LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 23 de julio de 2006

Canadá decide sobre tierras Argentinas.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

En Canadá deciden sobre las tierras Argentinas.

La Justicia Canadiense obligó a una empresa Minera a transferir derechos sobre uno de los yacimientos de plata mas grandes del mundo ubicado en la meseta del Chubut.

Mientras el mundo se entera de las mentiras de las mineras; el gobierno de Chubut apoya su instalación y las incluye en el sistema educativo de la Provincia.

Aquellos vecinos de la meseta chubutense que se ilusionaron con las fuentes de trabajo que les prometía una EMPRESA RESPONSABLE Y RESPETUOSA DEL AMBIENTE, apoyada por funcionarios y legisladores, ven con mas claridad que nunca que solo se trataba de mentiras y estafas.

Los mentirosos que se van:
La empresa IMA Exploration, que fuera denunciada por los Vecinos de Esquel por repartir un juego de mesa entre los alumnos de la meseta chubutense, fué condenada por la Suprema Corte de British Columbia de Vancouver (Canadá) a transferir las concesiones mineras de Navidad a otra empresa minera canadiense: Minera Aquiline.  La jueza, en el fallo, expresa que IMA VIOLO un acuerdo de información confidencial, lo que le habría permitido descubrir el yacimiento de Plata y Plomo NAVIDAD, ubicado en la zona de Gastre.

Los mentirosos que llegan.
La empresa Minera Aquiline acusó a IMA Exploraciones por el uso inapropiado de información confidencial que le habría permitido descubrir el yacimiento. El juicio se había iniciado el 11 de octubre de 2005.
Aquiline es una empresa multinacional con sede en Canadá y vieja conocida de todos los patagónicos.  Es una minera pequeña que pretende explotar el yacimiento Calcatreu, cercano a la ciudad de Ingeniero Jacobacci, en Rio Negro, a pesar de la firme oposición de los vecinos de esa ciudad patagónica.
Como todas la mineras, Aquiline apela a las mas variadas estrategias de comunicación para presionar a las comunidades con el viejo verso del trabajo y el desarrollo.  Dentro de la metodología de trabajo social de Aquiline, es destacable su labor durante el mes de mayo de 2006, en oportunidad en que se reunieron en Jacobacci los integrantes de la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación.  Para ese evento la minera canadiense y la policía provincial hostigaron a los vecinos reunidos con vigilancia uniformada, pedido de documentos e inlcuso habian colgado pancartas en las calles de Jacobacci con leyendas intimidatorias.  En pocas palabras, la nueva minera que llegan a Chubut es una permante violadora de los derechos humanos y de la libertad de expresión.

El triste papel de los funcionarios y legisladores del Chubut.
Los diputados provinciales hicieron oídos sordos a las advertencias realizadas por los vecinos de Chubut, e incluso la propia Ministra de Educación de la provincia justificó la intervención de la empresa multinacional en las escuelas de Gastre y Gan-Gan.
En numerosas oportunidades se le había advertido que no deben seguir entregando la meseta chubutense a estas empresas depredadoras, ya que están comprometiendo recursos vitales par las futuras generaciones, como el agua – el suelo – el aire; y todo a cambio de absolutamente nada… No habrá mas desarrollo y la meseta qeudará mas pobre que hoy.

¿ Quienes ganan y quienes pierden en esta historia ?
Aquellos vecinos de la meseta chubutense que se ilusionaron con las fuentes de trabajo que les prometía una EMPRESA RESPONSABLE Y RESPETUOSA DEL AMBIENTE, apoyada por funcionarios y legisladores, ven con mas claridad que nunca que solo se trataba de mentiras y estafas.
Mientras tanto las acciones de Aquiline subieron en la bolsa de Toronto un 130 por ciento luego de conocido el fallo judicial.
El enfrentamiento no fue una simple pelea de mercado: se trata de uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo, ya que está valuado en al menos 3.000 millones de dólares.

Esquel, Chubut, 19 de Julio de 2006.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Huelga de Hambre. Aborígenes mantienen su reclamo frente a la Casa de Gobierno

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

Un grupo de aborígenes Tobas permanecía desde el viernes en el cuarto piso de la Casa de Gobierno de Resistencia, en desacuerdo con los resultados de una reunión que habían mantenido con autoridades chaqueñas, y anticiparon que se quedarán en el lugar «en huelga de hambre» hasta ser recibidos por el gobernador Roy Nikisch para presentarle sus reclamos.

   

Chaco: Los aborígenes reclaman en Resistencia

El grupo, formado por cuatro mujeres y ocho hombres, integraba una delegación de aborígenes de la provincia que el viernes por la tarde se reunió con el ministro de Gobierno chaqueño, Hugo Matkovich, para tratar la solución de distintos reclamos de esa comunidad. Tras debatir durante casi una hora, el grupo de tobas, liderado por Egidio García, secretario del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), decidió retirarse del encuentro en disconformidad con las respuestas que se les daban, y permanecer en el lugar hasta que se concrete una audiencia con Nikisch, según dijeron funcionarios provinciales.
Por su parte, García, dijo que «estamos cansados de no tener respuestas, presentamos un petitorio en mayo pasado y hasta el momento no nos contestaron» y adelantó la decisión del grupo de quedarse en el lugar -el cuarto piso de la Casa de Gobierno, «hasta que nos reciba el gobernador».
A su vez, Matkovich lamentó ante esta agencia la «actitud intransigente y confrontativa de García, que sólo pretende romper el diálogo con el gobierno, y que también fue lamentada por sus propios hermanos de raza».
El ministro aseguró que «el gobierno provincial sigue manteniendo vigente su permanente voluntad de diálogo en el marco del respeto, como lo venía haciendo hasta ahora, y la actitud asumida por García no es el camino para encontrar las respuestas a sus requerimientos». En tanto, el diputado provincial, Daniel San Cristóbal, del Frente para la Victoria del Chaco, quien se encontraba en el lugar acompañando a los aborígenes, indicó a Télam que éstos «ya llevan una lucha de 60 días y están cansados de la actitud del gobierno chaqueño, al que le presentaron un petitorio de nueve puntos y hasta ahora no han tenido contestación a ninguno».
García indicó que entre esos puntos figura «la inmediata relocalizacion de los criollos ocupantes de 150 mil hectáreas ubicadas en la zona del Teuco-Bermejito», cuya propiedad reivindicó, y su entrega a los aborígenes. También reclamó la «ampliación del presupuesto» para el sector; «la entrega de 500 viviendas anuales, la titularización de los maestros bilingües y «el cese de la constante persecución por parte del poder política».

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

EL COMANDANTE VISITÓ LA CIUDAD DE CÓRDOBA Y LA CASA DEL CHE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

Nuestro amigo el Che

CASTRO Y CHAVEZ VISITARON EL MUSEO EN SU CASA DE LA INFANCIA DE ALTA GRACIA

Un día en la casa del Che

La ciudad entera parecía esperar a Fidel y al venezolano, que llegaron al chalet inglés donde vivió Guevara de los 4 a los 16 años. El cubano bromeó con su edad y saludó a amigos de la infancia de su camarada argentino. Chávez, con emoción, dijo que la casa era “un templo”

Los demás presidentes, incluido el anfitrión Néstor Kirchner, salieron disparados de Córdoba apenas sonó la campana final de la Cumbre del Mercosur. El, en cambio, tenía sus razones para quedarse un día más. Luego de haber cerrado el viernes a la noche la Cumbre de los Pueblos, Fidel Castro ayer aprovechó para conocer la casa en la que vivió su infancia el Che Guevara en Alta Gracia. En la visita lo acompañó Hugo Chávez. Fidel posó al lado de la estatua de bronce que recuerda al Che a los 8 años, conversó con quienes fueron sus compañeros de colegio y recorrió las habitaciones donde pasó de niño a adolescente quien luego sería su compañero y amigo en la Sierra Maestra.

“Me puse tan nerviosa que me equivocaba. Es que esto fue histórico, imagínese, tener dos personas tan importantes acá”, explicaba Ada Veltre, quien les hizo de guía durante la recorrida. Alta Gracia, a 40 kilómetros de la capital cordobesa, es una pequeña ciudad de 45 mil habitantes. Los Guevara de la Serna eran de Rosario, pero decidieron mudarse allí porque el clima seco de la sierra serviría para aliviar los problemas de asma del pequeño Ernesto, por entonces Teté. El Che pasó allí desde los 4 hasta los 16 años. Su casa, de estilo inglés, de techos de chapas verdes y tejas ocres, se convirtió en museo a partir de 2001. Desde entonces ha sido objeto de interés para cierto tipo de turismo, sobre todo jóvenes extranjeros, nada que ver con el alboroto de ayer.

Desde temprano, cuando se confirmó la visita, la cuadra se fue poblando de gente. Termo bajo el brazo, cámara del tipo que se pueda imaginar en mano, los vecinos fueron ocupando las veredas mientras las calles se convertían en patrimonio de los encargados del operativo de seguridad. Había policías federales, provinciales, guardias cubanos y venezolanos. El secretario de Seguridad Interior, Luis Tibiletti, supervisó todo personalmente. A las 10, ya había unas tres cuadras ocupadas y fue necesario que trajeran más vallas metálicas. La espera se hizo larga. Los presidentes recién saldrían del hotel Holiday Inn poco después del mediodía, en una caravana de automóviles. En el centro de la fila, el Mercedes negro de Fidel, con Chávez de acompañante.

Hasta las 13.10 que llegaron, Córdoba ofrecía otro día de sol y calor, como fueron todos los de la cumbre. La gente no sólo no se fue por el plantón, sino que se siguieron sumando. Se veían algunas banderitas de Cuba y varias remeras del Che, pero en su gran mayoría era gente no embanderada pero –se notó– que simpatizaba con Fidel y Chávez.

“Poné TN que están transmitiendo en directo. Después me contás cómo sale el barrio”, llamaba una señora de jogging a una amiga. Los que llegaron temprano se pudieron meter en los corralitos para la prensa ubicados a ambos lados de la entrada de la casa. Vecinos que hacía mucho que no se veían hablaban por celular desde una vereda a la otra, imposibilitados de juntarse por los vallados. “Dicen que todavía no salió”, se comentaban, decepcionados. En la casa de enfrente, los chicos habían invitado a sus amigos que fueron copando la terraza. La policía les indicó que se bajaran por cuestiones de seguridad. Iniciaron una intensa discusión sobre la propiedad privada, los derechos individuales y demás, extraña en el contexto, que terminaron ganando los jóvenes.

Apareció un cantautor paraguayo, Rolando Percy, que se presentó como “amigo de Chávez”, junto a un pintoresco representante de sospechosa cabellera sin canas, bandera venezolana en la solapa y algunos cedés en la mano. Ayudado por su guitarra, Percy comenzó a interpretar sus dos canciones –una del Che, otra de Chávez– una y otra vez. En el hastío, la gente alternaba entre silbarlo, reírse o hacer palmas. Al final, hasta llegaron a acompañar el estribillo “Chávez tiene corazón”, que a veces seconvertía en “Fidel tiene corazón”. “¿No te sabés una de Lula?”, le preguntaron.

En eso estaban cuando apareció la larga caravana. “Fidel, Fidel”, brotó, natural. El auto se detuvo justo en la entrada de la casa. El viejo líder, de uniforme verde oliva, se bajó sonriente y se acercó a las vallas para estrechar algunas manos. Chávez, de camisa roja, lo siguió atrás, pero su figura pasa casi desapercibida al lado del carisma de Fidel, que excede las cuestiones políticas.

Al entrar, la primera parada que hicieron fue en la escultura del Che niño, ubicada como si estuviera sentado sobre la baranda de madera del chalet. Fidel y Chávez ingresaron acompañados por un equipo de la televisión venezolana que, según contó la gente del museo, les dificultaron realizar una visita guiada normal. Los dos presidentes hicieron muchos comentarios entre ellos. “El Che era dos años mayor que yo”, aseguró Fidel. “¿Cómo mayor? Era dos años más chico que tú”, le retrucaba Chávez. “No señor”, mentía Fidel. A días de cumplir los 80, el tema de la edad fue el motivo preferido para las bromas del cubano. Cuando conversó con los amigos de la infancia del Che –hay una foto inmensa un una habitación con la foto de todos ellos cuando iban a la escuela– también les decía que eran mayores que él. Calica Ferrer, Enrique Martín y Ariel Vidosa le contaron algunas anécdotas de colegiales. Vidosa llevó un boletín de sexto grado en el que comprobaron que el Che tenía notas altas en casi todo salvo en caligrafía –6– y ortografía –4–. En la comitiva iban algunos argentinos: el diputado Miguel Bonasso y la embajadora en Caracas, Alicia Castro.

Fidel pudo verse reproducido en algunas fotos junto al Che. Una de 1965, fumando cigarros y sonrientes en un sillón. Otra, histórica, de 1966, con el Che caracterizado como Adolfo Mena, listo para pasar a la clandestinidad. Al lado, el texto de su carta de despedida, aquella en la que renunciaba a la nacionalidad cubana y a los cargos, y finalizaba con el “Hasta la Victoria Siempre. Patria o Muerte”.

A Fidel le impactó encontrarse con una gran foto de Celia de la Serna, la madre del Che, a quien se ve que nunca había visto o bien no la recordaba. “Se le parecía, mira qué perfil de vasca que tiene”, le comentó a Chávez. “Tú también eres vasco y tienes el mismo perfil”, le retrucó el venezolano. En esa imagen, a Celia la acompañan sus cuatro hijos, todos con disfraces. El pequeño Ernesto tiene puesto un gran sombrero que parece de cowboy.

El museo tiene el atractivo de imaginar al Che en esa casa de ambientes de techos altos y un jardín al fondo. Hay una réplica de la bicicleta con motor con la que recorrió doce provincias, en lo que sería un ensayo para el mítico viaje en moto que luego haría con su amigo Alberto Granados por el continente. También hay una réplica de su uniforme y hay muchas fotos de diferentes momentos de su vida.

Fidel se sorprendió de enterarse que por aquel entonces los Guevara de la Serna no era propietarios, sino que alquilaban. “¿Y cuánto pagaban?”, preguntó el Comandante. Agarró a Ada, a guía, sin respuesta. “Deberías conocerlo, es un dato que al Che le hubiera gustado conocer”, le dijo.

La recorrida, emotiva y disfrutada por ambos, les llevó más de una hora. A la salida, ya se había empezado a nublar, lo que llevó a Fidel a reflexionar sobre los cambios de temperatura de Córdoba en invierno. “Ayer a la noche para nosotros los cubanos hacía seis grados”, recordó sobre el acto en la Ciudad Universitaria. Con sol durante la mañana, con un poco más de frío después, la gente lo esperó igual. A la salida, lo mismo que a la entrada, Fidel se acercó a saludar. Pero eran muchos y a Fidel le indicaron que era hora de irse. Castro ensayó un gesto de disculpa, dio un último saludo y entró al auto. “Olé, olé, olé, olé, Fidel, Fidel”, lo despidieron. La comitiva se fue levantando polvo y dejando atrás un hito que seguramente la pequeña ciudad recordará por mucho tiempo. El día que la visitaron dos presidentes, el día que Fidel se reencontró con la historia de su viejo amigo y compañero de luchas. “Esto ya es mito: mañana vamos a ser millones los que digamos que le dimos la mano a Fidel”, reflexionaba un vecino mientras miraba irse a los visitantes ilustres.

 

Nuestro amigo el Che(Marcelo Cáceres)

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

EL GOBIERNO SIGUE CON LAS MISMAS POLÍTICAS DE OTRAS DECADAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

SIGUEN CON LA MENTIRA Y LAS MISMAS MEDIDAS DE OTRAS ´DECADAS.

El gobierno argentino encontró la clave para controlar la inflación

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Menem lo hizo, pero el que lo ratificó fue el actual gobierno K

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

 

Cómo es el mapa de la concentración de la TV y de la radio

Lo que la presidencia de Carlos Menem impulsó, la gestión de Néstor Kirchner lo ratificó. Desde su asunción, hace tres años, el Presidente ha caminado en pos de la consolidación de un mercado ya concentrado y en manos de pocos grupos, algunos de ellos en franca oposición a la vigente ley 22.285 de radiodifusión. Incluso, ha recurrido a decretos de necesidad y urgencia para enmendar la ley, lo que emula la estrategia de Menem, pensada a la medida de intereses empresariales individuales.Pruebas al canto: la prórroga de las licencias de TV abierta extenderá la concesión de las principales televisoras del país por más tiempo de lo que durarían dos reelecciones de Kirchner. Para entender la complejidad del mercado es preciso señalar que tantas enmiendas a la ley 22.285, que por antigua deja vacíos legales frente a la modernización tecnológica, han facilitado el camino para que algunos empresarios estén en posición favorable para acumular medios con la aplicación de figuras jurídicas que, si bien no se contraponen con la ley, encubren una explotación ilegítima.

Una eventual limitación a la multiplicidad de licencias en materia de radiodifusión exigiría al Gobierno la necesidad de «blanquear» la situación de varias compañías de medios, algunas de capitales extranjeros. Por ejemplo, el mexicano grupo CIE y el español Telefónica. El primero es dueño de siete radios en Buenos Aires, situación que ni siquiera el vigente decreto 1005/99 de Carlos Menem ampara. El segundo explota Telefé y ocho canales en seis provincias.

Lo curioso es que, durante el actual gobierno, el Comfer firmó con CIE un compromiso de desinversión dada la imposibilidad de ese conglomerado extranjero de acceder a la titularidad de las radios, por la entrada en vigor de la ley de bienes culturales. También durante el actual gobierno se ha impulsado un decreto, a la firma de Kirchner, que modifica la ley de radiodifusión para facilitar a CIE la venta separada de sus emisoras, dividiendo en forma inédita el mercado de la radio en AM y FM.

Del mismo modo, Telefónica ha sorteado las gestiones de Menem, De la Rúa y la actual de Kirchner sin acceder a la propiedad de Telefé y los ocho canales que explota en el interior, por obstáculos de la legislación vigente. Fue precisamente la existencia del tratado con EE.UU., que no ha sido denunciado para caer en desuso, lo que permitió al Grupo Prisa acceder a las siete licencias de radios categorías A y B en plazas clave del interior del país mediante la conformación de una compañía madre en Miami.

El Grupo Hadad merece un renglón: es dueño de Radio 10, FM Mega y Amadeus, en San Isidro. Pero explota, además, Radio Pop (la FM de La Red) y Vale (ex FM Clásica). El empresario dice que sólo es «proveedor de contenidos». Amadeus, pese a ser de otra plaza, entra claramente en Buenos Aires merced al traslado de su planta a Villa Martelli, en el límite con Buenos Aires, con una autorización del Gobierno.

Una ley de radiodifusión que limitara la multiplicidad de licencias en la TV y la radio no tendría competencia, por ejemplo, en la propiedad de la TV por cable, que responde a una diferente lógica de mercado.

Por Susana Reinoso
De la Redacción de LA NACION

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ENTRE RÍOS -MAIER-ZACARÍAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

Para Maier, ARI sin Carrió es parecido a “PJ sin Perón”

La dirigencia del ARI de Paraná sesionó el viernes, oportunidad en la que se analizó la situación de la fuerza a nivel nacional tras el alejamiento de Elisa Carrió de la conducción partidaria.

En este marco, el edil Jorge Maier consideró que la novedad política deja a la militancia del ARI de todo el país “en una situación similar a la que se puso de manifiesto en el Partido Justicialista sin la conducción de Juan Domingo Perón”. “Esta nueva realidad nos llena de interrogantes y nos obliga a profundizar aún más los principios fundacionales de este partido en defensa de las instituciones republicanas, en reclamo por la distribución del ingreso”, apuntó el concejal que consideró que “para lograrlo, propongo la constitución de un movimiento político y social que sostenga estos principios en Entre Ríos”, más allá de las decisiones que adopte el ARI sin la presencia de Carrió.
A propuesta de los miembros de la conducción de la mesa provincial, el diputado Juan Domingo Zacarías y Mercedes Porqueres, el ARI de Paraná resolvió poner a discusión la moción en el ámbito del congreso provincial que sesionará el 29 de julio en Paraná. Tal como lo informó EL DIARIO la semana pasada, algunos dirigentes no descartan que este movimiento propuesto por Maier encuentre su cauce en la recuperación de la herramienta electoral que fue el Movimiento Social Entrerriano (MSE), partido fundado por Zacarías en 1999 cuando abandonó la estructura del Justicialismo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARRIÓ ELISA FUNDADORA DEL ARI, DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

Plenario del ARI ARI decantará en el plenario que tienen previsto para el viernes 4 y el sábado 5 de agosto en Santa Rosa, La Pampa.



Con un pie aquí y allá

/fotos/20060723/notas/NA14FO01.JPG

Por Werner Pertot

La discusión interna del ARI decantará en el plenario que tienen previsto para el viernes 4 y el sábado 5 de agosto en Santa Rosa, La Pampa. Allí Elisa Carrió inaugurará con una clase la Escuela de Gobierno provincial. Por la noche, cenará con los representantes de las provincias para “aclarar los términos de este corrimiento de Lilita”. “Charlaremos, comeremos y nos tomaremos un buen vino (ojo, ella no toma)”, aclaró un dirigente del ARI. El sábado tendrá una reunión con sectores del campo y luego, casi teatralmente, se retirará para dejar lugar al plenario federal. “Muchas veces tuvimos debates sin ella. Tiene un peso más simbólico que efectivo”, consideró el diputado Eduardo Macaluse

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARRIÓ ELISA LIDER DEL ARI DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

En el ARI cada maestrito tiene su propio librito

La propuesta educativa, con matices internos, refleja cómo funciona la lógica de una fuerza política donde su líder, Elisa Carrió, decidió correrse de la conducción.

Por Werner Pertot

/fotos/20060723/notas/NA14FO01.JPG

Elisa Carrió elaboró un documento sobre la educación como política.

Tras el paso al costado que dio Elisa Carrió de la conducción del ARI, su partido sigue en un debate interno sobre su funcionamiento, que canalizará en un plenario en La Pampa . Poco antes de decidir alejarse para “tener más libertad”, Carrió discutió en la Cámara baja con la diputada Marcela Rodríguez por el proyecto de ligadura de tropas. Así como hubo posiciones encontradas sobre ese tema, también existen matices sobre la propuesta educativa. La líder del ARI presentó un documento sobre “la educación como política central del porvenir”, en el que recorre la “crisis de los paradigmas de la modernidad”. En tanto, los diputados Marta Maffei, Eduardo Macaluse y Delia Bisutti ingresaron un proyecto de ley. La doble propuesta refleja cómo empieza a funcionar una nueva lógica dentro del partido, donde la líder adopta un perfil académico mientras su tropa intenta legislar sobre asuntos urgentes.

En general, estamos de acuerdo con lo que ella plantea. Se trata de una visión a mediano plazo. Y nuestro proyecto plantea cómo resolver los problemas de la coyuntura”, explicó Macaluse, quien reconoció que tienen “ciertas discrepancias, porque ella ve algunas cosas desde la óptica de la trascendencia”. “En estos temas que están abiertos, pueden existir pluralidad de posiciones. No se discute, por ejemplo, que tiene que haber mayor financiamiento de la educación. No tenemos diferencias en los pilares del ARI: superpoderes, DNU, etcétera. Los matices no implican diferencias que nos hagan votar distinto, sino que nos enriquecen”, consideró la secretaria general del ARI, Elsa “Tata” Quiroz.

El documento de Carrió plantea que se debe pensar una educación para los “nuevos paradigmas de civilización” y “romper la omnipotencia del saber científico tecnológico”. En texto recorre diferentes cuerpos teóricos desde el psicoanálisis hasta la Escuela de Frankfurt y cita a Hannah Arendt, Immanuel Kant, Sigmund Freud, Julia Kristeva, José Luis Borges, Confucio, Alain Touraine, Karl Jaspers y Tzvetan Todorov, entre otros. “Hizo un documento propio para no comprometer a todo el partido, en el marco de la decisión de tener más libertad”, detalla Macaluse. “Son una serie de ideas para empezar a debatir en el mediano plazo. En el proyecto nos hacemos cargo de las cosas que hay que resolver. La orientación de ambos documentos es común”, remarcó el jefe de la bancada del ARI.

“Por ejemplo, ella plantea la dilución de las fronteras del Estado Nación. Eso es interesante para verlo en el mediano plazo. Pero hoy tenemos un Estado Nación y tenemos que trabajar sobre las cosas que se pueden mejorar en concreto”, dijo Macaluse. El proyecto de ley se centra en las urgencias. Señala plazos para los problemas educativos: dos años para terminar con el analfabetismo, cinco para efectivizar la obligatoriedad de la primaria y secundaria, y cinco para unificar los sistemas provinciales, fragmentados tras la reforma de los noventa.

La principal diferencia con el proyecto oficial es que plantean que se llegue de inmediato al 6 por ciento del PBI destinado a educación, mientras que la ley de financiamiento establece que se cumplirá en 2010. “Ellos están pateando para adelante el cumplimiento. Y que no hay que escamotear el porcentaje que va a ciencia y tecnología”, dijo Macaluse, en referencia a un artículo de la ley que impulsa que se incluya en ese financiamiento el uno por ciento de Ciencia y Técnica. El ARI propone que se sume por separado. Entre planteos a largo plazo y propuestas urgentes el ARI sigue ensayando un camino sin su líder al frente de la conducción

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI RAIMUNDI CARLOS DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

Cuentas públicas

Felipe Solá, al rojo vivo

La mayor de las provincias, con una cantidad de votantes que la hacen clave en cualquier elección, entró en déficit y reclama que haya otra vez asistencia financiera especial

LA PLATA.–“Nosotros hacemos todo lo que podemos, pero cada día tenemos menos posibilidades para responder adecuadamente a las necesidades y demandas de servicios para los bonaerenses.” La frase del ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Gerardo Otero, precedió a un hondo silencio.

Según datos de la Contaduría General bonaerense, durante el primer cuatrimestre del corriente año la mayor provincia argentina incrementó un 29,2% sus gastos, en comparación con el mismo período de 2005. Esa suba representó un déficit de $ 259 millones que contrasta con el superávit de $ 971 millones que exhibía la provincia en el primer cuatrimestre del año pasado.

Sólo en 2004, la provincia gobernada por Felipe Solá consiguió un superávit fiscal que dejó en las arcas provinciales $ 547 millones a fines de ese año. Cuando Solá asumió, en e-nero de 2002, en reemplazo de Carlos Ruckauf, el déficit se ubicaba en $ 3182 millones. A fines de ese año, el desequilibrio se redujo a $ 1736 millones y en 2003 cayó a $ 219 millones. En 2005, las cuentas provinciales volvieron al rojo: el déficit fiscal fue de $ 361 millones. Un trabajo realizado por especialistas del Instituto de Estudios Fiscales y Económicos (IEFE), que sigue de cerca los números de la provincia, sostiene que «el comportamiento deficitario se explica básicamente por el desbalance en los gastos corrientes, que crecieron en $ 1376 millones».

El informe señala como el rubro de mayor impacto los aumentos salariales, que representaron una suba de $ 848 millones. «El significativo incremento de las remuneraciones se asocia a los aumentos otorgados a los agentes de la administración a partir de marzo último», se indicó.

El último aumento a los docentes provinciales, otorgado a fines de febrero, a poco del comienzo del ciclo lectivo, implicó nada menos que $ 650 millones extras que no estaban contemplados en el presupuesto.

La provincia se vio forzada a seguir la impronta marcada, a nivel nacional por el ministro de Educación, Daniel Filmus, y por la ley de financiamiento educativo, que impactará con mayor fuerza en las cuentas provinciales en 2007.

Otero reconoce que el punto de inflexión lo marcó la política salarial. En 2005 el gasto en personal subió un 40%, un porcentaje que podría repetirse este año. No obstante, el ministro considera que «existe un problema estructural de distribución de los ingresos que perjudica a Buenos Aires y al resto de las provincias y que genera una dependencia cada vez mayor del tesoro nacional, que colisiona contra la capacidad de diseñar políticas autónomas», argumentó.

El economista Dante Sica, titular de la consultora Abeceb, coincidió en que hay que observar «la cuestión estructural de la distribución de ingresos que presenta a un Estado Nacional líquido y con recursos determina en mucho la situación y provoca la fragilidad de las cuentas públicas de Buenos Aires y del resto de las provincias».

En ese sentido, los ingresos coparticipados por la Nación a las provincias disminuyeron del 44,8 % en 1993 al 32,5 % repartido en 2005. Consecuentemente, lo recibido por la provincia de Buenos Aires también cayó: pasó del 24,2 % al 21,3 % en el mismo período.

El escenario se ensombrece más aún si se tiene en cuente que, además, en el presente año la provincia debe enfrentar el pago de $ 3450 millones por vencimiento de su deuda, de ellos $ 2450 millones son obligaciones con la Nación. Para ello, la provincia recibirá un aporte extra de $ 2000 millones, según lo anunciado hace un par de meses por la ministra de Economía Felisa Miceli.

Pero en 2007, la provincia deberá pagar $ 3800 millones, de los cuales $ 2800 millones el acreedor es la Nación. Hace tiempo que Otero busca sin suerte una renegociación con el gobierno Nacional. No obstante, el ministro no pierde la esperanza de que, antes de fin de año, Miceli convoque a las provincias con una propuesta de solución.

Solá ensayó algunas alternativas para conseguir fondos frescos. Afianzó el plan antievasión, comandado por el hiperquinético subsecretario de Ingresos Públicos, Santiago Montoya, a quien respaldó en la aplicación de facultades extraordinarias contra los deudores.

Además dispuso un aumento en el impuesto inmobiliario rural por el que obtendrá unos $ 550 millones en este año y, hace unas semanas, acordó un aporte extraordinario con las empresas concesionarias de bingos que, a cambio de una extensión de sus contratos hasta 2021, cederán a las arcas provinciales $1430 millones, de los cuales 430 ingresarán antes de fin de año. Ahora estudia un aumento en el impuesto inmobiliario que afectará a los propietarios de casas de más de $ 150.000 de valuación fiscal.

Pero nada parece suficiente y el panorama para la segunda mitad del año no se presenta apacible. Según el secretario general de ATE bonaerense, Hugo Godoy, «agosto será un momento en que los conflictos podrían generalizarse». Al reclamo por nuevos aumentos salariales, impulsado por los sindicalistas, se suma el pedido de pase a planta permanente de unos diez mil agentes -3000 de ellos docentes- y la presión por la aplicación de un plan de recategorización de agentes públicos, que, de ser convalidado implicaría unos $ 100 millones adicionales.

La imprevisibilidad de los aumentos salariales, una administración ineficiente y lo que se considera una exagerada estimación del resultado de la recaudación son los puntos más reprochados al Gobierno desde la oposición. Es que, según el presupuesto aprobado la provincia debería incrementar en un 27% los ingresos tributarios propios, pero en lo que va del año fue sólo del 22,5%.

«El gobierno incurrió en un grosero error político y económico al definir el presupuesto 2006 porque no midió el impacto de los aumentos de salarios y al calcular el crecimiento de la recaudación cayó en un voluntarismo irresponsable», señaló el diputado radical Marcelo Elías, que en la última sesión presentó un proyecto para crear la Comisión Provincial para la Recuperación Fiscal integrada por los tres poderes para «realizar un análisis y estudio integral de la situación fiscal».

Para el titular provincial de ARI, Carlos Raimundi, «el Gobierno no puede pretender desligarse de sus responsabilidades hablando de la mala distribución de fondos. El peronismo gobierna hace dos décadas y sólo ha exhibido ineficiencia a la hora de administrar los recursos


Posted in POLITICA | Leave a Comment »

A LA MÁS WAPA, LA VOZ MÁS DULCE Y SIN CONOCERTE FELIZ DÍA AMIGA!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

Son Mis Amigos

La Oreja De Van Gogh

¿Dónde empieza y dónde acabará el destino
que nos une y nos separá?
Yo estoy sola en el hotel, estoy viendo amanecer
Santiago de Chile se despierta entre montañas
Aquí retoca la guitarra en la 304 un gato rebelde
que anda medio enamorao de la señorita rock ´n´ roll
aunque no lo he confesadoeso lo sé yo

Son mis amigos, en la calle pasabamos las horas
son mis amigos por encima de todas las cosas

Carlos me contó que su hermana Isabel
la echaron del trabajo sin saber porqué
no le dieron ni las gracias porque estaba sin contrato
aquella misma tarde fuimos a celebrarlo
ya no tendrás que soportar al imbécil de tu jefe
ni un minuto más
Son mis amigos, en la calle pasabamos las horas
son mis amigos por encima de todas las cosas
son mis amigos

Alicia fue a vivir a Barcelona
y hoy ha venido a mi memoria
Claudia tuvo un hijo tuvo un hijo
y de Guille y los demás ya no sé nada

Son mis amigos, en la calle pasabamos las horas
son mis amigos por encima de todas las cosas
son mis amigos, en la calle pasabamos las horas
son mis amigos por encima de todas las cosas
son mis amigos

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

LA OREJA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

La Oreja de Van Gogh

 

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI MACALUSE DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

Macaluse asegura que al ARI

«no le preocupa Lavagna» y

justifica alejamiento de Carrió

El jefe del bloque de diputados del ARI, Eduardo Macaluse, aseguró que a su partido «no le preocupa» la posible candidatura del ex ministro Roberto Lavagna, y justificó el alejamiento «simbólico» de Elisa Carrió porque evitará que su liderazgo «asfixie» al resto de los dirigentes.

Macaluse, uno de los dirigentes con mayor influencia dentro del partido, defendió en una entrevista concedida a DyN la decisión de Carrió, porque dará «mayor libertad de movimientos para ella y para nosotros», aunque aclaró que «sin ninguna duda» sigue en pie la candidatura presidencial de la chaqueña por esa fuerza.

«Somos un grupo, es un error tremendo pensar que se puede sustituir el liderazgo, porque Carrió no se fue y la idea es trabajar colectivamente para que emerja el grupo», insistió Macaluse.

El ARI es uno de los principales detractores de los proyectos oficialistas para reglamentar los DNU y otorgar «superpoderes» al Jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias, porque constituyen «un paquete de leyes que tienden a evitar los controles que establece la Constitución y las leyes» ya existentes, apuntó.

En este contexto, el diputado aprovechó para cuestionar los dichos de la senadora Cristina Fernández en defensa de los proyectos porque, según indicó, «son el paradigma de un discurso totalizante» en el que define «lo que van a hacer ellos, qué tienen que hacer los aliados, la oposición y como tienen que opinar los periodistas».

Para Macaluse, el error del Gobierno es que «concibe la política divida entre subordinados y enemigos» y «nosotros no queremos ser ni uno ni lo otro, queremos cumplir con el papel que nos otorgó la sociedad, que es controlar», al tiempo que manifestó su negativa a «transar con cuestiones que tienen que ver con la transparencia».

La estrategia electoral del ARI para el 2007 todavía no está claramente delineada y, según comentó, «todavía no empezamos a discutir candidaturas ni coaliciones, vamos a tomarnos un tiempo de plazo para ver cómo se van moviendo los otros grupos políticos en estos meses».

Si confirma su postulación, Lavagna podría ser uno de los principales obstáculos del ARI para el año próximo pero al partido «no le interesa tanto» su presentación porque «está claro que va a ser una especie de respirador artificial del viejo sistema político: puede ser que prolongue su vida, pero no lo va a salvar».

En cambio, la atención del partido está fijada en aquellas agrupaciones «que pueden presentarse como posibles aliadas» y, según indicó, «queremos ver su comportamiento en el contexto de la cooptación del Gobierno y de las grandes presiones económicas», aunque evitó dar nombres de eventuales socios.

Macaluse reconoció que «en un principio decidimos ir solos» y que ahora están evaluando «posibilidades de coalición» y remarcó que «tenemos claro que converger no tiene que ser para juntar votos sino para hacer una construcción de mediano plazo».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MACALUSE PRESIDENTE DEL BLOQUE DE DIPUTADOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 23, 2006

Macaluse apunta contra Ocaña:

«lo peor es el desagradecimiento

con Carrió»

Eduardo Macaluse criticó el «desagradecimiento» que tuvo la titular del PAMI, Graciela Ocaña, con la líder partidaria Elisa Carrió, y se quejó de que la funcionaria kirchnerista «no tuvo en cuenta parámetros éticos» al pedir su licencia como diputada.

Ocaña fue electa legisladora por el ARI en el 2003, pero en enero del 2004 el presidente Néstor Kirchner le pidió que asumiera como interventora en la obra social de los jubilados, por lo que debió pedir licencia parlamentaria, a la que renunciaría a fines de agosto.

Ante el abandono de la banca, el ARI deberá decidir quién ocupará el lugar vacante y, según explicó Macaluse, quien aseguró que «el partido siempre se opuso a que se tomen licencias para ir al Ejecutivo», la definición se tomará «institucionalmente».

El lugar de Ocaña lo debería ocupar la secretaria general del ARI, Elsa «Tata» Quiroz, quien ya es diputada con mandato hasta 2009, lo que dificulta que la dirigente acepte cambiar de asiento en la Cámara baja para irse dos años de lo previsto.

Es por eso que suena fuerte el nombre del intransigente Gustavo Cardessa -el que sigue en la lista original-, una figura a la que Macaluse calificó como una «buena persona» y aseguró que no le «genera ningún conflicto».

El pedido de licencia «es una decisión personal, pero tiene que tener parámetros éticos para tomarla y ella no los tuvo en cuenta», analizó Macaluse, al tiempo que señaló que «lo queremos que se resuelva institucionalmente, no nos importa quien nos beneficia».

En los últimos días, Ocaña evaluó el distanciamiento de Carrió como un «abandono» del partido pero, para Macaluse, esa opinión resulta «irrisoria», tras los sucesivos pedidos de licencia y su pase al espectro kirchnerista.

«Lo peor que puede tener un dirigente político es el desagradecimiento, lo peor que puede hacer es ser desagradecido con Carrió«, enfatizó el diputado arista

Posted in POLITICA | Leave a Comment »