LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 29 de julio de 2006

Homenajearon a René Favaloro en Berisso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

La rotonda ubicada en la ruta provincial 10 y Curva de las Naciones, Berisso, se llama desde ayer «Dr. René Favaloro». El nombre del prestigioso médico platense se impuso en un acto en el que además se descubrió un monumento en homenaje al profesional, tras la aprobación de la ordenanza Nº 2739 del concejo deliberante de la ciudad vecina.

Del acto participaron el intendente municipal de Berisso, Enrique Slezack; el juez de Paz Emilio Piesciorovsky; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Juan José Bajcic; el concejal del bloque AMUBE, Héctor Fabris (edil que propuso la iniciativa), autoridades municipales y familiares del médico, entre ellos su primo hermano Domingo Favaloro y sus sobrinos nietos Juan José y Gerónimo Favaloro.

Durante la ceremonia Slezack dijo que, «si bien este fue un proyecto presentado por el doctor Fabris y aprobado por el cuerpo deliberativo local lo compartimos todos los berissenses, ya que se está homenajeando a un hombre que estudió y trabajó para los demás sin distinción de clase social, con compromiso y verdadera vocación de servicio».

Por su parte, Domingo Favaloro expresó: «este es un homenaje muy merecido porque fue un profesional que trascendió las fronteras y supo brillar con luz propia ya que ha sabido socializar la medicina; además de haber mantenido los valores éticos y morales, defendiendo el humanismo».

Fabris destacó que «gracias a los empleados de la secretaría de Obras Públicas del Municipio se ha concretado esta iniciativa y hoy podemos disfrutar de este monumento para honrar a un gran profesional y amigo».

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

Se cumplen 40 años de» la noche de los bastones largos »

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

El 29 de julio de 1966 la dictadura militar encabezada por el presidente Juan Carlos Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que reprimiera cruelmente para expulsar a estudiantes y profesores
La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas de las altas casas de estudio y la adquisición más reciente y novedosa para la época, una computadora. A esto le siguió el éxodo de profesores e investigadores y la supresión de los organismos sindicales estudiantiles.
Una persecusión se desplegó a los militantes de izquierda en las facultades. Este hecho se conoció como «La Noche de los Bastones Largos».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VERDAD Y JUSTICIA

NUNCA OLVIDO

CASTIGO A LOS CULPABLES

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

VETERANOS DE MALVINAS se solidarizaon con los aborígenes chaqueños

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

ECHEVERRÍAI CONFLICTO DE TIERRAS

La institución que nuclea a los veteranos de guerra de Malvinas de Esteban Echeverría continúa haciéndose eco de los problemas que aquejan a las comunidades aborígenes del norte argentino. En este caso, el conflicto por las tierras en la zona del Chaco movilizó a los ex combatientes, quienes incluso compartieron los cortes de calles en Resistencia. Para paliar la situación, juntan juguetes para el Día del Niño.

 Los veteranos de guerra se hicieron eco del reclamo de la comunidad toba

El conflicto de tierras que afecta a la comunidad toba en la provincia del Chaco movilizó a los veteranos de guerras de Malvinas de Esteban Echeverría a solidarizarse con el pedido de la comunidad aborigen ante una serie de reclamos que apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente. Ante la falta de respuestas desde la Casa de Gobierno de Resistencia, el presidente de la institución que nuclea a los ex combatientes, Héctor Borda, manifestó que “el pedido es más que justo cuando las condiciones en las que viven son pésimas”.
Sin rodeos, Borda consideró que “desde el Gobierno les están robando las tierras”, al asegurar que las autoridades chaqueñas «no les están dando lo que les corresponde”. Por este motivo, los veteranos se hicieron eco de los conflictos que se dan en la provincia norteña, y que aún tiene a un grupo de tobas acampando en la plaza central de Resistencia, con el objetivo de entregar un petitorio en el que plasman su posición respecto de la repartición de tierras.
De acuerdo a la opinión del presidente de los veteranos de Echeverría, el presupuesto que el Gobierno destina para la comunidad aborigen es de tres millones de pesos, dividido por la cantidad de tobas, da como cifra individual unos ocho pesos por individuo. “Nadie se hace cargo de difundir el problema que los aqueja”,sostuvo Borda. En este sentido, uno de los puntos del petitorio es la ampliación del presupuesto, tema que aún no se ha tocado desde las autoridades chaqueñas.
Los ex combatientes tomaron postura ante el conflicto y estuvieron presentes en los cortes de ruta que los tobas realizaron para hacer oír su reclamo. “Es una cuestión humana, más cuando el reclamo es justo porque las tierras son de ellos y quieren simplemente agua”, manifestó Borda en diálogo con Info Región. “No entendemos porqué gente de Echeverría tiene que ayudar a gente del Chaco cuando es un asunto que debería ocuparse el Gobierno provincial”, sugirió el presidente de la comisión de veteranos.
En consonancia con las demandas, desde el grupo de veteranos se propuso a la intendencia echeverriana montar un stand en la plaza central de Monte Grande para vender artesanías autóctonas de los tobas y colaborar con los fondos faltantes para la comunidad aborigen. A su vez, ante la inminente llegada del día del niño, un camión con alrededor de 500 juguetes espera ser trasladado al Chaco antes del próximo 12 de agosto.
“No tenemos los medios para trasladar un camión cuando hay que recorrer más de 2.000 kilómetros”, reclamó Borda.
La falta de medios y el cobro de elevados cánones hacen peligra la entrega a tiempo de los obsequios para los niños tobas, por lo que desde la institución que nuclea a los ex combatiente esperan la llegada «de una mano amiga» que agilice los trámites y colabore con una causa justa y solidaria.
“Esperamos que las empresas de transporte nos den una mano y no les cobren lo que nosotros les estamos llevando”, estimó Héctor Borda.

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

ENTREVISTA A CARMEN BALCELLS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Balcells, la dueña del boom

<b>De casa al trabajo y de trabajo a casa. </b>A comienzos de los 90, Balcells se mudó al mismo edificio donde están las oficinas de su agencia literaria.

De casa al trabajo y de trabajo a casa. A comienzos de los 90, Balcells se mudó al mismo edificio donde están las oficinas de su agencia literaria.

Aunque jamás publicó una línea, es una de las personalidades más poderosas e influyentes de las letras hispanas. Su oficio: agente literaria. Sus clientes: García Márquez, Vargas Llosa, Isabel Allende y un par de cientos de firmas ilustres. Fue la principal impulsora del boom de la literatura latinoamericana. A punto de cumplir 76 años, Carmen Balcells rompe su silencio —esta es la primera entrevista que concede en el último cuarto de siglo— y habla de su relación con escritores y editores, de sus batallas por los derechos de autor, de su vida privada, de su ambición de poder, del imperio que construyó con palabras ajenas.

XAVI AYEN.

La experiencia de entrevistar a Carmen Balcells es inefable. Ver trabajar a la agente literaria más famosa del planeta, presuntamente retirada de su oficio, es uno de los mayores espectáculos del mundo de la literatura. Durante varios días, hemos aprovechado los resquicios que su actividad le dejaba para preguntarle en el despacho de su casa por diversos temas, y nos hemos convertido en involuntarios testigos de su modo de actuación. Hemos visto cómo, colgada de sus teléfonos, subía a las más altas cimas de la emoción y descendía a profundas simas de desesperación. Carmen Balcells llora, grita, ríe, envía flores, lanza maldiciones, consigue contratos astronómicos y, sobre todo, recibe a mucha gente. En su oficina de jubilada imposible hemos visto a políticos que buscan su asesoramiento para organizar nuevos premios literarios, a autores por el momento desconocidos y a premios nacionales de narrativa, a editores de grandes grupos multinacionales y a otros que empiezan. Los veinte metros cuadrados del despacho de esta mujer son un microcosmos más fecundo que cualquier máster de edición.

Carmen Balcells Segalà nació en el pueblecito leridano de Santa Fe de la Segarra, en el seno de una familia de propietarios rurales, y fue educada en el colegio de las teresianas. A los 24 años, trabajó como secretaria en una empresa de maquinaria textil. Su amigo Joaquim Sabrià la recomendó al rumano Vintila Horia, dueño de la agencia literaria ACER, quien la contrató como delegada en Barcelona. Cuando Horia vendió su agencia, en los años 60, Balcells se estableció por su cuenta, en el piso de alquiler donde vivía. En pocos años, esta mujer tozuda, noble y emotiva revolucionó el mapa internacional de la edición, estableciendo nuevos mecanismos de contratación a favor de los autores y edificando un imperio con nombres como Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Isabel Allende. Hoy, esta dama de las letras concede la que, según su recuerdo, «es la segunda entrevista de mi vida. De la primera, que di a Carme Riera para la revista Quimera, debe de hacer más de veinte años».

– —¿Por qué suele rechazar las entrevistas?
– —Mi actividad no se debe publicitar. Los gestores no debemos estar sometidos a la luz pública. Cuanta más publicidad tengan el escritor y la editorial, mejor. Sin embargo, en esta ocasión he hecho una excepción, valorando el coste que supondrían todas estas páginas en el Magazine si las tuviera que pagar como espacio publicitario, y he decidido que no puedo rechazar un regalo tan caro. Es una plataforma excelente para promocionar algunos de mis proyectos, precisamente en el día del libro. Y, por otro lado, me siento al final de una vida.

– —¿Tantos proyectos tiene? ¿No se había retirado?
– —Me retiré para continuar mandando, pero sin tener que madrugar. Hace dos años, creé la empresa Barcelona Latinitatis Patria, que impulsa el proyecto de crear en Barcelona, que es la capital de la literatura hispanoamericana, un edificio monumental que contenga los manuscritos, archivos y bibliotecas personales de grandes escritores y editores. Sería una especie de gran centro de lectura, a la vez museo y biblioteca, en el que todo estaría digitalizado, con una librería en la que, gracias a la técnica «impreso sobre demanda», el lector podría adquirir cualquier libro, aunque estuviera agotado, en tiradas de un solo ejemplar. La segunda gran iniciativa es Barcelona Ad Libitum, empresa dedicada a la música, mejor dicho, a representar a músicos.

– —¿No le pesa la edad?
– —Me pesan los quilos. La edad solamente me corroe.

– —Usted ha compartido momentos de intimidad extrema con sus autores: les ha buscado pisos, les ha alejado de novias, ha sido su confesora…
– —He compartido con ellos muchas cosas. Por ejemplo, en un viaje que hicimos Joseph Maria Castellet y yo, con Mario Vargas Llosa, a Perú, en los años 70, fuimos a Iquitos, en el Amazonas, a una sesión nocturna para probar la ayahuasca. La chamana actuaba en un claro rodeado de selva. Tenía una sábana blanca en el suelo, una pequeña bombilla de poquísima potencia enganchada a un árbol, y una ayudante jovencita sentada en el suelo. Mario nos observaba, pero él no tomó nada. Nos dieron una dosis prudente de droga, un bebedizo espeso y repugnante en un culo de vaso. Al principio no parecía hacer mucho efecto, y pensé que como Castellet medía dos metros y yo era corpulenta, no notaríamos nada. Estábamos tumbados en la sábana para observar la bóveda celeste, una experiencia que debía intensificar el efecto de la droga. Otro cliente de la chamana, enfermo, sufría pequeñas convulsiones. De repente, le dije a Castellet al oído: «Nadie se va a creer esto en Barcelona, y más cuando les digamos que la ayudante de la chamana estaba leyendo un libro-pulga de Bruguera». Esta frase me produjo una hilaridad tremenda, no podía parar de proferir sonoras carcajadas, acompañadas de hipo y espasmos. Iba dando vueltas en el suelo como una croqueta, sin parar de reír, hasta que la chamana intervino, porque podía haber peligro, y me hizo unas friegas con alcanfor en el cuello y la nuca mientras cantaba: «Alcanforito, alcanforito», una melodía que se me ha quedado clavada siempre en la memoria. Más tarde me explicaron que la droga exacerba tu estado de ánimo. Lo recuerdo como una experiencia divertida, exótica, aunque nunca más volví a probar la ayahuasca.

– —Usted tiene un método, digamos, empático: crea una relación personal muy fuerte con sus clientes, unos lazos afectivos indestructibles. Y, después, ya vendrán los negocios…
– —Es al revés: primero viene la relación profesional, y después, debido a mi carácter, intento solucionar problemas de todo tipo.

– —Pero, más que relaciones profesionales, parecen familiares…
– —Escuche este mensaje que me ha dejado Juan Goytisolo en el contestador: «Carmen, sólo quería oír tu voz y decirte que cuentes con mi oferta permanente de matrimonio, a pesar de la diferencia de sexo» Ja, ja, ja… Con muchos autores he tenido gran complicidad. Momentos que no se olvidan. Prefiero decir «complicidad» que «intimidad», que puede malinterpretarse. Yo tuve durante años en mi oficina un cartelito que advertía: «Jamais avec les clients!»

– —Estuve aquí en los días previos a Navidad y parecía usted Papá Noel, organizando un impresionante dispositivo de entrega de regalos en varias ciudades y países, con toda una flota de coches movilizada… Son legendarios sus gestos, sus detalles, sus lujosas recepciones, su generosidad con autores a los que paga una mensualidad…
– —Yo, más que generosa, soy dadivosa. Tengo un sentido grandioso de la existencia. Me comporto como me gustaría que fuera la vida.

– —¿Qué le queda por conseguir?
– —Aspiro a que los autores de éxito se conviertan en estrellas económicamente hablando, comparables a un tenista, un cantante de ópera o un futbolista. Todavía hay muchos escritores excelentes sin un centavo.

– —¿Cuál ha sido la mayor decepción de su carrera?
– —Cada vez que un autor me despide. La suerte es que la mayor parte de las veces, pasado un tiempo, regresan… Y debo reconocer que tengo una gran alegría con este regreso, excepto algunos casos, en que me siento tan dolida que prefiero borrarlos de mi mente. Una vez leí a un autor al que consideré un genio, así que enseguida le escribí para representarle y me dijo que sí. Un tiempo después, me comunicó por carta que no renovaría conmigo. Aquello me causó tanto dolor, me provocó un drama de tal naturaleza, que lloraba desconsoladamente noche y día. Como no se me pasaba, mi marido y mi hijo me llevaron a Portugal, a cambiar de aires. ¿Cómo se pudo producir en mi interior un disgusto tan grande? Me preocupó el tema y me sometí a un análisis profundo: llegué a la conclusión de que lloraba por vanidad, porque era yo la que me sentía genial.

– —»Yo no tengo amigos, tengo intereses». ¿Es una frase suya?
– —Sí. Siempre he sido reticente a considerar amigos a gente con la que tengo un compromiso profesional, y ya no digamos los que son mi principal sostén económico. Un día, por teléfono, García Márquez me preguntó: «¿Me quieres, Carmen?» Yo le respondí: «No te puedo contestar, eres el 36,2% de nuestros ingresos».

– —¿Cuál ha sido su objetivo en la vida?
– —La independencia. Y la única vía a la independencia real es la independencia económica. Nunca lo he escondido: el sueño de mi vida ha sido ser rica. Ha sido una obsesión: tener suficiente dinero como para no tener que pensar más en él. Cuando en los años sesenta me preguntaban qué me gustaría ser, yo respondía: «Hija de Magín Tusquets», un editor rico, padre de Esther y Oscar. Siempre he sentido fascinación por el dinero, por el poder que da, la libertad de actuación que te otorga. Cuando he visto cosas que podían incrementar mi economía, me he acercado a ellas. Lo más próximo a ese sueño lo viví con Ricardo Rodrigo. Con él, y con Roberto Altarriba, fundamos RBA (iniciales de Rodrigo, Balcells, Altarriba), como empresa de servicios para editoriales, un proyecto que fue un éxito desde el primer día. Me parecía totalmente legítimo tener una empresa de servicios para autores, como es mi agencia, y otra para editores, como era entonces RBA.

– —Pero usted lo dejó. ¿Qué pasó?
– —Lo hice con gran dolor de mi corazón. Planeta se asoció con RBA con el propósito de integrar a Rodrigo como factótum del grupo. Ni Lara ni Ricardo me obligaron a marcharme, al contrario, aceptaban que siguiera con ellos, pero tuve que escoger entre la agencia o RBA, ya que mis principales clientes de la época no hubieran visto con buenos ojos que compatibilizara ambas cosas.

– —¿Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa siguen siendo hoy sus principales clientes?
– —Ahora habría que añadir a Isabel Allende.

– —¿Y por qué sintió tanto dolor?
– —Por separarme de Rodrigo. Su proyecto era espectacular, y él ha sido siempre un genio. ¿Ve aquella foto que tengo en la estantería, junto a las de Gabo y Vargas Llosa? Es Ricardo.

– —Cumplió su objetivo de ser rica, ¿no?
– —Ni pensarlo, pero no me quejo. Tendríamos que ponernos de acuerdo en establecer una cantidad a partir de la cual uno es rico. Desde luego, es un milagro que una cosa tan absolutamente deprimida como el mundo de los derechos de autor me haya permitido vivir como he vivido. A mí, parafraseando a un amigo, me gustaría vivir como vivo, pero pudiendo. Siempre he estado por encima de mis posibilidades.

– —¿Cuál es el momento en que realmente da usted el salto?
– —Si contesto con honradez, los que dan el salto y se hacen grandes y famosos son los escritores a los que acompaño. Yo me limito a dar el salto junto a ellos.

– —¿Siempre quiso ser agente?
– —Tengo más vocación de poderosa que de agente literaria. Sucede que, cuando veo pasar a alguien con talento por delante de mí, me faltan sombreros para quitármelos. Pero yo lo que quiero ser de mayor es poderosa de verdad, de esa docena de personas que sientan a los presidentes a su mesas y deciden nuestro futuro sin que nosotros lo sepamos. Alguien como Jesús de Polanco.

– —¿Lo dice con ironía?
– —¡Pero qué va! ¡Todo lo contrario! Es mi ídolo. Admiro el enorme poder que tiene y la sutileza con que parece ejercerlo.

– —A pesar de que sabe usted mucho de números, y de negociaciones, ¿su gran pasión son las letras?
– —La lectura es el acto más libre y solitario de un individuo. No se puede aprender nada sin leer y, cuando encuentras algo que te complace, es un placer irrepetible, una auténtica orgía del cerebro. Para experimentarla, no es ni siquiera necesario dedicarle muchas horas: leer veinte páginas de un libro importante te puede cambiar la vida.

– —¿Puede explicarnos cómo revolucionó el panorama mundial de la edición?
– —Cambié las reglas del juego, con ayuda del abogado Molas, que fue providencial en mi vida. Creé por primera vez dos elementos nuevos en los contratos: límites geográficos y de tiempo. Antes, las novelas se vendían a un editor para toda la vida y en todo el mundo. Fue un hallazgo que me dio gran seguridad, hoy es el procedimiento habitual en todo el mundo.

– —¿Pero cuál fue el detonante? ¿Qué manzana le cayó en la cabeza?
– —La primera reacción de rebeldía que recuerdo es al leer un contrato entre la sociedad de autores inglesa y un editor de Barcelona. El autor era nada menos que Rudyard Kipling y, por 75 libras, se concedían a la editorial los derechos indefinidos de Kim. Me dije: una de dos, o este oficio que hago no vale nada, y abandono, o hay que cambiar las cosas. Decidí convertir mi trabajo en algo digno. Y, poco a poco, fui cancelando los derechos indefinidos de autores como Faulkner, Joyce, etcétera. Imagínese: los herederos de Neruda todavía hoy cobran una cantidad de la que se puede vivir. Con el sistema anterior, Neruda habría cobrado una sola vez por cada uno de sus libros.

– —Antoine Gallimard y Francis Esmenard, los dos grandes editores independientes de Francia, acaban de declarar que están contentos de que en Francia la figura del agente no tenga gran importancia, porque eso demuestra que «los editores hacen bien su trabajo» y que no han caído en el modelo estadounidense.
– —Todo eso se resume en una sola frase: la edición «is a job for a gentleman». Ser editor es un oficio de señoritos. Es elegantísimo, el no va más. Pero, en ocasiones, dejar a un editor que gestione los derechos de sus autores puede ser dejar al lobo a cuidado del rebaño. Un agente siempre juega a favor de los autores, porque trabaja para ellos. Las editoriales tienen más intereses, y existe el riesgo de que acaben cambiando cromos.

– —¿El editor no puede ser un buen agente para el autor?
– —Puede serlo, sin ninguna duda. Incluso puede ser un placer extraordinario almorzar con él una vez por semana, mientras se habla de literatura. Sucede que, en esos almuerzos editor-autor, hay un tema tabú: el dinero. Al autor le da vergüenza, y el editor no lo encuentra elegante.

– —¿Cómo consiguió que los editores aceptaran sus nuevas reglas?
– —Cuando tienes un autor como Gabriel García Márquez, puedes montar un partido político, instituir una religión u organizar una revolución. Yo opté por esto último. Pero no se crea que fue fácil: me atacaron por todos lados. Me consta que en una reunión en la sede del gremio de editores, se dijo textualmente: «Hay que acabar con esta señora». En esa reunión, se plantearon hacerme el boicot, es decir, que todas las editoriales de España dejaran de tratar conmigo. Tengo entendido que uno de esos editores salió en mi defensa: José Manuel Lara.

– —También ha influido en Hacienda, ¿no?
– —Es que lo que hacía Hacienda con los escritores era un escándalo mayúsculo. Manuel Vázquez Montalbán, cada vez que tenía que pagar sus impuestos, se veía obligado a escribir un libro corriendo. Un día que me encontré a Ana Botella, ella me preguntó cómo funcionaba el tema de los autores. «Es muy sencillo —le respondí—: la empresa privada les roba, y el Estado les expolia». Le impresionó tanto esta respuesta que me citó en la Moncloa para que se lo explicara con detalle. Fue sólo el primer paso de algo que hubiera tenido una continuación extraordinaria de haber continuado el PP en el Gobierno.

– —¿Usted prefiere pactar con la derecha antes que con la izquierda?
– —Me parecería ridículo tener que militar en un lado u otro para ejercer mi profesión. Mi trabajo es luchar por los intereses de mis escritores, e intento hacerlo de forma eficaz, al margen de su color político. En España se politiza todo.

– —El sistema de premios literarios en España sufre una crisis de credibilidad. Se dice que las agentes tienen parte de culpa, negociando bajo la mesa quién se va a llevar tal o cual premio.
– —Hay que distinguir, primero, dos tipos de premios: los institucionales y los comerciales. Los institucionales (el Nobel, el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Nacional) gozan de gran prestigio, y todos desean conseguirlos. La clave para ello es ser reconocido por los jurados de las instituciones que los conceden. Quienes ejercen ese poder son personas que se han ganado a pulso su prestigio, y hacen uso de su influencia protegiendo, lógicamente, a aquellos candidatos que les son afines.

– —¿Y los premios comerciales, como el Planeta, el Alfaguara, el Nadal, el Herralde…?
– —Todo el mundo los critica, sin conocer su funcionamiento.

– —Explíquemelo usted…
– —En España se da la situación insólita de que hay miles, porque cada editorial concede el suyo, cuando no varios. Cada premio tiene una dotación económica, a cuenta de las futuras ventas del libro. Tienen la enorme ventaja, para la editorial, de que el premio ocupa un número de páginas importante en la prensa y espacios en todas las televisoras y radios, que tienen mucha más eficacia que los anuncios, ya que la publicidad de un libro tiene muy poca repercusión sobre sus ventas y es tan cara que un solo título no puede soportar su coste.

– —Pero ¿cómo funciona el mecanismo de esos premios?
– —Transcurrido un tiempo desde la publicación de las bases, si la editorial no ha encontrado ningún título que le plazca, se dedica a cortejar a los escritores que cree ideales para ganar. A veces se acercan a un escritor de otra editorial, lo que algunos consideran un acto de pillaje, aunque para mí es legítimo.

– —Así, ¿son las editoriales las que buscan un ganador?
– —En realidad, los directores literarios nunca garantizan el premio, hay que decirlo en su honor. Ellos están segurísimos de que el autor al que abordan lo ganará, pero no lo garantizan explícitamente, dejan la decisión en manos del jurado. Una práctica habitual es decir: «Te compramos la novela por una cantidad que es la mitad de la dotación del premio. Si pierdes, te la publicamos pagándote ese dinero. Y si ganas, ganarás el doble».

– —Siempre ha estado tan segura de sí misma.
– —Le voy a hacer una confesión: no me siento parte de nada, ni de la «gauche divine» ni de nada. Eso ha sido un motivo de gran inseguridad y angustia toda mi vida, como el creer que no estaba a la altura intelectual de mi entorno.

– —¿Detrás de toda gran mujer hay un gran hombre?
– —Mi marido tiene un ojo extraordinario. Me han servido de mucho sus consejos a la hora de embarcarme en proyectos hiperbólicos. ¿Sabe por qué? Porque él los encuentra todos mal, y claro, acierta bastante (risas). En serio, gracias a Dios que, mientras yo montaba la agencia, él tenía empleo y podíamos vivir de su sueldo.

– —¿Cómo ha compatibilizado su condición de madre con su carrera profesional?
– —Mal. Una carrera profesional no es compatible con la maternidad. Para mí, una carrera es tener disponibilidad las 24 horas del día, y la maternidad, hasta los cuatro años, lo mismo. Si usted es burócrata o funcionario, es más sencillo tener niños: no le despedirán nunca y hay facilidades para escaquearse. Cuando nació mi hijo, en 1964, lo tomé fuertemente en mis brazos y me dije: «Carmen, no tendrás más hijos», primero porque no quiero dividir el amor hacia este hijo con nadie, y segundo, porque tampoco creí que pudiera darle una educación excelente. Entonces ya tenía la agencia, pero vivía del sueldo de mi marido. Y me lancé de cabeza y patas al trabajo. Los otros (mi marido y mi hijo) se adaptaron.

– —Ahora vive en el piso de arriba de su agencia, en una perfecta fusión trabajo-vida privada.
– —Me vine a vivir aquí en 1991 o 1992, cuando mi hijo ya se había casado, porque yo llegaba a las 11 de la noche, entraba en la cocina, abría la nevera y me encontraba siempre un plato de macarrones fríos que recalentaba. La vuelta a casa para mí se simboliza en aquellos macarrones fríos, y una mesa individual, con un cubierto y un plato, y mi marido durmiendo como un tronco. Todo el mundo estuvo en contra de que viniera a vivir aquí, encima de la agencia, toda mi familia. Pero lo hice, y los 90 han sido unos años de gran creatividad y confort.

– —¿Y la de los 2000?
– —En el 2000 cumplí 70 años, recibí la Medalla del Mérito Cultural y me sentí obligada a retirarme. Cumplí mi sueño de tener una casa frente al paisaje de mi infancia y, si debo ser sincera, en 2001 fui feliz por primera vez en mi vida. Jugué a casitas: compraba casas viejas, las reconstruía, me peleé cuerpo a cuerpo con toda la familia, que se oponía a ello, incluso mi marido hablaba de «demencia senil». Hoy entiendo y sufro sus razones.

– —¿Qué siente cuando mira a su alrededor, al mundo de la edición?
– —La impresión es muy buena. La compraventa de editoriales es constante y seguirá, con los grandes grupos abriendo un amplísimo espectro o, para ser más gráficos, abarcando la totalidad de la cultura. Casi todos ganan dinero. Veo a las editoriales pequeñas esperando crecer, y a las minúsculas, creando un modelo o una línea lo más definida posible para que los lectores se identifiquen con ellos. La complicación es la librería, que se vuelve más grande, y las editoriales pequeñas acabarán vendiendo sus libros los domingos a la salida de misa de 11, por internet, en pequeños clubs de suscriptores…, pero siempre de manera difícil. No se olvide de que vivimos plenamente en la era digital. El cambio es y será brutal.

– —Si ahora se declarara un incendio, ¿qué libros salvaría de esta casa?
– —Poco a poco, iría agarrando todo lo valioso, y empezaría por Platón.

(c) La Vanguardia y Clarín

 

Balcells básico

SANTA FE DE DALT (LLEIDA, ESPAÑA), 1930. AGENTE LITERARIA

Enérgica y paciente, discreta y agresiva: «la dama de hierro de las letras hispanas». Así definen algunos a esta mujer que el 9 de agosto cumplirá 76 años. A los 19 se graduó con honores en comercio y un lustro más tarde se instaló en Barcelona, huyendo del entorno acomodado rural en el que había crecido. Empezó a trabajar en la agencia literaria del escritor rumano exiliado Vintilia Horia, hasta que en 1956 se estableció por su cuenta. El resto es historia conocida: descubrió la veta del boom latinoamericano y se convirtió en la agente de los principales referentes de esa corriente: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Hoy representa a más de 200 escritores gracias a su intuición, su astucia negociadora, su férrea defensa de los derechos de autor y un arma secreta: dicen que consulta el tarot antes de firmar cada nuevo contrato

 

Me parece: Marcelo Birmajer, escritor


Una frase en la pared

Es cierto que yo escribí una de mis frases en la pared de la casa de Carmen Balcells; pero ella ha construido con sus frases una casa en mi memoria. La primera vino en una carta. Me contaba que limpiando su Palacio de Invierno había venido a dar con mi novela, El alma al diablo, «perdida en la noche de los tiempos». Esa frase, que nunca quise descifrar por completo, la guardé como uno de esos mantras que me repito a mí mismo en cualquier circunstancia, para definir o adjetivar sin sentido las cosas más disímiles. «Perdida en la noche de los tiempos».
Cuando recibí su carta, mi único contacto con la Agencia había sido enviar mi novela sin esperanzas. Algún tiempo después, en uno de esos habituales períodos en que aguardaba, como siempre teme mi héroe Asterix, que el cielo se desplomara sobre mi cabeza, me llegó el contrato con el que iniciamos nuestra fructífera relación.
Unos años más tarde, llegué a España para presentar mi primera novela publicada en ese país, Tres Mosqueteros, y me llevaron a Barcelona. Me vinieron a buscar al aeropuerto y me anunciaron que Carmen me aguardaba en la Agencia. Yo siempre soy un poco menos que humano cuando bajo de los aviones, pero aquella vez no me quedó más remedio que acudir a la cita con mi media humanidad.
A la salida de la cita, granizó en Barcelona por primera vez en 20 años. Yo viajaba descreído de mí mismo en la camioneta privada de la Señora, conducida por su chofer de confianza, el señor Mosteirín. Me acompañaban Javier Martin y Carmen Pinilla, que junto con Carina Pons, Gloria Gutiérrez y Daniel Aragó, llegarían a ser grandes amigos, en muchos sentidos distintos, del otro lado del océano.
De pronto, de la nada, de «las brumas del tiempo», apareció la voz de Balcells en el auto. «Birmajer», decía su voz profunda, cavernosa, «Estoy leyendo tus cuentos».
«¿Es Dios?», le pregunté a Javier.
«No», me respondió, «Es Carmen Balcells».
Y luego de un rato agregó:
«Pero a todos los autores le hacemos lo mismo: es una grabación».
Nos vimos con Carmen Balcells tres veces más. Siempre en su casa y siempre comiendo. Una de esas veces, la tercera, cruzamos un par de confesiones tristes. Le dije que la diferencia entre perderse y encontrar un lugar nuevo es saber cómo volver; una frase que escribí para El abrazo partido, para el final del monólogo de Adriana Aizenberg sobre el extravío de su hijo en la playa (que fue mi propio extravío), pero que por los rigores del cine no pudo entrar. Quedó en la pared de la casa de Carmen Balcells: una película cuyo tiempo nunca termina.

Posted in ABUELAS | 4 Comments »

Una Deuda Nacional : Rene Favaloro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Se suicidó el cardiocirujano argentino René Favaloro, inventor de la técnica del «by pass» en la lucha contra los accidentes cardiovasculares. En una carta consignó que lo hacía por «la desesperante deuda que mantenía con diferentes bancos y organismos».

Hace seis años se suicidaba el inventor del “by pass”

Un día como hoy del año 2000, el cardiocirujano René Favaloro se disparaba, precisamente, en el corazón.

Buenos Aires.- Nacido en La Plata, el 12 de julio de 1923, hijo de un carpintero y de una modista, René Favaloro vivió una infancia pobre en el barrio El Mondongo, un barrio de inmigrantes.

En los potreros aprendió a amar el fútbol, y se hizo un hincha fanático de Gimnasia y Esgrima La Plata. Estudioso, fue un alumno aplicado, que hizo de la autodisciplina una filosofía de vida.

En 1949 se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata. Para él, la medicina era un apostolado, tal como la consideraban los maestros griegos. Desde que era estudiante había pensado en ejercer su profesión en algún pueblo del interior.

En 1950 se radicó en Jacinto Aráuz, un perdido pueblito de La Pampa. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, Favaloro pasó a ser en ese rincón pampeano el médico de todos.

Austero, vivió con su mujer en una vieja casa. En su libro “Recuerdos de un médico rural”, cuenta que en esa finca “empezamos a organizar eso que llamamos clínica y que, en verdad, era sólo un centro asistencial adecuado a las necesidades de la zona».

Dos años después de la radicación de Favaloro en La Pampa, llegó su hermano, también médico, y con grandes sacrificios armaron una sala de cirugía, según rememoró en la biografía que publicó Ramón Regés.

Empecinados, trabajando más de 12 horas por día, los dos hermanos pudieron por fin comprar un equipo de rayos X. Escribía, «Todo lo que ganábamos lo invertíamos para agrandar y mejorar la clínica. Jamás compramos una sola hectárea de campo en Jacinto Aráuz».

Pero su destino no era el de ser un buen médico rural. En 1962 viajó a los Estados Unidos a la Cleveland Clinic, para especializarse en cirugía torácica y cardiovascular. Cinco años después, desarrolló con éxito la técnica del by-pass aorto coronario.

En 1992, The New York Times lo consideró un «héroe mundial que cambió parte de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardíaca».

El diario estadounidense no exageraba: Favaloro realizó 13 mil by-pass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.

Su paso por la célebre Cleveland Clinic, sus hallazgos científicos, le dieron un prestigio internacional que su modestia trataba de atenuar. Es larga la lista de distinciones internacionales que recibió. Pero la que mas lo emociono fue cuando en 1980 la Universidad de Tel Aviv lo designó Doctor Honoris Causa.

Regresó a la Argentina en 1971, con la determinación de poner a nuestro servicio su prestigio y meritos en aras de lograr que la medicina estuviera al servicio de la gente.

Se hizo cargo del Departamento de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Torácicas y Cardiovasculares del Sanatorio Güemes. Desde entonces su prestigio fue en aumento. Organizó la Fundación Favaloro, que ha realizado decenas de trasplantes de corazón en el país.

Nunca tuvo pelos en la lengua, denunció la corrupción de la dirigencia política y propugnó una medicina social al servicio del hombre. Le gustaba hablar sobre casi todos los temas, con palabras sencillas pero cargadas de crudeza lógica, que normalmente provocaban rechazo en los sectores de poder.

Como medico lógico y cabal, no dudo en dar a conocer nuevos conceptos, que no siempre caían bien en sus colegas, como el que tomar con moderación un poco de vino y unos tragos de whisky podrían prevenir la ateroesclerosis.

El 29 de julio de 2000 debido a una depresión causada por los problemas económicos que tenía su fundación por el dinero que el Estado y obras sociales le adeudaban, se suicidó disparándose en el corazón

Ir a imagen de tamaño completo

Ir a imagen de tamaño completo

Posted in SALUD, SOCIALES, Uncategorized | 1 Comment »

Escribe Mabel Bianco *

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Oportunidad perdida

Hace unas semanas, el ministro de Justicia les informó a los senadores que la propuesta de Reforma del Código Penal planteada por una comisión de juristas convocada por ese Ministerio no iba a continuar siendo discutida. En ese proyecto se incluyen aspectos que la sociedad imprescindiblemente debe discutir, como la eutanasia y la despenalización del aborto.

Ahora el caso de la joven débil mental violada y embarazada, a la que se le niega el derecho que legalmente la asiste a interrumpir el embarazo, evidencia la necesidad de esa discusión que los argentinos nos debemos. Nuevamente la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires deberá opinar frente al rechazo de los otros niveles de la justicia de esa provincia a conceder esta solicitud. El grave problema es que estas idas y vueltas judiciales son un ejercicio dialéctico entre quienes insisten en interpretar la ley y la Constitución parcialmente y quienes no. Pero detrás de esas discusiones hay una joven que ya lleva un embarazo de cuatro meses y que sigue esperando que se cumpla la ley.

El artículo 86 del código penal es claro y el caso de esta joven encuadra perfectamente: es un embarazo producto de una violación a una mujer demente o idiota, forma como se clasifica la debilidad mental. Las razones dadas por los camaristas platenses coinciden con la jueza de menores que dijo que “no había riesgo de vida en la víctima”, pero agregan que el Pacto de San José de Costa Rica, incorporado desde 1994 a la Constitución Nacional, es otro fundamento porque reconoce la vida desde la concepción. Esto no es así, ese pacto habla de “el reconocimiento de la vida en general desde el momento de la concepción”. La condicionalidad de este “en general” ignorado por algunos sectores es lo que permite el aborto legal en países que ratificaron este Pacto como Estados Unidos.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, todas las partes coincidimos en que es necesaria esta discusión en la sociedad argentina. Lamentablemente, el ministro de Justicia la abortó, sin importarle el costo en vidas de muchas mujeres pobres y el sufrimiento de sus familias que esto implica. Esta actitud del máximo funcionario nacional alimenta la actitud sectaria e inadmisible de quienes en la justicia, los servicios de salud y otros ámbitos no respetan la ley.

*Presidenta de la Fundación de Estudios e Investigación de la Mujer.

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

PEDIDO POR LA VIDA ….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Una marcha por la chica

Varios centenares de personas se congregraron ayer ante los tribunales de la ciudad de La Plata, para reclamarle a la Suprema Corte bonaerense que convalide el derecho al aborto de una joven de 19 años, discapacitada mental, que fue víctima de una violación. “Jueces=Inquisición”,

/fotos/20060729/notas/NA13FO01.JPG

“Las víctimas no somos culpables”, “Juicio político a la jueza (Inés) Siro”, “El dogma, la cruz y los rosarios, fuera de nuestros ovarios” y “Aborto libre y gratuito”, fueron algunas de las pancartas levantadas por los manifestantes, en su mayoría mujeres. Entre otras organizaciones, participaron la Casa de Mujeres Azucena Villaflor, la Secretaría de Género de la CTA, la Secretaría de Igualdad de Género de la Federación Tierra y Vivienda (FTV) y otros grupos que forman parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Representantes de las distintas entidades fueron recibidas por el secretario de Relaciones Institucionales de la Corte provincial, Jorge Paulini, a quien le entregaron un documento crítico sobre la resolución de la jueza Inés Siro. “La utilización de argumentos religiosos, tal cual hiciera la jueza Siro, constituye un gravísimo problema para el Estado argentino en todos los niveles; la religión no es razón suficiente para violar el derecho de una ciudadana; si esa jueza no podía fallar en este caso (por un problema de conciencia) debió haberse excusado”, dice uno de los párrafos principales del documento.

Otra manifestación similar se hizo en el barrio porteño de Parque Patricios, frente al hospital Penna. En este caso, las manifestantes advirtieron sobre “las graves consecuencias de los abortos ilegales, que luego ocasionan la internación de mujeres en hospitales públicos, sobre todo en la zona sur” de la ciudad de Buenos Aires.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ENTRE RIOS MAIER JORGE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

Aspiramos a romper con el imaginario de la gente acerca de los políticos.

Pero, para alcanzar esto, es necesario que el pueblo se involucre»

Jorge Maier.

Día de la Cultura Nacional

Lejos de ser pensada como un producto para una elite, la cultura hoy en un sentido antropológico, involucra al hombre y a todo

aquello que para él tiene significado.

Pensar la cultura en este sentido, es pensar no sólo en los hombres que hoy habitan nuestro suelo, sino en todos los pueblos que recorrieron este contexto americano salpicado tantas veces por lágrimas y sangre.

Los pueblos de América llevan en su memoria el genocidio y exterminio de millones de hombres. Pueblos enteros sucumbieron ante la infamia de la llamada civilización perdiendo así la humanidad, refinadas y antiguas culturas.

Una Nación «de pie» no debería dejar por fuera comunidades que aún hoy a pesar de tantos avances siguen siendo discriminadas y sus derechos continúan siendo cuestionados.

La desolación de antiguos pueblos, hoy ha sido heredada por hombres, mujeres y niños que deambulan buscando un techo, alimento, afecto, una razón para seguir viviendo. Imponer derechos y deberes a quienes se les ha robado hasta la vida, es inconcebible.

Allí debemos mirar, una cultura para todos no excluye, sino que abarca, contiene, ampliando el horizonte de posibilidades en todos los sentidos.

Promover nuestra cultura es rescatar el pasado sin negar el presente. Escuchar sus voces y sus silencios para que todos sin excepción podamos abrazar nuestro origen, aportando ideas, obras y valores para compartir con nuestros contemporáneos y las generaciones futuras.

Construir a partir de un encuentro intercultural, interregional, e inter- legal, parece tener sentido y nos orienta hacia la recuperación de la dignidad humana. Esa debería ser nuestra meta más preciada como hombres y como Nación.

——-

Área Comunicación. ARI Entre Ríos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

PEDIMOS EN TODOS LOS IDIOMAS!!!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

EN TODOS LOS IDIOMAS!!!!

https://i0.wp.com/www.greenpeace.org.ar/mailing/images/Paz.jpg

EN TODOS LOS IDIOMAS!!!!

Posted in POLITICA, SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

NO SERÁ MUCHO PODER YA…?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

El Museo del Grabado, obligado a mudarse

 

El edificio de Defensa 372 es propiedad de la agencia Télam

 El Museo Nacional del Grabado, situado en el barrio porteño de Monserrat, debe dejar su sede y podría ser trasladado, incluso, a la provincia de Santa Cruz. El edificio que ocupa el museo, desde hace diez años, pertenece a la agencia estatal de noticias Télam, que ahora lo necesita y lo reclamó a la Secretaría de Cultura de la Nación.


La sede que deberádejar el museo, en Defensa 372
Foto: Gustavo Seiguer


El patrimonio del museo, sin destino asegurado
Foto: Gustavo Seiguer

«Habría que mudar el edificio en no más de dos meses; Télam viene postergando el tema y lo necesita. Estamos pensando en pasar el museo transitoriamente a algún edificio de la Secretaría de Cultura en Buenos Aires. La posibilidad más fuerte, hasta ahora, es el anexo de la calle Alsina 1169, que había sido asignado al Museo Nacional de Bellas Artes», dijo a LA NACION el director Nacional de Patrimonio y Museos de la Nación, Américo Castilla.

El funcionario admitió la posibilidad de trasladar el museo a Santa Cruz, pero dijo que no es una decisión tomada. «Podría ser; el país no se limita a Buenos Aires y los artistas del interior no tienen muchas oportunidades de apreciación artística. Pero es una más de todas las opciones que estamos considerando.»

Castilla comentó que en la búsqueda por encontrar un espacio propio para el museo, que tiene un patrimonio de 35.000 piezas, tuvo ofrecimientos de los gobiernos de Tucumán, Córdoba y Santa Cruz.

El primero del mundo

El Museo del Grabado nació en 1960, por iniciativa del matrimonio conformado por Oscar Carlos Pécora y su esposa, Irene, quienes años más tarde donaron toda la colección al Estado Nacional. En 1983, la institución se transformó en museo nacional y, diez años después, pasó a ocupar su actual edificio en Defensa 372.

En su importante acervo hay obras de artistas extranjeros como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Stanley Hayter. Y entre los argentinos están Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Pompeyo Audivert, Emilio Petorutti y Víctor Rebuffo, entre otros. También tiene una valiosa colección de matrices y una biblioteca muy consultada.

«Lo creamos en 1960 y fue el primer museo del grabado del mundo. Cuando ofrecimos gratuitamente al Estado todos los grabados y libros de arte que teníamos, mi marido sólo pidió ser director del museo sin cobrar sueldo y que el museo contara con un edificio propio en la ciudad de Buenos Aires», contó Irene Pécora, que se opone al traslado de la institución. Su esposo, Oscar Pécora, falleció hace dos años y la dirección del museo está vacante. Interinamente está a cargo Patricia Cohen.

Varios artistas enviaron al secretario de Cultura de la Nación, José Nun, una carta el 8 de junio último, en la cual expresan sentirse «consternados al recibir la noticia del traslado del museo a Santa Cruz». Y solicitan que se revea la decisión: «Consideramos que si bien el patrimonio público de los museos nacionales pertenece a todo el país, nosotros que hemos contribuido con esfuerzo a lograr el espacio que ocupa culturalmente, nos sentimos abatidos por perder el lugar que nos nuclea».

Juan Orellana, uno de los artistas grabadores que firmó la carta, señaló a LA NACION que la medida equivale a traer para Buenos Aires una colección del noroeste del país. «Perdería su lugar de referencia y cada colección tiene, además, el valor de las personas que la hicieron en ese lugar», consideró.

También la grabadora Zulema Petruschansky se opone al traslado del museo. «Es lamentable. Habiendo en la ciudad tantos edificios vacíos no sé por qué se tiene que ir. Yo doné mi obra que en 1995 ganó el Gran Premio Nacional de Grabado para que esté aquí», expresó.

La vocal de la Asociación de Amigos del Museo del Grabado, Clara Mazzini, precisó que no están en contra de que en las provincias se abran subsedes del museo, pero sí de que se lo traslade con sus 35.000 obras. «La Secretaría de Cultura nos informó que sería trasladado a Santa Cruz en un plazo de tres meses. También nos ofrecieron una sala en el subsuelo de la Biblioteca Nacional, pero no tenía las condiciones adecuadas para la preservación y, además, sería momentáneo», dijo Mazzini.

A su vez, la secretaria de la Asociación de Amigos del museo, María Vera, dijo que aún no tienen ninguna información oficial definitiva, pero reveló que trasladaron las oficinas administrativas del museo a la planta baja y que «la planta alta ya está ocupada por Télam desde marzo». Mientras tanto, ultiman los detalles para la IV Bienal Argentina de Gráfica Latinoamericana, que se inaugurará en diciembre próximo, en el Centro Cultural Borges.

Por Laura Casanovas

El edificio

  • «Hay varios proyectos en estudio. Télam necesita el edificio para garantizar su expansión y proyección como empresa pública», dijo a LA NACION Martín Granovsky, presidente de la agencia de noticias estatal. Precisó que quiere resolver este año el destino del edificio de Defensa 372 y prometió «cooperar con el Museo del Grabado porque tenemos la misma sensibilidad cultural».

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI Claudio Isasmendi, presidente del ARI-Almirante Brown

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

“El distrito es chato porque Villaverde lo hizo así”
  El titular del ARI- Almirante Brown, Claudio Isasmendi, presentó ayer en el Concejo Deliberante un proyecto para la creación de la Oficina de Acceso a la Información al tiempo que reivindicó para esa fuerza la iniciativa original del régimen de Audiencia Pública presentada el pasado 17 de junio junto a la que postula la necesidad del voto nominal en las sesiones.

Isamendi dijo que es un distrito chato porque así lo hizo Villaverde 

Claudio Isasmendi, presidente del ARI-Almirante Brown, aseguró que “este es un distrito chato porque los dirigentes que lo manejan históricamente, como Jorge Villaverde, lo han hecho así” en alusión al funcionamiento de algunos mecanismos institucionales entre los que incluyó las sesiones del Concejo Deliberante de las que, según sostuvo, es observador privilegiado pues “asisto a todas”.
En diálogo con InfoRegión, aclaró que esa corriente presentó una iniciativa que propicia el régimen de Audiencias Públicas el pasado 17 de junio junto a otra que impulsa el voto nominal de los ediles como cuestiones centrales ligadas a la idea de mejorar la calidad de las prácticas institucionales. Precisó en ese sentido que, el proyecto presentado ayer en el Palacio Legislativo mediante el que propone la creación de una oficina que garantice a los ciudadanos el acceso a la información municipal se encamina en el mismo sentido.
“Lo que queremos es que cualquier persona puede acceder a la información institucional prescindiendo de cualquier otra dependencia del Departamento Legislativo o del Ejecutivo” añadió al tiempo que aseguró que “ estas cuestiones resultan transversales a la vida de todos los partidos políticos: si otro con representación legislativa los llevase adelante, nosotros lo apoyaríamos sin dudarlo”.
Acerca de la suerte corrida por las presentaciones realizadas el mes pasado, señaló: “por ahora están en la comisión de Asuntos Legales a la espera que se les otorgue tratamiento” aunque admitió que en el contexto político en que se desarrolla la gestión legislativa, dominada a voluntad por el justicialismo, resulta difícil que se aborde su análisis.
“Almirante Brown es un distrito chato porque lo han hecho así los dirigentes que lo manejaron históricamente como Jorge Villaverde” abundó en alusión al diputado nacional que lidera el Partido Justicialista local.
Sobre eventuales acciones si los proyectos presentados no reciben tratamiento, precisó: “en las últimas elecciones se presentaron 36 listas: nosotros somos el único partido que luego de conocerse los resultados asistimos a todas las sesiones y presentamos proyectos. Vamos a mantener a la gente informada de nuestras gestiones para que sepan cuál es el desarrollo de nuestra política hacia el Departamento Legislativo”.
“Los proyectos pueden permanecer hasta dos años en comisión y luego pierden carácter legislativo: nosotros estimamos que el año próximo obtendremos bancas de concejales y si para entonces, no obtuvimos respuestas, serán nuestros representantes los que los traten” afirmó

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Un Caso de Justicia violada o persona violada?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

LOS JUECES YA ANALIZAN EL CASO DE LA CHICA VIOLADA

El embarazo que pide Corte

Varios ministros de la Corte provincial vieron a la joven con discapacidad mental cuya familia reclama un aborto. Marcha a favor de la chica y pronunciamientos de la Iglesia en contra.

Antes de comenzar el análisis a solas con su conciencia, durante este fin de semana, los nueve miembros de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires mantuvieron –en tandas– un encuentro personal con L.M.R., la chica de 19 años con un desarrollo mental de una nena de 8, cuya familia pide que se autorice un aborto, dentro de los supuestos del inciso segundo del artículo 86 del Código Penal. La ley admite la interrupción del embarazo cuando se trata de una discapacitada mental que ha sufrido una violación, como ocurre en este caso. Los seis miembros estables de la Corte bonaerense, más tres jueces designados como interinos para la ocasión, tuvieron luego un encuentro con una psicóloga de la Asesoría Pericial del alto tribunal, quien les dio su opinión acerca del nivel de retardo mental que tiene la joven. A las seis de la tarde de ayer, los ministros de la Corte abrieron el “acuerdo extraordinario” que determinará si aceptan o rechazan el pedido de la familia. El veredicto se conocería entre el lunes y el martes. Aunque existe un dictamen favorable al aborto de la procuradora bonaerense María del Carmen Falbo, es difícil anticipar un resultado. Se supone que cuatro de los ministros apoyarían la intervención médica, pero falta un voto para que eso sea posible.

Mientras tanto, continúa la polémica que el caso ha desatado. En La Plata, frente a los tribunales, centenares de personas se concentraron para repudiar la decisión de la jueza Inés Siro y de la Sala II de la Cámara Civil, que en sucesivos fallos rechazaron la solicitud de la familia de la chica violada . Al mismo tiempo, un nutrido grupo de profesionales y especialistas que trabajan en defensa de los derechos de la mujer presentó un escrito de amicus curae en el cual argumentan que “ni la Constitución Nacional ni los tratados internacionales de derechos humanos que cuentan con jerarquía constitucional exigen la protección absoluta de la vida desde el momento de la concepción”.

De este modo, cuestionaron el fundamento central expuesto tanto por la jueza Siro como por la Sala II para no aplicar lo que autoriza, en forma expresa, el inciso segundo del artículo 86 del Código Penal, que considera que un aborto no es punible “cuando el embarazo proviene de una violación” de la que fue víctima “una mujer idiota o demente”. En la vereda opuesta se ubicó el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, quien sostuvo que “la sospecha de que la criatura ha de nacer con un defecto físico o psíquico no autoriza a que el niño sea eliminado. ¿O acaso pensamos que es posible construir una raza humana ideal y que hay quienes deben decidir quién puede integrarse a la comunidad humana y quién no?” Aguer hace mención a un aspecto del problema que no ha sido planteado por ninguna de las partes involucradas en el proceso judicial.

En su declaración, titulada “¿Un inocente condenado a muerte?”, el arzobispo platense insiste en defender “el derecho a la vida del niño por nacer, avalado por nuestro ordenamiento constitucional” que, según su opinión, “no puede ser subordinado a aquellas convicciones eugenésicas. Una vez que se ha vulnerado el principio de la inalienabilidad de la vida humana, no quedan barreras que impidan la instauración de un racismo cromosómico”. En el mismo sentido se expidió la Corporación de Abogados Católicos, que criticó con dureza el apoyo al pedido de los padres de L.M.R. que expresaron el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá.

En el amicus curae, por el contrario, se sostiene, citando abundante fundamentación jurídica, que ni la Carta Magna ni las convenciones internacionales de Derechos Humanos a las que adhiere el Estado argentino “exigen la protección absoluta de la vida desde el momento de la concepción”. Se afirma que “por el contrario, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entendió que la Convención Americana sobre Derechos Humanos es perfectamente compatible con disposiciones locales que despenalicen el aborto en determinados supuestos, como es el caso del artículo 86 del Código Penal” invocado en el caso de L.M.R. El escrito está firmado por Marcela Rodríguez y Raquel Asensio, del Grupo Justicia y Género del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, y por otras expertas en temas relacionados con la defensa de los derechos de la mujer como Diana Maffía, Monique Altschul, Mariana Romero, Silvia Chejter, María Barbagelatta, María Storani, Haydée Birgin, Mabel Bianco, Alicia Kaplan y Cecilia Lipszyc. Ellas afirman que “la protección de la vida desde la concepción debe ser analizada a la luz de la normativa internacional vigente no sólo en lo que se refiere al derecho a la vida propiamente dicho, sino también en lo que respecta a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”. Advierten que un fallo de la Corte bonaerense por la negativa “podría generar responsabilidad internacional por el incumplimiento de los tratados” vigentes.

Ayer, a las 12.30, L.M.R. fue recibida por los seis miembros de la Corte provincial, Daniel Soria, Hilda Kogan, Francisco Roncoroni, Luis Genoud, Eduardo Pettigiani y Juan Carlos Hitters, y por los tres miembros del Tribunal de Casación Penal que se sumarán al cónclave: Federico Domínguez, Horacio Piombo y Juan Carlos Mahiques. Ayer, además de la entrevista con la joven, su madre y su hermana, los jueces sortearon el orden con el cual votarán. Cada uno expresará su opinión por separado y la decisión se tomará por mayoría simple. El fallo se conocerá entre lunes y martes.

Posted in SALUD, SOCIALES | Leave a Comment »

Junto a GREENPEACE PEDIMOS PAZ!!!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en julio 29, 2006

https://i0.wp.com/www.greenpeace.org.ar/mailing/images/Paz.jpg

Posted in POLITICA, SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »