LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 14 de junio de 2006

ARI Gorbacz y Ríos anunciaron la intervención de Nación en la discusión

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

Hospitales públicos: Los diputados del ARI confirmaron la prohibición del arancelamiento

Los diputados Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos del ARI confirmaron que los hospitales públicos no pueden cobrar aranceles bajo ninguna circunstancia. Fue luego de una reunión con el Secretario de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias de la Nación, Carlos Soratti. El funcionario nacional explicó que "los hospitales adheridos a este sistema nacional no pueden cobrar a los pacientes bajo ninguna circunstancia y el decreto 939 no admite excepción". Además, la diputada Ríos informó que Soratti se comprometió a intervenir en el conflicto planteado los hospitales públicos fueguinos.

Los diputados Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos del ARI confirmaron que los hospitales públicos no pueden cobrar aranceles bajo ninguna circunstancia. Fue luego de una reunión con el Secretario de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias de la Nación, Carlos Soratti. El funcionario nacional explicó que "los hospitales adheridos a este sistema nacional no pueden cobrar a los pacientes bajo ninguna circunstancia y el decreto 939 no admite excepción". Además, la diputada Ríos informó que Soratti se comprometió a intervenir en el conflicto planteado los hospitales públicos fueguinos.
Por su parte, Gorbacz agregó que "en la medida en que el ministro de Salud, Alejandro Guidalevich, manifieste dificultades de orden técnico para terminar con el arancelamiento, pedimos que Nación brinde asistencia técnica tal como prevé el decreto de hospitales de gestión descentralizada, solicitud que Soratti se comprometió a llevar adelante".
Los diputados informaron que le entregaron al funcionario nacional una carpeta con todos los antecedentes relacionados al tema, y calificaron al encuentro como positivo ya que se llevaron el compromiso de intervenir en el tema, compartiendo el criterio de que los hospitales de la provincia no debieran estar arancelados.
Ambos diputados vienen llevando adelante acciones relacionadas con el tema. A mediados de mayo, Ríos y Gorbacz presentaron una nota al Ministro de Salud de la Nación denunciando la violación del artículo 5 del decreto 939/2000 por parte de los hospitales de la provincia.
Dicho decreto establece que los centros de salud de gestión descentralizada deben garantizar la gratuidad de todas las prestaciones. Simultáneamente, los diputados presentaron un proyecto de resolución, solicitándole al Poder Ejecutivo información al respecto.
Cabe recordar que la discusión del tema se convirtió en un conflicto mediático entre el Ministro de Salud de la provincia y los parlamentarios aristas. Guidalevich argumentó que el arancelamiento del servicio público de salud estaba sujeto a interpretación, y que compartía el planteo filosófico. Además dijo que no le parecía justo que un paciente que tuviera capacidad de pago, no pague.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Mapuches llevan su protesta a la sede de Repsol Un lonco viajó a Madrid y expondrá en un encuentro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

Denunciará el daño "ambiental que causa el petróleo".

Martín Velázquez Maliqueo, el lonco de la comunidad mapuche Lonco Purrán, fue invitado a participar de la Martín Velázquez Maliqueo, el lonco de la comunidad mapuche Lonco Purrán, fue invitado a participar de la "contrajunta" en Españ

UTRAL CO (ACC) – El lonco de la comunidad mapuche Lonco Purrán viajó rumbo a España donde participará de la denominada "contrajunta", un encuentro de organizaciones no gubernamentales, ambientalistas y pueblos originarios para denunciar los daños ambientales y culturales que sufren las comunidades por la actividad hidrocarburífera. La protesta está prevista para mañana y pasado en Madrid, frente a la sede de la petrolera Repsol-YPF.

Se trata de Martín Velázquez Maliqueo, el lonco de la comunidad mapuche Lonco Purrán, situada a 15 kilómetros de Cutral Co. El jueves partió rumbo a España donde fue invitado a participar en representación de los pueblos originarios afectados por la explotación petrolera.

Distintas organizaciones sociales y ambientalistas preparan la "contrajunta", que "es un espacio de denuncias y presentaciones de ponencias acerca de lo que significa la afectación de la explotación de hidrocarburos en manos de Repsol en distintos lugares del mundo", indicó a "Río Negro". Es una campaña organizada a nivel internacional para dar a conocer "los daños ambientales y culturales que la actividad petrolera provoca", según relató.

La fecha prevista es para mañana y pasado en Madrid y cuando se lleve a cabo la junta de accionistas de Repsol en la capital española.

Pero ésta no será la única actividad que llevará a cabo Velázquez Maliqueo. Según le confirmaron a escasas horas antes de partir, tendrá la oportunidad de participar en la junta de la petrolera "para exponer allí (ante los accionistas) la problemática de las comunidades mapuches de Neuquén afectadas por Repsol-YPF", confirmó.

Enseguida dijo que "es un desafío exponer allí la problemática y todo un orgullo haber sido elegido por las otras organizaciones como representante porque además de la nación mapuche voy a representar a todos los pueblos originarios que tienen en sus territorios actividad petrolera como Ecuador o Bolivia", re

firió. Velázquez especificó que hablará ante los máximos directivos de la compañía con una ponencia cuyo tiempo ya está estipulado.

Adelantó que su exposición se basará en el "daño cultural" que ocasionarían las empresas hidrocarburíferas, que si bien está normado en el derecho internacional, "no está legislado a nivel nacional, no se aplica en el Estado argentino y lo que pretendemos es dar más difusión y que se pueda conocer a nivel internacional esta demanda".

Esta no será la única actividad que cumplirá el lonco en España. Las organizaciones convocantes programaron una serie de charlas y encuentros en Barcelona y en otras regiones españolas.La comunidad Lonco Purrán que representa Velázquez Maliqueo mantiene un litigio con otra petrolera por la explotación en el territorio donde residen unas 15 familias. Se trata del área que operaba Pioneer Natural Resources y que ahora pasó a manos de la estadounidense Apache. Existe un planteo judicial que aún no está resuelto.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Sabrina Farji

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

  La Carreras canta Victoria

14.06 La actriz Victoria Carreras protagonizó “Después del mar”; viernes, sábados y domingos sube al escenario con “Convivencia”; tiene una productora… a veces duerme y se acuerda de respirar. por Virginia Ceratto

Robándole tiempo a la elección del elenco y la producción, que discuten la sala en la que desembarcarán en Mar del Plata para la próxima temporada con “Convivencia” , Victoria Carreras se toma un respiro… (Miracolo, miracolo) y concede un paréntesis valioso.

-Actriz todo terreno, o casi, trabajás la simultaneidad y te dedicás a todo a full
-Sí, “casi”, porque algunas cosas, ya se sabe, ni loca… Pero sí, ahora con Convivencia, y antes, después… con lo demás.

-Hablame de tu “Aurora”, el personaje de Convivencia.
-Encantadora, bah, conmovedora. Una mina simple que se embarca en una relación con este machote simple devenido en amante, sin plantearse demasiado las consecuencias…

-Hasta que le cae la ficha
-Hasta que le cae. Lo bueno es que hace todo a full. Vive jugando a pleno la pasión, el pánico o la paranoia por la supuesta persecución del marido, el planteo de abandonar su casa… Tiene la fatal virtud del que se anima y apechuga con todo, aún con lo que no puede.

-Difícil jugar eso en clave de comedia.
-Sí, pero detrás hay un director que siempre supo lo que quería, Rubén (Stella) y un equipo de actores en donde todo ensambla…

-Mosqueteros…
-Mosqueteros. Sí. Es lo bueno de jugar parejo, digo, de trabajar con pares. De otra forma, hubiera sido muy difícil, porque no es lo único que hago.

-Seguís con la travesía de “Después del mar” (la obra teatral de Gispert que devino en largometraje), que llegó a Cuba, Hamburgo, Hollywood, México…
-Y Río de Janeiro, Roma, Londres…

-En el Carrefour des Cinemas tuviste tu gloria con ese premio a la Mejor Actriz…
-Imaginate. Me da pudor decirlo, no por el logro, porque esos festivales tienen jurados avezados, conscientes, y la falsa modestia los desmerecería a ellos y también a mi carrera, que a esta altura sería necio negar que la tengo… Sí, fue un buen momento, algo más que eso, un reconocimiento.

-No sos de las actrices que agradecen un premio como “un mimo”, y tenés muchos…
-Tal cual. Los mimos te los da la gente que te quiere, tu amor, tus hijos, tus amigos, tu familia… Los jurados no miman, si lo hicieran serían unos chantas o se la pasarían premiando amigos, y eso no corresponde. Mirá, lo que pasa con los premios es sabido, algunos no se bancan no recibirlos, algunos no se bancan reconocer que los esperan. Como las críticas: si es buena, el crítico es bárbaro, si no lo es tanto, algunos recuerdan la genealogía del periodista y le achacan amarguras varias…

-Es que el actor, casi por definición, tiene el ego a flor de piel.
-Sí y no. Lo bueno es hacer tu laburo cabalmente, con pasión y dar lugar a la opinión del otro. Porque hacemos para los otros, el público, en primer lugar y la crítica, claro, y los jurados… Y hay que saber bancarse, y hay que saber agradecer y entonces decir, qué bueno, tuvieron en cuenta mi trabajo.

-Estás también del otro lado, con tu productora
-Sí, Inventarium, una productora de contenidos audiovisuales con la que ya hemos presentado muchos trabajos y tenemos otros en carpeta. Es una experiencia fascinante, difícil, comprometida, porque tenemos, con Gispert, un criterio de selección que pasa por lo estético, muy firme.

-Y ahora estás en pleno rodaje de otra película.
-Sí, la segunda de Sabrina Farji… Mirá, y a propósito de lo que hablábamos del periodismo y eso: mi personaje es el de una periodista que tiene que cubrir la nota, exista o no, y que tiene queponer cara de “está todo bien” frente a cámaras aunque su vida se esté cayendo en acantilado a pique, como decía Cortázar. Supongo que no es diferente de lo que le pasa a muchos de los que trabajan en los medios, que también están muy expuestos. Está bueno hacerlo y está bueno recordarlo.

-Y el trabajo con Farji sigue…
-Sí, afortunadamente, porque es una directora que sabe lo que quiere, que respeta muchísimo a los actores –y en ese sentido me siento una privilegiada, tanto con ella en cine como con Rubén Stella, en teatro-, una mina que no improvisa… Sí, el año que viene voy a protagonizar, otra película dirigida por ella, “Años luz”.

-Producción, actuación en cine y teatro… ¿vos también ahora vas a escribir?
-¿Por?

-Porque parece ser una asignatura pendiente y a cumplir de muchos de los que se dedican a la actuación…
-No, para nada. Yo vengo de familia de actores, directores y productores. No te voy a contar. Estudié Arte en la Universidad y soy una lectora adicta. Vivo con un escritor… digo, tengo mucho respeto por la escritura, mucho. Mucho respeto por los escritores. Y en este momento, lo de este momento te lo digo, porque una en la vida, siempre puede, y debe, aprender, en este momento, retomo, no es lo mío. Si bien hay ejemplos encomiables, como la Goris, con su Agatha Galiffi, pero no olvidemos que Esther es profesora en Letras… o sea, no es que un día se le ocurrió. Mientras, yo soy buena actriz, así que elijo encontrar buenos guiones de excelentes escritores. Y eso, cuando se da, siempre se nota en el producto.

-Mar del Plata…
-Seguramente, con Convivencia, en la temporada, y seguro también, con un par de proyectos en el Festival de Cine. Uno, te adelanto, documental-ficcional-testimonial, sobre una figura emblemática. Y no te cuento más.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Amplio abanico en la movilización Pueblo originarios chaco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

Multisectorial apoyo al reclamo de las comunidades aborígenes

La marcha ratificó el objetivo de reclamar el diálogo entre el gobierno provincial y los indígenas. En el acto se leyó un petitorio. La movilización recorrió calles céntricas y finalizó en el acampe. Texto completo del petitorio del IDACh.

La columna recorriendo la calle principal de Resistencia.

 

Las distintas columnas de organizaciones marcharon por las calles céntricas de la ciudad luego de la concentración en la explanada de Casa de Gobierno. Allí se realizó el acto central, en el que no hubo oradores y un representante aborigen leyó un petitorio dirigdo al gobernador Roy Nikisch, conteniendo los reclamos de los pueblos originarios.

La convocatoria que surgió de una serie de dirigentes sociales, políticos, gremiales y de DD.HH. con el objetivo de expresar los reclamos particulares en forma conjunta y manifestar solidaridad con la pacífica protesta de los pueblos originarios que acampan desde hace más de una semana en la Plaza 25 de Mayo, luego del fracaso de la audiencia entre el gobernador Roy Nikisch y los representantes del Instituto del Aborigen del Chaco, pretende lograr el acercamiento de lñas partes en conflicto y que se retome el diálogo como vía ineludible de solución.

También adhieren y convocan a la marcha, entre otros; el movimento Barrios de Pie, la CGT, la juventud del Frente para la Victoria y el Frente  Grande, empleados del Instituto de Colonización y el gremio UPCP, la CGT; los diputados del PJ, María Inés Pilatti Vergara, y del Frente Grande, Daniel San Cristóbal; el coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, Dr.  Rolando Núñez; el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), Ligas Agrarias, la Federación Tierra y Vivienda (FTV), y otros movimientos sociales, políticos y gremiales.

Lo que dice el petitorio:
“Resistencia, 15 de Mayo de 2006
Señor Gobernador de la Provincia del Chaco
Don Roy Nikisch
S/D

De nuestra mayor consideración:
Los miembros del Directorio del IDACh junto a dirigentes de de las comunidades indígenas de esto provincia nos dirigimos a UD. a los efectos de elevarle los puntos que proclamamos para iniciar el diálogo:

1-Es condición ineludible establecer el diálogo con los representantes de las Asambleas reunidas en forma permanente, la Renuncia Indeclinable del Intendente Lorenzo Heffner de la localidad de Villa Río Bermejito. Es evidente la discriminación racial reiterada del funcionario para con los indígenas de esa zona, actitud que condenamos sobre todo en aquellos que tienen la responsabilidad de la función pública. Continuos fueron los agravios y amenazas a los integrantes de las comunidades indígenas, lo cual hace inaceptable la continuidad en la función de esta persona.
Sumado a esto la no distribución de la ayuda que fuera enviada desde los organismos públicos de la Nación y organizaciones humanitarias, para atender a los damnificados por la creciente de los ríos Teuco y Bermejito.
Se anexa como parte del presente petitorio documentaciones de la asamblea de delegados de Villa Río Bermejito, cuyo contenido será expuesto personalmente.

2. Entrega de los territorios indígenas. Es sabido el desmanejo tierras en nuestra provincia, por lo cual demandamos solución definitiva principalmente de a la problemática de las tierras del Impenetrable, donde se transgrede los derechos consagrados por los Artículos 37 y 42 de la Constitución Provincial y la Cláusula Transitoria 5°, que "reconoce la entrega inmediata de las tierras declaradas reservadas y de ocupación tradicional, además de prever el otorgamiento de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano de los pueblos indígenas" . Establézcanse ampliatorias de sesión a los pueblos originarios de mayores extensiones de territorios. Repudiamos el audaz y descontrolado comportamiento de los funcionarios del Instituto de Colonización que vulneran reiteradamente el contenido de la Ley 4180/95 que crea el Organismo Adjudicador de la Tierra Pública previsto por el Artículo 42 de la CP, es por esto que pedimos se aparte de forma inmediata a los directivos del organismo, posibilitando así la creación de una Comisión investigadora. Solicitarnos se efectúe inmediatamente la mensura y posterior entrega de la Reserva reconocida por los Decretos No.480/91 y 1736/96 cuya superficie es de 320.000 hectáreas como asimismo de su ampliación para los Pueblos indígenas Tobas, Mocoví y Wichi. Se anexa proyecciones relacionadas a este tema.

3- Inmediata relocalización de los criollos ocupantes de las J50.000 hectáreas del Teuco Bermejito. La necesidad de acelerar el traslado de los ocupantes criollos en la zona del Teuco-Bermejito posibilitará descomprimir la tensión permanente en la zona, la cual lleva más de 5 años, produciendo como única alternativa el enfrentamiento entre hermanos chaqueños, sin ningún sentido.

4- Refuerzo Presupuestario para el Instituto del Aborigen Chaqueño.
Se establezca el mismo en la suma de $6.200.000, como Partida de Transferencias que será destinado a la atención de las Asociaciones, Comunidades y Asistencia Social. Tal como se viene solicitando al Señor Gobernador la necesidad de tratar un refuerzo presupuestario del IDACH destinado para atender adecuadamente las distintas demandas de las comunidades indígenas de esta provincia y dar cabal cumplimiento al contenido de la Ley 3258/87 que desde hace varios años se encuentra sin aplicación efectiva por falta de presupuesto. Agregamos a este punto la provisión de 8 vehículos necesarios para dar efectiva asistencia a las comunidades, siendo que los mismos estarán afectados a las distintas regiones que componen las delegaciones del IDACH a saber: J.J.Castelli, Villa Río Bermejito, Pampa del Indio, Colonia Aborigen Chaco, Area Wichi, Área Mocoví, Gral.San Martín y La Leonesa. Se Anexa descripción a lo solicitado.

5- Ampliación del Presupuesto del Instituto del Aborigen Chaqueño.
Necesitamos el compromiso de la clase política gobernante, tanto oficialistas como opositores, para que las partidas solicitadas se incorporen este año en forma extraordinaria, sean votadas en la legislatura junto al presupuesto provincial y así pasen a formar parte de este de forma definitiva. Entendemos que de esta manera se estaría dando real cumplimiento a la Ley 3258/87, y el IDACH de forma efectiva resuelva la problemática de sus comunidades.

6- Derogación del Decreto 181/06 – nombramiento de 18 agentes a planta permanente. Entendemos que la designación efectuada por el Señor Gobernador quebranta los derechos adquiridos por la Ley 3258/87, que posibilita a los propios funcionarios del Instituto designados en sus cargos por mandato del pueblo indígena a través del sufragio designar a sus propios empleados y colaboradores. Por esto es sumamente necesario que se establezcan los mecanismos pertinentes por parte del ejecutivo provincial para relocalizar a los agentes nombrados hacia otros organismos y así mismo se libere del presupuesto del IDACH las erogaciones que a estos corresponde.

7-Titularización de los maestros bilingües. Estos docentes y trasmisores de nuestra cultura y lengua se encuentran en total incertidumbre, producto de la falta de reconocimiento de los funcionarios responsables que no entienden el valor de contar con una cultura originaria en nuestra tierra chaqueña, por lo tanto reconocemos en ellos la continuidad de nuestras razas trasmitidas a nuestros niños y en estos el valor excepcional para la humanidad toda.
8-Condenamos y repudiamos la constante persecución por parte del poder político. Los indígenas de esta provincia no merecemos ser blancos de ataques de funcionarios que no comprenden el sentido de su cargo, que usan la política de intimidación y destrucción., el camino de los pueblos originarios está mas allá de banderías y partidos políticos, los cuales nos usan y nos desechan después de cada acto eleccionario. Al mismo nivel destacamos la marginación a la que constantemente somos llevados, alejándonos de programas de salud, educación, vivienda, producción, etc. lo que nos conduce poco a poco a la desaparición física y espiritual de nuestras comunidades.

9-Provisión de un cupo de 500 viviendas anuales. Las comunidades indígenas poseen un déficit en materia de planes habitacionales, principalmente en lo que hace a viviendas rurales que contribuyan a mantener a las familias en las zonas en donde son oriundas y así terminar con la migración y abandono de sus tierras cultivables. Por esto peticionamos un cupo anual de 500 viviendas que se construirán en asentamientos existentes.
Con estos puntos principales proponemos el eje del diálogo, el cual creemos necesario para comenzar a construir una provincia inclusiva y desterrar la marginación de más de 60.000 indígenas chaqueños.

Saludamos a UD. atentamente”.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Hace 24 años finalizaba la Guerra de Malvinas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

El combate, que duró poco más de dos meses, había comenzado el 2 de abril con el desembarco de las tropas argentinas en las islas, sin ocasionar bajas a los británicos ni a los Kelpers. La derrota provocó la caída del gobierno del General Leopoldo Galtieri, y comenzaba a cerrarse la etapa de los regímenes militares que gobernaban Argentina desde 1976.

Un día como hoy pero en 1982 llegaba a su fin la Guerra de Malvinas. Ese día las tropas argentinas se rindieron ante el ejército británico, tras combatir por la posesión del archipiélago durante más de dos meses.
Las Fuerzas conjuntas argentinas habían desembarcado el 2 de abril en las islas, sin ocasionar bajas a los británicos ni a los Kelpers. En los enfrentamientos se produjo la primera baja de las fuerzas conjuntas, cuando cayó abatido por fuego enemigo el infante de marina Capitán de Corbeta Pedro Edgardo Giachino. Gran Bretaña alertó a su Flota y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decidió tratar la cuestión.
Como resultado de la guerra, en el frente diplomático las relaciones de la Argentina con los EE.UU. sufrirán inicialmente un importante deterioro como consecuencia del decisivo apoyo logístico brindado a Gran Bretaña. En lo interno la derrota provoca la caída del gobierno del General Leopoldo Galtieri y marca el inicio del fin de los regímenes militares que gobernaban Argentina desde 1976.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

El ARI Riojano organiza taller de análisis de nueva ley

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

El partido ARI, sede local, sumó su opinión con respecto a la convocatoria nacional para elaborar una nueva ley de Educación, al considerar que “el cambio es indispensable”. En un escrito enviado a esta Redacción, firmado por su referente Graciela Dáscola,

Ari subrayó la importancia de que participe en la discusión toda la comunidad riojana: padres, alumnos, docentes y ciudadanos.

Por ello, organizaron un “Taller de educación”, con el fin de discutir “el estado actual de la educación y qué sistema queremos”. Se realizarán dos jornadas, una el viernes 15, a las 18, y otra el sábado 16, de 9 a 12, ambas en calle Buenos Aires 447.

Allí se leerá el anteproyecto del Ministerio de Educación de la Nación y se establecerán conclusiones sobre la base de las opiniones de la comunidad educativa.

Por su parte, ARI adelantó su acuerdo con el espíritu del anteproyecto. “Las propuestas son muy generales, es imposible estar en desacuerdo –consideró- de no ser por una omisión fundamental, que debe incorporarse: la gratuidad de la enseñanza pública en todos los niveles (como lo expresa nuestra ley provincial de Educación)”.

Asimismo, opinó que se debe analizar cómo se llevarán adelante las metas propuestas en el documento, y que el cambio no “debe reducirse a la parte legal. Debe ir mas allá de la forma” que podría implicar cambiar la denominación de los diferentes niveles educativos.

Además, remarcó la incidencia del factor social como un aspecto a analizar: “Muchas escuelas utilizan una importante cantidad de tiempo en dar de comer a sus alumnos. Son tiempos que se le quita a la construcción del conocimiento”, puntualiza, al tiempo que recuerda: “Los niños mal alimentados no aprenden”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El jueves en Montevideo, Elisa Carrió presentará el libro La concepción del poder desde las mujeres junto a dirigentes Argentinas y Uruguayas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

Buenos Aires, 13 de junio de 2006.

La diputada Nacional por el ARI, Elisa Carrió viajará el próximo jueves a Montevideo para presentar junto a mujeres dirigentes de Argentina y Uruguay el libro La concepción del poder desde las mujeres, que reproduce el Foro de líderesas política de Latinoamérica realizado en Buenos Aires en noviembre de 2004.

Por Argentina se trasladarán a la capital uruguaya, además de Carrió, la Secretaria General del ARI Elsa Quiroz y las ex diputadas Nacionales Patricia Walsh (Izquierda Unida) y Patrica Bullrich (Unión por Todos).

La actividad de las dirigentes argentinas comenzará a las 10 en el Palacio Legislativo del Uruguay con una introducción realizada por integrantes de la Bancada Bicameral Femenina de ese país, la Diputada Beatriz Argimón y la Senadora Mónica Xavier.

Por la tarde, mantendrán una reunión con la bancada Bicameral Femenina que integran las diputadas y senadoras del Uruguay.

El libro es el resultado de un Foro que en noviembre de 2004 reunió en Buenos Aires a mujeres políticas de Latinoamérica para reflexionar acerca de la visión femenina del poder. La publicación fue realizada por el instituto Hannah Arendt y la Fundación IDEA (Internacional Institute for Democracy and electoral Assitance) y recopila los temas tratados en las diferentes mesas: La concepción del poder desde el liderazgo de las mujeres; Dinero y política; financiamiento de los partidos políticos y Medios de comunicación y su impacto en la política. Se presentó en Buenos Aires el 8 de marzo con una mesa coordinada por la diputada Norma Morandini.

En los debates vertieron su opinión dirigentes como Piedad Córdoba, senadora colombiana del Partido Liberal, Ana Stuart, secretaria de relaciones internacionales del PT -Brasil-, Beatriz Argimon, diputada del Partido Nacional de Uruguay, Elba Recalde, ex senadora paraguaya del Partido Liberal Radical Auténtico y Mónica Xavier, senadora Nacional por el Frente Amplio de Uruguay. 

De Argentina participaron mujeres de vertientes políticas muy diferentes: Patricia Walsh, diputada nacional por la Izquierda Unida, Elisa Carca, ex diputada nacional y ex senadora provincial por la UCR, Gabriela Michetti, legisladora porteña y presidenta del Bloque Compromiso para el Cambio, María Eugenia Estensoro, legisladora porteña del Bloque Plural y Patricia Bullrich, presidenta de la fuerza política Unión por todos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL FABIANA RIOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

Se busca determinar la efectividad de las políticas públicas de prevención

 

Indices de suicidio: La Comisión de Salud de Diputados aprobó pedido de informes de Ríos

 

La diputada de ARI Fabiana Ríos informó que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución de su autoría. La iniciativa es un pedido de informe al Poder Ejecutivo respecto de las intervenciones estatales y datos disponibles de suicidios en todo el territorio nacional. La arista dijo que el tratamiento de este proyecto generó un importante debate dentro la comisión, que contó con la participación de casi todos los diputados presentes. “Los índices de suicidio crecen en nuestro país", sostuvo la parlamentaria de Tierra del Fuego.

 

La diputada de ARI Fabiana Ríos informó que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución de su autoría. La iniciativa es un pedido de informe al Poder Ejecutivo respecto de las intervenciones estatales y datos disponibles de suicidios en todo el territorio nacional. La arista dijo que el tratamiento de este proyecto generó un importante debate dentro la comisión, que contó con la participación de casi todos los diputados presentes. “Los índices de suicidio crecen en nuestro país", sostuvo la parlamentaria de Tierra del Fuego.
"Y mas allá del impacto fugaz que provoca leer en los periódicos nacionales o locales noticias de suicidios de personas que conocemos o no, y que muchas de las veces son y cada vez mas, adolescentes, necesitamos conocer la efectividad de las políticas públicas diseñadas para intervenir de manera eficaz en la prevención de los mismos”, explicó Ríos.
La funcionaria dijo que: “los índices publicados nos colocan como país, en los primeros lugares en Latinoamérica y altamente rankeados en toda América”.
“Los especialistas aseguran que el suicidio es previsible y prevenible, y que los escenarios de intervención son varios”, comentó la parlamentaria. Y agregó: “
desde el Estado permanece vigente la obligación contraída con los ciudadanos de generar condiciones de vida dignas y un futuro con horizontes”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI TDF DIP Manuel Raimbault

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

Hoy el ARI presentará un amparo contra la inacción legislativa

Una presentación sin precedentes y con alto impacto en la opinión pública realizará el legislador Manuel Raimbault ante la Justicia. Busca romper el letargo legislativo en el debate de proyectos pendientes de tratamiento, esta vez por orden judicial, en particular los relacionados a reformas en el mecanismo de selección de jueces. Sostiene que una medida similar aplicó la justicia federal con el pedido de desafuero de “Jeringa” Barrionuevo.

Río Grande (F.O.).- El amparo que presentará hoy el legislador Manuel Raimbault, del bloque ARI, tiene como finalidad que "la Justicia ordene a la Legislatura que trate en un plazo determinado los asuntos que tienen que ver con la modificación del Consejo de la Magistratura", dijo.
Explicó que hay "dos discusiones, una expresamente constitucional y una política" en torno a este tema, postergado en la agenda de las comisiones legislativas. "La constitucional es que hay una diferencia en la Constitución local con la Nacional, porque en la Nacional la no asistencia de los legisladores incluso es parte del juego democrático del proceso legislativo. De hecho, las minorías muchas veces juegan con su no presencia para evitar la sanción de leyes, como la falta de quórum".
"Pero en la provincia –diferenció- la Constitución dice que la presencia de los legisladores en el debate público es casi una condición necesaria para ser legislador: si un legislador falta a una discusión de comisión o a una discusión de sesión, se le descuenta el día y, si falta mucho, se le hace caducar de pleno derecho el mandato. Para la Constitución no debatir es casi como no ser legislador, y el que no quiere dar un debate público en realidad no tendría que ser legislador, según la Constitución. De hecho, si faltan determinada cantidad de veces, automáticamente, sin ningún tipo de petición, se les quita el mandato", reiteró.
Asimismo, advirtió que para la Constitución no importa si están presentes todos los legisladores, "sino que basta con los presentes después de una hora o al día siguiente de la sesión, según el tema que se trate. Acá las mayorías siempre se imponen, pero la garantía de las minorías como nosotros es que esa mayoría dé la cara. No decimos que no puedan imponer los criterios de los proyectos de ley, sino que deban necesariamente debatir", remarcó.
Sobre esta interpretación constitucional se funda la presentación judicial, y además se contempla la coyuntura política: "La otra interpretación constitucional coincide con la urgencia de los tiempos políticos, porque ese silencio de tratamiento de algunos temas en la Legislatura, es el tiempo que tienen que tener algunos para cocinar impunidad en el Consejo de la Magistratura. Ese tiempo político es muy rápido, porque nosotros estamos en el mismo punto en que se sancionó la ley 460 y vamos a ver un proceso de recambio del Poder Judicial: se fue Klass, se va a ir Robbio por jubilación, y tiene un juicio político serio Battaini, así que la posibilidad de un recambio masivo del Poder Judicial está", aseguró. 
Los de siempre

Por otra parte, observó que los encargados de designar a los nuevos jueces de la Corte "son casi las mismas personas, que en el mismo órgano y por el mismo sistema van a volver a elegir. En el momento de la 460 esas mismas personas eligieron impunidad, pero después de Klass no se puede elegir un nuevo Klass", enfatizó Raimbault.
Bajo esta lectura, "no solamente está en juego la posición de la Legislatura de la Provincia frente a esta crisis institucional cada vez más importante, sino que está en juego la propia credibilidad del Poder Judicial", dijo y, casi como paradoja, a partir de este amparo "es el Poder Judicial mismo el que va a poder decidir si se necesita una discusión institucional más seria y por lo menos hay que hacer todo lo necesario para que esto se dé. Lo que no se va a poder explicar de acá a dos años, tres años o cinco años, es que en esta crisis la mayoría de los legisladores se negaran a debatir. Esto va a ser inexplicable", pronosticó.

Antecedentes

Como referencia de ausencias y órdenes judiciales, recordamos la presentación del abogado Osvaldo López frente a las inasistencias reiteradas de la legisladora Pacheco, que sin embargo no afectó el cobro de su dieta. En materia de acciones judiciales que puedan equipararse a la pretendida ahora, Raimbault mencionó el caso "jeringa" Barrionuevo.
"En el caso de Barrionuevo hubo un desafuero pedido por el Juez Federal. En realidad el Juez Federa,l cuando pide que nosotros debatamos sobre el desafuero de Barrionuevo, no estaba diciéndonos que lo aprobáramos o lo rechazáramos, sino que estaba obligando a la Legislatura a debatir el tema. Nos puso un plazo de diez días y nos dijo el juez que en ese plazo le dijéramos que íbamos a hacer con esto. Es lo mismo que le estamos pidiendo ahora a la Justicia: como la Legislatura está mirando para otro lado y hay una obligación de expedirse, por Constitución, por reglamento, y además imperiosa en términos políticos e históricos, el Poder Judicial le debe pedir a la legislatura que ejerza su función legislativa, esto es, que debata. Después, si en el debate la mayoría sale convencida de que en realidad hay que seguir coronando con impunidad este proceso, será una cuestión de la mayoría. Lo que no puede decir esta mayoría circunstancial de la Legislatura, y no lo va a poder explicar jamás en términos históricos, es que en este tiempo de una degradación institucional tan grande, la mayoría de los legisladores hayan pensado y hayan dicho que no había nada por debatir. Esto es inconcebible", calificó.

El despertar de Velázquez

Como prueba de que, cuando se quiere, se puede, le señalamos el despertar de la comisión 3, que con la ausencia de Sciutto y bajo la vicepresidencia de Luis Velázquez, desempolvó varios proyectos que esperaban tratamiento. Así, se incluyó en la agenda del jueves el tratamiento del proyecto de distribución de publicidad oficial, el sistema de medios públicos y la creación del escalafón prensa del Estado, propuesto por el Sindicato de Prensa de Río Grande.
"Fíjense que puede demostrar qué es lo que pasa o cómo se para algún tipo de proyectos una disputa coyuntural o circunstancial de autoridades de una comisión. Ante una ofuscación, una pelea o disputa que tiene que ver quizás con cuestiones ajenas a la Legislatura, como Municipalidad-Gobierno, vemos cómo se pasan algunas facturas y tiene que ver con empezar a debatir. En realidad lo que tiene que ser lógico, parece como una amenaza. Creo que esto no puede ser", consideró por último Raimbault.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Argentina: crónica de un día de lucha en Catamarca contra una explotación minera imperialista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 14, 2006

Los habitantes de Santa María, Belén y Andalgalá de Catamarca decidieron retomar el camino de la protesta contra la destrucción de sus economías, sus sociedades y su ecosistema

En realidad, estos tres pueblos catamarqueños se cansaron de mentiras, engaños e ilusiones, después de algunos años de vivencias de los primeros efectos destructivos de la actividad minera a cielo abierto.

El domingo 4 de junio vísperas del Día Internacional del Medio Ambiente en el Departamento de Santa María los vecinos se encontraron a las 10 de la mañana para comenzar una asamblea a la vera de la Ruta, todo el que transitaba por la zona fue informado de los motivos de la presencia de los cerca de 800 vecinos en el lugar.

Alrededor de las 14 se decidió subir a la ruta por varias horas para impedir el paso de los vehículos de la minera Bajo la Alumbrera.

Allí los santamarianos de acuerdo a lo acordado resolvieron participar al día siguiente de la movilización y corte de ruta programado junto a los belichos y andalgalenses el la localidad de Belén sobre la ruta 40.

Por todo en medio de la nada

Lejos de todo centro de poder, rodeados de imponentes cadenas montañosas, los vecinos recorrieron la ciudad reclamando por la vida repudiando a las mineras asesinas.
La municipalidad de Belén fue el lugar elegido para detenernos y presionar al intendente para que cierre los emprendimientos mineros. Mucha bronca brotaba de los rostros de los manifestantes, es que día a día se conocen nuevos casos de cáncer terminales.

El paisaje árido y silencioso se fue transformando en colorido, ruidoso, la movilización se robustecía en su recorrido. Estudiantes de escuelas medias al paso de los manifestantes salieron de las escuelas contra la negativa de los directores, grados enteros de primaria junto a sus maestras se acercaron a la ruta par realizar clases públicas alusivas al día del medio ambiente.

Mientras los oradores daban sus opiniones y agradecían la presencia de delegaciones de Gualeguaychú, de San Juan, de Tucumán, de La Rioja, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Asamblea de Vecinos de Ezeiza, los camiones y camionetas de las mineras esperaban resignados. Fueron testigos de la decisión popular de no bajar los brazos en la lucha contra el saqueo y la destrucción que producen las multinacionales mineras.

Un petitorio

Después de cerca de 10 horas de protesta la asamblea resolvió entregar un petitorio en los próximos días, en el que se exige al gobierno provincial la interrupción de la explotación en Bajo La Alumbrera y la paralización definitiva de las obras de Agua Rica, Filo Colorado y cualquier otro emprendimiento minero a cielo abierto que se pretenda desarrollar en la provincia.

El día del medio ambiente fue la excusa para unificar las acciones en distintas provincias. En Esquel y otros puntos de la Patagonia se movilizaron en un abrazo a la cordillera; en San Juan en varios departamentos se hicieron reuniones y foros para difundir la protesta; en Córdoba hubo congresos, encuentros para informar sobre la invasión minera; en Capital se realizó un escrache a las oficinas de Bajo la Alumbrera en Alem al 850, que los obligó a cerrar las puertas de sus oficinas en el microcentro porteño.

Durante los días posteriores a los cortes de la ruta 40 los alumnos de distintas escuelas hicieron llegar cartas en las que expresaban malestar por lo que están padeciendo y especialmente el dolor que sienten por el fallecimiento de algún compañerito, pariente o vecino consumido por el cáncer, quizás nos estén exigiendo que no abandonemos la lucha para que no nos consuma la voracidad de los que tienen como único objetivo acrecentar su capital en desmedro del pueblo.

Un despertar ambientalista que es mucho más que eso

Poco a poco en América latina ha comenzado a formarse una nueva conciencia 'ambientalista' bajo la cual subyace, en realidad, una resistencia al saqueo imperialista de nuestros recursos naturales, el desplazamiento de poblaciones y la destrucción de nuestros ecosistemas.

Esto se ha expresado en movilizaciones sociales de las cuales ha surgido un nuevo 'actor social', como lo definió el periodista uruguayo Vístor Bachetta, en el Foro Ambiental organizado por nuestro Despacho en marzo de este año. Las principales muestras de vida de este nuevo 'actor social' son Gualeguaychú, Esquel, ahora Catamarca, Berazategui, barrios del Riachuelo, en el caso argentino.

En Perú, esta lucha social contra la minería destructiva se expresó en la organización de 502 pueblos y poblaciones en una sola agrupación de protesta que ha frenado algunos proyectos de explotación. Lo mismo hemos visto en Costa Rica y en la antigua y brumosa ciudad chilena de Valdivia, donde los pobladores obligaron a la empresa nacional CELCO a desplazarse del humedal, después de dejarlo 'quemado', inservible y los cisnes de cuello negro casi extinguidos.

Este 'actor social' también se manifestó en Bolivia en la Guerra del Agua. Es una nueva realidad que comienza a protagonizar la vida social después de 100 años de imperialismo y medio milenio de expoliación colonialista.

Somos millones los que nos hartamos de tanto despojo, explotación y muerte. Somos millones los que aseveramos que nuestro pueblo junto a los de Latinoamérica debemos recorrer un camino común para frenar esta invasión imperialista.

Esta lucha no es solo ambiental, aunque lo es, pero tampoco se limita a la denuncia de las multinacionales imperialistas. Es una lucha que involucra a los regímenes políticos y los Estados nacionales. Las distintas empresas cuentan con la complicidad de la mayoría de los intendentes, los gobiernos provinciales, del gobierno nacional y del propio presidente Kirchner que se niegan a reformar el Código Minero aprobado por el gobierno de Menem.

Sin duda estamos en presencia de un proceso de reflexión y movilización contra la expoliación de nuestros recursos y sus efectos ambientales, que necesita unificarse en las acciones y comenzar a transitar el camino de la unidad también en la organización.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »