LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 19 de junio de 2006

Retrospectiva de luis freisztav en el Recoleta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

El arca búlgara

Ha pasado mucho tiempo desde que el Búlgaro juntaba alambres en los baldíos del Abasto y hacía sus primeras esculturas de animales, que sorprendieron a sus colegas, allá por los años ochenta. Hoy su peculiar e inquietante bestiario de escuerzos, buitres, sapos, monos, palometas, ranas y los célebres perros ya forma un cuerpo de trabajo único e inclasificable dentro de la escultura argentina contemporánea. Sin embargo, Luis Freisztav nunca había tenido una retrospectiva en tierra natal. Y este mes, Mundo Búlgaro viene a reparar esa ausencia.

/fotos/radar/20060618/notas_r/bulgar.jpg

Mundo Búlgaro. De martes a domingo en la Sala J del C. C. Recoleta, Junín 1930.

Resulta muy apropiado que un artista como el “Búlgaro” viva en la calle Cucha Cucha: cuando se le comenta esto a Luis Freisztav se ríe, quizá recordando a tantos y tantos perros que salieron de sus manos para nunca más volver a su cucha: los suyos, qué duda cabe, son perros de la calle. “Los perros me salen como agua. Cualquier cosa que hago, ya me sale un perro. ¿Pero qué sentido tiene seguir haciendo los perros cogiendo?”, se pregunta el Búlgaro, sabiendo que, haga lo que haga, esa pareja de perros salvajemente acoplados lo va a identificar como artista de por vida e incluso más allá de ella. Se trata de esas imágenes que, como ciertas pesadillas o ciertas experiencias límite, una vez vistas son imposibles de olvidar. No es casual entonces que esta pareja de perros (que evidentemente nunca tendrán cucha), perros flacos pero agitados, lascivos pero a la vez naturales, den la bienvenida a la muestra retrospectiva Mundo Búlgaro, curada por Roberto Fernández, que le dedica el Centro Cultural Recoleta hasta el 25 de junio de este mes.

Si, como decía Roger Callois en Mitología del pulpo, “resulta difícil hacer una separación entre los animales de la fábula y los animales de la zoología”, en el pequeño zoológico del Búlgaro los animales están peligrosamente sueltos, reflejando nuestros propios fantasmas: sapos con miradas escrutadoras, escuerzos a punto de explotar, ranas trepando por las paredes, monos de gestos resentidos, palometas de dientes filosos, y hasta un buitre envuelto en una bolsa para envolver cadáveres acompañan a los perros, logrando que el Mundo Búlgaro tenga un efecto tan inquietante como inolvidable. Dominando la sala, una obra llamada Espíritu Enano, un mutante entre perro y jabalí, directamente da miedo. Cuesta imaginarse a Noé haciendo entrar a su arca a estos animales, pero ahí están, vivitos y coleando, como el mismísimo Búlgaro: “Todo el mundo me pregunta por qué no hago figuras humanas. Pero, ¿qué es lo importante de la figura humana, si es un animal más?”. Y de vuelta, esa risa, como de hiena, que tan bien habría quedado grabada para potenciar el efecto de la muestra.

TRABAJAR DE ESCULTOR

El Búlgaro está contento, como todos ante la inauguración, y es justo y necesario: “La verdad es que yo no me había jugado nunca a hacer una muestra mía importante acá en el país. En el exterior sí, pero porque había gente que quiso hacerlas, tenían la guita. Acá hice 2 o 3 cosas nada más; siempre tuve bastantes dificultades económicas. Me moví en muestras colectivas. No se puede decir que sea una retrospectiva, porque yo hice muy pocas muestras. Y además hay muchas obras que perdí: siempre fui muy desorganizado. No en un sentido poético, sino en cuanto a que perdí muchos trabajos porque en mi vida tuve muchas mudanzas”.

El Búlgaro siempre trabajó: de jardinero, vendiendo bolsas de papas, de pintor de coches, de mozo durante varios años y hasta de sereno en una sala de ensayo en la que conoció a Los Twist y a Johnny Tedesco. Pero, por esas vueltas del destino, sus trabajos siempre lo terminaron conectando con otros artistas: como cuando empezó a juntar alambres de los cajones quemados que encontraba en los baldíos del Abasto, y se puso a hacer esculturas con ellos, piezas que llamaron la atención de sus colegas; o mucho antes, cuando era mozo y se iba a ver a Berni trabajando con La Vuelta de Martín Fierro en San Martín. Aunque probablemente su trabajo clave sea de 1986, cuando entró a los talleres de micro-fundición de Humberto Montes: “Siempre trabajé para otros escultores; con Omar Stella en la catedral de Avellaneda, por ejemplo. Y trabajando en la fundición conocí a Gyula Kosice, a la Minujin, que me acuerdo hacía unos prendedores de plata. Conozco mucho de fundición, de hacer moldes de cera, las conexiones, todo. Me conecto con el arte por el laburo”. La vida en el arte de Luis Freisztav ha sido un largo y sinuoso camino: “Yo siempre quise trabajar en arte. Mi viejo pinta, escribe, hace esculturas, de todo, pero estuvimos muy desconectados por muchos años porque vive en el sur. Tuve una vida muy nómada”.

Freisztav es un personaje, pero está a años luz de los personajes del “mundillo” del arte: “No sé si fue porque no lo sé hacer, o por cagón, o porque no me gusta, pero la verdad es que nunca me dieron los tiempos para entrar en el circuito del mundo del arte. Mis preocupaciones fueron más la problemática familiar, de la pareja, los hijos. El bachiller lo dejé en primer año y no lo terminé. Quise estudiar en una escuela municipal, pero los milicos que estaban entonces me tiraron tan mala onda que no pude seguir. Y después me desconecté”. Luis Freisztav es un autodidacto, alguien con un don para la escultura: “Yo no dibujo, es una preocupación que tengo. Tal vez dibujo en arcilla o con los alambres cuando trabajo, pero eso es todo. Tengo manualidad”. ¿Acaso una reivindicación de lo artesanal? Más o menos: “La verdad es que me paso mucho tiempo sin hacer nada. A veces es impresionante. Me levanto a las 7 de la mañana y me quedo haciendo huevo hasta el mediodía, y mi mujer me quiere matar”. En su momento, el Búlgaro ganó la Beca del Fondo Nacional de las Artes: “Cuando agarré la plata, la empecé a disfrutar a lo loco y después me la gasté toda. Hice lo que no podía hacer antes: iba a morfar, arreglé el techo de esta casa, cualquier cosa. En cambio este horno que me gané en un concurso de la Municipalidad me sirvió más, porque me generó un compromiso. Es una herramienta de trabajo, y con eso no se jode. Debería pasar eso: en vez de darle plata al artista, le tendrían que preguntar qué necesita”.

ENTRE ALAMBRES Y AGUA

Por la maestría con la que están hechas estas obras, estáticas pero captando todo el movimiento nervioso y a la vez vital de cada uno de estos animales, su talento parece haber sido desenterrado, y él mismo no sabe explicar cómo hace lo que hace, o qué lo mueve. Hasta da la impresión de que pasó años sin saber que eso que hacía eran “obras de arte”. “La otra vez una crítica de arte me decía que los sapos parecían arte oriental. ¿Qué sé yo si tiene algo de oriental? Yo me siento más identificado con Berni o con Policastro. Capaz que me lo dicen porque soy de Bulgaria, que es Europa oriental”, dice y vuelve a reírse como una hiena. De todas formas, para hacer estas obras hay que tener una hipersensibilidad, que asoma en algunos detalles: “A mí toda la época de la dictadura no me daban ganas de mostrar ni de hacer nada. Me refugié durante mucho tiempo en eso. Mi vida fue bastante canuta, no hice viajes espectaculares, por ejemplo. Y la vez que viajé al exterior no aguanté ni dos minutos, me quería volver corriendo”.

Nos animaríamos a decir que Luis Freisztav es, en realidad, un visionario: ve esos seres y es un médium para que aparezcan; el resto está hecho de lapsos de oscuridad que escapan a cualquier análisis. De todas formas, a la hora de recordar cómo llegó a hacer que esa inclasificable fauna tomara forma, aparecen algunas mujeres: “Yo realmente empecé a mostrar y a hacer cosas cuando conocí a mi señora, y después cuando me vinculé a un grupo de personas dentro de la plástica que generaron un vínculo afectivo que me movilizó para mostrar lo que yo podía hacer. Empecé a producir en los ochenta, trabajando en el Abasto, con las figuras de madera, de alambre. Y fue importante conocer a Marcia Schvartz o Liliana Maresca y que ellas me empezaran a invitar a participar de proyectos. Lo que aprendí de ellas fue la espontaneidad: a Marcia se le ocurría hacer una sánguche para la Feria de Mataderos, y eso se concretaba, aunque sea con un colchón todo quemado. O cuando Liliana Maresca nos llevó a mí y a Fernández al albergue Warnes porque quería ver cómo hacían los carritos… Eso me ayudó mucho, porque yo venía de trabajar con gente muy rígida”. Hay algo de lo que el Búlgaro no quiere hablar, pero es inevitable: de su enfermedad. Está en lista de espera para conseguir un trasplante de pulmón desde hace años en el Hospital Italiano, y dice que si no hubiera fumado no le hubiera pasado nada. Pero entre el cigarrillo y el trabajo en la fundición… Aclara, sin embargo: “Si tiene que ver con la obra, está bien: yo hago los vidrios justamente por el tema del agua, por la experiencia de lo cristalino. Me tiraba al agua y veía los sapos transparentes, en serio”. Luis Freisztav, nacido en 1954, aprendió a nadar en plena crisis del 2002: “Justo en ese momento, que era todo un desastre, la kinesióloga Marcela Saadia consiguió unas piletas de natación en el Incucai, en colaboración con el Hospital María Ferrer, con el EPOC. Es algo que no me cree nadie, pero yo no sabía nadar. Me agarraba del borde, me daba pánico. Parecíamos salita amarilla y salita azul, poco más nos metían un patito a cada uno. Para alguien que tiene dificultades respiratorias, meterse en el agua es bravo. Y Marcela hizo una escuela de natación para gente que tiene los mismos problemas que yo. Ahí fue que hice como 40 bichos, un vitral enorme, que es un poco como la pileta de natación; yo estaba re-contento de haber podido aprender a nadar en las condiciones en las que estaba. Y llegué a hacer 25, 26 piletas, sin parar, en serio”.

Y aunque los perros sigan ahí, dele que dele, y los sapos nos miren amenazantes, esas ranas transparentes, sensibles a la luz y al aire, muestran que, hasta en el extraño mundo del Búlgaro, aún no está dicha la última palabra.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ENTREVISTA CON ERNESTO ALTERIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

Cuando el talento se hereda


Hijo de Héctor Alterio y de sólida carrera en España, se destaca en "Vientos de agua". Retrato de un actor que tiene de su padre mucho más que los rasgos.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/06/18/thumb/e006lh00.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘OLAYA. El personaje de Alterio (h) en la miniserie de Juan José Campanella.’ ); var idfoto = new Array( ‘581207’ );

 

Silvina Lamazares
var hexa = ‘%73%6C%61%6D%61%7A%61%72%65%73%40%63%6C%61%72%69%6E%2E%63%6F%6D’; var desh = unescape(hexa); document.write(‘‘ + desh + ‘
‘);

No es casual que lo hayan elegido para recrear los tiempos mozos del personaje que hace su padre en Vientos de agua (domingo a las 22, por Canal 13). Ni que por ahí lo llamen el Alterito. Ni que su estampa y su decir inviten a pensar en uno de los mejores actores argentinos. La asociación, más que lícita, es inequívoca. Ernesto lleva mucho más que el apellido de su padre. El modo los descubre del mismo lado. La coherencia, si se quiere, se hereda.

Hijo mayor de Héctor Alterio, el muchacho nacido en la Argentina y criado en Madrid —donde su padre transitó el exilio político de los 70— siguió los pasos paternos en más de un sentido. La militancia de las ideas y el compromiso social se combinaron en un elegido juego de espejos, en el que también el oficio se ganó su lugar.

Ahora, en plena noche española, mientras su beba se le retoba al sueño, Ernesto se entrega en una cálida charla telefónica, sin relojes y, casi, sin distancia. Y entonces se anima a confesar que de niño no imaginaba convertirse en actor. "Recuerdo que, todavía en nuestra casa de Chacarita, cada vez que pasaban por la tele la propaganda de La tregua, yo pateaba el televisor y me enfurecía como loco. No podía soportar ver a mi padre dándose un beso con Ana María Picchio. No me gustaba eso que hacía. Yo quería ser médico… bueno, mi madre quería que lo fuera", reconoce, a los 35 años, el padre de Lola, de dos meses de vida "y una belleza única".

Su hija y su mujer, la actriz Juana Acosta, viajarán con él a la Argentina en agosto, cuando se convierta en el protagonista de Lluvia (ver Lo que viene), la película que rodará en Buenos Aires. Para esos días de afectos cercanos y segura memoria emotiva, tiene preparadas pequeñas ceremonias con su familia y sus amigos ("me encanta la demostración afectiva, me hace bien abrazar"), piensa ir a la cancha a ver a Boca, permitirse recordar nomás.

"Yo me siento una mezcla de aquí y de allá. Me reconozco en muchas cosas como español, en otras como argentino. Nos fuimos del país cuando yo tenía 4 años y ahora tengo 35, y si bien es cierto que la mayor parte la pasé en Madrid, las raíces se hacen sentir", reconoce el actor que se destaca por su impecable trabajo en Vientos de agua, en la piel de Andrés Olaya (nacido José, pero adoptó la identidad de su hermano muerto). "Es muy fuerte para mí contar esa historia de desarraigo, de sueños, de nuevas tierras… Una historia muy cercana, en la que curiosamente trabajo con mi padre". Aunque en la miniserie de Campanella —en España bajó al tercer capítulo, pero en la Argentina hoy se emite el quinto— no comparten escenas (los dos encarnan distintas etapas de un personaje), la pantalla grande sí los ha reunido en un mismo cuadro, cuando rodaron Semen, una historia de amor.

Cuando Ernesto participó en esa película, ya llevaba varios años de carrera. Atrás habían quedado sus sueños de curación —aunque se sabe que se puede curar de varias maneras—, sus cursos de fotografía y sus dos años en la universidad estudiando Historia. "Todo comenzó el día que vi en Madrid una obra que había montado mi tía, Juegos a la hora de la siesta. Yo tenía 16 años, mucha indefinición, pero salí de ahí y le dije tía, quiero ser actor", cuenta el muchacho que, a los 19, se subió a una furgoneta con dos amigos para montar por distintos pueblos españoles la Orquesta de juegos musicales.

Entre varias obras y sus muchas horas de payaso regalando caramelos en un supermercado, le llegó la primera de sus veinte películas, Shooting Elizabeth, "una coproducción con los Estados Unidos, en la que sólo tuve una escena… pero con Jeff Goldblung". De sus muchos trabajos elige la obra Rosencrarz y Guilderstein han muerto, la película Los lobos de Washington y la miniserie de Juan José Campanella.

Nominado dos veces al premio Goya, hace unos días recibió la estatuilla Ciudad de Alicante en reconocimiento a su camino. El que transita solo y sólo haciendo caso al guiño de quien ya supo ir primero.

En el día del padre, su hijo

Cuando hace unos días Héctor Alterio le dijo a Clarín que "me emociona ver cuánto me parezco a mi hijo" no equivocaba el orden del sujeto. Sabía lo que quería decir. Quería decir lo mismo que dice Ernesto: que se reconoce en el otro. Sello de familia. Admiración mutua, generación eterna en boca del muchacho que dice que "mi padre es un referente en la vida toda. No sólo en esta profesión. A mí me parece un actor enorme, pero su figura va más allá de eso. Tiene una ética de hierro".

Lejos de ampararse en los beneficios de la portación de apellido, admite que "cuando digo que soy hijo de Héctor Alterio es ni más ni menos que por orgullo. Tenemos una muy buena relación, a pesar de que no le di el gusto de perfeccionarme como músico o de ser hincha de Chacarita", bromea quien sabe hablar muy en serio.

Perfiles

El fútbol

Fanático de Chacarita, el padre no pudo pintarle la pasión en rojo, blanco y negro. Ernesto es hincha de Boca desde su más tierna infancia. Pero mientras los xeneizes suelen inclinarse por Barcelona entre los clubes de España, él es un típico merengue del Real Madrid.

La Argentina

Como no hay edad para las huellas, Ernesto se acuerda "del día que dejamos la Argentina, cuando yo tenía 4 años. Mi padre ya había partido como exiliado político. Cuando él estaba en San Sebastián, fuimos con mi madre y mi hermana, de meses. A mí gusta volver. Quizás no sea nostalgia, sino necesidad".

Lo que viene

Conmovido por volver a su tierra natal, el 18 de agosto comenzará a filmar en Buenos Aires la segunda película de Paula Hernández. En Lluvia hará de "un español que va a la Argentina a resolver temas vinculados con la muerte de su padre. Es un interesante filme intimista".

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

CARLOS TEVEZ UN FENÓMENO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

Tevez: " el primer objetivo ya lo cumplimos" 

Carlos Tevez"La alegría que tenemos es muy grande y, en lo personal, también, porque estoy viviendo algo muy importante y hacer un gol en un Mundial es espectacular", explicó Tevez. "La actuación como la del viernes no es algo que se vea todos los días", aseguró el jugador.

 

 

Carlos Tevez está viviendo un sueño, el de jugar un Mundial de fútbol, que puede llegar a ser el suyo, porque en los minutos que le tocó entrar a la cancha demostró que está para ser titular. Pero todo eso lo disfruta despierto, porque, según reconoce, le cuesta mucho dormir, sobre todo después de los partidos.
Tevez es de esos jugadores que siempre muestra una sonrisa y que no tiene problemas en responder hasta la pregunta más disparatada. "La verdad es que después de los partidos nos cuesta dormir mucho, porque estamos con muchas pulsaciones, hay que esperar que bajen y no es fácil, por los nervios y la ansiedad que estamos viviendo", reconoció el ex delantero multicampeón con Boca Juniors.
Seguramente eso les debe haber sucedido mucho más luego de la goleada histórica ante Serbia y Montenegro, día en el que Carlitos convirtió su primer gol en un Mundial.
"La alegría que tenemos es muy grande y, en lo personal, también, porque estoy viviendo algo muy importante y hacer un gol en un Mundial es espectacular", explicó Tevez.
"Recién a las cuatro y media, cinco de la mañana me dormí el viernes, no podía pegar un ojo", dijo el futbolista de Fuerte Apache.
Razones para estar con las "pulsaciones" a mil no le faltaban al actual delantero de Corinthians de Brasil. Es que ante Serbia y Montenegro, que había recibido un solo gol en toda la eliminatoria europea, la selección no sólo gritó seis veces, sino que se produjo la mejor actuación de un representativo argentino en un Mundial de fútbol.
"Yo no me pongo a pensar si fue nuestra mejor actuación en un Mundial o en esas cosas, porque sabemos que tenemos que ir partido por partido y no poner la cabeza en otra cosa que no sea eso", apuntó. Lo cierto es que el viernes el seleccionado argentino se sacó un karma, el de clasificar a los octavos de final, algo que no sucedía desde la Copa del Mundo, realizada en Francia en 1998.
"El primer objetivo ya lo cumplimos, ya estamos clasificados para los octavos de final, ahora tenemos que pasar el partido del miércoles con Holanda y esperar el próximo rival", subrayó Tevez.
"Uno tiene una alegría muy grande, porque también lo disfrutamos los jugadores como la gente, ya que una actuación como la del viernes no es es algo que se vea todos los días", completó.
Argentina hizo ante Serbia y Montenegro todo bien, algo que no había ocurrido ante Costa de Marfil, partido en el que los dirigidos por José Pekerman no tuvieron el protagonismo ni la iniciativa que demanda la camiseta argentina. En ese sentido, Tevez reconoció que la victoria ante los marfileños taparon un poco los errores cometidos en ese partido. "Claro que es mucho más lindo ganar jugando un fútbol como el que mostramos el viernes. Yo pienso que el primer partido no jugamos tan bien y se taparon algunos errores porque ganamos", le comentó Tevez , antes de dejar la rueda de prensa.

Posted in Uncategorized | 3 Comments »

ONG chilena cuestiona la aprobación del proyecto Pascua Lama

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

 La ONG Oceana afirma que el proyecto aurífero Pascua Lama que desarrollará la empresa canadiense Barrick Gold en la Tercera Región no responde a ninguna lógica ambiental ni respeta la voluntad de la comunidad.

 La ONG recordó que en un discurso pronunciado el 21 de mayo, Michelle Bachelet, se comprometió a que "ningún proyecto de inversión podrá pretender hacerse rentable a costa del medioambiente". Antonia Fortt, ingeniera ambiental de la fundación, señaló que "las señales del gobierno y de la Concertación estuvieron desde un principio a favor de la Barrick".

Marcel Claude, director ejecutivo de Oceana, agregó que resulta sospechoso que la aprobación del proyecto se haya efectuado en medio de una semana altamente noticiosa, "cuando la atención pública está todavía puesta en el movimiento secundario o en el mundial de fútbol".

Claude, indicó además, que el compromiso anunciado por la presidenta Bachelet "ha sido vulnerado en menos de un mes con la aprobación de Pascua Lama, lo que abre serias dudas sobre el valor de la palabra de la Presidenta".

 

 

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA COORDINADORA PATAGÓNICA REUNIDA EN INGENIERO JACOBACCI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

“Un pueblo que no se vende es un pueblo que no se compra”
 

La Asamblea Coordinadora Patagónica por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación, integrada por Vecinos Autoconvocados de Chubut y Río Negro, con el apoyo de organizaciones de estas provincias y Neuquen, y con la presencia de productores rurales, comunidades mapuches, comerciantes, docentes, estudiantes, artesanos, miembros de iglesias, de sindicatos y trabajadores en general, se reunieron nuevamente en Ingeniero Jacobacci para rechazar el avance de la minería contaminante en la región y subrayar: “Un pueblo que no se vende es un pueblo que no se compra”.
Los pobladores de las comunidades en oposición a las políticas que propician permisos para la minería a gran escala en la región manifestaron su preocupación por las acciones que se están concretando a favor de una actividad que, sólo la semana pasada, produjo dos derrames tóxicos en menos de 24 horas. Fue el caso de Minera Alumbrera con sede en Andalgalá, Catamarca, objeto de múltiples denuncias cuando los días 11 y 12 de junio se rompió el mineraloducto que lleva el concentrado de mineral a Tucumán, llegando a los filtros que tienen los pobladores de Villa Vil para levantar el agua para consumo humano. Minera Alumbrera, una de las mayores explotadoras de oro, plata y cobre de América Latina, también es una de las más cuestionadas por los habitantes del norte argentino, quienes desde hace años vienen denunciado la contaminación del río Vis Vis, información que consta en medios nacionales y de Catamarca.
Este ejemplo, el más cercano en el tiempo, fue uno de los tantos expuestos en la Asamblea en Jacobacci, en donde la comunidad organizada manifestó: “Rechazamos la adjudicación de permisos de cateo, exploración y explotación minera contaminante en toda la Patagonia. Hoy, con suma urgencia y porque sobresalen en este momento, en la Línea Sur rionegrina y en el Departamento Cushamen de Chubut. También rechazamos el Acta Declaración firmado entre cinco intendentes de la Comarca Andina de Chubut y el Director de minería de esa provincia”.
Asimismo expresaron su “incondicional apoyo al poblador Arreche, lindante con el proyecto Calcatreu, y a todos los vecinos y comunidades que no permiten el acceso a sus campos a las mineras y/o sus representantes técnicos o legales”. Destacaron además: “Exigimos el cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Originarios, de los hermanos mapuches, siguiendo las directivas del Convenio 169 de la OIT y del Artículo 75 de la Constitución Nacional”. Esta declaración coincide con la denuncia que hiciera días atrás la ciudadana chubutense María Luisa Wincaleo, vecina de Gualjaina, quien se encuentra muy preocupada por las intenciones de algunos funcionarios que estarían de acuerdo con trasladar los cementerios mapuches (chenques) de la zona, para que puedan trabajar las empresas mineras que tienen el propósito de realizar exploraciones y ven estos lugares un obstáculo en su proyecto. Como enfatizó “después no nos echen la culpa. Dicen que los mapuches somos brujos, pero no es así, lo que pasa es que se meten donde no tienen que meterse. Si empiezan a cavar los cementerios, van a encontrar un montón de cosas de nuestra cultura, ya que a nuestros antepasados se los enterraba con todas sus pertenencias…, y si lo hacen, se va a venir un desastre muy grande, como ocurrió en Santa Cruz, donde unos mineros cavaron un cementerio mapuche y la camioneta en la que viajaban volcó minutos más tarde con un saldo trágico”.
La Asamblea Coordinadora Patagónica, retomando los testimonios que relatan el sentir de los pueblos que reclaman su derecho a decidir de qué van a vivir, afirmó públicamente: “Exigimos un programa que respete y no sólo de palabra otras visiones de desarrollo, especialmente dirigido a resolver las causas de la pobreza y las condiciones de los sectores más vulnerables. Para ello exigimos espacio institucional en organismos públicos como el Consejo de Educación, el Ente para el Desarrollo de la Línea Sur, Salud, etc. Queremos seguir con nuestras formas tradicionales de producción, sin afectar la naturaleza, como hoy pretenden hacer con la minería contaminante, poniendo en riesgo el espacio regional”.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

El origen del conflicto de los aborígenes del Chaco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

El conflicto en el Chaco comenzó a inicios de mayo último. Tras inundarse la zona de Villa Río Bermejito (a 320 kilómetros al noroeste de Resistencia), llegaron alimentos y vestimentas para ser distribuidas entre los damnificados, en su mayoría indígenas. Luego hubo acusaciones de entrega clientelar de las donaciones y el pedido de renuncia al intendente, Lorenzo Heffner, también acusado de recurrentes prácticas racistas hacia los aborígenes. Luego hubo cortes parciales de rutas, se sumaron las reivindicaciones históricas de los indígenas (educación, salud, vivienda, no discriminación, tierras) y comenzaron una marcha hacia Resistencia para entrevistarse con el gobernador, que hasta entonces se negaba a recibirlos. El 6 de junio pasado llegaron frente a Casa de Gobierno y fueron recibidos con Nikisch, pero el encuentro fracasó porque el Ejecutivo provincial no aceptó que participaran una veintena de delegados aborígenes que llegaron a la ciudad con sus comunidades. Sólo aceptaba dialogar con el directorio del Instituto del Aborigen Chaqueño. Del fracaso del encuentro nació el acampe en la plaza.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Etnias tobas, wichís y mocovíes, una historia de olvido perpetuo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

Las comunidades indígenas redactaron un documento con nueve reclamos centrales, cuyo principal pedido, entre otros, es la entrega irregular de tierra a partir de la explosión de la soja. Esta situación se agrava por la discriminación histórica de los pueblos originarios.

/fotos/20060619/subnotas/NA03FO02.JPG

En 1995 existían en el Chaco 3,9 millones de hectáreas fiscales. Hoy sólo quedan 660 mil.

Por D. A.
Desde Resistencia, Chaco

En el Chaco hay tres pueblos originarios: toba, wichí y mocoví. Cifras oficiales cuentan 60 mil indígenas, pero en las comunidades aseguran que son muchos más. Frente a la Plaza 25 de Mayo, en la calle Frondizi número 89, hay un estrecho pasillo que lleva a tres oficinas blancas de paredes descascaradas. Es la sede del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) -interlocutor del Gobierno en el conflicto–. Todas las organizaciones que trabajan con indígenas, y los propios pobladores originarios, reconocen que el Idach siempre estuvo más al servicio del gobernador de turno que de los aborígenes. Pero en diciembre pasado fue electo, por votación indígena, un nuevo directorio; entre quienes sobresalen Orlando Charole y Egidio Díaz, tobas de reconocida trayectoria combativa en sus comunidades.

“Este es un conflicto racial que puede estallar en cualquier momento”, había advertido Charole durante la primera jornada, el 6 de junio último. Durante la marcha por la ciudad, el miércoles pasado, remarcó otros tres puntos consensuados con el colectivo de organizaciones que mantienen el acampe: “Hasta que el gobernador no reciba a todos los delegados, no hay negociación posible. La entrega irregular de tierra es el problema más urgente y complejo. Seguiremos en la plaza hasta que haya respuestas”.

Desde la Unión Campesina, entidad conformada por indígenas y campesinos criollos que están en la plaza, recuerdan que “nunca un conflicto indígena se había provincializado de esta forma, tan fuerte”, y subrayan que la cuestión de fondo es “el derecho, y la posesión, a la tierra”.

Las comunidades indígenas redactaron un documento con nueve reclamos, entre los que se destacan: renuncia del intendente Heffner, mayor presupuesto para el Idach, educación bilingüe e intercultural, vivienda, salud, no discriminación y, el punto central y más problemático, la propiedad de la tierra, problemática tan antigua como los mismos pueblos originarios. Pero que, en el Norte argentino, se agravó en la década del ‘90, cuando las compañías de agronegocios desarrollaron productos viables de ser sembrados en lugares hasta entonces adversos por el calor, la falta de agua y el tipo de suelo. Entonces comenzó la fiebre de soja y la necesidad de hacerse de esas tierras, a cualquier precio.

Desde el Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco –un colectivo donde participan medio centenar de organizaciones sociales, muchas de las cuales están en el acampe– aseguran que “en 1995 existían en el Chaco 3,9 millones de hectáreas fiscales. Hoy sólo quedan 660 mil”. Según la Constitución provincial, esas tierras debieron ser asignadas a ocupantes tradicionales (aborígenes o criollos campesinos) para usos familiares, pero fueron vendidas a empresarios madereros y sojeros. De acuerdo con la misma fuente, en los últimos diez años desaparecieron entre el 30 y 60 por ciento del bosque nativo, según la zona. Un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, realizado en el 2004, ya alertaba sobre los desmontes por el “avance de la frontera agrícola (plantaciones de soja) y la tala indiscriminada”. En lo que respecta al Chaco, el relevamiento señala que en 1935 existían 82 mil kilómetros cuadrados de bosque nativo. En el 2004 se había reducido a 51 mil, con marcada tendencia a seguir descendiendo.

Además, un reciente programa televisivo mostró de forma explícita que el gobierno provincial vendió 2500 hectáreas de El Impenetrable a la irrisoria suma de $ 1,14 la hectárea. Un total de 2850 pesos. El empresario luego lo revendió a 2,2 millones de pesos. “Ese informe mostró de manera contundente lo que aquí todos sabemos: cómo se negocia con la tierra que corresponde al aborigen y el campesino. Eso sin contar la cantidad de veces que se venden campos con los propios indígenas adentro”, afirma Germán Bournissen, coordinador del Equipo Nacional de la PastoralAborigen (Endepa), organización que trabaja junto a los pueblos originarios.

Además, el Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco denuncia tres casos concretos de venta “fuera de la ley”: la empresa inmobiliaria Rumbo Norte adquirió 90 mil hectáreas, El Colona SA 72 mil, y MSU SA otras 60 mil hectáreas. Desde el Foro se pide, con apoyo de los pueblos indígenas, que se conforme una comisión integrada por legisladores, técnicos del Instituto de Colonización (el espacio oficial que se ocupa de las tierras fiscales), delegados de comunidades aborígenes y organizaciones no gubernamentales. Su misión: otorgar títulos a ocupantes históricos, investigar la entrega de tierras de los últimos quince años y hacer un relevamiento de las actuales. En caso de ventas irregulares, solicitará su expropiación. Y, por último, propone que los fallos y conclusiones alcanzados por la comisión sean vinculantes: que el poder político chaqueño acate lo que decida el plural colectivo de sectores. Todos aseguran que los investigadores confirmarán la entrega fraudulenta de tierras y negociados entre altos funcionarios y grandes compañías nacionales y extranjeras.

El gobierno provincial rechaza la conformación de una comisión investigadora con tales atribuciones.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 1 Comment »

ABORIGENES DEL CHACO SIGUEN LA LUCHA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

EL INEDITO RECLAMO DE LOS ABORIGENES CHAQUEÑOS POR SUS DERECHOS

“Nos pelean porque somos pobres”

Desde hace dos semanas, casi mil indígenas acampan en la plaza principal de Resistencia, a la espera de que los reciba el gobernador. Aquí, la crónica de la protesta, los reclamos y los testimonios de tobas, wichís y mocovíes que, en muchos casos, llegaron por primera vez a la capital provincial.

/fotos/20060619/notas/NA03FO01.JPG

Algunos llegaron desde poblaciones muy lejanas y ya extrañan, pero están decididos a quedarse hasta que escuchen sus reclamos

Todos le dicen “abuelo”, pero se llama Mario Gómez, tiene 73 años, más de 1,80 de alto, piel oscura, pelo negro poblado de canas; camisa blanca derruida, zapatos con muchos kilómetros ya andados. Manos grandes repletas de cicatrices por cosechar algodón y hachar quebrachales en Pampa del Indio, en su chacra, a 250 kilómetros de Resistencia. “Nunca me vengo hasta esta ciudad, pero el atropello ya es mucho y está en peligro la tierra. Por eso acá estamos”, explica con paciencia, rodeado de dos de sus catorce nietos, que escuchan con detenimiento. Junto a centenares de familias indígenas acampa desde hace trece días en la Plaza 25 de Mayo, en pleno centro de Resistencia y frente a la Casa de Gobierno, bajo improvisadas carpas fabricadas con nylon transparentes y plásticos negros, durmiendo sobre mantas viejas o directamente en el pasto, a la intemperie. Durante el día, el calor los agobia. El frío de las noches los tiene a maltraer. La tristeza de estar lejos de sus ranchos, en el monte, los angustia. Son casi mil tobas, wichí y mocovíes de todas las edades y variados puntos del Chaco. Esperan ser recibidos por el gobernador radical, Roy Abelardo Nikisch, y plantearle las demandas por tierras, salud, educación, vivienda y no discriminación. Aseguran que esta vez no se volverán con las manos vacías.

Camping en la ciudad

Resistencia es conocida como la “ciudad de las esculturas”. La Subsecretaría de Turismo publicita que hay unas 400 en todo el centro urbano. En avenidas, veredas, plazoletas, rotondas y plazas hay obras artísticas del más diverso estilo, material y temática: remiten a la madre, a Dios, a la patria, a los próceres y a todo lo que se pueda imaginar (incluido un perro vagabundo sobre el que escribió el cantautor Alberto Cortés), pero –en una provincia con gran presencia aborigen– escasean las esculturas sobre el mundo indígena.

En la Plaza 25 de Mayo, la principal de la ciudad, una estatua tamaño natural rinde homenaje a Julio Argentino Roca, impulsor de la Campaña del Desierto. Una mano anónima escribió en su pecho “asesino”, con color rojo sangre. Unos chicos tobas juegan al fútbol a su alrededor. Luis, de 11 años, vive en Castelli –la entrada a El Impenetrable– y pareciera identificar al enemigo: patea una vieja pelota, le pega a Roca en la cabeza y festeja como si hubiera hecho un gol. Es uno de los centenares de niños que viven, junto a padres, madres o abuelos, desde hace casi dos semanas a la espera de ser escuchados por el Ejecutivo provincial. “Extraño mi casa. Quiero volver”, confiesa Luis, pero explica que está con su mamá y dos hermanas porque “nos quieren sacar nuestra tierra, nos maltratan, nos pelean porque somos pobres”.

La plaza del acampe, que está a una cuadra del microcentro chaqueño, tiene cuatro manzanas de extensión, un estatua de San Martín en el epicentro, caminos diagonales que la cruzan, bancos de madera y fuentes con agua. Prolijo césped, palmeras, acacias y palos borrachos. Poco más de un cuarto de la plaza, una manzana y media, está ocupada por pobladores originarios. Son decenas de improvisadas carpas de nylon y plásticos, ollas grandes y negras de estar al fuego, donde cocinan torta frita durante el día y guisos por la noche. En condiciones muy precarias, los centenares de personas del acampe socializan el agua, la ropa y las carencias: los alimentos no alcanzan y la leña es un bien que escasea en la ciudad.

“A nosotros no nos gusta estar acá. Estamos por culpa de ellos y de los anteriores gobiernos, que sólo se preocupan por nosotros en las elecciones. Después se olvidan, no les importa si vivimos o morimos. Encima nos quitan las tierras o hacen negocios con las que noscorresponden por ley”, resume Bety Sánchez, de 44 años, seis hijos, ojos grandes y hablar decidido. Su familia tiene 23 hectáreas en las que siembran algodón. Hace tres semanas finalizó la magra cosecha, culpa de la sequía que provocó un pésimo año. Reclama que las tierras no les alcanzan, que no hay maestros bilingües para preservar su cultura y denuncia a los empresarios sojeros: “Ellos alambran todas las tierras fiscales. Y, encima, cuando fumigan con su avioneta también nos fumigan en nuestra cabeza, nos envenenan a nosotros y a la tierra. Son prepotentes, invasores”.

Las pérgolas de la plaza hacen las veces de tendederos de ropa, los juegos de la plaza son el espacio tomado por los chicos. Hamacas, toboganes y pasamanos están repletos de chicos de piel color tierra, descalzos. En los bancos o el mismo suelo están los adultos. Hombres y mujeres toman mate y esperan interminables horas deseando que llegue el acuerdo y poder volver a sus casas. Todos los días, a las 20, hay asamblea de delegados en la misma plaza. Ahí deciden si el acampe sigue o se suspende. Por ahora, nadie duda en seguir con el reclamo.

“No nos vamos a ir hasta saber que atienden nuestro reclamo. Si nos vamos, otra vez habrán ganado ellos. No nos podemos ir”, se enoja el abuelo Mario con el puño cerrado. Siempre vivió en el campo, Pampa del Indio, zona toba. Aún cosecha algodón, siembra sandía, cría animales y corta leña como cuando era joven. Reconoce que anda triste porque extraña su rancho en el monte, sus 30 hectáreas y sus perros, que quedaron al cuidado del nieto mayor. “No me gusta estar acá, nuestros provincianos blancos nos miran mal, el día se nos hace largo, pero bueno… no nos queda otra, ya no aguantamos más. No quiero que mis hijos y nietos tengan que ser jornaleros en campo ajeno y estar explotados toda su vida”, explica.

En el Chaco suelen autodefinirse como una provincia plural y multiétnica. Quizá como muestra de esa pluralidad la principal calle de Resistencia, Juan Domingo Perón, cambia de nombre a mitad de recorrido y se transforma en Doctor Arturo Illia. Otra particularidad es que, al caminar por el centro chaqueño, no se observa una sola cara con rasgos indígenas. Algunos mestizos, mayoría blancos: señoras vestidas a la moda, hombres de traje y corbata, chicos y adolescentes con uniformes de colegios privados; muchos autos último modelo, mates y termos en manos, tránsito despiadado, pocos edificios altos y muchas, muchas, camionetas que parecen naves espaciales. Pero ningún indígena.

Marcelino Alegre lee el diario sentado en el extremo de la plaza apuesto al acampe, sobre la calle Santa María de Oro, frente a la catedral. Es jubilado bancario, viste zapatos, pantalón color caqui y prolija camisa celeste. Ante la pregunta periodística, inclina la cabeza, mira por sobre sus anteojos grandes y responde contundente: “Son todos unos vagos. No les gusta trabajar. Es una cuestión cultural de ellos”, asegura sin vacilar. “¿Si fui a ver cómo viven? ¿Para qué? Si sé que son unos vagos”, reitera.

No es un discurso minoritario de Resistencia. Gerardo González trabaja de remisero desde hace cinco años en la ciudad. Pero nació y vivió mucho tiempo en el interior, en Miraflores, zona de El Impenetrable: “Es verdad que están mal, pero también es cierto que no les gusta trabajar, se conforman con la bolsita de alimentos que les dan los politiqueros”. Sin estadística alguna, el boca a boca en el centro de Resistencia confirma que esa idea tiene más adeptos de los pensados.

El abuelo Mario Gómez se indigna ante esas afirmaciones: “Que vengan y me muestren sus manos. Yo les muestro las mías. Y usted mismo puede comprobar quién trabajó más en esta vida”, desafía el abuelo toba antes de agachar la cabeza, enojarse por los agravios y maldecir en su idioma ancestral

 

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 2 Comments »

MUESTRA DE GOYA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

Exitosa muestra de Goya en el Fader


Ayer cerró la exposición en el museo Fader, donde se expusieron las 80 imágenes de Goya.

La exitosa muestra de Goya “La condición humana”, en la que se pudieron apreciar 80 imágenes de la exposición itinerante que realizó el Museo Nacional de Bellas Artes, recibió la visita de 10 mil personas en el Fader. Además, los Talleres de Aproximación al Grabado contaron con la participación de 500 interesados y otros 600 optaron por las conferencias y visitas especiales.

La muestra, que cerró ayer con un acto y la actuación coro Nuevas Voces, incluyó la serie “Los desastres de la guerra”, además de los “Caprichos”.

Estas son legítimas joyas del arte universal, realizadas con los recursos más simples del grabado, usando el claroscuro para subrayar la línea sensible. El resultado es una figuración dramática, llevada a un extremo de perfección que, al decir de los críticos “aportó un nuevo horizonte y un nuevo enigma al sentido artístico”.

Al mérito intrínseco del valor artístico, se suma el histórico, casi al modo de un reportero gráfico, ya que las imágenes denuncian los estragos de las tropas napoleónicas cuando invadieron España y los nefastos resultados de las intrigas de Fernando VII contra su padre, el Rey Carlos IV.

El arte, con el aporte de su belleza y su virtualidad, nos permite el disfrute espiritual, a la par que tomamos conciencia de los horrores que cometemos los hombres, como las innumerables guerras y los cotidianos actos de violencia. Decía Goya que “el sueño de la razón produce monstruos”, sin poder imaginar cuánto se durmió durante los siguientes siglos.

El caso de Goya siempre fue controvertido porque formaba parte de la corte y retrató a sus miembros. No podía ser de otra manera, pero además de haber puesto ironía en los aristócratas, se ocupó de los humillados y de los marginados.

Quienes primero padecen las contiendas bélicas son los más débiles y los idealistas y esto, que nos conmueve a todos, con más razón a los pintores de su talla. Si bien es cierto que muchas veces se ha representado al vencedor y pintado y esculpido el hecho épico, en el caso de la muestra en el Fader se trata de la identificación con el inocente, y el artista nos lo hace observar de tal suerte que nos deja abismados, pensando en la irracionalidad y la bestialidad del ser humano.

El crítico Américo Castilla, al referirse a esta serie, dice: “Las imágenes muestran a víctimas y victimarios cuerpo a cuerpo, próximas sus secreciones y también su desamparo. La ausencia de una distancia descriptiva no nos permite alejar nuestro propio cuerpo de esa confrontación y padecimiento, del primer plano que nos exige participación. La ausencia de toda representación divina indica que cuanto acontece corre la suerte de las pasiones humanas, sin recursos a la piedad o al resarcimiento. Esa eficacia en la transmisión de la conmoción adelanta a la estética de Goya en más de un siglo, para incluirlo en el expresionismo moderno”.

Vale señalar que los primeros grabados fueron hechos por el mismo Goya sobre planchas de cobre entre los años 1810 y 1814 y los restantes, conocidos como “Caprichos enfáticos” o la “Sátira del Absolutismo”, los realizó a partir de la última fecha, estampas que no se grabaron hasta después de su muerte, ya que la Academia hizo la primera tirada recién en 1863.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

JORGE LUIS BORGES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

 

Jorge Luis Borges

 

24-Ago-1899 – 14-Jun-1986

 

 

El  remordimiento

 

He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz.

 Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.

 

 

Biografía:

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español. En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el movimiento ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura más de medio siglo".

Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepción sus contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ARI LIDER DLE ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006


MAR DEL PLATA: CARRIÓ PREOCUPADA POR PELUQUEROS Y KATZ

Mar del Plata – La justicia investiga al intendente marplatense Daniel Katz por haber entregado a los peluqueros Cuggini más de 300 mil pesos para organizar un desfile de moda. El dinero llegó a Mar del Plata a través de un ATN.

La diputada nacional del ARI, Elisa Carrió, aseguró que investigará el tema y lo calificó de "escandaloso", según relata el portal de Mar del Plata, 0223.com.ar
"Esto es escandaloso pero forma parte de la infinita corrupción" aseveró la legisladora y anticipó que investigará el tema a fondo.
"Este tema es un escándalo. Estoy llevando la documentación a Buenos Aires para poder investigarlo" remarcó Carrió.
Sobre la documentación a la que hizo referencia Carrió, la ex edil del ARI, Carmen Martinez Zubiaurre, habría entregado valiosa y abundante información sobre el tema a la lider del ARI.
"Esta denuncia se transformará en un escándalo nacional" manifestaron desde las filas de Carrió

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI COMODORO RIVADAVIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

Juventud ARI Comodoro Rivadavia, Chubut.

A los Jóvenes Universitarios para la Igualdad, ARI:

Nos informamos con mucho disgusto de lo ocurrido días atrás, hechos de brutalidad y salvajismo hacia nuestros compañeros de Juventud Universitaria para la Igualdad (ARI) y del Movimiento Independiente Universitario (MIU).

Nos solidarizamos con nuestros pares por las amenazas e intimaciones recibidas, repudiando todos estos tipos de atropello de parte de quienes procreen con estas actitudes cobardes.

Esperamos que estos hechos sean esclarecidos, y que ninguna de estas viejas prácticas mafiosas logre frenar su lucha por mayor transparencia en la presentación del balance económico por parte de la conducción del Centro de Estudiantes de Derecho.

Les enviamos, desde del sur argentino, mucha fuerza para seguir adelante y un gran abrazo para todos los jóvenes del país.

Genta Javier
ARI Chubut

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO MACALUSE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006


Cristina K: Hoy pretende eternazar los DNU, hace cuatro años pensaba distinto.

Fuerte rechazo en el Senado al proyecto que regula los decretos

La oposición cuestiona la iniciativa de Cristina Kirchner; se debatirá en 10 días

La reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que impulsa la senadora Cristina Fernández de Kirchner promete convertirse en eje de un fuerte debate parlamentario, ya que la mayoría de la oposición rechaza las pretensiones de la primera dama de no fijar un plazo perentorio para que el Congreso se expida sobre cada uno de esos instrumentos.

El dictamen elaborado el martes último por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado no consagra la sanción ficta -aprobación automática ante el silencio del Parlamento-, pero al no fijar un tiempo para que el Poder Legislativo ratifique o rechace un DNU le permitirá al oficialismo postergar sine die esa decisión y prolongar así su vigencia.

Sin embargo, parece que con este tema no se repetirá la fuerte polarización que provocó la reforma del Consejo de la Magistratura, que aglutinó a toda la oposición en contra del texto elaborado por la primera dama y sancionado por el oficialismo gracias a su mayoría en ambas cámaras.

Este antecedente promete convertirse en un dolor de cabeza para la primera dama, como lo demuestra Eduardo Macaluse, jefe del bloque de diputados de ARI. "Nosotros vamos por el proyecto original de Cristina, porque si no el paso del tiempo va en favor de la vigencia del DNU", afirmó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LIDER DEL ARI ELISA CARRIÓ «ETICA»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

Oferta y ética

El correo electrónico, firmado por Norberto Ruiz Smitto –ejecutivo de ventas especiales de Volkswagen Argentina– ofrecía a senadores y diputados nacionales y provinciales adquirir un O km a precio de fábrica. Y, en plan de seducción, recordaba que “en tales términos atendemos ya a miembros de la Asociación de Magistrados y funcionarios de la justicia nacional, de la Asociación del cuerpo permanente del servicio exterior de la Nación, a la Policía Federal y de la provincia de Buenos Aires, a integrantes de Adepa, ARPA, ATA, y a un importante número de empresas de las fuerzas vivas en general, que nos distinguen con su confianza”. La respuesta de la titular del ARI, Elisa Carrió, también por vía electrónica, no se hizo esperar. “He recibido con sorpresa su carta en el día de hoy. Le agradezco la información que me envía, pero es mi deber responderle que me resulta anti-ético que una persona por su carácter de legislador acceda a beneficios a los que no puede acceder el común de la sociedad. Sin otro particular, lo saludo muy atte”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL MARCELA RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO Y LA CORRUPCION :

DIPUTADA DEL ARI MARCELA RODRIGUEZ

"Quieren politizar la UIF"

En declaraciones a Clarín, la diputada del ARI Marcela Rodríguez volvió a oponerse a la reestructuración de la Unidad de Información Financiera (UIF) que impulsa el Gobierno porque, opinó, "tratan de politizar el organismo para lograr impunidad a favor de funcionarios corruptos".

Rodríguez, que colaboró con Elisa Carrió en la confección del informe parlamentario sobre lavado de dinero de 2001 y fue la voz cantante del ARI en el debate parlamentario, afirmó que "el Gobierno desfinanció la UIF y ahora la desmembró para pasar a controlarla".

Recordó que el kirchnerismo "impulsó recientemente el levantamiento del secreto bursátil, del secreto comercial y del financiero para la UIF, pero no el fiscal" y ahora "quiere sepultar el mecanismo de designación de sus directores a través de un concurso público por candidatos propuestos por el PEN".

"Si el Senado aprueba este proyecto, el kirchnerismo pondrá al frente de la UIF a un político con acceso a fuentes financieras, bursátiles y comerciales, y podrá tapar fuentes para investigar casos de corrupción gubernamental", agregó.

Desde al ARI, finalizó Rodríguez, "insistimos en permitir que un fiscal federal inicie investigaciones preliminares de lavado, con apoyo de la UIF, como forma de mejorar la ejecutividad del organismo".

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

OTRO SUEÑO AL GRAN MAESTRO SÁBATO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

ESTIMADO MAESTRO:

                                    Es verdad que uno tiene muchos sueños, yo ya expresé uno, pero también debo decirle  GRACIAS y USTED maestro entenderá el significado.

Una de los sueños  que me demanda el corazón,  es poder algún día poder darle un sincero abrazo. sería éste una mezcla de admiración, respeto, amistad, confianza, entre tantas cosas.

Le ruego me disculpe MAESTRO por mis escuetas palabras, le dejo el más fuerte aplauso, y mi mano siempre extendida.

Con todo afecto y respeto.

GRACIAS MAESTRO!!!!

 

 

Ernesto Sábato

Datos del autor: (1911 -). Novelista y ensayista argentino, cuya obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante.
Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Se licenció en Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata.
Entró en contacto con el surrealismo, experiencia transcendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis.
Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su segunda obra y le consagró como escritor universal.

Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil."

"Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás."

  3.  "La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse."

 4.  "Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse.5.  "Lo esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece." 6.  "La riqueza es la cosa que más honran los hombres y la fuente del más grande poder." 7.  "No hay ningún hombre absolutamente libre. Es esclavo de la riqueza, o de la fortuna, o de las leyes, o bien el pueblo le impide obrar con arreglo a su exclusiva voluntad."8.  "El hombre que pide a los dioses la muerte es un loco: no hay en la muerte nada tan bueno como la miseria de la vida."9.  "En la bondad se encierran todos los géneros de sabiduría."10.  "El mejor adorno de una mujer lo constituye el silencio y la modestia."

 

 
 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

COMPARTO UN SUEÑO «A AMALIA MONTERO»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

PARA Amaia Montero:

                Estoy seguro que nunca llegarán a saber de estas cosas, en verdad nunca he participado de ningún recital tuyo, conozco tus discos y no me pierdo ningún recital que pasen por TV,No me denomino fans, ni tampoco hablo de amor.

Quizás hoy tus musas, me acompañan en esta noche, y en verdad es un sueño poder algún día poder decirte gracias, y quedarme cerca tuyo mientras cantas, soñando que es bello sentir que por lo menos en sueños puede ver desde arriba las estrellas.

Gracias por tu simpleza, por la magia .

Un inmenso abrazo, …. ya me desperte del sueño volviendo  a ser el mosquito más tonto…

PARA Amaia Montero:

                Estoy seguro que nunca llegarán a saber de estas cosas, en verdad nunca he participado de ningún recital tuyo, conozco tus discos y no me pierdo ningún recital que pasen por TV,No me denomino fnas, ni tampoco hablo de amor.Quizás hoy tus musas, me acompañan en esta noche, y en verdad es un sueño poder algún día poder decirte gracias, y quedarme cerca tuyo mientras cantas, soñando que es bello sentir que por lo menos en sueños puede ver desde arriba las estrellas.

Gracias por tu simpleza, por la magia .

Un inmenso abrazo, …. ya me desperte del sueño volviendo  a ser el mosquito más tonto…

 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ARI SANTA FE SOLIDARIDAD ARI LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

Quien le teme a la juventud del ARI?

"Ya no hay testigo que se parezca peligrosamente a nosotros, sólo estamos nosotros. Elisa Carrió y su partido ARI, han ocupado el lugar del otro espejo: el deseado lugar del progresismo con solidez intelectual, carisma, integridad personal, intransigencia enlos principios, transparencia, y ética pública. Si se logra que para la opinión pública estas cualidades sean puestas en duda, el espejo

se rompe".

    (Diana Mafia, ¿Quién le teme a Elisa Carrio?)

 

La Juventud ARI de la ciudad de Santa Fe (JAS) y la Agrupación Universitaria por una Republica Igualitaria (AURI) manifiesta un categórico repudio a los hechos de violencia protagonizados por las filas de la agrupación Franja Morada en el ámbito de la Universidad Nacional de la Plata.


Asimismo manifestamos nuestro apoyo a la Juventud Universitaria por la Igualdad (ARI) y al Movimiento Independiente Universitario (MIU) en torno a los reclamos de transparencia en el Centro de Estudiantes de Derecho de la UNLP.


Las actitudes de la corporación universitaria de filiación radical se corresponde con la falta de honestidad, dialogo y transparencia de la corporación que lidera el presidente K. Ante el requerimiento racional y lógico de agrupaciones que bogan por la claridad financiera de quienes gestionan un organismo de poder, las facciones políticas corruptas que están impregnadas en el sillón estudiantil, solo pueden recurrir a la violencia como recurso que garantiza la impunidad y el ilegalismo. Ilegalismo que es sostenido por las mismísimas autoridades de la UNLP.           


Advertimos que estas actitudes de Franja Morada son recurrentes en la provincia de Santa Fe. Nunca rinden sus cuentas ante los estudiantes, no pueden explicar como financian sus campañas, y cotidianamente practican la extorsión y el clientelismo, aprovechando el estado de necesidad de muchos estudiantes.


Por ello, ¿Quiénes le temen a la juventud del ARI? Nos temen aquellos que con menos de 30 años, ya forman parte de la arcaica y vetusta estructura política tradicional. Nos temen porque exigimos transparencia. Nos temen porque exigimos honestidad. Nos temen porque decimos públicamente de donde obtenemos nuestros recursos para financiarnos. Nos temen porque pensamos en un país con Republica. Nos temen porque luchamos para la Igualdad Real de Oportunidades. Nos temen porque hablamos de una reconstrucción moral que reconcilie a políticos y ciudadanos.


Sigamos por este camino. Que el espejo no se rompa.


Un abrazo desde Santa Fe.
                      

                                      Rafael Colombo         
                                     _Sec. Prensa y Difusión J.A.S.
                                     (Juventud ARI Ciudad de Santa Fe)
                                    _Responsable A.U.R.I. Derecho FCJS-UNL
                                    (Agrupación Universitaria por una Republica Igualitaria)  

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI JUVENTUD PASO DE LOS LIBRES CORRIENTES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

 ARI Paso de los libres

A los hombres y jóvenes universitarios del ARI:

                                                                        

 Con mucho pesar estoy informándome de lo ocurrido días atrás, hechos de violencia y vandalismo, desde el ARI  PASO DE LOS LIBRES CORRIENTES, repudiamos todos estos tipos de atropello de parte de quienes procreen estas actitudes cobardes queriendo de esta manera acobardar a jóvenes que nada mas piensan con ÉTICA Y MORAL creyendo que una ARGENTINA diferente es posible.

 

Nuestros mas sinceros pésames a quienes realizan estas practicas, demostrando de esta manera su mas oscuras intenciones reflejando así las viejas practicas utilizadas por hombres y mujeres de nuestra NACIÓN quienes se ven desorientadas cuando NACEN, SURGEN, SE FORMAN, jóvenes que no tienen complicidad con su pasado, nuestro mas enérgico apoyo al JUI-ARI, y espiritualmente estamos en todos momentos con ustedes FUERZA Y ADELANTE!!!!!!

 

A todos los compañeros afectados

Un abrazo

 

Jóvenes del ARI Paso de los Libres (CTES)

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO NACIONAL CARLOS RAIMUNDI ENTREVISTADO EN SU PASO POR LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

En Agenda Abierta, hoy Carlos Raimundi

El diputado nacional del ARI, Carlos Raimundi, estuvo en Catamarca brindando una disertación sobre la actualidad nacional. Referente del partido que conduce Elisa "Lilita" Carrió, concedió una entrevista a LA UNION. Habló de Catamarca y de sus referentes políticos

 
Carlos Raimundi

Carlos Raimundi

 
 

¿Cómo evalúa el ARI, un partido de oposición, la irrupción de la figura de Roberto Lavagna como alternativa a la reelección del presidente Kirchner para el año que viene?
Nuestra obligación es no llevarnos por los títulos de los diarios ni tampoco en el perfil de la persona. Yo creo que lo que una persona pueda hacer, tiene que ver con la estructura política que le dé soporte. Y si la estructura política que le da soporte a Lavagna es el duhaldismo residual y el degradado aparato punteril de los radicales de la provincia de Buenos Aires, va a ser muy poco lo que Lavagna va a aportar como innovación a la política. Lavagna es un estandarte de un grupo de gente que no tenía bandera y ahora encontró. Lo que realmente buscan no es una persona solvente, sino que ahora están pensando que pueden poner un concejal el año que viene.

¿Lavagna es una variante prolija del modelo?
Sí, no hace falta mucho para ser más prolijo que este modelo, pero además fue un hombre que fue casi tres años ministro de Economía de Kirchner y no creo que tenga diferencias abismales con Kirchner. Aún los recuerdo juntos defendiendo el mérito del canje de la deuda. A último momento aparecen las críticas por conveniencia, pero no son sustanciales.

Lavagna antes de irse habló sobre la cartelización de las obras públicas. Aparece con un punto de vista de la ética en la función pública muy fuerte. ¿Usted ha investigado sobre la cartelización?
Si existe, esos son los informes que ha hecho el bloque nacional del ARI, que ha hecho la diputada Carrió, detectando claramente las distintas empresas que manejan la obra pública y la infraestructura vial en la Argentina. Hay que tener en cuenta la Argentina, como hace diez años que estamos en mora con la Ley de Coparticipación Federal, los últimos impuestos que no son menores (cheque y retenciones a las exportaciones) no van a parar a los gobiernos provinciales, sino que es el Gobierno nacional quien los retiene y los distribuye. Todo esto se concentra en la figura del ministro de Planificación Julio de Vido, que Lilita ha calificado certeramente de “Cajero del régimen”. Da la coincidencia que las empresas manejan monopólicamente la concesión de las obras públicas del Plan Federal de Inversiones y también las obras viales. Esto es lo que Lavagna dijo con razón. Fíjese que el ministro Rossati (Justicia) renunció, denunciando sobreprecios en la construcción de cárceles; renunció Lavagna por las obras públicas y renunció Acevedo (gobernador de Santa Cruz) por el destino de los fondos al exterior. Hay manejos muy oscuros, casi ni que la oposición debe aclarar lo que los propios ex ministros han dicho.

Entre los últimos movimientos de Kirchner en el nivel político trabó alianzas con el sindicalismo nacional, como también con Luis Barrionuevo, actual diputado nacional por Catamarca. ¿Qué opina?
(ironiza) Es la nueva política, es lo que da coherencia y credibilidad a Kirchner cuando dice que es lo nuevo (sigue la ironía). Si hay alguien que llega para oxigenar, para poner como novedad nuevas prácticas en la política, símbolo de la ética, digamos todos los valores que tiene la nueva política, sin dudas que los representa Luis Barrionuevo (fin de la ironía).

Sin términos irónicos, la alianza con Barrionuevo, con Hugo Moyano, ¿es una necesidad coyuntural del Presidente?
Esto es un debate. ¿Cuál es la reflexión que hace Kirchner? El dice, “es lo que hay”; “no tengo más remedio”. Y yo creo que cuando uno termina aliado con lo que hay hace lo mismo que ya se hizo.

Aliarse con Barrionuevo es más de lo mismo…
Es peor de lo mismo…

¿Qué camino debe tomar ARI en Catamarca con dos polos grandes como el Frente para la Victoria y el Frente Cívico y Social?
Visto desde el parlamento nacional es un cambio de nombres, pero un mantenimiento de las prácticas. Nosotros desde el parlamento, no vemos que el Frente Cívico implique prácticas demasiados distintas de cooptación política con respecto a los gobiernos anteriores. Pero no creo que yo deba decir más que esto.

Hoy, en la Cámara de Diputados de la Nación, los legisladores del Frente Cívico apoyan casi todas las leyes del Presidente…
Esto habla de una dependencia por la falta de una Ley de Coparticipación Federal que cambie las cosas. Actualmente, el Poder

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO NACINAL Carlos Raimundi inauguró el ciclo de charlas «Construyendo ciudadanía»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

Diputado del ARI analizó la realidad política argentina

  • El legislador nacional dio una visión crítica de la crisis que atraviesan las instituciones del Estado. Y dijo que el presidente Kirchner convalida prácticas de la vieja política.

Reflexión política. Raimundi (centro) abrió el ciclo de charlas auspiciado por el Instituto Hannah Arendt.

Como parte del ciclo de charlas "Construyendo ciudadanía", auspiciado por el Instituto Hannah Arendt, el diputado nacional Carlos Raimundi (ARI) disertó ayer sobre "Una mirada sobre los 23 años de democracia en Argentina".

La charla, que se desarrolló en el Salón Auditorio del Hotel Ancasti, fue coordinada por los dirigentes del ARI Catamarca Orieta Vera y Rubén Manzi.

Entre los panelistas se encontraba el periodista Diego Javier Varela, jefe de la sección Política de diario EL ANCASTI, y el abogado Guillermo Rosales.    

La propuesta tiende a abrir un espacio de reflexión, intercambio y estudio, para analizar el rol que se pretende cumplir en la comunidad. La iniciativa tiene su base de partida en la idea de que el problema argentino es más profundo que la mera crisis económica y sus secuelas.

Raimundi

El legislador nacional, enrolado en las filas del partido que conduce Elisa Carrió, opinó que en los últimos 23 años de democracia en nuestro país la educación se devaluó a pasos agigantados. En este contexto, también las instituciones del Estado, que transitan una crisis permanente.

Además, hizo referencia al "desmantelamiento" de la burguesía argentina y sus visibles consecuencias en la desaparición de clase media.

Raimundi deslizó un análisis crítico sobre la gestión del presidente Néstor Kirchner y sus esfuerzos en mantener la cuota de poder a través de su reelección. "La alianza de Kirchner con los intendentes del conurbano es un claro ejemplo de la utilización de la vieja política para imponer una supuesta nueva política, que en la práctica real no difiere en absoluto de los métodos y estrategias utilizados por quienes lo precedieron en el poder", sostuvo Raimundi.

Minería
El legislador expresó su preocupación por la ruptura del mineraloducto de Minera Alumbrera y el alto riesgo de contaminación al que están expuestos los pobladores del Oeste catamarqueño cuando se producen derrames en las márgenes del río Villa Vil. Y comentó que desde el ARI en Diputados, se impulsó un pedido de informes al Gobierno nacional por dicha problemática.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO NACIONAL CARLOS RAIMUNDI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

El diputado nacional Carlos Raimundi disertará hoy a partir de las 20 en el auditorio del Hotel Ancasti, en el inicio del ciclo de charlas "Construyendo Ciudadanía" que auspicia el Instituto de Formación Cultural y Política Hannah Arendt. El legislador dará "Una mirada sobre los 23 años de Democracia en Argentina".

Ir a imagen de tamaño completo

 

"Nos proponemos abrir un espacio de reflexión, intercambio y estudio, donde podamos analizar lo que somos y qué queremos ser como comunidad. Partimos de la idea de que el problema argentino es algo mucho más profundo que la mera crisis económica y sus secuelas. Asimismo, creemos que Catamarca está surcada por serias deficiencias estructurales, con instituciones devaluadas y potencialidades poco o mal utilizadas. Procuraremos que este espacio sea diverso en sus aportes y plural en sus miradas. La pretensión es vasta y ambiciosa, pero sentimos que Catamarca y nuestra gente están ávidas de espacios de pensamiento que den sentido a la acción", explicaron el ex diputado provincial Rubén Manzi y la dirigente Orieta Vera, organizadores del ciclo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ANTONIO RIESTRA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 19, 2006

El ARI quiere mayor control sobre los convenios que firma la provincia

 

 Mediante un proyecto de ley se establecen plazos máximos para que el Poder Ejecutivo remita a la Legislatura los convenios firmados y esta les de tratamiento. Antonio Riestra asegura que algunos trámites arrastran demoras de hasta dos años y su aprobación se produce con el acuerdo en ejecución o caducado. 

El diputado Antonio Riestra, presidente del Bloque ARI, presentó un proyecto de ley para regular el tratamiento que la Legislatura debe darle a los convenios firmados por la Provincia, en el marco de las atribuciones que la Constitución Provincial le reserva al cuerpo legislativo.

El Artículo 1º de la iniciativa propone que "el Poder Ejecutivo remitirá para su aprobación a las cámaras legislativas todo Convenio rubricado ad referéndum de la Legislatura dentro de los 15 (quince) días posteriores a su firma"; en tanto, el Poder Legislativo "deberá aprobarlo o desecharlo en el término de 60 (sesenta) días", pudiendo ampliarse este plazo por otros 30 (treinta) días solo en el caso de requerirse mayor información.

En caso que la aprobación del convenio supere los plazos fijados por la ley, el mismo será considerado como desechado.

El diputado Riestra recuerda que la Constitución de la Provincia, en su Artículo 55, establece que "le corresponde a la Legislatura…aprobar o desechar los convenios celebrados con la Nación o con otras provincias".

"Teniendo en cuenta el tratamiento que habitualmente se da a los convenios firmados por el Poder Ejecutivo, donde nos encontramos con elevaciones a estas Cámaras con retrasos de hasta dos años, provocando que muchas veces terminamos sancionando iniciativas al año siguiente de ser presentadas, cuando ya están en ejecución o han caducado en su vigencia", explicó el legislador.

"Si la Constitución sostiene que las facultades para aprobarlos o desecharlos corresponden al Poder Legislativo, con la práctica actual se nos está privando de la posibilidad de rechazar cualquier convenio que se considere no conveniente, y por otro lado, si se ejecutan sin aprobación los mismos quedan viciados de nulidad".

A modo de ejemplo, el diputado Riestra recordó el caso del convenio para la implementación del Plan Nacional de Obras Municipales, firmado con la Nación el 4 de septiembre de 2002 y enviado a la Legislatura el 16 de diciembre del mismo año. “Su aprobación se produjo recién el 14 de agosto de 2003, pero en la práctica, la Provincia comenzó su ejecución en octubre de 2002, cuando ni siquiera había informado al Poder Legislativo, con los resultados conocidos por todos, fundamentalmente, por la falta de control”, comentó el legislador

Posted in POLITICA | Leave a Comment »