Comunidades aborígenes participarán del manejo de nueve áreas protegidas
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 2, 2006
Comunidades mapuches, wichis, guaraníes, coyas, huarpes y tobas participarán del manejo de nueve aéreas protegidas en distintas provincias del país, junto con la Administración de Parques Nacionales (APN).
A la experiencia, que ya se realiza en el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, con la comunidad mapuche, se sumarán Pozuelos, en Jujuy, donde habitan los coya; Calilegua, en Jujuy, con la comunidad guaraní y coya; Iguazú, en Misiones, con los mbya guaraní; y Pilcomayo, en Formosa; con los toba.
También la reserva toba Teuco Bermejito, en Chaco; Quijadas, en San Luis, donde viven los huarpe; y Nahuel Huapi, en Río Negro; Laguna Blanca, en Neuquén; y la Reserva Pizarro, en Salta; todas áreas habitadas por la comunidad wichi.
«Este es un paso más en el reconocimiento de los saberes y la relación que los originarios tienen con la naturaleza», indicó a DyN, el intendente del Parque Calilegua, Marcelo Fernández, quien subrayó que «los pocos lugares bien conservados en Argentina y América Latina están habitados ancestralmente por pueblos originarios».
Fernández explicó que «la idea es trabajar en conjunto en la planificación del cuidado de las áreas habitadas por los aborígenes, todas ellas lindantes con parques nacionales».
La experiencia de comanejo de la APN y siete comunidades mapuche en el Lanín disparó la necesidad de replicar esa decisión en otras nueve áreas protegidas mediante la creación del Consejo Asesor de Pueblos Originarios.
Este Consejo estará integrado por los indígenas que habitan dentro o cerca de esas zonas protegidas.
Bruno Carpinetti, vocal del directorio de la APN e impulsor de la idea del Consejo Asesor de Pueblos Originarios, señaló que «hace tiempo que se viene trabajando con los pueblos originarios, pero es recién con esta administración que transformamos en políticas institucionales el reconocimiento a los indígenas».
Por su parte, Fernández destacó que «a fines de este mes se reunirá el Comité Intercultural para gestionar financiamiento al gobierno nacional para el desarrollo de un programa que incluye un ordenamiento territorial, educación ambiental, formación de jóvenes en el manejo de los recursos naturales y el fortalecimiento de las organizaciones indígenas».
La relación entre los parques nacionales y sus vecinos los aborígenes viene desde más de una década, y en los últimos años se consolidó no solo por el comanejo en Lanín, desde 1998, sino también por la inclusión de indígenas en la formación de guardaparques. Así, en 2001 se recibió el primer guardaparque aborigen, un joven de origen coya de la comunidad de Tinkunaku en Salta.
En 2003, lo hizo un segundo joven de la misma comunidad, quienes se convirtieron en guardaparques interculturales.
«Los pueblos originarios son los mejores socios porque son los que mejor cuidan la naturaleza», indicó Fernández, quien subrayó que «estas comunidades no depredan ni desmontan. Si uno tiene la posibilidad de hacer una vista aérea de las áreas que habitan, verá una inmensa mancha verde; y al lado desmonte y depredación».
Silvia said
Gracias por la información sobre los pueblos originarios, me ayudó en una investigación que estoy realizando.
P.D.: Sería bueno, ya que la Argentina es femenina, ver algunas colas masculinas.
ADMINISTRADOR: SEGUIREMOS SUBIENDO NOTAS Y PIDIENDO EL DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
SI ARGENTINA ES FEMENINA!!! ASI QUE A TU PEDIDO DECIMOS SI QUERIDA!!!!!!!:)