso para cualquier persona; incluso, hay vecinos que nos comentaron de cartoneros que ingresan y `cirujean´ allí, con los riesgos para la salud que esto implica”.
Sobre ese punto, los concejales reclamaron explicaciones al Director del nosocomio, Daniel Coletta, y remarcaron que “en Avellaneda, el hospital no es efector del Plan Remediar, como sí lo son las unidades sanitarias, por lo cual esto también merece una aclaración”, dijo López Martínez.
En la última sesión del Concejo Deliberante, el bloque oficialista se opuso al tratamiento sobre tablas de un proyecto de resolución por medio del cual se solicita la concurrencia al cuerpo de Coletta, por lo que ahora la iniciativa deberá ser tratada en reunión de comisión.
Paralelamente a esto, los concejales del ARI han presentado la documentación reunida en torno a lo que consideran una “anomalía” en el Ministerio de Salud de la Nación (de quien depende el Plan Remediar), en el Ministerio de Salud de la provincia, en la secretaría de salud municipal, en la Defensoría del Pueblo de Avellaneda y en la Oficina Anticorrupción de Avellaneda

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Dra. Alicia Gutiérrez ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Secretaría de Estado de Promoción Comunitaria (Santa Fe)

Pedido de Informes, de la Diputada Dra. Alicia Gutiérrez ARI

La legisladora expresó que resulta inadmisible y sin ningún atisbo de razonabilidad el corte de los servicios a cargo de promoción comunitaria en la prestación de pañales, pasajes por derivaciones de enfermedad, anteojos, cobertura de medicamentos, etc, e incomprensible que sea restrictivo el ingreso a los programas nacionales y provinciales de alimentación como “Nutrir Mas”o “Santa Fe Vale”, por lo tanto reclamó en un pedido de informes:

1.. Razones por las cuales dicha Secretaría dejó de cubrir en el mes de mayo a la fecha: Pañales, bolsas de colostomía y pasajes de pacientes que realizan tratamientos en otros efectores
2.. Si se ha tercerizado el servicio de cuponeras de los planes Nutrir Mas
y Santa Fe Vale, financiados por el Gobierno Nacional. Si para la tercerización de dicho servicio se realizó licitación. En caso positivocuántas empresas se presentaron y cuál fue la propuesta de cada una de ellas. Cuáles son las tareas que desempeña la empresa que obtuvo la licitación.
3.. Si dicha empresa selecciona a los comerciantes que van a participar en ambos planes o por el contrario , si a esta tarea la realiza la
Secretaría de Promoción Comunitaria. Si se prioriza como proveedores, a los pequeños comerciantes o a las cadenas provinciales o nacionales de supermercados.
4.. Con qué criterios incorporan a los niños/niñas a dichos planes y quién denuncia los casos. Si todos los niños /niñas derivados ingresan al programa ”Nutrir Mas”, o se dilatan los plazos para su ingreso. Si esto último resultare positivo cuáles son las razones de ésta dilación. Cuántos niños/niñas se encuentran bajo el programa “Nutrir Mas”…
5.. Si dicha Secretaría realizó alguna convocatoria para otorgar subsidios a vecinales de la Provincia.
6.. Para el caso que resultare positivo, cuál es el objetivo de dichos subsidios: nombre, dirección y personería juridica de las vecinales beneficiadas y destino de los fondos en cada uno de los casos.
7.. Si la Secretaría de Acción Comunitaria, hace lugar a la demanda de anteojos de los pacientes de los efectores públicos de la Provincia y en caso negativo razones por las cuales no se cubren.
8.. Estado de la Ejecución Presupuestaria al 31 de mayo de2006.
Dra. Alicia Gutiérrez ARI


Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI GORBACZ DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Continúan las gestiones para mejorar la situación de los estudiantes universitarios fueguinos

Gorbacz se reunió con el presidente del Banco de Tierra del Fuego

El diputado Leonardo Gorbacz se reunió con el presidente del Banco de Tierra del Fuego. En el encuentro, el parlamentario planteó la necesidad de que el banco oficie de garante a las familias de alumnos universitarios que deban alquilar inmuebles fuera de la provincia, y la posibilidad del otorgamiento de créditos especiales para solventar los gastos de instalación de los estudiantes en la ciudad en la que vayan a realizar sus estudios superiores.Buenos Aires – El diputado de ARI Leonardo Gorbacz recibió el martes por la mañana en su despacho sito en el edificio anexo de la Cámara de Diputados, al presidente del Banco de Tierra del Fuego, Sr. Vicente Eduardo Fernández. «Le planteé dos propuestas concretas», informó el diputado. Y agregó: «en primer lugar, que el banco pueda oficiar de garante a través de alguna operatoria específica para que las familias puedan alquilar en el lugar que estudian sus hijos».
Recordemos que en las reuniones sostenidas tanto en Ushuaia como en Río Grande, los padres le habían planteado al funcionario lo dificultoso que resultaba conseguir las garantías que solicitaban las inmobiliarias.
El diputado continuó: «en segundo lugar, le propuse la posibilidad de otorgar una línea de crédito especial, para ayudar a las familias que deben afrontar enormes gastos, especialmente cuando los estudiantes tienen que instalarse por primera vez en otra ciudad».
«El presidente del banco se comprometió a derivar la inquietud al área técnica del banco que corresponda, y a hacer los esfuerzos posibles y necesarios para que el banco de Tierra del Fuego de una respuesta a una necesidad que es propia de nuestra comunidad», dijo el arista.
La reunión se suma a una seguidilla de acciones realizadas desde el ARI en relación con el tema. Hace un par de semanas los diputados Ríos y Gorbacz presentaron un proyecto de ley que prevé la creación del boleto estudiantil aéreo, dicha iniciativa fue presentada a padres de alumnos universitarios en las ciudades de Ushuaia y Río Grande, se enviaron notas a todos los directores del Ipauss solicitándole que mejoren las prestaciones a los estudiantes. Además, Gorbacz se reunió con el Secretario de Representación Oficial de la provincia, a quien le solicitó la intervención de la casa de Tierra del Fuego y que haya un compromiso mayor de la misma para con los estudiantes que están en Buenos Aires.
«Entiendo que si algo debe diferenciar a un banco privado de uno público, es que sin dudas este último debe estar al servicio de las necesidades del pueblo, y sin dudas la educación de nuestros jóvenes es una de ellas y de las más importantes», expresó el funcionario. Y para concluir, añadió: «confiamos en que el banco en un breve plazo pueda poner en marcha estos servicios especialmente diseñados para los estudiantes universitarios fueguinos
»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL MARCELA RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Una subcomisión en Diputados se abocará a analizar cambios al sistema Electoral

.- La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados acordó hoy seguir analizando al nivel de una subcomisión especial varias modificaciones al Código Electoral y la ley de Partidos Políticos hasta conseguir consenso unánime para emitir dictamen.

Otra iniciativa que quedará a la espera de consenso es la propuesta de Marcela Rodríguez (ARI) para efectuar cambios a la ley de Partidos Políticos de modo de impedir que sean candidatos a cargos electivos ciudadanos sospechados de haber cometido crímenes de lesa humanidad.

Pero la iniciativa, que evitaría situaciones como la vivida hace poco con el ex policía Luis Patti, a quien la Cámara le impidió jurar como diputado por presuntamente haber participado en la represión ilegal, tal como está el texto genera resistencias.

Si bien miembros de la comisión consultados por DyN respaldaron en general el contenido del proyecto, lo cierto es que no hay acuerdo sobre la fórmula que se utilizaría para bloquear la postulación de ex represores.

La subcomisión, que integran entre otros Rosario Romero (FPV), Jorge Landau (peronismo federal) y Adrián Pérez (ARI) también tiene para considerar iniciativas referidas a la implementación del voto electrónico entre otros de corte electoral.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL MARCELA RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Una subcomisión en Diputados se abocará a analizar cambios al sistema Electoral

.- La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados acordó hoy seguir analizando al nivel de una subcomisión especial varias modificaciones al Código Electoral y la ley de Partidos Políticos hasta conseguir consenso unánime para emitir dictamen.

Otra iniciativa que quedará a la espera de consenso es la propuesta de Marcela Rodríguez (ARI) para efectuar cambios a la ley de Partidos Políticos de modo de impedir que sean candidatos a cargos electivos ciudadanos sospechados de haber cometido crímenes de lesa humanidad.

Pero la iniciativa, que evitaría situaciones como la vivida hace poco con el ex policía Luis Patti, a quien la Cámara le impidió jurar como diputado por presuntamente haber participado en la represión ilegal, tal como está el texto genera resistencias.

Si bien miembros de la comisión consultados por DyN respaldaron en general el contenido del proyecto, lo cierto es que no hay acuerdo sobre la fórmula que se utilizaría para bloquear la postulación de ex represores.

La subcomisión, que integran entre otros Rosario Romero (FPV), Jorge Landau (peronismo federal) y Adrián Pérez (ARI) también tiene para considerar iniciativas referidas a la implementación del voto electrónico entre otros de corte electoral.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL MARCELA RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Una subcomisión en Diputados se abocará a analizar cambios al sistema Electoral

.- La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados acordó hoy seguir analizando al nivel de una subcomisión especial varias modificaciones al Código Electoral y la ley de Partidos Políticos hasta conseguir consenso unánime para emitir dictamen.

Otra iniciativa que quedará a la espera de consenso es la propuesta de Marcela Rodríguez (ARI) para efectuar cambios a la ley de Partidos Políticos de modo de impedir que sean candidatos a cargos electivos ciudadanos sospechados de haber cometido crímenes de lesa humanidad.

Pero la iniciativa, que evitaría situaciones como la vivida hace poco con el ex policía Luis Patti, a quien la Cámara le impidió jurar como diputado por presuntamente haber participado en la represión ilegal, tal como está el texto genera resistencias.

Si bien miembros de la comisión consultados por DyN respaldaron en general el contenido del proyecto, lo cierto es que no hay acuerdo sobre la fórmula que se utilizaría para bloquear la postulación de ex represores.

La subcomisión, que integran entre otros Rosario Romero (FPV), Jorge Landau (peronismo federal) y Adrián Pérez (ARI) también tiene para considerar iniciativas referidas a la implementación del voto electrónico entre otros de corte electoral.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA VERONICA BENAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

ECCIONAL POLICIAL Nº 11

EL GOBIERNO DEBE EXPLICAR QUÉ PASÓ EN LA COMISARÍA

La Diputada Verónica Benas presentó un pedido de informe dónde solicita explicaciones al Ministerio de Gobierno por los hechos de violencia sucedidos en la Seccional 11 de Rosario.

Verónica Benas, diputada provincial del bloque ARI, presentó un Pedido de Informes en el que solicita que desde el Poder Ejecutivo de explicaciones a raíz de los hechos de violencia y abuso ejercido por personal policial sobre un grupo de adolescente, en la madrugada del pasado día domingo 11 de junio, en la Comisaría Nº 11 ubicada en Lamadrid Nº 272 Bis, de la ciudad de Rosario.

En sus fundamentos Benas expresa que ‘como representantes del pueblo santafesino no podemos aceptar estas situaciones sin exigirle al Ministerio de Gobierno que aclare las responsabilidades que tuvieron esos agentes policiales y las medidas concretas que se van a tomar con ellos. Y que atención se brindará a los jóvenes agredidos’.

La arista requiere que el Ministro de Gobierno informe: cuáles son las actuaciones realizadas ante las graves denuncias realizadas por los padres de los adolescentes que fueron víctimas de tan humillante situación, en particular con el personal policial involucrado en el hecho y además, qué atención recibirán las adolescentes y los adolescentes víctimas del maltrato.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA VERONICA BENAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

ECCIONAL POLICIAL Nº 11

EL GOBIERNO DEBE EXPLICAR QUÉ PASÓ EN LA COMISARÍA

La Diputada Verónica Benas presentó un pedido de informe dónde solicita explicaciones al Ministerio de Gobierno por los hechos de violencia sucedidos en la Seccional 11 de Rosario.

Verónica Benas, diputada provincial del bloque ARI, presentó un Pedido de Informes en el que solicita que desde el Poder Ejecutivo de explicaciones a raíz de los hechos de violencia y abuso ejercido por personal policial sobre un grupo de adolescente, en la madrugada del pasado día domingo 11 de junio, en la Comisaría Nº 11 ubicada en Lamadrid Nº 272 Bis, de la ciudad de Rosario.

En sus fundamentos Benas expresa que ‘como representantes del pueblo santafesino no podemos aceptar estas situaciones sin exigirle al Ministerio de Gobierno que aclare las responsabilidades que tuvieron esos agentes policiales y las medidas concretas que se van a tomar con ellos. Y que atención se brindará a los jóvenes agredidos’.

La arista requiere que el Ministro de Gobierno informe: cuáles son las actuaciones realizadas ante las graves denuncias realizadas por los padres de los adolescentes que fueron víctimas de tan humillante situación, en particular con el personal policial involucrado en el hecho y además, qué atención recibirán las adolescentes y los adolescentes víctimas del maltrato.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CHACO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Azucena Escobar
Derecho a la tierra

La dirigente del ARI, Azucena Escobar, analiza el tema de las tierras fiscales y los reclamos aborígenes, haciendo hincapié en el incumplimeinto con las comunidades según el texto constitucional.

Azucena Escoba

INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS CONSTITUCIONALES ASUMIDOS

La tierra es un Recuso Natural que debe ser considerado de una forma integrada e integral, reconociendo su riqueza vital, su diversidad, potencialidad productiva y su característica de bien social. Debe ser cuidado y protegido para el bienestar de las comunidades actuales y de las generaciones futuras.

La pérdida de su concepción como recurso destinado al bienestar de todos, está en la raíz de toda concentración, apropiación indebida y depredación de los Recursos Naturales.

Desde hace muchos años, distintas organizaciones denuncian los problemas existentes en la administración de este recurso. Situación que se expresó en las protestas y movilizaciones de los últimos días y que mantienen las comunidades que se encuentran en la Plaza Central.

Estos acontecimientos, con los elementos conocidos, (como el reconocimiento de la ilegalidad de las adjudicaciones a los hermanos Gualtieri), desnuda la carencia de una política estatal fundada en una equilibrada distribución de las tierras fiscales, a pesar de los textos Constitucionales y de lo estipulado en la ley 2913, que regula la entrega de tierras fiscales.

El predominio de la concepción utilitaria de propiedad como un bien de mercado, y no como un bien social, fue generando, tanto en el país, como en la Provincia, un fuerte proceso de concentración de la tierra en pocas manos.

Esta situación afecta tanto a los pequeños y medianos productores agrícolas criollos como también vulnera los derechos de las comunidades aborígenes, que a doce años de la modificación de la Constitución Provincial, aún no son propietarios de sus tierras, ni han logrado las aptas y suficientes, según dicta el artículo 37 de la misma. Lo que desnuda, también, la carencia de una política aborigen de tierras, en franca oposición a lo que expresa la Carta Magna Provincial.

Es imprescindible la reflexión ciudadana al respecto, teniendo en cuenta los reclamos de las distintas comunidades aborígenes.

La Constitución Provincial en su artículo 37 dice: “La Provincia…. Reconoce la propiedad comunitaria inmediata de las tierras que tradicionalmente ocupan y las otorgadas en reserva. Dispondrá la entrega de otras aptas y suficientes para su desarrollo humano, que serán adjudicadas como reparación histórica, en forma gratuita, exentas de todo gravamen…”

Es importante destacar que en el debate parlamentario, relacionado con el mismo, se discutió respecto a si en el texto constitucional debía constar la cantidad de hectáreas destinadas a las comunidades aborígenes (se proponía una superficie no inferior a 730.000 has., para ser entregada en propiedad a las comunidades aborígenes). El debate fue extenso y primó el despacho de la mayoría, con el compromiso explícito de incorporar una cláusula transitoria que garantice la entrega de tierras necesarias y suficientes al año de aprobada la Constitución. Es la cláusula transitoria quinta y al respecto manifestó el Convencional Leunda: “…Asumimos el compromiso de hacer realidad una cláusula transitoria que establezca que el Estado, en el término de un año, debe realizar los censos y estadísticas necesarios para determinar cuál es la demanda de tierras aptas suficientes para el desarrollo humano de la comunidad aborigen presente y futura….”
“…Como somos de palabra, queremos asumir esta noche el compromiso de que, seriamente, vamos a cumplir con la decisión política adoptada para que esto sea una realidad…”

Estos conceptos fueron vertidos por un convencional representante de la fuerza política que gobierna la provincia desde el año 1995.

La cláusula transitoria quinta, establece que en el término de un año deberá transferirse a los pueblos indígenas, las tierras ocupadas y reservadas. A doce años de este compromiso, aún no se cumplió con el mismo. No se transfirió la totalidad de las tierras, ni se realizaron los estudios correspondientes a fin de establecer las tierras aptas y necesarias.

Otro punto a tener en cuenta en el análisis, es lo relacionado con los datos que se dan a conocer desde los ámbitos oficiales. En publicación periodística de fecha 25/05/06, bajo el título “Igualdad de oportunidades para todos los chaqueños”, se consigna que existen 660.423 hectáreas destinadas a aborígenes en toda la Provincia.

De información aportada por el propio Instituto de Colonización, se concluye que la superficie, entre reservas y títulos otorgados a Comunidades Aborígenes asciende a 445.266 has., de las cuales 249.265 has. se encuentran como reservas y 196.001 has., fueron tituladas, tanto en forma individual como colectiva.

El acceso a la información es un derecho. Ésta debe ser clara y veraz para evitar todo tipo de confusión, en especial cuando de política pública se trata.

Las Comunidades Aborígenes llevan 12 años esperando el cumplimiento de los artículos constitucionales. Hubo un compromiso acordado y explícito en la Convención Constituyente de 1994, consignando un plazo de un año para su cumplimiento. En la Provincia existen los organismos responsables y la normativa para hacer operativo este mandato y aún las reservas no alcanzan a las necesarias y suficientes consideradas en ese momento.

Las Comunidades reclaman el cumplimiento de derechos reconocidos constitucionalmente, pero deben seguir esperando resoluciones que los hagan efectivo, cuando estas, hace mucho tiempo deberían haber cristalizado.

Como ciudadanos responsables, debemos reflexionar acerca de la JUSTICIA DEL RECLAMO Y LA INJUSTICIA QUE SIGNIFICA EL TIEMPO TRANSCURRIDO SIN LAS RESPUESTAS ADECUADAS……LAS COMUNIDADES ABORIGENES SIGUEN ESPERANDO EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS LEGÍTIMOS…. MIENTRAS LOS PODERES DEL ESTADO SE TOMAN SU TIEMPO….¿ESTUDIANDO LAS POSIBILIDADES????

Arq. Azucena Escobar
Presidente Asamblea Provincial
Partido ARI – Chaco

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIO CANDIDATA A PRESIDENTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Carrió habló de un «nuevo acto de fascismo» del Gobierno

La líder del ARI se refirió de esa forma a la negativa de permtirle al ex presidente Raúl Alfonsín ingresar a la Casa Rosada para dejar una ofrenda en honor de Arturo Illia

La diputada Elisa Carrió calificó esta noche como un «nuevo acto de fascismo» el impedimento del ingreso del ex presidente Raúl Alfonsín a la Casa Rosada, cuando intentaba dejar una ofrenda en honor de Arturo Illia.

La líder del ARI manifestó su «más enérgico repudio a este nuevo acto de fascismo por parte del Gobierno nacional, que impidió que se realice un homenaje al ex predidente Arturo Illia en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada».

Carrió se refirió así al incidente ocurrido cuando Alfonsín y un grupo de dirigentes radicales intentaron colocar una corona de laureles en homenaje al ex presidente Illia en la Casa Rosada, pero el personal de seguridad de la sede gubernamental se lo impidió.

«A 40 años del derrocamiento de Illia, venimos sencillamente a depositar una corona de laureles y no podemos hacerlo a nuestro gusto, pero vamos a dejarla acá (afuera de la Casa Rosada) para recordar lo que significó el radicalismo y el ejemplar gobierno de Illia para la democracia», exclamó en ese momento Alfonsín.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI,Diputado Sebastián Cinquerrui

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Haedo, 28 de junio de 2006

DIPUTADO DEL ARI REPUDIÓ EL MALTRATO A EX PRESIDENTE

El diputado del ARI, Sebastián Cinquerrui, rechazó vehementemente los hechos ocurridos hoy frente a la Casa de Gobierno, que con el objetivo de conmemorar el 40 aniversario del golpe al gobierno de Illia, no se ha permitido el ingreso a la Casa Rosada del ex presidente democrático Raúl Alfonsín.

“Es una actitud humillante, escandalosa e injustificada desde cualquier punto de vista”, exclamó Cinquerrui en un encuentro sobre reforma política en la provincia de Buenos Aires, a lo que agregó en el cierre de su discurso que estos hechos “solo caben en la mente de quienes vapulean el sistema democrático”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO FAILDE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Verificación vehicular ¿negocio o solución?

La Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura impulsa una norma para implementar en la Ciudad la Verificación Técnica Vehicular. El proyecto contempla la concesión de las plantas verificadoras y eso inició una polémica. Diferencias sobre su utilidad.

La Ley nacional de Tránsito, N° 24.449, establece la obligatoriedad para las jurisdicciones del control técnico para todos los vehículos, pero la Ciudad de Buenos Aires está en mora ya que no ha sancionado hasta el momento la ley que lo implemente.

Este control -considerado por muchos “absolutamente necesario”- busca garantizar mayor seguridad vial y menor contaminación, entre otras cuestiones. Uno de los motivos de la demora en su aprobación, ya que este tema se viene debatiendo en la Legislatura hace más de cinco años, es quién tiene que realizar los controles técnicos.

Recientemente, la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña respaldó mayoritariamente (no lo firmaron María Florencia Polimeni ni Pablo Failde) un proyecto referido a la implantación de la Verificación Técnica Vehicular en la Ciudad de Buenos Aires, producto del consenso de los proyectos presentados por los diputados Jorge San Martino (Recrear) y Álvaro González (Juntos por Buenos Aires).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

.ARI DIPUTADO RAVINOVICH

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


EN EL PALACIO LEGISLATIVO
Contrapunto por los Odesur

Este martes se llevó a cabo una nueva reunión en la Legislatura porteña por los Juegos Odesur 2006, pero el balance de la misma difiere según los actores consultados. Mientras que para los funcionarios encargados de la organización de los Juegos la reunión fue positiva, para los legisladores las dudas en torno a la realización de la competencia siguen siendo más que las certezas

En tanto, Rabinovich expresó: «La reunión confirmó que hasta que asumió el nuevo Subsecretario de Deportes no se hizo nada, que la Ciudad viene de una no gestión en el área. Incluso, la Nación está más adelantada en los asuntos que le competen que la Ciudad».

Y agregó: «Si se cumple con el compromiso y el cronograma que se planteó este martes, la reunión podrá considerarse positiva. Por lo pronto, lo que se demostró es que hasta abril no se había hecho nada y esperemos que con la buena voluntad de los funcionarios que hoy están a cargo se subsanen los atrasos de Ibarra y de Daniel Bravo (ex Director de Deportes)»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO RAVINOVICH

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Lo cruzan a Cortina

El diputado arista Alejandro Rabinovich criticó al funcionario capitalino, el socialista Roy Cortina, por las afirmaciones realizadas durante un acto del Partido Socialista (PS), sobre las construcciones políticas

El legislador del ARI, Alejandro Rabinovich, salió a responder las declaraciones realizadas por el ministro de Descentralización porteño, el socialista Roy Cortina, quien en un evento partidario criticó el armado político realizado por la agrupación de Elisa Carrió. “Al momento de hablar de límites en la construcción electoral, Cortina debería recordar que el legislador de su partido, Norberto La Porta, fue miembro del gabinete de la gestión de Enrique Olivera. Asimismo, no debería desconocer que fue durante ese período de gobierno cuando más se avanzó en el trabajo de descentralización política y administrativa de la Ciudad”, lo cruzó el arista.

“Por otro lado, el ministro debería ocuparse en forma urgente de que el proceso de descentralización sea una realidad y no una mera campaña publicitaria como hasta ahora” finalizó el diputado porteño

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO GORBACZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Gestiones para mejorar la situación de los universitarios fueguinos

 
 
 
Estudiantes: El diputado Gorbacz se reunió con el Presidente del Banco de Tierra del Fuego

El diputado de ARI Leonardo Gorbacz recibió al presidente del Banco de Tierra del Fuego, Vicente Fernández, para plantearle que la entidad «pueda oficiar de garante para que las familias puedan alquilar en el lugar que estudian sus hijos». Los padres le habían planteado al diputado nacional lo dificultoso que resultaba conseguir las garantías que solicitaban las inmobiliarias. «Propuse también la posibilidad de otorgar una línea de crédito para ayudar a las familias que deben afrontar enormes gastos, cuando los estudiantes tienen que instalarse por primera vez en otra ciudad», informó Gorbacz.

 
 

El diputado de ARI Leonardo Gorbacz recibió al presidente del Banco de Tierra del Fuego, Vicente Fernández, para plantearle que la entidad «pueda oficiar de garante para que las familias puedan alquilar en el lugar que estudian sus hijos». Los padres le habían planteado al diputado nacional lo dificultoso que resultaba conseguir las garantías que solicitaban las inmobiliarias. «Propuse también la posibilidad de otorgar una línea de crédito para ayudar a las familias que deben afrontar enormes gastos, cuando los estudiantes tienen que instalarse por primera vez en otra ciudad», informó Gorbacz.
«Fernández se comprometió a derivar la inquietud al área técnica que corresponda, y a hacer los esfuerzos posibles y necesarios para que el Banco de Tierra del Fuego dé una respuesta a una necesidad que es propia de nuestra comunidad», dijo el arista.
La reunión se suma a una serie de acciones realizadas desde el ARI en relación con el tema, los diputados Ríos y Gorbacz presentaron un proyecto de ley que prevé la creación del boleto estudiantil aéreo.
Dicha iniciativa fue acercado a padres de alumnos universitarios en las ciudades de Ushuaia y Río Grande, se enviaron notas a todos los directores del IPAUSS solicitándole que mejoren las prestaciones a los estudiantes.
Además, Gorbacz se reunió con el Secretario de Representación Oficial de la provincia, a quien le solicitó la intervención de la Casa de Tierra del Fuego y que haya un compromiso mayor de la misma para con los estudiantes que están en Buenos Aires.
«Entiendo que si algo debe diferenciar a un banco privado de uno público, es que sin dudas este último debe estar al servicio de las necesidades del pueblo, y sin dudas la educación de nuestros jóvenes es una de ellas y de las más importantes», expresó el funcionario.
Y para concluir, añadió: «confiamos en que el Banco en un breve plazo pueda poner en marcha estos servicios especialmente diseñados para los estudiantes universitarios fueguinos

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ENTRE RIOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

«Aspiramos a romper con el imaginario de la gente acerca de los políticos. Pero, para alcanzar esto, es necesario que el pueblo se involucre»

Jorge Maier.

Una arista más del problema del Transporte Público Urbano

A raíz de la constante problemática que atañe al Transporte Público de pasajeros en Paraná, Jorge Maier y Aldo Bachetti, concejales del Bloque Concertación Entrerriana (CE), produjeron un Proyecto de Resolución en el cuál se analiza los alcances de la vigencia de la Ley Nacional Nº 24449 y la Ordenanza Nº 7789 sancionada el 25 de junio de 1996 y publicada el 5 de agosto de 1996.

Es necesario resaltar que el Artículo 54 de la Ley Nacional Nº 24449 argumenta que «en el servicio de transporte urbano regirán, además de las normas ya establecidas, las siguientes reglas:

a) El ascenso y descenso de pasajeros se hará en las paradas establecidas;

b) Cuando no haya parada señalada, el ascenso y descenso se efectuará sobre el costado derecho de la calzada, antes de la encrucijada;

c) Entre las 22 y 6 horas del día siguiente y durante tormenta o lluvia, el ascenso y descenso debe hacerse antes de la encrucijada que el pasajero requiera, aunque no coincida con parada establecida. De igual beneficio gozarán permanentemente las personas con movilidad reducida (embarazadas, discapacitadas, etc ), que además tendrán preferencia para el uso de asientos;

d) En toda circunstancia la detención se hará paralelamente a la acera y junto a ella, de manera tal que permita el adelantamiento de otros vehículos por su izquierda y lo impida por su derecha;

e) Queda prohibido en los vehículos en circulación, fumar, sacar los brazos o partes del cuerpo fuera de los mismos, o llevar sus puertas abiertas.»

En este punto es imperioso tener en cuenta una serie de tópicos que atañen a este problema, tales como que el transporte público es utilizado por vecinos que no tienen otro medio para movilizarse, por tanto este servicio se torna más indispensable aún en los días con inclemencias meteorológicas y en grandes distancias. Que en los distintos recorridos las paradas de transporte no están necesariamente en los cruces de cada esquina, llegando a tener, entre parada y parada, una distancia de doscientos metros más o mayor. Que la espera a la intemperie en días de mal tiempo ocasiona problemas de salud, trayendo como posterior consecuencia el incumplimiento de los usuarios de este servicio a sus obligaciones. Que la situación de inseguridad por la que atraviesa la ciudad, agravada con la oscuridad de la noche pone en riesgo a los pasajeros, por lo que el hecho de acortar distancias genera seguridad. Que la gran mayoría de los usuarios del servicio de transporte de pasajeros, desconoce los alcances de la mencionada Ley y los derechos que a partir de la misma le asisten, y es una obligación del Estado Municipal utilizar todos los mecanismos que estén a su alcance para difundir y hacer cumplir esta Ley.

Es por esto que los Maier y Bachetti han propuesto que se sancione con fuerza de Resolución solicitar al Departamento Ejecutivo que realice una amplia campaña de difusión de los alcances del Artículo 54 de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24449. y, además, que se inste a que el Departamento Ejecutivo, a través de la Dirección de Transporte, obligue a las empresas prestadoras del Transporte Urbano de Pasajeros, que en cada uno de los vehículos se exhiba claramente copia del Artículo 54 de la Ley Nacional Nº 24449.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO CINQUERUI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

SE INAUGURA EL JUEVES LA SEDE DEL PARTIDO ARI EN CAMPANA

El próximo jueves tendrá lugar el acto de inauguración de la sede oficial del partido ARI Campana.

La información, a través de la Dirección Municipal ARI Campana dá cuenta que para tal evento se contará con la presencia del Diputado Provincial Lic. Sebastián Cinquerrui, autoridades del ARI a nivel provincial como también lo harán autoridades de ese Partido político del orden nacional.

Como se sabe, el Partido Afirmación para una República Igualitaria tuvo entre sus fundadores en nuestra ciudad, a Arturo Ferricioni, Juan Carlos Pandiani, Alejandro Ferricioni entre otros dirigentes que aún continúan trabajando en el partido.

Trascendió que ese día jueves 29 del corriente se daría a conocer la conformación de la nueva Mesa Directiva la cual sería presidida por el señor Juan C. Pandiani como también se harían importantes anuncios sobre decisiones del ARI a nivel provincial que sería dado a conocer por el Diputado Cinquerrui.

La reunión está anunciada para las 17.30 horas en la flamante sede en la calle Becerra 927.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ESTENSSORO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


PROXIMOS DEBATES
Sigue el debate por la elecciones simultáneas

«No debe mezclarse la primera elección de Comunas con la puja presidencial o a Jefe de Gobierno del 2007», dijo la legiladora del ARI María Eugenia Estenssoro. En pocas días el debate llegará al recinto

La legisladora porteña del ARI María Eugenia Estenssoro expresó hoy que «la convocatoria a elección para las autoridades de las juntas comunales tiene que realizarse durante este año como establece la ley, y no durante el 2007».

«Los diputados del ARI ya lo advertimos pero queda claro que, para quienes no quieren una verdadera renovación de las prácticas políticas, utilizarán el arrastre de las elecciones a Presidente y a Jefe de Gobierno para que los cargos en las Juntas Comunales funcionen como moneda de pago a punteros, y no como el surgimiento de genuinos liderazgos barriales», aseguró Estenssoro.

La diputada advirtió que «la mayoría de los bloques quieren postergar la elección hasta el 2007 para evitar la participación de partidos comunales o barriales, quienes quedarían sepultados bajo el peso de los aparatos partidarios».

«Si las elecciones se postergan hasta el año próximo, que además es ilegal porque la Ley dice que el proceso debe concluir en diciembre de este año, las listas para los nuevos gobiernos comunales van a ser el premio consuelo para quienes no lograron un puesto en la lista a diputados nacionales o a legisladores porteños. Se devaluará un proceso que debería ser el comienzo de una verdadera reforma política en la Ciudad», expresó la legisladora del ARI

Y agregó: «Hay un acuerdo entre el macrismo y el kichnerismo para bloquear la elección este año, violando la ley de Comunas que dice que debe realizarse antes del 31 de diciembre».

«El ARI no se va a prestar a maniobras gatopardistas, que sólo buscan consolidar las viejas prácticas con ropas nuevas. El espíritu de la ley de Comunas votada el año pasado por mandato constitucional busca incrementar la participación ciudadana, dividiendo a la Ciudad en 15 Comunas, o pequeños municipios, de aproximadamente 200 mil habitantes cada una. La idea es que puedan ser gobernadas por partidos comunales o barriales, por vecinos, promoviendo una mayor democratización de la política en la Ciudad. Si este proceso queda aplastado por las elecciones generales, será un aborto, una nueva decepción. Es increíble que la especulación política y los intereses partidarios estén por encima del interés general», co ncluyó Estenssoro.

El ARI propone que la fecha de elección sea el 12 de noviembre.

En pocas días el debate llegará al recinto

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO ENRIQUE OLIVERA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

JORNADAS SOBRE LA ACCIÓN DE AMPARO
Para Olivera en la Ciudad hay inseguridad jurídica

El legislador del ARI abrió oficialmente el martes en la Legislatura porteña las «Jornadas sobre la Acción de Amparo en la Ciudad de Buenos Aires». En su discurso, el ex jefe de Gobierno destacó la conveniencia de que la Ciudad cuente con una propia Ley de Amparo y subrayó las consecuencias que provoca la ausencia de dicha norma a nivel local

Acompañado por el Presidente de la Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad, Mabel Daniele, el legislador radical del ARI, Enrique Olivera, aseguró que los porteños sufren de «inseguridad jurídica». Fue en la apertura de las «Jornadas sobre la Acción de Amparo en la Ciudad de Buenos Aires», que comenzaron el pasado martes en la Legislatura de la Ciudad.

«La ausencia de una legislación de amparo en la Ciudad origina inseguridad jurídica, porque cada juzgado tiene sus propias pautas procesales con riesgos para los derechos de los amparistas y para los demás involucrados en los procesos», expresó Olivera. Asimismo, sostuvo que el objetivo final de las jornadas es que de sus conclusiones surjan las líneas principales del texto para un proyecto de Ley de Amparo.

«De las conclusiones de este encuentro deseamos recoger prácticamente el texto de una Ley de Amparo, moderna, eficiente y que refleje cabalmente las disposiciones de la Constitución de la Ciudad», manifestó el ex jefe de Gobierno

Las jornadas que finalizarán este miércoles fueron organizadas por las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia de la Legislatura porteña y cuenta con la presencia de destacados panelistas como Luis Lozano, Carlos Vallefín, Agustín Zbar y Daniel Sabsay, entre otros.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI TIERRA DEL FUEGO LONGHI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Podrían someter a juicio político al Intendente

Para Longhi, fue una intromisión de poderes

El concejal del ARI Gustavo Longhi aseguró que los concejales tomaron conocimiento del dictamen fiscal de desestimación de una denuncia penal formulada por el intendente Martín. Al respecto, dijo que, con muy buen tino, el fiscal Giménez entendió que los concejales no cometieron delito al aprobar la resolución por la que se suspendiera al contador Labroca por quince días.
Según Longhi, el fiscal evaluó que la suspensión del contador José Labroca tenía que ver con un estricto cumplimiento a las normas vigentes y que los concejales tenían la facultad para dictar la medida, “así es que desestimó una presentación hecha por el juez López Tilli a pedido del Ejecutivo Municipal”.
En lo personal, dijo que está muy contento porque confiaba plenamente en la justicia y en que actuaron en consecuencia. “No nos equivocamos cuando consideramos que se trataba de una intromisión del Poder Judicial”, subrayó tras volver a destacar la decisión de la fiscalía.
Respecto de la medida de no innovar dictada por el juez López Tilli, Longhi señaló que ayer por la mañana presentaron un recurso de apelación a la medida, “porque nosotros nunca dijimos que íbamos a desoír a la justicia. Entendíamos que teníamos la facultad para resolver, en el recinto, en el día de la sesión, y, por otro lado, estábamos dispuestos a recurrir esa decisión judicial por la vía que corresponde”.
Será la cámara, ahora, la que pronuncie la última palabra en este litigio político que, en la opinión del concejal, no es materia judiciable, ya que se trata de la facultad indelegable de los concejales de aplicar una sanción a los funcionarios municipales ante una falta grave. Es una cuestión política

En caso de que la sentencia de la sala civil y comercial de la Cámara de Apelaciones sea favorable a las pretensiones del Concejo, quedaría firme la suspensión del contador Labroca; respuso Longhi, quien apuntó que “el Ejecutivo no va a poder abusar más de la intolerancia o el desconocimiento de la división de poderes y va a tener que acatar la resolución del cuerpo colegiado”.
En su reflexión, recordó que “hay un lugar desde donde no se vuelve, y es del ridículo, y hay un lugar donde la política pierde la esencia fundamental que es la capacidad de entender que no somos los dueños de la cosa pública, sino meros administradores; en la división de poderes los poderes ejecutivo y legislativo tienen asignado un rol. Como concejales, nuestro papel es controlar, requerir información, dictar ordenanzas y, en función de eso, el Ejecutivo –en la figura del propio intendente Martín- ha incursionado, en los últimos tiempos, en la figura de la suma de poderes públicos, arrogándose las facultades de legislar, pero, cuando las cosas no son conforme con sus intereses, utiliza cualquier recurso que nunca debería haber usado, que es el judicial”.
Dijo que la materia política se resuelve en el ámbito político, y que “en esta interpretación equivocada que ha tenido el intendente ha querido judicializar algo político, y por eso hablo de que no se vuelve desde el ridículo”, recalcó.
A su juicio, la medida adoptada por el fiscal Giménez es “un cerrojo a la suma del poder público; es un antídoto para aquellos gobernantes que creen que pueden hacer lo que quieren con la cosa pública

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CLAUDIA LUCERO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Postura de Claudia Lucero tras el rechazo a la rendición de cuentas
«El intendente minimiza discusión», dice el ARI y pide interpelar a Selva
Dicen que los números «están dibujados» e insisten con las partidas destinadas a combustibles. Aseguran que quien debe dar explicaciones es el intendente y lo pretenden convocar para que de su parecer.

Desde el ARI local convocaron a una conferencia de prensa para seguir hablando del tema del rechazo de la rendición de cuentas ante los periodistas: «El Ejecutivo está minimizando esta discusión por el rechazo», sostuvo Claudia Lucero y aseguró que lo que pedirán desde esta fuerza política es la interpelación al propio intendente.
«Se están dejando de ver algunos puntos, como las cuentas dibujadas. Por eso queríamos explicar lo que sucede, en principio comparando que resulta sumamente difícil estimar el gasto que va a tenerse en combustibles y lubricantes en un auto o una moto de propiedad personal, o si se va a romper algún mueble de la casa, pero parece que el municipio sí tiene esa facultad para calcular con una mínima diferencia de centavos entre lo que presupuesta y lo que gasta. Eso es bastante grave y es una de las cuestiones que nos ha motivado para hacer una presentación ante el Tribunal de Cuentas, que tome intervención y haga un análisis exhaustivo de lo que ha pasado», dijo Claudia Lucero y destacó otra cuestión sobre la interpelación: que requieren la presencia del intendente como máximo responsable de la situación.
«Aquí se plantea interpelar a uno de los funcionarios, al jefe de Compras, Panessi, que ya lo hemos escuchado y ha dejado muchas dudas respecto de cómo maneja ese área, pero en este caso debería convocarse al responsable máximo que es Selva: los funcionarios responden al intendente, depende de él y es él quien debería ser convocado. Por eso vamos a solicitarlo. Queremos que vaya a rendir cuentas sobre los gastos del año pasado», destacó Lucero e hizo la salvedad de que en el caso del pedido de interpelación a «Cachi» Aschero se abstuvieron desde el ARI por falta de elementos.
«En algunos bloques están tratando de diluir la responsabilidad de Selva, pero los funcionaros a él responde. Creemos que si sabe lo que sucede o si no lo sabe, en ambos casos debe rendir cuentas y explicar cada una de las objeciones que se le han planteado», insistió Lucero, en el convencimiento de que Selva es el «responsable máximo».
«Aquí nada puede pasar desapercibido y él mismo debería haberse presentado», opinó Lucero. «Esto es un hecho grave y si bien nosotros hemos incluido algunos casos puntuales, que tienen que ver con el descuido y la desprolijidad, esto que planteamos en el caso de los combustibles nos parece sumamente grave», completó.

Gastos exactos
Junto a Claudia Lucero en la conferencia estaba el ex concejal y militante del ARI, Javier Casaretto, quien planteó la situación relevada y la reveló ante los periodistas: «El problema es que se verifica en casi todos los rubros que tienen que ver con Bienes y Servicios, en los que entre lo presupuestado y lo gastado hay una diferencia inferior a un peso. En todas las cuentas sucede. Por ejemplo en combustibles y lubricantes, en la finalidad 3 de servicios especiales urbanos, se tenían presupuestados 544.642 pesos y se gastaron 544.642,11, por lo que la economía fue de menos de un peso. Y en el mismo rubro en servicios especiales sanitarios se tenía presupuestado 102.023 pesos y se gastaron 102.023. Esto no es posible ni siquiera en un vehículo y la aciertan justo en la comuna», adujo el ex concejal del ARI.
«En otros periodos hemos hecho cuestionamientos comunes», reconoció luego, «pero nunca esto. Los números están completamente dibujados. No debe haber administración en el mundo que haya conseguido esto en la historia de la humanidad. Mercedes es un caso especial y esto es lo grave. Hay boletas que no coinciden y malgastos, documentos anómalos, u otros inconvenientes, pero esto de los números es muy grave».

Pedido a Selva
Retomando, Claudia Lucero explicó que como «son sólo administradores», los funcionarios y el Ejecutivo «deberían cuidar los bienes públicos». Y por eso en su pedido de interpelación ahora apuntan directamente al Ejecutivo, un poder unipersonal que creen que es necesario que se manifieste.
En uno de sus artículos la Ley Orgánica de las Municipalidades especifica que el intendente puede ir o el Concejo le puede solicitar que vaya, por lo que el ARI va a pedir desde su banca que se cumpla con esta solicitud exigiéndole explicaciones personales a Carlos Selva.
«Deberíamos verlo y hubiera sido interesante tratarlo para la próxima sesión, y lo vamos a proponer», completó Lucero ante la pregunta sobre plazos para que se tome esta medida desde el Concejo, cosa que por el momento no parece muy lejana ya que, según la concejal del ARI, «aún no se habló del tema con otros bloques porque a nadie le pasa por la cabeza

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO GORBACZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

REUNION DE LA COMISION DE TRANSPORTE DE DIPUTADOS
Crisis de vuelos: Gorbacz pidió la intervención del Gobierno nacional

USHUAIA.- La Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación aprobó ayer un proyecto de declaración del diputado Leonardo Gorbacz (ARI) que prevé la intervención del Poder Ejecutivo a los fines de establecer una mayor frecuencia diaria de vuelos comerciales a las ciudades de Ushuaia y Río Grande. En la reunión de la Comisión el legislador fueguino planteó a sus pares los frecuentes problemas que se suscitan a la hora de tener que conseguir un pasaje y, al respecto, algunos de sus pares manifestaron tener inconvenientes similares para viajar a sus lugares de origen, situados en diferentes puntos del país. Gorbacz señaló que “si bien esta Cámara deberá tratar leyes de fondo que modifiquen la lógica aerocomercial, es importante que se exprese ahora y manifieste su voluntad de que sea el Estado el que decida en función de las necesidades del país y no una empresa y, menos aún una posición monopólica, la que resuelva conforme sus intereses comerciales o peor aún utilizando las frecuencias a modo de extorsión para conseguir beneficios”. Finalmente, tras el encuentro el diputado arista consideró que “más allá del proyecto en sí era importante aprovechar la ocasión de informar a los miembros de la Comisión de Transporte de la enorme dificultad por la que atravesamos, ya que es la Comisión que debe ocuparse de darle al país la legislación que necesita en esta materia y de controlar las acciones del ejecutivo”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI SANTAFE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Un reclamado decreto

Los Diputados del Bloque ARI saludan la decisión del Poder Ejecutivo Provincial de adecuar, a los fines previsionales las sumas no remunerativas percibidas en actividad por docentes que prestan servicios en establecimientos educativos oficiales transferidos por la Nación.

La incorporación del ingreso remunerativo y no remunerativo para el cálculo del haber jubilatorio ha sido considerado por el Poder Ejecutivo Provincial, plasmándolo en el Decreto Nº 1683/2005, legalizando así el salario de los empleados públicos. Por lo tanto para sostener la igualdad ante la ley debe ser computado del mismo modo para los docentes transferidos .

En reiteradas ocasiones los diputados del bloque ARI han expresado la necesidad de subsanar esta situación de inequidad que se planteaba entre los docentes santafesinos ya que es de plena justicia que ante igual trabajo haya igual remuneración jubilatoria. Esta demanda tiene su historia, se inicia con la brutal transferencia de las escuelas nacionales a las provincias, un hecho que no pasó sin consecuencias para alumnos, docentes y las mismas instituciones. La ley -promulgada a principios de los noventa- dispuso el traspaso sin ningún presupuesto, lo que profundizó la crisis educativa ya existente en las provincias.

Concretamente el bloque ingresó en septiembre del año pasado, un Proyecto de Comunicación (Expte. 15758 – DB) que tuvo tratamiento sobre tablas, en el que se solicitaba al Gobernador que «intercediera ante el Poder Ejecutivo Nacional para que a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), al momento de liquidar el haber jubilatorio de los docentes transferidos se tenga en cuenta el principio, establecido por el Decreto Provincial Nº 1683/2005, de incorporación de los conceptos no remunerativos a la base de cálculo del haber jubilatorio.»

En la convicción de que es una resolución que establece la igualdad indispensable que debe existir entre todos los trabajadores.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL ARI PRESENTA SU PROYECTO GANADERO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

En el marco de las jornadas «Hacia una Política Agropecuaria», organizada por CARBAP en la Bolsa de Cerales de Buenos Aires, hoy en Av Corrientes 119 a las 17 horas, la Diputada Nacional Elisa Carrió, el Diputado de la Ciudad Alejandro Rabinovich y el Asesor Ganadero del ARI Andrés Domínguez presentarán su Plan Productivo para la Ganadería Nacional, en un parte para superar la crisis que atraviesa el sector cárnico – Este es el documento completo.

Plan Productivo para la Ganadería Nacional

Diputada Nacional Elisa Carrió – Diputado de la Ciudad Alejandro Rabinovich – Dr.Andrés Domínguez

Introducción

En el marco de la crisis por la que pasa el sector cárnico nacional, es desde Afirmación por una República Igualitaria (ARI) que presentamos el siguiente trabajo como un aporte para superar la actual situación de escasez de oferta, cierre de exportaciones, alza de precios y un profundo y peligroso enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y los diferentes actores de la cadena agroindustrial cárnica. Estamos convencidos que de esta crisis se sale solo con seriedad, diálogo franco y propuestas concretas, todo lo cual debe tener como resultado final la elaboración e implementación de un Plan Ganadero para superar los problemas estructurales del sector que llevan décadas sin resolución.

En el Ari venimos trabajando los temas referidos a la carne desde mucho antes que fueran tapa de los diarios y se iniciara la actual escalada de precios. En Diciembre de 2004, con retenciones de 5% y precios rondando los 5/6 $ por kilo en promedio de venta al público, iniciamos un trabajo de investigación sobre la irregular asignación de la Cuota Hilton realizada por Haroldo Lebed y Miguel Campos, quien hoy ha sido procesado con idénticos argumentos a los que nosotros expusimos oportunamente. En paralelo, y convencidos que no alcanza con la mera denuncia sino que para construir una alternativa política seria debemos ser capaces de introducir propuestas innovadoras y diferenciales de aquello que nos parece equivocado del gobierno, nuestros dirigentes y equipos técnicos empezaron a trabajar las líneas de lo que para nosotros deben ser las políticas para recuperar la ganadería: baja de retenciones, aumento de la oferta con apoyo estatal y transparencia en el mercado y en la asignación de cupos de exportación. Claro que para que cualquier proyecto de la envergadura que debe tener un Plan Ganadero pueda llevarse adelante, debemos contar con instituciones y funcionarios previsibles y respetados por el sector. Esto no quiere decir que la Secretaría de Agricultura y Ganadería deba compartir todas la visiones del sector. Desde el Ari, de hecho, no las compartimos en su totalidad. Pero es básico que para un Plan de Desarrollo deben escucharse todas las voces, con humildad y respeto por las diferencias.

Desde el Ari creemos que en todos los aspectos de la vida pública un partido político debe comportarse con ciertos estándares. Uno de ellos es que las propuestas deben validarse con acciones, caso contrario, no son más que meras palabras vacías de contenido. En otras palabras: de nada sirven promesas electorales o declaraciones de circunstancia si no están respaldadas con comportamientos consecuentes con las mismas. Por ello sostenemos que no tiene autoridad moral para proponer nada al campo un gobierno que cierra las exportaciones de carne por capricho y que sostiene a un secretario como Miguel Campos, que está procesado por corrupto. No la tiene tampoco la anterior conducción del Ministerio de Economía, que abortó el anuncio de un plan de incremento de la oferta, que tenía el apoyo del sector, por no querer aceptar algunos beneficios impositivos y privilegiar una política fiscalista de caja. El ARI tiene una propuesta ganadera integral y seria, que sostenía desde mucho antes que estallara la crisis de la carne.

Creemos que no puede hablarse de un Plan Ganadero sin, al menos, un horizonte claro de apertura de las exportaciones. Sin este elemento, todo lo que se discuta carecerá de razón de ser, y cualquier documento que pretenda llamarse “Plan Ganadero” y no incluya una definición en tal sentido no será más que una cortina de humo para tapar problemas de fondo que seguirán sin resolverse.

Lamentablemente, notamos con preocupación que la actual administración ha perdido toda autoridad política y moral para hacerse cargo de la situación. Los ataques al campo, los cambios de funcionarios, la debilidad objetiva en que se encuentra el Secretario Campos, los modos del Secretario Moreno y los aprietes e incumplimientos de acuerdos en que ha incurrido el Gobierno han corroído fuertemente las posibilidades de encontrar una salida sensata y razonable al problema.

Se ha hecho mucho daño. Con el cierre de las exportaciones y todo el mal que se ha hecho a la cadena los precios internos de la carne en Abril de 2006 apenas bajaron el 0.6% y en Mayo un 2,4%. Los precios a los que los productores venden su hacienda se derrumbaron –alrededor de un 30% de caída- sin que esa brutal baja se vea reflejada en la disminución de precios al consumidor final pretendida. A pesar de esto, creemos que aún estamos a tiempo de revertir la situación, si trabajamos seriamente y aprovechamos la fenomenal coyuntura favorable del mercado internacional de carnes. Caso contrario, será una oportunidad –otra más- que los argentinos habremos desperdiciado. Con esta tónica es que desde el la conducción política del Ari, nuestros referentes parlamentarios y nuestros equipos de gobierno presentamos nuestra propuesta. En esta instancia no pretendemos ser los referentes de nada ni nadie, ni obtener un rédito político: buscamos acompañar un reclamo justo y abrir caminos de dialogo y propuestas para construir un futuro diferente.

Objetivos

En líneas generales, los objetivos básicos de un Plan Ganadero se pueden dividir en dos: Horizontes Estratégicos y Metas de Gestión. Como objetivos, lo que a continuación enunciamos son declaraciones de hacia dónde vamos. No es otra cosa que explicitar de forma clara una visión sobre como imaginaos la cadena agroindustrial de carnes. En las siguientes secciones presentamos las diversas medidas específicas de corto, mediano y largo plazo con las que pretendemos alcanzar estos objetivos.

Horizontes Estratégicos

Se pretende que la Argentina ocupe su lugar entre los tres principales productores y exportadores de carne del mundo, acortando las diferencias con Brasil, de forma tal que la producción y oferta total del país cubra los dos objetivos primarios: abastecer al mercado interno a precios accesibles al conjunto de la población y satisfacer la demanda externa de carnes nacionales, aprovechando las oportunidades de negocio del mercado internacional. En este marco, la industria de la carne y los productores ganaderos generarán trabajo y divisas en vastas áreas del interior del país y también de los centros urbanos, vendiendo al exterior un producto con alto valor agregado y brindado al mercado interno un producto de buena calidad y precios accesibles. Para esto, la herramienta estratégica por excelencia es un Plan Productivo para la Ganadería Nacional de largo aliento (15 años).

Metas de Gestión

Aumento del Stock y la Producción Bovina, acercándonos en un plazo de 15 años a los 60M de cabezas de stock.
• Aumento de la Productividad, con incentivo al uso de técnicas de feed-lot y engorde por suplementación, incrementos en el peso promedio de faena, la retención de vientres y la tasa de extracción y procreo.
• Aumento en la calidad diferencial del producto exportado, agregando de esta forma valor, a través de mejoras genéticas, trabajo con estándares de calidad naturales y técnicas de bienestar animal.
• Baja de precios en el mercado interno, a través de consensos de abastecimiento del mercado interno de ciertos cortes, la modificación de las reglas de comercialización y la baja de impuestos regresivos sobre el consumo.
• Incremento en el uso de tecnología y de producción en áreas marginales con apoyo estatal.
• Transparencia de mercado, limpieza y efectividad de los controles fiscales y sanitarios y eliminación de barreras que configuran situaciones de pseudo-competencia que no benefician los niveles de producción y calidad necesarios para alcanzar los objetivos de este Plan.
• Apertura Comercial, vía negociación con los mercados externos de alto poder adquisitivo con hincapié en la baja de subsidios agrícolas, diversificación de los mercado destino y eliminación de las retenciones internas a las exportaciones de carne.
• Articulación de un Sistema Impositivo de Incentivos a los aumentos de producción y competitividad, y un Sistema de Fomento por Subsidios y Créditos con eje primordial en los pequeños productores, zonas marginales y las firmas de menor escala de producción.
• Construcción de una autoridad política e institucionalidad seria que se haga cargo del destino estratégico del sector y que asegure el respeto mutuo, el diálogo, el cumplimiento de los compromisos y la estabilidad de las reglas de juego.


Medidas de Corto Plazo

1) Reapertura Inmediata y Total de las Exportaciones – Eliminación Total de las Retenciones – Retenciones del 10% solamente para los cortes de valores superiores a los 4500 U$S (Cortes Hilton)

En el tema carnes, el Gobierno fue tomando una cadena de decisiones erradas que no hicieron sino potenciar la escalada de precios, y todo esto llevó a la última y más trágica decisión: la prohibición de las exportaciones de carne, que es casi un certificado de muerte para la industria ganadera y un foco directo de pobreza y desempleo para el país. Incluimos la reapertura de las exportaciones de carne como medida de corto plazo por dos motivos: en primer lugar, creemos que tan equivocada medida debe ser revisada de inmediato; y en segundo lugar porque debe darse en el cortísimo plazo una señal de mercado a inversores, productores y clientes externos, para no hacer más daño al sector y recuperar las perspectivas favorables que tenía el mismo antes que se desate la actual crisis.

Asimismo, y al tiempo que se recupera la normalidad en el plano del comercio exterior, deben eliminarse las retenciones a la exportación de carnes. Así lo sostuvimos en la campaña electoral del 2005, antes de la aftosa, del cierre de las exportaciones y del fracaso en el acuerdo de precios, y así lo sostenemos ahora. Las retenciones, si bien fueron entendibles en el contexto de la devaluación como forma de bloquear desequilibrios de precios y como un aporte solidario del agro a la crisis del país, son una medida económica excepcional y de emergencia, que no puede ser sostenida a lo largo del tiempo sin perjudicar capacidades productivas. Creemos que la imposición de nuevas retenciones a la exportación de carnes como medio para contrarrestar aumentos de precios es equivocada, ya que las mismas son contraproducentes porque llevan a una nueva baja de la producción ganadera, lo que disminuye las exportaciones pero tiene también un impacto inflacionario en el mercado interno. En Junio de 2005 ya pedíamos desde el Ari que se eliminen las retenciones como forma de estimular la industria ganadera y contener el alza de precios. Instamos al Gobierno a que revea una postura evidentemente equivocada.

Para financiar el costo fiscal de esta medida, y porque en el caso particular hay un beneficio extraordinario por ser adjudicatario de un cupo entregado por el gobierno, planteamos que aquellas exportaciones de carne que superen los U$S4500 por tn. incluídas en los Cortes Hilton pagarán un 10% de retenciones sobre el excedente que reciban por encima del citado monto. Repetimos: el principio rector es retenciones cero, pero por ser un caso particular de beneficio extraordinario, por no dejar de ser un negocio rentable con este impuesto y por la necesidad de no perder por completo los recursos tributarios, proponemos este único derecho sobre las exportaciones cárnicas.

También preveemos como opción, aunque no se la preferida por este equipo, la posibilidad que las exportaciones se habrán de inmediato peor que las retenciones se vayan bajando progresivamente. Por caso, puede llegarse a un esquema de retenciones que fomente que los cortes baratos se vuelquen al mercado interno, mientras que los demandados por el exterior puedan comenzar a ser exportados pero paguen derechos por cierto plazo. Si bien no es nuestra opción preferida, sería un avance aceptable dada la situación actual.

2) Rebaja del IVA y de Ingresos Brutos a la venta de carne

El Sistema Tributario Argentino presenta desfasajes tremendos y es altamente regresivo, por el alto componente de impuestos al consumo. Uno de ellos es el IVA que pagan los productos de la canasta básica, entre ellos la carne. Hoy en día un Estado con superávit cobra impuestos al consumo a los sectores más pobres de la población, mientras por otro lado subsidia trabajadores de frigoríficos que se quedan sin trabajo por la suspensión de las exportaciones de carne. El cuadro de situación no tiene ni pies ni cabeza. Nuestra propuesta es mucho más simple: abrir las exportaciones pero a la vez bajar los impuestos al consumo interno de la carne. Así se generará trabajo y se logrará además bajar los precios.

En este sentido, el Diputado Nacional Eduardo Macaluse, Presidente del Bloque ARI, ya ha presentado un proyecto que propone la rebaja del IVA para los productos de la canasta básica, incluida la carne. (Proyecto 1183-D-06)

En paralelo, también proponemos que se elimine en las diversas Provincias el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos a la venta minorista de carnes. Este impuesto al consumo es tan regresivo y prociclico como el IVA y también afecta a los sectores de menores ingresos de la población, a los que debemos aliviar de carga impositiva. El Diputado de la Ciudad del ARI Alejandro Rabinovich presentó un proyecto en este sentido (Proyecto 475-D-2006)

3) Eliminación del Registro de Exportaciones (ROE)

El Registro de Exportaciones fue una herramienta creada por el Gobierno de Kirchner para que el Ejecutivo tenga la capacidad de elegir quien puede exportar y quien no. Con el pretendido argumento de manejar los precios se abrió la puerta a una total discrecionalidad en el manejo del negocio de comercio exterior de carnes. Esto no sólo da lugar a la corrupción, sino que además limita toda perspectiva de inversión del sector privado. ¿Quién va a invertir y arriesgar su capital a futuro si sus ventas al exterior dependerán de la voluntad del funcionario de turno que deba autorizar los embarques? Propiciamos que la eliminación el Registro de Exportaciones (ROE) y dar marcha atrás con su implementación.

4) Peso Mínimo de Faena de 260 kilos. Anulación del límite mínimo de peso de faena de 280 kilos de marzo

La elevación del peso mínimo de faena que decretó el Gobierno de Kirchner es el motivo desencadenante directo de la escasez de hacienda actual y el alza de precios. El límite mínimo de faena de 280 kg. que rige desde el 1 de Marzo de 2006, no sólo es impracticable sino que además es una muestra más de la forma de actuar de esta gestión: prohibición en vez de fomento, imposición de medidas imposibles en lugar de buscar accionar sobre la realidad en que se manejan los diversos actores de la cadena. De 1998 a la fecha, el peso promedio de la res de novillo al momento de la faena estuvo entre los 270 y los 280 kgs. Octubre de 2005 marcó un pico en el peso de faena de 284 kg , hablando solamente del novillo. Ahora bien, si en 7 años apenas se pudo quebrar al alza el límite de 280 kilos, creemos que no puede pretenderse lograr un aumento tal como el obligado por SAGYPA en tan poco tiempo. A esto sumemos que el peso promedio de faena de todos los animales en el año 2005 fue de 220 kgs. En el corto plazo esta prohibición es causa directa del desabastecimiento del mercado interno y de los aumento de precios. Compartimos que debemos tender ir hacia aumento de peso de faena pero no con prohibiciones estrictas y plazos impracticables sino con estímulos. Es decir: es un buen horizonte de política, como ya lo hemos afirmado, aumentar el peso de faena. La decisión del Gobierno fue una medida con un objetivo correcto pero tomada en el peor momento. Asimismo, en los acuerdos que se firmaron con el Sector Ganadero, el Gobierno aceptó eliminar tal restricción y luego incumplió groseramente con su palabra.

Por lo pronto, proponemos eliminar el peso mínimo de faena de 280 kgs, y volver al peso mínimo de faena de 260 kg. para descomprimir de inmediato la oferta ganadera, abastecer el mercado interno y lograr que disminuyan los precios.

5) Comercialización por Cortes

Debe disponerse la comercialización por cortes en lugar de la media res. Celebramos que finalmente el Gobierno haya, por una vez, escuchado a los actores del sector que desde hace años vienen reclamando este cambio. Si esta medida se logra implementar, no será un triunfo ni del gobierno ni de la oposición: será un logro del sector ganadero que, con insistencia y lamentablemente en la oportunidad de una profunda crisis, logró que las autoridades escuchen una medida inteligente.

La comercialización por cortes permite al carnicero pedir aquellos cortes que en su zona se comercializan más sin tener que absorber también los demás. Esto es importante, ya que al trabajar con la media res los precios de los cortes caros y los baratos tienden a compensarse en cada comercio, ya que es la única forma que el vendedor minorista tiene de obtener ganancias. El esquema así planteado es perverso: en los lugares pobres se pagan relativamente caros los cortes baratos mientras que en los lugares de mayor poder adquisitivo se pagan los cortes caros relativamente baratos, dando lugar a una especie de redistribución del ingreso perversa, de los que pobres a los ricos.

6) Eximir del Impuesto a la Renta Mínima Presunta a los lotes de producción ganadera de menos de 500 ha.

El Impuesto que tratamos en este punto es bastante cuestionable, tanto en su eficacia económica como en su legalidad. Sin entrar en esto, proponemos que se exima, al menos por el plazo de tres años hasta que se pueda replantear el esquema del impuesto, a los lotes de pequeños productores ganaderos que de menos de 500 hectáreas.

7) Disminución de Aportes al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPVC)

Hoy se pagan aportes al IPVC para que se promocione la carne argentina en el exterior, con el declarado objetivo de abrir mercados. Mientras tanto, las exportaciones se cerraron por capricho presidencial. El contrasentido es palmario. Los aportes a esta entidad funcionan casi como otro impuesto, y en la línea de desgravaciones impositivas que proponemos para el sector, también sostenemos que deben disminuirse los aportes al mismo. Por otro lado, debe cumplirse con el compromiso original de rotar a las autoridades del mismo, para evitar que se perpetúen en los cargos y se frustre así el objetivo con el cuál el IPCV fue creado.

Medidas de Corto Plazo Específicas sobre Cuota Hilton

En el corto plazo ya dijimos que debe reabrirse el mercado externo de carnes, y en ese marco cumplir los compromisos de Cuota Hilton. En las medidas de mediano plazo analizaremos el rumbo a tomar sobre este tema, pero en el corto plazo hay medidas que se deben tomar para transparentar la adjudicación, hacer realmente más democrática la distribución, favorecer a frigoríficos con mayores niveles de actividad por fuera de la Cuota y mejorar la competitividad externa del sector. Por ello proponemos:

• Vedar la adjudicación de Cuota a frigoríficos que no están en actividad, o que no lo estuvieron en 11 de los 12 meses previos a la adjudicación, o que pretenden volver a la actividad solamente en virtud de resultar adjudicatarios de Cuota.
• Imponer como requisito la regla del 3×1, de forma tal que para ser adjudicatario de un tn. de cupo cada planta deba haber exportado por fuera de los cortes Hilton 3 tn. de carne, a fin de fomentar las exportaciones y no centrar a la industria en torno a la distribución del tonelaje Hilton.
• Prohibición de transferencia entre empresas de los cupos tarifarios adjudicados y de antecedentes exportadores, para evitar maniobras que desvirtúan la distribución y alteran los principios de competencia y transparencia del mercado.
• Prohibición de que la producción de la cuota de las empresas adjudicatarias en terceras plantas.
• Exclusión de empresas en quiebra de la adjudicación: Toda empresa adjudicataria de Cuota Hilton que sea declarada en quiebra debe quedar excluida automáticamente de dicho cupo, el cual no le podrá ser devuelto ni por resolución del poder ejecutivo ni del poder judicial. El remanente de cuota que la firma no haya exportado debe redistribuirse de acuerdo a las disposiciones generales. Creemos importante estipular legalmente que no existirá ningún derecho de la empresa quebrada, ni de la masa de acreedores, ni de quienes continúen con la explotación de la planta sobre los cupos o antecedentes de la firma fallida. Debe estipularse taxativamente que en caso de quiebra la adjudicación de cuota no puede tomarse como un activo por parte de la fallida.
• Tomar en cuenta los antecedentes empresarios de seriedad, de solvencia, cumplimiento de obligaciones y cumplimiento de los envíos Hilton de los frigoríficos a la hora de adjudicar la Cuota. Esto implica que, mucho más allá de lo que son los “antecedentes de exportación” se tenga en cuenta toda la situación de cada firma que pretende acceder al Cupo. No es lo mismo una empresa que tiene deudas con el Estado a otra que no, así como no lo es aquella que tiene estabilidad financiera que aquella que no. En pocas palabras: el Estado debe tratar de forma diferente a los empresarios honestos y cumplidores de aquellos que no lo son. La adjudicación Hilton deber tener claros parámetros de premios y castigos según la seriedad y la solvencia con que las firmas han cumplido sus compromisos y con las adjudicaciones previas.
• Compartimos la propuesta del Poder Ejecutivo de ampliar el cupo para la distribución para Plantas Nuevas, para Grupos de Productores y para el criterio de Regionalidad. Ahora bien: queremos resaltar que compartimos lo anunciado por el Ejecutivo, pero denunciamos que en la práctica ese mismo poder se ha encargado de violar sus propias posturas y disposiciones, y los criterios que aquí estamos apoyando incluso fueron usados como puente para adjudicaciones de dudosa legitimidad, como ya hemos expuesto previamente.


Políticas y Medidas de Mediano Plazo

1) Creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y profesionalización de sus estructuras.

Para tener políticas de Estado deben tenerse instituciones preparadas y con las capacidades tanto técnicas como políticas necesarias para afrontar tal desafío. Hoy la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación esta vaciada, carcomida por problemas internos y carente de conducción. Más allá del necesario relevo en la conducción de la misma, creemos que en sus niveles jerárquicos debe tenderse hacia una mayor profesionalidad de los cuadros técnicos, a través del establecimiento de un Sistema de Mérito en sus estructuras administrativas. Esto no es un ataque a la Secretaría, es un forma de fortalecer la misma, dotándola de los mejores Recursos Humanos, capaces a su vez de seguir las líneas de políticas que se les impartan desde una renovada conducción del organismo.

Pero por otro lado, amén de la imperiosa necesidad de cambiar la conducción, las políticas y las prácticas de la Secretaría, debe otorgársele otra entidad y darle un mayor nivel de visibilidad y de responsabilidad política. Necesitamos un Ministro de la Nación que se ocupe de la Planificación Estratégica de estos temas. Si se va a implementar un Plan Nacional para la Ganadería, como el que aquí proponemos, debe haber una instancia institucional relevante para sostenerlo y aplicarlo. Este Ministerio incorporaría a las actividades y estructuras de la Secretaría y otras dispersas, y contaría con las Secretarías de Ganadería, Agricultura, Pesca, Control Sanitario y Comercio Exterior.


2) Apoyo a productores – Líneas de Créditos Blandos

Más allá de anuncios coyunturales, deben instrumentarse de forma permanente líneas de créditos blandos para emprendimientos productivos ganaderos. Por ejemplo, es crucial el apoyo a la tenencia de hembras, a través de Créditos de Retención de Vientres , a fin de ir progresivamente aumentando el stock ganadero y la producción. En el mismo sentido deben facilitarse los créditos para incorporación de tecnología en la cadena productiva. Estos créditos también deben ser dirigidos a emprendimientos productivos innovadores, como las explotaciones mixtas, las haciendas que combinan agricultura y ganadería de cría y engorde, los avances en destete precoz, la agregación de valor alimentando a la hacienda con maíz y los feed-lots. Los bancos públicos del país han otorgado millones de pesos a frigoríficos insolventes que nunca devolverán ese dinero. Bien podrían usarse esos fondos para destinarlos a incrementar la cantidad y calidad de la hacienda y los niveles de faena.

Pero hay que tener en cuenta que el mero anuncio de líneas de crédito no soluciona el problema. El Gobierno lanzó 300M en Enero y se apresta ahora a relanzarlos; pero en el contexto de las desquiciadas medidas que está tomando nadie se endeudará por mas accesibles que sena las condiciones. Las líneas de crédito deben estar acompañadas por políticas estables y claras e instituciones previsibles que las sostengan.

3) Competencia Leal y controles estatales

Para que la libre competencia de mercado de frutos beneficiosos socialmente debe ser limpia, desconcentrada, lo más sencilla posible y transparente. Esto no pasa en todos los eslabones de la cadena de la carne ni todos sus actores se comportan correctamente.

La competencia desleal no se limita al contrabando: existe faena clandestina, frigoríficos “truchos” y otros actores de la cadena actúan por fuera de la legalidad. Debe dejar de mirarse para otro lado y ejercer los controles estatales necesarios para blanquear el rodeo, controlar la faena clandestina, las rutas y en lo posible tender a centralizar las operaciones en los mercados de referencia como el de Liniers. Asimismo, deben controlarse las diferentes instancias de la cadena y tender a mecanismos de comercialización que estructuralmente sean lo más simples posible, evitando niveles de intermediación que en algunos casos no son compatibles con la competencia libre ni con la protección tanto de los pequeños productores como del consumidor final de las maniobras de algunos actores con mayor poder de arbitraje.

