LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 27 de julio de 2006

ARI STRADA ALDO DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

Campaña por la nacionalización del petróleo y el gas

Aldo Strada, diputado por el ARI, ingresó un proyecto de declaración mediante el cual la Cámara que él integra declara de su interés la campaña por la recolección de millón de firmas por la nacionalización del petróleo y el gas argentinos, organizada por el «Movimiento por la recuperación del patrimonio hidrocarburífero argentino», que culminará el próximo 13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional.

 

Los ex trabajadores de YPF y Gas del Estado, las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, gremiales, de desocupados, cooperativistas y estudiantiles, y diputados, personalidades y dirigentes iniciaron una campaña por un millón de firmas por la nacionalización del petróleo y el gas argentinos, que culminará el próximo 13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional, con la realización de marchas y actos en todo el país.

Argentina es hoy el único país del mundo cuyos hidrocarburos están totalmente en manos extranjeras. Además, en nuestro país las multinacionales petroleras pagan los impuestos más bajos, que se calculan según sus propios informes, sin ningún control del Estado y encima los evaden, como reconoció la AFIP.

La nacionalización del petróleo y el gas dispuesta por el gobierno de Bolivia, fruto de la lucha de años de ese pueblo hermano, fue un paso soberano y demuestra que se puede. Como legisladores es nuestro deber defender solidariamente esa medida, convencidos de que también aquí es preciso avanzar en la recuperación del petróleo y el gas, recursos estratégicos y no renovables.

Mientras se avecina una crisis energética, Repsol y las mismas multinacionales que operan en Bolivia se llevan de Argentina $ 42.000 por minuto. Ganan fortunas, las giran afuera, nos dejan pobreza, contaminan y agotan nuestras reservas, favorecidos por las políticas entreguistas que siguen con el actual gobierno, como lo demuestra su proyecto de ley de nuevos beneficios impositivos a las petroleras.

El primer paso para detener este saqueo vergonzoso es concientizar a la población de que la renta petrolera debe estar al servicio de las necesidades de nuestro pueblo, y no de las multinacionales.

 

Santa Fe, 27 de julio de 2006

Dip. Aldo Strada – ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SILVIO RODRIGUEZ ENTREVISTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

La universidad Atahualpa Yupanqui

Cultura & Espectáculos

Suele decirse que el Movimiento del Nuevo Cancionero, creado por Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Tito Francia y Mercedes Sosa, entre otros, inspiró a la Nueva Trova Cubana. Si es así, ¿cómo definiría esa influencia?

–En 1967, cuando salí del ejército con aquellos engendros que yo creía canciones, no había confrontado mis esfuerzos con ningún otro autor. No conocía a nadie. Cuando llegué al mundo de la televisión me fui encontrando con autores guitarristas un poquito mayores que yo, que eran los profesionales de mi generación. Ellos tocaban canciones de filin, que era la trova que nos precedía, y también temas de Michel Legrand y de la bossa nova de João Gilberto. Tiempo después escuché que había algo denominado Nueva Canción Latinoamericana. Una tarde de 1968, en el hogar de Haydeé Santamaría, la fundadora de Casa de las Américas, escuché el disco Las últimas canciones de Violeta Parra, que me impresionó mucho. A través de ese vínculo que tuvimos con Casa, adonde íbamos a cantar, los trovadores jóvenes empezamos a enterarnos de nombres como Horacio Guarany, que años más tarde tuvimos ocasión de visitar en Madrid. Entonces no se daban conferencias sobre Nueva Canción, ni se escribía mucho sobre eso. Uno de pronto pasaba y escuchaba algo en la radio, o iba a casa de Roque Dalton y veía un disco de Falú. Recuerdo que en 1969 supe que existía Leonard Cohen, porque Glauber Rocha vino de Canadá y me regaló un librito en inglés. A Mercedes la conocí y la escuché cantar por primera vez en La Habana, después de 1970, también al lado de Haydeé, que la quería mucho. A Tejada y a Isella los escuché por primera vez en el teatro García Lorca, junto a Los Folkloristas. Recuerdo que también llegaron los Parra, la Nueva Canción Chilena, y entre todo aquello el flaco Viglietti invitaba “A desalambrar”. En Cuba también había ocurrido un Festival de la Canción Protesta, auspiciado por Casa de las Américas en 1967, al que asistieron cantores de todo el mundo y entre ellos latinoamericanos. Pero en ese momento yo todavía estaba en el ejército y me enteré mucho después. Fuera como fuera, conocer toda aquella riqueza ética y estética sin dudas nos identificó y nos fortaleció.

–¿Hay otros autores del folklore argentino que rescate como fundamentales?

–Espero no pecar de obviedad si digo que sólo Atahualpa Yupanqui es una escuela, o más bien una universidad. Es que no conozco en profundidad el folklore argentino. Creo que tampoco el cubano. Hay una forma más amplia de asumir lo nacional con la que me identifico más fácilmente. De esa otra música, en el caso de Argentina, me gustan Discépolo, Pugliese, Piazzolla, Félix Luna, María Elena Walsh, Alberto Cortés, Chango Farías Gómez, Charly, Fito, Pedro Aznar, Víctor Heredia,

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

SILVIO RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

La historia de los fusiles

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20060727/notas_e/NA23FO01.JPG” porque contiene errores.

 

En el arte de Erase que se era, Silvio Rodríguez narra la historia de “Fusil contra fusil”, un tema que compuso en 1968, y que grabó por primera vez en el disco Cuba va, del que también participaron Pablo Milanés y Noel Nicola: “Tras la muerte del Che, en Cuba hubo una comisión encargada de revisar y autorizar las obras que lo mencionaran. Un programa de televisión de aquel año no salió al aire porque no quise renunciar a esa canción, que no tenía el permiso correspondiente. Después, a fines de la década del ’70, en el Auditorio Nacional de México, entreabrí los ojos mientras cantaba ‘Fusil contra fusil’ y atisbé que una persona en primera fila me apuntaba con un revólver y sonreía. Yo apreté los ojos y conseguí terminar. Quince años más tarde, a más de cuatro mil metros de altura, en las legendarias minas de Siglo XX, al final de un acto en el local de su sindicato, los mineros bolivianos me pedían a gritos: ‘¡Fusil contra fusil!’”.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

UN RECORRIDO POR EL DISCO DE SILVIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

El núcleo del trovador

/fotos/espectaculos/20060727/subnotas_e/NA22FO01.JPG

Los temas son de fines de los ’60 y comienzos de los ’70.

Los temas que integran Erase que se era fueron compuestos por un Silvio Rodríguez veinteañero, que todavía no imaginaba Nuevas Trovas ni canciones que se convertirían en emblemas. Pero que, queda claro, ya comenzaba a dibujar esa historia. Escuchar estos temas, en el formato acústico de siempre, con los arreglos sutiles de una banda que va sumando múltiples instrumentos, es como volver a descubrir el núcleo del trovador, develado desde el presente. Los temas conocidos (por estar incluidos en algunos discos o en las grabaciones caseras de recitales que circulan por distintas vías) se mezclan con descubrimientos como “No aparezcas más sin avisar”, una canción que el autor define como “ofrenda beat a una musa torturante y una especie de complemento de ‘Ojalá’”.

Además de incluir un videoclip, el disco doble trae un plus: la historia de la gestación de cada una de estas canciones, narrada por el autor. Así se sabe que varios temas fueron escritos a bordo de distintos barcos pesqueros, con los que Silvio Rodríguez llegó hasta las costas de Africa en iniciáticos viajes de juventud, o que cierta joven norteamericana con un talento especial para la pintura sirvió de inspiración para temas como “Judith”, “Una mujer” y “El día en que voy a partir”. O que “Nunca he creído que alguien me odia” nació cuando alguien le confesó al cantautor que lo había esperado a la salida de un concierto para matarlo.

El mismo Silvio Rodríguez explica el sentido de un CD de estas características: “Si tomamos en cuenta que cuando grabé mi primer disco llevaba al menos diez años componiendo, Erase que se era no es más que mi insistencia en reparar un vacío; un pago más de mi deuda con la acumulación de experiencias que me llevó hasta Días y flores. A aquellos años provocadores; a la diversidad que nos hizo; a mi soñadora, contradictoria y entrañable generación dedico estos aprendizajes

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Silvio Rodriguez y su nuevo disco, “erase que se era”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

“Estas canciones llevaban mucho tiempo esperando”

El cantautor cubano explica el proceso de rescate que le dio forma a su nuevo disco, que aparecerá en la Argentina la semana próxima. Y anuncia su intención de salir de gira con las canciones más pedidas por la gente.

/fotos/espectaculos/20060727/notas_e/NA23FO01.JPG

“Yo tomé distancia, no me retiré, así que tampoco he vuelto. Aparezco poco, puede que algo excepcionalmente”, admite Rodríguez  Karina Micheletto

Silvio Rodríguez lleva consigo la carga de los símbolos: la sola mención de su nombre actualiza épocas y situaciones, políticas y sociales, pero también personales: un día puntual, un momento, vuelven para muchos cuando suena una canción de Silvio. El efecto es el de esos aromas guardados en algún rincón de la memoria, tan instantáneo como potente. Cargar con ese nombre-símbolo que a él “le causa sarpullido” de sólo pensarlo, le fue imponiendo a su carrera una cierta dinámica de trabajo sobre la nostalgia ajena. Por eso, ni sus recitales ni sus discos conformaron siempre a los fans de “una que sepamos pocos”. Y si con su último disco, Cita con ángeles, mostró su punto de vista sobre el mundo actual, con temas que hacen referencia a la guerra de Irak o el atentado a las Torres Gemelas, en su flamante trabajo, Erase que se era, decidió retomar sus primerísimas composiciones, aquellas que no entraron en su disco debut. Y lo que se escucha, sorprendentemente, son canciones de intacta vigencia.

En este nuevo CD doble, que estará en las disquerías argentinas la próxima semana, Silvio Rodríguez rescata temas compuestos entre finales del ’60 y principios del ’70, es decir, anteriores a la grabación de su primer disco, Días y flores. Muchos de estos temas son inéditos, y algunos ya conocidos por distintas grabaciones o por presentaciones en vivo, como “La canción de la trova”, “El papalote”,”Fusil contra fusil”, “El matador”, “Oda a mi generación” y “Que levante la mano la guitarra”. “Tengo mucho material pendiente, y es que cuando grabé mi primer disco ya hacía una década que componía. Estos temas son de aquellos años inéditos, llevaban mucho esperando y mirándome desde el silencio, acusadores. Quería asegurarme de que estas canciones salieran a la circulación”, explica el cantautor, en entrevista vía mail con Página/12.

Con este trabajo ya editado, el trovador sigue trabajando en un disco homenaje a Noel Nicola –otro de los fundadores del movimiento de la Nueva Trova– que está “casi terminado” y también saldrá este año. “Es un disco con unas tres decenas de canciones maravillosas. Somos los amigos y admiradores de un compositor fascinante, interpretando sus canciones”, cuenta. A este homenaje se sumarán otros cantantes latinoamericanos y españoles, además de figuras de la música cubana como el compositor Leo Brower, Juan Formell y los Van Van, José María Vitier, Santiago Feliú y Polito Ibáñez.

–¿Cómo realizó la selección de los temas del disco, entre todos los que tiene inéditos?

–Quise sobre todo mostrar la diversidad temática que me movía por entonces, el Silvio previo a Días y flores, que fue mi primera exposición. Así que agrupé la mayor cantidad posible de lenguajes, de formas de acercarme a la música y de escribir palabras. En Erase que se era hay también canciones que fueron experimentales en su momento. Y me ha conmovido que algunos de los jóvenes que las escucharon no las encuentren viejas.

–En su último recital en la Argentina contó que “El matador” fue escrita durante una temporada en un barco de pesca. ¿Qué hacía allí?

–Entre 1969 y 1970 viví poco más de cuatro meses en varios barcos. Echábamos redes en un pesquero internacional que estaba entre Dakar y Cabo Verde. Bajábamos hasta Namibia en busca de unas merluzas enormes que se dan por allá. La canción que le da título a este disco y algunas otras, también incluidas, fueron escritas por aquellos rumbos.

–Su canción “El papalote” (para nosotros, “El barrilete”) recrea un paisaje de su infancia. ¿Qué recuerdos le vienen a la memoria sobre aquel paisaje?

–Lo que cuento en esa canción sucedió cuando tenía unos 11 años. Había regresado a mi pueblo con mi madre y mi hermana María, porque mis padres se habían separado. El lugar que más me gustaba del mundo era mi SanAntonio natal, donde estaba en contacto directo con el monte y el río. Por entonces aprendí a nadar, escondido de mis mayores. Narciso “El Mocho” era un señor que vivía frente a nosotros, en un bajareque de latones. Hacía guantes de jugar pelota, tirapiedras, papalotes, y los vendía por centavos. Cuando reunía un dinerito se iba a un bar llamado El sol de Cuba y se sonaba algunos aguardientes. Los chicos lo seguían silbándole y cantándole una tonadita que decía “¿Dónde estás, que no te veo?”. El se volvía furioso y apedreaba fantasmas. La gente se burlaba de su indigencia, pero el día que murió todo el pueblo subió a despedirlo.

–¿Hay algún otro tema de este disco que haya surgido en una ocasión especial?

–Está “Fusil contra fusil”, una de las primeras que le dediqué al Che. Está otra llamada “Discurso fúnebre”, que hice cuando se murió un perrito de mi barrio. Hay tres canciones que le escribí a una amiga norteamericana, en cuya compañía escuché a Armstrong pisar la Luna y las primeras canciones de Bob Dylan. Hay dos o tres canciones algo sarcásticas que cantaba en los conciertos y provocaban reacciones. Hay sones, hay blues, hay canciones a los mártires, hay temas que sólo nos vienen a la cabeza cuando somos unos bohemios impenitentes. Está la canción por la que inicié el trabajo, dedicada a los niños judíos que murieron en el campo de concentración de “Terezín”, al norte de Checoslovaquia. Hay otra dedicada a mi generación, con esa empieza el disco. Como suelen decir, un poco de todo, como en botica.

–En “Nunca he creído que alguien me odia” usted dice: “El instrumento es quien cambia de rostro, pero yo sé que hay un único odio (…) Mi asesino es el pasado, aunque con mano de hombre”. ¿Puede inscribir esa reflexión en algún hecho concreto de la actualidad?

–La impunidad con que unos seres vivos asesinan a otros, la ejemplar libertad que hay en el mundo para aniquilar semejantes. Mirar lo del Líbano, mirar lo de Irak, mirar a los que nos tienen esperando turno… Es la bestia sometiendo a la razón.

–La foto de tapa del CD muestra a un joven Silvio Rodríguez, posando despreocupadamente con una bandera de Cuba de fondo. Parece una escena de entrecasa. ¿Por qué eligió esa foto y en qué circunstancias fue tomada?

–La foto es de Mario García Joya (Mayito), un gran fotógrafo cubano del que fui vecino durante 18 años, cuando vivíamos en El Vedado. Casi siempre que pasaba por su puerta entraba…, es un tipo afable, amigo de la música, tocó la trompeta. Una mañana de septiembre de 1969, cuando estaba próximo a subirme a mi barco de pesca, entré y le conté lo que iba a hacer. Entonces extrajo la cámara y me dijo que me iba a hacer unas fotos, por si me pasaba algo, y ahí empezamos a jugar con eso: imagínate, le dije yo, vas a tener las últimas fotos mías, todo el mundo te las va a pedir, etc., etc. Hablando esas boberías me hizo esa foto, con 22 años. La escogimos para la portada porque ése es el autor de las canciones del disco.

–En “Cita con ángeles” hay temas que hacen referencia a la guerra de Irak o al atentado a las Torres Gemelas. ¿Qué otras situaciones actualmente despiertan sus ganas de escribir?

–Tengo en mente una “Segunda cita”, esta vez con nuestros ángeles particulares, los que revolotean y se posan entre nosotros, los cubanos. Hay un par de encuentros adelantados, hay planes para otros. Pero antes tengo que superar un trabajo enorme que tengo entre manos: la música para un largometraje de animación llamado Meñique. Se trata de un cuento de magia que tradujo y rescribió José Martí para una revista juvenil que él hacía a fines del siglo XX. Es una colaboración que me ha pedido Ernesto Padrón, el director de la película, he dicho que sí y ya estoy trabajando en eso.

–Usted es miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cuesta imaginarlo como diputado. ¿Cómo es y cómo se toma ese trabajo?

–Ese trabajo es muy diverso y requiere, para hacerlo a cabalidad, de mucha dedicación. Yo soy diputado desde hace 15 años porque fui elegido por votación popular. Estando precisamente en Buenos Aires me enteré, y recuerdo que creí que era una broma. He tratado de tomármelo con disciplina, lo que me resulta muy difícil porque para lo único que yo sirvo es para escribir canciones. Pero digamos que la Asamblea no es completamente estricta en mi caso, que allí tengo compañeros muy comprensivos.

–Pasó unos años retirado de los grandes escenarios, pero parece haber vuelto. ¿O son sólo excepciones? ¿Piensa salir a presentar este disco?

–Tomé distancia, no me retiré, así que tampoco he vuelto. Aparezco poco, puede que algo excepcionalmente. Creo que mi ritmo es más lento, o sereno. Es que me gusta ir cambiando de propuesta y para eso hay que irse preparando. Ahora, por ejemplo, me propongo hacer algo que nunca hice y que es cantar durante un año los temas más solicitados. Una especie de concierto que se pudiera llamar “Complaciendo peticiones”. Pero quisiera hacerlo estrictamente a partir del día en que cumpla 60 años y justo hasta que me dure esa edad, ni un solo minuto después.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Por ELISA CARRIÓ: «El problema no son ellos»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006


En la larga y universal historia de lo idéntico o aniquilado, el fascismo es uno de sus capítulos modernos. Este, no es una ideología sino un carácter. Es más, el carácter fascista es justamente el que no puede pensar.
Incapaz de pensar, es sólo un simulacro de ideas. Sólo puede sentir y lo que siente es vacío de si mismo y repulsión por todo otro que no sea ese vacío.
Enemigos primordiales de ellos mismos salen a la caza de lo distinto para someterlos al abismo de su propia posesión. Quebrados, ya sin conciencia, su objetivo principal es quebrar la de los demás.
Así, su gran empresa consiste en el vaciamiento ajeno. Compran dirigentes, vacían instituciones, convierten en obsecuentes a los leales, investigan el cuerpo y la vida de los empresarios, periodistas y políticos opositores y propios, montando lenta y persistentemente la gran maquinaria del miedo y el sinsentido social.
Los fascistas de carácter, gozan y se excitan en el amedrentamiento y el miedo ajeno. Indignos por naturaleza o por decisión, gritan porque no pueden hablar. Privados de condición humana, en el sentido de reflexión, pretenden que ese gran vacío cubra su pueblo, su ciudad, su país y la humanidad.
No están solos en su empresa, los acompañan quienes son pagados desde hace mucho tiempo para construir el folletín amarillo de sus sociedades y el arma de extorsión de sus dirigentes.
Pero el problema no son ellos. A lo largo de la historia la gran pregunta que quedó pendiente de respuesta no es la posibilidad de existencia de caracteres fascistas, ni de regímenes fascistas, el gran interrogante, sin respuesta, es que enfermedad social atrapó a una comunidad, para que se identificara con el amo, para que lo aplaudiera, para que lo exaltara. Como fue posible que una sociedad no viera, ni oyera, ni registrara y se convirtiera en el principal alimento de poder real de esos simulacros.

El problema no son ellos, sino nosotros. ¿Qué velo tapa nuestra mirada para que todos los aventureros, impostores, ladrones y autoritarios nos lleven puestos una y otra vez, en medio de nuestro aplauso?

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARLOS COMI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006


COMUNICADO DE PRENSA

TRANSPORTE PUBLICO

DOS INICIATIVAS PARA MEJORAR EL SERVICIO ESPERAN TRATAMIENTO

El concejal Carlos Comi (ARI) informó que el cuerpo legislativo tiene en tratamiento dos proyectos de su autoría vinculados al servicio de transporte urbano de pasajeros.

Se trata de la puesta en funcionamiento de un servicio de llamadas gratuitas por un lado, y de la propuesta para que las unidades paren en todos las esquinas cuando llueva.

Comi indicó que la iniciativa propone la instalación del 0800 por el cual los usuarios del sistema podrán denunciar demoras, inconvenientes, malos tratos, problemas con máquinas canceladoras, etc, La propuesta, que por estos días se estudia en la comisión de Servicios Públicos, tiene como característica particular la de generar en forma inmediata un trámite administrativo rápido y eficaz. La intención, señaló Comi, es que el usuario no tenga que trasladarse hasta la dependencia de control para efectuar su reclamo, hecho que, por falta de tiempo o reticencia a iniciar una instancia burocrática en la administración pública, pocas veces ocurre.

El otro proyecto presentado por el edil del ARI por el que se propone que los colectivos del servicio público de pasajeros tengan parada en todas las esquinas los días de lluvia, se encuentra a consideración del Ente de Transporte de Rosario que deberá emitir un dictamen expresando su opinión respecto de la posibilidad de ser llevado a cabo

Prensa Bloque ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Seminario Internacional sobe Aborto, Derechos Subjetividad y Poder. Congreso Nacional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

MULTISECTORIAL DE MUJERES
Asunto: Seminario Internacional sobe Aborto, Derechos Subjetividad y Poder. Congreso Nacional

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

Seminario Internacional

ABORTO, DERECHOS, SUBJETIVIDAD y PODER

AUDITORIUM DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS – CONGRESO NACIONAL

RIOBAMBA 25, CAPITAL

3 y 4 de agosto de 2006 de 9:30 a 18 hs.

Auspiciado por HIVOS – Holanda

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos básicos de todas las personas. Sin embargo, si el Estado no garantiza el acceso universal a los servicios públicos de salud y educación que los sostienen, son derechos humanos no reconocidos. Esto implica modificar los sistemas de Educación, Salud y Justicia y profundos cambios culturales que los posibiliten. Por eso, el lema de la Campaña integra «Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir».

¿Qué es la Campaña? Una amplia alianza a nivel nacional que incluye a más de 250 organizaciones y miles de personas de todo el país que trabajan a favor del cumplimiento de las consignas citadas en pos de conquistar los derechos vedados e invisibilizados, para acabar con las muertes de mujeres por gestación, primera causa de mortalidad materna y evitables en un 80%, además de otras graves secuelas. De modo que uno de sus objetivos fundamentales es la lucha para que el Estado efectivice políticas públicas para todas y todos, y se sume a la mayoría de los países del mundo en los que el aborto se permite cuando la mujer se ve confrontada a un embarazo que por razones diversas no está en condiciones de seguir adelante.

En Argentina, desde hace décadas, mujeres feministas “apoyan la despenalización y legalización del aborto para que toda mujer que decida interrumpir su embarazo pueda hacerlo en forma segura y gratuita en los hospitales públicos y en las obras sociales de todo el país”, como dicen las planillas de la Campaña que miles de personas de todo el país firman desde 2005, y denuncian así la injusticia que implica que el Estado no garantice este derecho. De hecho, y a pesar de la penalización, abortan más de quinientas mil mujeres por año. Hoy la demanda es asumida por múltiples organizaciones, personalidades, organismos de derechos humanos, movimientos sociales y culturales, redes campesinas, sindicatos, movimientos de desocupad@s, el ámbito académico y científico y organizaciones religiosas y políticas.

El 28 de mayo de 2005 -Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres- fue lanzada esta Campaña con acciones públicas en varias provincias del país. Durante ese año se juntaron firmas y concretaron distintas modalidades de intervención en el ámbito público y comunitario, de salud y académico, con un petitorio sobre la despenalización y legalización del aborto. El 25 de noviembre -Día de Acción Contra Toda Violencia Hacia las Mujeres- una multitudinaria Marcha Nacional reunió alrededor de 15.000 personas y se entregaron las firmas en el Congreso de la Nación, ámbito que los próximos 3 y 4 de agosto albergará al Seminario Internacional, una de las actividades más relevantes entre todas las que está llevando a cabo la Campaña durante su segundo año.

Ver el Programa adjunto.

Seminario Internacional

ABORTO, DERECHOS, SUBJETIVIDAD Y PODER,

AUDITORIUM DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS – ANEXO DEL CONGRESO NACIONAL

RIOBAMBA 25 – CAPITAL- Participarán 3 representantes de la MULTISECTORIAL DE MUJERES DE SANTA FE

3 Y 4 DE AGOSTO DE 2006 – 9.30 A 18 HS.

Reflexionar y debatir acerca del derecho al aborto en sus diferentes dimensiones, partiendo de una mirada feminista, humanista y plural

Jueves 03/08/ 06

9.30 hs Inscripción

10.00 hs Bienvenida: Comisión de articulación de la Campaña: Marta Alanis, Silvia Borsellino, Estela Díaz, Mabel Gabarra, Martha Rosenberg, Ruth Zurbriggen.

Apertura: Dora Coledesky, abogada, dirigente feminista, preside la Comisión por el Derecho al Aborto.

10.30 hs. Primer panel: Aspectos filosóficos, epistemológicos y políticos en relación al aborto

Coordina: Claudia Anzorena, Mendoza

Panelistas invitadas: Diana Maffía, Dra en Filosofía, Directora Académica del Instituto Hannah Arendt; María Luisa Femenías, Dra en Filosofía, Prof. Titular UNLP; Fátima Oliveira (Brasil), médica, escritora y dirigente feminista.

13.00 hs. Receso

14.00 hs. Segundo Panel: El pensamiento jurídico sobre el derecho al aborto

Coordina: Mabel Gabarra, Rosario-Santa Fe

Panelistas invitadas: Susana Chiarotti, abogada especializada en Familia, ex Coordinadora regional de CLADEM, Directora del INSGENAR; Silvia Juliá, abogada especialista en género, integrante CDD Córdoba; María José Lubertino, abogada y Prof. En la Fac. de Derecho de la UBA, ex diputada nacional; Zulita Fellini, jurista, especialista en Derecho Penal, UBA.

16.00 hs. Tercer Panel: El Estado y la garantía de los derechos. Ciudadanía, democracia y Estado Laico

Coordina: Elsa Schvartzman, CABA

Panelistas Invitados; Juan Marco Vaggione, Dr. en Derecho y Ciencias Sociales UNC y de la NSSR (NY), Juliana Marino, diputada nacional (PJ), Alejandra Ciriza, profesora en la Fac. de Filosofía UNCuyo; Silvia Augsburger , diputada nacional, (PS).

17.00 a 18.00 hs: Conferencia: La experiencia holandesa y la disminución de la práctica del aborto, Hillie Molenaar (Holanda), cineasta documentalista sobre temas de derechos humanos y aborto.

Viernes 04/08/06

10.00 hs. Primer Panel: Subjetividad y aborto

Coordina: Cristina Zurutuza, CABA

Panelistas invitadas: Deborah Tajer, psicóloga, profesora adjunta de Estudios de Género, Fac. de Psicología UBA; Liliana Fedullo, psicoanalista, docente Estudios de Género, Fac. de Psicología UNC; Martha Rosenberg , psicoanalista, Presidenta del Foro por los Derechos Reproductivos.

11.30 hs. Café

11.45 hs. Segundo Panel: El aborto en diferentes discursos: religión, medicina, medios de comunicación, vida cotidiana

Coordina: Silvia Borsellino, Santiago del Estero

Panelistas invitadas/os: María José Rosado Nunes (Brasil) socióloga, fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir, Jefferson Drezett (Brasil) médico obstetra, colaborador del Dr. A. Faúndes, Ana María Pizarro, médica gineco-obstetra, y dirigente feminista, directora de Sí Mujer (Nicaragua), Zulema Palma, médica y sexóloga feminista, dirige Mujeres al Oeste, Morón, Prov de Buenos Aires

16.00 hs. Tercer Panel: Diferentes estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito

Coordina: Ruth Zurbriggen, Neuquén

Panelistas invitadas: Estela Díaz, secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades, CTA, Rafael Sanseviero (Uruguay) ex diputado, autor del primer proyecto de legalización del aborto, Mónica Roa (Colombia) jurista, directora del proyecto Género y Justicia

18 hs- 18.15hs Cierre del Seminario: Marta Alanis, Coordinadora del Católicas por el Derecho a Decidir, Córdoba e integrante de la Comisión de Articulación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Actividad de entrada libre y gratuita

Se ruega confirmar asistencia a: prencam2@yahoo.com.ar

Posted in SALUD, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIO DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

Iniciativa cuestionada: la actividad pesquera en el puerto de Caleta Paula

Polémica por la creación de una aduana en Santa Cruz

El Senado aprobó velozmente un proyecto; para Carrió, será una zona liberada

El 28 de junio último, y luego de un veloz trámite, el Senado aprobó y giró a la Cámara baja un proyecto para crear una aduana en Caleta Paula, el puerto inaugurado en 1998 por el entonces gobernador Néstor Kirchner en la localidad de Caleta Olivia, Santa Cruz. La iniciativa, que pasó inadvertida para la mayoría de los senadores y la opinión pública nacional, fue impulsada por el senador santacruceño e incondicional del Presidente, Nicolás Fernández, quien justificó la medida en el crecimiento de las exportaciones pesqueras de la región y la necesidad de «efectivo control de la actividad a través del asiento físico del guarda aduanero».

La diputada y líder de ARI Elisa Carrió (Capital) calificó la iniciativa de «acto escandaloso» y denunció a LA NACION que la aduana en Caleta Olivia significará crear «una especie de zona liberada» para la empresa pesquera Conarpesa, que controla buena parte del movimiento de mercadería de ese puerto a través, entre otras actividades, de una planta de secado de calamar, con permiso otorgado por la Legislatura de Santa Cruz en 2004.
Según Carrió, sin embargo, «es ridículo decir que esa aduana está lejos, cuando hay sólo 39 en todo el país y las distancias en la Patagonia son enormes». El senador santacruceño esgrime también, sobre la base de datos oficiales suministrados por la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, que el crecimiento en el movimiento anual de mercaderías y buques en Caleta Paula aumentó de manera exponencial desde 1998 hasta la fecha.

Omite un dato curioso: en Caleta Paula no se registraron exportaciones durante 2005, mientras que en otros puertos, como Puerto Deseado, donde no hay aduana, llegaron a 108.591,83 toneladas.

«Es evidente que aquí hay movimiento, y no sólo pesquero», ironizó Carrió sin dar más precisiones. En febrero último, Kirchner y el entonces gobernador Sergio Acevedo firmaron un contrato para ampliar el puerto de Caleta Paula, que demandará una inversión de 139 millones de pesos.

Ferviente defensor del Gobierno en el Senado, Fernández es abogado y tiene 47 años. A contramano de los recientes encontronazos de la pareja presidencial con la prensa, el senador es socio gerente de la editora Centenario SRL que publica el diario Tiempo de Santa Cruz. Según datos de la AFIP, la editora tiene, hasta noviembre de 2005, cinco embargos.

Fernández también es director suplente de Establecimientos 9 de Julio, surgida durante el gobierno de Néstor Kirchner y cuyo titular es su hermano Claudio Fernández, que sería socio de la actual titular del Banco Nación, Gabriela Ciganotto, en un estudio contable.

Ciganotto tendría, según distintos medios santacruceños, una estrecha relación con el Ministro de Planificación, Julio De Vido.

Silencio

LA NACION intentó comunicarse varias veces con el senador Fernández, pero desde su despacho afirmaron que estaba enfermo y que no podía contestar las llamadas.

Carrió y Conarpesa tienen una causa pendiente en Tribunales luego de que la diputada vinculó a directivos de la empresa con la misteriosa muerte del titular de la firma Pesquera San Isidro, Raúl Espinosa, en enero de 2003. Carrió también denunció que Conarpesa realizó aportes a la campaña que llevó a Kirchner a la presidencia, y la acusó de obtener prebendas, cargos que la empresa rechazó.

En su informe preliminar sobre gestión de recursos pesqueros, de 2004, Carrió citaba una nota dirigida al gobernador de Chubut, Mario Das Neves, por parte de la Cámara Argentina de Pesqueras, Fileteras y Afines en la que acusaba a Conarpesa de tener «el uso exclusivo del Puerto de Caleta Paula».

En abril de 2004, la interventora de la Dirección Nacional de Pesca, Nélida Videla Sánchez, fue separada de su cargo por el secretario del área, Miguel Campos, luego de denunciar la falta de controles y «posibles actos de corrupción» y fisuras en la fiscalización estatal de las actividades pesqueras de las empresas, entre las cuales mencionó a Conarpesa. Voceros de la firma recordaron a LA NACION la causa judicial pendiente como justificativo para no contestar las acusaciones.

Fuentes de la Comisión de Economía indicaron a LA NACION que el tratamiento del proyecto «no es prioritario». El bloque arista solicitó al titular de la Cámara baja, Alberto Balestrini (FV-Buenos Aires) que el proyecto pase también por la Comisión de Presupuesto, dada la competencia de la AFIP en la recaudación de impuestos aduaneros, e intentará frenar el proyecto de uno de los hombres del Presidente

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ CARTA ABIERTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006


03 de julio de 2006

CARTA DE ELISA CARRIÓ A LA OFICINA ANTICORRUPCION

PEDIDO DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN A LA DIPUTADA CARRIO

Buenos Aires, 10 de julio de 2006.

AT. OFICINA ANTICORRUPCIÓN
Estimado Director de Planificación de Políticas de Transparencia
Dr. Nicolás Raigorodsky
S/D

Atento a la NOTA OA/PDT N° 2925/06-PG que con fecha 3 de julio de 2006 que me ha enviado, quiero expresarle que para mí es un honor poder hacerle llegar las notas que por correo electrónico recibí en mi despacho de la Cámara de Diputados de la Nación.

Aprovechando la gentileza que tuvo de comunicarse conmigo, le voy a enviar también documentación referida a casos de corrupción de funcionarios del Gobierno Nacional que debería investigar la Oficina Anticorrupción, en algunos casos se trata de material publicado por los medios de comunicación y en otros elaborados por diputados del ARI, según el siguiente detalle:

· Informe de investigación. La distribución de la obra publica-clientelismo o política de estado (parte uno y dos)

· Denuncia Penal sobre Licitaciones en cárceles.

· Acción e inacción del Estado en la Lucha contra el narcotráfico (Caso SW)

· Gestión de los recursos pesqueros

· Informe Ferrocarriles. Area Metropolitana

· Informe preliminar sobre conflictos entre empresas pesqueras en la patagonia y su vinculación con el crimen del empresario Raul Espinoza

· La nueva matriz de saqueo. Desestatización por desapoderamiento final. El nacimiento del patrimonialismo corrupto

· Sistemas carcelarios. Corrupción y sistema de responsabilidades

· Copia de la nota de la Revista Noticias sobre presunto incremento patrimonial injustificado del Jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández.

Sin otro particular, quedo a la espera de su respuesta.

Elisa Carrió
Diputada Nacional

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

AVISO CENSURADO EN LA ARGENTINA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

«Querido señor presidente», dice el entonces gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner. «Mi amigo gobernador», responde Carlos Menem. Hay abrazos y besos entre ambos junto a una Cristina Kirchner que aplaude. Las escenas son del aviso de la revista «Noticias» realizado por la agencia de publicidad Leo Burnett, una de las diez mas grandes del mundo, con 8 mil empleados en 84 paises.

En el inicio de la campaña de publicidad integrada por una docena de avisos que culminará en diciembre, cuando la revista celebre los 30 años de Editorial Perfil, de la propia «Noticias» y de su predecesora, «La Semana».

Se debía difundir el miércoles y el jueves pasado, coincidiendo con el día del amigo, pero solo pudo verse por algunas señales independientes de cable, porque Telefe, Canal 9 y América se excusaron por «falta de espacio». Curioso argumento, ya que Telefe y Canal 9 tuvieron espacio esos días para avisos de otras revistas de Editorial Perfil (Fortuna, Mía, Caras y Semanario), a pesar de que expresamente se les solicitara priorización al de Noticias.

Era esperable que esto sucediera: Por ejemplo, la publicidad de la revista Noticias con la tapa de «Montecristo» del 1º de julio, fue emitida 194 veces por TV abierta, mientras que el de la tapa con «Alberto Fernandez» del 8 de julio no pudo salir al aire «por falta de espacio».

Pero lo que si resulta sorprendente es que en este contexto de censura -¿sutil?- el gobierno lance un proyecto de nueva Ley de Radiodifusión que contemple incluir la figura del Ombusdman para «garantizar los derechos de la audiencia», según el diputado oficialista Osvaldo Nemirovsci.*

YouTube™ – Broadcast Yourself

I want to share the following video with you:

 

Video Description

Kirchner y Menem a los abrazos, desmintiendo encontronazos, y reafirmando la fraternidad peronista.

Personal Message

This video is awesome!

Thanks,
someone

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI FAILDE PABLO DIPUTADO CIUDAD DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

DEBATE
Quiénes serán las nuevas autoridades del Ciudad

La audiencia pública para analizar a los candidatos propuestos para ocupar la presidencia, vicepresidencia y el directorio del Banco Ciudad se desarrolló sin mayores sobresaltos.

Este martes por la mañana tuvo lugar la audiencia pública para analizar a los candidatos propuestos para ocupar la presidencia, vicepresidencia y el directorio del Banco Ciudad. La misma tuvo lugar en el Salón Dorado de la Legislatura porteña y estuvo presidida por el titular de la Junta de Ética y Organismos de Control, Pablo Failde (ARI).

Failde explicó que por amplia mayoría, «la Comisión de Presupuesto y Hacienda y la Junta de Ética y Organismos de Control desestimaron las impugnaciones que se habían presentado contra las designaciones de Julio Macchi y Ernesto Selzer en el Banco Ciudad».

Rubén Lo Vuolo, por su parte, aclaró que su experiencia no es en administración bancaria sino en cuestiones administrativas y contables pero «tengo una gran trayectoria en lo que respecta a la investigación de políticas públicas y he sido consultor de diferentes organismos internacionales sobre políticas económica y sociales».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NOELIA MONTAÑO DE CHIEMENTIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 27, 2006

Martes 25 de Julio del 2006*

COMUNICADO DE PRENSA

Carta Abierta


NOELIA MONTAÑO DE CHIEMENTIN

Concejala Bloque A.R.I.

Conmovedor y escalofriante, son los términos que debemos aplicar para calificar lo que sucede en las aulas de las escuelas de nuestra ciudad.

El flagelo de la droga no es un tema que haya surgido hace poco tiempo.

La escuela ha actuado siempre como contención de realidades que el gobierno no tomó como problema de Estado, pero que trascienden el ámbito escolar, ya que si observamos las estadísticas de algunas instituciones, ostentan la indignante cifra del 20% de sus alumnos con problemas de adicciones. Sobre esta base, ¿cual será la situación de la calle en general, donde el abandono de los niños y adolescentes es aun más preocupante?

Desde esta concejalía se propuso la creación o transformación de escuelas comunes en instituciones de jornada completa, algunas con albergue, como parte de las soluciones que se pueden aportar a la problemática que nos aqueja.

Este sector etario se encuentra totalmente indefenso ante el avance de los que trafican cotidianamente con la muerte de nuestros niños y con el futuro de todas estas generaciones, que no son asistidas en sus necesidades vitales por políticas de Estado, que mitiguen el sufrimiento social y los recuperen de semejante flagelo.

La educación solicita, levanta la voz desde sus claustros en busca de soluciones para esta problemática, que no tiene posibilidades sólo con acciones desde el campo docente, sino con políticas de integrales, que no debe soslayar el Departamento Ejecutivo Municipal, provincializando este gravísimo problema.

Es por esto, que reclamo al Señor Intendente de la Ciudad de Santa Fe, Ing. Martín Balbarrey, que se ponga al frente de este terrible azote, como lo es la adicción al alcohol y las drogas, fundamentalmente en menores desvalidos de todo, muchos de ellos fuera de la mínima contención que ofrece el sistema educativo, quienes están condenados por indiferencia, costumbre o inacción a un futuro comprometido y sin esperanzas.

Todo aquello que no se hizo en los últimos años desde las esferas del gobierno ha dado como consecuencia la destrucción de familias enteras, la inclinación de algunos hacia el delito, la violencia y la resignación a una vida sin futuro ni posibilidades para el crecimiento humano o familiar.

NOELIA MONTAÑO DE CHIEMENTIN

Concejala Bloque A.R.I.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »