Se celebró en la localidad riojana de El Chamical, el Día Mundial del Medio Ambiente
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 6, 2006
La ONU alertó sobre la proliferación de zonas desérticas en nuestro país
Más del 70 por ciento del territorio argentino está ocupada por ecosistemas áridos o semiáridos. Los funcionarios destacaron la decisión oficial de elevar la temática ambiental a política de Estado.
La Rioja – La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se realizó ayer en la provincia de La Rioja, fue la oportunidad para que autoridades nacionales y provinciales y representantes internacionales se pronunciaran en apoyo de la decisión del presidente Néstor Kirchner de elevar la temática ambiental a categoría de política de Estado.
Este año la ONU dedicó el 2006 al tema de los desiertos y la desertización y justamente el acto de ayer se realizó en una de las zonas más desiertas de la Argentina.
“Todos los temas ambientales son política de Estado y tienen prioridad para los que tenemos la responsabilidad de gobernar”, dijo el gobernador de La Rioja, Angel Maza, ante un colmado auditorio que presenció el acto realizado ayer en la ciudad de El Chamical, distante a 138 kilómetros al sur de la capital provincial.
Por su parte, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Atilio Savino, recordó la firma del documento que rubricaron Kirchner y todos los gobernadores del país en la ciudad de Gualeguaychú el 5 de mayo.
“Hoy hace un mes que se firmó ese documento histórico para la temática ambiental, y que no es producto de la casualidad sino de casi tres años de una agenda ambiental nacional que venimos trabajando junto a los gobernadores y a todas las regiones del país”, precisó.
“Esa agenda -agregó- permitió ir colocando al tema ambiental en el más alto nivel municipal, provincial y nacional. Por eso creo que es imprescindible el tramado institucional para la búsqueda de soluciones a nuestros problemas”.
ADVERTENCIA
La ONU dedicó el 2006 al tema de los desiertos y la desertización para llamar la atención sobre unos ecosistemas que en Latinoamérica ocupan una franja que va desde la costa del Pacífico peruano al océano Atlántico, atravesando Argentina en diagonal, lo que hace que este país cuente con las mayores extensiones de desierto de toda la región.
El director regional para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Ricardo Sánchez Sosa advirtió luego del acto que “la desertización es el mayor problema ambiental del país” ya que “más del 70 por ciento de la geografía argentina está ocupada por ecosistemas áridos o semiáridos”.
Además el funcionario de la ONU indicó que las autoridades locales deberían prestar especial atención a un problema que puede acentuarse en los próximos años.
“El previsto aumento de la demanda mundial de alimentos, sumado a la próxima desaparición de la barreras internacionales al comercio de productos agrícolas, potenciará la industria de la región e impondrá mayores presiones sobre el suelo, que tiende a la desertización”, indicó.
Además, las transformaciones del régimen de lluvias que ya se están produciendo “provocarán mayores sequías e inundaciones más graves, por lo que la lucha contra la desertización debe ser una política de Estado”, añadió Sánchez.
NO A LAS MINAS
Durante la realización del acto se hicieron presente vecinos autoconvocados de Famaillá con pancartas que decían "Sí a la vida, No a las minas", en protesta por la explotación minera de la zona ya que temen que la multinacional que opera la mina utilice cianuro y ello perjudique a la región.
Por eso, Maza resaltó la "gran vocación de La Rioja en que todos los temas ambientales sean prioridad política", y ante los reclamos ecologistas dijo: "No a la minería irresponsable que depreda pero sí a la minería responsable que nos permita generar más actividad económica en la provincia".
A su vez en el sur del país, vecinos de Chubut y Río Negro se movilizaron en rechazo de proyectos mineros que intentan radicarse en esas provincias y realizaron un abrazo simbólico a la cordillera en defensa de los bienes naturales de esos territorios.
Los vecinos de las localidades chubutenses de Esquel, Epuyén, El Hoyo, Lago Puelo, y la rionegrina de El Bolsón realizaron caravanas y denunciaron a los gobiernos provinciales y municipales “por avalar proyectos mineros y otros emprendimientos contaminantes, o que significan un saqueo para la economía regional y provincial”, informaron fuente de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados.
Deja una respuesta