LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 12 de junio de 2006

ARI ENTRE RIOS Zacarías: «Nosotros no cambiamos»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

            "Si alguna vez llegan, los veedores de Buenos Aires van a ver lo mismo: un ARI que parió el Movimiento Social Entrerriano, con los mismos sueños, objetivos, y los mismos integrantes". La frase es del presidente del ARI de Entre Ríos, Juan Domingo Zacarías y tiene que ver con el anuncio formulado por su contrincante interno, Oscar Grilli, referido al próximo arribo de veedores partidarios enviados por la Junta Nacional de la fuerza que lidera Elisa Carrió.

 

La cuestión de fondo pasa por el cuestionamiento a la decisión del último congreso provincial partidario de seguir integrando la Concertación Entrerriana junto a los partidos Nuevo Espacio, Socialista y sectores de origen radical. Zacarías —que integra la Junta Nacional del ARI— no niega la disconformidad de "algunos" integrantes de la conducción con la alianza que el partido mantiene en la provincia con una fuerza, como el Nuevo Espacio, que nacionalmente se ha definido kirchnerista. Reconoce esas diferencias para cuestionarlas, repasando los nombres de los aliados socialistas, de la CTA y hasta del partido conservador de Mendoza que tejió Carrió en estos años.

 

DIFERENCIAS. No sólo eso, también deja ver Zacarías —por primera vez en la joven historia de esta fuerza política— sus diferencias con la líder una fuerza que se conforma en 1998 con la idea de "ser parte de una concertación política y social que reconstruyera los valores institucionales de la república que estaban en crisis con (Domingo) Cavallo en el ministerio de Economía". Ahora, aparecen "declaraciones de algunos miembros de la conducción que llevan a confundir a la sociedad entrerriana sobre el rol que debe jugar el ARI en esta instancia. Por un lado se plantea que el ARI debe ir solo a las elecciones y, por otro, Carrió elogia a (Ricardo) López Murphy o a (Roberto) Iglesias o a Rubén Giustiniani", reprocha.

Dice Zacarías que habló con Carrió por última vez hace 45 días. Cuenta que "me escucha, y jamás ha invalidado mi opinión". Agrega que la candidata a presidente se reunió "hace muy pocos días con el diputado Lucio Godoy", que no es afiliado al ARI pero integra la Concertación y "le manifestó su deseo de seguir aportanto a figuras extrapartidarias".

Finalmente, recuerda que la posición frentista que sostiene es avalada por 9 de los 10 delegados nacionales por Entre Ríos, 26 de los 30 congresales provinciales, y 12 de las 14 departamentales partidarias. Zacarías completa: "Los veedores van a ver también que en Paraná tenemos una sede en funcionamiento y que no hay ninguna en Concepción del Uruguay", ciudad del diputado Grilli.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Denuncian que una planta de ácido sulfúrico estaría contaminando en Palpalá, Jujuy

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

SAN SALVADOR DE JUJUY, jun 12 (DyN) – Vecinos de la ciudad de Palpalá, en Jujuy, denunciaron ante concejales y diputados provinciales que una planta de ácido sulfúrico recientemente instalada en la zona estaría contaminando gravemente el aire y exigieron su erradicación.

"La instalación de esa planta de ácido sulfúrico nos impide respirar normalmente, tenemos que tapar las ventanas y poner trapos húmedos en aberturas para poder respirar el poco aire que nos queda", sostuvo uno de los vecinos del barrio 23 de Agosto de Palpalá, durante un encuentro que mantuvo junto a otros pobladores de la zona con integrantes del Concejo Deliberante local.

En Palpalá, una ciudad situada a 15 kilómetros al sur de San Salvador de Jujuy, funcionan además de la fábrica denunciada, una de celulosa, dos de plomo, una de borax y la de Aceros Zapla.

Por su parte, la diputada provincial justicialista Vilma Rivarola denunció esta mañana que "estos dueños, que antes denominaban a la planta como Santa Rita, fueron erradicados de la provincia de Salta por producir gases contaminantes y alguien de la Municipalidad de Palpalá los dejo instalarse".

La legisladora advirtió que en este aspecto tendría responsabilidad el intendente Alberto Ortiz, también justicialista.

El encuentro entre vecinos y concejales tuvo momentos de tensión, cuando algunos increparon a los ediles al exigirles que salgan a la calle "para ver si podían respirar".

Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante de Palpala, Alfredo Simón, indicó que la planta denunciada "está instalada en un 90 por ciento y estaba produciendo pruebas piloto que, según tengo entendido, han suspendido luego de una advertencia de la Dirección de Medio Ambiente de la provincia".

La fábrica cuestionada, admitió Simón, "esta ubicada a dos cuadras de ese barrio y la mayoría de los vecinos no pueden respirar y algunos ya tienen manchas en la piel".

Tanto Rivarola como Simón se comprometieron a trabajar para evitar que la planta produzca en Palpalá.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

En Dock Sud, la contaminación es un vecino que mata y trae enfermedades

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

Dramáticas historias de habitantes de Avellaneda que llegarán a una audiencia convocada por la Corte

 El barrio Inflamable de Dock Sud está empapelado con afiches de la Municipalidad de Avellaneda que dicen: "Enfermedades respiratorios agudas. Si su hijo presenta silbido en el pecho, decaimiento y sueño marcado, fiebre alta, respiración rápida o coloración pálida en los labios, acérquese a la unidad sanitaria más cercana a su domicilio". Camila Brite, con ocho años y una infancia de privaciones, padece todos estos síntomas.


Camila, de ocho años, sostiene una radiografía en la que se ve que uno de sus pulmones está afectad

Desde la casilla de chapa donde vive Camila, con su madre, Mary, y sus dos hermanitos, se ven de cerca las chimeneas coloradas y blancas del Polo Petroquímico. Detrás de su casa hay un lago de agua estancada y montañas de basura.


Los chicos, con vista a la basura y a los camiones del Polo Petroquímico
Foto: Miguel Acevedo Riú

Mary muestra una placa de los pequeños pulmones de Camila y una hoja con la historia clínica de su hija, que le escribieron en una de sus muchas visitas al hospital Pedro Elizalde: "Embarazo: intoxicación por inhalación de ácidos. Sufrimiento fetal crónico".

"Esto es un genocidio silencioso", describe Mary, conocida en el barrio por batallar contra las empresas del polo, un conglomerado industrial donde se asientan unas treinta empresas, acusadas de provocar contaminación.

Mary cuenta que después de las 19 ("cuando hacen las tareas de limpieza") el olor a huevo podrido es insoportable y que a toda hora la gente tiene ardor en los ojos y en las fosas nasales.

Muestra la heladera vacía de alimentos (vive de un subsidio del plan Jefes y Jefas de Hogar, que le da 150 pesos mensuales), pero llena de remedios para Camila.

Su hermano, Yaid, de 10 años, muestra las piernas marcadas por granos y forúnculos. "Todos los chicos de por acá o son asmáticos o tienen enfermedades en la piel", asegura Mary.

Según una denuncia de la Defensoría del Pueblo de la Nación, más del 50% de los menores de entre 7 y 11 años que viven en el Polo Petroquímico de Dock Sud tienen niveles alarmantes de plomo en la sangre. La cuenca hídrica La Matanza-Riachuelo es, de hecho, el principal foco de contaminación del país.

La Corte Suprema de Justicia convocará en las próximas semanas a una audiencia entre los gobiernos nacional, provincial y porteño, a 45 empresas y a los vecinos, que hace más de dos años presentaron una demanda al conjunto de las empresas instaladas en Dock Sud.

La casa de Mary es la que tiene un horno en la puerta, donde los chicos chapotean entre el barro y los residuos. "Acá la gente se muere y no se sabe de qué", se despacha.

 A Beatriz Mendoza trabajar en Dock Sud le cambió la vida: fue a atender a los chicos que padecían la contaminación y ella misma terminó afectada por ese mal. Ya pasaron más de seis años desde que dejó la salita sanitaria del barrio Inflamable, adonde asistía como psicóloga social, pero aún hoy siente las consecuencias de la exposición al Polo Petroquímico.

Beatriz tiene dificultades para acertar las llaves en la cerradura, no puede coser y dejó de pintar: perdió la motricidad fina en los dedos de las manos.

La carátula de la causa que por estas horas trata la Corte Suprema de Justicia tiene su nombre. "Beatriz Mendoza contra el mundo", dice, con una risa irónica, casi de resignación.

Vive en Wilde con sus tres nietos, de dos, cuatro y seis años, cuya guarda tiene. Tiene 53 años y unos ojos celestes cansados.

Trabajó en Inflamable seis horas por día durante dos años. Cuando se le empezaron a dormir las piernas y las manos con llamativa frecuencia se realizó un análisis toxicológico en el hospital Fernández y ahí supo que los niveles de tuoleno (un derivado del petróleo) en su orina sextuplicaban los tolerables. "Nadie cubrió los estudios, que eran muy caros; cuando se lo pedía a la ART [Aseguradora de Riesgos de Trabajo] me decían que se me dormían los brazos por tomar mucho jugo Tang", recuerda, dolida.

"Cuando iniciamos la causa sólo queríamos que nos pagaran los gastos de los análisis", explica. Una de los puntos de la demanda es el pedido de un fondo de compensación ambiental.

Ella dice que no le interesa una indemnización: "La plata no soluciona nada; esas plantas se tienen que ir de donde están, no se le puede pedir a la gente que se mude masivamente -afirma-. Si hay una explosión, volamos todos".

El grupo que componía la salita en Inflamable se disolvió. La mayoría se fue y comenzó su vida como pudo. "Mis compañeros en la salita tenían dolores muy fuertes de cabeza, algunos tuvieron neumonitis y dos chicas nunca pudieron tener hijos", dice, y por si queda alguna duda, aclara: "La esterilidad es una de las consecuencias típicas".

Beatriz explica que "bajó los brazos", aunque se ilusiona con el nuevo impulso que cobró la causa. Y dice en un suspiro: "Yo mandé cartas a Greenpeace, a todos; ahora ni siquiera creo en ellos. Dudo de todos".

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

ARI TRES DE FEBRERO , Rodolfo Knittel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

La oposición en Tres de Febrero encendió la luz de alarma por las condiciones en que se están llevando adelante las edificaciones.

 Denuncian que muchas construcciones se estarían realizando “sin los correspondientes permisos y planos de obra aprobados e incumpliendo con los factores que plantea el Código de Planeamiento Urbano de ocupación del suelo, terrenos absorbentes y espacios libres de edificación”.
Así lo explicó a Hoy el edil del ARI, Rodolfo Knittel, quien insistió en que al no haber controles sobre las construcciones, “se hace lo que se quiere y una vez terminada la obra se paga una multa por los incumplimientos de la norma, que no afecta al negocio inmobiliario, sólo ganan un poco menos”.

El año pasado, vecinos de Ciudad Jardín y Martín Coronado denunciaron que se estaba gestando un negocio inmobiliario incontrolable. Se vendían lotes muy pequeños para construir 4 o 5 viviendas en donde sólo había espacio para dos. Un vacío en el Código de Planeamiento Urbano lo permitía. Ante la presión vecinal, el intendente Hugo Curto se vio obligado a suspender el otorgamiento de permisos de obra para esas viviendas por decreto.
Los legisladores de Carrió explicaron que están de acuerdo con la construcción de viviendas y crecimiento del distrito, pero “falta planificación. No podemos dejar en manos de los constructores el futuro del distrito”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI, Horacio Piemonte «Tema escuelas»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

Como consecuencia de los inconvenientes edilicios y de servicios que sufren muchas escuelas, el gobernador Felipe Solá y parte de su gabinete deslindaron las responsabilidades al sistema de Consejos Escolares. "Así como está funciona mal", dijo Solá.

Desde los gremios docentes y el ARI pidieron al Ejecutivo que se haga cargo del problema de infraestructura de los establecimientos educativos.

El gobierno creará la figura de secretario técnico cuya función será la de supervisar el destino de fondos para las escuelas de cada distrito.

Mientras el gobierno bonaerense volvió hoy a responsabilizar a los Consejos Escolares por los problemas en el suministro de gas que registran escuelas de la provincia, el titular de Suteba, Roberto Baradel, señaló que la "responsabilidad primaria" es del Ejecutivo a quien pidió "celeridad" en la solución de esta problemática.

"Es verdad que muchos Consejos Escolares están signados por la inoperancia y la corrupción, pero la responsabilidad primaria para solucionar el problema la tiene el gobierno", manifestó el titular de uno de los gremios docentes como respuesta a las declaraciones formuladas en el transcurso de esta semana por funcionarios provinciales que apuntaron a irregularidades en el manejo de fondos por parte de algunos Consejos Escolares.

El jefe de gabinete provincial y ex titular de la cartera educativa, Mario Oporto, expresó con relación al tema que los Consejos "están administrando 100 millones de pesos" y que son "instituciones que tuvieron intervenciones, y también lo está haciendo" la Dirección de Cultura y Educación.

La Directora General de Cultura y Educación, Adriana Puiggrós, señaló el martes pasado que los Consejos pueden resolver los problemas con el gas en las escuelas porque "tienen depositados en el Banco Provincia fondos suficientes". En esa línea, agregó que "no se entiende por qué no habilitan el dinero para las obras correspondientes".

NUEVO CARGO: SECRETARIO TÉCNICO

Los problemas en algunos Consejos Escolares motivaron la decisión de incorporar a esas instituciones la figura del secretario técnico, que según fuentes de Educación comenzarán a ser designados por concurso público en los próximos días.

La medida, anunciada por el gobierno provincial y prevista en la Ley provincial de Educación, proporcionará un secretario administrativo en cada Consejo Escolar y su función será la de supervisar el destino de fondos para las escuelas de cada distrito.

Algunos gremios docentes destacaron la importancia de este futuro cargo en la administración contable de los Consejos Escolares, aunque solicitaron que esto no implique una virtual intervención de los Consejos, "porque debe respetarse la función de los consejeros".

Por último, pidieron que la Provincia "no se resigne" a los problemas y agregaron que "no basta con el secretario técnico, hay que discutir medidas para que el año que viene los colegios no estén en esta misma situación".

El gobernador aseguró que el nombramiento de este nuevo cargo "no será político, sino que se realizará por concurso público". El objetivo de la medida es hacer frente a los problemas edilicios que afectan a centenares de establecimientos educativos.

Además, según informó la agencia de noticias Dib, el gobernador reconoció que el sistema de Consejos Escolares en la Provincia "así como está funciona mal", e hizo hincapié en los problemas de infraestructura que padecen "muchos edificios antiguos".

La figura del secretario técnico se establece en la Ley N° 11.612 de Educación Provincial, la que en su artículo 85 dispone, entre otras funciones, la de ejecutar las disposiciones del cuerpo del Consejo Escolar, organizar las tareas del personal administrativo dependientes del mismo, atender el despacho de los asuntos del Consejo en concepto de administración del personal, contable, de servicios generales e informáticos del distrito; y realizar informes y proyectos de mejoramiento de gestión a la Subsecretaría Administrativa.

UNA CUESTIÓN DE RESPONSABILIDAD

Por otra parte, el presidente del bloque de diputados provinciales del ARI, Horacio Piemonte, dijo que "Felipe Solá continúa deslindando responsabilidades en los Consejos Escolares, escondiendo su inoperancia para resolver las diferentes problemáticas educativas" y agregó con respecto al gobernador que "debería hacerse cargo del problema de infraestructura de las escuelas, pero insiste en tomar a los Consejos como 'chivos expiatorios´".

También, el presidente del bloque del ARI expresó su "profunda preocupación por el estado actual de la escuela pública, la falta de previsión y la lentitud del Ejecutivo a la hora de dar soluciones a los conflictos". "Siempre con la metodología del parche educativo", concluyó el legislador en referencia a las políticas de gobierno en esta materia.

 

Amenazada
Regina Palomar, una de las vecinas más comprometidas con la defensa del medio ambiente en Jáuregui, recibió amenazas. Por tal razón, se radicó una denuncia a los fines de que se investigue lo que está sucediendo y Palomar pueda transitar las calles de su pueblo con tranquilidad. Hay fuentes políticas que en estos días hablaron de la posible organización de un escrache. ¿Es justo que este sea el costo por defender la vida?

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Claudia Lucero: «Circular por el centro de Mercedes es una ruleta rusa»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

La concejal del ARI está preocupada por la situación del tránsito. Además en la última semana se dedicó a recorrer dependencias municipales para ver cómo se trabaja. Cuestiona ausencia de funcionarios en el RAFAM.

La concejal del ARI Claudia Lucero adoptó una nueva modalidad de trabajo y empezó con recorridas por las diferentes áreas de la estructura municipal, donde pudo comprobar algún déficit y a partir de allí plantear algunos proyectos a tratar en el recinto hoy lunes.
Para la sesión que arrancará hoy a las 20 la concejal del ARI tiene varios proyectos presentados que hacen a la gestión que se lleva adelante en cada área de la Municipalidad. Es que Claudia Lucero en los últimos días ha tomado la determinación de salir de recorrida por las oficinas municipales y entrar en diálogo con directores y trabajadores para conocer cuál es la modalidad de trabajo y qué proyectos existen para aplicar con prontitud.
Lo primero que hizo fue ir hasta la Dirección de Cultura y recibió de parte del profesor Fernando Pachiani un cronograma de actividades que se encaran desde esta dirección. "Visto y considerando que el Ejecutivo no se digna a responder los pedidos de informes, entonces la semana pasada decidí recorrer e ir a buscar las respuestas yo misma. Estuve en la Dirección de Cultura y me dieron una hoja con las actividades y convenios que existen con distintos institutos, lo que me motivó a crear un proyecto para que me den mayores precisiones sobre la actividad de la dirección", dijo la concejal.
Lucero también está muy interesada en la puesta en marcha del RAFAM y concurre habitualmente a las reuniones de capacitación que se concretan. Pero se mostró preocupada por la ausencia de muchos funcionarios a estos encuentros. "Es lamentable que no hay demasiados funcionarios ni concejales en estas capacitaciones, y sería muy interesante que se pusieran al día con eso porque ya el año próximo se deberá presupuestar bajo esta modalidad", sentenció.

El tránsito en la mira
Este ritmo de visitas a distintas dependencias municipales sigue adelante y en los últimos días de la semana que pasó la edil del ARI estuvo inmiscuyéndose en las actividades de la Dirección de Tránsito, ya que se muestra preocupada. "Evidentemente no se ve interés de parte del Ejecutivo en tratar el tema del tránsito, no acusan recibo de todos los accidentes que se producen a diario en la ciudad por la situación caótica en la que se encuentran. Además no se destinan fondos ni se incrementa el personal para el trabajo diario. Encima de eso se tiene un coordinador con alguna que otra idea de cursos y demás pero con eso no alcanza ya que debe haber políticas más integrales sobre el tema. Hoy circular por Mercedes es una ruleta rusa", sostuvo la edil.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Cuenca La Matanza-Riachuelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

El 50% de los chicos de Dock Sud padecen problemas respiratorios

La zona es la que concentra los mayores niveles de contaminación del país. Según Defensoría del Pueblo, la mitad de los menores tiene plomo en sangre. Vecinos denuncian que "esto es un genocidio silencioso"

Más del 50% de los menores de entre 7 y 11 años que viven en el Polo Petroquímico de Dock Sud tienen niveles alarmantes de plomo en la sangre, así lo revela una denuncia efectuada por la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Por esto, la Corte Suprema de Justicia convocará en las próximas semanas a una audiencia entre los gobiernos nacional, provincial y porteño, a 45 empresas y a los vecinos, que hace más de dos años también presentaron una demanda.

Los niveles de polución no son desconocidos por el Municipio de Avellaneda, que pega afiches con mensajes como: "Enfermedades respiratorios agudas. Si su hijo presenta silbido en el pecho, decaimiento y sueño marcado, fiebre alta, respiración rápida o coloración pálida en los labios, acérquese a la unidad sanitaria más cercana a su domicilio".

Una mujer conocida en el barrio por batallar contra las empresas del polo denunció, ante un matutino porteño, que "esto es un genocidio silencioso".

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIO ENTREVISTADA POR LUISA VALMAGGIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

No se puede construir con soledad, se tiene que construir con principios”

06 de junio de 2006

LUISA VALMAGGIA (Conductora): Bienvenida Elisa, ¿cómo estás? 

ELISA CARRIÓ (Diputada nacional por el ARI): Bien, muy bien.

LV: ¿Por qué la candidatura tan temprano? Falta un año largo.

EC: El tema es que además de una candidatura fue una toma de posición. Una toma de posición diciendo: "miren, nosotros en el escenario que viene no vamos a especular, vamos a ser absolutamente sinceros". Nosotros estamos peleando por nuevos paradigmas de justicia, de democracia. Queremos ver a nuestros hijos sentados en las bancas parlamentarias y no a la vieja política. Como los días anteriores, como el Presidente estaba buscando el aval de esa plaza forzada, como sabíamos que la vieja corporación política se estaba rearmando en torno de Alfonsín, Duhalde y Lavagna y como hay muchos especuladores circulando, que sacaban en los diarios si van con nosotros o no, y como conozco la arena política sé que teníamos que librarnos de todos los especuladores y mandarlos a los brazos de Lavagna inmediatamente. 

LV: ¿Lavagna es una parte de esa vieja corporación política o en realidad utiliza oportunamente…

EC: No, es un mascaron de proa y además forma parte… fue secretario ya de control de precios en los 70, fue secretario de Industria de Alfonsín. Peor a mí me parece muy bien lo que sucedió: nosotros diseñamos la estrategia y anticipamos que salgan a la palestra aquellos que negocian por abajo, los hicimos surgir. De modo tal que ahora la batalla es entre la vieja política. Nosotros nos corrimos, estamos a retaguardia, nos libramos de mucha gente que especulaba.
Vamos a asistir en todo este tiempo a una batalla casi paródica, en términos de parodia entre la vieja corporación política de Alfonsín y Duhalde, con el mascaron de proa de Lavagna, a lo que se va a sumar un gran número de la clase política mirando las encuestas y especulando y del otro lado la parodia setentista del Presidente que no ha renunciado a la violencia. Eso tiene que suceder, es un paso necesario para que el país se aclare, yo creo que mucha gente me dice en la calle "Carrió, ¿ustedes por qué no se juntan todos?". Y yo les digo "miren, a lo mejor ustedes no entiendan ahora porqué nos quedamos tan solos y en retaguardia, pero nos van a agradecer en un tiempo".

LV: ¿Se pude construir, digamos, casi en soledad? Digo, hoy ningún partido construye solo. 

EC: No, no se puede construir con soledad, se tiene que construir con principios. Si es con muchos mejor, si es solos, solos. Lo que no se puede es construir con especulación política. No podemos negociar la causa de nuestros hijos, no tenemos derecho a hacerlo. En consecuencia, cuando se afirma una estructura de conductas y de principios, por ejemplo… Roberto Iglesias, vamos a poner un ejemplo. Roberto Iglesias decía "nosotros vamos a resistir al pacto de Duhalde y Alfonsín, vamos a resistir…" Ya no resistió. Entonces, hay que probar. Con todos los que hablé le dije vamos a hablar a fin de año para ver quiénes son los que resisten. No digo que no estemos con algunos, digo "hay que ver quiénes resisten a la especulación política" y hay que ir despacio. 

LV: Igual en general lo que se advierte Elisa es que hay grandes protagonistas, hombres y mujeres en la política, pero digamos, las estructuras partidarias están realmente

EC: Las nuestras no. Nosotros somos un partido pequeño, pero que ha hecho todos los deberes. Ha construido una estructura nacional, mínima, ha construido un instituto de formación, ha construido un instituto de formación filosófica, una escuela de gobierno, y hay por lo menos un 80 ó un 90% del partido, tenemos algunos que especulan pero tenemos un 80 ó 90% de partido que está dispuesto a dar esta batalla, que está dispuesto a entregar, así que no es así. El tema hoy se está dando en los otros partidos. 

LV: Sí, tal cual. 

EC: ¿No? Pero nosotros quedamos quietitos acá, que la sociedad sepa que lo que viene es… 

LV: Pero el escenario, ¿cómo lo ves? Muy virulento…

EC: No, no, el escenario que viene es profundamente paradojal. ¿Qué es una paradoja? Una paradoja es algo que puede leerse de dos maneras diferentes. Lo que viene es un lento proceso de batalla paródica de ese lugar y un lento proceso de lucidez y liberación por parte del pueblo. 

LV: A ver, ¿qué significa esa batalla paródica? 

EC: Paródica es porque no es real. Para ver, para que se entienda lo que es una parodia: en los setenta, la violencia era real, la plaza del 73 era real. Esta plaza del 25 era una plaza paródica, una plaza forzada, una plaza armada ya sin sentido y sin realidad. Lo expresaba incluso el discurso del Presidente, puro aparato y puro poder. La vieja corporación política, hoy excitada, digo, está excitada porque ha encontrado un mascaron de proa, también es una paródica. Porque ya ni siquiera es una corporación política, son restos de personas que han llevado a la tragedia a este país como Alfonsín, que se excitan frente a un mascaron de proa y donde en general… no las mujeres, y no los jóvenes en nuestro país, por eso yo le pido cuidado a los hombres. Tienden, porque están formados en una larga tradición de especulación, a decir "bueno, acá tenemos un candidato". Esta batalla, que no es real… Marx decía una cosa que es muy importante, Marx decía: "las cosas vuelven, cuando se van a retirar, como parodia". Siempre pareciera que la historia se repite, pero la vez final es como insustancial, para que es y ya no es. Es muy interesante cómo se repite la historia en un ciclo final, que no sé cuanto nos lleva pero que finalmente yo confío en la lucidez del pueblo, creo además en una filosofía de la historia donde a pesar de los pueblos hay alguien que nos libera. Yo creo que hay alguien que a escondidas, yo digo que es Dios, se está burlando, es decir, se está riendo de esta parodia donde quiere que entren todos, los que robaron, los que entregaron, los que mintieron. Lo único que uno no tiene que negociar en este tramo es con la hipocresía. Uno no tiene que negociar con la hipocresía. Uno no tiene que poder comprarse que este país va a ser distinto porque gane Lavagna o va a ser distinto, porque si ponemos ambos escenarios, supongamos, ganando Kirchner, todos los diputados que están hoy en el Congreso van a estar y van a estar con Kirchner. Si ganara Lavagna, estos mismos diputados, los Barrionuevo, todos los mismos, vana ser "lavagnistas", con lo cual esta es una batalla paródica entramada en el pasado. 

LV: No sentís que Lavagna, digamos, de alguna manera, se va a llevar aquellos votos que quizás podrían ir a vos o a algún partido…

EC: Sí, pero no es esa la preocupación. Esta es una batalla cultural, a mediano plazo, si hoy fuera la elección seguro que nos lleva. Esta es la configuración de poder como la quiere Clarín. Está muy bien, tiene que pasar, lo que está pasando tiene que pasar. Es un escenario que lo que sí nosotros hicimos es anticiparlo, para que no nos encuentre como una sorpresa… ¿Que me hicieron siempre antes a mí?: me dejaron a en la confrontación con el poder, llámese como se llame, y a último momento prepararon la candidatura y tomaron el discurso. Yo que hice ahora: los largué y dije "vayan a la batalla real y paródica ustedes y nosotros vamos a la retaguardia. Ahora den la batalla ustedes, que estuvieron siempre juntos. 

LV: Elisa, ¿y cómo lees el recambio que hubo en el gobierno de la Ciudad? 

EC: Eso es un alineamiento… Telerman es un oportunista… digo, hay un paradigma de la racionalidad política especulativa que es Lavagna. Y hay otro que es Telerman. Es un hombre de reflejos rápidos, duhaldista, para acompañar este proceso. Muchos se van a correr, muchos, muchos van a ser lavagnistas en estos días, y está muy bien que esto suceda, porque ahí se va demostrar quienes especulan con el futuro y quienes quieren construir futuro. Entonces, nosotros vamos a saber con quiénes no hay que construir el futuro porque especulan, porque pueden estar con vos exclusivamente porque estás bien en las encuestas. No hay mejor momento para construir que en el momento en que la especulación se va a otro lado. Parece un momento como de achicamiento, y sin embargo es un momento de densidad muy interesante de la política para hacer surgir otro país. En esto las mujeres no se van a confundir, en estos los jóvenes no se van a confundir. Los que se van a confundir un poco son los hombres, que les gusta el ring side de la parodia. 

LV: ¿Con quién te imaginas -no digo haciendo alianzas, que eso ha quedado casi como una mala palabra en Argentina, la palabra "alianza", con quién te imaginás trabajando de algunas otras fuerzas? ¿Es posible?

EC: Con toda la sociedad y con aquellos que resistan. Con aquellos que digan "miren, estamos mirando el futuro…"

LV: Muchos te asocian a López Murphy.

EC: No, nosotros no, estamos… está todo tan definido y tan claro. Ahora, el país que viene tiene que ser construido entre todos, no en alianzas, no todo el mundo piensa como nosotros, y un verdadero pluralismo hace que si yo llego a ser presidente de este país tenga que existir la gente, tenga que opinar la gente, tenga que participar y tenga que tener bancas, gente que no opina como nosotros. El Presidente es muy claro, parece Cortés. Cortés, cuando colonizaron América decía " o idénticos o aniquilados". El concepto de pluralismo del Presidente es igual, ¿no? O idénticos o aniquilados, por eso cuando Polino, el Partido Socialista rechaza, dice "ahora aniquilados, o idénticos o aniquilados". Sin embargo la noción de pluralismo es otra, que tenemos que aprender a convivir con distintas religiones, con distintas creencias, con distintas opiniones, con distintas libertades. Pero sobre la base de una común conducta. Entonces, puede ser que exista una derecha lúcida, decente, que piense distinto que nosotros y que esté representada. ¿No piensa como nosotros? No. ¿No quiere el mismo país que el nuestro? No. ¿Tiene derecho a estar sentada? Sí. ¿Tiene derecho a estar sentada la izquierda, que no piensa como nosotros, que quiere otro país? Sí: Y hay que trabajar para eso. 

LV: Lo último: en esos que quizás confluyan en un mismo proyecto, en una misma idea de país, ¿ves a algún sector del justicialismo? 

EC: Sí, sí, de muchos que están en sus casas, de un peronismo republicano en serio, que es muy poco. 

LV: Elisa, gracia por haber venido.

EC: No, al contrario.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Carlos Raimundi «Cuestiona Proyecto»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

Cuestionó aspectos del discurso oficial

 Pese a algunas objeciones puntuales al discurso oficial en la materia, la modernización de las Fuerzas Armadas y la reglamentación de la ley de defensa que propone el Gobierno fueron respaldadas en general por la mayor parte de la oposición.

Los principales trazos de la iniciativa oficial fueron explicados el jueves pasado por la ministra de Defensa, Nilda Garré, a los integrantes de la comisión de diputados nacionales que entiende en el área. 
En un tono más escéptico, Carlos Raimundi (ARI-Buenos Aires) opinó que la propuesta del Gobierno "está guiada por principios correctos, que es muy difícil no compartir", entre los que mencionó "la subordinación estricta al poder civil, la conjuntez [la concentración de facultades en el Estado Mayor Conjunto] y la educación para los derechos humanos".

"El problema es que tenemos una estrategia que mira al futuro, pero un clima político que mira al pasado, cuyo responsable es el presidente Kirchner", dijo Raimundi.

Por otro lado, señaló que el problema de fondo no es la reglamentación, sino "la reformulación de la ley". Ocurre que la ley responde a los criterios de defensa vigentes en 1988, antes de la caída del Muro de Berlín y de los atentados contra las Torres Gemelas, recordó Raimundi. "Además, dos de las tres principales hipótesis de conflicto de ese momento, Brasil y Chile, hoy son aliados estratégicos nuestros", afirmó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MARCELA RODRIGUEZ CUESTIONA PROYECTO OFICIAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

Mayor presión contra el lavado de dinero

Tratan esta semana un proyecto que modifica la constitución del organismo que investiga este tipo de maniobras. Se buscará integrar la UIF para que este tenga a su cargo la acción ejecutiva.

BUENOS AIRES, 12 (NA). – La Cámara de Diputados tratará esta semana un proyecto de ley para reformar la integración de la Unidad de Información Financiera (UIF), el organismo encargado de investigar el lavado de dinero en la Argentina.

La UIF es un organismo con autarquía funcional creado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y está integrada por cinco personas, todas elegidas por concurso de oposición y antecedentes.
Actualmente se conforma con un funcionario del Banco Central, un funcionario de la Comisión Nacional de Valores, un experto en temas de lavado de activos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (SEDRONAR) y dos especialistas financieros.
El proyecto oficial propone una UIF unipersonal, más un vicepresidente y un Consejo Asesor de siete vocales provenientes del Banco Central, de la Administración Federal de Ingresos Públicos, de la Comisión Nacional de Valores, del SEDRONAR y de los ministerios de Justicia, Economía e Interior.
Según el texto del dictamen aprobado la semana pasada por la comisión de Justicia, que preside el kirchnerista Luis Cigogna, el Poder Ejecutivo es quien debe designar al presidente y al vice de la UIF, a propuesta del Ministro de Justicia, a través de un mecanismo público y participativo, similar al proceso para designar jueces de la Corte Suprema.
El dictamen de mayoría recibió durante la sesión del miércoles último el respaldo del cuerpo para tratarlo con "preferencia" en el próximo debate y por lo tanto el proyecto quedó listo para ser debatido esta semana en el recinto.
El proyecto oficial fue cuestionado por la diputada arista Marcela Rodríguez (ARI), porque consideró que "con la intención de hacer un organismo más ágil se oculta una politización en la designación de sus integrantes, con el consecuente control de las actividades de la UIF por parte del Gobierno".
"Esta iniciativa hace de la UIF un organismo unipersonal que junto con la eliminación del método de designación por concursos resta una selección basada en criterios técnicos, y toman mayor peso los criterios de afinidad política con quien debe designar un representante", advirtió Rodríguez.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MARCELA RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

Una ley para que Falopio llegue al hospital público

El miércoles, en Diputados, se tratará el proyecto de ley que habilita a los hospitales públicos y obras sociales a realizar la ligadura de las trompas de Falopio y la vasectomía. La única condición es que los pacientes deberán dar cuenta de que se someten por su propia decisión.

Allá por el siglo XVI el anatomista italiano Gabrielle Falopio recomendaba el uso de unas bolsitas de lino empapadas en antiséptico para protegerse de la sífilis. Pero mientras caminaba por las calles de Padua no imaginó que estaba anticipando lo que sería el condón o preservativo como anticonceptivo, y mucho menos que la ligadura de los conductos uterinos o trompas que descubrió en 1561 –y que desde entonces llevan su nombre– podría transformarse en un masivo método alternativo de anticoncepción para las mujeres, junto con la vasectomía para los hombres. Esto ya ocurre en los países desarrollados, algunas naciones vecinas y varias provincias argentinas. Pero si prospera el proyecto de ley que será tratado el miércoles en la Cámara de Diputados, varones y mujeres podrán solicitar que les practiquen estas intervenciones en los hospitales públicos de todo el país y que sean cubiertas por las obras sociales. La kirchnerista Juliana Marino y la arista Marcela Rodríguez coinciden en que la iniciativa apunta a “garantizar este derecho para todas las personas” que quieran acceder a estas prácticas. Marino afirma que tienen “luz verde” para avanzar con el proyecto, pero teme que la polémica le juegue en contra.

De hecho, mientras algunas organizaciones de mujeres aplaudieron la propuesta legislativa, la activista castrense Cecilia Pando se hizo presente durante el debate del martes pasado en la Comisión de Salud. Y encarnó una vez más la representación de la derecha conservadora, en este caso para oponerse a la nueva ley. Esta mujer, que se hizo conocida por su defensa pública del obispo Antonio Baseotto y se desempeña como asesora de la diputada Nélida Manzur, del partido del torturador Luis Patti, estuvo acompañada por alumnos de un colegio privado católico. Si bien estas presencias no interfirieron con la reunión, salvo algunos aplausos ocasionales de Pando cuando habló su jefa, algunos diputados tuvieron que buscar sinónimos al momento de hablar sobre este proyecto referido a la salud sexual y reproductiva. “Por momentos no se entendía de qué hablaban”, comentó a Página/12 una asesora que presenció el encuentro.

El dictamen que se firmó en la Comisión de Salud, que conduce el kirchnerista santafesino Sylvestre Begnis, fue producto del consenso de seis proyectos de diputadas de diferentes bloques: Juliana Marino, Irene Bosch de Sartori y Graciela Gutiérrez (Frente para la Victoria-PJ), Marcela Rodríguez (ARI), María del Carmen Rico (Peronismo Federal) y la socialista (mandato cumplido) María Elena Barbagelata. Aunque todavía tiene que pasar por la Comisión de Familia, Niñez, Mujer y Adolescencia, el oficialismo en Diputados ya pidió la preferencia para que sea tratado en la próxima sesión.

El proyecto de ley habilita a las personas mayores de edad a solicitar la vasectomía o la ligadura de las trompas de Falopio como una operación sin cargo en el sistema público de salud. La única condición es que den su “consentimiento informado” respecto de la intervención a la que quieren someterse, sin la necesidad de una orden judicial ni la aprobación de su pareja como tampoco enunciar razón médica alguna. La ligadura de trompas produce esterilidad permanente en la mujer porque impide el paso del óvulo al útero, mientras que la vasectomía es una cirugía simple que anula la producción de esperma en el hombre. Los efectos de estas prácticas son permanentes aunque no irreversibles

“Según la ley que regula el ejercicio legal de la medicina está prohibido practicar intervenciones que provoquen esterilización, salvo en casos médicos. Los profesionales no se sienten del todo respaldados para realizar estas operaciones, por eso en lugar de ‘esterilización’ nos referimos a operaciones ‘que provoquen la imposibilidad de engendrar o concebir sin que medie el consentimiento informado de la paciente capaz omayor de edad, y autorización judicial en caso de menores o incapaces’”, describió Marino ante Página/12. Para la diputada, “esto tiene que ser un derecho al que las personas accedan no sólo como ahora en el ámbito privado, pero no se trata de una política de población”.

¿Para parar de parir?

Las autoras del proyecto coincidieron en que la nueva norma apunta a evitar una situación de discriminación en tanto en la actualidad sólo se utilizan estos métodos en el mundo privado, y en algunas provincias como Santa Fe, Tierra del Fuego, Chubut, Chaco, Neuquén, La Pampa y Río Negro (donde el médico Mario Mas fue pionero en llevarlos al hospital público). Pero rechazan que esté destinada a un determinado sector social. “Es un método contraceptivo más que queremos que se ponga al alcance de todos, no se trata de una política referida a los sectores de miseria que tienen más hijos que los convenientes, y no es sólo para las familias pobres. Ningún país debe fundar su política respecto de la cantidad de chicos que tienen las familias. Además, nuestra idiosincrasia es de tener muchos hijos. La mayoría de los diputados no queremos que la gente deje de tener chicos”, aclaró Marino.

Rodríguez coincidió al afirmar que “el objetivo general de la ley es para toda persona, independientemente de su condición social”, aunque admitió que si el proyecto se convierte en ley “el impacto mayor se verá en los sectores de escasos recursos que por ahora no podían acceder”. Según esta diputada del ARI, ambas prácticas son “complementarias” del Programa Nacional de Salud Reproductiva. “Para que una mujer no llegue a tener doce hijos si no lo desea tiene que expandirse la educación sexual y el acceso a todos los métodos anticonceptivos”, agregó.

Para Marino, frente a la resistencia irracional de algunos sectores “oscurantistas” ante estas propuestas aparece como motivación la necesidad de limitar los embarazos de mujeres pobres y con muchos hijos. “Eso es meterse con la sexualidad de los sectores populares. Es cierto que allí las malas condiciones provocan muertes vinculadas con el parto y el puerperio. Pero no tiene que ver con la cantidad de hijos”, enfatizó. Según la diputada, es necesario enunciar que esta iniciativa no es la antesala del aborto, y que ligar las trompas no es eliminar una vida. “Cuando aparecen argumentos así es que del otro lado, en el afán de convencer, deslizan esto de las familias pobres”, completó.

La ginecóloga Zulema Palma, de Mujeres al Oeste, no dudó en afirmar que “una ley así será bienvenida porque las mujeres de los barrios esperan tener este recurso”. Página/12 le preguntó si la ligadura de trompas es conocida por estas mujeres, y la médica aseguró que sí. “Saben que tienen la posibilidad de ligarse las trompas pero no se la dan porque las mujeres están en manos del poder médico, sobre todo las más pobres. Y esto no es meterse en la sexualidad de los pobres, es hacer algo por ellos. Se lo aseguro porque caminamos los barrios”, dijo Palma. “Cuando la mujer no tiene derecho, cuando no se actúa y se deja morir a mujeres con embarazos no deseados por acción o por omisión se mete el Estado y hace perder vidas”, agregó.

“Es indispensable que los legisladores se saquen las telas de arañas de una vez y resuelvan que toda persona tiene derecho a decidir seguir teniendo relaciones sin riesgo de embarazarse, porque la sexualidad no es sólo para reproducir, y es hermoso reproducir pero cuando uno lo decide”, declaró la médica de esta ONG que recibe casos de violencia sexual y recientemente monitoreó la aplicación del Programa de Salud Reproductiva en las salas sanitarias de Morón. Aunque también apuntó que es necesario capacitar a los médicos “para que puedan ver desde otro lugar a la mujer pobre”. Palma aseguró que “el clamor de las mujeres de barrios populares es que no las manden al sistema judicial”. Y destacó que, si bien laligadura de trompas “está permitida por la ley actual”, espera que se vote esta nueva norma “para que cualquier ser humano pueda decidir si sigue teniendo hijos” con estos métodos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALICIA GUTIERREZ-DIANA MAFFÍA CHARLA DEBATE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 12, 2006

Santa Fe – Disertarán sobre "Derecho, justicia y género…¿qué pasa con el aborto?"  Será esta tarde a las 19.30 hs . en la Facultad de Derecho de la UNL. La Conferencia-Debate estará a cargo de la Dra. Diana Maffía y la diputada arista Alicia Gutiérrez . Fuente: SM


Diana Maffía es Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre "Género, subjetividad y conocimiento". Docente de "Gnoseología" de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, donde dirige con Dora Barrancos un programa sobre "Construcción de ciudadanía de las mujeres y otros grupos subalternos". De 1998 a 2003 fue Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en el área de Derechos Humanos. En la actualidad se desempeña como Directora Académica del Instituto Hannah Arendt. Es autora de numerosas publicaciones. Su último libro es Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero, de Feminaria Editora.

Alicia Gutiérrez es actual legisladora de la provincia de Santa Fe por el ARI, ex-Diputada Nacional, autora de numerosos proyectos que hacen a la salud sexual y reproductiva de las mujeres,  entre los que se destacan: Atención del embarazo adolescente, Atención sanitaria en casos de abortos no punibles, Programa Provincial de Atención Humanizado post-interrupción del embarazo y Normas para la Atención del Parto Hospitalario.

Los enfoques de los disertantes intentaran revitalizar la discusión, no sólo para los ámbitos universitarios, sino para la comunidad toda, por ello la misma es de acceso libre y gratuito, otorgándose certificados de asistencia. Organizan Juventud ARI Santa Fe, Agrupación Universitaria del ARI (AURI) y ARI Santa Fe.

La conferencia tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la UNL (Cándido Pujato 2750) aula Vélez Sarsfield y es intención de los organizadores generar un debate jurídico, filosófico y social en torno a una problemática actual.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »