ARI RAIMUNDI CARLOS DIPUTADO NACIONAL
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 24, 2006
EL LEGISLADOR DISERTO SOBRE LA ADMINISTRACION PUBLICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Raimundi: «Hay muchísima gente que es prisionera de los planes oficiales»
El diputado nacional expresó también en torno a la reforma educativa que «lo importante no es garantizar el derecho de ir a la escuela, sino que cuando el chico vaya a la escuela tenga un umbral mínimo de dignidad social como para poder aprender».
El sábado último estuvo participando de la Escuela de Gobierno del ARI en Junín, el diputado nacional Carlos Raimundi
El legislador dictó la segunda clase en el marco de la Escuela de Gobierno que fuera inaugurada el pasado 8 de julio por la Dra. Elisa Carrió. El módulo giró en torno al tema «Introducción a la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires».
Cambio drástico
En diálogo con demcracia, el diputado Raimundi afirmó que «habría que cambiar drásticamente la forma de administración de la provincia de Buenos Aires que está guiada por una clave perversa: la creación y multiplicación de pobreza y analfabetismo para poder lograr dos cosas, primero hacer negocios personales con la pobreza y segundo perpetuar a un segmento de dirigentes que lucran política y económicamente con esa pobreza, porque si no, no se entiende cómo una provincia que tendría que tener una de las mayores riquezas del mundo, por las capacidades potenciales que tiene nuestra provincia se ha convertido en un asiento de tantos millones de pobres, sin trabajo, drogados».
«Esto no es producto de la casualidad, sino que es producto de una modalidad de gestión, que se viene aplicando desde hace veinte años por el mismo partido político», sentenció el legislador.
Raimundi reconoció que esta situación «es difícil de revertir» y consideró que habrá un cambio «en la medida que haya un salto en la conciencia colectiva, una pérdida del miedo. La pobreza trae miedo. Es difícil porque hay muchísima gente que necesita de los planes oficiales, que se ha convertido en prisionera de los planes oficiales, porque como se la ha despojado de todo, ya no tiene medios propios. Solamente es dueña de la esperanza que le puede dar un puntero político que lo anotó en una lista de espera, entonces se vota por miedo».
Seguridad
En cuanto al controvertido tema de la seguridad, Raimundi expresó que «es un problema multifacético. Tiene un costado policial, represivo, pero es una de las fases del problema».
«Uno puede tener muy aceitado el aparato policial con muy duras penas, pero si al mismo tiempo no se tiene un modelo socioeconómico, nunca se daría abasto, habrá que tener penas más duras, chicos más jóvenes en las cárceles y policías con armamento sofisticado y nunca va a alcanzar, porque lo que se sigue reproduciendo es la matriz del modelo», señaló.Afirmó que «tenemos una política hacia la policía, pero también una ‘agenda para la paz’».
Profundizó este aspecto sosteniendo que «una sociedad segura es una sociedad en paz. Está en paz cuando puede garantizar proteínas, pisos de cemento, mesa con comida todos los días, garantizar no solamente ir a la escuela sino poder aprender. Todo esto hace a una verdadera política de seguridad».
Reforma educativa
Otro de los puntos consultados a Raimundi giró en torno a la reforma de la ley educativa nacional que actualmente está en debate en todo el país.
Al respecto, manifestó que «veo una conjunción de buenas intenciones y de un alto porcentaje de hipocresía, porque hay cosas que se ponen en el debate y no debiera ser así, como por ejemplo una educación de calidad ya que es una función indelegable del Estado».Consideró que «para poder hablar de educación, hay que poner un objetivo en el porvenir, es decir, adónde queremos llegar como país y a partir de eso uno va fijando las pautas de su sistema educativo».
Trazó un diagnóstico de situación educativa al decir que «persisten problemas muy serios en la formación docente, en la capacitación docente, en la falta de transparencia de los concursos, en que no tenemos infraestructura para soportar la obligatoriedad de todo el ciclo inicial, los chicos deben estar en la escuela desde los 3 años porque eso los prepara para el aprendizaje de la vida de una manera sólida».«Lo importante no es garantizar el derecho de ir a la escuela, sino que cuando el chico vaya a la escuela tenga un umbral mínimo de dignidad social como para poder aprender», sostuvo.
Deja una respuesta