LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 9 de julio de 2006

Presentación de la decimocuarta edición de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana en Amargord

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

Amargord  -a la vanguardia  literaria en España- acogerá el día lunes 10 de julio a horas 8pm, la presentación de la decimocuarta edición de la antología titulada “Nueva Poesía Hispanoamericana” cuya compilación esta a cargo del escritor Leo Zelada.

 

El evento se desarrollara en el centro cultural de la editorial Madrileña Amargord :

Calle Torrecilla La Leal  32(Metro Lavapies)
Madrid – España

 

En la dirección de la página web de Amargord esta un pequeño mapa para poder llegar:

 

http://www.edicionesamargord.com/contacto-club.html

 

La presentación del libro estará a cargo del escritor peruano Leo Zelada y del critico de arte Español Joan Luis Montane.

 

Esta edición decimocuarta de la antología Nueva Poesía Hispanoamericana tiene como eje temática La Soledad. Entre los nuevos poetas reconocidos que participan y se incorporan en esta edición están los poetas Luis Antonio De Villena, Luis García Montero, Cristina Peri Rosi, Raúl Rivero, Jaime Siles, David Escobar, Eduardo Llanos entre otros.

 

Hoy por hoy esta publicación que se ha presentado con éxito en diversos países de América Latina y Estados Unidos es la principal muestra antológica de la Nueva Poesía en nuestro idioma.

 

Leerán sus textos los poetas antologados:

Jeannette L. Clariònd (México), Jaime B. Rosa(España),

Alberto Lauro ( Cuba) , Aníbal Crespo Ross(Bolivia),Paco Sevilla(España)Miguel Ángel Gara (España), Rodrigo Galarza(Argentina).

 

Como invitado tendremos al poeta cubano Agustín Labrada.

 

El ingreso es libre.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Entrevista a Diana MAFFÍA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

Resumen: Maria Belén CARAMANTI entrevistó la doctora en filosofía, Diana MAFFÍA en relación a nuestro tema especial Mujer y Política. Aquí podrán leer todas las reflexiones realizadas por la Coordinadora Académica del Instituto Hannah Arendt.

Entrevista a Diana MAFFÍA
Diana MAFFÍA intercambio opiniones

etrevista a Diana MAFFÍA

Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): Desde su experiencia personal, ¿qué tan difícil es para una mujer abrirse paso en el ámbito académico y político?

-Diana MAFFIA: Hay dificultades en los dos ámbitos en el académico y en el político, obviamente por motivos que están conectados. Tenemos un sistema cultural que legitima ciertos valores, cuando una mujer quiere progresar en el espacio académico, como cuando un hombre quiere progresar en el espacio académico, lo que tienen que hacer es probar que son capaces en las disciplinas en tanto como las disciplinas están constituidas. Cualquier aspecto innovador va a ser desalentado. Porque, además, el sistema académico es un sistema de acumulación, no de revoluciones. Entonces todas las ideas novedosas o los perfiles muy singulares, parte de lo que hace la educación es asimilarlos a lo que es la corriente principal de pensamiento. Lo que uno tiene que preguntarse es quienes construyeron esa corriente principal de pensamiento. Y uno se da cuenta de que los sujetos que construyeron esa corriente principal de pensamiento comparten algunas características, una muy importante es que han sido todos varones, pero hay otras características, clase, etnia, edad, otro tipo de rasgos que también son hegemónicos. No sólo el rasgo de sexo es un rasgo hegemónico, ¿no? En ese sentido todas las mujeres como mujeres tenemos dificultades para abrirnos camino académico porque las disciplinas que desde la modernidad están instituidas como disciplinas tanto científicas como humanísticas son disciplinas en las que las mujeres recién empezamos a aportar creativamente -si bien hay algunos antecedentes remotos singulares,- como masa crítica en la última mitad de siglo XX. Pensamos que las universidades se crean en el siglo XV y las mujeres ingresan a comienzos del siglo XX. Hasta que se legitima su ingreso a sistemas de investigación más prestigiosos, doctorados, institutos de investigación, las academias de ciencias, etc. La Academia de Ciencia de París se creo en el siglo XVII y la primera mujer ingresa en 1978. La Academia Real de Londres la primera mujer ingresa después de la Segunda Guerra Mundial. En nuestra academia nacional de ciencia fue en 1982 el ingreso de la primera mujer. Es decir que el ingreso de las mujeres en los estatutos más altos reconocidos de la ciencia es algo tardío. Y en política quizás les pasa algo similar. Las modalidades para ingresar y progresar en la política son modalidades en cuyo diseño las mujeres no participan. Entonces lo que se le pide como cualidades a las mujeres para destacarse en política son cualidades que tiene q ver con la competencia política con un estilo masculino. ¿Cuando forman masa crítica las mujeres? Con una medida de acción afirmativa como es la ley de cupo, medida que perfectamente podríamos pensar para otras instituciones donde las mujeres son una minoría y están en una meseta muy importante, como por ejemplo el CONICET, en términos académicos. Obviamente uno podría pensar medidas de acción positiva para la actividad académica, como se ha pensado para los sindicatos o para la actividad política. Masa crítica de mujeres, entonces, se ve a partir de 1994. ¿Qué se ha producido hasta el momento? Son sólo 10 años. Una cosa que me parece muy importante destacar es que sólo en los últimos 10 años y con la Ley de cupo se ha empezado a legislar sobre cuestiones que afectan a los cuerpos de las mujeres como cuerpos de mujeres, y eso me parece un ingreso de la ciudadanía muy importante y transparentar la diferencia como una diferencia que merezca ser protegida por las normas. Quiere decir leyes para el parto humanizado, leyes sobre anticoncepción, violencia doméstica, sobre acoso sexual. Todas esas leyes. Cambio de ley penal con respecto a la violación. Y nos falta sobre la despenalización del aborto, que no van a atener más remedio que discutirlo algún día, sino seguiremos abortando clandestinamente…

Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): Bueno, en los últimos años, es un tema que se ha ido introduciendo en la agenda política.

-Diana MAFFIA: Claro, que adquieran valor político estos temas es producto del ingreso de una masa crítica de mujeres. No de mujeres aisladas, singulares, excepcionales, sino una masa crítica. Y es de esperar que lo mismo pase en la academia ya que se está feminizando la matrícula.

Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): Retomando el tema de las leyes de cupo femenino, considera que de no existir este tipo de leyes existiría una menor participación de mujeres en política?

-Diana MAFFIA: Sí, sí. Eso está probado. Está probado porque en los países de América Latina donde no hay cupo, la participación es significativamente menor y porque en nuestro país, la participación de mujeres rara vez alcanzó más del 5%, sin ley de Cupo. Es decir que tenemos una visión histórica de nuestra propia política, tenemos una visión comparativa de políticas similares en América Latina, bueno no sólo en América Latina, en otros países también, y además tenemos la resistencia sistemática de partidos políticos a aplicar la ley de cupos en la manera garantista en que está pensada. Es decir los partidos políticos implementan recursos destinados a no respetar ni siquiera el mínimo, que es el 30% que establece la ley de cupo. Siempre hay que estar haciendo acciones de amparo o denunciando las malversaciones del cupo. Acciones de amparo porque no se cumple con las indicaciones de que los lugares sean lugares expectables. Cuando es una lista nueva tiene que ser primero o segundo lugar, sino uno cada tres lugares. Pero se toma a las mujeres en tercer lugar cuando es una lista nueva, que se de en múltiplo de tres, significa que estén siempre al borde del incumplimiento, o bien incumplen. Y además, muchas veces, las mujeres que se ponen no son mujeres que sean dirigentes con un valor en sí mismas sino que son representantes vicarias hormonales de poderes masculinos. Son las esposas o son las hijas o son mujeres que garantizan que el poder masculino no va a ser modificado y este es el valor que el partido les da. No el valor de introducir novedades y modificaciones por su condición de mujeres sino de estar en un lugar a pesar de su condición de mujeres con la explícita indicación de no producir ninguna modificación. Y otra forma de malversar el cupo es poner las mujeres, pero antes o después, aclararles que deben renunciar a su cargo para dejar lugar al varón que viene siguiendo en la lista, con lo cual una vez q llegan a sus cargos legislativos, el cupo no se expresa en un tercio de representantes femeninos en la legislatura porque varias de las mujeres han tenido q renunciar a favor de los varones que las tenían en las listas. Estas son todas formas de viveza criolla de malversación del cupo en la cual yo creo que hay que trabajar no por la cantidad sino por la calidad de la política. Con dirigentes mujeres y varones porque los varones no se lucen. Siempre nos dicen que las mujeres tenemos que llegar por nuestros propios méritos y la verdad es que si lo más meritorio de los varones es lo que llegó, yo empiezo entonces a dudar de las capacidades del género, ¿no?

-Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): ¿Considera que este tipo de leyes son de carácter transitorio?

-Diana MAFFIA: Sí, definitivamente una medida como la de cupo es una medida transitoria. Tiene que serlo. Por que en realidad sino sería completamente injusto. Que a una parte de la población le garantizaran algo y al resto no. La idea es que justamente sean medidas para garantizar la igualdad. Garantizar la igualdad cuando hay situaciones de mucha inequidad. En esto consisten las medidas de acción afirmativa o de discriminación positiva. 67

-Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): ¿Cuál cree Ud. que es el rol que ocupa la mujer en la política en la Argentina de hoy?

-Diana MAFFIA: En primer lugar trato de no usar el universal de mujer, porque las mujeres somos muy diferentes, representamos intereses muy diferentes, representamos otras identidades, además de la condición de ser mujer. Nadie es solamente una mujer. Como no hay un solamente varón, ¿no? El varón hace política de muy distintos tipos. Yo creo que las mujeres también tenemos que tender a hacer aquellas cosas para las cuales tengamos talento, habilidades, vocaciones, y poner nuestra condición de mujeres con las perspectivas diferenciales que esto nos dé, al servicio de una mejor multiplicidad de perspectivas en la política. La universalidad no se alcanza ignorando las diferencias sino incorporándolas a una mirada más compleja. Permitir el ingreso de las mujeres a la política, a la ciencia, a la literatura, al arte, a lo que fuere, a los medios de comunicación, en realidad lo que permite es tener una mejor perspectiva de la diversidad de lo humano.

-Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): Alguna vez, ud afirmó que a lo largo de la historia, en ámbitos y construcciones sociales como la iglesia, la ciencia, la historia, la filosofía y el derecho, “los hombres se enuncian pero las mujeres somos dichas, no somos sujetos de enunciación”, ¿cómo influye esto en la construcción de las relaciones de poder? ¿Cómo se revierte esta situación?

-Diana MAFFIA: Influye muchísimo porque por supuesto, aunque exista la mejor de las voluntades, ser dicha es una situación de subordinación y una institución como objeto y no como sujeto. El lugar que tiene el sujeto es un lugar de poder. El lugar del lenguaje es un lugar de poder. Cuando uno habla sobre los jóvenes de Cromagnon pero no los escucha, aunque uno tenga la mejor de las voluntades para expresar los intereses de estos jóvenes, no lo estamos haciendo con el modo en que estos jóvenes deciden sobre sus propias necesidades, intereses. Su propio drama generacional, porque yo creo que esto ha sido una conmoción realmente que los adultos no llegamos realmente a apreciar en su genuina dimensión. Así como para nuestra generación, la de los 70 la desaparición de 30.000 compañeros fue para los chicos que tienen 18, 20, 25 esos 200 chicos muertos arbitrariamente, en función de la anomia, en función de la desaparición del Estado, la voracidad de la empresa, la traición de sus propios grupos de rock con los cuales se identifican como identidad. Me parece que negar el lugar del sujeto de lenguaje es ignorar parte de la dignidad humana. Ahora esto, insisto, ocurre aún cuando aquel que habla de nosotras tenga la mejor de las intenciones. Un ejemplo muy claro es que se acaba de hacer un Comité de Reforma del Código Penal compuesto por doce juristas varones que opinaron que había que modificar el artículo 86 del Código Penal que habla de la despenalización del aborto. Yo creo que el proyecto explicitaba muy bien lo que el artículo 86 dice, no agregaba nada nuevo pero dejaba bien todo el derecho que tenemos. Inmediatamente reaccionó el ministro del interior, Aníbal Fernández, diciendo que jamás se iba a discutir en este gobierno el tema de la despenalización del aborto y reaccionó el Presidente desautorizando abiertamente las resoluciones de este comité. Es decir, un montón de varones están gerenciando qué libertades vamos a tener las mujeres y hasta donde se vana reconocer los derechos que tenemos sobre nuestros cuerpos. Las palabras de las mujeres están omitidas. EL 28 fue el día del día por la salud de las mujeres, se hizo una manifestación el lunes al mediodía frente al Ministerio de Salud. No es que no haya activismo o movilización de las mujeres, pero la palabra del poder la tiene los varones, unos a favor, otros en contra, pero sin dejarnos que ni siquiera nos apropiemos sobre la primera propiedad que es sobre el propio cuerpo. Una propiedad que salvo que haya esclavitud, nos corresponde a los seres humanos.

-Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): ¿Cómo cree entonces que influyen los medios de comunicación en la imagen que proyectan de la mujer y el hecho de que la mayor parte de ellos esté dirigido por hombres?

-Diana MAFFIA: Y, eso me lo tendrías que contar vos, jaja. Yo no estoy en los medios de comunicación pero me parece que hay varias figuras en los medios cuya palabra es muy respetable, tanto mujeres como varones. Lo que pasa es que los intereses bajo los cuales están los medios son cada vez más hegemónicos y pasan por un interés económico muy concentrado. Por eso a veces puede ser oportuno dejar que ciertos sujetos sigan su palabra, se exprese, porque en realidad el interés que se quiere controlar no es le interés primordialmente de género en este momento, de las identidades sexuales, por ejemplo, cuando se deja que travestis trabajen en canales de televisión y no hacer escándalo por eso y ciertas temáticas como la homosexualidad participen en la ficción con más naturalidad y no de manera escandalosa, etc. una serie de cosas que empieza a verse como una especie de pluralidad y aperturas en los medios también puede tener la lectura de que no es eso lo que importa en realidad, sino concentrar otro tipo de intereses. Lo cierto es que no tenemos una comunicación libre en ele país que los intereses económicos están muy concentrados. Hay muy poco periodismo independiente, tanto de mujeres como de varones, insisto, y que el poco que hay está subordinado al humor político del gobierno, que es muy controlador en relación con los mensajes. Por lo tanto, me parece que los medios excede la cuestión de género. No obstante, siempre que hay una concentración de los medios por ejemplo los multimedia, perdemos los ciudadanos, porque lo que hay es una reiteración de mensajes de diversos medios de comunicación. Diarios, revistas, televisión, radio, montones de medios, que van reiterando un mensaje, produciendo una ficción sobre la realidad. Las personas estamos cada vez más dependiendo de la verdad representada por los medios y cada vez tenemos menos autoridad perceptiva sobre nuestra propia experiencia. Creemos lo que los medios nos dicen. Aún cuando los tengamos bajo sospecha. Sobre todo la reiteración tiene ese efecto generador de confianza. Si yo lo veo en el noticiero, en el diario, me lo dicen por la radio, son tres medios diferentes y reiteran algo, eso va construyendo realidad. Y es una construcción totalmente interesada y con intereses absolutamente concentrados. Hay 3 enormes multimedia que concentran casi todo. Y los demás son esclavos de eso. Porque les gusta, les resulta cómodo, porque les pagan bien, porque no tienen dignidad, porque no tienen ideas propias, pero lo cierto es que ya hacer periodismo independiente es enormemente difícil y están bajo un hostigamiento enorme. Y esto pasa con varones y mujeres, ahora uno puede decir que en los medios el papel de las mujeres, es más estético, más subordinado, de menor lucimiento intelectual, más exigencias de tipo corporal que impone cierto tipo de estereotipos, mandatos, sobre todo a través de la publicidad, de los roles que hay en la ficción. Mandatos acerca de cuál es el rol de las mujeres y varones, qué cosas están aceptadas en mujeres y varones. Son muy disciplinadotes los medios de comunicación. Así que sí tienen importancia. Pero además de la problemática de género, también hay que ver que a veces las urgencias pasan por otra parte. En este momento me parece que la urgencia, si bien yo tengo genuinamente una preocupación, y de hecho vamos a hacer una actividad en el instituto sobre este tema acerca de cómo las necesidades de las mujeres se expresan en los medios de comunicación y cómo se comprometen los medios con estos temas, en este momento yo creo que la emergencia es la enorme hegemonía tanto política como hegemónica alrededor de los medios de comunicación.

-Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): ¿Podría nombrar a 5 mujeres que Ud. destacaría por su trayectoria o liderazgo político? ¿Qué imagen de mujer proyecta cada una de ellas?

-Diana MAFFIA: Es muy difícil porque destacar figuras implica que son figuras que uno identifica como valiosas, y no necesariamente implica eso. A veces son figuras que nos sirven para saber qué no hay que hacer. Por ejemplo, una figura como Condoleezza Rice. Me parece que es el ejemplo del modo masculino de escalar posiciones en un sistema muy hostil. Y en ese sentido es admirable como ella siendo mujer, siendo negra, con su esfuerzo, su estudio y su tezón logra llegar a un nivel altísimo en la responsabilidad política del país. Y logra llegar a un nivel altísimo en la responsabilidad política de un país criminal, porque tiene las mismas ideas criminales que quien lo preside y quienes tienen en este momento las iniciativas tanto en política interna como exterior, relevantes para el área que ella representa. Entonces me parece muy destacable. No me parece una figura con la cual uno desee identificarse pero es destacable como imagen del riesgo que corremos muchas mujeres porque todavía somos excepcionales en los lugares altos, de ser este tipo de mujer excepcional que legitima un sistema que oprime a millones de personas, entre ellos, sus principales víctimas las mujeres. Porque cuando hay una guerra, y cuando hay pobreza, las principales víctimas son las mujeres. Entonces, creo que es destacable de este modo negativo. Me parece que es destacable, aunque parece en este momento reiterativo, Michelle Bachelet. Pero me parece destacable como trayectoria personal. Una mujer que no ha perdido el esfuerzo por pensar cotidianamente cada uno de sus actos con equilibrio, a pesar de que por haber pasado situaciones tan extremas como las pérdidas personales por un lado, y la máxima función de la república por otro. Sin embargo, me parece que hace un gran esfuerzo por mantener un equilibrio entre su vida pública y su vida privada. Entre su vida profesional y su vida afectiva. Entre su pasado y su presente. Y ese aspecto constructivo y reflexivo me parece que es un ejemplo de las dificultades q tenemos las mujeres que no nos jugamos a hacer solamente un papel doméstico y abandonar cualquier expectativa de vida pública, porque queremos ser buenas madres o porque queremos tener una pareja y mantenerla, o hacer un papel público abandonando y viviendo culpas por no hacer bien un rol que sentimos que está reservado para nosotras, que tiene que ver con la maternidad, la familia. Mantener un equilibrio entre estos dos mundos aún hoy sigue siendo enormemente desafiante. Y además, mantenerlo no siendo solamente una pieza en el juego de otros, sino jugando singularmente la libertad de en cada momento tomar una decisión, me parece que es un aspecto destacable. Yo preferiría que ella tuviera ideas políticas un poquito más radicalizadas, que fuera más sensible con los mapuches, que tuviera menos compromiso con los poderes económicos en su país, que la concertación no la condicionara tanto por derecha, pero estoy destacando ahora su imagen como figura. Por supuesto es muy destacable Elisa Carrió. Es una mujer con la que yo acepté trabajar precisamente porque creo que tiene una inteligencia muy deslumbrante y es realmente un enorme valor personal. El hecho de que ella me haya convocado a trabajar en un instituto donde ella pone tanta expectativa, en donde la indicación es que tratemos de que aquí conviva la máxima amplitud y pluralidad política. El hecho de que yo no pertenezca al partido que ella dirige, y que sin embargo me haya delegado una responsabilidad tan importante muestra una singularidad en su manera de construir que me parece muy destacable y además creo que ella tuvo la integridad de oponerse a poderes enormes, corriendo un riesgo personal ella y su familia. Un riesgo muy grande. Yo no sé si podemos valorar lo que cotidianamente significa el riesgo de aquellos poderes a los que ella se opone, que han costado vidas. No son poderes inocentes. Han subido y bajado gobiernos en cuestión de semanas. Por un lado eso, y por otro lado, el hecho de que es capaz de plantear abiertamente los conflictos morales que tiene el estar en situaciones de poder. Plantearlo y resolverlo abiertamente en el diálogo, es algo que pocos dirigentes hacen. Lo habitual es que las decisiones se tomen jerárquicamente, que nadie reconozca absolutamente nada de su pasado, como un error o algo que hay que reparar. Sé que los medios muestran otra imagen de ella, y esto también tiene que ver con los medios que corremos en un medio de comunicación. Yo no estoy en un partido político, así que no estoy sujeta demasiado a ello, pero sin embargo por el mero hecho de hacer una tarea académica vinculada por la política me ha pasado muchas veces, correr ese riesgo de que la palabra se ponga de una manera en que sirve a un interés o sirve a otro o estereotipa una respuesta. No digo que sea una persona solamente con cualidades admirables. Digo que me parece una persona con cualidades admirables, muy admirable, siendo una mujer con una enorme valentía y una gran inteligencia, entonces me parece una dirigente muy destacable, ¿no? Yo creo que hay que destacar de la historia a Eva Perón. Fue una figura que partió en dos la Argentina. La partió en dos en su momento y la sigue partiendo en dos, porque en su momento Eva Perón puso de manifiesto la hipocresía de una clase social, se apropio de los íconos de esa clase social, que creía reservados solo para sí misma, el Teatro Colón, vestidos de Cristian Dior, mostró que eso se lo podía poner cualquiera, que eso no hace a una persona y también se pudo despojar de eso, a la austeridad más absoluta y no perder su cualidad de ser Eva Perón. Yo creo que eso fue lo que le puso garra a un partido que hubiese sido un partido burgués de un militar de clase media. No me parece que Perón hubiese sido un hombre revolucionario en sus ideas, creo que ella le hizo un contacto, un puente con los aspectos más populares. Eso sí fue realmente revolucionario. De hecho yo llegué a verlo vivo a Perón, porque en la década del 70 nos visitó pero bueno, fue un hombre que tenía una gran habilidad, una gran viveza, pero me parece que lo que Eva le dio como impronta en un momento en que además las mujeres ni siquiera votaban, que se destacaban en muchísimas disciplinas pero no tenían el reconocimiento de sus pares, abrió un espacio muy importante. Casi todas las mujeres políticas tienen a Eva Perón como un referente, estén a favor o en contra. Hay en esta figura un imán muy importante. En algún momento de tu vida, si te vas a dedicar a la política, tenés que saldar tu cuenta con Eva. Así como saldas tu cuenta con tu mamá. Porque en algún momento tenés que ser adulta y empezar una vida personal ya no en contra punto, a favor, en contra, siguiendo sus indicaciones o haciendo lo contrario. Algo similar pasa con la figura de Eva Perón. Bueno, ya dije cuatro…

-Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): Se sugirió cinco mujeres como un número, pero si no considera otros referentes, no es necesario…

-Diana MAFFIA: No… Siempre me piden que hable sobre Cristina, porque claro es un liderazgo en este momento potente, con todo lo que tiene esa palabra de fálico. No es un liderazgo que uno puede ignorar. Es una mujer que tiene toda la prepotencia que da estar sentada, como dice ella, sobre tres millones de votos. Yo siempre digo que preferiría que si yo la hubiese votado, guardara mi voto en otro lado, pero bueno… La prepotencia de los números, la prepotencia del aparato, de disciplinar al otro, a veces de manera humillante. Yo creo que es un liderazgo terriblemente negativo como imagen de mujer. Es un liderazgo que acumula sin repartir absolutamente nada. Es una mujer totalmente absorbe y acumula poder y no aumenta el poder de nadie con esa acumulación. Yo creo que uno tiene diversos modos de gerenciar el poder. A veces vos tenés el poder para empoderar a otro, otras veces tenés el poder para acumularlo. Ella tiene el poder para acumularlo, tiene una gran necesidad de ser mirada, de ser reconocida como alguien singular, no como una entre todas. Esto la hace despreciar todo lo que tenga que ver con reclamos de mujeres. No quiere ser identificada como mujer, sino como un dirigente político. Este es el liderazgo masculino típico. No tiene ninguna novedad este tipo de liderazgo. Entonces por su acumulación enorme de poder y a su vez, su casi inexistente significatividad para el progreso de las mujeres, me parece que es un liderazgo al que hay que prestarle atención. ¿Cómo puede ser eficaz un liderazgo que toma todo y no da nada?

-Ma. Belén CARAMANTI (CIUDAD POLITICA): Considerando lo mencionado sobre Michelle Bachelet, en estos días Elisa Carrió lanzó su candidatura para presidencia 2007, algunos hablan de una posible candidatura de Cristina Kirchner para el 2011, considera Ud. que Latinoamérica y la Argentina en particular, está preparada para recibir mujeres como presidente?

-Diana MAFFIA: Eso depende de cuáles son los poderes que estas mujeres representen. Si esto va a ser identitario o no para América Latina, si va a ser algo que permita que subjetividades que antes no estaban expresadas en el poder lo estén, eso se verá con el tiempo. Porque no es sólo llegar, es poder mantener proyectos propios. Que su novedad de ser mujer la pueda transformar en proyectos novedosos. De modo que habrá que ver. A veces hay como una especie de ola esnobista, que dice que entonces ahora votamos todos indígenas, todas mujeres y renovamos todo. Dependerá de los intereses que representen. Yo creo que transformarlo en algo continental es algo todavía muy prematuro. Que de todas maneras la unidad continental está dada en general por otras cosas, que no relatamos o no ponemos de manifiesto porque están dadas en general por los sujetos tradicionales de la política. En realidad ya ha habido mujeres presidentes en América Latina. Estuvo Mirella Moscoso en Panamá, estuvo Violeta Chamorro en Nicaragua. Casi llega Lourdes Flores en las finales en Perú. Está por otro lado Hillary Clinton haciendo también su campaña. Dentro de pocos días va a hacer un foro en Miami con mujeres líderes de América Latina, con la idea de candidatearse también allá. De modo que por un lado siento que hay algo a lo que es difícil que no frontalmente, es difícil que hoy en día no vaya porque es una mujer. Ya no se usan esos argumentos. Se usan otros. Pero los poderes con otros argumentos siguen estando concentrados en las mismas manos.

*Diana Elena Maffía es profesora y doctora en Filosofía, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido docente y dictó seminarios de grado y posgrado en las universidades de Río IV, La Pampa, La Plata, Rosario,UBA, y Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente e es la directora académica del Instituto Hannah Arendt.

Posted in DIANA MAFFIA, Uncategorized | Leave a Comment »

Carrió asegura que no se va del ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

Apuesta a consolidar una fuerza «libre» y que otros dirigentes partidarios tomen el timón sin ataduras

La diputada nacional Elisa Carrió afirmó ayer que atenuará su rol de conductora del ARI para, de este modo, permitir la consolidación de una fuerza «libre y democrática» y que otros dirigentes asuman esa responsabilidad sin ataduras. Casi al mismo tiempo, allegados a la legisladora aseguraron a La Capital: «Lilita no se va del partido sino que se posiciona desde otro lugar».

Carrió reconoció que «no» la sorprendió la decisión de Fernando melillo, ex jefe del ARI porteño, de renunciar al partido y su eventual pase al kirchnerismo. Y, en ese marco, llamó a sus seguidores a «resistir en los tiempos difíciles que vienen».

Luego advirtió que «nadie puede estar» en el ARI «que no esté absolutamente convencido», aunque se mostró comprensiva con Melillo, quien ayer presentó su renuncia como titular del partido y del bloque de legisladores porteños.

En sus primeras declaraciones públicas tras la dimisión de Melillo, la diputada dijo «estar muy feliz» y consideró que fue «una decisión muy larga y dolorosa». También llamó a su partido a «sostener esta lucha en los tiempos difíciles que vienen, que supone una decisión interior muy grande de cada uno de nosotros».

«Nadie» puede permanecer en el ARI «si no está absolutamente convencido», señaló Carrió, quien dijo que Melillo «no cree en esta batalla de principios, por lo menos de la manera en que la entendemos muchísimos otros».

Respeto
No obstante, la legisladora pidió al resto del partido acompañar y respetar la decisión de Melillo «porque tuvo, además, una hombría de bien en conversarla conmigo durante mucho tiempo».

Asimismo, Carrió aclaró que la nueva renuncia de un dirigente arista «no implica conflicto» sino que se trató de «una decisión muy hablada». Y agregó: «Sostener principios implica estar dispuesto a perder, y muchos no están dispuestos a eso. En todo caso, están dispuestos a entregarse por los cargos».

«Yo también tomé una decisión, que no tiene que ver con la atadura de trompas», aclaró Carrió al referirse a la discusión que la enfrentó la semana pasada con el resto de los diputados aristas al debatir un proyecto de ley de anticoncepción.

Al respecto, Lilita dijo que «nunca» trató de convencer a sus diputados para que pensaran igual que ella. «Me pareció que era el momento histórico en que podían asumir esa libertad y hacerse cargo de esto», explicó.

«El partido no es mío. Siempre supe que lo tenía que fundar, construir, pero que había un momento en que debía caminar solo», prosiguió, tras lo cual indicó que necesitaba «libertad de pensamiento, hablar con otros sectores de la sociedad», aludiendo a sus contactos con Ricardo López Murphy (Recrear).

Paralelamente, la diputada nacional Susana García aseguró que «Carrió se declaró prescindente de la toma de decisiones de la estructura partidaria para evitar que prevalezca un pensamiento hegemónico hacia el interior del ARI».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

RAIMUNDI: «ELISA CARRIÓ ES LA PRINCIPAL REPRESENTANTE DEL ARI»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

Mar del Plata – El diputado nacional del ARI, Carlos Raimundi, en diálogo con un portal de noticias de Mar del Plata, cargó duramente contra el intendente de esa ciudad, el radical Daniel Katz. Asimismo, dijo que Elisa Carrió «seguirá siendo la candidata a Presidente en 2007, y principal representante del ARI».

Raimundi estuvo en la ciudad de Mar del Plata este sábado para participar de la segunda jornada correspondiente al ciclo 2006 de la Escuela de Gobierno, dependiente del Instituto «Hannah Arendt», en el que desarrollará el seminario «Introducción a la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires».
Raimundi, en un mano a mano con el portal 0223.com.ar, negó la renuncia de la fundadora del Partido, versión que recorrió varias redacciones y que incluso, de manera confusa, se expresó de boca de la propia Carrió. «En realidad se aleja de la mesa conductora para darle más autonomía pero Lilita seguirá siendo la candidata a Presidente en 2007 y principal representante del ARI», declaró.
El legislador, quien además inauguró la nueva sede partidaria de Juan B. Justo 331- local 15-, habló sobre los temas que hoy se ubican en el centro de la polémica y también hizo referencia a la situación que se vive en Mar del Plata.
Acerca de las declaraciones realizadas contra la prensa por el presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en el acto en el que se firmó el convenio por el cual el Gobierno Nacional llamará a licitación para construir el Emisario Submarino, y la falta de autocrítica por parte del mandatario, el Dr. Carlos Raimundi dijo: «Hay una presión muy fuerte sobre la prensa, sobre los legisladores, sobre el Parlamento. Es un Gobierno muy autoritario porque no hay mediación institucional. No funcionan las instituciones republicanas sino que funciona la relación directa del Presidente con los Intendentes, con los Concejales o los Legisladores. La pregunta que uno debería hacerse es qué pasa si un día esa capacidad del Presidente, por lo que fuere, merma. Dónde está el sistema institucional para dar soporte a un Gobierno democrático en Argentina…no existe».
En ese mismo marco añadió: «Hay una gran cantidad de concentración de poder político en el Presidente, agravada por la delegación de facultades, por el manejo arbitrario del Presupuesto y de cosas que pasan por fuera y se negocian directamente con el Gobierno como los créditos del Banco Interamericano de Desarrollo o del Banco Mundial».
En ese sentido agregó que «al mismo tiempo existe una gran concentración económica» y mencionó como ejemplos: «los superpoderes, el superávit, la ausencia de una Ley de Coparticipación, que hace que el Gobierno Nacional recaude impuestos a las retenciones a los cheques y no los distribuya por Ley a las provincias sino que lo hace de acuerdo a sus conveniencias».

Palos a Daniel Katz
Sobre la relación entre Kirchner y el intendente Daniel Katz, Raimundi aseveró: «Los partidos políticos hoy son lo de menos. La historia de Katz como intendente comienza con favores políticos porque cuando él asumió, en medio de la crisis y con las carpas en la plaza, el diputado Juan Garivoto le dio 22.000 planes Trabajar a cambio de que pusiera a su esposa (Cristina Di Rado) como secretaria de Desarrollo Social de la Comuna. La historia de Katz con el PJ debiéndole favores, no es nueva. Kirchner continua esa historia pero con más recursos. Pero la esencia del poder de Katz es un acuerdo basado en favores que le debe al PJ».
Raimundi aseguró que a él si le importa el Partido pero manifestó que «a los dirigentes que van y vienen no les interesa». Además agregó: » Katz dice que es de la Unión Cívica Radical a veces… a veces va a alguna reunión donde van otros radicales, pero cuando tiene que hacer campaña los afiches que ponen son de El Frente local y ni siquiera aparece el escudo de la UCR porque es como vergonzante. A mi también me avergonzaría. Yo pertenecí a ese partido y cuando me di cuenta que había traicionado todo me fui con la ilusión de armar otras alternativas pero siempre con una misma línea y conducta ideológica. Me parece que un partido deja de tener razón de ser cuando deja de tener proyectos».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

«Un sistema fascista de concentración de poder»

(NA). – La líder del ARI, Elisa Carrió, advirtió que con sus últimas iniciativas, especialmente la vinculada con el otorgamiento de «superpoderes» a la Jefatura de Gabinete, el Gobierno quiere consolidar un «sistema fascista de concentración de poder».
«El sistema en la Argentina ya no funciona más, porque todos los poderes están transferidos al Ejecutivo», se quejó Carrió, quien volvió a afirmar que el Gobierno impulsa los «superpoderes» en el manejo del presupuesto para «robar». Carrió también cuestionó con dureza el proyecto oficial para regular los decretos de necesidad y urgencia y la relación del oficialismo con la prensa.
Sobre los «superpoderes» para el jefe de Gabinete, la diputada sostuvo en declaraciones a Radio del Plata que a partir de ese proyecto «el Congreso» sólo se dedica a emitir «certificados».
«Todos los sectores opositores votaron plenos poderes. No quiero mostrarme en una foto con aquellos que en su momento, cuando nos opusimos siendo gobierno, nos acusaron de traidores por respetar la Constitución», señaló Carrió, al cuestionar también a sectores del radicalismo.
Sobre la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia, la líder del ARI advirtió que «hay una profunda hipocresía de la senadora (Cristina) Kirchner», impulsora de la iniciativa

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió negó que la renuncia de Melillo se trate de un conflicto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

Tras la renuncia de Fernando Melillo a la conducción del Ari, la referente de la fuerza aseguró que la decisión surgió a raíz de la negativa de realizar alianzas con otras fuerzas. El bloque de legisladores del partido quedó a cargo de Fernando Cantero

Elisa Carrió negó que la renuncia de Melillo se trate de un conflicto

La principal referente del ARI, Elisa Carrió, manifestó ayer que la renuncia de Fernando Melillo a la conducción del partido y del bloque de legisladores porteños «no es un conflicto» y llamó a «acompañarlo» en esa «dolorosa decisión».
«Hay que acompañarlo porque esto no ha sido un conflicto sino una decisión larga y dolorosa que pido se respete, porque Melillo incluso tuvo la hombría de bien de discutir conmigo durante mucho tiempo esta cuestión», consignó.
Carrió, quien recientemente sugirió la posibilidad de su alejamiento del partido que ella misma fundó, aunque continúa como candidata presidencial por esa fuerza, aseveró en declaraciones a radio Del Plata que «no» la sorprendió la renuncia de Mellillo al ARI.
La situación en Capital Federal «ya estaba absolutamente pensada», argumentó.
Lilita Carrió señaló luego «la decisión del Partido de no realizar alianzas» como uno de los motivos que derivaron en la renuncia de Melillo, al tiempo que negó la posibilidad de un desmembramiento.
El bloque de legisladores porteños del ARI quedó a cargo de Fernando Canteros, en tanto que la conducción del partido en la ciudad de Buenos Aires será ejercida por su vicejefe, Guillermo Smith, quedó a cargo del mismo hasta que se elijan las nuevas autoridades, cerca del mes de noviembre.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DIPUTADA NACIONAL ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

INAUGURO LA ESCUELA DE GOBIERNO DE DICHA FUERZA POLITICA EN JUNIN

Carrió dijo que se aleja de la conducción del ARI

«De la misma manera que construí este partido, lo dono a sus miembros para que lo sigan construyendo ellos» sostuvo la dirigente quien afirmó que entablará un diálogo mucho más amplio con los sectores productivos y sociales.

Dejando inaugurada la Escuela de Gobierno del ARI en Junín, estuvo en nuestra ciudad ayer sábado la doctora Elisa Carrió quien brindó una conferencia sobre «El rol del legislador y su posición política», lo cual se desarrolló en instalaciones del Club Junín.

Al término de su exposición, en conferencia de prensa, Carrió fue consultada acerca de su alejamiento de la conducción del ARI señalando al respecto que su decisión «fue tomada con conocimiento de mucha gente del partido, que nos queremos mucho, pero que es irrevocable. Yo decidí construir este partido con personas libres de todos los criterios y creencias. También sabía en su momento que este partido iba a llegar a una mayoría de edad donde pudiera asumir mayores libertades y responsabilidades y yo, a su vez, después de cinco años, reasumiera una libertad para relacionarme directamente con la sociedad, sin dejar de pertenecer al ARI».

Sin personalismos

Carrió afirmó que «cuando un partido se funda, lo hace a partir de un liderazgo y en consecuencia, en su fundación, ese partido es personalista, porque en realidad es la legitimidad de una persona y de un discurso lo que convoca a la gente».

Añadió que la segunda etapa del ARI pasó por la construcción del partido.

«Nosotros -resaltó- estamos desarrollando un desafío histórico que no lo hizo ningún partido en la Argentina: que el partido se pueda independizar de su liderazgo, en vida del lider. Está la experiencia del peronismo, donde todo fue Perón y después vino la sucesión. El gran desafío que nosotros tenemos y lo estamos haciendo en este momento, es que siendo joven, el partido asuma libertad y responsabilidad. Sea un partido responsable, tenga una excelente relación con el líder, pero que no sea un partido personalista».

«Es como si uno quiere ser padre toda la vida -graficó-. Yo quiero ser madre hasta que los chicos sean grandes. Los hijos son de la vida. De la misma manera que construí este partido, lo dono a sus miembros para que lo sigan construyendo ellos».

En cuanto a su nuevo rol, Elisa Carrió expresó que «voy a entablar una relación mucho más amplia, con los sectores productivos y sociales, desde un lugar de mayor libertad».

Alejamiento de Melillo

Asimismo, en relación a la renuncia al partido fundado por Carrió, del legislador y presidente del ARI porteño Fernando Melillo, afirmó que la misma «fue una decisión largamente conver-sada conmigo, yo lo acompañé en su decisión porque nadie puede venir a esta pelea de intransigencia enorme si no está convencido y como Fernando, a quien quiero mucho, no estaba convencido de que esta es la batalla que se debe dar, una batalla por la intransigencia, sosteniéndola aún en la soledad, yo lo acompañé a él para que pudiera tomar esa decisión y lo apoyo ahora».

«Sé del dolor que tuvo -agregó-. Me parece muy importante que esto decante. De esa batalla final, maravillosa y difícil solo se puede venir por libertad. De manera tal que todos los que en el ARI querramos dar esta batalla con intransigencia, vamos a estar juntos. Todos los que de afuera del ARI quieran dar esta batalla por la dignidad, aún cuando no piensen como nosotros en muchos aspectos, ya sean organizaciones sociales o personas, la pueden dar, porque esta es una batalla por la Nación».

Sostuvo que «nada nos va a mover de este mástil. No hay especulación política, no hay titular de diario, no hay operación, ni embestida que nos corra de este lugar. Sabemos dónde vamos, sabemos la entidad de pelea, no nos confunden los ‘rejuntados’, sabemos que la oposición de hoy es la misma oposición de ayer».

Críticas hacia quienes se acercan al kirchnerismo

Carrió también realizó críticas contra «aquellos jefes de gobierno que empiezan siendo radicales, después siguen siendo kirchneristas y después pueden ser lavagnistas. Ellos no sostienen principios».Más adelante señaló que «para poder resistir y salvar a un país, hay que tener la conciencia de que se puede perder mucho. No hay que tener vocación de ganar, sino vocación de sostener la dignidad. Lo demás vendrá por añadidura».

«Cuando los dirigentes políticos, en vez de tener una vocación muy fuerte por la dignidad nacional y la dignidad personal, tienen una vocación más fuerte por la sobrevivencia en los cargos, se corren. Uno no puede hacer nada, salvo mirarlos y decir que algún día, aunque no hayan estado en esta parte difícil de la lucha, también van a entender que ese no es el camino correcto», indicó.Y agregó: «Me dan una profunda pena los hombres y las mujeres que se quiebran. Uno puede tener muchas cosas: dinero, poder o votos, pero qué drama cuando ya no se tienen a sí mismo y las personas quebradas, a lo que renuncian es a ellos mismos. Nunca van a ser lo que alguna vez fueron».

Superpoderes

Señaló la dirigente que con respecto a las iniciativas vinculadas con otorgamiento de superpoderes al Gobierno que «el mismo quiere consolidar un sistema fascista de concentración de poder». Sobre los superpoderes para el jefe de Gabinete, la diputada sostuvo que a partir de ese proyecto «el Congreso sólo tiene que emitir certificados

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Raimundi: «La esencia del poder de Katz está basado en favores que le debe al PJ»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

Lo dijo este sábado el Diputado Nacional por el ARI , Carlos Raimundi, quien se encuentra en la ciudad para participar de la segunda jornada correspondiente al ciclo 2006 de la Escuela de Gobierno, dependiente del Instituto «Hannah Arendt», en el que desarrollará el seminario «Introducción a la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires».

Raimundi, en un mano a mano con 0223.com.ar, negó la renuncia de la fundadora del Partido, dada a conocer esta mañana por una agencia de noticias de La Plata. «En realidad se aleja de la mesa conductora para darle más autonomía pero Lilita seguirá siendo la candidata a Presidente en 2007 y principal representante del ARI», declaró.

El legislador, quien además inauguró la nueva sede partidaria de Juan B. Justo 331- local 15-, habló sobre los temas que hoy se ubican en el centro de la polémica y también hizo referencia a la situación que se vive en Mar del Plata.

Acerca de las declaraciones realizadas contra la prensa por el presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en el acto en el que se firmó el convenio por el cual el Gobierno Nacional llamará a licitación para construir el Emisario Submarino, y la falta de autocrítica por parte del mandatario, el Dr. Carlos Raimundi dijo: «Hay una presión muy fuerte sobre la prensa, sobre los legisladores, sobre el Parlamento. Es un Gobierno muy autoritario porque no hay mediación institucional. No funcionan las instituciones republicanas sino que funciona la relación directa del Presidente con los Intendentes, con los Concejales o los Legisladores. La pregunta que uno debería hacerse es qué pasa si un día esa capacidad del Presidente, por lo que fuere, merma. Dónde está el sistema institucional para dar soporte a un Gobierno democrático en Argentina…no existe».

En ese mismo marco añadió: «Hay una gran cantidad de concentración de poder político en el Presidente, agravada por la delegación de facultades, por el manejo arbitrario del Presupuesto y de cosas que pasan por fuera y se negocian directamente con el Gobierno como los créditos del Banco Interamericano de Desarrollo o del Banco Mundial».

En ese sentido agregó que «al mismo tiempo existe una gran concentración económica» y mencionó como ejemplos: «los superpoderes, el superávit, la ausencia de una Ley de Coparticipación, que hace que el Gobierno Nacional recaude impuestos a las retenciones a los cheques y no los distribuya por Ley a las provincias sino que lo hace de acuerdo a sus conveniencias».

SOBRE LOS K…

Con relación la relación entre Kirchner y el intendente Daniel Katz, Raimundi aseveró: «Los partidos políticos hoy son lo de menos. La historia de Katz como intendente comienza con favores políticos porque cuando él asumió, en medio de la crisis y con las carpas en la plaza, el diputado Juan Garivoto le dio 22.000 planes Trabajar a cambio de que pusiera a su esposa (Cristina Di Rado) como secretaria de Desarrollo Social de la Comuna. La historia de Katz con el PJ debiéndole favores, no es nueva. Kirchner continua esa historia pero con más recursos. Pero la esencia del poder de Katz es un acuerdo basado en favores que le debe al PJ».

Raimundi aseguró que a él si le importa el Parido pero manifestó que «a los dirigentes que van y vienen no les interesa». Además agregó: » Katz dice que es de la Unión Cívica Radical a veces… a veces va a alguna reunión donde van otros radicales, pero cuando tiene que hacer campaña los afiches que ponen son de El Frente local y ni siquiera aparece el escudo de la UCR porque es como vergonzante. A mi también me avergonzaría. Yo pertenecí a ese partido y cuando me di cuenta que había traicionado todo me fui con la ilusión de armar otras alternativas pero siempre con una misma línea ideológica. Me parece que un partido deja de tener razón de ser cuando deja de tener proyectos.»

ACERCA DEL SUBSIDIO TOP…

En su última visita a la ciudad, Elisa Carrió se comprometió a investigar sobre el subsidio de 302.500 pesos otorgado por el Municipio a los peluqueros Cuggini para la realización de un desfile. El dinero llegó a Mar del Plata a través de un ATN. Hay denuncias en la Justicia.

El diputado Raimundi dijo desconocer el marco de esa investigación pero manifestó que escuchó a la titular del ARI hablar sobre este tema en un programa de televisión.

«Lilita dijo el miércoles qué a los superpoderes los quieren para robar y que otras formas de robo era hacer desfiles en la playa o en Mar del Plata, no recuerdo bien. Se estaba refiriendo a este caso», indicó Raimundi.

Por otra parte se refirió al pedido para que se excuse el Juez de Garantías de la causa, el Dr. Daniel De Marco, quien es pariente del senador provincial de la UCR y ex secretario de Gobierno de la Comuna, Jesús Porrúa.

Sobre esto aseveró: «Alguna vez tuvimos ilusiones comunes con Porrúa. Ahora yo sigo teniendo ilusiones. Me parece correcto ese pedido. La verdad que como está la justicia en la Provincia de Buenos Aires tendrían que excusarse la mayor parte de los jueces porque todos son parte de algún acuerdo o de algún chanchullo político».

Y agregó: «Estamos muy embromados en la Argentina. Yo recuerdo que a los jueces antes lo nombraba la Comisión de Acuerdo del Senado. Y después para poder evitar los abusos que se hacían, se creó el Consejo de la Magistratura y resulta que este organismo funciona tan corruptamente como funcionaba la Comisión de Acuerdos».

Respecto al tema reflexionó: «Yo sé que hay estructuras que son mejores que otras. Pero si en esas estructuras mejores se ponen los mismos hombres y las mismas conductas, van a tener siempre los mismos resultados».

AUMENTO DE TASAS

0223.com.ar le preguntó a Raimundi su opinión sobre el aumento de las Tasas Municipales. «No sé la situación del Municipio de Mar del Plata en particular pero en los sé de distintos lugares de donde se va dinero y no se devuelve en servicios sino que va a los bolsillos de la dirigencia económica y política».

Acerca de lo caro que son los servicios y la mala calidad de los mismos indicó: «Muchas veces, cuando se renueva una licencia de transporte, por ejemplo, cuando se renueva la licencia de una empresa de recolección de residuos o se aprueba un pliego de licitación, hay coimas».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CARRIO NO ALTERARA SUS PLANES Y MINIMIZA ALEJAMIENTO DE MELILLO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

La líder del ARI, Elisa Carrió, decidió ser una suerte de cruzada de la política nacional, no piensa alterar sus planes y sostiene que sus convicciones, entre proféticas e idealistas, «terminarán imponiéndose» por sobre los cánones comunes y terrenales que históricamente han guiado y guían al status político que censura con vehemencia.

La diputada Carrió se ubica más que como la líder del ARI, como una «líder moral», y sentencia que «tarde o temprano» la sociedad hará el «click» que derrotará a los eclipses mediáticos, a las costumbres políticas dominantes y a la sumisión colectiva, según recogió Télam en un diálogo mantenido en sus oficinas.

Rechaza los armados políticos convencionales y, por el contrario, prefiere focalizar sus esfuerzos en estudiar temas de fondo y alejarse del gran ruido. Adopta una actitud crítica y por momentos explosiva, pero siempre basada en su meta final, llegar al poder «pero no a cualquier precio».

Precisamente se ve llegando al poder en 2011 y minimiza el alejamiento de dirigentes que la acompañaron desde fojas cero en el ARI -el legislador Fernando Melillo en último término-, de igual forma que resalta la «democracia interna» que vive su fuerza, «en la que se puede debatir y no rige la obediencia debida».

Asegura que se cansó de desestimar ofrecimientos de cargos en los últimos años. «Ministerios, secretarías, candidaturas…», asegura que le ofrecieron en diferentes gobiernos «con la visión de que podían conseguir un mascarón de proa para sus objetivos, los de la vieja política».

Carrió recibió a Télam en las oficinas de un edificio lindero al del «anexo» del Congreso y descartó de plano la existencia de una «crisis» en el ARI, contra lo que la realidad parecería marcar.

«Quienes miden la política en términos de sumar y restar, quienes tienen convicciones que van y vienen, quienes se compran y se venden, pueden hacer los análisis que quieran sobre el ARI… Allá ellos», reflexiona al desgranar el presente de una fuerza de la que vienen emigrando dirigentes.

Fernando Melillo renunció en la víspera a la conducción del ARI Capital Federal y a la del bloque de legisladores porteño básicamente en discrepancia con el carácter «testimonial» que observa en la fuerza y se asegura que están en lista de espera para seguir su misma senda una cantidad indeterminada de dirigentes.

Pero Carrió asegura que no se detiene en estos aspectos, porque considera que la batalla que lleva adelante tiene ese tipo de riesgos y que quienes la sigan deben conservar firmeza en sus convicciones y estar ceñidos al origen mismo del ARI.

No imagina alianzas electorales, cree que aún no es su «tiempo», pero también asevera que «nadie puede estar seguro de cuándo se producirá» ese despertar de la sociedad que le abrirá las puertas al poder y marcará, según cree, el comienzo de una etapa refundacional de la Argentina.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 9, 2006

Carrió se cansó de las críticas de su tropa y toma distancia del ARI

Dijo que se siente incómoda por los cuestionamientos dentro de su partido. Anoche se decía que había renunciado también a la Mesa Nacional del ARI.

MIRADAS. Carrió sigue el discurso de Marcela Rodríguez, en Diputados, por la ley de ligadura de trompas.

Ironía o simples vueltas de la política, Elisa Carrió —fundadora del ARI, referente excluyente y candidata a presidente— acaba de hacer la primera jugada para intentar despegarse de los cuestionamientos que han comenzado a emerger desde su propia tropa. Noches atrás, en una reunión con tres de los dirigentes en los que más confía, dijo que se siente incómoda dentro de las fronteras del ARI y pidió más libertad de acción. ¿Pega el portazo? No, pero tomará una distancia llamativa.

«Quiero que me entiendan. Lo que estoy buscando es más libertad», señaló en el encuentro secreto que ella misma armó en su piso de la Avenida Santa Fe, el lunes cerca de las 21. Los diputados Eduardo Macaluse, Elsa Quiroz y Néstor Piedrafita —únicos testigos de sus dichos— interpretaron lo que quería decir: que no va a dejar el partido, pero que va a alejarse de la conducción.

Según fuentes del ARI, el alejamiento de Carrió incluiría también su renuncia a la Mesa Nacional del partido. Esto anoche no pudo ser confirmado.

«No se va a meter más en la discusión partidaria», contó uno de sus íntimos asesores. Esto es: su figura ya no se pondrá al frente de cada paso que dé el partido y les cederá el protagonismo a sus correligionarios para que armen y desarmen de acuerdo con su criterio. Todo, por supuesto, con la mirada puesta en la campaña electoral del año que viene.

«Lilita siente un poco pesada la carga del partido», admitió la diputada Marta Maffei, compañera de ruta de Carrió desde hace muchos años. Quienes la defienden a ultranza explican que «está cansada de que la cuestionen en su propio partido» y revelan que eso provocó «un poco de tensión».

El propio Macaluse, presidente del bloque de Diputados, apuntó que «es cierto que Carrió se va a ir corriendo». Y argumentó: «Ella sabe que, por su personalidad, puede obturar cualquier debate y quiere que surja una nueva camada de dirigentes«.

Como sea, el agua ha comenzado a llegar al río y esta semana Carrió dejó entrever que se aleja para poder moverse sola sin generar resquemores. «Mi sistema de pensamiento comprende al ARI, pero no se agota aquí. Para mí viene el tiempo de la libertad. Aspiro a un cambio de cultura», aseveró en diálogo con Clarín. Allí también dejó en claro que mantiene su candidatura presidencial para el 2007.

¿Cuáles son los cuestionamientos que le molestan a Carrió? Sus dirigentes le endilgan que se niega a hacer alianzas aun con quienes tienen ideas de centroizquierda, que toma decisiones sin consultar (el gesto más elocuente, dicen, es que trata de imponer a Enrique Olivera, a quien pocos quieren, como candidato a jefe de Gobierno porteño) y que en el último tiempo dio un vuelco hacia el conservadurismo. «No podemos entender cómo se sienta a tomar café con López Murphy», deslizan a sus espaldas.

El detonante se produjo la semana pasada, cuando ella disertó en contra del proyecto de ligadura de trompas y poco después todo el ARI votó afirmativamente. Antes de eso, Carrió abandonó el recinto y dejó solos a sus compañeros de bloque. La especulación de los aristas es que esa fue la primera señal fuerte de que algo se había roto en el romance entre ella y el partido.

«Con Lilita tengo debates filosóficos hace doce años y va a seguir siendo así. Este es un partido adulto y democrático. Y a algunos puede gustarles y a otros no», definió la diputada Marcela Rodríguez, con el propósito de no entrar en polémicas.

Para muchos, el paso al costado de Carrió es apenas un llamado de atención. «Ella puede darse ese lujo: sabe que su figura eclipsa cualquier discusión. Todos la queremos adentro», coincidía un grupo de dirigentes, unos días después del insólito cruce entre Carrió y Rodríguez, en pleno recinto, durante la votación del proyecto de ligaduras de trompas.

Sin embargo, hay posiciones a favor de lo sucedido la semana pasada. «El ARI se recibió de grande», arriesgó la diputada Elsa Quiroz, quien no veía mal que «Carrió pida más libertad. Ella excede los límites del partido».

Lo que estoy buscando con esto es tener más libertad»

Las encuestas no le sonríen como en 2003, cuando encabezaba la intención de voto para las presidenciales de ese año. Pero Elisa Carrió sigue confiada en que, más allá del poder de Néstor Kirchner, tarde o temprano llegará a ser presidenta de los argentinos.

—¿Está segura?, le preguntó Clarín

—Sí, además no tengo apuro. Soy joven y en el actual escenario político me veo maravillosamente bien.

—¿Le parece?

—Hay que dejar que la sociedad comprenda la trampa del pasado. Cuando se ponga de pie, va a cambiar el poder de manos. Con dignidad. No apostamos a corto plazo, por eso vamos solos, sin alianzas con nadie. A mediano plazo veo el mejor escenario.

—¿En qué modifica sus planes la irrupción de Lavagna?

—Nada. Esto se tenía que dar. Que aparezca la otra pata del pasado no es malo. La Argentina está enredada en la parodia de los 70, que representa Kirchner, y la de los 80 y los 90, que representa el ex ministro Lavagna. Atrás de ellos dos están los mismos. ¿Ellos son la nueva política?. Bueno, si lo son voy a dejar que eso suceda.

—¿Le soltó la mano a los dirigentes de su partido?

-Ya dije que no necesitan una mamá. No quiero un partido personalista, fíjese que nunca fui la presidenta, y tampoco reniego del debate. Quiero un cambio cultural. Reconozco que cuando fundé el partido, el ARI era personalista. El segundo período fue de construcción, prescindiendo del liderazgo y el tercero viene ahora, lo que estoy buscando con esto es más libertad. Mi sistema de pensamiento comprende al ARI, pero no se termina aquí.

—¿Cuáles serán los ejes de la campaña para 2007?

—Eso lo va a fijar el partido en diciembre. No va a haber estrategia hasta entonces. Yo estoy preocupada por otras cosas, por la educación especialmente. Porque cambiar la cultura es someter a refutación los viejos paradigmas: pensar lo nuevo y accionar en consecuencia. Por eso acabamos de subir a nuestra página web (www.elisacarrio.com.ar) un ensayo que denominamos La Educación como política central del porvenir. A esa cuestión apostamos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »