LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 26 de julio de 2006

ARI NOELIA MONTAÑO DE CHIEMENTIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI GUTIERREZ ALICIA DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Ivoskus INTENDENTE DEL PARTIDO DE SAN MARTÍN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

EL INTENDENTE DE SAN MARTIN, EN CANAL 26


Ivoskus: “San Martín encabeza la recuperación productiva de todo el conurbano bonaerense”


El titular del ejecutivo del Partido de la zona noroeste del Gran Buenos Aires, se mostró optimista por la marcha de la economía local y el desarrollo industrial.

Realizarán una exposición de Pymes en septiembre y esperan contar con más de 500 stands y 100.000 visitantes. Vea la entrevista que tuvo en Energy

El intendente del Partido de General San Martín, Ricardo Ivoskus, estuvo en Energy 26, el programa que conduce Antonio Fernández Llorente en Canal 26 y habló sobre el buen momento de la actividad industrial en su municipio, conocido por su abundante actividad fabril.

Ivoskus habló de la EPSAM, la Exposición Pyme de San Martín, que se realizará por tercer año consecutivo. “Nos tiramos a la pileta”, dijo el jefe de Estado comunal, “en el 2004 tuvimos 200 stands y 25.000 visitas. En el 2005 hubo 400 stands con 65.000 visitantes. En la exposición que se realizará este año, esperamos tener 500 stands y 100.00 visitantes” agregó mostrando un marcado progreso.

“San Martín encabeza la recuperación productiva de todo el conurbano bonaerense”, dijo en relación a la actividad económica de su distrito. El intendente señaló también que la Universidad de San Martín hizo un censo del cual surge que en el Partido que gobierna se “duplica el promedio nacional en trabajo y crecimiento”.

Una de las medidas que fomentó el desarrollo de las empresas fue el Fopex, un medio por el cual se le descuentan tasas impositivas de seguridad e higiene a los que exportan.

Con respecto a la política nacional, Ivoskus concluyó que “faltan medidas a mediano y largo plazo”.

Nota, Para poder acceder al audio y video.

http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=index&idNota=17817

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

RI COMI CARLOS LEGISLADOR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

DE TRASPORTE EN LA COMISARIAS

LA NORMA APROBADA HACE 60 DIAS TODAVIA ESPERA QUE LA

MUNICIPALIDAD LA CONCRETE

El concejal del ARI Carlos Comi expresó su preocupación ante la falta de implementación de la normativa que dispone que el municipio instale de máquinas expendedoras de tarjetas canceladoras del transporte urbano pasajeros en cada comisaría de la ciudad.

El concejal del ARI informó que la norma de su autoría fue aprobada por el Concejo Municipal hace ya 60 días y que a la fecha no ha sido implementada en ninguna comisaría, hecho que, ante la evidente e injustificable falta de tarjetas magnéticas en los barrios, resulta difícil de comprender.

Comi recordó que este sistema de cancelación del boleto que lleva 10 años de vigencia ha demostrado su costado más flaco en la distribución y comercialización de las mismas, pero ante propuestas y alternativas tendientes a superar el incómodo y antieconómico desabastecimiento que soportan los rosarinos, los funcionarios municipales ignoran esta clase herramientas que contribuirían a paliar el problema.

El legislador también señaló que el hecho que la propuesta fuera instalar las máquinas en las comisarías no fue casual y que hoy, ante la repetición de hechos violentos, parecería esta como una alternativa más que válida a la hora de pensar en la integridad física de máquinas y personas.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

14.07.06

Elisa Carrió presentó un Pedido de Informes al Gobierno para que explique sus acciones frente al crecimiento de la inseguridad

Buenos Aires , 14 de Julio de 2006

La diputada Nacional por el ARI, Elisa Carrió presentó hoy un Pedido de Informes al Poder Ejecutivo para que explique que acciones están llevando adelante para combatir el creciente incremento de la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires.

Entre las siete preguntas, la diputada del ARI le solicita que al Gobierno Nacional que puntualice: “¿Qué acciones concretas lleva adelante el Gobierno Nacional en relación a la transferencia definitiva de la Policía Federal Argentina al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires?” y si “¿Existen plazos estipulados?”.

“¿Cuáles son las estadísticas con las que cuenta el Ministerio del Interior en relación a los distintos tipos de delitos?”, interroga y pide un detalle que “abarque el período comprendido entre el último semestre de 2005 hasta la fecha”.

La legisladora también solicita el “detalle de los recursos humanos y materiales con que cuenta la Policía Federal Argentina para la prevención del delito” y “cómo están siendo utilizados, discriminado por cada una de las cincuenta y tres jurisdicciones, sus respectivas Circunscripciones, Direcciones Generales y Superintendencias”.

Carrió también pregunta si “¿existe conocimiento por parte de las autoridades del Ministerio del Interior o de la Jefatura de la Policía Federal Argentina sobre supuestas zonas liberadas en la Ciudad de Buenos Aires denunciadas por algunos medios de comunicación y vecinos?”.

Por último, quiere que se le informe al Congreso “Qué acciones y políticas conjuntas se vienen desarrollando con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PEREZ ADRIAN DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

Diputado ARI ADRIÁN PÉREZ

11.07.06

 

“El ARI construye su camino consolidando principios”. Entrevista con el diputado nacional, Adrián Pérez, en relación al futuro del ARI.

Medio: Radio America
Programa: Del arco político
Fecha: 11 de julio de 2006

DARÍO DEL ARCO (Conductor): Las declaraciones y la decisión de Lilita Carrió de alejarse de lo que es la estructura, de lo que es la cúpula, lo que es la autoridad en el ARI ha generado algún tipo de revuelo. Vamos a preguntarle a Adrián Pérez qué es lo que piensa y cómo analiza esta situación. Adrián Pérez, buenas noches, Darío del Arco lo saluda, ¿cómo está?

ADRIÁN PÉREZ (Diputado por el ARI): ¿Qué tal? Buenas noches.

DDA: ¿Cómo han tomado la decisión de Lilita Carrió de dar un paso al costado, de tomar un poquito de distancia de las autoridades del partido?

AP: Lo hemos tomado bien. Entendemos que el partido en realidad está sustentado en la figura de Elisa Carrió, y que ha sido un proceso muy desgastante para ella tener que construir un partido político en el plazo que se hizo superando muchísimas circunstancias adversas. Delegar parte de esa responsabilidad directamente en otros dirigentes, en los dirigentes que estén en el partido, es una manera de seguir consolidando la fuerza. Nos parece que la libertad que le da al partido también implica una enorme responsabilidad, y también esto le otorga libertad a ella para caminar el país de otra forma y no estar atada a la cuestión partidaria, y nosotros lo hemos aceptado. Lilita Carrió ha sido la fundadora, la mentora de este partido, pero ahora, en una nueva búsqueda de generar nuevos liderazgos ella da un paso al costado para que el partido siga caminando. Ella no se va del partido, pero sí de su conducción.

DDA: Pero Pérez, ¿da un paso al costado de la conducción para que el ARI siga creciendo o da un paso al costado por algunos enfrentamientos y algunas situaciones de… bueno, de no consenso a las que se llegó, inclusive en el recinto de la Cámara de Diputados.

AP: No, no, esas situaciones de no consenso se dan en todos los partidos políticos, también en el nuestro, y son sobre temas habitualmente librados a la libertad de conciencia de los legisladores. Ese no ha sido el motivo por el cual Lilita ha tomado la decisión. Las diferencias en el partido del ARI, como en los otros partidos, existen, hay debates importantes, pero en las cuestiones centrales siempre ha habido un acompañamiento sistemático y permanente a la figura de Elisa Carrió y eso sigue existiendo. El alejamiento no tiene que ver con eso.

DDA: Adrián, ¿hay crisis en el ARI? Por ejemplo, la renuncia de Melillo pareciera marcar una situación de esa naturaleza.

AP: No, lo que yo siento es que hay dirigentes del ARI que viene sosteniendo la necesidad de crear un cambio en la posición del sistema de alianzas. Es el caso de Fernando Melillo, quien hace tiempo viene planteando que el partido se ha convertido en un partido testimonial, no de acceso al gobierno, pero esa es su posición personal. El quiere tener la libertad para trabajar con otras estructuras y obviamente todo dirigente que quiera hacerlo lo va a poder hacer, pero no perteneciendo al ARI, porque la mayoría de los dirigentes del ARI está convencido de que nosotros tenemos que seguir construyendo este camino que hemos iniciado consolidando principios. El caso de Melillo es el caso de un dirigente más que decide dar un paso al costado, pero eso nos parece natural.

DDA: Pérez, la última: Elisa Carrió había dicho que el ARI iba sin alianzas a las elecciones de 2007. ¿El hecho de que ella se aparte de la conducción y que surjan nuevas autoridades, posibilitaría la alternativa de explorar un camino de alianzas con partidos, como por ejemplo el Socialismo?

AP: Tengo la sensación de que lo que ha dicho Elisa Carrió está absolutamente respaldado por el partido, en eso no hay diversidad de criterio. Es decir, estamos convencidos de que el ARI tiene que ir solo y que en todo caso vamos a abrir las candidaturas a aquellos que resistan. Es muy difícil hablar hoy. Nosotros, y la propia Elisa Carrió, habíamos hablado con algunos dirigentes con los que pensamos que podía existir algún tipo de alianzas de conducta y esos dirigentes, ni bien apareció otra candidatura, no dudaron en correrse. Es decir, había dirigentes que mantenían las diferencias con este modelo pero no tuvieron dudas en irse con Lavagna, entonces, la verdad es que así tampoco se puede construir. Por eso seguimos diciendo que vamos a ir solos y que estamos dispuestos a abrir las candidaturas a aquellos que finalmente sigan resistiéndose al régimen.

DDA: Adrián Pérez, gracias por este contacto con América. Buenas noches.

AP: Gracias a ustedes.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RIOS DIPUTADA NACIONAL TDF

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

La diputada Ríos contesta a Löffler

Martes 25 de Julio del 2006*

“Los partidos políticos no son organizaciones clandestinas”

No se puede mostrar la imagen “http://66.240.252.2/___dynimg/notas/WW95atkf9yx1by0o.jpg” porque contiene errores.

 

La diputada nacional Fabiana Ríos indicó que «los partidos políticos no son organizaciones clandestinas sino instituciones fundamentales del sistema democrático. Así lo consideraron los constituyentes que reformaron nuestra ley fundamental en 1994, por lo tanto pertenecer a un partido político es ejercer un derecho consagrado y por ello no debe ser juzgado o considerado como un valor negativo»

A raíz de las declaraciones en medios de comunicación de la Provincia de Ernesto Löffler, la diputada nacional Fabiana Ríos indicó que «los partidos políticos no son organizaciones clandestinas sino instituciones fundamentales del sistema democrático. Así lo consideraron los constituyentes que reformaron nuestra ley fundamental en 1994, por lo tanto pertenecer a un partido político es ejercer un derecho consagrado y por ello no debe ser juzgado o considerado como un valor negativo. «

En este sentido agregó que «los dichos de Löffler y el hecho de prejuzgar sobre la pertenencia a un partido político son de una enorme gravedad por su condición de seleccionado para ocupar un cargo en la Justicia , lo que nos lleva a pensar que a través de sus futuros fallos podría impartir justicia subjetivamente cuando se trate de militantes de cualquier partido político y en segundo lugar porque manifiesta que quienes pertenecen al ARI o comparten opiniones con nuestro partido son sujetos de descalificación

La parlamentaria nacional le requirió a Löffler un ejercicio de memoria «de quien pretende ser camarista que debería recordar que fue concejal y diputado nacional electo a propuesta de un partido político».
Finalmente reiteró que la militancia partidaria no es un valor negativo, lo que es inadmisible es la intolerancia política de Loffler».


Para finalizar, Ríos anunció que en virtud de los dichos del camarista seleccionado una vez finalizada la feria judicial el Partido ARI presentará un recurso de reconsideración ante el Consejo de la Magistratura respecto de la nominación de Löffler.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PIANI LILIANA DIRIGENTE DEL PARTIDO DE SAN FERNANDO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

Buenos Aires

Cuestionan la instalación de grandes centros comerciales en la Provincia

“El Carrefour instalado en el centro comercial de Ituzaingo está prohibido por la Ley 12.573, y sin embargo se buscan artilugios a través de expedientes iniciados antes de la promulgación de ésa Ley; cuando había otras condiciones para instalar éstas superficies. Entonces, se “salta” el marco de la Ley vigente que establece un límite en la superficie a instalar””, dijo Liliana Piani, dirigente del ARI y vecina de San Fernando.

“Estos supermercados no pueden instalarse en centros urbanos, y es un avance porque así sucede en las grandes ciudades de Europa, donde éstos emprendimientos se instalan en las afueras de las ciudades”, agregó Piani.

Otro de los aspectos que cuestionan los opositores a éstos centros urbanos es la cuestión ambiental, ya que generan una importante construcción en tierras que no estaban preparadas para ésos movimientos y un fuerte impacto de tránsito.

“También estamos preocupados por la instalación del Wall Mart en San Fernando, donde hubo una audiencia pública convocada por el municipio, asi que denota el interés de la comuna por la instalación del mismo. Aunque por cierto, a la audiencia fueron pocos actores sociales convocados, y nosotros no tuvimos respuesta por parte de la Provincia, allí no hay voluntad de informar porque no pudimos ni siquiera ver el expediente”, consideró Piani.

“Hay que reconocer que el Wall Mart estaría en la entrada oeste de San Fernando, así que no sería en el centro urbano, es en el extremo. Pasa que San Fernando tiene sólo 23 kilómetros cuadrados, eso sumado al Carrefour impacta directamente en el tema ambiental y en los pequeños comerciantes”, aseguró la ex concejala sanfernandina quien destacó las ganancias económicas para el municipio, pero cuestionó “los problemas sociales que puede acarrear su instalación”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

En el ARI cada maestrito tiene su propio librito

La propuesta educativa, con matices internos, refleja cómo funciona la lógica de una fuerza política donde su líder, Elisa Carrió, decidió correrse de la conducción.

Por Werner Pertot

/fotos/20060723/notas/NA14FO01.JPG

Elisa Carrió elaboró un documento sobre la educación como política.

Tras el paso al costado que dio Elisa Carrió de la conducción del ARI, su partido sigue en un debate interno sobre su funcionamiento, que canalizará en un plenario en La Pampa . Poco antes de decidir alejarse para “tener más libertad”, Carrió discutió en la Cámara baja con la diputada Marcela Rodríguez por el proyecto de ligadura de tropas. Así como hubo posiciones encontradas sobre ese tema, también existen matices sobre la propuesta educativa. La líder del ARI presentó un documento sobre “la educación como política central del porvenir”, en el que recorre la “crisis de los paradigmas de la modernidad”. En tanto, los diputados Marta Maffei, Eduardo Macaluse y Delia Bisutti ingresaron un proyecto de ley. La doble propuesta refleja cómo empieza a funcionar una nueva lógica dentro del partido, donde la líder adopta un perfil académico mientras su tropa intenta legislar sobre asuntos urgentes.

En general, estamos de acuerdo con lo que ella plantea. Se trata de una visión a mediano plazo. Y nuestro proyecto plantea cómo resolver los problemas de la coyuntura”, explicó Macaluse, quien reconoció que tienen “ciertas discrepancias, porque ella ve algunas cosas desde la óptica de la trascendencia”. “En estos temas que están abiertos, pueden existir pluralidad de posiciones. No se discute, por ejemplo, que tiene que haber mayor financiamiento de la educación. No tenemos diferencias en los pilares del ARI: superpoderes, DNU, etcétera. Los matices no implican diferencias que nos hagan votar distinto, sino que nos enriquecen”, consideró la secretaria general del ARI, Elsa “Tata” Quiroz.

El documento de Carrió plantea que se debe pensar una educación para los “nuevos paradigmas de civilización” y “romper la omnipotencia del saber científico tecnológico”. En texto recorre diferentes cuerpos teóricos desde el psicoanálisis hasta la Escuela de Frankfurt y cita a Hannah Arendt, Immanuel Kant, Sigmund Freud, Julia Kristeva, José Luis Borges, Confucio, Alain Touraine, Karl Jaspers y Tzvetan Todorov, entre otros. “Hizo un documento propio para no comprometer a todo el partido, en el marco de la decisión de tener más libertad”, detalla Macaluse. “Son una serie de ideas para empezar a debatir en el mediano plazo. En el proyecto nos hacemos cargo de las cosas que hay que resolver. La orientación de ambos documentos es común”, remarcó el jefe de la bancada del ARI.

“Por ejemplo, ella plantea la dilución de las fronteras del Estado Nación. Eso es interesante para verlo en el mediano plazo. Pero hoy tenemos un Estado Nación y tenemos que trabajar sobre las cosas que se pueden mejorar en concreto”, dijo Macaluse. El proyecto de ley se centra en las urgencias. Señala plazos para los problemas educativos: dos años para terminar con el analfabetismo, cinco para efectivizar la obligatoriedad de la primaria y secundaria, y cinco para unificar los sistemas provinciales, fragmentados tras la reforma de los noventa.

La principal diferencia con el proyecto oficial es que plantean que se llegue de inmediato al 6 por ciento del PBI destinado a educación, mientras que la ley de financiamiento establece que se cumplirá en 2010. “Ellos están pateando para adelante el cumplimiento. Y que no hay que escamotear el porcentaje que va a ciencia y tecnología”, dijo Macaluse, en referencia a un artículo de la ley que impulsa que se incluya en ese financiamiento el uno por ciento de Ciencia y Técnica. El ARI propone que se sume por separado. Entre planteos a largo plazo y propuestas urgentes el ARI sigue ensayando un camino sin su líder al frente de la conducción

Posted in POLITICA, Uncategorized | 1 Comment »

JOAQUIN SABINA ACTUARAEN ARGENTINA EN EL ESTADIO DE BOCA EL 7 DE DICIEMBRE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

El cantautor español Joaquín Sabina de la mano de su más reciente álbum «Alivio de luto» y buena parte de sus clásicos, llegará nuevamente a Buenos Aires para presentarse el 7 de diciembre en el estadio de Boca Juniors.

 

Pasaron 27 años y 17 discos desde la aparición en 1978 de «Inventario», su primer álbum, y ahí están sus nuevas canciones dentro del terreno de lo popular.

El año pasado realizó siete funciones a sala llena en el porteño teatro Gran Rex y diferentes conciertos en las principales ciudades del interior.

«Pie de guerra», «Ay Rocío» (dedicada a su hija), «Contrabando», «Seis tequilas», «Mater España», «Con lo que eso duele» y «Dos horas después», son algunas de las piezas que integran su último CD y en el concierto de Boca, se sumarán composiciones del estilo de «Calle melancolía», «El hombre del traje gris» y «Pongamos que hablo de Madrid».

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

MIENTRAS SIGA LA DESTRUCCIÓN ALGUIEN DICE ALGO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

No se puede mostrar la imagen “http://groups.msn.com/isapi/fetch.dll?action=MyPhotos_GetMBPhoto&ImageID=nFQAAAKgHiEuYfkk2JXAhr5L9WYkC8CIa*U!8L3TXAee2vht!g6BurA” porque contiene errores.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ALBERTO OLMEDO DIFUNDIO EL «GASO» O «ROSARIGASINO» EN «NO TOCA BOTON»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

Publicaron un manual que enseña a hablar «en rosarino»


Es una especia de jerigonza, usada por los presos para evitar que los entendieran. Bernardo Reyes, autor del manual, quiere que los chicos aprendan a hablarlo.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/07/25/thumb/t035dh02.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘EL AMIGO DE OLMEDO. Reyes aprendió a hablar "gaso" con el cómico. (C. Carrión)’ ); var idfoto = new Array( ‘593346’ );

EL AMIGO DE OLMEDO. Reyes aprendió a hablar «gaso» con el cómico. (C. Carrión)

galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);

Osvaldo Noval ROSARIO. ESPECIAL


Adiogasós hermogasosas», les decía el «Negro» Olmedo a las chicas de No toca botón en medio de un sketch. Ese lenguaje fue popularizado por el capocómico rosarino en las clases de lengua «gasó» que daba Rucucu con un pizarrón. Hoy su amigo de Rosario Bernardo «Chiquito» Reyes inmortalizó el gasó en un libro editado por Fundación Ross bajo el título Rosarigasino, el método, que enseña a utilizar el «idioma rosarino» por excelencia, una jerga que fue para esta ciudad lo que el lunfardo para los arrabales porteños.

Se trata de colocar los términos gasá, gasé, gasí, gasó y gasú inmediatamente después de la vocal acentuada, en la sílaba de la palabra que se quiere convertir al gasó. Es un lenguaje que usaban los presos para que los guardias no entendieran lo que decían entre ellos y se calcula que comenzó a propagarse en el año 1950. Pero tiene tres posibles orígenes: una versión dice que nació en la cárcel de Villa Devoto, que algunos de esos reclusos fueron invitados a «tomar sombra» en Rosario y se lo enseñaron a los presos locales. Otra asegura que surgió directamente en una cárcel rosarina y que el maestro de teatro Salvador Naón (Chita) lo escuchó durante las presentaciones del «Teatro para presos» que cada tanto realizaba su compañía. Y una tercera teoría es la narrada por la hija de Naón, que asegura que su padre lo inventó y que los presos lo adoptaron para comunicarse sin ser descubiertos por los guardiacárceles.

Lo cierto es que para Chiquito Reyes es «una marca distintiva de Rosario». Lo aprendió, cuenta, junto al Negro Olmedo, «de boca del propio Salvador Naón, en el café restaurante El Nacional, frente al teatro La Comedia, donde todos los parroquianos lo hablaban». La lengua, idioma, dialecto, lunfardo, argot o jerigonza (como usted prefiera llamarlo) también fue adoptado por los quinieleros ilegales de Pichincha, que, con el mismo fin que los presos, lo usaban para que «la yugasuta no entiegasenda nagasada» (la yuta no entienda nada). «Me di cuenta de que últimamente lo hablamos sólo los jovatos, por eso decidí escribir el libro», explica el autor.

El gasó llegó también al Congreso de la Lengua, en noviembre de 2004, donde Reyes se encontró con el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, y hasta lo hizo decir algunas palabras como telogasón (telón) y sigasillas (sillas) a propósito del auditorio donde, hacía unos minutos, García de la Concha había presidido la presentación del Congreso. En esos días, Chiquito también dio clases de gasó en varias escuelas.

El libro está escrito en primera persona, plagado de anécdotas y explicaciones concisas, con una sección de los vocablos más utilizados, la mezcla con el lunfardo y poesías escritas en rosarigasino por autores locales como Hugo Diz y José Pagano. Casi al final hay tres homenajes a Federico García Lorca con La casagasada infiegasel (La casada infiel); a José Hernández con algunos versos del Martigasín Fiegaserro (Martín Fierro) y a Miguel de Cervantes Saavedra con un fragmento de El Quijogasote de la Magasancha (El Quijote de la Mancha), extraído del libro completo que Reyes ya tradujo al rosarigasino. El no espera hacer una revolución con el libro del rosarigasino pero sí que los chicos lo adopten, aunque sea como un juego. «Si los chicos que hoy tienen dos años llegan a leerlo y les despierta una mínima curiosidad, entonces me daré por satisfecho», concluye.

Traducción

La casagasada infielgasel

Y que yogasó me la llevegasé al rigasío/ creyegasendo que egasera mozuegasela/ pero tenigasía marigasido.

Fuegasé la nogasoche de Santiagasago/ y cagasasi por compromigasiso/ Se apagagasaron los farogasoles/ y se enciendegasieron los grigasillos.

En las ugasúltimas esquigasinas/ toquegasé sus pegasechos dormigasidos/ y se me abriegasieron de progasonto/como regasamos de jacigasintos.

El amidogasón de su enaguasagua/ me sonagasaba en el oigasido/ como ugasuna pegaseza de segaseda/ rasgagasada por diegasez cuchigasillos.

Sigasin lugasuz de plagasataen sus cogasopas/ los agasárboles han crecigasido,/ y un horizogasonte de pegaserros/ lagasadra muy legasejos del rigasío.

Fragmentos de la traducción al «gasó» de «La casada infiel», de Federico García Lorca.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Coca-Cola: Agua, Contaminación y Pobreza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

Coca-Cola: Agua, Contaminación y Pobreza
Por Gustavo Castro Soto *

La guerra de las colas es la lucha entre la Coca-Cola y la Pepsi-Cola por ganarse el mercado, el corazón y las mentes de los pueblos. Sus alianzas abarcan desde organizaciones ambientalistas hasta presidencias municipales regalando escuelitas indígenas para lograr concesiones de agua.

En una comunidad indígena una persona gasta hasta el 17.5% de su salario mínimo diario que es de $40 pesos por el jornal de 8 horas de trabajo (si le va bien, ya que por lo general el jornal se paga entre 25 y 35 pesos al día). Esto equivale a gastar $2,555 pesos (232 dólares aproximadamente) al año en puras cocacolas que consume por día (dos mínimo en promedio a $3.50 pesos cada refresco). Pero hay quienes gastan hasta el 88% del salario mínimo para poder consumir las cocacolas que bebe diariamente (diez al día). En las ciudades no hay tampoco mucha diferencia.

Con esta cantidad un joven puede comprarse una bicicleta para transportarse, abonar para un molino, pagar deudas, apoyar un proyecto productivo, pagar el flete para vender su mercancía u otras necesidades de estudio. Los $2,555 pesos al año pueden equivaler a lo que el gobierno le da a un campesino en el año bajo el programa «Procampo» u «Oportunidades» financiado por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Si en una familia al menos tres miembros de ella consumen la misma cantidad de cocacolas, al año tienen que trabajar para ganar $7,665 pesos que requieren en el consumo de refrescos (697 dólares, aproximadamente). Si una familia se ahorrara este gasto se pudiera invertir en otras necesidades de salud, educación, producción, etc.

Pero si en una comunidad o ejidos con 200 familias consumen esta cantidad mínima de refrescos, equivale a gastar un millón 533 mil pesos al año en consumir cocacolas (140 mil dólares, aproximadamente). Con esta cantidad pudieran arreglar los caminos, construir una cancha de básquetbol, arreglar la clínica o la escuela, invertir en un proyecto productivo para beneficio de la comunidad, etc.

Si en un municipio indígena al menos 10 comunidades gastaran esta mínima cantidad, más de 15 millones de pesos se iría a las arcas de la transnacional. ¿Qué haría un municipio con esta cantidad? Y si lo multiplicamos por al menos 10 municipios indígenas significa que gastan más de 153 millones de pesos al año (14 millones de dólares) en consumir cocacolas, lo suficiente para generar con ese dinero una alternativa económica regional frente al neoliberalismo. Y eso que estamos hablando de un promedio de consumo personal, familiar, comunitario, municipal y regional muy bajo.

Estas cifras sustentan con suficiente razón la lucha entre la Coca-Cola y la Pepsi-Cola por ganarse el mercado, el corazón y las mentes de los pueblos. Es la guerra de las colas. Sus alianzas abarcan desde organizaciones ambientalistas hasta con presidencias municipales regalando escuelitas indígenas para lograr concesiones de agua.

La demanda de la Coca-Cola es tal que divide y confronta a las familias; genera un mercado propio y un sistema de coerción política y social. Por ejemplo, en una comunidad del municipio de Tenejapa en Chiapas, un padre no visita a sus hijos porque no le ofrecen de tomar cocacola y para él es signo de tacañería o falta de respeto.

Desde hace años ese padre no ha visto a otros miembros de su familia porque no consumen cocacolas. En otra comunidad las autoridades ejidales imponen por delitos comunes cometidos por alguna persona un castigo de hasta 10 rejas de cocacolas (moldes de plástico que contienen 24 refrescos) que luego son repartidas entre las mismas autoridades. Mientras, en el municipio de Teopisca se encuentran indígenas desplazados provenientes de otro municipio.

A algunos les fueron quemadas sus casas por no aceptar consumir una cierta cantidad de rejas de cocacolas a la semana para beneficiar a las autoridades que distribuyen el refresco como un gran negocio. En una comunidad de Chenalhó otras familias que reciben en su bodega las cocacolas para luego distribuirlas en las comunidades amenazaron con no dejar entrar al camión repartidor de la transnacional que pretendía distribuir directamente las aguas negras embotelladas y saltarse el negocio de los intermediarios.

Muchas historias hay de la Coca-Cola en las comunidades. Un joven indígena que decidió hacer boicot a la Coca-Cola contó que «Me sentí con mucha ansiedad, cada vez que tomaban mis compañeros se me antojaba, porque estaba acostumbrado a tomar Coca-Cola cada vez que venía a la tienda. Ahora seguiré mi reto, trataré de no tomar cocacolas cuanto sea posible». Al final encontró una alternativa: «lo que hice es traer mi pozol cada vez que venía a cuidar la tienda o cada vez que venía a esta comunidad, y a veces traía mi jugo de naranja. También lo que hice es ofrecer mi naranja o mandarina con las personas de mi comunidad. Casi la mayoría de mi mandarina se vendió, pero la naranja casi no se vendió. También lo que hice es que algunos no tenían dinero para comprar y los intercambiaba con productos de la región como maíz en mazorcas.»

En otra comunidad de la zona Norte una persona comentó que «cuando salgo a pasear a la ciudad de Ocosingo no entro en las tiendas donde venden refrescos. Yo normalmente gastaba 15 pesos diarios en refrescos (35% de un salario mínimo al día). Otro contó que «en estos días que no tomé refresco me sentí muy necesitado, nada más cuando veo a alguien tomando refresco me da ganas de tomar también, pero lo que hice es alejarme de aquellas personas y me fui para mi casa. Minutos después me puse a batir una tasa de pozol y con eso se me desaparecieron las ganas que tenía para tomar refresco. Así paso el día tomando pozol con tal de no tomar refresco. Pero también tuve que preparar un jugo de naranja para hacer desaparecer la sed que tenía, ya que dentro de mi solar hay una mata de naranja. Así no tomé refresco y no gasté ni un centavo». Otra joven indígena de plano comentó: «en nuestra familia nunca tomamos Coca-Cola. A mí me hace mucho daño.»

La Coca-Cola Company no sólo está acusada de intimidación a sindicalistas y asesinatos como en Colombia; o de torturas en sus bodegas y hasta desplazamientos de población indígena en Chiapas como ya lo hemos explicado anteriormente, sino que además ha vendido agua contaminada y contamina el medio ambiente. Las fugas de amoniaco en Chiapas, los deshechos y desperdicios en los ríos en la India, la venta de agua del grifo embotellada en Inglaterra, etc., son tan solo algunos ejemplos. En Chiapas se vieron obligados a recoger el agua embotellada «Ciel» cuando aparecieron los hongos en las botellas.

Por si fuera poco, en septiembre del año 2000 la empresa Kampe, S.A. de C.V. reportó a la Coca-Cola Femsa en San Cristóbal de Las Casas el resultado de los análisis solicitados de los dos pozos de agua donde se abastece. El agua de pozo número 2 reportó en el «Tipo de Germen Predominante» el resultado de «Enterobacter sp». En cuanto a la presencia de hongos y organismos coliformes fecales el resultado fue «negativo».

Sin embargo, Kampe le reportó a la Coca-Cola que el «agua de proceso» en la planta contenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias. Pero no hizo nada. Dos meses después, los laboratorios Kampe dieron un segundo resultado. Nuevamente la muestra identificada con el No. TK-12570 del «agua de proceso» tenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias (NOM-041-SSA1). Esto quiere decir que entre la primera muestra y la segunda, millones de cajas de agua y refrescos Coca-Cola se consumieron con altos índices de plomo. Y es posible que antes de la primera muestra y luego de la segunda, la situación pudo ser igual.

Coca-Cola Femsa ocultó a las autoridades estas pruebas de agua contaminadas con plomo. Su fábrica no ha cerrado por estas causas auque no han corrido con la misma suerte otras empresas. Tiempo atrás las autoridades sanitarias clausuraron una fábrica de jugos en el municipio de Comitán por la contaminación de sus productos. Y hace algunas semanas se hizo lo mismo con prácticamente todos los negocios que venden agua purificada en garrafones en la ciudad de San Cristóbal por no cumplir con normas sanitarias.

Empezando el año 2005 la Coca-Cola Femsa ha cambiado de estrategia publicitaria. Los anuncios espectaculares se vuelven más agresivos e insultantes. La cocacola ya no sólo quita el sarro y el óxido de los metales o tuercas, sino que hasta te quita lo feo. Entre las nuevas leyendas de estos grandes anuncios en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas tenemos éstas: «No eres feo, tienes personalidad. Toma lo bueno, Coca-Cola». Y otra dice: «Buen Karma con burbujas. Toma lo bueno, Coca-Cola». Y luego se pregunta uno porqué hay tantas protestas en el mundo contra la transnacional, desde Colombia pasando por Guatemala, la India, Inglaterra, Francia y México entre otros muchos países.

México es el segundo país en el mundo que más consumen Coca-Cola y Chiapas uno de sus estados de mayor consumo en el país mientras la pobreza tortura a las comunidades campesinas e indígenas. A final de cuentas la empresa Coca-Cola Company es la que gana empobreciendo más la precaria situación rural. Por ello creemos que un boicot a la Coca-Cola revolucionaría la vida económica, política y cultural de las comunidades indígenas de cara a buscar nuevas alternativas de vida. Los efectos de la cocacola se repiten en todo el mundo. Por ello en el Foro Social Mundial en Porto Alegre se ha definido el día 22 de julio como el Día Internacional contra la Coca-Cola, aunque ya desde antes se llevaban a cabo procesos de boicot contra la trasnacional en muchos países del mundo.

La Coca-Cola y el Agua.

Mientras que existen conflictos comunitarios por el acceso al agua en los municipios indígenas de Chamula, Zinacantán y Tenejapa, entre otros muchos, en el año 2002 Coca-Cola Femsa abrió otra línea de producción y aumentó su consumo de agua. Por si fuera poco el gobierno aleja el agua de las tierras indígenas una vez que los ejidatarios privatizan sus tierras por medio del Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE). Así, el agua de los ríos ya no forma parte de sus tierras o simplemente se les aumentan los impuestos.

En el 2004 en el municipio de Zinacantán, indígenas simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se enfrentaron con indígenas bases de apoyo del EZLN en la disputa por el acceso al agua. Mientras tanto, en el mismo cerro en San Cristóbal de Las Casas, la cantidad de agua consumida tan sólo en la producción de botellas de Coca-Cola de 2.5 litros con 2 turnos en ambas líneas de la planta es de 823,500 litros de agua, que equivale al consumo que tienen 223 familias de la ciudad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que de toda el agua que consume la planta, sólo el 60% de ella es usada para la fabricación de los productos de Coca-Cola y el 40% para otros usos como limpieza de la infraestructura y equipos, por lo que el equivalente al consumo de casas habitación habría que incluirle un 40% más.

El consumo de agua (litros) según la producción proyectada en la Línea 1 en la Planta de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para el año 2004, fue de 107,332,390.98 litros de agua que equivalen al consumo de aproximado de 203,666.78 casas habitación. Esta línea produce los siguientes refrescos retornables: Coca-Cola 12 Onzas (Oz), Fanta Naranja 12 Oz, Sprite 12 Oz, Fresca 12 Oz, Manzana Lift 12 Oz, Fanta Durazno 12 Oz, Fanta Fresa 12 Oz, Fanta multisabor 12 Oz, Coca-Cola 2.5 Lts, Fanta multisabor 2 Lts, Fanta multisabor 2.5 Lts, Fanta Naranja 0.5 Lts, Coca-Cola 0.5 Lts, Fanta Durazno 0.5 Lts, Fanta Fresa 0.5 Lts, Fresca 0.5 Lts, Manzana Lift 0.5 Lts, Fanta multisabor 0.5 Lts, Multisabor 0.5 Lts, Coca-Cola 10 Oz, Coca-Cola 8 Oz)

Para calcular el uso de agua se usa el indicador litros de agua/ litros de bebida. El número óptimo, o la meta, es 2.1; aunque normalmente tiene valores diarios y mensuales de 2.2 a 2.4. Este número nos indica los litros de agua que se extraen de los pozos por cada litro de bebida producido. Si el valor es 2.1, nos indica que se extrajeron 2.1 litros de agua por cada litro de bebida que se embotelló (o sea el doble).

Muchas transnacionales como la Coca-Cola y Cervecería Modelo han acaparado el uso del agua en los distritos de riego. En «contubernio» con autoridades locales han adquirido los derechos de los pozos de agua de los ejidatarios y campesinos. Esto ha sido denunciado por los dirigentes nacionales del Congreso Agrario Permanente (CAP) y de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Margarito Montes y Federico Ovalle. Para ellos los grandes propietarios «manipulan» el uso del agua por medio de la renta de tierras ejidales.

Cuando los ejidatarios resisten a la privatización de sus tierras los inversionistas cortan el agua por medio del control de los módulos y los distritos de riego. «A menos que el ejidatario se asocie y rente sus derechos de agua con los empresarios, entonces sí tiene derecho al agua, pero las tierras ya no están en manos del comunero, sino del inversionista». Denunciaron que la distribución del agua es inequitativa: mientras un gran empresario puede tener agua para 100 hectáreas de riego, a un ejidatario sólo le dan para dos hectáreas. En Zacatecas, más de 50 derechos de pozos ejidales han sido entregados a la Cervecería Modelo con apoyo del gobierno.

Cuando por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) en México (www.ifai.org.mx) CIEPAC solicitó a la Comisión Nacional del Agua (CNA) que informara sobre las concesiones que cuenta Coca-Cola FEMSA sobre el uso del agua y la cantidad que la empresa paga por ello al erario público, su respuesta fue: «Me permito comunicarle lo siguiente: Para estar en posibilidades de atender la solicitud, se deberá presentar, en cumplimiento a la Ley Federal de Derechos, el pago de derechos por la consulta al Registro Público de Derechos de Agua (Trámite CNA-01-018), para lo cual podrá presentarse en la ventanilla única instalada en Insurgentes Sur 1863 planta baja, Col. Guadalupe Inn o en cualquier ventanilla única de las oficinas de la CNA en el país.» O sea que sólo pagando al gobierno nos puede informar de lo que la multinacional paga al erario público por consumir el agua de los mexicanos.

¿Cómo se Prepara la Coca-Cola?

En la planta de San Cristóbal, un tanque de 16,500 litros de jarabe terminado rinde 105,600 litros de bebida que equivalen como a cinco de esas «pipas» que vemos transportando gasolina. Para esta cantidad se usan los siguientes insumos: 7,500 litros de agua con un costo de $8 pesos sobre mil litros de agua tratada; 11,200 kilos de azúcar refinada con un costo de $5.50 pesos por kilo de azúcar; 200 litros de concentrados especiales con un costo de $100 mil pesos. O sea que la embotelladora paga mucho más por el concentrado del jarabe de la empresa Coca-Cola que lo que paga por el agua a precios irrisorios. Desde enero del 2001 la Coca-Cola Femsa dejó de usar la alta fructosa del maíz transgénico de los Estados Unidos en Chiapas (la utilizaba para endulzar al 100% los refrescos de sabores y al 50% la Coca-Cola). Nuevamente usa el azúcar de caña a razón de 11,200 kilos de azúcar por cada tanque de jarabe de Coca-Cola.

Estos 105,600 litros de refresco se convierten en 5,280 cajas de refresco de 2.5 litros (8 botellas por caja); 6,600 cajas de refrescos de 2 litros (8 botellas por caja); 6,197 cajas de refrescos de 710 mililitros (24 botellas por caja); 7,333 cajas de refrescos de 600 mililitros (también de 24); 8,800 cajas de refrescos de 500 mililitros (también de 24); y 12,394 cajas de refrescos de 12 onzas (de 24). O sea, 46,604 cajas de refrescos en total. El refresco de Coca-Cola tiene una fecha de caducidad de 6 meses si está envasada en vidrio o recipientes retornables de plástico; tres meses si está envasada en botellas de plástico de más de un litro; y 50 días si es de plástico menos de un litro.

La sala de jarabes cuenta con 6 tanques para preparación de jarabe terminado, cinco con capacidad de 16500 litros y una con capacidad de 6500 litros (principalmente para preparar sabores). El agua se extrae de dos pozos profundos ubicados dentro de la embotelladora y posteriormente se le hace pasar por un tratamiento de purificación a base de filtros de arena y carbón; y otro tratamiento a base de ósmosis inversa. El azúcar proviene principalmente del ingenio El Potrero ubicado en el estado de Veracruz, aunque ocasionalmente llega azúcar del ingenio de Pujiltic y Huixtla del estado de Chiapas. El volumen de azúcar que llega a la embotelladora depende de las producciones, pero en promedio se reciben de 2 a 3 trailers por semana.

El concentrado de Coca-Cola consta de 2 barriles metálicos con 100 litros de capacidad. Uno de ellos contiene los concentrados (sabor, olor, color) y el otro barril contiene ácido fosfórico, el cual es un ácido corrosivo que actúa como conservador y le da la peculiar acidez a la cocacola. El concentrado proviene de una planta de concentrados del centro de país. El volumen de concentrado que llega a la embotelladora depende de las producciones, pero en promedio se recibe un trailer por semana con aproximadamente 80 barriles, además de garrafas con concentrado de sabores (Fantas, Sprite, Senzao, Fresca, etc.).

Toda el agua de proceso (jarabes, lavado de botellas, lavado de cajas, saneamientos, etc.) se envía a la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, en donde se le trata a través del método de lodos activados y del método de filtro percolador hasta lograr un agua residual de calidad, de acuerdo a las normas NOM-001-ECOL-1996 y NOM-ECOL-002-1996. Una vez tratada el agua residual, se envía al drenaje municipal. La calidad del agua residual durante la mayor parte del año es buena, con excepción de los meses de diciembre y enero en que, debido al frío, la calidad del agua residual no cumple con las normas establecidas porque se congela la biomasa (microorganismos).

El Rio es para el Indígena, lo que el Agua para la Coca-Cola.

Actualmente se calcula que Coca-Cola cuenta con 1,145 plantas embotelladoras en todo el mundo. Su consumo de agua es tal que asustaría a cualquier campesino e indígena consciente. Es más, a cualquier ciudadano común. Ahora veremos algunas comparaciones que dan cuenta de la magnitud del uso del agua por parte de la empresa. Según los fanáticos cocacoleros de Tanga World:

1)Si toda la Coca-Cola fabricada hasta ahora sustituyera el caudal de agua de las Cataratas del Niágara, esta corriente estaría fluyendo casi 37 horas, más de un día y medio.
2)Si se pusiera toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora en botella de tamaño normal y se colocaran una detrás de otra, llegarían desde Mercurio hasta Júpiter, pasando por Venus, la Tierra y Marte.
3)Si se pusiera toda la Coca-Cola fabricada hasta ahora en botellas de tamaño normal y se cargaran en camiones de reparto de tipo medio y dichos camiones tuvieran que pasar en fila por un punto determinado a una velocidad media de 105 km. por hora, tardarían tres años y medio en pasar por dicho punto.
4)Si se pusiese toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora en botellas de tamaño normal y se colocaran en fila una detrás de otra, harían el recorrido de ida y vuelta hasta la luna 1.045 veces, es decir un viaje diario durante más de dos años.
5)Si toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora brotara del géiser «Old Faithfull» con un caudal de 68.000 litros/ hora, estaría fluyendo continuamente durante más de 1.500 años.
6)Si se pusiera toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora en botellas de tamaño normal se necesitarían más de 4.079.020.000.000 botellas y si se apilaran dentro de un campo de fútbol, formarían una montaña de más de 52.000 metros de altitud, es decir, 59 veces más alta que el Everest, el pico más alto del mundo.
7)Una botella en la que se pudiera contener toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora alcanzaría una altura de casi 3.200 metros y una anchura de más de 2.400 metros.
8)Una persona proporcional a dicha botella sería un gigante de más de 27.000 metros de altura y pesaría unos 320 millones de toneladas.
9)Si se pusiera toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora en botellas de tamaño normal (20.cc) y se colocaran en fila una detrás de otra en círculos orbitales alrededor de la tierra, un satélite que viajara por esa trayectoria tardaría 11 años en recorrerla.
10)Si se hiciera una piscina para meter toda la Coca-Cola que se ha producido hasta hoy, tendría casi 30 km. de longitud y cerca de 13 km. de anchura. En esta gigantesca piscina cabrían 512 millones de personas.
11)Si se pusiera toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora en botellas de tamaño normal (20cc.) y se repartieran entre todas las personas que habitan en el planeta, a cada persona le corresponderían 767 botellas, o lo que es lo mismo casi 32 cajas de 24 botellas cada una.
12)Si se pusiera toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora en botellas de tamaño normal y se colocaran lateralmente una al lado de otra, llegarían a cubrir la anchura de una autopista de cuatro carriles; dicha autopista daría la vuelta alrededor de la tierra 81 veces.

…¿Será?

¡Por una economía solidaria!
¡Otro Mundo es Posible!

Fuentes y para mayor información:
Alison Gregor, «Coca-Cola: La religión global»; Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), www.ceccam.org.mx; «Comparativa de consumo de agua de producción de Coca-Cola 2.5 lts vs. consumo en casa habitación de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México», y «Proyección Proyectada para el 2004», www.ciepac.org y archivos Ciepac; Carlos Fazio, «El Sureste Mexicano: botín trasnacional», La Jornada, 27 de agosto de 2002; Archivos Ciepac; testimonios diversos de ex empleados; Elizabeth Velasco C., La jornada, Martes 14 de diciembre de 2004; Tanga World www.tangaworld.com.

* Boletín «Chiapas al Día» No. 448
CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria
http://www.ciepac.org/

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Riachuelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

Contaminacion y pobreza

Riachuelo

Tras la verborragia acerca de las “pasteras” por operar en Fray Bentos, esta semana dominó los medios un informe de la Defensoría del Pueblo sobre la contaminación del Riachuelo. La sociedad pareció descubrir, de pronto, ese viejo problema, cuya solución sólo compete al Gobierno. ¿Somos flojos de memoria o la inacción estatal termina por hacernos olvidar los problemas? Recordaré que en 1871 el profesor de Economía Política y rector de la UBA, que sería también ministro de Hacienda con Pellegrini y cofundador del Banco de la Nación Argentina, don Vicente Fidel López, correlacionó la epidemia de fiebre amarilla que sufría la ciudad de Buenos Aires con las miasmas de un Riachuelo ya altamente contaminado. En esos días tenía lugar una Exposición Industrial, promovida por D. F. Sarmiento en Córdoba. López le criticaba que en ella sólo se exponían materias primas, y sostenía que “nuestros únicos establecimientos de industria” eran los saladeros. Como hoy ocurre, la industria necesitaba evacuar sus efluentes, y ello determinaba que buscasen localizarse en la orilla de un canal receptor. Estaban los saladeros “concentrados en el Riachuelo”, decía. Y seguía “la opinión popular creyó encontrar la causa de esa epidemia en las inmundicias del Riachuelo; y el clamor que se levantó obligó a las autoridades a contemporizar con ella, desterrando a los saladeros del Paraíso que se les había señalado por las leyes anteriores, porque lo habían convertido, de bello que era, en un verdadero infierno de repugnancia”. Inesperadamente, López se puso del lado de los saladeros: “a lo grave de la cuestión higiénica vino a agregarse lo gravísimo de la cuestión económica; y la expulsión de los saladeros del lugar favorable, y quizás único, que ocupaban, se va a presentar dentro de poco muy seria y muy terrible para el país. Nuestros hacendados no van a tener precio para sus productos ni para sus gorduras; y el comercio interno queda amenazado de muerte al mismo tiempo que el criador, porque sin que los saladeros trabajen en el Riachuelo, es absurdo contar con la exportación de los frutos de la campaña que forman un 50 por ciento cuando menos, del valor total de toda nuestra producción. El país no se halla en condiciones de poder soportar la falta de ese valor”. Nada se hizo entonces, acaso por desinterés de las que el mismo López llamaba “las castas políticas que explotan el poder”.

Indigencia

Leemos en un famoso texto de Economía: “las condiciones que rodean a la pobreza extrema, especialmente en lugares densamente poblados, tienden a anular las facultades superiores. Aquellos a quienes se ha llamado las resacas de nuestras grandes ciudades tienen poca oportunidad para la amistad, nada saben de las buenas costumbres y de la tranquila y poco sobresaltada unidad de la vida familiar; y la religión suele no alcanzarlos. Sin duda su mala salud física, mental y moral se debe en parte a causas distintas de la pobreza: pero ella es la causa principal. Y además de estas resacas hay gran número de personas, en la ciudad y en el campo, que se crían con insuficiente alimento, ropa y vivienda; cuya educación se interrumpe a edad temprana para trabajar por un salario; que a partir de ahí son empleadas durante muchas horas en trabajos agotadores para sus cuerpos imperfectamente alimentados, y que por ello no tienen oportunidad de desarrollar sus facultades mentales superiores. Sus vidas no son necesariamente insalubres o infelices. Pero, por todo ello, la pobreza es un grande y puro mal para ellos. Incluso cuando se encuentran bien, su cansancio suele llegar a dolor, mientras que sus placeres son pocos; y cuando sobreviene la enfermedad, los sufrimientos que la pobreza causa son incrementados diez veces. Con exceso de trabajo y falta de educación, cansados y desesperanzados, sin paz ni ocio, no tienen la menor oportunidad de desarrollar lo más alto de sus facultades mentales; el estudio de las causas de la pobreza es el estudio de las causas de la degradación de una gran parte de la humanidad”. El pasaje está tomado de Principios de Economía, de Alfred Marshall, cuya primera edición data de 1890 y la última, de 1920. Podría aplicarse a la Argentina de hoy, aunque corresponde a la Inglaterra de antes de la Primera Guerra Mundial, cuando ese país era el más rico y poderoso del mundo entero, cosa que no podría decirse de la Argentina actual. Keynes (1920) recalcó que el sistema económico inglés prebélico se basaba en una extrema desigualdad. La desigualdad hacía posible que los favorecidos del sistema ahorrasen y acumulasen. El contraste de países y épocas permite pensar que la situación de pobreza, así como la gran desigualdad distributiva, están en el sistema económico mismo, más allá de si el país que se mira es más o menos rico, o está en el centro o en la periferia.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Homenaje del arte al gigante de las letras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 26, 2006

La obra de Borges inspira a los artistas

Tres exposiciones giran en torno del gran escritor argentino y recrean el significado de su literatura


Borges, por Huadi
Foto: Gustavo Seiguer

 Las artes plásticas también se suman a los homenajes que recuerdan a Jorge Luis Borges a 20 años de su fallecimiento, con tres muestras en la ciudad de Buenos Aires que se proponen bucear en los temas que el escritor abordó en su obra -los sueños, la biblioteca, la Cábala, los laberintos- y en su personalidad.


Textos y simbolismos en el Centro Cultural Recoleta

«Borges en el tiempo» comenzará el próximo jueves en el Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín). En esta muestra, los artistas Huadi, Justo Antonio Sanz y Martín Dinatale (ilustrador, diseñador y editor de la sección Política, respectivamente, en LA NACION) presentarán más de 30 obras pictóricas entre collages, dibujos y acrílicos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/547408.jpg” porque contiene errores.

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído», dijo una vez el gran escritor argentino. Huadi, Sanz y Dinatale leen a Borges, se enorgullecen de estas páginas que les brinda el autor y lo expresan en sus obras. El tango, el ajedrez, los espejos, Whitman, Kafka, la biblioteca de Babel, el Aleph son algunos de los temas a los que ellos aluden.

La muestra se convierte en un ejemplo de trabajo conjunto, aunque se mantienen las individualidades en el estilo de cada artista. La producción se enriquece, además, al combinar el rico lenguaje de las artes visuales con los valiosos textos y comentarios de Borges a los que remiten las obras.

A su vez, en el Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina (UCA), Av. Alicia Moreau de Justo 1300, se exhibe la exposición «Borges, evocar los sueños», que reúne trabajos de Carlos Alonso, Libero Badii, Norah Borges, Pérez Celis, Hermenegildo Sabat, Gustavo Charif, Andrés Onna, Aldo Sessa, entre otros grandes artistas.

Organizada junto con la Asociación Borgesiana de Buenos Aires, la muestra ofrece múltiples abordajes a la obra y vida del escritor. Están las sugestivas fotografías de Julie Méndez Ezcurra, Eduardo Comesaña y Ronald Shakespear. También hay trabajos de los artistas Liliana Porter, Juan Carlos Benítez, Roberto Páez, Raúl Russo, Hermenegildo Sabat, Horacio Spinetto, Aníbal Fernández, Jorge González Mir, Eduardo Markarian, Ariel Mlynarzwicz y Fabio Kacero.

Las obras se completan con la exhibición de libros ordenados según distintas categorías, como las primeras publicaciones y ediciones de «Fervor de Buenos Aires» (1923) e «Inquisiciones» (1925), y libros consagratorios, como «Ficciones» y «El Aleph», entre otros. La muestra estará abierta hasta el 30 de este mes.

En tanto, el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) presenta hasta este domingo «Borges y la Cábala: senderos del Verbo», con obras de Mirta Kupferminc (grabados e instalaciones) y textos de Saúl Sosnowski. La exposición está concebida a partir de un libro homónimo de bibliofilia de ambos autores, desplegado en una vitrina en el centro de la muestra.

Para Borges, la Cábala era «una suerte de metáfora del pensamiento». La muestra explora la relación entre el autor y su acercamiento a algunas nociones de la Cábala, y requiere la activa participación del visitante, para descubrir secretos y descifrar simbolismos en el interesante recorrido.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »