LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Comunidades aborígenes se unieron en la Ciudad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en junio 27, 2006

Formaron un Consejo para luchar contra la discriminación y hacer cumplir sus derechos

Las comunidades aborígenes de la Región se reunieron en un consejo sectorial para defender sus derechos y afrontar las carencias. El fin de semana pasado hicieron la fiesta del Sol -foto- en la cual renovaron las esperanzas y dejaron atrás sus pesares. 

En La Plata se formó recientemente el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas con la intención de «fortalecer los reclamos del sector, motorizar la recuperación de la identidad de cada comunidad aborigen y terminar con la discriminación generalizada que padecemos en todos los ámbitos», dijo María Ochoa, integrante de la comunidad quechua en la región.

El Consejo está conformado por los tobas, mapuches, quechua, aymara, guaraníes, wichis, quilmes y mocovíes, entre otros. Según se informó, «en La Plata hay unos 6.000 aborígenes, y 20 mil descendientes. Es una comunidad importante, que busca que se respeten sus costumbres e identidades, como así también que se permita la integración con los diferentes sectores de la Ciudad», sostuvo Pascual Salamanca, de la comunidad aymara.

El Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas ya fue presentado ante el Concejo Deliberante de La Plata y esta semana llegará una nota al despacho de la intendencia municipal, con «la intención de que se sepa cabalmente la situación que atravesamos, como así también nuestras propuestas para mejorarla», dijeron a este diario.

«Queremos igualdad de derechos, capacitación, asesoramiento y proyectos de desarrollo que tengan que ver con nuestra forma de vida, que tiene una fuerte ligazón a la tierra ya que la mayoría sabe trabajar en la agricultura, ganadería, aunque también hay un importante desarrollo de la artesanía aborigen», comentó Eugenia Coronel, de la comunidad guaraní.

DISCRIMINACION

Ochoa remarcó que «la discriminación está en todos los ámbitos. Incluso tuvimos que ponerle indígena al consejo porque aborigen u otra denominación no se aceptaba en ninguna dependencia oficial administrativa. Un fuerte impacto de este accionar se vive en lo laboral, ya que las mujeres sólo pueden dedicarse a tareas domésticas para trabajar en casas de familia, y los hombres apenas si alcanzan a tener algunas changas de albañilería o directamente son cartoneros. No hay ninguna otra oferta laboral para nosotros».

Una buena parte de las comunidades se concentra en la localidad de San Carlos, particularmente en el barrio Malvinas -donde residen los tobas-; en tanto los mapuches están en Villa Elisa y Tolosa; mientras que los quechuas viven en el barrio Hipódromo.

Una salida laboral y económica que han encontrado los aborígenes en La Plata ha sido la realización de una feria artesanal que se lleva a cabo los fines de semana en la plaza Malvinas. «Ocupamos una pequeña porción de ese paseo de 51 y 19 y estamos haciendo gestiones para que la oficialicen. Muchos de los que van a esa plaza viven de esa actividad, ya que obtienen ingresos que les permite afrontar los gastos más básicos», contó Marta Luque, quien también integra la comunidad aymara.

«Estamos hablando de preservar nuestra identidad a través de la divulgación de nuestra lengua con la idea de que los indígenas fueron los primeros habitantes de esta tierra. No queremos usurpar nada a nadie. Parece mentira que todos los días tengamos que afrontar distintas señales de rechazo, ya que no sólo en el trabajo ocurren estas prácticas; también pasa en las escuelas donde nos dicen habitualmente que no hay bancos para nuestros hijos y sabemos que hay vacantes disponibles. O bien, aquellos que logran entrar y desarrollar el estudio hasta el nivel universitario y reciben un trato distinto a la hora de dar un examen, ya que son sometidos al doble de preguntas del resto de la gente», declaró Ochoa, con claros gestos de enojo en su rostro.

Cabe indicar que la próxima reunión del Consejo de Comunidades Indígenas en La Plata se realizará el viernes 30 de junio a las 18,30, en la calle 151 entre 35 y 35 bis.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: