LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 27 de junio de 2006

LA ALUMBRERA DEBERA HACER CAMBIOS EN SU TRAZADO EN 120 DIAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Un juez avaló un reclamo por contaminación en una mina de Catamarca

Comprobó que se había roto un ducto. La empresa dijo que no hubo daños.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/06/22/thumb/t034dh11.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘POR SEGUNDA VEZ. La foto del caño roto la tomó una vecina de la zona.’ ); var idfoto = new Array( ‘582707’ );

El juez Electoral y de Minas de Catamarca, Raúl Cerda, ordenó ayer a la empresa Minera Alumbrera modificar el trazado del mineraloducto, tras constatar su segunda ruptura. En una declaración, los pobladores de Andalgalá, Belén y Santa María responsabilizaron tanto al gobierno provincial como al nacional, al afirmar que «la minería es un secreto de Estado, y el ambiente jamás fue una política de Estado».

El 10 de junio, el ducto que transporta el concentrado del mineral hasta la planta procesadora en Tucumán se rompió en un tramo que corre por el cauce del río Vis Vis. El derrame ocurrió a 8 kilómetros de la localidad de Villa Vil, departamento de Andalgalá, y es el segundo en dos años.

Según los Vecinos Autoconvocados, pocos días después se produjo una nueva avería en el ducto. Esto fue negado por Minera Alumbrera —el consorcio canadiense que explota la mina, de donde extrae cobre, plata y oro—, la que admitió que entre el 12 y el 15 debió «cambiar un tramo mayor de cañería», de 560 metros.

Ruth Vega, quien tomó fotos del derrame, evaluó que «el funcionamiento ‘regular’ se torna muy peligroso para la comunidad más cercana, debido a la mala calidad de los materiales y a fallas de las válvulas. Se intenta mantenerlo con soldaduras y parches en un tramo que corre sobre el lecho del río, del cual la comunidad de Villa Vil se provee del agua para consumo y riego».

El juez dio a la empresa un plazo de 120 días para cambiar la traza, la que «no podrá ir por el lecho, ni por las márgenes, ni tampoco atravesar el río Vis Vis, con la finalidad de evitar posible contaminación». Sostuvo que tomó la medida «ante la verificación desde este Juzgado de Minas, en forma conjunta con personal especializado, de la ruptura del ducto en dos oportunidades, donde el concentrado quedó expuesto a cielo abierto».

«El derrame no ha producido ningún tipo de daño a las personas, ni contaminación de los cursos de agua», afirmó la minera en un comunicado. Agregó que «el concentrado no entró en contacto con el agua del río», y que el análisis de las muestras tomadas en varios puntos reveló que «no afectó las aguas». Pero entre los pobladores persisten las dudas.

El derrame dio lugar el martes a una manifestación hasta la Secretaría de Minería, en reclamo de mayor control sobre la explotación. Al mismo tiempo, los senadores provinciales que integran la Comisión de Minería denunciaron que la compañía ocultó información sobre la magnitud de los derrames que, afirmaron, fueron dos.

Ayer, el gobernador Eduardo Brizuela del Moral replicó que «se está frente a una campaña dirigida a desprestigiar al gobierno y a los emprendimientos mineros». Con mayor cautela, el vicegobernador Hernán Colombo consideró que «es necesario realizar una profunda investigación a fin de verificar si hubo o no contaminación en el suelo y en la cuenca hídrica». Los legisladores de todo el arco opositor rechazaron de plano la interpretación de Brizuela del Moral. El senador Dalmacio Mera (PJ) opinó que debería disponer medidas para controlar a la multinacional».

La empresa Minera Alumbrera también está demandada en el fuero federal, en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, por contaminación de suelo y cuenca hídrica.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

No a la Mina en La Rioja, Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

DECLARACION DE LA ASOCIACION DE MAESTROS Y PROFESORES DE LA RIOJA.

Convocamos a los trabajadores de la educación de todas las escuelas a movilizarse para defender el ambiente y los recursos naturales de la Provincia que también son patrimonio de las generaciones que vienen, contra la complacencia de nuestros gobernantes aliados a la voracidad irracional de las empresas extranjeras.

Convocamos adherir a la movilización de los vecinos de los departamentos Famatina y Chilecito, que denuncian las consecuencias de las exploraciones y explotaciones mineras a cielo abierto en marcha en nuestra Provincia, que utilizan cianuro y otros químicos contaminantes, contaminando el suelo, el agua y el aire e inhabilitándonos para la producción agrícola tanto de consumo interno como de exportación.

Denunciar que estas explotaciones llevadas adelante por las compañías mineras multinacionales con la complicidad de nuestros gobernantes provocarán un saqueo de los recursos naturales renovables y no renovables, al amparo de la legislación entreguista del patrimonio nacional aprobada con la complicidad de Menem, Maza, Gioja y el gobierno chileno de Frey.

Que la «Minería Responsable» que se promociona oficialmente se desarrolla al amparo de una legislación que además de habilitar el saqueo de las riquezas metaliferas, avasalla todas las barreras de protección ambiental impuesta por normas y tratados internacionales. A esas facilidades el menemismo y el propio gobernador Maza, las consagraron como «Ventajas Comparativas» para hacer atractiva la inversión internacional en nuestra Provincia.

Que los anuncios sobre el destino de las regalías, que se invertirán en las regiones afectadas, intentan eludir la discusión sobre las condiciones leoninas con que se beneficia a las multinacionales, un 97%, contra sólo un 3% para el Estado, que deberá calcularse sobre el mineral extraído en boca de mina. Sumando a ello la exención impositiva, sobre todas las demás cargas fiscales, ingresos brutos, combustibles condonación de los costos de energía y agua para completar un jugoso negocio del que participarán solo los gobernantes y los dueños de las multinacionales.

Que las expectativas sobre nuevas fuentes de trabajo, se contradicen con la realidad de las empresas mineras, intensivas en capital pero que absorben muy poca mano de obra. Que sólo demandan personal con alto nivel de formación y que como «Bajo la Alumbrera» lo demuestra, las mejores remuneraciones las perciben los extranjeros mientras que en el mejor de los casos solo quedan para los lugareños unas pocas plazas para realizar las tareas de mayor riesgo (manejo de explosivos, químicos y residuos tóxicos etc) y de menores remuneraciones.

Por otro lado producto del impacto ambiental y económico, debe tenerse en cuenta la cantidad de fuentes de trabajo que se pierden especialmente en la agricultura, producto de la contaminación y de la transformación de las tierras fértiles en desiertos, de la captación de la mayoría de los recursos hídricos en la zona de recarga de las cuencas, la destrucción de los glaciares, las últimas reservas de agua dulce que la comunidad científica mundial reclama se protejan debidamente.

Además todos los insumos que utilizan son traídos desde el extranjero. hasta el agua mineral que consumen lo traen desde el extranjero, en el comercio local no compran nada.

Por todo ello, convocamos a los trabajadores de la educación de todas las escuelas a movilizarse para defender el ambiente y los recursos naturales de la Provincia que también son patrimonio de las generaciones que vienen, contra la complacencia de nuestros gobernantes aliados a la voracidad irracional de las empresas extranjeras.

Es primordial actuar en este momento porque las consecuencias son irreversibles, la participación ciudadana es la única barrera, como lo demostraron los ciudadanos movilizados de Esquel, San Carlos en la Pcia. de Mendoza. Calingasta en San Juan. Y todos los días dan testimonio en la lucha contra las multinacionales de las papeleras, las asambleas ciudadanas de Entre Ríos y Fray Bentos.

Documento aprobado por la Asamblea Provincial de Delegados Escolares de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.

Posted in GREENEPACE ARGENTINA, Uncategorized | Leave a Comment »

Comunidades aborígenes se unieron en la Ciudad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Formaron un Consejo para luchar contra la discriminación y hacer cumplir sus derechos

Las comunidades aborígenes de la Región se reunieron en un consejo sectorial para defender sus derechos y afrontar las carencias. El fin de semana pasado hicieron la fiesta del Sol -foto- en la cual renovaron las esperanzas y dejaron atrás sus pesares. 

En La Plata se formó recientemente el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas con la intención de «fortalecer los reclamos del sector, motorizar la recuperación de la identidad de cada comunidad aborigen y terminar con la discriminación generalizada que padecemos en todos los ámbitos», dijo María Ochoa, integrante de la comunidad quechua en la región.

El Consejo está conformado por los tobas, mapuches, quechua, aymara, guaraníes, wichis, quilmes y mocovíes, entre otros. Según se informó, «en La Plata hay unos 6.000 aborígenes, y 20 mil descendientes. Es una comunidad importante, que busca que se respeten sus costumbres e identidades, como así también que se permita la integración con los diferentes sectores de la Ciudad», sostuvo Pascual Salamanca, de la comunidad aymara.

El Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas ya fue presentado ante el Concejo Deliberante de La Plata y esta semana llegará una nota al despacho de la intendencia municipal, con «la intención de que se sepa cabalmente la situación que atravesamos, como así también nuestras propuestas para mejorarla», dijeron a este diario.

«Queremos igualdad de derechos, capacitación, asesoramiento y proyectos de desarrollo que tengan que ver con nuestra forma de vida, que tiene una fuerte ligazón a la tierra ya que la mayoría sabe trabajar en la agricultura, ganadería, aunque también hay un importante desarrollo de la artesanía aborigen», comentó Eugenia Coronel, de la comunidad guaraní.

DISCRIMINACION

Ochoa remarcó que «la discriminación está en todos los ámbitos. Incluso tuvimos que ponerle indígena al consejo porque aborigen u otra denominación no se aceptaba en ninguna dependencia oficial administrativa. Un fuerte impacto de este accionar se vive en lo laboral, ya que las mujeres sólo pueden dedicarse a tareas domésticas para trabajar en casas de familia, y los hombres apenas si alcanzan a tener algunas changas de albañilería o directamente son cartoneros. No hay ninguna otra oferta laboral para nosotros».

Una buena parte de las comunidades se concentra en la localidad de San Carlos, particularmente en el barrio Malvinas -donde residen los tobas-; en tanto los mapuches están en Villa Elisa y Tolosa; mientras que los quechuas viven en el barrio Hipódromo.

Una salida laboral y económica que han encontrado los aborígenes en La Plata ha sido la realización de una feria artesanal que se lleva a cabo los fines de semana en la plaza Malvinas. «Ocupamos una pequeña porción de ese paseo de 51 y 19 y estamos haciendo gestiones para que la oficialicen. Muchos de los que van a esa plaza viven de esa actividad, ya que obtienen ingresos que les permite afrontar los gastos más básicos», contó Marta Luque, quien también integra la comunidad aymara.

«Estamos hablando de preservar nuestra identidad a través de la divulgación de nuestra lengua con la idea de que los indígenas fueron los primeros habitantes de esta tierra. No queremos usurpar nada a nadie. Parece mentira que todos los días tengamos que afrontar distintas señales de rechazo, ya que no sólo en el trabajo ocurren estas prácticas; también pasa en las escuelas donde nos dicen habitualmente que no hay bancos para nuestros hijos y sabemos que hay vacantes disponibles. O bien, aquellos que logran entrar y desarrollar el estudio hasta el nivel universitario y reciben un trato distinto a la hora de dar un examen, ya que son sometidos al doble de preguntas del resto de la gente», declaró Ochoa, con claros gestos de enojo en su rostro.

Cabe indicar que la próxima reunión del Consejo de Comunidades Indígenas en La Plata se realizará el viernes 30 de junio a las 18,30, en la calle 151 entre 35 y 35 bis.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Benetton contra Mapuches

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Los indígenas deben renunciar a esas tierras pues pertenecen a la Compañía de Tierras Sud Argentino, dueña de 970.000 hectáreas en la zona y controlada por la corporación italiana de la vestimenta Benetton, según el fallo.

‘Las comunidades mapuches de Argentina fueron arrinconadas y empujadas a vivir en las peores tierras, las más áridas e inhóspitas. Solo se les permite ocupar predios fiscales, pero no se las asiste para realizar los trámites de tenencia definitiva como indica la ley provincial´.

– ‘Las leyes son para los ‘huincas'(blancos). Para nosotros la democracia aún no llegó’, dijo a IPS Mauro Millán, líder indígena del sur argentino, tras el fallo judicial que restituyó al grupo empresarial italiano Benetton 300 hectáreas reivindicadas por una familia mapuche.

Un juez de la austral provincia de Chubut falló el lunes por la noche contra Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir, una pareja mapuche que había ocupado el predio en 2002 con sus cuatro hijos. Los indígenas deben renunciar a esas tierras pues pertenecen a la Compañía de Tierras Sud Argentino, dueña de 970.000 hectáreas en la zona y controlada por la corporación italiana de la vestimenta Benetton, según el fallo.

La familia mapuche había presentado un pedido al Instituto Autárquico de Colonización (IAC) de Chubut para ocupar un terreno fiscal en el área que habitaron sus ancestros. Tras seis meses de trámites sin respuesta oficial formal, ocuparon el predio, araron y sembraron, repararon alambrados, comenzaron a criar ganado y levantaron una vivienda precaria.

Según Curiñanco, la familia presentó su proyecto por escrito al IAC, y éste los autorizó ‘de palabra’ a instalarse en agosto de 2002. Pero dos meses después, una docena de policías, armados y con perros, irrumpió en el terreno, en la zona de Leleque, y los desalojó, argumentando que pertenecía a una finca del grupo Benetton.

La empresa demandó penalmente a la familia por resistir el desalojo, e inició otra querella para definir la cuestión de la propiedad de la tierra. Los Curiñanco-Rúa Nahuelquir rechazaron los intentos de acuerdo extrajudicial iniciados por la compañía. Aunque fueron sobreseídos en el proceso penal, perdieron el juicio por la ocupación del predio.

El portavoz de la compañía, Alberto Mazzucchelli, sostuvo que ‘ahora el gobierno nacional y el provincial tendrán que abocarse a solucionar el problema de vivienda de la comunidad mapuche. Nosotros somos una empresa que otorga principalmente puestos de trabajo’, subrayó.

El caso había despertado expectativa, convertido en prueba del cumplimiento de los derechos indígenas consagrados en leyes provinciales y en la Constitución de este país de 37 millones de habitantes, con una población aborigen de entre 800.000 y dos millones de personas, según estimaciones no oficiales.

Las normas nacionales garantizan a los indígenas ‘la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan’ y aseguran que ‘ninguna (de esas tierras) será enajenable’, según reza la carta magna. Pero la justicia avaló el violento desalojo de los mapuches, en el cual fueron detenidos y se les secuestraron sus herramientas de labranza (el arado y la yunta de bueyes).

Y ahora otorga la ‘restitución definitiva’ de las tierras a Benetton, tomando como base de la sentencia un registro catastral que data de 1896, cuando los mapuches de esa zona del país resistían una campaña militar conocida como la ‘conquista del desierto’.

En aquella ofensiva, miles de aborígenes murieron a manos del ejército que, mientras conquistaba tierras, las entregaba a particulares para su explotación. En 1896, en plena conquista, las 970.000 hectáreas de marras (controladas por Benetton desde 1991), fueron ‘obsequiadas’ por el gobierno a la Compañía de Tierras Sud Argentino, de origen británico.

Los mapuches creen que esa cesión debería ser investigada por el Congreso legislativo porque esa empresa se creó simultáneamente a la entrega de las fincas.

‘En el siglo XIX, Argentina se abría a la inmigración extranjera, pero a los indígenas nos exterminaban, por eso se obsequiaron las tierras de la Patagonia a los ingleses con todas nuestras comunidades en el interior’, remarcó Millán, de la Organización de Comunidades Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre.

El líder indígena se refería a la preponderante presencia de terratenientes de origen británico en esa zona austral del país, rica en ganadería ovina, petróleo y gas natural. Millán esperaba una sentencia favorable a los mapuches, que hubiera dado pie al regreso a sus tierras de miles de indígenas, desplazados a las grandes ciudades patagónicas en busca de empleo.

Pero eso no ocurrió porque ‘la justicia y las leyes son de los huincas’, dijo. Antes de que los españoles llegaran a lo que hoy son Argentina y Chile, en el siglo XV, los mapuches (en su lengua, gente de la tierra) vivían en las zonas australes de ambos territorios.

En Chile, subsisten un millón y medio de mapuches, pero en Argentina se reducen a 200.000 personas, 94 por ciento de las cuales no tienen títulos de propiedad de sus tierras, según una investigación realizada por el católico Equipo Nacional de Pastoral Aborigen.

‘Las comunidades mapuches de Argentina fueron arrinconadas y empujadas a vivir en las peores tierras, las más áridas e inhóspitas. Solo se les permite ocupar predios fiscales, pero no se las asiste para realizar los trámites de tenencia definitiva como indica la ley provincial’, explicó a IPS el abogado Gustavo Macayo, patrocinante de la familia Curiñanco-Rúa Nahulequir.

En otro caso en el que intervino, Macayo logró enjuiciar por mal desempeño al magistrado que había dispuesto el desalojo de los mapuches. En el proceso, el juez Eduardo Colabelli fue destituido por sus frecuentes fallos racistas y un total desconocimiento del derecho, según indicó el tribunal.

Mientras aún estaba en funciones, el juez Colabelli ordenó la expulsión de Curiñanco y su familia. ‘Más allá de este resultado adverso, el tema de fondo debe seguir.

Aún está pendiente una exhaustiva investigación sobre esa cesión de tierras que dio origen a un feudo equivalente a casi un quinto de la provincia de Chubut’, dijo Macayo, defensor de mapuches y tehuelches en varias querellas por tenencia de tierras, discriminación y problemas laborales.

‘La mayoría de los mapuches viven hacinados en cordones urbanos en las ciudades de Esquel, Comodoro Rivadavia o El Maitén, y son víctimas de constantes desalojos, en muchos casos violentos’, detalló el letrado. ‘Sin embargo, la inacción del Estado es permanente, es una desidia absoluta que deja el campo libre para que los estancieros (hacendados) vayan avanzando’, agregó.

El problema lleva más de un siglo y continuará, por la precaria situación legal de los indígenas respecto de sus tierras, estimó Millán. Sus abuelos, recordó, fueron desalojados de un predio comunitario, y sus padres fueron empleados de una hacienda de la Compañía de Tierras Sud Argentino.

‘Nuestra gente solo puede tener acceso a tierras fiscales sin títulos de propiedad, los títulos son para los recién llegados, sean italianos, alemanes o suizos, pero nosotros, que habitamos estas tierras desde siempre, no tenemos ese derecho’, subrayó el dirigente.

Millán fue procesado por protestar contra los desalojos. En su opinión, el Estado sólo se hace presente cuando se trata de despojar a los indígenas de sus derechos, mediante la policía y la justicia.

‘Me pregunto siempre, ¿qué pasa cuando una familia mapuche decide ejercer su derecho de volver a su tierra y a sus costumbres? Parece que no tenemos esa libertad. Se habla mucho de democracia y derechos humanos, pero para nosotros, los indígenas, ese momento todavía no llegó’, lamentó el líder indígena.

«Benetton.- Editorial de La Nueva España. 14 de Mayo de 2004.- Rosa Nahuelquir, Atilio Curiñanco y sus hijos se instalaron hace dos años en un lugar llamado Santa Rosa, en la Patagonia argentina. Levantaron una modesta casa fabricada con chapas y un pequeño corral para meter un puñado de ovejas y cabras con las que poder subsistir. Ocuparon unas tierras abandonadas, en las que no había más que viento y silencio, como dicen allí. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo fueron el hogar de sus antepasados mapuches, una comunidad indígena que considera que la tierra, como la nieve que cae sobre las montañas o los rayos de luz, no puede ser propiedad de nadie.

No piensa lo mismo la familia de Carlo y Luciano Benetton, los mayores terratenientes de Argentina, con más de 900.000 hectáreas (una superficie similar a la Comunidad de Madrid). Entre sus propiedades estaba la finca que ocuparon los Curiñanco, así que los denunciaron por usurpación y exigieron su inmediata expulsión.

Unos individuos habían tenido la osadía de cuestionar el latifundio más grande del país, donde 250.000 ovejas producen parte de la lana que necesita el imperio italiano (una curiosidad: a cada oveja le corresponden 3,2 hectáreas, más que a cualquier familia mapuche).

«Propiedad privada.- Los elegantes abogados de Benetton recordaron el intocable principio de la propiedad privada y pusieron sobre la mesa viejos papeles de dudosa procedencia y algunos planos. Lo que parecieron olvidar fue que esos mismos documentos mostraban un extraño crecimiento de las propiedades de los italianos sin que existiese justo título.

En aquellas tierras dicen que el viento de la Patagonia es tan fuerte que, a veces, suele correr los alambrados, aunque siempre para el mismo lado. El juez absolvió al matrimonio de cualquier responsabilidad penal, pero declaró que la tierra pertenecía a los hermanos Benetton.

David perdió esta batalla, pero, al menos, la realidad ha dejado al descubierto el verdadero rostro de la empresa italiana, muy alejado de esa imagen reivindicativa y comprometida que pretenden trasladar con sus elaboradas campañas de marketing

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

Centro Atómico Ezeiza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

— El Centro Atómico Ezeiza (CAE) enfrenta desde 2000 una querella judicial por la posible contaminación de napas de agua, iniciada por el Estado bonaerense y a la que se sumaron vecinos enfermos de cáncer.

La investigación de la causa determinó en 2004 que existía contaminación con distintos radionucleidos, uranio no natural y nitratos, con mayor concentración en las inmediaciones del CAE, según informaron los vecinos damnificados.

En tanto, el titular de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Gustavo Massera, admitió el año pasado la presencia de contaminantes radiactivos en acuíferos próximos al CAE, «porque esta contemplada en las actividades que se realizan», según indicó en declaraciones periodísticas.

«Autorizamos que se liberen residuos radiactivos al ambiente cuando su nivel es tan bajo que no va a causar perjuicio», había indicado Massera.

La causa está abierta ante la Cámara Federal de La Plata y se encuentra a cargo del juez Federal de Lomas de Zamora Alberto Santa Marina, quien comenzó las investigaciones de oficio, luego de leer una carta de lectores de los vecinos, publicada en un matutino porteño en 2000.

En mayo de 2005 el Estado bonaerense se sumó a la querella como damnificado particular, en tanto la semana pasada un matrimonio enfermo de cáncer fue admitido como «ofendidos por el delito» por los camaristas Román Frondizi, Leopoldo Schiffrin y Carlos Compaired.

La sexagenaria pareja vivió durante 25 años en las inmediaciones del CAE y recibieron dos años atrás diagnósticos de cáncer: ella de mamas y él de pulmones, que actualmente se complicó con una metástasis al mediastino.

Además, la hija del matrimonio, de 22 años, fue diagnosticada con cáncer de piel, según indicaron sus padres en declaraciones periodísticas.

Luego de que la Cámara los aceptara como querellantes, muchos vecinos de Ezeiza y Esteban Echeverría estarían considerando presentarse en la causa.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

PROYECTO «MISIONERO Y SOCIAL VALLES CALCHAQUIES»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

*Requieren donaciones y buscan recursos para el traslado.

El «Movimiento Vida Estudiantil» del que participan distintas Universidades del país, entre ellas la de la Patagonia San Juan Bosco, está organizando un viaje a Salta, en el marco del Proyecto «Misionero y Social Valles Calchaquíes».
Esteban Blanco junto a un grupo de estudiantes de la Sede Esquel de la UNPat, están en los preparativos para cumplir con el objetivo, para lo cual tienen en marcha una campaña de donaciones, y una búsqueda de respaldo económico para los pasajes, estadía e inscripción en el proyecto.
Requieren en carácter de donación para las comunidades de los Valles Calchaquíes, ropa de abrigo y calzado usados en buen estado, con la garantía -sostuvo el estudiante- que todo lo que aporten llegará realmente a las manos de quienes lo necesitan, sin intermediarios.
Dichas donaciones son recepcionadas en Guido Spano 775, en la biblioteca de la Universidad, o se pueden comunicar para ir a retirar la mercadería al Te. 456835 ó al Cel. 15699647.
Mientras esperan la solidaridad de la comunidad y empresas para poder viajar al norte, Esteban Blanco dio cuenta de la venta a $ 15 de videos correspondientes a la película «La vida pública de Jesús», basada en el Evangelio de Lucas, para reunir dinero.

También atención de la salud

A esta cruzada van profesionales de todo el país, para trabajar fundamentalmente en el área de Salud, razón por la que también requieren donaciones de insumos de odontología y atención médica, como por ejemplo guantes pequeños y medianos, anestesia, agujas cortas, gasas, algodón, hidróxido de calcio, mercurio, banda matriz, etc.
Además el grupo de estudiantes de la Universidad de la Patagonia llevará útiles escolares, mochilas, guardapolvos, juguetes, pelotas de futbol, banderas argentinas, alimentos no perecederos (harina, arroz, yerba, leche en polvo, azúcar, aceite, fideos).
De conformarse el grupo y poder contar con los recursos, los estudiantes de nuestra ciudad partirían al norte el 5 de julio, pero en caso de no alcanzar la meta, enviarán las donaciones para que sean repartidas.
El punto económico es lo más complicado, porque necesitan juntar alrededor de $ 3.000, teniendo en cuenta los gastos que les demandarían las actividades a un mínimo de seis jóvenes.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI Diputada Estenssoro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Estenssoro-Carrió en Uruguay

Por María Eugenia Estenssoro / 21 de Junio de 2006

MEEMontevideo.jpg

El jueves pasado, participé junto con Elisa Carrió de un Foro de Dirigentes Latinoamericanas en Montevideo, Uruguay. Allí presentamos el libro “La concepción del poder desde las mujeres” (puede ser descargado desde este link: LaconcepciondelpoderFSM.pdf) que hicimos desde el Foro Social de Mujeres junto con el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA). Nos acompañaron en este viaje, Elsa Quiroz, secretaria General del ARI, Patricia Walsh (Izquierda Unida), Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Teresa Anchorena (ARI).

En el encuentro, Lilita señaló conceptos que suscribo y de los cuales destaco los siguientes:

• “el objetivo que debemos tener en la región es preservar la profunda hermandad de los pueblos uruguayo y argentino. Argentinos y uruguayos no pueden generar un conflicto Estado-Estado. No puede montarse una estrategia mediática tendiente a construir como enemigos a los hermanos”.

• “Las mujeres de la región queremos aportar una nueva concepción del poder que fije otros criterios que tengan que ver con la igualdad, la verdad y la justicia y que pueda cambiar las políticas públicas de nuestros países, reivindicando nuestro lenguaje”.

Durante nuestra estadía también nos reunimos con la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Daniela Paysse; la prosecretaria de la Cámara de Representantes, Margarita Reyes y la diputada Adriana Peña de la Bancada Bicameral Femenina del Uruguay. Nuestra actividad en el Palacio Legislativo del Uruguay comenzó al mediodía con una introducción realizada por la diputada Beatriz Argimón y el presidente de la Cámara de Representantes, Julio Cardozo Ferreira.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputados Rios-Gorbacz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Reunión con un grupo de padres en Río Grande

Diputados del ARI buscan apoyo en la provincia para avanzar en el proyecto del boleto aéreo estudiantil

Los diputados de ARI Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos, y el concejal de Río Grande Gustavo Longhi se reunieron con familiares de estudiantes universitarios para presentar el proyecto de boleto aéreo estudiantil.

La iniciativa, que fue presentada por Ríos y Gorbacz, prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.

Foto 1 Los diputados de ARI Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos, y el concejal de Río Grande Gustavo Longhi se reunieron con familiares de estudiantes universitarios para presentar el proyecto de boleto aéreo estudiantil.

La iniciativa, que fue presentada por Ríos y Gorbacz en la Cámara de Diputados, prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.

Los padres manifestaron que buscarán organizarse para acercar apoyos al proyecto.

“La convocatoria, al igual que la semana pasada en Ushuaia, fue numerosa, lo que demuestra que hay una gran preocupación por la situación de los estudiantes”, declaró Gorbacz. Y agregó: “ya es bastante el sufrimiento de los padres que tienen que despedirse de sus hijos para que puedan irse a estudiar, y encima no saben si van a volver porque la provincia no ofrece alternativas”.

En el encuentro se abordaron varios aspectos de la situación de los jóvenes que están fuera de la provincia. Por ejemplo en relación al IPAUSS, los funcionarios informaron a los padres que habían cursado notas a cada uno de los directores de la institución, para pedirles que modifiquen la precaria prestación que brindan a los estudiantes fuera y dentro de la provincia.

“Tiene que haber una política de Estado que acompañe a los estudiantes que deben irse de la provincia desde que empiezan hasta que terminan, incluyendo facilidades en el transporte, alojamiento, contención, cobertura de salud y posibilidades de desarrollo profesional en Tierra del Fuego», indicó Gorbacz.

Con respecto a la dificultad de conseguir garantías para alquilar inmuebles, Gorbacz comentó a los presentes que hoy se reunirá con el presidente del Banco Tierra del Fuego, a quien le solicitará la continuidad y simplificación de la operatoria por la cual el banco pueda oficiar de garante para poder alquilar.

Además, el diputado le pedirá un crédito blando con pocos requisitos para ayudar a la instalación de los estudiantes y a afrontar los gastos iniciales, como por ejemplo: adelanto de alquiler, depósito, amoblamiento de la vivienda, etc.

“Tanto en Ushuaia como en Río Grande percibí mucha preocupación y mucha soledad en las familias que tienen hijos estudiando fuera de la provincia, todos tienen los mismos problemas pero no han encontrado ningún eco en la dirigencia política, que parece que se mira el ombligo pero no mira a la gente”, dijo el parlamentario.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputada Alicia Gutierrez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Para que Aramburu no le de su nombre a escuelasUna escuela rural del departamento Vera lleva el nombre de uno de los

dictadores que derrocó a Perón en 1955. La diputada Gutiérrez presentó un proyecto para que el Ministerio de Educación eliga otra denominación.


La diputada Alicia Gutiérrez (ARI) se hizo eco de la propuesta para cambiar el nombre del ex dictador Pedro Eugenio Aramburu a una escuela rural del norte santafesino. Una iniciativa que también se podría extender a otra escuela de Rosario que rinde homenaje a otro personero del terror como el ex jefe del Segundo Jefe del Ejército durante los primeros años `70, teniente general Juan Carlos Sánchez, y a la que el gremio docente Amsafé pretende cambiarle el nombre desde hace tiempo. La legisladora arista presentó un proyecto legislativo para que el Ministerio de Educación tome cartas en el asunto y elija otra denominación para la escuela Aramburu del paraje La Guampita, en las cercanías de Margarita, (departamento Vera), que reivindica a uno de los responsables del golpe militar de 1955, que «irrumpió la vida democrática del país, legitimando ese orden autoritario e ilegal, cuyas consecuencias son bien conocidas», afirmó.

A principios de junio, la Cámara de Diputados dio media sanción a una ley que prohíbe identificar con el nombre de represores de la última dictadura a calles y edificios públicos, pero la norma es tan simbólica que excluyó a otros personajes como el ex dictador Aramburu o el general Sánchez, que ya tienen su homenaje en escuela del norte -el primero- y de Rosario -el segundo. La norma fue votada por unanimidad y pasó al Senado.

Ahora, la diputada Gutiérrez dio curso a una propuesta para que rebautizar a la escuela del norte que se llama Aramburu en homenaje «a uno de los tantos militares argentinos partícipe de golpes de estado y asesinatos de argentinos en la década del ’50».

«Aramburu fue uno de los hombres fuertes de la mal llamada Revolución Libertadora que derrocó al gobierno democrático del general Juan Domingo Perón en el año 55, ocupó la Presidencia de facto en lugar de Eduardo Lonardi y llevó como su vice a otro personaje oscuro de la historia nacional como el contralmirante Isaac Rojas», recordó la legisladora.

«El ex dictador declaró ilegal el Partido Justicialista, cuyas pertenencias habían sido incautadas pocos días después que el general Aramburu se hiciera cargo del gobierno. Y llegó al extremo de prohibir toda publicación con el nombre de Perón, o cualquier símbolo, palabra o imagen que tuviera relación con su movimiento. Los individuos que habían ocupado cargos electivos o por nombramiento en el gobierno peronista después de 1946, o que habían sido dirigentes de dicho partido, fueron declarados ineptos para aspirar a cargos electivos, ocupar puestos en el gobierno o actuar en cargos partidarios hasta una fecha que fijaría el próximo gobierno constitucional. La purga incluyó al ámbito sindical, donde la CGT fue intervenida por el capitán de navío Alberto Patrón. Y a partir de mayo de 1956 se ordenó la suspensión del estatuto sindical vigente», agregó.

Gutiérrez dijo que Aramburu «desempolvó una vieja ley marcial para fusilar a un grupo de 27 argentinos que intentó sublevarse ante la dictadura: dieciocho militares (entre ellos el general Juan José Valle) y nueve civiles. Y después desató una fuerte tarea represiva en todo el país en la que se detuvo a cientos de militantes gremiales con el objetivo de desalentar cualquier movimiento obrero en masa».

«Este oscuro personaje de la historia Argentina no merece homenajes. A nadie se le ocurriría ponerle el nombre de Videla, Massera o Camps a una escuela pública, pero no solo hay que recordar los hechos recientes que enlutan nuestra memoria, sino también aquellos que iniciaron una recorrida de divisiones, rencores y odios».

«Ningún establecimiento educativo provincial debería llevar el nombre de artífices o cómplices de las distintas dictaduras que se sucedieron en el país, ya sea civiles o militares», concluyó Gutiérrez.

La iniciativa para cambiar el nombre de la escuela Aramburu fue planteada por el periodista Marcelo Manzatto, director de FM Activa de la ciudad de Vera, en distintas cartas que remitió a la ministra de Educación, Adriana Cantero; el secretario de Derechos Humanos de la provincia, Domingo Pochettino y al senador Hugo Pucheta (PJ-Vera), entre otros. Una de esas notas llegó a manos de la diputada Gutiérrez, que la transformó en una minuta de comunicación dirigida al Poder Ejecutivo

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Diputado Macaluse

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

EL ANIVERSARIO DE LAS MUERTES DE KOSTEKI Y SANTILLAN

En vigilia pese a la lluvia

Ayer se iniciaron las actividades en la estación Avellaneda. Por la tarde comenzó el corte al puente. Hoy se hará una marcha.

La estación de “Maxi y Darío” fue ayer el centro de la vigilia que refugió del frío y la lluvia a quienes asistieron a la jornada cultural –que incluía lecturas, recitales, circo, talleres de música, plástica y baile–, en homenaje a los piqueteros asesinados hace cuatro años. Desde las 16.30, la acción se trasladó al puente Pueyrredón donde varias agrupaciones colocaron carpas para pasar la noche, cortando el tránsito de manera parcial.

A su modo, y tratando de no cruzarse (y menos en el escenario), las diversas organizaciones sociales y de derechos humanos, pro y antikirchneristas, rendirán hoy un homenaje tensado por el reclamo de castigo a todos los responsables políticos y materiales de la masacre. En la mira están Eduardo Duhalde, presidente de la Nación en ese momento; el hoy diputado del bloque El General, Juan José Alvarez (ex secretario de Seguridad); el ex jefe de Gabinete y actual diputado Alfredo Atanassof; el ex ministro del Interior, Jorge Matzkin; el ministro de Seguridad en ese momento, Luis Genoud y el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá.

El acto de homenaje comenzará a las 11.30 con la inauguración de la “Estación Darío y Maxi”, un bautismo que por ahora no es oficial aunque un grupo de diputados nacionales –encabezado por Claudio Lozano y Eduardo Macaluse– impulsa, desde la semana pasada, un proyecto de ley para que se le cambie el nombre a la estación Avellaneda. Asistirán al bautismo Alberto Santillán, padre de Darío, Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y los heridos durante aquella jornada de julio de 2002, entre otros.

El Puente Pueyrredón estará totalmente cortado, entre las 12.30 y las 15.30, cuando lleguen al acto central las agrupaciones “que no fueron cooptadas por el Gobierno”, según se anunció. Se trata, entre otras, del Bloque Piquetero Nacional, el Polo Obrero, el Movimiento Intersindical Clasista y MST Teresa Vive, cuyo coordinador, Gustavo Giménez, pidió al Gobierno “que se abstenga de enviar fuerzas represivas para impedir el acto contra la impunidad”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADOS RIOS GORBACZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

En Río Grande, los diputados se reunieron con familiares de estudiantes  

Boleto estudiantil: Ríos y Gorbacz buscan apoyo de padres fueguinos para el proyecto de ley

 

 

 

Los diputados de ARI Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos, y el concejal del mismo partido Gustavo Longhi convocaron a familiares de estudiantes universitarios, el viernes pasado en la ciudad de Río Grande, para presentar el proyecto de boleto aéreo estudiantil. La iniciativa, que fue presentada por Ríos y Gorbacz en la Cámara de Diputados, prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.

Los Diputados de ARI Leonardo Gorbacz y Fabiana Ríos, y el concejal del mismo partido Gustavo Longhi convocaron a familiares de estudiantes universitarios, el viernes pasado en la ciudad de Río Grande, para presentar el proyecto de boleto aéreo estudiantil. La iniciativa, que fue presentada por Ríos y Gorbacz en la Cámara de Diputados, prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.
Los padres manifestaron que buscarán organizarse para acercar apoyos al proyecto
. “La convocatoria, al igual que la semana pasada en Ushuaia, fue numerosa. Lo que demuestra que hay una gran preocupación por la situación de los estudiantes”, declaró Gorbacz. Y agregó: “ya es bastante el sufrimiento de los padres que tienen que despedirse de sus hijos para que puedan irse a estudiar, y encima no saben si van a volver porque la provincia no ofrece alternativas”.
En el encuentro se abordaron varios aspectos de la situación de los jóvenes que están fuera de la provincia. En relación a la situación del IPAUSS, los funcionarios informaron a los padres que habían cursado notas a cada uno de los directores de dicha institución, para pedirles que modifiquen la precaria prestación que brindan a los estudiantes fuera y dentro de la provincia.
El diputado comentó: “tiene que haber una política de Estado que acompañe a los estudiantes que deben irse de la provincia desde que empiezan hasta que terminan. Incluyendo facilidades en el transporte, alojamiento, contención, cobertura de salud y posibilidades de desarrollo profesional en Tierra del Fuego”.
Con respecto a la dificultad de conseguir garantías para alquiler de inmuebles, Gorbacz comentó a los presentes que el lunes se reunirá con el presidente del Banco Tierra del Fuego, a quien le solicitará la continuidad y simplificación de la operatoria por la cual el banco pueda oficiar de garante para poder alquilar. Además, el diputado le pedirá un crédito blando con pocos requisitos para ayudar a la instalación de los estudiantes y a afrontar los gastos iniciales, como por ejemplo: adelanto de alquiler, depósito, amoblamiento de la vivienda, etc.
Tanto en Ushuaia como en Río Grande percibí mucha preocupación y mucha soledad en las familias que tienen hijos estudiando fuera de la provincia, todos tienen los mismos problemas pero no han encontrado ningún eco en la dirigencia política, que parece que se mira el ombligo pero no mira a la gente”, dijo el parlamentario. Y para finalizar, añadió: “muchas cuestiones se resuelven sin un sólo peso, sólo con decisión política. Nosotros tenemos un conjunto de propuestas concretas para los estudiantes».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CLAUDIA LUCERO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Postura de Claudia Lucero tras el rechazo a la rendición de cuentas
«El intendente minimiza discusión», dice el ARI y pide interpelar a Selva

Desde el ARI local convocaron a una conferencia de prensa para seguir hablando del tema del rechazo de la rendición de cuentas ante los periodistas: «El Ejecutivo está minimizando esta discusión por el rechazo», sostuvo Claudia Lucero y aseguró que lo que pedirán desde esta fuerza política es la interpelación al propio intendente.
«Se están dejando de ver algunos puntos, como las cuentas dibujadas. Por eso queríamos explicar lo que sucede, en principio comparando que resulta sumamente difícil estimar el gasto que va a tenerse en combustibles y lubricantes en un auto o una moto de
propiedad personal, o si se va a romper algún mueble de la casa, pero parece que el municipio sí tiene esa facultad para calcular con una mínima diferencia de centavos entre lo que presupuesta y lo que gasta. Eso es bastante grave y es una de las cuestiones que nos ha motivado para hacer una presentación ante el Tribunal de Cuentas, que tome intervención y haga un análisis exhaustivo de lo que ha pasado», dijo Claudia Lucero y destacó otra cuestión sobre la interpelación: que requieren la presencia del intendente como máximo responsable de la situación.
«Aquí se plantea interpelar a uno de los funcionarios, al jefe de Compras, Panessi, que ya lo hemos escuchado y ha dejado muchas dudas respecto de cómo maneja ese área, pero en este caso debería convocarse al responsable máximo que es Selva: los funcionarios responden al intendente, depende de él y es él quien debería ser convocado. Por eso vamos a solicitarlo. Queremos que vaya a rendir cuentas sobre los gastos del año pasado», destacó Lucero e hizo la salvedad de que en el caso del pedido de interpelación a «Cachi» Aschero se abstuvieron desde el ARI por falta de elementos.
«En algunos bloques están tratando de diluir la responsabilidad de Selva, pero los funcionaros a él responde. Creemos que si sabe lo que sucede o si no lo sabe, en ambos casos debe rendir cuentas y explicar cada una de las objeciones que se le han planteado», insistió Lucero, en el convencimiento de que Selva es el «responsable máximo».
«Aquí nada puede pasar desapercibido y él mismo debería haberse presentado», opinó Lucero. «Esto es un hecho grave y si bien nosotros hemos incluido algunos casos puntuales, que tienen que ver con el descuido y la desprolijidad, esto que planteamos en el caso de los combustibles nos parece sumamente grave», completó.

Gastos exactos
Junto a Claudia Lucero en la conferencia estaba el ex concejal y militante del ARI, Javier Casaretto, quien planteó la situación relevada y la reveló ante los periodistas: «El problema es que se verifica en casi todos los rubros que tienen que ver con Bienes y Servicios, en los que entre lo presupuestado y lo gastado hay una diferencia inferior a un peso. En todas las cuentas sucede. Por ejemplo en combustibles y lubricantes, en la finalidad 3 de servicios especiales urbanos, se tenían presupuestados 544.642 pesos y se gastaron 544.642,11, por lo que la economía fue de menos de un peso. Y en el mismo rubro en servicios especiales sanitarios se tenía presupuestado 102.023 pesos y se gastaron 102.023. Esto no es posible ni siquiera en un vehículo y la aciertan justo en la comuna», adujo el ex concejal del ARI.
«En otros periodos hemos hecho cuestionamientos comunes», reconoció luego, «pero nunca esto. Los números están completamente dibujados. No debe haber administración en el mundo que haya conseguido esto en la historia de la humanidad. Mercedes es un caso especial y esto es lo grave. Hay boletas que no coinciden y malgastos, documentos anómalos, u otros inconvenientes, pero esto de los números es muy grave».

Pedido a Selva
Retomando, Claudia Lucero explicó que como «son sólo administradores», los funcionarios y el Ejecutivo «deberían cuidar los bienes públicos». Y por eso en su pedido de interpelación ahora apuntan directamente al Ejecutivo, un poder unipersonal que creen que es necesario que se manifieste.
En uno de sus artículos la Ley Orgánica de las Municipalidades especifica que el intendente puede ir o el Concejo le puede solicitar que vaya, por lo que el ARI va a pedir desde su banca que se cumpla con esta solicitud exigiéndole explicaciones personales a Carlos Selva.
«Deberíamos verlo y hubiera sido interesante tratarlo para la próxima sesión, y lo vamos a proponer», completó Lucero ante la pregunta sobre plazos para que se tome esta medida desde el Concejo, cosa que por el momento no parece muy lejana ya que, según la concejal del ARI, «aún no se habló del tema con otros bloques porque a nadie le pasa por la cabeza».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Dos menores son detenidos cada hora en Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

En muchos casos son reincidentes; lo atribuyen a la desintegración social

LA PLATA.– En los últimos 17 meses fueron detenidos dos menores por hora en la provincia de Buenos Aires. El dato, revelado a LA NACION por altas fuentes de la policía bonaerense, incluye numerosos casos de arrestos de chicos que reinciden en el delito, ya que casi todos están libres. Ocurre que en los institutos de menores sólo hay 778 detenidos con causas penales, según informó el gobierno.

El chico de 17 años que está involucrado en el crimen de Claudio Troncoso, ocurrido en Carapachay la semana pasada, había estado preso el sábado anterior; tenía antecedentes y lo acusaban de un robo, pero había sido liberado.

Hay otra estadística, aportada por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, no menos alarmante. Según cifras todavía provisionales, el año pasado los tribunales de menores provinciales abrieron tres expedientes penales por hora.

Las causas de la delincuencia juvenil, incluso infantil, hay que buscarlas en la desintegración social, dijeron a LA NACION tanto en el Poder Judicial como en sectores del poder político. Mientras, en el Congreso de la Nación se discute la aplicación de un régimen legal para menores y si la imputabilidad debe bajarse a 14 años o subirse a 18. Hoy, los menores son imputables desde los 16.

El diputado provincial de ARI Horacio Piemonte consideró: «Lo que hay que hacer es poner en marcha una política integral para la niñez, que hoy no existe. Bajar la imputabilidad es un reduccionismo. Si la bajamos a los 14 años, luego la bajaremos a 12, y más tarde, a 10».

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI DIPUTADA TERESA DE ANCHORENA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

SE ABRE LUZ DE ESPERANZA PARA SALVAR AL «BRITANICO»

Hasta hoy a las 11 de la mañana, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, tiene la posibilidad de salvar al Bar Británico de su definitiva desaparición, luego del desalojo del local ordenado por la Justicia el último viernes, en razón de que el contrato de alquiler entre los que manejaban el bar y el dueño del inmueble se venció hace tiempo.


Telerman debe responder a un pedido judicial el último 6 de junio de informar si comenzó el procedimiento para decretar al tradicional bar como «bien de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires», tal como lo prevé la ley de patrimonio cultural. Si ese decreto se concretara, en el futuro cualquier modificación del local debería ser consultada con el Ministerio de Cultura porteño.

La legisladora Teresa de Anchorena (ARI), presidenta de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la Legislatura, dijo que ese decreto «garantizaría la preservación de este bar notable y símbolo del barrio de San Telmo».

En su momento, Anchorena presentó un recurso de amparo para preservar el valor patrimonial del Británico, al que se hizo lugar. El viernes, solicitó al Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N 1 que intime al Gobierno de la Ciudad a notificar al nuevo inquilino del local la vigencia de esa medida cautelar, para así evitar que se realicen intervenciones «que modifiquen el mobiliario, ornamentaciones y equipamiento» del bar

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ADRIAN PEREZ «buscan duplicar los gastos de campaña»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

El proyecto está en estudio en unacomisión de la Cámara de Diputados; propone elevar el tope a $2 por cada eventual elector

Desde ARI, el diputado Adrián Pérez (Buenos Aires), cuyo bloque también prepara un proyecto sustancialmente diferente, acordó en la necesidad de modificar la ley vigente, pero estimó: «Si, como sugerimos, el Estado se hiciera cargo de gastos fijos como la impresión de las boletas y equilibrara la cesión de espacios televisivos, no habría que subir el tope, sino bajarlo».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »