LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

PRONUNCIAMIENTO DE LA ASAMBLEA COORDINADORA PATAGÓNICA REUNIDA EN INGENIERO JACOBACCI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 21, 2006

“Un pueblo que no se vende es un pueblo que no se compra”
 

La Asamblea Coordinadora Patagónica por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación, integrada por Vecinos Autoconvocados de Chubut y Río Negro, con el apoyo de organizaciones de estas provincias y Neuquen, y con la presencia de productores rurales, comunidades mapuches, comerciantes, docentes, estudiantes, artesanos, miembros de iglesias, de sindicatos y trabajadores en general, se reunieron nuevamente en Ingeniero Jacobacci para rechazar el avance de la minería contaminante en la región y subrayar: “Un pueblo que no se vende es un pueblo que no se compra”.
Los pobladores de las comunidades en oposición a las políticas que propician permisos para la minería a gran escala en la región manifestaron su preocupación por las acciones que se están concretando a favor de una actividad que, sólo la semana pasada, produjo dos derrames tóxicos en menos de 24 horas. Fue el caso de Minera Alumbrera con sede en Andalgalá, Catamarca, objeto de múltiples denuncias cuando los días 11 y 12 de junio se rompió el mineraloducto que lleva el concentrado de mineral a Tucumán, llegando a los filtros que tienen los pobladores de Villa Vil para levantar el agua para consumo humano. Minera Alumbrera, una de las mayores explotadoras de oro, plata y cobre de América Latina, también es una de las más cuestionadas por los habitantes del norte argentino, quienes desde hace años vienen denunciado la contaminación del río Vis Vis, información que consta en medios nacionales y de Catamarca.
Este ejemplo, el más cercano en el tiempo, fue uno de los tantos expuestos en la Asamblea en Jacobacci, en donde la comunidad organizada manifestó: “Rechazamos la adjudicación de permisos de cateo, exploración y explotación minera contaminante en toda la Patagonia. Hoy, con suma urgencia y porque sobresalen en este momento, en la Línea Sur rionegrina y en el Departamento Cushamen de Chubut. También rechazamos el Acta Declaración firmado entre cinco intendentes de la Comarca Andina de Chubut y el Director de minería de esa provincia”.
Asimismo expresaron su “incondicional apoyo al poblador Arreche, lindante con el proyecto Calcatreu, y a todos los vecinos y comunidades que no permiten el acceso a sus campos a las mineras y/o sus representantes técnicos o legales”. Destacaron además: “Exigimos el cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Originarios, de los hermanos mapuches, siguiendo las directivas del Convenio 169 de la OIT y del Artículo 75 de la Constitución Nacional”. Esta declaración coincide con la denuncia que hiciera días atrás la ciudadana chubutense María Luisa Wincaleo, vecina de Gualjaina, quien se encuentra muy preocupada por las intenciones de algunos funcionarios que estarían de acuerdo con trasladar los cementerios mapuches (chenques) de la zona, para que puedan trabajar las empresas mineras que tienen el propósito de realizar exploraciones y ven estos lugares un obstáculo en su proyecto. Como enfatizó “después no nos echen la culpa. Dicen que los mapuches somos brujos, pero no es así, lo que pasa es que se meten donde no tienen que meterse. Si empiezan a cavar los cementerios, van a encontrar un montón de cosas de nuestra cultura, ya que a nuestros antepasados se los enterraba con todas sus pertenencias…, y si lo hacen, se va a venir un desastre muy grande, como ocurrió en Santa Cruz, donde unos mineros cavaron un cementerio mapuche y la camioneta en la que viajaban volcó minutos más tarde con un saldo trágico”.
La Asamblea Coordinadora Patagónica, retomando los testimonios que relatan el sentir de los pueblos que reclaman su derecho a decidir de qué van a vivir, afirmó públicamente: “Exigimos un programa que respete y no sólo de palabra otras visiones de desarrollo, especialmente dirigido a resolver las causas de la pobreza y las condiciones de los sectores más vulnerables. Para ello exigimos espacio institucional en organismos públicos como el Consejo de Educación, el Ente para el Desarrollo de la Línea Sur, Salud, etc. Queremos seguir con nuestras formas tradicionales de producción, sin afectar la naturaleza, como hoy pretenden hacer con la minería contaminante, poniendo en riesgo el espacio regional”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: