LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 15 de agosto de 2006

Denuncian crecimiento «geometrico» del maltrato a niños

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

El Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (CONAF) advirtió un aumento «en progresión geométrica» en los casos de niños que sufren agresiones con daños severos, a partir de informes constatados por datos que remiten otros organismos del estado y juzgados de Familia.

María Elena Naddeo, titular del Consejo para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, del gobierno porteño, dijo a DyN que en la ciudad de Buenos Aires «las denuncias sobre maltrato físico, abuso sexual y violencia crecieron mucho y ahora permanecen constantes, pese a los avances muy importantes en materia legislativa y a la recuperación gradual de las condiciones de vida del pueblo».

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, sostiene que en el 80 por ciento de los casos las personas abusadoras son padres y madres biológicas o parientes cercanos.

Sólo en la ciudad de Buenos Aires en 2005 se recibieron casi 9.500 pedidos de ayuda por parte de familiares, vecinos, docentes e incluso de los mismos niños que reclamaron auxilio ante situaciones de violencia y maltrato en su hogar.

El Centro de Informática del Poder Judicial dijo que en 1995 las denuncias por violencia familiar llegaron a mil casos, mientras en 2005 habían ascendido vertiginosamente a 3.437.

Los maltratos a los que son sometidos los niños pueden ser de tres tipos: físicos, emocionales y sexuales, según distinguen los expertos, cuando hay daños para la salud, la supervivencia o la dignidad de los niños, aunque muchas veces un mismo chico pueda ser objeto de varios tipos de agresiones al mismo tiempo.

En las estadísticas que lleva la CONAF de los primeros seis meses de 2006, 65 por ciento de los casos más extremos fueron agresiones sobre niñas cuyas edades oscilaban entre 3 y 14 años, dijeron a DyN.

Según la contabilidad rigurosa que llevan, 55 por ciento sufrió maltrato físico, 45 por ciento emocional, 10 por ciento abuso sexual y se sospecha de 33 por ciento de situaciones en que se haya producido, mientras 61 por ciento fue testigo de hechos de violencia.

Los especialistas de la CONAF diferencian dos tipos de agresores: los adultos que en la infancia fueron criados por padres violentos y repiten las mismas pautas de conducta con sus hijos, y aquellos que pueden «gozar» con el sufrimiento de los hijos.

Según un estudio realizado en la Universidad Nacional de Córdoba sobre la base de casos recibidos en los hospitales públicos, el maltrato físico que no se llega a la muerte produce lesiones graves, como fracturas de fémur o de una costilla y hasta traumatismo de cráneo, también afecciones internas como el estallido de vasos, riñones o hígado, y daños serios en la piel como hematomas productos de mordidas y quemaduras.

El estudio reveló que además del daño físico producen secuelas psíquicas, porque el golpeador lo hace acompañándose de insultos y amenazas.

Revela que en los niños hasta los tres años trae aparejado pérdida de confianza en las personas para toda la vida y señala que a esta edad los daños son más graves porque es la etapa en la que se estructura la personalidad.

La ONG internacional Save the Children estima que «el mensaje más poderoso y generalmente involuntario que el castigo físico transmite a la mente de un niño o una niña es que la violencia es un comportamiento aceptable y que es correcto que una persona más fuerte use la fuerza para coaccionar a una persona más débil».

«Esto -agrega- ayuda a perpetuar el ciclo de violencia en la familia y la sociedad».

Un congreso de la UNICEF que reunió a 125 expertos de países latinoamericanos en junio de 2005 en Buenos Aires sostuvo en un documento final que «América Latina es una de las regiones más violentas del mundo y las personas menores de edad y las mujeres son las principales victimas».

«Millones de niños y niñas en nuestro continente viven bajo el temor de ser víctimas de violencia en la casa, en la escuela y en la calle», dijo.

La ONG manifiesta que además que «existe una preocupante tolerancia social a la violencia contra la niñez, que en la practica se traduce en la impunidad de los agresores, en el silencio ante el abuso sexual».

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

RECLAMO DE VECINOS DE QUILMES A REPSOL POR CONTAMINACION

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

El barrio que nada sobre combustible

Una pérdida de combustible contamina las napas en la ribera de Quilmes. La empresa dice que trabaja para remediarlo, pero el problema continúa. Piquete y promesa de Aníbal Fernández.

/fotos/20060814/notas/NA15FO01.JPG

Aníbal Fernández, en medio de un piquete en la autopista a La Plata

Los vecinos de un barrio de la ribera de Quilmes reclaman porque, dicen, están “hartos de vivir sobre un colchón de hidrocarburos y de que algunos tengan petróleo hasta en la vereda”. El motivo es que en 1988 una fisura en un poliducto que pasa por la zona provocó un derrame de combustible que tiempo después subió a las napas más superficiales. En 2004 Repsol-YPF, responsable del ducto, fue intimada por el gobierno provincial a limpiar el lugar. En aquel momento la empresa aseguraba que ya había saneado unos 400 metros cúbicos de tierra contaminada. Ahora sostiene que, además, limpió “el grueso de producto sobrenadante”, aunque desconoce de cuánto se trata. La Secretaría de Política Ambiental bonaerense, a cargo de los controles, tampoco posee los datos. Sin embargo, es posible que la protesta vecinal tenga respuesta: en un piquete que realizaron el domingo pasado le impidieron el paso al ministro de Interior, Aníbal Fernández, quien les prometió ocuparse del reclamo.

Para encontrar el origen del problema es necesario retrotraerse a los tiempos de la estatal YPF. Fue a fines de los ’80 cuando, como consecuencia de una conexión clandestina para robar combustible, se produjo una pérdida de alrededor de 300 mil litros desde los caños subterráneos que unían la refinería de Ensenada con el puerto de Dock Sud. Las consecuencias se vieron en 2002, con el ascenso de las napas de agua. El combustible que empezó a subir afecta a unas 60 familias que habitan en cuatro manzanas de la avenida España y la calle 78.

La intimación a la empresa en 2004 para que iniciara una remediación y la declaración de la “emergencia ambiental” por parte del Concejo Deliberante de Quilmes no parecen ser medidas suficientes para los vecinos. “Estamos pidiendo una recomposición del suelo y del medio ambiente –afirmó a Página/12 Daniel Díaz, abogado de los afectados–. Lo que está haciendo la empresa no alcanza, porque el hidrocarburo se sigue extendiendo y algunos vecinos tienen petróleo hasta en la vereda.” Según el abogado, son unas 300 personas las que sufren las consecuencias con diferentes problemas de salud.

En Repsol indicaron que “a pesar de que un hecho ilícito originó el problema, la empresa se está haciendo cargo de los trabajos de remediación y en la primera etapa se retiraron 400 metros cúbicos de tierra afectada y el grueso de producto sobrenadante”. A pesar de que la remediación está en marcha desde mayo de 2005, no hay novedades concretas sobre la limpieza de las napas, que se realiza mediante el bombeo del combustible que sobre nada sobre el agua.

–¿Cuánto combustible recuperaron? –quiso saber este diario.

–No tenemos esos datos, pero hay registros de la autoridad competente –respondió una fuente Repsol.

El lugar de la “autoridad competente” lo ocupa la Secretaría de Política Ambiental bonaerense, que en noviembre de 2004 intimó a la empresa a reparar los daños ambientales. El mismo organismo es el encargado de aprobar la remediación y realizar controles periódicos para controlar su cumplimiento.

“Repsol fue intimada, se comenzó el trabajo y se hacen controles periódicos. Pero si no hay una denuncia telefónica de un vecino, que nos dé su nombre, apellido y dirección nosotros no podemos hacer nada, no podemos actuar de oficio. Tampoco podemos tener una persona en el lugarlas 24 horas para controlar que no se paren las obras”, argumentó a Página/12 una fuente de la Secretaría.

–Según la Secretaría, ¿cuánto combustible se extrajo?

–No hay datos sobre la cantidad exacta.

El problema se trasladó al ministro Aníbal Fernández. Vecino de la zona y ex intendente del partido, el funcionario se vio atrapado en un piquete que los vecinos hicieron en la Autopista a La Plata. Para poder seguir viaje, el ministro negoció y aceptó reunirse con ellos. Algunos le recordaron su época como autoridad municipal y tras lograr la audiencia le pidieron un compromiso por escrito: “Escribilo Aníbal, porque nosotros te conocemos”.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Stolbizer: «Hay que desenmascarar el falso progresismo de Kirchner»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

La dirigente radical se opone a que su partido apoye la candidatura de Lavagna, que «es funcional al gobierno»

 Margarita Stolbizer no está ni con los «radicales K», ni con quienes tratan de colgarse de los pantalones del ex ministro de Economía Roberto Lavagna.

Ampliar Foto 

La secretaria general de la UCR quiere que su partido se vuelque a un frente progresista.

En cambio, la secretaria general del comité nacional de la UCR plantea la necesidad de conformar un espacio opositor «progresista» que confronte con el gobierno de Néstor Kirchner, al estilo de la coalición PS-UCR en Santa Fe.

También pidió «desenmascarar un progresismo que no existe» en la política del presidente Néstor Kirchner, y consideró que Hermes Binner evita «posicionarse de manera más terminante frente al gobierno» porque «sabe que puede recoger muchos votos que a nivel nacional simpaticen con el proyecto del gobierno» (ver aparte).

-En la UCR actualmente conviven «radicales K», «lavagnistas» y «progresistas». ¿Puede el partido soportar estas tensiones?

-El radicalismo es un partido en proceso de debate. Lo malo es participar de ese debate con posiciones preasumidas, como quienes plantean conformar una concertación política con el gobierno. Por otro lado, algunos dirigentes están buscando soluciones mágicas y encontraron en la candidatura de Lavagna la posibilidad de sostener espacios de poder. Yo discrepo con las dos posiciones porque es discutir estrategias de supervivencia y de salvación. Las candidaturas son posteriores a la definición del proyecto de país que uno quiere. Lavagna y Kirchner ya han estado en el gobierno por más de tres años y no han demostrado la voluntad de modificar las reformas estructurales de los •90. Se reniega de la década del •90 pero no se produce ningún cambio para demostrar que realmente quieren reconstituir una base distinta.

-¿Por qué los «radicales K» van a esa concertación?

-El gobierno ha desplegado una estrategia de seducción y de cooptación. El radicalismo gobierna en lugares donde ni el PJ ni el FPV tienen posibilidad de meterse. Cuando no puede ser competitivo ningún candidato propio, busca a quienes gestionan exitosamente y trata Kirchner de colgarse de ellos. No es ajeno a esto además el manejo discrecional de los recursos públicos que hace el gobierno, alimentada más aún con los DNU y los superpoderes. Por otra parte, el radicalismo no ha dado muestras de su voluntad de cambiar, de renovarse, de constituirse en una alternativa frente al gobierno. Así, a muchos se los termina arrastrando a hacer un acuerdo que les permita mantenerse. El radicalismo tiene que ofrecerles a esos gobernadores e intendentes una alternativa que no los condene a suicidarse en una lista que el partido termine consagrando.

-¿Cuál debería ser esta alternativa?

-Mirar una construcción como la de Santa Fe, con un Frente Progresista que le ha dado competitividad, fortaleza y potencialidad electoral a una propuesta que no es simplemente una suma de partidos. Otro ejemplo es el del Frente Amplio uruguayo.

-¿Con qué discurso de centroizquierda se confronta con un Kirchner que se apoltronó en ese mismo lugar?

-Hay que hacer una correcta caracterización de Kirchner, que desenmascare un progresismo que no existe. Está muy lejos del ideal progresista el manejo hegemónico y autoritario en el ejercicio del poder, la manía policíaca de descalificar a los periodistas, la situación de muchos sectores rehenes de los mismos que los empobrecen a través de los programas asistenciales, no hay voluntad de una reforma tributaria, ni laboral. La concentración de riqueza y de poder está divorciada del ideal progresista. Y si el radicalismo termina apoyando esta nueva categoría política que ha definido Lavagna -el centroprogresismo-, termina siendo funcional al gobierno: amontonar allí todo el pensamiento conservador y de derecha para quedarse ellos con el otro espacio.

-Lavagna parece poder estar en todos lados…

-Cuando él mismo dice que es «centroprogresista», está renunciando a ser de centroizquierda. El radicalismo debería definir una coalición claramente inclinada al centroizquierda en donde reconocemos al socialismo, al ARI, etcétera. Lavagna está claramente a la derecha, con Macri o Recrear.

-¿Qué es lo que más le preocupa del gobierno?

-Dos cuestiones íntimamente vinculadas: el deterioro de la calidad institucional y cómo esto repercute en la profundización de la desigualdad social.

-¿Que todo aparezca fácil para Kirchner en 2007, complica la posibilidad de consolidar una oposición?

-Debería ser al revés, alentar la construcción de un espacio opositor más totalizador y no tan fragmentado. Para que el sistema democrático funcione bien debe haber un gobierno con la fortaleza de gobernar y una oposición con poder de confrontar, controlar y preocupar a los que gobiernan. Y se preocupan cuando ven una oposición con capacidad sustitutiva. De lo contrario, creen que no tienen ningún riesgo en la elección, abusan del ejercicio del poder y se vuelven insensibles al conflicto social, porque creen que no necesitan los votos, que ganan con cualquier candidato o cualquier cosa que digan o hagan.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL COMANDANTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

TRAS SU OPERACIÓN
Fidel Castro se reencontró con Chávez 

Hugo Chávez y Fidel Castro

El presidente cubano recibió a su par venezolano con quien compartió «más de tres horas de intercambio de anécdotas, fotos, regalos, y una merienda», informó hoy la prensa cubana.

El presidente de Cuba, Fidel Castro, recibió en su lecho de enfermo a su colega venezolano Hugo Chávez, con quien compartió «más de tres horas de emotivo intercambio, anécdotas, risas, fotos, regalos, una frugal merienda y la alegría de una amistad entrañable», informó hoy la prensa cubana.
«Esta es la mejor «, dijo Chávez, según el portal oficial «Cubadebate», que publica una foto de ambos mandatarios tomados de la mano. «¿Qué ser humano es éste? ¿De qué material está hecho?», se preguntó Chávez, aludiendo a la rápida recuperación del líder cubano.
La edición online del diario «Granma», órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista Cubano (PCC), difundió por su parte ocho fotografías del encuentro.
El mandatario venezolano llegó ayer a La Habana para acompañar a Castro en su 80 cumpleaños. Chávez fue recibido en el aeropuerto José Martí por Raúl Castro, en un acto que marcó la primera aparición pública del hermano del líder cubano desde que se hizo cargo de la dirección del país el 31 de julio pasado.
Una de las fotos difundida por «Granma» muestra a Raúl Castro junto a Chávez y a su hermano Fidel en la habitación del hospital.
«Cubadebate» informó que el líder cubano esperó a Chávez «en el lecho donde se recupera» de la operación quirúrgica a la que fue sometido hace dos semanas a causa de una hemorragia intestinal, según informó la agencia DPA.
Chávez obsequió a Castro una «taza de la vajilla de Napoleón que atesoraba Bolívar y la daga de El Libertador», además de un cuadro del pintor venezolano José Antonio Quintero, precisó el informe.
«Fue una tarde inolvidable, compartida entre hermanos de sangre y de causa, que trajo fuerzas y aliento nuevos al aguerrido Comandante de mil batallas empeñado en una nueva victoria por la vida», concluyó el informe del portal.
Bajo el título de «tres horas de emotivo intercambio», las fotos del «Granma» muestran varias escenas del encuentro, en las que Hugo Chávez y Fidel Castro aparecen conversando, comiendo y tomando apuntes de su charla, ambos vestidos con camisas rojas.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006


Carrió acusó al Kirchner de ejercer el poder mediante el ‘fascismo mediático’

La lider opositora Elisa Carrió dijo que en Argentina ‘no hay un modelo económico ni existe política exterior’ y que el Gobierno ejerce el poder mediante el ‘fascismo mediático’ y un ‘sistema de cooptación’ basado en los recursos estatales. Además, la diputada consideró que ‘si no hay una crisis por exceso de poder’, el triunfo del presidente, Néstor Kirchner, en las elecciones generales del año próximo ‘es inevitable’

En Argentina «no hay modelo económico ni política exterior» y el Gobierno ejerce el poder mediante el «fascismo mediático» y un «sistema de cooptación» basado en los recursos estatales, dijo hoy la líder opositora Elisa Carrió
Además, en una reunión con corresponsales extranjeros, la diputada consideró que «si no hay una crisis por exceso de poder», el triunfo del presidente del país, Néstor Kirchner, en las elecciones generales del año próximo «es inevitable»
La líder de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) ratificó que será la candidata presidencial de su fuerza en los comicios del 2007 y sostuvo que «frente al ‘unicato’ de Kirchner la única estrategia posible es la intransigencia»
«En ARI ponemos muchas restricciones. Prohibimos la financiación privada y las alianzas intermitentes. Apuntamos a un proceso histórico, no a ningún proceso electoral concreto», señaló tras definirse como «una especie de liberal de izquierda»
Luego de abandonar la Unión Cívica Radical, la segunda fuerza parlamentaria del país, Carrió fundó ARI en el 2001 y fue la quinta aspirante presidencial más votada en las elecciones del 2003, mientras que actualmente su partido cuenta con 13 legisladores en la Cámara de Diputados
La dirigente acusó a Kirchner de «fascismo mediático» y dijo que «hay mucho miedo» en los medios de comunicación argentinos, ya que «puede haber diarios opositores que publican opiniones, pero la información» que puede perjudicar al Gobierno «no se publica»
«No hay fascismo sin popularidad y esto también muestra las dificultades de la oposición», reconoció al ser consultada sobre la alta imagen positiva con que cuenta el jefe del Estado y la posibilidad de que sea reelegido el año próximo
Además, manifestó que el Gobierno recurre a un «sistema de cooptación» que busca atraer a «organizaciones muy importantes, periodistas y partidos políticos», entre otros sectores, «con dinero y cargos» públicos
«El sistema de cooptación forma parte de la utilización patrimonial y feudal de los recursos del Estado», explicó Carrió antes de señalar al ministro de Planificación, Julio de Vido, como el «articulador de este sistema» con la anuencia de Kirchner
La legisladora, que ha formulado múltiples denuncias por corrupción contra el Ejecutivo, opinó que «no es que la gente no entienda sino que no quiere recordar y hay momentos en que escucha y momentos en que no lo hace»
«No hay modelo económico, hay una política económica de rebote tras la crisis» del 2002, opinó la dirigente, para quien actualmente «Argentina no tiene política exterior y esto le trae enormes problemas»
En cuanto a los comicios del 2007, vaticinó que «no va a haber elecciones libres y disputadas», además de calcular que el Gobierno destinará 15.000 millones de pesos (unos 4.800 millones de dólares) de recursos públicos a la campaña electoral

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

López Murphy, Carrió, Chironi y Laporta participarán de encuentro pluralista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

Distintos referentes de la oposición como Ricardo López Murphy (Recrear), Elisa Carrió (ARI), Fernando Chironi (UCR) y Norberto Laporta (Socialismo) participarán mañana de un encuentro pluralista organizado por el Instituto de Estudios Argentinos (IDEAR).
Así lo confirmaron a DyN voceros de IDEAR, quienes señalaron que el debate comenzará a las 9, en el Hotel Feir´s Park, ubicado en la calle Esmeralda 1366, de esta Ciudad.
Del encuentro, centrado en la temática de «La Constitución imaginaria y la práctica real», participarán también el líder del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), Raúl Castells; la titular de Unión por Todos, Patricia Bullrich; y el politólogo Ricardo Rouvier, entre otros.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

ARI CARLOS COMI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

APRUEBAN CREACION DE CATALOGO ANUAL DE PUBLICACIONES CULTURALES

ES PARA FACILITAR LA BUSQUEDA Y ADQUISICION DE DIVERSAS PUBLICACIONES

CONTRIBUIRA A LA PROMOCION Y DIFUSION DE ARTISTAS ROSARINOS

El Concejo Municipal aprobó el jueves último un proyecto del edil del ARI Carlos Comi por el que se dispone la creación de un registro de publicaciones culturales.

La iniciativa del legislador arista, cuya denominación precisa es la de Registro Unico Voluntario de Publicaciones Culturales, tiene por objeto promover y preservar nuestro patrimonio cultural, a través de la difusión y clasificación de las publicaciones editadas en la ciudad, así como la edición anual de un catálogo de todas las publicaciones registradas, clasificadas según su formato y temática.

Comi aclaró que el Registro facilitará la búsqueda y adquisición de las diversas publicaciones por parte de los particulares y del Estado Municipal, posibilitando que las mismas puedan ser incluidas en los diseños de su política cultural.

El concejal del ARI también recalcó que su implementación facilitará la difusión de libros, revistas, folletos, y diarios de índole cultural, instancia que muchas veces demanda un esfuerzo económico importante de quienes las editan, siendo esto, generalmente, un motivo de la inconstancia y el fracaso de estos emprendimientos tan importantes para la vida cultural de la ciudad.

Comi resaltó que la posibilidad de crear un catálogo de las publicaciones, a partir de este Registro, llevará al alcance del público una guía completa y actualizada de la producción artística local por intermedio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad, como así también de otros organismos oficiales o públicos como los Centros Municipales de Distrito, las Bibliotecas Populares y las Escuelas.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI SAN MARTIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

Gral. San Martín – Actualidad Nelson Castro disertó en San Martín

Invitado por la ONG «Nuestros Derechos», el periodista dio una charla en el Aula Magna del Colegio José Hernández de Ballester. Con mas de 400 asistentes hubo un enriquecedor debate y participación. cotnó con la presencia del Intendente Ricardo Iloskus

Se refirió a la necesidad de formar ciudadanos para profundizar la democracia y el desarrollo. Recibió el cariño y el afecto de los vecinos presentes.
En una charla que tuvo como eje la recuperación de la integridad y la ética ciudadanas, el periodista Dr. Nelson Castro cautivó ayer a las casi 400 personas que se hicieron presentes en el Aula Magna del Colegio José Hernández de Villa Ballester.
Invitado por la ONG Nuestros Derechos, el Dr. Castro desarrolló una charla por más de 2 horas que no estuvo excenta de debate y participación.

El evento fue declarado de interés municipal, y contó con la asitencia del Dr. Ricardo Ivoskus, Intendente local quien resaltó “la capacidad profesional y la integridad de una figura que encarna al periodismo independiente y que sin duda se encuentra reconocido como uno de los periodistas más importantes del País”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

Según Carrió, el tema seguridad no debe ser politizado

Ratificó que será candidata presidencial. “El Presidente dice que se están ocupando del problema, cuando en realidad nunca se ocuparon de ello porque no se ocuparon de la paz social”.

Buenos Aires.- La dirigente opositora Elisa Carrió coincidió con el presidente Néstor Kirchner en que no hay que politizar la inseguridad, pero cuestionó la falta de una política oficial de fondo sobre el problema y también se manifestó contraria a las opiniones de Juan Carlos Blumberg.

“Cuando en una sociedad no se construye la paz, hay inseguridad. La Argentina ha solucionado algunos de sus problemas económicos pero no ha construido la paz. La paz tiene que ver con el restablecimiento de vínculos sociales básicos. Cuando hay un caso tan grave como el del conurbano, con destrucción de los vínculos familiares y con las consecuencias de la droga, no se puede solucionar el problema de la seguridad”, dijo la líder del ARI.

Al preguntársele sobre la posición de Blumberg sobre el tema, señaló: “pretende instalar la cuestión como un problema del Código Penal, pero no es así. Tratar superficialmente la cuestión es no dar soluciones, aunque esto traiga votos inmediatamente. Yo tengo discrepancias absolutas con el Presidente, pero el tema de seguridad es tan profundo que tratarlo desde la periferia es engañar a la sociedad”.

Sobre el desempeño del Gobierno en la materia, Carrió apuntó hacia Kirchner. “El Presidente dice que se están ocupando del problema de la seguridad, cuando en realidad nunca se ocuparon de ello porque no se ocuparon de la paz social. Pero también discrepo con ciertos sectores opositores que, frente al crecimiento del tema en las encuestas, pretenden soluciones fáciles al único efecto de obtener una ganancia electoral”.

Por otro lado, la diputada nacional admitió que “a veces no se entienden” algunas de sus decisiones, pero ratificó su voluntad de apartarse de la conducción del ARI y de mantener, al mismo tiempo, su candidatura presidencial.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LEOANRDO GORBACZ DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

Nota de Opinión (Por Leonardo Gorbacz*)

La criminalización de los jóvenes

El maltrato a adolescentes en nuestra Provincia, que ha recrudecido en los últimos días en Río Grande generando una interesante movilización de las propias víctimas, no es algo nuevo ni tampoco ajeno a un proceso de desestructuración social cuyo último eslabón lo constituye, precisamente, el control por la fuerza de los jóvenes.

No es difícil comprender que toda una generación criada en un contexto de desestructuración del lazo social y de pérdida de valores, como el trabajo, el esfuerzo y la solidaridad, y carente de perspectivas ciertas a futuro, intente formas alternativas de socialización entre pares y sea rebelde a acatar un sistema dominante de dudosa legitimidad. ¿A cambio de qué?. Siempre la juventud puso la cuota de rebeldía que toda sociedad necesita para producir cambios, aunque ciertamente es necesario hacer algún lugar a esa interpelación que llega desde las nuevas generaciones para que produzca ese efecto dinámico positivo, porque cuando un sistema, social o individual, no permite cambios, cualquier interpelación es leída como peligro y tratada como tal.

Por su parte los funcionarios se siguen ocupando de un corto plazo que sólo sirve al mantenimiento del statu quo y a sus propios intereses de eternización, y en esa ausencia de una mirada a largo plazo se genera sin duda alguna el vacío en que los jóvenes habrán de caer.

Todas y cada una de las manifestaciones que los niños y adolescentes van generando y que dan cuenta de ese sin sentido a que han sido sometidos, son alarmas que suenan para advertir que algo anda mal. Están los que sólo reflejan esa angustia y están los que, en sus síntomas, intentan fallidamente darle algún sentido, alguna dirección y algún contenido a sus vidas. El embarazo adolescente, las drogas, el alcohol, la violencia, la abulia, entre otras.

Existe una doble victimización: los jóvenes primero son abandonados por un Estado que sólo existe como medio de subsistencia de sus funcionarios, y luego son maltratados por ese mismo Estado a través de lo que se supone debieran ser organismos de protección de los ciudadanos: policía, minoridad y familia, asistencia de las adicciones.

La pelota sigue pasando del Ejecutivo al Judicial, pero sin duda alguna que el destierro de jóvenes, bajo la forma de derivación a centros de mayor complejidad en asistencia de adicciones, sigue al tope del ranking de los castigos más crueles y más cínicos que el Estado haya inventado.

La carátula de “joven en riesgo” o “familia en riesgo” también precede en general a un proceso de tortura sistemática y sutil llevado a cabo por instituciones que transforman a los sujetos en “casos” (¿o cosas?) y siempre fracasan (¿fracasan?) en su declamado intento de contención de las familias, terminando en formas cada vez más duras de control hasta llegar casi siempre en algún momento a la privación de la libertad hecha y derecha.

De manera menos sutil el Estado policial, parece, se dedica a perseguir y golpear a las víctimas del sistema mientras los victimarios gozan de la impunidad o la excarcelación que les permite un sistema legal que castiga al que reacciona y nunca al que acciona.

Muy difícil será pedirles a los jóvenes que asuman sus responsabilidades y cumplan con sus obligaciones si primero les son negados en forma absoluta sus derechos, es decir, las obligaciones de la sociedad hacia ellos. Derechos y obligaciones van de la mano, pero sin duda que en la constitución subjetiva es necesario primero ser respetado en sus propios derechos para luego sí poder asumir sus obligaciones. Y a propósito de las obligaciones hacia los jóvenes, si el Gobierno no sabe que hacer con ellos, no estaría mal empezar por arreglarles las Escuelas donde se supone deberíamos formarlos, para que puedan tener un poco de clases. ¿No es una buena idea?

Por lo pronto, la participación y movilización de los adolescentes en tanto recuperación de un espacio y una voz propias pueden ser un punto de ruptura de un círculo vicioso. Es que algunos no saben si fue primero la violencia del Estado o la violencia de los jóvenes. Yo no tengo dudas: primero está la violencia de un Estado que desestructura la matriz social de los jóvenes, y luego puede venir la violencia como respuesta, porque a veces ni siquiera es eso sino tan sólo el estado de sospecha que cae sobre aquellos que, sabemos, tendrían razones de más para acecharnos.

*El autor es psicólogo y actualmente diputado de la nación por Tierra del Fuego.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ENTREVISTA A ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

“Los partidos tienen que debatir y crecer”

04 de agosto de 2006

MAGDALENA RUIZ GUIÑAZÚ: Ernesto, viste que por primera vez el ARI va a debatir su estrategia para el año que viene sin Elisa Carrió

ERNESTO TENEMBAUM: Bueno, esto es producto de la decisión que tomó ella de excluirse de las decisiones del ARI, no así, por lo menos por lo pronto, de la candidatura. Algunos lo vincularon con la discusión pública que tuvieron Elisa Carrió y Marcela Rodríguez en ocasión del debate sobre la ley que habilitaba la operación de limitar los embarazos por medio de…

MRG: Ligadura de trompas

ET: Exactamente, me faltaba la palabra, la ligadura de trompas. Pero me parece que es un proceso de más largo alcance, Carrió lo explicó como una vocación de ganar en independencia y de dejar crecer por las suyas el partido que ella creó

MRG: Claro, es que ellas es la fundadora del partido. Hoy y mañana justamente hay un plenario federal en La Pampa donde se pueden decir muchas cosas…. Justamente acá me dice la producción que la tenemos en línea. Diputada Carrió buen día, cómo le va

ELISA CARRIÓ: Buen día, cómo le va

MRG: Bueno, cuéntenos ¿va a ir a La Pampa, no?

EC: Sí, voy, pero no al debate, así que estoy contentísima, voy de paseo y voy a dar la clase de la Escuela de Gobierno, después tengo reuniones con los sectores ganaderos y con otros sectores en La Pampa. También significa un gran desafío para ellos fundamentalmente, y una alegría para mí

MRG: Pero tengo entendido Lilita que usted va a hablar esta noche

EC: Sí, doy la clase inaugural de la Escuela de Gobierno, voy a estar en una cena con todos los dirigentes del país. Pero bueno, mañana son ellos. Yo he estado en todos los plenarios y mi presencia por un lado es tranquilizadora para todos, pero al mismo tiempo no permite un debate amplio.
MRG: Había unas declaraciones que mostraban cierta molestia, incluso usted dijo algo así: «No tengo ganas de que me cuestionen con quién me siento o no a tomar un café», ¿quiere decir que ha tenido presiones internas con respecto a posibles alianzas?

EC: No, lo que sucede en la vida de los partidos, y eso hay que saberlo, es una tendencia siempre a la oligarquía, esa es la ley de Michels, que se escribió a principios de siglo. Cuando construí este partido sabía que, como los hijos, las cosas no son de uno, uno las tiene que fundar, lo mismo con el instituto, que ahora ya funciona sólo. Y al mismo tiempo los dirigentes tienen que eviar que se constituyan a su vez oligarquías, este es el drama de los partidos en el tiempo. Los partidos son importantísimos para la vida democráticas, pero tienden a constituir oligarquías internas, que quiero decir, a cerrar, a cerrar el liderazgo, a cerrarse ellos. Y esto es algo que ellos tienen que debatir y todos tenemos que tener mucha libertad

MRG: ¿Y usted piensa que su ausencia va a ayudar al debate?

EC: Sí, y además lo tiene que ayudar, si no, no tiene sentido el partido. Lo importante es que las instituciones dependan de la generosidad de las personas pero no del control de las personas

MRG: Lo que pasa es que cuando se crea un liderazgo como el suyo Lilita, yo la veía el otro día cuando le dio el abrazo a Adrián Pérez en el Parlamento, bueno, era… sin ninguna duda, usted fundó una agrupación y sigue siendo la piedra angular de esa agrupación

EC: Por supuesto, pero es como con los hijos: no tiene que dominarlos. Además yo no tengo sentido de posesión, me parece que es una experiencia… algunos medios lo pueden tomar como diciendo «Hay cuestionamientos, no. La verdad es que tiene que haber debates, los partidos tienen que debatir, los partidos tienen que crecer. Yo estoy muy orgullosa, el otro día cuando hablaba Adrián y uno ve crecer a esos chicos que empezaron con uno cuando tenían 21 años, uno siente que ya están listos, igual que con Marcela Rodríguez, a quien yo quiero muchísimo, la posibilidad que ella dé su debate, que pueda expresar su posición, fue maravillosa. Mi decisión no está ligada a eso sino que justamente tomé esa oportunidad porque el debate fue con alguien que está conmigo desde los 23 años, para que no se entienda que era una cuestión interna sino que era «bueno, ya están listos, ya pueden caminar solos, también es su responsabilidad». Y esto me parece… a mí por lo menos me llena de satisfacción

ET: Lilita buen día, cómo le va. Quería preguntarle sobre su posición respecto del caso de la joven discapacitada que fue abusada y que finalmente no pudo abortar. ¿Usted hubiera preferido que interrumpiera el embarazo, se alegró cuando no ocurrió?

EC: No, mire, el Código Penal es muy claro en estos casos: se trata de abortos no punibles. Me parece que hubo una situación judicial larguísima, complicada, me parece que no hubo razonabilidad en todo el proceso anterior. Claro, ahora es imposible. Lo que hay que decir desde el punto de vista legal es que esto no ofrecía ninguna discusión, este aborto era un típico aborto no punible desde el punto de vista del Código Penal

ET: Ahora, más allá de lo que dice el Código Penal quienes se oponen al aborto plantean que no se puede interrumpir una vida que empieza en la concepción, y en este caso también habría una vida según esta percepción

EC: Las decisiones en los estados deben tomarse conforma a la ley, y este es un caso donde la ley no establece ningún tipo de criminalización. Me parece que no es correcta…. además estoy de acuerdo con que hay determinados supuestos en que la criminalización no puede darse, en esto hay que tener razonabilidad más allá de las concepciones filosóficas. Yo no soy abortista, está claro, pero me parece que hay casos… una cosa es si uno está a favor o en contra del aborto y otra cosa es la criminalización

ET: Eso…

EC: Lo que nadie puede discutir acá es que hay situaciones de aborto no punible, que es una de las grandes discusiones que hay en relación a la violación

MRG: Por supuesto

EC: Porque cuando hay libertad hay responsabilidad; Ahora, la gran discusión filosófica es: ¿puede haber criminalización cuando no hay responsabilidad porque no hay libertad? Esta es una cuestión donde….

MARCELO ZLOTOGWIAZDA: Ahora, Elisa, dentro de su convicción, teniendo en cuenta sus convicciones sobre el tema, ¿no es una incongruencia que esté penado el aborto en caso de violación de una deficiente mental y no el aborto en caso de cualquier otra violación?

EC: Hay una discusión, porque en realidad el texto del Código Penal es antiguo. Hay dos lecturas del Código Penal: Una que dice que tiene que haber violación y ser de una mujer…

MRG: Demente o idiota

EC: Demente o idiota, o que esa intersección supone casos de violación y en casos de personas dementes o idiotas

MZ: ¿Y cuál es su lectura?

EC: De todas maneras el gran problema de la violación es que la cuestión de la criminalización ahí es muy discutible, porque no hay libertad, donde no hay libertad no puede haber responsabilidad y donde no hay responsabilidad no puede haber criminalización

MRG: Está clarísimo. Además el tema de los tiempos judiciales con respecto a los tiempos de la naturaleza es inaceptable, porque, digamos, un miembro de la justicia, como el caso de la Jueza que impide que se le practique el aborto a esta chica discapacitada, es tal el exceso de tiempo que insume que finalmente pasa un mes, lo cual es enorme en una gestación

EC: Y además en esos temas hay dos decisiones… yo quería completar la respuesta a los chicos que me parece… a los chicos, ya están medio grandes

MRG: Son chicos

MZ: En el caso de Tenembaum

EC: No quiero eludir la respuesta. Hay que distinguir muy bien las cuestiones éticas de las cuestiones penales, porque hay cuestiones que pueden ser éticas o no ser éticas, pueden consultar una determinada religión o no consultarla, y otra cosa muy distinta es la criminalización. Las decisiones acerca de esas cuestiones son individuales, la criminalización es pública. Para que una conducta pueda ser criminalizada tiene que haber, por lo menos, libertad del sujeto y voluntad del sujeto

ET: Ahora, yendo al fondo, la pregunta más difícil teniendo en cuenta tus convicciones religiosas, supongamos un embarazo no deseado, simplemente eso, una relación sexual que deriva en un embarazo no deseado, y una persona decide… obviamente en términos éticos vos eso lo cuestionás, ¿en términos penales crees que hay que reprimirlo, que hay que castigarlo? ¿o te parece que por razones de salud pública o por razones de libertad individual cada cual tiene derecho en ese área a hacer lo que quiere más allá de las convicciones morales que vos tenés?

EC: Primero desliguémonos de la cuestión religiosa, porque yo tengo esta posición… lo sabe Magdalena porque ha estado… creo que en un shopping estuvimos una vez debatiendo este tema, antes de mi conversión religiosa

MRG: En el Abasto, sí

EC: Yo no tenía una conversión religiosa, era una agnóstica, y tenía una posición determinada que estaba ligada a la filosofía moral. Yo creo en la libertad, y en consecuencia también creo en la responsabilidad, y no creo que el aborto sea un método anticonceptivo, ¿se entiende?

ET: Sí

EC: Nunca pude resolver la cuestión desde el punto de la filosofía moral en esto, y creo que no hay que tocar los problemas de criminalización hasta que no se resuelvan claramente los problemas de salud reproductiva. En esto a mí se me trata de poner como en posiciones absolutamente conservadoras, yo soy autora de la ley de salud reproductiva, donde se plantea que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su libertad. Pero también creo que las decisiones sobre libertad implican responsabilidad, entonces no puede ser el aborto un método anticonceptivo. La cuestión de la criminalización es mucho más compleja, pero no creo que el aborto sea un tema de libertad individual de la mujer tampoco porque involucra cuestiones mucho más complejas.

ET: ¿Y cuál es el punto intermedio entonces? Es decir, a vos te parece que la criminalización es compleja, te parece que tiene que haber derecho de la mujer a decidir, pero tiene que haber responsabilidad. ¿En términos legales cómo se discute eso?

EC: A decidir, digo, a decidir cuándo tener hijos y cuándo no tener hijos, pero creo que los métodos anticonceptivos tienen que pasar por programas de salud reproductiva muy claros y por una gran facilidad para todos aquellos métodos que no sean abortivos. Y mi diferencia en la atadura de trompas es muy precisa, yo lo que digo es: donde hay una necesidad hay un derecho. Entonces, muchísimas mujeres pueden tener una necesidad de tener un método como la atadura de trompas y tiene que haber un derecho; Lo que no creo es que sea un método anticonceptivo más. Es decir, no puede ir una chica de 23 años y decir «mire, yo lo que quiero ahora es la atadura» y el hospital prestarle la intervención quirúrgica si en realidad no hay una necesidad, porque no es un método anticonceptivo más, porque esto genera duelo en el futuro, porque hay muchas personas que pueden quererlo hoy y querer dentro de diez años tener otra decisión y a lo mejor viven un duelo porque no hay reversión. Entonces, si el Estado tiene que garantizar esa decisión de la mujer al mismo tiempo tiene que garantizar en principio decisiones que sean reversibles

ET: Ahora, de cualquier manera… la verdad, primero te agradezco la profundidad, porque la verdad que tiene un nivel de matices lo que vos decís que a mí me hace pensar y me abre muchos conceptos e ideas…

EC: Porque hubo un error de interpretación enorme, como diciendo «Carrió está en contra de la ley», yo estaba a favor del 85% de la ley, lo que no creo es que el Estado pueda prestar servicios al sólo deseo, sí a la necesidad

ET: Lo que entiendo… ¿es exagerado interpretar de lo que vos decís que vos crees que el Código Penal debe estar afuera de estas decisiones? Porque me da la impresión de que todo el tiempo decís «Bueno, es complejo, se necesita salud reproductiva, se necesita tener límites, se necesita responsabilidad, pero la criminalidad es otra cosa». Me da la impresión de que en el fondo, aunque no lo están diciendo, vos estás diciendo «La policía, la justicia, la criminalización de hechos que son en todo caso decisiones individuales deben estar afuera, no deben ser punibles»

EC: En algunos casos sí y en otros no. Mi filosofía es la siguiente: Nosotros somos, y esto lo ves también en le partido, nosotros somos administradores libres y responsables de lo dado pero no somos propietarios de lo dado, en el mejor sentido de la palabra, de nada. Magdalena dijo: «Carrió fundó el partido», sí, yo lo fundé, pero no es mío, también forma parte de lo dado, también hay que poder entregarlo. No creo en las visiones…

MRG: Sí, pero Lilita, cuando usted habla de que es como los hijos yo no estoy tan de acuerdo ahí, porque a los hijos uno no los deja nunca

EC: No, uno no los deja, pero los hace libres

MRG: Pero ellos solos se hacen libres

EC: Bueno, pero yo no los dejé, no dejo el partido, ¿se entiende o no?, pero los acompaño desde un lugar

MRG: Pero hemos vuelto a la parte política cuando justamente la parte moral que estábamos tocando es interesantísima

EC: Tomo la parte moral en el sentido de esto: Hay visiones que dicen, pro abortistas por ejemplo, o cualquier otra posición, que lo que hablan es de una especie de sujeto patrimonial, es decir: yo soy poseedor de mi cuerpo…

MRG: Sí, «soy el dueño»

EC: Muy bien. Esa concepción de sujeto patrimonial yo tengo una norme discusión. Determinados sectores feministas han tenido esta posición a lo largo de mucho tiempo. Ahora, miren dónde llega la concepción del sujeto patrimonial: el sujeto patrimonial es el que dice, depende de la autonomía de libertad, porque si todo lo que es mío es sujeto patrimonial y yo puedo disponer -esto lo pueden encontrar en Julia Kristeva, «Sentido y sinsentido de la revuelta»- puedo vender mis órganos, porque esto también forma parte de mi autonomía de voluntad. Me parece que esta no es una buena concepción del sujeto ni es una buena concepción de la historia

MRG: En todo caso es peligrosa

EC: Así es. Creo que tiene que haber libertad, tiene que haber responsabilidad y que las cuestiones de criminalización tienen que estar basadas en la libertad, en la responsabilidad, pero no creo que la criminalización sea la solución para evitar el aborto. Creo que lo que evita el aborto, que es lo que todo el mundo quiere, ninguna mujer quiere un aborto, es una concepción de la cultura sobre el cuerpo distinta y una cultura sobre la responsabilidad distinta. Lo que no creo es que la ley sea la solución para estas cosas, pero no soy abortista

MRG: Lilita ¿usted está de acuerdo con el pedido de Diana Conti y Graciela Rosso, las dos legisladoras, de juicio político para la Jueza de primera instancia que impidió que se le hiciera el aborto, ahí sí justificado, a la chica discapacitada?

EC: Yo no vi los antecedentes, pero en principio me parece que todo el trámite fue profundamente irregular. Pero no puedo opinar sobre una cosa que no tengo un conocimiento absoluto

MRG: Está claro, pero de todas maneras lo que parece a simple vista es que los tiempos de la justicia no acordaron con los tiempos de la justicia no acordaron con los tiempos de la naturaleza

EC: No, y además lo que está claro es que se trataba de un típico caso de aborto no punible, de modo tal que no había ahí ninguna necesidad de semejante intervención del Estado

MRG: Por supuesto. Bueno, Lilita Carrió muchas gracias

EC: Hasta luego

MRG: Hasta luego.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ENTREVISTA A ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

La ignorancia, la mediocridad y la mala fe en la destrucción de la Constitución yo no la viví ni en lo peor de la década menemista”


ARI PALUCH: Lilita Carrió, Ari Paluch, buen día, cómo le va

ELISA CARRIÓ: Buen día, cómo le va

AP: Bien. ¿Tiene algún sentido hacer una presentación judicial después de la aprobación de los superpoderes o va a ser en vano?

EC: Sí, tiene sentido. Me parece que es un proceso que hay que llevarlo de manera muy seria pero que es necesario iniciar una acción declarativa para que finalmente sea la Corte Suprema la que resuelva sobre una cuestión tan grave, que en realidad no se trata de una delegación de facultades sino de una apropiación de facultades, algo que de acuerdo a la Constitución pertenece al Legislativo se lo concede como facultad propia del Ejecutivo a partir de esta ley. Es más grave que una delegación, es como si le expropiáramos la facultad de dictar sentencia a los jueves y dijéramos «a partir de ahora esta facultad es del Poder Ejecutivo»

AP: ¿Usted como especialista en derecho constitucional coincide con la UCR en que hay varias cuestiones o artículos de la Constitución que han sido quebrantados o violados por esta aprobación?

EC: Sí, porque en el origen los presupuestos son aprobados y controlados por el Congreso, así nace la democracia. Cuando ustedes ven cómo se elige el sistema parlamentario por ejemplo en Inglaterra es para que la Cámara de los Comunes apruebe el presupuesto y los impuestos. Esta división de poderes nació, tuvo su origen en esta diferencia entre aprobación de presupuestos y aprobación de impuestos en los representantes del pueblo y esta prohibición para los ejecutivos, dentro de eso está la posibilidad de disponer de ese presupuesto. De modo tal que esto es un golpe mortal y una ignorancia de derecho profunda. Yo nunca estuve en una sesión como la del otro día, nunca

AP: ¿Por qué? ¿qué significa eso?

EC: Porque la ignorancia, la mediocridad y la mala fe en la destrucción de la Constitución yo no la viví ni en lo peor de la década menemista.

AP: ¿Ahora cuáles son los caminos a emprender? Y en todo caso ¿será con el resto de la oposición, el ARI lo hará por su cuenta?

EC: Con los diputados Marcela Rodríguez y Adrián Pérez, que ha estado extraordinario en el debate

AP: Sí, me consta

EC: Son los que están preparando la acción. Me parece que si es con otros….

AP: Básicamente con la UCR, Socialismo, el PRO

EC: No hay ningún problema

AP: No habría problema

EC: Porque en realidad es una apropiación de facultades propias del Congreso de la Nación. Lo importante es que la acción no forme parte de una táctica política sino que sea una presentación profunda, estudiada y que se esperen los tiempos para que en algún momento la Corte fije una posición definitiva sobre el tema

AP: Claro, usted menciona la Corte, que suele ser la instancia final. Vamos a suponer que se hace una presentación conjunta ¿esto recae en qué instancia? ¿en primera instancia de la justicia?

EC: No, primera instancia, segunda instancia

AP: Seguramente se van a declarar incompetentes, porque hay mucho miedo también ¿no?

EC: No, puede ser que se pronuncien a favor o en contra, pero lo que me parece importante en una cuestión de tanta envergadura institucional es llegar a un pronunciamiento claro y expreso del máximo tribunal

AP: ¿Y eso insumiría un largo tiempo o es algo sumarísimo, expreso?

EC: No importa el tiempo… no, no, importa tiempo. No importa el tiempo

AP: o sea, va a insumir mucho tiempo pero no importa

EC: Importa la seriedad con que se trate la cuestión y que no quede en el atropello institucional solamente

AP: Porque lo que se aprobó da facultades permanentes, no es que tiene visos de provisoriedad

EC: Claro, es al revés. Yo puedo… yo entrego superpoderes, lo que digo es «por un año usted puede hacer lo que quiera»

AP: Claro, no es el caso

EC: Ahora, lo que dice la ley es «usted puede hacer lo que quiera porque en realidad esta facultad no era mía, es suya», lo cual es más grave todavía

AP: O sea que esto para derogarlo… el día de mañana suponga, usted el día de mañana es Presidente de la Nación, entonces su primera decisión es derogar esta ley

EC: Sí

AP: ¿Usted lo puede hacer sola o tiene que recurrir al nuevo Parlamento
?

EC: No, depende del Parlamento porque es una ley

AP: Claro, entonces el día de mañana el mismo Parlamento que aprobó esto va a tener que encargarse…

EC: De derogarlo

AP: De derogarlo

EC: Así es

AP: Ahora, cundo uno ve lo que por ejemplo plantea el radicalismo, que es coincidente con lo que plantean ustedes, hay artículos de la Constitución que son clarísimos. Por ejemplo el 29 considera «infames, traidores a la Patria a quienes concedan la suma del poder público al Poder Ejecutivo». Y después hay unos más puntuales: el 75, que encomienda al congreso a fijar el presupuesto de gastos anuales. El 76 prohíbe la delegación legislativa del Poder Ejecutivo, y el artículo 100 «El Jefe de Gabinete debe ceñirse o limitarse a la ejecución del presupuesto votado por el Congreso». No es fácil refutar esto

EC: No, las cuestiones son muy claras, también es muy claro el atropello institucional sin precedentes. Yo recuerdo esto… se acuerdan, yo hice la denuncia por traición a la Patria en la famosa votación de superpoderes a Cavallo

AP: A Cavallo, sí

EC: Lo que pasa es que en ese caso el radicalismo en masa votó esos superpoderes, que eran más graves que estos

AP: Eran más graves

EC: Sí, eran más graves

AP: Pero el argumento es que la emergencia era mayor ahí que acá

EC: No. Digo, no hay emergencia que justifique el atropello institucional

AP: Claro, porque después también la emergencia justifica el corralito, la emergencia justifica los desaparecidos, la emergencia justifica todo

EC: Por eso en el Congreso los únicos que nunca votamos somos nosotros. Nunca…. los otros bloques han votado alternativamente según sean gobierno u oposición, pero cuando yo formabamos parte del bloque oficialista votamos siempre en contra de los plenos poderes: los voté cuando ingresé cuando era el menemismo, los vote en contra de la Alianza y obviamente los votamos ahora en contra de Kirchner

AP: Bueno, Cristina también votaba siempre así

EC: Sí, pero ahora cambió. Esta es la diferencia entre Gobierno y oposición. Me parece que lo que no se entiende es que la delegación es mala por sí misma

AP: Claro, independientemente del rol que vos ocupes, estés de un lado o del otro del mostrador

EC: Así es, pero acá la tesis en la Argentina es que si vos sos bueno yo te doy. No es así, acá lo bueno es la República, y esa es nuestra tragedia: nadie cree que es buena la república, hay un antirepublicanismo feroz

AP: Raúl Kollman

RAÚL KOLLMAN: Lilita ¿por qué no le gustó hacer un frente por este tema con todos los demás partidos, incluyendo el PRO o la gente que por ahí no sintoniza exactamente con el perfil ideológico?

EC: Por dos cuestiones: Primero porque yo he visto muchos de los diputados que hoy gritaban eran los diputados que en su momento votaron plenos poderes y nos acusaban de traidores a nosotros, entonces no se puede estar con personas que votan de acuerdo al lugar que estén. Había personas por ejemplo del bloque duhaldista que un año antes habían votado delegación de poderes y que hoy cambiaban de posición porque habían cambiado de lugar en el Parlamento. Me parece que eso no es auténtico

RK: Pero por ahí cambiaron de posición porque veían una situación de emergencia hace un año o dos

EC: Y ahí está mi profunda diferencia, mi profunda diferencia de que esto es malo para la República siempre, y hay que ser coherente cuando se es gobierno y cuando se es oposición

AP: Claro, esto no es coyuntural Tuni, esto es una regla de oro…

RK: No, yo lo tengo clarísimo

AP: Esto es lo que Lilita dice, esto es una regla de oro, el reglamento es para siempre, no depende si me conviene o no me conviene

EC: Pero lo que sí, yo no hablé en ninguna de las dos sesiones, hablaron diputados nuestros, habló Adrián Pérez de una manera excepcional: Y no hablé por algo: porque siendo la única diputada que habiendo estado en todos los períodos jamás voté y jamás voy a votar tampoco quise sacar una ganancia de mi actitud ética ni de mi coherencia, y me parecía que los otros gritaban cuando gritaban exactamente lo contrario antes y ya no quiero formar parte de escenarios cínicos sino de escenarios sinceros. El Consejo de la Magistratura era distinto, porque todos esos bloques se comportaron de manera distinta en la sanción del Consejo de la Magistratura, donde yo fui miembro informante. El radicalismo siempre tuvo una posición coherente, incluso sectores del propio peronismo también, en esto no hubo fisuras a lo largo del tiempo. Pero en el caso de delegación de facultades sí, y entonces no me gustan los escenarios cínicos, los conozco demasiado quizás para volver a estar juntos. Porque qué pasa si gana Lavagna ¿no van a pedir plenos poderes, no lo van a votar?

AP: Claro, yo iba a apuntar a esto: que esta actitud que usted tiene acá es la misma que tiene a la hora de las alianzas electorales, usted dice «Más vale esperar, pero el día que yo logro mi objetivo es un objetivo sin ningún tipo de alianzas coyunturales o de conveniencia, es un objetivo que se da luego de ser leal a ciertos principios» y lo mismo en este aspecto

EC: Así es

AP: «Y si me insume más años bueno, pero el día que yo gano, gano a mi manera y con las reglas». Ahora, no va a faltar quien diga que usted es una antidemocrática, y otros que hacen la presentación, porque están yendo contra el Parlamento de las mayorías que fueron elegidas por el pueblo, está recurriendo a la justicia para frenar

EC: La cuestión de los principios está por encima de cualquier regla mayoritaria, porque si no la regla mayoritaria puede avanzar sobre los derechos humanos. Con ese criterio si la mayoría decide la pena de muerte, si decide la tortura no hay posibilidad. La democracia no es una cuestión estadística, yo creo que hay un sector del peronismo que cree que esto es una cuestión de estadística, la democracia es una cuestión mucho más profunda: de valores, de república, de derechos humanos, y justamente esos valores están antes y por encima de la regla de la mayoría

AP: Lilita, un beso, muchas gracias

EC: Hasta luego

AP: Hasta luego. El tema de los superpoderes. La Unión Cívica Radical y el macrismo ya confirmaron que van a ir a la justicia, posa que también evalúa el ARI. De todos modos está medio corrida a un costado Lilita, está empezando a delegar

RK: Correcto. Va a ir al congreso de este fin de semana en La Pampa, del Ari. De todas maneras habrá que ver, porque si esto efectivamente llega a la Corte habrá que ver que dice la Corte

AP: Y, la Corte supuestamente es bastante independiente, esta Corte

RK: Sí, me parece que tiene ahí un desafío fuerte la Corte

AP: De todos modos yo creo que estamos hablando de esto de acá a un año, un año y medio

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ALICIA GUTIERREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006


ROSUA ES EL RESPONSABLE Y DEBE RENUNCIAR

No tengo los pruritos del progresista que piensa que el Ministro de Gobierno de la provincia es el mal menor. Roberto Rosúa, no está cumpliendo con sus tareas y ha fracasado en todas las áreas a lo largo de estos años. Fracasó con el tema carcelario, los asesinatos en el penal de Coronda, con el control de las pistas clandestinas de la droga, con las muertes dudosas del policía Claudio Capdevila y del comisario Alfredo De Félix, con la fuga del narco Oscar Cardozo, con el disciplinamiento de la policía y su participación permanente en hechos ilícitos, y los ciudadanos comunes sufren permanentemente con la falta de seguridad.

Hubo hechos gravísimos, y se responde con medidas cosméticas, como reemplazar a la jefe de policía Leyla Perazzo por el comisario Jorge Palavidini.

Estoy totalmente en desacuerdo con la política de mano dura, pero la anarquía que existe en la provincia debe ser encuadrada por nuevos actores políticos.

Entonces, como responsable de estas cuestiones, Rosúa debe renunciar, sino el propio gobernador Jorge Obeid deberá hacerse cargo por mantenerlo en ese cargo».

Alicia Gutiérrez

Diputada Provincial ARI Santa Fe

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ LIDER DEL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

Según Carrió, el tema seguridad no debe ser politizado

Ratificó que será candidata presidencial. “El Presidente dice que se están ocupando del problema, cuando en realidad nunca se ocuparon de ello porque no se ocuparon de la paz social”.

Buenos Aires.- La dirigente opositora Elisa Carrió coincidió con el presidente Néstor Kirchner en que no hay que politizar la inseguridad, pero cuestionó la falta de una política oficial de fondo sobre el problema y también se manifestó contraria a las opiniones de Juan Carlos Blumberg.
“Cuando en una sociedad no se construye la paz, hay inseguridad. La Argentina ha solucionado algunos de sus problemas económicos pero no ha construido la paz. La paz tiene que ver con el restablecimiento de vínculos sociales básicos. Cuando hay un caso tan grave como el del conurbano, con destrucción de los vínculos familiares y con las consecuencias de la droga, no se puede solucionar el problema de la seguridad”, dijo la líder del ARI.
Al preguntársele sobre la posición de Blumberg sobre el tema, señaló: “pretende instalar la cuestión como un problema del Código Penal, pero no es así. Tratar superficialmente la cuestión es no dar soluciones, aunque esto traiga votos inmediatamente. Yo tengo discrepancias absolutas con el Presidente, pero el tema de seguridad es tan profundo que tratarlo desde la periferia es engañar a la sociedad”.
Sobre el desempeño del Gobierno en la materia, Carrió apuntó hacia Kirchner. “El Presidente dice que se están ocupando del problema de la seguridad, cuando en realidad nunca se ocuparon de ello porque no se ocuparon de la paz social. Pero también discrepo con ciertos sectores opositores que, frente al crecimiento del tema en las encuestas, pretenden soluciones fáciles al único efecto de obtener una ganancia electoral”.
Por otro lado, la diputada nacional admitió que “a veces no se entienden” algunas de sus decisiones, pero ratificó su voluntad de apartarse de la conducción del ARI y de mantener, al mismo tiempo, su candidatura presidencia

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ECHEVERRÍA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

PLANES JEFES Y JEFAS
Aseguran que la comuna explota a beneficiarios de ayuda social

Jorge Bosque del Ari-Unidad Comunal denunció al Municipio ante el ministerio de Trabajo por lo que estimó como «una explotación» de los beneficiarios de planes «Jefas y Jefes de Hogar» que cumplen tareas en dependencias comunales.

El concejal Jorge Bosque denunció los presuntos “fines de explotación” con que la Municipalidad de Esteban Echeverría utilizaría a los beneficiarios de los planes sociales “Jefas y Jefes de Hogar”, quienes cumplirían en dependencias comunales tareas que deberían ser realizadas por empleados estatales al tiempo que aseguró que las condiciones laborales en que los asistidos desempeñan esos trabajos son “pésimas”.
El titular de la bancada ARI-Unidad Comunal formalizó su presentación ante la Comisión para el tratamiento de Denuncias de los programas de Empleo(CODEM), dependiente del ministerio de Trabajo nacional y adelantó que su denuncia “apunta directamente en contra del Municipio de Esteban Echeverría por la utilización de los planes sociales en la estructura municipal como mano de obra barata, clientelismo, patronazgo y explotación laboral”.
La municipalidad utiliza los planes sociales en tareas que son propias de la administración municipal pero haciéndoles cumplir jornadas extensas de trabajo y en condiciones laborales de explotación. Además esta gente no recibe ningún beneficio de seguridad social, ni jubilación, ni horas extras, ni salario familiar ” aseguró.
En su denuncia, el edil reclama por “la situación irregular de más de trescientos beneficiarios” de planes asistenciales que prestan servicios en el ámbito de la Municipalidad de Esteban Echeverría a quien imputa el incumplimiento de la carga horaria prevista para las tareas que deben desarrollar por el pago de este subsidio según las disposiciones que en ese sentido determinó el Poder Ejecutivo Nacional.
“Hay una utilización mezquina y denigrante de los beneficiarios. Ellos aceptan esta situación por la falsa promesa que le hace la gestión Groppi de resultar algún día incorporados a la planta estable del municipio” sostuvo el concejal quien subrayó en ese sentido “la manipulación política” de la ayuda social.
Bosque presentó también al CODEM el proyecto de comunicación que elevó al Concejo Deliberante el pasado 9 de mayo y mediante el que solicitó al Departamento Ejecutivo la nómina completa del personal afectado a tareas administrativas, de servicios o profesionales en la Municipalidad y que sean a la vez beneficiarios de algunos de los planes sociales o hayan sido incorporados a través del “Plan Gerenciar” como subsidiados.
Pese a lograr el tratamiento positivo del Cuerpo, no hubo una respuesta de parte del Ejecutivo.“Como no me contestaron dentro de los 60 días, fui al ministerio de Trabajo” al tiempo que adelantó que si la presunta irregularidad es ratificada por la CODEM, ese organismo debería dar intervención a la Unidad Fiscal de Investigaciones de Seguridad Social (Ufises).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ LIDER DEL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

Líder opositora acusa a Kirchner de ‘fascismo’ y ‘cooptación’

En Argentina ‘no hay modelo económico ni política exterior’ y el Gobierno ejerce el poder mediante el ‘fascismo mediático’ y un ‘sistema de cooptación’ basado en los recursos estatales, dijo hoy la líder opositora Elisa Carrió.


Además, en una reunión con corresponsales extranjeros, la diputada consideró que ‘si no hay una crisis por exceso de poder’, el triunfo del presidente del país, Néstor Kirchner, en las elecciones generales del año próximo ‘es inevitable’.

La líder de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) ratificó que será la candidata presidencial de su fuerza en los comicios del 2007 y sostuvo que ‘frente al ‘unicato’ de Kirchner la única estrategia posible es la intransigencia’.

‘En ARI ponemos muchas restricciones. Prohibimos la financiación privada y las alianzas intermitentes. Apuntamos a un proceso histórico, no a ningún proceso electoral concreto’, señaló tras definirse como ‘una especie de liberal de izquierda’.

Luego de abandonar la Unión Cívica Radical, la segunda fuerza parlamentaria del país, Carrió fundó ARI en el 2001 y fue la quinta aspirante presidencial más votada en las elecciones del 2003, mientras que actualmente su partido cuenta con 13 legisladores en la Cámara de Diputados.

La dirigente acusó a Kirchner de ‘fascismo mediático’ y dijo que ‘hay mucho miedo’ en los medios de comunicación argentinos, ya que ‘puede haber diarios opositores que publican opiniones, pero la información’ que puede perjudicar al Gobierno ‘no se publica’.

‘No hay fascismo sin popularidad y esto también muestra las dificultades de la oposición’, reconoció al ser consultada sobre la alta imagen positiva con que cuenta el jefe del Estado y la posibilidad de que sea reelegido el año próximo.

Además, manifestó que el Gobierno recurre a un ‘sistema de cooptación’ que busca atraer a ‘organizaciones muy importantes, periodistas y partidos políticos’, entre otros sectores, ‘con dinero y cargos’ públicos.

‘El sistema de cooptación forma parte de la utilización patrimonial y feudal de los recursos del Estado’, explicó Carrió antes de señalar al ministro de Planificación, Julio de Vido, como el ‘articulador de este sistema’ con la anuencia de Kirchner.

La legisladora, que ha formulado múltiples denuncias por corrupción contra el Ejecutivo, opinó que ‘no es que la gente no entienda sino que no quiere recordar y hay momentos en que escucha y momentos en que no lo hace’.

‘No hay modelo económico, hay una política económica de rebote tras la crisis’ del 2002, opinó la dirigente, para quien actualmente ‘Argentina no tiene política exterior y esto le trae enormes problemas’.

En cuanto a los comicios del 2007, vaticinó que ‘no va a haber elecciones libres y disputadas’, además de calcular que el Gobierno destinará 15.000 millones de pesos (unos 4.000 millones de euros) de recursos públicos a la campaña electoral.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ LIDER DEL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

Argentina: Líder opositora acusa a Kirchner de ‘fascismo’ y ‘cooptación’

Diputada Elisa Carrió anunció su postulación para los comicios de del 2007 y sostuvo que «frente al ‘unicato’ de Kirchner la única estrategia posible es la intransigencia».

En Argentina «no hay modelo económico ni política exterior» y el Gobierno ejerce el poder mediante el «fascismo mediático» y un «sistema de cooptación» basado en los recursos estatales, dijo la líder opositora Elisa Carrió.

Además, en una reunión con corresponsales extranjeros, la diputada consideró que «si no hay una crisis por exceso de poder», el triunfo del presidente del país, Néstor Kirchner, en las elecciones generales del año próximo «es inevitable».

La líder de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) ratificó que será la candidata presidencial de su fuerza en los comicios del 2007 y sostuvo que «frente al ‘unicato’ de Kirchner la única estrategia posible es la intransigencia».

«En ARI ponemos muchas restricciones. Prohibimos la financiación privada y las alianzas intermitentes. Apuntamos a un proceso histórico, no a ningún proceso electoral concreto», señaló tras definirse como «una especie de liberal de izquierda».

Luego de abandonar la Unión Cívica Radical, la segunda fuerza parlamentaria del país, Carrió fundó ARI en el 2001 y fue la quinta aspirante presidencial más votada en las elecciones del 2003, mientras que actualmente su partido cuenta con 13 legisladores en la Cámara de Diputados.

La dirigente acusó a Kirchner de «fascismo mediático» y dijo que «hay mucho miedo» en los medios de comunicación argentinos, ya que «puede haber diarios opositores que publican opiniones, pero la información» que puede perjudicar al Gobierno «no se publica».

«No hay fascismo sin popularidad y esto también muestra las dificultades de la oposición», reconoció al ser consultada sobre la alta imagen positiva con que cuenta el jefe del Estado y la posibilidad de que sea reelegido el año próximo.

Además, manifestó que el Gobierno recurre a un «sistema de cooptación» que busca atraer a «organizaciones muy importantes, periodistas y partidos políticos», entre otros sectores, «con dinero y cargos» públicos.

«El sistema de cooptación forma parte de la utilización patrimonial y feudal de los recursos del Estado», explicó Carrió antes de señalar al ministro de Planificación, Julio de Vido, como el «articulador de este sistema» con la anuencia de Kirchner.

La legisladora, que ha formulado múltiples denuncias por corrupción contra el Ejecutivo, opinó que «no es que la gente no entienda sino que no quiere recordar y hay momentos en que escucha y momentos en que no lo hace».

«No hay modelo económico, hay una política económica de rebote tras la crisis» del 2002, opinó la dirigente, para quien actualmente «Argentina no tiene política exterior y esto le trae enormes problemas».

En cuanto a los comicios del 2007, vaticinó que «no va a haber elecciones libres y disputadas», además de calcular que el Gobierno destinará 15.000 millones de pesos (unos 4.800 millones de dólares) de recursos públicos a la campaña electoral.

Diario Mostrador chile

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ LIDER DEL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

CARRIO CON CORRESPONSALES EXTRANJEROS

En Argentina ‘no hay modelo económico ni política exterior’ y el Gobierno ejerce el poder mediante el ‘fascismo mediático’ y un ‘sistema de cooptación’ basado en los recursos estatales, dijo hoy la líder opositora Elisa Carrió.

En una reunión con corresponsales extranjeros, la diputada consideró que ‘si no hay una crisis por exceso de poder’, el triunfo del presidente del país, Néstor Kirchner, en las elecciones generales del año próximo ‘es inevitable’.

La líder de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) ratificó que será la candidata presidencial de su fuerza en los comicios del 2007 y sostuvo que ‘frente al ‘unicato’ de Kirchner la única estrategia posible es la intransigencia’.

‘En ARI ponemos muchas restricciones. Prohibimos la financiación privada y las alianzas intermitentes. Apuntamos a un proceso histórico, no a ningún proceso electoral concreto’, señaló tras definirse como ‘una especie de liberal de izquierda’.

Luego de abandonar la Unión Cívica Radical, la segunda fuerza parlamentaria del país, Carrió fundó ARI en el 2001 y fue la quinta aspirante presidencial más votada en las elecciones del 2003, mientras que actualmente su partido cuenta con 13 legisladores en la Cámara de Diputados.

La dirigente acusó a Kirchner de ‘fascismo mediático’ y dijo que ‘hay mucho miedo’ en los medios de comunicación argentinos, ya que ‘puede haber diarios opositores que publican opiniones, pero la información’ que puede perjudicar al Gobierno ‘no se publica’.

‘No hay fascismo sin popularidad y esto también muestra las dificultades de la oposición’, reconoció al ser consultada sobre la alta imagen positiva con que cuenta el jefe del Estado y la posibilidad de que sea reelegido el año próximo.

Además, manifestó que el Gobierno recurre a un ‘sistema de cooptación’ que busca atraer a ‘organizaciones muy importantes, periodistas y partidos políticos’, entre otros sectores, ‘con dinero y cargos’ públicos.

‘El sistema de cooptación forma parte de la utilización patrimonial y feudal de los recursos del Estado’, explicó Carrió antes de señalar al ministro de Planificación, Julio de Vido, como el ‘articulador de este sistema’ con la anuencia de Kirchner.

La legisladora, que ha formulado múltiples denuncias por corrupción contra el Ejecutivo, opinó que ‘no es que la gente no entienda sino que no quiere recordar y hay momentos en que escucha y momentos en que no lo hace’.

‘No hay modelo económico, hay una política económica de rebote tras la crisis’ del 2002, opinó la dirigente, para quien actualmente ‘Argentina no tiene política exterior y esto le trae enormes problemas’.

En cuanto a los comicios del 2007, vaticinó que ‘no va a haber elecciones libres y disputadas’, además de calcular que el Gobierno destinará 15.000 millones de pesos (unos 4.000 millones de euros) de recursos públicos a la campaña electoral.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Alicia Gutierrez Diputada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006

RESPONSABLE

«El ministro de Gobierno, Roberto Rosúa, no está cumpliendo con sus tareas y ha fracaso en todas las áreas a lo largo de estos años. Fracasó con el tema carcelario, con el control de las pistas clandestinas de la droga, con la muertes dudosas del policía Claudio Capdevila y del comisario Alfredo De Félix, con la fuga del narco Oscar Cardozo y con la falta de seguridad que sufre mucha gente. Hubo hechos gravísimos, y se responde con medidas cosméticas, como reemplazar a la jefe de policía Leyla Perazzo por el comisario Jorge Palavidini. Entonces, como responsable de estas cuestiones, Rosúa debe renunciar, sino el propio gobernador Jorge Obeid deberá hacerse cargo por mantenerlo en ese cargo».

(Declaraciones a Rosario/12 de la diputada provincial del ARI Alicia Gutiérrez).

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI Alicia Gutierrez Diputada

ARI ELISA CARRIO DIPUTADA NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 15, 2006


«LA EDUCACION DEL PORVENIR» por Elisa Carrio

El Ministerio de Educación propuso debatir una nueva Ley Federal a partir de un documento políticamente correcto y, como tal, vacío de contenido. Plantea un escenario del pasado, sin permitir la discusión de cuestiones que puedan darnos como salida un salto al futuro. Es el modelo neoliberal con cirugía estética, que utiliza una construcción pretérita exitosa, como la escuela primaria y secundaria, que, de no revisarse cumpliría el único rol de desempolvar un mito para legitimar la anomia presente.

Cambiar la cultura es someter a refutación los viejos paradigmas: pensar lo nuevo y accionar en consecuencia. Los paradigmas políticos sobre los que funcionó la educación en los siglos XIX y XX son un Estado-Nación, un sujeto y una ciudadanía atados a é; una laicidad como negación de lo religioso; una jerarquía del saber científico sobre el resto de los saberes.

La crisis de estos paradigmas pone en crisis al sujeto. Repensar nuevos paradigmas es la cuestión central de la educación del porvenir. El documento lo ignora o lo oculta en forma deliberada. El poder consiste en eso: disciplinar sacando de la discusión las cuestiones centrales. Es allí donde se percibe la profunda continuidad con la Ley Federal de los `90, que el ministro Filmus ayudó a redactar. Los nuevos paradigmas son un sujeto hacia sí mismo que se reapropia de su tiempo enajenado, que tiene un lenguaje para la libertad. Una emancipación a través de una ciudadanía y un sujeto que en vez de estar atado al Estado-Nación esté adscripto a un nuevo contrato moral de la humanidad. Con una mayor responsabilidad no solo individual y personal, sino sustantiva, por el ambiente y por los otros, preconstitutiva de la individual.

Se trata de la ruptura de la jerarquía en los saberes que vienen de la modernidad y en el diálogo entre todos ellos. Solo rompiendo el estatuto de omnipotencia del saber científico tecnológico y, a partir de un redimensionamiento de todas las creencias, culturas y saberes y de la devolución de la palabra como nudo central de la libertad, estaremos construyendo una nueva humanidad. La garantía del acceso y permanencia en la educación depende de una variable central ausente en los ejes de debate: un ingreso universal garantizado a la niñez atado a la permanencia en ala Escuela. Si no hay posibilidad por ingreso, la obligatoriedad por ley es solo una expresión de deseos demagógica.

No podemos estar en desacuerdo con el derecho de las familias a participar en la educación. Pero ¿Qué cultura promovemos en la sociedad y qué ingresos le garantizamos para que esa cultura sea posible? ¿Desde que cultura hacemos participar a los padres? ¿Desde la cultura de los planes asistenciales clientelísticos? ¿O, por el contrario, restituimos la dignidad de las familias por ingreso, por derechos y por trabajo, que es la forma como se garantiza esa participación?

Filmus habla de buena calidad en la educación. ¿Qué significa eso? ¿Recursos tecnológicos para una educación del pasado? Sólo hay una respuesta: una escuela abierta al porvenir, con nuevos paradigmas y, en consecuencia, un camino de emancipación del sujeto. Y en cuanto al docente, ¿quién podría estar en desacuerdo con su dignidad? El problema radica en identificar a los responsables de la caída en la indignidad de la docencia. ¿Quién, con el presentismo, obligó a los docentes en estado de enfermedad terminal a dar clases, sino la provincia de Santa Cruz?

La dignidad vuelve a pasar por el ingreso y los derechos, pero también por un profundo diálogo acerca de los nuevos paradigmas, de modo tal que el maestro sepa para que epopeya educa.

Señala el Gobierno la necesidad de escuelas en condiciones materiales dignas, como si esto fuera parte de un debate y no un deber irrenunciable del estado. Porque la educación es también su escenario, hemos virado de la vieja escuela en sus construcciones del siglo XX y, aún, en la misma década en la que gobernó Perón, a la esuela del galpón hija de la complicidad entre empresas constructoras y gobiernos, que permite advertir, en la escenografía, cómo lo simbólico construye lo real.

En síntesis: los ejes planteados parecen moldeados por un encuestador para que el ciento por ciento de los argentinos esté de acuerdo con la propuesta del ministro Filmus, que en realidad no es ninguna propuesta

Posted in POLITICA | Leave a Comment »