LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

ADRIAN PEREZ ARI «INTERNVENCIÓN SESIÓN 31 DE MAYO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 2, 2006

31 de Mayo de 2006
Régimen de promoción del Hidrogeno – Prorroga a la suspensión de las ejecuciones de vivienda unica a deudores hipotecarios


SESION COMPLETA

Intervenciones de nuestros Diputados

Adrián Pérez

Sr. Pérez (A.).- Señor presidente: el miembro informante de la mayoría acaba de explicar que esta iniciativa surge de una solicitud de los operadores de estaciones de servicio, que reclamaban que se pudiese tomar como pago a cuenta del IVA el costo que implicaban los ensayos químicos para controlar la adulteración de combustibles.
                Esto es lo que prevé el proyecto y nosotros hemos planteado algunas observaciones en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
                En primer lugar, el beneficio está vinculado con las estaciones de servicio, pero también alcanza a fraccionadores, distribuidores y revendedores líquidos, entre los que se encuentran grandes empresas productoras, como YPF.
                Es cierto que en muchos casos las estaciones de servicio son propiedad de pequeños y medianos productores, pero también hay muchas que pertenecen a las empresas petroleras; de las cinco mil estaciones de servicio a las que hacía referencia el señor diputado Snopek, un 20 por ciento se encuentra en esta situación.
                Así estamos otorgando un beneficio a una empresa como YPF, que entre los años 1999 y 2004 obtuvo una rentabilidad de 11.780 millones de euros en la Argentina, y como promedio anual presenta un beneficio de 1.900 millones de euros.
                De manera que, más allá de las observaciones recientes que hemos presentado en un informe sobre la ausencia de control por parte del Estado en la actividad de producción de hidrocarburos, exploración, etcétera, no estamos dispuestos a otorgar un nuevo beneficio para estas empresas.
                La segunda cuestión que señalábamos se vincula con que los verificadores que se utilizan en las estaciones de servicio para realizar los ensayos son suministrados por una sola empresa. De manera que claramente estamos ante una actuación absolutamente monopólica, con un Estado absolutamente ausente en materia de realización de controles para que no se violara la ley de defensa de la competencia. Pero no estamos dispuestos a otorgar un beneficio, donde hay una ausencia absoluta por parte del Estado, para seguir incrementando las ganancias de esta empresa monopólica que es la que genera y suministra los verificadores.
                Los propios estacioneros han dicho que el precio de estos verificadores son excesivos, y si ahora el Estado es el que absorbe el costo fiscal de la aplicación de la medida de control se presume que esta única empresa ‑insisto, monopólica‑ va a subir el precio de los verificadores, manteniéndose el esquema actual con una absoluta ausencia de control del precio por parte del Estado.

Teniendo en cuenta que estas dos observaciones no han sido tomadas en consideración por el oficialismo ‑más algunas que ha planteado el señor diputado Godoy respecto de las implicancias que tienen los verificadores en términos de riesgos ambiental y sobre la vida de las personas‑, adelanto nuestro voto negativo a este proyecto    

(…) Sr. Pérez (A.).- Señor presidente: coincido con lo expresado por diputados de otros bloques en cuanto a la necesidad de cambiar en nuestro país la matriz energética y, fundamentalmente, fomentar energías alternativas.
                Damos cuenta de esto no sólo a partir de diversos informes presentados por nuestro bloque sino, sobre todo, de iniciativas parlamentarias en este sentido.  Lo cierto es que hasta hoy veníamos a discutir un proyecto, pero resulta que estamos debatiendo otro.  En realidad la cuestión central son las incorporaciones  que ha leído el señor diputado Snopek, de manera que no hubo tiempo para realizar un debate sincero sobre el régimen de promoción para la investigación, desarrollo y producción de hidrógeno. Esta no es una cuestión menor. Lo demás  eran objetivos generales, enunciados y la creación de un fondo que en todo caso uno podía cuestionar parcialmente, porque en realidad era un fondo que se superponía con el Fontar y el Foncyt, que son dos fondos existentes en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación para la promoción y el desarrollo de energías alternativas.
                Insisto, el nudo, el corazón del proyecto son los artículos incorporados por el señor diputado Snopek, el 17, el 18 y el 19, en los cuales se establece precisamente el régimen de promoción para la producción y desarrollo del hidrógeno.
                En este sentido, coincidimos con algunas cuestiones expresadas anteriormente. El artículo 18 establece que quien distribuye este cupo fiscal es el Poder Ejecutivo. ¿Con qué criterio? Con ninguno. Es decir que no hay absolutamente ningún mecanismo objetivo de asignación de estos fondos sino que exclusivamente queda a discreción del Poder Ejecutivo.
                El artículo 17 establece específicamente cuáles son los beneficios o, en concreto, cuál es el régimen de promoción, que tiene que ver –como bien había anunciado el señor diputado Snopek‑ con el régimen de adquisición de bienes de capital y realización de obras, esto es, devolución anticipada de IVA y amortización acelerada. En todo caso tenemos que remitirnos a las observaciones que habíamos realizado desde nuestro bloque, en su momento, cuando se sancionó la ley 25.924: no hay diferenciación entre empresas nacionales y extranjeras; el cupo o la promoción alcanza también a las empresas extranjeras.
                Por otro lado, esto inclusive agrava la situación de la ley 25.924, porque por lo menos esta norma establecía un cupo fiscal especial para las pequeñas y medianas empresas, cuestión que no está distinguida en el régimen promocional establecido en el capítulo VII de esta iniciativa.
                Insisto, no es una cuestión menor sino que requiere un arduo debate sobre cómo va a ser el régimen promocional, y precisamente la cuestión central del proyecto ha sido incorporada sobre tablas para ser tratada y discutida hoy. De modo tal que nosotros, que habíamos firmado en disidencia parcial con el objeto de poder discutir profundamente luego el régimen promocional, no vamos a acompañar este proyecto porque no coincidimos con el régimen promocional que viene a ofrecer hoy el oficialismo, sobre el cual además –insistimos‑ no ha habido debate suficiente.

                Esta cuestión, que no es menor y que ha pasado a ser central, es lo que motiva que el bloque del ARI vaya a votar en forma negativa este proyecto, más allá de que obviamente seguimos insistiendo en la necesidad de fomentar seriamente energías alternativas y de cambiar la matriz energética en nuestro país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: