
FORO DE “MINERÍA EN ARGENTINA”
Convocante: Diputada Nacional Marta Maffei
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
EXPOSICIONES COMPLETAS DE LOS PANELISTAS
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
RAÚL MONTENEGRO (Biólogo, presidente de FUNAM, Premio Nobel Alternativo 2004)
Hasta que Domingo Cavallo lleva un gran llamado a los EE.UU. para la minería en la Argentina, la participación de las grandes empresas mineras en el país había sido para la subterránea.
De esta forma las legitima con dos argumentos. El primero era que teníamos legislación ambiental blanda y el segundo era que teníamos legislación laboral también blanda.
Este prólogo termina materializándose en las distintas legislaciones mineras y su monumento más espectacular es el acuerdo minero con Chile donde uno puede ver que debe haber sido escrito por algunas de las empresas mineras y no por funcionarios que trataban por lo menos de defender nuestros intereses.
Argentina ha tomado la decisión de abrir las puertas a las grandes empresas mineras, talvez el caso más patético es Pascua Lama por el hecho de que ha generando un verdadero tercer país. De alguna forma cada una de las minas que se están generando a partir de las grandes empresas están generando en cada uno de los sitios pequeños países. A comenzado un nuevo tipo de invasión pero con el visto bueno del propio gobierno, entonces Argentina en realidad está llena de pequeños países extranjeros dentro de los límites de cada una de las empresas.
Es importante reconocer que antes que la explotación en este país sea el resultado de una invasión fue el resultado de una entrega.
Cada una de las minas que está funcionando en Argentina ha sido dada de una u otra forma por un argentino, argentino gobierno, argentino legislador o argentino ciudadano.
Es decir que habido argentinos que vendieron, que cedieron, que participaron, que fueron cómplices.
Las historias dentro de cada empresa son muy intrincadas ya que las empresas se compran y venden entre sí. La empresa A compra la B y luego todo se transforma en C para pasar a D, y esto le da mucha más fuerza e impunidad porque es prácticamente imposible rastrear la historia societaria. (Invasión legal)
Además de esta clase de impactos estas empresas están generando verdaderos experimentos. En Chile por ejemplo la empresa Barrick Gold, pretendía demostrar que técnicamente era correcto el traslado de los glaciares, y este es el eje más importante.
Están generando, no solo en Chile sino también en Argentina, experimentos geomorfológicos, ambientales y químicos. O sea que no se están radicando actividades probadas. Cada sitio minero en donde se establece una mina, es un experimento en donde lo que se produzca será el primer caso; y las personas que vayan a ser afectadas no van a repetir “lo observado en otros sitios” sino que prácticamente serán casos únicos.
Al caso de La Alumbrera se suman Agua Rica y otros sitios que posiblemente serán explotados como Bajo El Durazno, Bajo Del Espanto, Bajo del Agua Tapada, Bajo de San Lucas, Bajo de Los Jejenes, bajo de las Juntas. Cada uno de esos bajos es un experimento. Lo único que falta es que llegue el experimentador que son estas grandes empresas que vacían, que estropean, que rompen los ecosistemas con el visto bueno de gobiernos y hasta con el visto bueno indirecto de las ciudadanías y de las ciudades que no reaccionan.
Pero lo importante es que cada actividad es única y no se ha repetido entonces son difíciles de controlar.
Los principales impactos son las alteraciones geomorfológicas de envergadura, estamos rompiendo un paisaje. Esto es importante porque cuanto más distantes y aislados de las personas estén mayores son los cambios y menor es la cantidad de gente que pueda vigilarlos y controlarlos.
El otro es la destrucción de la biota nativa, donde no solo se destruyen las formas sino que también se destruye toda la estructura viva que armaba ese lugar. Quiero aclarar que en muchos lugares donde se instalan estas empresas, son sitios con ecosistemas muy frágiles, con cadenas alimentarias con muy poca cantidad de especies y en donde construir esos ecosistemas llevó esfuerzos enormes. Cuando vemos un ecosistema alto andino o puneño y uno ve sistemas más pequeños, bajos y humildes, debemos tener en cuenta que esos sistemas para ser lo que hoy son han requerido esfuerzos evolutivos y de organismos enormes. Entonces cuando desaparece una hectárea están desapareciendo muchos miles de años de evolución. Pero además cuando nosotros destruimos geomorfologías, destruimos biotas, destruimos ecosistemas semiáridos, se está matando gente. Cuando se van destruyendo las cuencas hídricas, los lugares donde se fabrica el agua, donde se fabrican ecosistemas adaptados a alta altura, a altas presiones; estamos destruyendo gente en el futuro.
Otras de las alteraciones es la de las cuencas hídricas, tanto porque se pierde la geomorfología en cuanto a como se ha creado el curso de agua, sus regímenes; es decir como circulaba el agua durante el año y sobre todo cambia totalmente el agua que infiltraba, el agua que corría. En última instancia estamos perdiendo no solamente nuestras fábricas de agua sino que nuestras fabricas de regularidad. Es tan importante perder el agua como perder el agua que había en cada uno de los meses de año.
El otro factor de alteración es la contaminación de los suelos y de los ambientes tanto internos como externos.
La contaminación se produce por dos grandes tipos de problemas en la actividad minera.
Uno es por la actividad propiamente dicha que es cuando se extrae, concentra y purifica, es decir los residuos que resultan de ese proceso. Pero el otro problema de contaminación que afecta al suelo es que se da vuelta la montaña.
Y cuando esto ocurre todo lo que estaba oculto en esa suerte de panza queda expuesto. Entonces se produce un doble impacto. El directo, que produce la actividad (que es el que generalmente las que tienen en cuenta las evaluaciones), pero se produce otro impacto por un lavado muy difícil de determinar y que son todos esos nuevos cócteles que se hacen en base a sustancias que antes estaban inmovilizadas dentro de matrices geológicas y que se han dado vuelta.
Por otro lado, que es el caso de La Alumbrera, todo lo que es contaminación de aguas superficiales con metales, metaloides y otras sustancias químicas implica otra observación que es la de los accidentes. Es decir que al riesgo diario que surge de la actividad se suman los accidentes ya que muchas estas minas se encuentran en zonas sísmicas o peri sísmicas en donde el riesgo es mucho mayor.
El tema es que por dar vuelta la montaña y por hacer mezclas experimentales ya que no se puede comparar la misma mina que se explota en una zona en Catamarca con una que se hace en Nigeria o en Perú.
La montaña atravesada de Perú no tiene el mismo historial de la montaña que tengo acá. Por lo tanto crean cócteles ambientales que nunca se registraron, pero también genero cócteles que nuestra legislación está hecha para protegernos de ellos.
El tema es que al dar vuelta la montaña, sus nuevos procesos generarán nuevas sustancias que se estarán combinando de una forma totalmente impredecible.
Un ejemplo es el del agua potable bebida regida por el capítulo Nº 12 del Código Alimentario. Para que sea potable sus aproximadamente 36 variables deben estar debajo de ciertos valores, a excepción del fluor que varía con temperatura.
Ahora si yo me dedico a crear un agua y tomo las 36 sustancias permitidas (cromo, fuor, arsénico), y las llevo a todas a sus valores permitidos por el Código Alimentario, esta agua se podrá beber según la normativa vigente, pero seguramente si una persona la bebe se muera en unas pocas horas.
Esta norma se basa un principio algo extraño y es que la probabilidad de que las 36 sustancias se encuentren al mismo tiempo, es baja.
Lo que hacen las minas es, no jugar con 36, sino que juegan con 72, con 1000, con 1500. Es decir generan situaciones absolutamente nuevas en donde lo que vamos a encontrar son sustancias que están a valores, en algunos casos, por debajo de lo permitido; pero se van a encontrar diversidades de sustancias absolutamente difíciles de encontrar en situaciones normales en otros lugares.
Yo creo que el punto más importante para reflexionar hoy sobre minería es ver la “patética novedad” de que cada mina en este país es un verdadero experimento irresponsable. Que se está experimentando en lugares como la zona alto andina donde para que se desarrolle un 1, 5 cms de suelo en ambiente templado nos hace falta 700.100 años, imagínense lo que es arriba. O sea que por un lingote de oro se destruyen 7, 8, 10.000 años de evolución lenta.
Entones debemos darnos cuenta que cada mina no solo representa un experimento geomorfológico, hidrológico, eráfico y químico, sino que también es un experimento social.
Para que unos pocos yanquis, unas pocas empresas, para que unos pocos canadienses se enriquezcan mientras funcionarios de tercera inauguran obras.
Tal es el caso patético del señor Gioja, gobernador de San Juan, del cual siento vergüenza, que con una gran sonrisa y mostrando sus enormes dientes; (dando la señal clara al público de lo hermoso de la producción minera), produce su mejor idea: hacer una réplica del primer lingote producido por Veladero, para exhibirlo en la casa de Sarmiento.
Este patetismo muestra el tipo de funcionarios como el señor Atilio Savino que todavía sigue al frente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación sin intervenir en todos estos experimentos que se están dando en el país.
Entonces debemos ver a lo que nos está sometiendo la actividad minera en nuestro país, pero también debemos mirar alrededor. Que mientras existan los Gioja, mientras existan los cómplices de las malas decisiones, mientras existan los profesionales que firman estudios de impacto ambiental que no lo son y mientras la sociedad no reaccione yo creo que en la Argentina el desafío que tenemos todos es transformar estos indicios de las manifestaciones de pequeños grupos en un problema social. Que la misma gente, la propia sociedad se de cuenta que delante de sus narices se está experimentando, se están rompiendo cosas y que encima hay funcionarios que realizan actos para oficializar esa experimentación con nosotros, con nuestros glaciares, con nuestras aguas, con nuestra salud.
A todo esto agregaría dos cosas en todo lo que hace a estas peleas.
Don Sandro Pertini decía que a veces “hay que luchar no solo sin miedo sino también sin esperanza” creo que pocas frases han sido tan positivas, y esto hay que tenerlo muy presente cuando uno tiene frente, como me ha tocado muchas veces, al vicepresidente de Barryck Gold o cualquiera de estas grandes empresas. Y la otra frase es de Don Atahualpa Yupanqui que dice que “una gota de agua con ser poca con otra se hace aguacero”.
Yo creo que si juntamos, esta lucha incluso sin esperanza, y si cada uno de nosotros junta su pequeña gota de agua, podemos hacer lluvias lo suficientemente fuertes como para hacer temblar a todos, a Barrick Gold, a Meridian Gold, pero también al señor Atilio Savino, también al señor Gioja y también a los profesionales que por unos dólares o por unos pesos venden su firma liquidando vidas futuras e incluso la salud de sus propios hijos.
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
URBANO CARDOSO (vecino auto convocado de Andalgalá, Catamarca)
Yo simplemente soy un ciudadano, he nacido en la montaña adonde está en estudio la explotación de Agua Rica, Filo Colorado y estoy viviendo lo más terrible que me puede pasar a los 70 años.
Yo he traído un mensaje de los vecinos de Andalgalá.
Los vecinos de Andalgalá exigimos a los señores legisladores nacionales, la paralización de la mina bajo La Alumbrera y de la exploración, prospección y explotación del emprendimiento de Agua Rica y Filo Colorado en el Nevado de Aconquija provincia de Catamarca. Como así también de cualquier otro emprendimiento minero en nuestro país que implique la metodología de cielo abierto, tajo abierto y el uso del cianuro.
Tal como ha sido presentado den la Cámara de Diputados de la Nación a través del expediente 5170-D-06.
A más de 10 años de la explotación minera de bajo La Alumbrera hemos podido observar los graves impactos que produjo.
Impactos Ambientales
Las explosiones diarias hacen volar 340.000 toneladas de roca. Esto genera una enorme nube de polvo que contiene distintas micro partículas mineralizadas mezcladas con los componentes químicos de los explosivos, y es precisamente lo que los catamarqueños respiramos en el lugar donde vivimos hace cientos de años.
Este cambio en nuestro medio generó un aumento del 700 % de las enfermedades respiratorias de acuerdo a la estadística registrada en el hospital de Andalgalá, como así también numerosos casos de enfermedades terminales como cáncer, casos que antes no había en tan alarmante cantidad. Pero vaya casualidad, la misma empresa de la Alumbrera en la página 15 del informe de impacto ambiental, advierte que la nube de polvo superará los estándares conocidos por los EE UU.
Dado el crecimiento del emprendimiento, en la actualidad se están utilizando 100 millones de litros de agua por día. Ésta es captada en el Campo del Arenal ubicado en el departamento de Santa María y ha generado una pérdida de la actividad agroganadera del 70 % debido a la rectación del cause del río Santa María en más de 50 kilómetros, que ya se secó en ese recorrido. Esto no permite que el agua llegue al pueblo como lo hacía natural e históricamente ya que se filtra con anterioridad debido ala baja del río de reservorio del Campo del Arenal que está siendo secado por el uso indiscriminado del recurso por parte da La Alumbrera.
Impactos sociales:
Debido a que la empresa jugó con la ilusión de la gente se produjo una división en la sociedad entre quienes pese a saber que estamos siendo contaminados tienen la esperanza de conseguir un puesto de trabajo, y quienes sabiendo el daño que nos están causando, nos oponemos.
Nosotros estamos abandonados. Hicimos un foro hace poquitos días, para un debate público donde debían discutir por ejemplo conmigo, que no soy ningún profesional, simplemente nací, caminé, viví en ese cerro tanto tiempo y ahora me quieren echar en 10 años.
En ese momento ninguna de las empresas se presentó a hablar a con nosotros, pero yo invito a las autoridades, a los legisladores a una asamblea en Belén, provincia de Catamarca el día del medio ambiente mundial que es el día 5.
También quiero agradecerles a las comunidades de Gualeguaychú, Chile y hasta Uruguay que nos van a acompañar.
Y yo quisiera decirles a nuestros representarles que hagan algo porque va a ser tarde cuando nosotros les digamos “HASTA AQUÍ NOMÁS”.
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
GABRIELA FACTOR (Ingeniera Química y Master en Ing. Ambiental, Universidad Tecnológica de Dinamarca)
Mi mayor experiencia en el sector minero proviene del trabajo desarrollado con la mitigación ambiental y social en la minería artesanal y a pequeña escala.
Realicé una tesis de maestría sobre monitoreo de aguas superficiales y subterráneas en bajo La Alumbrera (el monitoreo de drenaje ácido).
El drenaje ácido es uno de los impactos ambientales de la minería y es el más común en este tipo de proyectos mineros, que incluyen la minería de metales.
El drenaje ácido es un problema de largo plazo y es un proceso contaminante que no necesariamente ahora, en cinco o diez años los valores del agua nos van a decir si el drenaje ácido se va a formar o no, y por eso es importante un monitoreo ambiental muy serio para entender cual es el proceso, para comprender cual es el ecosistema receptor y como reacciona.
Para que un monitoreo sea bueno lo primero que debe hacerse es plantearse la pregunta: ¿para que estoy monitoreando? ¿qué quiero saber? ¿Qué decisión voy a tomar con los datos de monitoreo?
Esta es la única manera para determinar qué indicadores necesito, dónde tomo las muestras, con qué frecuencia, con qué metodología. De esa manera los datos fríos pero precisos pueden transformarse en información que es útil y oportuna.
Yo pregunto entonces: Minería para qué, minería cómo y minería para quién.
La minería para qué es la pregunta referida a nuestro proyecto regional y local de desarrollo. El año pasado todo el mundo se conmovió con la noticia de un catamarqueño que caminó toda la noche por el monte para llevar a su hija a una posta sanitaria. Esto pasa en la misma provincia donde, desde La Alumbrera, se producen 20 toneladas anuales de oro de las 26 que produce la Argentina en su totalidad.
Esto nos dice que en Catamarca somos pobres y que tenemos que salir de ese estado de pobreza, creo que es la intención de todos nosotros.
¿Cuál es plan de desarrollo local-regional de largo plazo del oeste catamarqueño de la provincia de la región que nos ayude a salir de esa pobreza y nos ayude a reducir la exclusión de la población más vulnerable?
¿Cómo generamos recursos genuinos? ¿La ganadería de camélidos? Hay un mercado internacional, se están perfeccionando las prácticas del Chaco de vicuñas para conservar un recurso natural y además una cultura ancestral de hilanderas y tejedoras belenistas que están desapareciendo.
Hay mercados para la carne, para la fibra, mientras que el resto: canadienses y neocelandeses se organizan para proteger y hacer producir los mejores tipos de camélidos, en Argentina hay tipos de llamas que ni siquiera están clasificados y que se están perdiendo. Pero claro, las llamas no son recursos naturales.
También nos podemos dedicar todos a la producción de la soja, porque total no importa que sean senillas genéticamente manipuladas, ni que se usen pesticidas y agroquímicos prohibidos en Europa; no importa que se agote el suelo por el monocultivo, porque total los nutrientes tampoco son recursos naturales.
También tenemos el turismo. Catamarca, después de Nepal, es el segundo lugar con mayor concentración de cumbres de más de 6000 metros. Tenemos mucho más montaña que Mendoza y que Chile pero no tenemos infraestructura, logística, ningún equipo de salvataje y por lo tanto estamos perdiendo la posibilidad de captar esa capacidad de desarrollo.
Supongamos que ya tenemos un proyecto de desarrollo. En ese proyecto y una vez que tenemos identificados, caracterizados, mapeados nuestros recursos naturales., determinadas y cuantificadas las cuencas hídricas, las áreas protegidas, identificadas qué áreas son intangibles por su valor natural, social o cultural, que en este momento en Catamarca no tenemos, en ese contexto ¿hay lugar para la minería? y para ¿qué tipo de minería? ¿cuáles son las condiciones mínimas que debe tener la minería para que pueda contribuir a ese desarrollo local, si es que puede?
Existe una iniciativa llamada “el marco básico para la minería responsable, una guía para mejorar los estándares”, ésta es una propuesta muy interesante porque sabemos que hay que cambiar las leyes pero no sabemos qué vamos a proponer a cambio. Entonces debemos tomar las medidas más responsables a las que se ha aspirado en el mundo, si es que las hay.
Los temas principales de éste marco son:
* decidir si la minería es un uso apropiado del terreno, es decir abordar la necesidad de preservar áreas ecológica y culturalmente significativas y de priorizar las opciones de uso de territorios y recursos), asegurando el desarrollo de una mina ambientalmente responsable
* Una vez que se tomó la decisión de seguir adelante, se deben colocar ciertas previsiones ambientales para capitalizarlos beneficios y evitar los resultados negativos en cada etapa de desarrollo de la mina.
*Asegurar que el desarrollo de la mina resulte beneficioso a los trabajadores y las comunidades, es decir “la aceptabilidad social y el consentimiento libre previo e informado para la minería por hombres, por mujeres de las comunidades afectadas y además por los grupos indígenas respectivamente y por separados”
*Asegurar que existen las estructuras de gobernanza corporativas. Es decir: qué requerimientos corporativos o de gobierno para la gestión responsable, asegurando transparencia en el pago de los beneficios impuestos entre los gobiernos y compañías y la emisión de informes de avance hacia una implementación de prácticas responsables.
En Europa existe una iniciativa que se llama “declare lo que paga” y consiste en que haya una declaración transparente de qué se paga y a quién, oficialmente, de manera que todos podamos ejercer el control social y exigir al gobierno una rendición de cuentas transparente sobre el uso de estos recursos.
Yo creo que podemos aprender mucho de la minería que se está haciendo en América Latina, por bien y por mal. Creo que hay experiencias horrorosas y otras de las cuales hay mucho que aprender.
En Bolivia el Proyecto Minero Inti Raimi que está en etapa de cierre, San Cristobal que acaba de empezar y San Bartolomé en el cerro Rico de Potosí, tienen determinados tipos de negociaciones y de acuerdos que hizo la comunidad de la mina planteados de manera muy interesante y que nos permite aprender cuánto nos estamos perdiendo por “giles”, por no hacer un planteo serio y pararnos en nuestros derechos.
Quiero proponer analizar la experiencia de la oficina del Ombudsman de la Minería de Oxfam. No creo que esta medida sea la solución a todos los males pero creo que es alentador sobre todo para las familias que quieran recurrir a este.
También creo que se debe mirar la experiencia de “las mesas de diálogo” en Perú, que para algunos son un éxito insipiente y para otros no, pero creo que han avanzado mucho más de lo que hemos avanzado en Catamarca en la construcción de diálogos y de propuestas y de transparencia en la información.
Ninguna de éstas propuestas es la solución, pero creo que tenemos mucho que aprender.
Creo que si vamos a hacer una revisión de la ley y la vamos a cambiar no nos puede agarrar otra vez desprevenidos y tenemos que educarnos, informarnos y consultar con varias fuentes y profesionales de todas las áreas.
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
JAVIER RODRÍGUEZ PARDO (integrante del Movimiento Antinuclear del Chubut MACH, Sistemas Ecológicos Patagónicos)
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
Aquí están planteadas muchas cosas con las que nosotros venimos peliando hace mucho tiempo.
Nosotros en Esquel hemos podido comprobar que “el pez por la boca muere”. A mucho de discutir entre otros con Tufino, por ejemplo, de American Gold, terminaban diciendo lo que tenían oculto y así hemos aprendido mucho.
La pregunta que se repite en San Juan, Catamarca, en Chubut, es porqué tenemos más de 60 transnacionales, divididas y mimetizadas en pequeñas y medianas empresas.
Se vuelve con un sistema perverso de explotación quinientos años después.
En 1900 los países de norte tenían cobre del 5 % de ley. Hoy es inferior al 0,4.
Hace 500 años el oro que se llevaban los galeones era el que se veía a simple vista. Sin embargo sabían donde estaban, y hasta incluso indagaron en las comunidades originarias que tenían esos metales.
A nosotros nos enseñaron que en la Argentina no había minerales, que los minerales estaban en Chile, en Bolivia y en Perú.
¿Cómo puede ser que ahora si los haya? Señores: ahora hay un método perverso de extracción.
Todos los yacimientos, sin excepción, son declarados polimetálicos.
Todos los yacimientos son minerales diseminados. Es decir que para esto no hay galería subterránea.
En los Estados Unidos se consume 19 toneladas de minerales por año; cualquier habitante, nosotros no llegamos ni a una bolsa.
Ellos los emplean para los electrodomésticos, para los satélites y ya no los tienen.
Las transnacionales encontraron aquí a la gente que está en condiciones de ser coimeada y sobornada.
Cuando Bush le plantea a Menem que haga lo mismo que el resto de Sudamérica, que deje entrar a los inversores, le dijo: “yo los voy a llenar de inversores, pero para esto no tienen que tener discrepancias con Chile y, como los minerales están de ambos lados, deberán hacer un tratado bilateral”. Chile determinó que para firmar el tratado Argentina debía firmarles la poligonal.
Argentina firmó, Bush ganó y Chile perdió 41 mil millones de dólares (cifra oficial) en 9 años de cobre, para ellos el cobre es cono para nosotros del petróleo.
Porque las transnacionales se lo llevaron todo y lo único que hacen es una declaración jurada que dicen que no tienen ganancias…
Este es un sistema donde no hay posibilidad alguna de control. No hay en el país ningún técnico que se suba a Barryck Gold y pueda controlar la cantidad de mineral que sacan, la forma en que lo sacan y cómo terminará siendo la explotación.
El mineral está diseminado en extensiones kilométricas. El golpe se produce porque a mayor extensión de mineral diseminado tengo que aplicar más voladuras y con esto destruir el paisaje en mayores extensiones.
En estos sitios se trabaja a 5000 mts de altura en 20 días de trabajo y 10 de asueto.
Debido a esto el mal de alturas ha dejado hasta incluso obreros muertos, ellos cuentan que al reincorporarse ven claramente como la montaña ha sido modificada, ya no está en las condiciones que la dejaron.
Para la explotación se utiliza una “sopa química”, que en el caso del oro y la plata es el cianuro y otros compuestos como polvo zinc, que se aplican allí donde se fabrica el agua, en sus nacientes.
Barrick Gold presenta un informe de impacto ambiental (como el de Veladero) diciendo que el principal insumo es la cal y el cianuro de sodio. Pero esto es falso, el insumo principal es el agua y el otro insumo es la energía, energía que paga el 50 % todo el país y el otro 50 % lo paga San Juan en la boleta de la luz.
Cada complejo requiere la cantidad de energía que produce Atucha, más de 300 megavatios de potencia instaladas. Ellos no contabilizan esa energía como insumo.
Con respecto al agua vemos que lo que consume una familia medio del gran San Juan en un día, Barrick Gold lo consume en un segundo.
Llegó a mis manos un libro de la Oficina Minera de los Estados Unidos del año 1978, donde se determina el valor de agua a 10 centavos de dólar el metro cúbico de agua. Para Veladero ellos dicen utilizar 150 litros por segundo y para Pascua Lama se prevén consumir 400. Nosotros hicimos un estudio, con ingenieros de San Juan, y llegamos a la conclusión que para Penélope se emplean 3000 metros cúbicos de agua por segundo.
Esta es el agua que se va a agotar. Si hoy multiplicamos esos 10 centavos de dólar por la cantidad de metros cúbicos de agua que consumen y se la cobramos, estas empresas se van, porque el agua vale más que el oro.
Por eso no hablamos de emprendimientos mineros, estamos hablando de cientos de empresas mineras que terminarán con toda la cordillera.
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
HÉCTOR OSCAR NIEVA (Ingeniero en Minas con una Maestría en Francia)
Catamarca ya tiene 11 años de la gran minería, lo que nos está pasando a nosotros les va a pasar a todos los argentinos porque las leyes que se están aplicando en Catamarca se van a aplicar para cualquier otro emprendimiento minero que se produzca en nuestro territorio nacional.
Cuando llegaron estos emprendimientos hubo un gran movimiento de político y de empresarios en donde se prometía un tremendo desarrollo de la provincia. Hay gente que dijo “vamos a re fundar Catamarca…las calles estarán cubiertas de oro”.
A la gente se le había prometido tanto que finalmente no entendía absolutamente nada.
El efecto multiplicador se produce en la pequeña y mediana minería, pero la gran minería sabemos que es un muy buen negocios para los que les venden equipos e insumos.
Catamarca no le vende nada a La Alumbrera y los gobiernos catamarqueños lo aceptan pero dicen que es una cuestión de Estado y nadie discute lo que no se modificará.
El efecto multiplicador tampoco se ve reflejado en trabajo directo, porque esta gente baja en helicóptero, trabaja 8 días y se va. Se prometieron 5000 puestos de trabajo y hoy solo hay 1500 de los cuales menos de 300 son catamarqueños y que les puedo asegurar que ninguno es gerente sino que están empleados como personal de maestranza o que elaboran la comida, que limpia las habitaciones.
Cuando la empresa llegó instaló sus oficinas de recursos humanos en Tucumán y, yo no tengo nada contra los tucumanos, los riojanos, los porteños, todos los que han conseguido trabajo allí, pero es nuestro yacimiento, era nuestro futuro, era lo que nosotros habíamos apostado para salir, para dejar de ser la cenicienta de este país.
Muchos me preguntan ¿es posible la gran minería? y yo digo que si, pero no bajo este régimen legal y mucho menos sin control, de todos modos apuesto más a la pequeña y mediana minería que es la que va a generar ese efecto multiplicador.
Con un solo emprendimiento minero se ha superado las ventas productos del reino vegetal, del reino animal. El 19 % lo está produciendo minera La Alumbrera, imaginemos cuando se pongan en marcha Agua Rica, Filo Colorado.
En el año 2005 a Catamarca le han quedado 15 millones de dólares y La Alumbrera se llevó 1600 millones de dólares.
La Alumbrera produce tres veces el presupuesto anual de la provincia de Catamarca. Pero, además, gracias a los decretos del ejecutivo nacional 417 de 2003 y 757 del 2004, esos recursos