LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 12 de agosto de 2006

SILVIO RODRIGUEZ POETA, Y AMIGO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

LA HABANA, Cuba –  – Silvio Rodríguez, uno de los más fecundos de nuestros trovadores acaba de regalarse a Fidel Castro, según la primera página del periódico Juventud Rebelde del pasado 5 de agosto, donde el poeta que canta aparece en una foto ampliada con aspecto candoroso y bonachón. Viene a mi mente Sergio Corrieri, aquel actor de cine que se convirtió en dirigente político de Cuba.

Esa generosidad de Silvio no sorprende a quienes lo conocen en la actualidad y sí a todo aquél que lo descubrió hace muchos años, sobre todo a comienzos de la década del setenta, cuando era un barredor de tristezas y se sentía disidente mientras cantaba sus penas a la luz de la luna.

Ya este señor gordito, peinado a raya ancha, elegante, con gafas caras y sonrisa apacible no es aquel hombre que polemizaba y cantaba en cualquier balcón del Vedado, porque no podía hacerlo ni en la radio y mucho menos en la televisión.

Andaba, si mal no recuerdo, con el mismo blue jean gastado, sin un peso en el bolsillo y bebiendo ron del más barato. Su guitarra no era de las mejores, pero sonaba bien en el silencio de la madrugada gracias a la letra de sus melodías y a su flácida voz de joven cubano, haciendo sus discursos sobre su derecho a hablar.

Reconozco su fama de artista, bien merecida. Desde sus mismos comienzos sus amigos lo aplaudieron sinceramente. Cuando todavía el pueblo no había escuchado sus canciones predijeron su triunfo casi en murmullos y hasta con un poco de miedo.

Ahora dice a la prensa que “a Fidel le regalo hasta mi persona”. Un gesto tan altruista que hasta me parece sospechoso. ¿Qué tramarán con el poeta? ¿Acaso en vez de seguir cantando, querrán convertirlo en un alto jefe político como el otro? Figura tiene para eso. Los mejores líderes del futuro cubano seguramente serán gorditos, de baja estatura, miopes, de poco pelo, de voz gangosa y hasta un poco llorones. Que el carisma no nos obligue, por Dios, a dormir nunca más en los laureles, ni creer en los cantos de sirenas.

Pero no nos hagamos ilusiones. Tal vez no se trata de ninguna estrategia y no sea Silvio un borrego tan fácil de pastorear. Es un artista. Además, nadie olvida que siempre le gustó regalar su persona, sobre todo a las damas que pasaban indiferentes ante él. Mientras la ciudad se derrumba y él cantando, me pregunto si restos de persona aún le quedan. Porque Silvio puede que ya no sea el de antes. Dicen que la fama no le hace bien al ser humano. Que de oveja negra se puede convertir en lobo de ovejas, que la fama es un espejo, donde aquél que se mira demasiado, tan demasiado grande se ve, que el espejo acaba por hacerse astillas.

Silvio terminó regalándose al que es dueño de todo. No hacía falta, Silvio. La neurocirujana Hilda Molina también es de él. Tanto, que ni siquiera le permite vivir con su familia en Argentina. Debió regalarse Silvio (así se lo dirá la historia) a quienes más se lo merecen: a esos cientos de hombres que han sido encerrados en celdas como animales, sólo porque piensan diferente, o porque escriben diferente, porque quieren una Cuba para todos, sin hambre, sin cárcel, sin exilio. Esos caídos, esos que nada poseen, se lo merecen todo. También los millones de cubanos que tienen un dueño contra su voluntad.

Nadie sabe lo que va a pasar con el futuro de Cuba. Yo tampoco sé lo que es el destino. Todo puede cambiar en un solo instante. Entonces todo se sabrá. Hasta lo más oculto.

Cuando todo se supo en la extinta Unión Soviética, hasta el cadáver de Stalin salió como rabo de nube del Kremlin. No sé por dónde andan todos aquéllos que le regalaron su persona al jefe georgiano. Los millones de muertos no le han perdonado sus años felices.

Pero nuestra realidad es tan extravagante, que mientras Silvio Rodríguez tiene derecho a regalarle su persona a Fidel Castro en público, yo, como no vivo en un país libre, por reprochárselo, podría cumplir 20 años de prisión según las leyes de nuestro país, o quizás sólo por repetir aquello que dijo hace ya tiempo el cantor: Venga la esperanza. Pase por aquí.

POR Tania Díaz Castro

Posted in MUSICA, Uncategorized | Comentarios desactivados en SILVIO RODRIGUEZ POETA, Y AMIGO

Próximo 4 de agosto Silvio Rodríguez lanzará su nuevo disco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

El cantautor cubano, Silvio Rodríguez, lanzará su nuevo disco «Erase que se era», un recuento de sus primeras composiciones, el 04 de agosto en La Habana.

El álbum aparecerá simultáneamente en otros países como Argentina, México, Perú, Bolivia, Costa Rica y en España, informó un portavoz de los estudios de grabaciones Ojalá, que Rodríguez fundó en la capital cubana.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

SILVIO RODRIGUEZ POETA, Y AMIGO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

LA HABANA, Cuba – Agosto (www.cubanet.org) – Silvio Rodríguez, uno de los más fecundos de nuestros trovadores acaba de regalarse a Fidel Castro, según la primera página del periódico Juventud Rebelde del pasado 5 de agosto, donde el poeta que canta aparece en una foto ampliada con aspecto candoroso y bonachón. Viene a mi mente Sergio Corrieri, aquel actor de cine que se convirtió en dirigente político de Cuba.

Esa generosidad de Silvio no sorprende a quienes lo conocen en la actualidad y sí a todo aquél que lo descubrió hace muchos años, sobre todo a comienzos de la década del setenta, cuando era un barredor de tristezas y se sentía disidente mientras cantaba sus penas a la luz de la luna.

Ya este señor gordito, peinado a raya ancha, elegante, con gafas caras y sonrisa apacible no es aquel hombre que polemizaba y cantaba en cualquier balcón del Vedado, porque no podía hacerlo ni en la radio y mucho menos en la televisión.

Andaba, si mal no recuerdo, con el mismo blue jean gastado, sin un peso en el bolsillo y bebiendo ron del más barato. Su guitarra no era de las mejores, pero sonaba bien en el silencio de la madrugada gracias a la letra de sus melodías y a su flácida voz de joven cubano, haciendo sus discursos sobre su derecho a hablar.

Reconozco su fama de artista, bien merecida. Desde sus mismos comienzos sus amigos lo aplaudieron sinceramente. Cuando todavía el pueblo no había escuchado sus canciones predijeron su triunfo casi en murmullos y hasta con un poco de miedo.

Ahora dice a la prensa que “a Fidel le regalo hasta mi persona”. Un gesto tan altruista que hasta me parece sospechoso. ¿Qué tramarán con el poeta? ¿Acaso en vez de seguir cantando, querrán convertirlo en un alto jefe político como el otro? Figura tiene para eso. Los mejores líderes del futuro cubano seguramente serán gorditos, de baja estatura, miopes, de poco pelo, de voz gangosa y hasta un poco llorones. Que el carisma no nos obligue, por Dios, a dormir nunca más en los laureles, ni creer en los cantos de sirenas.

Pero no nos hagamos ilusiones. Tal vez no se trata de ninguna estrategia y no sea Silvio un borrego tan fácil de pastorear. Es un artista. Además, nadie olvida que siempre le gustó regalar su persona, sobre todo a las damas que pasaban indiferentes ante él. Mientras la ciudad se derrumba y él cantando, me pregunto si restos de persona aún le quedan. Porque Silvio puede que ya no sea el de antes. Dicen que la fama no le hace bien al ser humano. Que de oveja negra se puede convertir en lobo de ovejas, que la fama es un espejo, donde aquél que se mira demasiado, tan demasiado grande se ve, que el espejo acaba por hacerse astillas.

Silvio terminó regalándose al que es dueño de todo. No hacía falta, Silvio. La neurocirujana Hilda Molina también es de él. Tanto, que ni siquiera le permite vivir con su familia en Argentina. Debió regalarse Silvio (así se lo dirá la historia) a quienes más se lo merecen: a esos cientos de hombres que han sido encerrados en celdas como animales, sólo porque piensan diferente, o porque escriben diferente, porque quieren una Cuba para todos, sin hambre, sin cárcel, sin exilio. Esos caídos, esos que nada poseen, se lo merecen todo. También los millones de cubanos que tienen un dueño contra su voluntad.

Nadie sabe lo que va a pasar con el futuro de Cuba. Yo tampoco sé lo que es el destino. Todo puede cambiar en un solo instante. Entonces todo se sabrá. Hasta lo más oculto.

Cuando todo se supo en la extinta Unión Soviética, hasta el cadáver de Stalin salió como rabo de nube del Kremlin. No sé por dónde andan todos aquéllos que le regalaron su persona al jefe georgiano. Los millones de muertos no le han perdonado sus años felices.

Pero nuestra realidad es tan extravagante, que mientras Silvio Rodríguez tiene derecho a regalarle su persona a Fidel Castro en público, yo, como no vivo en un país libre, por reprochárselo, podría cumplir 20 años de prisión según las leyes de nuestro país, o quizás sólo por repetir aquello que dijo hace ya tiempo el cantor: Venga la esperanza. Pase por aquí.

POR Tania Díaz Castro

Posted in MUSICA, Uncategorized | 1 Comment »

EL INTENDENTE EN PERGAMINO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

El miércoles el Intendente Burgos viajo a la ciudad de Pergamino para hacer una exposición acerca de las características de nuestra ciudad, con datos demográficos, producción, turismo, empresas, y otras temáticas.

Este encuentro esta organizado por la Municipalidad de Pergamino y contó con la presencia de municipios de la región de Norte de la Provincia de Buenos Aires, y la asistencia de una misión Venezolana de los pueblos Páez y Guanarito, quienes venían con idea de comercializar algunos productos interesantes que encontraran en nuestro país.
El salón de conferencias de Raíces Hotel (Pergamino) fue el escenario de la presentación del encuentro entre las delegaciones de Venezuela y Argentina. El anfitrión fue el Intendente pergaminense Héctor Gutiérrez, acompañado por los jefes comunales de Arrecifes, Carlos Angelini y de Salto, Edgardo Burgos.

La comitiva venezolana estuvo compuesta por la alcaldesa de Páez, Zenaida Linares; el ingeniero Leonardo Arias, Director de Proyectos de la Alcaidía; el ingeniero Antonio Pestana, directivo de Asoportuguesa y Aurelio Iglesias, Presidente de Asopemi.

Para mañana fue confirmada la visita del embajador de Venezuela en Argentina, Roger Capella Mateo, quién participará de la firma del acta de hermanamiento, acto con el cual tendrán clausura las actividades. El objetivo del encuentro es firmar un hermanamiento entre los municipios de Páez y Guaranito y los municipios del Norte de la Provincia de Buenos Aires.

El intendente Burgos tuvo oportunidad de invitarlos a Salto, pero por tener una agenda apretada no confirmaron, tal vez puedan llegarse a nuestra ciudad

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Se presentó en la Legislatura la Muestra «Revolución del Parque»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Fue declarada de Interés de la Legislatura. Se hicieron presentes en el acto inaugural destacadas figuras de la Unión Cívica Radical. Además rindieron homenaje al diputado radical recientemente fallecido, Roberto Vázquez.

Se realizó ayer en el Salón Dorado – Hipólito Yrigoyen de la Legislatura, la presentación de la Muestra «Revolución del Parque». Declarada de Interés por el Cuerpo parlamentario a partir de una iniciativa presentada por el recientemente fallecido diputado radical Roberto Vázquez, la muestra fue inaugurada en un acto en el que además, se le brindó a éste un homenaje.Un minuto de silencio, seguido por un fuerte aplauso, fueron dedicados a la memoria Vázquez. A continuación, el Vicepresidente Primero de la Legislatura, en ejercicio de la Presidencia, diputado Santiago de Estrada, también recordó al legislador fallecido y dio por iniciado el acto.

En este marco tuvo lugar un debate académico, político e histórico referido a la gesta que estalló en la Capital el 26 de julio de 1890 que llevó al derrocamiento del entonces presidente Juárez Célman. Integraron la Mesa Redonda, la historiadora Edith Gallo, el presidente de la Fundación Ricardo Rojas Juan Manuel Casella, el senador radical Ernesto Sanz y el secretario general del PDP (Partido Demócrata Progresista) Oscar Moscariello.

Sanz habló en representación del partido radical y sostuvo que «paradójicamente esa agrupación que nació para defender los principios republicanos, surgió de una revolución» y destacó que hoy también se «debaten cuestiones de representatividad cuando se discuten por ejemplo los superpoderes o la conformación del Consejo de la Magistratura».

Por su parte, la historiadora Gallo se refirió puntualmente a la actuación de las mujeres precursoras en el accionar cívico que participaron en esta revolución como la estudiante de medicina Elvira Rawson que, luego se convirtió en la segunda mujer recibida de médica en la Argentina y fundadora de asociaciones en defensa de los derechos de las mujeres.

Casella señaló que «la revolución favoreció la reinstalación de Roca en el poder», representante del mismo sector político del mandatario derrocado, acusado de corrupción. Destacó que a pesar del resultado desfavorable a los revolucionarios, el levantamiento tuvo un fuerte reclamo moral inspirado en la postura de los dirigentes Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen, Juan B. Justo, Aristóbulo del Valle, Lisandro de la Torre, entre otros, quienes luego dieron origen al nacimiento de los partidos políticos modernos que lograron instalar la democracia».

Posteriormente hizo uso de la palabra Oscar Moscariello, Secretario General de la Democracia Progresista de la Ciudad de Buenos Aires, quien también destacó las «enseñanzas cívicas que dejó el levantamiento, que además provocó un debate en el mismo seno del llamado ‘Régimen’ gobernante» y finalizó puntualizando que «cuando se le dio la soberanía al pueblo con el sistema democrático no quedó nada de el sistema que levantaba el Partido Autonomista Nacional», hasta ese momento único dueño del poder.

El historiador Felix Luna invitado también a integrar el panel expositor, sostuvo que se «sumaba al recuerdo de los hombres y mujeres que cayeron en esta revolución» y luego saludó a los presentes excusándose de participar de la charla por motivos de salud.

El presidente de la Federación Universitaria Argentina, Mariano Martínez, militante radical, destacó que en el levantamiento de 1890, fue la primera vez que sectores juveniles y obreros se reunieron para incorporarse como actores de la conformación de un modelo político distinto, alianza que luego se repetiría en otros sucesos históricos fundamentales, como ser en la lucha contra la última dictadura militar.

La instalación de la muestra, ubicada en el Hall para la Memoria de la Planta Principal del palacio legislativo, cuenta con elementos de estática, material hemerográfico y bibliográfico de la época así como material audiovisual en forma de soporte digital (CD interactivo), producido por personal de la Biblioteca Esteban Echeverría y de la Hemeroteca José Hernández, ambas pertenecientes a la Legislatura.

Estuvieron presentes además, los diputados de la Ciudad, Alejandro Ravinovich (ARI) Norberto La Porta (Partido Socialista), el presidente del Comité Capital de la UCR y ex diputado Jesús Rodríguez, además del dirigente de ese partido Nito Artaza. El acto recibió la adhesión del ex presidente Raúl Alfonsín.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en Se presentó en la Legislatura la Muestra «Revolución del Parque»

Joaquín Sabina llenó la cancha de Boca en apenas cuatro horas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

 Las entradas para el concierto que brindar en diciembre próximo en el estadio de Boca Juniors el cantautor español Joaquín Sabina quedaron agotadas en apenas cuatro horas, se anunció oficialmente esta tarde.

Las entradas para el concierto que brindar en diciembre próximo en el estadio de Boca Juniors el cantautor español Joaquín Sabina quedaron agotadas en apenas cuatro horas, se anunció oficialmente esta tarde.

La amplia demanda de ubicaciones para el recital del 16 de diciembre hizo que el cartel de «localidades agotadas» tuviera que ser colocado cuando no había transcurrido ni un día de la apertura del expendio.De acuerdo con lo informado por los organizadores del recital, las localidades se agotaron en apenas cuatro horas tras venderse a razón de 8.000 entradas por hora.

La venta se había iniciado a las 22:00 de anoche por internet para retomarse a partir de las 10:00 de hoy en los distintos puntos de venta habilitados.

Largas colas formadas desde la noche anterior frente a los puntos de venta presagiaban lo que se concretó rápidamente durante la jornada y que fue la gran demanda de entradas para el concierto.

De este modo, la pasión que Sabina despierta en los argentinos desde hace años logró lo que muy pocos artistas pueden hacer: llenar un estadio a las pocas horas de ponerse las entradas a la venta.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Comentarios desactivados en Joaquín Sabina llenó la cancha de Boca en apenas cuatro horas

PAOLA KRUM…SIN PALABRAS!!!!!!!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Paola Krum: “Cuando los personajes de Montecristo se encontraron, sentí que me iba a desmayar

El reencuentro era esperado por los fanáticos de la novela éxito de la televisión argentina. Ella dijo que la grabación de la escena fue un momento de mucha tensión pero que quedó muy conforme con el resultado y cuando lo vio al aire se volvió a «emocionar».Paola Krum, la protagonista de la novela “Montecristo” relató sus sensaciones durante la grabación del encuentro entre Laura (su personaje) y Santiago (el de Pablo Echarri).

“Sentí que me iba a desmayar. Había mucha tensión. Ahora siento alivio, me quité un peso de encima porque salió muy bien”, dijo la sensual chica a un programa de tv y agregó que luego de ese momento, “me quité un peso de encima”.

Paola vive uno de los momentos más exitosos en su carrera como actriz. Su protagónico en Montecristo aumentó aún más su popularidad y le abrió caminos en lo laboral. Pese a estar muy solicitada por la prensa, Krum accedió a contestar preguntas sobre el encuentro cumbre entre Laura y Santiago en la ficción de Telefé.

Consultada acerca de sus sensaciones al ver en la pantalla las escenas, Krum señaló que “primero sentí una decepción porque en la grabación había sido más potente de lo que salió. Pero cuando la ví al aire me volví a emocionar”.

Además, sostuvo que “con Pablo nos dijimos una cosa: qué raro que los personajes, luego de 60 capítulos, era la primera vez que se iban a mirar a los ojos”. Asimismo, la actriz adelantó que “el que se muestra ahora es el momento mágico, el momento del encuentro y del amor. Luego, el romanticismo va a dejarse de lado para darle paso a la venganza”.

Por otra parte, Paola está sorprendida y emocionada por el momento de popularidad que le toca vivir: “me impresiona mucho la repercusión del programa. Es la primera vez que me pasa algo así. Me gritan por la calle ´¡Laura!´ y me dicen cosas del personaje”. Los años de trabajo dieron su fruto para la Krum.

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en PAOLA KRUM…SIN PALABRAS!!!!!!!!!

Ricardo Arjona en Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Mañana comenzará la venta de entradas para el show que el cantautor Ricardo Arjona brindará en el Orfeo Superdomo, los próximos 12 y 13 de octubre.Las anticipadas podrán adquirirse en la boletería central de Dinosaurio Shopping Mall, a partir de las 10 o telefónicamente al (0351) 526 1576.


El precio de las entradas ronda entre los 80 y los 300 pesos. Sector pista: $ 300, $ 250 $ 220 $200 y $180; sector rojo: $ 200 $ 150 y $ 120; sector verdes y azul $ 130 y $ 80.
Villa María. El guatemalteco se presentará también en el anfiteatro de Villa María el 15 de octubre. El precio de los boletos oscilará en este caso entre los $ 50 y $ 250. Pueden adquirirse telefónicamente al 0353- 453 6300.

Concierto de Arjona en Argentina rompe récords de ventas

Arjona ha vendido ya 140,000 entradas para la presentación de «Adentro», su trabajo más recient

El cantante guatemalteco Ricardo Arjona ha batido un récord en la Argentina: un mes y medio antes de iniciar su actuación, se agotaron las entradas a sus 22 funciones en el estadio Luna Park de Buenos Aires y tuvo que programar seis más, informó hoy, jueves, el diario Clarín.

Con 28 espectáculos programados, Arjona ha superado el récord del argentino Diego Torres, que llenó 17 veces el Luna Park con la presentación de su CD «Unplugged».

Arjona ha vendido ya 140,000 entradas para la presentación de «Adentro», su trabajo más reciente. Con ello superó las ventas de entradas de los Rolling Stones y U2.

Los nuevos espectáculos están programados del 17 al 22 de octubre, y las entradas estarán en venta a partir del lunes próximo.Arjona ha vendido ya 140,000 entradas para la presentación de «Adentro», su trabajo más recient

Posted in MUSICA, Uncategorized | Comentarios desactivados en Ricardo Arjona en Argentina

Ricardo Arjona en Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Mañana comenzará la venta de entradas para el show que el cantautor Ricardo Arjona brindará en el Orfeo Superdomo, los próximos 12 y 13 de octubre.

Las anticipadas podrán adquirirse en la boletería central de Dinosaurio Shopping Mall, a partir de las 10 o telefónicamente al (0351) 526 1576.


El precio de las entradas ronda entre los 80 y los 300 pesos. Sector pista: $ 300, $ 250 $ 220 $200 y $180; sector rojo: $ 200 $ 150 y $ 120; sector verdes y azul $ 130 y $ 80.

Villa María. El guatemalteco se presentará también en el anfiteatro de Villa María el 15 de octubre. El precio de los boletos oscilará en este caso entre los $ 50 y $ 250. Pueden adquirirse telefónicamente al 0353- 453 6300.

Concierto de Arjona en Argentina rompe récords de ventas

Arjona ha vendido ya 140,000 entradas para la presentación de «Adentro», su trabajo más recient

El cantante guatemalteco Ricardo Arjona ha batido un récord en la Argentina: un mes y medio antes de iniciar su actuación, se agotaron las entradas a sus 22 funciones en el estadio Luna Park de Buenos Aires y tuvo que programar seis más, informó hoy, jueves, el diario Clarín.

Con 28 espectáculos programados, Arjona ha superado el récord del argentino Diego Torres, que llenó 17 veces el Luna Park con la presentación de su CD «Unplugged».

Arjona ha vendido ya 140,000 entradas para la presentación de «Adentro», su trabajo más reciente. Con ello superó las ventas de entradas de los Rolling Stones y U2.

Los nuevos espectáculos están programados del 17 al 22 de octubre, y las entradas estarán en venta a partir del lunes próximo.

Arjona ha vendido ya 140,000 entradas para la presentación de «Adentro», su trabajo más recient

Posted in MUSICA, Uncategorized | 1 Comment »

nJoaquín Sabina llenó la cancha de Boca en apenas cuatro horas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

 Las entradas para el concierto que brindar en diciembre próximo en el estadio de Boca Juniors el cantautor español Joaquín Sabina quedaron agotadas en apenas cuatro horas, se anunció oficialmente esta tarde.

Las entradas para el concierto que brindar en diciembre próximo en el estadio de Boca Juniors el cantautor español Joaquín Sabina quedaron agotadas en apenas cuatro horas, se anunció oficialmente esta tarde.

La amplia demanda de ubicaciones para el recital del 16 de diciembre hizo que el cartel de «localidades agotadas» tuviera que ser colocado cuando no había transcurrido ni un día de la apertura del expendio.

De acuerdo con lo informado por los organizadores del recital, las localidades se agotaron en apenas cuatro horas tras venderse a razón de 8.000 entradas por hora.

La venta se había iniciado a las 22:00 de anoche por internet para retomarse a partir de las 10:00 de hoy en los distintos puntos de venta habilitados.

Largas colas formadas desde la noche anterior frente a los puntos de venta presagiaban lo que se concretó rápidamente durante la jornada y que fue la gran demanda de entradas para el concierto.

De este modo, la pasión que Sabina despierta en los argentinos desde hace años logró lo que muy pocos artistas pueden hacer: llenar un estadio a las pocas horas de ponerse las entradas a la venta.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Se presentó en la Legislatura la Muestra «Revolución del Parque»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Fue declarada de Interés de la Legislatura. Se hicieron presentes en el acto inaugural destacadas figuras de la Unión Cívica Radical. Además rindieron homenaje al diputado radical recientemente fallecido, Roberto Vázquez.

Se realizó ayer en el Salón Dorado – Hipólito Yrigoyen de la Legislatura, la presentación de la Muestra «Revolución del Parque». Declarada de Interés por el Cuerpo parlamentario a partir de una iniciativa presentada por el recientemente fallecido diputado radical Roberto Vázquez, la muestra fue inaugurada en un acto en el que además, se le brindó a éste un homenaje.

Un minuto de silencio, seguido por un fuerte aplauso, fueron dedicados a la memoria Vázquez. A continuación, el Vicepresidente Primero de la Legislatura, en ejercicio de la Presidencia, diputado Santiago de Estrada, también recordó al legislador fallecido y dio por iniciado el acto.

En este marco tuvo lugar un debate académico, político e histórico referido a la gesta que estalló en la Capital el 26 de julio de 1890 que llevó al derrocamiento del entonces presidente Juárez Célman. Integraron la Mesa Redonda, la historiadora Edith Gallo, el presidente de la Fundación Ricardo Rojas Juan Manuel Casella, el senador radical Ernesto Sanz y el secretario general del PDP (Partido Demócrata Progresista) Oscar Moscariello.

Sanz habló en representación del partido radical y sostuvo que «paradójicamente esa agrupación que nació para defender los principios republicanos, surgió de una revolución» y destacó que hoy también se «debaten cuestiones de representatividad cuando se discuten por ejemplo los superpoderes o la conformación del Consejo de la Magistratura».

Por su parte, la historiadora Gallo se refirió puntualmente a la actuación de las mujeres precursoras en el accionar cívico que participaron en esta revolución como la estudiante de medicina Elvira Rawson que, luego se convirtió en la segunda mujer recibida de médica en la Argentina y fundadora de asociaciones en defensa de los derechos de las mujeres.

Casella señaló que «la revolución favoreció la reinstalación de Roca en el poder», representante del mismo sector político del mandatario derrocado, acusado de corrupción. Destacó que a pesar del resultado desfavorable a los revolucionarios, el levantamiento tuvo un fuerte reclamo moral inspirado en la postura de los dirigentes Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen, Juan B. Justo, Aristóbulo del Valle, Lisandro de la Torre, entre otros, quienes luego dieron origen al nacimiento de los partidos políticos modernos que lograron instalar la democracia».

Posteriormente hizo uso de la palabra Oscar Moscariello, Secretario General de la Democracia Progresista de la Ciudad de Buenos Aires, quien también destacó las «enseñanzas cívicas que dejó el levantamiento, que además provocó un debate en el mismo seno del llamado ‘Régimen’ gobernante» y finalizó puntualizando que «cuando se le dio la soberanía al pueblo con el sistema democrático no quedó nada de el sistema que levantaba el Partido Autonomista Nacional», hasta ese momento único dueño del poder.

El historiador Felix Luna invitado también a integrar el panel expositor, sostuvo que se «sumaba al recuerdo de los hombres y mujeres que cayeron en esta revolución» y luego saludó a los presentes excusándose de participar de la charla por motivos de salud.

El presidente de la Federación Universitaria Argentina, Mariano Martínez, militante radical, destacó que en el levantamiento de 1890, fue la primera vez que sectores juveniles y obreros se reunieron para incorporarse como actores de la conformación de un modelo político distinto, alianza que luego se repetiría en otros sucesos históricos fundamentales, como ser en la lucha contra la última dictadura militar.

La instalación de la muestra, ubicada en el Hall para la Memoria de la Planta Principal del palacio legislativo, cuenta con elementos de estática, material hemerográfico y bibliográfico de la época así como material audiovisual en forma de soporte digital (CD interactivo), producido por personal de la Biblioteca Esteban Echeverría y de la Hemeroteca José Hernández, ambas pertenecientes a la Legislatura.

Estuvieron presentes además, los diputados de la Ciudad, Alejandro Ravinovich (ARI) Norberto La Porta (Partido Socialista), el presidente del Comité Capital de la UCR y ex diputado Jesús Rodríguez, además del dirigente de ese partido Nito Artaza. El acto recibió la adhesión del ex presidente Raúl Alfonsín.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El informe del titular de Vialidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Más preguntas por las motoniveladoras chinas

Diputados de la oposición denunciaron que la provincia podría haberse ahorrado 12 millones de pesos, si no hubiese comprado las máquinas a través de un intermediario.

Para los diputados de la oposición provincial, la compra de más de cien motoniveladoras de origen chino por parte del gobierno santafesino, por medio de la intermediaria Austral Construcciones, sigue generando demasiadas dudas. El jueves último, el titular de Vialidad, Antonio Grbavac, concurrió -después de varios y frustrados pedidos- a la Cámara Baja para explicar los pormenores del proceso de licitación. Pero tras la exposición, los legisladores advirtieron que el funcionario tuvo demasiadas «evasivas» y respuestas insolventes.

El radical Hugo Marcucci señaló que en la apertura de la licitación, Grbavac debería haber rechazado la oferta de Austral Construcciones (la adjudicataria) porque su objeto social «no le permitía la compra y venta de maquinarias viales», y además, porque el supuesto presidente de la firma «no cumplía con la formalidad de estar inscripto como tal».

«Con esto, objetivamente se intentó favorecer a Austral Construcciones -advirtió el diputado-. Pero también hay otros aspectos, que tienen que ver con el precio. Por ejemplo, la intermediación de Austral Construcciones elevó el precio en 12 millones de pesos», señaló.

Los diputados exhibieron los despachos de Aduana según los cuales, el precio comercial unitario de las máquinas más gastos de fletes, seguros y gastos de importación, era de 91 mil dólares, contra 121 mil dólares por unidad que terminó pagando la provincia.

«Si bien es cierto que el costo es inferior al que había sido presupuestado oficialmente, creemos que por lo menos hay un mal negocio para Santa Fe, porque de haberse hecho la compra sin intermediario, se hubiese ahorrado una importante cantidad de dólares», alertó el socialista Raúl Lamberto.

Los precios

Lamberto destacó especialmente que la fábrica china poseía una representante en Buenos Aires, que comercializa en forma directa y que hubiese permitido evitar el intermediario.

«El argumento de Grbavac es que no fue esa firma la que se presentó en la licitación, sino Austral. Pero nosotros -insistió- no creemos en un Estado bobo: si hay precios comerciales averiguables, hay que indagarlos. Y no tenemos dudas de que si se hubiera acreditado esta circunstancia ante la Legislatura, se hubiera otorgado la autorización para la compra directa».

El servicio para las maquinarias, que debería operar después de los 18 meses de garantía, fue otro de los aspectos observados.

«Austral cita una empresa supuestamente de su propiedad, con talleres en la ciudad de San Lorenzo. Pero nosotros hemos verificado, primero, que no coincide la dirección otorgada; segundo, que el personal que se dedica a reparar máquinas viales no es agente de mantenimiento de las máquinas chinas, porque no cuentan con los manuales de instrucción de las mismas», dijo Lamberto.

Según Alicia Gutiérrez (ARI), este problema de ausencia de repuestos y desconocimiento del funcionamiento de la maquinaria, hace que «hoy muchas motoniveladoras estén paradas sin funcionar.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Atribuyen esa maniobra a Kirchner

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

La oposición coincidió en rechazar reelección de Solá

Dirigentes de la UCR y del ARI de la provincia de Buenos Aires coincidieron hoy en rechazar la intención del gobernador Felipe Solá de postularse a una nueva reelección, al considerar que sería «un acto de manipulación intolerable» de la Constitución provincial, y atribuyeron esa maniobra al presidente Néstor Kirchner.

BUENOS AIRES.-Así lo denunciaron la secretaria general del Comité nacional la UCR, Margarita Stolbizer y el titular del ARI bonaerense, Carlos Raimundi, quien en declaraciones a DyN comparó el intento de Solá con la re-reelección del ex presidente Carlos Menem, y anticipó que ese partido podría presentar una denuncia ante la Corte Suprema de Justicia la Nación, para «federalizar» el tema.Stolbizer, en un comunicado, advirtió que «la Constitución Provincial, de ninguna manera, permite a Solá sucederse a sí mismo después de haber sido vicegobernador y gobernador» y señaló que «interpretarla a su gusto, para poner la Ley y el Estado a su servicio, es un acto de manipulación intolerable».

La ex candidata a gobernadora por el radicalismo advirtió que «sería también un acto de irresponsabilidad del Presidente de la Nación avalar esa maniobra ilegal».

«La conducta de Solá es la propia imitación de Kirchner, quien no se siente condicionado ni siquiera por la Constitución, a la que está decidido a violentar cada vez que le convenga» sostuvo la secretaria general de la UCR.

Por su parte, Raimundi señaló en declaraciones a DyN que «la Constitución provincial es clarísima, contundente, no deja ningún margen. Así como no lo dejaba con Menem, no lo deja con Solá».

Raimundi denunció que de confirmarse la postulación de Solá a un nuevo período a partir del 2007, «estaríamos ante un problema de atropello institucional que surge del propio Kirchner, ante la imposibilidad de encontrar otra figura» que le garantice un triunfo electoral en la provincia.

El dirigente del ARI advirtió que «en el caso de que no fuera Solá (el candidato a gobernador en el 2007), se desataría una interna feroz» en el oficialismo de la provincia.

«Cuando se torna tan evidente el atropello, parece que son los últimos estértores del régimen que necesita violar la Constitución», enfatizó.

Raimundi y Stolbizer se refirieron de esta manera a la intención que manifestó públicamente Solá de presentar un pedido ante Suprema Corte de Justicia bonaerense o la Justicia Electoral, para que reinterpreten el artículo 123 de la Constitución que establece el límite de un solo período consecutivo para la reelección del gobernador y vice.

El diputado del ARI atribuyó la maniobra que pretende llevar adelante Solá a que «es la etapa final de dos décadas, de una matriz de gobierno que deja a la provincia en estas condiciones».

En ese marco, dijo «no descartar una presentación por la inconstitucionalidad, con reserva del caso federal, ante la Corte de Justicia de la Nación».

«Ninguna sentencia va a reemplazar la conciencia ciudadana, lo que no quiere decir que no sigamos la vía judicial», sostuvo el diputado arista.

Finalmente, Stolbizer consideró que «Solá, antes de pensar en su perpetuación, debería hacerse cargo de la población sin cloacas ni agua corriente, de la falta de salud y educación de calidad para todos, y proteger a los bonaerenses que se sienten tanto víctimas del delito como de quienes gobiernan y no resuelven los problemas».

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en Atribuyen esa maniobra a Kirchner

ARI CARRIO EN EL Instituto Hannah Arendt

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

09.08.06

El viernes Elisa Carrió inaugura el Curso Política y gestión de la Educación

La diputada Nacional por el ARI, Elisa Carró participará el próximo viernes a las 18.30 de la inauguración del Curso Política y gestión de la Educación, organizado por el Foro de Educación del Instituto Hannah Arendt y la Escuela de Gobierno.

La apertura del curso se desarrollará en el Aula Magna del Hannah Arendt, Rivadavia 1479 11er. Piso.
El curso conformado por dieciséis clases se dictará los viernes de 18.30 a 20.30 hs, a partir del viernes 11 de agosto al 24 de noviembre. Entre sus docentes se encuentran Elisa Carrió, María Teresa Sirvent, Edith Litwin, Alicia Camilloni, Susana Vior y Daniel Suárez.

Los principales objetivos del curso son facilitar la comprensión de los factores que configuran el panorama actual de la situación educativa latinoamericana y argentina. Contribuir al análisis y crítica de los principales términos de los debates actuales en materia educativa y proporcionar conocimientos para una participación activa, reflexiva y crítica en la gestión del sistema educativo a nivel nacional y jurisdiccional.

La cursada e inscripción se realiza en el instituto Hannah Arendt de lunes a viernes de 10 a 20.

La metodología predominante de las clases será la exposición dialogada entre docentes y alumnos. En la clase de cierre del curso, se dividirá al alumnado en comisiones, en cada una de las cuales los alumnos recibirán el planteo de un problema concreto (en un sector de la administración educativa nacional, en otro jurisdiccional y en un colegiado universitario), la normativa y los recursos existentes, debiendo tomar una decisión y fundarla

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI CARRIO EN EL Instituto Hannah Arendt

ARI ESCRIBE ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Adrian Perez

La cuestión central son los decretos secretos para asignar fondos reservados y el oficialismo no la quiere encarar”

El diputado nacional de ARI, Adrián Pérez, adelantó hoy en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, la decisión de su bancada de no acompañar el proyecto oficialista para derogar las leyes secretas que cuenta con media sanción del Senado, “porque le seguirá permitiendo al Ejecutivo dictar decretos secretos para manejar fondos reservados ”. \n \n \nEl proyecto oficialista es \nuna falacia, porque aun \ncuando se deroguen las leyes secretas, se podrán seguir manejando fondos \nreservados con decretos secretos y esta es la cuestión de fondo que el oficialismo no quiere \nencarar”, señaló Pérez \nen su intervención. En tal sentido, recordó que el debate por las normas \nsecretas “se inició a partir del uso de fondos reservados asignados a la SIDE \npor decreto para pagar \ncoimas y sobresueldos a funcionarios”. \n \n“Desde 1983 \nhasta 2003 se \nredireccionaron unos 960 millones de pesos para gastos reservados mediante \ndecretos secretos del Presidente \no decisiones secretas del Jefe de Gabinete”, recordó el legislador de ARI. Y \nagregó: “Sin ir más lejos, el actual Gobierno ha \ndictado decretos secretos para desviar fondos reservados»,1] ); //–>”.

“El proyecto oficialista es una falacia, porque aun cuando se deroguen las leyes secretas, se podrán seguir manejando fondos reservados con decretos secretos y esta es la cuestión de fondo que el oficialismo no quiere encarar”, señaló Pérez en su intervención. En tal sentido, recordó que el debate por las normas secretas “se inició a partir del uso de fondos reservados asignados a la SIDE por decreto para pagar coimas y sobresueldos a funcionarios”.

“Desde 1983 hasta 2003 se redireccionaron unos 960 millones de pesos para gastos reservados mediante decretos secretos del Presidente o decisiones secretas del Jefe de Gabinete”, recordó el legislador de ARI. Y agregó: “Sin ir más lejos, el actual Gobierno ha dictado decretos secretos para desviar fondos reservados , tal como lo \ndenunció el ex ministro Béliz al dejar su cargo”. \n \nOtro de los argumentos que esgrimió Pérez fue la incoeherencia del \nproyecto oficialista que deroga las leyes secretas, pero admite los decretos \nsecretos “siendo éstos una normativa de rango constitucional \ninferior”. \n \nPrensa – Hernán Etchaleco \n15-6157-4116\n \n\n

«,0] ); D([«ce»]); //–>, tal como lo denunció el ex ministro Béliz al dejar su cargo”.

Otro de los argumentos que esgrimió Pérez fue la incoeherencia del proyecto oficialista que deroga las leyes secretas, pero admite los decretos secretos “siendo éstos una normativa de rango constitucional inferior

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI ESCRIBE ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL

ARI ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL 100% ARISTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

2 de Agosto de 2006
Superpoderes

Intervenciones de  Adrián Pérez

Sr. Pérez (J.A.).- Señor presidente: en nombre del bloque del ARI informaré el dictamen de minoría que hemos presentado, que desecha en su totalidad la propuesta del oficialismo de modificar la ley de administración financiera.
Resulta claro que la sanción de la ley 24.156 tuvo como objetivo central sentar las bases del proceso presupuestario, que se inicia en el Ejecutivo ‑el poder que debe elaborar el plan económico‑, continúa en el Parlamento ‑el ámbito que la Constitución establece para fijar el presupuesto‑, y sigue en el Ejecutivo, antes en cabeza del presidente y ahora en el jefe de Gabinete de Ministros, como el funcionario que debe ejecutarlo.
También es claro que según el artículo 75 de nuestra Constitución Nacional el Parlamento es el órgano que debe fijar el presupuesto. Esto es así porque el constituyente ha entendido que los recursos del pueblo deben ser fijados y asignados por sus representantes, y no “a grueso modo”, como afirma el señor diputado Snopek, sino con precisión.
El Legislativo es el encargado de esto porque de los tres poderes del Estado es el que indudablemente tiene mayor legitimidad democrática, pues en él están representados los distintos sectores políticos, sociales y geográficos. De acuerdo con el mandato constitucional, el Parlamento y no otro poder debe asignar los recursos públicos. En consecuencia, el Poder Ejecutivo, antes en cabeza del presidente y ahora del jefe de Gabinete de Ministros, debe ejecutar, o sea, cumplir con el mandato del Poder Legislativo sobre la asignación de los recursos públicos.

– Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1a de la Honorable Cámara, doña Patricia Vaca Narvaja.

Sr. Pérez (A.).- Pero ahora surge algo que resulta increíble y que quizá por vergüenza el señor diputado Snopek no lo ha mencionado. El jefe de Gabinete de Ministros y el oficialismo vienen a decirnos que hasta ahora se ha interpretado mal la Constitución de 1994, y que en realidad, dentro de la facultad de administración de la Jefatura de Gabinete de Ministros está implícita la posibilidad de reasignar partidas presupuestarias. Por eso han sostenido en el Senado de la Nación que la ley de administración financiera en vigencia es inconstitucional y no se adecua a la reforma de 1994. Vergonzoso. Es evidente que lo único que hizo la reforma de 1994 fue desagregar las funciones que antes estaban en cabeza del presidente, pasándolas a la Jefatura de Gabinete de Ministros. Pero en ningún caso el constituyente quiso mitigar el poder del Parlamento.
Con liviandad y minimizando la cuestión, el miembro informante de la mayoría afirma que tratan de flexibilizar un poco el presupuesto. Claro que lo flexibilizan; en realidad, lo que están tratando es de que el jefe de Gabinete de Ministros maneje a discreción el presupuesto. ¿Qué otra cosa si no implica otorgarle la posibilidad de cambiar gastos corrientes por gastos de capital, gastos corrientes por obligaciones financieras y las finalidades de las partidas? Puede cambiar absolutamente todo el presupuesto.
El presupuesto debe ser un mandato constitucional y ahora lo convierten en una expresión de deseos que puede ser absolutamente vulnerada por un funcionario que tiene únicamente tareas administrativas. ¡Qué barbaridad! Todo lo que la Convención Constituyente quiso evitar lo están logrando con esta reforma al dejar en manos de una sola persona la asignación de todos los recursos públicos.
Con cierta liviandad se decía que se pueden cambiar gastos de defensa por servicios sociales; claro que se puede. Si quisieran cambiar gastos de educación para hacer obras públicas en Santa Cruz, ¿podrían hacerlo? Sí, podrían. Si quisieran sacar recursos a las provincias menos afines al proyecto del presidente para enviarlos a las jurisdicciones afines a dicho proyecto, ¿podrían hacerlo? Sí, podrían hacerlo con esta ley. Si quisieran tomar recursos de ciencia, tecnología y salud para mandarlos como subsidios a las empresas ferroviarias, como han hecho hasta ahora, ¿podrían hacerlo? Sí, podrían hacerlo. Podrían hacer esto y muchas cosas más, pero establecen un límite: no puede irse más allá del monto establecido en el presupuesto en materia de gastos y endeudamiento. Esto es algo realmente irrisorio.
Se olvidan de decir que por encima de ese monto el resto también es manejado por el presidente de la Nación y el jefe de Gabinete de Ministros; manejan todos los recursos del presupuesto como quieren, y los excedentes ‑que siempre han sido muchos desde que está este gobierno‑ los maneja el presidente vía decretos de necesidad y urgencia. Estamos hablando de 16 mil millones vía decretos de necesidad y urgencia en el año 2004 y 10 mil millones en 2005. ¿Cuál es el rol del Parlamento en todo esto? Ninguno, porque a través de la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia se convalida la decisión del presidente ante el silencio del Parlamento.
El presidente y el jefe de Gabinete manejan como quieren todos los recursos públicos. (Aplausos) Esto es lo que vienen a proponer con esta norma. No hay un solo convencional constituyente que haya dicho que al jefe de Gabinete se le atribuyan funciones del Parlamento nacional. El objetivo de la reforma constitucional de 1994 fue precisamente atenuar el presidencialismo; por eso se quitaron funciones administrativas al presidente y se las trasladaron al jefe de Gabinete. En ninguna cláusula de la Convención Constituyente se intentó mitigar el poder del Parlamento; muy por el contrario, el Parlamento tiene funciones de contralor y por eso el jefe de Gabinete debería concurrir a este recinto a rendir cuentas sobre la evolución de la gestión de gobierno.
Varios constitucionalistas ‑entre ellos, Quiroga Lavié y Paixao‑ han mencionado esta cláusula refiriéndose al inciso 1° del artículo 100 de la Constitución Nacional que establece: “Ejercer la administración general del país”. Al respecto, Quiroga Lavié decía: “Esta cláusula es la que le asigna al jefe de gabinete la jefatura de la administración general del país, como consecuencia de haberle retirado al presidente dicha potestad, que le estaba reconocida antes en el inciso 1° del artículo 86 de la Constitución Nacional”. Todos los constituyentes dijeron lo mismo: le quitaron la facultad al presidente para dársela al jefe de Gabinete.
¿Tuvo el presidente de la Nación alguna vez en la Argentina facultad para reasignar partidas? No tuvo. ¿Tiene el Jefe de Gabinete por mandato constitucional facultad de reasignar partidas? No tiene. Además, este Parlamento ha reconocido que esto es así desde 1994 hasta la fecha: el único que puede reasignar partidas es el Parlamento porque todos los años en el presupuesto han pedido que deleguemos facultades al jefe de Gabinete para que pueda reasignar partidas. Ahora dicen que no, que son facultades propias del jefe de Gabinete. Esto es lo que sostienen los discursos de Cristina Fernández de Kirchner y de Alberto Fernández en el Senado de la Nación.
Todos los presupuestos decían: “Facúltase al jefe de Gabinete de Ministros a disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado en la presente ley”, algunas con sujeción y otras sin sujeción, pero en todo caso se reconocía que era una delegación de facultades.
Estamos ante el atropello más grande porque, en realidad, es un robo de las atribuciones del Parlamento. Ahora nos dicen que se equivocaron durante todos estos años: no son facultades del Parlamento sino del jefe de Gabinete. Esto es lo que dijo Alberto Fernández.
Voy a dar lectura a una parte del discurso de la diputada Rosario Romero durante el debate del presupuesto 2005: “Del mismo modo que hoy hacemos esta delegación impropia, mañana, dentro de un mes, quince días o seis meses, la podemos revocar. Con toda tranquilidad este Congreso puede votar una delegación de facultades y explicar a la ciudadanía que se trata de una delegación absolutamente impropia, absolutamente controlada por el Congreso.” Antes era una delegación impropia. Ya no es más una delegación impropia. Ahora la interpretación es que se trata de una facultad del jefe de Gabinete de Ministros. Por eso el texto ya no dice “facúltese” sino “el jefe de Gabinete de Ministros puede”.
La senadora Fernández de Kirchner también se indignaba y horrorizaba ante la delegación de facultades. En 2000, cuando se trataba el presupuesto para el ejercicio 2001 había una cláusula -además de la cláusula madre, que siempre hacía esta megadelegación de facultades al jefe de Gabinete de Ministros para reestructurar partidas-, que habilitaba a reasignar partidas para pagar al concesionario Aeropuertos Argentina 2000. Ella decía: “Estamos ante el otorgamiento de una facultad a la Jefatura de Gabinete para que de acuerdo con su arbitrio…” –se indignaba- “…eventualmente reasigne partidas del presupuesto para pagar al concesionario Aeropuertos Argentina 2000.” A la senadora esta delegación antes le parecía mal, y ahora le delegan al jefe de Gabinete de Ministros la posibilidad de que haga lo que quiera con todos los recursos presupuestarios.
Yo lo vimos en la sesión pasada: hace algunos años la senadora se preocupaba por la República y por las facultades propias del Parlamento, y ahora sólo trabaja para consumar el unicato.
No me parece que esto sea lo peor, y lo digo sinceramente, porque entiendo que lo peor es lo que estamos haciendo hacia el futuro. Creo que es gravísimo. Me parece que esta facultad amplísima va en detrimento absoluto del esquema de división de poderes, y existe una voracidad insaciable de poder que se pone de manifiesto en este Parlamento sesión tras sesión. Pero tampoco quiero consentir que estas facultades han sido bien utilizadas hasta ahora porque, desde mi punto de vista, eso es mentira. Algunas discusiones tendríamos que haberlas dado aquí respecto de determinadas reasignaciones presupuestarias.
Voy a dar algunos ejemplos. En el año 2004 el jefe de Gabinete de Ministros decidió dar de baja 60 obras públicas por un monto de 440 millones de pesos. Mediante otra decisión administrativa decidió implementar 37 nuevas obras públicas por 284 millones de pesos. El 56,5 por ciento de este total estaba asignado a obras viales para la provincia de Santa Cruz. Claro: es fácil cuando esto lo decide una sola persona y el tema no pasa por el Parlamento.
En el año 2005 vino la decisión 482. No creo que el ministro Filmus haya estado de acuerdo con ella, pero se tomó. El documento de Filmus habla de la importancia de la creación de mayor cantidad de edificios y establecimientos educativos. Sin embargo, mediante la decisión 482 se disminuyó el gasto destinado a la construcción de escuelas por 16 millones de pesos –“más y mejores escuelas”‑ para otorgar más y mejores subsidios para Ferrocarriles Metropolitanos. Parece que no era más y mejores escuelas sino menos escuelas y más subsidios.
Luego vino la decisión 415 mediante la cual se afectaron las obligaciones del Tesoro, las que por ley complementaria del presupuesto, jurisdicción 91, no pueden ser afectadas. No obstante se hizo y se decidió incrementar en 85 millones de pesos los subsidios a TBA, Metrovías y Ferrovías. ¡Son tan buenos prestadores de servicios que era necesario incentivarlos con algunos subsidios más!
Luego, por decisión 561 se otorgaron 90 millones más, nuevamente para empresas ferroviarias.
Es decir que lo que el Parlamento previó para subsidios en 60 millones se incrementó, por decisión de Alberto Fernández, a 245 millones. ¿Está bien? Para mí no.
Por otro lado, en el año 2005 se incrementaron los ATN en 80 millones de pesos. Dicho así esto no significa mucho, por eso quiero explicarles cómo es la historia en la Argentina.
Los ATN son para atender situaciones financieras de emergencia económica de las provincias. Particularmente parece que las provincias se ven muy afectadas en los años electorales y mucho menos en los no electorales. En el año 2002 –año no electoral‑ los ATN fueron de 77 millones de pesos; en el año 2003 –año electoral‑, 251 millones de pesos; en el año 2004 –año no electoral‑, 56 millones de pesos, y en el año 2005 –año electoral‑, 160 millones de pesos.
Además, había que dar la madre de todas las batallas y como la provincia de Buenos Aires siempre recibía aproximadamente el 10 por ciento del total de ATN, en el año 2005 recibió el 30 por ciento. En el año 2002 esa provincia recibió 8 millones; en el año 2003, 15 millones; en el año 2004, 9 millones, y aquí viene el año 2005 –madre de todas las batallas‑, en que recibió 48 millones. A eso hay que agregar 60 millones de pesos en asistencia financiera, vía decisión ministerial del jefe de Gabinete número 503. Había que ayudarla, era la madre de todas las batallas.
Otro de los grandes beneficiarios fue el señor Hugo Moyano, por decisión administrativa 661, más conocida como “Ahí va la plata, Hugo. Firmado, Alberto”. (Risas.)
Mediante esa decisión se incrementaron 90 millones de pesos al REFOP, el fondo para el que Moyano siempre demanda incrementos por vía de decisiones administrativas. Después, al toque, vino la decisión 662, y se volvió a incrementar ese fondo en 50 millones de pesos. Así el REFOP, que nació en el año 2003 con 7 millones de pesos, se disparó en 2005 a 261 millones de pesos, es decir, tuvo un 3.400 por ciento de incremento, por decisión del jefe de Gabinete.
Algunos dirán que no fue solamente el jefe de Gabinete. Es cierto, hubo previamente un DNU del presidente de la Nación mediante el cual se modificó el reparto del SIT.
Podría seguir señalando las decisiones administrativas con las cuales estoy en desacuerdo, pero lo más grave es que hoy estamos otorgando esta facultad a perpetuidad, con el planteo de que estamos ante un funcionario virtuoso, que creo que no es así. Es el mismo planteo que se utilizó cuando Cavallo pedía superpoderes: mayor eficiencia, funcionario virtuoso, facultades delegadas, superpoderes. Hoy es lo mismo: mayor eficiencia, funcionario virtuoso, superpoderes para Alberto Fernández.
La consecuencia siempre fue la misma: no sólo la degradación de la República sino terribles efectos en términos económicos, sociales y políticos.
Nos dicen que nos queda la facultad de controlar. Gracias, por ahora nos queda la facultad de controlar.
También nos queda la facultad de dictar los códigos de fondo, contraer empréstitos, aprobar tratados, fijar el presupuesto, disponer la intervención de las provincias. Por ahora Alberto Fernández no reclama esas facultades; es probable que lo haga dentro de poco tiempo entendiendo que están implícitas dentro de las facultades de administración del país. Todo es posible.
La verdad es que si realmente quisieran que el Congreso controle habrían comenzado por cambiar la integración de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración, tal como lo venimos reclamando año tras año porque lo último que hizo fue dar por aprobado, con un retraso de casi diez años, el presupuesto correspondiente al ejercicio 1997. Si realmente quisieran que el Poder Legislativo controle habrían reglamentado la ley 24.626, que establece la obligación de que el Poder Ejecutivo informe trimestralmente sobre la ejecución del presupuesto. Evidentemente, lo que no quieren es controlar.
Se ha dicho que esta norma tiene como objetivo atender cuestiones de emergencia. Este argumento debió ser retirado porque hay tantos instrumentos para atenderlas que era imposible sostenerlo. Las obligaciones del Tesoro están para atender emergencias; de la misma manera, el artículo 39 de la ley de administración financiera otorga facultades al jefe de Gabinete de Ministros para cuando existen aquellas situaciones. Por último, también para atender cuestiones de emergencia, el Poder Ejecutivo tiene la posibilidad de dictar decretos de necesidad y urgencia.
En consecuencia, no me resigno a señalar que estamos ante una terrible delegación de facultades. Aun cuando no sea presentada como tal, está claro que la tarea de fijar, asignar y reasignar el presupuesto es una facultad exclusiva y excluyente de este Parlamento. Aunque lo nieguen, hoy se pretenden delegar facultades en el jefe de Gabinete de Ministros en abierta violación al artículo 76 de la Constitución Nacional, que establece que la delegación sólo puede producirse en situaciones de emergencia y sobre las bases que el Congreso fije.
Nada de eso existe en este caso. Lo único que existe es una atribución de poder desmedida y un otorgamiento de facultades extraordinarias al jefe de Gabinete de Ministros en clara violación al artículo 29 de la Constitución Nacional. Es evidente que estamos inmersos en un proceso de voracidad de poder del oficialismo cada vez mayor donde cuestiones excepcionales se convierten en regla. Los decretos de necesidad y urgencia, que deberían ser excepcionales, son la regla. Así se gobierna hoy en la Argentina: por decretos de necesidad y urgencia. De la misma manera la delegación de facultades en el jefe de Gabinete de Ministros, que debería ser un recurso excepcional para casos de emergencia, se convierte en una regla al ser presentada como una reglamentación de la facultad establecida en el artículo 100, inciso 1, de la Constitución Nacional.
El jefe de Gabinete de Ministros sostiene que estas previsiones constitucionales son obstáculos o formalismos burocráticos. Esas son las expresiones que utilizó cuando le preguntamos por qué no concurría al Congreso. Por supuesto que son obstáculos; justamente, la Constitución Nacional pone obstáculos para evitar la concentración y la voracidad de poder.
El doctor Alberto Fernández también dijo que no quería ser jefe de Gabinete de Ministros para estar un año escribiendo un libro de memorias sino que quería hacer lo que la Constitución manda. La verdad es que si el jefe de Gabinete de Ministros quisiera hacer lo que la Constitución manda debería comenzar por venir mensualmente al Parlamento para rendir su informe sobre el accionar del gobierno. Si quisiera hacer lo que la Constitución manda debería ejecutar el presupuesto tal como lo determina el Parlamento a través de la ley de presupuesto y no pedir estas facultades extraordinarias. Si quisiera hacer lo que la Constitución manda debería informar cuatrimestralmente sobre la evolución de los fondos fiduciarios, esa caja negra que nadie sabe cómo se ejecuta. Está claro que no quiere hacer lo que la Constitución manda sino violarla en forma sistemática, tal como lo está haciendo.
Quiero finalizar mi exposición con la misma frase que cité semanas atrás porque me parece que vale la pena. Decía la señora senadora Cristina Fernández de Kirchner: “No quiero dejar más mi vida, mi patrimonio y el resto de los argentinos en manos de un funcionario que decida sobre estas cosas porque ya sabemos cómo es la historia. No voy a colocar en manos de un funcionario los intereses que nosotros tenemos que representar.” Pienso igual que la senadora; lástima que ahora ella haya cambiado tanto de criterio.
Hace no mucho tiempo estuve en Santa Cruz, una provincia con algunas características particulares. En primer lugar –esto hay que decirlo-, los Kirchner ganan con comodidad; pero además de ello, la provincia tiene otras características que quiero destacar.
Por ejemplo, ya no existe justicia. Los individuos no tienen la posibilidad de presentarse ante una justicia independiente e imparcial para reivindicar sus derechos o poner freno al Poder Ejecutivo. Hay una justicia “K”, pero no justicia.
Tampoco hay una prensa libre que permita que la ciudadanía pueda ser informada objetivamente respecto de la acción de gobierno. No hay más prensa libre.
Y tampoco hay más un Parlamento como corazón de la República, es decir, una institución que debe ser fuerte, aportar racionalidad, sensatez, pluralismo ideológico y publicidad. Hay un Parlamento al estilo “K”, pero no hay más Parlamento.

Pensé que semejante nivel de degradación institucional y democrática que se vivía en Santa Cruz jamás iba a poder trasladarse al plano nacional. Pensé que no iban a poder hacerlo. Tengo malas noticias para los argentinos, señora presidenta: ya lo hicieron. (Aplausos.)

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL 100% ARISTA

ARI MARCELA RODRIGUEZ DIPUTADA NACIONAL ARISTA 100%

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

• 20 de Julio de 2006
Decretos de Necesidad y Urgencia

Intervenciones de MARCELA RODRIGUEZ

Sra. Rodríguez.- Señora presidenta: solicito autorización para insertar mi discurso. Con lo que ha dicho el señor diputado Pérez, compañero de bancada, es suficiente para fundar nuestra posición. Nuestro bloque no necesita de dos horas. Para fundamentar la conducta que hemos mantenido nos basta con sólo un minuto.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI MARCELA RODRIGUEZ DIPUTADA NACIONAL ARISTA 100%

Galicia: los incendios forestales continúan siendo una amenaza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

De los 77 focos incendiarios 47 ya se encuentran bajo control. Sin embargo, las llamas podrían revivir a causa de las altas temperaturas que se registran en la zona. En tanto, las espesas nubes de humo y cenizas, emanan un fuerte olor a quemado que afecta a las zonas linderas.

Los incendios forestales registrados y que aún permanecen activos en Galicia no fueron controlados en su totalidad y siguen representando una amenaza para las poblaciones del nordeste del país ibérico.

Las espesas nubes de humo y cenizas, emana un fuerte olor a quemado que afecta a las ciudades de Santiago de Compostela y Orense.
En tanto, la famosa Costa de la Muerte, en el norte de Vigo y llamada así por el gran número de barcos que han naufragado en ella, se encuentra cada vez más afectada.
En total son 77 los focos que aun permanecen activos, de los cuales 47 ya están bajo control. Sin embargo, continúan siendo una amenaza ya que la llamas podrían prender de nuevo durante la jornada debido a las altas temperaturas.
Además, son más de 7000 personas que fueron movilizados para hacer frente a los incendios. Según el gobierno, se trata de un dispositivo «sin precedentes».
La ola de incendios golpea a Galicia desde el pasado 4 de agosto y se estima que fue «intencionada» o incluso «planificada», ya que se han encontrado bombas incendiaras.
Asimismo, 22 personas fueron detenidas desde el 1° de agosto en la zona.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Comentarios desactivados en Galicia: los incendios forestales continúan siendo una amenaza

ESTADIO VÉLEZ Shakira agregó una segunda función en Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

«Fijación oral» es el nombre de la gira que traerá a la colombiana a tierra argentina. El 24 y también 25 de noviembre el Estadio Vélez Sarsfield abrirá sus puertas para el show. Las entradas para la segunda presentación se venderán a partir del próximo lunes.

 Shakira agregó una función en Buenos Aires

La exitosa cantante colombiana Shakira agregó una segunda función para el sábado 25 de noviembre, para los shows que dará en el estadio Vélez Sarsfield.
Como parte de su gira internacional «Fijación Oral» 2006, Shakira vendrá a la Argentina y tocará en Velez el 24 -día para el que ya se agotaron todas las entradas- y 25 de noviembre. La productora del evento anunció que para el 25 de noviembre las entradas para el campo se venderán a precios completamente populares.
Las entradas para el segundo show se pondrán a la venta a partir del lunes 14 de agosto a las 10 en el estadio o por sistema de venta top show, llamando al 5-354-7469, además de puestos de venta en las librerias Yenny y El Ateneo.
La gira latinoamericana comenzará en septiembre en México, donde Shakira hará varias presentaciones en el Distrito Federal, una en Guadalajara y otra en Monterrey.
En noviembre continuará el tour por Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Caracas y luego viajará a Colombia para presentarse en las ciudades de Barranquilla, Bogotá y Cali.
Y el 22 de noviembre será el turno de Sudamérica, donde actuará en el estadio de Santiago de Chile, y finalmente en Buenos Aires.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Comentarios desactivados en ESTADIO VÉLEZ Shakira agregó una segunda función en Buenos Aires

DENUNCIA DE LOS VECINOS DE UNA CIUDAD UBICADA EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Carlos Casares: 142 enfermos por beber agua con arsénico

142 enfermos por beber agua con arsénico<b>ALARMADOS.</b> Los vecinos que denuncian la contaminación.

ALARMADOS. Los vecinos que denuncian la contaminación.

La mayoría hace varios años que tiene alergias y hasta cáncer de piel. El arsénico en la red de agua se halló hace más de una década. Pero la construcción de la planta de tratamiento está paralizada.

 Hace más de una década se supo que los habitantes de Carlos Casares, una pequeña ciudad en el centro de la Provincia de Buenos Aires, a 300 kilómetros de la Capital, bebían agua con altos niveles de arsénico del acueducto de 9 de Julio. Sin embargo, hace dos años se disparó la alarma después de que un grupo de estudiantes de 17 años de un colegio local difundiera en la población un informe sobre las consecuencias de ingerir esa agua por un largo período de tiempo.Y hoy se ven los resultados que auguraron los alumnos de la escuela de Educación Media 203 de Carlos Casares: hay, por ahora, 142 enfermos —según denunció una comisión a vecinos—, de los cuales, un gran número de personas tiene cáncer de piel y alergias graves, entre otros trastornos graves.

Los pacientes contaminados con arsénico realizan sus estudios en la Capital Federal y de forma particular. Y aunque los síntomas son diferentes en cada caso, dependiendo del período y la cantidad de agua que se consumió, igualmente, todos debieron cambiar su rutina diaria: sólo pueden beber agua mineral.

El Ministerio de Salud de la Provincia había advertido, en el 2000, sobre la presencia del altos niveles de arsénico en el agua potable, más de los admitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y por esa razón, a la empresa prestadora del servicio Azurix se le rescindió el contrato por «no cumplir por el compromiso de mejorar la calidad del agua». Fue entonces, cuando en el 2002, Aguas Bonaerenses S.A. se hizo cargo del servicio.

Sin embargo, los análisis realizados por el Municipio de Casares siguen preocupando y determinan que el agua «no es potable» y con niveles de arsénico de 0,15 mg/litro, cuando la OMS dice que lo admitido es de 0,01.

La OMS aclara además que la intoxicación por arsénico (arsenicismo) se manifiesta en un largo período de tiempo de entre 5 y 20 años. Esa exposición está asociada a varios efectos crónicos como problemas cutáneos, cáncer de piel, de vejiga, de riñón y de pulmón; enfermedades de los vasos sanguíneos de las piernas y pies, trastornos reproductivos y menoscabo del desarrollo intelectual de los chicos.

«Una de cada 100 personas que beben durante un largo período de tiempo agua con una concentración de arsénico superior a 0,05 mg/l posiblemente muera de cáncer», advierte la OMS.

Hoy, los que pueden, de los 21.000 habitantes de Casares, beben agua mineral, y usan agua corriente sólo para lavar los platos, la ropa y para bañarse. «Hasta el agua para mate la sacamos de los expendedores de agua mineral. Si uno hierve el agua contaminada se acentúa aún más el nivel de arsénico», explica como una experta Lidia Iluminatti, la docente que llevó adelante la investigación junto a un grupo de alumnos de secundaria.

Pero el problema del agua no es sólo de Casares. En 31 ciudades del interior bonaerense se consume agua con altos niveles de arsénico.

A 60 kilómetros de Casares está Pehuajó, una localidad con el doble de habitantes que su vecina, y que comparten la misma agua. Pero, sorprendentemente, según la Dirección de Salud de Pehuajó, «no hay denuncias de intoxicados por arsénico».

Jorge Fachal, un vecino de Pehuajó, que lucha para que se difunda la problemática en la zona —como en Casares—, asegura que «el intendente nunca se preocupó por analizar a la población ni de concientizar».

Los análisis del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, solicitados durante los últimos tres años por el propio Municipio de Pehuajó, a los que tuvo acceso Clarín, determinan que el agua «no es potable por exceso de arsénico».

La única esperanza que tienen las ciudades de Carlos Casares y Pehuajó es la planta de abatimiento de arsénico que comenzó a construirse en mayo de 2005, por la presión de los vecinos. Y que según ABSA, se invirtieron

más de 2.500.000 pesos.

Pero la obra está atrasada nueve meses. «El hormigón que se usó en las cámaras es de mala calidad y ahora estamos tratando de sellar las pérdidas con un proceso plástico. Pero si no da resultado, tendrán que volver a construirla», le aseguró a Clarín el ingeniero a cargo de las reparaciones, Eduardo Bacareza.

Mientras tanto, el agua que llega a las casas de 60 mil bonaerenses intimida. En otras ciudades bonaerenses

Según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) hecho el año pasado, los habitantes de 31 localidades del interior bonaerense consumen agua con altos niveles de arsénico —200 partes por billón cuando los estándares internacionales toleran un 10—, que se halla en aguas subterráneas con mayor localización en el centro de Buenos Aires.Las localidades afectadas son: General Villegas, Florentino Ameghino, Leandro Alem, General Arenales, Rojas, Salto, Junín, Alberti, 9 de Julio, Baradero, Tornquist, Suipacha, Navarro, Mercedes, Bragado, San Vicente, Brandsen, Chascomús, Maipú, Tapalqué, General Alvarado, Carmen de Patagones, Tres Arroyos, Daireaux, General Lamadrid, Rivadavia, Pellegrini, Adolfo Alsina, Puán, Saavedra y Médanos. Cuáles son los síntomas


El arsénico es un elemento natural que se comporta como un metal y se halla presente en concentraciones elevadas en algunas zonas de aguas subterráneas. La absorción de arsénico produce caída del cabello y picazón en el cuero cabelludo. A nivel de piel, puede dar gran sudoración en las plantas de las manos y en las plantas de los pies. En las uñas, pueden aparecer manchas blancas, y pérdidas de piezas dentarias. Aparecen trastornos renales, digestivos, neurológicos y pueden producir cáncer. Pero el principal tratamiento para un intoxicado es evitar la exposición al agua contaminada.

 Un problema mundial
Oscar Angel Spinelli

El centro de la Provincia de Buenos Aires no es el único territorio amenazado por el arsénico en el agua. Hay zonas de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y La Pampa que también están contaminadas. Tampoco es un problema exclusivo de la Argentina. En algunas regiones de EE.UU. se hallaron cultivos agrícolas con altos niveles de arsénico, y en la India y Bangladesh la situación es alarmante. En este último país, la ONU estima que el arsénico empezará a matar a 20.000 habitantes por año. Pero las naciones desarrolladas enfrentaron el flagelo décadas atrás. Construyeron plantas de tratamiento del agua y protegieron a sus poblaciones. Carlos Casares y otros pueblos argentinos siguen esperando.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Comentarios desactivados en DENUNCIA DE LOS VECINOS DE UNA CIUDAD UBICADA EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CULTURA : HALLAZGO EN LA BIBLIOTECA DEL MUSEO HISTORICO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

El descuido de los museos, un mal que empezó con Rosas


Un documento de 1856 revela el «abandono» del primer museo argentino. Allí se señalan problemas que se siguen padeciendo 150 años después.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/12/thumb/t072dh02.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘MUSEO A NUEVO. EL HALLAZGO SE DIO EN EL MARCO DE LA REESTRUCTURACION DEL MUSEO HISTORICO NACIONAL.’ ); var idfoto = new Array( ‘599430’ );


MUSEO A NUEVO. EL HALLAZGO SE DIO EN EL MARCO DE LA REESTRUCTURACION DEL MUSEO HISTORICO NACIONAL.

galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);

 

Hay que luchar por la independencia de los museos respecto al poder de turno. Hay que mostrar la pluralidad que existe en la interpretación del pasado. Y del presente», dice enfáticamente José Antonio Pérez Gollán, director del Museo Histórico Nacional (Defensa al 1600) desde noviembre pasado.Perez Gollán habla del hallazgo de un documento que el museo compartió en exclusiva con Clarín. Se trata de una memoria de 1856, presentada por el historiador, estadista y arqueólogo Manuel Ricardo Trelles (1821-1893) a la asociación de fomento del Museo Público de Buenos Aires, que por entonces dirigía. En ella, dice que el museo, que fue el primero del país, «tuvo una época en que recibió la protección del estado» y que «esa época terminó al principar la administración de D. Juan M. Rosas, en la que llegó al último grado de decadencia y abandono«. El caudillo, gobernador de Buenos Aires hasta 1852, aparentemente desvirtuó la institución durante los años de su mandato (1829-1832 y 1835-1852), convirtiéndola en una sala de exposición con sus logros y trofeos, un artificio al servicio de la legitimación de su poder.

En el marco de la Ley de Reforma Eclesiástica de 1822, Bernardino Rivadavia funda el Museo Público de Buenos Aires en la sede del Convento de Santo Domingo, ubicado en Avenida Belgrano y Defensa. Fue en el año 1823, seis antes del primer período de Rosas como gobernador.»Era un museo de Ciencias Naturales fundamentalmente, pero también contaba con piezas arqueológicas y documentos históricos», contó Pérez Gollán. La memoria, escrita por Manuel Ricardo Trelles en 1856, estaba en la biblioteca del Museo Histórico Nacional. Pérez Gollán, la calificó como una «rareza bibliográfica». Su valor como documento histórico no se reduce a las acusaciones que recaen sobre Rosas. En el texto de Trelles se perfilan dos modelos de país: la nación ilustrada, de la que él es un claro exponente, enfrentada a una Argentina decadente, asociada al rosismo y a la época colonial. «El documento forma parte de un relato más amplio —aclara Pérez Gollán—, de una época en que los museos engranan con la construcción del país. En el 56, se está construyendo la nueva nación argentina, es un período de reorganización nacional. Esto se ilustra bien en el texto, y también en la cultura: en El Matadero de Echeverría, en Sarmiento».

Al igual que Manuel Trelles en 1854, cuando se hizo cargo del Museo Público, José Antonio Pérez Gollán asumió en el Museo Histórico Nacional después de una gestión polémica por parte de su predecesor, Juan José Cresto; como Trelles, se encontró con piezas sucias o deterioradas, objetos perdidos y otros sin catalogar. «Ciento cincuenta años y los problemas siguen siendo los mismos. Hay que avanzar en esto para poder proyectar a futuro».

Clarín recorrió el depósito del museo junto a su director. Allí se aprecian los esfuerzos de los últimos siete meses. Limpiaron colecciones de sables y las guardaron en vitrinas; han cubierto pinturas y muebles, para detener su deterioro. Además, una serie de rótulos demuestran que el proceso de catalogación está otra vez en curso. «Un museo sin buena documentación, no es un museo, es un depósito de cosas», dice.

Pérez Gollán pone como modelo el Te Papa, en Wellington, la capital de Nueva Zelandia. «Es un museo que incorpora la diversidad paisajística, histórica, cultural y política de una sociedad compleja como la neocelandesa». Se lo nota entusiasmado en su apuesta por un museo dinámico, crítico, que no hable de próceres si no de procesos sociales. «Durante mucho tiempo, los museos han estado servicio de la legitimación de Buenos Aires como centro de poder. Se ha excluido a las provincias, a la mujer y a nuestra diversidad cultural».

En un momento del recorrido por el museo, Pérez Gollán se detiene ante una pintura del uruguayo Juan Manuel Blanes. Es Ocupación Militar del Río Negro, en la que aparece el general Julio A. Roca rodeado de otros militares. En una esquina del cuadro aparece un perro mestizo. «Cada vez me gusta más. Mírelo a Roca: le está hablando al perro», dice.

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en CULTURA : HALLAZGO EN LA BIBLIOTECA DEL MUSEO HISTORICO NACIONAL

GRRENPEACE ARGENTINA OTRA BATALLA GANADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

11 de agosto de 2006

Pizarro se convirtió en Reserva Nacional y los Wichi son dueños del monte
Hola a todos los del BLOG
Hoy te escribo muy emocionado. Acabamos de salir de una reunión que, hoy viernes , tuvimos con el Presidente de la Nación , Néstor Kirchner, en la que formalizó la creación de la Reserva Nacional de General Pizarro , en Salta, y la cesión de 800 hectáreas a la comunidad Wichi , cuyas tierras se encontraban, hace un año, a punto de ser desmontadas.  
 

Este es un éxito histórico en nuestra campaña
para salvar los bosques nativos de la tala y los desmontes que sólo pudimos concretar gracias a tu apoyo.

Luego de más de un año y medio de trabajo en la zona conseguimos esta enorme victoria. Una victoria, no solo de Greenpeace y sus “Jaguares” deteniendo con sus motos las topadoras, sino de todos . Los máximos responsables fueron personas como vos, nuestros socios y ciberactivistas; y toda la comunidad unida para defender nuestro patrimonio natural y social. Salvamos un lugar único de su destrucción y hoy sus habitantes, las familias que viven en y del monte, van a conservar su hogar. Las tierras hoy son de los Wichi.

Esta victoria nos da la fuerza para avanzar en nuestra tarea. El problema de la deforestación no está resuelto, sino que empeora día a día. Estamos perdiendo un equivalente a 40 canchas de fútbol por hora de bosques nativos en nuestro país.

Necesitamos tu compromiso. Si querés detener la deforestación hacé click aquí y sumate a Greenpeace como socio. Tu aporte es fundamental.

Como nos viste decir hoy, junto con los caciques Wichi y un grupo de celebridades que nos viene acompañando en esta lucha: GANAMOS EN PIZARRO, AHORA VAMOS POR MÁS.

Las tierras preservadas con la creación de la nueva reserva nacional representan sólo el 10 por ciento de las 250 mil hectáreas de bosques nativos que se pierden por año en nuestro país . Junto con los bosques también desaparecen animales en peligro de extinción y pierden su hogar comunidades enteras de aborígenes y campesinos.

Nuestro próximo objetivo es lograr que se promulgue una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial que establezca claramente qué zonas de bosques pueden ser utilizadas para la siembra y qué zonas deberán ser protegidas para mantener vivos nuestros bosques nativos , conservar la diversidad biológica y evitar que se sigan sucediendo tragedias ambientales como las terribles inundaciones de los últimos años en Santa Fé y Tartagal en Salta.

Te necesitamos para lograrlo. Sumate ahora a Greenpeace haciendo click aquí. Con tu aporte podremos lograr que se detenga la deforestación descontrolada en nuestro país. Defendamos juntos nuestro patrimonio natural.

Esta victoria es de todos.

Gracias por acompañarnos. Ahora vamos por más .

Un fuerte abrazo,

 
Quitarme de esta lista
Sumá a tus amigos
PS: Si querés apoyar económicamente esta y otras campañas de GREENPEACE hacé click aquí o copiá y pegá el siguiente link en tu explorador de Internet:
https://unite.greenpeace.org.ar/?referrer=pizvf
Muy Importante: Si no te llegan nuestros correos chequeá que no te estén llegando a «Correo No deseado». De ser así, marcalos con la opción «Este correo no es SPAM».

Posted in GREENEPACE ARGENTINA, Uncategorized | Leave a Comment »

Escribe EDUARDO GALEANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

GUERRA EN MEDIO ORIENTE | ENFOQUE
Un cese de hostilidades difícil de implementar

La resolución aprobada por la ONU parece una derrota diplomática para Israel y casi una victoria para Hezbollah. La iniciativa no deja explícito el desarme de los milicianos chiitas, tal como reclamaba el Ejército israelí.

 La resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, que llama al cese el fuego en el Líbano, parece una derrota diplomática para Israel y casi una victoria para Hezbollah, que no deja de sorprender a los estrategas militares.

Sin embargo, la iniciativa que debe rendir sus frutos sobre el campo de batalla no deja explícito el desarme de los milicianos chiitas, tal como reclamaba el jefe del Estado Mayor general israelí, general Dan Halutz.

El desarme de Hezbollah, que logró unir a los árabes y a sus enemigos sunnitas, era el principal reclamo tanto de los isralíes como de Estados Unidos, que ven detrás de los llamados «Guerrilleros de Dios» la sombra de Irán y Siria en Medio Oriente.

Tampoco Israel puedo imponer que la ONU aplicará el capítulo siete de los estatutos del organismo multilateral, que hubiera permitido progresivamente que unos 15.000 efectivos libaneses y Cascos Azules de la Unifil, la fuerza de interposición de las
Naciones Unidas, entraran en combate sin necesidad de una nueva resolución.

Con todo, la medida proporciona la primera significativa esperanza para una gradual reducción de la violencia en Medio Oriente y, además, potencia el fin de más de un mes de conflicto en el que murieron unos 800 libaneses y 122 israelíes.

Para David B. Rivkin y Lee A. Casey, del diario israelí Haaretz, Israel ha sido cauteloso en el Lbano, temiendo no sólo por la vida de sus soldados, sino también a una negativa campaña militar que alieneó a la opinión pública mundial detrás de la ONU.

Sin embargo, dicen los analistas, los líderes israelíes deben preocuparse más por un escenario diferente: uno en el cual el programa político estadounidense, analizando el fracaso de las Fuerzas de Defensa Israelíes para derrotar a Hezbollah después de 30 días de esfuerzo, «pierde su fe en la habilidad de Israel para ’hacer el trabajo’ o compartir estratégicos intereses» en la región.

De este análisis surge inevitablemente la pregunta: ¿cómo uno de los ejércitos más poderosos del mundo, que en seis días en 1967 derrotó a tres países árabes, no pudo vencer en 30 días a una milicia fundamentalista?

«Durante la Guerra de Vietnam, los líderes comunistas decían que Estados Unidos podría matar 10 Vietcong para cada estadounidense, pero al final perderían la guerra. Esta misma verdad puede aplicarse a Israel y Hezbollah», opinó Anatoli Lieven, del prestigioso diario The Internacional Herald Tribune.

Desde el retiro de Israel del Líbano, en 2000, que Hezbollah se había preparado para librar esta guerra, construyendo infinidad de túneles al estilo del Vietcong, y, como era de esperarse, contando con la simpatía de los libaneses en un mundo árabe enfrentado cada vez más a Israel por la demora de constituir un Estado palestino.

Pero además, durante toda la guerra contra Hezbollah, Israel peleó cargando sobre su cabeza el fracaso de la campaña estadounidense en Afganistán e Irak, según sostienen varios analistas.

Esta parece ser una verdad que entienden los habitantes de Israel. Una encuesta del diario Yedioth Aharonoth señala que el 73 por ciento de los israelíes considera que la organización y el manejo de la guerra fueron «malos». Por eso, todas las miradas apuntan ahora al primer ministro, Ehud Olmert, quien pidió que el domingo el gabinete apruebe la resolución de la ONU.

Olmer, quien reemplazó en enero al moribundo ex primer ministro, Ariel Sharon, y que luego fue elegido en marzo, afronta los días más difíciles de su gestión.

«No puedes llevar a una nación a la guerra con la promesa de victoria y después de generar una humillante derrota permanecer en el poder», dijo el analista israelí Ari Shavit.

Este es el cuadro que se avecina en los próximos días, con Israel avanzando hasta el río Litani, y los negociadores diplomáticos que trataran de implementar una resolución que dejó algunos puntos sin resolver como el conflicto por la zona de las granjas de Chebaa, capturada por Israel a Siria en 1967.

Esta zona que ahora reclama el Líbano, sirvió de excusa para los ataques de Hezbollah contra el norte israelí, con sus temibles cohetes Katiusha.

Otras de las lecciones que deja este conflicto, iniciado el pasado 12 de julio tras la captura de dos soldados israelíes y la muerte de otros ocho por parte de Hezbollah, es la gran impotencia para detener una guerra demostrada una vez más por las Naciones Unidas, tal como reconoció su secretario general, Kofi Annan

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ANDRES CALAMARO ARGENTINO , SALUD ANDRES!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

“‘Homenaje’ es algo muy solemne

Andres y los musicos participantes de “calamaro querido! (cantando al salmon)”

Aún con un brote de modestia, Calamaro disfruta el disco doble realizado por un amplio arco de artistas. Las versiones de Pappo, los tributos a Los Gatos, Spinetta, Don Cornelio y Riff confirman una tendencia en alza.

/fotos/espectaculos/20060812/notas_e/NA23FO01.JPG 

 

“Están hechos con respeto y arte”, dice A.C. sobre los temas.

Yo, que no me considero un songwriter, no más que un intérprete, estoy muy honrado y agradecido con todos y cada uno de los artistas cantores que me brindan éste y cada homenaje. Aunque lo llamaría ‘relecturas’, porque homenaje es una palabra muy solemne y ¡ya me di suficientes homenajes en vida yo solito! Y tributo tampoco es, ya que tributar me suena a pagar impuestos”, se emociona Andrés Calamaro. Habla, por supuesto, de Calamaro querido! (Cantando al Salmón), los dos discos de versiones en los que artistas tan diferentes como León Gieco, Joaquín Sabina, Fito Páez, Arbol, Pedro Aznar, Litto Nebbia, Julieta Venegas, Diego Torres, Los Auténticos Decadentes y Soledad, entre varios otros, revisan el gran cancionero que Calamaro ha construido desde sus años en Los Abuelos de la Nada. Claro que eso de que él mismo no se considere un compositor o que diga que estas versiones son mejores que las suyas debe tomarse como un gesto de elegancia y modestia de parte de un caballero andante de la canción. Y después, por supuesto, hay que continuar escuchando esas grabaciones originales, por más que su propio autor diga “que tampoco eran nada del otro mundo, salvo excepciones excepcionales”. Cualquiera sabe que no es verdad.

Por eso no conviene entrar en el juego de comparaciones. Mejor decir que en los dos discos armados por Afo Verde hay versiones notables, muy buenas, buenas, desacertadas y flojitas, pero eso quedará a gusto de cada oyente. Porque Calamaro querido!, con semejante ensalada de artistas, da para varios abordajes diferentes. Es decir: el que disfrute de las relecturas de Iván Noble y Javier Calamaro probablemente deteste las de Soledad o Diego Torres, y viceversa; la versión de Litto Nebbia o la de Sabina quizás espanten a los fans de Arbol o de El Canto del Loco; y así. Calamaro, enojado con algunas críticas que recibieron los discos, tiene su propia opinión: “Me gustan mucho. Son valiosos y están hechos con respeto y arte. Supongo que podrían haberse elegido canciones más oscuras de entre mi repertorio pero… ¡nadie las escuchó! Además, entiendo la necesidad de que el rock siga generando interés mainstream. Algunas de las versiones me emocionaron mucho. No quiero olvidarme de ninguna, pero hay nombres que lo dicen todo. Y están a la altura de lo que se tendría que esperar de ellos, que es mucho”.

Uno de los puntos altos de Calamaro querido! es que sirvió para que se reunieran Los Fabulosos Cadillacs. “Una mañana, camino al estudio, se me ocurrió que sería una buena idea”, recuerda Vicentico. “Estuvo bueno porque todos pudimos hacerlo. Era la situación ideal porque hacía tiempo que, sin decirnos nada, estábamos buscando la excusa para hacer algo juntos. Y tocar canciones de Andrés es una tarea muy agradable de hacer, porque son muy lindas. Es raro imaginar que ‘La parte de atrás’ iba a quedarle tan bien a los Cadillacs, pero eso habla de que es una gran canción. Y también de que tenemos una clase de magia que hace que todo funcione rápidamente.” Vicentico, que también se anotó como solista con “Para no olvidar”, habla de su amistad con el homenajeado: “Lo siento como un amigo importante y nunca dejé de estar en contacto con él. Está en un gran momento, y estos discos agrandan lo que le está sucediendo como músico y compositor. Lo que me parece grosso es que se lo ponga en el lugar de compositor que se merece, porque uno mira para atrás y son muy pocos los que han hecho tantas canciones bonitas y populares y que han sido influencia en tanta gente. Se escucha esa clase de canciones en infinidades de grupos, el modo de cantar”.

Juanchi Baleirón asegura que la participación de Pericos en Calamaro querido! se debió a que “Andrés es un referente como compositor y como Abuelo de la Nada. Esas dos puntas son muy fuertes para nosotros. Además, tenemos muy buena onda con él y lo admiramos: casi produce un disco nuestro y tocó en ‘Ocho ríos’, aunque no aparezca en los créditos de King Kong”. Raúl Ruffino, cantante y guitarrista de Los Tipitos, dice que era imposible negarse a participar de un tributo a Calamaro. “El es como el experto del género canción, entonces como nosotros hacemos canciones es inevitable pasar por ahí, más allá de que hay otros que suenan más clonados”, explica. Y Manuel Quieto, líder de Mancha de Rolando, habla del “honor” que significó para el quinteto de Avellaneda participar del homenaje (aunque de un modo extraño): “Elegimos ‘Me estás atrapando otra vez’, que en realidad es de Ariel Rot, a quien también admiramos mucho. Hay artistas en el disco que por ahí no nos gustan, pero no hay dudas de que todos son muy importantes. A nosotros nos llamaron de última (se ríe). Seguro que a Afo le dijeron que no un par y pensó: ‘Llamemos a estos crotos que algo bueno van a hacer’”.

“Me di cuenta de que hay versiones de dos canciones que no escribí”, nota Calamaro. “¿Y qué? ‘My way’ es de Frank Sinatra, ¿o no? Lo mismo que ‘No woman no cry’, ¿no la pondrías en un tributo a Bob Marley? ¡Claro que sí! Mil veces sí.” Y cuando se le apunta que en los Calamaro querido! no hay canciones de El salmón ni de Nadie sale vivo de aquí, lo toma con humor: “Ya sabemos que los músicos presumimos de no escuchar discos”. “Aunque es posible que Afo haya sugerido canciones para interpretar, no es excusa. Nadie sale… es un buen disco para revisitar y El salmón… ¡podría grabarse en versión sinfónica! ¡Integro! La verdad es que este doble disco es mainstream y prefiero pensar que vale justamente por eso”, concluye.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

EL GOBIERNO NACIONAL ENTREGO 800 HECTAREAS EN SALTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Wichí de nuevo propietarios

Después de que en 2004 el gobierno de la provincia de Salta subastara 25 mil hectáreas que eran parte de lo que la misma provincia había declarado nueve años antes Reserva Provincial Protegida, el gobierno nacional escrituró ayer unas 4300 hectáreas relocalizadas para el Parque Nacional en General Pizarro. Un total de 800 de ellas fueron entregadas en comodato de propiedad comunitaria a los wichí, su pueblo originario.

“Están hechos con respeto y arte”, dice A.C. sobre los temas.

El Ejecutivo, a través de Parques Nacionales, concretó la compra al gobierno de Salta de dos predios de 4228 hectáreas, que se sumarán al sistema de áreas protegidas nacionales como Parque Nacional General Pizarro.

El titular de la Administración de Parques Nacionales (APN), Héctor Espina, comentó a Página/12 que antes “eso era una reserva provincial y lo que se pretende hacer es un parque nacional”, lo que implica que “hay mayor garantía de protección, mayor grado de seguridad jurídica. Si la provincia lo quiere desafectar no puede”.

El funcionario destacó que “dentro de esas primeras hectáreas hay 800 destinadas a los wichí que son 10 familias, un total de 80 personas entre adultos, jóvenes y chicos”.

También indicó que dentro de esas áreas “queremos que haya huertas y cría de especies, si bien los pueblos tradicionalmente cazaban y recolectaban. La idea es mantener su cultura. En el resto de hectáreas pueden tener actividades sustentables”.

Las cosas que no podrán hacer son “cazar determinadas especies nativas si están en riesgo y no deforestar”. Por otro lado, “también se garantizará la alimentación de los wichí y, como muchos de ellos no iban a la escuela, se ha puesto un maestro bilingüe”.

Los wichí “no vivían en las zonas que antes eran reserva de la provincia, sino que entraban en el monte para recolectar sus alimentos y con la compra de esas tierras su entrada fue vedada”, señaló a este diario Pablo Herrera, coordinador del Programa Gran Chaco de la Fundación Vida Silvestre. “Gran parte de las tierras fueron compradas por una empresa que produce soja y cítricos”, agregó.

“Es favorable y consideramos un éxito este suceso del Gobierno. La provincia no debería desafectar un área que un día declaró reserva”, opinó el director de Comunicación y Desarrollo de la Fundación, Jonas Becar Varela.

El conflicto surgió luego de que esos terrenos declarados Area Natural protegida por la provincia en 1995 fueron desafectados en 2004 quitándole esa categoría, por lo que se autorizaba la venta mediante licitación pública y su eventual desmonte.

En ese entonces, la situación que afectaba a los wichí generó la reacción de las organizaciones ambientalistas y la movilización fue apoyada por personalidades de la cultura, las artes y el espectáculo.

A partir de ahora espina anticipó que “la idea es que el área del parque sea cada vez más grande. Se apunta a recuperar hectáreas, pero no las mismas que antes eran parte de la reserva provincial”.

En los lotes que bordean el parque “hay una parte que se usará para el cultivo de soja y las otras estamos tratando de que se destinen a los cítricos, cuyo cultivo genera más fuentes de trabajo y no degrada tanto el suelo”. En ese sentido, el funcionario explicó que “queremos que las zonas limítrofes al parque se manejen de forma sustentable”.

Posted in POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

CULTURA : HALLAZGO EN LA BIBLIOTECA DEL MUSEO HISTORICO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

El descuido de los museos, un mal que empezó con Rosas


Un documento de 1856 revela el «abandono» del primer museo argentino. Allí se señalan problemas que se siguen padeciendo 150 años después.

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/12/thumb/t072dh02.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘MUSEO A NUEVO. EL HALLAZGO SE DIO EN EL MARCO DE LA REESTRUCTURACION DEL MUSEO HISTORICO NACIONAL.’ ); var idfoto = new Array( ‘599430’ );


MUSEO A NUEVO. EL HALLAZGO SE DIO EN EL MARCO DE LA REESTRUCTURACION DEL MUSEO HISTORICO NACIONAL.

galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);

 

Hay que luchar por la independencia de los museos respecto al poder de turno. Hay que mostrar la pluralidad que existe en la interpretación del pasado. Y del presente», dice enfáticamente José Antonio Pérez Gollán, director del Museo Histórico Nacional (Defensa al 1600) desde noviembre pasado.

Perez Gollán habla del hallazgo de un documento que el museo compartió en exclusiva con Clarín. Se trata de una memoria de 1856, presentada por el historiador, estadista y arqueólogo Manuel Ricardo Trelles (1821-1893) a la asociación de fomento del Museo Público de Buenos Aires, que por entonces dirigía. En ella, dice que el museo, que fue el primero del país, «tuvo una época en que recibió la protección del estado» y que «esa época terminó al principar la administración de D. Juan M. Rosas, en la que llegó al último grado de decadencia y abandono«. El caudillo, gobernador de Buenos Aires hasta 1852, aparentemente desvirtuó la institución durante los años de su mandato (1829-1832 y 1835-1852), convirtiéndola en una sala de exposición con sus logros y trofeos, un artificio al servicio de la legitimación de su poder.

En el marco de la Ley de Reforma Eclesiástica de 1822, Bernardino Rivadavia funda el Museo Público de Buenos Aires en la sede del Convento de Santo Domingo, ubicado en Avenida Belgrano y Defensa. Fue en el año 1823, seis antes del primer período de Rosas como gobernador.»Era un museo de Ciencias Naturales fundamentalmente, pero también contaba con piezas arqueológicas y documentos históricos», contó Pérez Gollán. La memoria, escrita por Manuel Ricardo Trelles en 1856, estaba en la biblioteca del Museo Histórico Nacional. Pérez Gollán, la calificó como una «rareza bibliográfica». Su valor como documento histórico no se reduce a las acusaciones que recaen sobre Rosas. En el texto de Trelles se perfilan dos modelos de país: la nación ilustrada, de la que él es un claro exponente, enfrentada a una Argentina decadente, asociada al rosismo y a la época colonial. «El documento forma parte de un relato más amplio —aclara Pérez Gollán—, de una época en que los museos engranan con la construcción del país. En el 56, se está construyendo la nueva nación argentina, es un período de reorganización nacional. Esto se ilustra bien en el texto, y también en la cultura: en El Matadero de Echeverría, en Sarmiento».

Al igual que Manuel Trelles en 1854, cuando se hizo cargo del Museo Público, José Antonio Pérez Gollán asumió en el Museo Histórico Nacional después de una gestión polémica por parte de su predecesor, Juan José Cresto; como Trelles, se encontró con piezas sucias o deterioradas, objetos perdidos y otros sin catalogar. «Ciento cincuenta años y los problemas siguen siendo los mismos. Hay que avanzar en esto para poder proyectar a futuro».

Clarín recorrió el depósito del museo junto a su director. Allí se aprecian los esfuerzos de los últimos siete meses. Limpiaron colecciones de sables y las guardaron en vitrinas; han cubierto pinturas y muebles, para detener su deterioro. Además, una serie de rótulos demuestran que el proceso de catalogación está otra vez en curso. «Un museo sin buena documentación, no es un museo, es un depósito de cosas», dice.

Pérez Gollán pone como modelo el Te Papa, en Wellington, la capital de Nueva Zelandia. «Es un museo que incorpora la diversidad paisajística, histórica, cultural y política de una sociedad compleja como la neocelandesa». Se lo nota entusiasmado en su apuesta por un museo dinámico, crítico, que no hable de próceres si no de procesos sociales. «Durante mucho tiempo, los museos han estado servicio de la legitimación de Buenos Aires como centro de poder. Se ha excluido a las provincias, a la mujer y a nuestra diversidad cultural».

En un momento del recorrido por el museo, Pérez Gollán se detiene ante una pintura del uruguayo Juan Manuel Blanes. Es Ocupación Militar del Río Negro, en la que aparece el general Julio A. Roca rodeado de otros militares. En una esquina del cuadro aparece un perro mestizo. «Cada vez me gusta más. Mírelo a Roca: le está hablando al perro», dice.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ALGUN DIA LLEGARÁN LOS DERECHOS PARA LOS CIUDADANOS Y NO TANTA IMPUNIDAD

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

 Silvia Susena, de 47 años, recuerda en su casa de Carlos Casares que «vivía con antiinflamatorios» y los años que pasó con dolor en las manos, lesiones en los brazos, pérdida de peso, y que los médicos, erróneamente, le dijeran que era porque estaba deprimida.

Pero el problema era el agua. Y no la afectó a ella sola, sino a toda la familia. «Mi hijo, a los 12 años (hoy tiene 14) no podía ir a jugar al fútbol porque estaba súper cansado. Tenía dolores de cabeza y vómitos. Mi marido estaba igual», dice Silvia, mostrando los análisis hechos en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

La familia de Silvia viaja todos los meses a la Capital para atenderse con la doctora Norma Vallejo, jefa de la unidad de Toxicología del Hospital Fernández. Y deben tratarse con un medicamento (Cuprimine) para bajar el nivel de arsénico y dejar de consumir el agua de la canilla. «Gastamos tres bidones de agua mineral de 20 litros por semana. Pero no todos pueden gastar $ 10 por bidón», se queja Silvia, ya que dice que la factura de agua le sigue llegando todos los meses, por un servicio de agua que «no es potable».

Y para no bañarse con agua con arsénico, Silvia se traía botellas de la casa de su hermano que vive a las afueras de la ciudad y como tiene un pozo de agua en el fondo de la casa, el nivel de arsénico era muy bajo: 0,04. «Pero ahora nosotros hicimos nuestro propio pozo en el patio», cuenta orgullosa.

Silvia hoy está recuperando los 7 kilos que perdió, aunque su daño neurológico es irreversible. Su hijo, tiene niveles de arsénico bajos y está mejor. Y su marido, Juan Carlos, como tiene problema de vesícula, no puede tomar la medicación y aunque mejora, su recuperación es más lenta.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

MEDIO AMBIENTE Y SALUD : TESTIMONIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

«Yo vivía con antiinflamatorios»

fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/12/thumb/t061dh03.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘IRREVERSIBLE. SILVIA SUSENA (47) NO SE RECUPERA DE SU DAÑO NEUROLOGICO.’ ); var idfoto = new Array( ‘599429’ );


IRREVERSIBLE. SILVIA SUSENA (47) NO SE RECUPERA DE SU DAÑO NEUROLOGICO.

galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);

 

 Silvia Susena, de 47 años, recuerda en su casa de Carlos Casares que «vivía con antiinflamatorios» y los años que pasó con dolor en las manos, lesiones en los brazos, pérdida de peso, y que los médicos, erróneamente, le dijeran que era porque estaba deprimida.

Pero el problema era el agua. Y no la afectó a ella sola, sino a toda la familia. «Mi hijo, a los 12 años (hoy tiene 14) no podía ir a jugar al fútbol porque estaba súper cansado. Tenía dolores de cabeza y vómitos. Mi marido estaba igual», dice Silvia, mostrando los análisis hechos en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

La familia de Silvia viaja todos los meses a la Capital para atenderse con la doctora Norma Vallejo, jefa de la unidad de Toxicología del Hospital Fernández. Y deben tratarse con un medicamento (Cuprimine) para bajar el nivel de arsénico y dejar de consumir el agua de la canilla. «Gastamos tres bidones de agua mineral de 20 litros por semana. Pero no todos pueden gastar $ 10 por bidón», se queja Silvia, ya que dice que la factura de agua le sigue llegando todos los meses, por un servicio de agua que «no es potable».

Y para no bañarse con agua con arsénico, Silvia se traía botellas de la casa de su hermano que vive a las afueras de la ciudad y como tiene un pozo de agua en el fondo de la casa, el nivel de arsénico era muy bajo: 0,04. «Pero ahora nosotros hicimos nuestro propio pozo en el patio», cuenta orgullosa.

Silvia hoy está recuperando los 7 kilos que perdió, aunque su daño neurológico es irreversible. Su hijo, tiene niveles de arsénico bajos y está mejor. Y su marido, Juan Carlos, como tiene problema de vesícula, no puede tomar la medicación y aunque mejora, su recuperación es más lenta.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

MEDIO AMBIENTE Y SALUD : TESTIMONIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Una «alergia» que podía matarla


fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/12/thumb/t061dh01.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘AHORA, A SALVO. FLORENCIA, DE 6 AÑOS, TENIA EXCESO DE ARSENICO EN EL CUERPO.’ ); var idfoto = new Array( ‘599431’ );


AHORA, A SALVO. FLORENCIA, DE 6 AÑOS, TENIA EXCESO DE ARSENICO EN EL CUERPO.

 A Florencia Palacios, de 6 años, sus compañeros de jardín la apodaron «moquito«. Pero lo que parecía una simple alergia que le producía una caída constante de «agüita» de la nariz, fue más grave cuando hallaron que en su cuerpo tenía el doble de arsénico que lo admitido.

«La llevamos a los mejores especialistas de niños de la Capital Federal; hasta fuimos con Socolinsky, pero ninguno pudo encontrar la causa a su problema. Hasta que salió en los diarios locales la investigación de los estudiantes de un colegio de Casares sobre el agua con altos niveles de arsénico. Recién ahí, la llevamos con una toxicóloga y le explicamos el problema del agua potable. Casi me muero cuando nos dio los análisis, tenía 65 microgramos por litro, más del doble de lo admitido», recuerda la madre de Florencia, Sandra Palacios.

A los tres años, la nenita ya tenía un grave cuadro de alergia, excesiva transpiración en manos y pies, y se mostraba cansada, producto de la ingesta de agua con arsénico desde pequeña.

«Le dábamos la mamadera con agua de la canilla que habíamos hervido; la poníamos en la bañadera con todos sus juguetes por más de una hora… La estábamos matando», reflexiona el padre de Florencia, Ariel Palacios, que al igual que su mujer, también tenían valores de arsénico elevados, pero no tan graves como los de su hija.

Hoy, la vida de Flor es diferente a la de los demás chicos. Ella no puede tomar helado, a menos que se sepa con qué agua esta hecho. Y sus baños se redujeron a una ducha rápida y con el agua no tan caliente.

A la nueva rutina, la más chica de los Palacios la lleva con naturalidad: toma un vaso, lo llena de agua mineral del expendedor de la cocina y va al baño a cepillarse los dientes.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

DENUNCIA DE LOS VECINOS DE UNA CIUDAD UBICADA EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Carlos Casares: 142 enfermos por beber agua con arsénico

142 enfermos por beber agua con arsénico<b>ALARMADOS.</b> Los vecinos que denuncian la contaminación.

ALARMADOS. Los vecinos que denuncian la contaminación.

 

La mayoría hace varios años que tiene alergias y hasta cáncer de piel. El arsénico en la red de agua se halló hace más de una década. Pero la construcción de la planta de tratamiento está paralizada.

 Hace más de una década se supo que los habitantes de Carlos Casares, una pequeña ciudad en el centro de la Provincia de Buenos Aires, a 300 kilómetros de la Capital, bebían agua con altos niveles de arsénico del acueducto de 9 de Julio. Sin embargo, hace dos años se disparó la alarma después de que un grupo de estudiantes de 17 años de un colegio local difundiera en la población un informe sobre las consecuencias de ingerir esa agua por un largo período de tiempo.

Y hoy se ven los resultados que auguraron los alumnos de la escuela de Educación Media 203 de Carlos Casares: hay, por ahora, 142 enfermos —según denunció una comisión a vecinos—, de los cuales, un gran número de personas tiene cáncer de piel y alergias graves, entre otros trastornos graves.

Los pacientes contaminados con arsénico realizan sus estudios en la Capital Federal y de forma particular. Y aunque los síntomas son diferentes en cada caso, dependiendo del período y la cantidad de agua que se consumió, igualmente, todos debieron cambiar su rutina diaria: sólo pueden beber agua mineral.

El Ministerio de Salud de la Provincia había advertido, en el 2000, sobre la presencia del altos niveles de arsénico en el agua potable, más de los admitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y por esa razón, a la empresa prestadora del servicio Azurix se le rescindió el contrato por «no cumplir por el compromiso de mejorar la calidad del agua». Fue entonces, cuando en el 2002, Aguas Bonaerenses S.A. se hizo cargo del servicio.

Sin embargo, los análisis realizados por el Municipio de Casares siguen preocupando y determinan que el agua «no es potable» y con niveles de arsénico de 0,15 mg/litro, cuando la OMS dice que lo admitido es de 0,01.

La OMS aclara además que la intoxicación por arsénico (arsenicismo) se manifiesta en un largo período de tiempo de entre 5 y 20 años. Esa exposición está asociada a varios efectos crónicos como problemas cutáneos, cáncer de piel, de vejiga, de riñón y de pulmón; enfermedades de los vasos sanguíneos de las piernas y pies, trastornos reproductivos y menoscabo del desarrollo intelectual de los chicos.

«Una de cada 100 personas que beben durante un largo período de tiempo agua con una concentración de arsénico superior a 0,05 mg/l posiblemente muera de cáncer», advierte la OMS.

Hoy, los que pueden, de los 21.000 habitantes de Casares, beben agua mineral, y usan agua corriente sólo para lavar los platos, la ropa y para bañarse. «Hasta el agua para mate la sacamos de los expendedores de agua mineral. Si uno hierve el agua contaminada se acentúa aún más el nivel de arsénico», explica como una experta Lidia Iluminatti, la docente que llevó adelante la investigación junto a un grupo de alumnos de secundaria.

Pero el problema del agua no es sólo de Casares. En 31 ciudades del interior bonaerense se consume agua con altos niveles de arsénico.

A 60 kilómetros de Casares está Pehuajó, una localidad con el doble de habitantes que su vecina, y que comparten la misma agua. Pero, sorprendentemente, según la Dirección de Salud de Pehuajó, «no hay denuncias de intoxicados por arsénico».

Jorge Fachal, un vecino de Pehuajó, que lucha para que se difunda la problemática en la zona —como en Casares—, asegura que «el intendente nunca se preocupó por analizar a la población ni de concientizar».

Los análisis del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, solicitados durante los últimos tres años por el propio Municipio de Pehuajó, a los que tuvo acceso Clarín, determinan que el agua «no es potable por exceso de arsénico».

La única esperanza que tienen las ciudades de Carlos Casares y Pehuajó es la planta de abatimiento de arsénico que comenzó a construirse en mayo de 2005, por la presión de los vecinos. Y que según ABSA, se invirtieron

más de 2.500.000 pesos.

Pero la obra está atrasada nueve meses. «El hormigón que se usó en las cámaras es de mala calidad y ahora estamos tratando de sellar las pérdidas con un proceso plástico. Pero si no da resultado, tendrán que volver a construirla», le aseguró a Clarín el ingeniero a cargo de las reparaciones, Eduardo Bacareza.

Mientras tanto, el agua que llega a las casas de 60 mil bonaerenses intimida. En otras ciudades bonaerenses

Según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) hecho el año pasado, los habitantes de 31 localidades del interior bonaerense consumen agua con altos niveles de arsénico —200 partes por billón cuando los estándares internacionales toleran un 10—, que se halla en aguas subterráneas con mayor localización en el centro de Buenos Aires.

Las localidades afectadas son: General Villegas, Florentino Ameghino, Leandro Alem, General Arenales, Rojas, Salto, Junín, Alberti, 9 de Julio, Baradero, Tornquist, Suipacha, Navarro, Mercedes, Bragado, San Vicente, Brandsen, Chascomús, Maipú, Tapalqué, General Alvarado, Carmen de Patagones, Tres Arroyos, Daireaux, General Lamadrid, Rivadavia, Pellegrini, Adolfo Alsina, Puán, Saavedra y Médanos. Cuáles son los síntomas


El arsénico es un elemento natural que se comporta como un metal y se halla presente en concentraciones elevadas en algunas zonas de aguas subterráneas. La absorción de arsénico produce caída del cabello y picazón en el cuero cabelludo. A nivel de piel, puede dar gran sudoración en las plantas de las manos y en las plantas de los pies. En las uñas, pueden aparecer manchas blancas, y pérdidas de piezas dentarias. Aparecen trastornos renales, digestivos, neurológicos y pueden producir cáncer. Pero el principal tratamiento para un intoxicado es evitar la exposición al agua contaminada.

 Un problema mundial
Oscar Angel Spinelli

El centro de la Provincia de Buenos Aires no es el único territorio amenazado por el arsénico en el agua. Hay zonas de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y La Pampa que también están contaminadas. Tampoco es un problema exclusivo de la Argentina. En algunas regiones de EE.UU. se hallaron cultivos agrícolas con altos niveles de arsénico, y en la India y Bangladesh la situación es alarmante. En este último país, la ONU estima que el arsénico empezará a matar a 20.000 habitantes por año. Pero las naciones desarrolladas enfrentaron el flagelo décadas atrás. Construyeron plantas de tratamiento del agua y protegieron a sus poblaciones. Carlos Casares y otros pueblos argentinos siguen esperando.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 1 Comment »

FIESTA EN EL CENTRO MUNICIPAL DE EXPOSICIONES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006



Premiados por solidarios


FIESTA EN EL CENTRO MUNICIPAL DE EXPOSICIONESPremiados por solidarios


 

Miguel Lantermino, Magín Isorna, Micaela Grecco, Ricardo Chiqui Pereyra, Juan O’ Brien y Freddy Grasso, anoche. Fueron seis de los 500 porteños reconocidos por mejorar la calidad de vida en sus barrios y lograr que la gente se involucre en ello. Los eligieron sus vecinos.

Participativos, solidarios y promotores de lo mejor de los 48 barrios porteños. Ayer, en el «Día del vecino participativo», premiaron a más de 500 vecinos en una fiesta donde se mezclaron historias del norte y el sur de la Ciudad. Entre abrazos y encuentros, los premiados que fueron elegidos por los propios vecinos a partir de la participación de más de 2.000 organizaciones (ver Cómo es…), se fueron ubicando en un amplio salón del Centro Municipal de Exposiciones, de Figueroa Alcorta y Pueyrredón.

Este reconocimiento, que se entrega desde 1991, está organizado por la Dirección General de Relaciones con la Comunidad del Gobierno porteño para premiar a los que ayudan a mejorar la calidad de vida de cada barrio y fomentan el compromiso social.

Vestidos con sus mejores galas, los representantes de Balvanera, Caballito, Monte Castro y Constitución fueron los primeros en copar el auditorio para aplaudir los tangos de Lidia y Luis Borda o los nombres de los distintos barrios en el video que los recordaba. Los del sur —como Soldati, Lugano o Pompeya—, y Balvanera fueron los que llevaron más hinchada.

Con una mano en el bastón y la otra apoyada sobre el brazo de su hija, Micaela Angélica Grecco, de 98 años, contó: «estoy muy emocionada por este reconocimiento de todos los que me quieren». Ella es una de las vecinas de toda la vida de Villa Pueyrredón. Junto a otros cinco, fueron los elegidos por Clarín para retratarlos como ejemplos entre tantos premiados. Ex costurera, Grecco aprecia que sus cuadras tranquilas y avisa que «están por inaugurar un centro cultural en Mosconi y Caracas». Rodeada por jóvenes que se acercaban a saludarla, ella repartía besos para todos.

Mientras el auditorio se terminaba de llenar —había más de 3 mil personas—, varios colaboradores de la organización ordenaban las bolsitas con el diploma, el reconocimiento y un libro de regalo que fueron recibiendo los elegidos. Entre ellos, Juan O’Brien, un médico clínico de Parque Patricios. O’Brien trabaja en el Hospital Penna y se define: «me siento un representante de los anónimos que trabajamos en un hospital público». Entre el barro, el agua y las canaletas de su barrio, se preocupa por dedicarle «tiempo y atención a los pacientes, trato de aportar el mejor servicio médico desde lo público», señaló. A su lado, Silvia Irigaray contaba cómo le había cambiado la vida el asesinato de su hijo Maxi, el 29 de diciembre de 2001, en una estación de servicio de Floresta. «Dejé todo para dedicarme a la Asociación Civil Madres del Dolor. Me ocupo de darles contención a familiares, recibo llamados de lugares insólitos y devuelvo todo lo que hicieron conmigo. Cuando logro sacarles una sonrisa siento mucho placer».

Anoche también se reconoció a organizaciones vecinales, empresas e instituciones, como el Centro Comunitario Puerta Abierta, la Fundación de la Amistad Argentino-Turca o ASDRA, una asociación que nuclea a familiares de niños con síndrome de Down, entre varias otras.

«Ustedes los vecinos que trabajan cada día por la Ciudad hacen la mejor política: la de la solidaridad», decía desde el escenario Raúl Fernández, secretario general de la Comuna. Pero a Ricardo «Chiqui» Pereyra le tocó, esta vez, actuar de vecino reconocido, y no de cantor de tangos, su auténtica profesión. «Voy donde me necesitan, no me gusta ser un mero espectador», dijo del otro lado del escenario. La fiesta terminó a pura milonga y cruce de teléfonos. «Nunca se sabe, pero capaz que podemos dar una mano», decía el cantor.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

FALLECIMIENTO DEL «GALLEGO»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Fue declarada de Interés de la Legislatura. Se hicieron presentes en el acto inaugural destacadas figuras de la Unión Cívica Radical. Además rindieron homenaje al diputado radical recientemente fallecido, Roberto Vázquez.

Se realizó ayer en el Salón Dorado – Hipólito Yrigoyen de la Legislatura, la presentación de la Muestra «Revolución del Parque». Declarada de Interés por el Cuerpo parlamentario a partir de una iniciativa presentada por el recientemente fallecido diputado radical Roberto Vázquez, la muestra fue inaugurada en un acto en el que además, se le brindó a éste un homenaje.

Un minuto de silencio, seguido por un fuerte aplauso, fueron dedicados a la memoria Vázquez. A continuación, el Vicepresidente Primero de la Legislatura, en ejercicio de la Presidencia, diputado Santiago de Estrada, también recordó al legislador fallecido y dio por iniciado el acto.

En este marco tuvo lugar un debate académico, político e histórico referido a la gesta que estalló en la Capital el 26 de julio de 1890 que llevó al derrocamiento del entonces presidente Juárez Célman. Integraron la Mesa Redonda, la historiadora Edith Gallo, el presidente de la Fundación Ricardo Rojas Juan Manuel Casella, el senador radical Ernesto Sanz y el secretario general del PDP (Partido Demócrata Progresista) Oscar Moscariello.

Sanz habló en representación del partido radical y sostuvo que «paradójicamente esa agrupación que nació para defender los principios republicanos, surgió de una revolución» y destacó que hoy también se «debaten cuestiones de representatividad cuando se discuten por ejemplo los superpoderes o la conformación del Consejo de la Magistratura».

Por su parte, la historiadora Gallo se refirió puntualmente a la actuación de las mujeres precursoras en el accionar cívico que participaron en esta revolución como la estudiante de medicina Elvira Rawson que, luego se convirtió en la segunda mujer recibida de médica en la Argentina y fundadora de asociaciones en defensa de los derechos de las mujeres.

Casella señaló que «la revolución favoreció la reinstalación de Roca en el poder», representante del mismo sector político del mandatario derrocado, acusado de corrupción. Destacó que a pesar del resultado desfavorable a los revolucionarios, el levantamiento tuvo un fuerte reclamo moral inspirado en la postura de los dirigentes Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen, Juan B. Justo, Aristóbulo del Valle, Lisandro de la Torre, entre otros, quienes luego dieron origen al nacimiento de los partidos políticos modernos que lograron instalar la democracia».

Posteriormente hizo uso de la palabra Oscar Moscariello, Secretario General de la Democracia Progresista de la Ciudad de Buenos Aires, quien también destacó las «enseñanzas cívicas que dejó el levantamiento, que además provocó un debate en el mismo seno del llamado ‘Régimen’ gobernante» y finalizó puntualizando que «cuando se le dio la soberanía al pueblo con el sistema democrático no quedó nada de el sistema que levantaba el Partido Autonomista Nacional», hasta ese momento único dueño del poder.

El historiador Felix Luna invitado también a integrar el panel expositor, sostuvo que se «sumaba al recuerdo de los hombres y mujeres que cayeron en esta revolución» y luego saludó a los presentes excusándose de participar de la charla por motivos de salud.

El presidente de la Federación Universitaria Argentina, Mariano Martínez, militante radical, destacó que en el levantamiento de 1890, fue la primera vez que sectores juveniles y obreros se reunieron para incorporarse como actores de la conformación de un modelo político distinto, alianza que luego se repetiría en otros sucesos históricos fundamentales, como ser en la lucha contra la última dictadura militar.

La instalación de la muestra, ubicada en el Hall para la Memoria de la Planta Principal del palacio legislativo, cuenta con elementos de estática, material hemerográfico y bibliográfico de la época así como material audiovisual en forma de soporte digital (CD interactivo), producido por personal de la Biblioteca Esteban Echeverría y de la Hemeroteca José Hernández, ambas pertenecientes a la Legislatura.

Estuvieron presentes además, los diputados de la Ciudad, Alejandro Ravinovich (ARI) Norberto La Porta (Partido Socialista), el presidente del Comité Capital de la UCR y ex diputado Jesús Rodríguez, además del dirigente de ese partido Nito Artaza. El acto recibió la adhesión del ex presidente Raúl Alfonsín

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Hallan cajas con objetos de Cromagnon

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

En la sede del gobierno porteño: encuentran pertenencias de las víctimas

Fotos | Estaban en una oficina de una ex funcionaria de Ibarra; había entradas, zapatillas y documentos de la noche de la tragedia

Tras el hallazgo presentó un escrito ante la jueza Crotto, que ayer retiró las pertenencias.Gabriela Cerruti

Ministra de DD.HH. Dijo que intentó entregar las cajas a la policía, la fiscalía y el juzgado, pero no se las aceptaron.Gabriela Alegre

Ex subsecretaria de DD.HH.Adentro de una bolsita de plástico rotulada, el reloj pulsera marca la hora. Y da escalofríos pensar con qué persistencia trabaja: su dueña murió hace un año y ocho meses. Es una de las víctimas de la tragedia de Cromagnon. La escena conmueve más todavía porque, en lugar de estar en poder de su familia, el objeto permanece apiñado en oficinas del gobierno porteño junto con pertenencias de al menos otros diez fallecidos y sobrevivientes.


Una caja identificada con una fecha errónea

Hay zapatillas sucias con hollín, ropa interior masculina y femenina, una media y un soquete, una riñonera que guarda dinero y llaves, documentos y cédulas de identidad, una decena de alhajitas, mochilas y remeras. Entre las páginas de un DNI, asoma una entrada para el recital de Callejeros del 30 de diciembre de 2004.

Son en total 35 elementos, según lo detallado en el acta notarial realizada a pedido del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales de la ciudad, y que la titular del área -Gabriela Cerruti- anexó a la denuncia presentada por el hallazgo de los objetos ante el juzgado de María Angélica Crotto, a cargo de la investigación de las 194 muertes.

«Las pertenencias están en tres cajas azules. Las descubrimos en oficinas de la Subsecretaría de Derechos Humanos durante la mudanza de su sede, a fines del mes pasado. Ignorábamos que existieran, pero quedaron de la gestión anterior. Decidimos acudir a la Justicia para que las reintegrara a los sobrevivientes y a las familias de los fallecidos. Además, abrimos un sumario interno», relató Cerruti a LA NACION.

La denuncia quedó radicada el lunes último, el mismo día que la jueza comunicó a Aníbal Ibarra su sobreseimiento en el expediente principal abierto por Cromagnon y en medio de las pujas dentro del kirchnerismo porteño por el armado político para las elecciones de 2007, que enfrentan al ex jefe de gobierno con su sucesor, Jorge Telerman.

Sin embargo, el acta notarial con el inventario había sido confeccionada el miércoles de la semana última.

La subsecretaria de Derechos Humanos, María José Guembe, explicó que el hallazgo causó sorpresa entre los funcionarios que asumieron junto con Telerman. «Pero los empleados que venían de antes hablaban de las cajas con naturalidad. «Las cajas de Hospital de Clínicas», decían. Se ve que llevaban mucho tiempo aquí», dedujo.

La anterior gestión en la Subsecretaría estuvo encabezada por Gabriela Alegre, una funcionaria incondicional de Ibarra que ocupó un papel central durante la crisis desatada por Cromagnon. En los días posteriores a la tragedia, la mujer coordinó el operativo de asistencia y atención psicológica a los familiares. Se ganó la enemistad de buena parte de ellos, que aún critican su actuación.

Tras la destitución, Alegre fue desplazada, pero continúa en la comuna, como responsable de la unidad de Espacio para la Memoria, en la órbita de Cerruti. Alegre trabaja hoy en la transformación en museos de varios centros de detención de personas durante la dictadura militar.

En los próximos días, Alegre será convocada a dar explicaciones en el sumario. LA NACION la contactó antes. «Quisimos entregarlas, pero nadie las aceptó. Entre fines de enero, febrero y marzo de 2005, fuimos a la comisaría 7a., a la Dirección de Asistencia a la Víctima, a la fiscalía y al juzgado. Todos nos respondieron que estaban desbordados, que eran momentos complicados y que no podían aceptarlas», respondió la funcionaria.

Fuentes judiciales indicaron a LA NACION que «no recuerdan que haya existido un pedido de recepción de pertenencias en aquella época». Y fuentes policiales dijeron que «no existen actuaciones en la comisaría 7a. referidas a eso».

Alegre también aclaró que los elementos llegaron al gobierno porteño desde el Hospital de Clínicas y el CGP2, que sirvió como sede al operativo de asistencia en las horas siguientes al incendio. Recordó que, durante su gestión, había sólo dos cajas y que no eran azules. Y que ella misma colocó los objetos en bolsitas y los rotuló.

«¿Y desde marzo de 2005 no volvieron a ir a la Justicia?», preguntó LA NACION. «Hicimos todo lo posible por devolver las cosas. Tuvimos mucho contacto con los sobrevivientes y los familiares, y reintegramos todos los objetos que fueron reconocidos. Respecto de las pertenencias de los fallecidos, las debe entregar la Justicia, no el gobierno», sostuvo al insistir en que el juzgado no admitió las cajas.

La situación cambió luego del escrito elevado por Cerruti. Al cierre de esta edición, la División Búsqueda de Personas de la Policía Federal retiraba las cajas por orden de Crotto. Esa división deberá devolver las pertenencias identificadas y remitir al juzgado las que puedan servir como pruebas.

También ayer el gobierno porteño comunicó el hallazgo y los pasos seguidos a un representante de los familiares, el abogado José Iglesias. «Esta es otra muestra de cómo el ibarrismo actuó respecto de los chicos: no le importaron nunca. Alegre estuvo en Derechos Humanos y ahora en Espacio para la Memoria. Pero es tan desalmada como su jefe político», dijo.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ESTADIO VÉLEZ Shakira agregó una segunda función en Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

«Fijación oral» es el nombre de la gira que traerá a la colombiana a tierra argentina. El 24 y también 25 de noviembre el Estadio Vélez Sarsfield abrirá sus puertas para el show. Las entradas para la segunda presentación se venderán a partir del próximo lunes.

 Shakira agregó una función en Buenos Aires

La exitosa cantante colombiana Shakira agregó una segunda función para el sábado 25 de noviembre, para los shows que dará en el estadio Vélez Sarsfield.
Como parte de su gira internacional «Fijación Oral» 2006, Shakira vendrá a la Argentina y tocará en Velez el 24 -día para el que ya se agotaron todas las entradas- y 25 de noviembre. La productora del evento anunció que para el 25 de noviembre las entradas para el campo se venderán a precios completamente populares.
Las entradas para el segundo show se pondrán a la venta a partir del lunes 14 de agosto a las 10 en el estadio o por sistema de venta top show, llamando al 5-354-7469, además de puestos de venta en las librerias Yenny y El Ateneo.
La gira latinoamericana comenzará en septiembre en México, donde Shakira hará varias presentaciones en el Distrito Federal, una en Guadalajara y otra en Monterrey.
En noviembre continuará el tour por Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Caracas y luego viajará a Colombia para presentarse en las ciudades de Barranquilla, Bogotá y Cali.
Y el 22 de noviembre será el turno de Sudamérica, donde actuará en el estadio de Santiago de Chile, y finalmente en Buenos Aires.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Andrés Calamaro y Ariel Roth cerrarán el Pepsi Rock

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Andrés CalamaroLos músicos, ex Los Rodríguez, participarán del «bonus track» que se realizará en diciembre. El recital arranca el próximo mes con Las Pelotas y La PortuariaAndrés Calamaro y Ariel Roth tocarán juntos canciones de Los Rodríguez en un show que se realizará en diciembre como «bonus track» del festival Pepsi Music, que reunirá a 150 bandas.

 

Calamaro cierra el Pepsi Rock. 

 El festival empezará en septiembre y terminará en diciembre con 12 días a pura música, y se concretara en el predio de Obras Sanitarias, tanto al aire libre como en el estadio cubierto. En diciembre, a modo de bonus track, se presentarán Andrés Calamaro y Ariel Rot, que actualmente giran juntos por España.
Ambos músicos fueron los líderes de Los Rodríguez y desde su separación, en 1996, trazaron exitosas carreras en solitario.
Para este concierto especial volverán a presentarse juntos y tocaran además de los éxitos de Los Rodriguez, los temas más representativos de sus carreras individuales. La fecha lanzamiento del festival será el 15 de septiembre, e el estadio cubierto cuando se presenten Las Pelotas y La Portuaria.
El jueves 21, al aire libre, se realizará un homenaje al rock argentino, mientras que el viernes 22 se concretará el show más importante del encuentro con Iggy & The Stooges, que será teloneado por los argentinos Massacre y Los Natas.
El sábado 23 en el estadio cubierto será el día del pop con Gustavo Cerati, Miranda! y Turf, y el domingo 24, los Catupecu Machu -con bajista invitado debido a que Gabriel todavía se recupera de un terrible accidente- tocará junto a los Árbol y Los Auténticos Decadentes.
El martes 26, a cubierto, el show estará a cargo de El Otro Yo, No te va a gustar y Las pastillas del abuelo.
Mientras que el 27, también bajo techo, tocarán los españoles The Locos, 2 Minutos y Cadena perpetua. El jueves 28 será la noche de Rata Blanca, a cubierto, mientras que el 29 lo harán al aire libre, La Vela Puerca, Mancha de Rolando y Guasones.
El 30 de septiembre, también al aire libre, actuarán Babasónicos, Intoxicados, Los Tipitos, y el 1 de octubre será la noche reggae con Ziggy Marley, Los Cafres, Michael Rose -cantante de Black Uhuru-, Los Pericos, Tribo de Jah, Nonpalidece y Skatalites.
A lo largo del festival también se presentarán Bahiano, Estelares, Dante Spinetta, Emmanuel Horvilleur, Adicta, Antonio Birabent, Carca, Cursi, Fidel Nadal, Federico Gil Solá & Exiliados, Hilda Lizarazu, Leo García, Los 7 Delfines, Moderatto, Nerdkids, No Lo Soporto, Oisin, Pánico Ramírez, Proyecto Verona, Rosal, Vetamadre, Victoria Mil y Volador G. Otros animadores del festival serán 4 Espacio, 12 Monos, Andrea Alvarez, Leandro Aristimuño, Belanova, Coki & The Killer Burritos, Coral, Cuentos Borgeanos, Dread Mar-I, Flor, Gazpacho, Hana, Imperfectos, Los Dura Beat, Lucas Martí, L. Camorra, Ocaso, Tony 70 y Tristemente célebres. Además de 202, 250 Centavos, Azafata, Azteca Tupro, Cautiva, Chancho en piedra, Electrofreek, Eloisa Lopez, En nombre del padre, Fantasmagoria, Holy Piby, J. Fernandez, Juana Chang, Julián Muria, Juliana, Karma Sudaca, La cruda, Las trampas de Lily, Lola Torres, Los Vándalos, Marianela, Martina Vior y Nativo. Otras bandas serán Nena, Ojas, Pat Coria, Paterimon, Percal, Pinkkat, Poseidótica, Sig Ragga, Sin domingo, Smitten, Somnia, Sonotipo, Superextra, Tabaquito Marroquí, The tandooris, Telefunka, Vados y Vieja Cepa.
Las entradas están a la venta por sistema Ticketek: http://www.ticketek.com.ar o llamando al 5237-7200 y en los siguientes puntos de venta: Locuras, Lee-chi y en
www.soyrock.com

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

UN GRANDE PEPE SORIANO, Artesano de la actuación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Pepe SorianoEl actDEor recibió a Info Región antes de subir a escena para protagonizar la obra “Visitando al señor Green”. Habló del teatro, de su infancia y de sus materias pendientes. “Sueño con ver a la gente feliz, viviendo con laburo y dignidad. La gente no pide mucho más. Sueño con ese país”, confesó.

Pepe Soriano llega al teatro con paso tranquilo. Para la entrevista con Info Región elige un café de la calle Corrientes, donde pondrá sobre la mesa cierta mirada desesperanzadora del momento cultural que vive la Argentina.
Como un artesano, como un carpintero que saca lo mejor de la madera, él encara su profesión; como un laburante que se pone al servicio del arte, lejos de las luces y las frivolidades. Dice que el teatro “es el único rincón donde la gente se habla mirándose a los ojos”, igual que él. Y entonces aquella visión desalentadora de la vida empieza a desaparecer al profundizar sobre su compromiso y su trayectoria.
Pepe Soriano sale del café, camina unos pasos y entra a su taller, para dar forma una vez más a su personaje en la obra “Visitando al señor Green”.

-¿Cómo se siente con la obra “Visitando al Señor Green”?
Me siento muy bien porque superó mis expectativas. La obra habla del respeto y la posibilidad en la convivencia. Así es que se dan dos generaciones tan diferentes, y dos pensamientos tan distintos. El chico es un ejecutivo de una empresa de tarjetas de crédito y el viejo es un judío ortodoxo, ligado a lo más rancio y más tremendo que puede tener cualquier religión, es un fundamentalista. Y de repente la presencia de uno modifica la del otro, ese es el secreto de la obra. El teatro dejó de ser una ceremonia religiosa, un mega espectáculo, para pasar a ser una cosa intimista porque las situaciones económicas de los países obligan a eso.

-¿Cree que el teatro dejó de cumplir un rol social?
-Dejó de ser lo que era para ser una ceremonia para “vouyeristas”. La gente va a espiar sobre las relaciones humanas a través del ojo de una cerradura, porque no están en juego los grandes pensamientos sino los de todos los días. Cada vez hay más gente que quiere hacer teatro, porque el teatro es el único rincón donde la gente se habla mirándose a los ojos. No se ha tomado una actitud política con relación al arte en la Argentina, no hay una industria real y el Estado no está tomando con responsabilidad esto, sino que tiene una pequeña vidriera que son los teatros municipales, que está bien que estén, y un teatro oficial que está cerrado, que es el Cervantes, y ahí termina la tarea de los gobiernos, esto viene de largo.


Esto muestra cómo ve Soriano la realidad cultural.

-No se arregla con una feria de libro cinco días por año, ¿qué se hace el resto del año?, ¿pasarle el plumero para que no se formen telas arañas?
-Lo llevo a la infancia, a “El loro calabrés”, donde hablaba de su niñez. ¿Cuáles son los recuerdos?
-Uuhh! Primero mi barrio, Colegiales, que sigue siendo el mismo porque ahí vivo. Mi gran entretenimiento era el Colegio Don Bosco, jugábamos a la pelota, no había otra cosa, era una media, papel, hilo atado alrededor y darle a la redonda en la calle. A espadear con dos palitos, a la villarda y a la bolita. Además teníamos Navidad y Año Nuevo en la calle. Se ponían los tablones y cada casa aportaba lo suyo, bailábamos y festejábamos en la calle, había un grado de sociabilidad que desapareció y que se añora, no porque aquel tiempo era mejor, sino porque era un tiempo solidario.
Con “El loro calabrés” viajó por Europa y también por Israel donde se plantaron árboles con su nombre.

-Así es, 77 árboles.
-¿Qué le queda de esa experiencia?

Son recuerdos hermosos de una cosa que me sigue llamando la atención. Israel es una nación pequeña en cantidad de habitantes. ¿La juventud se divierte? Claro que sí. ¿Se pelean en patota?. No, tienen la guerra, es un equivalente. Tienen una fruta híbrida por año, en los lugares donde estaban las cloacas hicieron los algodonales, que recuerdo haber pasado por ahí con un olor nauseabundo, pero no es el Riachuelo, que tiene el mismo olor pero no hay nada. En Israel la gente sigue construyendo, y me admira, más allá de si eso es el judaísmo, el budismo, el cristianismo, la gente cree que tiene un país y vale la pena desarrollarse en conjunto. Es un ejemplo para nosotros.
-Va a Israel, a España, pero siempre está volviendo.

Siempre. No puedo estar en otro lado. Puedo ir, respetar, admirar, pero al poquito tiempo me está faltando el barrio, y digo mi país, porque me muevo en libertad, me conoce todo el mundo, es un modo popular de decirlo. Un día Armando Rolón le preguntó al gordo Troilo por qué no iba para Japón, y decía que no quería porque no conocía a nadie. A mí me pasa lo mismo, vengo aquí a la calle Corrientes, todos saben medianamente quién soy, y no es prepotencia de figuración, es real. Me conocen y siempre hay alguien que me puede auxiliar en algo.
-Elige trabajar en teatro en vez de televisión. ¿Por qué?
No creo volver a la televisión. Conocí una televisión y esta es otra. Creo que la prostitución se ejercía antes de una manera y ahora de otra. La vieja puta ya no sabe cómo se hace ahora de puta. Soy una puta de la televisión de aquel tiempo, donde había una metodología de trabajo y de investigación. Creo que hoy cualquiera está en la televisión, y hablo del casting.
-Dio el casting y fue a trabajar.
Exactamente, dio el casting y fue a laburar. Hace muchos años famoso era Favaloro, Matera, Leloir, Borges, Benedetti, Florindo Testa. Y luego sólo quedó la palabra famoso. Hoy hay una clase social como la media, pero de famosos, que no se saben qué hacen pero son famosos. No hay atributo. Todo está mezclado.
-¿Qué le queda pendiente a Pepe Soriano?

-Ver el país que sueño, que no es exactamente el que tenemos, posiblemente estemos en transición, pero quiero ver otro país, con la gente feliz, sin agresión, viviendo de su laburo con dignidad. Si la gente no pide mucho más, quiere llegar a fin de mes, hacer estudiar a sus hijos, pagar sus pequeñas deudas, tomarse un café con los amigos, comprarse un librito que le gusta, ir al cine, al teatro, cada tanto. ¿Es tanto pedir?. Es la dignidad de la vida. Sueño con ese país
.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Galicia: los incendios forestales continúan siendo una amenaza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

De los 77 focos incendiarios 47 ya se encuentran bajo control. Sin embargo, las llamas podrían revivir a causa de las altas temperaturas que se registran en la zona. En tanto, las espesas nubes de humo y cenizas, emanan un fuerte olor a quemado que afecta a las zonas linderas.

Los incendios forestales registrados y que aún permanecen activos en Galicia no fueron controlados en su totalidad y siguen representando una amenaza para las poblaciones del nordeste del país ibérico.

Las espesas nubes de humo y cenizas, emana un fuerte olor a quemado que afecta a las ciudades de Santiago de Compostela y Orense.
En tanto, la famosa Costa de la Muerte, en el norte de Vigo y llamada así por el gran número de barcos que han naufragado en ella, se encuentra cada vez más afectada.
En total son 77 los focos que aun permanecen activos, de los cuales 47 ya están bajo control. Sin embargo, continúan siendo una amenaza ya que la llamas podrían prender de nuevo durante la jornada debido a las altas temperaturas.
Además, son más de 7000 personas que fueron movilizados para hacer frente a los incendios. Según el gobierno, se trata de un dispositivo «sin precedentes».
La ola de incendios golpea a Galicia desde el pasado 4 de agosto y se estima que fue «intencionada» o incluso «planificada», ya que se han encontrado bombas incendiaras.
Asimismo, 22 personas fueron detenidas desde el 1° de agosto en la zona.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

CARLOS TEVEZ UN CAPO ARGENTINO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Carlos TevezLo anunció hoy el sitio oficial de la entidad paulista en internet y de esta manera negó los rumores de que MSI, la empresa gerenciadora del club, está negociando con el conjunto inglés por el pase del ex delantero de Boca Juniors en 28 millones de dólares.

El futbolista argentino del Corinthians de Brasil, Carlos Tevez, no será transferido al Manchester United de Inglaterra, según anunció hoy el sitio oficial del club paulista en internet.
Corinthians negó los rumores de que MSI, la empresa gerenciadora del club, está negociando con Manchester por el pase del ex delantero de Boca Juniors.
«Tanto Corinthians como MSI informan que es absolutamente falsa la noticia del pase de Tevez al Manchester. MSI nunca recibió del club inglés una propuesta oficial por el delamtero», expresa el comunicado en el site corinthiano.
El diario sensacionalista inglés Daily Star Sunday anunció ayer que el pase de Tevez a Manchester se concretaría mediante el pago de 28 millones de dólares. Según el periódico británico, Tevez fue sugerido por el entrenador del club inglés Alex Fergunson, como tercera opción para reemplazar al holandés Rudd van Nistelrooy, quien pasó al Real Madrid de España.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

LA SALUD DEL COMANDANTE: FUERZA COMANDANTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Fidel Castro

 

Según el diario cubano Granma, un amigo de Fidel Castro lo habría visto caminar unos pasos por la habitación en la que se recupera luego de ser intervenido quirúrgicamente a causa de una afección intestinal.
«Un amigo cuenta que hace apenas unas horas, al visitar al Comandante a fin de despachar brevemente ciertos asuntos, fue testigo de una buena noticia que entusiasmado resumió en una frase: ’El caguairán se levantó’», subrayó el periódico.
Además, le diario asegura que su amigo converso “animadamente» con el lider revolucionario, luego de que este recibiera fisioterapia.
«Como al árbol emblemático de la naturaleza cubana, enhiesto, con su madera fuerte, resistente e ideal para fabricar obras duraderas, nuestro amigo vio al Comandante, alentado y en pie, como quien anticipa nuevas victorias y en porte firme como el caguairán», añadió.
En tanto, el ministro de Cultura de la isla, Abel Prieto señaló que mañana, día en que Castro cumplirá 80 años, será un «momento significativo», pero insistió en que no se atrevía a pronosticar cuándo habría un nuevo mensaje.
«Tengo hoy las noticias que tenemos todos y estamos esperando nuevos mensajes, nuevas noticias, pero con seguridad que se está recuperando», indicó el Prieto, a los periodistas tras la inauguración de una exposición fotográfica sobre Fidel Castro titulada “Momentos”.
Prieto señaló que mañana, día en que el presidente cubano cumplirá 80 años, será un «momento significativo», pero insistió en que no se atrevía a pronosticar cuándo habría un nuevo mensaje.
«Llegan horas que tienen que ver con un momento muy significativo, Fidel está cumpliendo 80 años, pero no se puede pronosticar nada. Yo creo que la gente está esperando, pero él ya pidió paciencia y le explicó a la gente que se trataba de algo más que de la salud de una persona», afirmó, según consigna el sitio elmundo.es
Prieto se refirió también al concierto “Cantata por la Patria”, que reunirá este sábado a un numeroso grupo de artistas cubanos de diversas generaciones.
«Los artistas han querido vincular el acto al aniversario de Fidel sin incumplir lo que él pidió, ellos no quieren darle un tono de celebración y de cumpleaños, pero sin duda va a haber expresiones dedicadas a Fidel», afirmó Prieto en referencia a la petición realizada por Castro de que se pospusieran todos los actos de homenaje programados con motivo de su cumpleaños.
El último mensaje de Fidel Castro se produjo el 1 de agosto en la televisión cubana, un día después de anunciar en una Proclama al pueblo cubano que delegaba sus funciones de gobierno en su hermano Raúl y un grupo de seis personas de su confianza tras haber sido sometido a una operación intestinal.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI DELIA BISUTTI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

LA DIPUTADA DE LA NACIÓN DELIA BISUTTI

Tiene el agrado de invitar a la inauguración de la exposición,

“TEXTURAS DE LA NATURALEZA”

 

dibujos y fotografías de la artista plástica

Lic. Leonora de Martino

El próximo martes 15 de Agosto

a las 19 horas

En la Sala de Exposiciones

“José Luis Cabezas”

Av. Rivadavia 1864 – Entrepiso 1º

Ciudad de Buenos Aires

Días y horarios de Visita:

Lunes a Viernes de 10 a 20 horas

Finaliza:

Jueves 24 de Agosto de 2006

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ESCRIBE ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL 100% ARISTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Lejos de la transparencia 

la sanción de ley de superpoderes, el Gobierno nacional terminó de diseñar una arquitectura normativa que le dará a partir de ahora una cobertura pseudolegal para disponer de los recursos públicos sin control efectivo del resto de los poderes del Estado. Asistimos de este modo, a una triste etapa de nuestra historia en la que lejos de discutir herramientas que perfeccionen nuestra joven democracia, debemos soportar el embate de un oficialismo que no duda en llevarse puesta la República para acumular prebendas y perpetuarse en el poder.

Mucho se ha hablado en estos días acerca del verdadero alcance de los superpoderes, y lo primero que hay que dejar en claro es que, efectivamente, la reforma de la Ley de Administración Financiera confiere verdaderos superpoderes al Jefe de Gabinete para cumplir funciones que son propias del Parlamento. En particular, la atribución constitucional indelegable de “fijar” anualmente el Presupuesto y asignar las partidas correspondientes. Para saltearse este “escollo legal” –como gustan denominar a la Constitución Kirchner y los suyos-, el oficialismo utiliza dos argumentos que ponen en serio riesgo el equilibrio de poderes.

Lo que dice el Gobierno

En primer lugar, el gobierno de Kirchner dice que la reforma en cuestión no implica una delegación de facultades, sino que por el contrario, lo que busca es reglamentar las funciones del Jefe de Gabinete confiriéndole facultades que les serían propias. En segundo lugar, el oficialismo sostiene que en otras oportunidades, este tipo de atribuciones ya fueron otorgadas por legisladores nacionales y provinciales, para que el Ejecutivo disponga de herramientas que le permitan atender situaciones de emergencia.

El primero de los argumentos es particularmente grave, porque implica un salto cualitativo muy grande respecto de otros casos paradigmáticos de delegación de facultades parlamentarias. Es que por primera vez, el Ejecutivo reclama para sí un conjunto de atribuciones que son propias del Congreso sin fecha de vencimiento. La reforma impulsada por el oficialismo es a perpetuidad, claro está, hasta tanto no haya otra ley que la derogue o la Justicia la declare inconstitucional.

El segundo se ampara en la lógica de “a mal de muchos, consuelo de tontos”. Si se legisla mal, lo que corresponde hacer es corregir esas falencias, no imitarlas. De pueril, el argumento caería en el absurdo, si no fuera porque con la coartada de la emergencia, se pretende convertir lo excepcional en corriente. Lo que el kirchnerismo no dice es que el Poder Ejecutivo dispone actualmente de herramientas legales y financieras para atender situaciones de emergencia. Para ello puede utilizar los decretos de neceisdad y urgencia (DNU) y varias partidas presupuestarias previstas en la cuenta Obligaciones a Cargo del Tesoro. Bien empleados, estos instrumentos deberían bastar para cubrir eventos no previstos que requieran erogaciones especiales del tesoro.

¿Por qué es el Parlamento el que asigna los recursos?

La Constitución establece claramente que el Poder Legislativo es el encargado de fijar el Presupuesto y de asignar los recursos públicos. Y lo hace porque es el Parlamento el ámbito institucional más plural y representativo de la República. Las decisiones que se toman allí son públicas y deben ser debatidas por legisladores provenientes de todo el territorio nacional. Al concentrar en un solo funcionario las atribuciones que corresponden al Congreso, el Poder Ejecutivo busca sustraer del espacio público las decisiones estratégicas de la Nación. Lo que debiera discutirse de cara a la sociedad, el kirchnerismo quiere resolverlo en la oscuridad de un despacho en la Casa Rosada, lejos del escrutinio de la sociedad civil. Esta mecánica, independientemente de quien ocupe ese despacho, favorece a los lobbies y a lo más concentrado del poder económico. Implica, por el contrario, un serio retroceso en la búsqueda por transparentar los actos públicos y una regresión en la lucha contra la corrupción.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MARCELA RODRIGUEZ DIPUTADA NACIONAL 100% ARISTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Marcela Rodríguez

Sra. Rodríguez.- Señor presidente: lamentablemente me, veo en la obligación de tener que leer el artículo 82 de la Constitución Nacional, cosa que suponía que no tendría que hacer en este recinto.
Se trata de un artículo muy breve y muy claro: “La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente. Se excluye en todos los casos la sanción tácita o ficta”. Esto quiere decir simplemente eso.
Por otra parte en realidad no habría distinción alguna entre la legislación formal y material, y para el caso de renegociación de los contratos también se requiere voluntad de la Cámara. Siendo así, es de aplicación directa el artículo 82.
No entiendo cuál es la distinción que hace el señor diputado Cigogna. Si la concepción del miembro informante en relación con la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia es que no se puede asignar ningún valor al silencio, en este caso tampoco se le podría asignar valor alguno y correspondería la derogación del artículo 4°.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI JXI Lomas de Zamora

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

ENCUENTRO EN LA BIBLIOTECA MENTRUYT

El ARI presenta en Lomas de Zamora su proyecto para el saneamiento del Riachuelo

El próximo martes 15 de agosto, el ARI Lomas de Zamora, organizará en la Biblioteca Mentruyt un debate abierto a la comunidad sobre la problemática de la cuenca Matanza-Riachuelo, con la presencia del Dip. Martello, el Dip. Di Filippo, y el ambientalista Enrique Viale.

Junto a vecinos y representantes de ONG´s ambientalistas de los municipios lindantes a la cuenca, el ARI Lomense organizará el debate «Riachuelo, un río que mata», bajo el lema «El ambiente sano es un derecho», donde se presentará un plan estratégico para la recomposición de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Los expositores del encuentro serán: el Dip. Walter Martello, vicepresidente del bloque de diputados provinciales del ARI, el Dip. Facundo Di Filippo, legislador porteño por la misma fuerza, y el Dr. Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y uno de los autores del proyecto.

La actividad se realizará el próximo martes 15 de agosto a las 19 hs. en el salón auditorio de la Biblioteca Popular Antonio Mentruyt, sita en la calle Italia 44 de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires.

El ARI presentó tres proyectos del ley. Uno nacional, uno en la Provincia, otro en la Ciudad de Bs. As. y en los Concejos Deliberantes de los municipios por donde pasa la cuenca Matanza-Riachuelo, incluyendo Lomas de Zamora, uno de los distritos bonaerenses más perjudicados por este tema.

En este encuentro habrá disertantes tanto de la Ciudad como de la Provincia de Buenos Aires, ya que se trata de una problemática pertinente a ambas jurisdicciones. Por esto mismo, el proyecto propone como solución jurídico-institucional la firma de un Tratado entre la Provincia, la Ciudad y la Nación. Mediante este Tratado se crearía un Comité de Cuenca Interjurisdiccional con funciones directas, facultades y poder de policía propio, cuyo objetivo principal sea la recomposición ambiental integral de la cuenca y la gestión sustentable de la misma.

Entre los principales aspectos del proyecto, se establece nombrar por concurso público de oposición y antecedentes a los equipos técnicos, cuya función será la elaboración de propuestas y diagnósticos para el Comité. Los proyectos de ley establecen que en caso de incumplimiento de los plazos establecidos los funcionarios serán pasibles de reproche penal en instancia judicial por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

El proyecto prevé una activa participación de la sociedad civil, tanto en la toma de decisiones como en el control financiero y de ejecución de acciones del Comité.

Se establece por ley la Emergencia Ambiental de la Cuenca para asegurar los Derechos Constitucionales a la salud y a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. La Declaración de emergencia ambiental es acompañada, entre otras cosas, por un plan de acción coordinado por todas las jurisdicciones para brindar asistencia médica inmediata a la población afectada por la Cuenca, la obligatoriedad de realizar un estudio epidemiológico y toxicológico en toda la cuenca y la de desarrollar estrategias de promoción y prevención de la salud.

Se propone también la exención del ABL e impuestos provinciales a los vecinos afectados de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. Por último, se reforma por ley nacional el Código Penal, para que contaminar sea un delito.

 

 

CONVOCATORIA A LOS MEDIOS DE PRENSA

Al término de la exposición de los disertantes, se brindará una conferencia de prensa a los medios de comunicación presentes. Se recomienda a los periodistas, acercarse al lugar del evento con media hora de anticipación. Para acreditaciones, comunicarse al 15-5828-9545, o escribir al correo electrónico: mdspadafino@yahoo.com.ar

 

 

 

Prensa JxI ARI Provincia de Bs. As.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI EDUARDO MACALUSE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Eduardo Macaluse (ARI)

“El liderazgo de Carrió fue ratificado”

El presidente del bloque de diputados del ARI, Eduardo Macaluse, se refirió a la actualidad del partido y al rol de Elisa Carrió –líder de esa fuerza política- después de las diferencias internas que se plantearon en el bloque de diputados.

“El liderazgo de Carrió fue ratificado”

El diputado Eduardo Macaluse aseguró que el liderazgo de Elisa

Aseguró que el liderazgo de Carrió fue ratificado y que se decidió su candidatura a presidenta. De todas formas reconoció que la líder del ARI se apartó de “las cuestiones cotidianas de conducción” para “permitir que emerja una nueva dirigencia”.

Río Grande – (J.P.) – Durante su paso por esta ciudad, el presidente del bloque de diputados del ARI, Eduardo Macaluse, se refirió a la actualidad del partido y al rol de Elisa Carrió –líder de esa fuerza política- después de las diferencias internas que se plantearon en el bloque de diputados, por temas tales como la Ley referida a la vasectomía y la ligadura de trompas.
Macaluse señaló que en un plenario nacional, realizado hace algunos días atrás, se ratificó “la candidatura presidencial de Carrió, se ratificó el liderazgo de Carrió sobre el partido y lo que se decidió también fue el paso al costado de Carrió en las cuestiones cotidianas de conducción”.
Esta última determinación la tomó la propia Elisa Carrió, según planteó Macaluse, para “permitir que emerja una dirigencia nueva dentro del partido”, señaló. Asegurando que “uno de los principales problemas de los partidos tradicionales ha sido el de los liderazgos que se terminan imponiendo al partido y terminan estando durante años, obturando la posibilidad de que se genere una nueva dirigencia”.
El presidente del bloque de diputados dijo que “Carrió advierte esto y dice: yo tengo que correrme para que surjan nuevos dirigentes y a la vez para tener más libertad para tomar decisiones”.
Macaluse dijo que en el partido evaluaron que “esta es una decisión inteligente que puede servir tanto para el crecimiento del liderazgo de Carrió, como para el crecimiento del partido ARI”, remarcó.
También señaló que el camino elegido para la construcción partidaria fue “el más difícil”, explicando que esto significa “no ser financiados por las grandes empresas y eso implica no solo una desventaja enorme para desarrollarnos como partido, por cuestiones de recursos, sino que también implica no aceptar estar dentro del sistema político actual”, dijo Macaluse.
Pero como contrapartida señaló que la decisión significó también “una ventaja a la hora de ejercer la función pública, porque cuando nosotros vamos a votar una Ley la vamos a votar con total autonomía y de acuerdo con nuestra conciencia, y no de acuerdo con lo que dictan los que financiaron una campaña”, advirtió.
Finalmente, al ser consultado sobre la posibilidad de definir ser parte de alguna alianza electoral, de cara a 2007, el diputado Eduardo Macaluse señaló que a la hora de definir posibles aliados “los límites son muy claros, nosotros planteamos de que manera vamos a hacer el camino y vamos a hacer coaliciones solamente con aquellos que demuestren con su conducta y no solo con los dichos, que están dispuestos a seguir el mismo camino”.
Remarcando que ese camino debe ser coincidente “no solo en las posiciones respecto del Gobierno, sino también en cuanto al financiamiento de la política, en cuanto al vínculo con la sociedad, porque nosotros no admitimos un vínculo de uso con la sociedad, no admitimos el clientelismo, ni cualquier práctica que implique el uso de las personas a través
de sus necesidades”, remarcó, señalando que para ARI estas son cuestiones “determinantes” a la hora de hacer política.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006


• 19 de Julio de 2006
Modificación al Código Civil – Declaración Medio Oriente

Intervenciones de ELISA CARRIÓ

Crisis desatada por las acciones bélicas en la región de oriente medio

Sra. Carrió.- Señor presidente: nuestro bloque va a solicitar permiso para abstenerse.
Si bien estamos de acuerdo con la primera parte de la resolución en lo que respecta a la promoción de la paz, consideramos que debemos reflexionar y estudiar más cada una de las palabras de la segunda parte.
Trataré de explicar brevemente los motivos. El de Medio Oriente es el conflicto geopolítico mundial. Nosotros lo venimos trabajando desde hace mucho tiempo, y creemos que puede ser el conflicto de Occidente. El conflicto de Medio Oriente no es sólo de esa zona sino también el de Occidente y de Europa.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MARCELA RODRIGUEZ DIPUTADA NACIONAL ARISTA 100%

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

• 20 de Julio de 2006
Decretos de Necesidad y Urgencia

Intervenciones de MARCELA RODRIGUEZ

Sra. Rodríguez.- Señora presidenta: solicito autorización para insertar mi discurso. Con lo que ha dicho el señor diputado Pérez, compañero de bancada, es suficiente para fundar nuestra posición. Nuestro bloque no necesita de dos horas. Para fundamentar la conducta que hemos mantenido nos basta con sólo un minuto.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ADRIAN PEREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

• 20 de Julio de 2006
Decretos de Necesidad y Urgencia

Intervenciones de  ADRIAN PEREZ

 

 

Sr. Pérez (A.).- Señora presidenta: en lo personal llego a la sesión de hoy con una sensación de enorme frustración, que se basa en que después de doce años de debate respecto de cuál debía ser la reglamentación del artículo 99 de la Constitución Nacional llegamos al texto que estamos tratando, que no me cabe ninguna duda que es la peor reglamentación que podríamos dar.
El señor diputado Urtubey señalaba recién la discusión que se dio en nuestro país antes de 1994 respecto de la validez o constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia, la cual efectivamente quedó saldada con aquella reforma constitucional.
¿Qué es lo que dijo el constituyente en la reforma del 1994? Que en realidad el órgano con atribución y facultad para legislar era el Parlamento nacional, y estableció una regla muy clara para el Poder Ejecutivo, que es la prohibición de emitir disposiciones de carácter legislativo bajo pena de nulidad absoluta e insanable. De modo tal que la regla siempre debe ser que el Poder Ejecutivo no puede legislar.
Además habilitó solamente como vía excepcional que el Poder Ejecutivo pudiera emitir disposiciones de carácter legislativo en determinadas circunstancias: cuando se dan razones de necesidad y urgencia, y ante la imposibilidad fáctica de que se pueda seguir el trámite ordinario de sanción de las leyes por parte del Congreso.
Solamente en esas circunstancias y con esas restricciones, mediante esta vía excepcional el Poder Ejecutivo puede, de acuerdo con el mandato constitucional, emitir disposiciones de carácter legislativo, es decir, decretos.
También se estableció como obligación del Parlamento nacional realizar el control sobre esos decretos de necesidad y urgencia, porque en definitiva el acto queda consumado una vez que el Parlamento le otorga legalidad, una vez que el Congreso –que es el órgano con atribuciones y facultades para legislar- realiza el control sobre el decreto de necesidad y urgencia, y se pronuncia respecto de si existe verdaderamente imposibilidad de seguir el trámite ordinario de las leyes. Luego, en el caso de emergencia o de urgencia, se debe verificar si la medida tomada por el Poder Ejecutivo es razonable para afrontar la emergencia.
Lo cierto es que esta cuestión que por mandato constitucional es excepcional, en los hechos terminó siendo la práctica y la regla. Así vimos que fundamentalmente en la década del 90 se hizo un abuso sistemático de esta herramienta de los decretos de necesidad y urgencia, y nos encontramos con un presidente, el doctor Menem, que dictó 545 decretos de necesidad y urgencia, obviamente en su gran mayoría violando abiertamente la Constitución Nacional.
Los hechos demostraron que Menem no fue el único porque en realidad el alumno superó al maestro. Hoy tenemos un nuevo presidente que ha emitido 180 decretos de necesidad y urgencia en lo que va de su gestión, con un promedio de 70 DNU por año, superando la cifra del propio ex presidente Menem, tan criticado por ese proceso fortísimo de concentración de poder y de avasallamiento de las facultades del Parlamento.
Este proyecto que hoy nos presentan como revolucionario en realidad es una manera de blanquear lo que viene sucediendo en la Argentina hasta el día de hoy. Se trata de una clara muestra de gatopardismo, es decir, legislar para que nada cambie.
Hasta hoy lo que sucedió es que el Poder Ejecutivo emite los decretos de necesidad y urgencia, que vienen a esta Cámara. Como no tiene obligación de pronunciamiento o, mejor dicho, como el no pronunciamiento de la Cámara implica la convalidación o la vigencia del DNU este mecanismo ha producido que el Poder Ejecutivo emita DNU sin control, siendo el silencio un mecanismo convalidador de las acciones del Poder Ejecutivo. En lo que llevo de mi mandato este Parlamento trató con seriedad un solo decreto de necesidad y urgencia, que fue el referido a AySA; es decir, la creación de la sociedad anónima para la prestación del servicio de agua.
Posteriormente, en los presupuestos a veces había alguna cláusula ubicada al final, que ratificaba algunos decretos de necesidad y urgencia. Pero el resto de los DNU fueron convalidados a partir del silencio del Parlamento nacional.
Esta ha sido la mecánica utilizada hasta ahora y es también la que nos propone la reglamentación que expresa el oficialismo. El proyecto es muy claro, ya que establece que no hay plazo y que el silencio convalida. Ahora también se agrega la novedad de que el silencio de una sola de las Cámaras convalida, rompiendo ya no sólo el sistema republicano sino también la bicameralidad existente en nuestro país.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Eduardo Macaluse

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006


Sr. Macaluse.- Señor presidente: ya que estamos haciendo memoria, quisiera recordar que cuando se estaba en los prolegómenos del tratamiento de esta iniciativa, hubo una reunión en la casa de Alberto Fernández a la que asistieron el dueño de casa, Domingo Felipe Cavallo y Néstor Kirchner, con la finalidad de morigerar las críticas mencionadas por el diputado preopinante. Por eso, la diputada –en ese momento- Cristina Kirchner votó en contra y no habló en el recinto. Digo esto para contribuir a la memorización del hecho.
Me parece que no vamos a avanzar mucho si utilizamos un lenguaje dramático para caracterizar este proyecto de ley. Creo que no es bueno traer cotillón ni generar agresiones, pero sí me parece que tendríamos que ver por qué el gobierno quiere sancionar una ley como esta.
En primer lugar, debemos preguntarnos por qué la Constitución establece que quien elabora el presupuesto no lo ejecuta, y quien administra los recursos no decide su destino. En realidad, esto se plantea por una cuestión bien clara y republicana: el equilibrio de poderes, la necesidad de control y la necesidad de transparencia.
Este proyecto de ley surge de la tesis generada artificialmente de una antinomia entre la eficiencia en la administración –necesitamos resolver- y el control –ustedes no entienden de administración-.
En realidad, esto nace de una concepción de poder donde el control significa impedimento. Por eso, cada vez que en el Congreso decimos que queremos controlar, el presidente de la Nación sostiene que le quieren atar las manos. Nosotros no le queremos atar nada: lo que no queremos es que las manos vayan a la lata. Ahora, si no las mete ahí, que haga lo que le da la gana.
Nosotros queremos controlar. Es mentira que el control es contrario a la eficiencia. Podemos ver muchos ejemplos en este sentido, y voy a proponer dos.
En primer lugar, los subsidios que se otorgaron al sistema de transporte por el decreto 678/06, que acumulan otros subsidios más que se otorgaron a todo el sistema de transporte. Se trata de 395,6 millones destinados a gastos operativos para el servicio urbano y suburbano del área metropolitana.
Hubo concentración de decisiones del Ministerio de Planificación, manejo discrecional del fondo fiduciario y sospecha de corrupción sobre el secretario de Transporte, al punto tal que hay una denuncia del fiscal de Investigaciones Administrativas por manejo fraudulento de los subsidios para los ferrocarriles.
No hay informes claros al Congreso de parte del secretario de Transportes, y cuando viene aquí no habla de este tema sino de otras cosas. Es decir, se derribaron todos los controles. No hubo ningún control.
Ahora, nosotros nos preguntamos: no habiendo control, ¿hubo eficiencia en la administración? ¿Funciona bien el sistema de transporte? No, no hay eficiencia.
En primer lugar, no hay una primera eficiencia, que consiste en que el beneficio de esos subsidios se universalice al conjunto del territorio del país.
En segundo término, no hay eficiencia operativa porque funcionan mal, no rinden cuentas y no andan a horario. Basta preguntarle a cualquier ciudadano común que toma un colectivo, o en el caso del transporte ferroviario a aquel que toma un tren, para que todos sepamos que esos servicios no son eficientes. Es decir que la falta de control no garantiza la eficiencia en la administración.
Lo mismo puede decirse de las privatizaciones. A este Congreso vino María Julia Alsogaray y delante de todos los diputados dijo “señores, estamos violando las leyes; si las leyes se cumplieran, iríamos presos; no vamos presos porque acá tenemos un enorme consenso social para hacer lo que estamos haciendo”.
Es decir que no hubo control, ni siquiera ex post facto, porque todavía estamos intentando que se presenten las cuentas de inversión referidas a aquellos años en que se generaron las privatizaciones. Recién este año se comenzaron a tratar algunas de las cuentas de inversión de esos años. Es decir que no hubo ningún tipo de control.
Cuando uno ve cómo funcionan esas empresas, observa que no hubo eficiencia administrativa. Entonces, está claro que no sólo no hay contradicción entre buena administración y control sino que la garantía de eficiencia en la administración es el control. Eso es lo que este Congreso tiene que reclamar, porque es el rol o competencia que la Constitución le otorga.
¿Qué problema tiene el Poder Ejecutivo, si necesita reasignar una partida, en enviar un proyecto de ley, si tiene amplia mayoría en ambas Cámaras? En una semana puede resolver eso. Lo que sucede es que tiene que explicar el motivo para reasignar esa partida. Entonces, si lo que se quiere hacer es obviar la explicación, eso da motivo para la sospecha.
Nosotros pensamos que el objeto real no es salvar esa contradicción entre control y administración eficiente sino en realidad la fragmentación de la discusión presupuestaria, de manera tal de eludir los controles y generar presupuestos fuera del presupuesto general de la administración, que se discute pour la galerie. Se empieza a tratar en septiembre y se termina considerando en noviembre; hay un presupuesto para la tribuna, otros presupuestos aparte compuestos por los fondos fiduciarios y de otros organismos extrapresupuestarios, y otro presupuesto que se compone de los excedentes producto de los falsos cálculos que subestiman los recursos. Y sobre ese presupuesto que se discute pour la galerie también existen recortes y distorsiones que se generan a través de decretos de necesidad y urgencia y superpoderes. Casualmente, son las dos últimas leyes que hemos tratado aquí.
Está absolutamente claro que el objeto de esto es distorsionar el tratamiento presupuestario de manera de eludir los controles.
Vamos a ver algunos datos. En el año 2004, la subestimación de recursos fue de 11.554 millones, que sumado a los gastos excluidos del presupuesto por 6.562 millones, totalizan 18.116 millones, que sobre un total de gastos autorizados de 59.709 millones, equivalen al 30 por ciento del presupuesto.
En el año 2005, la subestimación fue de 15.726 millones sobre 77.464 millones, y en el año 2006, de 19.727 millones sobre 93.702 millones.
La subestimación de los recursos implica también ir generando otros presupuestos al costado del presupuesto nacional que trata el Congreso y sobre el cual luego opera discrecionalmente el Poder Ejecutivo.
En el año 2004 el superávit primario del presupuesto fue de 3.240 millones, y el real fue de 17.333 millones. En el 2005, el superávit primario del presupuesto fue de 15.266 millones y el real de 19.623 millones. En el 2006, el presupuestado fue de 19.349 millones y el real se estima en 22.600 millones.
Podríamos mencionar también cómo fueron creciendo aquellos recursos fuera del presupuesto: en el año 2000 eran de 83 millones y en el 2006, de 10.100 millones. En gastos, en el año 2000 fueron de 52 millones y en el año 2006 de 10.622 millones.
Estamos viendo cómo se elude en el Congreso el tratamiento del presupuesto. No sólo nos preocupa la formalidad de la discusión presupuestaria, que es muy importante, sino también por qué se elude ese debate. Nos preguntamos para qué hacen esto.
En un momento de la sesión, un diputado dijo que el programa de gobierno estaba reflejado en el presupuesto. Estoy de acuerdo con eso, porque ¿qué presupuesto tenemos? Un presupuesto con un tipo de cambio elevadísimo, salarios bajos, subsidios por 15.000 millones de pesos otorgados a grandes empresas –Dreyfus, Cargill, Peugeot, Aluar-, acumulación record de reservas, 20.000 millones de pesos en excedentes, pago anticipado de la deuda externa a los organismos financieros internacionales y discusión del pago de la deuda con el Club de París.
Mientras se discute este presupuesto, varias son las consecuencias reales sobre los sectores más desposeídos de la sociedad.
Respecto de las prestaciones de la seguridad social, en 1993 el gasto primario era del 29 por ciento. En 2006 es del 23,7 por ciento. Si analizamos los años en los que hubo convertibilidad, ese gasto se ubica en el 27,8 por ciento. O sea que estamos peor que en el apogeo del menemismo, más allá de que en los discursos se denuesten los años noventa. Y no comparemos con los años setenta, tan resaltados en los discursos presidenciales.
Estos datos demuestran que la distribución del ingreso y la atención de los sectores más postergados están peor que en la década del noventa, y podemos relevar cualquier tipo de dato porque todas las comparaciones que efectúa el gobierno son con respecto a los años 2001 y 2002, es decir, con la época de plena crisis.
Veamos a continuación qué ocurre con el salario real por tipo de trabajador. Si analizamos los empleados no registrados con una base cien en el cuarto trimestre del 2001, en mayo de 2006 fue del 79,32 por ciento, mientras que para los trabajadores públicos con base cien, para el mismo período fue del 70,30 por ciento.
Si comparamos el promedio del salario corriente con el que se registraba en el año 1994, advertiremos que se ha producido una caída del 14,8 por ciento.
Respecto de las tasas de desocupación, en el año 1974 era del 4,20 por ciento; el promedio entre los años 1982 y 1990, del 5,74 por ciento, y el promedio entre los años 1991 y 2001, del 13,11 por ciento. Actualmente, la tasa de desocupación asciende al 11,40 por ciento.
En lo que se refiere al empleo no registrado, también estamos peor que en la década del noventa: 28,31 por ciento.
En 1980 el decil más pobre recibía el 2,6 por ciento; en 1994, el 1,6 por ciento y en 2006, el 1,3 por ciento. Por su parte, en 1980 el decil más rico recibía el 29,2 por ciento; en 1994, el 33 por ciento y en 2006, el 35,8. Todos estos datos dan como resultado una matriz injusta en la distribución del ingreso, producto de este presupuesto que se consolida y que en realidad constituye una tendencia.
Esto echa por tierra –esto lo digo con absoluto respeto por la historia del peronismo- el discurso que históricamente tuvo el peronismo, que en los años 1945, 1970, 1973 y 1974 pedía que no le demandaran tanta institucionalidad. Es cierto que había una institucionalidad reclamada de buena fe y otra hueca, producto de la falta de demanda de justicia social.
El peronismo sostenía que había volteado un poco el alambrado de la institucionalidad porque había hecho pasar hacia adentro a millones de personas que estaban fuera. Y si se les abolló la chapa de la legalidad aguanten un poquito porque esta gente tiene que comer. Y eso hasta es entendible en términos históricos por lo que pasó en 1945 y 1974.
Pero eso no es lo que está ocurriendo ahora. Basta leer estos números. En otras palabras, están tomando los peores errores que tuvo el peronismo, que consisten en el avasallamiento de la legalidad, y también los peores errores que ha tenido el antiperonismo, que han sido los de generar una matriz de ingresos injusta que perjudica a los más pobres y a los más desposeídos. Esa es la matriz de la distribución del ingreso que tenemos en nuestro país. Por eso sancionan estas leyes; no lo hacen para administrar mejor. Ahora no estamos distribuyendo; no nos pueden decir “Tenemos que avasallar un poco la legalidad porque tenemos que distribuir”. No están distribuyendo
.

Sr. Lamberto.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?

Sr. Macaluse.- No voy a conceder interrupciones, señor presidente.
Resulta claro que en esa época de la que estamos hablando los hijos de los trabajadores comían en restaurantes, veraneaban en Mar del Plata y no tenían que ir a revisar los tachos de basura como tienen que hacerlo ahora. En este último contexto se están avasallando, en este momento, las instituciones y la legalidad, al tiempo que no se piensa modificar la matriz de distribución del ingreso.
Ya dijeron que no va a haber una reforma tributaria. El sistema tributario argentino es uno de los más regresivos de América Latina.
No habrá una reforma previsional, cuando se trata de un sistema de saqueo de los trabajadores que, en realidad, está determinado por créditos que los ellos anticipan a los bancos y éstos, encima, les cobran una comisión.
Y tampoco se va a modificar el sistema financiero y se van a universalizar los planes sociales.
La consecuencia de todo esto es que donde ayer había distribución hoy hay concentración; donde había un proyecto industrial ahora hay un subsidio; donde había una comunidad organizada ahora hay clientelismo y donde había derechos sociales ahora hay asistencialismo. Del mismo modo, en el Banco Central, donde estaban los míticos lingotes de oro que siempre recordaban los “gorilas” y respecto de los cuales respondíamos que si habían existido se sacaron para ser distribuidos entre los pobres, ahora hay una acumulación récord de reservas para pagar la deuda externa. Esta es la matriz que tenemos.
Pero esa matriz nos está llevando a un círculo vicioso: cuanto menor es la calidad institucional mayor es la pobreza existente; cuanto mayor es esta última mayor resulta la imposibilidad de remontar la cuesta de la calidad institucional.
Por eso planteamos un contrato moral. No lo hacemos porque pensamos como si fuéramos quáqueros. Lo que estamos diciendo es que acá hay dos variables que debemos tener en cuenta y que deben ser resueltas en forma urgente. La primera es la variable institucional de respeto por el principio de división de poderes, sin la cual resulta imposible generar genuinamente justicia social.
Y la segunda es la variable de la distribución del ingreso, sin la cual es imposible generar una mayor institucionalidad.
Eso es lo que planteamos y proponemos al país. No solamente estamos formulando críticas a las leyes sino que además estamos sugiriendo otra cosa.
Por eso nunca hemos votado leyes como esta. Y tampoco lo vamos a hacer en esta oportunidad. (Aplausos.)

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MENDEZ GARCÍA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Emilio García Méndez

Sr. García Méndez.- Señor presidente: voy a ser muy breve por tres motivos. El primero, porque no tengo alternativa; el segundo, porque ya la posición de mi bloque ha sido suficientemente aclarada por el señor diputado Adrián Pérez, y el tercero, porque el miembro informante de la mayoría ha allanado el camino para evitar áridas discusiones de carácter técnico o económico, porque todo problema económico tratado ideológicamente se vuelve político.
En esta breve intervención me pregunto cómo abordar el tema con cierta eficacia. ¿Qué entiendo por esto? Provocar alguna atención de parte de los interlocutores que están convencidos exactamente de lo contrario de lo que uno está planteando.
Abordar este asunto con cierta eficacia me parece que exige escapar de algunos razonamientos reiterados que, a pesar de ser válidos, se han vuelto lugares comunes. Ya no tiene demasiado sentido continuar hablando del deterioro de las instituciones, de la discrecionalidad y de la acumulación de poder, porque muchas veces la denuncia de una conducta que se repite incesante e impunemente acaba volviéndose contra el denunciante.
La distribución discrecional de los recursos, aunque no lo reconozcamos, se ha vuelto la variable decisiva para entender el funcionamiento real del sistema político argentino desde hace mucho tiempo, y este gobierno sólo lo ha exacerbado; este año festejamos los diez años de mora de la ley de coparticipación federal.
Este proyecto que hoy estamos discutiendo es uno de los más “in” que he visto, por inconstitucional, insensato, incomprensible y aparentemente inútil. Es inútil sólo aparentemente, porque este aspecto tiene que ver únicamente con sus fines declarados. El señor diputado Lozano ha dejado claro que los mecanismos de disposición discrecional del presupuesto son otros y no necesariamente los que aparecen en este proyecto. Uno se pregunta para quién es este aumento de la discrecionalidad, y probablemente no sea para nosotros, señor presidente. Probablemente, otros, de la propia tropa, sean los destinatarios principales de la discrecionalidad que plantea este proyecto.
Tal vez esta iniciativa implique una de las últimas etapas de algo que comenzó siendo necesario y razonable. Me refiero a la reconstrucción de la autoridad presidencial, pero dicha reconstrucción, tan necesaria y razonable, se transformó en autoritarismo.
¿Cuál es la diferencia entre autoridad y autoritarismo? Que el autoritarismo no es otra cosa que la autoridad despojada de razones. Basta ver la pobreza de los argumentos del Poder Ejecutivo cuando envió este proyecto al Senado para darse cuenta del autoritarismo que rodea a esta iniciativa.
Quiero terminar mi exposición señalando dos puntos. En primer lugar, siempre se empieza a caer desde el punto más alto al que se ha llegado. El segundo aspecto tiene que ver con los por qué de este proyecto.
Me gustaría cerrar mi intervención con una anécdota muy interesante publicada en un libro magnífico de Stephen Zweig, sobre la vida de Joseph Fouché, quien fuera durante veinticinco años ministro del Interior y jefe de Policía de Napoleón.
Al comienzo del gobierno de Napoleón, cuando todavía el poder estaba lejos de ser consolidado, Tayllerand, que era el ministro de Relaciones Exteriores, mandó a aprehender a un ciudadano. Fue subvalorada la importancia de dicho ciudadano y, en un exceso, fue asesinado. La reacción que se despertó no estaba dentro de los cálculos y Napoleón, enfurecido, llamó a una reunión de gabinete donde insultó a Tayllerand y lo acusó de criminal por el hecho que había cometido.

Mientras Napoleón acusaba a Talleyrand, Fouché, enemigo íntimo de este último, se reía socarronamente, hasta que en un momento Napoleón le preguntó por qué se estaba riendo. Fouché contestó que no se estaba riendo, pero pensaba que lo que había hecho Tayllerand era mucho peor que un crimen. Napoleón le preguntó nuevamente: “¿Y qué es peor que un crimen?”, a lo que Fouché respondió: “Un error político, señor.” (Aplausos.)

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL 100% ARISTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

2 de Agosto de 2006
Superpoderes

Intervenciones de  Adrián Pérez

 

Sr. Pérez (J.A.).- Señor presidente: en nombre del bloque del ARI informaré el dictamen de minoría que hemos presentado, que desecha en su totalidad la propuesta del oficialismo de modificar la ley de administración financiera.
Resulta claro que la sanción de la ley 24.156 tuvo como objetivo central sentar las bases del proceso presupuestario, que se inicia en el Ejecutivo ‑el poder que debe elaborar el plan económico‑, continúa en el Parlamento ‑el ámbito que la Constitución establece para fijar el presupuesto‑, y sigue en el Ejecutivo, antes en cabeza del presidente y ahora en el jefe de Gabinete de Ministros, como el funcionario que debe ejecutarlo.
También es claro que según el artículo 75 de nuestra Constitución Nacional el Parlamento es el órgano que debe fijar el presupuesto. Esto es así porque el constituyente ha entendido que los recursos del pueblo deben ser fijados y asignados por sus representantes, y no “a grueso modo”, como afirma el señor diputado Snopek, sino con precisión.
El Legislativo es el encargado de esto porque de los tres poderes del Estado es el que indudablemente tiene mayor legitimidad democrática, pues en él están representados los distintos sectores políticos, sociales y geográficos. De acuerdo con el mandato constitucional, el Parlamento y no otro poder debe asignar los recursos públicos. En consecuencia, el Poder Ejecutivo, antes en cabeza del presidente y ahora del jefe de Gabinete de Ministros, debe ejecutar, o sea, cumplir con el mandato del Poder Legislativo sobre la asignación de los recursos públicos.

– Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1a de la Honorable Cámara, doña Patricia Vaca Narvaja.

Sr. Pérez (A.).- Pero ahora surge algo que resulta increíble y que quizá por vergüenza el señor diputado Snopek no lo ha mencionado. El jefe de Gabinete de Ministros y el oficialismo vienen a decirnos que hasta ahora se ha interpretado mal la Constitución de 1994, y que en realidad, dentro de la facultad de administración de la Jefatura de Gabinete de Ministros está implícita la posibilidad de reasignar partidas presupuestarias. Por eso han sostenido en el Senado de la Nación que la ley de administración financiera en vigencia es inconstitucional y no se adecua a la reforma de 1994. Vergonzoso. Es evidente que lo único que hizo la reforma de 1994 fue desagregar las funciones que antes estaban en cabeza del presidente, pasándolas a la Jefatura de Gabinete de Ministros. Pero en ningún caso el constituyente quiso mitigar el poder del Parlamento.
Con liviandad y minimizando la cuestión, el miembro informante de la mayoría afirma que tratan de flexibilizar un poco el presupuesto. Claro que lo flexibilizan; en realidad, lo que están tratando es de que el jefe de Gabinete de Ministros maneje a discreción el presupuesto. ¿Qué otra cosa si no implica otorgarle la posibilidad de cambiar gastos corrientes por gastos de capital, gastos corrientes por obligaciones financieras y las finalidades de las partidas? Puede cambiar absolutamente todo el presupuesto.
El presupuesto debe ser un mandato constitucional y ahora lo convierten en una expresión de deseos que puede ser absolutamente vulnerada por un funcionario que tiene únicamente tareas administrativas. ¡Qué barbaridad! Todo lo que la Convención Constituyente quiso evitar lo están logrando con esta reforma al dejar en manos de una sola persona la asignación de todos los recursos públicos.
Con cierta liviandad se decía que se pueden cambiar gastos de defensa por servicios sociales; claro que se puede. Si quisieran cambiar gastos de educación para hacer obras públicas en Santa Cruz, ¿podrían hacerlo? Sí, podrían. Si quisieran sacar recursos a las provincias menos afines al proyecto del presidente para enviarlos a las jurisdicciones afines a dicho proyecto, ¿podrían hacerlo? Sí, podrían hacerlo con esta ley. Si quisieran tomar recursos de ciencia, tecnología y salud para mandarlos como subsidios a las empresas ferroviarias, como han hecho hasta ahora, ¿podrían hacerlo? Sí, podrían hacerlo. Podrían hacer esto y muchas cosas más, pero establecen un límite: no puede irse más allá del monto establecido en el presupuesto en materia de gastos y endeudamiento. Esto es algo realmente irrisorio.
Se olvidan de decir que por encima de ese monto el resto también es manejado por el presidente de la Nación y el jefe de Gabinete de Ministros; manejan todos los recursos del presupuesto como quieren, y los excedentes ‑que siempre han sido muchos desde que está este gobierno‑ los maneja el presidente vía decretos de necesidad y urgencia. Estamos hablando de 16 mil millones vía decretos de necesidad y urgencia en el año 2004 y 10 mil millones en 2005. ¿Cuál es el rol del Parlamento en todo esto? Ninguno, porque a través de la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia se convalida la decisión del presidente ante el silencio del Parlamento.
El presidente y el jefe de Gabinete manejan como quieren todos los recursos públicos. (Aplausos) Esto es lo que vienen a proponer con esta norma. No hay un solo convencional constituyente que haya dicho que al jefe de Gabinete se le atribuyan funciones del Parlamento nacional. El objetivo de la reforma constitucional de 1994 fue precisamente atenuar el presidencialismo; por eso se quitaron funciones administrativas al presidente y se las trasladaron al jefe de Gabinete. En ninguna cláusula de la Convención Constituyente se intentó mitigar el poder del Parlamento; muy por el contrario, el Parlamento tiene funciones de contralor y por eso el jefe de Gabinete debería concurrir a este recinto a rendir cuentas sobre la evolución de la gestión de gobierno.
Varios constitucionalistas ‑entre ellos, Quiroga Lavié y Paixao‑ han mencionado esta cláusula refiriéndose al inciso 1° del artículo 100 de la Constitución Nacional que establece: “Ejercer la administración general del país”. Al respecto, Quiroga Lavié decía: “Esta cláusula es la que le asigna al jefe de gabinete la jefatura de la administración general del país, como consecuencia de haberle retirado al presidente dicha potestad, que le estaba reconocida antes en el inciso 1° del artículo 86 de la Constitución Nacional”. Todos los constituyentes dijeron lo mismo: le quitaron la facultad al presidente para dársela al jefe de Gabinete.
¿Tuvo el presidente de la Nación alguna vez en la Argentina facultad para reasignar partidas? No tuvo. ¿Tiene el Jefe de Gabinete por mandato constitucional facultad de reasignar partidas? No tiene. Además, este Parlamento ha reconocido que esto es así desde 1994 hasta la fecha: el único que puede reasignar partidas es el Parlamento porque todos los años en el presupuesto han pedido que deleguemos facultades al jefe de Gabinete para que pueda reasignar partidas. Ahora dicen que no, que son facultades propias del jefe de Gabinete. Esto es lo que sostienen los discursos de Cristina Fernández de Kirchner y de Alberto Fernández en el Senado de la Nación.
Todos los presupuestos decían: “Facúltase al jefe de Gabinete de Ministros a disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado en la presente ley”, algunas con sujeción y otras sin sujeción, pero en todo caso se reconocía que era una delegación de facultades.
Estamos ante el atropello más grande porque, en realidad, es un robo de las atribuciones del Parlamento. Ahora nos dicen que se equivocaron durante todos estos años: no son facultades del Parlamento sino del jefe de Gabinete. Esto es lo que dijo Alberto Fernández.
Voy a dar lectura a una parte del discurso de la diputada Rosario Romero durante el debate del presupuesto 2005: “Del mismo modo que hoy hacemos esta delegación impropia, mañana, dentro de un mes, quince días o seis meses, la podemos revocar. Con toda tranquilidad este Congreso puede votar una delegación de facultades y explicar a la ciudadanía que se trata de una delegación absolutamente impropia, absolutamente controlada por el Congreso.” Antes era una delegación impropia. Ya no es más una delegación impropia. Ahora la interpretación es que se trata de una facultad del jefe de Gabinete de Ministros. Por eso el texto ya no dice “facúltese” sino “el jefe de Gabinete de Ministros puede”.
La senadora Fernández de Kirchner también se indignaba y horrorizaba ante la delegación de facultades. En 2000, cuando se trataba el presupuesto para el ejercicio 2001 había una cláusula -además de la cláusula madre, que siempre hacía esta megadelegación de facultades al jefe de Gabinete de Ministros para reestructurar partidas-, que habilitaba a reasignar partidas para pagar al concesionario Aeropuertos Argentina 2000. Ella decía: “Estamos ante el otorgamiento de una facultad a la Jefatura de Gabinete para que de acuerdo con su arbitrio…” –se indignaba- “…eventualmente reasigne partidas del presupuesto para pagar al concesionario Aeropuertos Argentina 2000.” A la senadora esta delegación antes le parecía mal, y ahora le delegan al jefe de Gabinete de Ministros la posibilidad de que haga lo que quiera con todos los recursos presupuestarios.
Yo lo vimos en la sesión pasada: hace algunos años la senadora se preocupaba por la República y por las facultades propias del Parlamento, y ahora sólo trabaja para consumar el unicato.
No me parece que esto sea lo peor, y lo digo sinceramente, porque entiendo que lo peor es lo que estamos haciendo hacia el futuro. Creo que es gravísimo. Me parece que esta facultad amplísima va en detrimento absoluto del esquema de división de poderes, y existe una voracidad insaciable de poder que se pone de manifiesto en este Parlamento sesión tras sesión. Pero tampoco quiero consentir que estas facultades han sido bien utilizadas hasta ahora porque, desde mi punto de vista, eso es mentira. Algunas discusiones tendríamos que haberlas dado aquí respecto de determinadas reasignaciones presupuestarias.
Voy a dar algunos ejemplos. En el año 2004 el jefe de Gabinete de Ministros decidió dar de baja 60 obras públicas por un monto de 440 millones de pesos. Mediante otra decisión administrativa decidió implementar 37 nuevas obras públicas por 284 millones de pesos. El 56,5 por ciento de este total estaba asignado a obras viales para la provincia de Santa Cruz. Claro: es fácil cuando esto lo decide una sola persona y el tema no pasa por el Parlamento.
En el año 2005 vino la decisión 482. No creo que el ministro Filmus haya estado de acuerdo con ella, pero se tomó. El documento de Filmus habla de la importancia de la creación de mayor cantidad de edificios y establecimientos educativos. Sin embargo, mediante la decisión 482 se disminuyó el gasto destinado a la construcción de escuelas por 16 millones de pesos –“más y mejores escuelas”‑ para otorgar más y mejores subsidios para Ferrocarriles Metropolitanos. Parece que no era más y mejores escuelas sino menos escuelas y más subsidios.
Luego vino la decisión 415 mediante la cual se afectaron las obligaciones del Tesoro, las que por ley complementaria del presupuesto, jurisdicción 91, no pueden ser afectadas. No obstante se hizo y se decidió incrementar en 85 millones de pesos los subsidios a TBA, Metrovías y Ferrovías. ¡Son tan buenos prestadores de servicios que era necesario incentivarlos con algunos subsidios más!
Luego, por decisión 561 se otorgaron 90 millones más, nuevamente para empresas ferroviarias.
Es decir que lo que el Parlamento previó para subsidios en 60 millones se incrementó, por decisión de Alberto Fernández, a 245 millones. ¿Está bien? Para mí no.
Por otro lado, en el año 2005 se incrementaron los ATN en 80 millones de pesos. Dicho así esto no significa mucho, por eso quiero explicarles cómo es la historia en la Argentina.
Los ATN son para atender situaciones financieras de emergencia económica de las provincias. Particularmente parece que las provincias se ven muy afectadas en los años electorales y mucho menos en los no electorales. En el año 2002 –año no electoral‑ los ATN fueron de 77 millones de pesos; en el año 2003 –año electoral‑, 251 millones de pesos; en el año 2004 –año no electoral‑, 56 millones de pesos, y en el año 2005 –año electoral‑, 160 millones de pesos.
Además, había que dar la madre de todas las batallas y como la provincia de Buenos Aires siempre recibía aproximadamente el 10 por ciento del total de ATN, en el año 2005 recibió el 30 por ciento. En el año 2002 esa provincia recibió 8 millones; en el año 2003, 15 millones; en el año 2004, 9 millones, y aquí viene el año 2005 –madre de todas las batallas‑, en que recibió 48 millones. A eso hay que agregar 60 millones de pesos en asistencia financiera, vía decisión ministerial del jefe de Gabinete número 503. Había que ayudarla, era la madre de todas las batallas.
Otro de los grandes beneficiarios fue el señor Hugo Moyano, por decisión administrativa 661, más conocida como “Ahí va la plata, Hugo. Firmado, Alberto”. (Risas.)
Mediante esa decisión se incrementaron 90 millones de pesos al REFOP, el fondo para el que Moyano siempre demanda incrementos por vía de decisiones administrativas. Después, al toque, vino la decisión 662, y se volvió a incrementar ese fondo en 50 millones de pesos. Así el REFOP, que nació en el año 2003 con 7 millones de pesos, se disparó en 2005 a 261 millones de pesos, es decir, tuvo un 3.400 por ciento de incremento, por decisión del jefe de Gabinete.
Algunos dirán que no fue solamente el jefe de Gabinete. Es cierto, hubo previamente un DNU del presidente de la Nación mediante el cual se modificó el reparto del SIT.
Podría seguir señalando las decisiones administrativas con las cuales estoy en desacuerdo, pero lo más grave es que hoy estamos otorgando esta facultad a perpetuidad, con el planteo de que estamos ante un funcionario virtuoso, que creo que no es así. Es el mismo planteo que se utilizó cuando Cavallo pedía superpoderes: mayor eficiencia, funcionario virtuoso, facultades delegadas, superpoderes. Hoy es lo mismo: mayor eficiencia, funcionario virtuoso, superpoderes para Alberto Fernández.
La consecuencia siempre fue la misma: no sólo la degradación de la República sino terribles efectos en términos económicos, sociales y políticos.
Nos dicen que nos queda la facultad de controlar. Gracias, por ahora nos queda la facultad de controlar.
También nos queda la facultad de dictar los códigos de fondo, contraer empréstitos, aprobar tratados, fijar el presupuesto, disponer la intervención de las provincias. Por ahora Alberto Fernández no reclama esas facultades; es probable que lo haga dentro de poco tiempo entendiendo que están implícitas dentro de las facultades de administración del país. Todo es posible.
La verdad es que si realmente quisieran que el Congreso controle habrían comenzado por cambiar la integración de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración, tal como lo venimos reclamando año tras año porque lo último que hizo fue dar por aprobado, con un retraso de casi diez años, el presupuesto correspondiente al ejercicio 1997. Si realmente quisieran que el Poder Legislativo controle habrían reglamentado la ley 24.626, que establece la obligación de que el Poder Ejecutivo informe trimestralmente sobre la ejecución del presupuesto. Evidentemente, lo que no quieren es controlar.
Se ha dicho que esta norma tiene como objetivo atender cuestiones de emergencia. Este argumento debió ser retirado porque hay tantos instrumentos para atenderlas que era imposible sostenerlo. Las obligaciones del Tesoro están para atender emergencias; de la misma manera, el artículo 39 de la ley de administración financiera otorga facultades al jefe de Gabinete de Ministros para cuando existen aquellas situaciones. Por último, también para atender cuestiones de emergencia, el Poder Ejecutivo tiene la posibilidad de dictar decretos de necesidad y urgencia.
En consecuencia, no me resigno a señalar que estamos ante una terrible delegación de facultades. Aun cuando no sea presentada como tal, está claro que la tarea de fijar, asignar y reasignar el presupuesto es una facultad exclusiva y excluyente de este Parlamento. Aunque lo nieguen, hoy se pretenden delegar facultades en el jefe de Gabinete de Ministros en abierta violación al artículo 76 de la Constitución Nacional, que establece que la delegación sólo puede producirse en situaciones de emergencia y sobre las bases que el Congreso fije.
Nada de eso existe en este caso. Lo único que existe es una atribución de poder desmedida y un otorgamiento de facultades extraordinarias al jefe de Gabinete de Ministros en clara violación al artículo 29 de la Constitución Nacional. Es evidente que estamos inmersos en un proceso de voracidad de poder del oficialismo cada vez mayor donde cuestiones excepcionales se convierten en regla. Los decretos de necesidad y urgencia, que deberían ser excepcionales, son la regla. Así se gobierna hoy en la Argentina: por decretos de necesidad y urgencia. De la misma manera la delegación de facultades en el jefe de Gabinete de Ministros, que debería ser un recurso excepcional para casos de emergencia, se convierte en una regla al ser presentada como una reglamentación de la facultad establecida en el artículo 100, inciso 1, de la Constitución Nacional.
El jefe de Gabinete de Ministros sostiene que estas previsiones constitucionales son obstáculos o formalismos burocráticos. Esas son las expresiones que utilizó cuando le preguntamos por qué no concurría al Congreso. Por supuesto que son obstáculos; justamente, la Constitución Nacional pone obstáculos para evitar la concentración y la voracidad de poder.
El doctor Alberto Fernández también dijo que no quería ser jefe de Gabinete de Ministros para estar un año escribiendo un libro de memorias sino que quería hacer lo que la Constitución manda. La verdad es que si el jefe de Gabinete de Ministros quisiera hacer lo que la Constitución manda debería comenzar por venir mensualmente al Parlamento para rendir su informe sobre el accionar del gobierno. Si quisiera hacer lo que la Constitución manda debería ejecutar el presupuesto tal como lo determina el Parlamento a través de la ley de presupuesto y no pedir estas facultades extraordinarias. Si quisiera hacer lo que la Constitución manda debería informar cuatrimestralmente sobre la evolución de los fondos fiduciarios, esa caja negra que nadie sabe cómo se ejecuta. Está claro que no quiere hacer lo que la Constitución manda sino violarla en forma sistemática, tal como lo está haciendo.
Quiero finalizar mi exposición con la misma frase que cité semanas atrás porque me parece que vale la pena. Decía la señora senadora Cristina Fernández de Kirchner: “No quiero dejar más mi vida, mi patrimonio y el resto de los argentinos en manos de un funcionario que decida sobre estas cosas porque ya sabemos cómo es la historia. No voy a colocar en manos de un funcionario los intereses que nosotros tenemos que representar.” Pienso igual que la senadora; lástima que ahora ella haya cambiado tanto de criterio.
Hace no mucho tiempo estuve en Santa Cruz, una provincia con algunas características particulares. En primer lugar –esto hay que decirlo-, los Kirchner ganan con comodidad; pero además de ello, la provincia tiene otras características que quiero destacar.
Por ejemplo, ya no existe justicia. Los individuos no tienen la posibilidad de presentarse ante una justicia independiente e imparcial para reivindicar sus derechos o poner freno al Poder Ejecutivo. Hay una justicia “K”, pero no justicia.
Tampoco hay una prensa libre que permita que la ciudadanía pueda ser informada objetivamente respecto de la acción de gobierno. No hay más prensa libre.
Y tampoco hay más un Parlamento como corazón de la República, es decir, una institución que debe ser fuerte, aportar racionalidad, sensatez, pluralismo ideológico y publicidad. Hay un Parlamento al estilo “K”, pero no hay más Parlamento.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARLOS RAIMUNDI DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Carlos Raimundi

Sr. Raimundi.- Señor presidente: voy a rescatar dos expresiones; la primera: “el mundo es como es”, y la segunda, la frase premonitoria de Dante Caputo durante su experiencia anterior a principios de los años 90 en la misión a Haití: “Si el mundo no puede resolver Haití, el mundo no puede resolver nada”. Desde aquel momento el mundo, siendo como es, estando dirigido como lo está y acogiéndose a los códigos y paradigmas, ha ampliado las brechas de desigualdad, los niveles de inseguridad interna e internacional, el número de conflictos y de víctimas de conflictos interestatales que en general tienen características más cruentas que ese tipo de guerras de la etapa anterior.
La prueba de esto es muy reciente: en el mismo momento en que los que dirigen el mundo, los que representan las sumas más ingentes del PBI mundial, estaban reunidos en San Petersburgo, se iniciaba uno de los enfrentamientos más cruentos y paradigmáticos de la actualidad: el conflicto de Medio Oriente. Estos liderazgos mundiales con estas características, siendo como son, no pudieron resolverlo. El mundo no pudo resolver Haití y tampoco está pudiendo resolver su propia situación caótica.
Adelanto el voto negativo de nuestro bloque por tres órdenes de razones. La primera es, de alguna, instrumental. Teniendo en cuenta la forma en que el gobierno está abordando este proyecto, daría la impresión de que esta iniciativa es importante y fundamental porque, de lo contrario, no necesitarían tratarlo con tanta rapidez.
Este proyecto ingresó al Senado el día 2 de agosto, y a una semana, sin tener dictamen de comisión, sin haber sido discutido y sin conocerlo hasta estas últimas horas, está siendo aprobado por ambas cámaras.
¿Desde cuándo este proyecto es fundamental? Desde hace mucho tiempo. No hacía falta este avasallamiento al respeto que institucionalmente nos debemos, porque esta iniciativa fue sancionada en su primera versión en el mes de junio de 2004, tenía seis meses de vigencia y ha sido prorrogada por tres períodos más de seis meses. Por lo tanto, el gobierno sabía hace mucho tiempo que vencía la vigencia de la anterior autorización, y sabía que había que tratarlo. No había necesidad de discutirlo en horas, sobre tablas, para evitar un debate más pormenorizado y con más elementos que nos permitieran profundizar su análisis.
Por lo tanto, ¿por qué si se trata de un proyecto fundamental el gobierno hizo esto? Puede ser por improvisación y torpeza o por el conocido desprecio a las instituciones. ¿Para qué vamos a discutir esto en las comisiones del Parlamento si vamos a tratarlo nomás en unas horas? Vamos a mandarlo del Senado a la Cámara de Diputados para que salga rápido. Esto demuestra que, indudablemente, hay una falta de claridad en los objetivos.
Supongo –y me consta‑ que existe una falta de claridad e improvisación en los objetivos porque personalmente planteamos a funcionarios de Cancillería la situación de Haití en varias oportunidades, e hicimos lo propio en la Comisión de Defensa cuando nos visitó la ministra Garré, el día 8 de junio –hace más de dos meses.
El encargado de respondernos fue el viceministro, el licenciado Vázquez Ocampo, quien planteó que realmente ésta iba a ser una segunda etapa, y que iba a tener connotaciones estructuralmente diferentes a las que había tenido la misión anterior. Sostuvo que ésta iba a ser una segunda etapa que se iniciaba con una misión de altos componentes civiles, sanitarios, de ingeniería civil y de personal de apoyo a la reestructuración de un Poder Judicial colapsado, y que después de una etapa de recomposición del sistema de seguridad interno había que pasar a la reconstrucción de las instituciones básicas del estado social en Haití para disipar los riesgos de que cayera en las condiciones del Estado fallido.
Interpreté de buena fe esos objetivos. Inclusive, hay noticias periodísticas que plantearon esa misma situación y, sin embargo, hoy vemos que hay una nueva etapa, que existen nuevas condiciones.
Si releyéramos algunos párrafos de la intervención del miembro informante, podríamos decir que este es el proyecto para defender la alegría. Parece que al salir a las calles de Haití se cambió el chaleco antibalas por la alegría. La gente está alegre porque eligió un presidente. Pero yo no creo que eso sea así, y aun suponiendo que así fuera, que se tratara de dos etapas conceptualmente distintas y que estamos al inicio de un nuevo camino, ¿por qué parecen calcados el texto del proyecto, sus fundamentos y los anexos que establecen las características de la misión? Son un calco. Es decir, frente a dos etapas sustancialmente distintas, el gobierno nacional apela a la misma solución.
Teniendo en cuenta que no se trata de etapas distintas –como debería suceder‑ el gobierno vuelve a apelar a la misma solución tendiente a encarar la situación desde una perspectiva absolutamente militar. En términos de gastos, de personal acreditado, de trascendencia política, lo que vale de la función argentina en Haití es la misión militar y no el Plan Huerta. No se trata de que esté en desacuerdo, sino de que no podemos darle un valor que realmente no tiene, en comparación con el proyecto que estamos considerando.
Además, me remito a los fundamentos de la ministra que lo envía, porque en el punto I de los objetivos del proyecto se plantea el contribuir a crear un entorno de seguridad.
En el punto II se menciona asistir al gobierno de Haití en programas de desarme y de reinserción de todos los grupos armados. El punto III se habla del entrenamiento de la Policía Nacional Haitiana; el punto IV, del suministro de apoyo operacional a la Policía Nacional Haitiana y al Servicio de Guardacostas; el punto V menciona el proteger al personal de las Naciones Unidas, y el punto VI señala el dar apoyo de seguridad a los actos electorales.
Es decir que de los ocho puntos de objetivos, en seis se menciona la cuestión de la seguridad. Por eso estamos en desacuerdo básicamente con una lógica, que en breve voy a sintetizar, pero antes quiero referirme a su descripción histórica.
No voy a abundar porque ya fue mencionada, pero entre los antecedentes se encuentra la ocupación militar entre 1915 y 1934, y el bloqueo de 2001, que impidió el ingreso de 500 millones de dólares al país, que habrían anticipado los resultados de la reconstrucción de la situación social en Haití, que ahora se está promoviendo. Esto también incluye el hecho de que no llegara un crédito de fomento del Banco Interamericano de Desarrollo por 146 millones de dólares.
Todo ello fue producto de la desestabilización creada por los propios marines norteamericanos, que fueron los que dominaron políticamente el territorio de Haití. Así llegamos al año 2004.
Simplemente quiero resumir la lógica que se utiliza. El mundo no pudo resolver la cuestión de Haití porque los que proponen la fuerza de paz para restablecer la democracia son los mismos que interrumpieron el proceso democrático.
También se trata de los mismos que provocaron la inestabilidad política a partir del bloqueo, la corrupción de la policía y de la Aduana y la incorporación de capital en empresas que trafican ilegalmente, armas, personas y drogas en la región.
Ahora nos ofrecen la solución para detener la inseguridad. En definitiva, la lógica que utiliza el gobierno para justificar el envío es la siguiente: hasta tanto no se resuelvan las cuestiones de seguridad básica, no podemos reconstruir las instituciones sociales y eliminar la probabilidad de caer en un Estado fallido.
Nosotros planteamos que mientras el conflicto se mire desde la lógica estrictamente militar y de seguridad, nunca se van a poder llegar a atender las situaciones vinculadas con la recuperación institucional y social de la República de Haití.
Del mensaje de la ministra que acompaña el proyecto también surge que se persiste en la lógica de este tipo de misiones, cuando el propio mensaje constituye la prueba del fracaso. Uno de los párrafos de ese mensaje señala ‑fíjense que despropósito; parece mentira‑ lo siguiente: “La República Argentina ha contribuido activamente en el restablecimiento de la situación política y humanitaria de la República de Haití, a partir de su participación en la Misión de Naciones Unidas en Haití (UNMIH) entre los años 1993 y 1996, en la Misión Policial de Naciones Unidas en Haití (MIPONUH) entre los años 1997 y 1999, y actualmente en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), a partir del año 2004.” Es decir que ha contribuido a recuperar una situación política de una degradación tal que hace necesario que después de dos años y de una tercera misión fracasada, tengamos que renovarla desde la misma lógica y composición. Digo esto porque no existe ni una coma de diferencia en la composición militar del proyecto que estamos analizando.
Sería extraordinario volver a lo que pidió Preval. Es cierto que él visitó Argentina, Brasil y Chile, pero en esa oportunidad planteó que necesitaba de nuestra presencia civil para eclipsar la fuerza política del comando militar, que aunque formalmente lo ejerce la fuerza brasileña, se encuentra monitoreado y supervisado por el eje Washington-París, que fue el que originó la última etapa de inestabilidad en este conflicto.
No podemos negarnos por el mero hecho de hacerlo; es necesario brindar una alternativa, pero ella responde a una clave distinta. Así, en la reunión de Brasilia, que después se continuó en Puerto Príncipe, los países que decidimos acompañar este proceso nos comprometimos a donar aproximadamente 1.800 millones de dólares. Esto es la reiteración de la etapa anterior, en la que se asumió el compromiso de ayudar financieramente mediante créditos del Fondo Monetario Internacional y del Comité de Asistencia. Pero esto no quiere decir que el dinero tiene que ir a las consultoras, sino que debe ser utilizado en la recomposición del sistema institucional, social y civil del territorio haitiano.
Quisiera finalizar mi exposición con dos reflexiones. En primer lugar, y a pesar de lo que he señalado, deseo resaltar el muy buen comportamiento de las tropas argentinas -por el conocimiento que tengo, me veo obligado a hacerlo‑ en términos de disciplina, de racionalidad, de eficacia y, sobre todo, de respeto a los derechos humanos. En estos términos me animo a valorar lo que hicieron las Fuerzas Armadas argentinas. Son fuerzas que se han comportado correctamente en una misión cuyo objetivo se encuentra en las antípodas de lo que considero que tendría que hacer la Argentina en Haití.
En segundo término, creo que no debemos recubrir esto con un barniz de política exterior de la región. Es cierto que esta semana se reunió el Comité de los Siete Países, conocido como el Dos por Siete, es decir, dos ministros por cada país. Pero ello no indica por sí mismo que estemos en presencia de una política exterior de alcance regional. Tengamos en cuenta que en la declaración de presidentes del Mercosur que se reunieron hace veinte días en la ciudad de Córdoba, la cuestión de Haití no figuró como prioridad en materia de política exterior de la región. Además, en los Parlamentos de la región en los que se debatió este mismo proyecto, tanto en Uruguay como en Chile –puedo estar equivocado, pero de acuerdo con la información que tengo todavía no se discutió en Brasil‑, las exposiciones a favor y en contra de los parlamentarios estuvieron regidas por una lógica de intereses nacionales. Y nadie me va a poder discutir que el interés de Brasil de comandar esta misión militar en Haití tiene que ver con una estrategia de ponerse en el nivel de potencia de segundo orden en el ámbito internacional junto con otros países del mundo, con la discusión de la representación regional en el sillón del Consejo de Seguridad, con involucrarse en temas internacionales y regionales más allá del Mercosur. Este es el objetivo real de política nacional que tiene Brasil, y no de política regional como se lo quiere plantear en este debate.
La última reflexión que quiero hacer es que la región debiera tener una alternativa a esto, ya que estamos en condiciones inmejorables. Esto es una invitación a un debate muy profundo. América Latina está en condiciones que no tienen precedentes históricos. Tenemos dos décadas de continuidad electoral, de un proceso de crecimiento en la economía, de reducción de los déficit y en muchos casos de superávit de las economías y de precios internacionales apropiados.
Estamos en condiciones objetivas inmejorables para sentar una posición de principios, para reconstruir la situación de Haití no desde el punto de vista militar sino desde la óptica de qué significa reconstruir un Estado democrático con la ayuda civil de la región.
No me quiero referir a otras cosas que tienen que ver con la política de la región, sobre las que recién estuvimos conversando en privado con el señor diputado Argüello, porque significaría entorpecer un debate que tiene que ser franco y limpio. Pero quiero decir que frente a todas estas posibilidades lo que tenemos ante nosotros es un proyecto que en su artículo 1° dice que se autoriza la salida de tropas con un componente estrictamente militar para reconstruir un Estado que no está clamando por condiciones militares ni de seguridad sino que está reclamando reconstruir sus instituciones sociales

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Elisa Carrió

Sra. Carrió.- Señor presidente: solamente, deseo efectuar dos aclaraciones. En primer término, todos los actos que nosotros sancionamos y que no son resoluciones ni declaraciones, son leyes. Consecuentemente, la tesis del señor diputado Urtubey, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, debería llegar a decir que cuando aprobamos un tratado o el presupuesto no estamos sancionando una ley.
Esto constituye un gravísimo precedente, no sólo en lo que se refiere a la Constitución Nacional sino también a la inteligencia humana. Las leyes pueden ser formales o materiales. Cuando se aprueba o rechaza el presupuesto, un tratado o un contrato estamos en presencia de leyes formales. En cambio, cuando se legisla en general nos encontramos ante una ley de carácter material.
Me parece que no debemos expresar algunas cosas. A mi juicio, es preferible manifestar que no estamos de acuerdo, porque el oficialismo está cayendo en el tema de decir que los argumentos deben tomarse según la sesión de que se trate.
En segundo lugar, en octubre de 2003, cuando el señor diputado Camaño integraba el bloque oficialista y era presidente de esta Honorable Cámara se sancionó la ley por la cual se delegaron facultades en materia de renegociación de contratos. En esa oportunidad planteé la inconstitucionalidad de este artículo 4°.
Quiero expresar mi agradecimiento al señor diputado Camaño por haber cambiado de criterio respecto de un tema sobre el cual también habría podido modificar su posición cuando era presidente de este cuerpo.
Entonces, no hay ningún inconveniente en que este asunto se trate como una preferencia sin despacho. Pero este era un claro caso de inconstitucionalidad en el cual el oficialismo, para argumentar lo que no pudo argumentar en la sesión anterior, termina, además, reconociendo la inconstitucionalidad en que incurrió en octubre de 2003. Este no es un problema nuestro.

Por lo expuesto, solicito al señor diputado Urtubey, a quien respeto y personalmente aprecio, que tratemos de decir “estamos en contra”, pero que no expresemos tantas cosas en este recinto, ya que ello puede significar no sólo la posibilidad de que se incurra en contradicciones respecto de las posiciones que se asumen, sino también un desconocimiento absoluto de las nociones más elementales del derecho.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI GONZALEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Maria America González

Sra. González.- Señor presidente: teniendo en cuenta lo expresado por el ex presidente de la Cámara diputado Camaño, por quien tengo un gran respeto –creo que ha sido uno de los presidentes más prolijos y equitativos que ha tenido esta Cámara‑, entiendo que es dable respetar lo que se trata en la Comisión de Labor Parlamentaria. Lo que sucede es que de alguna manera me despidieron de la comisión bicameral, que se supone que está integrada por la oposición del bloque Federal. Me habrán apartado porque consideraron que conmigo sería demasiada oposición en una sola comisión. Sucede que la única posibilidad que me queda, al no poder hacer un dictamen de minoría ‑como lo puede hacer cualquier diputado integrante de una comisión‑, es presentar observaciones. Por eso pedí para el día de hoy el Orden del Día. Era lógico que, conforme al artículo 113 del reglamento, el señor diputado Pérez me preguntara, tal como lo hizo: “María América: ¿presentaste la observación?” Y le contesté: “No. ¿Qué observación, si no hay Orden del Día?” En el mismo temario impreso de la Comisión de Labor Parlamentaria dice: “Sin Orden del Día”. La vez pasada todos vinimos aquí con los Órdenes del Día equivocados y dijeron que no importaba, porque total había aprobación ficta.
Esta es una situación que se ha dado y se sigue dando en forma anómala porque todos confiamos en lo que dice el plan de labor y pensamos que va a haber Orden del Día, porque muchas veces sucede que uno llega a la banca y allí se encuentra con el Orden del Día correspondiente. Entonces, a mí me corren a partir de hoy los siete días para presentar observaciones. Yo la voy a presentar lo mismo, aunque no haya Órdenes del Día.
En consecuencia, ustedes están actuando fuera del reglamento. Parecería que en algunos casos hay que atenerse al reglamento y en otros no, porque de todas maneras, como esto vence el 13 de agosto, me van a volver a decir: “No te hagas ningún problema, hoy lo sacamos de Labor. Si no hay Orden del Día, no va a Labor; lo sacamos y hay aprobación ficta el 13 de agosto.” A eso llegamos.

Por eso, señor diputado Camaño, usted que ha sido tan respetuoso de las decisiones de la Comisión de Labor Parlamentaria debe comprender que ante estas prácticas y frente a mi respuesta de que no existe Orden del Día el señor diputado Adrián Pérez se vio obligado a plantear esta cuestión en este momento y como usted bien dice, fuera de lo resuelto por la Comisión de Labor Parlamentaria, porque esto es una sorpresa tras otra.

(…)

Sra. González.- Señora presidenta: si bien voy a insertar la mayor parte de mi discurso, quiero brevemente fundamentar la postura de mi bloque tomando en cuenta todas las observaciones que se han hecho en el dictamen de mayoría. Tal como ha dicho la señora diputada, estamos absolutamente de acuerdo con la importancia del medio de transporte ferroviario, y también coincidimos totalmente con la necesidad de la intervención del Estado en su perfeccionamiento y mejora, sobre todo en momentos tan propicios para la agricultura y para la exportación. Por ello, es necesario que este transporte llegue en modo y tiempo.
Ahora bien, me pregunto por qué tenemos que premiar a aquellos que han destruido absolutamente el sistema Ferroexpreso Pampeano. Digo esto porque el señor miembro informante de la mayoría señalaba con buen criterio que los actuales concesionarios debían abonar un 3 por ciento de las facturas como canon y alquiler. De ese 3 por ciento, el 30 por ciento debe ser destinado a la ANSES. En esto estamos totalmente de acuerdo.
Frente a esta situación mi pregunta es la siguiente: ¿Qué hizo la empresa? ¿Qué pagó de aquel 3 por ciento calculado sobre el 30 por ciento? Absolutamente nada; ni un solo peso. Esto no lo dice María América sino el Informe 111 de la Auditoría General de la Nación, de fecha 20 de mayo de 2005, que manifiesta que Ferroexpreso Pampeano no cumplió con los aportes al régimen de la seguridad social consistente en el 30 por ciento del monto del canon y el alquiler.
El señor miembro informante se refirió a la SIGEN, o sea a la señora del ministro De Vido, el mismo que compone la UNIREN y otorgó a Pérez Companc y a Soldati nuevamente la concesión, premiándolos así por haber incumplido con sus obligaciones. Con un premio como ése y con una ayuda semejante de parte del Estado nacional, yo misma adquiero mañana los ferrocarriles.
Veamos a continuación cuáles son los argumentos esgrimidos por la empresa ante la falta de pago. De acuerdo con el informe de la Auditoría General de la Nación, la empresa se justifica diciendo que entre los años 1996 y 1998 firmó un convenio con el Estado nacional que la eximía del pago, y que más tarde, desde el año 1999 hasta diciembre de 2001, celebró otro convenio.
Seguramente muchos pensarán que si hay una ley sancionada por este Congreso ‑la 23.966, que establece que del 3 por ciento de la facturación el 30 por ciento debe ser destinado a la ANSES‑ y un convenio firmado con el Estado nacional, ese convenio debió ser ratificado por el Poder Ejecutivo. Pero no fue así; no fue ratificado por nadie.
No se exigió nada, no se pagó nada, y en cambio se premió a los Pérez Companc y a los Soldati por haberse portado muy bien al no pagar. Tal vez algunos crean que se trata de una suma irrisoria o que a nuestros jubilados y al Estado nacional les sobra la plata, ya que gracias a Dios hay superávit. Es cierto que la ANSES tiene un superávit de 9.000 millones de pesos, pero de todas formas aquella suma no le vendría nada mal.
¿Saben los señores diputados cuánto se dejó de pagar a la ANSES? La suma de 3.486.796 dólares, que es el 30 por ciento del 3 por ciento de la facturación y que no detallaré para no abrumar a los señores diputados. De acuerdo con el informe de la Auditoría General de la Nación, al no pagarse el canon se generó una deuda cuyo capital es de 24.400.000 pesos y, con sus intereses, al 10 de junio de 2004, ascendía a 38 millones de pesos.
El señor miembro informante explicó que hay un compromiso de inversión de 67 millones de pesos en diecisiete años. ¿Saben los señores diputados cuánto invertirá el Estado nacional en cuatro años? Aproximadamente 300 millones de pesos. Es decir que el Estado nacional premia a los incumplidores con un aporte de 300 millones de pesos que se desglosan de la siguiente manera: en inversiones e infraestructura, áreas en las que esta gente no cumplió durante todo el período de la concesión, 167 millones de pesos; por el tema de las inundaciones al que se refirió una señora diputada, 79 millones de pesos, y por si esto fuera poco le vamos a dar 66 millones de pesos por el Plan de Inversiones en Infraestructura.
Esto totaliza 313.400.000 pesos y es lo que el Estado, nosotros, los argentinos, “Juan Pueblo”, entregamos a la empresa concesionaria durante el período comprendido entre los años 2004 y 2008.
Por su parte, en 17 años la empresa invierte 63.800.000 pesos. Usted, señora presidenta, probablemente me diga lo siguiente: “Bueno, señora diputada González, no invirtieron, no pagaron el canon ni el alquiler y tampoco hicieron el aporte del 30 por ciento a la ANSES -con lo que perjudicaron a los jubilados en 3 millones de dólares-, pero renovaron todas las locomotoras”. Al respecto quiero señalar que de las 44 locomotoras adicionales previstas para los primeros 13 años de la concesión, Ferroexpreso Pamepano no incorporó ninguna.
También tenía que incorporar 573 vagones en el período comprendido entre 1991 y 2004. Esto no es un invento que estoy haciendo aquí sino que estaba previsto en el acta acuerdo e inclusive se encuentra detallado en el dictamen de mayoría, aunque lo que allí aparece es la misma película pero con un final diferente. Lo cierto es que no incorporó ningún vagón.
Por otra parte, si en 13 años de concesión no compraron ninguna de las 34 locomotoras previstas, uno seguramente podría preguntarse si habrán restaurado o arreglado alguna. Efectivamente, restauraron 15 locomotoras sobre un total de 31.
También tenían que instalar 35 barreras automáticas en los cruces de rutas y urbanos. ¿Para qué iban a instalar barreras automáticas? ¿Para generar un mayor desempleo? Total, con que pongan una señal que diga que por un determinado lugar pasa el ferrocarril, es suficiente. En consecuencia, no instalaron ninguna barrera automática.
Además, cuando la empresa tomó la concesión la longitud de la red, como dijo el señor miembro informante, era de 5.091 kilómetros. En 1991 estos buenos señores se hicieron cargo de la concesión y muchos diputados que hoy integramos este Parlamento criticamos la privatización de los ferrocarriles, señalando que lo único que se pretendía era privilegiar a las empresas mediante la liberación de las tarifas. Esto lo hemos dicho y escuchado. Recuerdo la voz altisonante de la actual senadora Cristina Fernández de Kirchner, a quien yo admiraba, criticando esta privatización a voz en cuello, como si fuera yo. En este sentido quiero señalar que en ese momento yo tenía que enfrentar a todo el bloque menemista acompañada únicamente por el entonces diputado Das Neves, lo que no resultaba tarea fácil.
Nosotros teníamos 5.091 kilómetros. ¿Pero sabe cuánto quedó de ese total? El 54 por ciento. El resto está inservible y lo va a arreglar el Estado Nacional. Esto no lo va a hacer con dinero del ministro De Vido; no lo hará con dinero de su peculio ni del de su esposa, de la SIGEN. Tampoco le hacen caso a la CNRT, que ha observado esta situación. Sin embargo, nosotros les renovamos y les perdonamos lo que nos deben.
Se pensará que si no cumplieron con lo relativo a las locomotoras, las barreras, los cánones, el aporte a la ANSES, el material y las maquinarias, por lo menos pagarán las multas pertinentes. Sin embargo, según consta en el anexo XII del acta acuerdo, por cinco años les impusieron una multa de 5.850.000 pesos, lo que ni siquiera pagamos por mal estacionamiento. Lo cierto es que no cobramos ni siquiera un peso de esa multa.
Por otra parte, las multas se tomaron con el valor original, sin intereses ni capitalización: las pondrán como inversión. Así, en los 63 millones están incluidas las multas y las toman como inversión. Total el Estado en cuatro años pone 313 millones y ellos disponen de diecisiete años. Como es obvio, les sobra el tiempo para que le sigan imponiendo multas.
Se puede pensar que con todo esto los eximirán de mayores beneficios; pero no, porque se han portado muy bien, son un ejemplo de cumplimiento y de cómo debe comportarse una empresa privada en la Argentina. Han cumplido de pe a pa: nos han dejado sin ferrocarriles. Entonces nosotros ahora los premiamos y no sólo les condonamos las deudas y les perdonamos las faltas de inversiones sino que les permitimos que cobren el peaje por el cruce de cables de conductos aéreos a subterráneos. Todo esto a pesar de que el defensor del pueblo ha manifestado en la cláusula 14 del acta acuerdo que esto es de carácter inconstitucional y que va a repercutir en el usuario. Porque yo quisiera saber quién va a terminar pagando el peaje que se cobre por el pasaje del cableado subterráneo o aéreo de la electricidad o del gas. Obviamente “Juan Pueblo”, el usuario.
Pero no solamente le permiten cobrar ese peaje sino otro en el caso de que se tercericen las cargas o el transporte de pasajeros.
Pero por si esto fuera poco, como decía el miembro informante, las tarifas no quedan igual, no fueron discutidas. Si hay algo que las empresas privatizadas de transporte ferroviario quieren discutir siempre es la liberación del tope tarifario. Constantemente afirman que no quieren un tope tarifario superior. Se podrá pensar que lo pusieron a discusión o lo incluyeron en el acta acuerdo. Pues no; pese a que el defensor del Pueblo y el secretario de Economía, Agricultura y Ganadería de la Nación establecieron que entre enero y abril de 2005 se habían incrementado las tarifas en un 150 por ciento –porcentaje semejante al incremento salarial‑, la UNIREN y los concesionarios, o sea, De Vido con Ferroexpreso Pampeano, hicieron una adenda o cláusula fuera del acta acuerdo por la que ellos decidirán cuánto aumentarán o no las tarifas. En esto el usuario no corta ni pincha. En consecuencia, si bien estamos de acuerdo con que el Poder Ejecutivo privilegie nada menos que al transporte ferroviario no sólo desde el punto de vista económico –con lo que significa y significó‑ sino también desde el punto de vista social –llegando a lugares donde antes no podía accederse por otro medio, situación que provocó la desaparición de pueblos enteros‑, qué puedo decir al justicialismo de esta Honorable Cámara. ¿Quién soy yo para explicar lo que representan los ferrocarriles?
¿Por qué tenemos que premiar a esta empresa que es el manual de los incumplimientos? ¿Qué estamos encubriendo? Esta es la única pregunta que me cabe. Creo que estamos ante un negociado, qué otra posibilidad puede concebirse si consideramos que a esta empresa, a la que se le ha reconocido en el acta acuerdo una deuda de 38 millones de pesos, según la Auditoría General de la Nación, se le reconoce además una deuda de 14 millones en concepto de canon y alquiler. Entonces, si la Auditoría General de la Nación dice que la deuda es de 38 millones de pesos y se le reconoce 14 millones –tengo a disposición de los señores diputados dicho informe‑, están condonándole la deuda en más del 50 por ciento sin saber quién va a pagar. Sin embargo, nosotros estamos premiando a esta empresa.

Por eso, el bloque del ARI con todo el orgullo del mundo dice “no”; pide la rescisión del contrato y que se llame a gente decente y honesta que quiera invertir en el país para cumplir y beneficiar a la sociedad en lugar de que “Juan Pueblo” sea el que tiene que pagar las deudas. (Aplausos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL 100% ARISTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

9 de Agosto de 2006
Envío de tropas a Haití – Renegociación contractual Ferroexpreso Pampeano S.A.

Intervenciones de nuestros Diputados

Adrián Pérez

Sr. Pérez (A.).- Señor presidente: quiero pedir un tratamiento sobre tablas que seguramente el oficialismo va a acompañar según lo expresado por el bloque en una sesión de hace unos veinte días.
El tratamiento que solicito es sobre la iniciativa contenida en el expediente 1.512-D.-06, de la señora diputada María América González, y tengo conocimiento de que hay varios proyectos en el mismo sentido.
El proyecto propone la derogación de la cláusula del artículo 4° de la ley 25.790, que establece que para el caso de las renegociaciones que el Poder Ejecutivo lleva adelante con las empresas privatizadas, vencidos los sesenta días una vez que el acuerdo llega al Parlamento sin que éste se pronuncie, dichas renegociaciones se consideran aprobadas por el silencio del Congreso.
Hoy tenemos en tratamiento un acuerdo con una empresa, que es Ferro Expreso Pampeano, y la verdad es que nosotros vamos a afrontar el tratamiento aun cuando no se está dando cumplimiento al artículo 113, que establece el plazo para presentar las observaciones. Pero lo hacemos porque si no estaríamos ante una nueva sanción tácita de una renegociación con empresas privatizadas. Una nueva porque ya llevamos veinte sanciones de esta forma y solamente dos han tenido tratamiento expreso.
La diputada María América González ha hecho un trabajo impecable en la comisión mientras la integró. Hoy no tenemos representantes en la Comisión de Seguimiento y por lo tanto lo único que nos queda es presentar observaciones, y no pudimos hacerlo porque en realidad no está todavía siquiera publicado el Orden del Día.
Me hago eco de las palabras del propio miembro informante, que ahora se ha retirado, el señor diputado Urtubey, que hace muy poco decía lo siguiente: “La cuestión sustancial y de fondo es si nosotros vamos a asignar o no un sentido al silencio. Desde nuestro bloque, y en línea con lo dispuesto en el artículo 82 de la Constitución Nacional –obviamente conocemos la opinión de otros bloques- no vamos a impulsar ningún tipo de sanción ficta, en ningún sentido, ni por aprobación ni por rechazo.
Entendemos que hay muchas cuestiones que se pueden discutir y consensuar pero hay una cuestión conceptual con la que se tiene que estar o no de acuerdo. Nosotros sostenemos que asignar un valor al silencio en términos afirmativos o negativos no corresponde de acuerdo con lo establecido en el artículo 82”.
Agregaba luego: “Nosotros sostenemos que el artículo 82 de la Constitución Nacional cuando habla de expreso tratamiento implica que si no hay tratamiento no podemos asignar un sentido a ese silencio”.
Dicho esto, hay que tener en consideración que públicamente y hace muy pocos días nos han dicho que no se puede asignar al silencio ningún valor, tanto en la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia como en ningún sentido, porque el artículo 82 es la imposibilidad concreta de que se le asigne valor al silencio, más allá de que no es nuestra posición, ya que nosotros creemos que sí puede haber rechazo tácito y el oficialismo sostiene que no se le puede asignar valor al silencio.
Como el artículo 4° de la ley 25.790, le asigna valor –es decir que pasado el plazo se considera aprobada la renegociación-, entendiendo que el oficialismo por lo menos por ahora va a mantener esta postura, entonces vamos a pedir, junto a otros, el tratamiento sobre tablas de este expediente. Nos referimos a la cláusula del artículo 4° de la ley 25.790.
La realidad es que nosotros desde el 19 de agosto del año pasado estamos en una acción judicial para que se declare la inconstitucionalidad de la norma, que es abiertamente inconstitucional. Nos han rechazado la medida cautelar en junio de este año y sin duda estamos dando una pelea judicial enorme para una cuestión que es obvia, que es la inconstitucionalidad del artículo 4° de esta ley

Insisto en que como ahora el oficialismo nos viene a decir que no hay sanción ficta, lo que proponemos es saldar esta cuestión, derogando la cláusula seguramente con el acuerdo de todos los bloques, y vamos a pedir que la votación sea nominal

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ESCRIBE Emilio García Méndez. Peor que un crimen

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

La concentración del poder tiene razones que la razón no entiende. En una espiral que parece no detenerse, el Gobierno de Néstor Kirchner se dispone a confirmar la paráfrasis de esta universalmente conocida frase referida al corazón. A dos recientes reformas, la perdida de representación de las minorías en el Consejo de la Magistratura (órgano encargado del nombramiento y remoción de jueces) y la convalidación automática (por el mero no-pronunciamiento de una de las dos Cámaras del Congreso), de los secretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo, se suma ahora, una “pequeña” modificación a la Ley de Administración Financiera del Estado. Por medio de esta última (¿última?) reforma, se concede al Jefe de Gabinete, la facultad para la redistribución, sin absolutamente ningún limite, de la totalidad del Presupuesto nacional. Permanece únicamente en manos del Parlamento la determinación del volumen total del Presupuesto.

Ningún fundamento medianamente razonable acompaña a esta ley compuesta de un único y solitario artículo. Tal vez nada simbolice mejor que esta ley, la etapa final (¿final?) de un proceso que comenzó con la declaración de la necesidad de reconstruir la autoridad presidencial profundamente erosionada por la crisis de 2001-2002. Si el autoritarismo en general constituye una perversión del poder, el autoritarismo en particular puede y debe ser entendido como la autoridad despojada de razones.

Pocos son los prefijos que no le caben a esta ley: inconstitucional, insensata, injusta y, sólo en una visión ingenua y superficial, incomprensible e inútil. En realidad, muy poco es lo que esta ley agrega al descalabro ya existente en materia de deterioro institucional. Hace mucho tiempo y varios gobiernos, que la distribución discrecional de los recursos se ha convertido en la variable decisiva para entender el funcionamiento real del sistema político argentino. La Constitución Nacional de 1994, daba al Congreso dos años de plazo para la aprobación de una ley de coparticipación federal. Una ley destinada a institucionalizar la distribución de los recursos entre el Estado nacional y las provincias que lo componen. La mora de esta ley, cumple diez años en estos días.
¿Cuál es el sentido real de una ley como ésta en el contexto de un Gobierno que posee prácticamente, ya sin límites, la suma del poder?

No parece que sea tanto en relación a la oposición, sino más bien en relación a la propia tropa, donde sea preciso buscar la razón de ser de una ley aparentemente tan incomprensible cuanto inútil.
En un país sin instituciones el menor enfriamiento de la economía nos devuelve a los fantasmas de un pasado tan catastrófico cuanto reciente. Por lo demás, toda caída se produce invariablemente desde el punto más alto al que se llegó.

Stephan Zweig, en su magnífica biografía sobre Joseph Fouché (Jefe de Policia y Ministro del Interior de Napoleón), cuenta una anécdota que vale la pena recordar aquí. En los primeros años del gobierno de Napoleón, cuando todavía su poder no se encontraba suficientemente consolidado, Talleyrand su Ministro de Relaciones Exteriores (enemigo íntimo de Fouché), mandó a detener y a ejecutar a un opositor cuya importancia se había obviamente subestimado. Una imprevista reacción política de algunos opositores contra el “exceso” cometido, enfureció a Napoleón contra su ministro a quien en una reunión de gabinete tildó de criminal. La desaprobación socarrona de Fouché mientras Tayllerand era increpado, motivó la intriga de Napoleón quien lo indagó sobre su reacción. ¿Qué tiene para decir preguntó Napoleón a su Ministro del Interior?

Lo que cometió Tayllerand es mucho peor que un crimen, afirmó imperturbable Fouché. ¿Qué puede ser peor que un crimen? preguntó Napoleón. El peor de los errores, un error político, fue la sencilla respuesta de Fouché

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ESCRIBE ADRIAN PEREZ DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

Adrian Perez

La cuestión central son los decretos secretos para asignar fondos reservados y el oficialismo no la quiere encarar”

El diputado nacional de ARI, Adrián Pérez, adelantó hoy en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, la decisión de su bancada de no acompañar el proyecto oficialista para derogar las leyes secretas que cuenta con media sanción del Senado, “porque le seguirá permitiendo al Ejecutivo dictar decretos secretos para manejar fondos reservados ”. \n

\n

\nEl proyecto oficialista es \nuna falacia, porque aun \ncuando se deroguen las leyes secretas, se podrán seguir manejando fondos \nreservados con decretos secretos y esta es la cuestión de fondo que el oficialismo no quiere \nencarar”, señaló Pérez \nen su intervención. En tal sentido, recordó que el debate por las normas \nsecretas “se inició a partir del uso de fondos reservados asignados a la SIDE \npor decreto para pagar \ncoimas y sobresueldos a funcionarios”.

\n

\n“Desde 1983 \nhasta 2003 se \nredireccionaron unos 960 millones de pesos para gastos reservados mediante \ndecretos secretos del Presidente \no decisiones secretas del Jefe de Gabinete”, recordó el legislador de ARI. Y \nagregó: “Sin ir más lejos, el actual Gobierno ha \ndictado decretos secretos para desviar fondos reservados»,1] ); //–>”.

“El proyecto oficialista es una falacia, porque aun cuando se deroguen las leyes secretas, se podrán seguir manejando fondos reservados con decretos secretos y esta es la cuestión de fondo que el oficialismo no quiere encarar”, señaló Pérez en su intervención. En tal sentido, recordó que el debate por las normas secretas “se inició a partir del uso de fondos reservados asignados a la SIDE por decreto para pagar coimas y sobresueldos a funcionarios”.

“Desde 1983 hasta 2003 se redireccionaron unos 960 millones de pesos para gastos reservados mediante decretos secretos del Presidente o decisiones secretas del Jefe de Gabinete”, recordó el legislador de ARI. Y agregó: “Sin ir más lejos, el actual Gobierno ha dictado decretos secretos para desviar fondos reservados , tal como lo \ndenunció el ex ministro Béliz al dejar su cargo”.

\n

\nOtro de los argumentos que esgrimió Pérez fue la incoeherencia del \nproyecto oficialista que deroga las leyes secretas, pero admite los decretos \nsecretos “siendo éstos una normativa de rango constitucional \ninferior”.

\n

\nPrensa – Hernán Etchaleco \n15-6157-4116

\n

\n\n

«,0] ); D([«ce»]); //–>, tal como lo denunció el ex ministro Béliz al dejar su cargo”.

Otro de los argumentos que esgrimió Pérez fue la incoeherencia del proyecto oficialista que deroga las leyes secretas, pero admite los decretos secretos “siendo éstos una normativa de rango constitucional inferior

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PRESENTACIÓN JUDICIAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

 

ARI presentó en la Justicia un amparo para frenar los superpoderes

Los diputados nacionales de ARI, Elisa Carrió, Adrián Pérez y Marcela Rodríguez, presentaron hoy una acción de amparo para declarar inconstitucional la norma publicada ayer en el Boletín Oficial.

Elisa Carrió, Adrián Pérez y Marcela Rodríguez, de ARI, presentaron hoy en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo una acción de amparo que busca declarar nula por inconstitucional la norma que otorga superpoderes al Jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias fijadas por el Congreso.

En la presentación, Carrió, Pérez y Rodríguez cuestionaron la reforma del artículo 37 de la Ley de Administración Financiera sancionada por el Congreso el 3 de agosto y publicada ayer en el Boletín Oficial porque, señalaron, “es hora de terminar con una voracidad sin límites que todo lo coopta”. Según el escrito, esta modificación legal “vulnera el diseño constitucional previsto para la política presupuestaria nacional atentando contra la división de poderes, eje del sistema republicano de gobierno”.

«La Constitución es muy clara al establecer que la asignación y reasignación de partidas y recursos públicos es una facultad exclusiva y excluyente del Parlamento Nacional como ambito de mayor legitimidad democrática y de pluralidad de representaciones políticas, sociales y geográficas», señalaron en el escrito los diputados de ARI. En tal sentido, calificaron de “absurdos” los argumentos de los legisladores oficialistas de ambas cámaras que en los debates parlamentarios reclamaron para el Jefe de Gabinete esas atribuciones.

“Con esta Ley el oficialismo le arrebata facultades propias al Parlamento para que el jefe de Gabinete pueda hacer con el dinero de todos lo que quiera», concluyeron los legisladores aristas

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARRIO EN EL Instituto Hannah Arendt

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

09.08.06

El viernes Elisa Carrió inaugura el Curso Política y gestión de la Educación

La diputada Nacional por el ARI, Elisa Carró participará el próximo viernes a las 18.30 de la inauguración del Curso Política y gestión de la Educación, organizado por el Foro de Educación del Instituto Hannah Arendt y la Escuela de Gobierno.

La apertura del curso se desarrollará en el Aula Magna del Hannah Arendt, Rivadavia 1479 11er. Piso.
El curso conformado por dieciséis clases se dictará los viernes de 18.30 a 20.30 hs, a partir del viernes 11 de agosto al 24 de noviembre. Entre sus docentes se encuentran Elisa Carrió, María Teresa Sirvent, Edith Litwin, Alicia Camilloni, Susana Vior y Daniel Suárez.

Los principales objetivos del curso son facilitar la comprensión de los factores que configuran el panorama actual de la situación educativa latinoamericana y argentina. Contribuir al análisis y crítica de los principales términos de los debates actuales en materia educativa y proporcionar conocimientos para una participación activa, reflexiva y crítica en la gestión del sistema educativo a nivel nacional y jurisdiccional.

La cursada e inscripción se realiza en el instituto Hannah Arendt de lunes a viernes de 10 a 20.

La metodología predominante de las clases será la exposición dialogada entre docentes y alumnos. En la clase de cierre del curso, se dividirá al alumnado en comisiones, en cada una de las cuales los alumnos recibirán el planteo de un problema concreto (en un sector de la administración educativa nacional, en otro jurisdiccional y en un colegiado universitario), la normativa y los recursos existentes, debiendo tomar una decisión y fundarla

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI, Sebastián Cinquerrui

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

DEFICIT FISCAL
“El afán reeleccionista no lo deja a Solá confrontar con Nación”

El diputado del ARI, Sebastián Cinquerrui, criticó al gobernador bonaerense por no exigir a la Nación un cambio en el régimen de coparticipación y vinculó esa actitud a la necesidad de contar con su respaldo para su iniciativa reeleccionista en el 2007

Si bien coincidieron parcialmente con la reforma tributaria alentada por el radicalismo, desde el Ari bonaerense alentaron una modificación en la Ley de Coparticipación Federal y criticaron al gobernador Felipe Solá por no exigir fondos para la Provincia al gobierno nacional. Cuestión que atribuyeron a la necesidad del mandatario bonaerense de contar con ese respaldo nacional en su intención de ser reelecto en el 2007.
Así lo evaluó el diputado arista Sebastián Cinquerrui quien además descartó que el proyecto que busca prorrogar las licencias de las casas de juego bonaerense, que ya ingresó al Senado y es alentado por Solá, sea una solución viable al actual déficit que atraviesa la provincia de Buenos Aires.
“El gobierno bonaerense debe exigirle a Nación una modificación de la Ley de Coparticipación porque la Provincia aporta al menos cuatro o cinco veces lo que recibe. Pero, el Gobernador en su afán reeleccionista no quiere confrontar l y, además, Buenos Aires también perdió una senadora como es el caso de Cristina Kirchner que no ha presentado un sólo proyecto en referencia a la Provincia y menos aún en relación a la coparticipación”, criticó el legislador.
Fue el propio ministro de economía bonaerense, Gerardo Otero, quien ratificó la preocupante situación financiera que enfrenta la gestión de Solá al sostener que, al cierre de este año, se desembocará en un déficit fiscal de 500 millones de pesos.
“Debe modificarse la ley de Coparticipación. Siempre se ha argumentado que solicitar un cambio en la ley era injusto con las provincias más pobres pero lo cierto es que también así es ampliamente injusto con la provincia de Buenos Aires que es la primera aportante a los fondos nacionales”, resaltó al postular que “las necesidades de las provincias más chicas pueden ser solucionadas con Aportes del Tesoro Nacional (ATN) bien utilizados, porque hoy se emplean como caja de apriete para intendentes y gobernadores del interior”.
Si bien coincidió con el planteo de una reforma tributaria alentada por el bloque radical, disintió claramente respecto a la necesidad de modificar la norma que rige para la Coparticipación Federal. En cambio, admitió el rechazo de toda la oposición a la extensión de las licencias vigentes para los Bingos que impulsa Solá y que ya presentó en el Senado para que se trate la semana próxima.
El mandatario incluso llegó a amenazar con denunciar a los legisladores porque “no lo dejan gobernar” al criticar lo que estimó “una falta de voluntad” para aprobar ese proyecto que permitiría ingresar fondos frescos a la Provincia por 430 millones de pesos.
“Para Solá, no dejarlo gobernar es que la Legislatura deje de ser una gestoría para tener iniciativa propia. Yo veo con alegría y respeto a los legisladores que por sus convicciones no quieren acompañar esta prórroga demencial”, afirmó y señaló después que “la misma argumentación utilizó Alberto Fernández cuando se le delegó la posibilidad de reasignar partidas”.
“Hay que dejar de ser hipócrita y decir que la Provincia tributa la gran masa coparticipable y que es altamente perjudicada por esa coparticipación. Hay que rediscutir el porcentaje que recibe Buenos Aires sin perjudicar a las provincias del interior pero no en detrimento a los que más aportamos y si no, que cierren el Congreso y gobiernen por decreto, pero que no nos aprieten más. No se puede estar constantemente amenazando”, agregó

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Catarata de denuncias

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

DIPUTADOS NO TRATO LA LEGISLACION DELEGADA

El ARI pidió a la Justicia que declare la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley de Administración Financiera que otorgó facultades extraordinarias al jefe de Gabinete. “Vulnera el diseño constitucional previsto para la política presupuestaria nacional atentando contra la división de poderes”, dice el escrito presentado en Tribunales. Además, la diputada Elisa Carrió cuestionó el dictamen sobre leyes secretas que se aprobó ayer en la Comisión de Asuntos Constitucionales y que establece la publicación de todas las normas de este tipo y la derogación de aquellas que habilitaban el pago de gastos reservados. También criticó la iniciativa para una nueva prórroga de la legislación delegada, que quedó excluida del temario de la sesión de ayer.

“El proyecto del Ejecutivo es cínico e hipócrita: establece una prohibición a los representantes del pueblo de dictar normas secretas, lo cual está bien. Y una habilitación para dictar decretos secretos al Poder Ejecutivo. Es un regreso a las monarquías absolutas”, calificó la líder del ARI ante la prensa en la Cámara de Diputados, poco antes de la sesión.

La legisladora también criticó la nueva prórroga a la legislación delegada, que iba a tratarse ayer pero salió del temario porque el radicalismo retiró su apoyo durante la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Dicen que un artículo de Rodolfo Terragno los llevó a la reflexión y que no está en juego la seguridad jurídica del país.

“Esta omisión (de discriminar qué normas deben ser ratificadas) es una nueva trampa por la cual te mandan el paquete y ratificás todos los años la legislación secundaria”, opinó Carrió. La diputada Marcela Rodríguez sostuvo que“se está arrastrando una situación irregular que tendría que haber caducado en 1999”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALDO STRADA DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

ES HORA DE UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA

El Dip. Strada (ARI) solicita al Ejecutivo la remisión de copia del Registro de Deudores en proceso de Ejecución, cuyo objeto de subasta sea la vivienda única, familiar y de ocupación permanente.

A través de un proyecto de comunicación ingresado durante la sesión de ayer, el diputado arista Aldo Strada solicita a la Secretaría de Promoción Comunitaria que remita una copia del «Registro de Deudores en proceso de ejecución, cuyo objeto de subasta sea la vivienda única, familiar y de ocupación permanente del deudor y su familia», creado por el Decreto Nº 2756 del 18 de noviembre del año pasado.

Desde ese momento y hasta el pasado 7 de agosto se han inscripto los deudores hipotecarios. El diputado remarcó la necesidad de resguardar la identidad de los deudores como así también que es indispensable para la Cámara contar con toda la información para poder actuar en consecuencia.

Dip. Aldo Strada – ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI SANTA FÉ BLOQUE DE DIPUTADOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

El Bloque de Diputados Bloque ARI rechaza la firma de un convenio que modifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones

Los diputados del bloque ARI de la Cámara de Diputados presentaron en la sesión de ayer un Proyecto de Declaración en el que expresan su rechazo al Convenio Nº 49, de fecha 2 de Septiembre de 2005, respecto del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, acerca del sistema de reciprocidad para el cómputo recíproco y pago individual a prorrata de las prestaciones previsionales, por cuanto en el mismo se establecen pautas que avanzan sobre el otorgamiento de los beneficios y alteran cuestiones de fondo de las legislaciones vigentes.

En los fundamentos del proyecto los aristas expresan «ante los perentorios plazos establecidos por la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del la Nación Nº 1085 del 29 de noviembre de 2005, que dispone la aprobación del Convenio Nº 49, respecto del S.I.J.P., ya que en su artículo 4º dispone que el 2 de Septiembre de 2006, concluirá la vigencia de los anteriores regímenes de reciprocidad y comenzará a regir el mencionado convenio, es necesario que esta Cámara fije posición de no adhesión a este sistema que intenta implementar en aras de la «realidad financiera de las instituciones» el fraccionamiento, la disgregación, la desintegración y por ende la reducción de los beneficios previsionales.

Las reformas económicas y sociales de los años 90 generaron la privatización de la seguridad Social. El resultado de éstas políticas son el desastre y la desprotección de millones de argentinos que hoy no tienen garantizado el derecho a una jubilación digna. Muchas provincias afectadas por el endeudamiento cedieron sus cajas previsionales y las transfirieron a la Nación. Algunas provincias, como la nuestra, resistieron ese embate y hoy mantienen en su órbita los organismos previsionales de sus trabajadores. En el Congreso Nacional duermen proyectos que postulan la derogación de toda esta legislación que consolida el sistema vigente y que ha sido diseñada e impulsada desde los organismos internacionales como el Banco Mundial».

Finalmente expresan que «la pretensión de aplicar el Convenio Nº 49 avanza ilegítimamente sobre la autonomía provincial en materia de Seguridad Social y es nuestro deber como legisladores rechazar el mismo y ratificar el sistema previsional que con tanto esfuerzo de los santafesinos hemos sabido sostener».

Santa Fe, 11 de agosto de 2006

Antonio Riestra

Verónica Benas

Alicia Gutierrez

Aldo Strada

Bloque de Diputados ARI

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ROSARIO DÍA DEL NIÑO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

FESTEJAMOS EL DÍA DEL NIÑO EN BARRIO LAS FLORES.

La Mesa Distrital del Partido ARI Rosario, Conjuntamente con la Seccional 21 presidida por María Angélica Martinez, invitan a toda la comunidad al festejo del día del niño, el domingo 13 de agosto a las 14.30 hs, en Guardia Morada y Hortensia, Barrio las Flores.

Para los chicos habrá títeres,payasos, juegos,y muchas sorpresas

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PARANÁ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

«Aspiramos a romper con el imaginario de la gente acerca de los políticos.

Pero, para alcanzar esto, es necesario que el pueblo se involucre»

Jorge Maier.

13 de agosto

Día del niño. Necesitamos

reivindicar sus derechos

En la actualidad cada país conmemora el Día del Niño en una fecha fijada según sus posibilidades e intereses, teniendo en cuenta que la celebración incluya acciones y actividades que beneficien al niño y propicien crear conciencia en los adultos para favorecer las condiciones óptimas que estos necesitan para su mejor desarrollo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó en el año 1959 los derechos universales del niño.

En nuestro país y a partir de 1994 los derechos consagrados por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, tienen rango constitucional.

Cada provincia ha legislado al respecto y en Entre Ríos existe legislación actualizada tomando como marco los aportes de la C.I.D.N .

Podemos enumerar prolijamente los derechos del niño, abundan publicaciones al respecto: todos los niños tienen derecho a la salud, al bienestar, a la educación, al juego, a las actividades culturales; todos los niños tienen derecho a ser protegidos de diferentes flagelos como la guerra, la explotación en todas sus formas, el maltrato; tienen derecho a vivir con su familia o con quienes lo cuiden y protejan.

Sabemos, que estas condiciones no se dan en nuestra sociedad, día a día nos enfrentamos con niños y jóvenes que viven en condiciones que son la contra- cara de sus derechos.

¿Como podremos contribuir a que esta situación se revierta?. Necesitamos ser conscientes que los derechos de los niños son básicos y negar alguno de ellos es enfrentarlos a carencias que redundarán en un crecimiento deficiente a nivel físico, intelectual, afectivo, lo cual no alcanza para un país en donde se declama que la educación, entre otros objetivos, aspira a la formación integral del individuo y del ciudadano.

Violando los derechos mínimos de todo ser humano, el derecho a la vida entre otros, muchos países encarnan la protección de quienes habitan en su suelo, pero la gran mayoría está muy lejos de garantizarla.

Tomar conciencia es uno de los pasos que nos acerca a emprender tan arduo camino, pero es fundamental que este proceso lo transiten los dirigentes y funcionarios custodios y en parte responsables de que los derechos de los niños se hagan realidad. Respetar esos derechos, es respetar el derecho a la vida, al crecimiento y a la posibilidad de la cual nadie debería estar excluido, la de crecer en libertad y con todas las garantías que hagan posible un desarrollo humano con dignidad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Atribuyen esa maniobra a Kirchner

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 12, 2006

La oposición coincidió en rechazar reelección de Solá

Dirigentes de la UCR y del ARI de la provincia de Buenos Aires coincidieron hoy en rechazar la intención del gobernador Felipe Solá de postularse a una nueva reelección, al considerar que sería «un acto de manipulación intolerable» de la Constitución provincial, y atribuyeron esa maniobra al presidente Néstor Kirchner.

BUENOS AIRES.-Así lo denunciaron la secretaria general del Comité nacional la UCR, Margarita Stolbizer y el titular del ARI bonaerense, Carlos Raimundi, quien en declaraciones a DyN comparó el intento de Solá con la re-reelección del ex presidente Carlos Menem, y anticipó que ese partido podría presentar una denuncia ante la Corte Suprema de Justicia la Nación, para «federalizar» el tema.

Stolbizer, en un comunicado, advirtió que «la Constitución Provincial, de ninguna manera, permite a Solá sucederse a sí mismo después de haber sido vicegobernador y gobernador» y señaló que «interpretarla a su gusto, para poner la Ley y el Estado a su servicio, es un acto de manipulación intolerable».

La ex candidata a gobernadora por el radicalismo advirtió que «sería también un acto de irresponsabilidad del Presidente de la Nación avalar esa maniobra ilegal».

«La conducta de Solá es la propia imitación de Kirchner, quien no se siente condicionado ni siquiera por la Constitución, a la que está decidido a violentar cada vez que le convenga» sostuvo la secretaria general de la UCR.

Por su parte, Raimundi señaló en declaraciones a DyN que «la Constitución provincial es clarísima, contundente, no deja ningún margen. Así como no lo dejaba con Menem, no lo deja con Solá».

Raimundi denunció que de confirmarse la postulación de Solá a un nuevo período a partir del 2007, «estaríamos ante un problema de atropello institucional que surge del propio Kirchner, ante la imposibilidad de encontrar otra figura» que le garantice un triunfo electoral en la provincia.

El dirigente del ARI advirtió que «en el caso de que no fuera Solá (el candidato a gobernador en el 2007), se desataría una interna feroz» en el oficialismo de la provincia.

«Cuando se torna tan evidente el atropello, parece que son los últimos estértores del régimen que necesita violar la Constitución», enfatizó.

Raimundi y Stolbizer se refirieron de esta manera a la intención que manifestó públicamente Solá de presentar un pedido ante Suprema Corte de Justicia bonaerense o la Justicia Electoral, para que reinterpreten el artículo 123 de la Constitución que establece el límite de un solo período consecutivo para la reelección del gobernador y vice.

El diputado del ARI atribuyó la maniobra que pretende llevar adelante Solá a que «es la etapa final de dos décadas, de una matriz de gobierno que deja a la provincia en estas condiciones».

En ese marco, dijo «no descartar una presentación por la inconstitucionalidad, con reserva del caso federal, ante la Corte de Justicia de la Nación».

«Ninguna sentencia va a reemplazar la conciencia ciudadana, lo que no quiere decir que no sigamos la vía judicial», sostuvo el diputado arista.

Finalmente, Stolbizer consideró que «Solá, antes de pensar en su perpetuación, debería hacerse cargo de la población sin cloacas ni agua corriente, de la falta de salud y educación de calidad para todos, y proteger a los bonaerenses que se sienten tanto víctimas del delito como de quienes gobiernan y no resuelven los problemas».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »