La diputada nacional Elisa Carrió encabezó ayer el cierre de campaña del ARI en Río Grande. Focalizó su apoyo en Fabiana Ríos, a quien le anticipó el triunfo como gobernadora de Tierra del Fuego. Habló de un poder 'fascista, armado con el miedo y la amenaza', y de aliados coyunturales convertidos en sus 'felpudos'. Reconoció un periodismo a medida de ese modelo, que comparó con el espejo mágico de la madrastra de Blancanieves, porque devuelve la imagen que el poder quiere ver. Descartó toda alianza del ARI para el 2007 y aseguró que "los que resisten, ganan".
|
 |
 |
Río Grande (F.O.).- Por la mañana con la prensa, y por la noche con los simpatizantes del partido y vecinos de la ciudad, la diputada nacional Elisa Carrió tomó contacto ayer con distintos sectores para cerrar la campaña política para la Estatuyente, por el partido ARI.
La agenda fueguina de la diputada comenzó en la confitería del hotel Isla del Mar, donde por más de una hora participó de una rueda de prensa que fue evolucionando hacia una charla distendida y hasta intimista con algunos de los periodistas que concurrieron.
La dirigente recordó su participación en la Estatuyente de Resistencia, Chaco, en el '99, y más allá de la disputa electoral resaltó la trascendencia de la carta orgánica para establecer mecanismos de transparencia y de control.
Respecto de la falta de información de la gente y de la escasa participación, afirmó en que el panorama va a cambiar. "Está en juego el derecho a saber de todas las sociedades en todo el país -dijo- quizás la intención del intendente, que es la reelección, desnaturalice un poco la real importancia de esta Carta, pero de todas maneras es una oportunidad y uno tiene que poder descartar las intenciones personales de los actores que van, en este caso del intendente; o descartar las intenciones políticas del gobernador y su grupo".
Advirtió que "siempre hay un interés personal o especulativo en algunas de estas cosas", y como ejemplo citó la convención del '94, que "tuvo un claro objetivo reeleccionista, y sin embargo pudimos lograr todo lo que se logró en materia de tratados internacionales, que permitieron un desarrollo enorme de los derechos humanos en el país, sobre todo en términos jurídicos".
Las garantías

Carrió garantizó que las candidatas Fabiana Ríos y Verónica De María "van a ser unas excelentes estatuyentes, comprometidas con la ciudad", en términos similares a los que utilizó por la noche, cuando diferenció al ARI de los que se prestan a acuerdos con el poder.
Tuvo una mirada especial sobre la condición de esta ciudad, conformada por personas que vinieron de todas partes del país. "Quizás la carta orgánica es una especie de identidad, que Río Grande se merece tener", dijo.
"Aquí viene gente de muchos lugares y es preciso tener una identidad basada en la diversidad y en el respeto a las diferencias de identidad. Río Grande además tiene la particularidad de construir esta multiculturalidad como identidad –insistió-, si no lo hace, puede pasar lo que pasa en otros lugares de la Patagonia, que tenés el NYC y ‘los otros’, y para llegar a ser NYC tienen que pasar dos generaciones", apuntó en referencia a la discriminación entre los "nacidos y criados", de los que llegan de otros lugares.
Como mecanismo fundamental para el control de gestión, mencionó el presupuesto participativo que, instrumentado en una ciudad como Río Grande, "puede ser maravilloso y ya es el control de gasto, porque un determinado sector de la ciudad pide determinada obra y en consecuencia la controla. Al comprometerse la ciudad, ningún intendente puede hacer un sobreprecio escandaloso, porque todo el mundo se da cuenta. Es un sistema de control interesante", subrayó

La participación que vendrá
Consultada acerca de si la desinformación actual es intencionada y funcional a las corporaciones de poder, Carrió optó por otra explicación: "La verdad es que no sé si hay mala fe en todo. Es la mediocridad también. Me parece que hay un status generalizado de mediocridad donde mucha gente, además, no quiere siquiera escuchar; los demás no tienen ganas de comunicar porque están pensando en otras cosas, y no se recrea un ambiente donde puedan discutirse otras cosas. De lo que estoy segura, es que después sí se recrea, y que la experiencia de la Estatuyente va a ser una experiencia importante para Tierra del Fuego", aseguró.
Pidió a los periodistas presentes que "no se preocupen ahora, más allá del resultado muchos van a estar en la Estatuyente, y esta Estatuyente va a recrear un clima donde estos temas van a ser debatidos, porque se genera un espíritu de consenso más allá de las diferencias políticas, y luego, en lo concreto, es donde la gente empieza a participar. Algunos por intereses concretos, como los ambientalistas y otros sectores; y cuando se ponen en juego algunos mecanismos, eso va haciendo nacer el compromiso de la sociedad con su propia carta orgánica. No hay que asustarse, hay que ir por etapas, se va a encauzar y va a ser una buena experiencia", reiteró.
La diputada apuntó que hasta ahora no ha visto experiencias de constituyentes que hayan sido nefastas, "porque se crea un clima de compromiso incluso entre fuerzas que piensan distinto, aunque no tengan idea. Algunos, mejor que no tengan idea", deslizó.
A la gobernación
Puesto que muchos partidos consideran esta elección como una medición de fuerzas de cara a las generales del 2007, Carrió fue consultada sobre las perspectivas del ARI. "Son muy buenas, creo que se está conformando en la adversidad para gobernar una provincia, que espero que Fabiana llegue a gobernar –respondió-. Es necesaria la adversidad y nada nos hizo mejor, porque va dando serenidad al carácter. A veces se cree que para llegar a un cargo lo que se necesita es formación teórica, pero aparte de esa formación lo más importante es la formación del carácter, el poder resistir, el poder consensuar, en consecuencia la adversidad siempre viene bien".
La diputada admitió que todavía no hay una delegación definitiva de la sociedad hacia el ARI, pero que es parte de un proceso. "La sociedad confía en la Argentina que nosotros proponemos y va pidiendo que vayamos creciendo para que esto sea posible. No hay todavía una delegación definitiva. La persona con mayor permanencia en la legitimidad pública en la argentina es mi liderazgo, es decir que vamos bien por liderazgo, vamos bien por partido, vamos con enormes dificultades pero con posiciones absolutamente claras, no nos compramos las alianzas coyunturales, y preferimos perder una elección a hacer un rejuntado político".
Oposición sin tibiezas
Frente a las disputas entre algunos dirigentes para ver quién es más kirchnerista, la diputada manifestó que "este no es nuestro caso. Nosotros somos un partido claramente opositor, no nos pueden comprar, no estamos en venta, en consecuencia no estamos en el escenario de la cooptación, que es el escenario del presidente. Hay muchos sectores políticos que tienen esa actitud ambigua, casi de coqueteo, pero con un poder tan fuerte, tan aplastante y con características fascistas, no se coquetea. O se está fuera o te llevan puesto", sostuvo, en disidencia con "algunos líderes progresistas que creen que se puede estar en todos los lugares al mismo tiempo".
Siguiendo con el análisis de los movimientos políticos encarados por Kirchner, lo definió como "el escenario de la cooptación: todo lo que se compre y todo lo que se venda, va a ser pluralismo. Nosotros somos un partido opositor y no le tenemos miedo al poder aplastante porque creemos exactamente en lo contrario, creemos en la fuerza de los valores, de la perseverancia", contrapuso.
Por otra parte, analizó la debilidad de las alianzas de Kirchner. "Nos parecen espacios frágiles, plazas forzadas por el dinero. Esto no es real. Parece poderoso pero en realidad es débil, porque cuando vos solamente podés reunir a tu familia si le metés el revólver para que se sienten en la mesa, o les das plata para que se sienten en la mesa, ahí no hay una familia real, hay una familia ficcional. Ahora, cuando todos se sientan porque están cómodos y se sienten bien, ahí hay algo real y en consecuencia de mayor poder. Yo no creo en este poder, me parece que es de una fragilidad extrema, todo está armado con alfileres porque está armado con la debilidad de los hombres, con la cooptación y con la amenaza", remarcó.
Asimismo, relativizó el alto nivel de adhesión de la gente a la figura del presidente. "Es alto pero no tan alto como lo hace ver el gobierno. Esto también sucedió con Cavallo, con Menem, con Ruckauf, así que no es problema: la opinión pública, cuando sabe toda la verdad, registra todo y después dice ‘yo nunca fui’. ¿Vieron que después no se encontraba un menemista en la Argentina?", reflexionó.
———–
La neurosis del Presidente
Cómo queda la Argentina después de Kirchner, le preguntaron a Carrió en la rueda de prensa. "No bien", respondió, y pasó a analizar la neurosis del Presidente y el proceso histórico por el que atravesamos, con una fuerte presencia en el discurso oficial de la última dictadura militar: "Quizás sea una oportunidad y un proceso histórico que haya que pasar, quizás nos tiene que volver a suceder para construir algo nuevo –dijo-. Me parece que es el final de un ciclo histórico, y hasta la Plaza del 25 nos tiene que pasar, porque después de eso se vio el vacío, para empezar a construir con nuestros hijos otro país que no esté ligado a los traumas del pasado".
"Si yo tengo un trauma, tengo que ir al psiquiatra, lo que no puedo es arrastrar a toda la sociedad a la reelaboración con vos del trauma –continuó, volviendo sobre el acto en la Plaza de Mayo, entre otras aristas de una misma figura-. Yo sé que el escenario es mucho más duro, y lo que sucedió en los '70 es más duro, pero hay otras generaciones, que tienen que tener memoria y también construir otra historia. No pueden estar atados a la memoria de cuando nosotros éramos adolescentes exclusivamente. Esta sociedad no ha escuchado lo que dice la generación del 80, ni lo que dice la generación del 90; a este paso, se imaginan que termina esto y tenemos que procesar Malvinas, porque va en la cola. Por eso me parece que hay que construir futuro y memoria, lo que no se puede hacer es armar una plaza para que ‘mis amigos’ vuelvan, y una plaza que no fue la espontánea de hace muchos años, sino la forzada. Acá estamos en una neurosis, de un Presidente que tiene que inventarse un pasado que no tiene, entonces nos lleva a un pasado para mostrarse a los compañeros como que estaba con los compañeros, cuando en realidad estaba ganando plata en Santa Cruz. Son los problemas de los traumas personales", sintetizó.
———–
Tierra del Fuego y la crisis
"Debería ser una isla en medio de la decadencia"
Para Carrió, y a propósito del día de la provincia, "es impensable lo que ha sucedido a 15 años de la provincialización, con este nivel de recursos. Tierra del Fuego tiene tanta riqueza para dar, por la multiculturalidad, con tanta historia para compartir, que la verdad tendría que ser una provincia hiperdesarrollada, una isla aun en medio de la decadencia", señaló, atribuyendo la crisis actual a "sus pésimas administraciones. Este lugar una especie de reducto de corruptos que venía en otros lugares, porque cuando uno ve los nombres que aparecen en Tierra del Fuego, son nombres de Buenos Aires", indicó.
De todas maneras afirmó que la provincia "siempre va a tener una oportunidad, por los niveles de coparticipación, por los recursos naturales que tiene, salvo que se la lleven puesta en los próximos siete años los negociados de De Vido. Es algo que está pasando en Santa Cruz, en Chubut, en el resto de la Patagonia, y la oportunidad puede ser para el crecimiento de los pueblos o para el gran negocio de algunos", avisó.
La diputada se mostró "convencida de que Fabi (Ríos) va a ser gobernadora", y que debe haber "una mística social recreada a partir de un liderazgo que tenga ganas de hacer cosas. Es una maravilla lo que se puede hacer, las condiciones estructurales y humanas son impresionantes, además el que se larga a vivir a Tierra del Fuego es porque quiere construir algo, porque tiene un impulso de construcción enorme. Esos impulsos hay que juntar para hacer de esta una provincia modelo", invitó.
—————
Kirchner y la madrastra de Blancanieves
Los espejos mágicos de los medios
"Es como la madrastra de Blancanieves el Presidente, que lo único que le importaba era lo que le decía el espejito", disparó Carrió en un momento de la conferencia de prensa, dedicado al análisis de los medios de comunicación. Lo más llamativo para los presentes fue que el periodista que se mostró más interesado en el tema y escandalizado por esta realidad, es una de las caras más conocidas de ese espejo.
"El mar de mediocridad que inunda la política argentina hace lo siguiente: contrata un medio, el medio saca lo que el gobernador quiere, él se mira en el medio que vendría a ser el espejito, y después dice ‘qué bárbaro que soy’, pero viven todos en un universo de ficción. El presidente controla la tapa de Clarín y después aplaude la tapa, pero si la puso él", señaló la diputada al abordar el tema.
Resaltó que en realidad "este es un modelo local que se hizo nacional. El modelo de la prensa a medida, es un modelo provincial que se hizo nacional con Kirchner. Es una característica de todas las provincias chicas argentinas, donde esa es la relación y tiene que ver con la publicidad oficial".
Para resolver este abierto condicionamiento a la prensa, Carrió propone "legislaciones locales y nacionales donde el fondo de la publicidad oficial vaya a un lugar que sea un ente público no estatal, para que no la reparta el gobierno de turno. Si no, los diarios y las radios no subsisten. Es la experiencia más o menos de la BBC de Londres, que fue un ente público no estatal, no ligado al gobierno pero con fondos del gobierno, donde había prohibición para los propios gobiernos de gestionar esto. Esto garantiza una subsistencia de medios medianamente libre, además hay que armar un código de ética periodística, pero armarlo por fuera del Estado", propuso.

No a los sueldos encubiertos
Contra el reclamo de reparto igualitario que lanzan algunos medios de comunicación, la diputada advirtió sobre mecanismos fraudulentos que podrían generarse: "El peor problema de este sistema es que si se hace un reparto muy amplio del piso, se puede tener el negocio de algunos que ni siquiera tienen abierta la radio pero que sólo se ponen para recibir la plata. Se puede convertir en un sueldo y no en la posibilidad de hacer prensa libre", señaló, puntualizando que el problema está en las provincias, donde todos los medios "dependen del Estado, y por eso quedan muy pocos periodistas independientes, porque los va aniquilando el sistema. Por eso hay que organizar algo público no estatal que permita un reparto que garantice la libertad de expresión. Esto es lo que no quieren los gobernantes, ahora es estatal y gubernamental: el que reparte es el que tiene la caja y el poder, y si te dan piden que saques el espejito de la madrastra".
En cuanto a la posibilidad de expresarse, Carrió dijo que "se da todos los gustos", hasta de tildar de oficialista a un periodista en el propio canal. "Mi otra regla es no pagar nunca a un periodista, tengo 12 años de la mejor prensa en este país y nunca establecí una relación de pago con ningún periodista, lo cual permite la ética de la relación", agregó.
————–
Sin alianzas ni felpudos
En otro tramo de sus declaraciones Elisa Carrió descartó toda posibilidad de alianza para las elecciones del 2007, porque "por tener más puntos en una votación podés perder los principios. Para el 2007 vamos solos y es una pelea maravillosa, porque los que resisten, ganan; aunque pierdan en la coyuntura, los que resisten ganan. Los que se entregan, pierden para siempre", contrastó.
En este punto, dijo que los gobernadores radicales aliados a Kirchner se mueven por "miedo y debilidad. Dicen ‘atémonos al enemigo y seamos buenos con el enemigo porque si no, nos va a pasar por arriba’. No están dispuestos a sostener valores, ni a sus partidos históricos ni a ellos mismos. Se convierten en felpudos del poder de turno, y hay algunos oficialistas disfrazados que, dentro de poco, van a ser felpudos".
La salida es "dejar que decante. Lo nuevo se está construyendo por abajo y esto requiere principios. No se construye un partido sin principios. No hay que preocuparse, es un momento de transición, de construcción y también de paciencia. Las verdaderas victorias se construyen con muchas derrotas, y ahora estamos en pleno ciclo de profundización de comportamientos fascistas: te sacan los e-mails, te persiguen, hay espionaje, persecución política, cooptación, compra, publicidad digitada, pero todos dicen ‘vamos bien’. ¿Cómo no vemos lo obvio? Bueno, lo vamos a ver de una manera brutal", concluyó.
Alternativa por una República Igualitaria (ARI – Lista 125): encabezada por la Diputada Nacional Dra. Fabiana Ríos y la periodista Verónica de María. Les siguen el Dr. Guillermo Aramburu, Darío Farías y el Dr. Alejandro “Jano” de la Riva.
El lema es “Otra ciudad es posible”.
El partido “Afirmación para una Republica Igualitaria” (A.R.I.), se compromete, a través de sus candidatos a impulsar acciones en relación a los siguientes ejes:
• Incorporar un sistema de auditoria eficiente a efectos de profundizar los controles sobre el gasto público, la percepción de las tasas municipales, que además tenga atribuciones para ejercer los controles de los fondos que la Municipalidad destina a otras instituciones, garantizando que los informes que se emitan tengan carácter público.
• Mejorar los sistemas y las técnicas de la administración tributaria, desarrollando un esquema que reconozca un sistema impositivo mas justo, claro y conocido por los ciudadanos, con el fin de lograr el mayor índice de cobrabilidad de las tasas, lo cual permitirá eliminar aquellas que traban el desarrollo comercial e industrial.
• Garantizar la carrera administrativa y la capacitación de los agentes municipales estableciendo un régimen laboral que garantice un sistema transparente y con reglas claras para el ingreso y promoción dentro de la administración municipal.
• Gestionar ante la Provincia una descentralización efectiva de los tributos provinciales a fin de que el Municipio cuente con el financiamiento adecuado a las demandas de su población y de acuerdo a la calidad de la administración que realiza.
• Mantener un estricto equilibrio presupuestario, limitando niveles de endeudamiento.
• Acotar el gasto del Concejo Deliberante a funciones legislativas y de publicidad de sus acciones, eliminando las partidas que otorgan facultades de asistencia social de características discrecionales.
• Establecer la figura del Juicio Político a los funcionarios Municipales y de interpelación.
• Profundizar el sistema democrático, vinculando las decisiones de la base del conjunto con las acciones que efectivamente se concretan, disminuyendo la distancia y el sentimiento de no pertenencia a las instituciones democráticas, proponiendo la más amplia participación de !os ciudadanos y el control del cumplimiento de sus decisiones, como razón fundamental de las organizaciones republicanas, promoviendo el presupuesto participativo como política del Estado Municipal.
• Se propenderá a la rezonificación de las áreas definidas para el cálculo de las tasas, acotando la superficie de las mismas a los efectos de lograr una mayor representatividad de la edificación urbana.
• Erradicar la desigualdad social y cultural realizando acciones que permitan a todos los sectores de la sociedad el derecho al acceso igualitario de los bienes materiales y culturales que ellos mismos generan, para desarrollar una vida digna a través del trabajo y el acceso al equipamiento comunitario básico para garantizar el desarrollo del individuo como ser social. Formulación de políticas activas que garanticen derechos a los distintos sectores de la sociedad.
• Redefinir el rol del Municipio, entendiéndolo como el que posee mayor capacidad de llegar por capilaridad al tejido social, reformulando su rol tradicional para transformarlo en generador del desarrollo, modificando la inequitativa distribución tributaria y financiera, para generar así recursos propios que permitan favorecer a los sectores del trabajo manual e intelectual,
• Determinar políticas públicas prioritarias e incentivar la participación ciudadana de nuestros vecinos, a través del reconocimiento pleno de las juntas vecinales, promoviendo los consejos vecinales que se encarguen de garantizar la participación y transparencia de su funcionamiento.