LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 22 de julio de 2006

HASTA SIEMRPE CAPITAN PILUSO!!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

Tema de Piluso

Fito Paez

DE FITO AL AMADO PILUSO

ALBERTO MAESTRO

Cerca, Rosario siempre estuvo cerca
tu vida siempre estuvo cerca
y esto es verdad
Vida, tu vida fue una hermosa vida
tu vida transformó la mía
y esto es verdad.

Y la vida como viene va
no hay merienda si no hay capitán.

Tanto, salimos por las calles, tanto
bebimos en los bares santos
de la verdad
y algo, me dice que perdimos algo
perdimos y ganamos algo
algo en verdad.

Y la vida como viene va
no hay merienda si no hay capitán.

Nada nos deja más en soledad
que la alegría si se va
volar, volar, volar, volar, volar
¿cómo es, Alberto, volar al más allá…?

Tira, la soga de tu cuello tira
la soga de mi cuello tira
y esto es verdad
y eran los tiempos de la primavera
dejaste tu sonrisa en ella
y esto es verdad.

Y la vida como viene va
no hay merienda si no hay capitán

Nada nos deja más en soledad
que la alegría si se va
volar, volar, volar, volar, volar
¿cómo es, Alberto, volar al más allá…?

Cerca, Rosario siempre estuvo cerca
tu vida siempre estuvo cerca
y esto es verdad

Y la vida como viene va
(Y la vida como viene va)
no hay merienda si no hay capitán
(no hay merienda si no hay capitán)
no hay merienda si no hay capitán

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

QUERIDO NEGRO , TODOS ESTAMOS CON VOS SIEMPRE MI AFECTO MAESTRO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006



Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Exposición, El Negro Olmedo, de regreso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

Hace 50 años Alberto Olmedo debutaba en el espectáculo. En los 35 siguientes, marcó a fuego la cultura popular argentina desde el repentismo y el humor más vertiginoso de la pantalla chica. En el Palais de Glace su hijo inauguró una muestra sobre su obra y muchos le rindieron homenaje.

yo cresi con tu sonrrida de payaso

con la nostalgia de barrio pobre de rosari

todos los días cuando salía de la escuela

limitaba mis jugadas de bolitas en las veredas
para verte por la televisión…

Mi vieja me esperaba con la leche (tody)

Con un alfajor y galletitas manon (las que venían de a 4)
todo era letal alma perfecta
y relativo todo con un gobierno militas

Por que te fuiste capitán…

Capitán piluso
llora rosario con vos
capitán piluso
mi niñez se fue con vos……..

Nos dejaste los esquech del mano santa

Negro cucu y mil personajes mas…

Y hoy me acorde cuando te veía

En aquel televisor blanco y negro marca Sian

Y hoy me acorde que ese balcón contenía la bolsa de mi vida

Y hoy me acorde de ver los que no veía

Y hoy me acorde que eras importante en mi vida

Hoy me acorde que eras mas importante que todas esas botas

Hoy me di cuenta que sin vos las mañanas no son iguales no son las mismas

Hoy me di cuenta que a pesar del tiempo y ese viejo televisor que me informaba

9 diarios me informa por la tele

Casi llorando que te habías muerto capitán

Te saludaban los payasos y miguel te canta

Javier portales y la

Por que te fuiste capitán…

Capitán piluso
llora rosario con vos
capitán piluso
mi niñez se fue con vos……..

Y esta canción fue para decirte adiós

Si no hasta siempre viejo payaso de rosario

Chau piluso chau negro coquito…chau

Fabian Mateos – Capitan Piluso

Posted in MUSICA, Uncategorized | 1 Comment »

PALAIS DE GLACE I MUESTRA POR LOS 50 AÑOS DE ESCENA DE OLMEDO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

Fena della Maggiora: “Es el mejor homenaje para el más grande de todos”

 Fena disfrutó de la muestra. 
 
 
   

“Este museo es una forma de recordar al más grande de todos los cómicos, al más generoso y gracioso. El negro era un tipo muy generoso y yo soy muy amigos de sus hijos y no podía faltar”. Con estas palabras, el músico y humorista Fena della Maggiora expresó lo que representó asistir ayer a la inauguración de la muestra en homenaje a los 50 años de Alberto Olmedo en el Palais de Glace.
En diálogo con Info Región, mientras se detenía ante las fotografías del Negro, Fena consideró: “Sin dudas este es el mejor homenaje para el negro que fue el más grande de todos, era un capo cómico, así como Nini fue la mujer más grande en el humor del espectáculo argentino, Olmedo fue el más grande de todos”, y agregó: “Lo que más me gusto fueron las fotos viejas, hay fotos que yo ni conocía como la del Negro y (Carlos) Bilardo”.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Homenaje a Alberto Olmedo a 50 años de su debut PALAIS DE GLACE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006


 La muestra, Mariano Olmedo, Telerman junto a su hija y Adriana Brodsky.
Fotografías, vestuario de los personajes, películas, pinturas, escenografías y obras de arte alusivas permiten recorrer la trayectoria de uno de los más grandes del humor argentino con una muestra itinerante libre y gratuita en el Palais de Glace, que se inauguró ayer y se extenderá hasta el 30 de julio. La idea fue de uno de los hijos del Negro, Mariano Olmedo, y contó con la activa participación en la producción de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora.

Negro te fuiste con la luna y están jugando juntos Piluso y Capitán, dale, ponete desde el cielo que aquí en los arrabales divierte tu compás». Esta es una de las estrofas pertenecientes al tango “Alma de gigante” de Marcelo Saraceni, cuya letra expresa parte del sentimiento vigente que, a 50 años de su debut, aún despierta Alberto Olmedo, uno de los más grandes del humor de nuestro país, cuya trayectoria se recuerda desde ayer y hasta el 30 de julio en una espectacular muestra itinerante, libre y gratuita, en el Palais de Glace.
El homenaje nació por idea de uno de sus hijos Mariano Olmedo, quien es docente de Producción Audiovisual en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, casa de estudios que colaboró activamente con la producción del evento.
Más de 500 personas se hicieron presentes con motivo de la inauguración que contó con la presencia de personalidades del ámbito artístico, como María Fernanda Callejón, Fito Páez, Adriana Brodsky, Jorge Martínez, Elías Viñoles, Fena della Maggiora y Jorge Luz, entre otros, del jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, y del decano de la Facultad de Sociales lomense, Gabriel Mariotto.
En dialogo con Info Región, Mariano Olmedo, comentó: “Hace más de un año tenía pensado hacer el museo del cine, del humor y era un proyecto muy ambicioso por lo que decidí cambiar por una muestra homenaje a mi papá por cumplirse 50 años en escena. Así nació este proyecto en el que se pude apreciar su historia en fotografías, audiovisuales, hasta esculturas y pinturas de todo tipo”.
Además, explicó que eligió el lugar porque hace 56 años funcionaba allí el estudio de canal 7 que vio debutar a su padre y a su madre. “Mi papá debutaba acá y mi mamá también entonces es una forma de homenajear a los dos. En el lugar, funcionaba el primer canal donde se convirtió en actor cómico”.
Por su parte, Adriana Brodsky, quien compartió gran parte de los ciclos humorísticos con el Negro, expresó: “Este homenaje para mí es muy fuerte, ya desde el momento en que recibí la invitación me removió mucho. Entrar a este lugar te hace explotar el corazón de alegría, por eso no estoy triste sino que lo estoy recordando mucho”.
Emocionada, mientras observaba los recuerdos del maestro, la actriz completó: “De Olmedo me quedé con su don de gente, su respeto hacia el otro y una persona que evidentemente no era para la tierra, sino que era para el cielo, porque era un ángel. Por eso a Olmedo hay que recordarlo con onda porque él fue quien nos alegró el corazón”.
Las fotos de Olmedo permitían realizar un recorrido cronológico por la carrera del Negro. Esas imágenes, su mirada y el recuerdo de los distintos personajes despertaban la risa de todos aquellos que se detenían ante ellas para caminar por la vida artística del rosarino.
Y en eso andaba, el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, quien aseguró a Info Región: “La sensación de esto es el de reencontrarse con la vida de uno, porque este gran capocómico que fue Olmedo no sólo nos permite con esto recordar su obra sino recordarse a uno mismo”, y agregó: “Es alguien que marcó, sobre todo en mi generación desde el inicio de la niñez hasta la adultez”.
Además, la muestra se completa con una serie de esculturas en bronce con las que Juan Carlos Payarlos inmortalizó sus personajes, y obras especialmente realizadas para la ocasión por humoristas gráficos como Hermenegildo Sabat, Roberto Fontanarrosa, Caloi y Nik, entre otros.
También, hay espacio para el Olmedo más íntimo. En ese sector se encuentran las fotos que lo muestran casado con su primer mujer, Judith (1958); feliz con el nacimiento de su primer hijo Fernando (1959), junto a Coquito en el programa El Capitán Piluso (1960), con su segundo hijo, Marcelo, con los hermanos Hugo y Gerardo Sofovich (1965); con su segunda mujer, con Jorge Porcel disfrazado de mujer, y muchas instantáneas de sus interminables cenas con amigos, como Tato Bores, Javier Portales, Susana Giménez y Astor Piazzolla, entre otros. Pero lo más llamativo e impactante está en la entrada a la muestra con una gigantografía con la cara de Olmedo, que conmueve.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | 1 Comment »

Olmedo en el Palais de Glace, Y POR SIEMPRE EN NUESTRO CORAZONES!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20060709/notas_e/NA33FO03.JPG” porque contiene errores.

La muestra Olmedo, 50 años en escena, que se inaugurará el próximo jueves en el Palais de Glace, recorrerá la vida del cómico a través de una galería fotográfica, acompañada por distintas obras realizadas en su homenaje. La exhibición, que se extenderá hasta el 30 de junio, podrá ser visitada de martes a domingos de 14 a 20.

 

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Repaso de la carrera de un mito

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

 Alberto Olmedo nació en Rosario el 24 de agosto de 1933 y falleció el 5 de marzo de 1988 al caer del balcón del piso once del edificio Maral de Mar del Plata, donde vivía con la bailarina Nancy Herrera.

Desde los 6 años, tuvo la necesidad de trabajar: fue ayudante de verdulero y de carnicero, cadete de farmacia, repartidor de panadería. Pero a los 14 años comienza a trabajar como claque del teatro La Comedia de Rosario. Olmedo se siente fascinado por ese nuevo universo y comienza a presentarse en clubes y otros escenarios haciendo imitaciones de artistas de moda como Lola Flores o Miguel de Molina, pequeños papeles en comedias, números acrobáticos y de baile.

Todavía en Rosario integró el dúo Toño-Olmedo junto a Antonio Ruiz Viñas. Actuó en «Gitanerías», dirigido por Juanito Belmonte. A los veinte años y fogueado en Rosario y giras por el interior, ahorra quinientos pesos y en 1954 se muda a Buenos Aires.

En 1955 ingresó a como switcher a Canal 7. En una cena de fin de año, a la que asistieron empleados y autoridades del canal, sorprendió con una improvisación y el interventor de la emisora lo contrató como artista. En 1959 con su amigo Coco Ortiz presenta en Canal 9 un personaje infantil: «El capitán Piluso».

En 1964 es contratado por Hugo y Gerardo Sofovich que estaban produciendo un nuevo proyecto para Canal 11: «Operación Ja Ja». El programa tiene un elenco integrado por algunos de los mejores cómicos de la historia argentina: Marcos Zucker, María Rosa Fugazot, Javier Portales, Carlos Scazziotta, Fidel Pintos, Juan Carlos Altavista, Jorge Porcel.

En 1968 inventa otro de los personajes que han pasado a pertenecer a la memoria colectiva de los argentinos: «Rucucu».

En 1981 comienza «No toca botón» en Canal 11 con guiones de Hugo Sofovich, ciclo que duraría hasta el año de su muerte y en el que Olmedo tuvo sus mejores momentos televisivos. «No toca botón» duró siete años en el aire. Allí nacieron personajes como Chiquito Reyes, el dictador de Costa Pobre, el Pitufo, el Manosanta, Rogelio Roldán. Allí Olmedo quemó el traje de Rucucu ante cámaras, enojado porque en otro programa lo imitaban.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

A medio siglo del debut del genial cómico, su hijo Mariano armó una muestra en el Palais de Glace porteño

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

El universo del “Negro” Olmedo entre cuatro paredes: pasen y vean

 Las “vestiduras” del Manosanta, figuras y afiches entre otros objetos recrean su paso por el cine y la TV

Rodolfo Montes / La Capital

Ampliar Foto Un busto de “Piluso” recibe a los visitantes del centro cultural porteño.

Adriana Brodsky, la inolvidable “Bebota”, se paró frente a un lugar clave de la muestra: el set del “Manosanta”. Frente a ella, la bata roja, la cortina que daba paso “a la parte de atrás”, y todos los elementos escenográficos dispuestos tal cual como hace 20 años. Brodsky se detiene, y en silencio mira. Se emociona como ante un altar. Rinde su homenaje. La “Bebota”, ahora tiene 50 años, y además de la condición física casi intacta, conserva el recuerdo segundo a segundo de esos dos años que trabajó con el “Negro” Olmedo.

“El fue un ángel para mí, trabajé sólo dos años pero fue una vida”, contó Brodsky a La Capital .

A medio siglo del debut de Alberto Olmedo, Mariano, uno de sus hijos, armó una muestra de la vida artística del genial rosarino en el centro cultural Palais de Glace, Posadas 1275 del barrio Recoleta de Capital Federal. La sala del primer piso, sobre la calle Posadas, tiene una estructura circular y fue sede del primer estudio de Canal 7, justamente donde debutó el Negro en 1956.

Mariano tiene un parecido físico con su padre que impresiona. Recibe besos y saludos de todos los visitantes. Artistas, gente de la cultura, intelectuales y público en general recorren la muestra.

“En veinte años, mi viejo pasó de la «televisión chancha» a los suplementos culturales de los diarios”, dijo Mariano, que es profesor de producción audiovisual en la Universidad de Lomas de Zamora.

El hijo de Olmedo viene pergeñando la idea de una muestra con humoristas argentinos desde hace tiempo. Pero hace un año decidió empezar por lo que más conoce, y que tiene más a mano. La vida de su padre. Juntó todas las fotos, vestuario y otros elementos personales, esculturas e ilustraciones especialmente dedicadas por dibujantes como Rep y Fontanarrosa. Consiguió el auspicio del Palais de Glace, y se largó.

“Mi viejo no fue sólo un artista muy importante. Lo que perdura con tanta fuerza, que la gente reconoce todo el tiempo es la condición humana. Fue un tipo cero envidia”, explicó Mariano.

Mientras tanto, a la exposición llegan queridos amigos de los Olmedo. Como Fito Páez, el rosarino que le escribió una canción célebre a uno de los personajes más recordados: Piluso. Fito recorrió la sala circular y no quiso perderse detalle. Estaba emocionado. “Fotos no, por favor”, le pidió al cronista.

Una vez recuperada de su ritual frente al set del “Manosanta”, Brodsky contó cómo fueron aquellas sesiones de grabación con el Negro Olmedo. “Olmedo tenía mucha memoria, a pesar de que improvisaba mucho. Era tan fuerte su presencia que cuando yo entraba en escena me seguía sintiendo una espectadora, me costaba concentrarme, me daba risa. Entonces él me pasaba la letra despacito, y así seguíamos la toma”.

La rubia explosiva que el “Negro” Olmedo llevó a la fama recordó, además, que su personaje de la “Bebota” ya “había sido probado por Sofovich para otros programas de televisión previos, como el de la «Peluquería» y otros. Pero no lograron trascendencia. Con el «Negro» hubo algo distinto, y el personaje explotó”.

Y agregó: “Me marcó de tal manera que hasta el día de hoy me siguen ofreciendo hacer teatro de revistas, o mostrar el cuerpo, pero yo lo rechazo porque mi deseo es hacer alguna comedia, donde pueda ser una madre o una vecina. Algo que tenga más cercanía con mi realidad actual”.

La muestra itinerante del “Negro” Olmedo tiene por finalidad “mantener vivo para siempre el espíritu alegre y bondadoso que él tuvo”, escribió Mariano en el folleto que entrega a todos los visitantes.

En este sentido, anticipó que después del 30 de julio, cuando finaliza en Buenos Aires, tratará de traer la muestra a Rosario, aunque todavía no inició las gestiones para concretarlo

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Olmedo ya tiene su estatua GRACIAS CAPITAN PILUSO!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

El monumento está desde ayer en Brown y Callao. Para sus familiares y compañeros, todo un orgullo

Ampliar Foto 

El presidente Lifschitz estuvo presente en la ceremonia.

 Desde ayer el Negro Alberto Olmedo tiene un monumento en el corazón de Pichincha. Y, como no podía ser de otra manera, en el descubrimiento de la imagen que lleva su enorme sonrisa no faltaron las banderas de Central, los «amigos de siempre», los impulsores de este homenaje y la tía Nelly, que se encargó del corte de cintas y pero no pudo decir palabras por la emoción. Las anécdotas corrieron entre los amigos y los recuerdos que fueron desde la infancia hasta los años de mayor éxito del cómico que «nunca, pero nunca, se olvidó de Rosario y del barrio», dijeron. Lo cierto es que la esquina de Callao y Brown ya lleva la imagen de Olmedo, y de muchos de sus personajes.

El Bar del Negro (donde está el monumento) ya mostraba un retrato del humorista, pero desde hacía tiempo sus dueños perseguían el propósito de instalar en el lugar una escultura en su homenaje. Y ayer lo lograron con el descubrimiento de la obra de más de un metro, que fue realizada por el escultor Reynaldo Baduna.

«Olmedo se merece este monumento, porque es el Gardel del humor», afirmó sin medias tintas Amílcar Cripezzi Vidal -el impulsor de la iniciativa-, quien insistió: «El negro no tiene contra, todos lo quieren. Y es así».

Quien no ocultó su orgullo y admiración por el bufón rosarino fue el escultor Baduna, quien confesó que «hubiera trabajado gratis». Porque, aunque no lo conoció, fue un tipo al que admiré toda la vida, según confesó.

El homenaje incluyó el corte de Callao y la presencia tanto de vecinos del barrio como de admiradores del Negro de otras zonas de la ciudad; además de los hinchas de Central que llevaron banderas con su retrato.

Amigos de toda la vida
Y los que no faltaron a la cita fueron los «amigos de siempre», como ellos mismos se llaman. Es que, según cuentan, se conocieron en el barrio a los cinco años y nunca se separaron, aunque ya confiesan tener más de 70.

«Es difícil contar una anécdota porque éramos amigos de toda la vida, estábamos todo el día juntos y nunca nos dejamos de ver», aseguró Osvaldo el Flaco Martínez, quien no ocultó su alegría por el homenaje a su amigo «en el barrio que lleva su nombre desde hace años por ordenanza municipal», dijo.

Néstor Morjosé, otro de la barra, fue el encargado de hablar durante la ceremonia, donde agradeció a «todos los que siguen recordando» al humorista, al que ellos recuerdan como un «gran tipo, lleno de carisma y de humor».

La tía Nelly no pudo evitar la emoción ante las palabras de los amigos de su célebre sobrino, pero estuvo firme para cortar la cinta de inauguración. Eso sí, el intendente Miguel Lifschitz y Cripezzi Vidal fueron quienes descubrieron el busto que lleva además las imágenes de sus más famosos personajes, como Piluso, Rucucu, el Manosanta y el Dictador de la Costa Pobre.

Una vez terminada la ceremonia, la gente se acercó a ver la obra. Había chicos quienes se sacaron fotos con el rostro del humorista. «A Olmedo nunca lo vamos a olvidar, como dice ahí, al pie del monumento», remarcó Marta, sin poder ocultar las lágrimas.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Olmedo: una visita a la vida del cómico, según diseño de su hijo Mariano GRACIAS NEGRO SAVOY!!!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

El Manosanta, el Capitán Piluso y Rucucu: tres de sus personajes más famosos, representados en la muestra del Palais de Glace. Mariano Olmedo, curador de esta exposición, junto al retrato de su padre realizado por Alfredo Segatori.

«Lo veo como padre, no como el ídolo popular. Era un tipo normal, no era triste como dicen. Era tranquilo y cuando iba a trabajar se transformaba. Sabía qué plano y qué cámara lo tomaba y siempre ponía en jaque a sus compañeros. Hacía barbaridades, sobre todo con Vicente Larussa; sabía lo que le molestaba y lo repetía una y otra vez. Era serio, no podía contar chistes porque se olvidaba el final. Lo ponía enfermo que le pidieran que contara un chiste o cuando se paraba un auto al lado y le decían ‘Qué fácil la ganás’,» dice Mariano, uno de los cinco hijos de Alberto Olmedo, que por estos días homenajea a su padre con la muestra «Olmedo: 50 años en escena» que se puede ver en el Palais de Glace hasta el 30 de julio. Además, Olmedo hijo está preparando una película de animación sobre los personajes del Capitán Piluso y Coquito.

Al ingresar, sorprende una imponente pintura hecha sobre tela, obra del pintor callejero Alfredo Segatori, con el rostro sonriente de Alberto Olmedo que mira fijo al visitante, con una mano en alto como en los años de «Rucucu» en «No toca botón».

En vitrinas se exhiben premios, como el del Círculo de publicitarios o los Martín Fierro que ganó por sus programas. Hay muchas fotos con sus amigos y compañeros, más que las familiares. Aparece con Roberto Galán, Tato Bores, Jorge Porcel, Adriana Brodsky, Susana Romero, Silvia Perez, Divina Gloria y los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich.

«Al ser hijos de padres separados recuerdo la salida a comer los sábados. También íbamos a jugar al tenis, al golf. Papá era deportista, de chico trabajó en verdulerías, se la rebuscaba, y cuando iba al colegio pudo empezar a hacer acrobacia. A los 50 años se encontró con sus amigos y pudo hacer la vertical arriba de otro. Hay que tener un estado físico privilegiado y estaba muy preparado, por ejemplo cuando le tiraba los cuchillos a Doris del Valle en el Mago Ucraniano. Era una locura, pero locura tras locura llegamos a esta muestra».

Los afiches de películas como «Departamento compartido», «Las mujeres son cosas de guapos» o «Los colimbas al ataque» despiertan el interrogante sobre quiénes son los herederos de ese humor.

Al respecto Olmedo dice: «El humorahora se basa en hacer pasar un mal momento al otro, lo que no me causa gracia; más bien sufro. Además, en todos los programas insultan, hay malas palabras, Papá jamás puteaba. Si ve los programas, salvo alguna película para mayores, él hacía humor con pocas cosas y se basaba en personajes que conocía, como Chiquito Reyes, que era un íntimo amigo de él, pero le hacía homenaje con un personaje opuesto a lo que era Reyes en la vida real».

Hay esculturas hechas por el artista Jorge Martínez, como la del Manosanta o el Capitán Piluso, o imágenes en video de Yeneral González, Borges y Alvarez, Pérez, el dictador de Costapobre, Rucucu, Rogelio Roldán o Perkins. Una foto muestra al Manosanta junto con Carlos Bilardo y Gerardo Sofovich en «Canal 11» previo al Mundial de Fútbol de México en 1986. También portadas de la revista «Las aventuras del Capitán Piluso» con el indio Comanche.

«Para los personajes, mi viejo se inspiraba en amigos. Chiquito era pintón, vivía en Rosario, y lo mostraba como un alfeñique, un desastre. Pero nadie se enojaba porque les hacía un homenaje de ese modo. El Manosanta surgió cuando papá viajó a Brasil y estaban de moda los curas sanadores, que siguen existiendo, pero recién comenzaba la moda. En un asado en Punta del Este se fue creando el personaje, tirando ideas, y Hugo Sofovich anotaba porque si no todo quedaba en la nada. Otros íntimos de papá que tuvieron sus personajes fueron Osvaldo Martínez y Rogelio Roldán. Piluso nació junto con Humberto Ortiz. No tengo la referencia exacta, pero fue en 1959 y lo hizo hasta 1982, cuando murió Coquito».

Atrae un obra de Marchesini, con un Olmedo gigante y un Porcel mirándolo desde su silla de ruedas, como venerándolo. También aparecen Juan Domingo Perón, Gerardo Sofovich, Tino y Gargamuza, pues este es el creador de esos personajes de «TVR». Además exhiben sus obras Hermenegildo Sabat, Martiniano Arce, Rep, Caloi, Fontanarrosa, Garaycochea y Nik, entre otros.

«En el gobierno militar, a papá le habían prohibido usar la gomera y las cartucheras con revólveres de Piluso», recuerda Mariano. «El Yeneral González era un soldado raso que se mezclaba entre los jerarcas y opinaba dónde había que atacar, pero desde el alcohol porque era un borracho. Fue premonitorio. A mí me gustaban el dictador de Costapobre y Borges y Alvarez, creo que deberían estar en la casa de todos los argentinos».

  • Sus actores

    Sobre los actores que rodearon a Olmedo y que parecieron apagarse con la muerte del cómico, su hijo dice: «La depresión jugó un punto fundamental, por el encasillamiento, y algunos se retiraron varios años. Ahora reaparecieron Silvia Pérez en ‘Palermo Hollywood Hotel’ o Divina Gloria en ‘Monólogos de la marihuana’. Después estuvo Portales, que siempre fue un actor excelente, y siguió creciendo su muerte. Las chicas también están trabajando aunque obviamente no con 30 puntos de rating como en la época».

    La medición de audiencia ya estaba muy presente en la prensa de la época. Varios recortes de la revista «Gente», destacados en la muestra, se referían el rating, el boom y la polémica de la TV chancha. «Olmedo, Porcel, Moria, Disi, Benny Hill. Nueve millones de televidentes. El por qué de un fenómeno cada vez más subido de tono. Los diálogos más picantes y las escenas más bravas». Otra portada de «Gente» titulaba «El fenómeno Olmedo» con una foto que mostraba al Manosanta en el medio de Adriana Brodsky y Beatriz Salomón. «Cumplió 53 años y es el cómico con más rating de la TV».

    En 1956 el Palais de Glace funcionaba como estudio de Canal 7, y allí Olmedo trabajaba como switcher (cambiador de cámaras, junto al director). En una cena, Julio Bringuer Ayala, interventor del canal, presenció una improvisación de Olmedo y lo convocó para trabajar en «La troupe de la TV». «En la cena de fin de año estaban los ejecutivos de Canal 7 y se empezaron a pelear. Y papá se subió a la mesa y empezó a imitarlos. De la pelea se empezaron a reír y él los verdugueaba. Imagino que no le importaba si lo echaban o no, pero le salió tan bien que lo contrataron. Así empezó todo».

  • Posted in Uncategorized | 4 Comments »

    Para Olmedo, que mira desde el cielo GRACIAS MAESTRO!!!

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Objetos, cuadros y fotos recuerdan al popular cómico


    La muestra es un homenaje a los 50 años en escena que hubiese cumplido el humorista

    El cómico Alberto Olmedo estaba sentado a la cabecera de una larga mesa, junto a varios comensales, en un restaurante. De repente, se paró y dijo: «Voy a hacer el truco que hago todas las noches. Voy a tirar de la punta de este mantel. Lo retiraré lentamente y todas estas cosas que hay aquí van a quedar sobre la mesa». El humorista gráfico Caloi, el «padre» de Clemente, lo miraba azorado para, con los años, recordar: «Nunca vi en vivo y en directo algo igual: las copas, los vasos, las botellas y los platos cayeron estrepitosamente en mil pedazos». Pero a Olmedo, el incidente no le importó, al menos por la manera en que lo remató: «Me falló otra vez».

    De ese tipo de recuerdos está hecha la muestra «Olmedo, 50 años en escena», que ayer comenzó en el Palais de Glace, Posadas 1725, y que se prolongará hasta el 30, con entrada libre y gratuita.

    Detrás de este homenaje está Mariano, el tercero de sus cinco hijos, quien lo recuerda como ese hombre que después de terminar las funciones teatrales en Mar del Plata invitaba a comer a los chicos de la calle.

    En esa invitación se escondía el hecho de haber pasado por lo mismo en su niñez. «Papá tuvo una infancia muy dura. Era de condición muy humilde», cuenta el hijo a LA NACION. La pobreza fue lo primero que conoció Olmedo al nacer en Rosario, en 1933, y fue la misma que, a los 6 años, lo llevó a trabajar en una carnicería.

    Los dos premios Martín Fierro ganados por el humorista, que forman parte de la muestra, parecen ser los indicadores de que pudo vencer a ese destino que la infancia le había impuesto. Esos galardones hablan de su fama, tanto como lo hace Mariano: «Frank Sinatra decía que uno es famoso cuando camina por las calles de Zaire y lo reconocen». Y ese axioma se cumplió en la carrera de Olmedo. «Un día subíamos a un colectivo en Marruecos -cuenta su hijo- y de repente alguien grita: «¡Mirá! ¡Es Piluso!»».

    Las vueltas de la vida van a hacer que en marzo – el mes en que el cómico murió al caer de un edificio en Mar del Plata, en 1988- la muestra llegue a esa ciudad balnearia. «La idea es recorrer el país con esta exhibición», dice Mariano.

    «Papá todavía sigue trabajando», señala el hijo sobre la trascendencia del trabajo de su padre, más allá de su muerte. «Después de casi 20 años de muerto, aún se lo recuerda», añade.

    Para apelar a la nostalgia están en exhibición la bata roja que el cómico usó para componer al manosanta que se desvivía por «descargar» a la «bebota»; la estatua del Capitán Piluso; fotos con Hugo Sofovich, quien dirigió las películas que le darían fama, junto a Jorge Porcel, Moria Casán y Susana Giménez, como «A los cirujanos se les va la mano», en 1980; su raqueta de tenis Prince y sus palos de golf.

    «No era un hombre triste como se piensa de los cómicos. Si hubiese sido un tipo depresivo, no hubiese podido hacer todo lo que hizo», dice Mariano. De la misma forma lo recuerda una viñeta de la historieta «Diógenes y el linyera», de Roberto Fontanarrosa, que está en la muestra. «Rosarino, negro y canalla. Mendieta, ¿qué más se le puede pedir?», le dice el personaje al perro. «¡Que lo parió!», reflexiona el animal.

    El primer piso de Palais de Glace, donde están ubicados los objetos de la muestra, no fue elegido al azar. Hay historia ahí dentro. Fue en ese lugar en el que Olmedo empezó su carrera, en 1956, cuando en ese edificio estaba el estudio más grande de Canal 7. Y fue también en esa emisora donde Olmedo conoció a la madre de Mariano, Judith Jaroslavsky, que era la secretaria del director.

    Al ingresar y al salir de la muestra, un Olmedo de ocho metros de altura, que pintó el artista Alfredo Segatori, saluda con una sonrisa pícara, la misma que usó para hacer reír a los comensales en ese restaurante con el truco del mantel.

    Piluso animado

    • Mariano Olmedo está trabajando intensamente en su opera prima : un film de animación que se llamará «El regreso del Capitán Piluso». Sí: el hijo del cómico llevará a la pantalla grande el personaje que su padre hacía en 1960 en Canal 9 y al cómplice de sus aventuras, Coquito. «Estoy haciendo un trabajo digital muy importante. Después de la muestra, empezaré a trabajar más duro», promete.

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    AL MÁS GRANDE DE TODOS ALBERTO OLMEDO ROSARINO-ARGENTINO SALUD!!!

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    ESTIMADO ALBERTO:

    SE QUE ESTARÁS DE GIRA POR AHÍ,

    AL MÁS GRANDE DE TODOS !!!!

    GRACIAS CAPITAN, GRACIAS ROGELIO, GRACIAS ALVAREZ, GRACIAS PILUSO, GRACIAS MANOSANTA, GRACIAS ALBERTO OLMEDO DE CORAZÓN !!!


    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    Alberto Olmedo – Muestra PALAIS DE GLACE, EL MÁS GRANDE DE TODOS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Inauguran en el Palais de Glace una muestra homenaje a Olmedo

    La muestra «Olmedo, 50 años en escena», que se inaugurará el próximo jueves en el Palais de Glace, recorrerá la vida del cómico a través de una galería fotográfica, acompañada por distintas obras realizadas en homenaje al querido ‘Negro’ por un grupo de artistas y la exhibición de sus objetos personales.

    En 1956 el Palais de Glace funcionaba como estudio de Canal 7 y Olmedo se desempeñaba como switcher. Durante una cena, Julio Bringuer Ayala -interventor del canal- presenció una increíble improvisación del Negro Olmedo y lo convocó para trabajar en «La Trouppe de la TV».

    Desde ese entonces, Olmedo se convirtió en una de las figuras más populares de la televisión, con un estilo personal que lo diferenció del resto de sus pares.

    La muestra, que se extenderá hasta el 30 de junio, podrá ser visitada de martes a domingos de 14 a 20. Paralelamente a las 18 se realizarán charlas abiertas sobre aquel período de la televisión aargentina. La entrada es gratuita

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    TAMBIEN QUIEREN ROBARNOS NUESTRA CULTURA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Fuente: Luis Manuel Claps

    Como ya mencionamos en otras ediciones las empresas mineras extranjeras en la Argentina, vienen en aumento desde las privatizaciones de los 90 estimuladas por los sucesivos gobiernos y amparadas en el marco legal vigente.
    En esta oportunidad hablamos del noroeste santacruceño, donde estas empresas (Minera Santa Cruz, una sociedad entre la peruana Mauricio Hochschild & CIA SA y la canadiense Minera Andes) han logrado con el consentimiento de los propietarios de los campos instalarse y comenzar a exteriorizar el proyecto denominado San José, explotación de dos vetas de plata y oro de forma subterránea. Es el más avanzado en el noroeste de Santa Cruz: se espera que comience a operar plenamente a comienzos de 2007.
    El área minera se encuentra a unos 7 Km. al sur de la confluencia del río Pinturas y el río Deseado, si algo le faltaba a los efectos que produce la actividad minera (contaminación ambiental, robo y agotamiento de los recursos, explotación a los trabajadores) era terminar con nuestra cultura ya que en esta zona, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1999 por tener pinturas rupestres y yacimientos arqueológicos de fines del octavo milenio AC, se impide el acceso público a la Cueva del Arroyo Feo y el Alero Charcamata Aleros del Buho, la Vizcaina, Don Alfonso, Los Almendra, la Madrugada, el Cármen, por mencionar los más conocidos; y peor existe un daño inminente e irrecuperable por el uso por ejemplo de cianuro de sodio para la separación del oro y la plata.
    Esto es una demostración más de que las empresas; y funcionarios que deberían proteger la zona de reserva no parecerían discriminar entre dejar sin vida a una plantita, a un pajarito, a un trabajador o a nuestra cultura, con tal de obtener ingentes ganancias.

    Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

    Ambientalistas detienen cinco camiones

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Ambientalistas de Famatina detuvieron ayer, en el río Capayán 5 camiones de gran porte que iban con destino a Catamarca para controlar si cargaban material contaminante para la Alumbrera. En uno de los camiones se constató que llevaba cal, pero luego el resto siguió su marcha, según el testimonio de los presentes.

    CHILECITO. Por su parte el comisario inspector Héctor Fernández, segundo jefe de la Unidad Regional II de Policía, explicó que la presencia policial fue requerida por parte de padres autoconvocados de Famatina, quienes venían observando la presencia de camiones de gran porte, y los detuvieron en la zona del río Capayán. Además señaló, que la presencia policial fue para resguardar la integridad física de los manifestantes y también de los conductores de los camiones.

    El hecho sucedió a las 14 y no hubo mayores incidentes, en tanto uno de los camiones fue revisado, el que llevaba cal, mientras los otros, según palabra de uno de los ambientalistas, no fueron revisados por lo que siguieron su recorrido.

    A través de un comunicado de prensa la Coordinadora de Asambleas Ciudadanas por la Vida ya habían manifestado que “además de pelear contra la gran Barrick Gold en la zona del Valle Antinaco- Los Colorados, ahora también tendremos que hacerlo con la Alumbrera SA, ya que sus camiones de gran porte están pasando por nuestras rutas sin ningún control”.

    Agregaron que “este mediodía (por ayer) se cruzaron todo chilecito y pasaron por el río Capayán con destino a Catamarca, no sabemos qué materiales llevaban, si eran insumos químicos o no. Pero estamos permitiendo su paso por nuestras tierras sin pensar en las consecuencias que nos podrían producir. Hace dos días atrás sucedió lo mismo y nadie dijo nada ¿qué transportan tanto?, ¿por qué lo hacen por acá?”.

    HOY ASAMBLEA

    CHILECITO, La Coordinadora de Asambleas Ciudadanas por la Vida invitó a todos los ciudadanos de este departamento a participar de la asamblea a realizarse hoy a las 17 en el salón parroquial de esta ciudad.

    Cabe recordar que estas reuniones se viene haciendo todos los sábados con una importante participación de vecinos, quienes se han conformado a partir de la posibilidad de una explotación minera en el Famatina, que utilice elementos químicos peligrosos que dañen el medio ambiente y pongan en peligro la vida de los habitantes de Famatina y Chilecito.

    En el caso de la reunión de hoy los organizadores a través de un comunicado de prensa informaron que «se analizarán las consecuencias en el medio ambiente por la minería a cielo abierto, y otras políticas ambientales de interés para nuestra comunidad, junto con nuestros concejales, diputados y el intendente de Chilecito».

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    FRANJA MORADA: EX PTE. DE CENTRO DE ESTUDIANTES DE DERECHO (UNLP) SE PASÓ AL ARI

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    La Plata – El último presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derechos de la UNLP de la Franja Morada cuando esta agrupación estaba unificada, Martín Juanes, decidió incorporarse a las filas del ARI de La Plata.

    Juanes tuvo una larga trayectoria en la militancia universitaria, siendo presidente del Centro de Estudiantes de Derecho cuando la agrupación radical estaba unificada (luego la misma se dividió en dos fracciones), y luego fue varias veces el postulante de la Franja Morada para presidir la Federación Universitaria de La Plata (FULP).
    Según se explicó desde el ARI, la decisión tiene que ver con «que consecuente con sus ideas reformistas, por las que ha militado desde siempre, y especialmente cansado de estar harto con las prácticas prebendarias y mafiosas que atentan contra la dignidad y hacen a la UCR furgón de cola del peronismo -mientras observamos espantados cómo intenta mechar unas bancas tras la inescrupulosa candidatura del duhaldista Lavagna-, continuará junto con el grupo que en él se referencia sus pasos políticos en el ARI de La Plata, que gobernará sin dudas la Municipalidad, llamando a las cosas por su nombre».
    «La decisión, que venía meditando desde hace meses, fue decidida luego del proyecto de avanzada de educación que propugna Carrió y su partido, para que exista una humanidad con sujetos útiles a su causa, con ciudadanos que honren a los valores de su comunidad, y administren su herencia por el porvenir de las futuras generaciones, y sean partícipes de una democracia con valores inalienables al ser humano que debe emanciparse y ser libre» explicó Juanes; y concluyó que ya ha conversado con el Presidente de la fuerza local, Oscar Negrelli, ante quien se puso a disposición.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    Un piquete en La Matanza por el agua que contaminan los residuos

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Los vecinos de González Catán denuncian que el Ceamse contaminó las napas. Un fallo les dio la razón. Las enfermedades.

    /fotos/20060722/notas/NA18FO01.JPG

    En González Catán, la ruta 21 fue cortada varias horas.

    El piquete no pide permiso: se abre paso por la ruta 21, lento y organizado, con los bombos adelante y al grito de una consigna nueva. “¡Ceamse asesino! ¡Ceamse asesino!”, gritan con desesperación y sus hijos de la mano, muchos de ellos con enfermedades respiratorias. Los Vecinos Autoconvocados de González Catán venían tramándolo hace rato, desde que hace más de un mes el juez federal de La Matanza, Juan Pablo Salas, les dio la razón. Tras comprobar que el agua que toman miles de personas que viven cerca del cordón montañoso de basura conocido como cinturón ecológico “no es apto para el consumo humano”, el magistrado le ordenó a la municipalidad de La Matanza y al gobierno bonaerense “medidas urgentes” para garantizar el agua sana. Nada de eso ha ocurrido y los vecinos cortaron la ruta para reclamar acciones. “A mi hijo la leucemia se lo llevó en tres meses. Ya son 230 los muertos, no queremos que el veneno los siga matando”, dice una mujer de cartel con foto, que podría ser confundida con la mamá de una joven víctima del gatillo fácil pero es deudo de una violencia aún más silenciosa que la de las balas.

    La mujer se llama Ana Garnica, tiene 37 años y llegó desde Capital a la zona en 1978, cuando su familia eligió el tercer cordón del conurbano, esa zona por “libre y limpia”. Entonces, los afluentes hoy contaminados también por el líquido lixiviado que surge de los 40 metros de basura que se acumulan allí, a metros de las casas –los arroyos Morales, Pantanoso y Las Víboras– eran perfectos para pescar y nadar, para tomar sol en verano. Ana vio el deterioro de su barrio porque su casa quedó a dos cuadras del basural sobre el que le prometieron, en plena dictadura, que sería una “reserva ecológica”. Primero fue un vecino que comenzó con agotamiento físico, dolores y resultó padecer afasia medular. Al poco tiempo los síntomas, dice, eran los mismos en su hijo, de 13 años. Con Nahuel el diagnóstico fue leucemia. “El deterioro fue muy rápido, solo volvió a salir una vez del hospital Posadas. Allí empecé a conocer a otras víctimas, pibes que morían por causas parecidas. Ahora ya sabemos: problemas en la piel, en los pulmones, y lo peor, el cáncer que viene con los metales que tiene el agua”, dice Ana.

    Las mujeres que desde la medialuna que se forma alrededor de Ana repiten los complejos nombres de los metales hablan con cierta autoridad porque leyeron, porque hablaron con los médicos, porque hace dos años que exigen y cotejan pericias. Recuerdan por ese lenguaje del que se apropiaron para exigir cambios a los y las asambleístas de Gualeguaychú. Aunque estos líderes y activistas ambientales hace mucho que están acorraladas por la pobreza y no pelean por lo que podría ocurrir, sino por lo que cada día les está ocurriendo. “En agosto de 2004 (el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe) Solá nos prometió que cerraría el Ceamse antes del 31 de diciembre de 2005, pero no hizo nada y ahora su Subsecretaría de Medio Ambiente ni siquiera ha dicho algo desde que el juez federal le dio la orden de proveer de agua apta para el consumo humano a los vecinos de la zona”, le dijo a Página/12 Celia Frutos, la mujer que inició la demanda por contaminación el juzgado.

    La denuncia dio cuenta de “diferentes enfermedades tales como cáncer de piel, de mamas, leucemia, problemas respiratorios y enfermedades extrañas o poco frecuentes como lupus y púrpura”. “A raíz de los resultados periciales, sobre todo de los realizados en viviendas tomadas al azar se ha verificado la inaptitud para el consumo del agua en los barrios Las Marías, San Enrique y Nicole”, dice el escrito que los vecinos enarbolan esperando la respuesta del Estado. Según los vecinos de los 200 mil habitantes de González Catán, la mitad de ellos está expuesto a la contaminación producida por el “jugo de la basura” o líquidos lixiviados que penetran las napas y también afectan el aire. “Empezamos con el tema del olor nauseabundo, pero al principio nos daba vergüenza y culpa. Nos sentíamos mal porque creíamos que las enfermedades de la piel de nuestroschicos por ejemplo eran culpa nuestra”, contó Andrea Quiroga, mamá de Eliana, una chica de 15 años que murió de una leucemia fulminante.

    Celia es una de las personas que pudo irse de su casa, después de haber vivido casi toda su vida en González Catán, el lugar que había elegido. Los médicos fueron contundentes en advertirla sobre que no había más remedio para los problemas respiratorios de su hija Camila, hoy de 12 años. Se mudó a Ramos Mejía, pero sigue trabajando en González Catán, donde es consciente de que cada día también se contamina. “Los barrios afectados son todos los que están atravesados por el arroyo Morales: Las Marías, San Enrique, Lasalle, Los Ceibos, San Cayetano, Catán Centro, Barrio Nicole”, recita. “Más de cien mil personas”, dice. Celia explica un camino que otros activistas y vecinos ambientalistas ya han puesto en práctica consiguiendo el dictamen de la Corte Suprema que intima a los gobiernos a sanear el Riachuelo: “Vamos a la Justicia porque ya no podemos esperar a los políticos”. Piden asuntos que figuran en la lista de derechos básicos: agua, cloacas, saneamiento –reparación de daños causados– y el cierre del basural gigante que los enferma. “¡Agua! ¡Agua!”, gritaban en González Catán cuando atardecía.

    Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 1 Comment »

    ARI BOSQUE-CELASCO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Agua contaminada

    Echeverría: denuncian al Intendente por “dar información inexacta”

    Concejales del ARI pidieron al Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, que intime al Ejecutivo municipal para que rectifique “sus dichos” sobre el estado del agua en el distrito. Lo acusan de “tener una actitud irresponsable”. No descartan la posibilidad de recurrir a la JusticiaLos concejales Jorge Bustos (ARI) y Silvina Celasco (Unidad Comunal) denunciaron ante la Defensoría del Pueblo de la Nación al intendente de Esteban Echeverría, Alberto Groppi, por dar información que consideran “errónea” sobre el estado del agua que consume la población de ese distrito bonaerense.

    Al respecto explicaron que el titular del Ejecutivo comunal, realizó declaraciones tomando como fuente una pericia ordenada en una causa penal que se instruye en el Juzgado Federal N° 1 de Lomas de Zamora. Según señalaron, “el informe se refería a la presencia de radiactividad” en el líquido cuando “el malestar y la preocupación” de la población está vinculada con la presencia “de nitratos y nitritos entre otros agentes contaminantes”.

    Bustos indicó que el intendente realizó las decalaraciones y “publicó los datos (de la pericia) masivamente sin esperar el fallo judicial”. Al tiempo, remarcó que “lo hizo en forma irresponsable al generalizar la situación de aptitud de las aguas”.

    La denuncia presentada hoy solicita al Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, que intime al Municipio para que “rectifique la confusa información” aconsejando a la población medidas preventivas mientras dure el período de transición hasta la provisión de “agua segura” a toda la población.

    Por último, los concejales no descartan la posibilidad de recurrir a la Justicia. Según especificaron Bustos y Celasco podrían presentarse ante el Juzgado Federal N° 1 ya que “el 65 por ciento de la población carece de agua de red, obtiene el vital elemento de pozos de bombeo domiciliario, y allí es común encontrar contaminación bacteriológica por las filtraciones de esos pozos con la napa freática

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    CONTAMINACION

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Preocupa contaminación del arroyo «El Gato» en Olmos

    La falta de limpieza y dragado del arroyo «El Gato», como así también la presencia de basurales en las calles, figura entre las principales inquietudes planteadas por los vecinos de Lisandro Olmos, según una encuesta realizada por el Centro Ecológico de esa localidad, tanto en la zona urbanizada como en los barrios más alejados.

    La encuesta destaca la contaminación de los arroyos y la suciedad existente en las distintas arterias del casco urbano y los barrios, producto de la basura que nadie se encarga de recolectar.

    La consulta a los vecinos realizada por el Centro Ecológico local resalta el reclamo del dragado y el análisis de las aguas de los distintos brazos del arroyo «El Gato» en la localidad de Olmos, a la vez que se la gente se manifestó preocupa por el esparcimiento de basura en las calles, básicamente en la avenida 44, en su rambla desde 194 a 203, y en los accesos a los barrios El retiro, Petroquímica, El Centinela y San Rosa.

    En ese sentido, la entidad ecológica reclamó el urgente dragado y limpieza de los arroyos «porque es un foco infeccioso», en especial el zanjón de la calle 47 desde 191 a 197, donde enfrente hay un Jardín de Infantes y propiedades de vecinos que hace años vienen bregando por esta obra, se indicó.

    Con relación a la basura y la contaminación de los arroyos, los vecinos responsabilizaron a las autoridades de la Municipalidad de La Plata por «la inacción y la falta de gestión para resolver estos inconvenientes». Algunas de las montañas de desperdicios se formaron en las esquinas de 52 y 197, 49 y 203, y 198 y 41. En estos puntos, sostuvieron desde la entidad, «proliferan los roedores y alimañas».

    NUMEROS DE LA ENCUESTA

    Se preguntó a los vecinos sobre si estaba conforme con la limpieza del barrio: el 80% dijo que no, el 15% que sí, y el 5% que no sabía.

    El 75% de los vecinos encuestados manifestó que no existen campañas por parte de la Comuna para concientizar a la población sobre el grave tema de la contaminación ambiental y la propagación de los focos infecciosos.

    Finalmente, los vecinos se quejaron por la presencia de perros cimarrones que son un peligro para la seguridad pública y que además se encargan de romper las bolsas de residuos y esparcirlos por las distintas calles. En tanto, el 65% manifestó que debería haber un mayor control con quienes arrojan diferentes desperdicios a los cursos de los arroyos.

    Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

    ARI JORGE BOSQUE

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    CONTAMINACIÓN

    Echeverría
    El Ejecutivo mantuvo la posición de Alberto Groppi 

    En la respuesta cursada oficialmente al Concejo Deliberante volvió a rechazar la existencia de contaminación en las napas subterráneas, en tanto que el ARI-Unidad Comunal adelantó que incluirá ese documento en la presentación realizada en la Defensoría del Pueblo.

    El titular del Ari- Unidad Comunal, Jorge Bosque, expresó su insatisfacción con el documento al tiempo que adelantó que lo incluirá en la presentación que ya efectuó por este tema ante la Defensoría del Pueblo de la Nación.
    En diálogo con Info Región, señaló: «dicen que van a insistir con lo mismo porque sostienen que el Ejecutivo continuará informando con veracidad y claridad a toda la comunidad de Esteban Echeverría sobre distintas investigaciones de organismos nacionales e internacionales competentes sobre el tema en cuestión sin prejuzgar ni subestimar la capacidad de los vecinos para interpretar la información’”, detalló el concejal siguiendo a pié juntillas la linealidad del texto oficial.Bosque no sólo cuestionó que el Ejecutivo se respalde en el informe de la ARN para negar la contaminación generalizar dicha situación sino que también por lo que calificó de “intromisión” respecto a la causa judicial llevada a cabo ante el juzgado federal Nº 2 de Lomas de Zamora.
    “Para mí no es satisfactorio porque siguen metiendo la pata e insisten en el error, se están burlando del Juez que atiende la causa al tomar una información para hacerla pública de forma irresponsable porque no hay una decisión del Juzgado. Por todo eso, esta respuesta la voy a sumar a la presentación ante el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino”, apuntó para añadir : “Además de está tapando la otra realidad que es la de la contaminación bacteriológica con nitratos y nitritos”.En tanto, luego de que el oficialismo haya adjudicado las acciones del bloque opositor a meros intereses políticos de cara a la campaña electoral del 2007, el edil disparó: “A mí no me causa miedo la candidatura de Groppi, sino que me causa lástima porque me parece que el ciclo está terminado”.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI OLIVERA ENRIQUE DIPUTADO CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    LA CIUDAD AVANZA HACIA LA SANCION DE LA LEY DE EDUCACION SEXUAL

    Obligatoria, gradual y transversal

    El ministro de Educación logró acuerdos con los legisladores. Vaticinó que en 2007 estará vigente en escuelas públicas y privadas.

    En 2007, los alumnos de escuelas porteñas, en todos los niveles, recibirán educación sexual. Esa es la impresión que quedó tras la primera reunión que mantuvieron los diputados de la Comisión de Educación porteña con el ministro Alberto Sileoni, titular de cartera educativa de la ciudad. Hubo acuerdo en que no será una materia pero estará en forma obligatoria en la currícula de todos los niveles, desde el inicial (jardín de infantes) hasta el terciario, en forma transversal a todas las asignaturas, y en los colegios públicos y privados. Hasta los más escépticos se sorprendieron por el nivel de coincidencias entre los diputados de los distintos bloques, lo que haría posible acordar un proyecto único y aprobarlo en el curso de este año. ¿Y si el proyecto no se aprueba?

    /fotos/20060722/notas/NA17FO01.JPG

    El Ministerio de Educación fijará los contenidos, desde el nivel inicial hasta el terciario.

    Enrique Olivera, del ARI, sostuvo que el tema debería tratarse en el marco del debate sobre una Ley General de Educación para la ciudad –presentó ayer un proyecto en ese sentido–, pero adelantó que no obstaculizará el tratamiento de esta ley. El legislador, representante de las posiciones más conservadoras sobre este tema, se manifestó a favor de la “gradualidad en la aplicación de la ley

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI MAIER-ZACARIAS ENTRE RIOS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    SE REUNIÓ EL ARI PARANÁ:

    MAIER ADMITIÓ QUE EL ALEJAMIENTO DE CARRIÓ “DEBILITA AL PARTIDO”

    De cara al Congreso Provincial que se llevará a cabo el próximo sábado, ayer se reunió el ARI Paraná que, entre otras cuestiones, debatió acerca del alejamiento de la líder de la fuerza, Elisa Carrió · En este sentido, si bien el concejal Jorge Maier reconoció que ello “debilita al partido”, señaló que su decisión es “respetable”, y destacó la necesidad de “seguir en la búsqueda de la construcción” · Por otra parte, y haciendo referencia al rol del ARI en la Concertación Entrerriana, teniendo en cuenta que algunos de sus dirigentes en los últimos días pusieron de manifiesto su acercamiento con las políticas del presidente Néstor Kirchner, Maier expresó a APF: “Esa explicación la debe dar el Nuevo Espacio, pero no los juzgo”.“Ayer nos reunimos en vistas al Congreso Provincial que se desarrollará el próximo sábado, donde se pondrá en debate la renuncia de Carrió a la presidencia del ARI”, comenzó explicando Maier.

    “De alguna manera el ARI ha sido construido a partir de su liderazgo, ella era la que garantizaba el proyecto político y legitimaba el partido a través de su conducción, por lo que su decisión nos lleva a iniciar un debate ideológico más profundo”, explicó.

    Si bien el Concejal consideró que el alejamiento de la Diputada Nacional “debilita al partido”, aclaró que “respetamos su decisión y debemos analizar cuáles tendrán que ser los pasos a seguir. Deberemos seguir en la búsqueda de la construcción”.

    · El ARI en la Concertación Entrerriana

    En Entre Ríos el ARI siempre planteó fuertemente la necesidad de concertar con otras fuerzas políticas y sociales, y creemos que a este debate lo tenemos que seguir dando”, expresó Maier.

    En tal sentido, esta Agencia consultó al Concejal sobre el modo en el que el ARI puede seguir conviviendo, en el marco de la Concertación Entrerriana, con dirigentes del Nuevo Espacio que en los últimos días han dado fuertes señales de acercamiento con las políticas del presidente Néstor Kirchner.

    “Esa explicación la debe dar el Nuevo Espacio, pero no los juzgo”, respondió Jorge Maier, quien de todos modos destacó “la necesidad de construir una alternativa provincial”.

    · Posible desdoblamiento de las elecciones

    Sobre la iniciativa del gobernador Jorge Busti de desdoblar las elecciones, Maier recordó que “hace tiempo que venimos planteando la necesidad de que los comicios en la provincia se separen de los nacionales”.

    En este sentido, recordó que el diputado Juan Domingo Zacarías “en su momento presentó un proyecto para eliminar las boletas sábana, por entender que la provincia debía tener autonomía, a partir de la necesidad de que se puedan legitimar los dirigentes políticos de cada uno de los departamentos y de la provincia”.

    “Es decir, hace tiempo que venimos planteando la necesidad de que los candidatos provinciales no vayan colgados de los aparatos nacionales, sino que cada departamento y cada provincia pueda tener su legitimidad”, explicó.

    Por último Maier manifestó: “Para nosotros esto no es nuevo, sino que lo hemos planteado históricamente

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI GORBACZ-MACALUSE DEBATE LEY DE EDUCACIÓN

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    EL 10 DE AGOSTO EN RÍO GRANDE Y EL 11 EN USHUAIA

    Debatirán el proyecto de Ley de Educación propuesto por el ARI

    USHUAIA.- El diputado del ARI, Leonardo Gorbacz, adelantó ayer que el 10 de Agosto en Río Grande y el 11 en Ushuaia, se debatirá el proyecto de Ley General de Educación propuesto por el ARI, y el documento realizado por Elisa Carrió titulado «La educación como política central del porvenir».

     Los encuentros estarán coordinados por el diputado por la provincia de Buenos Aires, Eduardo Macaluse, quien es presidente del bloque del ARI y uno de las máximos referentes del partido; también autor del proyecto junto con las diputadas Marta Maffei y Delia Bisutti. Al respecto Gorbacz explicó que se esta buscando “generar escenarios para discutir la educación que queremos, porque el Gobierno a planteado una participación bastante sesgada», agregando que «los docentes nos cuentan que así como esta planeada la discusión con el gobierno, no hay mucha posibilidad de plantear nada”. “Es importante que la sociedad conozca proyectos alternativos, y que hay otros espacios donde sus propuestas pueden ser tomadas en cuenta”, comentó el diputado. Para finalizar, el parlamentario manifestó que “tenemos el compromiso, tanto de Macaluse como de los otros autores del proyecto, de que van a analizar cada una de las propuestas que les hagan llegar acerca del mismo”. Macaluse es profesor de Castellano y Literatura, en 1986 fue uno de los fundadores y miembros del Concejo Directivo del SUTEBA e integró la Junta Ejecutiva de CTERA. En ese carácter participó de la organización y creación de IDEA (Iniciativa Democrática para la Educación en América). En 1997 y 1999 fue ayunante de la Carpa Blanca Docente en Defensa de la Educación Pública; fue miembro representante de Latinoamérica en el Comité de Resoluciones del Congreso Mundial de la Internacional de la Educación realizado en Washington; integró el Concejo Directivo Nacional de la CTA. Desde 1996 a 2000 integró el directorio del IBAP (Instituto Bonaerense de Análisis y Proyectos) donde se desempeñó como coordinador del área educativa. En enero del 2002 fue coordinador del panel de legisladores del Foro Social Mundial en Porto Alegre sobre las luchas contra la globalización donde expuso sobre la situación de Argentina. Actualmente coordina los equipos de educación del ARI.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL Y LIDER DEL ARI

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Ley Federal de EducaciónUna Nueva emancipación

    Por Elisa Carrió
    Para LA NACIÓN

    Estamos viviendo una crisis de civilización, crisis que existe cuando las categorías que dieron identidad en el pasado no pueden dar cuenta de una identidad futura.

    Vacío de sentido y sin proponer ninguna revisión a la crisis de civilización, el documento del ministro de Educación sobre la nueva norma educativa parece una presentación pergeñada por un encuestador de opinión pública con el único objeto de que los argentinos apoyen una propuesta que, en realidad, no existe. Es sólo una continuidad de la anomia de los años noventa.

    Por lo tanto, es necesario dar un salto al porvenir que, si bien lleva el riesgo de caminar a tientas por un sendero que no se conoce bien, tiene la enorme ganancia de preparar a un pueblo para una nueva civilización, constituyéndolo en el núcleo emergente de una nueva historia y envolviéndolo en una narrativa del porvenir que le otorga un sentido nuevo al aula, al maestro y al alumno.

    El sujeto no existe independiente de la cultura donde vive. Son sujetos distintos de acuerdo con la epistemé que los ayudó a pensar, a ubicarse y a identificarse. Puesto en crisis el Estado nación, se pone en crisis el propio sujeto y ambas estallan como principal problema de la educación.

    El sujeto joven tiene las categorías que recibe en la escuela y en la universidad, que no dan cuenta de nada: la melancolía de los adultos hablándole de algo que ya no existe. Plantado sobre la nada, está en un presente en el cual no sabe desde dónde construir su identidad y su subjetividad.

    Sujetos a refutación y crítica radical los presupuestos en que se basó la configuración de la educación, tanto en el siglo XIX y XX como en las visiones productivistas y tecnológicas de la segunda mitad del XX, es preciso emprender el enorme desafío de plantarse en el porvenir como utopía, como posibilidad cierta de otra humanidad, y desde allí, venir hacia el presente para descifrar los nuevos paradigmas desde donde comenzar a andar.

    Si bien el ser humano es en sí mismo soledad radical, la fragmentación de la cultura y el hedonismo de la sociedad de consumo convierten a esa soledad en signos de desesperación por el sentido.

    Dado que el problema es el sujeto y es la libertad, en este capitalismo, al sujeto pueblo le fue enajenado todo el tiempo. El tiempo del trabajo y el del recreo. Ese tiempo de la poesía, el razonamiento y el diálogo, le fue sustraído por el entretenimiento y por la compra. Si el concepto de ciudadanía nació ligado al Estado nación y si éste está en crisis, el problema central va a ser, en el futuro, qué es ser ciudadano, qué implica el punto desde donde se atan los derechos y cómo conciliar una nueva concepción de ciudadanía social -e incluso política- no dependiente del Estado nación. Dar un paso de la ciudadanía del Estado a la ciudadanía común de la humanidad es el desafío.

    Producir un salto a una ciudadanía que ya no enlace el sujeto al Estado nación como primera categoría, sino que lo ate a un contrato moral, común de la humanidad. En este caso, la ciudadanía, en materia de derechos humanos pero también de derechos sociales e incluso de derechos políticos amplios -incluido el sufragio-, debería provenir de una regla de civilización que, al mismo tiempo que define su condición humana, lo hace, además, ciudadano del mundo.

    La nueva emancipación debe definirse como una lucha por la reasunción del tiempo por el sujeto en términos de pensamiento, reflexión, amor y ocio. De lo lúdico en sentido libertario, de lo poético en sentido de búsqueda de la verdad.

    La gran batalla consiste en pelear por una nota de conciencia de lo que el tiempo significa para construir el sujeto, paso previo a su reconquista. Ninguna toma de conciencia, ninguna reconquista puede hacerse sin lenguaje. Devolverle la palabra, también enajenada y apropiada, supone el mayor acto de liberación, como decisión política central de la nueva humanidad, que es enseñar las viejas palabras por medio de la literatura, la poesía, la filosofía y la sabiduría; porque sólo ese universo simbólico construido con el lenguaje es capaz de dar al sujeto la confianza en sí mismo para emprender el camino de lo único no deleznable, que es el porvenir.

    Esta nueva regla sería una especie de sincretismo proveniente de las reglas básicas de civilización de las distintas culturas y las distintas sabidurías. Esa construcción que proviene de consensos profundos debería incluir: reglas de civilización provenientes de la sabiduría oriental; las categorías esenciales del decálogo hebreo; la regla cristiana de amarás a los demás como a ti mismo, que nos acerca al prójimo como práctica; el rico aporte de la visión del islamismo; la cosmovisión indígena; el imperativo categórico kantiano, y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

    No hay vuelta a una humanidad que produzca una unidad en el respeto a la diversidad, sino en la emergencia de la donación como valor fundante y recreación del mundo. Esta cultura, que no podrá ser universal sino después de muchos años de quiebres, dolores y colapsos; puede ser el lugar central de una educación del porvenir para ir construyendo desde la utopía otro sujeto, que enfrente con rebeldía la opacidad denigrante del presente.

    Si redefinimos el sujeto en términos de tiempo y lenguaje, y caracterizamos la nueva emancipación como una reconquista del tiempo y del lenguaje, nos queda como motor central de esa nueva emancipación la libertad.

    En efecto, sólo considerando lo dado en relación con la naturaleza, pero también a los cuerpos de hombres y mujeres como donación, y lo producido en nuestra vida activa, tanto material como inmaterial, como un objeto a ser administrado responsablemente y sujeto a donación, es posible salir de la lógica patrimonialista del sujeto que, así como tuvo consecuencias destructivas para el medio ambiente y para el cuerpo y autonomía de otros, lo puede tener para toda la humanidad.

    No estamos negando las batallas de emancipación, ni desconociendo sus innegables méritos, sólo señalando que es necesario trascender la lógica utilitaria hedonista y el individualismo de posesión o propiedad, típicamente liberal. De allí que la libertad no pueda ser una mera concepción utilitaria, individualista y de posesión, porque si no ella, al tornarse, inevitablemente, consumista y hedonista se hace irresponsable.

    De lo que se trata es de una nueva responsabilidad sustantiva como deber del sujeto por la condición misma de su existencia. Para que esa responsabilidad pueda ser jugada, el sujeto patrimonial debe cambiarse por el sujeto administrador responsable de lo dado. El acto de suprema libertad en tiempos de oscuridad es el pensamiento.

    La autora es diputada nacional (ARI).

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI ELISA CARRIO DIPUTADA NACIOAL Y LIDER DEL ARI

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    El problema no son ellos

    Por Elisa Carrió, Diputada Nacional ARI

    julio 2006

    En la larga y universal historia de lo idéntico o aniquilado, el fascismo es uno de sus capítulos modernos. Este, no es una ideología sino un carácter. Es más, el carácter fascista es justamente el que no puede pensar.
    Incapaz de pensar, es sólo un simulacro de ideas. Sólo puede sentir y lo que siente es vacío de si mismo y repulsión por todo otro que no sea ese vacío.
    Enemigos primordiales de ellos mismos salen a la caza de lo distinto para someterlos al abismo de su propia posesión. Quebrados, ya sin conciencia, su objetivo principal es quebrar la de los demás.
    Así, su gran empresa consiste en el vaciamiento ajeno. Compran dirigentes, vacían instituciones, convierten en obsecuentes a los leales, investigan el cuerpo y la vida de los empresarios, periodistas y políticos opositores y propios, montando lenta y persistentemente la gran maquinaria del miedo y el sinsentido social.
    Los fascistas de carácter, gozan y se excitan en el amedrentamiento y el miedo ajeno. Indignos por naturaleza o por decisión, gritan porque no pueden hablar. Privados de condición humana, en el sentido de reflexión, pretenden que ese gran vacío cubra su pueblo, su ciudad, su país y la humanidad.
    No están solos en su empresa, los acompañan quienes son pagados desde hace mucho tiempo para construir el folletín amarillo de sus sociedades y el arma de extorsión de sus dirigentes.
    Pero el problema no son ellos. A lo largo de la historia la gran pregunta que quedó pendiente de respuesta no es la posibilidad de existencia de caracteres fascistas, ni de regímenes fascistas, el gran interrogante, sin respuesta, es que enfermedad social atrapó a una comunidad, para que se identificara con el amo, para que lo aplaudiera, para que lo exaltara. Como fue posible que una sociedad no viera, ni oyera, ni registrara y se convirtiera en el principal alimento de poder real de esos simulacros.
    El problema no son ellos, sino nosotros. ¿Qué velo tapa nuestra mirada para que todos los aventureros, impostores, ladrones y autoritarios nos lleven puestos una y otra vez, en medio de nuestro aplauso?

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI ELISA CARRIÓ LIDER DLE ARI DIPUTADA NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Medio Oriente: Diputados a la intervención de los organismos de paz

    La Cámara de Diputados expresó hoy su «profunda preocupación y pesar» por los enfrentamientos bélicos desatados en Medio Oriente y manifestó su «apoyo a la intervención de los organismos de paz internacionales».

    La resolución fue acordada por todos los bloques de la cámara, con excepción del ARI que se abstuvo.La diputada del ARI Elisa Carrió dijo que su bancada se abstenía porque había que «tener cuidado con cada una de las palabras» usadas en el ámbito de la política exterior y aludió expresamente al término «intervención

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI ELISA CARRIÓ LIDER DEL ARI DIPUTADA NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Carrió: «No fundé un partido para mi»

    La diputada nacional del ARI, Elisa Carrió confirmó ayer su decisión de alejarse de la actividad partidaria de esa fuerza política y aseguró que no fundó un partido para ella, al reiterar que a partir de ahora será «una militante más».

    «Es cierto que decidí dar un paso al costado. Soy una persona intelectualmente fuerte y no quería que el partido dependa de mí», aseveró Carrió, en declaraciones a la prensa, al anticipar el rechazo del ARI al proyecto que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia que se debate en la cámara baja.

    En esa línea, la fundadora del ARI ratificó que no hablará en el recinto porque esa fuerza «viene sosteniendo lo mismo respecto a los DNU desde hace 12 años y recordó que siempre votó en contra de la delegación de facultades», al afirmar que «muchos de los que critican hoy el año pasado eran kirchneristas». Añadió que «el único partido más centrado es el ARI.

    Yo aseguro que resisto pero para eso quiero libertad. No puedo andar convenciendo a nadie. Esta pelea necesita un coraje enorme». Consultada sobre si su decisión de alejarse del partido le permitiría al ARI realizar alianzas con otras fuerzas políticas de cara a las elecciones del año próximo, Carrió explicó que esa fuerza busca «construir con la sociedad y no con otros partidos». «Yo no soy una líder partidocrática. No fundé este partido para mí.

    Voy a ser una militante más del ARI», aseveró Carrió al formular declaraciones en el salón de los Pasos Perdidos. Respecto a la Reunión del Consejo del Mercosur que se desarrolla en la ciudad de Córdoba, Carrió cuestionó el acercamiento del gobierno nacional con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y calificó al mandatariode «un demagogo de cuarta: es como si te dicen que viene Marilyn Monroe y llega la ’Tota’ Santillán».

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI MARCELA RODRIGUEZ DIPUTADA NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Diputada del ARI cuestionó a Kirchner por querer «absolver» a Bonadío en causa AMIA

     


     

    La diputada nacional por el ARI Marcela Rodríguez cuestionó hoy al presidente Néstor Kirchner al asegurar que pretende «absolver» al juez Claudio Bonadío, a quien debían investigar por su «mal desempeño» en la causa AMIA.

     

    Rodríguez afirmó que «resulta paradójico que el Presidente califique de farsa la investigación que llevó adelante (Juan José) Galeano, al mismo tiempo que el oficialismo pretende absolver al que tuvo en sus manos investigar la farsa: el juez Bonadío».

    «La investigación de Galeano fue una farsa pero el oficialismo quiere absolver a Bonadío que era el que lo tuvo que investigar y no lo hizo», insistió la integrante del Consejo de la Magistratura.

    En ese sentido, criticó la iniciativa que encabeza el senador Miguel Angel Pichetto para absolver a Bonadío en el Consejo de la Magistratura.

    «A pesar de los múltiples intentos que hemos realizado, nunca hemos logrado que ninguna de las denuncias que realizó Alejandro Rúa cuando estaba a cargo de la Unidad de Investigaciones AMIA pasen de la comisión de disciplina a la de acusación para poder investigar por mal desempeño a Bonadío», explicó.

    Asimismo, la diputada del ARI señaló en un comunicado que «el senador Pichetto impulsa un dictamen redactado por él, desestimando las diversas denuncias relacionadas con las irregularidades en la investigación de las responsabilidades de Galeano, (Carlos) Corach y (Hugo) Anzorregui, entre otros funcionarios políticos y judiciales de la década del noventa».

    El juez Bonadío está acusado de obstruir el esclarecimiento de las irregularidades en la causa del atentado a la AMIA que, en 1994, se cobró 85 vidas y dejó un saldo de 300 heridos.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI MARCELA RODRIGUEZ DIPUTADA NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    REFORMA A LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS.

    El proyecto para evitar los Pattis.

    Un proyecto presentado por el ARI en Diputados, actualmente demorado, apunta a evitar que un caso como el de Luis Patti vuelva a producirse mediante la modificación del artículo 33 de esa Ley.

    Después de que la Cámara de Diputados, en uso de sus facultades constitucionales (ratificadas incluso por un reciente fallo judicial), impidiera el ingreso del torturador confeso Luis Abelardo Patti al Congreso, se hizo evidente la necesidad de evitar que casos similares se puedan volver a producir con personas sospechadas de cometer crímenes de lesa humanidad. Para eso el bloque del ARI en Diputados elaboró un proyecto que reforma el artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos. Los detalles de dicha iniciativa son explicados por la diputada Marcela Rodríguez.

    – En qué consiste este proyecto de reforma del Art. 33 de partidos políticos y cómo se aplicaría en la práctica?
    Lo que se pretende es que aquellas personas que estuvieron involucradas en hechos que son violaciones graves de los derechos humanos que implican crímenes de lesa humanidad, no puedan ser candidatos a cargos electivos. O sea, que no puedan formar parte de las listas.

    – Esta sería la aplicación práctica…
    Así es, en caso de que existan pruebas suficientes de su participación en hechos que son supuestos muy excepcionales; se trataría de crímenes de lesa humanidad. Para todos los demás casos ya existe una regulación y consiste en que se exige una condena judicial. Ocurre que en nuestro país rigieron por años las leyes de impunidad y por lo tanto los que ya deberían haber tenido condena judicial están en procesos. Así tuvimos casos como el de Patti, o los beneficiados por indultos. De esta forma quedarían estos casos previstos y no habría necesidad de tratarlos en la Cámara, que sigue teniendo las potestades para regular a los miembros, pero así no participan de la contienda electoral.
    Un estado de derecho no puede permitir que quien cometió crímenes de lesa humanidad participe de las reglas de juego del sistema democrático. Teniendo que garantizar los derechos de los ciudadanos
    .

    – En qué estado se encuentra el proyecto?
    Está en Comisión de Asuntos Constitucionales. Hay consenso de algunos partidos sobre el principio general, algunos que dicen que «no», porque están en desacuerdo con la idea de que pueda haber un requisito de esta índole sin condena, invocando el Pacto de San José de Costa Rica y que se estaría violando, lo cual no es cierto, porque el propio organismo encargado del monitoreo de la interpretación del Pacto, que es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha dicho en un caso similar en Guatemala, que no había violación de la Convención.

    – Esta demorado…
    – Sí, había empezado con un empuje inicial muy fuerte.

    Como usted mencionó recién, hay algunos diputados consideran que este proyecto violaría la presunción de inocencia…
    – Nosotros decimos que esto es sólo para los casos de crímenes de lesa humanidad. Lo de la presunción de inocencia, en realidad tiene que ver con una cuestión penal, pero que se tomen requisitos para acceder a determinados cargos, no violenta la presunción de inocencia. Además dicen que no hay condena y que sólo se piden pruebas suficientes, pero es cierto que no pedimos condena pero estamos utilizando la misma terminología de los órganos de Naciones Unidas, que en el año 1995 y 2000 hizo dos recomendaciones para que se retiraran los miembros de las Fuerzas Armadas de la administración pública, que participaron de hechos graves en la dictadura. También hubo palabras como pruebas suficientes en otros estatutos por la Argentina, como el Estatuto de Roma. Por eso hay fundamentos sólidos.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI RODRIGUEZ MARCELA DIPUTADA NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    La oposición rechazó las críticas del Presidente

    Pidieron respeto para los deudos de las víctimas del atentado

    La diputada nacional por ARI Marcela Rodríguez criticó al Presidente porque -aseguró- pretende «absolver» al juez federal Claudio Bonadío, cuyo desempeño al frente de la investigación en la causa AMIA se encuentra fuertemente cuestionado.

    «Paradójico»

    Rodríguez, que es integrante del Consejo de la Magistratura, afirmó: «Resulta paradójico que el Presidente califique de farsa la investigación que llevó adelante Galeano [Juan José] al mismo tiempo que el oficialismo pretende absolver al juez Bonadío, que tuvo en sus manos esa farsa».

    La dirigente de ARI alude a la actuación del senador kirchnerista Miguel Angel Pichetto, que en el Consejo recomendó la absolución de Bonadío, a quien se le imputan los cargos de retardo y denegación de justicia por su gestión al frente de la causa AMIA.

    La diputada acusó: «Pichetto desestimó las diversas denuncias relacionadas con las irregularidades en la investigación de las responsabilidades de Galeano, Corach [Carlos] y Anzorreguy [Hugo], entre otros funcionarios políticos y judiciales de la década del noventa».

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI CINQUERRUI SEBASTIAN EN CAMPANA INAGUARACIÓN LOCAL PARTIDARIO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    ARI – Preparado para el 2007

    Se inauguró el local partidario de Afirmación para una República Igualitaria

    En la tarde del jueves se inauguró un nuevo Comité de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) que a nivel nacional dirige Elisa Carrió y a nivel local el nuevo referente es Juan Carlos Pandiani.

    El local ubicado en Becerra 927 comenzó a llenarse de gente, la llegada del Diputado Provincial Sebastián Cinquerrui, dio inicio a la reunión.

    El primero en hacer uso de la palabra fue el presidente del ARI local Juan Carlos Pandiani quien agradeció la presencia de los convocados y manifestó: “En este lugar estamos para trabajar y desde ya están invitados los que se quieran acerca,

    Pandiani durante su exposición hizo hincapié en la necesidad de aportar desde la construcción y no desde la crítica.

    También se refirió a las aspiraciones de cara a las elecciones del 2007, “seguramente que vamos a trabajar para obtener una banca en el Concejo Deliberant

    Por su parte el Diputado Provincial Sebastián Cinquerrui, indicó: “Es posible cambiar la realidad y la condición injusta en la que viven muchas personas de

    nuestro país.

    La provincia y la gestión que hacen de ella esconde todavía ineficiencia y corrupción en la buena racha económica, en las exportaciones, pero al margen de eso la provincia se maneja igual que hace 20 años.

    También instó a los participantes de la reunión a que “busquen los espacios para hacer notar su militancia ya que en ésta, como en cualquier ciudad hay problemas que son desatendidos, como la educación, las adicciones y en una ciudad como ésta el medio ambiente”, manifestó Sebastián Cinquerru.

    El diputado cerró su discurso con una frase para comprometer a todos los presentes a trabajar: “El partido es lo que nosotros podamos darle”, dijo haciendo referencia a que desde lo micro hay que encarar proyectos y presentar opiniones sin depender demasiado de la política a nivel nacional.

    Luego del discurso los participantes de la reunión intercambiaron opiniones con los dirigentes locales y provinciales.

    Vale aclarar que además de Pandiani los principales referentes del ARI Campana son: Gastón Barrios como Vicepresidente 1º, Alejandro Ferricioni Vicepresidente 2º, Adriana Sandoval Secretaria de finanzas, entre otros. Por último Pandiani manifestó que “la lista del partido está constituida por 17 afiliados que es el número necesario para darle el marco normativo” para la constitución del mismo

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI CINQUERRUÍ SEBASTIAN DIPUTADO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Estadio Unico: se abrió una instancia de diálogo con la Provincia


    Los diputados provinciales del Frente para la Victoria decidieron ayer postergar hasta agosto el tratamiento de un proyecto del Ejecutivo que propone transferir la administración del Estadio Unico del Municipio al Estado provincial, que podría concesionarlo a Gimnasia y Estudiantes. La iniciativa se frenó por presiones internas del oficialismo y por la falta de acuerdo con otras fuerzas políticas.

    El diputado Carlos Bonicatto, que presentó un proyecto propio que incluía al municipio platense en la administración, explicó que la postergación del tratamiento permitirá a los legisladores del oficialismo mantener un encuentro con el Gobernador y pedirle que la comuna local mantenga una cuota de participación en el manejo del complejo deportivo.
    “Cualquiera sea la modalidad de la administración que se adopte, la Municipalidad de La Plata deberá formar parte de la administración del Estadio”, dice la iniciativa parlamentaria del diputado platense.


    Por la mañana, luego de la reunión de la comisión de Labor Parlamentaria, trascendió que la mayoría de los legisladores de la UCR y el PJ compartía la opinión de Bonicatto,
    mientras que el arista Sebastián Cinquerruí adelantó que presentará un proyecto alternativo que contempla incorporar una cuarto actor, la Liga Amateur Platense, y no descarta la participación de otras organizaciones no gubernamentales.


    En tanto, el propio intendente platense, Julio Alak, defendió la injerencia de la Comuna. “La ley que preparó la legislatura de la Provincia excluye al Municipio, mientras que la original no. Ante esta exclusión, hemos solicitado a los legisladores de la ciudad que incorporen al Municipio; nos parece lógico por los antecedentes mundiales, que los estadios los administran los municipios”, dijo Alak. Los mismos argumentos se escucharon ayer de legisladores radicales y justicialistas.


    “Cuando la Provincia desistió de la construcción del Estadio, encontramos la obra en estado de derrumbe; decían que iba a ser el albergue Warnes. Pusimos la cara, era un tema conflictivo, la Provincia no quería poner la cara para terminarlo. Pusimos tierras, recursos, licitamos las obras, nos enfrentamos a las críticas. Concluimos las obras. No tuvimos problemas en afectar fondos para la segunda licitación”, explicó el jefe comunal.


    “No queremos ser administradores, ni ser mayoría, queremos participar. Para que en los momentos en que no se hace fútbol se organicen espectáculos culturales y sociales. El Municipio es el único que puede hacer espectáculos culturales. La Provincia no”, agregó Alak.
    Aunque la participación o exclusión de la Comuna la definiría el Gobernador, ayer los legisladores alakistas lograron un pequeña victoria: que el tema no fuera tratado en la última sesión previa al receso legislativo de invierno

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI BENAS VERONICA DIPUTADA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    La modificación en el FAE ofrecería mayor participación y transparencia


    En nuestra edición del día de ayer, detallábamos el proyecto de modificación a la ley que estipula el funcionamiento del Fondo de Asistencia Educativa. Presentado en la Cámara Baja de la Provincia de Santa Fe por la diputada del Partido Afirmación por una República Igualitaria, Verónica Benas, se propone incorporar al cuerpo docente dentro de la comisión administrativa del ente. En nuestra edición del día de ayer, detallábamos el proyecto de modificación a la ley que estipula el funcionamiento del Fondo de Asistencia Educativa.

    Con un aporte del cinco por ciento de la recaudación impositiva trimestral de los municipios santafesino, el FAE fue creado para asistir las necesidades del sistema educativo, atendiendo problemas inmediatos. Para citar un ejemplo, al cierre del último trimestre, la ciudad de Rafaela recibió 125 mil pesos para ser utilizados en las instituciones locales.

    Su conformación es tripartita, integrada por intendentes o funcionarios públicos, por un representante de las cooperadoras escolares y un directivo, superior o docente de las escuelas, a los cuales se anexaría un cuarto actor, representativo de los trabajadores docentes.

    La conformación del FAE se dispuso a través del decreto provincial 5.085/68, con los modificatorios posteriores 2.113/78 y 5.942/91, y se ingresaría de ser aprobado por el Legislativo Provincial en una tercera modificación, para cumplir con la atención de las necesidades de cada establecimiento.

    «El proyecto consiste en que a los docentes no se los consulte, sino que ellos formen parte de la administración de recursos que recibe la Comisión del Fondo de Asistencia Educativa», explica la legisladora Benas, en comunicación telefónica con castellanos

    Este detalle, surge de la negativa expresada en nuestras páginas por Enrique Giuliani, el presidente de la Federación de Cooperadoras del Departamento Castellanos, que calificó al proyecto de «innecesario y sin sentido», ya que desde su punto de vista quienes intervienen en la reestructuración de este organismo, por lo general no conocen los detalles básicos de su funcionamiento, «donde los docentes son una parte fundamental e ineludible, desde siempre».

    La legisladora Verónica Benas sostuvo que luego de la comprobación personal que hizo respecto al funcionamiento del FAE en diferentes puntos de la provincia, «no hay transparencia en la división de recursos», para cubrir las múltiples necesidades que se suscitan en el control de calidad de obras.

    Falencias

    Si bien en algunas localidades la distribución del dinero no es tan clara, las circunstancias de los establecimientos llegan a ser más intrincadas, por ejemplo, en la ciudad de Rosario -según detalló la diputada- 28 escuelas tienen el gas cortado por la mala instalación de gas realizada, las cuales completan una lista de 140 instituciones de toda la provincia. «Es de público conocimiento que muchas escuelas de Rosario y del resto de la provincia, necesitaban la instalación de gas natural, las cuales se realizaron inadecuadamente, resultando en el rechazo de la habilitación de Litoral Gas por no estar aptas. Ahora en pleno invierno esas escuelas están con el gas cortado. Por eso yo estoy planteando una realidad, donde los maestros tienen mayor conocimiento de las necesidades de reparación y mantenimiento, con la preocupación constante por el bienestar de los alumnos», dijo Benas.

    El proyecto del ARI refuerza la necesidad de participación de los docentes en las decisiones que se adopten en el citado organismo, ya que no sólo se trata de recoger las inquietudes existentes en cada casa de estudios, sino de abogar por el mejoramiento de los espacios laborales y educativos, donde los más perjudicados siempre terminan siendo los niños.

    Según la Ley Nacional Nº 24.195 en su artículo 46 Inciso D, consagra el derecho del docente al cuidado de su salud y la prevención de enfermedades laborales, continuándose en el inciso E, donde se indica el derecho a ejercer la profesión en edificios que reúnan condiciones de salubridad y seguridad acordes con una adecuada calidad de vida y con los recursos didácticos necesarios, destacándose que los alumnos tienen derecho a desarrollar el aprendizaje en similares condiciones.

    Ante las palabras de Enrique Giuliani, «puedo decir que los que se ponen a trabajar con esta ley no la conocen, porque se atienden las necesidades a medida que se presentan y por lo general son los docentes los que las exponen», la diputada intenta aclarar su intención.

    «Este proyecto no ofende a nadie, sólo pretende una mayor participación y una mayor transparencia. Creo que la representación docente dentro de los consejos administrativos del FAE es una posición natural, con lo que se amplía el control. No hay razones para no sumar aportes y miradas pedagógicas propias de los docentes» , dijo Benas.

    Con las deterioradas instalaciones de muchas escuelas santafesinas y el riesgo que esto genera en la «integridad psicofísica de los alumnos y del personal», tal como detalla el proyecto, se suman las quejas que parten desde las direcciones de las instituciones, que fueron las que generaron la elaboración de esta futura ampliación de la norma provincial, recientemente ingresada a la Cámara Baja, la cual sería tratada en próximas sesiones.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI MIGUEL RODRIGUEZ VILLAFAÑE ARI CORDOBA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    COMUNICADO DE LA COMIPREN ANTE LAS ACTITUDES DEL GOBIERNO NACIONAL FRENTE AL DERECHO A LA INFORMACIÓN

    La Argentina censurada

    Los recientes ataques a medios de prensa y periodistas personalmente identificados por parte de las más altas autoridades nacionales -incluso usando como ámbito el recinto del Senado de la Nación- abren un peligroso paréntesis en la vigencia de la democracia argentina. El hecho de que sean protagonistas de tales agresiones el Presidente de la Nación y una senadora nacional, su esposa, hacen más amenazantes las intervenciones destinadas a establecer un cepo sobre una actividad inherente al funcionamiento pleno de las instituciones del la República.

    Los dichos de funcionarios de segundo rango en la jerarquía oficial, con toda su carga agresiva, pasan a la categoría de anécdota cuando se cita una frase de la senadora Cristina Fernández de Kirchner, lanzada en Nueva York y citada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH): “Los gobiernos deben ser inflexibles. El programa de gobierno (de la Casa Rosada) es la Argentina y es una política de Estado. Frente a quien no piense así el Gobierno va a ser inflexible”.

    La elocuencia del concepto es inapelable, y claramente excluyente al no permitir disensos ni ideas que aporten algo nuevo a lo que las autoridades ya resolvieron en un círculo estrecho de toma de decisiones. Eso alcanza al periodismo, y a los periodistas que pretenden ejercer con independencia su oficio.

    Pero lo grave, lo que hace más inaceptable las actitudes del matrimonio y el cenáculo de colaboradores inmediatos, es que al intentar ponerle una mordaza al periodismo arremete directamente contra un derecho fundamental de la sociedad: el de ser informada, que a nuestro juicio hasta supera al concepto de la libertad de expresión, con todo lo que ésta tiene de esencial para el libre desarrollo de un pueblo.

    Como bien lo expresa el artículo quinto de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio (…) debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión”.

    La Comipren rechaza enfáticamente este avance sobre derechos consagrados por la Constitución y los pactos internacionales, que prefigura un estilo autoritario reñido con la naturaleza de las sanas relaciones entre los ciudadanos y las instituciones argentinas.

    Córdoba, 20 de julio de 2006.-

    Ernesto Ponsati

    Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe

    ARI-CÓRDOBA

    Alexis Oliva

    Jorge Conalbi

    Mesa Ejecutiva de COMIPREN

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI LILIANA PARADA-OLIVERA ENRIQUE DIPUTADOS CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    LEGISLATURA PORTEÑA


    Repercusiones por la visita de Sileoni

    La reunión fue a puertas cerradas con la intención de favorecer el debate franco y acordar un plan de acción en torno a la construcción de una Ley de Educación Sexual, y parece que dio resultado, ya que se llegó a algunos consensos y se respetaron las disidencias. La opinión de los diputados Diego Kravetz, Ana María Suppa, Liliana Parada y Enrique Olivera

    Este viernes se llevó a cabo la reunión que marca el comienzo del debate en la Legislatura y en el Ejecutivo en torno a la Ley de Educación Sexual. En la misma, la mayoría de los legisladores presentes acordaron con el ministro de Educación, Alberto Sileoni, que la educación sexual debe ser «gradual, transversal, obligatoria y curricular» y con «una perspectiva integral que abarque los aspectos físicos, psíquicos, emocionales y culturales de la persona».

    En tanto, el diputado del ARI Enrique Olivera sostuvo que «las normas sobre educación sexual tienen que formar parte de una Ley General de Educación que responda a los desafíos del mundo de hoy». En ese sentido, Olivera presentó este viernes un proyecto de estas características que incluye un capítulo sobre educación sexual.

    Para Olivera «la educación sexual debe ser gradual y transversal, que propicie una sexualidad responsable y que permita a los padres y madres consensuar en las escuelas el desarrollo de contenidos y los métodos de enseñanza a partir de la información básica que establezca el Poder Ejecutivo. La gradualidad supone que el avance en la educación sexual se adecue al grado de desarrollo de la personalidad de los alumnos».

    Finalmente, Olivera reclamó el urgente debate de la ley de Educación de la Ciudad, «porque hace casi diez años que la Legislatura se la debe a los porteños».

    Por su parte, la diputada Liliana Parada (también del ARI), expresó: «Entendemos que gran parte de la sociedad carece de información relativa a la necesidad de que se imparta educación sexual desde el nivel inicial. Existe una contradicción sumamente arraigada, porque por un lado se teme que los contenidos a brindar sean inadecuados, pero al momento de hablar de abuso y violencia sexual a los más chiquitos, todos coinciden en que hay que proteger a los niños y niñas en ese sentido».

    Según Parada el acuerdo al que se arribe «seguramente también contemplará la inclusión de esta temática en todos los niveles del sistema educativo formal de esta Ciudad, ya que la información es la mejor herramienta a fin de prevenir y salvaguardar la salud de los destinatarios de este proyecto«.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI QUIRÓZ ELSA SECRETARIA GENERAL DEL ARI

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Grosero atropello de una alianza que no representa al pueblo”

    La máxima autoridad nacional del ARI Elsa Quiróz manifestó su «totla respaldo al legislador Raimbault»

    La Secretaria General del partido del ARI y Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires, Elsa “Tata” Quiroz, manifestó su total respaldo al Legislador Manuel Raimbault, en lo referido a la “cuestión de privilegio” impulsada por la mayoría automática de la Legislatura en su contra. “Es un grosero atropello de una alianza mayoritaria que no representa los intereses del pueblo”, dijo la referente del ARI.

    No se puede mostrar la imagen “http://www.botellaalmar.com.ar/fotos/200607211924530.EQUIROZch.jpg” porque contiene errores.

    (19:21) – La Secretaria General del partido del ARI y Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires, Elsa “Tata” Quiroz, manifestó hoy en Buenos Aires su total respaldo al Legislador Manuel Raimbault, en lo referido a la “cuestión de privilegio” impulsada por la mayoría automática de la Legislatura de Tierra del Fuego en su contra. Recordemos que la medida podría abarcar desde una sanción hasta la destitución del mandatario.

    La referente del ARI calificó el accionar de los legisladores como: “un grosero atropello de una alianza mayoritaria que no sólo no representa los intereses del pueblo de Tierra del Fuego, sino que también atenta contra aquellos que si lo hacen”.

    “Desde el ARI nacional queremos dar todo nuestro apoyo a los legisladores provinciales de nuestro Partido, y alentarlos para que continúen con esta maravillosa lucha que están dando por cambiar una justicia poblada de personajes vinculados con lo peor de nuestra historia”, expresó Quiroz.

    Para finalizar, la Secretaria General del ARI, quien en la fecha se disponía a tratar la cuestionada ley que reglamenta los Decretos de Necesidad y Urgencia, concluyó: “hoy nos toca en la Cámara de Diputados defender la República de aquellos que pretenden concentrar todo el poder, mientras nuestros compañeros de Tierra del Fuego también dan su lucha, reivindicando el verdadero rol que debe tener un representante del pueblo, el compromiso hoy es resistir y lo hacemos en todo el país”.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI RABINOVICH DIPUTADO CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006


    LÍNEAS TELEFÓNICAS DE EMERGENCIA
    Multas para bromistas

    Parece que los proyectos para imponer multas están a la orden del día. El diputado porteño Alejandro Rabinovich del ARI presentó una iniciativa para que se sancione con una multa a quien llame a las líneas de emergencias de la Ciudad con fines molestos, expresándose en términos agresivos u obscenos, con bromas o cualquier otra acción que interfiera indebidamente en su normal desarrollo

    El diputado porteño Alejandro Rabinovich (ARI) presentó este viernes un proyecto de ley para que se sancione con una multa a quien llame a las líneas de emergencias de la Ciudad de Buenos Aires (102, 103, 107 y 108), con fines molestos, expresándose en términos agresivos u obscenos, con bromas o cualquier otra acción que interfiera indebidamente en su normal desarrollo.

    De acuerdo a lo estipulado en la iniciativa, las multas -que oscilarían entre los 100 y los 1000 pesos- recaerán en el titular de la línea telefónica. En caso de que la llamada provoque engañosamente la concurrencia de móviles afectados a los servicios, la multa costaría de 300 a 3000 pesos.

    «Con la tipificación de esta conducta como falta no se busca la penalización como represión sino más bien, se busca evitar que aquellos recursos que las distintas instituciones de la Ciudad de Buenos Aires destinan a la atención inmediata de situaciones de emergencia y gravedad no se vean obstaculizados por bromistas o molestos», explicó el vicepresidente tercero de la Legislatura

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI OLIVERA-RABINOVICH DIPUTADOS CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Sesión del 20 de Julio


    La Legislatura modificó el presupuesto a fin de aplicar una mejora salarial a los trabajadores del Estado de la Ciudad, acordada en paritarias; implementar la carrera hospitalaria, y aumentar los sueldos docentes, entre otros puntos. También aprobó la suspensión por 90 días de la vigencia de la ley N° 1903, de Ministerio Público.

    La Legislatura de la Ciudad aprobó en la sesión ordinaria de hoy una ley que obtuvo el apoyo de distintos bloques políticos, y que establece la modificación del Presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad, con el objeto de incrementar partidas destinadas, en su mayor parte, a solventar la aplicación del aumento salarial del 19% para los trabajadores del Gobierno de la Ciudad, acordado recientemente en paritarias. Con esta ampliación también implementará la carrera profesional hospitalaria e otros incrementos dirigidos a los sectores docentes de la Ciudad, consecuencia de la adhesión a las políticas nacionales en la materia.

    El monto que establece la ley sancionada es de $ 868.890.561, incluye la implementación de una recomposición salarial en la Legislatura de la Ciudad, la Auditoría, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura y en el Ministerio de Educación. También se destinará a designaciones en el Ministerio de Salud, a implementar la Carrera Profesional Hospitalaria, y a la equiparación salarial con el Estado Nacional en el Hospital de Pediatría Garrahan. Para la cartera de Educación se prevé el incremento de las transferencias hacia los establecimientos de gestión privada a los fines de la recomposición de la carrera docente, adecuándolas a políticas nacionales.
    El diputado Rabinovich, en nombre del ARI, entendió la dificultad de haber tenido poco tiempo y poca desagregación de los incisos del proyecto, pero – sostuvo también – «en este proyecto existe una gran masa de incrementos que proponen mejoras salariales» y «la recomposición salarial es necesaria». «Se trata de una ampliación presupuestaria, no de un nuevo presupuesto», dijo y luego explicó que «no implica un aumento de impuestos para los vecinos de la ciudad sino que responde a la utilización del sobrante – no ejecutado – de presupuestos anteriores».

    Por el mismo bloque, el diputado Enrique Olivera explicó que el ARI fue el impulsor de que se agregara dentro de la ampliación propuesta y finalmente aprobada, una partida destinada a transferir a la Secretaría Electoral Nacional para la confección del Padrón Electoral según la división establecida por la Ley Orgánica de Comunas. El diputado aseguró que si no se le envía a la justicia nacional el dinero en término, ni siquiera podrán realizarse elecciones comunales el año próximo, según lo advirtiera la Jueza Servini de Cubría.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI BISUTTI DELIA DIPUTADA NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Delia Bisutti en la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA

    En el marco de DESAYUNOS YMCA, y en el ciclo referido al proyecto de la nueva ley nacional de Educación, la diputada Delia Bisutti fue invitada el 27 de junio.

    «Algo mal ha estado pasando para que una ley federal de Educación, aprobada en 1993, este cayendo y nos embarque en una nueva discusión», señaló Delia Bisutti, diputada nacional por el ARI, en el ciclo DESAYUNOS YMCA que está debatiendo acerca de la futura ley de educación nacional.

    Agregó Bisutti que el ARI desea dar un debate también sobre los contenidos de la educación actual. Se lo considera fundamental para asegurar la calidad de la misma. Es esencial, afirmó, que los nuevos contenidos tomen en cuenta la pluriculturalidad del mundo, además de estar conectado en tiempo real.

    «Hoy no existe un sistema educativo vertebrador de un proyecto de país con inclusión», puntualizó la diputada. La ley, dijo, debiera contemplar la formación de los docentes y facilitar su permanente capacitación. La escuela, enfatizó Bisutti, debe asegurar la participación de los padres. Se requiere una escuela más abierta y que haga realidad la complementariedad educativa con la familia y otras organizaciones de la sociedad

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI TERESA DE ANCHORENA DIPUTADA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Legislatura CABA Seisión 20/07/06

    Diputada ARI Teresa de Anchorena


    «Gestiones realizadas en torno a las obras en el Teatro Colón.»

    Señor Presidente:

    Comienzo por anticipar que voy a solicitar la anulación del tratamiento de la Tabla Nº 12, que tiene por objeto aprobar una Declaración relativa al proceso de licitación de las obras del Teatro Colón.

    En el día de hoy el Ministerio de Cultura ha emitido una circular sin consulta, recogiendo las recomendaciones incluidas en la citada declaración, con respecto a dos cuestiones fundamentales e íntimamente vinculadas: la posibilidad de preservar los textiles históricos del teatro y la inclusión de parámetros objetivos que permitan garantizar la conservación de la excepcional acústica de la Sala Principal. Asimismo, prevé la intervención de la Comisión Nacional de Monumentos, Museo y Lugares Históricos, tal como lo exige la legislación vigente.

    Deseo también hacer público mi agradecimiento al Poder Ejecutivo por haber complementado el pliego con esos aportes, a mis colegas diputados y diputadas que nos acompañaron y aconsejaron, especialmente a usted señor Presidente, a los diputados Enrique Olivera, Fernando Cantero, Héctor Bidonde, Daniel Amoroso y al diputado Sergio Molina que nos sugirió la presentación de la Declaración que hoy esta en tratamiento. También a los integrantes de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos que integro, y a los asesores y colaboradores que trabajaron intensamente en este tema.

    La preservación del patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires es una obligación constitucional, y debe ser un compromiso y una responsabilidad cotidiana de todos los ciudadanos, y muy especialmente de aquellos que circunstancialmente ocupamos un cargo público.

    Somos muchos los legisladores que estamos dispuestos a contribuir a que las obras del Teatro Colón se adjudiquen y realicen en tiempo y forma, preservando las características excepcionales este teatro único en el mundo. Es responsabilidad de todos nosotros estar a la altura de la circunstancia, que implica intervenir en nuestro principal Monumento Histórico Nacional.

    Por lo expuesto, señor Presidente, solicitaré cuando se trate el tramo correspondiente, el retiro y posterior archivo del Expte. Nº 2024-D-2006, incluido en el Plan de Labor como Tabla Nº 12.

    Muchas gracias.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI PEREZ ADRIAN DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    DNU

    Con un fuerte debate de fondo, Diputados aprobó la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia. El oficialismo logró 139 votos. Para la oposición la norma no cambia la situación actual.

    Luego siguió la andanada crítica del resto de los bloques opositores. Adrián Pérez del ARI calificó de “brutal, oportunista y mentiroso” al proyecto llegado desde el Senado que, dijo, “nada cambia la situación actual en la materia”. “Ampara la sanción ficta de leyes, algo prohibido por la misma Constitución. Además rompe con la bicameral al validarse los DNU con el silencio de una de las cámaras del Parlamento”, advirtió

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI RAIMUNDI CARLOS DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006


    CARLOS RAIMUNDI

    DIPUTADO NACIONAL ARI


    Introducción a la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires», dictada en el marco de la Escuela de Gobierno y el ARI Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Mar del Plata el 8 de julio de 2006.

    Presentación a cargo de Carlos Herrera:
    En este segundo capítulo de la Escuela de Gobierno que inauguró la Dra. Carrió, hoy nos visita el Dr. Carlos Raimundi, abogado y diputado nacional.
    La Escuela de Gobierno del ARI de la Pcia. de Buenos Aires tiene por objetivo la capacitación de nuevos dirigentes a fin de contar con personas formadas intelectualmente y con la idoneidad moral necesaria para superar las falencias de nuestros actuales funcionarios y honrar los cargos que eventualmente desempeñen.
    Sin más, darles la bienvenida y quedar a vuestra disposición, además de atender las inquietudes que surjan una vez finalizada la disertación.

    Exposición de Carlos Raimundi

    Muchas gracias a Uds. por venir y a las personas encargadas de organizar esta Escuela de Gobierno en la Quinta Sección Electoral.
    Una aclaración previa: se puede ejercer la política como una actividad noble. En otras instancias partidarias en que me ha tocado actuar, se disfrazaba a las Fundaciones como instrumentos de formación, aunque en verdad se trataba de personas jurídicas autorizadas para blanquear fondos de campaña para los dirigentes que las presidían. Entre otras razones, por eso me fui de esos espacios.
    Esto responde a una matriz de funcionamiento tradicional de la política que es utilizarla como negocio personal, como fuente de financiamiento. Uds. me dirán: ¿qué tiene que ver esto con el tema de hoy: “Estructura administrativa de la Provincia de Buenos Aires”? Está estrechamente ligado. Porque detrás de una ley de financiamiento que otorga algo más que un peso por voto a cada partido político como todo financiamiento, el dineral que los partidos gastan se succiona de este tipo de fuentes espurias, ya sea partidarias como gubernamentales. Y en todo caso somos los ciudadanos comunes los que solventamos, con nuestros impuestos, estos medios no trasparentes de sostenimiento de los partidos tradicionales. Y esto resiente cualquier estructura administrativa.
    Nosotros, en cambio, destinamos estos espacios para la formación, y no para cualquier formación sino para el gobierno. El ARI, contrariamente a lo que se pueda comentar por ahí, tiene mucha vocación de gobierno. Una realidad adversa se transforma desde actitudes cotidianas, personales, desde esa “batalla que debemos dar al interior de nosotros mismos”. Pero también es muy importante que las buenas conductas sean estimuladas desde el liderazgo ético, desde la función docente de la política y el gobierno.
    Uno de nuestros principales problemas es no haber podido estructurar desde la política un espacio de intersección entre la ética y la eficiencia. Están quienes en nombre de la eficiencia pierden todo escrúpulo, y en el otro extremo aquellos que en nombre de una ética puramente formal reniegan de la eficacia de gestión. A mi entender, la Argentina necesita hacer, hacer bien, hacer desde valores y principios. En esto se resume la condición de idoneidad exigida por nuestra Constitución Nacional en su art. 16. No sólo tiene que ver con la probidad desde el punto de vista de la honorabilidad económica, sino con cumplir las responsabilidades de gobierno correctamente, eficazmente, con resultados palpables para los ciudadanos. Para eso estamos trabajando pese a nuestras limitaciones. En este preciso instante la Dra. Carrió está inaugurando la Escuela de Gobierno en la ciudad de Junín, así como lo hiciera dos semanas atrás aquí en Mar del Plata.
    En esta charla debo referirme a la estructura administrativa de nuestra provincia, pero la misma se reduce a un mero armazón sin contenido, en tanto no responda a objetivos superiores que le den sentido, los propósitos que se persiguen y la calidad de los programas que se instrumenten desde una gestión de gobierno.
    Muy pocos lugares en el mundo se puedan comparar con la riqueza potencial que tiene la Provincia de Buenos Aires, se me ocurre California como ejemplo. El Estado de California equivale a la quinta economía del mundo, es decir, económicamente, es más que todos los demás países del mundo, salvo los cuatro primeros. Sólo tiene hidrocarburos, como ventaja sobre la Provincia de Buenos Aires, y esto tal vez se revierta en caso de verificarse las presunciones sobre las reservas existentes en el subsuelo y plataforma marítima lindera a la costa bonaerense. Buenos Aires posee riqueza agropecuaria, riqueza ictícola, riqueza tecnológica, potencial industrial, etc.
    Analicemos qué es la Provincia de Buenos Aires: es el corazón de la pampa húmeda con una fertilidad irrepetible para la agricultura y el ganado. Juntamente con el sur de Córdoba, Santa Fe y La Pampa, la calidad de nuestra producción agropecuaria es incomparable, inclusive respecto de otros países muy fuertes en la materia.
    La Provincia de Buenos Aires ostenta numerosos polos industriales como los de Bahía Blanca, Mar del Plata, Olavaria, Pergamino, San Nicolás, el conurbano.
    Nuestra Provincia tenía hace un par de años (tendría que actualizar este dato) catorce Universidades Nacionales, algunas de ellas surgidas no de una correcta planificación sino para el manejo político de los intendentes, pero que van encontrando su rumbo, su nicho investigativo, su perfil de especialización académica. Además, cuenta con numerosos centros tecnológicos del INTI e INTA desplegados a lo ancho y a lo largo de su territorio. Mencionemos nuestro potencial ictícola, no se los voy a explicar justamente a Uds., los marplatenses. Al igual que nuestro enorme potencial turístico, en términos de desarrollo industrial, no de una circunstancial “buena temporada”. Y finalmente, los conglomerados urbanos principalmente administrativos y comerciales. En fin, nuestra Provincia cuenta con todo lo que hay que contar como para ser una verdadera potencia.
    Entonces, si nos preguntamos cuál es la razón por la que a partir de tal riqueza potencial, los indicadores sociales arrojan resultados de tan tremenda pobreza, la respuesta es la mala, pésima administración política.
    Tal vez hoy estemos un poquito mejor, pero hasta hace un par de años, el 55% de los jóvenes de entre 14 y 25 años del conurbano no estudiaba ni trabajaba; y esta tragedia podría trasladarse a la periferia de Mar del Plata. Cuatrocientos mil jóvenes del conurbano están, de una u otra manera, en contacto con la droga. En suma, ¿qué sucedió entre aquella riqueza potencial y esta realidad social? Una cosa central: mal gobierno. Esa brecha equivale al enriquecimiento ilícito de los dirigentes políticos, y los dirigentes económicos que transaron con la política para que ambos se enriquecieran personalmente. El esquema es simple: consolidar la pobreza estructural con dos objetivos convergentes: hacer negocio merced a ella y perpetuarse en los cargos.
    Una pregunta frecuente que deriva de esto es: ¿qué pasa con la oposición que pese a una realidad tan evidente, no ha logrado calar entre estos sectores sociales tan castigados como para generar una alternativa política y modificarla? Yo doy fe que cambiar esta realidad es realmente muy difícil; se hace muy difícil tornarse competitivos. Cuando en 1983 se reinicia el proceso de gobiernos elegidos por el voto, la pobreza en nuestra provincia orillaba las doscientas o doscientas cincuenta mil personas. Y si bien un solo niño pobre es una tragedia en sí mismo, aquella cifra no definía —como sí lo hace ahora— un nuevo perfil sociocultural, nuevos hábitos de vida y por consiguiente nuevos comportamientos electorales signados por el clientelismo como matriz de conducta. Hoy contamos con casi nueve millones de pobres, y esa es la clave de la continuidad —aunque parezca paradojal— de la actual dirigencia política en el gobierno de la provincia y de la Nación.
    Cambia la manera de recepcionar el mensaje político, el mensaje educativo, cualquier tipo de mensaje. La persistencia del mencionado declive social arroja como resultado la multiplicación de niños que no registran en su universo simbólico la idea, la noción del trabajo. No se trata de que no tienen trabajo, sino que no tienen capacidad de pensar en el trabajo porque nacieron en familias donde el trabajo nunca existió a lo largo de sus vidas. La memoria del trabajo persiste en sus padres (aunque Uds. me podrán decir que algunos de ellos prefieren vivir de un plan de ayuda), pero la idea del trabajo la tienen, en cambio en sus hijos esa idea ya no existe.
    Esto cambia dramáticamente el alcance simbólico para la recepción de un mensaje político. Imagínenme Uds. dando este mensaje en el conurbano, y que detrás de mí llegue un puntero del PJ con el par de zapatillas que esos chicos necesitan. Esto no es hablar peyorativamente de ellos, ni resignarse, ni eludir la parte de responsabilidad que pueda correspondernos, pero penetrar allí con una alternativa política no es tan sencillo, ni se resuelve con una política de alianzas, mucho menos con un acuerdo por cargos.
    A esto hay que agregar la competencia desleal y desigual en cuanto al volumen de dinero que maneja la política tradicional. En mayor o menor medida, los dos partidos tradicionales, o en su momento inclusive el Frepaso. A Uds. les habrá pasado que les dicen, o Uds. mismos piensan: “fulano es un buen dirigente pero es poco conocido”. ¿Cómo hacer para hacernos conocer masivamente? No existe otro modo que a través de los grandes medios de comunicación, especialmente TV, fotos en los diarios que permitan reproducir nuestro mensaje a fin de que podamos comenzar a “jugar en primera”. Lo cual, con las categorías con que hoy se mueve la relación entre política y medios es sinónimo de millones y millones de pesos que no sólo no tenemos, sino que no aspiramos a tener. Aquellos programas que se presentan a la sociedad como de debate político son básicamente exposición de clientes, un debate circunscripto únicamente a aquellos que contribuyen con dinero para la publicidad.
    Cuando en 2003 me tocó competir por la gobernación de la Provincia de Buenos Aires, me di cuenta de que había programas políticos en los que, desde el momento en que estaba la pauta publicitaria del grupo Bapro, o de la Lotería de la Provincia, yo no iba a ser jamás invitado.
    Después de esta breve digresión, volvamos a la estructura administrativa de la Provincia.
    En primer lugar, la Provincia de Buenos Aires es la más extensa y poblada de la Argentina. En este sentido, sus casi quince millones de habitantes —dos tercios de ellos en la pequeña superficie de 3.000 km2 del conurbano— expresan el tremendo desequilibrio demográfico de nuestro país. Cuenta, además con el mayor PBI, aproximándose al 40 % del total nacional. No me refiero a PBI per cápita, ya que en eso le llevan mucha ventaja la ciudad de Buenos Aires y las provincias patagónicas a raíz de la pobreza concentrada en diferentes conglomerados urbanos de nuestra provincia.
    Como Uds. saben, la Argentina es un Estado federal. El art. 1ro. de nuestra Constitución Nacional señala que “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, según lo establece la presente Constitución”.
    Esto significa que “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes” (sistema representativo, art. 22 CN).
    La forma republicana se define básicamente por la división de poderes (Segunda Parte de la CN: “Autoridades de la Nación”).
    El sistema federal (arts. 5to, 6to. y concordantes de la CN) implica la presencia del gobierno central, que tiene independencia respecto de otros Estados y soberanía interna. El mismo cohabita con otros veinticuatro gobiernos —veintitrés provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires— que están un escalón por debajo en términos de independencia. Es decir, tienen la facultad de dictar sus propias constituciones y elegir sus autoridades (autonomía garantizada por el art. 5to. CN, condicionada a que aseguren la administración de justicia, el régimen municipal y la educación primaria). No cuentan con soberanía respecto de terceros Estados, y el gobierno federal mantiene la capacidad de intervenir las provincias que no garanticen su propio sistema republicano. Si bien son anteriores a la Nación, nuestras provincias han delegado en el gobierno central determinadas facultades y competencias, y su organización interna debe remitirse en todos los casos a los principios básicos establecidos por la Constitución Nacional. Una provincia puede, como de hecho sucede hoy en más de la mitad de las mismas, tener un sistema legislativo unicameral en lugar de bicameral, pero lo que no puede hacer es no tener un poder legislativo provincial, porque ello significaría abdicar del principio republicano de la división de los poderes.
    Todo esto está dicho, desde luego, en un marco teórico, porque en la práctica uno se pregunta: ¿tiene la Argentina un sistema efectivamente representativo? ¿es la Argentina republicana? ¿vivimos en un país federal? Nuestro país no es representativo, republicano ni federal. En nuestro país, en definitiva, no se viola una norma determinada, sino los propios pactos fundadores de nuestra nacionalidad, comenzando por el Preámbulo de la Constitución Nacional.
    El Preámbulo es parte integrante de nuestra Constitución, y expresa la legitimidad de los representantes que la sancionaron, con la finalidad de “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. Sin embargo, lo primero que un argentino se pregunta es ¿qué pasó con cada uno de estos valores fundantes de nuestra nacionalidad? ¿con la unión nacional, con la justicia, con la paz interior, con la defensa común, con nuestro bienestar, con nuestra libertad?
    Además de estos postulados fundamentales de nuestra Constitución Nacional, en nuestro país se han violado otros tres pactos fundacionales para toda organización comunitaria. Me refiero a los pactos tributario, previsional y financiero. Según el primero de ellos, la sociedad se obliga a pagar impuestos y las autoridades los devuelven en forma de servicios estatales básicos como la salud pública, la educación, la justicia, la seguridad y la defensa. El segundo de ellos dice: “con el aporte de una parte de su salario se alimentará un sistema por el cual su padre puede vivir una madurez digna y a su vez Ud. tendrá dignidad en su madurez”. El tercero de los pactos señala: “el dinero que Ud. deposite en un banco seguirá siendo, de todos modos, suyo”. Piensen Uds. si se cumplen efectivamente estos pactos fundacionales.
    Pues bien, desde estas violaciones básicas al incumplimiento de otras normas elementales como podrían ser las normas de tránsito, hay sólo un paso, pero ambos extremos indican, coherentemente entre sí, el borde de nuestra disolución moral como sociedad. Es decir, para volver al tema, todo comentario sobre nuestra estructura administrativa no puede sustraerse de este marco conceptual de la violación sistemática de contratos sociales y morales. En consecuencia, lo central es recuperar la noción de que vuelve a tener sentido cumplir la ley.
    Según la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, el Estado provincial est{a formado por los tres poderes básicos. El Poder Ejecutivo dispone de un Jefe de Gabinete y distintos ministerios. En el material que les entrego Uds. se van a encontrar con la división de la Provincia en regiones de la Dirección Provincial de Vialidad, departamentos judiciales, departamentos de Policía, departamentos de IOMA (la Obra Social del personal del Sector Público de la Provincia), regiones sanitarias, veintiséis (si no recuerdo mal) regiones educativas, además de las ocho secciones electorales.
    La tecnología no me ha permitido hacer coincidir los tamaños de todos los mapas en sendas filminas, de modo de poder superponerlas. Pero si Uds. imaginan esa situación, detectarán el concepto que deseo trasmitirles: ninguna de esas divisiones, que en principio deberían responder a criterios de simplificación de la estructura administrativa provincial, coinciden entre sí. Y esto tiene nombre y apellido: ineficiencia absoluta.
    El sentido común indica que una reforma profunda de esa estructura administrativa debe comenzar por la equiparación de cada una de las regiones, de modo de facilitar, abreviar y racionalizar su relación con los ciudadanos. Y no se hace por cuanto afecta los intereses de quienes viven de la conservación del status quo: “así estoy bien, no me cambien la vida”. Es decir, poner la organización provincial al servicio de los funcionarios, en lugar de ponerla al servicio de los ciudadanos. Invertir esa lógica debe constituir el principal cambio e mentalidad, en cuanto al principio rector de la organización provical.
    Fíjense, además, que lo que no está regionalizado es a producción, siendo que el productivo debe ser el criterio base de las restantes divisiones regionales. Corredores productivos, regiones productivas u otros conceptos más modernos que Uds. prefieran, pero hacer centro en lo productivo es el otro gran eje. Es, en definitiva, el único camino capaz de transformar esta pobreza en aquella potencial riqueza de que hablamos al principio. Si la organización de nuestra Provincia no está basada en la producción, es que el concepto productivo es marginal en lo simbólico de sus funcionarios. Esto en el mejor de los casos, por no decir que está ausente, y que la directriz de sus conductas es su supervivencia política y económica, montados en la pobreza estructural que ellos mismos generaron. Y este criterio vale, si bien en distinto grado, tanto para el oficialismo como para la oposición ejercida en base a los valores de la política tradicional.
    El cambio de signo político devendrá de un profundo cambio cultural.
    El desbalance poblacional que se presenta en el conurbano bonaerense es resultado de un proceso migratorio que se lleva a cabo en dos etapas. La primera, la migración interna acaecida desde finales de los años 30 hasta bien entrados los años 40, cuando, a raíz del proceso de industrialización por sustitución de importaciones que se consolida durante el primer peronismo, desde el interior llegan grandes corrientes incentivadas por la instalación de industrias en los alrededores de Capital Federal, lo que luego será el Gran Buenos Aires. La segunda, las corrientes de inmigrantes de los países limítrofes a partir del empobrecimiento progresivo de la región.
    Este desequilibrio dio lugar, en los noventa, a una nueva irracionalidad: la sustitución de la coparticipación que le correspondió históricamente a la Provincia, por lo que se llamó el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano, conformado por el diez por ciento de la recaudación total del impuesto a las ganancias, distribuido sin control alguno por el ex gobernador Duhalde. La friolera de U$S 5.500 millones, acumulados durante los ocho años de su gestión, hubieran resultado suficientes para posibilitar reformas estructurales en las áreas de salud, educación, seguridad y justicia. Por el contrario, lo único que se convirtió en estructural fue la pobreza y el clientelismo que se deriva de ella como modalidad de acumulación política.
    Analicemos qué lugar ocupó la Provincia de Buenos Aires desde el origen mismo de la nacionalidad argentina. Recién en la segunda mitad del siglo XIX nuestro país tuvo una Constitución Nacional, la de 1853, inspirada en las “Bases y puntos de partida “ de Juan Bautista Alberdi y en la Constitución de los EE.UU. Dos décadas más tarde, Sarmiento, otro gran pensador de la Argentina dseña el sistema educativo nacional. Posteriormente Mitre y el Gral. Roca en su tramo final, terminan de delinear esta fase de la Argentina con el confinamiento de aborígenes y gauchos. Así las cosas, la Argentina era un bastísimo territorio sin población. Son las corrientes inmigratorias que, al desamparo de su Europa natal, arriban al país entre 1860 y 1930 y terminan de conformar el armazón del país. Pero la identidad de esta incipiente formación social y política, su perfil identitario, su masa crítica como sustento de lo que luego será la importante “clase media” argentina, lo da la Educación Pública estructurada por Sarmiento.
    La alianza entre las clases más pudientes y el ejército, entre quienes se reparten las grandes extensiones de tierra usurpadas al indio, conforman la oligarquía terrateniente de cultura rentística. Esto es, cultivar una porción mínima de sus campos, administrar esa renta en Buenos Aires, en pleno esplendor del período agroexportador, y disfrutarla tirando manteca al techo bajo las luces de París. El ejército argentino no forjó su alianza con la burguesía productiva, como sí lo hizo el de los EE.UU. o en Chile, sino que se formó como un ejército oligárquico. El apellido de los miembros de la jerarquía militar con que se bautizó a la inmensa mayoría de los distritos o partidos del interior de la Provincia de Buenos Aires, es demostrativo del poder militar en la distribución de las tierras de nuestra pampa húmeda. Seiscientas familias con esta “prosapia”, se repartían doce millones de hectáreas de uno de los suelos más ricos del mundo. Abraham Lincoln, en cambio, dictaba en 1865 el “Homestead act”, por el cual se concedía la posesión precaria de la tierra, hasta un máximo de 16 acres a aquellas familias productoras que se comprometían a trabajarlas. Si al cabo de cuatro años, con uno de gracia, estos tenedores alcanzaban el nivel requerido de producción, se hacían acreedores a la propiedad definitiva. Así, la riqueza agropecuaria se identificó con la cultura productiva y no con la cultura rentística de nuestra oligarquía.
    El otro factor de modernización que surge en esta etapa es el ferrocarril. Y aquí se presenta otra diferencia crucial: el tendido de las vías ferroviarias en los EE.UU. adquiere la forma de red o telaraña, extendiéndose equilibradamente por toda la superficie del país y vinculando ambas costas oceánicas. En la Argentina, por el contrario, adquieren la forma de embudo que converge y se concentra en el puerto de Buenos Aires, induciendo al desarrollo desigual, el aislamiento del interior y la incomunicación de las capitales de provincia entre sí. Al concepto, ya vertido, de oligarquía terrateniente, se añade la estimulación de una “clase privilegiada” que se benefició con el manejo de las operaciones, tanto legales como ilegales, realizadas en el puerto de Buenos Aires. La capital política coincidió con una metrópolis excluyente en términos de concentración económica, lo que con el tiempo estimuló la mimetización entre intereses políticos y económico-financieros, a lo que la nuestra provincia, de la cual Buenos Aires fue capital hasta 1880, no es ajena, y que favoreció, además, la crisis de legitimidad social de la política.
    La Provincia de Buenos Aires es la resultante de todo este proceso, forjado, especialmente en las últimas décadas, en nombre de los partidos populares. En lugar de plantarse para cambiar las claves del sistema, lo que estos partidos vienen haciendo es, precisamente, profundizarlas.
    Desde luego que esta estructura terrateniente fue cambiando con el tiempo; hoy no sería justo identificar a productores agropecuarios de unos cientos de hectáreas sembradas o unos cientos de cabezas de ganado, con la oligarquía históricamente golpista y antipopular. Estamos en presencia de un proceso evolutivo que hizo del/a productor/a rural de nuestros días, una persona con una ubicación diferente en la escala social, que en la mayoría de los casos ya no es aquel terrateniente que gastaba el dinero en el exterior, sino que trata de vivir lo mejor posible pero reinvierte su ganancia en el país y ata su destino al destino del país.
    Sigamos con la estructura administrativa de la Provincia de Buenos Aires, pero les ruego entiendan que algunas disgresiones son útiles para comprender un proceso histórico y político muy amplio y muy extendido del cual deriva, precisamente, esta estructura administrativa a la cual nos estamos refiriendo.
    La Provincia está dividida en 134 municipios. ¿Creen Uds. realmente que tener, por ejemplo, 134 secretarías municipales de medioambiente, o 134 secretarías de turismo, o 134 departamentos de vialidad, o 134 secretarías de producción, persigue algún objetivo de eficiencia administrativa? Al contrario, es algo así como un recipiente lleno de agujeros, al que cuanto más líquido se vierta, más se va a desperdiciar.
    Amoldar la estructura administrativa de la Provincia de Buenos Aires a una lógica de corredores productivos implicará un primer paso fundamental hacia la optimización de su eficiencia. En una zona como la de Colón, Rojas, Pergamino, que lindan con la ruta 8 que conecta corredores lecheros, madereros, agroindustriales o textiles de Córdoba y Santa Fe y se dirige al MERCOSUR, requerirá estimular la instalación de polos industriales complementarios con esa actividad productiva y comercial. Y así sucesivamente. Eso determinará, además, las pautas del sistema y el cronograma tributario a aplicar de manera diferencial, de acuerdo con las condiciones estacionales, por ejemplo. Es mucho más factible que la estrategia sea estimular la formación de ciudadanos bilingües en una región turística que en el interior rural profundo de la Provincia, sólo para poner un ejemplo.
    Esto de ninguna manera significa inducir a una estructura feudal, es decir, una sumatoria de sectores aislados que carezcan de la noción de comunidad provincial. Por el contrario, un perfil de estas características, adecuadamente ensamblado desde la perspectiva del planeamiento estratégico, potenciará el desarrollo de una región productiva en la medida que la torne interdependiente con los restantes eslabones de esa cadena de valor.
    Yo podría dar muchos más datos, pero esos datos están escritos en la carpeta a repartir y obran en Internet al alcance de todos ustedes. Podría recitar las Constituciones nacional y provincial, pero también están escritas. Insisto, pues, en la conveniencia de interpretar dicho material y dichos textos constitucionales desde una mirada más integradora en el plano conceptual.
    Sé que estamos distantes del conurbano, pero al hablar de la Provincia de Buenos Aires no podemos dejar de referirnos al conurbano. Así como dije más temprano que California, sin ser un país, es la quinta economía del mundo, así La Matanza, sin ser una provincia, es la quinta provincia argentina. Vive en ella casi un millón y medio de personas, muchas de ellas sin censar, muchas de ellas sin dientes, muchas de ellas alcoholizadas o drogadas. Miles de adolescentes con cuatro o más hijos –muchas veces no deseados- que nacen progresivamente con mayores problemas de nutrición y demandan una infraestructura en neonatología costosísima para los ciudadanos de la Provincia, pero extremadamente beneficiosa para los negocios de las elites políticas y económicas. Todo esto en detrimento de la educación, la alimentación, la prevención, la atención primaria de la salud, la información sexual y las políticas de salud reproductiva.
    Algo similar podría decirse de una insuficiente infraestructura vial, carente de planificación, que en contacto con el aumento del parque automotor por la erradicación del ferrocarril, y ante la ausencia de la educación apropiada, maximiza las condiciones de accidentalidad. La Provincia no cuenta con datos estadísticos suficientemente actualizados para evaluar los costos de tal accidentalidad, en términos de vidas perdidas o diezmadas, recursos humanos productivos que se desvían hacia la sobredemanda de aparato médico, policial y judicial.
    En el mismo sentido, la Provincia ahorraría ingentes sumas de dinero si tomara la decisión política de poner en marcha la producción estatal centralizada de medicamentos básicos. ¿Por qué no se concreta? Es muy sencillo: porque se prefiere mantener los grandes negociados con los laboratorios que proveen medicamentos al Plan Remediar.
    Todo esto representa mucho dinero espurio para la política. Las irracionales concesiones de juego o las comisiones por la adjudicación de obras públicas van en el mismo sentido.
    Los sistemas de control que establece la Constitución provincial no funcionan, o están cooptados.
    Lo que sigue, por momentos dudo decirlo, debido a que suele causar perplejidad, pero desgraciadamente, debido a la cobardía de los involucrados, no puedo probarlo jurídicamente. Y alguien puede preguntarse: ¿me estará diciendo la verdad? Pero por mi honor digo que me lo ha confesado el presidente de una cámara regional de la construcción de esta Provincia. Y en otro caso, en ejercicio de mi profesión durante los años que no tuve mandato público, acudió a mi estudio un par de empresario,s a quienes se había adjudicado la construcción de 240 viviendas en el conurbano, para lo cual debían entregar al funcionario de turno $ 2.000.- por cada vivienda adjudicada. Más de una vez les imploré que me acompañaran a la Justicia o que hicieran la denuncia anónima, invariablemente recibí como respuesta: “si hacemos eso no trabajamos más” y “además tenemos miedo”.
    Esto equivale a la posibilidad de generar noticias pagas, fotos en los diarios, gigantografías, miles de afiches, pautas institucionales de publicidad en televisión. Asimismo, dinero para distribuir ayuda social, sostener un sistema de punteros, etc. Al cabo de este proceso, ¿qué dice el grueso de la gente? “Uds. son muy buenos, pero qué poco conocidos que son”.
    Cuando escucho a la mayoría de los dirigentes del oficialismo hablar de educación no les creo. Porque en la medida en que tengamos mejor educación ellos automáticamente dejarían de ser dirigentes. Lo son, y siguen utilizando a la pobreza, y lo que es peor, a los pobres, porque gracias a ese fenómeno ellos pueden ser dirigentes. Esta es la matriz feudal con que se ha administrado la Provincia de Buenos Aires desde hace dos décadas: crear pobreza y analfabetismo estructurales para perpetuar una elite de dirigentes políticos y económicos.
    El último eslabón de esta cadena es el miedo. Le quitan el derecho a millones de personas a educarse, a tener un hospital digno, a tener trabajo, a tener ilusión, y lo único que le dejan es la posibilidad de figurar en un listado para que se les otorguen planes de asistencia. Ante esa desesperación, llega alguien que dice ser un encuestador para preguntarles “¿a quién van a votar?” ¿Qué les parece que va a contestar una persona en esas condiciones? Al oficialismo, lo que termina por “cerrar” el sistema convirtiéndolo en una profecía autocumplida: los demás no somos conocidos, no aportamos soluciones concretas, nadie más que “ellos” puede gobernar.
    Competir en este contexto es una epopeya, porque dentro de estos parámetros no hay modo de ser “competitivos”. Ni nos interesa serlo. Preferimos dar una batalla ética y cultural que demande el tiempo que deba durar, pero que nos aproxime a nuevos parámetros de legitimación política.
    Uds., que son marplatenses, tal vez recuerden mejor que yo palabras de Elisa Carrió en la Mansión de Victoria Ocampo: “la responsabilidad es de nuestra generación”. La nuestra, la de quienes pudimos comer, nos pudimos educar, tuvimos trabajo. La defección de muchos otros tal vez no sea porque transan, sino porque no tienen alternativa.
    De lo que se trata es de tener mucha formación, mucha convicción, mucho coraje y mucha persistencia. Es una opción de vida. Y tenemos que abordarla desde el plano filosófico, de lo contrario terminaríamos despellejándonos por una concejalía.
    Por eso voy a terminar con lo mismo que empecé: honrar la militancia política como un instrumento de creación del sujeto democrático, en lugar de prostituirla como hasta hora se ha hecho.
    Muchas gracias, y quedo a disposición de Uds.

    Pregunta: ¿Qué reflexiones le merece el debate por la nueva Ley de Educación?

    Respuesta: Nuestro partido hizo tres presentaciones. Un proyecto de ley, un análisis comparativo entre ese proyecto y el mensaje oficial, y un documento de Elisa Carrió titulado “La Educación como política central del porvenir”, que a mi juicio trasciende el propósito de fundar un nuevo modelo de educación, sino que constituye todo una matriz de pensamiento, una nueva mirada del mundo y de nuestro país.
    Sobre el tema en particular, un par de reflexiones. Con algunos enunciados del documento oficial estoy de acuerdo: recuperar la estructura de primaria y secundaria, reconstruir un sistema nacional desarticulado desde la gestión de Martínez de Hoz en adelante, por ejemplo. Contiene, además, menciones muy tibias sobre contenidos y formación docente. Y no presenta alternativas reales de financiamiento. La propaganda oficial habla de llegar en el año 2010 al 6 % del PBI que exige la ley de1995, al pecio de una gran contención del resto del gasto social para las provincias. En síntesis, plantea cumplir dentro de cuatro años lo que el Estado estaba obligado a hacer hace diez, pero incluye en ese 6 % del PBI el presupuesto de ciencia y tecnología, que a nuestro juicio debe estar fuera del presupuesto de la educación general.
    Otra diferencia importante es que nuestro proyecto propone la obligatoriedad de la enseñanza inicial desde los tres años, habida cuenta de las marcadas diferencias comprobadas a favor de los niños que acceden a esos primeros años del nivel inicial, en comparación con quienes no tienen esa posibilidad.
    Pero el problema más profundo sigue sendo el contexto social. Por más que los enunciados digan que los niños tienen que estar en la escuela, y de hecho tal vez estén en la escuela, eso no garantiza por sí solo el derecho a aprender. Para que un niño pueda aprender debe no sólo concurrir físicamente a la escuela, sino hacerlo munido de proteínas, no tener frío, tener una familia. En la medida que un umbral alto de ciudadanía social no preceda la política educativa, todo enunciado resultará insuficiente.

    Pregunta (en verdad es una reflexión): En base lo que he leído, encuentro un bache en los temas de formación docente y de los mecanismos para llegar a ocupar cargos docentes. Entre otros problemas la no articulación entre Institutos de formación docentes y Universidad, los costos de la capacitación, que no están al alcance de todos; lo reducido de la capacitación brindada por el Estado. ¿Cómo hacer, por ejemplo, si un curso de formación cuesta $ 200.- y eso está muy cerca de lo que el docente gana de sueldo? En suma, para que el “qué” no termine en una mera expresión de deseos, hay que buscar el “cómo”. Finalmente, una mención a la corrupción política en no pocos consejos escolares.
    Respuesta: sólo me queda coincidir en todo.

    Pregunta (reflexión): Habría que hacer hincapié en cómo se consiguen esas horas, si es por asamblea, o por puntaje, y el puntaje se consigue, aparte de la antigüedad, por los cursos realizados. Si fuera por concursos trasparentes, sería otra la educación que recibirían nuestros hijos. Eso sólo quería agregar.

    Pregunta: Soy de Villa Gesell y mi pregunta se refiere a cómo penetrar con un análisis tan profundo en la gente común.
    Respuesta: La política tiene distintos planos de análisis y distintos planos de acción. Lo que pretendí explicar es que se sobrellevan mejor los escollos que se encuentran en medio de la política como acción, cuando se está convencido de algo filosóficamente. No quise circunscribir la política a la filosofía. Si alguien lo entendió así, pido disculpas y lo aclaro.
    La acción política exige que nos encontremos todos los días con sujetos de carne y hueso que tienen necesidades absolutamente concretas. Cuando me dicen: “la noción de contrato moral es muy abstracta”, mi respuesta es “dónde falta comida, el contrato moral es comida; donde falta vivienda digna, donde hay violencia doméstica, el contrato moral es un sistema que penalice, que garantice y que prevenga las condiciones de la violencia doméstica”. La política es acción, es construcción de consenso, es formación de sujetos democráticos, y eso es acción. Esa misma preocupación sobre Villa Gesell vale, se imaginan, para La Cava o San Francisco Solano en el Gran Buenos Aires.
    Un plano crucial de la acción política es la capacidad de amoldar la complejidad del mensaje a las condiciones imperantes en el receptor, todo ello sin perder un ápice de su contenido. Gran parte de la formación política tiene que ver con la capacidad de traducir el mensaje. Llevarlo del plano de la convicción filosófica al de la praxis cotidiana. Eso es parte de la formación política.
    Ahora bien, esto no tiene una respuesta general y universal. Todos los días estamos frente a un hecho nuevo, a un sujeto distinto que tiene una necesidad particular. Y para poder responder en esos planos de la política hay que estar muy convencidos en el otro nivel, el más profundo. Muy convencidos y muy formados. Y saber que muy posiblemente los sectores sociales a los que por nuestra sensibilidad más quisiéramos representar, sean posiblemente aquellos a los que no lleguemos al principio sino al final de nuestra conducción política. No se entienda que digo que no debemos trabajar con ellos, sino que sepamos que ese trabajo nos demandará un enorme esfuerzo, tal vez menos resultado por cada unidad de esfuerzo. Esto no es ideológico sino práctico, aunque lamentable. En esto también se mide nuestra convicción y nuestra perseverancia.
    Otro problema se nos presenta en aquellos casos en que los hábitos creados por la pobreza estructural se han naturalizado. Es decir, con aquellas personas a las que ya les parece natural que el hospital público desatienda, por ejemplo. Se pierde ciudadanía no sólo por las carencias materiales, sino por los hábitos y la “cultura” de la pobreza.

    Pregunta (reflexión): Lo que Ud. dice sobre los hábitos de la pobreza me parece terrible, pero mucho más lo es que no seamos más en charlas como ésta. Los hábitos de conformismo de la clase media me parecen más peligrosos.

    Pregunta: Me da la impresión de que el ARI se encuentra más cómodo en tareas legislativas que en la gestión.
    Respuesta: El ARI cuenta con dos intendentes que administran muy eficientemente y cada vez que hubo elecciones para cargos ejecutivos nos postulamos. Carrió se postuló para ser Presidenta, tuvimos candidatos a Intendente, yo fui candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Y te juro por mis hijos que yo quería ganar. Deseaba ganar y gobernar. Aunque tuve pocas oportunidades de ejercerla, tengo muchísima vocación ejecutiva. Es más, el espacio donde estamos ahora no se llama “Escuela de Legisladores”, sino “Escuela de Gobierno”. El desafío es llegar con otras reglas, para hacer otras cosas. Si para llegar debemos resignar nuestros valores y nuestra identidad, a la hora de gestionar estaríamos condenados a hacer lo mismo que la política tradicional, que fue quien construyó esas reglas, para perpetuar un determinado sistema, que ya hemos descrito a lo largo de la charla de esta tarde.
    Si no hay más para agregar, sólo me queda agradecerles a todos e invitarlos a la próxima jornada.///

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI ZACARÍAS ARI ENTRE RÍOS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    «Desde el único lugar en que se puede cambiar la sociedad es desde la política»

    Juan Domingo Zacarías.





    De cara al Congreso Provincial.


    Hoy se reúne el ARI Paraná

    Hoy, a las 19:00 hs, dirigentes y militantes del ARI Paraná se reunirán en su sede provincial, cita en calle Illia 233, para debatir y analizar la realidad institucional de la fuerza política a nivel local, provincial y nacional. El encuentro tiene como objetivo central sentar la postura del distrito capital de cara al Congreso Provincial que se desarrollará el próximo sábado 29 de juli

    Se invita a todos aquellos vecinos y dirigentes locales que gusten ser de la reunión.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI FABRIS MARIO DIPUTADO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Legisladores preocupados por la salud
    La Legislatura de Buenos Aires apoya las mejoras en el sistema de salud provincial

    La Legislatura bonaerense aprobó el pedido elevado por el diputado provincial y vecino de Tigre, Mario Fabris (ARI), junto a los legisladores del Bloque, respecto de la necesidad de aumentar las partidas presupuestarias destinadas a mejorar el sistema de salud de la provincia.

    En reiteradas ocasiones Fabris solicitó que se atendiera la profunda crisis que atraviesa el sistema de salud en toda la provincia, especialmente en el partido de Tigre.

    Recientemente elevó un pedido de Declaración al Poder Ejecutivo provincial, para que, a través del Ministerio de Salud, actualice el presupuesto y los recursos materiales y humanos de acuerdo a la creciente demanda de salud de la población en esta zona; situación que se repite en la mayoría de los partidos de Buenos Aires.

    El predio actual al que se trasladó el Hospital Provincial de Agudos Magdalena V. de Martínez de Tigre consta de una extensión que duplica al anterior. Sin embargo, no fue equipado apropiadamente ni cuenta con los profesionales necesarios para atender a los pacientes.

    En este contexto, casi todos los nosocomios de la provincia, se encuentran desbordados por la falta de profesionales. En este sentido, el personal del hospital de Tigre reclama que se realicen los nombramientos y las asignaciones de cargos, que desde hace 10 años no son renovados. Además reclamaron por las demoras en el envío de insumos por parte del Ministerio de Salud provincial.

    Los legisladores de Buenos Aires se hicieron eco de esta problemática y aprobaron el reclamo del diputado Fabris, acompañando su pedido por una mejora sustancial del sistema de salud de la provincia.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI ELSA QUIROZ SECRETARIA GENERAL DEL ARI

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Apoyo a Raimbault desde la conducción nacional del ARI

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.aritdf.com.ar/tdf/images/stories/Noticias/tata-quiroz-ii.jpg” porque contiene errores.

    La Secretaria General del partido del ARI y Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires, Elsa “Tata” Quiroz, manifestó su total respaldo al Legislador Manuel Raimbault, en lo referido a la “cuestión de privilegio” impulsada por la mayoría automática de la Legislatura en su contra.

    “Es un grosero atropello de una alianza mayoritaria que no representa los intereses del pueblo”, dijo la referente del ARI.

    La Secretaria General del partido del ARI y Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires, Elsa “Tata” Quiroz, manifestó hoy en Buenos Aires su total respaldo al Legislador Manuel Raimbault, en lo referido a la “cuestión de privilegio” impulsada por la mayoría automática de la Legislatura de Tierra del Fuego en su contra. Recordemos que la medida podría abarcar desde una sanción hasta la destitución del mandatario.

    La referente del ARI calificó el accionar de los legisladores como: “un grosero atropello de una alianza mayoritaria que no sólo no representa los intereses del pueblo de Tierra del Fuego, sino que también atenta contra aquellos que si lo hacen”.
    “Desde el ARI nacional queremos dar todo nuestro apoyo a los legisladores provinciales de nuestro Partido, y alentarlos para que continúen con esta maravillosa lucha que están dando por cambiar una justicia poblada de personajes vinculados con lo peor de nuestra historia”, expresó Quiroz.


    Para finalizar, la Secretaria General del ARI, quien en la fecha se disponía a tratar la cuestionada ley que reglamenta los Decretos de Necesidad y Urgencia, concluyó: “hoy nos toca en la Cámara de Diputados defender la República de aquellos que pretenden concentrar todo el poder, mientras nuestros compañeros de Tierra del Fuego también dan su lucha, reivindicando el verdadero rol que debe tener un representante del pueblo, el compromiso hoy es resistir y lo hacemos en todo el país”.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI GORBACZ DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    El diputado por Buenos Aires es autor de la iniciativa junto a Marta Maffei  

    Ley de Educación:

    En agosto se debatirá el proyecto del ARI con la presencia de Macaluse

    El diputado de ARI Leonardo Gorbacz informó, hoy en Buenos Aires, que en el mes de agosto, el 10 en la ciudad de Río Grande y el 11 en la de Ushuaia, se debatirá el proyecto de ley general de educación propuesto por el ARI, y el documento “La educación como política central del porvenir”, realizado por la diputada Elisa Carrió. Los encuentros estarán coordinados por el diputado por la provincia de Buenos Aires Eduardo Macaluse, quien es el autor del proyecto junto con las diputadas Marta Maffei y Delia Bisutti. «Buscamos escenarios para discutir la educación que queremos», expresó Gorbacz.

    El diputado de ARI Leonardo Gorbacz informó, hoy en Buenos Aires, que en el mes de agosto, el 10 en la ciudad de Río Grande y el 11 en la de Ushuaia, se debatirá el proyecto de ley general de educación propuesto por el ARI, y el documento “La educación como política central del porvenir”, realizado por la diputada Elisa Carrió. Los encuentros estarán coordinados por el diputado por la provincia de Buenos Aires Eduardo Macaluse, quien es el autor del proyecto junto con las diputadas Marta Maffei y Delia Bisutti. «Buscamos escenarios para discutir la educación que queremos», expresó Gorbacz.
    Eduardo Macaluse es profesor de castellano y literatura. En 1986 fue uno de los fundadores y miembros del Concejo Directivo del SUTEBA. Integró la Junta Ejecutiva de CTERA, en ese carácter participó de la organización y creación de IDEA (Iniciativa Democrática para la Educación en América). En 1997 y 1999 fue ayunante de la Carpa Blanca Docente en Defensa de la Educación Pública. Fue miembro representante de Latino América en el Comité de Resoluciones del Congreso Mundial de la Internacional de la Educación realizado en Washington. Integró el Concejo Directivo Nacional de la C.T.A. Desde 1996 a 2000 integró el directorio del IBAP (Instituto Bonaerense de Análisis y Proyectos) donde se desempeñó como coordinador del área educativa. En Enero del 2002, fue coordinador del panel de legisladores del Foro Social Mundial en Porto Alegre sobre las luchas contra la globalización donde expuso sobre la situación de Argentina. Coordina actualmente los equipos de educación del ARI.
    Gorbacz explicó que “buscamos generar escenarios para discutir la educación que queremos, porque el Gobierno ha planteado una participación bastante sesgada. Los docentes nos cuentan que así como está planeada la discusión con el gobierno, no hay mucha posibilidad de plantear nada”.
    “Es importante que la sociedad conozca proyectos alternativos, y que hay otros espacios donde sus propuestas pueden ser tomadas en cuenta”, comentó el parlamentario.
    Para concluir, el referente del ARI dijo: “tenemos el compromiso, tanto de Macaluse como de los otros autores del proyecto, de que van a analizar cada una de las propuestas que les hagan llegar acerca del mismo”.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI JACOVENA DIPUTADO PROVINCIA DE LA PAMPA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    PROVINCIAS, EN CARRERA HACIA 2007

    Provincias definen los nombres de los candidatos para las próximas elecciones

    LA PAMPA

    Encuentro ARI de La Pampa, posicionada como tercera fuerza, «trabaja en fortalecer la actual alianza» con el Partido Socialista, según expresó su apoderado, el diputado provincial Juan Carlos Scovenna

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI JACOVENA DIPUTADO PROVINCIA DE LA PAMPA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Ministerio de Educación vs. la alternativa del ARI

    En consecuencia de las discusiones que se debaten a partir de la propuesta gestada por el Ministerio de Educación. Tres diputados del ARI, entre ellos, Delia Bisutti, Marta Maffei y Eduardo Macaluse, enfrentan un documento del que todos los docentes quieren participar. Ideas que pueblan espacios de participación política y ciudadana. El proyecto de ley de educación presentado por los diputados Eduardo Macaluse, Delia Bisutti y Marta Maffei refiere a una síntesis comparativa entre el documento para el debate elaborado por el Ministerio de Educación y el proyecto de ley general de educación del ARI.

    Desde el financiamiento aparecen las diferencias. El porcentaje que asigna el ministerio es el 6% del PBI para 2010 incluyendo las partidas de Ciencia y Tecnología que ascienden al 1% aproximado del PBI, mientras que el ARI reconoce un 6% del PBI, sin contar las partidas de Ciencia y Tecnología.

    Democratización

    El Ministerio propone «Educar para la democracia» como ejercicio de la ciudadanía, para saber elegir y participar en organizaciones políticas y sociales. Favorecer la participación en la escuela de estudiantes y docentes.

    El ARI: participación de estudiantes, docentes, gremios y padres en todos los ámbitos del gobierno de la educación: institucional, jurisdiccional y nacional a través del Consejo Federal.

    Democratización del gobierno de los institutos de formación docente. Educar para la democracia desterrando prácticas autoritarias y verticalistas, practicando formas democráticas de participación para la elaboración y/o modificación de contenidos curriculares, del PEI, las normas de convivencia etc.

    Justicia social

    Ministerio: un Estado limitado a políticas asistenciales focalizadas no puede solo producir el cambio. Necesita valores solidarios de parte de la sociedad, además de políticas activas de distribución del ingreso y acceso al trabajo decente.

    ARI: políticas sociales universales de ingreso ciudadano para la niñez, hasta los 18 años, con la obligación, por parte de las familias de enviar a los chicos a la escuela.

    Responsables de la educación

    Ministerio: responsable primaria, la familia. Estado nacional, responsable principal; las provincias, responsables concurrentes. Destaca la educación de gestión privada.

    ARI: estado nacional y las jurisdicciones provinciales tendrán responsabilidad principal e indelegable de asegurar, financiar, organizar y planificar la educación en todos sus niveles. Se reconoce la educación de gestión privada sin fines de lucro, la que deberá adaptarse al marco normativo de la educación estatal. Las familias participarán en el proceso educativo, tanto en las escuelas como en los distintos ámbitos del gobierno de la educación.

    La estructura del Ministerio menciona ciclos, niveles y regímenes especiales. El ARI elimina la denominación de regímenes especiales y organiza la estructura en niveles, modalidades y orientaciones. Plantea niveles: Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universitario. Modalidades de la Educación Formal: Educación Común, Educación Especial, Educación del Adulto y del Adolescente, Educación Rural, Educación Domiciliaria-Hospitalaria, Educación Penitenciaria, Educación a Distancia. Orientaciones: Artística, Técnica, Agropecuaria, Tecnológica, Física, Deportiva y otras presentes o futuras.

    Conclusiones

    Si bien el documento oficial y el proyecto presentado por los diputados del ARI tienen puntos en común que por ello no han sido destacados en este análisis comparativo. Desde la oposición consideran que muchos enunciados aparecen como declamativos, por cuanto:

    -Se habla de democratización sin crear los órganos participativos.

    -Se habla de universalizar el nivel inicial, manteniendo la obligatoriedad sólo de la sala de 5 años, sin avanzar un paso más de lo marcado en la ley Federal de Educación.

    -Se menciona numerosas veces la necesidad de actualización y perfeccionamiento sin ofrecer verdaderas oportunidades.

    Rafaela Diario Castellanos

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI BISUTTI-MARTA MAFFEI-MACALUSE DIPUTADOS NACIONALES

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Ministerio de Educación vs. la alternativa del ARI

    En consecuencia de las discusiones que se debaten a partir de la propuesta gestada por el Ministerio de Educación. Tres diputados del ARI, entre ellos, Delia Bisutti, Marta Maffei y Eduardo Macaluse, enfrentan un documento del que todos los docentes quieren participar. Ideas que pueblan espacios de participación política y ciudadana. El proyecto de ley de educación presentado por los diputados Eduardo Macaluse, Delia Bisutti y Marta Maffei refiere a una síntesis comparativa entre el documento para el debate elaborado por el Ministerio de Educación y el proyecto de ley general de educación del ARI.

    Desde el financiamiento aparecen las diferencias. El porcentaje que asigna el ministerio es el 6% del PBI para 2010 incluyendo las partidas de Ciencia y Tecnología que ascienden al 1% aproximado del PBI, mientras que el ARI reconoce un 6% del PBI, sin contar las partidas de Ciencia y Tecnología.

    Democratización

    El Ministerio propone «Educar para la democracia» como ejercicio de la ciudadanía, para saber elegir y participar en organizaciones políticas y sociales. Favorecer la participación en la escuela de estudiantes y docentes.

    El ARI: participación de estudiantes, docentes, gremios y padres en todos los ámbitos del gobierno de la educación: institucional, jurisdiccional y nacional a través del Consejo Federal.

    Democratización del gobierno de los institutos de formación docente. Educar para la democracia desterrando prácticas autoritarias y verticalistas, practicando formas democráticas de participación para la elaboración y/o modificación de contenidos curriculares, del PEI, las normas de convivencia etc.

    Justicia social

    Ministerio: un Estado limitado a políticas asistenciales focalizadas no puede solo producir el cambio. Necesita valores solidarios de parte de la sociedad, además de políticas activas de distribución del ingreso y acceso al trabajo decente.

    ARI: políticas sociales universales de ingreso ciudadano para la niñez, hasta los 18 años, con la obligación, por parte de las familias de enviar a los chicos a la escuela.

    Responsables de la educación

    Ministerio: responsable primaria, la familia. Estado nacional, responsable principal; las provincias, responsables concurrentes. Destaca la educación de gestión privada.

    ARI: estado nacional y las jurisdicciones provinciales tendrán responsabilidad principal e indelegable de asegurar, financiar, organizar y planificar la educación en todos sus niveles. Se reconoce la educación de gestión privada sin fines de lucro, la que deberá adaptarse al marco normativo de la educación estatal. Las familias participarán en el proceso educativo, tanto en las escuelas como en los distintos ámbitos del gobierno de la educación.

    La estructura del Ministerio menciona ciclos, niveles y regímenes especiales. El ARI elimina la denominación de regímenes especiales y organiza la estructura en niveles, modalidades y orientaciones. Plantea niveles: Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universitario. Modalidades de la Educación Formal: Educación Común, Educación Especial, Educación del Adulto y del Adolescente, Educación Rural, Educación Domiciliaria-Hospitalaria, Educación Penitenciaria, Educación a Distancia. Orientaciones: Artística, Técnica, Agropecuaria, Tecnológica, Física, Deportiva y otras presentes o futuras.

    Conclusiones

    Si bien el documento oficial y el proyecto presentado por los diputados del ARI tienen puntos en común que por ello no han sido destacados en este análisis comparativo. Desde la oposición consideran que muchos enunciados aparecen como declamativos, por cuanto:

    -Se habla de democratización sin crear los órganos participativos.

    -Se habla de universalizar el nivel inicial, manteniendo la obligatoriedad sólo de la sala de 5 años, sin avanzar un paso más de lo marcado en la ley Federal de Educación.

    -Se menciona numerosas veces la necesidad de actualización y perfeccionamiento sin ofrecer verdaderas oportunidades.

    Rafaela Diario Castellanos

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI FAILDE PABLO DIPUTADO CIUDAD DE BUENSO AIRES

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    EL GOBIERNO PORTEÑO HARA SUS PROPIAS ESTADISTICAS

    Desencuentro entre la Nación y la Ciudad por la inseguridad

    Hubo una reunión por el tema pero ni la Policía ni Prefectura enviaron representantes.

    En medio de la seguidilla de asesinatos registrados en la Capital Federal durante los últimos días, ayer se produjo un desencuentro entre la Nación y el Gobierno porteño. Por primera vez en diez años se reunió el Consejo de Seguridad y Prevención del Delito de la Ciudad, una mesa de trabajo a la que estaban invitadas la Policía Federal y la Prefectura Naval. Pero ninguna de las dos fuerzas de seguridad nacionales envió a sus representantes, con la excusa de que van a esperar a que se defina «la estrategia».

    «No enviaron explicaciones sobre el motivo de su ausencia», indicaron en el Gobierno de la Ciudad. Altas fuentes del Ministerio del Interior, en cambio, señalaron a Clarín: «No vamos a mandar a las fuerzas a un Consejo de Seguridad en el que no están incluídas. Esperaremos que definan la estrategia y después actuaremos en consecuencia».»

    Mientras la sociedad reclama mayor seguridad en la ciudad, y al momento de poner en funciones un organismo dispuesto a diseñar políticas de seguridad, llamativamente no asistieron los representantes de las fuerzas», dijo el diputado porteño Pablo Failde (ARI), uno de los cinco legisladores presentes. «Su presencia era fundamental».

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI BALDATA GRISELDA REFERENTE ARI CORDOBA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Acusan a UEPC de hacer paros por órden kirchnerista





    La ex legisladora y actuel dirigente del ARI de Río Cuarto Griselda Baldata dijo que los dirigentes de la Unión de Educadores de Córdoba responden a la óden del kichnerismo para profundizar el conflicto de los maestros en la provincia.
    Las declaraciones de Baldata fueron realizadas hoy en su ciudad y abren interrogantes sobre los condicionamientos polìticos de los dirigentes sindicales

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI RUFINO SANTA FÉ

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Los partidos políticos de Rufino en la misma mesa

    Representantes de distintas fuerzas se reunieron en el Concejo Deliberante para dialogar y tratar de trabajar en conjunto sobre los temas más importantes para la comunidad

     
    A raíz de una idea que surgió en el seno del Foro de Instituciones de nuestra ciudad y bajo la iniciativa del Presidente del Concejo Deliberante, Jorge Giordano, en la tarde del miércoles, representantes de distintos partidos políticos se reunieron con el fin de dialogar y tratar de consensuar, a futuro, los principales temas de la ciudad

    Del encuentro participaron, además de Giordano, los Concejales Justicialistas, Juan Manuel Castello y Ana Alicia Iglesias, y los titulares de los siguientes partidos políticos: Víctor Novillo (PJ), Elida Peyrano (ARI), Ricardo Boero (U.C.R.), Cecilia Righettti (Izquierda Unida) y Alicia Cles (Socialismo), acompañados por otros referentes de la política local.

    A modo de introducción del encuentro todos destacaron que, más allá de cada ideología política, lo importante es poder llegar a un consenso en los temas más importantes para la ciudad.

    “Estamos a tiempo de consensuar temas de interés para la comunidad”, resaltó Victor Novillo, mientras que Ricardo Boero dijo sentirse “feliz de compartir una mesa con las demás fuerzas políticas con el fin de sumar y encontrar cosas en común”.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI RIESTRA ANTONIO DIPUTADO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Más allá del debate en el Congreso

    ¿Hay superpoderes en la provincia?

    Voces críticas

    El ARI votó en contra de la adhesión a la ley de Responsabilidad Fiscal y su jefe de bloque, Antonio Riestra, cuestiona que las provincias cedan permanentemente mayores recursos a la Nación. Pero, además, asegura que «la ley de Administración corrió de lugar a la Legislatura en el control de los presupuestos y dejó con superpoderes a los Ejecutivos de turno

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI PEREZ ADRIAN DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    LEGISLADORES CUESTIONARON PROYECTO QUE REGLAMENTA LOS DNU

    El radicalismo, el ARI y la CTA ratificaron en el recinto de la Cámara de Diputados su rechazo al proyecto impulsado por el oficialismo que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia y anticiparon que votarán en contra de esa iniciativa, que la Cámara baja podría convertir hoy en ley.

    l diputado del ARI, Adrián Pérez, consideró que la iniciativa «es la peor de las reglamentaciones que podíamos dar» y dijo tener una «sensación de enorme frustración» por el tratamiento del proyecto, a la vez que sostuvo que apunta a «blanquear lo que viene sucediendo hasta el día de hoy».

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI PEREZ ADRIAN DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006


    DNU: Diputados aprobó el proyecto

    El diputado del ARI, Adrián Pérez, sostuvo que la iniciativa «es la peor de las reglamentaciones que podíamos dar» y manifestó su «sensación de enorme frustración» con el tratamiento del proyecto de reglamentación de los DNU

    El diputado del ARI Adrián Pérez subió el tono de los cuestionamientos. «Es un claro ejemplo de gatopardismo: legislar para que nada cambie» dijo Pérez sobre la propuesta oficialista que también calificó de «brutal, oportunista y mentiroso

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI Miguel Julio Rodríguez Villafañe Abogado Constitucionalista de Córdoba

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    La Voz OnLine

    Fábrica Militar de Aviones, una presencia a rehacer

    Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe Abogado constitucionalista

    (ARI-Córdoba).

    En la primera sesión de la Convención Municipal Constituyente, el 31 de julio de 1995, señalé que resultaba paradójico que, mientras nos abocábamos a repensar Córdoba, se estaba dando un golpe terminal a una parte importante del espíritu de la ciudad. En esos días se entregaba la Fábrica Militar de Aviones a la empresa estadounidense Lockheed Martin Aircraft y se la transformaba en un taller de mantenimiento de aviones regional.

    En 1927, Córdoba se potenció cuando se instaló la fábrica. El desarrollo aeronáutico permitió grandes logros industriales que nos enorgullecieron. De la fábrica salieron aviones como el bombardero bimotor Calquén. También el Pulqui I, que fue uno de los primeros aviones a reacción del mundo. De la inteligencia y el trabajo de muchas generaciones de argentinos nacieron, además, entre otras aeronaves, las llamadas Pulqui II, Huanquero, Guaraní, Pucará y Pampa. Todos orgullo de la industria nacional, a lo que hay que agregar la investigación y desarrollo tecnológico que se llevó a cabo en el ámbito de la cohetería, con visión hacia lo espacial.

    De la misma fábrica nació el denominado Iame (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). Ello produjo, a partir de 1952, un polo de desarrollo tecnológico e industrial que transformó aún más el perfil de Córdoba. Se constituyó en “madre de industrias”, ya que allí también se hicieron motores, máquinas y herramientas para la industria metalúrgica. En 1957, pasó a denominarse Dinfia (Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas). El valioso emprendimiento le definió a la ciudad una importante presencia en el área metalmecánica y aeroespacial, tanto en el país como en el mundo.

    De allí nacieron clásicos de la vida cordobesa, como la moto Puma y sus diversas series. Hasta fines del siglo pasado, el cordobés y su moto constituyeron una imagen simbólica que quedó inmortalizada en “Negrazón y Chaveta”, personajes creados por el genio humorístico de Alberto Cognigni, en su inolvidable revista Hortensia.

    En lo mecánico surgieron, entre otros, los automóviles Institec, como el Graciela, el tractor Pampa y el inconfundible Rastrojero diesel, este último incorporado todavía hoy al paisaje de la Córdoba urbana y rural. Esa área de desarrollo y producción se transforma luego en Industrias Mecánicas del Estado (IME).

    El polo industrial dio trabajo a más de 11 mil personas y Córdoba, gracias a ello y su proyección a otras industrias metalmecánicas que se asentaron a su influjo, fue por largo tiempo una de las ciudades más industrializadas de Sudamérica. Pero pese a que sus productos se valorizaban, se dispuso el cierre de IME en 1979. Comenzaba la paradoja inaceptable del desmantelamiento de la Argentina que ponía valor agregado. Se cerraba el polo de desarrollo, se perjudicaba a los trabajadores y al país y se lo pretendía fundar en la ineficiencia, cuando los que tomaban la decisión de cerrar la fábrica eran corresponsables de lo que pasaba.

    Luego, cuando me desempeñé como juez federal, investigué exhaustivamente el vaciamiento del que fue víctima IME, detectando graves irregularidades delictivas en el manejo que se hizo de la fábrica causante, en gran medida, de su descalabro. Por ello ordené la prisión preventiva de ex funcionarios y miembros de su Directorio, imputando subversión económica.

    Mas, cuando estaba en plena tarea, en julio de 1986, la Cámara Federal de Córdoba, me quitó la causa, interpretando que debía actuar en ella un juez de la Capital Federal, adonde remitió las actuaciones. Hasta el día de hoy, la comunidad toda de Córdoba no sabe qué fue de la investigación y de los responsables de la liquidación de la empresa.

    Después vino la desactivación y muerte del proyecto Cóndor, nacido de la inquietud de dominar el espacio. Se mataron de esa manera, medularmente, como proyecto de envergadura, gran parte de las posibilidades de proyectarnos eficazmente en la tecnología espacial y en la posibilidad de generar conocimiento nacional propio en la temática. También, se terminó con el proyecto conjunto de hacer un avión con Brasil, de uso civil, turbohélice de 19 pasajeros, el CBA 123. Por su parte, ahora se evidencia que la concesionaria Lockheed, una de las empresas privadas con mayores vínculos con el aparato militar norteamericano, ahora en Córdoba, con mil empleados menos respecto de los que tenía cuando asumió la concesión, no obtuvo ningún contrato nuevo de peso para nuestra producción y se apropió, sin costo, de toda la investigación y desarrollo que tenía la fábrica. Asimismo, sus trabajadores han denunciado los malos sueldos que se les abona.

    En este momento, se tendrá que analizar a fondo la necesidad no sólo de preservar fuentes de trabajo, con sueldos dignos, sino también ámbitos de investigación, pensamiento, con valor agregado y desarrollo tecnológico propio. No se puede seguir regalando las investigaciones y los investigadores a quienes potencian el conocimiento sólo a su servicio, para que nos dejen, exclusivamente, la misión de autofinanciarnos la posibilidad de reparar aviones. Todo ello, bajo la supervisión de quienes tienen la propiedad intelectual de los modelos aeronáuticos que mantenemos y que, más que dejarnos crecer, nos vigilan.

    Es de vital importancia defender la empresa, el capital humano de la misma y sus logros. Ello constituye un deber para con el esfuerzo de tantas generaciones y un compromiso para con las que vendrán, a las que les debemos dejar posibilidades de ser y hacer, en ámbitos en los que la inteligencia y el esfuerzo argentinos se potencien para todos y en especial para Latinoamérica. Tanto más cuando ahora, en Córdoba, se repiensa el Mercado Común del Sur (Mercosur).

    Es de vital importancia defender la empresa,

    su capital humano y sus logros.

    Tanto más cuando ahora, en Córdoba, se repiensa el Mercosur

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI RAIMUNDI CARLOS DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lacapitalnet.com.ar/hoy/imagenes/img11/lacapital.gif” porque contiene errores.

    «Poner el cuerpo»

    Carlos Raimundi (*)

    20.07.06 Días pasados la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que reconoce el derecho de toda persona mayor de edad a acceder sin costo a los siguientes métodos para evitar la concepción: ligadura de trompas en la mujer y vasectomía en el varón.

    El proyecto exime de autorización judicial a quien tome la decisión, así como de un requisito tan retrógrado como el consentimiento del cónyuge.

    No se trata de aprobar «a la ligera» una práctica delicada. Es decir, no induce a pasar frente a un hospital como si fuese una boutique, y decir: «¡Qué bueno, entremos así me ligo las trompas!».

    Exige, por el contrario, máxima información previa, incluso por un equipo multidisciplinario, sobre los riesgos de la práctica, sus consecuencias y mayores o menores posibilidades de reversión.

    Estamos ante un tema que abarca cuestiones socioeconómicas, como el perfil de las personas que potencialmente podrían ser beneficiadas o la situación de nuestro sistema de salud pública, así como cuestiones personalísimas como la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, tanto desde el punto de vista religioso, ético y filosófico, como desde sus alcances constitucionales.

    Todas estas dimensiones fueron abordadas en el debate, en algunos casos con fundamentos de altísimo nivel, como los expuestos por las dos diputadas del ARI –Marcela Rodríguez y Elisa Carrió– desde perspectivas diferentes una de otra.

    Se trata, finalmente, de un proyecto perfectible, y que debemos permitir que actúe para detectar a lo largo de su vigencia los aspectos pasibles de ser mejorados.

    Pero lo que deseo resaltar enfáticamente en estas líneas es: primero, el avance cultural que representa para nuestra sociedad discutir temas de esta densidad –como lo fue en su momento la donación de órganos– con la altura que se lo hizo; segundo, la importancia de incorporar por primera vez la vasectomía entre los métodos para evitar la concepción, esto es, una práctica que incide sobre el cuerpo del varón.

    Desde los exámenes ginecológicos y obstétricos, pasando por el parto y el posparto, hasta la colocación de dispositivos y la ingestión de píldoras, siempre es la mujer la que pone el cuerpo.

    Mientras tanto, los varones sólo debemos acceder a utilizar un preservativo, a lo que –inclusive– en infinidad de casos nos negamos.

    La presencia de la mujer en el espacio público y el mundo del trabajo, así como la lucha de tantas vertientes de los movimientos de mujeres, causaron una profunda apertura mental en muchos hombres, un esfuerzo para comprender no sólo las reivindicaciones de género como tales, sino desde la convicción profunda de la igualdad de derechos de mujeres y hombres.

    Es en este sentido que el proyecto sancionado nos pone a los varones ante el desafío de consustanciarnos cada vez más con nuestra responsabilidad en temas vinculados con la sexualidad y la procreación.

    Temas que implicaron invariablemente siempre la invasión del cuerpo de la mujer, y en los que nosotros también tenemos que involucrarnos.

    En otras palabras, la aprobación de un proyecto que incorpora a–l menos en su enunciado– una práctica anticonceptiva en que es el varón quien pone el cuerpo, es un avance.

    Pero no puedo negar que entre el texto y su internalización profunda en nuestra conciencia masculina para hacerlo operativo, hay todavía un abismo.

    El hecho de verbalizar el tema y escribirlo en una ley es recién el punto de partida de una batalla cultural que llevará años.

    Sería demagógico y no sincero de mi parte si dijera que estoy, en lo personal, preparado para una práctica –la ligadura de conductos espermáticos– como la que propone la ley.

    Sí me comprometo a hacer y promover entre las personas de mi género un gran esfuerzo para suprimir la distancia entre los costos personales que experimenta la mujer respecto del varón en las cuestiones de sexualidad y procreación. Y a continuar tratando de no hacer diferencia alguna en los valores que intento trasmitir a mis hijas mujeres y a mi hijo varón.

    (*) Diputado Nacional del ARI

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI PEREZ ADRIAN DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Superpoderes-DNU

     

     

     

    Adrián Pérez (ARI) consideró estar “frente a un proyecto de características dramáticas de degradación institucional”, y si bien coincidió con argumentos de Urtubey en cuanto a que las leyes no tienen carácter constitucional, apuntó que “también es cierto que pueden contradecir la Constitución”.

    Esta delegación de facultades torna ficticia cualquier discusión sobre el presupuesto», afirmó Adrián Pérez (ARI-Buenos Aires), para quien este proyecto y la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) «van en el mismo sentido: concentrar poder en el Poder Ejecutivo y vaciar el Congreso».

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI COLEGIALES

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Las abuelas y madres contra Di Filippo – RESPUESTA

    Nuevamente nos vemos en la obligación de aclarar las “¿confusiones?” aportadas desde el anonimato, por “Veciñera”.

    Es falso que el Leg. Facundo Di Filippo, del Bloque ARI y Pte de la Comisión de DD.HH. de la Legislatura haya decidido “cambiar” un proyecto sobre subsidios a las víctimas de la represión, por lo que “Abuelas” y “Madres” estarían siendo “víctimas de otro despojo”.

    Pero en primer lugar, cabe aclarar que la totalidad de los Legisladores de dicha Comisión, aprobaron por unanimidad, entre los que se encuentra el Leg. Farías Gómez, el destino de ese proyecto; que supuestamente molestara a “Abuelas” y a “Madres”. Por lo que debe entenderse que TODOS los legisladores de esa Comisión coincidieron en el mismo dictamen.

    Pero es necesario informar de lo que estamos hablando, y de lo que los Legisladores decidieron.

    De lo que se trata es de un Proyecto de Ley presentado en el Expediente Nº 1225-F-05 por la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, por el cual se propone la creación de un fondo solidario con destino a las abuelas y abuelos que siendo madre o padre de desaparecidos no hubieran percibido el beneficio de la Ley de la Nación N° 24.411.

    La Defensora del Pueblo de la Ciudad proponía la creación de un:

    Fondo Solidario Permanente con destino exclusivo de cooperación con las Abuelas o Abuelos que siendo madre o padre de Desaparecidos no hubieran percibido el beneficio de la ley 24.411 y modificatorias en razón de haber sido desplazados de la calidad de derecho habiente forzoso del desaparecido o fallecido por causa de la represión ilegal (1975/1983) por otro familiar del mismo ni tampoco hubiera percibido ninguna otra indemnización de similar origen. (art.1).

    Sin duda alguna, el proyecto constituye un eslabón fundamental en el camino por el cumplimiento del compromiso internacional asumido por el Estado Argentino, de reparar las sistemáticas violaciones producidas durante el Terrorismo de Estado, en el caso, a través de la asignación de su correspondiente beneficio a quienes han sido excluidos de la ley Nacional N°24.411.

    Los Legisladores de la Comisión de DD.HH. arribaron a la conclusión de que las legítimas reparaciones y beneficios para los familiares de desaparecidos o asesinados durante el Terrorismo de Estado, deben ser resueltos a través de políticas nacionales, como ha venido ocurriendo hasta el momento. En el caso, entendió que es el Congreso de la Nación el ámbito indicado para el estudio de dicha propuesta.

    Y que la ejecución de esta política, se traduciría en un escenario desigual según el lugar donde habite la “Abuela” o “Abuelo” al que se dirige esta propuesta. Resultaría una desigualdad de tratamiento ante el mismo hecho trágico de la desaparición de algún familiar, dependiendo de la Provincia o Distrito en el que se viviera. No sería beneficiado un familiar de desaparecido por vivir en el Chaco o Santa cruz, pero sí otro por vivir en la Ciudad de Buenos Aires.

    En este sentido, el Centro de Estuarios Legales y Sociales (CELS) ha referido que:

    “…una forma de evitar posibles complicaciones sería a través de una normativa nacional, conforme con el reclamo histórico de los organismo de derechos humanos en tanto siempre se buscó que la legislación en materia reparatoria sea uniforme para todo el país. El fundamento para sostener esta posición es la necesidad de garantizar a las personas víctimas del terrorismo de Estado un beneficio “igual” en toda la República.”

    Una vez más, esperamos haber podido hechar luz sobre un tema que nos preocupa a muchos.

    Atentamente

    ARI COLEGIALES
    Teodoro García 2828
    Secretaría General – Sección 17º

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI BAHIA BLANCA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    PARQUE PROVINCIAL ERNESTO TORNQUIST

    El CD de Tornquist abrió la polémica por los caballos

    Los distintos bloques del Concejo Deliberante se mostraron en contra del traslado de los animales y señalaron que se pasó por encima del municipio y de toda la comunidad.

    TORNQUIST — Un importante frente opositor, repudiando la medida del gobierno de extraer a todos los caballos del Parque Provincial Ernesto Tornquist, conformaron los tres bloques que integran el Concejo Deliberante de Tornquist.
    En la sesión ordinaria, los presidentes de las tres bancadas del CD local, Emilio Peruzzi (ARI), Federico Labarthe (UCR) y Julio Nicolini (FPV PJ), se manifestaron en contra de la medida.
    En tanto,ARI Emilio Peruzzi también se manifestó en contra de la medida y remarcó que el Parque Provincial debería ser manejado por la comunidad de Tornquist y no desde 600 kilómetros del lugar en cuestión.
    «Los funcionarios desconocen las costumbres, la forma de pensar y qué quiere la comunidad realmente para nuestro parque. Yo creo que con la gestión del intendente (Buschi), junto al proyecto de resolución que se elevará del CD, al gobernador y el apoyo de toda la comunidad, la situación va a cambiar», argumentó.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI OMAR RUIZ PROVINCIA DE CÓRDOBA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    Superpoderes: nueva institucionalidad para la hegemonía

    MAG. OMAR ANTONIO RUIZ (*)

    (*) Director Escuela de Gobierno ARI Córdoba

    «No es menor hazaña enderezar una Constitución que construirla desde el principio” Aristóteles

    El presidente Kirchner viene paso a paso construyendo un poder hegemónico con el propósito de controlar políticamente todos los poderes del Estado, a la Justicia con la ley de Consejo de la Magistratura, al Congreso con los superpoderes y los decretos de necesidad y urgencia, a los gobernadores e intendentes con los Aportes del Tesoro Nacional y con la omisión de sanción de la ley de Coparticipación de Impuestos.
    Los “superpoderes” significan otorgar facultades al jefe de Gabinete de Ministros para reasignar por decreto las distintas partidas que componen el presupuesto nacional.
    El presupuesto nacional es de aproximadamente 100.000 millones de pesos anuales, con la ley de superpoderes la aprobación presupuestaria por parte del Congreso se convertirá, en una autorización formal y general para gastar el total del presupuesto, sin garantías que la distribución del mismo sea cumplida, ya que los destinos de los fondos podrán ser cambiados en su totalidad por el Jefe de Gabinete. Entonces uno se pregunta ¿para qué van a debatir los Senadores y Diputados los lineamientos de la política nacional en cuanto a las prioridades y orientaciones del gasto público, si todo eso después puede ser cambiado? Por ejemplo las partidas de Salud podrían ser reasignadas a Seguridad, por una persona que no ha sido votada en elecciones como es el caso del jefe de Gabinete.
    El Congreso Nacional no puede delegar sus funciones en materia presupuestaria, porque estaría cediendo una de sus principales funciones, cual es la de aprobar el destino de la recaudación de los impuestos.
    La ley de superpoderes pone al Congreso en un papel marginal, más aún del que ya tiene. Implica un “empoderamiento” del jefe de Gabinete y un claro “empeoramiento“ del Parlamento, con lo cual se profundizará el debilitamiento y cuestionamiento social de ese poder. Tenemos un Congreso débil porque tenemos una sociedad civil también débil. En el Contrato Social, J. J. Rousseau decía “El poder legislativo es el corazón del Estado; el Ejecutivo es el cerebro”. Los superpoderes representan, una delegación de facultades legislativas hacia el Ejecutivo nacional, que determinan un claro ataque a la calidad institucional y al principio de división de poderes. El proyecto de ley es inconstitucional, ya que viola lo establecido en el artículo 75 inc. 8 de la Constitución Nacional. Se desnaturaliza el sentido que tiene el tratamiento y aprobación de la cuenta de inversión, como reaseguro de la rendición de cuentas, como así también cualquier mecanismo de consulta a la ciudadanía que se establezca en forma previa.
    El Congreso argentino ya otorgó en otras oportunidades superpoderes, durante el gobierno justicialista de Carlos Menem y el gobierno de la Alianza de Fernando de la Rúa, en ambos casos al Sr. Cavallo; además votó leyes de Reforma del Estado con delegación de poderes para privatizar, concesionar, etc, durante el año 1989, entregó las mismas facultades en el 2002 para renegociar esos mismos contratos, ¿para qué sirvieron?, ¿acaso el país mejoró, tuvimos más desarrollo, más igualdad de oportunidades?
    La sociedad tiene razones para estar desconcertada, parte de la oposición que hoy critica los superpoderes, la UCR los pidió para Cavallo y quienes hoy los defienden, el PJ fueron duros opositores en aquella época.
    La debilidad institucional es la causa de las crisis económicas que en forma cíclica aparecen en el país; es precisamente en momentos de crecimiento económico, cuando debemos fortalecer las instituciones en un sentido republicano. Los países que tienen desarrollo crearon en su momento instituciones fuertes, originariamente (Gran Bretaña, Francia) o con posterioridad con el caso de la Moncloa española. Los insumos en una democracia (instituciones, reglas, procedimientos, transparencia, división de poderes, la noción de derechos y obligaciones, etc) junto con la cultura política determinan los resultados de la misma en términos de desarrollo.
    ¿Para qué necesita superpoderes el Presidente si tiene un consenso importante, el país viene creciendo a un ritmo del 9% y cuenta con mayoría en ambas Cámaras?
    El argumento que sostienen los defensores de los superpoderes, al decir que los “van a usar bien”, o que lo van a hacer en un porcentaje mínimo no es convincente, sobre todo porque no puede quedar en pocas manos el destino de los gastos de la Nación.
    La República es un contrapeso a la mayoría, es un reaseguro ciudadano frente a la discrecionalidad, como expresa R. Dworkin “los derechos reconocidos no pueden estar sujetos a la regla de la mayoría”.
    El neopopulismo Kirchnerista pretende supeditar a la regla de la mayoría los principios republicanos, así lo sostiene en su argumentación la senadora Fernández de Kirchner expresando, que en última instancia cada dos años se vota y si la gente no está de acuerdo con los superpoderes lo puede manifestar en las próximas elecciones.
    Del mismo modo ocurre con la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia, que siguen promoviendo la baja responsabilidad del Congreso Nacional dejando que opere la denominada sanción ficta de los mismos, es decir sin tratamiento, en contraposición con la propuesta presentada por el Ari que introduce plazos para que se exprese el Parlamento, sanciones a los legisladores que no concurran a las sesiones en las que se traten los D.N.U y nulidad de los mismos si una de las dos cámaras del Congreso los rechaza o no se expide.
    En el caso de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), funcionan como factores de disciplinamiento político, ampliando la noción de clientelismo político a clientelismo institucional. Es cierto también que muchos gobernadores e Intendentes hacen pocos esfuerzos por ganar autonomía con gestión propia, buena recaudación, etc, es más fácil pedir obras a cambio de gestos políticos. La política debería despersonalizar las respuestas institucionales del gobierno nacional para promover libertad y autonomía en las decisiones de los gobernadores e intendentes, de ser así estaríamos más cerca de una concertación voluntaria que de una cooptación obligada.
    Si desde la Sociedad Civil y los Partidos Políticos no hacemos algo para detener este proceso, esta década estará perdida desde el punto de vista institucional, así como la estuvo la de los 70 en lo político, la de los 80 en lo económico y la de los 90 en lo social. Los gobiernos justicialistas se han caracterizado por ser democráticos pero no republicanos, así como también siempre hicieron distribucionismo en lugar de redistribucionismo. Es cierto que el neoliberalismo fracasó, con consecuencias no sólo sociales y económicas, sino fundamentalmente culturales, pero cierto también es, que el populismo demostró su techo y su incapacidad para promover Desarrollo Humano Sostenible en Argentina y América latina

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI ADRIAN PÉREZ DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006


    DURA CRITICA DE DIPUTADO DEL ARI A TITULAR DEL PAMI, GRACIELA OCAÑA

    El diputado nacional del ARI Adrián Pérez calificó hoy de «hipócritas e intencionados» las afirmaciones de la titular del PAMI, Graciela Ocaña, quien hizo declaraciones acerca del supuesto corrimiento a la derecha de la fuerza que lidera Elisa Carrió.

    «Ocaña pregonaba por la vigencia de la República y ahora apoya los superpoderes para (el jefe de Gabinete) Alberto Fernández», indicó Pérez en un parte de prensa distribuido hoy aquí.

    El diputado afirmó que «ni el ARI ni Elisa Carrió se corrieron un ápice de sus principios (…) La que se corrió y mucho es ella, que hace unos años pregonaba por el contrato moral y la vigencia de la República y ahora no tiene pudor en convivir dentro de un gobierno corrupto», agregó

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006


    Dirigente del Partido ARI cuestiona los Decretos de Nesecidad y Urgencia

    ADRIAN PEREZ (ARI): Dijo estar «frente a un proyecto de características dramáticas de degradación institucional» y si bien coincidió con argumentos de diputados del FPV en cuanto a que las leyes no tienen carácter constitucional, apuntó que «también es cierto que pueden contradecir la Constitución, como aquí ocurre con el artículo 75 inciso 8».

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI FAILDE-RABINOVICH DIPUTADOS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006

    LEGISLATURA PORTEÑA
    El Banco Ciudad, a un paso de tener nuevas autoridades

    Aunque el ARI consideró que era necesario indagar sobre los cuestionamientos realizados por dos particulares, el kirchnerismo y el macrismo sostuvieron que no había elementos suficientes.

    En la reunión se firmaron dos despachos: uno de mayoría acompañado por diputados macristas y kirchneristas y otro de minoría respaldado por los diputados del ARI Alejandro Rabinovich, Fernando Cantero y Pablo Failde.

    Failde, presidente de la Junta de Ética, expresó: «Lamento el criterio restrictivo para evaluar las impugnaciones, la instancia natural para expresión de los ciudadanos es la audiencia publica y este dictamen impide el ejercicio de esta posibilidad a los particulares que presentaron observaciones a los pliegos».

    «Mas allá de la verosimilitud y de los fundamentos de las impugnaciones, es necesario evaluar la idoneidad y honestidad de los candidatos, si los argumentos son o no suficientes luego será analizado, pero a través de este
    despacho esta herramienta de ejercicio democrático y participación ciudadana quedó trunca», agregó

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    ARI TORTORA ALICIA LA PLATA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 22, 2006


    Información sobre el seguimiento de la denuncia presentada por la concejal Alicia Tórtora sobre el cobro indebido de tasa de alumbrado publico por parte de Edelap-

    Gacetilla de Prensa












    Concejal del ARI Alicia Tórtora

    La Plata



    En el marco del seguimiento de la denuncia presentada por la concejal del ARI y Presidenta de la Comisión de Usuarios y Consumidores Alicia Tórtora y directivos de Deuco sobre el cobro indebido de la Tasa de Alumbrado Público por parte de la empresa EDELAP, la edil arista cuestionó en la sesión de hoy “si el Municipio está actuando dentro de la normativa vigente o fuera de ella”.

    La legisladora Tórtora presentó una resolución a fin de que el Departamento Ejecutivo se dirija al ENRE para contar con información fehaciente respecto de las condiciones de implementación del cobro de la Tasa de Alumbrado Público, enmarcadas en el contrato suscripto entre el Municipio y la empresa de energía eléctrica.

    «La forma en que este Municipio permite que la empresa infrinja la normativa, va claramente en contra de los derechos de los usuarios; ante la falta de respuestas por parte de EDELAP y a partir de la discrecionalidad con que se inspecciona y se audita a las empresas prestadoras de servicios públicos, seguiremos representando los derechos de los vecinos en tanto usuarios, que están siendo constantemente avasallados” explicó la concejal Tórtora.

    María Soledad Iparraguirre

    Responsable Prensa

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »