LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 18 de julio de 2006

ARI QUIRÓZ ELSA SECRETARIA GENERAL DEL PARTIDO ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Plenario del ARI se reunirá en La Pampa el 4 y 5 de agosto

Télam) El Plenario Federal del ARI se reunirá los días 4 y 5 de agosto próximo en Santa Rosa, La Pampa, para mantener una «discusión política» que incluirá el nuevo escenario que afronta el partido, a raíz del nuevo rol asumido por su líder, Elisa Carrió.

«Carrió tiene ahora libertad para hablar con la sociedad y abrió hacia el interior del ARI una nueva instancia, que debatiremos con todas las autoridades partidarias del país en el Plenario», señaló a Télam la secretaria general de la corriente, Elsa Quirós.

El Plenario forma parte del calendario anual de actividades partidarias diseñadas en diciembre pasado, pero tendrá como especial aditamento el desplazamiento político asumido por Carrió, para potenciar el desarrollo interno de los dirigentes.

Quirós indicó que la «discusión política» que se planteará en La Pampa «estará basada en los habituales parámetros de auditar nuestras prácticas, debatir temas y, en definitiva, movilizar internamente para enriquecernos».

Aclaró, además, que el contenido del debate «no se apartará de la declaración de la Asamblea Nacional» que el ARI realizó en Mendoza hace poco más de un mes, en el que emergió Carrió como candidata presidencial para 2007.

En la ocasión, el ARI acordó que «no conformará alianzas electorales con estructuras partidarias tradicionales», porque aseguró que están «constituidas al solo efecto de lograr mejores resultados electorales».

De igual forma, la Asamblea pronosticó que esas prácticas «volverán a fracasar estrepitosamente por no estar precedidas de un fuerte compromiso ético y un testimonio de principios y conductas».

Quirós consignó, por otra parte, que en oportunidad de la cita de Santa Rosa producirán el lanzamiento de la «Escuela de Gobierno» que el ARI viene desarrollando en diferentes puntos del país.

«Nos resulta imprescindible expresar un claro mensaje alternativo que vuelva a poner en la agenda pública la cuestión moral, la distribución del ingreso, la defensa de las instituciones de la República», sostuvo la diputada.

Posteriormente al Plenario Federal, el ARI tendrá un Encuentro Nacional de legisladores en esta ciudad, el 25 de agosto y para mediados de septiembre, concretará una específica reunión de especialistas de salud en un punto del país aún no determinado.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Dilemas del arte efímero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Alicia de Arteaga

 

Demian Hirst, el chico malo del arte británico, ha vuelto a desatar el escándalo entre los críticos londinenses al presentar su última obra: una oveja en actitud agonizante sentada en el inodoro de un baño con una aguja clavada en su pata. De todo menos artista le han dicho los tabloides ingleses, que lo acusan de abusar de un recurso que lo hizo famoso: convertir en obra de arte despojos de animales muertos.

El primer trabajo fue un tiburón que vendió en cientos de miles de dólares; luego, una vaca partida en dos y más tarde una oveja cortada en rebanadas, siempre encapsulados en tanques de formol, método que le ha jugado una mala pasada, cuando el propietario de la pieza reclamó la semana pasada por el estado de conservación del tiburón, en avanzado estado de podredumbre.

¿Esto es arte? Demian Hirst integra el grupo de «jóvenes artistas británicos» (YBA, siglas en inglés) que lideró la escena desde que el publicista Charles Saatchi compró todas sus obras y las mostró en la exhibición «Sensation», en la Royal Academy de Londres y en el Museo de Brooklyn, tras la negativa del alcalde Rudolph Giuliani de autorizar la muestra en Nueva York.

Las obras de Hirst se cotizan arriba del millón de libras esterlinas, incluida una serie de instalaciones llamadas «farmacias», que muestran estantes con frascos de remedios. El escándalo que rodean sus inauguraciones y cierta ira contenida del establishment han sido los mejores aliados de este artista de 41 años, ganador del Premio Turner, en 1995. Las críticas no hacen mella en el humor de Hirst: él asegura que lo que importa es la idea, no su realización, que está a cargo de sus 75 asistentes.

La oveja agonizante lleva por título «La tranquilidad de la soledad» y está inspirada en el retrato que Francis Bacon hizo de su amante George Dyer tras encontrarlo muerto en el baño por una sobredosis.

Hay más preguntas que respuestas sobre el arte actual y el futuro de esta obra antes efímera que trascendente. ¿O, acaso, alguien imagina estas instalaciones de formol cambiando de manos en el siglo XXII como objeto de deseo, a la manera de Ronald Lauder con el retrato de Gustav Klimt por el que pagó 135 millones de dólares?

 

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Propiedades del triste

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Santiago Kovadloff

En este elogio filosófico se argumenta que, a diferencia de la melancolía, la tristeza muchas veces fortalece y adecenta. Atributo de eminente lucidez, ese estado de ánimo tiene como actividad preeminente la contemplación y como una de sus características el estoicismo

Hay por lo menos dos acepciones del triste. Una que lo da como abatido, hace de él un derrotado a manos de su pesar. La otra, en cambio, no lo reduce al motivo de su desdicha. Sin dejar de consignarlo como un alma en la que el dolor ha impreso su huella, esta segunda acepción decreta que el triste, a diferencia del melancólico, no ha sido aniquilado por su pena. Digamos, pues, que si bien se trata de un náufrago, no se trata de un ahogado.

La del triste, en el sentido en que me importa, no es una vida ofrendada al bien perdido. No sería un triste, sin embargo, si no perdurara en él la estela de esa luz que se apagó. Más aún: si ella no infundiera a su voz, a su gesto, a su mirada, un matiz determinante. El triste es triste porque aquello que le falta -ya sea porque nunca lo tuvo o bien porque lo perdió- también lo constituye.

Aventuro un paso más: a diferencia de la melancolía que arrasa, creo que la tristeza muchas veces fortalece y adecenta. Quien se muestra trabajado por ella ha resuelto darse a ver en su claroscuro. Eso no significa que ande sediento de confidencia y consuelo ni empeñado en opacar las alegrías a las que, de tanto en tanto, accede. En todo caso, al triste no lo urge la confesión sino la afinidad. Sus almas gemelas son almas tocadas por penas similares a la suya, penas a las que han sabido rehacer, transfigurándolas en obra o emprendimiento y sobre las que, literalmente, ya no necesitan volver. Es la huella decantada de un llanto lo que el triste cabal ofrece, no ese llanto como tal. Y acaso por eso acierta el hondo Fernando Ulloa al llamar «meditada y húmeda» a la tristeza.

2

 El triste a cuyo lado mejor me siento es sobrio en sus modales y lento en el decir, como si, vacilando, se sincerara. El suyo suele ser un medio tono, el que tiende más bien a ser bajo. Como si buscara, en la cautela de lo que es poco menos que un susurro, algún amparo que lo resguarde de la tentación de pasar por uno que está indemne en su saber.

El hombre que ha podido volver de la ceniza trae en su voz la aspereza del silencio que casi lo consumió. Y si me agrada el efecto de esa íntima tristeza sobre la modulación de las palabras es porque promueve una cercanía que casi no demanda sustento conceptual. Al igual que los caballeros de la fe, a los que Sören Kierkegaard alude, los tristes cabales más que oírse, se olfatean, más que buscarse se encuentran, y al escucharse confirman lo que ya al verse supieron.

Somos también lo que resta de la certeza de contar con una identidad que alguna vez pareció estar, si no en nuestras manos, al menos a nuestro alcance y sin embargo no pudimos atrapar. Ese residuo tenaz, que en su forma más discernible se impone como insolvencia para saber con plenitud de nosotros mismos, es la fuente sustancial de la tristeza que palpita en toda vida lograda. Pues sólo en una vida lograda ese residuo intransigente resulta realmente diáfano como enigma irreductible de toda identidad. Es decir que cuando mejor se lo discierne es cuando menos mentida y trunca está esa vida. Sólo una vida de veras lograda conoce la radicalidad de los grandes fracasos, ésos que no resultan de lo que nos pasa sino de lo que irremediablemente somos.

La tristeza es mansa, suave, se insinúa. No irrumpe jamás con violencia ni florece en la desesperación. No clama ni estalla. Se filtra, gotea, es levedad. La tristeza es ese dejo de profunda y serena incomprensión o insuficiencia que corona todo saber, todo hacer, todo creer. En este sentido, la tristeza es la metáfora extrema con la que se triunfa sobre una literalidad extenuante. ¿Cómo no reconocerla en esa formidable caracterización que el maestro Alberto Caeiro le brinda a Alvaro de Campos? Este le ha preguntado si está contento consigo mismo y Caeiro le responde: «No, estoy contento».

Es que la tristeza cabal corona la faena de autodiscernimiento cumplida sobre la propia existencia. Si concibo la tristeza como atributo eminente de la lucidez es porque complementa la penetración que distingue a las ideas inspiradas con la conciencia radical de que toda interpretación, siendo indispensable, es a la vez totalmente provisional, fruto de coyunturas que sin cesar se suceden o modifican. La búsqueda incansable del matiz en el arte de la reflexión no responde sino a ese desesperado afán de retrasar al máximo el encuentro con la insuficiencia insuperable. Y al influjo de ese matiz sólo se abre el alma herida por el tajo de una gran pérdida a la que, no obstante, ha sido capaz de sobrevivir y que no es, necesariamente, la de alguien o la de algo sino la de no poder ser inequívoco.

La tristeza es ese levísimo barniz de humor que nos acompaña aun en la expresión de lo que con mayor seriedad decimos.

La tristeza es el indicio candente de un fracaso insoslayable que opera como advertencia y freno al borde de la pendiente de los excesos y la fascinación por lo rotundo. Nada nos cura mejor del amor propio y la jactancia que el reencuentro periódico con las raíces nunca marchitas de esa tristeza que con tanta nitidez deja su impronta en nuestra voz y en nuestros ojos, en los gestos y hasta en el paso. Y que se anuncia en casi todo lo que somos, cuando de veras hemos aprendido a reconocer la imponderabilidad final que encierra el hecho de ser uno por una única vez.

Hay, claro que sí, algo de estoico en el triste. Sobre todo si al estoico se lo entiende como aquel que ha aprendido a ser ecuánime con el dolor, a tratar con él sin dejarse consumir por el padecimiento.

Leopardi, Modigliani, Dvôrák en sus quintetos 1 y 97, Satie, Caproni y Pessoa figuran, junto a Emile Cioran, entre mis tristes dilectos. Veo en ellos a grandes baquianos del mutismo que sumerge al corazón cuando se vive una gran congoja. Creo advertir tristeza en casi todos los pronunciamientos filosóficos y políticos de Camus. Es decir que reconozco en ellos una fortaleza ética no reñida con el sentimiento de lo trágico, tenaz y desesperanzada a la vez. Algo similar se advierte en Claudio Magris y en la prosa de Víctor Massuh. «El hombre es una voluntad de forma», señala éste dando a entender que el caos es la inagotable materia prima de su incesante configuración.

La vitalidad de mi tristeza aflora con frecuencia frente a mi ventana, mientras contemplo extasiado los fugaces atardeceres de junio; en las primeras mañanas del invierno, dejándome ir temprano por las calles semidesiertas, embriagado por esa mínima promesa de luz con que despierta el día o al presentir la secreta raíz del impulso que me dicta, al escribir, ciertas palabras y no otras.

A ser un triste se llega obrando sobre un hondo desconsuelo. Poco importa cuál. Transfigurado por el triste cabal, ese desconsuelo pasará a ser un modo ganado de andar por el mundo. Nadie, no obstante, que de veras aspire a hablar puede darse por expresado. Y no por falta de palabras sino de materia expresable. Sólo podemos sugerir, esbozar, insinuar a medias una identidad que no termina de ser tal y por eso no ingresa de lleno en la enunciación. No nos falta saber del objeto sino objeto a secas sobre el cual llegar a saber. Y el triste es triste también porque lo sabe. Como sabe que nadie, al callar, puede darse por liberado del pesar que genera lo indecible. Es que en el triste perdura, como bien me ha dicho Isidoro Vegh, «una sensibilidad del primer destierro».

3

 Entre todos los seres vivos que podemos reconocer, sólo el hombre, hasta donde lo sé, es capaz de contemplar. Contemplar es, a mi entender, la actividad preeminente del triste. El triste, que tantas veces parece ausente, en verdad no lo está. Está, eso sí, abstraído, modelado por una ausencia. Quien contempla se entrega a la errancia de un ver descentrado y sin meta cuya única intención es ese dejarse vagar por la abundancia de lo que se le ofrece reconfigurándose, sustrayéndose una y otra vez al inventario de lo clasificable.

Justamente, al no empeñarnos en imponer un significado preciso a aquello que, de tanto en tanto, se nos brinda a condición de no pretender atraparlo en un sentido -el mar, los cielos, el desierto, la noche estrellada, el dorso resplandeciente de una hoja otoñal, nuestro propio rostro en el espejo-, al sostenernos en esa imposibilidad de discernimiento conceptual pleno que acompaña lo que no obstante aprehendemos, contemplamos, nos templamos al calor de lo que sólo se deja frecuentar si no cedemos al afán clasificatorio. «Lo abierto» ha llamado Rilke a cuanto incidiendo sobre el hombre excede la significación que éste pueda imponerle. Mira quien observa pero quien contempla responde con la suya a la presencia de lo anónimo que insiste en hacerse patente allí donde somos capaces de entregarnos al trato con lo inconcebible, a la errancia semántica que ese trato implica. Es que quien contempla se deja ir.

La emoción que entonces embarga al contemplativo, la conmoción que entonces tiene lugar dan sustento a los posibles menesteres del triste. Algo hará el triste a su turno con aquello que antes pudo con él acallándolo. Y tanto en lo hecho como en su modo de hacer, se advertirá la traza del vacilante, el roce con lo indecible del que proviene, y que vulneró tanto su sentimiento habitual de identidad como el significado que convencionalmente atribuyó a las cosas. Esas cosas que de pronto se liberan, se dislocan y asombrándonos por la fuerza con que se insubordinan al trato familiar, nos interpelan con una intensidad desconocida.

Triste es aquel que no olvida ni quiere olvidar la certidumbre de que nada le habla más íntimamente de su propia imponderabilidad que esa exposición a la luz radical de lo anónimo, que esa presencia indesignable que atraviesa la suya y a la que con frecuencia el hombre intenta inscribir de algún modo en un nombre que acote y revele a la vez su desmesura: aurora, dolor, tierra, océano, horizonte; semblante del que acaba de morir, ocaso, rostro del recién nacido, voz amada o los nombres de Dios.

Todas éstas pueden llegar a ser, entre tantas y tantas otras, expresiones de lo que Karl Jaspers designa como «lo incondicionado», temblorosas configuraciones de lo inviable en términos de medida y de contorno, presencias que con su intensidad remiten a lo que desborda el lenguaje.

De esta desmesura sólo soportable en el hechizo de la contemplación, de la cual la poesía siempre es fuente y fruto simultáneo, pareciera provenir un indicio de la verdad de nuestro propio ser que, no sé por qué, nos entristece, es decir, nos afecta mediante la exhibición de nuestra irremediable impotencia para sobrellevar nuestra finitud sin padecerla.

¿Qué discernimos al no comprender esa imponderabilidad con la que no pueden los ojos ni el entendimiento y a la que sin embargo nuestra sensibilidad accede? Triste es, en ese caso, quien, tras haberse visto sumergido en semejante conmoción, logra tomar la palabra dejando ver, en cuanto dice, la huella de la desmesura que ha soportado.

4

 El del triste es, pues, un estatuto posterior al del perdedor. Posterior y superador. Al infundir a su pena rango sublimatorio, el triste puede perfilarse como un sujeto que sufre y no verse reducido al dolor que lo consume. Pero si bien no consiste en su abismo, tampoco, sin ese abismo, puede consistir. Carga con sus muertos, no los abandona, y ello prueba que ha sobrevivido. El melancólico, en cambio, perdedor por excelencia, sólo se deja ver como expresión de los muertos que lo abruman y con los que, por eso mismo, no logra cargar. Mientras el melancólico brilla por su ausencia como persona, en el triste la ausencia resplandece bajo la forma innovadora de una recreación. Y ésta es, curiosamente, su alegría. La alegría de superar la inmovilidad que busca imponerle su pena. El destino ulterior que a ella sabe infundirle constituye la materia de su módico entusiasmo, la expresión de su contento. De su singular contento de alquimista


El interior verde (detalle), de Edouard Vullard


El interior verde (detalle), de Edouard Vullard

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Arte y metros cuadrados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Alicia de Arteaga

 

«El espacio es la inspiración del arte.» La frase de Frank Lloyd Wright acompaña la vista del edificio Acqua, proyecto del arquitecto Rafael Viñoly para su país natal: Uruguay. La relación entre el arte y el mercado inmobiliario no nació con esta obra: hay una larga historia hilvanada en Buenos Aires por las sucesivas ediciones de Casa FOA, que en los últimos 20 años resultó determinante del desarrollo de barrios cerrados (Abril) y de nuevas zonas (Puerto Madero).

En su 23» edición, desde el 29 de septiembre, Casa FOA tendrá como sede el edificio de la fábrica de galletitas Canale, frente al parque Lezama. Con la dirección de las hermanas Inés y Mercedes Campos Malbrán, los profesionales convocados ambientarán 56 espacios. Durante 40 días, mientras dure la muestra, el Sur será un Norte para el público, como lo es hoy para los inversores.

Jorge Pérez, coleccionista de arte y factótum de la recuperación del downtown de Miami, Florida, cerró trato para impulsar en las 70 hectáreas de la ex ciudad deportiva de Boca el primer barrio cerrado, a sólo 15 minutos de la city porteña. Cuando Casa FOA se instaló en un dock ladrillero, comenzó la comercialización de Puerto Madero, el último barrio porteño, que tiene su Art District, base del empresario Alan Faena. Allí se levantará un centro cultural proyectado por sir Norman Foster, arquitecto británico que diseñó el Puente del Milenio sobre el Támesis. Pero el punto más alto en esta relación entre arte y metros cuadrados fue alcanzado por el empresario Eduardo Costantini, que formó una colección de arte latinoamericano y fundó un museo para colgarla. 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Se agrava el conflicto entre Ginóbili y los mapuches

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

ABORIGENES



Es por el incendio de una casilla en terrenos que el basquetbolista adquirió en Villa La Angostura y de otra construcción instalada al lado por la comunidad Pichil-Antriao. Los siniestros habrían sido intencionales. Los pobladores originarios reclaman la propiedad de 20 hectáreas que el deportista compró para hacer un emprendimiento turístico.

El incendio de una casilla en terrenos que la estrella de la NBA Emanuel Ginóbili adquirió en Villa La Angostura y de otra construcción que instalaron mapuches en terrenos aledaños agravó el conflicto por la propiedad de esas tierras, que son reclamadas por la comunidad indígena.

Uno de los incendios se registró el sábado último en el barrio Epulafquen, donde ardió una de las precarias viviendas que la comunidad Pichil-Antriao instaló para ocupar un espacio cercano a la propiedad de Ginóbili, informó la policía.

En tanto, ayer al mediodía otro incendio -que según la policía habría sido intencional al igual que el primero- destruyó la casilla en donde vivía el cuidador del loteo de Ginóbili y una casa rodante aledaña.

Como consecuencia de esa situación, personal policial detuvo a dos jóvenes mapuches de Bariloche, que habían viajado a Villa La Angostura a apoyar el reclamo de tierras, y a las pocas horas fueron liberados.

El conflicto entre los mapuches y Ginóbili comenzó el año pasado cuando el basquetbolista compró 20 hectáreas a unos tres kilómetros al oeste del centro de Villa La Angostura, donde proyecta edificar un complejo de viviendas, una hostería, y otras instalaciones turísticas.

La comunidad mapuche Paichil-Antriao, que reclama la propiedad ancestral de esas tierras y otras vecinas reaccionaron instalando varias casillas en torno al predio de Ginóbili, a modo de ocupación.

Los indígenas argumentaron que esas tierras son parte de las 600 hectáreas que a fines del siglo XIX fueron cedidas por el presidente Julio A. Roca a Francisco Paichil e Ignacio Antriao, y que fueron «usurpadas» progresivamente a través de ventas irregulares.

El proyecto de Ginóbili fue aprobado por la municipalidad, pero la resistencia de los mapuches llevó el problema a la justicia neuquina, que hasta ahora no se expidió.

El diálogo con Télam, Guillermo Faure, uno de los administradores de las propiedades de Ginóbili en el país, señaló su preocupación por los incidentes y lamentó que la justicia no se expida.

«Cualquier solución que haya debe ser pacífica. No queremos violencia, ni que nadie salga lastimado. Sólo nos interesa la solución de la justicia», agregó Faure.

El agente inmobilidario que vendió las tierras a Ginóbili, Franco Ferrari informó a Télam que los lotes ocupados por la comunidad cuestan unos tres millones de dólares y agregó que el loteo de Ginóbili, con el plan de urbanización previsto, tiene un valor de 35 dólares por metro cuadrado, el más alto en la zona.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI CLAUDIA ROSAS PRESIDENTE DEL ARI SAN JUAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Lo importante, no es el camino que quieras tomar, sino saber encontrar aquel que te lleve hasta el lugar donde quieras llegar »

CLAUDIA ROSAS

PRESIDENTE DEL ARI SAN JUAN

Borges, en el cuento “La Lotería en Babilonia” relata la historia de una civilización sometida a un inédito sorteo que permitía determinar qué funciones debían cumplir los individuos en la sociedad, el azar organiza sus vidas; dispone quién deberá asumir el rol de esclavo o de asesino confeso, en cuyo caso particular su destino final sería su condena a muerte.

En referencia a esta babilonia borgeana cabe la pregunta, ¿qué tipo de sociedad elegimos los argentinos?

A primera vista, queda claro que la sociedad borgeana fundamentada en el azar, no se la puede considerar como justa o buena, ni siquiera se la puede pensar como posible, ya que el hombre aspira a una justicia que le asegure el orden, institucionalización y seguridad a través del cumplimiento del principio de igualdad. Los argentinos nos planteamos no seguir siendo cómplices de una justicia ciega ni de la corrupción desde el poder, ansiamos que los principios de la Constitución se cumplan, planteamos la necesidad de tener un país ordenado sobre la base de la igualdad, pero paradójicamente legitimamos con el voto los viejos esquemas políticos que sólo nos aseguran más de eso. No es lo paradójico de una sociedad en crisis?

Lo cierto es, que nuestro presidente sentado en el «sillón de Rivadavia», empieza a jugar con todos nosotros a la lotería, sortea nuestras vidas, asignándonos, como en el cuento de Borges, los roles que cumplimos. Y esto ya no es ficción, es nuestra realidad.

Muchos periodistas en su afán de condescendencia con el oficialismo se empeñan en hacerme reconocer los niveles de popularidad tanto del gobierno nacional como del provincial ¿La mayoría se equivoca? Por supuesto, y en ese marco surgieron grandes predadores de la humanidad, los gobiernos totalitarios no obstante su manifiesta criminalidad, se basa en el apoyo de las masas. Si bien esto puede ser atribuido a la magia de la propaganda o al lavado de cerebro, está comprobado que el apoyo popular nada tiene que ver con la ignorancia ni la manipulación del pensamiento sino con el morbo de la gente por la delincuencia (Hanna Arend. Totalitarismo). Y sino, recordemos en la década maldita, Menem se jactaba de todo lo que hizo en el país como si hubiera sido lo mejor que nos hubiera pasado, convirtiendo sus delitos en la mejor propaganda peronista. Así podemos ver que el marketing del dolo del poder y el desprecio de las normas morales suele convertirse en el peor de los enemigos de la construcción de ciudadanía. Por eso escuchamos permanentemente en todos los ámbitos de nuestro país: “roban pero hacen”.

Entonces, podemos asegurar que la crisis del 2001, no sólo era una crisis de representación sino que indudablemente era una crisis social, que su detonante era la faceta política. Ahora, de esta crisis nadie habla, se rediscute el papel de la dirigencia política pero no se plantea que la responsabilidad de la construcción de una nueva dirigencia es exclusivamente social, y hablo de la dirigencia en general, sindical, empresarial, social, etc.

¿Empezamos a darnos cuenta? “Construir ciudadanía”, porque ese es el objetivo es esta fase que podemos denominar de recuperación de una democracia integral como la que aspiramos: construir ciudadanos libres, construir personas que nos aproximemos a la meta inalcanzable de una mayor libertad de discernimiento como clave, la democracia no como sistema de reglas sino como calidad de vida; porque la finalidad última de la democracia está en las personas. Debemos entender la democracia como sistema político donde el pueblo decide y el voto es la fase previa a la toma de decisiones, no la última.

En la Argentina en estos 23 años de democracia no hemos participado a la construcción de un ciudadano conciente en su participación como protagonista de su historia sino que hemos asistido indiferentes a la instauración de esta relación amo y esclavo, sin entender que la soberanía del pensamiento permite la propulsión de un ciudadano capaz de sostener una nación. Y el PJ a través de Menem y Kirchner han hecho uso y abuso de esta transferencia de la legitimidad que le hace la sociedad. Esta es la Babilonia borgeana. Esta es la irracionalidad gobernando el país. Esta es la construcción de un poder hegemónico que no tiene pertenencia partidaria ni colores políticos, es simplemente la apropiación de la voluntad y la libertad de la mayoría.

La salida de esta trampa es inminente, pero exclusivamente depende de hasta donde dejamos que esta situación crezca, esperamos hasta que no se pueda más? Caer en lo más profundo del pozo para recién empezar a subir aún cuando sea más difícil?

La reforma de la Constitución que se propicia a lo largo del país, la falta de independencia del poder judicial con la Reforma del Consejo de la Magistratura, el desmantelamiento del Poder Legislativo con el otorgamiento de los superpoderes al Ejecutivo y la ley de DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia), la entrega de los recursos naturales, el vaciamiento económico, la corporativización de los medios de comunicación, el adoctrinamiento desde el sistema educativo, la política de aniquilamiento del pensamiento propio y el disenso, la dependencia económica de la población al sistema estatal a través de la modalidad planes sociales, la exclusión del sistema productivo de los productores locales, no hacen más que desnudar como se va excluyendo a los sectores, en esta construcción de masa. Una masa cautiva, comprada en el miedo, sojuzgada en su dignidad, liberada de su responsabilidad pero al precio de su libertad. “La relación del poder hegemónico en la Argentina está acá (Elisa Carrió ARI NACIONAL)”.

El descreimiento en los partidos políticos sólo desnuda del descreimiento del sistema democrático, es replantearse los paradigmas sobre los que se construyó nuestra nación. La esperanza, la fe, la legitimidad de los partidos políticos deben surgir en el marco de acuerdo entre los distintos sectores de la sociedad responsables de la construcción de esta nueva dirigencia.

“Nosotros desde el ARI nos preparamos para gobernar el país, no para ser oposición, aunque ésta sea una función transitoria que hemos de cumplir.[…] el ARI tiene la capacidad de construir centralidad política, es decir que somos capaces de asociar a la mayoría de la población en un proyecto ético, político-económico, social y cultural que garantice desarrollo sustentable con justicia social y dignidad de la persona, superando las representaciones fragmentarias […]Para ello aportamos en la construcción de un nuevo Paradigma fundante, no para nuestro propio beneficio sino como un aporte a la sociedad toda, beneficiando a todos los sectores sociales y partidos que acompañarán la instalación del nuevo paradigma y en ese proceso se redefinirán los liderazgos y las responsabilidades. (Carlos Lopez Iglesias ARI NACIONAL)”.

En este marco y bajo estas conceptualizaciones, participamos activamente en la Mesa de Concertación que se ha conformado en San Juan. Hemos tenido la prudencia de enmarcar la trascendencia de la necesidad de esta Mesa como fundamental en una alianza de conductas, el poder convocar a todos los sectores de la sociedad, políticos, gremiales, productores, etc. para poder establecer puntos dentro de la agenda del próximo gobierno que sean en defensa de la democracia, de la República, de la participación ciudadana, y de la soberanía territorial, soberanía de aguas, soberanía energética pero fundamentalmente de la soberanía de pensamiento. Y digo esto porque esta necesidad de acuerdos entre los distintos sectores debe trascender la necesidad coyuntural de una alianza electoral, porque puede ser que yo no pueda acordar ideológicamente con otros partidos políticos, pero puedo acordar que los objetivos pueden ser los mismos aunque las metodologías sean distintas. San Juan es nuestro objetivo, la Argentina es nuestro objetivo, en el mejor sentido, San Juan para los sanjuaninos, Argentina para los argentinos. Los acuerdos con las fuerzas sociales y los grupos políticos se pueden concretar conforme a la conducta y los principios de los actores involucrados y puede traducirse sin la necesidad de una alianza electoral.

A esto le tiene miedo el gobierno? Por supuesto. Por eso responde con la agresión, sembrando el miedo, por eso la descalificación permanente desde los medios de comunicación cómplices. A Carrió permanentemente la atacaban de “no tener partido”, cuando se aleja de la conducción de un partido que “no existe”, aluden a escisión, sin darle realmente el valor no solo democrático sino moral que tiene su construcción y su liderazgo. La ética de lo justo.

Y en nuestra provincia sucede lo mismo: el ARI para los medios no existe, no importa que hayamos llevado al debate político desde el mismo momento en que nacimos el Proyecto Minero Nacional, que nos hayamos constituido en defensa de los poderes ciudadanos, a priori de nuestros intereses partidarios (porque entendemos que primero somos ciudadanos y después partidarios), que hayamos integrado esta barrera de defensa de la institucionalidad en San Juan en el Foro Social o en esta Mesa de Concertación de acuerdos de conductas, o que seamos el espacio de resistencia e intransigencia del que tanto habla y ejerce Carrió a lo largo del país. Lo cierto es que en estas últimas semanas he sentido la intención de amenazas veladas personales y partidarias de estos sectores adictos del poder, un ataque muy “camuflado” con visos de inocencia, donde puede parecer un brote paranoico, pero una suma de hechos que no es casual. Pueden ignorarnos, llamarnos movimiento (somos partido), pueden “ningunearnos” diciendo que somos nada, pueden seguir mandándonos locos inimputables, pueden seguir castigándonos con la falta de aportes públicos (después de un año suspendidos por el Juez Electoral Galvez), pueden seguir chicaneándonos dentro del aparato judicial en causas como el reclamo por la manifestación de bienes de los funcionarios públicos, pueden seguir llamándonos por teléfono oficiando de “mensajeros”, lo que no pueden hacer es convertirnos en cómplices, que por más ofertas “desinteresadas” de arreglarnos los problemas “judiciales” con los aportes, o los ofrecimientos de “protección”, vamos a seguir siendo el inicio de una nueva dirigencia, el único refugio de los que resisten a la negociación de principios y valores, la revalorización de cada uno cumple un rol y que debe hacerlo con responsabilidad, de la consecución de nuestro propio destino en una sociedad realmente justa. La recuperación de nuestra República Perdida.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Elisa Carrió presentó un Pedido de Informes al Gobierno para que explique sus acciones frente al crecimiento de la inseguridad

La diputada Nacional por el ARI, Elisa Carrió presentó hoy un Pedido de Informes al Poder Ejecutivo para que explique que acciones están llevando adelante para combatir el creciente incremento de la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires.

Entre las siete preguntas, la diputada del ARI le solicita que al Gobierno Nacional que puntualice: “¿Qué acciones concretas lleva adelante el Gobierno Nacional en relación a la transferencia definitiva de la Policía Federal Argentina al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires?” y si “¿Existen plazos estipulados?”.

“¿Cuáles son las estadísticas con las que cuenta el Ministerio del Interior en relación a los distintos tipos de delitos?”, interroga y pide un detalle que “abarque el período comprendido entre el último semestre de 2005 hasta la fecha”.

La legisladora también solicita el “detalle de los recursos humanos y materiales con que cuenta la Policía Federal Argentina para la prevención del delito” y “cómo están siendo utilizados, discriminado por cada una de las cincuenta y tres jurisdicciones, sus respectivas Circunscripciones, Direcciones Generales y Superintendencias”.

Carrió también pregunta si “¿existe conocimiento por parte de las autoridades del Ministerio del Interior o de la Jefatura de la Policía Federal Argentina sobre supuestas zonas liberadas en la Ciudad de Buenos Aires denunciadas por algunos medios de comunicación y vecinos?”.

Por último, quiere que se le informe al Congreso “Qué acciones y políticas conjuntas se vienen desarrollando con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI FORMOSA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Se consolidó un frente

amplio para rechazar la reforma constitucional

En total, seis alianzas se inscribieron para participar en las elecciones constituyentes el 29 de octubre

De los frentes opositores, el mayoritario está encabezado por el radicalismo y el justicialismo (en plena crisis), el segundo es liderado por Afirmación por una República Igualitaria (Ari) con adhesión de dos partidos más bajo el nombre de “Frente de Izquierda Ciudadana

No a los grandes partidos”

El Ari, presidido por Horacio Dosso, formó su alianza con el Partido Comunista (PC) liderado por Restituto Silva y un partido de Posadas llamado Renacer Popular Independiente, que tiene a la cabeza a Isidro Ledesma.

Si bien este frente mantiene la misma postura que el amplio opositor -“no a la reforma”- el viernes pasado se alejó de sus filas dado que no comulga con las prácticas de los clásicos partidos políticos.

La justificación del Ari para no encolumnarse detrás de la coalición radical-peronista parece sólida e irreversible. Además, continúan las gestiones para incorporar a otros sectores políticos y hay una fuerte expectativa para sumar adhesiones.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI TORTOLA ALICIA LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006


La Plata

Vecinos de Villa Elvira contra el tendido aéreo de cables de Edelap

Exigen que la instalación de cables de media tensión en la zona de 4 y 72 sea subterránea, tal como se realiza en el casco urbano. La Comisión de

Usuarios y Consumidores suspendió el desarrollo de las obras

En el marco de una reunión realizada el último jueves, vecinos de la zona de 4 y 72 de la delegación platense de Villa Elvira hicieron manifiesto su rechazo al cableado aéreo realizado por la empresa eléctrica Edelap.

El reclamo vecinal, fue acompañado por los concejales platenses, Alicia Tórtora (ARI) y Iván Maidana, quienes dialogaron con los vecinos sobre los alcances de la problemática generada por el sistema de tendidos.

En la oportunidad, la edil arista y titular de la Comisión de Usuarios y Consumidores del cuerpo deliberativo local, anunció la suspensión de las obras y criticó las ordenanzas aprobadas en el 2005 “porque delimitan la ciudad en el sistema de cableado” y “discriminan a los vecinos”


Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LOMAS DE ZAMORA JXI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Lomas de Zamora, 18 de julio de 2006

En base a la nota publicada en el día de ayer, lunes 17 de julio, por el medio Agencia Nova, nos es necesario aclarar algunos puntos inexactos publicados, sobre la propuesta que hemos presentado a la Biblioteca Popular Antonio Mentruyt de Lomas de Zamora, a fin de colaborar para evitar su cierre.

Demás está decir que no es nuestra intención apropiarnos de un bien de la comunidad, sino por el contrario hacer un aporte más a todos aquellos esfuerzos que viene realizando la comunidad lomense para salvar la institución.

No hemos hecho referencia en ningún punto de nuestro comunicado a «gestiones de todo tinte y color político» que pueda vincularse a la crisis económica de la biblioteca.

No figura en nuestra propuesta la solicitud de uso «exclusivo» de ningún espacio del edificio, ya que esto atentaría e iría en contra tanto del financiamiento de la institución como así también de nuestro pensamiento político, el cual rechaza la cooptación de las organizaciones y el uso del otro.

Nuestro ofrecimiento consta no sólo de una campaña de circunscripción de socios, sino también de la militancia en las calles del municipio de la problemática concreta y de la realización en el salón de la institución de actividades y problemáticas de interés general abiertas a la comunidad. En dichas actividades coordinadas por el ARI se establecerá el cobro de un bono contribución destinado en su totalidad a las arcas de la institución.

Son muchas las organizaciones que brindan su apoyo a esta biblioteca, nosotros somos tan sólo una más.

Y a su vez, nuestra iniciativa con esta institución es una de varias que estamos emprendiendo, entre las que figuran:

Volanteada en apoyo al proyecto de «Creación de la Casa de la Memoria y los Derechos de los Estudiantes» en lo que fue el centro clandestino de detención «Pozo de Banfield».

Apertura de una casa que funciona como espacio cultural y político, sita en Belgrano 2038, localidad de Banfield, Lomas de Zamora.

Campaña: “El acceso gratuito a métodos anticonceptivos es tu derecho”, con el fin de exigirle al Municipio de Lomas de Zamora que adhiera a la ley provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable.

Programación de una jornada sobre la problemática ambiental de la comuna y el proyecto de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, que tanto afecta a los municipios del sur del conurbano.

Actividad en reclamo de la suspensión del aumento de las tasas municipales, junto a todo el Partido ARI Lomas de Zamora.


Trabajar activamente y de manera desinteresada por la problemática de nuestro distrito ratifica nuestro Contrato Moral para con la sociedad.

JxI ARI Lomas de Zamora
Partido ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CHACO TERDADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

La diputada Alicia Terada estuvo en Barranqueras

“La gente de Barranqueras está resignada al fracaso y al sufrimiento, gracias a la indiferencia de algunos mandatarios” dijo Anastasio López, secretario general de la Comisión Municipal de Barranqueras del ARI Chaco, en una reunión realizada anoche, en el barrio La Loma de esa ciudad, en la cual participaron la diputada Alicia Terada por la secretaria del Bloque ARI, Azucena Escobar y la secretaria de finanzas de la Comisión Provincial, Sara Mierez.

A raíz de una invitación realizada por la Comisión Municipal de Barranqueras, la diputada Alicia Terada junto a autoridades del Partido ARI, se reunieron con la presidente de la Comisión Vecinal, Roberto Ogara, dirigentes partidarios y vecinos en general, para dar a conocer las inquietudes y problemáticas que tienen en el barrio.

Los temas tratados en el encuentro, estuvieron organizados a través de un orden del día, dentro del cual se encontraron la organización y el fortalecimiento del Partido ARI en dicha localidad, formación y capacitación de dirigentes y propuestas partidarias referidas a políticas públicas en general. Además se habló del nuevo concepto en cuanto al liderazgo que tiene el Partido ARI y la relación existente entre ambos. Finalmente se vieron interesados, los participantes, en el trabajo que se viene realizando desde el Partido y manifestaron su voluntad de sumarse a dicha labor

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RAIMUNDI-FABRIS DIPUTADOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Vicente López
Los vecinos coincidieron en diversos puntos sobre la costa

La audiencia pública del sábado dejo una posición contundente: “La Ribera debe ser un espacio sin emprendimientos comerciales o inmobiliarios”. Además de vecinos, estuvieron presentes senadores, diputados, funcionarios y ex concejales.

La Audiencia Pública Vecinal de Vicente López se desarrolló el sábado 15 de julio, desde las 9 hasta las 18 horas, en los salones de la Cámara Empresaria de esa localidad. Fue una Jornada de Información y Exposición de Ideas con debate que “superó las expectativas de sus organizadores”, según consignan en un informe entregado ayer a la prensa.

Según los organizadores, “se registró la presencia de unas 500 personas a lo largo de toda la jornada (audiovisual, panel de exposiciones, debate, trabajo en grupos, exhibición de láminas y fotografías, etc.), con la participación de legisladores comunales, provinciales y nacionales, bajo el lema «Por una Ribera Pública Sustentable y Para Todos».

En forma unánime, todos se expresaron rechazando las finalidades y contenidos de los acuerdos firmados por el Intendente Municipal Enrique García y el Gobierno de la Provincia.

La Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad y el Subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la Provincia, especialmente invitados para defender el proyecto del Intendente, no concurrieron.

La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Miguel Quintabani (Presidente de la ONG ambientalista Pro Vicente López) y la tarea de moderar el debate fue realizada por el Dr. Osvaldo Caccia (Intervecinal del Puerto de Olivos), ambos integrantes de la Red de Vecinos Indignados de Vicente López, entidad organizadora del encuentro.

Al principio, se proyectó un video y un audiovisual sobre el pasado y el presente de la ribera de Vicente López que documentan el progresivo relleno con material contaminante de la costa del Río de la Plata, con la participación de máquinas y empleados municipales.

A continuación, expusieron el Ingeniero Roberto Kretsmayer (Agrupación de Vecinos de VL), el Abogado Ambientalista Mariano Aguilar, el Arquitecto Edgardo Estrin de AMAC y el Concejal ( mc) Carlos Roberto.

Luego comenzó el debate y la formación de cinco grupos que elaboraron las propuestas bajo la consigna «¿Qué costa queremos?»

Se advirtió la presencia del viceministro de Acción Social de la Nación, Daniel Arroyo; el diputado nacional Carlos Raimundi (ARI); , Mario Fabris (ARI) Blanca Díaz (ARI), entre otros
Las conclusiones superaron el número de 50 ítems, pero, como síntesis, se destacaron en la audiencia y en los grupos de trabajo las siguientes:

1. La Ribera debe ser un espacio sin emprendimientos comerciales o inmobiliarios; el respeto a la naturaleza es prioritario y debe ser un espacio público con playas, pues sin ellas el Río no es de todos.

2. La costa debe servir para la recreación pasiva.

3. La línea de Ribera no puede modificarse; en ningún caso se debe traspasar bienes de dominio público al privado, ni hacer cesiones de bienes costeros a título gratuito o en ventas directas.

4. El Estado debe recuperar todas las fracciones usurpadas. Se deberá decretar la caducidad de todos los permisos de ocupación de las fracciones costeras de dominio público.

5. La zonificación costera debe ser residencial de mediana o baja densidad con un máximo de tres pisos.

6. La Autoridad del Agua debe crear un Comité de Cuenca con un programa para recuperar la aptitud del Río.

7. La Municipalidad debe admitir el derecho a la participación ciudadana y convocar a audiencias públicas en el proceso de toma de decisiones sobre asuntos públicos.

El encuentro se cerró con unas palabras pronunciadas por el Sr. Santiago Jelenic (ONG Pro Vicente López

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI GONZÁLES AMÉRICA DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Diputados convertiran en ley un decreto que aumenta subsidio

Los diputados darán el lunes fuerza de ley a una decisión del Poder Ejecutivo que elevó de 450 a 1.000 pesos el subsidio por sepelio para los jubilados.

La medida rige desde el primero de mayo pasado pero había sido resuelta mediante un decreto.

En su paso por la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, María América González (ARI) y Claudio Lozano (CTA) rechazaron la modificación, en especial porque el decreto dejó sin especificar la forma de actualización del subsidio y porque consideraban que la definición «de contención familiar» era ambigua.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI FAILDE DIPUTADO CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENSO AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Diputado ARI Pablo Failde:

Aníbal Fernández es un caradura, juega a las escondidas con laproblemática de la seguridad


El diputado porteño Pablo Failde (ARI) calificó de “caradura” al Ministro del Interior por impedir que el Superintendente de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal y el jefe de zona del Río de la Plata de la Prefectura no asistieran a la primera reunión del Consejo de Seguridad y Prevención del delito conformado en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.

“El ministro tiene como política relativizar los últimos hechos de violencia sucedidos en nuestra ciudad fundamentando su apreciación en datos que solo él tiene”, afirmó el legislador y agregó: “Es por eso que en el ámbito del recientemente creado Consejo decidimos elaborar una encuesta de victimizacion propia para saber en que situación real estamos, elaborar un mapa del delito y actuar en consecuencia”. Justamente Failde fue designado en el ámbito del Consejo como coordinador del área de Investigación y estadística”

“Es grave que el Dr. Aníbal Fernández, titular del Ministerio del Interior y responsable máximo de la Policía Federal y la Prefectura juegue a las escondidas con el recientemente creado Consejo de Seguridad y Prevención del delito al impedir la asistencia el día viernes pasado de dos de sus subordinados. La Constitución de la Ciudad habilita la creación del Consejo, la ley 1689 establece sus alcances y funciones: la policía y el prefecto deben asistir y participar, además fueron invitados ¿cuál es la verdadera razón de su inasistencia? Se preguntó visiblemente ofuscado el diputado arista

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RIESTRA DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 18, 2006

Desde distintos sectores

Reclaman más presupuesto para comedores escolares

Así lo sostienen los cooperadores escolares, los diputados provinciales del ARI y ATE Rosario. Las partidas son de $ 0.85 por ración para comedores y $0.30 para copa de leche, valores congelados desde hace 4 años.

Desde 2002, el gobierno de la provincia no actualiza el monto de las raciones de los comedores escolares y copa de leche, a pesar de los índices de crecimiento inflacionario en el país: los administradores de los comedores dan de comer a los niños con $0.85 por ración y preparan el desayuno o la merienda con $0.30.

Comer menos y peor

«Lo que se hace es optar por lo más barato. Haciendo comparaciones sólo con el año pasado, en los cinco rubros de la cocina escolar (lácteos, panadería, carnes, verduras e insumos químicos para limpieza), el único que no ha sufrido incrementos importantes es panadería. La carne aumentó un 15 %, los lácteos un 12 %, la verdura es engañosa porque es estacional, pero el aumento no fue menor al 10 %, pero la mayor suba estuvo en los productos químicos, con un 30 %», explicó Villafañe.

Sin respuestas del ejecutivo provincial, la Federación de Cooperadores Escolares gestionó en 2002 ante el gobierno nacional el «refuerzo nutricional», distribuido a través de los directores de las escuelas: el mismo es de $ 0.40, y está destinado sólo a los comedores. Dichas partidas tienen un retraso de tres meses, situación de la que fue anoticiado el ministro de Educación, Daniel Filmus, en su última visita a nuestra ciudad.

«Los $0.30 no alcanzan para dar la copa de leche. La situación de los comedores es la misma: se reduce la cantidad y la calidad de los alimentos, tratando de utilizar los menúes sugeridos por el MEC, que en realidad cubren el 50% del valor nutricional de las necesidades diarias del alumno», enfatizó el cooperador.

Presentaciones

El 3 de julio, el diputado provincial del ARI, Antonio Riestra, presentó un proyecto de comunicación por el que solicita «que el Poder Ejecutivo incremente los valores fijados (por decreto Nº 1645/02) para las raciones diarias correspondientes al Servicio de Comedores Escolares y Copa de Leche, $ 0,85 y $ 0,30 respectivamente, que atiendan alumnos de los establecimientos educacionales provinciales oficiales y privados incorporados al ámbito oficial».

Agrega que «teniendo en cuenta que los importes que se están manejando en estos momentos fueron fijados en 2002, es evidente que deben modificarse teniendo en cuenta la inflación sufrida desde ese momento, en especial en los productos alimenticios. Para citar algunos ejemplos, $ 0,85 es el valor de los 100 grs. de carne que debe consumir en el comedor cada uno de los chicos, de acuerdo con las instrucciones recibidas para los comedores. Respecto al desayuno, la factura sola sale $ 0,15. En estas condiciones es imposible pensar que puedan cubrirse realmente las necesidades que se pretenden».

Por su parte, la seccional Rosario de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) reclamó al gobierno de Santa Fe «una urgente actualización» de las partidas presupuestarias destinadas a comedores escolares.

«Es abiertamente contradictorio que el mismo gobierno que pone en vigencia un manual de funcionamiento para brindar una alimentación acorde a los requerimientos nutricionales del niño en edad escolar niegue los recursos necesarios para implementarlo», indicaron.

Finalmente, señalaron que «en estos 4 años los funcionarios y el propio gobernador no han accedido a los reclamos que desde la comunidad educativa se elevan».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »