LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 28 de julio de 2006

ARI CARLOS COMI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

REBAJAS EN EL DREI A PEQUEÑOS COMERCIOS QUE VENDAN TARJETAS.

TRANSPORTE PUBLICO

UN PROYECTO QUE PREVÉ IMPORTANTES REBAJAS EN TRIBUTOS MUNICIPALES A NEGOCIOS QUE COMERCIALICEN TARJETAS MAGNÉTICAS ESPERA TRATAMIENTO EN EL CONCEJO.

El concejal Carlos Comi (ARI) recordó que una iniciativa de su autoría referente a los incentivos a pequeños comerciantes que vendan tarjetas magnéticas canceladoras de transporte urbano, se encuentra para su tratamiento en la comisión de presupuesto del Concejo Municipal.

Comi explicó que esta iniciativa busca solucionar el eterno problema de  falta de comercios que vendan tarjetas magnéticas,  y consiste en una reducción del 30 % en la alícuota del Derecho de Registro e Inspección para aquellos pequenos comerciantes que tengan una oferta estable de tarjetas canceladoras.

El legislador del ARI dijo que esta es una más de un conjunto de iniciativas en estudio o ya aprobadas tendientes a brindar paliativos al deteriorado sistema de transporte de Rosario pero que, lamentablemente aún o esperan dictamen o todavía no han sido implementadas.

Prensa Bloque ARI
27 de julio de 2006

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Escribe el Diputado Nacional ARI Carlos Raimundi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


Métodos anticonceptivos

 
CARLOS RAIMUNDI – DIPUTADO NACIONAL DEL ARI

Hace un par de semanas la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley que reconoce el derecho de toda persona mayor de edad a acceder sin costo a los siguientes métodos para evitar la concepción: ligadura de trompas en la mujer y vasectomía en el varón.

El proyecto exime de autorización judicial a quien tome la decisión, así como de un requisito tan retrógrado como el consentimiento del cónyuge. No se trata de aprobar «a la ligera» una práctica delicada. Es decir, no induce a pasar frente a un hospital como si fuese una boutique, y decir: «¡Qué bueno, entremos así me ligo las trompas!».

Exige, por el contrario, máxima información previa, incluso por un equipo multidisciplinario, sobre los riesgos de la práctica, sus consecuencias y mayores o menores posibilidades de reversión. Estamos ante un tema que abarca cuestiones socioeconómicas, como el perfil de las personas que potencialmente podrían ser beneficiadas o la situación de nuestro sistema de salud pública, así como cuestiones personalísimas como la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, tanto desde el punto de vista religioso, ético y filosófico, como desde sus alcances constitucionales.

Todas estas dimensiones fueron abordadas en el debate, en algunos casos con fundamentos de altísimo nivel, como los expuestos por las dos diputadas del ARI -Marcela Rodríguez y Elisa Carrió- desde perspectivas diferentes una de otra.

Se trata, finalmente, de un proyecto perfectible, y que debemos permitir que actúe para detectar a lo largo de su vigencia los aspectos pasibles de ser mejorados.

Pero lo que deseo resaltar enfáticamente en estas líneas es: primero, el avance cultural que representa para nuestra sociedad discutir temas de esta densidad -como lo fue en su momento la donación de órganos- con la altura que se lo hizo; segundo, la importancia de incorporar por primera vez la vasectomía entre los métodos para evitar la concepción, esto es, una práctica que incide sobre el cuerpo del varón.

Desde los exámenes ginecológicos y obstétricos, pasando por el parto y el posparto, hasta la colocación de dispositivos y la ingestión de píldoras, siempre es la mujer la que pone el cuerpo. Mientras tanto, los varones sólo debemos acceder a utilizar un preservativo, a lo que -inclusive- en infinidad de casos nos negamos.

La presencia de la mujer en el espacio público y el mundo del trabajo, así como la lucha de tantas vertientes de los movimientos de mujeres, causaron una profunda apertura mental en muchos hombres, un esfuerzo para comprender no sólo las reivindicaciones de género como tales, sino desde la convicción profunda de la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Es en este sentido que el proyecto sancionado nos pone a los varones ante el desafío de consustanciarnos cada vez más con nuestra responsabilidad en temas vinculados con la sexualidad y la procreación.

Temas que implicaron invariablemente siempre la invasión del cuerpo de la mujer, y en los que nosotros también tenemos que involucrarnos.

En otras palabras, la aprobación de un proyecto que incorpora -al menos en su enunciado- una práctica anticonceptiva en que es el varón quien pone el cuerpo, es un avance. Pero no puedo negar que entre el texto y su internalización profunda en nuestra conciencia masculina para hacerlo operativo, hay todavía un abismo.

El hecho de verbalizar el tema y escribirlo en una ley es recién el punto de partida de una batalla cultural que llevará años. Sería demagógico y no sincero de mi parte si dijera que estoy, en lo personal, preparado para una práctica -la ligadura de conductos espermáticos- como la que propone la ley.

Sí me comprometo a hacer y promover entre las personas de mi género un gran esfuerzo para suprimir la distancia entre los costos personales que experimenta la mujer respecto del varón en las cuestiones de sexualidad y procreación. Y a continuar tratando de no hacer diferencia alguna en los valores que intento trasmitir a mis hijas mujeres y a mi hijo varón

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Academia Nacional de Periodismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

«El periodismo bajó la guardia en su rol de control del poder«

 

Lo dijo el nuevo académico, Daniel Santoro

  • La institución incorporó al especialista en notas de investigación
  • Hubo advertencias sobre las presiones a la prensa y también una profunda autocrítica

     

    Academia Nacional de Periodismo

     

    «El periodismo bajó la guardia en su rol de control del poder»


    Daniel Santoro, saludado por Bartolomé de VediaLo dijo el nuevo académico, Daniel Santoro

     

    • La institución incorporó al especialista en notas de investigación
    • Hubo advertencias sobre las presiones a la prensa y también una profunda autocrítica

Ante un auditorio poblado de editores y profesionales de los medios de comunicación, el periodista Daniel Santoro afirmó ayer que «el periodismo argentino bajó la guardia en su rol de controlador del poder o perro guardián de la democracia», desde el gobierno de Fernando de la Rúa hasta el actual de Néstor Kirchner.

Al hablar en la sesión pública de la Academia Nacional de Periodismo, en la que fue incorporado como miembro de número, Santoro dijo que con la llegada al poder de Kirchner muchos supusieron «erróneamente que se iban a terminar las presiones a la prensa» que habían comenzado durante el gobierno de Carlos Menem.

El acto se realizó en el auditorio del Museo Mitre y fue encabezado por Bartolomé de Vedia, presidente de la Academia Nacional de Periodismo.

El nuevo académico fue presentado por el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, con alegría porque, según dijo, las múltiples investigaciones de Santoro «marcan una huella en la madurez de una generación que se acercó al periodismo argentino».

Asistieron el presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Gregorio Badeni; el vicepresidente de la Academia Nacional de Geografía, Antonio Cornejo; los titulares de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Gustavo Vittori, y de la Asociación de Periodistas de Televisión y la Radiofonía (APTRA), Héctor Gabriel Castro.

También estuvieron presentes el secretario general de Redacción de LA NACION, Héctor D Amico; el periodista James Rowe, ex editor del Washington Post, y el doctor José Claudio Escribano, ex presidente de la Academia de Periodismo, además de otros miembros de la institución.

En su disertación, reconocida a su término con un cerrado aplauso, Santoro hizo también una dura autocrítica del comportamiento de sus colegas. «No sólo hay demagogia política; también hay demagogia periodística en aquellos colegas que se montan sobre el humor de la opinión pública y no tienen el coraje de decir la verdad», dijo el periodista, que desde 1990 se desempeña en Clarín como editor y miembro del equipo de investigación periodística.

El mundo de la investigación

Santoro ocupará en la academia el sillón de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz, a quien describió así: «Uno de los pioneros del periodismo de investigación en la Argentina, la especialidad que me apasiona».

En su exposición dijo que la senadora Cristina Kirchner tenía razón cuando hace pocas semanas pidió a los periodistas más investigación. «Es cierto: tenemos que investigar más, y para ello necesitamos acceder a los documentos públicos en que se registran las actividades del Gobierno y así tratar de producir nuestras notas con menos declaraciones on the record u off the record y con más documentación», advirtió.

Santoro preside el Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA) e integra desde 1998 el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación. Es docente de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de la Universidad de La Plata, de donde es egresado, y de la Universidad de Belgrano.

Autor de varios libros, Santoro, de 47 años, fue secretario de Redacción de la agencia Noticias Argentinas y ha cubierto diversos sucesos políticos en todo el mundo.

A lo largo de su trayectoria, fue distinguido por sus investigaciones sobre corrupción y tráfico de armas. En 1995 recibió el Premio Internacional del Periodismo Rey de España, y al año siguiente el gobierno de Italia lo distinguió con la Orden al Mérito, en el grado de caballero. En 2004 recibió el premio María Moors Cabot.

Ayer, frente a sus colegas, Santoro se comprometió a tratar de contribuir al camino de la investigación periodística en la Argentina y a esforzarse para que el sillón de Scalabrini Ortiz no le quede «tan grande

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

BELLEZA ARGENTINA!!!!Paola Krum

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


UNA ACTRIZ DE RAZA.!!!!

UNA BELLA PERSONA!!!

Y LA CARA MÁS LINDA DE LA ARGENTINA!!!

Ir a imagen de tamaño completo Ir a imagen de tamaño completoIr a imagen de tamaño completo

http://mud.mm-a7.yimg.com/image/2623587144


Posted in Uncategorized | 2 Comments »

SOBRE LA GUERRA..ALGUIEN QUIERE DECIR ALGO..LÉELO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

ANTE TANTA ….

SUR DEL LIBANOReclutan en Israel a más de 30 mil reservistas<b>CIGARRILLO.</b> La espera de soldados israeles, ayer, en la ciudad de Avivan, frontera con el Lbano.

 

YO QUIERO DECIR ALGO

No se puede mostrar la imagen “http://groups.msn.com/isapi/fetch.dll?action=MyPhotos_GetMBPhoto&ImageID=nFQAAAKgHiEuYfkk2JXAhr5L9WYkC8CIa*U!8L3TXAee2vht!g6BurA” porque contiene errores.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI VERONICA BENAS DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

La Diputada del Bloque ARI, Verónica Benas, presentó un proyecto en la Cámara de Diputados en el que solicita al Ministerio de Gobierno información sobre el asesinato de Luciano Drovandi.

La Diputada Benas, a raíz de los últimos hechos delictivos sucedidos en la zona correspondiente a la Seccional Policial Nº 14, con sede en Marcos Paz Nº 6600, de la ciudad de Rosario solicitó al Ministerio de Gobierno que se informe por qué la esa seccional no cuenta con el número de agentes policiales acorde a la población de la cuál es responsable y cuáles son los criterios para asignar móviles, ya que en la zona sólo se cuenta con dos unidades.

En el mismo sentido la arista sostiene que «es urgente que la cartera de gobierno indique cuál es el estado de las investigaciones tendientes al esclarecimiento del crimen de Luciano Drovandi y las estrategias planificadas para garantizar seguridad en la zona».

En los fundamentos se expresa que es de público conocimiento lo ocurrido el día viernes 21 de julio pasado, cuando el joven Drovandi, que circulaba en moto por la colectora de Avda. Pellegrini hacia el centro de la ciudad de Rosario, fuera fusilado a para robarle su rodado.

Sucesos como el anteriormente mencionado, los robos a mano armada a peatones y comerciantes, los arrebatos a señoras o a niños a la salida de las escuelas, el ataque y hurtos a taxistas, el ingreso y desmantelamiento de domicilios incluso en horarios diurnos, generan en los habitantes de este barrio miedo e incertidumbre permanente.»

Este proyecto será tratado en la próxima sesión ya que le fuera acordada una preferencia.

Verónica Benas

Diputada Pcial. Bloque ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SOCIEDAD Y ECOLOGIA EN LA MIRADA DEL SOCIOLOGO JAVIER AUYERO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

En los estudios de pobreza, el medio ambiente está rezagado”

Estudió en terreno la vida cotidiana de Villa Inflamable, el clientelismo en la zona sur, los saqueos de Moreno. Así, el sociólogo Javier Auyero logra desmenuzar las relaciones siempre complejas de la pobreza con la mirada de un observador riguroso e interesado. Aquí, comparte sus reflexiones sobre los sectores más postergados, el medio ambiente y los saqueos.

/fotos/20060724/notas/NA13FO01.JPG

Subnotas

Por Mario Wainfeld

–Villa Inflamable está en estos días en el centro de la agenda pública y mediática. Hay cambios de gestión en medio ambiente, un fallo inédito de la Corte. Usted comenzó a estudiarla hace dos años. ¿Por qué?

–Siempre me interesó el tema del sufrimiento social. En este caso, me interesó saber cómo se vive en una zona de alta contaminación, cómo se sufre. En lugares extremos se ven de mejor manera fenómenos que también operan de manera rutinaria.

–¿Cómo empezó su trabajo?

–Desde hace dos años trabajo con una antropóloga, Débora Swistun, ella es vecina, vive en el lugar. Hicimos una especie de reconstrucción de las formas experimentales de sufrimiento ambiental. De acuerdo con un estudio epidemiológico, el cincuenta por ciento de los chicos tiene plomo en sangre, eso influye en niveles de aprendizaje, conducta, efectos patológicos de largo plazo.

–Repasemos, a vuelo de pájaro, los más reiterados.

–No hay estudios irrefutables sobre la incidencia en cáncer, por ejemplo, pero sí se sabe que las consecuencias pueden ir desde cáncer hasta problemas que hacen la vida bastante intolerable, anemias, alergias, granos, dificultades respiratorias.

–¿No hay una ponderación rigurosa de las enfermedades?

–El daño ambiental es inherentemente incierto por varias razones. La primera es que no se sabe cuánto tiempo hay que estar expuesto para sufrir un daño. Otra son los efectos sinérgicos: uno no sólo está expuesto a las emanaciones. Además come mal, está hacinado, los efectos se acumulan. A eso se suma una labor de confusión, de parte del Estado, que por un lado dice que ahí no se puede vivir pero no hace nada para erradicarlos. El actual presidente dijo hace dos o tres años que “vamos a erradicar el polo petroquímico”. Los actores en el terreno saben que no es cierto. Los medios presentan el lugar como invivible, como una bomba de tiempo… Los que viven allá escuchan ese mensaje pero siguen viviendo.

–En términos políticos, ¿funciona como una bomba de tiempo?

–No, parte de lo que investigamos es la confusión inherente a los que padecen daño ambiental y la labor de confusión que agregan los que intervienen en el barrio (medios, abogados, médicos inclusive). Todos contribuyen para que la gente quede bastante desorientada. Un relato de sentido común, la literatura sociológica, pueden llevar a pensar que en algún momento la gente va a reaccionar. No es tan simple, hay muchos intereses en juego. Para empezar, un Estado que no tiene la capacidad de erradicar y muchas empresas que miran para otro lado. El otro día vi un catálogo de la empresa Shell sobre su labor de promoción social en el barrio. En él hay varias fotos a color de una nena. Busqué a la nena, está probadamente con altos niveles de plomo en la sangre, entrevistamos a la madre. El folleto no dice nada de eso, esa chica está condenada. Nadie sabe de dónde viene el plomo, pero todos saben que para empezar a salirse del problema, a esos chicos hay que sacarlos del lugar. En medio de eso aparece ese catálogo, con una especie de fetichismo del sufrimiento.

–¿Eso se hace adrede?

–No, los que lo hicieron no saben nada, mandaron a un fotógrafo que buscó a una nena linda. Así son las cosas, no hay nadie a quien apuntar con un dedo acusador, es un problema estructural.

–Pero habrá dirigentes barriales, actores combativos, rebeldes…

–Hay vecinos organizados que reclaman la erradicación, hay otros que no. Los medios hablan de un barrio, pero coexisten realidades diferentes. Vecinos nuevos, vecinos de muchos años, hay propietarios, hay gente que tiene juicios y está esperando. Es la manera más cruel de experimentar la dominación: esperar siempre que algo pase desde afuera. “Nos van a erradicar, nos van a indemnizar.”

–¿Los juicios son contra el Estado o contra empresas privadas?

–Juicios contra Central Dock Sud. Juicios contra empresas del Polo Petroquímico, amenazas de juicio contra enormes empresas. Lo que la gente escucha es terrible. Una vecina me lo dijo así: “Acá tenemos todo a favor porque tenemos caca en el agua”. Es trágico, eventualmente alguien nos va a compensar. Mientras tanto, nos estamos envenenando.

–Trabajé años como abogado laboralista y era usual que los laburantes que sufrían un accidente grave lo naturalizaran.

–Están los abogados, los médicos que se ocupan… pero todos tienen que atender su propio juego. El abogado busca llegar a una sentencia o arreglar con la empresa, ése es su límite. Le doy otro ejemplo. En muchos casos de erradicación de villas en la Capital se le da dinero a la gente. Les pregunté a funcionarios, personas con la mejor intención, adónde iba la gente con el subsidio. Lo que le sale decir es “ése no es problema mío”.

–¿Los médicos?

–El médico que asiste con mucho sacrificio a la salita todos los días a curar alergias no va a resolver el problema de la contaminación. Y no le vaya con ese problema porque no puede hacer nada.

–Haría falta romper una inercia de rutinización del perjuicio, asumir que ahí hay una injusticia que debe ser reparada.

–Es la parte más difícil para el organizador que tiene interés en que el problema no se resuelva individual sino colectivamente. Debe persuadir a la gente, quebrar con la normalización. Convencerlo de que eso es injusto y que hay responsables, no para culpabilizarlos, sino para que se hagan cargo. En Estados Unidos y en Europa, en muchos casos, en localidades contaminadas el Estado colabora con las empresas asumiendo el problema y tomando como prioridad resolver la situación sin entrar tanto a deslindar la responsabilidad específica.

–El tema ambiental está de moda. ¿Le parece que cambiará la situación?

–Mi parte pesimista dice que no es un tema central, hay otros más llamativos. De vez en cuando aparece y cada tanto desaparece porque hay algo más prioritario para los políticos y para los medios.

–¿Y para los sociólogos?

–El tema medioambiental en estudios de pobreza está muy rezagado. Mejor lo digo en primera del plural. Quienes hacemos estudios de pobreza hemos asumido, de manera equivocada, que los pobres respiran el mismo aire, juegan sobre la misma tierra y toman la misma agua que cualquiera de nosotros. Hay muchas etnografías, muy buenas, estudios sobre los pobres que pasan por alto el tema ambiental. No sólo no tienen trabajo ni educación, viven en un medio ambiente cuyas consecuencias a largo plazo son muy feas. La primera etnografía sobre la clase obrera fue la de Engels, volví a leerla hace poco. Engels le prestó mucha atención al medio ambiente, describía con lujo de detalles el ambiente físico en el que vivían los trabajadores. Eso a muchos de nosotros en los últimos años se nos pasó por alto.

Saqueos, la zona gris

–Su libro sobre los saqueos de 2001 en el conurbano bonaerense, que se publicará el año que viene, se titula La zona gris, violencia colectiva y política rutinaria. Por favor, explíqueme qué es la zona gris.

–Es una idea que tomo de Primo Levi, cuando escribe sobre dinámica de los campos de concentración. El desmonta la idea de que estaban de un lado los “buenos” y de otro los “malos”, sino que hay una zona gris, que él justifica con la idea de funcionarios-prisioneros. Colaboradores, digamos. Utilizo esa metáfora porque desde los actores políticos establecidos y desde los funcionarios, a veces se puede fomentar, indicar, acompañar… la violencia colectiva.

–¿Cómo organizó su investigación?

–Primero hicimos un análisis bastante sistemático de periódicos nacionales y provinciales. En base a esa información armamos un catálogo, una especie de base de datos con cada episodio, localización, cantidad de participantes, presencia o ausencia policial, presencia o ausencia de organizadores, heridos, muertos. Después empezamos a jugar estadísticamente con esa base de datos. Lo que salía era algo sabido: en lo que parece un estallido caótico de violencia hay una regularidad, una cierta focalización en los pequeños comercios. La violencia, en general, es más devastadora cuando no está la policía. Y, en general, la policía no está cuando son comercios pequeños. Hay cierta coordinación entre presencias de organizadores y ausencia de policía. Con esos datos, me fui a hacer estudio de campo a dos lugares que habían sido epicentro, Moreno y La Matanza. Fui a comercios que habían sido saqueados, entré a dos barrios de los que todo el mundo decía que habían provenido los saqueadores. Entrevistamos a más de cien personas. Testigos de la violencia, participantes, comerciantes, funcionarios. Nos dimos cuenta de que las cosas eran más complejas que el modelo estadístico.

–Hay un relato bastante extendido que propone que no eran tan complejas. Podría cifrarse así: había un gobierno radical, había punteros peronistas, una situación de crisis… el duhaldismo motorizó eso como una acción más de un cuasi golpe de Estado…

–Es una de las historias que cuenta la gente. Pero explicar las causas de la violencia masiva por las consecuencias que tuvo… (menea la cabeza) como sociólogo, lo rechazo. Sociológicamente, se está poniendo la consecuencia como causa. Las motivaciones de los actores son muchas. Sí hubo punteros implicados, tengo testimonios propios, pero no explica la regularidad de miles de conductas. Muchos factores confluyeron, como en cualquier fenómeno social, por un lado la geografía política, por otro lado la geografía (también política) de la represión policial confluyeron en una especie de danza creó la oportunidad para esta violencia.

–¿No existía también una necesidad acuciante?

–Ese es otro relato, el de la necesidad: “había gente con hambre, una sociedad con experiencia de movilización y hasta de saqueos recientes…” Eso no termina de explicar la distribución de la violencia. ¿Por qué en Moreno y no en San Miguel, por ejemplo? El libro no devela la verdad de los saqueos, lo digo como para ir defraudando a los lectores (ríe). Hay narrativas, situaciones. La creación de oportunidades, el cierre de oportunidades de los que se habla menos. Así como los rumores de la no inminente represión crearon oportunidades, los rumores acerca de la inminente invasión de un barrio por el otro cerraron oportunidades.

–Una imagen que me impresionó de la cobertura periodística era la de tantas personas que decían “yo nunca saqueo”. Me quedó grabada la expresión de una mujer que, colmada de mercaderías, decía “yo no soy de hacer esto”.

–Hasta podría traducirse como “yo no estoy haciendo esto, no estoy saqueando”. En los relatos de la gente aparece muy fuerte que hacían eso por necesidad. “Nosotros no somos saqueadores, tenemos que darle de comer a nuestra familia.” La idea de que uno es un ser moral, a pesar de lo que está haciendo, o mejor, por lo que está haciendo. Por otro lado, no aparece nunca el tema de la violencia. Los dueños de los pequeños mercados no están en el recuerdo.

–¿Hay recuerdos preciosos sobre la organización previa, cuántos eran, si hubo convocantes?

–No. Lo que pude reconstruir es que nadie va a ese tipo de episodios (no sólo los saqueos, también en la toma de viviendas) sin una trama relacional. El violento aislado, el Robinson Crusoe violento es un mito, no existe tal cosa. Todo el mundo va, nadie es el primero… De algún modo es cómo migra la gente: la gente migra en relación. Se va al saqueo con gente de confianza, familiares o amigos.

–¿Hay relatos de discusiones familiares previas, de alguien de confianza que dijo “esto no se hace”?

–Más que “esto no se hace” es “no lo hagas”. O “si me viera mi marido, me faja”, como me contó una mujer. La reacción fue, igual, “ir a ver”. Una vez allí, obraron. La intención inicial no es tan nítida.

–¿Hay muchos casos de arrepentimiento ulterior?

–No, estaba justificado por la necesidad. El arrepentimiento podría existir si apareciera la figura del saqueado, pero nunca aparece. No hago una acusación al saqueador, entiéndame, cuento cómo se construye el relato.

–¿Cómo se recuerdan los preparativos?

–Las referencias a relaciones verticales están difusas. Se enteraron por alguien, la noticia venía corriendo. Es cierto que la gente estaba mirando televisión, muchos hablan de Crónica TV pero cuando van a saquear no van solos.

–¿Los que participaron elaboran una lectura política?

–Algunas veces, es mucho más frecuente que lo hagan los saqueados. Los comerciantes tienen esa visión que usted mencionó (“fue parte de un golpe de Estado…), una lectura que se fue instalando con el tiempo.

–Hay una imagen mediática célebre, la de un mercadista coreano desolado, que lloraba…

–Era de Ciudadela y tal vez estuvo sobrerrepresentado en la imagen mediática, porque no parece que haya habido una dimensión étnica de los saqueos, al menos yo no la pude comprobar. El momento más difícil de la investigación fue hablar con los saqueados. A nadie le importó su suerte posterior, nadie les indemnizó nada. Al momento de la entrevista se ponen a llorar, les destruyeron la vida, su identidad giraba en torno del bolichito. Pero, aun así, ellos no condenan a los saqueadores, por esa lectura política que hacen.

–Usted habló con funcionarios duhaldistas. Se supone que conocen su territorio, su cultura, que tienen relación con los participantes. Lo que cuentan, ¿se parece a lo que ve usted o ellos también estilizan un relato?

–Sin hacer nombres, porque garanticé anonimato, el relato suele ser también de necesidad. “Yo tenía diez policías. ¿Adónde debía mandarlos, a Carrefour o al mercadito de la vuelta? Hice lo que podía, dentro del contexto.” Nuevamente, la explicación sociológica debe despegarse y ve una regularidad. La justificación de esa regularidad, por qué se justifica haber protegido algunos lugares y no otros, eso es una evaluación.

–Déjeme ser abogado del diablo, volvamos a Primo Levi. ¿Dónde está la zona gris de que me hablaba?

–Lo que uno supondría es una división entre fuerzas del orden y fuerzas del desorden. Pero hay policías que participan en los saqueos, organizadores que difunden información sobre el inminente saqueo, funcionarios que participan en los saqueos y al día siguiente vuelven a ser concejales. Se ve que actores que “deberían” estar de un lado, están del otro. Nos enseñaron a pensar la acción colectiva de otra forma, pensar en fronteras que no son tan claras.

–Permítame un rizo. Hay un relato mediático que dice “hay punteros que controlan a la gente necesitada, la manipulan”. La fuerza a la que pertenecen esos punteros quería desestabilizar al gobierno, movilizaron a sus “clientes”, hicieron lo que les convenía. ¿Qué cuestiona a este relato?

–Es un mito pensar que el peronismo del conurbano lleva a la gente donde quiere y tiene una organización bien centralizada. Como demostró, mejor que nadie,(el politólogo norteamericano), Steve Levitsky, el peronismo es la “desorganización organizada”. No hay alguien que pueda tocar el pito ydecir “vamos para allá”. En muchos casos esos punteros hicieron lo que hacen en su vida cotidiana: tratar de proveer para sus clientes, con medios diferentes, consecuencia de la inoportunidad. Muchos saqueos no son premeditados, ocurren por negociaciones que se rompen. Van 700 personas frente a un mercado, porque hay promesas de reparto de comida. No hay policías a la vista, cinco tipos rompen las puertas, hay un saqueo. La intención original de los saqueadores era otra.

–Para los comerciantes fue un momento crucial de sus vidas. ¿Y para los saqueadores? ¿Cómo lo reescriben hoy?

–No es un hito, un punto de inflexión en sus vidas. No es como tener un hijo, formar una familia… Sí es un momento de mucho miedo. El miedo, atención, es posterior a los saqueos. Hay temor de que otros fueran a saquear. Una señora de La Matanza, que tuvo la mitad de su living lleno de mercadería, me comentó años después: “Iban a saquear a los saqueadores”. Electrificó las rejas de su casa, pasó varios días sin dormir. Vive en una zona muy pobre, pensaba que llegarían de otras zonas más pobres.

–¿Qué pasó con las organizaciones de desocupados en esos días?

–Los movimientos de desocupados participaron mucho menos en los saqueos. Es lógico, porque ellos sí son una organización. Ellos podían acordar entrega de mercadería y, también, controlar a sus seguidores. Hay episodios, por ejemplo en Avellaneda, cuando las negociaciones se iban de las manos, los propios líderes piqueteros decían “nos retiramos del lugar”. Las organizaciones, ex post, condenan los saqueos. Desde una visión sociológica clásica podría ser un escenario en el que las redes clientelares se estaban vaciando de sus recursos. Si uno hace memoria, en el gobierno de Fernando de la Rúa los recursos iban más a ONG, organizaciones de piqueteros para vaciar las organizaciones peronistas. Pero, otra vez, todo es muy complejo.

¿POR QUE JAVIER AUYERO?

Estudiar lo que indigna

Javier Auyero acaba de cumplir cuarenta años, vive en Estados Unidos, es sociólogo y hace más de diez años que realiza estudios de campo en el conurbano bonaerense: el clientelismo en zona sur, los saqueos en Moreno y La Matanza, la vida cotidiana en Villa Inflamable. Sus trabajos le insumen años, muchos kilómetros recorridos, centenares de entrevistas personales. Su lectura sobre el mundo de los pobres, sus relaciones, sus modos de hacer política, se ven plasmados en varios libros dignos de recomendación (La política de los pobres, Vidas beligerantes, por no mencionar sino un par) que aúnan la pluma de un ensayista, la lectura de un universitario politizado y una cantidad de datos recogidos en el terreno que no suele tener parangón ni en la academia, ni en el periodismo, ni en la mayoría de los representantes del pueblo.

La ignorancia y la arrogancia se emparientan con facilidad. El que sabe poco, puede creer que todo es sencillo. Todo es complejo, dice a cada rato Auyero, que es un observador sistemático e interesado. Nada es como sugieren los prejuicios más instalados, los relatos más confortantes o los más reaccionarios. Un barrio son muchos barrios. Una historia, la de los saqueos, se construye con cientos de narrativas. El sociólogo las escucha, las sistematiza, registra que cada narrativa incluye olvidos y elipsis.

Sus conclusiones, siempre modestas, resaltan la multicausalidad de los fenómenos sociales. No hace falta que lo diga cada cuatro palabras, pero Auyero (que convive un tiempo no desdeñable con sus investigados) está lejos de la indignación simplista, de la compasión distante o del miserabilismo en el que a veces caen los bienpensantes.

Entiéndase bien, no es que a Auyero no lo indignen la pobreza, la mala calidad de vida, el aire que respiran los pobres. Porque le indigna, lo estudia, lo trata con seriedad y aporta saber a un tema usualmente trillado por chantas de todo pelaje. Claro que le indigna lo que ve, como a tantos. Lo que lo hace peculiar es que sabe (cada vez sabe más y tiene apenas cuarenta) acerca de lo que lo indigna

Posted in REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

Dario Grandinetti, la vida entre españa y rosario, pedro almodovar, gustavo postiglione y eliseo subiela

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

“La ficción es para actuar, para eso hay actores”

El actor acaba de rodar junto a Postiglione, encarnando a un director que decide filmar la película de su propia vida. Pasional y firme a la hora de defender sus convicciones, Grandinetti abre el fuego: “Hay una apología del cine sin actores, de la cual forma parte la prensa. Yo he leído comentarios sobre la conmovedora mirada entre un perro y un señor. ¿Me lo dicen en serio?”

/fotos/espectaculos/20060726/notas_e/NA25FO01.JPG

“Almodóvar es un tipo más normal de lo que me habían hecho esperar”, detalla Grandinetti.

 

Por Julián Gorodischer

¿Cuál es la diferencia entre una chica y un chico Almodóvar? A ellas les corresponde el frenesí neurótico, a ellos la introversión. Darío Grandinetti dice que sí, que puede ser, que le pasó. ¿Qué espera el manchego de un varón? “No sé si es específico de Pedro –corrige–, tiene que ver con España: los hombres somos más reservados. Aunque depende de qué lugar de España se trate: una cosa es Castilla y otra es Andalucía, porque el castellano o el catalán son un poco más retraídos. En cualquier caso, el mundo de Pedro es atractivo en general; uno siente que forma parte de un hecho artístico.” El mito alrededor de Grandinetti lo pinta muy parecido a su personaje Marco, de Hable con ella, definible según una línea del guión de esa película (sobre un amor sin palabras entre un escritor y una mujer en coma): “El silencio es la elocuencia del cuerpo”.

Acaba de volver de su temporada rosarina, donde filmó La peli, de Gustavo Postiglione, una nueva experiencia del director de El asadito, algo menos improvisada y con mayor presupuesto que las anteriores –dice Grandinetti–, esta vez sobre un director de cine que abandona la vocación por culpa de un amor contrariado. El rodaje reciente induce a hablar de Rosario, a explorar esa zona de la melancolía que se dispara en contacto directo con la tierra. Volvió a la suya y encontró todo nuevo, distinto, pero igualmente familiar. “Habla poco Gustavo”, dice sobre su director y amigo. “Volvimos de un veraneo compartido en La Pedrera y enseguida me mandó el guión de La peli. Mi personaje abandona su proyecto cinematográfico y, a cambio, se dedica a hacer la película que es su propia vida. Es una decisión muy personal, llevado por el enloquecimiento en el que se encuentra cuando la mina lo abandona. Nunca llega a ser una tragedia.” Y se dejó empapar de la nostalgia de la Rosario que se lleva aún a sus largas temporadas en España, que no es la del Monumento a la Bandera sino “la de gente que habla de una manera distinta, y no por la tonada sino porque se traga las eses, como aspiradas. Y es también esa forma de comportarnos con cierta indolencia que tenemos los rosarinos, y que se ve en los personajes. Postiglione no se propuso retratar una ciudad; apareció naturalmente”.

Grandinetti conforma el quinteto de los argentinos para el mundo (junto a Miguel Angel Solá, Federico Luppi, Ricardo Darín y Leo Sbaraglia, españolizados y adoptados como nativos de allá por el propio Almodóvar, Jaime Chavarri (con quien filmó Las cosas del querer II) o Imanol Uribe, que lo dirigirá en La carta esférica, basada en la novela de Arturo Pérez Reverte. Un día la crisis cortó una relación fluida entre el público argentino y muchos de sus actores, y él se fue a hacer de argentino en España, aunque ahora le ofrezcan un gallego o un catalán. ¿Será la señal de que se asimiló, aun no viviendo allá? “Hacer de argentino nunca fue una mochila para mí”, asegura. “La problemática es la misma para un español o un argentino radicado: ya formamos parte del paisaje. Distinto es si te toca hacer un policía, un miembro de la guardia civil.”

–¿Cómo recuerda la primera impresión frente a Almodóvar?

–Desilusión, ja, en el sentido de que no son mitos, ni nada oohhh. Almodóvar es un tipo más normal de lo que me habían hecho esperar. Un director que tiene muy claro lo que quiere, con un criterio muy amplio para recibir la contrapropuesta. Y en otros momentos me decía: “No, quiero que esto sea así”. La diferencia es la historia que uno lo ponga a cada nombre, pero a la hora del trabajo, no podés no despojarte.

–¿Le habló de juntarlo con Cecilia Roth en una próxima película?

–Sería bárbaro; me encantaría. El otro día ella se enojó: coincidimos en el Festival de Cine de Lima, y había leído en una nota que no habíamos trabajado juntos. Me dice: “Boludo, trabajamos juntos en Atreverse”. Haber trabajado con Doria es algo que no debería olvidarse.

¿Cuál de los Grandinetti posibles habrá impactado al director de La mala educación? Tal vez el que se permitió hacer de primo bobo en Esperando la carroza, única caricatura freaky de su carrera, o el Oliverio de El ladooscuro del corazón, de Eliseo Subiela, en esa promocionada y muy vista (por casi un millón de espectadores) “irrupción de la poesía en el cine”. ¿Qué cambió en el lapso de diez años? Ese estreno de Subiela fue recibido como un quiebre, ¿el fin del realismo imperante hasta el momento?, pero la segunda parte fue interpretada como el colmo del kitsch. “En diez años todo cambió lo suficiente para que incluso, tal vez El lado I no hubiera conseguido nada. El lado II tiene cosas muy valiosas; me hace pensar que resiste el paso del tiempo. Yo no sé si alguien haría una película así hoy. El movimiento de ruptura debe producirse per se. Me consta que Eliseo no dijo ‘ahora voy a cambiar el lenguaje del cine’ ni ‘ahora voy a hacer algo por lo que se van a caer todos de culo’. Hizo honestamente lo que tenía ganas de hacer.” ¿Lo habrá visto desenfadadamente barroco, Almodóvar? ¿Habrá entendido esos monólogos en off sobre el amor, ese recitado de poemas de Girondo, como un rulo posmo sobre los límites entre la emoción y la sensiblería? El problema, en cualquier caso, no es con Subiela ni con Almodóvar. Pero sí expondrá, en este encuentro, sus irreconciliables diferencias…

–¿Por qué no forma parte de la producción de los argentinos sub 35?

–Se ve un cine de bajo presupuesto, con no actores. Así se lo llama. Cosa que daría para más de una sesión de terapia. La ficción es para actuar, y para actuar hay actores. Tienen miedo de enfrentarse a alguien que sepa de qué se trata el oficio. Y todo está disfrazado de barbaridades que se dicen, como que no los hacen actuar. Es una apología del cine sin actores, de la cual forma parte la prensa. Yo he leído comentarios sobre la conmovedora mirada entre un perro y un señor. ¿Me lo dicen en serio? Yo no vi El perro (de Carlos Sorín); a mí me gusta el cine de actores.

–Evidentemente no trabajaría con personas comunes…

–Todo depende… Cada uno puede hacer lo que quiera. Pero me molesta que se haga apología de eso. Que se levante la bandera de lo importante que es trabajar sin actores. En realidad no me molesta; me rompe profundamente las pelotas. No saben lo que es la actuación…

–¿Una frontera generacional?

–Nunca sentí que otros directores despreciaran a los actores o no los quisieran. Yo vislumbro un desprecio por el actor. La verdad es que se ha dicho poco, pero no son pocos los que piensan como yo. Sí es verdad que se dice poco. Lo que espero de un director es que confíen en mí, nada más. Luego el director es el director. El tema es confiar mutuamente.

Hombre de cánones y clásicos, afecto a lo consolidado, cultiva el polemismo frontal de la discusión de ideas como match y el bar de Corrientes como ring privilegiado. ¿Todavía se estila? “Aquí se ganó un Oscar hace más de veinte años”, sigue. Es interesante observar el proceso de nacimiento de la ira, ese minuto en que el actor deja de decir que algo le molesta para afirmar que le rompe profundamente las pelotas. “Es como cuando se decreta el nuevo boom o la crisis del teatro, del cine argentino. Los diarios necesitan enmarcar un momento que siempre cambia y vuelve. La afluencia tiene que ver con el poder adquisitivo de la gente, y con ninguna otra cosa.” Que su cuenta pendiente sea trabajar con Adolfo Aristarain, que nombre a Roberto Cossa y a Mauricio Kartún como dramaturgos sin relevos aparentes, ¿habla de su apego al pasado/pisado, o de no poder/ querer correr más riesgos? ¿De qué habla en todo caso? “Entre una película fallida hecha con honestidad y una acertada pero que tiene los ingredientes necesarios para que la gente la vea, prefiero el caso fallido. Elijo al tipo que decide contar una historia porque está convencido de eso.”

–Sí, pero…

–A mí me encanta Daniel Burman, me gustó mucho Rodrigo Moreno, me parece que ahí hay un cineasta. Todo el tiempo estoy haciendo películas con directores nuevos. Es como dijo Julio Chávez: cada nuevo director es una esperanza.

La ficha

Con experiencias memorables en teatro como El cartero, y en televisión (en ciclos que abarcan desde el “Atreverse” de Doria a “El oro y el barro” pero también al hipermasivo “Chiquititas” de la usina Cris Morena), Darío Grandinetti consolidó una carrera cinematográfica que acredita grandes éxitos de los ‘80, como Las puertitas del Señor López, Esperando la carroza y Darse cuenta. El salto a la popularidad de masas se dio con El lado oscuro del corazón, de Subiela –personificando a Oliverio, lector compulsivo de poemas de Girondo–, que llevó al cine a un millón de personas. Con Subiela lo une una fecunda relación que lo llevó a protagonizar también No te mueras sin decirme a dónde vas, Despabílate amor y El lado oscuro del corazón II. Es un defensor rotundo de una obra que, en los últimos años, fue recibida sin entusiasmo por la crítica. En el último tiempo Grandinetti se convirtió en un actor convocado por importantes directores españoles como Pedro Almodóvar, Imanol Uribe y Jaime Chavarri, entre otros.

 

Rosario, el río, la película

Cómo es La peli?

–La peli tiene un guión más acabado que otras películas de Postiglione; hubo menos espacio para la improvisación, una estructura más sólida, más tiempo, más presupuesto… El clima de trabajo fue el mismo. Hay un compromiso con el proyecto, como siempre. ¿Si pertenece a un movimiento de cineastas rosarinos? En tal caso, ¿me permitiría meter en esto a Fito?

–Con Fito Páez trabajó en La balada de Donna Helena y lo hará de nuevo en De quién es el portaligas. ¿Cómo es la relación entre ustedes?

–Con Fito aparecen códigos comunes que tienen que ver con ser de la misma ciudad. Hay una cosa tácita que se genera cada vez que nos encontramos después de pasar mucho tiempo sin vernos: nos queremos. Siempre tuvimos una buena relación. Es como eso que dicen “la química”. A veces se da, a veces no. Cierto lenguaje, cierta manera de hablar, ciertos temas. Rosario tiene una cosa muy fuerte, aumentada en los últimos años, y es el río.

–¿Aparece ese río en La peli?

–El río es público, no se ha concesionado ni está en manos de empresas, es usado por todos. Recuerdo la escena del último día, un supuesto 31 de diciembre, en un momento mágico, en un barquito sobre el río marrón, como diría Jorge Fandermole. Y después me quedo con el olor del asado de los albañiles. Lo tengo muy presente como recuerdo de mi vida en Rosario; allá lo sentía más seguido.

–¿Cómo se vive el traslado de las grandes producciones europeas a la experiencia rosarina?

–La ciudad, para mí, es una sensación: es mi lugar. Es interesante la sensación de redescubrir lugares en tu lugar. Ahí uno siente que está haciendo una especie de cine de guerrilla, y es muy reconfortante. Además de la tarea y del oficio, hay una colaboración extra. Las diferencias entre rodajes son derivadas de la guita: si tenés más guita, tenés más tiempo. Esto no necesariamente quiere decir mejor resultado; es sólo más tiempo. Si Gustavo hubiera tenido más guita, tal vez habría convocado a otro actor.

El teatro y la tele amarilla

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20060726/notas_e/NA25FO01.JPG” porque contiene errores.

¿Volverá al teatro con la obra Ella en mi cabeza?

–Hace muchos años que no hago teatro y no tenía ganas de hacerlo. Estaba muy cómodo haciendo cine, con historias intensas durante dos meses que luego se cortaban para dar paso a otras historias. Me ofrecían cosas que no quería ni leer, con las que no quería saber nada. Pero quería recrear cada día para mejorar un papel, hacerlo crecer, sentirlo distinto en cada función.

–¿Con Oscar Martínez se consolida un nuevo dramaturgo?

–Espero que haya nacido un dramaturgo. Sigue dando pasos que nos hacen confiar en que aparezca un nuevo autor. En la Argentina, nunca abundaron los autores de teatro. Hablo de autores como Roberto Cossa, Carlos Gorostiza, Mauricio Kartún. Hoy ha pasado el tiempo y seguís nombrando a los mismos tipos.

–Históricamente usted fue implacable con la TV…

–Aun participando de la televisión me quejé de la TV. Siempre digo que hice la misma mala televisión que se hace ahora, y también hice otra de mejor calidad. Es para hacer guita, de parte de los que la hacen. En algunos momentos había islas donde refugiarse: Diana Alvarez, Alejandro Doria, María Herminia Avellaneda. Está bien que se haga esta ficción, pero es muy difícil que la gente se sienta reflejada en la que se está haciendo ahora.

–¿Qué televisión le interesaría recuperar?

–Aspiro a que nos ayude a vernos reflejados, o a reflexionar. Pero esta fantasía que nos muestran no da para reflexionar, ni para conocernos mejor, ni para mejorarnos, nada. La televisión es amarilla, toda. Hasta el noticiero anuncia una miniserie en la que vas a ver al asesino, a la hermana de la víctima, el momento en que la bala entra. Y después está esa frase brillante con la que los movileros estarán buscando el Pulitzer, no sé… ¿Cómo te sentís?, a los familiares de la víctima. Es puro impacto para ganar guita.

 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Doce indígenas mantienen huelga de hambre en cuarto piso de Casa de Gobierno chaqueña

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Doce dirigentes aborígenes mantuvieron hoy, por tercer día consecutivo, una huelga de hambre en una dependencia de la Casa de Gobierno de Chaco, en reclamo de la titularidad de tierras habitadas por comunidades indígenas.

Los manifestantes, cuyo estado es monitoreado cada tres horas por médicos de Salud Pública, permanecen desde el viernes en una sala de reuniones del cuarto piso.

Ese día participaron de un encuentro infructuoso junto a otros dirigentes del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) con el ministro de Gobierno, Hugo Matkovich, en el que reclamaron la anulación de operaciones para la venta de terrenos.

El gobierno informó hoy que realizó una «denuncia penal por abandono de persona contra el dirigente aborigen Egidio García y el presidente del IDACH Orlando Charole».

Siempre según el informe del gobierno, por la mañana los médicos detectaron que uno de los huelguistas padecía tuberculosis y los jefes de la protesta se negaron a que fuera trasladado a un hospital.

El ministerio de Gobierno advirtió que «no permitir el traslado de dicho aborigen al hospital para una mejor atención es una evidente maniobra tendiente a responsabilizar al gobierno ante cualquier eventualidad que surja sobre el particular, por lo que se decidió reforzar la atención médica».

A través de un comunicado, el gobierno dijo que los manifestantes cuentan con agua potable y libre acceso y uso de los sanitarios del sector.

Los aborígenes iniciaron la huelga de hambre el sábado tras la fallida reunión con Matkovich, quien el viernes por la noche abandonó la sede de gobierno.

Ese día, en la sala contigua al despacho del ministro los representantes de las etnias toba y wichí resolvieron quedarse a la espera de definiciones.

El domingo los aborígenes quedaron incomunicados debido a que la custodia policial del edificio situado en pleno centro de esta capital impidió que recargaran sus teléfonos celulares en los tomacorrientes que están fuera de la sala de reuniones donde transcurre la protesta.

El diputado del Frente Grande Daniel San Cristóbal gestionó ese permiso en esferas judiciales, pero la jueza de Garantías Susana Gutiérrez respaldó la decisión policial con el argumento de que los celulares «no son un artículo de primera necesidad».

El reclamo de los ayunantes es acompañado por el campamento indígena que hace dos meses está instalado en la plaza 25 de Mayo de esta capital, frente a la sede de gobierno, en reclamo de la titularización de campos.

La protesta comenzó hace cuatro meses cuando tras las inundaciones en la zona de El Impenetrable los aborígenes denunciaron que eran discriminados en la distribución de la asistencia para las víctimas del desastre hídrico.

Entonces, iniciaron una protesta en Villa Río Bermejito a la que luego agregaron reivindicaciones sociales y marcharon a la capital para pedir el cese de la venta de tierras fiscales.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

AVELLANEDA CONTAMINACIÓN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

AVELLANEDA VECINOS AUTOCONVOCADOS

Denuncian contaminación electromagnética de Edesur
 

La referente de una agrupación vecinal, María Elena Visco señaló que la situación está lejos de resolverse favorablemente y que, mientras tanto, cada vez más personas sufren afecciones terminales.

 

En diálogo con InfoRegión, Maria Elena Visco aseguró que el último viernes falleció un vecino de Wilde y relacionó el deceso con la contaminación que generan los cables de alta y media tensión de la empresa Edesur en la zona.
“Nuestro amigo murió de un ataque al corazón y entre los problemas de salud que se generan por las ondas electromagnéticas están las afecciones de las arterias, la vía respiratoria, la musculatura”, dijo Visco y agregó: “tenemos fallecidos por derrames cerebrales, ataques al corazón y por cáncer”.
Días atrás, los vecinos autoconvocados se reunieron en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen para analizar cómo continuarán la lucha que encabezan contra la empresa de electricidad Edesur, a la que responsabilizan de la muerte de más de 40 personas, durante los últimos 5 años, por la instalación de cables subterráneos de alta y media tensión.
Visco contó que “en la reunión estuvo la mamá de un nene del Colegio San Ignacio que falleció de leucemia fulminante, un chiquito que manifestó los síntomas en mayo y murió en junio”.
Además, señaló que determinaron acercarse a la Defensoría del Pueblo de la Nación, organismo que tiene injerencia en la denuncia, para verificar qué novedades había con respecto a los reclamos, pero no han obtenido respuesta alguna hasta el momento: “la Defensoría consultó por el tema al municipio, que le respondió lo mismo que a nosotros, es decir que hubo un reemplazo de cables, pero esto es falso porque en Wilde no había trazado subterráneo por lo que en realidad no se reemplazó nada”.
Consultada por InfoRegión sobre las explicaciones que les  brinda Edesur con respecto a las conclusiones arribadas por los vecinos, Visco expresó que “en su momento hablamos con Carlos Longarini, quien nos dijo que iba a acercarse al barrio, pero lo mismo que las autoridades municipales y que el Ente Nacional Regulador de Electricidad, nos dejaron esperando durante varios fines de semana”.
Por último, la mujer alertó sobre el emplazamiento de cables de alta tensión en otros barrios y localidades, como Almirante Brown y Burzaco, en los que los habitantes desconocen las secuelas que implican esas obras, y destacó: “los de Wilde empezamos a denunciarlos y lo mismo ahora hacen los vecinos de Berazategui, que se oponen a que se culmine una central eléctrica que los afectará como a nosotros

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 1 Comment »

EI Congreso fundacional de Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas: habla Coordinador General

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

«Es una gran responsabilidad y un encargo que precisamente hacen los pueblos indígenas para posicionar a los grandes problemas que nos aquejan y las propuestas que tenemos, para estar en sus luchas y reivindicaciones de cada una de las poblaciones que hoy aspiran a tener un país diferente, un Estado incluyente y sobre todo pueblos indígenas con desarrollo basado en sus propios pensamientos»

Al concluir congreso fundacional en Cusco.

Miguel Palacin Quispe, líder indígena quechua del Perú fue elegido primer Coordinador General al concluir el I Congreso fundacional de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas realizado en Cusco entre los días 15 al 17 de julio con la asistencia de delegaciones indígenas de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina, así como representantes indígenas de Centroamérica.

Palacin Quispe, originario de la Comunidad de Vicco, ubicado en los Andes centrales del Perú, en la región Pasco, en 1999 junto con líderes indígenas de comunidades andinas afectadas por la minería fundó la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), organización que ha cuestionado las políticas económicas basadas en las industrias extractivas.

Una de las cualidades a destacar del nuevo Coordinador General es su empeño en la búsqueda de la unidad para el movimiento indígena en el Perú, por lo que entre los años 2003 y 2004 se desempeño como presidente de la Coordinadora Permanente de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP) trabajando por la unidad andino – amazónico, habiendo liderado la convocatoria y realización de la I Cumbre de los Pueblos Indígenas a finales del año 2004.

Durante su paso por Lima, camino al Congreso Regional de las Comunidades de Pasco Afectadas por la Minería, conversamos con el para solicitarle nos presente un breve balance del congreso fundacional, los temas centrales de la agenda andina y sus próximas actividades como Coordinador General.

– ¿Cuál es el significado para el movimiento indígena en el Perú el hecho de su elección como Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas?

Creo que por el lado interno es un avance de nuestra organización, el reconocimiento de los países hermanos y sobre todo el querer marchar juntos ha permitido que la capacidad que hemos tenido para ir articulando haya hecho depositar la confianza en esta ocasión en el Perú para que pueda trabajarse de manera unitaria para todos. Personalmente es una enorme responsabilidad para estar en otra instancia internacional y sobre todo para asumir la responsabilidad de llevar adelante la agenda. Entonces, es una gran responsabilidad y un encargo que precisamente hacen los pueblos indígenas para posicionar sus grandes problemas que nos aquejan y las propuestas que tenemos, para estar en sus luchas y reivindicaciones de cada una de las poblaciones que hoy aspiran a tener un país diferente, un Estado incluyente y sobre todo pueblos indígenas con desarrollo basado en sus propios pensamientos.

– ¿Cuál es el balance de este primer congreso fundacional?

En primer término, fue una convocatoria muy representativa, estuvieron sobre todo delegaciones muy numerosas de los países hermanos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina. Con relación a la delegación peruana hemos tenido un número muy alto de participantes de las organizaciones más representativas del país, como son las centrales campesinas hasta movimientos indígenas locales, organizaciones de mujeres, organizados por cuencas, zonas productivas, ronderos, etc. y así mismo las organizaciones regionales que son bases de CONACAMI. Entonces por ese lado fue muy significativo.

De igual manera hemos tenido la concurrencia de destacados intelectuales del mundo, investigadores, periodistas, medios de comunicación, otros como expositores, otros como oyentes y otros acompañando a las delegaciones, así como la presencia de la prensa internacional y local fue muy importante. También la presencia e interés que han mostrado las autoridades comprometidas con el tema de los pueblos indígenas.

– El congreso tenía como objetivo la definición de una agenda política, ¿cuáles son los temas centrales de esta agenda?

El proceso con el que se ha venido construyendo la agenda política desde previo a este congreso, desde hace 4 años, ha significado que los temas comunes nos junten en este congreso para discutir y emitir la Declaración de Cusco, que es el documento inicial producto del trabajo de las comisiones, y que está basado principalmente en los temas como territorio y los recursos naturales, que es uno de los temas centrales que tenemos que discutir con los Estados y desde el movimiento local de los pueblos indígenas tenemos que actuar para que esto se respete y proteja.

En el tema de participación en el Estado, es como queremos un Estado Plurinacional institucionalizado e incorporando a todos, para ello planteamos una refundación de los Estados basado principalmente e incorporando los pensamientos nuestros que están planteados en los proyectos políticos que tenemos cada una de las organizaciones nacionales. Otro tema es que en este mundo que se globaliza y se quiere aplicar políticas neoliberales para todos, desde los pueblos indígenas estamos reclamando los derechos colectivos y la autodeterminación del cuál tenemos derecho para definir nuestros modelos de desarrollo y el ejercicio de nuestras propias actividades como nosotros queremos, éstos incluso reconocidos por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las legislaciones nuestras que son nuestros usos y costumbres.

Otro tema es la reconstitución e integración de los pueblos y nacionalidades. Nosotros pensamos que políticamente la integración de los pueblos va en un nivel de avance, así como los Estados hacen acuerdos solo con gobiernos nosotros en cambio hacemos acuerdos con los pueblos. Entonces, el proceso esta desde una propuesta de reconstruir políticamente el Tawantinsuyu y el Abya Yala e ir integrando a los pueblos vecinos en una agenda común, en una práctica de modelo de desarrollo basado en nosotros mismos. Finalmente tenemos el tema de la participación política indígena; nosotros consideramos desde los pueblos indígenas que nuestros niveles de participación política tienen que estar desde los gobiernos comunales y locales hasta las instancias nacionales, y en todos los espacios con una práctica participativa de la democracia incluyente que es la que demandamos.

– ¿Este congreso fundacional ha resuelto como será la estructura y funcionamiento de la Coordinadora Andina?

El acuerdo del congreso ha definido el nivel de participación en un consejo directivo de los cinco países del área andina, estarán representados por dos dirigentes por país, de hombres y mujeres de manera igualitaria, y dentro de ella se ha elegido al Coordinador General y Sub-Coordinador los que funcionarán en cada uno de sus países, todos ellos representarán a la Coordinadora en sus países y en las sedes de su organización. El consejo directivo se reunirá periódicamente para tomar acuerdos y un programa de actividades para el año, tanto interna como externamente, y así definida la agenda este consejo determinará quienes participan en los foros internacionales y en las reuniones que se dan en sus países llevando precisamente la agenda indígena que se ha aprobado.

La sede principal estará donde está la sede organizativa del Coordinador General para ello las propias organizaciones con sus propios medios aportarán para el funcionamiento de la Coordinadora, no tendrá una sede definitiva, inicialmente fue Ecuador y ahora el Perú, posteriormente será el país de la organización que asuma la coordinación y hemos acordado una rotación de los miembros y de las responsabilidades en estos cinco países.

– ¿Cuales serán sus prioridades para la consolidación de la Coordinadora Andina? ¿Tiene ya identificado algunas acciones y/o espacios donde la Coordinadota Andina va participar?

Un de las primeras tareas es la difusión de la Declaración de Cusco y de los acuerdos, asimismo hacer conocer a todas las instancias de los gobiernos de que ya tenemos una organización andina para representar a los pueblos en todas las instancias donde se discuten temas que tengan que ver nuestros Estados y con los indígenas. Lo segundo, es que tenemos que resolver la constitución legal de la Coordinadora Andina que estará inscrita legalmente en uno de los cinco países.

En tercer lugar, tenemos que hacer un plan de trabajo y actividades conjuntas desde lo local hacia arriba, y para posicionar los diversos temas definiremos claramente una posición frente a los problemas más agudos que se tienen actualmente como son los sistemas de imposición de los TLCs, los megaproyectos que están ingresando a los pueblos indígenas sin el debido consentimiento y como consecuencia de ello los procesos de militarización y persecución que se están dando contra los líderes indígenas tiene que ser de prioridad con el establecimiento de un grupo de juristas a nivel internacional para incidir en las instancias internacionales de protección de los derechos humanos, porque hasta hoy nuestros Estados antes que proteger nuestros derechos están violentando loa derechos de los pueblos indígenas que estamos en territorio donde se encuentran los recursos naturales.

– ¿Se concretará el pedido de devolución del Qoricancha a los pueblos indígenas?

Hay una moción presentada y aprobada en el congreso. Es sorprendente que el templo de nuestros antepasados, que ha sido sometido por la colonia, en pleno siglo XXI donde los derechos humanos tienen un nivel de avance muy grande en el mundo y realmente los procesos de inclusión y reivindicación se han dado, que este todavía el Qoricancha en manos de la iglesia. Con mucho respeto para la Iglesia este pedido es de mucho interés para nosotros de que tienen que devolverse este santuario a los pueblos indígenas, no para darle otra utilidad sino sobretodo para que el Cusco, que es centro hoy del turismo mundial y con muchos sitios declarados patrimonio mundial, que haya ingresos por visitar el Qoricancha, nos dicen por tres millones de dólares anuales, pero alrededor del Cusco están las comunidades y que son pobres, que no son beneficiarios ni de los ingresos que recibe en Estado por la visita de los turistas y mucho menos por las visitas a aquel templo que fue de nuestros antepasados. Entonces vamos a hacer las gestiones tal como nos piden ante el Papa para que este templo sagrado de los pueblos sea precisamente devuelto a los pueblos indígenas.

– Antes de concluir esta entrevista, Palacin, agradeció el esfuerzo de todos en esta minga andina en los términos siguientes:

Queda la tarea de devolver toda esta información hacia las bases, informar a toda la comunidad nacional e internacional para que de aquí en adelante cualquier reunión que se trate de pueblos indígenas convoquen a los legítimos representantes y por otro lado es la tarea para quienes no han podido llegar a este congreso se incorporen, las puertas están abiertas. Agradecer a las delegaciones el enorme esfuerzo que han hecho para venir, a la prensa que también se ha movilizado, igualmente a las autoridades del Cusco y sus organizaciones locales que nos apoyado para la organización de este congreso fundacional de la Coordinadora Andina.

Lima, julio 20 de 2006.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

PUEBLOS ORIGINARIOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Carta Abierta al Gobierno de la Provincia de Salta: «El día 1 de agosto de 2005, precisamente el día de celebración de “La Pachamama”, nuestra madre tierra, esta Comunidad después de haber litigado durante ocho años por sus tierras contra el Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.A., creyó que el trámite administrativo que se iniciaba y por el cual la Provincia de Salta debía entregar las escrituras traslativas de dominio a su favor, era simplemente un trámite»

COMUNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO KOLLA TINKUNAKU

De San Andrés, los Naranjos, Río Blanquito de Santa Cruz Y El Angosto de Parani – Departamento de Oran

A la Opinión Pública en general

Hoy después de 11 días en esta Ciudad, con una caravana de mas de 200 personas todos ellos de nuestra Comunidad y a la espera de una respuesta a nuestra petición y sin solución, Informamos a la ciudadanía de Salta capital, que nuestros funcionarios del Gobierno De La Provincia De SALTA (Raúl Romeo Medina, Sergio Camacho), lograron sus objetivos y, que para ello venían trabajando desde hace mas de un año, haciendo reflejar sus intereses personales y políticos para dentro de la Comunidad y la habilidad para promover mediante el uso de los medios de difusión, el enfrentamiento entre los miembros de esta Comunidad y sus punteros políticos, que también pertenecen a esta.

No contento con esto y demostrando la incapacidad de resolver los problemas que ellos mismo promovieron, se lavan la mano como Pilatos, diciendo que por culpa de nuestros problemas, no somos merecedores de los títulos y mandándonos nuevamente a la Justicia, siendo que desde allí vino con sentencias Favorables y dictámenes del Propio Asesor Jurídico del Gobierno y de Fiscalia de Estado, Diciendo quien es la beneficiaria de los títulos ¿Será que ellos mismos no confían en la Justicia?

Nos vamos dolidos, por la actitud de estos funcionarios que cuando quieren y les conviene pisotean las decisiones de la Justicia pero a la vez contentos, por que, a Estos, en quien siempre nos hemos apoyado y confiado, hoy nos demuestran y hacen evidentes sus intenciones ocultas.

Solo nos resta agradecer a toda la gente que nos ha apoyado en esta lucha, que para nosotros ha sido valiosa, pero volveremos con mucha mas fuerza a exigir lo que por derecho nos corresponde.

Salta, 22 de julio de 2006

Comunidad Indígena del Pueblo kolla Tinkunaku, de San Andrés, los Naranjos, Río Blanquito de Santa Cruz Y El Angosto de Parani

Carta Abierta al Gobierno de la Provincia de Salta

El día 1 de agosto de 2.005, precisamente el día de celebración de “La Pachamama”, nuestra madre tierra, esta Comunidad después de haber litigado durante ocho años por sus tierras contra el Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.A., creyó que el trámite administrativo que se iniciaba y por el cual la Provincia de Salta debía entregar las escrituras traslativas de dominio a su favor, era simplemente un trámite.-

Gran error de nuestra parte, por cuanto nuestra petición después de algunas demoras injustificadas fue objeto de todo tipo de cuestionamientos por parte de funcionarios carentes de toda autoridad jurídica, así se hizo saber al Ministro de la Producción y el Empleo ingeniero Sergio Camacho, sobre el grave y gratuito riesgo al que se sometía a la Comunidad con esta dilación innecesaria, las promesas no fueron cumplidas en tiempo oportuno y la mora del Estado Provincial siguió siendo la única respuesta que se nos brindó.-

El Expte Administrativo quedó estacionado en la Secretaría General de la Gobernación, donde siguió igual suerte gracias a las gestiones de su titular Dr. Raúl Romeo Medina, quien lejos de producir soluciones resultó autor intelectual de un Decreto (Nro. 1622/06) que sólo se limitó a complicar la clara situación y Derecho que sobre las tierras nos asiste, en tal instrumento se dejó abierta exprofesamente la posibilidad de que aliados políticos de la Administración Local que cumplen funciones de punteros políticos en cuestiones partidarias pretendan hacer valer Derechos que no tienen y que intentan fundamentar en decisiones políticas irregulares carentes de todo asidero jurídico, como es el caso de las Personerías Jurídicas obtenidas por un minúsculo grupo de seudos dirigentes en forma irregular y ajena al Derecho.-

Este Gobierno que no ha tenido la valentía de asumir las responsabilidades para definir y reconocer nuestro Derecho sobre la tierra, para no quedar mal con sus aliados políticos, ha promovido el enfrentamiento de los miembros del Pueblo Kolla y sus punteros políticos que también pertenecen a esta Comunidad, lo que no será consentido por nuestra parte.-

La finalidad del Gobierno fue la de manipular la información en los medios de difusión, negando ante la sociedad en su conjunto su responsabilidad en el conflicto, poniendo como único impedimento de la solución que dice pretender brindar, la supuesta discordia entre hermanos que no es real y que se busca generar desde las propias autoridades.-

Hoy se sostiene que un fallo judicial suspende la posibilidad de una solución administrativa, pero a nadie escapa que tal resolución cuyos fundamentos aún no conocemos era el elemento salvador que el Gobierno esperaba, y que probablemente él mismo promovió indirectamente, habiéndonos entretenido con estériles reuniones y demoras durante días aduciendo voluntad de solución, sin importarle el sufrimiento de la gente.-

Hemos cumplido todos y cada uno de los extremos jurídicos requeridos, nuestra voluntad de solucionar el conflicto con el Gobierno ha resultado inequívoca, volvemos a nuestra Comunidad con la amarga sensación de que los gobernantes desconocen arbitrariamente nuestros Derechos.-

Salta, 22 de Julio de 2006.

Comunidad Indigena del Pueblo Kolla Tinkunaku

Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS, Uncategorized | Leave a Comment »

La pesadilla minera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Por Verónica Janowicz – Artículo publicado en El Pregón de Salta el domingo 16 de Julio de 2006.

Un pueblo pobre sobre montañas de oro, cientos de enfermos por la contaminación del aire y del agua, miles de animales muertos y  hacia donde se mire todo convertido en un desierto.

El Secretario de Minería de la provincia admite que los minerales que se extraen y se llevan al exterior no sólo no se recuperan más sino que el país increíblemente debe importarlos, es decir comprarlos a otros países. El mayor desastre comenzaría en breve: «Agua Rica» una nueva mina, tres veces más grande, aún más cerca del pueblo (a sólo 17 kilómetros de Andalgalá) y sobre las cumbres que proveen de agua a toda la región.

Las localidades catamarqueñas de Andalgalá, Santa María y Belén forman un triángulo que rodea el mayor emprendimiento de explotación minera del país y Latinoamérica, llevado a cabo por multinacionales extranjeras. Empresas que se llevan todo lo que extraen al exterior sin pagar lo que corresponde y tan solo «alquilando» las tierras al Estado. Minerales que luego increíblemente, el país debe importar como una irónica burla hacia la naturaleza que privilegio a estas tierras con sus recursos.

El oro, el cobre y otros 70 minerales valiosos y no renovables abundan en estas zonas, con un valor que podría hacer rico a todos los catamarqueños en cuestión de minutos. Y sin embargo Catamarca es una de las provincias más pobres del país y sus habitantes padecen todo tipo de enfermedades por la contaminación.

La monumental mina

El yacimiento de oro y cobre y demás minerales pertenece al gobierno catamarqueño, a la Universidad de Tucumán y el Estado nacional, que conforman la sociedad Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). «La explotación  fue cedida por concesión al consorcio suizo canadiense «Bajo la Alumbrera», el cual paga regalías por  un 3 % que con el descuento de beneficios especiales termina siendo sólo un 1 %». Informa Jorge Aldecoa, ambientalista que escribió el libro «El problema minero argentino».

El yacimiento es una enorme olla parecida a un estadio de fútbol pero de más de dos kilómetros de diámetro y 700 metros de profundidad donde explosivos, camiones y enormes palas mecánicas remueven 340 mil toneladas de roca por día. El mismo funciona día y noche, a 40 kilómetros del casco urbano de Andalgalá y por cada tonelada de roca se obtiene  alrededor de seis gramos de oro y seis kilógramos de cobre, no existiendo datos sobre los demás minerales.

Información que otorga la misma empresa por internet, dice que utilizan en un sólo mes la misma cantidad de explosivos que se requiere por año en toda la Argentina. «En la ciudad todo está cubierto por una lluvia ácida y nubes de polvo provocadas por la remoción de las montañas de rocas que también produce sulfuros que quedan impregnados en el aire. Y estos drenajes ácidos representan uno de los principales problemas que convierten a la minería en la actividad más contaminante del mundo»  – asegura Aldecoa.

«Se trata de una continua contaminación causada por la extracción de los minerales pero también por los continuos derrames del mineraloducto y los derrames del dique de cola, que es un inmenso basural en donde arrojan los residuos tóxicos. -cuenta Urbano Cardozo, vecino de Andalgalá-. Por eso, el agua y la tierra están contaminadas y  tanto en Andalgalá como en Belén y Santa María hay cientos de enfermos de cáncer y graves enfermedades respiratorias»
El Secretario de Minería de Catamarca José Guillermo Sinner asegura que las enfermedades no están comprobadas y que el agua puede ser consumida tranquilamente «No es tan terrible como lo plantean los vecinos – dice Sinner – sabemos que la minería es una actividad muy contaminante pero está controlada».

Sin embargo el diputado nacional Carlos Tinnirello de Autodeterminación y Libertad asegura que datos del INDEC y del hospital zonal de Andalgalá indican lo contrario: «En los últimos 10 años desde que se instaló la empresa minera, la pobreza en Catamarca aumento considerablemente, de acuerdo a los  informes oficiales. -asegura- También se ampliaron en un 700% los problemas respiratorios de los habitantes de Andalgalá  y estos son registro del hospital público zonal». El yacimiento de Bajo la Alumbrera es el más grande Latinoamérica y se encuentra entre los diez más grandes emprendimientos de cobre del mundo (con 190 mil toneladas anuales) y entre los 15 más grandes de oro (con 23 mil toneladas). «Minera Alumbrera es el mayor consumidor eléctrico individual de Argentina», informa la empresa  con orgullo en su página web. «Lo que no informan es que consumen 100 millones de litros de agua por día -dice Aldecoa- hecho que provoca que se mueran los animales, las plantas y todo quede convertido en  un gran desierto. Por ejempl,o -continúa-  Santa María es una localidad agrícola que perdió un 40 % de agua. Además todos los desechos son destinados a un enorme basurero, de 30 hectáreas y 150 metros de alto, llamado «dique de cola» que contamina el agua y el aire  provocando todo tipo de enfermedades».

La explotación minera a gran escala consume millones de litros de agua por día que son extraídos de los acuíferos cordilleranos, donde las precipitaciones son muy escasas y el clima es desértico o semidesértico. «En esas regiones -agrega Aldecoa- la vida se basa en la provisión natural de agua de esos acuíferos en forma de vertientes de alta montaña que forman los ríos y arroyos que riegan los valles donde vive la gente. El problema consiste en que las minas utilizan el agua pura de los acuíferos y la devuelven contaminada en los «diques de cola», verdaderas fuentes de contaminación que a su vez drenan a las napas inferiores, contaminando los ríos subterráneos que alimentan las vertientes montaña abajo. Además, todos nosotros debemos pagar por el agua que consumimos, mientras que las mineras la utilizan en enormes cantidades y no pagan un solo peso».

El diputado Tinnirello informa que ese enorme basurero tóxico padece filtraciones que contaminan el río Vis Vis, en el cual se hicieron estudios a un largo de dos kilómetros que comprobaron el desastre. «Actualmente, la empresa -dice el legislador- hace trabajos de retrobombeo continuos para limpiar el agua, pero cuando se vayan, todo quedará allí y la contaminación será cada vez peor. La ley indica que cuando la empresa minera deja de funcionar, debe limpiar todos los desechos y tan importante es el trabajo de cierre de mina que en todos los países del mundo  incluido Argentina, por considerarse una de las actividades más contaminantes del planeta, se obliga a la empresa a realizar una declaración jurada en donde explique de que manera realizará el cierre de mina. Pero esta minera no hizo esta declaración cuando llegó al país y empezó n a arrasar con todo» -agrega.

Por su parte el Secretario de Minería de la provincia Ingeniero Sinner informa:  «Luego del cierre de mina, las empresas deben quedarse 10 años más en el país limpiando los residuos tóxicos del «dique de cola», porque cuando se deje de hacer el retrobombeo, es decir la filtración del agua del río, se producirá un desastre ecológico»

Derrames tóxicos
El producto bruto que se extrae es un barro con ácido y mineral que es trasladado por un mineraloducto (un inmenso caño ubicado bajo tierra de 310 kilómetros de largo que va de Catamarca a Tucumán) que ya padeció cuatro importantes roturas. Luego este producto es transportado hasta la provincia de Santa Fe en trenes de la misma empresa, para luego ser enviado al exterior.  «El producto bruto -cuenta Cardozo- es una mezcla de todos los minerales altamente tóxica. Y hace pocos días padecimos la ruptura del inmenso caño, hecho que provocó que se contamine el agua del río de Villa Vil donde se obtiene agua para consumo y riego. Todo lo que ocurrió  se intentó tapar -agrega-  y cuando un grupo de  vecinos se acercó a la zona para ver que sucedía fueron echados violentamente por la policía minera».  El Secretario de Minería Sinner increíblemente, admite lo ocurrido: «No se dejó ingresar a nadie -aseguró- porque se necesitó llevar a cabo un plan de emergencia para hacer la tarea de limpieza de los derrames de manera urgente con el objetivo de  que no se contamine el agua y la tierra. Y según nuestros estudios en diferentes laboratorios, el trabajo fue satisfactorio y se pudo limpiar todo. Nosotros igualmente realizamos un sumario por lo ocurrido,- agrega- pero quedó claro que el agua puede ser utilizada y creemos que hay oportunistas que alarman a la población con algún otro tipo de interés».

Según informa Aldecoa «Los pobladores denunciaron que la Secretaría de Minería de Catamarca, está al tanto de las severas fallas del mineraloducto, interviniendo con desinformación y encubrimiento de esta grave situación, sin importar la salud de las comunidades afectadas por el trabajo de las mina,  ni la consecuencias de los derrames tóxicos. Lo insólito y triste de todo esto -agrega-  es que el propio gobernador de Catamarca el Ingeniero Eduardo Brizuela del Moral, reconoció que el problema minero es conocido a nivel nacional por los legisladores y admitió que a él el problema lo rebalsaba».

Tanto el gobernador de Catamarca como el Secretario de Agua y Ambiente provincial José Cristóbal Acuña se negaron a hablar del tema aludiendo a través del Subsecretario de Información Pública Horacio Boucard las diferentes excusas.

Por otra parte, el diputado Tinnirello asegura que el mineraloducto tiene pocos años de vida. «Está en estado terminal. Las roturas y los derrames son continuos y estamos hablando de más de 300 kilómetros de caño» -informa.

«El agua que estamos tomando está contaminada, y no es el primer derrame que padecimos. – asegura Gongi Salazar, catamarqueño de la ciudad de Belén-. En septiembre de 2004 ya habíamos padecido una importante rotura del mineraloducto y ocurrió un desastre. El chorro del concentrado que se derramó tenía 12 metros de altura y viajó por la cuenca del río de Villa Vil unos 2 kilómetros aguas abajo. Tan grave fue, que la empresa minera cortó el suministro de agua de consumo y de riego por precaución. Estuvimos sin agua por varios días y presentamos una denuncia por diseminación culposa de residuos peligrosos, ante la Justicia Federal, pero hasta el día de hoy  no se hizo nada».

Gongi Salazar es radiólogo y trabaja en el Hospital Regional de Belén «Al hospital llegan muchas personas con cáncer y problemas respiratorios -dice- pero nadie informa nada porque la minera pone plata en el hospital y de esa manera mantiene a todos callados»

Un negocio redondo

Las obras de infraestructura requirieron una inversión de 1.200 millones de dólares. Pero poco de ese gasto corre por cuenta de la empresa -informa el diputado Tinnirello- ya que el artículo 22 de la Ley 24.196 dice que del tres por ciento que la empresa paga de regalías deben deducirse los costos de transporte, fletes, seguro, comercialización, administración, refinación, fundición y molienda. Y por esa razón terminan pagando menos de un 1%. Además, -continua- la provincia de Catamarca tiene ingresos de 40 millones de dólares por año y Bajo la Alumbrera con los minerales que extrae, de 1500 millones de dólares».

Otro punto importante de este negocio es que no existe control sobre la cantidad y tipo de minerales que se extraen. «Las mineras no deben pasar por la aduana -dice Tinnirello –  nunca se sabe la cantidad y diversidad de minerales que se extraen  porque estas empresas sólo presentan una declaración jurada que nadie controla y en la que pueden suministrar datos falsos».

Por otro lado,- informa Aldecoa-  las mineras están favorecidos por el beneficio de  libre disponibilidad de las divisas, avalado por el propio presidente Kirchner. De esta forma, los dólares que ganen no deben ser liquidados en el Banco Central  y no hay ningún tipo de control, por lo que teniendo en cuenta todo esto, las monumentales obras mineras las termina pagando el Estado».

«Este robo a cielo abierto -informa Tinnirello-  se hace posible por la complicidad del gobierno de la provincia, del municipio y del propio gobierno de Néstor Kirchner, que no pierde oportunidad para mostrar los supuestos beneficios que  produce la explotación minera y no pierde oportunidad tampoco de recordar lo identificado que se siente con esta actividad. Este interés presidencial explica los 300 proyectos mineros que pretenden poner en marcha a corto plazo, y los 600 que están proyectados a mediano plazo transformando a La Argentina en un país minero en desmedro de la producción tradicional» Concluye el legislador.

Por otra parte, según admite el propio Secretario de Minería de Catamarca, Argentina importa los minerales que extrae diariamente la minera de nuestro suelo- «Para cambiar la situación -dice José Guillermo Sinner- hay que cambiar la legislación. Y de esa manera se podrá aprovechar mejor nuestros recursos, porque las empresas extranjeras exportan el producto bruto, es decir el concentrado con todos los minerales mezclados y luego importan los metales y minerales que obtiene del mismo y que requiere el país» «Es increíble que debamos comprar lo que nos roban. -asegura el diputado Tinnirello. Se trata de una verdadera depredación manejada por el poder a un costo muy alto que provoca que la Argentina deba importar los minerales que se llevan las mineras «.

Lo que se viene

Pobladores que se mueren de hambre, porque perdieron sus animales y sus cosechas por la falta de agua y la contaminación en un desierto enmarcado por montañas repletas de oro  es la paradoja que se vive en esta zona. En los últimos días, los vecinos Gongi Salazar y Urbano Cardozo denunciaron que  más de cien animales de corral aparecieron muertos, que ya no hay peces en los ríos y que los lobos que en algún momento se los vio totalmente pelados al poco tiempo murieron contaminados.  «Esto no es todo -dice Cardozo- también mientras la minera consume 100 millones de litros de agua por día, el 70% del sector agropecuario dejó de producir por falta de agua y el cauce del río Santa María se está secando».

La empresa ya fue  denunciada sucesivas veces  por los pobladores, de contaminar la tierra, el aire y el agua. Pero el mayor desastre comenzaría en breve: una nueva mina, tres veces más grande, aún más cerca del pueblo (a sólo 17 kilómetros de Andalgalá) y sobre  las cumbres que proveen de agua a toda la región. Se trata de Agua Rica,- informa Salazar-  que pertenece a la misma empresa minera  y que ya a hecho 400km de distancia en pozos para buscar napas subterráneas, utilizando mechas de perforación lubricadas con gasoil y  contaminando las aguas del reservorio acuífero Campo del Arenal de Santa María». Por esa razón, el mismo intendente de este departamento, Jesús Albarracín exigió a las autoridades de la provincia y también a la Justicia que sancione a la empresa Agua Rica S.A. por no cumplir la orden del juez en Minas, Raúl Cerda, quién había ordenado que se detengan los trabajos en la reserva acuífera del Campo del Arenal. Según informó  el Intendente, presentaron un nota al gobernador, Eduardo Brizuela del Moral, con más de 10 mil firmas, solicitando que se prohíba definitivamente la instalación de Agua Rica por los «irreparables daños ecológicos a la región», pero no tuvieron respuestas y las obras siguen como si nada.

La situación en Tucumán

Los derrames ocurridos en el mineraloducto provocaron importantes daños ambientales en la provincia de Tucumán, que fueron reconocidos por la empresa minera después de que el gobierno de esta provincia hiciera los reclamos correspondientes. Luego de una larga confrontación, se llegó a un acuerdo resarcitorio por los daños ambientales que afectaros al Río Salí y a los Valles Calchaquíes.

El gobernador José Alperovich en su momento convocó a una conferencia de prensa e informó: «Acordamos  una indemnización 15 millones de pesos para la realización de obras y  7 millones de pesos más para utilizar su electroducto, que dotará de luz a Tafí del Valle». El gobernador también reconoció que con este acuerdo, la provincia descarta la posibilidad de iniciar acciones legales contra la empresa, aunque solicitó a la Universidad Nacional de Tucumán que verifique el daño ambiental ocasionado por la mina.

Otro tema es que Bajo la Alumbrera, después de lo ocurrido y para poner paños fríos, amplió su responsabilidad social empresarial (donación que realizan las empresas cuando logran ganancias millonarias con recursos del país) a 11 millones de pesos. «Este dinero se empezó a entregar el año pasado y se destinó a obras de infraestructura sanitaria -informa Fernando Avellaneda Secretario de Estado de Salud de Tucumán- La empresa está cumpliendo normalmente  con su responsabilidad social porque desde el Ministerio de Salud se lleva a cabo un sigiloso control».

El problema en Tucumán no son sólo los derrames -dice el diputado Tinnirello- sino el trabajo de secado del producto bruto que se realiza en esta provincia cuando lo extraen del mineraloducto  y lo transportan en  trenes de la misma minera hasta Rosario. Por eso la contaminación es constante y creo que un acuerdo económico con el gobierno provincial es una estafa a la población tucumana  que es la  que sufre las consecuencias, que es la que bebe el  agua y respira el aire contaminado enfermándose y muriéndose de hambre».

Pero no todo termina en Tucumán. «La contaminación  afecta de manera directa a Catamarca, a Tucumán y también a Santiago del Estero -asegura Aldecoa- . Esto se debe a que el material extraído, con restos de cianuro y otros químicos tóxicos, es mezclado con agua  y llevado a través del mineraloducto que mide 340 kilómetros  hacia Tucumán, donde se realiza el secado. Los líquidos desperdiciados y ya contaminados son vertidos en el Río Salí, que corre hacia las Termas de Río Hondo. Y desde allí continúan corriendo a través del Río Dulce, que desemboca en la laguna de Mar Chiquita. Mientras, el oro y cobre son llevados en contenedores rumbo al puerto de Rosario, para ser exportados»

La ley del saqueo

«En 1993 se promulgó la Ley 24.196  de Inversiones Mineras, con una larga serie de leyes complementarias, que permitieron la instalación de las principales empresas mineras del mundo en el país, en condiciones absolutamente permisivas, a tal punto, que hoy se están llevando nuestros metales y minerales sin dejar prácticamente nada a cambio. -informa el ambientalista Jorge Aldecoa.

Las ventajas que les ofrece la mencionada ley a los inversores extranjeros son:

1. Exención del Impuesto a las Ganancias.

2. Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

3. Exención del Impuesto a los Activos.

4. Exención a la Ley de Sellos.

5. Exención de los Derechos de Importación y Estadística a los Equipos, Maquinarias, Repuestos y Accesorios destinados a la explotación.

6. Limitación del pago de regalías que corresponda a las provincias a un tope de un 3% como máximo (valor calculado en «Boca de Mina»).

7. Acceso al pago de reintegros por exportaciones no tradicionales y todo otro reintegro que sea de aplicación en cada caso (Reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos, etc.).

8. Acceso a devolución del IVA por las exportaciones realizadas.

9. Y lo mas importante: Los emprendimientos mineros gozarán de «Estabilidad Fiscal» a partir del momento en que sea aprobado el Estudio de Factibilidad presentado ante la Autoridad de Aplicación. Esto significa lisa y llanamente que ninguna ley o decreto podrá modificar en el futuro la situación impositiva existente al momento de aprobación del Estudio de Factibilidad mencionado.

Pero eso no es todo, el gobierno actual, para no ser menos, promulgó el Decreto 753/2004 que establece que se deje sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación correspondientes a las empresas mineras. Lo que en buen romance significa que de todas las actividades de nuestro mercado interno, la minería es la única que puede sacar del país sus productos sin tener que ingresar la contrapartida en divisas del producto exportado a través del mercado de cambios del Banco Central, como lo tiene que hacer obligatoriamente cualquier exportador argentino» -concluyó el especialista.

Lo que se esconde

Según un estudio realizado por la «Alianza de los pueblos de Catamarca» de una muestra del producto bruto que obtuvieron cuando se rompió el caño. Los minerales que se extraen diariamente son: Oro 0,08 g/t;  Plata 439 g/t; Aluminio 539,90 Kg/t; Arsénico 21,21 g/t; Bario 5,00 Kg/t; Berilio 21,36 g/t; Bismuto 1,67 g/t; Calcio 219,70 kg/t; Cadmio 2,27 g/t; Cobalto 18/18 g/t; Cromo 75/75 g/t; Cesio 55,49 g/t; Cobre 100,00 g/t; Hierro 137,87 Kg/t; Galio 99,09 g/t; Germanio 1,36 g/t; Hafnio 15,15 g/t; Indio 0,12 g/t; Potasio 166,70 Kg/t; Litio 153,02 g/t; Magnesio 15,20 Kg/t; Manganeso 2,79 Kg/t; Molibdeno 5,61 g/t; Sodio 218,20 Kg/t; Niobio 46,97 g/t; Níquel 42,42 g/t;  Fósforo 9,24 Kg/t; Plomo 284,82 g/t; Rubidio 855;98 g/t; Renio 0,03 g/t; Azufre  3,00 Kg/t; Antimonio 3,03 g/t; Selenio 30,30 g/t; Estaño 12,12 g/t; Estroncio 1,91 Kg/t; Tantalio 576,00 g/t; Teluro 0,76 g/t; Titanio 10,30 Kg/t; Talio 5,30 g/t; Vanadio 152,52 g/t; Wolframio 10,61 g/t; Zinc 227,25 g/t; Zirconio 399,96 g/t; Cerio 577,21 g/t; Disprosio 43,94 g/t; Erbio 27,27 g/t; Europio 12,12 g/t; Gadolinio 51,51 g/t; Holmio 9,09 g/t; Lantano 278,00 g/t; Lutecio 4,55 g/t; Neodimio 266,40 g/t; Praseodimio 69,69 g/t; Samario 50,00 g/t; Terbio 7,58 g/t; Torio 101,51 g/t; Tulio 4,55 g/t; Uranio 28,79 g/t; Ytrio  205,29 g/t; Yterbio 25,76 g/t.

«Todo esto está comprobado luego de que se produjo el primer derrame en las cercanías del dique de Villa Lola en Tucumán y se hicieran estudios del concentrado del mineral derramado en Canadá» -asegura Manuel Arito, habitante de Andalgalá  que conforma la asociación «Jóvenes catamarqueños por la vida»- «Ya padecimos cuatros roturas del mineraloducto en forma comprobada y cuando realizamos estos estudios pedimos a los ingenieros químicos y especialistas en hidrología y contaminación ambiental del país que nos digan si estos minerales derramos en el agua y en la tierra contaminan o no. Porque los gobernantes y legisladores de la provincia dicen que no pasa nada, pero la vegetación y nuestros animales  se están muriendo»

Invasión ideológica

El diputado Tinnirello asegura que «Bajo la Alumbrera» maneja todo en Andalgalá, «Esta ciudad tiene tan sólo 17.000 habitantes -informa Tinnirello- es un lugar muy humilde y lo poco que hay es manejado por la minera. La policía, los bomberos, la municipalidad, los clubes, el único hospital que hay y hasta las escuelas. En la entrada de cada una de estas instituciones hay un cartel de Bajo la Alumbrera y adornan a todos con donaciones y subvenciones para mantenerlos callados».

Pero como si fuera poco el logo de «Bajo la Alumbrera» también está en las medallas que recibieron los alumnos de cuarto grado cuando juraron a la bandera el 20 de junio. «Lo que se vive en Catamarca va más allá de la contaminación, es un verdadero problema de soberanía -agrega el legislador- Nosotros enviamos una denuncia al Ministerio de Educación de la Provincia y de la Nación, contando lo sucedido, pero hasta el momento no hubo respuestas»

El ambientalista Jorge Aldecoa también informó sobre la situación: «Se trata de una constante penetración ideológica a favor de las empresas mineras que llevan a cabo la actividad más contaminante del mundo y que es ocultada por nuestros gobernantes y funcionarios y  permitidas por los docentes y directivos como así también por el Ministerio de Educación. El día de la jura de la bandera, los alumnos de cuarto grado  de la escuela provincial número 703, la escuela del distrito de Huaco y la de La Isla del departamento de Andalgalá recibieron una  medalla de color plateado, cuyas leyendas son: de un lado «promesa de lealtad a la bandera» y del otro: «minera alumbrera – ymad – ute».  Todo ello, al margen de la infinidad de actos de este tipo, como colocación de carteles, entrega de folletería y realización de talleres y cursos en las escuelas auspiciados por las mismas».

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 2 Comments »

ARI NIRE ROLDAN PRESIDENTE DE BLOQUE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Después de más de cuatro años

Solicitan la sepultura definitiva para las víctimas del Diciembre Trágico Se trata de cuatro cuerpos que se encuentran en el cementerio La Piedad, siendo este un lugar provisorio.


Los concejales Nire Roldán del ARI y Juan Rivero del Frente Progresista Cívico y Social presentaron este jueves un proyecto de decreto solicitando al Ejecutivo Municipal sepultura definitiva para cuatro militantes sociales asesinados en los actos represivos de diciembre del año 2001: Walter Campos, Juan Delgado, Rubén Pereyra y Yanina García.

En dicho proyecto los ediles solicitan que los cuerpos ubicados en el cementerio La Piedad de Rosario sean trasladados de inmediato desde la sepultura actual a otra definitiva con la colocación de una placa con un mensaje del Concejo en homenaje a estas víctimas.

En febrero de este año el concejal Roldán ya había presentado un proyecto similar que descansa en las comisiones de salud y derechos humanos. Ahora, con algunas modificaciones, el edil Rivero, que participa de ambas comisiones impulsará la iniciativa con el aval de su bloque para que tenga aprobación.

Este proyecto cuenta con el apoyo de los familiares de las víctimas y de Herminia Severino, Madre de Plaza de Mayo, quién desde hace largo tiempo lucha incansablemente para brindar sepultura definitiva a los militantes sociales.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI FAILDE PABLO LEGISLADOR CIUDAD DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


Sobre multas y premios para una Ciudad limpia

«Lo razonable, útil y prioritario es llevar adelante campañas de sensibilización»

Por Pablo Failde

Legislador ARI

Desde hace tres semanas en la Legislatura porteña se viene debatiendo la modificación de la ley 451 Código de Faltas. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad incrementa las multas, las penas y los controles en múltiples áreas, además acelera los trámites y da mayor celeridad al poder de control.

Pero así como castiga con dureza, y es correcto que así lo haga, a las empresas que por ejemplo no cumplan con las habilitaciones correspondientes y arrojen deshechos industriales, residuos patogénicos, hormigón, sustancias peligrosas, castiga en forma desmesurada y sin ningún sentido de equidad a los vecinos porteños, es el caso – entre otros – de las multas por sacar la basura fuera de los horarios establecidos.

Desde la Comisión de Ecología venimos sosteniendo en forma reiterada que algunas conductas de los porteños no se cambian con disposiciones que se sostienen desde una concepción punitiva-represiva, por no decir autoritaria. Lo razonable, útil y prioritario es llevar adelante campañas de sensibilización, de información para como último mecanismo apelar al concepto punitivo.

¿No sería adecuado lanzar una nueva campaña sobre el horario para sacar la basura durante por lo menos tres meses? ¿Y aún más ambicioso y productivo proponer que los vecinos cumpliendo con la Ley de Basura Cero clasifiquen los residuos en su domicilio y promover estas acciones positivas a través de algún incentivo que premie la actitud responsable y participativa?

Estamos convencidos que esa es la solución, la que genera un cambio profundo en la actitudes y se mantiene permanente en el tiempo. Tanto estamos convencidos, que elaboramos un Proyecto de Ley para premiar –por zonas- a través de un descuento en la tasa de ABL que oscila entre 20 y 25% anual a todos aquellos que depositen en la vereda de sus casas los residuos en forma diferenciada. Es verdad, no somos originales ya varias ciudades del mundo utilizan los mecanismos de informar, sensibilizar y motivar a sus ciudadanos para que cambien conductas y lo novedoso y sorprendente es que lograr el objetivo: las bolsas están en los horarios correspondientes y debidamente clasificadas.

El Estado tiene la responsabilidad de trabajar como actor principal para modificar estas conductas pero desde una concepción pedagógica, comprometiendo a los habitantes de la ciudad, siendo el factor de cambio, motivando e incentivando la cultura de la solidaridad, y premiando a los que adhieran, para así generar el círculo virtuoso de un cambio de cultura.

¿Lo otro?, lo otro es lo de siempre, medidas impracticables, mediáticas, de difícil ejecución y dudoso de dudoso éxito. Con más castigos y más multas no van a cambiar en nada la calidad de vida de los porteños y en este caso ni siquiera la recaudación

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MAIER JORGE ENTRE RÍOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

«Aspiramos a romper con el imaginario de la gente acerca de los políticos. Pero, para alcanzar esto, es necesario que el pueblo se involucre»

Jorge Maier.

28 de julio – DÍA DEL ÁRBOL

El 28 de julio se conmemora en la Argentina el día del árbol

Actualmente la mayoría de los países recuerdan y hacen honor a esta fecha. Fue en Suecia en donde se instituyó un día del año como «Día del Árbol», cundiendo esta decisión en otros países, probablemente hoy, en la mayoría de ellos esta fecha está llena de contenido.

Sabemos que en este día se plantan miles de ejemplares pero sería bueno recordar que como todo ser vivo no basta con este acto sino que hace falta del cuidado y dedicación para que subsistan, se desarrollen y brinden las bondades que el hombre y el ambiente necesitan.

La realidad nos muestra que esto no ocurre, y es en esta fecha, cuando también mueren miles de árboles.

Ellos son testigo de la historia y de la cultura de cada espacio geográfico.

Liberan oxígeno como parte de la foto- síntesis, transforman sustancias tóxicas en nutritivas, purifican el aire, reducen el calentamiento de la tierra, intervienen en los ciclos climáticos, sus raíces producen efectos benéficos en los suelos y sirven de alimento y albergue a miles de seres vivos incluyendo al hombre formando parte además del paisaje rural y urbano prodigando así su sombra y su estética.

Para ampliar nuestro horizonte de conocimiento en cuanto a los elementos y factores que sirven al hombre en defensa del medio ambiente es importante marcar que el 7 de julio se conmemoró el «Día de la Conservación del Suelo», el que merece toda nuestra atención dado que hoy hay factores que atentan contra la integridad de las tierras y están relacionados con la deforestación, usos de aparatos y técnicas en forma inadecuada, y la utilización abusiva del mismo.

Diferentes «Programas» están trabajando con el fin de evitar la desertificación, inclusive se ha alertado a diversos funcionarios, en nuestro país, para que tomen conciencia que este proceso en caso de no tomarse recaudos serios y profundos pone en peligro a gran parte de la superficie de nuestro suelo.

Para la defensa de elementos tan preciados como el árbol , la tierra y sus bondades no solo basta con funcionarios comprometidos, es necesario además que todos tomemos conciencia del cuidado y preservación de nuestro ambiente comenzando por esa actitud para luego habilitar la acción concreta y sostenida.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RIESTRA ANTONIO PRESIDENTE DEL BLOQUE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Piden informes sobre el Cullen

El presidente del bloque ARI presentó un pedido de informe ante la situación de falta de organización y casi colapso en la que se encuentra el Hospital José María de Santa Fe

El Diputado Antonio Riestra ha ingresado un proyecto para que el Poder Ejecutivo informe diferentes aspectos en relación con la situación del Hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe

Un Hospital que es parte de la atención de la salud y más cuando se trata de un establecimiento de alta complejidad necesita de su organización estructural que prevea una respuesta programada para sumarse a la promoción de la salud; y para dar respuestas a todas las enfermedades de los ciudadanos y ciudadanas que lleguen a buscar el servicio de la salud pública a la que tiene derecho.

Nadie duda que el Estado tiene la responsabilidad indelegable de garantizar la atención pública de la salud de la población y el Hospital Cullen tiene un rol clave en esta ciudad y en toda la zona de influencia cumpliendo tareas irremplazables.

Mayor es la responsabilidad que se le exige si se tiene presente que dicho nosocomio esta debidamente actualizado en su tecnología diagnóstica y terapéutica para satisfacer demandas, que con frecuencia pueden no ser aprovechadas por falta de personal, o del personal capacitado para su utilización.

La atención de la salud hoy es una responsabilidad que hay que profundizar y garantizar, más aún si tenemos presente los índices de indigencia y pobreza que soporta Santa Fe, provincia rica, pero con altos índices de desocupación, debe brindar un servicio de calidad que responda a las necesidades.

la crisis económica que ha golpeado a sectores medios, muchos de los cuales han perdido sus obras sociales y ha tenido que recurrir a la atención médica del Hospital Público. Por esto, el Hospital Cullen se encuentra cada vez más exigido por los requerimientos de la población de los municipios y comunas de localidades vecinas, y por la dinámica propia de las características de un «Hospital de Día». Así mismo, se conoce que no fue política laboral – en la presente etapa – la renovación del personal especializado de planta, Se ha buscado en muchísimos casos cubrirlos con pasantías y planes Jefes y Jefas de hogar; no existiendo política alguna orientada a la capacitación y jerarquización de dicho recurso humano.

Frente a este cuadro el diputado arista solicita información acerca de los siguientes ítems:

  1. Estructura orgánico – funcional del Hospital, se solicita remitir la misma.

  2. Cantidad de Personal Permanente afectado en cada servicio de internación, en especial el área de hemodinamia, tomografía y psicología.

  3. Cantidad de médicos y enfermeros de planta permanente, discriminado por turnos, y detallando horarios de atención.

  4. Relación existente entre cantidad de pacientes, internados y ambulatorios, y personal de enfermería asignado.

  5. Edad promedio del personal de planta permanente.

  6. Detalle de personal clasificado por situación de revista (planta permanente, emergencia, monotributista, jefe y jefas de hogar, etc.)

  7. Cantidad de cargos vacantes y sistema utilizado para cubrir los cargos vacantes.

  8. Detalle de especialidades que se atienden en los consultorios externos y cantidad de profesionales por especialidad. Promedio diario de pacientes atendidos.

  9. Cantidad de personal de servicios generales de planta permanente discriminados por turnos y salas de internación.

  10. Mora en el otorgamiento de turnos en cada especialidad médica

Antonio Riestra

Presidente Bloque ARI

Santa Fe, 27 de julio de 2006

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RIESTRA ANTONIO DIPUTADO PRESIDENTE DE BLOQUE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Piden que el tren bala llegue a la ciudad de Santa Fe

El Diputado Antonio Riestra solicitó al Poder Ejecutivo que gestione ante el Gobierno Nacional, la inclusión en el proyecto de tren de alta velocidad del ramal entre las ciudades de Rosario y Santa Fe.

El Presidente del Bloque ARI de diputados provinciales pidió al gobernador de la provincia que como una forma de mayor integración de la Región Centro y de futuros enlaces de corredores ferroviales del Mercosur, gestione ante el Gobierno Nacional, la inclusión en el proyecto de tren de alta velocidad -al menos en una etapa de factibilidad técnica- del ramal entre las ciudades de Rosario y Santa Fe,

El gobierno nacional y la provincia de Santa Fe, a través del Presidente Néstor Kirchner y el gobernador Jorge Obeid, abrieron los sobres de precalificación de empresas para un mega proyecto ferroviario, que contempla un tren de alta velocidad, que unirá las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Existen sobrados fundamentos vinculados con la integración regional e incluso entre los países del Mercosur, para que una ciudad de la importancia política y estratégica como Santa Fe, esté comprendida en este emprendimiento que se presenta oficialmente como un hito en materia de inversiones ferroviarias para el desarrollo del país.

El diputado arista expresó que «queremos dejar sentada la necesidad, de que la capital de la provincia, si no es posible incluirla en el proyecto inmediato, sea contemplada en planes de factibilidad técnica, para futuras etapas de expansión del servicio u otras modalidades de mejoras en el sistema ferroviario».

Santa Fe, 27 de julio de 2006

Antonio Riestra

Presidente Bloque ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALDO STRADA DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Campaña por la nacionalización del petróleo y el gas

Aldo Strada, diputado por el ARI, ingresó un proyecto de declaración mediante el cual la Cámara que él integra declara de su interés la campaña por la recolección de millón de firmas por la nacionalización del petróleo y el gas argentinos, organizada por el «Movimiento por la recuperación del patrimonio hidrocarburífero argentino», que culminará el próximo 13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional.

Los ex trabajadores de YPF y Gas del Estado, las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, gremiales, de desocupados, cooperativistas y estudiantiles, y diputados, personalidades y dirigentes iniciaron una campaña por un millón de firmas por la nacionalización del petróleo y el gas argentinos, que culminará el próximo 13 de diciembre, Día del Petróleo Nacional, con la realización de marchas y actos en todo el país.

Argentina es hoy el único país del mundo cuyos hidrocarburos están totalmente en manos extranjeras. Además, en nuestro país las multinacionales petroleras pagan los impuestos más bajos, que se calculan según sus propios informes, sin ningún control del Estado y encima los evaden, como reconoció la AFIP.

La nacionalización del petróleo y el gas dispuesta por el gobierno de Bolivia, fruto de la lucha de años de ese pueblo hermano, fue un paso soberano y demuestra que se puede. Como legisladores es nuestro deber defender solidariamente esa medida, convencidos de que también aquí es preciso avanzar en la recuperación del petróleo y el gas, recursos estratégicos y no renovables.

Mientras se avecina una crisis energética, Repsol y las mismas multinacionales que operan en Bolivia se llevan de Argentina $ 42.000 por minuto. Ganan fortunas, las giran afuera, nos dejan pobreza, contaminan y agotan nuestras reservas, favorecidos por las políticas entreguistas que siguen con el actual gobierno, como lo demuestra su proyecto de ley de nuevos beneficios impositivos a las petroleras.

El primer paso para detener este saqueo vergonzoso es concientizar a la población de que la renta petrolera debe estar al servicio de las necesidades de nuestro pueblo, y no de las multinacionales.

Santa Fe, 27 de julio de 2006

Dip. Aldo Strada – ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

“Esto es incitación a la ilegalidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Si hay entre 750 mil y 800 mil abortos al año en la Argentina y en los poquísimos que entran en las situaciones de no punibilidad la Justicia les dice esto, estamos consagrando la ilegalidad. Los dos fallos, el de primera y el de segunda instancia, son una barbaridad porque desconocen el Código Penal”, consideró el ministro. Y agregó: “Sin dudas, si el aborto fuera masculino estaría completamente despenalizado”.

También harán presentaciones ante el máximo tribunal de la provincia la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno bonaerense y algunas ONG, entre ellas, el Grupo de Justicia y Género del Centro Interdisciplinario de Estudios de Políticas Públicas (CIEP) que encabeza la diputada del ARI y abogada Marcela Rodríguez, Mujeres en Igualdad y Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

ARI ALDO STRADA DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


Solicitan informes sobre las Cooperadoras Policiales


Desde el ARI, el Dip. Aldo Strada pide que se brinde información sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento y financiamiento de las Asociaciones Cooperadoras Policiales.



En un proyecto de comunicación ingresado ayer el diputado arista Aldo Strada se solicita al Poder Ejecutivo que en relación a las Cooperadoras Policiales informe, entre otros aspectos, qué cantidad de fondos han recibido por parte de la provincia durante los períodos 2003, 2004 y 2005 y cuáles han sido las cooperadoras beneficiadas; si se está realizando el control en cuanto a la prohibición del uso del personal policial para la venta de rifas, bonos contribución, campañas de conscripción de socios o cualquier otro procedimiento destinado a recaudar fondos; cuál es el monto recaudado anualmente por las cooperadoras y cuál es el destino de esos fondos.

El financiamiento adicional de las actividades policiales mediante contribuciones que la propia policía solicita a los vecinos es una de esas prácticas que, aunque no sean ilegales, producen una extraña pero perceptible incomodidad en la población.

La actividad de las Asociaciones Cooperadoras Policiales en la Provincia de Santa Fe está regulada por el Decreto 3834/99 – Reglamento Orgánico de las Asociaciones Cooperadoras Policiales. Dicha reglamentación ya en sus considerandos admite la inquietud que causa en la población cuando estos organismos se superponen o no llegan a conformar una situación jurídica regular.

Los problemas presupuestarios de las fuerzas policiales han contribuido a que estas busquen otros recursos para afrontar sus tareas cotidianas. Este mecanismo es peligroso porque se corre el riesgo de que se distorsione todavía mas la seguridad publica. La sociedad puede quedar aún mas dividida entre «ciudadanos de primera», los que pueden pagar y por lo tanto tienen mayores garantías de seguridad, y «ciudadanos de segunda», los que no lo pueden hacer, la mayoría de la población indefensa.

Estas prácticas tienen como correlato necesario la deformación del accionar de las cúpulas policiales que pueden sufrir transformaciones que las asimilen peligrosamente a asociaciones ilícitas.

Dip. Aldo Strada – ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Dura Pelea por la nueva aduana en Caleta Paula  

aduana en Caleta Paula

Carrió aludió al embarque de drogas

Un día después de denunciar que la eventual creación de una aduana en la localidad santacruceña de Caleta Paula significará «la creación de una zona liberada» para la empresa pesquera Conarpesa, la diputada y líder de ARI, Elisa Carrió, se cruzó ayer en duros términos con el senador kirchnerista Nicolás Fernández (FV-Santa Cruz), impulsor del proyecto de ley que ya aprobó el Senado y que analiza en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. La diputada ratificó a LA NACION su opinión y contraatacó: «Conozco muy bien las relaciones entre mafia, poder político y embarque de drogas».

LA NACION dio cuenta ayer de la existencia del proyecto firmado por Fernández y por la senadora Alicia Kirchner, que fue aprobado por unanimidad en el Senado el 28 del mes último. En la sesión, Fernández, un incondicional del presidente Kirchner, justificó la necesidad de crear una aduana en el crecimiento de las exportaciones pesqueras de la región y en la necesidad de «efectivo control de la actividad a través del asiento físico del guarda aduanero».

Carrió calificó la iniciativa de «acto escandaloso», recordó que Caleta Paula no registró exportaciones en 2005 y denunció que la aduana en Caleta Olivia significará crear «una especie de zona liberada» para Conarpesa, que controla buena parte del movimiento de mercadería de ese puerto a través, entre otras actividades, de una planta de secado de calamar. Carrió replicó con dureza: «Más que senador parece un vocero de la empresa», sostuvo la diputada, para quien «toda la información de la que disponemos está en las páginas oficiales de la provincia».

Y finalizó con una frase con su sello. «Conozco profundamente cada uno de los puertos del Sur y recibo información desde allá cotidianamente. Esto me permite conocer las relaciones entre mafia, permisos e industria pesquera, poder político y embarque de droga.»
Extrano La Nacion

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALICIA GUTIERREZ DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006


PROYECTO ARI

Su más profundo repudio por el accionar terrorista del Estado de Israel y hace un llamamiento urgente a la paz en el territorio palestino de Gaza, Cisjordania y el Líbano.

El Bloque ARI por iniciativa de la diputada Alicia Gutierrez,presentó a la camara de diputados Prov. Sta.Fe un proyecto de Declaración que se fundamenta:

«Indudablemente la prioridad es reclamar un cese de hostilidades en el territorio palestino, pero que este llamamiento a la paz no implique desconocer u obviar y por ende rechazar y condenar el carácter terrorista de la ofensiva israelí al pueblo libanés.

El Estado de Israel, como desmesurada respuesta a la muerte de dos soldados y el secuestro de otro, no sólo invadió territorio palestino en Gaza, Cisjordania y el Líbano, sino que bombardeó y destruyó centrales eléctricas, inutilizó sistemas de alcantarillado y agua potable, arruinó puentes y carreteras, obliga al éxodo a millones de libaneses y palestinos de la franja de Gaza, convirtió ciudades en pueblos fantasmas, secuestró a ministros y diputados representantes del pueblo palestino, en fin adoptó medidas que en nada se distinguen de una organización terrorista.

Así como condenamos cualquier tipo de terrorismo aquel que proviene de un Estado democrático y de derecho que desoye y desconoce la condena de la comunidad internacional, de la ONU y de gran parte del propio pueblo judío no puede ser pasado por alto.

Hacemos nuestro el reclamo del Centro Cultural Israelita de Rosario:

Reclamamos

· La vía diplomática para la resolución de la cuestión de los prisioneros de ambas partes

· El cese inmediato del fuego. No a la invasión del Líbano.

· La finalización de las acciones suicidas de los grupos fundamentalistas.

· La retirada de las tropas israelíes a sus propios territorios

· El desmantelamiento de las colonias en los territorios ocupados

· La destrucción del muro de la vergüenza.

· El retorno urgente a la mesa de negociaciones, sobre la base de la tesis de Dos Pueblos = Dos Estados, según múltiples Resoluciones de la ONU el reconocimiento explícito del Estado de Israel.

· El Estado de Israel viviendo con seguridad dentro de sus fronteras.

· Un Estado Palestino soberano, independiente y viable.

· Cese inmediato del fuego en el Líbano

Alicia Gutiérrez

Diputada Provincial ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NEUQUEN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

Proponen una defensoría del pueblo descentralizada

El nuevo organismo está incluido en la Constitución reformada. Ya hay proyectos para reglamentarlo. Uno de ellos propicia que tenga facultades para investigar a los funcionarios.

Moraña y Kreitman quieren que la defensora provincial sea autárquica y tenga amplias facultades.

Moraña y Kreitman quieren que la defensoría provincial sea autárquica y tenga amplias facultades

Los diputados del Frente ARI-PI presentaron a la Legislatura neuquina un proyecto de ley para reglamentar la puesta en marcha de la Defensoría del Pueblo de la provincia. La iniciativa promueve crear oficinas regionales para evitar la centralización del nuevo organismo en la capital neuquina. El nuevo instituto podrá investigar y monitorear el funcionamiento de la administración pública y de los funcionarios.

La Defensoría funcionará en forma independiente en el ámbito de la Legislatura y con autarquía financiera. La propuesta del ARI-PI es asignarle un presupuesto anual que ronde entre el 2,5 y el 4,5% de los recursos totales que recibe la Legislatura, que para este año ascienden a 57 millones de pesos, aunque casi 30 millones están reservados para la construcción del edificio legislativo.

La Defensoría se incorporó a la Constitución provincial reformada por la Convención Constituyente pasada. Tiene por objetivo defender, proteger y promover los derechos y garantías de los ciudadanos, de los intereses individuales, difusos o colectivos establecidos en la Constitución Nacional y provincial, frente a actos, hechos u omisiones de los tres poderes del Estado, los municipios, entes autárquicos y descentralizados y de prestadores de servicios públicos que operan en la provincia. Pero la reglamentación para poner en marcha el nuevo organismo está pendiente en la Legislatura.

El proyecto del ARI-PI ingresó la semana pasada a la Legislatura y se sumó a la iniciativa que presentó el diputado de Recrear Eduardo Mestre.

Moraña y Kreitman señalan que la Defensoría tendrá domicilio legal en la capital de la provincia y su competencia abarca toda la provincia. Pero para evitar la centralización de las actividades, impulsan la creación de oficinas regionales en Neuquén, para cubrir los departamentos Confluencia, Añelo y Picún Leufú; en Chos Malal, para abarcar la zona norte; en Zapala, para el centro de la provincia; y en Junín de los Andes, para la región cordillerana.

Para coordinar las acciones proponen designar defensores adjuntos regionales que podrán iniciar investigaciones, velar por la situación de las personas privadas de la libertad, solicitar a las autoridades y funcionarios públicos información y documentación y mediar en conflictos. Además estarán autorizados para interponer acciones de hábeas corpus, hábeas data y amparos.

El ARI-PI promueve constituir una comisión legislativa especial permanente que propondrá, en un plazo de 60 días a contar de la promulgación de la ley que reglamente el nuevo instituto, uno de los tres candidatos seleccionados para ocupar el cargo de defensor del Pueblo de la provincia.

El candidato deberá reunir el voto afirmativo de por lo menos 21 de los 35 diputados. Estará en el cargo 5 años, cobrará la remuneración de un legislador y no podrá ser reelecto. El defensor del Pueblo de la provincia podrá designar un defensor adjunto que deberá contar con el apoyo de la mayoría de la Legislatura. También nombrará a los responsables de las agencias regionales que serán seleccionados en concursos de oposición y antecedentes en cada región. Los adjuntos designados quedarán en el cargo con el aval de la mayoría de los legisladores.

Moraña y Kreitman advierten en el proyecto que no podrán postularse las personas que tengan parentesco con legisladores o funcionarios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI OMAR RUIZ CÓRDOBA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 28, 2006

VILLA CARLOS PAZ

Solicitan juicio político contra los tres tribunos

  • Los ediles opositores elevarán el pedido hoy al Concejo.
  • Miembros de la bancada oficialista avalarían la iniciativa.
  • Al cierre de esta edición, los tribunos decidían si se apartaban.

VILLA CARLOS PAZ – Hoy tomará estado legislativo en el Concejo Deliberante el pedido de juicio político contra los tres integrantes del Tribunal de Cuentas
-Graciela Diana, Alejandro Vega y Carlos Benci- a quienes se los acusa, entre otras cosas, de inconducta en el ejercicio de sus funciones e indignidad pública.
La medida que podría derivar en la remoción de estos tres funcionarios electos es promovida por los cinco concejales opositores, pero contaría además con el aval de algunos miembros de la bancada oficialista del radicalismo. Estos últimos recién decidirán su posición definitiva al respecto en el transcurso de un nuevo encuentro que mantendrían hoy en las oficinas del bloque.

Ayer tras dos tensas reuniones los ediles Omar Ruiz y Liliana Bina (Encuentro por la Villa), Gustavo Dellamaggiore (MAC), Margarita Gallardo (PJ) y Esteban Avilés (UCR-disidente) acordaron impulsar el proceso político contra los encargados de controlar los gastos del municipio, al considerar que éstos no cumplieron con su deber al aprobar más de 120 facturas de distintos gastos que no se compadecen con las erogaciones propias y lógicas de sus respectivas funciones. Entre las mismas figuran las compras de medias, vaselina, prepizzas, helado, lomitos, yerba, comida para perros, dentífrico, nafta para autos de competición, vales de peaje y estacionamiento medido.

En forma paralela los concejales opositores promoverán la conformación de una comisión investigadora con la presencia de representantes de todos los bloques para analizar mes a mes, la tarea desarrollada por Diana, Vega y Benci, en los últimos dos años y medio de gestión. Finalmente solicitarán a los nombrados, que pidan licencia y se aparten transitoriamente de los cargos, mientras se sustancia el juicio político y se investigan sus actos administrativos.

Con buen tino y pese al vacío legal que existe en la Ley Orgánica 8102 que enmarca el funcionamiento de todos los municipios y comunas de Córdoba, los ediles de la oposición decidieron otorgarle el derecho a defensa a los 3 integrantes del Tribunal de Cuentas, de la misma forma en que se haría con el intendente si éste afrontara un juicio político. Finalmente acordaron que si se resuelve remover a Diana, Vega y Benci, serán en definitiva los electores de Carlos Paz los que con su voto avalarán o no esta medida.

Incertidumbre

Más allá de la firme actitud opositora, los 5 concejales del oficialismo que tienen la llave para hacer avanzar o no el juicio político ayer no sólo se reunieron entre sí y con los ediles de la oposición, sino que también se entrevistaron con Diana y Vega, los dos representantes que tiene la UCR en el Tribunal de Cuentas. Estos últimos esgrimieron algunos reproches contra el bloque legislativo por no haberlos defendido de los embates opositores, pero no dieron ningunas explicaciones sobre la aprobación de estos insólitos gastos de funcionamiento.
La posibilidad cierta de que varios de los ediles oficialistas aprueben el inicio del juicio político generó una gran incertidumbre entre los tribunos. Anoche no se descartaba que Diana y Vega pudieran presentar un pedido de licencia o directamente renunciar al cargo para el cual fueron electos en el 2003. Similar actitud podría adoptar el justicialista Carlos Benci que fue muy cuestionado por las autoridades de su partido en un encuentro durante el fin de semana.
Si bien la actitud de los cinco representantes del radicalismo se definirá hoy, ellos son conscientes de que si protegen del juicio político al Tribunal de Cuentas, recibirán las críticas de los medios y de la comunidad de Carlos Paz, que ya ha condenado a los tribunos por estos polémicos gastos aprobados.
En el plano judicial, se confirmó ayer la posibilidad cierta de que el fiscal Gustavo Marchetti impute esta semana a los tres vocales del supuesto delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público o peculado.
Si piden licencia o renuncian Diana, Vega y Benci, asumirían en su reemplazo Adriana Vallone, Miguel Ballesteros (por UCR) y Cristian Metrebián (por PJ).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »