LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 8 de julio de 2006

Centro Cultural Recoleta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Cumbre iberoamericana

En la muestra Territorios de Diálogo,en el Centro Cultural Recoleta, conviven los mejores exponentes del arte de España,México y Argentina entre 1930 y 1945

 


«Chacareros», de Antonio Berni, integra la muestra Territorios de Diálogo,en la sala Cronopios, del Centro Cultural Recoleta

 La década que siguió al fin de la Primera Guerra Mundial se caracterizó por el apogeo de la experimentación artística y existencial. Ambos procesos suelen ir juntos: nuevas formas del arte se emparientan con nuevas formas de pensar y vivir la vida. Entre 1919 y 1929, los diez años de arte de vanguardia que conmovieron al mundo con su multiplicación de «ismos» (surrealismo, dadaísmo, cubismo, entre muchos otros) se vivieron en un clima de fuerte liberación de las costumbres y de glamoroso erotismo.

Marlene Dietrich, recordando la vida cotidiana en el Berlín de la época, dijo: «Eran los años de la hiperinflación y de la derrota en la Gran Guerra; los veteranos de las batallas perdidas se emborrachaban en las calles y se creía que cada noche podía ser la última; por eso, todos vivíamos en el cabaret, cantando las hermosas canciones que componían Kurt Weill y Bertolt Brecht y participábamos de los espectáculos más provocativos que uno se pueda imaginar; en los años 20, vivir era lo mismo que extremar la experiencia».

Pero tras el crac de la bolsa de Nueva York en 1929 se sucedieron quince años de retorno al clasicismo tanto en el campo de la cultura como en la vida cotidiana. El arte volvió a inspirarse en modelos tradicionales y la militancia política desplazó a la transformación personal del centro de la experiencia del hombre moderno. Esa época, que privilegió el debate político por sobre el estético, ese clima de enclaustramiento de las pasiones, esa producción estética que se hartó de la experimentación formal, son el contexto de la muestra Territorios de Diálogo (Argentina, España y México, 1930-1945, entre los Realismos y lo Surreal).

La muestra es la concreción de un proyecto de Diana Wechsler, quien viene trabajando en la investigación de las redes de intercambio artístico entre Europa y América latina, con eje esencial en los diversos realismos. En 2003, dentro de la muestra Novecento Sudamericano (exhibida en el Palazzo Reale de Milán y en la Pinacoteca de San Pablo), Wechsler había curado el capítulo argentino y colaborado a «poner en diálogo» a los artistas del Río de la Plata con brasileños e italianos. Tanto aquella muestra dedicada al novecento como estos Territorios de Diálogo son exposiciones que pretenden ofrecer otro panorama de la historia del arte, que a Wechsler le parece incorrectamente dominada por una versión que sostiene que las vanguardias fueron los únicos movimientos de peso en la primera mitad del siglo XX.

Territorios de Diálogo presenta casi 150 obras de unos 80 artistas, todos ellos de primer nivel: desde Diego Rivera hasta Antonio Berni (cuyo «Chacareros» se exhibe por primera vez restaurado, después de años de disputa entre la Legislatura porteña y el Museo Sívori), pasando por Frida Kahlo, Joan Miró, Pablo Picasso, Rufino Tamayo, Remedios Varo, Demetrio Urruchúa, Lino Enea Spilimbergo, David Alfaro Siqueiros y tantos otros y otras. Pero la importancia de la muestra va más allá de los nombres prestigiosos.

En primer lugar, pone en relación obra nunca antes reunida (los curadores y sus equipos han tenido que lidiar con más de veinte museos y colecciones para conseguir los cuadros, dibujos, fotografías y grabados que se exhiben). Además, se han tenido en cuenta, con idéntico rigor, los diversos soportes en que se expresaron los más importantes artistas de la época: la sección dedicada a la fotografía, por ejemplo, es uno de los logros de la muestra. El «Autorretrato con su hermana Ursula», de Annemarie Heinrich; «Cactus puntiagudo», de Emili Codes, y «Trompos», de Aurora Eugenia Latapí, son obras maestras de la fotografía, que muy rara vez suelen exhibirse junto a pinturas.

España, durante los años 30 y en buena medida debido a la instauración de la República, fue la base de una internacional de artistas. Hemingway y Malraux, Dalí y Breton desfilaron por las ciudades en las que se libraba la guerra civil. A partir del triunfo franquista, la mayoría de los artistas españoles emigró (muchos lo hicieron a México y a la Argentina), pero también dejaron Europa, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, muchos artistas de otras latitudes -especialmente los latinoamericanos- que allí vivían. La muestra Territorios de Diálogo ofrece una imagen de esa diáspora y de sus interrelaciones: la exquisita producción que se exhibe sería casi impensable sin esos intercambios entre el realismo social, el muralismo mexicano, el aporte surreal (que Wechsler incluye entre los realismos) y el novecentismo italiano, como principales corrientes que informan las obras producidas en esos turbulentos años.

La muestra recrea una época cultural a través de algunas de las obras más significativas que se produjeron por entonces. Pero al recorrerla se tiene un sentimiento paradójico. Por un lado, de admiración hacia la intensa poesía de muchas de las obras exhibidas (especialmente, los retratos de Berni o Montenegro, la melancolía metafísica de Raquel Forner o la levedad onírica de Juan Batlle Planas). Por otro, la distancia que separa nuestra época de los años 30, cuando las preocupaciones políticas totalitarias movieron a muchos de los artistas más sublimes. Nada es más efímero que las preocupaciones históricas.

(En Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, hasta el 16 de julio; luego viaja al museo Caraffa, de Córdoba)

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ENTREVISTA A LA DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

«El Presidente y sus amigos se apropiaron del presupuesto»

Carrió rechaza el proyecto oficialista

La líder de ARI, Elisa Carrió, comparte la indignación de buena parte de sus colegas de la oposición cuando le mencionan el proyecto de modificación de la ley de administración financiera que el Gobierno envió al Senado anteayer, que convierte en permanentes las facultades del jefe de Gabinete para reorganizar partidas sin consultar al Congreso.

«Es la destrucción final del presupuesto tal como lo vota el Congreso y su apropiación por parte del Presidente y de sus amigos», afirmó ayer la diputada a LA NACION desde su departamento de Barrio Norte.

Para Carrió, «el proyecto forma parte de una concepción privatista del poder: creen ser dueños de los votos, de los pobres, del presupuesto y de la Argentina».

Escéptica con respecto a poder frenar de manera concreta la iniciativa oficialista en el Congreso, Carrió también criticó -sin mencionarlo- al ex ministro de Economía Roberto Lavagna. «La nueva oposición de este país no tiene autoridad moral para criticar porque durante años firmó la extensión temporaria de los superpoderes», fustigó.

-La oposición critica distintas iniciativas del oficialismo. ¿Por qué ésta sería más grave que otras?

-Es que en cada presupuesto enviado por [Carlos] Menem, la Alianza, Duhalde-Lavagna y Lavagna-Kirchner se pedían poderes especiales por un año. Ahora se transforman los poderes especiales en permanentes. Se trata de la apropiación patrimonial del presupuesto, que a partir de ahora se deja en manos de la discrecionalidad del Presidente y del jefe de Gabinete. Se acabó el control, es la destrucción final del presupuesto y del principio de estatalidad, se privatiza el dinero público en manos del Presidente y de sus amigos.

-El Gobierno controla las variables económicas. ¿Qué sentido tendría un proyecto como éste?

-Es que ésta es su concepción del poder: entienden que el dinero y las empresas públicas les pertenecen. Es una concepción privatista. Ellos son los dueños de los votos, de los pobres, del presupuesto, de la Argentina. Y lo peor es que todo lo hacen con el consentimiento de la sociedad argentina.

-Pero no todos los que votaron en las últimas elecciones estarían de acuerdo con esta iniciativa…

Es cierto, pero buena parte de la sociedad aplaude o es indiferente. Lo anticipé en octubre: cuando una sociedad puede frenar a tiempo y no lo hace, después es tarde. Esta sociedad pudo haber dicho en las elecciones pasadas: «Señor presidente, queremos una república». No lo hizo y aquí tenemos las consecuencias.

-¿Qué debería hacer ahora la oposición? Se habla de una estrategia conjunta contra la iniciativa…

-Se pueden hacer muchas cosas, pero dudo de su concreción práctica, salvo un proceso judicial acerca del que soy escéptica, porque es claro que la Justicia también les responde. También hay que tener cuidado: los nuevos opositores de la Argentina tampoco tienen autoridad moral para criticar.

-¿Por qué?

Fueron los que firmaron los superpoderes durante cinco años, la diferencia es que esto transforma lo transitorio en permanente. Son lo mismo. De todos modos, soy optimista con respecto al futuro. Creo que el poder va a quedar entrampado en su propia red y cuando se dé cuenta, también va a ser tarde.

-¿Cómo queda el Congreso?

Si Alberto Fernández puede alterar todas y cada una de las asignaciones del presupuesto, lo hace desaparecer. Y si desaparece el presupuesto, no sé cuál es la función del Congreso, que, ante todo, debe controlar lo que se gasta y cómo se lo hace.

Por Jaime Rosemberg
De la Redacción de LA NACION

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL MARTA MAFFEI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

LABOR PARLAMENTARIA 2006 (MAYO Y JUNIO)

PROYECTOS DE DECLARACIÓN

1938-D-2006: “Elecciones de la Universidad Nacional de Buenos Aires ”

Se declara:

Preocupación por los acontecimientos producidos en relación con la elección del rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Al respecto, reafirma su compromiso en el respaldo al funcionamiento de los mecanismos institucionales ajustados a derecho y la profundización de la autonomía y la democracia en el ámbito universitario.

3160-D-06: «Programa de actualización en Educación Ambiental»

Se declara:

De interés legislativo el Programa de Actualización en Educación Ambiental, organizado de manera conjunta por la Escuela Normal Superior N° 11, la Unión de Trabajadores de la Educación, la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical «Marina Vilte» y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA); dirigido a docentes de educación inicial y primaria.

3509-D-06: «Congreso de Estudiantes de Ingeniería»

Se declara:

De interés legislativo el IV Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines, CAEII 2006, organizado por la Universidad Nacional del Sur (USN) y la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Afines (AArEII), bajo el lema ”Orienta tu Potencial y Despierta tu Creatividad”, del 18 al 20 de agosto en Bahía Blanca.

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN

2265-D-06: «Instalación de relleno sanitario»

Se solicita al Poder Ejecutivo que informe sobre:

Si CEAMSE ha presentado el estudio de impacto ambiental. Si la obra proyectada en Ezeiza, que recibirá 3000 toneladas diarias de residuos urbanos, se encuentra dentro de los límites máximos de contaminación aceptables. Procedimientos de impermeabilización de pisos y taludes previstos en dichas obras para proteger las napas de los líquidos. Detalle de su mantenimiento y control. Técnicas para el tratamiento de lixiviados y la emanación de los gases tóxicos. Canales de drenaje que se emplearán para las aguas pluviales y las surgidas por la elevación de las napas. Plazos y características del posterior sembrado y la reutilización del predio en general. Evaluación del impacto que generará en las rutas y en zonas adyacentes el tránsito de camiones y la desvalorización inmobiliaria de las tierras.

PROYECTOS DE LEY

3159-D-06: «Suspensión de desalojos por deudas hipotecarias»

Quedan suspendidas por el término de 180 días hábiles, los desalojos que tengan por objeto la ejecución de mutuos hipotecarios que recaigan sobre vivienda única y familiar y de residencia permanente celebrados con entidades bancarias o entidades privadas no comprendidas en la Ley 21.526 y sus modificatorias.

Quedan comprendidos en la presente ley aquellos mutuos cuyo destino haya sido la adquisición, mejora construcción y/o ampliación de la vivienda o para la integración a un proceso productivo tendiente a promover el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

2849-D-06: “Derogación de las leyes de minería”

Quedan derogadas las leyes 24.196, 24.227, 24.228, 24.402, 25.161 y 25.429 y el decreto 753/2.004. Asimismo se crea una Comisión Bicameral que deberá, en el plazo máximo de un año, proponer la creación de normas y modificar el ordenamiento jurídico aplicable a la actividad minera, asegurando: el cumplimiento de lo establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, el tratamiento impositivo justo y equitativo, el incremento y protección de los recursos públicos, el desarrollo sustentable de la actividad minera y el fomento de la pequeña y mediana minería y de la minería artesanal. Dicha comisión deberá dar participación a las organizaciones civiles y podrá celebrar convenios con universidades nacionales, colegios de profesionales, centros de estudios y organismos nacionales o internacionales especializados en la materia.

2736-D-06: “Presupuesto mínimos ambientales de prevención, control y corrección de la CONTAMINACIÓN ACÚSTICA”.

Se clasifica a todo el territorio Nacional en diferentes zonas de acuerdo a la sensibilidad acústica. Se diagraman “mapas de ruido” que tienen por objeto el diagnóstico, análisis e identificación de las fuentes sonoras causantes de la contaminación acústica y de los niveles del ruido ambiental existente.

Se determinan cuáles son las actividades potencialmente contaminantes (locales comerciales, trabajos en la vía pública, actividades al aire libre, etc) y sus limitaciones horarias.

Se establece la obligatoriedad para todos los fabricantes o importadores de maquinaria, equipamiento o cualquier producto que genere sonido o vibraciones que se pretenda comercializar en el territorio de la República Argentina, la inclusión de las especificaciones técnicas dónde consten los niveles sonoros y vibraciones.

Se establece la regulación del ruido producido por medios e infraestructuras de transporte y se determina que las personas físicas y jurídicas responsables de infraestructuras de transporte vial, ferroviario, aéreo o naval, deberán aplicar la tecnología disponible más adecuada para la protección contra ruidos y vibraciones. Queda determinado que toda obra o actividad pública o privada que sea susceptible de generar contaminación acústica deberá presentar una Evaluación de Impacto Ambiental Acústico y reevaluar con controles cada 2 años como máximo.

1833-D-06: “Modificación del art. 982 y del art. 983 del Código Alimentario Argentino”

Quedan determinadas, en el artículo 982, las características físicas, químicas y microbiológicas para el agua potable (apta para la alimentación) de suministro público y uso domiciliario.

Quedan determinadas, en el artículo 983, las exigencias para el agua gasificada entendida como el agua potabilizada envasada de origen subterráneo o proveniente de un abastecimiento público y al agua envasada para comercializar.

En dicho artículo se establecen las características físicas, químicas y microbiológicas, los tratamientos permitidos, los contaminantes orgánicos y los tipos de obturación y rotulación para este producto

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO ADRIÁN PÉREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Diputados dispuestos a debatir leyes secretas

La Cámara baja decidió darles preferencia a los demorados proyectos referidos a leyes y decretos secretos. El oficialismo se sumó esta vez a la insistencia del ARI por promover el tratamiento legislativo de estos temas.

En el inicio de la sesión de ayer, el diputado Pérez hizo su pedido de preferencia y aludió al reciente fallo de la Justicia, que declaró que las leyes secretas son constitucionales.

En la convicción de que los pagos de sobresueldos con fondos reservados se autorizan más desde la Casa Rosada que desde el Parlamento, Pérez elaboró un proyecto de ley sobre la publicidad de las leyes y los decretos secretos y otro referido a los gastos reservados. Para el legislador del ARI tienen que ser públicos todos los decretos y las leyes, con la excepción de las referidas a la defensa nacional, y hay que impedir que se puedan transformar en secretas determinadas partidas presupuestarias, a excepción de las referidas a los organismos de inteligencia. Además, consideró que hay que establecer y restringir los organismos que reciben fondos de uso discrecional porque, por ejemplo, el Congreso los recepciona y no se justifica que lo haga. Y destacó que es necesario que la Secretaría de Inteligencia rinda cuentas de sus gastos reservados a la comisión bicameral con el aval de documentación. Pérez recordó que el ex ministro de Justicia Gustavo Beliz denunció que una partida de la SIDE había sido incrementada en 100 millones a través de dos decretos de necesidad y urgencia, y parte de esos fondos habría sido utilizada para la campaña electoral del presidente Néstor Kirchner. La denuncia judicial que impulsó por estos dichos aún no produjo novedades en la Justicia.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Anticoncepción quirúrgica – Modificación de la ley de contrato de trabajo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Intervenciones de nuestros Diputados

María América González

TEMA: Modificación de la ley de contrato de trabajo sobre el deber del empleador de observar las obligaciones frente a los organismos sindicales y de la seguridad social

Sra. González.- Señor presidente: habiendo sido tan extenso el presidente de la comisión, seré muy breve.
Coincido con él y abogo por esta reforma, aunque lament o la modificación de los treinta días. Yo he liquidado sueldos y jornales durante dieciséis años en una empresa mediana, cuando no existía la computadora y utilizaba una máquina de calcular. Por lo tanto, ahora no habría ningún problema en cuanto al tiempo. La certificación de servicios tiene mucha importancia no sólo desde el punto de vista laboral, sino también profesional.

El trabajador deja de ser cómplice en la evasión por el sólo hecho de contar con el recibo de sueldos en el que consta el descuento del aporte jubilatorio.
Como dijo el presidente de la comisión, aquí no hay ningún tipo de norma laboral o de la seguridad social en cuanto al derecho de los trabajadores de reclamar la certificación de los servicios.
Suele suceder que muchas veces se tiene la ingrata sorpresa de que, si bien en los recibos consta el descuento jubilatorio, los aportes no aparecen. En consecuencia, la administración de la seguridad social podría solicitar la certificación de servicios.
Todo trabajador debería saber que no necesita esperar hasta la edad jubilatoria para solicitar el reconocimiento de los servicios por los años trabajados. Podría ocurrir que cuando se llega a la edad jubilatoria, la empresa desapareció y no se tiene la certificación de servicios, por lo que el E stado luego debe brindar la asistencia.
Entonces les recomiendo que cumplan con este artículo y felicito al señor presidente de la comisión por haber logrado consensuarlo.

Marcela Rodríguez

Sra. Rodríguez.- Señor presidente: como en otras ocasiones ‑por ejemplo cuando se trató la ley de consentimiento presunto para la donación de órganos‑, en el bloque del ARI tendremos una posición de libertad de conciencia. En este caso yo voy a plantear la posición de una cantidad de diputados del bloque que adherimos, acompañamos y vamos a votar a favor de esta ley, y la diputada Carrió, con quien voy a compartir mi tiempo, va a plantear otra posición.
En realidad, el dictamen que estamos tratando tiene por objetivo fundamental garantizar derechos de raigambre constitucional. No es una cuestión de una mera decisión; se trata de cuestiones que escapan a la voluntad, incluso, de quienes estamos en esta Cámara.
No me voy a referir a las dificultades que tienen
las personas para acceder a estas prácticas. Respecto de las desigualdades y los aspectos médicos, hay quienes saben más que yo en esta Cámara. Simplemente me voy a referir a las cuestiones de derecho que fundan el proyecto y a los principios que las sustentan. Básicamente lo haré en un marco de derechos humanos y de igualdad de género.
Decía que esta temática tiene una clara raigambre constitucional, fundamentalmente en el artículo 19 de la Constitución Nacional y en tratados internacionales de derechos humanos, en particular la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Es una cuestión central relativa a la construcción de ciudadanía, entendida como el acceso a ejercer derechos. En este sentido, debemos tener en cuenta que las mujeres seguimos luchando para continuar siendo consideradas sujetas de derechos. Se trata de una lucha que venimos sosteniendo desde el movimiento de las mujeres; todavía falta mucho por hacer, este es sólo un paso más.
Respecto de los principios fundamentales, en más de una ocasión señalé que lo que aprendí sobre autonomía fue de Carlos Nino, con quien tuve el honor de trabajar muchos años. El elaboró un marco sobre tres principios básicos que dan sustento y, a la vez, contenido a los derechos humanos fundamentales. Aclaro que no los creó él; algunos vienen de larga data. En realidad, el principio de autonomía de la persona humana puede reconocerse directamente en la ideología kantiana. Quizás esta sea una nueva interpretación, pero de lo que se trata aquí es que el artículo 19 de nuestra Constitución Nacional establece que las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Creo que nosotros, como legisladores, no podemos interferir en estas cuestiones.
Esta norma obliga a hacer una distinción entre aquellas acciones que impliquen un perjuicio hacia un tercero y aquellas vinculadas con la moral intersubjetiva, estrictamente individual o autoreferente, y las elecciones de planes de vida, ideales de excelencia humana y modelos de virtud personal. Esas acciones autoreferentes quedan ligadas a las decisiones de las personas, y esta es la interpretación liberal que ha dado la Corte Suprema de Justicia en el conocido caso Poncetti de Balbín, en el cual señala que el artículo 19 de la Constitución Nacional brinda un marco de libertad individual a la persona, a la que el Estado no puede acceder. Este es un tema en el que el Estado no puede avanzar. Lo que estamos buscando es que esa persona tenga la posibilidad de elegir libremente sus planes de vida y cuente con los medios necesarios para materializarlos, siempre y cuando no afecte a terceros.
Me resulta particularmente peligroso sentar el precedente de que el Estado pueda intervenir en esta esfera de la autonomía. Entiendo que excederíamos la competencia que tenemos como representantes del pueblo si interviniéramos en esa esfera de la autonomía de la persona.
La gente nos vota para implementar políticas públicas, defender y garantizar derechos. ¿Por qué cualquiera de nosotros va a saber más que una persona individual qué es lo que le conviene para su propio plan de vida? (Aplausos en las galerías.)
Sinceramente, no siento que en lo personal tenga más competencia que ninguna de las personas que me votaron para saber qué es lo que tiene que hacer con su sexualidad o cómo va a elegir decidir el número de hijos… (Aplausos en las galerías.) …ni ninguna otra cuestión de su vida privada. En verdad siento que no puedo tomar esa decisión, no tengo esa competencia, nadie me votó para eso.
Considero que sentaríamos un antecedente peligroso si invadiéramos esta esfera, si cruzáramos esa valla que impone el artículo 19 de nuestra Constitución Nacional.
Las limitaciones de las mujeres y los varones para acceder a estas prácticas sólo podrían justificarse en un Estado perfeccionista, que presupone que puede decir a las personas que sabe mejor que ellas qué les conviene, o en un Estado paternalista, que con el argumento de proteger los derechos y ciertos bienes en realidad quita capacidad de decisión.
En rigor, con el argumento de proteger a las mujeres para que no estén sometidas a decisiones que después no tienen vuelta atrás, se les está impidiendo adoptar una decisión que la mayoría hace años viene pensando y ya tiene tomada. Obviamente, la cuestión no se circunscribe a pasar por un hospital y adoptar una decisión.
Esta visión paternalista y perfeccionista supone que hay determinados bienes y derechos que, bajo el pretexto de protegerlos, son indisponibles para las personas. Esto también me parece peligroso como antecedente. Creo que en un régimen democrático y liberal ‑en el sentido norteamericano, por decirlo de alguna manera- en materia de libertades civiles y políticas,
-aunque ahora debería ser en términos de derechos sociales, económicos o humanos en general‑ justamente habría que ofrecerles la libertad de ejercerlos ‑me animo a decir, y no tengo problema en sostenerlo‑ aun si fueran de carácter irreversible. (Aplausos en las galerías.)
Sé que hay situaciones donde no lo son. Yo voy a adoptar la posición extrema. Es más, sé que los médicos tienen buenos argumentos para decir cosas distintas, pero como no quiero que nada de lo que diga pueda inducir a una mujer a error, asumo personalmente –no hablo en nombre del bloque‑ la responsabilidad de decir que también tendrían derecho a una decisión irreversible. (Aplausos en las galerías.)
Todos los días tomamos decisiones irreversibles. Todos los días nos equivocamos, todos nosotros, como legisladores ‑con las consecuencias que ello acarrea a nuestros conciudadanos‑ y como ciudadanos.
Cuando decidimos casarnos con una y no otra persona estamos adoptando una decisión irreversible. No tenemos manera de saber qué hubiera sucedido si en lugar de casarnos con A nos hubiéramos casado con B. ¿Qué otra decisión más irreversible hay en la vida –para mí ninguna‑ que tener un hijo? Es más, yo sinceramente creo –esta es nuevamente una opinión personal‑ que una niña de trece o catorce años no está preparada para tener un hijo. Sin embargo, jamás diría que como esas niñas no están preparadas para ello y las tenemos que proteger, tenemos que evitar de alguna manera forzada que queden embarazadas, pues si llegan a tener un hijo se les va a crear una situación irreversible ‑porque en nuestro país no se permite el aborto‑ que les va a marcar la vida por el resto de sus días.
Obviamente, yo jamás sostendría que hay que actuar de una manera compulsiva, pero sí pienso que se debe impartir educación sexual y hacer todo lo posible para evitar el embarazo adolescente.

– Aplausos en las galerías.

Sra. Rodríguez.- Creo que en ese sentido tenemos deudas, y muchas, pero no digo que porque va a haber una consecuencia irreversible tengamos que actuar de manera compulsiva.
En ese sentido quiero recordar que la Corte Suprema se expidió de un modo muy claro en el caso Bahamondez, que tiene que ver con que muchas veces no sabemos qué nos puede pasar en la vida. Bahamondez era un testigo de Jehová que tenía que someterse a un tratamiento y no lo quería hacer porque iba en contra de sus convicciones religiosas. La Corte dijo, textualmente, lo siguiente: “La posibilidad de que los individuos adultos puedan aceptar o rechazar libremente toda interferencia en el ámbito de su intimidad corporal es un requisito indispensable para la existencia del mencionado derecho de la autonomía individual, fundamento éste sobre el que reposa la democracia constitucional.” Es decir que no permitió que alguien pusiera en riesgo su vida, porque sabía que las convicciones religiosas y la autonomía debían prevalecer.
Si nuestro sistema permite que la disponibilidad de la vida esté en este caso asegurada –y nuestra Corte la protege‑ en una decisión que toma la persona, que puede ser irreversible pues lo puede llevar a la muerte, ¿cómo no se va a poder hacer en una vasectomía o en una ligadura de trompas? Aclaro que este señor, afortunadamente, se salvó; ignoramos por qué; a lo mejor fue porque tenía razones y eran sus convicciones; no lo sabemos, es un misterio.
Otra cosa que quiero aclarar es que no se trata, como aquí se dice, de que es una decisión de una mujer: este es un derecho reconocido por nuestra Constitución Nacional. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer hace referencia a ello con total claridad. No voy a citar cuáles son los instrumentos legales aplicables; simplemente quiero aclarar que tanto el artículo 12 como el 16 de la Constitución establecen que el Estado tiene que adoptar todos los mecanismos adecuados para garantizar que varones y mujeres, en igualdad de condiciones, puedan acceder a todos los medios para garantizar el número y espaciamiento de hijos, así que esto es un derecho, no una decisión que queda librada al azar. Esto ya lo tenemos en la Constitución.
Voy a terminar mi exposición haciendo un reconocimiento, y me parece que acá hay una cuestión simbólica. Muchas veces se habló en este recinto de este tema haciéndose alusión a la ligadura de trompas. Hoy, en cambio, afortunadamente sólo se habló de vasectomía. Y no es casualidad que antes sólo se haya hablado de ligadura de trompas, porque durante muchos años esto ha tenido que ver con una cuestión simbólica donde lo que estaba en juego era el dominio del cuerpo de las mujeres… (Aplausos.) …la concepción del cuerpo de las mujeres como un mero aparato reproductor, donde ellas eran guardianas pero no dueñas de los hijos. En todo caso, éramos víctimas de nuestro propio cuerpo, pero no dueñas.

A veces es paradójico pensar que voces que se escuchan acá no se han alzado cuando, por ejemplo, el movimiento feminista se pronunció contra las cesáreas abusivas y las esterilizaciones forzadas que se han dado en varios países de la región, si bien no fue un fenómeno tan masivo como el que tuvo lugar aquí. Las compañeras del movimiento feminista denunciaron eso, de manera que yo quiero hacer una reivindicación a todos los que han trabajado en esto y además al Movimiento Social de Mujeres, por ser el que comenzó esta lucha hace muchos.(Aplausos.)

Elisa Carrió

Sra. Carrió.- Señor presidente: primero leeré mi conclusión, para después explicar desde el principio la tesis.
Creo que es necesario distinguir dos situaciones. Toda necesidad es un derecho. Existen muchos supuestos en los que la ligadura de trompas es una necesidad y, por lo tanto, debe ser considerada un derecho, no solo por cuestiones médicas sino también por motivos económico-sociales, subjetivos y psicológicos de la persona. Por ende, la ley tiene que establecerlo y al mismo tiempo tiene que garantizar que el Estado haga posible el ejercicio de ese derecho, porque es una necesidad.
También hay que informar sobre la técnica, y el Estado tiene que asegurar la mejor y garantizar la reversión. De estas dos cosas se tiene que hacer cargo el Estado, porque no puede haber una técnica para los pobres y una técnica para los ricos en las clínicas; el Estado tiene que garantizar la mejor técnica y la reversión también en los hospitales públicos.
Esa situación, que yo aprobaría sin ningún problema –lo que voy a fundar no es una cuestión de conciencia sino filosófica y de libertad‑, es distinta a otra que seguidamente voy a plantear. Cuando el requerimiento se funda en un mero goce o deseo ‑luego vamos a explicar lo que es un plan de vida y lo que significa el sujeto después de Freud‑, en todo caso que no se prevea ninguna sanción en el Código Penal, pero no creo que el Estado deba proveer los medios para la satisfacción de un goce ni asegurar la reversibilidad.
Son dos situaciones distintas, pero este proyecto de ley las equipara. Aquí radica mi disidencia más profunda.
Trataré de explicar las dos tesis que sustentan ambas posiciones –la de oposición y la de apoyo a este proyecto‑ porque aquí nos tenemos que hacer cargo de algunas cosas. Digo esto como autora de la ley de salud reproductiva, con lo cual nadie puede sostener que nosotros tenemos posiciones prediluvianas. Hemos trabajado en todos los temas de igualdad de género que se trataron en esta Cámara y siempre tuve un punto de discusión, no sólo en esta época sino también cuando daba filosofía moral, era agnóstica y no tenía nada que ver con la situación que se está dando en el presente.
En ética normativa la tesis que se opone a la ley sería denominada “teoría del mandato divino”. Esta teoría sostiene que algo no es correcto porque así lo manda Dios, y que el Estado debe ser instrumento de lo que manda Dios. Es cierto que si uno revisa el Decálogo y la Biblia no va a encontrar en ningún lugar que se prohíba la atadura de trompas. En realidad, en la teoría del mandato divino un conjunto de hombres promueven una serie de prescripciones que le imputan a Dios, y luego pretenden imponérselas al resto de los seres humanos.
No se trata de una posición tomista sino pretomista; incluso es previa a la Edad Media. Muchos grupos sostienen esta posición, y sinceramente creo que lo hacen de buena fe. Lo que deseo señalar es que en mi opinión esa posición no encuentra ningún sustento en el mito de la narración del origen, del Génesis, que funda la libertad del hombre y de la mujer. Digo esto porque si existiera un determinismo divino no hubiera existido el árbol de la vida, del conocimiento, de la ciencia, del bien y del mal; hubiera existido sólo el árbol de la vida, que es la voluntad del Padre.
Si toman la historia del Éxodo –que está detallada punto por punto en la inserción‑, que es la historia de la construcción del pueblo judío, se van a dar cuenta de que hay un doble movimiento: la liberación como caos y la ley como fundamento de la libertad. Y Dios, según esta narración de origen, le va a poner la idolatría del sujeto, del dinero o del dios de barro al lado para que esa libertad sea un trabajo y la opción sea permanente a lo largo de la vida.
Si esto es así claramente en el judaísmo, lo es más claro aún en el cristianismo. Yo soy una cristiana militante, pero en las Escrituras no hay ningún texto que nos diga que Jesús de Nazareth mandó algo; por el contrario, únicamente vino a mostrar una vida a ser imitada. Es una invitación a que la libertad sea otra cosa. Por eso después Agustín va a decir: “El libre albedrío existió siempre; si usted quiere jugar la libertad cristiana, juéguela”. Ahí está el ejemplo. No obliga a nadie. Funda una libertad mayor. ¿Por qué mayor aún? Porque Jesús de Nazareth, el Cristo, viene a decir que aunque nosotros juguemos otro juego y lo desconozcamos, siempre va a estar el perdón porque él murió por nosotros.
De modo tal que aquellas posiciones religiosas que impiden y que mandan a toda una sociedad a hacer lo que ellos dicen en nombre de Dios no tienen un sustento en una teología, ni judía ni cristiana. En consecuencia, no es un buen argumento. La señora diputada Rodríguez dice que se funda en Kant, pero yo le voy a demostrar con la cita de Nino que se funda en Jeremy Bentham.
La segunda ética normativa dice que, en realidad, lo que el derecho y los hombres deben perseguir es el utilitarismo. Esta es una teoría consecuencialista, no perfeccionista. Dice que lo que los hombres y las mujeres buscan es la mayor satisfacción de sus deseos, de sus intereses y de sus placeres. Es más, el texto de Bentham dice: “Nosotros jugamos entre el placer y el dolor”.
¿Y qué debe hacer el derecho? Debe ser neutral; debe ser el instrumento para que la mayor cantidad de personas puedan desarrollar todos sus placeres y deseos, y la única función del derecho es el elemento represivo, es decir, la coacción para aquellas conductas que dañan a terceros.
Cito: “El principio de la autonomía de la voluntad, en consecuencia, es utilitarista, es liberal, es hedonista y es universalista.” Que nadie diga acá que es de izquierda. Esta es la filosofía liberal, hedonista y utilitarista vigente en los países anglosajones, y cito a Carlos Santiago Nino porque es el maestro de mi querida amiga Marcela Rodríguez.
Un principio central del utilitarismo liberal es, justamente, la autonomía de la persona humana. Este principio prescribe que el Estado debe permanecer neutral respecto de los planes de vida individuales o ideales de excelencia humana, limitándose a diseñar instituciones y adoptar medidas para facilitar la persecución individual de estos planes de vida y la satisfacción de los planes de excelencia.
Yo no comparto la filosofía utilitarista; no creo en el utilitarismo hedonista y opino que de ahí vino el positivismo. Pero creo que hay una fundamentación autónoma al utilitarismo, que es Kant, que funda desde otro lugar: no desde la satisfacción de deseos, placeres e intereses sino desde una moral autónoma de la religión, pero desde una moral donde rige la razón práctica, que son las máximas morales de las cuales lo que uno decide le puede ser imputado como valioso a toda la humanidad. Es una cosa distinta. Kant funda el imperativo categórico, no la teoría de los deseos.
Ahora bien ‑discúlpeme si me extiendo un poco, señor presidente, pero me parece importante hablar acerca de dónde venimos‑, ambos son del sujeto de Descartes. Me parece que ahí está la cuestión. Toda esta filosofía, con todos sus criterios, parte del concepto del sujeto, del yo de Descartes. El yo de Descartes es un sujeto que es todo conciencia, que puede decidir autónomamente porque es autoconsciente de su historia, de su capacidad de reflexión y de su libertad.
Entonces, lo que quiero saber es hasta qué punto ese plan de vida que estamos dispuestos a convalidar responde realmente a la elección libre del sujeto. Y me parece que lo que estas posiciones filosóficas eluden, o por lo menos no estudian con la suficiente atención, es que un fenómeno intelectual de singular importancia acaeció en el siglo XX. Me refiero al descubrimiento de Freud de la teoría psicoanalítica.
Lo que Freud, también moderno, viene a decir es que el sujeto no es el sujeto autosuficiente de Descartes. Freud nos enseñó que el sujeto está dividido entre consciente e inconsciente y que muchas veces las pulsiones provenientes de la inconsciencia pueden determinar decisiones en el nivel consciente que en realidad son la expresión de un trauma, pero que se le aparecen al sujeto como decisiones libres.
Los descubrimientos freudianos empiezan con el análisis de mujeres que mostraban determinados signos que no se podían explicar con el saber neurológico disponible. Así Freud comienza a estudiar el yo, el superyó, el ello, el consciente y el inconsciente. Este sujeto fragmentado puede tener un trauma, y este trauma puede acarrear una decisión, pero si el sujeto elabora el trauma puede querer cambiar la decisión.
El otro concepto que trae Freud, expresado en Tótem y Tabú, es que para entender al yo tenemos que advertir que realmente existe un conflicto, una batalla. Freud dice que en realidad hay una tensión o conflicto entre el tánatos, que es la pulsión a la autodestrucción que tenemos todos, y la pulsión a la vida que también tenemos, que él llama eros. Y dice que la batalla entre el tánatos y el eros se da en dos campos, en el campo del yo pero también en la sociedad.
Cómo las tendencias autodestructivas pueden incluso ser reforzadas por la propia cultura, lo explica la misma psicología social. Quizás la peor paranoia de las sociedades contemporáneas es la tendencia del sujeto a parecerse a otros, a mimetizarse. Voy a poner un ejemplo, las cirugías estéticas, que esconden una mimetización pero también un gran impulso a la autodestrucción, y la moda puede imponer algunos criterios como decisiones, que en realidad están condicionados por esa lucha enorme de una cultura que no libera el juego pero también de un sujeto que nunca libera ese juego. Y yo como legisladora no puedo ignorar eso.
Si estos problemas del sujeto pueden ser resueltos en divanes psicoanalíticos de la clase media, evidentemente no hay diván psicoanalítico para la inmensa cantidad de hombres y mujeres pobres que tienen que transitar sin ningún bastón con el yo dividido, con la emergencia de la cultura y con el drama de su época.
Marcela dijo que todos los días tomamos decisiones definitivas e irreversibles. Es cierto, pero no todos los días tomamos decisiones irreparables desde el punto de vista del sujeto.
Voy a tomar los ejemplos de ella. Yo me puedo casar, y esto es una decisión definitiva e irreversible, pero mi vida en cuanto a lo afectivo puede ser perfectamente reparada por otro matrimonio u otra pareja.
Yo puedo tomar una decisión definitiva e irreparable como puede ser adoptar un cierto plan de vida. ¿Por qué no incluir en un posible plan de vida el suicidio, ya que puede no dañar a terceros? Porque este es el gran debate de las teorías que se basan en el concepto de plan de vida. La decisión de suicidarse es definitiva e irreversible, pero sobre todo irreparable.
Yo no quiero decir que todo acto tiene que ser reversible para poder ser garantizado por el Estado; no. Pero al menos tendría que ser reparable, considerando la cuestión con el máximo de prudencia, en términos kantianos. Una hija o un hijo de 22 o 23 años ‑aquí están pensando sobre todo en las mujeres pobres, y tienen razón‑, tal vez recurran a este procedimiento porque está de moda o porque tienen algún trauma en razón de que no son escuchados, tomando así una decisión irreversible e irreparable. Hay muchas situaciones de gente pobre y de personas que se encuentran en otras condiciones que necesitan esto, pero tengamos cuidado: también debemos analizar otras situaciones que se producen en un momento de descomposición de la cultura.
Si se establecieron las modas de las cirugías estéticas, también puede pasarse a esta pequeña moda no en las provincias –no se preocupen- sino acá, en las clínicas y no en los hospitales. “¡Es bárbaro!”, van a decir. Es lo más práctico que tendrán a los 22 años, pero cuando lleguen a los 30 pueden encontrarse frente a un duelo definitivo.
Kant decía: No sé cómo decidir. Pero cuando uno no sabe cómo adoptar una máxima moral por lo menos tiene una máxima de conducción, que es la prudencia. Es decir, avanzar en lo que está absolutamente en claro. En ese caso, ya doy mi voto; pero avanzar en el horizonte de lo que absolutamente desconocemos, de lo que puede llegar a ser irreparable, no es paternalismo sino otra concepción del derecho.
Existen dos concepciones del derecho. Una de ellas es la noción positivista que deviene del utilitarismo clásico, hedonista y universalista, o sea la noción kelseniana que estudiamos en la facultad de derecho como orden formal de carácter represivo, con garantía de derechos y un Estado neutral. ¿Pero no es posible acaso la reconsideración de un derecho que sea no sólo tecnología de poder sino también narrativa que interprete una comunidad? Yo no tengo desprecio por la antigüedad, como algunos modernos. Profundamente amo la sabiduría antigua porque muchos de sus exponentes sabían muchas más cosas que las que luego conoció toda la ciencia positiva.
En Sanchoniathon se encuentra el primer libro sobre la creación del mundo, muy anterior al Génesis, escrito en copto y según algunos redactado por Thot, una especie de lugarteniente de Amón, primer faraón egipcio. De ahí proviene la palabra nomos. Lo que dice aquel texto –que luego también dijera la física cuántica del siglo XX‑ es que el origen del mundo es el caos y que el nomos, la palabra, puso el orden. Y al padre, que era nomos –de allí viene la noción paternalista‑ le gustaron los principios.
Esta es la noción de nomos que va a estar entre los caldeos y los egipcios, y que llegará a los griegos gracias a Filón para convertirse en el famoso derecho griego que admiramos, que es la ley. Ese nomos que está ahí también es el principio del Decálogo. No hay libertad sin ley. Yo tengo esta posición del Derecho: no digo que hay que establecer la prohibición de esa conducta. Si quieren sacarla del Código Penal, digo “no”. Lo que no quiero es que como Estado y como derecho propiciemos todo eso. No podemos decirle en términos de cultura y de nomos: “Mirá qué bien, qué práctico, qué bueno que es hacerte una atadura de trompas si se te canta a los veintidós años.”. No quiero hacer eso, porque pretendo asegurar la libertad para toda la vida y no la libertad de ese momento.

– Manifestaciones en las galerías.

Sra. Carrió.- No me importa quedar mal con muchos con los que tenemos muchos acuerdos en muchas cosas.
Cada uno de nosotros que ya es grande, cualquiera sea el partido o la ideología, ha transitado a lo largo de sus vidas por muchos dolores, por muchas angustias y por muchos vacíos. También pasamos por muchas predecisiones en las cuales si no hubiera existido algo del límite -el límite familiar y el límite cultural- lo hubiéramos hecho, y no seríamos lo que somos.
Después de Auschwitz hay algo que Hannah Arendt planteó muy bien: el hombre se distingue de los animales no porque vaya a morir, sino porque todos los días puede comenzar. El concepto de natalidad de Arendt no es el concepto biológico ni el concepto prediluviano de la natalidad como aparato reproductivo de la mujer. Es el concepto más profundo que yo leí de tres filósofos después de la experiencia del Holocausto: Emmanuel Lévinas, Hans Jonas y Hannah Arendt.
Arendt dice que lo que nos distingue de los demás seres naturales consiste en que podemos ser capaces de un pensamiento y de una acción distintos. Esa es la natalidad, y esa natalidad de Arendt no es distinta de aquella natalidad de Lucas, III, que dice que se puede nacer de nuevo desde otro lugar, desde otra cultura y desde otra situación.
Y así como Marcela no se puede hacer responsable de imponerle algo a los demás, yo no quiero ser responsable de imponerle nada a nadie. De lo que no me puedo hacer responsable es de promover para todos una cultura del tánatos. Sin embargo, tengo una responsabilidad: no puedo aprobar este proyecto de ley; y si se tratara de otro proyecto de ley con un extenso derecho a la ligadura de trompas lo votaría. No voy a ser responsable de que mucha gente, después arrepentida, diga que no puede volver a comenzar, a pesar de que en eso consista su libertad.

Le quiero decir una cosa al pueblo de la Nación: la decisión que he tomado de no ser responsable en la aprobación de este proyecto de ley no deja de lado mi absoluta, total e ilimitada responsabilidad por la forma en que van a votar otros diputados nacionales de mi bloque. Es algo que no voy a decidir en este tiempo, sino en poco tiempo más. (Aplausos.)

Fabiana Ríos

Sra. Ríos.- Señora presidenta: a esta altura de la noche y del debate, teniendo en cuenta todo lo que se ha expresado en este recinto, poco queda por decir. De todos modos, quisiera hacer algunas aclaraciones con respecto a la libertad de conciencia, a la que ya se refirieron las diputadas preopinantes que integran mi bloque. Debo decir que mi fundamentación responde sólo a un grupo de diputados que vamos a votar afirmativamente esta iniciativa.
Lo que voy a manifestar se vincula con algunas de las cosas que se dijeron aquí. Esta norma no hace ni más ni menos que incorporar al Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, entre los métodos anticonceptivos reversibles, uno cuya reversibilidad está en duda. Esto debe ser informado a todos los pacientes hasta tanto esa duda persista, que puede ser un año, o dos o ninguno; esto lo sabremos con la tecnología. El método debe ser informado como irreversible para que ningún paciente que opte por él tenga alguna duda respecto de la posibilidad o no de concebir.
Por otro lado, los fondos destinados a dar difusión a este método están contemplados en ese programa nacional, y no hay ninguna razón para incluirlos en alguna disposición de esta iniciativa.
Lo que hace esta norma es modificar la ley 17.132, modificación que deja en claro con qué grado de autoritarismo se llevó adelante en muchos casos una práctica dejada en manos de algunos profesionales que, discrecionalmente, decidían cuándo llevaban adelante y cuándo no una práctica para la cual estaban habilitados por la vía legal y no necesitaban un amparo por vía judicial.
Esto fue tema de discusión en distintas conferencias de bioética y de derecho penal, donde algunos abogados se preguntaban por qué los médicos interpretaban el Derecho, y les decían: “Si usted dice que el diagnóstico amerita una ligadura de trompas o una vasectomía no me mande el caso para un amparo porque no hace falta.”
Lo cierto es que cada vez que en un recinto legislativo –sea nacional, provincial o municipal‑ se discuten temas que tienen que ver con la sexualidad se realizan debates acalorados, apasionados, y en algunos casos, irrespetuosos.
En ese sentido quisiera hacer una distinción. Cada una de nuestras palabras está atravesada por nuestra historia. A mí me preocupan los traumas de nuestros hijos, pero también me preocupan los nuestros, porque cada uno de nosotros hablamos atravesados por nuestra historia y por nuestra realidad.
Nosotros tenemos la responsabilidad de legislar más allá de nuestra historia, pero evidentemente con la mirada de esa realidad en la cual vivimos. Yo no vengo del mundo del derecho, ni del mundo de la docencia ni del mundo del parlamento, ni nací diputada. Apenas vengo del ámbito del sanitarismo. Tuve oportunidad de presidir la Comisión de Salud de la Legislatura de Tierra del Fuego, provincia en la que sí existe la ley de salud sexual y reproductiva, que fue sancionada en el año 2000 y modificada en 2001 incorporando la vasectomía y la ligadura de trompas como derechos. Y cuando uno dice “incorporado como derecho” dice “posibilitando a” o “respetando los principios de”, porque cuando establezco el diálogo, establezco un diálogo de pares, establezco un diálogo entendiendo que quien tengo enfrente es alguien hábil, mayor de edad y capaz.
Hay una cuestión que me parece que no puede ser dejada de lado, y es la concreción del deseo de la ligadura de trompas. Por eso también hago hincapié en la necesidad del consentimiento informado. Este último implica –y esto también debe ser dicho‑ que antes de la decisión hay una responsabilidad profesional, y no de uno sino de varios profesionales. Esto no se obvia; no se obvió antes y no se obvia ahora. ¿Qué nos hace pensar que los profesionales que decidían en qué casos no debía hacerse la ligadura, en este caso no la van a recomendar ‑atendiendo a su responsabilidad profesional‑ cuando esto implique riesgo?
En las consultas previas que hicimos tuve oportunidad de hablar con quien fue jefa del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de México, la doctora Judith Moreno, y ella me decía que es muy importante que los esposos puedan saber –no que autoricen‑ para que en el supuesto caso de que no se pueda hacer la ligadura, entren ellos y se hagan la vasectomía. (Aplausos.)
Decía que cada una de nuestras opiniones está cruzada por nuestra historia, y digo también que nuestra historia y el transitar de esta vida es una historia dinámica, es una historia cambiante y es una historia que además en la relación de pareja no es igual. Tenemos la enorme responsabilidad de reconocer las relaciones de pareja como relaciones diferentes, donde en muchos casos no son relaciones de pares. Aun cuando ninguna de nosotras hagamos uso del derecho de hacernos una ligadura de trompas, debemos garantizar el ejercicio de este derecho a aquella cuya única posibilidad es ésta por razones de salud, no por prescripción médica, que son cosas bien distintas.
Cuando la ley establece que la prescripción médica es la excepción está reduciendo el concepto de salud a un concepto bioligisista y reduccionista. La salud es mucho más que un útero y es mucho más que un ovario (Aplausos.) La salud es la cabeza de esa mujer que puede soportar tener o no tener más hijos. Es una situación socioeconómica de pareja, familiar y personal, favorable o desfavorable.
¿Quién más que una mujer puede decidir qué hacer con su propio cuerpo cuando su decisión no afecta a terceros? Además, esta ley prevé la objeción de conciencia: alguien puede decidir hacerlo o no, pero el Estado garantiza la posibilidad de hacerlo.

Estos son algunos conceptos centrales que quería rescatar. Lo que sí me parece irreversible es un Estado que decide que la sexualidad siempre tiene que estar atada a la cuestión reproductiva, y que los actos que tienen que ver con la sexualidad humana pasan por el oscurantismo, la desinformación y la falta de educación sistemática y permanente. Esto sí es irreversible. (Aplausos.)

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Carrió: «El Gobierno quiere superpoderes para robarle al pueblo»

La líder del ARI tildó de hipócritas a aquellos que rechazaron una iniciativa similar durante la gestión de Carlos Menem

La diputada nacional y líder del ARI, Elisa Carrió, acusó al Gobierno de necesitar los superpoderes «para robarle al pueblo y comprar gobernadores» y denunció por «hipocresía» a los que rechazaron una iniciativa similar durante la presidencia de Carlos Menem. «¿Para qué los van a querer? Los necesitan para robar, para la campaña electoral del año que viene, para Aportes del Tesoro Nacional (ATN), para comprar gobernadores, para comprar pobres y usar los dineros del pueblo para hacer más sufriente a una Nación», señaló anoche Carrió. La líder del ARI criticó además a aquellos políticos que en el año 1995 se manifestaron en contra de otorgarle facultades extraordinarias al entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, y que ahora apoyan la iniciativa de la actual administración. «Hay una absoluta y total hipocresía», disparó Carrió en declaraciones al programa A dos voces, que se emite por el canal de noticias TN. Y mencionó a la senadora «Cristina (Fernández de) Kirchner» como uno de aquellos dirigentes a quien se vio «votando en contra» de los superpoderes para Cavallo, pero que «ahora esta a favor» de los que promueve el Gobierno.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA GARCÍA SUSANA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Susana García

¿QUIÉN VOTÓ A ALBERTO FERNÁNDEZ?

A Alberto Fernández no lo votó nadie.

Sin embargo desde el oficialismo pretenden que sea él quien decida cuál será el destino del ingreso público de todos los argentinos

Los ciudadanos votaron a un Presidente para que gobierne; del mismo modo que para que legislen y controlen la actividad de gobierno, votaron a diputados y senadores, que representan a los ciudadanos y provincias, respectivamente.

El PRESUPUESTO es la herramienta por la cual todo un pueblo y las provincias, a través de sus representantes reunidos en el Congreso Nacional, deciden el reparto de los ingresos del Estado de un período anual. Y el Poder Ejecutivo es el encargado de ejecutar el PRESUPUESTO del modo que decidan los representantes del pueblo y las provincias.

Así, la división de poderes y el control entre los mismos, es una garantía para la vigencia de los derechos de todos los ciudadanos.

Sin embargo, en su consuetudinario desprecio por las instituciones, el Poder Ejecutivo, pretende nuevamente abusar del voto mayoritario con que cuenta en el Congreso y darle rango “institucional” –ya sin límite temporal- a la delegación de superpoderes al Jefe de Gabinete, en similar o peor forma, que con anterioridad pretendió De la Rúa cuando pedía al Congreso superpoderes para Cavallo.

El proyecto de ley impulsado por el oficialismo otorga facultades al Jefe de Gabinete, absolutamente prohibidas en nuestra Constitución Nacional, convirtiendo así a los diputados y senadores elegidos por el voto popular, en títeres que delegan lo que tienen prohibido delegar.

Los representantes del pueblo, que renieguen así del mandato popular, les sería aplicable la pena de los infames traidores de la patria, como claramente establece el artículo 29 de nuestra Constitución Nacional: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria.”

Pero como el Sr. Presidente, desconoce y desprecia los límites y controles institucionales, a fin de no asumir responsabilidades en forma personal, necesita de las complicidades de diputados y senadores que legitimen su accionar -al margen del mandato constitucional- pretendiendo que domesticados diputados y senadores transfieran al Sr. ALBERTO FERNÁNDEZ, facultades que el pueblo de la Nación confió en ellos a través del voto popular.

De éste modo ALBERTO FERNÁNDEZ, a quien nadie votó y a quien el artículo 100 CN, párrafo segundo, inc. 7º, sólo lo autoriza “Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional”, podrá en caso de aprobarse la modificación del artículo 37° de la Ley 24.156 (de administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional) modificar, alterar, transformar, cambiar el destino de las partidas presupuestarias, con el único límite de no modificar el total de gastos aprobado por el Congreso.

De aprobarse tal iniciativa, el Congreso sólo decidirá cuánto se gasta, pero en qué se gasta lo decidirá el Jefe de Gabinete.

Entregar a Alberto Fernández la decisión sobre los destinos de los ingresos públicos de todos los argentinos, constituye no sólo una violación a la división de poderes que implica un avasallamiento de la República y de lo establecido en la Constitución Nacional, sino también una subestimación y desprecio absoluto por la democracia, por más que las encuestas coyunturales de opinión, estén midiendo otras cosas.

Allí donde desaparece la división de poderes, desaparecen los límites al despostismo y aparece la pura prepotencia de la fuerza, que implica tanto la negación de las minorías como de las mayorías, la desaparición de la república, la discrecionalidad del autoritarismo y la utilización clientelar del voto popular.

¿Quién votó a Alberto Fernández? Si la respuesta obvia es NADIE: ¿por qué concentrar en él tanto poder? El bloque mayoritario de diputados y senadores están obligados a darnos una respuesta, tanto a los bloques minoritarios que nos oponemos, como a las mayorías que los votaron para ejercer el mandato popular de legislar y controlar.

Susana García

Diputada de la Nación

Bloque ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Carrió:’Los Gobernantes se indignan con el espejo de los medios porque reflejan lo que en realidad son’

Del Plata – Amanece en Del Plata

Melillo:

-«A Fernando Melillo lo quiero mucho, hay que acompañarlo, quiero que esté bien. Sostener esta lucha es una decisión muy grande y nadie que no está convencido puede acompañar. Él no cree en esta batalla en la forma en que lo hacemos nosotros. De todas formas, en la Capital Federal, está decidida la estrategia. Esto no es un conflicto, es una decisión. (…) No construimos un partido eludiendo las tensiones sino enfrentándolas. No es cuestión de cuidar las formas sino la sustancia».
-«El partido no es mío, yo lo tenía que fundar pero en un momento el Partido tenía que caminar solo, por eso nunca fui presidente del partido ni del bloque. Estoy muy feliz».
-«Yo sé que el Gobierno va a operar esto, por eso pido tranquilidad. En esta batalla que viene hay que tener mucha fortaleza».

Sobre los superpoderes:

El sistema en argentina ya no funciona más porque todos los poderes están transferidos al Ejecutivo. Nunca ha sido el poder tan concentrado en argentina, por consiguiente nunca ha sido tan débil. Todos los sectores votaron plenos poderes salvo nosotros».
-«La Senadora Kirchner miente cuando dice que yo trabé el dictamen de Diputados. Ella firmó un dictamen contrario al que ella postula mientras que la Alianza firmó uno igual al que ella postula. (…) Los Gobernantes se indignan con el espejo de los medios porque reflejan lo que en realidad son. La prensa debe ser respetada.».
¿Por qué la falta de convicciones en algunos dirigentes políticos?:
-«Porque sostener principios implica estar dispuesto a perder y muchos no están dispuestos a eso. Todos dicen que resisten y nadie resiste ni una semana».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

ARI
Carrió dijo que puede «visualizar» su llegada al poder en 2011

“El 2007 puede ser un tránsito o la victoria. Hay un factor que nosotros no manejamos que es el grado de entendimiento y comprensión de esta sociedad. Si todavía es necesario seguir perseverando, el 2007 será un tránsito y la seguridad será en el 2011″, aventuró la lider del ARI y diputada nacional.

La líder del ARI y diputada nacional, Elisa Carrió, negó enfáticamente que su partido enfrente una «crisis» interna, cargó contra el macrismo y Roberto Lavagna y dijo que en términos electorales visualiza su llegada al poder en 2011.
«El 2007 puede ser un tránsito o la victoria. Hay un factor que nosotros no manejamos, que es el grado de entendimiento y comprensión de esta sociedad. Si todavía es necesario seguir perseverando, el 2007 será un tránsito y la seguridad la tendremos en el 2011», aseguró la legisladora.
Para Carrió, «el macrismo siempre va a estar con el poder» y Roberto Lavagna «forma parte de lo mismo. Es el candidato más racional del pasado».
En cuanto a la posibilidad de alianzas que haga el ARI para el 2007, manifestó: «La política es el porvenir. Nosotros no tenemos categoría de telenovela venezolana, ni pensamos en términos de coyuntura. Nosotros no estamos pendientes del tiempo histórico electoral, sino del cambio histórico cultural».
«Este camino es un camino largo, lo sabíamos desde un principio; un camino difícil; es un camino de crecimiento», expresó la diputada.
Al referirse a su prédica en favor del contrato moral con la sociedad, Carrió precisó que «no se firma con los corruptos, en todo caso lo que se firma es un consentimiento de la corrupción y la mentira; ese contrato puede existir, como existió el contrato extorsivo con el menemismo».
«El contrato moral tampoco se hace con un partido, tampoco se hace con el ARI; el contrato moral es una decisión interior profunda, libre de una sociedad, de hacerse cargo de la verdad y construir el porvenir a partid de ahí», sostuvo

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006


Carrió denuncio «ataques sistemáticos» a prensa y volvio a acusar a Kirchner de «fascista»

 

 

 

(DyN) – La líder del ARI, Elisa Carrió, se sumó hoy a las denuncias sobre «concentración de poder» y «ataques sistemáticos a la libertad de expresión» que distintos sectores de la oposición atribuyen al gobierno de Néstor Kirchner, y reiteró sus advertencias sobre la instauración de un régimen «fascista» en el país.

«Por concentración de poder, por los ataques sistemáticos a la libertad de expresión, y por el uso de los pobres, estamos claramente en un sistema fascista de concentración de poder», reiteró la diputada nacional al referirse a los discursos que el presidente Kirchner y su esposa, la senadora Cristina Fernández formularon esta semana con críticas a periodistas y algunos medios de comunicación.

Carrió advirtió que «estamos en un momento muy difícil de la Nación, de la República» y pidió a los periodistas y a la sociedad «tener mucha serenidad».

«La violación de la libertad de expresión la vengo denunciando desde julio del 2003», recordó.

La diputada del ARI advirtió que esa situación que denuncian los medios, entre ellos, ADEPA, entidad que nuclea a Diarios y Revistas de todo el país «ahora se va a agravar sustancialmente» y «por eso hay que tener entereza, lucidez y una integridad moral absoluta para resistir esto».

«En esos sistemas fascistas no hay prensa libre y los gobernantes cuando se ven en el espejo de los medios, se indignan, porque ese espejo puede solo cristalizar lo que ellos dicen», agregó la legisladora nacional que advirtió que los políticos «no pueden discutir si alguna frase» que publica un medio le «gusta o no».

Carrió advirtió que «eso forma parte de la libertad de expresión de un diario, a veces -admitió- uno se enoja con un periodista cuando falsea o es oficialista, es decir, no tiene un criterio propio, pero la prensa debe ser respetada».

Sin embargo, la diputada confió en que «vamos a salir» de esta situación y «vamos a poder construir una República distinta, pero la libertad es un trabajo, un esfuerzo y un compromiso de todos», señaló.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

 

Carrió insiste: Gobierno quiere superpoderes para «robar». Acuso a Cristina de «mentir»

 

 

 

 

 

 

(DyN) – La líder del ARI, Elisa Carrió, volvió a acusar hoy al Gobierno de reclamar mayores facultades en el manejo del presupuesto para «robar» fondos públicos, y le imputó a la primera dama, Cristina Fernández, actuar con «hipocresía» y «mentir» para justificar su aval al polémico proyecto oficial.

«Los quieren para robar», denunció la diputada nacional, al cargar nuevamente contra los llamados «superpoderes» pedidos por el Ejecutivo para que el jefe de Gabinete tenga atribuciones permanentes a fin de reasignar partidas presupuestarias.

Medidas como éstas implican «el fin del sistema» republicano, advirtió la dirigente en diálogo con radio Del Plata, y remarcó que «nunca ha sido el poder tan concentrado en la Argentina y por eso nunca ha sido tan débil».

«El sistema en este momento en Argentina ya no funciona más porque todos los poderes están transferidos al Ejecutivo», razonó la dirigente, y denunció que «el Congreso sólo es un certificado y gran parte de la justicia es cómplice».

No obstante, dijo confiar «en una parte de la Corte Suprema de Justicia y en algunos jueces».

Carrió cuestionó duramente a la senadora Fernández, quien esta semana, en una extensísima exposición en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, justificó su apoyo a los llamados «superpoderes», cuando durante otros gobiernos siempre votó en contra.

«Hay una profunda hipocresía (de los funcionarios nacionales) y también de la senadora Kirchner», atacó la dirigente, al acusar a la primera dama de haber recurrido argumentos de todo tipo para justificar su apoyo a la controvertida iniciativa oficial.

Asimismo, dijo que la primera dama «miente» cuando, en el marco de la Comisión de Presupuesto, atacó al ARI por decisiones anteriores adoptadas por ese partido respecto a los llamados superpoderes.

«La verdad es que cambian las posiciones por eso están tan enojados y tan exasperados, porque quiebran sus propias posiciones anteriores», interpretó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Carrió dijo que no la sorprendió renuncia de Melillo y llamó al ARI a «resistir»

(DyN) – La diputada nacional Elisa Carrió admitió hoy que «no» la sorprendió la decisión del ex presidente del ARI Capital, Fernando Melillo, de renunciar a su partido y su eventual pase al kirchnerismo, y llamó a sus seguidores a «resistir en los tiempos díficiles que vienen».

Carrió advirtió que «nadie puede estar» en el ARI «que no esté absolutamente convencido», aunque se mostró comprensiva con el dirigente Melillo, quien ayer presentó su renuncia como titular del partido y del bloque de legisladores porteños.

«Es una decisión muy larga, muy dolorosa. Para nosotros, tener esta lucha y en los tiempos difíciles que vienen supone una decisión interior muy grande de cada uno de nosotros, y nadie puede estar que no esté absolutamente convencido», señaló Carrió en declaraciones a Radio del Plata.

En ese marco, la fundadora del ARI ratificó que dará un paso al costado en la conducción del partido, para permitir que esa fuerza se consolide como un partido «libre y democrático» y que otros dirigentes asuman más responsabilidades.

Carrió dijo que Melillo «no cree en esta batalla de principios, por lo menos de la manera en que la entendemos muchísimos otros», pero pidió al resto de su partido «que lo acompañemos y que lo respetemos en esta decisión, porque ha tenido además, una hombría de bien en charlarla conmigo durante mucho tiempo».

La diputada aclaró que la renuncia de Melillo a su partido «no implica conflicto» sino que fue «una decisión» muy hablada.

«Sostener principios implica estar dispuesto a perder y muchos no están dispuestos a eso, en todo caso, están dispuestos a entregarse por los cargos», enfatizó Carrió tras lo cual reiteró que «a fin de año vamos a ver quiénes resistimos» a la tentación del oficialismo de cooptar dirigentes.

Carrió admitió que Melillo -el tercer dirigente importante que en los últimos años se alejó del ARI después de Graciela Ocaña y Rafael Romá, además de un grupo de cordobeses que se pasaron al oficialismo- se fue por «no compartir la decisión del partido de no hacer alianzas» electorales con vista al 2007.

«Yo tambien tomé una decisión que no tiene que ver con la atadura de trompas», aclaró Carrió al referirse a la discusión que la enfrentó la semana pasada con el resto de los diputados del ARI al debatir la ley de anticoncepción.

La jefa del ARI dijo que «al contrario, este es un partido democrático que ha podido votar en contra de lo que votaba su líder, estando todos juntos, con gente que nos queremos mucho».

«El partido no es mío, siempre supe que lo tenía que fundar, que lo tenía que construir, pero que había un momento en que ese partido tenía que caminar solo», agregó.

Carrió dijo que «nunca traté de convencerlos» a sus diputados para que piensen igual que ella, porque explicó: «me parecía que era el momento histórico en que ellos podían asumir esa libertad, esa responsabilidad y hacerse cargo de esto».

«Quiero traer tranquilidad, porque sé que el Gobierno va a operar estas cosas, en el sentido de desmembramiento del partido, pero no importa, porque estos son procesos históricos que no dependen de las categorías que pueda darle la telenovela venezolana a la que estamos acostumbrados», ironizó.

Carrió dijo que a pesar de dar un paso al costado en la conducción partidaria «voy a estar ahí» y reiteró que «por eso nunca fui presidente del partido, no fui presidente del bloque» de diputados.

«Tenemos que acostumbrarnos a construir partidos no personalistas, partidos que no solo sean el instrumento electoral de un líder, que sean adultos, responsables y libres», indicó.

En ese marco, la dirigente confirmó que «después de tanto esfuerzo, de tantos años por hacerme responsable de cada cosa (del partido), necesito libertad de pensamiento, hablar con otros sectores de la sociedad, la verdad es que estoy muy feliz».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI TERESA DE ANCHORENA DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

DESALOJO EN EL MERCADO DE LAS PULGAS
Legisladores porteños reclaman transparencia en los procedimientos


Diputados porteños se reunieron con los puesteros desalojados del Mercado de las Pulgas y recorrieron el predio. Enrique Olivera y Teresa Anchorena, del ARI, y Sergio Molina, del Bloque del Sur, coincidieron en reclamar más claridad en los procedimientos del Gobierno porteño

Los legisladores de la Ciudad, Enrique Olivera y Teresa Anchorena, del ARI, y Sergio Molina, del Bloque del Sur, se reunieron este miércoles con los puesteros del Mercado de las Pulgas desalojados por el Gobierno porteño. El lugar estaba inhabilitado y los funcionarios de la Ciudad aseguraron que será refaccionado para que siga siendo ocupado por los trabajadores.

En el encuentro, Olivera manifestó: «Hay un problema urgente que es la situación de los detenidos y también la conservación de la mercadería, propiedad de los puesteros que está dentro del predio desalojado». Asimismo, les recomendó a los feriantes «calma en la defensa de sus derechos».

Por otro lado, el ex jefe de Gobierno sostuvo que es imprescindible resolver el problema de fondo, que es la definición de un proyecto para el mercado y la seguridad para los puesteros de volver a ocupar sus espacios de trabajo. Además, reclamó absoluta transparencia en todos los procedimientos para que los vecinos y los puesteros tengan información apropiada y puedan participar en la toma de decisiones. «No puede ser que la Legislatura no tenga conocimiento fehaciente de lo que se piensa hacer, el proyecto que está circulando extraoficialmente no respeta la legislación vigente«, concluyó Olivera.

Por su parte, la diputada Teresa Anchorena expresó: «A pesar de los lamentables hechos ocurridos en estos días, el nuevo Gobierno de la Ciudad tiene todavía la oportunidad de encontrar junto con los puesteros, vecinos y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires una solución justa a este conflicto que afecta a una de las expresiones culturales más interesantes de la Ciudad, como lo es el Mercado de Pulgas».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO OLIVERA ENRIQUE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

ARI: Olivera negó tener aspiraciones de presidir el bloque

El legislador porteño Enrique Olivera, quien integra el bloque del ARI, negó hoy tener aspiraciones de presidir esa bancada, así como de ocupar «algún cargo» dentro del partido que lidera Elisa Carrió

No soy miembro del ARI y mal podría entonces ser presidente del bloque y, además, el primer día que me uní a la bancada del partido tras las elecciones del año pasado, dije que renunciaba a cualquier cargo», señaló Olivera.

Olivera declinó referirse a la renuncia de Fernando Melillo al ARI, anunciada hoy, y subrayó que «es algo que hacía tiempo que se venía comentando, que no produjo sorpresa porque era una decisión tomada, pero sería una impertinencia y una imprudencia que yo opinara sobre esta cuestión«.

Por su parte, el nuevo presidente del ARI de la Capital Federal, Guillermo Smith, ratificó que Olivera «en ningún momento ha tenido aspiraciones de presidir el bloque y ésa ha sido una actitud constante de él».

Smith sostuvo que «no ha habido diferencias entre Melillo y Olivera por este tema, al contrario, me consta el respeto recíproco que se tienen».

Recordó que en la reunión del bloque de hoy, donde se designó a Fernanco Cantero como nuevo presidente de la bancada en reemplazo de Melillo, «Olivera estuvo presente y se excusó nuevamente de querer ocupar cualquier cargo porque entendía que la jefatura debía estar en manos de un miembro del ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO MACALUSE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Diputado EDUARDO MACALUSE

Medio: Radio Mitre
Programa: Aunque parezca mentira
Eduardo Macaluse se refirió a la oposición de ARI en relación con el proyecto que otorga superpoderes al Jefe de Gabinete.

Eduardo Macaluse se refirió a la oposición de ARI en relación con el proyecto que otorga superpoderes al Jefe de Gabinete.

LORENA MACIEL: Hace un ratito nada más mencionábamos entre las noticias del día la polémica por los superpoderes que podrían otorgarle al jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El funcionario hoy habló, ayer también habló y consideró insólito que la oposición cuestione el proyecto de modificación de la Ley de Administración Financiera y también dijo que hablar de superpoderes es la gran mentira de la oposición. Para conversar acerca de este tema estamos comunicados con Eduardo Macaluse, que es jefe del Bloque de Diputados del ARI. Muy buenas tardes, Lorena Maciel lo saluda, ¿cómo le va, Macaluse?

EDUARDO MACALUSE: ¿Qué tal? Buenas tardes.

LM: ¿Cómo ve esta resistencia, este enojo del Jefe de Gabinete, del Gobierno en general, a todas las críticas por el tema de los superpoderes?

EM: Dos cosas: en primer lugar, está mal que se otorguen superpoderes y además esta ley lo que tiene de incorrecto es que además de establecer los superpoderes como lo han hecho coyunturalmente otras veces, lo que establecen es la permanencia de esa irregularidad. Y cuando estamos hablando de esto no estamos planteando una abstracción, hay gente que por ahí dice bueno, ¿pero ustedes no le están buscando la quita pata al gato, esta es una discusión filosófica, abstracta? Esto impacta sobre la vida cotidiana de los argentinos. Usted se acuerda cuando investigaron a María Julia Alsogaray y saltó el tema de los sobresueldos y en realidad los sobresueldos se pudieron pagar en negro gracias a esta facultad que tienen los jefes de Gabinete de reasignar partidas, que tienen no, que se les da inconstitucionalmente de reasignar partidas. Un ministro no puede manejar dinero en efectivo, tiene que librar órdenes de pago y eso deja la huella. Cuando quieren manejar dinero en negro y dinero en efectivo lo que hacen es girar fondos reasignados a la SIDE, lo convierten en fondos reservados y mandan a un asesor con una valija a buscar ese dinero en negro. Es decir, está claro que este mecanismo, no digo que el Gobierno lo quiera usar, lo esté usando, no lo sé, pero se puede hacer eso con la facultad de reasignar fondos. Lo que tenemos que hacer es cumplir la Constitución, el Congreso debe establecer la asignación de fondos. Si el Gobierno lo quiere hacer manda un mensaje con un proyecto de ley y tiene mayoría en las dos cámaras como para que lo saque… (es interrumpido por LM)

LM: ¿Pero por qué dice que es mentira? Eso es lo que no entiendo. ¿Por qué Alberto Fernández dice «la gran mentira de la oposición»?

EM: Y no sé por qué lo dice porque en realidad son superpoderes.

LM: Está bien. ¿Pero cuál es la explicación formal que da el Gobierno? Porque a ver… a ver si entiendo bien…

EM: La explicación formal que da Alberto Fernández es que el poder de administración lo tiene el Ejecutivo.

LM: El Jefe de Gabinete.

EM: Pero lo que claramente dice la Constitución es que el poder de establecer el Presupuesto es del Congreso, eso no lo puede modificar él por mera voluntad. Entonces está claro que ésta es una facultad que se le asigna inconstitucionalmente al Ejecutivo y que no corresponde. Pero además, no está puesto en la Constitución en forma caprichosa, está puesto para que alguien controle al que administra, al que maneja el dinero, estamos hablando de mucho dinero donde se incluyen además los excedentes porque además, hace un Presupuesto subestimando los ingresos, con lo cual queda un sobrante con lo que después el Gobierno hace lo que se le da la gana.

LM: Fondos fiduciarios.

EM: Generalmente va al pago de la deuda externa aunque el discurso del Gobierno vaya en otro sentido.

LM: Sí, o a los fondos fiduciarios que tampoco tienen control.

EM: Tal cual. Entonces nosotros lo que decimos es por qué si el Gobierno va a tomar decisiones sensatas alrededor de estas reasignaciones no manda una ley y le va a ser votada rápidamente porque quién va a ser tan tonto de votar en contra algo que es sensato. Ahora si esto es controvertido está bueno que se lo controle.

CARLOS BARRAGÁN: ¿Qué tal, Macaluse? Carlos Barragán lo saluda.

EM: ¿Qué tal? Buenas tardes.

CB: Quería saber exactamente, ¿Alberto Fernández va a decidir por sí solo dónde manda millones y millones de pesos, es así tan sencillo?

EM: Y sí, si se le otorga la facultad de reasignar partidas lo que él puede es sacar una partida que fue asignada por el Congreso a determinada repartición y derivarla a otro lugar, puede ser a una provincia, puede ser a otro ministerio.

CB: ¿Y quién controla… nadie lo va a controlar o alguien lo controlar?

LM: La SIGEN supuestamente.

EM: Hay un supuesto control de la SIGEN pero ahí está a la cabeza de la SIGEN está Alejandra Minicheli que es la mujer de De Vido, en primer lugar. Y en segundo lugar, después hay una cuenta de inversión que el Congreso debe aprobar o no pero acá recién se ha aprobado la del año 96, es decir, estamos atrasados con lo cual convierte esto en un juicio de residencia como los virreyes, estamos ahora revisando cosas que hizo Menem, cuando en realidad las tendríamos que haber desaprobado por la cantidad de irregularidades que hay. Pero nosotros lo que decimos es que en la Argentina tenemos que tratar de frenar las irregularidades en el momento en que se cometen y no llorar e insultar 10 años después, que no podemos ni oír hablar de quien nos gobernó. Lo que hay que hacer es frenarlo en el momento en que va a cometer la irregularidad.

LM: Macaluse, a comienzo de año me acuerdo que salió en tapa de todos los diarios un anuncio oficial del Gobierno en donde el mismo Gobierno pedía o decía que, por como estaba el país, habíamos salido de la emergencia económica, y pretendían recortarle los superpoderes a Alberto Fernández. No sé si usted lo recuerda.

EM: Sí, en realidad todas estas decisiones se han tomado bajo los efectos de una supuesta emergencia económica. Argentina hace como 50 años que vive en emergencia económica y se toman decisiones irregulares que no tienen una justificación, porque además uno escucha hablar sobre la economía y dicen que estamos bárbaro y después dicen que están en emergencia económica cuando sacan este tipo de medidas.

LM: Eso es lo que no entendía, o sea, si le vamos a pagar 5 dólares en gas a Evo Morales quiere decir que estamos bien.

EM: Por supuesto, pero además por muchas otras cosas que el Gobierno manifiesta: hay excedente, hay superávit, hay récord de exportaciones…

LM: Sí, los índices de desocupación.

EM: En realidad, lo que el Gobierno ve en todo control un obstáculo y me parece que el control está exactamente para eso, no para obstaculizar sino para revisar si las cosas se están haciendo de acuerdo con la ley y de acuerdo con la conveniencia del conjunto de la sociedad y no de un grupo de vivos que por ahí están gobernando.

CB: Macaluse: ¿si esta norma es inconstitucional habría que ir a la Corte Suprema para que tome algún tipo de decisión o no se puede hacer nada?

EM: Nosotros estamos estudiando esto, obviamente vamos a dar la pelea en la Cámara porque muchas veces nos dicen bueno, pero la oposición tiene que ser más fuerte, en este caso y en muchos casos…

LM: Están uniendo filas veo.

EM: Sí, pero además más allá que nos unamos o no, mientras votemos en contra no hacen faltan muchas reuniones pero el límite está dado por el número y al número lo fija la sociedad con su voto, no lo determinamos nosotros y esa es la limitación que tenemos.

LM: Está bien. ¿Pero si se suma toda la UCR, el ARI y el macrismo, entre otros, en la Cámara de Diputados pueden contrastar la mayoría oficialista o no?

EM: Aunque no nos unamos formalmente, mientras votemos en contra obviamente se le va a hacer más complicado pero el justicialismo tiene mayoría propia en las dos cámaras, con lo cual si junta a todos sus legisladores ganan la votación.

CB: Sí, pero no es legal.

EM: Claro y entonces ahí nosotros recurriríamos a la Justicia. Estamos estudiando el tema para hacer una presentación.

LM: ¿Y qué tipo de presentación podrían hacer, Macaluse?

EM: Una presentación por inconstitucionalidad de la norma.

LM: Entonces tendría que ir a qué justicia, dónde, a qué fuero.

EM: Al fuero federal.

LM: Al fuero federal, está muy bien. Macaluse, veo como que están también tratando como de cuidarse mucho con el tema de la oposición justamente a propósito de aquella famosa foto en donde se unió toda la oposición por el Consejo de la Magistratura y que tal vez dañó algunas imágenes por ver la foto de Lilita con otros dirigentes de la oposición. No sé si ustedes están también como cuidando ese aspecto, me parece.

EM: Nosotros en realidad cuando estamos convencidos de algo no nos importa la repercusión en términos de imagen porque sabemos que tarde o temprano lo que es correcto se reconoce. Lo que sí no queremos es juntarnos en cualquier momento y de cualquier forma, en este caso lo que estamos evaluando en el bloque es que muchos de los que quieren la reunión han votado también facultades extraordinarias en otros momentos, entonces lo que queremos es ser coherentes. En este caso sí por eso en el bloque vamos a ver bien qué es lo que vamos a hacer, creemos de todas formas además que no hace falta hacer muchas reuniones ni conferencias de prensa, si estamos convencidos de votar en contra bueno, esto es lo que tendremos que hacer. De todas formas, el justicialismo tiene número y si se presentan todos es probable que esta votación no la podamos ganar, vamos a hacer lo posible por ganarla.

LM: ¿Cual es en teoría el rol del Congreso y en la práctica, tomando en cuenta la cantidad de facultades delegadas que hay al Poder Ejecutivo Nacional?

EM: El primer rol es legislar y lo que nosotros estamos viendo es que el Congreso legisla fundamentalmente en aquellos proyectos que envía el Ejecutivo y no se trabaja la producción propia, que es mucha, y de varios partidos. Me parece que en eso tendría que estar más autónomo, obviamente no estamos diciendo ser irresponsables pero sí podríamos trabajar iniciativas de distintos legisladores que son buenas y que pueden resolver problemas de la comunidad. En segundo lugar es la facultad de control, que hay diversas formas de controlar y que el Congreso esas sí las ha resignado una a una en los últimos tiempos no con este Gobierno, vamos a decir la verdad, también desde hace mucho tiempo se viene haciendo esto y es un deterioro que se auto inflinge un poder que es el Legislativo y que me parece que lo que hay que parar es esto porque es tan responsable el Ejecutivo que pide poderes extraordinarios como el Congreso que se los da.

LM: Yo estoy tratando de comprender, todavía no puedo comunicarlo bien porque no lo sé, por qué aparece esto en este momento.

EM: Yo creo que apareció en el medio del bullicio de un Mundial donde muchas noticias por ahí pierden relevancia porque la atención del conjunto de la comunidad estaba dada en el torneo.

LM: Está bien. ¿Pero a qué apunta digamos la aprobación de estos superpoderes, la ley que permite al Jefe de Gabinete reasignar partidas en el Presupuesto nacional? Puede que sean un poco ingenuas mis preguntas, pero quiero saber si hay algún objetivo específico o si me voy a enterar dentro de 10 años.

EM: Es un paquete de leyes que uno debe ver en la reforma del Consejo de la Magistratura, la ley de los DNU que no es la que había impulsado Cristina Fernández de Kirchner cuando gobernaba Duhalde sino ésta favorece al Ejecutivo, esta ley de los superpoderes para hacerlos permanentes, es decir, hay un paquete de leyes que tienden a otorgarle más poder y más facultades al Ejecutivo y a enervar el poder de control que tiene el resto de los poderes.

LM: Antes de despedirlo quería hacer una pregunta más interna del partido. La semana pasada se aprobó, se dio media sanción en la Cámara de Diputados sobre el tema de la ligadura de trompas. Hubo conflicto dentro del ARI, se sabe, Marcela Rodríguez apoyó este proyecto de ley no así Lilita Carrió. ¿Cómo quedó el ARI después de esta votación?

EM: A mí me parece que se fortalece, como todo organismo, cuando hay debate y cuando hay autonomía. El ARI se conformó con un grupo de diputados que no soportábamos que nos hicieran votar en contra de nuestras convicciones. Entonces nosotros como partido no vamos a regimentar la opinión y las convicciones del conjunto. Me parece bien, todos nosotros votamos en el sentido en que votó Marcela y me parece que ni podemos imponerle a Lilita que vote de una cosa que…

LM: La mayoría del ARI aprobaron la ley.

EM: La mayoría…

LM: Para la ligadura de las trompas.

EM: Sí, sí. Pero me parece que no es bueno imponerle a una persona sea o no sea líder que vote en contra de sus convicciones porque este partido se creó precisamente para permitir la libertad de opinión. Y coincidimos en el 98% de las cosas, por ahí hay temas en los que no coincidimos que me parece que tenemos que tener libertad de favorecer un debate de nivel.

LM: Macaluse, muchísimas gracias.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Denuncian a distribuidora de luz de La Plata y la región por intereses irregulares

El ARI de La Plata y la asociación de Defensores y Consumidores (DEUCO), denunciaron a la empresa Edelap, proveedora de energía en La Plata, por cobrar intereses a morosos de la tasa de Alumbrado Público, lo cual está prohibido por una resolución nacional, motivo por el cual la compañía ya fue sancionada por el Ente Nacional Regulador Energético (ENRE).

El organismo encargado de controlar la situación, sancionó a la compañía del grupo AES con una multa equivalente a 700.000 kwh y el reintegro a todos los usuarios afectados por la percepción indebida de intereses.

De hecho, el ENRE advirtió que «el incumplimiento de la Distribuidora es grave, no sólo por su actitud de franca renuencia a cumplir con la normativa emanada del Organismo Regulador en pleno uso de sus atribuciones legales y de control, así como por el daño que eventualmente podría sufrir cualquiera de sus usuarios”.

El castigo a la firma se dio a través de la Resolución N 479/2006 del ENRE, que considero que Edelap violó la Resolución N 725/96, que expresa en su artículo 1 punto 4 “que no podrá percibirse penalidad ni interés alguno por la falta de pago de la tasa de alumbrado público”.

Frente a esto, desde el ARI de La Plata se realizaron «presentaciones al Enre y al Municipio para saber cuáles son los montos cobrados en forma indebida y quién ha sido el depositario final: si EDELAP o la comuna, ya que quien haya recibido los fondos deberá proveer al reintegro a los usuarios».

Para que esto se efectivice, desde DEUCO y el ARI se pidió «arbitrar los medios para brindar asesoramiento a los usuarios, para que se tomen medidas para efectuar la recaudación de manera alternativa».

Por otra parte, desde la oposición se advirtió que «la investigación que lleváramos a cabo con la Asociación de Usuarios y Consumidores (DEUCO), nos permite concluir que, además de las irregularidades indicadas por el ENRE, EDELAP S.A. habría venido aplicando intereses, para el cobro de su facturación en el segundo vencimiento, que no se ajustan a los índices acordados».

Cabe remarcar que la tasa de interés que se aplica tanto para el segundo vencimiento de pago como a las facturas en mora es del 1,55% más un 50%, o sea, un interés mensual de 2,325%, tal como lo establece el Contrato de Concesión. Teniendo en cuenta que el período del segundo vencimiento es de 14 días, el interés equivalente debe ser de 1,085%, sin incluir el monto que se percibe por la Tasa de Alumbrado Público. Y Edelap, «está aplicando un interés del 1,45% de interés para los 14 días del segundo vencimiento, lo que supera en un 33% el interés a aplicar que es del 1,085%», según se denunció

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


El ARI – Unidad Comunal acusó a Groppi de omitir la contaminación del agua


El bloque opositor amenazó con recurrir a la Justicia para exigir una rectificación oficial si el intendente Alberto Groppi insiste en omitir el estado de contaminación de napas en Esteban Echeverria, tal como reflejó el número de fines de junio de la publicación oficialista «La Muni».

Si bien la cuestión está lejos de resolverselos riesgos que entraña permaencen latentes, la existencia de sustancias nocivas en las aguas subterráneas del distrito volvieron a ocupar el centro de la escena luego de que el intendente Alberto Groppi niegue en la publicación oficialista «La Muni» que haya contaminación en Echeverría, lo que impulsó a los concejales del Ari- Unidad Comunal a exigir una rectificación inmediata del jefe comunal que incluso podría derivar en una denuncia penal.
Las apreciaciones del jefe comunal fueron publicadas en “La Muni” de la segunda quincena de junio, en una entrevistaen la que apeló para justificar su postura al informe brindado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) a pedido de la causa que se instruye en el expediente judicial que se tramita ante el Juzgado Federal Nº 2 de Lomas de Zamora.
Sin embargo, desde el Ari- Unidad Comunal no sólo pusieron en duda la información proporcionada por la ARN sino que también criticaron la actitud del jefe comunal de dar por finalizada la cuestión a pesar de que, según aseguran, los estudios realizados en la propia Municipalidad sigan dando resultados que califican el estado de las napas subterráneas como “no aptos para el consumo”.
“El Intendente tendría que ser más precavido en afirmar algo que no sabe si es cierto porque él alude al informe y a la pericia internacional. A nosotros también nos llegó un cuadernito de la Autoridad Regulatoria Nacional (ARN) donde dice que hay uranio en índices permitidos pero esa información es dudosa”, apuntó la concejal Silvina Celasco quien agregó que “a la gente se le da una información que no es real”.
“Se da una información engañosa porque lleva a que la persona a la que le llega «La Muni» como único medio de información consuma confiada el agua de su hogar pensando que no está contaminada y esto no es real porque nosotros en el bloque recibimos continuamente denuncias de gente que hace los análisis bacteriológicos en la propia Municipalidad y que dan que el agua no es apta para el consumo humano, ya sea por el número elevado de nitratos o por la presencia de algún microorganismo”, detalló.
“Ahora podemos decir que las aguas no están contaminadas”, garantiza en tanto el jefe comunal en las páginas de la publicación oficial mientras que a lo largo de esta semana un anuncio aéreo informó sobre la futura extensión de la red de agua corriente en el distrito,algo que también fue desmentido por Celasco.
“Acá lo que hace falta son campañas de prevención y no de publicidad sobre la extensión de la red de agua corriente como si encima fuese en todo el distrito cuando en realidad sólo implica a la localidad de 9 de Abril”, aseguró.
Si bien desde la bancada opositora todavía no han decidido qué figura jurídica van a emplear para pedir la rectificación de Groppi, lo cierto es que la presentación penal será evaluada por los dos ediles a lo largo de esta semana.
“El propio análisis bacteriológico que se hace en la Municipalidad da como resultado que el agua no es apta, entonces me parece que en vez de gastar tanto en la impresión como en la distribución de esa publicación, se podría gastar ese dinero dándole a conocer a la gente distintas medidas preventivas”, resaltó

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LILIANA PARADA DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

El Jefe de Gabinete Alberto Fernández, inhabilitó a Cristina Kirchner para ser candidata a Presidente

La Legisladora de la Ciudad por el ARI, Liliana Parada, aseguró hoy que «Las declaraciones del ‘cavallista’ Jefe de Gabinete Alberto Fernández , emitidas anoche en ‘A dos voces’ por TN, afirmando que Elisa Carrió ‘nunca tuvo sobre sus espaldas la responsabilidad de administrar nada'[1], como forma de descalificarla por las críticas del ARI al proyecto de los superpoderes; no hace otra cosa que inhabilitar a la propia Senadora Cristina Fernández de Kirchner a pretender ser candidata a Presidente, dado que ella tampoco nunca administró nada.»

La Diputada Parada continuó diciendo que «No vaya a ser que en los próximos meses, tengamos que escuchar a este mismo personaje, argumentando sobre las bondades de la Senadora como posible Presidente. Ya que, entiendo que si se apela a un argumento para descalificar a alguien, este debiera descalificar también a todos los que responden a la misma caracterización.»

Y amplió su exposición al afirmar que lo que en realidad inhabilita a la Senadora Cristina Kirchner al cargo de Primera Mandataria «es el grado de hipocresía demostrado por ella, al formar parte del grupo de dirigentes que votó en contra de los superpoderes para Cavallo, por un lado, y manifestar ahora, su posición a favor de los que promueve el Gobierno.»

Por otra parte, expresó en relación a la conducta de la líder del ARI que «La diferencia respecto a la coherencia y honestidad intelectual, que marca la Diputada Carrió, se sostiene en el hecho de que ella siempre votó en contra de habilitar esos superpoderes. En todas las oportunidades obró de esa forma, en relación a la oposición y también al oficialismo, lo que significó entonces, que naciera el ARI»; aseveró la legisladora arista.

Parada concluyó que «La virulencia de los ataques al ARI y a Carrió por parte del oficialismo, confirma aquello de: ‘Ladran Sancho, señal que cabalgamos’.»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI SAN JUAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

PROYECTO MEDIÁTICO QUE PROMETE SER MÁS DE LO MISMO

La grave crisis institucional que atravesó el país no hizo sino agravar la crisis del sector educativo, provocada por la Ley Federal de Educación del Peronismo en la década del 90. Hoy es necesaria una nueva Reforma Educativa, ahora ¿en qué términos? Si observamos con coherencia el “estilo” K, indudablemente esta reforma no se va a hacer desde el debate y el consenso. Esta concepción de idéntico o aniquilado del gobierno nacional solo va a construir en este modelo de funcionamiento político y mediático, el aporte de los distintos sectores de la sociedad va a ser condicionado por el preconcepto del presidente y sus ministros. De hecho, el lanzamiento de la Campaña de Debate realizada en la Provincia no propició la invitación formal a las fuerzas de oposición, o por lo menos a nosotros, la fuerza política opositora por naturaleza no fue invitada. Ahora, cuáles son los puntos que el ARI considera que no tienen discusión dentro de esta nueva reforma educativa: el aumento REAL de la inversión educativa asegurando la gratuidad e igualdad en todos los niveles; asegurar un sistema educativo único, común y democrático bajo una concepción de la educación como un bien social defendida así por nuestra Constitución; devolver el rol pedagógico a la escuela; el derecho a ir a la escuela pero también el derecho a “aprender en la escuela”, en un proceso social de humanización e integración, con una dimensión ética para esta educación que antes se relacionaba con trabajo y ciudadanía y hoy articula con desempleo y exclusión, sabiendo que nuestra función no es adiestrar habilidades para alinearse con la demanda, sino formar ciudadanos argentinos. No podemos salir de la trampa de la NO EDUCACIÓN DENTRO DEL SISTEMA sin el debate entre todos los actores, padres, alumnos, medio y docentes, etc. Este es solo un proyecto mediático que impide la reformulación de esta ley que promete ser más de lo mismo. El objetivo nunca es el ciudadano.

Claudia Rosas

SECRETARIA ASAMBLEA NACIONAL ARI SAN JUAN

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Carrió: “Los superpoderes implican una apropiación del Presupuesto»

La líder del ARI rechazó hoy nuevamente el proyecto del Gobierno que busca ampliar las facultades del jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias. «Es una medida autoritaria y supone más que un abuso de poder», expresó la diputada.


La líder del ARI, Elisa Carrió, volvió a manifestar hoy su rechazo al proyecto del Gobierno que busca otorgarle superpoderes al jefe de Gabinete a partir del cual decidiría el Presupuesto nacional. Aseguró que se trata de una medida «autoritaria» y agregó que «implica una apropiación directa del Presupuesto, por parte del Presidente».
Así, lo indicó en declaraciones radiales. Además, explicó que ampliar las facultades de Alberto Fernández supone «más que un abuso de poder».
«Esto supone que no hay Presupuesto. Básicamente, si el jefe de Gabinete puede alterar todas las asignaciones del presupuesto, lo hace desaparecer», explicó la funcionaria, quien agregó que «si desaparece el Presupuesto, no se sabe cuál es la principal función del Congreso» porque en una República «el que aprueba y controla el Presupuesto es el Parlamento».
De esta manera, calificó al proyecto de ley impulsado por el presidente Néstor Kirchner como «autoritario». «Más que un abuso de poder es la apropiación privada del Presupuesto entre el Presidente y el Jefe de Gabinete», concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA MARTA MAFFEI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Maffei: “El Gobierno busca manipular y lograr un poder omnímodo”La diputada arista rechazó el proyecto de ley que prevé aumentar las facultades del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, para reasignar cualquier tipo de partida presupuestaria y atribuyó esa arremetida al afán del oficialismo de ejercer la potestad absoluta del poder económico.


Al igual que con la reforma al Consejo de la Magistratura, un nuevo debate vuelve a juntar al espectro político que conforma la oposición pero aunque esta vez en torno al proyecto que aspira facultar a la Jefatura de Gabinete a reasignar partidas del Presupuesto Nacional.

Desde el ARI, la diputada Marta Maffei atribuyó esa iniciativa oficial a las aspiraciones del gobierno nacional de ejercer la concentración del poder económico a través del Ejecutivo y de esta manera supeditar las acciones del Legislativo a las decisiones del presidente Néstor Kirchner.
La discusión promete generar la misma polémica que tuvo lugar con la aprobación de la reforma que modificó por ley la composición del Consejo de la Magistratura gracias a la mayoría que mantiene el oficialismo en ambas cámaras parlamentarias.
en este caso, la discusión gira en torno a la modificación de la ley de administración financiera para facultar al jefe de Gabinete, Alberto Fernández, a reasignar partidas presupuestarias que podrá aprobarse en caso de que el oficialismo reúna la mayoría simple en ambas Cámaras.
“Está claro que estamos hablando de superpoderes porque el Gobierno va a tratar de fundamentar esto en el derecho constitucional que tiene el Ejecutivo de administrar el presupuesto, pero cuando además de poderlo administrar se le agrega el tema de la reasignación de partidas y de intercambiar y modificar el presupuesto absolutamente de todos los ministerios, por ejemplo para las obras públicas y para las diferentes provincias, es porque buscan tener la potestad absoluta”, señaló Maffei en diálogo con Info Región.
La iniciativa del Gobierno por los poderes especiales a través de la modificación del artículo 37 de la ley de Administración Financiera y del 15 de la ley de Responsabilidad Fiscal daría carácter permanente a una facultad que, hasta ahora, el jefe de Gabinete pedía sólo cuando se discutía el Presupuesto.
“Esto no es voluntad de administrar mejor sino que es una decisión política para concentrar absolutamente todo el poder económico en manos del Ejecutivo y la direccionalidad del recurso para disciplinar provincias, es un poder omnímodo, una enorme discrecionalidad y es una lesión profunda al estado de Derecho y a lo que la Constitución ha establecido”, detalló la diputada.
En este marco resaltó que “desaparece la facultad del Legislativo de diseñar el presupuesto” ya que, según aseguró, “no tiene más sentido porque todo lo que se apruebe allí queda absolutamente sometido a la intencionalidad de la jefatura de Gabinete”.
Subrayó también que el debate ya comenzó a hacerse lugar entre los bloques de la oposición cuyos respectivos jefes parlamentarios mantuvieron una reunión el viernes siguiente a la presentación del proyect oy de la que surgió una convocatoria extraoficial para hoy donde comenzarán a instrumentar medidas para resistir proyecto oficialista.
“Los jefes de bloque ya han acordado un encuentro para hoy que permitirá ver cómo se va a instrumentar la oposición a diferencia del partido gobernante donde no se discute, porque si no hay que mirar el destino de la diputada (María del Carmen) Alarcón por haber discutido algo menor”, señaló Maffei en alusión a la ex diputada kirchnerista que fue separada de la titularidad de la Comisión de Agriculturas luego de hacer pública su discrepancia con la política seguida por el gobierno para lograr que baje el precio de la carne en el mercado interno.
“Yo no estoy tan segura de que desde el oficialismo estén tan a favor porque cada uno a su turno votó en contra cuando el que gobernaba era otro ya que esta táctica ocurrió en el gobierno de Menem, de Duhalde, pero a su vez votan a favor cuando el Gobierno es el mismo y una de las pocas excepciones es (Elisa) Carrió cuando siendo parte de la Alianza votó en contra de esto y ahí comenzó su alejamiento de ese partido”, argumentó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL MARTA MAFFEI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Ante el debate por la nueva Ley de Educación
Maffei: “No hay que ser simplista como el Ministerio de Educación”
La diputada nacional del ARI cuestionó el documento que difundió el gobierno y cree que hay problemas más allá de una nueva Ley. Sin embargo, cree que “hay que participar con espíritu crítico” y que no hay que tomar “decisiones rápidas por cuestiones electorales”.


“Sobre éste debate, debe haber tantas opiniones como personas hay; pero en concreto estamos discutiendo el fracaso del sistema educativo actual. No discutiríamos la Ley si nos fuera bien en materia de educación. No nos va bien, y no sólo hay fracaso, sino que hay muchos problemas como la violencia en medio del sistema educativo. Evidentemente la legislación que tenemos no es adecuada para las realidades de los argentinos”, dispara Maffei.

“Es un cuestionamiento legítimo a la Ley Federal, que autorizó la anarquía en el sistema educativo, pero sería un error cargarle el fracaso del sistema educativo a la Ley Federal. Porque hubo muchos aspectos de ésta Ley que no se aplicaron o hasta provincias como Neuquén que la rechazaron por decreto”, agregó la diputada en diálogo con el programa “Región Norte”, por FM Simphony 91.3.

Según la maestra, “hay que pensar que hay otros problemas más allá de una Ley, que tienen que ver con la miseria, la violencia, la exclusión, al pobreza, la violencia, las drogas, la falta de convicción, existe un descrédito sobre el esfuerzo y el trabajo… Hay una situación social conflictiva y formas de organización social que deterioró la escuela, que hoy no es democrática y está llena de burocracia. Aún hoy, un docente para pedir algo tiene que mandar notas al Director y este a un supervisor, cuando con una computadora todo es mucho más sencillo”.

Maffei, quien supo levantar la Carpa Blanca frente al Congreso y sostenerlas junto a los docentes durante 1003 días oponiéndose a las políticas educacionales del gobierno menemista, cree que “ésta jornada debe servir para analizar la realidad y pensar qué hay que cambiar y qué estamos dispuestos a hacer para ése cambio. Si se aprovecha para ése diagnóstico, la jornada será útil”.

“El Estado debe cumplir y asumir su responsabilidad. No hay que ser simplista como el Ministerio de Educación, que con un papel con 10 o 20 preguntas creen que saben lo que quiere la gente y que así está todo resuelto”, cuestionó la legisladora, al tiempo que agregó: “Esas preguntas son obviedades (N. de la R.: Un documento que distribuyó el Ministerio de Educación con los diarios del domingo y que se encuentra en su sitio web). Están direccionadas y es una mala opción. Si bien arrancamos mal, eso no debe ser ningún obstáculo. Esto depende de nosotros, y no tenemos que debatir lo que nos direcciona el Ministerio. Si no somos capaces de debatir la realidad que tenemos, entonces estamos perdidos”.

Para la docente “es bueno tener una nueva Ley, pero no es bueno tomar decisiones apresuradas o motivadas por cuestiones electorales. Yo temo que ésta Ley se confunda en ése camino. Para estas jornadas no hubo tiempo de preparación ni difusión suficiente. Tampoco es buen momento porque los docentes están en cierre de semestre. Los docentes con los que conversé, los docentes están con mucha preocupación. Pero yo digo que tenemos que participar, ser críticos y que ésa crítica llegue a los lugares donde deben ser escuchadas

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Susana García

7 de julio Día nacional de la Conservación de Suelos

La Ley 22.428 de Conservación y Recuperación Productiva de los Suelos fue una respuesta a la preocupación existente en la época por el creciente deterioro y degradación de los suelos. Tenía por objetivo promover su conservación y mantener su capacidad productiva. Cuando fue promulgada, en 1981, el área sembrada con cereales y oleaginosas alcanzaba a 21,5 millones de hectáreas y la producción de granos a 34 millones de toneladas (ciclo 1981/2). En la campaña agrícola 2004/5, la superficie sembrada alcanzó a 29,4 millones de hectáreas y la producción superó las 84 millones de toneladas para los principales granos, lo que revela un importante aumento de la producción y de la productividad en relación a principios de la década del ´80 y, al mismo tiempo, un formidable aumento de la presión a los que son sometidos los recursos naturales que intervienen en la producción agropecuaria.

Motivado por la reducción del gasto público, esta Ley fue desfinanciada a principios de los ´90. Desde entonces no se le asignó presupuesto ni fue actualizada a la nueva realidad productiva, con lo cual su objetivo, que era prevenir y controlar la degradación de las tierras a través de los crecientes procesos de erosión, salinización, alcalinización y desertificación, no pudo ser cumplido.

Para mediados del presente siglo, se estima que la población mundial crecerá alrededor del 50%, momento en el que se estabilizará en torno a los 9.000 millones de habitantes. Hasta entonces, la demanda de alimentos será motorizada por el crecimiento vegetativo de la población mundial, el aumento del PNB por habitante, que se estima –según distintos escenarios- entre el 1,9% y el 4,4% anual (Naciones Unidas, “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 2000-2005”, Resumen para los encargados de adopción de decisiones), y la incorporación de nuevos hábitos de consumo que acrecientan la participación de las proteínas de origen vegetal y animal en la alimentación humana.

Ante la creciente demanda mundial de alimentos, distintos actores del sector agrícola local se plantean seguir elevando la producción y la productividad, incorporando nuevas tierras para el cultivo de granos, extendiendo la frontera agrícola en zonas de menor aptitud, todo lo cual someterá a una fuerte presión a nuestros principales recursos naturales, el suelo y el agua.

Este panorama nos marca como imprescindible tener definiciones estratégicas para promover su conservación y mantener su capacidad productiva

Susana García

7 de julio Día nacional de la Conservación de Suelos

La Ley 22.428 de Conservación y Recuperación Productiva de los Suelos fue una respuesta a la preocupación existente en la época por el creciente deterioro y degradación de los suelos. Tenía por objetivo promover su conservación y mantener su capacidad productiva. Cuando fue promulgada, en 1981, el área sembrada con cereales y oleaginosas alcanzaba a 21,5 millones de hectáreas y la producción de granos a 34 millones de toneladas (ciclo 1981/2). En la campaña agrícola 2004/5, la superficie sembrada alcanzó a 29,4 millones de hectáreas y la producción superó las 84 millones de toneladas para los principales granos, lo que revela un importante aumento de la producción y de la productividad en relación a principios de la década del ´80 y, al mismo tiempo, un formidable aumento de la presión a los que son sometidos los recursos naturales que intervienen en la producción agropecuaria.

Motivado por la reducción del gasto público, esta Ley fue desfinanciada a principios de los ´90. Desde entonces no se le asignó presupuesto ni fue actualizada a la nueva realidad productiva, con lo cual su objetivo, que era prevenir y controlar la degradación de las tierras a través de los crecientes procesos de erosión, salinización, alcalinización y desertificación, no pudo ser cumplido.

Para mediados del presente siglo, se estima que la población mundial crecerá alrededor del 50%, momento en el que se estabilizará en torno a los 9.000 millones de habitantes. Hasta entonces, la demanda de alimentos será motorizada por el crecimiento vegetativo de la población mundial, el aumento del PNB por habitante, que se estima –según distintos escenarios- entre el 1,9% y el 4,4% anual (Naciones Unidas, “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 2000-2005”, Resumen para los encargados de adopción de decisiones), y la incorporación de nuevos hábitos de consumo que acrecientan la participación de las proteínas de origen vegetal y animal en la alimentación humana.

Ante la creciente demanda mundial de alimentos, distintos actores del sector agrícola local se plantean seguir elevando la producción y la productividad, incorporando nuevas tierras para el cultivo de granos, extendiendo la frontera agrícola en zonas de menor aptitud, todo lo cual someterá a una fuerte presión a nuestros principales recursos naturales, el suelo y el agua.

Este panorama nos marca como imprescindible tener definiciones estratégicas para promover su conservación y mantener su capacidad productiva

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CÓRDOBA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

UN LEGADO DE HONRADEZ QUE TRASCIENDE LO PARTIDARIO Seguramente llamará mucho la atención que al haberse cumplido 40 años del golpe militar que derrocó a Don Arturo Illia, quien escribe esta nota y pretende homenajear aquella enorme figura de honradez, aunque militante política, no sea precisamente una persona enrolada en las filas del centenario partido. No obstante ello, quienes creemos mucho más en las conductas de las personas que en sus camisetas partidarias no podemos dejar pasar la oportunidad de rendir un homenaje a quien fuera uno de los presidentes más lúcidos, más honestos y más progresistas de los últimos años en nuestro país. Razones estas por las cuales, a mi humilde entender, se decide pergeñar el golpe y definir su estrategia, comenzando por crear “las condiciones” que le dieran sustento social al mismo. No debemos olvidar que, paradójicamente, el golpe tuvo un amplio consenso social, no sólo fue apoyado por las minorías más reaccionarias de la comunidad sino por los sectores empresarios, por la mayoría de los partidos políticos e incluso por grupos de extrema izquierda. Debemos alguna vez hacernos cargo como sociedad de estos errores. No pretendo hacer aquí un análisis del escenario político, económico y social de aquel momento. Sólo para situarnos en ese tiempo, recordar que a Illia le tocó gestionar en un país donde las internas en las FFAA habían arrojado como resultado la preeminencia de los grupos más duros y menos democráticos que no tardaron en manifestar una indisimulable antipatía por el Presidente. En los sectores sindicales, dirigidos mayoritariamente por peronistas, las peleas por espacios de poder y por atribuirse la representación de su líder exiliado en España, llevaron a situaciones de extrema conflictividad en el sector como quedó registrado con las violentas disputas entre Augusto Vandor y José Alonso, (con muertes de por medio) generando irresponsablemente un enrarecido clima de protestas generalizadas, donde, por supuesto, lo que menos estaba en juego era la defensa de los trabajadores. Sumado a esto, algunos atentados de la incipiente actividad guerrillera y las marcadas discrepancias hacia el interior de su partido (recordemos las profundas diferencias ideológicas que mantenía con la línea conservadora representada por Balbín y Zavala Ortiz, con muchos de sus dirigentes ocupando lugares estratégicos dentro de la heterogénea composición de su gabinete) fueron factores que no operaron precisamente a su favor. Acuerdo, en términos generales con los principales lineamientos de su gestión: las medidas tomadas en defensa de los recursos naturales estratégicos, su concepción nacionalista, el respeto irrestricto por las instituciones democráticas, el rechazo a las imposiciones del FMI., y por supuesto el concepto que tenía el Dr. Illia de la escuela pública y de su defensa frente a la “innovadora” corriente que sostenía la “libertad de enseñanza” que con el correr de los años se materializó en un marcado retiro del estado nacional en educación. Pero no es precisamente hacer un análisis de su gestión lo que me motiva a escribir este artículo, ni tampoco reflexionar sobre lo que significa el quiebre del orden constitucional producto de los golpes de estado en Argentina y la adhesión que estos encontraban en vastos sectores de la sociedad. Lo que pretendo es rescatar la conducta no sólo en su vida particular sino y fundamentalmente de su practica en el ejercicio de la Función Pública. Su compromiso permanente con la verdad. La conducta como actitud rectora de su vida, y su traslado a la gestión como funcionario. Illia no necesitaba exteriorizar en el discurso su comportamiento ético, “La honestidad no se predica, se practica”, solía decir. Hoy, al momento de hacer una valoración política de un dirigente, generalmente se apela a las “capacidades” que demuestra para la “negociación”, para los “acuerdos”, para la cooptación de dirigentes de otros partidos, se valora la eficiencia que manifiestan para “borocotizar” a diputados flanes cuando se necesitan votos. La sociedad no se cuestiona ni se pregunta de donde salen los recursos utilizados para estar permanentemente en campaña, para las interminables y costosas propagandas políticas, hoy no nos preguntamos quien financia las escandalosos cifras que se gastan en la instalación de candidatos. Hoy, azorados, escuchamos a muchos politólogos, analistas, consultores referirse a estas prácticas y asociarlas a una “extraordinaria manera de ejercer el poder”. Y, en el postergado debate sobre la Reforma Política, (se instala unos meses antes de cada elección y pasadas las mismas se lo archiva hasta la próxima) no se habla de La Ética Política, de la Ética como instrumento director de todas las acciones en la gestión pública. Y ha quedado tan materializada la actividad política, es tan fuerte la asociación de la política a los negocios que aparece como lógico considerar como “utópica” o “testimonial” toda acción de militancia orientada con aquel fin. Por supuesto que ser honesto no es suficiente al momento de gestionar, es necesario hacerlo con eficiencia, eficacia y compromiso, pero debemos recordar, las expresiones de un periodista cordobés radicado en Bs.As. desde hace ya tiempo que, reivindicando aquella gestión decía: “El Golpe contra Illia vino por lo que hacia, no por lo había dejado de hacer” Quienes militamos en política y pretendemos hacer de ella una realización personal que dignifique y no avergüence tenemos que asumir el compromiso de rescatar figuras como la de Don Arturo Illia, independientemente del espacio político en el que nos encontremos. Seguramente este humilde médico cordobés no es el único que ha hecho de la función pública un ejemplo de conducta a imitar, seguramente hay muchos hombres y mujeres que han sido probos y honestos en su gestión, pero la verdad que recordarlo es un bálsamo de frescura y esperanza del que sería un absurdo privarnos. Prof. Griselda Baldata Ex senadora pcial-Dirigente del ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO NACIONAL CARLOS RAIMUNDI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Poner el cuerpo

Carlos Raimundi

El miércoles último, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que reconoce el derecho de toda persona mayor de edad a acceder sin costo a los siguientes métodos para evitar la concepción: ligadura de trompas en la mujer y vasectomía en el varón.
El proyecto exime de autorización judicial a quien tome la decisión, así como de un requisito tan retrógrado como el consentimiento del cónyuge.
No se trata de aprobar “a la ligera” una práctica delicada. Es decir, no induce a pasar frente a un hospital como si fuese una boutique, y decir: “¡Qué bueno, entremos así me ligo las trompas!” Exige, por el contrario, máxima información previa, incluso por un equipo multidisciplinario, sobre los riesgos de la práctica, sus consecuencias y mayores o menores posibilidades de reversión.
Estamos ante un tema que abarca cuestiones socioeconómicas, como el perfil de las personas que potencialmente podrían ser beneficiadas o la situación de nuestro sistema de salud pública, así como cuestiones personalísimas como la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, tanto desde el punto de vista religioso, ético y filosófico, como desde sus alcances constitucionales.
Todas estas dimensiones fueron abordadas en el debate, en algunos casos con fundamentos de altísimo nivel, como los expuestos por las dos diputadas del ARI —Marcela Rodríguez y Elisa Carrió— desde perspectivas diferentes una de otra.
Se trata, finalmente, de un proyecto perfectible, y que debemos permitir que actúe para detectar a lo largo de su vigencia los aspectos pasibles de ser mejorados.
Pero lo que deseo resaltar enfáticamente en estas líneas es: primero, el avance cultural que representa para nuestra sociedad discutir temas de esta densidad —como lo fue en su momento la donación de órganos— con la altura que se lo hizo; segundo, la importancia de incorporar por primera vez la vasectomía entre los métodos para evitar la concepción, esto es, una práctica que incide sobre el cuerpo del varón.
Desde los exámenes ginecológicos y obstétricos, pasando por el parto y el posparto, hasta la colocación de dispositivos y la ingestión de píldoras, siempre es la mujer la que pone el cuerpo. Mientras tanto, los varones sólo debemos acceder a utilizar un preservativo, a lo que —inclusive— en infinidad de casos nos negamos.
La presencia de la mujer en el espacio público y el mundo del trabajo, así como la lucha de tantas vertientes de los movimientos de mujeres, causaron una profunda apertura mental en muchos hombres, un esfuerzo para comprender no sólo las reivindicaciones de género como tales, sino desde la convicción profunda de la igualdad de derechos de mujeres y hombres.
Es en este sentido que el proyecto sancionado nos pone a los varones ante el desafío de consustanciarnos cada vez más con nuestra responsabilidad en temas vinculados con la sexualidad y la procreación. Temas que implicaron invariablemente siempre la invasión del cuerpo de la mujer, y en los que nosotros también tenemos que involucrarnos.
En otras palabras, la aprobación de un proyecto que incorpora —al menos en su enunciado— una práctica anticonceptiva en que es el varón quien pone el cuerpo, es un avance. Pero no puedo negar que entre el texto y su internalización profunda en nuestra conciencia masculina para hacerlo operativo, hay todavía un abismo.

El hecho de verbalizar el tema y escribirlo en una ley es recién el punto de partida de una batalla cultural que llevará años. Sería demagógico y no sincero de mi parte si dijera que estoy, en lo personal, preparado para una práctica —la ligadura de conductos espermáticos— como la que propone la ley. Sí me comprometo a hacer y promover entre las personas de mi género un gran esfuerzo para suprimir la distancia entre los costos personales que experimenta la mujer respecto del varón en las cuestiones de sexualidad y procreación. Y a continuar tratando de no hacer diferencia alguna en los valores que intento trasmitir a mis hijas mujeres y a mi hijo varón.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LA PLATA TORTOLA ALICIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

ARI

Discurso pronunciado por la concejal Alicia Tórtora en la sesión del jueves 6 de julio, respecto de la votación de los pedidos de informes presentados por el bloque del ARI, referidos a la denuncia presentada por la concejal Tórtora y directivos de Deuco, sobre el cobro indebido por parte de Edelap de intereses en la tasa de alumbrado público

La presión ejercida por la difusión de la última resolución del ENRE multando a EDELAP S.A. e instándola a reintegrar los fondos que cobrara indebidamente, luego de años en que esta Empresa desoyera al organismo oficial, confirma nuestra postura de trabajar informando y representando en el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Es importante que los platenses nos encontremos convocados hoy con la denuncia que presenté al ENRE, solicitando investigue el índice de interés que EDELAP S.A. aplica en el segundo vencimiento de su factura.

En el análisis de la documentación que presenté, queda claro que es muy factible que Edelap estaría facturando con un interés un 33% mayor al correspondiente.

Desde el ARI seguiremos adjuntando documentación y firmas de los usuarios platenses para que el Organismo de Control los contabilice como usuarios perjudicados y ordene el reintegro de los fondos que hubieran sido mal liquidados.

Cuando como usuarios reclamamos por un cobro que es superior a lo consumido, primero tenemos que pagar y luego hacer el reclamo. EDELAP S.A. recurrió las medidas ejecutorias del ENRE y de la Secretaría de la Nación durante años: primero reclamó y postergó durante años el pago.

A través de una permanente información y representación de los usuarios platenses, pretendemos que si la denuncia presentada es confirmada, el ENRE dictamine a la brevedad y EDELAP S.A. acate con la inmediata devolución de los fondos respecto de esta nueva denuncia.

Es significativo que EDELAP S.A. no haya respondido por esta nueva denuncia que presenté para que sea auditada en este tema, ya que estamos hablando de montos significativos. Por eso, el bloque del ARI presenta este pedido de informes, a fin que el cuerpo reciba la documentación y podamos realizar un seguimiento de las actuaciones.

Es significativo también el silencio por parte del Municipio platense, pues según reza el Contrato de concesión, “…LA MUNICIPALIDAD ejercerá su facultad de realizar un estricto y cercano control , respecto a la gestión de EDELAP S.A. …. el control realizado por LA MUNICIPALIDAD, ya sea mediante auditorias o simplemente ingresando al sistema informático de EDELAP S.A., por una o más terminales que se instalarán al efecto, garantiza la efectiva y continua preservación de los derechos que detentan los contribuyentes”.

Es por eso que encuentro lamentable que un pedido de informes al municipio sobre su incumbencia en esta cuestión pase a comisión y no esté siendo votado hoy.

Este bloque ha realizado esta denuncia, y continuaremos representando a nuestros vecinos porque nos preocupa el desamparo en que nos encontramos como usuarios, por la discrecionalidad con que se inspecciona y se audita a las empresas prestadoras de los servicios públicos. Discrecionalidad, en este caso, ejercida desde los organismos de control y desde el Municipio

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

EDELAP

Partido ARI de La Plata


EN EL TRIÁNGULO DE EDELAP, EL ENRE Y LA MUNICIPALIDAD DE LA PLATA SE QUEDAN CON EL DINERO DE LOS VECINOS.

La Distribuidora EDELAP, a partir de la renegociación de su contrato en el año 2005 obtuvo múltiples beneficios: permisos de aumentos de tarifas; indexación de las mismas por índice inflacionario; suspensión del pago de 28 de millones de pesos que EDELAP adeudaba por multas; prórroga por 8 años de catorce millones de pesos que se adeudaban a usuarios; implementación del programa de uso racional de la energía eléctrica con el cual incrementó sus ingresos en cifras siderales.
Además los usuarios debemos pagar el costo de las inversiones que ellos no realizaron y que encima serán manejadas por De Vido -el recaudador K-. La resolución 1866 de la Secretaría de Energía le da dichas atribuciones al gobierno nacional y le ahorra a la empresa la inyección de recursos que nunca afrontó.
Permanentemente se efectúan críticas respecto de la calidad o ausencia de los organismos de control. Solo el ARI fijó posición y cuestionó todos los neneficios y prerrogativas discrecionales dadas a la empresa cuando el resto de los partidos políticos estaban ausentes.
El caso que hoy nos ocupa es una evidencia más de la forma en que sucesivamente una empresa puede eludir las normativas y perjudicar al usuario, aún en un caso en el cual desde el organismo de control se la viene reconviniendo desde hace años, sin respuesta alguna, lo que deja a las claras la falta de decisión y peso del ENRE como representante del Estado y los usuarios; esto devela la asimetría del poder entre los organismos oficiales y las empresas prestatarias.
Consideramos relevante que los ciudadanos exijamos, velemos por nuestros derechos, es la mejor respuesta ante la inoperancia o el desinterés de los ámbitos oficiales en el resguardo de los mismos.
A punto tal la inconsistencia del organismo de control lo llevó a sincerar la situación diciendo:“..cabe señalar que el incumplimiento de la Distribuidora es grave, no solo por su actitud de franca renuencia a cumplir con la normativa emanada del Organismo Regulador en pleno uso de sus atribuciones legales y de control, así como por el daño que eventualmente podría sufrir cualquiera de sus usuarios”.

El ENRE acaba de sancionar, a través de la Resolución N 479/2006, lo que describe como sucesivas faltas de cumplimiento por parte de EDELAP, respecto del cobro indebido de intereses por mora de la Tasa por Alumbrado Público (TAP) en la tarifa eléctrica a los usuarios de su área de concesión. La sanción consiste en una multa equivalente a 700.000 kwh y el reintegro a todos los usuarios afectados por la percepción indebida de intereses.
De este modo el ENRE sanciona a EDELAP por haber violado la Resolución N 725/96 que expresa en su artículo 1 punto 4 “que no podrá percibirse penalidad ni interés alguno por la falta de pago de la tasa de alumbrado público”.

El ARI realizó presentaciones ante el Enre y y un pedido de informa a la Municipipalidad para saber cuáles son los montos cobrados en forma indebida y quién ha sido el depositario final: si EDELAP o el Municipio, quien haya recibido los fondos deberá proveer al reintegro a los usuarios.

Iniciamos unpetitorio juntando la firma de cientos para exigir que sea la Municipalidad y no EDELAP quien cobre la tasa de alumbrado público.

La investigación que lleváramos a cabo con la Asociación de Usuarios y Consumidores (DEUCO), nos permite concluir que, además de las irregularidades indicadas por el ENRE, EDELAP S.A. habría venido aplicando intereses, para el cobro de su facturación en el segundo vencimiento, que no se ajustan a los índices acordados.
La tasa de interés que se aplica tanto para el segundo vencimiento de pago como a las facturas en mora es del 1,55% más un 50%, o sea, un interés mensual de 2,325%, tal como lo establece el Contrato de Concesión. Teniendo en cuenta que el período del segundo vencimiento es de 14 días, el interés equivalente debe ser de 1,085%. EDELAP está aplicando un interés del 1,45% de interés para los 14 días del segundo vencimiento, lo que supera en un 33% el interés a aplicar que es del 1,085%.
Estamos entonces frente a un escándalo mayor, no solo se cobra lo que no corresponde , sino que además se aplica un interés mayor al segundo vencimiento.

¿Si esto no es quedarse con la plata de los vecinos, cómo deberíamos describir estos manejos de EDELAP y la complacencia casi cómplice de Alak y los organismos de gestión?

La defensa de los derechos de los usuarios, es imposible en forma personalizada. La posibilidad para ejercer esta defensa precisa ámbitos desde los cuales mancomunar esfuerzos. Por eso hemos solicitado tanto al ENRE como al MUNICIPIO la la efectiva e inmediata devolución de los cobros mal realizados.

PARTIDO ARI – LA PLATA

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Elisa Carrió aseguró que es final de la destrucción de la República.

La diputada del ARI pronosticó el final de la República con la complicidad de todos», incluídos los medios de comunicación.

Afirmó que los superpoderes reclamados por el Ejecutivo «son permisos para robar».

Carrió sostuvo que la administración Kirchner es «omnipotente y fascista», pero advirtió que el resto de la oposición, «de ser gobierno tendría las mismas características».

Criticó también al ex presidente radical Raúl Alfonsín, y lo exhortó a preguntarse «cuánto contribuyó él para que esta república se muriera».

La líder del ARI dijo que «no es cierto» que los superpoderes para el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, sean «herramientras para gobernar» y advirtió que «no vale la pena» discutir sobre el tema, porque el Gobierno «tiene los votos» para imponerlo, y la oposición «no está en condiciones de frenarlo».

Pero recordó que «además de la cuestión numérica, el 90 por ciento» de los opositores, entre los que incluyó a Alfonsín, a Eduardo Duhalde y a Roberto Lavagna, «votó superpoderes alguna vez».

«Estamos frente al final de la República, con la complicidad de todos, también de los medios de comunicación. Es la emergencia final de lo definitivamente tarde», auguró.

También advirtió que «los plenos poderes son permisos para robar, apropiarse de los recursos del Estado en función de intereses personales de enriquecimiento, mecanismos de chantaje y de apropiación de los pobres. Es la privatización final de la República, un capitalismo de amigos, prebendario y fascista».

Alertó que «esta lógica de poder destruye un sistema, con un gobierno omnipotente y fascista y una oposición que de ser gobierno tendría las mismas características».

En ese sentido, recordó que «nadie se escandalizó cuando Cavallo pidió plenos poderes. Hoy, el doctor Alfonsín habla de la muerte de la República; la pregunta que se debería hacer es cuánto contribuyó él para que esta República se muriera», enfatizó.

Por último, en respuesta a las acusaciones de Alberto Fernández, de que es «farsante y autoritaria», Carrió sostuvo que «lo que no puede decir es que voté alguna vez los superpoderes. Por lo demás, que diga todo lo que quiera, la cuestión central es otra», minimizó

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Alak, el preservativo de Solá.

«Los platenses ahora necesitamos permiso y autorización provincial para acceder el Estadio Único».

«Al ser usado y tirado, como cuando avaló el monumento a la corrupción en el sueño presidencial de Duhalde, con la construcción del Estadio Único, el intendente perdió la dignidad», indicó el concejal del ARI, Negrelli, «quitando espacio con el desinterés demostrado a las reales problemáticas para el desarrollo de la ciudad, para paliar la pobreza y el desempleo».

«Todo lo que no tiene explicación ética ni racional, necesariamente es lo contrario; por tanto inmoral e irracional.

La discrecionalidad de la intendencia que libró el uso y goce a “los amigos”, generando un descrédito palpable de gran parte de los platenses, y malgastando fondos públicos del erario unicipal, fue rechazada de plano desde el seno de la facciosa interna caras del poder, al haber presentado Solá un proyecto en la Cámara de Senadores quitándole a la Municipalidad la administración y toda incumbencia en el Estadio».

Concejal Oscar Negrelli

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Elisa Carrió aseguró que es final de la destrucción de la República.

La diputada del ARI pronosticó el final de la República con la complicidad de todos», incluídos los medios de comunicación. Afirmó que los superpoderes reclamados por el Ejecutivo «son permisos para robar». Carrió sostuvo que la administración Kirchner es «omnipotente y fascista», pero advirtió que el resto de la oposición, «de ser gobierno tendría las mismas características».

 

Criticó también al ex presidente radical Raúl Alfonsín, y lo exhortó a preguntarse «cuánto contribuyó él para que esta república se muriera». La líder del ARI dijo que «no es cierto» que los superpoderes para el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, sean «herramientras para gobernar» y advirtió que «no vale la pena» discutir sobre el tema, porque el Gobierno «tiene los votos» para imponerlo, y la oposición «no está en condiciones de frenarlo». Pero recordó que «además de la cuestión numérica, el 90 por ciento» de los opositores, entre los que incluyó a Alfonsín, a Eduardo Duhalde y a Roberto Lavagna, «votó superpoderes alguna vez». «Estamos frente al final de la República, con la complicidad de todos, también de los medios de comunicación. Es la emergencia final de lo definitivamente tarde», auguró. También advirtió que «los plenos poderes son permisos para robar, apropiarse de los recursos del Estado en función de intereses personales de enriquecimiento, mecanismos de chantaje y de apropiación de los pobres. Es la privatización final de la República, un capitalismo de amigos, prebendario y fascista». Alertó que «esta lógica de poder destruye un sistema, con un gobierno omnipotente y fascista y una oposición que de ser gobierno tendría las mismas características». En ese sentido, recordó que «nadie se escandalizó cuando Cavallo pidió plenos poderes. Hoy, el doctor Alfonsín habla de la muerte de la República; la pregunta que se debería hacer es cuánto contribuyó él para que esta República se muriera», enfatizó. Por último, en respuesta a las acusaciones de Alberto Fernández, de que es «farsante y autoritaria», Carrió sostuvo que «lo que no puede decir es que voté alguna vez los superpoderes. Por lo demás, que diga todo lo que quiera, la cuestión central es otra», minimizó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Carrio critico la propuesta oficial por la nueva ley de educación

La líder del ARI, Elisa Carrió, sostuvo hoy que el documento elaborado por el gobierno como base del debate para la redacción de una nueva Ley de Educación «puede denominarse políticamente correcto y, como tal, vacío de sentido».

Carrió aseveró, por medio de un documento, que el texto oficial «postula ejes que no ponen en discusión ninguno de los paradigmas sobre los que funcionó exitosamente la educación pública en el siglo XX».

«Este es el gran error del documento, porque son precisamente los paradigmas de la modernidad los que atraviesan su mayor crisis produciendo una crisis del sujeto, del Estado y de la civilización», subraya.

Titulado «La educación como política central del porvenir»*, el documento firmado por Carrió resume en 65 páginas la propuesta del ARI para añadir al debate público planteado por el Ejecutivo Nacional con miras a la elaboración de una nueva legislación.

«Cambiar la cultura es someter a refutación los viejos paradigmas: pensar lo nuevo y accionar en consecuencia», afirmó la diputada.

Agregó que si no se cuestiona «la mirada moderna es muy difícil que se pueda producir un salto que permita que la educación abra el camino de una nueva civilización».

Carrió aseveró que el documento oficial «posee un escondido propósito: mantener lo pasado, cambiando sólo la estructura» y, al respecto, sentenció que «se trata en consecuencia del modelo neoliberal con cirugía estética».

Además, cuestionó la forma en que el texto se refiere a la democracia y dijo que no contemplaron interrogantes como que «¿la democracia es sólo una regla de procedimiento, o es también una noción más sustantiva, ligada al reconocimiento del otro?».

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI REPORTAJE A MACALUSE TEMA SUPERPODERES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Medio: Radio Mitre
Programa: Aunque Parezca Mentira
Fecha: 3 de julio de 2006.

Eduardo Macaluse se refirió a la oposición de ARI en relación con el proyecto que otorga superpoderes al Jefe de Gabinete.

LORENA MACIEL: Hace un ratito nada más mencionábamos entre las noticias del día la polémica por los superpoderes que podrían otorgarle al jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El funcionario hoy habló, ayer también habló y consideró insólito que la oposición cuestione el proyecto de modificación de la Ley de Administración Financiera y también dijo que hablar de superpoderes es la gran mentira de la oposición. Para conversar acerca de este tema estamos comunicados con Eduardo Macaluse, que es jefe del Bloque de Diputados del ARI. Muy buenas tardes, Lorena Maciel lo saluda, ¿cómo le va, Macaluse?

EDUARDO MACALUSE: ¿Qué tal? Buenas tardes.

LM: ¿Cómo ve esta resistencia, este enojo del Jefe de Gabinete, del Gobierno en general, a todas las críticas por el tema de los superpoderes?

EM: Dos cosas: en primer lugar, está mal que se otorguen superpoderes y además esta ley lo que tiene de incorrecto es que además de establecer los superpoderes como lo han hecho coyunturalmente otras veces, lo que establecen es la permanencia de esa irregularidad. Y cuando estamos hablando de esto no estamos planteando una abstracción, hay gente que por ahí dice bueno, ¿pero ustedes no le están buscando la quita pata al gato, esta es una discusión filosófica, abstracta? Esto impacta sobre la vida cotidiana de los argentinos. Usted se acuerda cuando investigaron a María Julia Alsogaray y saltó el tema de los sobresueldos y en realidad los sobresueldos se pudieron pagar en negro gracias a esta facultad que tienen los jefes de Gabinete de reasignar partidas, que tienen no, que se les da inconstitucionalmente de reasignar partidas. Un ministro no puede manejar dinero en efectivo, tiene que librar órdenes de pago y eso deja la huella. Cuando quieren manejar dinero en negro y dinero en efectivo lo que hacen es girar fondos reasignados a la SIDE, lo convierten en fondos reservados y mandan a un asesor con una valija a buscar ese dinero en negro. Es decir, está claro que este mecanismo, no digo que el Gobierno lo quiera usar, lo esté usando, no lo sé, pero se puede hacer eso con la facultad de reasignar fondos. Lo que tenemos que hacer es cumplir la Constitución, el Congreso debe establecer la asignación de fondos. Si el Gobierno lo quiere hacer manda un mensaje con un proyecto de ley y tiene mayoría en las dos cámaras como para que lo saque… (es interrumpido por LM)

LM: ¿Pero por qué dice que es mentira? Eso es lo que no entiendo. ¿Por qué Alberto Fernández dice «la gran mentira de la oposición»?

EM: Y no sé por qué lo dice porque en realidad son superpoderes.

LM: Está bien. ¿Pero cuál es la explicación formal que da el Gobierno? Porque a ver… a ver si entiendo bien…

EM: La explicación formal que da Alberto Fernández es que el poder de administración lo tiene el Ejecutivo.

LM: El Jefe de Gabinete.

EM: Pero lo que claramente dice la Constitución es que el poder de establecer el Presupuesto es del Congreso, eso no lo puede modificar él por mera voluntad. Entonces está claro que ésta es una facultad que se le asigna inconstitucionalmente al Ejecutivo y que no corresponde. Pero además, no está puesto en la Constitución en forma caprichosa, está puesto para que alguien controle al que administra, al que maneja el dinero, estamos hablando de mucho dinero donde se incluyen además los excedentes porque además, hace un Presupuesto subestimando los ingresos, con lo cual queda un sobrante con lo que después el Gobierno hace lo que se le da la gana.

LM: Fondos fiduciarios.

EM: Generalmente va al pago de la deuda externa aunque el discurso del Gobierno vaya en otro sentido.

LM: Sí, o a los fondos fiduciarios que tampoco tienen control.

EM: Tal cual. Entonces nosotros lo que decimos es por qué si el Gobierno va a tomar decisiones sensatas alrededor de estas reasignaciones no manda una ley y le va a ser votada rápidamente porque quién va a ser tan tonto de votar en contra algo que es sensato. Ahora si esto es controvertido está bueno que se lo controle.

CARLOS BARRAGÁN: ¿Qué tal, Macaluse? Carlos Barragán lo saluda.

EM: ¿Qué tal? Buenas tardes.

CB: Quería saber exactamente, ¿Alberto Fernández va a decidir por sí solo dónde manda millones y millones de pesos, es así tan sencillo?

EM: Y sí, si se le otorga la facultad de reasignar partidas lo que él puede es sacar una partida que fue asignada por el Congreso a determinada repartición y derivarla a otro lugar, puede ser a una provincia, puede ser a otro ministerio.

CB: ¿Y quién controla… nadie lo va a controlar o alguien lo controlar?

LM: La SIGEN supuestamente.

EM: Hay un supuesto control de la SIGEN pero ahí está a la cabeza de la SIGEN está Alejandra Minicheli que es la mujer de De Vido, en primer lugar. Y en segundo lugar, después hay una cuenta de inversión que el Congreso debe aprobar o no pero acá recién se ha aprobado la del año 96, es decir, estamos atrasados con lo cual convierte esto en un juicio de residencia como los virreyes, estamos ahora revisando cosas que hizo Menem, cuando en realidad las tendríamos que haber desaprobado por la cantidad de irregularidades que hay. Pero nosotros lo que decimos es que en la Argentina tenemos que tratar de frenar las irregularidades en el momento en que se cometen y no llorar e insultar 10 años después, que no podemos ni oír hablar de quien nos gobernó. Lo que hay que hacer es frenarlo en el momento en que va a cometer la irregularidad.

LM: Macaluse, a comienzo de año me acuerdo que salió en tapa de todos los diarios un anuncio oficial del Gobierno en donde el mismo Gobierno pedía o decía que, por como estaba el país, habíamos salido de la emergencia económica, y pretendían recortarle los superpoderes a Alberto Fernández. No sé si usted lo recuerda.

EM: Sí, en realidad todas estas decisiones se han tomado bajo los efectos de una supuesta emergencia económica. Argentina hace como 50 años que vive en emergencia económica y se toman decisiones irregulares que no tienen una justificación, porque además uno escucha hablar sobre la economía y dicen que estamos bárbaro y después dicen que están en emergencia económica cuando sacan este tipo de medidas.

LM: Eso es lo que no entendía, o sea, si le vamos a pagar 5 dólares en gas a Evo Morales quiere decir que estamos bien.

EM: Por supuesto, pero además por muchas otras cosas que el Gobierno manifiesta: hay excedente, hay superávit, hay récord de exportaciones…

LM: Sí, los índices de desocupación.

EM: En realidad, lo que el Gobierno ve en todo control un obstáculo y me parece que el control está exactamente para eso, no para obstaculizar sino para revisar si las cosas se están haciendo de acuerdo con la ley y de acuerdo con la conveniencia del conjunto de la sociedad y no de un grupo de vivos que por ahí están gobernando.

CB: Macaluse: ¿si esta norma es inconstitucional habría que ir a la Corte Suprema para que tome algún tipo de decisión o no se puede hacer nada?

EM: Nosotros estamos estudiando esto, obviamente vamos a dar la pelea en la Cámara porque muchas veces nos dicen bueno, pero la oposición tiene que ser más fuerte, en este caso y en muchos casos…

LM: Están uniendo filas veo.

EM: Sí, pero además más allá que nos unamos o no, mientras votemos en contra no hacen faltan muchas reuniones pero el límite está dado por el número y al número lo fija la sociedad con su voto, no lo determinamos nosotros y esa es la limitación que tenemos.

LM: Está bien. ¿Pero si se suma toda la UCR, el ARI y el macrismo, entre otros, en la Cámara de Diputados pueden contrastar la mayoría oficialista o no?

EM: Aunque no nos unamos formalmente, mientras votemos en contra obviamente se le va a hacer más complicado pero el justicialismo tiene mayoría propia en las dos cámaras, con lo cual si junta a todos sus legisladores ganan la votación.

CB: Sí, pero no es legal.

EM: Claro y entonces ahí nosotros recurriríamos a la Justicia. Estamos estudiando el tema para hacer una presentación.

LM: ¿Y qué tipo de presentación podrían hacer, Macaluse?

EM: Una presentación por inconstitucionalidad de la norma.

LM: Entonces tendría que ir a qué justicia, dónde, a qué fuero.

EM: Al fuero federal.

LM: Al fuero federal, está muy bien. Macaluse, veo como que están también tratando como de cuidarse mucho con el tema de la oposición justamente a propósito de aquella famosa foto en donde se unió toda la oposición por el Consejo de la Magistratura y que tal vez dañó algunas imágenes por ver la foto de Lilita con otros dirigentes de la oposición. No sé si ustedes están también como cuidando ese aspecto, me parece.

EM: Nosotros en realidad cuando estamos convencidos de algo no nos importa la repercusión en términos de imagen porque sabemos que tarde o temprano lo que es correcto se reconoce. Lo que sí no queremos es juntarnos en cualquier momento y de cualquier forma, en este caso lo que estamos evaluando en el bloque es que muchos de los que quieren la reunión han votado también facultades extraordinarias en otros momentos, entonces lo que queremos es ser coherentes. En este caso sí por eso en el bloque vamos a ver bien qué es lo que vamos a hacer, creemos de todas formas además que no hace falta hacer muchas reuniones ni conferencias de prensa, si estamos convencidos de votar en contra bueno, esto es lo que tendremos que hacer. De todas formas, el justicialismo tiene número y si se presentan todos es probable que esta votación no la podamos ganar, vamos a hacer lo posible por ganarla.

LM: ¿Cual es en teoría el rol del Congreso y en la práctica, tomando en cuenta la cantidad de facultades delegadas que hay al Poder Ejecutivo Nacional?

EM: El primer rol es legislar y lo que nosotros estamos viendo es que el Congreso legisla fundamentalmente en aquellos proyectos que envía el Ejecutivo y no se trabaja la producción propia, que es mucha, y de varios partidos. Me parece que en eso tendría que estar más autónomo, obviamente no estamos diciendo ser irresponsables pero sí podríamos trabajar iniciativas de distintos legisladores que son buenas y que pueden resolver problemas de la comunidad. En segundo lugar es la facultad de control, que hay diversas formas de controlar y que el Congreso esas sí las ha resignado una a una en los últimos tiempos no con este Gobierno, vamos a decir la verdad, también desde hace mucho tiempo se viene haciendo esto y es un deterioro que se auto inflinge un poder que es el Legislativo y que me parece que lo que hay que parar es esto porque es tan responsable el Ejecutivo que pide poderes extraordinarios como el Congreso que se los da.

LM: Yo estoy tratando de comprender, todavía no puedo comunicarlo bien porque no lo sé, por qué aparece esto en este momento.

EM: Yo creo que apareció en el medio del bullicio de un Mundial donde muchas noticias por ahí pierden relevancia porque la atención del conjunto de la comunidad estaba dada en el torneo.

LM: Está bien. ¿Pero a qué apunta digamos la aprobación de estos superpoderes, la ley que permite al Jefe de Gabinete reasignar partidas en el Presupuesto nacional? Puede que sean un poco ingenuas mis preguntas, pero quiero saber si hay algún objetivo específico o si me voy a enterar dentro de 10 años.

EM: Es un paquete de leyes que uno debe ver en la reforma del Consejo de la Magistratura, la ley de los DNU que no es la que había impulsado Cristina Fernández de Kirchner cuando gobernaba Duhalde sino ésta favorece al Ejecutivo, esta ley de los superpoderes para hacerlos permanentes, es decir, hay un paquete de leyes que tienden a otorgarle más poder y más facultades al Ejecutivo y a enervar el poder de control que tiene el resto de los poderes.

LM: Antes de despedirlo quería hacer una pregunta más interna del partido. La semana pasada se aprobó, se dio media sanción en la Cámara de Diputados sobre el tema de la ligadura de trompas. Hubo conflicto dentro del ARI, se sabe, Marcela Rodríguez apoyó este proyecto de ley no así Lilita Carrió. ¿Cómo quedó el ARI después de esta votación?

EM: A mí me parece que se fortalece, como todo organismo, cuando hay debate y cuando hay autonomía. El ARI se conformó con un grupo de diputados que no soportábamos que nos hicieran votar en contra de nuestras convicciones. Entonces nosotros como partido no vamos a regimentar la opinión y las convicciones del conjunto. Me parece bien, todos nosotros votamos en el sentido en que votó Marcela y me parece que ni podemos imponerle a Lilita que vote de una cosa que…

LM: La mayoría del ARI aprobaron la ley.

EM: La mayoría…

LM: Para la ligadura de las trompas.

EM: Sí, sí. Pero me parece que no es bueno imponerle a una persona sea o no sea líder que vote en contra de sus convicciones porque este partido se creó precisamente para permitir la libertad de opinión. Y coincidimos en el 98% de las cosas, por ahí hay temas en los que no coincidimos que me parece que tenemos que tener libertad de favorecer un debate de nivel.

LM: Macaluse, muchísimas gracias

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA MARTA MAFFEI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Síntesis comparativa entre el Documento para el Debate elaborado por el Ministerio de Educación y el proyecto de Ley General de Educación del ARI.

Financiamiento.–

Ministerio: Asigna el 6% del PBI para 2010 incluyendo las partidas de Ciencia y Tecnología que ascienden al 1% aproximado del PBI.

ARI: 6% del PBI ya, sin contar las partidas de Ciencia y Tecnología.

Democratización:

Ministerio: Propone “Educar para la democracia” como ejercicio de la ciudadanía, para saber elegir y participar en organizaciones políticas y sociales.Favorecer la participación en la escuela de estudiantes y docentes.

ARI: Participación de estudiantes, docentes, gremios y padres en todos los ámbitos del gobierno de la educación: institucional, jurisdiccional y nacional a través del Consejo Federal.
Democratización del gobierno de los Institutos de Formación Docente .
Educar para la democracia desterrando prácticas autoritarias y verticalistas, practicando formas democráticas de participación para la elaboración y/o modificación de contenidos curriculares , del PEI, las normas de convivencia etc.

Justicia Social:

Ministerio: Un Estado limitado a políticas asistenciales focalizadas no puede solo producir el cambio.Necesita valores solidarios de parte de la sociedad, además de políticas activas de distribución del ingreso y acceso al trabajo decente.

ARI: Políticas sociales universales de ingreso ciudadano para la niñez, hasta los 18 años, con la obligación, por parte de las familias, de enviar a los chicos a la escuela.

Responsables de la Educación:

Ministerio: Responsable primaria, la familia., Estado Nacional, responsable principal, las provincias,responsables concurrentes, la Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las organizaciones sociales.Destaca la educación de gestión privada.

ARI:Estado Nacional y las jurisdicciones provinciales tendrán responsabilidad principal e indelegable de asegurar, financiar, organizar y planificar la educación en todos sus niveles. Se reconoce la educación de gestión privada sin fines de lucro, la que deberá adaptarse al marco normativo de la educación estatal.
Las familias participarán en el proceso educativo, tanto en las escuelas como en los distintos ámbitos del gobierno de la educación .
Ciudadanía Universal:

Ministerio.Una educación que posibilite desarrollar el conjunto de potencialidades de cada argentino, generando las condiciones para una verdadera igualdad de posibilidades.

ARI: Formar para el ejercicio de una ciudadanía universal, garantizando el ejercicio de los derechos mencionados en la presente ley a todo individuo sin condicionamientos por nacionalidad o cualquier otra forma de discriminación.

Estructura:

Ministerio: Menciona ciclos, niveles y regímenes especiales.

ARI:Elimina la denominación de regímenes especiales y organiza la estructura en niveles, modalidades y orientaciones.
-Niveles: Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universitario.
-Modalidades de la Educación Formal: Educación Común, Educación Especial, Educación del Aulto y del Adolescente, Educación Rural, Educación Domiciliaria-Hospitalaria, Educación Penitenciaria, Educación a Distancia.
-Orientaciones: Artística, Técnica, Agropecuaria, Tecnológica, Física, Deportiva y otras presentes o futuras.

Universalizar el Nivel Inicial:
Ministerio: No coincide el título con el contenido, ya que no avanza en la universalización del nivel inicial. Reafirma la obligatoriedad de la sala de 5 años como la ley Federal. Rompe el ciclo infantil.
Habla de experiencias educativas en un ambiente flexible, tanto en los espacios como en el tiempo y en el agrupamiento de los alumnos. Combina la participación comunitaria con el profesionalismo.

ARI: Establece la obligatoriedad del nivel inicial en su ciclo infantil (salas de 3, 4 y 5 años) en forma gradual, reafirmando la importancia de la escolarización temprana como garantía de la igualdad de posibilidades.
Determina que el personal responsable del proceso educativo serán docentes de la especialidad.

Evaluación:
Ministerio: Propone evaluaciones bianuales de los procesos de aprendizaje de los alumnos para diseñar estrategias que permitan mejorar los dominios curriculares.
Evaluar no sólo a los alumnos sino también a las escuelas.
Propone la creación de un consejo de evaluación.

ARI: Creación del Consejo de Evaluación Educativa con participación del Ministerrio de Educación, del Consejo Federal, miembros de la comunidad académica y representantes de los docentes, proyecto presentado por Macaluse en la Cámara de Diputados desde el año 2000. Propone evaluación integral del sistema educativo, no sólo de los alumnos y las instituciones.Menciona una serie de indicadores para la evaluación integral del sistema educativo. Entre otros: estrategias pedagógicas, funcionamiento de la institutción escolar, condiciones salariales y edilicias, presupuesto educativo, formación y capacitación docente, innovaciones educativas,. estructura del sistema, etc.

Incluye en el Consejo de Evaluación la presencia de representantes de la Comisión de Educación de Diputados y Senadores para lograr una mayor articulación entre los poderes del estado.

Condiciones de trabajo y carrera docente:-
Ministerio:Elaboración de pautas de concertación con las organizaciones gremiales.

ARI: Establecimiento, en el Consejo Federal, de los mecanismos de negociación paritaria nacional con las organizaciones de los trabajadores a fin de acordar las condiciones básicas de trabajo y salario.
Reconoce entre los derechos de los docentes la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.

Otras propuestas del proyecto ARI que no están presentes en el Documento Oficial

Favorecer el desarrollo de una sexualidad informada y responsable.

La reducción, en un plazo no mayor a cuatro años, del número máximo de alumnos por aula, que será para el nivel inicial de 15 alumnos; para 1º, 2º y 3º años del nivel primario, de 20 alumnos; para 4º,5º y 6º/7º años del nivel primario, de 25 alumnos; y para el nivel secundario, de 25 alumnos

La reorganización del trabajo escolar, que incorpore como tareas la investigación, el trabajo curricular, la vinculación con la comunidad y la incorporación de nuevas tecnologías

Todas las Jurisdicciones Educativas organizarán la carrera de formación docente para desempeñar cargos directivos en todos los niveles y para el desarrollo de carreras docentes que atiendan la complejidad de las actividades curriculares, pedagógicas y de organización institucional, no limitadas al proceso de enseñar y dirigir exclusivamente.

Los Institutos del Nivel Terciario tendrán una gestión democrática y garantizarán la participación del cuerpo docente y del estudiantado en el gobierno de la institución y las definiciones curriculares y organizativas de la misma. Los alumnos deberán tener opciones para la organización de su carrera.

La formación docente de grado tendrá una duración no inferior a 4 años y habilitará para la continuidad de estudios superiores en las Universidades o Institutos. Vincularán la teoría y la práctica, dirigiendo la actividad pedagógica hacia la efectiva remoción de los condicionantes que obstaculizan el proceso de enseñanza – aprendizaje.

El ingreso y la promoción en la carrera docente en las instituciones públicas de educación terciaria, se realizará mediante concurso público y abierto de antecedentes y oposición, de acuerdo con la reglamentación que se dicte.

El personal docente de los Institutos educativos de gestión privada deberá poseer el título docente correspondiente. Los docentes de establecimientos privados incorporados a la enseñanza oficial tendrán derecho a una remuneración mínima equivalente a la que perciba, a igualdad de tareas, el personal docente y auxiliar dependiente del sistema estatal y le serán aplicables los mismos derechos y obligaciones..

El Consejo Federal de Educación invitará a sus reuniones, con voz y sin voto, dos representantes por cada una de las Comisiones de Educación del Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, uno por la mayoría y otro por la primera minoría.

Al menos dos veces al año el Consejo Federal de Educación se reunirá para definir las prioridades de la política educativa invitando a participar, con voz y sin voto a representantes de las organizaciones gremiales docentes con personería gremial nacional, representantes de las organizaciones estudiantiles con personería nacional, y representantes de la Organizaciones de padres con personería nacional.

El Consejo Federal de Educación creará en su seno, cuatro Consejos Consultivos con participación institucional, gremial, de organizaciones sociales y del mundo académico referidas a su tema específico: el Consejo Asesor Pedagógico Nacional, el Consejo de Educación y Producción, el Consejo de Salud y Trabajo Docente y el Consejo de Evaluación del Sistema Educativo. La consulta a estos organismos será de carácter obligatorio y no vinculante.

Las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverán y harán efectivas las instancias participativas que permitan a los docentes, sus organizaciones y las organizaciones de la comunidad un activo involucramiento en el proceso educativo y en el gobierno de la educación. En particular los docentes tendrán asegurada su participación en la Direcciones de cada Nivel, Modalidad u Orientación según sea la forma organizativa del gobierno de la educación en su jurisdicción.

A fin de garantizar la democratización del funcionamiento de los establecimientos del sistema educativo, en ellos se conformarán Consejos de Escuelas integrados por: directivos, representantes de los docentes, representantes de los auxiliares y/o personal no docente, representantes de los estudiantes para el nivel secundario y terciario, representantes de padres, para los niveles inicial, primario y secundario.

Los alumnos tendrán derechos a la erradicación del trabajo infantil y a la efectiva y plena dedicación al trabajo escolar.

Los docentes tendrán derecho:
-Al perfeccionamiento y actualización integral, programático, gratuito y en servicio, desarrollado en fórmulas alternativas(trimestres, semestres o años) a lo largo de toda su carrera definidos en la negociación colectiva, con relevamiento, durante esos lapsos, de tareas al frente de alumnos.
– Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades profesionales
– Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición conforme a lo establecido en la legislación vigente.

La obligatoriedad del nivel inicial y el nivel medio deberá efectivizarse en un tiempo máximo de 5 años para lo cual deberán construirse los establecimientos educativos necesarios.

Conclusiones

Si bien el documento oficial y el proyecto presentado por los diputados del ARI tienen puntos en común que por ello no han sido destacados en este análisis comparativo, consideramos que muchos enunciados de dicho documento aparecen como meramente declamativos, por cuanto:
– Se habla de democratización sin crear los órganos participativos.
– Se habla de universalizar el nivel inicial, manteniendo la opbligatoriedad sólo de la sala de 5 años, sin avanzar un paso más de lo marcado en la ley Federal de Educación.
– Se menciona numerosas veces la necesidad de actualización y perfeccionamiento docente, pero en ninguna parte se garantiza el perfeccionamiento gratuito, en servicio brindado por el Estado.
– El punto más destacable de diferenciación lo constituye el financiamiento, ya que la nueva ley de Financiamiento Educativo en la que se enmarca el Documento Oficial, ha postergado 12 años los plazos que marcaba la ley Federal para alcanzar la inversión del 6% del PBI (que nunca se cumplió), y lo ha publicitado como un logro.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO NACIONAL CARLOS RAIMUNDI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Palabras de Carlos Raimundi con motivo del lanzamiento del Observatorio sobre la cuestión Malvinas en el seno del Parlamento Nacional.

Muchas gracias a las autoridades y muchas gracias a los presentes.

En primer lugar, resaltar la importancia estratégica del tema.

A veces sucede que adherimos a una causa sólo afectivamente. Es el caso de la integración latinoamericana, por tomar un ejemplo: por ideología, por afecto, por memoria histórica sostenemos la unión latinoamericana como continuidad del sueño bolivariano, y eso está muy bien; pero es incompleto, porque se consolidaría mucho la idea si la abrazáramos, además, como producto de un profundo análisis político sobre la importancia de la integración latinoamericana para nuestro desempeño en el mundo actual y de los próximos tiempos.

Con Malvinas sucede algo parecido. “Las Malvinas son argentinas” es algo que internalizamos desde la escuela primaria y que está muy incorporado a nuestros sentimientos, pero Malvinas tiene, además, una extraordinaria importancia estratégica. Los británicos lo saben muy bien. Por eso a veces cuando en ciertas oportunidades las autoridades británicas nos dicen a los argentinos: “para nosotros mantener las islas es un problema; no somos nosotros los británicos el obstáculo, sino los isleños, sus habitantes; hablen con los isleños”. Eso no es cierto.

El Reino Unido, responsable de la conquista y colonización de casi medio planeta sabe muy bien de la importancia estratégica de las islas: su situación en términos geopolíticos, su condición de escala de vuelos transpolares y de paso hacia la Antártica, así como la importancia científica de ésta; el control de recursos estratégicos como el agua potable, las reservas de alimentos orgánicos acumulados en las plataformas submarinas, la pesca y el petróleo. Por lo tanto la reinvidicación de soberanía no solamente tiene una importancia afectiva de defensa de nuestro territorio, una historia de reclamos, la memoria por lo hecho por muchos pro-hombres argentinos y la memoria de los caídos en la batalla, sino que alberga una enorme importancia estratégica para nuestro futuro.

Nuestro reclamo tiene además absoluta legitimidad. Tiene legitimidad histórica y legitimidad política respaldada por votaciones históricas en la Asamblea de Naciones Unidas y en el Comité de Descolonización. La señora vicepresidenta de la Cámara de Diputados acaba de recordar la Resolución 2065 de Naciones Unidas que fue pionera, y yo podría agregar su continuidad en la Resolución 3160 del año 73. En ambas ocasiones no hubo votos en contra de la Argentina. En la primera de ellas Argentina obtuvo 94 votos a favor; en la segunda 116 votos a favor, y en ambos casos existieron 14 abstenciones. Es decir, no cabe ninguna duda de la legitimidad, del respaldo político a nuestro reclamo. La pregunta es cómo convertir en operativa esa legitimidad. Y es aquí donde nos encontramos con un problema, un desbalance no en cuanto a la legitimidad sino con un desbalance de poder. Porque de los 14 estados que se abstuvieron figura, obviamente, el Reino Unido, los Estados Unidos, Alemania, Francia y Canadá. Es decir, de esos 14 votos, 5 pertenecen a países del G-7, el grupo de países más desarrollados y poderosos del mundo. Por lo tanto, la operatividad, la ejecución, la puesta en práctica de nuestra legitimidad tiene que ver con una disputa de poder, tiene que ver con la construcción de poder.

Otro actor importante lo constituyen los habitantes de las islas. Está claro que no son parte activa del conflicto. Por tratarse de un conflicto entre dos estados, las partes en el conflicto son Argentina y el Reino Unido. Ahora bien, que los isleños no sean parte del conflicto no significa que no debamos tener una política hacia ellos. Una política seria, no de seducción näive como en algunos tramos de los 90, pero sí una política en lo cultural, en lo educativo, en lo social, de tal manera que se referencien en el continente y que necesiten mucho más de nosotros de lo que ha ocurrido hasta hoy. Que nos prefieran por encima de preferir opciones que le pueda brindar el propio Reino Unido a tantos miles de kilómetros de distancia.

Otro actor fundamental lo constituyen los ex-combatientes. Es un lugar común decir que los argentinos tenemos una deuda con los ex-combatientes de Malvinas. Es una frase tan trillada que me da vergüenza decirla. La cuestión es cómo saldamos esa deuda. Y esa deuda no se salda únicamente con una reinvindicación material, no alcanza con elevar el monto de una pensión. Esa deuda se salda conquistando soberanía, pero la soberanía no es un concepto escindible, desmontable.

No es casual nuestro olvido de los ex-combatientes, olvido que tiene que ver con nuestra falta de decisión para remover lo peor de nuestro pasado. El día que podamos mirarnos en el espejo de nuestra historia, la que nosotros supimos construir, reconocernos en ella, actuar con sentido de verdad, de justicia, de reparación, recién allí vamos a poder saldar juntos esa deuda, construyendo una Argentina democrática y soberana, no solamente para los ex-combatientes sino para sus hijos.

Tenemos que saber definitivamente que nunca vamos a conquistar soberanía territorial si no es bajo un proceso de conquista cotidiana de decisiones soberanas. Esto es, soberanía sobre nuestras decisiones económicas, soberanía tecnológica, soberanía sobre nuestros recursos naturales; un proceso de construcción de un sujeto soberano capaz —no solamente de acompañar, no solamente de delegar responsabilidades a través del voto— sino de decidir sobre su propia vida.

El otro actor es la región, porque Malvinas es uno de los temas que corresponde a un país, pero que debe ser tratado desde una mirada regional, por la importancia que revisten para el interés regional. Me refiero a la región y a una política de integración y desarrollo regional en el sentido de la construcción de poder que señalaba al principio.

No se trata de acumular declaraciones presidenciales, no se trata de retórica políticamente correcta, se trata de una mayor presencia en el comercio internacional, de ser países confiables en las decisiones que tomemos tanto en el campo político como en el económico, de nuestra capacidad intelectual para incorporar temas y visión sobre temas en la agenda internacional.

En fin, abordar la cuestión de Malvinas es todo un desafío a nuestra inteligencia.

Para afrontarlo exitosamente tenemos que superar la visión de qué hacer con Malvinas en el plano de las políticas gubernamentales —es decir, qué estrategia darse para que sirva para reelegir—. Si caemos a ese bajísimo nivel estamos perdidos, sería extenderle a la política sobre Malvinas y a este Observatorio un certificado de fracaso.

Como estoy dispuesto a confiar en el compromiso que asumió personal y públicamente el presidente de este Observatorio y de la Comisión de Relaciones Exteriores, el diputado Jorge Argüello, en el sentido de darle al mismo carácter de política de Estado, es que estoy aquí presente y apuesto al éxito de este Observatorio.

Nada más, muchas gracias.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO ENRIQUE OLIVERA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Saqueo en el Bajo Flores:
OLIVERA RECORRIÓ EL COMPLEJO Y RECLAMÓ AL GOBIERNO QUE GARANTICE LA SEGURIDAD


Olivera recorrió el complejo y reclamó al Gobierno que garantice la seguridad.

El ex jefe de Gobierno, Enrique Olivera, recorrió el complejo habitacional de Bonorino y Riestra donde esta madrugada un numeroso grupo de personas usurpó y saqueó 130 departamentos que estaban a punto de ser adjudicados en el Bajo Flores.

Luego de conversar con los vecinos de la zona Olivera expresó: “Es inadmisible que desde el Ministerio del Interior no se pueda garantizar la seguridad de los bienes públicos destinados a paliar la falta de vivienda de los que más las necesitan.”

Asimismo agregó: “Es una prueba más de la ingobernabilidad de una Ciudad sin policía propia”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADO RAVINOVICH

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006


Aristas en contra de los superpoderes

El legislador del ARI, Alejandro Rabinovich, presentó una declaración ante la Legislatura, en la cual alerta y muestra su preocupación por la iniciativa que impulsa entregarle nuevos superpoderes «permanentes» al jefe de Gabinete y presidente del peronismo capitalino, Alberto Fernández

Un grupo de legisladores del ARI criticaron la iniciativa de otorgarle superpoderes al jefe de Gabinete y titular del PJ Capital, Alberto Fernández, señalando su «honda preocupación» por la movida de otorgarle facultades permanentes al funcionario nacional. Ante esa situación presentaron el lunes, una declaración en la Legislatura porteña, que fue encabezada por el autor de la misma el diputado porteño Alejandro Rabinovich.

«La ciudad se ve directamente afectada por esta ley que promueve la discrecionalidad de los destinos de las partidas presupuestarias, teniendo en cuenta que los porteños no tenemos justicia ni policía propia» precisó el lilista, quien también ocupa la Vicepresidencia tercero de la Legislatura.

En sus fundamentos, la iniciativa señala: «El cuadro de usurpación de potestades legislativas por el Poder Ejecutivo de la Nación se ve agravado por la mora del Congreso en sancionar una ley que regule los decretos de necesidad y urgencia. La concentración del poder pulveriza la forma republicana de gobierno y la Constitución resulta letra muerta».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI BLOQUE DE DIPUTADOS NACIONALES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006


“La oposición debe cerrar filas contra la avanzada kirchnerista”

El bloque de diputados nacionales de ARI rechazó ayer en duros términos el proyecto que impulsa el Ejecutivo para dotar al Jefe de Gabinete de superpoderes permanentes que le permitan manejar a discreción el presupuesto nacional.

“Es un mamarracho legal abiertamente inconstitucional, mediante el cual Kirchner busca la suma del poder público para tener control total sobre el Estado y las instituciones de la República”, aseguró Adrián Pérez, miembro de la comisión de Presupuesto de Hacienda de la Cámara Baja.

En tanto, el presidente del Bloque de ARI, Eduardo Macaluse disparó: “se quieren quedar con la llave de la caja, esto es sumamente peligroso y es una invitación a la discrecionalidad y a la corrupción. La oposición y la ciudadanía deben cerrar filas frente a este proyecto como frente al de la reforma del Consejo de la Magistratura”.

Macaluse concluyó: “el proyecto viola tan alevosamente la Constitución que decidieron impulsarlo en pleno carnaval sin advertir que ya se había acabado el papel picado”.

Los legisladores recordaron que este proyecto vuelve a demostrar la hipocresía del Gobierno que el año pasado había dicho que no aspiraba a contar con los superpoderes como lo habían hecho Menem y De la Rúa.

Líderes parlamentarios y referentes de distintas fuerzas de oposición iniciaron una ronda de negociaciones con el objetivo de unificar una postura de rechazo a la ampliación de los superpoderes solicitados por el Gobierno para manejar el Presupuesto.
Sin embargo, de acuerdo a las fuentes consultadas por NA, en esta oportunidad la líder del ARI, Elisa Carrió, no sería partidaria de reunirse con otros referentes opositores, con el argumento de que muchos de ellos votaron en el pasado a favor de los superpoderes que suele reclamar el Gobierno.
En este sentido, el jefe del bloque de diputados nacionales del ARI, Eduardo Macaluse, fue tajante: “no queremos una foto o un armado político, pero sí estamos dispuestos a dar todo el debate necesario en las comisiones y en el recinto”.

SIN BLANQUEO. La propia Carrió, en tanto, había anticipado su rechazo al proyecto oficial, pero advirtió que no estaba dispuesta a quedar involucrada “en el blanqueo de un candidato”, en tácita referencia al ex ministro Roberto Lavagna.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 8, 2006

Carrio: «KIRCHNER Y LAVAGNA SON CANDIDATOS DEL PASADO»
A la máxima líder del ARI no le interesó para nada el Mundial. Barrionuevo, Alfonsín, Storani, «son la vieja corporación política». Si los vota en el 2007, la sociedad «puede volver a confundirse».

La casa de Elisa Carrió es de las poquísimas de la ciudad de Buenos Aires y de todo el país donde no se palpita el Mundial de Fútbol. La diputada nacional (ARI-Buenos Aires) y candidata a presidente sintió lo mismo por la goleada de Argentina a Serbia y Montenegro o la eliminación ante Alemania: nada.
Dice que disfruta de la tranquilidad que le brinda el fanatismo ajeno: le da la posibilidad de escribir o leer en paz, por ejemplo. Por estos días termina un trabajo sobre educación y acaba de darle punto final a un ensayo filosófico sobre la libertad. Ante sus íntimos dice no sentirse preocupada por la posible candidatura presidencial de Roberto Lavagna, que le quitó a la suya el centro del escenario opositor y mediático. Argumenta que el ex ministro captó al instante el interés periodístico «porque se trata del candidato del poder, del establishment. Estoy acostumbrada a que ocurran estas cosas en la Argentina».
Dice que desde hace meses sabía que Lavagna terminaría postulándose, y por eso ella decidió adelantar su lanzamiento como candidata presidencial. Admite que muchos de los votantes del ARI podrían irse hacia el lavagnismo. «Pero no tenemos que pensar en la coyuntura.
Falta mucho tiempo y todo puede pasar, tenemos que tener paciencia». Carrió dice no temerle a una nueva derrota en las urnas: «La sociedad puede volver a confundirse, pero nosotros tenemos una responsabilidad de alertar sobre lo que está pasando y no vamos a movernos de nuestra posición». La diputada descarta de manera rotunda que exista la chance de unir su fuerza política detrás de la candidatura del ex ministro de Economía. Dice que es consciente que una parte de la sociedad puede pensar que si se une todo el arco opositor en contra de Kirchner, éste vería peligrar sus posibilidades de ser reelegido, pero que ésa es una opción falsa, según su entender. «La sociedad está confundida: no puedo unirme de nuevo a la vieja corporación política: Barrionuevo, Storani, Moreau, Alfonsín, Nosiglia, todos ellos están detrás de Lavagna». Carrió cree que el presidente buscará su reelección. Pero duda de Mauricio Macri: cree que finalmente abandonará la lucha presidencial para ser candidato en la ciudad de Buenos Aires. De ahora en más usará el mismo argumento para criticar a Lavagna. Dirá que representa lo mismo que Kirchner: «Ambos son candidatos del pasado. Uno centrado en la década del ’70 y el otro en la de los ’80 y ’90». Además, repetirá una y otra vez que el ex ministro participó de buena parte de la gestión ‘K’ y que no puede hacerse el desentendido. Mientras se prepara la lucha electoral, que analiza empezará con fuerza recién a comienzos del año que viene, Carrió analiza cuál será la mejor manera para posicionarse entre los únicos dos candidatos que reconoce como rivales, Kirchner y Lavagna. Sabe que su poder de fuego mediático en el Congreso es limitado porque el ARI no cuenta con los diputados suficientes como para hacerle frente al oficialismo. Se dedicará, como siempre, a presentar denuncias sobre irregularidades y supuestos actos de corrupción gubernamentales, pero tratará de no centrarse demasiado en su perfil «denuncista».

Es consciente de que buena parte de la sociedad está encantada con el gobierno de Kirchner. Pero advierte sobre los peligros de la «hegemonía kirchnerista. Kirchner es un exponente de un modo de hacer política que debe terminar. La sociedad tiene sus tiempos para entender estos procesos. Yo soy paciente».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »