LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 13 de agosto de 2006

DIRECTIVOS DE MERIDIAN GOLD HASTA LAS MANOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Un reciente fallo de la Cámara de Apelaciones de Esquel rechazó

las “probation” y un sobreseimiento que había dictado el Juez de Garantias

DIRECTIVOS DE MERIDIAN GOLD

IRAN A JUICIO ORAL Y PÚBLICO

Esquel, Chubut -12/08/06. Tres altos directivos de la minera canadiense Meridian Gold enfrentarán un juicio oral en esta ciudad  por desobedecer el amparo ambiental que paralizó en 2003 el fallido proyecto minero en Esquel, debido a que ayer la Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut rechazó lo resuelto por el juez de garantías, Jorge Criado, quien había aceptado los ofrecimientos de probation y dictado un sobreseimientoLa resolución de la Cámara deniega el pedido de sobreseimiento para Mónica Mariaca Pando[1], además de rechazar el beneficio denominado “probation” (suspensión del juicio a prueba) para Darcy Edward Marud[2] y Gonzalo Tufino[3], todos directivos de la empresa minera quienes se encuentran imputados del delito de “desobediencia” según lo estipulado en el Art.239 del Código Penal e irán a juicio oral


D.Marud                      G.Tufino               M.Mariaca Pando

 

Otro paso adelante en la lucha de la población por el NO A LA MINA

Esta noticia, fue muy bien recibida por los vecinos de Esquel ya que en toda la región cordillerana de Chubut la población se opone a los emprendimientos mineros.

En una de las últimas movilizaciones que realizan los días 4 de cada mes, los manifestantes se acercaron al edificio de tribunales para dejar una cartel que rezaba, “juicio y castigo a los mineros desobedientes y malCriados”, en alusión a esta causa y al Juez de Garantías Dr. Jorge Criado por otorgar la  probation y aceptar el ofrecimiento del dinero por parte de los  imputados Marud y Tufino.

El juez había considerado en su dictamen -ahora rechazado por la Cámara- que es “razonable el monto de las reparación económica ofrecida por los imputados y procedente el beneficio solicitado”.

Luego de esta resolución de la Cámara de Apelaciones de Esquel, según altas fuentes judiciales, en los próximos meses los imputados podrían ser llamados a prestar declaración indagatoria, para lo cual deberían viajar desde los Estados Unidos donde residen actualmente al menos dos de ellos y posteriormente se determinará la fecha del juicio oral y público.

Síntesis de las acciones judiciales            

Recordemos que estas medidas judiciales tienen su origen en la demanda de amparo ambiental presentada por una vecina de Esquel, por la cual en febrero del 2003 el Dr. Claudio Petris, Juez Civil, Comercial y Laboral dispuso la paralización del proyecto minero Cordón Esquel, medida que no habría sido acatada por los directivos de Meridian Gold.

Una serie de hechos suficientemente investigados y documentados motivaron que Dr. Martin Zacchino en representación del Ministerio Publico Fiscal, solicitara la elevación a juicio de la causa por desobediencia a la orden judicial[4].

Los abogados defensores de Marud y Tufino solicitaron la suspensión del juicio a prueba (probation) y ofrecieron pagar $ 13.000 cada uno con destino a la obra de Don Bosco del Colegio Salesiano. El Juez de Instrucción (a cargo del Juzgado de Garantías) Dr. Jorge Criado, dio curso favorable a la probation para Marud y Tufino y sobreseyó a Mariaca Pando aceptando su argumento defensivo de que “no tenía poder de decisión dentro de la empresa”.

Luego de esta resolución de la Cámara de Apelaciones de Esquel, integrada por los Dres. Jorge Früchtenicht y Gunther Enrique Flas, (por encontrarse de licencia el Dr. Benjamín Moisá), restaría que se determine la fecha del juicio oral y público, para comprobar qué grado de responsabilidad le cabe a cada uno de los imputados en esta causa.

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL

www.noalamina.org   sosesquel@yahoo.com.ar

Contactos, anteponer 02945 a todos los teléfonos: Gustavo Macayo  452350 – Andres Campos 15502363  – SilviaPerez 454811 – Alejandro Corbeletto 450236 – Humberto Kadomoto 450465 – Chuni Botto 452521



[1] ex Gerente Ambiental de Minera El Desquite S.A. (Esquel) subsidiaria de Meridian Gold Inc. 

[2] ex Gerente de Exploraciones Minera El Desquite S.A. (Esquel) subsidiaria de Meridian Gold Inc  y actual Vice Presidente de Exploración de Meridian Gold Inc. (U.S.A.)     

[3] ex Gerente General de Minera El Desquite S.A. (Esquel) subsidiaria de Meridian Gold Inc. 

[4] En la causa se encontraría acreditado que la minera realizó estas tareas luego de la prohibición: colocar aparatos de medición meteorológica, paneles y aparatos de medición de caudal de arroyos;ejecutar estudios hidrogeológicos para lo que debieron realizarse al menos 22 perforaciones, y la elaboración de mapeos geológicos; efectuar perforaciones para obtener muestras de roca y suelos y la medición y estudio de las mismas; realizar transporte y depósito de sustancias hacia dentro y fuera del emprendimiento «Cordón Esquel»; mantener y operar depósitos clandestinos en Esquel.

 

 

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

COMIENZA HOY EN CANADA LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE SIDA/VIH 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Gran expectativa por el mayor debate mundial sobre sida


Médicos, activistas y portadores hicieron ayer una cuadra y media de cola para acreditarse.

DELEGACION. De África, un continente castigado por la epidemia.

Silvina Heguy

desdeTORONTO.

gracias Silvia!! 

Una fila de dos cuadras surgió ayer a partir del mediodía en la manzana de la Torre CN, el símbolo de Toronto, Canadá. Eran extranjeros, sí, y parecían turistas también: algunos vestían túnicas de colores y otros, chombas y pantalones pinzados claros. Pero ninguno quería entrar a la atracción turística. Tranquilos esperaban ingresar al Centro de Convenciones, la sede de la Conferencia Internacional sobre Sida 2006: la reunión más grande que se llevará adelante sobre la epidemia que hoy golpea como ninguna.

La reunión —que comenzó como un encuentro médico, en su actual edición, la número XVI— promete ser un hito para las personas comprometidas en la lucha contra el HIV/Sida. Habrá especialistas, científicos, médicos, activistas, enfermos, portadores y también políticos y autoridades. Hoy, la sesión de apertura oficial tendrá a dos figuras destacadas: Bill Gates y su esposa, Melinda. Ellos serán parte de los oradores del encuentro y representantes de los millonarios cuyas fundaciones ayudan a luchar contra la enfermedad. Pero habrá más «estrellas». El lunes, el actor Richard Gere y el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, debatirán sobre la importancia del liderazgo en la pelea que se da al VIH/Sida. Y en los shows que habrá durante el encuentro —según la columnista de «chimentos» de «The Nacional Post» de Canadá—habría una sorpresa: la aparición de Elton John.

Pero eso es sólo un rumor. Aunque algunos son cínicos sobre la «hollywoodization» de la enfermedad —como le dicen al compromiso de famosos con el Sida—, «si eso llama la atención en el mundo, bienvenidos todos», decía ayer Nobtok Mukamba, un delegado de Sudáfrica.

El continente africano es uno de los más golpeados. Según las estadísticas de ONUSIDA son 38.6 millones las personas infectadas (ver «Cifras…»). En la Argentina se estima entre 140.000 y 160.000 entre enfermas y portadoras. Y el 60% no sabe que llevan el virus en su cuerpo.

Ante este panorama, y a pesar del estado de máxima seguridad en varios aeropuertos, en el de Toronto desde el jueves se sentía una invasión de extranjeros y los aviones llegaban completos.

Ayer se estimaba que ya había 25.000 delegados y si se cuenta a los acompañantes, en la ciudad habría 30.000 personas más en estos días. Todos ellos respondieron a la convocatoria de la Sociedad Internacional de Sida/IAS, el organismo independiente con más de 7.000 miembros en 153 países. Su objetivo es la difusión y el debate de proyectos científicos contra el VIH/Sida. Pero también agrupa a personas que dan respuestas desde otros ámbitos. Juntos comparten sus experiencias y juntos marcan el camino a seguir. A las cinco de la tarde de Toronto, un grupo de monjes budistas meditaban en el Centro de Convenciones.

A esa hora, las filas seguían tan largas como al mediodía. Entre los pasillos también se comentaba que, esta vez, habrá noticias científicas interesantes para los especialistas y protestas para llamar la atención del mundo. «Es tiempo de cumplir» dice el lema y el espíritu de esta edición.

Sucede que ya son 25 años que la población mundial sufre el sida. «Es muy importante que esta conferencia no sólo sea un evento de una semana de duración», declaró Mark Wainberg, co-presidente de la reunión. «Queremos que sea un legado, que le permita a la gente, en el futuro, mirar atrás y decir que Toronto fue el momento en que cambiamos la historia».

Por eso ayer en esta ciudad canadiense hubo filas largas para entrar al Centro de Convención. En los días por venir, se verá si juntos pudieron poner un freno a esta epidemia.

Cifras que alarman

En el Reporte 2006 sobre VIH/Sida, se reveló que cada 6 segundos y medio se produce una nueva infección de VIH y que cada 10 segundos muere una persona de una enfermedad relacionada con el sida

Posted in SALUD, Uncategorized | Leave a Comment »

ARGENTINA SUFRE, PERO SIGUE DANDO MUESTRAS DE ETERNA SOLIDARIDAD

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

HISTORIAS DE VIDA : UN SOL PARA LOS CHICOS, EN CANAL 13 Y EN EL LUNA PARK

Seis horas de fiesta y mucha solidaridad

MARATON DE AYUDA. Largó a las 18. A las 21 se logró el primer millón.

galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);


Un sol para los chicos» volvió a ser una fiesta. Y este año fue más especial aún, ya que se cumplió el 15° aniversario de este proyecto que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Canal Trece mantienen en común, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Noble del Grupo Clarín. Anoche, a la 0.15 se habían recaudado 2.914.373 pesos y media hora después, se alcanzaron los 3.119.699 pesos. La suma se destinará a programas de ayuda a la infancia de UNICEF en el país.

La maratónica transmisión comenzó a las 18 con el simpático payaso Piñón Fijo que, una vez más, condujo el programa junto a Ernestina Pais. Los acompañaron estrellas como María Laura Santillán, Andy Kusnetzoff, Débora Pérez Volpin, Sergio Goycochea, Andrea Politti, Gabriel Schultz, Sebastián Wainraich y los hermanos Weinbaum.

Durante las seis horas del programa pasaron muchísimos famosos: Natalia Oreiro, Juan Palomino, Gabriela Toscano, Jean Pierre Noher, Paula Colombini, Diego Peretti y Gabriel Corrado, entre otros. Divertidos con los juegos, trataron de hacer ganar a la gente que llamaba para participar de la apuesta solidaria.

«Es muy impactante ver cómo se moviliza la sociedad argentina. El dinero vale, pero es mucho más importante el sol que cada persona puede ponerle a la sombra de cada niño en problemas», dijo a Clarín Nils Kastberg, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Por su parte, Gladys Acosta Vargas, representante de UNICEF en Argentina, recalcó los 15 años del compromiso del canal con la institución. Y marcó el valor de lo recaudado: «Todo lo que se recauda es para programas de salud y educación, entre tantos otros. Los pasos que se pierden en la niñez después son fatales».

En el Luna Park también hubo fiesta a beneficio de UNICEF. Estuvieron León Gieco, Los Nocheros, Julieta Venegas, Kevin Johansen + The Nada, Axel, Luciano Pereyra, Airbag, La Mosca, Daniela Herrero y Rolabogan.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

DÍA DEL NIÑO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Tres chicos que pueden volver a reír

DIA DEL NIÑOTres chicos que pueden volver a rer<b>GRACIAS A LA VIDA. </b>A Daniela la trasplantaron y hoy espera abrir muchos regalos.

GRACIAS A LA VIDA. A Daniela la trasplantaron y hoy espera abrir muchos regalos.


Florencia, Andrés y Daniela pasaron por situaciones límite. Por eso hoy festejarán de una manera muy especial.

Daniela atiende el teléfono. En la media lengua de sus 3 años —los cumplió el 25 de abril, en terapia intensiva— sólo se entiende la palabra «burbujas»: está contando que para el Día del Niño, quiere que le regalen el burbujero del osito Winnie Pooh. Si no es ése, será el de Barbie, que también viene pidiendo. «Le encantan los burbujeros, tiene varios», comenta Ana María Izzo (40), su mamá.

Burbujeros, muñecas, cochecito para llevarlas, peluches, libros, un tocador con su banco en miniatura y los cosméticos infantiles, una plancha de plástico con su tabla, y la bandeja con el juego de café, con el que convida a la cronista. Es apenas una pausa en la catarata de energía, que hace maravillarse del resultado de un trasplante de corazón que tiene apenas dos meses.

Un colorinche de juguetes impecables salpica el rosa que se impone en su pieza, en un departamento de San Telmo.

Once años habían pasado antes de que Ana María y Esteban Romero (44) lograran el embarazo. «Trabajaba 16 horas por día para poder pagarle el jardín en el Colegio Esteban Echeverría», cuenta el papá, maestro pizzero en Parque Chacabuco.

Daniela creció bien, perfecta en peso y talla, comiendo siempre con buen diente. Pero un día, el 18 de febrero pasado, despertó con taquicardia y fue revisada por su pediatra. Dos días después, al ver que la agitación no cedía, la mamá la llevó al Hospital Garrahan. Siete horas más tarde, el diagnóstico —miocardiopatía dilatada— sonó a condena.

A los ocho días, Daniela volvió a casa. Una nueva consulta, en la Fundación Favaloro, confirmó la gravedad. Allí quedó internada el 31 de marzo, con una severa deshidratación. Mientras la Obra Social Pasteleros aceptaba la cobertura, la nena entró en terapia intensiva. El 5 de abril encabezaba la lista de emergencia.

Estuvo un mes en la cornisa, a punto de recibir un corazón artificial a la espera del trasplante, cuando llegó el órgano tan esperado. A las 2 horas y media de cirugía, ya estaba latiendo. Esa misma noche, sus padres ya pudieron acariciarla.

Han pasado dos de los seis meses de mayor riesgo, y Daniela se somete con paciencia a las revisaciones, extracciones y biopsias. Hace mohínes frente a la cámara, pero interrumpe las poses al oír una alarma: «Tengo que tomar el medicamento», explica. Es una de las 13 pastillas que traga cada día sin chistar.

Ya comenzó a intercambiar visitas con sus compañeros del año pasado y a ver algún espectáculo infantil, aunque cada tanto porque debe evitar el contacto con multitudes. «No puede pescarse ni un resfrío», recuerda Ana María. Por esa razón, este año no irá al jardín; salvo mañana, en que compartirá la sesión de fotos. «Ya teníamos comprado el guardapolvo», comenta el padre.

«Está aburridísima. Extraña mucho a sus amiguitos —admite la madre—. Pero corre, salta, baila y mira cinco veces al día el video de Chiquititas».

Pequeños gigantes

Como una moneda, la revancha tiene nombre femenino y dos caras: venganza o desquite. Las historias que se publican en estas páginas le dan a la palabra revancha el mejor de los sentidos, la posibilidad de recuperar lo perdido o de ganar en un juego que se estaba por perder.

Son historias que se cuentan de adelante hacia atrás, son espejos que devuelven imágenes menudas, pero que esconden en cada sonrisa de leche un gigante con garras y coraje de acero. Son historias que hablan de una segunda oportunidad, de un repechaje y —por qué no— también de ángeles de la guarda. Son historias que se escriben en presente y se piensan en futuro. Feliz día.

 

 HISTORIAS DE VIDA : DIA DEL NIÑO – LA REVANCHA DE TRES CHICOS QUE SALVARON SU VIDA Y HOY FESTEJAN DOBLE

El «milagro» que unió a dos hermanos para siempre

INSEPARABLES. Andrés y Paula, en su casa de La Rioja. Hace 9 meses ella lo rescató de un canal.

Tienen más que un buen motivo para festejar este domingo. Los hermanitos Paula y Andrés Rodríguez se hicieron inseparables cuando ella le salvó la vida, hace nueve meses, al rescatarlo de las heladas aguas de un canal de riego de Nonagasta. Allí había caído el nene accidentalmente. Su cuerpito recorrió 200 metros, pasó una alcantarilla y atravesó un caño. Paula trató de sacarlo una vez, se resbaló y volvió a intentarlo. Lo logró. Desde ese día, esta heroína de 12 años, dueña de una candidez y dulzura que emociona, es el ángel de la guarda de su hermanito, de sólo dos años.

Cuenta Paula que Andrés tendrá hoy una verdadera fiesta, con su postre preferido: un dulce casero con arrope (un jarabe espeso hecho con el fruto de un árbol autóctono, el chañar), una delicia que aprendió hacer con la ayuda de mamá. ¿Y a vos, que te gustaría tener?, le preguntó Clarín. «No sé», sonríe, tímida, pero dirige los ojos a sus zapatillas viejas.

Andrés la sigue a todas partes, le reclama atención. Es claro que entre los dos hay algo especial, que no se basa en palabras: Paula tiene pegada la sonrisa en el rostro y, como puede, traduce lo que el nene dice en su media lengua. Marcados por el destino, se miman. Cada tanto, ella le limpia la nariz con paspaduras por el frío (viven a 6200 metros de altura, en el macizo Famatina).

«Paula es como la madre de Andrecito, está siempre pendiente, hasta duerme con él», cuenta María Lafayette, mamá de ambos. «Quedó tan impactada que maduró de golpe. Se convirtió en la protectora de todos», dice su papá, José Rodríguez, recién llegado de una «changuita».

A nueve meses de la tragedia que no fue, el canal sigue abierto y es un peligro latente: «Todavía lloro cuando miro el espacio embarrado en el que se atascó mi hijo y recuerdo el difícil momento que pasamos», confiesa José. Fue él quien le hizo maniobras de respiración boca a boca a Andrés cuando Paula se lo llevó corriendo. «Había aprendido algunas técnicas de reanimación mirando un programa en la televisión», comenta. También fue clave su sobrino: avisó que el bebé —entonces de 11 meses— corría boca abajo por el canal que riega los viñedos del campo donde los Rodríguez son caseros.

«Lo que vivimos no se lo deseo a nadie, pero también es cierto que uno aprende de esa experiencia a ser un padre más responsable. Yo sólo le pido a Dios salud para protegerlos a ellos siempre», se despide. Y uno no puede evitar volver la vista atrás. En el patio de tierra, José levanta la pelota amarilla que la cronista le regaló a Andrés. Y todos ríen. El juego continúa.

ESPECIAL DESDE NANOGASTA

 

HISTORIAS DE VIDA : DIA DEL NIÑO – LA REVANCHA DE TRES CHICOS QUE SALVARON SU VIDA Y HOY FESTEJAN DOBLE

Para Florencia, el juego de la vida continúa

OJOS GRANDES. Flor no tiene secuelas de su caída, pero espera un implante.

El regalo que Romina querría hacerle a su hija Florencia Salazar, de 3 años, no es la cocinita que ella pidió. Quisiera darle las placas que deben implantarle en la cabeza en reemplazo de los huesos que le extrajeron el 25 de abril, cuando se cayó desde un tercer piso.

Ese día, la nena había ido a la casa del abuelo. Jugaba al gallito ciego con dos primas cuando se subió a una cucheta para esconderse detrás de la cortina, pero la ventana estaba abierta y Flor cayó a la vereda desde unos 9 metros.

La trasladaron inconsciente. En el sanatorio Roca la operaron para sacarle los parietales y el occipital y evitar que el cerebro inflamado se lastimara por la presión contra el cráneo. Estuvo cinco días en coma y despertó el 29 de mayo, como si nada hubiera pasado. Aunque desde entonces no aparecieron secuelas, Florencia se convirtió en el centro de atención de la familia. Hasta le hicieron una especie de casco de ciclista para protegerla de la falta de huesos en la cabeza, pero nunca lograron ponérselo.

«Es una nena terrible», confiesa la abuela, María Elena Palma, mientras Flor va a buscar una muñeca y, desde el dormitorio, confirma: «Sí, soy terrible, y cuando digo terrible, es terrible». La abuela se ríe. Tanto ella como la madre de la nena insisten en agradecer al doctor que la operó, David Martínez, que aunque ya no pertenece al sistema público de salud la sigue atendiendo gratis y prometió que la operará donde sea para ponerle las placas. Las piezas ya fueron fabricadas en EE.UU. y ahora esperan un subsidio del gobierno para retirarlas y hacer el implante.

«Conseguirlas sería un gran regalo del Día del Niño», se esperanza Romina, quien no retomó el secundario porque Flor no quiere separarse de ella. «Vivo con el corazón en la boca porque no quiere ponerse el casco. Con el implante podrá ir a una guardería y estar con chicos. Está todo el día aquí, las salidas son una vueltita y adentro, por precaución», cuenta Romina, mientras Flor se despide con el sello de esa personalidad que la vuelve tan especial: «Trabajen bien, eh, y después se van a casa».

 ESPECIAL CIPOLETTI.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI RIO GRANDE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Solicitud ante el Consejo de la Magistratura
EL ARI PRESENTÓ UN PEDIDO DE REVOCATORIA EN LA DESIGNACIÓN DE ERNESTO LOFFER COMO JUEZ PROVINCIAL

El Partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI) presentó un escrito ante el Consejo de la Magistratura de la Provincia, solicitando a ese organismo que revea su decisión de designar al abogado Ernesto Löffler como juez de la Sala Civil y Comercial de la Cámara de Apelaciones. Cuestionan declaraciones públicas de Loffler y que haya omitido información al organismo sobre su pasado político y su vinculación con distintas empresas

Foto 1  

El Partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI) presentó un escrito ante el Consejo de la Magistratura de la Provincia, solicitando a ese organismo que revea su decisión de designar al abogado Ernesto Löffler como juez de la Sala Civil y Comercial de la Cámara de Apelaciones.

El requerimiento fue realizado con la firma de la diputada nacional y secretaria adjunta de la Junta Ejecutiva Nacional Partidaria, Fabiana Ríos, el secretario general del partido en Tierra del Fuego, Daniel León, y el concejal de de Río Grande Gustavo Longhi.

En sus fundamentos, el documento menciona que Löffler «carece de idoneidad ética para ejercer el cargo de magistrado», al considerar que «incurrió en prejuzgamiento contra el ARI en declaraciones públicas a la prensa, en las cuales el abogado vinculó al representante de Participación Ciudadana Guillermo Worman con este partido político».

Löffler había dicho públicamente que “Worman está identificado con un partido político que es el ARI, pienso yo, porque hay un cuestionamiento sistemático de toda esa gente hacia la designación de los magistrados que uno no comparte. Worman ya me tiene acostumbrado a descalificaciones, que la verdad, ya me están cansando».

Ahora, los impugnantes consideran estas declaraciones como «prejuzgamiento y violación del derecho consagrado de todos los ciudadanos a la imparcialidad de los jueces».

Según un parte de prensa del ARI, también es objetable «la información que brindó Löffler al Concejo de la Magistratura respecto de sus antecedentes», porque «omitió referir sus vinculaciones comerciales a empresas de la Provincia y su filiación política con el MPF, partido al que representó en cargos en el Concejo Deliberante de Río Grande, en la Cámara de Diputados de la Nación y como candidato en las pasadas elecciones a diputados del año 2005».

Según el documento, esta actitud del abogado debe encuadrarse como «falta de decoro, recato, prudencia y teñida de ideología política, todas razones suficientes para revocar la designación del magistrado».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Ana Laura Pérez entrevistó a ISABEL ALLENDE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Con todas las letras

Con 35 millones de libros vendidos, la chilena Isabel Allende es una de las más taquilleras de la literatura latinoamericana. Desde California, bien de entrecasa, cuenta por qué no lee las críticas a su obra y habla de su última novela.

Allende en el jardín de su casa, en Sausalito, California.

 

Pura intimidad. Isabel se levanta muy temprano para escribir.

 

Isabel y su esposo, William Gordon. Lo conoció en EE.UU. cuando tenía 45 años y llevan dos décadas juntos.

 

 

Abre la puerta ella misma. En esa esquina de película con happy end ubicada a una cuadra y media del mar, en Sausalito, frente mismo de la ciudad de San Francisco. Ella no parece estar apurada y recibe con los gestos y las eferencias que la mayor parte de la gente reserva para sus amigos. En esa casa que fuera el primer prostíbulo de la zona y donde su marido tiene ahora su estudio de abogado, Isabel Allende tiene su oficina. No es el lugar donde escribe, no. Es el lugar donde se encarga de las relaciones públicas y las cuestiones editoriales. Por eso, las bibliotecas blancas tienen varios volúmenes de cada uno de sus muchos libros. Y en las paredes blancas cuelgan algunas fotos. Sus hijos, sus nietos y aquella de un desfile de damas en la que aparece detrás de Sofía Loren, con idéntico look: sonrisa de gran angular, cabello peinado al spray y trajecito sastre claro. Lleva la sonrisa pícara que cualquier mujer pondría si le tocara compartir la pasarela con la diva italiana. Pero salvo estas justificadas excepciones, mandan los afiches enmarcados de las películas basadas en sus textos y de los carteles con los que las librerías promocionan a todo bombo y platillo la aparición de un nuevo by Allende. Algo que ocurre con rigurosa frecuencia anual. Y que ocurre hoy: Inés del alma mía (Sudamericana), la novela basada en la historia real de Inés Suárez –la mujer que nació en 1507 en España y murió en 1580, después de haber fundado Chile codo a codo con Pedro de Valdivia–.

Para que el ciclo de la liturgia literaria se repita sin fisuras, cada 8 de enero enciende su computadora y escribe la primera frase. Jura y perjura que hasta que ese momento no sabe qué libro va a empezar.

Para la última frase, sin embargo, carece de protocolo. «Generalmente termino el libro sin saberlo. Hay veces que llego a mi oficina –a la mañana siempre empiezo muy temprano–, prendo la computadora y me doy cuenta de que no puedo agregarle nada sin empeorarlo. Ese libro terminó el día anterior. Otras veces he trabajado todo el día, se hacen las 8 o las 9 de la noche, y me sale la frase que se enlaza con la primera frase. No lo planteo. Se da así.»

Entonces, punto final y a pensar en otra cosa. Así es que Inés Suárez ha salido de su pequeño estudio, pero no de su vida. Ahora vienen los viajes de promoción, el único aspecto de su trabajo que le molesta. Ella no fantasea con ningún retiro («Sin la escritura estaría en una silla de ruedas, aburridísima»). Sólo fantasea con abandonar los tours promocionales: «Me matan. Pero estoy obligada por contrato, porque cada vez más los libros son productos y cada editor los vende como si fueran jabón.»

Todavía falta colgar el afiche promocional de su último libro. Pero en la mesa ratona que circundan unos sillones mullidos, color manteca, se apila la nueva horneada. Cuesta creer que alguien con su ritmo de trabajo se emocione con la salida de otro título. Con éste alcanza la quincena, traducidos a más de treinta idiomas. El entrenamiento no quita que éste sea un momento «de profundo alivio». Habrá que adjudicar a eso su contento. O a su inclaudicable cordialidad.

Tiene puesto un vestido negro, largo, de tela de jersey. El conjunto tiene la ventaja de ser elegante y casual. Encima, abierta, una camisola larga de seda de tonos verdes claros contrasta con los aros y el collar de cuentas de coral. Hace ya un rato que no se retoca el maquillaje: sus labios conservan el color carmín, pero han perdido algo del brillo. Los ojos, en cambio, resaltan sobre el renglón oscuro del delineador. En los pies, unas sandalias en tono crema le agregan algunos centímetros de altura, uno de los dudosos beneficios que la cultura ha dado con más generosidad a la mujer que al hombre. «Me pongo tacos apenas me levanto: ¡Es que mido un metro cincuenta!».

Para escribir usa lo que antes era el galpón de la piscina, al fondo del jardín, en San Rafael, a media hora de Sausalito. Allí no llega el teléfono y nada la distrae. Para encargarse de otros asuntos distintos de la escritura, dentro de la casa tiene una cuarto donde chequea los mails y se encarga de cuestiones burocráticas. Y aunque la mayor parte del tiempo no sale, se arregla cada mañana como si fuera a hacerlo. «Mi hijo me dice que para qué me pinto y me arreglo tanto. ‘Ay Nicolás, es que no quiero que Willie (su esposo) me vea en pijama a las cuatro de la tarde’. Además, ya sé que cuando vaya a comprar pan alguna lectora va a querer sacarse una foto conmigo».

Rompiendo el perímetro hogareño, hoy salió. La mañana es un regalo y ella está de ánimo: que durante cuatro años juntó materiales sobre el personaje, que para la investigación contó con ayuda especializada en Chile, que siempre le interesó el pasado. ¿Por qué Inés Suárez? Porque le daba rabia «la conspiración del silencio en torno a la mujer» y porque era «lógico» que ella, dedicada a la defensa de los derechos de sus congéneres, se encargara finalmente de la más invisibilizada de la historia de su país. Ni más ni menos que la cofundadora de Chile. Claro. Si la historia no da cuenta de ellas –explica por si hubiera todavía algún despistado–, la valiente Inés corría con la desventaja de no ser la esposa legítima de Pedro de Valdivia. «Era lo que en esa época se llamaba barragana y, por lo tanto… ¡Viejo!…»

Stop.

Intercepta la salida de Willie (William Gordon, su esposo) y le pide que arregle un foquito quemado del living. Una de dos. O él ya está acostumbrado, o es un emprendedor. Antes que después la cambia. Ella bromea con que es una de las cosas que le gustan de él y él responde en castellano que por eso siguen juntos. Ella le pide con determinación que regrese a buscarla. La misma energía con la que le recuerda que tenga cuidado de no asar al perro si deja el auto estacionado bajo el sol. Es un animal con pinta de sobreadaptado y cuidadísimo pelaje gris, cortado y peinado delicadamente. Hasta el animal es amable en Sausalito. Qué vivos. Sol la mayor parte del año, una vista espectacular de las sierras al Pacífico, el dinero que abunda… Fin del paréntesis doméstico.

ec.

«Barragana…»

¿Hay diferencias entre este libro y sus anteriores novelas históricas?

Claro. Si hubiera sido una esposa legítima y virtuosa la historia le habría dedicado 6 líneas en lugar de 4. Esta mujer apasionada tenía un valor de soldado. Se le ha reprochado a Inés la crueldad, que no era mayor que la de los demás conquistadores o los indios. Lo que se le reprocha es no portarse como una mujercita dejándose matar y violar en la primera batalla. Para describirla tuve que ser muy precisa con lugares y hechos porque cualquier historiador puede salirme al paso y decirme: «Esto no es verdad».

Pero ella sabe que hay pocas cosas más puntuales que las críticas. «Siempre te descueran igual.»

LEJOS DEL REALISMO MAGICO

Sin embargo les salió al cruce y a pedido de su editora consignó las fuentes históricas. «Lo hice porque cuando lo leyeron, algunas personas dijeron: ‘Esto es realismo mágico’. ¡Pero qué realismo mágico! ¡Esta es la historia de Chile! Muchos me dicen que no puede ser que justo en el medio de la batalla se apareciera algo en el cielo y los indios salieran rrancando… ¡Eso está en las cartas de Pedro de Valdivia! Que Inés encontrara agua en el desierto también está documentado.»

Hay algo de disimulada amargura en lo que dice. «Recibo tantas críticas, de tantos medios, de tantas partes… positivas, negativas, críticas que no entiendo porque están escritas de manera literaria, académica, que no las entiendo. Ya no las leo. He ido encontrando un camino a punta de error. Los cometo una vez y ya entonces aprendo. Y luego cometo otros. ¡Siempre estoy inventando nuevos errores!»

Ignora cuáles son los errores de este último libro. «No me doy cuenta de eso hasta que leo otra vez el libro en inglés y después de que pasa un tiempo». Por el paso del tiempo le daría terror releer La casa de los espíritus, «un libro espantosamente mal hecho», asume contrita.

Ella jura que no recuerda que una crítica la afectara. ¿Ni siquiera la de Pablo Neruda, que aunque quiso conocerla le negó una entrevista diciéndole que era la peor periodista de Chile? Insiste en el juramento. Sólo presta atención al influyente The New York Times. «El peor comentario que recibí de ellos fue sobre Eva Luna, que hizo un especialista en béisbol que venía llegando del Uruguay y que jamás había leído nada de literatura latinoamericana. La consideré muy injusta porque la hizo alguien sin autoridad. No dañó al libro, pero me enseñó una lección muy importante: no puedes preocuparte ni por lo bueno ni por lo malo.»

Si no le gusta la crítica académica, ni la de alguien poco preparado, ¿cuál será su lector ideal? Existe. Se llama Celia Correa Zapata. «Una argentina que enseña literatura en la Universidad Estatal de San José, en California. Ella ha leído a todos los latinoamericanos, es traductora, poeta y conoce mis libros, al punto de leer una cosa mía y saber si me estoy repitiendo». Es a la única persona a la que le manda los libros antes de publicar. Y sostiene que se somete a sus sugerencias. «Siendo cariñosa, es muy dura, ¡¿cómo no le voy a hacer caso?!». 

De los demás comentarios, ningún comentario.

Ahora está un poquito irritada. Le cambió imperceptiblemente el gesto. Erguida en la silla contesta con desgano. «Cuando era una joven periodista de la revista Paula me mandaron a ver una obra de teatro. La encontré estúpida, hice una crítica y a la semana cerraron la sala. Hace más de 35 años y no me olvido de esa gente que había hecho un esfuerzo de meses y tuvo que cerrar porque una chiquilla escribió un comentario irónico y burlón. Aprendí para siempre.»

En honor a esa promesa dice que no lee manuscritos ni integra jurados. Y en su mundo privado de lectora no hace el esfuerzo de avanzar más allá de las primeras páginas si el libro la aburre. Aquellos que sí o sí tiene que leer se los compra en cinta y los escucha en el auto, en ese ir y venir de media hora de su casa al estudio de Sausalito.

Las críticas –que le niegan valor literario, ven esquemáticos sus personajes y demasiado simples sus tramas– no bajaron de cartel a Isabel Allende. Desde su primer hit, La casa de los espíritus, de 1982, se ha convertido en una de las autoras más leídas del planeta. «Como dice Gabriel García Márquez (a quien se la ha vinculado por la naturaleza mágica de sus historias) somos pobres con plata.»

¿En qué consiste ser rico para esta millonaria? «En que uno puede cubrir todas sus necesidades sin tener que pensarlo.»

EL COLOR DEL DINERO

Su modesta declaración de bienes incluye la casa donde vive, la oficina en la que hablamos, el auto que maneja y la ropa que se pone. «No uso joyas, no uso pieles, no tengo lujos. No quiero tener que cuidar cosas. Después te vas al cementerio y las tienes que dejar acá.» Todo lo que sobra va a una fundación inspirada en Paula –la hija de Isabel que murió en 1992– por su vocación de voluntaria. La fundación, que ahora maneja su nuera, realiza tareas sociales con mujeres y niños.

«He sido muy pobre. He trabajado desde los 17 años y durante mucho tiempo, en tres empleos simultáneos para que el dinero alcanzara al menos hasta el día 20 del mes. He llegado a pasar días sin comer.» Eso fue en España, adonde viajó siguiendo el amor de un flautista argentino. Terminado el arrebato volvió al hogar junto a Miguel Frías, su primer marido y padre de Paula y Nicolás, nacidos en 1963 y 1965. Vivió con él 9 años más en Venezuela, tierra de exilio que los alojaría 13 años en total, donde escribió su primera novela. Hacia allí partieron después del golpe de Estado de 1973 contra su tío, Salvador Allende. No eran los primeros desarraigos. El primero fue al nacer, el 2 de agosto de 1942, en Lima, Perú. Allí estaba destinado su padre, Tomás Allende, diplomático. «Un día, cuando yo tenía alrededor de 4 años, mi padre salió a comprar cigarrillos y no regresó más», escribió en su autobiográfico Mi país inventado. Su mamá, Francisca Llona, anuló el matrimonio y volvió a Chile. Se unió a Ramón Huidobro, otro diplomático, con quien vivieron luego en Bolivia y Beirut. Por ellos vuelve seguido a Chile: «Tienen 86 y 90 años y están como tunas los dos.»

¿Escribir sobre la fundadora de Chile justo cuando por primera vez gobierna el país una mujer? Pura, feliz coincidencia, argumenta. Trabajaba en el libro mucho antes de que Michelle Bachelet tuviera, siquiera, posibilidades de ser candidata por el Socialismo. La alegra que «esto pase 500 años después».

Aunque la admira, no pudo votarla porque vive en California desde hace dos décadas y, aunque en varias entrevistas declaró que jamás podría ser estadounidense, después del atentado a las Torres Gemelas adoptó la ciudadanía.

«Estoy orgullosa de ser americana, pero pertenezco al mundo de los inmigrantes latinos. Soy más afortunada que la mayoría; estoy legal y tengo con qué mantenerme. Sin embargo, cuando voy a la tienda Macy ‘s soy una latina más que va de compras.» Sus mejores credenciales de su pertenencia hispana son un matrimonio… por «interés». «Tenía 45 años y pasaba por los Estados Unidos sin ninguna idea de quedarme. Lo conocí a Willie, me quedé con él y a los seis meses se me acabó la visa de turista. ‘Ahora nos tenemos que casar’, le dije. ‘Ah, no… Yo ya me he casado dos veces antes. Tendría que pensarlo’, dijo él. ‘OK , le dije. ‘Piénsalo hasta mañana al mediodía’


Vive con él desde entonces.

¿Se puede vivir varias décadas con alguien sin ser infiel, como Inés Suárez y Rodrigo Quiroga, el caballero con el que vivió los últimos treinta años, después de que Pedro de Valdivia la dejara?

¡Depende de la edad!

¿Hasta qué edad se puede?

Llega una edad –y yo estoy en esa edad– en que no hay nada más cómodo que la monogamia. ¡La sola idea de mostrarle mi celulitis a otro me llena de horror!

¿Le pasa como a Inés, que no reconoce su imagen en el espejo?

Siempre me extraña ser la de las imágenes de los artículos y la televisión. Por dentro me veo con menos color, casi sin cara, mucho más gris.

Ha dicho que los años profundizan lo que una ya es. ¿Qué virtudes y defectos le ha acentuado la edad?

Defectos… soy muy metete, muy mandona, quiero saber todo. Virtudes… el desprendimiento que mi mamá llama «política de piernas abiertas». Con la agonía y la muerte de mi hija tengo cada vez menos temor ante lo que me pueda pasar.

‘Inés del alma mía’ está estructurado como un legado, un repaso dedicado por Inés a Isabel, la hija de Rodrigo que ella adoptó. ¿Es una forma de continuar el diálogo con su propia hija? ¿Una suerte de continuación de ‘Paula’, el libro desgarrador que escribió durante la agonía de su hija?

No lo pensé, fíjate. La primera frase me salió de aquí (se señala con la mano el centro del pecho, entre el estómago y los pulmones, eje de irradiación visceral). «Soy Inés Suárez, vecina de la leal ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, en el reino de Chile, en el año 1580 de Nuestro Señor.» Sentí la voz de Inés adentro.

Van a cumplirse 15 años desde que Paula entró en coma y falleció. ¿Pasa el dolor? Lo explica con un ejemplo. La vida y sus complejidades se expresan como hechos.

«Todos los años, para la misma fecha, celebramos los cumpleaños de un montón de gente en la familia. Eso fue el domingo pasado. Ernesto, el marido de Paula, se casó con Julia y un año atrás tuvieron mellizas. Viven al lado de casa y vinieron. Ellos me regalaron un librito que armaron con las recetas de cocina que Paula había juntado. Muchas son recetas que yo le había dado y ella copió en tarjetas. Ernesto y Julia fotografiaron las tarjetas y así hicieron el libro.»

Se fue al baño a llorar.

«Y lloré, y lloré, y lloré… por la letra. Porque volví a ver su escritura y recordar sus cartas y recordarla a ella. El golpe es como un puñetazo en el estómago cuando el dolor te viene vivo, así (sus dos manos se hunden en el mismo centro del ser, entre los pulmones y el estómago). Otras veces me estoy duchando o voy manejando en el auto y a punta de nada algo pasa y la veo como un flash. Dicen que eso se llama síndrome de estrés postraumático. Lo mismo que le pasa a la gente que ha estado en la guerra. Es que ese año de la agonía de Paula fue tremendo. Me vuelven momentos claves, espantosos: el momento que la desenchufamos del respirador, en la silla de ruedas, con la traqueotomía, y ahí es donde me pega. Con mi hijo vivimos con ella presente y vivimos con eso bien. La tristeza viene a ratos.»

Borra la lágrima que la empaña, antes de que borronee el renglón negro del delineador. 

 

Posted in SOCIALES | 7 Comments »

Fidel Castro: «A todos los que desearon mi salud les prometo que lucharé por ella»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

PRUEBA. El mandatario se dejó fotografiar para despejar dudas sobre su salud. (AP)

galeria1194816 = new Galeriav3(document.images[«foto1194816»], foto1194816src, document.getElementById(«epigrafe1194816»), epigrafe1194816, document.getElementById(«vinculofoto1194816»),fotoid1194816,document.getElementById(«nrofoto1194816»)); galeria1194816.setFoto(0);

El día de su cumpleaños número 80, el líder cubano reapareció a través de un breve comunicado en el que agradece el apoyo de los cubanos pero advierte que hay «estar siempre listos para enfrentar cualquier noticia adversa». El diario local que lo publica también muestra las primeras fotos luego de la cirugía intestinal.

foto1194816src = Array(‘/diario/2006/08/13/um/fidel.jpg’,’/diario/2006/08/13/um/fidel1.jpg’,’/diario/2006/08/13/um/fidel2.jpg’); fotoid1194816 = Array(‘599963′,’599966′,’599967’); epigrafe1194816 = Array(‘MENSAJE. El líder cubano se mostró por primera vez después de la operación. (AP)’,’PRUEBA. El mandatario se dejó fotografiar para despejar dudas sobre su salud. (AP)’,’RECUPERACION. Castro pidió «optimismo» a sus seguidores.’);

RECUPERACION. Castro pidió «optimismo» a sus seguidores.

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

Superficies de placer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Inspirados en fotos y realizados al óleo, los cuadros de Elsa Soibelman ponen en el centro de la escena –en la persona que mira la muestra– el miedo a la muerte y la manipulación del cuerpo como un intento desesperado de mostrar que la propia voluntad es capaz de definir no sólo el destino sino también la identidad.

Santiago Rial Ungaro

/fotos/las12/20060811/notas_12/muneca.jpg

De lunes a viernes de 11 a 20 en Galería Del Infinito, Av. Quintana 325, PB, hasta fin de mes.

Teniendo en cuenta su estética sofisticada y su inexplicable atractivo, los cuadros de Ser ausente de Elsa Soibelman bien podrían conformar un book de modelos de una nueva agencia. A mitad de camino entre las fotos de Helmut Newton y los experimentos del Dr. Frankenstein, las modelos de la Agencia Elsa Soibelman sugieren nuevas perspectivas sobre qué es lo que consideramos bello, qué resulta fatalmente atractivo, a hombres y mujeres, en un cuerpo femenino.

Si el erotismo y el atractivo son funciones de eso que llamamos belleza, es imposible negar la capacidad de seducción de estas mujeres. Claro que el reconocimiento de esta belleza está cargado con cierto estupor. “La verdad es que me gustan estos monstruos. Las quiero a todas”, afirma Elsa, quien ni siquiera puede elegir una imagen por sobre las demás. Claro que lo de monstruoso sólo es un decir: los cuadros de Ser ausente despiden una hipersensibilidad, amorfa pero armoniosa, humana y a la vez post-humana, y, en última instancia, demasiado humanas. El cuerpo de las mujeres de la Agencia Soibelman está marcado por la ambigüedad. “Yo creo que es la mirada del espectador la que las hace terribles. Me parece fabuloso verlas todas colgadas, porque adquieren otra dimensión.” Elsa se acuerda ahora de John Galliano, que no hace mucho hizo un desfile repleto de freaks en el que había gente muy alta o muy baja, de cualquier edad: “De alguna manera indirecta creo que esta muestra tiene algo que ver con esto. Lo de monstruos lo digo entre comillas, riéndome un poco de mí misma. Creo que si vos ves un cuerpo, más allá del lugar común, siempre es bello. Y por lo tanto siempre es erótico. Ese es un punto muy importante para mí. El cuerpo permanece. Aun en medio de la inestabilidad y de la falta de certezas de estos tiempos. La idea es ésta de incidir, de modificarse. La desmesura de los tamaños en muchos casos son sutilezas, que no percibís a primera vista. Son cuerpos que están dislocados. Por eso me gustó la comparación con Mary Shelley, esa idea de trabajar por partes, por retazos, porque es lo mismo que yo hago”.

Elsa se inspira en revistas Photo, o en las imágenes supercontrastadas de fotógrafos como Helmut Newton o Richard Avedon: “A mí esas fotos me sugestionan mucho. Una foto lisa no me interesa para nada. Puede ser que me guste una mano, y después me gusta un cuerpo. Es un armado por retazos. Un día, a mediados de los ’90, vi una foto de un torso de un señor, y me lo figuré con cara de mujer. Y empecé a jugar un poco con esa yuxtaposición. En un principio las hacía en blanco y negro porque me parecía que era algo que tenía que ver con el cine noire. Me gusta que las pinturas parezcan fotos”. Como el perverso juego de armarse un ser ideal con los fragmentos aislados de otros seres, el resultado de estos collages de miembros tiene algo de antinatural, que conecta con las obsesiones quirúrgicas de estos tiempos. Pero sin embargo, la mirada de Elsa Soibelman logra que estas imágenes estén cargadas de una complejidad en la que las miradas (que en general apuntan al espectador, desafiantes) juegan un rol esencial. Deformes, histéricas e indefensas, estas mujeres desnudas nos desnudan a su vez con sus miradas, aunque en algunos casos se trate de la mirada binocular de dos ojos distintos. “Como todos sabemos que somos perecederos hay una necesidad muy grande en la sociedad de negar eso. Y la ayuda del bisturí es algo que hace a la gente pensar que puede volverse más joven. El poder de modificarse es muy grande. Yo no me operé nunca, pero me fijo mucho en eso.”

Resulta inevitable no hablar de algunas mutaciones que andan por ahí dando vueltas, pero el tema en realidad es otro: “La idea de sentirse imperecedero, y el miedo o pánico que hay a la muerte, es un tema muy importante dentro de mi obra y mi pensamiento. Creo que según cómo lo canalice cada uno ese terror de sentirse finito puede generar cosas más importantes, o desastres y guerras. Lo que pasa es que en la civilización occidental no hay un aprendizaje sobre la muerte. Creo que a medida que uno tiene conciencia de que se va a morir deja de tener muchas preocupaciones. Hay gente que acumula una fortunas que te da la sensación de que creen que van a vivir por siempre. Con plata y ganas de operarte, el cuerpo es el único lugar en el que puede incidir, para bien o para mal. Es el único lugar en el que, con toda libertad, se puede hacer lo que uno quiere. Es como la idea de ‘conmigo puedo hacer lo que se me cante’. También tiene que ver con estar muy pendiente de los demás. Son mandatos que impone la sociedad, y es como que no cumplirlos te deja afuera. Es como una reacción histérica, y al final es algo que se vuelve como una esclavitud. Yo me doy cuenta que la muestra es inquietante. Muchos dicen que es fuerte, o que es dramática. Yo no la leo así, creo que tiene mucho sentido del humor. Yo no veo las obras de arte como terribles. Es la mirada del espectador la que lo hace terrible, pero ésa es la libertad que tiene el espectador de seguir esa lectura hasta donde quiera”.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Nicaragua

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

“Los medicos reaccionarios tienen mucho poder

Santo Domingo, el patrono de la ciudad de Managua, sale todos los 1º de agosto a celebrar su festividad. Mide unos quince centímetros, pero lo cargan más de 100.000 personas que durante diez horas mezclan hasta el desmayo bailes callejeros y ron. Por pequeña y para que destaque, a la figura del santo la enmarca una gran corona de flores. Ahí, sobre la testa sagrada, asoma la leyenda “sí a la vida, no al aborto”. En Nicaragua, con 5,3 millones de habitantes, la mortalidad materna es de 250 por 100.000. Se calcula que entre 1995 y 2000 se practicaron unos 191.000 abortos ilegales y en el mismo período murieron 2232 mujeres por causas vinculadas con el embarazo y el parto, 165 por abortos mal realizados. “El Estado no quiere ver que las prácticas abortivas no se hacen en condiciones adecuadas, que casi la mitad de la población conoce los lugares donde se practica el aborto, que una de cada cuatro personas conoce a una mujer que abortó, y la gran mayoría sabe que el principal riesgo del aborto en estas condiciones es la muerte de la gestante”, relata la tocoginecóloga argentina y dirigente feminista Ana María Pizarro Jiménez sobre ese país donde trabaja hace 25 años, su lugar de exilio tras cuatro años de cárcel como presa política durante la última dictadura militar, por su militancia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. En la actualidad reparte su tiempo entre la coordinación regional de la Campaña por la Despenalización del Aborto en América latina y el Caribe, y la dirección del centro alternativo de salud SI Mujer (Servicios Integrales para la Mujer), que fundó en 1991 y asiste las demandas de adultas, adolescentes y niñas.

–¿Qué sucede con el aborto en Nicaragua?

–Está considerado como un delito en el Código Penal, donde se inscribe en el capítulo de Delitos Contra la Vida. Se penaliza con cárcel para las mujeres y para quienes les brindan la atención. Sin embargo, ese mismo código permite el aborto terapéutico hace más de 130 años, aunque no establece para qué fines ni en qué circunstancias puede aplicarse.

–En la actualidad, ese país discute la reforma del Código Penal. ¿Cómo se está abordando la cuestión del aborto terapéutico?

–El debate público aparece muy polarizado. Pero tanto el código anterior como el actual en discusión no establecen para qué causas se puede aplicar el aborto terapéutico, lo dejan a decisión de un comité formado por tres facultativos. Y, por supuesto, no toma en cuenta temas relacionados con los derechos de las niñas y los efectos del abuso sexual.

–¿Cuál es hoy la actitud de los médicos frente a los casos de aborto que se les presentan en los hospitales?

–Generalmente desde la propia dirección se niega a tramitar el aborto, o sea, decidir quién realizará el procedimiento. Por supuesto, hay médicos reaccionarios con mucho poder dentro de los servicios. Los y las más jóvenes no piensan igual, pero al no tener poder de decisión, generalmente se callan.

–En el caso de la niña nicaragüense a la que se le practicó un aborto hace dos años a pesar de las decisiones judiciales en contra, la Iglesia quiso excomulgar a todas las personas relacionadas con la operación y el gobierno amenazó con iniciar acciones legales a sus padres y a la clínica.

–El aborto fue realizado por tres facultativos en cumplimiento estricto de la ley y con el permiso expreso de los padres, además de la solicitud de la propia niña. Un grupo de los autodenominados “provida” inició un juicio que tuvo veredicto rápido: la Fiscalía General de la República dictaminó que no hubo delito porque se aplicó la ley en todo el procedimiento. La jerarquía católica excomulgó a los padres de la niña y a todos los que participamos activamente defendiendo sus derechos, pero al violador nunca lo mencionó, aunque es habitual que condenen a la víctima y a quienes ayudan a salvar su vida, y no al victimario. Por mi parte esto no implica desconsuelo alguno, soy atea gracias a mi papá, al que le debo una gran dosis de salud mental.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | 2 Comments »

Escribe Roxana Sanda

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Brasil

Por un servicio de salud pedagogico

Fátima Oliveira, escritora y dirigente feminista brasileña, autora de la novela La hora del Angelus –que recrudeció el año pasado su histórico enfrentamiento con la jerarquía católica–, hace foco en la violencia que el juicio moral impone: “Para la mujer que quiere abortar es muy difícil andar con la cabeza erguida en su medio, sobre todo en culturas sociales con un discurso religioso muy fuerte, que sobrevaloran la maternidad”.

–¿Qué ocurre con el acceso al aborto en los servicios especializados de los hospitales de Brasil?

–El aborto constituye una importante causa de discriminación y violencia institucional contra las mujeres en los servicios de salud, que se traduce en las demoras en su atención, la falta de interés por escucharlas y la discriminación explícita en palabras y actitudes condenatorias. El Hospital de Clínicas de Minas Gerais, donde trabajo, atiende los abortos previstos por ley, como en casi todos los países de América latina, en caso de estupro o si está en riesgo la salud de la gestante. Sin embargo, siempre digo que la mujer que llega al hospital debe estar acompañada para garantizar que reciba un trato humanizado, porque la discriminación contra ella va desde los porteros hasta el médico que vaya a atenderla.

–¿Esta violencia está asociada a algún caso en particular?

–Ocurre tanto con víctimas de violencia sexual como en casos de aborto incompleto. Porque no basta con tener el servicio correspondiente o la presencia de profesionales dispuestos a realizar la intervención. Para que las prácticas abortivas previstas en la legislación funcionen es necesario bregar por un servicio de salud de carácter pedagógico, educativo, que desmoralice los planteos de la Iglesia católica.

–¿Cuál es la realidad de los servicios de aborto que funcionan en los hospitales brasileños?

–Recién avanzados los setenta, los movimientos feministas lograron que el tema involucrara a la sociedad, hasta que en 1985 la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro aprobó el proyecto de ley que aseguraba una red pública de salud de acceso al aborto. Pero esto se concretó cuatro años después, con la creación del primer servicio público para atender casos de aborto no punibles en el Hospital de Jabaquara, en San Pablo. En la actualidad funcionan unos sesenta, y si bien la Iglesia no puede impedir que existan, dentro de las maternidades los médicos del equipo de aborto son llamados aborteros y discriminados por sus colegas. Son muchos los casos de médicos que llaman a la policía para denunciar a mujeres que llegan con abortos mal hechos o recurren a la Justicia para consultar por casos que se encuadran perfectamente en la ley.

–¿Cómo se plantean los escenarios de debate social y legislativos sobre todo este año, a meses de las elecciones presidenciales?

–En Brasil hay un debate muy polarizado y escasa conciencia desde los sectores de decisión, teniendo en cuenta que la mortalidad materna es de 260 por cada 100.000 nacimientos. Se calcula que de 1995 a 2000 fueron efectuados 10 millones de abortos, la mitad de los partos del mismo período. La criminalización del aborto encuentra adhesiones multitudinarias en celebraciones como el día del no nacido, una estrategia mundial de la Iglesia. Pero tambiéntiene sus arietes en el Congreso, con un centenar de legisladores conocidos como “la bancada de Dios”. La frutilla de la torta es la principal candidata presidencial de la oposición, feminista de izquierda, fundadora del Partido de los Trabajadores (PT), expulsada por oponerse a la política económica conservadora de Lula y antiabortista declarada: la senadora Heloísa Helena Lima de Moraes, del Partido Socialista y de la Libertad (PSOL). En un debate por la despenalización del aborto dijo que “no hay nada más primitivo que el aborto”. Aunque cueste creerlo, los más activos oponentes contra el derecho al aborto son los “petistas” ligados a la Iglesia. Ese es el escenario actual.

–¿Cómo están parados los movimientos de mujeres y la intelectualidad feminista de Brasil frente a esta circunstancia?

–Con arrogancia. La cuestión del aborto se está convirtiendo en una discusión entre nosotras. Todas esas ideas de avanzada no logran acercarse a la sociedad. Es necesario evaluar otras formas de acercamiento y alianzas

 

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Escribe Luciana Peker

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Ningun caso aislado

El caso de L. M. R fue el primero que tuvo tanta repercusión. Pero no fue el primero. A L. M. R. se la conoce por sus iniciales. Se sabe que tiene 19 años, un embarazo de veinte semanas, una edad mental de 8 –aunque la jueza Inés Siro, ahora en proceso de juicio político, la acusó de saber usar un teléfono celular para justificar su negativa a autorizar el aborto–. A L. M. R. no se la conoce. Porque no es lo mismo decir L. M. R. que ponerse en el cuerpo de Luisa, Luciana, Laura o Lila. De una prima, hermana, hija, amiga, de una, que tiene que gestar un hijo/a de un violador, de una violación. L. M. R. es un caso testigo que no le sirve de nada a la L. M. R. que nadie conoce. La sentencia de la Suprema Corte Bonaerense sobre L. M. R. servirá después de ella. Aunque la Justicia sí la conoció, igual que el gobernador bonaerense Felipe Solá que le prometió un subsidio a su mamá –para que cuide a su nieto–, otro a ella por discapacitada y otro para arreglarle la casa. Un subsidio por no abortar.

Pero el caso de L. M. R. –que esta vez, al menos, sí se conoció– no es el primero, ni el único en el que, a pesar de encuadrar entre los abortos no punibles, son abortos sólo accesibles para las que pueden pagarlos y no para quienes lo necesitan. No es la primera vez, ni siquiera, que se promete un subsidio para emparchar la falta de justicia. No es la primera vez, tampoco, que se ofrece un subsidio para callar la exposición mediática. Y que, aun así, no se cumple.

1 Tampoco tenía nombre, sino inicial –como si el dolor doliera menos por no nombrarse– M, una adolescente que en octubre de 1998 tenía 12 años cuando se quedó embarazada después de ser violada en el camino a cuarto grado de una escuela de educación especial en Trelew. Su papá, Carlos Gaitán, intentó que el Hospital Zonal le practicara un aborto. Pero los médicos se negaron y el sistema provincial de salud adujo que no estaba obligado a garantizar la intervención. El embarazo siguió creciendo –aunque M declaró ante el Servicio de Asistencia a la Víctima sentirse muy chica para ser mamá–, mientras en el reino de los distraídos reinaba la indiferencia. El juez Jorge Pfleger sostuvo que la operación estaba autorizada por la ley y que no era necesario que él la ordenara, mientras que los médicos se negaban a realizarle el aborto si la Justicia no lo ordenaba. El obispo Gustavo Maitello intervino para presionar a la familia y, después de la promesa del entonces ministro de Salud de Chubut Carlos Lorenzo de brindarle ayuda social, el padre decidió desistir de su petición judicial. El gobierno le envió su palmadita al cuarto donde M vivía con sus tres hermanos: dos kilos de azúcar, dos paquetes de fideos, una botella de aceite y un cartón de leche. La Justicia no permitió el aborto permitido por la ley, pero decidió presionar al gobierno provincial para que ayudara a la familia. Ni eso. El gobierno respondió: “No es prioritaria ni urgente la asistencia alimentaria ni habitacional de la familia”.

Cuando las adolescentes se corren de los diarios pasan a ser iguales a las miles de adolescentes que abortan si pueden y, sino, sobreviven como pueden. Pero M como L. M. R. no son tampoco excepcionales. A pesar de que el artículo 86 estipula claramente que el aborto no es punible “si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente” (que se aplica a todo caso de violación, como especificó la procuradora bonaerense, María del Carmen Falbo) o si atentan contra la salud de la mujer la ley es letra muerta.

Los robos están prohibidos. Y nadie necesita decirles a los policías que deben detener a un ladrón si lo ven robando. En cambio, los abortos no punibles están permitidos. Pero la mayoría de los médicos finge necesitar que alguien les avise para saber si pueden practicarlos. Por eso, la lista de víctimas de esta cruzada de brazos que desampara a las más desamparadas no empieza –ni termina– con el caso de L. M. R. Estos son algunos de los casos de abortos no punibles que se conocieron en los últimos diez años:

2 Z. P. es una joven deficiente mental y epiléptica, que tenía 18 años en 1999, que quedó embarazada por una violación. El juez Roberto Muratore dijo que, como en este caso el aborto no era un delito, no era necesario que él diera su autorización, pero rechazó dictar una sentencia que obligara al Estado a practicarle el aborto. Mientras que los médicos del Hospital Santojanni, de la ciudad de Buenos Aires, se negaron realizarle la intervención. Finalmente, Z. P. tuvo un aborto espontáneo.

3 También en 1999 una joven autista y con síndrome de Down fue violada por el concubino de la madre. El caso no llegó al sistema de salud público. Sin embargo, el juez Guillermo Atencio intervino y sentenció que la realización de cualquier tipo de aborto –incluso los no penados por la ley– eran inconstitucionales.

4 Miriam era una adolescente –de 14 años– que fue violada por su padrastro y llevaba adelante un embarazo que ponía en grave peligro su salud, otro tipo de aborto no punible según el artículo 86 del Código Penal. Pero el 24 de noviembre del 2003, el juez José Luis Ares, de Bahía Blanca, no le permitió realizarse el aborto terapéutico porque consideró que “(el embarazo) no representa un riesgo para la salud mental de la futura madre”. ¿Qué será la salud mental? Miriam tenía 14 años y el cuerpo de una nena de 11, según describió la defensora oficial Graciela Cortazar, se negaba a comer, le manifestó al magistrado su intención de suicidarse y llegó a suplicar de rodillas que la dejen abortar. Ni el magistrado ni el director del Hospital José Penna, de Bahía Blanca, Alberto Taranto, escucharon la voz ni de la nena ni del Comité de Bioética del hospital que sí había recomendado el aborto. En la sentencia quedó dado por cierto el abuso sexual y que “la menor, como consecuencia de lo expuesto, sufre un estado depresivo, con angustia, ansiedad, tristeza, pérdida de apetito y ha manifestado su intención de suicidarse si no le permiten interrumpir el embarazo”. No fue importante.

5 En Jujuy, Josefina, de 12 años, fue violada y embarazada por su padre –detenido por la Justicia por esa violación fehacientemente comprobada–. Su mamá le pidió al juez Luis Ernesto Kamada la autorización para practicarle un aborto. Pero el magistrado decidió –como relató Marta Dillon en su nota “¿La vida de quién?”, el 1º de julio del 2005, en Las 12– que “(para la niña) la profunda angustia tendría en alguna medida oportunidad de ser debidamente tratada y eventualmente superada. Nada de ello sería posible para la persona por nacer”. No la dejaron abortar. Ah, le prometieron –también– un par de subsidios.

¿Será justicia? ¿Será?

 

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Preguntas en común

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

¿Cuáles son los caminos del debate sobre el aborto cuando los argumentos religiosos parecen acallar todos los otros argumentos posibles? ¿Qué decir si ni siquiera la ley supuestamente laica está a salvo de interpretaciones sesgadas por la fe? Tal vez echar un vistazo al panorama latinoamericano, aprender de otros casos y partir de un nuevo planteo que incluya la religión como una dimensión política.

Soledad Vallejos

La combinación se dio hace exactamente una semana: mientras en la Justicia se decidía el destino del embarazo no deseado de LMR –la joven de La Plata violada y con discapacidad mental leve–, en un ámbito institucional se llevaba adelante un encuentro internacional para debatir sobre aborto. El resultado de la intervención judicial sobre el cuerpo de LMR lo conocemos: la Suprema Corte bonaerense avaló la interrupción –a pesar de los fallos previos, de primera y segunda instancia–, pero lo avanzado de la gestación hizo que los médicos decidieran no practicarla. Por otro lado, las consecuencias del seminario “Aborto, derechos, subjetividad y poder”, que tuvo por sede al Anexo del Congreso nacional, todavía están por verse. Están, por lo pronto, las actas que testimonian que, precisamente en esos días, en un espacio cedido por el Poder Legislativo nacional se expuso, se charló y se debatió sobre el aborto entendido como un derecho (la organización, de hecho, corrió por cuenta de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto), y eso quiere decir algo nada menor: que el aborto forma parte de la agenda pública de debates, o que ha quedado, ahora sí, fuertemente incorporado a partir del impacto público del caso de L.M.R.

No es poco, en primera instancia, porque el eje parece haber cambiado, y las posiciones están en tren de reacomodarse. “De algún modo, lo que pasó en ese caso fue sentido como una injusticia, o al menos los medios de comunicación, más allá de variaciones, lo han presentado así. Eso quiere decir que se ha fisurado el poder de excluir al aborto de la agenda.” Eso plantea Juan Marco Vaggione –doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y de la New School for Social Research de Nueva York–, que mientras las noticias médicas y judiciales acaparaban la atención participó del panel “El Estado y la garantía de los derechos. Ciudadanía, democracia y Estado laico”. Esa forma de decidir qué se discute públicamente o qué no –y en todo caso en qué términos– en cuanto a sexualidad y cuerpo, sostiene Vaggione, cambió a partir de una fragmentación (de discursos asumidos como sentido común, de saberes supuestos como indiscutibles) inesperada por lo impactante, y que obliga, además, a replantear los términos desde el propio discurso progresista, por ejemplo, ante el discurso religioso.

–El poder religioso, puntualmente de los sectores católicos conservadores para decidir qué entra en la arena del debate político se fisuró. No implica que esos sectores no sigan siendo poderosos, porque lo siguen siendo hasta el extremo de hacer pasar por no existente un derecho legítimo, como el de interrumpir un embarazo en el caso de una “demente” –ese término horroroso que usa la ley– violada. Sin embargo, se trata de pensar el ejercicio de poder de una manera distinta. En los últimos años estamos viendo cómo esos sectores conservadores se rearticulan y toman el tema de la sexualidad para llevar adelante intervenciones políticas, en especial cuando se trata del cuerpo de la mujer. Para eso, opera a partir de alianzas estratégicas: con los conservadores y la derecha política, esdecir, hay una articulación entre la derecha religiosa y los sectores jerárquicos de la Iglesia. Lo vemos en articulaciones entre algunos países y el Vaticano que actúan en Naciones Unidas, entre grupos fundamentalistas islámicos y la derecha religiosa de Estados Unidos, y también con lo que está pasando en España, entre el Partido Popular y la Iglesia católica cuando se habla de cambios en derecho de familia. Todo eso indica que hay una repolitización de sectores religiosos, que se reposicionan para intervenir como parte del sistema democrático: gracias a dinámicas de la sociedad civil y grupos como los feministas, hay un pluralismo inevitable, en el sentido de que estas presencias rompieron la capacidad de la Iglesia de pautar qué se debate y qué no; entonces, estos sectores se articulan de manera distinta.

–¿Cuál es el reacomodamiento de la reacción?

–Se vuelven estratégicamente seculares. Cuando ves los juicios que inician, las manifestaciones públicas que hacen, vas a notar que no hablan ni de Dios ni de la Biblia, sino de derechos naturales, o de discusiones en apariencia científicas. Lo que hacen, en realidad, es tomar la apariencia de la secularización en las intervenciones políticas. Yo lo llamaría “politización reactiva”: reaccionan y copian una de las estrategias, por ejemplo, los grupos provida que judicializan la cuestión y plantean en la Justicia acciones contra la píldora del día después. En esta reacción al avance del pluralismo, tratan de llevar el tema cuatro pasos más atrás. Entonces, si el progresismo pide una legalización, ¿qué logra? Logra que los casos en los que ya hay un amparo legal de un derecho, se vuelva imposible el ejercicio efectivo de ese derecho.

–La reacción, entonces, opera apropiándose de las mismas estrategias y discursos de las minorías.

–Lo que hace es intervenir desde las mismas dimensiones de la democracia y el juego político para defender una agenda religiosa. Por eso el modelo del Estado laico no es suficiente para pensar cómo debatir con estos grupos conservadores: ya no se trata sólo de un problema de separación entre Estado e Iglesia –que en Latinoamérica sigue siendo una discusión importante, como sigue siendo necesaria la defensa de esa separación–, sino que también hay que pensar que hay una dimensión en las democracias contemporáneas donde la religión y la política se relacionan. Aunque todavía es importante seguir trazando las fronteras entre el Estado y la Iglesia, el crimen y el pecado, la religión y la política, el progresismo se tiene que hacer cargo de que las fronteras son porosas. Cuando se discuten el aborto o la sexualidad, se está discutiendo el rol que las religiones tienen en las agendas políticas, y ahí está la cuestión: al progresismo le cuesta captar la dimensión de lo religioso como una dimensión de la política, sobre todo en sexualidad. Indudablemente, la pregunta sobre la legalización del aborto es también una pregunta sobre cuál debe ser el rol de lo religioso en lo político.

–¿Y cómo dar entrada a lo religioso en la política sin acatar la reacción conservadora?

–Ahí está la clave: cuando la Iglesia se inscribe como actor político, pierde su capacidad de ser actor religioso y controlar las disidencias internas, que las hay. Lo religioso es pluralista por sí mismo, al interior de las principales religiones hay grupos disidentes que intentan compatibilizar identidades religiosas con pensamientos feministas, como pasa con Católicas por el Derecho a Decidir. Entonces, cuando la Iglesia decide ser actor político, tiene que incorporar sus propias disidencias y pluralismos, no puede pararse desde una postura única: el aborto, para algunos católicos es pecado, para otros no. En contextos sociales donde la gran mayoría de la población se identifica con la religión, con el catolicismo, es importante destacar la pluralidad.

–Sin embargo, la Iglesia parece presentar un frente único.

–Porque es la jerarquía la que habla, pero hay inclusive encuestas realizadas a católicos que demuestran que sí existe una pluralidad de posiciones. Es sólo la jerarquía la que se sigue presentando como si fuera un frente único, pero cuando aparecen temas como el aborto y se politiza, emergen las disidencias internas. Por el otro lado, si uno insiste en que el catolicismo es conservador, fortalece las jerarquías, porque invisibiliza la pluralidad que existe al interior. En cambio, si uno toma la religión como compleja, puede reinscribir disidencias y grupos que se movilizan por compatibilizar su doctrina con otros pensamientos más pluralistas. La Iglesia tiende a decir que el aborto es un crimen, y como cualquier sector de la sociedad tiene derecho a participar en debates tratando de que sus puntos de vista triunfen. Pero una vez que juega ese derecho, tiene que aceptar las reglas de la democracia: no puede sostener una postura única y tiene que defender sus argumentos con racionalidad, argumentación, distinción entre crimen y pecado. Eso quiere decir que la Iglesia se entrampa al actuar políticamente con esa estrategia: desde que se planta como actor político, acepta que el tema puede ser debatido con las reglas de un juego democrático.

–¿Qué pasa cuando desde espacios progresistas se plantea la necesidad de aceptar la dimensión religiosa en lo político?

–En general, cuesta romper el prejuicio y aceptar que la religión es un factor de cambio, por razones obvias y puntuales, especialmente en Latinoamérica. Cuesta romper el sentido común y decir que en estas luchas jurídicas y de cambio social hay aliados en las religiones. Pero también hay que entender que los derechos no son sólo una estructura formal, sino que hay que lograr un empoderamiento por parte de la ciudadanía. En general, la gente se sigue identificando con la Iglesia. La idea de secularización, de que las identidades religiosas iban a terminar debilitándose y desapareciendo no tiene sentido ahora: la gente sigue creyendo de maneras diferentes, la religión sigue siendo importante para pensar el empoderamiento de ciudadanas y ciudadanos como sujetos de derecho, en especial en el terreno de la sexualidad, con la desculpabilización. Es importante entender que en estos discursos progresistas religiosos, que los hay, también existe un elemento importante de desculpabilización y empoderamiento fundamental para la real eficacia de futuros derechos que se puedan tener, como el derecho a la interrupción del embarazo.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Escribe Andrea Ferrari

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

LOS QUE ESTAN MARCADOS POR SU APELLIDO

Cuando el nombre dice todo

Un libro recopila casos en que el destino enlazó de forma insólita apellidos y profesiones, como el árbitro Amarilla o el ginecólogo Pujato. Algunos admiten que hay quien piensa que su nombre es un chiste.

Puede ser una cuestión del azar que las licenciadas Adriana Caldo y María Pappa hayan trabajado juntas en el área de trastornos alimentarios. Pero que Carlos Amarilla decidiera ser árbitro y Luciano Palos arquero, ya genera ciertas dudas. Y cuando uno lee que el médico Eloy Sordelli se especializó en otorrinolaringología, deja de creer en las casualidades y piensa que algo tiene que haber para que toda esa gente haya caído bajo el influjo de su apellido. Recopilados por Walter Duer en el libro Marcados por el destino, estos ejemplos, rigurosamente ciertos, son apenas unos pocos en un mar de nombres insólitamente bien colocados en su contexto. Sus dueños dicen en general que sobrellevan sin problemas la situación, aunque el veterinario Rubén Gatti, ex presidente de la Asociación de Medicina Felina, admite que alguna gente cree que se trata de un chiste.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060813/notas/NA18FO01.JPG” porque contiene errores.

Cuenta Duer, periodista free-lance, que empezó a obsesionarse con este tipo de nombres el día en que iba por la calle y vio un cartel que decía: “Alfredo Carozo. Semillería”.

–Porque el tipo podría haberle puesto a su negocio vivero. Pero no –insiste–, se llama Carozo y le puso semillería.

Desde ese momento decidió coleccionar estos extraños nombres. Ya había algunos archifamosos: José Barrita, el célebre ex líder de la barra brava de Boca; Oscar Carman, quien fuera presidente del Automóvil Club Argentino, o el experto en violencia familiar Norberto Garrote. Pero empezaron a aparecer más. Muchos más. Enterados sus amigos y conocidos, le acercaban ejemplos.

–Hablara con quien hablara resultaba que sabía de alguien y me decían, por ejemplo: “Claro, yo conozco al otorrinolaringólogo Sordelli”.

Y ahora que el libro ha sido editado, no hace sino recibir más y más casos, para un futuro segundo volumen. Porque al parecer el mundo está lleno de personas que tienen apellidos a medida de sus profesiones. Como la veterinaria Gloria Perrupato, con consultorio en Belgrano.

–Sí, en la escuela primaria me hacían bromas, los chicos siempre son duros –le cuenta a Página/12–. Pero bueno, ese peso lo tuvo toda la familia.

Aunque optó por seguir Veterinaria, dice que la Universidad de La Plata no la cargaron mucho. A veces algún profesor levantaba la vista de la lista y decía:

–¿Perrupato y estudiando veterinaria?

Pero ella lo lleva orgullosa y lo pone en la chapa de su clínica. Igual que el doctor Amor, otro nombre incluido en el libro, quien es, evidentemente, un cardiólogo. El mundo médico parece ser particularmente pródigo en este tipo de casos. En el libro de Duer aparecen Guillermo Speranza, experto en fertilidad; José Duro, urólogo; Oscar Cortondo, quien se dedica a las disfunciones sexuales y el cirujano infantil Claudio Pequeño. También están los ginecólogos Domingo Pujato y José Curto y el obstetra Carlos Cesaris. Y hay dos especialistas en patologías mamarias: los doctores Bustos y Teti.

Vicente Teti dice, sin embargo, que no le hacen demasiadas bromas.

–Los chicos son más de fijarse en esas cosas. Pero yo soy una persona grande, ya no se animarían.

Pero cuando uno le habla del destino encerrado en su nombre, el doctor Teti dice que se encontró pensando en ese tema un rato antes, sólo que no en relación consigo mismo.

–Pensé en esto porque me acaba de llegar un acta de exceso de velocidad por andar a 63 kilómetros por hora por la avenida Figueroa Alcorta. ¿Y sabe cómo se llama el agente que hizo la boleta? ¡Agente Verdugo! Y entonces pensé cómo estamos marcados: justo él que se llama Verdugo me hace una boleta. Lo tenía en su destino.

–Como usted.–Sí, como yo.

Probablemente algunos de los incluidos en el libro ni se enteran de la gracia de su nombre por una cuestión de lenguas. Es difícil, por ejemplo, que el alemán Heinrich Pudor haya captado la ironía de ser fundador del movimiento nudista. Y menos aún se habrá percatado del asunto el remero checo Vaclav Chalupa. Pero en cambio es casi seguro que el arzobispo nicaragüense Jaime Sin sabe que lleva el pecado unido a su apellido.

Es evidente que en su mayoría no pretenden ocultarlo: porque ni Carlos Paredes tenía por qué llamar así a su inmobiliaria ni Claudia Adorno poner su nombre al negocio de decoración. Tampoco el diseñador Carlos Malvestitti dudó en estampar su apellido en una marca de ropa deportiva.

–En el colegio no me hacían bromas, ellos me decían “Malves”. Pero me las hacía yo mismo –cuenta–. Decía que cuando fuera grande iba a poner el negocio “Malvestitti Sport”.

Sólo que después estudió derecho. Y sin embargo, como impulsado por el destino de su apellido, terminó fabricando indumentaria deportiva para mujer. Al principio inventó una marca en inglés. Pero después se atrevió y su nombre, dice, le trajo suerte.

–Cambié y le puse “Carlos Malvestitti Design”. A partir de ahí las ventas subieron. La gente creía que era un diseñador italiano. Mis clientas, muy paquetas, nunca me hicieron bromas por mi apellido.

Otra área sumamente fértil resulta ser la de las finanzas. Está el funcionario del FMI Joseph Gold, el ex gerente del BID Ciro de Falco y el conocido presidente del Banco Santander, Emilio Botín. Menos famosos, a nivel local aparecen el revisor de cuentas Jorge Toccafondi y el coordinador de remates José Mosca.

Ninguno cree que el apellido empujó su elección. Cuando uno le pregunta por sus motivos, Rubén Gatti dice sencillamente que el destino lo fue llevando a estudiar veterinaria y especializarse en los felinos, sobre los que escribió varios libros.

–Primero pensaba dedicarme a la agronomía, pero el ingreso era común y terminé decidiéndome por veterinaria. Conocí a alguien que tenía gatos, empecé a aprender mucho sobre ellos. Me fui metiendo en tema y me sentí cómodo en esa especialidad.

Reconoce, sí, que alguna gente le hace bromas o cree que es un chiste al ver su nombre en los papeles de la Asociación de Medicina Felina, una entidad que presidió durante ocho años. Pero afirma que existen al menos otros cuatro veterinarios con su mismo apellido, aunque sólo él es experto en gatos.

–También conozco un veterinario Perrino.

El chiste final debería ser que los doctores Gatti y Perrino se llevan como la mona, pero no es cierto.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Escribe Adrián Paenza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

HOY ES EL DIA MUNDIAL DEL ZURDO

Sobre la mano izquierda

Hasta no hace tantos años, ser zurdo era considerado un síntoma bastante vergonzoso, con muchos chicos transformados en diestros por maestras bienintencionadas. Hoy es el día de este diez por ciento de la población mundial y una oportunidad para hablar de zurdos totales, parciales y ambidiestros de fama global.

Todos los 13 de agosto se celebra el Día Internacional de los Zurdos. Pocos tienen en cuenta hoy que ser zurdo era visto como una enfermedad y era considerado hasta vergonzoso.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060813/notas/NA27FO01.JPG” porque contiene errores.

 Son archiconocidas las historias de chicos en los colegios en donde las maestras los obligaban a atarse el brazo izquierdo en la espalda mientras los obligaban a convertirse en diestros a la fuerza. O les pegaban con una regla en los nudillos a cualquiera que quisiera correrse de lo establecido. Y no es que esto sucediera hace muchos siglos ni mucho menos. Es algo que pasaba ayer, a la vuelta de la esquina. En la década de 1950 a 1960, yo fui testigo de que esto sucedía con varios compañeros míos de primario. De manera tal que no estamos lejos ni temporal ni geográficamente de estos episodios que serían inconcebibles hoy.

Antes de avanzar con los zurdos, la pregunta que se me ocurre formular es: ¿qué estamos haciendo hoy, en términos de represalias, equivalentes a las tropelías de hace 50 años con los zurdos? ¿Qué, de todo lo que hoy nos parece natural, será visto como una aberración dentro de unos años?

Vuelvo a los zurdos. Hasta hace poco, la zurdera se consideraba una enfermedad. Se lo consideraba como un problema de salud. Suena a que uno venía “fallado de fábrica”. Los especialistas sostienen que hasta los cuatro años no está claramente definido qué orientación va a tener un niño. La teoría más aceptada sobre el origen de la zurdera es que la parte derecha del cerebro tiene una dominancia sobre el otro hemisferio. Las conexiones cerebrales están cruzadas: el hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo, y el otro, la parte derecha.

Al hemisferio derecho, se le atribuyen las cualidades espaciales y visuales (la facultad de imaginar en el interior figuras y formas), la creatividad, las emociones y el talento artístico.

O sea, los zurdos deberían ser más imaginativos, creativos. A su vez, los diestros tienen los cables ordenados del lado del cerebro que los hace sensibles, razonables…

Problemas de zurdos

Quien no es zurdo no contempla que el mundo está construido para los diestros. Entonces, le propongo que piense en los siguientes problemas que a ellos se les presentan en la vida cotidiana y que a usted que es diestro ni se le ocurren:

– Tienen que usar los abrelatas al revés.

– Las cajas registradoras con palanca, la tienen a la derecha.

– Teclado numérico en la computadora.

– Guitarras, bajos, contrabajos (en realidad, todos los instrumentos de cuerda que hay que adaptar).

– Tijeras.

– Al cerrar o abrir algo que requiera una manija o una llave, tienen que hacer fuerza al revés o deben girar al revés.

– Pupitres en las escuelas.

– Palanca de cambio en los coches.

– Cuadernos con lomos de espiral.

– Freno de mano en un auto.

– Borronean al escribir.

Tipos de zurdos

No todos los zurdos son iguales. Hay quienes son totalmente zurdos (Víctor Hugo Morales, por ejemplo), pero hay otros que son zurdos para escribir pero no para patear una pelota. O al revés: hay algunos que son zurdos con los pies pero escriben con la mano derecha.

Y además, están todas las variantes posibles de personas que son zurdas sólo para actividades muy específicas: jugar al billar, repartir las cartas de un mazo, cortar con un cuchillo, son algunos ejemplos.

– Zurdos famosos

Simón Bolívar

Albert Einstein

Madame Curie

Isaac Newton

Winston Churchill

Mahatma Gandhi

Juana de Arco

Benjamin Franklin

Bill Gates

Julio César

Juana de Arco

Napoleón Bonaparte

Reina Victoria de Inglaterra

Príncipe Carlos de Inglaterra

Fidel Castro

David Rockefeller

Albert Schweitzer (físico, misionario)

El estrangulador de Boston (Albert Henry De Salvo)

Jack el destripador (asesino serial)

Alejandro Magno

Carlomagno

Gerald Ford

Ronald Reagan

George W. Bush

Bill Clinton

Nelson Rockfeller

Henry Ford

¿Qué presidentes argentinos son o fueron zurdos?

– Autores zurdos

Lewis Carroll (autor de Alicia en el país de las maravillas)

Frederich Nietzsche

Mark Twain (novelista)

James Baldwin (novelista)

– Músicos zurdos

Atahualpa Yupanki

Ludwig van Beethoven

Wolfgang Amadeus Mozart

Phil Collins

Paul McCartney

Jimi Hendrix

Maurice Ravel (compositor)

Ringo Starr

Paul Simon (Simon and Garfunkel)

– Artistas zurdos

M. C. Escher (holandés)

Pablo Picasso

Michelangelo Buonarroti

Rafael

Leonardo Da Vinci

– Actores y actrices zurdos

Charles Chaplin

Tom Cruise

Richard Dreyfuss

Robert De Niro

Shirley Mac Laine

Marcel Marceau

Marilyn Monroe

Robert Redford

Jerry Seinfeld

Sylvester Stallone

Dick Van Dyke

Bruce Willis

Kim Novak

Keanu Reeves

Peter Ustinov

Harpo Marx

Greta Garbo

Whoopie Goldberg

Cary Grant

Rock Hudson

Diane Keaton

– Atletas zurdos

Diego Maradona

Manu Ginóbili

Guillermo Vilas

John McEnroe

Jimmy Connors

Lionel Messi

Y YO (EL PROPIETARIO DE ESTE BLOG)

Algunas estadísticas

Se calcula que el 10 por ciento de la población mundial es zurda.

– Un chico, hijo de padre zurdo, tiene 10 por ciento de posibilidades de ser zurdo también.

– Hijo de madre zurda, aumenta a 20 por ciento de posibilidades de ser zurdo.

– Si los dos padres son zurdos, el porcentaje llega al 46 por ciento.

– Hay más zurdos que zurdas.

Observaciones finales

– El primer zurdo en la Luna fue Buzz Aldrin. Es más: de los doce astronautas que pisaron la Luna, cuatro fueron zurdos.

– Albert De Salvo, el estrangulador de Boston, aterrorizó una ciudad y acumuló el mayor record de la historia como violador y asesino. En el siglo XIX, los criminólogos pensaban que ser zurdo era un signo de degeneración y maldad.

– Jack, el destripador de Londres, también fue zurdo. Todas sus víctimas fueron mujeres, asesinadas con el mismo tipo de mutilaciones. Scotland Yard tenía una sola pista: las heridas del cuchillo mostraban claramente que el tipo era zurdo. El dato no era menor porque, en ese momento, en Inglaterra, sólo el dos por ciento de la población era zurda. Con todo, nunca pudieron encontrarlo. La historia sugiere que un nieto de la reina Victoria conocido como el Duque de Clarence pudo haber sido el asesino, y por eso los registros son secretos y aún hoy no se han hecho públicos.

 

 

 

 

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI MARTA MAFFEI DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Sexualidad en el aula

La diputada nacional por el ARI Marta Maffei es autora de unos de los proyectos de ley de educación sexual que se consensuó en las comisiones para ser aprobado la próxima semana en la Cámara de Diputados. «Se va a tratar la semana que viene, ya está acordado. En realidad, la ley se estructuró casi en base a mi proyecto», afirmó la legisladora, quien desarrolló los cuatro puntos fundamentales de la iniciativa. «Lo primero es que es obligatorio dictarla y recibirla, en la institución escolar. Se trata de un programa de educación sexual que en realidad no es una materia, es un programa, que va a estar abordado en distintas asignaturas y materias», describió Maffei. Sin embargo, no fue tan optimista sobre su puesta en marcha. «No creo que el gobierno nacional tenga la voluntad ni la intención de cumplirla. Es una cuestión más bien electoralista, quieren hacer un planteo para que la sociedad crea que estamos en una especie de revolución educativa», consideró. Según el proyecto que se tratará esta semana, el gobierno nacional con un consejo asesor será el responsable de estructurar un programa nacional de contenidos. Abarcará desde el nivel inicial hasta la educación terciaria.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LA INMENSA MARTA MAFFEI DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

La educación no puede igualar si no lo hace también la política»

De ese punto parte el proyecto de Ley de Educación que presentó  en Rosario la diputada nacional Marta Maffei. Invitada a  disertar en el Banco Municipal, también habló de Carrió y el ARI.

/fotos/rosario/20060813/notas_o/04A.JPG

La diputada Maffei y la secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario, Chiqui González. El proyecto de ley «tiene también una concepción fuerte del Derecho a la Educación», dijo Maffei.

«La educación que queremos» fue el nombre que se le dio a la jornada sobre acceso a la educación que se realizó el viernes en el Auditorio del Banco Municipal en la que la diputada nacional por el ARI Marta Maffei presentó su proyecto de ley de educación, la secretaria de Cultura y Educación Municipal Chiqui González planteó el marco teórico sobre el que se estableció el debate, y la diputada provincial por el ARI Verónica Benas destacó la necesidad de un análisis más profundo y colectivo que la simple respuesta a la encuesta lanzada por el Gobierno Nacional.

Fue en este contexto que Maffei puntualizó la base conceptual sobre la que se esgrime su propuesta. «El proyecto parte de la imposibilidad de pedirle al sistema educativo que realice una igualdad que la política no realiza. El sistema educativo no es una variable aislada en un país donde la exclusión y la pobreza son generadas de forma permanente. Las problemáticas sociales no se resuelven adentro de la escuela. La escuela puede dar insumos para resolver la problemática social, y para eso tiene que haber una escuela muy perspicaz, con mucho debate, con mucha democratización, con mucho protagonismo, para poder definir el recorte. Es decir, nosotros no podemos enseñar todo, ni podemos ejecutar todo, ni podemos hacer todo. La escuela tiene limitaciones importantes, de tiempo, de recursos, del tiempo histórico que el chico está adentro de la escuela, por tanto se hace un recorte del conjunto, del universo y el recorte tiene que estar orientado, tiene que tener un sentido, una direccionalidad: qué enseñamos, para qué enseñamos, para que mundo enseñamos, y para qué persona».

A partir de esta concepción de la realidad y la educación, González planteó la pregunta que da origen al debate: «¿Quién soy? ¿Quiénes somos?». «Esa pregunta que vuelve, y vuelve, porque lo maravilloso de una ley es que la legislación pone -en definitiva- en revuelo a una sociedad entera cuando se la deja, cuando la sociedad se entera de lo que están haciendo. Pone en revuelo a una sociedad entera porque la regula. Entonces si ponés entera a la sociedad, vuelve a la pregunta de todos lo días: para qué enseñamos y para qué educamos».

Dentro de este marco, González destacó la importancia del modo de enunciación de la ley, porque «en la letra de la ley, la enunciación con que se digan las cosas, tendrá que contener muchas más cosas de las que yo hoy estoy apreciando en el debate. Por supuesto que hay debates sociales y políticos acuciantes en los caminos de la desigualdad, de la falta de identidad de pertenencia, de la pobreza personal y simbólica, de la situación de los docentes. Pero yo creo que es el momento de ponerlo todo a la vez, por lo menos para saber qué tipo de desafío enfrentamos».

Por su parte, Maffei aseguró que el proyecto tiene «una mirada que no se limita y no se restringe a las características propias del sistema educativo, de la escuela, sino a la representación que el Derecho a la Educación y de construcción educativa tienen en una comunidad organizada», y marcó los ejes que se plantean en el proyecto como desglosamiento de esta concepción.

«Nosotros intentamos mirar la globalidad de una Argentina que para tener ese proyecto y esa mirada, necesita articularse fuertemente con América Latina, y también insertarse en el mundo», describió la legisladora y aclaró: «No es desconocer lo que sucede en el mundo, sino adquirir el propio perfil para que la integración en el mundo no sea a costa de sus ideales, de sus proyectos de su soberanía, y por supuesto de los derechos de los humanos».

Además, destacó que «en Argentina hay una mirada profundamente humanista, muy plural, en el sentido de cosmovisiones que permitan la convivencia de los seres humanos. No solamente respetando las otras culturas que ya es un presupuesto mínimo que ya no puede dejar de considerarse, sino permitiendo que esas otras culturas intercambien, interactúen. Porque no sólo es respetarte -«esto es lo tuyo, no tiene nada que ver con lo mío»- sino la posibilidad que esas culturas interactúen en la construcción de nuevas culturas alternativas, de nuevos códigos civilizatorios, de nuevos paradigmas».

Otra de las miradas que tiene el proyecto es «la mirada desde la interculturalidad, del intercambio de saberes y la desjerarquización de los saberes a efectos de tener una posibilidad de tener un intercambio más lúcido y mejor, con menos soberbia respecto de algunos saberes, como que el conocimiento científico y tecnológico se creen que son los dueños del mundo», relató Maffei.

Sumado a esto se encuentra la mirada sobre la biodiversidad. «Una mirada de una mayor comunidad con la naturaleza –destacó- del ser humano dentro de la naturaleza, como parte de la naturaleza y no el medio ambiente como algo exterior, que ha permitido la detonación acelerada y la destrucción de los recursos naturales como un sistema de extinción directamente ya de especies».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por Alicia de Arteaga Poéticas de la identidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/opinion/Columnistas/imgs/f_1221.jpg” porque contiene errores.

Los primeros versos del último poema de La Conciencia , de Willy Bouillon, parecen escritos a propósito de los retratos móviles, mutantes y efímeros que Sebastiano Mauri presenta en la galería de Florencia Braga Menéndez: «Mira aquel que mira con tus ojos. Házte a un lado y dibuja el contorno de su rostro en alguna pared. Mañana ya no estará allí: Y tampoco serás tú quien mira la imagen que ya no está», escribe el poeta Bouillon.

Desde hace tiempo, y con sostenida conciencia de su objetivo, Sebastiano Mauri (Milán, 1972) persigue en los otros -seres anónimos, amigos, parientes- un mapa de la identidad; una hoja de ruta para encontrarse consigo mismo al precisar las coartadas que le sirven para encontrar la verdad de los otros. Su video The song I love, presentado en Madrid en coincidencia con la última edición de Arco, le puso imagen y sonido a historias mínimas de seres que se presentan «socialmente» a partir de una música. Dime qué canción eliges y te diré quien eres, puede asumirse como un recurso que funde la ternura con la complicidad. Todos podemos ser «descubiertos», en esa música sea La vie en rose o Imagine , de John Lennon.

El propio Mauri, con su acento ítaloargentino y sus modales exquisitos, puede encarnar la seducción que sus retratos provocan en el espectador. Una ecuación extraña, perturbadora, como la que propone Pasolini en su antológico Teorema. La técnica del video es lineal: los protagonistas miran a la cámara durante un minuto y el tema de amor suena resumiendo en sus acordes un puñado de certezas.

En la instalacion que se exhibe en el piso alto de la galeria Braga, Mauri retoma los retratos pintados de años atrás para usarlos como soporte de nuevas imágenes bajo el título Shadow of Doubt. La sombra de la duda interroga acerca de quién o quiénes son esos personajes. Si son sus razgos géneticos los que definen la identidad; o son las poses, el maquillaje o la impostación de un gesto, la determinación del ser.

Como parte de la extraordinaria movida que acelera en los circuitos de arte el Festival de la Luz, organizado por Elda Harrington y Alejandro Montes de Oca, en la misma galería se exhibe un video juguetón e irónico a partir de las «fotos sociales» de los eventos. En este caso , las imágenes de Mirabaires on line fueron materia de discusión entre Florencia Braga Menéndez y Marcello Mortarotti, colaborador eventual de las fotos «socialeras». (Hasta el 16 de septiembre en Humboldt 1574)

A propósito de fotografías, Praxis confirmó la apertura de su nuevo espacio en Winwood, el art district de Miami, con la muestra Quince x Quince, 15 fotógrafos seleccionados por 15 críticos. De carácter itinerante, la selección incluye fotos de Guadalupe Miles, Luna Paiva, Miguel Mitlag, Jorge Miño y Fernando Brizuela, entre otros. Por decisión de Miguel Kehayoglu, director de Praxis, fue exhibida en Buenos Aires, en Nueva York y será inaugurada el 9 de septiembre en Miami, la nueva capital del arte contemporáneo tras el desembarco de Art Basel, con la colaboración de la Cancillería Argentina

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Escribe Laura Rocha

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

El medio ambiente, en peligro: desaparecieron animales y plantas en todo el país

 

Por día se desmonta un área similar a la de media Capital

 

Se pierden por año 300.000 ha de bosques

 

  • La zona más afectada es la provincia de Salta lEl principal motivo es que las tierras se destinan a los rentables cultivos de soja
  • Proyectos para detener este problema

 

El último año, la Argentina perdió casi 300.000 hectáreas de bosque nativo, lo que significa que el desmonte arrasó por día la superficie de 17 barrios porteños, casi la mitad de la Capital, unas 810 ha. Con el monte desaparecieron animales, plantas y muchas personas fueron obligadas a mudarse a un hábitat al que no pertenecían.

«La tendencia es realmente preocupante: el desmonte no cede. La tasa, en promedio, es del uno por ciento anual; pero hay zonas del país en las que esa cifra llega hasta el 10%, lo que significa que en diez años ese lugar podría quedarse sin bosques si no se para la deforestación», explicó a LA NACION Jorge Luis Menéndez, director de Bosques de la Secretaría de Ambiente de la Nación.

El país perdió en el último siglo un 70 por ciento de sus bosques. La zona más afectada es la provincia de Salta, que alberga el parque chaqueño y la selva tucumano-boliviana, con 194.389 ha.

«Algunos ecosistemas forestales, como los yungas o los bosques de tres quebrachos del Chaco seco, están en una situación verdaderamente comprometida, dada la intensidad de los procesos de transformación para ampliar la frontera agropecuaria, principalmente soja», explica un informe elaborado por la organización ambientalista Greenpeace.

En la Secretaría de Ambiente de la Nación conocen el problema: «Estamos en un círculo vicioso; mucha ganancia para poca gente en corto plazo y pérdida irreparable para muchos en el largo plazo», dijo a LA NACION Miguel Perellano, subsecretario de Planificación de Políticas Ambientales.

Perellano se refiere al avance de la frontera agropecuaria, especialmente en el norte del país. «Le corresponde al Estado planificar consensuada e inteligentemente el desarrollo de estos procesos, a fin de no comprometer la provisión de bienes y servicios ambientales para las generaciones futuras», dice el informe de la ONG.

Prioridades

Perellano sostiene que están en ese camino: «Está clarísimo que detener la pérdida de bosque en la Argentina es una de las prioridades. No sólo es un tema del bosque, sino también de la que vive en el bosque y la que vive del bosque.

«Estamos trabajando en un proyecto de ley de presupuestos mínimos que establecerá la emergencia forestal y por la cual deberán detenerse los desmontes», aseguró.

El funcionario se refiere al proyecto de ley de autoría del diputado nacional Miguel Bonasso, por el Partido para la Revolución Democrática, que da una base a las provincias para ocuparse del tema.

«El proyecto implica frenar el proceso de desmonte espontáneo y desordenado, donde no existe ningún criterio: ni forestal, ni de flora, ni de fauna, y no se considera un elemento fundamental como es el habitante de esos bosques, que es expulsado e inevitablemente debe mudarse a los centros urbanos en donde está condenado a la pobreza indigna», dijo Perellano.

Una de las peores consecuencias del desmonte sin control ni planificación es lo que se denomina «fragmentación», que significa que quedan áreas de bosques nativos rodeadas de producciones agropecuarias.

«Cuando quedan sólo algunos espacios, pierden la conectividad entre sí, así como su función. También se pierden la fauna, la flora y los recursos para la gente», agregó el funcionario.

Menéndez explicó que el fenómeno de deforestación se acentuó en los últimos años en América del Sur. «Lamentablemente, superamos a Africa, que tenía el mayor índice hasta hace poco tiempo», dijo.

En el período 2000-2005, el mundo perdió 8,2 millones de hectáreas de bosques; 4,3 millones corresponden al continente. La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de 2005 indica que el área total de bosques en 2005 es algo menos de 4 mil millones de ha, lo que significa un promedio de 0,62 per cápita.

Rusia lidera el ranking, con 809 millones de hectáreas de bosques; le sigue Brasil, con 478 millones de hectáreas; Canadá, con 310 millones; Estados Unidos, con 303 millones, y China, con 197 millones. La Argentina, de los 127 millones de hectáreas, sólo preserva hoy unos 33 millones que minuto tras minuto están en peligro de extinción

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Fidel Castro: palabras mayores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Con motivo del octagésimo cumpleaños del presidente de Cuba, Fidel Castro, cuatro escritores latinoamericanos dan su opinión sobre el mandatario.

 Mario Benedetti. «He pasado en Cuba varios períodos: la primera vez como invitado y luego varias más como exiliado. Desde su estallido, la Revolución Cubana fue una gran sacudida para nuestra América. En el Río de la Plata, los sectores culturales habían atendido primordialmente a Europa, pero la Revolución nos hizo mirar a América latina. No sólo para interiorizarnos de los problemas del subcontinente sino también para aquilatar el poder y la presión de los Estados Unidos



Retrato de la serie Shadow of Doubt, de Mauri
«En cuanto a la personalidad del propio Fidel, debo consignar que estuve varias veces con él y pude apreciar la sencillez de sus planteos, un inesperado y excelente nivel cultural, la franqueza de que hacía gala ante nuestras objeciones y su infranqueable voluntad de defender y mejorar el nivel de su pueblo.

«Los datos, fácilmente comprobables, de que en la isla virtualmente no existen analfabetos (pude ver a octogenarios que asistían a clases de enseñanza primaria), que la atención a la salud es gratuita y del mejor nivel (de mi propio país viajan constantemente enfermos de cataratas y hasta de ceguera, que son atendidos gratuitamente y regresan totalmente recuperados), no deben olvidarse a la hora de juzgar su trayectoria.

«En esta ocasión de sus bien ganados ochenta, es bueno que le regalemos nuestro sincero reconocimiento.

«(El texto que antecede fue escrito antes del contratiempo de salud sufrido por Fidel y que tuvo una trascendencia a nivel mundial, algo que confirma lo que algún especialista señaló: que Fidel es el único gran personaje del pasado cercano que aún sobrevive. Según las noticias que llegan de la isla, Fidel se está recuperando más rápidamente de lo que se preveía. Siempre ha sido un hombre fuerte y de poderosa voluntad, así que no sería de extrañar que a corto plazo ejerciera nuevamente sus tradicionales funciones. Ojalá).»

Álvaro Vargas Llosa. «Fidel Castro parece empeñado en demostrarnos que Benjamin Franklin se equivocó cuando dijo que nada era inevitable salvo la muerte y los impuestos. Con el paso de los años, su crueldad ha aumentado en lugar de ablandarse; su sevicia es proporcional al avance de su ancianidad, como lo demuestra el hecho de que mantenga en la cárcel a muchos de los periodistas, escritores, activistas y simples ciudadanos que metió en el ergástulo en 2003 por el delito de pensar y expresarse.

«No existe, en la historia de dos siglos de la América latina independiente, una dictadura más longeva. Gracias a una combinación de factores –el milimétrico sistema represivo, las subvenciones de la URSS, primero, y de Venezuela después, la condición insular del país, la habilidad para exportar la disidencia al exterior, la pasividad de los gobiernos latinoamericanos-, Castro ha podido sobrevivir a la constancia cotidiana del desastre moral, político y económico que ha sido su experimento totalitario. Es una hazaña de la que me avergüenzo como latinoamericano.

«En cierta forma, la supervivencia de Castro simboliza el retraso cultural de América latina. Mientras que buena parte del mundo se ha ido despojando con resultados asombrosos de las taras que inhibieron su desarrollo durante mucho tiempo, los latinoamericanos, con honrosas excepciones, hemos perseverado en el error del tercermundismo político y económico, culpando a otros de nuestras propias calamidades, declarando guerras imposibles de ganar a los valores liberales y sofocando el talento creador de riqueza de nuestros ciudadanos mediante toda clase de supersticiones populistas. De todos esos fracasos, el de Castro, a quien a sus 80 años el resto del mundo observa como se mira una rareza zoológica, es el más rotundo y cruel.

«Ojalá que esta fecha sirva para que las nuevas generaciones aprendan estas lecciones importantes.

Ernesto Cardenal. «Para quienes hemos conocido a Fidel Castro (y lo queremos y admiramos) es difícil hacer una breve semblanza de él. Porque contrario a lo que pueden pensar los que sólo lo conocen por los periódicos (muchas veces hostiles a él) no es un personaje simple de definir sino sumamente complejo.

«Ante todo hay que decir que es una personalidad genial. Pero no es solamente un genio, sino muchos genios. Se le conoció primero como un genio guerrillero. Después se ha revelado ser también un genio como estadista: uno de los más grandes estadistas de su tiempo, destacándose sobre todos ellos por haber gobernado tantos años con gran habilidad, o si se quiere con mucho éxito, enfrentándose al poder más grande del mundo en condiciones tan desiguales.

«Hay que agregar además que es un gran genio de la oratoria, yo diría que no sólo es de los más grandes oradores de su tiempo sino de toda la historia. Es asombroso ver cómo cautiva al auditorio, en Cuba y en cualquier otro país, hablando horas y horas, sin tener los discursos escritos como lo hacía Demóstenes, y a veces sin haberlos preparado siquiera, completamente improvisados.

«A diferencia de sus rivales los presidentes de Estados Unidos, que al decir de Gore Vidal no pueden escribir sus propios discursos sino tienen alguien que se los escriba, y a veces ni siquiera los pueden leer. Es un genio también en una gran cantidad de conocimientos. Es profundo en temas de agricultura, en temas de medicina, en economía (tal vez el más grande experto mundial en cuanto a la deuda externa), en electrónica, recursos energéticos, y muchas cosas más.

«Gabriel García Márquez me ha contado del acierto y profundidad con que ha analizado por la mañana una novela suya que acababa de leer la noche antes. Hace unos pocos años decidió estudiar la Teología de la Liberación, de la que no sabía nada, y algunos teólogos de esta teología me han contado cómo había llegado a ser un experto en ella. Podría agregar también que es genial en cuanto a la memoria: yo mismo soy testigo de cómo un tema inconcluso del que había conversado conmigo hacía diez años lo retomó cuando me volvió a ver diez años después (siendo tantas las personas que él ve). También es famosa su facilidad para retener los números y para hacer operaciones matemáticas instantáneas.

«Como alguien que lo ha tratado personalmente algunas veces, puedo atestiguar que es una personalidad fascinante: afectuoso, de voz muy suave, cortés, y aun tierno. Familiariza con cualquiera desde el primer momento. Es ingenioso, ocurrente, y siempre hace reír… Todo esto explica que para el pueblo de Cuba haya sido un personaje indispensable, que haya gobernado por tanto tiempo (no por las armas, pues no gobierna por las armas) y que tenga tan inmensa popularidad. Y también que tenga los enemigos que tiene.»

Carlos Alberto Montaner. «Castro estuvo a punto de morir. La hemorragia intestinal y la subsiguiente operación le han llegado dos semanas antes de cumplir ochenta años. Fue un aviso. Más de la mitad de su vida se la ha pasado gobernando. Hace casi cuarenta y ocho años que tomó el poder a tiros y desde entonces no lo ha soltado. Cuando comenzó, el comandante era un joven impetuoso y audaz, convencido de que sabía cómo reorganizar a la humanidad para que todos se transformaran en ricos y felices, aunque el procedimiento para lograr tan benévolo propósito fuera a palos y tentetieso.

«A estas alturas de la historia sólo quedan dos preguntas interesantes que hacer sobre el fallido experimento montado por Castro en esa pobre isla: ¿por qué ha durado tanto tiempo en el poder un tipo tan excéntrico y disparatado, capaz de realizar hazañas tan improbables como destruir la centenaria industria azucarera, multiplicar por diez el número de prostitutas, fusilar o eliminar dieciséis mil personas y colocar en el exilio a un 15% de la población cubana? Nadie duda que el suyo es el peor gobierno que ha padecido ese país, incapaz en medio siglo de lograr que los cubanos tengan agua potable, electricidad, comida y techo en cantidades mínimamente razonables, lo que hace aún más urgente la respuesta: ¿cómo no ha sido derrocado un gobernante tan incompetente?

«La segunda pregunta también es obvia: ¿qué pasará cuando desaparezca? Al fin y al cabo, al margen de esta crisis reciente, se trata de un anciano enfermo, aquejado de Parkinson, que exhibe síntomas clarísimos de demencia senil, y que ya ha sido víctima de varias isquemias cerebrales que le han ido afectando su capacidad para comunicarse. Balbucea, se repite, se vuelve incoherente, se confunde, y se muestra agresivamente malhumorado ante la menor contrariedad. Todavía habla ocho horas consecutivas, sin la menor piedad con la vejiga ajena, pero lo importante no es la resistencia de sus ejercitadas cuerdas vocales o de sus poderosos esfínteres, sino el contenido de sus discursos: es un pobre hombre que no cesa de decir tonterías, para vergüenza de una clase dirigente adiestrada en la obediencia a un líder carismático supuestamente infalible, y que ahora no sabe qué hacer frente a un viejito majadero y maniático que lo mismo diseña vacas enanas que les explica el insondable secreto científico de las ollas de presión.

«La primera pregunta tiene una respuesta bastante sencilla: Castro ha durado casi cinco décadas en el poder, pese a ser un desastroso gobernante, porque ha creado una hermética jaula institucional de la que no hay escape posible. Su permanencia no tiene nada que ver con su talento como líder, de la época en que vivimos, ni de sus habilidades como estratega. No son sus virtudes lo que lo sostienen, sino sus defectos: su falta de escrúpulos y su ilimitada capacidad para hacer daño, aún a los que lo rodean, como se comprobó con el fusilamiento de Arnaldo Ochoa, su mejor general.

«Castro controla totalmente el Parlamento, el sistema judicial, las fuerzas armadas, y los medios de comunicación, mientras la policía política vigila, intimida y castiga a cualquier miembro de esa estructura de poder que se mueva un milímetro de la línea oficial. Los demócratas de la oposición -un puñado de mujeres y hombres extraordinariamente valientes-, permanentemente espiados y penetrados por los cuerpos de Seguridad, tampoco pueden moverse más allá de los estrictos límites que les señala el aparato, y, cuando lo hacen, los encarcela, maltrata o mata sin la menor compasión. ¿Por qué los cubanos no se quitan a Castro de encima? Exactamente por las mismas razones por las que los norcoreanos no se sacuden a Kim Jong-il: porque no pueden.

«Sin embargo, tras su muerte todo comenzará a cambiar, probablemente a un ritmo muy rápido. ¿Por qué? Porque dentro de la clase dirigente hay una profunda desmoralización. No obedecen por convicción, sino por miedo, y porque saben que la dictadura ni siquiera deja espacio para la marginación voluntaria. O doblan la cerviz y aplauden, o los barren. Pero esa humillante situación comenzará a cambiar en el velorio del Comandante, cuando todos, tirios y troyanos, sentirán un inmenso alivio en la medida en que el ataúd descienda dentro de la fosa y desaparezca la pesada mano con que el dictador les aprisionaba el cuello. Ese será el momento en que los reformistas del régimen -la inmensa mayoría- y los demócratas de la oposición, organizada y pacíficamente comenzarán a desmantelar ese anacrónico manicomio.»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Ernesto Cardenal. habla del COMANDANTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

«Para quienes hemos conocido a Fidel Castro (y lo queremos y admiramos) es difícil hacer una breve semblanza de él. Porque contrario a lo que pueden pensar los que sólo lo conocen por los periódicos (muchas veces hostiles a él) no es un personaje simple de definir sino sumamente complejo.

«Ante todo hay que decir que es una personalidad genial. Pero no es solamente un genio, sino muchos genios. Se le conoció primero como un genio guerrillero. Después se ha revelado ser también un genio como estadista: uno de los más grandes estadistas de su tiempo, destacándose sobre todos ellos por haber gobernado tantos años con gran habilidad, o si se quiere con mucho éxito, enfrentándose al poder más grande del mundo en condiciones tan desiguales.

«Hay que agregar además que es un gran genio de la oratoria, yo diría que no sólo es de los más grandes oradores de su tiempo sino de toda la historia. Es asombroso ver cómo cautiva al auditorio, en Cuba y en cualquier otro país, hablando horas y horas, sin tener los discursos escritos como lo hacía Demóstenes, y a veces sin haberlos preparado siquiera, completamente improvisados.

«A diferencia de sus rivales los presidentes de Estados Unidos, que al decir de Gore Vidal no pueden escribir sus propios discursos sino tienen alguien que se los escriba, y a veces ni siquiera los pueden leer. Es un genio también en una gran cantidad de conocimientos. Es profundo en temas de agricultura, en temas de medicina, en economía (tal vez el más grande experto mundial en cuanto a la deuda externa), en electrónica, recursos energéticos, y muchas cosas más.

«Gabriel García Márquez me ha contado del acierto y profundidad con que ha analizado por la mañana una novela suya que acababa de leer la noche antes. Hace unos pocos años decidió estudiar la Teología de la Liberación, de la que no sabía nada, y algunos teólogos de esta teología me han contado cómo había llegado a ser un experto en ella. Podría agregar también que es genial en cuanto a la memoria: yo mismo soy testigo de cómo un tema inconcluso del que había conversado conmigo hacía diez años lo retomó cuando me volvió a ver diez años después (siendo tantas las personas que él ve). También es famosa su facilidad para retener los números y para hacer operaciones matemáticas instantáneas.

«Como alguien que lo ha tratado personalmente algunas veces, puedo atestiguar que es una personalidad fascinante: afectuoso, de voz muy suave, cortés, y aun tierno. Familiariza con cualquiera desde el primer momento. Es ingenioso, ocurrente, y siempre hace reír… Todo esto explica que para el pueblo de Cuba haya sido un personaje indispensable, que haya gobernado por tanto tiempo (no por las armas, pues no gobierna por las armas) y que tenga tan inmensa popularidad. Y también que tenga los enemigos que tiene.»

Carlos Alberto Montaner. «Castro estuvo a punto de morir. La hemorragia intestinal y la subsiguiente operación le han llegado dos semanas antes de cumplir ochenta años. Fue un aviso. Más de la mitad de su vida se la ha pasado gobernando. Hace casi cuarenta y ocho años que tomó el poder a tiros y desde entonces no lo ha soltado. Cuando comenzó, el comandante era un joven impetuoso y audaz, convencido de que sabía cómo reorganizar a la humanidad para que todos se transformaran en ricos y felices, aunque el procedimiento para lograr tan benévolo propósito fuera a palos y tentetieso.

«A estas alturas de la historia sólo quedan dos preguntas interesantes que hacer sobre el fallido experimento montado por Castro en esa pobre isla: ¿por qué ha durado tanto tiempo en el poder un tipo tan excéntrico y disparatado, capaz de realizar hazañas tan improbables como destruir la centenaria industria azucarera, multiplicar por diez el número de prostitutas, fusilar o eliminar dieciséis mil personas y colocar en el exilio a un 15% de la población cubana? Nadie duda que el suyo es el peor gobierno que ha padecido ese país, incapaz en medio siglo de lograr que los cubanos tengan agua potable, electricidad, comida y techo en cantidades mínimamente razonables, lo que hace aún más urgente la respuesta: ¿cómo no ha sido derrocado un gobernante tan incompetente?

«La segunda pregunta también es obvia: ¿qué pasará cuando desaparezca? Al fin y al cabo, al margen de esta crisis reciente, se trata de un anciano enfermo, aquejado de Parkinson, que exhibe síntomas clarísimos de demencia senil, y que ya ha sido víctima de varias isquemias cerebrales que le han ido afectando su capacidad para comunicarse. Balbucea, se repite, se vuelve incoherente, se confunde, y se muestra agresivamente malhumorado ante la menor contrariedad. Todavía habla ocho horas consecutivas, sin la menor piedad con la vejiga ajena, pero lo importante no es la resistencia de sus ejercitadas cuerdas vocales o de sus poderosos esfínteres, sino el contenido de sus discursos: es un pobre hombre que no cesa de decir tonterías, para vergüenza de una clase dirigente adiestrada en la obediencia a un líder carismático supuestamente infalible, y que ahora no sabe qué hacer frente a un viejito majadero y maniático que lo mismo diseña vacas enanas que les explica el insondable secreto científico de las ollas de presión.

«La primera pregunta tiene una respuesta bastante sencilla: Castro ha durado casi cinco décadas en el poder, pese a ser un desastroso gobernante, porque ha creado una hermética jaula institucional de la que no hay escape posible. Su permanencia no tiene nada que ver con su talento como líder, de la época en que vivimos, ni de sus habilidades como estratega. No son sus virtudes lo que lo sostienen, sino sus defectos: su falta de escrúpulos y su ilimitada capacidad para hacer daño, aún a los que lo rodean, como se comprobó con el fusilamiento de Arnaldo Ochoa, su mejor general.

«Castro controla totalmente el Parlamento, el sistema judicial, las fuerzas armadas, y los medios de comunicación, mientras la policía política vigila, intimida y castiga a cualquier miembro de esa estructura de poder que se mueva un milímetro de la línea oficial. Los demócratas de la oposición -un puñado de mujeres y hombres extraordinariamente valientes-, permanentemente espiados y penetrados por los cuerpos de Seguridad, tampoco pueden moverse más allá de los estrictos límites que les señala el aparato, y, cuando lo hacen, los encarcela, maltrata o mata sin la menor compasión. ¿Por qué los cubanos no se quitan a Castro de encima? Exactamente por las mismas razones por las que los norcoreanos no se sacuden a Kim Jong-il: porque no pueden.

«Sin embargo, tras su muerte todo comenzará a cambiar, probablemente a un ritmo muy rápido. ¿Por qué? Porque dentro de la clase dirigente hay una profunda desmoralización. No obedecen por convicción, sino por miedo, y porque saben que la dictadura ni siquiera deja espacio para la marginación voluntaria. O doblan la cerviz y aplauden, o los barren. Pero esa humillante situación comenzará a cambiar en el velorio del Comandante, cuando todos, tirios y troyanos, sentirán un inmenso alivio en la medida en que el ataúd descienda dentro de la fosa y desaparezca la pesada mano con que el dictador les aprisionaba el cuello. Ese será el momento en que los reformistas del régimen -la inmensa mayoría- y los demócratas de la oposición, organizada y pacíficamente comenzarán a desmantelar ese anacrónico manicomio.»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Álvaro Vargas Llosa. Habla sobre el Comandante

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Fidel Castro parece empeñado en demostrarnos que Benjamin Franklin se equivocó cuando dijo que nada era inevitable salvo la muerte y los impuestos. Con el paso de los años, su crueldad ha aumentado en lugar de ablandarse; su sevicia es proporcional al avance de su ancianidad, como lo demuestra el hecho de que mantenga en la cárcel a muchos de los periodistas, escritores, activistas y simples ciudadanos que metió en el ergástulo en 2003 por el delito de pensar y expresarse.

«No existe, en la historia de dos siglos de la América latina independiente, una dictadura más longeva. Gracias a una combinación de factores –el milimétrico sistema represivo, las subvenciones de la URSS, primero, y de Venezuela después, la condición insular del país, la habilidad para exportar la disidencia al exterior, la pasividad de los gobiernos latinoamericanos-, Castro ha podido sobrevivir a la constancia cotidiana del desastre moral, político y económico que ha sido su experimento totalitario. Es una hazaña de la que me avergüenzo como latinoamericano.

«En cierta forma, la supervivencia de Castro simboliza el retraso cultural de América latina. Mientras que buena parte del mundo se ha ido despojando con resultados asombrosos de las taras que inhibieron su desarrollo durante mucho tiempo, los latinoamericanos, con honrosas excepciones, hemos perseverado en el error del tercermundismo político y económico, culpando a otros de nuestras propias calamidades, declarando guerras imposibles de ganar a los valores liberales y sofocando el talento creador de riqueza de nuestros ciudadanos mediante toda clase de supersticiones populistas. De todos esos fracasos, el de Castro, a quien a sus 80 años el resto del mundo observa como se mira una rareza zoológica, es el más rotundo y cruel.

«Ojalá que esta fecha sirva para que las nuevas generaciones aprendan estas lecciones importantes.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Mario Benedetti. Habla sobre el COMANDANTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Mario Benedetti. «He pasado en Cuba varios períodos: la primera vez como invitado y luego varias más como exiliado. Desde su estallido, la Revolución Cubana fue una gran sacudida para nuestra América. En el Río de la Plata, los sectores culturales habían atendido primordialmente a Europa, pero la Revolución nos hizo mirar a América latina. No sólo para interiorizarnos de los problemas del subcontinente sino también para aquilatar el poder y la presión de los Estados Unidos.

«En cuanto a la personalidad del propio Fidel, debo consignar que estuve varias veces con él y pude apreciar la sencillez de sus planteos, un inesperado y excelente nivel cultural, la franqueza de que hacía gala ante nuestras objeciones y su infranqueable voluntad de defender y mejorar el nivel de su pueblo.

«Los datos, fácilmente comprobables, de que en la isla virtualmente no existen analfabetos (pude ver a octogenarios que asistían a clases de enseñanza primaria), que la atención a la salud es gratuita y del mejor nivel (de mi propio país viajan constantemente enfermos de cataratas y hasta de ceguera, que son atendidos gratuitamente y regresan totalmente recuperados), no deben olvidarse a la hora de juzgar su trayectoria.

«En esta ocasión de sus bien ganados ochenta, es bueno que le regalemos nuestro sincero reconocimiento.

«(El texto que antecede fue escrito antes del contratiempo de salud sufrido por Fidel y que tuvo una trascendencia a nivel mundial, algo que confirma lo que algún especialista señaló: que Fidel es el único gran personaje del pasado cercano que aún sobrevive. Según las noticias que llegan de la isla, Fidel se está recuperando más rápidamente de lo que se preveía. Siempre ha sido un hombre fuerte y de poderosa voluntad, así que no sería de extrañar que a corto plazo ejerciera nuevamente sus tradicionales funciones. Ojalá).»

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI SANTA FE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

ARI rechaza la modificación al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones

Los diputados del bloque presentaron en la sesión del jueves un Proyecto de Declaración en el que expresan su rechazo al Convenio Nº 49 -de fecha 2 de septiembre de 2005-, respecto del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, acerca del sistema de reciprocidad para el cómputo recíproco y pago individual a prorrata de las prestaciones previsionales, por cuanto en el mismo se establecen pautas que avanzan sobre el otorgamiento de los beneficios y alteran cuestiones de fondo de las legislaciones vigentes.

En los fundamentos del proyecto, los aristas expresan que «ante los perentorios plazos establecidos por la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del la Nación Nº 1085 del 29 de noviembre de 2005, que dispone la aprobación del Convenio Nº 49, respecto del S.I.J.P., ya que en su artículo 4º dispone que el 2 de septiembre de 2006, concluirá la vigencia de los anteriores regímenes de reciprocidad y comenzará a regir el mencionado convenio, es necesario que esta Cámara fije posición de no adhesión a este sistema que intenta implementar en aras de la «realidad financiera de las instituciones» el fraccionamiento, la disgregación, la desintegración y por ende la reducción de los beneficios previsionales.

“Las reformas económicas y sociales de los años 90, generaron la privatización de la seguridad social, y el resultado de éstas políticas son el desastre y la desprotección de millones de argentinos que hoy no tienen garantizado el derecho a una jubilación digna”, señalan.

Agregan, además, que “muchas provincias afectadas por el endeudamiento cedieron sus cajas previsionales y las transfirieron a la Nación y que algunas provincias, como la nuestra, resistieron ese embate y hoy mantienen en su órbita los organismos previsionales de sus trabajadores. En el Congreso Nacional duermen proyectos que postulan la derogación de toda esta legislación que consolida el sistema vigente y que ha sido diseñada e impulsada desde los organismos internacionales como el Banco Mundial».

Finalmente expresan que «la pretensión de aplicar el Convenio Nº 49 avanza ilegítimamente sobre la autonomía provincial en materia de Seguridad Social y es nuestro deber como legisladores rechazar el mismo y ratificar el sistema previsional que con tanto esfuerzo de los santafesinos hemos sabido sostener”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Elisa Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

«El objetivo del Gobierno es simple: quiere quebrar mi liderazgo.»

Ante casi un centenar de jóvenes dirigentes de ARI, y sin sonreír, Elisa Carrió advirtió ayer que el kirchnerismo desarrolla una avanzada sobre distintos dirigentes de su partido, con un objetivo: «Diluirnos y sacarnos de la cancha [electoral]».

«Nos están tentando; compran dirigentes; ofrecen cargos y, claro, algunos tienen precio. No saben lo bien que paga el fascismo que está en el poder», fustigó la líder de ARI en una conferencia organizada por la juventud partidaria, en el Instituto Hannah Arendt


Ante casi un centenar de jóvenes, Carrió repartió críticas al Gobierno y a sus propios compañeros de partido

«Nos están tentando; compran dirigentes; ofrecen cargos y, claro, algunos tienen precio. No saben lo bien que paga el fascismo que está en el poder», fustigó la líder de ARI en una conferencia organizada por la juventud partidaria, en el Instituto Hannah Arendt.

Todavía fresca la renuncia e inmediata incorporación al kirchnerismo del ex presidente de ARI Capital, Fernando Melillo, y con rumores de nuevas fugas de dirigentes que flotan en el ambiente partidario, Carrió buscó ayer dejar en claro su decisión de continuar su acérrima oposición al Gobierno, aunque pierda algunos de sus aliados en el camino.

Enfática, la diputada y candidata a presidenta también reiteró que no se sumará al «atajo» que para ella representa una eventual coalición multipartidaria que lleve al ex ministro de Economía Roberto Lavagna como candidato a presidente en 2007.

Con el mismo tono crítico hacia su propia fuerza política, que había utilizado la semana pasada en el congreso partidario de La Pampa, les pidió a sus dirigentes «valentía para seguir denunciando la corrupción ilimitada» y recalcó que, aunque disfruta de la «libertad de movimientos» acordada con el partido, seguirá de cerca los pasos de quienes la acompañan. «Renuncié a la conducción partidaria; me quedo con la conducción estratégica», manifestó.

Resistencia

Durante su encuentro con los jóvenes aristas porteños y bonaerenses, que se extendió por más de dos horas, Carrió desplegó toda su verborragia. A su atento auditorio, vestido en su mayoría con jeans y sweater, y mientras el mate corría de mano en mano, le pidió «resistencia, consistencia y perseverancia»; también les explicó su postura (diferente de la de muchos de sus compañeros de partido en estas horas) renuente a las alianzas electorales para enfrentar al Gobierno. «Si nos sumamos al atajo electoral, desaparece nuestra posibilidad de rearmar alguna vez el sistema político», afirmó, y ante la pregunta de un joven militante recurrió a la ironía: «¿Se imaginan, en el primer acto, a mí con Duhalde y Alfonsín al lado?».

Aunque reconoció que con su postura cosecharía «muchos o pocos votos», la emprendió contra quienes, dentro de ARI, le cuestionan sus encuentros con Ricardo López Murphy y le reclaman mayor flexibilidad para facilitar alianzas provinciales o locales con el socialismo, el radicalismo o con otras fuerzas menores.

«Los conciliadores son los que quieren el atajo. ¡Nadie me va a hacer correr de La Emilia!», gritó, golpeando la pequeña mesa desde la que se dirigió a los jóvenes aristas, y recordó la reunión fundacional de ARI, en noviembre de 2001.

Por la mañana, Carrió se había dado un gusto grande: compartir una charla en el mismo instituto junto a Valentín Mejillones Akharapi, el sabio indígena boliviano que entregó el bastón de mando al presidente de su país, Evo Morales.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EN EXCLUSIVA, EVO MORALES EVOCA AL LIDER CUBANO, QUE HOY CUMPLE 80

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Fidel Castro es un hermano mayor sabio

Con esta entrevista el presidente boliviano le rinde homenaje a quien considera su consejero y amigo. Cuenta cómo viajó a La Habana a conocerlo, con un pasaje de ida y los bolsillos vacíos, cómo Castro lo ayuda en Bolivia y sus consejos para enfrentar a Estados Unidos. Dice que una vez Castro lo llamó y él, que estaba lesionado, soltó sus muletas y caminó.

Por Pablo Stefanoni
Desde Cochabamba

/fotos/20060813/notas/NA21FO01.JPG

Fidel Castro durante un discurso que realizó en el 2001 en la población de San José de las Lajas, en La Habana, Cuba.

Dos vagonetas –con la seguridad presidencial adentro– son el único indicio de la presencia de Evo Morales en la modesta casa de ladrillos sin revocar que se oculta tras un portón negro, en el barrio Magisterio de la ciudad de Cochabamba. El presidente sale a las 7.45 de la mañana de su antigua vivienda, a la que no deja de volver. Está de buen humor. “Me desperté, como siempre, a las cinco, pero seguí hasta las siete”, dice como quien se justifica de una travesura. Y la entrevista pactada con Página/12 se traslada al más modesto aún local de las seis federaciones cocaleras del trópico de Cochabamba –todavía presididas por Morales– ubicado en la plaza Germán Busch. Sólo la foto oficial –con la banda y las medallas– colocada al lado de un dibujo del “Súper Evo” recuerda que el todavía líder sindical cocalero es también presidente de Bolivia. En esa sede sindical empezó la entrevista con Página/12 para hablar del tema concertado: sus relaciones, anécdotas y opiniones sobre el líder cubano, Fidel Castro, en su cumpleaños número 80. Atenta a las órdenes de su jefe, su secretaria ya había marcado en la agenda el teléfono del líder cubano para el momento en que el presidente boliviano decidiera llamarlo.

Más tarde, en ese mismo lugar, el mandatario indígena dará una conferencia de prensa sobre la coyuntura nacional, en la que insistirá con una propuesta polémica: que los movimientos sociales abran oficinas en la ciudad de Sucre para “controlar” (la oposición dice presionar) a los constituyentes. Pero antes recordará a su admirado comandante.

–¿Cuándo conoció a Fidel Castro?

–En un encuentro por la autodeterminación y la solidaridad entre los pueblos, organizado en 1992 en La Habana. Yo no tenía plata y con lo que junté sólo pude comprar un pasaje de ida. En Cochabamba, los organizadores (bolivianos) me dijeron: “Gastá nomás, que allá te van a devolver y te darán también tu pasaje de vuelta”. Confiando en ellos, me fui, sólo para conocer Cuba y a Fidel. Llegamos, había alojamiento y desayuno gratis. Por primera vez entré al Palacio de Convenciones y estaba Fidel en el escenario. Era imposible acercarse. Me inscribí en la lista de oradores, esperé dos días para hablar tres minutos. No pude saludar a Fidel, pero lo vi a unos cien metros. A veces mi única comida era el desayuno gratis, después tomaba Tropicola. Luego vinieron los problemas para retornar: no había pasaje a La Paz, me consiguieron La Habana-Lima, y llegué allá con un dólar, que cambié a soles para pedirle ayuda a un dirigente de la Confederación Campesina del Perú, Juan Rojas, quien felizmente me prestó cien dólares para retornar a Bolivia. Me dijo en broma: “¿Cocalero y no tienes plata?”. Ese dinero me sirvió para llegar a Cuzco y desde allí seguir en bus a Bolivia para llegar al Congreso de la Federación Campesina. Me habían advertido que el camino, que todavía no estaba pavimentado, no era seguro en época de lluvias. Yo fui caprichoso y seguí: tardé una noche y un día. A cada rato el bus se plantaba y tenía que sacarme los zapatos para empujarlo en medio del barro. Todo por conocer a Fidel.

–¿Qué representa para usted?

–Es un hermano mayor sabio, cuyo principio básico es la solidaridad y la lucha por la igualdad y la dignidad. Fidel me llama, me abraza, me conversa, me orienta.

–¿Y qué consejos recuerda de él?

–Una vez le dije, antes de ser presidente: “Si un día ganara como presidente y Estados Unidos nos bloquea económicamente, ¿qué debo hacer, cómo debo prepararme?”. Otros miembros del gobierno cubano me decían: “Eso hay que manejarlo con cuidado, no podemos arriesgar”, mientras que Fidel me dijo: “No tienes por qué tener miedo, Bolivia no es una isla como Cuba, Bolivia tiene países amigos y riquezas naturales”. Y me explicó dos cosas: primero, teniendo gas y petróleo, minerales, cómo vamos a tener miedo al bloqueo económico. Sólo debemos saber administrar, recuperar esos recursos. Segundo, me decía: “Tienes ahí a Lula, a Kirchner, a Chávez, a Cuba; nosotros no teníamos nada de eso, y al final ni siquiera a la Unión Soviética”. Luego, ya en 2003, me dijo en una conferencia: “No hagan lo que nosotros hemos hecho –refiriéndose a la lucha armada para liberar a Cuba–, hagan una revolución democrática. Estamos en otro tiempo, la gente quiere transformaciones profundas, pero no quiere guerras”.

–Castro también se muestra preocupado por su seguridad (la de Morales).

–Una vez, cuando el avión presidencial dio una vuelta en el aire, no sé cómo se habrá enterado pero dijo: “Ustedes no necesitan consejos políticos sino psiquiátricos”. Se preocupa mucho por nuestra seguridad, es lo primero que pregunta, seguramente por los atentados que él superó gracias a la eficacia de su seguridad.

El tiempo se agotó velozmente y la entrevista siguió en el viaje del presidente boliviano al Chapare, la región cocalera que lo vio nacer. Como ya es tradición, las charlas con Evo Morales transcurren con el ruido del helicóptero venezolano Súper Puma como trasfondo. El viaje dura unos veinte minutos y la perturbadora belleza del paisaje tropical vuelve difícil mantener la atención en el tema conversación. En El Chapare, donde Morales fue varias veces detenido, los mismos militares lo reciben con honores y tienen preparado un equipo de fútbol para desafiar al Dream Team presidencial. Los niños gritan “ahí llega el Evo” cuando entra en un restaurante popular para desayunar sopa de pescado y, más tarde, dedica varias horas a escuchar la evaluación de su gobierno preparada por sus compañeros cocaleros.

–Usted nació el año de la Revolución Cubana (1959) y una vez dijo en La Habana, tras una reunión con Fidel Castro y Hugo Chávez: “Tres presidentes, tres generaciones y tres revoluciones”. ¿Qué toma su proyecto de cambio de la Revolución Cubana?

–Cuba es un ejemplo de resistencia, de solidaridad, de dignidad, pero nuestra revolución democrática y cultural se basa en los pueblos indígenas y eso la vuelve diferente de Cuba o Venezuela. La revolución boliviana es una reacción al desprecio, a la opresión y a la alienación de las mayorías nacionales por más 500 años. Nuestra gente despertó y pasó de la resistencia a la toma del poder. Estoy convencido de que los indígenas son la reserva moral de América latina.

–Para algunos Cuba es una dictadura.

–Yo no veo ninguna dictadura en Cuba, lo que hay es solidaridad, reciprocidad, igualdad, y eso es lo más importante.

–Una revista decía que cuando se reunió con el embajador de Estados Unidos, David Greenlee, usted lo sentó a propósito delante del cuadro del Che Guevara hecho con hoja de coca que tiene en su despacho para que los medios registraran la escena: el embajador con el Che de coca.

–Está la foto del Che y la mía, hechas con coca, en el salón azul de palacio (Quemado). El embajador siempre se sienta a mi derecha y, así, quedó al pie del Che (ríe con picardía y la duda persiste).

–¿Qué anécdotas recuerda con Fidel Castro?

–El 29 de abril de 2005 estaba en Cuba convaleciente de una operación de la rodilla. Estaba en un acto con Chávez y, al final, me llama Fidel para una “foto del eje del mal”. Cuando lo escucho me olvido de recoger las muletas y caminé así, los médicos quedaron sorprendidos.

–Pareció una especie de orden bíblica: “Evo, levántate y anda”.

–Sí, es verdad, fue algo así (ríe). También recuerdo la emoción de estar dos Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución, algo inédito en el mundo, junto a millones de cubanos.

–¿Qué rasgos destacaría del presidente cubano?

–Su solidaridad. Creo que Fidel es el mejor médico del mundo, por cómo se moviliza por la salud, pero también es el mejor pedagogo, por cómo fomenta la educación y la lectura. Hoy hay en Bolivia más de mil médicos cubanos y están cooperando con el plan de alfabetización Yo sí Puedo para erradicar el analfabetismo.

–¿Cómo recibió la noticia de su crisis de salud?

–Estaba en la residencia con el vicepresidente y algunos ministros cuando el embajador (de Cuba) me avisa y veo la CNN; fue un gran susto, todos quedaron en silencio mirando la televisión.

–¿Y qué noticias tiene ahora?

–Lo que sé es que se está recuperando, son informes alentadores.

–¿Va ir a visitarlo?

–Cuando empiece a recibir visitas seré el primero en viajar a La Habana.

–¿Conoce a Raúl Castro?

–Una vez nos vimos de paso, pero nunca conversamos.

–¿Cuál es su mensaje en el cumpleaños 80 de Fidel?

–Le deseo que no solamente cumpla 80 años, sino 90 o cien, y que siga, con mucha fuerza, conduciendo su país y dando línea política e ideológica revolucionaria desde Cuba a todo el mundo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

FUERZA COMANDANTE!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

CUBA

Fidel envió un mensaje en el que promete luchar por su salud

El presidente cubano afirmó que Cuba «seguirá marchando perfectamente bien», en un mensaje firmado por él mismo y publicado hoy en el diario «Juventud Rebelde». La nota incluye varias fotografías de Castro, que cumple hoy 80 años, y que son las primeras hechas públicas desde que fue intervenido quirúrgicamente.

/fotos/20060813/notas/fidel-castro-2.jpg

Fidel prometió «luchar por su salud» en su reaparición luego de ser operado.

Imagen: Juventud Rebelde

A todos los que desearon mi salud les prometo que lucharé por ella», afirma el dirigente cubano en su mensaje difundido por la versión digital del citado diario.

«Queridos compatriotas y amigos de Cuba y del resto del mundo: hoy día 13 he arribado a los 80 años de edad», comienza el mensaje de Castro, quien en alusión a su salud asegura que «decir que la estabilidad objetiva ha mejorado considerablemente no es inventar una mentira».

Puntualiza, sin embargo, que «afirmar que el periodo de recuperación durará poco y que no existe ya riesgo alguno, sería absolutamente incorrecto».

«Les sugiero a todos ser optimistas, y a la vez estar siempre listos para enfrentar cualquier noticia adversa» añade el presidente cubano, al considerar que «el país marcha y seguirá marchando perfectamente bien».

Fidel Castro manifiesta que en este día de su cumpleaños «me siento muy feliz» y desea «eterna gloria» sus compañeros de lucha, «por resistir y vencer al imperio, demostrando que un mundo mejor es posible».

«Juventud Rebelde» publica cuatro fotografías de Fidel Castro vestido con ropa deportiva en color blanco, rojo y azul (los colores de la bandera cubana).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Magistrada modelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

/fotos/20060813/subnotas/NA03FO02.JPG

En los tribunales platenses es vox populi porque la misma jueza de Menores Nº 5 Inés Siro se ha encargado de divulgarlo con orgullo: la mujer rubia que posa sensualmente en una publicidad de la fábrica de camperas de cuero Etnia es ella, la magistrada que por desoír la letra del artículo 86 inciso 2º del Código Penal y prohibirle abortar a L. M. R. ahora enfrenta un pedido de juicio político. Lo más curioso del caso es que el cartel está colocado en la reja de un hogar de chicos del Club de Leones de La Plata, frente a la estación de trenes de Gonnet, sobre el Camino del Centenario 3187.

//

Posted in SALUD, SOCIALES | 1 Comment »

HABLAN LA MADRE Y LA HERMANA DE LA MENOR L. M. R. VIOLADA Y ESPERANDO JUSTICIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

“Nunca nos aclararon lo que pasó”

Vicenta y Verónica cuentan las irregularidades del caso: ecografías sin testigos, silencios de los médicos, información retaceada. Denuncian descuidos y sospechan que los médicos fueron presionados para que la muchacha violada terminara impedida de abortar. Por primera vez, la historia de dos mujeres que quisieron proteger a una niña indefensa.

 

Por Mariana Carbajal

L. M. R. baja la vista, apoya el mentón contra el pecho y llora. Es su única respuesta, silenciosa, muda, para expresar ante Página/12 cómo se siente. Tiene 19 años pero la apariencia de una nena, menudita y pálida, con el vientre hinchado. Pasaron 11 días desde que el Hospital San Martín de La Plata le dio vuelta la cara y se negó a interrumpirle el embarazo causado por una violación, a pesar del aval de la Suprema Corte bonaerense. Su mamá Vicenta y su hermana Verónica tienen bronca e indignación por la respuesta de los médicos y están convencidas de que fueron presionados para desistir de hacer la intervención. Además, piensan que las persuadieron para que aceptaran que L. M. R. siguiera adelante con el embarazo, porque a Vicenta, que es analfabeta, le aseguraron que con la inducción al parto podía correr riesgo la vida de su hija, dice la mujer con la voz entrecortada. Y ella, sin dudarlo, aceptó continuar con la gestación. “Porque la vida de ella no se puede perder”, les respondió.

La han manoseado a ella, pobrecita”, dice Verónica, de 28, señalando a su hermanita. L. M. R. tiene la vista disminuida y usa anteojos. Tiene el cabello rubión, finito, recogido con una media cola y una hebillita rosa con brillitos le sujeta algunas mechas. Sus movimientos y su forma de hablar delatan que esta chica tiene una discapacidad mental. No es necesario ser perito psicólogo para darse cuenta. Conmueve ver esa panza que le asoma por abajo de la remera. A Verónica la ahoga la impotencia. “En ningún momento se nos aclaró que si avanzaba hasta cierto punto el embarazo no se le podía hacer el aborto. Los médicos supuestamente estaban esperando el fallo de la Corte para hacérselo. Acá algo pasó. Lo que nos dijeron son excusas. Yo no tengo estudios pero no es difícil de entender. Los médicos manejaban el tiempo de embarazo de mi hermana porque la venían atendiendo desde hacía un mes. Resulta que el 4 de julio llevaba 14,4 semanas y cuatro semanas después ya eran 20”, sigue Verónica.

Más indignación sienten Verónica y su mamá al ver los resultados de una nueva ecografía, hecha en forma privada el jueves: el estudio, analizado por un destacado especialista cuyo nombre este diario mantiene en reserva, delata que recién ahora cursa la semana 20 de gestación, a diferencia de lo que dictaminó el Comité de Bioética. “Todo ha sido una falta de respeto impresionante hacia mi hija”, agrega entre sollozos la mamá.

–Además, al salir el ministro (Claudio) Mate a decir que ningún médico se lo iba a hacer en la provincia, quién se lo iba a hacer después de escucharlo –observa Verónica.

Vicenta tiene 51 años y es analfabeta. Vive con L. M. R. en una casita a medio construir en un barrio humilde de Guernica. La está terminando a pulmón con lo que junta cada mes entre el trabajo en casas de familia y en un polideportivo haciendo limpieza. Por lo del polideportivo cobra un plan social. A la casita todavía le faltan las ventanas y en el baño tiene sólo un inodoro. Verónica y su esposo vivían ahí hasta que nació el hijo de ambos, hace tres años, y se mudaron a tres cuadras. En las últimas semanas, Verónica no hace otra cosa que acompañar a su mamá a cada trámite en los tribunales o en dependencias de la gobernación, porque siente que se aprovechan de ella por sus limitaciones intelectuales. Como el miércoles 2 de agosto, cuando le impidieron presenciar la ecografía que le hicieron a L. M. R, que fue determinante –según el Comité de Bioética del San Martín– para suspender el aborto.

–Cuando iban a cerrar la puerta le digo a la doctora que tengo que ir, que ella es menor. “No, mamá –me dice–, no puede entrar porque tengo a otra paciente en el consultorio.” Y la vez anterior, cuando le habían hecho la primera ecografía, el 4 de julio, me dejaron pasar y no había una sino tres pacientes más –cuenta Vicenta.

A Verónica y a su esposo –que las acompaña en todo momento– les llamó la atención esa actitud. Justo la otra paciente, a quien ellos vieron por los pasillos del hospital, tenía más panza que su hermana y aparentaba un embarazo de cinco meses. “¿Y si la ecografía correspondía a ella y no a la nena?”, se pregunta el cuñado de L. M. R. Ni a Vicenta ni a Verónica le mostraron esa ecografía. Ese día hasta le quisieron impedir el ingreso al hospital a Laura Ozafrain, la asesora de Incapaces que representó a L. M. R. en todo el proceso judicial. Aquella ecografía, que marcó el futuro de L. M. R. se la hicieron a las 8 de la mañana del miércoles 2 y el dictamen negando la posibilidad del aborto recién se lo comunicaron a Vicenta a las 14 del mismo día.

–A ella la agarraron solita para comunicarle la decisión –cuestiona Verónica.

–Me lo dijo la doctora (Liliana) Soria. “Mamita, ¿podés venir?”, me dijo en un pasillo. Me puso la mano en el hombro y me dio la noticia. Después me dijeron las chicas que yo en ese momento me descompuse, me desmayé. Cuando me recuperé me dijo: “Mamita, tranquilizate, no pasa nada”. Y yo le dije ¿por qué no se lo pueden hacer?, si la tienen en ayunas y le hicieron la ecografía. Y ahí me dijo lo de las veinte semanas: “Está de cinco meses, está muy grande el bebé”. Me dijo que ellos no se arriesgaban, que podría correr riesgo la vida de ella. Entonces yo le dije que no, si es así, no. Porque la vida de ella no se puede perder. Y me dijo si yo me podía hacer cargo del bebé. ¿Qué voy a hacer? Del bebé y de mi hija me voy a hacer cargo, le dije.

La doctora Soria integra el equipo médico del Servicio de Ginecología del Hospital San Martín. Lo que más la indigna a Verónica es que en los días anteriores a que la Corte bonaerense dictara el fallo a favor de su hermana, la jefa de ese servicio, la tocoginecóloga Blanca Campostrini, aseguró a los medios (incluido Página/12) que ella estaba dispuesta a practicar el aborto a L. M. R. “En ningún momento habló de que no se lo iban a poder hacer si pasaban las veinte semanas”, objeta Verónica.

Hay muchas cosas que le duelen a Vicenta de todo lo que se ha dicho en torno al caso de su hija menor. Pero hay una que la parte al medio, que la hace llorar irremediablemente. Y la deja sin palabras. Es la propuesta de dar en adopción a la criatura. La primera que se lo sugirió fue la jueza de Menores Inés Siro: “Se lo dijo primero a la nena y después a mí”, dice entre lagrimones, ahogada en el llanto, mientras busca un pañuelito de papel, que no encuentra, en la cartera. Tiene el pelo entrecano. Las arrugas del rostro denotan una vida sufrida.

Padre ausente

Vicenta y sus hijas se las han tenido que arreglar solitas desde hace 12 años, cuando el esposo y papá de las chicas las abandonó y formó otra familia. Por eso les resultó tan irritante que el rector de la Universidad Católica Argentina (UCA) de La Plata, Ricardo de la Torre, presentara un escrito en la dirección del hospital –acompañado por una escribana– en el que advirtió a los médicos que si hacían el aborto sin el consentimiento del padre estarían cometiendo un delito por violar la patria potestad (ver aparte). El mismo argumento esgrimió el conjuez de la corte bonaerense Federico Domínguez en los medios y en su voto en contra de avalar la interrupción del embarazo de L. M. R.

–El no tiene por qué dar ningún consentimiento porque nunca se hizo cargo de nosotras. No va a venir a hacerse cargo ahora –dice Verónica con la boca desbordada de ira.

–¿Saben dónde está? –preguntó Página/12.

–Sí, claro que conocemos el lugar donde está. Incluso él nos ha echado de su casa. Cuando tenía franco en mi trabajo yo la llevaba a mi hermana a verlo porque cuando (mis padres) se separaron la que sufrió mucho fue ella. Llegué un par de veces a llevarla para que la viera, pero como él armó otra familia y tiene otros hijos con otra mujer me llegó a decir que nosotras le traíamos problemas, por que cuando íbamos se peleaba con la mujer. Y no fuimos más. Nunca recibimos ayuda de él ni nada. Es más: nos dejó en la miseria en una casa que si venía una tormenta se caía a pedazos, en una casilla toda podrida.

Verónica empezó a trabajar desde jovencita para ayudar a su mamá. Su primer trabajo fue en el área de limpieza de un hospital porteño. A pesar de las limitaciones económicas, Vicenta siempre se preocupó por la educación de sus hijas. Verónica terminó el secundario y L. M. R. finalizó sus estudios en una escuela especial de Glew en 2004, pero le permitieron seguir un año más para ir a un taller de huerta. Este año Vicenta quería mandarla a otro colegio para que pudiera aprender un oficio, pero el más cercano está en Adrogué, partido de Almirante Brown, muy lejos. Hasta pensó en pagarle a alguien para que la llevara (por su horario de trabajo no podía hacerlo), pero su ajustada economía no se lo permitió.

El viernes el gobierno bonaerense le otorgó a Vicenta un subsidio de 800 pesos. Le dijeron que lo tiene garantizado hasta que finalice el mandato de Felipe Solá, a fines de 2007. La familia espera que cumplan con las mejoras para la casa, que le prometió el mismo gobernador, y que la ayuda económica no se acabe el año próximo. Además, está la letra del fallo de la Suprema Corte que exhortó al gobierno provincial a ocuparse de proveer “las medidas asistenciales y sanitarias que estime más adecuadas para asegurar” la salud, tratamiento y la satisfacción de las “necesidades sociales básicas” tanto de L. M. R. y como de su madre. Para Verónica, “mi mamá no va a poder trabajar para cuidar a mi hermana y a la criatura. Necesita un sustento económico de por vida. Nos metieron una responsabilidad grandísima y alguien tiene que hacerse cargo de esto”.

La violación

A Verónica y a su mamá también les dio mucha bronca que el empresario de autopartes Javier Escalante saliera a los medios a decir que se ofrecía a adoptar a la criatura. Escalante dijo ante cuanto micrófono tuvo enfrente que también ofrecía brindarle ayuda económica a la familia para que la tuviera. Se apagaron los reflectores y Escalante se borró: todavía no las llamó para darles ni un peso. “Ese empresario ni siquiera sabía que mi hermana es discapacitada y fue violada. Hay miles de chicos en la calle pidiendo una familia y se viene a meter con nosotros”, se ofusca Verónica. Desde el 2 de agosto, cuando el hospital desistió de hacer el aborto, ni Vicenta ni Verónica ni L. M. R quisieron volver a Guernica, porque en el mismo vecindario vive el tío paterno a quien Vicenta denunció en la Justicia. Es el esposo de una hermana del padre de las chicas. No sólo vive él, además cinco hermanos del padre con sus familias.

“Están todos en contra nuestro. No sabe el infierno que es vivir ahí”, se lamenta Verónica. En estos días estuvieron viviendo en un hotel platense pagado por la Oficina de Atención a la Víctima de la provincia. El viernes, cuando se enteraron de que la fiscal Virginia Bravo pidió la captura del tío Luis, sintieron cierto alivio. La fiscal Bravo avanzó en pocos días en la investigación más de lo que en más de un mes había hecho su colega Leila Aguilar, a quien le quitaron el expediente cuando salió a luz que había sido quien denunció la inminente práctica del aborto, extralimitándose en sus funciones, según dictaminaron la procuradora general, María del Carmen Falbo, y la mayoría de la Corte. Tal como publicó ayer Página/12, distintas pericias comprometen la situación del tío.

–Siempre buscamos en la Justicia el derecho que le corresponde a mi hermana. Llegamos hasta acá porque la ley está escrita y supuestamente la amparaba para hacer el aborto. Ahora, si tenemos que seguir, vamos a seguir adelante con el embarazo. Pero no es justo cómo la han manoseado a mi hermanita –concluye Verónica.

/fotos/20060813/notas/NA03FO01.JPG

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Comentarios desactivados en HABLAN LA MADRE Y LA HERMANA DE LA MENOR L. M. R. VIOLADA Y ESPERANDO JUSTICIA

ARI ELISA CARRIO DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Carrió adelantó que formará una nueva clase dirigente

Lo dijo durante una charla que ofreció a jóvenes integrantes de la fuerza que representa. Aseguró que el partido «estudia formar una clase dirigente para la Argentina el porvenir». Ayer por la mañana, la diputada participó junto al amauta Valentín Mejillones Akharapi de una conferencia sobre el triunfo de Evo Morales en Bolivia.


La diputada por el ARI, Elisa Carrió, afirmó ayer que su fuerza está «estudiando y formando una nueva clase dirigente para la Argentina del porvenir», durante una charla sobre ética política que ofreció a los jóvenes de su partido.
«Nos formamos junto a nuestros jóvenes en el profundo análisis, respeto y conocimiento de todas las sabidurías, tradiciones y culturas como forma de construir la paz», agregó Carrió.

Carrió dijo estar formando una nueva línea política.

Ayer por la mañana, la diputada participó junto al amauta Valentín Mejillones Akharapi de una conferencia sobre el triunfo de Evo Morales en Bolivia.
«Espiritualidad y acción política en la visión del amauta que le entregó el mando», es el nombre de la charla que se desarrolló en el Instituto Hannah Arendt.
Amauta, significa sabio, conocedor de la cultura y, como tal Akharapi, fue el elegido para entregarle el bastón de mando al Presidente Boliviano durante una celebración aymará que -sostuvo- fue motivo de orgullo y honor.
«El bastón es un poder que nos viene de nuestra cultura», dijo y explicó que «ahora todo ha cambiado, todos nos saludan y nosotros buscamos un cambio sin rencor ni odio. No queremos más dolor y discriminación». Por la tarde, la líder del ARI dictó una clase en el contexto del curso «Formación y conducta moral para construir una nueva historia» que se dicta desde hace dos meses organizado por la Juventud del ARI para sus militantes.
Akharapi sostuvo que «nos han querido matar, nos han querido desaparecer pero aún seguimos con nuestra cultura milenaria, por eso el hermano Evo va a gobernar con la sabiduría de un indígena, que conoce lo que es sufrir, lo que es el hambre y porque sabe que nuestros ancestros nos enseñaron a no mentir».
Para el Amauta, «en Bolivia dijimos aquí basta porque el 80 por ciento de la población somos indígenas queremos un gobierno propio de los pueblos originarios», al tiempo que convocó a defender los recursos naturales.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI ELISA CARRIO DIPUTADA NACIONAL

EN EL MALBA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Una antología recrea la imagen de la mujer de Buenos Aires 
Mujeres que reflejaron en sus obras autores como Julio Cortázar, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Bioy Casares, Macedonio Fernández, Sábato y Rodolfo Walsh forman parte de un recorrido de textos seleccionados por María Martha Estrada.

 Muejeres Imaginadas, un libro de ficción sobre la dona de Buenos Aires. 
 
 
   


Mujeres enigmáticas, sumisas, etéreas o manipuladoras, imaginadas en Buenos Aires por grandes autores argentinos, como Borges, Cortázar, Arlt o Bioy Casares, son recreadas en una antología que incluye fotos de Antonia Robirosa y textos seleccionados por María Martha Estrada.
«Es como un recorrido por los distintos temperamentos femeninos que imaginaron los escritores masculinos más importantes del siglo XX.
Los textos seleccionados interactúan con las fotografías producidas especialmente para el libro, e intentan revelar el clima de cada historia», señaló Estrada en una entrevista con Télam.
«Mujeres imaginadas en Buenos Aires» es el título de la obra lanzada por Papers Editores, un volumen de 208 páginas que reúne hasta tres o cuatro fotografías por historia, en muchos casos, cuentos o fragmentos de famosas novelas arraigadas en el imaginario colectivo.
«Quisimos retratar a la mujer argentina que imaginaron estos hombres, y decidimos seleccionar exclusivamente las historias que se situasen en la ciudad de Buenos Aires, así que mientras leíamos los libros y buscábamos los lugares, eran los mismos autores los que nos llevaban hacia donde se habían inspirado; donde habían inspirado a sus personajes».
De esta manera, Parque Lezama fue el escenario elegido para ambientar los fragmentos de «Sobre héroes y tumbas», la novela de Ernesto Sábato en la que la pareja protagonista se encuentran a menudo en esa plaza. «Ella es una mujer muy dominante, manipuladora, complicada, y a él lo tiene totalmente loco», resaltó Estrada.
La selección de textos y la escenificación de imágenes llevó un trabajo de cuatro años -afirmó la compiladora- entre la recorrida de la ciudad, la toma de fotografías, el casting de mujeres, la escenografía y el vestuario.
«Fue un trabajo arduo y muy a conciencia, en el que la clave era que coincidiera la atmósfera del cuento con la imagen».
En el clásico «Rosaura a las diez», de Marco Denevi, «reconstruimos a esa mujer idealizada que el protagonista elabora con su imaginación, a partir de las conversaciones con la dueña de la pensión donde vive y sus hijas, a quienes les hace creer que tiene una enamorada ideal, que en realidad es una asesina».
El clima de abandono, soledad y tristeza que recorre «Solves o la inmadurez», de Eduardo Mallea, es reflejado en las fotografías desde la historia de una mujer que vive en el centro de Buenos Aires, cerca del río, cuando su amante la deja.
También se recreó «A mí nunca me dejaban hablar», de Isidoro Bainstein, «una historia muy de barrio, donde un grupito de tres matrimonios se juntan a comer un asado en el patio de una de las casas y el autor manifiesta, de manera muy humorística, la visión de estas tres mujeres cuando aparece un primo solterón».
Tanto en las historias que aparecen sin recortes -«El duelo» de Jorge Luis Borges, «Buenos Aires Azul» de Abelardo Castillo y «Casos extremos» de Federico Peltzer- como en los fragmentos de los cuentos o novelas, «este libro refleja bien el estilo de cada autor, su manera de escribir».
En el caso de Julio Cortázar «un escritor que no podía faltar», se retrató a Talita, el personaje de «Rayuela» que en un delirante episodio intenta cruzar por un tablón, de una ventana a otra, con un poco de yerba y unos clavos. «Lamentablemente, es el único autor que no está acompañado por textos porque no dio su autorización su ex mujer, Aurora Bernárdez». Otras mujeres fotografiadas son las dos versiones de Leopoldo Marechal en «Adán Buenosayres» (una inalcanzable, etérea y otra más terrenal y cercana), las de «Los lanzallamas» de Roberto Arlt, «Una novela que comienza», de Macedonio Fernández, «Regreso 1918» de Adolfo Bioy Casares y «Esa mujer», de Rodolfo Walsh.
Estrada destacó el trabajo en equipo con la fotógrafa Antonia Robirosa y «una sensibilidad muy afín» entre ambas, lo que facilitó la construcción y armado de las escenas, donde «sobrevolaban las coincidencias».
La escritora Sylvia Iparraguirre y el fotógrafo Andrés Barragán participarán de la presentación oficial de «Mujeres imaginadas en Buenos Aires», el próximo miércoles a las 19 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), Figueroa Alcorta 3415, con entrada libre y gratuita.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

A 17 años de la muerte de Hugo del Carril

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Fue locutor, cantante, actor y director de cine. Filmó películas como «La cabalgata del circo», «El negro tenía alma blanca», «Madreselva» y «Los muchachos de antes no usaban gomina», entre otras. Por su compromiso con el peronismo, y luego de la autodenominada Revolución Libertadora, fue perseguido,

encarcelado y obligado al exilio. Murió en 1989 y había nacido en el barrio porteño de Flores en 1912.

Un día como hoy, pero en 1989 moría Hugo del Carril. Su nombre real era Piero Bruno Hugo Fontana y había nacido el 30 de noviembre de 1912 en la calle San Pedrito del barrio porteño de Flores.
Fue locutor, cantor y mostró una vocación que traía ya en el alma y que se nutriría, acrecentaría y afirmaría en la admiración por Carlos Gardel, y de la que terminó finalmente haciendo profesión.
Escogió el camino de la canción popular. En 1929 comenzó a trabajar en Radio del Pueblo. Allí fue estribiliista de casi todas las orquestas que desfilaban por la emisora, presentándose ya con el nombre de Pierrot, Hugo Font o Carlos Cáceres. Antes había actuado en un cuarteto de voces junto a Emilio Castaing y Mario y Martín Podestá; luego integró el trío París, y posteriormente formó el dúo Acuña-Del Carril, ya definitivamente adoptado el seudónimo de Hugo del Carril; grabó por ese tiempo (mediados de la década del ’30) una serie de composiciones con la orquesta de Edgardo Donato.
Después comenzó su carrera como solista, cuando el director Héctor Quesada lo llevó a Radio La Nación secundado por guitarristas (posteriormente el acompañamiento guitarrístico lo confió casi exclusivamente a los hermanos Puccio).
En 1936 grabó en discos Víctor también como solista, con el marco de la orquesta de Tito Ribero, músico, arreglador y compositor que a partir de entonces se convertiría en su director y asesor musical.
A fines de ese mismo año intervino en la película «Los muchachos de antes no usaban gomina», cantando el tango del director del film (Manuel Romero) con música de Francisco Canaro titulado Tiempos viejos. Su estampa, su simpatía, su dicción, su elegancia, su sonrisa y su voz hacen que Manuel Romero lo inicie, a partir de esa fugaz aparición, en el cine nacional, actividad que le proporcionó fama y dinero, al mismo tiempo que le dieron a su nombre y a su figura dimensión de ídolo.
«Madreselva», «Gente bien», «El astro del tango», «Vida de Carlos Gardel», «La piel del zapa» y, más adelante, «La cabalgata del circo», «La cumparsita», «El último payador», «El ultimo perro», «El negro que tenía el alma blanca», son alguno de los títulos representativos de su época de cine.
Y paralelamente a esta actividad de actor se ha ido agigantando el cantor: «Nostalgias», «Nada más», «Betinotti», «Como aquella princesa», «Percal», «Sosiego en la noche», «Desaliento», «Igual que ayer», «Pobre mi madre querida», «Al compás del corazón», «Nubes de humo», «Buenos Aires», «Tres esquinas», integraron la larga lista de temas que Hugo incorporó en su repertorio.
Sobre 1950 incursionó en el cine como director, otra de sus pasiones, iniciándose con «Historia del 900»; consiguió más adelante un justificado éxito con lo que sería su mejor trabajo: «Las aguas bajan turbias» (basada en el libro «El río oscuro», de Alfredo Varela). En toda esa década dirigió otros filmes: «La Quintrala», «Mas allá del olvido», «Una cita con la vida», «Las tierras blancas», «Culpable», «Esta tierra es mía», etcétera, que no alcanzaron el nivel y la repercusión de «Las aguas bajan turbias».

   

Hace 17 años moría Hugo del Carril, cantor popular, actor y director de cine.

Sus convicciones políticas, que lo acercaron decididamente al peronismo, le provocaron un enfrentamiento con muchos sectores artísticos adversos al general Juan Domingo Perón, que por ese motivo le restaron importancia a su obra y lo aislaron en el afecto y en la amistad, máxime cuando grabó la popular marcha peronista, registro que con el tiempo quedaría como símbolo de ese movimiento político. Después de 1955 vivió un tiempo en México, fue injustamente perseguido durante la proscripción del peronismo, encarcelado, sometido a humillaciones y obligado al exilio.
Siguió cantando y siguió filmando en los años ’60, pero los tiempos del esplendor artístico habían pasado. Se presentó, aunque esporádicamente, en algunas temporadas teatrales, en alguna película.
Encaró diversos negocios al margen del espectáculo, en los que le fue mal, resintiéndose su situación económica, al punto de tener que retomar su actividad de cantante; hizo algún trabajo en televisión, grabó discos, pero sin el nivel de lo que había logrado en los años ’40 y ’50, aunque el público le siguió dispensando su aplauso y su cariño.
Como cuando el jueves 6 de marzo de 1980, al debutar en Caño 14, debió cantar 57 minutos seguidos por imposición de un público enfervorizado.
Y otra inequívoca demostración de esa adhesión y afecto se la reiteró Buenos Aires unos años después, cuando, invitado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad, ofreció un ciclo de recitales de canto en el Centro Cultural San Martín.
Hugo del Carril fue además un hombre de una corrección ejemplar. Mientras dispuso de medios acudió en ayuda de cuanto colega lo necesito. Y su palabra, su amistad y su consejo estuvieron siempre al lado de los jóvenes, a quienes asistió con su experiencia y su solidaridad. Siempre puso el gesto amistoso y cordial por sobre las diferencias que en algún momento lo hirieron.
Esa hidalguía, unida a su simpatía y a su apostura (una especial mezcla de porteñidad y criollismo), más sus condiciones artísticas, contribuyeron para ratificar el adjetivo de ídolo popular que hemos elegido para esta nota como un merecido homenaje a su digna trayectoria.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIO DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Carrió adelantó que formará una nueva clase dirigente 

Lo dijo durante una charla que ofreció a jóvenes integrantes de la fuerza que representa. Aseguró que el partido «estudia formar una clase dirigente para la Argentina el porvenir». Ayer por la mañana, la diputada participó junto al amauta Valentín Mejillones Akharapi de una conferencia sobre el triunfo de Evo Morales en Bolivia.


La diputada por el ARI, Elisa Carrió, afirmó ayer que su fuerza está «estudiando y formando una nueva clase dirigente para la Argentina del porvenir», durante una charla sobre ética política que ofreció a los jóvenes de su partido.
«Nos formamos junto a nuestros jóvenes en el profundo análisis, respeto y conocimiento de todas las sabidurías, tradiciones y culturas como forma de construir la paz», agregó Carrió.

 Carrió dijo estar formando una nueva línea política.

 

Ayer por la mañana, la diputada participó junto al amauta Valentín Mejillones Akharapi de una conferencia sobre el triunfo de Evo Morales en Bolivia.
«Espiritualidad y acción política en la visión del amauta que le entregó el mando», es el nombre de la charla que se desarrolló en el Instituto Hannah Arendt.
Amauta, significa sabio, conocedor de la cultura y, como tal Akharapi, fue el elegido para entregarle el bastón de mando al Presidente Boliviano durante una celebración aymará que -sostuvo- fue motivo de orgullo y honor.
«El bastón es un poder que nos viene de nuestra cultura», dijo y explicó que «ahora todo ha cambiado, todos nos saludan y nosotros buscamos un cambio sin rencor ni odio. No queremos más dolor y discriminación». Por la tarde, la líder del ARI dictó una clase en el contexto del curso «Formación y conducta moral para construir una nueva historia» que se dicta desde hace dos meses organizado por la Juventud del ARI para sus militantes.
Akharapi sostuvo que «nos han querido matar, nos han querido desaparecer pero aún seguimos con nuestra cultura milenaria, por eso el hermano Evo va a gobernar con la sabiduría de un indígena, que conoce lo que es sufrir, lo que es el hambre y porque sabe que nuestros ancestros nos enseñaron a no mentir».
Para el Amauta, «en Bolivia dijimos aquí basta porque el 80 por ciento de la población somos indígenas queremos un gobierno propio de los pueblos originarios», al tiempo que convocó a defender los recursos naturales.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI Escribe el amigo Ruiz Omar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

ARI: “Juez, Rins y otros se sumaron al club del trueque”

El dirigente del ARI de Córdoba, Omar Ruiz, afirmó ayer que «los intendentes (Luis) Juez, (Antonio) Rins y (Hugo) Madonna se sumaron al club del trueque que promueve el presidente (Néstor) Kircnher».
«Avalan los superpoderes, cambian subsidios por conducta política, y son funcionales al debilitamiento de la República», agregó el concejal de Villa Carlos Paz.
Para Ruiz, Juez, Rins y Madonna, «deberían dejar de lado la hipocresía y reconocer que son objeto de una cooptación obligada, mas que de una concertación voluntaria», dijo en alusión a la decisión de participar en el acto de Vicente López, en la Provincia de Buenos Aires.
«Se deberían despersonalizar las respuestas del gobierno nacional para promover la libertad y la autonomía en las decisiones de gobernadores e intendentes», continuó.
Por ello, Ruiz consideró que «es urgente la sanción de la ley de coparticipación federal».
Por otro lado, se anunció que mañana, en el marco del curso del ARI Córdoba, llegará a Córdoba Paula Olivetto, coordinadora académica de la Escuela de Gobierno que dirige Elisa Carrió. Adenás, es directora del Centro de Estudios para la Transparencia Lisandro de la Torre.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI Escribe el amigo Ruiz Omar

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

CARRIO DIJO QUE SE ESTA FORMANDO UNA NUEVA CLASE POLITICA

La diputada por el ARI, Elisa Carrió, afirmó hoy «que estamos estudiando y formando una nueva clase dirigente para la Argentina del porvenir», durante una charla sobre ética política que ofreció a los jóvenes de su partido

«Nos formamos junto a nuestros jóvenes en el profundo análisis, respeto y conocimiento de todas las sabidurías, tradiciones y culturas como forma de construir la paz», agregó Carrió.


Por la mañana, la diputada participó junto al amauta Valentín Mejillones Akharapi de una conferencia sobre el triunfo de Evo Morales en Bolivia. «Espiritualidad y acción política en la visión del amauta que le entregó el mando», es el nombre de la charla que se desarrolló en el Instituto Hannah Arendt.

Amauta, significa sabio, conocedor de la cultura y, como tal Akharapi, fue el elegido para entregarle el bastón de mando al Presidente Boliviano durante una celebración aymará que -sostuvo- fue motivo de orgullo y honor.

«El bastón es un poder que nos viene de nuestra cultura», dijo y explicó que «ahora todo ha cambiado, todos nos saludan y nosotros buscamos un cambio sin rencor ni odio. No queremos más dolor y discriminación».

Por la tarde, la líder del ARI dictó una clase en el contexto del curso «Formación y conducta moral para construir una nueva historia» que se dicta desde hace dos meses organizado por la Juventud del ARI para sus militantes.

Akharapi sostuvo que «nos han querido matar, nos han querido desaparecer pero aún seguimos con nuestra cultura milenaria, por eso el hermano Evo va a gobernar con la sabiduría de un indígena, que conoce lo que es sufrir, lo que es el hambre y porque sabe que nuestros ancestros nos enseñaron a no mentir».

Para el Amauta, «en Bolivia dijimos aquí basta porque el 80 por ciento de la población somos indígenas queremos un gobierno propio de los pueblos originarios», al tiempo que convocó a defender los recursos naturales.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Realizan marcha frente a la Embajada de Cuba en apoyo a Castro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Militantes de izquierda y miembros de organizaciones sociales se concentraron hoy frente a la Embajada de Cuba en Buenos Aires para transmitir un «saludo de solidaridad» al presidente de Cuba, Fidel Castro, sometido a una operación intestinal

Según los organizadores, unas 2.000 personas se reunieron frente a la sede diplomática para manifestar, además, su «apoyo a la revolución cubana» y desearle «feliz cumpleaños» al líder cubano, que mañana cumple 80 años

Durante la marcha, los manifestantes realizaron un acto que contó con la participación del embajador de Cuba en Buenos Aires, Aramis Puente Hernández

Luego de leer un documento en el que reiteraron su apoyo al mandatario cubano, los organizadores entregaron a Puente Hernández un «regalo de cumpleaños» para el líder cubano

El presente consistía en una placa con las imágenes de Castro, el presidente boliviano, Evo Morales, y el de Venezuela, Hugo Chávez, acompañadas por una frase que rezaba: «Por el ejemplo, la dignidad y la fuerza de sus ideas»

Castro se encuentra alejado de sus funciones públicas como consecuencia de la operación a que fue sometido a finales de julio debido a una crisis intestinal

El 31 de julio, el gobernante cubano delegó provisionalmente el poder, por primera vez en 47 años, en su hermano Raúl, y sus allegados aseguran que «está bien de salud» y que «retomará el poder pronto

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

CARRIO DIJO QUE SE ESTA FORMANDO UNA NUEVA CLASE POLITICA

La diputada por el ARI, Elisa Carrió, afirmó hoy «que estamos estudiando y formando una nueva clase dirigente para la Argentina del porvenir», durante una charla sobre ética política que ofreció a los jóvenes de su partido

«Nos formamos junto a nuestros jóvenes en el profundo análisis, respeto y conocimiento de todas las sabidurías, tradiciones y culturas como forma de construir la paz», agregó Carrió.



Por la mañana, la diputada participó junto al amauta Valentín Mejillones Akharapi de una conferencia sobre el triunfo de Evo Morales en Bolivia. «Espiritualidad y acción política en la visión del amauta que le entregó el mando», es el nombre de la charla que se desarrolló en el Instituto Hannah Arendt.

Amauta, significa sabio, conocedor de la cultura y, como tal Akharapi, fue el elegido para entregarle el bastón de mando al Presidente Boliviano durante una celebración aymará que -sostuvo- fue motivo de orgullo y honor.

«El bastón es un poder que nos viene de nuestra cultura», dijo y explicó que «ahora todo ha cambiado, todos nos saludan y nosotros buscamos un cambio sin rencor ni odio. No queremos más dolor y discriminación».

Por la tarde, la líder del ARI dictó una clase en el contexto del curso «Formación y conducta moral para construir una nueva historia» que se dicta desde hace dos meses organizado por la Juventud del ARI para sus militantes.

Akharapi sostuvo que «nos han querido matar, nos han querido desaparecer pero aún seguimos con nuestra cultura milenaria, por eso el hermano Evo va a gobernar con la sabiduría de un indígena, que conoce lo que es sufrir, lo que es el hambre y porque sabe que nuestros ancestros nos enseñaron a no mentir».

Para el Amauta, «en Bolivia dijimos aquí basta porque el 80 por ciento de la población somos indígenas queremos un gobierno propio de los pueblos originarios», al tiempo que convocó a defender los recursos naturales.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

MADONNA Video recuerdo años 80

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ARI ADRIAN PEREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 13, 2006

Cartelización y sobreprecios: Diputado del ARI aseveró que “el tema de la obra pública es escandaloso”

Este sábado, el Diputado Nacional del ARI, Adrián Pérez, brindó una charla en el marco del Ciclo de Seminarios “Mar del Plata 2006” de la Escuela de Gobierno – Instituto de Formación para la Gestión Pública y Política – del Instituto «Hannah Arendt». 

 En declaraciones a 0223.com.ar, el legislador manifestó que “hoy en la argentina el tema de la obra pública es escandaloso. Hay sobreprecios y licitaciones armadas”. Y puntualizó que “Coarco y Eleprint tienen enorme participación en el plano nacional como constructoras. Particularmente, Eleprint es una de las beneficiadas con las licitaciones de cárceles, proceso licitatorio que el ARI logró parar por la existencia de sobreprecios”. Ambas empresas están sospechadas de presunta cartelización y posibles sobreprecios en las obras que se construyeron para la Cumbre de las Américas y en la actual realización de pavimentos en nuestra ciudad.

Hoy en argentina existen dos procesos en materia de obra públicas. El primero tiene que ver con la cartelización, es decir, muy pocas empresas realizan obras públicas. En el caso del plano nacional son nada mas empresas amigas al gobierno. Por ejemplo, el 60% de las obras viales están realizadas por empresas de Santa Cruz. Y el segundo proceso es el sobreprecio, siempre este proceso de cartelización está siendo acompañado de sobreprecios” señaló.

Y agregó que “hemos detectados fuertes sobreprecios en muchas obras públicas, en algunos casos superiores al 50% sobre el presupuesto oficial. El tema obra pública, hoy en la argentina, es escandaloso. Está muy claro, que el proceso de cartelización de sobreprecios en obra pública son procesos patentes en el plano nacional”.

Asimismo, el Diputado subrayó que “Coarco y Eleprint tienen enorme participación en el plano nacional como constructoras. Particularmente, Eleprint es una de las empresas beneficiadas con las licitaciones de cárceles, proceso licitatorio que el ARI logró parar por la existencia de sobreprecios”

“En la obra pública hay sobreprecio y las licitaciones son armadas. La compulsa es ficticia, lo que hay en realidad es un preacuerdo para saber que empresa ganará cada obra” concluyó.

SOSPECHAS DE SOBREPRECIOS Y CARTELIZACION EN MARDEL

Recordemos que en Mar del Plata, las obras con motivo de la realización de la IV Cumbre de las Américas, son sospechadas de supuestos sobreprecios y de presunta cartelización.

Cabe remarcar que se llama cartelización cuando los competidores se ponen de acuerdo y pactan precios y condiciones para sus productos. En el 2005, Defensa de la Competencia dio a conocer los resultados de una investigación por prácticas de «cartelización» en el caso de las cementeras. Se concluyó que había presuntos acuerdos para pactar determinados precios y turnarse entre las firmas para ganar determinadas licitaciones.

Según los anuncios y publicaciones referidos a los presupuestos oficiales, los montos cotizados y los montos adjudicados surgen llamativas diferencias, de casi el 25% por sobre el presupuesto oficial. Obteniendo como resultado, millones de pesos de diferencias a favor de las contratistas que realizaron las obras. Sugestivamente, casi todas las licitaciones las ganaron dos empresas: Coarco y Eleprint.

Ante este extraño panorama, desde los bloques de concejales de la oposición hablaron de posible corrupción entre funcionarios y empresarios, y desde el oficialismo explicaron que debido a la inflación habían subido los costos.

TAMBIEN, EN LOS PAVIMENTOS

El Presidente del Bloque de concejales del Partido Justicialista, Eduardo Salas, calificó de “lamentable” el resultado final de la Auditoría externa que realizó la Universidad Nacional de Mar del Plata sobre los costos presupuestados en la polémica licitación de los pavimentos y el cordón cuneta de la ciudad. Obras que fueron adjudicadas, también, a Coarco y Eleprint.

El plan de pavimentación denominado «Cuadra por cuadra» debía ser financiado por un fondo fiduciario que tendría varias vías de ingresos: 10 millones aportados por el gobierno nacional, 2,5 por el gobierno municipal y los pagos que los frentistas fueran haciendo de las obras ya realizadas.

Ante las sospechas de posibles sobreprecios en las obras señaladas, en el mes de septiembre del año pasado, el Concejo Deliberante supeditó el cobro de los trabajos realizados y el inicio de otros nuevos a una auditoría de costos que fue encargada a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP.

El edil del PJ manifestó que el documento dice que “hubo cartelización, que únicamente se podían presentar las grandes empresas y casi dice que fue un pliego a medida” y remarcó que la “Auditoría se realizó ocho meses después de ser aprobada la ordenanza”.

En declaraciones a Radio Nativa de Sierra de los Padres, Salas insistió en denunciar sobreprecios y cartelización. “No hay dudas que hubo cartelización, estas fueron las mismas dos empresas que realizaron casi el 80% de las obras de la Cumbre” aseveró el concejal.

Por su parte, el edil del URI, Julio Lobato, expresó que “esto se tendría que derivar a otros organismos porque la Universidad va a analizar cómo se hizo la licitación, si están todos los papeles, y eso va a estar todo bien. Acá la discusión es saber si hubo cartelización, es decir un acuerdo entre las empresas para levantar los precios, y si realmente esos precios estaban inflados”.

Los profesionales Jorge Jewkes y Horacio Iturbe, en carácter de Contadores Públicos independientes fueron los designados por la FACEyS para cumplir con las tareas del convenio suscripto, entre la mencionada Casa de Estudios y el Ente Municipal de Vialidad, Servicios Urbanos y Gestión Ambiental (EMVISURyGA), sobre los costos presupuestados en la licitación Publica “Construcción de Pavimentos y Cordón Cuneta en el Partido de General Pueyrredon” y de los valores cotizados y trabajos adjudicados a las empresas.

Según el informe “la magnitud de la obra licitada hace que a la misma se puedan presentar solamente grandes empresas, que son las que se encuentran en condiciones de cumplir con el pliego y la obtención de recursos financieros de importancia, que poseen una capacidad operacional importante, que se encuentran en condiciones de exhibir un incumplimiento impositivo sin observaciones y que también poseen las especialidades para atender este tipo de obra”.

Y agrega que “estas empresas de magnitud, para llevar adelante este tipo de obras ‘grandes’, desplazan a las pequeñas empresas que no cumplen con las requisitorias de un pliego como el que se analiza. Esto nos lleva a determinar, ‘prima facie’, que por tratarse de empresas grandes, estas poseen importantes estructuras con un costo no contemplado en el pliego. Este costo de estructura es precisamente el que le permite acceder a este tipo de obras de magnitud”.

Por último, se subraya “las empresas adjudicatarias no proporcionaron la documentación e información que le fuera requerida oportunamente. Ello ha imposibilitado a esta auditoria la comprobación de otros fundamentos que dieran motivo a los valores cotizados por estas”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »