LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 6 de junio de 2006

ACTO CONTRA LAS PAPELERAS EN EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

“Es grave y puede ser peor”

El dirigente de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, Juan Veronesi, advirtió que el conflicto por la instalación de dos papeleras en Fray Bentos “es grave y puede ser peor”, dado que podría generar “una crisis social”, durante un acto en el que se arrojaron flores al río Uruguay para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. Unico orador del encuentro del que participaron centenares de vecinos, Veronesi también les pidió a los gobiernos de Argentina y Uruguay que “busquen la solución” al problema, a días de llevarse a cabo las presentaciones en la Corte Internacional de La Haya.

/fotos/20060606/notas/NA07FO02.JPG

Los ambientalistas se pararon sobre el puente y arrojaron flores.

 

 

La semana pasada, los ambientalistas de Gualeguaychú resolvieron incluso salir de los costados de la ruta que va hacia el puente internacional –a donde se mantenían en señal de alerta luego de haber aceptado levantar los cortes– para no entorpecer la postura argentina en la justicia internacional. Ayer, para celebrar el Día del Medio Ambiente, los ambientalistas volvieron para un acto simbólico, en el que arrojaron flores al río Gualeguaychú.

Veronesi, el único que habló, explicó que “no queremos la contaminación, por eso estamos luchando contra Ence y Botnia”. Y le dijo al presidente Néstor Kirchner que le debe pedir “a su amigo Tabaré Vázquez que no nos contamine”. En realidad, la amistad entre Kirchner y Tabaré quedó bastante dañada a partir de este conflicto y desde aquel encuentro que mantuvieron en Santiago de Chile, en el que arreglaron un acuerdo que luego se frustró; prácticamente no se hablan. Respecto de la presentación que Argentina realizará el próximo jueves en La Haya, Veronesi expresó que “si hubiera 15 jueces no corruptos, al juicio ante La Haya lo tenemos ganado. Fue Uruguay quien violó el tratado entre ambos países, no la Argentina

Posted in CONTAMINACIÓN | 1 Comment »

Peregrinación aborigen llega a Resistencia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Paso a paso

Aborígenes de distintas etnias entre ellas Mocoví, Toba y Wichi se movilizaron caminando durante varios días hacia Resistencia para reclamar soluciones postergadas durante años. Hoy serán recibidos por el gobernador del Chaco, Roy Nokisch.

Una multitud de aborígenes del Chaco estaban arribando hoy a Resistencia, como punto culminante de una movilización que comenzó hace un mes, en reclamo, entre otros, de la propiedad de las tierras que habitan, que hoy culminaría con una reunión con el gobernador Roy Nikisch.

El encuentro con el mandatario provincial estaba previsto para las 10 de hoy, aunque se suponía que comenzará más tarde, y contaría con la presencia del secretario de Hábitat Social de la Nación, Luis D'Elía, quien se encuentra en esta capital y aparentemente oficiaría como mediador entre los dirigentes aborígenes y el gobierno provincial.

La lista de reivindicaciones es extensa y está repleta de pedidos relacionados con males históricos como la imposibilidad de los indígenas de ser dueños de la tierra donde vivieron sus ancestros y el siempre latente peligro de tercerización de campos mediante operaciones poco transparentes.

La carta de invitación del mandatario llegó a la sede del Instituto del Aborigen Chaqueño cuando su presidente, Orlando Charole, y otros dirigentes habían resuelto respaldar la movilización de los pobladores indígenas.

Los manifestantes debían haber arribado a Resistencia la semana pasada, pero a raíz de las gestiones encaradas por Charole en Buenos Aires, donde se reunió con el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, el flujo de los manifestantes disminuyó a la espera de que el dirigente regresara.

Miles de aborígenes comenzaron a llegar en los últimos días a Resistencia y se alojaron en un predio cerrado del Sindicato de Trabajadores Municipales de Resistencia, a la espera del arribo de los demás manifestantes del interior.

En su mayoría los pobladores de las etnias mocoví, toba y wichí se movilizaron caminando durante varios días y durante el último tramo lo hicieron bajo la lluvia persistente que cayó durante todo el fin de semana.

El desencadenante del conflicto fueron los cuestionamientos que aborígenes de la localidad de Villa Río Bermejito le hicieron al intendente local, Lorenzo Heffner, a quien acusaron de discriminarlos en la entrega de ayuda oficial a los damnificados por las inundaciones que afectaron a la región hace un mes.

Primero los indígenas cortaron varias rutas y el gobernador Nikisch se negó a recibirlos argumentando que no lo haría bajo presión, pero cuando los manifestantes abandonaron los piquetes y dieron muestras de su firme decisión de obtener una respuesta oficial, el mandatario dio marcha atrás y anunció la reunión.

Fuente: DyN

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Reclamos ecologistas en el Día del Medio Ambiente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Trece organizaciones le pidieron al gobierno nacional la creación de un ministerio que se ocupe de temas como el desmonte y la contaminación de los ríos.

/fotos/20060606/notas/NA13FO01.JPG

En la Reserva Ecológica fueron liberadas tortugas y gaviotas.

Con la extraña lógica de las conmemoraciones, ayer, en el Día Mundial del Medio Ambiente, varias cuestiones alusivas salieron a la luz. Un grupo de trece organizaciones ambientalistas pidió al Gobierno que elevara al rango de ministerio el área gubernamental dedicada al medio ambiente, al tiempo que plantearon las cuestiones urgentes en las que se debería trabajar. Por otra parte, también salieron al aire libre, literalmente, dos gaviotas cocineras y cinco tortugas de agua que fueron liberadas en la Reserva Ecológica tras un tratamiento veterinario, en la celebración por las dos décadas de existencia del lugar protegido.

“La Secretaría (de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) tiene que volver a tener un rango de peso dentro del Gobierno”, sostuvo a Página/12 Juan Carlos Villalonga, director político de Greenpeace. “Es necesario transformarla en ministerio y darle un carácter de poder influir en las políticas de las demás áreas, que actúe a la hora del desarrollo de las políticas y no sólo cuando aparecen los problemas”, consideró.

Además de Greenpeace, el documento que se entregó la semana pasada al Presidente lleva la firma de una docena de ONG, entre las que se encuentran la Asociación Ecologista Cuñá Pirú de Misiones, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), Fundación Vida Silvestre, Fundación Patagonia Natural y el Taller Ecologista de Rosario.

Para Villalonga, la nueva forma que adquiera la secretaría debería tener “el rango que tuvo durante la época de María Julia Alsogaray, porque los que vinieron después la desjerarquizaron, confundiendo a las personas con lo que deberían ser las estructuras estatales. Entonces quedaron afuera de la secretaría áreas como recursos hídricos y parques nacionales”.

El pedido incluye una serie de puntos que consideran estratégicos para comenzar a trabajar en la cuestión ambiental y “para transformar el tema –como planteó el presidente Kirchner el 5 de mayo en Gualeguaychú– en una política de Estado, superando la distancia que hay entre el discurso y los hechos”, señaló Villalonga.

Lo “más urgente” es el desmonte, que en el Chaco provoca la pérdida de entre 200 y 250 mil hectáreas al año de bosques nativos para la expansión de la frontera agropecuaria en el crecimiento de los cultivos sojeros. La propuesta presentada pretende que se declare la emergencia forestal y se realice un plan de ordenamiento territorial que defina las áreas que no pueden talarse y aquellas que sí pueden trabajarse y en qué condiciones.

La forma de producción de la industria de celulosa ocupa el segundo punto, ya que “es un sector muy contaminante que requiere una regulación para modernizar su tecnología por medio de la promoción de métodos limpios, de modo de hacer coherentes las exigencias que se hacen a las plantas que quieren instalarse en Uruguay”.

El tercer tema es la limpieza del Riachuelo, para la que sugieren la creación de un organismo que tenga a su cargo el saneamiento y la gestión integral de la cuenca Matanza-Riachuelo, “un foco de enfermedades para miles de personas”.

Por parte del gobierno nacional, el Día del Medio Ambiente fue celebrado con un acto en El Chamical, La Rioja. Allí, el todavía secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Atilio Savino, recordó que se cumplió un mes de la firma de “ese documento histórico para la temática ambiental” del que participaron el Presidente y varios gobernadores. Allí, vecinos de Famaillá, Tucumán, se presentaron con carteles que pedían “Sí a la vida, no a la mina”, reclamando contra la explotación minera en la zona.

La fecha también alcanzó al gobernador Felipe Solá, quien anunció que enviará un proyecto de ley a la Legislatura provincial para que la actual Secretaría de Política Ambiental bonaerense sea transformada en un Ministerio de Medio Ambiente.

En la ciudad de Buenos Aires, el Día del Medio Ambiente no parece suficiente y prefieren dedicar al tema toda la semana. Hoy, por ejemplo, en la esquina de Florida y Lavalle, en Rivadavia y José María Moreno, en Scalabrini Ortiz y Santa Fe, y en otros cuatro puntos de la ciudad, será posible encontrar a un grupo de mimos que representarán costumbres ciudadanas relacionadas con el cuidado de la limpieza.

Pero donde la jornada se transformó en un festejo fue en la Reserva Ecológica de Costanera Sur, donde una veintena de voluntarios limpió la zona ribereña. Quienes sin duda estaban esperando el día fueron cinco phrynops hilarii, más conocidas como tortugas de agua, y dos larus dominicamus, vulgarmente llamadas gaviotas cocineras. Los animales habían sido encontrados en la Reserva, intoxicados algunos y heridos otros. Después de haber sido rescatadas y tratadas por veterinarios, ayer regresaron al peligro de la naturaleza

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

CAMPESINOS DE CORDOBA CONTRA LOS DESALOJOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Cuando tengan la tierra

Por Camilo Ratti
Desde Córdoba

/fotos/20060606/notas/NA12FO02.JPG

Un millar de campesinos manifestaron frente a la gobernación.

En reclamo de tierra, trabajo y justicia, alrededor de mil personas pertenecientes al Movimiento Campesino de Córdoba, que nuclea a seis organizaciones del norte y noroeste de la provincia, marcharon ayer hasta la Secretaría de Agricultura local para entregar un petitorio dirigido al gobernador Juan Manuel de la Sota. Exigen la sanción de una nueva ley integral de tierras para erradicar el principal problema que afrontan hoy las familias pobres del campo: el despojo compulsivo de su tierra a manos de empresarios fantasmas, quienes por el boom de la soja y con la presunta complicidad de funcionarios, vulneran sus derechos como habitantes históricos de esas regiones.

La magnitud del conflicto está relacionada con la envergadura del negocio, que hoy es millonario: el boom de la soja y la consecuente expansión de la frontera agropecuaria hacia el norte provincial. Lo que para algunos empresarios representa cientos de miles de dólares, para los campesinos se convierte en miseria, además del desmonte de bosques y la desertificación de sus campos.

“Decidimos marchar hacia la ciudad de Córdoba para que la gente y los medios se enteren de la acuciante situación que vivimos los campesinos y habitantes del norte y noroeste provincial, que no sólo no somos escuchados en nuestros lugares de origen, sino que somos despojados de nuestra tierra y nuestros bienes por patotas que involucran a jueces de paz, policías y empresarios fantasmas”, denunció ante este diario Ramiro Fresneda, abogado y militante del Movimiento Campesino de Córdoba, que integran seis organizaciones que trabajan en esa región.

“Vinimos a entregar un petitorio al gobernador De la Sota, ya que los desalojos de tierra continúan, el agua sigue siendo un bien de lujo, la actual ley no protege nuestros derechos legales a la tierra”, agregó Fresneda. Los datos que brindó son alarmantes: desde fines de los años ’80 disminuyeron un 36 por ciento las explotaciones agropecuarias familiares, 500 mil hectáreas de bosque nativo fueron arrasadas y el 55 por ciento de la población campesina se encuentra debajo de la línea de pobreza.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Escuela de Gobierno del ARI Chaco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Clase y Debate: “La Administración de los Recursos Humanos”

 

El sábado 10 de junio, desde las 8:30 hasta las 12, en la Universidad Popular se desarrollará el 2° módulo de la Escuela de Gobierno del ARI, y estará a cargo de la licenciada Susana Collar. Está abierta la inscripción.

Elisa Carrió, líder del AR

 

La Licenciada Susana Collar es psicóloga, posgrado en Gestión de Recursos Humanos y desarrollo organizacional, Profesora en la Facultad de Ciencias Económicas UBA, integrante de los equipos de capacitación permanente de la AGN y la AGCBA.

Informes e inscripciones: En Universidad Popular de Resistencia, Mitre y Santa Fe.
Horarios: de lunes a viernes de 9:30 a 11:30 y de 18:30 a 20:30.
Tel: 03722-425450 / 15404860 / 15623665 / 15616695
Costo por módulo:
$15 para público general.
$10 para estudiantes universitarios o de nivel terciario, presentando una acreditación.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Chaco: aborígenes reclaman que el gobernador reciba a 100 delegados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Resistencia.- Unos 1.500 indígenas chaqueños que están reunidos frente a la Gobernación de Chaco aguardando una entrevista con el gobernador provincial, Roy Nikish, reclamaron que el funcionario reciba a unos 100 delegados de las distintas colonias aborígenes y no solo a los siete integrantes del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach).

Un vocero de la delegación indígena informó que elevaron el pedido, pero que la Gobernación no está de acuerdo con recibir a los cien delegados, por lo que continúan aguardando frente a la sede del Ejecutivo provincial.

Los indígenas reclaman la devolución de tierras y respuestas por casos de discriminación a la que se ven sometidos en la provincia están marchando junto a organizaciones sociales y desocupados encabezadas por el kirchnerista Movimiento Evita a la sede de la Casa de la provincia del Chaco, donde realizarán un escrache en “defensa de la tierra y de los intereses de los pueblos originarios” ubicados en esa provincia.

Una movilización del mismo tenor se hará a partir de las 12 en la sede oficial de la Casa del Chaco, ubicada en la avenida Callao 322, de la Capital Federal, informaron a Télam los organizadores.

“Hoy el Movimiento Evita junto a comunidades tobas marcharemos a la Casa del Chaco para defender la tierra de los miembros de los pueblos originarios y para exigir la renuncia del señor (Carlos) Moreno, responsable del Instituto de Colonización de la provincia del Chaco”, informaron los voceros.

Este nuevo escrache en la Capital Federal se da en el marco de la movilización que llegó esta mañana a Resistencia, en reclamo de soluciones a los pueblos aborígenes.

Siete columnas de las organizaciones de los pueblos originarios -acompañadas por la presencia del subsecretario de Tierras para el Hábitad Social, Luis D`Elía- marcharon hacia la capital provincial, donde compartían un encuentro con el gobernador chaqueño Roy Nikisch y se discutía, entre otros temas, la problemática por la venta de tierras pertenecientes a las colectividades aborígenes.

En la Casa del Chaco el Movimiento Evita reclamará además la “inclusión” de las lenguas originarias en el sistema educativo, la intervención del Instituto de Colonización chaqueño y un aumento del presupuesto del Instituto del Aborigen Chaqueño.

Además, se pedirá “la renuncia inmediata de Lorenzo Heffner”, intendente de la localidad de Bermejito.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Se celebró en la localidad riojana de El Chamical, el Día Mundial del Medio Ambiente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

La ONU alertó sobre la proliferación de zonas desérticas en nuestro país

Más del 70 por ciento del territorio argentino está ocupada por ecosistemas áridos o semiáridos. Los funcionarios destacaron la decisión oficial de elevar la temática ambiental a política de Estado.

La Rioja – La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se realizó ayer en la provincia de La Rioja, fue la oportunidad para que autoridades nacionales y provinciales y representantes internacionales se pronunciaran en apoyo de la decisión del presidente Néstor Kirchner de elevar la temática ambiental a categoría de política de Estado.
Este año la ONU dedicó el 2006 al tema de los desiertos y la desertización y justamente el acto de ayer se realizó en una de las zonas más desiertas de la Argentina.
“Todos los temas ambientales son política de Estado y tienen prioridad para los que tenemos la responsabilidad de gobernar”, dijo el gobernador de La Rioja, Angel Maza, ante un colmado auditorio que presenció el acto realizado ayer en la ciudad de El Chamical, distante a 138 kilómetros al sur de la capital provincial.
Por su parte, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Atilio Savino, recordó la firma del documento que rubricaron Kirchner y todos los gobernadores del país en la ciudad de Gualeguaychú el 5 de mayo.
“Hoy hace un mes que se firmó ese documento histórico para la temática ambiental, y que no es producto de la casualidad sino de casi tres años de una agenda ambiental nacional que venimos trabajando junto a los gobernadores y a todas las regiones del país”, precisó.
“Esa agenda -agregó- permitió ir colocando al tema ambiental en el más alto nivel municipal, provincial y nacional. Por eso creo que es imprescindible el tramado institucional para la búsqueda de soluciones a nuestros problemas”.
ADVERTENCIA
La ONU dedicó el 2006 al tema de los desiertos y la desertización para llamar la atención sobre unos ecosistemas que en Latinoamérica ocupan una franja que va desde la costa del Pacífico peruano al océano Atlántico, atravesando Argentina en diagonal, lo que hace que este país cuente con las mayores extensiones de desierto de toda la región.
El director regional para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Ricardo Sánchez Sosa advirtió luego del acto que “la desertización es el mayor problema ambiental del país” ya que “más del 70 por ciento de la geografía argentina está ocupada por ecosistemas áridos o semiáridos”.
Además el funcionario de la ONU indicó que las autoridades locales deberían prestar especial atención a un problema que puede acentuarse en los próximos años.
“El previsto aumento de la demanda mundial de alimentos, sumado a la próxima desaparición de la barreras internacionales al comercio de productos agrícolas, potenciará la industria de la región e impondrá mayores presiones sobre el suelo, que tiende a la desertización”, indicó.
Además, las transformaciones del régimen de lluvias que ya se están produciendo “provocarán mayores sequías e inundaciones más graves, por lo que la lucha contra la desertización debe ser una política de Estado”, añadió Sánchez.

NO A LAS MINAS
Durante la realización del acto se hicieron presente vecinos autoconvocados de Famaillá con pancartas que decían "Sí a la vida, No a las minas", en protesta por la explotación minera de la zona ya que temen que la multinacional que opera la mina utilice cianuro y ello perjudique a la región.
Por eso, Maza resaltó la "gran vocación de La Rioja en que todos los temas ambientales sean prioridad política", y ante los reclamos ecologistas dijo: "No a la minería irresponsable que depreda pero sí a la minería responsable que nos permita generar más actividad económica en la provincia".
A su vez en el sur del país, vecinos de Chubut y Río Negro se movilizaron en rechazo de proyectos mineros que intentan radicarse en esas provincias y realizaron un abrazo simbólico a la cordillera en defensa de los bienes naturales de esos territorios.
Los vecinos de las localidades chubutenses de Esquel, Epuyén, El Hoyo, Lago Puelo, y la rionegrina de El Bolsón realizaron caravanas y denunciaron a los gobiernos provinciales y municipales “por avalar proyectos mineros y otros emprendimientos contaminantes, o que significan un saqueo para la economía regional y provincial”, informaron fuente de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

El agua, además de imprescindible, vale más que el uranio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Por Javier Rodríguez Pardo

La radiactividad, es acumulativa. Cualquier exposición de un individuo a la radiación puede incrementar la posibilidad de que contraiga cáncer, leucemia, desarrollar un desorden en su salud o un daño genético. La radiactividad altera las células de información genética.

No hay discusión posible, ni organismo de energía nuclear en el mundo, que niegue o minimice el impacto destructivo de un dique de colas de uranio.

252-5-1

 

En el libro de la Asociación de Médicos de la British Columbia de Canadá, se detallan accidentes de gran magnitud ocurridos en diques (o tranque de relaves) donde van a parar los restos del uranio molido, mezclado con agua y ácido sulfúrico, con consecuencias gravísimas y, en algunos casos, aún sin soluciones ni respuestas. De manera que imaginar por un momento que el dique del complejo uranífero de Sierra Pintada en Mendoza sufriera algún percance y abriera sus fauces, contaminaría el arroyo Tigre, el río Diamante, las plantaciones que hubiere aguas abajo, y a la ciudad de San Rafael que utiliza esa cuenca para beber e irrigar.

Las minas de uranio hacen estragos

El daño se produce de diferentes maneras. El mineral está diseminado en grandes extensiones. Se calcula que la cuenca uranífera de Paso de Indios (Chubut) es diez veces mayor a la señalada para su explotación, y ocurre lo mismo con la de Sierra Pintada. Los mineros suelen decir que no todos los yacimientos pueden ser explotados, porque no todos presentan la misma posibilidad de rinde de los minerales y agregan que, por eso, la prospección minera es de alto riesgo, riesgo económico, no al que nosotros nos referimos claro está. Algunas minas dicen que no son rentables, en consecuencia, el mineral no existe. Sostienen que de mil manifestaciones mineras, terminan eligiendo una. ¿Sigue siendo esto así? No, hora no es así y quien diga lo contrario, miente. Ahora pueden explotarse todas, empezando lógicamente por las más rentables, las que mayor concentración de mineral dispongan, de mayor ley mineral. Pero todas las minas que fueron cerradas al haberse agotado el yacimiento, van a ser abiertas, tarde o temprano. A punto tal que minas hace años abandonadas, ahora vuelven a explotarse. ¿Por qué? Sencillamente porque ahora disponen de un sistema perverso de explotación para recuperar minerales de baja ley. Cuanto más diseminado está el mineral, menor baja ley ofrece y, para extraerlo, se vuelan las montañas, mesetas y suelos en general, a pura dinamita en extensiones kilométricas.

Cuanto más baja ley, mayor cantidad de ácido sulfúrico (o cianuro de sodio) y sopa química; cuanto más baja es la ley, mayor el volumen de agua utilizada, mayor energía para hacer funcionar la planta; cuanto más baja es la ley del mineral, más desertización y daño paisajístico y, por supuesto, más cantidad de explosivos y voladuras.

Las piedras se muelen según convenga y se aplica un sistema de lixiviación a base de compuestos químicos para que atrapen los minerales requeridos. Lixiviar es como regar el jardín de nuestras casas pero en este caso con una solución de agua y ácido sulfúrico. De modo que tenemos dos gravísimas consecuencias de esto: las voladuras y el polvillo en suspensión (que en este caso contiene uranio principalmente, además de otros minerales que acompañan al motivo extractivo), y la movilización de metales pesados que, con el uranio, irán a parar a los acuíferos de la zona.

El proceso continúa al separarse la parte sólida de la líquida para obtener el concentrado de uranio. En esta operación se abandonan peligrosos residuos, que son motivo de la discusión y rechazo de poblaciones próximas a estas minas. Hay un cálculo elemental que determina que por tonelada de uranio se generan 3.700 litros de residuos líquidos y cien veces el peso del material obtenido en residuos de radio. Entre esos residuos sólidos se hallan las denominadas colas que contienen uranio, radio 226, radio 222, cromo, vanadio, molibdeno, cobre, níquel, cobalto, hierro y distintos compuestos químicos como ácido sulfúrico, isodecanol, carbonato más hidróxido de sodio, bióxido de manganeso, etc. Lo que se dice una verdadera sopa química y radiactiva, verdadero cóctel amenazante para el ecosistema vigente en el lugar. Los compuestos radiactivos poseen una vida media, según sean, de días hasta miles de años.

“Los contaminantes, producto de la explotación, se componen de gases, partículas en suspensión, residuos sólidos con diferente emisión de radiactividad, efluentes y metales pesados. Los efectos ambientales de la explotación y procesos posteriores incluyen: contaminación de aguas superficiales y subterráneas con químicos y material radiactivo, drenaje de metales pesados de las escombreras y pilas de colas, drenajes ácidos de la mina y de la roca, químicos producto de la lixiviación, impacto en el ecosistema silvestre, terrestre y acuático, peligro para la salud humana debido a fuentes de agua contaminadas y al polvillo radiactivo, y alteración del paisaje, entre otros daños secundarios como los ruidos y vibraciones que se generan por las explosiones”.

El método extractivo es perverso por donde se lo mire. Se dinamitan áreas enormes donde se halla el mineral diseminado, se lo lleva a la molienda y después, en diques de colas, se realiza la lixiviación con ácido sulfúrico para que decante, por filtración o centrifugado. Aquí aparecen los residuos sólidos (ganga) por un lado y una solución de concentrado que contiene a la mayor parte de uranio con el resto de los elementos producto del decaimiento radiactivo, como torio, radio, protactinio, plomo, polonio; pero lo importante de este decaimiento es que emite radiaciones ionizantes alfa, beta y gamma, altamente peligrosas, metales pesados solubles en ácido; gas como el radón 222. En todo este tipo de producción minera se hallan presentes los drenajes ácidos movilizados por la sopa química que se arrojó en las pilas para lixiviar el mineral, como hemos dicho.

La CNEA había previsto que la planta Dioxitec, que los cordobeses decidieron expulsar de su territorio, sea trasladada a Mendoza, cerca de la extracción de uranio. De ese modo, se haría allí mismo la separación del concentrado que se obtuvo, aplicando disolventes específicos y resinas de intercambio iónico; el mejunje químico capaz de provocar una precipitación con amoníaco cuyo resultante es la famosa “torta amarilla”, por un lado y colas de la minería por el otro. Continúa luego otra serie de tratamientos químicos (disolución en nítrico) para conseguir el óxido de uranio que se utiliza para fabricar los elementos combustibles (en la planta de Bs. As). Estos últimos sedimentos junto con las gangas, son las colas de la minería, un cóctel con residuos de uranio, torio, radón y radio, etc. Como dijimos, los drenajes ácidos son inevitables porque con semejante sopa química no hay membrana plástica que aguante. Al menos, con ella, pretenden demorar los drenajes.

¿Adonde van los ácidos?

Hay una sola respuesta: las aguas buscan su nivel y San Rafael se halla aguas abajo dependiendo del consumo del río Diamante.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) minimiza el impacto radiactivo, nosotros no, además sabemos que las minas de uranio nos enferman de radio silicosis. Las partículas que derivan del gas radón son las denominadas “hijas del radón” que se depositan sobre células vivas e impiden que se puedan lavar. Si inhalamos el gas radón, se transforma en otros elementos radiactivos y pasa a nuestra corriente sanguínea. Ningún nivel de radiación por insignificante que sea, puede considerarse seguro. Ese mínimo nivel se asocia a otros mínimos niveles y el daño se potencia.

La radiactividad, es acumulativa. Cualquier exposición de un individuo a la radiación puede incrementar la posibilidad de que contraiga cáncer, leucemia, desarrollar un desorden en su salud o un daño genético. La radiactividad altera las células de información genética.

La pregunta que se hizo Albert Schweitzer sobre los niveles de exposición permitida es la misma que nos hacemos todos: “¿Quién les permitió permitir?” En el caso de la explotación mendocina de San Rafael, el impacto y los riesgos se potencian porque se trata de una zona sísmica con presencia de elementos radiactivos y químicos de la actividad en Sierra Pintada

El agua vale más que el uranio

Hemos dicho en reiteradas ocasiones que si cobrásemos el agua a valor internacional en este tipo de saqueo extractivo, las empresas mineras abandonarían la idea de explotar el recurso, mejor dicho, los bienes comunes. Veamos.

252-5-2

Cada familia tipo de San Rafael probablemente consuma diariamente 2,5 metros cúbicos de agua (2.500 litros por día), en el Gran San Juan de la provincia vecina oscila alrededor de dos mil trescientos litros diarios (consumo familiar).

El agua que habrán de utilizar en Sierra Pintada para obtener uranio rondará el medio metro cúbico por segundo; quinientos litros por segundo, consumo elemental registrado en la lixiviación en explotaciones mineras semejantes; en este caso anunciaron un volumen de explotación diez veces superior al efectuado en la mina cordobesa Los Gigantes y ni que hablar de Los Adobes, en Chubut, comparativamente.

Pero estas empresas, así sea la Comisión Nacional de Energía Atómica o la transnacional adjudicada como suele ocurrir, todas ellas, no pagan el agua. Abonan algunas veces un canon anual ridículo.

¿Qué pasaría si el pueblo de Mendoza decidiera cobrarles el valor internacional que tiene el agua en la minería?

El Manual de la Oficina Minera de los Estados Unidos, de 1978, publica que el precio del agua es de 0,10 dólares el metro cúbico, para la minería; es decir, treinta centavos de nuestra moneda por cada mil litros de agua (precio de hace treinta años). De manera que le podemos adelantar a la empresa minera de Sierra Pintada el monto de la factura que les cobraremos al cabo de veinte años de explotación uranífera a ver si en ese caso están dispuestos a firmar el convenio. El importe equivaldría, como mínimo, al canon que piensan liquidar al cabo de ese tiempo, y dos o tres veces superior si actualizamos el precio del agua, treinta años después del fijado en el manual oficial de la minería en Estados Unidos; además consideramos que es una referencia imparcial, de la que seguramente las corporaciones extractivas no habrán de dudar.

Todas las transnacionales mineras les presentan a los gobiernos provinciales un informe de impacto ambiental (IIA), afirmando que su principal insumo es el cianuro, o la cal, o el ácido sulfúrico, (o la energía, cuando se acuerdan), pero en realidad el insumo principal es el agua, dato que ocultan celosamente. Hay yacimientos en el mundo, riquísimos, que no se explotan por la escasez de agua en las inmediaciones.

Si decidiéramos cobrarles el agua, o que paguen el precio de mercado de la energía y del combustible, por ejemplo, además del molibdeno y otros minerales que acompañan al mineral motivo de la explotación, la licitación no tendrá oferentes. Recordemos, así todo, que el paupérrimo 3 % de canon, será sobre el valor del recurso en boca de mina y que, como ocurre en el resto de Sudamérica, ese royalty es el que hacen figurar en su declaración jurada; y hay que creerles. Por lo pronto en Chile, las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias de las mineras del cobre, no aportan utilidades; “juran” que no tuvieron ganancias. Sus declaraciones juradas aguantan lo que le pongan. Aquí es igual.

Es lógico que los regantes mendocinos se sientan damnificados. Ellos cumplen rigurosamente con una ley que fija su uso. Pagan por ello, cuidan el vital elemento y producen bienes de exportación fundamentales para su economía. Las exportaciones vitivinícolas y frutícolas de San Rafael le dejan anualmente setecientos veinte millones de dólares, contra tan solo diez que aportaría la explotación uranífera, pero las leyes para unos y otros, son muy distintas; no parece tratarse del mismo país, de la misma región, ni del mismo río Diamante.

Como colofón, a San Rafael la minera le dejará también el más estremecedor pasivo ambiental que se conozca.

El drama que viven las comunidades afectadas por la minería, en el caso de San Rafael se potencia. A las toneladas de desechos y colas de uranio que ya tienen vertidos en las inmediaciones de la cuenca del río Diamante se le sumarán los anunciados con la reapertura de la mina de Sierra Pintada. Pero la mayor catástrofe sobrevendrá con la contaminación radiactiva además de la sopa química utilizada para extraer el uranio.

Millones de toneladas de residuos químicos y radiactivos que habrán de contener cientos de gramos de radio 226, por ejemplo, transportados por las corrientes de agua hacia la misma cuenca que alimenta y da vida a San Rafael.

Se está a tiempo. El pueblo debe impedir que el río Diamante reciba las mismas descargas letales que impactaron en el río Colorado en Estados Unidos, por citar un ejemplo. En el país del norte, el radio descubierto corriente abajo de la extracción de uranio, fue veinte veces más alto que las dosis “permitidas”; y el río Animas, en Durango Colo, contenía casi el 300% de la absorción máxima para radio 226. Las aguas habían dejado de ser potables.

Insistimos, se está a tiempo. El pueblo de San Rafael deberá elegir qué calidad de vida desea: la radiactividad y drenajes químicos de la explotación del uranio, o el agua y el sol que bañan naturalmente a la región cuyana. Esa es la opción y no hay otra alternativa. El agua vale más que el uranio, aunque no faltarán quienes coincidan compartir el axioma, pero que igualmente se deben explotar las minas de uranio.

Nosotros sostenemos que no: agua o uranio, no hay disyuntiva. El pueblo tiene en sus manos la decisión y deberá movilizarse como hacen las restantes poblaciones del resto de la cordillera o las del río Uruguay: quedarse al margen, es inmoral. www.EcoPortal.net

* Javier Rodríguez Pardo
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)

Foto 1: Colas de uranio de Sierra Pintada (diario Los Andes):1.000 toneladas de residuos sólidos enterrados en 5.340 tambores; 1,7 millones de toneladas de colas de uranio abandonadas y 1,2 millones de metros cúbicos de agua embalsados en canteras y diques de evaporación.

N.B: Javier Rodríguez Pardo escribió este artículo a pedido de la gente de San Rafael, provincia de Mendoza, para ser editado en el periódico de la Multisectorial del Sur, que se distribuye en todas las poblaciones afectadas por la extracción minera del uranio. Sintetiza además las disertaciones de su autor en San Rafael, Malargüe y Valle de Uco. Lemú lo difunde a través de HOJA por HOJA como aporte a una comunidad cordillerana con la que nos solidarizamos.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Realizaron el pedido con motivo del día mundial del medio ambiente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Organizaciones ecologistas exigen al Gobierno que cree un Ministerio

El reclamo tiene por objetivo "jerarquizar" el tratamiento de la problemática en el ámbito nacional. También se solicitó custodiar las zonas ricas en recursos hidrícos.

Alumnos porteños recorrieron ayer la Reserva Ecológica.

Trece organizaciones sociales y ambientales solicitaron ayer al gobierno nacional la creación del Ministerio de Medio Ambiente para ratificar las promesas realizadas tiempo atrás por el presidente Néstor Kirchner, quien aseguró que para el país la defensa de la ecología es un tema de Estado.
Junto al reclamo para que los asuntos ambientales tengan un rango ministerial, en lugar de ser abordados por una Secretaría, las organizaciones pidieron la aplicación de un plan federal de ordenamiento territorial y la sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos. Pero, especialmente, abordaron la reconversión de la industria de pasta celulósica y la creación de un único organismo interjurisdiccional para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, que se encuentra en un gravísimo estado de contaminación y perjudica a 5 millones de personas.

El pedido al Gobierno fue efectuado, entre otras asociaciones, por Greenpeace Argentina, Asociación Ecologista Cuñá Pirú de Misiones, Asociación Marplatense de Estudios Ambientales Integrales, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Proyungas de Tucumán y Salta, y Fundación Vida Silvestre Argentina.
La protección del medio ambiente es un "deber constitucional", expresó a la agencia Télam Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace Argentina. Para el investigador, las exigencias realizadas al poder político "sólo procuran poner el acento en algunos de los más urgentes y emblemáticos temas ambientales que enfrenta la Argentina y en los que el Gobierno debería dar una respuesta inmediata". Las organizaciones entregaron un documento en el que demandaron "jerarquizar la autoridad ambiental nacional mediante la creación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable". También solicitaron que el Gobierno retome el manejo de la "conservación de la naturaleza y áreas protegidas", como también "la gestión de recursos hídricos y con capacidad de incidencia en el diseño, aprobación y control de las obras de infraestructura y desarrollo".

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Argentina: conferencia de prensa con miras a Foro Social de Resistencia a los Agronegocios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Invitamos a la CONFERENCIA DE PRENSA a realizarse el lunes 12 de junio a las 18 horas, en el Institut Goethe, en la Av. Corrientes 319 de la Ciudad de Buenos Aires. Queremos mostrar la cara política del agronegocio y denunciar los devastadores proyectos de país y sociedad que implican para el presente y las futuras generaciones

La misma es organizada por el Grupo de Reflexión Rural (GRR) junto al Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), con la participación de Carlos Vicente de (GRAIN), de Tomas Palau (FLACSO – Paraguay), Adolfo Boy y Jorge Rulli (GRR) y Alberto Binder (CEPPAS), donde se presentará la temática a desarrollar en el FORO SOCIAL DE RESISTENCIA A LOS AGRONEGOCIOS, que se realizara el 23 y 24 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El objetivo del "FORO" es convocar a una plataforma amplia de organizaciones y movimientos para cuestionar el MERCOSUR de los monocultivos que nos impone el mercado global, coordinar estrategias de campañas de resistencia a nivel regional y romper la división campo ciudad en lo público y político. Queremos mostrar la cara política del agronegocio y denunciar los devastadores proyectos de país y sociedad que implican para el presente y las futuras generaciones.

Ingresando a la página, www.resistaalosagronegocios, podrán acceder a más información de las actividades previas al "FORO" y de los temas a tratar en la Jornada de Resistencia a los Agronegocios.

Esperando contar con sus presencias, los saludamos cordialmente.

GRR Jorge Rulli 011 154 928 0885
CEPPAS Soledad Vogliano 011 4373 6303 / 011 155 157 3405
Prensa Bernardo Elffman 011 155 262 2242
Buenos Aires, 8 de junio de 2006

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Argentina: minería en Chubut: no son bienvenidos, no vengan. Pacific Rim: Go Home!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Comunicado de la Asamblea Comarcal contra el saqueo: "tenemos conocimiento de lo que la Pacific Rim Mining Corporation ha realizado y está realizando en varios países de Centro y Sudamérica y en nuestro propio país y de la resistencia que las comunidades que ha agredido le presentan. Repetimos: los conocemos y no vamos a permitir que entren y se apropien de nuestra tierra. Somos muchos los que optamos por la vida"

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA COMARCAL CONTRA EL SAQUEO

El Hoyo, Chubut, 29 de mayo de 2006

En el Centro Comunitario de la localidad de El Hoyo, noroeste del Chubut, se realizó ayer una nueva asamblea en rechazo a las pretendidas actividades mineras en la zona de El Pedregoso por parte de la empresa canadiense Pacific Rim Minnig Corporation Argentina S.A.

Estuvieron presentes 200 vecinos de las localidades de El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén, El Coihue y El Bolsón, provincia de Río Negro. En la misma se compartieron fotocopias de las notificaciones a superficiarios que confirman el otorgamiento de 1680 has en la zona de El Pedregoso, desde la laguna Mercedes hasta la laguna Los Patos, a dicha empresa minera.

Posteriormente se dió lectura al Boletín Oficial de diciembre del año 2005, en el que se adjudicó a Pacific Rim Mining las minas de cobre denominadas “La Nueva” y “Codorcanqui” ubicadas en el Departamento Cushamen, provincia de Chubut.

Luego de este momento informativo tuvo lugar un largo y enriquecedor debate en el que se destacó la necesidad de exigir a nivel provincial y nacional la derogación de la actual legislación minera, articulando nuestras acciones con las otras regiones afectadas por el avance minero, como Catamarca, San Juan, Mendoza, Río Negro y Neuquén. En tal sentido y para reafirmar la lucha en defensa de nuestros recursos naturales y nuestras economías regionales en oposición al pretendido saqueo de nuestro territorio, nos convocamos a participar del próximo encuentro a llevarse a cabo en la localidad de Jacobacci los días 10 y 11 de junio.

En relación al simbólico abrazo a la cordillera acordado por los vecinos en el encuentro de El Pedregoso el pasado domingo 14 de mayo, se acordó la realización de una caravana que recorrerá la ruta 258 (hoy ruta 40) partiendo de Epuyén y a la que se irán sumando los vecinos de Cholila, El Coihue, El Pedregoso, El Hoyo, Lago Puelo y El Bolsón, finalizando en el Parque Nacional Lago Puelo.

Como expresión de un rotundo no al desarrollo de actividades mineras con utilización de sustancias tóxicas en nuestras localidades, se acordó el texto de una CARTA ABIERTA que se transcribe a continuación.

CARTA ABIERTA A PACIFIC RIM Y A SUS COMPLICES LOCALES

Nos dirigimos a ustedes para informarles que ha trascendido en nuestra región vuestra intención de realizar nuevos cateos mineros en El Coihue y dar comiezo a la explotación de las minas de cobre La Nueva Cushamen y Condorcanqui también en nuestra comarca. Estas adjudicaciones les han sido otorgadas por el Gobierno del Chubut en diciembre del 2005 sin consentimiento de los pobladores locales.

Existe un mapa minero de la región, existen empresas mineras que presionan permanentemente en distintas comarcas del Chubut y del país, existen leyes inconsultas, pactos y adjudicaciones del Estado nacional y provincial que transforman al mismo Estado en cómplice de estas empresas y conocemos las inevitables y nefastas consecuencias medioambientales que esta actividad trae y que sufren hoy compatriotas nuestros, también conocemos la polarización social que originan, la persecución a la sindicalización genuina de los trabajadores, el avasallamiento a las comunidades originarias. En fin, tenemos conocimiento de lo que la Pacific Rim Mining Corporation ha realizado y está realizando en varios países de Centro y Sudamérica y en nuestro propio país y de la resistencia que las comunidades que ha agredido le presentan. Repetimos: los conocemos y no vamos a permitir que entren y se apropien de nuestra tierra. Somos muchos los que optamos por la vida, en nombre de muchos más, que les decimos que no vengan, que cambien de idea.

Hace tiempo que estamos en acción, desde los años 90, cuando llegaron las primeras cédulas de cateo al departamento de Cushamen, en El Pedregoso, luego hubo plebiscitos donde entre el 80 y el 97 por ciento de los pobladores dijimos NO (en las distintas localidades de la región) a la minería en Esquel. Estamos comprometidos en una decisión firme con objetivos claros. Nuestros recursos naturales son un bien público inalienable y no un botín para pocos. Nuestra forma de vida y de desarrollo, excluye la especulación y el lucro a costa de la salud de nuestras familias y la destrucción de nuestros ríos, bosques y montañas.

Esta lucha no cejará nunca ya que es nuestra vida y la de nuestros hijos y nietos lo que está en juego: queremos un ambiente sano, defendemos el derecho a la tierra, el respeto a los derechos laborales, aspiramos a un desarrollo regional sostenible y sustentable para producir y consumir nuestros propios productos sanos, sostenemos el derecho a la autodeterminación comarcal y a nuestra identidad cultural, por lo tanto vamos a impedir de todas las formas posibles que su empresa minera u otras nos agredan aquí y en otras partes del país, y creemos que finalmente se van a tener que ir con las manos vacías, con el estigma de los expoliadores y perdiendo dinero, junto con sus cómplices de la provincia y de la Nación.

No son bienvenidos, no vengan. Pacific Rim: Go Home !

ASAMBLEA COMARCAL CONTRA EL SAQUEO

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Argentina: MOCAFOR convoca a I Encuentro Latinoamericano de Jóvenes por la Tierra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

El evento es convocado y organizado por el Movimiento Campesino de Formosa y el Cabildo Abierto Latinoamericano. Será entre el 13 y el 15 de julio, en la localidad de Gral. M. Belgrano, provincia de Formosa. El eje de unidad será la defensa de la Tierra y los Recursos Naturales

Gral. M Belgrano, 18 de mayo de 2006

PARTE DE PRENSA

I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE JOVENES POR LA TIERRA

A través de esta el MOCAFOR (Movimiento Campesino de Formosa), confirma a los jóvenes interesados, a las organizaciones hermanas y a la opinión pública en general de que los días jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de julio del corriente año se realizará el "I Encuentro Latinoamericano de Jóvenes por la Tierra" en la localidad de Gral. M. Belgrano, provincia de Formosa, republica Argentina.

El evento es convocado y organizado por el Movimiento Campesino de Formosa y el Cabildo Abierto Latinoamericano.

Algunos detalles a tener en cuenta son:

1. Podrán participar jóvenes de la ciudad y el campo.
2. El eje de unidad será la defensa de la Tierra y los Recursos Naturales.
3. Los / as interesados deberán inscribirse previamente por e-mail.
4. El encuentro tendrá carácter de campamento de jóvenes.
5. Los debates se realizarán en comisiones de trabajo y plenarios.
6. Los participantes podrán exponer productos de sus trabajos colectivos.
7. Se contará con importantes delegaciones de países Latinoamericanos.
8. El cierre estará a cargo de artistas populares.

Todo el evento se desarrollará en el local central del Movimiento Campesino de Formosa ubicado en la localidad de Gral. M. Belgrano, Formosa.

Benigno López
PRESIDENTE
MOCAFOR

COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS

Para contactarse con nosotros por consultas o dudas tenemos los siguientes medios:

MO.CA.FOR: 03716-491046 –
PRENSA: 03718-15417540 – 

Miguel Angel Espínola
Secretario de Prensa
MO.CA.FOR

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

ARI Tierra del Fuego

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

El ARI, dentro de lo previsto

En busca de antídotos contra la mayoría automática

 El ARI logró ayer el tercer lugar dentro de los favoritos de un menguado electorado y con la oposición dividida.

  Candidatos y militantes del partido ARI ayer, en la sede de Río Grande.

 Sus principales referentes se mostraron conformes y hablaron de un resultado previsto, aunque advirtieron que la Estatuyente tendrá una conformación propensa a la imposición de las mayorías. Reclamarán publicidad de los debates y confían en ampliar la base de consenso social para insertar mecanismos de transparencia de gestión.

Río Grande (F.O.).- Para el ARI las dos bancas en la Estatuyente fueron un resultado previsto, aunque la conformación de la convención, y para muestra basta la Legislatura, plantea una mayoría poco propensa a los controles y la transparencia de gestión. El "antídoto" para la reedición local de la mayoría automática será, según los referentes del partido liderado por Carrió, la búsqueda de mayor consenso social.
En principio la diputada Fabiana Ríos se mostró "muy satisfecha con los resultados", por las dos bancas alcanzadas, que consideró "un honor, un reconocimiento al esfuerzo y la militancia de nuestros compañeros, para una fuerza política que aun contra la corriente sigue pensando que la transparencia es una buena apuesta", dijo.
Cuestionó la falta de transparencia de los dos partidos ganadores en primer y segundo lugar, que "siguen sin decirle a la sociedad de dónde sacaron la plata para hacer la campaña, siguen sin explicarnos si lo hicieron con dineros públicos o si lo hicieron con dinero que aportaron ellos, porque tienen las cuentas intervenidas o porque no las tienen". Ríos calificó de "obscena" y "escandalosa" a la publicidad "de los aparatos", y reclamó tanto a Martín como a Cóccaro que "por lo menos por respeto a quienes dicen representar digan por lo menos cuánto gastaron", instando a la sociedad más que al partido a que "demande este tipo de cosas".

Dificultades anunciadas

La diputada reconoció las dificultades para incorporar mecanismos de control cuando la mayoría está conformada por fuerzas políticas que no actúan en consecuencia. "Los candidatos van a tener que hacerse esclavos de sus palabras –indicó-. En campaña electoral tanto la UCR como el PUL sostenían la necesidad de los sistemas de control y transparencia, así que les vamos a recordar en la carta orgánica que esto estaba establecido y plantearemos cuál ha sido nuestra propuesta sobre estos temas".
La diputada consideró que "la garantía de que estos mecanismos estén, va a depender de que la carta orgánica se desarrolle en un marco de absoluta publicidad, que todas sus acciones sean públicas, y que todo el tratamiento de los temas se dé de cara a la comunidad".
Como partido, a partir de hoy y hasta agosto, cuando comienza el debate, habrá una tarea de difusión y de consenso "para poner en consideración de la ciudadanía qué es lo que se hace con los controles y la transparencia".

Mecanismos sospechosos

Con la "certeza de que se usó un mecanismo que no está reglado, que se decidió por fuera de las estructuras del registro civil local", la diputada Ríos cuestionó el trámite de renovación de DNI encarado por el gobierno, que posibilitó la existencia de documentos duplicados. "No hubo personal adecuado e idóneo para un trámite de enorme gravedad como es la renovación de documentos. Nosotros hace quince días estuvimos haciendo las averiguaciones en el Registro Nacional de las personas, porque queremos saber quiénes son los funcionarios responsables de esto", sostuvo, frente a un mecanismo sospechado de fraudulento. "Me parece de una enorme gravedad lo que dijo el gobernador, que no puede haber fraude porque en todas las mesas hay fiscales, y el tema no es que haya o no haya fraude, sino haber habilitado mecanismos que no lo evitaban. El gobierno de la provincia tenía la responsabilidad de diseñar un mecanismo que evitara la posibilidad de fraude, y eligieron otra", acusó.
Entre las irregularidades, fue denunciada la existencia de doble empadronamiento de un votante, en dos escuelas distintas. "Hubo otros casos que nosotros notamos como sospechosos y lo pusimos en conocimiento de la Justicia electoral. Pero independientemente de que haya o no haya fraude, lo que tiene que quedar claro es que un gobierno no puede elegir mecanismos que no garanticen seguridad", insistió Ríos.

———

Leonardo Gorbacz
"No se puede creer en las encuestas que paga el poder"

La funcionalidad de los medios de comunicación al poder que paga encuestas "a medida", fue otro de los puntos abordados desde el ARI. Tanto Ríos como su par Leonardo Gorbacz marcaron sus reservas frente a esta práctica, que se sigue utilizando aunque las urnas terminen diciendo la verdad.
"Todos sabemos que es muy difícil pelear contra los aparatos y los recursos económicos desde el llano, como hacemos siempre nosotros –dijo el diputado Gorbacz-. En ese sentido, haber salido detrás del gobierno provincial y de la lista del gobierno municipal está muy bien. El ARI desde hace tiempo viene haciendo excelentes papeles en las elecciones, es un partido que está creciendo y todavía tenemos mucho por crecer".
Desde el comienzo, Gorbacz dice que trató de "no hacerme demasiadas expectativas, porque no se puede creer en las encuestas que paga el poder, pero la sensación es que la gente nos venía apoyando y se vio reflejado en el resultado de la elección. Voto más, voto menos, estamos muy contentos y seguramente en el transcurrir de la Estatuyente, se va a notar la diferencia entre los representantes del ARI y el resto", confió.
Dentro de ese "resto", tuvo en cuenta la presencia de partidos que ya demostraron su conducta frente a los controles y la transparencia de gestión. "El ARI va a sostener sus principios y esto va a marcar la diferencia. Los números no son favorables en el sentido de que los partidos juntos van a tener mayoría, y sabemos que los viejos partidos suelen juntarse y suelen hacer consensos, que son muy plurales cuando tienen que acordar ciertas cosas. Entonces, me parece que el hecho de que la ciudadanía esté cerca y con los ojos puestos en esto, va a ayudar a que aun con esta conformación de la Estatuyente puedan salir algunas instituciones que sean beneficiosas para el futuro de Río Grande", concluyó._______

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

DIPUTADO NACIONAL ARI CARLOS RAIMUNDI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

El presidente del Ari bonaerense, Carlos Raimundi, acompañado por el concejal Rosendo Pedernera y el dirigente lomense Alejandro Cruz, llegó a Lomas de Zamora para anunciar la intervención del partido a nivel local luego del alejamiento de tres ediles en el Concejo Deliberante y de parte de la conducción. “Nosotros no tenemos que aceptar ninguna renuncia, venimos a expulsar lisa y llanamente”, sentenció.

   

Dispusieron la intervención del Ari en Lomas.

A dos meses de que la representación del ARI en el Concejo Deliberante lomense quede sólo en manos del concejal Rosendo Pedernera, el presidente del partido a nivel provincial, Carlos Raimundi, anunció la normalización de la fuerza en el distrito y atribuyó el alejamiento de los tres ediles a una falta de resistencia a la cooptación del oficialismo.
S bien las autoridades del partido a nivel provincial demoraron en dar una visión oficial sobre los hechos, la salida del ARI de los concejales Víctor Guzmán y Sandra Bartalini –en reemplazo de Jorge Lugea- así como también la posterior adhesión a ese grupo de la edil Mabel Godoy fueron evaluadas por los dirigentes como una falta de ética a la que calificaron también como "una venta" al oficialismo.
“Venimos a anunciar la puesta en marcha de un proceso de normalización del partido, en un período muy corto esperamos que en 30 o 60 días tengamos una nueva mesa normalizada, en funcionamiento y en pleno trabajo en Lomas de Zamora”, señaló Raimundi en diálogo con Info Región y en el marco de una conferencia de prensa brindada ayer al mediodía en Temperley.
“Acá tuvimos un problema serio que tarde o temprano sabíamos que iba a pasar, si no podíamos tomar antes las medidas que ahora estamos tomando fue porque no encontramos resquicios legales. Pero, políticamente nosotros sabíamos hace mucho tiempo quiénes debían estar en el ARI, quiénes debían conducirlo y quiénes no tenían lugar precisamente por no responder a nuestros principios”, precisó el dirigente.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes tanto miembros de la mesa provincial del partido, entre los que se encontraba el lomense Alejandro Cruz, como el concejal y único representante del Ari en el Concejo local, Rosendo Pedernera.
“A partir de este episodio se van a hacer mucho más rígidos los mecanismos de auditoría interna que vamos a plantear adentro del partido, no solamente hacia los concejales en ejercicio sino que en la selección de candidatos, todas estas cosas son enseñanzas”, señaló Cruz.
En diálogo con Info Región, Cruz explicó: “Acá nosotros no tenemos que aceptar ninguna renuncia, venimos a expulsar lisa y llanamente a los responsables de prácticas totalmente reñidas con la ética con que hay que manejarse en política”.
En esa misma línea, Raimundi no sólo llamó a reconstruir el partido sobre los principios “éticos, morales, políticos y de sentido común que pregona el ARI en todo el país a partir del liderazgo de la diputada Elisa Carrió”, sino que también asumió la responsabilidad que les compete a los dirigentes de la Provincia por sus equivocaciones a la hora de armar las listas y seleccionar los representantes del denominado “Contrato Moral”.
“Fue un grueso error nuestro y yo lo asumo como presidente del partido de la Provincia de Buenos Aires –sostuvo Raimundi- nadie arma listas para que antes de la primera sesión ordinaria esa lista ya no exista. A uno no le gusta que se le vayan concejales, el equivocarse en el armado de listas lo asumimos como un error y nos hacemos cargo de la responsabilidad”, apuntó.
En este sentido, señaló que la razón por la cual el ARI no concitaba adhesión en Lomas de Zamora fue por la falta de sintonía entre los postulados de la fuerza a nivel nacional y las actuaciones en el ámbito local.
“Vivimos en una Argentina absolutamente fragmentada donde el kirchnerismo tiene muchísimo dinero para comprar al duhaldismo, no sólo al ARI, porque tienen un superávit fenomenal sin escrúpulos ni lealtades, todo se compra y se vende. El ARI intenta plantarse frente a eso y no tener precio pero esta ocasión fue la excepción porque aquí hubo personas que no resistieron”, fustigó.
En tanto, luego de definir a su partido como la única oposición a nivel nacional y de acusar al Gobierno de “seguir utilizando al pobreza para hacer negocios políticos”, el representante de la fuerza amparada bajo la candidatura de Carrió criticó el llamado a una concertación del presidente Néstor Kirchner aunque aseguró, en palabras de Raimundi, estar abierta “a quienes realmente coincidan en lo más profundo”.
Sin embargo, a pesar del mensaje, el dirigente negó un acercamiento con la UCR representada por Margarita Stolbizer y ratificó la “alianza de conductas” que plantea su jefa política: “A eso está abierta la candidatura”, aseguró.
En tanto, en diálogo con este medio, el concejal Rosendo Pedernera coincidió en considerar al ARI como la única fuerza de la oposición también en el Concejo local: “Hoy en el Concejo Deliberante de los 24 concejales prácticamente 23, según que cosa se mida, de alguna manera u otra conviven con el kirchnerismo porque el ARI es la única fuerza de oposición en ese sentido”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL SUSANA GARCÍA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

C O M U N I C A D O  D E   P R E N S A

 

Día Mundial del Medio Ambiente

 

Generar conciencia para la preservación del medio ambiente va de la mano con encontrar un camino para el desarrollo sustentable: cuidar lo que tenemos para avanzar en terreno firme.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por las Naciones Unidas para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Parece mentira que la humanidad necesite algo así… o acaso alguien tiene que recordarnos que no debemos destruir la casa en que habitamos?

Tomar conciencia de la existencia de un problema es el primer paso para solucionarlo y este es un problema inherente  a TODOS. Por ende, en la solución, necesariamente deberemos involucrarnos TODOS, sin distinción de género, raza, edad, posición social y/o económica, lugar del planeta que se habita, etc, etc, etc.

Rindo homenaje en este día a todos los ambientalista que abrieron camino a la reflexión y a la conciencia y que dedican generosamente su vida para que, en el futuro, podamos habitar un mundo mejor.

 

 

Susana García

 

Diputada de la Nación

 

Bloque ARI

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Olivera dice que situación militar esta «obviamente muy complicada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

El legislador por el ARI Enrique Olivera afirmó hoy que la situación en las Fuerzas Armadas es "obviamente complicada", luego de los incidentes registrados la semana pasada en distintos actos de conmemoración del Día del Ejército.

Sin embargo, negó los "trascendidos" que circularon sobre supuestas desinteligencias con los dirigentes del ARI, encabezado por Elisa Carrió, respecto de sus posturas en torno al tema.

"No es cierto, es un trascendido que no tiene fundamento", dijo a radio Continental al referirse a presuntas opiniones respecto de la decisión del presidente Néstor Kirchner de sancionar a militares que le dieron la espalda durante el acto central por el día del Ejército.

Sin embargo, cuando se le preguntó si percibía "tensión" en el ámbito militar, respondió que "obviamente la situación es muy complicada

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Olivera espera ser candidato del ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

El diputado del ARI Enrique Olivera dijo esta mañana que "espera" ser el candidato de ese partido para el Gobierno de la Ciudad en los próximos comicios, pero indicó que todo dependerá de ese partido, en tanto reiteró sus críticas al actual jefe porteño, Jorge Telerman, por lo que consideró una "falta de gestión".

Olivera señaló que la gestión de Telerman "deja mucho que desear" y que espera que con los cambios que el jefe de Gobierno hizo en su gabinete se corrijan algunas situaciones.

Indicó que cuando Telerman asumió, al cambiar a funcionarios se generaron "dificultades" porque "los expedientes pasaban de un lado al otro y la gente no sabía qué timbre tocar".

"Espero que los cambios sean apropiados", dijo Olivera a radio Continental, quien insistió en que si el plan de Telerman es privatizar el Banco de la Ciudad, "nosotros nos opondremos".

Olivera dijo que desde que asumió Telerman se advierten "múltiples" problemas en Buenos Aires, como en "la repavimentación, las veredas, los parques, y los hospitales donde la falta de enfermeros explotó".

Consultado si será el candidato del ARI para el gobierno porteño, erspondió que "espero que sí, pero como soy extrapartidario, el ARI tendrá que decidir".

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Diputado ARI Ciudad de Buenos Aires Enrique Olivera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006


Olivera dice que situación militar

esta "obviamente muy

complicada

 

DyN) – El legislador por el ARI Enrique Olivera afirmó hoy que la situación en las Fuerzas Armadas es "obviamente complicada", luego de los incidentes registrados la semana pasada en distintos actos de conmemoración del Día del Ejército.

Sin embargo, negó los "trascendidos" que circularon sobre supuestas desinteligencias con los dirigentes del ARI, encabezado por Elisa Carrió, respecto de sus posturas en torno al tema.

"No es cierto, es un trascendido que no tiene fundamento", dijo a radio Continental al referirse a presuntas opiniones respecto de la decisión del presidente Néstor Kirchner de sancionar a militares que le dieron la espalda durante el acto central por el día del Ejército.

Sin embargo, cuando se le preguntó si percibía "tensión" en el ámbito militar, respondió que "obviamente la situación es muy complicada".

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Diputados Ciudad Autónoma Ciudad de Buenos Aires Olivera, Rabinovich

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

OPINIONES
Repercusiones por los cambios de gabinete

Cada vez que se mueve una ficha en un tablero político, la repercusión se hace sentir, por lo que los múltiples cambios de gabinete decididos por Jorge Telerman dejarán mucha tela para cortar. Por lo pronto, opinaron al respecto el ministro de Producción, Enrique Rodríguez; y los legisladores Alejandro Rabinovich, Ivana Centanaro, Alberto Pérez y Enrique Olivera

Las opiniones sobre los cambios de ministros en el Gobierno porteño determinados por el titular del Ejecutivo, Jorge Telerman -ello incluyó a Donato Spaccavento (Salud) y Ernesto Selzer (Infraestructura y Planeamiento)- y las intenciones de remover de sus tareas a los titulares del Banco Ciudad y de la Procuración General, son de lo más variadas.

Por su parte, otro legislador porteño pero por el ARI, Enrique Olivera, se refirió en momentos que no se habían confirmado los cambios. "Lo concreto es que el Gobierno todavía no ha logrado despegar. Todavía no hay gestión", crítico Olivera.

Su compañero de bloque, Alejandro Rabinovich, afirmó que "el problema en el área de salud, evidenciado con la suspensión de las intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Niños por falta de enfermeros no es nuevo, sino que es atribuible a varios años de no gestión. Transformar este asunto en un conflicto político es un grave error en la concepción general de la situación".

Rabinovich sostuvo además: "En la Legislatura, presenté junto al diputado Alberto Pérez, un proyecto declarando la emergencia sanitaria en recursos humanos en los hospitales porteños, a principios del mes de abril, cuando el conflicto no había estallado, pero era evidente que el problema avanzaba y desde el Poder Ejecutivo no se le daba solución. Explicar este déficit como parte de la interna Kirchner-Lavagna no sólo es equivocado, sino muy grave ya que otra vez se pone la mira en la política y no en los reclamos de los ciudadanos

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI Carlos Raimundi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Lomas: El ARI denuncia compra de voluntades legislativas

Así lo destacó Carlos Raimundi a DIARIOHOY.NET, tras la partida de tres concejales de esa fuerza al kirchnerismo local.

 Dijo que “los expulsamos por falta de ética y moral”. 

Hace más de un mes, los entonces concejales del ARI lomense Víctor Guzmán, Sandra Bartalini y Mabel Godoy decidieron conformar un propio de características transversales. De este modo, el partido que lidera Elisa Carrió quedó con un solo representante en el recinto Legislativo de esa ciudad: Rosendo Pedernera.

Al respecto, Carlos Raimundi, titular del partido a nivel provincial resolvió la intervención de la fuerza en Lomas de Zamora y dispuso la expulsión de los tres ediles.

En diálogo con este portal, Raimundi destacó que “decidimos poner en marcha la normalización del partido en Lomas, y nos quedamos con un concejal de los cuatro que asumieron por el ARI”.

Pese a que los legisladores cambiaron de signo político, el responsable de la fuerza bonaerense advirtió que “no se les puede quitar las bancas porque sería inconstitucional, sería como quitársela a Lorenzo Borocotó, pero sí los expulsamos por falta de ética y moral”.

La decisión orgánica adoptada por el ARI fue fundamentada por Raimundi al decir que “vivimos en una Argentina absolutamente fragmentada donde el kirchnerismo tiene muchísimo dinero para comprar al duhaldismo, no sólo al ARI, porque tienen un superávit fenomenal sin escrúpulos ni lealtades”.

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputado Antonio Riestra «Solicitan información sobre los adolescentes indocumentados que hay en la provincia»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

 
                                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Diputado Antonio Riestra (ARI) quiere saber si el Registro Civil dispone de un relevamiento de la cantidad de niños, niñas y adolescentes indocumentados que hay en la provincia de Santa Fe. Como consecuencia, le legislador presentó un Pedido de Informes para que se den a conocer datos sobre la identidad de estas personas desde el momento de su nacimiento. Fuente: SM

El pasado viernes 2 de junio el Presidente del Bloque ARI, Antonio Riestra, presentó un Pedido de Informes para que el Ministerio de Gobierno informe sobre la identidad de las personas desde el momento de su nacimiento, como un paso indispensable para iniciar la inclusión en la sociedad de niñas, niños y adolescentes para su integral recuperación social y ciudadana.

Entre otras cuestiones, Riestra apunta a saber:

– Si el sistema de oficinas del Registro Civil en los Hospitales Públicos ¿está lo suficientemente articulado como para que los niños salgan de la institución con su respectivo documento?

– Si se cuenta con registro de los casos de infractores, y que medidas se toman para ordenar estos casos

– Si se cuenta con servicios ambulantes barriales para facilitar la regularización tanto de las situaciones de indocumentados como de infractores por falta de renovación.

En los fundamentos, el diputado arista sostiene que "es indispensable conocer la realidad para poder emprender un camino de inclusión a partir de políticas universales" y además "la identidad de las personas es fundamental para la constitución del sujeto y la documentación de la misma es un elemento indispensable para su inclusión en la sociedad, y el Estado, a través del Registro Civil, debe garantizar ese derecho activando y ampliando los servicios de identificación ciudadana, facilitando los trámites, la gratuidad de los mismos y en particular en los casos de niños, niñas y adolescente".

“Por otra parte -dice el legislador-, la existencia de la Ley Nº 26.061 de "Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes", sancionada el 28 de septiembre de 2005 y publicada en el Boletín Oficial el 26 de octubre del mismo año, es un marco legal que obliga a todo el país, más allá de la adhesión de las provincias a la misma

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Los desiertos recalientes con el cambio climático

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

En el Día Mundial del Medioambiente alertan por los desiertos y sus 500 millones de habitantes.

El cambio climático que está provocando el calentamiento global amenaza incluso a regiones que no se suponía impactadas por el problema: los desiertos del mundo, en el que habitan, aunque sea un dato poco difundido, unos 500 millones de personas. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP) divulgado ayer en Londres, titulado como “La perspectiva global de los desiertos”, analiza los cambios y riesgos que afrontan las zonas más áridas del planeta. Se trata del primer estudio de ese tipo del UNEP.

“Los desiertos están más amenazados que nunca –aseguró Andrew Warren, uno de los autores de la investigación y profesor de Geografía en la University College de Londres (UCL)–. Estoy muy alarmado. Nos arriesgamos a perder no sólo impresionantes paisajes y culturas antiguas, sino también algunas especies salvajes increíbles”, advirtió el profesor.

El informe, de unas 150 páginas, afirma que “casi una cuarta parte de la superficie terrestre –unos 33,7 millones de kilómetros cuadrados– está definido como desértica. Esos desiertos están habitados por unos 500 millones de personas, mucho más de lo que se pensaba previamente”, señala el documento, que se publica con motivo de la celebración del Día Mundial del Medioambiente. El estudio, presentado en Londres por Andrew Warren y Kaveh Zahedi, subdirector del Centro de Seguimiento de la Conservación del Mundo del UNEP, aborda las amenazas que ponen en peligro los desiertos y sus comunidades.

Una de las amenazas más preocupantes es el cambio climático por la emisión de gases que provocan el efecto invernadero, que ya afecta los desiertos, donde se ha registrado desde 1976 a 2000 un aumento de la temperatura de “entre 0,5 y dos grados centígrados”. Ese incremento –subraya el texto– ha sido “mucho mayor que el aumento medio mundial de 0,45 grados centígrados”, lo que ha provocado una notable disminución de las lluvias en desiertos como el de Kalahari (Sudáfrica) y Atacama (Chile). Asimismo, la falta de agua ha implicado la disminución del caudal de ríos históricos como el Colorado (EE.UU.), el Eufrates (Irak) y el Nilo, que “ya se están secando”, según el profesor Warren.

El UNEP alerta de que habrá “cambios profundos con importantes implicaciones en el suministro de agua para las gentes, los animales y las plantas del desierto”, a menos que “se reduzcan drásticamente las emisiones de los gases que causan el efecto invernadero”.

Según el informe (redactado por expertos de Argentina, Holanda, Israel y el Reino Unido), las temperaturas en las zonas más áridas “podrían subir una media de entre cinco y siete grados centígrados” en el período comprendido entre 2071 y 2100. Otra amenaza que cita el informe es la inestabilidad regional e internacional, que acarrea la construcción de “lugares de entrenamiento militar, prisiones y campos de acogida de refugiados” y puede “modificar el paisaje desértico”.

“Esas intrusiones –dice el texto– llevan más gente a los desiertos, generan considerables ingresos y ayudan a actualizar la infraestructura, pero dejan grandes huellas medioambientales, particularmente en lo que se refiere al agua.”

Además, el informe critica la sobreexplotación de aguas subterráneas para la agricultura y el ocio de centros turísticos, una circunstancia cuyas principales “víctimas” pueden ser ciudades colindantes con desiertos del suroeste de Asia y Estados Unidos.

El abastecimiento de esa agua también peligra por problemas como la salinización y la contaminación de pesticidas y herbicidas

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Discurso de Elisa Carrió en la Asamblea Nacional del ARI reunida en Mendoza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Ésta es una oportunidad para que todos podamos discutir y profundizar algunas bases de lo que fue el camino del ARI durante estos cinco años. Nuestros dirigentes a partir de ahora van a tener que tener una mayor profundización de pensamiento y acción. No se puede caminar sin profundizar la reflexión. Estamos todos juntos y es una oportunidad para profundizar esta reflexión, desprendida de las prácticas electorales, de las estrategias y de las preguntas de coyuntura, de esa mediocridad lacerante de la coyuntura, que impide mirarnos a nosotros, mirar la historia y la Argentina desde el porvenir y no desde la tapa de un diario. Me parece que la mejor estrategia política es poder pensar. Sólo las personas que pueden pensar y reflexionar pueden actuar de otra manera. 

El otro día tuvimos una sesión muy difícil por los sujetos que participaban, muy difícil por ese raro entramado de víctimas y victimarios que existe en un solo partido como es el Partido Justicialista, frente a una situación de alguien elegido por el pueblo pero que era un confeso torturador. Sentí que alrededor nuestro, de los pocos diputados que estábamos ahí, de los trece diputados, sabíamos por qué estábamos, había luz ahí, no nos tocaban ya como antes los ataques, ni siquiera de los otros partidos, pero además cuando sin pensar, sin coordinar, sin haber articulado, tanto el discurso de Carlos Raimundi, como la excelente intervención de Eduardo Malacuse como la mía parecían intervenciones acordadas de antemano como una táctica para el recinto, cuando en realidad era la madurez de un proceso de conocimiento, pero también de pensamiento entre todos, que puede amalgamar no sólo conductas sino también pensamientos profundos, donde ya no es necesario tener que hablar demasiado para que cada uno conteste sobre la misma música, con la misma orquesta y con la misma partitura. No por un problema de disciplina sino por un problema de principios. 

Cuando Eduardo citaba a la escuela de Frankfurt, cuando pudimos hablar y levantar la estatura de un nivel de debate tan mediocre, sentí que estos cinco años fueron intensos. 

A veces una férrea disciplina es lo único que pudo evitar los coqueteos con el poder en la transversalidad, en la nueva hegemonía. No es fácil construir un partido sin recursos, con muchos compañeros que hoy no están, y no es fácil sostenerlo en el tiempo sin que a veces haya que gritar un poco, no para condicionar a nadie, solamente para que se den cuenta del peligro en ciernes que significa comprarse un discurso, una charla o una ambición. Les pido disculpas, pero sepan que esto lo logramos a partir de una reflexión profunda, de caminar la República, pero también de advertir los enormes peligros que un sistema político perverso y degradado moralmente nos ofrece a cada paso con cargos y posiciones. 

Los primeros que tuvimos que evitar ese peligro fuimos nosotros mismos y particularmente yo. Tuve que evitar que me ganara la ambición de ser ministro, jefe de gabinete o juez de la Corte, o de integrar una transversalidad mayoritaria. Otros compañeros no resistieron, y por ahí andan muchos judas que traicionaron por izquierda y cobraron por derecha, como dijo el cardenal Bergoglio. 

Ese tiempo ya pasó, fue un tiempo duro, difícil, y ahora queda el otro, de una campaña electoral, que no es electoral, es cultural. 

No importa el resultado de la elección del 2007, que puede ser antes o en el 2007, que será después, pero de lo que nadie puede dudar es de la victoria final de un modo de pensar y de actuar. No se preocupen si a veces nos encuentra el fracaso, porque quizás ésa es la mejor señal de que todavía tenemos que seguir formándonos, preparándonos, casi artesanalmente Porque gobernar es saber, pero también ser consistente y serlo todos los días, y poder salir del diálogo chato, de la táctica electoral futbolera, de esa lacerante mediocridad que nos mata y que nos cruza, que cuando se junta con la violencia y la prepotencia, dan como resultado la decadencia moral de una nación. 

Me gustaría plantear para la discusión, no una cuestión como una receta de aspirina, que seguramente el poder va a exigir diciendo: la oposición no tiene propuestas, y muchos periodistas van a replicar que no existe la oposición Tenemos que poder transitar una etapa distinta para la nación.

El 25 de mayo marca una bisagra y hay dos miradas sobre ese 25. Para algunos es una muestra del mayor poder de la Argentina contemporánea. Algunos diarios dicen que es la mayor manifestación de fuerza, de poder, lo cual es cierto. En consecuencia, esto se ve, para una mirada, como invencible. 

Ésta es una mirada. Frente a esta convocatoria de aparatos (nombre profundamente fálico). Una parte de la nación, y no mal intencionada, nos habla del poder de los aparatos y de que el poder de los aparatos es invencible. Por la acumulación de fuerzas, de poder, de tácticas, los Moyanos, los Barrionuevos son invencibles. 

Los aparatos se reciclan, son las mismas caras que muestran distintos discursos. La tesis de esta mirada es que los aparatos son invencibles. Es la mirada de la resignación histórica más colosal de la Argentina degradada. Que una mirada pueda decir que el uso, que la prepotencia, que la violencia del poder, básicamente el uso de los pobres, aún constituida como simulacro, es invencible, no marca la fuerza del que ostenta ese poder, sino la profunda resignación histórica del que mira desde ese lugar. Vence aquel que impide al otro mirar desde la conciencia, aquel que, al que tiene mirada de conciencia, le dice: no vas poder. La derrota consiste, no en una derrota electoral, sino la de una mirada que mira desde el sujeto, un sujeto que mira con conciencia, que quiere ser libre, que mirando, desde el porvenir y no desde el pasado, quiere construir otra historia, y nos niega en nuestra más formidable esencia que es ser humanos. 

Si los sujetos nacieron para ser dominados por los aparatos, no hay sujetos, y menos sujetos donde repose algo del espíritu y de la condición humana. Si los hombres hubieran nacido para la esclavitud de la mentira, del uso, de la pobreza, de lo antropológicamente disvalioso, y esto fuera invencible, en realidad el sujeto carecería de sentido. Que estemos hoy juntos acá, que nazca un hijo, que haya un nieto y una familia, tampoco tendría sentido. Frente a la absoluta obsolescencia en consecuencia de una consideración de la condición humana vacía de sentido, para poner donde no hay sentido, sólo aparato, poder, violencia y prepotencia, no hemos nacido. Por eso lo primero que debemos considerar es una filosofía del sujeto, y en segundo lugar una filosofía de la historia. Porque si no podemos recomenzar una campaña electoral con un discurso que genere, por sobre la esclavitud de la mentira y de la ausencia de lenguaje, que elimina el pensamiento y lo aniquila, la verdad es que con sólo recetas de aspirina no se cambia una nación. 

Si nosotros no nos podemos constituir en un partido capaz de actuar, pero también de pensar distinto y de indagar sobre las propias miserias de nuestros propios conocimientos, si cada uno de nosotros quiere seguir atado a algún pensamiento que en el pasado le dio identidad, pero que no mira a la Argentina desde el porvenir, nosotros no podemos dar cuenta de otro gobierno ni de otra nación. Porque seguiremos esclavos de las apariencias. Se puede ser en apariencia más decente, pero no basta. 

El primer planteo que quiero hacer es acerca de lo que es el sujeto. Porque pareciera ser que a principios del siglo XXI, ni en la Argentina, ni en Sudamérica ni en Europa, se entiende bien qué es el sujeto. 

El sujeto fue considerado en las dos doctrinas emancipatorias que dieron fundamento a la modernidad, en una relación, no con el tiempo que lo hacía sujeto, sino con el trabajo. Esta sociedad basada exclusivamente en la cultura del trabajo, pero en la de un trabajo que es el trabajo industrial. Es la sociedad del trabajo industrial, ésta es la sociedad moderna, que discutió durante más de dos siglos que la emancipación del sujeto y del hombre pasaba, no por el modo del trabajo, si era antropológicamente libre o no, sino que pasaba exclusivamente por la discusión de quiénes detentaban la propiedad de los medios de producción. 

En consecuencia, el sujeto iba a ser libre para unos si era igual, en tanto todos fueran propietarios de los medios de producción, colectivamente, comunitariamente, en la tesis marxista. Lo cierto es que el final de la historia puede comprobar que el sujeto de la fábrica está alienado, aunque el titular de los medios de producción sea el estado. Porque el trabajo, antropológicamente considerado, no está allí y porque el tiempo del sujeto es enajenado. En ambos casos, la plusvalía tampoco le pertenece al obrero. La prueba de que la plusvalía no estuvo en el obrero, es que hoy los grandes empresarios rusos son los viejos líderes del Politburó. En la apariencia de poner la emancipación en la titularidad de los medios de producción, se llevaron puestos millones de europeos del este, y se calló la masacre de los Gulag, en aras de una ideología igualitaria y emancipadora. 

No hay frase más maravillosa que la del relato y la anécdota de Maurice Duverger, en Lo bueno y lo malo de la ciencia social de Marx, un libro que les recomiendo, que se llama Los Naranjos del Lago de Balaton y que puede resumir esto. Los líderes del Politburó mandaron a plantar naranjos en los Lagos de Balaton y consultaron entonces a los ingenieros agrónomos. En clara interpretación de la doctrina marxista entendieron que los naranjos iban a brotar en el Lago de la Balaton. Convocados los ingenieros agrónomos dijeron que esto era imposible porque con la primera helada se iban a quemar los naranjos. Finalmente, en fiel interpretación de la doctrina marxista, se plantaron los naranjos que se quemaron en la primera helada. Los ingenieros agrónomos fueron condenados por traición al Partido Comunista y a la ideología marxista. 

La doctrina emancipatoria, que decía que el sujeto libre, en la libre competencia con los otros sujetos, iba a construir el progreso ilimitado, que en definitiva es la doctrina emancipatoria del liberalismo, no otorgó libertad, sino que dio esclavitud a millones de personas. Porque finalmente unos usaron la libertad de los otros en beneficio propio. En consecuencia, se fueron construyendo sociedades cada más libres para algunos y cada vez más esclavas para otros, hasta finalizar en el proceso de exclusión, con hombres y mujeres superfluos, a lo largo y a lo ancho del territorio de la humanidad, sin trabajo, sin futuro, sin sentido. 

Lo que ya advertía la escuela de Frankfurt -pero ya lo hacía antes Weber- era que la emancipación y el progreso eran una trampa que iba a terminar en una cárcel de burocratización, se está dando en una plenitud nunca vista, a lo largo de todo el espacio de la humanidad. 

Pero no menos cierto es que la racionalidad instrumental, que fue la abanderada del ciclo de la modernidad, tuvo su paradigma más extremo y más brutal en el uso de la racionalidad instrumental para la constitución de los nazismos y de los fascismos, que terminaron en el aniquilamiento de millones y millones de personas, eso sí con la nueva tecnología moderna de las cámaras de gas. De modo que el Holocausto no es algo más en la rara historia de azares y tragedias de la humanidad, sino que es el punto en el que la modernidad mostró que los medios cuando no tienen contenido ético, puestos al servicio de cualquier fin, sirven a la matanza generalizada y no a la liberación. Pero si en ambas doctrinas emancipatorias hoy se advierte una amputación enorme, en términos emancipatorios, no es menos cierto que el camino de la democracia fue tan sinuoso como el propio camino de esas doctrinas. 

Debemos analizar muy profundamente qué concepto de democracia tenemos, porque en un partido donde venimos de distintas identidades, la cuestión teórica de la democracia no es una cuestión menor, ni en la Argentina que viene ni en los males de la Argentina del pasado. Porque parece que no entendemos lo mismo cuando algunos hablamos de democracia. 

La noción de democracia de un presidente como Kirchner es sustancialmente opuesta a la noción de democracia que nosotros damos. La noción de democracia de un Díaz Bancalari, si la tiene, está denotando una antítesis. Pero ambos hablan de la misma palabra connotando significados opuestos. Es preciso analizar teóricamente esta cuestión, porque el ARI no puede tener, en estos temas neurálgicos desde donde brota la práctica diferencias profundas. En el concepto de Hannah Arendt, es mi idea lo que genera mi práctica. No puede acá haber, aunque se ven muchas discusiones, una diferencia tan profunda que nos lleve a entender cosas distintas con una misma palabra. 

La noción misma de democracia es difícil, porque los institucionalistas la han puesto en las reglas, e incluso algunos analíticos la han vaciado de contenido, diciendo que finalmente la democracia sólo es un conjunto de medios procesales, de reglas, para canalizar el debate de ideas. Con lo cual esta visión procesal de la democracia vendría a ser una noción institucional vacía que es el lugar parlamentario donde se procesan las decisiones, pero que no hace referencia –y en esto tiene mucho que ver la visión positivista- a la condición humana, al sujeto, al contenido ético. Basta que haya una regla del proceso para que estemos en presencia de una democracia, como la visión de estado de derecho sujeto a normas de Hans Kelsen, pero precedido por un escepticismo ético gravísimo. Hay otros que consideran otra cosa con la democracia que la resumiríamos en una poesía de Borges. Para otros la democracia es un abuso de la estadística, que consiste en que cualquier mayoría, contando numéricamente cuántos somos, determina la decisión democrática y la misma mayoría legitima el contenido, es decir, está relevada de dar razones porque somos mayoría. Efectivamente tiene su origen en teorías como la de Rousseau, mal interpretadas, porque Rousseau tiene que resolver el tema del contrato social, que no se inscribe en ningún lugar. 

Es como cuando se pregunta por el contrato moral. No se entiende que hay procesos teóricos y prácticos que son procesos sociales, y en todo caso en algunos casos son niveles teóricos y de análisis. El gran problema de Rousseau es decir: nosotros transformamos los sujetos en estado de naturaleza, entreguen sus derechos naturales a ese contrato social que le son devueltos en términos de derechos civiles, derechos protegidos. El problema es quién decide cuál es la voluntad general y ahí viene el problema de Rousseau. Él dice que la voluntad general es la que respeta el interés general, es la que coincide con él, y después dice que necesariamente tiene que ser mayoría. Y es cierto. Pero esta teoría democrática, de sustancialidad democrática vía voluntad general que necesariamente tiene que ser mayoritaria, terminó en una mayoría que nunca tuvo que dar razones. Esta visión democratista mayoritaria es la que funda los regímenes más tremendos para la humanidad. En una dictadura está claro que hay un usurpador, pero un régimen avalado por la mayoría y donde ésta se siente relevada de dar razones en función del abuso de la estadística, es la peor de las dictaduras porque son las dictaduras de la mayoría, que son las que llevaron a la cámara de gas a los judíos. Es preciso tener clara esta concepción porque en la Argentina hay una profunda confusión acerca de esto. Por ejemplo, y bajando un poco el nivel discursivo y el sujeto, en la Convención Constituyente Nacional, Adelina Dalessio de Viola decía: porque somos la mayoría podemos aprobarla. Lo hacía obviamente en nombre del justicialismo. Esta tesis mayoritaria de abuso de la estadística tampoco considera el sujeto, la conciencia, la razón, ni la condición humana.

Hay una tercera posición respecto de la democracia que pone antes de la regla de la mayoría, la vieja tradición de la mejor razón moral y de los derechos humanos de todos, no sujetos a ninguna regla de la mayoría. A derechos humanos que están antes, por constructivismo moral o por iusnaturalistas. Que cada cual, de acuerdo a sus convicciones, use la teoría que quiera. Habrá algunos que estarán con los constructivistas, otros con los iusnaturalistas, otros con los estoicos de los griegos, y yo que estaré con los mandamientos judeocristianos. No importa, lo cierto es que en esta concepción de la democracia primero están los sujetos, la condición humana, los derechos que emergen por sí mismos de esa condición humana, de esa razón de historia y de sentido. Después está la regla de la mayoría, como medio al servicio de la protección y desarrollo de esos derechos humanos. 

En consecuencia, no hay mayoría que pueda ponerse por encima de la condición humana, y no de la condición humana de las mayorías, sino de las minorías. Porque en esta concepción de la democracia, el objetivo final de que los derechos humanos precedan a la regla de la mayoría es la protección básica de aquellos que no están representados en la mayoría. Es la única concepción que nos protege de la exclusión indígena, del pobre, del diferente, del que tiene creencias religiosas diferentes, de la mujer, del niño, del anciano. Es la que pone el contrato moral como núcleo de la condición humana, antes y no después de la regla de la mayoría. 

Ni nosotros, ni los justicialistas, ni los liberales, ni los republicanos, ni los de izquierda, ni los de derecha, pueden decidir más allá de la condición humana y de los derechos que están allí. En consecuencia la regla de la mayoría es la regla que permite un debate acerca de la protección y el desarrollo de esos derechos, pero nunca puede servir al aniquilamiento de esos derechos en nombre de la mayoría. Por eso la necesidad republicana de una articulación donde la regla de la mayoría, condicionada por la parte de derechos y libertades de una constitución republicana, pueda gobernar pero al mismo tiempo existan tribunales independientes que garanticen que nunca la regla de la mayoría pueda violar ninguno de los derechos que son anteriores y superiores a esa regla. 

Esta es la República, es la concepción republicana de división de poderes, que no tiene sentido aristocrático como algunos creen, sino que tiene un profundo sentdo de protección a las minorías. El desprecio por esta concepción democrática y republicana es la que ha traído la tragedia a la nación. Es cierto que hay algunos republicanos que creen en la república aristocrática pero no estamos hablando de esto. Estamos hablando de la democracia republicana que pone esta condición para asegurar estos derechos y si no tenemos claro esto no podemos gobernar una nación, porque la tentación mayoritaria nos viene de la concepción de Roca, de Yrigoyen, adquiere su climax en la concepción de Perón, y se ve en el espejo del simulacro vándalo de Kirchner.

En esto no podemos crear diferencias en el ARI, porque la tentación mayoritaria es el peor riesgo que puede tener un partido, que quiere para sí monopolizar la opinión, las ideas, construir la historia, porque aniquila y anula la diferencia. Solo reclama los derechos de la minoría mientras es minoría pero el día que es mayoría reclama los mismos derechos de la vieja mayoría trágica. En consecuencia, no podemos caminar ni transitar un cambio de cultura de la nación sin que cada uno de nosotros estemos seguros de que los derechos de las minorías deben ser asegurados por sobre todo y no sólo cuando somos minoría. 

Hay un libro que se llama La conquista de América y la cuestión del otro, donde se expone lo que Cortés decía: o idénticos o eliminados. Es interesante esa frase. Claro que los indígenas tienen que estar con nosotros, pero cristianizados. Es una especie de concertación plural de lo idéntico, porque había una imposibilidad de reconocer en el otro una diferencia de dioses, de tiempo, de circularidad. Esa es la matriz cultural de América Latina: o idéntico o aniquilado. Es eso lo que a veces decimos, amar la diferencia es poder estar, no con el otro que piensa parecido a mí, sino con el que piensa distinto de mí pero que respeta esta regla del camino. 

Hay una segunda cuestión que quería debatir, pero sobre la cual tampoco puede haber diferencias en este partido, porque hace al núcleo, al corazón de lo que le tenemos que proponer a la nación. No ahora que somos minoría, el desafío es ofrecerle a la nación este modelo democrático cuando seamos mayoría. Cuando la tentación mayoritaria asoma es cuando las miserias de los hombres requieren de lo idéntico para no sentirse amenazados. Hay que estar muy seguros de los propios valores pero también de la diferencia para poder sostenerse, no en la prepotencia sino en la razón, la pluralidad y en la tolerancia. 

El pluralismo no puede ser confundido jamás con el relativismo ético y cultural, tampoco con aquel que elige cualquier posición, aunque sea válida porque es subjetiva, porque la dice un sujeto por azar, por capricho o por razón. Porque el escepticismo ético, junto con el positivismo, han hecho demasiado daño a la modernidad, para generar pragmáticos al servicio de la acumulación y no sustancialistas al servicio de los derechos humanos. 

Pluralismo no es renuncia a estas categorías morales previas, sino que sobre estas categorías de condición humana y morales previas, se pueda articular el debate de la diferencia, pero manteniéndola. Porque existe un yo y un tu es que existe un nosotros. El pluralismo no existe cuando digo: como hay gente que está conmigo, aunque vengan comprados de otro lugar, soy plural porque yo soy el centro del pluralismo. Lo plural supone esta diferencia entre el yo y el tu que permite el nosotros. Que no se confunda el pueblo de la nación entre el sistema de cooptación brutal, por quiebre de conciencias, con el pluralismo. El pluralismo es la explosión de la diferencia que enriquece a partir del profundo respeto a los principios de la condición humana. Y excluye la voluntad de dominio, pero no excluye la firmeza de las convicciones. 

Algunos entendieron que renunciar a la voluntad de dominio sobre una idea era no pelear por las convicciones, ahí hay que recordar a uno de los más grandes liberales de la historia, que es John Stuart Mills, que dice: yo no pienso como vos, pero daría la vida para que vos puedas expresar ese pensamiento, pero no en el relativismo de discutir y renunciar a mi convicción, sino poder dar el debate claro por razones y por argumentos. Para que haya diálogo y debate, tiene que haber fundamentos morales de un nuevo diálogo. Y esos fundamentos morales de un diálogo son tácticas, son conductas. Los fundamentos morales de un nuevo diálogo que precede a ese acuerdo de conductas de los que piensan diferente, es no mentir, no usar, no trampear, pero no es lo idéntico. No me tiene que asustar el otro si estoy segura de mis convicciones. Asusta el diferente, genera miedo de contagio. Sólo temen contagiarse los que son débiles de espíritu para sostener sus convicciones. 

El otro punto, además del concepto de democracia, que me parece que tendríamos que discutir para transitar este camino, es cuáles son las categorías de nuevos paradigmas, fracasada la modernidad en su espíritu emancipador y su doctrina marxista. El problema no es cómo dejar la vieja historia, sino cómo construir la nueva y cómo plantear el devenir. Hay algunos pensadores con posiciones prácticas, que han anticipado esto. 

Me parece muy interesante un lingüista como Noam Chomsky. Es alguien que podría ser considerado en Estados Unidos como un liberal de izquierda. Un liberal de izquierda es alguien que cree en la pluralidad, en la diferencia, en la libertad, en la igualdad y es de izquierda porque plantea determinadas posiciones de justicia. Noam Chomsky quería ser usado por la ideología de izquierda –estas categorías en Estados Unidos no son claras-. Estas categorías vienen de Francia, del modo en que se sentaban los diputados, son otras categorías en Estados Unidos. Cuando queremos trasladar las categorías, estamos muertos. Miren quiénes están sentados a la izquierda en la Cámara de Diputados de la Nación y se van a dar cuenta. El problema que tiene Noam Chomsky es que él va tomando posiciones por fuera de las ideologías, que son posiciones sustentadas en un liberalismo de izquierda pero en un razonamiento con toma de posición de justicia en cada caso. En unos casos, los americanos dicen: Chomsky se corrió a la derecha, y en otros, cuando se corrió a la derecha, otro dice: no, siempre fue de izquierda. ¿Qué es lo que pasa con Chomsky? Él pide como práctica los nuevos paradigmas, no cree en aquellas categorías emancipatorias. Se dio cuenta, estudió y en consecuencia se guía por paradigmas de justicia, es decir, por posiciones de razón de justicia frente a este liberalismo en cada caso, defendiendo a las minorías, a cualquiera, a muchas, no sólo a las minorías queridas por la izquierda. 

Si ustedes toman a Michel Foucault, un filósofo francés, se van a dar cuenta que, ya no en el campo de las condiciones de justicia, sino en el campo de la misma ciencia, de la filosofía, construye la genealogía y comienza la ruptura de la jerarquía de los saberes. Para que ustedes entiendan sintéticamente, entre el saber de un especialista en técnicas disciplinarias en una prisión y el saber de alguien que ha pasado por la prisión, es más importante el saber técnico. ¿Qué es lo que hace que el saber técnico sea superior al saber del dolor de haber pasado la cárcel? Restituye la genealogía, la pluralidad de los saberes sin jerarquía que permiten algunas obras como Historia de la locura de la época clásica. Si las categorías emancipatorias no nos sirven porque no dan cuenta del sentido, tenemos que dar cuenta de otras categorías que puedan verse desde el devenir, es decir cuáles van a ser las categorías con las que van a razonar nuestros hijos y que nosotros deberíamos conducir como modelo de emancipación. 

No hay que renunciar a la emancipación, porque eso es renunciar a la condición humana. Cuando las categorías de emancipación que nos constituyeron ya no sirven, es preciso hacer como Einstein, es preciso cuestionarlas, y si es necesario ponerlas en la basura para cuestionar, porque lo importante no es la categoría donde me construí como sujeto, sino como logro la emancipación mía y de mis hijos. 

No se debe pensar desde el lugar donde me siento más seguro, sino desde la incerteza de la providencia de la historia para poder deambular en el futuro buscando la emancipación. Acá hay un interés profundamente egoísta en muchos que es no querer desnudarse de su propia historia para construir otra historia y querer trasladarle su propia historia a las generaciones venideras. Eso es individualismo, es egoísmo aunque tenga ropaje socialista. ¿Cuáles son esas categorías? Primero la moral es, en una definición de un nuevo paradigma, no una moralina de prejuicios, sino una moral y una ética sustantivas basadas en lo más valioso que tiene la humanidad que es la diferencia. Somos humanos porque cada uno de nosotros es diferente. Abrazar, cuidar y alimentar esa diferencia en la pluralidad y la tolerancia es el desafío de la humanidad. Es cuidar al otro, es hacerlo crecer en lo que está llamado a ser y no en la disciplina de lo que nosotros queremos que sea. Ya bastante tuvimos nosotros con nuestros padres diciéndonos serás contador, abogado, médico y no podrás ser artista, para que nosotros le traslademos a nuestros hijos y a nuestros nietos la vieja historia de proyectarme a mí mismo en los otros. En consecuencia esta moral sustantiva debe dar cuenta de una permanente proyección del otro en su diferencia, con un límite moral muy explícito: buscá tu diferencia, se lo que estás llamado a ser. Lo que no podés estar llamado a ser es un arcaico y un bárbaro. Estar llamado a ser implica la obligación moral de no mentir, de no usar, de no robar, de ayudar al extranjero y de tener opción por los pobres. 

La libertad del ser se funda en la ley, no se funda en el azar ni en el derroche ilimitado de las pasiones confusas que surgen de lo arcaico en cada uno de nosotros, por eso el pueblo judío fue construido en un doble movimiento de liberación que fue caos, pero de coraje que fue ley para poner la Torá en el desierto. Todas las revoluciones en la humanidad que ustedes vieron no son otra cosa que una liberación y una ley. Cuando esa ley no se pudo implantar hubo contrarrevolución. El ejemplo de la revolución francesa es el modo más exacto en que una liberación, que es la Bastilla, queda presa de la tentación mayoritaria en la asamblea y en vez de construir una ley basada en la declaración universal de los derechos del hombre, apropiada por la tesis mayoritaria, termina en el terror y produce, por falta de ley para todos, la contrarrevolución y el imperio napoleónico.

Los movimientos emancipatorios suponen un doble juego, de liberación y de ley. Es el trabajo por esa ley, no represiva sino que permite la diferencia y que permite a un país transitar el camino del desarrollo y la liberación. No hay liberación sin ley. La vanguardia cree lo contrario. Muchísimos de nosotros y algunos otros, han creído lo contrario en los 60 y en los 70. Han peleado por la liberación pero no han creído que la ley era importante y fueron presos de la contrarrevolución, o sea, de la represión posterior. La primera cuestión del nuevo paradigma es la razón sustantiva que funde la libertad y la diferencia y en segundo lugar, liberación y ley como doble juego.

El segundo paradigma es que el sujeto no debe ser visto en función de la relación que tiene con los medios de producción, sino que se debe percibir claramente que la esclavitud del hombre está en relación a qué hace con su tiempo y que los regímenes políticos son los que ordenan el tiempo de la mayoría en beneficio de las minorías. 

El tiempo capitalista contemporáneo aliena hasta a los ricos porque ocupa el tiempo de un trabajo vacío de sentido y usa el entretenimiento como ocupación del otro tiempo para que el sujeto no pueda ingresar a sí mismo y pensar. No hay mayor esclavitud del tiempo del sujeto y en consecuencia de la alienación que en el capitalismo en todas sus formas contemporáneas, vacío de sentido, ocupación del tiempo, imposibilidad de pensar y reflexionar del sujeto y aniquilamiento del lenguaje como matriz de una humanidad sin lenguaje. Cuando la humanidad no tiene lenguaje, ni palabra, no puede construir universos simbólicos de emancipación. No ha sido casual el aniquilamiento del lenguaje, ni de la poesía, la literatura y la historia. 

La matriz más perversa de la comunicación contemporánea es quitarle la palabra a todos para dársela a una élite, que piensa como entretener a la mayoría, pero que nada cuenta de estas reflexiones. Por eso, la nueva educación debe fundarse en una matriz que otorgue palabras, porque la palabra y la historia pueden constituir universos simbólicos. En esa discusión va mi propuesta de ley de educación, centrándose en esta cuestión. Tiempo y lenguaje definen el sujeto, ¿qué vas a hacer de tu vida que es sólo tiempo? El tiempo es materia deleznable, dice Borges en Heráclito. ¿Cómo vas a resolver para que este tiempo sea vida y no entretenimiento, consumo o trabajo en el vacío? La gran cuestión del nuevo paradigma es poner la cuestión de la enajenación del tiempo y de la liberación del sujeto como liberación de su tiempo al servicio de una nueva humanidad que pueda pensar mundos distintos. Esa es la clave, es el segundo paradigma. Entender la liberación, no en términos de titularidad o propiedad de los medios de producción, sino entender en términos de regulación política del tiempo del sujeto. 

El tercer paradigma: si hay un tiempo del sujeto que se desprendió de la naturaleza, es el reloj, la fábrica y la ciudad, pero al desprenderse del tiempo de la naturaleza empezó a aniquilarla. Esta discusión del tiempo nos lleva a un nuevo paradigma. La gran discusión no es entre estado-naciones. Voy a poner el ejemplo de las papeleras. La gran discusión que viene es qué hacemos con el tiempo de la naturaleza, qué hacemos con la naturaleza misma en ese tiempo. Parar el reloj es parar la tecnología para pensar que ahí hay otro tiempo que debe ser respetado. Esta es la tercera discusión. No nos tiene que dividir derecha e izquierda, sino una concepción ambientalista, ecológica y holística del tiempo, del espacio y del sujeto, versus la tesis productivista. Las papeleras no pueden dividir a uruguayos y argentinos, no pueden ser nuestros hermanos uruguayos los enemigos. Es un disparate histórico. La verdadera discusión debe ser entre uruguayos y argentinos que defienden el ambiente, el tiempo y el sujeto frente a uruguayos y argentinos productivistas que quieren aniquilar el tiempo, el sujeto y el espacio. 

Tenemos que plantear la discusión ahí, como hizo la declaración de ley, aún desprendiéndose de que da más votos ir al acto de Gualeguaychú a enfrentar a nuestros pobres hermanos uruguayos. Es un disparate de guerra simbólica que aniquila el sujeto, que es prepotente con él. 

Cuarto paradigma: se acabaron, en consecuencia, todas aquellas posiciones o paradigmas vinculados al estado-nación y al dominio territorial. Si la cuestión es qué hacemos con los bienes de la humanidad, que son nuestros, sólo en términos de soberanía nacional, pero que debemos preservar como estado para la humanidad. ¿Qué hacemos con el agua dulce, qué hacemos con las reservas de los esteros del Iberá, qué hacemos con la tierra indígena? Esta es la discusión, una tierra habitada para todos, porque nuestros hijos no sólo van a vivir en la Argentina, sino también en Uruguay, en Francia, en África, de modo tal que la extensión territorial del espacio del paradigma emancipador se amplía, hasta cubrir el espacio propio de la humanidad.

No es renunciar a la identidad, es dejar de hablar estupideces. Tenemos que ver si estamos cortados por la vieja identidad territorial del límite o estamos cortados por la vieja dimensión de la condición humana en cuanto al tiempo, lenguaje, sujeto, igualdad y libertad. El conflicto no cerrado de los mitos del pasado, peleándome con paraguayos, uruguayos, con cada país del mundo sin tener posiciones de justicia, pero llenando de miserias y suciedad el propio territorio en nombre del enemigo externo, es lo que nos condena. Hipocresía fatal de los sujetos sin lenguaje, sin rostro y sin mirada, que presidieron el acto del 25 de mayo en la plaza. 

El quinto paradigma. ¿Qué otra discusión viene? Es la discusión de la organización económica y de la condición misma del trabajo. Hoy la sociedad y el mundo se enfrentan a hombres sin trabajo, ligados a una cultura donde el sujeto se definía por el trabajo, que es la de la sociedad industrial, y hombres con trabajo sujetos a la misma alienación, con una liberación que es la paga. Prostitutas de un tiempo y de un trabajo sin antropología, entregamos el cuerpo para tener la paga. 

Lo que viene es la dimensión sobre esta noción del tiempo, del sujeto y de la racionalidad moral, de una organización económica y social de la humanidad, donde la moneda vuelva a tener alguna correlación con la producción y no con la producción de cualquier bien, sino que la moneda y el valor de cambio tenga alguna correlación con la producción de bienes necesarios para la sobrevivencia de la humanidad. 

Tenemos que trabajar por años y siglos para una organización global, no en lo financiero, sino global en el respeto al espacio, a la naturaleza y en la producción y elección de la reproducción de bienes indispensables para la vida de la humanidad, y no para su entretenimiento. Es cierto que esto es muy difícil pero lo va a hacer la historia, lo va a hacer Wall Street. La burbuja que hoy se ve, donde una chalina vale 5000 dólares, es la que se vio en Japón, no lo vamos a hacer los latinoamericanos. 

También está la deuda y el déficit americano. Pero tenemos que pelear por lo que viene, tenemos que determinar un modo de organización económica, política y social. El caso chino es un caso tremendo de una sociedad lanzada a la producción y al consumo, que está teniendo problemas de derechos humanos y de medio ambiente trágicos. Los problemas de medio ambiente en el mediano plazo en China no son los de la Argentina. Con mil y pico de millones de personas, el medio ambiente produce una dramaticidad sin precedentes, no para los chinos, sino para toda la humanidad. 

El tema del ambiente está siempre ligado a la violación de los derechos humanos, a la explotación y a la subexplotación. Hay que volver a trabajar, no en relación sólo a que todos tengan trabajo, sino a qué trabajo es antropológicamente libre para el sujeto y poder acordar un modo de organización política y social que de libertad al sujeto trabajando y que no lo oprima trabajando. En esto tenemos que tener esta posición de debate y discusión. La gente tiene que trabajar, no necesariamente por ingresos, sino para ser libres. 

Tienen que trabajar para un modo de organización donde haya ingresos garantizados y trabajo libre. Es cierto que esto no se va a dar ahora, pero es cierto que hay que mirar el mundo desde el porvenir, porque cuando se mira desde el pasado se otorgan planes sociales clientelísticos para ver como ato a los pobres y los condeno al plan social. En consecuencia, yo puedo hacer en la Argentina y en otros países, una política de ingresos ligada a un trabajo libre que generalmente va a construir universos simbólicos y trabajos más libres y más igualitarios. Es la discusión de ingreso garantizado, como ingreso de ciudadanía, que nosotros lo tenemos resuelto en niñez y en vejez, pero es preciso, con el tiempo, avanzar en el debate hacia el ingreso universal de tipo social. No es una discusión de hoy, pero es una discusión de un universo plantado en el porvenir. 

Nosotros tenemos que poder anticipar eso, aunque algunas cosas no se entiendan por las categorías conceptuales del presente. No estamos acá para ocupar cargos, sino para plantar el porvenir en el entendimiento colectivo de los argentinos. No tengo la más mínima preocupación por una victoria o por una derrota. La única preocupación que deberíamos tener es que estemos en condiciones de poder dar estos debates y esta organización con este modelo. Esto es el sustento de un contrato moral, que parece anodino, pero que es fundante. Es el sustento de un contrato republicano que permita redefinir la democracia y la república, no desde el lugar de la república aristocrática ni de la democracia mayoritaria. Este es el lugar que permite discutir el pacto de distribución del ingreso como ingreso de ciudadanía y la reconsideración del trabajo libre e igual. Este es el ARI, por eso venimos luchando. 

La propuesta en cada uno de los temas tiene que tener profundidad de pensamiento atrás. Esta es la estrategia, que es más que política, es cultural, es de natalidad de un nuevo universo simbólico político, cultural y social, que de cuenta del mundo que viene y que no nos deje en la plaza del 73. Esta es la misión. La misión no es para que nosotros saldemos nuestros traumas, es para que nuestros hijos y nietos tengan cabida en un mundo que tenga sentido. 

Estrategia, que es cultural, política, filosófica, ecuménica en lo religioso, que es profundamente racional pero de una racionalidad moral, que no se asusta de lo agnóstico ni de lo místico y que recrea la profundidad del ser en todas sus manifestaciones, que une y no separa, pero diferencia, sabiendo que la unidad no somos nosotros. Si la unidad existe, es Dios, no nosotros. Por eso en los planteos dictatoriales, el uno soy yo. La diferencia y la dualidad es el uno, pero el uno, en todo caso, es el nirvana para los budistas y el Dios para los judíos y los cristianos. 

En términos de esta estrategia, ahí viene la táctica electoral bajada a un país que se ha resignado históricamente a la prepotencia del poder. Las conductas no son ni buenas ni malas, son sinceramente miserables, pequeñas, menores, donde los sujetos parecen correr a ver quién es más obsecuente en esa historia. Cuanto más obsecuente es, más débil es y si es menos obsecuente se vuelve traidor. 

Para poder sostener estas ideas, hay que estar convencido y desprendido. Hay que estar convencido de que este es el devenir, sino para qué pelear, y hay que estar desprendido para defenderte de la realidad que te lleva a un lado y al otro para que pierdas el objetivo. Hay que estar desprendido del deseo por una posición, un cargo o un privilegio, del deseo de tener, durante cuatro años, un ingreso asegurado, desprendido del éxito o del fracaso y seguros de que no es con rejuntados que se construye el nuevo paradigma. No es rejuntándose. La gente se rejunta por espanto, por ambición. La gente se une por futuro, por progreso y por utopía. Por eso, nosotros vamos solos, hasta que puedan darse las condiciones artesanales de praxis que nos vayan diciendo quiénes otros han probado que resisten a la mediocridad de la prepotencia, pero que también resisten a sus propias ambiciones. Porque la tarea no es resistir el afuera, el problema es resistir el adentro. 

En los tiempos de la fuerte plaza del 25 de mayo, dicen que para nosotros es una derrota heroica. Dicen que después de la tercera derrota, Lilita ya no será candidata. Si vamos solos, debemos ser mínimamente coherentes. No puede poner la cabeza la Junta Nacional, y la candidatura, para que cada uno en otra provincia esté ligado a la unión del espanto. Si somos permeables a la lógica que nos impone el régimen, nosotros no podemos transitar el camino nacional. No podemos caminar la nación diciendo vamos solos, mientras se transitan las provincias diciendo vamos rejuntados. Porque lo que se cae es la estrategia nacional, con lo cual esta opción significa, lisa y llanamente, la disolución del partido nacional en estrategias provinciales de alianzas de rejuntados. Si esto es así, es preferible rejuntarse y que no haya candidatura nacional. Pero si vamos a hacer así, las alianzas locales tienen que tener, por lo menos, una estrategia de principios coherente. Sino va a ser imposible, esquizofrénico, va a ser el doble discurso y la doble moral. 

No quiere decir que en las provincias haya realidades particulares, quiere decir que hay que tener mucho cuidado de cómo artesanalmente se construye eso, para que no implique una contradicción que haga perder el objetivo. En esto hay que ser muy cuidadoso y muy desprendidos. Tenemos que ver si lo que queremos es este cambio cultural, político, de partido o queremos buenos resultados electorales.

No es que nosotros no vamos a seguir, porque así lo concebimos, así nacimos, así hicimos esto maravilloso entre todos. Hoy, vienen investigadores de todo el mundo a preguntarnos cómo construimos un partido de nuevo paradigma, de mujeres, de jóvenes, de hombres, cómo armamos institutos, cómo formamos, cómo capacitamos, cómo peleamos sin recursos y con otras lógicas, cómo hicimos. 

Esta causa no nos pertenece a nosotros, en consecuencia esta causa no está para ser negociada en una mayoría circunstancial, aunque sea del partido. Esto es una definición estratégica y táctica, no es que nosotros queremos esto, es que no puede haber dos éticas. 

Podría aparecer como la única líder opositora que puede disputar. Los empresarios nos quieren financiar, no es que no lo quieran. Somos el único partido que rechaza financiamiento y piensan que estamos locos. Estarían contentos con una alternativa moderada, ética, indisciplinada a los intereses del poder, que diera cuenta de una Argentina republicana que fuera por otros negocios. Uno no podría estar en eso, no tiene ni cuerpo, ni corazón, ni conciencia, sería una traición violenta, prepotente, inhumana, a una causa que no nos pertenece a ninguno de nosotros. Sería por una sola razón: la conveniencia de poder, que es la razón instrumental y fálica que guía a la constelación del poder y de los partidos en la Argentina. 

En aras de esta pelea cultural estamos renunciando a esta táctica perversa de blanqueo, como lo hicimos en el pasado, cuando siendo oficialismo, nos opusimos a las leyes de la Alianza y no blanqueamos ninguna de las votaciones. Esta causa no debe ser entregada por alguno de nosotros en algún lejano o cercano territorio de la nación. Esta causa es de todos los argentinos. Cada uno sabrá lo que debe hacer con su conciencia y con su estrategia. 

La verdad no es una relación entre un sujeto cognoscente y un objeto por conocer, es la confianza que a su vez es el camino. Sólo vas a ser libre si en el tránsito de tu vida no usás, no robás, no mentís, no entregás. A veces hay que renunciar hasta que duela. Nosotros, los que estamos acá, tenemos la profunda alegría de no haber tenido táctica, sino estrategia. Los partidos que tuvieron táctica, se cayeron en el camino. Muchos venimos de alguno de esos partidos. El FREPASO es el ejemplo de un partido que luchaba por principios parecidos a los nuestros, pero que optó por la táctica y se perdió en el camino. El PI es un partido que peleaba por algunas cosas como las nuestras, eligió la táctica y se perdió en el camino. La Democracia Cristiana peleó, en su momento, y se perdió en el camino porque eligió una táctica, porque delegó la táctica como si fuera una estrategia. 

Muchos que cuestionan posiciones, no tienen idea de las horas que he pasado estos últimos seis años, elaborando una posición, no en función mía, sino en función de saber que muchos de nosotros y de ustedes piensan en posición propia y seguramente razonable, pero que un paso en falso mío se lleva puestos a la causa y a todos ustedes. Tenemos que tener posiciones de justicia, cuatro o cinco tuvimos este año. 

Por ejemplo anticipamos el golpe a Santa Cruz, con informes, viendo cómo se llevaban puesto a un amigo personal que creyó que se podía convivir con la corrupción y la barbarie siendo honesto. Condujimos desde un lugar, a veces difícil, la posición de la justicia en el caso Ibarra, sin acompañamiento de muchos. ¿Qué hubiera pasado si garantizábamos la impunidad de Ibarra, como algunos me recomendaron, con qué discurso le íbamos a decir a la nación que 200 chicos y esas muertes quedaban impunes porque nosotros éramos progresistas y entonces teníamos que proteger a los progresistas, como si el delito fuera ideológico? 

Es muy difícil transitar en las votaciones cuando te venden estatización y es una privatización patrimonialista corrupta. Si en lugar de anticipar y estudiar, hubiéramos aplaudido la estatización, ¿qué nos hubieran dicho nuestros compatriotas después?, cuando el agua, la luz quedaron en manos de los amigos del presidente, que ni siquiera saben gerenciar. ¿Qué hubiera pasado si en vez de seguir a Repsol y ver cómo los amigos del presidente se quieren quedar con las acciones de Repsol no le anticipábamos la jugada? El 25 de mayo se anunciaba la nacionalización en manos de Cristóbal López, el dueño de los casinos de la Argentina. Qué difícil bisagra decir que no puede entrar a la cámara alguien que ha torturado, cuando quienes sostienen que no se incluya son los mismos que lo llevaron a la banca. 

Tenemos que sostener esas posiciones y no nos cuidamos en la imagen, no somos presidentes de un club de fútbol que opinamos de un partido y no estamos sentados en el recinto defendiendo posiciones para la república. Hay un liderazgo que en cada una de las posiciones, por más difícil que sea, está poniendo la cara, aún contra la mayoría de la opinión pública y aún con el cuestionamiento de sectores del propio partido, que prefieren la comodidad de descansar un poquito en el camino, a seguir dando la lucha. ¿Para qué pelearnos con los amigos, si Ibarra es bueno? ¿Para qué pelearnos y discutir posiciones políticas adentro del partido, si mejor es disimular? 

Ustedes tienen que entender la dificultad de cada uno de nuestros diputados en las provincias, de una diputada en Neuquen, en Río Negro, en el Chaco, de nuestros compañeros de Catamarca, de San Juan que ni siquiera tienen representación pero que han peleado una posición. Veo a nuestros compañeros de Formosa sacando 5000 votos, perseverando en organizaciones no gubernamentales, ayudando a la gente, veo un solo diputado o diputada en el Chaco trabajando con los aborígenes, por las tierras, en esa absoluta soledad, casi sin asesores. 

Este partido se hace y es posible por los compañeros que no tienen bancas, que están solos, que no tienen un solo privilegio y están a lo largo y a lo ancho del país. Los que más tenemos, los que tenemos bancas, asesores y lugares, tenemos que dar cuenta de una generosidad, de un desprendimiento, de una grandeza, porque tenemos el privilegio de tener los lugares sostenidos por los otros compañeros sin lugares. Ellos son nuestras espaldas, no el poder. Ellos permitieron que esto sea un partido nacional. Hubo muchos partidos locales, que ganaron la Capital, que sacaron votos en los grandes centros urbanos, pero muy pocos partidos como éste que se pudo construir nacionalmente. Para ellos mi más profundo reconocimiento. 

Hemos podido transitar todo esto y ahora nos queda un paso más, que no va a ser entendido en términos de las culturas tradicionales, que no es una alianza electoral. Nosotros debemos establecer un diálogo en la diferencia con mucha gente que piensa distinto, para que pueda haber acuerdos de conductas, consenso en la distribución del ingreso, el ingreso ciudadano para la niñez y el régimen previsional y para que pueda haber acuerdo republicano. El día que nosotros triunfemos, ese día no llegaremos al poder, es el día que los que están a la izquierda y a la derecha en nuestro país, desde todo el arco político, podamos celebrar un acuerdo de conductas, no con todos, no con los corruptos, sí con los que piensan distinto. 

Un acuerdo de conductas, donde todos, la izquierda, la derecha, puedan decir que la distribución del ingreso, el ingreso ciudadano de la niñez y un nuevo sistema previsional a la vejez, es por la república. Nuestra batalla no es ganarle la idea al otro, es convencer a toda la Argentina de que estos son los presupuestos fundacionales de una nueva nación. Ese día triunfamos, salvo que nuestro triunfo sea una banca, una presidencia, en cuyo caso no habremos estado peleando por una causa sino por nosotros mismos. 

Toca la difícil tarea, de ir revisando conductas serenamente, de ver quiénes resisten, de ver quiénes van pudiendo resistir al poder, de quiénes son capaces de articular estas políticas, de quiénes se pueden sentar, qué empresarios, qué sindicalistas, qué políticos, en una Moncloa, qué izquierda, qué derecha, hay que elegir. No se elige entre los propios, entre los parecidos, porque sino estaríamos negando los presupuestos morales y filosóficos de nuestra propia idea. O creemos en la diferencia, o la predicamos y no la practicamos. Amar la diferencia es amar al otro que piensa distinto y tratar de convencerlo. No vamos a hacer alianzas electorales, pero no vamos a tener prejuicios. No podemos ser arrastrados por los mitos del pasado. No puede ser que una plaza y el balcón tengan una propiedad, ni las palabras, ni los derechos humanos. ¿Ustedes saben que el 80% de los productores ganaderos tiene entre 300 y 600 cabezas? Es un disparate llamarlos oligarquía, es un disparate histórico. Era un término pertinente en la década de los 40, ¿vamos a volver a los años 20?

Voy a referirme como último punto que me parece importante para debatir a la incorporación a este partido de las alianzas de las fuerzas sociales. Me parece que es una discusión que se tiene que dar. Nosotros trabajamos con las fuerzas sociales que quedaron resistiendo. No hay fuerzas sociales que resistan en muchos lugares donde antes resistían. En los espacios simbólicos que nosotros teníamos antes, no hay nada.

Mi primera recorrida por la nación, no fue como ARI, fue defendiendo al campo de las deudas hipotecarias y de las ejecuciones. Quiero que se recuerde para que nadie crea que son posiciones cambiantes, yo siempre acompañé al campo, vengo del campo y siempre voy a defender al campo. Y el campo no puede ser el enemigo de una fuerza progresista. El campo también funda el progreso de una nación y debe ser conservador para que la ciudad pueda ser dinámica, porque si el que está en el campo es dinámico, se va a la ciudad y no se queda en el campo. Salvo que los que estén en la ciudad estén dispuestos a volverse al campo, con lo cual se vuelven conservadores. 

El ARI no va a morir porque es una causa, no es un partido. Pero tengan cuidado que no se los lleven puestos. Hay que hablar, hay que lograr llenar espacios y en eso hay que tener el cuidado artesanal de ir viendo quiénes resisten y abrir esas listas a las personas de las que tengamos la seguridad que van a resistir. A veces no responden a nuestro estereotipo, pero dan cuenta de una persistencia, de una perseverancia, de una adhesión al partido. ¿En qué nos estamos fijando nosotros, la estética o la conducta de las personas? ¿Hay que ser barbudo para ser progre y consecuente? Tenemos que poder dar cuenta de la ruptura de nuestros propios estereotipos. 

Si yo no me hubiera desprendido de mis estereotipos, con los que me eduqué, ir a un club de golf, al rugby, etc, hubiera juzgado a la gente por su cartera, que era lo que decía mi abuela. Este estereotipo también está en el otro lugar, que consiste en que si yo no tengo una determinada apariencia no soy setentista. Romper estos estereotipos, entender y profundizar la diversidad, es un deber para con nuestra historia. Nuestros hijos no pueden tener diferencias estéticas.

Hay una cosa que nosotros no logramos tener y es la igualdad metida en el corazón. Una cosa es el discurso. Mi padre me lo enseñó. Cuando yo era chica en la mesa se sentaba el peón del campo y estaba al lado don Arturo Illia. El peón estaba vestido con el traje de mi papá y mi papá estaba en camisa, pero no porque había hecho de eso un espectáculo, sino porque él en ese momento había pensado que los que tenían que estar junto al presidente eran sus amigos, los que habían trabajado por el radicalismo en esas chacras, los que lo amaban. Hubiera podido sentar ahí a los amigos de la ciudad con los que se había criado. Esa igualdad del corazón es entender que esta es nuestra opción irrenunciable, para con el que no tiene casa ni comida. Pero también es pobre el que no tiene quien le hable aunque sea rico y no podemos despreciarlo porque ahí hay una condición humana sola que nos llama y que nos necesita. 

El país que deseamos es uno donde la riqueza no sea la diferencia y el basamento del prejuicio, donde haya ingreso ciudadano pero donde sepamos que en cada uno, aún en el peor de todos, hay una humanidad que nos llama. Si pudiéramos desprendernos de todo eso, entender que no vamos a dejar de ser de clase media porque nos hagamos obreristas, que no pasa por una cruz ni por unos anteojos, si cada uno puede hacer lo que quiera con su vida, si tiene límite moral y ley, trabaja por la libertad. La gente puede estar con o sin aro, barbudo o sin barba, gordo, flaco, rico, pobre, construyendo una humanidad distinta. El progresismo tiene que desprenderse de sus estereotipos para construir progreso, porque sino queda circulando en el 3% electoral de los que creen que luchan por todos, y están luchando por sus cargos en el parlamento nacional. 

Algunos creen que hablar difícil, con términos sociológicos es ser setentista. Ser setentista es creer en el progreso de una nación, no es hablar difícil. La llaneza del lenguaje es propia de la grandeza de los espíritus. No queramos parecer ser otros de lo que somos, seamos obreros, ganaderos, empresarios, mujeres, hombres, seamos lo que somos, con una clara opción por los pobres, por todos los pobres, por la justicia, por el ambiente, por el sujeto, por el lenguaje. Si nosotros podemos hacer esto y estoy convencida que lo vamos a hacer, y vamos a poder dar sentido a una nación, pero más que a una nación, a una Sudamérica que

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

El gobierno de Kirchner es fascista”

 

 Dos días después de lanzar formalmente en Mendoza su candidatura presidencial para 2007, la líder del ARI, Elisa Carrió, advirtió en Córdoba que el problema moral del país trabará su desarrollo económico, social y cultural. Cargó duramente contra el Gobierno nacional, al que calificó de “fascista” y dijo que el socialismo y el juecismo “son kirchneristas disfrazados”.

Carrió habilitó ayer en Córdoba la Escuela de Gobierno del ARI, para la especialización de militantes y dirigentes. Ante unos 180 invitados, habló sobre el tema y las propuestas de su agrupación.

Previamente, en diálogo con la prensa, marcó fuertes diferencias con el oficialismo: “Somos claros opositores al Gobierno nacional. Primero, porque la cuestión es moral en la Argentina y va a trabar el desarrollo económico, social y cultural. El menemismo era una corrupción con reglas y nos enfrentamos a eso. Ahora hay una corrupción sin reglas”.

Carrió dijo también que “no hay distribución del ingreso” en la Argentina.

–¿Por qué ocurre eso?

–Porque la verdad, es que en el Gobierno son progresistas disfrazados. Es el viejo justicialismo, el de prebendas y de privilegios, no el de Evita, ¿eh?. Se disfrazan de progresistas, como en el ‘90 se disfrazaron de liberales. Los sujetos son los mismos, las políticas las mismas, lo que cambió son los disfraces”.

Distancia

Sobre la idea de concertación que el presidente Néstor Kirchner lanzó en la Plaza de Mayo y que excluye al ARI, Carrió afirmó: “Estoy encantada con eso; la verdad, nunca se me ocurrió ir allí. Lo que nos ofrecieron algo fueron ellos, en la transversalidad. Pero nosotros allí no queremos estar”.

Luego, ante la reflexión de que el Gobierno kirchnerista goza de popularidad, afirmó que “muchos gobiernos autoritarios, incluso el fascismo, fueron aplaudidos por la gente”. Dijo entonces que “el gobierno de Kirchner es fascista, aunque eso no es ninguna novedad”.

La diputada nacional estuvo acompañada por la primera línea del ARI cordobés: la ex legisladora Griselda Baldata, el ex juez federal Miguel Rodríguez Villafañe, la gremialista Alcira Burgos y el concejal de Villa Carlos Paz Daniel Ruiz, entre otros.

Carrió explicó que la conducción del partido ratificó que el ARI irá solo a la elección presidencial. “No voy a ser candidata de un rejuntado para oponerse a lo peor”, dijo. Al insistir en rechazar un frente con sectores afines, explicó: “El problema es que hay mucho oficialismo disfrazado en la oposición. Por ejemplo, el juecismo y (el socialista) Hermes Binner. Son kirchneristas, que están en un lugar de ambigüedad”. Dijo entonces que hay posibilidades de sumar a su propuesta “a sectores sociales”, antes que a grupos políticos.

La legisladora expresó confianza en el crecimiento del ARI, aun en soledad. “Sin que nadie de los sectores políticos confiara en nosotros, en 2003 sacamos tres millones de votos y seguimos creciendo. La Argentina que construimos es para nuestros hijos, no para nosotros”, definió.

Admitió que en Córdoba su partido no creció. Pero recordó que hubo una crisis, elogió a la nueva dirigencia (“es muy sana”, dijo) y pronosticó un rápido crecimiento.

Afecta a definiciones globales y a imaginar el largo plazo, Carrió afirmó: “Es cierto que las cosas cambian cuando algunos creen en lo imposible. Si Sarmiento no apostaba a lo imposible, no hubiera hechos las escuelas. Apuesto a la lucidez, para no resignarnos a los (Luis) Barrionuevo, los (Hugo) Moyano, los (Néstor) Kirchner. No me siento sola. No somos mayoría, pero no somos tan pocos”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CARLOS RAIMUNDI PRESIDENTE ARI PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006

Las autoridades partidarias dispusieron la intervención del Ari de Lomas

  El presidente del Ari bonaerense, Carlos Raimundi, acompañado por el concejal Rosendo Pedernera y el dirigente lomense Alejandro Cruz, llegó a Lomas de Zamora para anunciar la intervención del partido a nivel local luego del alejamiento de tres ediles en el Concejo Deliberante y de parte de la conducción. “Nosotros no tenemos que aceptar ninguna renuncia, venimos a expulsar lisa y llanamente”, sentenció.

   

Dispusieron la intervención del Ari en Lomas.

A dos meses de que la representación del ARI en el Concejo Deliberante lomense quede sólo en manos del concejal Rosendo Pedernera, el presidente del partido a nivel provincial, Carlos Raimundi, anunció la normalización de la fuerza en el distrito y atribuyó el alejamiento de los tres ediles a una falta de resistencia a la cooptación del oficialismo.
S bien las autoridades del partido a nivel provincial demoraron en dar una visión oficial sobre los hechos, la salida del ARI de los concejales Víctor Guzmán y Sandra Bartalini –en reemplazo de Jorge Lugea- así como también la posterior adhesión a ese grupo de la edil Mabel Godoy fueron evaluadas por los dirigentes como una falta de ética a la que calificaron también como "una venta" al oficialismo.
“Venimos a anunciar la puesta en marcha de un proceso de normalización del partido, en un período muy corto esperamos que en 30 o 60 días tengamos una nueva mesa normalizada, en funcionamiento y en pleno trabajo en Lomas de Zamora”, señaló Raimundi en diálogo con Info Región y en el marco de una conferencia de prensa brindada ayer al mediodía en Temperley.
“Acá tuvimos un problema serio que tarde o temprano sabíamos que iba a pasar, si no podíamos tomar antes las medidas que ahora estamos tomando fue porque no encontramos resquicios legales. Pero, políticamente nosotros sabíamos hace mucho tiempo quiénes debían estar en el ARI, quiénes debían conducirlo y quiénes no tenían lugar precisamente por no responder a nuestros principios”, precisó el dirigente.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes tanto miembros de la mesa provincial del partido, entre los que se encontraba el lomense Alejandro Cruz, como el concejal y único representante del Ari en el Concejo local, Rosendo Pedernera.
“A partir de este episodio se van a hacer mucho más rígidos los mecanismos de auditoría interna que vamos a plantear adentro del partido, no solamente hacia los concejales en ejercicio sino que en la selección de candidatos, todas estas cosas son enseñanzas”, señaló Cruz.
En diálogo con Info Región, Cruz explicó: “Acá nosotros no tenemos que aceptar ninguna renuncia, venimos a expulsar lisa y llanamente a los responsables de prácticas totalmente reñidas con la ética con que hay que manejarse en política”.
En esa misma línea, Raimundi no sólo llamó a reconstruir el partido sobre los principios “éticos, morales, políticos y de sentido común que pregona el ARI en todo el país a partir del liderazgo de la diputada Elisa Carrió”, sino que también asumió la responsabilidad que les compete a los dirigentes de la Provincia por sus equivocaciones a la hora de armar las listas y seleccionar los representantes del denominado “Contrato Moral”.
“Fue un grueso error nuestro y yo lo asumo como presidente del partido de la Provincia de Buenos Aires –sostuvo Raimundi- nadie arma listas para que antes de la primera sesión ordinaria esa lista ya no exista. A uno no le gusta que se le vayan concejales, el equivocarse en el armado de listas lo asumimos como un error y nos hacemos cargo de la responsabilidad”, apuntó.
En este sentido, señaló que la razón por la cual el ARI no concitaba adhesión en Lomas de Zamora fue por la falta de sintonía entre los postulados de la fuerza a nivel nacional y las actuaciones en el ámbito local.
“Vivimos en una Argentina absolutamente fragmentada donde el kirchnerismo tiene muchísimo dinero para comprar al duhaldismo, no sólo al ARI, porque tienen un superávit fenomenal sin escrúpulos ni lealtades, todo se compra y se vende. El ARI intenta plantarse frente a eso y no tener precio pero esta ocasión fue la excepción porque aquí hubo personas que no resistieron”, fustigó.
En tanto, luego de definir a su partido como la única oposición a nivel nacional y de acusar al Gobierno de “seguir utilizando al pobreza para hacer negocios políticos”, el representante de la fuerza amparada bajo la candidatura de Carrió criticó el llamado a una concertación del presidente Néstor Kirchner aunque aseguró, en palabras de Raimundi, estar abierta “a quienes realmente coincidan en lo más profundo”.
Sin embargo, a pesar del mensaje, el dirigente negó un acercamiento con la UCR representada por Margarita Stolbizer y ratificó la “alianza de conductas” que plantea su jefa política: “A eso está abierta la candidatura”, aseguró.
En tanto, en diálogo con este medio, el concejal Rosendo Pedernera coincidió en considerar al ARI como la única fuerza de la oposición también en el Concejo local: “Hoy en el Concejo Deliberante de los 24 concejales prácticamente 23, según que cosa se mida, de alguna manera u otra conviven con el kirchnerismo porque el ARI es la única fuerza de oposición en ese sentido”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »