LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 19 de agosto de 2006

ARI MARIO FABRIS DIPUTADO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

Recorrida por el Centro y Sudeste provincial del diputado Fabris
Conocer los problemas para proponer soluciones

Con esta premisa, el diputado provincial, Mario Fabris (ARI); junto a Daniel Expósito, Secretario de Organización del Partido; y Fabián Cerra, asesor y delegado de la 5ª Sección Electoral, recorrieron varios distritos del Centro y Sudeste de Buenos Aires.

El día 8 de agosto visitaron la localidad de Ayacucho, donde se reunieron con vecinos para tratar la problemática agropecuaria y otros temas de interés zonal como la repavimentación y señalización de la Ruta Provincial Nº 74, en el tramo que une las ciudades de Ayacucho y Tandil.

Otro tema planteado por los vecinos fue la gran demora que ocasiona el desvío de la Ruta Nº 29, donde se están realizando obras en el puente que cruza el Canal 9, y supone 150 kilómetros más para llegar hasta Ayacucho. Sobre estos temas el diputado Fabris fue consultado por los medios de comunicación locales.

El día miércoles 9 Fabris visitó el distrito de Tandil. En el transcurso de la jornada se entrevistó con miembros de la Comisión Multisectorial por la Preservación de las Sierras de Tandil; con la presidenta del Concejo Deliberante, Nilda Fernández y Miguel Lunghi, Intendente Municipal, para tratar la grave situación que vive la comunidad a causa de la sobreexplotación de las canteras y el perjuicio que ocasiona, principalmente, al medioambiente y al turismo regional.

Por la tarde mantuvieron una reunión con la Organización de Sociedad Civil SIGNAR, para interiorizarse de la problemática del abuso infantil y la violencia familiar que aqueja al distrito. En esta oportunidad Fabris y sus acompañantes también fueron entrevistados por los medios de prensa locales.

Durante el último día de su recorrida por el centro y sudeste bonaerense Fabris estuvo en Villa Gesell. Aquí el tema principal fue la problemática generada por la erosión de las playas, tema sobre el que el diputado elaboró varios proyectos. Sobre éste y otros temas de índole social, los integrantes del ARI dialogaron con Vecinos Autoconvocados y medios periodísticos

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Facundo Di Filippo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

La Legislatura porteña condeno amenazas de muerte a una integrante de H.I.J.O.S.

 

 La Legislatura porteña expresó su «más enérgico repudio» por las amenazas de muerte que sufrió una integrante de la agrupación HIJOS, y exhortó al Gobierno de Néstor Kirchner y a la Justicia nacional a realizar una «exhaustiva investigación» de este episodio y «encarcelar» a los culpables.

Luego de que Lucía Extremera fuera amenazada de muerte la pasada semana por dos hombres armados, los legisladores de la ciudad de Buenos Aires aprobaron el proyecto presentado por el diputado del ARI Facundo Di Filippo, titular de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

«Es necesario que todas las organizaciones representativas condenen esta nueva incursión de quienes pretenden reinstalar el miedo y el terror en la sociedad, por lo cual esta Legislatura no puede quedar callada ante un episodio que violenta los principios de nuestro sistema democrático», destacó Di Filippo en los fundamentos de su iniciativa.

Extremera fue interceptada el miércoles de la semana pasada en la esquina de Salta y la avenida Independencia, de esta Capital, por dos hombres armados que la amenazaron, tras recriminarle su militancia en la agrupación HIJOS.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NIRÉ ROLDAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

Alquileres: proponen la creación de un registro municipal de contratos

Con la finalidad de transparentar las condiciones y relaciones de contratación de los alquileres, se presentó un proyecto de ordenanza para crear un “Registro Unico de Contratos Locativos” en el ámbito municipal. En el mismo se inscribirían cada uno de los contratos formalizados y ejecutados en la ciudad, y sería obligatorio para los corredores inmobiliarios y/o intermediarios. Para el concejal Nire Roldán (ARI), autor de la iniciativa, servirá para verificar y controlar la legalidad y legitimidad de los contratos.

 

En un nuevo intento de aliviar y buscar soluciones a la problemática habitacional de los locatarios rosarinos, se presentó esta semana en el Conejo Municipal un proyecto de ordenanza que promueve la creación de un “Registro Unico de Contratos Locativos”. El mismo funcionaría en la órbita del Servicio Público de la Vivienda, y se integraría con representantes de organizaciones que defienden los derechos de los inquilinos, de las cámaras inmobiliarias de Rosario, concejales, y personal del ejecutivo municipal. Su presentación está enmarcada por otro proyecto de ordenanza, actualmente en estudio en el cuerpo legislativo, que impulsa un programa integral de promoción y fomento de las locaciones urbanas, creando el Servicio Público del Alquiler.

 

El registro tendrá entre sus principales funciones la de inscribir cada uno de los contratos locativos formalizados y ejecutados en la ciudad, sus renovaciones y rescisiones anticipadas cualquiera fuera su causa. La inscripción será obligatoria para todos los corredores inmobiliarios y/o intermediarios dentro de los treinta días corridos de formalizado el contrato, previendo la aplicación de multas equivalente al veinte por ciento de lo que tributa en concepto de Derechos de Registro e Inspección (DREI) en caso de incumplimiento.

 

Nire Roldán, concejal del ARI y autor de la iniciativa, expresó que con esta modalidad se podrá verificar y controlar la legalidad de los contratos inscriptos, y en caso de hallar alguna irregularidad, ilegitimidad, cláusulas leoninas y/o abusivas, el personal asignado notificará a las partes tal situación a efectos de recomponerla, bajo apercibimiento de denunciar la anomalía a la Dirección General de Comercio e Industria. “El proyecto prevé una modalidad de inscripción dinámica e informatizada, en la cual participan activamente las diversas partes involucradas en la contratación. Esperamos que se convierta en una herramienta útil, de concertación, que permita otorgar mayor transparencia en las condiciones de contratación y, al mismo tiempo, facilite el ordenamiento de la actividad inmobiliaria, resguardando los derechos de los inquilinos”, sostuvo el presidente del bloque del ARI. “El Estado municipal –continuó- tiene otorgada por la Constitución Nacional competencia legal para legislar en esta materia, interviniendo en el mercado inmobiliario a los efectos de recomponer e equilibrio económico y social, garantizando los derechos de los locatarios y asegurando el derecho de propiedad de los locadores”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LOS MAYORES RECLAMAN AUMENTO, DIGNIDAD Y RESPETO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

Jubilados lujanenses en el Congreso

Miembros del Grupo de Jubilados Independientes participaron de dos reuniones en el palacio legislativo nacional.

En esos encuentros, volvieron a reclamar un ajuste en los haberes jubilatorios que contemple el 82% Móvil.

Integrantes del Grupo de Jubilados Independientes (GJI) viajaron el martes al Congreso de la Nación para formar parte de dos reuniones donde se discutieron cuestiones relacionadas con el aumento de los haberes jubilatorios.

Desde la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) partió el micro que transportó a los 12 abuelos que conformaron la delegación (además de dos abogados).

«Fue muy grato para nosotros, pudimos hablar con la doctora María América González (diputada nacional por el ARI), quien nos ofreció participar de la opinión cuando se decida la comisión de presupuesto», indicó Agustín «Tino» Moglie, miembro del GJI.

En otra sala del Congreso, la delegación lujanense, y otros 200 jubilados -pertenecientes a distintos gremios-, también mantuvo un encuentro con el diputado socialista Hermes Binner.

«Después nos reunimos con Binner, quien planteó una situación de reajuste para los jubilados, pero que no contempla el 82% Móvil», señaló Moglie.

En abril pasado, Binner propuso que la actualización de las jubilaciones esté sujeta al índice RIPTE (Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables), que sería estimado por el Indec.

«Tuvimos la posibilidad de plantearle que a nosotros no nos convence el RIPTE, porque queremos que se contemple el 82 por ciento sobre el sueldo del trabajador activo», explicó Moglie.

La lucha del Grupo de Jubilados Independientes por el reconocimiento del 82% Móvil en los haberes jubilatorios ha tomado fuerza en los últimos meses. A base de esfuerzo y dedicación, la organización consiguió que en el ANSeS local se presentaran más de 3 mil solicitudes de reajuste. Con ese objetivo, el GJI asesora en el PAMI a los afiliados que desean iniciar las solicitudes.

La movilidad en las jubilaciones está contemplada en el artículo 14 bis. de la Constitución Nacional.

Pero desde 1995, cuando el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, impulsó la ley de Solidaridad Previsional, se anuló la movilidad automática y se determinó que el Ejecutivo resolviese cada año cuánto dinero destinaba a las jubilaciones a través del presupuesto.

Semanas atrás, la Corte Suprema ordenó al gobierno y al Congreso elaborar un nuevo índice de movilidad, luego de criticar el deterioro de las jubilaciones medias y altas.

Ahora, el Ejecutivo anunció que el ajuste de los haberes será incluido en el Presupuesto 2007, incluirá a todos los afiliados y se actualizará anualmente.

BALANCE POSITIVO

Sobre las reuniones que mantuvieron los jubilados locales en el Congreso, Moglie manifestó su satisfacción por la posibilidad que tuvieron de expresar su posición.

«Fue hermosa la actitud de todas las personas que participaron. Hablaron señoras y señores jubilados. También tuve la posibilidad de expresarme en nombre de los Jubilados Independientes, y rechacé la propuesta del RIPTE. Binner manifestó que su proyecto era una forma de cuidar los bienes del gobierno. Yo le pregunté quién corrige el hambre de los jubilados.»

«Fue interesante porque todo se desarrolló en un marco democrático. El diputado habló y explicó los principios de su proyecto. Pero después nosotros tuvimos la posibilidad de retrucarle».

«Casi todos los jubilados que participamos de las reuniones estuvimos de acuerdo en la necesidad de reclamar el pago del 82 por ciento. Demostramos que los viejos estamos de pié. Para nosotros fue muy gratificante, llevamos una lámina que decía «Jubilados de Luján», fuimos tratados con mucha categoría y respeto», contó Moglie.

El integrante del GJI también explicó que aprovecharon el encuentro para invitar a la diputada González y al legislador Binner para que visiten Luján. «La idea es que puedan charlar en nuestra ciudad. Si bien no nos dieron una fecha determinada, se comprometieron a visitarnos».

«Tenemos trascendencia no sólo regional sino también nacional. La lucha nuestra a crecido enormemente.

A pesar de no ser una organización con personería jurídica, hemos ganado un espacio enorme de participación», finalizó Moglie.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en LOS MAYORES RECLAMAN AUMENTO, DIGNIDAD Y RESPETO

ARI ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006


Carrió dice que Argentina «renunció a los valores republicanos»

La diputada y candidata presidencial por el ARI, Elisa Carrió, aseguró hoy en Lima que la Argentina «debería ser el puente cultural entre el Mercosur y la Comunidad Andina, pero renunció a los valores republicanos» y abogó por «una América Latina republicana, igualitaria, civilizada y pacifica».

«Hoy el mundo está viviendo una crisis que anuncia un cambio de civilización, que exige de los dirigentes políticos una concepción del poder que introduzca el reconocimiento del otro y la paz», aseguró Carrió, quién compartió la presentación del libro «La concepción del poder desde las mujeres», junto a la ministra de la Mujer y Desarrollo Social del Perú, Virginia Borrá.

En ese contexto, la diputada del ARI afirmó que «la relación entre dinero y política en general termina en la corrupción que comienza con la plata negra financiando las campañas, pero eso nuestro partido ha decidido no recibir aportes privados empresarios».

Carrió consideró que «Argentina debería ser el puente cultural entre el Mercosur y la Comunidad Andina, pero renunció a los valores republicanos», afirmó la diputada del ARI durante un desayuno que mantuvo hoy con intelectuales y dirigentes políticos y sociales en la Sede de la Fundación IDEA.

La diputada fue presentada por el Director de IDEA Internacional para la región Andina, el sociólogo peruano Rafael Roncagliolo.

Entre otros estuvieron, el Director General de la Comunidad Andina de Naciones, Antonio Araníbar; Eduardo Castillo de la Confederación General de Trabajadores de Perú; la dirigente del Partido Unidad Nacional, Milagros Campos; el secretario general de Transparencia Perú, Percy Medina; la ex Ministra de la Mujer de Perú, Ana María Romero y el representante del partido del Gobierno que encabeza Alan García, el APRA, Agustín Haya de la Torre.

Para Carrió, este cambio de civilización afectará a Europa y pondrá a «América del Sur ante un rol central: aprovechar sus condiciones objetivas para generar una nueva humanidad reconciliando las culturas modernas con los saberes indígenas».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NIRE ROLDAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

UN BARRIO SIN AGUA POTABLE EN EL DISTRITO NOROESTE

 

“El servicio de agua potable y cloacas es sustancialmente crítico en el distrito noroeste”, sostuvo Nire Roldán, concejal del ARI y presidente de la comisión Especial para el Estudio y Seguimiento del Servicio de Agua Potable y Cloacas, que se reunió el jueves en la sede del club Reflejos, donde esta semana funcionó el Concejo Municipal.

La referencia resultó de los cuantiosos reclamos alcanzados por los vecinos de ese distrito, especialmente referidos a falta de obras de infraestructura, baja presión, tendido de red cloacal y hasta la falta total de provisión de agua potable en todo un barrio.

Varios fueron los reclamos sobre el servicio de agua potable y cloacas acercados por vecinos del Distrito Noroeste, en la reunión plenaria de la Comisión Especial del Concejo Municipal, realizada el día de 16 de agosto, en particular de los Barrios Fisherton, Emaux, Villa Nueva, Barrio Portal del Oeste, Stella Maris y Tango.

En este último, autoridades de la Cooperativa Residencial Fisherton denunciaron que en todo ese barrio -que se extiende desde Av. San José de Calasanz al Norte, calle 1646 al sur, calle 1601 al Este y calle 1627 al Oeste-, directamente se carece de agua corriente.

Para el concejal Nire Roldán, ‘es inconcebible que un barrio ubicado a solo veinte minutos del centro de la ciudad no cuente con el servicio básico de agua potable y cloacas’.

“En toda la zona del distrito noroeste es evidente la falta de inversión de la ex concesionaria del servicio de agua potable y cloacas’, sostuvo el presidente del bloque del ARI, Nire Roldán. ‘Esta populosa zona –continuó el concejal- tiene en el presente sectores donde no llega el servicio, otros con graves problemas de presión de agua, grandes tramos donde se carece de cloacas y otros donde hay graves problemas con la red cloacal existente y problemas de falta de desagües pluviales, además, por otra parte pueden advertirse zonas de cloacas tapadas, por lo que se terminan vertiendo aguas servidas a la vía pública, siendo esto un problema sanitario de relieve que debe ser prontamente solucionado’.

Otra importante petición fue la presentada por del barrio Portal del Oeste, quienes reclamaron el cumplimiento de la Ordenanza 7.932, aprobada en 2005, con el objetivo de impulsar y regular el desarrollo urbanístico de un sector de aproximadamente 186 has destinadas a la construcción de viviendas, a través de un fideicomiso.

El llamado ‘Plan Especial Parque Habitacional Ludueña’, debería solucionar, entre otros temas, la falta de red cloacal, pero lleva ya seis meses de vencido el plazo de iniciación de obras previstos por la ordenanza. En ese sentido, la Comisión Especial del agua elaboró un despacho solicitando al Ejecutivo municipal informe sobre el estado de las obras a las que se obligara el ‘urbanizador’ conforme con la normativa vigente.

Frente al reclamo vecinal de intervención urgente, la Comisión Especial produjo varios despachos, donde se solicitan informes a Aguas Santafesinas S.A. sobre el estado obras de infraestructura en la zona, plan de obras -si existiere- y los plazos de ejecución del mismo. Asimismo se gestionará una reunión con autoridades de ASSA en ese mismo distrito, para que los vecinos puedan soslayar sus consultas de manera directa con la empresa prestataria del servicio.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ANTONIO RIESTRA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

DEBATIRÁN SOBRE PROYECTOS IMPOSITIVOS
 

El diputado Antonio Riestra, en representación del bloque ARI, ingresó dos proyectos de ley vinculados al flujo de capitales y bienes y servicios de las entidades financieras y de las empresas con domicilio en la provincia de Santa Fe.

El primero de ellos propone que en las operaciones realizadas por las entidades financieras comprendidas en el régimen de la Ley 21.526,  se considerará ingreso bruto a los importes devengados en cada período mensual.

Las actividades desarrolladas por las entidades financieras, según Riestra, no poseen regulaciones en torno de la administración geográfica y por actividad de los fondos prestables, sean estos propios o de terceros. Ello, derivado de la reforma financiera vigente desde 1977, ha provocado una doble concentración del crédito bancario: por sujeto o grupo económico y por zona geográfica, de este modo, existen zonas netamente captadoras y otras netamente colocadoras.

“Por este motivo, creemos que el gravamen sobre los ingresos brutos, debe ser aplicado más allá de la zona en la cual han sido colocados los fondos captados en la provincia. De este modo el resultado de este tributo  debiera ser aplicado a fomentar la financiación de los emprendimientos productivos provinciales que no pueden acceder a créditos a los que sí tienen ingreso privilegiado los sectores más concentrados de la economía”, detalló el diputado a través de su parte de prensa.

Por otro lado, el segundo proyecto de ley dispone que las empresas con domicilio en la provincia de Santa Fe que desarrollen actividades productivas, comerciales y/o de servicios deberán poseer cuenta corriente en alguna sucursal, agencia o delegación de entidades financieras de nuestra  provincia, cuando su facturación anual en el territorio de Santa Fe y fuera de él, hubiere sido en el año calendario 2005, igual o mayor a diez millones de pesos.

“Consideramos de gran importancia el dimensionamiento del flujo de bienes y servicios que se opera en el territorio de la provincia, una de cuyas expresiones es el movimiento de dinero en el circuito financiero. Partimos de la base de una situación de pronunciada concentración económica en el país y en la región, según la AFIP, en el año 2004,  los contribuyentes inscriptos en el impuesto al valor agregado sumaban 807.968, habiendo declarado ventas por  727 mil millones de pesos. Sin embargo sólo  1.552 contribuyentes, es decir el 0,19 por ciento del total podían explicar el 51.64 por ciento del total de las ventas. Este pequeño segmento además concentraba el 88.89 por ciento del total de las exportaciones declaradas por la totalidad de los contribuyentes”, explicó Riestra.

“En nuestra provincia, a ello se agrega la presencia del complejo exportador de la rama oleaginosa, cuya relevancia no necesita ser destacada, pero la bonanza de esta expansión sólo queda en pequeña porción en territorio de nuestra provincia”, agregó el diputado arista.

La provincia de Santa Fe viene incrementando su participación en la masa total de producto bruto nacional pero en cambio, se reducen sus ingresos por coparticipación como consecuencia de una matriz impositiva que determina que la nación  defina los destinos de los recursos genuinos de la provincia. Los dos proyectos de ley que ha presentado el Bloque ARI pretenden comenzar a modificar esta situación.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ EN PERÚ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

En Lima

Contacto de Carrió con el gobierno peruano

Objetó la política exterior de Kirchner

 Acompañada por funcionarios del gobierno del presidente peruano Alan García, la líder de ARI, Elisa Carrió, afirmó ayer en Lima que «la Argentina debería ser el puente cultural entre el Mercosur y la Comunidad Andina, pero no puede hacerlo porque el Gobierno renunció a los valores republicanos».

Como parte de una visita de dos días a la capital del Perú, Carrió presentó su libro «La concepción del poder desde las mujeres«; compartió una comida con la ministra de la Mujer, Virginia Borrá, y se reunió con intelectuales y con dirigentes sociales en la sede de la Fundación IDEA.

Carrió, que llegó a Perú acompañada por las diputadas nacionales Elsa Quiroz y Fabiana Ríos, calificó de «maravilloso» el encuentro con Borrá y otros funcionarios del flamante gobierno peruano. La jugada le permite diferenciarse, una vez más, del gobierno de Néstor Kirchner, que hasta ahora mantiene una relación distante con el nuevo mandatario peruano.

La diputada porteña también propuso que la relación entre el Mercosur y la Comunidad Andina se sostenga sobre tres pilares: «La República, la distribución de la palabra y una igualitaria redistribución de los ingresos con políticas sociales universales que no coopten capas de ciudadanía».

Carrió volvió a criticar la «nefasta influencia» en el continente del presidente venezolano Hugo Chávez, que tuvo duros cruces con Alan García durante la campaña presidencial en Perú

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Martello: «Solá extorsiona en nombre de los bingos»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

El diputado arista repudió la amenaza del Gobernador de denunciar a los legisladores si no apoyan el proyecto de renovación de las licencias de los bingos. Acusó a Solá de ser el “vocero” y “extorsionar” en nombre de los bingos.

El diputado del ARI,Walter Martello, afirmó que el gobernador bonaerense, Felipe Solá, es el “vocero” y “extorsiona en nombre de los bingos” en alusión a su amenaza de denunciar a los legisladores “si no ve voluntad”para aprobar el proyecto de renovación de las licencias de los bingos provinciales hasta el 2021.
El legislador arista remarcó que “es inconcebible que diga que los legisladores traban el accionar del Gobierno porque no quieren aprobar un negocio para empresas privadas” por lo que aseguró que Solá “esta siendo vocero de una extorsión en nombre de los bingos”.
Además estimó que con esta s declaraciones “condiciona el debate y su intención es influir sobre todo en los legisladores oficialistas porque sabe que no todos estaban de acuerdo con este negocio”.
En declaraciones publicadas en un diario de la capital provincial, el Gobernador amenazó con denunciar a los legisladores “si no ve voluntad” para aprobar el proyecto, que consiste en la renovación de las licencias de los bingos provinciales por 15 años a cambio del pago de un canon extraordinario de 430 millones de pesos que las salas deberán abonar al fisco durante lo que queda del 2006.
También se les cobrará un canon de 1.000 millones de pesos pagadero en 60 meses prorrateado en cada una de las 46 salas proporcional a la cantidad de años de renovación.
Martello se mostró en contra de esta iniciativa ya que consideró que “el Estado debe recuperar el rol del control sobre el juego en la provincia de Buenos Aires porque es un negocio que permite incrementar la recaudación para financiar cuestiones vinculadas a las distintas áreas del Gobierno y justamente por esto debería tener la totalidad del control”.
Además afirmó que este proyecto “se hace para garantizarle a las empresas privadas un fabuloso negocio por el cual sospecho que tiene que haber alguna otra cuestión detrás porque sino es un absolutamente inexplicable”, remarcó.
También calificó a la medida “como parcial a corto plazo, circunstancial y temporal que no resuelve la cuestión de fondo y solo es un parche para este año”.
Por otra parte, aclaró que no realizó la denuncia judicial que había anunciado sobre este proyecto porque esta “esperando la sanción de la Ley para poder declarar su inconstitucionalidad” y adelantó que en el momento en que se trate en el recinto “formularemos el pedido de nulidad e inconstitucionalidad”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NIRÉ ROLDAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

COMISIÓN ESPECIAL

UN BARRIO SIN AGUA POTABLE EN EL DISTRITO NOROESTE

“El servicio de agua potable y cloacas es sustancialmente crítico en el distrito noroeste”, sostuvo Nire Roldán, concejal del ARI y presidente de la comisión Especial para el Estudio y Seguimiento del Servicio de Agua Potable y Cloacas, que se reunió el jueves en la sede del club Reflejos, donde esta semana funcionó el Concejo Municipal.

La referencia resultó de los cuantiosos reclamos alcanzados por los vecinos de ese distrito, especialmente referidos a falta de obras de infraestructura, baja presión, tendido de red cloacal y hasta la falta total de provisión de agua potable en todo un barrio.

Varios fueron los reclamos sobre el servicio de agua potable y cloacas acercados por vecinos del Distrito Noroeste, en la reunión plenaria de la Comisión Especial del Concejo Municipal, realizada el día de 16 de agosto, en particular de los Barrios Fisherton, Emaux, Villa Nueva, Barrio Portal del Oeste, Stella Maris y Tango.

En este último, autoridades de la Cooperativa Residencial Fisherton denunciaron que en todo ese barrio -que se extiende desde Av. San José de Calasanz al Norte, calle 1646 al sur, calle 1601 al Este y calle 1627 al Oeste-, directamente se carece de agua corriente.

Para el concejal Nire Roldán, ‘es inconcebible que un barrio ubicado a solo veinte minutos del centro de la ciudad no cuente con el servicio básico de agua potable y cloacas’.

“En toda la zona del distrito noroeste es evidente la falta de inversión de la ex concesionaria del servicio de agua potable y cloacas’, sostuvo el presidente del bloque del ARI, Nire Roldán. ‘Esta populosa zona –continuó el concejal- tiene en el presente sectores donde no llega el servicio, otros con graves problemas de presión de agua, grandes tramos donde se carece de cloacas y otros donde hay graves problemas con la red cloacal existente y problemas de falta de desagües pluviales, además, por otra parte pueden advertirse zonas de cloacas tapadas, por lo que se terminan vertiendo aguas servidas a la vía pública, siendo esto un problema sanitario de relieve que debe ser prontamente solucionado’.

Otra importante petición fue la presentada por del barrio Portal del Oeste, quienes reclamaron el cumplimiento de la Ordenanza 7.932, aprobada en 2005, con el objetivo de impulsar y regular el desarrollo urbanístico de un sector de aproximadamente 186 has destinadas a la construcción de viviendas, a través de un fideicomiso.

El llamado ‘Plan Especial Parque Habitacional Ludueña’, debería solucionar, entre otros temas, la falta de red cloacal, pero lleva ya seis meses de vencido el plazo de iniciación de obras previstos por la ordenanza. En ese sentido, la Comisión Especial del agua elaboró un despacho solicitando al Ejecutivo municipal informe sobre el estado de las obras a las que se obligara el ‘urbanizador’ conforme con la normativa vigente.

Frente al reclamo vecinal de intervención urgente, la Comisión Especial produjo varios despachos, donde se solicitan informes a Aguas Santafesinas S.A. sobre el estado obras de infraestructura en la zona, plan de obras -si existiere- y los plazos de ejecución del mismo. Asimismo se gestionará una reunión con autoridades de ASSA en ese mismo distrito, para que los vecinos puedan soslayar sus consultas de manera directa con la empresa prestataria del servicio.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARLOS COMI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

 Razas, correas y bozales en debate. Aseguran que «no hay perros malos»

Seguro contra terceros para perros peligrososo
Un proyecto en el Concejo propone abrir un registro único bajo la categoría de «potencialmente agresivos»

Quien quiera tener un perro o un gato agresivo seguramente lo pensará dos veces si se aprueba un proyecto que refiere a «animales potencialmente peligrosos» y que se presentó en el Concejo Municipal esta semana. La iniciativa, intenta, entre otras cosas, que los dueños los inscriban en un registro único y contraten un seguro de responsabilidad civil por los daños que pudieran provocar a terceros. Y ni hablar de olvidarse de las vacunas obligatorias o pasearlos sin collar y correa por la vía pública, ya que se proponen multas que van desde los 57 a los 900 pesos. El proyecto, presentado por el concejal del ARI, Carlos Comi, prevé debate. Veterinarios, protectores y vecinos tienen la palabra.

Antes de presentar el proyecto, el edil estudió la legislación internacional referente a estos bichos ariscos (ver aparte) que han ocasionado más de un accidente hasta sus propios dueños. En Alemania y Austria se exige bozal. En Bélgica existe identificación obligatoria de todos los perros y propietarios. En Dinamarca están prohibidas las razas pitt bull terrier y tosa japonés, y en Francia, otras tantas. «La idea de reglamentar este tema surgió como padre, más que como concejal. No puede ser que no podamos pasear tranquilos con nuestros hijos, porque una persona lleva a su perro sin control. Los dueños suelen justificarse diciendo «es bueno», pero uno no tiene por qué correr riesgos. Ya hubo muchos accidentes y ataques como para seguir con los brazos cruzados. Quien asume tener un animal de estas características debe ser responsable», remarcó Comi.


No menos de 20 mil pesos
El proyecto, que comenzará a discutirse en las comisiones la semana que viene, especifica a qué refiere el término «potencialmente peligroso» (ver infografía). Determina que será obligatorio llevar a estos ejemplares con correa no extensible o cadena, y va más allá en el caso de animales que hayan atacado, porque les indica el uso del bozal.

En su artículo 4º, el trabajo refiere a un Registro Unico de Mascotas, que para la categoría de animal potencialmente peligroso preverá especificar la raza, nombre, fecha de nacimiento, signos particulares, incidentes padecidos, detalles del adiestramiento y lugar de residencia, entre otros datos. Y en el 5º, establece que el propietario o cuidador deberá obtener previamente el permiso de tenencia responsable que otorgará el Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa). Se obligará también a veterinarios, criadores y responsables de tiendas de mascotas que exijan esta documentación.

En cuanto al seguro de responsabilidad civil, el proyecto de Comi sugiere que no sea menor de 20 mil pesos y que cubra a personas, cosas y demás animales.

Las multas apuntan a faltas muy graves (abandonar a un animal potencialmente peligroso, adiestrarlo con el fin de potenciar su agresividad y organizar concursos o espectáculos, tenerlo en lugares públicos sin bozal o correa), graves (no identificar o inscribir al animal) y leves.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SE TU MISMA, NO TE ENFERMES POR SER UNA CHICA TOP. ANOREXIA NO! SI A SER COMO ERES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

LAS CONSECUENCIAS FÍSICAS DE LA ANOREXIA ENTRE LOS ADELESCENTES

 

 
–>

El fallecimiento de una modelo uruguaya hace días y la aparición de un libro por una joven a favor de la anorexia abren la polémica sobre esta ENFERMEDEDAD. En Argentina 1 de 10 adolescentes tiene problema de alimentación

 

Estar «flaquísimo» se convirtió en un imperativo para la mayoría de los jóvenes en la actualidad, y la anorexia nerviosa, es una de las graves enfermedades que se han expandido en los últimos tiempos.

Hace pocos días, se conoció un libro de una chica de 21 años, «orgullosa» de ser anoréxica. Lamentablemente, muchos lo están. Hay hasta «blogs» en internet de enfermos que se pasan «recetas» para lograr seguir adelgazando y exacerbar todos los síntomas.

Lo que no saben, son sus devastadoras consecuencias físicas: arritmia cardíaca, tiroidismo, amenorrea, lanugo (vellosidad en el físico), descalcificación, caída de cabello, cambios de humor.

Una de las consecuencias de esta enfermedad es que desaparece la presencia de potasio y magnesio a raíz de la gran cantidad de diuréticos que suelen ingerir estos pacientes (mayoría mujeres); la baja de estos minerales produce a su vez, una cambio de ritmo en las pulsaciones cardíacas, que puede llevar a la muerte súbita.

De hecho, según la OMS entre 5 y 15% de los casos termina con este fatal destino.

Se estima que la modelo uruguaya que falleció en un desfile hace pocas semanas, sufría de esta enfermedad.

«Los casos se empiezan a registrar generalmente en la adolescencia. Uno de cada diez adolescentes en La Argentina sufre de trastornos de alimentación «. Según contó a Infobae.com la Dra. Mabel Bello, jefa de psiquiatría y fundadora de ALUBA.

Cuando una persona sufre de este trastorno las consecuencias físicas son varias: » el organismo de los pacientes con anorexia hace un retroceso en todas sus funciones» explicó Bello.

«El pelo y la piel se secan. El pelo se cae, sobre todo en la parte frontal, y como consecuencia de esto la frente se vuelve más ancha. También, la falta de electrolitos hace que se produzcan calambres», asegura la especialista.

«Los órganos se reducen de tamaño y en consecuencia se vuelven más deficientes en su función. Baja la temperatura corporal, por lo cual muchas veces aparece el típico lanugo en todo el cuerpo (vellosidad), este es un mecanismo que el organismo genera para mantener la temperatura. El cuerpo se pone en alerta, en situación de emergencia como respuesta a las carencias en la alimentación».

«Otro importante efecto es la descalcificación que trae como consecuencia la fractura de huesos y osteoporosis precoz en estos pacientes. También aparece la amenorrea (alteración en el ciclo menstrual) y hay predisposición a infecciones debido a las bajas defensas en el cuerpo».

Sobre el reciente caso de la muerte de la modelo uruguaya, la Dra. Bello señaló que «tanto el padre como el novio tenían razón: el novio decía que la modelo comía mientras que el padre decía que no lo hacía en su casa. Esto se debe a que seguramente si se alimentaba en situaciones sociales, en donde todos la veían».

En una persona anoréxica, pueden observarse varios de los siguientes síntomas::

  • Evitan determinados alimentos como dulces, pan, papas, arroz, o frituras y van eliminando de su dieta cada vez mayor número de alimentos, hasta llegar a consumir únicamente verduras o frutas.
  • Aumentan la actividad física tanto en gimnasios como en su rutina: suben escaleras, estudian paseando y caminan con pasos rápidos.
  • Utilizan laxantes o «hierbas adelgazantes», que intentan ocultar.
  • Presentan signos de desnutrición como, menstruación escasa o irregular, frialdad de manos y pies, sequedad de la piel, estreñimiento, palidez y hasta mareos.
  • En su comportamiento social muestran irritabilidad, ansiedad y tristeza, con tendencia al aislamiento de la familia y de las amistades.
  • Posted in SALUD, Uncategorized | Leave a Comment »

    BOB DYLAN, TODO DICHO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    UN MITO VIVIENTE

    La leyenda Dylan ataca de nuevo

    Cien conciertos anuales, fans que son casi creyentes, candidaturas al Nobel de Literatura y el rótulo de «la persona viva más influyente del mundo entero», acuñado por la revista Newsweek, hacen de Bob Dylan un fenómeno que trasciende el universo de la música. A diez días del lanzamiento de su disco número 45, «Modern Times», un análisis de su obra, la opinión —exclusiva para Ñ— del crítico Oliver Trager sobre sus nuevas canciones y la reseña de los dos últimos libros en castellano sobre vida y arte del gran Bob.

    Definición. «Yo sólo soy Bob Dylan cuando tengo que ser Bob Dylan. La mayor parte del tiempo quiero ser yo mismo», afirma. Aquí, una foto ilustración a partir de una imagen tomada en 2002.

     

    Definición. «Yo sólo soy Bob Dylan cuando tengo que ser Bob Dylan. La mayor parte del tiempo quiero ser yo mismo», afirma. Aquí, una foto ilustración a partir de una imagen tomada en 2002

    JORGE FONDEBRIDER.

    Hace unos años, el conservador Harold Bloom planteaba que la crítica musical, orientada al rock, sólo podía ser monosilábica e interjectiva. Y se explicaba: hay muy poco que decir sobre esa música, que es una subespecie bastante simple, si se la compara con las complejidades de la música clásica o del jazz. Luego, la descripción de un concierto de rock tiene muchos puntos de contacto con la descripción de una ceremonia religiosa: se cree o no, y para que el texto resultante tenga sentido quienes escriben y quienes leen deben ser forzosamente miembros de la misma secta.

    Más rotundo y con mayor conocimiento de causa, unos años antes, Frank Zappa —a quien nadie podrá imputarle fácilmente rasgos conservadores— dijo que los críticos del rock son «gente que no sabe escribir y que hace entrevistas a personas que no saben hablar para gente que no sabe leer».

    Ahora bien, a pesar de sus énfasis respectivos, ni Bloom ni Zappa señalan algo que quizás sea fundamental: el paso del tiempo. Me explico: las deficiencias que uno y otro les achacan a los críticos de rock tal vez se relacionen con que, dado que es un tipo de música identificada con la juventud, los que ejercen su crítica también se ven obligados a profesar ese credo. Acaso por eso, tienen que exagerar su entusiasmo, escondiendo su indigencia detrás de mitos más bien ramplones —equiparables a los que sostienen a la farándula— lo que de otra forma resultaría anodino. Dicho de otro modo, los críticos de rock no hablan de música, sino de una serie de datos que permiten adivinar la pertenencia a un determinado grupo social que procede según determinados códigos. Se podrá decir, y con razón, que eso mismo ocurre con todas las músicas. Sin embargo el mero paso del tiempo enfrenta a los críticos de rock con un problema hasta ahora no resuelto, pero que resulta ineludible: los que inventaron ese género o se murieron o tienen más de sesenta años. Y ése, justamente, es uno de los principales temas que, desde su credo dogmático o su lugar de supuesta pertenencia, los críticos de rock no resuelven: qué pasa cuando esa música, por décadas automáticamente asimilada a la juventud, es practicada por gerontes. La respuesta no es sencilla. Por ejemplo, ¿qué juzga un crítico de rock ante cada nuevo disco de los Rolling Stones? ¿Que es milagroso que Keith Richards siga vivo? ¿Que Ronnie Woods ya no sea alcohólico? ¿Qué Charlie Watts se haya recuperado del cáncer? ¿Son esos argumentos o méritos musicales? Si para avalar la hipótesis de la decrepitud uno se quedara con sus discos recientes —repetitivos y muy lejos de la calidad que alguna vez tuvieron—, bien podría suponerse que lo de los Rolling Stones es apenas un negocio y nada más, y nuevamente, tampoco estaríamos hablando de música. Distinto es el caso de otros contemporáneos de esa gente que, con algo más de dignidad, siguen arriba de los escenarios. Paul McCartney, por ejemplo, a los 63 años —acaba de cumplir los 64 de la canción— editó Chaos and Creation in the Backyard (2005), acaso uno de los mejores álbumes de toda su carrera. O Neil Young, de 61 años, con el bucólico Prairie Wind (2005) y con el político Living with War (2006), demostró estar en muy buena forma. David Gilmour, de 60 años, editó On an Island (2006), que resultó mucho más interesante que todos los últimos discos de Pink Floyd, su grupo. Por su parte, el líder de los Kinks, Ray Davies, de 62 años, también editó Other People»s Lives (2006), un magnífico ejemplo de cómo las canciones pueden parecerse a la literatura. ¿Qué decir entonces de Bob Dylan, quien, con 65 años, el 29 de agosto editará en todo el mundo —la Argentina incluida— Modern Times?

    Un género en sí mismo

    A pesar de los miles de discos piratas existentes, Modern Times es el álbum oficial número 45 de Bob Dylan. Folk, rock, blues, country, música de vaudeville, etcétera: a lo largo de su dilatada carrera hizo prácticamente de todo y de muchas maneras, pero siempre de un modo reconociblemente propio, que hace de él un género en sí mismo. Como Love and Theft (2001), su grabación de estudio inmediatamente anterior, el nuevo disco —al que Ñ pudo acceder de manera exclusiva por cortesía de Sony BMG—, vuelve a abrevar en el country, pero, a diferencia del estilo de sus álbumes Nashville Skyline (1969), New Morning (1970) o Selfportrait (1970) —todos vinculados al sonido country contemporáneo, definido por los estudios de grabación de la ciudad de Nashville—, remite a una instancia anterior y, particularmente, a la labor de Hank Williams (1923-1953), quien durante su breve carrera le dio un sesgo definitivo al country, vinculándolo, vía el blues, con formas incipientes del rock and roll. Dylan, de hecho, incluyó en numerosas oportunidades temas de Williams en sus shows. Entre otros, You Win Again, I»m So Lonesome I Could Cry, Lost Highway y (I Heard That) Lonesome Whistle. En cierto sentido, podría decirse que Modern Times —que fue grabado con la participación de los guitarristas Stu Kimball y Denny Freeman, del bajista Tony Garnier, del baterista George G Receli, y del multiintrumentista Donnie Herron— es un paso más en la búsqueda de un clasicismo profundamente estadounidense, construido sobre el recuerdo y la reinvención de lo que Dylan escuchaba en la radio durante su adolescencia, en el pueblo fronterizo de Hibbing, en el norte de Minnesota. Tal vez ese mismo gusto por la radio hizo que en el pasado, en su disco Dylan (1973) se dedicara a versionar a sus contemporáneos inmediatos —incluidos Paul Simon y Joni Mitchell— o en Good as I»ve Been to You (1992) y World Gone Wrong (1993) —dos magníficos discos solistas, enteramente acústicos— se ocupara nuevamente de temas ajenos, esta vez ligados al repertorio de la música tradicional de los Estados Unidos, de Inglaterra e Irlanda. Más recientemente la radio volvió a estar muy presente en la vida de Dylan. Sin ir más lejos, semanalmente conduce un original programa de una hora en una radio satelital (XM Radio), al que se accede por suscripción —sólo en los EE.UU. hay varios millones de suscriptores—, y en el cual se limita a elegir y comentar los temas que le gustan, fiel al espíritu de los viejos disc-jockeys radiofónicos. El eclecticismo de sus gustos bien puede medirse con la mención de algunos de los artistas elegidos hasta ahora: entre muchos otros, Van Morrison, Judy Garland, Johnny Cash, Jimi Hendrix, Frank Sinatra, Johnny Hodges, Chuck Berry, Dean Martín, Tom Waits, Horace Silver, Electric Flag, The Ink Pots y Stevie Wonder.

    La literatura y el Nobel

    Otro dato interesante sobre la consideración que Dylan recibe fuera del limitado universo del rock se relaciona con el progresivo interés que las letras de sus canciones despiertan en el ámbito universitario internacional. Entre el 10 y el 12 de marzo de 2005, en la Universidad de Caen (Normandía, Francia) tuvo lugar un congreso en el que participaron profesores de literatura de los EE.UU., Gran Bretaña, Canadá y Francia. Según el Dr. Christopher Rollason, uno de los participantes, «los puntos de vista desde los que se examinó la obra de Dylan abarcaron perspectivas literarias, etnológicas, lingüísticas y musicólogicas. Fue el registro literario el que dominó en la primera intervención, la de Gordon Ball, catedrático de estudios ingleses en el Virginia Military Institute, sobre »Dylan y el Nobel». El profesor Ball, seguramente la persona mejor indicada para hablar sobre ese tema —pues es él quien va proponiendo a Bob Dylan para el Nobel de Literatura, cada año desde 1996— esbozó un elocuente panorama de las calidades literarias de la obra de Dylan. Así, hizo hincapié en las raíces orales de su poesía y en cómo, en las palabras del profesor Daniel Karlin de University College, Londres, Dylan »le ha dado más frases memorables a la lengua inglesa que cualquier figura análoga desde Kipling». Si entre los criterios para recibir el Nobel se incluyen el que el galardonado debe haber producido trabajos de »tendencia idealista» y haberle así conferido un beneficio mayor a la humanidad, el profesor Ball opina que la obra de Dylan corresponde plenamente a dichos criterios. En ese marco, precisó que la obra de un Nobel del pasado, Rabindranath Tagore, incluye, entre otras cosas, un gran número de canciones. El enfoque literario fue reiterado en la intervención de Christopher Lebold, de la Universidad Marc Bloch (Estrasburgo), quien ofreció un resumen de su reciente tesis doctoral, que incide en la poética de Dylan y su compañero de la canción Leonard Cohen, con la intención de demostrar cómo la obra de los dos admite una lectura literaria de las letras de canciones. Por su parte, Richard Thomas, catedrático de latín y griego en la Universidad de Harvard, propuso una serie de enlaces y analogías entre Dylan y la tradición literaria greco-romana, desde el arte oral de la poesía homérica o de los rapsodas romanos hasta la cita directa de Virgilio que Dylan nos ofrece en Love and Theft. El profesor Thomas vaticinó que dentro de dos siglos Dylan será considerado un clásico, plenamente integrado en el canon literario». Por su parte, el Dr. Christopher Rollason, traductor, editor y crítico literario residente en Francia, presentó un análisis de las relaciones entre la obra de Dylan y el mundo hispano, considerando la recepción de esa obra en España e Hispanoamérica, así como su traducción al castellano (más información en www.unicaen.fr/musa/bobdylan).

    Como fue dicho más arriba, la cuestión de Dylan y el Nobel de Literatura no es nueva. Sólo que, a partir de 2004, las campañas a su favor se han intensificado. También la publicación de libros que reúnen las letras de sus canciones (como Lyrics: 1962-2001), el curioso primer tomo de su autobiografía (Chronicles I, publicado en 2004, y durante 19 semanas primero en la lista de best-séllers del periódico The New York Times), de estudios a propósito de él (como la monumental enciclopedia Keys to the Rain, de Oliver Trager, o Dylan»s Visions of Sin, de Chrisotopher Ricks, profesor de poesía en la Universidad de Oxford), o Studio A, un compendio de artículos que, entre otros, firman Allen Ginsberg, Joyce Carol Oates, Rick Moody y Barry Hannah).

    Un Dylan para todos

    Pero así como comencé este artículo, arrebatándole la exclusividad de Dylan a los críticos de rock, es necesario aclarar que tampoco es patrimonio exclusivo de los escritores y los profesores universitarios. Es más, uno bien podría pensar que existe un Bob Dylan a la medida de cada cual. Marlon Brando lo admiraba. Y para Jack Nicholson es una de las figuras más importantes de los Estados Unidos. Jack Lang, el ex ministro de cultura francés durante la presidencia de Franois Mitterrand, lo condecoró como Commandeur Des Arts Et des Lettres en 1990. Se suman a ésa y a otras distinciones, los doctorados honoris causa de las universidades de Princeton y St. Andrews (de Escocia), el Golden Globe y el Oscar de la Academia de Hollywood, recibidos en 2001, por la música de la película Wonder Boys. En 2004, la revista Newsweek lo consideró como «la persona viva más influyente en el mundo entero». Ajeno a esa exageración, el director de cine Martín Scorsese dio su propia versión de Dylan en la biografía televisiva en dos partes, proyectada en todo el mundo en 2005. Cuando concluyó el documental No Direction Home, dijo: «No he pretendido hacer algo donde se develen todos los secretos de Dylan, ni mucho menos, sino rendir un homenaje a uno de los poetas más brillantes del siglo, un hombre que hace que nos miremos a nosotros mismos, que nos emociona y nos hace sentir cosas que no sabríamos transmitir de otra manera». Por su parte, Twyla Tharp también dirá lo suyo, ya que se apresta a estrenar The times they are a-changin, un espectáculo coreográfico, inspirado en sus canciones y personajes. Sin embargo, es de imaginar que, a los 65 años, nada de esto tiene demasiada importancia para Bob Dylan, quien, seguramente, debe estar presentándose en uno de los casi 100 conciertos que da anualmente en todo el mundo. Porque como él mismo dijera: «Yo sólo soy Bob Dylan cuando tengo que ser Bob Dylan. La mayor parte del tiempo quiero ser yo mismo. Bob Dylan nunca piensa sobre Bob Dylan. Yo no pienso en mí mismo como Bob Dylan. Es como dijo Rimbaud: «Yo soy el otro».

    Posted in MUSICA | 1 Comment »

    SABINA SE QUEDA A VIVIR EN LA ARGENTINA !!

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Sabina agregó una nueva función en la Bombonera y van…
      Será el 17 de diciembre. Las localidades para su presentación del día anterior se vendieron en tiempo récord: 35 mil en 6 horas. El cantautor español realizó este año ya ocho recitales en Argentina durante abril de este año.

    El cantautor español Joaquín Sabina agregó una nueva fecha, el 17 de diciembre, a su agotada presentación del día 16 en el estadio de Boca Juniors.

    Luego de haber vendido 35 mil localidades en 6 horas para el 16 de diciembre, la empresa productora del evento acordó una nueva fecha con el autor de «Calle Melancolía».

    Los fans de Sabina, que se cuentan por miles en la Argentina, podrán comprar entradas para la presentación del 17 de diciembre en internet a través de http://www.ticketek.com.ar y en otros 19 puntos de venta de esa empresa.

    Sabina ya actuó ocho veces en el teatro Gran Rex a lo largo de abril en el marco de la gira de presentación de su último álbum «Alivio de luto».

    En aquella oportunidad, el trovador se comprometió a regresar para fin de año para tocar al aire libre un show más rockero.

    Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

    DE ROSARIO PARA EL MUNDO «FITO PAEZ»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Fito Páez lanza su último disco
      «Eso que llevas ahí», el primer corte del nuevo álbum del cantautor argentino, comenzará a sonar a partir del martes que viene en las radios locales. Fue grabado entre junio y julio de 2006 en su estudio Circo Beat, y producido íntegramente por él.

      


    La canción «Eso que llevas ahí», primer corte del nuevo disco de Fito Páez, comenzará a sonar a partir del martes que viene en las radios locales.

    El nuevo disco fue grabado entre junio y julio de 2006 en su estudio Circo Beat, producido íntegramente por Páez, y esta vez sale al mundo de la mano de SONY-BMG.

    Páez ocupó el primer semestre del año en filmar su película «De quién es el portaligas?» en la ciudad de Rosario junto a las actrices Romina Ricci, Leonora Balcarce y Julieta Cardinali.

    En el disco, Páez tocó junto a Pete Thomas, baterista de los Atractions, la banda de Elvis Costello, además de Guillermo Vadalá, en bajo, Gonzalo Aloras y Gabriel Carámbula en guitarras y Carlos Vandera en teclados.

    La siguiente es la letra de la canción:
    «Lo importante no es llegar/ Lo importante es el camino.
    Yo no busco la verdad/ Sólo se que hay un destino.
    Y eso que llevas en tu corazón/ Y eso que llevas ahí.
    Y eso que llevas en tu corazón/ Quizás también te hará reír.
    Lo importante es amar/ Tan inmenso es el abismo.
    Lo importante es desear/ Y no ser un muerto-vivo.
    Cabalgué solo en la oscuridad/ De las crinas de un caballo malo/ Te di amor hasta el fondo del mar/ Y lloré entre las flores de Mayo.
    Sólo una oportunidad/ Sólo hay un solo tiro.
    Yo nací en una ciudad/ De allí también son mis hijos.
    Y eso que espera en tu corazón/ Y eso que espera salir.
    Y eso que espera en tu corazón/ Tal vez un día te hará feliz.
    Conocí una muchacha de miel/ Con aceros reforzó la casa.
    No dejó entrar a nadie después/ Sin querer me devolvió mi alma/ Lo importante no es quedar/ Que todo pende de un hilo.
    Lo importante somos vos y yo/ Y el amor que construimos.
    Y eso que llevas en tu corazón/ Y eso que espera salir.
    Y eso que sangra en tu corazón/ Confía también te hará feliz.
    Canción, canción, canciones de liberación»

    Posted in MUSICA, Uncategorized | 4 Comments »

    Patricia Walsh, presidenciable

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    La ex diputada lanzó su candidatura como presidente por el Movimiento Socialista de los Trabajadores y llamó a construir la unidad de la izquierda, durante un acto realizado en la Federación de Box de la Capital Federal.

    La ex diputada Patricia Walsh lanzó su candidatura presidencial por el Movimiento
    Socialista de los Trabajadores (MST) y llamó a «construir la unidad de la izquierda», instando al sector a respaldar su postulación.

    Durante un acto realizado en la Federación de Box de esta Capital, Walsh, que fue la oradora central del encuentro, dijo a Télam que «yo llamo a construir la unidad de la izquierda y no digo de toda la izquierda porque sabemos que hay expresiones políticas que decidirán otros caminos».

    «Por ejemplo, existe la expresión del voto blanquismo impulsado por el Partido Comunista Revolucionario», dijo y añadió: «tenemos 14 meses hasta la elección, es decir, el tiempo suficiente para abrir el debate de la izquierda».

    Walsh señaló que la izquierda «tiene un caudal electoral importante, alrededor de un millón de votos, pero la dispersión hace que perdamos bancas, aunque en las luchas tenemos acuerdos».

    «Ya que estamos unidos en las luchas, debemos buscar la unidad programática», indicó la ex diputada y flamante candidata.

    No obstante, Walsh prefiere calificar a su lanzamiento como una «precandidatura» hasta que se resuelva si habrá acuerdos electorales de la izquierda para formar alianzas.

    Walsh ya concretó un lanzamiento previo en el hotel Bauen, donde una escisión del MST -el MST-El Socialista- anunció el respaldo a su candidatura.

    El mensaje, en primer término, está dirigido al Partido Comunista (PC), organización con la que el MST mantuvo durante nueve años la alianza Izquierda Unida (IU) y que se disolvió en las últimas elecciones legislativas.

    El PC privilegia un acuerdo con el llamado Encuentro de Rosario, integrado por los socialistas, el Partido Intransigente, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y a título personal por la secretaria general de la UCR, Margarita Stolbizer, entre otros.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    Ideas en marcha

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Pepe Eliaschev: en pocas semanas Editorial Sudamericana publicará Lista negra. La vuelta de los 70 , el último libro del periodista. La obra repasa episodios actuales de censura y saca a la luz aspectos poco conocidos del pasado reciente de la Argentina. A través de reveladores testimonios, describe además la militancia y la violencia de los años 70 en el país.

    Antonio Muñóz Molina: el escritor español se prepara para publicar su nueva novela: El viento de la Luna (Seix Barral). Allí narra en primera persona cuatro días en la vida de un adolescente de trece años que sigue minuto a minuto las últimas noticias acerca de la llegada del hombre a la Luna.

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    Escribe Hugo Litvinoff , para el blog y para La Nación

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    El despertar de un sueño fugaz

     A pesar de la profunda crisis por la que atraviesa la institución familiar, el día de la boda es un acontecimiento cargado de ilusiones y promesas de felicidad. Supone abandonar tal vez para siempre la penosa soledad, tener al lado a alguien que nos ame, nos desee sexualmente y esté dispuesto a compartir proyectos, enfrentar problemas y construir juntos un pequeño mundo a la medida de los dos.

    Sin embargo, por más ingenuos que sean los futuros cónyuges tarde o temprano caen en la cuenta de que se trata de una empresa al menos tan difícil como deseable. Y no sólo se duda del otro, también uno mismo se pregunta si será capaz de estar a la altura de los desafíos que supone la convivencia. El amor es un gran incentivo, pero no existe nadie tan expuesto y temeroso como el que ama de verdad.

    Así las cosas, cabe esperar que la fiesta debería ser el momento en que rodeados de los seres más queridos celebremos el ingreso en una nueva etapa plagada de tantas ilusiones como interrogantes, pero normalmente las cosas no se dan de esta manera y asistimos a lo que podríamos llamar la perversión del festejo.

    Para la familia, suele ser la gran posibilidad de devolver favores a otros que invitaron anteriormente y en las clases acomodadas la irresistible oportunidad de lucir y hacer brillar la potencia económica. Para los novios, los desvelos en torno a la fiesta son una excelente evasión que les permite eludir los temores y las ansiedades en torno al casamiento.

    Llegan a fantasear, incluso, que una fiesta maravillosa será mágicamente el puntapié inicial para una convivencia feliz. También, el deseo universal de ser importantes, los más observados y estar en boca de todos se apodera del proyecto festivo y relega a un segundo plano el verdadero motivo del festejo.

    Expectativas mágicas

    Como siempre sucede, a todo sueño le sucede un despertar, y la convivencia, como la vida, nunca es maravillosa ni glamurosa, depara alegrías, frustraciones, incógnitas y satisfacciones que siempre requieren coraje, entusiasmo y una buena cuota de realismo para ser encarada con eficacia. Ninguna fiesta, modesta o exuberante, ni garantiza de por sí la felicidad ni prenuncia la certeza de un fracaso.

    Es ni más ni menos que un acontecimiento fugaz que terminará pronto y dejará lugar a lo real de la vida.

    Existe, por supuesto, la depresión poscasamiento, pero nadie se deprime más porque la fiesta fue de una u otra manera; se deprime porque espera alcanzar una felicidad que nunca llega por sí sola, o porque esperaba del otro o de sí mismo respuestas que no están a la altura de poder dar.

    No existen fórmulas para asegurar una buena vida de pareja ni para evitar futuras depresiones, pero es aconsejable dejar de lado expectativas mágicas, preguntarse si somos capaces, además de amar las virtudes del otro, de amar también sus rarezas o locuras, aprender a pedir y a escuchar y ser capaces de resignar lo que es resignable. Y si nada de eso es posible y si los cambios son lentos o inexistentes, ser capaces de tolerar el dolor de dar un paso al costado y tratar de arrancarle a la vida una nueva oportunidad.

    El autor es psicoanalista didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina. 

    Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

    ENTREVISTA A BALÁ Y PIÑON.. Unas risas llegán OK

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Uno y otro, para los hijos y los padres


    Traen el espectáculo que ya presentaron en el interior a la Capital, en setiembre. Primero sale a escena el cordobés, luego el creador del sumbudrule. Clarín charló con ellos en la casa de Balá.

    fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/19/thumb/e012dh00.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘CARLITOS Y PIÑON. Balá era el ídolo de Fabián Gómez, quien ahora siente que ser "su asistente" sobre le escenario es casi como un premio. (G. Garello)’ ); var idfoto = new Array( ‘601670’ );


    CARLITOS Y PIÑON. Balá era el ídolo de Fabián Gómez, quien ahora siente que ser «su asistente» sobre le escenario es casi como un premio. (G. Garello)

    Cuando cada tarde, en su Dean Funes natal, Piñón Fijo sintonizaba Canal 12 de Córdoba para ver El show de Carlitos Balá, jamás hubiera imaginado que años después, ya convertido en payaso mediático, compartiría escenario con su ídolo infantil.

    Como una propuesta bigeneracional, dirigida a la vez a los niños y a sus padres, Carlitos Balá y Piñón Fijo actuarán juntos en setiembre. Se trata de un espectáculo que el público de Córdoba, Mendoza y Mar del Plata ya pudo ver el año pasado.

    Cinco de la tarde, Recoleta. La entrevista se realiza en el coqueto departamento de Carlitos Balá. Su sola presencia provoca un revival setentista: polera y pantalón blancos, campera roja, zapatillas impecables. El look se completa con el insoslayable flequillo, que luce bastante extraño en un hombre de 80 años.

    La decoración del living acompaña el deja vu: abundante marrón, mesitas de vidrio y bronce, cortinados de voile.

    Sentado en un sillón se lo ve a Piñón con su típico traje amarillo, rojo y azul y la cara pintada. Se sabe que jamás se deja fotografiar como Fabián Gómez (su nombre real, con el que firma las canciones que compone) a fin de no desilusionar a sus pequeños seguidores.

    También están sus representantes, un par de periodistas de Córdoba, una simpática asistente. Reina un clima de jolgorio.

    ¿Cómo fue que se le ocurrió al payaso cordobés, unirse al ícono de infancia setentista?

    «La idea surgió a mitad del año pasado planteándonos el objetivo de hacer algo distinto», explica Piñón Fijo, actualmente alejado de la televisión, aunque no tanto, ya que el fin de semana pasado condujo Un sol para los chicos, el programa emitido por Canal 13 a beneficio de campañas de UNICEF.

    El payaso asegura que Balá es uno de los principales referentes de su infancia. «Más que una referencia artística —puntualiza Piñón—, para mí Balá fue una referencia en la actitud ante la vida y en el perfil humano, en esa vocación de hacer reír, de rescatar la ingenuidad de la infancia y la ductilidad de los mayores para sentirse niños por un rato.»

    Por su parte, Balá afirma que cuando el año pasado le llegó la propuesta de actuar juntos, aceptó porque «lo vi prolijo, lo vi natural. Un actor familiar como yo, al que lo puede ver todo el mundo, cosa difícil hoy».

    ¿Y no le molestaba tener que viajar a Córdoba, trasladarse cada fin de semana?

    No, estoy acostumbrado. Además, no es que voy en carreta. Ya la he pasado ésa, he llegado con un micro al que le faltaba un pedazo en el piso y entraba tierra de abajo, y cuando llegamos se creían que era Al Johnson.

    Pero usted es muy activo, hasta hace un par de años recorría el país con El circo de Carlitos Balá, ¿es de esas personas que siempre tienen que estar haciendo algo?

    No, yo gozo la fiaca. Yo, si tuviera dinero, viviría viajando, conociendo. Buscaría las mejores temperaturas, le volaría al invierno porque odio el frío.

    Según ellos mismos cuentan, el espectáculo —que se podrá ver el 2 y el 3 de setiembre en el Teatro Coliseo— se divide en dos partes. «Yo abro la primera parte y hago lo mío con los más bebotes y con los papás —resume Piñón—, después hay una zona de mezcla entre los dos que tiene mucho perfume a homenaje y después queda él.» Pero Piñón no desaparece del escenario, se queda a un costado, sentado frente a una mesita con la leche y las galletitas recordando viejos tiempos. «Siendo lo que siempre soñé ser, el secretario de Carlitos Balá.»

    ¿Y los chicos cómo reaccionan?

    Carlitos Balá: Cuando empieza mi parte los chicos me miran como diciendo «¿qué hace éste?». Y cuando termina, lo mismo, dicen «¿qué hizo éste?». No, hablando en serio, realmente es muy emocionante.

    Balá cuenta divertido que muchas veces cuando un chico se acerca, él se para, porque cree que lo viene a saludar. Pero el chico va directo a Piñón Fijo. Eso sí, atrás viene el padre llorando, a saludarlo a él. «Así que es un equilibrio. Es una cosa muy linda muy distinta a todas. ¿No?»

    Piñón Fijo: Sí, el grande viene a compartir con su chico lo que hace Piñón y a mostrarle al hijo lo que él veía de chico. Son muchísimas sensaciones que uno ve desde el escenario. Lo que nosotros hacemos no es grandilocuente, es la simpleza por sí misma. Pero esa simpleza es un disparador de una cosa extraordinaria que sucede abajo del escenario, entre la gente.

    ¿Y cómo reciben los chicos hoy ese humor de otras décadas?

    Piñón Fijo: A mí me parece que lo que Balá ha hecho en su momento a nivel masivo quedó en el inconsciente colectivo y en el folclore del humor. No debe haber papá de nuestra generación que no golpee la puerta de su casa con «ta ta ra ta ta Ba lá». Por eso no se puede decir que los chicos de hoy no conocen ese humor. Creo que los chicos lo tienen muy adentro, porque se lo transmitieron sus padres.

    ¿De dónde salían todas las frases que inventaba, eran bromas que hacía en su casa?

    Carlitos Balá: Sí, siempre jugué con las palabras. En su momento muchos me han criticado por eso, decían que yo arruinaba el léxico de los chicos. Cuando estás triunfando siempre hay mucha envidia. Yo siempre fui así. Si vos me decís «buenos días», yo te digo «fresco para chomba». Para salir de la rutina. Siempre busco salir de la rutina cargosa de la vida.

    ¿En su familia eran así?

    Carlitos Balá: Sí. Mi mamá era muy graciosa, delgadita, ágil, corría de aquí para allá, imitaba la forma de hablar de napolitanos, genoveses, judíos. Ella nació en La Boca y vivíamos en Chacarita, donde había tanos, judíos. Por ejemplo íbamos a pagar un crédito en el Centro todos los meses. Primero me llevaba a la confitería y después tomábamos el subterráneo y pasábamos por el Obelisco y nos hacíamos los pajueranos. «Mirá —le decía yo señalando el Obelisco—, cuidado vieja que se viene abajo esto.» Y siempre entraba alguno que se paraba a explicarnos que no, que estaba seguro así. O nos íbamos para el lado de Harrod’s y hacíamos que hablábamos en inglés.

    ¿Tenía hermanos?

    Carlitos Balá: Sí, cuatro, pero mis hermanos eran más insulsos. Yo era el cómico de la barra. Pero era tímido. Por ejemplo, una vez estábamos en el cine y en la película se veía a la protagonista cambiándose detrás del biombo y entra el galán con el ramo de flores y dice «¿sabés cuál sería mi sueño» y yo grito «¡que saquen el biombo!». Y cuando iban a prender las luces ya rajaba para el hall. Mirá a dónde llegaba mi timidez. Me acuerdo cómo me saltaba el corazón de haber logrado que la gente se riera, era como un desafío.

    ¿Por qué tardaron en traer el espectáculo a Capital?

    Piñón Fijo: En realidad es coherente con nuestra forma de trabajar. Yo llegué a la Capital Federal después de quince años de trabajo en el interior del país.

    ¿Encuentran diferencia entre el público infantil del interior y el de la Capital Federal?

    Piñón Fijo: Sí, quizás en la Capital Federal haya un público de espectáculos infantiles con más gimnasia. Es que tienen más opciones.

    El músico de canciones infantiles Luis María Pescetti dijo que en sus espectáculos notaba que a los chicos de las ciudades grandes les cuesta entregarse a la ternura, ¿ustedes perciben eso?

    Piñón Fijo: Y sí, lo que pasa es que en la ciudad no sólo los chicos sino también los grandes hemos mamado la cultura del zapping: «sorprendeme rápido o te cambio». Pero cuando a los chicos le das una oportunidad de seducirlos y de atraparlos con algo simple pasan a ser niños, estando en Capital Federal o en Humahuaca.
    Un disco con canciones escritas en viaje

    Fragancias de infancia es el título del nuevo disco de Piñón Fijo, el séptimo de su carrera. Se trata de once temas compuestos por él mismo con ritmos que incluyen, entre otros, el candombe y la cumbia.

    La particularidad del disco es que a su voz se suman las de todos los chicos de Dean Funes, (su ciudad natal), que fueron parte de la grabación en vivo realizada en el cine España, una sala en la que el propio Piñón veía películas de cowboys y romanos cuando era chico.

    Las canciones hablan del vapor de la ollita, de una hormiga que tropieza en la cocina, de una hojita amarilla que llega a su ventana… Sorprende la inclusión de un tema dedicado, a través de juegos de lenguaje, a Ibope, la empresa de medición de rating. Es así que al comienzo del tema Y vo’ pensás (track 4) se pueden escuchar las dulces vocecitas coreando «¡y vo pe, y vo pe, y vo pe!» seguramente ajenos a la referencia. El estribillo dice: Y vo’ pensás que vas a tener rating, y vo’ pensás que vas a medir bien…

    Según cuenta en la solapa del disco todas las canciones fueron compuestas en viaje, en una camioneta, en un avión, en un desierto, en un parque, frente al mar, en la Puna. «Era una utopía de hace muchos años poder hacerlo así —explica Piñón—, increíblemente lo pude lograr.»

    Lo que piensan de la televisión de hoy


    «Me duele la mano de tanto hacer zapping, al final termino viendo cómo cocinan un pollo con papas.» Es el lacónico comentario de Carlitos Balá sobre la televisión actual. Su principal queja apunta a que, según él, en la televisión local no se valora la comicidad infantil. «Acá se le da mucho valor a la ficción —afirma—, ahí sí tiran la casa por la ventana. Yo era un tipo que cuando estaba en ATC les hacía sacar el pulóver a los chicos para que no tomen frío al salir. Y les había puesto tres maestras jardineras para que no se aburrieran mientras yo cambiaba de personaje. Todo eso no lo hace nadie hoy.»

    Piñón coincide en parte. «Creo que en las propuestas infantiles quedó muy instalada la cosa grandilocuente, tipo Broadway —afirma— y cuando aparecen propuestas como la nuestra cuesta mucho hacerse entender.»

    Piñón habla por experiencia propia. De 2002 a 2004 tuvo su propio programa en Canal 13, Piñón Fijo es mi nombre. «Yo vengo del teatro callejero —recuerda—, así que imaginate lo difícil que es mezclarse con la monstruosidad que significa la televisión. Hacer entender que no importa si la coreografía es asombrosa, sino que el chico la pase bien. Y que los niños no son escenografía sino seres humanos. Es decir eso de ‘correte nene porque viene la cámara’ conmigo no va.»

    Información


    Carlitos Balá y el payaso cordobés Piñón Fijo actúan por primera vez juntos en Capital Federal. El espectáculo —que ya se presentó en Córdoba, Mendoza y Mar del Plata— podrá verse el 2 y el 3 de setiembre a las 18.30 en el Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125. Entradas desde $ 15

    Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

    Se estrena la primera película creada sobre consejos desde Internet

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    En apariencia no es más que otra película de serie B, pero el estreno mañana viernes de «Snakes on a plane» ha cobrado vida propia en Hollywood, la primera película realizada siguiendo los consejos de sus seguidores en Internet. Sus creadores no lo dicen así de claro, aunque lo dejan entrever y hasta utilizan a su público como excusa.

    «Es una película (hecha) para su público y ellos tienen derecho a ser los primeros en verla», declaró un portavoz de los estudios New Line, productores de la cinta, ante una febril audiencia durante la presentación «Snakes on a Plane» en la última Convención de Cómics de San Diego.

    Sus palabras también justifican el hecho de que no existan pases previos para la prensa, pero como dijo su única estrella, el actor Samuel L.

    ackson, hay películas para criticar y otras para divertirse.

    «Y aquí no hay nada que criticar», añadió comparando «Snakes on a Plane» con esa matinales sangrientas y serie B que tanto disfrutó en su infancia.

    La diferencia en este caso es que hubo un momento en los seis años de gestación de la cinta que el estudio pensó en hacer de «Snakes on a Plane» un filme serio sobre un agente del FBI (Jackson) que transporta a un testigo contra la mafia en un avión en el que sus enemigos han depositado medio centenar de serpientes.

    Tan en serio iba el guión que el proyecto quedó en el limbo tras el 11-S, ante las dudas de si el público estaría preparado para afrontar esas dos grandes fobias que son viajar en avión y las serpientes.

    «A mí nunca me han dado miedo. Es más, me llevo bien con ellas», respondió a Efe la actriz española Elsa Pataky, parte del reparto en una cinta que espera le abra las puertas en Hollywood.

    No está tan descaminada, porque con un presupuesto que no supera los 40 millones de dólares «Snakes on a Plane» se ha convertido antes de su estreno en la película más comentada del año, sobre todo, en internet.

    Tanto Jackson como su director, David R. Ellis, han insinuado que hicieron saber a los cinéfilos de la internet los intentos del estudio de cambiar el título por un más anodino «Pacific Air 121».

    Y el deseo de los productores de convertir esta cinta brutal, sangrienta y llena de violencia en algo para todos los públicos. Fuera quien fuera el que prendió la mecha, la respuesta en internet fue inmediata.

    Una búsqueda en Google da 12 millones de referencias sobre la cinta, con medio millón de visitas al «blog» oficial de «Snakes on a Plane» y tres millones en su página web.

    En sus mensajes, además de «exigir» la vuelta del título original y expresar su oposición a una película para todos los públicos, el público tuvo otra «demanda»: que Jackson profiriera una frase llena de juramentos al estilo de su diálogo en «Pulp Fiction».

    Dicho y hecho, el rodaje que había concluido en Vancouver meses antes reunió durante una semana a sus principales protagonistas para nuevas tomas con más sexo, violencia y, sobre todo, juramentos.

    Así nació esa frase que Jackson ha convertido en el grito de guerra de esta cinta y que colorea la expresión «estoy harto de las serpientes en el avión» con epítetos de lo más sonoros.

    Ahora es el turno de todos esos aficionados en Internet de demostrar en la taquilla que su interés en la cinta no era un juego. De hecho Hollywood observará este estreno con inquietud.

    Los últimos estudios de taquilla señalan un mayor interés entre los jóvenes, el público a la que está dirigida la cinta, por otro producto adolescente como «Accepted», comedia centrada en una universidad ficticia.

    Pero si la fórmula de «Snakes on a Plane» funciona, los estudios escucharán aún más lo que su público tiene que decir, incluso por encima de la opinión de sus directores. O, como sugirió Jackson, se dedicarán a meter serpientes en un tren, en un coche o en un autobús a la búsqueda de una segunda parte.

    Posted in INTERNET | Leave a Comment »

    El proyecto de Google con internet inalámbrica gratuita ya es realidad

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Mountain View, ciudad en donde está su sede central, es ahora un gigantesco centro de acceso a Internet inalámbrico gratuito gracias al megabuscador. Cómo funciona este notable aporte bautizado como “Google está en todas partes”

    Desde ahora, los residentes de Mountain View, California, se levantarán en la mañana, encenderán sus computadoras y automáticamente estarán conectados a Internet. ¿Qué diferencia hay con otras partes del mundo?

    La ciudad sede de numerosas compañías tecnológicas posee una de las más importantes redes de acceso a Internet inalámbrico y gratuito del mundo.

    “Google está en todas partes” es el nombre que recibió la idea del megabuscador, empresa que lideró la construcción de esta gigante área de 31 kilómetros cuadrados que dará acceso a los más de 70.000 residentes, trabajadores y visitantes.

    En esa cifra están incluidos los cerca de 1.000 empleados que Microsoft tiene en la ciudad.

    Google invirtió alrededor de u$s1 millón para instalar los 380 puntos de acceso que cubren el 90% de la ciudad (Ver más imágenes). Los propietarios de notebooks o cualquier equipo WiFi o teléfono sólo tendrán que buscar redes cercanas y elegir la opción “Google WiFi”. Para conectarse sólo es necesario poseer una cuenta de Google, como la de Gmail.

    Existe además un mapa en donde puede verse la ubicación de los nodos y las zonas en donde no hay cobertura por el momento. (Ver más imágenes)

    Si bien se especula con que Google planea desde hace tiempo establecer una red WiFi de acceso a Internet en todos los Estados Unidos, la empresa trató de apaciguar los comentarios.

    Uno de los objetivos de Google con esta prueba en su ciudad de origen es crear un ejemplo del uso de la tecnología WiFi para promover formas alternativas de acceso a Internet.

    Chris Sacca, principal dirigente de las iniciativas especiales de Google, dijo que el principal propósito de la empresa es despejar el camino para los empresarios que trabajan a distancia y vencer los bloqueos legales establecidos por los operadores de cable y teléfono.»Queremos motivar que se construyan estas redes», dijo Sacca, indica la agencia de noticias Reuters.

    En el blog de la compañía explican que esta iniciativa debería motivar la competencia, creando formas más económicas de conexión y al mismo tiempo promover plataformas de estándar abierto entre las proveedoras de servicios y contenidos.

    Esta no es la primera vez que la empresa brinda acceso gratuito a la red. En Nueva York, un cartel en el Bryant Park indica que es una zona WiFi gratis. En el mismo cartel puede leerse la leyenda “Public Internet Project” (Proyecto de Internet Pública).

    Hace unos meses trascendió que la ciudad planeaba dar Internet gratuita inalámbrica en todo el Central Park.

    Asimismo, ciudades como San Francisco, Philadelphia y Toronto dieron a conocer sus planes para llevar adelante acciones en ese sentido. Por ahora, el proyecto más avanzado es el de la ciudad californiana, donde, otra vez Google, planea dar conexiones en dos maneras: una gratuita y otra más rápida paga.

    Posted in INTERNET | Leave a Comment »

    LOS MAYORES RECLAMAN AUMENTO, DIGNIDAD Y RESPETO

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Jubilados lujanenses en el Congreso

    Miembros del Grupo de Jubilados Independientes participaron de dos reuniones en el palacio legislativo nacional.

    En esos encuentros, volvieron a reclamar un ajuste en los haberes jubilatorios que contemple el 82% Móvil.

    Integrantes del Grupo de Jubilados Independientes (GJI) viajaron el martes al Congreso de la Nación para formar parte de dos reuniones donde se discutieron cuestiones relacionadas con el aumento de los haberes jubilatorios.

    Desde la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) partió el micro que transportó a los 12 abuelos que conformaron la delegación (además de dos abogados).

    «Fue muy grato para nosotros, pudimos hablar con la doctora María América González (diputada nacional por el ARI), quien nos ofreció participar de la opinión cuando se decida la comisión de presupuesto», indicó Agustín «Tino» Moglie, miembro del GJI.

    En otra sala del Congreso, la delegación lujanense, y otros 200 jubilados -pertenecientes a distintos gremios-, también mantuvo un encuentro con el diputado socialista Hermes Binner.

    «Después nos reunimos con Binner, quien planteó una situación de reajuste para los jubilados, pero que no contempla el 82% Móvil», señaló Moglie.

    En abril pasado, Binner propuso que la actualización de las jubilaciones esté sujeta al índice RIPTE (Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables), que sería estimado por el Indec.

    «Tuvimos la posibilidad de plantearle que a nosotros no nos convence el RIPTE, porque queremos que se contemple el 82 por ciento sobre el sueldo del trabajador activo», explicó Moglie.

    La lucha del Grupo de Jubilados Independientes por el reconocimiento del 82% Móvil en los haberes jubilatorios ha tomado fuerza en los últimos meses. A base de esfuerzo y dedicación, la organización consiguió que en el ANSeS local se presentaran más de 3 mil solicitudes de reajuste. Con ese objetivo, el GJI asesora en el PAMI a los afiliados que desean iniciar las solicitudes.

    La movilidad en las jubilaciones está contemplada en el artículo 14 bis. de la Constitución Nacional.

    Pero desde 1995, cuando el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, impulsó la ley de Solidaridad Previsional, se anuló la movilidad automática y se determinó que el Ejecutivo resolviese cada año cuánto dinero destinaba a las jubilaciones a través del presupuesto.

    Semanas atrás, la Corte Suprema ordenó al gobierno y al Congreso elaborar un nuevo índice de movilidad, luego de criticar el deterioro de las jubilaciones medias y altas.

    Ahora, el Ejecutivo anunció que el ajuste de los haberes será incluido en el Presupuesto 2007, incluirá a todos los afiliados y se actualizará anualmente.

    BALANCE POSITIVO

    Sobre las reuniones que mantuvieron los jubilados locales en el Congreso, Moglie manifestó su satisfacción por la posibilidad que tuvieron de expresar su posición.

    «Fue hermosa la actitud de todas las personas que participaron. Hablaron señoras y señores jubilados. También tuve la posibilidad de expresarme en nombre de los Jubilados Independientes, y rechacé la propuesta del RIPTE. Binner manifestó que su proyecto era una forma de cuidar los bienes del gobierno. Yo le pregunté quién corrige el hambre de los jubilados.»

    «Fue interesante porque todo se desarrolló en un marco democrático. El diputado habló y explicó los principios de su proyecto. Pero después nosotros tuvimos la posibilidad de retrucarle».

    «Casi todos los jubilados que participamos de las reuniones estuvimos de acuerdo en la necesidad de reclamar el pago del 82 por ciento. Demostramos que los viejos estamos de pié. Para nosotros fue muy gratificante, llevamos una lámina que decía «Jubilados de Luján», fuimos tratados con mucha categoría y respeto», contó Moglie.

    El integrante del GJI también explicó que aprovecharon el encuentro para invitar a la diputada González y al legislador Binner para que visiten Luján. «La idea es que puedan charlar en nuestra ciudad. Si bien no nos dieron una fecha determinada, se comprometieron a visitarnos».

    «Tenemos trascendencia no sólo regional sino también nacional. La lucha nuestra a crecido enormemente.

    A pesar de no ser una organización con personería jurídica, hemos ganado un espacio enorme de participación», finalizó Moglie.

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    Escribe Adrián Paenza

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    ¿Qué es el pensamiento lateral?

    /fotos/20060818/notas/NA32FO01.JPG

     

    A uno le presentan un problema que no contiene la información suficiente para poder descubrir la solución. Para avanzar, se requiere de un diálogo entre quien lo plantea y quien lo quiere resolver. En consecuencia, una parte importante del proceso es hacer preguntas. Las tres respuestas posibles son: sí, no o irrelevante.

    Cuando una línea de preguntas se agota, se necesita avanzar desde otro lugar, desde una dirección completamente distinta. Y aquí es cuando el pensamiento lateral hace su presentación. Para algunas personas, es frustrante que un problema “admita” o “tolere” la construcción de diferentes respuestas que “superen” el acertijo. Sin embargo, los expertos dicen que un buen problema de pensamiento lateral es aquel cuya respuesta es la que tiene más sentido, la más apta y la más satisfactoria.

    Es más: cuando uno finalmente accede a la respuesta, lo que se pregunta es: “¡¿cómo no se me ocurrió?!”. *

    Quiero plantear ahora un ejemplo muy interesante. No sé si es el mejor que conozco, pero sí el que generó y genera muchísimas controversias.

    Aquí va: recuerde que no hay trampas, no hay cosas escondidas, todo está a la vista. Algo más: si no conoce el ejemplo, permítame una sugerencia. Trate de pensarlo solo porque vale la pena, en particular, porque demuestra que lo que usted cree sobre usted mismo a lo mejor no es tan cierto. O, en todo caso, es incompleto.

    Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale manejando desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a Mar del Plata. Roberto, va con él. En el camino se produce un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al auto de Antonio.

    El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida. Una ambulancia de la municipalidad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital.

    No bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al nene con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las condiciones vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por eso, deciden dejarlo internado allí, en Dolores.

    Luego de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en autos de lo ocurrido. Como todos concuerdan que lo mejor es dejarlo a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde Buenos Aires hacia allá. Y lo hace.

    Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: “¿Está usted en condiciones de tratar al nene?”, pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta: “¡Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo!”.

    Bien, hasta aquí, la historia. Está en usted el tratar de pensar una manera de que tenga sentido. Como no compartimos la habitación, o donde sea que usted esté, le insisto en que no hay trampas, no hay nada oculto. Y antes de que lea la solución, quiero agregar algunos datos:

    a) Antonio no es el padrastro.

    b) Antonio no es cura.

    Ahora sí, lo dejo a usted y su imaginación. Eso sí, le sugiero que lea otra vez la descripción del problema y, créame, es muy, muy sencillo.

    Solución

    Lo notable de este problema es lo sencillo de la respuesta. Peor aún: no bien la lea, si es que usted no pudo resolverlo, se va a dar la cabeza contra la pared pensando, ¿cómo puede ser posible que no se me hubiera ocurrido?

    La solución o, mejor dicho, una potencial solución, es que la eminencia de la que se habla, sea la madre.

    Este punto es clave en toda la discusión del problema. Como se advierte (si quiere vuelva y relea todo), nunca se hace mención al sexo de la eminencia. En ninguna parte. Pero nosotros tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres que no podemos pensarla mujer.

    Y esto va mucho más allá de que puestos ante la disyuntiva explícita de decidir si una eminencia puede o no puede ser una mujer, creo que ninguno de nosotros dudaría en aceptar la posibilidad tanto en una mujer como en un hombre. Sin embargo, en este caso, falla. No siempre se obtiene esa respuesta. Más aún: hay muchas mujeres que no pueden resolver el problema y cuando conocen la solución se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan.

    En fin, creo que es un ejercicio muy interesante para testear nuestras propias complicaciones y laberintos internos.

    * Es muy vasta la bibliografía sobre Pensamiento Lateral. Con todo, es Edward de Bono, un psicólogo de origen maltés, también médico y escritor, quien se adjudica el haber “acuñado” ese nombre. El propio De Bono escribió un libro El Pensamiento Lateral, publicado por Editorial Paidós. También se puede encontrar mucho material en Internet. Algunos de los sitios más relevantes son:

    1) http://www.edwdebono.com/debono/lateral.htm
    2) http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
    3) http://en.wikipedia.org/wiki/Lateral_thinking
    4) http://eluzions.com/Puzzles/Lateral/

    Posted in SOCIALES | Comentarios desactivados en Escribe Adrián Paenza

    QUIERO SER JOAQUÍN.. ENTREVISTA A PAOLA KRUM

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Joaquín no me entró por los ojos»

    Cuenta que antes de irse a vivir con Joaquín Furriel, su actual pareja, le había jurado a sus amigas: «no soporto salir con actores». Otra paradoja: la heroína de «Montecristo», una de las novelas más vistas de la tele, dice que odia la popularidad.


    fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/08/18/thumb/krum1.jpg’ ,’/diario/2006/08/18/thumb/krum2.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘“Con Joaquín nos conocimos haciendo teatro. Con “Montecristo” existió la duda de cómo iba a resultar trabajar juntos. Pero está bueno”, asegura.’ ,’“Después de ‘Montecristo’, vacaciones. Aunque suene raro, es tomar distancia de la tele para reconectarme con la gente como a mí me gusta”, dice la actriz.’ ); var idfoto = new Array( ‘601511’ ,’601512′ );

     

    Joaquín nos conocimos haciendo teatro. Con “Montecristo” existió la duda de cómo iba a resultar trabajar juntos. Pero está bueno”, asegura.

    galeria = new Galeriav3(document.images[«foto»], fotosrc, document.getElementById(«epigrafe»), epigrafe, document.getElementById(«vinculofoto»),idfoto,document.getElementById(«nrofoto»)); galeria.setFoto(0);

     

    Después de ‘Montecristo’, vacaciones. Aunque suene raro, es tomar distancia de la tele para reconectarme con la gente como a mí me gusta”, dice la actriz.

    Nos avisan que es una chica tímida y que el periodismo es su haraquiri (pese a ser la heroína de «Montecristo», este año apenas aceptó seis entrevistas). Nos dicen más: tal vez pida que una encargada de prensa del canal esté presente durante la charla. ¿Algo más? Sí. Paola tiene un perfil bajísimo, no le gusta hablar de su vida privada y es muy, muy sensible.

    El primer contacto con la actriz llega después de una escena con Virginia Lago y el personaje medio freak que compone la encantadora María Onetto. Las actrices y alguna otra gente sin nombre terminan de revisar la escena en un monitor. Recién cuando las liberan, Paola se acerca y se presenta con un beso bastante afectuoso.

    Lo que sigue es la charla con una de las caras más vistas de la televisión argentina, pero también con una especie de testigo de identidad reservada que pedirá «protección» mediática e intentará medir sus palabras más que sus emociones. «Yo soy más bien tímida», confirma. «No entiendo muy bien por qué debo dar notas. Es algo que me angustia y me parece inútil. Me leo y no me reconozco, o siento quedar anclada en una fotografía ridícula».

    -¿Por qué dijiste «debo dar notas»? ¿Hay un contrato que lo especifique?

    Sí. Tenemos la obligación de publicitar lo que hacemos.

    Sentada en el piso de su camarín dos por dos, tomando té de frutillas, la espalda contra una cama y riendo a un metro de distancia, Paola Krum tiene un efecto perturbador. Uno que va en plan cronista incisivo y ella que está allí con sus piernas y su simpatía y sus ganas de predicar soy-como-cualquier-otra-chica-tonto . Quizás por lo que sufre en la novela o por el puñado de advertencias, no bien se inicia la charla dan ganas de tirar el grabador a la basura y abrazarla. Pero uno está acá porque debe entrevistar a la heroína de «Montecristo» y entonces pone cara de sí, por supuesto, debe ser fascinante trabajar en un proyecto como éste y, claro, sobre todo vos, Paola, que últimamente le rehuías a la tele. Además, el ambiente de camaradería, la «gran familia Montecristo»‘ Después de años de no protagonizar una tira, Paola Krum salió de su costra de buena reputación teatral y se metió en «la» telenovela de los 30 y pico puntos de rating.

    Me comentabas sobre la buena onda entre los compañeros. Hablame de la sencillez de Echarri. ¿Por qué todo el mundo dice que es fantástico trabajar con él?

    -¿Vos me preguntás en MI nota por Echarri? (Leasé esto con un atisbo de irritación.)

    – Bueno, cité a Echarri porque lo mencionan como un paradigma de la buena convivencia.

    -Sí, pero vos me preguntás por él en MI nota -repite- y entonces yo tengo que hablar de Echarri’

    -Sí, disculpame, no lo había pensado de esa manera…

    -Además, ¿que suponés que podría contestarte?

    -Okey – ¿quién hacía las preguntas acá? -: quiere decir que si te pregunto por él, me vas a responder todo fantástico.

    -(Muy ligera de cuerpo) Obvio.

    -Pero, insisto, ¿es verdad que es un líder y que saluda a todos cuando llega?

    -Sí, sí (por no decir ¡ufa!). Pablo tiene algo de líder carismático. Esa puede ser una gran característica.

    -¿Y vos? Digo, ¿cuál sería tu característica?

    -Creo tener naturalidad. Mi aporte en los grupos de trabajo es la calidez. Soy de las que entablan buenas relaciones, pero no tengo muchos amigos actores. Tengo amigos de la época de «Drácula» (1991), amigas del secundario…

    -Sin llegar a ser Maradona, ahora te debe pasar que vas a la esquina y te miran.

    -Sí, obvio. Y por la vida que elijo voy a necesitar un equilibrio. Después de «Montecristo», vacaciones. Aunque suene raro es tomar distancia de la tele para poder volver a conectarme con la gente como a mí me gusta.

    -Sufrís.

    -¡No, pará!: yo acá la estoy pasando de puta madre. Que no parezca que esto es un sacrificio. Nada que ver…

    Sin embargo, desde «Montecristo», la Krum debió cambiar algunos hábitos. «A mí me gusta pasear, salir por el barrio (vive en Palermo), me encanta caminar. Detesto estar encerrada… Y por la novela salgo bastante menos, voy mucho menos al cine’ El otro día fui a ver Superman y sentía las miradas acá (se señala la nuca). La popularidad me incomoda un poco.»

    -Pero ustedes, los actores, deben estar acostumbrados a convivir con eso.

    -El negocio es así. A veces hay que estar en la televisión para que se acuerden de que existís. Yo volví a una telenovela con grandes actores, en Telefé, y en horario central. Sabía que podía pasar algo así, aunque la verdad, el asunto se nos fue de las manos. El fenómeno es realmente muy potente.

    -Entrar y salir de la televisión. Se escucha como si conocieras muy bien el negocio.

    -Sí. A mí me gustaría hacer más cine, y hoy en día los directores de cine miran televisión o trabajan en la tele. La cosa se globalizó mucho. El Teatro San Martín, por ejemplo, está lleno de actores de tele.

    -¿Te parece bien la utilización que la novela hace del tema desaparecidos y apropiación de bebés?

    -De entrada me dio un poco de miedo. Cuando supe que se iba a hablar del tema, y que mi personaje iba a estar implicado, sentí una curiosidad, digamos, extra. Yo estoy haciendo televisión y la televisión es entretenimiento, así que podía llegar a darse una utilización complicada. Pero, por suerte, el tema se aborda seriamente. No hablo de enarbolar banderas, pero hay una identificación importante con nuestra historia. El rebote es buenísimo. Increíble. Estamos entreteniendo y, de paso, siendo útiles. Para mí, fantástico. A los 19 años, Paola Krum fue al casting que se había organizado para el musical «Drácula», de Pepito Cibrián. Fue con un amigo y… ¿a que no saben qué?: la eligieron a ella. «Sí, ya sé, me vas a decir que todas estas historias son iguales, pero te juro que fue así. Aparte, mi amigo también quedó». Cibrián no sólo puso su ojo en ella, sino que la convirtió en cantante y protagonista del musical más recordado de los últimos 20 años.

    Se ve que a Alejandro Romay le gustaban mucho los musicales, porque vio a la Krum y dijo: quiero a esa chica en mi pantalla (la pantalla de su Canal 9). Le ofreció ser la heroína de Pablo Rago en «Inconquistable corazón», y Paola, que venía de llenar más Luna Park que Nicolino Locche, tuvo arcadas. «¡¿Inconquistable qué?! ¿Una telenovela? ¿Trabajar con Pablo Rago, el de «Amigos son los Amigos?»

    Cuenta la leyenda que en su oficina de presumible mesa oval, el Zar se puso serio y le acomodó el ego en un minuto. «Romay es bravo y adorable. Lo quiero mucho. Recuerdo que lo fui a ver y le dije que no quería hacer la novela. Yo era muy joven, muy impetuosa, tenía esa impronta juvenil entre inconsciente y prejuiciosa. Alejandro se sentó enfrente de mí y me sacudió con un par de frases que no pienso reproducir.» ¿Y? «Nada. Terminé aceptando la propuesta. Así empecé a trabajar en tele. Alejandro confió mucho en mí.» El debut televisivo le dio otro par de sacudones: 1) Hasta «Montecristo» habrá que decir que posiblemente Krum haya sido la chica de «Inconquistable Corazón» (1994). 2) En esa tira conoció a Pablo Rago que, a juzgar por la convivencia, fue su pareja más importante hasta Joaquin Furriel, su actual y segunda experiencia bajo un mismo techo.

    Tal vez Romay haya pensado que del candor de Paola Krum podía surgir una nueva Andrea del Boca («¡¿Quién te dijo eso?!» «¡¿Yo, Andrea del Boca?!») y redobló la apuesta con una nueva telenovela que la tenía por protagonista: «Por siempre Mujercitas» (1995). Pero Paola duró poco. A diferencia de Andrea del Boca, que había crecido en un set de grabación y tenía un entorno familiar dentro del medio, Krum, una chica de Belgrano, perseguía una vida de carne y hueso: en los ’90, la chica hacía escalas en los bares de la calle Corrientes y colas en los recitales del Flaco Spinetta. Jean, remerita, zapatillas All Star. De la platea pasó a conocerlo. «Canté una canción de Spinetta que él compuso especialmente para una obra donde yo iba a actuar. Imaginate: lo había admirado de chiquita y de pronto estaba en su estudio de grabación cantando con él. Un flash; ¿sabés cómo me temblaban las piernas? Spinetta es una persona hermosa».

    En la banda del Flaco tocaba el percusionista y dj Nico Cota. Ensayo va, visita viene, Nico se convirtió en la segunda pareja conocida de la Krum (Stop: sólo lo mencionamos porque fue de público conocimiento, pero acá, a pedido de la entrevistada, se acaba el ítem «ex novios»).

    Fecha, años, ex compañeros. Esas son cuestiones que no se le deben preguntar a Paola. Lo pasado, pisado. Por ejemplo, habrá que ayudarla a recordar que su anterior protagónico en novela fue «Alas, poder y pasión» (1998), con Gustavo Bermúdez y Gastón Pauls. «Uh, cierto. ¿Alguien habrá visto esa novela?», se ríe.

    -¿Cómo funciona esto? Vos andás medio desaparecida y de pronto alguien dice: che, ¿por qué no llamamos a Paola Krum?

    -¿La verdad? Me pareció raro que me llamaran para protagonizar «Montecristo». Como yo no tengo un perfil muy mediático, y como mi participación mediática no es grossa ni mucho menos, reconozco que me extrañó un poco la convocatoria.

    – ¿Echarri tuvo alguna participación en tu elección?

    -No lo tengo muy claro. Supongo que Pablo estuvo de acuerdo, pero imagino que fue una idea conjunta.

    -Para una actriz muy fogueada en el teatro, ¿volver a la tira y a la heroína es un desafío o es volver a una zona conocida, confortable?

    -A mí me interesa que los proyectos, cualquiera sean, me demanden exigencia. Pero sí, hay algunos lugares comunes en las heroínas, aunque en este programa los personajes tienen una gran dualidad. No son sólo héroes. De hecho, el protagonista no es un ingenuo sino un tipo que quiere cobrar venganza’

    -Hablando con Joaquín Furriel (su novio en la vida real), nos dijo que él era un producto teatral que hacía televisión. ¿En tu caso es igual?

    -La retroalimentación que da el teatro es fundamental, aunque a veces es muy doloroso. Creo que el teatro tiene algo muy cruel: estás vos solito haciéndote dueño del espacio, y te vas angustiado porque sentís que no estuvo bien. A mí, el teatro me lleva a tener muchos altibajos. Cuando me levanto y sé que tengo función, intuyo que a la noche va a pasar algo ingobernable’

    -Furriel también dijo que antes de enamorarse de vos, empezó admirándote.

    -Bueno, la admiración es un condimento importante para el amor.

    -O sea que la admiración y el amor se llevan bien.

    -No hablamos de una admiración que obnubile. Es importante poder ver al otro entero. Cuando la admiración es desmedida, se empaña la visual.

    -¿Cómo se siente volver a casa y no tener que preguntarle a tu marido: «¿Mi amor, cómo te fue en el trabajo?»

    -Con Joaquiín nos conocimos haciendo una obra de teatro, «Sueños de una noche de verano», pero estábamos en la instancia de conocernos. Ahora somos una pareja. Antes de empezar con «Montecristo» existió la incertidumbre de no saber cómo iba a ser, pero resulta bien. Está bueno.

    -Diferencias entre la pareja de ficción y la real debe haber, si no sería insostenible la relación. Hablame de las similitudes que encontrás.

    -¡Qué sé yo, querido! Ni en pedo voy a hablarte de eso.

    -¿Por qué los actores tienen relaciones tan endogámicas?

    -Antes de salir con Joaquín, les decía a mis amigas «basta de actores», «no soporto salir con actores». Hoy todas se cagan de la risa. Creo que hay una lógica: terminás saliendo con la gente que te rodea a diario. Difícilmente me enamore de un abogado.

    -Rago, Furriel: tu target son los galancitos. ¿Te gustan los lindos?

    -¡¿De qué estás hablando?! No puedo creer que me pregunten esto’ Nada que ver’ Ni siquiera Joaquín me entró por los ojos. De verdad. Si estuvieran acá presentes mis amigas, se reirían a carcajadas’ Yo salí con más grandes, con más chicos, con más guapos, con más feos, con más tontos, con más inteligentes’ Dos horas y media después.

    Callecitas de Martínez. Ella, sus botas largas, el periodista y una nena que se acerca. ¿Peligro de autógrafo? ¿Peligro de foto? -Hola, ¿vos trabajás en la novela «Montecristo»?- quiere saber la nena. Y Paola Krum, mitad asombro, mitad ternura. «Sí, mi amor, yo trabajo en la novela». Recién ahí llega la firma en una libretita.

    La heroína de telenovela no pasa la prueba de la popularidad. ¿Sueño cumplido, Paola? «Sí -se ríe-, sueño cumplido».

    Posted in CULTURA, REPORTAJES | Comentarios desactivados en QUIERO SER JOAQUÍN.. ENTREVISTA A PAOLA KRUM

    PRESENTARON UN LIBRO SOBRE LA MASACRE DE 11 ADOLESCENTES EN 1976

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    La Noche de los Lápices, versión cordobesa

    Silvina Parodi tenía 21 años y estaba embarazada de ocho meses cuando se la llevaron de su casa el 26 de marzo de 1976, junto a su marido Daniel Orozco.

    «
    El secuestro fue a las 6 de la tarde. Los vecinos de Alta Córdoba, el barrio donde vivía la pareja, dijeron que pudieron escuchar los gritos de dolor de Silvina. Que la sacaron con una frazada que le tapaba el cuerpo. Que también escucharon los gritos de Daniel», escribió en su libro Ana Mariani, la autora de «La Vida por Delante, la tragedia de los chicos del colegio Manuel Belgrano».

    En poco más de doscientas páginas, Mariani realizó una investigación minuciosa sobre los destinos de Silvina, quien tuvo a su hijo en cautiverio y años después fue asesinada; y de cada uno de sus otros diez compañeros de secundaria que desaparecieron uno a uno luego de que la dirección del colegio, durante el período 1974-1976 entregara listas con sus nombres al general Luciano Benjamín Menéndez.

    La escritora afirmó, durante la presentación de su libro que la necesidad de contar la historia le surgió luego de asistir a las audiencias del absurdo juicio que, en agosto de 2002, debió padecer Sonia Torres: la mamá de Silvina y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba, cuando Tránsito Rigatuso la querelló por calumnias e injurias. Es que ella lo había llamado delator en una entrevista en un diario.

    Al final de ese proceso, el juez Rubens Druetta no sólo absolvió a Sonia Torres; sino que remarcó que efectivamente Rigatuso entregó las listas al titular del III Cuerpo de Ejército. Una de las principales pruebas en su contra, fue la declaración de César Emilio Anadón, la mano derecha de Menéndez, quien declaró amparado por los llamados «juicios por la verdad». Dos años después, el 29 de setiembre de 2004, Anadón se disparó un balazo en la cabeza mientras gozaba de prisión domiciliaria.

    El libro de Mariani relata también las historias de testigos, sobrevivientes y familiares, de Graciela Vitale, Daniel Bacchetti, Pablo Schmucler (el hijo del sociólogo Héctor Schmucler), Claudio Román, Gustavo Torres, Walter Magallanes, Raúl Castellano, Fernando Avila, Jorge Nadra y Oscar Liñeira, «cuyas vidas quisieron ser vaciadas de contenido», y fueron condenados por haber impulsado, en su colegio, un centro de estudiantes que, entre otras cosas, pedían por un boleto escolar.

    No por nada, a esta historia se la conoce aquí como «la noche de los lápices en Córdoba«.

    Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

    CINE : ENTREVISTA EXCLUSIVA CON M. NIGHT SHYAMALAN

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    «Me gustan los héroes con discapacidades»

    El director de «Sexto sentido» suele tener personajes ciegos, con problemas o tartamudos, como el de «La dama en el agua», que se estrena el jueves. En exclusivo, el hindú habla de sus sueños… y sus pesadillas.

    CERCA DE LA LUZ. Shyamalan consultó videntes, que le dijeron ser un «iluminado»… «La dama en el agua» se basa en un cuento suyo. (Warner Bros)

    Se sienta sobre su pierna en el mullido sillón de la suite en el hotel Waldorf Astoria, juega con sus anillos de plata, que contrastan con lo oscuro de su piel, su pulsera y su enorme reloj de agujas. Se acomoda el cabello mojado. M. Night Shyamalan (pronúnciese yamalán) recibe en exclusiva a Clarín para hablar de su cine, de sus miedos y de La dama en el agua, la nueva película del director de Sexto sentido que se estrena en la Argentina el jueves.

    En mínima expresión, La dama en el agua, que se basa en una historia que les contaba a sus hijas para dormir, transcurre completamente en un edificio con pileta, que da a un bosque. El encargado (Paul Giamatti) una noche descubre que alguien está en el agua. La rescata, pero descubre que Story (Bryce Dallas Howard) es un personaje de un cuento de hadas, para dormir, tratando de regresar a su hogar. Y que es acechada por extrañas criaturas para que no abandone «el mundo real». Y Shyamalan se reservó el papel de un escritor que vive en el edificio.

    Bautizado Manoj Nelliyattu Shyamalan, nacido en Mahé, India, hace 36 años, la cadena de plata que lleva en su cuello se la dio su padre: contiene proverbios en sánscrito para mantenerlo a salvo.

    Se sorprende cuando se entera de lo populares que fueron Sexto sentido, El protegido y Señales en la Argentina. «¿De veras? ¡Qué bueno!»

    ¿Tenés alguna idea sobre nuestro país, conocés algo del cine argentino?

    Tal vez. Nombrame a algunos directores de fotografía o algunos de los mejores filmes que pueda conocer, como Ciudad de Dios. No, Ciudad de Dios es…brasileño. No, debo admitir que no conozco. Me gustaría conocer.

    ¿A menudo les narrás cuentos a tus hijas antes de dormir?

    Sí. Es más difícil cuando estoy haciendo películas. A veces, cuando tengo un par de semanas un poco más libres, les cuento historias, no a la mayor porque se va a la cama más tarde, a la más chica. Tienen casi diez, la mayor cumple en unas semanas, y seis años.

    ¿Qué historias les contás?

    Siempre una historia que contenga algo de magia. Siempre nacen con alguna idea de que se aproxima algo sombrío u oscuro, y que alguien debe venir y superarlo. Para que tengan un buen sentimiento de poder. Si tienen pesadillas o si están asustadas, que piensen: bueno, si me pasa algo malo, puedo superarlo.

    ¿Tu padre te contaba historias?

    No, mis padres nunca me contaron historias para dormir. «Es hora de ir a dormir, te contaré una historia»: no es un hábito indio. En la cultura india la mayoría de las veces los chicos duermen con sus padres. En la cama. O sea que no existe ese momento de: vamos a cerrar la puerta del cuarto de los niños. En general, en la habitación puede haber seis personas. Es así. Hay bebés y los mayores cuidan a los otros.

    ¿Te has basado en sueños o pesadillas a la hora de escribir un guión?

    Nunca he tenido ideas creativas a partir de sueños. Los sueños en general son ansiedad, sueños sobre cuestiones de trabajo. Si se sienten miedos sobre algo, se manifiestan en sueños. Normalmente, no tengo sueños coloridos y bellos que después escribo. No me pasa eso.

    Pero tenés pesadillas frecuentes.

    Sí, porque supongo que hay mucha presión que no reconozco. Me pasa con todas las películas.

    ¿Y qué soñás?

    Siempre son sueños de pérdida. Alguien que muere. Cada tanto, alguna vez en el año, un sueño muy emocional del que me despierto muy conmocionado.

    ¿Sos un hombre religioso?

    No, no soy para nada religioso, pero sí muy espiritual. He estudiado mucho sobre la filosofía budista. Técnicamente, soy hindú. Pero fui a un colegio católico durante diez años. Sé más de la religión católica que de cualquier otra religión. Y ahora de adulto estudio Budismo, y realmente lo disfruto mucho. En mi familia hacemos rituales indios y ese tipo de cosas. Mis padres son muy religiosos, hacen todas sus oraciones. La mamá de mi mujer es muy religiosa, las chicas ven a sus abuelos haciendo sus oraciones.

    ¿Lo sobrenatural incide en tu vida diaria?

    Oh, no. En realidad, no interactúo demasiado con lo sobrenatural.

    Pero ¿creés en ello?

    Ojalá fuera así. Fuimos a alguien que leía la mano con un puñado de amigos. Y ella fue muy exacta cuando entré y me senté. La mujer terminó diciéndome todo con mucha exactitud. Al final, pienso que sabía quién era yo. Porque en el mundo espiritual, probablemente veía mis películas —ironiza—… Pero siempre quise que algo así pasara, tener algo sobrenatural en mi vida. Tuve un par de fiestas con videntes para Halloween, en sus casas. En una, cuando llegó a mí dijo: «sos el iluminado. Vas a iluminar a la gente». Todos «aaaah, ooooh». Seguro que miró en Internet para inventar algo…

    Bueno, no pretenderás un conocimiento científico.

    Supongo que un científico trata de explicar lo desconocido desde distintos factores. Yo soy anticientífico. Yo quiero tomar algo que conocemos y hacerlo desconocido nuevamente. Tomemos esta habitación. ¿Por qué hace frío? No es el aire acondicionado. Es por otra razón.

    Samuel L. Jackson tiene un problema óseo en «El protegido», el hijo de Mel Gibson en «Señales» tiene asma, Bryce Dallas Howard es ciega en «La aldea», y en «La dama…», Paul Giamatti es tartamudo. ¿Por qué le otorgás a tus personajes alguna discapacidad?

    Es interesante. No lo había visto así. A menudo, descubro que una discapacidad es lo que nos libera. Hace nuestro potencial. Digamos: si vos no podés caminar, aparentemente es una pérdida enorme, pero como seres humanos, caminar es la centésima parte de lo que podemos hacer. A menudo es un catalizador para nuestro potencial. Pero sí. Me gustan los héroes con discapacidades.

    Solés hacer dos películas con tus estrellas… ¿Para cuándo la nueva con Gibson?

    Creo que es una coincidencia. Me gustaría hacer otra película con Mel. No sé si sigue actuando…

    El agua tiene preponderancia en varias de tus películas. ¿A qué se debe?

    Supongo que por su pureza. La naturaleza simbólica del agua ha sido utilizada en las religiones. Como en el bautismo. La pureza del agua en las manos, sobre tu cabeza para purificarte. Tiene una cualidad sobrenatural, para mí. Cuando veo el mar y el mar llega a la costa… Recuerda a un ser poderoso.

    En el edificio de «La dama…» hay una conjunción de nacionalidades. Es algo simbólico, esa nueva comunidad de estos inmigrantes tiene que hacer algo para ayudar a la humanidad…

    Es el mundo. Pero el mundo es un lugar extraño. Tratamos de ver cómo seguimos adelante ahora, ahora que estamos todos los países mezclados. Y cada vez vamos a mezclarnos más. Con nuestros hijos casándose, trabajando juntos, saliendo juntos. Es una época extraña. La cuestión es encontrar un sistema de valores que sea aplicable a todos nosotros.

    ¿Viajás a la India?

    Uff, hace unos seis o siete años que no voy. Antes de Sexto sentido. Siempre estoy haciendo películas. Trataremos de ir el año que viene.

    ¿Estás trabajando en un nuevo proyecto?

    Sí, tengo una idea para el próximo filme. Cuando termine con toda esta publicidad previa al estreno, me dedicaré de lleno. Quizá la semana que viene. Hoy tengo seis páginas. Pero es una idea muy fuerte, muy simple pero muy fuerte. Algo salido del esquema de pensamiento de La dama en el agua. La próxima vez te cuento.

    Sus cuatro filmes para temer

    Sexto sentido

    El título que lo descubrió, con Bruce Willis como el psicólogo que atiende al niño que «ve gente muerta». Fue candidata al Oscar y recaudó 661 millones de dólares en todo el mundo.

    El protegido

    Con todos los ojos puestos en él, vuelve a dirigir a Willis, como un hombre que sale increíblemente ileso de un terrible accidente de tren, en un filme con estructura de cómic.

    Señales

    Mel Gibson es un ex pastor que perdió a su esposa en un accidente de autos (Shyamalan interpreta al responsable) y defiende a su familia de un atroz ataque extraterrestre en su granja.

    La aldea

    Los habitantes de un pueblo recluido creen que criaturas míticas las acechan desde el bosque vecino. Y Bryce Dallas Howard es la ciega que, corajuda, se mete en él, enbusca de ayuda.

    El director que se dirige a sí mismo


    Shyamalan presume que se lo va a cuestionar a partir de su trabajo como actor en La dama en el agua. De hecho, apareció en todas sus películas norteamericanas, excepto en Wide Awake (1998).

    «Es lo que he estado haciendo, escribiendo, actuando y dirigiendo —dice—. Un actor pueda saltar a dirigir, pero al revés está mal visto. Hay películas que no se prestan para ello. La aldea no se presta más que para un papel anecdótico, o quizá fue que no estaba ligado a ningún personaje. Por ejemplo, en Sexto sentido, el papel al que me sentía emocionalmente ligado era el padre que recibe y ve el video, y se da cuenta de que su esposa fue quien asesinó a su hija. Ese sentimiento de que recibe de la tumba esa información, me conmovía mucho. Pero yo estaba en un estudio nuevo (Disney), era la gran película, tenía la gran estrella, era demasiado, no podía manejarlo, y no lo hice. Los papeles así, chicos, como el médico, en Sexto sentido o el drogadicto en El protegido, esos sí están bien vistos para que los haga. Pero yo quiero tener una intención artística.»

    El director ama actuar, y no lo oculta. «Trato de afectar el color de la película. Pero hay un límite, y es la dimensión del papel, como en La dama en el agua, porque son quizá 20 escenas. Y esas 20 hay que dirigirlas y hacerlas. Hay como otras 85 escenas en las que soy sólo director. Y quiero hacerle justicia al papel.»

    De ciega a personaje de cuento de hadas

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    Denuncia que no puede hablar porque se puso un «piercing» en la lengua

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    VICTIMA. Fernanda y su papá: ambos temen ahora problemas de salud.(


    La hizo junto a su padre. Cuando se lo colocó no la acompañaba un mayor.

     Una adolescente de 16 años que desoyó la recomendación de sus familiares y se colocó un piercing en la lengua, sufrió una inflamación en la zona y presenta dificultades para hablar, por lo que junto a su padre decidieron denunciar el caso en una comisaría de Rosario. En la presentación se deja constancia que se incumplió la normativa vigente del Código de Faltas provincial, que impide realizar este tipo de prácticas en menores que no están acompañados por un mayor o presenten autorización escrita de sus tutores.

    A la chica no le exigieron Documento Nacional de Identidad y, en la denuncia, se plantean otras anomalías: la higiene del local no era la adecuada y la persona que le perforó la lengua le recetó un antiinflamatorio a pesar de no contar con certificado médico. El dueño del local fue citado a declarar por cometer el delito de «lesiones culposas».

    Acompañada por una amiga, la menor se presentó el sábado en un local ubicado en peatonal Córdoba al 1100. Allí, previo pago de 20 pesos, concretó un viejo deseo: se colocó un «piercing» que le había obsequiado una compañera. Tres días después su familia advirtió que le costaba hablar y alimentarse. Así se dieron cuenta de lo sucedido.

    La menor les confirmó que en ningún momento le solicitaron autorizaciones o constataron su edad. Carlos Rodríguez, padre de la chica, relató a Clarín que teme por la salud de su hija ya que, dijo, a pesar de que la perforación no le provocó infecciones «existe la posibilidad de que en los próximos meses se le manifieste el contagio de alguna enfermedad».

    «¿Quién va a responder si pasa eso? Y lo hago no solamente por mi hija, sino por la mayoría de los adolescentes que están haciendo esto a escondidas de los padres y con el consentimiento del inconsciente que realiza ese trabajo. Por ganarse un peso le pueden arruinar la vida a una criatura», dijo Rodríguez. «Es la primera vez que lo hace. Y espero que sea la última», comentó sobre la decisión de su hija.

    El episodio ocurre una semana después de que el Concejo Municipal aprobara un proyecto que apunta a regular —en un plazo no mayor a 180 días— la actividad de los locales donde se colocan piercings y se dibujan tatuajes.

    Apuntando a superar algunas zonas grises, la normativa pretende que los comerciantes sean incluidos en un registro municipal, que demuestren trabajar en condiciones de higiene adecuadas y realicen cursos de capacitación sanitaria. Quienes no cumplan podría recibir sanciones económicas de hasta 970 pesos y sufrir incluso la clausura de su comercio.

    Los menores, con adultos

    En setiembre de 2005, en La Plata, el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza regulando la actividad: no puede realizarse a menores de edad sin el consentimiento de su padre, madre o tutor legal. En Mendoza, también en septiembre, se reguló por ley la práctica de los tatuajes y piercing: los menores de 18 deben ir con sus padres. En Córdoba hay dos ordenanzas: los comercios deben tener autorización, llevar un libro de las personas intervenidas y los menores de 21, tener autorización de sus padres. En diciembre, la legislatura porteña también fijó un mecanismo que regula la actividad.

    Posted in SALUD, SOCIALES | Leave a Comment »

    EN RESPUESTA A UN AVISO, Se ofrecieron 600 mujeres para alquilar su vientre

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006



    CLARITO. Macía: «Me ven como buen candidato porque soy una persona con criterio».


    Un cordobés, que vive en España, había pedido un vientre para tener un hijo. Las propuestas lo superaron. Y ahora hasta piensa en poder formar una familia.

     Jorge Macía dio la cara. Y admitió que «además de ser padre, si aparece una chica que me guste, que tengamos cosas en común, que haya piel, quizá me case».

    Este empresario cordobés de 40 años fue conocido a fines de julio pasado cuando publicó un aviso que decía: «Busco vientre en alquiler / para dar un hijo. Mujer bonita de 18 a 28 años».

    Ayer, de regreso en Córdoba, le contó a Clarín que recibió «cerca de 600 e-mails de mujeres interesadas en el aviso».

    De todos los correos electrónicos que recibió, «cerca de la mitad eran de chicas que querían formar pareja, que me vieron como buen candidato porque tengo cierta posición económica, soy una persona con criterio, ya estoy estabilizado», dijo.

    Pero, además de estas mujeres, le escribieron «otras que exclusivamente querían un contrato de maternidad, respondían puntualmente al aviso; hubo gente que estaba en mi misma situación, hombres de mi edad que quieren tener chicos y parejas que no pueden tener hijos», señaló Jorge.

    Mucho más relajado que la primera vez que estuvo frente a Clarín, Jorge admite que «hoy (por ayer) al mediodía, venía al hotel y en ese momento se me hizo un click: si la chica ideal para tener un hijo me gusta físicamente, además me gusta su cabeza, coincidimos en los valores, ¿por qué no formar una familia?».

    Cuando se entrevistó anteriormente con este diario, Jorge eligió llamarse Mariano, «por Mariano Fernández, el líder de la banda Me darás mil hijos».

    Frente a quienes lo criticaron «por comercializar la paternidad», este comerciante cordobés respondió: «No quiero que me extorsionen, no seamos hipócritas, ¿o no vemos a diario decenas de parejas que se pelean por la plata y ponen en el medio a sus hijos?; creo sinceramente que eso es mucho más comercial que mi aviso».

    Del total de los correos electrónicos que recibió Jorge, veinte mujeres responden al perfil buscado: diez que están dispuestas a alquilar su vientre y otras diez que quieren formar una pareja.

    «Hay dos, una colombiana y una española, que si les digo firmemos, firman ya; pero no se trata sólo de tener un hijo, como dije antes; si la mujer es elegida para ser madre de mi hijo; bien puede ser la mujer que me acompañe el resto de mi vida», se ilusiona este cordobés que trabaja en Barcelona desde hace cinco años.

    Con bastante sentido común, Jorge dijo que «muchas mujeres me han gustado en el aspecto físico, eran muy atractivas; pero chateando y hablando, su perfil sentimental y emocional era medio inestable; y yo no quiero que una chica en medio del embarazo se arrepienta».

    En medio de la larga charla que tuvo con Clarín, el hombre que con su aviso causó un fuerte debate en Córdoba y el país, dijo que «doy la cara porque el anonimato sirve para salvarte de la carroña, porque hay medios que te ofrecen 15 minutos de fama y después te matan; además, me sirve para tumbar a dos o tres idiotas que hablaron de más; pero ahora doy la cara porque eso le da seriedad a mi propuesta».

    La propuesta de alquiler de una madre en nuestro país es insólita, pero Macía le quita dramatismo al tema: «Deseo tener un hijo y con mis anteriores parejas no se dio. No estoy dispuesto a que me extorsione con eso de que si no me das tal cosa no voy a poder ver a mi hijo».

    Los padres de Jorge se enteraron por sus hermanos que era él quién había puesto el aviso solicitando un vientre: «Mis viejos quieren que sea padre, soy el único soltero y quieren un nieto conmigo; mañana (por hoy) los veo y se los cuento en persona».

    Hace varios años que Jorge quiere ser padre. «Pero en esa época no estaba de novio. Ahora tengo la necesidad de ser papá y si la chica me gusta mucho, quizá me case», reitera.

    Posted in SALUD | Leave a Comment »

    DESPIDOS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Un gran jabonazo

     

    //

    /fotos/20060818/notas/NA07FO02.JPG

    Los trabajadores despedidos de The Value Brand (TVB, ex Jabón Federal) anunciaron que la semana próxima propondrán a su asamblea un plan de lucha que consiste en un nuevo paro de actividades, otro corte de la ruta 4 y la realización de un escrache en el Obelisco a esa empresa. “Vamos a hacer un ‘jabonazo’ para nacionalizar el conflicto, y no vamos a parar hasta que no reincorporen a los 38 despedidos”, enfatizó el delegado Franco Villalba. Lo hizo ayer en una conferencia de prensa en el hotel Bauen, en la que recibieron el apoyo de Osvaldo Bayer, Eduardo Macaluse, Delia Bisutti, Néstor Pitrola, Amancay Ardura, Christian Castillo, José Montes, CTA, empleados del subte y de Zanon, entre otros.

    Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

    PAPELERAS LA LUCHA CONTINUA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    La protesta contra las papeleras se traslada directo a Finlandia

    Viajarán delegados del Centro de Derechos Humanos y Ambiente y de la asamblea de Gualeguaychú para explicar una denuncia contra Botnia por violar normas internacionales. Invitó el gobierno finés.

    //

    /fotos/20060818/notas/NA06FO01.JPG

    Por Irina Hauser

    Una delegación multisectorial argentina llevará el reclamo contra las papeleras directamente a Finlandia, país de origen de la compañía Botnia. Representantes del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha) y de la asamblea de vecinos de Gualeguaychú serán recibidos el 30 de agosto en el Ministerio de Industria y Comercio nórdico, donde se verán cara a cara con directivos de la empresa. Fueron citados especialmente a raíz de una denuncia que presentaron contra la pastera por violar las “líneas directrices” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es la primera señal de parte del gobierno finés de predisposición a propiciar el diálogo.

    Hasta ahora la embajada de Finlandia en Buenos Aires se negó a recibir a los asambleístas de Gualeguaychú cada vez que fueron a llevar un petitorio, a manifestarse o a pedir una entrevista. Pero ayer, con un nuevo escenario y la noticia de que los ambientalistas volverán a sus puertas el próximo 24, la sede diplomática informó a través de una vocera: “No tenemos problemas en recibirlos y dialogar, pero claro, con una solicitud de audiencia para atenderlos como corresponde”. Los vecinos hoy mismo mandarán el pedido de cita, según dijeron a este diario.

    El viaje a Finlandia, con fecha de salida el día 26, tiene su origen en una denuncia que impulsó Cedha, la ONG que dirigía la actual secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, y que ahora quedó a cargo de su marido, Daniel Taillant. La presentación, que data de abril, señalaba el incumplimiento por parte de Botnia de las normas para las empresas multinacionales de los países miembros de la OCDE, que prevén el compromiso de encarar “inversiones responsables”. La entidad advertía que la planta de celulosa que está construyendo la firma en Fray Bentos viola los derechos humanos de los habitantes de la zona y es incompatible con el progreso social y el desarrollo sustentable en la región. También la acusaba de retacear información esencial sobre el impacto ambiental de su emprendimiento.

    La OCDE es una coalición de treinta países industrializados que tiene entre sus metas “armonizar políticas para el crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y el de los países no miembros”. Finlandia integra el grupo de los treinta. Argentina está ligada, pero no es un miembro pleno. Cada país tiene un “punto de contacto nacional”, que es el lugar que analiza las denuncias por incumplimientos. La de Cedha fue elevada a la oficina finesa, en la cartera Industria y Comercio de ese país, que ya reconoció la legitimidad de la presentación argentina.

    El trámite está ahora en la segunda etapa: el “punto de contacto” debe definir si abre un proceso y se erige como mediador. Antes de decidir invitó a las partes a exponer sus argumentos. Habrá una audiencia en la que se sentarán frente a frente representantes de Botnia, el Cedha, el gobierno finlandés y la asamblea de Gualeguaychú. También irán, como asesores de los argentinos, miembros de la ONG internacional OCDE Watch.

    “El gobierno finlandés venía negando su rol en este conflicto. Es la primera vez que lo asume y que nosotros y la asamblea tendremos voz allí”, evaluó Taillant, titular del Ce-dha. “Si nos citan y nos piden que viajemos, estarían dispuestos a abrir la causa”, señaló. Eso implicaría una instancia formal de diálogo en busca de una salida. Si no se alcanza un acuerdo podría haber un dictamen de la oficina a cargo del tema.

    El resultado no será vinculante, pero tendría peso simbólico fuerte. Esta denuncia, de hecho, forma parte de un conjunto de medidas que impulsó la ONG ambientalista que lograron frenar los créditos internacionales destinados a financiar los proyectos de Botnia y de la española ENCE en Fray Bentos. Ante la OCDE también fue denunciada Finnvera, la agencia estatal finlandesa de créditos a la exportación. Y hay un detalle más que compromete al gobierno finés: su participación accionaria en una empresa que provee materia prima a Botnia para el proceso de blanqueo, el más contaminante en la producción de la pasta de celulosa. En nombre de los vecinos de Entre Ríos viajará a Finlandia Oscar Bargas, que fue elegido en una votación que hizo la asamblea el martes último en el teatro de Gualeguaychú. “Voy a explicar la magnitud conmoción de la social, con 100 mil personas contra las pasteras, y el impacto del emprendimiento de Botnia”, le dijo a Página/12. “La idea –agregó– es reclamar también un estudio que demuestre que no van a contaminar.”

    Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

    Escribe Adrián Paenza

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    ¿Qué es el pensamiento lateral?

     

    //

    /fotos/20060818/notas/NA32FO01.JPG

     

    A uno le presentan un problema que no contiene la información suficiente para poder descubrir la solución. Para avanzar, se requiere de un diálogo entre quien lo plantea y quien lo quiere resolver. En consecuencia, una parte importante del proceso es hacer preguntas. Las tres respuestas posibles son: sí, no o irrelevante.

    Cuando una línea de preguntas se agota, se necesita avanzar desde otro lugar, desde una dirección completamente distinta. Y aquí es cuando el pensamiento lateral hace su presentación. Para algunas personas, es frustrante que un problema “admita” o “tolere” la construcción de diferentes respuestas que “superen” el acertijo. Sin embargo, los expertos dicen que un buen problema de pensamiento lateral es aquel cuya respuesta es la que tiene más sentido, la más apta y la más satisfactoria.

    Es más: cuando uno finalmente accede a la respuesta, lo que se pregunta es: “¡¿cómo no se me ocurrió?!”. *

    Quiero plantear ahora un ejemplo muy interesante. No sé si es el mejor que conozco, pero sí el que generó y genera muchísimas controversias.

    Aquí va: recuerde que no hay trampas, no hay cosas escondidas, todo está a la vista. Algo más: si no conoce el ejemplo, permítame una sugerencia. Trate de pensarlo solo porque vale la pena, en particular, porque demuestra que lo que usted cree sobre usted mismo a lo mejor no es tan cierto. O, en todo caso, es incompleto.

    Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale manejando desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a Mar del Plata. Roberto, va con él. En el camino se produce un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al auto de Antonio.

    El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida. Una ambulancia de la municipalidad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital.

    No bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al nene con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las condiciones vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por eso, deciden dejarlo internado allí, en Dolores.

    Luego de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en autos de lo ocurrido. Como todos concuerdan que lo mejor es dejarlo a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde Buenos Aires hacia allá. Y lo hace.

    Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: “¿Está usted en condiciones de tratar al nene?”, pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta: “¡Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo!”.

    Bien, hasta aquí, la historia. Está en usted el tratar de pensar una manera de que tenga sentido. Como no compartimos la habitación, o donde sea que usted esté, le insisto en que no hay trampas, no hay nada oculto. Y antes de que lea la solución, quiero agregar algunos datos:

    a) Antonio no es el padrastro.

    b) Antonio no es cura.

    Ahora sí, lo dejo a usted y su imaginación. Eso sí, le sugiero que lea otra vez la descripción del problema y, créame, es muy, muy sencillo.

    Solución

    Lo notable de este problema es lo sencillo de la respuesta. Peor aún: no bien la lea, si es que usted no pudo resolverlo, se va a dar la cabeza contra la pared pensando, ¿cómo puede ser posible que no se me hubiera ocurrido?

    La solución o, mejor dicho, una potencial solución, es que la eminencia de la que se habla, sea la madre.

    Este punto es clave en toda la discusión del problema. Como se advierte (si quiere vuelva y relea todo), nunca se hace mención al sexo de la eminencia. En ninguna parte. Pero nosotros tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres que no podemos pensarla mujer.

    Y esto va mucho más allá de que puestos ante la disyuntiva explícita de decidir si una eminencia puede o no puede ser una mujer, creo que ninguno de nosotros dudaría en aceptar la posibilidad tanto en una mujer como en un hombre. Sin embargo, en este caso, falla. No siempre se obtiene esa respuesta. Más aún: hay muchas mujeres que no pueden resolver el problema y cuando conocen la solución se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan.

    En fin, creo que es un ejercicio muy interesante para testear nuestras propias complicaciones y laberintos internos.

    * Es muy vasta la bibliografía sobre Pensamiento Lateral. Con todo, es Edward de Bono, un psicólogo de origen maltés, también médico y escritor, quien se adjudica el haber “acuñado” ese nombre. El propio De Bono escribió un libro El Pensamiento Lateral, publicado por Editorial Paidós. También se puede encontrar mucho material en Internet. Algunos de los sitios más relevantes son:

    1) http://www.edwdebono.com/debono/lateral.htm
    2) http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
    3) http://en.wikipedia.org/wiki/Lateral_thinking
    4) http://eluzions.com/Puzzles/Lateral/

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    El apoyo de Rushdie

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    El Vaticano no quiso hacer comentarios sobre las suposiciones de Grass acerca del tiempo que pasó con el actual papa, Joseph Ratzinger, en un campo de prisioneros. “Se trata de la vida privada del Santo Padre”, dijo una portavoz del Vaticano y añadió que la Santa Sede no sabe nada acerca de ese contacto ni ha escuchado comentar a Benedicto XVI haber conocido a Grass. En contraposición a la Santa Sede, el escritor Salman Rushdie defendió a su colega alemán calificando el suceso como un “error de juventud”. Rushdie señaló que, pese a que la noticia resulta “decepcionante” para quienes admiran al Nobel, esa revelación no resta valor a su obra. Según Rushdie, el hecho de servir en las SS y haberlo mantenido oculto durante años no convierte a Grass en un hipócrita. “Pasó su vida adulta oponiéndose a las ideas que apoyó en su juventud, lo que es un acto de coraje”, señaló el autor de Los Versos Satánicos. Rushdie manifestó su intención de mantener su amistad con Grass y calificó el secreto como una “ocultación parcial”.

     

    Las estanterías se vaciaron

    Como era de esperar frente a semejante revuelo mediático, el libro de Grass está casi agotado, después de adelantarse su venta en Alemania. Ya se vendieron 130.000 de los 150.000 ejemplares de la primera edición, y la editorial Steidl anticipó que está a punto de salir una segunda. Claudia Glenewinkel, portavoz de la editorial, señaló que Pelando la cebolla quedó casi agotado en sólo dos días de venta en Alemania, Austria y Suiza. Según lo informado por la casa editora, la segunda edición tendrá 100.000 ejemplares: “No habrá cuellos de botella, las librerías serán abastecidas con más ejemplares”, señaló Glenewinkel.

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    günter grass, su autobiografia y su paso por las ss

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Siempre lo contemplé como una mancha que me oprime”

    En los últimos tres días, el escritor figuró en todos los titulares: las revelaciones de Pelando la cebolla desataron una tormenta que fue del vínculo con el nazismo a las acusaciones de simple ardid publicitario. “Es el intento de redescubrir a un joven que me resulta ajeno”, define Grass.

    //

    /fotos/espectaculos/20060818/notas_e/NA25FO01.JPG

    Por Matthias y Stephanie Hoenig*
    Desde Mon, Dinamarca

    Un Premio Nobel pone las cartas sobre la mesa: en la autobiografía de sus años de juventud Beim Haeuten der Zwiebel (“Pelando la cebolla”), Günter Grass no sólo habla por primera vez de su pertenencia a las Waffen-SS cuando tenía 17 años. También narra su infancia en Gdansk (Danzig) y su ingenuidad –para él todavía hoy inaguantable– frente a la ideología nazi. A las crueles vivencias durante la guerra le siguió el hambre en el campo de prisioneros estadounidense en el que pasó casi un año: allí se encontró con su amigo Joseph, quien quiere hacer carrera en la Iglesia Católica e incluso convertirse en papa, y con él habla sobre el futuro. Grass habla sobre sus sentimientos de pubertad, el primer amor, pero también sobre su evolución hasta convertirse en artista y escritor. En la biografía se reflejan además veinte años de historia contemporánea, desde el comienzo de la guerra hasta la aparición de su éxito mundial El tambor de hojalata (1959). En una entrevista en su casa de vacaciones en la isla danesa de Mon, el Premio Nobel de Literatura habla sobre su libro y sus dificultades internas para procesar sus vivencias de juventud durante el nazismo.

    –¿Por qué tardó tanto tiempo en procesar su juventud en un libro de memorias?

    –Me he resistido durante mucho tiempo a escribir autobiográficamente, por un lado porque para mí había cosas más urgentes y por otro porque desconfiaba y desconfío todavía de la escritura autobiográfica. Sólo me cabe esperar que esta desconfianza se perciba en mi libro.

    –¿Es una autobiografía común y corriente?

    –No es una autobiografía en el sentido de que los hechos aparezcan ordenados en base a los hechos y las fechas en base a las fechas. Es el intento de redescubrir a un joven que me resulta ajeno y preguntarle cómo se ha comportado en determinadas situaciones. ¿Por qué, pese a que por naturaleza es testarudo y curioso, no se decidió por ejemplo cuando era un escolar a hacer preguntas relativas al régimen nacionalsocialista y los crímenes que se ocultaban detrás, ocultos para mí? El libro comienza el 1º de septiembre de 1939. Tengo unos 12 años, la guerra comienza y mi tío, que se encontraba entre los defensores de los Correos Polacos en Danzig, es fusilado por la ley marcial. Nosotros habíamos jugado con los hijos de este hombre, el primo favorito de mi madre. De repente ya no estaba. La familia no vino nunca más y yo no hice ninguna pregunta.

    –Usted tampoco preguntó cuando su profesor desapareció, un sacerdote que puso en duda la “victoria final”. Mucho tiempo después de la guerra usted se encuentra de nuevo con él y él le imparte casi el ego te absolvo. ¿Tiene su libro en sentido figurado esta función de una absolución de eventuales pecados?

    –No, no es algo así. Sería demasiado cómodo. Si hago balance, he tenido la suerte de no estar implicado en ningún crimen. Es algo que no me tocó. Pero por otro lado tengo que decir que no podría responder por mí mismo si hubiera nacido dos o tres años antes.

    –En los últimos días hubo titulares y fuertes controversias porque usted hasta ahora no había hecho pública su pertenencia a las Waffen-SS. ¿Por qué tan tarde?

    –Si miro hacia atrás, siempre lo he contemplado como una mancha que me oprime y sobre la que no podría hablar. Eso tenía que escribirlo. Y esto no es ni una disculpa ni una explicación, pero yo no me presenté voluntario a las Waffen-SS. Me presenté voluntario con 15 años a las unidades de submarinos como alternativa a los tanques, lo que era igualmente una locura.

    –¿Qué sintió cuando fue llamado a filas por las Waffen-SS?

    –Para mí constituyó posteriormente un shock. Cuando era joven, las Waffen-SS eran para mí una unidad de elite. En mi estrechez de miras de aquel entonces se diferenciaban de la Wehrmacht en que la nobleza no tenía la palabra. Eran unidades que eran desplegadas en lugares difíciles y que registraban las mayores pérdidas. Y las Waffen-SS tenían –también desde mi punto de vista de aquel entonces– un corte europeo: había compañías de la Waffen-SS con suecos, daneses, flamencos, valones…

    –Después de un agitado período de adiestramiento en un campamento en la selva de la actual República Checa, usted realizó su juramento, a fines de febrero de 1945. ¿Qué pasó después?

    –Fue un tiempo muy intenso y poco claro. Primero estuve en una compañía de marcha y después no paré de ir de una unidad a otra. La división Frundsberg, a la que estaba asignado, nunca la llegué a ver. Una y otra vez se fusionaban de nuevo unidades que habían sido divididas en combate pocos días después de iniciar su misión. En las pocas semanas que pasé como soldado formé parte en dos ocasiones de unidades de reconocimiento. Mi existencia estuvo dominada por el temor constante a que la gendarmería de campo alemana me atrapara sin una orden de marcha válida, lo que equivaldría a una sentencia de muerte. Los primeros muertos que vi no eran rusos, sino alemanes, entre ellos muchos de mi edad. Cuando se atravesaba un pueblo en retirada, de los tilos o los castaños colgaban hombres con carteles en el pecho que decían “cobarde” o “traidor a la patria”, entre ellos también ancianos, oficiales a los que les habían arrancado los galones, y también jóvenes de mi edad.

    –Usted escapó varias veces por poco a la muerte. ¿Se sintió por ello obligado a escribir el libro en recuerdo a las víctimas?

    –Al respecto tengo dos pensamientos. Uno es que desde entonces vivo por casualidad. Sólo recuerdo los terribles impactos de un “órgano de Stalin”, una parcela de bosque fue reducida a cenizas. Muchos de mi edad, camaradas con los que acababa de hablar, tres o cuatro minutos después ya no existían. Desde entonces, yo existo por casualidad. Otro pensamiento es que yo no hubiera sobrevivido sin aquel cabo primero que me ayudó casi paternalmente, un ejemplo de aquel tipo maravilloso de cabo alemán que durante los años de guerra comprendió que no debía ser suboficial. Esa era su ambición. Conocía muchos trucos y siempre sabía lo que había que hacer. Después de la guerra, con 17 años, mi conciencia estaba marcada por el cinismo. Los adultos que me querían dar indicaciones no valían nada para mí, sólo aquellos del tipo sargento. Esa era la única autoridad que todavía reconocía.

    –¿Contempla su libro también como un libro contra la guerra?

    –Es evidente. Con el libro me dirijo también a mis hijos y nietos, que han tenido y tienen la suerte de crecer, por lo menos aquí en Alemania, apartados de la guerra. A mi edad tengo una creciente necesidad de transmitirles algo, de contarles algo que no conocen en esa forma pero deberían conocer.

    –Usted aborda el tema sexualidad de manera muy abierta y sin reparos: escribe sobre la masturbación de igual manera que sobre su primera experiencia con una mujer. ¿Con qué motivo?

    –Podría interesar especialmente a la gente joven que descubre su propia sexualidad. En mi caso, debido a la guerra, a partir de los 15 años sólo viví con hombres en cuarteles…

    –Y escribe que tendría que haberse hecho homosexual…

    –Sí, uno tendría que haberse hecho homosexual. La primera vez que tuve contacto con una chica fue a los 19 años. Y ella fue la que tomó las riendas sobre el montón de heno. Eso lo describí en detalle como mi primer amor carnal, porque se quedó en mi recuerdo. Algo así marca.

    –En el libro usted habla ampliamente de su “amigo Joseph”. Con la mano en el corazón, ¿era de verdad Joseph Ratzinger, el hoy papa Benedicto XVI, el que usted se encontró en el campo de prisioneros?

    –Sólo es una suposición. Ese pensamiento no me vino hasta que no me puse a escribir. Lo cierto es que en Bad Aibling, ese campo masivo con unos 100.000 prisioneros de guerra a cielo abierto, pasé mucho tiempo en un agujero en la tierra con un chico de mi edad. Los dos teníamos 17 años. El era de procedencia bávara, era intensamente católico, hasta el fanatismo, y a sus 17 años era capaz de meter en la conversación citas en latín. Teníamos mucho tiempo, hambre y tiempo. En el mercado negro, a cambio de insignias, conseguí una bolsa de dados y masticábamos grano. Con el bote, lanzábamos los dados por nuestro futuro. El quería subir en la jerarquía eclesiástica y yo quería ser artista y famoso.

    –¿Cómo funcionaba lo de los dados? ¿El que lanzaba el número más alto podía formular un deseo?

    –Sí. Incluso nos peleamos acerca de si yo también podía ser papa. En la historia hay suficientes papas que no creían en Dios, argumentaba yo… Y mientras escribo el manuscrito de mi libro de memorias, un alemán se convierte en papa. Y entonces leo –sabía quién era el cardenal Ratzinger, su postura conservadora, su actuación silenciosa perseverante desde un segundo plano– que estuvo en Bad Aibling. Este Joseph me resultaba familiar, también su forma de ser, lo tímido, perseverante, silencioso en él. Sólo puedo suponer que era él.

    –Usted vivió un tiempo en un hogar de Caritas. ¿Allí le ofrecieron ser monje y tener un propio taller de artistas en el convento?

    –Sí, un monje franciscano me quería. No puedo afirmar que haya intentado en serio convertirme, pero le gustaba hablar conmigo, como a mí me gustaba hablar con mi amigo Joseph. Y cuando me admitieron en la Academia de las Artes de Düsseldorf me hizo pensar de manera casi paternal que estábamos en tiempos sociales difíciles, que se acababa de morir el hermano Lukas y el taller estaba vacío… De esto me acordé de nuevo al escribir. Para mí nunca fue una tentación seria, pero me pareció atrayente plasmar en dos o tres páginas lo que hubiera sido de mí.

    –Su libro es mucho más que una autobiografía literaria de años jóvenes. ¿Qué le espera al lector?

    –A lo largo de las décadas aprendí que los libros, cuando abandonan el escritor, primero expropian al escritor. Se independizan. En lecturas públicas me doy cuenta de que hay tres generaciones en la sala. Así, esta vez esperaría que gente de mi generación, de la generación media y también de la de mis hijos y nietos tengan su propia vivencia lectora de Pelando la cebolla. Los nietos tomarán contacto con algo que dejó sin voz a la generación de los abuelos y los llevó a guardarse algunas cosas y no pronunciarlas hasta ahora.

    Posted in Uncategorized | 1 Comment »

    Argentina parece que todo se trata de …mientras tanto el pueblo resiste

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 19, 2006

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »