LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 6 de agosto de 2006

Escribe NIRE ROLDAN DIRIGENTE DE ROSARIO ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

«En la mayoría de los casos la

renovacion de los contratos

aumenta en 100 por ciento»

Luego de la devaluación el precio de los inmuebles han aumentando en 400 por ciento, sosteniendo en los hechos la paridad con la moneda estadounidense, mientras que los salarios se han mantenido congelados.

Esta dicotomía, entre valuación de las propiedades en dólares por un lado y congelamiento de salarios por el otro, ha afectado no sólo a quienes habían solicitado créditos hipotecarios, que en la gran mayoría de los casos perdieron las viviendas por los remates hipotecarios, sino también a la amplia franja de ciudadanos que alquilan.

No obstante los esfuerzos argumentales llevados a cabo por la Cámara Inmobiliaria de Rosario en diversas declaraciones públicas con relación a que los precios de «los alquileres se encuentran actualmente en una meseta» o que «han llegado a un punto de estancamiento», la realidad ilustra lo contrario.

Así se vio reflejado en la encuesta destinada a inquilinos, realizada desde el 22 de junio al 22 de julio de 2006 por El Centro de Estudios Metropolitanos de la Concejalía Popular (CEMCP) y la Asociación de Inquilinos de Rosario Autoconvocados (IRA).

La investigación indica que 39 por ciento de los encuestados no pudo, o no podrá, renovar los contratos como producto del aumento, que en la mayoría de los casos asciende a más del 100 por ciento con relación al canon anterior. Lo que implica que estas familias deban mudarse a inmuebles de menor calidad, a pensiones, a las periferias de la ciudad, que vuelvan a sus hogares de origen o directamente son expulsados a asentamientos irregulares.

En Rosario la oferta de inmuebles destinada a alquileres en la actualidad se ve claramente retrotraída, no obstante el llamado «boom» de la construcción que en los últimos dos años se produjo en la ciudad.

La situación se va a ver agravada aún más por la creación de una nueva organización que pretende nuclear a propietarios para destinar los inmuebles a locaciones temporarias, producto del auge turístico de la región. Esta iniciativa ya nuclea a setenta propiedades para ser alquiladas a 150 pesos por día.

Lo que debería resultar un beneficio para el conjunto de la ciudadanía, se expresa como un nuevo mecanismo de concentración de suelos y exclusión social de las mayorías siendo expulsados a las denominadas «periferias urbanas».

Teniendo en cuenta que el pago de los alquileres es un servicio de primera necesidad para quienes no tienen la posibilidad económica de acceder a una vivienda propia, no pueden estar regidos por la ley de la oferta y demanda, impuesta arbitrariamente por los grandes capitales inmobiliarios del país, sino que el Estado debe inexorablemente intervenir para reestablecer el desequilibrio económico.

Hoy, intervenir implica generar acciones legislativas que promuevan la inclusión y el acceso de ciudadanos a vivir en sus propias ciudades o territorios, garantizando el derecho constitucional a una vivienda digna.

(*) El autor es director del CEMCP, integrante del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano y presidente del bloque de concejales ROdel ARI, en Rosario.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NEGRELLI LA PLATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

LA PLATA: EL ARI CUESTIONÓ GASTOS MUNICIPALES

La Plata – El concejal del ARI platense, Oscar Negrelli, cuestionó la distribución de gastos en el presupuesto municipal. El edil golpeó la forma en que se incrementa el presupuesto en materia de publicidad, y objetó la falta de recursos para promocionar el turismo.

Negrelli dijo que «de 2 millones y medio de pesos, se incrementó a 3 millones en 2004, y en el 2005 trepó a $5.685.866, en suba sostenida al día de la fecha».
«Al impulso turístico en 2003 se destinaron 50 mil pesos, que bien puede generar incluyéndose en tours de turistas de la Ciudad de Buenos Aires, que sin duda como industria sin chimeneas puede generar nuevas fuentes de recursos y más trabajo en la región. Absolutamente nada se hizo para generar Industrias Culturales, canalizando el potencial de esta ciudad universitaria, actividad que representa un porcentual destacadísimo en el PBI porteño; naturalmente a la fecha han descartado de plano todo intento de discusión de nuestros proyectos alternativos en la materia» indicó Negrelli.
«La suma quintuplica el gasto destinado a Mantenimiento de Plazas, a la Poda y la Reforestación en todo el Partido de La Plata» dijo el edil al cuestionar la rendición de cuentas que aprobó el Concejo Deliberante, y que contó con la oposición del ARI.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Avanza proyecto para publicar leyes secretas

La Cámara de Diputados intentará avanzar esta semana en el dictamen de un proyecto que impulsa la publicación de las leyes secretas, que fueron declaradas inconstitucionales por la Justicia, y que podría ser debatido en el recinto.

El proyecto, que cuenta con media sanción del Senado, será  tratado este miércoles en la comisión de Asuntos Constitucionales  de la cámara baja, que preside el kirchnerista salteño Juan Manuel  Urtubey, quien intentará sacar dictamen del texto aprobado por la  cámara alta.

«Vamos a tratar las leyes secretas y queremos impulsar la  aprobación del texto sancionado por el Senado, entendiendo que es  un paso adelante importante», adelantó Urtubey, al confirmar la voluntad del oficialismo de avanzar en la  sanción de la iniciativa.

El proyecto resume las iniciativas de seis senadores  oficialistas y establece la derogación de la ley 18.302 y el  decreto 5315, que regulan la distribución de fondos reservados, y  la publicación de las 141 leyes secretas firmadas entre 1891 y  1983.

De aprobarse, el Poder Ejecutivo deberá publicar en 60 días  todas las leyes secretas (hay 141, dictadas desde 1891) en el  Boletín Oficial, entre ellas la ley 18.302, que es la  justificación que María Julia Alsogaray y otros ex funcionarios  usaron para explicar los sobresueldos de la década del 90.

Desde el radicalismo, el diputado por Córdoba Mario Negri, que  integra la comisión de Asuntos Constitucionales, sostuvo que «lo  esencial no son las leyes sino que hay que ver los decretos» y  anticipó que la UCR impulsará un dictamen de minoría «planteando  que el Poder Ejecutivo envíe los decretos».

En tanto, el diputado del PRO Jorge Vanossi anticipó que si  bien ese bloque no está en contra de la sanción del Senado  impulsará modificaciones al texto para «perfeccionarlo» y adelantó  que presentará una disidencia parcial porque, dijo, «creemos que  hay que dar también a publicidad los DNU».

Por su parte, el diputado nacional del ARI Adrián Pérez  sostuvo que esa bancada rechazará el proyecto impulsado por el  oficialismo, al sostener que se trata de una norma «muy limitada y  que no va al fondo de la cuestión, ya que sólo contempla las leyes  secretas y no habla del resto de las normas reservadas».

En su mayoría, las leyes secretas son decretos-ley dictados  por gobiernos de facto, avalados por la Corte para mantener la  continuidad jurídica del Estado.

Entre ellas hay normas que contemplan desde la donación de  caballos pura sangre a presidentes amigos en los 70 hasta la  compra de fusiles Mauser en 1891.

El debate de las leyes secretas en la cámara baja había sido  impulsado semanas atrás por el ARI que solicitó que se aprobara en  el recinto una preferencia con despacho de comisión para el  tratamiento de estas normas en la próxima reunión del cuerpo.

Ese pedido generó el planteo de la diputada kirchnerista Diana  Conti para que se incluyera también una preferencia a fin de  debatir el proyecto aprobado por la cámara alta impulsado por la  senadora Cristina Fernández de Kirchner para dar luz a las leyes  secretas, que podría obtener esta semana dictamen de comisión.

En los fundamentos, la iniciativa sostiene además que «no  existe ninguna razón para mantener normas secretas» en el país y  advierte que algunas pudieron haber permitido derivar «fondos públicos» para cometer delitos.

Establece que el control de la rendición de los gastos  relativos a cuestiones de inteligencia, Seguridad Interior y  Defensa Nacional, quedará a cargo de la comisión Bicameral de  Fiscalización de los organismos y Actividades de Inteligencia.-

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Pueblos originarios evocaron la unión entre hombre y naturaleza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Ampliar Foto Wichís, kollas, aymaras y mapuches se reunieron ayer para recuperar sus culturas.
La ancestral celebración a la Pachamama incluyó música, cantos, bailes y ofrendas en el parque Independencia

Una vez más, como cada mes de agosto, las comunidades andinas de Rosario celebraron a la Pachamama (Madre Tierra). Cantos, ritos, bailes y palabras formaron parte de la ceremonia con la que evocaron la comunión del hombre con la naturaleza. Wichís, kollas, aymaras y mapuches se reunieron ayer en la plazoleta de los Pueblos Originarios en el parque Independencia para desplegar, en una ceremonia llena de color y de símbolos, la mística de sus culturas ancestrales.

«Queremos recuperar nuestras lenguas, tradiciones, cultura y nuestra espiritualidad», explicó Juan Olarte, encargado de dirigir la ceremonia de la que participó en forma especial el grupo Sayarina. Según el líder de la comunidad chicheñia, lejos del etnocentrismo, sus pueblos promueven la unidad en la diversidad (wip`ala). «No es necesario ser morochos ni descendientes de originarios para tomar nuestro lema, sino sentir que somos parte de este continente que nos cobija, nos alimenta y que calma nuestra sed», explicó en el tramo central de sus evocaciones.

Con una bandera del Movimiento Cultural Indoamericano con la imagen del Tupac Amaru como fondo, Olarte dijo que la fiesta de la Pachamama es la forma natural que tienen los pueblos de agradecer a la naturaleza, en un momento determinado del año. El ritual reproduce la vida y su devenir porque anuda tiempo y espacio con la tierra. «Esto es lo que genera las culturas, el andar el desarrollo del hombre», comentó.

El ritual de la Pachamama incluye un círculo de personas alrededor de un altar (boca de la tierra) sobre el que, a su turno, van depositando con esmero los frutos que brinda el suelo en el lugar en el que se está celebrando. Maíz, semillas, flores y alimentos, formaron parte de las ofrendas para que la abundancia y fertilidad siga su ciclo y vuelva a permitir la vida en todas sus manifestaciones. El ritual comenzó con el sonido cósmico del pututu, caracol del océano Pacífico. «Convocamos a los espíritus para que presidan esta búsqueda de la armonía con la tierra, es nuestra forma de ligarnos al mundo», enfatizaron.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Lomas de Zamora, Quieren cambiar el nombre de Mitre por Solano López

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

En el salón de actos de la Municipalidad

 LA PLATA (De nuestra Corresponsalía).- Hay un curioso proyecto de decreto en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora: cambiar la denominación del salón principal de actos de la Municipalidad, que se llama Bartolomé Mitre, por el del mariscal Francisco Solano López. Así es: alguien pretende que ese salón de actos ya no lleve el nombre de un presidente argentino, sino el de un mandatario del Paraguay.

El autor de la iniciativa es el edil de ARI Rosendo Pedernera. Este es, hoy, el único miembro de esa bancada, ya que los otros tres se pasaron al Frente para la Victoria. Hay versiones que indican que esta última fracción apoyaría la iniciativa de Pedernera.

Pero en Lomas de Zamora, territorio de Eduardo Duhalde, el Frente para la Victoria no es mayoría. Lo es el PJ, donde se agrupa el sector más tradicional del peronismo bonaerense, representado por su intendente, Jorge Rossi y el presidente del Concejo Deliberante, Santiago Carasatorre, que no apoyan la iniciativa, dijo a LA NACION un vocero del jefe comunal.

Concejales opositores

De todas formas, el proyecto inquietó a algunos otros concejales opositores. Por ejemplo, a Carlos Fiorentino (Pro), que en diálogo con LA NACION dijo que iba a «presentar un despacho por la minoría para aclarar la necesidad de terminar esta lucha ideológica de cambiar los nombres de los lugares públicos y para que el salón de actos continúe llamándose Bartolomé Mitre».

Añadió el edil: «Este es un ejemplo de los extremos delirantes a los que llega este sector seudoprogresista que hoy nos gobierna. Si bien no acuerdo con cambiar los nombres de los espacios públicos, uno puede aceptar que se discutan esas modificaciones con próceres argentinos. Pero es delirante que se cambie el nombre por el de un paraguayo, que además fue un dictador».

Con esta iniciativa, el concejal del ARI pretende conmemorar el nacimiento del mariscal Solano López, del que se cumplen 180 años el 24 de este mes.

Según Pedernera, la llamada Guerra de la Triple Alianza, ocurrida entre 1865 y 1870, en la que la Argentina, Brasil y Uruguay derrotaron a Paraguay, «llena de vergüenza e ignominia a los argentinos de bien, que sostendremos siempre la unidad de destino que supone la Patria Grande Latinoamericana».

También consideró el edil que la mencionada contienda se libró «en resguardo de los intereses de las potencias extranjeras del momento, a quienes perjudicaba el desarrollo independiente de la República del Paraguay.

Por último, el concejal cuestiona al entonces presidente argentino, Bartolomé Mitre, por integrar la alianza para «invadir y aniquilar a la nación paraguaya» y rescata la figura de Solano López, «quien al mando de sus tropas y su pueblo defiende hasta el último aliento la soberanía de su patria. […] Su conducta, silenciada y tergiversada por la historiografía mitrista, ha sido, es y será siempre un ejemplo de lealtad y patriotismo».

Por todo eso quiere Pedernera cambiar el nombre de salón de actos que está en el primer piso del palacio municipal de Lomas de Zamora.

Hay otras lecturas de la historia, que señalan a Solano López como un tirano que silenció a sus opositores, que subestimó el poder militar de los países vecinos y sobreestimó el propio; también recuerdan que invadió la Argentina sin declarar la guerra.


El espacio cuyo nombre está en consideración

Siempre hay más de una versión de la historia. Lo curioso es que en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, tan lejos de Paraguay, se pretenda homenajear a un «patriota» o a un «dictador» del país vecino -según las lecturas-, descalificando a un presidente argentino.

«Fue más lógico el cambio de nombre del salón que se hizo entre 1974, cuando llamaron a ese espacio Juan Manuel de Rosas. Pero éste tal vez debiera discutirse en Asunción», dijo el concejal Fiorentino.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Proponen que las futuras madres indiquen por escrito bajo que condiciones quieren parir

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Media sanción para un proyecto de ley que postula humanizar más los partos
Quieren que el personal hospitalario se capacite, acompañe y contenga a la mujer incluso en el postparto

Ampliar Foto 

El rpoyecto propone implementar pautas de la OMS para un parto menos traumático.

Santa Fe.- La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que propone que el Ministerio de Salud de la provincia adopte e implemente una serie de reglas -aprobadas y publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- tendientes a que el parto hospitalario sea natural, seguro, sano y más humanizado.

El objetivo de esta iniciativa es «que no se considere al alumbramiento como un mero acontecimiento médico, como ocurre en la mayoría de los sanatorios y hospitales donde se lo maneja como una enfermedad más, sin tener en cuenta que el nacimiento es una de las vivencias más intensas de la vida del ser humano. Cualquier suceso en el parto puede tener consecuencias permanentes, no sólo en cuanto a la salud del bebé sino sobre el desarrollo de su inteligencia, su relación y vínculo con su entorno y la sociedad» expresó Alicia Gutiérrez, autora del proyecto.

La diputada arista manifestó al respecto que en los últimos tiempos «el criterio de atención del parto se ha orientado mayoritariamente hacia la investigación de aspectos fisiológicos y a veces patológicos, a los procesos socio culturales, los cuales son de vital importancia para los individuos involucrados en el hecho».

Capacitación
En tal sentido la norma que obtuvo la aprobación de la Cámara baja postula la capacitación del personal de salud que interviene en el parto, de manera que acompañe y contenga a la mujer desde la detección del embarazo hasta el alumbramiento y el regreso a su casa.

En ese marco, «las normas aprobadas y publicadas por la OMS para un parto natural, seguro, sano y más humanitario, deberán hacerse conocer de manera clara y sencilla en los centros comunitarios y hospitales dependientes del Ministerio de Salud, además de la capacitación para el parto, el asesoramiento y la integración participativa de la parturienta y las personas que éstas elijan para sumarse al proceso», reza la reglamentación.

Constancia escrita
Asimismo, Gutiérrez anexó al articulado del proyecto legislativo un formulario que, de implementarse la ley, quedará en poder del director del nosocomio donde la futura mamá recibirá atención profesional y en el cual deberán figurar no sólo sus datos personales y clínicos, sino una constancia escrita acerca de las condiciones bajo las cuales deseará que se desarrolle el parto.

Entre otras opciones, la embarazada podrá asentar allí su aprobación o rechazo por cuestiones puntuales como la colocación del sondaje vesical, rasurado de pubis, utilización de analgesia o anestesia y práctica de episiotomía. Asimismo podrá pedir que se respete su voluntad de deambular y adoptar las posiciones que elija a lo largo de todo el proceso de trabajo de parto -dilatación, pausas- expulsión y postparto.

También la mamá tendrá derecho a exigir que toda manipulación, aseo, lavado, examen o prueba que se realice al bebé se haga sólo a través de su consentimiento expreso. En este sentido podrá impedir que se administren al recién nacido vacunas, colirio oftálmico o cualquier otro medicamento preventivo o curativo, o que se le practiquen pruebas invasivas diagnósticas o terapéuticas, siempre y cuando no presente signos patológicos.

El documento expresa además la opción de la parturienta en cuanto a que se le practique una anestesia o analgesia que no afecte el estado de alerta ni la conducta del bebé y que al mismo tiempo le permita vivir el acontecimiento de manera consciente, y si permitirá que el padre de la criatura la acompañe en el quirófano para poder comunicarse y disfrutar del bebé sin interrupciones.

Finalmente la mamá podrá exigir que, inmediatamente después de la expulsión, se coloque el recién nacido sobre su pecho y que no se la separe del mismo en ningún momento, si bien el cumplimiento de estas condiciones están supeditadas a que no surja una patología asociada

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006


Carrió: «no se entiende el larguísimo proceso judicial que determinó situación sin salida

La diputada del ARI Elisa Carrió dijo hoy «no entender» el prolongado proceso judicial que llevó a una «situación sin salida» a la joven discapacitada víctima de una violación, que pidió autorización para abortar.

«Se trata de un caso indubitable de aborto no punible; en consecuencia, no se entiende ese larguísimo proceso judicial, que determinó esta situación sin salida», enfatizó Carrió.

La legisladora, al hablar por FM Identidad, reiteró, sin embargo, su postura antiabortista, al reiterar: «yo no estoy a favor de la legalización del aborto«.

Dijo que tiene «una posición restrictiva en materia de legalización del aborto, y de despenalización, pero -aclaró-, hay casos clarísimos de aborto no punible, que es el caso éste» de la joven discapacitada.

Recordó que casos como estos «están en el Código Penal desde el siglo pasado», pero que además hay otros casos de violación «donde no hay responsabilidad, y consecuentemente, no puede haber criminalización».

Finalmente, diferenció la despenalización de la legalización del aborto, aunque admitió que «están íntimamente imbricadas».

Señaló que «cuando los sistemas legales despenalizan, tiene que haber un criterio de legalización» para casos, según ejemplificó, en los que «alguien de ocho meses podría abortar».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Carrió: «Hay que generar el nacimiento de nuevos dirigentes»

La referente del ARI, que por primera vez no encabeza el Plenario Federal del partido, fundamentó de esa manera en La Pampa su decisión de alejarse de la conducción. «Si un partido depende de una persona, carece de sentido», dijo más temprano.

La máxima referente del ARI, Elisa Carrió, afirmó esta noche en La Pampa que decidió dar un paso al costado en la conducción de su partido para «generar el nacimiento de nuevos dirigentes».

ALEJAMIENTO. «Es una decisión difícil de entender», dijo Carrió.

AUDIO. «Las instituciones no son de uno», dijo Carrió. (Mitre)

http://www.clarin.com/diario/2006/08/04/um/m-01246157.htm

«Debe ser la primera vez en la historia donde un líder se pone en el lugar de un militante más», remarcó Carrió en Santa Rosa, donde se lleva a cabo el Plenario Federal del ARI. El encuentro, por primera vez, tiene a la actual diputada lejos del centro del debate: «En un país donde todo el mundo se apropia de todo, eso no es fácil de entender», destacó.

El Plenario Federal del ARI debatirá hasta mañana en la capital pampeana la estrategia de cara a las elecciones de 2007 y, pese a que Carrió no estará sentada a la mesa, ratificará la candidatura presidencial de la actual diputada.

Más temprano, todavía en Buenos Aires, Carrió dio mas detalles sobre la decisión de alejarse de la conducción del ARI. «Si un partido depende de una persona, carece de sentido», planteó en declaraciones a Radio Mitre.

«Mi presencia es tranquilizadora para todos pero no permite un debate amplio. Lo que sucede en la vida de los partidos es una tendencia a la oligarquía, y cuando construí este partido entendí que las instituciones no son de uno», dijo Carrió.

Sin embargo, la ya candidata a la presidencia les dio una palmada a sus compañeros partidarios. «Estoy orgullosa de ver a los chicos de 21 años que empezaron con uno», expresó.

Hace menos de un mes, Carrió citó en su casa a sus compañeros políticos de mayor confianza y les comunicó la idea de tomar distancia. «Estoy buscando más libertad», les dijo.

Así, detrás de la frase dejó ver un marcado malestar por las críticas que le formulan desde su propia tropa. «No puede ser que me cuestionen con quién me siento a tomar café», dijo, en alusión a su vínculo con Ricardo López Murphy, una situación que nunca pudieron digerir sus compañeros, que le endilgan haberse corrido «hacia la derecha».

En este plenario, como ya lo hicieron en marzo en Mar del Plata y en mayo en Mendoza —cuando Carrió lanzó su proyecto presidencial— los dirigentes analizarán puntualmente el estado del partido en las ciudades del interior, trazarán un balance económico y, sobre todo, buscarán acordar estrategias electorales para el 2007. En ese tipo de conversaciones Carrió usualmente llevaba la voz cantante, pero ahora el espacio quedará vacante.

Posted in POLITICA | 3 Comments »

Divanes al paso, Tipicamente ARGENTINO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Las confesiones ocurren en peluquerías, en bares, en taxis… Buenos Aires está llena de psicólogos de ocasión: alguien que cuenta, alguien que escucha, y una historia desesperada que brota en busca de un receptor, y que termina flotando en las veredas

El caso que más recuerda ocurrió a mediados de 2001, cuando la recesión económica asediaba al país. «Sube un hombre joven, un hombre bien, y me pide que lo lleve a Santa Fe y Juncal. Estaba casi llorando. Me dice que tenía una empresa que estaba a punto de cerrar, que se iba a la quiebra, y que no sabía cómo decírselo a la familia. No sabés la cara de desesperación del tipo, yo le decía que todos la estábamos pasando mal y que todo el mundo tenía algún problema. En esa época había muchos en esa situación, pero de esto todavía hoy me acuerdo», cuenta el taxista José Pacín, y ante la pregunta de cuánto duró el viaje, responde: «No más de quince minutos».

Pacín conduce uno de los más de 30.000 taxis que circulan por la ciudad. Para él escuchar los dilemas ajenos «es parte del trabajo, pero también es entretenido». Y asegura que «es más fácil resolver los problemas de otro que los propios». En el asiento trasero de su Peugeot 504 aún se respiran dramas y reflexiones de cientos de pasajeros.


José Pacín es taxista y uno de los prototípicos psicólogos ocasionales de la ciudad
Foto: Martín Lucesole

Taxistas, peluqueros, manicuras y bartenders son tal vez los mejores ejemplos de psicólogos ocasionales que proliferan por la ciudad y hacen de su oído una herramienta de trabajo más. Su función de conducir un auto, de cortar el pelo, de calar manos o de servir un trago pasan a un segundo plano cuando el cliente se acomoda y tiene tiempo para hacer una pausa. Y hablar.

Puede dar fe de ello Mariano Luna, que desde hace diez años trabaja en la peluquería Duilio, en el barrio de Recoleta. «He escuchado de enfermedades, muertes, engaños amorosos… La gente me cuenta de todo, pero yo trato de no involucrarme porque si no termino sin energía. Escucho, pero no analizo tanto lo que me dicen», señala.


El barman Oscar Chabres lleva casi 20 años detrás de la barra del sexagenario Hotel Claridge, y tiene muchas historias acumuladas en sus copas
Foto: Martín

Una de las historias en las que Luna no quiso involucrarse es en la de una mujer de unos cuarenta años que, entre secadores y revistas de chimentos, le confesó que luego de cortarse el pelo tenía una cita con un hombre que no era precisamente su marido. «Venía todas las semanas a arreglarse y después se encontraba con el amante, que al poco tiempo también empezó a venir acá a cortarse el pelo», cuenta Luna, que, para colmo, también conocía al marido engañado, que muchas veces pasaba a buscar a su mujer. «Yo los saludaba a los dos. Mientras él esperaba, le ofrecía un café, le preguntaba cómo andaba todo, cómo le había ido en su partido de polo…» El hombre jamás sospechó que Luna no sólo sabía acerca de las aventuras amorosas de su mujer, sino que, además, conocía que el motivo del engaño eran los malos tratos que recibía en su relación matrimonial: «El le pegaba y ella era muy sumisa, hasta que llegó un momento en que se hartó», cuenta. La situación pasó a ser digna de un culebrón televisivo cuando en una ocasión ella llegó junto con el marido justo cuando su amante estaba saliendo. «Hicieron como que no se conocían. ¿Si me puse tenso? No. Más bien me dio risa», recuerda Luna.

Historias similares se escuchan constantemente en el salón de belleza Peluqueros Contemporáneos, según cuenta Laura Cortázar, que allí, en pleno centro porteño, ha limado uñas y depilado piernas de centenares de mujeres. «Una comienza a hablar de si trabaja por acá, de qué está haciendo, a qué se dedica, y va saliendo la charla. De mujer a mujer formamos como una alianza», señala esta manicura de 30 años de experiencia. Dice que las charlas sobre «aventuras y amoríos» son moneda corriente en el local, pero la que más la ha impactado es la historia de una señora mayor a la que atendía en su domicilio. «A veces se escuchan cosas feas», reflexiona, y cuenta: «La mujer tenía cerca de 80 años y me contaba que su propio hijo le pegaba. Que no la dejaba comer con su familia y que se cobraba su jubilación. Me hablaba y llorábamos juntas. Se atendía una vez por mes más para desahogarse que para arreglarse los pies. Necesitaba hablar con otra persona». A diferencia de Luna, Cortázar no podía quedarse al margen de lo que le ocurría a su clienta. «Me puse tan en defensora que quise ir a hablar con el hijo, pero ella me pidió por favor que no, que iba a ser peor», recuerda.

¿Qué lleva a una persona a correr riesgos y contar sus intimidades a un extraño? «Muchas veces, una persona desconocida logra mantener un poco su propia intimidad en el anonimato», explica Ricardo Seldes, director de Psicoanálisis Aplicado a las Urgencias Subjetivas de la Actualidad (Pausa), una organización que desde 2005 se dedica a la atención de lo que Seldes denomina «pacientes ocasionales», o sea, personas que en un momento de crisis pueden requerir atención psicológica sin necesidad de pedir un turno con antelación. «Una vez nos llamó una mujer desde la peluquería misma. Vio un aviso en una revista y nos llamó desde el celular», recuerda Seldes.

De sus cinco años de experiencia al volante de su 504, Pacín recuerda otras situaciones (además de la del hombre desesperado en 2001) en las que tuvo que ponerse el disfraz de Sigmund Freud frente a personas de las que jamás supo ni siquiera el nombre. Cuenta de una chica de veinte años que se subió en la esquina de Cabrera y Scalabrini Ortiz con «la cara desencajada», y ante su pregunta de qué le pasaba, se largó a llorar mientras le contaba que su padre tenía un cáncer terminal. «Quedate con él, dale cariño, abrazalo. A veces el amor puede hacer cosas que la medicina no logra», improvisó el taxista.

Iris Pugliese, codirectora del Centro Psicoanalítico Argentino, explica que en estos casos lo que se suele esperar del interlocutor es «una opinión o una muestra de simpatía y respeto hacia la persona en conflicto. El interpelado, en la medida en que no es un experto sino una ocasional escucha, no puede responder con neutralidad, como lo haría un psicólogo, y menos aún ayudarlo a discriminar la paja del trigo. O sea que el psicólogo por un rato va a aconsejar o verter su opinión desde su propia perspectiva y experiencia de vida, si es que contesta», señala Pugliese.

Más allá de la ayuda, o no, que pueda proporcionar el repentino analista, Seldes rescata que «es preferible que una persona hable con el del bar o con el taxista, antes de que vaya al médico para que le dé una pastilla».

Según Bhadir Maluf, bartender del White Bar del Hotel Madero, su trabajo, más que al de psicoanalista, se parece al de un psiquiatra, ya que al «paciente» se le «receta» una sustancia. A diferencia de lo que ocurre con los taxistas, la relación entre un bartender y su cliente suele ser más cercana y duradera, aunque rara vez sale del ámbito de las luces tenues y las copas llenas. Oscar Chabres, tras casi veinte años en el bar del sexagenario Hotel Claridge, ha cruzado más de una vez al otro lado de la barra para palmear la espalda de un cliente apesadumbrado. El caso que más recuerda es el de un hombre que enviudó a principios de 2005 y quedó solo, ya que sus hijos y hermanos viven fuera de la ciudad. Para Chabres, se trata un caso especial: también él perdió a su mujer en esa época.

«¿Preguntó alguien por mí?», le dijo una tarde el hombre, algo nervioso, luego de pedir su clásico Dry Martini.

«No –contestó Chabres–, ¿por qué?»

El hombre le contó que había arreglado una cita a ciegas con una mujer que había conocido a través de Internet. Según Chabres, la señora resultó ser «una mujer linda, muy agradable». Cenaron en el bar y después salieron. Desde aquella tarde, durante casi un mes, el barman vio a su cliente entusiasmado con su nueva relación. Pero un día llegó con otra cara. «Oscar: ahora estamos iguales de nuevo», le dijo y pidió su Dry Martini.

«Me di cuenta de que estaba mal por la forma en que me lo pidió. Cuando hablaba, cada tanto se levantaba los lentes y se frotaba los ojos. Lo llevé a una esquina de la barra y charlamos como media hora. Le dije que iban a aparecer otras, que era mejor que pasara ahora y no más tarde», relata Chabres.

Como ésta, son muchas las desventuras amorosas que derivan en afligidas confesiones en alguno de los más de 11.000 bares que pueblan la ciudad.

Diego Olivera, que durante años sacudió la coctelera en Mundo Bizarro, de Palermo, recuerda que una vez por semana venía un estadounidense que tomaba Pisco Sours. Un día, luego de contarle a Olivera que su novia lo había dejado, le hizo un pedido extravagante: «Quiero que me des un trago que sea mi chica».

«Estaba bueno como desafío, pero al mismo tiempo pensaba: si lo hago mal, este pibe no vuelve más», recuerda Olivera, que salió airoso de la situación tras prepararle un cóctel a base whisky, vermouth, bitter, pomelo y miel. «¡Esta es mi mujer!», cuenta que exclamaba el cliente mientras bebía.

En tanto, Julián Díaz, del bar Ocho7Ocho, de Palermo, rescata confesiones ante las cuales se ha quedado sin palabras. Desde un hombre que le contaba cómo estafaba a señoras mayores aduciendo que las ayudaría a sacar dinero del corralito a través de sus contactos bancarios, hasta un muchacho que admitía su devoción por los travestis. «Solía venir con su novia, pero cada tanto caía solo y me contaba eso. Yo no sabía qué decirle», relata.

La afición de los porteños por el psicoanálisis es gran responsable de que la Argentina sea uno de los países con la tasa de psicoanalista por habitantes más elevada del mundo: uno por cada mil argentinos. Si bien los psicólogos espontáneos son comunes en muchas de las grandes urbes, no suena extraño que Buenos Aires se haga eco de este fenómeno. «Puede ser porque somos latinos, expansivos, y necesitamos abrir nuestro corazón cuando estamos con otros; no sólo por una cuestión de catarsis, sino porque somos espontáneos y poco reservados –opina Pugliese–. Esto tal vez no pase en algunos países de Europa, o en China, donde suelen ser más desconfiados y no se les ocurriría hablar con un desconocido acerca de su propio mundo interior», concluye.

«Entonces, nos vemos la semana que viene», se despide el psicólogo luego de los cincuenta minutos de sesión. Mientras tanto, un barman junta la propina y pasa un trapo por la barra, un peluquero barre el pelo del piso y un taxista estira su brazo para poner el reloj en cero. A sus pacientes los acaban de despedir con un simple «chau». Su trabajo, después de todo, no les asegura que vayan a volver a verlos.

Sesiones de película

  • «La voy a matar con una pistola calibre 44 (…). ¿Has visto alguna vez lo que una pistola calibre 44 le puede hacer a la cara de una mujer?», le pregunta un alterado pasajero al taxista, antes de bajarse del auto, mientras observa la ventana de un departamento donde su mujer le está siendo infiel. La escena corresponde a Taxi driver, el film de 1976 en el que Robert De Niro interpreta a Travis Bickle, un taxista nocturno que observa y absorbe las miserias y la violencia de las noches neoyorquinas. Es casualmente el director del film, Martin Scorsese, quien interpreta a ese irritado pasajero que confiesa a Bickle sus intenciones homicidas. Este tipo de desaho­go casual ha sido fuente de inspiración para muchos guionistas y directores. Pero en el cine estas confesiones no quedan como simples comentarios al paso…

  • Divinas tentaciones (2000) empieza con la imagen de un sacerdote borracho (Edward Norton) que entra a un bar poco antes de que cierre, pide un whisky y empieza a contarle su historia al cantinero. Esa historia es, justamente, la trama de la película, que él protagoniza.

  • En El resplandor (1980), Jack Torrance (Jack Nicholson) mantiene largas conversaciones con Lloyd, el barman del siniestro Overlook Hotel. «¿Cómo están las cosas, señor Torrance?», pregunta Lloyd en uno de esos tensos momentos. «Las cosas podrían andar mejor, Lloyd. Las cosas podrían andar mucho mejor», responde Torrance.

  • La comedia melodramática Flores de acero (1989), por la que Julia Ro­berts estuvo nominada al Oscar como mejor actriz de reparto, tiene a una peluquería de pueblo como espacio para tejer historias de amistad y fricción entre seis mujeres, mientras que en El Hombre que nunca estuvo (2001), de los hermanos Coen, Billy Bob Thornton interpreta al inolvidable Ed Crane, un peluquero silencioso que toma en cuenta el comentario de un cliente locuaz para invertir en un negocio que terminará conduciéndolo al crimen.

GRACIAS Claudio Weissfeld

Posted in SOCIALES | 1 Comment »

Por Ivonne Bordelois , GRACIAS IVONNE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

 

El amor y el lenguaje

La autora de El país que nos habla rastrea en su nuevo ensayo, Etimología de las pasiones (El Zorzal), la historia de las palabras que designan nuestros afectos más intensos. Anticipamos un fragmento del libro

La única libertad posible se realiza a
través del conocimiento de las propias
pasiones.
SPINOZA

Cáncer de la razón para Kant y enfermedades del alma para Platón: ésas son las pasiones en la filosofía occidental. Pero «nada importante se realiza en la historia sin pasión», dice Hegel, y Balzac coincide: «La pasión es universal. Sin ella, la religión, la historia, el arte, la novela no existirían». En nuestra vida personal, los grandes virajes y los acontecimientos más decisivos también están signados por esa fuerza de intensidad abrumadora que puede conducirnos tanto a la felicidad como a la ruina. Y así el mito, la religión, la ciencia, la historia, el psicoanálisis son a menudo interpelados como referentes fundamentales para nuestro saber acerca del origen y la naturaleza de las pasiones.

En este texto hemos tratado de enfrentarnos con un interlocutor que acaso pueda dar una de las respuestas más profundas e inesperadas a esa pregunta inagotable acerca de la pasión: el lenguaje. En el alba del acontecer humano, a partir de su encuentro con el fuego, el hombre va profiriendo los vocablos que se refieren a su sentir primordial, grabando las poderosas huellas de un conocimiento asombrado y asombroso acerca de su propia experiencia. […]

Esta poderosa relación sigue reverberando a través de palabras que repican en lenguas lejanamente emparentadas como campanas de catedrales sumergidas, llamándose unas a otras. Quien dice kupet en letón refiriéndose al humo o el vapor está aludiendo lejanamente, sin saberlo, al hervor de la concupiscencia y la codicia , descendientes pasionales de la misma raíz indoeuropea, * kwep , de la que también se desprende Cupido , el niño-amor, tan peligroso como inocente. […]

Cuando decimos amor no sospechamos la referencia básica al amamantamiento que encierra la palabra en sus orígenes; cuando decimos envidia soslayamos la referencia al ojo maligno que tiene el término en sus comienzos ancestrales. Quienes remontamos el curso de la palabra en la historia asistimos a una suerte de teatro de sombras que de pronto se animan y transmiten oráculos olvidados pero extraordinariamente vivientes. Están cargados de reminiscencias pero también de advertencias y adivinaciones; son pasados y futuros al mismo tiempo, como lo es el lenguaje desde su eterno presente. […]

Raíces latinas del amor
…la lengua, como resulta obvio, no
es un sistema convenido de signos…
WALTER BENJAMIN

La etimología ofrece una entrada inesperada, sorprendentey al mismo tiempo extrañamente familiar, a la muy socorrida visión del amor. En verdad, resulta curioso que hasta ahora no se hayan explorado las riquezas de enigmas y sabiduría que ofrece el despliegue genealógico de las palabras referidas al amor cuando las remontamos en el tiempo. […]

Podemos empezar advirtiendo que, dentro del grupo indoeuropeo, las lenguas nórdicas y las meridionales exhiben diversas consonantes para nombrar el amor. Pero tanto en el caso de la M del amor de las lenguas romances, meridionales, como en el de la L (presente entre otros ejemplos en el inglés love ) de las lenguas germánicas, septentrionales, la relación se ofrece a través de dos onomatopeyas centrales, que reproducen los gestos de la boca y de la lengua, respectivamente. Estos gestos, en ambos casos, se refieren, reproducen y apuntan al acercamiento al pezón y al lamer o paladear propios del amamantamiento. El acontecer del amor se centra fundamentalmente, desde el punto de vista del racimo de raíces indoeuropeas del que disponemos, en la relación recíproca de madre y criatura, y sólo por traslación se expande hacia las zonas del abrazo de la pareja humana. […]

Para comprobar esta afirmación, escuchemos la palabra amor . Su raíz se encuentra en el indoeuropeo * ma , madre , raíz imitativa de la voz infantil, que reproduce el balbuceo del bebe al mamar. Su derivado es * amma, voz familiar, que también significa madre . El español, con su habitual fidelidad y transparencia, guarda esta raíz prácticamente intacta, en expresiones como ama de leche , es decir, la que amamanta. Amita significaba, dentro del recinto indoeuropeo, hermana de la madre o tía, es decir, persona que puede ocuparse de un recién nacido o eventualmente actuar como nodriza. De amma proviene amor.

La M maternal se transmite en muchos casos a los nombres de la hermana, la abuela, la tía, la cuñada, la prima y la sobrina, como si el poder de la lactancia de la madre se irradiara a través de todos los miembros femeninos de la familia. Existe también mater , que significa propiamente madre, con el sufijo – ter que indica parentesco y aparece también en pater , frater , etc. En latín se asocian con mater palabras como materia , que hemos heredado directamente, así como su derivado madera . Materies es, en efecto, el tronco o madera dura interna del árbol que produce retoños.

La raíz * am dará lugar a palabras como amar o amor entre nosotros, ya que se proyecta, en espejo, en la raíz * ma . Esta raíz * ma tiene tres entradas en los diccionarios indoeuropeos: en una significa lo propicio, lo bueno (cualidad que todavía se proyecta actualmente en ma- tutino o ma -duro, es decir, lo que está fresco o lo que está a punto para ser comido); en otra, la madre; en otra, lo húmedo. Lo bueno, lo comestible, lo húmedo, lo maternal, lo que fluye parecen entretejerse aquí. Ma-má en español – mamma en italiano- es la reduplicación infantil de esta raíz ancestral. Cuando los chicos hoy dicen ma para llamar a sus madres están deshaciendo -«deconstruyendo»- la reduplicación y volviendo a la forma primitiva. Cuando el adulto dice mamá se refiere al seno materno: mamma es a la vez madre y teta en latín; mamí -fero el animal que lleva tetas. Amamantar viene de mamar , pero mamar , a su vez, viene de mama , -es decir, primero viene la leche (el seno que la lleva) y luego el deseo y el acto de tomarla-.

Hay una coincidencia notable que se extiende a través de muchos idiomas de origen diverso, indicando que las palabras que designan a la madre, con una frecuencia que desafía las leyes de probabilidad, presentan una M . En lenguas remotas dentro del grupo indoeuropeo, como el hitita, el nombre de la diosa madre era mamma . Pero debemos pensar que la tendencia va más allá del indoeuropeo y se remonta probablemente a una lengua madre originaria. Em y Ab , en hebreo, significan respectivamente madre y padre. Paralelamente, encontramos muchi y fuchi en chino; en quechua, madre se dice ma ; en tupí-guaraní, amotá es amar, desear, amotó , pariente, y amú , hermana. Estos datos -a los que pueden agregarse muchos otros- parecen apuntar a la existencia de una lengua madre en la que se anudaría el indoeuropeo con otros grandes grupos lingüísticos y de donde derivarían ciertos gestos lingüísticos primordiales. El gesto de adelantar los labios para producir esta sonorante nasal se asocia sin dificultades con el acercamiento de la boca del niño al pezón materno. Es también el gesto necesario para el beso.

Persuadida de la realidad de este vínculo, que por la frecuencia y el radio de expansión con que se da no cabe atribuir al azar, Sabina Spielrein, una deslumbrante discípula de Jung y Freud cuya obra debería ser mejor conocida, propuso una interesante teoría. Según ella, las primeras expresiones verbales del infante tiene su origen en el acto de succión, su primera actividad voluntaria. En ausencia de la madre, la tentativa de succión produce los sonidos mô-mô . Estos sonidos se ligan luego al acto de chupar y proporcionan, por lo tanto, al prefigurarlo, un cierto placer. En un segundo estadio, se da la fase mágica, cuyo principio reposa en la semejanza de la acción llevada a cabo con el evento cuya realización se desea, ya que, mediante la secuencia mô-mô , el infante es capaz de evocar el objeto mágico, porque su llamado puede ocasionar la presencia materna.

Originariamente, dice Spielrein, todo deseo se satisface de modo alucinatorio. El mundo mágico presupone el poder ejercer una influencia sobre el mundo exterior. En él, la palabra puede remplazar una acción, porque en el mundo primitivo la palabra era una acción.

Aquí es donde, crucialmente, se constituye la relación objetiva entre la palabra y su significado: cuando a mô-mô corresponde la presencia de la madre. El acto de mamar es esencial más que ningún otro para fundar la experiencia del niño, no sólo en tanto nutrición sino como gesto de amor: contacto con otro ser como beatitud suprema. Freud lo dice taxativamente: «En un principio la satisfacción de la zona erógena aparece asociada con la del hambre. La actividad sexual se apoya primeramente en una de las funciones puestas al servicio de la conservación de la vida, pero luego se hace independiente de ella. Viendo a un niño que ha saciado su apetito y que se retira del pecho de la madre con las mejillas enrojecidas y una bienaventurada sonrisa, para caer en seguida en un profundo sueño, hemos de reconocer en este cuadro el modelo y la expresión de la satisfacción sexual que el sujeto conocerá más tarde».

Por algo los griegos representan a Eros como un niño. Y la palabra orexis , en griego, del verbo orego : tender, llegar a, alcanzar, significa deseo de comer, y luego se extiende naturalmente a la voluptuosidad en general y al deseo sexual en particular, de allí anorexia , que es la privación de estas tres tendencias. Freud nos dice: «Con la palabra libido designamos en qué forma se manifiesta la pulsión sexual análogamente a cómo, en un ser humano, se exterioriza el ansia de absorción de alimentos». No hay duda, por otra parte, que en el niño el placer de mamar constituye un jalón definitivo para el placer sexual ulterior. «Es indudable -dice Spielrein- que el instinto de autoconservación o de nutrición está muy estrechamente ligado al instinto de conservación de la especie, y por lo tanto, al instinto sexual.» Spielrein cita asimismo la opinión de un autor francés que compara el solaz que experimenta la madre al amamantar a su niño al placer que procura el coito al eliminar tensiones que se vuelven excesivas.

«Los síntomas neuróticos -dice Freud- son satisfacciones sustitutivas. Comprobamos la extraordinaria frecuencia con que los órganos de absorción de alimentos llegan a constituirse en portadores de excitaciones sexuales…» Notemos que, curiosamente -o no tan curiosamente, acaso, teniendo en cuenta la fuerte raigambre patriarcalista de las opiniones de Freud- se habla aquí de las excitaciones sexuales de los órganos de absorción de alimentos y no de los órganos de portación de alimentos, como el clásico seno materno.

Es decir, es el proceso de alimentación en su plenitud activa y pasiva -teta fluyente y boca absorbente- el que se vincula al proceso de fusión sexual, activa y pasiva, si bien no se puede hablar de plena pasividad en ninguno de estos casos. Y en cuanto al carácter neurótico sustitutivo de los órganos de absorción de alimentos como portadores de excitaciones sexuales, nos atreveríamos a decir que en un primer estadio, sin embargo, el primer vislumbre de sexualidad se alcanza a través de la experiencia mamaria: el sexo, podríamos decir, es una extensión de nuestra necesidad de dar y recibir en una relación nutritiva; podríamos incluso pensar que, posteriormente, no se trataría sólo de sustitución, como también de regreso a un lugar de origen. En el alimentar al niño desde el pezón, asegurando así su subsistencia biológica y afectiva, la madre prefigura el acto de copular posterior, donde, complementando el ciclo vital, el varón alimenta la boca-vagina de su mujer desde su pene, asegurando así la supervivencia de la especie.

Las lenguas del mundo evidencian una amplia gama de metáforas donde el acto sexual y las expresiones afectivas que lo rodean y preparan se designan con imágenes alimenticias: sólo en español encontramos «me gustas», «me lo comí a besos». Hay numerosas comprobaciones independientes en este sentido: por ejemplo, Eduardo Galeano menciona que entre los guaraníes la palabra che ha u designa a la vez el acto de comer y el de hacer el amor; numerosas metáforas populares y coloquiales corroboran esta identificación. […]

La metáfora que une lactancia con amor no es exclusiva del indoeuropeo. L. Kancyper nos hace notar que en hebreo se menciona a Dios como El-shadai : Dios mi seno, seno del que yo mamo; shadaim significa senos. Shadad quiere decir ser fuerte, poderoso, y shadí , Dios Señor omnipotente. Al parecer, hay aquí una confluencia natural no sólo entre lactancia y amor sino entre lactancia y poder que sería interesante explorar. Otras confluencias entre la biología materna y el amor divino aparecen en la designación de El Rajanim , Dios misericordioso: réjem es enamorarse, y también compadecer; rejom (o rejúm , según las distintas grafías) es el amado.

Vemos entonces que la mama y el útero se relacionan con el amor a través de fronteras lingüísticas. En el vocabulario que hemos estudiado, no parece haber, en cambio, rastros de palabras que unan los órganos de reproducción masculinos con el afecto o el amor. En general, en la tradición latina y germánica, los nombres del varón y de la virilidad están unidos a los de la virtud, la vida, la fuerza y la guerra. […]

Love, Liebe

Si en las lenguas romances (y no sólo en ellas) el término que significa amor proviene de una raíz indoeuropea que apuntaba a la relación fundante de madre, niño y amamantamiento, y en última instancia, consistía en un monosílabo formado básicamente por una M más vocal, que expresaría, onomatopéyicamente, el hecho mismo de apresar la mama, en las lenguas germánicas los términos que expresan la idea de amor, love en inglés, Liebe en alemán, liefde en holandés, están ligados a la L , provenientes todos de un monosílabo formado básicamente por ese sonido (complementado por una vocal) que requiere, para articularse, un gesto análogo al que efectuamos al lamer.

La raíz indoeuropea relevante aquí es * leubh : amar, desear. De allí proviene una numerosa descendencia: en sánscrito lobháyati , desear; en griego lipto , desear vivamente; en anglosajón lioef , querido, y lufu , amor; en latín, finalmente, lupa , prostituta (de donde nuestro lupanar ), el verbo libet , que significa place, agrada, gusta, y libido , ansia, deseo intenso. «La libido es la energía que tiene que ver con todas aquellas pulsiones vinculadas con el amor», nos dirá, memorablemente, Sigmund Freud. […]

La L primitiva parece irradiar, más allá de los descendientes de leubh , un conjunto de correspondencias eróticas que no parecen casuales. El griego lilaiomai (también representado directamente como leliemai ) significa desear vivamente, hacer esfuerzos, amar con pasión. Lenaios es el dios del lagar, sobrenombre de Baco; lenís es bacante, y lichnos , goloso, curioso, ávido, codicioso. Del amor vamos deslizándonos a la esfera del placer. Porque la L no se relaciona sólo con el amor, sino con la lascivia y la lujuria. Una raíz indoeuropea, * las , irradia la noción de avidez; en latín encontramos * las en lasciuus (de donde nuestro lascivo ): juguetón, petulante, cualidad que se aplica a los animales, a los niños. Por ende, pasa a significar provocativo, irritante, y en consecuencia «que provoca el deseo, lascivo, licencioso». Se dice de las personas y de las cosas: Ovidio llega a hablar de un fémur lascivo. Lúbrico (de donde desciende, curiosamente, lóbrego ), lubricidad , lubricante , pertenecen a territorios semejantes.

En alemán encontramos Lust , placer, deseo, diversión, y lustig : alegre, travieso, juguetón. Interesante es lo que dice el diccionario Webster sobre lust en inglés, término que define como placer, delicia, apetito. Entre las diversas acepciones encontramos: 1. Deseo de gratificar los sentidos; apetito físico. 2. a) Deseo sexual; b) excesivo deseo sexual, especialmente cuando se procura satisfacción ilimitada. 3. Deseo abrumador, como cuando se habla de lujuria de poder. Muy interesante resulta, en la transición entre las tres definiciones, el pasaje de los apetitos corporales en general (1) al foco de lo sexual (2), y luego la extensión a otras pasiones (3). Donde nosotros decimos más abstractamente «la pasión o concupiscencia de poder», los anglohablantes dicen, más freudianamente, lust of power , «la lascivia o lujuria del poder». […]

Los nombres de la lascivia en muchas lenguas coinciden en mostrar una L inicial: el inglés lewd significa licencioso; lecher es un libertino y etimológicamente un licker, un lamedor; lecherous significa lujurioso. En griego, lekaléos quiere decir obsceno; en italiano leccare es lamer, adular, y leccume , golosina. En otras palabras, como lo dice Ayto: «La metáfora, originalmente asociada con los placeres de la mesa y de la cama, se apoya en la lengua como órgano de gratificación sensual». Es decir, la L de los términos germánicos que traducen el amor, love , Liebe , provienen de esta misma L de lamer , presente desde el origen en el amamantamiento, pero que también puede representar la obscenidad, la gula y la adulación. […]

Pero la L del deseo y del placer parece brillar en todo su esplendor sugestivo en los términos relacionados con la leche. Aun cuando no hay un nombre común en indoeuropeo para la leche, encontramos la raíz * (g)lak , donde la G representa un prefijo intensivo. En griego se deriva gala , galaktos , leche, de donde galaxia o Vía Láctea; y recordemos que la Vía Láctea fluye del pezón de Juno en la mitología griega. En antiguo noruego la palabra para amar es ala , que significa nutrir, concebir, criar, y se relaciona con el latín alere , alimentar, criar: un alumno es alguien a quien se alimenta, como lo sabemos en nuestro país, en más de un sentido. Nuevamente el amor se relaciona con la nutrición, y el sonido de la L transporta el significado.

El diccionario latino produce sutilmente dos definiciones distintas acerca de las palabras derivadas de esta raíz: lacto , lactare : 1) contener leche, mamar, amamantar; 2) atraer con halagos, seducir; proveniente del latín arcaico lacio , tiene como herederos a delicia, deleitar. Acaso se trate de una confluencia casual (el segundo lacto , nos advierten los filólogos, estaría relacionado con el grupo de lazo, enlace, etc., antes que con leche). Pero la seducción que irradia la escena misma del amamantamiento -y que los diccionarios clásicos serán siempre incapaces de vislumbrar- deja pendiente la pregunta. […]

Cualquiera sea la explicación que se logre, lo importante es retener que tanto la L como la M son representantes fisiológicas del lamido y de la succión, respectivamente, y todo ello nos reconduce a una escena primitiva difícil de erradicar en la memoria ancestral del amor.

Que la leche ocupe un lugar primordial en los términos referidos al amor físico se vuelve patente entre nosotros, que llamamos leche al esperma: una manera obvia -a través de la equivalencia pene-pezón- de recomponer el equilibrio sexual desnivelado por el lugar primordial, anterior, de lo materno. Y la mala leche, al parecer, se predica sólo del esperma. El mamar y la felación son, como se sabe, términos equivalentes en nuestro lunfardo; y en el mamarse -en el sentido de emborracharse- probablemente se busque la beatitud y el olvido que provocan los primeros éxtasis de la lactancia. […]

El signo lingüístico, menos arbitrario de lo que se solía suponer, apunta con insistencia a un mismo horizonte pasional en que lactancia y erotismo se fusionan en la memoria y la esperanza del placer

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Nueva propuesta, Grandes museos, con LA NACION

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Veinte libros para conocer las colecciones de arte más importantes del mundo


Ediciones de más de 300 páginas que permiten descubrir tesoros
Foto: Hernán Zenten

La National Gallery, que fue noticia en los últimos años por haber puesto sobre la mesa la máxima oferta para comprar «La masacre de los inocentes», el último gran cuadro de Rubens en manos privadas, y por crear un fondo público para adquirir una Madonna de Rafael Sanzio, abrirá la serie «Museos del mundo», una recorrida única por las grandes pinacotecas del planeta, que desde el 12 de este mes acompañará quincenalmente las ediciones de los sábados de LA NACION.

De lugares recoletos a mecas del turismo cultural, los museos están en la agenda de los viajeros desde que Jack Lang, dos veces ministro de Cultura de Miterrand, aseguró que estas instituciones debían ser organismos vivos, dotados de un recorrido didáctico para formar multitudes e introducirnos en los secretos de las obras de arte, con lo que se desbarataba para siempre el mito de que el arte es para pocos.

Con esta nueva entrega, LA NACION lleva el museo a la biblioteca de sus lectores y los convierte en novísimos coleccionistas de obras maestras: desde «Las meninas», de Velázquez, que enriquecen las galerías del Museo del Prado de Madrid, hasta «La danza», de Matisse, proclama del arte moderno y joya universal de las colecciones del Museo Ermitage de San Petersburgo, que conserva la memoria de los fastos de Catalina la Grande, una de las mayores coleccionistas de arte francés de todos los tiempos.

Desde «Las señoritas de Avignon», guiño de Picasso que abre la puerta a las vanguardias y a una nueva manera de concebir la figura humana y el espacio, hasta la icónica «Gioconda» capaz de alimentar con su sonrisa misteriosa siglos de ficción, esta nueva entrega de LA NACION, en 20 tomos, acerca las obras más famosas que serán un descubrimiento para quienes las visitan por primera vez y una aventura interior para todos aquellos que las revisiten y cumplan con el mandato de Arthur Danto, filósofo norteamericano y «gurú» de la teorías del arte: «Siempre hay que mirar las mismas obras porque ellas no cambian, pero nosotros sí».

Formados en la mayoría de los casos a partir de colecciones privadas, los museos conservan y enriquecen el acervo universal. Ya casi nadie recuerda que el MoMA de Nueva York, por ejemplo, se creó en un departamento del Upper East de Nueva York propiedad de una heredera Rockefeller. Hoy es uno de los museos más visitados del mundo.

Tras su última ampliación, con una inversión superior a los 500 millones de dólares, cedidos en gran parte por la comuna de Nueva York, el MoMA proclama su condición del mayor museo de arte moderno del mundo y mantiene su desafio de ser también el mayor contenedor de obras de arte del siglo XXI, al que se puede acceder previo pago de 20 dólares la entrada.

La colección incluye la última joya de la corona británica de museos que es la Tate Modern, construida sobre la base de una usina del siglo XIX en las márgenes del Támesis, según un proyecto del estudio suizo Herzog & De Meuron.

Otra escala inolvidable en esta recorrida será la Galería de los Uffizzi, con la crema del Renacimiento italiano.

Por Alicia de Arteaga

GRACIAS ALI!!

De colección

«Museos del mundo»

  • Los libros comenzarán a aparecer el 12 de este mes, con una frecuencia quincenal, a un valor de $ 24,90. El primero está dedicado a la National Gallery, de Londres; la segunda entrega será sobre el Museo del Louvre, de París.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Almodóvar: con espíritu femenino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Pedro Almodóvar detrás de dos de sus «chicas»: Carmen Maura y Penélope Cruz

Mujeres vivas y el fantasma de una madre muerta se agitan en «Volver», la película N° 16 del realizador español, que llegará a los cines el jueves

Pedro Almodóvar llega puntual a la entrevista con LA NACION, aunque con la adrenalina típica de un festival de las dimensiones, las exigencias y las presiones como el de Cannes. Es un día soleado y caluroso de primavera en la Costa Azul francesa y los amplios jardines del hotel Résideal, ubicado a un par de cuadras del bullicio y de la excitación del boulevard de la Croisette, invitan a una charla más relajada.

El director manchego de 56 años pide una gaseosa light y se predispone, con la simpatía de siempre y con el profesionalismo que ha ganado en tres décadas de carrera, para hablar de «Volver», su decimosexto largometraje que pocos días después le reportaría el premio al mejor director y el de mejor actriz (compartido) para todo el elenco femenino de este film que tiene como gran heroína a Raimunda (Penélope Cruz), la joven madre de una hija adolescente (Yohana Cobo) que debe lidiar con la muerte de su abusivo marido. Con la ayuda de su hermana (Lola Dueñas), de una amiga de la familia (Blanca Portillo) y de varias vecinas, la protagonista intenta rehacer su vida y reabrir un restaurante. El fantasma de su madre (Carmen Maura) también se hace presente como para sanar heridas y saldar cuentas pendientes.

-¿A qué vuelve con «Volver»?

-Es una vuelta a muchas cosas: a la comedia, aunque aquí trabajo muchos otros géneros; al mundo femenino, luego de la traumática experiencia de «La mala educación»; a La Mancha y a mis historias de familia; a actrices como Penélope, Carmen, Lola y Chus; a la maternidad como conflicto central y como fuerza motora; a historias más sencillas, más transparentes y, en definitiva, más luminosas. Y creo que el título del tango de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, así como parte de la letra, sintonizaban muy bien con el espíritu del film.

-¿No quedó conforme con su incursión en el universo masculino de «La mala educación»?

-Uno quiere a todas las películas y aprende de todos los rodajes, pero nunca tuve la sensación de haber estado tan cerca del precipicio como durante esa película. Pero es cierto que me siento más cómodo y hasta más cercano al universo femenino. Será por eso que en «Volver» las mujeres matan a los hombres; en las anteriores, eran ellos quienes se mataban entre sí (se ríe). Pero toda generalización es injusta; no todos los hombres son abusivos, violadores, aunque esas cosas desgraciadamente ocurren.

-Hablaba de un regreso a La Mancha, a los recuerdos familiares…

Yo crecí en el seno de ese universo femenino, dentro de una pequeña comunidad endogámica. Tengo bellos recuerdos de esas mujeres fuertes, pero también de las horribles cosas que escuchaba decir a ellas sobre los hombres. Mientras los hombres trabajaban en el campo, las mujeres del pueblo representaban para mí la vida por su enorme capacidad de lucha. De hecho, aquellas experiencias que tuve de chico me han servido de inspiración para muchos de los personajes e historias que he escrito.

-¿Los fuertes vientos, la presencia constante de los molinos, la energía y la locura que muestra la película tienen que ver de alguna manera con La Mancha que describió Cervantes?

-Sí, hay una relación con la época cervantina. Siempre pensé que esos vientos solanos vuelven un poco loca a la gente. Pero también pensé que esos grandes molinos modernos son muy bellos, más allá de que la energía eólica también es muy limpia. Los campos llenos de molinos me gustaban mucho visualmente y decidí integrarlos en el guión.

-¿Tenía miedo de que los elementos fantásticos del relato resultaran artificiales y forzados?

-Ese era el gran reto del film porque además decidí trabajarlos sin mostrar ningún artificio, que se viesen como algo natural. Mis hermanas han tenido visiones de aparecidos. Yo les creo; en verdad, han visto algo. La mente puede representar algo que no necesariamente es corpóreo. Lo respeto, aunque yo no creo en ello. Yo nunca vi a mi madre aparecer con algún grado de especificidad, pero está presente constantemente en mi vida. El aspecto fantasmagórico debía ser lo suficientemente fuerte y emotivo como para que el espectador lo creyera y lo aceptara.

-¿Alguna vez se sintió tentado de documentar su propia historia familiar?

-No, es mi hermano el que suele filmar a la familia. Yo hice muchas fotos. Prefiero las imágenes fijas que los videos en ese contexto. Cuando vuelvo a Madrid me digo que debería tener más imágenes para el recuerdo, pero nunca pensé en filmar mi propia vida.

-¿Cuándo se dio cuenta de que quería escribir y rodar películas?

-Mi primer contacto de niño con el cine fue a través del chocolate. Era una época muy pobre de España y en los chocolates venían imágenes de los actores de Hollywood. Esos cromos me pusieron en contacto con un mundo paralelo, ya que no había visto películas aún. No tenía información, pero ya quería pertenecer a ese círculo. Fue en la adolescencia cuando descubro mi vocación por hacer cine. Pero mi familia no era rica y vivía en un pueblo perdido: era como querer ser torero en Japón (risas). Tras la secundaria, a los 17 años, me decidí a estudiar cine, pero [Francisco] Franco cerró la escuela. Hice otros trabajos y, a los 20, reuní suficiente dinero como para comprar mi primera cámara súper 8. No sabía nada de lenguaje cinematográfico, eso lo aprendí después. Ya de adolescente escribía pequeñas historias. Puedo admitir que soy un novelista frustrado. Me di cuenta de que me era más sencillo contar historias en imágenes que escribir novelas.

-¿Cómo empieza el proceso para una nueva película?

Escribo todo el tiempo diferentes historias que están en distintos niveles de desarrollo. Tomo notas constantemente. Cuando tengo meses más libres, como, por ejemplo, agosto, me dedico a escribir de lleno. Por ejemplo, ahora ya tengo dos historias listas para filmar. La selección es siempre por intuición. En determinado momento me doy cuenta de que debe ser ésa y no la otra. Es como si la historia me eligiera a mí y no yo a ella.

-¿Cómo se produce esa elección intuitiva?

-La elección ocurre siempre en un terreno irracional, aunque debe estar basada en razones psicológicas importantes. Para mí siguen siendo un misterio incluso después de hacerlas. Yo me siento, en términos de narrador, como un médium: la historia deposita la primera idea en mi cabeza, se va desarrollando, me atraviesa, me indica que debe ser contada y finalmente me deja una huella. Es un proceso muy misterioso. Puedo hablar de los efectos que una película ha dejado en mí, pero sigo sin saber por qué la he hecho.

-¿Cómo se siente siendo una figura de alcance internacional tras haber empezado en el cine más underground?

-Lo he vivido como un proceso natural; no he tenido que hacer ninguna concesión en el camino. Soy la misma persona, no tuve que traicionarme y en ese sentido he tenido mucha suerte. Pasé de «Pepi, Luci y Bom», el más absoluto under, a ganar dos premios Oscar. Pero soy la excepción: el director homosexual under que se convierte en una figura popular internacionalmente. Ni en mis sueños más delirantes tuve la fantasía de alcanzar semejante repercusión. El hecho de ser gay no tiene tanto que ver, sino más bien el tipo de películas que hago. Lo inusual es ser famoso con este tipo de cine. Hay muchos directores gays que hacen cine mainstream y no tienen problema. Para una estrella de Hollywood, en cambio, sí es más complicado ser gay o lesbiana, porque los encasillan y les dan sólo personajes estereotipados.

-¿Le resulta más fácil hacer cine ahora que al principio? ¿La experiencia siempre otorga seguridad?

Técnicamente, el cine se aprende, aunque yo creo que no hay manera de enseñarlo. Pero sí es cierto que se mejora con la práctica. De todas formas, si bien he evolucionado, me sigue pareciendo un arte muy difícil. Cuando estoy escribiendo el guión nunca tengo la confianza de saber que voy a filmarlo bien. La inseguridad es parte de la aventura. Si hiciera películas de acción o de otros géneros, quizá tendría más confianza, pero como hago películas sobre emociones nunca estoy seguro de poder generar esos sentimientos en el público. Conseguir que alguien llore en su butaca sigue siendo un milagro. Lo único que yo sé es que la emoción debe ser real y sincera en el guión, que el actor va a dar todo lo necesario para transmitirla y que yo voy a dejar la vida dirigiendo. De lo único que sí estoy seguro es de mi pasión por el cine.

Por Diego Battle

GRACIAS DIEGO!!


La tentación de filmar en el exterior

  • Almodóvar recibe cada año decenas de propuestas para filmar en otros países, y él las rechaza una y otra vez: «Siempre me pregunto si debería hacer la experiencia aunque más no sea una vez porque me tienta, pero necesitaría proyectarme completamente en esa otra cultura o en esa otra lengua porque, si no, no sería capaz de hacerla. Perdería sutilezas y detalles esenciales, y eso me da mucho miedo. América latina sería sin duda el lugar más próximo a mi esencia».

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

CINE ARGENTINO…AL PALO,,

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006


Sofía Castiglione será la protagonista del nuevo film de Subiela

  • Protagonista. Eliseo Subiela ya encontró a la protagonista de su próxima película, «Las consecuencias del amor»: Sofía Gala Castiglione, hija de Moria Casán y del desaparecido comediante Mario Castiglione, debutará en cine con esta historia de amor sobre dos jóvenes cuyas vidas se cruzan por azar. Subiela, que por estos días decidirá quién tendrá a su cargo el protagónico masculino del film, convocó para otros personajes de su guión a Romina Ricci y al cómico cordobés Sapo Cativa. «La película cuenta el encuentro de una muchacha que trabaja como payasa de día y prostituta de noche, y de un joven abogado que decide cortar con su pasado, vende todos sus bienes y se compra una casa rodante, con el único objetivo de vivir en libertad y tocar el saxo, lo que más le gusta en la vida», anticipó a LA NACION el director. La filmación comenzará en Buenos Aires, en la primera semana de septiembre, y concluirá en San Luis, con la participación de actores de dicha provincia.

  • Rodajes. Anteayer se filmaron las primeras escenas de «Visitante de invierno», cuyo elenco encabezan Santiago Pedrero, Sandra Ballesteros, Pepe Novoa y Diego Alonso. La película, escrita y dirigida por Sergio Esquenazi, transcurre en Pinamar, especialmente en una casa del balneario, supuestamente deshabitada, en la que ocurren extraños episodios vinculados con niños. La producción del film está a cargo de Cinemagroup y C&K. Por su parte, Ricardo Preve (director del documental «Chagas, un mal escondido» y coproductor de «Mondovino», estrenado el último jueves), empieza el 14, en Buenos Aires, el corto «La noche antes», una conversación ficticia entre Martín Güemes y su hermana Macacha en la víspera de su muerte. «Obra de teatro filmada», según definición del cineasta argentino radicado en Estados Unidos, el film será protagonizado por Alex Ben y Ana Celentano, y forma parte de una trilogía de cortos que Preve completará con las últimas noches en las vidas de Thomas Jefferson y Ana Garibaldi.

  • En festivales. «Bialet Massé, un siglo después», documental de Sergio Iglesias que a siete semanas de su estreno en el cine Gaumont ya fue visto por más de doce mil espectadores, recorre distintos festivales en el exterior. Invitado a la sección competitiva «Tiempo de historia», del certamen de Valladolid (España), el film también está seleccionado para los Rencontres Internationales du Documentaire de Montréal (Canadá), la 8° Muestra Internacional Documental de Bogotá (Colombia), y el Festival Internacional de Documentales del Sur (Docusur), de España.

  • Para agendar. El jueves, a las 19, con la presencia del escritor y cineasta Edgardo Cozarinsky (autor del libro «Borges y el cine», y director del largometraje «Guerreros y cautivas»), comienza el curso «Luz, cámara Borges», que dictará el crítico Alberto Farina, durante agosto, en la biblioteca Güiraldes (Talcahuano 1261). Allí se abordarán textos de Borges llevados al cine, así como la presencia del cine en la literatura del escritor argentino; además, se proyectarán fragmentos de películas y videos que dan cuenta de ambos tópicos. (La entrada es libre y gratuita.) Por su parte, la Asociación de Realizadores Audiovisuales del Neuquén informó que hasta el 21 recibe material para el 6º Festival Internacional de Cine y Video Imágenes de la Patagonia, que tendrá lugar en Neuquén del 5 al 8 de octubre. Para mayor información, ingresar en www.aran.org.ar .

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

POLEMICA POR LA SALUD REPRODUCTIVA : CASO INSOLITO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Un hombre tiene 37 hijos y pide que lo operen para no tener más


Se llama Cleto Ruiz Díaz, cumplió 44 años y es de Corrientes. No tiene empleo fijo. Tuvo tantos hijos que no recuerda sus nombres. Quiere que le hagan una vasectomía que anule su capacidad reproductiva.

 

«Es duro alimentar a tantos». Cleto, en la puerta de su casa, dice que su vida «no es para reirse»

GRACIAS

Pablo Calvo SANTA LUCIA,

Por qué no me puedo controlar? Porque cuando estás enamorado, la emoción te llleva». No sobra una «l», es el énfasis que pone Cleto Ruiz Díaz para explicar su envión. Tanto se emocionó que hoy, con 44 años, es uno de los padres más fértiles de la Argentina: 37 hijos, cinco nietos y —con 12 hermanos y más de 40 sobrinos— un árbol genealógico que se parece a una reserva forestal.

En Francia, Cleto sería más popular que Zidane, porque allí, para estimular los nacimientos, pagan 1.000 euros a quien tenga más de tres hijos; en Alemania ya lo conocen, porque la revista más importante, Der Spiegel, le dedicó una página a su caso; y en Estados Unidos tal vez filmen una novela sobre su vida. Otra que Montecristo: Cleto tuvo su primera relación a los nueve años, fue galán de siete chicas a la vez y vivió 14 años con tres mujeres, bajo el mismo techo.

«Dormía con cualquiera de las tres, él elegía», confirma Yolanda Lezcano, que hace un año lo dejó porque no se sentía bien tratada. Ella tiene 32 años y vive en la casa de al lado, con sus 11 hijos, Jonathan, Jaqueline, Diego, Daiana, Mariana, José, Horacio, Rita, Guadalupe, Angela y Milagros, que a cada rato cruzan la cerca de cañas para abrazar al papá.

Pintor y changarín, Cleto se hizo famoso en Corrientes por pedir que le hagan una vasectomía para dejar de tener hijos. Paradojas de la Argentina: la operación está prohibida en las provincias del norte, donde abundan las familias numerosas, y es aceptada en la Patagonia, donde se necesita aumentar la población. Ahora, el Senado se dispone a tratar un proyecto que habilitaría la ligadura de trompas de las mujeres y las vasectomías de los hombres en todo el país (El Congreso…).

Llegar hasta su casa es agarrar para el lado de los tomates: la ruta de Corrientes a Santa Lucía se envuelve de huertas y plantaciones de todo lo que hace falta para una sopa de verduras, un puchero o la mejor ensalada. Y en la entrada a la Capital Nacional de la Horticultura (así llaman a esta ciudad de 14 mil habitantes), los nenes ofrecen cajoncitos de frutillas y naranjas grandes como el sol del atardecer. La casa de Cleto está a dos cuadras de la terminal y a 803 kilómetros del Obelisco.

En la vereda descansan dos chivos, un gato y un conejo. Cleto ofrece un mate y admite que no recuerda los nombres de todos sus hijos y mucho menos los días en que cumplen años. «Mi vida se fue dando así y no es para reírse, porque es muy duro tener que alimentar a tantos chicos sin un trabajo digno, ganando seis pesos por día, abrigándolos con ropa de segunda mano que por suerte me regalan mis patrones, esperando ayudas del Gobierno que nunca llegan».

—¿Pero sabés que podés cuidarte?—, le pregunta Clarín.

—Sí, me dijeron, pero si compro «eso», dejo a mi familia sin un kilo de azúcar.

En los dos días de conversación, jamás dirá «preservativos». Sólo aceptará que nunca los usó.

Isabel, que tiene 29 años y es su actual compañera, reparte entre los chicos facturas que llegaron en un enorme paquete de cinco docenas. Tuvo su primer chico a los 13 años, con un hombre que ya no está a su lado. Cleto aceptó criarlo y con ella tuvo después otros ocho hijos. Dos murieron y el último que nació, Cleto Ramón, tiene labio leporino. Quieren operarlo ya, pero en el hospital Juan Pablo, de Corrientes, le dieron turno para noviembre.

«En total son seis los que se me murieron y con lo que le pasó a Cletito, mi preferido, dije basta, no quiero tener más chicos, porque ellos también sufren y yo los quiero cuidar bien», se entristece Cleto, mientras Isabel —que pide para ella la ligadura de trompas— lo consuela.

San Antonio, la Virgen de Lourdes, el Gauchito Gil y un póster de Maradona adornan un comedor que no tiene más mesa que la del televisor. No hay cubiertos para todos: cuatro tenedores, nueve cucharas y tres cuchillos, que son los menos usados, porque el menú habitual no incluye carnes para cortar.

Donde comen dos, comen tres o a veces 15, cuando viene alguna visita. No habrá mucho, pero todo se comparte.

Cleto afirma que tuvo otros 11 hijos con Alicia, de 49 años (hoy en Buenos Aires) y siete más (cuatro de ellos murieron) con María Esther Perrota, que le hace bromas detrás de un alambrado de púas, porque ahora vive en la casa de atrás. «Estuve con él seis años, pero lo aguanté 18. Siempre se escapaba pero un día me cansé. Me dolió mucho que me negaran lo que yo veía. Y sí, lo dejé por celos, pero ya formé otra familia y estoy muy bien», dice María, de 42 años, con una escoba de yuyos en la mano.

La lista de 37 hijos que arma Cleto no encuentra un respaldo documental inmediato: en medio de la charla, aparecerá el recuerdo de una tal María, fuera de programa, que una vez le envió una foto de otra beba suya «que nunca pude conocer». O incluso cuando se dirije a alguna de sus ex pregunta: «¿Cuántos chicos es que tengo con vos?». Tampoco todos los chicos tienen el Documento de Identidad, aunque todos están bautizados. Los que sean, son muchos. Demasiados para la única muñeca que hay y el triciclo azul, que cada cinco minutos alterna el chofer.

En la Argentina hay 1.084.989 hogares con cuatro o más hijos, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Hasta de esa medición oficial se escapó Cleto: cuando se hizo el último censo, hace cinco años, se determinó que las viviendas con mayor densidad de población eran dos en todo el país, con 19 chicos cada una. La de Cleto, en esos momentos, cobijaba a 26. «Por acá no vinieron», asegura.

¿Llega el Estado a esta casita de 24 metros cuadrados del Barrio Itatí, con cocina pero sin garrafa, con piso de tierra y camas más chicas que las del cuento de Blancanieves? Hay rastros: una calcomanía en la puerta de la campaña nacional de desparasitación, envases de leche del dispensario local, la boleta de la luz, con consejos para ahorrar energía tales como «use poco la plancha»… y plancha no hay.

«Y sí, mi vida es una novela, vamos a ver si la hacen, como me dijeron», comienza a despedirse el protagonista. La charla se deshace en una trama imaginaria, donde se advierte que, con tantos amores merodeando, Cleto tendrá que decidir a cuál dedicará la eternidad.

Tiempo de reflexión
GRACIAS Diana Baccaro

La polémica por el aborto, la media sanción al proyecto que habilita la ligadura de trompas y vasectomías, y la decisión de mejorar la educación sexual en las escuelas hablan de un momento en la vida de la sociedad argentina distinto a todo lo que vivió en el pasado. Y no parece un buen momento para empuñar posiciones cerradas y extremas. Más bien es tiempo de escuchar y aprender de los errores. Y tal vez sea una oportunidad para considerar la multiplicidad de matices que puede tener una situación tan dolorosa como la de un aborto, igual a la que se planteó esta semana con la chica violada que finalmente tendrá a su bebé.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

UN RELEVAMIENTO DE LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS PARA LAS NACIONES UNIDAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Unas 500 cárceles clandestinas, en el mapa de la represión de la dictadura


El informe se hizo en base a testimonios de víctimas. Hay otros 65 centros en revisión.

Lucio Fernández Moores  El aparato de la represión ilegal de la guerrilla durante la última dictadura militar tuvo al menos medio millar de centros clandestinos de detención por donde pasaron miles de personas que en su gran mayoría permanecen desaparecidas.

El último relevamiento indica que hubo 488 lugares usados para el secuestro de las víctimas del terrorismo de Estado. Y existen otros 65 en proceso de revisión que pueden engrosar la lista. Además, el número no es definitivo y puede ampliarse en base a nuevos datos.

El número de Centros surge del informe entregado la semana pasada en la Organización de Naciones Unidas (ONU) por el subsecretario de Derechos Humanos, Rodolfo Mattarolo. Originalmente, tras el fin de la dictadura, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) contabilizó en 1984 unos 156 centros clandestinos de detención, a los que se llamó por su siglas, CCD.

Con los años, el número se fue incrementando. Pero las leyes del perdón y la paralización de las investigaciones judiciales, en 1987, detuvieron el registro. La lista volvió a crecer con los datos obtenidos en los «juicios por la verdad». Y, en los dos últimos años, con la anulación de las leyes del perdón y la reapertura de las causas judiciales.

Hubo otra fuente permanente de aportes. Son los testimonios brindados por las víctimas o sus familiares en la Secretaría de Derechos Humanos. Allí se recibieron unos 1.800 testimonios luego del informe Nunca Más, de la Conadep. La secretaría a cargo de Eduardo Luis Duhalde entrecruza los datos con el famoso programa informático Excalibur.

«El método ha sido conseguir un testimonio de un sobreviviente que haya estado en el lugar señalado como centro clandestino de detención», explicó Mattarolo a Clarín. Pero también ocurre que hay sobrevivientes que no saben dónde estuvieron secuestrados. Para ello se entrecruzan todos los datos existentes. Y se les muestran fotos, sobre todo de otras víctimas que sí se sabe donde estuvieron, para ver si pasaron por el mismo lugar que ellas. Hay un banco de 4 mil fotografías.

La gran mayoría de los CCD registrados en el informe oficial funcionaron dentro de comisarías o dependencias militares. Ello no quiere decir que una comisaría porteña o del Gran Buenos Aires tuviera la misma magnitud que el mayor CCD conocido, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), hoy en camino de ser transformada en Museo de la Memoria.

Hubo otros casos como el alquiler de un garaje por parte de la SIDE, Automotores Orletti, donde fueron reunidas las víctimas del Plan Cóndor, en su mayoría uruguayos secuestrados en la Argentina. Allí, el fallecido miembro de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) Aníbal Gordon exhibía un retrato de Adolf Hitler. El ex policía recientemente condenado a 25 años de cárcel, Julio Simón (alias Turco Julián) torturaba en el Olimpo con una cruz esvástica en su pecho.

Pero muchos otros lugares que figuran en el relevamiento fueron «de paso» o de «tránsito». El requisito es que hayan sido usados para mantener cautivas, aunque fuera por unas horas, a personas secuestradas que o bien figuran como desaparecidas o bien fueron luego liberadas. Podía ser una comisaría como un batallón militar.

El mismo informe presentado en Ginebra por el Gobierno —se trata de una comisión creada originalmente por la ONU para el caso argentino— incluye una reconstrucción virtual de lo que fue Club Atlético, otro CCD demolido en la construcción de la autopista 25 de Mayo y ubicado a pocas cuadras de la Casa Rosada.
Más de 200 detenidos

El informe ante el Grupo de Trabajo sobre la Desaparición Forzada o Involuntaria de Personas esclareció un número que —tras la anulación de las leyes del perdón— nunca había estado claro. ¿Cuántos represores están presos?

Según el Gobierno, y en base a datos de la Procuración General de la Nación, son 211 los represores que cumplen prisión preventiva. Varios de ellos en cárceles comunes, otros en dependencias militares o de fuerzas de seguridad y otros pocos en prisión domiciliaria. Uno de ellos, el ex suboficial de la Federal Julio Simón recibió el viernes la primera condena tras la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final: 25 años de prisión. Las causas en todo el país son 959.
GRACIAS Lucio Fernández Moores

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ESTUDIO ENTRE 1.715 PERSONAS DE CAPITAL Y EL CONURBANO.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

UNA ENCUENTA DICE QUE LAS MUJERES PERDONAN MÁS QUE LOS HOMBES

ESTUDIO ENTRE 1.715 PERSONAS DE CAPITAL Y EL CONURBANOUna encuesta dice que las mujeres perdonan más que los hombres

Perdonar siempre fue un acto asociado a la bondad y al altruismo, una decisión vinculada a un cierto orden moral o religioso de las cosas. Pero el perdón está pisando otros terrenos y es, cada vez más, un tema de interés científico en el campo de la psicología. Numerosos estudios ponen en evidencia su estrecha relación con la salud física y mental, destacando la influencia de la capacidad de perdonar en la superación de estados depresivos y en el alivio del estrés cardiovascular, entre otros beneficios.

Las investigaciones sobre el tema se multiplican y fueron motivo de análisis y debate en el «Primer Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva», organizado por la Universidad de Palermo este fin de semana en Buenos Aires. Allí, varios profesionales presentaron estudios sobre el perdón como recurso psicológico. El más resonante fue el de la doctora en psicología Martina Casullo, investigadora del Conicet, que condujo una encuesta realizada a 1.715 personas de Capital y GBA sobre la importancia de perdonar y las razones para hacerlo.

La misma arrojó que gran parte de la población urbana considera que perdonar es importante; que las mujeres perdonan más que los varones (95%, frente al 88% de ellos), que lo hacen sobre todo para ser también perdonadas y que consideran al perdón un indicador de inteligencia; que los hombres perdonan mayormente para olvidar y seguir adelante; y que los jóvenes lo vinculan a una segunda oportunidad tras una equivocación y a la paz interior.

Sólo el 3% de las mujeres y el 10% de los varones consideraron que no es importante perdonar. ¿Las razones? «Es difícil», «depende de la situación», «el rencor puede ser más fuerte», «sólo Dios perdona», «no vale la pena».

«Los resultados revelan que las razones para perdonar no tienen mucho que ver con la empatía o el altruismo. La mayoría de las personas hace referencia a motivos más vinculados con el self (sí mismo), el bienestar personal y la convivencia social», apunta Casullo. «En general, se asocia el perdonar con la superación de sentimientos negativos, y se lo concibe como una manera de sentirse mejor con uno mismo», agrega.

Quienes enfocan el tema desde una perspectiva psicológica destacan que el perdón no debe ser confundido con el acto legal de indultar. Y que tampoco supone una reconciliación (no implica el restablecimiento del vínculo ni volver necesariamente las cosas a como estaban antes del enojo o el dolor), ni es sinónimo de condonar, justificar ni excusar. «Es importante destacar que la acción psicológica de perdonar no excluye la opción de reclamar justicia si la motivación de tal reclamo no es simplemente negativa. En general, los sentimientos de venganza están asociados con un estilo de apego negativo», dice Casullo.

Otra investigadora, la psicóloga Paula Ongarato, también presentó un estudio sobre el tema. «Entrevistamos a personas que están haciendo psicoterapia y encontramos que para todas es importante perdonar, y lo llamativo es que en todos los casos el valor del perdón estaba asociado al bienestar personal. No tenía que ver con el otro sino con aliviarse uno mismo, estar en paz, soltar el resentimiento y no dejar que el enojo o el dolor se enquiste y nos haga mal», dice.

Ongarato forma parte de un grupo de profesionales que consideran a la capacidad de perdonar como un valioso ingrediente a algo que llaman capital psicológico: «Desde la psicología siempre se habló de neurosis, de enfermedad. Esta noción, en cambio, está más vinculada a lo salugénico que a lo patológico. Tiene que ver con recursos y procesos que permiten a los individuos generar fortalezas personales para la protección, la supervivencia y el bienestar. Entre las cosas positivas para salir adelante está la capacidad de perdonar», explica.

¿Es un don? ¿Se desarrolla, se aprende, se entrena? «En Argentina todavía no está desarrollado, a eso apuntamos», dice Ongarato. El beneficio no es del otro, sino de uno, subrayan los expertos. Y reconocen que el desafío es grande. Ya lo dijo Mahatma Gandhi: «Perdonar es un atributo de los fuertes, las personalidades débiles jamás perdonan».

GRACIAS
Georgina Elustondo

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

UNA GRAN AVENTURA, LA HAZAÑA DE DOS GEMELAS ARGENTINAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

UNA GRAN AVENTURALa hazaña de dos gemelas argentinas<b>RECUERDO DE PORTUGAL.</b> Miryam y Patricia Brizuela tienen 40 años.

RECUERDO DE PORTUGAL. Miryam y Patricia Brizuela tienen 40 años.


Tienen 40 años y están dando la vuelta al mundo en un velero que ellas mismas construyeron bajando los planos de Internet. Ya cumplieron la primera etapa: Londres.

En días sólo hemos visto dos buques. Prefiero no ver ninguno porque me pongo nerviosa cuando tengo alguno cerca. La velocidad con la que vienen es de temer; sólo mirar el bulbo de sus proas sumergiéndose en el mar y saliendo constantemente, empujando masas de agua hacia los costados, me da escalofríos», escribió Miryam Brizuela en su bitácora de viaje.

Miryam y su gemela Patricia, son las primeras argentinas en cruzar el Océano Atlántico en un velero construido por ellas. Y con su llegada al puerto de Londres esta semana, completaron la primera etapa de su viaje alrededor del mundo, que comenzó en Buenos Aires en marzo del año pasado.

Estas aventureras de 40 años —que hicieron andinismo y trecking; fueron guías de montaña en el Parque Nacional Nahuel Huapi y que llegaron a ser las primeras mujeres a quienes les ofrecieron ingresar en el Cuerpo de Guardaparques en épocas en las que sólo los hombres tenían ese privilegio— seguían sedientas de nuevos retos. Fue entonces cuando bajaron de Internet el plano de un velero y comenzaron a construirlo con la idea de que las llevara alrededor del mundo.

El primer paso fue alquilar un terreno en General Rodríguez. Y después de siete años a puro mar tillo y soldador, terminaron los últimos detalles en San Isidro. A la nave la bautizaron «Ithaca», nombre de la isla griega donde nació Ulises en «La Odisea» de Homero.

El velero es un Vand de Stadt de 34 pies, con 10 metros eslora, construido en acero. Es sumamente confortable; está equipado con dos tanques de agua que permiten cargar 150 litros, tiene placares en estribor y babor, una cómoda cocina, baño y dos camarotes dobles. Además, cuenta con todos equipos de comunicación de última generación, los que les consumieron todos sus ahorros.

A lo largo de la travesía del Océano Atlántico, capitaneando el Ithaca estuvo Miryam, diseñadora gráfica y «Yatchmaster» —título que obtuvo en la inglesa Royal Yachting Asociation—. A su lado siempre estuvo su compañera inseparable: su hermana Patricia —periodista y patrón de yate—.

«La lluvia, los truenos y las rachas pasan y nos quedamos en una calma increíble dentro de la negrura. El timón de viento ya no puede manejar al Ithaca que apenas avanza a un nudo. No me animo a levantar mucha vela por temor a las rachas fuertes que ingresan sin ningún tipo de aviso. Pero cuando llega la madrugada todo se ve distinto «, escribe Miryam en su diario de viaje digital que se puede leer en www.proyecto-ithaca.com.

Después de navegar un año y cinco meses y de pasar por Cabo Frío, Arraial do Cabo, Recife, Natal, Puerto La Cruz, Isla Margarita, Saint Martin, Azores, Galicia y llegar a Londres, la gemelas están a mitad de camino. Les falta dos años y unas 15 mil millas náuticas para cumplir su sueño. Una soñada odisea que surgió en una charla en colectivo durante un viaje entre Osorno, Chile, y Bariloche hace 18 años.

La construcción fue a puro corazón»

Miryam Brizuela empezó a soñar con un velero oceánico que la llevara a dar la vuelta al mundo. Y eso la llevó a buscar información sobre la construcción náutica amateur, carpintería, electricidad, meteorología, soldadura, mecánica y primeros auxilios en Internet. Y es que las gemelas no compraron un kit para armar un barco en una juguetería, sino que bajaron de la web el plano de un velero Vand de Stadt y lo construyeron con sus propias manos.

El Ithaca, pesa 5,6 toneladas, está construido de acero 1010 y alcanza una velocidad promedio de 71 nudos (13 km/h). Fabricarlo, no les fue nada fácil: «A pesar de los numerosos inconvenientes de toda índole que surgieron en el camino; a pesar del desánimo que muchas veces se apoderó de nosotras; a pesar de las dudas, completamos la construcción. Fue a puro corazón y voluntad», explican las Brizuela.

 Antecedente


En 1998, un argentino y un italiano vivieron una gran aventura alrededor del mundo y también en velero. Después de 120 días en altamar en el catamarán a vela —que llamaron «Bruma»—, los amigos regresaron a Puerto Madryn.

Bruno Nicoletti —en ese momento tenía 68 años— y Ricardo Cufré, 46, cuando hicieron 22 mil kilómetros sin tocar tierra.

Al llegar al pequeño puerto de Bluff, en Nueva Zelanda, habían perdido un timón, atravesado varias tormentas y navegado en medio de olas de hasta 10 metros de alto en un catamarán de 7 de largo.

«El viaje lo hicimos gracias a un ballena —recordó Cufré al inicio de la aventura en Madryn—. Bruno intentó en el 95 hacerlo solo, pero a los cinco días chocó contra una ballena y tuvo que volver. Después, nos comunicamos y le propuse acompañarlo».

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

MENDOZA , Secreto en la montaña

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

En Mendoza acaba de salir a la luz una disputa sobre la posible contaminación por el aprovechamiento de un paisaje de valor histórico. En la puja se enfrentan una firma francesa de agua mineral y una minera canadiense.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/06/thumb/mendoza1.jpg ‘ ,’/diario/2006/08/06/thumb/mendoza2.jpg ‘ ); var epigrafe = new Array( ‘El Camino de Caracoles de la reserva Villavicencio, zona que se disputan dos multinacionales.’ ,’El clásico hotel Villavicencio estuvo 28 años cerrado. Ya anunciaron que se abrirá en 2008, como un spa 4 estrellas.’ ); var idfoto = new Array( ‘597403’ ,’597404′ );

El Camino de Caracoles de la reserva Villavicencio, zona que se disputan dos multinacionales.

 

El clásico hotel Villavicencio estuvo 28 años cerrado. Ya anunciaron que se abrirá en 2008, como un spa 4 estrellas

document.write(fotosrc.length);


En su inmensidad, la cordillera esconde sus tesoros. El oro, el cobre y otros metales del macizo de los Andes son un imán para inversiones cuantiosas y dividendos ídem. Pero no es la única fuente de valor incalculable: el agua dulce y cristalina que brota de las vertientes de la montaña es también una joya preciosa cada vez más escasa. En la zona de Villavicencio y Paramillos Sur, la naturaleza nutrió a Mendoza de un potencial de riqueza que despertó el interés comercial y desató una puja inédita entre dos multinacionales.
El predio en disputa tiene 53 mil hectáreas y está ubicado 55 kilómetros al noroeste de la capital mendocina. Es un sitio de valor histórico: fue asentamiento de las misiones jesuitas, por allí pasó uno de los regimientos libertadores de San Martín y hasta el naturalista Charles Darwin estudió el paisaje.


El camino invita a recorrer los caracoles de Uspallata, 365 curvas en cornisa y una vista majestuosa del Aconcagua, la cumbre más alta de América. De fondo, el agreste paisaje de las montañas andinas. Pocos kilómetros antes de llegar a la reserva de Villavicencio, en una forestada quebrada, está el viejo hotel, una de las postales obligadas de los turistas que pasan por Mendoza. La zona había quedado algo olvidada por el deterioro del camino, pero volvió a resurgir como alternativa turística con el anuncio de la rehabilitación del tradicional hotel, cerrado hace 28 años. El mismo dueño del complejo Costa Galana de Mar del Plata anunció que se convertirá en un spa de 4 estrellas.


Pero los anuncios de inversión y recuperación del valor turístico de la zona llegaron al mismo tiempo en que se desata una silenciosa, inédita y encarnizada batalla legal entre Aguas Danone, la embotelladora del agua mineral Villavicencio, y la minera Deprominsa, subsidiaria de la empresa canadiense Tenke Mining Corp, que adquirió los permisos de exploración de minerales en el mismo territorio.


Con un batallón de abogados, peritos de parte y estrategias legales, ambas empresas se han convertido en guardianas de sus propios intereses. Públicamente dicen que no quieren enfrentarse, pero han llegado a contratar investigaciones privadas y estudios de suelo para develar quién contamina más. En junio, Aguas Danone pidió una medida preventiva a la Justicia mendocina. La titular del Juzgado Civil 11, Alejandra Orbelli, ordenó que se retiren los equipos instalados, las máquinas y las personas que estaban trabajando en la perforación del segundo pozo en búsqueda de cobre y oro, hasta tanto se dicte una sentencia definitiva. La jueza le exigió a Danone que depositara en concepto de contracautela 300 mil pesos, por el perjuicio económico que puede significar para la minera. La última palabra la tiene la Cámara Civil de Mendoza, que debe resolver la apelación presentada por la minera.


El director de Aguas Danone, Paolo Picchi, dice que la compañía no se opone a la actividad minera en general sino en este caso, en el que, asegura, «se pone en riesgo» un espacio de valor natural e histórico inigualable. Danone cree que cualquier desarrollo minero en la zona de Paramillos Sur implicará una directa contaminación de los acuíferos que explota la embotelladora en la zona de la Pampa de Canota, 30 kilómetros más abajo. Pero nunca hay una sola visión. La minera responde que la red de drenaje de la región se desarrolla en rocas macizas que están plegadas y falladas, y dice que es «improbable» preveer la circulación de aguas subterráneas en medios fisurados. Para poder demostrar esta teoría, Deprominsa ha solicitado poder extraer muestras de las aguas subterráneas para establecer las condiciones actuales del curso de agua y poder compararlos en el futuro, cuando se desarrolle algún emprendimiento en la zona.


¿QUIEN CONTAMINA MAS?

«¿Cómo podemos decir que la minería contaminará y aceptar que un hotel, o cualquier otra actividad en la zona, no lo hará?», replica el gerente de Deprominsa, Ricardo Martínez. Y, en base a un muestreo privado, denuncia que no es igual el agua que se embotella a la que se extrae de la zona en conflicto: «Por un estudio del Instituto Nacional del Agua, con sede en Mendoza, hemos podido demostrar que el agua subterránea del sector de Paramillos Sur contiene elementos que superan los límites para agua de bebida humana, establecidos por el ente regulador EPAS y la Organización Mundial de la Salud (OSM). A su vez, el mismo estudio cuando compara esta agua subterránea con el agua envasada para su comercialización describe que existe una diferenciación hidroquímica relevante entre ambas aguas: una es sulfatada cálcica y la envasada, sódica bicarbonatada», detalla Martínez.
Danone se centra en sus argumentos legales y confía en que la Cámara Civil volverá a darle la razón: «La resolución que concedió a Deprominsa las minas Paramillos es un acto con vicios graves e insalvables que no puede ser saneado», dicen en la empresa.
Hasta ahora el Gobierno de Mendoza se mantiene al margen de la disputa porque califica el caso como «una pelea entre privados». El subsecretario de Ambiente provincial, Gustavo Morgani, reconoce que ambas actividades son compatibles y que sólo intervendrán cuando la Justicia lo requiera. Pero sabe que, tarde o temprano, será el árbitro del conflicto. Deberá resolver si preserva la reserva de Villavicencio de la explotación minera, con la promoción de una ley que otorgue las mismas facultades de preservación ambiental que a las reservas públicas. El director de Minería de la provincia, el geólogo Alberto Rubio, dice que está comprobado que pueden coexistir minas de cobre y plantaciones, como en el chileno Valle de Elqui, del otro lado de la cordillera. «Esta actividad puede transformar un pueblo en una gran ciudad por la cantidad de servicios y empleos que genera», se entusiasma. Puertas adentro de la Casa de Gobierno provincial, ya se enfrentan los intereses de la Dirección de Minería, del Ministerio de Economía y de las Subsecretarías de Ambiente y Turismo.


LA NATURALEZA MAS PURA

El terreno en disputa es de una belleza única. La naturaleza en su más pura expresión, con la particularidad de que es una pequeña cuña del ecosistema de la Puna, cientos de kilómetros más al sur. Por eso asombra el verde que mantiene Villavicencio durante casi todo el año.


La zona fue declarada «reserva natural privada» por el gobierno de Mendoza, en setiembre de 2000, para darle algún amparo legal a la propiedad de Danone. Pero este tipo de reservas no está contenido en la legislación ambiental vigente. Y ya se sabe que la propiedad de la tierra no implica ser dueño de lo que haya debajo de ella, que está reservado para el Estado. También la minería está atada a esta geografía desde siempre. El nombre del lugar se debe al capitán Joseph Villavicencio, quien vivió allí y realizó trabajos mineros en la zona a fines del siglo XVII y principios del XVIII. En la lista de propietarios del lugar figura el perito Francisco Pascasio Moreno, quien también explotó las vetas minerales.
Paramillos es una de las minas más antiguas de Argentina. Fue explotada en época de la Colonia por los jesuitas, aunque se cree que los pueblos originarios también extraían metales de allí. A mediados del siglo XX la zona era parte de un plan nacional de exploración minera. Pero desde 1967 no se realizan trabajos. En los ’90 el Estado mendocino se hizo cargo a través de Nuclear Mendoza. Se desató un fuerte conflicto por las tierras y con quienes habían declarado el descubrimiento. Al final, le otorgó el área a la mendocina Minera del Oeste, que luego le cedió sus derechos de exploración a Deprominsa.


En otro plano más desinteresado, el naturalista inglés Charles Darwin estuvo en Villavicencio en 1825 y aportó datos sobre los atractivos de la zona. Describió las aguas termales y, sobre todo, las araucarias petrificadas que encontró. «Se aproxima el camino de la cordillera, y antes de ponerse el sol del 28 de marzo penetramos en uno de los anchos valles… Poco a poco se transforma el valle en estrecha cañada, en la cual se encuentra la villa Vicencio», escribió Darwin al llegar al lugar. Otro de los visitantes que dejó sus relatos fue el clérigo Giovanni Sallusti, miembro de una misión papal. El religioso comparó las aguas surgentes con las de la Fontana di Trevi de Roma. Estas aguas termales fueron un atractivo histórico. Los primeros viajeros que buscaban llegar a Chile ya usaban Villavicencio como posta y sus aguas termales para descansar. El actual Camino de Caracoles era la principal ruta desde Chile a Mendoza. En 1903 se forma la «Unión Villavicencio» para embotellar agua mineral y comercializarla. Por sus propiedades terapéuticas y su combinación única de minerales esenciales, en sus comienzos el agua Villavicencio se comercializaba en farmacias, como agua termal. Después de cambiar varias veces de dueños, la empresa fue comprada por la multinacional de origen francés Danone en 1999. El agua mineral Villavicencio nace a 3.200 metros sobre el nivel del mar. Se interna dentro de la montaña, infiltrándose dos kilómetros por debajo de la superficie, donde adquiere su composición de minerales. El agua es captada cerca del hotel Villavicencio, desde donde es transportada por conductos a la planta embotelladora.


PRIMERAS ESCARAMUZAS

Deprominsa, que opera en proyectos de exploración de cobre y oro en San Juan, La Rioja y Santa Cruz, tiene intenciones de constituir en Mendoza un yacimiento de cobre con posibilidad de que contenga oro como elemento secundario. La pelea comenzó cuando la minera retomó trabajos para analizar el potencial de una explotación metalífera. En un principio se discutía la legalidad de la reserva privada que posee Danone y las autorizaciones de Deprominsa para explorar la zona.


La estrategia de la embotelladora es comprobar que Deprominsa no cuenta con los permisos para ingresar a la reserva de Villavicencio para iniciar tareas de exploración. En términos legales lo que está exigiendo a la minera es «un permiso de servidumbre» para ingresar a la zona y realizar las perforaciones. Si la Justicia le diera la razón definitiva a la embotelladora, la minera amenaza con recurrir a tribunales internacionales, porque dice haber solicitado permisos de servidumbre a la Dirección de Minería en 1999. «Si la autoridad tiene demoras que llevan a este tipo de confusiones, el código minero prevé que las actividades mineras no pueden ser suspendidas ni prohibidas», aduce la defensa de Deprominsa.


En 2000, el Gobierno mendocino aprobó el estudio de impacto ambiental para iniciar la exploración minera y, casi al mismo tiempo, Danone logró que el Estado provincial declarara reserva privada natural al mismo terreno. Aguas Danone de Argentina había solicitado la nulidad de las resoluciones que aprobaron el informe de impacto ambiental. Cuestionan que «no se hizo audiencia pública, no contempla la existencia de un acuífero subterráneo y no tiene en cuenta que es una zona con un tratamiento ambiental especial por constituir una reserva natural». Ahora en el Gobierno analizan cómo darle algún amparo legal a la reserva, ya que no está estipulado en la ley medioambiental 6045 la regulación de áreas naturales de propiedad privada. Una de las alternativas es proponer a la Legislatura una ley especial que reglamente esos casos. Por ahora Villavicencio es la única reserva privada.
En lo que coinciden la embotelladora y la minera es que Mendoza ha ido un paso adelante en legislación ambiental. En mayo pasado aprobó el decreto 820, que regula la actividad minera, un trabajo con participación de las ONGs y comparado a las leyes más avanzadas de protección del medio ambiente. El ambientalista Eduardo Sosa, presidente de Oikos Red Ambiental, dice que «rara vez podemos observar públicamente un conflicto que enfrenta a dos empresas, pero a pesar de que no estamos frente a un conflicto socioambiental, el tema de la defensa del ambiente y la responsabilidad corporativa en las industrias no debería dejar de ser un tema de interés público». Sosa recuerda que «para Mendoza, el agua no es sólo un recurso natural, sino que significa la misma supervivencia social». Por eso reclama cautela a la hora de aprobar proyectos mineros. A la vez asegura que hay zonas no aptas en la provincia para esta actividad. Y arriesga: «El gobierno ya eligió apostar por el desarrollo minero, pero la sociedad debería responderle que el debate recién comienza». Y, al parecer, va en serio.

GRACIAS Roxana Badaloni

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

A 61 años del horror, Japón recuerda a las víctimas de la bomba atómica en Hiroshima

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006


A 61 años del horror, Japón recuerda a las vctimas de la bomba atómica en HiroshimaCEREMONIA. Cientos de palomas sobrevolaron el Parque de la Paz, en Hiroshima.

CEREMONIA. Cientos de palomas sobrevolaron el Parque de la Paz, en Hiroshima.


En el acto principal, el alcalde de esa ciudad, Tadatoshi Akiba, pidió que se eliminen todas las armas nucleares. Unas 45 mil personas asistieron a la tradicional ceremonia, que se realizó en el Parque de la Paz, a metros donde cayó la bomba.

 El alcalde de Hiroshima pidió hoy que se eliminen todas las armas nucleares, al conmemorar el 61º aniversario de la bomba atómica, que mató a más de 140 mil personas en esa ciudad japonesa. Tras expresar su preocupación por la proliferación mundial de esa clase de armas, el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi Akiba, instó al gobierno de Japón para que asuma el liderazgo de los esfuerzos por erradicar los arsenales nucleares.

«Han pasado 61 años desde que la radiación, los rayos de calor y una explosión atómica desataron un infierno en la Tierra», dijo Akiba durante un discurso en el Parque de la Paz de Hiroshima, cerca del lugar donde cayó la bomba. «Pero el número de naciones cautivadas por el mal y esclavizadas por las armas nucleares se ha incrementado», se quejó.

 La ceremonia comenzó a las 8.15 con el sonido de una campana que recuerda la hora exacta en que el bombardero estadounidense B-29 Enola Gay arrojó la bomba sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Unas 45 mil personas, entre sobrevivientes, residentes, visitantes y funcionarios de todo el mundo, rezaron por las víctimas del ataque y guardaron un minuto de silencio. Luego, fueron liberadas cientos de palomas.

MIS RESPETO

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Pobres, mujeres, jóvenes, víctimas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

La víctima es (claro) mujer, lógicamente es pobre y joven. Por añadidura tiene una discapacidad mental y fue violada. Si una obra de ficción propusiera un caso así, cualquier crítico podría recriminarle desmesura rayana en la machietta. Pero no hay tal: si bien se mira, las mujeres jóvenes y pobres son víctimas recurrentes por partida triple.

/fotos/20060806/notas/NA21FO01.JPG

Según surge de las versiones periodísticas, la víctima no identifica a su violador pero, si primara la estadística, habría que rastrearlo en su entorno más cercano. La mayoría de los abusadores son parientes o prójimos, otra muestra de cómo el poder deviene brutalidad con los más desprotegidos, inclusive entre los más desprotegidos.

La intervención del Poder Judicial (habría que ir dejando de lado la irritante impropiedad de apodarlo “Justicia”) sólo sirvió para aumentar la indefensión de la chica. Se trató de una “tragedia institucional” definió Ginés González García, uno de los pocos políticos que hablaron con claridad y pertinencia.

Las instituciones juegan al Antón pirulero. Los jueces intervinieron de modo, stricto sensu, incompetente y consiguieron prolongar el trámite hasta que su decisión resultó abstracta. Un arquetipo de fracaso de la función judicial que debería asumir ese propio estamento del estado, sin esperar al juicio político a la magistrada de primera instancia.

Los médicos que debían interrumpir el embarazo no las tienen tampoco todas consigo. Si se orillaba la imposibilidad de practicar la intervención, debieron anunciarlo antes para que los jueces supieran a qué atenerse. Lo suyo dejó un tufillo a autoprotección corporativa, a que pensaron en su responsabilidad penal o civil antes que en la paciente. Claro, nada es fácil si las polémicas políticas se judicializan y todos bregan por criminalizar al que piensa distinto.

El aborto sigue siendo delito según la vetusta legislación penal argentina. La severa tipificación es un espantajo que alivia conciencias inquisitoriales pero en nada incide en la conducta de cientos de miles de mujeres que, ante opciones muy desdichadas, optan por interrumpir embarazos no deseados. La jurisprudencia penal no registra casos de condenas a mujeres que abortaron. Se habla de dificultades de prueba pero la cantidad de “casos” cotejada con la ausencia de sanciones parece remitir a lo que en jerga forense se llama “desuetudo”, que es la abolición de hecho de una norma por no ser aplicada. La desuetudo, aceptan aun los juristas que acostumbran tener un talante conservador, es un signo social de desaprobación de la regla, un estímulo a la derogación. Un mensaje que no recogen los poderes públicos, todavía muy sensibles al peso que tiene la Iglesia Católica en cuestiones que exceden su magisterio. Puesta a pontificar sobre las leyes terrenas, la Jerarquía alega que el derecho a la vida es un valor absoluto siendo que la ley lo relega en determinados casos, como la legítima defensa o el estado de necesidad. La precisión técnica es como la fe, una gracia que no es concedida a todos.

Toda religión predica una visión de la moral, que incluye un repertorio de pecados. Cualquier ciudadano tiene derecho de aceptar esas reglas para ordenar su vida pero no está habilitado a imponérselas a otros. Si algo caracteriza la acción de algunos sectores católicos, muy cobijados por su jerarquía, es la querer imponer su visión del mundo a los demás como regla de conducta. “Equiparan los pecados a delitos” explicó el criminalista rosarino Daniel Erbetta en declaraciones radiales. Esa equiparación, se puede añadir, es la marca de fábrica de los fundamentalismos que no sólo germinan en ciertas vertientes del Islam.

La invocación de la defensa de la vida choca con datos sociológicos abrumadores. Las mujeres deciden abortar, todos los días, en cantidadesimposibles de precisar porque medir lo clandestino tiene sus bemoles. Pero sí se sabe que las que son pobres padecen las consecuencias de los abortos realizados en condiciones deplorables. Los abortos sépticos son la principal causa de mortandad materna en la Argentina. Esos índices trepan a niveles siderales en el NOA. En esa región, refiere el médico ginecólogo Juan Osvaldo Mormandi (profesor de la Universidad de Buenos Aires y jefe de sala de hospital público) la mortalidad materna de menores de quince años es parangonable a la de Kenia. Tales indicadores africanos no son compatibles con el estadio general de la salud pública en el país, aluden a un rezago específico respecto de países comparables. Las muertes maternas en Argentina superan largamente a las de Cuba, Costa Rica o Chile por citar ejemplos de sociedades que también tienen sus problemas pero cuya legislación es menos anacrónica.

Si las mujeres son jóvenes, su desamparo es mayor. La mortalidad infantil, otro flagelo social, según datos del Ministerio de Salud, duplica la media en los hijos de madres adolescentes. Entre las mujeres más pobres, el 27,3 por ciento es madre adolescente. En el quintil más alto de la población el guarismo es mucho más bajo, sólo el 1,6 por ciento. Tal vez la Universidad Católica de La Plata suponga que ese rango social alberga una formidable templanza, expresada en menos sexo no destinado a la procreación, pero es una hipótesis difícil de compartir.

“La muerte materna por aborto equipara a los bolsones de pobreza de distintos países, se acentúa en las adolescentes embarazadas, y solo disminuye cuando se intenta seriamente prevenir los embarazos no deseados”, propone irrefutablemente el ya citado doctor Mormandi. Los sedicentes defensores de la vida desoyen esos datos y no registran las muertes de hijos de madres adolescentes. Desde un razonable criterio sanitarista González García subrayó ese ángulo y fulminó la hipocresía de quienes son cruzados contra la despenalización del aborto pero también obstruyen toda propuesta de educación sexual o de plan sanitario de procreación responsable. Es del caso decir que el ministro de Salud no expresa la posición promedio del gobierno, sino que integra una estimable vanguardia, no especialmente acompañada. Quizá eso explique que Ginés haya podido monopolizar la palabra oficial mientras el Presidente y los ministros apellidados Fernández (usualmente activos para opinar de modo tonante sobre la agenda pública) hayan elegido el silencio frente a un caso tan sonado y tan ominoso.

El retraso ideológico, que el gobierno comparte con la mayoría de la corporación política, quizás explique que la Argentina sea uno de los pocos países en el mundo que siguen penando el aborto. Y aun, que las expresiones públicas más lúcidas se centren en el punto de la política sanitaria y no se animen a encarar el tema como una libertad sustraída a las mujeres. Como uno de los tantos derechos que no puede ejercitar la mayoría de la población de lo que se supone que es una república pero que en demasiadas ocasiones funciona como una teocracia capciosa y culposa

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

EEUU GENOCIDAS HIJOS DE PUT….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

ALGÚN DÍA SERÁN DOBLEMENTE CASTIGADOS

ASESINOS

El niño gris

La imagen del niño gris me asediará mientras viva, como ocurre con una del Holocausto en la que un chico de cinco o seis años, arreado rumbo a la solución final nazi a punta de ametralladora, camina con las manos en la nuca y mira con estupor a la cámara. Es decir a mis ojos.

/fotos/20060806/notas/NA13FO01.JPG

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SIGUEN OPINANDO DE TODOS, BASTA GENOCIDAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

 

HURACAN SOBRE EL CARIBE

En medio de las amenazas norteamericanas El gobierno cubano asegura que, aun convaleciente Castro, “adopta medidas para enfrentar cualquier agresión”. También difundió un discurso de Raúl Castro que asegura que la isla es “invulnerable militarmente”. Discusión en EE.UU. sobre las estrategias a adoptar ante la internación de Fidel.

UN VOCERO DIJO QUE FIDEL ESTA MEJORANDO Y SE MOVILIZARON RESERVISTAS

Cuba contestó la provocación de Bush

Al mensaje del presidente norteamericano exigiendo elecciones multipartidarias, el país contestó con un reportaje a Raúl Castro en Granma que asegura que “Cuba es invulnerable a una agresión militar”.

/fotos/20060806/notas/NA03FO01.JPG

Cubanos agitan banderas durante una manifestación en contra de Estados Unidos en el 2002.

Cuba rechazó ayer enérgicamente que haya un vacío de poder ante la ausencia pública de Raúl Castro y multiplicó los mensajes de optimismo sobre la evolución de la salud de Fidel Castro. Fidel “sigue estable y está cumpliendo su deber, el más importante, descansar para recuperarse lo antes posible”, afirmó Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, en una entrevista al canal oficial Cubavisión Internacional. Cuba reforzó asimismo su seguridad y se mantenía en actitud defensiva por la presión de Washington sobre el gobierno de la isla, a cinco días de que Fidel entregó temporalmente el poder a su hermano Raúl, debido a que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por una hemorragia intestinal.

Alarcón afirmó que el país está en calma y negó que haya un vacío de poder por la ausencia pública del presidente provisional Raúl Castro. “¿Por qué tiene que salir? El no es una vedette, es la persona que todo el mundo sabía, no es ningún descubrimiento, es al que le toca por la Constitución sustituir a Fidel en caso de ausencia temporal de él y es lo que está haciendo”, indicó.

Asimismo, criticó a Estados Unidos por sus declaraciones de los últimos días sobre la isla. “Es muy grave que un gobierno se atribuya el poder y la facultad para decir quién debe dirigir (…) es una injerencia que ya tiene ciertas características de inmadurez, de falta de seriedad”, dijo Alarcón en referencia a las declaraciones del miércoles de George W. Bush y del jueves de Condoleezza Rice, que pidieron a la comunidad internacional apoyo para promover una transición política en Cuba que conduzca rápidamente a elecciones multipartidistas. “A mí qué me importa lo que piensen ellos sobre lo que deba hacer Cuba”, subrayó el ex diplomático de 69 años, miembro del Buró Político del Partido Comunista, y principal asesor de Castro en la relación con Estados Unidos.

La salud de Fidel es quizás una de las mayores preocupaciones de gran parte de los cubanos y de la comunidad internacional. “Como si fuera una obligación estar dando un parte médico todos los días”, indicó Alarcón, justificando la falta de información sobre el estado del presidente cubano. A pesar de eso, entregó a continuación el parte del día. “Fidel se encuentra estable, recuperándose, animado y de buen humor. Por supuesto que toda operación quirúrgica es algo delicado, algo de cuidado, pero ni estaba inconsciente, ni estaba dormido, ni estaba sedado. Está conversando”, destacó Alarcón, quien agregó que Fidel Castro “tuvo un accidente de salud como consecuencia de un trabajo excesivo, porque es un presidente muy trabajador. Es tan trabajador, que a las pocas horas de sufrir una operación quirúrgica complicada, difícil, se tomó el trabajo para, de su puño y letra, redactar una proclama que asegure no sólo lo normal, que es el reemplazo provisional de sus funciones como presidente, sino de tareas concretas”.

La salud del líder cubano acaparó justamente los titulares de la prensa internacional esta semana. Una de las primeras planas más impactantes –o que intentó serlo– fue la del diario Folha de Sao Paulo, que ayer indicó que autoridades cubanas habrían informado al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva que el líder cubano tiene cáncer, está mal y “su estado de salud es peor de lo que admiten públicamente”. Semejantes hipótesis fueron sin embargo puestas en duda por el gobierno brasileño, que afirmó que esa información no tiene la menor procedencia. “El presidente en ningún momento fue informado por autoridades cubanas o cualquier otra sobre el supuesto diagnóstico referido por el periódico”, señaló André Singer, el portavoz de Lula.

Por otra parte, el diario oficial Granma continuó ayer con la difusión de reseñas y discursos de Raúl, reforzando así la imagen del gobernante interino. La reproducción de un discurso del 14 de junio de 2006 no fue casual. Allí el ahora presidente provisional cubano advertía que “Cuba es hoy prácticamente invulnerable a una agresión militar”, en aparente desafío a cualquier intento de Estados Unidos de intervenir en la isla. “El terrible avispero en que se convertiría cada rincón de nuestro país causaría al enemigo un número de bajas muy superior al que la opinión pública norteamericana estaría dispuesta a admitir”, advertía el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en ese discurso, pronunciado en el acto por el aniversario 45º de la fundación del Ejército Occidental, efectuado en San José de Las Lajas, La Habana.

“No bajaremos la guardia ni un minuto. No descansaremos un minuto en el trabajo de organizar la defensa”, había afirmado Fidel Castro el 20 de enero de 1961, ante miles de milicianos de La Habana que regresaban de enfrentar, junto a los del centro y el oriente del país, a las bandas fomentadas por Estados Unidos en las montañas de la región central, en la entonces provincia de Las Villas. “45 años después hemos sido consecuentes con esa afirmación”, dijo Raúl Castro, lo cual quedó demostrado en la movilización defensiva que se vive en estos días en la isla.

Ante una eventual agresión de Estados Unidos, las autoridades cubanas mantienen sus medios defensivos activados con sus Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y de rechazo al plan de “transición” de Estados Unidos, palabra que según Granma “no figura en el vocabulario del país”. Las organizaciones de masa mantienen el llamado a la población a reforzar la vigilancia durante las 24 horas, sobre todo en las costas, y miles de reservistas han sido movilizados en todo el país. “Los cubanos estamos conscientes de que sin el esfuerzo sostenido de nuestro pueblo para consolidar la capacidad defensiva del país, hace mucho tiempo que habríamos dejado de existir como nación independiente”, indicaba Raúl en su discurso del 14 de junio.

“La Constitución de la República de Cuba establece que la defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano”, afirma la página web oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Según las FAR, en caso de agresión, Cuba activaría la llamada “Guerra de todo el pueblo”, una concepción estratégica para la defensa nacional en la que, en caso de una agresión militar en gran escala, cada ciudadano tendrá un medio, un lugar y una forma de enfrentar al enemigo hasta lograr la victoria.

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

Para Marcello «Tano» de Piluso con afecto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

PARA MARCELLO ARGENTINO A PESAR DE LA DISTANCIA y PARA SU ABUELO

DE PILUSO CON AFECTO

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

PARA PAULA ARENA TEMA WILDE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Nota correspondiente a la publicación del día Miércoles de 12 de Julio de 2006

AVELLANEDA RECLAMO
Vecinos autoconvocados de Wilde arremeten contra EDESUR
  Denuncian que por sus veredas pasan cables subterráneos de alta y media tensión. Y que eso explicaría los altos índices de patologías cancerígenas y fallecimientos manifestados en la zona. Se reúnen mañana jueves en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

 
 
   


El próximo jueves 13 de julio, a las 19.30, en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, ubicada en Raquel Español al 300, Wilde, se realiza la reunión de un grupo de vecinos autoconvocados que señalan a la empresa EDESUR como responsable de la muerte de más de 40 vecinos, producto de la contaminación por las ondas electromagnéticas que generan los cables de la empresa.
Los vecinos de Wilde llegaron a tal conclusión luego de que en los últimos 5 años varios habitantes manifestaran diversas patologías cancerígenas. Ante esa situación, decidieron tomar como referencia 4 cuadras a la redonda y verificaron que en el perímetro habían fallecido, por lo menos, 35 personas con afecciones similares. Tras el resultado, comenzaron a rastrear cuáles podrían ser las causas que produjeran las enfermedades y decesos.
Relata Ana María Visco, una de las autoconvocadas, que, a pesar de que EDESUR trabaja en la zona desde 10 años atrás aproximadamente, la relación con los fallecimientos “la descubrimos recién en 2005, cuando vimos carteles que decían que estaban trabajando con baja tensión y nosotros, de las bovinas de los cables, pudimos verificar que estaban trabajando con media tensión, o sea que nos estaban mintiendo”.
Luego de las primeras sospechas, los damnificados se pusieron en contacto con Raúl Montenegro, un biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba, y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), quien los asesoró sobre las graves secuelas que comporta vivir cerca de un tendido de cables de media y alta tensión.
Consecuentemente, los vecinos lograron que su denuncia fuese tomada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), órgano responsable del control en la materia a nivel nacional, de cuyo relevamiento se desprende que los índices electromagnéticos mensurados están muy por encima de aquellos que no dañarían la salud humana.
Con respecto a la respuesta de las autoridades gubernamentales, Visco expresa que siguen esperando, pero que “tanto el Defensor del Pueblo de Avellaneda como el de la Nación, nos remitieron el informe que les envió EDESUR, que dice que pusieron baja y media tensión”, contestación que no los satisface.
Los vecinos autoconvocados se concentran todos los sábados de 11 a 13 en la esquina de avenida Mitre y Las Flores, lugar en el que difunden el plano del cableado subterráneo que pasa por la puerta de sus casas
.

 

Nota correspondiente a la publicación del día Miércoles de 12 de Julio de 2006

AVELLANEDA RECLAMO
Vecinos autoconvocados de Wilde arremeten contra EDESUR
  Denuncian que por sus veredas pasan cables subterráneos de alta y media tensión. Y que eso explicaría los altos índices de patologías cancerígenas y fallecimientos manifestados en la zona. Se reúnen mañana jueves en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen.

 
 
   


El próximo jueves 13 de julio, a las 19.30, en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, ubicada en Raquel Español al 300, Wilde, se realiza la reunión de un grupo de vecinos autoconvocados que señalan a la empresa EDESUR como responsable de la muerte de más de 40 vecinos, producto de la contaminación por las ondas electromagnéticas que generan los cables de la empresa.
Los vecinos de Wilde llegaron a tal conclusión luego de que en los últimos 5 años varios habitantes manifestaran diversas patologías cancerígenas. Ante esa situación, decidieron tomar como referencia 4 cuadras a la redonda y verificaron que en el perímetro habían fallecido, por lo menos, 35 personas con afecciones similares. Tras el resultado, comenzaron a rastrear cuáles podrían ser las causas que produjeran las enfermedades y decesos.
Relata Ana María Visco, una de las autoconvocadas, que, a pesar de que EDESUR trabaja en la zona desde 10 años atrás aproximadamente, la relación con los fallecimientos “la descubrimos recién en 2005, cuando vimos carteles que decían que estaban trabajando con baja tensión y nosotros, de las bovinas de los cables, pudimos verificar que estaban trabajando con media tensión, o sea que nos estaban mintiendo”.
Luego de las primeras sospechas, los damnificados se pusieron en contacto con Raúl Montenegro, un biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba, y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), quien los asesoró sobre las graves secuelas que comporta vivir cerca de un tendido de cables de media y alta tensión.
Consecuentemente, los vecinos lograron que su denuncia fuese tomada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), órgano responsable del control en la materia a nivel nacional, de cuyo relevamiento se desprende que los índices electromagnéticos mensurados están muy por encima de aquellos que no dañarían la salud humana.
Con respecto a la respuesta de las autoridades gubernamentales, Visco expresa que siguen esperando, pero que “tanto el Defensor del Pueblo de Avellaneda como el de la Nación, nos remitieron el informe que les envió EDESUR, que dice que pusieron baja y media tensión”, contestación que no los satisface.
Los vecinos autoconvocados se concentran todos los sábados de 11 a 13 en la esquina de avenida Mitre y Las Flores, lugar en el que difunden el plano del cableado subterráneo que pasa por la puerta de sus casas
.

 

Nota correspondiente a la publicación del día Martes de 25 de Julio de 2006

AVELLANEDA VECINOS AUTOCONVOCADOS
Denuncian contaminación electromagnética de Edesur
  La referente de una agrupación vecinal, María Elena Visco señaló que la situación está lejos de resolverse favorablemente y que, mientras tanto, cada vez más personas sufren afecciones terminales.

 
 
   


En diálogo con InfoRegión, Maria Elena Visco aseguró que el último viernes falleció un vecino de Wilde y relacionó el deceso con la contaminación que generan los cables de alta y media tensión de la empresa Edesur en la zona.
“Nuestro amigo murió de un ataque al corazón y entre los problemas de salud que se generan por las ondas electromagnéticas están las afecciones de las arterias, la vía respiratoria, la musculatura”, dijo Visco y agregó: “tenemos fallecidos por derrames cerebrales, ataques al corazón y por cáncer”.
Días atrás, los vecinos autoconvocados se reunieron en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen para analizar cómo continuarán la lucha que encabezan contra la empresa de electricidad Edesur, a la que responsabilizan de la muerte de más de 40 personas, durante los últimos 5 años, por la instalación de cables subterráneos de alta y media tensión.
Visco contó que “en la reunión estuvo la mamá de un nene del Colegio San Ignacio que falleció de leucemia fulminante, un chiquito que manifestó los síntomas en mayo y murió en junio”.
Además, señaló que determinaron acercarse a la Defensoría del Pueblo de la Nación, organismo que tiene injerencia en la denuncia, para verificar qué novedades había con respecto a los reclamos, pero no han obtenido respuesta alguna hasta el momento: “la Defensoría consultó por el tema al municipio, que le respondió lo mismo que a nosotros, es decir que hubo un reemplazo de cables, pero esto es falso porque en Wilde no había trazado subterráneo por lo que en realidad no se reemplazó nada”.
Consultada por InfoRegión sobre las explicaciones que les brinda Edesur con respecto a las conclusiones arribadas por los vecinos, Visco expresó que “en su momento hablamos con Carlos Longarini, quien nos dijo que iba a acercarse al barrio, pero lo mismo que las autoridades municipales y que el Ente Nacional Regulador de Electricidad, nos dejaron esperando durante varios fines de semana”.
Por último, la mujer alertó sobre el emplazamiento de cables de alta tensión en otros barrios y localidades, como Almirante Brown y Burzaco, en los que los habitantes desconocen las secuelas que implican esas obras, y destacó: “los de Wilde empezamos a denunciarlos y lo mismo ahora hacen los vecinos de Berazategui, que se oponen a que se culmine una central eléctrica que los afectará como a nosotros

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

50 AÑOS COMO DIRECTOR DE ORQUESTA, Leopoldo Federico se viste de gala para festejar en el Colón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

La velada de «recuerdos» y «homenajes», con el «maestro» Leopoldo Federico, su orquesta y los artistas invitados, se desarrollará a partir de las 21. Evocará el paso de su orquesta junto a Julio Sosa recibiendo así al maestro José Colángelo para mostrar aquellos tangos inolvidables.

El bandoneonista tanguero Leopoldo Federico se presentará junto a su Orquesta Típica hoy a las 21 en el teatro Colón de la Capital Federal, con motivo de festejar sus 50 años como director de orquesta.
Federico, es uno de los más grandes referentes del tango y en el concierto actuará junto a su legendaria orquesta típica en todo su esplendor. Consagrado por el público, reconocido por la crítica, embajador del tango en Japón y triunfador en cada una de las plazas en que se ha presentado, el considerado «maestro» del bandoneón, compositor, arreglador y director, ofrecerá un repertorio de tangos clásicos interpretados con el sonido que lo caracteriza. Realizará además, un homenaje a su trío acompañado de Horacio Malvicino, el Zurdo Roizner y Juan Pablo Navarro y en otro momento al dúo que conformó con el recordado guitarrista, Roberto Grela, para lo cual convocó en esta oportunidad a Hugo Rivas.
Evocará el paso de su orquesta junto a Julio Sosa recibiendo así al maestro José Colángelo para mostrar aquellos tangos inolvidables y contará con la cantante Susana Rinaldi, como invitada.
La velada de «recuerdos» y «homenajes», con el «maestro» Leopoldo Federico, su orquesta y los artistas invitados, se desarrollará a partir de las 21 en el porteño teatro Colón.
Federico, nació en el barrio de Balvanera. A los 12 años comenzó a estudiar bandoneón; fueron sus maestros Ingratta, Lipesker y Requena. Su primer trabajo como profesional fue como integrante de la Orquesta Di Adamo Flores, pasando a integrar mas tarde las agrupaciones de Víctor D’Amario, Juan Carlos Cobian y ya como bandoneón solista las orquestas de Alfredo Gobbi, Osmar Maderna, Emilio Balcarce, Osvaldo Manzi, Héctor Stamponi, Carlos Di Sarli, Astor Piazzolla y Horacio Salgán. Entre los años 1960 y 1964 acompañó con su Orquesta a Julio Sosa.
Durante cinco años (1966-1970) con el maestro Roberto Grela, formaron el dúo Federico-Grela, y junto a Osvaldo Berlinghieri, integró el trío Federico-Berlinghieri-Cabarcos. En el año 1998 cumplió 55 años con la música y 40 como director de orquesta y volvió a integrarse al elenco de El Viejo Almacén, después de once años de actuar en esa casa.
Ha sido galardonado con el «Premio Konex» como una de las cinco mejores figuras de la historia de la música popular en la disciplina «Instrumentista de Tango» en los años 1985 y 1995.
Recibió además distinciones en el Senado de la Nación y en la Cámara de Diputados de la Nación por su gran aporte a la cultura, junto a premios Konex y Gardel.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

100 años del nacimiento del poeta Cátulo Castillo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006


Cátulo CastilloUn día como hoy, en 1906, nació en la Ciudad de Buenos Aires el poeta argentino Cátulo Castillo, autor, entre otros, de los tangos «Tinta Roja» (1941), «Café de los Angelitos», «La última curda» (1956), «Caserón de Tejas», «María» y «La Calesita». Su nombre completo era Ovidio Catulo González Castillo y murió el 19 de octubre de 1975 en su ciudad natal.

Un poco de recuerdo y sinsabor / gotea tu rezongo lerdo / marea tu licor y arrea / la tropilla de la zurda / al volcar la última curda. / Cerráme el ventanal que arrastra el sol / su lento caracol de sueños; / no ves que vengo de un país / que está de olvido y siempre gris / tras el alcohol” rezonga, por supuesto, el desgarro de La última curda que, con música de Troilo, escribió Cátulo Castillo. En esas dos estrofas se resumen todas las obsesiones de este poeta. Las palabras «último» y «final», de hecho, aparecen prácticamente en todos sus tangos, como también la idea de que las nostalgias suelen buscar y encontrar un buen refugio en el alcohol.
átulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida.
El compromiso político con los explotados inspiró una de sus obras tempranas, «Caminito del taller». Ese tango, que Carlos Gardel grabó en 1925, le pertenece a Cátulo en letra y música. Describe en él, con enorme sensibilidad, el triste destino de una costurerita enferma, a la que observa pasar rumbo al trabajo en las mañanas invernales con su fardo de ropas. Así como creó con ésta una composición clave dentro del tango de protesta social, Cátulo también aportaría obras emblemáticas para otras tesituras.

Tal el caso de «Tinta roja», de 1941, con música de Piana, donde se funden en la añoranza el barrio y la propia infancia. «¿Dónde estará mi arrabal? ¿Quién se llevó mi niñez?», pregunta su protagonista. De ese mismo año, y de la misma pareja autoral, es «Caserón de tejas», un hermoso vals que llora las mismas pérdidas y, dentro del repertorio de compás ternario, es también una obra sobresaliente.

De otro carácter es «María», con música de Aníbal Troilo, creado en 1945. Poema intensamente romántico, que evoca un amor encerrado entre dos otoños, puede ser elegido para representar toda aquella corriente sentimental que bañó al tango durante la década de los ’40, con influencia del bolero y con el papel protagónico del cantor de orquesta, que seducía al público femenino con su voz, sus temas y su estampa. Aunque el amor sigue siendo fuente de penas y sinsabores, ya no hay en estas historias perversidad ni traiciones. Su lugar suele tomarlo el misterio: «Un otoño te fuiste, tu nombre era María, y nunca supe nada de tu rumbo infeliz…», versea Cátulo.
Aunque Cátulo siguió escribiendo en la línea evocativa, con tangos como «Patio mío», «Patio de la morocha» o «El último farol», lo mejor de su nueva producción no estuvo allí. Cerca ya de sus cincuenta años, sus letras comienzan a expresar una actitud desesperada ante la vida. Es con esos tangos de la desesperación, impregnados de sensualidad y de filosofía, que construye el último apogeo poético del género, irguiéndose por encima de sus contemporáneos. «La última curda», de 1956, con música de Aníbal Troilo, es probablemente el tango cantado más trascendente de esa década. Como había hecho Manzi en 1950 en «Che, bandoneón» y otros letristas en tantas otras piezas anteriores, Castillo dialoga con ese fuelle de «eco funeral» donde residen los secretos del tango y de la existencia. Olvido, condena, fracaso, alcohol, aturdimiento son los elementos de esa conversación sombría, que define a la vida como «una herida absurda». Las versiones iniciales que grabó el cantor Edmundo Rivero, en 1956 con Troilo y en 1957 con Horacio Salgán, son de una rara perfección. Una lectura diferente pero asimismo memorable es la registrada en 1963 por Roberto Goyeneche, también con Troilo

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

ARI JUVENTUD JXI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Aporte para la discusión

Encuentro Nacional Partido ARI

Prov. de La Pampa, Agosto de 2006.

Jóvenes por la Igualdad

Este es un gobierno manejado por los nuevos hijos del régimen, que acentúa día a día la intolerancia por el diferente, que no soporta la crítica en ninguna forma, y que apuesta a la agudización de las contradicciones más banales con el objeto de acumular poder por contraposición, desde la lógica amigo-enemigo. El acto del 25 de mayo fue una muestra clara de ese espíritu de intolerancia donde el mensaje era “el que no está conmigo, no está con el pueblo”. Esta vieja fórmula de ruptura, ya conocida en la historia de nuestro país, hoy es puesta en uso por los que se dicen “la nueva política”.

Este régimen que agita banderas de justicia social y mantiene a los pobres en la pobreza, mientras coopta por derecha con los métodos mafiosos más bajos, en algún momento se sacará el disfraz de “progre” o de “centro izquierda” y no podrá más que terminar mostrando el más fiero autoritarismo de su esencia.

Frente a esta situación el ARI como fuerza política y como concepción revolucionaria contra cultural, que se enfrenta al sistema imperante de pensamiento, debe tomar una actitud pro activa en la sociedad y no quedar en las cuestiones internas. La historia del partido no puede ser la historia de sus internas.

El ARI como Partido, y sus integrantes como militantes, deben estar presentes más que nunca en las calles para llevar la palabra de su mensaje. Para ello no es necesario un gran mecanismo mediático permanente, es necesaria la constancia y la voluntad que se cimenta en las convicciones arraigadas a partir de aquellas prohibiciones que integran nuestro núcleo de ideas: no robar y no mentir, no votar contra los pobres y no usar al otro, son grandes prohibiciones que deben constituirse en grandes “haceres”, pues su ejercicio intransigente implica una base de acción que se transforma en positiva y que marca los caminos a seguir en la acción política.

“Caminar” nuestros pueblos y ciudades, dialogar con nuestros vecinos, ver las problemáticas que existen a nuestro alrededor, salir de la dinámica interna y “conocer” la realidad que se quiere transformar, es una obligación militante ineludible y es parte de esta forma distinta de entender la política que pregonamos. Militar desde lo cotidiano y asumir el compromiso de la militancia política en la responsabilidad diaria de ejercer lo que se pregona, sin importar “qué lugar tengo”, desde el convencimiento de que el camino está hecho para recorrerse. No hay mejor guía que guiar con el ejemplo de vida diario.

En estas circunstancias en las que nuestro partido se está armando día a día, están golpeando el proyecto político y cultural que de la mano de Elisa Carrió surgió a fines del año 2000. Estamos en una gran operación cooptadora. El gobierno y sus lacayos juegan a la danza del dinero fácil, utilizando el “poder” institucional que toma fuerza desde el estado para tentar a algunos, y ostentan un discurso que refiere a aquella idea de que hoy las utopías de los setenta son posibles para poder ocultar sus verdaderas ambiciones hegemónicas.

¿Qué duda tenemos que este gobierno es capaz de crear por demanda, discursos y espacios políticos de distintos tamaños e intensidades para que muchos dirigentes, al igual que la sociedad, se confundan y encuentren una justificación racional para renunciar a un proyecto ambicioso, de largo plazo y realmente trascendente para la Argentina?.

Ciertamente, los modos de cooptación mutan según el sujeto a someter y el tiempo político: el dinero y la prebenda para los más brutos y elementales, la efímera trascendencia y la bienvenida cínica para los más débiles.

Compañeros: no somos ni brutos ni débiles. Este proyecto sigue en pie, los que estamos aquí, no nos conformamos con ser una nota al pie de página en la historia de un gobierno autoritario y regresivo, los que estamos aquí debemos asumir la responsabilidad de sostener el proyecto pese a nuestro éxito o fracaso individual, los que estamos aquí debemos ratificar nuestro compromiso con nuestro ideario y objetivo. Objetivo que para su realización no supone la obtención del poder, supone la resistencia para construir un camino distinto sin obstáculos que nos permita así, crear poder como potencia y no como subordinación.

Muchos utilizaron palabras y adjetivos de los más variados para justificar su salida del ARI y ocultar que fueron tentados, mientras los personeros del régimen apuestan a que eso desgaste a nuestro partido y a nuestro proyecto. Se cuestiona el liderazgo de Elisa Carrió, pero lo cierto es que antes de irse siempre golpearon las puertas de su casa para utilizar ese liderazgo, así cuando las cosas eran exitosas ostentaban un “Lo charlamos con Lilita…” y cuando las cosas eran adversas se escudaban en ese mismo liderazgo diciendo: “Lilita me lo dijo, pero yo…”. Sus excusas de lo más variadas son la máscara que esconde su impotencia y su entrega.

Lo cierto es que hay que tener coraje para sostenerse en la intransigencia y para resistir en los principios. Ese es el Liderazgo de Carrió. La lucha que se plantea como contra-cultura desde los principios del ARI es diaria y constante, y requiere poder renunciar al “ego” que nos hace mezquinos. Ese es uno de los pilares de nuestro pensamiento como ARI. Sepan aquellos y aquellas que se fueron, que no condenamos, sabemos que para ellos es más fácil dejarse llevar cuando lo que importa son sus propios intereses individualistas, sólo los comprendemos al ver los hechos, pero también sepan claramente que no compartimos su debilidad.

Vinimos a esta Argentina como una fuerza política cuya lucha no está centrada en los cargos como premio, vinimos en una de las peores crisis que recuerde la historia, desde distintos lugares, desde distintas tradiciones que tienen en común el sueño de un país mejor. Y así es que nos unimos para decir que existe “la política” con mayúsculas, aquella que tiene por objeto y objetivo mismo al ser humano en toda su extensión y complejidad social. Seremos sembradores de esta cultura y ella florecerá, de eso estamos seguros y no nos importa cuando, porque nuestra finitud como humanos no es límite, nuestra vida no marca el principio y fin de los tiempos

Después de tanto andar, que sepa el régimen y sus operadores que no estamos aquí para dejar que el ARI se convierta en otro experimento que termine siendo un coto de caza de los que quieren cargos fáciles para acomodarse. Somos un partido que pretende construir una cultura política diferente, inclusiva, que reconozca al otro humano en sus diferencias para poder enriquecernos como sociedad. Estamos aquí tratando de cambiar la historia, el ARI de la mano de Elisa Carrió ya empezó el camino, duro, intransigente y firme. Muchos se quedarán en los oasis que el régimen ofrece, allá ellos, el ARI seguirá vivo porque su mensaje y la misión que nos propusimos en base a él, nos trasciende y esa Argentina para una República de Iguales, ese sueño realizable que brilla en el horizonte que queremos alcanzar, merece nuestro esfuerz

CARRIO

 

PRESIDENTE

Porque la victoria es el camino, hasta la victoria siempre

JXI Nacional

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Patricia Walsh se postula y propone debatir sobre la unidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Patricia WalshLa ex diputada, que se define como de izquierda independiente encabezará el acto de lanzamiento en la Federación d Box, en el marco del congreso nacional de MST que tendrá como eje su postulación y sumar al resto de los partidos de esa línea política.


La ex diputada Patricia Walsh lanzará el próximo 18 de agosto su candidatura presidencial por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y al mismo tiempo propondrá al resto de los partidos de izquierda que respalden su postulación en el marco de un debate sobre la unidad del sector.
Patricia Walsh señaló que «en realidad es una pre candidatura porque otras organizaciones tendrán sus propios candidatos; pero la idea es abrir un proceso de debate sobre la unidad de la izquierda». En ese sentido, agregó: «En mi caso voy a dar un fuerte peso al votante de izquierda independiente que es aquel que se fastidia por la fragmentación del sector en la coyuntura electoral».
«El resto de la izquierda suele privilegiar sus propias posiciones y posibles candidaturas. Esto no es nuevo para mi que hace nueve años que estoy planteando la unidad, no sólo de carácter electoral, sino en todas las alternativas de lucha», añadió.
En ese sentido, un sector escindido del MST, denominado MST El Socialista, dará una conferencia de prensa el próximo jueves a las 15 en el hotel Bauen para anunciar su respaldo a la postulación de Walsh.
Esta es la primera respuesta positiva a la propuesta de Walsh ya que el resto de la izquierda no se pronunció o adelantó que su estrategia electoral no pasará por apoyar la candidatura de la ex legisladora.
La ex diputada sostuvo que «a la hora de lograr la unidad aparecen muchos obstáculos; pero no pretendo que mi candidatura se vea como una imposición sino como parte de un debate amplio, abierto y programático».
«Cuando se dice que no hay oposición o está desarticulada, yo como parte de la izquierda sostengo que tenemos que mostrar que hay otra posibilidad y que no es verdad que no haya izquierda», remarcó.
Walsh integró durante nueve años la alianza Izquierda Unida, integrada por el MST y el Partido Comunista (PC), que se disolvió en las últimas elecciones legislativas. La ex diputada, que se define como de izquierda independiente, señaló que «la fractura nos produjo una situación de debilidad, pero en su conjunto la izquierda tiene un millón de votos en todo el país».
La posibilidad de una candidatura única de la izquierda es una posibilidad lejana y esto lo reconoce Walsh al destacar que «no se pretende unir a la totalidad de la izquierda, es algo muy difícil; pero sí avanzar en ese sentido, dando una discusión programática».
El acto de lanzamiento tendrá lugar el 18 de agosto en la Federación de Box, en el marco del congreso nacional del MST que tendrá como eje la postulación de Walsh y el llamado a los demás partidos de izquierda para que se sumen a su candidatura
.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

AMBIENTALISTAS REALIZAN VOLANTEADA CONTRA LAS PASTERAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006


La medida se lleva a cabo en la ruta nacional 14, a la altura del puesto de peaje de Colonia Elía, en repudio a la instalación de las plantas de celulosa en la ciudad oriental de Fray Bentos. Los manifestantes anunciaron que durante la jornada de hoy no habrá cortes de ruta.

La Asamblea Ciudadana de Concepción del Uruguay realizará hoy una volanteada en la ruta nacional 14, a la altura del puesto de peaje de Colonia Elía, para rechazar la instalación de dos plantas de celulosa en Fray Bentos, en apoyo a otras acciones ambientalistas que se realizarán ese mismo día en diversos puntos del país.
La protesta estará apoyada por las asambleas ciudadanas de Gualeguaychú, Colón y Ubajay, con quienes integran el Foro de Asambleas Ciudadanas de la Cuenca del Río Uruguay.
El asambleísta de Concepción del Uruguay, Jorge Bevacqua, informó que la distribución de volantes se enmarcará «en una serie de hechos similares que también se realizarán el domingo en Colonia Caroya (Córdoba), El Hoyo (Neuquén), Mendoza, Catamarca y San Juan, todos vinculados con protestas ambientalistas». «El domingo terminan las vacaciones de invierno y aprovechando que mucha gente utilizará la ruta nacional 14 para retornar a su casas, distribuiremos volantes en los que difundiremos nuestros reclamos ambientales», precisó el asambleísta. Asimismo, explicó que todas las protestas que se realizarán hoy en el país están organizadas por la Unión de Asambleas Ciudadanas, que integran organizaciones de Entre Ríos, San Juan, La Rioja, Chubut, Río Negro, Córdoba y Catamarca. Esta organización se conformó recientemente durante el encuentro de la Asamblea por la Unión de los Pueblos Libres, que sesionó en Colonia Caroya en forma paralela a la cumbre de presidentes del Mercosur. Entre los diversos reclamos figuran el reconocimiento a la tenencia de tierras a los antiguos pobladores y pueblos originarios, la paralización de las actividades mineras metalíferas transnacionales, la derogación de la legislación minera y el rechazo a los» agronegocios del monocultivo

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

ARI BENAS DIP-OLIVERA DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Comunicado de Prensa

La Diputada Verónica Benas presentó un proyecto de declaración ante la situación con la que se enfrenta Roberto Montes, periodista de La Capital de Rosario


La Cámara de Diputados, por iniciativa del Bloque ARI, aprobó sobre tablas un proyecto en el que declara su preocupación por la situación que enfrenta el periodista Rodolfo Montes quien cumpliendo con la tarea de informar al cubrir la muestra del artista León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta de la Capital Federal, resultó imputado en una causa penal en la que puede ser procesado.

En diciembre de 2004 el periodista Rodolfo Montes, corresponsal en Buenos Aires del Diario La Capital cubría la muestra del artista León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta. En esa oportunidad un sector intolerante romió contra el piso la serie «Botellas» del autor, el periodista registró el hecho y terminó esposado, detenido y con un proceso judicial, al ser confundido como parte del grupo de «intolerantes» que rompieron piezas del artista.


En aquel momento El Sindicato de Prensa de Rosario expresó su preocupación porque Montes terminó detenido a pesar de que se identificó como periodista y se comunicó con La Capital a través de su teléfono celular. Pero la pesadilla no terminó con el momento en que fue esposado y llevado a la seccional policial 19° de Buenos Aires donde pasó cerca de 12 horas. Además se le abrió una causa penal en la que está imputado y de la que puede resultar procesado.
Desde este bloque no sólo expresamos nuestra solidaridad con el periodista Rodolfo Montes, conocedores de su trabajo y ética profesional,


sino que hacemos pública nuestra preocupación ante una situación absurda y alarmante, cuando un trabajador cumpliendo con su labor estuvo detenido y enfrenta ahora la posibilidad de tener que pasar por un juicio oral.

 


Aprueban la construcción de la plaza «Hipólito Yrigoyen» en Constitución

La Legislatura porteña dio hoy el primer paso para la construcción de una plaza y un monumento dedicado al ex presidente y líder del radicalismo Hipólito Yrigoyen, en el solar donde estaba su casa, en el barrio de Constitución.

Diputados de todos los bloques dieron su acuerdo a la aprobación en primera lectura del proyecto del ex jefe de gobierno y legislador Enrique Olivera (ARI), por lo que ahora resta la realización de una audiencia pública y un nuevo tratamiento en el recinto.

Los ediles acordaron «la construcción de una plaza y el emplazamiento de un monumento para el dos veces presidente constitucional Hipólito Yrigoyen sobre la Av. Brasil al 1000, en el solar donde se levantara su domicilio».

«Hipólito Irigoyen es el impulsor del voto popular y de la democracia representativa consagrada en el artículo 1º de la Constitución Nacional. Sus enseñanzas, su prédica y su obra tienen aún en el siglo XXI una vigencia y una actualidad indiscutible», expresó el ex Jefe de Gobierno y aspirante a la candidatura por ese cargo del ARI

 

 

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

NO PUNIBLE

Por su parte, la diputada del ARI, Elisa Carrió, coincidió en que el caso de la menor que sufre de demencia y fue violada constituye “un aborto no punible”.
Carrió puntualizó que ella “no es abortista”, pero dijo que “está claro que la criminalización no puede darse en estos casos”. Consideró que el prolongado proceso judicial llevó a una “situación sin salida” a la joven discapacitada.
La funcionaria manifestó descreer que “el aborto sea un método anticonceptivo”, y sostuvo que “la mujer tiene que tener derecho a elegir cuándo tener un hijo, pero tiene que haber un plan educativo sexual”.
La diputada también opinó sobre el pedido de juicio político a la jueza que impidió realizar el aborto a la joven débil mental en primera instancia. En conversación con la prensa, dijo: “No vi los antecedentes, pero me parece que el trámite fue irregular”.

 

Elisa Carrió quiere un partido «sin oligarquías»

La líder del ARI, Elisa Carrió, dijo que el armado de su partido debe continuar produciéndose «sin construir oligarquías» y manteniendo la «intransigencia» que lo ha caracterizado, de apartarse formalmente de la primera línea de conducción.

«Debe ser la primera vez en la historia donde un líder se pone en el lugar de un militante más para poder generar el crecimiento democrático de los dirigentes y el nacimiento de nuevos dirigentes», remarcó Carrió en Santa Rosa, La Pampa.

La diputada comentó además, que es «consciente que en un país donde todo el mundo se apropia de todo» su decisión «no será fácil de entender».

«La herencia que dejo es que la credibilidad y la legitimidad que no se ganan con internas, chicanas y operaciones. Se ganan en la calle de cara a la sociedad», enfatizó en el marco de una rueda de prensa con la que inició una variada actividad en la capital pampeana.

Reforzó las críticas. Carrió criticó enérgicamente al gobierno, en la línea que la caracteriza, al tiempo que en torno de diferentes especulaciones políticas señaló que «jamás podría ser la representante del acuerdismo de la vieja corporación política».

SIN IMPRESINDIBLES, DIJO
Carrió llamó a defender el campo y la ganadería

La diputada nacional y líder del ARI, Elisa Carrió, llamó hoy a defender el campo y la ganadería, al sostener que esos sectores son imprescindibles para el desarrollo de una política estratégica nacional.



Carrió realizó estas declaraciones durante un desayuno de trabajo con una veintena de asociaciones agropecuarias y ganaderas en un hotel de Santa Rosa, La Pampa, ciudad en la que se reunió el Plenario Federal de dirigentes del ARI para definir la estrategia electoral que adoptará el partido en 2007.

En un comunicado se informó que Carrió entregó a los ruralistas el Plan Ganadero Nacional que presentó en junio pasado y realizó consultas sobre «los problemas» que atraviesa el sector, una buena parte del cual está enfrentado con el gobierno por las políticas agropecuarias oficiales.

La legisladora llamó a «defender el campo y la ganadería, sectores imprescindibles para desarrollar una política estratégica nacional».

«El daño está hecho, pero es necesario que empecemos a pensar y a desarrollar una estrategia para el sector», sostuvo Carrió, que recordó que «el campo argentino financió el desarrollo del país, la expansión de la escuela pública y el nacimiento de miles de pueblos en todo el territorio».

«Hay que terminar con el destrato, el prejuicio y el resentimiento hacia el sector», reclamó.

Entre los dirigentes que participaron del desayuno estuvieron Jaime Murphy de CARBAP Y CRA, César Hernández, de la Sociedad Rural de Santa Rosa, Mario Casuccio de la Asociación Agrícola de Santa Rosa y el presidente de la Asociación Rural de General Acha, Fernando Feito.

También estuvieron pequeños y medianos productores de General Pico, Winifreda, Santa Rosa y General Acha.

Con ellos, Carrió analizó la problemática de la cadena de producción y comercialización de la carne y convinieron en que «el gobierno no tiene política» para el sector y en la necesidad de impulsar un cambio en la comercialización. 

 

 


El ARI ratificó a Carrió como candidata presidencial para las elecciones del 2007

La diputada nacional y líder del ARI, Elisa Carrió, será la candidata presidencial por esa fuerza en las elecciones de 2007, según lo resolvió esta tarde aquí el Plenario Federal de dirigentes partidarios.

Carrió es «la única figura capaz de aglutinar y construir una alternativa de representación y justicia social», consignó el documento redactado por los jefes partidarios de la fuerza al cerrar la segunda jornada de deliberaciones.

El plenario, además, ratificó su postura de «no conformar alianzas electorales con partidos tradicionales» de cara a los comicios generales del año que viene

 

El ARI ratificó a Elisa Carrió como candidata presidencial para el 2007

Así lo determinó el Plenario Federal del Partido en La Pampa. Además, el documento que se redactó luego de las deliberaciones confirmó que no se conformaran alianzas electorales

CANDIDATA. Elisa Carrió esta mañana luego de un desayuno con asociaciones agropeuarias.

galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);

La diputada nacional y líder del ARI, Elisa Carrió, será la candidata presidencial en las elecciones de 2007, según lo resolvió esta tarde el Plenario Federal de dirigentes del partido.

Carrió es «la única figura capaz de aglutinar y construir una alternativa de representación y justicia social», consignó el documento redactado por los jefes partidarios de la fuerza al cerrar la segunda jornada de deliberaciones.

El martes pasado, la líder del partido había condicionado su candidatura presidencial a la decisión de los jefes partidarios. «Quizás el ARI encuentre otro candidato», había dicho Carrió.

En el Plenario, que se llevó a cabo en un hotel de Santa Rosa y contó con la presencia de la diputada nacional, los referentes del partido trataron la organización del partido sin la conducción de Carrió y descartaron la posibilidad de concretar algún acuerdo electoral para las presidenciales de 2007.

 

Carrió marcó la cancha

BUENOS AIRES.- La diputada del ARI, Elisa Carrió, dijo que sigue siendo intransigente frente al Gobierno, y advirtió que podría postularse por su partido, o sus correligionarios pueden encontrar un candidato que los represente.
De esta manera, la dirigente marcó lo que pretende sean los andariveles por los que transcurra el debate que el ARI realiza en La Pampa, del que tomará parte sin presidirlo, tras su decisión de dar un paso al costado en la conducción partidaria. Carrió consideró muy importante lo que va a ser el primer debate que tengan ellos sin su presencia para ratificar o no las líneas del partido desde La Emilia. Eso a mí me da una alegría enorme”, confesó. Recordó que su partido “se construyó a partir de la legitimidad de una persona, pero lo bueno -dijo- es que esa persona no se apropie de esa construcción”. Esta es la prueba de que las construcciones son de la vida, no son de uno; igual que los hijos, pero ellos también tienen que asumir con libertad y responsabilidad una tarea mayor. Dijo que podría ser candidata de un partido con el cual coincidimos, o ellos pueden encontrar un candidato que los represente lo mismo. La libertad -dijo- supone libertad, responsabilidad en la acción, pero tampoco nadie está obligado a representar algo que no siente, concluyó

«Puedo ser candidata, o ellos pueden encontrar un candidato que los represente», dijo Carrió

La diputada y líder natural del ARI, Elisa Carrió, dijo hoy que sigue siendo «intransigente» frente al Gobierno y en ese sentido advirtió que podría postularse por su partido, o sus correligionarios «pueden encontrar un candidato que los represente».

De esta manera, la dirigente marcó la cancha de lo que pretende sean los andariveles por los que transcurra el debate que el ARI realizará -hoy y mañana- en La Pampa, del que tomará parte sin presidirlo, tras su decisión de dar un paso al costado en la conducción partidaria.

En diálogo con las radios Mitre y FM Identidad, Carrió consideró «muy importante lo que va a ser el primer debate que tengan ellos sin mi presencia para ratificar o no ratificar las líneas del partido desde La Emilia, y eso a mí me da una alegría enorme», confesó.

Recordó que su partido «se construyó a partir de la legitimidad de una persona, pero lo bueno -dijo- es que esa persona no se apropie de esa construcción».

«Esta es la prueba de que las construcciones son de la vida, no son de uno; igual que los hijos, pero ellos también tienen que asumir con libertad y responsabilidad una tarea mayor».

En ese sentido, sostuvo que podría «ser candidata de un partido con el cual coincidimos, o ellos pueden encontrar un candidato que los represente lo mismo. La libertad -dijo- supone libertad, responsabilidad en la acción, pero también nadie está obligado a representar algo que no siente».

Dijo que su paso al costado es «también libertad para mí. En esto que nadie dude: yo sigo siendo intransigente, cualquiera sea la decisión del partido».

Mencionó un caso histórico en el radicalismo, cuando se enfrentaron dos líneas comandadas por Leandro N. Alem, más intransigente, y el acuerdista Aristóbulo del Valle. Al respecto, sostuvo que «siempre hay una inmensa mayoría de intransigentes, pero hay algunas líneas acuerdistas y éste es un interesante debate: que la Argentina de la corporación política, de los pactos permanentes, tenga un debate libre entre militantes acerca de si el camino es la intransigencia o determinados niveles de acuerdismo para mantener cargos».

«Eso lo van a decidir ellos», manifestó.

Por otra parte, volvió a atacar al ex ministro de Economía Roberto Lavagna, y su postura de no querer ser oposición «sino alternativa» al gobierno de Néstor Kirchner.

En ese sentido, sostuvo que «eso es lo que dicen los encuestadores que hay que decir» y recordó que «nosotros somos oposición y, además, somos alternativa».

«La política de oponerse, de controlar al poder, no puede obviarse, salvo para aquellos que estuvieron con el poder y, en consecuencia, no pueden denunciar muchas cosas, porque fueron partícipes», advirtió.

También desacreditó al ex funcionario, y al diputado de PRO, Mauricio Macri, por «victimizarse» con sus denuncias de pinchaduras telefónicas.

«Yo en lo que discrepo fundamentalmente es en que los dirigentes políticos se ponen en víctimas, porque los dirigentes estamos para defender a las sociedades y no para victimizarnos», enfatizó. Según dijo, «yo, que he sido la persona más perseguida de este país durante muchísimos años, no solo por el kirchnerismo sino también en la década menemista, incluso por sectores de la propia Alianza, no puedo salir en los medios a decir que soy víctima, porque si no, ¿quién defiende a las sociedades?», se preguntó.

Recordó al ex presidente Adolfo Rodríguez Saa y sus denuncias de magnicidio y en tal sentido afirmó: «esta victimización de la clase dirigente me parece patética», para agregar que los políticos deberían recurrir a la Justicia «pero no a la queja. No al quejido de gata herida».

 


Carrió llamó a «defender el campo y la ganadería». Son «imprescindibles», dijo

La diputada nacional y líder del ARI, Elisa Carrió, llamó hoy a «defender el campo y la ganadería», al sostener que esos sectores son «imprescindibles» para el desarrollo de una «política estratégica nacional».

Carrió realizó estas declaraciones durante un desayuno de trabajo con una veintena de asociaciones agropecuarias y ganaderas en un hotel de Santa Rosa, La Pampa, ciudad en la que se reunió el Plenario Federal de dirigentes del ARI para definir la estrategia electoral que adoptará el partido en 2007.

En un comunicado se informó que Carrió entregó a los ruralistas el Plan Ganadero Nacional que presentó en junio pasado y realizó consultas sobre «los problemas» que atraviesa el sector, una buena parte del cual está enfrentado con el gobierno por las políticas agropecuarias oficiales.

La legisladora llamó a «defender el campo y la ganadería, sectores imprescindibles para desarrollar una política estratégica nacional».

«El daño está hecho, pero es necesario que empecemos a pensar y a desarrollar una estrategia para el sector», sostuvo Carrió, que recordó que «el campo argentino financió el desarrollo del país, la expansión de la escuela pública y el nacimiento de miles de pueblos en todo el territorio».

«Hay que terminar con el destrato, el prejuicio y el resentimiento hacia el sector», reclamó.

Entre los dirigentes que participaron del desayuno estuvieron Jaime Murphy de CARBAP Y CRA, César Hernández, de la Sociedad Rural de Santa Rosa, Mario Casuccio de la Asociación Agrícola de Santa Rosa y el presidente de la Asociación Rural de General Acha, Fernando Feito.

También estuvieron pequeños y medianos productores de General Pico, Winifreda, Santa Rosa y General Acha.

Con ellos, Carrió analizó la problemática de la cadena de producción y comercialización de la carne y convinieron en que «el gobierno no tiene política» para el sector y en la necesidad de impulsar un cambio en la comercialización.

 

 

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALICIA GUTIERREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

PARTE DE PRENSA CON ARCHIVO ADJUNTO-PROYECTO Y FUNDAMENTOS

FAE-ES IMPRESCINDIBLE GARANTIZAR LOS APORTES

«La importante tarea de la Cooperadoras escolares, ni la participación docente en una reforma educativa imprescindible, no podrá llevarse adelante si el gobierno provincial no garantiza que los municipios y comunas hagan los aportes del FAE para mejorar la infraestructura de los establecimientos educativos».

A partir de este concepto la diputada provincial Alicia Gutiérrez, acompañada de su bloque ARI, ha reclamado al Ministerio de Educación, en un proyecto:

1. Cuál es el monto total que corresponde destinar en concepto de Fondo de Asistencia Educativa (F.A.E.) para el transcurso del año 2006, establecido por el Decreto 5085/68.

2. Cuál es el monto que ya se destinó a los Establecimientos Escolares en el primer semestre del corriente año. Detalle de fechas, importes y escuelas beneficiarias de toda la provincia, que recibieron estas partidas.

3. Cuál es el monto y en que conceptos se aportó en idéntico período, con destino a Cultura, en toda la Provincia.

4. Teniendo en cuenta lo establecido por Ley 11.999, en concepto de qué aportes se le debitará a dicha cuenta. Informe detallado.

5. Detalle de los montos que los Municipios y Comunas de la Provincia en cumplimiento a lo establecido por ley, realizaron con recursos propios (como mínimo el 10% de sus rentas anuales) durante 2005-2006 //

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

NO PUNIBLE

Por su parte, la diputada del ARI, Elisa Carrió, coincidió en que el caso de la menor que sufre de demencia y fue violada constituye “un aborto no punible”.
Carrió puntualizó que ella “no es abortista”, pero dijo que “está claro que la criminalización no puede darse en estos casos”. Consideró que el prolongado proceso judicial llevó a una “situación sin salida” a la joven discapacitada.
La funcionaria manifestó descreer que “el aborto sea un método anticonceptivo”, y sostuvo que “la mujer tiene que tener derecho a elegir cuándo tener un hijo, pero tiene que haber un plan educativo sexual”.
La diputada también opinó sobre el pedido de juicio político a la jueza que impidió realizar el aborto a la joven débil mental en primera instancia. En conversación con la prensa, dijo: “No vi los antecedentes, pero me parece que el trámite fue irregular”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

SIN IMPRESINDIBLES, DIJO
Carrió llamó a defender el campo y la ganadería

La diputada nacional y líder del ARI, Elisa Carrió, llamó hoy a defender el campo y la ganadería, al sostener que esos sectores son imprescindibles para el desarrollo de una política estratégica nacional.



Carrió realizó estas declaraciones durante un desayuno de trabajo con una veintena de asociaciones agropecuarias y ganaderas en un hotel de Santa Rosa, La Pampa, ciudad en la que se reunió el Plenario Federal de dirigentes del ARI para definir la estrategia electoral que adoptará el partido en 2007.

En un comunicado se informó que Carrió entregó a los ruralistas el Plan Ganadero Nacional que presentó en junio pasado y realizó consultas sobre «los problemas» que atraviesa el sector, una buena parte del cual está enfrentado con el gobierno por las políticas agropecuarias oficiales.

La legisladora llamó a «defender el campo y la ganadería, sectores imprescindibles para desarrollar una política estratégica nacional».

«El daño está hecho, pero es necesario que empecemos a pensar y a desarrollar una estrategia para el sector», sostuvo Carrió, que recordó que «el campo argentino financió el desarrollo del país, la expansión de la escuela pública y el nacimiento de miles de pueblos en todo el territorio».

«Hay que terminar con el destrato, el prejuicio y el resentimiento hacia el sector», reclamó.

Entre los dirigentes que participaron del desayuno estuvieron Jaime Murphy de CARBAP Y CRA, César Hernández, de la Sociedad Rural de Santa Rosa, Mario Casuccio de la Asociación Agrícola de Santa Rosa y el presidente de la Asociación Rural de General Acha, Fernando Feito.

También estuvieron pequeños y medianos productores de General Pico, Winifreda, Santa Rosa y General Acha.

Con ellos, Carrió analizó la problemática de la cadena de producción y comercialización de la carne y convinieron en que «el gobierno no tiene política» para el sector y en la necesidad de impulsar un cambio en la comercialización.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ADRIAN PEREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Un debate que prefigura la campaña

En una sesión que se extendía hasta la madrugada, el oficialismo confiaba en contar con los votos para aprobar la ley de los superpoderes. La oposición consideró la iniciativa “el certificado de defunción del Parlamento”.

Muy duro también fue el diputado del ARI Adrián Pérez quien, en una de sus intervenciones más enfáticas, mencionó que la senadora Cristina Fernández de Kirchner “en 2000 se horrorizaba con la delegación de facultades porque hace algunos años le preocupaba la salud de la República, pero ahora sólo trabaja para consumar el unicato”.

Otras voces

Adrián Pérez, ARI: “Convierten en Presupuesto en una expresión de deseos que el Jefe de Gabinete manejará a su antojo. Lo grave es que estamos otorgando esto a perpetuidad, hoy con el mismo argumento que usó (Domingo) Cavallo, que se trata de un funcionario virtuoso que necesita superpoderes. Nos queda la facultad de controlar, nos dicen. Gracias, pero la comisión revisora mixta de cuentas (del Congreso) lo último que hizo es aprobar el presupuesto de 1997. La voracidad del poder del oficialismo convierte lo excepcional en regla, se gobierna por DNU, y delegación de facultades es norma que debería ser excepcional por una emergencia

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Por primera vez sin Carrió, el ARI debate su estrategia para 2007

La candidata presidencial dará una clase, pero no participará de las discusiones.

DEBATE. Carrió, el miércoles, durante la sesión en la que los diputados aprobaron los superpoderes. (L. Merle)

Cuando algún militante la aborda para pedirle explicaciones por su reciente paso al costado en la conducción, Elisa Carrió suele decir que el partido hace mucho que dejó de ser una criatura. «El ARI usa pantalones largos. No necesita una mamá», sostiene. El distanciamiento se profundizará durante el Plenario Federal de La Pampa: aunque se ratificará su candidatura presidencial, el ARI avanzará en la construcción para 2007 sin sentar en la mesa del debate a su líder histórica.

El encuentro se realizará entre hoy y mañana en el hotel La Campiña de Santa Rosa. Pero, pese al impacto que significa su ausencia en la Mesa Nacional —la primera desde el nacimiento de la fuerza— tanto del círculo íntimo de Carrió como en el del resto de la dirigencia se ocuparon de aclarar que no será traumática. «Ella pidió más libertad y no tenemos ningún derecho a negársela. La responsabilidad del partido recaerá sobre otros dirigentes», explicó la secretaria general del ARI, Elsa Quiroz, responsable del armado del cónclave.

La aspirante al sillón presidencial, de todos modos, se dejará ver un rato en el encuentro de 48 horas que mantendrán los aristas. Esta noche, después de dar una clase sobre política educativa en la Universidad Nacional de La Pampa —con la que dejará oficialmente inaugurada la Escuela de Gobierno del ARI—, cenará con referentes provinciales. El tema está cantado: les anunciará en persona su decisión de apartarse de la conducción.

«En el interior del país se recibió con cierto escozor su decisión de correrse de las cuestiones partidarias. Por eso al espacio le vendrá muy bien que ella misma aclare que no tiene pensado largar todo», coincidieron los dirigentes que trabajaron en la coordinación del encuentro.

Hace menos de un mes, después de un período de cavilaciones, Carrió citó en su casa a sus compañeros políticos de mayor confianza y les comunicó la idea de tomar distancia. «Estoy buscando más libertad», les dijo.

Así, detrás de la frase dejó ver un marcado malestar por las críticas que le formulan desde su propia tropa. «No puede ser que me cuestionen con quién me siento a tomar café», dijo, en alusión a su vínculo con Ricardo López Murphy, una situación que nunca pudieron digerir sus compañeros, que le endilgan haberse corrido «hacia la derecha».

En este plenario, como ya lo hicieron en marzo en Mar del Plata y en mayo en Mendoza —cuando Carrió lanzó su proyecto presidencial— los dirigentes analizarán puntualmente el estado del partido en las ciudades del interior, trazarán un balance económico y, sobre todo, buscarán acordar estrategias electorales para el 2007. En ese tipo de conversaciones Carrió usualmente llevaba la voz cantante, pero ahora el espacio quedará vacante.

«No habrá ninguna voz que reemplace la de Carrió, que sigue siendo la número uno. Pero está claro que su ausencia en el debate nos obligará a tener responsabilidades mayores y, por qué no, a que surja un nuevo grupo de dirigentes», opinó el jefe de bloque de diputados nacionales, Eduardo Macaluse.

Pese a los gestos públicos, que parecerían decir otra cosa, el trono de la diputada lo codician varios referentes aristas. El pensamiento que domina en el partido es que Carrió es intocable, pero que alguien tiene que tomar las riendas de la conducción.

En ese sentido, la propia Lilita dio una muestra delante de las cámaras el miércoles, cuando le dio un caluroso abrazo a Adrián Pérez, tras su exposición en el Congreso, en medio del debate por los superpoderes. Pero se trata solo de un nombre: junto con el joven diputado aparecen Quiroz, Macaluse y, en menor medida, la docente Marta Maffei.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Carrió: «Si un partido depende de una persona, carece de sentido«

La referente del ARI, que por primera vez no encabezará el Plenario Federal del partido, que arranca hoy, ratificó su decisión de alejarse de la conducción. «Mi presencia es tranquilizadora para todos pero no permite un debate amplio», explicó.

La máxima referente del ARI, Elisa Carrió, explicó esta mañana por qué decidió dar un paso al costado en la conducción de su partido y no estará en el centro del debate que entre hoy y mañana la conducción de la agrupación hará para definir las estrategias con vistas al 2007. «Si un partido depende de una persona, carece de sentido», planteó la diputada en declaraciones a radio Mitre.

«Mi presencia es tranquilizadora para todos pero no permite un debate amplio. Lo que sucede en la vida de los partidos es una tendencia a la oligarquía, y cuando construí este partido entendí que las instituciones no son de uno», dijo Carrió.

Sin embargo, la ya candidata a la presidencia les dio una palmada a sus compañeros partidarios. «Estoy orgullosa de ver a los chicos de 21 años que empezaron con uno», expresó.

El Plenario Federal del ARI se realizará entre hoy y mañana en La Pampa. Se ratificará la candidatura presidencial de Carrió, pero el partido avanzará en la construcción para 2007 sin sentar en la mesa del debate a su líder histórica.

Hace menos de un mes, Carrió citó en su casa a sus compañeros políticos de mayor confianza y les comunicó la idea de tomar distancia. «Estoy buscando más libertad», les dijo.

//

AUDIO. «Las instituciones no son de uno», dijo Carrió. (Mitre) http://www.clarin.com/diario/2006/08/04/um/m-01246157.htm

Así, detrás de la frase dejó ver un marcado malestar por las críticas que le formulan desde su propia tropa. «No puede ser que me cuestionen con quién me siento a tomar café», dijo, en alusión a su vínculo con Ricardo López Murphy, una situación que nunca pudieron digerir sus compañeros, que le endilgan haberse corrido «hacia la derecha».

En este plenario, como ya lo hicieron en marzo en Mar del Plata y en mayo en Mendoza —cuando Carrió lanzó su proyecto presidencial— los dirigentes analizarán puntualmente el estado del partido en las ciudades del interior, trazarán un balance económico y, sobre todo, buscarán acordar estrategias electorales para el 2007. En ese tipo de conversaciones Carrió usualmente llevaba la voz cantante, pero ahora el espacio quedará vacante.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Argentina, Buenos Aires: La Legislatura, a días de tener voto electrónico.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Luego de dos licitaciones frustradas, el vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Santiago de Estrada, decidió tomar cartas en el asunto para resolver la implementación del voto electrónico. De Estrada afirmó este jueves que para la próxima sesión podría estar instalado el sistema, siempre y cuando no haya inconvenientes de último momento.

Al no poder contratar un sistema nuevo, se optó por utilizar el equipo que actualmente posee el recinto, adecuándolo para que puedan realizarse las votaciones nominales. Para ello, ya se realizaron los cambios necesarios y se hizo una prueba piloto que resultó exitosa. Por lo pronto, este viernes se llevará a cabo una reunión con la gente del Despacho Parlamentario para programar las variantes de votación posibles.

Más allá de la inminente aplicación del sistema, este jueves se modificó el Reglamento Interno de la Legislatura para suspender el voto nominal de los proyectos de ley, a fin de darle agilidad a las sesiones. A propuesta de la diputada María Eugenia Estenssoro (ARI), la suspensión regirá hasta el 30 de septiembre.

Apenas se aceptó la observación de Estenssoro, quien no estaba presente en la sesión, el diputado kirchnerista Juan Manuel Olmos (Frente para la Victoria) solicitó que, ni bien se reestablezca la votación nominal, se descuente el día a los diputados que no vienen a votar.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALGUNOS PIENSAN EN SU MANDATO QUE CADUCA EL AÑO ENTRANTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006



Soltando las faldas

“Ellos decidirán mañana (por hoy) cómo seguiremos con los principios a los que no vamos a renunciar, más allá de lo que se publica en off the record, que no representa a todo el partido”, destacó Elisa Carrió, sobre el debate pendiente en el ARI. La dirigente tendrá hoy una reunión con 16 organizaciones del campo y luego partirá para dejar lugar a la discusión partidaria, en el plenario federal, que integra la junta nacional y los presidentes y vicepresidentes de cada provincia. Allí revisarán las situaciones locales y ratificarán lo acordado en el congreso de Mendoza: el ARI lleva a Carrió como candidata a presidente y no hará alianzas a nivel nacional. La visita de la líder del ARI tuvo como prioridad contener a los dirigentes del interior, que fueron los que manifestaron más inquietudes sobre su paso al costado de la conducción. La secretaria general del partido, Elsa “Tata” Quiroz, tuvo conversaciones con más de uno que continuaba agarrado de las faldas de Carrió. “Algunos me decían: ‘La gente nos pregunta qué le pasó a Lilita, por qué se fue del partido’. Y yo les contestaba: ‘Bueno, pero estamos para explicarlo’. Quizá cuesta entender su decisión porque va por fuera de las especulaciones”, relató Quiroz. La dirigente se mostró optimista ante el desafío que se autoimpuso el ARI. “Ahora no tendremos que explicar más que convivimos con diferencias”, destacó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Cada cinco minutos, una adolescente Argentina se convierte en futura mamá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

Posted in SALUD, SOCIALES | Leave a Comment »

ARI LEONARDO GORBARCZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

En co-autoría con el diputado Emilio García Méndez

GORBACZ PRESENTO UN PROYECTO DE LEY SOBRE DESARME





El diputado Leonardo Gorbacz presentó un proyecto de ley que busca reducir el circulante de armas de fuego y municiones existente en la Argentina. La iniciativa fue realizada en conjunto con el diputado de ARI por Capital Federal, Dr. Emilio García Méndez. “Espero que este sea el primer paso hacia un sistema donde no existan armas en la sociedad civil”, anheló el representante fueguino.

El diputado de ARI Leonardo Gorbacz presentó, esta semana en Buenas Aires, un proyecto de ley que prevé la creación del Programa Nacional de Desarme que tendrá como finalidad reducir el circulante de armas de fuego y municiones existente en la Argentina, sensibilizar a la población sobre su impacto y promover una cultura pacífica para resolver los conflictos sociales en todo el país.

La iniciativa es producto de un trabajo en conjunto, entre Gorbacz y el diputado de ARI por Capital Federal, Dr. Emilio García Méndez. Recordemos que García Méndez viajó dos veces, en el transcurso de este año, a la provincia para disertar en el marco de diferentes jornadas.

El Programa Nacional de Desarme proyectado por los aristas, se compondrá de una Campaña Nacional de Sensibilización, una Campaña Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego y Municiones y un Reempadronamiento de todos los legítimos usuarios de armas de fuego.

García Méndez explicó que: “la mayoría de las personas que decide tener un arma en su casa lo hace por temor a ser víctima de un hecho delictivo. Sin embargo un bajo porcentaje de estas armas llega a ser usado para defensa personal. Un gran número termina siendo parte fundamental del nefasto desenlace de hechos no previstos, como accidentes, discusiones entre vecinos o conocidos, juegos entre adolescentes que muchas veces terminan trágicamente con la muerte de una o ambas partes”.

En los fundamentos del proyecto, los aristas mencionan que en el país existen en la actualidad alrededor de 1.123.000 armas de fuego legalmente registradas, y que el número de armas ilegales podría ser hasta cuatro veces mayor. Además, citan datos del Ministerio de Salud de la Nación que indican que en el 2004 las armas de fuego provocaron 2843 muertes. Y ese mismo año en la Ciudad de Buenos Aires este tipo de deceso superó, por primera vez en la historia, a los provocados por accidentes de tránsito.

“La tenencia de armas en países con alto nivel de conflicto social, como es Argentina, parece sustentarse en la creencia de que el arma es un elemento susceptible de facilitar la resolución de conflictos sociales”, comentó Gorbacz. Y agregó: “En el caso, lamentablemente recurrente en los últimos tiempos, de niños y adolescentes que portan armas, el uso de las mismas aparece como elemento que los chicos identifican como intimidatorio y fortalecedor de la identidad, y mas comúnmente en adolescentes como reforzador de la masculinidad”.

El arista dijo que: “los datos demuestran que sea legal o ilegal, el arma es la herramienta letal por excelencia. Lejos de ser un instrumento de defensa de derechos o de divertimento las armas de fuego hoy cumplen con la finalidad original para la que son fabricadas: provocar muertes”.

El proyecto prevé la entrega para su destrucción por parte del Estado, de armas legales e ilegales, estableciendo para éste último caso un régimen especial de amnistía.

Para finalizar, el parlamentario anheló: “Espero que este proyecto sea el primer paso hacia un sistema donde no existan armas en la sociedad civil”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006


Para Carrió, Alfonsín «perdió principios» y Lavagna es el «candidato de la corporación»

La líder del ARI, Elisa Carrió, volvió hoy a apuntar contra el ex ministro y posible postulante presidencial, Roberto Lavagna, al señalarlo como «el candidato de la corporación política y mediática» y sostuvo que el ex presidente Raúl Alfonsín «perdió los principios».

Desde La Pampa, donde se realiza el Plenario Federal de dirigentes del ARI, Carrió confirmó que avanzará con su candidatura presidencial si el partido mantiene la «intransigencia», porque «hay mucha gente que ha creído en mi palabra y no voy a traicionar eso para obtener un cargo».

En ese marco, la chaqueña insistió en su decisión de no conformar acuerdos electorales que «supongan la pérdida de identidad y ausencia de principios» porque «no es que haya cosas que no quiera hacer, simplemente no puedo transar, pactar», explicó en diálogo con Radio del Plata.

«En la intransigencia, el ARI puede tener liderazgo y candidaturas, de otra forma no puedo ser candidata porque no lo siento», insistió Carrió, quien sostuvo que su figura es «muy parecida a la de Alem» porque «muchos de sus amigos querían pactar con el régimen».

Alfonsín, uno de los principales impulsores de la presentación de Lavagna, advirtió hace algunos días que Carrió rever su actitud para no hacer «una pésima elección», a lo que la chaqueña respondió en duros términos esta mañana.

«Nosotros no peleamos por elecciones, sino que peleamos por principios. Lamentablemente Alfonsín los perdió y yo no puedo hacer nada por eso», retrucó la diputada, quien consideró que «no tiene que sorprender» la denuncia de Lavagna sobre pinchaduras de teléfonos.

Asimismo, remarcó que ella sigue siendo «la segunda en las encuestas», por encima del economista, a quien señaló como «el candidato de la corporación política, pero también mediática y eso está clarísimo».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ari elisa carrió, muchos jugaron pero sin carrio nada son

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 6, 2006

EL PLENARIO DEL ARI DEBATIRA HOY EN LA PAMPA SIN SU LIDER

Carrió fue, habló y bajó la

línea

La fundadora del ARI dio una conferencia previa a las deliberaciones del plenario del partido. Estableció límites para los acuerdos y advirtió que el oficialismo intentará cooptar más dirigentes de su fuerza. Defendió su nuevo rol en la fuerza.

“El ARI seguirá acompañado por el liderazgo, pero sin la presencia del líder en la conducción. Es la primera vez que ocurre esto en la historia de este país, en el que los líderes se mueren al frente de sus partidos”, planteó Elisa Carrió, ante un auditorio colmado de militantes. La líder del ARI viajó a Santa Rosa, La Pampa, para explicar cara a cara a los dirigentes de su partido su decisión de dar un paso al costado de la conducción

/fotos/20060805/notas/NA09FO01.JPG

La diputada nacional del ARI, Elisa Carrió, no participará hoy del plenario partidario.

La diputada, que no participará del Plenario Federal de hoy, dejó más de una dura advertencia a sus cuadros, de cara al debate que se viene. “Para la intransigencia hay liderazgo, pero si hay una conducta acuerdista, será hora de que elijan otro liderazgo, porque yo no me entrego”, lanzó. Carrió aclaró que la intransigencia no implica no hacer alianzas locales. En su discurso, no faltaron tampoco críticas a los dirigentes que abandonaron el partido.

Vestida de negro y con una sonrisa contagiosa, Carrió entró al hotel La Campiña, rodeado de un campo, árboles y juegos para niños. Más allá del paisaje bucólico, el lugar que eligió tiene su historia: “Es un clásico. (El ex gobernador Rubén) Marín festejó su último cumpleaños ahí y siempre se casan los hijos de los políticos de acá. El ARI lo usa para su plenario porque no hay un lugar con tanta capacidad”, comentaba a Página/12 una vecina pampeana, cercana al partido de Carrió.

Carrió se dirigió a sus militantes y a la prensa escoltada por el presidente del ARI La Pampa, Oscar Santa Marina, y la vice, Rita Bustillo. A un costado, le sonreía la secretaria general del partido, Elsa “Tata” Quiroz. “Se abre una oportunidad enorme. Es la primera vez desde La Emilia que tenemos esta oportunidad. En La Emilia dijimos que el partido no debía construir oligarquías y que no debía depender de una persona. Hoy les puedo decir que, tras cinco años de vida del ARI, no ocupo ningún cargo partidario”, afirmó Carrió, que citó al congreso fundacional del partido el 25 de noviembre de 2001 en La Emilia, San Nicolás. “Algunos sectores que estaban allí pusieron en cuestionamiento los principios para conseguir cargos”, disparó en dirección al socialismo y otros integrantes del partido que se alejaron de sus filas, como la titular del PAMI, Graciela Ocaña.

“Ahora les toca a los militantes de mi partido seguir el ejemplo de no construir oligarquías. Y ojalá que elijan la intransigencia”, les encomendó, aunque suavizó su planteo ante la posibilidad de que existan alianzas locales, como la que tuvo en 2005 el ARI pampeano con el socialismo. “La discusión de las alianzas vendrá después del debate. La intransigencia es una actitud, no una alianza. En el ARI saben de lo que hablo: cuando se entregan los principios para mantener cargos electivos, hay contubernio”.

No fue la única advertencia. La dirigente le dedicó varios párrafos al ex titular del ARI Capital, Fernando Melillo. “Recientemente, un compañero que se retiró, dijo: ‘No quiero pertenecer a un partido testimonial’. Nosotros queremos pertenecer a un partido que testimonie nuestros principios de justicia, verdad, distribución de la riqueza”, dijo Carrió, quien puso sobreaviso a los próximos que quieran seguir el camino de Melillo. “No vamos a ceder a la histeria del chantaje. Es la última vez que se va un compañero protegido y pegándome. La próxima, es un Borocotó con fritas”, remarcó.

“No somos un partido aburrido. Y no son malos los conflictos, los debates, los sinceramientos. Pero la legitimidad no se gana con internas ni chicanas”, destacó. La líder del ARI reflexionó, sin embargo, sobre el peso que tienen sus declaraciones para el resto del partido. “Puedo renunciar a la conducción, a los cargos, pero no a la legitimidad de la calle”, razonó. También consideró que no es fácil que se entienda su decisión de dar un paso al costado “en un país donde todos se adueñan de todo”. “Es muy difícil cuando cada uno depende de un patrón hablar de desapropiamiento. Pero el debate que vendrá sin mi presencia prueba que las cosas son de la vida y no de uno. Como los hijos”, graficó.

Carrió vaticinó “dos problemas” para el ARI este año. “El primero es que el Gobierno va a tratar de comprar dirigentes y alguno con problemas de identidad seguramente tendrá precio”, soltó. Luego se dirigió al resto de la oposición, de la que viene recibiendo críticas por ser demasiado “purista”, por ejemplo, a la hora de juntarse en una foto para oponerse a los superpoderes. “El segundo problema va a ser la corporación política, que quieren blanquearse usándome de mascarón de proa”, consideró. La dirigente se refirió especialmente al ex ministro de Economía Roberto Lavagna y al diputado part-time Mauricio Macri, que habían denunciado a los cuatro vientos que les pincharon los teléfonos. “Los dirigentes son elegidos para representarnos, no para llorar ante las cámaras porque les pinchan un teléfono. Es extraño que tenga que salir una mujer a decirles a estos señores que no se victimicen”, les enrostró.

La líder del ARI compartió luego una cena con los dirigentes del interior. “Hoy vengo a explicar a todos los dirigentes los motivos de mi decisión, que ya fue anticipada en la declaración de La Emilia. Todos los pasos fueron dados para que no sea traumático”, les aseguró. Aunque hoy partirá sin participar del debate partidario, les prometió que “en la próxima reunión voy a estar, sentada en el lugar de los militantes para construir a los futuros dirigentes de este partido”. “A eso me voy a dedicar y no a tomar café con alguien”, sostuvo, en referencia a las críticas que recibió por su acercamiento con el líder de Recrear, Ricardo López Murphy.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »