LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for agosto 2006

ARI Elisa Carrió en el Foro del Bicentenario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Elisa Carrió dialogará con Santiago Kovadloff y María Sáenz Quesada. Lo hará el jueves 29 de agosto , a las 19, en el Club del Progreso, Sarmiento 1334, invitada por el Foro del Bicentenario

El Foro nuclea a figuras públicas que promueven el debate de ideas y del que forman parte tambien Marcos Aguinis, Rene Balestra, Natalio Botana, Felipe De la Balze, Rosendo Fraga, María Angélica Gelli, Mariano Grondona, Félix Luna, Avelino Porto, Daniel Sabsay, Horacio Sanguinetti y Juan José Sebrelli.

Los organizadores tienen previsto también encuentos con Hermes Binner, los ex presidentes de Brasil, Uruguay y Chile, Fernando Enrique Cardozo, Julio María Sanguinetti y Ricardo Lagos. La primera reunión realizada fue con Roberto Lavagna

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI Elisa Carrió en el Foro del Bicentenario

Quién y qué es Douglas Tompkins

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Las políticas ambientales en este momento forman parte – como nunca antes – de cuestiones determinantes para el futuro de regiones y países enteros. Y los gobiernos provinciales o comunales, son cómplices o víctimas (en el mejor de los casos), de estos proyectos en donde entran a jugar factores globales. Hoy el negocio de los servicios ambientales mueve millones en el mundo. Esos millones no son sólo intereses económicos sino también, geoestratégicos.

El disfraz ecologista

Tal como lo vislumbraba Kissinger las futuras guerras del Siglo XXI están siendo por los recursos naturales (agua y petróleo) pero para el Imperialismo uno de los principales problemas es la gente, porque sobran habitantes en este planeta y hacia allí se encamina su estrategia de destrucción.

Esta fundamentación ideológica se ve complementado por la aparición de organizaciones conservacionistas que plantean la «ecología profunda», un tipo de ecología que no contempla la existencia del hombre y aspira a conservar el medio ambiente sin la vida humana.

Pero aquí surge una clara distinción de clase y de roles en la sociedad capitalista. Los ecologistas profundos impulsan el desplazamiento del hombre de los territorios ricos en recursos naturales, pero los desplazados son los pueblos que habitan esa región o los miembros de las clases sociales bajas (esencialmente los campesinos y los aborígenes), porque su proyecto de conservación defiende la existencia de ricos burgueses y terratenientes que puedan dedicarse a la ecología y la preservación de los «paraísos terrenales» para quienes tengan la capacidad económica de comprarlos o disfrutarlos.

Los tres casos más importantes de estas metodologías concretadas en la Argentina muestran como organizaciones ecologistas del país se prestaron a las compras de tierras realizadas por un ecologista profundo, Douglas Tompkins.

Su plataforma filosófica aparece en los textos que en 1984, Arne Naess y George Sessions crearon en los ocho principios de la Ecología Profunda.

El nuevo dueño del Ibera, excluye y desplaza al hombre simple y silvestre, siempre que éste viva, sobre recursos ricos en biodiversidad. Pero deja en un limbo oculto a los otros instrumentos, también concretos. A saber: la International Forum on Globalization y la Funders Network Trade & Globalization, organizaciones estas financiadas por las Fundaciones de Rockefeller, de Ted Turner, de la familia Ford y George Soros (algunos de estos personajes forman parte de la mesa ejecutiva de la JP Morgan Chase).

El Centro Rockefeller para Estudios Latinoamericanos -una de las usinas de ideas del Nuevo Orden Mundial, difunde también la posibilidad de fragmentación territorial en Chile-, crearon el denominado ‘Iron Mountain Plan’, que elaboraba como instrumentos, la preservación del medioambiente. La ‘ecología,’ al ser una causa noble, sería difícil que encontrara opositores.

Las inversiones de Tomkins en el sur latinoamericanos partieron en dos a Chile, imponiéndole la figura del fideicomiso y una serie de condiciones de difícil cumplimiento, las que, de no efectivizarse le permitirían al magnate estadounidense asegurarse el retorno de las áreas a su propiedad o las fundaciones ecologistas que lo acompañan en las maniobras. El mismo mecanismo lo tiene reservado al Gobierno de la Provincia de Corrientes.

Es interesante unir las piezas y ver lo que tenemos. Una fundación ecologista impulsa un plan de manejo (Ecos), un terrateniente norteamericano lo cofinancia (Tomkins) junto al GEF/ Banco Mundial. Ambos tienen el mismo discurso sesgado sobre la sustentabilidad. Tomkins habla de la Ecología Profunda (www.deepecology.com), y Ecos de los animalitos en riesgo (www.ecosibera.com). El círculo cierra sin hablar de lo importante: EL AGUA POTABLE.

Resumiendo: Conservation Land Trust y la Fundación ECOS son el Caballo de Troya del Banco Mundial, los barones del agua y las corporaciones interesadas en su potencial geotérmico. Desde estas usinas se quiere convertir al Iberá en Patrimonio de la Humanidad, para servirlo en bandeja de plata..

El estadounidense Douglas Tomkins, autodenominado filántropo ecologista, tiene cerca de 400.000 hectáreas entre Chile y Argentina; estas compras al ser realizadas bajo legislación estadounidense y patrocinadas por la UNESCO por su carácter ecologista, rompen con la soberanía nacional quedando bajo el amparo de la ONU, pese a violar legislaciones nacionales, como la imposibilidad de tener tierras a menos de 150 kilómetros de frontera terrestre y a 50 km del mar (que la Unión Europea pidió sea reducido en un documento reservado a la OMC en marzo de 2002), ya que en la «reserva» de Tompkins se puede cruzar sin control entre Chile y Argentina. Por medio de Patagonia Land Trust, Tomkins compró 147.000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz (El Patagónico, 10/10/02).

El «Holding Calafate», opera a través de las empresas Babic y Patagonia Wilderness y poseen desde 1986, 20.000 hectáreas frente al glaciar Perito Moreno. La diputada del PJ santacruceño, Judit Forstmann, objetó los contratos amparados bajo la Ley 24.441 de fideicomisos, puesta en vigencia cuando no, durante el menemismo, que permitía la compra de tierras, por medio de estas dudosas asociaciones empresariales con la Administración de Parques Nacionales (dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales que estuvo a cargo de María Julia Alzogaray), traspasando los límites permitidos hacia la frontera. Durante la dictadura, el presidente de la Administración de Parques Nacionales estuvo a cargo de Francisco Erize, ex esposo de María Julia, y también ex titular de Vida Silvestre.

El 15 de mayo de 2002, el abogado Juan Gabriel Labaké presentó en Tribunales una demanda para que se investiguen las operaciones de compra de tierras en la Argentina y que la Justicia exhorte a Chile para cotejar mapas a fin de desenmascarar el fin de los capitales extranjeros.

Lo que si es imposible de comprobar es el rumor que señala que detrás de la fundación Vida Silvestre estaría la NSA, y detrás de Tomkins la propia CIA. Mientras se discutía la derogación de la Ley de Quiebras pedida por el FMI, la diputada del ARI, Elisa Carrió, filtró en su discurso: «Vienen por las tierras como último activo geopolítico importante».

A fines de agosto de 2002, el New York Times publicó en su portada «Patagonia Independiente». Separada del desastre argentino, «estaría escasamente poblada pero sería una nación próspera, a pesar de que menos del 5% de la población argentina vive en la región, esta cuenta con casi la mitad del territorio nacional, reservas de agua potable y el 80% del petróleo y gas natural», reza en uno de sus párrafos el periodista Larry Rother.

PATAGONIA LAND TRUST

SANTA CRUZ: las estancias (80.000 hectáreas), Monte León, Dor Aike, El Rincón y Sol de Mayo, (cordillera), compradas por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EE.UU., quien pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de la Patagonia, (Río Santa Cruz).

Hace dos años se creó la fundación Patagonia Land Trust, cuya directora es Kris Tompkins. El principal emprendimiento en Argentina es Monte León. Se trata de 62.750 hectáreas en la costa de Santa Cruz. Con la intervención de la Fundación Vida Silvestre -que actuó como entidad puente- Patagonia Land Trust donó esas tierras al Estado con la condición que allí se establezca un Parque Nacional.

Pero Tompkins no se queda quieto. Ya compró también las propiedades cercanas a Monte León. Se trata de las estancias El Rincón y Dor-Aike. Asegura que propondrá a las autoridades que esas dos zonas se sumen al sistema de áreas protegidas de Argentina.

Pero hay más: Patagonia Land Trust es dueña de 100.000 hectáreas en los Esteros del Iberá que pertenecían a la familia Blaquier.

Además Tomkins adquirió otras 100.000 hectáreas en Corrientes y 4.000 en el Delta, cuyo dueño era el empresario Gregorio Pérez Companc. Las tierras serían administradas por DRT Investment LLC y Vacas LLC, dos empresas del magnate norteamericano.

DOUGLAS TOMPKINS reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares quedando finalmente regidos bajo las leyes de EE.UU.

En conclusión (Por ahora)

El gobierno, parece que no ve o mejor, «mira para otro lado», y los argentinos, preocupados en comer, no tienen tiempo de defender la soberanía, solo que la perderemos a corto plazo, si no tomamos la cosa en serio.

De seguir así en 20 años deberemos salir a defender como los iraquíes su territorio, con nuestras armas, pero en lugar del petróleo, deberemos pelear por nuestro derecho a la vida, a comer y a poder tomar agua.

Pero no va ser fácil. Con la excusa de que la sociedad «es violenta» y hay demasiadas armas en forma ilegal, nos están desarmando y dejando indefensos frente a la ocupación militar norteamericana, que sí, están tomando lenta y silenciosamente el país mientras la gilada mira «Bailando por un sueño» o el mundial de básquet.

Esa es la verdadera razón por que les preocupa tanta arma en poder de la población. Lo demás es mentira.

Fuente: Rebelion
Autor: Carlos Dilitio

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 7 Comments »

ARI Elisa Carrió en el Foro del Bicentenario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Elisa Carrió dialogará con Santiago Kovadloff y María Sáenz Quesada. Lo hará el jueves 29 de agosto , a las 19, en el Club del Progreso, Sarmiento 1334, invitada por el Foro del Bicentenario

El Foro nuclea a figuras públicas que promueven el debate de ideas y del que forman parte tambien Marcos Aguinis, Rene Balestra, Natalio Botana, Felipe De la Balze, Rosendo Fraga, María Angélica Gelli, Mariano Grondona, Félix Luna, Avelino Porto, Daniel Sabsay, Horacio Sanguinetti y Juan José Sebrelli.

Los organizadores tienen previsto también encuentos con Hermes Binner, los ex presidentes de Brasil, Uruguay y Chile, Fernando Enrique Cardozo, Julio María Sanguinetti y Ricardo Lagos. La primera reunión realizada fue con Roberto Lavagna

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

POR ELISA CARRIÓ . EL LEGADO DE LEANDRO ALEM

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Leandro Alem inicia en la Argentina naciente el camino político de la conducta, de los principios y de la intransigencia como una de las fuerzas que han de recorrer nuestra mas profunda historia. Nace al protagonismo político relevante con un discurso profético en el que anuncia el quiebre republicano como característica central del país del porvenir y marca una posición de doble disidencia, con el Gobierno, pero también con su propio partido, el Autonomista. Se trata del famoso discurso en contra de la federalización de Buenos Aires. Habla allí de la posibilidad de que los presidentes sean dictadores, de la Liga de Gobernadores, de la concentración económica y de la concentración de poder en el Presidente que llevaría en poco tiempo más a permanentes crisis de la República.

Es un liderazgo que no conoce la regla de la conveniencia política, del mal menor, que reniega de cualquier forma de contubernio, que ha decidido ser pobre y no quebrarse jamás.

Es Leandro, quien en el ´90 funda la Unión Cívica. Muchos de sus amigos no resistieron a la tentación acuerdista, pactaron, fueron cooptados con cargos y ministerios. Fue una y muchas veces traicionado y se suicidó en medio de traiciones.

El “que se rompa pero que no se doble” es el testimonio final de un hombre que amaba la libertad, la República y a los pobres. Podríamos decir hoy un liberal de izquierda.

A más de cien años de la fundación del partido, muchos de sus hombres discuten dos formas de acuerdismo con el mismo régimen. Kirchnerismo o lavagnismo-duhaldismo expresan las dos caras de una misma moneda. Pese a ello, el peso histórico de su conducta busca otras aguas y otras expresiones pero jamás muere. Aunque los miembros de su propio partido lo traicionen una vez más, su legado encuentra ya otros cauces.

En momentos difíciles para un país y un pueblo que se conforma con el mal menor, que cree en la profundidad de los valores pero que, al mismo tiempo, se muestra escéptico en la posibilidad de concretarlos. En momentos de ausencia de fe en las aptitudes de la condición humana para construir el bien, el ejemplo de Alem cobra una dimensión ejemplar e inusitada.

Estoy convencida de que además de ser la conducta correcta que nos legitima ante la propia vida y que le da sentido, la única estrategia política acertada en momentos de confusión social y corrupción política es mantener la intransigencia, sostener la conducta y tener la paciencia y la perseverancia de esperar luchando, que un pueblo comprenda que hay un camino mas claro, que nuestros hijos y nietos pueden vivir en un hogar nacional digno, que es posible transitar  la vida sin cinismo, pragmatismo y con autenticidad y ser, al mismo tiempo, ricos en la diferencia.

Tenemos que debatir ideas. Lo que una sociedad no puede discutir es conductas. Después de esta larga confusión en los valores y las ideas, vendrá una especie de desgarro del tiempo como una extraordinaria oportunidad histórica para ser otros desde las conciencias y construir otro país desde nuestras conductas. En esa certeza transitamos muchos que, no estando en la UCR, sentimos que Leandro Alem es parte inescindible de nuestra historia. Recuperar su espíritu y su ejemplo, como el de Lisandro de la Torre y Alfredo Palacios, es lo que necesitamos las argentinas y los argentinos. No importan las siglas, no importa que se quiebre la mayoría, con un resto y una sociedad que se dé cuenta y crea en su interior que la libertad, la verdad y la justicia son posibles y si además decide que el mal menor siempre es el mal. 

ELISA CARRIÓ

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI RIESTRA-STRADA DIPUTADOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Para detectar aviones
Narcotráfico: «hay 2 radares. No funciona uno y otro trabaja sólo 8 horas»

Fueron muchos los temas conversados en la charla con los diputados Antonio Riestra y Aldo Strada. De expresiones vertidas por Antonio Riestra se extrae la que tiene que ver con que «en materia de seguridad hay cosas que, realmente, sorprenden.
A pocas horas de haber asumido el nuevo jefe de la Policía de Santa Fe, Jorge Pallavidini (ex subjefe, cuando la titularidad estaba a cargo de Leyla María Perazzo) «apareció», en Reconquista, un narcotraficante paraguayo que, se dice, pagó 30.000 dólares para fugarse de la Alcaidía de la Unidad Regional IX de Policía, unos días antes. Esto es algo irregular. Por otra parte, uno se pregunta por qué designaron a Pallavidini cuando es el responsable de todo lo malo que se hizo en la Policía, porque el subjefe de Policía es el encargado directo de las operaciones. Y ya hay una mancha muy grande, tal el caso del policía de Los Pumas, Claudio Capdevila, muerto tras un procedimiento con drogas en Villa Trinidad. Se suma el caso del juez Fariz -destituido-, donde en una libreta del imputado Ferrero (de Morteros) aparece el número de teléfono de este jefe de Policía…».
Riestra recordó «un editorial del diario El Litoral que decía admitíamos las «cajas» sobre el juego clandestino, etc. y ahora tendríamos que empezar a admitir que hay «cajas» en materia de narcotráfico».
Destacó el legislador del ARI que «la situación policial es suficientemente grave, sobre todo cuando se plantean varios mecanismos de descontrol. No ha habido respuestas acerca de una cantidad enorme de pistas clandestinas de aterrizaje, de tráfico de estupefacientes en la Provincia, con una Policía que obviamente no está en condiciones operativas de asumir ningún tipo de responsabilidad porque, creo, hay 50 agentes en todo el territorio santafesino. Hay dos radares y uno no funciona y el restante lo hace solamente 8 horas por día porque no hay capacidad de empleados para atenderlos durante todo el día.
Entonces…».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

1/2 Ambiente Ya se trabaja en la recuperación de la Costa bonaerense

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

El Municipio Urbano de la Costa suscribió un convenio con el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación para analizar medidas tendientes a paliar la erosión de playas que vienen padeciendo alguna de sus localidades.

La erosión de las playas. Una amenaza al continente costero bajo análisis.

El intendente del Partido de La Costa, Juan de Jesús, suscribió un convenio con el secretario general del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cofecyt), Hugo De Vido, por el cual el distrito es beneficiario de un Proyecto Federal de investigación para la implementación de un proyecto para el Ordenamiento Costero Integral.
Se trata de una iniciativa que se integra a las acciones de gestión municipal vinculadas a la búsqueda de soluciones científicas para mitigar, entre otros, los efectos de la erosión costera, que se iniciaron hace dos años con la realización de un congreso realizado en la localidad de San Clemente.
El Partido de la Costa es una fracción del litoral de la Provincia de Buenos Aires de 96 kilómetros de largo, con una extensión hacia el continente media de 3 kilómetros, totalizando una superficie de 226 kilómetros cuadrados. Contiene una población estable de 68 mil habitantes distribuidos en núcleos poblacionales que van desde los 300 habitantes en Aguas Verdes hasta 13 mil en Mar de Ajó. Durante la temporada de verano es visitado por más de 2 millones de turistas.
El proyecto de Ordenamiento Costero Integral prevé mejorar el conocimiento y el manejo de los recursos del ejido municipal, como condición esencial para impulsar su desarrollo sustentable, incluyendo el establecimiento de criterios apropiados para la articulación y regulación de los ámbitos socio-ambientales, económicos y productivos.
El trabajo incluye, entre otras acciones, realizar estudios de morfodinámica costera para enfrentar problemas erosivos y la búsqueda de energías alternativas sobre la base de vientos y olas, y el uso de tecnología satelital para la gestión.
Se realizaran, asimismo, otras actividades relacionadas con la problemática costera. Entre los antecedentes sobre las medidas tomadas para mitigar los efectos erosivos en el distrito figura la licitación efectuada días atrás para la recuperación de dunas y playas en las localidades de Las Toninas, Santa Teresita y Mar del Tuyú, impulsada por la Municipalidad de La Costa y el gobierno de la Provincia.
Si bien el Proyecto de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Ordenamiento Costero del Partido de La Costa es una iniciativa local, la propuesta busca formar parte de una propuesta regional que tienda a solucionar los inconvenientes generados en las playas por las acciones erosivas producidas por la naturaleza y la intervención de la mano del hombre a través de infraestructura no consensuada y a la depredación sistemática del recurso

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en 1/2 Ambiente Ya se trabaja en la recuperación de la Costa bonaerense

ARI ELISA CARRIÓ «»Estamos preparados para perder la elección»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Lo dijo Carrió al rechazar coaliciones

La líder de ARI, Elisa Carrió, sorprendió ayer al decir que su partido «está preparado para perder la elección» presidencial del año próximo, en la que se presentará como candidata.

Los tiempos mediáticos son tiempos que no tienen sabiduría», dijo Carrió en declaraciones a la agencia oficial Télam, al rechazar el valor de las encuestas. «¿Encuestas? No nos importan». Y añadió: «Las encuestas están reservadas para la política tradicional».

Al reiterar que su intención es que ARI concurra a los comicios presidenciales del año próximo sin aliarse con otras agrupaciones, Carrió sostuvo que mantiene también su idea de permanecer «ausente» de los movimientos o coaliciones que puedan generarse en la oposición para hacerle frente al oficialismo.

En tanto sugirió esperar hasta diciembre próximo para hablar sobre la proyección que su agrupación tendrá en la Capital el año próximo.

Le puso énfasis, en cambio, a referirse al esquema de propuestas para el año próximo sobre el que trabaja ARI, que girará en torno de «siete ejes de trabajo», que fueron analizados anteayer por el foro de legisladores y concejales de distintos puntos del país.

Esos ejes que integrarán la propuesta proselitista de Carrió estarán vinculados con temas como el sistema previsional; las instituciones republicanas en peligro; el municipio en la política actual; la seguridad personal y colectiva desde una perspectiva integral; la educación, un desafío generacional; producción, desarrollo y protección del ambiente y las drogas prohibidas.

En tanto, reiteró que mantiene el criterio de «libertad de pensamiento» en temas sensibles como el aborto, al señalar que será una cuestión que se mantendrá en un lugar destacado en la realidad nacional.

Los equipos de trabajo de ARI están integrados por los diputados nacionales Marta Maffei, María América González, Marcela Rodríguez, Eduardo Macaluse, Carlos Raimundi y Leo Gorbacz y los diputados provinciales Walter Martello y Sebstián Cinquerrui. También participan el economista Rubén Lo Vuolo, el intendente de Salto, Edgardo Burgos, los legisladores porteños Pablo Failde y Juan Manuel velasco y de Villa Carlos Paz, Omar Ruiz.

La diputada nacional tendrá oportunidad de explicar su línea de pensamiento y su proyección en los comicios de 2007 pasado mañana, cuando hable en el Foro del Bicentenario con la historiadora María Sáenz Quesada y el filósofo Santiago Kovadloff. El encuentro será, a las 19, en el Club del Progreso, Sarmiento 1334.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Gualeguaychú lleva hasta Finlandia su reclamo en contra de las papeleras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Un dirigente de la Asamblea Ambiental de la ciudad partió hoy hacia ese país para explicarle los motivos por los que se opone a la construcción de las obras. El ex jefe de campaña de Tabaré Vázquez arremetió contra el proyecto 

El dirigente de la Asamblea Ambiental de esta ciudad, Oscar Bargas, viajó hoy a Finlandia, para exponer ante funcionarios de ese país las razones por las cuales Gualeguaychú se opone a las papeleras.

El activista fue invitado por el Centro de Estudios de Derechos Humanos y Ambientales (CEDHA), que denunció a la empresa finlandesa Botnia ante la Organización para el Desarrollo Económico (OECD).

Bargas, antes de viajar, rechazó una invitación de la empresa finlandesa Botnia para visitar sus plantas industriales en aquel país, decisión que fue aprobada en forma unánime por la Asamblea Ambiental.

«Yo confío plenamente en que el movimiento social va a presionar a las empresas para que se vayan» de Fray Bentos, aseguró y agregó que la denuncia presentada por el CEDHA manifiesta que habrá «posibles violaciones» a las guías que establece esta organización y a los derechos humanos.

En ese sentido, el ambientalista advirtió que con la instalación de la pastera Botnia se «va a terminar con los recursos que tienen hoy para comer y vivir» los pobladores de esa zona.

A su vez, dijo que esa misma empresa «va a violar sus obligaciones de divulgación de la información, que es lo que sistemáticamente la empresa nos ha negado».

Además de dar lugar a la denuncia, Bargas explicó que este organismo finlandés «alega que el proyecto no contribuye al progreso social y ambiental en vistas al desarrollo sustentable que tiene Gualeguaychú y la comunidad entrerriana».

«Es importantísimo porque están reconociendo que Botnia no está haciendo lo que está obligado a cumplir en Finlandia», indicó a los medios locales.

Otro de los puntos será respecto a la licencia social porque -según detalló el ambientalista- las compañías «han salteado ese trámite, que es el permiso de la gente, y no lo piden porque saben que la comunidad no se la va a dar».

Las audiencias serán ante un organismo que se llama Punto de Contacto Nacional finlandés, donde estarán presentes funcionarios de ese gobierno, un representante de la empresa Botnia, Daniel Taillant como referente de CEDHA, que es quien presenta la denuncia y Bargas en nombre de la comunidad de Gualeguaychú.

Críticas adentro
El ex jefe de campaña del presidente uruguayo Tabaré Vázquez, Eduardo Rubio, criticó duramente la instalación de las plantas de celulosa en la ciudad de Fray Bentos.

«En un documento del Banco Mundial se define que el primer mundo, Europa principalmente, no puede seguir resistiendo la contaminación. Entonces, en el caso de las plantas de celulosa, dicen que hay que llevarlas al tercer mundo», sostuvo.

En ese marco, señaló que «en los países del tercer mundo, como Uruguay, el promedio de vida es menor, entonces se nota menos cuando la gente muere por las enfermedades de estas empresas (que pretenden instalar las plantas de celulosa en Fray Bentos), como el cáncer, las enfermedades respiratorias», advirtió.

Asimismo, el ex militante del grupo MLN-Tupamaros, la guerrilla uruguaya durante la última dictadura militar, remarcó que en los países subdesarrollados los salarios son «más bajos» y los gobiernos son «más flexibles».

Rubio, que integra el Comité Central del Movimiento 26 de marzo, formuló estas declaraciones en una charla organizada por el Grupo López Jordán en la ciudad de Villaguay, en Entre Ríos. Allí, expresó que las pasteras «no van a venir a llevarse el agua con tanques, sino que lo realizan con cada eucaliptos que cortan, que consume 40 o 50 litros de agua por día».

«Calculen que en una hectárea hay 25.000 eucaliptos y en el Uruguay hay previsto forestar 3 millones de hectáreas con eucaliptos para abastecer a las celulosas, esa es la forma por la que vienen por el Acuífero Guaraní», señaló.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

No se detiene la fiebre por alquilar vientres ajenos para tener un hijo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Ahora, un matrimonio jujeño publicó un aviso en donde solicita «una mujer argentina joven y sana» para que quede embarazada en los Estados Unidos, donde tienen seguridad legal para el contrato

La mujer no puede quedar embarazada por un cáncer que obligó a la extirpación del útero, pero la necesidad de tener un hijo hace que una pareja jujeña publique un aviso pidiendo «alquilar un vientre».

«Matrimonio busca cumplir el sueño de tener el hijo que la naturaleza le niega» consigna la publicación realizada en el diario «La Voz del interior» y se identifican con una dirección electrónica hwcorp@yahoo com.

La búsqueda está orientada a una mujer argentina “joven y sana” que, además de su vientre, deberá poner el óvulo que sería fecundado artificialmente.

“La idea de alquiler de vientre es bastante conocida en el mundo y nosotros estuvimos en contacto con clínicas de Estados Unidos donde se puede realizar en cualquier momento”, explicó el hombre, un abogado y empresario jujeño de 47 años, que pidió mantener su nombre en el anonimato.

“Nosotros preferimos una mujer argentina para poder sentarnos, conversar y hablar el mismo idioma, llegado un acuerdo, la parte legal se concretaría en otro país”, subrayó al periódico cordobés.

En la Argentina hay un vacío jurídico sobre esta cuestión, no hay ni ley que la prohíba ni que la ampare, por lo que la fertilización se realizaría en la Argentina, pero el contrato se firmaría en Estados Unidos.

“El contrato se hace, se firma, se cumple, se ejecuta y se paga en un país que tenga un régimen jurídico que lo contemple”, explicó el empresario.

En caso de incumplimiento, la pareja deberá litigar en el país elegido de común acuerdo para firmar el contrato y en ese fuero se resolvería la cuestión.

El hombre afirmó que el día de mañana le dirán la verdad «No será un obstáculo porque se ha hecho con todo el amor por tenerlo» agregó.

«Tiene que saber quién es su papá, su mamá, por eso tiene que haber seguridad jurídica de que no va a ser reclamado por la madre si se arrepiente el día de mañana» finalizó.

Posted in SALUD | 2 Comments »

Fóra , Balance de una Bienal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Un conjunto de artistas argentinos viajaron a Pontevedra como parte del proyecto curatorial que propone reflexionar sobre la emigración


La Virgen de los que regresan, instalación lumínica de Judith Werthein proyectada sobre el Río Lerez de Pontevedra

En su 29ª. edición, la Bienal de Arte de Pontevedra presenta las expresiones contemporáneas de artistas de Argentina, Chile, Galicia y Uruguay, invitados a reflexionar sobre la emigración. Titulada Off / Fóra , la exposición se inauguró el pasado 13 de julio, bajo la dirección de José Carlos Valle Pérez y la organización de la Diputación de Pontevedra. Su curaduría se gestó a partir del diálogo con los asesores Cecilia Brunson en Chile, Miguel Fernández-Cid en Galicia, y Gabriel Peluffo en Uruguay que llevó a la selección de los 29 artistas de diversas generaciones que integrarían la Bienal. En el caso de la Argentina, a cuyo envío se refiere esta nota, fueron elegidos artistas de muy alto nivel, respetados en nuestro medio y que merecen mayor visibilidad internacional: Eduardo Basualdo, Aili Chen, Marina De Caro, Ana Gallardo, Sebastián Gordín, Roberto Jacoby, Daniel Joglar, Patricio Larrambebere, Esteban Pastorino y Judi Werthein.

A la selección siguió el fascinante trabajo de visitas de talleres y seguimiento de los proyectos. En todos los casos, incentivamos la experimentación: luego veríamos cómo conseguir los fondos necesarios para su concreción. Y así fue. Durante ocho meses ajustamos ideas y detalles, en un riquísimo ida y vuelta del proceso creativo. El resultado fueron proyectos de gran envergadura, gracias a las becas otorgadas por la American Center Foundation y el apoyo de la Bienal a la producción de las obras.

Esta apuesta por el riesgo, y el postular a la imaginacióncomo la fuerza que permite al migrante y al artista proyectarse en un futuro y traspasar los límites de sus fronteras, físicas o imaginarias, afirmó la importancia de la libertad del pensamiento, del imaginar, de la acción, demanda y provocación de los artistas y sus obras. Cuestionamos todo estereotipo y su capacidad de homogeneizar naciones o localidades, para en su lugar explorar los mecanismos de la diversidad.

Al montaje de la Bienal viajaron los 22 artistas del Cono Sur. La posibilidad de intercambiar ideas, entre sí y con los artistas de Galicia en Pontevedra, resultó una intensa vivencia de colaboraciones, diálogos, desarrollo de proyectos a futuro y grandes amistades. Un polémico simposio en el que participaron, entre otros, Ticio Escobar (Asunción), Gabriel Pérez-Barreiro (Austin), y Saskia Sassen (Londres/Chicago) completó la experiencia, en parte plasmada en el catálogo de la Bienal, que incluye información y textos de cada artista, del equipo curatorial y de los sociólogos Sassen, Ramón Villares (Galicia) y Arjun Appadurai (Nueva York).

Durante esos días se pudo asistir a las performances de Basualdo, quien poéticamente iluminaba su teatro de sombras acompañado por dos violinistas; de la montevideana Cecilia Vignolo, acurrucada en su valija durante horas; a la propuesta de Jacoby, que invita a un viaje a lugares impisbles desde la oscuridad sonora. El paisaje introspectivo con figuras en cerámica de Chen; la ambientación magenta de De Caro para sumergir, al observador en un paisaje de flores gigantescas bordadas a mano, se sumaron a la experiencia vital del emotivo viaje imaginario de regreso a la Granada originaria protagonizado por Ana Gallardo o el traslado ficticio al mundo del fútbol que realiza Sebatián Gordín en su obra fílmica. La fuerza de la idea curatorial -Off-Fóra- está presente en la visión de viajeros en movimiento congelada por la cámara de Esteban Pastorino. El aporte argentino se completa con la sorprendente recuperación de un «Acta de Asistencia Recíproca» entre la Pontevedra gallega y la Pontevedra bonaerense que realizó Larrambebere al presentar a cinco artistas ficticios de la última. Daniel Joglar creó una enorme red de pesca fluorescente con un sinfín de rosarios y, momento mágfico y místico, el retorno a la religiosa Galicia que propuso Werthein mediante la espectacular Aparición de «La Virgen de los que Regresan» de rasgos indígenas, sobre el Río Lérez de Pontevedra. Un grandioso cierre para la inauguración de esta Bienal.

El envío argentino pudo concretarse gracias al aval y el apoyo de la Dirección Nacional de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajadora Gloria Bender y el Consejero Sergio Baur. También colaboraron generosamente la Embajada de España en Argentina, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y Delmiro Méndez e Hijo. Luego, durante la Bienal fue estimulante la presencia de Mauro Herlitzka, presidente de arteBA, de Magdalena Cordero presidente de los Amigos del CCR, de Ignacio Smith y de la incansable coleccionista Graziella Crivelli. Un esfuerzo de mucho que llena de orgullo al arte argentino, materia de exportación.

(La autora de la nota es la curadora general de la 29°Bienal de Pontevedra)

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Iberá: los esteros, tierra de sospecha

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

La irrupción de D´ Elía en los campos correntinos de Douglas Tompkins recalentó el clima entre productores y ambientalistas, que se enfrentan por un proyecto que busca hacer del lugar un área protegida

 


Foto: Daniel Merle


Foto: Daniel Merle

 La irrupción de Luis D´ Elía en los campos del norteamericano Douglas Tompkins hace poco más de diez días provocó un giro inesperado y mucha confusión en el enfrentamiento que desde hace meses calienta la discusión pública en Corrientes: el enérgico rechazo de gran parte de la opinión pública correntina a un proyecto de las Naciones Unidas que busca contribuir a la preservación de las 1.300.000 hectáreas de la Reserva Natural del Iberá, una de las áreas verdes más importantes de la Argentina.

Aunque el Gobierno salió a poner paños fríos tras las grandilocuentes declaraciones del subsecretario para el Hábitat Social, lo cierto es que el fantasma de las expropiaciones echó más leña al fuego de las sospechas que, en Corrientes, mantiene enfrentados a propietarios, productores agrícolas -ganaderos y forestales-, ecologistas y legisladores.

Por si esto fuera poco, con su mención de la posibilidad de que se emprendan expropiaciones en la zona -negadas a posteriori por el ejecutivo nacional-, D´ Elía agitó el peor de los fantasmas para los titulares de tierras que lindan con ese santuario natural que en los Esteros del Iberá conforman las lagunas, los bosques y los espejos de agua.

La piedra de la discordia es el proyecto impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) -financiado (1 millón de dólares) por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) y ejecutado por la ONG Ecos-, que se puso en marcha hace ahora más de tres años y que busca preservar la riqueza natural de la zona. Ese proyecto -que contiene un plan para la gestión de los esteros y cuenta con el aval de la Cancillería argentina- fue presentado en junio a las autoridades correntinas y reavivó instantáneamente entre los pobladores el temor de que su puesta en marcha impusiera limitaciones a la ganadería y la agricultura -fuente de trabajo que sostiene a muchas familias de la zona- y de que abriera el paso hacia la expropiación de tierras.

Lo cierto es que el duro enfrentamiento en Corrientes -más confuso ahora tras la intempestiva aparición de D´ Elía, que nadie termina de comprender del todo (¿no sabía el subsecretario de los planes que alentaba Cancillería en la zona?)- excedía la desconfianza hacia el proyecto proteccionista de Naciones Unidas, el Plan de Manejo del Iberá. Ese proyecto, en realidad, llegó cuando la desconfianza ya estaba en alerta después de lo que fue percibido como una campaña de adquisición de tierras situadas dentro y fuera de los esteros que, desde 1997, lleva a cabo la fundación ecologista internacional Conservation Land Trust (CLT), liderada por el millonario estadounidense Douglas Tompkins -el dueño de las tierras que D´ Elía quiso desalambrar- y conocida hasta la fecha por haber comprado terrenos en la Patagonia argentina y chilena que posteriormente han sido reconvertidos en espacios protegidos.

Desde Iberá Patrimonio de los Correntinos -el movimiento de propietarios, agricultores y vecinos que de repente, a decir de algunos, han encontrado un inesperado aliado en D´ Elía- habían denunciado que el proyecto apadrinado por Naciones Unidas, conocido como Proyecto ARG/02/G35, no era más que una «máscara ecológica» para allanar el camino a la fundación de Tomkins en su afán de avanzar por una geografía que encierra un incalculable valor estratégico por sus recursos. Casualidades o no tanto, el gran enemigo que encendía las sospechas de los productores es el mismo enemigo que eligió D´ Elía para emprender su particular cruzada desalambradora. Es decir, ambos apuntan a Douglas Tomkins.

Lo cierto es que, en los últimos meses, el filántropo ha estado en el ojo del huracán, mientras era cuestionado con acritud por parte de algunos medios de comunicación correntinos. Ante la incredulidad que causa el que una fundación extranjera se dedique a comprar tierras para su conservación, Tompkins ha debido salir a defenderse de un sinfín de cargos.

Pero, entre todas las acusaciones (sin que medien pruebas ni reclamos judiciales en su contra, ha sido acusado de expulsar de sus propiedades y amedrentar a antiguos habitantes, de haber demolido una escuela pública situada dentro de sus terrenos, de haber lesionado los derechos de los vecinos próximos a sus campos con el cierre de las servidumbres de paso que D Elía pretendió abrir), la que tiene mayor impacto es la que sostiene que la presencia de Tompkins -propietario de alrededor de 150.000 hectáreas incluidas dentro de la Reserva del Iberá y 100.000 más fuera de su perímetro- forma parte de una conjura internacional para apropiarse del agua.

Los esteros, de hecho, se encuentran sobre el Acuífero Guaraní. Ana Moulin, miembro de Iberá Patrimonio de los Correntinos, ha señalado que no sería peregrino pensar que, ante un panorama en el que el agua se está convirtiendo en un bien escaso, hubiese gobiernos actuando en la sombra para quedarse con las reservas de terceros países. Esa hipótesis permitiría entender el interés del empresario por acumular propiedades en el Iberá. Para sus críticos, el ecologista no sería entonces más que un «hombre de paja» al servicio de los Estados Unidos, que estaría «amparado» por Naciones Unidas y el Banco Mundial, la entidad de donde surgen los fondos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

La consistencia de estas denuncias y del pronóstico que sobre el futuro del Iberá han aireado los integrantes de Iberá Patrimonio de los Correntinos, a quienes mueve un comprensible apego a sus tierras, resultaría en principio escasa si se aceptan las explicaciones de los distintos actores implicados en el proyecto del PNUD (incluida la Cancillería argentina), todos presuntos responsables de facilitar una pantalla para que Tompkins avance con su estrategia.

De todos modos, no sería tan fácil. Cualquier iniciativa debe surgir necesariamente del Gobierno de Corrientes, el único con competencia para decidir sobre una reserva con estatuto provincial. Desde que el destino de los esteros devino en motivo de discordia, las declaraciones que se han emitido desde el despacho del gobernador Arturo Colombi han recalcado que no se piensa alentar planes «que atenten contra la producción o la propiedad de los correntinos», descartando de plano, además, cualquier iniciativa de expropiación. El mismo Colombi ha manifestado recientemente a la prensa local que «el gobierno se pondrá a la cabeza de la lucha por la defensa de las tierras de los productores».

Desde el Partido Liberal correntino, mediante una declaración difundida el viernes, se denunció como un hecho de «enorme gravedad» el «ingreso con violencia» de D Elía en tierras privadas y su proyecto de expropiación de campos. Y se alentó en cambio una definición de reglas claras para favorecer un crecimiento sustentable.

Al igual que Colombi, los promotores del proyecto del PNUD enviaron también un mensaje conciliador, recordando que ese trabajo, efectuado con la participación de una cincuentena de especialistas -la mayoría correntinos-, eleva propuestas pero no las impone. «El plan es un instrumento que las autoridades provinciales pueden decidir llevar a la práctica o guardar en un cajón», aclara Miguel Reynal, director de Ecos, la ONG encargada de la eventual ejecución del proyecto en cuestión.

Buscando disolver las reticencias, Reynal, fundador de la veterana Vida Silvestre que se ha tomado la defensa de los esteros casi como una cuestión personal, ha insistido en que el plan de Naciones Unidas ha sido confeccionado para que previamente a su aplicación sea «discutido» y «mejorado» por representantes de la sociedad correntina, productores y propietarios incluidos. «Ellos deberán establecer si es oportuno», insiste.

Para Reynal, la discusión sobre las acciones que convienen al Iberá reeditan una discusión con bastantes capítulos escritos: «No hay nada nuevo en esta historia, porque siempre se dio una oposición entre desarrollo y preservación», dice el fundador de Vida Silvestre. «Para ello se creó el concepto de desarrollo sostenible».

Una trama oscura

¿Qué consistencia puede tener la hipótesis de que el proyecto del PNUD se habría tramado como una coartada para favorecer la compra de tierras por parte de Tompkins, a su vez, suerte de testaferro de los EE.UU., según esta teoría conspirativa? La explicación es farragosa y no deja satisfechos a todos. Aunque esa hipótesis se antoja poco creíble, la reconstrucción de los hechos a través de los cuales se gestó el proyecto de la discordia (conocido como Proyecto ARG/02/G35) deja un margen para especular con ella. Tal como han admitido desde la Oficina para la Argentina del PNUD, esa interpretación estuvo alimentada por la mención, en uno de los borradores del proyecto, de la campaña de adquisición de tierras que lleva adelante el CLT, la fundación de Tomkins.

Allí se leía claramente que el proyecto se elaboró teniendo en cuenta que -con vistas a la preservación de las lagunas- se presentaba «una oportunidad única para aprovechar los recursos de un grupo de conservación internacional», el cual había manifestado su interés por hacerse con tierras privadas dentro del área protegida del Iberá para someterlas después a un riguroso régimen de conservación. En ese planteamiento se daba por sentado que la participación del grupo de Tomkins -con muy buena imagen después de haber contribuido con la donación de tierras a la constitución de la Reserva Natural de Monte León, en la provincia de Santa Cruz- debía servir para reforzar la voluntad de preservar los esteros.

Según Reynal, la mención de la fundación del multimillonario norteamericano se incluyó para persuadir al ente financiador de que existían otras inversiones involucradas en la conservación del ecosistema del Iberá, una de las exigencias de ese organismo. Congruentemente, desde el PNUD han indicado que la asociación de Tompkins al proyecto se hizo para mostrar «que había otros actores interesados en los objetivos que se perseguían».

Para aquellas personas que no están familiarizadas con la sinuosa burocracia de la entidades multilaterales, el episodio permanece oscuro. Especialmente porque el mismo Tompkins no ha sido claro en sus declaraciones. De hecho, a pesar de que la organización que encabeza figuraba en varios de los documentos, el multimillonario ha negado con insistencia su vinculación (la última vez, en la Legislatura de Corrientes). Es a esta circunstancia a la que se agarran como un clavo ardiendo sus detractores para objetar un proceso que, independientemente de su legalidad, muchos estiman no se ha sabido divulgar con claridad suficiente.

La disputa por los esteros en Corrientes deja algunos cabos sueltos. Sin ir más lejos, la duda de si existe alguna filiación entre Ecos, la ONG que debería ejecutar el programa, y CLT, la fundación de Tomkins: un interrogante que surge de la circunstancia de que la presidenta de Ecos, María Leichner, haya sido anteriormente presidenta de Agropecuaria S.A., una sociedad en la órbita de Conservation Land Trust Argentina, es decir, CLT.

Con todo, cuesta creer que una trama semejante, ideada para favorecer la compra de tierras por extranjeros -o el robo del agua- haya podido ser urdida en connivencia con el gobierno de Corrientes, la cancillería argentina, las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Pero lo cierto es que, en tanto no se termine de hacer transparente todo el proceso, el futuro de los Esteros del Iberá, motivo del desvelo general que también aparenta compartir D´ Elía, pende en el aire.

A más de veinte años de su nacimiento, ese reservorio amenazado por el peligro de una incipiente pero pujante industria forestal carece, a decir de Reynal, de límites precisos y de un ordenamiento jurídico. Para «enmendar» la falla, Iberá Patrimonio de los Correntinos presentó en la Legislatura de Corrientes una propuesta para reducir la extensión de la reserva de 1.300.000 hectáreas a cerca de 500.000. La desproporción entre las cifras no denota sino lo alejadas que están las posiciones.

Por eso no es extraño que el gobierno de Colombi, muy hermético en lo que concierne a todo este problema, demore la adopción de medidas mientras intenta averiguar cuál de las decisiones supondrá un menor costo político y económico para una provincia deprimida: apostar definitivamente por la conservación del Iberá o dejar las cosas como están. Aunque quizá la cruzada de D Elía haya modificado de tal forma el escenario que las decisiones a tomar excedan la escala de la política provincial.

Las cifras de la discordia

La Reserva Natural del Iberá tiene más de 1.300.000 hectáreas. Del total de esa superficie, 535.000 ha corresponden a tierras fiscales y casi 850.000 a terrenos privados.

Unas 1600 especies vegetales y más de 600 vertebrados habitan sus terrenos. Sus tierras se hallan sobre el Acuífero Guaraní.

A más de 20 años de su creación, este reservorio continúa sin tener límites precisos ni un plan de manejo.

Un proyecto de la ONG Ecos (respaldado por el PNUD) propone que el área se divida en dos zonas, una de ellas (de 519.995 ha) totalmente intangible.

El millonario ecologista Douglas Tompkins es propietario de 150.000 hectáreas incluidas dentro de la reserva, más 100.000 hectáreas fuera de su perímetro.

Conservation Land Trust (CLT), la fundación ecologista liderada por Tompkins, viene adquiriendo campos en el Iberá desde 1997.

Una reserva sin manual de gestión

El Plan de Manejo del Iberá, el documento con el que concluyó el polémico proyecto que ejecutó la ONG Ecos e impulsó en Corrientes el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los últimos tres años, ha pretendido paliar una grave falla con la que nació en 1983 esa Reserva Natural compuesta por lagunas, esteros y bosques. Desde su constitución, esa privilegiada área verde -que atesora alrededor de 1600 especies vegetales y 628 animales- carece de límites precisos y de un «manual» para su gestión.

La propuesta de Ecos es que toda el área se divida en dos zonas: 519.995 ha para el Parque Provincial Natural del Iberá (un espacio de intangibilidad total) y 866.208 para la Reserva Natural Provincial del Iberá (un espacio con restricciones a la actividad productiva que deberán ser discutidas). Del total de esa superficie, 535.056 ha corresponden a tierras fiscales y 849.817 a tierras privadas.

A pesar del revuelo que ha provocado su redacción, Miguel Reynal, director de Ecos, ha insistido en la necesidad de establecer con urgencia una pauta para la administración de los esteros -«nuestro plan u otro», dijo- que, por abandono de responsabilidades de las sucesivas administraciones, no se había elaborado. ¿El riesgo? «De lo contrario, el Iberá, tal como lo conocemos, desaparecería en cinco años «, pronosticó. 

Gracias Sergio Sotelo

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Un argentino en Hollywood

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

La casa del lago»: se estrenará el jueves

Sandra Bullock y Keanu Reeves se reencuentran en un film sobre un romance a destiempo, que dirigió Alejandro Agresti


Bullock y Reeves: la pareja de «Máxima velocidad» se reencuentra en la pantalla grande
Foto: Warner

 LOS ANGELES.- «Ya me siento liberada. Por suerte, no soy más la novia de América. Ahora que pasé los 40 quiero recomenzar mi carrera como actriz y productora de Hollywood, que prefiere a las más jóvenes.» Lo dice Sandra Bullock, una de las estrellas más cotizadas del cine norteamericano, que acaba de terminar el rodaje del segundo film sobre Truman Capote, «Infamous», y protagoniza «La casa del lago» («The Lake House»), dirigida por el argentino Alejandro Agresti [N. de R.: que se estrenará en la Argentina el jueves próximo]. El otro detalle destacado de esta película es que, diez años después de «Máxima velocidad», muestra el regreso de su sociedad cinematográfica con Keanu Reeves. En un momento en donde parece imponerse de nuevo la moda de las parejas famosas, Keanu y Sandra son casi una garantía para Hollywood, aun en casos como el de «La casa del lago», cuyo guión presenta aristas muy complejas. La vivienda de la que habla el título, cercana a Chicago, es el lugar de encuentro entre una médica (Bullock) y un arquitecto (Reeves), que vivieron bajo ese techo y mantienen una curiosa comunicación epistolar, pero separados por el tiempo: ella vive en 2006 y él, dos años antes.

Cuando se le insinúa que ella y Reeves encarnar una pareja modelo en términos cinematográficos, responde con una risa franca: «Claro que no somos Cary Grant y Katharine Hepburn en «Historia de Filadelfia», pero nos defendemos. De paso le digo que ellos son, para mí, la mejor pareja de la historia del cine. Y hablando del tema, ahora que tengo la edad me gustaría hacer pareja con Richard Gere y, entre mis contemporáneos, con George Clooney».


Agresti atento, en pleno rodaje

 Pensar que en los comienzos de su carrera Hollywood no creía mucho en Sandra Bullock. «Todos me decían que no iba a tener éxito y que era una mala copia de Julia Roberts, porque no había espacio para otra morocha. Con Julia estaba siempre en competencia y hasta el final se comentó que yo iba a ser la protagonista de «Mujer bonita». Hoy me pagan un poco menos que ella, pero hago más veces que ella el tránsito entre las comedias y los papeles dramáticos», dice la actriz, que vivió una rivalidad bastante parecida con Demi Moore.

No son pocos los que afirman que «La casa del lago» le saca el jugo al mismo recurso argumental exhibido por Moore en «Ghost, la sombra del amor», ya que el personaje de Bullock persiste en amar al encarnado por Reeves, con quien comparte el mismo techo, por más que éste pueda ser considerado hasta un fantasma, ya que vive en otra época. «La nuestra no es una película fácil, que permita augurar un éxito inmediato en las boleterías. Además, tiene un final impredecible», anticipa.

Para Bullock, «Cinema Paradiso» es la más bella historia de amor que le tocó ver en el cine, un relato al que apeló la actriz para fortalecer el ánimo cuando su madre falleció luego de enfermar de cáncer. «Todavía no le dije a Giuseppe Tornatore cuánto me ayudó su película en momentos muy difíciles. Sería capaz de todo para filmar alguna vez junto a él», precisó.

La actriz, más que acostumbrada, ya parece resignada a los chismes de Hollywood, en su caso especialmente por el hecho de no haberse casado más joven: «Si me decidí a hacerlo hace poco tiempo fue porque tenía miedo de equivocarme. En algunos medios se llegó a decir que mi marido jamás iba a recibir la aprobación de mi madre, que fue una gran mujer, alemana y cantante de ópera. ¡Tonterías! Todo estuvo bien y además me encontré con la suerte de tener una familia ampliada con los dos hijos de él. Toda una alegría para mí, que no tuve hijos».

 En esta nueva etapa, Bullock parece dispuesta a ser mucho más determinada que antes en la elección de sus trabajos para el cine. Dice que peleó mucho para participar en «Infamous». Allí encarna a Harper Lee, asistente de Capote, que en el film homónimo que llegó a ponerse en carrera hacia el Oscar tuvo el rostro de Catherine Keener, a quien identifica como una de sus actrices preferidas.

«Con esta clase de personajes trato de mostrar que de aquí en adelante quiero hacer todo lo que esté a mi alcance para llevar a buen puerto sólo aquéllos proyectos en los que realmente creo», dice la actriz, dispuesta a levantar la bandera de revancha para las cuarentonas. «Llegué -afirma- a una edad ideal para que cada uno revise sus decisiones y pueda rehacer el camino. La revancha debe partir de nosotros mismos y no de los estudios y me parece que este consejo también podría ser útil para otras ex novias de América como Meg Ryan.»

Como Bullock todavía integra la lista privilegiada de las figuras que perciben los salarios más altos de Hollywood, todos aquí parecen inclinarse hacia los méritos de su carrera. Pero ella no parece de acuerdo: «En realidad, siento que estoy corriendo riesgos», dice antes de recordar que como productora estimuló la realización de una serie de gran éxito sobre los latinos en Estados Unidos, protagonizada por George Lopez. Comprometida al mismo tiempo en tareas sociales, Bullock fue la primera actriz en donar un millón de dólares a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y en llevar suculentos cheques a Nueva Orleáns luego del devastador paso del huracán Katrina, un año atrás.

«Compartir con la gente la vida de todos los días es una regla que aprendí cuando era chica. Me tocó crecer y educarme a partir de un modelo europeo y en algún momento hasta me sentí rechazada o no aceptada del todo en nuestra cultura. Llegué a sentirme una norteamericana de segunda clase, alguien que optaba por esta nacionalidad sólo por adopción», describe.

Sin embargo, un día se acordó de que también era una estrella. «Fue cuando un fanático llamado Thomas James Welden empezó a perseguirme. Lo detuvieron y cuando un juez le ordenó permanecer lejos de mí por tres años pedí mayor protección a la policía y la ampliación de la condena. Por primera vez, frente a la Corte de Los Angeles, quise explotar mi popularidad. Y lo logré, como una verdadera estrella«.

Por Giovanna Grassi

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Por Alejandro Agresti

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Es hora de recuperar la magia del cine

En 1978, a los 18 años, disparé por primera vez una cámara de super 8 en Barrancas de Belgrano. Quería filmar algo, lo que fuera. Lo que me tocó en suerte fue una familia de gitanos sentados en el pasto. No me daban bola, no les tuve que decir que no mirasen la cámara porque eso que me temblaba en las manos se parecía más a una radio portátil que a cualquier otra cosa, una Kodak rectangular, de plástico. Gasté todo el rollo de tres minutos en una única toma. Al fin y al cabo eso es lo que había que hacer.

Con tomas así de largas, digamos, ya estabas haciendo algo diferente, algo como me mostraban esas películas tan sofisticadas que podía ver todos los viernes a la noche en La Manzana de las Luces. Allí se había instalado un cineclub, bah, unas sillas y un proyector de 16 mm. que pasaba lo que parecía estar cambiando el futuro del cine : Wenders y «Movimiento falso», Fassbinder y «La angustia corroe el alma».

Lo primero que a uno le impactaba de este tipo de cine es que había momentos, perdón por la simpleza, que parecía no pasar nada. La antítesis del continuado en el cine Unión y los sábados de súper acción. Esto era lo que uno tenía que hacer si quería ser un director de vanguardia, lo sano y más práctico: tomas a fondo de rollo. Dejar simplemente que las cosas pasaran frente al lente o, mejor dicho, «captar los acontecimientos desde una nueva sensibilidad».

Así, de esta forma no tan compleja, uno podía adquirir sin demasiada transpiración una personalidad interesante. Una especie de pasaporte fosforescente que te destacaba del resto de los simples mortales que disfrutaban como chanchos con «Río Rojo», «Fuerte apache», «Cantando bajo la lluvia», «Fiebre de sábado por la noche» y toda esa serie interminable de bobadas complacientes fabricadas para las masas que se resistían malcriadas a sufrir frente a la pantalla.

Van pasando las décadas y cambian las modas, pero la constante es que con dos o tres truquitos estilísticos, si algún charlatán en una escuela te ayuda a detectarlos, uno se puede convertir automáticamente en el hoy del cine y engrupir a novias y críticos. No hay riesgo y si se te va la mano decís que es un homenaje.

Una vez sentado en el lomo de la correcta atmósfera que la moda sugiere, podés darte el lujo hasta de mear de un chorro a Hawks, Wyler, Wilder y, por qué no, a la nouvelle vague.

Esto se fue haciendo descaradamente evidente y llegó a su máxima expresión con el chiste que Lars Von Trier les jugó a todos con el Dogma.

¿Y ahora? ¿Dónde estamos ahora? ¿Es ésta una nueva era? ¿Se habrá vencido finalmente al virus de tanta autoconciencia?

Sería fantástico que el cine de ficción vuelva a entender para qué sirve. Que vuelva a simplemente querer contar bien historias interesantes (como si esto fuera poco). Dejemos al arte dramático del cine un poco en paz de política y de modas.

Hagamos cine para unir a la gente, no para separarla por pensar distinto, no para excluirla porque narramos como eunucos snobs, no para mirarla de costado porque genuinamente no entienden, y sobre todo, dejemos de echarles la culpa por esto. La culpa es de los que hacemos cine. No nos olvidemos que los tenemos ilusionados sentados a oscuras.

Además de «La casa del lago», el autor dirigió «El viento se llevó lo qué», «Buenos Aires viceversa» y «Un mundo menos peor», entre otros films.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Papeleras “de riesgo”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Los asesores legales del Banco Mundial habrían desaconsejado al organismo continuar con el financiamiento de las obras de Botnia y Ence en Fray Bentos, por considerarlo como una medida de riesgo. Así lo señaló ayer una versión que no fue confirmada oficialmente. Según el trascendido, los abogados de la entidad de crédito internacional habrían señalado como factor de riesgo el juicio abierto en el Tribunal de La Haya contra las papeleras.

La Corporación Financiera Internacional (perteneciente al Banco Mundial) está terminando en estos días el estudio de impacto ambiental sobre las pasteras. Basándose en sus resultados el Banco decidirá si otorga o no el último tramo de los créditos solicitados por Botnia y Ence, que suman 400 millones de dólares, más otro paquete destinado a crear un seguro. Aunque estos préstamos, por su monto, no son imprescindibles para el financiamiento de los proyectos, la posición del BM será una señal para los bancos privados que tienen solicitudes similares.

Una fuente de gobierno consultada por este diario dijo desconocer la versión, pero consideró que cuando hay procesos judiciales abiertos es de rigor que los abogados del Banco adviertan sobre los riesgos de la operación. El BM tiene congelado el desembolso de estos créditos desde hace cuatro meses. Se espera que tome una resolución definitiva a fines de septiembre.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

ENFRENTAMIENTOS POR CONTAMINACION EN CHILE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

De tiros y de papeleras

Celulosa Arauco contaminó un río y mató a miles de cisnes. Ahora quiere tirar su veneno al mar y los pescadores vigilan. Ya se enfrentaron a tiros con la Armada.

/fotos/20060827/notas/NA23FO01.JPG

Imagen: Gentileza La Tercera de Chile

 

Organizados en pequeños grupos, los pescadores de la caleta de Mehuín, al sur de Chile, recorren la costa para vigilar el mar. Cada vez que un barco de la Celulosa Arauco se acerca, suben a sus botes y le salen al cruce. Impiden así que la empresa construya un ducto para volcar al mar los desechos de la papelera. Hace diez años, la comunidad frenó un intento de que se instalara este mismo ducto, por lo que Arauco tuvo que cambiar de proyecto y construyó su planta con un desagote en el río Cruces, a 40 kilómetros de distancia. La fábrica de pasta de celulosa comenzó a funcionar en 2004 y en un año y medio provocó un desastre ecológico, con la muerte de miles de cisnes de cuello negro, a pesar de que todos los estudios habían asegurado que no contaminaría. Intimada a buscar otro lugar donde tirar sus efluentes, reflotó el proyecto del ducto al mar. En estos días Arauco intenta hacer mediciones de corriente para su construcción, pero se topa con el rechazo de los pescadores, que impiden los trabajos. Hace diez días, el barco de la compañía pidió una escolta de la Armada chilena y entró a la caleta con custodia militar; esta vez hubo un enfrentamiento armado, a los tiros, entre pescadores y marinos.

El caso es revelador de la magnitud de los problemas sociales que originan, allá donde se instalen, las fábricas de pasta de celulosa. La pelea entre los grupos económicos que impulsan su radicación y las sociedades –afectadas al punto de ver peligrar su subsistencia– es una batalla desigual y por eso proclive a generar conflictos permanentes, con salidas violentas.

La comunidad de Mehuín tiene un solo teléfono, el de la cooperativa de pescadores. Del otro lado de la línea, Tito Lienlaf cuenta a Página/12 los orígenes de esta historia. “En el ’96 la planta de celulosa quiso poner el ducto y no lo permitimos. Conociendo experiencias de otros países, tuvimos la capacidad de decir que no. Aquello fue fuerte, porque durante dos años cuidamos la playa para que nadie entrara. Ahora hacemos lo mismo; no vamos a permitir que hagan ni siquiera los estudios de impacto ambiental.”

–¿Por qué no?

–Porque el río Cruces, conocido como el Santuario de la Naturaleza, quedó prácticamente muerto por esta papelera, hoy no hay vida en el lugar. Al impacto ya lo demostró la muerte de los cisnes de cuello negro, la fauna y flora que había entonces no existe. Incluso los cultivos aledaños al río ya no están, las frutas que se vendían, las cerezas, los manzanos, los castaños, dejaron de producir. Por eso no queremos estudios, estamos viendo las consecuencias de esta industria en vivo y en directo.

Mehuín es una localidad de tres mil pobladores, que viven de ingresos equivalentes a un salario mínimo. Ante este conflicto la gente de Mehuín se ha unido a tres regiones; así suman unas cinco mil personas.

En la caleta formaron grupos de patrullaje. En tierra tienen veinte aparatos de radio, conectados al sistema de alarma de los bomberos. El pescador Eliah Viguera le contó al diario La Tercera que “una vez activada la sirena y en condiciones de mar normales no demoramos más de 18 a 20 minutos en llegar al punto, porque las embarcaciones son ligeras”.

El jueves 17, el sistema funcionó sin fallas. Los vigías detectaron a dos barcos de Arauco que pretendían hacer mediciones de la corriente marina. Los pescadores llegaron hasta las embarcaciones con sus botes y lograron trepar a una de ellas. En esta situación ocurrió el enfrentamiento armado. Los diarios chilenos dijeron que tanto los pescadores como los efectivos de la Armada habían disparado. Los pobladores de Mehuín dieron a conocer un video en el que se ve a los marinos disparando (ver foto) y negaron que los pescadores hayan usado armas de fuego. La justicia, informó Lienlaf a Página/12, abrió una investigación en la que un poblador está acusado de intento de homicidio frustrado.

Por el momento, la situación quedó congelada. Los barcos no volvieron y en Mehuín se niegan a dialogar con los intendentes de la región. Sólo aceptarán, dicen, a un funcionario del gobierno nacional.

¿Cuál sería la solución? Lienlaf, que integra el comité de defensa de la caleta, responde:

–Que esta empresa haga el trabajo que le corresponde, por ejemplo hacer un circuito cerrado para no volcar contaminantes al medio ambiente. En Finlandia, Alemania y otros países de Europa existen plantas con este sistema. Por lo tanto nosotros no vamos a ceder de ninguna forma mientras ellos no hagan un trabajo como corresponda.

El gerente de asuntos corporativos y comerciales de Arauco, Charles Kimber, confirmó la suspensión de los estudios en la costa de Mehuín. También reclamó al gobierno que les dé seguridad, porque su compañía tiene “un mandato de la autoridad ambiental para buscar un punto de descarga”.

Arauco es un conjunto de empresas industriales, forestales y comerciales organizadas como Celulosa Arauco y Constitución (Celco), propiedad del grupo económico chileno de Anacleto Angelini, que tiene cuatro plantas en ese país, una quinta en construcción y una en Misiones, Argentina (Alto Paraná).

La fábrica por la que se produjo este conflicto, ubicada cerca de Valdivia, ha sido una fuente de protestas vecinales, pese a las cuales continuó en funcionamiento. En marzo, el Tribunal Latinoamericano de Agua sancionó al gobierno chileno y recomendó la clausura de la planta, luego de la mortandad de los cisnes. El tribunal señaló la responsabilidad de la empresa por el uso “inadecuado de los recursos hídricos, la contaminación de la zona, las pérdidas en la biodiversidad y los riesgos para la salud de los habitantes”. La planta produce celulosa Kraft blanqueada de pino y eucaliptus, y utiliza la tecnología ECF (libre de cloro elemental), la misma que proponen Botnia y Ence para sus fábricas de Fray Bentos.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Los detalles del programa para sanear la cuenca del Riachuelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

El documento presentado a la Corte crea una autoridad para la cuenca y destaca el “foco” del Dock Sud, la falta de agua potable de un millón de personas y el retiro de materia orgánica.

 

/fotos/20060827/notas/NA22FO10.JPG

La cuenca toma 14 municipios, 3,5 millones de personas y 2400 kilómetros cuadrados contaminados.

 

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, que será creada para meter mano a fondo en un curso de agua de 2400 kilómetros cuadrados que es “el más contaminado” del país, tendrá como principales objetivos eliminar los desechos de origen industrial “con insuficiente o nulo tratamiento previo” y los derivados de los domicilios particulares de los 3,5 millones de personas que viven en los 14 municipios involucrados. Sobre los efluentes domésticos se dice que “la materia orgánica supera ampliamente los máximos permitidos” por la normativa vigente. Otro de los aspectos centrales del programa de saneamiento elevado a la Corte Suprema de Justicia, a cuyo texto completo tuvo acceso Página/12, es garantizar el acceso al agua potable del 35 por ciento de la población de la cuenca, que hoy carece de ese servicio. Las tres partes involucradas en el plan, Nación y gobiernos bonaerense y porteño, trabajarán en conjunto para lograr la “adecuación ambiental” del Polo Petroquímico Dock Sud, que como se sabe produce “severos riesgos ambientales” además de “no contar con ningún tipo de ordenamiento y evaluación estratégica de las actividades que allí se realizan” y en las que intervienen empresas multinacionales.

En el informe se dice que la contaminación de la cuenca constituye hoy “un grave factor de degradación socioambiental en razón del alto contenido de sustancias peligrosas”, todo lo cual “supera la capacidad de dilución y de autodepuración del río”. La necesidad de encarar un plan de fondo se potencia porque, según una proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el área vivirán 5,3 millones de personas en el año 2013. En la cuenca residirá al 14 por ciento del total de la población del país. Los datos indican hoy que en la Cuenca Matanza Riachuelo están asentadas 3600 industrias, con una mayor concentración en la Capital Federal (911 establecimientos), La Matanza (864) y en el partido de Lanús (746).

Entre los comercios figuran 410 estaciones de servicio y 407 fábricas metalúrgicas. En importancia numérica y nivel de contaminación le siguen las industrias del cuero y pieles. Se trata de 251 establecimientos, de los cuales 179 se dedican al curtido de cueros y 220, sobre todo en la Capital Federal, a la producción de alimentos derivados de la carne. El programa de “reconversión y ordenamiento industrial” apunta en sus enunciados a la “transformación de las prácticas y modos de producción hacia una incorporación de estándares de producción limpia, de tratamientos de efluentes, de remediación y de gestión sustentable de los residuos” que se acumulan en la cuenca.

Los índices de mortalidad indican una prevalencia de enfermedades transmisibles, sobre todo en La Matanza (6,7 por ciento), Esteban Echeverría (6,3) y Merlo (6,7). El problema se manifiesta en forma específica en los grupos de “menores de un año y mayores de 65 años”. La autoridad de la cuenca podrá ejercer el derecho de policía en una amplia gama de situaciones concretas:

– Habilitación de establecimientos y evaluación del impacto ambiental.

– Intimación a comparecer con carácter urgente a todos los sujetos relacionados con los posibles daños identificados.

-Auditar las instalaciones.

– Imponer regímenes de monitoreos específicos.

– Ordenar el decomiso de bienes.

– Ordenar la cesación de actividades o acciones dañosas para el ambiente o la integridad física de las personas.

– Disponer clausuras preventivas, parciales o totales, de establecimientos o instalaciones de cualquier tipo.

El Programa de Control y Fiscalización Ambiental, a través de la Dirección Nacional ya creada por el Ejecutivo, contempla ampliar la capacidad del laboratorio existente en el predio de Ezeiza, que se dedica al control de emisiones atmosféricas. También se instalará un nuevo laboratorio dedicado al control de emisiones industriales y será incorporado un laboratorio móvil. Al mismo tiempo se pondrá en funcionamiento una flota de vehículos con el equipamiento adecuado para el desarrollo de las tareas de control. Con la intervención de otras dependencias oficiales, incluyendo a la Prefectura Naval, se harán “controles periódicos y sostenidos de la calidad del aire, del agua y del suelo”, ejerciéndose “el poder de policía ambiental” para “prevenir cualquier situación que agrave la contaminación de la cuenca”.

Respecto del Polo Petroquímico de Dock Sud, los objetivos inmediatos son “minimizar el nivel de complejidad ambiental del área mediante acciones orientadas sobre dos ejes: la disminución o erradicación de la actividad que desarrollan las empresas químicas y la incompatibilidad de la presencia de productos químicos y combustibles almacenados”, en razón del riesgo potencial de siniestros graves. Por otro lado se buscará “reducir los niveles de vulnerabilidad social de la población más expuesta a los riesgos ambientales señalados”. En lo inmediato se propician medidas urgentes como las siguientes:

– No renovar los permisos de uso ni otorgar nuevos.

– Reclamar a las empresas un plan de recomposición o remediación de sitios contaminados.

– Realizar una evaluación estratégica del impacto ambiental con el objeto de elaborar y ejecutar un plan respecto de cada uno de los depósitos químicos asentados en el Polo Petroquímico Dock Sud. Esto significa determinar plazos para la relocalización de las plantas dentro del territorio bonaerense y su reconversión tecnológica.

Otro punto del plan contempla mitigar las consecuencias de las inundaciones, tanto por las sudestadas como por las lluvias. Para lograrlo es necesario construir obras que impidan el ingreso de las aguas a las zonas urbanizadas, que faciliten el drenaje de las subcuencas urbanas y que controlen los picos de crecidas de los principales tributarios de la cuenca. Ya se terminaron obras de desagüe en La Boca, Barracas, Acceso Norte, General Paz-Aliviador Cildáñez, con un costo de 86 millones de pesos. Hay otras obras en ejecución en la Red Pluvial Zona Sur de la Capital, en el arroyo Del Rey y en el arroyo Unamuno de La Matanza. Estas obras tendrán un costo de 140 millones de pesos.

Existen otras seis obras en proceso de licitación con una inversión global que supera los 140 millones de pesos y once proyectos que recién están en la etapa de evaluación. En materia de provisión de agua potable, se han realizado obras por 1965 millones de pesos, que benefician a cerca de dos millones de personas. El plan comprende también retirar de las aguas del Riachuelo 28 barcos inactivos y otros 13 hundidos que aportan sus toneladas de peso a la contaminación general.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

EL PACO , Vidas fisuradas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

/fotos/20060827/subnotas/NA21FO02.JPG

Matías, el pibe muerto en la villa 21 de Barracas.

 

Apenas se pisa el barrio, las coreografías del territorio se mueven, se dejan sentir en su inquietud, la mirada torva hacia los de afuera. Varias veces, en ésta y en otras oportunidades, el cronista ha pisado la zona y siempre el guía, el que fuera, va señalando por lo bajo las ubicaciones de los transas, sus negocios, sus expendios, sus custodios. Cristina Rosa Herrera cuenta la historia de sus hijos muertos en la maraña del paco pero se niega a hablar de los tráficos, de los flujos internos que convierten a la villa 21 en una de las zonas más calientes de la ciudad. Pero hay otros que conocen, otros que saben: todos. Así, una mujer describe su barrio como “un polvorín”. Un hombre apunta a la policía. Otro a “los peruanos”. Uno más a “los paraguayos”. Un chico que la noche en que mataron a Matías vio a los asesinos cruzar el pasillo con el arma todavía en la mano, explica: “Violencias entre los fisuras vemos muchas. La primera que vi fue la de una piba. Vino un capito cuando estábamos todos en el paredón y le dio una puñalada en el pecho. La mató. Después la tiraron allá atrás, donde los tiran a todos”.

Así, vida y muerte de Matías son un solo relato de la extrema vulnerabilidad. Su mamá describe la situación en el barrio sin hablar de “transas” pero sí de un clima que parece ser el que impera: la decadencia, la desconfianza y la traición. “Yo hace doce años que estoy acá. Pero los primeros tiempos no era tanto. Ahora es como que ya llegó al que estudia, el que trabaja, chicos educados, no es la droga de los más pobres, es de todos en realidad.”

–¿Cómo se nota el impacto sobre el barrio?

–Por ejemplo, hay poca gente que no les compra a los chicos lo que venden desesperados. La mayoría se aprovecha de la enfermedad que tiene el pibe para sacarle una campera de marca, que capaz que la madre se la compró a 70, 80 pesos, por 5 pesos. Ahí es así, los códigos son así en el barrio. No hay otra cosa, no hay otra opción.

–Entonces, ¿es legítimo que venga la madre del pibe y pida “devolveme tal cosa”?

–Sí, pero hay veces que vas y te dicen que no. Hay veces que tenés que sostenerte porque tenés ganas de romperle la cabeza. Porque sabés que la tienen, porque tu hijo te está diciendo “a esta persona se la vendí”, y te dice, “no, porque se la llevó un chico que vino a comprar justo, a comprar ropa y se fue, no vive acá”. Te hacen así. Y a veces sí, a veces te dan las cosas. Yo les pedía: “No le compres más, que están enfermos, yo estoy a punto de internarlo, está en tratamiento ambulatorio, lo quiero salvar”.

El chico entrevistado por este cronista abunda, aunque en unos cortos quince minutos, en el relato de lo que llama, casi como un experto, “las violencias”. Por ejemplo, la de la nena de 14 a la que un transa “pinchó”, que es herir con una punta, sin intención de matar, punzando en zonas no vitales, como un escarmiento por una “buchoneada”. A la de Matías lo precedió otra muerte de un consumidor: lo conocían como Pity y en el barrio, su muerte –le dieron seis puñaladas– es conocida como la del pibe del volquete, el lugar donde finalmente su cuerpo fue abandonado a la vista de la vecindad.

Posted in SALUD | 1 Comment »

LA HISTORIA DE CRISTINA, LA MUJER CON DOS HIJOS MUERTOS POR EL PACO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Sin red

De sus ocho hijos, le quedan seis. Uno se suicidó en medio de un ataque por la abstinencia. Al otro lo mataron por no prestar su pipa. Cristina había buscado ayuda en todos los ámbitos posibles, pero el Estado no llegó. O lo hizo demasiado tarde. Ahora intenta sobrevivir en otro lugar. Pero no tiene con qué irse de la villa.

/fotos/20060827/notas/NA21FO01.JPG

Cristina, esa mujer baja y fuerte, se calla y anda con la cabeza gacha los doscientos metros de pasillo que hay desde la avenida Amancio Alcorta hasta su casa, en la villa 21 de Barracas. Apenas entra al barrio silencia el relato sobre sus dos hijos “muertos por el paco”: es que se percibe la omnipresencia de la pasta base que satura el barrio, lo invade y lo alimenta. Tres chicos de caras tiznadas fuman apenas con disimulo de una pipa, metidos en el zaguán de un rancho. Un viejo de pelo largo sale a la puerta del suyo a atender a otros dos que lo reclaman: vende pipas a un peso con cincuenta. Más allá, detrás de la fachada de un kiosco, las señoras saludan al pasar. Cristina Rosa Herrera se refugia en su casa y, recién entonces, habla: su hijo Ro en los últimos tiempos pedía que lo encerraran para no consumir, hasta que se colgó de una viga. Un año después, una noche de junio, Matías no quiso prestarles la pipa a dos pibes. Le dieron un tiro en la sien. A casi tres meses de esa noche, Cristina repasa los pasos que dio a lo largo de los últimos años para rescatar a sus chicos de la droga. Muestra, con calma, uno a uno los documentos que le quedaron: las órdenes de un juzgado para internarlo a Mati, incumplida. Las citaciones, las reiteraciones de la misma orden. La carta que le escribió al Presidente. Cristina no quiere vivir más en ese pasillo con sus hijos: quiere escapar con los que le quedan.

“Es una familia arrasada por el paco”, dijeron las primeras voces tras el asesinato de Matías Piedrabuena, de 15 años. Pero al conocer a Cristina se esfuma esa idea. Cristina no está ni remotamente cerca de estar vencida, o demasiado cansada; habla con la claridad de los desesperados. Su caso –la dramática historia de desencuentros con el Estado que culminaron con la muerte de los chicos– es apenas una muestra de los efectos reales de las violencias que circulan más allá de la mirada mediática y oficial; y que no se limitan al segundo que dura un disparo en medio de la noche, a su rebote sonoro, su golpear en los tímpanos de Cristina que teme por su cría. “Lo que más me da pena es ver que nadie está haciendo nada –dice para comenzar–. ¿No se dan cuenta que el día de mañana les puede llegar a sus hijos? Quizás ahí sí se empiecen a mover y vean lo que uno siente. Ver a tu hijo que consume todos los días, mugriento, que no se bañe, con la piel llena de hongos, lastimados los pies; y al final ver cómo se mueren, no es humano.”

Cristina

Cristina ha sido madre de ocho hijos. El de 26, Pablo, trabaja en una fábrica de papel. El que le sigue es Héctor, tiene 24, y vive con su propia familia. Luego venía Ro, suicidado en junio de 2005. Tras él, Johnatan, que ahora tiene 19 y está a punto de terminar con su recuperación después de una temporada en la comunidad terapéutica Isla Silvia. Lo sigue Vanesa, que tiene 18, vive con ella y ayuda con la crianza de los más chicos, Alan, de 11, y Dilan, de 4. Matías fue el último al que vio entrar en la adolescencia e írsele de las manos. Hace unos tres años encontró en Ro las primeras huellas de la sustancia. La dejadez, las noches de gira, los días sin volver a casa, los robos, la mugre, esa delatora que aumenta la degradación de los consumidores hasta impregnarlos del estigma: “fisuras”. Eso es lo que son ante los ojos del barrio. Su identidad comienza un día a desdibujarse y poco a poco, más rápido que las piernas de las madres recorriendo juzgados, instituciones y hospitales, se acercan al peligro.

Cristina nació en una familia de trabajadores: doce hermanos. Tantos llegaron a ser que los cuatro más chicos fueron a hogares. A ella le tocó pasar su infancia entre el Riglos, uno en Luján y por fin el Garrigós, al que casi no la iban a ver. “Después, ya grande, fui a ese lugar que ahora tiene que ver con adicciones, por mis hijos.” La adicción de los varones que la han rodeado desde siempre le jaqueó la vida. El alcoholismo embrutecía a su padre, a su padrastro, a sus hermanos. Quedó embarazada de un pibe de 20 años cuando tenía 13. A los 14 nació Pablo. Con los años prefirió la separación a la violencia. Nunca dejó de trabajar. En la peor época salió durante dos años a cartonear. Hace un tiempo que volvió a tener un ingreso fijo: 450 pesos por limpiar las oficinas de un banco.

Ro

A Cristina le queda claro que hubo un tiempo mejor, dice. Lo puede notar en algunas situaciones cercanas. Sus hijos mayores, los de 24 y 26, nunca fueron contestadores. Nunca la insultaron. Ro, un pibe pintón, fuerte, que nunca llegó a estar tan flaco como los adictos que caminan por el pasillo, era callado, reservado. Sólo se alteraba si alguien lo molestaba. Entonces se ponía “corajudo”. Como le dio por enamorarse a los 17 y armó rancho aparte, Cristina no vio el comienzo de su autodestrucción. “Empezó con pastillas”, sabe ahora. Son comunes, y aparecen en los relatos tanto como el paco, la droga elevada a categoría de mito como “fatal”. La mezcla de antidepresivos con alcohol sigue siendo el cóctel que desata las escenas de violencia entre los chicos. El paco los adormece, los ensimisma, los acorrala. Las pastillas les dan un impulso tan explosivamente vital, que les trastrueca el sentido y es bajo sus efectos como suelen darse las peleas más sangrientas. Ro dejó la escuela a los 13 años. Fue la época en que Cristina trabajaba mañana y tarde. “Como no me alcanzaba para todos los tenía que dejar solos”, dice, con la culpa cuando le toca hacer memoria. “Pienso en qué les ha faltado, y me digo; capaz que les faltó conversación, mi palabra.”

Como en una ley de Murphy perversa, a Ro se le sumaron tragedias. Fue padre a los 18. Pero cuando el bebé tenía 11 meses “le dio una enfermedad en la sangre parecida a la leucemia, como un cáncer fulminante”. Esa muerte lo enloqueció, dice Cristina. Le consiguió trabajo en limpieza pero lo dejó. Un día la llamaron porque lo habían detenido. Con un amigo, para comprar droga, le había intentado robar a una jubilada que salía del banco en Pompeya. Sin armas. Sin cuchillos. “Si vos le preguntás a alguno de mis hijos qué les enseñé yo: no importa que te digan ‘ahí va el ciruja’, hay que trabajar. Jamás toqué 10 centavos de nadie. Nunca le enseñé eso, por eso me dolió en el alma que lo haya hecho. Fui al juzgado. Como era la primera vez lo saqué.” Ro se separó de su chica y se mudó al rancho de un amigo. Antes ella quedó embarazada. No alcanzó a conocer a ese bebé, que hoy tiene 11 meses. Vivía atormentado con que también lo perdería. Fumaba, era casi todo lo que hacía. Vender hasta la última posesión para fumar.

En el Tribunal Oral de Menores que juzgó a Ro supieron, por Cristina, del consumo intensivo de paco. “Continúa diciendo que el motivo por el cual concurre es a fin de que se le extienda un oficio para que su hijo comience a realizar tratamiento por su adicción a las drogas. Manifiesta que ya ha concurrido al Paida, en el Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia donde según sus dichos le manifestaron que necesitaría un oficio del tribunal para que la evaluación se realice en forma más rápida”, se lee en una foja del Poder Judicial de la Nación del 23 de mayo de 2005. Ahora recuerda: “Un señor nos atendía cinco minutos adentro de una oficinita. El me dijo que podía hacer un tratamiento ambulatorio. En el tiempo que ellos tenían para comenzarlo, un mes hasta la primera entrevista, fue consumiendo cada vez más. Entonces yo iba todos los días al juzgado a hincharles para que lo internaran, que lo vinieran a buscar con un patrullero y me lo llevaran a algún lugar”.

La última noche Cristina lo encaró con cierta esperanza:

–Mirá, Ro, te mandaron una citación del juzgado.

–¿Para qué?

–Quizá para ver cómo estás vos en este tiempo, hasta que te hagas el tratamiento ambulatorio, qué sé yo.

–Y bueno, voy a ir. Después decile a mi compadre que me venga a abrir la puerta porque le pedí que me encerrara para yo no tener ganas de ir a consumir.

–Bueno, ahora yo le mando a avisar cuando venga pero yo me voy a ir a casa. Mañana me tengo que levantar muy temprano para venirte a buscar a vos.

Ro había decidido, solo, sin consejos de nadie, lo único que resultaba infalible cuando “el ansia” –como le dicen los colombianos al paco– se insinuaba. Pedía que lo encerraran. Le echaban llave al candado de la puerta de la pieza donde dormía, en lo de su compadre.

–¿Cómo que se hacía encerrar?

–Claro, él por ahí me decía: “Ma, ¿vos te vas?”. “Sí”. Y para él no poder salir, te decía: “bueno, cerrame que yo me voy a acostar a dormir”. Y dormía. Pero hay días que, por ejemplo, me decía: “No, quiero salir, quiero salir”, y yo lo dejaba salir, porque es como que les agarra como un ahogamiento cuando están con la abstinencia.

Cuando a las dos y media de la mañana le tocaron la puerta pensó que otra vez le había dado uno de esos ataques con convulsiones. El amigo lo había encontrado. “El cuerpo de él era grande, él era de un metro setenta y algo. El peso hizo que se estire el cable y quede arrodillado en el piso. Y lo encontró así. Lo quería sacar. Lo ayudó no sé quién, de ahí de los vecinos, y le cortó el coso que tenía en el cuello, un cable que se llevó la policía.”

 

Mati

Matías comenzó más chico que su hermano Ro. Se escapaba. Desaparecía. Y Cristina, como muchas madres de pibes que consumen, lo salía a buscar. Temía que siguiera el destino de Ro. “Había muchos recovecos para que el pibe pare. Yo ni sabía quiénes eran, pero, bueno, yo me metía igual por todos lados.”

Desde que mataron a Matías ya no deambula por el barrio. Ya no se mete en los fumaderos. Ya no anda puerta por puerta recuperando la ropa que sus hijos vendían para consumir. “Un pantalón nuevo a tres pesos. El pantalón de un amigo. Las zapatillas. La ropa de los hermanos más chicos.” Cuando intentaba parar se compraba una bolsa de golosinas, como un niño ansioso. A veces, cuando no daba más, para dormir se tomaba una pastilla. “Cuando se acostaba a dormir, yo no quería ni que hablen, ni que griten, silencio, cosa de que él no se levantara –dice Cristina–. Si era posible, yo prefería que durmiera dos días y que no saliera a ningún lado. Porque era una pesadilla. Vos tenés que estar a las dos, tres de la mañana despierta buscándolo o si escuchás tiros, tenés que correr a la puerta y mirar a ver si es tu hijo o no. Eso me martirizaba.”

Todo empeoró desde la muerte de Ro. Cristina recuerda con una serie de documentos en la mano, el largo y accidentado camino institucional que hizo su hijo Matías durante el último año. Aún lamenta el tiempo que le llevó conseguir una orden judicial para internarlo por la fuerza. Antes Matías pasó por cuatro comunidades o institutos terapéuticos conveniados con el Conaf. Nunca la jueza en lo civil María Rosa Bosio, que había ordenado una “protección de persona”, convocó al organismo que se supone está encargado de las alternativas terapéuticas para usuarios de drogas, la Secretaría de Prevención y Luchas contra las Drogas, Sedronar. “Ya era un momento terrible porque me desesperaba ver que se me podía morir. El mismo empezó a decir: me voy a matar. Pensaba mucho en el hermano. Le regalé un libro que decía: todos tenemos un ángel. Le conté al asistente social del juzgado y me dijo: ‘Señora, si se quiere matar que se mate’”. Por entonces ya maduraba la idea de irse. Se le ocurrió escribirle al presidente Néstor Kirchner. “Esperé y esperé, pero le di la carta”, cuenta. “Señor presidente; por la presente quiero felicitarlo por todas las cosas que hizo y por preocuparse tanto por la gente”, comienza antes de decirle que está “desesperada y desesperanzada” por el destino de su hijo de 15. “Hablé y toqué muchísimas puertas. Lo pude internar pero se escapó dos veces, adentro lo drogaban más que afuera. No sé qué hacer. Tengo dos hijos más de 11 y 4 y no quiero que se sigan criando aquí. Sé que están dando un préstamo por si alguien se quiere ir, y yo quiero irme pero no junto los requisitos que me piden, un recibo de mil pesos para acceder. Aunque sea una de esas casas antiguas que se están cayendo, yo la arreglaría”, pide. Al poco tiempo mataron a Matías. Entonces Cristina se dirigió a la senadora Cristina Fernández. Su carta ingresó por mesa de entradas el 18 de julio de 2006. “A mi hijo lo mataron los mismos delincuentes que viven en el barrio y la policía nunca hace nada: son ciegos, sordos y mudos. Por favor le ruego encarecidamente que me ayude a irme lo más urgente posible. Ya no soportamos vivir ahí y no tengo los medios suficientes para poder hacerlo sola”, escribió.

Matías estuvo a punto de ser internado como adicto tal como ahora algunos jueces ordenan –tras reiterados pedidos de los padres– que sean abordados los chicos en situaciones límite: con la policía. En el oficio que le envió la jueza Bosio el 7 de marzo al Conaf se lee: “A fin de que en el plazo de 48 horas procedan a la internación de Matías Nahuel Piedrabuena en una institución acorde a sus características requiriendo, de ser necesario, el auxilio de la fuerza pública a cuyo fin líbrese oficio a la División de Delitos contra Menores de la Policía Federal”. “Deberán constituirse tantas veces como sea necesario en el domicilio del menor en autos o en el que denuncien como su paradero y procedan a trasladarlo al lugar que disponga el Conaf”, dijo la jueza. Los atendieron en la misma oficina de siempre. El empleado dejó que la policía se fuera. Ella supo que Matías se escaparía. Y lo hizo. Así se fue la última oportunidad.

Esos dos últimos días, el sábado y el domingo, Matías se privó de fumar. Se aguantó porque los visitó Johnatan, el hermano que se recupera en la Isla del Tigre. Cuando Johny regresó a la comunidad, Matías salió. Lo volvieron a ver a medianoche. Después, Cristina se adormeció mientras miraba las noticias en el canal 14. Fueron pocos minutos. A las dos y veinte gritaron a su puerta. “¡Matías! ¡Matías!” Vanesa y Pablo corrieron y no le dejaron ver el cuerpo. Un policía les dijo que tenía pulso. Volvió a pensar que era un ataque. La ambulancia, no sabe por qué, nunca llegó. A las tres lo declararon muerto. Un testigo cuenta que el diálogo fue banal:

–Prestame la pipa.

–No te la presto.

–¡Volale la cabeza a este gil!

Y el sonido del revólver calibre 22. Y dos pibes que corren por el pasillo.

Esa noche Cristina los insultó. “Les dije a los policías de todo. Que no quieren ver lo que pasa acá. Que arreglan siempre con los transas. Que nos dejan solos.” Desde entonces se siente una refugiada en su propio barrio: lo que ahora pide es asilo. Siente que ha perdido su territorio, por eso sobrevivir para ella es desplazarse hacia otro sitio, porque Dilan y Alan están ahí, a su lado. Alan a los once años quiere “tener una carrera. Ser futbolista”. “Cuando mi mamá tenga plata me va a anotar para que juegue en Huracán”, dice.

 

 

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Por Mariana Carbajal LA HISTORIA DE COMO SE HIZO EL ABORTO A LA JOVEN VIOLADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

La campaña por L. M. R.

Estela Díaz, de la CTA, explica cómo se dio contención a la familia, cómo se ubicó un médico que aceptara hacer la intervención y cómo se reunieron los cinco mil pesos que costó. Una verdadera red de apoyo para remediar “una injusticia”.

Por tres semanas, Estela Díaz dejó de lado todas sus actividades personales y laborales para acompañar a la familia de L. M. R. “La ayudamos a que pueda hacer efectivo el ejercicio de un derecho”, dice la secretaria de Género de la CTA sobre el trabajo que se hizo desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal. Fue en apoyo a la adolescente discapacitada mental de Guernica, para que finalmente pudiera interrumpir el embarazo producto de una violación, en el marco del artículo 86 inciso 2º del Código Penal. En una entrevista con Página/12, esta militante feminista y dirigente gremial reveló las dificultades que tuvieron para conseguir un profesional que hiciera la intervención a pesar de que contaba con el aval de la Suprema Corte bonaerense. “Hubo médicos que nos dijeron que ni por todo el oro del mundo se lo iban a realizar, por el grado de exposición pública que había tenido el caso”, señaló.

Estela Díaz no actuó sola: se movió en articulación con alrededor de un centenar de personas de todo el país que colaboraron en la búsqueda, todas ellas integrantes de organizaciones de mujeres y sociales que impulsan la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito lanzada hace más de un año y a la que ya han adherido el ministro de Salud Ginés González García, Cipe Lincovsky, Nora Cortiñas, Estela de Carlotto, Teresa Parodi, Attaque 77, Kevin Johanssen, Adrián Paenza, Felipe Pigna, Eva Giberti, Soledad Villamil, Soledad Silveyra, Julio Bocca y muchísimas personalidades más del mundo de la cultura, político, social y estudiantil.

“Después del caso de L. M. R. y el de la joven mendocina, quedó clara la imperiosa necesidad de que las autoridades sanitarias reglamenten el acceso a los abortos no punibles previstos por la ley”, consideró la dirigente de la Central de los Trabajadores Argentinos. Con ese reclamo –entre otros– las entidades que forman parte de la Campaña Nacional se concentrarán mañana a partir de las 11 frente a los ministerios de Salud de cada provincia y de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

La interrupción del embarazo a la adolescente de Guernica costó 5000 pesos que se cubrieron con dinero recaudado en el movimiento de mujeres, con aportes voluntarios individuales llegados de distintos puntos del país. Estela Díaz se encargó de acompañar personalmente a la familia de la jovencita a la clínica privada donde se llevó a cabo el procedimiento, cuya dirección es un secreto. “El médico aceptó con la condición de que nunca se dé a conocer ni su nombre ni la provincia donde está la clínica donde la atendió”, apuntó y cuestionó la actitud de los sectores conservadores vinculados a la Iglesia Católica que hicieron lo posible por impedir el aborto tanto en el caso de L. M. R. como en el de Mendoza. “Esas posiciones fundamentalistas no hacen otra cosa que expresar intolerancia. Terminan protegiendo a los violadores como han hecho con los curas abusadores que son apañados y no reciben condena dentro de la misma Iglesia.”

–¿Por qué se acercaron a la familia de L. M. R.?

–Mientras el caso estuvo en la Justicia desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto no tuvimos contacto con la familia. Una vez que falló la Suprema Corte bonaerense avalando el aborto suponíamos que se iba a hacer efectiva la interrupción del embarazo, como ocurrió en junio de 2005 con un pedido de aborto terapéutico que también fue autorizado por el mismo tribunal de la provincia. Pero cuando el Hospital San Martín se negó a hacerlo y esta negativa fue avalada por el Ministerio de Salud de Buenos Aires, resolvimos que era necesario conocer qué quería hacer la mamá, si quería seguir adelante con el embarazo o persistía en su decisión de interrumpirlo. Es ahí cuando nos acercamos a Vicenta y nos manifiesta su enojo y amargura. Ella y su otra hija, Verónica, estaban convencidas de que el Comité de Bioética las habían engañado, que les habían mentido para impedir que L. M. R. pudiera cumplir con el derecho que tenía de abortar. Incluso, tenían dudas sobre el tiempo de gestación del embarazo que les habían dicho. Entonces la acompañamos a hacer otra ecografía. Se la hicieron el 10 de agosto y demostró que recién en esa fecha, y no el 2 de agosto, estaba de 20 semanas. Con esa información y la decisión firme de Vicenta de interrumpir el embarazo de su hija, decidimos que íbamos a tratar de ayudarla para que la chica pudiera acceder a su derecho.

–¿Qué puede decir ahora de la decisión del Comité de Bioética del Hospital San Martín que alegó que no se podía interrumpir ese embarazo?

–Quedó claro que cedió a presiones y en realidad hubo una objeción de conciencia encubierta de toda la institución. La vida de L. M. R. no corría peligro como se demostró. Ella salió caminando de la clínica y volvió a sonreír. Pero hay que decir que fueron muy preocupantes las declaraciones que hizo el ministro de Salud, Claudio Mate, en un reportaje que publicó Página/12 donde dijo que no podía garantizar que un médico que practicara un aborto no punible no fuera criminalizado. El es quién debe garantizar que se pueda acceder a ese derecho y que la ley se cumpla. Por eso es fundamental que en cada provincia se reglamente el acceso a los abortos legales previstos en el Código Penal, para que los casos de Mendoza y Buenos Aires no se repitan.

–¿Qué debería incluir esa reglamentación?

–Debe ser muy clara. Ya lo dijeron la corte bonaerense y la de Mendoza: en estos casos no es necesaria una autorización judicial. Se debe respetar la decisión de la persona que pide el aborto no punible. Para esto no es necesaria la reforma de ninguna ley. Si una institución no accede a realizarlo debe ser sancionada por abandono de persona. En Perú, a partir del caso de Karen, una mujer con un feto anencefálico a la que no se le permitió abortar, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenó a ese país a reglamentar los abortos no punibles.

–¿Cómo fue la búsqueda de un médico que aceptara interrumpir el embarazo de L. M. R.?

–Fue dificilísima. Con todas las organizaciones que integran la Campaña Nacional empezamos a buscar uno en todo el país, en el sistema público y en el privado. También extendimos la búsqueda a países limítrofes y evaluamos la posibilidad de ir a España, donde una clínica se había ofrecido a hacerle el aborto gratuitamente y pagándole el pasaje a ella y a un acompañante. Pero para salir del país L. M. R., además de pasaporte (que no tenía), requería la autorización del padre, a quien no ve desde hace más de diez años. Alrededor de cien personas se movieron y cada vez se nos iban cerrando más puertas. Teníamos claro que la búsqueda la teníamos que hacer con cautela, en silencio, porque eran muy fuertes las presiones para que no se concretara. Hubo médicos que nos decían que ni por todo el oro del mundo se lo iban a realizar por el grado de exposición pública que había tenido caso. Otros, muy pocos, se ofrecían pero no tenían dónde realizarlo. En un hospital público de una provincia que tenía antecedentes de haber realizado un aborto en un caso similar no quisieron hacerlo. Buscamos en Río Negro, Neuquén, Mendoza, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires. Hablamos con secretarios y directores de Salud y hasta con intendentes. Al final, un médico se ofreció con la condición de mantener su nombre y el lugar donde se iba a hacer bajo absoluta reserva. Y brindó un servicio de excelente calidad. Fue un triunfo en el sentido de que se hizo efectivo el ejercicio de un derecho. Lamentablemente con un costo tan alto para la familia de L. M. R.

–¿Le sorprendió la dificultad que enfrentaron para encontrar un médico?

–De alguna forma si. Los médicos se han corrido de su lugar y deberían involucrarse en este debate de otra manera.

–Los médicos del San Martín alegaron que por lo avanzado de la gestación de L. M. R. ya no se podía hablar de aborto. ¿Qué puede decir al respecto?

–En primer lugar no estaba tan avanzado como ellos decían. Pero la interrupción de un embarazo hasta la vigésimo segunda semana es aborto porque el feto es no viable. Esto es lo que plantea la Organización Mundial de la Salud y coincide con la posición del Comité de Etica de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).

–¿Qué rescata del caso?

–La actitud de Vicenta, la madre: cuánta dignidad en la defensa del derecho de su hija. Y cómo le cambió la cara a esa chica la interrupción del embarazo. Esa nena no levantaba la cabeza, no hablaba, y después volvió a reírse, a estar alegre, a contestar. Eso también es dignidad.

Posted in SALUD | 1 Comment »

Por Irina Hauser ; La reforma hace el aguante

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

El proyecto para cambiar el Código Penal que tanto alboroto causó por legalizar el aborto en ciertos casos, eliminar las penas perpetuas y fijar la edad de imputabilidad desde los 18 años, pasó por una consulta pública y será entregado esta semana al ministro de Justicia. El texto final no modificaría los puntos más polémicos.

/fotos/20060827/notas/NA19FO01.JPG

 

El proyecto de reforma del Código Penal que tanto revuelo desató tres meses atrás está recibiendo las últimas pinceladas y la semana próxima será entregado al ministro de Justicia, Alberto Iribarne. El borrador pasó por una consulta pública que cosechó 7800 correos electrónicos –más de la mitad era una cadena antiabortista– y cerca de 900 sugerencias en papel. La versión final lucirá ajustes técnicos, pero no cambiará la esencia de los puntos más conflictivos: mantendrá la despenalización del aborto en los tres primeros meses de gestación, la legalización de la tenencia de droga para consumo personal, la eliminación de la cadena perpetua y limitará la aplicación del Código a los mayores de 18 años. Como novedad, se elevaría la pena en casos de fellatio para igualarla a la violación.

En un escenario preelectoral, donde los discursos de la derecha buscan asociar la propuesta de reforma del Código a la inseguridad, es improbable que el Gobierno la envíe al Congreso ahora. Iribarne ya dijo claramente que no es una “prioridad”. Pero la comisión de juristas que la elaboró apuesta a que el ministerio la testee con las grandes instituciones académicas para mantener vivo del debate.

El grupo que trabajó en el anteproyecto se reunirá el jueves próximo para terminarlo. Esa fecha tope fue fijada hace meses. Por esas cosas de la vida, el mismo día y en simultáneo será la marcha de Juan Carlos Blumberg en reclamo de seguridad. El empresario es uno de los críticos más férreos de la reforma, a la que calificó como un “zafarrancho” que parece “escrito por los presos”. Uno de los pedidos de su procesión a Plaza de Mayo será que haya una policía nacional y, el otra, bajar la edad de imputabilidad porque “no hay que permitir que los menores sigan matando gente”.

Angeles y demonios

En un panel en la Facultad de Derecho, el viernes al atardecer, el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni reivindicó la reforma del Código Penal y señaló que “no tiene nada que ver con la seguridad, aunque sí con la seguridad jurídica”. Eso es así, ilustró, porque el Código actual –con parches fruto de los pedidos de mano dura– “no se ajusta a la Constitución” y “tiene penas desproporcionadas”, lo que a menudo empuja a los jueces a declarar la inconstitucionalidad de ciertas normas o, en otros casos, a no aplicar penas que consideran absurdas. “Por eso decimos que el aumento de penas es lo que lleva a la impunidad”, sostuvo el penalista Daniel Erbetta, integrante de la comisión reformista.

En esa línea, el espíritu de la iniciativa para cambiar el Código planteó como una meta central devolverles proporcionalidad a los castigos. Según la ley vigente, suelen destacar los “garantistas”, es más grave un delito contra la propiedad que algunos homicidios. Otro punto central –opacado por la discusión del aborto– y que no estará sujeto a cambios, es la inclusión de los delitos de genocidio, desaparición forzada de personas, los crímenes de guerra y otros delitos de lesa humanidad, considerados imprescriptibles. Toda la normativa penal quedaría adaptada a las convenciones internacionales.

La comisión trabajó durante más de un año en el ámbito de la Secretaría de Política Criminal de la cartera de Justicia, que encabeza Alejandro Slokar. Había sido convocada por el anterior ministro, Horacio Rosatti. Nadie entendió muy bien por qué su sucesor, Iribarne, eligió anunciar públicamente el anteproyecto –candidato cantado al espamento– poco antes del Tedéum del 25 de mayo, cuando en realidad el borrador llevaba casi dos meses listo. En el mismo acto, convocó a la ciudadanía a una consulta pública sobre el tema que terminó el 15 de agosto.

Desde entonces llegaron al ministerio más de 7800 e-mails. Cerca del sesenta por ciento eran textos idénticos con consignas antiaborto basadas en convicciones religiosas. Hubo 783 presentaciones en papel y, además, 93 trabajos de análisis minucioso sobre el texto del Código propuesto. La mayoría de las presentaciones, dicen en el ministerio, apoyaron una reforma, pero hubo comentarios en los dos extremos. “Rechazamos enfáticamente la demagogia punitivista y apoyamos la racionalidad técnica y la participación democrática del anteproyecto”, celebró el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UBA. En otro extremo, desde el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores) se advirtió: “Temas tan preocupantes como los secuestros, delitos sexuales, aborto, eutanasia o delitos perpetrados por menores deben legislarse escuchando a toda la sociedad (…) que está harta de la inseguridad”. Una idea que repitieron la Fundación Axel Blumberg y la Bicentenario.

Ultimos retoques

En definitiva, después de largas reuniones y visitas de ONG y todo tipo de entidades del derecho, los expertos votarán esta semana qué modificarán de su texto original. Harían, según pudo saber este diario, un sinfín de correcciones técnicas y serían pocos los retoques profundos a los temas más ríspidos.

– Aborto: Pese a que dos jueces de la Corte, Za-ffaroni y Carmen Argibay, aconsejaron separar el debate sobre el aborto resto de la reforma (lo ven como un obstáculo), la comisión mantendrá la fórmula que lo despenaliza en los tres primeros meses de gestación con consentimiento de la mujer. Está en discusión si quedará la aclaración que dice “siempre que las circunstancias lo hicieren excusable”. Otro artículo dirá que el médico debe asesorar sobre las consecuencias de la intervención “para preservar la vida del feto”. También se permite el aborto ante cualquier violación.

– Fellatio: A raíz de múltiples planteos de organizaciones de mujeres, la nueva versión igualaría la pena por la fellatio con la de violación, al darle de cuatro a doce años de prisión. En el primer borrador aparecía como un “abuso simple”.

– Drogas: Quedará despenalizada la tenencia para el consumo personal y se harán precisiones para focalizar la persecución de los delitos más graves sobre estupefacientes (producción, tráfico y comercio).

– Penas: se elimina la máxima de cincuenta años, el tope pasa a ser treinta, como en el boceto inicial. Se elevan penas para algunos delitos de corrupción, como cohecho y enriquecimiento ilícito. Desaparece la “reincidencia” porque la escala penal es mucho más amplia que antes.

– Menores: El Código no dirá que los menores de 18 años son inimputables, sino que los excluirá de sus alcances. Dirá que deben estar sometidos a un régimen especial. Para eso, y pese a que Poder Ejecutivo mandó un proyecto al Congreso, los juristas armaron un estatuto especial para regular las sanciones a los menores que cometen delitos y prevenir esas conductas.

– Delitos económicos: Habrá reajustes técnicos y precisiones para los delitos tributarios y el lavado de dinero.

Entre la infinidad de sugerencias recibidas, algunas de las que más influyeron en la discusión fueron las del Instituto Superior de Estudios para la Justicia (Icejus), Unicef, un grupo de profesores cordobeses, la Asociación de Mujeres Jueces y una cátedra de Derecho de Familia de la UBA.

Consciente de que el Gobierno no quiere jugarse con este proyecto en este momento, el equipo de expertos buscará estrategias para que no quede en un cajón y se sostenga la discusión. Tal vez, estiman, cuando pase la fiebre electoral puedan llegar más lejos y lograr, según dice el penalista Erbetta, que “ni el miedo ni el dolor sean motores de la política criminal del Estado”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por Osvaldo Bayer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

América

 

//

/fotos/20060827/notas/NA16FO01.JPG

 

América Scarfó nos dejó para siempre. Murió el sábado pasado. Tenía 93 años. Recibí la noticia con la tristeza de saber que era la última de una época de lucha libertaria. Mi sentimiento no era otra cosa que una melancolía mezcla de enorme cariño y admiración. Fue la compañera de Severino Di Giovanni. El anarquista fusilado por el dictador golpista de uniforme: Uriburu. El 1º de febrero de 1931. Un día después era también fusilado el hermano más querido por América: Paulino Orlando Scarfó. En 48 horas le habían arrancado a la adolescente de 17 años sus dos más grandes cariños. Quedó sola, en un mundo absolutamente enemigo.

Los poetas le cantaron a América Scarfó. A finales de los ’30, el querido Raúl González Tuñón escribirá: “América Scarfó te llevará flores y cuando estemos todos muertos, América nos llevará flores”. Es que había quedado en todos el rostro de América el día en que mataron a su amado Severino: no lloraba, estaba sumamente triste, pero firme. Lo iba a seguir amando toda su vida, como me dijo cuando la fui a entrevistar, allá a comienzos de los setenta. Yo había logrado descubrir dónde estaban las cartas de amor que le había escrito Severino y que en el allanamiento de la quinta de Burzaco se había llevado la policía. Las cartas de amor más bellas que he leído en mi vida. No sólo los uniformes fusilaron a Severino sino que también hicieron “desaparecer” sus cartas de amor. Pero así como los desaparecidos de los setenta reaparecieron en sus Madres, así las cartas reaparecieron ante la búsqueda sin fin del historiador. En sus líneas de despedida, antes de recibir las balas militares, Severino le escribe a América: “Carissima: más que con la pluma, el testamento ideal me ha brotado del corazón hoy, cuando conversaba contigo: mis cosas, mis ideales. Besa a mi hijo, a mis hijas. Sé feliz. Adiós, única dulzura de mi pobre vida. Te beso mucho. Piensa siempre en mí. Tu Severino”. Antes de esas últimas líneas, se le había concedido a Severino despedirse de América, que también estaba detenida.

América le dio el último abrazo, él la besó. Le pidió a ella que cuidara de los hijos de él y de Teresina, su esposa. América le dijo: “voy a seguir con tu recuerdo hasta mi muerte”. El la miró con mucha tristeza y le respondió: “¡Oh, Fina, tu sei tan giovane!”. Se besaron de nuevo. América salió mirándolo a Severino. Por ello tropezó con una rejilla y Severino le gritó: “¡ten cuidado!”.

Los más destacados periodistas de Buenos Aires estuvieron en el fusilamiento. La mejor crónica fue la de Roberto Arlt, que no puso ningún comentario propio sino sólo la descripción de ese teatro irracional de la fuerza bruta contra las ideas.

“La descarga terminó con el más hermoso de los que estaban presentes”, serán las últimas palabras de la crónica del periodista del Buenos Aires Herald.

Al día siguiente, caerá también Paulino Scarfó ante el pelotón de fusilamiento. Tanto a Severino como a Paulino, antes de fusilarlos, la policía de Uriburu los había torturado bárbaramente. Pero ellos no delataron a ningún compañero. El último encuentro entre América y Paulino será muy breve. Ella no pudo disimular su dolor al ver el rostro hinchado de él. El la contuvo diciéndole: “no llores”. Y luego agregó con mucho cariño: “pobre pibita” y le dio un beso en la mejilla. América lo besó muy fuerte y le preguntó: “¿no querés ver a mamá?” El le respondió: “no, ¿no ves cómo estoy?”. “Es que se le notaban las torturas. Y agregó: “sigue estudiando. Estoy deseando que esto termine de una vez”. La besó. América volvió a abrazarlo y se miraron a los ojos. Ella no lloró. El policía Florio urgió para que terminaran. América se fue con paso firme. Los periodistas notaron una lágrima en su rostro. Severino y Paulino gritaron antes de la orden de “fuego” las palabras que definían su ideología: “Viva la anarquía”. Fue en la penitenciaría. Las descargas se escucharon en los jardines de Palermo.

Severino fue un antifascista, y estaba convencido de que la única manera de responder a la violencia de arriba era con la violencia de abajo. Sus atentados fueron siempre contra entidades fascistas o norteamericanas cuando se supo la condena a muerte de los dos héroes proletarios Sacco y Vanzetti. Sus escritos hablan de su pasión por su ideología del socialismo en libertad. La policía lo sorprendió cuando salía de una imprenta. Su huida por las calles de Buenos Aires quedó como algo legendario. En el tiroteo cayó una niña, y por supuesto le adjudicaron a él esa muerte cuando fue notorio que recibió balas policiales.

En el escritorio del luchador anarquista, la policía encontró debajo del vidrio esta frase: “Estimo a aquel que aprueba la conjuración y no conjura; pero no siento nada más que desprecio por esos que no sólo no quieren hacer nada sino que se complacen en criticar y maldecir a aquellos que hacen”.

En 1928, en una carta, Severino le escribirá a América: “El amor, el amor libre, exige aquello que otras formas de amor no pueden comprender. Y nosotros dos, rebeldes divinos (jamás nadie podrá llegar a nuestras cumbres), tenemos derecho a desagotar el pantano de la moral corriente y cultivar allí el inmenso jardín donde mariposas y abejas puedan satisfacer su sed de placer, de trabajo y de amor”. Fue un amor pleno que duró poco porque todo terminó en tragedia. Cuando América se va a vivir con Severino en la quinta, muy arbolada, de Burzaco, ya él era el perseguido número uno de la sociedad argentina. Ella sentirá miedo todas las noches y duerme abrazada a él. Una noche ella siente ruidos como de gente que entra a la quinta y trata de despertarlo. Le dice en voz baja pero insistente: “Severino, Severino, la policía”. El se despierta apenas, la acaricia y le responde: “América, no, son los pájaros… duerme… duerme”. De eso ella nunca se olvidará, me lo contará en uno de nuestros tantos encuentros, mientras elaboraba una nueva edición de mi libro.

Caídos sus dos seres más queridos, la joven América será protegida por sus compañeros de ideas. En ese período escribirá artículos para diarios anarquistas europeos en defensa de los derechos de la mujer. Y continuará con sus estudios, los cuales nunca dejó ni cuando era ya octogenaria. Por ejemplo, se recibió de profesora de italiano y rindió todas las pruebas en forma brillante.

Muchos años después de la tragedia, América encontrará un compañero de ideas con el cual fundará la librería y editorial Américalee. El nombre lo dice todo. Durante muchos años, fue la librería libertaria más completa de la ciudad y la editorial se dedicó a publicar todos los pensadores del socialismo libertario.

Hace pocos años, estábamos todavía en el menemismo, América volvió a aparecer en los diarios. Es que un día que la fui a visitar, me expresó que ya estaba cerca de la muerte y que antes de irse para siempre quería estrechar en su corazón las cartas de amor de Severino. Que como yo sabía dónde estaban me pedía que hiciera todo lo posible para lograr su devolución. Le dije que iba a poner todo mi empeño. Lo fui a ver a Unamuno, el director del Archivo General de la Nación. Siempre dispuesto a la ayuda me preguntó donde había visto esas cartas la última vez. Le dije: “en el Museo Policial, en un archivo aislado”. Me respondió: “Bueno, quien puede darte permiso, por ser policial, es el ministro del Interior, Corach”. (“La última anécdota que me faltaba”, pensé.) Pedí la entrevista junto con América. Nos recibió a los dos días. Le expresé el deseo de América. Me dijo que iba a hacer las averiguaciones pertinentes para cumplir con los deseos de ella y agregó: “No se olvide, Bayer, que yo me llamo Carlos W. Corach. Carlos, por Carlos Marx, y W. Por Wladimiro Lenin”. Me sorprendí y no pude menos que decirle sonriente: “No lo parece”.

A los dos días nos llama el jefe de la Policía Federal que me esperaba en su despacho. Fui con América. Nos recibieron el jefe y el subjefe. El jefe me escuchó con forzada benevolencia. (El subjefe tenía una sonrisa cachadora como diciendo: “cómo se vino éste acá”). Le expliqué, pero el jefe me respondió grandilocuente: “usted me pide algo que pertenece a la Policía Federal. Mire (y tomó un cenicero): esto aquí tiene la palabra ‘Policía Federal’, si usted me lo pide le tengo que decir que no, porque no me pertenece a mí ni a nadie sino sólo a la Policía Federal”. Le insistí: “pero no se trata de un cenicero, son cartas de amor”. Me volvió a mostrar el cenicero, con gesto triunfal: “sí, pero las dos cosas pertenecen a la Policía Federal”. Entonces tomó la palabra América que con voz suave pero firme le expresó: “señor, son cartas de amor que me escribieron a mí, me pertenecen a mí. No es un documento policial o que sirva como prueba de algún delito. Las cartas me pertenecen sólo a mí”. El seguro policía se sintió molesto y sentenció: “pongan un abogado, se resolverá”.

Pusimos el abogado y pronto llegó la respuesta. Carlos Wladimiro nos citó en la Casa de Gobierno para devolver las cartas de Severino Di Giovanni a su amada América Scarfó.

Cómo habrá acariciado las cartas esa bella anciana de ojos muy negros y cabellos blancos como la nieve.

Ella no está más. Sus cenizas fueron enterradas en el pequeño jardín de la Federación Libertaria, la casa que no se rinde. Ahí iremos una vez por mes a leerle a ella una carta de amor del luchador caído.

Posted in CULTURA | 2 Comments »

Uno de los polos en una convención Margarita Stolbizer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

MARGARITA STOLBIZER.
“Se van a cantar la marcha”

–¿Se quedó conforme con las decisiones de la Convención.

–Hay dos posiciones recíprocamente rupturistas. Los que plantean una concertación con el Gobierno lo hacen a costa de la unidad del radicalismo y quienes buscan atar al radicalismo detrás de la candidatura presidencial de Lavagna también la plantean desde una posición de exclusión de los demás. Primero hay que discutir un modelo de país y un proyecto de sociedad y no discutir una candidatura como una estrategia de salvación o de supervivencia. Lavagna y Kirchner representan lo mismo y ninguno de los dos está dispuesto a producir los cambios al modelo económico que se implementó en la década del 90. Por eso creemos que el debate programático no está agotado.

–¿Se va a quedar en el radicalismo?

–Se están yendo los que de acá salen para ir a cantar la marcha peronista. Y otros atan su estrategia de supervivencia a un candidato de otro partido. Yo soy partidaria de acuerdos con otros partidos, pero sin una cuestión programática es simplemente ir a cantar la marchita y eso es lo que nos está haciendo daño.

–Pero todo parece indicar que se va a pactar con Lavagna.

–La sobreexposición de Alfonsín haciendo campaña a favor de Lavagna muestra cuál era el objetivo de esta Convención.

–Pero la postura que usted ha planteado cosechó una importante adhesión.

–Los otros son acuerdos de superestructuras, nuestra postura refleja las opiniones de los militantes y afiliados por abajo. Y en lugar de preguntarnos qué nos pasó para que haya gente que se va del partido, insistimos en que los mismos que han conducido erróneamente el partido en los últimos quince años son los que hoy siguen negociando en nombre del partido. Nosotros proponemos buscar a quienes piensan más o menos lo mismo que nosotros para confluir en una alternativa. En cambio, otros prefieren un partido chiquito replegado sobre sí mismo.

–Quienes propusieron candidatos radicales la postularon a usted.

–Hoy tuvimos una estrategia común con esos sectores, porque planteamos lo mismo: ni Kirchner ni Lavagna. Pero dentro de ese grupo hay quienes dicen que hay que ponerse la boina blanca y salir con candidatos propios. Creo que el aislamiento del partido no sirve para producir ningún cambio. Hoy el radicalismo debe construir una alternativa que se considere con capacidad de gobernar y producir esas transformaciones para no terminar nuevamente en la frustración que fue la Alianza.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Seis integrantes de h.i.j.o.s. debaten sobre los alcances de la novela “montecristo”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Los aciertos y errores de la ficción

Un grupo de integrantes de la agrupación discute la trama, los efectos y el realismo. ¿Hasta qué punto se sienten identificados y en qué difieren del tratamiento de la dictadura que hace una de las tiras más vistas de la TV?

/fotos/espectaculos/20060827/notas_e/NA33FO01.JPG

“La repercusión positiva es la masividad con la que se trata la apropiación de menores.”

 

Seis militantes de H.I.J.O.S. llegan al local de la agrupación con excusas y disculpas a cuestas: en las asambleas no se discute la novela. ¿Entregarse al debate? Se declaran “ni tan adictos, ni tan fans”. Pero luego sorprenden con su capacidad para correrse de la celebración de la masividad de “El Tema”, un básico repetido hasta el hartazgo. Sabrán ser sutiles en sus distinciones sobre el hacer justicia/ buscar venganza, en sus reparos ante el personaje del hijo militante recién ingresado a la tira (interpretado por Adrián Navarro) pero, sobre todo, en su toma de distancia con respecto al ítem más polémico desde que el boom comenzó: el ejercicio de la tortura por mano propia en Montecristo (entre los tres programas más vistos de la TV, con un promedio de 27 puntos de rating). ¿Una forma de redención? ¿Es posible devolver el sufrimiento al que lo causó? Después de que, en el plazo de pocos días, Santiago (Pablo Echarri) sometiera a sus verdugos a un simulacro de fusilamiento y a una sesión de tortura química, algunos de los H.I.J.O.S. plantean sus reparos. Los que discuten (María Verónica Castelli, psicóloga; Martín Chamorro; Paula Gómez, estudiante de Medicina; Luciana González, trabajadora social; Lourdes Montaño, estudiante de Sociología, y Agustín Cetrangolo, casi profesor de Matemática) tienen algunas cosas claras.

María Verónica Castelli: –La repercusión positiva es la masividad con la que se trata el tema de apropiación de menores, y en dos tiempos: en lo que les pasa a Laura (Paola Krum) y a su hijo, en dos edades diferentes narradas en simultáneo. Pero jamás creímos que al torturador había que torturarlo: hay un límite que no se cruza; ellos son torturadores, nosotros no.

–¿Reconocen historias reales reflejadas en los H.I.J.O.S. de la novela?

María Verónica: –Es raro que haya una falta de conexión tan fuerte entre Federico (el personaje de Navarro) y Victoria (Saccone): los H.I.J.O.S., por lo general, solemos tener una buena onda implícita, y recién después podemos conocernos y empezar a llevarnos mal. Pero de entrada está todo bien. Y sobre todo si ella es la hija de un compañero del grupo más íntimo del viejo de él.

–¿En qué otros aspectos la novela se corre del realismo?

María Verónica: –Lo común no es que tengas a tu mamá liberada porque colaboró de algún modo. Los ex detenidos sólo se ven representados en la mamá de Solano, liberada por haber colaborado. Y al no haber ninguna otra referencia suena como si dijeran que todo ex detenido colaboró. Eso no es cierto, y como acusación me parece grave. No creo que ésa haya sido la intención del guionista, pero estaría bueno que hagan alguna aclaración.

Agustín Cetrangolo: –Y no estamos hablando de lo que se dice bajo tortura: eso es imposible juzgarlo porque nosotros no pasamos la tortura. Pero no lo podemos homologar a colaborar.

Luciana González: –Si se lo ubica en un contexto en el que no se cuenta lo que fue el aparato de terror y de inteligencia, queda descolgado. Es falso, porque eso no sucedía de esa manera. Me parece buenísimo que Montecristo convoque a un montón de pibes a averiguar sobre su identidad, pero me gustaría que el Estado se hiciera eco de lo que está generando. No solamente hay que dejarlo en manos de los pibes. Eso que se genera merece tener una respuesta, y la tiene que dar el Estado.

Martín Chamorro: –Aun así no hay una estructura que pueda contenerlos.

–¿Valoran el aporte de incorrección en un tema que solía correr siempre por la misma senda testimonial?

María Verónica: –La incorrección tiene que tener un límite. Una buena persona no puede torturar. Ya estaba la incorrección en la búsqueda de venganza, no había que exagerarlo. Provocar el dolor que nos provocaron es imposible: yo tenía dos años, no sería reparador. La que tendría que vivir sabiendo que torturó a una persona soy yo.

–¿En qué situaciones aparece la posibilidad de sentirse identificados?

María Verónica: –Es más fácil saber en qué nos diferenciamos. Yo me enojé con el personaje de Laura (Krum) cuando no le dice a su hijo que es hijo de Santiago. Como persona que tiene un hermano nacido en cautiverio, estaba indignada. Desde ese lugar, no podés callarte algo así ni diez minutos. No me entraba en la cabeza cómo dudaba si se lo decía o no.

Luciana: –A mí me parece fuerte que no aparezca la intervención de la Justicia. Se cuenta más desde la búsqueda personal.

María Verónica: –Pero no sé si es tan diferente a la realidad. También los organismos suelen mover la investigación y luego la acercan a los juzgados. Lo irreal es que esa gente esté suelta y no en una organización que vaya haciendo que la causa avance. Agregaría otro detalle interesante: cuando Lombardo quiere lanzar su carrera política, el partido se la retira y presenta al hijo como candidato. Cualquier parecido con la realidad no es coincidencia.

–¿Qué tiene en común y en qué se diferencia la dictadura que ingresa a los géneros masivos (Montecristo, Crónica de una fuga) de la versión que se contaba en las películas de los ’80?

María Verónica: –Montecristo tiene algo en común con La historia oficial, de Luis Puenzo, y es que presenta a las mujeres apropiadoras como inocentes de toda culpa. Hasta que Laura (Krum) no preguntó, durante 30 años Virginia Lago no quiso ayudar. La esposa de milicos, en ambos casos, es una chica tonta que se queda con el bebé y no pregunta absolutamente nada. Para estas personas, ¿un bebé es lo mismo que un perrito? Te robaste un pibe, te lo choreaste, te lo anotaste, y sabías que no era tuyo pero nunca lo dijiste…

Martín: –No se quiere poner en cuestión algo muy fuerte, que es la figura de la madre. No la pintan como apropiadora, sino como mamá. Esto es consecuencia de la falta de contextualización: uno piensa que no sabe, que es inocente, pero falta en todos estos productos la posibilidad de entender que vivía de determinada manera, en un contexto social y político. Yo me hago una pregunta: ¿este programa abre o cierra la discusión sobre los chicos apropiados? No estamos mirando un plan sistemático de robo de chicos, sino un caso.

–¿Por qué creen que se estaría evadiendo la narración de la acción sistemática?

María Verónica: –Yo no estoy de acuerdo con lo que él dice porque para mí se demuestra la sistematicidad cada vez que Victoria (Saccone) va a Abuelas, revisa listados de enfermeras que participaron en entregas de niños, habla de los represores involucrados en la apropiación de niños. Pero es una novela y se basa en un caso. Y además muestra cómo repercute en toda la familia un solo chiquito con la identidad cambiada.

Luciana: –Yo sí destacaría en Montecristo esa aparición de las enfermeras, que participaban en los partos y tenían una complicidad, y de las que mucho no se habla. Sirve para ver que la dictadura no fue un grupo de milicos trasnochados, que hubo una estructura civil que la sostenía.

–¿A qué se debe la explosión comercial del tratamiento de la dictadura? Programas líderes de audiencia (el especial de Telenoche de los 30 años del golpe, Montecristo…), futuros proyectos de películas (entre ellas un biopic de Estela de Carlotto)…

María Verónica: –Son los 30 años del golpe, algo había que decir, y hasta Canal 9 dijo lo que le parecía tratando de instalar la teoría de los dos demonios. Pero se sostiene la teoría de los dos demonios o se piensa que lo único que hicieron en su vida los militantes de los ’70 fue desaparecer. Tampoco se habla mucho de la responsabilidad civil.

Agustín: –Cuando se dice Nunca más… ¿Nunca más qué? Hay mucho eslogan circulando… Se dice: “Que esto no pase más”. Bueno, hay cosas que estaría bueno que pasaran más.

Luciana: –El corte se produjo en 1995, cuando hubo un cambio en cómo se abordó la dictadura: aparece La voluntad, de Martín Caparrós, donde se recuperaba la historia personal de la militancia.

Martín: –Pero es muy diferente lo que pasó hace diez años que esto que ocurre ahora: todo es más comercial. Es más complejo que pensarlo sólo como las derivaciones de la lucha. Si así fuera se problematizaría la lucha de los ’70, el plan, el proyecto de país, los valores de la militancia…

–¿La popularidad del villano (Oscar Ferrigno) puede llegar a familiarizar al represor con el público?

Lourdes Mondaño: –Me mueve todo, digo mirá qué hijo de puta…

Agustín: –Pero puede pasar que, por alguna característica simpática, la gente termine queriéndolo. Es un riesgo.

Martín: –Ahí es donde se mezcla la ficción con el mundo de los famosos. Ya no es un villano, es un famoso. No pensando en la novela, sino en lo que produce.

Luciana: –Es que los que torturaron, los genocidas, no son demonios. Son tipos que también se cagan de la risa, que hacen sus fiestas. Y que cometieron delitos. El torturador era el flaco, el lindo, el feo.

María Verónica: –En cambio los represores de La noche de los lápices me parecen estereotipos falsos: petisos, gordos, con bigotes. Hay actores que siempre hacen de “el represor”. ¿Y entonces Astiz? ¿Y el nene rubio con cara de bueno?

Historias sin ficción

María Verónica Castelli es psicóloga, investiga sobre embarazadas desaparecidas que, hasta el momento, no han sido denunciadas como tales, y siente que “para repreguntar sobre ciertas cosas, no es lo mismo que lo haga un psicólogo que un abogado”. Sus dos padres están desaparecidos, se crió con sus tíos, pero no los ve en la actualidad.

Martín Chamorro trabaja en un proyecto del Consejo del Menor. No tiene a sus padres, pero se acercó a H.I.J.O.S. motivado por el antecedente de la militancia paterna y porque desde la adolescencia se comprometió por la causa de los derechos humanos. En la escuela conoció a su ex pareja, hija de desaparecidos y, juntos, se acercaron a la agrupación.

Agustín Cetrangolo tiene a su papá desaparecido. Su mamá vive. Hace tres años que está en la agrupación, es casi profesor de matemáticas, pero le faltan tres materias que se resiste a rendir. “Sé todo lo que quiero saber de matemática”, dice.

Paula Gómez, de 21, no tiene a sus padres desaparecidos. Es del Sur, cerca de Trelew, y está familiarizada desde chica con la militancia en contra de la represión. Actualmente estudia Medicina.

Lourdes Montaño tiene 18, es pasante en la Anses, cursa el CBC para Sociología. Tiene a su tía desaparecida; su abuela es Pepa Noia, de Madres, Línea Fundadora.

Luciana González, de 29, es trabajadora social. Milita activamente en la agrupación desde hace varios años.

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EN MARZO DE 2007, USHUAIA SE CONVERTIRA EN UNA GALERIA A CIELO ABIERTO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Bienal del Fin del Mundo: un SOS del arte contemporáneo


Con acento en la ecología buscarán posicionarla en el calendario mundial. Clarín recorrió los lugares de la ciudad fueguina que serán intervenidos por artistas.

LAGUNA DEL DIABLO. Proyecto para una obra de Andrea Juan que intervendrá sobre el paisaje natural de la ciudad.

galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);
 

 El agua se congela, hay lugares donde los bomberos no pueden llegar, la urbanización se fue desarrollando de manera caótica, todavía quedan muchas casas construidas sobre trineos, de hecho, por ejemplo la obra de la artista Mónica Alvarado va a estar montada sobre una de esas bases».

Estamos en Ushuaia, hay un sol demasiado rojo y Corinne Sacca Abadi puntualiza una de las futuras obras de lo que será la Bienal del Fin del Mundo Ushuaia 2007 de la que es curadora junto a la investigadora brasileña Leonor Amarante. La ciudad más austral del mundo amanece ya como soporte extremo del arte contemporáneo. «Este es un lugar donde históricamente, la gente viene, hace algo y se va, por eso es fundamental que mu chas de las cosas que se hagan, queden. Por ejemplo, estas viviendas populares del FONAVI serán recoloreadas por Clorindo Testa», dice cerca del Monte de las Gallinas y apunta unos monoblocks, remanentes de la promoción industrial de 1972.

El city-art-tour continúa hacia la casa de la familia Beban (traída íntegramente desde Noruega en 1904) donde se apunta una glorieta que el artista Gustavo Romano pronto va a intervenir. Atrás, la Bahía Encerrada espera una obra del cubano Ktcho, un artista premium de la escena internacional. Sigue el Barrio Las Misiones, un conjunto de casas frente a la bahía, habitadas a principio de siglo por pastores anglicanos en donde el grupo AAVRA implantará 2 mil insignias de flora, fauna y minerales, inspirados en la whipala (bandera de los pueblos originarios). Y al final, el Museo del Fin del Mundo: la cárcel construida por los propios reclusos entre 1902 y 1920 por iniciativa de Roca.

Otros espacios intervenidos, van desde el Aeropuerto Internacional, el Paseo de las Rosas, la Plaza Malvinas Argentinas y la Plaza Cívica hasta los galpones reciclados de la Planta Industrial CM Aurora Grundig, núcleo central de la Bienal. Se trata de 22 mil metros cuadrados abandonados hace 10 años, cedidos por la Cooperativa Renacer.

Allí expondrán Eija-Lisa Ahtila (Finlandia); el polémico Santiago Sierra (España), Fred Forest (Francia), el colectivo Bijari (Brasil) y el grupo BGL (Canadá), entre otros, y consagrados locales como Guillermo Kuitca, Horacio Zabala, Charly Nijhenson, Fabiana Barreda y Karina El Azem (entre muchos) dándole nueva vida a una ciudad que nació como alternativa a la pena de muerte.

«La historia de Ushuaia esta ligada a la historia de este presidio», reflexiona Ignacio Cardone, politólogo, docente y vecino desde 2004, metido de lleno en la producción de la Bienal. «Ahora, la mitad de los habitantes son menores de 25 años, producto de ese plan de promoción industrial». El dato tiene valor. «Una de las características de las bienales es que salen camadas de nuevos artistas», completa Abadi.

La Bienal, impulsada por la Fundación Patagonia, será el aporte argentino al año polar y al mismo tiempo buscará posicionarse en el circuito internacional de las bienales. Renovar la ciudad como proyecto cultural es el centro de un eje temático que se completa con la relación entre los polos y las urgencias ecológicas. En ese sentido se prepara un homenaje a Nicolás García Uriburu y Luis Benedit. El pintor que evolucionó del pop al land-art presentará un mural gigantesco con una pintura del Perito Moreno derritiéndose mientras que Benedit traerá una pieza histórica: su instalación sobre la conquista del Beagle y los onas.

Australidades aparte, Ushuaia 07 estará atravesada por las tensiones de este tipo de eventos. Abadi resalta la importancia de posicionar el encuentro en tándem con ArteBa. «Una feria tiene artistas y galeristas que necesitan vender obras, es parte del sistema. La bienal no sale a vender, sale a mostrar y a partir de eso toma otros riesgos. Permite mostrar cosas que están brotando, que quizás dentro de dos años ya no sirven, y eso también es parte del juego. Es algo que va más allá del dinero, tiene que ver con una política cultural. El ejemplo de Brasil es paradigmático, por como saben poner en vidriera a sus artistas». Uno de los males reiterados en las bienales es que las cancillerías imponen artistas. ¿Cómo lo resolverá Ushuaia? «Es problemático, pero acá los curadores vamos a elegir los proyectos y a los artistas», cruza Abadi. En ese sentido se espera el desarrollo de la Bienal de San Pablo. «Será determinante: va a ser por invitación de los curadores y los seleccionados pueden ser auspiciados por el Estado o por empresas privadas, eso reduce el margen de error de ambas partes». La Bienal que espera el equilibrio perfecto de las bienales, comienza en marzo de 2007 y ya cuenta con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Cultura y Turismo de la Nación, el Gobierno de Tierra del Fuego y el de la Ciudad de Buenos Aires.

Ciclo de debates en el Malba

La Bienal del Fin del Mundo larga el 15 de marzo de 2007 pero será oficialmente presentada el martes 5 de setiembre en el Palacio San Martín, en un acto encabezado por el canciller Taiana y los directores generales del evento, Alberto Grottesi Errazu y Guillermo Ferreyro. Entre el 11 y el 13, en tanto, en el auditorio del Malba, prestigiosos intelectuales y analistas argentinos y del mundo llevarán adelante una serie de debates abordando, entre otros temas, la relación entre geopolítica, ecología, ética y economía. Los foros de debate trascenderán los temas artísticos. Se hablará de las políticas de explotación de hidrocarburos, el cambio climático global y la ideología del progreso.

Posted in CULTURA | 1 Comment »

LA ESCUELA INTERCULTURAL DE TURISMO MBYA GUARANI YA ES UNA REALIDAD

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Por primera vez, los guaraníes guiarán a los turistas por su tierra misionera


Un grupo está estudiando cómo recibir a los visitantes y mostrarles su lugar.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/27/thumb/t043dh01.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘ANFITRIONES. "Queremos que nos visiten, no que nos vengan a mirar" dicen los futuros guías.(Gentileza Proyecto Mate)’ ); var idfoto = new Array( ‘604395’ );

ANFITRIONES. «Queremos que nos visiten, no que nos vengan a mirar» dicen los futuros guías.(Gentileza Proyecto Mate)

 Los guaraníes son los antiguos dueños de la selva, pero hasta ahora deben pedir permiso para entrar a las Cataratas del Iguazú, ese relicario de la selva donde reinaron sus antepasados. Pero están cerca de un hecho histórico: se convertirán en los primeros guías aborígenes en el Parque Nacional Iguazú.

Los que ya estudian cómo atender a los turistas son de la parcialidad mbyá-guaraní, tan indómita que nunca pudo ser dominada por los conquistadores ni reducida por los jesuitas.

Aprenden lo teórico en la escuela que ellos mismos levantaron en la aldea Yriapú y realizan las prácticas en esa reserva de 265 hectáreas, ubicada sobre la margen izquierda del Río Iguazú. Allí viven 44 familias que suman 300 personas.

La Escuela Intercultural de Turismo Mbyá Guaraní es parte del proyecto Mate (Modelo Argentino para Turismo y Empleo) y tiene financiamiento de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, del Niágara College de Canadá y del ITEC, un terciario público misionero. El Parque Nacional Iguazú también participa: su personal dicta módulos que ayudan a los guías interculturales a contactarse con el turista.

El director del parque, Daniel Crosta, y el guardaparque Daniel Fernández contaron que la actividad también forma parte del Proyecto Araucaria, un trabajo en conjunto con los habitantes de estas dos aldeas y las de Guapoy y Kaaguy Porá, que suman otros 300 aborígenes.

Lirio Acosta, un mbyá-guaraní de la aldea Yriapú, guía a un grupo de turistas por el sendero de la selva. Ese es su territorio. Un helecho gigante, los claveles del aire, el arcoiris del tucán sobre un árbol de «Palo Rosa», el canto de un surucuá, todo hace que el paseo sea único. El sendero de interpretación —que inventaron los habitantes de la aldea guaraní— tiene unos 500 metros de largo y llega hasta la orilla del Iguazú. (Ver «La ruta…»)

En Yriapú viven 300 personas y otras 1.000 en la aldea Mbororé, pegada a Iguazú, que ocupa 224 hectáreas recostadas sobre el Paraná. Juntas suman casi el 25 % de los 5.000 guaraníes que sobreviven en lo que queda de la selva paranense en Misiones.

«Para manejar esto, debemos capacitarnos» dijo a Clarín el cacique Ernesto Chamorro, un hombre de 35 años elegido por los suyos para conducirlos. Hasta ahora el «negocio» turístico dentro de Yriapú lo hacen «los operadores blancos», quienes incluyen el contacto con los aborígenes dentro de su oferta de excursiones. Lo que ofrecen los guaraníes es muy distinto. «Queremos que nos visiten, no que vengan a mirarnos», dicen.

Además, los futuros guías reciben clases de sus «opyguás» o jefes espirituales. Ellos les han dado permiso para que les cuenten a los blancos algunos de sus secretos ancestrales, guardados bajo las mil y una llaves de la selva

Imágenes de los sabios

«Opama»: «basta», «se terminó» dijo, en guaraní, Francisco Chamorro el «opyguá» de la aldea Yriapú (trueno de agua) mirando fijo a la cámara del programa Mate. Habló sobre su «ivyraretá», el país de árboles sagrado para su gente, y Clarín fue testigo de algo único. Por primera vez, Chamorro y otros jefes espirituales guaraníes usaron el video para transmitir sus saberes. La experiencia fue sobrecogedora, al atardecer. Chamorro habló de la cosmogonía guaraní. El, como los demás sabios, eligen un tema y hablan libremente para los módulos que consensuó con ellos la educadora Viviana Bacigalupo.

La ruta del sendero


Lirio Acosta tiene 21 años y, además de guiar a los turistas por el sendero Yriapú, organizó un coro de chicos de su aldea. Sus dulces canciones atrajeron a decenas de turistas que visitaron Cataratas en invierno. «Este es el ambay; su hoja cura heridas y también es para la tos, en agua caliente», les cuenta a Gloria y Horacio De Giorgis, de Las Parejas, Santa Fe, que llegaron a conocer la aldea junto a sus hijos Agostina, Vanessa y Uriel. Los turistas miran extasiados el bosque de palo rosa, junto a las flores de lapachos.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Un desafío moderno: barajar y dar de nuevo después de los 50

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

El aumento de la expectativa de vida disparó el fenómeno: gente que se siente igual de activa que siempre y cambia de profesión, desarrolla una vocación postergada o arma las valijas en busca de otro aire.

 Sara Slipchinsky (59) atiende el celular en pleno supermercado de Toronto, Canadá. Está visitando a su hijo Gustavo. El menor, Javier, vive con ella en Buenos Aires. Después se irá a Nueva York, también de paseo. Sin embargo, lleva en sus bolsos los catálogos de sus últimas obras (fotos, objetos de arte, gráficas) para probar suerte en distintas galerías. Desde hace cinco años desarrolló su vocación como artista: cursos, talleres, seminarios y conferencias le fueron ganando lugar a su trabajo como psicoanalista: «Sólo atiendo mi consultorio, mis pacientes. No más hospitales ni clases en la UBA. Ese tiempo ahora se lo dedico a mi otra carrera».

La pregunta ¿qué querés ser cuando seas grande? ya no tiene sentido hacérsela sólo a los nenes. En los últimos tiempos también se le debe plantear a alguien de 50 años, como Sara. Porque ante la expansión de la longevidad, los especialistas afirman que cada vez son más las personas que «viven una segunda vida». Son los casos de gente que a esa edad cambia de profesión, estudia una segunda carrera con intenciones de ejercerla, desarrolla alguna vocación postergada por las obligaciones laborales o directamente concreta el viejo sueño de escapar de la agobiante rutina de las grandes ciudades y radicarse en los pequeños pueblos trabajando de algo totalmente distinto a lo que hacían.

«En los últimos años aumentó la cantidad de personas que llegan a los 60 ó 65 y se sienten capacitadas para seguir trabajando. O se dan cuenta de que tienen cuerda para más. Esto es, encarar nuevos proyectos o concretar viejas ilusiones en torno a sus trabajos, vocaciones o, incluso, familias», reconoce el médico Noé Vinocur, secretario de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG). Los especialistas remarcan: el gran desafío de la medicina del siglo XXI es lograr que la longevidad conquistada se disfrute más tiempo lejos del geriátrico u hospitales.

Las estadísticas marcan la expansión del fenómeno. Tic. Tic. Cada dos segundos, una persona en el mundo cumple 50 años. Tac. Tac. Tac. Cada tres segundos una persona cumple 60. Los científicos estiman que en 2050 entre el 20 y el 25% de la población mundial tendrá más de 60 años. La generación del «baby boom» —los nacidos entre 1946 y 1964, precisan los expertos— le marca al planeta una nueva manera de envejecer, muy distinta a la de sus padres y diametralmente opuesta a la de sus abuelos.

Como la de Sara y su relación con el arte. Sus trabajos pueden verse en www.saraslipchinsky.com. «Al principio mis hijos pensaron que era un hobbie, pero cuando expuse y finalmente vendí un par de obras me tomaron en serio», cuenta entre risas. Junto con otros colegas expuso en ArteBA, Expotrastiendas, México, Panamá, Rumania, Austria y Brasil. Y hay puntas para montar muestras en Guatemala y otras partes de América. «Entrar al mundillo del arte me renovó muchísimo. Hay un plus de alegría y entusiasmo en todo lo que hago. Siento que me hace bien: conocer otros ámbitos, personas, ciudades, culturas», resalta Slipchinsky, quien primero fue maestra jardinera, después psicóloga y finalmente psicoanalista experta en niñez y familia.

Mientras en el INDEC siguen marcando los 64 años como el límite de la vida activa de un hombre (¡60 es el de las mujeres!), los especialistas se animan a hablar de una «cuarta edad», aunque no se ponen de acuerdo dónde termina la segunda y empieza la tercera. Y advierten que en la Argentina, por condiciones culturales, sociales y económicas de la región, existe un dispar proceso de envejecimiento.

«El fenómeno también tiene otro costado. La gran tasa de desempleo en la franja de los 45 a 60 años. Pensemos en una persona de esa edad, lúcida, activa, bien físicamente, pero en retiro laboral por el empuje de colegas más jóvenes. ¿Qué hace con todo el tiempo libre que le queda por delante?», se pregunta Vinocur.

Estudiar, por ejemplo. Lo resalta un sondeo hecho por Clarín entre distintas universidades nacionales: en promedio, uno de cada cinco alumnos tiene más de 40 años. En la de San Martín la tasa es del 18%, del 21% en la de Tres de Febrero y trepa al 23% en la de Lanús. Allí, hace un año abrieron el Area de Adulto Mayor, para atender las necesidades de gran parte de sus estudiantes. El fenómeno, aunque en menor medida, también se siente en las privadas. La Universidad de Morón (UM), por caso, tiene casi un 7% de alumnos mayores. En algunas de ellas las cifras de alumnos veteranos se duplican en los posgrados y en los cursos de extensión, una manera de profesionalizar un viejo hobbie.

«Las artes plásticas siempre fueron una vocación para mí. Nunca hice talleres hasta que en 1998, después de quedar viuda, los retomé. Y ahí explotó del todo», dice Slipchinsky, quien no piensa dejar su trabajo en el consultorio: «El psicoanálisis también es una pata importante de mi vida y no lo voy a dejar. Me gusta lo que hago y trataré de seguir hasta que me dé el cuero».

Aunque entienden que representa un fenómeno de clase (de sectores medios a altos), los expertos celebran esta nueva forma de envejecimiento. «Las personas que encaran proyectos a esta edad se muestran más activas y saludables. En realidad, más que envejecer, rejuvenecen. Es mentira que la vida empieza a los 40. A los 50 ó 60 también se puede arrancar», concluye Vinocur.

La mezcla ideal

Que quedan energías como para empezar de nuevo pasados los 50 es innegable. Lo aseguran los estudiosos y lo ilustran los ejemplos de estas páginas. Pero lo corroboraría de todos modos la percepción y la experiencia personal, con sus indicadores caseros: si nos detenemos a observar cómo juegan nuestros padres con nuestros hijos, por ejemplo. Cómo los viejos van otra vez a la escuela y aprenden de los pibes y de los nuevos métodos. Y, ya sin intermediarios, cómo el tiempo los hace sabios para ser pacientes con la soberbia de sus hijos. La longevidad creciente está alumbrando una combinación inmejorable: la que resulta de mezclar la energía intacta con la experiencia que dan los años. Como para no tener ganas de volver a empezar.

Vivir más y tener plata, la clave del milagro alemán


Andan en bicicleta, chatean en los foros de Internet, organizan caminatas por toda Europa o se inscriben en una universidad. En Alemania, los de más de 50 no sólo se ven y se sienten jóvenes, sino que consumen con avidez nuevas tendencias y servicios.

Tanto es así que hace 15 días se abrió en el oeste del país un instituto terciario exclusivo para los que ya pasaron los 50. El «Centro Europeo para Estudios Universitarios en la Tercera Edad» ofrece un carrera de formación general en el balneario de Bad Meinberg, en Renania-Westfalia. Los estudiantes asisten a clases dos veces por semana y el resto de los días pueden estudiar a distancia o hacer curas de talasoterapia, darse masajes, nadar o descansar en los numerosos hoteles cercanos dedicados a la salud. En 2007 arrancará la carrera de «senior consultant», destinada a que los mayores aprendan a volcar su experiencia laboral y vital a nuevos proyectos empresarios.

La «universidad para ancianos» surgió a partir de la cada vez mayor presencia de jubilados en las universidades. Aunque muchas veces sólo pueden asistir como oyentes, se calcula que unos 20 mil estudiantes alemanes tienen más de 60 años y casi la mitad de ellos tiene incluso más de 70.

«La creciente esperanza de vida y el buen poder adquisitivo de los mayores de 60 hará que jueguen un papel cada vez más importante en nuestra sociedad», explicó Peter Markus, coordinador de una academia de la iglesia protestante, en declaraciones al canal DZF. De ahí que también la industria electrónica quiera captar con nuevos productos a este numeroso y pudiente grupo (los mayores de 60 constituyen el 21% de la población alemana). Los celulares con teclas grandes y vistosas o los sistemas de navegación (GPS) «fáciles de manejar» son sólo algunos ejemplos de productos destinados especialmente a los mayores.

En Internet, además, cada vez hay más páginas y foros para ellos. Por caso, en www.ahano.de pueden buscar un puesto para colaborar ad honorem en un club infantil, cuidar chiquitos como «abuelos postizos», encontrar un compañero sentimental de más de 55 o pedir consejos sobre viajes y salud.

Posted in SALUD, Uncategorized | 2 Comments »

1/2 Ambiente Ya se trabaja en la recuperación de la Costa bonaerense

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

El Municipio Urbano de la Costa suscribió un convenio con el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación para analizar medidas tendientes a paliar la erosión de playas que vienen padeciendo alguna de sus localidades.

  

 La erosión de las playas. Una amenaza al continente costero bajo análisis. 

El intendente del Partido de La Costa, Juan de Jesús, suscribió un convenio con el secretario general del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cofecyt), Hugo De Vido, por el cual el distrito es beneficiario de un Proyecto Federal de investigación para la implementación de un proyecto para el Ordenamiento Costero Integral.
Se trata de una iniciativa que se integra a las acciones de gestión municipal vinculadas a la búsqueda de soluciones científicas para mitigar, entre otros, los efectos de la erosión costera, que se iniciaron hace dos años con la realización de un congreso realizado en la localidad de San Clemente.
El Partido de la Costa es una fracción del litoral de la Provincia de Buenos Aires de 96 kilómetros de largo, con una extensión hacia el continente media de 3 kilómetros, totalizando una superficie de 226 kilómetros cuadrados. Contiene una población estable de 68 mil habitantes distribuidos en núcleos poblacionales que van desde los 300 habitantes en Aguas Verdes hasta 13 mil en Mar de Ajó. Durante la temporada de verano es visitado por más de 2 millones de turistas.
El proyecto de Ordenamiento Costero Integral prevé mejorar el conocimiento y el manejo de los recursos del ejido municipal, como condición esencial para impulsar su desarrollo sustentable, incluyendo el establecimiento de criterios apropiados para la articulación y regulación de los ámbitos socio-ambientales, económicos y productivos.
El trabajo incluye, entre otras acciones, realizar estudios de morfodinámica costera para enfrentar problemas erosivos y la búsqueda de energías alternativas sobre la base de vientos y olas, y el uso de tecnología satelital para la gestión.
Se realizaran, asimismo, otras actividades relacionadas con la problemática costera. Entre los antecedentes sobre las medidas tomadas para mitigar los efectos erosivos en el distrito figura la licitación efectuada días atrás para la recuperación de dunas y playas en las localidades de Las Toninas, Santa Teresita y Mar del Tuyú, impulsada por la Municipalidad de La Costa y el gobierno de la Provincia.
Si bien el Proyecto de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Ordenamiento Costero del Partido de La Costa es una iniciativa local, la propuesta busca formar parte de una propuesta regional que tienda a solucionar los inconvenientes generados en las playas por las acciones erosivas producidas por la naturaleza y la intervención de la mano del hombre a través de infraestructura no consensuada y a la depredación sistemática del recurso

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

HEMOS SIDO ESCLAVOS DE LA MINERÍA DESDE LA ÉPOCA DE LOS INCAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Charla con Carina Moreno. Vecinos de Famatina y Chilecito Autoconvocados  en defensa de la vida  

 

Ya están todos los contratos firmados entre el Gobierno de La Rioja con la  empresa multinacional Barrick Gold. Esta empresa va a empezar a extraer  oro, plata, cobre y creo que también uranio de las sierras del Cordón de  Famatina, donde están todos los nacimientos de agua, el único lugar de  donde nos abastecemos de agua ya sea superficial o subterránea. El pueblo está levantado, está en asamblea la comunidad de Famatina para poder  frenar este tipo de explotación minera, dado el grado de contaminación.
Se habla de lixiviación con elementos químicos, con sopas químicas. Es por  eso que estamos pidiendo que alguien nos escuche, que alguien se interese  por nuestras comunidades. Vamos a ser afectados, además de la zona de  Famatina, Chilecito, Villa Unión, Villa Castelli, Vinchina, Los Sauces,  Aimogasta, parte de La Rioja capital, parte de Córdoba, San Luis y Santa  Fé, porque las nacientes de nuestros ríos abastecen de agua a todas estas  zonas a través de las napas freáticas.

La minería utiliza millones de litros de agua diarios, que es uno de los  insumos básicos para que puedan lixiviar, dinamitando cerros, lo muelen,  lo ponen en una especie de planchones y lo empiezan a regar con agua y soluciones químicas, llámese cianuro de sodio, ácido sulfúrico o algún  otro químico. Por el costado de estos planchones pasan unas canaletas por  donde baja el metal con los elementos químicos y el agua. Extraen el  mineral, y por otro lado quedan los desechos químicos con el agua que  pasan a los diques de cola.

Están explotando toda la Cordillera de Los Andes y a nosotros también. El  pueblo de Famatina está a 20 kilómetros del emprendimiento minero. Lo que  ocurra allá arriba, en pocos minutos vamos a estar recibiendo las   consecuencias. Estamos comunicándonos con gente de la Patagonia Argentina,  con gente de Chile, de Mendoza, con gente de San Juan, Catamarca, Perú y  Guatemala. En Perú ya está habiendo muertos a causa de los reclamos para  detener los emprendimientos mineros. Estamos pidiendo a gritos ayuda.

Nos van a dejar sin agua y aparte nos van a dejar envenenados.

Somos  pueblos agrícolas donde tenemos grandes cantidades y calidades de vinos  que se exportan al exterior, gran cantidad de aceitunas, nueces, manzanas   y peras. Nunca fuimos un pueblo minero, y si hemos sido un pueblo minero,  hemos sido esclavos de la minería desde la época de los incas. Desde los  incas vienen explotando el Cordón de Famatina. Ahora, además de explotar y  llevarse todo, nos van a dejar sin agua, nos van a dejar con veneno. Es lo  mismo que permitamos que en los tanques de agua de nuestras casas,  sistemáticamente nos coloquen todos los días, cianuro, ácido sulfúrico,   arsénico y gran cantidad de metales pesados, y que eso permitamos que  nuestras familias lo tomen.

Estamos hablando de consecuencias, de distintos tipos de enfermedades,  cáncer, enfermedades pulmonares, de piel, malformaciones, que están  ocurriendo en Catamarca, San Juan y en todos los otros lugares donde están  haciendo estas explotaciones mineras. Tenemos que frenar esto. Los únicos beneficiarios de todo esto son dos o tres políticos y estas  multinacionales que se llevan absolutamente todo. .

Contactos:
Vecinos de Famatina y Chilecito
Autoconvocados en defensa de la vida
elfamatina935@yahoo.com.ar

Carina Moreno: 03825 1566 0017
Claudia Moya: 03825 1566 5113
Nicolás Nievas: 03825 1566 7614
Yeny Luján: 03825 1555 5155

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 1 Comment »

AQUÍ COMO ALLÁ. REPSOL MATA. Comunidad Mapuche Lonko Puran

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Martín Maliqueo de la Comunidad Mapuche Lonko Purán tuvo, en el mes de junio, la oportunidad de viajar a España para participar de lo que era la «Contrajunta de afectados por Repsol YPF», un evento paralelo a la Junta  de Accionistas en Madrid. Estuvo en las Islas Canarias y en un complejo  petrolero en Puertollano, donde los habitantes están en contra de la  explotación de hidrocarburos tanto en manos de Repsol como de algunas otras compañías. «Lo que más he logrado rescatar es la visita que hemos  hecho a varios lugares de España, fue muy impactante la realidad de la problemática desde allá», cuenta Martín. La actividad final era poder participar en la Junta de Accionistas, hecho que para Martín no fue  posible.

«Entraron tres personas de otras organizaciones. Por mi parte creo que no se pudo lograr el objetivo de ganar ese espacio, de poder haber denunciado ante los más de 4000 accionistas, ó haber leído un documento que reafirmara nuestra posición y nuestra resistencia como pueblo originario».

La actividad petrolera es igual en todos lados. «Allá en España se  diferencia porque no hay explotación, no hay hidrocarburos. Los  hidrocarburos que refinan y utilizan como energía lo extraen de los países  africanos», explica el lonko mapuche. Puertollano es una de las refinerías  más grandes de Europa. España no tiene explotación de hidrocarburos pero  tiene los complejos petroquímicos más grandes del continente. «Hay mucha  gente que se está muriendo de cáncer. No se ha logrado abordar la  situación de lo que es la contaminación ambiental y el impacto en la  salud. Es un gran desafío local, de hecho, yo fui parte de la presentación  de una primera organización ambientalista que es «La Espina Verde». Gente  muy comprometida, jóvenes muy pensantes», agrega Martín, que sí pudo  compartir su experiencia. «Como primera medida veían de sacar una   resolución de parte del gobierno local para hacer un estudio de impacto  ambiental. Yo les decía, por la experiencia que han vivido acá en Loma La  Lata, que nunca se confiaran en los resultados que pudiera dar el gobierno  o la secretaría de salud local».

Después de finalizadas las actividades de la Contrajunta, en España se  evaluó cómo seguir. «Lo que se discutía era abrir el eje de discusión, la   investigación hacia otras multinacionales que también son tan poderosas  como Repsol y que están en distintos lugares del mundo explotando en forma  irracional los hidrocarburos. Empezar a pensar como se pueden crear nuevas  políticas que apunten a desarrollar energías renovables, optar por otras  vías, otras opciones de desarrollo. Más allá de las denuncias, poder hacer  propuestas políticas. No basta con denunciar y salir en los medios,  tenemos que empezar a idear entre todos una estrategia», enfatiza el  lonko.

Mientras en boca de todo el mundo está el tema de la nacionalización de  los hidrocarburos Martín Maliqueo reflexiona que «no se está teniendo en  cuenta nuestra posición como pueblo originario, si realmente queremos que  se exploten los hidrocarburos o no. Nuestra posición es la no explotación  de los hidrocarburos, porque no hay diferencia en que los explote una   multinacional o un Estado». 

Contacto:
Comunidad Mapuche Lonko Puran
Tel: 0299 155 832 637

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

TEATRO POR LA IDENTIDAD Y POR LA EDUCACIÓN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

En el marco de actividades que organiza Teatro por la Identidad Quilmes con el apoyo de la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional de Quilmes el 25 de agosto a las 18.30 hs se presentará Darío Balvidares, autor de “La Novela Educativa o el relato de la alienación” para exponer y disertará con los concurrentes sobre el libro. La cita será en el aula 22 de la sede universitaria de la calle Roque Sáenz Peña 352, de Bernal.

 

El libro, prologado por el entrañable Osvaldo Bayer, es un ensayo en el que se evidencia las conexiones ideológicas que diseñaron el sistema de Educación Pública como un proceso de colonización cultural y una nueva forma de dominación.

 

Es así como, la investigación abordada por el Licenciado en Letras, Darío Balvidares, señala la dependencia de los sistemas públicos educativos de nuestro país y de la mayoría de los países de Latinoamérica a las políticas diseñadas por organismos internacionales: Banco Mundial, BID, UNESCO, CEPAL y organizaciones intermedias.

 

TxI Quilmes lo invita a discutir y reflexionar sobre la problemática que enfrenta la educación pública como un modo de preservar nuestra identidad. Un encuentro que ningún docente puede perderse.  

 FLAVIA

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

UNA PROTESTA TRAMPOSA????

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Estatales de varias provincias reclaman aumentos de salarios

Empleados de la administración pública de al menos nueve provincias permanecen movilizados y realizaron huelgas y protestas en reclamo de aumentos salariales para recomponer su poder adquisitivo ante el incremento de precios.

Estatales provinciales se movilizan por reclamos salariales.

Con sueldos que van desde 331 pesos en la escala más baja hasta 1.200, con asignaciones familiares y antigüedad incluidas, en general los trabajadores estatales dependientes de las provincias siguen la evolución de acuerdos y reclamos en el orden nacional, para luego exigir equiparaciones.
Así, la situación más conflictiva la enfrentó en el último mes la provincia de Córdoba, donde el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) realizó junto a la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC) paros y marchas coordinadas en reclamo de aumentos y pase a planta permanente de miles de contratados.
La agudización del conflicto puso en alerta a funcionarios y legisladores y hasta una representante del ARI llegó a advertir que detrás de las protestas existía la intención de sectores kirchneristas de incomodar al gobernador, José Manuel de la Sota, dado que en 2007 termina su gestión, no puede ser reelecto y designó a su sucesor sin esperar el aval de la Casa Rosada.
En otras provincias los estatales no llegaron a las calles a expresar sus reclamos, aunque gremialistas del sector se mantienen en alerta para que ningún empleado quede por debajo del mínimo y, por ello, intentan negociar el pase a planta permanente de miles de contratados.
Así, los estatales bonaerense agremiados en ATE, CTA y UPCN acordaron una garantía salarial de 770 pesos para que ningún agente perciba menos de esa suma.
El jefe de la CGT de Catamarca, Pedro Carrizo, explicó a DyN que el sueldo promedio es de 700 a 800 pesos, suma a la que se llega con el pago de varios ítems, porque «el básico es chiquito».
Dos de los sueldos estatales más bajos se registran en las provincias de Corrientes y Chaco, donde los haberes van de 380 a 420 pesos, a los que luego se suman bonificaciones.
Incluso, en Chaco dirigentes sindicales aseguraron que hay denuncias sobre trabajadores que viven por debajo de la línea de pobreza.

En varias provincias también ocurre que beneficiarios de planes asistenciales realizan tareas en dependencias comunales, escuelas o en la vía pública, y sólo cobran 150 pesos del programa laboral, sin otros aportes, aunque en casos como Salta lograron un pago adicional de 1,50 pesos por hora extra.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIO SE DISTANCIO DE LA MARCHA DE BLUMBERG

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Con el Gobierno como blanco

La líder del ARI reivindicó la intransigencia, repitió que no realizarán alianzas para el 2007, ironizó sobre la “cooptación” de dirigentes por parte del kirchnerismo y relativizó los resultados electorales.

/fotos/20060826/notas/NA05FO02.JPG

La diputada nacional del ARI y candidata a presidente 2007, Elisa Carrió, en el encuentro de ayer.

La diputada del ARI Elisa Carrió mostró ayer su preocupación por el libro de pases partidarios ya que, explicó, “ser intransigente en este país frente a la billetera de (el jefe de Gabinete) Alberto Fernández y de (el presidente) Kirchner no es fácil”. De todas formas, la candidata presidencial expresó que no le teme a nuevos alejamientos en el ARI (el último en irse fue Fernando Melillo, jefe de bloque de su partido en la Legislatura porteña), “en todo caso –ironizó– yo debería agradecerle al Gobierno que me limpia el partido”. La dirigente confirmó, en vistas a las elecciones de 2007, que no hará alianzas y aseguró que el objetivo político y estratégico del ARI “no son los resultados electorales”.

Carrió también se quejó ante los asistentes al Foro de Legisladores y Concejales del ARI “del espectáculo degradante” de la política argentina y del “fascismo que destruye a la oposición”. El encuentro tenía previsto analizar la problemática del “paco” (desecho químico de la cocaína) y sus consecuencias en la sociedad argentina, aunque la candidata presidencial aprovechó para hablar de todo y de todos. Esta verborragia tal vez provenga, explicó la líder del ARI, de su significativa ausencia durante esta última semana: “No es que no estamos porque no nos importa, no estamos porque yo quiero estar expresamente ausente”.

La misma Carrió se encargó de traducir su silencio, señalando que “hay gente que cree que tiene que estar todos los días diciendo algo, aunque no diga nada. Los tiempos de la sabiduría y el discernimiento son otros: hay que estar cuando se debe estar y hay que saber estar ausente”.

En esta línea, la dirigente adelantó que no participará de la marcha convocada por Juan Carlos Blumberg para el próximo jueves y criticó sus cuestionadas leyes, ya que “fueron votadas en el Parlamento y seguimos con el mismo problema, porque en realidad nada de las cuestiones profundas se resuelven”. Carrió vinculó la inseguridad con la producción de cocaína en el país, cuyos desechos son la base con la que se arma el “paco”, “porque la mayor parte de los delitos se cometen en busca de dinero para comprar droga”. Por su parte, el diputado bonaerense Sebastián Cinquerrui señaló que las estadísticas oficiales confirman que “en la provincia del Presidente es donde más creció el volumen de consumo de ‘paco’ y es la provincia que más sospechas tiene de que por sus puertos se exporta cocaína”.

Durante su conferencia, Carrió recordó que está en desacuerdo con la despenalización del aborto, pero aclaró que “lo que ha ocurrido en estos días es un claro aborto no punible por el Código Penal” y se pronunció a favor de hacer valer la ley que, en este caso, “fue correctamente aplicada”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ AFIRMÓ QUE EL PACO ES EL MAYOR GENOCIDIO DEL PAÍS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

La diputada nacional por el ARI, Elisa Carrió afirmó que «el tema estratégico hoy es el mayor genocidio que se esta produciendo en el país con la droga y en especial con el paco en los sectores más pobres que además está marcando el crecimiento de la producción de cocaína en Argentina».

Para la diputada del ARI, que participó de un Foro de Legisladores y concejales de su partido, esto demuestra que «alguien está garantizando el crecimiento de la producción de cocaína» y que por ese motivo ella y  el diputado provincial de Buenos Aires, Sebastián Cinquerru están realizando una investigación sobre «los dramáticos índices de crecimiento del consumo de Paco».
«Hay que pelear y defender los derechos humanos de los hijos de las madres pobres que están presos del Paco y están desamparadas», aseveró Carrió y agregó que esto esta vinculado al crecimiento de la inseguridad «porque la mayor parte de los delitos se cometen en busca de dinero para comprar droga, por eso la inseguridad no es un problema del Código Penal, sino mucho más profundo y por tal motivo no se puedo hacer de esto una cuestión electoral».
Carrió se definió «como expresamente ausente» de la discusión sobre la marcha promovida por Juan Carlos Blumberg que, dijo, «tiene todo el derecho de expresarse, como en cualquier sociedad democrática».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Entrevista a Pepe Eliaschev (Un capo)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Pepe Eliaschev: “a mi no me la contaron”

El periodista estuvo en Posadas para dictar un seminario sobre radio organizado por Fopea y visitó La Voz Capital. En Septiembre verá la luz su último libro “Lista negra. La vuelta de los 70”.

No soy optimista en casi nada respecto a nuestra calidad institucional”, subrayó el periodista Pepe Eliaschev al tiempo que admitió la pérdida de credibilidad de la prensa ante la sociedad. “A mí me ponía sumamente inquieto y sumamente incómodo esta percepción de que el periodista es una especie de legislador, de juez, de comandante, de jefe de bomberos”, dijo.

Con 42 años de trayectoria en radio, televisión y gráfica, el reconocido periodista Pepe Eliaschev llegó hasta Posadas el jueves pasado a dictar un seminario sobre «Producción periodística y conducción de programas en la radio que se hace hoy en la Argentina: Contenidos, sistemas, perfiles y métodos en el medio más importante y el más subestimado», destinado a periodistas y estudiantes de periodismo de Misiones, organizado por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), y que se realizó en el anexo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.

Ganador de un Martín Fierro por su programa radial Esto que Pasa, levantado de Radio Nacional en diciembre de 2005, después de 20 años ininterrumpìdos en el aire, Eliaschev estuvo en el programa Escuchame un Poquito, de la radio La Voz Capital, de Posadas, y habló del periodismo argentino, del actual Gobierno frente a la prensa y del lanzamiento de su próximo libro “Lista Negra. La vuelta de los setenta”, que saldrá a la venta el septiembre.

-¿Cómo está la profesión en nuestro país?

– La profesión en nuestro país no está demasiado diferente a como está el país. No existen compartimentos estancos en donde hay cosas que funcionan bien en un escenario que funciona mal y viceversa. Ha habido una recuperación importante, hablo de términos macro, conforme se fue recuperando la economía argentina, hay una recuperación de la pauta publicitaria, hay un cierto fortalecimiento de las empresas periodísticas que estaban, todas ellas, como el resto de la economía argentina, sumamente vulnerables y frágiles en el 2002.

Tenemos en la Argentina un periodismo que se sostiene sobre parte de sus propios pies, digo partes porque a veces aparecen otros sostenes, sobre todo los oficiales.

Mi preocupación estriba más que en este tipo de cuestiones, o sea, en la subsistencia material del periodismo argentino. Estriba en las preocupaciones de contenidos, en los manejos de contenidos. A mí, en general, el periodismo argentino me frustra más de lo que me da plenitud. Soy una persona que no se siente saciada ni con los diarios ni con la revistas, mucho menos la radio y la televisión que se hace en nuestro país.

– Hubo un momento del periodismo de nuestro país que aparecía como el sector social más creíble, sin embargo esa credibilidad parece que se fue perdiendo en los últimos años. ¿Eso tiene que ver con la pérdida de contenido, la pérdida de compromiso del periodista con la realidad que tiene que observar y contar? ¿El periodismo se transformo más en un show que en la búsqueda de esa verdad?

– Yo creo que la perdida de credibilidad de las instituciones no podía dejar de lado al periodismo. Aunque confieso que a veces me sorprende que siga el periodismo gozando de tanta credibilidad, si se los compara con los partido políticos o con los sindicatos o con otras estructuras.

En verdad, pareciera ser que de a poco se va sintiendo esa mengua de credibilidad, pero yo no estoy en condición para de decir que esto sea el producto de una desilusión de la gente.

Ha pasado la época de la exasperación más grave del 2002, 2003 y un poco del 2004 y el país, de alguna u otra manera, ha ido recuperando la normalidad, una cierta previsibilidad y lenta, pero inexorablemente, la sociedad argentina va ir requiriendo de los medios, y ojala que así fuera un poco más de lo que pide ahora

Por ahora y durante largos años el periodismo ha sido una especie de paño de lágrimas, ha sido una especie de sucedáneo o de reemplazante o de muleto de un país que no funcionaba, un país donde no solo las instituciones no respondían si no la gente no creía en ellas. Y en ese sentido no soy demagógico y no creo que la decadencia de las instituciones sea pura culpa de las instituciones. Hay algo que no se bien cómo denominar que forma parte del disco rígido de nuestra sociedad como pueblo, que hace que seamos suspicaces, recelosos, desconfiados, poco participativos, y que le achaquemos todas las culpas a las instituciones porque son las que reclaman.

Sin embargo, el periodismo no te reclama nada. La gente para llamar a una radio no necesita más que levantar el teléfono y decir “habla María…”, y a otra cosa mariposa. En cambio las instituciones requieren participación, requieren no solo votar sino participar y el pueblo en nuestro país no está muy en vela participativa.

En definitiva, me parece que el periodismo ha decaído un poquito. Y es una muy buena noticia que haya decaído la credibilidad. A mí me ponía sumamente inquieto y sumamente incomodo esta percepción de que el periodista es una especie de legislador, de juez, de comandante, de jefe de bomberos.

-En diciembre del año pasado levantaron tu programa Esto que Pasa de Radio Nacional…

– La historia, con todo lujo de detalles, se va a poder leer en el libro mío que sale en los próximos días “Lista negra. La vuelta de los 70”, donde no solamente hablo de esto, pero en donde el episodio de Radio Nacional me sirve en todo su despliegue como punto de partida para hace una reflexión y un recuento muy periodístico de la Argentina de los últimos cuarenta años.

Pero bueno, la historia me ratificó que no fui yo el único, a Víctor Hugo Morales lo alejaron de canal 7 con la misma técnica, no se pudo despedir de sus oyentes. Esto lo que pinta la carta cabal del estilo de conducción del gobierno.

-Decís que “Lista Negra” refiere a los últimos 40 años de la Argentina…

-A propósito de lo que me sucedió, que me sirve como peldaño inicial, reflexiono sobre la generación que está hoy en el poder. Yo soy de la generación de (Néstor) Kirchner, puedo tener dos o tres años más que él pero soy de la misma generación de él y de los que hoy gobiernan el país. Quiere decir que se de dónde vienen, estuvimos en lugares parecidos, cuento con militancia política, cuento con muchos avatares como militante político, fui redactor de la revista El Descamisado de los años 70 y estuve exiliado diez años. A mí no me la contaron. El presidente Kirchner estuvo sumergido en la Patagonia durante los años de la dictadura y no se recuerda siendo el abogado tanto como su mujer, ningún habeas corpus a favor de ningún desaparecido.

Yo pertenezco a una generación que peleó, que se equivocó. Afortunadamente no tengo nada de que arrepentirme porque repudié siempre la violencia personal, estuve en contra de la violencia armada a partir del retorno de la democracia el 25 de mayo de 1973 con el gobierno del presidente (Héctor) Cámpora, así que no cometí ningún error irreversible como haber tomado las armas, pero pertenecí a los sueños de esa generación y conozco sus debilidades. El libro reflexiona mucho sobre eso, da una serie de datos realmente impresionantes de que paso en los ’60, ’70 y en los’80 con la militancia política en la argentina y de donde procede el presidente Kirchner y por qué dan ahora esa sensación de resurrección de los ’70. Que es simplemente eso, maquillaje, una resurrección puramente mediática.

-¿Porqué el Presidente está tan enojado con la prensa argentina?

– Yo creo que está enojado con aquellas instituciones con la que deba, de alguna, manera compartir la toma de decisiones. Estamos frente a un hombre que practica la suma del poder, la suma del poder va en contra explícita de los equilibrios y de la garantía que consagra la Constitución.

No sólo no concedió ni una sola conferencia de prensa desde que es presidente y tampoco cuando era candidato hablaba con el periodismo, sino que jamás convocó a un partido político a la Casa Rosada. El presidente no cree en el diálogo como forma de buscar convergencias. El presidente cree que hay una verdad que es la de él y los que quieran acercase a ella bienvenidos.

Está la “concertación plural” con la que han engatusado a algunos pobres radicales, pero nada más que eso. Estamos frente a un hombre absolutamente vertical que no consulta si no consigo mismo, que no gobierna en relación si no es consigo mismo. Así, su molestia con el periodismo es la molestia que tiene con todo lo que es institucional.

¿Por qué no dar conferencia de prensa? por falta de coraje personal no lo creo y no me consta, yo sí creo que tiene falta de coraje civil, porque para una conferencia de prensa hay que estar a la altura de cuarenta, cincuenta, sesenta periodistas, responder preguntas y repreguntas para salir airoso de ahí, y eso el presidente no se anima a hacer.

-¿Cómo ves el futuro a corto o mediano plazo con esa mirada que tenés de los que hoy están administrando la República y con una sociedad que, sin embargo, le otorga un 60 a 70 por ciento de apoyo?

-En el corto plazo no soy optimista. No soy optimista en casi nada respecto a nuestra calidad institucional. Creo que sí la Argentina va a seguir viviendo en lo que resta del año y gran parte del 2007 con gran vigor económico, esto es indiscutible.

También es cierto que este es un modelo que Kirchner recibió y había sido armado su lineamiento central por el presidente (Eduardo) Duhalde y el ministro (Roberto) Lavagna, me refiero básicamente a la devaluación, al default y a cómo se salió del default. La argentina está particularmente bendecida en estos tiempos por una situación muy favorable para nuestra materia prima, nada autoriza a pensar a que haya turbulencias a corto o mediano plazo.

Pero bueno, no hay felicidad que dure toda la vida, y en el momento en que a la Argentina le toque vivir esas turbulencias, que inexorablemente se producen, caeremos en la cuenta, muchos ya hemos caídos hace tiempo, pero los otros caerán en la cuenta de que el país no aprovechó todos estos años favorecidos para fortalecer sus instituciones, para fortalecer la toma de decisiones que garantice mayor madurez, mayor solidez.

Esto es lo que preveo para en el corto plazo. El presiente será reelecto, pero a la hora de ser reelecto estará empezando a cumplir su último mandato, a menos que quiera hacer, como se quiere hacer acá, una presidencia permanente.

-¿Qué pasa con la oposición que no logra articularse como alternativa válida?

-La Argentina todavía no salio del impacto fenomenal del colapso del 2001. Ese impacto se llevo puestas muchas cosas, los ahorros de la gente y otras cosas más complejas que los ahorros de la gente.

La oposición, en verdad, ha quedado sumida en el desconcierto y en una cierta anomia, aun cuando debo recordar, que el gobierno no ganó las elecciones del año pasado el la Capital Federal, por ejemplo, y no ganó las elecciones en algunas provincias muy importantes. No estuvimos en presencia, en octubre de 2005, de una mayoría abrumadora y devastadora, la mayoría era de ahí apenas el 40 por ciento, lo cual es mucho pero tampoco tanto. Pero la oposición no ha sabido, o no ha podido todavía, organizar de manera inteligente un discurso que vaya más allá de las vanidades personales, algunas personalidades como la doctora (Elisa) Carrió, o del posicionamiento más ideológico de personas como el doctor Ricardo López Murphi, Mauricio Macri y de la propia crisis que siguen viviendo los radicales.

Pero también reconozcamos que el gobierno ha sido pasivo ante la oposición, ha hecho todo lo humanamente posible para desorganizarla, destructurarla, descalificarla y desconocerla. Acá algunos dicen “no es culpa nuestra que la oposición este como este”, pero sí que hay una parte importante, es un gobierno que ha salido salir a casar opositores, casar con z y con s. Ha salido a buscar opositores y hay toda una hilera de patéticos radicales que creen que se salvan de esta manera.

No pretendo quitarle responsabilidad a la oposición, que las tiene, pero nunca se ha visto a un gobierno que haya salido a pulverizar a la oposición como este.

-En 23 años de democracia esta experiencia, en mayor y menor medida, también se repiten en las presidenciales o de gobiernos provinciales anteriores…

-En realidad sería un error imaginar que acá el malo de la película es Kirchner. Yo no tengo ese pensamiento, tengo una mirada dura para con muchas de las cosas que ha hecho el gobierno muy negativas para el país, pero no dejo de reconocer las responsabilidades de la sociedad argentina.

Esta es una sociedad donde ni bien se produce algún veranito económico rápidamente se olvida de todo lo demás. Ya nos pasó. Yo tengo años para recordar, en el exilio no estaba en la Argentina pero cuando acá la tablita aseguró un tipo de cambio totalmente artificial, en los ’70, gran parte de la clase media no preguntó nada más y salió a consumir, y después en los ’90, con la convertibilidad y con el artificial uno por uno, a nadie le importaba la calidad institucional, la reelección de Menem y toda una serie de historias y así vimos lo que pasó con el país. Quiere decir que hay una componente en el pueblo argentino, que hace que la satisfacción de ciertas necesidades económicas les haga olvidar lo decisivo que es para la vida de un país las instituciones.

-Desde el gran centro que es Buenos Aires cuando se mira hacia Misiones ¿qué temas interesan o cuáles crees que son los temas por los cuales se mira hacia Misiones?

– Sin duda la coyuntura política. La eminencia de una reforma de la Constitución provincial que puede asegurar una reelección permanente, que eso sería más allá de Misiones, porque los medios nacionales, debo ser muy sincero, no es que miran el distrito, sino su impacto en la escala nacional. Un traspie sería que la sociedad misionera dijera no a una reelección permanente. Podrá ser un gran gobernador (Carlos) Rovira, yo ni siquiera estoy en condiciones para juzgarlo, pero el problema no es que cada gran gobernación tiene que ser galardonada con la suma del poder público. La Argentina ya vivió (Juan Manuel de) Rosas en el siglo XIX, con 35 años en el poder, y a Carlos Saúl Menem con diez años en el poder, entonces esto es lo que hoy importa desde Misiones a escala de los medios nacionales. También la aparición en la escena política de un hombre de la iglesia como monseñor (Joaquín) Piña.

 

Posted in REPORTAJES | 1 Comment »

La pintura volumétrica de Pía Zanaboni

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006


Con relieve real o virtual, las pinturas de la artista son formas abstractas en evolución.

Pía Zanaboni cultiva, al mismo tiempo, la pintura y la fotografía y en menor grado, la escultura y la poesía. La guía el ideal del Renacimiento de conocerlo todo, por puro goce hedonista. Puede hacerlo porque tiene una vitalidad enorme y no le interesa sobresalir como hacedora sino el hacer mismo.

«Nací en Mendoza -dice- y después de casi treinta años de vivir en Italia, volví. Aquí trabajo, un poco escribo, persigo el instante fugaz con una cámara fotográfica y mido mis espacios con líneas, como con la serie ‘Mitos’. El título hace referencia a los mitos en cuanto conjuntos de creencias básicas, alrededor de las cuales se estructura culturalmente un grupo social, con sus costumbres y las reacciones cotidianas que, normalmente, afectan la metavisión».

Pudimos apreciar la serie ‘Mitos’ en la sala de arte del hotel NH Cordillera. Ella explica que cada cuadro tiene bastidor de madera cuando es de pared y, debajo, elementos que se pueden curvar y fijar. Tras el tensado, prepara la tela y a pinta.

Algunas obras tienen un relieve llamativo, que impone su volumen a lo pictórico, pero no las considera esculturas porque la idea inicial era otra y además, lo que quiere subrayar es el color, de modo que las designa como pinturas volumétricas.

Con volumen real o virtual, estos trabajos de Zanaboni transmiten una fuerza colosal, implosiva. Son formas abstractas en evolución, gestándose a sí mismas, dinámicas e inquietantes. El color, opaco, le confiere cierta organicidad y destaca esa esencialidad que consiste en ser otra cosa, nueva, no vista pero vital y verosímil.

Los abultamientos, redondeados, abruptos, vigorosos, se entrecruzan en movimientos imperceptibles, como si fueran seres vivos en plena metamorfosis. Una fuerte presencia, entre bella y misteriosa, pugna por comunicarse, por decirnos un mensaje soterrado, acaso lo que sabemos y ocultamos por pura costumbre de vivir enmascarados.

Esa tensión interior que produce y transmite es uno de sus mayores logros estéticos de la artista, que en otras series la obtiene con un modulado de grano grueso, matérico pero con volumen virtual y con un cromatismo vibrante.

«Buscaba la manera de expresar una fuerza -dice-, una necesidad de romper con los mitos sociales que nos hacen comportar de manera predeterminada, que no nos dejan ser espontáneos y mostrar libremente nuestros afectos».

En fotografía se vale del desnudo femenino en movimiento o en artísticos escorzos, en medio de un espacio que ella subjetiviza con finos trazos lineales. El resultado es una imagen soñada, enmascarada, a mitad de camino entre lo onírico y lo real, y en todas y cada una de las tomas está presente un refinamiento sensual donde la belleza establece cada paso, cada línea, cada tono, cada contraste.

«El cuadro tiene vida propia, empieza a moverse solo, como si fuera una gestación, como que quisiera mostrar su real esencia, como si se personificara -explica-. Se crea una contradicción en término, porque si se muestra a sí mismo, el hecho de que yo esté interpretándolo se contradice, pero la idea era pensar que el cuadro quiere mostrar lo que tiene adentro y no lo que yo le pongo afuera. Por eso busco la forma de un cuadro tradicional, pintado al óleo, pero que se está rompiendo porque algo de adentro está empujando».

Perfil

Nuestra artista nació en Godoy Cruz en 1955, aunque vivió su infancia y adolescencia en Italia. En 1967 recibió su primer premio en la ciudad de Pavía. Pinta, dibuja y realiza experiencias fotográficas desde los doce años. En 1984 se trasladó a Mendoza, frecuenta la Facultad de Artes de la UNC y trabaja en el Consulado de Italia.

Ha expuesto últimamente en Barcelona, Nueva York y Milán y en nuestro medio participa colectiva e individualmente desde entonces. En fotografía ha tenido numerosos galardones en diversos salones. El más importante es el segundo premio del Vendimia de 1999, año en que recibió también el premio «La Casella» en el Palais de Glace, de Buenos Aires.

Desde 1998 coordina las actividades expositivas de la sala ‘Spazio Aperto’ en la sede del Consulado de Italia.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

“Me interesa la pintura de significación profunda”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006


Último resplandor. Óleo de 1 por 0,80 metros.


Cámping”. Óleo que refleja a los habitantes de Laguna del Rosario en su humilde dignidad. Se basa en fotografías tomadas por la artista.

 

María Celina Dell’Isola reencontró su vocación en la madurez, en su Junín natal, donde comenzó a exponer en 1985. En nuestra provincia perfeccionó su arte, particularmente con el maestro Ángel Gil. A poco andar demostró ser una hábil retratista y disponer de un cromatismo particular, con predominio de una paleta clara y sobria, tonos apastelados y un modo característico de colocar los pigmentos. Ese modo consiste en una pintura cuasi matérica, de rico empaste colocado a pura espátula. A ojos vista, cada cuadro ostenta una limpieza y una destreza técnica que admira tanto a legos como a entendidos.

Dijo el crítico porteño Alberto Petrina: “Se adentra con las pinturas de su serie ‘Fiestas patronales’ en un territorio que, desde hace años, muy pocos transitan en el país: el de la iconografía de valor artístico-documental. Su lenguaje rescata del olvido o la indiferencia estas ceremonias populares que aúnan el ritual y la fiesta. ¿O no es acaso ésa una de las misiones básicas del arte y del artista?”

Este año participará en Buenos Aires de “ExpoClásica” y en Recoleta estará representada con la obra que le seleccionaron para “Argentina pinta bien”. Actualmente es tesorera de la Fundación Vértice, que ayuda a realizar exposiciones en el Espacio Contemporáneo de Arte y participa activamente en la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza.

“Como artista traía las ganas de pintar y nada más -dice-. Había pintado de adolescente y por las complicaciones de la vida, dejé la pintura arrinconada por ahí, pero con la firme decisión de que algún día retomaría. No sabía cómo ni cuándo pero no era una vocación abandonada sino en ‘stand by’. Retomé un par de años antes de radicarme en Mendoza, cuando los chicos estaban grandes. Entonces pude desligarme un poco de la casa y encontré un tiempo para mí. Busqué talleres y el gran empuje lo tuve a partir del trabajo en Alfa con Antonio Sarelli, Alfredo Ceverino, José Scacco y especialmente con Ángel Gil.

-¿Qué te aportó Ángel Gil?

-Es un gran ‘empujador’ (se ríe). Está permanentemente presionando y gracias a él me largué a hacer obras grandes, porque trabajaba en tamaño mediano, y a meter muchos personajes en una escena. Una, en realidad, se va quedando en la fácil, en el trabajo más cómodo. Él saca de cada uno lo mejor porque trabaja sobre tus habilidades. No te impone nada de sí mismo sino con el material que vos le estás mostrando.

-Te conocemos series diferentes. ¿Cómo llegás a la ‘Deuda interna’?

-En esto no quiero ser peyorativa. Como todo principiante, empecé con florcitas, naturalezas muertas y, con timidez, con alguno que otro paisaje. De repente incursioné en la figura con modelo vivo y me entusiasmé. Pero aun así, no me interesa la pintura por la pintura misma. Me interesa que tenga una significación profunda, una razón de ser. Y el gran despegue fue a partir de los festejos del Quinto Centenario del descubrimiento de América. Me pregunté ¿qué estamos festejando? Y si bien no nació de inmediato, la idea me estuvo rondando la cabeza y salió la primera serie sobre la situación actual del aborigen en “Los dueños de la tierra, 500 años después”. Al mismo tiempo fui haciendo otras series como la de las “Fiestas patronales”, que es más risueña porque no todo es gemir y llorar (ríe). También “Hoy como entonces”, con las tradiciones y labores que se hacen ahora tanto como hace cientos de años. Y la “Deuda interna” es el eterno reclamo de los aborígenes por su derecho legítimo a la propiedad de las tierras que habitan.

-¿En ese cuadro estás vos?

-Sí. Porque participé de la manifestación que se hizo el día del aborigen, el anteaño pasado. Me impresionó mucho y decidí trabajar sobre el tema. Me llevó más de un año de estar componiendo y pintando. Tiene muchos personajes y traté de que cada uno de ellos se viera digno, real. Todos, aunque a la mayoría no la conozca más que de vista, son personas reales, sacadas de fotos que yo misma tomé, de diarios y de revistas. Son caras del desierto.

-¿Estuviste en esos lugares y la gente conoce tu obra?

-Estuve en varias ocasiones y han visto mi obra. No la “Deuda interna” que no se ha exhibido nunca. “Fiestas patronales” estuvo circulando y pasó por Lagunas del Rosario cuando se inauguraron las obras de restauración de la capilla. La gente se reconoció y se sacó fotos con la pintura. Un tal González, que estaba en el cuadro, me persiguió toda la tarde diciéndome: ‘Sáquele una foto a mi hija bailando; va a ver qué lindo cuadro le va a salir’. Muy simpático.

-Hablame de la “Deuda…”.

-La terminé el año pasado. Es una pintura muy exigente y laboriosa. Tiene cuarenta personajes, mide 2 x 2 metros y no la he mandado a ningún salón fuera de Mendoza porque quiero presentarla primero acá. La guardé para la Bienal y no se hizo; pensé en el certamen de Ciencias Económicas y era muy grande y ahora voy a tener la oportunidad de presentarla en el Salón Vendimia. Entre los que están en primer plano, se ve a los padres Sellito y Contreras.

-¿Este canto a la gente humilde te libera un poco de tu dolor por su situación?

-Lo que esa gente necesita es muchísimo. Por eso yo hablo de lo que esa gente merece y se le niega, de su reivindicación, de sus derechos. Y pintarlos es lo único que yo puedo hacer. No encuentro otra manera.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Isabel Allende presentó su libro en argentina, Reportaje

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

“La conquista de Chile todavía no ha terminado”


La escritora chilena pasó por Argentina para presentar su libro.

«¿Tengo cara de cansada?”, preguntará hacia la mitad de la entrevista Isabel Allende y se palmeará la mejilla, como si con dos toquecitos pudiera borrar de ella los días de trabajo, las horas de vuelo, la entrevista con la presidenta chilena Michelle Bachelet, la presentación en Santiago de Chile de su última novela “Inés del alma mía”, que se presentó en Buenos Aires.

Sí, tiene cara de cansada. Sin embargo, como siempre, atenderá hasta la última pregunta con amabilidad, opinará sobre el lugar donde hacer las fotos -“¿no va a quedar demasiado kitsch?”- y correrá a chequear, en el visor de la cámara la imagen con que aparece.

Autora de éxitos como “La casa de los espíritus”, la nueva novela de la escritora chilena no salió casi de su imaginación sino de los libros de Historia: habla de Inés Suárez, una española que llegó sola a América y aquí conoció a Pedro de Valdivia, con quien estuvo en pareja durante diez años. Mientras ocurría, justamente, la conquista de Chile, de la que ella participó curando, alimentando y criando, pero también cortando cabezas -li-te-ral-men-te- cuando lo creyó necesario.

-¿En qué se parece usted a Inés?

-Uno elige personajes con los que tiene afinidad. Tal vez no me parezco a Inés, pero la entiendo. Me gusta una mujer que se mueve por amor.

-¿En eso se parece?

-¡Síííí! Yo soy capaz de dejar todo tirado porque me enamoro. Todo. Hasta los hijos.

-En la novela, Inés hace hincapié en que la guerra entre los mapuche y los blancos es para siempre. ¿Cómo lo ve ahora?

-La guerra duró 300 años; los mapuche nunca se sometieron, han vivido marginados de la sociedad chilena y ahora están en pie de guerra de nuevo. Han sido un pueblo invencible; han preferido la muerte a ser sometidos.

-¿No ha terminado esa guerra?

-En este momento hay muchos problemas con los mapuche en Chile porque el gobierno está tratando de hacer cosas en sus tierras y ellos no quieren. Y no se integraron nunca.

-¿La conquista no terminó?

-No terminó.

-¿Escribir esta novela la hizo ver la conquista desde otro lado?

-Sí, siempre la había visto desde el punto de vista del indígena. Y de pronto tuve que ponerme en la piel de los conquistadores. Que eran unos bribones. Pero de un coraje… Ciento diez tipos que cruzan el desierto más árido del mundo y pelean contra diez mil indígenas y yo no sé cómo sobreviven… Me dio una cierta admiración esa epopeya. Claro, desde el punto de vista del indígena es horroroso. Fue una masacre.

-¿Cuál es el atractivo de un personaje histórico para una novela?

-Desde la escritura, un personaje histórico viene con su escenografía. Ya tienes un tiempo y un espacio. No hay que inventarlo, está ahí, hay un material riquísimo. Es más fácil.

-Es pereza…

Se ríe Isabel Allende. No, dice que no es pereza. Pero que entrar en la Historia “es como meterse en una fábrica de chocolate, uno no sabe qué elegir”.

En estos días, Allende estuvo conversando con Bachelet, a quien llamará “Michelle”.

-¿De qué hablaron?

-De lo que significa gobernar como mujer y cómo una mujer tiene que hacer el doble de esfuerzo para conseguir la mitad de reconocimiento que un hombre.

-¿Eso le dijo ella?

-No, eso lo concluimos. Lo que dijo ella es lo difícil que es que te respeten. Michelle no es una persona autoritaria, no es una gritona, tiene una cosa muy suave, muy sonriente. En un país tan machista como Chile, tiene que probar que esto no es debilidad.

-¿Qué fue de los sueños socialistas de la época de la Unidad Popular?

-No se han perdido, creo que el hecho de que haya fracasado el proyecto de la Unión Soviética y el comunismo no significa el triunfo del capitalismo. El capitalismo está probando cada vez más que no funciona, que hay que buscar soluciones mixtas, alternativas, una cosa diferente.

-Pero…

-Yo tengo esperanzas, yo creo que estamos tocando fondo, con Bush tocamos fondo. Todo lo que está pasando en Estados Unidos y en Irak y en Guantánamo, es una cosa horrorosa. Para justificar la tortura están cambiando el lenguaje. Ahora buscan un eufemismo para que no se llame “tortura”, sino de otra manera; que no sean “prisioneros de guerra”, sino otra cosa; como no pueden torturar en ciertas partes inventan prisiones secretas… Es muy grave.

-¿Cómo se siente cuando va a Chile?

-Muy bien, porque la gente me trata con un cariño que no te puedo decir. Pero lo veo chico a Chile. Como vengo del mundo, de Europa, de Estados Unidos, de Australia, veo que Chile sigue teniendo esa condición como de isla, a pesar de que hay mucho progreso, se ve chico. Todo es pequeño, el movimiento cultural, la gente parece que se conociera, entonces hay como un sistema de rumor… Luego, el clasismo chileno es brutal. Es como el racismo norteamericano. Y muy fuerte, el peso de la Iglesia Católica. Mira: la portada de mi libro tiene una mujer con los senos desnudos. En un mall lo sacaron. No es una censura oficial; a la gente que va al mall no le gusta que sus niños vean una señora con la pechuga fuera, entonces los que administran el mall, por precaución, no lo ponen.

-En Estados Unidos directamente imprimieron otra tapa…

-Allí cada vez más hay esas inmensas cadenas de librerías, que imponen criterios. Ellos deciden qué se va a poner en la vidriera, qué libros van a vender. Y los editores los consultan.

-¿Cuál es el próximo libro?

-Una memoria de los últimos diez años de mi familia. Yo empiezo mis libros los 8 de enero. Este año, a las 7 de la mañana llamó Carmen Ballcells, mi representante. Me dijo: “Léeme la primera línea”. “Pero Carmen, son las 7 de la mañana”. “Si no tienes la primera línea, escribe unas memorias”, me dijo.

-¿Y no se va a enojar la familia?

-Estoy esperando a que esté traducida para que la lean todos, hasta los que no leen castellano.

-¿Es una autobiografía?

-No, no mi vida no es tan interesante. Yo lo que hago es trabajar como un burro para mantener a toda esa tribu.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

“América Latina está viviendo una primavera política”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006



No es el ciudadano el que debe obedecer a la autoridad, sino la autoridad la que debe obedecer al ciudadano”.

Fue el gran tema universitario de la semana. Por cuatro días disertaron y fueron homenajeados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo un valioso grupo de pensadores mendocinos que debieron exiliarse de la provincia al final del gobierno de Isabel Perón (1975) y durante la dictadura militar. Expusieron Arturo Roig, Carlos Bazán, Horacio Cerutti, Oward Ferrari, Víctor Martín, Rodolfo Santander y Enrique Dussel, al que entrevistamos.

-La integración entre nuestros países, ¿cómo marcha hoy en su opinión?

-Hasta hace poco la integración latinoamericana era un ideal imposible de concretar. Pero hoy ya no, porque debido a esa que yo llamo ‘primavera política’, una gran cantidad de presidentes están expresando a un pueblo que comienza a tener madurez. Algunos dicen que es porque el imperio está distraído en Oriente Medio, pero lo cierto es que aquí, en el patio trasero de EEUU, están pasando muchas cosas interesantes y el Mercosur crece.

-Hable de esas cosas interesantes.

-En particular, todos estos gobiernos que yo no los llamo populistas sino de un cierto nacionalismo de recuperación, de algo que podría llamar patriótico. Hablo de Kirchner, de Tabaré, de Lula -un obrero-, de Evo Morales. Hasta Alan García, que fue corrupto pero es del APRA, que es un partido popular. Y Venezuela, donde Hugo Chávez ha recuperado el petróleo para el pueblo, y lleva a cabo una gran cantidad de proyectos populares, pero no a lo limosnero, sino creando una conciencia distinta.

-¿No se olvida de Chile?

-Sí, de Bachelet. Bueno, yo vengo de Chile y ella tiene muchos problemas porque continúa la línea clásica de la macro-economía chilena. Pero Bachelet sí, ella es una persona distinta porque es la hija de un militar torturado, y no es lo mismo que el torturador. Pero Chile está entre paréntesis.

-¿Cuál es el objetivo profesional por el cual recorre usted nuestros países?

-En América Latina están surgiendo cosas muy valiosas y yo voy a estos países para hacer una teoría política filosófica que responda a estas nuevas realidades.

-Hable un poco de esa filosofía.

-El filósofo va mucho más abajo de la ciencia política, va a la definición primera de las cosas, que aquí no pueden ser ni europeas ni norteamericanas. Nuestra filosofía es latinoamericana, porque ni Rawls, ni Agamben, ni Badiou, ni Carl Schmidt ni Laclau, ni los grandes filósofos políticos vivientes de Harvard, Frankfurt o Roma sirven. Ellos no tienen categorías para pensar en un mundo post colonial. Y nosotros no somos de la misma naturaleza que ellos, somos post coloniales. Nuestras élites criollas fueron coloniales y lo siguen siendo mentalmente. Nunca pensaron en la autonomía, siempre han pensado en cómo arreglarse, primero con España, después con Inglaterra, y ahora con EEUU, y de ellos «dependen». Pero pensar el mundo post colonial es bien difícil.

-¿Por qué?

-Porque la izquierda siempre pensó al poder como dominación, pero hoy más que criticar el poder lo estamos ejerciendo. Y para eso hay que tener una visión positiva del poder que la izquierda nunca tuvo.

-Defina ese “poder positivo”.

-Significa que el poder reside realmente en la comunidad política. Que las instituciones son el ejercicio delegado del poder y entonces ese que ejerce el poder -que sería la autoridad nombrada por el pueblo- debe ser obediente a las reivindicaciones populares. A eso llamo “poder obediencial”, que lo formuló el frente zapatista. Pero yo hago de eso una categoría filosófica universal, que diferencio tanto del marxismo como de la teoría de Weber.

-Empecemos con la teoría de Weber.

-Max Weber, que dicen era un hombre progresista, afirmó que el poder político es dominación legítima ante obedientes. Pero ¿cómo va a ser dominación y legítima? Si es dominación no es legítima. Y si es legítima es democrática y no dominación. No es el ciudadano el que debe ser el obediente sino la autoridad la que debe obedecer al ciudadano.

-Vamos a su crítica al marxismo.

-El marxismo esto tampoco lo tenía claro. Marx no hizo una definición positiva del poder porque lo pensó sólo en manos de la burguesía. Y cuando se ejerció, en la URSS, por ejemplo, no fue un gobierno democrático, no pudo serlo, y entonces ¿qué hizo? Planificó el Estado como una macro-empresa. No hubo discusión política ni democracia. Y fue un ejercicio despótico. La dictadura del proletariado, como ellos mismos se definían, no es democrática ni política. La dictadura del proletariado es el círculo cuadrado que se le escapa a Marx.

-En ese esquema, ¿cómo encaja Cuba?

-Es una revolución socialista frustrada por un bloqueo y por la imposibilidad de continuar haciéndola en otros países. Y como tuvo que pedir protección a los rusos, se le metió dentro la ortodoxia marxista leninista y lo estropeó, porque le entró también el burocratismo. Yo diría que fue una revolución triunfante abortada por la presencia del país más poderoso de la tierra a 150 millas. No la voy a poner como ejemplo pero tampoco me la van a criticar. El que no tenga pecados que arroje la primera piedra. Ahora, ¿es demócrata Castro?; bueno, desde la democracia formal no, pero tampoco me lo dejaron ser.

-Usted dice que cada región tiene una filosofía propia. Pero, ¿la filosofía no es la búsqueda de cosas universales?

-Toda filosofía surge de situaciones locales, pero a la vez todas supieron aprehender de las otras filosofías locales elementos que les permitieron llegar a la universalidad. La universalidad es un ‘tophos final’, una meta, aunque nunca se realiza plenamente. Pero no quiero que vea en mí una posición particular posmoderna, fragmentaria. No, yo creo en los relatos universales y en los grandes discursos.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Desde el ’83, Santa Rosa nunca tuvo diputado y Capital lleva 58

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Los 80 kilómetros que hay desde Mendoza hasta Santa Rosa parecen mucho más, sobre todo a la hora de hacer plantear un reclamo. “No tenemos cómo hacer para que nos escuchen, la única que queda, parece, es ir contra la ley y cortar las rutas”, cuenta una maestra rural de la zona. Y a la luz de la realidad política, la mujer parece tener razón. Desde la vuelta de la democracia en 1983, este departamento nunca tuvo un diputado que lo representara y transmitiera su realidad en la Legislatura. En la Cámara alta le fue algo mejor: tuvo tres senadores en más de 20 años.

El último legislador de esos pagos dejó su banca hace cuatro años. “El único que puede sentir el lugar es el que ha vivido. Y si no se siente y se escucha a su gente, no se puede contar lo que pasa. Es muy triste ver que Santa Rosa no tiene ni voz ni voto en Mendoza”, cuenta Ángel Zoppis que, justamente, fue el último representante santarrosino.

El sistema electoral divide a la provincia en cuatro grupos de departamentos. En ese juego quedan mezcladas realidades distintas y la diferencia de electorado hace correr con desventaja la representatividad de los municipios más chicos.

Así, mientras Santa Rosa nunca consiguió que eligieran un diputado de ese departamento, San Martín (que comparte distrito y región) tuvo 27.

En la llamada primera circunscripción electoral, Lavalle, un territorio rural, comparte espacios con Capital, el centro de servicios de la provincia y el municipio que más diputados ha tenido y tiene: 58 desde 1983. La lista de los que más peso tienen en la Legislatura incluye también a San Rafael, Guaymallén y Godoy Cruz. Del otro lado están Tupungato y Lavalle.

Los cambios en el sistema electoral es uno de los temas clave de las distintas propuestas de reforma de la Constitución que se han planteado en Mendoza. El Gobierno prepara un proyecto de reforma que incluye la representación departamental.

El Senado y la Cámara de Diputados tienen el mismo sistema de representación en Mendoza. Una de las propuestas más fuertes es que los senadores pasen a ser representantes departamentales (similar a lo que ocurre a nivel nacional). Aunque no todos están de acuerdo con esa metodología. “No se le puede dar la misma representación a todos los departamentos. Si se imita el modelo nacional, el Senado perdería la representación de las minorías políticas”, opinó Néstor Piedrafita, diputado del ARI.

Ni voz ni voto

Algunos están resignados. Otros ya se acostumbran a tener que buscar canales informales para reclamar o presentar una propuesta. Todos en Santa Rosa están acostumbrados a esa distancia. “Hace dos años que tenemos el centro de salud a medio hacer, nos han dado remedios y otras cosas, pero no podemos terminar la obra”, cuenta un profesional de Ñacuñán.

En la misma zona está la escuela Nuestra Señora del Carmen, que “se convirtió” en albergue a pesar de que no estaba preparada. Por eso tienen que dar clases separando las aulas con armarios. Los alumnos por ahora duermen amontonados, hasta que algún día se haga realidad la promesa de la construcción de la escuela. La comunidad de esa localidad tuvo que hacer un piquete para conseguir, al menos, que se sepa lo que pasa porque muchas veces ni siquiera funciona el único teléfono que tienen.

“Es fundamental tener presencia, a nosotros nos perjudica mucho que no haya alguien de Santa Rosa. Yo muchas veces termino haciendo un doble trabajo, porque tengo que estar en el departamento y viajar a la Legislatura para que haya presencia. Pero no se puede”, asegura Antonio Ponce, intendente de Santa Rosa.

El miércoles pasado los legisladores trataron el destino de los fondos adeudados por la Repsol. Había 90 millones destinados a obras públicas. En cada cuarto intermedio los diputados peleaban por llevar recursos a sus municipios. Y la mayoría lo consiguió: cloacas para Junín y San Rafael y un polideportivo para San Martín, por ejemplo, son algunos de esos logros.

Santa Rosa no consiguió sumar ninguna obra extra, a pesar de que, por ejemplo, hay barrios colapsados por no tener cloacas (sólo 93 personas de ese departamento tienen ese servicio) y zonas sin acceso a agua potable. “No pude estar presente y no conseguimos obras que necesitamos urgentemente”, se quejó el intendente

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Murió Jorge Gottling, un apasionado por la «pluma» y el tango

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Le llamaban «El alemán», pero era argentino hasta el tuétano y encarnaba como pocos el espíritu porteño; esta madrugada, tras una larga enfermedad pulmonar, murió en Buenos Aires el maestro de periodistas Jorge Gottling

Nacido en Buenos Aires en 1939, Gottling dedicó al periodismo más de 40 de sus 67 años; él mismo evaluaba su producción en más de seis mil notas a lo largo de su dilatada carrera, en la que pasó prácticamente por todas las secciones (internacional, opinión, espectáculos) en los dos diarios (El Mundo y Clarín) en los que trabajó

«Es la emoción más grande de mi vida. Tras casi 40 años de profesión y con más de seis mil notas escritas, puedo decir que este es el techo de mi carrera», declaró a EFE en 2004, al ser galardonado con el Quijote, uno de los premios internacionales de periodismo Rey de España que auspicia esta agencia

«El alemán» era un hombre de demasiado talento para dedicarse a una sola actividad: además de periodista, ejerció de escritor, guionista, académico y profesor universitario

Fuera de su familia -su esposa María Teresa y su hijo Juan-, Gottling tuvo dos grandes pasiones: el tango y Buenos Aires, cuyo pulso transmitía semanalmente a sus lectores desde su columna «Miradas» en el diario Clarín

Como apasionado del dos por cuatro, fue uno de los fundadores de la Academia Nacional del Tango, y escribió varios libros sobre ello, como «Radiografía de Carlos Gardel» (1985), «Los temas del Tango» (1995) y «Melancólico Testigo», que representó a la Argentina en la Feria del Libro de Madrid de 1999

Aún es posible encontrar en los quioscos una colección que Clarín lanzó a principios de año dedicada a los intérpretes indispensables de esta música de arrabal, que Gottling co-editó y en la que se encargó personalmente de escribir muchas de las biografías, cronologías y comentarios críticos

Durante más de un cuarto de siglo, «el alemán» escribió en Clarín una página semanal sobre el «gotán» (tango, en lunfardo), que mereció algunos de los más de 100 galardones que recibió a lo largo de su carrera

La otra actividad fija de Gottling era su columna semanal «Miradas», en la que volcaba su segunda pasión, Buenos Aires, sus lugares y personajes, a cuyo servicio puso una prosa clara, limpia y concisa y una profunda capacidad de observación

Una de estas columnas, «La espera del ciruja de Plaza Francia» -ciruja es vagabundo en lunfardo-, le valió el premio Quijote, en reconocimiento a la extraordinaria calidad literaria de su prosa

Al recibir el galardón, Gottling definió el español como una lengua «frondosa, original, siempre caótica y a veces mutante», al tiempo que expresó su gratitud «por recibir el premio que lleva el nombre de la suma de todos los caballeros, de todas las historias, de todas las geografías y de todas las utopías»

Gottling, que padecía desde hace años EPOC (enfermedad pulmonar de obstrucción crónica), fue internado el 23 de agosto en el Hospital italiano de Buenos Aires, donde falleció esta madrugada

El domingo será enterrado en el cementerio de la Chacarita, donde también yace su admirado Carlos Gardel; seguramente, al «alemán» no se le hubiese ocurrido mejor lugar para el reposo eterno

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Ex combatientes son exceptuados de tasas administrativas y judiciales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Los ex combatientes de Malvinas fueron exceptuados del pago de todo trámite administrativo y/o judicial en Santa Cruz, a los actos que «realicen con motivo o en ocasión de su situación».

Así lo señala un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados provincial, que beneficia a quienes estén en el Registro local de Veteranos de Guerra confeccionado por la Comisión del Veterano de Guerra.

El diputado justicialista Daniel Pandolfi, autor de la iniciativa, señaló que la idea «se gesta con la intención de brindar una herramienta más en beneficio de un sector de la sociedad que necesita la protección y asistencia necesaria».

«A esto se suma la política de Estado que en los últimos años se ha hecho eco de largos años de olvido y que han sufrido nuestros héroes de Malvinas, en orden a los principios de equidad social y solidaridad», afirmó.

Pandolfi sostuvo que la excepción en el pago de tasas administrativas y/o judiciales debe «ser considerado de absoluta justicia» aunque consideró que «no es innovador, ya que se cuenta a nivel nacional con implementación de idéntica medida a favor de nuestros ex combatientes distribuidos por toda la geografía nacional».

Con esta ley «se generará un marco más abarcativo y justo en pos de la defensa de los principios solidarios y de justicia social», finalizó.

Río Gallegos

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Denuncia de Carrió

Elisa Carrió, denunció ayer que «ser intransigente en este país con la billetera (del Jefe de Gabinete), Alberto Fernández y del (presidente) Néstor Kirchner no es fácil», y por eso aseguró que el ARI se encuentra «expresamente ausente del espectáculo degradante que hoy es la política argentina».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA Carrió criticó a Blumberg y Patti se adhirió a su propuesta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

La diputada dijo que no sirve discutir sobre las leyes penales para frenar la inseguridad. Participará de la manifestación convocada por el empresario. El ex intendente de Escobar confirmó su presencia.

OTRA POSTURA. Carrió dijo que no se inmiscuye en internas ajenas.

La diputada Elisa Carrió aseguró que para resolver el tema de la inseguridad se deben tratar los temas de fondo, como la droga, y dejar de discutir sobre leyes penales, tal como a su juicio lo hace Juan Carlos Blumberg.
La legisladora afirmó que el ARI no va a estar presente en la marcha que Blumberg organizó para reclamar por mayor seguridad el jueves en la Plaza de Mayo. “Cada convocatoria ciudadana es respetable, siempre que sea pacífica, pero nosotros no estaremos allí, no vamos a ir. En todo esto estamos ausentes porque creemos que la paz y la seguridad se aseguran con una conversación franca y profunda”, explicó Carrió. Agregó que se deben abordar las cuestiones de fondo, porque todas las propuestas de Blumberg fueron votadas por el Parlamento, pero -dijo- siguen los mismos problemas.
“Estamos discutiendo seguridad con leyes penales cuando ningún delincuente mira el Código Penal cuando va a delinquir. Y no estamos discutiendo el tema de la droga”, señaló la legisladora durante un foro de legisladores y concejales aristas tendiente a trabajar en las propuestas electorales de la agrupación para 2007. Carrió señaló que el ARI está trabajando en una propuesta de seguridad en conjunto, con una parte que tiene que ver con los derechos humanos, porque en el caso de la drogadicción, la mayoría de los delitos se produce cuando las personas buscan dinero para comprar droga, según dijo la diputada.
En otro ámbito, el partido que conduce Luis Patti anticipó que sus adherentes participarán de la marcha. “Se invita a partidarios y simpatizantes a sumarse a este reclamo que realiza la sociedad argentina en su conjunto, pero no de manera derrotista ni contra las autoridades de turno”, remarcó el Partido Unidad Federalista (Paufe) en un comunicado. Antes que Patti, también habían anunciado su asistencia a la marcha convocada por Blumberg los referentes del PRO Mauricio Macri y Ricardo López Murphy. Patricia Bullrich también adhirió a la convocatoria.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LA DESIGNACIÓN DE FISCALES TRUCHOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Será justicia o serán puros dedazos

Los legisladores del Ari advierten que de no modificarse la Ley 1903 se corre el peligro de la designación de fiscales a dedo. Esto convierte a la ley, cuanto menos, en inconstitucional. Proponen, además, la creación de la fiscalías de investigación

Para Aristóteles la justicia o «ser justo» era el término medio entre hacer el mal y sufrirlo y, a la luz de lo que sucede en la justicia de la Ciudad de Buenos Aires en los últimos tiempos, muchos eligieron estar del primer lado. Desde todas las áreas de poder se ensalza la realización de concursos para ocupar cargos de rango, pero parece que para fiscales generales, defensor adjunto y asesor tutelar solamente es necesario ser amigo.

En diciembre de 2005, la Legislatura sancionó la ley Orgánica del Ministerio Público de la Ciudad (más conocida como la ley 1903), que modificó los alcances de la autonomía funcional y la autarquía del Ministerio Público, dispuesta por el artículo 124 de la Constitución de la Ciudad. La norma le confirió al órgano facultades de administración general y financieras, de dictarse su reglamento interno, de administrar su presupuesto, de celebrar contratos, de nombrar, remover y ejercer facultades disciplinarias sobre sus miembros, entre otras; que eran propias de Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

Desde aquel entonces, también, los legisladores están trabajando en otra serie de modificaciones a ley, y ante la desatención de algunos y la dejadez de otros, en mayo de este año se abrió un «período de ventana» de 10 días (desde que se votó la prórroga hasta que apareció en Boletín Oficial) en el que más de un pillo fiscal adelantó su regalo del día del amigo y entregó puestos a propios y ajenos.

Según una denuncia realizada por la diputada porteña arista Liliana Parada, uno de los «aprovechados» fue el caso del fiscal General adjunto, Rubén Antonio Pereyra, quien aprovechando un período de ventana de la ley 1903, designó «de manera arbitraria e ilegítima», por interinato a Walter Eduardo López y a María Laura Giuseppucci, con el propósito de cubrir cargos de Fiscal de primera Instancia en lo Contravencional y, secretaria de la Fiscalía de primera Instancia Nº 6, respectivamente.

Parada reafirmó la necesidad de que el nombramiento de funcionarios se establezca por concurso, «ya que una designación de esta clase, aunque constituya una disposición legal, no se coincide con los lineamientos éticos que se requieren para tal fin y máxime cuando está a días de cesar en su mandato el mencionado funcionario. Además, el doctor Pereyra no puede alegar que desconocía la suspensión de los efectos de la Ley 1903 y por eso se apuró en realizar los nombramientos mencionados».

Por esta y otras situaciones posibles, pero todavía no conocidas es que los legisladores del partido de Elisa Carrió trabajan en la modificación de la ley 1903 a la que «así como está» consideran «inconstitucional por violar las atribuciones y competencias del Consejo de la Magistratura y porque el nombramiento de Fiscales interinos es una manera de politizar y desjerarquizar al Ministerio Público de la Ciudad».

Con autoría del diputado Enrique Olivera, el proyecto de modificación propone, entre otras cosas, que se sustituyan dos artículos, el 3 y el 18. Al respecto, Olivera consideró en los fundamentos que «varios artículos de la ley son inconstitucionales, debido a que se encuentran en absoluta contradicción con los principios y la letra de la Constitución de la Ciudad y la expresa voluntad de los Convencionales de la Biblioteca Nacional de 1996, que tuvieron como premisa fundamental no convertir al Ministerio Público en un órgano extrapoder, además de otorgar al Consejo de la Magistratura la función de justicia técnica de servicio, de todo el Poder Judicial, con exclusión de Tribunal Superior de Justicia».

Por lo tanto, de comprobarse la designación de «amigotes» no sólo se vería vulnerado el estado de derecho, sino que también se atenta contra la gobernabilidad y la confianza ciudadana; desperdicia recursos; retarda el crecimiento económico de la Ciudad, y condena a los individuos a soportar todos sus efectos devastadores que repercuten sobre el verdadero y legítimo ejercicio de sus derechos.

RECUERDOS DE MOLINAS PARA BA

Además de acompañar la modificación a las ley 1903, la legisladora del Ari presentó un proyecto para crear la Fiscalía de Investigaciones Administrativas.

Será un organismo investigativo autónomo sobre las conductas de los funcionarios públicos y que proteja el patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires. Que cuente además con los medios necesarios para poder llevar a cabo sus funciones con celeridad y discrecionalidad, para que pueda llegar hasta las últimas instancias en los asuntos que le competan.

Respecto del porqué de este proyecto, Parada explicó: «En nuestro ámbito, la Constitución de la Ciudad, propicia la transparencia en la gestión administrativa y la conducta ética de sus funcionarios. Así el artículo 54 prevé la transparencia y eficacia en la gestión administrativa. Por su parte, en el artículo 56 se establece que los funcionarios de la administración pública de la Ciudad son responsables por los daños que ocasionan y por los actos y omisiones en que incurrieran excediéndose en sus facultades legales. Esto nos da basamento constitucional para la creación de las Fiscalías, en cuanto apunta a la concreción de dicha manda constitucional

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

De la Mano de la MONA llega el Cuarteto al país «pirata» Bien ahí MONA..

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

El «Bum Bum´´ de la Mona se escucha hasta en Inglaterra

El popular tema ‘El Bum Bum’ del cuartetero cordobés «Mona´´ Jiménez, fue elegido como banda de sonido de un comercial en Inglaterra.

El pegadizo tema, forma parte del lanzamiento del jugo Ades en Londres, que se puede ver a través de esta página de Internet: Haga click aquí

Mel White de la compañía de publicidad, que grabó el comercial, le dijo a un diario de la ciudad de Córdoba, que a su cliente ‘le encantó la canción en cuanto la escuchó. Reflejaba el espíritu de lo que quería transmitir el comercial: la energía, el ritmo y un cierto sentido latino’.

Jiménez cedió los derechos de la canción para que sea utilizada en Inglaterra por un año, y luego podrá ser incluida como banda de sonido en todo el mundo para publicidades de Ades.

El diario se contactó con Adrián Sack, periodista argentino que hace cuatro años vive en el Reino Unido, quien dijo sorprenderse cuando vio el comercial, acotando: ‘nos llamó mucho
la atención. Al aviso lo pasan en horas pico, como por ejemplo en el programa Match of the day, que es como Fútbol de Primera de la Argentina’.

Esta tarde, la ‘Mona’ Jiménez manifestó a diversos medios locales, su satisfacción por esa difusión, acotando de que ‘los tipos están enloquecidos’, a la vez que adelantó que estima que la publicidad, se verá también en otros países europeos, frente a esto dijo: ‘A nosotros nos llena de orgullo, y en una de esas nos quieren conocer y nos vamos para allá a actuar´´.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Advertencia de Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

La líder de ARI y candidata presidencial, Elisa Carrió, advirtió ayer que «ser intransigente en este país con la billetera de Alberto Fernández y de [Néstor] Kirchner no es fácil».

Por ese motivo es que admitió que su agrupación política está «expresamente ausente del espectáculo degradante que es [para ella] la política argentina… ausentes de cualquier tipo de alianzas… Resistiendo, sabiendo que esto es difícil, sabiendo que algunos elementos [de su agrupación] se pueden ir» hacia el kirchnerismo.

La diputada nacional además reiteró que ARI concurrirá a las urnas «sin ningún tipo de ailanzas» con otros partidos políticos y que tampoco participará de la marcha por la seguridad, que fue convocada por Juan Carlos Blumberg y que se desarrollará el jueves próximo en la Plaza de Mayo.

Carrió habló ayer por la mañana, pocos minutos antes de participar del Foro de Legisladores y Concejales de ARI, que se desarrolló en la avenida Rivadavia 1475, de esta ciudad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

A DIEGO ARMANDO MARADONA, NO SE LE ESCAPA LA TORTUGA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006



 

Diego Maradona dijo que «no se le puede sacar el técnico a ningún equipo, es todo muy mafioso».


Sostuvo que no le gustó cómo se fue Basile. Y tampoco perdonó a Grondona.

De repente, la armonía de este Boca ganador se deshizo. De repente, anoche, apareció Diego Maradona y manifestó en público todo su fastidio por la partida del técnico Alfio Basile a la Selección: fue duro con el presidente de la AFA, Julio Grondona; fue crítico, de manera solapada, con los dirigentes de Boca; se manifestó hincha de la Selección «pero con un freno en la mano». No sólo eso: confirmó que se va de Boca, que ya no tiene más injerencia en las decisiones del club.

Maradona participó de una larga entrevista en el programa «Hablemos de Fútbol», que transmite ESPN, y en todo momento se mostró crítico. Sobre todo en tres temas centrales:

1) Su adiós a Boca. Primero comunicó su decisión. «No voy a tener injerencia en Boca. Voy a seguir con la amistad con los jugadores. Macri me merece todo mi respeto y voy a seguir hablando con él». Después fue duro en la explicación: «No sigo más. Hay cosas que no me gustan. Es todo muy desprolijo. No se le puede sacar un técnico a ningún equipo. Es todo muy mafioso».

Inmediatamente, les dejó un mensaje a los dirigentes: «Nos costó tanto armar un equipo y traer al Coco cuando no había un dirigente de Boca ni de la AFA que quisiera a Basile. Porque ahora hablan todos de Basile, pero en aquel momento nadie confiaba en él». Hay un dato inobjetable: Maradona confió en Basile cuando el entrenador no tenía la consideración pública ni los títulos que tiene ahora.

También dejó una sugerencia: «Mis prioridades cuando tenía injerencia (en el club) eran Russo y Martino… Y bue, después salió lo de La Volpe…»

De todos modos, según informó la conducción de Boca oficialmente, Maradona nunca firmó un contrato con el club. Además, Iván Pavlosky, vocero del presidente Mauricio Macri, confirmó: «Diego no seguirá como vicepresidente de fútbol, pero Macri está tranquilo porque el diálogo es bueno y Maradona siempre tiene inquietudes y el diálogo entre ellos es bueno».

2) Su malestar con Grondona. El ex futbolista está enojado con el presidente de la AFA. Y no lo oculta. Además de decir que Don Julio se manejó de manera «desprolija» y «mafiosa», señaló: «No estoy bien (con relación a Grondona). ¿Qué hice yo? Porque hablaba con Grondona, con la mujer, con el hijo y de un día para el otro sale contestándome de esa manera. A Grondona le saltó la térmica…» » Diego se refería a la expresión de Grondona cuando Boca se quedó sin entrenador a consecuencia de la partida de Basile a la Selección: «Si se quedaron sin técnico, que lo dirija Maradona». Cuentan quienes lo conocen que desde entonces está fastidioso por ese desplante. Y lo sintetizó en cuatro palabras: «Estoy dolido con Grondona».

Agregó a su explicación, sin vueltas: «Al tipo que era capaz y no lo quería nadie de un día para el otro te lo chupan».

Sin embargo, le deseó lo mejor al Coco: «Ojalá gane todo con la Selección. Voy a ser el hincha número uno, pero con un freno en la mano…» Y lo definió con su trazo pícaro: «Basile es el gran acomodador».

3) Boca sin Diego. Además de señalar que entre sus candidatos no estaba Ricardo La Volpe, Maradona instaló inquietudes respecto del inminente nuevo técnico: «La Volpe la tiene bien porque Boca está armado. Ahora hay que saber cómo es el técnico, hay que saber cuál es la soberbia futbolística que él tenga para querer cambiar algo. Hay que tener cuidado con la soberbia, con creerse el mejor. Pero me parece que es un tipo inteligente que sabe mucho. Igual hay que ser prudente: no hay que cambiar demasiadas cosas en Boca».

De todos modos, la relación entre Boca y Diego es un eterno retorno. Y en ese recorrido falta el Maradona-técnico. Por eso, con una frase abrió esa puerta: «En enero me libero del show-ball y ahí puedo llegar a dirigir. Tuve ofertas durante el Mundial, pero les había dado mi palabra a los muchachos». Se verá…

Siempre la Selección

Además de todo lo relacionado a la realidad de Boca, Diego Maradona también habló del fútbol-juego y de la Selección:

Con relación a la lesión de Roberto Abbondanzieri en el partido decisivo contra Alemania, en los cuartos de final del Mundial, señaló: «Los arqueros no le dan el puesto a nadie. Los compañeros le tendrían que haber dicho que siguiera».

También dijo de la Selección que se viene: «Mis delanteros son (Lionel) Messi y (Sergio) Agüero. Me gusta lo de la torre en el área, pero hoy se volvieron fáciles de marcar». Además elogió a Lucas Licht, Leandro Somoza, y Fernando Gago.

Como figuras del Mundial señaló a tres defensores: «(Roberto) Ayala, (Gianluca) Zambrotta y (Fabio) Cannavaro». Y felicitó la actuación de Zinedine Zidane.

Paso a paso


Diego Maradona pasó este último tiempo por distintos contrapuntos, tanto con la dirigencia de Boca cuanto con los candidatos a suceder a Alfio Basile. Y una fuerte pelea con Julio Grondona, incluida.

1 Después de que el presidente de la AFA nombrara a Basile como el sucesor de José Pekerman en la Selección comenzaron los conflictos por el nuevo técnico de Boca. Los candidatos de Maradona después de haber rechazado la oferta de Macri eran Gerardo Martino, quien les dijo que no por su vínculo con Libertad de Paraguay, y Miguel Angel Russo, con quien habló personalmente, pero también se negó por tener contrato con Vélez.

2 Los días pasaban y los candidatos de Maradona y la dirigencia se caían, fue así que llegó la reunión con Ricardo La Volpe, quien vino especialmente de México, pero también dijo que no.

3 Eso enojó mucho a Maradona. Y salió a pedir públicamente que Grondona lo dejara a Basile hasta diciembre, así Boca tenía tiempo de conseguir un nuevo entrenador. En el medio hubo declaraciones cruzadas. Y se distanciaron.

4 La solución no llegaba, y apareció un nuevo nombre: Jorge Ribolzi, a quien Diego descartó por completo. Y también hugo polémica.

5 Desde ese día hasta hoy, Maradona no se refirió más al nuevo conductor. Y se alejó del eje del problema.

6 Pero ayer volvió a la escena. Y lo hizo a su manera: con verborragia, con mucho para decir, con críticas hacia Grondona y La Volpe. Y con una decisión inesperada: anunció que no será más el vicepresidente de fútbol de la institución.

Posted in ABUELAS | Comentarios desactivados en A DIEGO ARMANDO MARADONA, NO SE LE ESCAPA LA TORTUGA

Será parte del saqueo???

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

En Catamarca buscan zonas aptas para perforaciones de agua potable. Los trabajos se están realizando en el valle central de la provincia, el objetivo es lograr un mejor uso y aprovechamiento del agua

La Subsecretaría de Recursos Hídricos catamarqueña inició los trabajos de exploración y determinación de factibilidad de las zonas más aptas de la provincia para realizar perforaciones de agua que permitan administrar mejor ese recurso.

El estudio se realiza en el valle central de la provincia que comprende los departamentos Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, y Capayán, la actual zona de mayor concentración humana y económica provincial, explicó hoy la Coordinadora de Trabajo de la cartera, Marcela Varela.

«Al finalizar el Censo Hidrogeológico, se conoció la extración de agua en el valle central, su comportamiento de las diferentes napas subterráneas, cantidad de ingreso anual, para poder evaluar cualitativa y cuantitativamente el reservorio», indicó.

Varela anticipó que se realizarán mediciones eléctricas en el subsuelo, método a través de ondas que demuestran como se comporta cuando logra atravesar el suelo, lo que dará la especificación de los suelos en permeables e impermeables, con alta o baja conductividad.

«Estos estudios nos permitirán conocer el comportamiento del agua en el subsuelo, que indicará las direcciones de flujo, sectores con alta conductividad o sea donde se escurre más rápidamente y determinarán las zonas más aptas para la ejecución de futuras perforaciones de agua, trabajo geofísico e hidroquímico», agregó.

Por último, señaló que «por las características del suelo, por el régimen anual de lluvias de Catamarca, el poder ejecutivo prevé la realización de numerosas perforaciones en el valle central como prioritario, para administrar y lograr un mejor uso y aprovechamiento del agua».

Posted in CONTAMINACIÓN | Comentarios desactivados en Será parte del saqueo???

Se realizó la jornada sobre partidos políticos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Con importante convocatoria, la Facultad de Ciencia Política de la UNR reunió en intenso debate a legisladores provinciales, dirigentes políticos, expertos y docentes.

La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR fue escenario ayer de la “Jornada sobre Partidos Políticos”, de la que participaron legisladores y dirigentes de todo el arco político, expertos y docentes de esa unidad académica. La apertura estuvo a cargo de la vicedecana de Ciencia Política, Silvia Robin, quien destacó la importancia de este nuevo intercambio de ideas entre políticos y estudiosos del tema. Luego, fue el turno del secretario general de la Departamental Rosario del

Partido Justicialista, el diputado provincial Marcelo Gastaldi, quien expuso en representación de los partidos; y le siguió el periodista Pablo Feldman. Tras esta “Charla Inaugural”, se sucedieron los distintos paneles.

Así, en el Panel Nº 1, “Partidos Políticos, Representación Política y Participación Ciudadana (candidaturas independientes, renovación política, canales alternativos de mediación entre sociedad y estado)”, disertaron los diputados provinciales Ricardo Reynoso (Partido del Progreso Social), Marcelo Brignoni (Encuentro por la Democracia y la Equidad) y Carlos Castellani (Unión del Centro Democrático), bajo la coordinación del doctor Hugo Quiroga, de la Facultad de Ciencia Política.

Tras un intervalo, la jornada se reanudó con el Panel Nº 2: “Los partidos políticos en el escenario parlamentario (los efectos del nuevo sistema electoral sobre el sistema de partidos santafesino. Alianzas y fracturas en los órganos legislativos local y provincial)”, con coordinación y comentarios del doctor Osvaldo Iazzetta, Facultad de Ciencia Política y RRII. De este panel participaron Carlos Vila (presidente del Comité Departamental Rosario de la Unión Cívica Radical), los diputados provinciales Mario Lacava (Partido Justicialista) y Lucrecia Aranda (Partido Socialista Popular), y el licenciado Andrés Mautone, titular de Mautone Consultora.

Luego, se desarrolló el Panel Nº 3: “Financiamiento de los Partidos Políticos, Campañas electorales y Justicia electoral. (Depuración de padrones, justicia electoral independiente, mecanismos de control)”. Como coordinadora y comentarista se desempeñó la licenciada Estela Pérez Moncunill, presidenta de la Fundación Ejercicio Ciudadano; y los panelistas fueron el doctor Pablo Javkin (Argentina por una República de Iguales, ARI) y el diputado provincial Gabriel Real (Partido Demócrata Progresista).

El cierre estuvo a cargo del doctor Isidoro Chereski, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

El encuentro fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, de interés por el Concejo Municipal de Rosario y de interés académico por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Será parte del saqueo???

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

En Catamarca buscan zonas aptas para perforaciones de agua potable. Los trabajos se están realizando en el valle central de la provincia, el objetivo es lograr un mejor uso y aprovechamiento del agua 

La Subsecretaría de Recursos Hídricos catamarqueña inició los trabajos de exploración y determinación de factibilidad de las zonas más aptas de la provincia para realizar perforaciones de agua que permitan administrar mejor ese recurso.

El estudio se realiza en el valle central de la provincia que comprende los departamentos Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, y Capayán, la actual zona de mayor concentración humana y económica provincial, explicó hoy  la Coordinadora de Trabajo de la cartera, Marcela Varela.

«Al finalizar el Censo Hidrogeológico, se conoció la extración de agua en el valle central, su comportamiento de las diferentes napas subterráneas, cantidad de ingreso anual, para poder evaluar cualitativa y cuantitativamente el reservorio», indicó.

Varela anticipó que se realizarán mediciones eléctricas en el subsuelo, método a través de ondas que demuestran como se comporta cuando logra atravesar el suelo, lo que dará la especificación de los suelos en permeables e impermeables, con alta o baja conductividad.

«Estos estudios nos permitirán conocer el comportamiento del agua en el subsuelo, que indicará las direcciones de flujo, sectores con alta conductividad o sea donde se escurre más rápidamente y determinarán las zonas más aptas para la ejecución de futuras perforaciones de agua, trabajo geofísico e hidroquímico», agregó.

Por último, señaló que «por las características del suelo, por el régimen anual de lluvias de Catamarca, el poder ejecutivo prevé la realización de numerosas perforaciones en el valle central como prioritario, para administrar y lograr un mejor uso y aprovechamiento del agua».

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

La Argentina y Chile acuerdan plan para preservar la Patagonia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006


 
–>Los dos gobiernos avanzan en un programa de conservación del medioambiente en la región sureña del continente. Se creará la “Reserva de Biosfera Andina Norpatagónica” que abarcará 4.700.000 de hectáreas

Los gobiernos argentinos y chilenos decidieron unirse para llevar adelante la preservación medioambiental y la conservación de los recursos naturales y productivos de la región patagónica.

Así, la Administración de Parques Nacionales (APN), los gobiernos de las provincias de Chubut y Río Negro, el Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA) y la X Región de Los Lagos de Chile acordaron crear la «Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica» que comprenderá una superficie de 4.700.000 hectáreas.

Única en Latinoamérica, esta biosfera binacional, denominada Corredor Ecológico Andino Norpatagónico, abarcará 2.370.000 hectáreas de territorio argentino y 2.296.795 hectáreas de tierras de Chile.

l sector argentino tiene unos 800 kilómetros de longitud desde el Lago Ñorquinco, en el Parque Nacional Lanín, hasta la localidad de Río Pico, en la Provincia de Chubut.

Está habitado por más de 200.000 residentes y recibe a más de 1.500.000 de turistas anualmente, características que lo transforman en uno de los más importantes de Latinoamérica.

La futura Biosfera involucra a los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Puelo y Alerces; y a las reservas provinciales Lago Escondido, Río Azul y Paisaje Protegido Río Limay, de Río Negro.

En Chubut, a las reservas provinciales Cerro Currumahuída, Río Turbio, Cuartel Forestal Lago Epuyén, Reserva forestal Lago Cholila, Cerro Pirque, Lago Baguilt, Huemul, Nacientes del Río Hielo, Lago Guacho y las Horquetas.

«El objetivo de la creación de esta biosfera binacional apunta no solo a conversar el medioambiente, sino también a fomentar el desarrollo sustentable, es decir, producir sin que haya deterioro», destacó a DyN, Anahí Pérez, de la Delegación Regional Patagónica de la APN.

Pérez señaló que «la región patagónica tuvo un boom turístico muy fuerte en las últimas décadas», y remarcó que «esto hace que en la zona haya deseos de inversión que tienen que estar orientados a la modalidad de conservación de la región».

«Crear una biosfera permite decidir la forma de desarrollo de la región y que los habitantes se vean beneficiados», indicó la funcionaria de la APN, quien precisó que «se dividirá en tres áreas: de conservación, de amortiguación y de transición».

Al respecto, precisó que «las áreas de conservación son los parques nacionales y las reservas provinciales», y añadió que «las de amortiguación, serán zonas donde habrá una planificación de las actividades productivas para garantizar que sean sustentables y no deterioren en el ambiente».

El tercer tipo de área «se ubicará en zonas urbanizadas, no cascos centrales de ciudades, donde se llevarán a cabo tareas como tratamiento de la basura, recuperación de lugares deteriorados, producción limpia y también actividades rurales planificadas».

Una vez convalidados los criterios de zonificación territorial, como paso previo a la elevación de la propuesta a la UNESCO, se podrá solicitar en marzo de 2007 la asignación del Sello de Calidad Internacional de Reserva de Biosfera a los territorios propuestos.

Al respecto, el presidente de la APN, Héctor Espina, sostuvo que «la declaración de esta zona binacional como Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO significará un importante reconocimiento para las comunidades que la integran y nos llevará a alcanzar un equilibrio sustentable entre la sociedad y el medio ambiente para que el hombre haga uso racional de los recursos naturales y culturales sin perturbar el equilibrio ambiental».

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Douglas Tompkins, «mentiritas piadosas!…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Tompkins abre el candado

OFRECE ABRIR UN CAMINO EN LOS ESTEROS DEL IBERA

El terrateniente norteamericano Douglas Tompkins informó que está dispuesto a ceder parte de sus propiedades para crear un callejón de ingreso a la localidad de Yahaveré, ubicada en el borde de los esteros de Iberá, en la provincia de Corrientes. Lo hizo tras la denuncia de los habitantes de ese paraje rural, quienes no pueden ingresar por un antiguo camino vecinal a sus casas, ya que fue clausurado con una tranquera con candado, donde comienza la propiedad de Tompkins. Por su parte, el gobernador de la provincia, Arturo Colombi, se manifestó en contra del proyecto de expropiación de tierras en los esteros del Iberá propuesto por el subsecretario de Tierras, Luis D’Elía.

Justamente la tranquera que ahora Tompkins ofrece abrir es donde D’Elía rompió candados y cortó alambrados, escandalizando a los defensores de la propiedad privada. En forma posterior presentó un proyecto de expropiación de las tierras de Tompkins, en el Congreso de la Nación, a través de la diputada Araceli Méndez de Ferreyra.

“Desde hace un tiempo venimos trabajando con las autoridades de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) porque manifestamos la intención de ceder una porción de tierra para que ese organismo se encargue de poner en condiciones un callejón de ingreso y egreso a Yahaveré”, dijo Sofía Heinonen, responsable de los proyectos conservacionistas del empresario norteamericano.

Pero con la cesión de Tompkins no alcanza, porque esta vía de acceso pasa por otras tres propiedades privadas. “Consideramos que esta sería la mejor solución para quienes habitan en el paraje”, comentó Heinonen.

Para los diputados provinciales y nacionales que se preocuparon por el aislamiento de los habitantes de Yahaveré, la propuesta de Tompkins es un reconocimiento de que la razón los asistía y el anuncio fue tomado como una primera batalla ganada.

En tanto, Colombi cuestionó el proyecto de expropiación: “Los recursos naturales son una potestad de la provincia. El Congreso de la Nación no tendría que estar opinando sobre este tema”, dijo

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Jose Saramago habla de su nuevo libro, “las pequeñas memorias”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

“Esos tiempos no fueron idílicos”

/fotos/espectaculos/20060826/notas_e/NA27FO01.JPG

“Quedé siempre muy atado al niño que fui.”

 

El escritor portugués acaba de terminar sus memorias de infancia. Pero la charla llega al caso Günter Grass y la situación en el Cercano Oriente.

José Saramago tiene 83 años y acaba de volver a la niñez, escribiendo Las pequeñas memorias, que terminó el 15 de agosto en su casa de Lanzarote. La entrevista con el Premio Nobel portugués se lleva a cabo en el lugar más adecuado: la biblioteca que acaba de estrenar. “Pude haber pensado que un día tendría el Nobel, pero jamás se me pasó por la cabeza que tendría una biblioteca como ésta. Claro, es obra de Pilar”, señala. Pilar es Pilar del Río, su mujer, su traductora, que ya trabaja en la traducción de Las pequeñas memorias. La biblioteca está completamente informatizada, y está conectada a la Universidad de Granada y a otras instituciones docentes y literarias del mundo. Saramago ya tiene publicados más de 40 libros; el último fue Intermitencias de la muerte (Alfaguara). Las pequeñas memorias se publicará el 16 de noviembre en su editorial portuguesa Caminho, coincidiendo con el cumpleaños del escritor, y se presentará ese mismo día en Azinhaga, su pueblo natal.

–¿Qué siente un escritor al terminar un libro?

–Emoción. A veces, lágrimas. Ocurrió con Ensayo sobre la ceguera, con Intermitencias de la muerte. Cuando terminas te despides, entra una especie de vacío, ¿y ahora qué? Eso sucede siempre.

–¿Pasó con éste?

–Pasó. Es un libro de memorias de cuando era pequeño; se iba a llamar El libro de las tentaciones, pero me pareció pretencioso, así que le puse este título, que es idéntico a su propósito: Las pequeñas memorias. Me quedé siempre muy atado al niño que fui, y ahora me ha sorprendido la cantidad de recuerdos que tenía de aquella época. El libro me ha hecho sufrir un poco. Pero al final también hubo alivio.

–¿Sufrió escribiéndolo?

–Porque algunas cosas que cuento son dolorosas. Recuerdos familiares que no son agradables, que me tocaron negativamente. Podría haberlos omitido, pero no podía dar una visión idílica de tiempos que de idílicos no tenían nada. Eso me ha producido dolor. Y a veces me he bloqueado. Sólo me había sucedido con Manual de pintura y caligrafía.

–Dolor en la niñez…

–Cosas que un niño no debía haber visto. Cuando lo lea sabrá de qué estoy hablando.

–Usted tiene ochenta y tres años. ¿Qué lo hizo volver a una edad tan remota?

–Es una idea que ya llevaba más de veinte años en mi cabeza. Ahora o jamás. Son 150 páginas. No es literatura sobre lo que he vivido, sino lo que he vivido. Si hubiera literaturizado la vida hubieran salido 500 páginas.

–¿Qué efecto sentimental produce una confesión así?

–Un adulto escribe memorias de adulto, acaso para decir: “Miren qué importante soy”. He hecho memorias de niño, y me he sentido niño haciéndolas; quería que los lectores supieran de dónde salió el hombre que soy. Así que me centré en unos años, de los 4 a los 15.

–¿Y de dónde viene?

–El libro tiene un epígrafe que viene de un libro que me inventé, Libro de los consejos: “Déjate llevar por el niño que has sido”. Si no hubiera vivido aquella infancia no sería exactamente éste que soy. Algunos puntos significativos de mi forma de ser son las de aquel niño.

–¿Rejuvenece escribir memorias?

–Puede que sí. Lo que es cierto es que lo he escrito como si estuviera viviendo en aquel momento.

–En estos días se da una coincidencia: dos premios Nobel, Günter Grass y usted, escribiendo memorias.

–Las suyas son diferentes.

–¿Cuál es su opinión sobre lo que sucedió con Grass?

–Primero sentí perplejidad. Nunca hubiera pensado que él hubiera estado en las Waffen SS…, y menos aún que hubiera ido como voluntario. Y me ha sorprendido la violencia de las reacciones. El tenía 17 años. ¿Y el resto de la vida no cuenta? Me parece una reacción hipócrita la que hubo, de mucha gente que acaso no consulta su propia conciencia. Mucha gente quiere buscar pies de barro a personalidades influyentes. Me recuerdan al que iba de ciudad en ciudad, siguien-

do un circo. Un día le preguntaron: “¿Por qué sigue tanto a este circo?”. “Porque quiero ver cuándo se cae el trapecista y se mata”. Y me parece indigna, infame, la insinuación de que Grass ahora lo dice por motivos promocionales de su libro. ¿Qué juez puede decir que una confesión viene demasiado tarde? La verdad es que lo ha dicho, ahí está su confesión.

–Se lo ha visto firmando una declaración de notables sobre Cuba. ¿Cómo ve el futuro?

–Se observa menos crispación en el exilio. Y estamos percibiendo señales de que empieza la transición. Ojalá la haga el pueblo cubano, sin interferencias, aunque siempre cabe preguntar si Estados Unidos se va a limitar a asistir a esa transición.

–¿El pueblo cubano de dentro y de fuera?

–Claro. Espero que haya negociación, diálogo, ya no hay lugar ni para invasiones ni para asesinatos, sino para que haya acuerdos básicos que contemplen también las indudables conquistas de la revolución: sanidad, cultura, educación…

–Otro asunto sobre el que ha hablado en el pasado es la situación en Cercano Oriente, cada vez más compleja…

–Mientras no se resuelva el problema de Palestina, que tenga su Estado, no habrá paz allí. Israel produce una ocupación militar de Palestina, manda a ghettos a sus nacionales. No se me va de la memoria lo que dijo un intelectual judío, Leibovitz, sobre el carácter judeonazi de su ejército, de las reacciones de su ejército; y no se va de mi memoria el dolor que produce ver niños a los que rompían los huesos de las manos, con martillos, en el curso de la primera Intifada. Cuando digo que las víctimas, con las que todos nos solidarizamos, no pueden hacer de verdugos y llamo la atención sobre ese carácter de la reacción militar israelí, siempre oigo voces –“Ya está de nuevo el Saramago ése”–, pero lo que digo es la verdad, tiene que ver con los hechos…

–¿Qué se puede hacer?

–Ojalá los organismos internacionales comprendan esto de una puta vez: mientras eso no se resuelva, Israel siempre se sentirá amenazado y responderá con la agresividad que muestra su ejército, el más poderoso de la región. Algún signo positivo he visto últimamente: la posible alianza de Al Fatah con Hamas para gobernar.

–Usted no es un hombre optimista.

–¿Cómo vas a ser optimista si lees el periódico? El mundo es el lugar del infierno; millones nacen para sufrir; no les importan nada a nadie. No soy un pesimista, soy un optimista bien informado.

Gracias Juan Cruz del Diario eL País de Madrid

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Un empresario minero, con pedido de procesamiento por contaminación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

/fotos/20060826/notas/NA14FO01.JPG

La minera Bajo de la Alumbrera extrae oro y cobre en la localidad catamarqueña de Andalgalá.

 

Un fiscal de Tucumán acusa al titular de la minera Bajo de la Alumbrera de volcar sustancias contaminantes en un curso de agua. Los datos constan en un informe de impacto ambiental de la propia empresa.

La minera Bajo de la Alumbrera, ubicada en Catamarca, es una de las más importantes del mundo. Exporta al año oro y cobre por un valor de 270 millones de dólares. Su presidente, el australiano Julián Patricio Rooney, está acusado por el delito de contaminación y podría terminar en prisión. La causa en la que está imputado se originó en una denuncia hecha en 1999 por el vertido de químicos en un canal de la provincia de Tucumán, hasta donde la empresa lleva el mineral extraído para su secado. Ahora, nuevos elementos presentados por el fiscal federal de Cámara tucumano, Antonio Gómez, sostienen un pedido de procesamiento de Rooney. Conseguir las nuevas pruebas no le fue fácil. El gobierno provincial le negaba el informe de impacto ambiental que debe presentar la propia minera y en donde constan, entre otros excesos, valores de arsénico hasta veinte mil veces por sobre los permitidos por la ley nacional.

La Alumbrera extrae oro y cobre en Andalgalá, Catamarca, donde Página/12 había registrado en diciembre de 2005 los reclamos de los vecinos por posible contaminación. Por medio de un mineraloducto el material es transportado en forma de barro desde allí hasta Cruz Alta, Tucumán. Allí es sometido a un proceso de secado, luego del cual el mineral sólido es llevado hasta Rosario, desde donde se exporta. Cuando el barro que llega a Cruz Alta es separado en agua y oro, el líquido es desechado en el denominado Canal Grande, en la localidad de Ranchillos, que desemboca en el río Salí. Allí es donde en 1999 el biólogo Juan González encontró niveles de sustancias químicas por encima de los valores permitidos. Por eso presentó una denuncia contra Rooney.

El directivo recién fue indagado en 2003, a partir de un informe de Gendarmería Nacional incorporado a la causa. Según los peritajes, “el canal provee de agua dulce para animales y cultivos y al parecer hasta para consumo humano” y presentaba contaminación con cobre y cromo cien y diez veces por sobre lo autorizado por la ley nacional 24.051, respectivamente. Los datos de Gendarmería no fueron considerados por el juez federal Felipe Terán, quien le dictó la falta de mérito a Rooney.

El fallo fue apelado por el fiscal Emilio Ferrer, por lo que la causa llegó a la Cámara Federal. En esa instancia, el fiscal general de Cámara, Antonio Gómez, recolectó pruebas y pidió el procesamiento del acusado. Pero la Cámara aún no se expidió.

El último escrito del fiscal, del 22 de agosto pasado, al que tuvo acceso Página/12, presenta como nuevas pruebas los informes de impacto ambiental realizados por la Alumbrera, el último fechado en junio, y repite la solicitud de procesamiento. “Desde la propia información suministrada por la empresa han quedado comprobados los ilícitos aquí investigados y sus responsables”, afirma Gómez. Las mediciones de la minera acusan excesos de lo permitido por la ley nacional de hasta 20 mil veces en los valores de arsénico, hasta 5 mil veces en cadmio, veinte veces en cobre, diez mil en mercurio, sesenta en plomo y mil en selenio. El estudio de impacto ambiental incluso encuentra una sustancia sobre la que el fiscal llama la atención a la Cámara: 2,30 miligramos por litro de estroncio, un elemento radiactivo.

La solicitud de procesamiento de Rooney se encuentra enmarcada en la Ley 24.051 que castiga a quienes contaminen “el suelo, la atmósfera o el ambiente en general” con penas de hasta 10 años de prisión.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Festival de la lectura en Rosario ,Osvaldo Bayer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Piden indemnizar a los autores de libros prohibidos

Lo reclamó Osvaldo Bayer en Rosario

 

 ROSARIO.- Con una conferencia en la que desgranó las vivencias que cuenta en el libro «Exilio», el escritor santafecino Osvaldo Bayer inauguró la Feria del Libro Rosario 2006, ante una nutrida concurrencia que colmó el auditorio principal del centro de convenciones Patio de la Madera.


Osvaldo Bayer recibe la camiseta de Rosario Central
Foto: Mario García

 

La melancolía de la injusticia, tener que dejar el país», definió el autor de «La Patagonia rebelde», buscando las palabras justas que dieran una idea de la dolorosa experiencia que sufrió durante la última dictadura militar, cuando se vio obligado a abandonar el país.

«Siempre me pregunté por qué las democracias no indemnizaron a los editores cuyos libros fueron prohibidos o fueron quemados», enfatizó el autor, que reclamó a la Secretaría de Derechos Humanos que ofreciera un resarcimiento a los editores y autores cuyos libros fueron censurados o destruidos.

«Es una forma de defender al libro», explicó Bayer, quien sufrió en carne propia que su obra fuera reducida a cenizas por razones políticas.

Bayer confesó que sintió indignación y estupor al enterarse de que los militares habían ordenado que, como en la novela «Farenheit 451», de Ray Bradbury, sus libros fueran arrojados al fuego, y reflexionó: «Quemar libros es como quemar niños, porque los libros, como los niños, no se pueden defender».

«Es, además, quemar el futuro, porque el futuro está en los niños y en los libros, en su sabiduría, en el debate de ideas que generan», insistió con un dejo de tristeza, y añadió: «Imagínense ir escalando cada vez más, hasta leer un libro de Kant, que nos hablaba de la paz eterna y de cómo conseguir la paz eterna».

«Los libros nos enseñan el camino al paraíso en la Tierra», comentó el autor, al evocar su ensayo «En camino al paraíso». Y se mostró muy satisfecho de estar «en este pequeño paraíso que es la Feria del Libro Rosario. Nunca voy a decir que no cuando me inviten a hablar en una feria del libro, como tampoco diré que no cuando me inviten a inaugurar un comedor infantil o una biblioteca pública. Es ahí donde comienzan a brotar las semillas».

La Feria del Libro se extenderá hasta el 3 del mes próximo, con la participación de autores nacionales y extranjeros. Entre ellos, el escritor Martín Caparrós, que hoy presentará su libro de crónicas «El interior», y la novelista colombiana Laura Restrepo, ganadora del premio Alfaguara 2004.

A lo largo de la feria pasarán Roberto Fontanarrosa, Antonio Dal Masetto, Angélica Gorodischer, Mempo Giardinelli, Eduardo Rawson Paz, Miguel Bonasso y Jorge Boccanera, entre otros.

Homenaje «canalla»

Nacido en Santa Fe, Bayer es un viejo conocido de los rosarinos, por la fuerte influencia de su obra en la intelectualidad local.

En sus frecuentes visitas a la ciudad hizo grandes amigos, entre los que se cuentan José «Perico» Pérez, dueño de la librería Homo Sapiens y principal organizador de la Feria del Libro Rosario, y José «Colorado» Vázquez, ambos dirigentes de la OCAL, la Organización Canalla para América Latina, la entidad que reúne a un grupo de entusiastas simpatizantes de Rosario Central.

Antes de la conferencia, ambos le obsequiaron al escritor una camiseta del equipo rosarino, con el número 10 y su apellido estampados en la espalda, como ofrenda de su admiración y cariño. Bayer la aceptó sonriente y complacido.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Limpieza por el Riachuelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Vecinos de la isla Maciel y distintas ONG trabajaron todo el día en el puente Nicolás Avellaneda; es para que la ciudad y la provincia vean «que ellos saben vivir en un lugar limpio», dijo una vecina


Vecinos de la Isla Maciel y del barrio porteño de La Boca y organizaciones sociales realizaron hoy una «jornada de limpieza» en el Puente Nicolás Avellaneda y reclamaron el saneamiento del Riachuelo.

«Hicimos una jornada de limpieza en el puente que atraviesa el Riachuelo para que los funcionarios vean que nosotros sabemos vivir en un lugar limpio», dijo, Mary, vecina de Isla Maciel.

Los vecinos y organizaciones sociales, entre los que se encontraba Barrios de Pie, limpiaron el puente con la ayuda de bomberos del destacamento Isla Maciel.

«Hay mucha mugre, el puente tiene baños pero no se pueden usar. Esto corresponde a la Ciudad de Buenos Aires y al municipio de Avellaneda», expresó.

Por otra parte, reclamaron la saneamiento del Riachuelo porque «queremos que venga el turismo, que esta zona sea más habitable», sostuvo la vecina.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

CINE : ENTREVISTA CON PAUL GREENGRASS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Hice la película con respeto y humildad»

El realizador británico habla de «Vuelo 93», su película centrada en el avión que fue derribado sin llegar a su objetivo el 11 de setiembre.

REALISMO. Greengrass dice que era lo que más le interesaba conseguir. El filme parece por momentos un documental. (UIP)

Si bien el director británico Paul Greengrass ya había demostrado su talento en la premiada Domingo sangriento y en su muy efectivo thriller La supremacía Bourne, pocos apostaban, en el Festival de Cannes, por su película Vuelo 93, un docudrama contado casi en tiempo real y centrado en el fatídico vuelo del 11 de setiembre que fue secuestrado por terroristas y desviado de su objetivo por un grupo de rebeldes pasajeros.

Allí, en medio de grandes títulos y directores, mucho más famosos, parecía que iba a pasar desapercibida. Pero pronto empezó a correr el rumor que se trataba de una gran película, para algunos de una obra maestra (terminó siendo tapa de la prestigiosa revista Film Comment) y Vuelo 93 cobró vuelo propio. El jueves, finalmente, se estrena en la Argentina.

El director, un inglés afable que parece tener unos cuántos años menos que los 50 que acusa su biografía, conversó con la prensa en el Festival acerca de la complicada producción de un filme en el que pocos confiaban y muchos más temían. ¿Quién quiere ver, se preguntaban, una película en la que se sabe de entrada que un avión con todos sus pasajeros a bordo se estrella y nadie sobrevive? En Titanic, por lo menos quedaban algunos vivos…

«Las familias de los pasajeros siempre apoyaron la película», se defiende el director ante una pregunta en la que, prácticamente, se lo acusa de hacer dinero a costa de las desgracias y sufrimientos de las víctimas. «Y tampoco creen que es demasiado pronto para hacerla. Al contrario, creen que es el momento perfecto».

¿Cuán involucradas estuvieron las familias en la película?

Era una película que había que hacer con respeto y humildad. Decidimos, antes de empezar, acercarnos a todas las familias de los pasajeros que murieron en ese vuelo. Eran cuarenta. Si habrían dicho que no querían, no la hubiéramos hecho.

¿Visitaron familia por familia?

Sí, cruzamos todo el país, decenas de ciudades, y les pedimos su opinión acerca de si creían que debía hacerse, si estaban de acuerdo en aportar sus experiencias, y también les preguntábamos su opinión acerca de cómo creían que el filme debía ser. Todo esto, mucho antes de empezar a rodar.

Pero la decisión final, estética, fue suya. ¿Cuál fue su principal preocupación en ese sentido?

Lo que más me importaba era ser justo y respetuoso con lo que había sucedido. No se sabe exactamente qué pasó dentro del avión, pero en base a los testimonios debíamos tratar de ser realistas, de crear la sensación de que era lo más cercano a la verdad que podíamos estar. Por eso tiene ese tono casi de documental, con mucha cámara en mano.

En algunos roles —como controladores de tráfico aéreo y personal del Comando de Defensa—, Greengrass contó con los verdaderos protagonistas reactuando sus sensaciones de aquel día. «El costado emocional tenía que surgir ahí. Cuando la mujer del Comando de Defensa, Shauna, ve en la película el segundo avión chocar contra la otra torre, te das cuenta en su cara que no está actuando. Está reviviendo la experiencia de aquel día».

Greengrass, que investigó bastante sobre el tema, desecha la teoría de que no existió tal revuelta de pasajeros y que, en realidad, el avión fue derribado por la Fuerza Aérea para evitar que caiga sobre el Congreso. Si bien es bastante crítica con la inoperancia y confusión de muchas de las personas superadas por los acontecimientos de ese día, la película no ataca a ninguna autoridad del gobierno directamente.

La otra pregunta que surge sola es porqué —si no se trata más que de mostrar algo sin aportar ningún dato nuevo o desconocido— sentía que tenía que hacer la película. «Para mí, los eventos del 11 de setiembre y sus consecuencias nos siguen marcando nuestra vida cotidiana hasta hoy y estarán con nosotros el resto de nuestras vidas. Hay muchos desacuerdos hoy sobre los temas de la guerra y la paz en Oriente Medio. Pero creo que si uno va a opinar tiene que mirar de frente los hechos y saber lo que sucedió. Por lo menos, para tratar de que no vuelva a suceder».

Pero, agrega Greengrass, para él había un motivo especial. «Todo el mundo ha expresado su opinión y su punto de vista sobre esos hechos, diarios, libros, internet, la televisión —dice—. Menos los cineastas. Es nuestro deber sumarnos al debate.»

 

¿Cinco años son suficientes?

Muchos analistas dudaban de la capacidad de filmes como Vuelo 93 y Torres Gemelas, de Oliver Stone, de llevar público a las salas de cine para ver películas sobre un tema tan reciente, cercano y doloroso.

El filme de Greengrass, sin estrellas conocidas y con un tono seco y semidocumental, la tuvo más difícil. Si bien hizo casi 15 millones de dólares en su primera semana —apoyado por excelentes críticas en la mayoría de los medios norteamericanos—, la película cayó bastante rápidamente y está terminando su recorrido comercial con poco más de 30 millones. Para una producción de bajo presupuesto, sin embargo, no se trata de una cifra tan mala.

El caso de Torres Gemelas es diferente. Con buenas críticas, el filme de Oliver Stone —de tono más emotivo que el de Greengrass, y con Nicolas Cage como cara visible— arrancó con 26 millones en su primera semana y ya superaba, al 20 de este mes, los 45. La película podría llegar a superar los 70 millones de recaudación, la mejor cifra del director en años. Pero también fue una película mucho más cara que Vuelo 93.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA CON MARCIAL DI FONZO BO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Fervores de un argentino en París


El actor y director argentino, residente en Francia, presentó tres espectáculos que giran en torno a Copi.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/26/thumb/e007lh01.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘EN AVIGNON. Marcial Di Fonzo Bo supo lucirse en el festival con obras de su admirado Copi. El argentino es un personaje en Francia. (AFP)’ ); var idfoto = new Array( ‘603954’ );

EN AVIGNON. Marcial Di Fonzo Bo supo lucirse en el festival con obras de su admirado Copi. El argentino es un personaje en Francia. (AFP)

Marcial Di Fonzo Bo está sentado en un jardín de Avignon y enseguida uno se da cuenta de que este muchacho, con su extraña dulzura, su elegancia, su parte de niño inmediatamente perceptible, personificó por sí solo al Festival de Avignon 2006, abierto este año a los vientos de todos los países.

Marcial Di Fonzo Bo y la troupe des Lucioles (Compañía de las Luciérnagas) presentaron en el Festival tres espectáculos en torno al escritor argentino Copi, en una vertiginosa exploración del tiempo y el espacio del teatro que lleva al público tras los pasos de una misteriosa cosmonauta llamada Loretta Strong, lanzada al vacío intersideral.

Viajes y exilios: como Copi, el argentino de París, muerto en 1987 a los 48 años, la vida de Marcial Di Fonzo Bo quedó definida por la partida de su Argentina natal. Esta se produjo también en 1987. Tenía 19 años y un pasaje sin retorno. Llegó a París un día de diciembre, unos días antes de la muerte del autor, a quien no conocía. Como si la vida le hubiera dado una pequeña señal, que recordaría más tarde.

«El exilio es un período de la vida en el que el hombre se abre a la libertad» le gusta decir a Marcial Di Fonzo Bo citando a Copi, siempre Copi, que lo acompaña desde entonces. Casi como una brújula que indica el rumbo, el de una imaginación viva y sutil.

«Este año, me di cuenta de que había pasado la mitad exacta de mi vida en la Argentina y la otra mitad en Francia: diecinueve años en cada una» señala el joven actor con aire soñador. «Pero parece —dice— que los años de infancia cuentan doble».

La infancia es la Argentina, y más exactamente Buenos Aires, una ciudad abierta al mundo por excelencia. «Es un puerto —la define— que se fundó sobre una mezcla de culturas, con una inmigración importante entre las dos guerras». Dice que, en los recuerdos de su niñez, siempre hay algo vinculado a otra cultura, en todos los aspectos de la vida cotidiana, «ya se tratara de la comida o de la atmósfera tan diferente de los barrios de la ciudad». Marcial creció en Palermo, un barrio popular y de clase media, en el piso 18 de una torre. El padre es algo crápula, algo poeta: la familia, de origen italiano, a veces debe mudarse en medio de la noche.

El teatro es su madre, que se va cuando él tiene 6 años. El tío y la tía maternos, Facundo y Marucha Bo, habían emigrado a Francia en 1968, el año de su nacimiento. Marcial se reencontrará con todo ese pequeño mundo, que vive y trabaja en el grupo TSE de Alfredo Arias, en 1987. Entretanto, es un chico que sueña frente a las fotos, los afiches o los discos que llegan de París. «Era mágico. Recuerdo sobre todo las imágenes de Luxe, uno de los espectáculos cultos del grupo TSE».

Un chico que sueña y tiene ganas de pelear. El fin de los años 70 y el comienzo de los 80 son también la época de «la guerra sucia» y aunque nadie de su familia sufrió directamente la dictadura, Marcial Di Fonzo Bo guarda el recuerdo de un «clima de plomo», con una presencia militar y policial obsesiva en la ciudad, con detenciones incesantes y miles de exiliados. «Yo era un adolescente bastante vital, bastante deslenguado. Crecí con la idea de partir».

Entretanto, empieza a hacer teatro, desde los 14 años, como algo que no podía ser de otra manera. «Nunca imaginé hacer otra cosa» se sonríe. Para él, el teatro siempre fue «un lugar de resistencia». Formó parte de una familia teatral muy comprometida políticamente, afín a las ideas del Living Theatre, grupo experimental estadounidense creado a comienzos de la década del 50. «Nos dejaban más o menos tranquilos: nuestro trabajo era demasiado confidencial» para constituir una prioridad para la policía o los militares.

«No entré al teatro por las lentejuelas» agrega, él que, como Copi y con Copi, practica con una soltura desconcertante la subversión por las lentejuelas. Una manera de «mirar la vida desde lo alto de sus tacos altos». Quizá bajo la influencia lejana de otro género del espectáculo típicamente argentino, el de las revistas encabezadas por grandes cómicos, muy populares y suficientemente poderosos para permitirse atacar en público a la junta militar.

En 1987, por fin la partida. Marcial Di Fonzo Bo se encuentra en París con la familia materna y empieza a trabajar con Alfredo Arias. Ejerce todos los oficios: asistente, iluminador, utilero e incluso vestuarista, como su madre. Después vienen el deseo de «cruzar otras familias de teatro», la escuela de Rennes y la creación, por los alumnos de esa promoción, del Thé»átre des Lucioles, ni una troupe ni una compañía en el sentido clásico del término, sino una especie de plataforma que vuelve a colocar al actor en el centro del teatro.

Marcial invoca a Pier Paolo Pasolini. «En un artículo, Pasolini dice que, con el nuevo siglo, se predice la desaparición de las luciérnagas a causa de la evolución de las condiciones meteorológicas que, a su vez, se deben a la actividad de las multinacionales. Se pregunta sobre la utilidad de las luciérnagas y sobre la de las multinacionales. Nosotros queremos ser esas luciérnagas que lograrían sobrevivir al nuevo siglo…» Desde entonces, Les Lucioles se ha convertido en una de las aventuras teatrales más apasionantes de los últimos años en Francia, llevada adelante por la energía, el deseo de juego y de expresión de estos hijos de los años 70, que se sienten herederos del espíritu gozoso y libertario de aquella época. Para el actor Marcial Di Fonzo Bo, también hay grandes papeles con directores consagrados como Matthias Langhoff, Claude Régy o Luc Bondy. Papeles que sostiene con su presencia intensa y poética.

«El teatro sigue siendo para mí el lugar donde todavía se puede comentar el mundo» dice, tranquilamente instalado en su identidad de exiliado. Conserva su pasaporte argentino. Odia los trámites, las citas en la jefatura de policía, los enredos administrativos, pero se empeña en seguir siendo un extranjero.

La mirada única de Copi

Cuando comenzó a firmar sus trabajos, Raúl Damonte —nacido en Buenos Aires en 1939— decidió llamarse Copi, como lo nombraba su madre, que era la hija menor de Natalio Botana. En 1962, Copi se instaló definitivamente en París para formar parte del grupo Pánico, en el que también estaba Fernando Arrabal. Vendió dibujos en la calle y mucho después llegó a tener una tira semanal en Le Nouvel Observateur donde creó ese personaje célebre e inquietante, La Mujer Sentada. Escribió doce obras teatrales, incluido el sainete Cachafaz, pieza que se estrenó tras su muerte

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA CON MARIA FERNANDA CALLEJON Y CECILIA ROTH

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Dos actrices a quererse


ENTREVISTA CON MARIA FERNANDA CALLEJON Y CECILIA ROTHDos actrices a quererseCallejón y Roth siguen siendo amigas después de la filmación.

Callejón y Roth siguen siendo amigas después de la filmación.


Son las protagonistas de «Sofacama», la película de Ulises Rosell que se estrena el jueves. Allí componen a dos amigas, que es en lo que se convirtieron. Dicen que encontraron muchos puntos en común.

La idea —al menos, audaz— de reunir en una misma película a Cecilia Roth y María Fernanda Callejón fue del director Ulises Rosell. Y hay que decir que funcionó tan bien que la amistad que representan en la película Sofacama, que se estrena el jueves, trascendió la pantalla y las convirtió en enormes compinches.

Se ve que la película les dejó una profunda amistad.

Roth: ¡Nos hicimos hermanas!. Y eso no pasa siempre.

Callejón: ¡Eso no pasa nunca! (risas).

Roth: En general después de trabajar, uno queda con buena relación con sus compañeros, pero nosotras nos hemos hecho muy, pero muy amigas, de verdad. Y además, mi hijo, Martín, está enamorado de ella y se van a casar… (risas)

Martín tiene siete años y, aparentemente, sumó alguien más a su vida para que lo mime: María Fernanda, a la que él rebautizó como Callejones. Curiosamente en la película, Leo, el hijo adolescente de Bernie (Roth), que interpreta Martín Piroyansky, fantasea con Carmen, la mujer a la que Callejón le prestó cuerpo y alma.

Callejón: La verdad es que encontré una calidad humana en Ceci que es algo buenísismo. Si bien uno encuentra empatía con cierta gente y queda vinculado después de trabajar, no pasa siempre que una pueda mantener una buena relación.

Roth: Eso no pasa sólo en nuestro ambiente, no pasa en la vida, en general. Te encontrás o no, con las personas.

El prejuicio indica que ustedes dos no tienen nada en común.

Callejón: Es verdad que para el imaginario colectivo podemos ser muy opuestas. Pero encontramos muchos puntos en común y eso está bueno.

¿Y esa química sirvió para la película?

Roth: Claro, fue fundamental. Pero sobre todo, para que pasara lo contrario: para poder mostrar la tirantez entre Bernie y Carmen. Eso sucede si la relación está basada en la confianza.

La película retrata la vida cotidiana de una familia y el cambio que se produce en ella con la llegada de una extraña. ¿Cómo fue el enfoque que hicieron ustedes de sus personajes, dos mujeres simples?

Roth: Yo diría que la película propone una mirada intimista. Y ese clima que se percibe es porque el director permite espiar por la ventana de esta familia. Todo es bastante sutil y desde ahí trabajamos.

Callejón: Lo que está retratada es la cotidianeidad y creo que con eso, la gente se puede sentir identificada. Incluso, el arte de la casa es fantástico, cómo está reconstruído todo el desorden de Bernie.

La película muestra una María Fernanda distinta a la que el público está acostumbrado. ¿Para vos también es una nueva etapa?

Callejón:Sí, totalmente. Yo hice cuatro películas, pero siento que Sofacama es la primera, sobre todo porque comparto el protagónico con Cecilia. Y por el resultado.

Roth: Es que ella es una buena actriz que no estaba descubierta.

Hasta que apareció Ulises Rosell…

Callejón:: Sí. El me había visto en el piloto de un programa, en el que yo estaba a cara lavada y le gustó la idea de darme un personaje de mujer común y corriente. Pero antes tuve que pasar un casting. Me pidió que fuera sin maquillaje y ahí estuve. Fueron cinco horas de improvisación, agotador. Y encima, pasaron dos meses hasta que me llamó para decirme que el papel era mío. Y hay algo que quiero decir, que a Cecilia no le gusta mucho, pero lo digo igual. Antes de empezar el rodaje, le dije al director que yo tenía una gran admiración por Cecilia, es una actriz grosa. Y le pedí que me ayudara a no sentirme inhibida, para estar a la altura de ella. Y en eso, Ulises fue fantástico. Enseguida supo crear el clima necesario, sin rigor, con naturalidad. Le tengo que agradecer a él y a Cecilia que es muy generosa.

Roth: La verdad, el director supo crear un clima ideal. Yo tenía ganas de trabajar en una película de un director de la nueva generación, digamos. Lo dije en un reportaje que leyó Rosell, y se le ocurrió llamarme para Sofacama. Me dio el guión y yo no le terminaba de encontrar la vuelta a Bernie, mi personaje, hasta que descubrí que es igual a una amiga mía.

Callejón: La verdad es que el rodaje fue buenísimo, nos divertimos mucho a pesar del frío que pasamos. Encima, somos las dos muy friolentas, a mí me pone de mal humor el frío y toda la película transcurre en verano pero la filmamos en pleno junio.

Roth: La escena donde más frío pasamos fue la del Parque Pereyra Iraola, en un picnic con toda la familia y ¡está cortada!

Callejón: El frío fue realmente un sufrimiento. Pero a pesar de eso, lo disfrutamos mucho…y no paramos de chusmear.

Y la costumbre les quedó. Roth es la anfitriona y se desenvuelve con naturalidad, como reina de la casa: un luminoso y elegante departamento en el Botánico. Y Callejón ya es parte de ese paisaje familiar. Se dan consejos sobre qué ponerse para las fotos, el maquillaje; comparten códigos y, sobre todo, se divierten recordando anécdotas de la última cena con amigos.

¿Qué impresión tuvieron cuando vieron la película por primera vez?

Roth: Hay un tema y es que yo no me puedo ver en la pantalla. A veces cuando engancho alguna de las películas que hice, en el cable, digo: Ah, qué bien quedó esto. Pero me cuesta mucho verme. Primero, porque es muy difícil que coincida la imagen que ves con el imaginario tuyo, lo externo con lo in terno. Entonces, no puedo ni seguir la historia, me quedo enganchada en los detalles, hasta que por fin, después de muchas vueltas, de muchas postergaciones, logro sentarme a verla y puedo despojarme de todo eso y ser mínimamente objetiva. Es que tenés que dejar de verte para ver la historia general. Con la tele me pasa lo mismo, no me gusta para nada, jamás me ví.

Callejón: Es cierto, es muy difícil. En la tele, odio verme. Cuando arranco con un programa, lo veo los primeros tres días para saber dónde estoy parada y después, chau. Me pone muy nerviosa, no me gusta. Pero esta película, después del primer impacto, que me costó un montón, la disfruté. Sobre todo cuando tenés la otra parte que es el público. Sin eso, hay mucha incertidumbre. Uno filma, pero después la película es del director y no hay forma de saber el resultado antes. Por eso, resulta fundamental confiar en el director.

Roth: El actor es un intermediario entre el director y el público.

Callejón: Ahora creo que la gente va a descubrir una nueva faceta mía. Como actriz, yo odio repetirme, y con Sofacama veo que se me abre un nuevo horizonte. Me parece que ahora voy a poder elegir un poco más los proyectos porque también siento que lo puedo hacer. Yo amo el humor, pero tengo ganas de profundizar un poco más, hacer un pequeño cambio dentro del género, sino la gente se aburre de uno.

La charla podría seguir horas pero termina porque hay un hombre que las espera: Martín, hijo de Cecilia y novio de María Fernanda.
Ulises, el conocedor de mujeres

El guión de Sofacama Ulises Rosell lo escribió en Francia, durante una beca que le otorgó el Festival de Cannes. La idea de retratar a una familia de clase media, en decadencia, con una madre bohemia y tres hijos, que ve tambalear su rutina con la llegada de una amiga de la madre, surgió mientras filmaba su primera película, el documental Bonanza.

«Al principio, el personaje que más me intrigaba resolver era el de la madre, a merced de sus contradicciones. Pero cuando leí un reportaje a Cecilia Roth, en Clarín, en el que decía que lo que más quería era trabajar con directores nuevos, empecé a pensar y se me cruzó tal cual. Ahí le encontré la cara al personaje de la madre, Bernie, y ya podía armar la familia», dice el director.

«Necesitaba que fuera alguien muy seguro de su trabajo, como Cecilia. Y a partir de allí, había que crear la contrafigura de Carmen, la amiga, que a la vez tenía que tener puntos en común, pero encima tenía que ser creíble la amistad.» De María Fernanda Callejón dice que «tiene un gran potencial. Necesitaba una mujer que ocupara el lugar de la sensualidad casi involuntariamente». La dupla que imaginó Rosell dio resultados y traspasó los límites de la ficción. Desde entonces, las actrices, que sólo se habían cruzado un par de veces por conocidos en común, se hicieron íntimas amigas. «Es buenísimo, están así desde el primer día de los ensayos», se divierte el director, feliz de su hallazgo.

Según Rosell, Sofacama es una película básicamente de elenco. Y eso requiere generosidad de todos los actores para que todos puedan lucirse. Roth y Callejón entraron en ese circuito con fluidez, a las que se sumaron Juan Pablo Garaventa, Martín Piroyansky y Nicolás Condito (los hijos de Roth en la ficción), Juan Minujín y Carolina Valverde. Todos fueron elegidos en riguroso casting, y la mayoría de ellos proviene del teatro.

«Sofacama es una película de relaciones, un retrato de la vida cotidiana. Y lo que descubrí filmándola es que lo que más me interesa son los personajes y sus formas de relacionarse.» En la cotidianeidad de esta familia disfuncional está el humor que se cuela aún en los momentos más dramáticos, y una mirada, hasta ingenua, representada principalmente por Leo (Piroyansky), el adolescente que descubre a la mujer seductora y fantasea con ella.

Cecilia, en varios frentes


El cine fue el medio en el que Cecilia Roth siempre nadó como pez en el agua. Pero ahora está fascinada con el teatro, donde protagoniza Días contados, escrita y dirigida por Oscar Martínez. «Ultimamente venía como aburrida con la actuación, y abrir la puerta en el escenario del teatro me devolvió el deseo original de ser actriz. Estaba un poco apoltronada y ahora estoy feliz, disfrutando tanto, tanto… Oscar es un director de tanta sensibilidad, inteligencia, enorme hondura, que resulta muy motivador. Nos conocemos mucho. Y después de diez años, volvemos a trabajar juntos. Al principio, estaba aterrorizada, pero ahora me siento bárbara.»

Además, Roth tiene una participación en Amas de casa desesperadas. «Mi personaje es la que suicida en el primer capítulo, sólo tengo flashbacks y la voz en off que ya grabé. Al principio, Adrián Suar me ofreció uno de los personajes, pero la idea de quedarme pegada por varias temporadas, me da como claustrofobia. Pero este personaje, Alicia, es distinto y me gusta mucho.»

María Fernanda, en la búsqueda


Según María Fernanda Callejón, Sofacama le abrió las puertas a un nuevo mundo que le ocupa casi todo el tiempo. «Ahora sólo estoy haciendo unos capítulos de Sos mi vida, una participación especial, porque la verdad es que quiero dedicar todo el tiempo a la película. Disfruté rodarla y quiero disfrutar ahora de todo el resto, transitar otros lugares. Siento un cambio, se me amplió el horizonte. Pero también me pregunto: ¿y ahora qué?. Después de estar con una actriz tan importante como Cecilia Roth, ¿qué?. Es una etapa nueva en mi carrera. Y estoy contenta, porque tiene que haber reencuentros cada tanto con lo que uno hace, sino la magia se te va, con la vorágine de todos los días.» Aunque Callejón se define como un bicho de tele (los últimos programas de los que participó fueron Costumbres argentinas, Doble vida y Gladiadores de Pompeya), también hizo teatro (este año, Boeing-boeing). «Ahora estoy en un proyecto con los directores Ezequiel Rodríguez y Alfredo Allende, que están escribiendo una obra para mí.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

A DIEGO ARMANDO MARADONA, NO SE LE ESCAPA LA TORTUGA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006



Diego Maradona dijo que «no se le puede sacar el técnico a ningún equipo, es todo muy mafioso».


Sostuvo que no le gustó cómo se fue Basile. Y tampoco perdonó a Grondona.

De repente, la armonía de este Boca ganador se deshizo. De repente, anoche, apareció Diego Maradona y manifestó en público todo su fastidio por la partida del técnico Alfio Basile a la Selección: fue duro con el presidente de la AFA, Julio Grondona; fue crítico, de manera solapada, con los dirigentes de Boca; se manifestó hincha de la Selección «pero con un freno en la mano». No sólo eso: confirmó que se va de Boca, que ya no tiene más injerencia en las decisiones del club.

Maradona participó de una larga entrevista en el programa «Hablemos de Fútbol», que transmite ESPN, y en todo momento se mostró crítico. Sobre todo en tres temas centrales:

1) Su adiós a Boca. Primero comunicó su decisión. «No voy a tener injerencia en Boca. Voy a seguir con la amistad con los jugadores. Macri me merece todo mi respeto y voy a seguir hablando con él». Después fue duro en la explicación: «No sigo más. Hay cosas que no me gustan. Es todo muy desprolijo. No se le puede sacar un técnico a ningún equipo. Es todo muy mafioso».

Inmediatamente, les dejó un mensaje a los dirigentes: «Nos costó tanto armar un equipo y traer al Coco cuando no había un dirigente de Boca ni de la AFA que quisiera a Basile. Porque ahora hablan todos de Basile, pero en aquel momento nadie confiaba en él». Hay un dato inobjetable: Maradona confió en Basile cuando el entrenador no tenía la consideración pública ni los títulos que tiene ahora.

También dejó una sugerencia: «Mis prioridades cuando tenía injerencia (en el club) eran Russo y Martino… Y bue, después salió lo de La Volpe…»

De todos modos, según informó la conducción de Boca oficialmente, Maradona nunca firmó un contrato con el club. Además, Iván Pavlosky, vocero del presidente Mauricio Macri, confirmó: «Diego no seguirá como vicepresidente de fútbol, pero Macri está tranquilo porque el diálogo es bueno y Maradona siempre tiene inquietudes y el diálogo entre ellos es bueno».

2) Su malestar con Grondona. El ex futbolista está enojado con el presidente de la AFA. Y no lo oculta. Además de decir que Don Julio se manejó de manera «desprolija» y «mafiosa», señaló: «No estoy bien (con relación a Grondona). ¿Qué hice yo? Porque hablaba con Grondona, con la mujer, con el hijo y de un día para el otro sale contestándome de esa manera. A Grondona le saltó la térmica…» » Diego se refería a la expresión de Grondona cuando Boca se quedó sin entrenador a consecuencia de la partida de Basile a la Selección: «Si se quedaron sin técnico, que lo dirija Maradona». Cuentan quienes lo conocen que desde entonces está fastidioso por ese desplante. Y lo sintetizó en cuatro palabras: «Estoy dolido con Grondona».

Agregó a su explicación, sin vueltas: «Al tipo que era capaz y no lo quería nadie de un día para el otro te lo chupan».

Sin embargo, le deseó lo mejor al Coco: «Ojalá gane todo con la Selección. Voy a ser el hincha número uno, pero con un freno en la mano…» Y lo definió con su trazo pícaro: «Basile es el gran acomodador».

3) Boca sin Diego. Además de señalar que entre sus candidatos no estaba Ricardo La Volpe, Maradona instaló inquietudes respecto del inminente nuevo técnico: «La Volpe la tiene bien porque Boca está armado. Ahora hay que saber cómo es el técnico, hay que saber cuál es la soberbia futbolística que él tenga para querer cambiar algo. Hay que tener cuidado con la soberbia, con creerse el mejor. Pero me parece que es un tipo inteligente que sabe mucho. Igual hay que ser prudente: no hay que cambiar demasiadas cosas en Boca».

De todos modos, la relación entre Boca y Diego es un eterno retorno. Y en ese recorrido falta el Maradona-técnico. Por eso, con una frase abrió esa puerta: «En enero me libero del show-ball y ahí puedo llegar a dirigir. Tuve ofertas durante el Mundial, pero les había dado mi palabra a los muchachos». Se verá…

Siempre la Selección

Además de todo lo relacionado a la realidad de Boca, Diego Maradona también habló del fútbol-juego y de la Selección:

Con relación a la lesión de Roberto Abbondanzieri en el partido decisivo contra Alemania, en los cuartos de final del Mundial, señaló: «Los arqueros no le dan el puesto a nadie. Los compañeros le tendrían que haber dicho que siguiera».

También dijo de la Selección que se viene: «Mis delanteros son (Lionel) Messi y (Sergio) Agüero. Me gusta lo de la torre en el área, pero hoy se volvieron fáciles de marcar». Además elogió a Lucas Licht, Leandro Somoza, y Fernando Gago.

Como figuras del Mundial señaló a tres defensores: «(Roberto) Ayala, (Gianluca) Zambrotta y (Fabio) Cannavaro». Y felicitó la actuación de Zinedine Zidane.

Paso a paso

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Jorge Göttling, un maestro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

La espera del ciruja de Plaza Francia

También él es un paisaje de la Ciudad. Con cada ocaso, con la casa puesta como un caracol, el hombre se ubica en el mismo banco de la Plaza Francia. Despliega despaciosamente sus pertenencias, comienza a construir su lecho.

Ocupará caprichosamente tres o cuatro metros cuadrados de la manzana más cara de Buenos Aires hasta que el sol despunte. Es difícil que alguien conozca su nombre, pero quien lo vio alguna vez, quien se tomó tiempo para descifrarlo, sabe que es un ciruja distinto. Tampoco nadie conoce su voz: no pide, no reclama, no protesta, no acepta.

Improvisa un colchón con trapos grises, ennegrecidos por la suciedad o por los años, sus frazadas son extendidas bolsas plásticas, también un cuero pesado e incoloro. No se echará hasta la medianoche. Ilumina su banco la tenue luz de una tulipa pública. Eso es su escritorio y —creemos— su sala de lectura. El hombre lee un diario con la mirada fija, sin lentes, adivinando la letra impresa, hasta que el sueño llegue en su auxilio.

Tiene ojos celestes, la sal del tiempo le oxidó la cara, le dejó estigmas, hinchado por el vino o los hidratos, manos que se prolongan en dedos amorcillados, con uñas largas y negras. Viste ropa ajada, que alguna vez estuvo de moda, como él. Coloca a su lado una casilla de madera, una cucha, que invariablemente portará cuando parta, al alba, rumbo al norte o al olvido.

Alguien arriesga una historia sobre este ícono de la decadencia. Alguna vez fue próspero, tuvo esposa, hijos amores tan furtivos como los sueños. Los hijos partieron, su perro se fue tras una perra y la mujer tras otro hombre. Pasó de la depresión a la locura, trató de refugiarse con sus hijos, pero no: nunca se sabe si falta una habitación o sobra un viejo. En orfandad, aprendió que la vida es una lata que hay que seguir abriendo. No hay revancha para los duros, tampoco la busca. Se oculta, entonces, en la diáfana Buenos Aires de afiche. Resignado ante la pérdida y el olvido, sólo ha guardado la casilla: él cree que su perro ha de volver.

(Publicada en Clarín el 27/6/04)

 

 En sus cuatro décadas de profesión, recibió un centenar de distinciones

TRAYECTORIA. Jorge Göttling trabajó más de 30 años en Clarín.

CONSAGRACION. El Rey Juan Carlos de España le entrega el premio «Don Quijote» a Jorge Göttling. (Foto EFE).

GENIO Y FIGURA. Jorge Göttling, visto por Hermenegildo Sabat.

 A lo largo de su extensa carrera, Göttling  recibió un centenar de distinciones. Entre ellos, el premio «Al maestro con cariño» otorgado por la escuela de periodismo TEA y dos Konex (1987/1997 y 1997/2007).

Pero sin dudas, el más importante fue el que le otorgaron en diciembre de 2004: el galardón especial «Don Quijote« de los Premios de Periodismo Rey de España, que destacó la calidad literaria de «La espera del ciruja de Plaza Francia» , publicada en junio de ese año en su columna Miradas.

«Para mí, este premio es la culminación de mi carrera. Aceptar, al fin, que he reparado partes oscuras de mi historia y que he devuelto mucho de lo que la calle me enseñó», comentó cuando supo que había recibido ese reconocimiento.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

El adiós a Jorge Göttling, un maestro de la escritura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006



El adiós a Jorge Göttling, un maestro de la escritura TRAYECTORIA. Jorge Göttling trabajó más de 30 años en Clarn.

TRAYECTORIA. Jorge Göttling trabajó más de 30 años en Clarín.

El periodista de Clarín supo narrar como nadie las historias que encierran las calles de Buenos Aires, sus personajes, sus oficios, y el tango. Murió a los 67 años por una enfermedad pulmonar que padecía desde hace varios años. Aquí, algunas de sus columnas más destacadas.

l periodista de Clarín Jorge Göttling murió esta madrugada a los 67 años en la Capital Federal. Llevaba varias semanas internado a raíz de una enfermedad pulmonar que afectaba su salud desde hacía años. Los restos del «alemán», tal como se lo conocía en la profesión, serán velados esta noche en Forrest al 900, hasta las 23. Mañana serán llevados al cementerio de la Chacarita.

Göttling -nacido en Buenos Aires, en 1939- estaba casado con María Teresa, con quien tuvo un hijo, Juan. Llevaba más de cuatro décadas en el periodismo. Trabajó once años para el diario El Mundo y más de 30 en Clarín.

Estos son algunos de los trabajos publicados en el diario.

Tiano al final sólo sacó pasaje de ida
(Publicada en Clarín el 16/8/06)

Cuando pasó los 30 aceptó con fatalidad las primeras canas. A los 40, Tiano estaba demasiado ocupado en su carrera brillante, vivía en Europa, pasó inadvertido el crecimiento de una pancita de señor importante. Sin crisis en los 50: lo sorprendieron en Europa, acaso en su mejor momento, con un registro de cara bruna de quien ha conseguido todo y todo le queda chico. Pasó de activo a emérito, los señores de clase no se jubilan. De pronto, la vida le hizo burla.

Dos hijos profesionales, emancipados, mujer distinguida, con erotismo en retirada, fiel, mirada lánguida, talle fino, un lujo para cualquier currícula. Pensó en él y sus despojos: auto importado, barrio de clausura, buenas inversiones, todo en aparente orden. Pero Tiano comenzó a ver su propio dibujo, con fama circundada por el pronto olvido, brazos con las primeras flacideces, aburrimiento prematuro. Reflejado en el espejo, tras la ducha, Tiano tuvo un soponcio: su cuerpo le pareció una obscenidad.

Hizo deportes, cambió de rutinas, entre ellas, su mujer. Se mudó sin escándalo, ella sigue encargándose de las finanzas familiares, los plazos fijos, las tarjetas de crédito, las cuotas de los clubes.

En el claustrofóbico universo que frecuentaron se fabricó una situación posible o un mito: Tiano dejó a Dora por una mujer joven, una de sus colaboradoras. Pero nunca lo vieron, jamás la presentó, Dora siguió presente en el rigor de los protocolos de una familia de clase.

Sus hijos están confundidos por la crisis de los 60, pero civilizadamente callan. Tiano recuperó tono muscular, se atreve a otros colores en el vestuario, está por viajar a Madrid, compró un solo pasaje. Y de ida. Vivirá con atildado diplomático español, a quien conoció en Buenos Aires. Quién sabe.

Hay una tele en el living, parece casa de familia
(Publicada en Clarín el 13/8/06)

Viven en extendida casa-chorizo de Villa Crespo. Elba, sus tres hijas y los pasantes de turno han dibujado la mejor postal de la modernidad. Lo que sobra es privacidad y lo que falta es el prejuicio. Cuatro dormitorios con cuatro televisores, cocina invicta y un baño que acumula olores, único lugar que alguna vez sirve de arena de disputa. Elba, arquitecta, comparte cama con Matías, dibujante de la edad de Sandra, su hija menor.

Sandra es artesana, hace títeres, debe tener vocación de hotelera: aloja en su cuarto temporariamente a tipos solos, se parecen entre ellos cuando los desecha. Fabiana estudia criptología, acaso devele lo que se inscribe en el nombre con el que el catastro comunal define el sitio: casa de familia, una broma, un malentendido. No trabaja, vive de becas y subsidios.

Vera, la mayor, entró en crisis hace un par de años, se recluyó en convento de novicias, pero desertó a los seis meses. Asu mió sexualidad diferente, es lesbiana, se cree que está vacante, nadie conoció su habitación. A veces desaparece un fin de semana, no habla, no pregunta, tampoco contesta.

El living es entidad ausente, no hay tampoco mesa de comedor, cada uno funciona por separado. Los lazos parentales están tan averiados que ni se presienten ni se reconocen: ante un llamado telefónico, quien contesta no sabe quien está, cuando estuvo o que es lo que hace.

Hubo un padre debilitado, incapaz de introducir sus hijas a la cultura, carente de imaginación, derrotado de antemano frente a esposa despectiva. Hugo aprovechó la primera oportunidad para huir, dejó el tendal. A veces, cuando el alcohol lo atora, llora en los boliches, pura actuación.

Este mes la casa cambió de aspecto. Elba despidió a Matías del laburo y de su vida. Sandra viajó a la India. Fabiana trabaja de mesera, está estudiando la cábala. Vera hizo «acting», colocó su TV en el living, como bandera de paz. Hugo intenta pegar la vuelta. Parece una casa de familia.

El renacimiento de una ceremonia
(Publicada en Clarín el 11/8/06)


Durante décadas, la agonía del tango-danza revirtió un proceso bello y original: aquel baile creativo se había convertido en una danza neutra, sin ideas, monótona, una excusa para conversar de cerca. En suma, una actividad atlética, con certificado de defunción a corto plazo.

Acá, la danza se había refugiado en oscuras pistas de extramuros, casi clandestinas, en las que imperaba un rito con contraseñas: sólo bailaban los veteranos, con mujeres de peinado de peluquería. En rigor, un viaje al fondo de los sentimientos muertos y las miradas cansadas.

El redescubrimiento partió de la mirada joven: el tango-danza es estallido, misa pagana, fantástico despliegue de movimientos sensuales de piernas, brazos, caderas, un desafío a la imaginación, la creatividad y el alarde.

La trascendencia del abrazo que unifica la pareja implica la fijación de los roles: como un atavismo, el hombre ejerce autoridad, se convierte en personaje activo.

Al influjo de la orden de su mano, la mujer toma su propia posición, dejándose llevar cadenciosamente, lánguidamente por el varón.

El lenguaje de las manos es el rector de la danza, en el entendimiento de que lo que el hombre no puede marcar con la orden dada por sus manos para que la mujer lo ejecute instantáneamente con sus pies, no es auténtico, no es tango.

Los rostros de los bailarines reflejan la peripecia: caras que son una tragedia, otras caras que son una juguetería, como en el sexo.

Buenos Aires revive hoy el auge de un baile nacido hace más de cien años. Un paseo rítmico y cadencioso, una marcha reconcentrada de solo tres minutos. A veces, toda una eternidad.

La rodilla
(Publicada en Clarín el 09/8/06)


Historia cortita de un tipo cortito. Víctor vivió 30 años corriendo y 30 años sentado. Hijo de piadosa italiana, comenzó a jugar fútbol en patio de iglesia de Almagro. Fue monaguillo, centroforward y galán de barrio. Todo cortito, largó los altares y también largó a varias señoritas, enojadas por su afán de acumularlas. Hizo las inferiores de San Lorenzo, jugó en la tercera. Nunca llegó, su apellido es ignoto hasta para Lujambio.

Empresario menor lo llevó a Australia, cuando se conocía menos en el fútbol que en el mapa. Le dieron un puesto en el ferrocarril y un puesto en la primera de equipo de colectividad italiana de Sydney. Conoció bíblicamente a varias rubias. También cambió de religión, se hizo evangelista. Cobraba en esterlinas, ninguna fortuna pero lo suficiente para comprar departamento. Lo ocupó al volver, auciado por flagrante necedad para aprender inglés.

Fue a jugar a Olavarría, en club cercano a Sierra Chica. Se puso de novio con tres. Jugó hasta los 32, cuando la rodilla dijo basta. Entonces, se sentó en un taxi. Primero tuvo romances, después fue más fácil inventarlos. Un acupunturista oriental le curó la rodilla y él se pasó otra vez de culto, aturdió a pasajeros con leyendas de sanador de Java de apellido impronunciable.

Tiene más de 60 años de infidelidades, un cuarto de creencia y media mina, juntar a veces no multiplica, divide.

Jacinto sabe de clausuras tanto como de abandono
(Publicada en Clarín el 06/8/06)

Jacinto es un león para las minas: le rajan todas. No hay complejo que le falte, es un triste de manual. Gesto de yo no fui, físico magro, desnudo pesa menos que un bay biscuit mojado. No gana nunca, hasta cuando redondea se queda voluntariamente con la suma menor. Vive solo, gracias a que aprendió a desalojar los recuerdos. Su hermana Irma es su contracara, vital, arrebatada, rencorosa, casada, tres hijos, no deja bronca impune. Ambos son víctimas de explosión familiar, virus que carga de dinamita toda relación cuando se mezcla con dinero.

Hay, por detrás, una larga historia. Padre provinciano que se casó para no estar solo, aprendió pronto que estaba peor. Con Marucha tuvieron esos dos hijos. Oscar trabajaba bien con su camión, ella fue siempre una ignorante taimada: empleada infiel, robó lista de clientes de laboratorio, comenzó a trabajar para ella. Nada para compartir, se separaron cuando nació Jacinto.

Ella se quedó con la casa de Villa Real, él se llevó los hijos. Marucha metió en la casa un tipo de su misma avería, gigantesco, hasta un gorila lo miraría con cierto temor. Tenía un hijo, seis años, ya calzaba 37. Salió como él, hincha del músculo y del menor esfuerzo. La agria Marucha se adueñó, también, de los ahorros del camionero. De prepo. Todos le temían, seca, ebria, quilombera.

Irma y Jacinto crecieron, ella se casó a los l5, el varón terminó el industrial. El provinciano murió súbitamente, sin tiempo para contestar las últimas preguntas. Entonces fueron a plantear herencia, lo que quedaba del despojo. Están en eso, en largo litigio de once años. Marucha se casó con el gorila y una noche de largas copas la fulminó un derrame.

Así es que los nuevos, los de afuera del rubro familiar, detentan casa y gananciales, no piensan repartir ni migas, tienen abogado zorro para el alargue.

La ira no da paz a Irma, amenaza con seguir hasta las calendas. Jacinto, el manso, dio por cumplido y clausurado el caso, pierde por abandono. De clausuras y abandono es de lo más que sabe.

 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

BASQUETBOL:»El equipo no tuvo brillo, pero sí amplio control

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

Juan Ignacio «Pepe» Sánchez, armador del seleccionado argentino de básquetbol masculino que avanzó a cuartos de final tras superar a su par de Nueva Zelanda, consideró que «no hubo brillo» en el triunfo, aunque sí un «amplio control» de la situación para quedar entre los ocho mejores del campeonato.

El estratega del equipo dirigido por Sergio Hernández, con su proverbial claridad conceptual, no tuvo empacho en hacer
autocrítica y reconocer que Argentina «falló mucho en los tiros de tres puntos».

Sin embargo, el base bahiense que supo alternar en la NBA norteamericana aunque ahora brilla en el Unicaja Málaga español de la Liga ACB, apuntó que el equipo albiceleste tuvo «un amplio
control de la situación. Jamás perdimos el control».

«Fue un partido muy duro. No estuvimos bien en los tiros de afuera, pero le encontramos la vuelta con penetraciones y buscando huecos en la zona interior», dijo Sánchez, para intentar explicar el 79-62 a favor en el compromiso ante los neocelandeses, por octavos de final del Mundial.

«La buena defensa nos dio tranquilidad en todo momento. Es cierto que tal vez no hayamos acertado en los triples, pero nunca
tomamos malos tiros», expresó «Pepe», responsable anoche de 4 puntos, 5 asistencias y otros 4 rebotes.

«Si metíamos cinco o seis triples, algo que suele ser normal en este equipo, tal vez hubiéramos quebrado el partido mucho
antes», dijo el bahiense.

De cara a lo que vendrá, en cuartos de final, Sánchez continúa analizando y tomándose las cosas con cautela, la recomendable como
para ir obstáculo a obstáculo.

El próximo rival será Turquía, que le ganó a Eslovenia por 90-84. Y Sánchez admite no conocerlos tanto como a los eslovenos.

«No los conocemos demasiado pero sí llegaron hasta esta instancia debe ser un equipo de temer. Fundamentalmente, basan su juego en el aspecto físico y en una buena defensa. Pero nosotros estamos confiados y sabemos qué es lo que tenemos que hacer para derrotarlos», sostuvo Sánchez, en relación al partido que se jugará
en Saitama, a las 4,30 de Argentina.

Posted in ABUELAS | Comentarios desactivados en BASQUETBOL:»El equipo no tuvo brillo, pero sí amplio control

Reactivan una planta nuclear en Neuquén ?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

El plan nuclear anunciado por el gobierno asegura a la Planta Industria de Agua Pesada (PIAP), de Neuquén, el funcionamiento a pleno por cuatro años para producir por un valor comercial de 150 millones de dólares.

La reactivación de la PIAP, en la localidad de Arroyito, es una consecuencia inmediata del lanzamiento del Plan Nuclear Argentino hecho el miércoles pasado por el ministro de Planificación, Julio de Vido, en presencia del presidente, Néstor Kirchner.

La terminación de la construcción de la tercera central nuclear de la Argentina, Atucha II, prevista para 2010, requerirá una carga inicial de 600 toneladas de agua pesada que la PIAP proveerá.

El establecimiento neuquino es la planta más grande del mundo para la producción de agua pesada, elemento indispensable para moderar y refrigerar el funcionamiento de los reactores nucleares.

Directivos y trabajadores de la PIAP tuvieron hace 45 días un anticipo de la decisión oficial, cuando Nucleoeléctrica Argentina (NASA), responsable de las centrales nucleares, firmó con la Empresa Neuquina de Servicios Industriales (ENSI), que administra la PIAP, el contrato para la provisión de agua pesada a Atucha II.

El contrato demandará cuatro años de funcionamiento a pleno de las dos líneas de producción de la PIAP, para generar agua pesada con un valor comercial de 150 millones de dólares.

Fernando Lisse, coordinador entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y ENSI en representación de los trabajadores de la PIAP, expresó a Télam su satisfacción por el anuncio.

«El lanzamiento del Plan Nuclear Argentino es casi como volver a la década de oro del 50 y 60 en materia nuclear, con un contexto internacional actual favorable al desarrollo de este tipo de energía», aseguró Lisse.

El funcionario consideró «fundamental terminar Atucha II y construir una cuarta central nuclear, si se quiere acompañar el desarrollo y crecimiento del país».

Lisse se quejó asimismo de «sectores burocráticos enquistados en la administración nacional que dilataron en su momento la firma del contrato entre NASA y ENSI para la puesta en marcha de la PIAP».

En estos días, la PIAP está en proceso de reactivación tras varios años de parálisis y se estima que la primera línea de producción estará en condiciones de funcionar en octubre, y la segunda, en febrero.

La puesta en operación de la planta implica la incorporación de más de 100 trabajadores calificados entre profesionales y técnicos de distintas especialidades y la generación de servicios indirectos entre contratistas, talleres, transportes y comercios.

La Argentina es el único país que esta en posición de liderar el suministro mundial de agua pesada. Otras naciones como la India tiene una gran demanda para proveer a sus propias centrales y Rumania posee una planta con tecnología sulfhídrico-agua con altos costos operativos y una demanda interna importante para atender la carga inicial de la segunda central que esta montando.

La PIAP, ubicada a 70 kilómetros al oeste de la ciudad de Neuquén, está en buenas condiciones operativas, es moderna, con un proceso limpio no contaminante; produce agua pesada grado reactor de excelente calidad y con un grado de pureza que supera las especificaciones internacionales.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Comentarios desactivados en Reactivan una planta nuclear en Neuquén ?

ARI ELISA CARRIO «DURAS CRÍTICAS»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 27, 2006

OTRO GOLPE DE CARRIÓ AL GOBIERNO

La diputada y candidata presidencial por el ARI, Elisa Carrió, dijo que «ser intransigente en este país con la billetera de (el jefe de Gabinete,) Alberto Fernández y de (el mandatario, Néstor) Kirchner no es fácil», y calificó a la política del gobierno de «fascismo

«Yo quiero decir que en toda esta semana, no es que no estamos porque no nos importa, no estamos porque yo quiero estar expresamente ausente» enfatizó Carrió, poco antes de participar del Foro de legisladores y concejales del ARI, que se realizó ayer en avenida Rivadavia 1475, de esta capital.

Como es su costumbre, Carrió cargó sin contemplaciones contra del gobierno de Kirchner y dijo que «cuando hay facismo es cuando se producen estos desgarros, es el poder de compra producto del fascismo».

«El facismo destruye a la oposición como destruye al periodismo, destruye a los medios, a las organizaciones y el que resiste gana», reflexionó Carrió y explicó que «somos un grupo de resistentes, que estamos armando, construyendo lentamente, para gobernar después que este país asuma en lo caído».

«Estamos expresamente ausentes del espectáculo público, de cualquier tipo de alianzas, resistiendo pese a saber que esto es difícil y sabiendo que algunos elementos nuestros se nos pueden ir», señaló.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »