LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for julio 2006

ARI MARTA MAFFEI VISITA LA CIUDAD DE COLON

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 31, 2006

EL PRÓXIMO VIERNES MARTA MAFFEI ESTARÁ EN COLÓN

 El Consejo Departamental Colón del ARI anunció que el 4 de agosto estará en la ciudad la diputada nacional Marta Maffei, para participar de una reunión a las 20 en el Teatro Centenario.

Maffei integra la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación y ha presentado diversos proyectos sobre esta temática

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Di Filippo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 31, 2006

Queja de Obispos por Rodolfo Walsh*

 

Santiago de Estrada, quien por convicción y tradición de su sangre, milita en el catolicismo como un obispo laico, se vera en una encrucijada.

Uno de sus pastores, el arzobispo de La Plata, Hector Aguer, esta inquieto por una solicitud que elevara al Poder Ejecutivo la Legislatura porteña, que el preside. Se trata del pedido de cambiar de nombre a la sala de la Biblioteca Nacional. Sustituir el de su directorio Hugo Wast por el de Rodolfo Walsh.

Wast, seudónimo de Gustavo Martinez Subiría, ocupó el cargo por designación del golpe de 1943, que tuvo entre sus autores al coronel Juan Perón, vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo de ese régimen. En los considerandos del proyecto que circula en la Legislatura se caracteriza a ese laico y escritor como un ejemplar del nazismo criollo de aquellos años.

 

Reemplazante

 

En su reemplazo se entronizaría a Walsh, también escritor y jefe de inteligencia de la organización armada Montoneros. Hay quienes creen el homenaje a este autor podria ser provisorio hasta que llegue la ocasión de poner el nombre de su discípulo Horacio Verbitsky a ese salón.

 

Lo cierto es que Aguer y otros sacerdotes le han hecho saber a Estrada el malestar por la iniciativa, para ellos casi un sacrilegio. Y esperan que el legislador, ex embajador ante el Vaticano, de testimonio. Por usar una expresión común en el catolicismo.

 

*Diario Ambito Financiero

 COMUNICADO DE PRENSA         

EL  LEGISLADOR PORTEÑO  FACUNDO  DI  FILIPPO (ARI)  PROPUSO QUE LA SALA GUSTAVO   MARTÍNEZ  ZUBIRÍA  DE LA BIBLIOTECA  NACIONAL   SEA  REBAUTIZADA  COMO  RODOLFO  JORGE   WALS

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura porteña, Facundo Di Filippo, propuso que el presidente Néstor Kirchner imponga el nombre de Rodolfo Jorge Walsh (1925-1977) a la sala de la Biblioteca Nacional denominada Gustavo Martínez Zubiría (1883-1962)

 

En un proyecto de declaración presentado hoy, el legislador del ARI sostiene que el cambio de nombre de esa sala de la Biblioteca Nacional no sólo significará «una reparación histórica» y un «merecido reconocimiento» al autor de «Operación Masacre», sino también «un homenaje a todos los escritores argentinos que fueron perseguidos, torturados, secuestrados, asesinados o desaparecidos por regímenes totalitarios».

 

Di Filippo recuerda en los fundamentos de su iniciativa que Martínez Zubiría  fue un político, funcionario y novelista «admirador del nazismo y propagandista de esa ideología de terror y muerte» que «se destacó por su antisemitismo», mientras Walsh fue «un destacado periodista, escritor y militante que pagó con su vida la autoría del informe más lapidario sobre la última dictadura militar cuando se cumplía el primer año de instaurado el terrorismo de Estado».

Subraya que de la labor literaria de Martínez Zubiría, quien firmaba con el seudónimo Hugo Wats, sólo tuvo trascendencia la novela «Flor de durazno» (1911) porque en su versión cinematográfica (1917) figuraba «entre sus principales intérpretes un entonces joven cantor regordete llamado Carlos Gardel». En cambio -agrega- la obra de Walsh «ha traspasado los umbrales del tiempo y hoy es tomada como modelo de excelencia narrativa y de investigación periodística en todas las carreras de Ciencias de la Comunicación de las universidades de la Argentina y en varias de Latinoamérica».

 

Incluso recuerda que Martínez Zubiría, como ministro de Educación del gobierno de facto del general Pedro Ramírez, «se dedicó a perseguir y cesantear docentes, además de crear una comisión para ‘salvaguardar la pureza del idioma’ que, entre sus primeras medidas y por órdenes suyas, prohibió numerosos tangos y obligó a cambiar la letra de muchos otros».

Luego advierte que «la frase ‘Nunca Más’, que sirvió de título al informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, no sólo resume el enérgico repudio de la ciudadanía a la dictadura militar que imperó a sangre y fuego en nuestro país entre 1976 y 1983, sino que, fundamentalmente, significa el compromiso de mantener viva la memoria  en aras de la verdad y la justicia para que ningún crimen de lesa humanidad quede impune».

«Pero la memoria -añade Di Filippo-  no puede quedar circunscrita a aquel período de terror y muerte que enlutó a los argentinos, ya que es indispensable para la consolidación y profundización de nuestro sistema democrático desterrar todo vestigio de expresiones o actos que hayan implicado, o bien alentado, acciones de represión ilegal, discriminatorias, xenófobas y/o racistas».

Al respecto, menciona que el presidente Kirchner propició y encabezó «diversas acciones de reparación histórica», como la del 24 de marzo de 2004 «cuando, en un nuevo aniversario del golpe de Estado que instauró la más sangrienta dictadura militar de nuestra historia, hizo retirar del Colegio Militar de la Nación el retrato del genocida Jorge Rafael Videla».

Recuerda que en esa línea de acción el Gobierno Nacional ordenó sacar de la sede de la Cancillería, el 16 de mayo de 2005, una placa donde figuraba, entre doce diplomáticos, el nombre de Luis H. Irigoyen, quien en 1943, durante su misión en Berlín, se desentendió de la suerte de un centenar de judíos argentinos que el régimen nazi había ofrecido repatriar como gesto de buena voluntad hacia nuestro país. También que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto derogó, el año pasado, la circular secreta Nº 11, que había sido firmada en 1938 por el entonces canciller José María Cantilo y  por la cual se ordenaba a todas las representaciones diplomáticas argentinas impedir que judíos y otros perseguidos por el nazismo pudieran ingresar a nuestro territorio.   

«Esa línea política de mantener viva la memoria y de desterrar vestigios de actos que violentan la conciencia universal se reflejó nuevamente el 24 de marzo pasado cuando el presidente Kirchner, flanqueado por su gabinete de ministros y acompañado por una delegación de las Madres de Plaza de Mayo, descubrió una placa en el Colegio Militar de la Nación en  memoria de los soldados conscriptos detenidos-desaparecidos de esa institución castrense», añade el diputado Di Filippo.                                                                                                

Pero a continuación destaca que la imposición del nombre de Martínez Zubiría a una de las salas de la Biblioteca Nacional fue decisión del entonces presidente Carlos Menem «pese a que muchas organizaciones representativas, dirigentes políticos, legisladores y entidades de derechos humanos la repudiaron porque, de esa manera, se rendía homenaje a quien se destacó por su filiación pro nazi y su antisemitismo».

Pero, más allá de las consideraciones sobre el desempeño de Martínez Zubiría como funcionario público y como literato, lo concreto es que en sus escritos -subraya el legislador del ARI- justificó los pogroms con frases como “y ésta es la razón de que en todos los pueblos el grito de ´Muera el judío´  haya sido siempre sinónimo de ¡Viva la Patria!” o bien “el judío es un poderoso factor antinacional”, “sumergido (el judío) en un ambiente cristiano resulta insocial, inasimilable y revolucionario”, “el sufragio universal es una herramienta judía”, entre otras de similar tenor.

Sobre Walsh, el diputado recuerda que en el prologo de la  primera edición  de “Operación Masacre” señalaba: “Investigué y relaté estos hechos tremendos para darlos a conocer en la forma más amplia, para que inspiren espanto, para que no puedan jamás volver a repetirse”. Su deseo no se cumplió y en su último texto, “Carta abierta de un escritor a la junta militar”,  reconocía que no tenía “esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso de dar testimonio en momentos difíciles”. Es que, en  aquellos días de terror  y muerte, supo blandir las mejores armas que sabía usar, su vieja máquina de escribir y un mimeógrafo, para redactar y distribuir los partes de ANCLA, la agencia de noticias clandestina que había fundado en junio de 1976 y desde la cual denunció las acciones criminales del autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional.             

«No se trata de abundar en las profundas diferencias literarias y políticas entre Walsh y  Martínez Zubiría, sino de una reparación histórica por parte del Poder Ejecutivo Nacional para mantener viva la memoria y para que ‘Nunca Más’, como bien se destaca en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el menosprecio de la dignidad humana origine actos de barbarie ultrajantes para la conciencia universal», advierte en el tramo final de los fundamentos el diputado del ARI.

 

El proyecto de Di Filippo es acompañado con las firmas de los diputados Alejandro Rabinovich, Pablo Failde (ARI) y Sergio Moliona (Bloque del Sur).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ACTIVIDAD REALIZADA EN «CAMINITO» La Boca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 31, 2006






ACTIVIDAD DEL ARI EN CAMINITO

Con la presencia de alrededor de un centenar de militantes y dirigentes del ARI, el Partido realizó la primera de las actividades previstas en relación a la temática del Riachuelo.

Bajo la consigna «El ambiente sano es un derecho», la casi totalidad de los grupos del ARI Capital y muchos compañeros de la Provincia de Buenos Aires se concentraron en el tradicional paseo «Caminito» de La Boca.

Se hicieron presentes el diputado nacional Carlos Raimundi, los legisladores de la Ciudad Guillermo Smith, Facundo De Filippo, Pablo Failde, Liliana Parada, y el diputado provincial Mario Fabris.

La baja temperatura no resultó un impedimento para demostrar la vocación militante de la inmensa mayoría de los compañeros, de construir un partido plural, participativo y con protagonismo. Una vez mas quedó demostrado que la unidad hace la fuerza.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI DIPUTADOS BONAERENSES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 31, 2006

DIPUTADOS BONAERENSES DENUNCIARON PENALMENTE A SECRETARIA DE POLÍTICA AMBIENTAL SUAREZ AROCENA

La denuncia penal por contaminación en Florencio Varela, fue presentada por los diputados provinciales del ARI, Horacio Piemonte, Walter Martello, Mario Fabris y Sebastián Cinquerrui. Consta de varias carillas en la que fundamentan los hechos y toman a los medios Varela al Día y La Colmena como fuente para que la justicia libre oficios a sus directores y den cuenta de la verosimilitud de sus publicacione. (texto completo)

I. FORMULAN DENUNCIA SOLICITAN INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA. PRECISAN OBJETO DEL PROCESO.-

Que, venimos por el presente a formular de modo expreso denuncia penal en los términos establecidos en el artículo 285º y siguientes del C.P.P.B.A., a los efectos que se inicie investigación penal preparatoria prevista en el artículo 268º siguientes y concordantes del C.P.P.B.A..-

Los hechos que dan lugar a esta denuncia, se vinculan con los hechos de contaminación ambiental que se ha manifestado, en los distritos bonaerenses de Florencio Varela y Berazategui, que por su pronunciada gravedad vienen tomando estado público y deriva en la aceptación por parte del estado provincial de un estado de crisis ambiental que se genera en el polo industrial ubicado en el perímetro que se limita entre la Avda.Hudson, la calle 1356 y la Ruta 36 Km.32 (se adjunta acta).-

En razón a ello, y sin perjuicio de la inescindible conexidad en la base material de los hechos a investigar que deberán proceder ante el fuero federal por razones de competencia derivadas de la aplicación de la ley 24.561, 25.612, 25.675 y 11.720; cabe aclarar aquí señor agente fiscal, que la presente denuncia, tiene por objeto esclarecer, individualizar, y responzabilizar las posibles conductas delictivas gravísimas realizadas por funcionarios del estado que generaron el resultado de desastre ecológico que sufren los partidos del conurbano que se mencionaron precedentemente.-

II.COMPETENCIA.-

Que, siendo que los hechos que se denuncian tiene por objeto preciso investigar y determinar la eventual responsabilidad penal por la acción u omisión de los funcionarios responsables del área, cuyos actos y sede de sus despachos se encuentran en la ciudad de La Plata, es que solicito se tenga presente tales circunstancias a los fines que se tramiten los presentes actuados por ante este Departamento Judicial.-

III.BREVE NARRACION DE ANTECEDENTES.-

Ubicación tempo-espacial del siniestro.Se denuncia por la presente, el desastre ecológico producido por la presunta utilización ilegal de residuos contaminantes en el “Parque Ecologico y Cultural Guillermo Hudson” , ubicado en el perímetro que forman la Avda.Hudson , la calle 1356 y la Ruta 36 Km.32 de los partidos de Florencio Varela y Berazategui (se adjunta croquis del área).-

Los hechos a investigar involucran a las empresas Pegamax Argentina Concreto S.R.L., con domicilio en Trenque Lauquen y Pergamino, dedicada al proceso de cementos; Chimagro S.R.L. con domicilio en la Av. La Carolina nº 517, dedicada a la fabricación de pesticidas; la firma Empresa Gibaut Manufactura de Cueros S.A. con domicilio en la ruta 36 a la altura del kilómetro 32 y medio dedicándose al rubro curtiembre; Industrial Varela S.R.L. con domicilio en ruta 2, km. 31,800 dedicándose a la recuperación de baterías; Industrias Hardbat S.A., fábrica de baterías; FATAM S.R.L., domiciliada en La Huella nº 760, dedicada al manejo de residuos peligrosos; Alumet Argentina S.A., industria metalúrgica con domicilio en calle Patagones nº 402; frigorífico La Huella Industrias Cárnicas S.A.; La Hispano Argentina S.A., domiciliada en Juana Azurduy y Haedo, dedicada a la curtiembre y charolería; ALPARGATAS TEXTIL S.A., domiciliada en Ruta Provincial nº36 kilómetro 34; ALPARGATAS CALZADOS S.A., domiciliada en Ruta Provincial nº36 kilómetro 34; COMPAÑÍA MALDEN (Fábrica de pinturas, barnices y lacas), domiciliada en Ruta Provincial nº36 kilómetro 32; VENTURA Hnos. S.A.C.I.F.I.A. (Terminaciones de cuero curtido), domiciliada en Ruta Provincial nº36 kilómetro 32; SINTESIS QUIMICA S.A.I.C., domiciliada en calle Houssay nº 2502 Bo.La Carolina; SIDERAR S.A.I.C. (Planta serviacero), domiciliada en Camino General Belgrano Km. 32; SEIN y CIA S.A.I.C. (Fábrica de papel), con domicilio en Camino Gral. Belgrano Km. 30.-

Este desastre, afecta a un enorme número de vecinos bonaerenses, que viven en los Partidos de Florencio Varela y Berazategui, comprendiendo su extensión a los barrios Carolina II, La Rotonda, Presidente Perón, San Rudecindo, Presidente Nicolás Avellaneda, Ricardo Rojas, Bosques Norte, Las Margaritas, Ingeniero Allan, Hudson, Sourigues y Marítimo que los habitan en un número cercano a las veinticinco mil (25.000) personas.-

Situación de desastre ecológico. Las empresas arriba mencionadas vienen desarrollando su actividad industrial desde hace diez años.Entre estas, se destacan por resultar particularmente pertinentes, los rubros que están dedicados al sector curtiembre, la fabricación y reciclado de baterías, y a la fabricación de pesticidas, empresas todas altamente contaminantes. Se estaca además la utilización de distintos materiales pesados en sus procesos industriales.-

Las empresas del polo, vierten los fluídos que desechan sus actividades en el suelo y el arroyo «Las conchitas», que atraviesa todo el predio. Del análisis del expediente individualizado con el nº 2145 – 5.313/06, «Creación del comité de crisis ambiental de la zona de influencia al Arroyo Las Conchitas», de trámite por ante la Secretaría de Política Ambiental, que en copia simple se adjunta, surge -más allá de lo acotado de los estudios realizados- con aclaridad el estado de desastre que se denuncia y dan sustento fáctico a la presente denuncia penal.-

En el referido, obra agregado a fs.3/38 informe técnico referido a la situación ambiental del arroyo «Las conchitas», en cuyos párrafos puede advertirse conclusiones lapidarias tales como aquellas que señalan: «(…) A lo largo de todo el curso de agua relevado (…) se detectan alteraciones de las características naturales del arroyo como así también de las propiedades del suelo, provocadas posiblmente por sustancias tales como nitritos, nitratos amonios, cromo, plomo, zinc, materias orgánicas, hidrocarburos, agroquímicos, erc. Seguidamente la presencia de fuertes olores y ruidos provenientes de la zona industrial determinarían designar a esta zona de considerable complejidad ambiental y de riesgo sanitario.-

Con respecto al recurso suelo se observa la presencia de depósitos y capas de sedimentación sobre las márgenes y el cauce del arroyo de sustancias provenientes de la actividad industrial que podrían ser altamente tóxicas. Es de público conocimiento que la actividad industrial genera residuos sólidos, semosólidos y efluentes líquidos. La sola presencia de algunos de estos metales pesados -plomo, cromo, zinc, cobre y niquel- en los cuerpos de agua de este partido podría producir severas alteraciones en los recursos y riesgo sanitario a los habitantes de la zona. Asimismo, la actividad es susceptible de generar procesos de contaminación acústica, atmosférica y de suelos. Los diversos estudios de suelo realizados en Florencio Varela informan que este distrito ocupa uno de los conos de depresión de arenas puelches de la región. Una cuenca freática como la varelense, de alta permeabilidad y favorable a las filtraciones, representa un posible peligro para quienes se sirvan de perforaciones de poca profundidad, como los habitantes de menos recursos que habitualmente consumen agua de primeras napas, tomada a menos de 30 metros de la superficie. En consecuencia se considera necesario la observación y seguimiento continuo del estado y condiciones edáficas de los terrenos pertenecientes y circundantes al cuerpo de agua.

En lo que respecta a la gestión de los recursos hídricos/comunidades ictícolas, es importante resaltar la alteración de la calidad del agua por presencia del vertido de importantes sustancias químicas junto con el aumento en el transporte de los sólidos en suspensión producto del depósito de residuos domésticos y/o industriales. Por ello se deberá prestar especial atención a los cambios en los parámetros físico-químicos en el cuerpo del agua en cuestión. Los cambios sucedidos en los parámetros normales producirán constantemente sobre el régimen biológico de las comunidades bióticas posibles mortandades de ciertas especies de peces que vivan en el cuerpo de agua en cuestión».-

Como incumplen las empresas. Las empresas individualizadas precedentemente, y el resto que surgen de los informes agregados, incumplen las normas medioambientales, nacionales y provinciales de aplicación. Con detalle se precisará más abajo, daños gravísimos y concretos que ya son advertidos en la salud de los vecinos a la zona industrial.-

Quedará acreditado con la producción de la prueba ofrecida y aquella otra que usted disponga, que las empresas presuntamente infractoras, se encuentran «claramente» en falta en relación al cuidado de los procesos industriales propios de su actividad. Se puede advertir que las empresas referidas, y cada una de ellas de conformidad al proceso industrial y a las irregularidades en que incurren, contribuyen a la contaminación ambiental denunciada.

Se adjunta el «Informe circunstanciado de las actuaciones cumplidas por la Dirección Provincial de control ambiental», y el «Segundo Informe Técnico.Relevamiento Arroyo Conchitas. Partido de Florencio Varela», emanado de la Dirección Provincial de Preservación de Biodiversidad, Departamento de Conservación de Recursos, los que se bastan para analizar las actividades que cada empresa desarrolla, en el primero de los dictámenes, y un análisis más contundente sobre la grave situación que las mismas -en general-provocaron.-

Podemos agregar como antecedentes y conducentes de las existencia de condiciones objetivas que posibilitan este desastre ecológico, la clausura preventiva total de la empresa dispuesta por la Secretaría de Política Ambiental de la firma Industrial Varela S.R.L. en fecha 12 de abril del corriente, que en copia simple se adjunta; la clausura dispuesta en el establecimiento perteneciente a la firma Alumet Argentina S.A. en el expediente 2.145 – 19.641, en fecha 24 de septiembre del año 2004; la clausura del establecimiento perteneciente a la firma La Huella Industrias Cárnicas S.A., en el expediente 2.145 – 5.030/06, en fecha 7 de marzo del añ 2006.-

En un breve detalle de algunas actuaciones administrativas que se iniciaron, derivados por distintas irregularidades y su consecuente control por parte de las autoridades provinciales, se pueden señalar: 2100-8493/01, 2145-134/00, 2145-3288/00, 2145-4836/01, 2145-1868/04, 2145-19641/04, todos referidos a la firma ALUMET ARGENTINA S.A.; Actas B01 52042 y B01 52043 realizadas en la empresa INDUSTRIAL VARELA S.R.L.; Actas B01 51232 y B01 51236 realizadas en la empresa LA HISPANO ARGENTINA S.A.; las Actas A016756, B01 51342 y B01 51343 realizadas en la EMPRESA GIBAUT MANUFACTURERA DE CUEROS S.A. que derivó en sanciones del artículo 25º de la ley 11.720; Actas B01 52329 y B01 52330 realizadas en la empresa LA HUELLA INDUSTRIAS CARNICAS S.A., que derivaron en la imputación de infracciones al Decreto 806/97 y la ley 5965, que derivó en la clausura preventiva de la totalidad de los equipos sometidos a presión; las Actas A01 – 4845 y B01 52128/29/30 realizadas en la firma SEIN y CIA SAIC (fábrica de papel para embalaje), procediendo ala clausura preventiva de la totalidad de los aparatos sometidos a presión; el Acta B01 51098/99 realizada en la empresa INDUSTRIAS HARDBAT S.A. donde se procedió a la clausura preventiva parcial del equipo principal con el que se inicia el proceso, el molino y oxidación de plomo, además de otras infracciones.-

Daños en la salud. Al daño demostrado en expedientes administrativos provinciales como el que se adjunta, donde se acredita la lesión al suelo, aire y agua, debemos agregar el daño desgraciadamente ocasionado sobre las personas.-

La grave denuncia efectuada por los pobladores de Florencio Varela y Berazategui; en la zona del el “Parque Ecologico y Cultural Guillermo Hudson” ante las autoridades Municipales, Provinciales y Nacionales, acreditan los hechos de contaminación ambiental ya mencionados y su posible vinculación causal con casos plombemia y cromo en sangre que se ha detectado en gran parte de la población afectada.

La aparición de cuadros sintomatológicos asociados a la contaminación con plomo, motivó estudios toxicológicos que arrojaron valores altísimos de «plomo» y «cromo» en sangre. Estos valores superan los máximos permitidos por la Organización Mundial de la Salud, tanto en adultos como en menores, lo que conducen inevitablemente a producir cuados de plombemia y encefalopatía subaguda y crónica irreversible. Podríamos agregar además, que del estudio de distintas sintomatologías respiratorias, dérmicas y neurológicas sufridas por los habitantes de los barrios contaminados, se pudo detectar como causal de tales manifestaciones patológicas la presencia de distintos contaminantes en el organismo, correspondientes a los residuos contaminantes de las empresas del parque.-

La situación es de tal gravedad, que la propia autoridad administrativa Provincial, responsable de la ausencia de controles legales, se vio obligada a adoptar como muestra preventiva y de diagnóstico de los alcances del desastre, la decisión política de solicitar y hacerse cargo de los gastos que irrogue la toma de muestras de sangre de todos los pobladores afectados.-

El hallazgo de estos metales pesados e hidrocarburos en sangre, a más de evidenciar un cuadro de intoxicación en la actualidad, compromete seriamente el futuro de los afectados. Esto es así toda vez que el plomo –por tomar sólo uno de aquéllos–, una vez absorbido, es transportado y distribuido en los tejidos alcanzándose una importante concentración en huesos, hígado, cerebro, pulmones, riñón y bazo. El hueso es el depósito más importante de plomo, donde tiene una vida media de entre 20 y 30 años. La intoxicación por plomo afecta el sistema nervioso central, provocando encefalopatía subaguda y crónica, pudiendo evolucionar como encefalopatía aguda (que tiene un índice de mortalidad del 25%). También se ve afectado el sistema nervioso periférico, ocasionando cuadros de polineuritis periférica. Otras consecuencias de la intoxicación por plomo se dan en el sistema hematopoyético, el sistema gastrointestinal y el aparato urinario.

Las consecuencias de la intoxicación por plomo son mucho más graves en los niños, dada su menor masa corporal, menor nivel de excreción y dado además que en esta etapa se está organizando el sistema nervioso central, por lo cual adquieren mayor relevancia los daños sufridos, muchos de los cuales son irreversibles y otros generarán lesiones en el futuro.

Con respecto al tema, se expresa en el Boletín de Temas de Salud del Diario Mundo Hospitalario (editado por la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, Nº 93, Noviembre/2003): “Es muy importante destacar que los efectos tóxicos de todas estas sustancias (se refiere al plomo, al mercurio, a los COP’s, entre otros) afectan especialmente a los niños porque, en primer lugar, están expuestos desde la concepción. Además tienen menos habilidad detoxificante, ingieren más agua y alimento y consumen más aire en relación a un adulto. Juegan en el suelo, alfombras y pasto en permanente contacto con tóxico. Habitan edificios públicos, como escuelas, que son tratados con sustancias químicas, y en general no disciernen cuando están en peligro y muchas veces no están capacitados para evitarlo.”

Y agregan refiriéndose en particular a los efectos de la exposición al plomo: “La exposición a bajos niveles de plomo pueda alterar significativamente la función cognitiva y motora en los niños, particularmente si la exposición ocurre antes de los seis años. Hay consenso general entre los toxicólogos en que cada aumento de 10 microgramos por decilitro en sangre de los niveles de plomo desciende entre 1 a 3 puntos el coeficiente intelectual. Los niños expuestos al plomo exhiben problemas de conducta, dificultad para concentrarse y conservar el foco de atención; se comprobó una fuerte relación con conductas agresivas y patrones de conducta delictiva en niños menores de 11 años.

Los tóxicos como el plomo pueden destruir el sistema inhibitorio y causar violencia.”

El plomo inicialmente se va fijando en los huesos sustituyendo los iones calcio y cuando esta sustitución adquiere cierta importancia, poco a poco, ingresa al torrente sanguíneo, produciendo fragilidad en las células de la sangre, las cuales por esta misma fragilidad se destruyen más rápidamente, produciendo anemias más o menos graves.

Al ser restituidas las células por los sistemas de regeneración que posee el cuerpo humano e ingresar al torrente sanguíneo, aumenta el contenido de plomo absorbido, coagulando el material gasófilo de la sangre, dando origen a glóbulos rojos manchados o picados que se reconocen como “stippled cells” y en estas condiciones los órganos con los cuales está en contacto la sangre comienzan a dañarse.

La autopsia de personas muertas por “saturnismo” o bien de animales, muestran lesiones patológicas en los riñones, en el hígado, gónadas masculinas, en el sistema nervioso y vasos sanguíneos.

La intoxicación con cromo ocurre al ingerir alimentos o agua contaminada, o al respirar aire contaminado. La exposición a altos niveles de cromo puede dañar la nariz. También puede producir cáncer. El cromo (VI) y el cromo (0) son producidos generalmente por procesos industriales. El cromo metálico, que es la forma de cromo (0), se usa para fabricar acero. El cromo (VI) (cromatos) y el cromo (III) se usan en cromados, tinturas, pigmentos y especialmente para el curtido de cueros.

Respirar niveles altos de cromo (VI) puede causar irritación en la nariz, nariz que moquea, hemorragias nasales y úlceras y perforaciones en el tabique nasal.

Ingerir grandes cantidades de cromo (VI) puede producir malestar estomacal, úlceras, convulsiones, daño al hígado y al riñón, y puede aun causar la muerte.-

De la lectura de los medios periodísticos, ha tomado estado público de las afecciones sufridas por un importante número de vecinos, como consecuencia de las actividades contaminantes. La presencia de plomo y cromo en sangre, obra acreditada en las notas por estudios biolquímicos realizados en su persona.-

La gravedad de los resultados y la masividad de las víctimas, provocó la adopción de medidas de gobierno tendientes a la toma de conocimiento cabal del estado sanitario de la mayoría de estas personas, los que no alcanzaban disponer de los medios económicos para hacer frente a los gastos necesarios para realizarse los estudios bioquímicos correspondientes. Algunas de las referidas medidas, fueron promovidas o instadas a partir de iniciativas legislativas que los firmantes presentamos por ante la Cámara que integramos.-

Conmoción popular. Comité de crisis. Debemos manifestar en esta denuncia, que los presentantes hemos interpuesto en reiteradas oportunidades distintas iniciativas legislativas por ante la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, las que tuvieron el objeto de lograr el esclarecimiento de irregularidades relacionadas con hechos como los aquí denunciado, y la corrección de las políticas desde el poder del estado que integramos.-

Como consecuencia de la inacción oficial y la ausencia de políticas adecuadas, se fue consolidando un estado calamitoso de las condiciones ambientales de la zona del «Parque ecológico y cultural Guillermo Hudson».-

A las primeras manifestaciones graves sobre la salud de los vecinos, le deviene un estado de conmoción justificado en toda la población, la que va reconociendo y proyecta las progresivas secuelas que se van evidenciando en ellos. Aparece allí la crisis que tomó estado público a través de distintos medios periodísticos.-

Como ha ocurrido en otras oportunidades, tardíamente el gobierno provincial dispone con posterioridad a la consumación de los siniestros que su propio accionar provoca, medidas paliativas y un compromiso que cubre hacia el futuro lo que debió ser prevenido por sus actos. Así es que se conforma un «Comité de crisis ambiental de la zona de influencia al arroyo Las conchitas», por resolución nº 1191/06 del expediente nº 2145-5313/06, que integran la Secretaría de Política Ambiental, las Municipalidades de Florencio Varela y Berazategui, los Ministerios de Salud, de Seguridad, de Infraestructura Vivienda y Servicio Público, la Autoridad de Agua, la Unión Industrial de Bs.As. y representantes de los barrios. Su accionar tiene la tarea de reparar el daño producido.-

Reconocimiento oficial. Durante el transcurso de una de las reuniones habituales que lleva adelante el «Comité de crisis», en la Municipalidad de Florencio Varela el día 10 de abril, se produjo un claro pronunciamiento por parte de las autoridades provinciales del sector, que tienen conducencia espífica en la investigación que se inicia.-

Allí, la Señora Secretaria a cargo de la Secretaría de Política Ambiental Silvia Irma Suarez, ante el requerimiento concreto para que se expida sobre la situación de desastre efectuado por una vecina, ésta le pregunta: – «¿Si las empresas estaban contaminando?»

-«Si, están contaminando».-

Y ante la tensión producida por la revelación, se le repregunta casi a coro por varios participantes de la reunión: – «¿Y quién otorgó los certificados de aptitud ambiental?»

-«La Secretaría de Provincia.-«

La máxima autoridad provincial con competencia específica en materia ambiental, con acceso a la información adecuada, es la que manifestó lo que por otra parte resultaba obvio, y obliga sin ninguna duda formal a realizar la investigación. Las empresas para la autoridad de aplicación se encontraban formalmente aptas, pero a su vez contaminan. Esta contradicción solo originada en el incumplimiento de las obligaciones que la ley le impone a los funcionarios debe ser aclarada, y aclarado quienes son los funcionarios que cometieron los ilícitos.-

Se deduce de los dichos de la funcionaria en ejercicio, que habría incumplimientos y que estos lo serían de la anterior o anteriores gestiones, que habrían otorgado los certificados y habrían permitido el funcionamiento de modo irregular de las referidas empresas u omitido la fiscalización adecuada.-

La revelación fue presenciada por innumerables testigos, entre los que podemos citar, además del Diputado denunciante Horacio Héctor Piemonte, los Concejales varelenses en ejercicio Sres. Rubén Porto, Nélida Ruiz, el Consejero escolar (M.C.) Rodolfo Briata, los integrantes del Comité de Crisis Jorge Arellano, Elena Santoleri y Julia Peralta en otros.-

Los hechos que precipitaron y explotaron en una crisis que no debió originarse de haberse cumplido con las normas provinciales y nacionales de aplicación. Esos incumplimientos tienen responsables. Esos malos funcionarios deben ser individualizados y deben hacer frente a las responsabilidades penales que les pudiesen corresponder.-

Obligaciones legales. Esta investigación debe dar respuesta, entre otras normas de aplicación, pero especialmente al eventual incumplimiento relacionados con los artículos 7º, 8º, 9º, 11º, 14º, 15º, 16º, 24º, 25º, 57º, 58º y 66º de la ley 11.720; los artículos 12º, 14º y 19º de la ley 25.612; los artículos 12º, 13º, 22º, 25º y 26º de la 25.675; y los artículos 2º, 3º, 66º, 69º, 97º, 98º, 99º, 100º, 101º, 104º, 164º, 165º y 185º de la ley 12.257, que hubieran permitido la situación detallada.-

IV.CALIFICACION DE LOS HECHOS.-

Que, a tenor de los hechos conocidos a través de los medios periodísticos y trascendidos no oficializados, los que deberán ser objeto de una investigación penal preparatoria previa (artículo 268º C.P.P.B.A.), habida cuenta que podría haberse consumado la comisión de los delitos tipificados en los artículos 248º, 249º y 274º del Código Penal.-

V. SE SOLICITA DILIGENCIAMIENTO DE MEDIDAS PROBATORIAS Y CAUTELARES.-

Sin perjuicio de las pruebas y diligencias que ordene, el Señor Fiscal solicitamos la producción de la siguiente prueba:

1) Se cite a declarar a la Secretaria de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, Silvia Irma Suárez, con el objeto de esclarecer los hechos investigados, y con especial interés lo referido a la requisitoria contenida en el punto 2do. de este ítem.-

2) Se libre oficio al Secretaria de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto que 1) brinde un informe circunstanciado en relación a la situación ambiental sufrida en la zona del «Parque ecológico y cultural Guillermo Hudson». 2) Informe además de modo cronológico las situaciones irregulares de las empresas individualizadas en el apartado «III.Narración de antecedentes«, en su confrontación con las obligaciones legales, precisando fechas de habilitación, informes de impacto ambiental, certificación exigida por las leyes 11.720 y 12.257, actividades que desarrollan y todo otro dato de interés para el presente. 3) Releve de modo pormenorizado, las acciones realizadas por la Secretaría de Política Ambiental en relación a la prevención, control, seguimiento y sanción, que fueron ordenadas desde esa instancia.-

3) Se libre oficio a la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto que 1) brinde un informe circunstanciado en relación a la situación ambiental sufrida en la zona del «Parque ecológico y cultural Guillermo Hudson». 2) Informe además de modo cronológico las situaciones irregulares de las empresas individualizadas en el apartado «III. Narración de antecedentes«, en su confrontación con las obligaciones legales, precisando fechas de habilitación, informes de impacto ambiental, certificación exigida por las leyes 11.720 y 12.257, actividades que desarrollan y todo otro dato de interés para el presente. 3) Releve de modo pormenorizado, las acciones realizadas por la Autoridad competente en relación a la prevención, control, seguimiento y sanción, que fueron ordenadas desde esa instancia.-

4) Se libre oficio a las Municipalidades de Florencio Varela y Berazategui, con el objeto que brinde un informe circunstanciado en relación a las empresas radicadas en el «Parque ecológico y cultural Guillermo Hudson» e individualizadas en la presente , indicando su ubicación , fechas de habilitación municipal y toda actuación relacionada al ejercicio de sus atribuciones tales como denuncias recibidas , fiscalizaciones y las medidas de gobierno que hubiesen originado.-

5) Se cite a declarar a los Señores Rubén Porto, Nélida Ruiz, Rodolfo Briata, Jorge Arellano, Elena Santoleri, Julia Peralta, con el objeto de esclarecer los hechos -en relación a su persona- referidos esta denuncia.-

6) Se adopten las medidas cautelares necesarias para garantizar que se preserve la totalidad de la documental existente en la Secretaría de Política Ambiental provincial, la Autoridad del Agua y las Municipalidades de Berazategui y Florencio Varela relacionadas con actos administrativos relativos a las empresas involucradas en esta denuncia.-

7) Se libre oficio a los diarios «Varela al día», y «La colmena» a los efectos que: a) remitan copia auténtica de los ejemplares donde se publica la información relacionada con el proceso de contaminación ambiental del «Parque ecológico y cultural Guillermo Hudson».-

8) Se agregue la siguiente prueba documental: 1) Un juego de copias simples del expediente 2145-5313-06 emanado de la Secretaría d Política Ambiental; y 2) Un juego de copias simples del «Informe circunstanciado de las actuaciones cumplidas por la Dirección Provincial de control ambiental», y el «Segundo Informe Técnico. Relevamiento Arroyo Conchitas. Partido de Florencio Varela» que se adjunta.-

VI. PETITORIO.-

En razón a lo expuesto, venimos a solicitar:

1) Se nos tenga por presentados, con domicilio real denunciado y legal constituido.-

2) Se ordene el inicio de la investigación penal preparatoria peticionada.-

3) Se ordene la producción de la prueba ofrecida.-

Téngase presente. Proveer de conformidad.-

SERA JUSTICIA.-

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA | 1 Comment »

CUANDO EL INFORMADOR ES PARTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

Cuando la prensa  informa de manera de soscios con un negocio, sin importar CONSECUENCIA ALGUNA

Una de las provincias más pobres del páis, pero a pesar de ello  algunos  lobistas siguen y siguen . NO TE DEJES ENGAÑAR

35 millones por trimestre
Catamarca recibe casi 150 millones de pesos al año

La empresa Minera Alumbrera depositó en las arcas de la provincia 35.270.000 pesos en concepto de regalías mineras, correspondientes al desembolso por el segundo trimestre del año, según un informe oficial.

El pago por regalías se constituyó en una cifra récord, ya que en el primer trimestre fueron depositados unos 24 millones de pesos. Sólo en el primer semestre del año, Alumbrera pagó a la provincia regalías por 59 millones de pesos.

El dato es significativo, dado que los depósitos totales de 2005 (cuatro trimestres) arrojaron alrededor de 61.800.000 pesos.
De continuar la buena performance de la cotización del cobre, oro y otros metales en la bolsa internacional, en 2006 el Estado provincial podría superar los 100 millones de pesos en concepto de regalías mineras.

Sin embargo, lo valores expuestos en concepto de regalías sólo corresponden al desembolso de Alumbrera, sin contar los depósitos que genera el resto de emprendimientos mineros instalados en distintos puntos de la provincia.

Posted in CONTAMINACIÓN, SOCIALES | Leave a Comment »

INICIATIVA ECOLOGISTA en la Provincia de Corrientes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

Piden que frenen la explotación pesquera en Corrientes

La Asociación Ecologista Ríos de Vida y los Amigos Pescadores de Esquina, manifestaron su preocupación. Aseguraron que en los últimos años el río sufrió la reducción del 50 por ciento de su población íctica a causa de la pesca comercial a gran escala e indican que la falta de peces impacta directamente en la actividad turística.

La Asociación Ecologista Ríos de Vida y los Amigos Pescadores de Esquina, manifestaron su preocupación por la explotación pesquera en jurisdicción de esa ciudad de Corrientes, a la que calificaron de «verdadera depredación».
Los ambientalistas aseguraron que en los últimos años el río sufrió la reducción del 50 por ciento de su población íctica a causa de la pesca comercial a gran escala e indican que la falta de peces impacta directamente en la actividad turística. En un comunicado alertaron que la pesca comercial y la actividad de frigoríficos ubicados en las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe, reducen a ritmo vertiginoso el recurso, sin que existan normativas que se opongan.
La única medida que rescatan en ese sentido, es la dispuesta por la Dirección de Recursos Forestales, que puso cupo a la extracción de especies como dorado, surubí, pacú y boga. Los ecologista apoyan la veda íctica por el término de dos años propuesta en la Legislatura provincial por el diputado provincial Agustín Portela, «como única vía para proteger los peces y a la vez permitir la repoblación del río Paraná».
Para esas entidades, la depredación se da en toda la región, pero Esquina la sufre directamente por estar ubicada en cercanía de grandes frigoríficos pesqueros, y es la localidad correntina con más actividades relacionadas al turismo y la pesca. El texto señala que esa ciudad fue declarada en 1959 zona de reserva de pesca deportiva por el decreto 4190, pero en la actualidad su ambiente está amenazado, «también la propia vida y subsistencia de muchas personas, dado que la actividad pesquera se administra mal».
El escrito detalla que «en el país se comercializan alrededor de sesenta mil toneladas de pescado de río y existen cuatro distritos que son los más pobres del país que tienen relación directa con el río: la provincia de Corrientes, Resistencia, Concordia y Santa Fé». «De acuerdo a investigaciones recientes del CONICET, la cantidad comercializada en los últimos veinte años ha producido una merma del cincuenta por ciento de los recursos ictícolas y también se conoce que los recursos del río son la tercera parte de lo que eran hace treinta años», apunta.
Tras señalar que «la veda de unos meses no es más que un gesto por conservar los recursos cuando en realidad los que deben pagar son los depredadores y no todos», se inclina por «decretar una veda mayor permitiendo la pesca deportiva y turística que otorga ingresos sin causar depredación».

Posted in CONTAMINACIÓN, SOCIALES | Leave a Comment »

A veinte años del Mundial ‘86

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

Saladillo rindió tributo al «Vasco» Olarticoechea

Multitudinaria fiesta. Momentos de emoción y buen espectáculo

La idea venía dando vueltas desde hace mucho tiempo. Para un grupo de amigos, Saladillo le debía un homenaje a Julio Jorge Olarticoechea. Por su gran trayectoria deportiva, por su ejemplo como persona, por su sencillez y, por sobre todo, lo bien que ha representado a la ciudad durante más de dos décadas como futbolista. En ese trayecto vistió las camisetas de Racing, de Boca y de River, participó en los mundiales 1982, 1986 y 1990, como así también jugó una temporada en Europa. El director de Deportes, Mauricio Mazza y ese grupo de amigos, decidieron que la cena homenaje se realizara el 27 de julio, justo a los veinte años de la obtención del título mundial en México.

A las 21.50, el «Peta» Olarticoechea hizo su entrada en el colmado gimnasio de la Escuela Nº 26. Las mil personas allí presentes se pusieron de pie para saludar al querido convecino que tantas satisfacciones fue capaz de brindar. Ese fue el punto culminante del agasajo. Luego, el popular futbolista subió al alto escenario para historiar brevemente sobre su carrera deportiva.

Recordó al «Ruso» Nanni, al «Tanque» Tenaglia, a Marcelo Tosca, a Macharoli, y otros tantos personajes de su niñez en Argentino. Lugar preferencial reservó para sus padres, para Marcelo Tosca («están en mi corazón») y para la «Tía Iris» («le debo el 80 por ciento de mi carrera), y su esposa e hijas. Se declaró profundamente emocionado y agradecido: «no se necesitan tener diez millones de dólares para ser feliz, esta demostración de cariño valen tanto como el dinero».

Un video repasando la vida familiar y parte de carrera deportiva completaron la presentación. El cierre de la velada fue ocupado por la entrega de varios obsequios, como testimonio del cariño que se le profesa por estas tierras. El público lo despidió de pie y con fuertes aplausos, como se lo merece una figura de su envergadura. Hacia la una de la madrugada del nuevo día, todo había terminado. El «Peta» se retiraba junto a su familia, todavía emocionado por los momentos vividos.

Los mundialistas

En la fiesta estuvieron Oscar Ruggeri, el «Tata» Brown, el «Checho» Battista, el masajista Galíndez y Gabriel Calderón (Mundial ‘90).

Los espectáculos

Choque Urbano, impactó con su estilo. Diez músicos-actores arriba del escenario. Música de percusión, pero lograda con cualquier elemento. Desde pelotas de básquet, a bolsitas de nylon, de sartenes y ollas hasta con sus propios cuerpos. Ritmo y sorpresa, espectacularidad en cada interpretación.

Eber Ludueña

El conocido personaje de televisión también cautivó al público. Espontáneo y ocurrente.

«Galíndez»

El masajista de la Selección Argentina de Fútbol en México ‘86 dio un improvisado show. Cantó dos canciones y fue el centro de la atención.

Omar y Mariel Benítez, y Alberto López interpretaron «Un verano italiano» la popular canción del Mundial ‘90 de Italia.

Choque Urbano, impactó con su estilo. Diez músicos-actores arriba del escenario. Música de percusión, pero lograda con cualquier elemento. Desde pelotas de básquet, a bolsitas de nylon, de sartenes y ollas hasta con sus propios cuerpos. Ritmo y sorpresa, espectacularidad en cada interpretación.

Eber Ludueña

El conocido personaje de televisión también cautivó al público. Espontáneo y ocurrente.

«Galíndez»

El masajista de la Selección Argentina de Fútbol en México ‘86 dio un improvisado show. Cantó dos canciones y fue el centro de la atención.

Omar y Mariel Benítez, y Alberto López interpretaron «Un verano italiano» la popular canción del Mundial ‘90 de Italia.

 
 

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

SIGAN DESTROZANDO EL MEDIO AMBIENTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

En la Ciudad Capital de la Argentina, se produjo  otro desastre climático, las causas recalentmaiento de la tiera, es cierto pero  tmabién la destrucción d ela mano del hombre que  sigue, y sigue destrozando.


Pedazos de hielo de gran tamaño.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Por Monique Altschul

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

Mujeres en Igualdad: «las víctimas son cada vez más los menores, con edades cada vez más bajas»

Monique Altschul, directora ejecutiva de la ONG Mujeres en Igualdad y fundadora de la Red «No a la trata», afirmó que las víctimas de explotación sexual son «cada vez más los menores de edad, de edades cada vez más bajas

Altschul dijo que la mayoría de las personas afectadas «son muy vulnerables y por eso se aprovechan de ellas».

Esta vulnerabilidad se agrava con un maltrato muy intenso, y si se resisten son sometidas a golpes, a violaciones repetidas a lo largo de varios días, obligadas a consumir drogas, aisladas de su hábitat natural, para que no tengan con quién comunicarse ni puedan confiar en nadie», sostuvo.

«En el caso de la trata con fines laborales, no hay violencia física, ni drogas, pero se aprovechan de su pobreza, de su analfabetismo y de las necesidades de medios para mantener a su familia», precisó.

El estado de virtual esclavitud, manifestó, «produce daños gravísimos en la personalidad de la víctima, y la mayoría de ellas cuando logran escaparse no tienen la fuerza necesaria para hacer una denuncia, y a veces ni siquiera pueden hablar: quedan con la mente en blanco, como una víctima recién salida de un campo de concentración después de años de estar ahí».

La consultora consideró necesario «tener políticas públicas eficaces que permitan dar albergues con las condiciones necesarias a las víctimas con recursos médicos y psicológicos».

«Ellas deben saber que tienen derecho, que se las reintegre o que se las ayude a iniciar una vida nueva en un lugar distinto, porque a veces corren peligro», dijo.

Finalmente, manifestó que el Estado debe tener los instrumentos legales y los presupuestos para «desbaratar las redes de trata de personas y evitar que caigan nuevas víctimas y penalizarlo como delitos».

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

Oro mental, belleza y felicidad Por Daniel Molina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

La increíble saga de Fernanda Laguna: de una verdulería de Villa Fiorito al vidriado minimalismo del Malba pasando por la creación de Eloísa Cartonera, ¿una heredera del Juanito de Berni?

rtista visual, escritora, curadora y promotora cultural, Fernanda Laguna (Hurlingham, 1972) viene desarrollando una obra tan singular como eficaz. Desde 1999 dirige la galería de arte y centro cultural Belleza y Felicidad (Acuña de Figueroa 900). También impulsa (juntamente con el escritor Washington Cucurto y el artista Javier Barilaro) la editorial artesanal Eloísa Cartonera, que acaba de ser invitada a participar de la próxima Bienal de San Pablo.


Agustín Inchausti y su iconografía de aves de rapiña

En su faceta de curadora, Laguna fue invitada a montar una muestra en el espacio contemporáneo del Malba. Esta exhibición se desarrolla sobre las paredes de un pequeño departamento, especialmente construido para la ocasión inspirado en las plantas arquitectónicas de Guillermo Kuitca. Los artistas que seleccionó son Agustín Inchausti (1970), Vicente Grondona (1977) y Ruy Krygier (1972).

Belleza y Felicidad y Eloísa Cartonera nacieron en lugares pobres: una mercería y una verdulería que sobrevivieron a todas las crisis. En las obras que en esos centros de arte se producen y se muestran hay siempre algo de la estética barrial. A priori se podría suponer que el minimalismo aséptico del Malba no se llevaría bien con esa propuesta estética. Sin embargo, las obras seleccionadas por Laguna se ven bien. Semejan náufragos felices de tomarse un descanso.

La obra de Inchausti recurre a una iconografía de aves de rapiña, esqueletos y desierto. Con nylon, luces y azulejos partidos construye un mundo sensual y nostálgico, infantil y escéptico a la vez. Vicente Grondona trabaja con anilinas sobre tela que decolora con lavandina. Usa una técnica muy parecida al batik. Los mundos a los que remite aluden a la historia del arte (como el rococó à la Watteau , tan visible en Lontananza ). Krygier presenta un video, titulado Art Popul , que escenifica el mundo del arte y sus protagonistas a través de la toma directa.

El hecho de que cada obra se exhiba en un «ambiente» propio permite que no choquen entre ellas, pero también ayuda a que la tensión de las diferencias no desaparezca.

El espacio contemporáneo del Malba es una de las apuestas más interesantes del museo porque permite a un público masivo tomar contacto con lo más nuevo y original. Con esta intervención de Laguna, el espíritu joven -que prevalece en su centro cultural del barrio de Almagro- ingresa en uno de los museos más importantes de América latina. Antes de esto, Belleza y Felicidad se había movido hacia el polo social opuesto: abrió una sucursal en la villa miseria de Fiorito. Allí además de muestras de arte, ofrece lecturas de poemas, recitales y talleres artísticos en los que participan muchos niños y jóvenes de la zona.

El año pasado, Fernanda Laguna sorprendió a unos cartoneros cuando les compró cajas de cartón a dos pesos y les pidió que las firmaran. Les prometió que si se las vendía a coleccionistas por más dinero compartiría la ganancia con ellos. En la edición de arteBA de ese año vendió esas cinco cajas en varios cientos de pesos. Y los sorprendidos cartoneros recibieron ganancias que ni imaginaban posibles. Es que Laguna es de las que creen que el arte es la varita mágica que transforma en oro todo lo que toca. Oro mental: ese que le da sentido a la vida.

(«Todo tiene que ver con todo» en Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415; hasta el 7 de agosto).

Posted in Uncategorized | 1 Comment »

Perfume de Mujer por Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/opinion/Columnistas/imgs/f_1221.jpg” porque contiene errores.

La condición femenina y la memoria sobre papel en técnica mixta

Matilde Marín, Juego de manos, serie de 1999

Hubo un tiempo no lejano en que las mujeres artistas se contaban con los dedos de la mano; eran militantes de una disciplina que «profesionalmente» era cosa de hombres. Pienso en Camile Claudel, en Lola Mora y, más cerca, en Raquel Forner, Alicia Penalba o Juana Heras Velasco, forjadoras todas ellas de una obra universal. Personalidades definidas por la independencia de criterio, por la libertad. No se trata de reivindicar un arte de género, rótulo tan demodé como la obsesión finisecular por expulsar la belleza del parnaso de las artes visuales, pero las mujeres artistas están en su hora

. Como Zulema Mazza. Recuperar la belleza es un alivio; un permiso para el disfrute sin intermediarios ni decodificadores, esa situación de sorpresa se apodera del espectador cuando cruza el umbral de la Fundación Mundo Nuevo y descubre sus últimos trabajos.

Grabadora de probados méritos, se inició en los 80 con el Grupo 6 , integrado por Olga Billoir, Alicia Díaz Rinaldi, Mabel Eli, Matilde Marín y Graciela Zar. Al incorporar la fotografía y las herramientas digitales, Zulema encontró el camino para dar forma a sus ensoñaciones; manipular las imágenes y usar el mouse como un pincel. Con sus modelos intervenidas explora el universo femenino, corta, quita y pone con la destreza de un cirujano plástico.

La imagen final queda suspendida en un limbo inquietante. ¿Es la calma ominosa que precede a la tormenta? Algo de esta tragedia premonitoria se percibe en los invernaderos enlutados, en los vestidos ornamentales escritos en el cuerpo. La naturaleza es femenina y el invernadero es el lugar del cultivo intensivo antes de ser trasplantado. En Luces y Sombras, título de la muestra, la ausencia de color potencia la intensidad de la reflexión y esquiva el riesgo de la banalidad fashion.

la condición femenina y la memoria sobre papel en técnica mixta

La condición femenina y la belleza atraviesan la obra de Cindy Sherman, Vanessa Beecroft, Orlane, Jane Saville, Nicola Costantino, Mónica van Asperen, Silvia Rivas, Ana Gallardo y, en la cuerda política, colectivos como las Guerrilla Girls, seleccionadas un año atrás para la Bienal de Venecia por la curadora Rosa Martínez.

Desde el atalaya femenino, otro recorrido emprende Matilde Marín en «Desplazamientos», una retrospectiva formato música de cámara que se exhibe en la Fundación Alon.

El crítico Jorge López Anaya considera a Marín «la creadora argentina más destacada en el arte ligado a la edición». En efecto, sus recursos, soportes y habilidades se multiplican con la velocidad del Juego de manos , una obra suya que ya tiene categoría icónica. El itinerario artístico de M.M. es singular: cursó escultura en la Escuela de Bellas Artes y terminó aproximándose al grabado «por su permisividad en el sentido de la experimentación». Pero, sin duda, lo que más atrapa de la relación de Matilde con los materiales es la manera como una y otra vez vulnera las fronteras de sus posibilidades para probar que «el grabado, más que una técnica, es un pensamiento». Comparte con Zulema Mazza, colegas desde hace tantos años, la capacidad de asumir como propias las nuevas tecnologías, para descubrir que la palabra clave del arte contemporáneo es «técnica mixta», expresión cercana al vale todo. En el prólogo del buen catálogo editado para Desplazamientos, la crítica Victoria Verlichak define la muestra como «una travesía, un viaje alrededor del papel que es soporte de la memoria». Ella es la «arqueóloga que trabaja con las huellas de siglo».

(Fundación Mundo Nuevo, Callao 1870. Fundación Alon, Viamonte 1465) © LA NACION

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

LA LUCHA CONTINÚA NO A LA PAPELERAS EN ENTRE RÍOS !!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

Es para nosotros una noticia espectacular»

 

Gualeguaychú ya comenzó a celebrar

 La noticia de que ENCE analiza congelar su proyecto para construir una papelera en Fray Bentos causó gran satisfacción en Gualeguaychú. «Es espectacular», expresó Osvaldo Moussou, coordinador de la Asamblea Ambiental, en diálogo con LA NACION.

«Siempre supimos que el conflicto iba a repercutir en los accionistas», dijo. Y se esperanzó: «Esta estrategia también puede servir para disuadir a Botnia», en alusión a la otra empresa, de capitales finlandeses, que levanta una fábrica de papel frente a la costa entrerriana

Fue una buena semana para los vecinos de Gualeguaychú: el Gobierno justificó los cortes de rutas que protagonizaron el verano pasado (lo hizo en respuesta a una demanda presentada por Uruguay ante el Tribunal Arbitral del Mercosur); el canciller Jorge Taiana los conformó ampliamente con sus duras definiciones («la Argentina no aceptará esas papeleras, que por su tamaño y nivel de producción van a provocar un daño irreparable», dijo) y ayer se enteraron de las dudas de la fábrica española respecto de la conveniencia de continuar con el proyecto sobre la margen oriental del río Uruguay, resistido por la Argentina.

La Asamblea Ambiental ya designó a los abogados Fabián Moreno Navarro y Ana Angelini como representantes en la Cancillería para integrar el equipo de profesionales que trabajará a partir de mañana en la presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El 13 de julio pasado, el tribunal internacional rechazó el pedido argentino para que Botnia y ENCE paralizaran sus obras.

El gobierno de Néstor Kirchner hará el 15 de enero próximo la presentación judicial definitiva ante La Haya para buscar que ese tribunal impida la construcción de las dos papeleras sobre la base del argumento de que ese país violó el Estatuto del Río Uruguay. La presentación señalará que se vulneró ese convenio y que las papeleras son altamente contaminantes.

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA | Leave a Comment »

ARI MARTA MAFFEI ESTARÁ EN COLÓN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 30, 2006

EL PRÓXIMO VIERNES MARTA MAFFEI ESTARÁ EN COLÓN


 El Consejo Departamental Colón del ARI anunció que el 4 de agosto estará en la ciudad la diputada nacional Marta Maffei, para participar de una reunión a las 20 en el Teatro Centenario.

Maffei integra la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación y ha presentado diversos proyectos sobre esta temática

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Homenajearon a René Favaloro en Berisso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

La rotonda ubicada en la ruta provincial 10 y Curva de las Naciones, Berisso, se llama desde ayer «Dr. René Favaloro». El nombre del prestigioso médico platense se impuso en un acto en el que además se descubrió un monumento en homenaje al profesional, tras la aprobación de la ordenanza Nº 2739 del concejo deliberante de la ciudad vecina.

Del acto participaron el intendente municipal de Berisso, Enrique Slezack; el juez de Paz Emilio Piesciorovsky; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Juan José Bajcic; el concejal del bloque AMUBE, Héctor Fabris (edil que propuso la iniciativa), autoridades municipales y familiares del médico, entre ellos su primo hermano Domingo Favaloro y sus sobrinos nietos Juan José y Gerónimo Favaloro.

Durante la ceremonia Slezack dijo que, «si bien este fue un proyecto presentado por el doctor Fabris y aprobado por el cuerpo deliberativo local lo compartimos todos los berissenses, ya que se está homenajeando a un hombre que estudió y trabajó para los demás sin distinción de clase social, con compromiso y verdadera vocación de servicio».

Por su parte, Domingo Favaloro expresó: «este es un homenaje muy merecido porque fue un profesional que trascendió las fronteras y supo brillar con luz propia ya que ha sabido socializar la medicina; además de haber mantenido los valores éticos y morales, defendiendo el humanismo».

Fabris destacó que «gracias a los empleados de la secretaría de Obras Públicas del Municipio se ha concretado esta iniciativa y hoy podemos disfrutar de este monumento para honrar a un gran profesional y amigo».

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

Se cumplen 40 años de» la noche de los bastones largos »

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

El 29 de julio de 1966 la dictadura militar encabezada por el presidente Juan Carlos Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que reprimiera cruelmente para expulsar a estudiantes y profesores
La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas de las altas casas de estudio y la adquisición más reciente y novedosa para la época, una computadora. A esto le siguió el éxodo de profesores e investigadores y la supresión de los organismos sindicales estudiantiles.
Una persecusión se desplegó a los militantes de izquierda en las facultades. Este hecho se conoció como «La Noche de los Bastones Largos».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VERDAD Y JUSTICIA

NUNCA OLVIDO

CASTIGO A LOS CULPABLES

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

VETERANOS DE MALVINAS se solidarizaon con los aborígenes chaqueños

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

ECHEVERRÍAI CONFLICTO DE TIERRAS

La institución que nuclea a los veteranos de guerra de Malvinas de Esteban Echeverría continúa haciéndose eco de los problemas que aquejan a las comunidades aborígenes del norte argentino. En este caso, el conflicto por las tierras en la zona del Chaco movilizó a los ex combatientes, quienes incluso compartieron los cortes de calles en Resistencia. Para paliar la situación, juntan juguetes para el Día del Niño.

 Los veteranos de guerra se hicieron eco del reclamo de la comunidad toba

El conflicto de tierras que afecta a la comunidad toba en la provincia del Chaco movilizó a los veteranos de guerras de Malvinas de Esteban Echeverría a solidarizarse con el pedido de la comunidad aborigen ante una serie de reclamos que apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente. Ante la falta de respuestas desde la Casa de Gobierno de Resistencia, el presidente de la institución que nuclea a los ex combatientes, Héctor Borda, manifestó que “el pedido es más que justo cuando las condiciones en las que viven son pésimas”.
Sin rodeos, Borda consideró que “desde el Gobierno les están robando las tierras”, al asegurar que las autoridades chaqueñas «no les están dando lo que les corresponde”. Por este motivo, los veteranos se hicieron eco de los conflictos que se dan en la provincia norteña, y que aún tiene a un grupo de tobas acampando en la plaza central de Resistencia, con el objetivo de entregar un petitorio en el que plasman su posición respecto de la repartición de tierras.
De acuerdo a la opinión del presidente de los veteranos de Echeverría, el presupuesto que el Gobierno destina para la comunidad aborigen es de tres millones de pesos, dividido por la cantidad de tobas, da como cifra individual unos ocho pesos por individuo. “Nadie se hace cargo de difundir el problema que los aqueja”,sostuvo Borda. En este sentido, uno de los puntos del petitorio es la ampliación del presupuesto, tema que aún no se ha tocado desde las autoridades chaqueñas.
Los ex combatientes tomaron postura ante el conflicto y estuvieron presentes en los cortes de ruta que los tobas realizaron para hacer oír su reclamo. “Es una cuestión humana, más cuando el reclamo es justo porque las tierras son de ellos y quieren simplemente agua”, manifestó Borda en diálogo con Info Región. “No entendemos porqué gente de Echeverría tiene que ayudar a gente del Chaco cuando es un asunto que debería ocuparse el Gobierno provincial”, sugirió el presidente de la comisión de veteranos.
En consonancia con las demandas, desde el grupo de veteranos se propuso a la intendencia echeverriana montar un stand en la plaza central de Monte Grande para vender artesanías autóctonas de los tobas y colaborar con los fondos faltantes para la comunidad aborigen. A su vez, ante la inminente llegada del día del niño, un camión con alrededor de 500 juguetes espera ser trasladado al Chaco antes del próximo 12 de agosto.
“No tenemos los medios para trasladar un camión cuando hay que recorrer más de 2.000 kilómetros”, reclamó Borda.
La falta de medios y el cobro de elevados cánones hacen peligra la entrega a tiempo de los obsequios para los niños tobas, por lo que desde la institución que nuclea a los ex combatiente esperan la llegada «de una mano amiga» que agilice los trámites y colabore con una causa justa y solidaria.
“Esperamos que las empresas de transporte nos den una mano y no les cobren lo que nosotros les estamos llevando”, estimó Héctor Borda.

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

ENTREVISTA A CARMEN BALCELLS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Balcells, la dueña del boom

<b>De casa al trabajo y de trabajo a casa. </b>A comienzos de los 90, Balcells se mudó al mismo edificio donde están las oficinas de su agencia literaria.

De casa al trabajo y de trabajo a casa. A comienzos de los 90, Balcells se mudó al mismo edificio donde están las oficinas de su agencia literaria.

Aunque jamás publicó una línea, es una de las personalidades más poderosas e influyentes de las letras hispanas. Su oficio: agente literaria. Sus clientes: García Márquez, Vargas Llosa, Isabel Allende y un par de cientos de firmas ilustres. Fue la principal impulsora del boom de la literatura latinoamericana. A punto de cumplir 76 años, Carmen Balcells rompe su silencio —esta es la primera entrevista que concede en el último cuarto de siglo— y habla de su relación con escritores y editores, de sus batallas por los derechos de autor, de su vida privada, de su ambición de poder, del imperio que construyó con palabras ajenas.

XAVI AYEN.

La experiencia de entrevistar a Carmen Balcells es inefable. Ver trabajar a la agente literaria más famosa del planeta, presuntamente retirada de su oficio, es uno de los mayores espectáculos del mundo de la literatura. Durante varios días, hemos aprovechado los resquicios que su actividad le dejaba para preguntarle en el despacho de su casa por diversos temas, y nos hemos convertido en involuntarios testigos de su modo de actuación. Hemos visto cómo, colgada de sus teléfonos, subía a las más altas cimas de la emoción y descendía a profundas simas de desesperación. Carmen Balcells llora, grita, ríe, envía flores, lanza maldiciones, consigue contratos astronómicos y, sobre todo, recibe a mucha gente. En su oficina de jubilada imposible hemos visto a políticos que buscan su asesoramiento para organizar nuevos premios literarios, a autores por el momento desconocidos y a premios nacionales de narrativa, a editores de grandes grupos multinacionales y a otros que empiezan. Los veinte metros cuadrados del despacho de esta mujer son un microcosmos más fecundo que cualquier máster de edición.

Carmen Balcells Segalà nació en el pueblecito leridano de Santa Fe de la Segarra, en el seno de una familia de propietarios rurales, y fue educada en el colegio de las teresianas. A los 24 años, trabajó como secretaria en una empresa de maquinaria textil. Su amigo Joaquim Sabrià la recomendó al rumano Vintila Horia, dueño de la agencia literaria ACER, quien la contrató como delegada en Barcelona. Cuando Horia vendió su agencia, en los años 60, Balcells se estableció por su cuenta, en el piso de alquiler donde vivía. En pocos años, esta mujer tozuda, noble y emotiva revolucionó el mapa internacional de la edición, estableciendo nuevos mecanismos de contratación a favor de los autores y edificando un imperio con nombres como Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Isabel Allende. Hoy, esta dama de las letras concede la que, según su recuerdo, «es la segunda entrevista de mi vida. De la primera, que di a Carme Riera para la revista Quimera, debe de hacer más de veinte años».

– —¿Por qué suele rechazar las entrevistas?
– —Mi actividad no se debe publicitar. Los gestores no debemos estar sometidos a la luz pública. Cuanta más publicidad tengan el escritor y la editorial, mejor. Sin embargo, en esta ocasión he hecho una excepción, valorando el coste que supondrían todas estas páginas en el Magazine si las tuviera que pagar como espacio publicitario, y he decidido que no puedo rechazar un regalo tan caro. Es una plataforma excelente para promocionar algunos de mis proyectos, precisamente en el día del libro. Y, por otro lado, me siento al final de una vida.

– —¿Tantos proyectos tiene? ¿No se había retirado?
– —Me retiré para continuar mandando, pero sin tener que madrugar. Hace dos años, creé la empresa Barcelona Latinitatis Patria, que impulsa el proyecto de crear en Barcelona, que es la capital de la literatura hispanoamericana, un edificio monumental que contenga los manuscritos, archivos y bibliotecas personales de grandes escritores y editores. Sería una especie de gran centro de lectura, a la vez museo y biblioteca, en el que todo estaría digitalizado, con una librería en la que, gracias a la técnica «impreso sobre demanda», el lector podría adquirir cualquier libro, aunque estuviera agotado, en tiradas de un solo ejemplar. La segunda gran iniciativa es Barcelona Ad Libitum, empresa dedicada a la música, mejor dicho, a representar a músicos.

– —¿No le pesa la edad?
– —Me pesan los quilos. La edad solamente me corroe.

– —Usted ha compartido momentos de intimidad extrema con sus autores: les ha buscado pisos, les ha alejado de novias, ha sido su confesora…
– —He compartido con ellos muchas cosas. Por ejemplo, en un viaje que hicimos Joseph Maria Castellet y yo, con Mario Vargas Llosa, a Perú, en los años 70, fuimos a Iquitos, en el Amazonas, a una sesión nocturna para probar la ayahuasca. La chamana actuaba en un claro rodeado de selva. Tenía una sábana blanca en el suelo, una pequeña bombilla de poquísima potencia enganchada a un árbol, y una ayudante jovencita sentada en el suelo. Mario nos observaba, pero él no tomó nada. Nos dieron una dosis prudente de droga, un bebedizo espeso y repugnante en un culo de vaso. Al principio no parecía hacer mucho efecto, y pensé que como Castellet medía dos metros y yo era corpulenta, no notaríamos nada. Estábamos tumbados en la sábana para observar la bóveda celeste, una experiencia que debía intensificar el efecto de la droga. Otro cliente de la chamana, enfermo, sufría pequeñas convulsiones. De repente, le dije a Castellet al oído: «Nadie se va a creer esto en Barcelona, y más cuando les digamos que la ayudante de la chamana estaba leyendo un libro-pulga de Bruguera». Esta frase me produjo una hilaridad tremenda, no podía parar de proferir sonoras carcajadas, acompañadas de hipo y espasmos. Iba dando vueltas en el suelo como una croqueta, sin parar de reír, hasta que la chamana intervino, porque podía haber peligro, y me hizo unas friegas con alcanfor en el cuello y la nuca mientras cantaba: «Alcanforito, alcanforito», una melodía que se me ha quedado clavada siempre en la memoria. Más tarde me explicaron que la droga exacerba tu estado de ánimo. Lo recuerdo como una experiencia divertida, exótica, aunque nunca más volví a probar la ayahuasca.

– —Usted tiene un método, digamos, empático: crea una relación personal muy fuerte con sus clientes, unos lazos afectivos indestructibles. Y, después, ya vendrán los negocios…
– —Es al revés: primero viene la relación profesional, y después, debido a mi carácter, intento solucionar problemas de todo tipo.

– —Pero, más que relaciones profesionales, parecen familiares…
– —Escuche este mensaje que me ha dejado Juan Goytisolo en el contestador: «Carmen, sólo quería oír tu voz y decirte que cuentes con mi oferta permanente de matrimonio, a pesar de la diferencia de sexo» Ja, ja, ja… Con muchos autores he tenido gran complicidad. Momentos que no se olvidan. Prefiero decir «complicidad» que «intimidad», que puede malinterpretarse. Yo tuve durante años en mi oficina un cartelito que advertía: «Jamais avec les clients!»

– —Estuve aquí en los días previos a Navidad y parecía usted Papá Noel, organizando un impresionante dispositivo de entrega de regalos en varias ciudades y países, con toda una flota de coches movilizada… Son legendarios sus gestos, sus detalles, sus lujosas recepciones, su generosidad con autores a los que paga una mensualidad…
– —Yo, más que generosa, soy dadivosa. Tengo un sentido grandioso de la existencia. Me comporto como me gustaría que fuera la vida.

– —¿Qué le queda por conseguir?
– —Aspiro a que los autores de éxito se conviertan en estrellas económicamente hablando, comparables a un tenista, un cantante de ópera o un futbolista. Todavía hay muchos escritores excelentes sin un centavo.

– —¿Cuál ha sido la mayor decepción de su carrera?
– —Cada vez que un autor me despide. La suerte es que la mayor parte de las veces, pasado un tiempo, regresan… Y debo reconocer que tengo una gran alegría con este regreso, excepto algunos casos, en que me siento tan dolida que prefiero borrarlos de mi mente. Una vez leí a un autor al que consideré un genio, así que enseguida le escribí para representarle y me dijo que sí. Un tiempo después, me comunicó por carta que no renovaría conmigo. Aquello me causó tanto dolor, me provocó un drama de tal naturaleza, que lloraba desconsoladamente noche y día. Como no se me pasaba, mi marido y mi hijo me llevaron a Portugal, a cambiar de aires. ¿Cómo se pudo producir en mi interior un disgusto tan grande? Me preocupó el tema y me sometí a un análisis profundo: llegué a la conclusión de que lloraba por vanidad, porque era yo la que me sentía genial.

– —»Yo no tengo amigos, tengo intereses». ¿Es una frase suya?
– —Sí. Siempre he sido reticente a considerar amigos a gente con la que tengo un compromiso profesional, y ya no digamos los que son mi principal sostén económico. Un día, por teléfono, García Márquez me preguntó: «¿Me quieres, Carmen?» Yo le respondí: «No te puedo contestar, eres el 36,2% de nuestros ingresos».

– —¿Cuál ha sido su objetivo en la vida?
– —La independencia. Y la única vía a la independencia real es la independencia económica. Nunca lo he escondido: el sueño de mi vida ha sido ser rica. Ha sido una obsesión: tener suficiente dinero como para no tener que pensar más en él. Cuando en los años sesenta me preguntaban qué me gustaría ser, yo respondía: «Hija de Magín Tusquets», un editor rico, padre de Esther y Oscar. Siempre he sentido fascinación por el dinero, por el poder que da, la libertad de actuación que te otorga. Cuando he visto cosas que podían incrementar mi economía, me he acercado a ellas. Lo más próximo a ese sueño lo viví con Ricardo Rodrigo. Con él, y con Roberto Altarriba, fundamos RBA (iniciales de Rodrigo, Balcells, Altarriba), como empresa de servicios para editoriales, un proyecto que fue un éxito desde el primer día. Me parecía totalmente legítimo tener una empresa de servicios para autores, como es mi agencia, y otra para editores, como era entonces RBA.

– —Pero usted lo dejó. ¿Qué pasó?
– —Lo hice con gran dolor de mi corazón. Planeta se asoció con RBA con el propósito de integrar a Rodrigo como factótum del grupo. Ni Lara ni Ricardo me obligaron a marcharme, al contrario, aceptaban que siguiera con ellos, pero tuve que escoger entre la agencia o RBA, ya que mis principales clientes de la época no hubieran visto con buenos ojos que compatibilizara ambas cosas.

– —¿Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa siguen siendo hoy sus principales clientes?
– —Ahora habría que añadir a Isabel Allende.

– —¿Y por qué sintió tanto dolor?
– —Por separarme de Rodrigo. Su proyecto era espectacular, y él ha sido siempre un genio. ¿Ve aquella foto que tengo en la estantería, junto a las de Gabo y Vargas Llosa? Es Ricardo.

– —Cumplió su objetivo de ser rica, ¿no?
– —Ni pensarlo, pero no me quejo. Tendríamos que ponernos de acuerdo en establecer una cantidad a partir de la cual uno es rico. Desde luego, es un milagro que una cosa tan absolutamente deprimida como el mundo de los derechos de autor me haya permitido vivir como he vivido. A mí, parafraseando a un amigo, me gustaría vivir como vivo, pero pudiendo. Siempre he estado por encima de mis posibilidades.

– —¿Cuál es el momento en que realmente da usted el salto?
– —Si contesto con honradez, los que dan el salto y se hacen grandes y famosos son los escritores a los que acompaño. Yo me limito a dar el salto junto a ellos.

– —¿Siempre quiso ser agente?
– —Tengo más vocación de poderosa que de agente literaria. Sucede que, cuando veo pasar a alguien con talento por delante de mí, me faltan sombreros para quitármelos. Pero yo lo que quiero ser de mayor es poderosa de verdad, de esa docena de personas que sientan a los presidentes a su mesas y deciden nuestro futuro sin que nosotros lo sepamos. Alguien como Jesús de Polanco.

– —¿Lo dice con ironía?
– —¡Pero qué va! ¡Todo lo contrario! Es mi ídolo. Admiro el enorme poder que tiene y la sutileza con que parece ejercerlo.

– —A pesar de que sabe usted mucho de números, y de negociaciones, ¿su gran pasión son las letras?
– —La lectura es el acto más libre y solitario de un individuo. No se puede aprender nada sin leer y, cuando encuentras algo que te complace, es un placer irrepetible, una auténtica orgía del cerebro. Para experimentarla, no es ni siquiera necesario dedicarle muchas horas: leer veinte páginas de un libro importante te puede cambiar la vida.

– —¿Puede explicarnos cómo revolucionó el panorama mundial de la edición?
– —Cambié las reglas del juego, con ayuda del abogado Molas, que fue providencial en mi vida. Creé por primera vez dos elementos nuevos en los contratos: límites geográficos y de tiempo. Antes, las novelas se vendían a un editor para toda la vida y en todo el mundo. Fue un hallazgo que me dio gran seguridad, hoy es el procedimiento habitual en todo el mundo.

– —¿Pero cuál fue el detonante? ¿Qué manzana le cayó en la cabeza?
– —La primera reacción de rebeldía que recuerdo es al leer un contrato entre la sociedad de autores inglesa y un editor de Barcelona. El autor era nada menos que Rudyard Kipling y, por 75 libras, se concedían a la editorial los derechos indefinidos de Kim. Me dije: una de dos, o este oficio que hago no vale nada, y abandono, o hay que cambiar las cosas. Decidí convertir mi trabajo en algo digno. Y, poco a poco, fui cancelando los derechos indefinidos de autores como Faulkner, Joyce, etcétera. Imagínese: los herederos de Neruda todavía hoy cobran una cantidad de la que se puede vivir. Con el sistema anterior, Neruda habría cobrado una sola vez por cada uno de sus libros.

– —Antoine Gallimard y Francis Esmenard, los dos grandes editores independientes de Francia, acaban de declarar que están contentos de que en Francia la figura del agente no tenga gran importancia, porque eso demuestra que «los editores hacen bien su trabajo» y que no han caído en el modelo estadounidense.
– —Todo eso se resume en una sola frase: la edición «is a job for a gentleman». Ser editor es un oficio de señoritos. Es elegantísimo, el no va más. Pero, en ocasiones, dejar a un editor que gestione los derechos de sus autores puede ser dejar al lobo a cuidado del rebaño. Un agente siempre juega a favor de los autores, porque trabaja para ellos. Las editoriales tienen más intereses, y existe el riesgo de que acaben cambiando cromos.

– —¿El editor no puede ser un buen agente para el autor?
– —Puede serlo, sin ninguna duda. Incluso puede ser un placer extraordinario almorzar con él una vez por semana, mientras se habla de literatura. Sucede que, en esos almuerzos editor-autor, hay un tema tabú: el dinero. Al autor le da vergüenza, y el editor no lo encuentra elegante.

– —¿Cómo consiguió que los editores aceptaran sus nuevas reglas?
– —Cuando tienes un autor como Gabriel García Márquez, puedes montar un partido político, instituir una religión u organizar una revolución. Yo opté por esto último. Pero no se crea que fue fácil: me atacaron por todos lados. Me consta que en una reunión en la sede del gremio de editores, se dijo textualmente: «Hay que acabar con esta señora». En esa reunión, se plantearon hacerme el boicot, es decir, que todas las editoriales de España dejaran de tratar conmigo. Tengo entendido que uno de esos editores salió en mi defensa: José Manuel Lara.

– —También ha influido en Hacienda, ¿no?
– —Es que lo que hacía Hacienda con los escritores era un escándalo mayúsculo. Manuel Vázquez Montalbán, cada vez que tenía que pagar sus impuestos, se veía obligado a escribir un libro corriendo. Un día que me encontré a Ana Botella, ella me preguntó cómo funcionaba el tema de los autores. «Es muy sencillo —le respondí—: la empresa privada les roba, y el Estado les expolia». Le impresionó tanto esta respuesta que me citó en la Moncloa para que se lo explicara con detalle. Fue sólo el primer paso de algo que hubiera tenido una continuación extraordinaria de haber continuado el PP en el Gobierno.

– —¿Usted prefiere pactar con la derecha antes que con la izquierda?
– —Me parecería ridículo tener que militar en un lado u otro para ejercer mi profesión. Mi trabajo es luchar por los intereses de mis escritores, e intento hacerlo de forma eficaz, al margen de su color político. En España se politiza todo.

– —El sistema de premios literarios en España sufre una crisis de credibilidad. Se dice que las agentes tienen parte de culpa, negociando bajo la mesa quién se va a llevar tal o cual premio.
– —Hay que distinguir, primero, dos tipos de premios: los institucionales y los comerciales. Los institucionales (el Nobel, el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Nacional) gozan de gran prestigio, y todos desean conseguirlos. La clave para ello es ser reconocido por los jurados de las instituciones que los conceden. Quienes ejercen ese poder son personas que se han ganado a pulso su prestigio, y hacen uso de su influencia protegiendo, lógicamente, a aquellos candidatos que les son afines.

– —¿Y los premios comerciales, como el Planeta, el Alfaguara, el Nadal, el Herralde…?
– —Todo el mundo los critica, sin conocer su funcionamiento.

– —Explíquemelo usted…
– —En España se da la situación insólita de que hay miles, porque cada editorial concede el suyo, cuando no varios. Cada premio tiene una dotación económica, a cuenta de las futuras ventas del libro. Tienen la enorme ventaja, para la editorial, de que el premio ocupa un número de páginas importante en la prensa y espacios en todas las televisoras y radios, que tienen mucha más eficacia que los anuncios, ya que la publicidad de un libro tiene muy poca repercusión sobre sus ventas y es tan cara que un solo título no puede soportar su coste.

– —Pero ¿cómo funciona el mecanismo de esos premios?
– —Transcurrido un tiempo desde la publicación de las bases, si la editorial no ha encontrado ningún título que le plazca, se dedica a cortejar a los escritores que cree ideales para ganar. A veces se acercan a un escritor de otra editorial, lo que algunos consideran un acto de pillaje, aunque para mí es legítimo.

– —Así, ¿son las editoriales las que buscan un ganador?
– —En realidad, los directores literarios nunca garantizan el premio, hay que decirlo en su honor. Ellos están segurísimos de que el autor al que abordan lo ganará, pero no lo garantizan explícitamente, dejan la decisión en manos del jurado. Una práctica habitual es decir: «Te compramos la novela por una cantidad que es la mitad de la dotación del premio. Si pierdes, te la publicamos pagándote ese dinero. Y si ganas, ganarás el doble».

– —Siempre ha estado tan segura de sí misma.
– —Le voy a hacer una confesión: no me siento parte de nada, ni de la «gauche divine» ni de nada. Eso ha sido un motivo de gran inseguridad y angustia toda mi vida, como el creer que no estaba a la altura intelectual de mi entorno.

– —¿Detrás de toda gran mujer hay un gran hombre?
– —Mi marido tiene un ojo extraordinario. Me han servido de mucho sus consejos a la hora de embarcarme en proyectos hiperbólicos. ¿Sabe por qué? Porque él los encuentra todos mal, y claro, acierta bastante (risas). En serio, gracias a Dios que, mientras yo montaba la agencia, él tenía empleo y podíamos vivir de su sueldo.

– —¿Cómo ha compatibilizado su condición de madre con su carrera profesional?
– —Mal. Una carrera profesional no es compatible con la maternidad. Para mí, una carrera es tener disponibilidad las 24 horas del día, y la maternidad, hasta los cuatro años, lo mismo. Si usted es burócrata o funcionario, es más sencillo tener niños: no le despedirán nunca y hay facilidades para escaquearse. Cuando nació mi hijo, en 1964, lo tomé fuertemente en mis brazos y me dije: «Carmen, no tendrás más hijos», primero porque no quiero dividir el amor hacia este hijo con nadie, y segundo, porque tampoco creí que pudiera darle una educación excelente. Entonces ya tenía la agencia, pero vivía del sueldo de mi marido. Y me lancé de cabeza y patas al trabajo. Los otros (mi marido y mi hijo) se adaptaron.

– —Ahora vive en el piso de arriba de su agencia, en una perfecta fusión trabajo-vida privada.
– —Me vine a vivir aquí en 1991 o 1992, cuando mi hijo ya se había casado, porque yo llegaba a las 11 de la noche, entraba en la cocina, abría la nevera y me encontraba siempre un plato de macarrones fríos que recalentaba. La vuelta a casa para mí se simboliza en aquellos macarrones fríos, y una mesa individual, con un cubierto y un plato, y mi marido durmiendo como un tronco. Todo el mundo estuvo en contra de que viniera a vivir aquí, encima de la agencia, toda mi familia. Pero lo hice, y los 90 han sido unos años de gran creatividad y confort.

– —¿Y la de los 2000?
– —En el 2000 cumplí 70 años, recibí la Medalla del Mérito Cultural y me sentí obligada a retirarme. Cumplí mi sueño de tener una casa frente al paisaje de mi infancia y, si debo ser sincera, en 2001 fui feliz por primera vez en mi vida. Jugué a casitas: compraba casas viejas, las reconstruía, me peleé cuerpo a cuerpo con toda la familia, que se oponía a ello, incluso mi marido hablaba de «demencia senil». Hoy entiendo y sufro sus razones.

– —¿Qué siente cuando mira a su alrededor, al mundo de la edición?
– —La impresión es muy buena. La compraventa de editoriales es constante y seguirá, con los grandes grupos abriendo un amplísimo espectro o, para ser más gráficos, abarcando la totalidad de la cultura. Casi todos ganan dinero. Veo a las editoriales pequeñas esperando crecer, y a las minúsculas, creando un modelo o una línea lo más definida posible para que los lectores se identifiquen con ellos. La complicación es la librería, que se vuelve más grande, y las editoriales pequeñas acabarán vendiendo sus libros los domingos a la salida de misa de 11, por internet, en pequeños clubs de suscriptores…, pero siempre de manera difícil. No se olvide de que vivimos plenamente en la era digital. El cambio es y será brutal.

– —Si ahora se declarara un incendio, ¿qué libros salvaría de esta casa?
– —Poco a poco, iría agarrando todo lo valioso, y empezaría por Platón.

(c) La Vanguardia y Clarín

 

Balcells básico

SANTA FE DE DALT (LLEIDA, ESPAÑA), 1930. AGENTE LITERARIA

Enérgica y paciente, discreta y agresiva: «la dama de hierro de las letras hispanas». Así definen algunos a esta mujer que el 9 de agosto cumplirá 76 años. A los 19 se graduó con honores en comercio y un lustro más tarde se instaló en Barcelona, huyendo del entorno acomodado rural en el que había crecido. Empezó a trabajar en la agencia literaria del escritor rumano exiliado Vintilia Horia, hasta que en 1956 se estableció por su cuenta. El resto es historia conocida: descubrió la veta del boom latinoamericano y se convirtió en la agente de los principales referentes de esa corriente: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Hoy representa a más de 200 escritores gracias a su intuición, su astucia negociadora, su férrea defensa de los derechos de autor y un arma secreta: dicen que consulta el tarot antes de firmar cada nuevo contrato

 

Me parece: Marcelo Birmajer, escritor


Una frase en la pared

Es cierto que yo escribí una de mis frases en la pared de la casa de Carmen Balcells; pero ella ha construido con sus frases una casa en mi memoria. La primera vino en una carta. Me contaba que limpiando su Palacio de Invierno había venido a dar con mi novela, El alma al diablo, «perdida en la noche de los tiempos». Esa frase, que nunca quise descifrar por completo, la guardé como uno de esos mantras que me repito a mí mismo en cualquier circunstancia, para definir o adjetivar sin sentido las cosas más disímiles. «Perdida en la noche de los tiempos».
Cuando recibí su carta, mi único contacto con la Agencia había sido enviar mi novela sin esperanzas. Algún tiempo después, en uno de esos habituales períodos en que aguardaba, como siempre teme mi héroe Asterix, que el cielo se desplomara sobre mi cabeza, me llegó el contrato con el que iniciamos nuestra fructífera relación.
Unos años más tarde, llegué a España para presentar mi primera novela publicada en ese país, Tres Mosqueteros, y me llevaron a Barcelona. Me vinieron a buscar al aeropuerto y me anunciaron que Carmen me aguardaba en la Agencia. Yo siempre soy un poco menos que humano cuando bajo de los aviones, pero aquella vez no me quedó más remedio que acudir a la cita con mi media humanidad.
A la salida de la cita, granizó en Barcelona por primera vez en 20 años. Yo viajaba descreído de mí mismo en la camioneta privada de la Señora, conducida por su chofer de confianza, el señor Mosteirín. Me acompañaban Javier Martin y Carmen Pinilla, que junto con Carina Pons, Gloria Gutiérrez y Daniel Aragó, llegarían a ser grandes amigos, en muchos sentidos distintos, del otro lado del océano.
De pronto, de la nada, de «las brumas del tiempo», apareció la voz de Balcells en el auto. «Birmajer», decía su voz profunda, cavernosa, «Estoy leyendo tus cuentos».
«¿Es Dios?», le pregunté a Javier.
«No», me respondió, «Es Carmen Balcells».
Y luego de un rato agregó:
«Pero a todos los autores le hacemos lo mismo: es una grabación».
Nos vimos con Carmen Balcells tres veces más. Siempre en su casa y siempre comiendo. Una de esas veces, la tercera, cruzamos un par de confesiones tristes. Le dije que la diferencia entre perderse y encontrar un lugar nuevo es saber cómo volver; una frase que escribí para El abrazo partido, para el final del monólogo de Adriana Aizenberg sobre el extravío de su hijo en la playa (que fue mi propio extravío), pero que por los rigores del cine no pudo entrar. Quedó en la pared de la casa de Carmen Balcells: una película cuyo tiempo nunca termina.

Posted in ABUELAS | 4 Comments »

Una Deuda Nacional : Rene Favaloro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Se suicidó el cardiocirujano argentino René Favaloro, inventor de la técnica del «by pass» en la lucha contra los accidentes cardiovasculares. En una carta consignó que lo hacía por «la desesperante deuda que mantenía con diferentes bancos y organismos».

Hace seis años se suicidaba el inventor del “by pass”

Un día como hoy del año 2000, el cardiocirujano René Favaloro se disparaba, precisamente, en el corazón.

Buenos Aires.- Nacido en La Plata, el 12 de julio de 1923, hijo de un carpintero y de una modista, René Favaloro vivió una infancia pobre en el barrio El Mondongo, un barrio de inmigrantes.

En los potreros aprendió a amar el fútbol, y se hizo un hincha fanático de Gimnasia y Esgrima La Plata. Estudioso, fue un alumno aplicado, que hizo de la autodisciplina una filosofía de vida.

En 1949 se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata. Para él, la medicina era un apostolado, tal como la consideraban los maestros griegos. Desde que era estudiante había pensado en ejercer su profesión en algún pueblo del interior.

En 1950 se radicó en Jacinto Aráuz, un perdido pueblito de La Pampa. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, Favaloro pasó a ser en ese rincón pampeano el médico de todos.

Austero, vivió con su mujer en una vieja casa. En su libro “Recuerdos de un médico rural”, cuenta que en esa finca “empezamos a organizar eso que llamamos clínica y que, en verdad, era sólo un centro asistencial adecuado a las necesidades de la zona».

Dos años después de la radicación de Favaloro en La Pampa, llegó su hermano, también médico, y con grandes sacrificios armaron una sala de cirugía, según rememoró en la biografía que publicó Ramón Regés.

Empecinados, trabajando más de 12 horas por día, los dos hermanos pudieron por fin comprar un equipo de rayos X. Escribía, «Todo lo que ganábamos lo invertíamos para agrandar y mejorar la clínica. Jamás compramos una sola hectárea de campo en Jacinto Aráuz».

Pero su destino no era el de ser un buen médico rural. En 1962 viajó a los Estados Unidos a la Cleveland Clinic, para especializarse en cirugía torácica y cardiovascular. Cinco años después, desarrolló con éxito la técnica del by-pass aorto coronario.

En 1992, The New York Times lo consideró un «héroe mundial que cambió parte de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardíaca».

El diario estadounidense no exageraba: Favaloro realizó 13 mil by-pass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.

Su paso por la célebre Cleveland Clinic, sus hallazgos científicos, le dieron un prestigio internacional que su modestia trataba de atenuar. Es larga la lista de distinciones internacionales que recibió. Pero la que mas lo emociono fue cuando en 1980 la Universidad de Tel Aviv lo designó Doctor Honoris Causa.

Regresó a la Argentina en 1971, con la determinación de poner a nuestro servicio su prestigio y meritos en aras de lograr que la medicina estuviera al servicio de la gente.

Se hizo cargo del Departamento de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Torácicas y Cardiovasculares del Sanatorio Güemes. Desde entonces su prestigio fue en aumento. Organizó la Fundación Favaloro, que ha realizado decenas de trasplantes de corazón en el país.

Nunca tuvo pelos en la lengua, denunció la corrupción de la dirigencia política y propugnó una medicina social al servicio del hombre. Le gustaba hablar sobre casi todos los temas, con palabras sencillas pero cargadas de crudeza lógica, que normalmente provocaban rechazo en los sectores de poder.

Como medico lógico y cabal, no dudo en dar a conocer nuevos conceptos, que no siempre caían bien en sus colegas, como el que tomar con moderación un poco de vino y unos tragos de whisky podrían prevenir la ateroesclerosis.

El 29 de julio de 2000 debido a una depresión causada por los problemas económicos que tenía su fundación por el dinero que el Estado y obras sociales le adeudaban, se suicidó disparándose en el corazón

Ir a imagen de tamaño completo

Ir a imagen de tamaño completo

Posted in SALUD, SOCIALES, Uncategorized | 1 Comment »

Escribe Mabel Bianco *

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Oportunidad perdida

Hace unas semanas, el ministro de Justicia les informó a los senadores que la propuesta de Reforma del Código Penal planteada por una comisión de juristas convocada por ese Ministerio no iba a continuar siendo discutida. En ese proyecto se incluyen aspectos que la sociedad imprescindiblemente debe discutir, como la eutanasia y la despenalización del aborto.

Ahora el caso de la joven débil mental violada y embarazada, a la que se le niega el derecho que legalmente la asiste a interrumpir el embarazo, evidencia la necesidad de esa discusión que los argentinos nos debemos. Nuevamente la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires deberá opinar frente al rechazo de los otros niveles de la justicia de esa provincia a conceder esta solicitud. El grave problema es que estas idas y vueltas judiciales son un ejercicio dialéctico entre quienes insisten en interpretar la ley y la Constitución parcialmente y quienes no. Pero detrás de esas discusiones hay una joven que ya lleva un embarazo de cuatro meses y que sigue esperando que se cumpla la ley.

El artículo 86 del código penal es claro y el caso de esta joven encuadra perfectamente: es un embarazo producto de una violación a una mujer demente o idiota, forma como se clasifica la debilidad mental. Las razones dadas por los camaristas platenses coinciden con la jueza de menores que dijo que “no había riesgo de vida en la víctima”, pero agregan que el Pacto de San José de Costa Rica, incorporado desde 1994 a la Constitución Nacional, es otro fundamento porque reconoce la vida desde la concepción. Esto no es así, ese pacto habla de “el reconocimiento de la vida en general desde el momento de la concepción”. La condicionalidad de este “en general” ignorado por algunos sectores es lo que permite el aborto legal en países que ratificaron este Pacto como Estados Unidos.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, todas las partes coincidimos en que es necesaria esta discusión en la sociedad argentina. Lamentablemente, el ministro de Justicia la abortó, sin importarle el costo en vidas de muchas mujeres pobres y el sufrimiento de sus familias que esto implica. Esta actitud del máximo funcionario nacional alimenta la actitud sectaria e inadmisible de quienes en la justicia, los servicios de salud y otros ámbitos no respetan la ley.

*Presidenta de la Fundación de Estudios e Investigación de la Mujer.

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

PEDIDO POR LA VIDA ….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Una marcha por la chica

Varios centenares de personas se congregraron ayer ante los tribunales de la ciudad de La Plata, para reclamarle a la Suprema Corte bonaerense que convalide el derecho al aborto de una joven de 19 años, discapacitada mental, que fue víctima de una violación. “Jueces=Inquisición”,

/fotos/20060729/notas/NA13FO01.JPG

“Las víctimas no somos culpables”, “Juicio político a la jueza (Inés) Siro”, “El dogma, la cruz y los rosarios, fuera de nuestros ovarios” y “Aborto libre y gratuito”, fueron algunas de las pancartas levantadas por los manifestantes, en su mayoría mujeres. Entre otras organizaciones, participaron la Casa de Mujeres Azucena Villaflor, la Secretaría de Género de la CTA, la Secretaría de Igualdad de Género de la Federación Tierra y Vivienda (FTV) y otros grupos que forman parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Representantes de las distintas entidades fueron recibidas por el secretario de Relaciones Institucionales de la Corte provincial, Jorge Paulini, a quien le entregaron un documento crítico sobre la resolución de la jueza Inés Siro. “La utilización de argumentos religiosos, tal cual hiciera la jueza Siro, constituye un gravísimo problema para el Estado argentino en todos los niveles; la religión no es razón suficiente para violar el derecho de una ciudadana; si esa jueza no podía fallar en este caso (por un problema de conciencia) debió haberse excusado”, dice uno de los párrafos principales del documento.

Otra manifestación similar se hizo en el barrio porteño de Parque Patricios, frente al hospital Penna. En este caso, las manifestantes advirtieron sobre “las graves consecuencias de los abortos ilegales, que luego ocasionan la internación de mujeres en hospitales públicos, sobre todo en la zona sur” de la ciudad de Buenos Aires.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ENTRE RIOS MAIER JORGE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Aspiramos a romper con el imaginario de la gente acerca de los políticos.

Pero, para alcanzar esto, es necesario que el pueblo se involucre»

Jorge Maier.

Día de la Cultura Nacional

Lejos de ser pensada como un producto para una elite, la cultura hoy en un sentido antropológico, involucra al hombre y a todo

aquello que para él tiene significado.

Pensar la cultura en este sentido, es pensar no sólo en los hombres que hoy habitan nuestro suelo, sino en todos los pueblos que recorrieron este contexto americano salpicado tantas veces por lágrimas y sangre.

Los pueblos de América llevan en su memoria el genocidio y exterminio de millones de hombres. Pueblos enteros sucumbieron ante la infamia de la llamada civilización perdiendo así la humanidad, refinadas y antiguas culturas.

Una Nación «de pie» no debería dejar por fuera comunidades que aún hoy a pesar de tantos avances siguen siendo discriminadas y sus derechos continúan siendo cuestionados.

La desolación de antiguos pueblos, hoy ha sido heredada por hombres, mujeres y niños que deambulan buscando un techo, alimento, afecto, una razón para seguir viviendo. Imponer derechos y deberes a quienes se les ha robado hasta la vida, es inconcebible.

Allí debemos mirar, una cultura para todos no excluye, sino que abarca, contiene, ampliando el horizonte de posibilidades en todos los sentidos.

Promover nuestra cultura es rescatar el pasado sin negar el presente. Escuchar sus voces y sus silencios para que todos sin excepción podamos abrazar nuestro origen, aportando ideas, obras y valores para compartir con nuestros contemporáneos y las generaciones futuras.

Construir a partir de un encuentro intercultural, interregional, e inter- legal, parece tener sentido y nos orienta hacia la recuperación de la dignidad humana. Esa debería ser nuestra meta más preciada como hombres y como Nación.

——-

Área Comunicación. ARI Entre Ríos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

PEDIMOS EN TODOS LOS IDIOMAS!!!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

EN TODOS LOS IDIOMAS!!!!

https://i0.wp.com/www.greenpeace.org.ar/mailing/images/Paz.jpg

EN TODOS LOS IDIOMAS!!!!

Posted in POLITICA, SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

NO SERÁ MUCHO PODER YA…?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

El Museo del Grabado, obligado a mudarse

 

El edificio de Defensa 372 es propiedad de la agencia Télam

 El Museo Nacional del Grabado, situado en el barrio porteño de Monserrat, debe dejar su sede y podría ser trasladado, incluso, a la provincia de Santa Cruz. El edificio que ocupa el museo, desde hace diez años, pertenece a la agencia estatal de noticias Télam, que ahora lo necesita y lo reclamó a la Secretaría de Cultura de la Nación.


La sede que deberádejar el museo, en Defensa 372
Foto: Gustavo Seiguer


El patrimonio del museo, sin destino asegurado
Foto: Gustavo Seiguer

«Habría que mudar el edificio en no más de dos meses; Télam viene postergando el tema y lo necesita. Estamos pensando en pasar el museo transitoriamente a algún edificio de la Secretaría de Cultura en Buenos Aires. La posibilidad más fuerte, hasta ahora, es el anexo de la calle Alsina 1169, que había sido asignado al Museo Nacional de Bellas Artes», dijo a LA NACION el director Nacional de Patrimonio y Museos de la Nación, Américo Castilla.

El funcionario admitió la posibilidad de trasladar el museo a Santa Cruz, pero dijo que no es una decisión tomada. «Podría ser; el país no se limita a Buenos Aires y los artistas del interior no tienen muchas oportunidades de apreciación artística. Pero es una más de todas las opciones que estamos considerando.»

Castilla comentó que en la búsqueda por encontrar un espacio propio para el museo, que tiene un patrimonio de 35.000 piezas, tuvo ofrecimientos de los gobiernos de Tucumán, Córdoba y Santa Cruz.

El primero del mundo

El Museo del Grabado nació en 1960, por iniciativa del matrimonio conformado por Oscar Carlos Pécora y su esposa, Irene, quienes años más tarde donaron toda la colección al Estado Nacional. En 1983, la institución se transformó en museo nacional y, diez años después, pasó a ocupar su actual edificio en Defensa 372.

En su importante acervo hay obras de artistas extranjeros como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Stanley Hayter. Y entre los argentinos están Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Pompeyo Audivert, Emilio Petorutti y Víctor Rebuffo, entre otros. También tiene una valiosa colección de matrices y una biblioteca muy consultada.

«Lo creamos en 1960 y fue el primer museo del grabado del mundo. Cuando ofrecimos gratuitamente al Estado todos los grabados y libros de arte que teníamos, mi marido sólo pidió ser director del museo sin cobrar sueldo y que el museo contara con un edificio propio en la ciudad de Buenos Aires», contó Irene Pécora, que se opone al traslado de la institución. Su esposo, Oscar Pécora, falleció hace dos años y la dirección del museo está vacante. Interinamente está a cargo Patricia Cohen.

Varios artistas enviaron al secretario de Cultura de la Nación, José Nun, una carta el 8 de junio último, en la cual expresan sentirse «consternados al recibir la noticia del traslado del museo a Santa Cruz». Y solicitan que se revea la decisión: «Consideramos que si bien el patrimonio público de los museos nacionales pertenece a todo el país, nosotros que hemos contribuido con esfuerzo a lograr el espacio que ocupa culturalmente, nos sentimos abatidos por perder el lugar que nos nuclea».

Juan Orellana, uno de los artistas grabadores que firmó la carta, señaló a LA NACION que la medida equivale a traer para Buenos Aires una colección del noroeste del país. «Perdería su lugar de referencia y cada colección tiene, además, el valor de las personas que la hicieron en ese lugar», consideró.

También la grabadora Zulema Petruschansky se opone al traslado del museo. «Es lamentable. Habiendo en la ciudad tantos edificios vacíos no sé por qué se tiene que ir. Yo doné mi obra que en 1995 ganó el Gran Premio Nacional de Grabado para que esté aquí», expresó.

La vocal de la Asociación de Amigos del Museo del Grabado, Clara Mazzini, precisó que no están en contra de que en las provincias se abran subsedes del museo, pero sí de que se lo traslade con sus 35.000 obras. «La Secretaría de Cultura nos informó que sería trasladado a Santa Cruz en un plazo de tres meses. También nos ofrecieron una sala en el subsuelo de la Biblioteca Nacional, pero no tenía las condiciones adecuadas para la preservación y, además, sería momentáneo», dijo Mazzini.

A su vez, la secretaria de la Asociación de Amigos del museo, María Vera, dijo que aún no tienen ninguna información oficial definitiva, pero reveló que trasladaron las oficinas administrativas del museo a la planta baja y que «la planta alta ya está ocupada por Télam desde marzo». Mientras tanto, ultiman los detalles para la IV Bienal Argentina de Gráfica Latinoamericana, que se inaugurará en diciembre próximo, en el Centro Cultural Borges.

Por Laura Casanovas

El edificio

  • «Hay varios proyectos en estudio. Télam necesita el edificio para garantizar su expansión y proyección como empresa pública», dijo a LA NACION Martín Granovsky, presidente de la agencia de noticias estatal. Precisó que quiere resolver este año el destino del edificio de Defensa 372 y prometió «cooperar con el Museo del Grabado porque tenemos la misma sensibilidad cultural».

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI Claudio Isasmendi, presidente del ARI-Almirante Brown

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

“El distrito es chato porque Villaverde lo hizo así”
  El titular del ARI- Almirante Brown, Claudio Isasmendi, presentó ayer en el Concejo Deliberante un proyecto para la creación de la Oficina de Acceso a la Información al tiempo que reivindicó para esa fuerza la iniciativa original del régimen de Audiencia Pública presentada el pasado 17 de junio junto a la que postula la necesidad del voto nominal en las sesiones.

Isamendi dijo que es un distrito chato porque así lo hizo Villaverde 

Claudio Isasmendi, presidente del ARI-Almirante Brown, aseguró que “este es un distrito chato porque los dirigentes que lo manejan históricamente, como Jorge Villaverde, lo han hecho así” en alusión al funcionamiento de algunos mecanismos institucionales entre los que incluyó las sesiones del Concejo Deliberante de las que, según sostuvo, es observador privilegiado pues “asisto a todas”.
En diálogo con InfoRegión, aclaró que esa corriente presentó una iniciativa que propicia el régimen de Audiencias Públicas el pasado 17 de junio junto a otra que impulsa el voto nominal de los ediles como cuestiones centrales ligadas a la idea de mejorar la calidad de las prácticas institucionales. Precisó en ese sentido que, el proyecto presentado ayer en el Palacio Legislativo mediante el que propone la creación de una oficina que garantice a los ciudadanos el acceso a la información municipal se encamina en el mismo sentido.
“Lo que queremos es que cualquier persona puede acceder a la información institucional prescindiendo de cualquier otra dependencia del Departamento Legislativo o del Ejecutivo” añadió al tiempo que aseguró que “ estas cuestiones resultan transversales a la vida de todos los partidos políticos: si otro con representación legislativa los llevase adelante, nosotros lo apoyaríamos sin dudarlo”.
Acerca de la suerte corrida por las presentaciones realizadas el mes pasado, señaló: “por ahora están en la comisión de Asuntos Legales a la espera que se les otorgue tratamiento” aunque admitió que en el contexto político en que se desarrolla la gestión legislativa, dominada a voluntad por el justicialismo, resulta difícil que se aborde su análisis.
“Almirante Brown es un distrito chato porque lo han hecho así los dirigentes que lo manejaron históricamente como Jorge Villaverde” abundó en alusión al diputado nacional que lidera el Partido Justicialista local.
Sobre eventuales acciones si los proyectos presentados no reciben tratamiento, precisó: “en las últimas elecciones se presentaron 36 listas: nosotros somos el único partido que luego de conocerse los resultados asistimos a todas las sesiones y presentamos proyectos. Vamos a mantener a la gente informada de nuestras gestiones para que sepan cuál es el desarrollo de nuestra política hacia el Departamento Legislativo”.
“Los proyectos pueden permanecer hasta dos años en comisión y luego pierden carácter legislativo: nosotros estimamos que el año próximo obtendremos bancas de concejales y si para entonces, no obtuvimos respuestas, serán nuestros representantes los que los traten” afirmó

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Un Caso de Justicia violada o persona violada?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

LOS JUECES YA ANALIZAN EL CASO DE LA CHICA VIOLADA

El embarazo que pide Corte

Varios ministros de la Corte provincial vieron a la joven con discapacidad mental cuya familia reclama un aborto. Marcha a favor de la chica y pronunciamientos de la Iglesia en contra.

Antes de comenzar el análisis a solas con su conciencia, durante este fin de semana, los nueve miembros de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires mantuvieron –en tandas– un encuentro personal con L.M.R., la chica de 19 años con un desarrollo mental de una nena de 8, cuya familia pide que se autorice un aborto, dentro de los supuestos del inciso segundo del artículo 86 del Código Penal. La ley admite la interrupción del embarazo cuando se trata de una discapacitada mental que ha sufrido una violación, como ocurre en este caso. Los seis miembros estables de la Corte bonaerense, más tres jueces designados como interinos para la ocasión, tuvieron luego un encuentro con una psicóloga de la Asesoría Pericial del alto tribunal, quien les dio su opinión acerca del nivel de retardo mental que tiene la joven. A las seis de la tarde de ayer, los ministros de la Corte abrieron el “acuerdo extraordinario” que determinará si aceptan o rechazan el pedido de la familia. El veredicto se conocería entre el lunes y el martes. Aunque existe un dictamen favorable al aborto de la procuradora bonaerense María del Carmen Falbo, es difícil anticipar un resultado. Se supone que cuatro de los ministros apoyarían la intervención médica, pero falta un voto para que eso sea posible.

Mientras tanto, continúa la polémica que el caso ha desatado. En La Plata, frente a los tribunales, centenares de personas se concentraron para repudiar la decisión de la jueza Inés Siro y de la Sala II de la Cámara Civil, que en sucesivos fallos rechazaron la solicitud de la familia de la chica violada . Al mismo tiempo, un nutrido grupo de profesionales y especialistas que trabajan en defensa de los derechos de la mujer presentó un escrito de amicus curae en el cual argumentan que “ni la Constitución Nacional ni los tratados internacionales de derechos humanos que cuentan con jerarquía constitucional exigen la protección absoluta de la vida desde el momento de la concepción”.

De este modo, cuestionaron el fundamento central expuesto tanto por la jueza Siro como por la Sala II para no aplicar lo que autoriza, en forma expresa, el inciso segundo del artículo 86 del Código Penal, que considera que un aborto no es punible “cuando el embarazo proviene de una violación” de la que fue víctima “una mujer idiota o demente”. En la vereda opuesta se ubicó el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, quien sostuvo que “la sospecha de que la criatura ha de nacer con un defecto físico o psíquico no autoriza a que el niño sea eliminado. ¿O acaso pensamos que es posible construir una raza humana ideal y que hay quienes deben decidir quién puede integrarse a la comunidad humana y quién no?” Aguer hace mención a un aspecto del problema que no ha sido planteado por ninguna de las partes involucradas en el proceso judicial.

En su declaración, titulada “¿Un inocente condenado a muerte?”, el arzobispo platense insiste en defender “el derecho a la vida del niño por nacer, avalado por nuestro ordenamiento constitucional” que, según su opinión, “no puede ser subordinado a aquellas convicciones eugenésicas. Una vez que se ha vulnerado el principio de la inalienabilidad de la vida humana, no quedan barreras que impidan la instauración de un racismo cromosómico”. En el mismo sentido se expidió la Corporación de Abogados Católicos, que criticó con dureza el apoyo al pedido de los padres de L.M.R. que expresaron el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá.

En el amicus curae, por el contrario, se sostiene, citando abundante fundamentación jurídica, que ni la Carta Magna ni las convenciones internacionales de Derechos Humanos a las que adhiere el Estado argentino “exigen la protección absoluta de la vida desde el momento de la concepción”. Se afirma que “por el contrario, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entendió que la Convención Americana sobre Derechos Humanos es perfectamente compatible con disposiciones locales que despenalicen el aborto en determinados supuestos, como es el caso del artículo 86 del Código Penal” invocado en el caso de L.M.R. El escrito está firmado por Marcela Rodríguez y Raquel Asensio, del Grupo Justicia y Género del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, y por otras expertas en temas relacionados con la defensa de los derechos de la mujer como Diana Maffía, Monique Altschul, Mariana Romero, Silvia Chejter, María Barbagelatta, María Storani, Haydée Birgin, Mabel Bianco, Alicia Kaplan y Cecilia Lipszyc. Ellas afirman que “la protección de la vida desde la concepción debe ser analizada a la luz de la normativa internacional vigente no sólo en lo que se refiere al derecho a la vida propiamente dicho, sino también en lo que respecta a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”. Advierten que un fallo de la Corte bonaerense por la negativa “podría generar responsabilidad internacional por el incumplimiento de los tratados” vigentes.

Ayer, a las 12.30, L.M.R. fue recibida por los seis miembros de la Corte provincial, Daniel Soria, Hilda Kogan, Francisco Roncoroni, Luis Genoud, Eduardo Pettigiani y Juan Carlos Hitters, y por los tres miembros del Tribunal de Casación Penal que se sumarán al cónclave: Federico Domínguez, Horacio Piombo y Juan Carlos Mahiques. Ayer, además de la entrevista con la joven, su madre y su hermana, los jueces sortearon el orden con el cual votarán. Cada uno expresará su opinión por separado y la decisión se tomará por mayoría simple. El fallo se conocerá entre lunes y martes.

Posted in SALUD, SOCIALES | Leave a Comment »

Junto a GREENPEACE PEDIMOS PAZ!!!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

https://i0.wp.com/www.greenpeace.org.ar/mailing/images/Paz.jpg

Posted in POLITICA, SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI CARLOS COMI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

REBAJAS EN EL DREI A PEQUEÑOS COMERCIOS QUE VENDAN TARJETAS.

TRANSPORTE PUBLICO

UN PROYECTO QUE PREVÉ IMPORTANTES REBAJAS EN TRIBUTOS MUNICIPALES A NEGOCIOS QUE COMERCIALICEN TARJETAS MAGNÉTICAS ESPERA TRATAMIENTO EN EL CONCEJO.

El concejal Carlos Comi (ARI) recordó que una iniciativa de su autoría referente a los incentivos a pequeños comerciantes que vendan tarjetas magnéticas canceladoras de transporte urbano, se encuentra para su tratamiento en la comisión de presupuesto del Concejo Municipal.

Comi explicó que esta iniciativa busca solucionar el eterno problema de  falta de comercios que vendan tarjetas magnéticas,  y consiste en una reducción del 30 % en la alícuota del Derecho de Registro e Inspección para aquellos pequenos comerciantes que tengan una oferta estable de tarjetas canceladoras.

El legislador del ARI dijo que esta es una más de un conjunto de iniciativas en estudio o ya aprobadas tendientes a brindar paliativos al deteriorado sistema de transporte de Rosario pero que, lamentablemente aún o esperan dictamen o todavía no han sido implementadas.

Prensa Bloque ARI
27 de julio de 2006

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Escribe el Diputado Nacional ARI Carlos Raimundi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


Métodos anticonceptivos

 
CARLOS RAIMUNDI – DIPUTADO NACIONAL DEL ARI

Hace un par de semanas la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley que reconoce el derecho de toda persona mayor de edad a acceder sin costo a los siguientes métodos para evitar la concepción: ligadura de trompas en la mujer y vasectomía en el varón.

El proyecto exime de autorización judicial a quien tome la decisión, así como de un requisito tan retrógrado como el consentimiento del cónyuge. No se trata de aprobar «a la ligera» una práctica delicada. Es decir, no induce a pasar frente a un hospital como si fuese una boutique, y decir: «¡Qué bueno, entremos así me ligo las trompas!».

Exige, por el contrario, máxima información previa, incluso por un equipo multidisciplinario, sobre los riesgos de la práctica, sus consecuencias y mayores o menores posibilidades de reversión. Estamos ante un tema que abarca cuestiones socioeconómicas, como el perfil de las personas que potencialmente podrían ser beneficiadas o la situación de nuestro sistema de salud pública, así como cuestiones personalísimas como la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, tanto desde el punto de vista religioso, ético y filosófico, como desde sus alcances constitucionales.

Todas estas dimensiones fueron abordadas en el debate, en algunos casos con fundamentos de altísimo nivel, como los expuestos por las dos diputadas del ARI -Marcela Rodríguez y Elisa Carrió- desde perspectivas diferentes una de otra.

Se trata, finalmente, de un proyecto perfectible, y que debemos permitir que actúe para detectar a lo largo de su vigencia los aspectos pasibles de ser mejorados.

Pero lo que deseo resaltar enfáticamente en estas líneas es: primero, el avance cultural que representa para nuestra sociedad discutir temas de esta densidad -como lo fue en su momento la donación de órganos- con la altura que se lo hizo; segundo, la importancia de incorporar por primera vez la vasectomía entre los métodos para evitar la concepción, esto es, una práctica que incide sobre el cuerpo del varón.

Desde los exámenes ginecológicos y obstétricos, pasando por el parto y el posparto, hasta la colocación de dispositivos y la ingestión de píldoras, siempre es la mujer la que pone el cuerpo. Mientras tanto, los varones sólo debemos acceder a utilizar un preservativo, a lo que -inclusive- en infinidad de casos nos negamos.

La presencia de la mujer en el espacio público y el mundo del trabajo, así como la lucha de tantas vertientes de los movimientos de mujeres, causaron una profunda apertura mental en muchos hombres, un esfuerzo para comprender no sólo las reivindicaciones de género como tales, sino desde la convicción profunda de la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Es en este sentido que el proyecto sancionado nos pone a los varones ante el desafío de consustanciarnos cada vez más con nuestra responsabilidad en temas vinculados con la sexualidad y la procreación.

Temas que implicaron invariablemente siempre la invasión del cuerpo de la mujer, y en los que nosotros también tenemos que involucrarnos.

En otras palabras, la aprobación de un proyecto que incorpora -al menos en su enunciado- una práctica anticonceptiva en que es el varón quien pone el cuerpo, es un avance. Pero no puedo negar que entre el texto y su internalización profunda en nuestra conciencia masculina para hacerlo operativo, hay todavía un abismo.

El hecho de verbalizar el tema y escribirlo en una ley es recién el punto de partida de una batalla cultural que llevará años. Sería demagógico y no sincero de mi parte si dijera que estoy, en lo personal, preparado para una práctica -la ligadura de conductos espermáticos- como la que propone la ley.

Sí me comprometo a hacer y promover entre las personas de mi género un gran esfuerzo para suprimir la distancia entre los costos personales que experimenta la mujer respecto del varón en las cuestiones de sexualidad y procreación. Y a continuar tratando de no hacer diferencia alguna en los valores que intento trasmitir a mis hijas mujeres y a mi hijo varón

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Academia Nacional de Periodismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

«El periodismo bajó la guardia en su rol de control del poder«

 

Lo dijo el nuevo académico, Daniel Santoro

  • La institución incorporó al especialista en notas de investigación
  • Hubo advertencias sobre las presiones a la prensa y también una profunda autocrítica

     

    Academia Nacional de Periodismo

     

    «El periodismo bajó la guardia en su rol de control del poder»


    Daniel Santoro, saludado por Bartolomé de VediaLo dijo el nuevo académico, Daniel Santoro

     

    • La institución incorporó al especialista en notas de investigación
    • Hubo advertencias sobre las presiones a la prensa y también una profunda autocrítica

Ante un auditorio poblado de editores y profesionales de los medios de comunicación, el periodista Daniel Santoro afirmó ayer que «el periodismo argentino bajó la guardia en su rol de controlador del poder o perro guardián de la democracia», desde el gobierno de Fernando de la Rúa hasta el actual de Néstor Kirchner.

Al hablar en la sesión pública de la Academia Nacional de Periodismo, en la que fue incorporado como miembro de número, Santoro dijo que con la llegada al poder de Kirchner muchos supusieron «erróneamente que se iban a terminar las presiones a la prensa» que habían comenzado durante el gobierno de Carlos Menem.

El acto se realizó en el auditorio del Museo Mitre y fue encabezado por Bartolomé de Vedia, presidente de la Academia Nacional de Periodismo.

El nuevo académico fue presentado por el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, con alegría porque, según dijo, las múltiples investigaciones de Santoro «marcan una huella en la madurez de una generación que se acercó al periodismo argentino».

Asistieron el presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Gregorio Badeni; el vicepresidente de la Academia Nacional de Geografía, Antonio Cornejo; los titulares de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Gustavo Vittori, y de la Asociación de Periodistas de Televisión y la Radiofonía (APTRA), Héctor Gabriel Castro.

También estuvieron presentes el secretario general de Redacción de LA NACION, Héctor D Amico; el periodista James Rowe, ex editor del Washington Post, y el doctor José Claudio Escribano, ex presidente de la Academia de Periodismo, además de otros miembros de la institución.

En su disertación, reconocida a su término con un cerrado aplauso, Santoro hizo también una dura autocrítica del comportamiento de sus colegas. «No sólo hay demagogia política; también hay demagogia periodística en aquellos colegas que se montan sobre el humor de la opinión pública y no tienen el coraje de decir la verdad», dijo el periodista, que desde 1990 se desempeña en Clarín como editor y miembro del equipo de investigación periodística.

El mundo de la investigación

Santoro ocupará en la academia el sillón de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz, a quien describió así: «Uno de los pioneros del periodismo de investigación en la Argentina, la especialidad que me apasiona».

En su exposición dijo que la senadora Cristina Kirchner tenía razón cuando hace pocas semanas pidió a los periodistas más investigación. «Es cierto: tenemos que investigar más, y para ello necesitamos acceder a los documentos públicos en que se registran las actividades del Gobierno y así tratar de producir nuestras notas con menos declaraciones on the record u off the record y con más documentación», advirtió.

Santoro preside el Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA) e integra desde 1998 el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación. Es docente de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de la Universidad de La Plata, de donde es egresado, y de la Universidad de Belgrano.

Autor de varios libros, Santoro, de 47 años, fue secretario de Redacción de la agencia Noticias Argentinas y ha cubierto diversos sucesos políticos en todo el mundo.

A lo largo de su trayectoria, fue distinguido por sus investigaciones sobre corrupción y tráfico de armas. En 1995 recibió el Premio Internacional del Periodismo Rey de España, y al año siguiente el gobierno de Italia lo distinguió con la Orden al Mérito, en el grado de caballero. En 2004 recibió el premio María Moors Cabot.

Ayer, frente a sus colegas, Santoro se comprometió a tratar de contribuir al camino de la investigación periodística en la Argentina y a esforzarse para que el sillón de Scalabrini Ortiz no le quede «tan grande

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

BELLEZA ARGENTINA!!!!Paola Krum

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


UNA ACTRIZ DE RAZA.!!!!

UNA BELLA PERSONA!!!

Y LA CARA MÁS LINDA DE LA ARGENTINA!!!

Ir a imagen de tamaño completo Ir a imagen de tamaño completoIr a imagen de tamaño completo

http://mud.mm-a7.yimg.com/image/2623587144


Posted in Uncategorized | 2 Comments »

SOBRE LA GUERRA..ALGUIEN QUIERE DECIR ALGO..LÉELO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

ANTE TANTA ….

SUR DEL LIBANOReclutan en Israel a más de 30 mil reservistas<b>CIGARRILLO.</b> La espera de soldados israeles, ayer, en la ciudad de Avivan, frontera con el Lbano.

 

YO QUIERO DECIR ALGO

No se puede mostrar la imagen “http://groups.msn.com/isapi/fetch.dll?action=MyPhotos_GetMBPhoto&ImageID=nFQAAAKgHiEuYfkk2JXAhr5L9WYkC8CIa*U!8L3TXAee2vht!g6BurA” porque contiene errores.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI VERONICA BENAS DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

La Diputada del Bloque ARI, Verónica Benas, presentó un proyecto en la Cámara de Diputados en el que solicita al Ministerio de Gobierno información sobre el asesinato de Luciano Drovandi.

La Diputada Benas, a raíz de los últimos hechos delictivos sucedidos en la zona correspondiente a la Seccional Policial Nº 14, con sede en Marcos Paz Nº 6600, de la ciudad de Rosario solicitó al Ministerio de Gobierno que se informe por qué la esa seccional no cuenta con el número de agentes policiales acorde a la población de la cuál es responsable y cuáles son los criterios para asignar móviles, ya que en la zona sólo se cuenta con dos unidades.

En el mismo sentido la arista sostiene que «es urgente que la cartera de gobierno indique cuál es el estado de las investigaciones tendientes al esclarecimiento del crimen de Luciano Drovandi y las estrategias planificadas para garantizar seguridad en la zona».

En los fundamentos se expresa que es de público conocimiento lo ocurrido el día viernes 21 de julio pasado, cuando el joven Drovandi, que circulaba en moto por la colectora de Avda. Pellegrini hacia el centro de la ciudad de Rosario, fuera fusilado a para robarle su rodado.

Sucesos como el anteriormente mencionado, los robos a mano armada a peatones y comerciantes, los arrebatos a señoras o a niños a la salida de las escuelas, el ataque y hurtos a taxistas, el ingreso y desmantelamiento de domicilios incluso en horarios diurnos, generan en los habitantes de este barrio miedo e incertidumbre permanente.»

Este proyecto será tratado en la próxima sesión ya que le fuera acordada una preferencia.

Verónica Benas

Diputada Pcial. Bloque ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SOCIEDAD Y ECOLOGIA EN LA MIRADA DEL SOCIOLOGO JAVIER AUYERO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

En los estudios de pobreza, el medio ambiente está rezagado”

Estudió en terreno la vida cotidiana de Villa Inflamable, el clientelismo en la zona sur, los saqueos de Moreno. Así, el sociólogo Javier Auyero logra desmenuzar las relaciones siempre complejas de la pobreza con la mirada de un observador riguroso e interesado. Aquí, comparte sus reflexiones sobre los sectores más postergados, el medio ambiente y los saqueos.

/fotos/20060724/notas/NA13FO01.JPG

Subnotas

Por Mario Wainfeld

–Villa Inflamable está en estos días en el centro de la agenda pública y mediática. Hay cambios de gestión en medio ambiente, un fallo inédito de la Corte. Usted comenzó a estudiarla hace dos años. ¿Por qué?

–Siempre me interesó el tema del sufrimiento social. En este caso, me interesó saber cómo se vive en una zona de alta contaminación, cómo se sufre. En lugares extremos se ven de mejor manera fenómenos que también operan de manera rutinaria.

–¿Cómo empezó su trabajo?

–Desde hace dos años trabajo con una antropóloga, Débora Swistun, ella es vecina, vive en el lugar. Hicimos una especie de reconstrucción de las formas experimentales de sufrimiento ambiental. De acuerdo con un estudio epidemiológico, el cincuenta por ciento de los chicos tiene plomo en sangre, eso influye en niveles de aprendizaje, conducta, efectos patológicos de largo plazo.

–Repasemos, a vuelo de pájaro, los más reiterados.

–No hay estudios irrefutables sobre la incidencia en cáncer, por ejemplo, pero sí se sabe que las consecuencias pueden ir desde cáncer hasta problemas que hacen la vida bastante intolerable, anemias, alergias, granos, dificultades respiratorias.

–¿No hay una ponderación rigurosa de las enfermedades?

–El daño ambiental es inherentemente incierto por varias razones. La primera es que no se sabe cuánto tiempo hay que estar expuesto para sufrir un daño. Otra son los efectos sinérgicos: uno no sólo está expuesto a las emanaciones. Además come mal, está hacinado, los efectos se acumulan. A eso se suma una labor de confusión, de parte del Estado, que por un lado dice que ahí no se puede vivir pero no hace nada para erradicarlos. El actual presidente dijo hace dos o tres años que “vamos a erradicar el polo petroquímico”. Los actores en el terreno saben que no es cierto. Los medios presentan el lugar como invivible, como una bomba de tiempo… Los que viven allá escuchan ese mensaje pero siguen viviendo.

–En términos políticos, ¿funciona como una bomba de tiempo?

–No, parte de lo que investigamos es la confusión inherente a los que padecen daño ambiental y la labor de confusión que agregan los que intervienen en el barrio (medios, abogados, médicos inclusive). Todos contribuyen para que la gente quede bastante desorientada. Un relato de sentido común, la literatura sociológica, pueden llevar a pensar que en algún momento la gente va a reaccionar. No es tan simple, hay muchos intereses en juego. Para empezar, un Estado que no tiene la capacidad de erradicar y muchas empresas que miran para otro lado. El otro día vi un catálogo de la empresa Shell sobre su labor de promoción social en el barrio. En él hay varias fotos a color de una nena. Busqué a la nena, está probadamente con altos niveles de plomo en la sangre, entrevistamos a la madre. El folleto no dice nada de eso, esa chica está condenada. Nadie sabe de dónde viene el plomo, pero todos saben que para empezar a salirse del problema, a esos chicos hay que sacarlos del lugar. En medio de eso aparece ese catálogo, con una especie de fetichismo del sufrimiento.

–¿Eso se hace adrede?

–No, los que lo hicieron no saben nada, mandaron a un fotógrafo que buscó a una nena linda. Así son las cosas, no hay nadie a quien apuntar con un dedo acusador, es un problema estructural.

–Pero habrá dirigentes barriales, actores combativos, rebeldes…

–Hay vecinos organizados que reclaman la erradicación, hay otros que no. Los medios hablan de un barrio, pero coexisten realidades diferentes. Vecinos nuevos, vecinos de muchos años, hay propietarios, hay gente que tiene juicios y está esperando. Es la manera más cruel de experimentar la dominación: esperar siempre que algo pase desde afuera. “Nos van a erradicar, nos van a indemnizar.”

–¿Los juicios son contra el Estado o contra empresas privadas?

–Juicios contra Central Dock Sud. Juicios contra empresas del Polo Petroquímico, amenazas de juicio contra enormes empresas. Lo que la gente escucha es terrible. Una vecina me lo dijo así: “Acá tenemos todo a favor porque tenemos caca en el agua”. Es trágico, eventualmente alguien nos va a compensar. Mientras tanto, nos estamos envenenando.

–Trabajé años como abogado laboralista y era usual que los laburantes que sufrían un accidente grave lo naturalizaran.

–Están los abogados, los médicos que se ocupan… pero todos tienen que atender su propio juego. El abogado busca llegar a una sentencia o arreglar con la empresa, ése es su límite. Le doy otro ejemplo. En muchos casos de erradicación de villas en la Capital se le da dinero a la gente. Les pregunté a funcionarios, personas con la mejor intención, adónde iba la gente con el subsidio. Lo que le sale decir es “ése no es problema mío”.

–¿Los médicos?

–El médico que asiste con mucho sacrificio a la salita todos los días a curar alergias no va a resolver el problema de la contaminación. Y no le vaya con ese problema porque no puede hacer nada.

–Haría falta romper una inercia de rutinización del perjuicio, asumir que ahí hay una injusticia que debe ser reparada.

–Es la parte más difícil para el organizador que tiene interés en que el problema no se resuelva individual sino colectivamente. Debe persuadir a la gente, quebrar con la normalización. Convencerlo de que eso es injusto y que hay responsables, no para culpabilizarlos, sino para que se hagan cargo. En Estados Unidos y en Europa, en muchos casos, en localidades contaminadas el Estado colabora con las empresas asumiendo el problema y tomando como prioridad resolver la situación sin entrar tanto a deslindar la responsabilidad específica.

–El tema ambiental está de moda. ¿Le parece que cambiará la situación?

–Mi parte pesimista dice que no es un tema central, hay otros más llamativos. De vez en cuando aparece y cada tanto desaparece porque hay algo más prioritario para los políticos y para los medios.

–¿Y para los sociólogos?

–El tema medioambiental en estudios de pobreza está muy rezagado. Mejor lo digo en primera del plural. Quienes hacemos estudios de pobreza hemos asumido, de manera equivocada, que los pobres respiran el mismo aire, juegan sobre la misma tierra y toman la misma agua que cualquiera de nosotros. Hay muchas etnografías, muy buenas, estudios sobre los pobres que pasan por alto el tema ambiental. No sólo no tienen trabajo ni educación, viven en un medio ambiente cuyas consecuencias a largo plazo son muy feas. La primera etnografía sobre la clase obrera fue la de Engels, volví a leerla hace poco. Engels le prestó mucha atención al medio ambiente, describía con lujo de detalles el ambiente físico en el que vivían los trabajadores. Eso a muchos de nosotros en los últimos años se nos pasó por alto.

Saqueos, la zona gris

–Su libro sobre los saqueos de 2001 en el conurbano bonaerense, que se publicará el año que viene, se titula La zona gris, violencia colectiva y política rutinaria. Por favor, explíqueme qué es la zona gris.

–Es una idea que tomo de Primo Levi, cuando escribe sobre dinámica de los campos de concentración. El desmonta la idea de que estaban de un lado los “buenos” y de otro los “malos”, sino que hay una zona gris, que él justifica con la idea de funcionarios-prisioneros. Colaboradores, digamos. Utilizo esa metáfora porque desde los actores políticos establecidos y desde los funcionarios, a veces se puede fomentar, indicar, acompañar… la violencia colectiva.

–¿Cómo organizó su investigación?

–Primero hicimos un análisis bastante sistemático de periódicos nacionales y provinciales. En base a esa información armamos un catálogo, una especie de base de datos con cada episodio, localización, cantidad de participantes, presencia o ausencia policial, presencia o ausencia de organizadores, heridos, muertos. Después empezamos a jugar estadísticamente con esa base de datos. Lo que salía era algo sabido: en lo que parece un estallido caótico de violencia hay una regularidad, una cierta focalización en los pequeños comercios. La violencia, en general, es más devastadora cuando no está la policía. Y, en general, la policía no está cuando son comercios pequeños. Hay cierta coordinación entre presencias de organizadores y ausencia de policía. Con esos datos, me fui a hacer estudio de campo a dos lugares que habían sido epicentro, Moreno y La Matanza. Fui a comercios que habían sido saqueados, entré a dos barrios de los que todo el mundo decía que habían provenido los saqueadores. Entrevistamos a más de cien personas. Testigos de la violencia, participantes, comerciantes, funcionarios. Nos dimos cuenta de que las cosas eran más complejas que el modelo estadístico.

–Hay un relato bastante extendido que propone que no eran tan complejas. Podría cifrarse así: había un gobierno radical, había punteros peronistas, una situación de crisis… el duhaldismo motorizó eso como una acción más de un cuasi golpe de Estado…

–Es una de las historias que cuenta la gente. Pero explicar las causas de la violencia masiva por las consecuencias que tuvo… (menea la cabeza) como sociólogo, lo rechazo. Sociológicamente, se está poniendo la consecuencia como causa. Las motivaciones de los actores son muchas. Sí hubo punteros implicados, tengo testimonios propios, pero no explica la regularidad de miles de conductas. Muchos factores confluyeron, como en cualquier fenómeno social, por un lado la geografía política, por otro lado la geografía (también política) de la represión policial confluyeron en una especie de danza creó la oportunidad para esta violencia.

–¿No existía también una necesidad acuciante?

–Ese es otro relato, el de la necesidad: “había gente con hambre, una sociedad con experiencia de movilización y hasta de saqueos recientes…” Eso no termina de explicar la distribución de la violencia. ¿Por qué en Moreno y no en San Miguel, por ejemplo? El libro no devela la verdad de los saqueos, lo digo como para ir defraudando a los lectores (ríe). Hay narrativas, situaciones. La creación de oportunidades, el cierre de oportunidades de los que se habla menos. Así como los rumores de la no inminente represión crearon oportunidades, los rumores acerca de la inminente invasión de un barrio por el otro cerraron oportunidades.

–Una imagen que me impresionó de la cobertura periodística era la de tantas personas que decían “yo nunca saqueo”. Me quedó grabada la expresión de una mujer que, colmada de mercaderías, decía “yo no soy de hacer esto”.

–Hasta podría traducirse como “yo no estoy haciendo esto, no estoy saqueando”. En los relatos de la gente aparece muy fuerte que hacían eso por necesidad. “Nosotros no somos saqueadores, tenemos que darle de comer a nuestra familia.” La idea de que uno es un ser moral, a pesar de lo que está haciendo, o mejor, por lo que está haciendo. Por otro lado, no aparece nunca el tema de la violencia. Los dueños de los pequeños mercados no están en el recuerdo.

–¿Hay recuerdos preciosos sobre la organización previa, cuántos eran, si hubo convocantes?

–No. Lo que pude reconstruir es que nadie va a ese tipo de episodios (no sólo los saqueos, también en la toma de viviendas) sin una trama relacional. El violento aislado, el Robinson Crusoe violento es un mito, no existe tal cosa. Todo el mundo va, nadie es el primero… De algún modo es cómo migra la gente: la gente migra en relación. Se va al saqueo con gente de confianza, familiares o amigos.

–¿Hay relatos de discusiones familiares previas, de alguien de confianza que dijo “esto no se hace”?

–Más que “esto no se hace” es “no lo hagas”. O “si me viera mi marido, me faja”, como me contó una mujer. La reacción fue, igual, “ir a ver”. Una vez allí, obraron. La intención inicial no es tan nítida.

–¿Hay muchos casos de arrepentimiento ulterior?

–No, estaba justificado por la necesidad. El arrepentimiento podría existir si apareciera la figura del saqueado, pero nunca aparece. No hago una acusación al saqueador, entiéndame, cuento cómo se construye el relato.

–¿Cómo se recuerdan los preparativos?

–Las referencias a relaciones verticales están difusas. Se enteraron por alguien, la noticia venía corriendo. Es cierto que la gente estaba mirando televisión, muchos hablan de Crónica TV pero cuando van a saquear no van solos.

–¿Los que participaron elaboran una lectura política?

–Algunas veces, es mucho más frecuente que lo hagan los saqueados. Los comerciantes tienen esa visión que usted mencionó (“fue parte de un golpe de Estado…), una lectura que se fue instalando con el tiempo.

–Hay una imagen mediática célebre, la de un mercadista coreano desolado, que lloraba…

–Era de Ciudadela y tal vez estuvo sobrerrepresentado en la imagen mediática, porque no parece que haya habido una dimensión étnica de los saqueos, al menos yo no la pude comprobar. El momento más difícil de la investigación fue hablar con los saqueados. A nadie le importó su suerte posterior, nadie les indemnizó nada. Al momento de la entrevista se ponen a llorar, les destruyeron la vida, su identidad giraba en torno del bolichito. Pero, aun así, ellos no condenan a los saqueadores, por esa lectura política que hacen.

–Usted habló con funcionarios duhaldistas. Se supone que conocen su territorio, su cultura, que tienen relación con los participantes. Lo que cuentan, ¿se parece a lo que ve usted o ellos también estilizan un relato?

–Sin hacer nombres, porque garanticé anonimato, el relato suele ser también de necesidad. “Yo tenía diez policías. ¿Adónde debía mandarlos, a Carrefour o al mercadito de la vuelta? Hice lo que podía, dentro del contexto.” Nuevamente, la explicación sociológica debe despegarse y ve una regularidad. La justificación de esa regularidad, por qué se justifica haber protegido algunos lugares y no otros, eso es una evaluación.

–Déjeme ser abogado del diablo, volvamos a Primo Levi. ¿Dónde está la zona gris de que me hablaba?

–Lo que uno supondría es una división entre fuerzas del orden y fuerzas del desorden. Pero hay policías que participan en los saqueos, organizadores que difunden información sobre el inminente saqueo, funcionarios que participan en los saqueos y al día siguiente vuelven a ser concejales. Se ve que actores que “deberían” estar de un lado, están del otro. Nos enseñaron a pensar la acción colectiva de otra forma, pensar en fronteras que no son tan claras.

–Permítame un rizo. Hay un relato mediático que dice “hay punteros que controlan a la gente necesitada, la manipulan”. La fuerza a la que pertenecen esos punteros quería desestabilizar al gobierno, movilizaron a sus “clientes”, hicieron lo que les convenía. ¿Qué cuestiona a este relato?

–Es un mito pensar que el peronismo del conurbano lleva a la gente donde quiere y tiene una organización bien centralizada. Como demostró, mejor que nadie,(el politólogo norteamericano), Steve Levitsky, el peronismo es la “desorganización organizada”. No hay alguien que pueda tocar el pito ydecir “vamos para allá”. En muchos casos esos punteros hicieron lo que hacen en su vida cotidiana: tratar de proveer para sus clientes, con medios diferentes, consecuencia de la inoportunidad. Muchos saqueos no son premeditados, ocurren por negociaciones que se rompen. Van 700 personas frente a un mercado, porque hay promesas de reparto de comida. No hay policías a la vista, cinco tipos rompen las puertas, hay un saqueo. La intención original de los saqueadores era otra.

–Para los comerciantes fue un momento crucial de sus vidas. ¿Y para los saqueadores? ¿Cómo lo reescriben hoy?

–No es un hito, un punto de inflexión en sus vidas. No es como tener un hijo, formar una familia… Sí es un momento de mucho miedo. El miedo, atención, es posterior a los saqueos. Hay temor de que otros fueran a saquear. Una señora de La Matanza, que tuvo la mitad de su living lleno de mercadería, me comentó años después: “Iban a saquear a los saqueadores”. Electrificó las rejas de su casa, pasó varios días sin dormir. Vive en una zona muy pobre, pensaba que llegarían de otras zonas más pobres.

–¿Qué pasó con las organizaciones de desocupados en esos días?

–Los movimientos de desocupados participaron mucho menos en los saqueos. Es lógico, porque ellos sí son una organización. Ellos podían acordar entrega de mercadería y, también, controlar a sus seguidores. Hay episodios, por ejemplo en Avellaneda, cuando las negociaciones se iban de las manos, los propios líderes piqueteros decían “nos retiramos del lugar”. Las organizaciones, ex post, condenan los saqueos. Desde una visión sociológica clásica podría ser un escenario en el que las redes clientelares se estaban vaciando de sus recursos. Si uno hace memoria, en el gobierno de Fernando de la Rúa los recursos iban más a ONG, organizaciones de piqueteros para vaciar las organizaciones peronistas. Pero, otra vez, todo es muy complejo.

¿POR QUE JAVIER AUYERO?

Estudiar lo que indigna

Javier Auyero acaba de cumplir cuarenta años, vive en Estados Unidos, es sociólogo y hace más de diez años que realiza estudios de campo en el conurbano bonaerense: el clientelismo en zona sur, los saqueos en Moreno y La Matanza, la vida cotidiana en Villa Inflamable. Sus trabajos le insumen años, muchos kilómetros recorridos, centenares de entrevistas personales. Su lectura sobre el mundo de los pobres, sus relaciones, sus modos de hacer política, se ven plasmados en varios libros dignos de recomendación (La política de los pobres, Vidas beligerantes, por no mencionar sino un par) que aúnan la pluma de un ensayista, la lectura de un universitario politizado y una cantidad de datos recogidos en el terreno que no suele tener parangón ni en la academia, ni en el periodismo, ni en la mayoría de los representantes del pueblo.

La ignorancia y la arrogancia se emparientan con facilidad. El que sabe poco, puede creer que todo es sencillo. Todo es complejo, dice a cada rato Auyero, que es un observador sistemático e interesado. Nada es como sugieren los prejuicios más instalados, los relatos más confortantes o los más reaccionarios. Un barrio son muchos barrios. Una historia, la de los saqueos, se construye con cientos de narrativas. El sociólogo las escucha, las sistematiza, registra que cada narrativa incluye olvidos y elipsis.

Sus conclusiones, siempre modestas, resaltan la multicausalidad de los fenómenos sociales. No hace falta que lo diga cada cuatro palabras, pero Auyero (que convive un tiempo no desdeñable con sus investigados) está lejos de la indignación simplista, de la compasión distante o del miserabilismo en el que a veces caen los bienpensantes.

Entiéndase bien, no es que a Auyero no lo indignen la pobreza, la mala calidad de vida, el aire que respiran los pobres. Porque le indigna, lo estudia, lo trata con seriedad y aporta saber a un tema usualmente trillado por chantas de todo pelaje. Claro que le indigna lo que ve, como a tantos. Lo que lo hace peculiar es que sabe (cada vez sabe más y tiene apenas cuarenta) acerca de lo que lo indigna

Posted in REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

Dario Grandinetti, la vida entre españa y rosario, pedro almodovar, gustavo postiglione y eliseo subiela

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

“La ficción es para actuar, para eso hay actores”

El actor acaba de rodar junto a Postiglione, encarnando a un director que decide filmar la película de su propia vida. Pasional y firme a la hora de defender sus convicciones, Grandinetti abre el fuego: “Hay una apología del cine sin actores, de la cual forma parte la prensa. Yo he leído comentarios sobre la conmovedora mirada entre un perro y un señor. ¿Me lo dicen en serio?”

/fotos/espectaculos/20060726/notas_e/NA25FO01.JPG

“Almodóvar es un tipo más normal de lo que me habían hecho esperar”, detalla Grandinetti.

 

Por Julián Gorodischer

¿Cuál es la diferencia entre una chica y un chico Almodóvar? A ellas les corresponde el frenesí neurótico, a ellos la introversión. Darío Grandinetti dice que sí, que puede ser, que le pasó. ¿Qué espera el manchego de un varón? “No sé si es específico de Pedro –corrige–, tiene que ver con España: los hombres somos más reservados. Aunque depende de qué lugar de España se trate: una cosa es Castilla y otra es Andalucía, porque el castellano o el catalán son un poco más retraídos. En cualquier caso, el mundo de Pedro es atractivo en general; uno siente que forma parte de un hecho artístico.” El mito alrededor de Grandinetti lo pinta muy parecido a su personaje Marco, de Hable con ella, definible según una línea del guión de esa película (sobre un amor sin palabras entre un escritor y una mujer en coma): “El silencio es la elocuencia del cuerpo”.

Acaba de volver de su temporada rosarina, donde filmó La peli, de Gustavo Postiglione, una nueva experiencia del director de El asadito, algo menos improvisada y con mayor presupuesto que las anteriores –dice Grandinetti–, esta vez sobre un director de cine que abandona la vocación por culpa de un amor contrariado. El rodaje reciente induce a hablar de Rosario, a explorar esa zona de la melancolía que se dispara en contacto directo con la tierra. Volvió a la suya y encontró todo nuevo, distinto, pero igualmente familiar. “Habla poco Gustavo”, dice sobre su director y amigo. “Volvimos de un veraneo compartido en La Pedrera y enseguida me mandó el guión de La peli. Mi personaje abandona su proyecto cinematográfico y, a cambio, se dedica a hacer la película que es su propia vida. Es una decisión muy personal, llevado por el enloquecimiento en el que se encuentra cuando la mina lo abandona. Nunca llega a ser una tragedia.” Y se dejó empapar de la nostalgia de la Rosario que se lleva aún a sus largas temporadas en España, que no es la del Monumento a la Bandera sino “la de gente que habla de una manera distinta, y no por la tonada sino porque se traga las eses, como aspiradas. Y es también esa forma de comportarnos con cierta indolencia que tenemos los rosarinos, y que se ve en los personajes. Postiglione no se propuso retratar una ciudad; apareció naturalmente”.

Grandinetti conforma el quinteto de los argentinos para el mundo (junto a Miguel Angel Solá, Federico Luppi, Ricardo Darín y Leo Sbaraglia, españolizados y adoptados como nativos de allá por el propio Almodóvar, Jaime Chavarri (con quien filmó Las cosas del querer II) o Imanol Uribe, que lo dirigirá en La carta esférica, basada en la novela de Arturo Pérez Reverte. Un día la crisis cortó una relación fluida entre el público argentino y muchos de sus actores, y él se fue a hacer de argentino en España, aunque ahora le ofrezcan un gallego o un catalán. ¿Será la señal de que se asimiló, aun no viviendo allá? “Hacer de argentino nunca fue una mochila para mí”, asegura. “La problemática es la misma para un español o un argentino radicado: ya formamos parte del paisaje. Distinto es si te toca hacer un policía, un miembro de la guardia civil.”

–¿Cómo recuerda la primera impresión frente a Almodóvar?

–Desilusión, ja, en el sentido de que no son mitos, ni nada oohhh. Almodóvar es un tipo más normal de lo que me habían hecho esperar. Un director que tiene muy claro lo que quiere, con un criterio muy amplio para recibir la contrapropuesta. Y en otros momentos me decía: “No, quiero que esto sea así”. La diferencia es la historia que uno lo ponga a cada nombre, pero a la hora del trabajo, no podés no despojarte.

–¿Le habló de juntarlo con Cecilia Roth en una próxima película?

–Sería bárbaro; me encantaría. El otro día ella se enojó: coincidimos en el Festival de Cine de Lima, y había leído en una nota que no habíamos trabajado juntos. Me dice: “Boludo, trabajamos juntos en Atreverse”. Haber trabajado con Doria es algo que no debería olvidarse.

¿Cuál de los Grandinetti posibles habrá impactado al director de La mala educación? Tal vez el que se permitió hacer de primo bobo en Esperando la carroza, única caricatura freaky de su carrera, o el Oliverio de El ladooscuro del corazón, de Eliseo Subiela, en esa promocionada y muy vista (por casi un millón de espectadores) “irrupción de la poesía en el cine”. ¿Qué cambió en el lapso de diez años? Ese estreno de Subiela fue recibido como un quiebre, ¿el fin del realismo imperante hasta el momento?, pero la segunda parte fue interpretada como el colmo del kitsch. “En diez años todo cambió lo suficiente para que incluso, tal vez El lado I no hubiera conseguido nada. El lado II tiene cosas muy valiosas; me hace pensar que resiste el paso del tiempo. Yo no sé si alguien haría una película así hoy. El movimiento de ruptura debe producirse per se. Me consta que Eliseo no dijo ‘ahora voy a cambiar el lenguaje del cine’ ni ‘ahora voy a hacer algo por lo que se van a caer todos de culo’. Hizo honestamente lo que tenía ganas de hacer.” ¿Lo habrá visto desenfadadamente barroco, Almodóvar? ¿Habrá entendido esos monólogos en off sobre el amor, ese recitado de poemas de Girondo, como un rulo posmo sobre los límites entre la emoción y la sensiblería? El problema, en cualquier caso, no es con Subiela ni con Almodóvar. Pero sí expondrá, en este encuentro, sus irreconciliables diferencias…

–¿Por qué no forma parte de la producción de los argentinos sub 35?

–Se ve un cine de bajo presupuesto, con no actores. Así se lo llama. Cosa que daría para más de una sesión de terapia. La ficción es para actuar, y para actuar hay actores. Tienen miedo de enfrentarse a alguien que sepa de qué se trata el oficio. Y todo está disfrazado de barbaridades que se dicen, como que no los hacen actuar. Es una apología del cine sin actores, de la cual forma parte la prensa. Yo he leído comentarios sobre la conmovedora mirada entre un perro y un señor. ¿Me lo dicen en serio? Yo no vi El perro (de Carlos Sorín); a mí me gusta el cine de actores.

–Evidentemente no trabajaría con personas comunes…

–Todo depende… Cada uno puede hacer lo que quiera. Pero me molesta que se haga apología de eso. Que se levante la bandera de lo importante que es trabajar sin actores. En realidad no me molesta; me rompe profundamente las pelotas. No saben lo que es la actuación…

–¿Una frontera generacional?

–Nunca sentí que otros directores despreciaran a los actores o no los quisieran. Yo vislumbro un desprecio por el actor. La verdad es que se ha dicho poco, pero no son pocos los que piensan como yo. Sí es verdad que se dice poco. Lo que espero de un director es que confíen en mí, nada más. Luego el director es el director. El tema es confiar mutuamente.

Hombre de cánones y clásicos, afecto a lo consolidado, cultiva el polemismo frontal de la discusión de ideas como match y el bar de Corrientes como ring privilegiado. ¿Todavía se estila? “Aquí se ganó un Oscar hace más de veinte años”, sigue. Es interesante observar el proceso de nacimiento de la ira, ese minuto en que el actor deja de decir que algo le molesta para afirmar que le rompe profundamente las pelotas. “Es como cuando se decreta el nuevo boom o la crisis del teatro, del cine argentino. Los diarios necesitan enmarcar un momento que siempre cambia y vuelve. La afluencia tiene que ver con el poder adquisitivo de la gente, y con ninguna otra cosa.” Que su cuenta pendiente sea trabajar con Adolfo Aristarain, que nombre a Roberto Cossa y a Mauricio Kartún como dramaturgos sin relevos aparentes, ¿habla de su apego al pasado/pisado, o de no poder/ querer correr más riesgos? ¿De qué habla en todo caso? “Entre una película fallida hecha con honestidad y una acertada pero que tiene los ingredientes necesarios para que la gente la vea, prefiero el caso fallido. Elijo al tipo que decide contar una historia porque está convencido de eso.”

–Sí, pero…

–A mí me encanta Daniel Burman, me gustó mucho Rodrigo Moreno, me parece que ahí hay un cineasta. Todo el tiempo estoy haciendo películas con directores nuevos. Es como dijo Julio Chávez: cada nuevo director es una esperanza.

La ficha

Con experiencias memorables en teatro como El cartero, y en televisión (en ciclos que abarcan desde el “Atreverse” de Doria a “El oro y el barro” pero también al hipermasivo “Chiquititas” de la usina Cris Morena), Darío Grandinetti consolidó una carrera cinematográfica que acredita grandes éxitos de los ‘80, como Las puertitas del Señor López, Esperando la carroza y Darse cuenta. El salto a la popularidad de masas se dio con El lado oscuro del corazón, de Subiela –personificando a Oliverio, lector compulsivo de poemas de Girondo–, que llevó al cine a un millón de personas. Con Subiela lo une una fecunda relación que lo llevó a protagonizar también No te mueras sin decirme a dónde vas, Despabílate amor y El lado oscuro del corazón II. Es un defensor rotundo de una obra que, en los últimos años, fue recibida sin entusiasmo por la crítica. En el último tiempo Grandinetti se convirtió en un actor convocado por importantes directores españoles como Pedro Almodóvar, Imanol Uribe y Jaime Chavarri, entre otros.

 

Rosario, el río, la película

Cómo es La peli?

–La peli tiene un guión más acabado que otras películas de Postiglione; hubo menos espacio para la improvisación, una estructura más sólida, más tiempo, más presupuesto… El clima de trabajo fue el mismo. Hay un compromiso con el proyecto, como siempre. ¿Si pertenece a un movimiento de cineastas rosarinos? En tal caso, ¿me permitiría meter en esto a Fito?

–Con Fito Páez trabajó en La balada de Donna Helena y lo hará de nuevo en De quién es el portaligas. ¿Cómo es la relación entre ustedes?

–Con Fito aparecen códigos comunes que tienen que ver con ser de la misma ciudad. Hay una cosa tácita que se genera cada vez que nos encontramos después de pasar mucho tiempo sin vernos: nos queremos. Siempre tuvimos una buena relación. Es como eso que dicen “la química”. A veces se da, a veces no. Cierto lenguaje, cierta manera de hablar, ciertos temas. Rosario tiene una cosa muy fuerte, aumentada en los últimos años, y es el río.

–¿Aparece ese río en La peli?

–El río es público, no se ha concesionado ni está en manos de empresas, es usado por todos. Recuerdo la escena del último día, un supuesto 31 de diciembre, en un momento mágico, en un barquito sobre el río marrón, como diría Jorge Fandermole. Y después me quedo con el olor del asado de los albañiles. Lo tengo muy presente como recuerdo de mi vida en Rosario; allá lo sentía más seguido.

–¿Cómo se vive el traslado de las grandes producciones europeas a la experiencia rosarina?

–La ciudad, para mí, es una sensación: es mi lugar. Es interesante la sensación de redescubrir lugares en tu lugar. Ahí uno siente que está haciendo una especie de cine de guerrilla, y es muy reconfortante. Además de la tarea y del oficio, hay una colaboración extra. Las diferencias entre rodajes son derivadas de la guita: si tenés más guita, tenés más tiempo. Esto no necesariamente quiere decir mejor resultado; es sólo más tiempo. Si Gustavo hubiera tenido más guita, tal vez habría convocado a otro actor.

El teatro y la tele amarilla

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20060726/notas_e/NA25FO01.JPG” porque contiene errores.

¿Volverá al teatro con la obra Ella en mi cabeza?

–Hace muchos años que no hago teatro y no tenía ganas de hacerlo. Estaba muy cómodo haciendo cine, con historias intensas durante dos meses que luego se cortaban para dar paso a otras historias. Me ofrecían cosas que no quería ni leer, con las que no quería saber nada. Pero quería recrear cada día para mejorar un papel, hacerlo crecer, sentirlo distinto en cada función.

–¿Con Oscar Martínez se consolida un nuevo dramaturgo?

–Espero que haya nacido un dramaturgo. Sigue dando pasos que nos hacen confiar en que aparezca un nuevo autor. En la Argentina, nunca abundaron los autores de teatro. Hablo de autores como Roberto Cossa, Carlos Gorostiza, Mauricio Kartún. Hoy ha pasado el tiempo y seguís nombrando a los mismos tipos.

–Históricamente usted fue implacable con la TV…

–Aun participando de la televisión me quejé de la TV. Siempre digo que hice la misma mala televisión que se hace ahora, y también hice otra de mejor calidad. Es para hacer guita, de parte de los que la hacen. En algunos momentos había islas donde refugiarse: Diana Alvarez, Alejandro Doria, María Herminia Avellaneda. Está bien que se haga esta ficción, pero es muy difícil que la gente se sienta reflejada en la que se está haciendo ahora.

–¿Qué televisión le interesaría recuperar?

–Aspiro a que nos ayude a vernos reflejados, o a reflexionar. Pero esta fantasía que nos muestran no da para reflexionar, ni para conocernos mejor, ni para mejorarnos, nada. La televisión es amarilla, toda. Hasta el noticiero anuncia una miniserie en la que vas a ver al asesino, a la hermana de la víctima, el momento en que la bala entra. Y después está esa frase brillante con la que los movileros estarán buscando el Pulitzer, no sé… ¿Cómo te sentís?, a los familiares de la víctima. Es puro impacto para ganar guita.

 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Doce indígenas mantienen huelga de hambre en cuarto piso de Casa de Gobierno chaqueña

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Doce dirigentes aborígenes mantuvieron hoy, por tercer día consecutivo, una huelga de hambre en una dependencia de la Casa de Gobierno de Chaco, en reclamo de la titularidad de tierras habitadas por comunidades indígenas.

Los manifestantes, cuyo estado es monitoreado cada tres horas por médicos de Salud Pública, permanecen desde el viernes en una sala de reuniones del cuarto piso.

Ese día participaron de un encuentro infructuoso junto a otros dirigentes del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) con el ministro de Gobierno, Hugo Matkovich, en el que reclamaron la anulación de operaciones para la venta de terrenos.

El gobierno informó hoy que realizó una «denuncia penal por abandono de persona contra el dirigente aborigen Egidio García y el presidente del IDACH Orlando Charole».

Siempre según el informe del gobierno, por la mañana los médicos detectaron que uno de los huelguistas padecía tuberculosis y los jefes de la protesta se negaron a que fuera trasladado a un hospital.

El ministerio de Gobierno advirtió que «no permitir el traslado de dicho aborigen al hospital para una mejor atención es una evidente maniobra tendiente a responsabilizar al gobierno ante cualquier eventualidad que surja sobre el particular, por lo que se decidió reforzar la atención médica».

A través de un comunicado, el gobierno dijo que los manifestantes cuentan con agua potable y libre acceso y uso de los sanitarios del sector.

Los aborígenes iniciaron la huelga de hambre el sábado tras la fallida reunión con Matkovich, quien el viernes por la noche abandonó la sede de gobierno.

Ese día, en la sala contigua al despacho del ministro los representantes de las etnias toba y wichí resolvieron quedarse a la espera de definiciones.

El domingo los aborígenes quedaron incomunicados debido a que la custodia policial del edificio situado en pleno centro de esta capital impidió que recargaran sus teléfonos celulares en los tomacorrientes que están fuera de la sala de reuniones donde transcurre la protesta.

El diputado del Frente Grande Daniel San Cristóbal gestionó ese permiso en esferas judiciales, pero la jueza de Garantías Susana Gutiérrez respaldó la decisión policial con el argumento de que los celulares «no son un artículo de primera necesidad».

El reclamo de los ayunantes es acompañado por el campamento indígena que hace dos meses está instalado en la plaza 25 de Mayo de esta capital, frente a la sede de gobierno, en reclamo de la titularización de campos.

La protesta comenzó hace cuatro meses cuando tras las inundaciones en la zona de El Impenetrable los aborígenes denunciaron que eran discriminados en la distribución de la asistencia para las víctimas del desastre hídrico.

Entonces, iniciaron una protesta en Villa Río Bermejito a la que luego agregaron reivindicaciones sociales y marcharon a la capital para pedir el cese de la venta de tierras fiscales.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

AVELLANEDA CONTAMINACIÓN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

AVELLANEDA VECINOS AUTOCONVOCADOS

Denuncian contaminación electromagnética de Edesur
 

La referente de una agrupación vecinal, María Elena Visco señaló que la situación está lejos de resolverse favorablemente y que, mientras tanto, cada vez más personas sufren afecciones terminales.

 

En diálogo con InfoRegión, Maria Elena Visco aseguró que el último viernes falleció un vecino de Wilde y relacionó el deceso con la contaminación que generan los cables de alta y media tensión de la empresa Edesur en la zona.
“Nuestro amigo murió de un ataque al corazón y entre los problemas de salud que se generan por las ondas electromagnéticas están las afecciones de las arterias, la vía respiratoria, la musculatura”, dijo Visco y agregó: “tenemos fallecidos por derrames cerebrales, ataques al corazón y por cáncer”.
Días atrás, los vecinos autoconvocados se reunieron en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen para analizar cómo continuarán la lucha que encabezan contra la empresa de electricidad Edesur, a la que responsabilizan de la muerte de más de 40 personas, durante los últimos 5 años, por la instalación de cables subterráneos de alta y media tensión.
Visco contó que “en la reunión estuvo la mamá de un nene del Colegio San Ignacio que falleció de leucemia fulminante, un chiquito que manifestó los síntomas en mayo y murió en junio”.
Además, señaló que determinaron acercarse a la Defensoría del Pueblo de la Nación, organismo que tiene injerencia en la denuncia, para verificar qué novedades había con respecto a los reclamos, pero no han obtenido respuesta alguna hasta el momento: “la Defensoría consultó por el tema al municipio, que le respondió lo mismo que a nosotros, es decir que hubo un reemplazo de cables, pero esto es falso porque en Wilde no había trazado subterráneo por lo que en realidad no se reemplazó nada”.
Consultada por InfoRegión sobre las explicaciones que les  brinda Edesur con respecto a las conclusiones arribadas por los vecinos, Visco expresó que “en su momento hablamos con Carlos Longarini, quien nos dijo que iba a acercarse al barrio, pero lo mismo que las autoridades municipales y que el Ente Nacional Regulador de Electricidad, nos dejaron esperando durante varios fines de semana”.
Por último, la mujer alertó sobre el emplazamiento de cables de alta tensión en otros barrios y localidades, como Almirante Brown y Burzaco, en los que los habitantes desconocen las secuelas que implican esas obras, y destacó: “los de Wilde empezamos a denunciarlos y lo mismo ahora hacen los vecinos de Berazategui, que se oponen a que se culmine una central eléctrica que los afectará como a nosotros

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 1 Comment »

EI Congreso fundacional de Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas: habla Coordinador General

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

«Es una gran responsabilidad y un encargo que precisamente hacen los pueblos indígenas para posicionar a los grandes problemas que nos aquejan y las propuestas que tenemos, para estar en sus luchas y reivindicaciones de cada una de las poblaciones que hoy aspiran a tener un país diferente, un Estado incluyente y sobre todo pueblos indígenas con desarrollo basado en sus propios pensamientos»

Al concluir congreso fundacional en Cusco.

Miguel Palacin Quispe, líder indígena quechua del Perú fue elegido primer Coordinador General al concluir el I Congreso fundacional de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas realizado en Cusco entre los días 15 al 17 de julio con la asistencia de delegaciones indígenas de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina, así como representantes indígenas de Centroamérica.

Palacin Quispe, originario de la Comunidad de Vicco, ubicado en los Andes centrales del Perú, en la región Pasco, en 1999 junto con líderes indígenas de comunidades andinas afectadas por la minería fundó la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), organización que ha cuestionado las políticas económicas basadas en las industrias extractivas.

Una de las cualidades a destacar del nuevo Coordinador General es su empeño en la búsqueda de la unidad para el movimiento indígena en el Perú, por lo que entre los años 2003 y 2004 se desempeño como presidente de la Coordinadora Permanente de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP) trabajando por la unidad andino – amazónico, habiendo liderado la convocatoria y realización de la I Cumbre de los Pueblos Indígenas a finales del año 2004.

Durante su paso por Lima, camino al Congreso Regional de las Comunidades de Pasco Afectadas por la Minería, conversamos con el para solicitarle nos presente un breve balance del congreso fundacional, los temas centrales de la agenda andina y sus próximas actividades como Coordinador General.

– ¿Cuál es el significado para el movimiento indígena en el Perú el hecho de su elección como Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas?

Creo que por el lado interno es un avance de nuestra organización, el reconocimiento de los países hermanos y sobre todo el querer marchar juntos ha permitido que la capacidad que hemos tenido para ir articulando haya hecho depositar la confianza en esta ocasión en el Perú para que pueda trabajarse de manera unitaria para todos. Personalmente es una enorme responsabilidad para estar en otra instancia internacional y sobre todo para asumir la responsabilidad de llevar adelante la agenda. Entonces, es una gran responsabilidad y un encargo que precisamente hacen los pueblos indígenas para posicionar sus grandes problemas que nos aquejan y las propuestas que tenemos, para estar en sus luchas y reivindicaciones de cada una de las poblaciones que hoy aspiran a tener un país diferente, un Estado incluyente y sobre todo pueblos indígenas con desarrollo basado en sus propios pensamientos.

– ¿Cuál es el balance de este primer congreso fundacional?

En primer término, fue una convocatoria muy representativa, estuvieron sobre todo delegaciones muy numerosas de los países hermanos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina. Con relación a la delegación peruana hemos tenido un número muy alto de participantes de las organizaciones más representativas del país, como son las centrales campesinas hasta movimientos indígenas locales, organizaciones de mujeres, organizados por cuencas, zonas productivas, ronderos, etc. y así mismo las organizaciones regionales que son bases de CONACAMI. Entonces por ese lado fue muy significativo.

De igual manera hemos tenido la concurrencia de destacados intelectuales del mundo, investigadores, periodistas, medios de comunicación, otros como expositores, otros como oyentes y otros acompañando a las delegaciones, así como la presencia de la prensa internacional y local fue muy importante. También la presencia e interés que han mostrado las autoridades comprometidas con el tema de los pueblos indígenas.

– El congreso tenía como objetivo la definición de una agenda política, ¿cuáles son los temas centrales de esta agenda?

El proceso con el que se ha venido construyendo la agenda política desde previo a este congreso, desde hace 4 años, ha significado que los temas comunes nos junten en este congreso para discutir y emitir la Declaración de Cusco, que es el documento inicial producto del trabajo de las comisiones, y que está basado principalmente en los temas como territorio y los recursos naturales, que es uno de los temas centrales que tenemos que discutir con los Estados y desde el movimiento local de los pueblos indígenas tenemos que actuar para que esto se respete y proteja.

En el tema de participación en el Estado, es como queremos un Estado Plurinacional institucionalizado e incorporando a todos, para ello planteamos una refundación de los Estados basado principalmente e incorporando los pensamientos nuestros que están planteados en los proyectos políticos que tenemos cada una de las organizaciones nacionales. Otro tema es que en este mundo que se globaliza y se quiere aplicar políticas neoliberales para todos, desde los pueblos indígenas estamos reclamando los derechos colectivos y la autodeterminación del cuál tenemos derecho para definir nuestros modelos de desarrollo y el ejercicio de nuestras propias actividades como nosotros queremos, éstos incluso reconocidos por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las legislaciones nuestras que son nuestros usos y costumbres.

Otro tema es la reconstitución e integración de los pueblos y nacionalidades. Nosotros pensamos que políticamente la integración de los pueblos va en un nivel de avance, así como los Estados hacen acuerdos solo con gobiernos nosotros en cambio hacemos acuerdos con los pueblos. Entonces, el proceso esta desde una propuesta de reconstruir políticamente el Tawantinsuyu y el Abya Yala e ir integrando a los pueblos vecinos en una agenda común, en una práctica de modelo de desarrollo basado en nosotros mismos. Finalmente tenemos el tema de la participación política indígena; nosotros consideramos desde los pueblos indígenas que nuestros niveles de participación política tienen que estar desde los gobiernos comunales y locales hasta las instancias nacionales, y en todos los espacios con una práctica participativa de la democracia incluyente que es la que demandamos.

– ¿Este congreso fundacional ha resuelto como será la estructura y funcionamiento de la Coordinadora Andina?

El acuerdo del congreso ha definido el nivel de participación en un consejo directivo de los cinco países del área andina, estarán representados por dos dirigentes por país, de hombres y mujeres de manera igualitaria, y dentro de ella se ha elegido al Coordinador General y Sub-Coordinador los que funcionarán en cada uno de sus países, todos ellos representarán a la Coordinadora en sus países y en las sedes de su organización. El consejo directivo se reunirá periódicamente para tomar acuerdos y un programa de actividades para el año, tanto interna como externamente, y así definida la agenda este consejo determinará quienes participan en los foros internacionales y en las reuniones que se dan en sus países llevando precisamente la agenda indígena que se ha aprobado.

La sede principal estará donde está la sede organizativa del Coordinador General para ello las propias organizaciones con sus propios medios aportarán para el funcionamiento de la Coordinadora, no tendrá una sede definitiva, inicialmente fue Ecuador y ahora el Perú, posteriormente será el país de la organización que asuma la coordinación y hemos acordado una rotación de los miembros y de las responsabilidades en estos cinco países.

– ¿Cuales serán sus prioridades para la consolidación de la Coordinadora Andina? ¿Tiene ya identificado algunas acciones y/o espacios donde la Coordinadota Andina va participar?

Un de las primeras tareas es la difusión de la Declaración de Cusco y de los acuerdos, asimismo hacer conocer a todas las instancias de los gobiernos de que ya tenemos una organización andina para representar a los pueblos en todas las instancias donde se discuten temas que tengan que ver nuestros Estados y con los indígenas. Lo segundo, es que tenemos que resolver la constitución legal de la Coordinadora Andina que estará inscrita legalmente en uno de los cinco países.

En tercer lugar, tenemos que hacer un plan de trabajo y actividades conjuntas desde lo local hacia arriba, y para posicionar los diversos temas definiremos claramente una posición frente a los problemas más agudos que se tienen actualmente como son los sistemas de imposición de los TLCs, los megaproyectos que están ingresando a los pueblos indígenas sin el debido consentimiento y como consecuencia de ello los procesos de militarización y persecución que se están dando contra los líderes indígenas tiene que ser de prioridad con el establecimiento de un grupo de juristas a nivel internacional para incidir en las instancias internacionales de protección de los derechos humanos, porque hasta hoy nuestros Estados antes que proteger nuestros derechos están violentando loa derechos de los pueblos indígenas que estamos en territorio donde se encuentran los recursos naturales.

– ¿Se concretará el pedido de devolución del Qoricancha a los pueblos indígenas?

Hay una moción presentada y aprobada en el congreso. Es sorprendente que el templo de nuestros antepasados, que ha sido sometido por la colonia, en pleno siglo XXI donde los derechos humanos tienen un nivel de avance muy grande en el mundo y realmente los procesos de inclusión y reivindicación se han dado, que este todavía el Qoricancha en manos de la iglesia. Con mucho respeto para la Iglesia este pedido es de mucho interés para nosotros de que tienen que devolverse este santuario a los pueblos indígenas, no para darle otra utilidad sino sobretodo para que el Cusco, que es centro hoy del turismo mundial y con muchos sitios declarados patrimonio mundial, que haya ingresos por visitar el Qoricancha, nos dicen por tres millones de dólares anuales, pero alrededor del Cusco están las comunidades y que son pobres, que no son beneficiarios ni de los ingresos que recibe en Estado por la visita de los turistas y mucho menos por las visitas a aquel templo que fue de nuestros antepasados. Entonces vamos a hacer las gestiones tal como nos piden ante el Papa para que este templo sagrado de los pueblos sea precisamente devuelto a los pueblos indígenas.

– Antes de concluir esta entrevista, Palacin, agradeció el esfuerzo de todos en esta minga andina en los términos siguientes:

Queda la tarea de devolver toda esta información hacia las bases, informar a toda la comunidad nacional e internacional para que de aquí en adelante cualquier reunión que se trate de pueblos indígenas convoquen a los legítimos representantes y por otro lado es la tarea para quienes no han podido llegar a este congreso se incorporen, las puertas están abiertas. Agradecer a las delegaciones el enorme esfuerzo que han hecho para venir, a la prensa que también se ha movilizado, igualmente a las autoridades del Cusco y sus organizaciones locales que nos apoyado para la organización de este congreso fundacional de la Coordinadora Andina.

Lima, julio 20 de 2006.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

PUEBLOS ORIGINARIOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Carta Abierta al Gobierno de la Provincia de Salta: «El día 1 de agosto de 2005, precisamente el día de celebración de “La Pachamama”, nuestra madre tierra, esta Comunidad después de haber litigado durante ocho años por sus tierras contra el Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.A., creyó que el trámite administrativo que se iniciaba y por el cual la Provincia de Salta debía entregar las escrituras traslativas de dominio a su favor, era simplemente un trámite»

COMUNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO KOLLA TINKUNAKU

De San Andrés, los Naranjos, Río Blanquito de Santa Cruz Y El Angosto de Parani – Departamento de Oran

A la Opinión Pública en general

Hoy después de 11 días en esta Ciudad, con una caravana de mas de 200 personas todos ellos de nuestra Comunidad y a la espera de una respuesta a nuestra petición y sin solución, Informamos a la ciudadanía de Salta capital, que nuestros funcionarios del Gobierno De La Provincia De SALTA (Raúl Romeo Medina, Sergio Camacho), lograron sus objetivos y, que para ello venían trabajando desde hace mas de un año, haciendo reflejar sus intereses personales y políticos para dentro de la Comunidad y la habilidad para promover mediante el uso de los medios de difusión, el enfrentamiento entre los miembros de esta Comunidad y sus punteros políticos, que también pertenecen a esta.

No contento con esto y demostrando la incapacidad de resolver los problemas que ellos mismo promovieron, se lavan la mano como Pilatos, diciendo que por culpa de nuestros problemas, no somos merecedores de los títulos y mandándonos nuevamente a la Justicia, siendo que desde allí vino con sentencias Favorables y dictámenes del Propio Asesor Jurídico del Gobierno y de Fiscalia de Estado, Diciendo quien es la beneficiaria de los títulos ¿Será que ellos mismos no confían en la Justicia?

Nos vamos dolidos, por la actitud de estos funcionarios que cuando quieren y les conviene pisotean las decisiones de la Justicia pero a la vez contentos, por que, a Estos, en quien siempre nos hemos apoyado y confiado, hoy nos demuestran y hacen evidentes sus intenciones ocultas.

Solo nos resta agradecer a toda la gente que nos ha apoyado en esta lucha, que para nosotros ha sido valiosa, pero volveremos con mucha mas fuerza a exigir lo que por derecho nos corresponde.

Salta, 22 de julio de 2006

Comunidad Indígena del Pueblo kolla Tinkunaku, de San Andrés, los Naranjos, Río Blanquito de Santa Cruz Y El Angosto de Parani

Carta Abierta al Gobierno de la Provincia de Salta

El día 1 de agosto de 2.005, precisamente el día de celebración de “La Pachamama”, nuestra madre tierra, esta Comunidad después de haber litigado durante ocho años por sus tierras contra el Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.A., creyó que el trámite administrativo que se iniciaba y por el cual la Provincia de Salta debía entregar las escrituras traslativas de dominio a su favor, era simplemente un trámite.-

Gran error de nuestra parte, por cuanto nuestra petición después de algunas demoras injustificadas fue objeto de todo tipo de cuestionamientos por parte de funcionarios carentes de toda autoridad jurídica, así se hizo saber al Ministro de la Producción y el Empleo ingeniero Sergio Camacho, sobre el grave y gratuito riesgo al que se sometía a la Comunidad con esta dilación innecesaria, las promesas no fueron cumplidas en tiempo oportuno y la mora del Estado Provincial siguió siendo la única respuesta que se nos brindó.-

El Expte Administrativo quedó estacionado en la Secretaría General de la Gobernación, donde siguió igual suerte gracias a las gestiones de su titular Dr. Raúl Romeo Medina, quien lejos de producir soluciones resultó autor intelectual de un Decreto (Nro. 1622/06) que sólo se limitó a complicar la clara situación y Derecho que sobre las tierras nos asiste, en tal instrumento se dejó abierta exprofesamente la posibilidad de que aliados políticos de la Administración Local que cumplen funciones de punteros políticos en cuestiones partidarias pretendan hacer valer Derechos que no tienen y que intentan fundamentar en decisiones políticas irregulares carentes de todo asidero jurídico, como es el caso de las Personerías Jurídicas obtenidas por un minúsculo grupo de seudos dirigentes en forma irregular y ajena al Derecho.-

Este Gobierno que no ha tenido la valentía de asumir las responsabilidades para definir y reconocer nuestro Derecho sobre la tierra, para no quedar mal con sus aliados políticos, ha promovido el enfrentamiento de los miembros del Pueblo Kolla y sus punteros políticos que también pertenecen a esta Comunidad, lo que no será consentido por nuestra parte.-

La finalidad del Gobierno fue la de manipular la información en los medios de difusión, negando ante la sociedad en su conjunto su responsabilidad en el conflicto, poniendo como único impedimento de la solución que dice pretender brindar, la supuesta discordia entre hermanos que no es real y que se busca generar desde las propias autoridades.-

Hoy se sostiene que un fallo judicial suspende la posibilidad de una solución administrativa, pero a nadie escapa que tal resolución cuyos fundamentos aún no conocemos era el elemento salvador que el Gobierno esperaba, y que probablemente él mismo promovió indirectamente, habiéndonos entretenido con estériles reuniones y demoras durante días aduciendo voluntad de solución, sin importarle el sufrimiento de la gente.-

Hemos cumplido todos y cada uno de los extremos jurídicos requeridos, nuestra voluntad de solucionar el conflicto con el Gobierno ha resultado inequívoca, volvemos a nuestra Comunidad con la amarga sensación de que los gobernantes desconocen arbitrariamente nuestros Derechos.-

Salta, 22 de Julio de 2006.

Comunidad Indigena del Pueblo Kolla Tinkunaku

Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

La pesadilla minera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Por Verónica Janowicz – Artículo publicado en El Pregón de Salta el domingo 16 de Julio de 2006.

Un pueblo pobre sobre montañas de oro, cientos de enfermos por la contaminación del aire y del agua, miles de animales muertos y  hacia donde se mire todo convertido en un desierto.

El Secretario de Minería de la provincia admite que los minerales que se extraen y se llevan al exterior no sólo no se recuperan más sino que el país increíblemente debe importarlos, es decir comprarlos a otros países. El mayor desastre comenzaría en breve: «Agua Rica» una nueva mina, tres veces más grande, aún más cerca del pueblo (a sólo 17 kilómetros de Andalgalá) y sobre las cumbres que proveen de agua a toda la región.

Las localidades catamarqueñas de Andalgalá, Santa María y Belén forman un triángulo que rodea el mayor emprendimiento de explotación minera del país y Latinoamérica, llevado a cabo por multinacionales extranjeras. Empresas que se llevan todo lo que extraen al exterior sin pagar lo que corresponde y tan solo «alquilando» las tierras al Estado. Minerales que luego increíblemente, el país debe importar como una irónica burla hacia la naturaleza que privilegio a estas tierras con sus recursos.

El oro, el cobre y otros 70 minerales valiosos y no renovables abundan en estas zonas, con un valor que podría hacer rico a todos los catamarqueños en cuestión de minutos. Y sin embargo Catamarca es una de las provincias más pobres del país y sus habitantes padecen todo tipo de enfermedades por la contaminación.

La monumental mina

El yacimiento de oro y cobre y demás minerales pertenece al gobierno catamarqueño, a la Universidad de Tucumán y el Estado nacional, que conforman la sociedad Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). «La explotación  fue cedida por concesión al consorcio suizo canadiense «Bajo la Alumbrera», el cual paga regalías por  un 3 % que con el descuento de beneficios especiales termina siendo sólo un 1 %». Informa Jorge Aldecoa, ambientalista que escribió el libro «El problema minero argentino».

El yacimiento es una enorme olla parecida a un estadio de fútbol pero de más de dos kilómetros de diámetro y 700 metros de profundidad donde explosivos, camiones y enormes palas mecánicas remueven 340 mil toneladas de roca por día. El mismo funciona día y noche, a 40 kilómetros del casco urbano de Andalgalá y por cada tonelada de roca se obtiene  alrededor de seis gramos de oro y seis kilógramos de cobre, no existiendo datos sobre los demás minerales.

Información que otorga la misma empresa por internet, dice que utilizan en un sólo mes la misma cantidad de explosivos que se requiere por año en toda la Argentina. «En la ciudad todo está cubierto por una lluvia ácida y nubes de polvo provocadas por la remoción de las montañas de rocas que también produce sulfuros que quedan impregnados en el aire. Y estos drenajes ácidos representan uno de los principales problemas que convierten a la minería en la actividad más contaminante del mundo»  – asegura Aldecoa.

«Se trata de una continua contaminación causada por la extracción de los minerales pero también por los continuos derrames del mineraloducto y los derrames del dique de cola, que es un inmenso basural en donde arrojan los residuos tóxicos. -cuenta Urbano Cardozo, vecino de Andalgalá-. Por eso, el agua y la tierra están contaminadas y  tanto en Andalgalá como en Belén y Santa María hay cientos de enfermos de cáncer y graves enfermedades respiratorias»
El Secretario de Minería de Catamarca José Guillermo Sinner asegura que las enfermedades no están comprobadas y que el agua puede ser consumida tranquilamente «No es tan terrible como lo plantean los vecinos – dice Sinner – sabemos que la minería es una actividad muy contaminante pero está controlada».

Sin embargo el diputado nacional Carlos Tinnirello de Autodeterminación y Libertad asegura que datos del INDEC y del hospital zonal de Andalgalá indican lo contrario: «En los últimos 10 años desde que se instaló la empresa minera, la pobreza en Catamarca aumento considerablemente, de acuerdo a los  informes oficiales. -asegura- También se ampliaron en un 700% los problemas respiratorios de los habitantes de Andalgalá  y estos son registro del hospital público zonal». El yacimiento de Bajo la Alumbrera es el más grande Latinoamérica y se encuentra entre los diez más grandes emprendimientos de cobre del mundo (con 190 mil toneladas anuales) y entre los 15 más grandes de oro (con 23 mil toneladas). «Minera Alumbrera es el mayor consumidor eléctrico individual de Argentina», informa la empresa  con orgullo en su página web. «Lo que no informan es que consumen 100 millones de litros de agua por día -dice Aldecoa- hecho que provoca que se mueran los animales, las plantas y todo quede convertido en  un gran desierto. Por ejempl,o -continúa-  Santa María es una localidad agrícola que perdió un 40 % de agua. Además todos los desechos son destinados a un enorme basurero, de 30 hectáreas y 150 metros de alto, llamado «dique de cola» que contamina el agua y el aire  provocando todo tipo de enfermedades».

La explotación minera a gran escala consume millones de litros de agua por día que son extraídos de los acuíferos cordilleranos, donde las precipitaciones son muy escasas y el clima es desértico o semidesértico. «En esas regiones -agrega Aldecoa- la vida se basa en la provisión natural de agua de esos acuíferos en forma de vertientes de alta montaña que forman los ríos y arroyos que riegan los valles donde vive la gente. El problema consiste en que las minas utilizan el agua pura de los acuíferos y la devuelven contaminada en los «diques de cola», verdaderas fuentes de contaminación que a su vez drenan a las napas inferiores, contaminando los ríos subterráneos que alimentan las vertientes montaña abajo. Además, todos nosotros debemos pagar por el agua que consumimos, mientras que las mineras la utilizan en enormes cantidades y no pagan un solo peso».

El diputado Tinnirello informa que ese enorme basurero tóxico padece filtraciones que contaminan el río Vis Vis, en el cual se hicieron estudios a un largo de dos kilómetros que comprobaron el desastre. «Actualmente, la empresa -dice el legislador- hace trabajos de retrobombeo continuos para limpiar el agua, pero cuando se vayan, todo quedará allí y la contaminación será cada vez peor. La ley indica que cuando la empresa minera deja de funcionar, debe limpiar todos los desechos y tan importante es el trabajo de cierre de mina que en todos los países del mundo  incluido Argentina, por considerarse una de las actividades más contaminantes del planeta, se obliga a la empresa a realizar una declaración jurada en donde explique de que manera realizará el cierre de mina. Pero esta minera no hizo esta declaración cuando llegó al país y empezó n a arrasar con todo» -agrega.

Por su parte el Secretario de Minería de la provincia Ingeniero Sinner informa:  «Luego del cierre de mina, las empresas deben quedarse 10 años más en el país limpiando los residuos tóxicos del «dique de cola», porque cuando se deje de hacer el retrobombeo, es decir la filtración del agua del río, se producirá un desastre ecológico»

Derrames tóxicos
El producto bruto que se extrae es un barro con ácido y mineral que es trasladado por un mineraloducto (un inmenso caño ubicado bajo tierra de 310 kilómetros de largo que va de Catamarca a Tucumán) que ya padeció cuatro importantes roturas. Luego este producto es transportado hasta la provincia de Santa Fe en trenes de la misma empresa, para luego ser enviado al exterior.  «El producto bruto -cuenta Cardozo- es una mezcla de todos los minerales altamente tóxica. Y hace pocos días padecimos la ruptura del inmenso caño, hecho que provocó que se contamine el agua del río de Villa Vil donde se obtiene agua para consumo y riego. Todo lo que ocurrió  se intentó tapar -agrega-  y cuando un grupo de  vecinos se acercó a la zona para ver que sucedía fueron echados violentamente por la policía minera».  El Secretario de Minería Sinner increíblemente, admite lo ocurrido: «No se dejó ingresar a nadie -aseguró- porque se necesitó llevar a cabo un plan de emergencia para hacer la tarea de limpieza de los derrames de manera urgente con el objetivo de  que no se contamine el agua y la tierra. Y según nuestros estudios en diferentes laboratorios, el trabajo fue satisfactorio y se pudo limpiar todo. Nosotros igualmente realizamos un sumario por lo ocurrido,- agrega- pero quedó claro que el agua puede ser utilizada y creemos que hay oportunistas que alarman a la población con algún otro tipo de interés».

Según informa Aldecoa «Los pobladores denunciaron que la Secretaría de Minería de Catamarca, está al tanto de las severas fallas del mineraloducto, interviniendo con desinformación y encubrimiento de esta grave situación, sin importar la salud de las comunidades afectadas por el trabajo de las mina,  ni la consecuencias de los derrames tóxicos. Lo insólito y triste de todo esto -agrega-  es que el propio gobernador de Catamarca el Ingeniero Eduardo Brizuela del Moral, reconoció que el problema minero es conocido a nivel nacional por los legisladores y admitió que a él el problema lo rebalsaba».

Tanto el gobernador de Catamarca como el Secretario de Agua y Ambiente provincial José Cristóbal Acuña se negaron a hablar del tema aludiendo a través del Subsecretario de Información Pública Horacio Boucard las diferentes excusas.

Por otra parte, el diputado Tinnirello asegura que el mineraloducto tiene pocos años de vida. «Está en estado terminal. Las roturas y los derrames son continuos y estamos hablando de más de 300 kilómetros de caño» -informa.

«El agua que estamos tomando está contaminada, y no es el primer derrame que padecimos. – asegura Gongi Salazar, catamarqueño de la ciudad de Belén-. En septiembre de 2004 ya habíamos padecido una importante rotura del mineraloducto y ocurrió un desastre. El chorro del concentrado que se derramó tenía 12 metros de altura y viajó por la cuenca del río de Villa Vil unos 2 kilómetros aguas abajo. Tan grave fue, que la empresa minera cortó el suministro de agua de consumo y de riego por precaución. Estuvimos sin agua por varios días y presentamos una denuncia por diseminación culposa de residuos peligrosos, ante la Justicia Federal, pero hasta el día de hoy  no se hizo nada».

Gongi Salazar es radiólogo y trabaja en el Hospital Regional de Belén «Al hospital llegan muchas personas con cáncer y problemas respiratorios -dice- pero nadie informa nada porque la minera pone plata en el hospital y de esa manera mantiene a todos callados»

Un negocio redondo

Las obras de infraestructura requirieron una inversión de 1.200 millones de dólares. Pero poco de ese gasto corre por cuenta de la empresa -informa el diputado Tinnirello- ya que el artículo 22 de la Ley 24.196 dice que del tres por ciento que la empresa paga de regalías deben deducirse los costos de transporte, fletes, seguro, comercialización, administración, refinación, fundición y molienda. Y por esa razón terminan pagando menos de un 1%. Además, -continua- la provincia de Catamarca tiene ingresos de 40 millones de dólares por año y Bajo la Alumbrera con los minerales que extrae, de 1500 millones de dólares».

Otro punto importante de este negocio es que no existe control sobre la cantidad y tipo de minerales que se extraen. «Las mineras no deben pasar por la aduana -dice Tinnirello –  nunca se sabe la cantidad y diversidad de minerales que se extraen  porque estas empresas sólo presentan una declaración jurada que nadie controla y en la que pueden suministrar datos falsos».

Por otro lado,- informa Aldecoa-  las mineras están favorecidos por el beneficio de  libre disponibilidad de las divisas, avalado por el propio presidente Kirchner. De esta forma, los dólares que ganen no deben ser liquidados en el Banco Central  y no hay ningún tipo de control, por lo que teniendo en cuenta todo esto, las monumentales obras mineras las termina pagando el Estado».

«Este robo a cielo abierto -informa Tinnirello-  se hace posible por la complicidad del gobierno de la provincia, del municipio y del propio gobierno de Néstor Kirchner, que no pierde oportunidad para mostrar los supuestos beneficios que  produce la explotación minera y no pierde oportunidad tampoco de recordar lo identificado que se siente con esta actividad. Este interés presidencial explica los 300 proyectos mineros que pretenden poner en marcha a corto plazo, y los 600 que están proyectados a mediano plazo transformando a La Argentina en un país minero en desmedro de la producción tradicional» Concluye el legislador.

Por otra parte, según admite el propio Secretario de Minería de Catamarca, Argentina importa los minerales que extrae diariamente la minera de nuestro suelo- «Para cambiar la situación -dice José Guillermo Sinner- hay que cambiar la legislación. Y de esa manera se podrá aprovechar mejor nuestros recursos, porque las empresas extranjeras exportan el producto bruto, es decir el concentrado con todos los minerales mezclados y luego importan los metales y minerales que obtiene del mismo y que requiere el país» «Es increíble que debamos comprar lo que nos roban. -asegura el diputado Tinnirello. Se trata de una verdadera depredación manejada por el poder a un costo muy alto que provoca que la Argentina deba importar los minerales que se llevan las mineras «.

Lo que se viene

Pobladores que se mueren de hambre, porque perdieron sus animales y sus cosechas por la falta de agua y la contaminación en un desierto enmarcado por montañas repletas de oro  es la paradoja que se vive en esta zona. En los últimos días, los vecinos Gongi Salazar y Urbano Cardozo denunciaron que  más de cien animales de corral aparecieron muertos, que ya no hay peces en los ríos y que los lobos que en algún momento se los vio totalmente pelados al poco tiempo murieron contaminados.  «Esto no es todo -dice Cardozo- también mientras la minera consume 100 millones de litros de agua por día, el 70% del sector agropecuario dejó de producir por falta de agua y el cauce del río Santa María se está secando».

La empresa ya fue  denunciada sucesivas veces  por los pobladores, de contaminar la tierra, el aire y el agua. Pero el mayor desastre comenzaría en breve: una nueva mina, tres veces más grande, aún más cerca del pueblo (a sólo 17 kilómetros de Andalgalá) y sobre  las cumbres que proveen de agua a toda la región. Se trata de Agua Rica,- informa Salazar-  que pertenece a la misma empresa minera  y que ya a hecho 400km de distancia en pozos para buscar napas subterráneas, utilizando mechas de perforación lubricadas con gasoil y  contaminando las aguas del reservorio acuífero Campo del Arenal de Santa María». Por esa razón, el mismo intendente de este departamento, Jesús Albarracín exigió a las autoridades de la provincia y también a la Justicia que sancione a la empresa Agua Rica S.A. por no cumplir la orden del juez en Minas, Raúl Cerda, quién había ordenado que se detengan los trabajos en la reserva acuífera del Campo del Arenal. Según informó  el Intendente, presentaron un nota al gobernador, Eduardo Brizuela del Moral, con más de 10 mil firmas, solicitando que se prohíba definitivamente la instalación de Agua Rica por los «irreparables daños ecológicos a la región», pero no tuvieron respuestas y las obras siguen como si nada.

La situación en Tucumán

Los derrames ocurridos en el mineraloducto provocaron importantes daños ambientales en la provincia de Tucumán, que fueron reconocidos por la empresa minera después de que el gobierno de esta provincia hiciera los reclamos correspondientes. Luego de una larga confrontación, se llegó a un acuerdo resarcitorio por los daños ambientales que afectaros al Río Salí y a los Valles Calchaquíes.

El gobernador José Alperovich en su momento convocó a una conferencia de prensa e informó: «Acordamos  una indemnización 15 millones de pesos para la realización de obras y  7 millones de pesos más para utilizar su electroducto, que dotará de luz a Tafí del Valle». El gobernador también reconoció que con este acuerdo, la provincia descarta la posibilidad de iniciar acciones legales contra la empresa, aunque solicitó a la Universidad Nacional de Tucumán que verifique el daño ambiental ocasionado por la mina.

Otro tema es que Bajo la Alumbrera, después de lo ocurrido y para poner paños fríos, amplió su responsabilidad social empresarial (donación que realizan las empresas cuando logran ganancias millonarias con recursos del país) a 11 millones de pesos. «Este dinero se empezó a entregar el año pasado y se destinó a obras de infraestructura sanitaria -informa Fernando Avellaneda Secretario de Estado de Salud de Tucumán- La empresa está cumpliendo normalmente  con su responsabilidad social porque desde el Ministerio de Salud se lleva a cabo un sigiloso control».

El problema en Tucumán no son sólo los derrames -dice el diputado Tinnirello- sino el trabajo de secado del producto bruto que se realiza en esta provincia cuando lo extraen del mineraloducto  y lo transportan en  trenes de la misma minera hasta Rosario. Por eso la contaminación es constante y creo que un acuerdo económico con el gobierno provincial es una estafa a la población tucumana  que es la  que sufre las consecuencias, que es la que bebe el  agua y respira el aire contaminado enfermándose y muriéndose de hambre».

Pero no todo termina en Tucumán. «La contaminación  afecta de manera directa a Catamarca, a Tucumán y también a Santiago del Estero -asegura Aldecoa- . Esto se debe a que el material extraído, con restos de cianuro y otros químicos tóxicos, es mezclado con agua  y llevado a través del mineraloducto que mide 340 kilómetros  hacia Tucumán, donde se realiza el secado. Los líquidos desperdiciados y ya contaminados son vertidos en el Río Salí, que corre hacia las Termas de Río Hondo. Y desde allí continúan corriendo a través del Río Dulce, que desemboca en la laguna de Mar Chiquita. Mientras, el oro y cobre son llevados en contenedores rumbo al puerto de Rosario, para ser exportados»

La ley del saqueo

«En 1993 se promulgó la Ley 24.196  de Inversiones Mineras, con una larga serie de leyes complementarias, que permitieron la instalación de las principales empresas mineras del mundo en el país, en condiciones absolutamente permisivas, a tal punto, que hoy se están llevando nuestros metales y minerales sin dejar prácticamente nada a cambio. -informa el ambientalista Jorge Aldecoa.

Las ventajas que les ofrece la mencionada ley a los inversores extranjeros son:

1. Exención del Impuesto a las Ganancias.

2. Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

3. Exención del Impuesto a los Activos.

4. Exención a la Ley de Sellos.

5. Exención de los Derechos de Importación y Estadística a los Equipos, Maquinarias, Repuestos y Accesorios destinados a la explotación.

6. Limitación del pago de regalías que corresponda a las provincias a un tope de un 3% como máximo (valor calculado en «Boca de Mina»).

7. Acceso al pago de reintegros por exportaciones no tradicionales y todo otro reintegro que sea de aplicación en cada caso (Reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos, etc.).

8. Acceso a devolución del IVA por las exportaciones realizadas.

9. Y lo mas importante: Los emprendimientos mineros gozarán de «Estabilidad Fiscal» a partir del momento en que sea aprobado el Estudio de Factibilidad presentado ante la Autoridad de Aplicación. Esto significa lisa y llanamente que ninguna ley o decreto podrá modificar en el futuro la situación impositiva existente al momento de aprobación del Estudio de Factibilidad mencionado.

Pero eso no es todo, el gobierno actual, para no ser menos, promulgó el Decreto 753/2004 que establece que se deje sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación correspondientes a las empresas mineras. Lo que en buen romance significa que de todas las actividades de nuestro mercado interno, la minería es la única que puede sacar del país sus productos sin tener que ingresar la contrapartida en divisas del producto exportado a través del mercado de cambios del Banco Central, como lo tiene que hacer obligatoriamente cualquier exportador argentino» -concluyó el especialista.

Lo que se esconde

Según un estudio realizado por la «Alianza de los pueblos de Catamarca» de una muestra del producto bruto que obtuvieron cuando se rompió el caño. Los minerales que se extraen diariamente son: Oro 0,08 g/t;  Plata 439 g/t; Aluminio 539,90 Kg/t; Arsénico 21,21 g/t; Bario 5,00 Kg/t; Berilio 21,36 g/t; Bismuto 1,67 g/t; Calcio 219,70 kg/t; Cadmio 2,27 g/t; Cobalto 18/18 g/t; Cromo 75/75 g/t; Cesio 55,49 g/t; Cobre 100,00 g/t; Hierro 137,87 Kg/t; Galio 99,09 g/t; Germanio 1,36 g/t; Hafnio 15,15 g/t; Indio 0,12 g/t; Potasio 166,70 Kg/t; Litio 153,02 g/t; Magnesio 15,20 Kg/t; Manganeso 2,79 Kg/t; Molibdeno 5,61 g/t; Sodio 218,20 Kg/t; Niobio 46,97 g/t; Níquel 42,42 g/t;  Fósforo 9,24 Kg/t; Plomo 284,82 g/t; Rubidio 855;98 g/t; Renio 0,03 g/t; Azufre  3,00 Kg/t; Antimonio 3,03 g/t; Selenio 30,30 g/t; Estaño 12,12 g/t; Estroncio 1,91 Kg/t; Tantalio 576,00 g/t; Teluro 0,76 g/t; Titanio 10,30 Kg/t; Talio 5,30 g/t; Vanadio 152,52 g/t; Wolframio 10,61 g/t; Zinc 227,25 g/t; Zirconio 399,96 g/t; Cerio 577,21 g/t; Disprosio 43,94 g/t; Erbio 27,27 g/t; Europio 12,12 g/t; Gadolinio 51,51 g/t; Holmio 9,09 g/t; Lantano 278,00 g/t; Lutecio 4,55 g/t; Neodimio 266,40 g/t; Praseodimio 69,69 g/t; Samario 50,00 g/t; Terbio 7,58 g/t; Torio 101,51 g/t; Tulio 4,55 g/t; Uranio 28,79 g/t; Ytrio  205,29 g/t; Yterbio 25,76 g/t.

«Todo esto está comprobado luego de que se produjo el primer derrame en las cercanías del dique de Villa Lola en Tucumán y se hicieran estudios del concentrado del mineral derramado en Canadá» -asegura Manuel Arito, habitante de Andalgalá  que conforma la asociación «Jóvenes catamarqueños por la vida»- «Ya padecimos cuatros roturas del mineraloducto en forma comprobada y cuando realizamos estos estudios pedimos a los ingenieros químicos y especialistas en hidrología y contaminación ambiental del país que nos digan si estos minerales derramos en el agua y en la tierra contaminan o no. Porque los gobernantes y legisladores de la provincia dicen que no pasa nada, pero la vegetación y nuestros animales  se están muriendo»

Invasión ideológica

El diputado Tinnirello asegura que «Bajo la Alumbrera» maneja todo en Andalgalá, «Esta ciudad tiene tan sólo 17.000 habitantes -informa Tinnirello- es un lugar muy humilde y lo poco que hay es manejado por la minera. La policía, los bomberos, la municipalidad, los clubes, el único hospital que hay y hasta las escuelas. En la entrada de cada una de estas instituciones hay un cartel de Bajo la Alumbrera y adornan a todos con donaciones y subvenciones para mantenerlos callados».

Pero como si fuera poco el logo de «Bajo la Alumbrera» también está en las medallas que recibieron los alumnos de cuarto grado cuando juraron a la bandera el 20 de junio. «Lo que se vive en Catamarca va más allá de la contaminación, es un verdadero problema de soberanía -agrega el legislador- Nosotros enviamos una denuncia al Ministerio de Educación de la Provincia y de la Nación, contando lo sucedido, pero hasta el momento no hubo respuestas»

El ambientalista Jorge Aldecoa también informó sobre la situación: «Se trata de una constante penetración ideológica a favor de las empresas mineras que llevan a cabo la actividad más contaminante del mundo y que es ocultada por nuestros gobernantes y funcionarios y  permitidas por los docentes y directivos como así también por el Ministerio de Educación. El día de la jura de la bandera, los alumnos de cuarto grado  de la escuela provincial número 703, la escuela del distrito de Huaco y la de La Isla del departamento de Andalgalá recibieron una  medalla de color plateado, cuyas leyendas son: de un lado «promesa de lealtad a la bandera» y del otro: «minera alumbrera – ymad – ute».  Todo ello, al margen de la infinidad de actos de este tipo, como colocación de carteles, entrega de folletería y realización de talleres y cursos en las escuelas auspiciados por las mismas».

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 2 Comments »

ARI NIRE ROLDAN PRESIDENTE DE BLOQUE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Después de más de cuatro años

Solicitan la sepultura definitiva para las víctimas del Diciembre Trágico Se trata de cuatro cuerpos que se encuentran en el cementerio La Piedad, siendo este un lugar provisorio.


Los concejales Nire Roldán del ARI y Juan Rivero del Frente Progresista Cívico y Social presentaron este jueves un proyecto de decreto solicitando al Ejecutivo Municipal sepultura definitiva para cuatro militantes sociales asesinados en los actos represivos de diciembre del año 2001: Walter Campos, Juan Delgado, Rubén Pereyra y Yanina García.

En dicho proyecto los ediles solicitan que los cuerpos ubicados en el cementerio La Piedad de Rosario sean trasladados de inmediato desde la sepultura actual a otra definitiva con la colocación de una placa con un mensaje del Concejo en homenaje a estas víctimas.

En febrero de este año el concejal Roldán ya había presentado un proyecto similar que descansa en las comisiones de salud y derechos humanos. Ahora, con algunas modificaciones, el edil Rivero, que participa de ambas comisiones impulsará la iniciativa con el aval de su bloque para que tenga aprobación.

Este proyecto cuenta con el apoyo de los familiares de las víctimas y de Herminia Severino, Madre de Plaza de Mayo, quién desde hace largo tiempo lucha incansablemente para brindar sepultura definitiva a los militantes sociales.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI FAILDE PABLO LEGISLADOR CIUDAD DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


Sobre multas y premios para una Ciudad limpia

«Lo razonable, útil y prioritario es llevar adelante campañas de sensibilización»

Por Pablo Failde

Legislador ARI

Desde hace tres semanas en la Legislatura porteña se viene debatiendo la modificación de la ley 451 Código de Faltas. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad incrementa las multas, las penas y los controles en múltiples áreas, además acelera los trámites y da mayor celeridad al poder de control.

Pero así como castiga con dureza, y es correcto que así lo haga, a las empresas que por ejemplo no cumplan con las habilitaciones correspondientes y arrojen deshechos industriales, residuos patogénicos, hormigón, sustancias peligrosas, castiga en forma desmesurada y sin ningún sentido de equidad a los vecinos porteños, es el caso – entre otros – de las multas por sacar la basura fuera de los horarios establecidos.

Desde la Comisión de Ecología venimos sosteniendo en forma reiterada que algunas conductas de los porteños no se cambian con disposiciones que se sostienen desde una concepción punitiva-represiva, por no decir autoritaria. Lo razonable, útil y prioritario es llevar adelante campañas de sensibilización, de información para como último mecanismo apelar al concepto punitivo.

¿No sería adecuado lanzar una nueva campaña sobre el horario para sacar la basura durante por lo menos tres meses? ¿Y aún más ambicioso y productivo proponer que los vecinos cumpliendo con la Ley de Basura Cero clasifiquen los residuos en su domicilio y promover estas acciones positivas a través de algún incentivo que premie la actitud responsable y participativa?

Estamos convencidos que esa es la solución, la que genera un cambio profundo en la actitudes y se mantiene permanente en el tiempo. Tanto estamos convencidos, que elaboramos un Proyecto de Ley para premiar –por zonas- a través de un descuento en la tasa de ABL que oscila entre 20 y 25% anual a todos aquellos que depositen en la vereda de sus casas los residuos en forma diferenciada. Es verdad, no somos originales ya varias ciudades del mundo utilizan los mecanismos de informar, sensibilizar y motivar a sus ciudadanos para que cambien conductas y lo novedoso y sorprendente es que lograr el objetivo: las bolsas están en los horarios correspondientes y debidamente clasificadas.

El Estado tiene la responsabilidad de trabajar como actor principal para modificar estas conductas pero desde una concepción pedagógica, comprometiendo a los habitantes de la ciudad, siendo el factor de cambio, motivando e incentivando la cultura de la solidaridad, y premiando a los que adhieran, para así generar el círculo virtuoso de un cambio de cultura.

¿Lo otro?, lo otro es lo de siempre, medidas impracticables, mediáticas, de difícil ejecución y dudoso de dudoso éxito. Con más castigos y más multas no van a cambiar en nada la calidad de vida de los porteños y en este caso ni siquiera la recaudación

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MAIER JORGE ENTRE RÍOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

«Aspiramos a romper con el imaginario de la gente acerca de los políticos. Pero, para alcanzar esto, es necesario que el pueblo se involucre»

Jorge Maier.

28 de julio – DÍA DEL ÁRBOL

El 28 de julio se conmemora en la Argentina el día del árbol

Actualmente la mayoría de los países recuerdan y hacen honor a esta fecha. Fue en Suecia en donde se instituyó un día del año como «Día del Árbol», cundiendo esta decisión en otros países, probablemente hoy, en la mayoría de ellos esta fecha está llena de contenido.

Sabemos que en este día se plantan miles de ejemplares pero sería bueno recordar que como todo ser vivo no basta con este acto sino que hace falta del cuidado y dedicación para que subsistan, se desarrollen y brinden las bondades que el hombre y el ambiente necesitan.

La realidad nos muestra que esto no ocurre, y es en esta fecha, cuando también mueren miles de árboles.

Ellos son testigo de la historia y de la cultura de cada espacio geográfico.

Liberan oxígeno como parte de la foto- síntesis, transforman sustancias tóxicas en nutritivas, purifican el aire, reducen el calentamiento de la tierra, intervienen en los ciclos climáticos, sus raíces producen efectos benéficos en los suelos y sirven de alimento y albergue a miles de seres vivos incluyendo al hombre formando parte además del paisaje rural y urbano prodigando así su sombra y su estética.

Para ampliar nuestro horizonte de conocimiento en cuanto a los elementos y factores que sirven al hombre en defensa del medio ambiente es importante marcar que el 7 de julio se conmemoró el «Día de la Conservación del Suelo», el que merece toda nuestra atención dado que hoy hay factores que atentan contra la integridad de las tierras y están relacionados con la deforestación, usos de aparatos y técnicas en forma inadecuada, y la utilización abusiva del mismo.

Diferentes «Programas» están trabajando con el fin de evitar la desertificación, inclusive se ha alertado a diversos funcionarios, en nuestro país, para que tomen conciencia que este proceso en caso de no tomarse recaudos serios y profundos pone en peligro a gran parte de la superficie de nuestro suelo.

Para la defensa de elementos tan preciados como el árbol , la tierra y sus bondades no solo basta con funcionarios comprometidos, es necesario además que todos tomemos conciencia del cuidado y preservación de nuestro ambiente comenzando por esa actitud para luego habilitar la acción concreta y sostenida.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RIESTRA ANTONIO PRESIDENTE DEL BLOQUE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Piden informes sobre el Cullen

El presidente del bloque ARI presentó un pedido de informe ante la situación de falta de organización y casi colapso en la que se encuentra el Hospital José María de Santa Fe

El Diputado Antonio Riestra ha ingresado un proyecto para que el Poder Ejecutivo informe diferentes aspectos en relación con la situación del Hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe

Un Hospital que es parte de la atención de la salud y más cuando se trata de un establecimiento de alta complejidad necesita de su organización estructural que prevea una respuesta programada para sumarse a la promoción de la salud; y para dar respuestas a todas las enfermedades de los ciudadanos y ciudadanas que lleguen a buscar el servicio de la salud pública a la que tiene derecho.

Nadie duda que el Estado tiene la responsabilidad indelegable de garantizar la atención pública de la salud de la población y el Hospital Cullen tiene un rol clave en esta ciudad y en toda la zona de influencia cumpliendo tareas irremplazables.

Mayor es la responsabilidad que se le exige si se tiene presente que dicho nosocomio esta debidamente actualizado en su tecnología diagnóstica y terapéutica para satisfacer demandas, que con frecuencia pueden no ser aprovechadas por falta de personal, o del personal capacitado para su utilización.

La atención de la salud hoy es una responsabilidad que hay que profundizar y garantizar, más aún si tenemos presente los índices de indigencia y pobreza que soporta Santa Fe, provincia rica, pero con altos índices de desocupación, debe brindar un servicio de calidad que responda a las necesidades.

la crisis económica que ha golpeado a sectores medios, muchos de los cuales han perdido sus obras sociales y ha tenido que recurrir a la atención médica del Hospital Público. Por esto, el Hospital Cullen se encuentra cada vez más exigido por los requerimientos de la población de los municipios y comunas de localidades vecinas, y por la dinámica propia de las características de un «Hospital de Día». Así mismo, se conoce que no fue política laboral – en la presente etapa – la renovación del personal especializado de planta, Se ha buscado en muchísimos casos cubrirlos con pasantías y planes Jefes y Jefas de hogar; no existiendo política alguna orientada a la capacitación y jerarquización de dicho recurso humano.

Frente a este cuadro el diputado arista solicita información acerca de los siguientes ítems:

  1. Estructura orgánico – funcional del Hospital, se solicita remitir la misma.

  2. Cantidad de Personal Permanente afectado en cada servicio de internación, en especial el área de hemodinamia, tomografía y psicología.

  3. Cantidad de médicos y enfermeros de planta permanente, discriminado por turnos, y detallando horarios de atención.

  4. Relación existente entre cantidad de pacientes, internados y ambulatorios, y personal de enfermería asignado.

  5. Edad promedio del personal de planta permanente.

  6. Detalle de personal clasificado por situación de revista (planta permanente, emergencia, monotributista, jefe y jefas de hogar, etc.)

  7. Cantidad de cargos vacantes y sistema utilizado para cubrir los cargos vacantes.

  8. Detalle de especialidades que se atienden en los consultorios externos y cantidad de profesionales por especialidad. Promedio diario de pacientes atendidos.

  9. Cantidad de personal de servicios generales de planta permanente discriminados por turnos y salas de internación.

  10. Mora en el otorgamiento de turnos en cada especialidad médica

Antonio Riestra

Presidente Bloque ARI

Santa Fe, 27 de julio de 2006

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RIESTRA ANTONIO DIPUTADO PRESIDENTE DE BLOQUE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Piden que el tren bala llegue a la ciudad de Santa Fe

El Diputado Antonio Riestra solicitó al Poder Ejecutivo que gestione ante el Gobierno Nacional, la inclusión en el proyecto de tren de alta velocidad del ramal entre las ciudades de Rosario y Santa Fe.

El Presidente del Bloque ARI de diputados provinciales pidió al gobernador de la provincia que como una forma de mayor integración de la Región Centro y de futuros enlaces de corredores ferroviales del Mercosur, gestione ante el Gobierno Nacional, la inclusión en el proyecto de tren de alta velocidad -al menos en una etapa de factibilidad técnica- del ramal entre las ciudades de Rosario y Santa Fe,

El gobierno nacional y la provincia de Santa Fe, a través del Presidente Néstor Kirchner y el gobernador Jorge Obeid, abrieron los sobres de precalificación de empresas para un mega proyecto ferroviario, que contempla un tren de alta velocidad, que unirá las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Existen sobrados fundamentos vinculados con la integración regional e incluso entre los países del Mercosur, para que una ciudad de la importancia política y estratégica como Santa Fe, esté comprendida en este emprendimiento que se presenta oficialmente como un hito en materia de inversiones ferroviarias para el desarrollo del país.

El diputado arista expresó que «queremos dejar sentada la necesidad, de que la capital de la provincia, si no es posible incluirla en el proyecto inmediato, sea contemplada en planes de factibilidad técnica, para futuras etapas de expansión del servicio u otras modalidades de mejoras en el sistema ferroviario».

Santa Fe, 27 de julio de 2006

Antonio Riestra

Presidente Bloque ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALDO STRADA DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Campaña por la nacionalización del petróleo y el gas

Aldo Strada, diputado por el ARI, ingresó un proyecto de declaración mediante el cual la Cámara que él integra declara de su interés la campaña por la recolección de millón de firmas por la nacionalización del petróleo y el gas argentinos, organizada por el «Movimiento por la recuperación del patrimonio hidrocarburífero argentino», que culminará el próximo 13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional.

Los ex trabajadores de YPF y Gas del Estado, las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, gremiales, de desocupados, cooperativistas y estudiantiles, y diputados, personalidades y dirigentes iniciaron una campaña por un millón de firmas por la nacionalización del petróleo y el gas argentinos, que culminará el próximo 13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional, con la realización de marchas y actos en todo el país.

Argentina es hoy el único país del mundo cuyos hidrocarburos están totalmente en manos extranjeras. Además, en nuestro país las multinacionales petroleras pagan los impuestos más bajos, que se calculan según sus propios informes, sin ningún control del Estado y encima los evaden, como reconoció la AFIP.

La nacionalización del petróleo y el gas dispuesta por el gobierno de Bolivia, fruto de la lucha de años de ese pueblo hermano, fue un paso soberano y demuestra que se puede. Como legisladores es nuestro deber defender solidariamente esa medida, convencidos de que también aquí es preciso avanzar en la recuperación del petróleo y el gas, recursos estratégicos y no renovables.

Mientras se avecina una crisis energética, Repsol y las mismas multinacionales que operan en Bolivia se llevan de Argentina $ 42.000 por minuto. Ganan fortunas, las giran afuera, nos dejan pobreza, contaminan y agotan nuestras reservas, favorecidos por las políticas entreguistas que siguen con el actual gobierno, como lo demuestra su proyecto de ley de nuevos beneficios impositivos a las petroleras.

El primer paso para detener este saqueo vergonzoso es concientizar a la población de que la renta petrolera debe estar al servicio de las necesidades de nuestro pueblo, y no de las multinacionales.

Santa Fe, 27 de julio de 2006

Dip. Aldo Strada – ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

“Esto es incitación a la ilegalidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Si hay entre 750 mil y 800 mil abortos al año en la Argentina y en los poquísimos que entran en las situaciones de no punibilidad la Justicia les dice esto, estamos consagrando la ilegalidad. Los dos fallos, el de primera y el de segunda instancia, son una barbaridad porque desconocen el Código Penal”, consideró el ministro. Y agregó: “Sin dudas, si el aborto fuera masculino estaría completamente despenalizado”.

También harán presentaciones ante el máximo tribunal de la provincia la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno bonaerense y algunas ONG, entre ellas, el Grupo de Justicia y Género del Centro Interdisciplinario de Estudios de Políticas Públicas (CIEP) que encabeza la diputada del ARI y abogada Marcela Rodríguez, Mujeres en Igualdad y Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

ARI ALDO STRADA DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


Solicitan informes sobre las Cooperadoras Policiales


Desde el ARI, el Dip. Aldo Strada pide que se brinde información sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento y financiamiento de las Asociaciones Cooperadoras Policiales.



En un proyecto de comunicación ingresado ayer el diputado arista Aldo Strada se solicita al Poder Ejecutivo que en relación a las Cooperadoras Policiales informe, entre otros aspectos, qué cantidad de fondos han recibido por parte de la provincia durante los períodos 2003, 2004 y 2005 y cuáles han sido las cooperadoras beneficiadas; si se está realizando el control en cuanto a la prohibición del uso del personal policial para la venta de rifas, bonos contribución, campañas de conscripción de socios o cualquier otro procedimiento destinado a recaudar fondos; cuál es el monto recaudado anualmente por las cooperadoras y cuál es el destino de esos fondos.

El financiamiento adicional de las actividades policiales mediante contribuciones que la propia policía solicita a los vecinos es una de esas prácticas que, aunque no sean ilegales, producen una extraña pero perceptible incomodidad en la población.

La actividad de las Asociaciones Cooperadoras Policiales en la Provincia de Santa Fe está regulada por el Decreto 3834/99 – Reglamento Orgánico de las Asociaciones Cooperadoras Policiales. Dicha reglamentación ya en sus considerandos admite la inquietud que causa en la población cuando estos organismos se superponen o no llegan a conformar una situación jurídica regular.

Los problemas presupuestarios de las fuerzas policiales han contribuido a que estas busquen otros recursos para afrontar sus tareas cotidianas. Este mecanismo es peligroso porque se corre el riesgo de que se distorsione todavía mas la seguridad publica. La sociedad puede quedar aún mas dividida entre «ciudadanos de primera», los que pueden pagar y por lo tanto tienen mayores garantías de seguridad, y «ciudadanos de segunda», los que no lo pueden hacer, la mayoría de la población indefensa.

Estas prácticas tienen como correlato necesario la deformación del accionar de las cúpulas policiales que pueden sufrir transformaciones que las asimilen peligrosamente a asociaciones ilícitas.

Dip. Aldo Strada – ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Dura Pelea por la nueva aduana en Caleta Paula  

aduana en Caleta Paula

Carrió aludió al embarque de drogas

Un día después de denunciar que la eventual creación de una aduana en la localidad santacruceña de Caleta Paula significará «la creación de una zona liberada» para la empresa pesquera Conarpesa, la diputada y líder de ARI, Elisa Carrió, se cruzó ayer en duros términos con el senador kirchnerista Nicolás Fernández (FV-Santa Cruz), impulsor del proyecto de ley que ya aprobó el Senado y que analiza en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. La diputada ratificó a LA NACION su opinión y contraatacó: «Conozco muy bien las relaciones entre mafia, poder político y embarque de drogas».

LA NACION dio cuenta ayer de la existencia del proyecto firmado por Fernández y por la senadora Alicia Kirchner, que fue aprobado por unanimidad en el Senado el 28 del mes último. En la sesión, Fernández, un incondicional del presidente Kirchner, justificó la necesidad de crear una aduana en el crecimiento de las exportaciones pesqueras de la región y en la necesidad de «efectivo control de la actividad a través del asiento físico del guarda aduanero».

Carrió calificó la iniciativa de «acto escandaloso», recordó que Caleta Paula no registró exportaciones en 2005 y denunció que la aduana en Caleta Olivia significará crear «una especie de zona liberada» para Conarpesa, que controla buena parte del movimiento de mercadería de ese puerto a través, entre otras actividades, de una planta de secado de calamar. Carrió replicó con dureza: «Más que senador parece un vocero de la empresa», sostuvo la diputada, para quien «toda la información de la que disponemos está en las páginas oficiales de la provincia».

Y finalizó con una frase con su sello. «Conozco profundamente cada uno de los puertos del Sur y recibo información desde allá cotidianamente. Esto me permite conocer las relaciones entre mafia, permisos e industria pesquera, poder político y embarque de droga.»
Extrano La Nacion

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALICIA GUTIERREZ DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


PROYECTO ARI

Su más profundo repudio por el accionar terrorista del Estado de Israel y hace un llamamiento urgente a la paz en el territorio palestino de Gaza, Cisjordania y el Líbano.

El Bloque ARI por iniciativa de la diputada Alicia Gutierrez,presentó a la camara de diputados Prov. Sta.Fe un proyecto de Declaración que se fundamenta:

«Indudablemente la prioridad es reclamar un cese de hostilidades en el territorio palestino, pero que este llamamiento a la paz no implique desconocer u obviar y por ende rechazar y condenar el carácter terrorista de la ofensiva israelí al pueblo libanés.

El Estado de Israel, como desmesurada respuesta a la muerte de dos soldados y el secuestro de otro, no sólo invadió territorio palestino en Gaza, Cisjordania y el Líbano, sino que bombardeó y destruyó centrales eléctricas, inutilizó sistemas de alcantarillado y agua potable, arruinó puentes y carreteras, obliga al éxodo a millones de libaneses y palestinos de la franja de Gaza, convirtió ciudades en pueblos fantasmas, secuestró a ministros y diputados representantes del pueblo palestino, en fin adoptó medidas que en nada se distinguen de una organización terrorista.

Así como condenamos cualquier tipo de terrorismo aquel que proviene de un Estado democrático y de derecho que desoye y desconoce la condena de la comunidad internacional, de la ONU y de gran parte del propio pueblo judío no puede ser pasado por alto.

Hacemos nuestro el reclamo del Centro Cultural Israelita de Rosario:

Reclamamos

· La vía diplomática para la resolución de la cuestión de los prisioneros de ambas partes

· El cese inmediato del fuego. No a la invasión del Líbano.

· La finalización de las acciones suicidas de los grupos fundamentalistas.

· La retirada de las tropas israelíes a sus propios territorios

· El desmantelamiento de las colonias en los territorios ocupados

· La destrucción del muro de la vergüenza.

· El retorno urgente a la mesa de negociaciones, sobre la base de la tesis de Dos Pueblos = Dos Estados, según múltiples Resoluciones de la ONU el reconocimiento explícito del Estado de Israel.

· El Estado de Israel viviendo con seguridad dentro de sus fronteras.

· Un Estado Palestino soberano, independiente y viable.

· Cese inmediato del fuego en el Líbano

Alicia Gutiérrez

Diputada Provincial ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NEUQUEN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Proponen una defensoría del pueblo descentralizada

El nuevo organismo está incluido en la Constitución reformada. Ya hay proyectos para reglamentarlo. Uno de ellos propicia que tenga facultades para investigar a los funcionarios.

Moraña y Kreitman quieren que la defensora provincial sea autárquica y tenga amplias facultades.

Moraña y Kreitman quieren que la defensoría provincial sea autárquica y tenga amplias facultades

Los diputados del Frente ARI-PI presentaron a la Legislatura neuquina un proyecto de ley para reglamentar la puesta en marcha de la Defensoría del Pueblo de la provincia. La iniciativa promueve crear oficinas regionales para evitar la centralización del nuevo organismo en la capital neuquina. El nuevo instituto podrá investigar y monitorear el funcionamiento de la administración pública y de los funcionarios.

La Defensoría funcionará en forma independiente en el ámbito de la Legislatura y con autarquía financiera. La propuesta del ARI-PI es asignarle un presupuesto anual que ronde entre el 2,5 y el 4,5% de los recursos totales que recibe la Legislatura, que para este año ascienden a 57 millones de pesos, aunque casi 30 millones están reservados para la construcción del edificio legislativo.

La Defensoría se incorporó a la Constitución provincial reformada por la Convención Constituyente pasada. Tiene por objetivo defender, proteger y promover los derechos y garantías de los ciudadanos, de los intereses individuales, difusos o colectivos establecidos en la Constitución Nacional y provincial, frente a actos, hechos u omisiones de los tres poderes del Estado, los municipios, entes autárquicos y descentralizados y de prestadores de servicios públicos que operan en la provincia. Pero la reglamentación para poner en marcha el nuevo organismo está pendiente en la Legislatura.

El proyecto del ARI-PI ingresó la semana pasada a la Legislatura y se sumó a la iniciativa que presentó el diputado de Recrear Eduardo Mestre.

Moraña y Kreitman señalan que la Defensoría tendrá domicilio legal en la capital de la provincia y su competencia abarca toda la provincia. Pero para evitar la centralización de las actividades, impulsan la creación de oficinas regionales en Neuquén, para cubrir los departamentos Confluencia, Añelo y Picún Leufú; en Chos Malal, para abarcar la zona norte; en Zapala, para el centro de la provincia; y en Junín de los Andes, para la región cordillerana.

Para coordinar las acciones proponen designar defensores adjuntos regionales que podrán iniciar investigaciones, velar por la situación de las personas privadas de la libertad, solicitar a las autoridades y funcionarios públicos información y documentación y mediar en conflictos. Además estarán autorizados para interponer acciones de hábeas corpus, hábeas data y amparos.

El ARI-PI promueve constituir una comisión legislativa especial permanente que propondrá, en un plazo de 60 días a contar de la promulgación de la ley que reglamente el nuevo instituto, uno de los tres candidatos seleccionados para ocupar el cargo de defensor del Pueblo de la provincia.

El candidato deberá reunir el voto afirmativo de por lo menos 21 de los 35 diputados. Estará en el cargo 5 años, cobrará la remuneración de un legislador y no podrá ser reelecto. El defensor del Pueblo de la provincia podrá designar un defensor adjunto que deberá contar con el apoyo de la mayoría de la Legislatura. También nombrará a los responsables de las agencias regionales que serán seleccionados en concursos de oposición y antecedentes en cada región. Los adjuntos designados quedarán en el cargo con el aval de la mayoría de los legisladores.

Moraña y Kreitman advierten en el proyecto que no podrán postularse las personas que tengan parentesco con legisladores o funcionarios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI OMAR RUIZ CÓRDOBA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

VILLA CARLOS PAZ

Solicitan juicio político contra los tres tribunos

  • Los ediles opositores elevarán el pedido hoy al Concejo.
  • Miembros de la bancada oficialista avalarían la iniciativa.
  • Al cierre de esta edición, los tribunos decidían si se apartaban.

VILLA CARLOS PAZ – Hoy tomará estado legislativo en el Concejo Deliberante el pedido de juicio político contra los tres integrantes del Tribunal de Cuentas
-Graciela Diana, Alejandro Vega y Carlos Benci- a quienes se los acusa, entre otras cosas, de inconducta en el ejercicio de sus funciones e indignidad pública.
La medida que podría derivar en la remoción de estos tres funcionarios electos es promovida por los cinco concejales opositores, pero contaría además con el aval de algunos miembros de la bancada oficialista del radicalismo. Estos últimos recién decidirán su posición definitiva al respecto en el transcurso de un nuevo encuentro que mantendrían hoy en las oficinas del bloque.

Ayer tras dos tensas reuniones los ediles Omar Ruiz y Liliana Bina (Encuentro por la Villa), Gustavo Dellamaggiore (MAC), Margarita Gallardo (PJ) y Esteban Avilés (UCR-disidente) acordaron impulsar el proceso político contra los encargados de controlar los gastos del municipio, al considerar que éstos no cumplieron con su deber al aprobar más de 120 facturas de distintos gastos que no se compadecen con las erogaciones propias y lógicas de sus respectivas funciones. Entre las mismas figuran las compras de medias, vaselina, prepizzas, helado, lomitos, yerba, comida para perros, dentífrico, nafta para autos de competición, vales de peaje y estacionamiento medido.

En forma paralela los concejales opositores promoverán la conformación de una comisión investigadora con la presencia de representantes de todos los bloques para analizar mes a mes, la tarea desarrollada por Diana, Vega y Benci, en los últimos dos años y medio de gestión. Finalmente solicitarán a los nombrados, que pidan licencia y se aparten transitoriamente de los cargos, mientras se sustancia el juicio político y se investigan sus actos administrativos.

Con buen tino y pese al vacío legal que existe en la Ley Orgánica 8102 que enmarca el funcionamiento de todos los municipios y comunas de Córdoba, los ediles de la oposición decidieron otorgarle el derecho a defensa a los 3 integrantes del Tribunal de Cuentas, de la misma forma en que se haría con el intendente si éste afrontara un juicio político. Finalmente acordaron que si se resuelve remover a Diana, Vega y Benci, serán en definitiva los electores de Carlos Paz los que con su voto avalarán o no esta medida.

Incertidumbre

Más allá de la firme actitud opositora, los 5 concejales del oficialismo que tienen la llave para hacer avanzar o no el juicio político ayer no sólo se reunieron entre sí y con los ediles de la oposición, sino que también se entrevistaron con Diana y Vega, los dos representantes que tiene la UCR en el Tribunal de Cuentas. Estos últimos esgrimieron algunos reproches contra el bloque legislativo por no haberlos defendido de los embates opositores, pero no dieron ningunas explicaciones sobre la aprobación de estos insólitos gastos de funcionamiento.
La posibilidad cierta de que varios de los ediles oficialistas aprueben el inicio del juicio político generó una gran incertidumbre entre los tribunos. Anoche no se descartaba que Diana y Vega pudieran presentar un pedido de licencia o directamente renunciar al cargo para el cual fueron electos en el 2003. Similar actitud podría adoptar el justicialista Carlos Benci que fue muy cuestionado por las autoridades de su partido en un encuentro durante el fin de semana.
Si bien la actitud de los cinco representantes del radicalismo se definirá hoy, ellos son conscientes de que si protegen del juicio político al Tribunal de Cuentas, recibirán las críticas de los medios y de la comunidad de Carlos Paz, que ya ha condenado a los tribunos por estos polémicos gastos aprobados.
En el plano judicial, se confirmó ayer la posibilidad cierta de que el fiscal Gustavo Marchetti impute esta semana a los tres vocales del supuesto delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público o peculado.
Si piden licencia o renuncian Diana, Vega y Benci, asumirían en su reemplazo Adriana Vallone, Miguel Ballesteros (por UCR) y Cristian Metrebián (por PJ).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI STRADA ALDO DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

Campaña por la nacionalización del petróleo y el gas

Aldo Strada, diputado por el ARI, ingresó un proyecto de declaración mediante el cual la Cámara que él integra declara de su interés la campaña por la recolección de millón de firmas por la nacionalización del petróleo y el gas argentinos, organizada por el «Movimiento por la recuperación del patrimonio hidrocarburífero argentino», que culminará el próximo 13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional.

 

Los ex trabajadores de YPF y Gas del Estado, las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, gremiales, de desocupados, cooperativistas y estudiantiles, y diputados, personalidades y dirigentes iniciaron una campaña por un millón de firmas por la nacionalización del petróleo y el gas argentinos, que culminará el próximo 13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional, con la realización de marchas y actos en todo el país.

Argentina es hoy el único país del mundo cuyos hidrocarburos están totalmente en manos extranjeras. Además, en nuestro país las multinacionales petroleras pagan los impuestos más bajos, que se calculan según sus propios informes, sin ningún control del Estado y encima los evaden, como reconoció la AFIP.

La nacionalización del petróleo y el gas dispuesta por el gobierno de Bolivia, fruto de la lucha de años de ese pueblo hermano, fue un paso soberano y demuestra que se puede. Como legisladores es nuestro deber defender solidariamente esa medida, convencidos de que también aquí es preciso avanzar en la recuperación del petróleo y el gas, recursos estratégicos y no renovables.

Mientras se avecina una crisis energética, Repsol y las mismas multinacionales que operan en Bolivia se llevan de Argentina $ 42.000 por minuto. Ganan fortunas, las giran afuera, nos dejan pobreza, contaminan y agotan nuestras reservas, favorecidos por las políticas entreguistas que siguen con el actual gobierno, como lo demuestra su proyecto de ley de nuevos beneficios impositivos a las petroleras.

El primer paso para detener este saqueo vergonzoso es concientizar a la población de que la renta petrolera debe estar al servicio de las necesidades de nuestro pueblo, y no de las multinacionales.

 

Santa Fe, 27 de julio de 2006

Dip. Aldo Strada – ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SILVIO RODRIGUEZ ENTREVISTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

La universidad Atahualpa Yupanqui

Cultura & Espectáculos

Suele decirse que el Movimiento del Nuevo Cancionero, creado por Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Tito Francia y Mercedes Sosa, entre otros, inspiró a la Nueva Trova Cubana. Si es así, ¿cómo definiría esa influencia?

–En 1967, cuando salí del ejército con aquellos engendros que yo creía canciones, no había confrontado mis esfuerzos con ningún otro autor. No conocía a nadie. Cuando llegué al mundo de la televisión me fui encontrando con autores guitarristas un poquito mayores que yo, que eran los profesionales de mi generación. Ellos tocaban canciones de filin, que era la trova que nos precedía, y también temas de Michel Legrand y de la bossa nova de João Gilberto. Tiempo después escuché que había algo denominado Nueva Canción Latinoamericana. Una tarde de 1968, en el hogar de Haydeé Santamaría, la fundadora de Casa de las Américas, escuché el disco Las últimas canciones de Violeta Parra, que me impresionó mucho. A través de ese vínculo que tuvimos con Casa, adonde íbamos a cantar, los trovadores jóvenes empezamos a enterarnos de nombres como Horacio Guarany, que años más tarde tuvimos ocasión de visitar en Madrid. Entonces no se daban conferencias sobre Nueva Canción, ni se escribía mucho sobre eso. Uno de pronto pasaba y escuchaba algo en la radio, o iba a casa de Roque Dalton y veía un disco de Falú. Recuerdo que en 1969 supe que existía Leonard Cohen, porque Glauber Rocha vino de Canadá y me regaló un librito en inglés. A Mercedes la conocí y la escuché cantar por primera vez en La Habana, después de 1970, también al lado de Haydeé, que la quería mucho. A Tejada y a Isella los escuché por primera vez en el teatro García Lorca, junto a Los Folkloristas. Recuerdo que también llegaron los Parra, la Nueva Canción Chilena, y entre todo aquello el flaco Viglietti invitaba “A desalambrar”. En Cuba también había ocurrido un Festival de la Canción Protesta, auspiciado por Casa de las Américas en 1967, al que asistieron cantores de todo el mundo y entre ellos latinoamericanos. Pero en ese momento yo todavía estaba en el ejército y me enteré mucho después. Fuera como fuera, conocer toda aquella riqueza ética y estética sin dudas nos identificó y nos fortaleció.

–¿Hay otros autores del folklore argentino que rescate como fundamentales?

–Espero no pecar de obviedad si digo que sólo Atahualpa Yupanqui es una escuela, o más bien una universidad. Es que no conozco en profundidad el folklore argentino. Creo que tampoco el cubano. Hay una forma más amplia de asumir lo nacional con la que me identifico más fácilmente. De esa otra música, en el caso de Argentina, me gustan Discépolo, Pugliese, Piazzolla, Félix Luna, María Elena Walsh, Alberto Cortés, Chango Farías Gómez, Charly, Fito, Pedro Aznar, Víctor Heredia,

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

SILVIO RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

La historia de los fusiles

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20060727/notas_e/NA23FO01.JPG” porque contiene errores.

 

En el arte de Erase que se era, Silvio Rodríguez narra la historia de “Fusil contra fusil”, un tema que compuso en 1968, y que grabó por primera vez en el disco Cuba va, del que también participaron Pablo Milanés y Noel Nicola: “Tras la muerte del Che, en Cuba hubo una comisión encargada de revisar y autorizar las obras que lo mencionaran. Un programa de televisión de aquel año no salió al aire porque no quise renunciar a esa canción, que no tenía el permiso correspondiente. Después, a fines de la década del ’70, en el Auditorio Nacional de México, entreabrí los ojos mientras cantaba ‘Fusil contra fusil’ y atisbé que una persona en primera fila me apuntaba con un revólver y sonreía. Yo apreté los ojos y conseguí terminar. Quince años más tarde, a más de cuatro mil metros de altura, en las legendarias minas de Siglo XX, al final de un acto en el local de su sindicato, los mineros bolivianos me pedían a gritos: ‘¡Fusil contra fusil!’”.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

UN RECORRIDO POR EL DISCO DE SILVIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

El núcleo del trovador

/fotos/espectaculos/20060727/subnotas_e/NA22FO01.JPG

Los temas son de fines de los ’60 y comienzos de los ’70.

Los temas que integran Erase que se era fueron compuestos por un Silvio Rodríguez veinteañero, que todavía no imaginaba Nuevas Trovas ni canciones que se convertirían en emblemas. Pero que, queda claro, ya comenzaba a dibujar esa historia. Escuchar estos temas, en el formato acústico de siempre, con los arreglos sutiles de una banda que va sumando múltiples instrumentos, es como volver a descubrir el núcleo del trovador, develado desde el presente. Los temas conocidos (por estar incluidos en algunos discos o en las grabaciones caseras de recitales que circulan por distintas vías) se mezclan con descubrimientos como “No aparezcas más sin avisar”, una canción que el autor define como “ofrenda beat a una musa torturante y una especie de complemento de ‘Ojalá’”.

Además de incluir un videoclip, el disco doble trae un plus: la historia de la gestación de cada una de estas canciones, narrada por el autor. Así se sabe que varios temas fueron escritos a bordo de distintos barcos pesqueros, con los que Silvio Rodríguez llegó hasta las costas de Africa en iniciáticos viajes de juventud, o que cierta joven norteamericana con un talento especial para la pintura sirvió de inspiración para temas como “Judith”, “Una mujer” y “El día en que voy a partir”. O que “Nunca he creído que alguien me odia” nació cuando alguien le confesó al cantautor que lo había esperado a la salida de un concierto para matarlo.

El mismo Silvio Rodríguez explica el sentido de un CD de estas características: “Si tomamos en cuenta que cuando grabé mi primer disco llevaba al menos diez años componiendo, Erase que se era no es más que mi insistencia en reparar un vacío; un pago más de mi deuda con la acumulación de experiencias que me llevó hasta Días y flores. A aquellos años provocadores; a la diversidad que nos hizo; a mi soñadora, contradictoria y entrañable generación dedico estos aprendizajes

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Silvio Rodriguez y su nuevo disco, “erase que se era”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

“Estas canciones llevaban mucho tiempo esperando”

El cantautor cubano explica el proceso de rescate que le dio forma a su nuevo disco, que aparecerá en la Argentina la semana próxima. Y anuncia su intención de salir de gira con las canciones más pedidas por la gente.

/fotos/espectaculos/20060727/notas_e/NA23FO01.JPG

“Yo tomé distancia, no me retiré, así que tampoco he vuelto. Aparezco poco, puede que algo excepcionalmente”, admite Rodríguez  Karina Micheletto

Silvio Rodríguez lleva consigo la carga de los símbolos: la sola mención de su nombre actualiza épocas y situaciones, políticas y sociales, pero también personales: un día puntual, un momento, vuelven para muchos cuando suena una canción de Silvio. El efecto es el de esos aromas guardados en algún rincón de la memoria, tan instantáneo como potente. Cargar con ese nombre-símbolo que a él “le causa sarpullido” de sólo pensarlo, le fue imponiendo a su carrera una cierta dinámica de trabajo sobre la nostalgia ajena. Por eso, ni sus recitales ni sus discos conformaron siempre a los fans de “una que sepamos pocos”. Y si con su último disco, Cita con ángeles, mostró su punto de vista sobre el mundo actual, con temas que hacen referencia a la guerra de Irak o el atentado a las Torres Gemelas, en su flamante trabajo, Erase que se era, decidió retomar sus primerísimas composiciones, aquellas que no entraron en su disco debut. Y lo que se escucha, sorprendentemente, son canciones de intacta vigencia.

En este nuevo CD doble, que estará en las disquerías argentinas la próxima semana, Silvio Rodríguez rescata temas compuestos entre finales del ’60 y principios del ’70, es decir, anteriores a la grabación de su primer disco, Días y flores. Muchos de estos temas son inéditos, y algunos ya conocidos por distintas grabaciones o por presentaciones en vivo, como “La canción de la trova”, “El papalote”,”Fusil contra fusil”, “El matador”, “Oda a mi generación” y “Que levante la mano la guitarra”. “Tengo mucho material pendiente, y es que cuando grabé mi primer disco ya hacía una década que componía. Estos temas son de aquellos años inéditos, llevaban mucho esperando y mirándome desde el silencio, acusadores. Quería asegurarme de que estas canciones salieran a la circulación”, explica el cantautor, en entrevista vía mail con Página/12.

Con este trabajo ya editado, el trovador sigue trabajando en un disco homenaje a Noel Nicola –otro de los fundadores del movimiento de la Nueva Trova– que está “casi terminado” y también saldrá este año. “Es un disco con unas tres decenas de canciones maravillosas. Somos los amigos y admiradores de un compositor fascinante, interpretando sus canciones”, cuenta. A este homenaje se sumarán otros cantantes latinoamericanos y españoles, además de figuras de la música cubana como el compositor Leo Brower, Juan Formell y los Van Van, José María Vitier, Santiago Feliú y Polito Ibáñez.

–¿Cómo realizó la selección de los temas del disco, entre todos los que tiene inéditos?

–Quise sobre todo mostrar la diversidad temática que me movía por entonces, el Silvio previo a Días y flores, que fue mi primera exposición. Así que agrupé la mayor cantidad posible de lenguajes, de formas de acercarme a la música y de escribir palabras. En Erase que se era hay también canciones que fueron experimentales en su momento. Y me ha conmovido que algunos de los jóvenes que las escucharon no las encuentren viejas.

–En su último recital en la Argentina contó que “El matador” fue escrita durante una temporada en un barco de pesca. ¿Qué hacía allí?

–Entre 1969 y 1970 viví poco más de cuatro meses en varios barcos. Echábamos redes en un pesquero internacional que estaba entre Dakar y Cabo Verde. Bajábamos hasta Namibia en busca de unas merluzas enormes que se dan por allá. La canción que le da título a este disco y algunas otras, también incluidas, fueron escritas por aquellos rumbos.

–Su canción “El papalote” (para nosotros, “El barrilete”) recrea un paisaje de su infancia. ¿Qué recuerdos le vienen a la memoria sobre aquel paisaje?

–Lo que cuento en esa canción sucedió cuando tenía unos 11 años. Había regresado a mi pueblo con mi madre y mi hermana María, porque mis padres se habían separado. El lugar que más me gustaba del mundo era mi SanAntonio natal, donde estaba en contacto directo con el monte y el río. Por entonces aprendí a nadar, escondido de mis mayores. Narciso “El Mocho” era un señor que vivía frente a nosotros, en un bajareque de latones. Hacía guantes de jugar pelota, tirapiedras, papalotes, y los vendía por centavos. Cuando reunía un dinerito se iba a un bar llamado El sol de Cuba y se sonaba algunos aguardientes. Los chicos lo seguían silbándole y cantándole una tonadita que decía “¿Dónde estás, que no te veo?”. El se volvía furioso y apedreaba fantasmas. La gente se burlaba de su indigencia, pero el día que murió todo el pueblo subió a despedirlo.

–¿Hay algún otro tema de este disco que haya surgido en una ocasión especial?

–Está “Fusil contra fusil”, una de las primeras que le dediqué al Che. Está otra llamada “Discurso fúnebre”, que hice cuando se murió un perrito de mi barrio. Hay tres canciones que le escribí a una amiga norteamericana, en cuya compañía escuché a Armstrong pisar la Luna y las primeras canciones de Bob Dylan. Hay dos o tres canciones algo sarcásticas que cantaba en los conciertos y provocaban reacciones. Hay sones, hay blues, hay canciones a los mártires, hay temas que sólo nos vienen a la cabeza cuando somos unos bohemios impenitentes. Está la canción por la que inicié el trabajo, dedicada a los niños judíos que murieron en el campo de concentración de “Terezín”, al norte de Checoslovaquia. Hay otra dedicada a mi generación, con esa empieza el disco. Como suelen decir, un poco de todo, como en botica.

–En “Nunca he creído que alguien me odia” usted dice: “El instrumento es quien cambia de rostro, pero yo sé que hay un único odio (…) Mi asesino es el pasado, aunque con mano de hombre”. ¿Puede inscribir esa reflexión en algún hecho concreto de la actualidad?

–La impunidad con que unos seres vivos asesinan a otros, la ejemplar libertad que hay en el mundo para aniquilar semejantes. Mirar lo del Líbano, mirar lo de Irak, mirar a los que nos tienen esperando turno… Es la bestia sometiendo a la razón.

–La foto de tapa del CD muestra a un joven Silvio Rodríguez, posando despreocupadamente con una bandera de Cuba de fondo. Parece una escena de entrecasa. ¿Por qué eligió esa foto y en qué circunstancias fue tomada?

–La foto es de Mario García Joya (Mayito), un gran fotógrafo cubano del que fui vecino durante 18 años, cuando vivíamos en El Vedado. Casi siempre que pasaba por su puerta entraba…, es un tipo afable, amigo de la música, tocó la trompeta. Una mañana de septiembre de 1969, cuando estaba próximo a subirme a mi barco de pesca, entré y le conté lo que iba a hacer. Entonces extrajo la cámara y me dijo que me iba a hacer unas fotos, por si me pasaba algo, y ahí empezamos a jugar con eso: imagínate, le dije yo, vas a tener las últimas fotos mías, todo el mundo te las va a pedir, etc., etc. Hablando esas boberías me hizo esa foto, con 22 años. La escogimos para la portada porque ése es el autor de las canciones del disco.

–En “Cita con ángeles” hay temas que hacen referencia a la guerra de Irak o al atentado a las Torres Gemelas. ¿Qué otras situaciones actualmente despiertan sus ganas de escribir?

–Tengo en mente una “Segunda cita”, esta vez con nuestros ángeles particulares, los que revolotean y se posan entre nosotros, los cubanos. Hay un par de encuentros adelantados, hay planes para otros. Pero antes tengo que superar un trabajo enorme que tengo entre manos: la música para un largometraje de animación llamado Meñique. Se trata de un cuento de magia que tradujo y rescribió José Martí para una revista juvenil que él hacía a fines del siglo XX. Es una colaboración que me ha pedido Ernesto Padrón, el director de la película, he dicho que sí y ya estoy trabajando en eso.

–Usted es miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cuesta imaginarlo como diputado. ¿Cómo es y cómo se toma ese trabajo?

–Ese trabajo es muy diverso y requiere, para hacerlo a cabalidad, de mucha dedicación. Yo soy diputado desde hace 15 años porque fui elegido por votación popular. Estando precisamente en Buenos Aires me enteré, y recuerdo que creí que era una broma. He tratado de tomármelo con disciplina, lo que me resulta muy difícil porque para lo único que yo sirvo es para escribir canciones. Pero digamos que la Asamblea no es completamente estricta en mi caso, que allí tengo compañeros muy comprensivos.

–Pasó unos años retirado de los grandes escenarios, pero parece haber vuelto. ¿O son sólo excepciones? ¿Piensa salir a presentar este disco?

–Tomé distancia, no me retiré, así que tampoco he vuelto. Aparezco poco, puede que algo excepcionalmente. Creo que mi ritmo es más lento, o sereno. Es que me gusta ir cambiando de propuesta y para eso hay que irse preparando. Ahora, por ejemplo, me propongo hacer algo que nunca hice y que es cantar durante un año los temas más solicitados. Una especie de concierto que se pudiera llamar “Complaciendo peticiones”. Pero quisiera hacerlo estrictamente a partir del día en que cumpla 60 años y justo hasta que me dure esa edad, ni un solo minuto después.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Por ELISA CARRIÓ: «El problema no son ellos»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006


En la larga y universal historia de lo idéntico o aniquilado, el fascismo es uno de sus capítulos modernos. Este, no es una ideología sino un carácter. Es más, el carácter fascista es justamente el que no puede pensar.
Incapaz de pensar, es sólo un simulacro de ideas. Sólo puede sentir y lo que siente es vacío de si mismo y repulsión por todo otro que no sea ese vacío.
Enemigos primordiales de ellos mismos salen a la caza de lo distinto para someterlos al abismo de su propia posesión. Quebrados, ya sin conciencia, su objetivo principal es quebrar la de los demás.
Así, su gran empresa consiste en el vaciamiento ajeno. Compran dirigentes, vacían instituciones, convierten en obsecuentes a los leales, investigan el cuerpo y la vida de los empresarios, periodistas y políticos opositores y propios, montando lenta y persistentemente la gran maquinaria del miedo y el sinsentido social.
Los fascistas de carácter, gozan y se excitan en el amedrentamiento y el miedo ajeno. Indignos por naturaleza o por decisión, gritan porque no pueden hablar. Privados de condición humana, en el sentido de reflexión, pretenden que ese gran vacío cubra su pueblo, su ciudad, su país y la humanidad.
No están solos en su empresa, los acompañan quienes son pagados desde hace mucho tiempo para construir el folletín amarillo de sus sociedades y el arma de extorsión de sus dirigentes.
Pero el problema no son ellos. A lo largo de la historia la gran pregunta que quedó pendiente de respuesta no es la posibilidad de existencia de caracteres fascistas, ni de regímenes fascistas, el gran interrogante, sin respuesta, es que enfermedad social atrapó a una comunidad, para que se identificara con el amo, para que lo aplaudiera, para que lo exaltara. Como fue posible que una sociedad no viera, ni oyera, ni registrara y se convirtiera en el principal alimento de poder real de esos simulacros.

El problema no son ellos, sino nosotros. ¿Qué velo tapa nuestra mirada para que todos los aventureros, impostores, ladrones y autoritarios nos lleven puestos una y otra vez, en medio de nuestro aplauso?

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARLOS COMI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006


COMUNICADO DE PRENSA

TRANSPORTE PUBLICO

DOS INICIATIVAS PARA MEJORAR EL SERVICIO ESPERAN TRATAMIENTO

El concejal Carlos Comi (ARI) informó que el cuerpo legislativo tiene en tratamiento dos proyectos de su autoría vinculados al servicio de transporte urbano de pasajeros.

Se trata de la puesta en funcionamiento de un servicio de llamadas gratuitas por un lado, y de la propuesta para que las unidades paren en todos las esquinas cuando llueva.

Comi indicó que la iniciativa propone la instalación del 0800 por el cual los usuarios del sistema podrán denunciar demoras, inconvenientes, malos tratos, problemas con máquinas canceladoras, etc, La propuesta, que por estos días se estudia en la comisión de Servicios Públicos, tiene como característica particular la de generar en forma inmediata un trámite administrativo rápido y eficaz. La intención, señaló Comi, es que el usuario no tenga que trasladarse hasta la dependencia de control para efectuar su reclamo, hecho que, por falta de tiempo o reticencia a iniciar una instancia burocrática en la administración pública, pocas veces ocurre.

El otro proyecto presentado por el edil del ARI por el que se propone que los colectivos del servicio público de pasajeros tengan parada en todas las esquinas los días de lluvia, se encuentra a consideración del Ente de Transporte de Rosario que deberá emitir un dictamen expresando su opinión respecto de la posibilidad de ser llevado a cabo

Prensa Bloque ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Seminario Internacional sobe Aborto, Derechos Subjetividad y Poder. Congreso Nacional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

MULTISECTORIAL DE MUJERES
Asunto: Seminario Internacional sobe Aborto, Derechos Subjetividad y Poder. Congreso Nacional

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

Seminario Internacional

ABORTO, DERECHOS, SUBJETIVIDAD y PODER

AUDITORIUM DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS – CONGRESO NACIONAL

RIOBAMBA 25, CAPITAL

3 y 4 de agosto de 2006 de 9:30 a 18 hs.

Auspiciado por HIVOS – Holanda

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos básicos de todas las personas. Sin embargo, si el Estado no garantiza el acceso universal a los servicios públicos de salud y educación que los sostienen, son derechos humanos no reconocidos. Esto implica modificar los sistemas de Educación, Salud y Justicia y profundos cambios culturales que los posibiliten. Por eso, el lema de la Campaña integra «Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir».

¿Qué es la Campaña? Una amplia alianza a nivel nacional que incluye a más de 250 organizaciones y miles de personas de todo el país que trabajan a favor del cumplimiento de las consignas citadas en pos de conquistar los derechos vedados e invisibilizados, para acabar con las muertes de mujeres por gestación, primera causa de mortalidad materna y evitables en un 80%, además de otras graves secuelas. De modo que uno de sus objetivos fundamentales es la lucha para que el Estado efectivice políticas públicas para todas y todos, y se sume a la mayoría de los países del mundo en los que el aborto se permite cuando la mujer se ve confrontada a un embarazo que por razones diversas no está en condiciones de seguir adelante.

En Argentina, desde hace décadas, mujeres feministas “apoyan la despenalización y legalización del aborto para que toda mujer que decida interrumpir su embarazo pueda hacerlo en forma segura y gratuita en los hospitales públicos y en las obras sociales de todo el país”, como dicen las planillas de la Campaña que miles de personas de todo el país firman desde 2005, y denuncian así la injusticia que implica que el Estado no garantice este derecho. De hecho, y a pesar de la penalización, abortan más de quinientas mil mujeres por año. Hoy la demanda es asumida por múltiples organizaciones, personalidades, organismos de derechos humanos, movimientos sociales y culturales, redes campesinas, sindicatos, movimientos de desocupad@s, el ámbito académico y científico y organizaciones religiosas y políticas.

El 28 de mayo de 2005 -Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres- fue lanzada esta Campaña con acciones públicas en varias provincias del país. Durante ese año se juntaron firmas y concretaron distintas modalidades de intervención en el ámbito público y comunitario, de salud y académico, con un petitorio sobre la despenalización y legalización del aborto. El 25 de noviembre -Día de Acción Contra Toda Violencia Hacia las Mujeres- una multitudinaria Marcha Nacional reunió alrededor de 15.000 personas y se entregaron las firmas en el Congreso de la Nación, ámbito que los próximos 3 y 4 de agosto albergará al Seminario Internacional, una de las actividades más relevantes entre todas las que está llevando a cabo la Campaña durante su segundo año.

Ver el Programa adjunto.

Seminario Internacional

ABORTO, DERECHOS, SUBJETIVIDAD Y PODER,

AUDITORIUM DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS – ANEXO DEL CONGRESO NACIONAL

RIOBAMBA 25 – CAPITAL- Participarán 3 representantes de la MULTISECTORIAL DE MUJERES DE SANTA FE

3 Y 4 DE AGOSTO DE 2006 – 9.30 A 18 HS.

Reflexionar y debatir acerca del derecho al aborto en sus diferentes dimensiones, partiendo de una mirada feminista, humanista y plural

Jueves 03/08/ 06

9.30 hs Inscripción

10.00 hs Bienvenida: Comisión de articulación de la Campaña: Marta Alanis, Silvia Borsellino, Estela Díaz, Mabel Gabarra, Martha Rosenberg, Ruth Zurbriggen.

Apertura: Dora Coledesky, abogada, dirigente feminista, preside la Comisión por el Derecho al Aborto.

10.30 hs. Primer panel: Aspectos filosóficos, epistemológicos y políticos en relación al aborto

Coordina: Claudia Anzorena, Mendoza

Panelistas invitadas: Diana Maffía, Dra en Filosofía, Directora Académica del Instituto Hannah Arendt; María Luisa Femenías, Dra en Filosofía, Prof. Titular UNLP; Fátima Oliveira (Brasil), médica, escritora y dirigente feminista.

13.00 hs. Receso

14.00 hs. Segundo Panel: El pensamiento jurídico sobre el derecho al aborto

Coordina: Mabel Gabarra, Rosario-Santa Fe

Panelistas invitadas: Susana Chiarotti, abogada especializada en Familia, ex Coordinadora regional de CLADEM, Directora del INSGENAR; Silvia Juliá, abogada especialista en género, integrante CDD Córdoba; María José Lubertino, abogada y Prof. En la Fac. de Derecho de la UBA, ex diputada nacional; Zulita Fellini, jurista, especialista en Derecho Penal, UBA.

16.00 hs. Tercer Panel: El Estado y la garantía de los derechos. Ciudadanía, democracia y Estado Laico

Coordina: Elsa Schvartzman, CABA

Panelistas Invitados; Juan Marco Vaggione, Dr. en Derecho y Ciencias Sociales UNC y de la NSSR (NY), Juliana Marino, diputada nacional (PJ), Alejandra Ciriza, profesora en la Fac. de Filosofía UNCuyo; Silvia Augsburger , diputada nacional, (PS).

17.00 a 18.00 hs: Conferencia: La experiencia holandesa y la disminución de la práctica del aborto, Hillie Molenaar (Holanda), cineasta documentalista sobre temas de derechos humanos y aborto.

Viernes 04/08/06

10.00 hs. Primer Panel: Subjetividad y aborto

Coordina: Cristina Zurutuza, CABA

Panelistas invitadas: Deborah Tajer, psicóloga, profesora adjunta de Estudios de Género, Fac. de Psicología UBA; Liliana Fedullo, psicoanalista, docente Estudios de Género, Fac. de Psicología UNC; Martha Rosenberg , psicoanalista, Presidenta del Foro por los Derechos Reproductivos.

11.30 hs. Café

11.45 hs. Segundo Panel: El aborto en diferentes discursos: religión, medicina, medios de comunicación, vida cotidiana

Coordina: Silvia Borsellino, Santiago del Estero

Panelistas invitadas/os: María José Rosado Nunes (Brasil) socióloga, fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir, Jefferson Drezett (Brasil) médico obstetra, colaborador del Dr. A. Faúndes, Ana María Pizarro, médica gineco-obstetra, y dirigente feminista, directora de Sí Mujer (Nicaragua), Zulema Palma, médica y sexóloga feminista, dirige Mujeres al Oeste, Morón, Prov de Buenos Aires

16.00 hs. Tercer Panel: Diferentes estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito

Coordina: Ruth Zurbriggen, Neuquén

Panelistas invitadas: Estela Díaz, secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades, CTA, Rafael Sanseviero (Uruguay) ex diputado, autor del primer proyecto de legalización del aborto, Mónica Roa (Colombia) jurista, directora del proyecto Género y Justicia

18 hs- 18.15hs Cierre del Seminario: Marta Alanis, Coordinadora del Católicas por el Derecho a Decidir, Córdoba e integrante de la Comisión de Articulación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Actividad de entrada libre y gratuita

Se ruega confirmar asistencia a: prencam2@yahoo.com.ar

Posted in SALUD, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIO DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

Iniciativa cuestionada: la actividad pesquera en el puerto de Caleta Paula

Polémica por la creación de una aduana en Santa Cruz

El Senado aprobó velozmente un proyecto; para Carrió, será una zona liberada

El 28 de junio último, y luego de un veloz trámite, el Senado aprobó y giró a la Cámara baja un proyecto para crear una aduana en Caleta Paula, el puerto inaugurado en 1998 por el entonces gobernador Néstor Kirchner en la localidad de Caleta Olivia, Santa Cruz. La iniciativa, que pasó inadvertida para la mayoría de los senadores y la opinión pública nacional, fue impulsada por el senador santacruceño e incondicional del Presidente, Nicolás Fernández, quien justificó la medida en el crecimiento de las exportaciones pesqueras de la región y la necesidad de «efectivo control de la actividad a través del asiento físico del guarda aduanero».

La diputada y líder de ARI Elisa Carrió (Capital) calificó la iniciativa de «acto escandaloso» y denunció a LA NACION que la aduana en Caleta Olivia significará crear «una especie de zona liberada» para la empresa pesquera Conarpesa, que controla buena parte del movimiento de mercadería de ese puerto a través, entre otras actividades, de una planta de secado de calamar, con permiso otorgado por la Legislatura de Santa Cruz en 2004.
Según Carrió, sin embargo, «es ridículo decir que esa aduana está lejos, cuando hay sólo 39 en todo el país y las distancias en la Patagonia son enormes». El senador santacruceño esgrime también, sobre la base de datos oficiales suministrados por la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, que el crecimiento en el movimiento anual de mercaderías y buques en Caleta Paula aumentó de manera exponencial desde 1998 hasta la fecha.

Omite un dato curioso: en Caleta Paula no se registraron exportaciones durante 2005, mientras que en otros puertos, como Puerto Deseado, donde no hay aduana, llegaron a 108.591,83 toneladas.

«Es evidente que aquí hay movimiento, y no sólo pesquero», ironizó Carrió sin dar más precisiones. En febrero último, Kirchner y el entonces gobernador Sergio Acevedo firmaron un contrato para ampliar el puerto de Caleta Paula, que demandará una inversión de 139 millones de pesos.

Ferviente defensor del Gobierno en el Senado, Fernández es abogado y tiene 47 años. A contramano de los recientes encontronazos de la pareja presidencial con la prensa, el senador es socio gerente de la editora Centenario SRL que publica el diario Tiempo de Santa Cruz. Según datos de la AFIP, la editora tiene, hasta noviembre de 2005, cinco embargos.

Fernández también es director suplente de Establecimientos 9 de Julio, surgida durante el gobierno de Néstor Kirchner y cuyo titular es su hermano Claudio Fernández, que sería socio de la actual titular del Banco Nación, Gabriela Ciganotto, en un estudio contable.

Ciganotto tendría, según distintos medios santacruceños, una estrecha relación con el Ministro de Planificación, Julio De Vido.

Silencio

LA NACION intentó comunicarse varias veces con el senador Fernández, pero desde su despacho afirmaron que estaba enfermo y que no podía contestar las llamadas.

Carrió y Conarpesa tienen una causa pendiente en Tribunales luego de que la diputada vinculó a directivos de la empresa con la misteriosa muerte del titular de la firma Pesquera San Isidro, Raúl Espinosa, en enero de 2003. Carrió también denunció que Conarpesa realizó aportes a la campaña que llevó a Kirchner a la presidencia, y la acusó de obtener prebendas, cargos que la empresa rechazó.

En su informe preliminar sobre gestión de recursos pesqueros, de 2004, Carrió citaba una nota dirigida al gobernador de Chubut, Mario Das Neves, por parte de la Cámara Argentina de Pesqueras, Fileteras y Afines en la que acusaba a Conarpesa de tener «el uso exclusivo del Puerto de Caleta Paula».

En abril de 2004, la interventora de la Dirección Nacional de Pesca, Nélida Videla Sánchez, fue separada de su cargo por el secretario del área, Miguel Campos, luego de denunciar la falta de controles y «posibles actos de corrupción» y fisuras en la fiscalización estatal de las actividades pesqueras de las empresas, entre las cuales mencionó a Conarpesa. Voceros de la firma recordaron a LA NACION la causa judicial pendiente como justificativo para no contestar las acusaciones.

Fuentes de la Comisión de Economía indicaron a LA NACION que el tratamiento del proyecto «no es prioritario». El bloque arista solicitó al titular de la Cámara baja, Alberto Balestrini (FV-Buenos Aires) que el proyecto pase también por la Comisión de Presupuesto, dada la competencia de la AFIP en la recaudación de impuestos aduaneros, e intentará frenar el proyecto de uno de los hombres del Presidente

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ CARTA ABIERTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006


03 de julio de 2006

CARTA DE ELISA CARRIÓ A LA OFICINA ANTICORRUPCION

PEDIDO DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN A LA DIPUTADA CARRIO

Buenos Aires, 10 de julio de 2006.

AT. OFICINA ANTICORRUPCIÓN
Estimado Director de Planificación de Políticas de Transparencia
Dr. Nicolás Raigorodsky
S/D

Atento a la NOTA OA/PDT N° 2925/06-PG que con fecha 3 de julio de 2006 que me ha enviado, quiero expresarle que para mí es un honor poder hacerle llegar las notas que por correo electrónico recibí en mi despacho de la Cámara de Diputados de la Nación.

Aprovechando la gentileza que tuvo de comunicarse conmigo, le voy a enviar también documentación referida a casos de corrupción de funcionarios del Gobierno Nacional que debería investigar la Oficina Anticorrupción, en algunos casos se trata de material publicado por los medios de comunicación y en otros elaborados por diputados del ARI, según el siguiente detalle:

· Informe de investigación. La distribución de la obra publica-clientelismo o política de estado (parte uno y dos)

· Denuncia Penal sobre Licitaciones en cárceles.

· Acción e inacción del Estado en la Lucha contra el narcotráfico (Caso SW)

· Gestión de los recursos pesqueros

· Informe Ferrocarriles. Area Metropolitana

· Informe preliminar sobre conflictos entre empresas pesqueras en la patagonia y su vinculación con el crimen del empresario Raul Espinoza

· La nueva matriz de saqueo. Desestatización por desapoderamiento final. El nacimiento del patrimonialismo corrupto

· Sistemas carcelarios. Corrupción y sistema de responsabilidades

· Copia de la nota de la Revista Noticias sobre presunto incremento patrimonial injustificado del Jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández.

Sin otro particular, quedo a la espera de su respuesta.

Elisa Carrió
Diputada Nacional

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

AVISO CENSURADO EN LA ARGENTINA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

«Querido señor presidente», dice el entonces gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner. «Mi amigo gobernador», responde Carlos Menem. Hay abrazos y besos entre ambos junto a una Cristina Kirchner que aplaude. Las escenas son del aviso de la revista «Noticias» realizado por la agencia de publicidad Leo Burnett, una de las diez mas grandes del mundo, con 8 mil empleados en 84 paises.

En el inicio de la campaña de publicidad integrada por una docena de avisos que culminará en diciembre, cuando la revista celebre los 30 años de Editorial Perfil, de la propia «Noticias» y de su predecesora, «La Semana».

Se debía difundir el miércoles y el jueves pasado, coincidiendo con el día del amigo, pero solo pudo verse por algunas señales independientes de cable, porque Telefe, Canal 9 y América se excusaron por «falta de espacio». Curioso argumento, ya que Telefe y Canal 9 tuvieron espacio esos días para avisos de otras revistas de Editorial Perfil (Fortuna, Mía, Caras y Semanario), a pesar de que expresamente se les solicitara priorización al de Noticias.

Era esperable que esto sucediera: Por ejemplo, la publicidad de la revista Noticias con la tapa de «Montecristo» del 1º de julio, fue emitida 194 veces por TV abierta, mientras que el de la tapa con «Alberto Fernandez» del 8 de julio no pudo salir al aire «por falta de espacio».

Pero lo que si resulta sorprendente es que en este contexto de censura -¿sutil?- el gobierno lance un proyecto de nueva Ley de Radiodifusión que contemple incluir la figura del Ombusdman para «garantizar los derechos de la audiencia», según el diputado oficialista Osvaldo Nemirovsci.*

YouTube™ – Broadcast Yourself

I want to share the following video with you:

 

Video Description

Kirchner y Menem a los abrazos, desmintiendo encontronazos, y reafirmando la fraternidad peronista.

Personal Message

This video is awesome!

Thanks,
someone

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI FAILDE PABLO DIPUTADO CIUDAD DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

DEBATE
Quiénes serán las nuevas autoridades del Ciudad

La audiencia pública para analizar a los candidatos propuestos para ocupar la presidencia, vicepresidencia y el directorio del Banco Ciudad se desarrolló sin mayores sobresaltos.

Este martes por la mañana tuvo lugar la audiencia pública para analizar a los candidatos propuestos para ocupar la presidencia, vicepresidencia y el directorio del Banco Ciudad. La misma tuvo lugar en el Salón Dorado de la Legislatura porteña y estuvo presidida por el titular de la Junta de Ética y Organismos de Control, Pablo Failde (ARI).

Failde explicó que por amplia mayoría, «la Comisión de Presupuesto y Hacienda y la Junta de Ética y Organismos de Control desestimaron las impugnaciones que se habían presentado contra las designaciones de Julio Macchi y Ernesto Selzer en el Banco Ciudad».

Rubén Lo Vuolo, por su parte, aclaró que su experiencia no es en administración bancaria sino en cuestiones administrativas y contables pero «tengo una gran trayectoria en lo que respecta a la investigación de políticas públicas y he sido consultor de diferentes organismos internacionales sobre políticas económica y sociales».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NOELIA MONTAÑO DE CHIEMENTIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

Martes 25 de Julio del 2006*

COMUNICADO DE PRENSA

Carta Abierta


NOELIA MONTAÑO DE CHIEMENTIN

Concejala Bloque A.R.I.

Conmovedor y escalofriante, son los términos que debemos aplicar para calificar lo que sucede en las aulas de las escuelas de nuestra ciudad.

El flagelo de la droga no es un tema que haya surgido hace poco tiempo.

La escuela ha actuado siempre como contención de realidades que el gobierno no tomó como problema de Estado, pero que trascienden el ámbito escolar, ya que si observamos las estadísticas de algunas instituciones, ostentan la indignante cifra del 20% de sus alumnos con problemas de adicciones. Sobre esta base, ¿cual será la situación de la calle en general, donde el abandono de los niños y adolescentes es aun más preocupante?

Desde esta concejalía se propuso la creación o transformación de escuelas comunes en instituciones de jornada completa, algunas con albergue, como parte de las soluciones que se pueden aportar a la problemática que nos aqueja.

Este sector etario se encuentra totalmente indefenso ante el avance de los que trafican cotidianamente con la muerte de nuestros niños y con el futuro de todas estas generaciones, que no son asistidas en sus necesidades vitales por políticas de Estado, que mitiguen el sufrimiento social y los recuperen de semejante flagelo.

La educación solicita, levanta la voz desde sus claustros en busca de soluciones para esta problemática, que no tiene posibilidades sólo con acciones desde el campo docente, sino con políticas de integrales, que no debe soslayar el Departamento Ejecutivo Municipal, provincializando este gravísimo problema.

Es por esto, que reclamo al Señor Intendente de la Ciudad de Santa Fe, Ing. Martín Balbarrey, que se ponga al frente de este terrible azote, como lo es la adicción al alcohol y las drogas, fundamentalmente en menores desvalidos de todo, muchos de ellos fuera de la mínima contención que ofrece el sistema educativo, quienes están condenados por indiferencia, costumbre o inacción a un futuro comprometido y sin esperanzas.

Todo aquello que no se hizo en los últimos años desde las esferas del gobierno ha dado como consecuencia la destrucción de familias enteras, la inclinación de algunos hacia el delito, la violencia y la resignación a una vida sin futuro ni posibilidades para el crecimiento humano o familiar.

NOELIA MONTAÑO DE CHIEMENTIN

Concejala Bloque A.R.I.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NOELIA MONTAÑO DE CHIEMENTIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

Posted in POLITICA | Leave a Comment »