4) Fortalecimiento, Profesionalización y Financiamiento para el SENASA

Sin un organismo sanitario fuerte no hay política de largo plazo viable para el sector. Lejos de esto, el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), el organismo de contralor técnico que está llamado a fiscalizar la sanidad de los animales y las plantas procesadoras de la cadena cárnica ha pasado en los últimos años por constantes crisis. Hoy, el SENASA está ausente.

Los problemas en el SENASA no son nuevos. El Ari los denunció en Junio de 2005, 8 meses antes que reaparezca la aftosa en corrientes en Febrero de 2006. Tener profesionales de alta capacitación con sueldos magros deja la puerta abierta a la corrupción y la discrecionalidad. El financiamiento del SENASA se basa primordialmente en las tasas pagadas por los privados, sin contar con aportes del Tesoro Nacional, lo que muestra que el Estado lo deja prácticamente librado a su suerte. Pero no son sólo sospechas de corrupción: es un secreto a voces que el SENASA prácticamente no controlaría a las plantas del interior y que las inspecciones ya se vuelven más laxas a pocos kilómetros de la Capital Federal. Así, un cóctel de salarios y bajo presupuesto, posibilidades de corrupción y liviandad en los controles nos llevan a tener un organismo que pierde calidad en su rol y ve sumamente desvirtuado el mismo; perdiéndose así calidad – y en muchos casos también sanidad – de la producción argentina de carne.

Proponemos, en primer lugar, el fortalecimiento financiero del SENASA con fondos del presupuesto nacional acordes a las necesidades operativas del mismo. Asimismo, sostenemos que la conducción del SENASA debe ser elegida por concurso y sus cuadros técnicos cubiertos por la estricta aplicación del sistema de mérito, de forma tal de construir un organismo ajeno a los vaivenes políticos y que tenga una alta capacidad y compromiso con el desarrollo de sus tareas, y que cuente con el personal y los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

5) La Necesidad de un Mercado Concentrador – Traslado del Mercado de Liniers en Julio de 2007 a San Vicente

Hoy el Gobierno Nacional ataca al Mercado de Liniers y a los consignatarios de hacienda casi como un apriete, pero la verdad es que el ataque al Mercado no soluciona ninguno de los problemas por los que pasa la cadena de carnes hoy en día. El Mercado de Liniers es un “espejo” de la situación de los negocios agropecuarios. Agrupa 35.000 clientes, y por el pasa el 90% de la Hacienda de las Provincias de Buenos Aires y La Pampa. En un negocio donde la venta ilegal, el tráfico transfronterizo, la subfacturación y la faena clandestina son males comunes, la desaparición de Liniers no haría más que aumentar los niveles de ilegalidad del Sector. Esto no es defender a los consignatarios, sino que es una realidad de la estructura del negocio. Lo ideal para fomentar la transparencia es establecer incentivos para que la mayor cantidad de productores y consignatarios hagan sus negocios a través de los mercados concentradores –de Buenos Aires o los del interior-, de forma de asegurar transparencia comercial, competencia y el pago de los impuestos correspondientes. Proponemos si que se instalen en el mercado de referencia las autoridades de Defensa de la Competencia, como la hacen las de Agricultura y Ganadería, para despejar todo tipo de dudas.

Liniers da, a través de la oferta y demanda que se obtiene de los remates públicos, un precio de referencia para toda la cadena. El precio de referencia es crucial: tenerlo es un reaseguro para pequeños productores sin capacidad de negociación que su producto no será pagado a valores menores que los de mercado por aquellos actores de la cadena con más poder de negociación. Sin precio de referencia los productores están indefensos.

Si se hubiera aceptara la propuesta del Gobierno de “sacar a los empujones” al Mercado de Liniers de la Capital, los frigoríficos verían su poder de negociación incrementado ante productores y consignatarios. Por otra parte, a los pequeños productores que muchas veces entre varios comparten el envío de jaulas a Buenos Aires poniendo unos pocos animales cada uno, quedarían con el acceso vedado a los grandes centros urbanos. Solo podrían haber comerciar aquellos ganaderos que por su escala de producción tengan una mejor posición relativa de negociación. Hoy el cierre de Liniers inmediato y sin un traslado ordenado perjudica más a los más pequeños, no sirve para bajar el precio de la carne y lo único que va a apuntalar es el mercado en negro. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ha votado el el plazo por nosotros propuesto, con condición de cumplimiento de obras, evitando así un perjudicial traslado desordenado.

6) Mayor control de las firmas frigoríficas

El Estado no puede permitir que una firma que desaparece vuelva “reconvertida” bajo el velo de una nueva sociedad, cuando quizás sus propietarios son los mismos y han dejado en el mercado deudas con otros actores e incluso con el sector público. Desde el Gobierno pueden tomarse medidas para evitar este tipo de situaciones, como las citadas de exigir determinada solvencia para adjudicar cupos –o incluso para habilitar plantas- o quitar la licencia a aquellas plantas que incumplen las condiciones de sanidad de sus exportaciones; tendientes a evitar que frigoríficos “fantasmas” se multipliquen y sigan haciendo daño a la industria de la carne.

Políticas Estratégicas de Largo Plazo

1) Baja de impuestos al Consumo + Retenciones Cero

Estas medidas las hemos enunciado como de corto plazo, ya que deben ser tomadas en lo inmediato. Ahora bien, queremos que se nos entienda: este haz de propuestas, en donde se reabren los mercados externos con retenciones cero y se eliminan los impuestos internos al consumo de carnes, implica un completo nuevo paradigma para el sector ganadero. Es una verdadera política productiva, de incentivo a la producción, a la exportación y al consumo interno a precios razonables. Estas medidas deben tomarse ya, pero tienen efectos profundos y duraderos: dan una clara señal acerca de hacia donde va el negocio y de la prioridad que el Estado le da al desarrollo de la oferta y la producción. Esto es en verdad un modelo productivo, y no como el del Gobierno de Kirchner, que cierra las exportaciones, subsidia operarios frigoríficos que pierden su trabajo y cobra 10.5% de IVA a todos los consumidores que consumen carne.

2) Estabilidad en las Reglas de Juego

Ningún modelo productivo puede sostenerse en la esquizofrenia de medidas en que se desenvuelve el actual gobierno. Los impuestos, amén de justos, deben mantenerse en el tiempo: no puede cambiarse el esquema tributario cada dos años, no hay proyecto de inversión alguno viable en tal contexto. La estabilidad y previsibilidad de las normas impositivas y de comercio exterior es así tanto un aliciente poderoso para la inversión como un freno a la discrecionalidad del poder ejecutivo, discrecionalidad que en los temas aquí tratados hemos visto reaparecer una y otra vez.

3) Subsidios Especiales para productores de zonas marginales que incorporen mejoras y diversifiquen la producción

La política de subsidios no debe ser de una liberalidad que de lugar a abusos y groseras fallas de mercado, pero hay ciertos objetivos de un Plan Productivo Ganadero que para ser alcanzados deben contar con incentivos adecuados. En particular, deben otorgarse subsidios por cabeza de hacienda comerciada –siempre según las particularidades del caso- a los productores de zonas marginales (Patagonia, La Rioja y Catamarca), a los productores que aumenten en más del 10% sus cabezas de porcinos y caprinos, a los productores de retengan hembras, a los productores que incorporen técnicas de engorde y vayan logrando incrementos sostenido en el peso de sus animales, a los productores que inviertan en aguadas, corrales, pasturas, forraje y fertilización, y a los que utilicen intensivamente el maíz como forma de agregar valor a la producción de proteína animal.

4) Desgravación del Impuesto a las Ganancias para la hacienda que se negocie en el mercado interno a un peso de faena superior a los 310 kgs.

Dijimos que el aumento del peso de faena es un objetivo deseable. Por ello, en lugar de imponer una prohibición, proponemos un incentivo fiscal para aquellos que logren superar la barrera de los 310 kgs., lo cual no es más que premiar a los productores que consigan aumentos de productividad. Con esta propuesta se puede entender mejor nuestra anterior afirmación en contra de las actuales restricciones de faena de animales livianos: sostenemos el objetivo de aumentar el peso, pero creemos que no es la oportunidad indicado ni el modo. Debe hacerse a mediano plazo, y no de inmediato; y a través de mecanismos de incentivos y no de regulaciones ajenas al natural desenvolvimiento del proceso productivo.

5) La Tierra para los productores argentinos

Propiciamos una política de tierras para los productores argentinos: en consonancia con lo propuesto por el Frente Agropecuario Nacional, debe reivindicarse históricamente a los cientos de miles de productores agropecuarios e integrantes de comunidades del interior descendientes de primera, segunda y tercera ocupación. En concreto debe tenderse a suspender todas las acciones de desalojo contra pobladores individuales, familias de productores y comunidades ocupantes legítimos de tierras.

6) Negociación Externa

Debe tenerse una política comercial externa coherente: si pedimos que nos abran los mercados del mundo, debemos tener nuestras exportaciones con retenciones cero y ser un proveedor confiable. Nada de esto ha hecho el Gobierno de Kirchner. Además de recuperar los importantes mercados ruso y chileno, perdidos con las últimas medidas, deben retomarse las negociaciones para la apertura del mercado americano. Por su parte, con Europa debe avanzarse hacia un acuerdo en donde la Cuota Hilton no sea el paradigma: proponemos un esquema de comercio lo más libre posible, en donde el gobierno no intervenga para decidir quienes exportan. El mal de la Vaca Loca (BSE) y los bajos niveles de producción cárnica de Estados Unidos y la UE hacen que estas posibilidades no sean una quimera. Pero para aprovechar esta coyuntura hay que tener políticas claras y seriedad.

Análisis de Situación y Coyuntura del Sector Ganadero

Sería erróneo y mentiroso decir que la totalidad de los problemas por los cuales pasa el sector ganadero argentino son responsabilidad del actual gobierno. La ganadería argentina arrastra décadas de problemas estructurales irresueltos y malas políticas por parte de diversos gobiernos. En un resumen más que apretado, podemos decir que desde los años sesenta el stock ganadero, con ciertos vaivenes menores, se mantiene estancado, al igual que los niveles de producción. En los años 90, bajo la convertibilidad, el sector no era competitivo, y mientras la agricultura –en especial las explotaciones cerealeras- se expandió en cuanto a tierras abarcadas y niveles de producción, la ganadería no logró avances en sus volúmenes de producto y se fue viendo empujada de las tierras más productivas hacia zonas marginales. Esta combinación de factores llevó a que las inversiones del período fueran bajas, aún cuando la tecnología y las mejoras genéticas estaban disponibles en el país.

Este escenario cambió con la devaluación de 2002. En el escenario post-crisis la ganadería se volvió competitiva, aún con retenciones del 5%. A esto debe sumarse la superación de la crisis de aftosa de 2001 y la creciente demanda externa. Con un consumo interno deprimido por la crisis –recordemos que más del 50% de la población se encontraba baja lo línea de pobreza- la ganadería vivió un verdadero repunte exportador.

Ahora bien, hemos relatado de manera más que escueta cual era el panorama hacia el año 2003. El sector venía con problemas, pero a su vez estaba ante una oportunidad coyuntural importante. Así como decimos que no todos los problemas son responsabilidad de la Gestión Kirchner, sí decimos que la actual coyuntura de crisis de precios y reaparición de la aftosa se debe a un la ausencia de un plan ganadero por parte del gobierno, y a un cúmulo de acciones equivocadas y de irregularidades en el manejo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y del SENASA. Kirchner no es culpable de los problemas de arrastre que tiene la ganadería, pero es responsable por no tener un plan de desarrollo para el sector y por aplicar políticas erradas, que empujan a la industria ganadera a la baja de sus niveles de producción y engendran pobreza y más problemas hacia el futuro.

• Los primeros pasos del Presidente Kirchner y el Secretario Campos.

Cuando la ganadería volvió a ser negocio, desde el Ejecutivo Nacional se tomaron dos decisiones cruciales: una política fiscalista y anti-productiva a través de las retenciones, por un lado; y la negociación directa con los grandes frigoríficos que concentran el mercado para el reparto de cuotas de exportación, por otro. Por su parte, las pequeñas firmas y los pequeños productores fueron dejados de lado, soportando el peso de las retenciones y siendo excluidos de los mercados de mayor poder adquisitivo. Esta política tenía un solo fin: obtener recursos -algunos impositivos y otros de origen más dudoso- para el Gobierno Nacional. No había interés la producción, no hubo medidas de fomento, ni hubo perspectivas de mediano plazo sobre la evolución de los precios internos. El Gobierno sólo se dedicó a recaudar dinero.

En el año 2004 el reparto de cuotas entre grandes frigoríficos se hace insostenible al estallar el negocio de la Cuota Hilton, enrevesado con una maraña judicial, y la situación se le va de las manos al Gobierno Nacional. Se desata entonces la guerra por la distribución de esa cuota y la primera confrontación abierta del Gobierno con algunos sectores de la industria de la carne. Así, en primera instancia, la pelea se focaliza con los grandes frigoríficos, mientras los ejes de gestión se siguen limitando a mantener las retenciones sin ninguna otra política de fomento o medidas preventivas ante aumentos de precios futuros. Aún más, SAGYPA entra en un estado de parálisis, por las constantes confrontaciones y rencillas internas entre Campos y su segundo, el kirchnerista Javier de Urquiza. El SENASA también esta casi inmobilizado, por sus problemas estructurales a los que se sumaron conflictos políticos internos y gremiales. En pocas palabras: este cuadro muestra que, desde el año 2003 hasta fines del 2005, con respecto a ganadería, el gobierno solo se preocupó por recaudar, y no resolvió ni uno solo de los problemas del sector. La crisis era inevitable, y el gobierno no escuchó ninguna de las voces que advertimos esto.

Por esta manera del actuar del gobierno, la situación hoy, cuando nos acercamos a los 3 años de gestión de Kirchner –recordemos que 3 años es el tiempo que demanda el ciclo de producción ganadero- es crítica. Tenemos aftosa en el país. Los precios al mostrador, aun con la aparición de este virus, siguen en alza. Hisóricamente el valor mostrador en góndolas o carnicerías del kilo de carne equivalía a entre 2 y 3 veces el del kilo vivo de novillo en pie en el Mercado de Hacienda de Liniers. Hoy esa proporción es de casi 4 veces. (alrededor de 2,5% el kilo vivo contra un promedio cercano a 9$ en precios al público de diferentes cortes). En Julio de 2003 el precio minorista promedio del kilo de carne era de $6,5. Hoy ronda los 9$. Esto implica un aumento de los precios al mostrador en lo que va de la Gestión Kirchner en torno al 40%. La producción, por su parte, sigue estancada. En Noviembre de 2005, comparado con el mismo mes del año anterior, la faena se redujo un 3%, mientras que los precios aumentaron un 25%.

Las Denuncias y Advertencias del Ari sobre la crisis ganadera y el riesgo de suba de precios de la carne.

En Junio de 2005 -7 meses antes que estalle la actual “Guerra de la Carne” –Elisa Carrió y los Diputados Nacionales del Ari Adrián Pérez (Prov. Bs. As), Susana García (Sta. Fe) y Fabiana Ríos (T.del Fuego), afirmaron en conferencia de prensa su preocupación por la situación del sector ganadero, el cual pasaba por una crisis latente en lo que se refería a sus niveles de oferta (www.institutoarendt.com/cuota_hilton.doc). El Ari advirtió que el sector ganadero enfrentaba una coyuntura crucial para su futuro, ya que la demanda doméstica y la internacional aumentaban –esta última potenciada por la aparición de aftosa en Brasil, por el mal de la Vaca Loca y por un aumento general de la demanda de mercados emergentes, especialemente el asiático -, pero su producción total estaba estancada. Esta afirmación es compartida por la totalidad de la cadena productiva, periodistas, analistas y dirigentes vinculados al sector , y se sostiene con los datos. El total del stock ganadero en la década del 60 rondaba los 60 millones de cabezas anuales. En los años 90 el stock de hacienda estaba en el margen de los 52 a 54 millones de cabezas, pero los últimos datos anuales muestran que el stock, cuando menos, esta estancado. Hoy en día estamos en el margen de los 50 millones por año.

También a mitad del 2005 afirmamos que la situación era a todas luces deficitaria e insostenible en el tiempo. Estábamos ante una coyuntura en donde la creciente demanda de carne –tanto interna como externa – se conjugan con una situación de escasez de hacienda, lo cual refleja el problema estructural del sector ganadero. Tal advertencia fue hecha con dos preocupaciones: por un lado la poca oferta podía afectar el rendimiento exportador del sector, desaprovechando una coyuntura internacional altamente favorable para el país; pero por otro lado también se puso el foco en el mercado interno: si no se tomaban las medidas necesarias –se advirtió- el precio de la carne para el consumo de los argentinos iba a aumentar. Lamentablemente, esas medidas no se tomaron, el gobierno optó por otras medidas -y en ciertos aspectos directamente no tomó ninguna- y hoy los pronósticos se están cumpliendo de la peor manera, afectando el bolsillo del consumidor argentino. El precio de la carne no para de subir.

De más está decir que esta falta de oferta ganadera tiene un correlato directo en el mercado interno y un impacto brutal en los consumidores argentinos: si hay bajos niveles de hacienda el precio de la carne inevitablemente subirá como viene ocurriendo en los últimos meses, por más acuerdos y medidas paliativas de coyuntura que el Gobierno tome cuando el tema llega a la tapa de los diarios. Afirmamos hace 6 meses, cuando el Gobierno miraba para otro lado, como afirmamos también ahora que buscar una salida a la cuestión del stock y la oferta ganadera no sólo favorece las exportaciones y al sector ganadero argentino: también es la mejor manera de evitar la suba de precio de la carne y mantener el poder adquisitivo del salario de la población argentina. En esto, el Gobierno de Kirchner ha fallado. Desde la oposición habíamos advertido este riesgo no para atacar al gobierno, sino para lograr que se tomen medidas para que dichos riesgos no se vuelvan una realidad. El Gobierno hizo oídos sordos a lo que dijimos y el aumento del precio de la carne llegó.

La falta de un Plan Ganadero del Gobierno Nacional. Ausencia de un proyecto a futuro.

Por otro lado debe entenderse que en el plano del comercio internacional de carnes estamos en un mercado en pleno crecimiento, con unas perspectivas enormes para la Argentina, casi inigualables en la comparación histórica. Pero hasta ahora Argentina no ha aprovechado completamente los vientos favorables del mercado mundial. Van tomando así preeminencia Brasil –con una calidad menor que carnes que la Argentina-, Uruguay –que exporta casi tanto como nuestro país- y Australia, países que le han dado a su industria agro exportadora una política de Estado de largo plazo y copan los mercados internacionales sobre la base del constante aumento de producción, una agresiva política comercial y buenos precios.

El Gobierno Nacional de Néstor Kirchner carece por completo de una Política Ganadera. La SAGYPA, desde que Miguel Campos está a cargo, ha demostrado una inoperancia supina, con una trayectoria que fue de conflicto en conflicto pero no encontró solución para ninguno de todos ellos. En lo que a la ganadería respecta esta falencia se patentiza de la forma más brutal: Argentina, a diferencia de los países que intervienen activamente en el mercado mundial de carnes, no ha tenido una política sectorial articulada a largo plazo. Desde el inicio de la gestión de Kirchner y desde que Miguel Campos asumió en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos se viene hablando de la “inminencia” del anuncio de un Plan Ganadero de su autoría. La realidad hoy es que el Gobierno Nacional carece de dicho Plan para la Industria de la Carne. El 27 de Octubre de 2004 el Secretario de Agricultura Miguel Campos afirmó: “Debe destacarse que la política de ganados y carnes no se limita a las 17.200 toneladas que la Secretaría ha distribuido de la Cuota Hilton. La verdadera política ganadera se encuentra enmarcada dentro del Plan Ganadero Nacional, a punto de ser anunciado” . Ya pasó casi un año y medio desde esas declaraciones, y ese plan no ha sido presentado. La falta de un Plan Ganadero y una política nacional que planifique estratégicamente el destino de la cadena agroindustrial ligada al sector carnes limita las perspectivas para todo el sector y hace desaprovechar la actual coyuntura favorable. Esto es responsabilidad directa del Poder Ejecutivo Nacional, responsabilidad que no esta tomando hoy en día. La crisis de precios de carnes por la que atravesamos halla parte de sus más profundos fundamentos en la inacción e incapacidad del Gobierno Nacional en articular una política para el sector.

Perspectivas del Sector Ganadero

El campo ganadero argentino no ha tenido fomento público de ningún tipo en los últimos años. Ya hemos hablado de la necesidad de aumentar la producción para abastecer al mercado interno y a la demanda externa: esto no se puede hacer sin un Plan Ganadero Nacional -que abarque toda la cadena de producción, distribución y comercialización y evalué los impuestos y beneficios dirigidos al sector- pensado al menos de aquí a tres años, que es el tiempo mínimo del ciclo de producción ganadera.

Lejos de esto, el gobierno ha aumentado las retenciones -en Uruguay la exportación de carne se subsidia- y busca colocar precios tope a través de la mera firma de acuerdos en escritorios que poca relación tienen con la cadena productiva y la demanda nacional. Así el gobierno, lejos de tomar medidas tendientes a solucionar el problema de fondo que desata la guerra de precios por la carne no hace más que desestimular la producción, y empujar a los productores que se vuelquen o bien hacia la soja…… o bien hacia el Uruguay . En vez de buscar soluciones se aumentan impuestos distorsivos y nocivos para la producción y proliferan las limitaciones al comercio. Continuar en esta senda no es más que perder una coyuntura histórica: de las acciones que se tomen en los próximos años depende que la Argentina ocupe su lugar entre los 3 principales productores de un mercado mundial de carnes que crece en volumen y precios, o bien que la industria termine postrada y sin agregar ni valor, divisas ni empleo a la economía nacional.

Fundamentación Política:

La defensa progresista del campo argentino, los productores agropecuarios y la cadena agroindustrial


El Presidente Kirchner disparó: “No quiero una patria ganadera. No compren carne.” Toda la artillería de presión política y comunicación ha virado contra el campo. El gobierno eligió su enemigo y alista tropas: a quién se enrole en el bando presidencial se promete el bronce y la gloria de defender los intereses del pueblo trabajador. Para todo aquel que opte por disentir y oponerse auguran el destierro junto a la “oligarquía ganadera” y un lugar en el panteón de traidores a la patria.

En la retórica, el Presidente ataca a la “oligarquía ganadera” y de este modo busca tapar con un discurso agresivo su desinterés e incapacidad para articular una Plan Ganadero. En nombre de una pretendida defensa de los intereses del “pueblo” frente a esta oligarquía, el gobierno de Kirchner no hace más que engendrar un futuro con menos producción, menos exportaciones y mayores precios para la carne en el mercado doméstico. Ya hoy hay miles de operarios de frigoríficos sin trabajo, por culpa de la imprevisión y las malas medidas tomadas por el Gobierno Nacional. Este es el “modelo productivo” del Presidente Kirchner para la ganadería: exportaciones cerradas, retenciones del 15%, manejo discrecional de cupos de exportación, debilidad de controles aduaneros y sanitarios e inexistencia de medidas de fomento a la producción. Así, la ganadería argentina está condenada a la postración y a transitar por un camino de atraso. Urge modificar este panorama.

Desde el Ari venimos diciendo desde hace dos años que el problema ganadero halla su origen en la falta de oferta de hacienda, y que hay que tener políticas activas de fomento para aumentar la producción. Antes que estallara la guerra de la carne pedimos la eliminación de las retenciones; y nos venimos oponiendo sistemáticamente a las insólitas y equivocadas medidas del gobierno para bajar los precios -aumento de retenciones, peso mínimo de faena, registro de exportaciones y prohibición total de comercialización al exterior-. No nos oponemos por capricho: estas medidas no lograron bajar el precio de la carne, mientras que aniquilaron toda perspectiva de futuro para el productor ganadero. Con ellas, el Gobierno puso más leña en el fuego que él mismo ha encendido.

Digamos las cosas como son: el gobierno tapa con la ofensiva contra una supuesta “oligarquía ganadera” sus severísimas fallas de gestión en lo que a política productiva ganadera se refiere, y utiliza como receptor de sus dardos al campo, culpándolo por su incapacidad de poner coto a la inflación. El Gobierno con su ataque no busca solucionar el problema: sólo pretende salvar sus ya inocultables responsabilidades. Kirchner, presentándose como paladín defensor de los intereses del pueblo, no hace más que lavarse las manos de la solución del problema de fondo, dividiendo así en el camino a la sociedad argentina, con una violencia y miopía política inusitadas.

El campo hierve. Están empezando las protestas en las ciudades del interior. Los más de 200.000 pequeños productores ganaderos no soportan más que se los tilde de traidores a la patria, cuando su único pecado fue poner en pie a una industria que tras la convertibilidad quedó postrada. Los productores del campo no son formadores de precios, y si hay un mercado que se asemeja bastante al de competencia libre –sin por esto negar que existe evasión fiscal que debe ser combatida- es el agro. Pero hay, el campo se ha puesto de pie contra un gobierno cuya única lógica es el poder y los ataques constantes. Somos pocos los dirigentes políticos que nos arriesgamos a defender los intereses del campo profundo y de los consumidores urbanos frente al ataque frontal del poder.

Defendemos al campo porque no creemos que un pequeño productor agropecuario sea un traidor a la patria. Defendemos la producción agropecuaria porque hay miles de peones rurales y trabajadores de frigoríficos que, si la industria crece y se crían más terneritos, tendrán mejores salarios y más compañeros de trabajo, codo a codo con ellos. Defendemos estas posturas porque no creemos que una familia que se sienta a la mesa del domingo a comer un asado este conspirando contra el gobierno. Defendemos al campo porque las ciudades del interior que tienen por eje de su vida económica la producción ganadera no merecen ser condenadas al atraso y la desaparición, aún cuando su peso en el padrón electoral no sea atractivo para los ministros y presidentes. Defendemos al campo, fundamentalmente, porque también es la forma de defender a las madres de escasos recursos que con un kilo de carne alimentan días a su familia. Ni los productores, ni los trabajadores del campo, ni las amas de casa están traicionando al país, por más que el Presidente nos diga que no hay comer carne.

Evitemos prejuicios sociales que ya no se condicen con la realidad. Nuestra propuesta es profundamente progresista. Defendemos un verdadero modelo productivo. Defendemos a los pequeños productores que incorporen mejoras y generan trabajo. Defendemos una industria frigorífica limpia y desconcentrada. Pugnamos por un modelo impositivo que no castigue al consumo de alimentos y así a los sectores de menos recursos.

De la guerra de la carne no se sale ni con injurias ni con ataques; se sale con seriedad, propuestas, y una profunda humildad para aceptar las diferencias y reconocer los errores. El Gobierno está a tiempo de cambiar su postura y desandar el camino sin retorno en que entró. En tal sentido van nuestros aportes, y en tal sentido el ARI presenta para ser discutido este documento

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputada Marta Maffei

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

FORO DE “MINERÍA EN ARGENTINA”

 

Convocante: Diputada Nacional Marta Maffei

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

EXPOSICIONES COMPLETAS DE LOS PANELISTAS

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

RAÚL MONTENEGRO (Biólogo, presidente de FUNAM, Premio Nobel Alternativo 2004)

Hasta que Domingo Cavallo lleva un gran llamado a los EE.UU. para la minería en la Argentina, la participación de las grandes empresas mineras en el país había sido para la subterránea.

De esta forma las legitima con dos argumentos. El primero era que teníamos legislación ambiental blanda y el segundo era que teníamos legislación laboral también blanda.

Este prólogo termina materializándose en las distintas legislaciones mineras y su monumento más espectacular es el acuerdo minero con Chile donde uno puede ver que debe haber sido escrito por algunas de las empresas mineras y no por funcionarios que trataban por lo menos de defender nuestros intereses.

Argentina ha tomado la decisión de abrir las puertas a las grandes empresas mineras, talvez el caso más patético es Pascua Lama por el hecho de que ha generando un verdadero tercer país. De alguna forma cada una de las minas que se están generando a partir de las grandes empresas están generando en cada uno de los sitios pequeños países. A comenzado un nuevo tipo de invasión pero con el visto bueno del propio gobierno, entonces Argentina en realidad está llena de pequeños países extranjeros dentro de los límites de cada una de las empresas.

Es importante reconocer que antes que la explotación en este país sea el resultado de una invasión fue el resultado de una entrega.

Cada una de las minas que está funcionando en Argentina ha sido dada de una u otra forma por un argentino, argentino gobierno, argentino legislador o argentino ciudadano.

Es decir que habido argentinos que vendieron, que cedieron, que participaron, que fueron cómplices.
Las historias dentro de cada empresa son muy intrincadas ya que las empresas se compran y venden entre sí. La empresa A compra la B y luego todo se transforma en C para pasar a D, y esto le da mucha más fuerza e impunidad porque es prácticamente imposible rastrear la historia societaria. (Invasión legal)

Además de esta clase de impactos estas empresas están generando verdaderos experimentos. En Chile por ejemplo la empresa Barrick Gold, pretendía demostrar que técnicamente era correcto el traslado de los glaciares, y este es el eje más importante.

Están generando, no solo en Chile sino también en Argentina, experimentos geomorfológicos, ambientales y químicos. O sea que no se están radicando actividades probadas. Cada sitio minero en donde se establece una mina, es un experimento en donde lo que se produzca será el primer caso; y las personas que vayan a ser afectadas no van a repetir “lo observado en otros sitios” sino que prácticamente serán casos únicos.

Al caso de La Alumbrera se suman Agua Rica y otros sitios que posiblemente serán explotados como Bajo El Durazno, Bajo Del Espanto, Bajo del Agua Tapada, Bajo de San Lucas, Bajo de Los Jejenes, bajo de las Juntas. Cada uno de esos bajos es un experimento. Lo único que falta es que llegue el experimentador que son estas grandes empresas que vacían, que estropean, que rompen los ecosistemas con el visto bueno de gobiernos y hasta con el visto bueno indirecto de las ciudadanías y de las ciudades que no reaccionan.

Pero lo importante es que cada actividad es única y no se ha repetido entonces son difíciles de controlar.

Los principales impactos son las alteraciones geomorfológicas de envergadura, estamos rompiendo un paisaje. Esto es importante porque cuanto más distantes y aislados de las personas estén mayores son los cambios y menor es la cantidad de gente que pueda vigilarlos y controlarlos.

El otro es la destrucción de la biota nativa, donde no solo se destruyen las formas sino que también se destruye toda la estructura viva que armaba ese lugar. Quiero aclarar que en muchos lugares donde se instalan estas empresas, son sitios con ecosistemas muy frágiles, con cadenas alimentarias con muy poca cantidad de especies y en donde construir esos ecosistemas llevó esfuerzos enormes. Cuando vemos un ecosistema alto andino o puneño y uno ve sistemas más pequeños, bajos y humildes, debemos tener en cuenta que esos sistemas para ser lo que hoy son han requerido esfuerzos evolutivos y de organismos enormes. Entonces cuando desaparece una hectárea están desapareciendo muchos miles de años de evolución. Pero además cuando nosotros destruimos geomorfologías, destruimos biotas, destruimos ecosistemas semiáridos, se está matando gente. Cuando se van destruyendo las cuencas hídricas, los lugares donde se fabrica el agua, donde se fabrican ecosistemas adaptados a alta altura, a altas presiones; estamos destruyendo gente en el futuro.

Otras de las alteraciones es la de las cuencas hídricas, tanto porque se pierde la geomorfología en cuanto a como se ha creado el curso de agua, sus regímenes; es decir como circulaba el agua durante el año y sobre todo cambia totalmente el agua que infiltraba, el agua que corría. En última instancia estamos perdiendo no solamente nuestras fábricas de agua sino que nuestras fabricas de regularidad. Es tan importante perder el agua como perder el agua que había en cada uno de los meses de año.

El otro factor de alteración es la contaminación de los suelos y de los ambientes tanto internos como externos.

La contaminación se produce por dos grandes tipos de problemas en la actividad minera.

Uno es por la actividad propiamente dicha que es cuando se extrae, concentra y purifica, es decir los residuos que resultan de ese proceso. Pero el otro problema de contaminación que afecta al suelo es que se da vuelta la montaña.

Y cuando esto ocurre todo lo que estaba oculto en esa suerte de panza queda expuesto. Entonces se produce un doble impacto. El directo, que produce la actividad (que es el que generalmente las que tienen en cuenta las evaluaciones), pero se produce otro impacto por un lavado muy difícil de determinar y que son todos esos nuevos cócteles que se hacen en base a sustancias que antes estaban inmovilizadas dentro de matrices geológicas y que se han dado vuelta.

Por otro lado, que es el caso de La Alumbrera, todo lo que es contaminación de aguas superficiales con metales, metaloides y otras sustancias químicas implica otra observación que es la de los accidentes. Es decir que al riesgo diario que surge de la actividad se suman los accidentes ya que muchas estas minas se encuentran en zonas sísmicas o peri sísmicas en donde el riesgo es mucho mayor.

El tema es que por dar vuelta la montaña y por hacer mezclas experimentales ya que no se puede comparar la misma mina que se explota en una zona en Catamarca con una que se hace en Nigeria o en Perú.

La montaña atravesada de Perú no tiene el mismo historial de la montaña que tengo acá. Por lo tanto crean cócteles ambientales que nunca se registraron, pero también genero cócteles que nuestra legislación está hecha para protegernos de ellos.

El tema es que al dar vuelta la montaña, sus nuevos procesos generarán nuevas sustancias que se estarán combinando de una forma totalmente impredecible.

Un ejemplo es el del agua potable bebida regida por el capítulo Nº 12 del Código Alimentario. Para que sea potable sus aproximadamente 36 variables deben estar debajo de ciertos valores, a excepción del fluor que varía con temperatura.

Ahora si yo me dedico a crear un agua y tomo las 36 sustancias permitidas (cromo, fuor, arsénico), y las llevo a todas a sus valores permitidos por el Código Alimentario, esta agua se podrá beber según la normativa vigente, pero seguramente si una persona la bebe se muera en unas pocas horas.

Esta norma se basa un principio algo extraño y es que la probabilidad de que las 36 sustancias se encuentren al mismo tiempo, es baja.

Lo que hacen las minas es, no jugar con 36, sino que juegan con 72, con 1000, con 1500. Es decir generan situaciones absolutamente nuevas en donde lo que vamos a encontrar son sustancias que están a valores, en algunos casos, por debajo de lo permitido; pero se van a encontrar diversidades de sustancias absolutamente difíciles de encontrar en situaciones normales en otros lugares.

Yo creo que el punto más importante para reflexionar hoy sobre minería es ver la “patética novedad” de que cada mina en este país es un verdadero experimento irresponsable. Que se está experimentando en lugares como la zona alto andina donde para que se desarrolle un 1, 5 cms de suelo en ambiente templado nos hace falta 700.100 años, imagínense lo que es arriba. O sea que por un lingote de oro se destruyen 7, 8, 10.000 años de evolución lenta.

Entones debemos darnos cuenta que cada mina no solo representa un experimento geomorfológico, hidrológico, eráfico y químico, sino que también es un experimento social.

Para que unos pocos yanquis, unas pocas empresas, para que unos pocos canadienses se enriquezcan mientras funcionarios de tercera inauguran obras.

Tal es el caso patético del señor Gioja, gobernador de San Juan, del cual siento vergüenza, que con una gran sonrisa y mostrando sus enormes dientes; (dando la señal clara al público de lo hermoso de la producción minera), produce su mejor idea: hacer una réplica del primer lingote producido por Veladero, para exhibirlo en la casa de Sarmiento.

Este patetismo muestra el tipo de funcionarios como el señor Atilio Savino que todavía sigue al frente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación sin intervenir en todos estos experimentos que se están dando en el país.

Entonces debemos ver a lo que nos está sometiendo la actividad minera en nuestro país, pero también debemos mirar alrededor. Que mientras existan los Gioja, mientras existan los cómplices de las malas decisiones, mientras existan los profesionales que firman estudios de impacto ambiental que no lo son y mientras la sociedad no reaccione yo creo que en la Argentina el desafío que tenemos todos es transformar estos indicios de las manifestaciones de pequeños grupos en un problema social. Que la misma gente, la propia sociedad se de cuenta que delante de sus narices se está experimentando, se están rompiendo cosas y que encima hay funcionarios que realizan actos para oficializar esa experimentación con nosotros, con nuestros glaciares, con nuestras aguas, con nuestra salud.

A todo esto agregaría dos cosas en todo lo que hace a estas peleas.

Don Sandro Pertini decía que a veces “hay que luchar no solo sin miedo sino también sin esperanza” creo que pocas frases han sido tan positivas, y esto hay que tenerlo muy presente cuando uno tiene frente, como me ha tocado muchas veces, al vicepresidente de Barryck Gold o cualquiera de estas grandes empresas. Y la otra frase es de Don Atahualpa Yupanqui que dice que “una gota de agua con ser poca con otra se hace aguacero”.

Yo creo que si juntamos, esta lucha incluso sin esperanza, y si cada uno de nosotros junta su pequeña gota de agua, podemos hacer lluvias lo suficientemente fuertes como para hacer temblar a todos, a Barrick Gold, a Meridian Gold, pero también al señor Atilio Savino, también al señor Gioja y también a los profesionales que por unos dólares o por unos pesos venden su firma liquidando vidas futuras e incluso la salud de sus propios hijos.

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

URBANO CARDOSO (vecino auto convocado de Andalgalá, Catamarca)

Yo simplemente soy un ciudadano, he nacido en la montaña adonde está en estudio la explotación de Agua Rica, Filo Colorado y estoy viviendo lo más terrible que me puede pasar a los 70 años.

Yo he traído un mensaje de los vecinos de Andalgalá.

Los vecinos de Andalgalá exigimos a los señores legisladores nacionales, la paralización de la mina bajo La Alumbrera y de la exploración, prospección y explotación del emprendimiento de Agua Rica y Filo Colorado en el Nevado de Aconquija provincia de Catamarca. Como así también de cualquier otro emprendimiento minero en nuestro país que implique la metodología de cielo abierto, tajo abierto y el uso del cianuro.

Tal como ha sido presentado den la Cámara de Diputados de la Nación a través del expediente 5170-D-06.

A más de 10 años de la explotación minera de bajo La Alumbrera hemos podido observar los graves impactos que produjo.

Impactos Ambientales

Las explosiones diarias hacen volar 340.000 toneladas de roca. Esto genera una enorme nube de polvo que contiene distintas micro partículas mineralizadas mezcladas con los componentes químicos de los explosivos, y es precisamente lo que los catamarqueños respiramos en el lugar donde vivimos hace cientos de años.

Este cambio en nuestro medio generó un aumento del 700 % de las enfermedades respiratorias de acuerdo a la estadística registrada en el hospital de Andalgalá, como así también numerosos casos de enfermedades terminales como cáncer, casos que antes no había en tan alarmante cantidad. Pero vaya casualidad, la misma empresa de la Alumbrera en la página 15 del informe de impacto ambiental, advierte que la nube de polvo superará los estándares conocidos por los EE UU.

Dado el crecimiento del emprendimiento, en la actualidad se están utilizando 100 millones de litros de agua por día. Ésta es captada en el Campo del Arenal ubicado en el departamento de Santa María y ha generado una pérdida de la actividad agroganadera del 70 % debido a la rectación del cause del río Santa María en más de 50 kilómetros, que ya se secó en ese recorrido. Esto no permite que el agua llegue al pueblo como lo hacía natural e históricamente ya que se filtra con anterioridad debido ala baja del río de reservorio del Campo del Arenal que está siendo secado por el uso indiscriminado del recurso por parte da La Alumbrera.

Impactos sociales:

Debido a que la empresa jugó con la ilusión de la gente se produjo una división en la sociedad entre quienes pese a saber que estamos siendo contaminados tienen la esperanza de conseguir un puesto de trabajo, y quienes sabiendo el daño que nos están causando, nos oponemos.

Nosotros estamos abandonados. Hicimos un foro hace poquitos días, para un debate público donde debían discutir por ejemplo conmigo, que no soy ningún profesional, simplemente nací, caminé, viví en ese cerro tanto tiempo y ahora me quieren echar en 10 años.

En ese momento ninguna de las empresas se presentó a hablar a con nosotros, pero yo invito a las autoridades, a los legisladores a una asamblea en Belén, provincia de Catamarca el día del medio ambiente mundial que es el día 5.

También quiero agradecerles a las comunidades de Gualeguaychú, Chile y hasta Uruguay que nos van a acompañar.

Y yo quisiera decirles a nuestros representarles que hagan algo porque va a ser tarde cuando nosotros les digamos “HASTA AQUÍ NOMÁS”.

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

GABRIELA FACTOR (Ingeniera Química y Master en Ing. Ambiental, Universidad Tecnológica de Dinamarca)

Mi mayor experiencia en el sector minero proviene del trabajo desarrollado con la mitigación ambiental y social en la minería artesanal y a pequeña escala.

Realicé una tesis de maestría sobre monitoreo de aguas superficiales y subterráneas en bajo La Alumbrera (el monitoreo de drenaje ácido).

El drenaje ácido es uno de los impactos ambientales de la minería y es el más común en este tipo de proyectos mineros, que incluyen la minería de metales.

El drenaje ácido es un problema de largo plazo y es un proceso contaminante que no necesariamente ahora, en cinco o diez años los valores del agua nos van a decir si el drenaje ácido se va a formar o no, y por eso es importante un monitoreo ambiental muy serio para entender cual es el proceso, para comprender cual es el ecosistema receptor y como reacciona.

Para que un monitoreo sea bueno lo primero que debe hacerse es plantearse la pregunta: ¿para que estoy monitoreando? ¿qué quiero saber? ¿Qué decisión voy a tomar con los datos de monitoreo?

Esta es la única manera para determinar qué indicadores necesito, dónde tomo las muestras, con qué frecuencia, con qué metodología. De esa manera los datos fríos pero precisos pueden transformarse en información que es útil y oportuna.

Yo pregunto entonces: Minería para qué, minería cómo y minería para quién.

La minería para qué es la pregunta referida a nuestro proyecto regional y local de desarrollo. El año pasado todo el mundo se conmovió con la noticia de un catamarqueño que caminó toda la noche por el monte para llevar a su hija a una posta sanitaria. Esto pasa en la misma provincia donde, desde La Alumbrera, se producen 20 toneladas anuales de oro de las 26 que produce la Argentina en su totalidad.

Esto nos dice que en Catamarca somos pobres y que tenemos que salir de ese estado de pobreza, creo que es la intención de todos nosotros.

¿Cuál es plan de desarrollo local-regional de largo plazo del oeste catamarqueño de la provincia de la región que nos ayude a salir de esa pobreza y nos ayude a reducir la exclusión de la población más vulnerable?

¿Cómo generamos recursos genuinos? ¿La ganadería de camélidos? Hay un mercado internacional, se están perfeccionando las prácticas del Chaco de vicuñas para conservar un recurso natural y además una cultura ancestral de hilanderas y tejedoras belenistas que están desapareciendo.

Hay mercados para la carne, para la fibra, mientras que el resto: canadienses y neocelandeses se organizan para proteger y hacer producir los mejores tipos de camélidos, en Argentina hay tipos de llamas que ni siquiera están clasificados y que se están perdiendo. Pero claro, las llamas no son recursos naturales.

También nos podemos dedicar todos a la producción de la soja, porque total no importa que sean senillas genéticamente manipuladas, ni que se usen pesticidas y agroquímicos prohibidos en Europa; no importa que se agote el suelo por el monocultivo, porque total los nutrientes tampoco son recursos naturales.

También tenemos el turismo. Catamarca, después de Nepal, es el segundo lugar con mayor concentración de cumbres de más de 6000 metros. Tenemos mucho más montaña que Mendoza y que Chile pero no tenemos infraestructura, logística, ningún equipo de salvataje y por lo tanto estamos perdiendo la posibilidad de captar esa capacidad de desarrollo.

Supongamos que ya tenemos un proyecto de desarrollo. En ese proyecto y una vez que tenemos identificados, caracterizados, mapeados nuestros recursos naturales., determinadas y cuantificadas las cuencas hídricas, las áreas protegidas, identificadas qué áreas son intangibles por su valor natural, social o cultural, que en este momento en Catamarca no tenemos, en ese contexto ¿hay lugar para la minería? y para ¿qué tipo de minería? ¿cuáles son las condiciones mínimas que debe tener la minería para que pueda contribuir a ese desarrollo local, si es que puede?

Existe una iniciativa llamada “el marco básico para la minería responsable, una guía para mejorar los estándares”, ésta es una propuesta muy interesante porque sabemos que hay que cambiar las leyes pero no sabemos qué vamos a proponer a cambio. Entonces debemos tomar las medidas más responsables a las que se ha aspirado en el mundo, si es que las hay.

Los temas principales de éste marco son:

* decidir si la minería es un uso apropiado del terreno, es decir abordar la necesidad de preservar áreas ecológica y culturalmente significativas y de priorizar las opciones de uso de territorios y recursos), asegurando el desarrollo de una mina ambientalmente responsable

* Una vez que se tomó la decisión de seguir adelante, se deben colocar ciertas previsiones ambientales para capitalizarlos beneficios y evitar los resultados negativos en cada etapa de desarrollo de la mina.

*Asegurar que el desarrollo de la mina resulte beneficioso a los trabajadores y las comunidades, es decir “la aceptabilidad social y el consentimiento libre previo e informado para la minería por hombres, por mujeres de las comunidades afectadas y además por los grupos indígenas respectivamente y por separados”

*Asegurar que existen las estructuras de gobernanza corporativas. Es decir: qué requerimientos corporativos o de gobierno para la gestión responsable, asegurando transparencia en el pago de los beneficios impuestos entre los gobiernos y compañías y la emisión de informes de avance hacia una implementación de prácticas responsables.

En Europa existe una iniciativa que se llama “declare lo que paga” y consiste en que haya una declaración transparente de qué se paga y a quién, oficialmente, de manera que todos podamos ejercer el control social y exigir al gobierno una rendición de cuentas transparente sobre el uso de estos recursos.

Yo creo que podemos aprender mucho de la minería que se está haciendo en América Latina, por bien y por mal. Creo que hay experiencias horrorosas y otras de las cuales hay mucho que aprender.

En Bolivia el Proyecto Minero Inti Raimi que está en etapa de cierre, San Cristobal que acaba de empezar y San Bartolomé en el cerro Rico de Potosí, tienen determinados tipos de negociaciones y de acuerdos que hizo la comunidad de la mina planteados de manera muy interesante y que nos permite aprender cuánto nos estamos perdiendo por “giles”, por no hacer un planteo serio y pararnos en nuestros derechos.

Quiero proponer analizar la experiencia de la oficina del Ombudsman de la Minería de Oxfam. No creo que esta medida sea la solución a todos los males pero creo que es alentador sobre todo para las familias que quieran recurrir a este.

También creo que se debe mirar la experiencia de “las mesas de diálogo” en Perú, que para algunos son un éxito insipiente y para otros no, pero creo que han avanzado mucho más de lo que hemos avanzado en Catamarca en la construcción de diálogos y de propuestas y de transparencia en la información.

Ninguna de éstas propuestas es la solución, pero creo que tenemos mucho que aprender.

Creo que si vamos a hacer una revisión de la ley y la vamos a cambiar no nos puede agarrar otra vez desprevenidos y tenemos que educarnos, informarnos y consultar con varias fuentes y profesionales de todas las áreas.

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

JAVIER RODRÍGUEZ PARDO (integrante del Movimiento Antinuclear del Chubut MACH, Sistemas Ecológicos Patagónicos)

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

Aquí están planteadas muchas cosas con las que nosotros venimos peliando hace mucho tiempo.

Nosotros en Esquel hemos podido comprobar que “el pez por la boca muere”. A mucho de discutir entre otros con Tufino, por ejemplo, de American Gold, terminaban diciendo lo que tenían oculto y así hemos aprendido mucho.

La pregunta que se repite en San Juan, Catamarca, en Chubut, es porqué tenemos más de 60 transnacionales, divididas y mimetizadas en pequeñas y medianas empresas.

Se vuelve con un sistema perverso de explotación quinientos años después.

En 1900 los países de norte tenían cobre del 5 % de ley. Hoy es inferior al 0,4.

Hace 500 años el oro que se llevaban los galeones era el que se veía a simple vista. Sin embargo sabían donde estaban, y hasta incluso indagaron en las comunidades originarias que tenían esos metales.

A nosotros nos enseñaron que en la Argentina no había minerales, que los minerales estaban en Chile, en Bolivia y en Perú.

¿Cómo puede ser que ahora si los haya? Señores: ahora hay un método perverso de extracción.

Todos los yacimientos, sin excepción, son declarados polimetálicos.

Todos los yacimientos son minerales diseminados. Es decir que para esto no hay galería subterránea.

En los Estados Unidos se consume 19 toneladas de minerales por año; cualquier habitante, nosotros no llegamos ni a una bolsa.

Ellos los emplean para los electrodomésticos, para los satélites y ya no los tienen.

Las transnacionales encontraron aquí a la gente que está en condiciones de ser coimeada y sobornada.

Cuando Bush le plantea a Menem que haga lo mismo que el resto de Sudamérica, que deje entrar a los inversores, le dijo: “yo los voy a llenar de inversores, pero para esto no tienen que tener discrepancias con Chile y, como los minerales están de ambos lados, deberán hacer un tratado bilateral”. Chile determinó que para firmar el tratado Argentina debía firmarles la poligonal.

Argentina firmó, Bush ganó y Chile perdió 41 mil millones de dólares (cifra oficial) en 9 años de cobre, para ellos el cobre es cono para nosotros del petróleo.

Porque las transnacionales se lo llevaron todo y lo único que hacen es una declaración jurada que dicen que no tienen ganancias…

Este es un sistema donde no hay posibilidad alguna de control. No hay en el país ningún técnico que se suba a Barryck Gold y pueda controlar la cantidad de mineral que sacan, la forma en que lo sacan y cómo terminará siendo la explotación.

El mineral está diseminado en extensiones kilométricas. El golpe se produce porque a mayor extensión de mineral diseminado tengo que aplicar más voladuras y con esto destruir el paisaje en mayores extensiones.

En estos sitios se trabaja a 5000 mts de altura en 20 días de trabajo y 10 de asueto.

Debido a esto el mal de alturas ha dejado hasta incluso obreros muertos, ellos cuentan que al reincorporarse ven claramente como la montaña ha sido modificada, ya no está en las condiciones que la dejaron.

Para la explotación se utiliza una “sopa química”, que en el caso del oro y la plata es el cianuro y otros compuestos como polvo zinc, que se aplican allí donde se fabrica el agua, en sus nacientes.

Barrick Gold presenta un informe de impacto ambiental (como el de Veladero) diciendo que el principal insumo es la cal y el cianuro de sodio. Pero esto es falso, el insumo principal es el agua y el otro insumo es la energía, energía que paga el 50 % todo el país y el otro 50 % lo paga San Juan en la boleta de la luz.

Cada complejo requiere la cantidad de energía que produce Atucha, más de 300 megavatios de potencia instaladas. Ellos no contabilizan esa energía como insumo.

Con respecto al agua vemos que lo que consume una familia medio del gran San Juan en un día, Barrick Gold lo consume en un segundo.

Llegó a mis manos un libro de la Oficina Minera de los Estados Unidos del año 1978, donde se determina el valor de agua a 10 centavos de dólar el metro cúbico de agua. Para Veladero ellos dicen utilizar 150 litros por segundo y para Pascua Lama se prevén consumir 400. Nosotros hicimos un estudio, con ingenieros de San Juan, y llegamos a la conclusión que para Penélope se emplean 3000 metros cúbicos de agua por segundo.

Esta es el agua que se va a agotar. Si hoy multiplicamos esos 10 centavos de dólar por la cantidad de metros cúbicos de agua que consumen y se la cobramos, estas empresas se van, porque el agua vale más que el oro.

Por eso no hablamos de emprendimientos mineros, estamos hablando de cientos de empresas mineras que terminarán con toda la cordillera.

<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>

HÉCTOR OSCAR NIEVA (Ingeniero en Minas con una Maestría en Francia)

Catamarca ya tiene 11 años de la gran minería, lo que nos está pasando a nosotros les va a pasar a todos los argentinos porque las leyes que se están aplicando en Catamarca se van a aplicar para cualquier otro emprendimiento minero que se produzca en nuestro territorio nacional.

Cuando llegaron estos emprendimientos hubo un gran movimiento de político y de empresarios en donde se prometía un tremendo desarrollo de la provincia. Hay gente que dijo “vamos a re fundar Catamarca…las calles estarán cubiertas de oro”.

A la gente se le había prometido tanto que finalmente no entendía absolutamente nada.

El efecto multiplicador se produce en la pequeña y mediana minería, pero la gran minería sabemos que es un muy buen negocios para los que les venden equipos e insumos.

Catamarca no le vende nada a La Alumbrera y los gobiernos catamarqueños lo aceptan pero dicen que es una cuestión de Estado y nadie discute lo que no se modificará.

El efecto multiplicador tampoco se ve reflejado en trabajo directo, porque esta gente baja en helicóptero, trabaja 8 días y se va. Se prometieron 5000 puestos de trabajo y hoy solo hay 1500 de los cuales menos de 300 son catamarqueños y que les puedo asegurar que ninguno es gerente sino que están empleados como personal de maestranza o que elaboran la comida, que limpia las habitaciones.

Cuando la empresa llegó instaló sus oficinas de recursos humanos en Tucumán y, yo no tengo nada contra los tucumanos, los riojanos, los porteños, todos los que han conseguido trabajo allí, pero es nuestro yacimiento, era nuestro futuro, era lo que nosotros habíamos apostado para salir, para dejar de ser la cenicienta de este país.

Muchos me preguntan ¿es posible la gran minería? y yo digo que si, pero no bajo este régimen legal y mucho menos sin control, de todos modos apuesto más a la pequeña y mediana minería que es la que va a generar ese efecto multiplicador.

Con un solo emprendimiento minero se ha superado las ventas productos del reino vegetal, del reino animal. El 19 % lo está produciendo minera La Alumbrera, imaginemos cuando se pongan en marcha Agua Rica, Filo Colorado.

En el año 2005 a Catamarca le han quedado 15 millones de dólares y La Alumbrera se llevó 1600 millones de dólares.

La Alumbrera produce tres veces el presupuesto anual de la provincia de Catamarca. Pero, además, gracias a los decretos del ejecutivo nacional 417 de 2003 y 757 del 2004, esos recursos

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARLOS COMI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

Concejo Municipal
Concejal Carlos Comi
Bloque ARI

CONFERENCIA DE PRENSA

HOY 17 HS. EN EL CONCEJO MUINICIPAL

APOYAN A DIRECTORES TÉCNICOS DEL ISEF EN RECLAMO ANTE LA AFA

Hoy, martes 27 de junio a las 17hs en la sala de reuniones del Concejo Municipal, el concejal del ARI Carlos Comi brindará una conferencia de prensa junto a los estudiantes y directores técnicos de fútbol egresados del ISEF N° 11 quienes exigen que la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino y la AFA reconozcan los títulos oficiales y habilitantes de los egresados de esta institución educativa, pública y gratuita.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PIGUE Marcela Guido

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


En búsqueda de un director para el Hospital

Después de planteársele la necesidad de realizar un cambio en la dirección del Hospital Municipal, el cargo habría sido ofrecido al Dr. René Gazagne, quien ya se había desempeñado como director en otras gestiones.
Este medio pudo confirmar que, Gazagne tuvo diversas reuniones con distintos sectores de la población, y luego de hacer un análisis profundo de la actual situación en la que se encuentra inmerso el hospital, determinó no aceptar dicho cargo.
Esta es una nueva negativa que se le plantea al actual intendente , quién ya habría ofrecido este cargo a distintos profesionales de nuestro medio, al punto tal que estudió ubicar en el mismo a la referente del ARI, Marcela Guido, quién no aceptó la propuesta debido al conflicto que se suscitara con el efector privado.
La falta de una determinación por parte de todos los partidos políticos en consensuar y realizar un plan de salud perdurable en el tiempo, sin importar el color político de quién este al frente del municipio, hace que hoy, no se pueda encontrar un posible sustituto para el Dr. Carlos Power.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI Diputados Rios-Gorbacz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Los padres apoyan la iniciativa del ARI Amplio consenso para el boleto estudiantil aéreo

Los diputados Fabiana Ríos y Leonardo Gorbacz se reunieron este viernes con un numeroso grupo de padres de estudiantes universitarios, que respaldan el boleto estudiantil aéreo. Dieron a conocer detalles del proyecto, que prevé una reducción del costo al 40 por ciento.

Río Grande (F.O.).- El ARI presentó el proyecto de boleto aéreo estudiantil en esta ciudad, en una reunión realizada el viernes en el local partidario, que se vio colmado por padres de estudiantes universitarios interesados en un mecanismo que reduzca los costos de traslado para sus hijos.
Ya varios estudiantes adelantaron que no podrán volver en las vacaciones de invierno por falta de dinero, y el proyecto permitiría reducir notablemente los costos, en caso de prosperar en la Cámara de Diputados.
El concejal Gustavo Longhi se sumó a la convocatoria, que sirvió de disparador para debatir varias situaciones que involucran a los jóvenes que están fuera de la provincia. Entre ellos, la deficiente cobertura para los afiliados al IPAUSS.
«La convocatoria, al igual que la semana pasada en Ushuaia, fue numerosa, lo que demuestra que hay una gran preocupación por la situación de los estudiantes», dijo el diputado Gorbacz, que reconoció las dificultades que de por sí atraviesan los jóvenes al verse obligados a abandonar el hogar por la falta de oferta adecuada en la provincia.
«Tiene que haber una política de Estado que acompañe a los estudiantes que deben irse de la provincia desde que empiezan hasta que terminan», opinó Gorbacz, política que debe incluir «facilidades en el transporte, alojamiento, contención, cobertura de salud y posibilidades de desarrollo profesional en Tierra del Fuego», enumeró.

Garantía bancaria

La dificultad para alquiler inmuebles fue también debatida en este encuentro. Gorbacz adelantó su intención de reunirse con el presidente del Banco Tierra del Fuego, para que la entidad pueda oficiar de garante para poder alquilar, además de créditos blandos con pocos requisitos para ayudar a la instalación de los estudiantes y a afrontar los gastos iniciales, como el adelanto de alquiler, depósito, amoblamiento de la vivienda, etc.
«Tanto en Ushuaia como en Río Grande percibí mucha preocupación y mucha soledad en las familias que tienen hijos estudiando fuera de la provincia, todos tienen los mismos problemas pero no han encontrado ningún eco en la dirigencia política, que parece que se mira el ombligo pero no mira a la gente», dijo el parlamentario, remarcando que varias de las situaciones planteadas no requieren de un importante desembolso de dinero, sino solamente de decisión política.

El proyecto en debate

El proyecto del ARI consta de seis artículos y propone la creación del boleto estudiantil aéreo, con una tarifa diferencial equivalente al 40% de la tarifa plena o normal en clase turista.
Alcanza a los estudiantes de universidades o establecimientos de estudios de nivel terciario, públicos o privados, residentes en el país, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.
Para ser beneficiarios se debe acreditar domicilio en el país y constancia de alumno regular de una carrera terciaria o universitaria que no se dicte en la provincia.
Los pasajes deberán ser con espacio confirmado, permitir cambios de fecha sin penalidades y no se deberán establecer cupos ni ninguna condición distinta a las correspondientes a los pasajes de tarifa plena o normal.
La autoridad de aplicación de la ley será la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios o el organismo que en el futuro la reemplace; la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Producción, o el organismo que en el futuro la reemplace, que protegerá a los pasajeros estudiantes en las relaciones de consumo que se generen entre ellos y los prestadores aéreos.
El Poder Ejecutivo Nacional deberá incorporar en el presupuesto anual la partida pertinente para garantizar el beneficio.

Los antecedentes

El descuento para estudiantes en transportes terrestres se encuentra establecido por el art. 3º de la Resolución Nº 103/72 del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Es norma vigente pero las empresas incumplen su aplicación, lo cual ha motivado un pedido de informes presentado por el ARI ante la Cámara de Diputados.
Si bien, aun cumpliéndose la norma, hay un descuento importante en pasajes terrestres, para el caso de los estudiantes de Tierra del Fuego el avión no es un medio elegido por comodidad, sino por necesidad, y así está plasmado en los fundamentos del proyecto.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI Diputado Antonio Riestra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


Un reclamado decreto

El Bloque de Diputados ARI expresó su satisfacción por la decisión del Gobernador de considerar, a los fines jubilatorios, las sumas no remunerativas de los docentes transferidos.

Los Diputados del Bloque ARI saludan la decisión del Poder Ejecutivo Provincial de adecuar, a los fines previsionales las sumas no remunerativas percibidas en actividad por docentes que prestan servicios en establecimientos educativos oficiales transferidos por la Nación.

La incorporación del ingreso remunerativo y no remunerativo para el cálculo del haber jubilatorio ha sido considerado por el Poder Ejecutivo Provincial, plasmándolo en el Decreto Nº 1683/2005, legalizando así el salario de los empleados públicos. Por lo tanto para sostener la igualdad ante la ley debe ser computado del mismo modo para los docentes transferidos .

En reiteradas ocasiones los diputados del bloque ARI han expresado la necesidad de subsanar esta situación de inequidad que se planteaba entre los docentes santafesinos ya que es de plena justicia que ante igual trabajo haya igual remuneración jubilatoria. Esta demanda tiene su historia, se inicia con la brutal transferencia de las escuelas nacionales a las provincias, un hecho que no pasó sin consecuencias para alumnos, docentes y las mismas instituciones. La ley -promulgada a principios de los noventa- dispuso el traspaso sin ningún presupuesto, lo que profundizó la crisis educativa ya existente en las provincias.

Concretamente el bloque ingresó en septiembre del año pasado, un Proyecto de Comunicación (Expte. 15758 – DB) que tuvo tratamiento sobre tablas, en el que se solicitaba al Gobernador que «intercediera ante el Poder Ejecutivo Nacional para que a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), al momento de liquidar el haber jubilatorio de los docentes transferidos se tenga en cuenta el principio, establecido por el Decreto Provincial Nº 1683/2005, de incorporación de los conceptos no remunerativos a la base de cálculo del haber jubilatorio.»

En la convicción de que es una resolución que establece la igualdad indispensable que debe existir entre todos los trabajadores.

Antonio Riestra

Presiente Bloque de
Diputados ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI JORGE BOSQUE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006

CONCEJO DELIBERANTE
Pasará a comisión la adquisición de equipos para Salud y Obras Públicas

Según adelantaron a InfoRegión concejales de la oposición, la iniciativa de la secretaría de Hacienda para adquirir equipamiento por el sistema de leasing no encontrará eco en el recinto y será analizado en la comisión de Hacienda

Yo tengo objeciones al proyecto, mi posición es que vaya a comisión”, aseguró el edil del Ari Unidad Comunal Jorge Bosque quien señaló como prioritaria esa instancia para realizar un análisis de fondo previo a cualquier aprobación. “Es necesario que ingrese a comisión para ver si es pertinente y oportuno porque en el expediente no hay ningún análisis técnico, económico o financiero para justificar esta modalidad de contratación”, aseguró.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputado Enrique Olivera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 30, 2006


POLEMICA ELECTORAL PORTEÑA

Un proyecto presentado por el diputado kirchnerista Juan Manuel Olmos, en el que propone la unificación de las elecciones en la ciudad y en la Nación, disparó una polémica al sumar el rechazo del macrismo y el ARI y fuertes reservas de parte de los socialistas.

El año próximo debe elegirse jefe de gobierno, diputados porteños, representantes de las Juntas que gobernarán las comunas y las administraciones descentralizadas de la ciudad. En el orden nacional, se elegirán presidente y vice, trece de los diputados nacionales y se reemplazará a los tres senadores por la ciudad. Olmos adelantó la discusión sobre las fechas al proponer que se derogue la Ley N 875, que establece que la convocatoria a elecciones para cargos en la ciudad deben hacerse en fecha diferente a los comicios nacionales.

El legislador del ARI Enrique Olivera, por el contrario, expresó que «las características de la descentralización en comunas exige elecciones urgentes y separadas para proteger la identidad específica. Pero hay una intencionalidad política de retrasar las elecciones para colgar las boletas de los cargos nacionales».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LA ALUMBRERA DEBERA HACER CAMBIOS EN SU TRAZADO EN 120 DIAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Un juez avaló un reclamo por contaminación en una mina de Catamarca

Comprobó que se había roto un ducto. La empresa dijo que no hubo daños.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/06/22/thumb/t034dh11.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘POR SEGUNDA VEZ. La foto del caño roto la tomó una vecina de la zona.’ ); var idfoto = new Array( ‘582707’ );

El juez Electoral y de Minas de Catamarca, Raúl Cerda, ordenó ayer a la empresa Minera Alumbrera modificar el trazado del mineraloducto, tras constatar su segunda ruptura. En una declaración, los pobladores de Andalgalá, Belén y Santa María responsabilizaron tanto al gobierno provincial como al nacional, al afirmar que «la minería es un secreto de Estado, y el ambiente jamás fue una política de Estado».

El 10 de junio, el ducto que transporta el concentrado del mineral hasta la planta procesadora en Tucumán se rompió en un tramo que corre por el cauce del río Vis Vis. El derrame ocurrió a 8 kilómetros de la localidad de Villa Vil, departamento de Andalgalá, y es el segundo en dos años.

Según los Vecinos Autoconvocados, pocos días después se produjo una nueva avería en el ducto. Esto fue negado por Minera Alumbrera —el consorcio canadiense que explota la mina, de donde extrae cobre, plata y oro—, la que admitió que entre el 12 y el 15 debió «cambiar un tramo mayor de cañería», de 560 metros.

Ruth Vega, quien tomó fotos del derrame, evaluó que «el funcionamiento ‘regular’ se torna muy peligroso para la comunidad más cercana, debido a la mala calidad de los materiales y a fallas de las válvulas. Se intenta mantenerlo con soldaduras y parches en un tramo que corre sobre el lecho del río, del cual la comunidad de Villa Vil se provee del agua para consumo y riego».

El juez dio a la empresa un plazo de 120 días para cambiar la traza, la que «no podrá ir por el lecho, ni por las márgenes, ni tampoco atravesar el río Vis Vis, con la finalidad de evitar posible contaminación». Sostuvo que tomó la medida «ante la verificación desde este Juzgado de Minas, en forma conjunta con personal especializado, de la ruptura del ducto en dos oportunidades, donde el concentrado quedó expuesto a cielo abierto».

«El derrame no ha producido ningún tipo de daño a las personas, ni contaminación de los cursos de agua», afirmó la minera en un comunicado. Agregó que «el concentrado no entró en contacto con el agua del río», y que el análisis de las muestras tomadas en varios puntos reveló que «no afectó las aguas». Pero entre los pobladores persisten las dudas.

El derrame dio lugar el martes a una manifestación hasta la Secretaría de Minería, en reclamo de mayor control sobre la explotación. Al mismo tiempo, los senadores provinciales que integran la Comisión de Minería denunciaron que la compañía ocultó información sobre la magnitud de los derrames que, afirmaron, fueron dos.

Ayer, el gobernador Eduardo Brizuela del Moral replicó que «se está frente a una campaña dirigida a desprestigiar al gobierno y a los emprendimientos mineros». Con mayor cautela, el vicegobernador Hernán Colombo consideró que «es necesario realizar una profunda investigación a fin de verificar si hubo o no contaminación en el suelo y en la cuenca hídrica». Los legisladores de todo el arco opositor rechazaron de plano la interpretación de Brizuela del Moral. El senador Dalmacio Mera (PJ) opinó que debería disponer medidas para controlar a la multinacional».

La empresa Minera Alumbrera también está demandada en el fuero federal, en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, por contaminación de suelo y cuenca hídrica.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

No a la Mina en La Rioja, Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

DECLARACION DE LA ASOCIACION DE MAESTROS Y PROFESORES DE LA RIOJA.

Convocamos a los trabajadores de la educación de todas las escuelas a movilizarse para defender el ambiente y los recursos naturales de la Provincia que también son patrimonio de las generaciones que vienen, contra la complacencia de nuestros gobernantes aliados a la voracidad irracional de las empresas extranjeras.

Convocamos adherir a la movilización de los vecinos de los departamentos Famatina y Chilecito, que denuncian las consecuencias de las exploraciones y explotaciones mineras a cielo abierto en marcha en nuestra Provincia, que utilizan cianuro y otros químicos contaminantes, contaminando el suelo, el agua y el aire e inhabilitándonos para la producción agrícola tanto de consumo interno como de exportación.

Denunciar que estas explotaciones llevadas adelante por las compañías mineras multinacionales con la complicidad de nuestros gobernantes provocarán un saqueo de los recursos naturales renovables y no renovables, al amparo de la legislación entreguista del patrimonio nacional aprobada con la complicidad de Menem, Maza, Gioja y el gobierno chileno de Frey.

Que la «Minería Responsable» que se promociona oficialmente se desarrolla al amparo de una legislación que además de habilitar el saqueo de las riquezas metaliferas, avasalla todas las barreras de protección ambiental impuesta por normas y tratados internacionales. A esas facilidades el menemismo y el propio gobernador Maza, las consagraron como «Ventajas Comparativas» para hacer atractiva la inversión internacional en nuestra Provincia.

Que los anuncios sobre el destino de las regalías, que se invertirán en las regiones afectadas, intentan eludir la discusión sobre las condiciones leoninas con que se beneficia a las multinacionales, un 97%, contra sólo un 3% para el Estado, que deberá calcularse sobre el mineral extraído en boca de mina. Sumando a ello la exención impositiva, sobre todas las demás cargas fiscales, ingresos brutos, combustibles condonación de los costos de energía y agua para completar un jugoso negocio del que participarán solo los gobernantes y los dueños de las multinacionales.

Que las expectativas sobre nuevas fuentes de trabajo, se contradicen con la realidad de las empresas mineras, intensivas en capital pero que absorben muy poca mano de obra. Que sólo demandan personal con alto nivel de formación y que como «Bajo la Alumbrera» lo demuestra, las mejores remuneraciones las perciben los extranjeros mientras que en el mejor de los casos solo quedan para los lugareños unas pocas plazas para realizar las tareas de mayor riesgo (manejo de explosivos, químicos y residuos tóxicos etc) y de menores remuneraciones.

Por otro lado producto del impacto ambiental y económico, debe tenerse en cuenta la cantidad de fuentes de trabajo que se pierden especialmente en la agricultura, producto de la contaminación y de la transformación de las tierras fértiles en desiertos, de la captación de la mayoría de los recursos hídricos en la zona de recarga de las cuencas, la destrucción de los glaciares, las últimas reservas de agua dulce que la comunidad científica mundial reclama se protejan debidamente.

Además todos los insumos que utilizan son traídos desde el extranjero. hasta el agua mineral que consumen lo traen desde el extranjero, en el comercio local no compran nada.

Por todo ello, convocamos a los trabajadores de la educación de todas las escuelas a movilizarse para defender el ambiente y los recursos naturales de la Provincia que también son patrimonio de las generaciones que vienen, contra la complacencia de nuestros gobernantes aliados a la voracidad irracional de las empresas extranjeras.

Es primordial actuar en este momento porque las consecuencias son irreversibles, la participación ciudadana es la única barrera, como lo demostraron los ciudadanos movilizados de Esquel, San Carlos en la Pcia. de Mendoza. Calingasta en San Juan. Y todos los días dan testimonio en la lucha contra las multinacionales de las papeleras, las asambleas ciudadanas de Entre Ríos y Fray Bentos.

Documento aprobado por la Asamblea Provincial de Delegados Escolares de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.

Posted in GREENEPACE ARGENTINA, Uncategorized | Leave a Comment »

Comunidades aborígenes se unieron en la Ciudad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Formaron un Consejo para luchar contra la discriminación y hacer cumplir sus derechos

Las comunidades aborígenes de la Región se reunieron en un consejo sectorial para defender sus derechos y afrontar las carencias. El fin de semana pasado hicieron la fiesta del Sol -foto- en la cual renovaron las esperanzas y dejaron atrás sus pesares. 

En La Plata se formó recientemente el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas con la intención de «fortalecer los reclamos del sector, motorizar la recuperación de la identidad de cada comunidad aborigen y terminar con la discriminación generalizada que padecemos en todos los ámbitos», dijo María Ochoa, integrante de la comunidad quechua en la región.

El Consejo está conformado por los tobas, mapuches, quechua, aymara, guaraníes, wichis, quilmes y mocovíes, entre otros. Según se informó, «en La Plata hay unos 6.000 aborígenes, y 20 mil descendientes. Es una comunidad importante, que busca que se respeten sus costumbres e identidades, como así también que se permita la integración con los diferentes sectores de la Ciudad», sostuvo Pascual Salamanca, de la comunidad aymara.

El Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas ya fue presentado ante el Concejo Deliberante de La Plata y esta semana llegará una nota al despacho de la intendencia municipal, con «la intención de que se sepa cabalmente la situación que atravesamos, como así también nuestras propuestas para mejorarla», dijeron a este diario.

«Queremos igualdad de derechos, capacitación, asesoramiento y proyectos de desarrollo que tengan que ver con nuestra forma de vida, que tiene una fuerte ligazón a la tierra ya que la mayoría sabe trabajar en la agricultura, ganadería, aunque también hay un importante desarrollo de la artesanía aborigen», comentó Eugenia Coronel, de la comunidad guaraní.

DISCRIMINACION

Ochoa remarcó que «la discriminación está en todos los ámbitos. Incluso tuvimos que ponerle indígena al consejo porque aborigen u otra denominación no se aceptaba en ninguna dependencia oficial administrativa. Un fuerte impacto de este accionar se vive en lo laboral, ya que las mujeres sólo pueden dedicarse a tareas domésticas para trabajar en casas de familia, y los hombres apenas si alcanzan a tener algunas changas de albañilería o directamente son cartoneros. No hay ninguna otra oferta laboral para nosotros».

Una buena parte de las comunidades se concentra en la localidad de San Carlos, particularmente en el barrio Malvinas -donde residen los tobas-; en tanto los mapuches están en Villa Elisa y Tolosa; mientras que los quechuas viven en el barrio Hipódromo.

Una salida laboral y económica que han encontrado los aborígenes en La Plata ha sido la realización de una feria artesanal que se lleva a cabo los fines de semana en la plaza Malvinas. «Ocupamos una pequeña porción de ese paseo de 51 y 19 y estamos haciendo gestiones para que la oficialicen. Muchos de los que van a esa plaza viven de esa actividad, ya que obtienen ingresos que les permite afrontar los gastos más básicos», contó Marta Luque, quien también integra la comunidad aymara.

«Estamos hablando de preservar nuestra identidad a través de la divulgación de nuestra lengua con la idea de que los indígenas fueron los primeros habitantes de esta tierra. No queremos usurpar nada a nadie. Parece mentira que todos los días tengamos que afrontar distintas señales de rechazo, ya que no sólo en el trabajo ocurren estas prácticas; también pasa en las escuelas donde nos dicen habitualmente que no hay bancos para nuestros hijos y sabemos que hay vacantes disponibles. O bien, aquellos que logran entrar y desarrollar el estudio hasta el nivel universitario y reciben un trato distinto a la hora de dar un examen, ya que son sometidos al doble de preguntas del resto de la gente», declaró Ochoa, con claros gestos de enojo en su rostro.

Cabe indicar que la próxima reunión del Consejo de Comunidades Indígenas en La Plata se realizará el viernes 30 de junio a las 18,30, en la calle 151 entre 35 y 35 bis.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Benetton contra Mapuches

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Los indígenas deben renunciar a esas tierras pues pertenecen a la Compañía de Tierras Sud Argentino, dueña de 970.000 hectáreas en la zona y controlada por la corporación italiana de la vestimenta Benetton, según el fallo.

‘Las comunidades mapuches de Argentina fueron arrinconadas y empujadas a vivir en las peores tierras, las más áridas e inhóspitas. Solo se les permite ocupar predios fiscales, pero no se las asiste para realizar los trámites de tenencia definitiva como indica la ley provincial´.

– ‘Las leyes son para los ‘huincas'(blancos). Para nosotros la democracia aún no llegó’, dijo a IPS Mauro Millán, líder indígena del sur argentino, tras el fallo judicial que restituyó al grupo empresarial italiano Benetton 300 hectáreas reivindicadas por una familia mapuche.

Un juez de la austral provincia de Chubut falló el lunes por la noche contra Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir, una pareja mapuche que había ocupado el predio en 2002 con sus cuatro hijos. Los indígenas deben renunciar a esas tierras pues pertenecen a la Compañía de Tierras Sud Argentino, dueña de 970.000 hectáreas en la zona y controlada por la corporación italiana de la vestimenta Benetton, según el fallo.

La familia mapuche había presentado un pedido al Instituto Autárquico de Colonización (IAC) de Chubut para ocupar un terreno fiscal en el área que habitaron sus ancestros. Tras seis meses de trámites sin respuesta oficial formal, ocuparon el predio, araron y sembraron, repararon alambrados, comenzaron a criar ganado y levantaron una vivienda precaria.

Según Curiñanco, la familia presentó su proyecto por escrito al IAC, y éste los autorizó ‘de palabra’ a instalarse en agosto de 2002. Pero dos meses después, una docena de policías, armados y con perros, irrumpió en el terreno, en la zona de Leleque, y los desalojó, argumentando que pertenecía a una finca del grupo Benetton.

La empresa demandó penalmente a la familia por resistir el desalojo, e inició otra querella para definir la cuestión de la propiedad de la tierra. Los Curiñanco-Rúa Nahuelquir rechazaron los intentos de acuerdo extrajudicial iniciados por la compañía. Aunque fueron sobreseídos en el proceso penal, perdieron el juicio por la ocupación del predio.

El portavoz de la compañía, Alberto Mazzucchelli, sostuvo que ‘ahora el gobierno nacional y el provincial tendrán que abocarse a solucionar el problema de vivienda de la comunidad mapuche. Nosotros somos una empresa que otorga principalmente puestos de trabajo’, subrayó.

El caso había despertado expectativa, convertido en prueba del cumplimiento de los derechos indígenas consagrados en leyes provinciales y en la Constitución de este país de 37 millones de habitantes, con una población aborigen de entre 800.000 y dos millones de personas, según estimaciones no oficiales.

Las normas nacionales garantizan a los indígenas ‘la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan’ y aseguran que ‘ninguna (de esas tierras) será enajenable’, según reza la carta magna. Pero la justicia avaló el violento desalojo de los mapuches, en el cual fueron detenidos y se les secuestraron sus herramientas de labranza (el arado y la yunta de bueyes).

Y ahora otorga la ‘restitución definitiva’ de las tierras a Benetton, tomando como base de la sentencia un registro catastral que data de 1896, cuando los mapuches de esa zona del país resistían una campaña militar conocida como la ‘conquista del desierto’.

En aquella ofensiva, miles de aborígenes murieron a manos del ejército que, mientras conquistaba tierras, las entregaba a particulares para su explotación. En 1896, en plena conquista, las 970.000 hectáreas de marras (controladas por Benetton desde 1991), fueron ‘obsequiadas’ por el gobierno a la Compañía de Tierras Sud Argentino, de origen británico.

Los mapuches creen que esa cesión debería ser investigada por el Congreso legislativo porque esa empresa se creó simultáneamente a la entrega de las fincas.

‘En el siglo XIX, Argentina se abría a la inmigración extranjera, pero a los indígenas nos exterminaban, por eso se obsequiaron las tierras de la Patagonia a los ingleses con todas nuestras comunidades en el interior’, remarcó Millán, de la Organización de Comunidades Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre.

El líder indígena se refería a la preponderante presencia de terratenientes de origen británico en esa zona austral del país, rica en ganadería ovina, petróleo y gas natural. Millán esperaba una sentencia favorable a los mapuches, que hubiera dado pie al regreso a sus tierras de miles de indígenas, desplazados a las grandes ciudades patagónicas en busca de empleo.

Pero eso no ocurrió porque ‘la justicia y las leyes son de los huincas’, dijo. Antes de que los españoles llegaran a lo que hoy son Argentina y Chile, en el siglo XV, los mapuches (en su lengua, gente de la tierra) vivían en las zonas australes de ambos territorios.

En Chile, subsisten un millón y medio de mapuches, pero en Argentina se reducen a 200.000 personas, 94 por ciento de las cuales no tienen títulos de propiedad de sus tierras, según una investigación realizada por el católico Equipo Nacional de Pastoral Aborigen.

‘Las comunidades mapuches de Argentina fueron arrinconadas y empujadas a vivir en las peores tierras, las más áridas e inhóspitas. Solo se les permite ocupar predios fiscales, pero no se las asiste para realizar los trámites de tenencia definitiva como indica la ley provincial’, explicó a IPS el abogado Gustavo Macayo, patrocinante de la familia Curiñanco-Rúa Nahulequir.

En otro caso en el que intervino, Macayo logró enjuiciar por mal desempeño al magistrado que había dispuesto el desalojo de los mapuches. En el proceso, el juez Eduardo Colabelli fue destituido por sus frecuentes fallos racistas y un total desconocimiento del derecho, según indicó el tribunal.

Mientras aún estaba en funciones, el juez Colabelli ordenó la expulsión de Curiñanco y su familia. ‘Más allá de este resultado adverso, el tema de fondo debe seguir.

Aún está pendiente una exhaustiva investigación sobre esa cesión de tierras que dio origen a un feudo equivalente a casi un quinto de la provincia de Chubut’, dijo Macayo, defensor de mapuches y tehuelches en varias querellas por tenencia de tierras, discriminación y problemas laborales.

‘La mayoría de los mapuches viven hacinados en cordones urbanos en las ciudades de Esquel, Comodoro Rivadavia o El Maitén, y son víctimas de constantes desalojos, en muchos casos violentos’, detalló el letrado. ‘Sin embargo, la inacción del Estado es permanente, es una desidia absoluta que deja el campo libre para que los estancieros (hacendados) vayan avanzando’, agregó.

El problema lleva más de un siglo y continuará, por la precaria situación legal de los indígenas respecto de sus tierras, estimó Millán. Sus abuelos, recordó, fueron desalojados de un predio comunitario, y sus padres fueron empleados de una hacienda de la Compañía de Tierras Sud Argentino.

‘Nuestra gente solo puede tener acceso a tierras fiscales sin títulos de propiedad, los títulos son para los recién llegados, sean italianos, alemanes o suizos, pero nosotros, que habitamos estas tierras desde siempre, no tenemos ese derecho’, subrayó el dirigente.

Millán fue procesado por protestar contra los desalojos. En su opinión, el Estado sólo se hace presente cuando se trata de despojar a los indígenas de sus derechos, mediante la policía y la justicia.

‘Me pregunto siempre, ¿qué pasa cuando una familia mapuche decide ejercer su derecho de volver a su tierra y a sus costumbres? Parece que no tenemos esa libertad. Se habla mucho de democracia y derechos humanos, pero para nosotros, los indígenas, ese momento todavía no llegó’, lamentó el líder indígena.

«Benetton.- Editorial de La Nueva España. 14 de Mayo de 2004.- Rosa Nahuelquir, Atilio Curiñanco y sus hijos se instalaron hace dos años en un lugar llamado Santa Rosa, en la Patagonia argentina. Levantaron una modesta casa fabricada con chapas y un pequeño corral para meter un puñado de ovejas y cabras con las que poder subsistir. Ocuparon unas tierras abandonadas, en las que no había más que viento y silencio, como dicen allí. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo fueron el hogar de sus antepasados mapuches, una comunidad indígena que considera que la tierra, como la nieve que cae sobre las montañas o los rayos de luz, no puede ser propiedad de nadie.

No piensa lo mismo la familia de Carlo y Luciano Benetton, los mayores terratenientes de Argentina, con más de 900.000 hectáreas (una superficie similar a la Comunidad de Madrid). Entre sus propiedades estaba la finca que ocuparon los Curiñanco, así que los denunciaron por usurpación y exigieron su inmediata expulsión.

Unos individuos habían tenido la osadía de cuestionar el latifundio más grande del país, donde 250.000 ovejas producen parte de la lana que necesita el imperio italiano (una curiosidad: a cada oveja le corresponden 3,2 hectáreas, más que a cualquier familia mapuche).

«Propiedad privada.- Los elegantes abogados de Benetton recordaron el intocable principio de la propiedad privada y pusieron sobre la mesa viejos papeles de dudosa procedencia y algunos planos. Lo que parecieron olvidar fue que esos mismos documentos mostraban un extraño crecimiento de las propiedades de los italianos sin que existiese justo título.

En aquellas tierras dicen que el viento de la Patagonia es tan fuerte que, a veces, suele correr los alambrados, aunque siempre para el mismo lado. El juez absolvió al matrimonio de cualquier responsabilidad penal, pero declaró que la tierra pertenecía a los hermanos Benetton.

David perdió esta batalla, pero, al menos, la realidad ha dejado al descubierto el verdadero rostro de la empresa italiana, muy alejado de esa imagen reivindicativa y comprometida que pretenden trasladar con sus elaboradas campañas de marketing

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

Centro Atómico Ezeiza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

— El Centro Atómico Ezeiza (CAE) enfrenta desde 2000 una querella judicial por la posible contaminación de napas de agua, iniciada por el Estado bonaerense y a la que se sumaron vecinos enfermos de cáncer.

La investigación de la causa determinó en 2004 que existía contaminación con distintos radionucleidos, uranio no natural y nitratos, con mayor concentración en las inmediaciones del CAE, según informaron los vecinos damnificados.

En tanto, el titular de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Gustavo Massera, admitió el año pasado la presencia de contaminantes radiactivos en acuíferos próximos al CAE, «porque esta contemplada en las actividades que se realizan», según indicó en declaraciones periodísticas.

«Autorizamos que se liberen residuos radiactivos al ambiente cuando su nivel es tan bajo que no va a causar perjuicio», había indicado Massera.

La causa está abierta ante la Cámara Federal de La Plata y se encuentra a cargo del juez Federal de Lomas de Zamora Alberto Santa Marina, quien comenzó las investigaciones de oficio, luego de leer una carta de lectores de los vecinos, publicada en un matutino porteño en 2000.

En mayo de 2005 el Estado bonaerense se sumó a la querella como damnificado particular, en tanto la semana pasada un matrimonio enfermo de cáncer fue admitido como «ofendidos por el delito» por los camaristas Román Frondizi, Leopoldo Schiffrin y Carlos Compaired.

La sexagenaria pareja vivió durante 25 años en las inmediaciones del CAE y recibieron dos años atrás diagnósticos de cáncer: ella de mamas y él de pulmones, que actualmente se complicó con una metástasis al mediastino.

Además, la hija del matrimonio, de 22 años, fue diagnosticada con cáncer de piel, según indicaron sus padres en declaraciones periodísticas.

Luego de que la Cámara los aceptara como querellantes, muchos vecinos de Ezeiza y Esteban Echeverría estarían considerando presentarse en la causa.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

PROYECTO «MISIONERO Y SOCIAL VALLES CALCHAQUIES»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

*Requieren donaciones y buscan recursos para el traslado.

El «Movimiento Vida Estudiantil» del que participan distintas Universidades del país, entre ellas la de la Patagonia San Juan Bosco, está organizando un viaje a Salta, en el marco del Proyecto «Misionero y Social Valles Calchaquíes».
Esteban Blanco junto a un grupo de estudiantes de la Sede Esquel de la UNPat, están en los preparativos para cumplir con el objetivo, para lo cual tienen en marcha una campaña de donaciones, y una búsqueda de respaldo económico para los pasajes, estadía e inscripción en el proyecto.
Requieren en carácter de donación para las comunidades de los Valles Calchaquíes, ropa de abrigo y calzado usados en buen estado, con la garantía -sostuvo el estudiante- que todo lo que aporten llegará realmente a las manos de quienes lo necesitan, sin intermediarios.
Dichas donaciones son recepcionadas en Guido Spano 775, en la biblioteca de la Universidad, o se pueden comunicar para ir a retirar la mercadería al Te. 456835 ó al Cel. 15699647.
Mientras esperan la solidaridad de la comunidad y empresas para poder viajar al norte, Esteban Blanco dio cuenta de la venta a $ 15 de videos correspondientes a la película «La vida pública de Jesús», basada en el Evangelio de Lucas, para reunir dinero.

También atención de la salud

A esta cruzada van profesionales de todo el país, para trabajar fundamentalmente en el área de Salud, razón por la que también requieren donaciones de insumos de odontología y atención médica, como por ejemplo guantes pequeños y medianos, anestesia, agujas cortas, gasas, algodón, hidróxido de calcio, mercurio, banda matriz, etc.
Además el grupo de estudiantes de la Universidad de la Patagonia llevará útiles escolares, mochilas, guardapolvos, juguetes, pelotas de futbol, banderas argentinas, alimentos no perecederos (harina, arroz, yerba, leche en polvo, azúcar, aceite, fideos).
De conformarse el grupo y poder contar con los recursos, los estudiantes de nuestra ciudad partirían al norte el 5 de julio, pero en caso de no alcanzar la meta, enviarán las donaciones para que sean repartidas.
El punto económico es lo más complicado, porque necesitan juntar alrededor de $ 3.000, teniendo en cuenta los gastos que les demandarían las actividades a un mínimo de seis jóvenes.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI Diputada Estenssoro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Estenssoro-Carrió en Uruguay

Por María Eugenia Estenssoro / 21 de Junio de 2006

MEEMontevideo.jpg

El jueves pasado, participé junto con Elisa Carrió de un Foro de Dirigentes Latinoamericanas en Montevideo, Uruguay. Allí presentamos el libro “La concepción del poder desde las mujeres” (puede ser descargado desde este link: LaconcepciondelpoderFSM.pdf) que hicimos desde el Foro Social de Mujeres junto con el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA). Nos acompañaron en este viaje, Elsa Quiroz, secretaria General del ARI, Patricia Walsh (Izquierda Unida), Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Teresa Anchorena (ARI).

En el encuentro, Lilita señaló conceptos que suscribo y de los cuales destaco los siguientes:

• “el objetivo que debemos tener en la región es preservar la profunda hermandad de los pueblos uruguayo y argentino. Argentinos y uruguayos no pueden generar un conflicto Estado-Estado. No puede montarse una estrategia mediática tendiente a construir como enemigos a los hermanos”.

• “Las mujeres de la región queremos aportar una nueva concepción del poder que fije otros criterios que tengan que ver con la igualdad, la verdad y la justicia y que pueda cambiar las políticas públicas de nuestros países, reivindicando nuestro lenguaje”.

Durante nuestra estadía también nos reunimos con la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Daniela Paysse; la prosecretaria de la Cámara de Representantes, Margarita Reyes y la diputada Adriana Peña de la Bancada Bicameral Femenina del Uruguay. Nuestra actividad en el Palacio Legislativo del Uruguay comenzó al mediodía con una introducción realizada por la diputada Beatriz Argimón y el presidente de la Cámara de Representantes, Julio Cardozo Ferreira.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputados Rios-Gorbacz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Reunión con un grupo de padres en Río Grande

Diputados del ARI buscan apoyo en la provincia para avanzar en el proyecto del boleto aéreo estudiantil

Los diputados de ARI Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos, y el concejal de Río Grande Gustavo Longhi se reunieron con familiares de estudiantes universitarios para presentar el proyecto de boleto aéreo estudiantil.

La iniciativa, que fue presentada por Ríos y Gorbacz, prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.

Foto 1 Los diputados de ARI Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos, y el concejal de Río Grande Gustavo Longhi se reunieron con familiares de estudiantes universitarios para presentar el proyecto de boleto aéreo estudiantil.

La iniciativa, que fue presentada por Ríos y Gorbacz en la Cámara de Diputados, prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.

Los padres manifestaron que buscarán organizarse para acercar apoyos al proyecto.

“La convocatoria, al igual que la semana pasada en Ushuaia, fue numerosa, lo que demuestra que hay una gran preocupación por la situación de los estudiantes”, declaró Gorbacz. Y agregó: “ya es bastante el sufrimiento de los padres que tienen que despedirse de sus hijos para que puedan irse a estudiar, y encima no saben si van a volver porque la provincia no ofrece alternativas”.

En el encuentro se abordaron varios aspectos de la situación de los jóvenes que están fuera de la provincia. Por ejemplo en relación al IPAUSS, los funcionarios informaron a los padres que habían cursado notas a cada uno de los directores de la institución, para pedirles que modifiquen la precaria prestación que brindan a los estudiantes fuera y dentro de la provincia.

“Tiene que haber una política de Estado que acompañe a los estudiantes que deben irse de la provincia desde que empiezan hasta que terminan, incluyendo facilidades en el transporte, alojamiento, contención, cobertura de salud y posibilidades de desarrollo profesional en Tierra del Fuego», indicó Gorbacz.

Con respecto a la dificultad de conseguir garantías para alquilar inmuebles, Gorbacz comentó a los presentes que hoy se reunirá con el presidente del Banco Tierra del Fuego, a quien le solicitará la continuidad y simplificación de la operatoria por la cual el banco pueda oficiar de garante para poder alquilar.

Además, el diputado le pedirá un crédito blando con pocos requisitos para ayudar a la instalación de los estudiantes y a afrontar los gastos iniciales, como por ejemplo: adelanto de alquiler, depósito, amoblamiento de la vivienda, etc.

“Tanto en Ushuaia como en Río Grande percibí mucha preocupación y mucha soledad en las familias que tienen hijos estudiando fuera de la provincia, todos tienen los mismos problemas pero no han encontrado ningún eco en la dirigencia política, que parece que se mira el ombligo pero no mira a la gente”, dijo el parlamentario.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputada Alicia Gutierrez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Para que Aramburu no le de su nombre a escuelasUna escuela rural del departamento Vera lleva el nombre de uno de los

dictadores que derrocó a Perón en 1955. La diputada Gutiérrez presentó un proyecto para que el Ministerio de Educación eliga otra denominación.


La diputada Alicia Gutiérrez (ARI) se hizo eco de la propuesta para cambiar el nombre del ex dictador Pedro Eugenio Aramburu a una escuela rural del norte santafesino. Una iniciativa que también se podría extender a otra escuela de Rosario que rinde homenaje a otro personero del terror como el ex jefe del Segundo Jefe del Ejército durante los primeros años `70, teniente general Juan Carlos Sánchez, y a la que el gremio docente Amsafé pretende cambiarle el nombre desde hace tiempo. La legisladora arista presentó un proyecto legislativo para que el Ministerio de Educación tome cartas en el asunto y elija otra denominación para la escuela Aramburu del paraje La Guampita, en las cercanías de Margarita, (departamento Vera), que reivindica a uno de los responsables del golpe militar de 1955, que «irrumpió la vida democrática del país, legitimando ese orden autoritario e ilegal, cuyas consecuencias son bien conocidas», afirmó.

A principios de junio, la Cámara de Diputados dio media sanción a una ley que prohíbe identificar con el nombre de represores de la última dictadura a calles y edificios públicos, pero la norma es tan simbólica que excluyó a otros personajes como el ex dictador Aramburu o el general Sánchez, que ya tienen su homenaje en escuela del norte -el primero- y de Rosario -el segundo. La norma fue votada por unanimidad y pasó al Senado.

Ahora, la diputada Gutiérrez dio curso a una propuesta para que rebautizar a la escuela del norte que se llama Aramburu en homenaje «a uno de los tantos militares argentinos partícipe de golpes de estado y asesinatos de argentinos en la década del ’50».

«Aramburu fue uno de los hombres fuertes de la mal llamada Revolución Libertadora que derrocó al gobierno democrático del general Juan Domingo Perón en el año 55, ocupó la Presidencia de facto en lugar de Eduardo Lonardi y llevó como su vice a otro personaje oscuro de la historia nacional como el contralmirante Isaac Rojas», recordó la legisladora.

«El ex dictador declaró ilegal el Partido Justicialista, cuyas pertenencias habían sido incautadas pocos días después que el general Aramburu se hiciera cargo del gobierno. Y llegó al extremo de prohibir toda publicación con el nombre de Perón, o cualquier símbolo, palabra o imagen que tuviera relación con su movimiento. Los individuos que habían ocupado cargos electivos o por nombramiento en el gobierno peronista después de 1946, o que habían sido dirigentes de dicho partido, fueron declarados ineptos para aspirar a cargos electivos, ocupar puestos en el gobierno o actuar en cargos partidarios hasta una fecha que fijaría el próximo gobierno constitucional. La purga incluyó al ámbito sindical, donde la CGT fue intervenida por el capitán de navío Alberto Patrón. Y a partir de mayo de 1956 se ordenó la suspensión del estatuto sindical vigente», agregó.

Gutiérrez dijo que Aramburu «desempolvó una vieja ley marcial para fusilar a un grupo de 27 argentinos que intentó sublevarse ante la dictadura: dieciocho militares (entre ellos el general Juan José Valle) y nueve civiles. Y después desató una fuerte tarea represiva en todo el país en la que se detuvo a cientos de militantes gremiales con el objetivo de desalentar cualquier movimiento obrero en masa».

«Este oscuro personaje de la historia Argentina no merece homenajes. A nadie se le ocurriría ponerle el nombre de Videla, Massera o Camps a una escuela pública, pero no solo hay que recordar los hechos recientes que enlutan nuestra memoria, sino también aquellos que iniciaron una recorrida de divisiones, rencores y odios».

«Ningún establecimiento educativo provincial debería llevar el nombre de artífices o cómplices de las distintas dictaduras que se sucedieron en el país, ya sea civiles o militares», concluyó Gutiérrez.

La iniciativa para cambiar el nombre de la escuela Aramburu fue planteada por el periodista Marcelo Manzatto, director de FM Activa de la ciudad de Vera, en distintas cartas que remitió a la ministra de Educación, Adriana Cantero; el secretario de Derechos Humanos de la provincia, Domingo Pochettino y al senador Hugo Pucheta (PJ-Vera), entre otros. Una de esas notas llegó a manos de la diputada Gutiérrez, que la transformó en una minuta de comunicación dirigida al Poder Ejecutivo

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Diputado Macaluse

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

EL ANIVERSARIO DE LAS MUERTES DE KOSTEKI Y SANTILLAN

En vigilia pese a la lluvia

Ayer se iniciaron las actividades en la estación Avellaneda. Por la tarde comenzó el corte al puente. Hoy se hará una marcha.

La estación de “Maxi y Darío” fue ayer el centro de la vigilia que refugió del frío y la lluvia a quienes asistieron a la jornada cultural –que incluía lecturas, recitales, circo, talleres de música, plástica y baile–, en homenaje a los piqueteros asesinados hace cuatro años. Desde las 16.30, la acción se trasladó al puente Pueyrredón donde varias agrupaciones colocaron carpas para pasar la noche, cortando el tránsito de manera parcial.

A su modo, y tratando de no cruzarse (y menos en el escenario), las diversas organizaciones sociales y de derechos humanos, pro y antikirchneristas, rendirán hoy un homenaje tensado por el reclamo de castigo a todos los responsables políticos y materiales de la masacre. En la mira están Eduardo Duhalde, presidente de la Nación en ese momento; el hoy diputado del bloque El General, Juan José Alvarez (ex secretario de Seguridad); el ex jefe de Gabinete y actual diputado Alfredo Atanassof; el ex ministro del Interior, Jorge Matzkin; el ministro de Seguridad en ese momento, Luis Genoud y el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá.

El acto de homenaje comenzará a las 11.30 con la inauguración de la “Estación Darío y Maxi”, un bautismo que por ahora no es oficial aunque un grupo de diputados nacionales –encabezado por Claudio Lozano y Eduardo Macaluse– impulsa, desde la semana pasada, un proyecto de ley para que se le cambie el nombre a la estación Avellaneda. Asistirán al bautismo Alberto Santillán, padre de Darío, Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y los heridos durante aquella jornada de julio de 2002, entre otros.

El Puente Pueyrredón estará totalmente cortado, entre las 12.30 y las 15.30, cuando lleguen al acto central las agrupaciones “que no fueron cooptadas por el Gobierno”, según se anunció. Se trata, entre otras, del Bloque Piquetero Nacional, el Polo Obrero, el Movimiento Intersindical Clasista y MST Teresa Vive, cuyo coordinador, Gustavo Giménez, pidió al Gobierno “que se abstenga de enviar fuerzas represivas para impedir el acto contra la impunidad”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADOS RIOS GORBACZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

En Río Grande, los diputados se reunieron con familiares de estudiantes  

Boleto estudiantil: Ríos y Gorbacz buscan apoyo de padres fueguinos para el proyecto de ley

 

 

 

Los diputados de ARI Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos, y el concejal del mismo partido Gustavo Longhi convocaron a familiares de estudiantes universitarios, el viernes pasado en la ciudad de Río Grande, para presentar el proyecto de boleto aéreo estudiantil. La iniciativa, que fue presentada por Ríos y Gorbacz en la Cámara de Diputados, prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.

Los Diputados de ARI Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos, y el concejal del mismo partido Gustavo Longhi convocaron a familiares de estudiantes universitarios, el viernes pasado en la ciudad de Río Grande, para presentar el proyecto de boleto aéreo estudiantil. La iniciativa, que fue presentada por Ríos y Gorbacz en la Cámara de Diputados, prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.
Los padres manifestaron que buscarán organizarse para acercar apoyos al proyecto
. “La convocatoria, al igual que la semana pasada en Ushuaia, fue numerosa. Lo que demuestra que hay una gran preocupación por la situación de los estudiantes”, declaró Gorbacz. Y agregó: “ya es bastante el sufrimiento de los padres que tienen que despedirse de sus hijos para que puedan irse a estudiar, y encima no saben si van a volver porque la provincia no ofrece alternativas”.
En el encuentro se abordaron varios aspectos de la situación de los jóvenes que están fuera de la provincia. En relación a la situación del IPAUSS, los funcionarios informaron a los padres que habían cursado notas a cada uno de los directores de dicha institución, para pedirles que modifiquen la precaria prestación que brindan a los estudiantes fuera y dentro de la provincia.
El diputado comentó: “tiene que haber una política de Estado que acompañe a los estudiantes que deben irse de la provincia desde que empiezan hasta que terminan. Incluyendo facilidades en el transporte, alojamiento, contención, cobertura de salud y posibilidades de desarrollo profesional en Tierra del Fuego”.
Con respecto a la dificultad de conseguir garantías para alquiler de inmuebles, Gorbacz comentó a los presentes que el lunes se reunirá con el presidente del Banco Tierra del Fuego, a quien le solicitará la continuidad y simplificación de la operatoria por la cual el banco pueda oficiar de garante para poder alquilar. Además, el diputado le pedirá un crédito blando con pocos requisitos para ayudar a la instalación de los estudiantes y a afrontar los gastos iniciales, como por ejemplo: adelanto de alquiler, depósito, amoblamiento de la vivienda, etc.
Tanto en Ushuaia como en Río Grande percibí mucha preocupación y mucha soledad en las familias que tienen hijos estudiando fuera de la provincia, todos tienen los mismos problemas pero no han encontrado ningún eco en la dirigencia política, que parece que se mira el ombligo pero no mira a la gente”, dijo el parlamentario. Y para finalizar, añadió: “muchas cuestiones se resuelven sin un sólo peso, sólo con decisión política. Nosotros tenemos un conjunto de propuestas concretas para los estudiantes».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CLAUDIA LUCERO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Postura de Claudia Lucero tras el rechazo a la rendición de cuentas
«El intendente minimiza discusión», dice el ARI y pide interpelar a Selva

Desde el ARI local convocaron a una conferencia de prensa para seguir hablando del tema del rechazo de la rendición de cuentas ante los periodistas: «El Ejecutivo está minimizando esta discusión por el rechazo», sostuvo Claudia Lucero y aseguró que lo que pedirán desde esta fuerza política es la interpelación al propio intendente.
«Se están dejando de ver algunos puntos, como las cuentas dibujadas. Por eso queríamos explicar lo que sucede, en principio comparando que resulta sumamente difícil estimar el gasto que va a tenerse en combustibles y lubricantes en un auto o una moto de
propiedad personal, o si se va a romper algún mueble de la casa, pero parece que el municipio sí tiene esa facultad para calcular con una mínima diferencia de centavos entre lo que presupuesta y lo que gasta. Eso es bastante grave y es una de las cuestiones que nos ha motivado para hacer una presentación ante el Tribunal de Cuentas, que tome intervención y haga un análisis exhaustivo de lo que ha pasado», dijo Claudia Lucero y destacó otra cuestión sobre la interpelación: que requieren la presencia del intendente como máximo responsable de la situación.
«Aquí se plantea interpelar a uno de los funcionarios, al jefe de Compras, Panessi, que ya lo hemos escuchado y ha dejado muchas dudas respecto de cómo maneja ese área, pero en este caso debería convocarse al responsable máximo que es Selva: los funcionarios responden al intendente, depende de él y es él quien debería ser convocado. Por eso vamos a solicitarlo. Queremos que vaya a rendir cuentas sobre los gastos del año pasado», destacó Lucero e hizo la salvedad de que en el caso del pedido de interpelación a «Cachi» Aschero se abstuvieron desde el ARI por falta de elementos.
«En algunos bloques están tratando de diluir la responsabilidad de Selva, pero los funcionaros a él responde. Creemos que si sabe lo que sucede o si no lo sabe, en ambos casos debe rendir cuentas y explicar cada una de las objeciones que se le han planteado», insistió Lucero, en el convencimiento de que Selva es el «responsable máximo».
«Aquí nada puede pasar desapercibido y él mismo debería haberse presentado», opinó Lucero. «Esto es un hecho grave y si bien nosotros hemos incluido algunos casos puntuales, que tienen que ver con el descuido y la desprolijidad, esto que planteamos en el caso de los combustibles nos parece sumamente grave», completó.

Gastos exactos
Junto a Claudia Lucero en la conferencia estaba el ex concejal y militante del ARI, Javier Casaretto, quien planteó la situación relevada y la reveló ante los periodistas: «El problema es que se verifica en casi todos los rubros que tienen que ver con Bienes y Servicios, en los que entre lo presupuestado y lo gastado hay una diferencia inferior a un peso. En todas las cuentas sucede. Por ejemplo en combustibles y lubricantes, en la finalidad 3 de servicios especiales urbanos, se tenían presupuestados 544.642 pesos y se gastaron 544.642,11, por lo que la economía fue de menos de un peso. Y en el mismo rubro en servicios especiales sanitarios se tenía presupuestado 102.023 pesos y se gastaron 102.023. Esto no es posible ni siquiera en un vehículo y la aciertan justo en la comuna», adujo el ex concejal del ARI.
«En otros periodos hemos hecho cuestionamientos comunes», reconoció luego, «pero nunca esto. Los números están completamente dibujados. No debe haber administración en el mundo que haya conseguido esto en la historia de la humanidad. Mercedes es un caso especial y esto es lo grave. Hay boletas que no coinciden y malgastos, documentos anómalos, u otros inconvenientes, pero esto de los números es muy grave».

Pedido a Selva
Retomando, Claudia Lucero explicó que como «son sólo administradores», los funcionarios y el Ejecutivo «deberían cuidar los bienes públicos». Y por eso en su pedido de interpelación ahora apuntan directamente al Ejecutivo, un poder unipersonal que creen que es necesario que se manifieste.
En uno de sus artículos la Ley Orgánica de las Municipalidades especifica que el intendente puede ir o el Concejo le puede solicitar que vaya, por lo que el ARI va a pedir desde su banca que se cumpla con esta solicitud exigiéndole explicaciones personales a Carlos Selva.
«Deberíamos verlo y hubiera sido interesante tratarlo para la próxima sesión, y lo vamos a proponer», completó Lucero ante la pregunta sobre plazos para que se tome esta medida desde el Concejo, cosa que por el momento no parece muy lejana ya que, según la concejal del ARI, «aún no se habló del tema con otros bloques porque a nadie le pasa por la cabeza».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Dos menores son detenidos cada hora en Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

En muchos casos son reincidentes; lo atribuyen a la desintegración social

LA PLATA.– En los últimos 17 meses fueron detenidos dos menores por hora en la provincia de Buenos Aires. El dato, revelado a LA NACION por altas fuentes de la policía bonaerense, incluye numerosos casos de arrestos de chicos que reinciden en el delito, ya que casi todos están libres. Ocurre que en los institutos de menores sólo hay 778 detenidos con causas penales, según informó el gobierno.

El chico de 17 años que está involucrado en el crimen de Claudio Troncoso, ocurrido en Carapachay la semana pasada, había estado preso el sábado anterior; tenía antecedentes y lo acusaban de un robo, pero había sido liberado.

Hay otra estadística, aportada por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, no menos alarmante. Según cifras todavía provisionales, el año pasado los tribunales de menores provinciales abrieron tres expedientes penales por hora.

Las causas de la delincuencia juvenil, incluso infantil, hay que buscarlas en la desintegración social, dijeron a LA NACION tanto en el Poder Judicial como en sectores del poder político. Mientras, en el Congreso de la Nación se discute la aplicación de un régimen legal para menores y si la imputabilidad debe bajarse a 14 años o subirse a 18. Hoy, los menores son imputables desde los 16.

El diputado provincial de ARI Horacio Piemonte consideró: «Lo que hay que hacer es poner en marcha una política integral para la niñez, que hoy no existe. Bajar la imputabilidad es un reduccionismo. Si la bajamos a los 14 años, luego la bajaremos a 12, y más tarde, a 10».

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI DIPUTADA TERESA DE ANCHORENA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

SE ABRE LUZ DE ESPERANZA PARA SALVAR AL «BRITANICO»

Hasta hoy a las 11 de la mañana, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, tiene la posibilidad de salvar al Bar Británico de su definitiva desaparición, luego del desalojo del local ordenado por la Justicia el último viernes, en razón de que el contrato de alquiler entre los que manejaban el bar y el dueño del inmueble se venció hace tiempo.


Telerman debe responder a un pedido judicial el último 6 de junio de informar si comenzó el procedimiento para decretar al tradicional bar como «bien de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires», tal como lo prevé la ley de patrimonio cultural. Si ese decreto se concretara, en el futuro cualquier modificación del local debería ser consultada con el Ministerio de Cultura porteño.

La legisladora Teresa de Anchorena (ARI), presidenta de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la Legislatura, dijo que ese decreto «garantizaría la preservación de este bar notable y símbolo del barrio de San Telmo».

En su momento, Anchorena presentó un recurso de amparo para preservar el valor patrimonial del Británico, al que se hizo lugar. El viernes, solicitó al Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N 1 que intime al Gobierno de la Ciudad a notificar al nuevo inquilino del local la vigencia de esa medida cautelar, para así evitar que se realicen intervenciones «que modifiquen el mobiliario, ornamentaciones y equipamiento» del bar

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ADRIAN PEREZ «buscan duplicar los gastos de campaña»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

El proyecto está en estudio en unacomisión de la Cámara de Diputados; propone elevar el tope a $2 por cada eventual elector

Desde ARI, el diputado Adrián Pérez (Buenos Aires), cuyo bloque también prepara un proyecto sustancialmente diferente, acordó en la necesidad de modificar la ley vigente, pero estimó: «Si, como sugerimos, el Estado se hiciera cargo de gastos fijos como la impresión de las boletas y equilibrara la cesión de espacios televisivos, no habría que subir el tope, sino bajarlo».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Pere Parramón. La pasión surrealista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 26, 2006

Su obra pictórica se exhibirá en FAIM del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2006

 

Pere Parramón. La pasión surrealista

 

Apasionado del color, busca a través del espacio el medio adecuado para plasmar con determinación su creación más emblemática. Onírico, bucea en los sueños, viaja a través de los enigmas contenidos en el subconsciente hallando la prodigalidad en el desarrollo, en la manera con que afronta la propia evidencia de la trascendencia. Muestra sensibilidad exquisita en el dibujo, emplea colores diáfanos, otros intensos, también suaves, estructurando la obra en diferentes planos, combinando color y forma, perspectiva y fuerza, idea y desarrollo.

La actual edición de FAIM, que tendrá lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre en el Pabellón de la Pipa, situado en la Casa de Campo de Madrid, tiene como país invitado a Sudáfrica, aglutina a diferentes disciplinas plásticas desde el grabado a la pintura, pasando por la animación digital, el arte fotográfico, la instalación y la performance. Asimismo podemos destacar como novedades un excelente apartado de alternativas artísticas en el que se presenta una gran diversidad de proyectos de alumnos de las facultades de bellas artes españolas. El apartado de instalaciones artísticas, coordinado por el artista multidisciplinar Maximiliano Tonnelli. En la misma línea está el espacio de proyección y arte digital  coordinado por Juan Antonio Lleó y Lluís Llorente. En está edición contará con la presencia de Domingo Sarrey, uno de los auténticos pioneros de la videocreación en España. Entre los artistas más significativos destacamos, además de la presencia de Pere Parramón, la de Francisca Blázquez, creadora del Dimensionalismo en 1998, autora de más de 330 exposiciones individuales y colectivas, J. Martín Rojas, María del Socorro Morac  y Adolfo Asmat Chirinos.

 

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Pere Parramón. La voluptuosidad de la sensualidad onírica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 26, 2006

Participa en la edición 2006 de FAIM en Madrid

 

Pere Parramón. La voluptuosidad de la sensualidad onírica

 

La obra pictórica del creador catalán se basa en la dinámica sensual del color pasional que invade sus creaciones posibilitando la expresividad del mundo onírico que exhibe. Trabaja en óleo sobre tela, buscando la armonía, permitiéndose mostrar elementos emplazados en diferentes zonas de la composición para potenciar una mayor sensación de profundidad.

Indaga en los prolegómenos de la pintura para nutrirse de determinación plástica dentro de su discurso elegante sobre otros mundos que se encuentran en diferentes ecuaciones espacio-temporales, pero que, sin embargo, inciden en nuestro devenir.   

La actual edición de FAIM, que tendrá lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre en el Pabellón de la Pipa, situado en la Casa de Campo de Madrid, tiene como país invitado a Sudáfrica, aglutina a diferentes disciplinas plásticas desde el grabado a la pintura, pasando por la animación digital, el arte fotográfico, la instalación y la performance. Asimismo podemos destacar como novedades un excelente apartado de alternativas artísticas en el que se presenta una gran diversidad de proyectos de alumnos de las facultades de bellas artes españolas. El apartado de instalaciones artísticas, coordinado por el artista multidisciplinar Maximiliano Tonnelli. En la misma línea está el espacio de proyección y arte digital  coordinado por Juan Antonio Lleó y Lluís Llorente. En está edición contará con la presencia de Domingo Sarrey, uno de los auténticos pioneros de la videocreación en España. Entre los artistas más significativos destacamos, además de la presencia de Pere Parramón, la de Francisca Blázquez, creadora del Dimensionalismo en 1998, autora de más de 330 exposiciones individuales y colectivas, J. Martín Rojas, María del Socorro Morac  y Adolfo Asmat Chirinos.

 

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Pere Parramón. La vocación onírica de un surrealista romántico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 26, 2006

Sus últimas obras del 28 de septiembre al 1 de octubre en FAIM

 

Pere Parramón. La vocación onírica de un surrealista romántico

 

Pere Parramón indaga en los vericuetos del laberinto interior partiendo de la base de que el corazón tierno influirá decisivamente en el avance de la implantación del amor en el mundo.

Romántico confeso, su obra es un canto a la naturaleza, pero también a la simbología amorosa, representada por la mujer.

Sus composiciones son glamorosas, sutiles, nutridas de colores sensuales, atractivos, cálidos, que se recrean de manera singular en el interior de la conciencia del artista.

Su obra es el resultado de la vocación onírica de un surrealista romántico, que descubre constantemente su propia direccionalidad a partir de bucear en su interior. Tiende a conocerse, a meditar a través de los pinceles, para exhibir con contundencia la fortaleza de su propio corazón.

Su pintura en su interior, siendo el resultado de la catarsis transformadora de sus moléculas, direccionadas de manera clara hacia la renovación de energías.   

La actual edición de FAIM, que tendrá lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre en el Pabellón de la Pipa, situado en la Casa de Campo de Madrid, tiene como país invitado a Sudáfrica, aglutina a diferentes disciplinas plásticas desde el grabado a la pintura, pasando por la animación digital, el arte fotográfico, la instalación y la performance. Asimismo podemos destacar como novedades un excelente apartado de alternativas artísticas en el que se presenta una gran diversidad de proyectos de alumnos de las facultades de bellas artes españolas. El apartado de instalaciones artísticas, coordinado por el artista multidisciplinar Maximiliano Tonnelli. En la misma línea está el espacio de proyección y arte digital  coordinado por Juan Antonio Lleó y Lluís Llorente. En está edición contará con la presencia de Domingo Sarrey, uno de los auténticos pioneros de la videocreación en España. Entre los artistas más significativos destacamos, además de la presencia de Pere Parramón, la de Francisca Blázquez, creadora del Dimensionalismo en 1998, autora de más de 330 exposiciones individuales y colectivas, J. Martín Rojas, María del Socorro Morac  y Adolfo Asmat Chirinos.

 

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Pere Parramón. Mundos oníricos en marcha hacia otras realidades

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 26, 2006

Sus últimas obras del 28 de septiembre al 1 de octubre en FAIM

 

Pere Parramón. Mundos oníricos en marcha hacia otras realidades

 

El creador catalán Pere Parramón indaga en el onirismo, plasmando sus sueños con determinación, en el sentido de ser coherente con el subconsciente, con el legado iconográfico y temático procedente de nuestra otra conciencia. A través de su obra plasma, además, sus deseos y determinaciones, dentro de una estructuración singular  alegórica de los elementos empleados. Indaga en lo sutil, contenido en lo celestial, también en la naturaleza para descubrirnos su propio interior. 

La actual edición de FAIM, que tendrá lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre en el Pabellón de la Pipa, situado en la Casa de Campo de Madrid, tiene como país invitado a Sudáfrica, aglutina a diferentes disciplinas plásticas desde el grabado a la pintura, pasando por la animación digital, el arte fotográfico, la instalación y la performance. Asimismo podemos destacar como novedades un excelente apartado de alternativas artísticas en el que se presenta una gran diversidad de proyectos de alumnos de las facultades de bellas artes españolas. El apartado de instalaciones artísticas, coordinado por el artista multidisciplinar Maximiliano Tonnelli. En la misma línea está el espacio de proyección y arte digital  coordinado por Juan Antonio Lleó y Lluís Llorente. En está edición contará con la presencia de Domingo Sarrey, uno de los auténticos pioneros de la videocreación en España. Entre los artistas más significativos destacamos, además de la presencia de Pere Parramón, la de Francisca Blázquez, creadora del Dimensionalismo en 1998, autora de más de 330 exposiciones individuales y colectivas, J. Martín Rojas, María del Socorro Morac  y Adolfo Asmat Chirinos.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »