LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 2 de julio de 2006

Comunidades aborígenes participarán del manejo de nueve áreas protegidas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 2, 2006

Comunidades mapuches, wichis, guaraníes, coyas, huarpes y tobas participarán del manejo de nueve aéreas protegidas en distintas provincias del país, junto con la Administración de Parques Nacionales (APN).

A la experiencia, que ya se realiza en el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, con la comunidad mapuche, se sumarán Pozuelos, en Jujuy, donde habitan los coya; Calilegua, en Jujuy, con la comunidad guaraní y coya; Iguazú, en Misiones, con los mbya guaraní; y Pilcomayo, en Formosa; con los toba.

También la reserva toba Teuco Bermejito, en Chaco; Quijadas, en San Luis, donde viven los huarpe; y Nahuel Huapi, en Río Negro; Laguna Blanca, en Neuquén; y la Reserva Pizarro, en Salta; todas áreas habitadas por la comunidad wichi.

«Este es un paso más en el reconocimiento de los saberes y la relación que los originarios tienen con la naturaleza», indicó a DyN, el intendente del Parque Calilegua, Marcelo Fernández, quien subrayó que «los pocos lugares bien conservados en Argentina y América Latina están habitados ancestralmente por pueblos originarios».

Fernández explicó que «la idea es trabajar en conjunto en la planificación del cuidado de las áreas habitadas por los aborígenes, todas ellas lindantes con parques nacionales».

La experiencia de comanejo de la APN y siete comunidades mapuche en el Lanín disparó la necesidad de replicar esa decisión en otras nueve áreas protegidas mediante la creación del Consejo Asesor de Pueblos Originarios.

Este Consejo estará integrado por los indígenas que habitan dentro o cerca de esas zonas protegidas.

Bruno Carpinetti, vocal del directorio de la APN e impulsor de la idea del Consejo Asesor de Pueblos Originarios, señaló que «hace tiempo que se viene trabajando con los pueblos originarios, pero es recién con esta administración que transformamos en políticas institucionales el reconocimiento a los indígenas».

Por su parte, Fernández destacó que «a fines de este mes se reunirá el Comité Intercultural para gestionar financiamiento al gobierno nacional para el desarrollo de un programa que incluye un ordenamiento territorial, educación ambiental, formación de jóvenes en el manejo de los recursos naturales y el fortalecimiento de las organizaciones indígenas».

La relación entre los parques nacionales y sus vecinos los aborígenes viene desde más de una década, y en los últimos años se consolidó no solo por el comanejo en Lanín, desde 1998, sino también por la inclusión de indígenas en la formación de guardaparques. Así, en 2001 se recibió el primer guardaparque aborigen, un joven de origen coya de la comunidad de Tinkunaku en Salta.

En 2003, lo hizo un segundo joven de la misma comunidad, quienes se convirtieron en guardaparques interculturales.

«Los pueblos originarios son los mejores socios porque son los que mejor cuidan la naturaleza», indicó Fernández, quien subrayó que «estas comunidades no depredan ni desmontan. Si uno tiene la posibilidad de hacer una vista aérea de las áreas que habitan, verá una inmensa mancha verde; y al lado desmonte y depredación».

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 1 Comment »

ARI CARLOS COMI ESCRIBE EN DYN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 2, 2006

«Hay que desmitificar los gustos de los niños» por carlos comi

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lacapital.com.ar/2005/01/23/imagenes/fotografias/foto_ciudad_s_78581.jpg” porque contiene errores.

El hallazgo de una réplica de una picana eléctrica por parte de la Defensoría del Pueblo porteña en un set infantil es una nueva muestra de la necesidad de regular acerca del contenido de los juguetes, juegos de salón y videos con que se divierten los chicos en nuestro país.

En Rosario, creíamos haber visto lo máximo cuando encontramos una réplica de una silla eléctrica en un parque de comidas, pero el ingenio de los fabricantes y la ausencia de valores en cierto empresariado e importadores de juegos vuelve a sorprendernos.

Las justificaciones siempre son las mismas: a los chicos les gustan y así los grandes nos acostumbramos a que jueguen a matar rehenes en un asalto a un banco, picanear a otros niños, ver cuánta imaginaria corriente pueden soportar que pase por su cuerpo antes de soltar un pulsador o a dirigir simuladores de armas que reproducen a la perfección las sensaciones de manejar un fusil de guerra.

En países desarrollados sobran los ejemplos de adolescentes que en algún momento pretenden emular aquellos juegos en la vida real y causan tragedias irrecuperables, pero aquí pareciera que esperamos que eso ocurra para tomar cartas en el asunto.

Lo primero que debemos hacer es desmitificar los gustos de los niños. El chico quiere jugar y lo hace a lo que los grandes le proponemos.

Los patios de juegos seguirán «a full» si retiráramos de ellos todas las variedades de juegos violentos y seguramente no tendríamos un piquete de niños frente a los shopping, manifestándose por la vuelta de los juegos con armas.

Lo mismo llevado a los videos juegos o la cada vez más penetrante «play» en los sectores sociales que disfrutan de estas sofisticaciones. Y mucho más aun si hablamos de la mitad de los chicos del país que son pobres y sólo acceden a jugar con juguetes tradicionales en el mejor de los casos, y que lejos de ello está demandar los que representen de alguna manera la violencia.

Quizás haya llegado el momento de pensar en un gran pacto social entre diseñadores, fabricantes, comerciantes y consumidores que esté sustentado en una educación para la paz, que lentamente modifique los hábitos de juegos de los niños de hoy y especialmente en los del mañana.

Y en ese pacto, el Estado como en tantos otros aspectos de la vida cotidiana, no puede mirar para otro lado: debe liderar las propuestas de cambio desde la legislación y las políticas públicas dirigidas a los niños.

La infancia es a la vez, demasiado hermosa y demasiado dura para muchos pibes del país como para que la malgasten jugando a matar. Pensemos ya en una propuesta urgente en jugar a la vida. — *Carlos Comi es presidente de la Asociación Civil La Comuna y de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal de Rosario (concejal por el ARI). Fue Director de la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor de esa ciudad entre 1999 y 2003.

(DyN) – El hallazgo de una réplica de una picana eléctrica por parte de la Defensoría del Pueblo porteña en un set infantil es una nueva muestra de la necesidad de regular acerca del contenido de los juguetes, juegos de salón y videos con que se divierten los chicos en nuestro país.

En Rosario, creíamos haber visto lo máximo cuando encontramos una réplica de una silla eléctrica en un parque de comidas, pero el ingenio de los fabricantes y la ausencia de valores en cierto empresariado e importadores de juegos vuelve a sorprendernos.

Las justificaciones siempre son las mismas: a los chicos les gustan y así los grandes nos acostumbramos a que jueguen a matar rehenes en un asalto a un banco, picanear a otros niños, ver cuánta imaginaria corriente pueden soportar que pase por su cuerpo antes de soltar un pulsador o a dirigir simuladores de armas que reproducen a la perfección las sensaciones de manejar un fusil de guerra.

En países desarrollados sobran los ejemplos de adolescentes que en algún momento pretenden emular aquellos juegos en la vida real y causan tragedias irrecuperables, pero aquí pareciera que esperamos que eso ocurra para tomar cartas en el asunto.

Lo primero que debemos hacer es desmitificar los gustos de los niños. El chico quiere jugar y lo hace a lo que los grandes le proponemos.

Los patios de juegos seguirán «a full» si retiráramos de ellos todas las variedades de juegos violentos y seguramente no tendríamos un piquete de niños frente a los shopping, manifestándose por la vuelta de los juegos con armas.

Lo mismo llevado a los videos juegos o la cada vez más penetrante «play» en los sectores sociales que disfrutan de estas sofisticaciones. Y mucho más aun si hablamos de la mitad de los chicos del país que son pobres y sólo acceden a jugar con juguetes tradicionales en el mejor de los casos, y que lejos de ello está demandar los que representen de alguna manera la violencia.

Quizás haya llegado el momento de pensar en un gran pacto social entre diseñadores, fabricantes, comerciantes y consumidores que esté sustentado en una educación para la paz, que lentamente modifique los hábitos de juegos de los niños de hoy y especialmente en los del mañana.

Y en ese pacto, el Estado como en tantos otros aspectos de la vida cotidiana, no puede mirar para otro lado: debe liderar las propuestas de cambio desde la legislación y las políticas públicas dirigidas a los niños.

La infancia es a la vez, demasiado hermosa y demasiado dura para muchos pibes del país como para que la malgasten jugando a matar. Pensemos ya en una propuesta urgente en jugar a la vida. — *Carlos Comi es presidente de la Asociación Civil La Comuna y de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal de Rosario (concejal por el ARI). Fue Director de la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor de esa ciudad entre 1999 y 2003.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Nelson Castro demandó compromiso ciudadano para hacer un país mejor.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 2, 2006

El periodista Nelson Castro puso ayer el acento en el compromiso de la ciudadanía como factor crucial en la generación de un cambio estructural del país, señalando que modificar pautas culturales de la sociedad es más importante que esperar la llegada de dirigentes mejores a los roles gubernamentales. “En una sociedad corrupta, hasta Jesucristo fracasaría”, resumió.

Las definiciones de Castro se dieron en la charla que brindó anoche en el salón auditorio del Centro Cultural Nordeste. La actividad, organizada por el 38 aniversario de NORTE, tuvo una respuesta contundente de público, que colmó esas instalaciones al punto de que mucha gente siguió la conferencia de pie.

En la sala estuvieron el vicegobernador Eduardo Moro, legisladores nacionales y provinciales, funcionarios y dirigentes de todos los sectores, pero sobre todo fue perceptible la participación de personas que por su propia iniciativa buscaron escuchar la ponencia de Castro y –en muchos casos- exponerle las propias.

“La construcción de ciudadanía es uno de los desafíos fundamentales para vivir en un país que sea mejor para todos”, remarcó Castro.

 

País complejo

 

Al hacer un análisis de la Argentina actual, Castro dijo ver al país viviendo “un momento complejo” en el que “la crisis de 2001 sigue todavía muy presente, porque va a ser un hito referencial por un tiempo bastante largo”.

Castro opinó que el de Néstor Kirchner es un mandato “teñido por la necesidad del gobierno de construir poder” frente al exigüo caudal de votos con el que llegó el presidente a la Casa Rosada.

El periodista dijo que Kirchner fue fortaleciendo su posición con diversos recursos, como la incorporación a la agenda temática oficial de asuntos que hasta la campaña electoral no formaban parte de sus definiciones, como el fuerte acento en la política de derechos humanos. “Nunca había antes había sacado el tema, ni siquiera había criticado los indultos de Menem en su momento”, acotó. Pero fundamentalmente atribuyó el crecimiento del poder kirchnerista al crecimiento económico pos-devaluación, cuyo sustento resumió en “el factor soja y suerte”.

Pero Castro hizo una lectura crítica del estilo presidencial para la sumatoria de poder, sobre todo luego de que dejara de lado su frustrado ensayo de la “transversalidad”. “Kirchner se dio cuenta de que para generar poder debía hacerlo a través de la estructura del Partido Justicialista, y vio claramente cuál era el método de captación de voluntades: la caja”, dijo.

El uso de los recursos públicos en ese esquema fue el que hizo que “muchos barones del duhaldismo se transformaran en barones del kirchnerismo”, observó, mencionando que la misma receta le funcionó con los gobenadores de todos los signos políticos, de los que dijo que pronto comprendieron que si se oponían al presidente “se quedaban sin caja para sus gestiones”.

 

Una sociedad singular

 

Pero en toda su charla, Castro no puso tanto el acento en la conducta de la dirigencia, como en otro factor de la crisis argentina que consideró más determinante: el comportamiento de la sociedad. “La sociedad argentina tiene un patrón cultural muy particular, por el que la bonanza económica, que es relativa, hace que todos los temas institucionales dejen de tener interés”, señaló.

“Esto se parece a los ’90, cuando muchos decían que no les importaba si había ‘un poquito de corrupción’, porque la paridad entre el peso y el dólar les permitía acceder a ciertos beneficios. Miren adónde nos llevó ese ‘poquito de corrupción’”, alertó.

Hoy también, dijo, el buen momento de la macroeconomía hace que muchos sectores “minimicen lo que no está bien, como el autoritarismo del gobierno nacional, o los focos de corrupción que hay en el gobierno. Todo esto está, pero se prefiere resaltar solamente la política de derechos humanos, o la reestructuración de la deuda, o el superávit fiscal”.

Castro dijo que el resultado de esto es que en general la sociedad no le da importancia a la mala calidad de las instituciones. “Tenemos una justicia débil, un Congreso débil, y esto es muy malo, pese a lo cual no genera una preocupación mayor”, advirtió.

En ese contexto, citó como un dato sintomático una encuesta realizada por al Universidad de Belgrano entre unos 700 jóvenes, de la que surgió que la mitad admitió que cometería un acto de corrupción si tuviera la garantía de no ser sancionada por ello. “Es un patrón cultural que refleja parte de nuestras dirigencias”, analizó.

Castro apuntó que incluso es habitual que el ciudadano común busque justificar sus propias transgresiones y actos de corrupción señalando que sus gobernantes cometen otros mucho peores. “Pero esto es un error, porque si en el poder se portan mal, yo igual debo hacer las cosas bien, porque esto mejora la vida de todos. Es un concepto muy profundo, que tenemos que trabajar”.

De todos modos, dijo ser optimista sobre el futuro del país. “En 2001, cuando estuvimos a punto de la anarquía, a la democracia la salvamos nosotros, los ciudadanos, no ningún dirigente de ningún partido –dijo-. Eso sucedió porque incorporamos la democracia como valor, después de 20 años. Lo mismo tenemos que hacer con este otro valor, el del respeto por la norma. Si la dirigencia no la acompaña, eso no nos exime a nosotros. Es la única manera de mejorar la sociedad que tenemos. En una sociedad corrupta, hasta Jesucristo fracasaría”.

En ese rumbo dijo que hay dirigentes valiosos en todos los sectores, y ciudadanos dispuestos a sumar su aporte. “Pero nos está faltando un paso más, que es el de juntar los esfuerzos. En la sociedad los cambios no siempre los producen todos; los empiezan a algunos, y en esto las organizaciones intermedias tienen un rol importante”, dijo.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Piden cargos y copa de leche para la Escuela Media Nº384

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 2, 2006

La Escuela de Enseñanza Media Nº384 Albert Sabin, ubicada en barrio Acindar, vuelve a dar que hablar. El 15 de abril pasado fue tapa de La Capital debido a que docentes y alumnos de cuatro cursos trabajan en salones de chapa que se llueven y no tienen luz, ni vidrios, ni puertas porque en cinco oportunidades fueron saqueados por ladrones. Ahora, desde la Cámara de Diputados piden que se creen dos cargos de preceptor y uno de portero, y se brinde el servicio de copa de leche para sus 400 alumnos. Desde la delegación local del Ministerio de Educación remarcaron que en los últimos quince días se recompusieron las aulas móviles y se avanzó con la obra de tres salones donde se mudará a los chicos que asisten a los salones de latón. Claro que esto será recién en junio.

La propuesta por más cargos y una ración alimentaria la realizó esta semana la diputada por el ARI, Verónica Benas. La legisladora pidió al Ejecutivo que por intermedio del Ministerio de Educación proceda a colocar más personal en la escuela y se brinde el servicio alimentario.

«Este es el único establecimiento secundario de la zona y cuenta con salones precarios para cubrir la demanda educativa de dos turnos y quince divisiones. Asisten chicos no sólo del barrio Acindar sino también de los vecindarios Santa Teresita y Alvear. Cuenta con un solo preceptor por turno y para realizar las tareas de limpieza dispone sólo de una portera en el turno mañana, por lo que resulta imposible garantizar el adecuado estado sanitario de las aulas y los dos baños», afirmó Benas.

Ingesta diaria
Además, la legisladora por el ARI consideró que «resulta indispensable» proveer a los alumnos de este establecimiento de la copa de leche. Es que según dice las condiciones socioeconómicas familiares no les garantizan a los chicos la ingesta diaria indispensable.

«Hay que tener en cuenta que los estudiantes provienen de escuelas públicas de EGB de la zona donde les brindaron el servicio de comedor y copa de leche hasta el cursado del 7º año, alimento que dejaron de recibir a partir de su ingreso en la Escuela Media», dijo la legisladora.

El Ministerio de Educación colocó «provisoriamente» en el establecimiento tres aulas móviles hace dos años porque los esfuerzos de las autoridades del colegio por buscar lugar para todos fueron vanos. Llegaron a improvisar dos salones al final de dos corredores, pero aún así la escuela le quedó chica al alumnado. A tal punto que las aulas móviles se robaron el patio al aire libre donde los alumnos hacían gimnasia. Ahora, cuando no llueve, tienen clases en un terreno lindero, donde también hay una placita.

Y recién en agosto del año pasado se inició la construcción de tres salones. Pero la obra, que está en manos de cinco beneficiarios del plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados contratados por el Fondo de Asistencia Educativa (FAE) y la Nación, está retrasada. Apenas se levantaron las paredes. Por lo tanto, y a pesar del frío y de las lluvias futuras, los chicos seguirán hasta junio dando clases en sus aulas de latón.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Avanzan con la ley de educación sexual integral

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 2, 2006

El proyecto que establece la obligatoriedad de la enseñanza en las escuelas primarias y secundarias de todo el país prospera en la Cámara de Diputados.
La normativa propone generar actitudes responsables ante la sexualidad y prevenir los problemas relacionados con la salud en general y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

En tanto, el titular del bloque de diputados nacionales del ARI, Eduardo Macaluse, destacó la pluralidad lograda por los diputados en torno al texto y anticipó que esa fuerza respaldará el proyecto cuando sea tratado en el recinto de la cámara baja.

Entre otras cuestiones, la iniciativa establece que cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional la adaptación de las propuestas a su realidad socio-cultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

Las diferentes jurisdicciones del país deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables de los alumnos para ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad.

Asimismo, se establece que la ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente.

También, a través del texto se propone que la autoridad de aplicación establecerá en un plazo de 180 días un plan que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de 4 años

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI SUSANA GARCIA ESTUVO EN RUFINO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 2, 2006

La Diputada Nacional del ARI se reunió con los referentes partidarios de nuestra ciudad y habló con la prensa

 

Cumpliendo con una recorrida por las localidades del sur provincial, el pasado lunes, visitó nuestra ciudad la Diputada Nacional por el ARI, Susana García, quien – además de reunirse con los referentes de nuestra ciudad- tomó contacto con la prensa rufinense.

Consultada sobre el futuro político de la fuerza liderada por Elisa Carrió, en nuestra provincia, la Legisladora insistió en la necesidad de que el partido continúe su franco crecimiento por si solo, adelantando su voto en contra de la inclusión de la fuerza dentro del Frente Progresista Cívico y Social – Socialismo y Radicalismo-, que llevará al ex Intendente de Rosario, Hermes Binner, como candidato a Gobernador.

“Nosotros estamos de acuerdo con no presentar candidatos propios a la gobernación, y acompañar a Binner en su postulación, pero siempre por fuera del Frente. Si bien hay gente que es proclive a las alianzas, nosotros creemos que el ARI debe seguir dejando de lado todo tipo unión, porque no queremos, ni podemos desdibujarnos en una Alianza”, explicaba.

Durante el encuentro con los medios rufinenses, la funcionaria dio a conocer parte de su trabajo legislativo, especialmente en su participación dentro de la controvertida comisión de Agricultura, en la que presentó proyecto de real importancia como la Ley que limita la adquisición de tierras por parte de extranjeros y la actualización de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías, que data de 1954. Por otra parte, fue impulsora de la idea de declara bien de Utilidad Social a clubes, bibliotecas e instituciones intermedias que atraviesen por momentos de crisis económica.

Con respecto al “apriete” del kirchnerismo sobre la Diputada María del Carmen Alarcón, obligándola a renunciar no sólo a la presidencia, sino también a la Comisión, para la Legisladora fue una decisión arbitraria que va en contra de la metodología de trabajo de la Cámara Baja. “Una decisión de éstas características debería haber contado con el apoyo de toda la cámara y no sólo de su presidente y la mayoría”, sostuvo.

Luego de la conferencia de prensa, la legisladora visitó el Centro de Comercio e Industria, donde brindó su apoyo al reclamo por la obra de la Autovía Ruta 33, entre Venado Tuerto y Rufino, comprometiéndose a instalar el tema en la legislatura Nacional. “Verdaderamente, la autovía de la Ruta 33 es una necesidad imperiosa para toda la región y sólo basta con recorrerla para tener noción del peligro que significa transitar por ella, especialmente en épocas de cosecha”, concluyó.

¿Y Rufino…?

Al igual que a nivel provincial, el ARI Rufino se encuentra evaluando las alternativas con las que encarará las elecciones del próximo año. Si bien, aún no estaría definido si se presentaría o no con candidato a Intendente propio, desde el grupo de trabajo local, se dejó en claro la intención de no participar en alianzas, a fin de defender el espacio político que se viene ganando la fuerza.

“Queremos seguir construyendo nuestro espacio y sumando personas consustanciadas con nuestro trabajo. Si bien hay quienes son partidarias de una alianza, la mayoría insiste en seguir trazando nuestro camino, a fin de no desdibujarnos, como le sucedió al Socialismo en su alianza con el Radicalismo”, sostuvo Lucía Berthed de Pirillo, una de las referentes del partido a nivel local

Posted in POLITICA | Leave a Comment »