LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 1 de julio de 2006

ARI GONZÁLES-RODRIGUEZ-CARRIÓ-RIOS Diputadas Nacionales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

28 de Junio de 2006
Anticoncepción quirúrgica

Intervenciones de nuestros Diputados

María América González

Sra. González.- Señor presidente: habiendo sido tan extenso el presidente de la comisión, seré muy breve.
Coincido con él y abogo por esta reforma, aunque lament o la modificación de los treinta días. Yo he liquidado sueldos y jornales durante dieciséis años en una empresa mediana, cuando no existía la computadora y utilizaba una máquina de calcular. Por lo tanto, ahora no habría ningún problema en cuanto al tiempo. La certificación de servicios tiene mucha importancia no sólo desde el punto de vista laboral, sino también profesional.

El trabajador deja de ser cómplice en la evasión por el sólo hecho de contar con el recibo de sueldos en el que consta el descuento del aporte jubilatorio.

Como dijo el presidente de la comisión, aquí no hay ningún tipo de norma laboral o de la seguridad social en cuanto al derecho de los trabajadores de reclamar la certificación de los servicios.
Suele suceder que muchas veces se tiene la ingrata sorpresa de que, si bien en los recibos consta el descuento jubilatorio, los aportes no aparecen. En consecuencia, la administración de la seguridad social podría solicitar la certificación de servicios.
Todo trabajador debería saber que no necesita esperar hasta la edad jubilatoria para solicitar el reconocimiento de los servicios por los años trabajados. Podría ocurrir que cuando se llega a la edad jubilatoria, la empresa desapareció y no se tiene la certificación de servicios, por lo que el Estado luego debe brindar la asistencia.
Entonces les recomiendo que cumplan con este artículo y felicito al señor presidente de la comisión por haber logrado consensuarlo.

Marcela Rodríguez

Sra. Rodríguez.- Señor presidente: como en otras ocasiones ‑por ejemplo cuando se trató la ley de consentimiento presunto para la donación de órganos‑, en el bloque del ARI tendremos una posición de libertad de conciencia. En este caso yo voy a plantear la posición de una cantidad de diputados del bloque que adherimos, acompañamos y vamos a votar a favor de esta ley, y la diputada Carrió, con quien voy a compartir mi tiempo, va a plantear otra posición.
En realidad, el dictamen que estamos tratando tiene por objetivo fundamental garantizar derechos de raigambre constitucional. No es una cuestión de una mera decisión; se trata de cuestiones que escapan a la voluntad, incluso, de quienes estamos en esta Cámara.
No me voy a referir a las dificultades que tienen
las personas para acceder a estas prácticas. Respecto de las desigualdades y los aspectos médicos, hay quienes saben más que yo en esta Cámara. Simplemente me voy a referir a las cuestiones de derecho que fundan el proyecto y a los principios que las sustentan. Básicamente lo haré en un marco de derechos humanos y de igualdad de género.
Decía que esta temática tiene una clara raigambre constitucional, fundamentalmente en el artículo 19 de la Constitución Nacional y en tratados internacionales de derechos humanos, en particular la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Es una cuestión central relativa a la construcción de ciudadanía, entendida como el acceso a ejercer derechos. En este sentido, debemos tener en cuenta que las mujeres seguimos luchando para continuar siendo consideradas sujetas de derechos. Se trata de una lucha que venimos sosteniendo desde el movimiento de las mujeres; todavía falta mucho por hacer, este es sólo un paso más.
Respecto de los principios fundamentales, en más de una ocasión señalé que lo que aprendí sobre autonomía fue de Carlos Nino, con quien tuve el honor de trabajar muchos años. El elaboró un marco sobre tres principios básicos que dan sustento y, a la vez, contenido a los derechos humanos fundamentales. Aclaro que no los creó él; algunos vienen de larga data. En realidad, el principio de autonomía de la persona humana puede reconocerse directamente en la ideología kantiana. Quizás esta sea una nueva interpretación, pero de lo que se trata aquí es que el artículo 19 de nuestra Constitución Nacional establece que las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Creo que nosotros, como legisladores, no podemos interferir en estas cuestiones.
Esta norma obliga a hacer una distinción entre aquellas acciones que impliquen un perjuicio hacia un tercero y aquellas vinculadas con la moral intersubjetiva, estrictamente individual o autoreferente, y las elecciones de planes de vida, ideales de excelencia humana y modelos de virtud personal. Esas acciones autoreferentes quedan ligadas a las decisiones de las personas, y esta es la interpretación liberal que ha dado la Corte Suprema de Justicia en el conocido caso Poncetti de Balbín, en el cual señala que el artículo 19 de la Constitución Nacional brinda un marco de libertad individual a la persona, a la que el Estado no puede acceder. Este es un tema en el que el Estado no puede avanzar. Lo que estamos buscando es que esa persona tenga la posibilidad de elegir libremente sus planes de vida y cuente con los medios necesarios para materializarlos, siempre y cuando no afecte a terceros.
Me resulta particularmente peligroso sentar el precedente de que el Estado pueda intervenir en esta esfera de la autonomía. Entiendo que excederíamos la competencia que tenemos como La gente nos vota para implementar políticas públicas, defender y garantizar derechos. ¿Por qué cualquiera de nosotros va a saber más que una persona individual qué es lo que le conviene para su propio plan de vida? (Aplausos en las galerías.)
Sinceramente, no siento que en lo personal tenga más competencia que ninguna de las personas que me votaron para saber qué es lo que tiene que hacer con su sexualidad o cómo va a elegir decidir el número de hijos… (Aplausos en las galerías.) …ni ninguna otra cuestión de su vida privada. En verdad siento que no puedo tomar esa decisión, no tengo esa competencia, nadie me votó para eso.
Considero que sentaríamos un antecedente peligroso si invadiéramos esta esfera, si cruzáramos esa valla que impone el artículo 19 de nuestra Constitución Nacional.
Las limitaciones de las mujeres y los varones para acceder a estas prácticas sólo podrían justificarse en un Estado perfeccionista, que presupone que puede decir a las personas que sabe mejor que ellas qué les conviene, o en un Estado paternalista, que con el argumento de proteger los derechos y ciertos bienes en realidad quita capacidad de decisión.
En rigor, con el argumento de proteger a las mujeres para que no estén sometidas a decisiones que después no tienen vuelta atrás, se les está impidiendo adoptar una decisión que la mayoría hace años viene pensando y ya tiene tomada. Obviamente, la cuestión no se circunscribe a pasar por un hospital y adoptar una decisión.
Esta visión paternalista y perfeccionista supone que hay determinados bienes y derechos que, bajo el pretexto de protegerlos, son indisponibles para las personas. Esto también me parece peligroso como antecedente. Creo que en un régimen democrático y liberal ‑en el sentido norteamericano, por decirlo de alguna manera- en materia de libertades civiles y políticas,
-aunque ahora debería ser en términos de derechos sociales, económicos o humanos en general‑ justamente habría que ofrecerles la libertad de ejercerlos ‑me animo a decir, y no tengo problema en sostenerlo‑ aun si fueran de carácter irreversible. (Aplausos en las galerías.)
Sé que hay situaciones donde no lo son. Yo voy a adoptar la posición extrema. Es más, sé que los médicos tienen buenos argumentos para decir cosas distintas, pero como no quiero que nada de lo que diga pueda inducir a una mujer a error, asumo personalmente –no hablo en nombre del bloque‑ la responsabilidad de decir que también tendrían derecho a una decisión irreversible. (Aplausos en las galerías.)
Todos los días tomamos decisiones irreversibles. Todos los días nos equivocamos, todos nosotros, como legisladores ‑con las consecuencias que ello acarrea a nuestros conciudadanos‑ y como ciudadanos.
Cuando decidimos casarnos con una y no otra persona estamos adoptando una decisión irreversible. No tenemos manera de saber qué hubiera sucedido si en lugar de casarnos con A nos hubiéramos casado con B. ¿Qué otra decisión más irreversible hay en la vida –para mí ninguna‑ que tener un hijo? Es más, yo sinceramente creo –esta es nuevamente una opinión personal‑ que una niña de trece o catorce años no está preparada para tener un hijo. Sin embargo, jamás diría que como esas niñas no están preparadas para ello y las tenemos que proteger, tenemos que evitar de alguna manera forzada que queden embarazadas, pues si llegan a tener un hijo se les va a crear una situación irreversible ‑porque en nuestro país no se permite el aborto‑ que les va a marcar la vida por el resto de sus días.
Obviamente, yo jamás sostendría que hay que actuar de una manera compulsiva, pero sí pienso que se debe impartir educación sexual y hacer todo lo posible para evitar el embarazo adolescente.

– Aplausos en las galerías.

Sra. Rodríguez.- Creo que en ese sentido tenemos deudas, y muchas, pero no digo que porque va a haber una consecuencia irreversible tengamos que actuar de manera compulsiva.
En ese sentido quiero recordar que la Corte Suprema se expidió de un modo muy claro en el caso Bahamondez, que tiene que ver con que muchas veces no sabemos qué nos puede pasar en la vida. Bahamondez era un testigo de Jehová que tenía que someterse a un tratamiento y no lo quería hacer porque iba en contra de sus convicciones religiosas. La Corte dijo, textualmente, lo siguiente: “La posibilidad de que los individuos adultos puedan aceptar o rechazar libremente toda interferencia en el ámbito de su intimidad corporal es un requisito indispensable para la existencia del mencionado derecho de la autonomía individual, fundamento éste sobre el que reposa la democracia constitucional.” Es decir que no permitió que alguien pusiera en riesgo su vida, porque sabía que las convicciones religiosas y la autonomía debían prevalecer.
Si nuestro sistema permite que la disponibilidad de la vida esté en este caso asegurada –y nuestra Corte la protege‑ en una decisión que toma la persona, que puede ser irreversible pues lo puede llevar a la muerte, ¿cómo no se va a poder hacer en una vasectomía o en una ligadura de trompas? Aclaro que este señor, afortunadamente, se salvó; ignoramos por qué; a lo mejor fue porque tenía razones y eran sus convicciones; no lo sabemos, es un misterio.
Otra cosa que quiero aclarar es que no se trata, como aquí se dice, de que es una decisión de una mujer: este es un derecho reconocido por nuestra Constitución Nacional. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer hace referencia a ello con total claridad. No voy a citar cuáles son los instrumentos legales aplicables; simplemente quiero aclarar que tanto el artículo 12 como el 16 de la Constitución establecen que el Estado tiene que adoptar todos los mecanismos adecuados para garantizar que varones y mujeres, en igualdad de condiciones, puedan acceder a todos los medios para garantizar el número y espaciamiento de hijos, así que esto es un derecho, no una decisión que queda librada al azar. Esto ya lo tenemos en la Constitución.
Voy a terminar mi exposición haciendo un reconocimiento, y me parece que acá hay una cuestión simbólica. Muchas veces se habló en este recinto de este tema haciéndose alusión a la ligadura de trompas. Hoy, en cambio, afortunadamente sólo se habló de vasectomía. Y no es casualidad que antes sólo se haya hablado de ligadura de trompas, porque durante muchos años esto ha tenido que ver con una cuestión simbólica donde lo que estaba en juego era el dominio del cuerpo de las mujeres… (Aplausos.) …la concepción del cuerpo de las mujeres como un mero aparato reproductor, donde ellas eran guardianas pero no dueñas de los hijos. En todo caso, éramos víctimas de nuestro propio cuerpo, pero no dueñas.

A veces es paradójico pensar que voces que se escuchan acá no se han alzado cuando, por ejemplo, el movimiento feminista se pronunció contra las cesáreas abusivas y las esterilizaciones forzadas que se han dado en varios países de la región, si bien no fue un fenómeno tan masivo como el que tuvo lugar aquí. Las compañeras del movimiento feminista denunciaron eso, de manera que yo quiero hacer una reivindicación a todos los que han trabajado en esto y además al Movimiento Social de Mujeres, por ser el que comenzó esta lucha hace muchos.(Aplausos.)

Elisa Carrió

Sra. Carrió.- Señor presidente: primero leeré mi conclusión, para después explicar desde el principio la tesis.
Creo que es necesario distinguir dos situaciones. Toda necesidad es un derecho. Existen muchos supuestos en los que la ligadura de trompas es una necesidad y, por lo tanto, debe ser considerada un derecho, no solo por cuestiones médicas sino también por motivos económico-sociales, subjetivos y psicológicos de la persona. Por ende, la ley tiene que establecerlo y al mismo tiempo tiene que garantizar que el Estado haga posible el ejercicio de ese derecho, porque es una necesidad.
También hay que informar sobre la técnica, y el Estado tiene que asegurar la mejor y garantizar la reversión. De estas dos cosas se tiene que hacer cargo el Estado, porque no puede haber una técnica para los pobres y una técnica para los ricos en las clínicas; el Estado tiene que garantizar la mejor técnica y la reversión también en los hospitales públicos.
Esa situación, que yo aprobaría sin ningún problema –lo que voy a fundar no es una cuestión de conciencia sino filosófica y de libertad‑, es distinta a otra que seguidamente voy a plantear. Cuando el requerimiento se funda en un mero goce o deseo ‑luego vamos a explicar lo que es un plan de vida y lo que significa el sujeto después de Freud‑, en todo caso que no se prevea ninguna sanción en el Código Penal, pero no creo que el Estado deba proveer los medios para la satisfacción de un goce ni asegurar la reversibilidad.
Son dos situaciones distintas, pero este proyecto de ley las equipara. Aquí radica mi disidencia más profunda.
Trataré de explicar las dos tesis que sustentan ambas posiciones –la de oposición y la de apoyo a este proyecto‑ porque aquí nos tenemos que hacer cargo de algunas cosas. Digo esto como autora de la ley de salud reproductiva, con lo cual nadie puede sostener que nosotros tenemos posiciones prediluvianas. Hemos trabajado en todos los temas de igualdad de género que se trataron en esta Cámara y siempre tuve un punto de discusión, no sólo en esta época sino también cuando daba filosofía moral, era agnóstica y no tenía nada que ver con la situación que se está dando en el presente.
En ética normativa la tesis que se opone a la ley sería denominada “teoría del mandato divino”. Esta teoría sostiene que algo no es correcto porque así lo manda Dios, y que el Estado debe ser instrumento de lo que manda Dios. Es cierto que si uno revisa el Decálogo y la Biblia no va a encontrar en ningún lugar que se prohíba la atadura de trompas. En realidad, en la teoría del mandato divino un conjunto de hombres promueven una serie de prescripciones que le imputan a Dios, y luego pretenden imponérselas al resto de los seres humanos.
No se trata de una posición tomista sino pretomista; incluso es previa a la Edad Media. Muchos grupos sostienen esta posición, y sinceramente creo que lo hacen de buena fe. Lo que deseo señalar es que en mi opinión esa posición no encuentra ningún sustento en el mito de la narración del origen, del Génesis, que funda la libertad del hombre y de la mujer. Digo esto porque si existiera un determinismo divino no hubiera existido el árbol de la vida, del conocimiento, de la ciencia, del bien y del mal; hubiera existido sólo el árbol de la vida, que es la voluntad del Padre.
Si toman la historia del Éxodo –que está detallada punto por punto en la inserción‑, que es la historia de la construcción del pueblo judío, se van a dar cuenta de que hay un doble movimiento: la liberación como caos y la ley como fundamento de la libertad. Y Dios, según esta narración de origen, le va a poner la idolatría del sujeto, del dinero o del dios de barro al lado para que esa libertad sea un trabajo y la opción sea permanente a lo largo de la vida.
Si esto es así claramente en el judaísmo, lo es más claro aún en el cristianismo. Yo soy una cristiana militante, pero en las Escrituras no hay ningún texto que nos diga que Jesús de Nazareth mandó algo; por el contrario, únicamente vino a mostrar una vida a ser imitada. Es una invitación a que la libertad sea otra cosa. Por eso después Agustín va a decir: “El libre albedrío existió siempre; si usted quiere jugar la libertad cristiana, juéguela”. Ahí está el ejemplo. No obliga a nadie. Funda una libertad mayor. ¿Por qué mayor aún? Porque Jesús de Nazareth, el Cristo, viene a decir que aunque nosotros juguemos otro juego y lo desconozcamos, siempre va a estar el perdón porque él murió por nosotros.
De modo tal que aquellas posiciones religiosas que impiden y que mandan a toda una sociedad a hacer lo que ellos dicen en nombre de Dios no tienen un sustento en una teología, ni judía ni cristiana. En consecuencia, no es un buen argumento. La señora diputada Rodríguez dice que se funda en Kant, pero yo le voy a demostrar con la cita de Nino que se funda en Jeremy Bentham.
La segunda ética normativa dice que, en realidad, lo que el derecho y los hombres deben perseguir es el utilitarismo. Esta es una teoría consecuencialista, no perfeccionista. Dice que lo que los hombres y las mujeres buscan es la mayor satisfacción de sus deseos, de sus intereses y de sus placeres. Es más, el texto de Bentham dice: “Nosotros jugamos entre el placer y el dolor”.
¿Y qué debe hacer el derecho? Debe ser neutral; debe ser el instrumento para que la mayor cantidad de personas puedan desarrollar todos sus placeres y deseos, y la única función del derecho es el elemento represivo, es decir, la coacción para aquellas conductas que dañan a terceros.
Cito: “El principio de la autonomía de la voluntad, en consecuencia, es utilitarista, es liberal, es hedonista y es universalista.” Que nadie diga acá que es de izquierda. Esta es la filosofía liberal, hedonista y utilitarista vigente en los países anglosajones, y cito a Carlos Santiago Nino porque es el maestro de mi querida amiga Marcela Rodríguez.
Un principio central del utilitarismo liberal es, justamente, la autonomía de la persona humana. Este principio prescribe que el Estado debe permanecer neutral respecto de los planes de vida individuales o ideales de excelencia humana, limitándose a diseñar instituciones y adoptar medidas para facilitar la persecución individual de estos planes de vida y la satisfacción de los planes de excelencia.
Yo no comparto la filosofía utilitarista; no creo en el utilitarismo hedonista y opino que de ahí vino el positivismo. Pero creo que hay una fundamentación autónoma al utilitarismo, que es Kant, que funda desde otro lugar: no desde la satisfacción de deseos, placeres e intereses sino desde una moral autónoma de la religión, pero desde una moral donde rige la razón práctica, que son las máximas morales de las cuales lo que uno decide le puede ser imputado como valioso a toda la humanidad. Es una cosa distinta. Kant funda el imperativo categórico, no la teoría de los deseos.
Ahora bien ‑discúlpeme si me extiendo un poco, señor presidente, pero me parece importante hablar acerca de dónde venimos‑, ambos son del sujeto de Descartes. Me parece que ahí está la cuestión. Toda esta filosofía, con todos sus criterios, parte del concepto del sujeto, del yo de Descartes. El yo de Descartes es un sujeto que es todo conciencia, que puede decidir autónomamente porque es autoconsciente de su historia, de su capacidad de reflexión y de su libertad.
Entonces, lo que quiero saber es hasta qué punto ese plan de vida que estamos dispuestos a convalidar responde realmente a la elección libre del sujeto. Y me parece que lo que estas posiciones filosóficas eluden, o por lo menos no estudian con la suficiente atención, es que un fenómeno intelectual de singular importancia acaeció en el siglo XX. Me refiero al descubrimiento de Freud de la teoría psicoanalítica.
Lo que Freud, también moderno, viene a decir es que el sujeto no es el sujeto autosuficiente de Descartes. Freud nos enseñó que el sujeto está dividido entre consciente e inconsciente y que muchas veces las pulsiones provenientes de la inconsciencia pueden determinar decisiones en el nivel consciente que en realidad son la expresión de un trauma, pero que se le aparecen al sujeto como decisiones libres.
Los descubrimientos freudianos empiezan con el análisis de mujeres que mostraban determinados signos que no se podían explicar con el saber neurológico disponible. Así Freud comienza a estudiar el yo, el superyó, el ello, el consciente y el inconsciente. Este sujeto fragmentado puede tener un trauma, y este trauma puede acarrear una decisión, pero si el sujeto elabora el trauma puede querer cambiar la decisión.
El otro concepto que trae Freud, expresado en Tótem y Tabú, es que para entender al yo tenemos que advertir que realmente existe un conflicto, una batalla. Freud dice que en realidad hay una tensión o conflicto entre el tánatos, que es la pulsión a la autodestrucción que tenemos todos, y la pulsión a la vida que también tenemos, que él llama eros. Y dice que la batalla entre el tánatos y el eros se da en dos campos, en el campo del yo pero también en la sociedad.
Cómo las tendencias autodestructivas pueden incluso ser reforzadas por la propia cultura, lo explica la misma psicología social. Quizás la peor paranoia de las sociedades contemporáneas es la tendencia del sujeto a parecerse a otros, a mimetizarse. Voy a poner un ejemplo, las cirugías estéticas, que esconden una mimetización pero también un gran impulso a la autodestrucción, y la moda puede imponer algunos criterios como decisiones, que en realidad están condicionados por esa lucha enorme de una cultura que no libera el juego pero también de un sujeto que nunca libera ese juego. Y yo como legisladora no puedo ignorar eso.
Si estos problemas del sujeto pueden ser resueltos en divanes psicoanalíticos de la clase media, evidentemente no hay diván psicoanalítico para la inmensa cantidad de hombres y mujeres pobres que tienen que transitar sin ningún bastón con el yo dividido, con la emergencia de la cultura y con el drama de su época.
Marcela dijo que todos los días tomamos decisiones definitivas e irreversibles. Es cierto, pero no todos los días tomamos decisiones irreparables desde el punto de vista del sujeto.
Voy a tomar los ejemplos de ella. Yo me puedo casar, y esto es una decisión definitiva e irreversible, pero mi vida en cuanto a lo afectivo puede ser perfectamente reparada por otro matrimonio u otra pareja.
Yo puedo tomar una decisión definitiva e irreparable como puede ser adoptar un cierto plan de vida. ¿Por qué no incluir en un posible plan de vida el suicidio, ya que puede no dañar a terceros? Porque este es el gran debate de las teorías que se basan en el concepto de plan de vida. La decisión de suicidarse es definitiva e irreversible, pero sobre todo irreparable.
Yo no quiero decir que todo acto tiene que ser reversible para poder ser garantizado por el Estado; no. Pero al menos tendría que ser reparable, considerando la cuestión con el máximo de prudencia, en términos kantianos. Una hija o un hijo de 22 o 23 años ‑aquí están pensando sobre todo en las mujeres pobres, y tienen razón‑, tal vez recurran a este procedimiento porque está de moda o porque tienen algún trauma en razón de que no son escuchados, tomando así una decisión irreversible e irreparable. Hay muchas situaciones de gente pobre y de personas que se encuentran en otras condiciones que necesitan esto, pero tengamos cuidado: también debemos analizar otras situaciones que se producen en un momento de descomposición de la cultura.
Si se establecieron las modas de las cirugías estéticas, también puede pasarse a esta pequeña moda no en las provincias –no se preocupen- sino acá, en las clínicas y no en los hospitales. “¡Es bárbaro!”, van a decir. Es lo más práctico que tendrán a los 22 años, pero cuando lleguen a los 30 pueden encontrarse frente a un duelo definitivo.
Kant decía: No sé cómo decidir. Pero cuando uno no sabe cómo adoptar una máxima moral por lo menos tiene una máxima de conducción, que es la prudencia. Es decir, avanzar en lo que está absolutamente en claro. En ese caso, ya doy mi voto; pero avanzar en el horizonte de lo que absolutamente desconocemos, de lo que puede llegar a ser irreparable, no es paternalismo sino otra concepción del derecho.
Existen dos concepciones del derecho. Una de ellas es la noción positivista que deviene del utilitarismo clásico, hedonista y universalista, o sea la noción kelseniana que estudiamos en la facultad de derecho como orden formal de carácter represivo, con garantía de derechos y un Estado neutral. ¿Pero no es posible acaso la reconsideración de un derecho que sea no sólo tecnología de poder sino también narrativa que interprete una comunidad? Yo no tengo desprecio por la antigüedad, como algunos modernos. Profundamente amo la sabiduría antigua porque muchos de sus exponentes sabían muchas más cosas que las que luego conoció toda la ciencia positiva.
En Sanchoniathon se encuentra el primer libro sobre la creación del mundo, muy anterior al Génesis, escrito en copto y según algunos redactado por Thot, una especie de lugarteniente de Amón, primer faraón egipcio. De ahí proviene la palabra nomos. Lo que dice aquel texto –que luego también dijera la física cuántica del siglo XX‑ es que el origen del mundo es el caos y que el nomos, la palabra, puso el orden. Y al padre, que era nomos –de allí viene la noción paternalista‑ le gustaron los principios.
Esta es la noción de nomos que va a estar entre los caldeos y los egipcios, y que llegará a los griegos gracias a Filón para convertirse en el famoso derecho griego que admiramos, que es la ley. Ese nomos que está ahí también es el principio del Decálogo. No hay libertad sin ley. Yo tengo esta posición del Derecho: no digo que hay que establecer la prohibición de esa conducta. Si quieren sacarla del Código Penal, digo “no”. Lo que no quiero es que como Estado y como derecho propiciemos todo eso. No podemos decirle en términos de cultura y de nomos: “Mirá qué bien, qué práctico, qué bueno que es hacerte una atadura de trompas si se te canta a los veintidós años.”. No quiero hacer eso, porque pretendo asegurar la libertad para toda la vida y no la libertad de ese momento.

– Manifestaciones en las galerías.

Fabiana Ríos

Sra. Ríos.- Señora presidenta: a esta altura de la noche y del debate, teniendo en cuenta todo lo que se ha expresado en este recinto, poco queda por decir. De todos modos, quisiera hacer algunas aclaraciones con respecto a la libertad de conciencia, a la que ya se refirieron las diputadas preopinantes que integran mi bloque. Debo decir que mi fundamentación responde sólo a un grupo de diputados que vamos a votar afirmativamente esta iniciativa.
Lo que voy a manifestar se vincula con algunas de las cosas que se dijeron aquí. Esta norma no hace ni más ni menos que incorporar al Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, entre los métodos anticonceptivos reversibles, uno cuya reversibilidad está en duda. Esto debe ser informado a todos los pacientes hasta tanto esa duda persista, que puede ser un año, o dos o ninguno; esto lo sabremos con la tecnología. El método debe ser informado como irreversible para que ningún paciente que opte por él tenga alguna duda respecto de la posibilidad o no de concebir.
Por otro lado, los fondos destinados a dar difusión a este método están contemplados en ese programa nacional, y no hay ninguna razón para incluirlos en alguna disposición de esta iniciativa.
Lo que hace esta norma es modificar la ley 17.132, modificación que deja en claro con qué grado de autoritarismo se llevó adelante en muchos casos una práctica dejada en manos de algunos profesionales que, discrecionalmente, decidían cuándo llevaban adelante y cuándo no una práctica para la cual estaban habilitados por la vía legal y no necesitaban un amparo por vía judicial.
Esto fue tema de discusión en distintas conferencias de bioética y de derecho penal, donde algunos abogados se preguntaban por qué los médicos interpretaban el Derecho, y les decían: “Si usted dice que el diagnóstico amerita una ligadura de trompas o una vasectomía no me mande el caso para un amparo porque no hace falta.”
Lo cierto es que cada vez que en un recinto legislativo –sea nacional, provincial o municipal‑ se discuten temas que tienen que ver con la sexualidad se realizan debates acalorados, apasionados, y en algunos casos, irrespetuosos.
En ese sentido quisiera hacer una distinción. Cada una de nuestras palabras está atravesada por nuestra historia. A mí me preocupan los traumas de nuestros hijos, pero también me preocupan los nuestros, porque cada uno de nosotros hablamos atravesados por nuestra historia y por nuestra realidad.
Nosotros tenemos la responsabilidad de legislar más allá de nuestra historia, pero evidentemente con la mirada de esa realidad en la cual vivimos. Yo no vengo del mundo del derecho, ni del mundo de la docencia ni del mundo del parlamento, ni nací diputada. Apenas vengo del ámbito del sanitarismo. Tuve oportunidad de presidir la Comisión de Salud de la Legislatura de Tierra del Fuego, provincia en la que sí existe la ley de salud sexual y reproductiva, que fue sancionada en el año 2000 y modificada en 2001 incorporando la vasectomía y la ligadura de trompas como derechos. Y cuando uno dice “incorporado como derecho” dice “posibilitando a” o “respetando los principios de”, porque cuando establezco el diálogo, establezco un diálogo de pares, establezco un diálogo entendiendo que quien tengo enfrente es alguien hábil, mayor de edad y capaz.
Hay una cuestión que me parece que no puede ser dejada de lado, y es la concreción del deseo de la ligadura de trompas. Por eso también hago hincapié en la necesidad del consentimiento informado. Este último implica –y esto también debe ser dicho‑ que antes de la decisión hay una responsabilidad profesional, y no de uno sino de varios profesionales. Esto no se obvia; no se obvió antes y no se obvia ahora. ¿Qué nos hace pensar que los profesionales que decidían en qué casos no debía hacerse la ligadura, en este caso no la van a recomendar ‑atendiendo a su responsabilidad profesional‑ cuando esto implique riesgo?
En las consultas previas que hicimos tuve oportunidad de hablar con quien fue jefa del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de México, la doctora Judith Moreno, y ella me decía que es muy importante que los esposos puedan saber –no que autoricen‑ para que en el supuesto caso de que no se pueda hacer la ligadura, entren ellos y se hagan la vasectomía. (Aplausos.)
Decía que cada una de nuestras opiniones está cruzada por nuestra historia, y digo también que nuestra historia y el transitar de esta vida es una historia dinámica, es una historia cambiante y es una historia que además en la relación de pareja no es igual. Tenemos la enorme responsabilidad de reconocer las relaciones de pareja como relaciones diferentes, donde en muchos casos no son relaciones de pares. Aun cuando ninguna de nosotras hagamos uso del derecho de hacernos una ligadura de trompas, debemos garantizar el ejercicio de este derecho a aquella cuya única posibilidad es ésta por razones de salud, no por prescripción médica, que son cosas bien distintas.
Cuando la ley establece que la prescripción médica es la excepción está reduciendo el concepto de salud a un concepto bioligisista y reduccionista. La salud es mucho más que un útero y es mucho más que un ovario (Aplausos.) La salud es la cabeza de esa mujer que puede soportar tener o no tener más hijos. Es una situación socioeconómica de pareja, familiar y personal, favorable o desfavorable.
¿Quién más que una mujer puede decidir qué hacer con su propio cuerpo cuando su decisión no afecta a terceros? Además, esta ley prevé la objeción de conciencia: alguien puede decidir hacerlo o no, pero el Estado garantiza la posibilidad de hacerlo.

Estos son algunos conceptos centrales que quería rescatar. Lo que sí me parece irreversible es un Estado que decide que la sexualidad siempre tiene que estar atada a la cuestión reproductiva, y que los actos que tienen que ver con la sexualidad humana pasan por el oscurantismo, la desinformación y la falta de educación sistemática y permanente. Esto sí es irreversible. (Aplausos.)

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Seguí participando, jogo bonito jaja

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/ANEXOS/imagenVistaPreliminar/539726_346.JPG” porque contiene errores.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Entrevista desde Barcelona a Rushdie

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/libros/20060625/tapa_i/header.jpg” porque contiene errores.

Los que aman, odian

En los próximos días se publica en la Argentina Shalimar, el payaso, la nueva novela de Salman Rushdie, que ha sido considerada por la crítica como su trabajo más importante después de Los versos satánicos. En esta entrevista realizada en Barcelona, Rushdie explica en qué consiste el carácter político de este libro y reflexiona sobre el giro público que ha tomado la agenda de muchos escritores después del furor privatista que imperó en los ‘90.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/libros/20060625/notas_i/salman.jpg” porque contiene errores.


En noviembre de 2005, la revista norteamericana Foreign Policy y la británica Prospect publicaron los resultados de una encuesta entre sus lectores que buscaba responder a una sencilla pregunta: ¿Quién es el intelectual más influyente del mundo?

La lista –que dio como ganador a Noam Chomsky y colocó en las cuatro posiciones siguientes a Umberto Eco, Richard Dawkins, Václav Havel y Christopher Hitchens–, como cualquier votación en Internet, como cualquier lista de este tipo, ha sido duramente criticada y su fiabilidad puesta en entredicho. La polémica da para largo, pero para centrarnos en el hombre que nos ocupa bastará decir que se ubicó en el puesto número 10. Algo relativamente extraño si se tiene en cuenta que la mayoría de nombres que ocupan los primeros lugares son intelectuales relacionados con la ciencia, como el propio Dawkins o Jared Mason Diamond; economistas, como Paul Krugman o Amartya Sen; filósofos, como Eco o Habermas; o encendidos actores políticos como Václav Havel o el mismo Hitchens.

El único novelista –porque todos estaremos de acuerdo en que, si bien ha escrito novelas, Eco no se encuentra presente en esta lista precisamente por ellas, ni es primordialmente un novelista– entre los diez primeros puestos responde al nombre de Salman Rushdie. Se dirá, con razón, que Rushdie no es solamente un novelista. Y en efecto, no lo es. No solamente. En el mismo sentido en que Mario Vargas Llosa (puesto 29 en la lista) no es exclusivamente un novelista.

Rushdie es además un brillante ensayista, un apasionado comentarista político y es, por supuesto, el novelista sobre el cual cayó en 1989 una pena de muerte en forma de fatwa dictada por el ayatolá Khomeini. Rushdie ha publicado recientemente su novena novela, Shalimar, el payaso. Una historia de amor, odio, política y terrorismo, que nos lleva de la Cachemira de la Partición a la California del mundo globalizado que hoy en día habitamos, pasando por el Estrasburgo bajo dominio nazi. En rigor, es la historia de cómo un joven artista –equilibrista y payaso de circo– se convierte en un asesino terrorista, una máquina de matar. Es la novela que ya para muchos comentaristas se ha convertido en la más importante de Rushdie desde Los versos satánicos.

Usted ha tenido siempre una relación muy especial con Cachemira, sus abuelos eran de ahí y usted viajaba mucho de pequeño, ¿por qué decidió escribir sobre Cachemira ahora?

–Siempre he pensado que debía hacerlo antes y, en efecto, he escrito un poco acerca de Cachemira con antelación: Hijos de la medianoche empieza ahí; Harun y el mar de historias tiene lugar en Cachemira, es una Cachemira de cuento de hadas, pero la acción tiene lugar, principalmente, ahí. Lo que no había hecho antes era escribir acerca de la Cachemira contemporánea, en parte porque la explosión en Cachemira tuvo lugar en 1989, el mismo año de la fatwa, y yo estaba algo distraído. Además, era un tema bastante doloroso sobre el que escribir. Este fue un libro con el que me encontraba ligado de una manera inusualmente emocional, estuve afectado muy profundamente durante su escritura. Nunca había escrito un libro que me hiciera llorar mientras escribía.

¿Cuál fue la parte más dura de escribir?

–La destrucción de Cachemira. Ese momento del libro, cuando esa atrocidad real tiene lugar a finales de los ‘80, fue algo horroroso de escribir. Hay una gran pregunta para todo escritor y ésta es: ¿Cómo escribir la atrocidad? Porque hay cosas en los libros que uno no puede mirar a la cara, son demasiado horribles. Y no sólo para el escritor, también para los lectores, hay cosas que son demasiado espantosas de leer. Y la gran pregunta es: ¿Cómo escribes todo esto de una manera que te sea posible seguir escribiendo, de una manera en que les sea posible a los lectores seguir leyendo acerca de estos hechos horribles, sin traicionar laexperiencia, sin disminuirla? Mucha gente se ha enfrentado a este problema al escribir sobre hechos reales. La gente que ha dejado testimonio del Holocausto lo ha enfrentado de una manera envidiable. ¿Cómo escribes sobre este hecho tan horroroso? Para mí, esto ha sido de lejos lo más duro, y quizá haya sido lo más duro de escribir en toda mi vida.

¿Su gran apuesta en esta novela era tratar de explicar e ir a las raíces del fundamentalismo islámico?

–No realmente, porque creo que eso es algo que entiendo bastante bien. Ese fue uno de los temas tratados en el libro que no tuve que estudiar muy a fondo, lo conozco muy bien. Quizá por mi propia vida, por mi experiencia, he tenido muchísimo tiempo para pensar acerca de las raíces del radicalismo islámico. Hubo muchas otras cosas acerca de las que tuve que informarme, aprender, investigar, entender, antes de escribir este libro, pero el fundamentalismo islámico, lo siento, es algo de lo que ya sé bastante.

¿Diría que Shalimar, el payaso es una novela política?

–Creo que es una novela con mucha política dentro. No creo que sea una novela política en el sentido de que no está haciendo una declaración política. La cabaña del tío Tom es una novela política, dice que el esclavismo es malo. Shalimar no es una novela política en ese sentido. Es una novela acerca de vivir en un mundo en el que no podemos separar la política de la vida privada, en el que la vida privada está siendo constantemente afectada por hechos políticos, en el que para entender la vida privada de las personas debemos entender cómo ésta colisiona con asuntos públicos y cuál es el impacto de uno sobre otro. Es una novela que aspira, claramente, a discutir hechos políticos, y en ese sentido sí es una novela política.

Esa idea de que para entender el mundo y para escribir una novela debemos entender el impacto de los hechos públicos en la vida privada ha sido recientemente retomada, aunque en la década del ‘90 los escritores solían evitar el tema político. ¿Cree que son los acontecimientos recientes los que nos han vuelto a empujar a esa idea?

–Sí. Yo nunca he abandonado esa idea pero sí, particularmente en la novela norteamericana, durante los últimos veinte años los escritores han rehusado tratar los asuntos públicos. Creo que la culpa de todo ello la tiene la enorme influencia de Raymond Carver. Ray escribía acerca de estos pequeños detalles de la vida cotidiana y era un genio, pero muchos de los que han venido detrás no son precisamente genios. Y ahí está el problema, puede haber este gran escritor que crea un universo a partir de un material tan pobre, pero el resto cree que todo se encuentra en ese material tan pobre, no se dan cuenta de que no basta con eso, además hay que ser un genio. Es cierto que durante todos estos años la literatura americana había abandonado la arena pública y empieza a existir un regreso. Creo que comienza a haber una próxima generación de escritores que son instintivamente políticos, si echa una mirada a gente como Franzen, Lethem, Safran Foer, y la lista podría seguir, todos ellos piensan de una manera más política que sus mayores. Y probablemente tenga que ver con el 11 de septiembre, pero no únicamente, va mucho más allá de eso. Si echamos un vistazo a una generación mayor, a gente como Joan Didion, Robert Stone o Michael Herr, podemos comprobar que la mirada política no se había perdido del todo, que ha seguido habiendo una literatura americana comprometida de esa manera. Uno de los casos más extraños para mí es el de Philip Roth, quien en su edad madura, de pronto, empieza a tocar temas políticos y escribe estas novelas maravillosas acerca del mccarthismo, el comunismo, Vietnam. Es muy raro que alguien llegue a esa edad y empiece a escribir sus libros más poderosos.

En una entrevista reciente, Ian McEwan decía que los novelistas de hoy en día tenían un gran reto por delante y era competir con los grandes libros de no ficción que inundan las estanterías. ¿Está usted de acuerdo?

–No, no pienso de esa manera. Creo que puede ser cierto si estamos hablando de marketing. Es cierto, cualquier editor puede confirmárselo, que las ventas de novelas están descendiendo y las ventas de libros de no ficción suben. En ese sentido, pronto todos podríamos hallarnos fuera del negocio. Pero creo que la literatura no es una competición, no se trata de quién llega primero. Debemos luchar con esta mentalidad de premios que hace creer a la gente que esto es una carrera de caballos, no tiene nada que ver con eso. Hay cierto tipo de libros cuyo éxito o fracaso sí se mide en términos de ventas, si una novela de John Grisham no es un best-seller, entonces no es nada. Pero hay otros libros que están hechos para perdurar y su éxito se mide en otros términos, se mide en tiempo. El hecho, por ejemplo, de que Hijos de la medianoche tenga más de veinte años escrita y la gente todavía siga leyéndola, ése es el éxito para mí. Un éxito muchísimo mayor que ganar un premio, porque significa que el libro tiene ciertas cualidades para perdurar. Hay muy pocos libros de no ficción que están escritos para perdurar de esa forma y está bien que así sea.

En un artículo posterior al 11 de septiembre usted llamaba la atención sobre la necesidad urgente de una reforma del Islam, su secularización. ¿Cree que nos encontramos cerca de ello, que existe alguna posibilidad al respecto?

–Yo escribí acerca de su necesidad, que ocurriera o no es independiente a mis deseos. Lo que sí creo es que no va a ocurrir en el mundo árabe. Si echamos una mirada a la diáspora musulmana, en Europa o América, este tipo de cuestionamiento está teniendo lugar en esas comunidades. Se está planteando, con mucha fuerza, la despolitización del Islam. En América conozco de cerca muchos grupos musulmanes que están teniendo este tipo de discusiones. En Inglaterra, incluso pensadores islamistas conservadores como Tariq Ramadan han señalado que la comunidad musulmana británica tiene que enfrentar el hecho de que los ataques de julio fueron causados por un abuso del Islam; no pretendan .dijo. que no se trata de la religión, es acerca de la religión y tenemos que poner nuestra casa en orden. Este hombre es cualquier cosa menos liberal, pero si incluso alguien como él está llamando la atención sobre estos temas indica que hay un gran cambio en la manera de enfocar el asunto. Hacia dónde se dirigirán, es algo que se me escapa, pero el hecho es que estos cuestionamientos están teniendo lugar. Por naturaleza yo no soy particularmente optimista en materia política; si las cosas pueden ir mal, normalmente irán mal. Pero creo que es posible que los eventos recientes hayan dado a la gente una gran oportunidad de entender la importancia de la secularización. No podemos ver a los terroristas, sobre todo en Irak, como defensores del Islam, porque atacan a musulmanes más de lo que atacan al resto de la gente. La mayoría de víctimas de la insurgencia iraquí han sido musulmanes, no soldados norteamericanos. Creo que todo esto puede hacer a la gente replantearse ciertas cosas.

Lo curioso es que desde Occidente pedimos una secularización del mundo árabe pero en la propia capital de Occidente, en Estados Unidos, vemos cómo la religión vuelve a la arena pública. Cómo en Kansas, por ejemplo, se ha aprobado la enseñanza del creacionismo en los colegios, al mismo nivel que el evolucionismo.

–Lo que está ocurriendo en América con el Cristianismo es preocupante y el problema está creciendo. Pero estuve en Kansas hace poco y pude comprobar que el problema principal es que la junta académica está llena de lunáticos, fanáticos cristianos. Lo bueno está en que los profesores de esos centros educativos saben que todo eso del diseño inteligente es purabasura, no creo que vaya a haber una repercusión real en lo que se les enseña a los niños. La comunidad educativa de Kansas se resiste a enseñar estos temas porque sabe que no tienen ningún sentido, que no tienen ninguna solidez. En varios estados donde hubo elecciones recientemente, muchos de los miembros de la junta educativa, verdaderos fanáticos, defensores del creacionismo, fueron echados por los electores. Así que es muy probable que en un futuro cercano, en nuevas elecciones, esos lunáticos sean echados del cargo. Hay una batalla, la batalla no está perdida, pero hay una batalla. Estoy convencido de que el crecimiento del fundamentalismo cristiano es el asunto más aterrador de la América de nuestros días, sin ninguna duda, pero la batalla no está perdida.

Su volumen de ensayos, Pásate de la raya, está dedicado a Christopher Hitchens, ¿qué opina de su defensa de la guerra contra el terror del presidente Bush?

–Sabe, suelo disentir, en mayor o menor medida, en casi todo con Christopher. Pero es un muy buen amigo mío, es más, hace poco decidimos que por muchos desacuerdos que podamos tener, ello no significaría que dejásemos de ser amigos. Tenemos grandes peleas, por ejemplo Christopher detestaba a Bill Clinton, lo detesta de verdad, pero comparado con Bush, Clinton es el arcángel Gabriel, el arcángel Gabriel con un problema sexual. La otra cosa es que Christopher no puede hacer nada al cincuenta por ciento, tiene que hacerlo todo al cien por ciento, y si toca un tema tiene que llegar más lejos que nadie en él, si defiende una idea tiene que defenderla más que nadie. Tiene que ser ese joven disidente eterno. Aun así es un hombre muy brillante y es un gran amigo. Y si le dediqué ese libro fue porque durante esos tiempos difíciles que pasé, él fue mi gran aliado. Uno recuerda a sus amigos, a la gente que estuvo ahí cuando tuviste problemas.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

NOS FUIMOS DEL MUNDIAL Y ASÍ QUEDO TODO UN PAÍS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060701/titulares/NA01FO01.JPG” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«PEPE ELIASCHEV» SE MUDA DE CANAL Y HORARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Renovación y cambio


El periodista estrena hoy su ciclo por América 24, con un formato más condensado.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/07/01/thumb/e004dh12.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘ELIASCHEV. “Un espacio muy tranquilo.”’ ); var idfoto = new Array( ‘585725’ );

galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);

Es un espacio muy tranquilo que, esencialmente, reposa en la posibilidad de que se digan cosas importantes», define el periodista Pepe Eliaschev a su programa, Pepe Eliaschev, que desde hoy a las 23 comienza a emitirse por el canal de cable América 24. Esta mudanza implica no solamente un cambio de pantalla y de horario sino también una cierta «condensación» de los contenidos, acorde a la media hora que estará en pantalla.

Hace 90 días, cuenta Eliaschev, los responsables del canal Plus Satelital. Y cuando terminó de arreglar con América, la mayor parte de la programación ya estaba diagramada, por lo que Eliaschev tuvo que renunciar a su hora de los martes para pasar a los 30 minutos de los sábados.

«El sábado es un buen desafío, porque llegué a la conclusión de que los más jóvenes salen a partir de la una de la madrugada, y los no tanto ese día nos quedamos en casa, con lo que hay una buena expectativa», dice. Y si antes tenía dos y hasta tres entrevistados por programa, ahora se limitará a un reportaje, precedido por un comentario sobre la actualidad.

«No estoy haciendo un programa de política, sino de interés general, arte, libros…», puntualiza. Para demostrarlo, en su debut de hoy conversará con Orly Benzacar, directora de la renombrada galería de arte, acerca de la función de los museos públicos y esas cuestiones. Le seguirán Kive Staiff, director del Complejo teatral de Buenos Aires, la actriz Verónica Llinás, y el novelista boliviano Juan Claudio Lechín.

«Somos varios los que procuramos programas decentes, muy respetuosos de las ideas», sostiene el periodista, tras una intensa mañana de grabaciones en un bar de Palermo Hollywood.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ERNESTO SABATO , GRACIAS MAESTRO Y FELIZ CUMPLE!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

En Santos Lugares

 

Sabato celebró, junto a Mercedes

 

La artista compartió el cumpleaños con el escritor y le regaló sus canciones


Ernesto Sabato, conmovido, con Mercedes Sosa, que fue a saludarlo por sus 95 años
Foto: Hernán Zenteno

 En el cumpleaños 95 del escritor Ernesto Sabato se multiplicaron las alegrías. Al triunfo de la selección argentina frente México, por lo cual el festejo comenzó más tarde que otros años, se sumó la presencia de Mercedes Sosa, que se acercó a la casa del escritor para hacerle el mejor regalo: la emoción y el encanto que transmite su voz.

A la casa de Santos Lugares se acercaron el hijo de Sabato, Mario, sus nietos, bisnietos, amigos, escritores y artistas para compartir, una vez más, el chocolate y los pastelitos que siempre caracterizaron el cumpleaños del autor de «El túnel». Lo acompañaba su colaboradora Elvira González Fraga y también lo visitó el agregado cultural adjunto de la embajada de Italia, Renato Poma.

«Desde temprano llegaron chicos y gente a saludarlo; Joaquín Sabina le envió un poema; llamó la hija de Roa Bastos; también, Miguel Angel Estrella y la ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Silvia Fajre», contó a LA NACION Diego Curatella, asistente del escritor. Tampoco faltó la llamada, desde España, del ministro de Educación, Daniel Filmus, quien anteayer le transmitió el saludo del presidente Kirchner.

Festejo musical

El festejo se llenó de música. Reunidos todos en el sencillo espacio de la casa donde el escritor pintaba y tiene sus obras plásticas, abrió la noche artística la pareja de tango de Manuel Ortiz y Laura Rodríguez.

Les siguieron los talleristas de la Villa 31 de la Fundación Música Esperanza, de Miguel Angel Estrella. Sabato siguió entusiasmado a cada uno, con una sonrisa en los labios y acompañando el ritmo con manos y piernas.

El suéter rojo del escritor se continuaba en la sala en los cielos rojizos de esas atmósferas oscuras que sostienen a los seres de ojos desorbitados de sus pinturas, que recuerdan el estilo expresionista.

«Soy amiga de Ernesto y también lo era de su esposa, Matilde, desde que escribió Sobre héroes y tumbas«, contó a LA NACION la artista plástica Silvina Benguria, quien destacó el humor y la solidaridad del escritor. También estuvieron presentes la escritora Julia Constenla y otro viejo amigo de Sabato, el médico Abraam Sonis, quien también recordó anécdotas de tiempos compartidos con el dueño de casa.

«Empanaditas puedo, sandwichitos no», dijo sonriente Mercedes Sosa, quien, sin embargo, se conformó con la segunda opción a falta de la primera. Llegó con su hijo Fabián y el guitarrista Jorge Giuliano. Elegante, vestida de azul y negro, la cantante no hizo esperar a los asistentes: «Bueno, vamos a cantar», dijo con entusiasmo.

«Este es un momento especial, la letra de la vidala sobre la muerte de Juan Lavalle -que en ese momento cantaba Sosa- es de Ernesto y la música es de Falú. Ambos la convocaron a Mercedes en los años 60 para cantarla», reveló a LA NACION Alejandro, el marido de Luciana, una de las hijas de Mario Sabato. Tal vez por el recuerdo, a Sabato lo venció la emoción.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Por Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

La imparable y áurea burbuja global

 

El récord de 135 millones de dólares logrado por una obra de Klimt y el suceso de Art Basel confirman que el apetito por comprar arte continúa insaciable


La entrada de Art Basel, donde se llevó a cabo la 37a. ediciónde la feria de arte de Basile


El retrato de Adele Bloch-Bauer, de Klimt, había sido sustraído por los nazis a la familia Altmann, en 1938. Se expuso durante décadas en la Galería Austríaca Belvedere. Después de un litigio de siet

 BASILEA.- Martín Schwander, el suizo que le puso alas al pabellón Unlimited, el más audaz de Art Basel, se preguntaba si la imparable alza de precios, la oferta de muestras y la mutiplicación de ferias seguirían creciendo como en los últimos once años o era sólo una burbuja. Dos días después, la respuesta llegó por la vía menos pensada: Ronald Lauder, el magnate heredero del imperio cosmético fundado por su madre Esthée Lauder, gran coleccionista y generoso mecenas, compró en una galería neoyorquina por 135 millones de dólares un Klimt de museo. El dato tiene dos puntas: por primera vez, los medios registran un precio récord logrado en una venta privada y no en una pública subasta, y, sorprendemente, la obra de Klimt desplaza a Picasso, líder indiscutido del ranking de los más caros, repartido entre el malagueño, Van Gogh y los Old masters.

Un acuerdo privado, facilitado por Christie s y difundido por The New York Times, le dio un destino definitivo a la pintura del austríaco, que había tenido un largo peregrinaje. Quedará para siempre la incógnita de qué hubiera pasado si el cuadro llegaba a la tarima de los remates con su poderosa carga de objeto de deseo en un momento de euforia compradora.

La noticia confirma que hay burbuja para rato. Ni siquiera en el supermercado de los noventa, cuando el papelero nipon Rioei Saito gastó 160 millones de dólares en 48 horas por el Retrato de Gachet y el Moulin de la Galette, se había registrado un interés tan enorme por las obras de arte.

Discretos por naturaleza, los suizos no informaron el total de ventas de la feria, pero los puntos rojos mutiplicados arriman el total a una cifra no menor a los 1000 millones de euros. Sólo si se suman los Picasso, más de 30 en 28 galerías diferentes, hay un piso de 500 millones, sin contar los Magritte, Matisse, Sol Lewitt, Louise Bourgois, Lichtenstein, Yves Klein, Twombly, Basquiat, Fontana y compañía. Este año aterrizaron en Basel 25% más de jets privados que el año último y hay nuevos jugadores procedentes de Rusia, China y la India.

En Art Basel fue presentado el nuevo Museo de Shanghai, ciudad que tiene una Bienal de Artes Visuales de creciente prestigio y ha colocado en el mapa mundial a los artistas chinos de las nuevas generaciones. Una línea merece la multiplicación de la oferta de arte ruso desde que los analistas insisten en la liquidez asombrosa de los compradores de ese origen. Mucha obra Archipenko, Ilya Kabakov, Tschanik y Stepanovich. Hay cierta audacia en las nuevas fortunas, gente con dinero fresco, dispuesta a jugar en la rueda de la fortuna del arte el prestigio que todavía no ha conquistado. Una tarjeta VIP en Art Basel no se compra con dinero. Esa credencial permite el acceso a un circuito de colecciones privadas, museos, cocteles, conferencias y contactos al que muchos añoran pertenecer.

Joanna Pitman escribió en la revista británica The Spectator que «el arte es el último bastión de seguridad en un mundo cambiante e imprevisible, Picasso ha sido una de las mejores inversiones entre 1997 y la actualidad». El trípode de los altos precios, formado por Picasso, Impresionistas y Old masters, se extiende ahora al art nouveau de Gustav Klimt, pero también al arte latinoamericano.

Carmen Melian, directora del departamento de arte latinoamericano de Sotheby s Nueva York, recordaba en los pasillos de Basel que nunca la firma había batido tantos récords como en 2006. Más de 50 millones de arte ruso en una semana, 18 millones de dólares en una sola sesión de subasta de arte latinoamericano, 5,6 millones de dólares por un pequeño retrato de Frida Kahlo. En febrero de 2006, Londres registró el volumen de ventas má alto de su historia: 260 millones de dólares en cinco días. Christie s tuvo en 2005 un turnover anual de 1800 millones de libras esterlinas, el 30 por ciento más que en el ejercicio anterior. Las firmas que los operadores llaman blue-chip, como Mark Rothko, Willem de Kooning, Roy Lichtenstein, Andy Warhol y Demian Hirst, han duplicado su valor en cinco años.

Pero, ¿quiénes son los nuevos compradores? El perfil corresponde a un individuo que tiene entre 35 y 50 años y que ha hecho enormes diferencias en el mercado financiero. Pensando en este cliente, el UBS, main sponsor de Art Basel, creó la División Arte integrada por 15 expertos con una formación mixta, entre economía e historia del arte (toda una tendencia), que asesoran a quienes quieren invertir, crear una fundación o un fondo para abrir un museo. La profesionalización – signo de los tiempos- también ha llegado a este terreno. Hay muchos millones en danza: el único error imperdonable es comprar mal.

Visto desde Basel, donde los puntos rojos son una constante en todos los soportes: pintura, fotografía, instalaciones y videos, el panorama arroja una primera conclusión: hay más compradores que vendedores. Se explica entonces por qué el experimentado galerista inglés Thomas Gibson dudaba de desprenderse de un cuadro de Picasso ante la incertidumbre de poder reponerlo. Los nuevos compradores son audaces pero no ingenuos, saben lo que compran y a quién le compran; han elegido vivir con arte porque ya tienen todo lo demás. Con bastante menos espíritu filantrópico que los Mellon, Havemeyer y Frick, que un siglo atrás sentaron las bases de los museos norteamericanos, los coleccionistas modelo siglo XXI buscan sumar prestigio haciendo buenos negocios.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIO DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Carrió: “Los superpoderes implican una apropiación del Presupuesto»

La líder del ARI rechazó hoy nuevamente el proyecto del Gobierno que busca ampliar las facultades del jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias. «Es una medida autoritaria y supone más que un abuso de poder», expresó la diputada.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/carrio250-0107.jpg” porque contiene errores.

La líder del ARI, Elisa Carrió, volvió a manifestar hoy su rechazo al proyecto del Gobierno que busca otorgarle superpoderes al jefe de Gabinete a partir del cual decidiría el Presupuesto nacional. Aseguró que se trata de una medida «autoritaria» y agregó que «implica una apropiación directa del Presupuesto, por parte del Presidente».
Así, lo indicó en declaraciones radiales. Además, explicó que ampliar las facultades de Alberto Fernández supone «más que un abuso de poder».
«Esto supone que no hay Presupuesto. Básicamente, si el jefe de Gabinete puede alterar todas las asignaciones del presupuesto, lo hace desaparecer», explicó la funcionaria, quien agregó que «si desaparece el Presupuesto, no se sabe cuál es la principal función del Congreso» porque en una República «el que aprueba y controla el Presupuesto es el Parlamento».
De esta manera, calificó al proyecto de ley impulsado por el presidente Néstor Kirchner como «autoritario». «Más que un abuso de poder es la apropiación privada del Presupuesto entre el Presidente y el Jefe de Gabinete», concluyó

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Francisca Blázquez, la dinámica energética de la forma en el espacio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Del 2 al 15 de junio en Alianza Francesa de Cusco (Perú

Las formas de Francisca Blázquez están siempre en movimiento, nunca descansan, se alejan con claridad del hieratismo, porque son energía pura. En su obra pictórica el color es tratado con fuerza y determinación, planteándolo como la pica de Flandes de la revolución plástica dimensional. De ahí que incida con tanta insistencia, buscando plasmar su obra con notables y singulares contrastes de color, yendo más allá de los típicos cánones tradicionales.

Su gama cromática es intensa, determinante y contrastada, dado que, más que buscar armonía, pretende hallar contraste en diversidad, para explorar nuevos mundos.

Posee una actitud que va más allá de sus límites, que se interroga sutilmente, que avanza a través de formas que son planetas imaginarios, astros mágicos, constelaciones de estrellas, haces de luz blanca y amarilla, ángeles guardianes, ángeles energéticos, representaciones de bondad, de Dios o bien de composiciones que se basan en el rompimiento formal contemporáneo. Porque la creadora madrileña, autora del Dimensionalismo en 1998,  autora de más de 5.000 obras de diferentes disciplinas, con 35 individuales y más de 400 colectivas en su haber, viaja a través de las estrellas, con el poder de la mente, buscando fuentes de sanación de la herida del ser humano.

En su producción, realizada en acrílico sobre tela, destaca la dinámica energética de la forma en el espacio. Su postura y ubicación es tan sutil que cualquier cambio la puede afectar. Se trata de constituir mediante ideas, creaciones que posteriormente se materializarán y que están dotadas de cinetismo per sé. Aunque, en determinadas concentraciones formales hay confluencias energéticas, que inciden, contrastan evidenciando una fortaleza de estructuras, que va más allá de lo hierático y también del cientismo como tal.

Francisca Blázquez es puro nervio, fuerza del fuego de su corazón, emblematicidad de su alma, determinación de su espíritu, seguridad en su mirada de niña mujer que se pierde por los prolegómenos del cielo azul diamantífero, nutrido de los haces de luz de las estrellas que describen una autopista formal directa al corazón del espectador espiritual.

Su obra, exhibe fondos negros o blancos, que suponen una mayor actitud de concentración del espectador frente a su propuesta multicromática. Ello produce una lectura sensual y directa de una creación que va más allá de la descripción.

Abstracta geométrica, con símbolos, formas y estructuras, naves, objetos y predisposiciones estructurales, abarca, indaga, constata, seduce, perfila y orienta a las formas que confluyen con sus luces y la luminosidad del universo.

Muestra naves que viajan, ingenios extraños que planean, formas que interactúan con otras, conformando una composición asimétrica, multidinámica en la que energía se mueve con libertad en el espacio. Una idea del espacio que no es limitada, sino que viaja más allá de la anécdota, dado que la propia evidencia es singularidad de lo propuesto.

No hay verdad, sino conjunto de verdades, de imágenes e ideas que evolucionan, que se pierden en la nebulosa de los tiempos intergalácticos, para volver a reaparecer en espacios extraños, en conformaciones zonales en las que no hay otra cosa que voluntad de consolidación. Pero su apuesta es cósmica, ingrávida, de ahí que presente formas que flotan en el espacio, lejos de la tierra, abarcando objetos que son estructuras con contenido, que, a su vez, se transforman en símbolos de la iconografía del más allá de lo específico, contenido en la efervescencia del espíritu.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte   

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Francisca Blázquez, la escenografía cósmica dimensional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Del 2 al 15 de junio de 2006 en Alianza Francesa de Cusco (Perú)

La autora del Dimensionalismo trabaja su obra pictórica empleando acrílico sobre tela, profundizando en espacios desconocidos, de gran carga teatral y escenográfica, en el sentido de poseer una fuerza cromática que les incrementa su valor expresivo, utilizando formas geométricas avanzadas, futuristas, elaboradas y extrañas. Sus formas son sus escenarios, sus personajes abstractos, energías que se miden a través de la referencia exterior. Pero siempre dentro de las mismas la luz, la luz del espíritu, el centro espiritual del universo, el equilibrio de la energía restaurando la explosividad biológica del color. En este contexto empieza el acto, se baja el telón, los personajes desarrollan su cometido: naves espaciales que vuelan hacia mundos desconocidos. Formas luminiscentes, que vibran con determinada certeza, concentrando sus energías en la dinámica del color, aumentando de tamaño, alcanzando niveles extraordinarios de efectismo. Se trata de ir más allá de la zona espacial conocida por el ser humano, cruzando planetas, sistemas de galaxias, abordando escenarios impresionantes, no tanto por su singularidad sino por la enigmaticidad de las formas.

Francisca Blázquez nos presenta un mundo de temáticas que oscila desde la representación geométrica de viajes astrales, pasando por combinaciones de planetas que recuerdan mundos de luz, nutridos de energías celestiales. Asimismo se adentra en la representación de sentimientos de raíz humana como el amor, la atracción, otros más biológicos como el nacimiento de un nuevo ser, el parto en sí mismo, o los órganos sexuales femeninos, entre ellos el útero.

Su pintura es futurista, de ahí que su escenografía presente mundos de gran fantasía espacial, aunque también la propia artista declara que es producto de la canalización que llevan a cabo seres místicos de determinadas vibraciones e imágenes hacia aquellas personas que pueden servir de puente.

Teatral, dramática, intensa, con concesiones a una turgencia de emociones, a una pléyade de fuerzas que va más allá de lo anecdótico, porque construye la temática de manera automática, casi visceral, dictada, surgida del sueño, inconsciente, procedente de la revelación, inspiración e imaginación. Es un auténtico canal de luz, pero también una excelente directora escenográfica, que coloca, a modo de excelente arquitecto, cada pieza en su lugar exacto, sin pretender ir más allá de los límites. Concentra de manera precisa color, formas, en espacios celestes, marcados por el negro del misterio, el blanco de la pureza o la combinación de ambos, en los que desgrana con fuerza su explosivo mundo surgido de la efervescencia de sus neuronas.

Es sutil en el sentido más elegante del término, porque no busca expresar con desordenada afectación temáticas bruscas o negativas, antes al contrario, analiza y selecciona con mucho cariño la forma con que expresará la verdadera función. Señoras y señores se levanta el telón, la artista castellana empieza la función. Naves, seres formales, estructuras de luz, cilindros mágicos, planetas luminiscentes nos esperan. También su bagaje habla por sí mismo: más de 35 individuales y  400 colectivas en una docena de países de tres continentes. Su obra se encuentra en colecciones significativas como Unión de Bancos Suizos, Fundación Argentaria, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Galería Espai Miquel Gaspar, Ateneo de Madrid, Galería Josep Canals y Casino de Marbella, entre otras muchas.

 

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Francisca Blázquez, luz de luces, luz del universo, luz dimensional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Expone del 2 al 15 de junio en la Alianza Francesa de Cusco (Perú)

La luz ilumina la oscuridad, enciende fronteras de niebla y oscuridad. La luz es intensa, densa, específica, inespecífica, clara, transparente, sutil, directa, brutal, efervescente, pero, a la vez, rápida, lenta, trascendente, volátil, insinuante. La luz es luz. La luz es luz de luces, luz del universo y luz dimensional. Luz de luces, luz que abarca la luz de la grandilocuencia espiritual.

En cuanto a la física cuántica hay paquetes de energía que no se ven pero que están, son luz porque la luz es, asimismo, energía.

La luz es la luz del universo, porque los astros, estrellas, planetas, satélites, cometas, asteroides, estrellas fugaces poseen masa, materia, luz y energía. La luz del universo es diversa, compleja, sometida a diferentes laberintos, subyugada o dominadora, grandilocuente o sutil, espiritual y directa. La luz del universo es inconmensurable, porque en lo elegante se halla la fuerza. La determinación de la fuerza es la evidencia de la consistencia, en el sentido de que apoya la configuración de la materia, demostrando su estructura, definiendo su composición, analizando sus parámetros, presentándonos su determinación de existir.

La luz dimensional va más allá de la luz del universo, porque no solo simboliza la luz física, sino que representa la luz espiritual, alegórica y metafóricamente. De ahí que cuando Francisca Blázquez desarrolla su Dimensionalismo, aunque es evidente que muestra con claridad sus formas geométricas, dotadas de unas determinadas características, también es verdad que lo que le preocupa a nivel de concepto es reflejar sus preocupaciones espirituales, pero sin mostrarlas a partir de estereotipos ya muy manidos. Es decir que se esfuerza por elaborar sus propias propuestas formales iconográficas, sus símbolos y alegorías, basadas en estructuras y colores que recuerdan algunas de las propuestas emblemáticas ya creadas pero, con la diferencia, de que son claramente singulares. Se trata de ir más allá de lo anecdótico, para superar las llaves que abren las distintas puertas que nos pueden transportar hacia una iconografía de ordenamiento fácil, posicionándose en configurar símbolos contemporáneos, contrastando su fuerza como tales con su capacidad de comunicar lo que pretende informar al destinatario final. Es decir que su obra huye de lo superficial, se distancia de la predisposición vaga e inconcreta, para adentrarse en las apuestas singulares, basadas en la fortaleza del discurso, en este caso, espiritual. Sus dimensiones son aspectos que atraen formas, que muestran otras, que aglutinan espacios, que exhiben colores, que resaltan ingenios, objetos, abstracciones y geometrías, que prometen transparencias, que evidencian haces de luces, que viajan con la luz, acompañando la fuerza de la esencia que la nutre y la da el verdadero sentido.

No teme a la oscuridad, por que la noche es luz, las estrellas son luz, la luna es una gran luz y el sol también. Todo es cuestión de luces, de tener entendederas para darse cuenta que hay que ir mucho más allá de las limitaciones formales que nos impiden avanzar hacia estadios fundamentales de la existencia. De ahí que su Dimensionalismo no sea físico, sino espiritual, en el sentido de mostrarnos la fortaleza de las convicciones a partir de la pintura basándose en la belleza y la armonía, lo extraordinario y lo simple, para representar la infinidad de universos que nos componen y forman nuestro yo interno y externo.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte     

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

El Dimensionalismo de Francisca Blázquez en la Alianza Francesa de Cusco (Perú)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Del 2 al 15 de junio de 2006

El Dimensionalismo de Francisca Blázquez se presenta en la Alianza Francesa de Cusco del 2 al 15 de junio de 2006. En esta exposición la creadora multidisciplinar castellana combina la serie dedicada al Dimensionalismo con la Serie Forma y Color, que es anterior, pudiéndose constatar una dinámica plástica evidente, dado que pasa de un concepto geométrico plano, aunque vivo, expresivo y sensual, con formas aerodinámicas a otro tridimensional, constituido por objetos, ingenios voladores, cilindros de luz, haces lumínicos, combinaciones de formas geométricas complejas con otras más simples pero de estudiada elaboración. En esta última serie es donde la autora madrileña realiza un notable esfuerzo de interiorización, adentrándose en los parámetros de la magnitud del cosmos, del espacio profundo, de la espacialidad inabarcable, casi imperceptible por su grandiosidad. Desgrana, a través de obras elaboradas en acrílico sobre tela, formas geométricas multipoliédricas, absolutamente singulares, en el sentido de ir más allá de las limitaciones, buscando nuevos conceptos aplicados a los tradicionales del espacio-tiempo, entrando de lleno en las posibilidades combinatorias de la física cuántica, de la revelación automática procedente de otras galaxias y estadios dimensionales. Se trata de viajes exploratorios, hacia el interior de uno, que alegóricamente, somos macro y micro cosmos a la vez. Constituimos el ying y el yang del equilibrio, dado que tanto hombre y mujer, tenemos diferente forma de canalizar y expulsar energía y de ahí nuestra atracción. Siempre, hay un par de opuestos, un posicionamiento dual, contratado, distinto, alegórico, que se estructura en base al misterio de la energía. Y esto es lo que capta en su obra pictórica la autora de más de 5.000 obras de pintura, escultura, instalaciones, video-danza, fotografía, net.art, animaciones artísticas, etc. Se trata de indagar en los prolegómenos de lo misterioso, en el sentido de descubrir espacios donde la energía es micro-energía, es claramente materia pero, a la vez, es evanescencia pura. ¿Dónde empieza y dónde acaba realmente la verdad del circuito de energía? ¿Dónde se halla la explicación sutil de la verdad de la vida sino en uno mismo? De ahí que sus espacios y universos, sean partes de su propio yo interior, que, cuando medita, de forma voluntaria o involuntaria, navega hacia otras dimensiones, buscando su propia idiosincrasia que no es otra cosa que la luz propia.

Su alma es inmortal, viaja a la velocidad de la luz o más allá de la misma. Ella lo sabe, pero, a la vez, posee la suficiente discreción como para mostrarse humilde ante el cosmos, pero, en realidad, no se trata de forzar una actitud ante el mismo, sino de hallar una explicación sutil, contenida en lo paradigmático del laberinto de la vida. Sus cosmologías, sus planteamientos sutiles, evidentes, salen de su propio encierro, desplazándose más allá de los límites, avanzando hacia nuevos considerandos.

No hay esencialidad sino existe la verdad de la materia en un planeta binario, marcado por la manera con que se comunica la energía. Incluso el cosmos, el universo por extensión, el conocido, o el desconocido, se supone que funciona de la misma forma, aunque, en determinadas obras Francisca deja entrever que no es así. Porque cuando presenta sus planetas de luz, en ellos no existe la maldad, solo la bondad, la fuerza de la luz y el misticismo, porque no se necesita matar para creer, sino que las creencias son per sé y por sí mismas. Este es uno de los principales axiomas de Francisca Blázquez, el hecho de plasmar planetas lumínicos, formados por bondad, porque no tiene porque progresar lo maligno en un contexto etéreo.

Autora de más de 35 exposiciones individuales, con alrededor de 400 exposiciones colectivas, en una docena de países Francisca Blázquez indaga en los prolegómenos de la luminiscencia a partir de su Dimensionalismo para encontrarse a sí misma.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El Dimensionalismo geométrico de Francisca Blázquez en el espacio intergaláctico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Del 2 al 15 de junio de 2006 en la Alianza Francesa de Cusco (Perú)

El movimiento y la acción dominan en la vida de Francisca Blázquez dado que, además de construir su creación a partir de posicionamientos geométricos de gran vitalidad y dinamismo, también es una practicante de deportes como la natación o realiza coreografías de danza contemporánea y jazz experimental. De ahí que su obra pictórica tenga influencias de su dedicación a la danza experimental, de sus coreografías de jazz contemporáneo y también se nutra de su orden deportivo, fundado en la disciplina y los horarios estrictos para estructurar su vida en torno a sus necesidades tanto espirituales como creativas.

Amante de la paz de espíritu, de entornos idílicos, huye de la violencia y del conflicto, profundizando en la naturaleza, en la paz de un bosque, o extasiándose ante una playa salvaje o un arroyo silvestre, transportándose a través del repiqueteo causado por el murmullo del agua y de su discurrir entre vegetación y piedras. Pero, también, se maravilla de la potencia de la  luminosidad de las estrellas de la noche, cuando en Cadalso de los Vidrios, Santander o Tossa de Mar alza sus ojos hacia el firmamento y descansa su vista en la pléyade de astros y estrellas.

El cosmos, la magia del universo, la fortaleza de los elementos que conforman la filosofía material y espiritual de la tierra, hacen que su dinámica pictórica se concentre  en la antesala de la dimensionalidad. Luego, una vez entra en la misma se traslada de dimensión en dimensión, intercediendo a través de su corazón y mente en los distintos planteamientos y conceptos que encierran y definen los viajes intergalácticos. Se desplaza a través de su mente cósmica, se distancia de lo matérico, porque se olvida de la vida, para adentrarse en la verdadera existencia espiritual.

La meditación es un medio de estar en el todo. El todo, considerado como espacio sin definición, del que obtiene la adecuada inspiración para luego realizar su obra de extraordinaria complejidad geométrica, fundada en la expresividad de los gestos, en la potenciación de la asimetría estructural o bien para decantarse en la armonía que predomina en la cosmogonía.

Dinamismo, cambio, velocidad, haz de luz, luz, luminosidad, foco de luz, espléndido foco etéreo, surgido del mas allá para transportarnos a dimensiones donde el silencio deja paso a la fuerza de la energía y su interactuación. Energía que se halla en sí misma, conteniendo su propia fortaleza, evidenciando su capacidad de trasladarse hacia  escenarios inventados, otros imaginados, en ocasiones soñados, pero, también, es consciente que conecta con otros que son reales, que no son de este mundo, ni siquiera de la galaxia, pero que existen. Es una auténtica canalizadora expresiva de energía que vehicula a nivel pictórico a través de su creación que evoluciona a partir de su ubicación singular, nutrida por formas geométricas pensadas, simétricas o asimétricas, de configuración avanzada, más que futurista, porque se hallan al margen del espacio tiempo, dado que están constituidas por combinaciones estructurales nunca vistas, sin parangón.

En Cusco, además, Francisca Blázquez presenta algunas obras de su etapa anterior, denominada Forma y Color,  cuya creación se caracteriza por su planitud, por elaborar un discurso dinámico, basado en la vigencia de la vibración cromática, en la intensidad del color, quien configura formas, potenciando composiciones energéticas, cargadas de vitalidad, en las que domina el impulso biológico, combinado con su predisposición a mostrar una idea específica singular de la propia geométrica basada en la evidencia del cambio. De esta manera dialogan ambas series, una más dinámica y biológica, la otra, claramente dimensional, tridimensional, con tendencia a la interactuación formal, ascendiendo hacia la definición precisa del interior específico.

La autora del Dimensionalismo en 1998, ha realizado más de 5.000 obras, contando en su haber con 35 exposiciones individuales y alrededor de 400 colectivas en una docena de países de tres continentes.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte       

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Pere Parramón, el onirismo simbólico con alegorías y la aproximación a la otra realidad al hilo de lo sutil

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

La obra pictórica de Pere Parramón se adentra en los vericuetos del onirismo, el mundo de los sueños, en esa dimensión en la que el subconsciente manifiesta todo lo que nuestra mente lógica no se atreve o maquilla en la vida cotidiana. Pero también el subconsciente es la puerta de entrada hacia otras formas de realidad o estados en los que el cuerpo físico deja de tener importancia para dar lugar al protagonismo a otros componentes del mismo, no gobernados por la razón.

Esta búsqueda del subconsciente, esa necesidad de traducir de manera automática sus sueños en su pintura, es producto de su predisposición hacia la fusión entre la realidad objetiva racional y su voluntad de configurar plásticamente el mundo de los sueños,  basado todo ello en su proximidad  a una idea clara de respeto a la naturaleza, al medio natural en el que los seres humanos hemos nacido.

Nos empeñamos en construir grandes ciudades de hierro y hormigón, vidrio, acero y contaminación. Pero lo que está claro es que no podemos vivir al margen de la propia dinámica de la existencia. Todo tiene un origen, evolución, circunstancias, desarrollo y diversos fines.

El surrealismo de Parramón descubre el candor onírico simbolista de su autor, que apuesta por un mundo celestial, mágico, de duendes, espíritus dévicos, vegetaciones espléndidas, nubes acariciadoras, cielos azules, rostros femeninos que embriagan, hadas que nos protegen de las irregularidades de los malignos, de las energías negativas, conduciéndonos hacia una exaltación de una vida más bella.

Sus hadas son seres que, a veces, se asemejan a los vegetales, a las partes que integran el interior de las flores, que transmutan en desnudos sensuales con cabeza de hoja. Sus alegorías son constantes, porque su arte es la creación sutil de mundos inventados en los que predomina la facilidad de esencias sugerentes, en el sentido de apoyar una visión de la existencia embriagadoramente intensa.  

En una sociedad cosmopolita, de grandes urbes, el ser humano se ha convertido en un cronopio consumidor, mientras que hemos cortado los lazos de unión con nuestro pasado histórico real. La naturaleza, con sus complicados movimientos, con su red alambicada de ecosistemas interdependientes, surgidos en el transcurrir de los siglos y las eras, se ve, poco a poco y en los últimos decenios, gravemente alterada por el desarrollismo y el avance desproporcionado de la tecnología, la superpoblación y la construcción. De ahí que cada vez haya menos zonas naturales, los animales y plantas estén en retroceso, la variedad esté amenazada. El corazón de los seres espiritualmente evolucionados sufre.

La tierra está mandando serios avisos de que la gran agresión la está afectando y hemos podido contemplar como intenta corregir sus desequilibrios, produciendo reacciones no deseadas de descontrol mundial atmosféricas, climatológicas, maremotos, sutnamis, tornados, ciclones, irrupciones volcánicas, desertización, lluvias en tromba en zonas donde jamás había sucedido hasta la fecha un fenómeno de este tipo.

Vivimos momentos de zozobra, aunque nos cueste reconocerlo, dado que el consumismo puede ante todo y el mercado es quien gobierna los deseos de los ciudadanos. De ahí que en el subconsciente colectivo de la humanidad existan deseos de un retorno al medio natural, para reencontrarnos con los espíritus de la naturaleza, con los devas y seres mágicos del bosque.

Tan solo hay que saber contemplar, ver y entender los indicios para poder transformar una situación que se está complicando por momentos.  

El artista catalán emplea plantas, flores, caracolas marinas, mujeres flor, alegorías de paisajes inventados, donde todo es sutil, en los que vertebra un mundo sensible,  evanescente, casi como si se tratara de una nube de primavera.

Exhibe glamour, sensibilidad, sensualidad, colores suaves, combinados con tonos más fuertes, dentro de composiciones que se sostienen en el aire, que parecen flotar, navegando por el espacio, por los mundos de la imaginación, como si estuvieran transportados por una alfombra voladora

Mundos inventados y sugeridos

Visita mundos inventados, sugeridos, entornos paradisíacos, en los que la vegetación no es agresiva, tampoco tupida, dado que hay lagos, bosques, flores, plantas, espíritus de la naturaleza, hadas, seres dévicos y la figura de la mujer conjuntadas de manera muy inteligente. A veces ésta es un ser dévico y en otras composiciones parece como una diosa mitológica. Su modo de representarla es a través de plantas y entornos vegetales que, de pronto, parecen encerrar el rostro hermoso de una joven.

Pinta a la mujer como resultado de sus delirios, mostrándola como el ‘sumun’ fundamental, ser que se encuentra viajando, superando los pedestales hieráticos, por mundos extraños, donde solo alcanzan los sueños de los mortales más preclaros.

La mujer es un ser puro, un hada que practica magia blanca, una bruja buena, que se ha despojado de sus atributos de poder, y muestra su faceta más espiritual.

No hay voluntad de mitificación, sino descripción de su bondad, profundización en su belleza, inquietud para mostrarla tal cual es, sin cortapisas, sin pretender endiosarla, sino darle atributos.

Es un ser que posee magia, que conoce los cuatro elementos, que los utiliza en este mundo binario, de oposición y de contrarios, que permiten combinarse con fuerza, conjuntarse con determinación para alcanzar la totalidad armónica de un universo que, en ocasiones, se deja llevar por la especulación laberíntica. 

Efusivo con el color, sin embargo, controla perfectamente los diferentes matices, en el sentido que no exista un predominio brusco de tonos excesivamente contrastados.

En su pintura hay una armonía que no se rompe nunca, dado que todo está en función de sus intenciones de conexión con la naturaleza, entendiéndola como un paisaje del alma. La naturaleza es un medio paisajístico, un entorno en el que se suceden diferentes acontecimientos, en el que influyen no solo los fenómenos climatológicos y atmosféricos, sino también todo tipo de energías que se caracterizan por su particular forma de mostrarse

Seres mágicos 

Hay un mundo anímico que Pere Parramón capta, introduciéndose en las profundidades de los seres mágicos que lo habitan. En el bosque no solo son árboles, sino los espíritus de los árboles. Asimismo como materia que son, también transmiten energía, que transforma su propia conformación vegetal e interacciona con las otras. La energía de los árboles se suma a la de las plantas, flores, arbustos, animales, insectos, los cuatro elementos y el ser humano que pasa por ahí de vez en cuando. Todo es sumar, confrontar y de ahí, aglutinar propuestas que se vertebran en nuevas consideraciones  energéticas de mayor poder. Es como una cadena de reacciones, en la que intervienen los supra seres de cada elemento mineral, vegetal y animal existentes.

El ser humano siempre ha dicho que todo lo que existe Dios lo ha puesto para su servicio. Pero es algo más que eso. Todo tiene vida anímica, incluidos los minerales, y de ahí que, de la misma forma que todo está para que el ser humano se beneficie y disfrute de ello, también sucede a la inversa. Es decir que el ser humano existe porque interactúa con la naturaleza y esta sale beneficiada. Es un todo, y lo que está arriba está abajo y lo que está abajo está arriba. La energía se puede representar en forma de espiral, en el sentido de ser como una lengua de fuego que permite avanzar y desarrollar a la materia, transformándola, perfeccionándola.

No hay nada estático, el hieratismo no existe, porque significaría la ausencia de dinamismo, es decir el estatismo, la muerte teórica de todo lo que posee vida.

Pere capta los espíritus de la naturaleza, conecta con sus energías, con su gran alma, y de ahí que represente a sus elementos con tanto cuidado, con una especial atención a la belleza de cada cosa. Sus flores parecen tocar el cielo; sus árboles son como columnas de cristal transparente, por su belleza. Los animales, sus caracolas, son como instrumentos del ser que habita en todo y en todos. Caracolas de comunicación, que emiten sones, que se expanden a través de mares, océanos, montañas y valles.

La música se enseñorea de los paisajes, desgranando notas afinadas de melodías espectaculares, de composiciones que superan la audición normal, dado que  están dirigidas al interior de las almas.

Hay un silencio que domina en todas sus composiciones. No se trata de un silencio de muerte, sino de vida, de quietud, de paz, correspondiente a un alma que mira con determinación, pero, que sabe ver mucho más allá de las circunstancias.

Exhibe los gritos de la calma, la serena predisposición a conectar con el más allá, porque en el mundo de apariencias en  el que estamos, si hay armonía se abren canales de comunicación hacia otras dimensiones. Ahora bien, si nos preocupamos excesivamente por las necesidades biológicas y materiales de este mundo, los canales se van cerrando paulatinamente. Si mantenemos una actitud de firme compromiso con la dinámica de la vida, pero, a la vez, con nuestro interior, se produce el equilibrio.

 

Hermoso paraíso

 

El creador catalán entiende a la naturaleza como un hermoso paraíso, en el que todo es pacífico, contexto en el que se suceden diversas acciones muy diferentes unas de otras, pero que todos poseen un principio: el de la causa-efecto. De ahí que pinta al óleo sin emplear excesiva materia, buscando que el color resbale, acaricie la superficie de la tela, se integre en el dibujo, en la composición sin movimientos bruscos, permitiendo un asentamiento casi ceremonial, buscando con el pincel fino delimitar sus actuaciones, confiriéndoles a sus elementos el carácter reservado, bello, hermoso, pacífico y elegante que poseen.

Comedido, calcula los espacios, estructurando con el dibujo las zonas, permitiéndose centrarlas, buscando el equilibrio, intentando que la armonía no rompa los esquemas, no de al traste con la dinamicidad de lo evidente, porque esta surge de lo interior que es quien tiene la energía. De ahí que, en sueños, conecte con el onirismo, con el subconsciente de la naturaleza, de los espíritus de los bosques y montañas, intentando trasladarlos al pincel.

Los traslada con corrección, investigando la forma y manera más elegante para hacerlo, eliminando agresividad, ángulos rectos, líneas violentas, buscando degradados, tonos intermedios, colores suaves, que estimulan la mente del espectador, que le sumergen en un estadio de semi-contemplación. Porque, a partir de la meditación, de la serenidad psicológica y mental es cuando conectamos con nuestro interior.

No es el exterior quien manda, sino que somos cada uno de los seres creados, a partir de que logramos ser todo con el cosmos, con el inconsciente y el subconsciente colectivos. Ser uno con el todo nos permite ver sin hablar, cantar, pintar o pensar.

El simple acto de ver ya es una visión espiritual magnífica, que amplifica nuestros horizontes. De ahí que el creador plástico catalán avance en su pintura por mundos oníricos, surgidos del sueño, por extraordinarios paraísos inventados, situados en el complejo laberíntico de la vida.

Conexión con mentes puras

 

 

 

La existencia es un diamante en bruto que hay que pulirlo cada día. Los instantes son momentos que nos ayudan a ver sin mirar porque el alma no necesita mirar, sino sentir. De ahí que la pintura de Parramón, conecte espiritualmente con las mentes más puras, con la gente pacífica, que busca en la propia esencia de la naturaleza ese pasado común compartido por todos.

No hay necesidad de complicarse la existencia, buscando analogías extrañas con espacios desconocidos, sino que lo único que es realmente provechoso es conocernos a nosotros mismos, cuidar de las limitaciones, para, luego, volver a transformarnos, superándonos, yendo hacia estadios superiores en los que lo importante no la riqueza, sino la formación espiritual.

El paisaje es el medio, las caracolas el  hilo conductor, la figura de la mujer, el motivo, la meta; mientras que los espíritus dévicos son los guardianes de la belleza en la naturaleza. De ahí que los laberintos complicados y abruptos desaparecen ante su presencia.

Los espíritus dévicos  nos indican el camino a los seres que nos adentramos en sus territorios, de la misma forma que estos seres interactúan con los humanos, dado que estos les dan su verdadero significado. No están creados para los humanos, sino para que existan conexiones que permitan a ambos superarse, perfeccionarse y transformarse. Esto lo sabe muy bien Pere Parramón y de ahí que sus guiños y complicidades estén en línea con el diálogo entre ambos

Universos dentro de otros universos

 

 

 

La creación pictórica de Parramón se encuentra estructurada en diversos mundos, que encierran otros y así sucesivamente. Posee obras que parecen bodegones o naturalezas muertas, pero, una mirada más precisa, nos descubre su verdadera composición. De repente, las caracolas, instrumentos y elementos presentes, nos revelan la existencia de otros planetas en su interior, presentándolos flotando, realizando una travesía a través del espacio sideral, que no es más que el espacio mental. Es decir que representa la posición exacta de la sensación que ocupa la meditación. Se trata de instantes que su mente onírica ha captado, pero, también, nos descubre el más allá del más acá de la serena contemplación de lo creado.

No tiene filias ni fobias, tampoco es un metafísico acentuado, sino que su surrealismo bebe de las fuentes del mundo mágico y de la naturaleza circundante. Capta estadios de la mente, actitudes del cerebro que se perfilan como si fueran otros ojos o formas de mirar en su propio interior. Descubre, nos descubre su mente, formada por pensamientos que son imágenes de gran fantasía en las que todo parece flotar.

No hay nada al azar, ya que la casualidad no existe pero sí la causalidad. De ahí que dialogue entre una actitud clásica en su forma de posicionar el color en la composición, en los degradados y en la manera de dibujar los elementos y la propia temática y la experimentación de ideas que expresa.

Se arriesga a mostrar visceralmente, en algunos casos, mientras que, en otros, es más comedido, la dinámica de la existencia. Estamos en mundos diferentes, pero interdependientes. De ahí que sus observaciones con respecto a los planetas varíen según los elementos que participen de una composición determinada.

No hay voluntad de ser trasgresor, sino de  ser consecuente con su facilidad para bucear en la multiplicidad de mundos.

Hay mentes ordenadas, que lo intentan encuadrar todo, mientras que existen otras que son más viscerales, que respetan la existencia de otros mundos, de elementos que están descoordinados.

Los artistas, en ocasiones, quieren ordenar el caos. Pere Parramón no le interesa el orden sino reflejar la existencia del desorden, de la anarquía aparente, que no es otra cosa que el libre albedrío.

Gusta de contemplar el mundo desde la posición externa, desde la forma; pero, también, pinta su otra vida, sus existencias múltiples, que viajan a través de burbujas, de elementos de cristal transparentes,  en las que cada uno es un mundo.

Emplea colores intensos, apasionados para reflejar el misterio de la noche, la intensidad del día, o, en todo caso reforzar su posición con respecto a determinados elementos. La gama de tonos oscuros le permite acentuar la escenografía, mientras que el empleo de tonos sutiles, más claros, aumenta la sensación espiritual de su pintura.

El color es parte del escenario, del ‘entourage’ de la propia vida, de la existencia más elemental. El drama es teatro, el teatro es la vida, los escenarios son parte de un instante de un momento. Por esta razón su pintura se basa en la dinamización de la propia sensibilidad, en ahondar en los misterios de lo ingenuo.

Transparente, de mente clara, soñador, Quijote que cabalga sin la compañía de Sancho, se permite incursiones en el Budismo sin saberlo, se aleja de las migrañas y de los sueños-pesadilla, porque sabe que la existencia es más compleja, y no tiene necesidad de preguntarse experimentalmente salidas más trabajosas a un surrealismo que tiene un claro carácter simbolista, pero, también surge de la necesidad del creador catalán de ser fiel a sí mismo. Es decir que pinta porque tiene una necesidad endogámica de hacerlo, pero, también, porque es el producto de su actitud. La pintura es un medio para que actúe como médium, expresándonos zonas y aspectos de la existencia inesperados, que están ahí, que algunos captan, que determinados seres humanos transforman, para mostrar nuevos mundos

 

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

   

 

 

 

 

 

 

 

 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Para Carrió, los superpoderes implican «una apropiación del Presupuesto»

La líder del ARI volvió a rechazar el proyecto oficialista que busca ampliar las facultades del jefe de Gabinete. Dijo que se trata de una «medida autoritaria» que socava la «principal función del Congreso», de «controlar y aprobar el Presupuesto».

La líder del ARI, Elisa Carrió, volvió a expresar hoy su rechazo al proyecto del Gobierno que busca otorgarle superpoderes al jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias. Dijo que se trata de una medida «autoritaria» que implica «una apropiación directa del Presupuesto, por parte del Presidente».

En diálogo con Radio Mitre, Carrió consideró que la iniciativa oficialista de ampliar las facultades de Alberto Fernández supone «más que un abuso de poder».

En este sentido, la jefa del ARI señaló que este proyecto consiste en «una apropiación directa del Presupuesto, de parte del Presidente».

«Esto supone que no hay Presupuesto. Básicamente, si el jefe de Gabinete puede alterar todas las asignaciones del presupuesto, lo hace desaparecer», explicó la chaqueña.
Y añadió que «si desaparece el Presupuesto, no se sabe cuál es la principal función del Congreso» porque en una República «el que aprueba y controla el Presupuesto es el Parlamento».

De este modo, dijo que el proyecto de ley impulsado por el presidente Néstor Kirchner es «autoritario». «Más que un abuso de poder es la apropiación privada del Presupuesto entre el Presidente y el Jefe de Gabinete», concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NIRE ROLDAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

«No existe una política de la vivienda social»
Lo afirmó ayer el concejal Nire Roldán en un banderazo al que acudieron unas mil personas en plaza Pringles

«Hay una inexistencia de políticas de vivienda para los sectores sociales, desde la provincia y en la ciudad. Existen 130 asentamientos irregulares, hay cuatro de cada diez inquilinos al borde del desalojo y el 60 por ciento de los inmuebles en construcción no son populares». Con estas palabras, el concejal arista Nire Roldán se dirigió hacia unas mil personas que ayer coparon la plaza Pringles (Córdoba y Paraguay) en el marco de una jornada por la vivienda digna. Allí se propuso la creación de un Servicio Público de Alquiler.

El banderazo fue convocado por el Centro de Estudios Metropolitanos de la Concejalía Popular promovida desde el Concejo Municipal, Inquilinos de Rosario Autoconvocados (IRA) y la Agrupación para la Protección de la Vivienda Unica (Aprovu), entre otras instituciones junto al concejal Roldán.

Al acto concurrieron unas mil personas entre las que se destacaban la Asociación de Mujeres en Lucha y delegaciones vinculadas a la vivienda de todo Santa Fe y Buenos Aires.

Entre los reclamos figuraron la escalada de precios de los inmuebles, los remates de viviendas únicas, el aumento de los alquileres, los asentamientos irregulares, el abandono físico y la irregularidad jurídica de los edificios Fonavi.

Como soluciones a estos problemas habitacionales se exigió una activa participación del Estado. Además se reclamó la prohibición expresa de los remates como medio de adjudicación de inmuebles, y un esfuerzo compartido entre deudores y acreedores con asistencia inclusiva del Estado. También solicitan moratorias y planes de pago acordes a las posibilidades del deudor.

El listado de propuestas también contempla el incremento de la presión fiscal para quienes posean viviendas ociosas o secundarias. Y solicitan que el Estado regule los precios tanto de los contratos locativos como de las viviendas.

Como anexo a todo lo expuesto, los manifestantes propusieron la creación del Servicio Público de Alquiler con un cuerpo de inspectores que acabe con los abusos y el fraude inmobiliario. Y en los casos de viviendas sociales piden un control estricto del uso que se hace de las mismas por parte de los adjudicatarios. Por último, se reclamó un aumento inmediato del gasto público destinado a la construcción de viviendas sociales

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RABINOVICH DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

TODO SOBRE LA SESIÓN
A no cruzar en rojo

La Legislatura aprobó multar a aquéllos que circulen en vehículos no motorizados que violen las indicaciones de los semáforos. Así se salvó un bache legal que multaba sólo a los que provocaban un accidente. Además, el Cuerpo aprobó la prohibición del uso de camas solares a menores de 18 años y la exhibición del cartel con la «Ley de Redondeo» en todos los comercios. Y finalmente, la preocupación por los habitantes del Hogar Obrero sólo quedó en una declaración

Se aprobó la creación del «Registro No Llame», que constituirá un espacio donde podrán inscribirse todos los usuarios que manifiesten su consentimiento de no ser llamados telefònicamente utilizando sus datos personales, por empresas o particulares dedicados al telemarketing.

«El sistema de telemarketing invade cada vez más nuestros hogares, con el objetivo de ofrecernos productos y servicios que en la mayoría de las oportunidades, no estamos dispuestos a comprar. Es indiscutible que tenemos derecho a manifestar nuestra voluntad de no ser llamados», expresó el diputado Alejandro Rabinovich (ARI), que agregó: «El Registro No llame permitirá a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, dejar su voluntad de no ser molestados».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI COMUNICADO DE PRENSA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

El bloque del Ari descartó crisis interna

Los titulares del ARI en los niveles nacional y bonaerense, los diputados Elsa Quirós y Carlos Raimundi, coincidieron ayer en aseverar que «en ocasiones» desde su fuerza salen a la luz diferencias internas en temas específicos, pero remarcaron que esto ocurre «por el respeto de las convicciones» individuales que los caracteriza.Somos lo que somos por no traicionar nuestras convicciones y porque no estamos encolumnados en algunas lógicas políticas que se permiten desfraces. Desde este ángulo, nosotros estamos desnudos», señaló Quirós, en diálogo con la agencia Télam. Raimundi, por su parte, dijo que «se podría considerar importante» como división interna si las diferencias que toman reinantes fuesen sobre temas «de fondo», vinculados por ejemplo con políticas y acciones del gobierno nacional. «Sería importante si nos diferenciáramos sobre la cuestión de los superpoderes del jefe de Gabinete o sobre los negocios de (Julio) De Vido (ministro de Planificación Federal). Y en esto, como en los temas centrales, tenemos todo claro», remarcó también a Télam. La consulta a los legisladores obedeció a la «sensación térmica» de crisis intestina que evidenció el ARI el miércoles pasado, en ocasión de que en la Cámara Baja se votó afirmativamente el proyecto de ligadura de trompas y vasectomía, con fuertes diferencias entre la lider arista, Elisa Carrió, y algunos integrantes del bloque. En la ocasión, el ARI como bloque -tiene 13 miembros- votó a favor de la iniciativa que la diputada Marcela Rodríguez viene impulsando desde hace años y la única voz disonante -y así lo hizo notar en su alocusión- fue la de Carrió, que optó por retirarse del recinto antes de la votación. «Venimos conviviendo con muchas diferencias, pero lejos de hacer notar esto, que no es nuevo, sería bueno que se detuviesen en el nivel que tuvo el debate del tema desde distintas expresiones internas», consignó Quirós. Raimundi, sobre este aspecto, enfatizó que «si todos los debates en la Cámara tuviesen el contenido intelectual que el del miércoles, tendríamos uno de los mejores Parlamentos del mundo». «Hoy domina la mediocridad y nosotros hicimos el miércoles un aporte al desarrollo intelectual», subrayó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI COMUNICADO DE PRENSA Horacio Piemonte, Walter Martello, Mario Fabris y Sebastián Cinquerrui

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

COMUNICADO DE PRENSA BLOQUE ARI

El Ari, en estado de alerta por el tema Bingos

Los diputados Horacio Piemonte, Walter Martello, Mario Fabris y Sebastián Cinquerrui, advirtieron que «si el contenido del acta de acuerdo que está circulando es veraz, estamos ante un escándalo de proporciones mayúsculas que podría derivar en una crisis institucional en la provincia de Buenos Aires».

La denuncia formulada por diputados de la oposición acerca de un acta firmada entre algunas empresas de bingo y el gobernador Felipe Solá, motivó también un fuerte pronunciamiento del bloque de diputados del ARI provincial.
Los diputados Horacio Piemonte, Walter Martello, Mario Fabris y Sebastián Cinquerrui, advirtieron que «si el contenido del acta de acuerdo que está circulando es veraz, estamos ante un escándalo de proporciones mayúsculas que podría derivar en una crisis institucional en la provincia de Buenos Aires».
El acta a la que se hace mención otorga la prorroga hasta el año 2021 de las licencias de los bingos a cambio de una entrega «extraordinaria» de mil millones de pesos por parte de los operadores al fisco.
Al respecto, el presidente del bloque del ARI, Horacio Piemonte, manifestó que «es un acto de fabulosa inescrupulosidad de parte de Solá, quien debería explicar por qué las empresas se allanarían tan fácilmente a este aporte. No está en discusión si se utiliza ese dinero para cubrir parte de los 1.500 millones de pesos de déficit que acumularía la Provincia durante este semestre, lo que se cuestiona es que el Gobernador mantenga vivo un negocio de exorbitantes ganancias para grupos de dudosa reputación».
Por su parte Walter Martello, compañero de bancada, expresó que «esta prórroga, de concretarse, le redituaría a los operadores unos 900 millones de pesos anuales, y unos 13 mil millones y medio de pesos en 15 años, lo que representa las tres cuartas partes del presupuesto provincial».
Sin embargo, si se tiene en cuenta que el Instituto Provincial de Loterías y Casinos publicó recientemente que para la explotación de los bingos la unidad de negocio creció un 332 por ciento entre 2002 y 2005, y la tendencia continúa, «las utilidades se incrementarán en 300 millones de pesos por año, y el negocio de los operadores ascendería a la increíble cifra de 30 mil millones de pesos en los próximos 15 años», aseguró Martello.
En la sesión del miércoles 28 de junio, circuló fuertemente el rumor de que el Frente para la Victoria impondría el tratamiento sobre tablas del proyecto de Felipe Solá. Sin embargo, ante las fuertes presiones internas y externas, el Gobernador ahora estaría pensando en ampliar los plazos de las concesiones a los Bingos por decreto.
Cabe destacar que en 2002, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 1372/2002, Solá autorizó el funcionamiento de las máquinas electrónicas y tragamonedas en las salas de los Bingos de la Provincia. Es más, también por el Decreto 356/2004 determinó la asignación de las utilidades que le correspondían al fisco.
Para los diputados del ARI, el Estado estaría ante la «excelente oportunidad de asumir nuevamente el rol de control sobre el juego en la provincia de Buenos Aires, elaborando una norma que contemple todos los aspectos del mismo, inclusive las caídas de las licencias».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PIEMONTE DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

BINGOS

Piemonte reclamó que los permisos se otorguen por ley

El diputado Horacio Piemonte, atribuyó a la necesidad de cubrir el déficit fiscal la renovación de licencias de las salas de bingo mediante un decreto firmado por el gobernador Felipe Solá, al tiempo que reivindicaron la necesidad de otorgarlas mediante normas sancionadas por la Legislatura bonaerense.

Frente a la oficialización de la extensión por 15 años de las licencias a las salas de BIngo otorgadas por gobierno bonaerense, desde el bloque del ARI salieron a adjudicar esa iniciativa a la mala gestión económica que lleva adelante el gobernador Felipe Solá y a su necesidad de cubrir el déficit que, según aseguran, hoy azota su gestión debido a la ausencia de fondos de coparticipación nacional. Además, instaron a que los permisos sean la expresión de una nueva ley que regulae su funcionamiento y no a través de un decreto.
La iniciativa, oficializada ayer en conferencia de prensa por el titular del organismo regulador del juego en la Provincia, Franco Laporta y por el ministro de Economía bonaerense, Gerardo Otero, prevé la firma de una resolución para que las actuales concesionarias de las salas de juego puedan mantener el permiso de explotación a cambio del abono de un canon fijo igual al promedio mensual de lo abonado durante 2005, multiplicado por los años en que se extienda la concesión.
Sin embargo, uno de los puntos más cuestionados desde la bancada del Ari fue el hecho de que la medida sea puesta en vigencia a través de una resolución y un futuro decreto del Gobernador pero sin que tenga un merecido debate en la Legislatura.
“Hay serias irregularidades en todo lo que tiene que ver con el juego en la Provincia porque, ya en el decreto del 2002 fue dada la concesión para la ampliación de las máquinas tragamonedas en los bingos y esa cuestión debería haber salido a través de una ley“, aseguró el titular de la bancada arista en la Cámara Baja, Horacio Piemonte, quien bregó para que la Provincia tome la explotación directa de las salas de juego.
“Nosotros entendemos que el Gobierno no debe extender ni por decreto las concesiones, si finalizan es porque el Estado debe retomar el manejo del juego en la Provincia. No se puede extender la concesión ni por decreto ni por resolución, sino que estas deberían estar reguladas por una ley, esa es la única forma de establecer cómo debe funcionar el sistema de juego en la provincia lo cual implica un debate más serio porque es un negocio que mueve miles de millones de pesos que no se puede resolver así”, apuntó.
Pero el Ari no sólo hizo foco en la institucionalidad que debe seguir el proceso dentro de un marco legislativo sino que también atribuyó la iniciativa que permite al Instituto Provincial de Loterías y Casinos de la Provincia de Buenos Aires disponer de la posibilidad de prorrogar las actuales concesiones a la necesidad de salir del déficit fiscal que, según aseguran, azota a la gestión de Solá.
“El Gobierno está apurado por el déficit que tiene en la Provincia, por el mal manejo de los recursos provinciales y porque la provincia es perjudicada por el Gobierno Nacional de Néstor Kircher debido a que no le llega el dinero que le corresponde de la Nación”, disparó Piemonte

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARRIO-RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Inesperada Tensión por pensar diferente, entre  la lider del ARI y su hija política

Marcela Rodríguez no votó como su jefa

Nadie en su partido se atreve a hablar de ruptura, ni deja correr fantasías de líneas internas que no existen, ni mucho menos osaría cuestionar con micrófono encendido el liderazgo de su jefa.

Pero lo cierto es que, durante el debate parlamentario del miércoles último en torno de la autorización para la práctica gratuita de la ligadura de trompas de Falopio y vasectomía, la jefa de ARI, Elisa Carrió, y un miembro de su bloque -en este caso, la diputada Marcela Rodríguez (Buenos Aires)- evidenciaron por primera vez en público serias discrepancias con respecto a un tema en tratamiento.

Para colmo, Carrió, que finalmente se fue del recinto antes de votar, dejó atónitos a compañeros de ruta y colaboradores cuando, al final de su discurso, habló de tomar una decisión -que no precisó- «en poco tiempo más».

Más allá del revuelo que provocó en el partido el encontronazo público entre ambas dirigentes, la extensa relación de admiración y cariño mutua que cultivan -no exenta de acalorados y hasta divertidos debates filosóficos y morales como el que sostuvieron en el reciente congreso partidario de Mendoza o en reuniones de mujeres en el Instituto Arendt- hace imposible aventurar algún portazo, aunque más de un dirigente partidario cree saludable que «no está mal que alguien le diga que no [a Carrió] alguna vez».

Posturas opuestas

Todo comenzó al promediar la sesión en Diputados, cuando Rodríguez y Carrió expusieron, con lujo de detalles y de manera sucesiva, posturas opuestas sobre la anticoncepción quirúrgica, tal como se había acordado en una reunión del bloque que encabeza Eduardo Macaluse (Buenos Aires).

Rodríguez, expresando a la opinión mayoritaria de su bloque, citó durante largo rato argumentos favorables a la práctica basados en la Constitución y en el «derecho de la mujer a decidir».

Carrió, con la solitaria y posterior adhesión del porteño Emilio García Méndez, se opuso a votar la iniciativa, y entre citas bíblicas, de Hannah Arendt y de Sigmund Freud habló de evitar «decisiones irreparables desde el punto de vista del sujeto» y de la «cultura del Tánatos», mientras Rodríguez sacudía la cabeza en señal de desaprobación.

Luego llegó la frase de Carrió, que algunos adjudicaron a un enojo momentáneo que ella misma desmintió. «No me enojé porque formo parte de un partido de gente libre, con libertad de pensamiento», contestó la líder de ARI a LA NACION, aunque aclaró que el debate puede abrir una nueva etapa en el partido que fundó en 2002.

«Nos sobran argumentos»

«Me hago responsable de mis posiciones, pero también de lo que votan mis diputados, que han tenido un proceso de crecimiento importante», explicó Carrió, y habló de la necesidad de un «retiro simbólico» porque aclaró: «Es hora de que ellos también comiencen a ser responsables de lo que votan».

-¿Esto significa penalizar a alguien o irse del bloque?

-No, significa que tengo que analizar de qué manera juego y ejecuto la responsabilidad que tengo, porque yo llevé a esas bancas a quienes hoy me acompañan -respondió Carrió.

Desde ARI, intentaron minimizar lo ocurrido. «Al PJ le sobran votos; a nosotros nos sobran argumentos», afirmó Macaluse a LA NACION, y aclaró: «Es saludable que se debatan temas. Hay libertad de argumentación y no tenemos por qué disfrazar una unanimidad que no existía».

«No pasa nada; todo está bien», afirmó con una sonrisa la diputada fueguina Fabiana Ríos al día siguiente del debate, como para cerrar la cuestión.

Sin embargo, con sus declaraciones, Carrió dio en la tecla en un tema que la desvela: cómo lograr que su partido pueda abandonar la «carriodependencia» a la hora de encarar una elección legislativa o presidencial. Tal vez por eso habló de un retiro simbólico luego de su debate con Rodríguez, una de sus espadas legislativas más respetadas que, sin embargo, osó desafiarla.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI QUIRÓZ-RAIMUNDI DIPUTADOS NACIONALES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Somos como somos

Los titulares del ARI a nivel nacional y bonaerense, los diputados Elsa Quirós y Carlos Raimundi, coincidieron ayer en afirmar que “en ocasiones” desde su fuerza salen a la luz diferencias internas en temas específicos. Pero remarcaron que esto ocurre “por el respeto de las convicciones” individuales que los caracteriza. La aclaración viene a cuento de las versiones sobre las consecuencias que habría tenido dentro del partido la diferente argumentación que hicieron Elisa Carrió y Marcela Rodríguez sobre el proyecto de anticoncepción quirúrgica.

“Somos lo que somos por no traicionar nuestras convicciones y porque no estamos encolumnados en algunas lógicas políticas que se permiten disfraces. Desde este ángulo, nosotros estamos desnudos”, señaló Quirós. Por su parte, Raimundi dijo que “se podría considerar importante” como división interna si las diferencias fuesen sobre temas de fondo. “Sería importante si nos diferenciáramos sobre la cuestión de los superpoderes del jefe de Gabinete o sobre los negocios de (Julio) De Vido (ministro de Planificación Federal). Y en esto, como en los temas centrales, tenemos todo claro”, remarcó a la agencia Télam.

La consulta a los legisladores obedeció a la “sensación térmica” de crisis interna que evidenció el ARI el miércoles, cuando la Cámara baja votó afirmativamente el proyecto que habilita la realización de ligadura de trompas y vasectomía en el sistema público de salud, con fuertes diferencias entre la líder arista y la mayoría de los integrantes de su bloque. Carrió argumentó en contra de la iniciativa, pero al momento de la votación no se encontraba en el recinto. Y el único diputado de su bancada que se terminó pronunciando en forma negativa fue el diputado Emilio García Méndez.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Críticas de Carrió al proyecto de

dar superpoderes a Fernández

Dijo que, si se le dan nuevas facultades al jefe de Gabinete, «Más que un abuso de poder es la apropiación patrimonialista privada del presupuesto en manos de algunas personas»

La líder del ARI, Elisa Carrió, criticó esta mañana el proyecto de ley que el Gobierno envió al Congreso para otorgar mayores atribuciones al jefe de Gabinete, al considerar que, de aprobarse, se concretaría una «apropiación patrimonialista» de los fondos públicos.

«Más que un abuso de poder es la apropiación patrimonialista privada del presupuesto en manos de algunas personas: el presidente (Néstor Kirchner) y del jefe de gabinete (Alberto Fernández)», enfatizó Carrió.

La dirigente opositora señaló que la iniciativa del Ejecutivo parte de una «concepción autoritaria» y destacó que «en una república el que aprueba y controla el presupuesto» es el Congreso.

En declaraciones radiales, Carrió apuntó también contra el radicalismo, el duhaldismo y el ex ministro Roberto Lavagna, al sostener que «todos» quisieron imponer un proyecto como el que ahora impulsa la gestión de Kirchner.

«Hay que preguntarle al radicalismo, al duhaldismo y a Lavagna, porque esto era lo que pasaban ellos también como cláusula segunda de los presupuestos a aprobar», enfatizó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PEREZ-MACALUSE DIPUTADOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

El gobierno justifica proyecto para asumir manejo del presupuesto

Por su parte, el diputado del ARI Adrián Pérez, miembro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, consideró al proyecto como “un mamarracho legal abiertamente inconstitucional, mediante el cual (el presidente Néstor) Kirchner busca la suma del poder público para tener control total sobre el Estado y las instituciones de la República”.

En tanto, su par Eduardo Macaluse sostuvo que en el gobierno “se quieren quedar con la llave de la caja”, y que la iniciativa oficial “es una invitación a la discrecionalidad y a la corrupción”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA GUTIERREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

FRACASO

Palabras de la diputada provincial Alicia Gutiérrez en la charla debate “Derecho, Justicia y Género… ¿Qué pasa con el Aborto?” presenciada por TMO y realizada el pasado lunes 12 de Junio en la Facultad de Abogacía de la UNL y de la que también participara la Dra. En Filosofía Diana Maffia.

‘Hoy, el aborto es un medio que se usa como regulador de la natalidad, cuando en realidad tiene que ser un método excepcional para aquellas mujeres que desean interrumpir un embarazo, pero cuando se ha realizado todo lo anterior: las campañas de salud reproductiva, el conocimiento en todos los sectores sociales de los métodos anticonceptivos y de los temas de educación sexual.’

‘Según la coordinadora del área de Neonatología de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia se calcula que anualmente en Argentina se producen entre 400mil y 500mil abortos estimados, ya que estas son cifras que no se pueden medir porque las mujeres que llegan a los hospitales públicos con consecuencias de abortos mal hechos son pocas. Recordemos que en la provincia de Santa Fe, hace muy poco tiempo, según un estudio que se hizo sobre maltrato a las mujeres en los sectores públicos de salud, la mayor parte de las mujeres que llegaban con abortos iniciados eran redenunciadas. Luego, por distintos motivos, uno de los cuáles eran que los médicos y las médicas no querían ir a la justicia a prestar declaración, fue disminuyendo la cantidad de denuncias con respecto a las mujeres que encima eren penalizadas, cuando en realidad el problema es que no tienen la posibilidad de tener un aborto seguro y en condiciones mínimas de seguridad, lo que sería posible si se realizaran en un hospital público. Hay una serie de proyectos en la Legislatura provincial que tienen que ver con la salud sexual reproductiva y con la salud de las mujeres, presentados por distintas diputadas de diferentes bloques y que no han sido tratados. La mayoría de ellos se encuentran en la comisión de salud, paradójicamente, donde muchos han perdido estado parlamentario. Nosotros desde el Ari hemos solicitado que el poder ejecutivo provincial le pida al Congreso de la Nación que firme el Protocolo Facultativo de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer, que tiene rango constitucional. Tampoco esto que es una mera declaración pasó la Comisión de Salud, al igual que Proyectos de Ley sobre embarazo adolescente, o parto humanizado que tienen que ver con cómo prevenir el embarazo adolescente, que no implica ni siquiera inversión especial para el gobierno provincial, sólo capacitación, para poder hacerles un seguimiento a las adolescentes que llegan embarazadas, y poder darles los métodos anticonceptivos para que posteriormente puedan, si así lo desean, regular su vida reproductiva. Con respecto al parto humanizado, que es otro proyecto de ley, siguiendo indicaciones de la OMS, que promueve que las mujeres no sean forzadas a determinadas formas de parir y que puedan estar acompañadas por la persona que deseen. Hay otro proyecto, que no es de nuestra autoría pero que sí hemos acompañado, de la diputada del socialismo Lucrecia Aranda, que es el de Atención Sanitaria en caso de Aborto No Punible, el cual perdió estado parlamentario, por lo que se volvió a presentar recientemente. Creo que tanto la Multisectorial de las mujeres de Santa Fe y de Rosario han logrado poner estos temas en el debate. De acuerdo a encuestas recientes hechas en la ciudad de Rosario, el 60% de las personas consultadas respondieron que sería positivo que se despenalice el aborto aunque no sea en forma total. Esto demuestra que existe un avance en comparación a décadas anteriores, que no tiene que ver con la legislación. La legislación va acompañando el pensamiento de gran parte de la ciudadanía. El problema de estos proyectos es que ni siquiera son discutidos en las distintas comisiones. Creo que así como se obtuvieron las leyes de acoso sexual o anticoncepción quirúrgica, se van a poder lograr leyes con respecto al aborto’

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LONGHI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

La norma llevaba un año en comisión
El Concejo Deliberante de Río Grande sancionó la figura del juicio político con votación unánime

El Concejo Deliberante de Río Grande sancionó por unanimidad una ordenanza que instituye la figura del juicio político en el ámbito municipal. La norma lleva un año en comisión y fue aprobada en el momento de mayor tensión política entre el Cuerpo y el intendente Jorge Martín, y a un mes de que empiece a deliberar la estatuyente que redactará la Carta Orgánica. Beneplácito entre los concejales que no ven razones para un veto del Ejecutivo.

Los concejales de Río Grande aprobaron por unanimidad la figura del juicio político que, de ser promulgada, regirá en el ámbito municipal, en el momento de mayor tensión política entre el intendente Jorge Martín y el Concejo Deliberante.

La norma fue votada poco un mes antes de que comience a sesionar la convención estatuyente que redactará la Carta Orgánica, pero el proyecto estaba siendo analizado en comisión desde el año pasado, presentado por el concejal de ARI, Gustavo Longhi.

Los cinco ediles presentes en el recinto -hubo dos ausencias- aporbaron sobre tablas la iniciativa

que «representará una bisagra en el proceso democrático de la ciudad», señalaron los parlamentarios.

Longhi explicó que esta herramienta servirá para «denunciar y aclarar las diferentes irregularidades que podemos cometer los funcionarios» y resaltó que «esta medida abarcará a el Intendente, los Concejales, los secretarios del Gabinete Municipal, el secretario Legislativo y Administrativo del Concejo Deliberante a la vez que también incluirá al Juez de Faltas y el Secretario de ese juzgado».

Longhi estimó que «no habrá ningún impedimento desde el Ejecutivo Municipal ya que si veta esta ordenanza le tendrá que explicar muy bien al pueblo, porquqé lo hace cuando es el propio Intendente quien, en la campaña electoral para la estatuyente, manifestó la necesidad de abrir la ciudad a la participación ciudadana y la transparencia del gasto público».

Longhi consideró admás que el Juicio Político es «una de las pocas herramientas para sacar del cargo al funcionario que cometa algún delito». En ese sentido, aclaró que a los funcionarios electos (los ciudadanos) «no nos dan un cheque en blanco por cuatro años para que hagamos lo que queremos sino para que cumplamos con las propuestas de campaña«.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA BISUTTI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Delia Bisutti en la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA

En el marco de DESAYUNOS YMCA, y en el ciclo referido al proyecto de la nueva ley nacional de Educación, la diputada Delia Bisutti fue invitada el 27 de junio.

«Algo mal ha estado pasando para que una ley federal de Educación, aprobada en 1993, este cayendo y nos embarque en una nueva discusión», señaló Delia Bisutti, diputada nacional por el ARI, en el ciclo DESAYUNOS YMCA que está debatiendo acerca de la futura ley de educación nacional. Agregó Bisutti que el ARI desea dar un debate también sobre los contenidos de la educación actual. Se lo considera fundamental para asegurar la calidad de la misma. Es esencial, afirmó, que los nuevos contenidos tomen en cuenta la pluriculturalidad del mundo, además de estar conectado en tiempo real. «Hoy no existe un sistema educativo vertebrador de un proyecto de país con inclusión», puntualizó la diputada. La ley, dijo, debiera contemplar la formación de los docentes y facilitar su permanente capacitación. La escuela, enfatizó Bisutti, debe asegurar la participación de los padres. Se requiere una escuela más abierta y que haga realidad la complementariedad educativa con la familia y otras organizaciones de la sociedad

.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Carrió concluye propuesta del ARI por nueva ley de educación

La líder del ARI, Elisa Carrió, hará pública «en los próximos días» la propuesta con la que su sector debatirá la iniciativa del gobierno tendiente a realizar una nueva Ley de Educación, informaron voceros del partido.

Carrió «se abocó exclusivamente» en la última semana a concluir el documento del ARI en materia educativa, que pondrá en conocimiento público por medio de la página oficial de la corriente política.

«Carrió sostiene que la gran cuestión política del país es la educación y por eso focalizó su atención, secundada por su equipo, en la elaboración de un documento profundo y abarcativo», consignaron las fuentes a la agencia Télam.

La diputada «trabajó sobre las legislaciones comparadas y las principales experiencias educativas» que alcanzaron éxito en la última década, relataron los informantes.

La presentación del ARI se producirá sobre la finalización de la ronda previa de consultas -el 5 de julio-, con miras al debate final que prevé iniciarse en el Congreso en noviembre próximo.

Esta nueva norma que regirá al sistema educativo nacional reemplazará a la Ley Federal de Educación, sancionada en 1995, que es criticada por sectores gremiales y académicos

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Detalle de las prorrogas

De acuerdo con lo aprobado, unos mil remises modelos 94, 95 y 96 que mañana deberían dejar de circular podrán seguir haciéndolo hasta fin de año. En tanto, los modelos 97 y 98 podrán hacerlo hasta fines de 2007 mientras que los modelos 99 al 2002 circularán hasta el 30 de junio de 2008.

En el caso de los taxis, la prórroga determina que los coches modelo 91 y 92 circularán hasta fin de año; los 93 y 94 hasta fin de 2007; y los 95, 96 97 y 98 hasta fines de 2008.

Por su parte, los transportes escolares de 1985 y 1986 circularán hasta fin de año y los de 1987 a 1990 hasta diciembre de 2007.

La polémica de la jornada, en tanto, estuvo centrada en las interpretaciones que el arista Oscar Negrelli y el peronista Oscar Vaudagna le dieron, cada uno a su turno, a la conmemoración del aniversario del golpe que derrocó al gobierno de Arturo Illia. El debate se prolongó por casi una hora pese a los esfuerzos del presidente del cuerpo, Roberto Prandini, por poner fin a la discusión, recordándoles a los ediles que los homenajes por hechos históricos no deberían ser objeto de polémicas en el recinto

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Entre insultos y amenazas
El Concejo prorrogó licencias a taxis y remises

Bajo una lluvia de insultos y amenazas -primero-, y luego aplausos de un numeroso grupo de remiseros, el Concejo Deliberante platense aprobó nuevas prórrogas para que vehículos de modelos «vencidos» según la ordenanza vigente puedan seguir prestando ese servicio, así como los de taxis y transportes escolares.

Aunque las prórrogas fueron apoyadas por todos los bloques, bajo el fundamento de «la necesidad de los conductores de seguir trabajando y la imposibilidad de obtener créditos» para renovar las unidades, los ediles Marcelo López, Oscar Negrelli y Alicia Tórtora, del ARI, objetaron que esas medidas «se contrapongan a la calidad de los servicios». Y en ese sentido consideraron «injusto» que algunos conductores puedan usar sus coches durante más años que otros, dado que las prórrogas beneficiarán a los dueños de modelos más antiguos.

Este razonamiento le valió a los ediles aristas gruesos insultos que cayeron desde la barra, donde se ubicó un numeroso grupo de remiseros y, en el caso particular del edil Marcelo López, directas amenazas, como «ya te vamos a agarrar en la calle, p…». El mismo tratamiento le dieron a la concejal Alicia Tórtora a la que en reiteradas oportunidades interrumpieron para mandarla a «lavar los platos», cuando la edil intentaba explicar la postura del bloque que, en definitiva, era favorable al requerimiento de los remiseros pero marcando «la necesidad de cuidar la calidad del servicio» que se prestará con esos coches de modelos vencidos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

DIPUTADOS BUSCAN SUBIR APORTES A 33%

Un grupo de diputados de la oposición y algunos oficialistas presentaron un proyecto de ley, de autoría del diputado Claudio Lozano que tiene por objeto restituir las contribuciones patronales a los niveles vigentes previos a las reducciones sistemáticas ocurridas a partir del año 1993. El proyecto busca que el porcentaje de contribución patronal sobre la nómina salarial vuelva a ser del 33%, en lugar del 17 o 21 que exhibe el esquema actual.
La iniciativa tiene cofirmantes a los diputados Hermes Binner, Graciela Camaño, Edgardo Depetri, Eduardo Macaluse, Marta Maffei, Oscar Lamberto María América González, Silvana Giúdici, Emilio Martínez Garbino, Juan Carlos Godoy Eduardo Di Polinna y Delia Bisutti

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Alicia Gutiérrez Diputada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

PROBLEMAS CON AGROQUÍMICOS EN SUSANA, DPTO.CASTELLANOS

La legisladora de ARI, Dra. Alicia Gutiérrez, manifestó que en su visita a la ciudad de Rafaela, fue interesada por ciudadanos de la población de Susana, sobre hechos de supuesta gravedad que vienen ocurriendo desde hace tiempo en la localidad citada, del Departamento Castellanos, en relación a la aplicación de productos fitosanitarios a una distancia aproximada de quince metros de viviendas existentes en la zona urbana de la localidad. Además me han advertido sobre la permanente circulación de los maquinas fumigadoras por las calles del pueblo.

No es la primera vez que en nuestra provincia se reciben denuncias de este tipo (recordamos los hechos acaecidos en Las Petacas); en las cuales se advierte sobre la utilización de productos químicos sospechados de inducir determinadas enfermedades, alergias, etc, ya sea por aplicaciones en zonas no permitidas o por manejo de los mismos en zonas urbanas.

Ante la situación denunciada, la diputada Gutiérrez, concretó un PEDIDO DE INFORME donde requiere del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, informe sobre aspectos relacionados con la aplicación de la Leyes 11.273 y 11.354 de productos fitosanitarios en la localidad de Susana, Departamento Castellanos, lo siguiente:

1- Si se han creado, organizado e implementado, y si se mantienen actualizados los registros de inscripción obligatoria de “Distribuidores y Expendedores”, de “Aplicadores Aéreos y Terrestres”, de “Operarios Habilitados” y de “Regentes y Asesores Técnicos”, establecidos en las Leyes 11.273 y 113.54 y el Decreto reglamentario N° 0552. De ser así, detalle en relación a la Comuna de Susana, cantidad de personas físicas y jurídicas inscriptas discriminadas por actividades.

2- Si las inscripciones señaladas en el punto anterior en relación a la Comuna de Susana, respecto de “Aplicadores Aéreos y Terrestres” y de “Operarios Habilitados”, han sido renovadas anualmente entre el 1º de abril y el 30 de junio, como lo establece el Decreto N° 0552.

3- Si se ha creado el registro de matriculación de equipos de aplicación aérea y terrestre de productos fitosanitarios. De ser así, detalle en relación a la Comuna de Susana, la cantidad de equipos inscriptos.

4- Si se han realizado tareas de fiscalización y control en el distrito correspondiente a la Comuna de Susana, en relación a lo reglado en la Leyes 11.273 y 113.54 y el Decreto reglamentario N° 0552.; y en especial sobre:

a. Aplicaciones realizadas en zonas prohibidas.

b. La guarda o depósito de maquinarias de aplicación fuera de las zonas urbanas.

c. Circulación de maquinarias de aplicación cargadas con productos fitosanitarios fuera del cultivo a tratar.

d. Locales destinados a almacenamiento, guarda o depósito de productos fitosanitarios o equipos y elementos de aplicación.

e. Autorizaciones de aplicación emitidas por Ingenieros Agrónomos.

f. Instalaciones comerciales destinadas a ventas de productos fitosanitarios.

5- Si en relación a las actuaciones señaladas en el punto anterior se han labrado actas, y si como consecuencia de ello se han tomado muestras y decomisado productos. De ser así detalle de lo actuado.

6- Si se han constatado infracciones y como consecuencia de ello aplicado multas. De ser así detallar por que cantidad de litros de gasoil se ha realizado cada una.

7- Si se ha procedido a realizar inhabilitaciones temporarias o definitivas de los establecimientos, empresas y/o profesionales responsables. De ser así detalle de lo actuado.

8- Si las Ordenanzas y/o disposiciones que ha dictado sobre el tema la Comuna de Susana, se encuadran dentro de lo establecido en las Leyes 11.273 y 113.54 y el Decreto reglamentario N° 0552.

9- Si la Comuna de Susana ha delimitado la planta urbana de la localidad en relación a lo establecido en las Leyes 11.273 y 113.54 y el Decreto reglamentario N° 0552.

10- Si en la Comuna de Susana se han realizado y/o recibido denuncias sobre contravención a las disposiciones de la Ley 11.273, y si se han examinado las cuestiones planteadas y tomado determinación sobre las mismas. De ser así detalle de lo actuado.

11- Si se tiene conocimiento de una denuncia judicial asentada en la ciudad de Rafaela, llevada a cabo por un ciudadano de la localidad de Susana, quien en distintas oportunidades denunció aplicaciones terrestres de productos fitosanitarios en un lote ubicado frente a su domicilio, y a quien no habrían atendido en su reclamo las autoridades Comunales de Susana.

Finalmente Gutiérrez expresó, que es común la exposición de las poblaciones rurales a la acción de los agroquímicos, por lo que considero necesario una mayor acción del estado en garantizar el cumplimiento de las Leyes 11.273 y 11.354 y el Decreto reglamentario N° 0552, cuyos objetivos son la protección de la salud humana, de los recursos naturales y de la producción agrícola, a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios, como así también evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente, promoviendo su correcto uso mediante la educación e información planificada.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI, Sebastián Cinquerrui Diputado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Declaraciones de Sebastián Cinquerrui
Diputado del ARI repudiò el maltrato al ex presidente Alfonsín

El diputado del ARI, Sebastián Cinquerrui, rechazó vehementemente los hechos ocurridos ayer frente a la Casa de Gobierno, que con el objetivo de conmemorar el 40 aniversario del golpe al gobierno de Illia, no se ha permitido el ingreso a la Casa Rosada del ex presidente democrático Raúl Alfonsín.

“Es una actitud humillante, escandalosa e injustificada desde cualquier punto de vista”, exclamó Cinquerrui en un encuentro sobre reforma política en la provincia de Buenos Aires, a lo que agregó en el cierre de su discurso que estos hechos “solo caben en la mente de quienes vapulean el sistema democrático”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CAMPANA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006


EL ARI INAUGURO SU NUEVA SEDE EN CAMPANA Y PROCLAMO LAS AUTORIDADES PARTIDARIAS SIENDO SU PRESIDENTE JUAN CARLOS PANDIANI

En el local de Becerra 927, quedó inaugurada ayer la nueva sede partidaria del ARI-Afirmación para una República Igualitaria, con la presencia del Diputado Provincial Sebastián Cinquerri que acompañó en el panel a los dirigentes Juan Carlos Pandiani, Adriana Sandobal y Alejandro Ferricioni.

Alli el legislador habló con la gente explicandoles que mas que un discurso prefería abrir el debate de modo de permitir que fueran ellos mismos que en un ida y vuelta compartieran opiniones, inquietudes y manera de acercarse a trabajar en el partido que lidera Elisa «Lilita» Carrió generandose un animado diálogo donde el Diputado daba referencias de los temas en los que el ARI tenía sentada su postura.

Al finalizar el encuentro en el que se proclamaron las autoridades partidarias, hablamos con Cinquerri arrancando si esta era el inicio de campaña lo que dijo «No estamos en campaña, lo que sí hacemos es recorrer los distritos de la Provincia de Buenos Aires todos los días para nutrirnos de lo que está pasando, hablar con la gente, saber las propuestas de solución que la gente tiene prevista y poner el oído para escuchar los reclamos de la sociedad. Hoy venimos a Campana por la inauguración de la sede, compartir con la puesta en funciones de las autoridades que conducirán el ARI en Campana que presidirá el Sr. Pandiani».

Al preguntarsele cómo está el ARI en la Provincia, dijo «Está bien, no es el mismo ARI de antes. Tal vez era el 1º que se conformó con algunos sectores de gente con alguna intencionalidad que se acercó por la credibilidad de Lilita que la hacía presidenciable, la única con imagen positiva del 60-70 %. Hoy Elisa Carrió sigue siendo presidenciable pero el oportunismo que vimos nos permitió autodepurar el Partido, estamos en una reconstruccion recorriendo, creando el Partido en distritos donde no estaba conformado, buscando los mejores representantes sociales y dirigentes políticos que coincidan con el testimonio que venimos dando desde el ARI, que los hombres y mujeres coincidan en su discurso y su testimonio y los que mejores los conocen, es su gente».

Elisa Carrió Presidente, reza el cartel que está alli en el frente del local…le decimos. El Diputado manifestó: «Sí, ella es la conductora, cortó con las especulacione que decían que iba a jugar con uno u otro espacio político. Adelantó de manera inteligente su posición para evitar especulaciones. Nosotros no estamos haciendo campaña sino que es el gobierno quien hace su campaña sin decirlo pero con afiches, propagandas etc.

Luego sobre Campana sostuvo «Hoy vinimos a charlar con la gente. Campana no es un distrito más. Tiene aspectos particulares y nos parece que en la región va a ser un lugar de lanzamiento de propuestas e iniciativas del ARI».

También se le preguntó si están trabajando -como nos informaron dirigentes locales- a nivel legislativo por el tema del alto precio en las tarifas de luz, a lo cual respondió: «En ese tema debo decir que es muy grave el problema que tiene Campana ya que la dirigencia del Partido, con sus autoridades, lo hemos hablado en la última reunión mesa de trabajo, estamos viendo una propuesta legislativa y una iniciativa judicial que va a hacer poner en discusión que los actores políticos que están esquivando el bulto tengan que tomar posición acerca de que Campana paga la luz mas cara de toda la Provincia de Buenos Aires. Si hay contratos pero estos son leoninos y en contra de los intereses del ciudadano que son en última instancia los que tienen que pagar el tributo del 11%, carece de validez, hay que buscar el espacio legal porque las empresas no cumplen con lo que les corresponde en el contrato y es ahí donde hay que encontrar el argumento válido y el fundamento sólido como para renegociar el contrato».

Luego el Sr. Juan Carlos Pandiani nos decía que se sentía muy emocionado por haber sido elegido presidente del ARI.

«Pensaron que yo era la persona indicada, que podía encabezar la lista. Todos conocen mi vida, mi trayectoria y eso es lo que me dijeron al ofrecerme el cargo que era una persona honorable cosa que agradezco a pesar que me costó al principio aceptar pero que consideré que estoy en una etapa de mi vida en la que trabajar para mejorar en lo que pueda la calidad de vida de la gente, es un compromiso que debo asumir, y lo hago con gusto y emoción como también gratitud.

Además me acompañan en la lista gente que revalidó su afiliación, son verdaderos militantes y dirigentes de ARI».

Nos dió a conocer la misma:Pandiani Juan Carlos presidente; Barrios Gastón, vicepresidente; Ferricioni Alejandro Vice 2º; Gigena Eva, Sec Formación Política; Sandobal Adriana B.; Ferricioni Jorge A. Vocal y Cherei Abel, Martinez Mirta G.; Aratti Graciela R.; Sandobal Margarita A. y Barrios José A. vocales

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA GUTIERREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Interrogan por corte de servicios

La diputada Alicia Gutiérrez (ARI) consideró «inadmisible y sin ningún atisbo de razonabilidad el corte de los servicios a cargo de Promoción Comunitaria en la prestación de pañales, pasajes por derivaciones de enfermedad, anteojos y cobertura de medicamentos» e «incomprensible que sea restrictivo el ingreso a los programas nacionales y provinciales de alimentación como Nutrir Más o Santa Fe Vale».

En tal sentido pidió al Ejecutivo provincial que informe las razones por las cuales dicha Secretaría dejó de cubrir desde mayo y a la fecha los servicios mencionados; si se ha tercerizado el servicio de cuponeras de ambos planes financiados por el gobierno nacional y, si fue así, cuántas empresas se presentaron y detalle de las propuestas; si la empresa que obtuvo la adjudicación selecciona a los comerciantes que van a participar en ambos planes o si es la Secretaría la que realiza esa tarea.

Además la legisladora requiere saber con qué criterios incorporan a los niños y niñas a dichos planes, quién denuncia los casos y si se demoran los plazos para el ingreso; si Promoción Comunitaria realizó alguna convocatoria para otorgar subsidios a vecinales de la provincia, cuál es el objetivo de esa modalidad y a quiénes fueron entregados.

Por último pregunta si la secretaría hace lugar a la demanda de anteojos de pacientes de efectores públicos y, por último pide un estado de ejecución presupuestaria al 31 de mayo pasado.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Sebastián Cinquerrui Diputado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Aumento en peajes de la Rutas 2 y 11
El Frente convalidó el aumento propuesto por Solá

El partido oficialista Frente para la Victoria convalidó en la legislatura bonaerense el aumento de tarifas en los peajes de las rutas 2 y 11 al impedir el tratamiento de un proyecto de declaración del diputado del ARI Sebastián Cinquerrui, que manifestaba su rechazo a los aumentos, habilitados por el Decreto 970/06 del Poder Ejecutivo Provincial, por el perjuicio económico que ocasionarán a los usuarios y por no existir una Addenda de contratos definitiva entre el Estado Provincial y las empresas concesionarias.

“El FPV no legisló a favor de los intereses de los bonaerenses, sino a favor de las concesionarias”, manifestó Cinquerrui.

Asimismo, Cinquerrui declaró que el ejecutivo provincial debe informar si ha diagramado un Plan Director en donde se definan permanentemente las relaciones contractuales entre el Estado Provincial y las Empresas Concesionarias de las Rutas 2 y 11 previamente a la discusión de las tarifas, ya que es histórica la perdida económica para la provincia

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Horacio Piemonte, Walter Martello, Mario Fabris y Sebastián Cinquerrui.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

AUTORIZARIAN EL TRASLADO DE SALAS Y LA INCORPORACION DE NUEVOS JUEGOS

Crece la polémica sobre posibles concesiones a los Bingos

Legisladores de la oposición denunciaron que se trata de un pésimo negocio, por el apuro de Solá en cubrir el déficit financiero de la Provincia.

Escándalo. «Si el contenido del acta de acuerdo que está circulando es veraz, estamos ante un escándalo de proporciones mayúsculas, que podría derivar en una crisis institucional en la provincia de Buenos Aires», advirtieron los diputados swl ARI Horacio Piemonte, Walter Martello, Mario Fabris y Sebastián Cinquerrui.
El acta a la que se hace mención otorga la prórroga hasta 2021 de las licencias de los bingos, a cambio de una entrega «extraordinaria» de 1.000 millones de pesos por parte de los operadores al fisco.
Al respecto, el jefe del bloque del ARI, Horacio Piemonte, manifestó que «es un acto de fabulosa inescrupulosidad de parte de Solá, quien debería explicar por qué las empresas se allanarían tan fácilmente a este aporte».
Por su parte, Martello, expresó que «esta prórroga, de concretarse, le redituaría a los operadores unos 900 millones de pesos anuales, y unos trece mil millones y medio de pesos en 15 años, lo que representa las tres cuartas partes del presupuesto provincial».
Sin embargo, si se tiene en cuenta que el Instituto Provincial de Loterías y Casinos publicó recientemente que para la explotación de los bingos la unidad de negocio creció un 332 por ciento, entre 2002 y 2005, y la tendencia continúa, «las utilidades se incrementarán en 300 millones de pesos por año, y el negocio de los operadores ascendería a la increíble cifra de 30.000 millones de pesos en los próximos 15 años», aseguró el diputado.
Durante esta semana, circuló fuertemente el rumor de que el Frente para la Victoria impondría el tratamiento sobre tablas del proyecto de Solá en la Cámara de Diputados.
Sin embargo, ante las fuertes presiones internas y externas, el gobernador ahora estaría pensando en ampliar los plazos de las concesiones a los bingos por decreto.

Algunas cifras sobre los bingos bonaerenses

* La recaudación bruta aproximada de 2005, de las salas de bingo, ha sido de 9.500 millones de pesos.
* El 85 por ciento de esta cifra, se destina al pago de premios. Esto arroja una suma total de 8.075 millones de pesos.
* El 15 por ciento restante se reparte del siguiente modo: las salas de bingo obtienen ganancias por el 66 por ciento, suma que ronda los 950 millones de pesos. A su vez, el Estado percibe el 34 por ciento en concepto de canon, lo que arroja una cifra de 485 millones de pesos.
* Con respecto a las ganancias de las salas, se debe observar que cuentan, además, con un rédito financiero surgido del 85 por ciento destinado a premios, ya que estos no se pagan diariamente.
* Tomando como referencia los valores del período 2005, en quince años este negocio movilizaría más de 140.000 millones de pesos. Si a esta cifra se le suma el crecimiento natural de la actividad –según datos del IPLC en los últimos tres años creció un 140 por ciento– más la creación, según se compromete el Instituto en el Acta Acuerdo firmada, de los bingos electrónicos, más el traslado de salas, las cifras variarían notablemente.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO GORBACZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

A raíz del subsidio de un millón de pesos gestionado por Bertone y Daniele Gorbacz solicita informe sobre los fondos de la Sedronar

El diputado Leonardo Gorbacz presentó un proyecto de resolución solicitándole al Poder Ejecutivo que de a conocer cuantos fondos hay a nivel nacional para la prevención, asistencia y rehabilitación de las adicciones; cuál es el mecanismo de distribución, que provincias lo reciben y puntualmente como se distribuyen entre las instituciones públicas y las no estatales.Buenos Aires – El diputado de ARI Leonardo Gorbacz presentó, el miércoles en Buenos Aires, un proyecto de resolución solicitándole al Poder Ejecutivo que dé a conocer cuántos fondos hay a nivel nacional para la prevención, asistencia y rehabilitación de las adicciones; cuál es el mecanismo de distribución, que provincias lo reciben y puntualmente como se distribuyen entre las instituciones públicas y las no estatales.
Gorbacz explicó que: «la iniciativa apunta a saber si el modelo asistencial de la SEDRONAR es un modelo público o un modelo de subsidio al sector privado, y además que contraprestaciones se les exigen a los que reciben fondos públicos, por ejemplo si tienen obligación de atender en forma gratuita».
El proyecto surge a raíz del subsidio de casi un millón de pesos otorgado por Nación, y gestionado por el senador Mario Daniele y la diputado Rosana Bertone, para la construcción de la sede de la Asociación Civil Reencontrándonos.
«El manejo de los fondos públicos debe ser transparente, y todos los ciudadanos debemos saber cuánto dinero hay, donde está y a qué se destina», dijo el funcionario. Y agregó: «no estoy de acuerdo con este sistema que consiste en que si soy del oficialismo, consigo fondos y los pongo donde se me ocurre para hacerme campaña, porque los recursos tienen que aplicarse a políticas que puedan ser explicitadas».
El diputado enfatizó: «entonces lo que quiero saber concretamente, es porque este millón de pesos es para un lugar de internación no estatal en Ushuaia, y no para el CPA de Río Grande. que es estatal y no tiene centro de internación».
Para concluir, Gorbacz recordó que semanas atrás visitó los Centros públicos de Prevención y Asistencia de las Adicciones (CPA) de las ciudades de Ushuaia y Río Grande, y halagó el esfuerzo de los equipos de trabajo las instituciones, aunque exigió más apoyo del Gobierno y responsabilidad por parte de todos los representantes políticos, en clara alusión a la actitud de Daniele y Bertone.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RABINOVICH DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Harto de que lo llamen para venderle productos? Ahora puede evitarlo

La Legislatura porteña aprobó hoy la creación del denominado «Registro No Llame», donde podrán inscribirse todos los ciudadanos que no quieran ser llamados telefónicamente utilizando sus datos personales, por empresas o particulares dedicados al tele-marketing.

De acuerdo con la iniciativa, las empresas o particulares que utilizan el sistema de tele-marketing, no podrán dirigirse a ningunos de las personas inscriptas en el Registro.

En el caso de que no cumplan la norma y llamen de todos modos, serán sancionadas con una multa que les aplicará la Dirección de Defensa y Protección del Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires.

«El sistema de tele-marketing invade cada vez más nuestros hogares, con el objetivo de ofrecernos productos y servicios que en la mayoría de las oportunidades, no estamos dispuestos a comprar. Es indiscutible que tenemos derecho a manifestar nuestra voluntad de no ser llamados», expresó el diputado Alejandro Rabinovich (ARI), autor de la norma.

Rabinovich agregó que «el Registro No Llame permitirá a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, dejar registrada su voluntad de no ser molestados».

 

«No Llame»: las empresas de telemarketing no podrán vender a porteños anotados en registro

Los porteños que no deseen recibir llamados de venta telefónica podrán manifestar su consentimiento en el Registro No Llame, según lo decidió esta noche la Legislatura porteña.

La iniciativa obliga a las empresas o particulares que comercializan sus servicios y productos mediante el telemarketing a no dirigirse a ninguna de las personas inscriptas en el mencionado registro.

En caso de que no cumplan y llamen de todos modos a esos ciudadanos, la norma prevé fuertes multas, que serán aplicadas por la Dirección de Defensa y Protección del Consumidor de esta Ciudad.

«El telemarketing invade cada vez más nuestros hogares, con el objetivo de ofrecernos productos y servicios que la mayoría de las oportunidades no estamos dispuestos a comprar: tenemos derecho a manifestar nuestra voluntad de no ser llamados», dijo el impulsor de la ley, Alejandro Rabinovich (ARI).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 1, 2006

Carrió castigó al Gobierno por su política agropecuaria

Durante un congreso de ruralistas, señaló que el actual Gobierno es «fascista y perverso», y presentó un Plan para la ganadería

 


La candidata a presidente 2007 por el ARI y actual diputada Elisa Carrió tildó de “fascista y perverso” al actual Gobierno por su postura sobre el sector agropecuario.

Esto sucedió en la primera Jornada “Hacia una Política Agropecuaria”, organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa”, y realizada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La reunión convocó a políticos y dirigentes del agro para debatir sobre lineamientos políticos que reclama el campo. Participaron líneas oficialistas, representadas por el diputado Alberto Cantero y la oposición con la citada Carrio o Hermes Biner, diputado del bloque socialista, entre otros.

Carrio señaló que el presidente está practicando “políticas clara de resentimiento y dicen que un productor con 2000 hectáreas es un oligarca ganadero, cuando en realidad hoy la mayor parte de las explotaciones van de 300 a 600 hectáreas”.

En clara alusión al tema carnes, Carrió volvió a cargar contra el Presidente al asegurar que “juega para Brasil y los mayor países exportadores de carne al limitar nuestras exportaciones” y presentó el propio plan Ganadero del ARI, que prevé eliminar todas las actuales medidas que implementó el Gobierno, incluidas las exportaciones. “Eso sí –dijo- mantendría las retenciones a la soja”.

En lo que podría definirse como un discurso de campaña, Carrió presentó ante un auditorio superior a las 300 personas, en la mayoría ganaderos, un discursos a la medida del campo.

Alberto Cantero, diputado del Frente Para la Victoria, no respondió a de Lilita y se limitó a una extensa exposición con 10 puntos básicos en los que, dijo, se basará en el Gobierno para atender las requisitorias del campo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »