En argentina hay un teleteatro que esta rompiendo los records, se llama Montecristo. Esta telenovela se emite por telefe por las noches.
Paola Krum es una de las artistas principales y aqui te presentamos algunas fotos de ella. Que las disfrutes.
Paola Krum: “Cuando los personajes de Montecristo se encontraron, sentí que me iba a desmayar”.
Emocionada con su novela.
Laura, su personaje en la tira, se vio por primera vez con su amor, Santiago (protagonizado por el galán Pablo Echarri). El reencuentro era esperado por los fanáticos de la novela éxito de la televisión argentina. Ella dijo que la grabación de la escena fue un momento de mucha tensión pero que quedó muy conforme con el resultado y cuando lo vio al aire se volvió a «emocionar». Vea en video el reencuentro de los personajes.
Paola Krum, la protagonista de la novela “Montecristo” relató sus sensaciones durante la grabación del encuentro entre Laura (su personaje) y Santiago (el de Pablo Echarri).
“Sentí que me iba a desmayar. Había mucha tensión. Ahora siento alivio, me quité un peso de encima porque salió muy bien”, dijo la sensual chica a un programa de tv y agregó que luego de ese momento, “me quité un peso de encima”.
Paola vive uno de los momentos más exitosos en su carrera como actriz. Su protagónico en Montecristo aumentó aún más su popularidad y le abrió caminos en lo laboral. Pese a estar muy solicitada por la prensa, Krum accedió a contestar preguntas sobre el encuentro cumbre entre Laura y Santiago en la ficción de Telefé.
Consultada acerca de sus sensaciones al ver en la pantalla las escenas, Krum señaló que “primero sentí una decepción porque en la grabación había sido más potente de lo que salió. Pero cuando la ví al aire me volví a emocionar”.
Además, sostuvo que “con Pablo nos dijimos una cosa: qué raro que los personajes, luego de 60 capítulos, era la primera vez que se iban a mirar a los ojos”. Asimismo, la actriz adelantó que “el que se muestra ahora es el momento mágico, el momento del encuentro y del amor. Luego, el romanticismo va a dejarse de lado para darle paso a la venganza”.
Por otra parte, Paola está sorprendida y emocionada por el momento de popularidad que le toca vivir: “me impresiona mucho la repercusión del programa. Es la primera vez que me pasa algo así. Me gritan por la calle ´¡Laura!´ y me dicen cosas del personaje”. Los años de trabajo dieron su fruto para la Krum.
MONTECRISTO TELEFÉ
LUNES A JUEVES 2230 HORAS
Posted in REPORTAJES | 6 Comments »
CUANDO LOS POLÍTICOS MIRAN PARA OTRO LADO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Basural de La Florida: imágenes satelitales, a la Justicia Federal
Los vecinos y su abogado aportan nuevas pruebas ante el juez que investiga la contaminación. Se piden nuevas pericias y análisis integrales. Cuestionamientos a los fundamentos del veto de la ordenanza.
El lunes a primera hora el abogado patrocinante de los vecinos del conflictivo basural de La Florida, doctor Juan Repetto, estuvo realizando diligencias en el Juzgado Federal, aportando datos a la denuncia por contaminación que se sigue en ese estamento judicial
«Estuve haciendo una presentación aportando pruebas que tienen que ver con un acta notarial que se hizo, tanto con fotografías satelitales como tomadas en el predio mismo, y también con un informe que ha hecho público la Secretaría de Política Ambiental, donde figura con un gran impacto ambiental negativo este predio que hoy por hoy no cumple con casi ninguna de las pautas establecidas en la resolución del 2002 de la provincia de Buenos Aires», contó Juan Repetto.
De esta manera las imágenes de Google (maps.google.com) de internet que muestran con detalle la magnitud de este agujero ambiental en la zona, forman parte del expediente: «Se aportaron fotografías satelitales, las que tiene el mismo municipio o quien quiera a través de internet. Nadie es ajeno a esta problemática, que vista desde arriba verdaderamente da pavor que exista un predio de estas características en Mercedes», opinó el abogado de los vecinos, que claman insistentemente por la erradicación del basural de la zona de La Florida y a partir de allí aspirar a tener una mejor calidad de vida y a revalorizar esa zona, venida a menos por el problema ambiental.
Qué va a pasar
De esta manera, consultado Repetto sobre qué va a suceder en esta causa que sigue adelante en la Justicia Federal, el abogado comentó: «Hemos pedido una cantidad de pruebas tanto de los documentos como también hay algunos testimonios y pericias que tienen que ver con especialidades en geología, en biología, en química y una parte que es epidemiología. Hay que hacer análisis integrales. Creemos que la contaminación no solamente está en el agua sino también en el suelo y en el aire. Esto está perjudicando a los vecinos, así que hacemos estos pedidos de prueba para que la Justicia Federal tome cartas en el asunto y una vez cumplidos estos pasos veremos cómo seguimos», dijo Repetto.
El abogado estuvo junto a los vecinos de La Florida el lunes último por la noche en el Concejo cuando se trató el veto a la ordenanza de RSU, y ahora espera que se avance, con la ordenanza ratificada: «Estoy en este seguimiento y con la ratificación de la ordenanza por parte del radicalismo, el ARI, Mercedes Mejor y la gente del Frente Para la Victoria Proyecto Nacional todo puede avanzar. Los fundamentos del veto son irrisorios: veta el plazo y en ningún momento plantea cuál debería ser. Además pone a la misma altura la compra de un predio para un refugio canino de esta discusión. Son cosas que llaman la atención. Le resten tanta importancia a este grave problema», dijo Repetto al respecto.
«Esta actitud esperamos que se revierta con la ordenanza y que se consiga un predio acorde que sea en beneficio de toda la comunidad, con una planta de tratamiento que de trabajo en condiciones humanas y no en las denigrantes que hoy se sufren en el basural», completó el abogado
Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »
MONTECRISTO …
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
HAZME–DAVID BOLZONI
Te amo te siento
te vuelvo a sentir
y en cada segundo
me enamoro de ti
te amo, te vuelvo a elegir
en cada mirada
te derrites en mi
Y cada gota
que derrama tu piel
es para mi
por cada vez que me tienes cerca
Hazme reir
hazme llorar
hazme sufrir
hasta llegar
hazme morir
hazme vivir
a salir el sol
hazme sufrir
hasta llegar
hazme morir
hazme vivir
a salir el sol
oohhhh
hazme sufrir
hasta llegar
hazme otra vez el amo
________________&&&&&&&&&&&&&&&____________
rafael
Album: alguno
Título / Title: yo soy aquel
Yo soy aquel que cada noche te persigue
yo soy aquel que por quererte ya no vive
el que te espera, el que te sueña
el que quisiera ser dueño de tu amor, de tu amor
Yo soy aquel, que por tenerte da la vida
yo soy aquel, que estando lejos no te olvida
el que te espera, el que te sueña
aquel que reza cada noche por tu amor
Y estoy aquí aquí, para quererte
estoy aquí aquí, para adorarte
yo estoy aqui aqui, para decirte
que como yo, nadie te amo
Yo soy aquel, que por tenerte da la vida
yo soy aquel, que estando lejos no te olvida
el que te espera, el que te sueña
aquel que reza cada noche por tu amor
Y estoy aquí aquí, para quererte
estoy aquí aquí, para adorarte
yo estoy aqui aqui, para decirte
amoooooor, amooooooooor, amoooooooooooooooor!.
MONTECRISTO TELEFÉ
LUNES A JUEVES 2230 HORAS
Posted in MUSICA, TV, Uncategorized | 11 Comments »
Cine Argentino «En el 34 ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE TRELEW»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
En el 34 ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE TRELEW
CINE PREMIER – Av. Corrientes 1565 exhibirá
«TRELEW»
La fuga que fue masacre
de Mariana Arruti
Lunes 21, Martes 22 y Miércoles 23 de agosto, 20:30 horas
En el mes de Agosto de 1972, en la Cárcel de máxima seguridad de Rawson, en la Patagonia Argentina, el plan de fuga de más de un centenar de presos políticos bajo la dictadura militar se pone en marcha Algunos logran alcanzar el cercano aeropuerto de Trelew, su puerta de escape hacia el Chilesocialista, pero el resto correrá distinta suerte. Trelew es un punto de quiebre, una amenaza, es el presagiode lo que vendrá en un país , que ya no volverá a ser el mismo.
Este film fue premiado en los Festivales Internacionales de:
Trieste (Italia) , en Toulouse (Francia), en La Habana (Cuba), en Los Angeles (EEUU), en México, en Sheffield (Londres)
Ganadora de dos Cóndores de Plata en el país
Dijo la Crítica
«…una obra maestra» Miguel Russo, revista veintitrés
«la solidez narrativa de un thriller político a lo Costa Gavras.» Diego Lerer, Clarín
«Gigantesca … la fuerza del más vívido y apasioanante relato de aventuras» Horacio Bernades, Página 12
«Muy buena … transporta como en un túnel al tiempo y al lugar.» Jorge Belaunzarán, revista TXT
«…un excelente film. El cine argentino nunca se atrevió a hacerlo.» Fernando Martín Peña, revista Rolling Stone
«Trelew … demoledora.» Lillian Ivachov, revista EL AMANTE
Posted in Uncategorized | Leave a Comment »
ARI CHACO ALICIA TERADA: «Es inconstitucional e irracional»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
La ampliación del ejido municipal de Colonia Popular, aprobado en la sesión del miércoles por los legisladores de la Alianza, es “considerado inconstitucional e irracional” por el Bloque del ARI que votó en contra del proyecto de ley.
Dip. Alicia Terada (ARI)
Los fundamentos vertidos en el reciento por parte de la legisladora del ARI Alicia Terada, se refieren a una gran incongruencia al querer aumentar de 200 hectáreas a 11550 hectáreas aproximadamente el ejido municipal de Colonia Popular pasando a ser el mas grande de la provincia del Chaco con solo 500 habitantes.
En este sentido Terada manifestó que “no estaban en desacuerdo en aprobar una ampliación, pero que sea mas razonable y moderada de acuerdo a las necesidades relacionadas proporcionalmente con la cantidad de habitantes de la localidad. No hay parámetros que justifiquen la ampliación, cuando ni siquiera reúne los 800 habitantes que requiere el artículo 186 de la Constitución de la provincia del Chaco”.
Sin olvidar la problemática de las tierras fiscales Terada dió a conocer que su mayor preocupación estaba centrada en que dentro de esas hectáreas concedidas al municipio se encuentran tierras fiscales, que a partir de ahora no se sabrán los destinos que el intendente disponga.
“No existe informe del registro de la propiedad, lo que quiere decir que en realidad no sabemos que parte de estas 11550 hectáreas, pertenecen a tierras fiscales y quienes son los dueños de esas tierras, que pueden ser privados y que van a ingresar en un ejido en perjuicio de otros, como el de Puerto Tirol que se opone a su inclusión y la omisión de la intendencia de Laguna blanca” agregó la legisladora del ARI.
Adhiriendo a los argumentos dados por el diputado Ricardo Sánchez referido al proyecto de resolución aprobado anteriormente en esa legislatura en la cual se impedía la transferencia de titularización por 10 años de las tierras fiscales, recordó que “por este medio y con esta decisión se faculta al intendente a disponer de la titularización correspondiente de esas tierras, constituyendo una contradicción de lo votado en oportunidades anteriores”.
De esta forma una vez más queda sancionada una ley poco transparente a pesar de la abstención de las diputados, Rodolfo García, María Cristina Barrios, María Elena Vargas y el voto negativo de los bloques del ARI, Justicialista, y el de los diputados Carlos Villalba y Daniel San Cristóbal
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
ARI TRES DE FEBRERO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Buenos Aires, Agosto de 2006.-
La Concejal Elina Rossi elaboró un proyecto de ordenanza sobre «Prevención y Control del Tabaquismo» el cual ha sido presentado por el bloque ARI en la novena sesión del Concejo Deliberante de Tres de Febrero, el pasado 11 de agosto.
El proyecto surge a partir de la necesidad inmediata de establecer un marco legal de control y prevención del tabaquismo a través de una serie de medidas destinadas a preservar a las generaciones presentes y futuras de los riesgos que para la salud conlleva el hábito de fumar y la exposición al humo ambiental de productos de tabaco, con especial atención en el cuidado de niños y adolescentes.
El proyecto se inscribe en el marco constitucional ya que a partir de la reforma de 1994, el derecho a la salud se encuentra explícitamente reconocido y goza de igual jerarquía que todos los derechos consagrados en la parte dogmática de nuestra Constitución Nacional, y además nuestro país suscribió, en febrero del año 2004, junto a otros 191 Estados, el “Convenio Marco para el Control del Tabaco”, acuerdo internacional auspiciado por la Organización Mundial de la Salud
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
MUNDIAL DE TANGO , YA ES COSA DE JÓVENES TAMBIÉN
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Ella tiene 18. El, 22. Ganaron el Campeonato Metropolitano de Tango. Y competirán en la final del Mundial de Tango.
APASIONADOS. Pablo dejó su carrera de Ciencias Políticas. Noelia cursa el secundario. |
El jueves 17 comenzó el Campeonato Mundial de Baile de Tango, al mismo tiempo que cerraba el Campeonato Metropolitano con la elección de las parejas ganadoras en las categorías Milonga (un novedad incorporada este año por el Metropolitano) y Tango. La asimétrica pareja compuesta por Melisa Parra y Bruno Mayo ganó en las rondas del día jueves el primer lugar en baile de milonga, mientras que Noelia Hurtado y Pablo Rodríguez alcanzaron el primer lugar en la competencia que correspondió al baile de tango salón. Hurtado y Rodríguez competirán, sin pasar por las instancias intermedias, en la rueda final del Campeonato Mundial, el domingo 27.
Reflejando seguramente el interés de gran parte de los jurados por dar un mayor espacio a parejas de bailarines jóvenes, las cuatro rondas finalistas que se vieron el viernes, y sobre todo la última ronda previa a la decisión final, mostraron un promedio generacional de 25 años. La pareja ganadora se encuentra incluso por debajo de ese promedio: Noelia tiene 18 años y todavía no terminó de cursar el colegio secundario, y Pablo tiene 22 y una carrera comenzada y abandonada en Ciencias Políticas. Sin embargo, a pesar de su juventud —la reserva es porque el baile de tango parece exigir una cierta madurez en quienes lo interpretan— Pablo y Noelia lograron mostrar un estilo de baile bastante personal, muy compenetrado y de una gran musicalidad.
Pablo Rodríguez baila tango desde hace tres años; comenzó en el celebrado club Sunderland, del barrio de Villa Urquiza, como alumno de Carlos Pérez, cuyo elegante estilo salón se asocia inmediatamente con ese club. Noelia Hurtado baila tango desde los 12; comenzó muy a pesar suyo forzada por su papá, que quería que la familia entera fuera con él a aprender a bailar. Finalmente, todos abandonaron y sólo persistió ella. Hace un año y medio Noelia y Pablo se conocieron en una práctica del Sunderland, empezaron a probar cosas juntos, formaron pareja de baile (hoy se niegan a responder si además son novios) y dieron un paso hacia el semiprofesionalismo haciendo exhibiciones en distintos clubes de tango.
Pablo, abandonaste la facultad porque empezaste a dedicarte al tango de una manera más intensa. ¿Lo ves como una perspectiva profesional?
Dedicarme íntegramente al tango, sí, pero dentro de un conjunto de actividades artísticas. Intento no tener una perspectiva y que las cosas se vayan dando. Me encantaría dedicarme al tango y creo que las posibilidades se dan muchas veces en el escenario y también en la pista. Prefiero el baile de salón, de pista; pero como me gusta el tango en general, es a lo que querría dedicarme, no importa el ámbito.
¿Y en tu caso, Noelia?
Querría bailar profesionalmente, pero también me gustaría estudiar medicina. Quizás pueda hacer las dos cosas.
El baile de ustedes tiene un estilo bastante tradicional ¿cómo ven otras modalidades más nuevas u otras músicas para bailar?
Noelia: Me gusta, como a Pablo, el tango de antes. No está mal que haya cambios en la música y en la danza siempre que se mantenga la esencia del tango tradicional. Personalmente, esas innovaciones no me interesan.
Pablo: En el tango electrónico hay algunas cosas interesantes, algunos hallazgos, pero no es una música con la que me guste bailar. De todos modos, creo que tiene por delante un largo proceso y quizás nunca llegue a ser una música para bailar como la de la década del 40.
Posted in MUSICA | Comentarios desactivados en MUNDIAL DE TANGO , YA ES COSA DE JÓVENES TAMBIÉN
Fuera Barrick Gold de América Latina
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Famatina muestra el camino! Carta a los Vecinos Autoconvocados de Famatina y Chilecito
El actual gobernador de La Rioja, Angel Maza, uno de los principales gestores del marco legal, jurídico y tributario del saqueo minero en Argentina, mantiene reuniones en Canadá con el presidente de Barrick Gold, pero no escucha ni quiere entender los argumentos de los productores agropecuarios, instituciones y vecinos de Famatina y Chilecito.
Carta de la Asamblea Patagónica por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación a los Vecinos Autoconvocados de Famatina y Chilecito
Queridos amigos y compañeros de lucha:
Hoy vemos con alegría que Famatina, Chilecito y la provincia de La Rioja se levantan contra la multinacional Barrick Gold y los proyectos privatizadores y saqueadores de bienes naturales comunes, tal como han hecho Esquel, Ingeniero Jacobacci, la Comarca Andina y muchas otras comunidades en Patagonia. Esto nos fortalece y confirma una vez más que el problema social de los proyectos mineros a gran escala se extiende y profundiza en todo el país, siendo los funcionarios provinciales y nacionales quienes los publicitan con vagas promesas de desarrollo, prosperidad y riqueza, respondiendo al interés de las transnacionales y no de las comunidades afectadas.
El actual gobernador de La Rioja, Angel Maza, uno de los principales gestores del marco legal, jurídico y tributario del saqueo minero en Argentina, mantiene reuniones en Canadá con el presidente de Barrick Gold, pero no escucha ni quiere entender los argumentos de los productores agropecuarios, instituciones y vecinos de Famatina y Chilecito. Luego de años de trabajar de lobbysta para las compañías transnacionales, el ingreso de Barrick Gold a La Rioja le garantiza un retiro triunfal y suculento, a costa del futuro de todos nosotros. ¿Cómo podemos permitirlo? La resistencia es un deber imperioso y, lamentablemente, las estructuras políticas tradicionales no están a la altura de las circunstancias. Por eso ustedes muestran el camino: asambleas populares, horizontales, espacios sociales autónomos e independientes capaces de concretar y sostener la voluntad colectiva.
El agua es el mayor tesoro de los nevados del Famatina, rigurosamente cuidada por ustedes, los regantes riojanos. Nos parece detestable – dado el marcado cinismo – admitir que el uso del agua en esta etapa de exploración «se halla en la zona alta de la cuenca del río Amarillo, donde «no existen asentamientos poblacionales ni productivos» ( pág.18 IIA). Desde luego que en esas alturas sólo está Barrick Gold y la fauna silvestre. Pero el agua tiene dueño. Sus propietarios están abajo, en los valles donde el agua se bebe, se siembra y se agradece en el cultivo de los alimentos. La empresa pretende justificar que el suelo sólo sirve para la minería. En sus conclusiones, el informe alude a que la escasez del agua no permite el desarrollo de la agricultura y que sólo es posible el futuro minero, aunque omite explicar qué harán los pueblos después de que termine la explotación de la propuesta mina. ¿Qué futuro le proponen a los pueblos de Chilecito y Famatina?
Sabemos que la multinacional Barrick Gold iba a presentar su poyecto de explotación del Cordón Famatina en la capital riojana esta semana, pero el gobernador Maza les dijo que «mejor ahora no, esperen muchachos». Sabemos también que la Administración Provincial de Aguas de La Rioja otorga un permiso precario a Barrick Gold, que renueva cada 6 meses, para utilizar tres mil litros diarios de agua. En el estudio de impacto ambiental para la exploración del Famatina, aprobado por la provincia, la empresa informa que utiliza quince mil litros. ¿Cómo es esto? El señor administrador de Aguas no supo responder. Tampoco cuánto es el cánon que se paga por este permiso. El señor administrador de Aguas debe, con urgencia, acatar el petirorio con más de mil doscientas firmas que le fuera presentado hace unos días para revocar el permiso de uso de agua a la transnacional.
¡Famatina muestra el camino! La resistencia de Famatina y Chilecito abre una luz de esperanza a otras comunidades en lucha contra la multinacional Barrick Gold, la misma que opera en San Juan la mina Veladero y pretende avanzar con el mega proyecto binacional Pascua-Lama. En Jáchal, los vecinos autoconvocados tienen análisis en sus manos que demuestran que, en el último año, se ha triplicado la presencia de arsénico en el agua que consumen. En los Valles del Huasco (Chile), se ha documentado la destrucción de glaciares milenarios, verdaderas reservas de agua. Daños como este no deben ser permitidos. ¡Luchemos con fuerza y alegría para impedirlos!
Barrick Gold es una empresa tramposa, mentirosa y está dispuesta a todo para ampliar los márgenes de ganancia a sus accionistas. Esto lo ha confirmado la propia justicia chilena, en un reciente fallo del 14º Juzgado Civil de Santiago. Como hemos visto en otras comunidades, de aquí en más Barrick Gold tratará de comprar la voluntad popular con todo tipo de sobornos. Es tiempo de estar unidos, manteniendo un diálogo comunitario abierto y constante. Como sabemos desde Esquel, ¡un pueblo que no se vende, no se puede comprar!
En Bariloche, Ingeniero Jacobacci, Viedma, Esquel, Neuquén, Lago Puelo, y muchos otros lugares de la Patagonia y el país, hay personas pensando en ustedes. ¡No a la mina! ¡Fuera Barrick Gold de Famatina y Chilecito! ¡Fuera Barrick Gold de Chile y Argentina! ¡Fuera Barrick Gold de América Latina
Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »
ARGENTINA, LLEGAN POR TODO, Desembarco minero
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Estados Unidos, Canadá, Europa y China planean inversiones mineras en los próximos cinco años por 5 mil millones de dólares en el cordón cordillerano argentino. La oposición de los habitantes y de organizaciones ambientalistas se centra en el deterioro ecológico y la venta de tierras a manos extranjeras. El gobierno guarda silencio.
Inversiones millonarias y leyes laxas es la fórmula usada por una treintena de empresas mineras extranjeras para instalarse a lo largo de todo el cordón cordillerano en tierras de diez provincias argentinas. Sin embargo la reacción social ante la posibilidad de sufrir las consecuencias contaminantes y de alteración del ambiente que traería aparejada esa actividad, empieza a poner en entredicho a funcionarios nacionales, provinciales y municipales y hasta enfrentarlos con verdaderas puebladas.
En Argentina existen 49 proyectos de explotación minera distribuidos a lo largo de todo el país -especialmente en la región de la cordillera de los Andes- y repartidos entre 39 empresas, de las cuales 35 son extranjeras. Las principales provincias afectadas son Chubut, San Juan, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Salta, La Rioja, Jujuy, Mendoza y Catamarca. Todas esas empresas vienen desembarcando en el país desde 1970, con un pico máximo conocido en los años noventa cuando el menemismo desreguló la economía y reclamó inversiones extranjeras.
Números jugosos
El potencial minero del país es apetecible y aún poco explotado. El 70 por ciento de la producción minera anual se exporta y, según estudios de bancos privados, solamente el 15 por ciento de las reservas minerales han sido explotadas. No en vano tras el default de 2002 y la decisión del gobierno de Néstor Kirchner de revisar las privatizaciones de los servicios públicos, el propio Banco Mundial y las principales consultoras económicas con casas matrices en Washington recomendaron invertir en minería. “Las oportunidades de inversiones están mayoritariamente en las actividades extractivas no petroleras, donde el gobierno se entromete menos con sus controles y acuerdos de precios”, señaló el analista Fernando Sedano de la firma Manufacturers Alliance, una de las preferidas por las mineras extranjeras que se instalaron en Argentina.
La actividad minera del país se rige por el Código de Minería Nacional redactado y aprobado en 1887 con el objeto de encuadrar la actividad del sector. El código admite la sanción de leyes que reglamenten las explotaciones a través del tiempo y establece que las riquezas del suelo y subsuelo son propiedad de los estados provinciales, con lo cual habilitó a cada provincia a establecer las formas legales para explotar este recurso. “Eso explica por qué las protestas de la última década se dirigen especialmente a gobernadores, legisladores provinciales e intendentes municipales. Son estos funcionarios los que deciden las concesiones a las empresas mineras”, explica Javier Rodríguez Pardo, militante ambientalista de La Rioja, una de las provincias donde la explotación minera genera controversias. De hecho se presentan diferencias entre el Código nacional y las leyes provinciales, al punto que algunos conflictos entre empresas instaladas en Argentina se resuelven en foros judiciales canadienses.
Actualmente las empresas ima Exploration y Minera Aquiline se disputan en Chubut la propiedad de explotación del yacimiento Navidad, ubicado en la localidad de Gastre, que ostenta el jugoso título de ser el segundo filón de plata más grande del mundo con 308 millones de onzas de plata y 2.900 millones de libras de plomo. La decisión está en poder de la justicia de Vancouver, Canadá, si bien el gobierno chubutense ya suspendió la explotación minera por tres años en la zona cordillerana.
Protestas vecinales
Hace diez años que los vecinos de Esquel, en la patagónica provincia de Chubut, iniciaron las protestas contra la instalación de la minera estadounidense Meridian Gold, especialista en la extracción de oro practicando la explotación a cielo abierto, una de las formas más contaminantes pues no sólo utiliza sustancias como el cianuro sino que el lavado de esos productos se hace en cursos de agua abiertos y públicos, es decir, los ríos que surcan la cordillera de los Andes. En general los reclamos son contra la contaminación del agua de la zona donde se instalan las compañías, la destrucción indiscriminada de montañas y cerros mediante explosiones que alteran el equilibrio ecológico y por el pase a manos privadas de vastas zonas aledañas a los emprendimientos.
En San Juan se encuentra la mayor concentración de explotaciones mineras, a cargo de la Barrick Gold Limitada, la ima Exploration y la Tenke Mining. Los habitantes de los pueblos cercanos a los yacimientos reclaman por el corte de rutas nacionales y provinciales que en tramos de más de treinta kilómetros fueron privatizadas de hecho por las compañías mineras, y la imposibilidad de usar el agua de ríos y arroyos para el riego y consumo doméstico.
A fines de junio pasado los vecinos de Chilecito, en La Rioja, empezaron a ser tomados en cuenta por la prensa nacional. Se trata de una población de 50 mil habitantes y, como en Esquel, reclaman desde hace un año que no se instale la Barrick Gold para explotar el oro, la plata, el molibdeno y el cobre que encierran las profundidades del cerro Famatina. También allí el método es la mina a cielo abierto, y el agua es un bien preciado en la provincia, por su escasez. “No tenemos agua para regar los cultivos y dar de beber a los animales, menos la vamos a entregar para la minería”, asegura el intendente de Chilecito, Fernando Rejal. En la provincia los conflictos están a la orden del día. El vicegobernador, Luis Beder Herrera, está en desacuerdo con la instalación de la mina: “Van a contaminar, se llevarán las riquezas y nos van a dejar migajas”, asegura. Pero el gobernador Angel Maza es kirchnerista y ferviente defensor de la actividad minera. Fue secretario del área durante cuatro años (1993 y 1997), cuando Domingo Cavallo era el ministro de Economía y Carlos Menem el presidente, y sus lazos con el sector empresarial son inmejorables
Llegan los chinos
La canadiense Barrick Gold invirtió 540 millones de dólares en la mina de Veladero, en San Juan, y hace seis meses empezó a producir los lingotes de oro. La minera Río Tinto desarrollará a su vez el proyecto de Potasio Río Colorado, en el sur de la provincia de Mendoza y norte de Neuquén con una inversión de 500 millones de dólares, y espera entrar en producción en 2009, según directivos de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM). Esas cifras indican el promedio de inversiones que implica la instalación de una planta minera. Sin embargo las expectativas mayores están puestas en el interés de China por las inversiones en suelo argentino. Según fuentes provinciales y de la Secretaría de Minería de la nación las cifras rondan los 5 mil millones de dólares, invertidos en yacimientos de oro, plata y cobre, entre otros minerales. Desde el gobierno nacional guardan silencio y prefieren remitir los reclamos por los conflictos a las provincias. Pero se trata de un tema que tarde o temprano golpeará a las puertas de la Casa Rosada enjuicio a tres directivos.
Tres altos directivos de la minera canadiense Meridian Gold enfrentarán un juicio oral en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, por desobedecer el amparo ambiental que paralizó en 2003 el fallido proyecto minero. El 12 de agosto pasado la Cámara de Apelaciones de Esquel rechazó lo resuelto por el juez de garantías, Jorge Criado, quien había dictado un sobreseimiento. La resolución de la Cámara deniega el pedido de sobreseimiento para Mónica Mariaca Pando, una de las directivas, y rechaza el beneficio denominado probation -suspensión del juicio a prueba- para Darcy Edward Marud y Gonzalo Tufino, también directivos de la empresa minera, quienes se encuentran imputados del delito de “desobediencia”, según lo estipulado por el Código Penal, y que irán a juicio oral.
Luego de esta resolución de la Cámara de Apelaciones los imputados podrán ser llamados a prestar declaración indagatoria en los próximos meses, para lo cual deberían viajar desde Estados Unidos, donde residen actualmente al menos dos de ellos, y posteriormente se determinará la fecha del juicio oral y público.
Las medidas judiciales tienen su origen en la demanda de amparo ambiental presentada por una vecina de Esquel, por la cual en febrero de 2003 un juez civil, comercial y laboral dispuso la paralización del proyecto minero llamado Cordón Esquel, medida no acatada por los directivos de Meridian Gold. Tras una investigación, la fiscalía solicitó la elevación a juicio oral del caso pero los abogados defensores ofrecieron pagar 25 mil pesos destinados a una escuela de la zona y el juez aceptó. La apelación rechazó la medida y llevó la cuestión a juicio.
GRACIAS Fabián Kovacic
Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »
ARI CONCEJAL ELINA ROSSI
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Buenos Aires, Agosto de 2006.-
La Concejal Elina Rossi elaboró un proyecto de ordenanza sobre «Prevención y Control del Tabaquismo» el cual ha sido presentado por el bloque ARI en la novena sesión del Concejo Deliberante de Tres de Febrero, el pasado 11 de agosto.
El proyecto surge a partir de la necesidad inmediata de establecer un marco legal de control y prevención del tabaquismo a través de una serie de medidas destinadas a preservar a las generaciones presentes y futuras de los riesgos que para la salud conlleva el hábito de fumar y la exposición al humo ambiental de productos de tabaco, con especial atención en el cuidado de niños y adolescentes.
El proyecto se inscribe en el marco constitucional ya que a partir de la reforma de 1994, el derecho a la salud se encuentra explícitamente reconocido y goza de igual jerarquía que todos los derechos consagrados en la parte dogmática de nuestra Constitución Nacional, y además nuestro país suscribió, en febrero del año 2004, junto a otros 191 Estados, el “Convenio Marco para el Control del Tabaco”, acuerdo internacional auspiciado por la Organización Mundial de la Salud
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
LA LUCHA CONTINUA: Asambleístas volverán a rechazar las papeleras frente a las embajadas
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Las manifestaciones se realizarán esta semana frente a las sedes diplomáticas de España, Finlandia y Uruguay en la Ciudad de Buenos Aires para reclamar el cese de la construcción de las plantas en Fray Bentos. Las movilizaciones se producirán a días del arbitraje en el Mercosur por los cortes de ruta.
La asamblea ambiental de Gualeguaychú trasladará esta semana sus protestas a las embajadas de España, Finlandia y Uruguay en la Capital Federal para insistir en que se frene la construcción de dos plantas de celulosa presuntamente contaminantes en la ciudad uruguaya de Fray Bentos. Cerca de 200 miembros de la asamblea tienen previsto viajar el jueves a Buenos Aires para iniciar las movilizaciones alrededor de las 10 frente a las sedes diplomáticas de los países que están levantando las plantas frente al río Uruguay.
![]() |
|
En colectivos y autos particulares, los manifestantes protestarán frente a la embajada española, situada en Castilla 2720; a la finlandesa, situada en Santa Fe 846, y a la uruguaya, de Las Heras 1907.
«La intención es permanecer un rato frente a cada embajada con nuestras protestas tradicionales y si es posible, entregar un petitorio a las autoridades», explicó el asambleísta Juan Veronesi, quien invitó a los porteños a sumarse a la movilización.
Después de haber suspendido los cortes de ruta, los vecinos de Gualeguaychú comenzaron a implementar otras formas de protesta que no impliquen la interrupción del tránsito, fuertemente criticado por el gobierno uruguayo. Justamente por los cortes de rutas binacionales de los últimos meses, Argentina está enfrentando un juicio con Uruguay ante el Tribunal Arbitral del Mercosur, que el jueves pasado recibió los alegatos de ambas partes.
El gobierno uruguayo entiende que el Estado argentino incurrió en «omisión» frente a los cortes de rutas en Entre Ríos durante el verano pasado y que debió hacer apelado a la fuerza para ponerle coto a la situación. El triunvirato arbitral tiene plazo hasta el 7 de septiembre para emitir un laudo en la controversia, para lo cual podría reunirse en Asunción del Paraguay en fecha a confirmarse.
El jueves pasado, el Tribunal Arbitral del Mercosur recibió los alegatos escritos de la Argentina y el Uruguay realizados por argentinos en rechazo a la instalación de las pasteras en Fray Bentos.
La Argentina hizo su defensa y calificó de «abstracta» la controversia planteada por el Ejecutivo de Tabaré Vázquez en un texto de 35 páginas y un anexo específico de turismo, indicaron las fuentes del Tribunal. Uruguay, por su parte, renovó su demanda por medio de un escrito de 50 páginas y una serie de anexos que desglosan el contenido del alegato oral de la semana pasada, en ocasión de las sesiones realizadas en Montevideo, apuntaron los informantes
Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »
Argentina le ganó 96 a 54 a Venezuela y no para
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
El seleccionado argentino de básquetbol volvió a arrasar, en menos de 24 horas, a otro rival del grupo A, en este caso Venezuela, al que batió por 96 a 54 en partido por la tercera fecha del campeonato mundial que se jugó en el Sendai City Arena.
Posted in ABUELAS | Leave a Comment »
DE ROSARIO PARA EL MUNDO, FITO PÁEZ
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Fito Páez vuelve con «Eso que llevas ahí»
Es el primer corte de su nuevo disco

El músico rosarino, tras su experiencia en el cine
«Lo importante no es llegar / lo importante es el camino. / Yo no busco la verdad / sólo sé que hay un destino», canta el rosarino en las primeras estrofas de su nueva canción «Eso que llevas ahí» -primer corte de su nuevo disco, que se editará en septiembre próximo-, que sonará desde mañana en todas las radios. El nuevo opus de Fito Páez, sucesor del disco «Pueblo y moda», fue grabado entre junio y julio de este año en los estudios Circo Beat. El álbum significa el regreso del artista a la canción tras la experiencia como director de cine en «¿De quién es el portaligas?», aún inédito.
Posted in MUSICA | Leave a Comment »
¿POR QUE MONICA ROA?
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Militancia y solidez
Mónica Roa es la abogada que logró que se despenalizara el aborto en Colombia el 10 de mayo último, a partir de una inédita estrategia jurídica, mediática y de alianzas. Tomando por sorpresa a los sectores más conservadores vinculados con la Iglesia Católica, en 2005 presentó una demanda en la Corte Constitucional de la Nación, acompañada por sólidos fundamentos legales, en la que pidió que se declarara inconstitucional el artículo 122 del Código Penal que criminaliza la interrupción voluntaria del embarazo en todos los casos. Y consiguió su despenalización para tres supuestos: cuando la continuación del embarazo constituye un peligro para la vida o la salud de la mujer; cuando existe una grave malformación del feto que haga inviable su vida; y si la gestación es producto de una violación.
La sentencia despertó el interés en distintos países, entre ellos Argentina. Roa estuvo en Buenos Aires días atrás y fue invitada a relatar su experiencia en el Ministerio de Salud de la Nación, entre otros auditorios.
Por su triunfo jurídico, esta abogada de 30 años fue considerada como el personaje del año 2005 por los principales diarios de Bogotá. Y se ganó la aversión de los fanáticos que dicen defender el derecho a la vida: fue calificada como “hija del demonio” y “camarada de Satán”. Recibió amenazas de muerte y desde entonces el Gobierno le asignó tres guardaespaldas que la siguen a sol y a sombra.
Roa no es una improvisada. La demanda en el alto tribunal fue el resultado de un largo camino. Primero estudió los sistemas jurídicos en América latina y llegó a la conclusión de que existe un divorcio entre las decisiones de los jueces y las leyes que reconocen los derechos de las mujeres. “De nada nos sirven las reformas legislativas que se produjeron en los últimos años y reconocen nuestros derechos en el papel, si a la hora de aplicarlas los magistrados usan sus prejuicios sexistas, estereotipos y creencias religiosas. El fallo de la jueza de Menores (Inés Siro) que impidió el aborto a la joven discapacitada mental confirma la misma teoría”, concluye Roa. Esta investigación quedó plasmada en el libro Cuerpo y Derecho: legislación y jurisprudencia en América latina. El mismo divorcio entre sentencias y legislación Roa lo encontró en Polonia, Australia, España, Sudáfrica y Tailandia.
Finalmente, desde la ONG Women’s Link Worldwide presentó la demanda en Colombia, como prueba piloto para promover la implementación del derecho internacional en materia de derechos humanos para avanzar en los derechos de las mujeres.
Posted in SALUD | Leave a Comment »
Escribe La Periodista Mariana Carbajal
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
MONICA ROA, LA ABOGADA COLOMBIANA QUE LOGRO LA DESPENALIZACION EN SU PAIS
“El aborto se volvió políticamente correcto”
Primero logró un inédito apoyo social al aborto con una estrategia mediática y de alianzas. Luego, una demanda ante la Corte derivó en la despenalización parcial. Aquí, detalla sus argumentos. Y explica cómo puede darse el debate en la Argentina.
–¿Cómo fue el proceso jurídico que terminó con la despenalización del aborto en Colombia?
–En abril de 2005 presenté una demanda en la que pedía la inconstitucionalidad del artículo 122 del Código Penal, que criminaliza el aborto sin excepción. En Colombia cualquier ciudadano puede llevar una acción de inconstitucionalidad directamente ante la Corte Constitucional. La presentación fue el resultado de un trabajo previo de nueve meses, durante los cuales preparamos jurídicamente la demanda, definimos una estrategia de comunicación e hicimos reuniones con posibles aliados, siempre con confidencialidad porque la idea era que fuera una sorpresa sobre todo para la oposición, fundamentalmente encarnada en la Iglesia Católica, que es la que siempre está llevando la iniciativa en este tema y conoce muy bien el fuero de los tribunales. En Argentina tiene demandas contra los anticonceptivos y la llamada píldora del día después.
–¿Qué argumentos jurídicos utilizó?
–En primer lugar, nos basamos en todas las recomendaciones que han hecho a Colombia los comités de monitoreo de la ONU de cada uno de los tratados de derechos humanos ratificados por nuestro país. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención contra la Tortura, la Convención de los Derechos del Niño, la Convención contra la Discriminación Racial, la que es para Eliminar la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), todas están incorporadas a la Constitución nacional de Colombia. La Corte Constitucional estableció que la jurisprudencia y las recomendaciones de los comités son las vías autorizadas para la interpretación de los derechos fundamentales. En la Argentina pasa algo muy similar.
–¿Qué recomendaciones de los comités de monitoreo tomaron en cuenta en la demanda?
–Si bien el lenguaje de los tratados de derechos humanos es amplio y vago y hay distintas interpretaciones sobre el derecho a la vida, estos comités se refieren a casos concretos y frente al tema del aborto las recomendaciones son muy claras: han dicho que los países que tienen altos índices de mortalidad materna y aborto ilegal o altamente restringido, violan el derecho a la vida de las mujeres. Los comités nunca han hablado del derecho a la vida del no nacido, nunca se ha reconocido en derecho internacional el derecho a la vida del no nacido. El comité de la Cedaw ha dicho con respecto a Colombia que “la normatividad sobre aborto constituye una violación a los derechos a la salud y a la vida de las mujeres”.
–¿Se ha expedido sobre Argentina?
–Sí (Busca un documento y lee): Demostró inquietud porque pese al desarrollo económico y social de la Argentina seguían siendo elevadas la mortalidad y la morbilidad de la mujer como consecuencia del parto y los abortos; sugirió que se adoptaran más medidas de todo tipo para reducir la mortalidad y morbilidad derivadas de la maternidad; y recomendó que se revisara la legislación por la que se penaliza a las mujeres que optan por el aborto. Esta recomendación fue hecha a la Argentina el 12 de agosto de 1997.
–¿Otras instancias de la ONU se han referido al tema además del comité de la Cedaw?
–El Pacto de Derechos Civiles y Políticos está monitoreado por el Comité de Derechos Humanos y ha hecho recomendaciones en el mismo sentido tanto para Colombia como para Argentina. El 3 de noviembre de 2000, puntualmente para Argentina ha dicho (vuelve a leer): “En cuanto a los derechos relacionados con la salud reproductiva preocupa al comité que la criminalización del aborto disuada a los médicos de aplicar este procedimiento sin mandato judicial incluso cuando la ley se lo permite, por ejemplo, cuando existe un claro riesgo para la salud de la madre o cuando el embarazo resultare de la violación de una mujer con discapacidad mental. El comité expresa también su inquietud ante los aspectos discriminatorios de las leyes y políticas vigentes que dan como resultadoun recurso desproporcionado de las mujeres pobres y de las que habitan en zonas rurales a aborto ilegal y arriesgado (…) El comité recomienda además que se reexaminen periódicamente las leyes y las políticas en materia de planificación familiar. Las mujeres deben poder recurrir a los métodos de planificación familiar y procedimiento de esterilización y en los casos en que se pueda practicar legalmente el aborto, se deben suprimir todos los obstáculos a su obtención. Se debe modificar la legislación nacional para autorizar el aborto en todos los casos de embarazo por violación”. O sea, más claro no puede ser. En Colombia criticaban mucho al comité de la Cedaw porque decían que era feminista. Pero el hecho de que el Comité de Derechos Humanos, que es el más tradicional, también lo refuerce, le dio mucha más legitimidad. También el Comité de los Derechos del Niño –que es usado como argumento en contra de la despenalización– hizo una referencia directa a la recomendación por el tema de aborto del Comité de la Cedaw. La oposición a la despenalización del aborto siempre usa como fundamentación la Convención Interamericana de Derechos Humanos que dice que la vida se protege “desde el momento de la concepción en general”…
–El famoso “en general”. Fue uno de los argumentos que utilizó la mayoría de la Corte bonaerense para fallar a favor de L. M. R. Pero también lo utiliza la Iglesia Católica para oponerse.
–Ese “en general” quiere decir “no siempre”. No se puede interpretar per se que es una prohibición absoluta. También presentamos jurisprudencia internacional, como el caso “Paulina vs. México” que, de hecho, presenté yo en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace unos cuatro años. Paulina es una niña, la violaron a los 13 años y quedó embarazada. Tenía derecho a un aborto por haberse tratado de una violación. Sin embargo, la falta de regulación de cómo proceder ante esos casos le impidió acceder al aborto: los médicos no la querían admitir en el hospital, la mandaban con el director de salud del departamento y así… Era una familia muy pobre. El año pasado el Estado mexicano reconoció responsabilidad internacional y le va a resarcir económicamente los daños a Paulina. Además, quedó con la obligación de regular los casos de aborto legal. Otro caso que adjuntamos en la demanda como antecedente fue el de “K. vs. Perú”, que se llevó ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Esta mujer peruana tenía un feto anencefálico y tenía derecho a un aborto, de acuerdo con la legislación. El Comité de Derecho Humanos condenó a Perú –no ocurrió como en el caso de México, que reconoció su responsabilidad– no solamente por la violación del derecho a la salud de esta mujer, a la dignidad y a la integridad –los argumentos tradicionales que se usan en casos de impedimento de aborto– sino que fue más allá y dijo que obligar a una mujer a dar a luz un bebé en esas condiciones había sido una tortura y un trato inhumano y degradante. Esta condena fue de diciembre del año pasado y ha sido una jurisprudencia muy importante.
–¿Qué importancia tiene la jurisprudencia internacional como la de estos dos casos para la Argentina?
–Argentina reconoce el Pacto de Derechos Civiles y Políticos como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y por lo tanto ésta es jurisprudencia vinculante.
–¿Se podría hacer un reclamo internacional por el caso de L. M. R.?
–Estoy segura de que hay que llevarlo al Comité de Derechos Humanos y está casi asegurado el éxito de esa demanda porque es igualito al de Perú: existe el derecho pero hace falta asegurar el acceso. Además, las recomendaciones de ese comité son clarísimas al respecto.
–¿En la Argentina se podrían aplicar los mismos argumentos jurídicos que usó en Colombia para ampliar los supuestos de despenalización?
–Al haber incorporado los tratados de Derechos Humanos a la Constitución tiene todos los argumentos con los cuales se puede despenalizar el aborto al menos en los casos más extremos, como es cuando el embarazo proviene de una violación y cuando afecta la salud de la mujer, considerando la definición de salud de la OMS, que es el máximo estado de bienestar físico, mental y emocional. Los casos de violación son los más claros porque el desarrollo del derecho penal internacional ya ha reconocido la violación como crimen de guerra, como tortura, como genocidio. En la aplicación tradicional se busca darle una reparación a las víctimas para ponerlas en el estado en el que estaban antes de la violación de su derecho. En el caso de una violación con resultado de embarazo es claro que la reparación implica la posibilidad de interrumpir ese embarazo.
–¿Cuál fue la estrategia mediática que diseñaron al presentar la demanda?
–Estudiamos cómo los medios de comunicación cubrían el tema desde 1976, cuando se presentó el primer proyecto de ley en el Congreso para despenalizar el aborto. Nos dimos cuenta de que el debate siempre había sido moral y religioso y que las principales fuentes de los periodistas eran sacerdotes de la Iglesia Católica y de vez en cuando salían a hablar las feministas, como la otra esquina radical, y no había elementos de juicio objetivos para desempatar. Entonces, en los meses previos a iniciar la demanda contactamos a periodistas y les transmitimos que desde el derecho internacional había argumentos contundentes para despenalizar el aborto, les propusimos otras fuentes alternativas, les dimos mi tarjeta, los fuimos preparando. En el momento de presentar la demanda ya todos me conocían. Desde el comienzo asumimos que Colombia es un Estado laico. Ni siquiera salimos a decir que el debate por la despenalización del aborto no puede ser religioso. Asumimos que no era religioso. Este cambio en los términos de la discusión fue clave. Después dijimos que es una cuestión de salud pública porque el aborto es la tercera causa de mortalidad materna en Colombia (en Argentina es la primera causa); de derechos humanos y equidad de género, porque sólo las mujeres se embarazan, sólo las mujeres abortan, sólo las mujeres se mueren por abortos (no hay ninguna práctica médica que sólo necesiten los hombres y que sea considerada un delito); y es un asunto de justicia social, porque las mujeres que tienen recursos pagan un médico privado o viajan a otro país donde el aborto no esté penalizado. Generalmente son las mujeres más pobres las que pagan con su vida o con su salud los costos del aborto ilegal. Ese fue el marco que utilizamos.
Posted in SALUD | Leave a Comment »
MUNDIAL DE TANGO , YA ES COSA DE JÓVENES TAMBIÉN
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Ella tiene 18. El, 22. Ganaron el Campeonato Metropolitano de Tango. Y competirán en la final del Mundial de Tango.
APASIONADOS. Pablo dejó su carrera de Ciencias Políticas. Noelia cursa el secundario. |
El jueves 17 comenzó el Campeonato Mundial de Baile de Tango, al mismo tiempo que cerraba el Campeonato Metropolitano con la elección de las parejas ganadoras en las categorías Milonga (un novedad incorporada este año por el Metropolitano) y Tango. La asimétrica pareja compuesta por Melisa Parra y Bruno Mayo ganó en las rondas del día jueves el primer lugar en baile de milonga, mientras que Noelia Hurtado y Pablo Rodríguez alcanzaron el primer lugar en la competencia que correspondió al baile de tango salón. Hurtado y Rodríguez competirán, sin pasar por las instancias intermedias, en la rueda final del Campeonato Mundial, el domingo 27.
Reflejando seguramente el interés de gran parte de los jurados por dar un mayor espacio a parejas de bailarines jóvenes, las cuatro rondas finalistas que se vieron el viernes, y sobre todo la última ronda previa a la decisión final, mostraron un promedio generacional de 25 años. La pareja ganadora se encuentra incluso por debajo de ese promedio: Noelia tiene 18 años y todavía no terminó de cursar el colegio secundario, y Pablo tiene 22 y una carrera comenzada y abandonada en Ciencias Políticas. Sin embargo, a pesar de su juventud —la reserva es porque el baile de tango parece exigir una cierta madurez en quienes lo interpretan— Pablo y Noelia lograron mostrar un estilo de baile bastante personal, muy compenetrado y de una gran musicalidad.
Pablo Rodríguez baila tango desde hace tres años; comenzó en el celebrado club Sunderland, del barrio de Villa Urquiza, como alumno de Carlos Pérez, cuyo elegante estilo salón se asocia inmediatamente con ese club. Noelia Hurtado baila tango desde los 12; comenzó muy a pesar suyo forzada por su papá, que quería que la familia entera fuera con él a aprender a bailar. Finalmente, todos abandonaron y sólo persistió ella. Hace un año y medio Noelia y Pablo se conocieron en una práctica del Sunderland, empezaron a probar cosas juntos, formaron pareja de baile (hoy se niegan a responder si además son novios) y dieron un paso hacia el semiprofesionalismo haciendo exhibiciones en distintos clubes de tango.
Pablo, abandonaste la facultad porque empezaste a dedicarte al tango de una manera más intensa. ¿Lo ves como una perspectiva profesional?
Dedicarme íntegramente al tango, sí, pero dentro de un conjunto de actividades artísticas. Intento no tener una perspectiva y que las cosas se vayan dando. Me encantaría dedicarme al tango y creo que las posibilidades se dan muchas veces en el escenario y también en la pista. Prefiero el baile de salón, de pista; pero como me gusta el tango en general, es a lo que querría dedicarme, no importa el ámbito.
¿Y en tu caso, Noelia?
Querría bailar profesionalmente, pero también me gustaría estudiar medicina. Quizás pueda hacer las dos cosas.
El baile de ustedes tiene un estilo bastante tradicional ¿cómo ven otras modalidades más nuevas u otras músicas para bailar?
Noelia: Me gusta, como a Pablo, el tango de antes. No está mal que haya cambios en la música y en la danza siempre que se mantenga la esencia del tango tradicional. Personalmente, esas innovaciones no me interesan.
Pablo: En el tango electrónico hay algunas cosas interesantes, algunos hallazgos, pero no es una música con la que me guste bailar. De todos modos, creo que tiene por delante un largo proceso y quizás nunca llegue a ser una música para bailar como la de la década del 40.
Posted in MUSICA | Leave a Comment »
TEATRO : ENTREVISTA CON ELVIRA ONETTO Y EDUARDO PAVLOVSKY
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Las distintas caras del amor
La actriz y directora y el dramaturgo cuentan en qué consistió la adaptación que ella hizo de «Largo encuentro».
UNA DUPLA EFECTIVA. Onetto ya había dirigido, de Pavlovsky, «Pequeño detalle». «Largo encuentro» es la última pieza escrita por él. |
La dupla conformada por Elvira Onetto y Eduardo «Tato» Pavlovsky, remite a obras fundamentales del teatro argentino de los últimos quince años. El estreno de Largo encuentro (viernes y sábado en el Camarín de las musas), última pieza en la producción de Pavlovsky, es un eslabón que se suma a esa combinatoria autor-actriz. Sólo que esta vez, Onetto cambia nuevamente de lugar y se encarga de la dirección.
El primer nexo entre ambos fue Pablo, estrenada en 1987, con dirección de Laura Yusem. Luego, en los ’90, compartieron Rojos globos rojos, dirigida por Rubens Correa y Javier Margulis, y Poroto, según la versión de Norman Briski.
Juntos, además, planean estrenar a principios del año que viene Solo brumas, «una continuación de los personajes de Rojos globos rojos», explica Pavlovsky. El autor, que el próximo jueves presentará su libro Teatro completo 6, continúa con Variaciones Meyerhold, en el Centro Cultural de la Cooperación. Con esta obra basada en la vida del teórico teatral ruso, participará en el Festival de Otoño de Madrid y en el Festival Escena 2006 de Porto Alegre.
Pero más cercano en el tiempo está Largo encuentro donde Onetto, desde la dirección, reordena algunos elementos de una obra contundente en su discurso sobre el amor. La directora convocó a Susy Evans, Jimena Angunuzzi, Daniel Genoud y Marcelo D’Andrea. Con ellos construye una visión desangelada de las relaciones de pareja, donde la violencia de un recuerdo es el factor constituyente de la pieza.
En la obra se reúnen cuatro personajes en un espacio indefinido. Allí, sólo se identifican rasgos situacionales que configuran una espera. En ese espacio, el personaje de Gerardo (D’Andrea) reconstruye la imagen de la mujer que perdió. Pero esa imagen es el núcleo que atacan todos los personajes para elaborar múltiples versiones sobre un mismo hecho.
¿Que cambió del texto original en relación a la que utilizaron en la puesta en escena?
Onetto: No hemos quitado ni agregado textos. Hicimos una redistribución de roles y de escenas para lograr otro volumen dramático.
Pavlovsky: El texto parte de una visión mía del teatro: el director siempre puede reformar y ampliar el punto de vista del autor. Ella tiene una idea casi conceptual de mi trabajo y, como autor, me apoyé fundamentalmente en ese conocimiento.
¿En este punto sobre la reelaboración es donde toma significado el subtítulo de la obra: «Boceto tolstiano para romper»?
Onetto: Sí, porque de ese modo estaba habilitada para alterar el texto desde el comienzo. En la obra original hay monólogos y diálogos que no se sabe quién los dice. Los personajes son atravesados por voces y, desde la dirección, debía reubicarlas.
Pavlovsky: Tengo dos maneras de escribir teatro. Cuando parto de una idea, por ejemplo, en Sólo brumas, mi última pieza. Ahí tengo una idea conceptual y escenográfica con respecto a los actores. En otras obras, en cambio, no tengo la menor idea de quién habla y quién contesta.
¿Cómo se armaría, por lo tanto, la dinámica de los personajes? ¿cómo se configuran y caracterizan?
Pavlovsky: No podría definir sus características. Escribo de un tirón y después pregunto ¿quién lo dijo? En Largo encuentro no hay sujetos claros; me interesan las réplicas que hacen. El diálogo tiene tal intensidad que uno no necesita entender. En esta obra se juega lo que defino como teatro de estados, en contraposición a lo que se conoce como teatro representativo. En este tipo de teatro no son importantes las singularidades del contorno psicológico del personaje sino la emoción que puede romper en esporas el significado de ese mismo sujeto en escena.
Ante ese trabajo, desde la puesta, ¿dónde se encuentra el punto final de la obra?
Onetto: Armamos un mini relato que no tiene que ver con lo figurativo. Me gustó la idea de tomar un segmento de esas personas que hablan y que no haya ni un comienzo, ni un claro un conflicto, y que todo concluya de una manera no tan clara, sino que la obra sea ese momento de espera en el que hablan. El punto de partida surgió del trabajo con los actores y el cierre, también, tomó cuerpo con nosotros.
Posted in REPORTAJES | 1 Comment »
ENTREVISTA CON FELIX AYO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Más acá del barroco
El violinista que se presenta en el Colón con el Cuarteto Beethoven de Roma habla del revisionismo.
EN BUENOS AIRES. El cuarteto Beethoven de Roma tocará hoy y el miércoles obras de Shostakovich, Brahms, Frank y Schumann. (D. Fernández)’
EN BUENOS AIRES. El cuarteto Beethoven de Roma tocará hoy y el miércoles obras de Shostakovich, Brahms, Frank y Schumann. |
Con formación de quinteto, el Cuarteto Beethoven de Roma se presentará hoy y el miércoles en el Colón. «Queremos rendir homenaje a la memoria del quinteto Chigiano, una agrupación que fue muy querida por el público porteño», dice Félix Ayo, violinista del cuarteto desde su fundación y anterior primer violín de I Musici. El quinteto en sol menor de Dimitri Shostakovich y el quinteto en fa menor de Johannes Brahms, integran el programa de hoy; el quinteto en fa menor de César Frank y el quinteto en mi bemol mayor de Robert Schumann, el del miércoles.
El Cuarteto Beethoven se formó en 1970, año del bicentenario del nacimiento del compositor. «Me había cansado de la música barroca —cuenta Ayo en un sonoro español en el que se filtran palabras italianas—. Sentía que había hecho lo que se podía dentro de ese repertorio. Así que con Ghedin y otros que ya no están creamos esta agrupación».
El pianista Marco Grisanti reemplazará al convaleciente Carlo Bruno. La violinista rumana Cristina Dancila se suma a la formación integrada por Ayo (violín), Alfonso Ghedin (viola) y Mihai Dancila (violonchelo).
«Parece que Frank tenía unas manos enormes que le permitían tomar intervalos enormes —dice Ayo respecto de las particularidades de escritura de las obras del programa—. Muchos pianistas rezongan frente a estas partituras porque esa escritura los obliga a arpegiar los acordes».
El Schumann más transitado es el de las sinfonías y lieder. ¿Por qué no suena tanto su música para cuerdas?
Es que los violinistas no amamos tanto a Schumann. Creo que él no sentía empatía con el timbre agudo del violín. Lo que ha escrito para violín, empezando por el concierto, no lo toca casi nadie.
¿Por qué?
Usa una tesitura muy baja, está muy mal escrito, al punto que algunas páginas no se pueden tocar. Para colmo, la parte de piano está muy llena, entonces el violinista se mata tocando para obtener casi nada. Schumann amaba el sonido del violonchelo y a los violinistas nos ha tratado un poco mal. Cada compositor siente una tesitura y así como Mozart escribió obras maravillosas para violín, a Schumann ese registro no le interesaba.
Cuando usted se fue de I Musici comenzaba el furor por el revisionismo en la música barroca, que hoy se ha extendido hacia el romanticismo.
Sí, es de locos. Estamos atravesando un período de purismo total. En los tiempos de Mozart y Beethoven se hacían incluso versiones de la misma obra con diferentes instrumentos; hoy no podríamos hacerlo porque los críticos chillarían. Pero es una moda y como tal, pasará. He perdido los ojos tratando de interpretar qué significaba tal punto o tal ligadura en un pasaje determinado. Uno se vuelve loco y se prohíbe tomar la mínima libertad en la interpretación de la partitura. Creo que en el barroco ya no hay nadie que sepa qué hay que hacer porque todo el mundo sabe demasiado. Una locura
Gracias Silvina 🙂
Posted in REPORTAJES | 1 Comment »
MEDIO AMBIENTE : NO SE PUEDEN PONER EN PRACTICA TOTALMENTE PORQUE TODAVIA NO ESTAN REGLAMENTADAS
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Todos hablan de «crear conciencia». Incluso, muchos aplaudieron a la chica de la bikini que ventiló por el mundo su anatomía y el problema de las «papeleras contaminantes». Sin embargo, parece que la morocha cosechó sólo piropos. Se sabe: entre las palabras y los hechos hay un agujero tan grande como el que deja la deforestación anual en el país, que equivale a 12 veces la superficie de la Capital, según el último informe de la Fundación Vida Silvestre. ¿De qué otro modo se explica que las leyes ambientales sean buenas en teoría, pero nulas en la práctica porque no se reglamentan? Los diagnósticos, las denuncias y las promesas ya no alcanzan. Tampoco los piropos.
Un organismo cuestionado
En la reglamentación de cinco de las seis leyes ambientales debe participar el Consejo Federal de Medio Ambiente, lo cual se plantea como un obstáculo para su aplicación. «Sería un gran espacio de la concertación pero requiere de la voluntad política de hacerlo y, sobre todo desde las provincias, el darles esa envergadura», apunta el presidente de Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Daniel Sabsay.
«Los desniveles son notables —describe—. Algunas provincias ponen como representantes a funcionarios de baja jerarquía, y no todos los secretarios de Ambiente tienen un buen equipo técnico».
Sabsay apunta que desde la gestión menemista, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable «no tiene la intervención necesaria en el diseño de planeamiento estratégico y de obras públicas. Las secretarías de Recursos Hídricos, Ganadería, Agricultura, Minería y Pesca recuperaron poder de policía: es el zorro cuidando las gallinas»
Denuncian que por burocracia se frenaron 6 leyes ambientales
Se sancionaron en 2002 y 2004, pero cuestiones operativas impiden su aplicación. Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Sustentables, sin embargo, aseguran que están avanzando.
TRANSFORMADORES. El PCB, prohibido en el mundo por cancerígeno, persiste como refrigerante de viejos transformadores de energía.
RESIDUOS INDUSTRIALES. Una ley impulsa el uso de tecnologías limpias y que cesen los vertidos riesgosos para el ambiente.
BASURA HOGAREÑA. En una de las leyes se dispone acordar políticas que integran a los cartoneros o recolectores informales de residuos
DESMONTES. Para frenarlos, una ley promueve que se haga una mejor organización del uso de las tierras en todo el país.
El que contamina, paga; y el que podría contaminar, previene. Se realizan estudios de impacto previos a las obras o actividades de riesgo. Los ciudadanos son informados y participan en el ordenamiento ambiental del territorio. Se integra a los cartoneros en la recolección de residuos. Se elimina el PCB. No es Argentina año verde, sino lo que dicen las leyes ambientales. Pero no se cumplen porque no están reglamentadas.
Con retraso, en 2002 y 2004, el Congreso sancionó las seis primeras leyes derivadas de los derechos ambientales incluidos en la Constitución de 1994. Son la Ley General del Ambiente, la de Gestión Ambiental del Agua, la de Gestión y Eliminación de PCBs, la de Libre Acceso a la Información Ambiental, la de Residuos Domiciliarios, y la de Gestión Integral de Residuos Industriales y Actividades de Servicios.
«Las seis conforman un sistema. Aun sin reglamentar han servido para una gran evolución de la jurisprudencia, y para frenar muchos disparates», afirma el constitucionalista Daniel Sabsay, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Esta entidad organizó talleres en los que representantes de organismos oficiales y de ONG elaboraron recomendaciones para su reglamentación.
«Fue una buena labor legislativa, liderada por la entonces senadora Mabel Muller, cuando presidía la Comisión de Medio Ambiente «, agrega Sabsay.
«Judicialmente, las leyes tienen aplicabilidad en cualquier presentación. Pero hay cuestiones operativas que no se pueden poner en práctica sin la reglamentación», señala el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino. Su oficina acaba de enviar una recomendación al PEN y al ministro de Salud, pidiendo la reglamentación de la ley de PCBs.
¿Por qué estas deudas? Respecto de la ley de residuos industriales, «hay interés en que eso no cambie», reconoce Muller. «La ley del agua obliga al manejo de cuencas. La provincia de Mendoza bloqueó el tema por su conflicto con La Pampa, por el río Atuel. El costo fue aceptar que Brasil hiciera lo mismo con sus represas», revela el ambientalista Antonio Brailovsky.
Otro cuello de botella: según las mismas leyes, en su mayoría deben ser reglamentadas por el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). «Cada vez que cambian los funcionarios provinciales, cambian sus representantes —se queja la ahora diputada Muller—. Buscamos ser respetuosos de las provincias, pero no han demostrado ganas de trabajar; son confrontativos, quieren legislar en reemplazo nuestro».
«En ambas Cámaras hemos solicitado informes y proyectos de declaración, pidiendo al Ejecutivo que reglamente estas leyes; pero nunca llegó una respuesta», señala Muller. Sabsay va más allá: «No hay interés político para reglamentarlas, porque para ponerlas en marcha hace falta un modelo de desarrollo diferente».
«Las provincias ya dijeron lo suyo, sus senadores y sus diputados ya votaron —objeta Brailovsky—. Usaron el Cofema para bloquear la reglamentación» (ver Un organismo…). Pero aún sin el Cofema se podría avanzar: «Inaugurar el proceso de ordenamiento ambiental del territorio; organizar el sistema de seguros ambientales; crear el Fondo de Compensación Ambiental; ejercer el poder de policía en el caso de los PCBs», detalla Sabsay.
«Por falta de reglamentación en la Ley de Gestión y Eliminación de PCBs, no funcionan los registros previstos, ni los mecanismos para que las empresas reemplacen los transformadores con estas sustancias cancerígenas; ni corren los plazos para su descontaminación (año 2010); ni se realizan los estudios epidemiológicos en zonas del Riachuelo y Dock Sud», observa Brailovsky, y afirma que «ésta ley se cajoneó».
Clarín quiso conocer la posición de la Secretaría de Ambiente y Recursos Sustentables. Su titular, Romina Picolotti, comunicó a través de su vocera: «Es un tema importante para la Secretaría; se está avanzando en la reglamentación de las leyes, hay equipos trabajando estos temas».
La ley de libre acceso a la información ambiental tampoco requiere del Cofema. «El daño ambiental es irreversible, hay que pelear contra el tiempo —urge Sabsay—. Existe una cultura del secreto: no nos permiten informarnos ni tomar parte, y asistimos impotentes a la perpetuación de ese daño, en un momento tan precioso de toma de conciencia como el actual.»
GRACIAS Diana Baccaro
var hexa = ‘%64%62%61%63%63%61%72%6F%40%63%6C%61%72%69%6E%2E%63%6F%6D’; var desh = unescape(hexa); document.write(‘‘ + desh + ‘‘);
Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »
La Justicia detuvo el aborto de la joven discapacitada y violada
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
La medida se tomó a raíz de la presentación de un acción de amparo. Por su parte, el ministro de Salud mendocino, Armando Calletti confirmó que «anoche recibió el pedido de anulación de la práctica». El viernes último, el titular del Primer Juzgado de Familia local, Germán Ferrer, autorizó la intervención. En tanto, el abogado de la familia de la joven recordó que la mujer «recibe medicación desde los cuatro años de edad, no puede suspenderla porque ingresaría a un estado vegetativo y además el medicamento es negativo para el feto».
A raíz de una acción de amparo, la justicia mendocina frenó el aborto a la joven discapacitada de 25 años que quedó embarazada producto de una violación, informaron hoy las autoridades provinciales.
El ministro de Salud de Mendoza, Armando Calletti afirmó que «anoche nos llegó una acción de amparo que pide la anulación del aborto» y «requiere que se arbitren los medios para que se cumpla el amparo».
Calletti, en declaraciones radiales dijo que ahora «se le notificó al hospital el amparo» y que «la justicia deberá decidir sobre ésto».
El funcionario recalcó que «por ahora no se puede realizar el aborto». El viernes último, el titular del Primer Juzgado de Familia mendocino, Germán Ferrer, autorizó realizar el aborto.
El juez Ferrer fundamentó la decisión en el marco del artículo 86 del Código Penal puesto que la embarazada «padece una deficiencia mental en grado de imbecilia, de carácter incapacitante, que le impide comprender sus acciones».
Por su parte el abogado patrocinante de la familia de la joven Diego Lavado, recordó que la discapacitada «recibe medicación desde los cuatro años de edad, no puede suspenderla porque ingresaría a un estado vegetativo y además el medicamento es negativo para el feto».
Los abogados presentaron la petición ante el hospital Luis Lagomaggiore situado en la capital mendocina. Todo comenzó cuando la joven discapaciada fue trasladada por su madre al hospital Militar, el 7 de agosto para hacerla atender por atraso menstrual.
Los facultativos comprobaron que presentaba una gestación de diez semanas. La madre denunció el hecho de violación e intervino la Fiscalía de las comisarías de Luján y Maipú. Posteriormente solicitó a los médicos del hospital Militar que le practicaran un aborto por su discapaciadad, petición que le fue negada.
La madre solicitó el apoyo de abogados quienes iniciaron las gestiones ante el Juez de Familia, Germán Ferrer, quien autorizó la práctica.
Posted in Uncategorized | Leave a Comment »
LA RIOJA, Les hace «lobby» y no recibe a ambientalistas
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Acusaron al Gobernador de facilitar el ingreso de las empresas mineras
CHILECITO, (De nuestra agencia) – Los Vecinos Autoconvocados de Famatina responsabilizaron al gobernador Angel Maza por el ingreso de Barrick Gold a La Rioja a cambio de «un retiro triunfal y suculento, a costa de nuestro futuro”.
Fundamentaron la acusación en que Maza fue “uno de los principales gestores del marco legal, jurídico y tributario del saqueo minero en Argentina, mantiene reuniones en Canadá con el presidente de Barrick Gold, pero no escucha ni quiere entender los argumentos de los productores agropecuarios, instituciones y vecinos de Famatina y Chilecito. Luego de años de trabajar de lobbysta para las compañías transnacionales, el ingreso de Barrick Gold a La Rioja le garantiza un retiro triunfal y suculento, a costa de nuestro futuro”.
Tras preguntarse ¿cómo impedirlo? respondieron que «la resistencia es un deber imperioso y, lamentablemente, las estructuras políticas tradicionales no están a la altura de las circunstancias. Por eso ustedes muestran el camino: asambleas populares horizontales, espacios sociales autónomos e independientes capaces de concretar y sostener la voluntad colectiva”.
Expresaron también su satisfacción porque en «Famatina, Chilecito y la provincia de La Rioja se levantan contra la multinacional Barrick Gold y los proyectos privatizadores y saqueadores de bienes naturales comunes, tal como han hecho Esquel, Ingeniero Jacobacci, la Comarca Andina y muchas otras comunidades en la Patagonia», actitud que fortalece y confirma que la lucha a los proyectos mineros a gran escala se extiende y profundiza en todo el país, a la vez que atacaron a “los funcionarios provinciales y nacionales quienes los publicitan con vagas promesas de desarrollo, prosperidad y riqueza, respondiendo al interés de las transnacionales y no de las comunidades afectadas”.
Aseguraron que la empresa pretende justificar que el suelo sólo sirve para la minería. En sus conclusiones, el informe alude a que la escasez del agua no permite el desarrollo de la agricultura y que sólo es posible el futuro minero, aunque omite explicar qué harán los pueblos después de que termine la explotación de la propuesta mina. ¿Qué futuro le proponen a los pueblos de Chilecito y Famatina?
TRES MIL LITROS DE AGUA DIARIOS
“Sabemos que la multinacional Barrick Gold iba a presentar su proyecto de explotación del Cordón Famatina en la capital riojana esta semana, pero el gobernador Maza les dijo que `mejor ahora no, esperen muchachos`. Sabemos también que la Administración Provincial de Aguas de La Rioja otorga un permiso precario a Barrick Gold, que renueva cada 6 meses, para utilizar tres mil litros diarios de agua”, añadieron.
En el estudio de impacto ambiental para la exploración del Famatina, “aprobado por la Provincia, la empresa informa que utiliza quince mil litros. ¿Cómo es esto? El señor administrador de Aguas no supo responder, tampoco cuánto es el canon que se paga por este permiso. El señor administrador de Aguas debe, con urgencia, acatar el petitorio con más de mil doscientas firmas que le fuera presentado hace unos días para revocar el permiso de uso de agua a la transnacional”.
Los Vecinos Autoconvocados aseveraron que la resistencia de Famatina y Chilecito abre una luz de esperanza a otras comunidades en lucha contra la multinacional Barrick Gold, la misma que opera en San Juan, la mina Veladero y pretende avanzar con el mega proyecto binacional Pascua-Lama.
En Jáchal, los vecinos autoconvocados tienen en análisis un informe del año pasado sobre que «se ha triplicado la presencia de arsénico en el agua que consumen. En los Valles del Huasco (Chile), se ha documentado la destrucción de glaciares milenarios, verdaderas reservas de agua. Daños como este no deben ser permitidos.
¡Luchemos con fuerza y alegría para impedirlos!»
Barrick Gold es una empresa “tramposa, mentirosa y está dispuesta a todo para ampliar los márgenes de ganancia a sus accionistas. Esto lo ha confirmado la propia justicia chilena, en un reciente fallo del 14º Juzgado Civil de Santiago. Como hemos visto en otras comunidades, de aquí en más Barrick Gold tratará de comprar la voluntad popular con todo tipo de sobornos. Es tiempo de estar unidos, manteniendo un diálogo comunitario abierto y constante”.
Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »
ARI AVELLANEDA, Proponen crear un comité epidemiológico
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
El bloque del ARI, integrado por los concejales Isabel Rodríguez y Javier López Martínez, presentó un proyecto de ordenanza para que la ciudad tenga un Comité Técnico Comunitario de Salud Humano Ambiental. Además, también quieren que se desarrolle un registro para relevar las personas afectadas por la contaminación.
El proyecto para que Avellaneda cuente con un Comité Técnico Comunitario de Salud Humano Ambiental, presentado por el ARI y actualmente tratado en las comisiones correspondientes, es una de las nuevas propuestas que giran alrededor de la crítica situación medioambiental de la localidad. Entre otras cuestiones, señala el edil Javier López Martínez, quien impulsa la ordenanza, dicho comité tendría la responsabilidad de realizar un estudio epidemiológico y toxicológico en todas las áreas aledañas a la cuenca del Riachuelo, los arroyos Santo Domingo y Sarandí, y el Polo Petroquímico de Dock Sud.
“Hay varios estudios hechos por distintas entidades y son aportes técnicos que dan cuenta de que la contaminación no está sólo en Villa Inflamable”, sostiene López Martínez, “por eso le ponemos mucho esfuerzo a esta idea, para poder establecer el impacto y los efectos de la contaminación, principalmente en niños y adultos mayores”.
Entre sus puntos, el proyecto establece que se debe desarrollar un sistema de registro único de personas afectadas por la contaminación (RUPAC), para acceder a estadísticas certeras sobre la problemática, y relevar los datos generales de los pacientes, zonas de residencia, síntomas y afecciones atendidas (información que se manipulará con carácter confidencial).
“Es fundamental atender y destacar el esfuerzo que el Hospital Cosme Argerich, con el trabajo de personal médico y no médico, ha puesto en práctica, a partir de un programa concreto de vigilancia y estudio epidemiológico en la zona del Polo Petroquímico”, explica el concejal y prosigue: “A veces un vecino va a atenderse por un dolor de cabeza y le dan medicación que no contempla el contexto en el que vive o trabaja esa persona. Puede que la afección no sea para una aspirina, sino que sea síntoma de la contaminación”.
Para dar cuenta de la incidencia del medio en la salud de los habitantes de Avellaneda y, al mismo tiempo, conformar una estrategia de atención sanitaria, se prevé también que el Comité de Salud Humano Ambiental convocará a representantes de Organismos No Gubernamentales y otras entidades de la sociedad civil que realicen actividades acordes a los objetivos del Comité, a participar del mismo.
“La idea es que el compromiso y resolución de esta problemática sea una conducta asumida responsablemente por el Estado, así también como por la sociedad. El proyecto no lo contempla, pero veremos si también quiere sumarse el sector privado”, expresó López Martínez.
El concejal espera, también, una respuesta del Ejecutivo Municipal a los pedidos de informe presentados en sesión sobre otros temas vinculados al medio ambiente, tales como mayores detalles sobre el traslado de 12 empresas del Polo Petroquímico: “De ahí se podrá desprender qué riesgo sobre la salud humana comporta el funcionamiento de esas empresas y qué actitud va a tomar el intendente si se confirma que esas empresas son responsables de daños sobre las personas y el medio ambiente”. También ha solicitado que se amplíe la información vinculada a los anuncios oficiales sobre el traslado de 286 familias residentes en Villa Inflamable para entender cuál será el destino del resto de los habitantes del precario asentamiento y de las tierras contaminadas.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
ARI MARIO FABRÍS DIPUTADO , TEMA BINGOS
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
BINGOS
“Tengo la conciencia tranquila para dar este debate”
El diputado del ARI, Mario Fabris, aseguró que “si la cosa viene por ahí me parece genial: pero para que haya una denuncia debe haber un ilícito” al rechazar que sea ese el caso cuando los legisladores discrepan con proyectos del Ejecutivo bonaerense.
El diputado del ARI, Mario Fabris, aseguró que “para hacer una denuncia tiene que haber un ilícito” en alusión a la advertencia esgrimida por el gobernador bonaerense Felipe Solá quien había amenazado con denunciar a los legisladores si no veía en ellos voluntad de acompañar el proyecto enviado por el Ejecutivo para regularizar las licencias de las casas de juego, usualmente denominadas Bingos.
En diálogo con InfoRegión, el legislador calificó de “genial” el criterio del mandatario provincial y expresó en ese sentido que “tengo la conciencia tranquila para dar ese debate en el Legislatura”. El proyecto ya ingresó al Senado bonaerense y es el respaldo al acta de compromiso firmada entre el Gobierno provincial y los licenciatarios de las 46 salas de bingos bonaerenses para renovar las licencias por 15años.
A cambio de la prórroga, la Provincia recibirá 430 millones de pesos que las salas deberán abonar al fisco provincial durante lo que queda del año 2006 que servirán para paliar el déficit fiscal previsto para este año. También se les cobrará un canon de 1.000 millones de pesos pagadero en 60 meses prorrateado en cada una de las 46 salas proporcional a la cantidad de años de renovación.
”Si la cosa va por ahí me parece genial: tengo la conciencia tranquila para dar ese debate” aunque advirtió: “para hacer una denuncia tiene que haber un hecho ilícito y no lo hay cuando los legisladores manifiestan su disenso en torno a un proyecto del Poder Ejecutivo”.
Con todo, rechazó en términos generales el proyecto de ley porque “el juego debe estar en manos del Estado y no como ocurre ahora que se lo regula mediante una ley tramposa que alude a entidades de bien público en las licencias. Cuando en verdad resultan el mascarón de proa de la explotación a manos de empresas privadas”.
Aseguró en ese sentido que “los bingos funcionan como casinos encubiertos porque en vez de funcionar como uno tradicional aquí es reemplazado por las máquinas tragamonedas que, por alguna razón cultural, atrae la atención de la gente. Pero en especial la de más bajos recursos” al tiempo que subrayó:” el juego es una adicción y debe ser manejada como tal”.
Criticó en ese sentido el plazo concedido por el gobierno a las firmas que explotan las licencias: “ 15 años es un plazo muy largo. Aún cuando estoy en contra de concesionar a manos privadas, la realidad es que esto funciona así. Pero debió haberse realizado por un período más breve”.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
La oposición, en estado de alerta por la Constitución
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
El Gobierno negó que impulse reformas…..
La oposición cuestionó la posibilidad de que el Gobierno promueva una reforma constitucional si es que el presidente Néstor Kirchner se impone en las elecciones del próximo año: sus principales dirigentes dijeron que están en estado de alerta ante un eventual avance sobre la Carta Magna.
Aunque desde la Casa Rosada se negó de plano esa iniciativa, los referentes de las fuerzas antagónicas al oficialismo consideraron que, dados los antecedentes reformistas del jefe del Estado en la provincia de Santa Cruz, la iniciativa es, sin dudas, parte de la agenda del Gobierno.
La secretaria general de la Unión Cívica Radical (UCR), Margarita Stolbizer, fue la primera en cuestionar la posibilidad de que la Casa Rosada modificara la Constitución tras un escenario positivo en los próximos comicios presidenciales.
“Es preocupante de lo que es capaz Kirchner cuando va acumulando poder. Si vemos el Kirchner que llegó con 22 por ciento de los votos y el Kirchner de la última elección, tenemos una prueba de lo que es capaz el Presidente cuando acumula poder: el abuso permanente de las facultades, en todos los planos”, dijo Stolbizer.
Además, dio por seguro que el tema forma parte de la agenda del Gobierno. “Los antecedentes y su comportamiento actual dan que pensar acerca de que esto está en la agenda del Gobierno, sin dudas”, manifestó.
“Las fuerzas que aún bregamos por la institucionalidad estamos alertas y dispuestas a dar pelea ante cualquier intento de avance”, completó.
En igual sentido se manifestó el titular de Pro, Ricardo López Murphy. “La regla de la reforma sería agravar lo que ya tenemos de retroceso institucional”, consideró.
Con él coincidió la presidenta de Unión por Todos, Patricia Bullrich. “¡Que no se animen a tocar la Constitución! El cambio de la Constitución tendría como objetivo hacer más personalista y hegemónico el ejercicio del poder”, cuestionó.
“No me sorprende que se piense en esto: Kirchner lo hizo en Santa Cruz, y hay una tendencia de los gobernadores a cambiar las constituciones provinciales. Además, hubo un pronunciamiento de Zaffaroni avalando la posibilidad de la re-reelección de Felipe Solá, lo que es preocupante”, opinó la dirigente de la centroderecha.
“En el primer intento de cambio, habría que salir pacíficamente a la calle a reclamar por la institucionalidad”, sostuvo.
El jefe del bloque de Afirmación por una República Igualitaria (ARI) en la Cámara baja, Eduardo Macaluse, consideró que, más allá de las eventuales intenciones que pudiera tener el Gobierno, sería muy difícil para la Casa Rosada avanzar en ese sentido.
“Modificar la Constitución para eternizarse en el poder necesita cómplices en otra suerte de pacto de Olivos. No estoy de acuerdo con esa intención, y no creo que nadie en su sano juicio lo esté”, dijo.
“Un cambio constitucional tiene que buscar mejorar la calidad de vida de los argentinos y fortalecer sus garantías, cualquier modificación por otros motivos es inviable e injustificada”, aseveró el legislador.
Y opinó: “Por los antecedentes que tiene Kirchner en su provincia, es probable que quieran sostenerse todo lo que puedan en el poder”.
Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en La oposición, en estado de alerta por la Constitución
Siguen reivindicando a Carrió como la referente indiscutible del ARI
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
CRITICAS A KIRCHNER. López Iglesias lo considera autoritario.
La postulación presidencial fue ratificada. López Iglesias reconoció que la definición de candidaturas para los comicios del próximo año no será fácil.
“Elisa Carrió sigue siendo nuestra referente y candidata a Presidente, con la responsabilidad de ejercer el liderazgo estratégico”, dijo Carlos López Iglesias, dirigente de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) y resaltó que la decisión de la diputada nacional de alejarse tanto de la conducción partidaria efectiva como del bloque parlamentario no implica ninguna ruptura. Por el contrario, reivindicó esa acción y admitió que generó un mutuo alivio: esa situación -especificó- le permitirá al ARI multiplicar el debate interno, y a Carrió, actuar sin tener que dar explicaciones de sus decisiones individuales ni producir desgastes.
“Se está creando un liderazgo complejo, porque no es el clásico piramidal, sino que tiene características anticipatorias y de fuerte contenido intuitivo. La responsabilidad del partido es darle consistencia y continuidad a este proyecto, que no se queda en el simple diagnóstico sino que avanza en múltiples propuestas”, aseveró.
López Iglesias reconoció que la definición de candidaturas para los comicios del próximo año no será fácil y que la opinión de Carrió tiene un peso importante. Aclaró asimismo que se van a respetar los armados locales, pero sólo con partidos y referentes de la oposición que mantengan una conducta y demuestran una trayectoria coherentes. “No vamos a permitir que haya acuerdos con quienes sólo quieren conseguir un cargo, sin importantes los principios”, dijo.
El dirigente nacional calificó el gobierno de Néstor Kirchner como “una gestión autoritaria y antidemocrática, que deteriora las instituciones por tener un manejo de la cosa pública personal y mafiosa, con gobernadores que buscan la reelección indefinida y destruyen los controles ciudadanos”. “El oficialismo no quiere sumar voluntades, sino cooptar políticos”, señaló.
Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en Siguen reivindicando a Carrió como la referente indiscutible del ARI
ARI W. Martello Diputado
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Quieren controlar la evolución patrimonial de legisladores y funcionarios provinciales
Un diputado de la oposición y otro del oficialismo presentaron proyectos que apuntan a que, quienes asuman cargos legislativos o de dirección, estén obligados a dejar constancia de sus bienes y luego a declarar su evolución. Hoy la mayoría ni siquiera presenta su declaración jurada
![]() |
“Los hombres son buenos, pero si se los controla son mejores”. La frase del diputado oficialista Daniel Gurzi, extraída de cualquiera de los cientos de libros que ilustran la vida del ex presidente Juan Perón, sintetiza el objetivo de los proyectos que, como el suyo, buscan establecer un mecanismo que permita medir la evolución patrimonial de funcionarios públicos y representantes del electorado. Gurzi pretende que los legisladores y los funcionarios jerárquicos de las dos cámaras detallen sus bienes ante escribanos públicos y presenten esas declaraciones ante oficinas especiales de las Cámaras de Diputados y Senadores.
El diputado del ARI Walter Martello quiere más: pretende que también los funcionarios y representantes de los otros poderes de la Provincia y los municipios estén obligados a realizar su declaración patrimonial. También, que la actualicen cada vez que se modifiquen sus carteras de activos; que exista una base de datos de acceso público; y que se obligue a los funcionarios y representantes a justificar los aumentos patrimoniales.
En esa dirección, la de hacer públicas las declaraciones juradas y los ingresos de los legisladores, el Cippec y otras organizaciones no gubernamentales publicaron un Directorio Legislativo que incluye, entre otras informaciones de interés para el electorado, las declaraciones de bienes e ingresos realizadas por los propios legisladores.
Lo curioso es que, salvo raras excepciones, los diputados y senadores de la Provincia sólo reconocieron sus ingresos como legisladores: 8 mil pesos como diputados y 10 mil como senadores, sumando dieta y gastos de representación al momento de realizarse el informe. Además, muy pocos presentaron sus declaraciones juradas. Y ni hablar de actualizarlas.
Gurzi y Martello formaron parte, como era de esperar, de ese puñado de diputados y senadores que no tuvieron inconvenientes en que se ventilen sus declaraciones de bienes.
Martello explicó que, aunque está vigente el decreto-ley 9.624/80, que obliga a realizar declaraciones juradas, al no contemplarse penalidades, la mayoría de los legisladores no hizo efectiva su obligación. “Hoy en la Provincia está vigente el sistema de presentación de declaración jurada ante la Escribanía General de Gobierno, pero es un decreto ley de la dictadura desactualizado y que, por ejemplo, no contempla la posibilidad de hacer un seguimiento de la evolución patrimonial y deja abierto a que cada Poder reglamente las sanciones, con lo cual son juez y parte. Además, el proyecto no incluye específicamente los datos a consignar”, explicó el diputado ante una pregunta de Hoy.
Gurzi, en tanto, abogó por un mayor control y transparencia en la evolución del patrimonio de los representantes del pueblo, aunque reconoció como un avance la ley nacional 25.188, de Etica pública. “Debemos desde la provincia de Buenos Aires avanzar en la misma dirección, sabiendo que ese avance significa la construcción de un sólido camino en la reconstrucción de los valores que hacen a la representatividad y que son base de nuestro sistema político”, afirma. Y cree que si se aprobara su proyecto, se daría un primer paso en ese sentido.
Por su parte, Martello sostiene como criterio general que es el propio funcionario quien debe demostrar que su evolución patrimonial es acorde con sus ingresos. “Prueba en contrario, se presume enriquecimiento ilícito todo aumento apreciable de patrimonio que no haya sido declarado en un porcentaje superior al que permitiere el normal incremento, a causa de los ingresos obtenidos en el desempeño de la función pública, o en contravención a lo dispuesto por esta ley y también el que se obtenga por violación a las leyes de incompatibilidades”, afirma en su proyecto. La experiencia argentina de los últimos años, en especial la de la última década del siglo XX, parece justificar tamaña dureza para controlar a los representantes del pueblo.
Antecedentes de los proyectos
Los proyectos de Gurzi y Martello reconocen como una de sus fuentes inspiración la ley nacional 25.188 – de Etica pública – y algunas iniciativas parlamentarias que no llegaron a buen término, como la del justicialista Germán Carballal, que en 1999 firmó un proyecto de declaración -aprobado por la Cámara de Diputados – a través del cual se pidió a los funciona-rios públicos de todos los poderes del Estado y niveles de gobierno que hagan pública su situación patrimonial.
Antes de esa exhortación, la senadora radical Ana María Posadas presentó un proyecto de ley, que no prosperó, que buscaba que los funcionarios y agentes de la administración pública provincial presentaran y actualizaran sus declaraciones juradas de bienes.
La preocupación por la evolución patrimonial de los políticos también ha llegado a la órbita partidaria. El propio Martello, junto con el diputado nacional Adrián Pérez, propuso el mismo sistema de auditoría patrimonial y con los mismos requisitos del proyecto del ley para ser presentados ante las autoridades partidarias del ARI cada año. La iniciativa podría ser aprobada en el próximo congreso provincial del partido.
Vínculo
¿Por qué impulsar un proyecto para transparentar la riqueza de los legisladores? “Lo sucedido en nuestro país en los últimos años tiene que ser suficiente estímulo para que pongamos manos a la obra en aquellas iniciativas que profundicen el contralor de los actos públicos y de las personas respon-sables de su realización”, dice el proyecto de Gurzi. El legislador reconoce como “un paso importante” la ley de Etica pública y afirma: “Debemos avanzar en la misma dirección, sabiendo que significa la construcción de un sólido camino en la reconstrucción de los valores que hacen a la representatividad y que son base de nuestro sistema político”.
Normas
Martello sostiene, en su proyecto, que en las declaraciones juradas deben constar un detalle de todos los bienes y valores propios y de familiares directos. No debería faltar un detalle de los inmuebles ubicados en el país o en el extranjero; las cuentas bancarias en entidades locales o del exte-rior con sus saldos actualizados; tarjetas de crédito; fideicomisos o hipotecas; créditos; situación ante la Dirección de Rentas y juicios pendientes de resolución.
El legislador del ARI considera que las declaraciones deberían renovarse cada dos años o bien cuando se produzcan modificaciones.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
Siguen reivindicando a Carrió como la referente indiscutible del ARI
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
CRITICAS A KIRCHNER. López Iglesias lo considera autoritario.
La postulación presidencial fue ratificada. López Iglesias reconoció que la definición de candidaturas para los comicios del próximo año no será fácil.
“Elisa Carrió sigue siendo nuestra referente y candidata a Presidente, con la responsabilidad de ejercer el liderazgo estratégico”, dijo Carlos López Iglesias, dirigente de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) y resaltó que la decisión de la diputada nacional de alejarse tanto de la conducción partidaria efectiva como del bloque parlamentario no implica ninguna ruptura. Por el contrario, reivindicó esa acción y admitió que generó un mutuo alivio: esa situación -especificó- le permitirá al ARI multiplicar el debate interno, y a Carrió, actuar sin tener que dar explicaciones de sus decisiones individuales ni producir desgastes.
“Se está creando un liderazgo complejo, porque no es el clásico piramidal, sino que tiene características anticipatorias y de fuerte contenido intuitivo. La responsabilidad del partido es darle consistencia y continuidad a este proyecto, que no se queda en el simple diagnóstico sino que avanza en múltiples propuestas”, aseveró.
López Iglesias reconoció que la definición de candidaturas para los comicios del próximo año no será fácil y que la opinión de Carrió tiene un peso importante. Aclaró asimismo que se van a respetar los armados locales, pero sólo con partidos y referentes de la oposición que mantengan una conducta y demuestran una trayectoria coherentes. “No vamos a permitir que haya acuerdos con quienes sólo quieren conseguir un cargo, sin importantes los principios”, dijo.
El dirigente nacional calificó el gobierno de Néstor Kirchner como “una gestión autoritaria y antidemocrática, que deteriora las instituciones por tener un manejo de la cosa pública personal y mafiosa, con gobernadores que buscan la reelección indefinida y destruyen los controles ciudadanos”. “El oficialismo no quiere sumar voluntades, sino cooptar políticos”, señaló.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
La oposición, en estado de alerta por la Constitución
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
El Gobierno negó que impulse reformas…..
La oposición cuestionó la posibilidad de que el Gobierno promueva una reforma constitucional si es que el presidente Néstor Kirchner se impone en las elecciones del próximo año: sus principales dirigentes dijeron que están en estado de alerta ante un eventual avance sobre la Carta Magna.
Aunque desde la Casa Rosada se negó de plano esa iniciativa, los referentes de las fuerzas antagónicas al oficialismo consideraron que, dados los antecedentes reformistas del jefe del Estado en la provincia de Santa Cruz, la iniciativa es, sin dudas, parte de la agenda del Gobierno.
La secretaria general de la Unión Cívica Radical (UCR), Margarita Stolbizer, fue la primera en cuestionar la posibilidad de que la Casa Rosada modificara la Constitución tras un escenario positivo en los próximos comicios presidenciales.
“Es preocupante de lo que es capaz Kirchner cuando va acumulando poder. Si vemos el Kirchner que llegó con 22 por ciento de los votos y el Kirchner de la última elección, tenemos una prueba de lo que es capaz el Presidente cuando acumula poder: el abuso permanente de las facultades, en todos los planos”, dijo Stolbizer.
Además, dio por seguro que el tema forma parte de la agenda del Gobierno. “Los antecedentes y su comportamiento actual dan que pensar acerca de que esto está en la agenda del Gobierno, sin dudas”, manifestó.
“Las fuerzas que aún bregamos por la institucionalidad estamos alertas y dispuestas a dar pelea ante cualquier intento de avance”, completó.
En igual sentido se manifestó el titular de Pro, Ricardo López Murphy. “La regla de la reforma sería agravar lo que ya tenemos de retroceso institucional”, consideró.
Con él coincidió la presidenta de Unión por Todos, Patricia Bullrich. “¡Que no se animen a tocar la Constitución! El cambio de la Constitución tendría como objetivo hacer más personalista y hegemónico el ejercicio del poder”, cuestionó.
“No me sorprende que se piense en esto: Kirchner lo hizo en Santa Cruz, y hay una tendencia de los gobernadores a cambiar las constituciones provinciales. Además, hubo un pronunciamiento de Zaffaroni avalando la posibilidad de la re-reelección de Felipe Solá, lo que es preocupante”, opinó la dirigente de la centroderecha.
“En el primer intento de cambio, habría que salir pacíficamente a la calle a reclamar por la institucionalidad”, sostuvo.
El jefe del bloque de Afirmación por una República Igualitaria (ARI) en la Cámara baja, Eduardo Macaluse, consideró que, más allá de las eventuales intenciones que pudiera tener el Gobierno, sería muy difícil para la Casa Rosada avanzar en ese sentido.
“Modificar la Constitución para eternizarse en el poder necesita cómplices en otra suerte de pacto de Olivos. No estoy de acuerdo con esa intención, y no creo que nadie en su sano juicio lo esté”, dijo.
“Un cambio constitucional tiene que buscar mejorar la calidad de vida de los argentinos y fortalecer sus garantías, cualquier modificación por otros motivos es inviable e injustificada”, aseveró el legislador.
Y opinó: “Por los antecedentes que tiene Kirchner en su provincia, es probable que quieran sostenerse todo lo que puedan en el poder”.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
ARI MARÍA EUGENIA ESTENSORRO DIPUTADA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Entrevista en Magdalena Tempranísimo
Desgrabación
Medio: Mitre
Programa: Magdalena Tempranísimo
Entrevistada: María Eugenia Estenssoro
Fecha: 08/05/2006 07:53
La venta de YPF
Magdalena Ruiz Guiñazú: Fue un accidente que muchos señalaron, ella misma lo dice también como un atentado. La tengo en línea María Eugenia Estensoro, buen día.
María Eugenia Estenssoro: Buen día Magdalena, una aclaración soy legisladora independiente pero estoy en el bloque del ARI no el PRO.
Marcelo Zlotogwiazda: ¿María Eugenia? Buen día ¿desde cuándo esto? Me sorprendió.
MEE: Desde marzo de este año, después de las elecciones de diciembre cuando empezaron las sesiones ordinarias me pareció que era importante tratar de que haya menos fragmentaciones en la Legislatura y con el ARI siempre tenemos votaciones similares y creo que es porque es una propuesta importante para la población en este momento.
Ernesto Tenembaum: Perdón María Eugenia buen día, Tenembaum, pero vos entraste ¿por que lista?
MEE: Yo entré por Patricia Bullrich.
MRG: Bueno, volviendo al tema de la columna de ayer ¿no es cierto? con respecto a Bolivia, una de las cosas que me llamó la atención es que usted dice en un párrafo tras analizar la situación petrolera nacional me temo que será muy difícil recuperar el protagonismo regional e internacional que ya perdimos en el 99 cuando Menem, con el apoyo de Kirchner entonces Gobernador de Santa Cruz impulsó la innecesaria extranjerización de YPF.
MEE: Claro porque YPF fue privatizada como algunas otras empresas pública en la década del 90 por mi padre en este caso, que era el Presidente de YPF S.A. pero con una estrategia absolutamente nacional, al punto que era una empresa privada en el sentido que sus acciones cotizaban en las bolsas pero el 20 por ciento de las acciones estaban en manos del Estado Nacional o sea que respondía a los intereses del Estado Nacional porque era el que tenía la mayoría accionaria. Además tenía el Estado Nacional una acción dorada que significaba que nadie podía comprar la empresa, salvo que el Estado argentino diera su acuerdo, no podía haber una toma hostil y también definía el domicilio y la actividad. Las provincias en ese momento también tenían, se les dio cuando en el momento de la (…) inicial, las provincias también tenían acciones, todas las fueron vendiendo. La única que retuvo casi el 4 por ciento de las acciones fue la provincia de Santa Cruz. Después de que muere mi padre Menem impulsa la venta total a Repsol, que el Estado argentino perdiera el control de esa empresa que servía a sus intereses y en ese momento Kirchner se podría haber opuesto porque como accionista tenía un representante en el Directorio, siempre tuvo un representante en la provincia de Santa Cruz en el Directorio.
MZ: Era Daniel Cameron actual secretario de energía ¿verdad? María Eugenia.
MEE: Así es, así es, se podrían haber opuesto o al menos hacer público su incidencia en deshacerse y necesariamente darle, entregarle una empresa estratégica para la Argentina al Gobierno español o a España. En ese momento, lo que quiero señalar, si bien YPF era una empresa mixta porque tenía accionistas estatales y el dueño, en realidad el dueño principal era el Gobierno argentino. Esa empresa respondía a una estrategia nacional que era convertir YPF que en ese momento era la empresa del sur de Sudamérica más desarrollada entonces convertirla, como en la gran insignia de una alianza estratégica de los países del sur de Sudamérica.
MZ: María Eugenia cuando Roque Fernández ¿no? Menem es Roque Fernández…
MEE: Así es.
MZ: Se la venden a Repsol Santa Cruz como accionista cobra.
MEE: Santa Cruz cobró aproximadamente 650 millones de dólares.
ET: Total, la primera etapa y la segunda.
MEE: En la segunda.
ET: Ah en la segunda.
MEE: Sí, que son los millones esos que se fueron…
ET: A Santa Cruz.
MEE: A esas cuentas secretas.
ET: Ahora, pasando a la actualidad a mí me llamó la atención de sus notas el apoyo a la decisión de Evo Morales.
MEE: Yo en el 99 fui una de las pocas personas que se opuso a la extranjerización de YPF porque me parece que si había un proyecto que (…) a los intereses nacionales, mi padre decía que si hacemos negocios con nuestros vecinos entonces no va a haber guerra y la integración más real, entonces por eso se habían hecho gasoductos y oleoductos a Chile que hoy están vacíos. En el avión que él muere, murió Juan Pedral que era el presidente de ENAP Petrolera estatal chilena, esto era una realidad YPF estaba comprando… había comprado yacimientos en Rusia, en Asia en Indonesia, en Centroamérica, en Perú, en Bolivia, en Ecuador. Murió en Ecuador aterrizando en Quito porque estaba comprando una empresa internacional Maxus para hacer de YPF una empresa internacional.
MRG: ¿Se investigó el accidente María Eugenia?
MEE: Sí, el accidente se investigó y puede ser que haya sido un accidente técnico, que los pilotos no tenían tanta experiencia, por otro lado había, uno de los mapas electrónicos que podía haber confusión en los circuitos que había que hacer para entrar en el aeropuerto de Quito, pero estas cosas Magdalena uno nunca termina de saber.
MZ: Vos sabés, a ver si recuerdo bien María Eugenia, en el 99 cuando le entregan toda YPF a Repsol ¿echás un manto de sospecha como mínimo sobre ciertos manejos oscuros, turbio, no sé si llegar a llamarlos corruptos entre el Presidente Menem y el Rey Juan Carlos.
MEE: Así es, eso fue lo que siempre dijeron las gerencias de YPF cuando fue…acuérdense que primero Repsol contrató a Dromi para que cambiara el estatuto que decía “cualquiera que quisiera comprar más del 14,9 por ciento de las acciones tenía que ofertar por el cien por cien”, era una traba más, además que estaba la acción dorada. Cuando el Directorio se opuso a eso entonces los españoles tuvieron que ofertar por el cien por ciento de la compañía pero además el Gobierno argentino Menem y Roque Fernández cedieron, (…) de Menem, cedió en la acción dorada porque podría haber dicho, “no, nosotros no queremos por más que sea una oferta por el cien por cien el Gobierno argentino no quiere vender” y el Gobierno argentino quiso vender. Era un año electoral recordemos.
ET: María Eugenia yo quiero insistir con un tema ¿vos estás de acuerdo con la renacionalización del subsuelo del gas y el petróleo boliviano?
MEE: A mí me parece que lo mejor sería que los argentinos tomemos…
ET: Bolivia, primero te pregunté de Bolivia.
MEE: Ah de Bolivia, me parece que en teoría me parece muy bien que Bolivia, Argentina retome el control de sus hidrocarburos, la propiedad no siempre es retomar el control, Bolivia tuvo la propiedad de sus yacimientos hasta la década del 90 y eso no hizo que los bolivianos, mis compatriotas, tuvieran más gas ¿si? Entonces tener la propiedad y tener además la responsabilidad y la vocación y el dinero para explotar esos recursos que creo que en el pasado también faltó y en la Argentina también porque nosotros hemos tenido…
ET: Vos ves la renacionalización, la reestatización como un primer paso pero después tiene que estar unido a una administración eficiente.
MEE: Claro, tiene que haber una estrategia y tiene que haber un Estado responsable que realmente cumpla con lo que promete y no solamente tener la propiedad y después no hacer nada que es la historia de muchos de nuestros países. La historia de Bolivia la conozco bien porque mi abuelo descubrió el petróleo en Bolivia, mi familia es de origen boliviano o sea que mi abuelo descubrió el petróleo, otro abuelo mío fue uno de los fundadores de YPCB o sea que este tema esta enraizado en mi familia. Creo que hacen falta Estados responsables y marcados, regulados por un Estado responsable.
MRG: Bueno, muchas gracias María Eugenia Estensoro por habernos hecho este análisis de la situación boliviana, muy amable.
MEE: Gracias Magdalena.
MRG: María Eugenia Estenssoro es legisladora de la ciudad, está incorporada al bloque del ARI. Vamos a las noticias.
Más información en : ypf-una-perdida-irrecuperable/
Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »
HIPERPODERES
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Superpoderes
Amparo presentado por Carrió, Rodriguez y Pérez
“La modificación del artículo 37 de la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional vulnera el diseño constitucional previsto para la política presupuestaria nacional y atenta contra la división de poderes, eje del sistema republicano de gobierno” explican los diputados nacionales Elisa Carrió, Adrián Pérez y Marcela Rodriguez en la acción de amparo contra el Jefe de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, presentada en la justicia el 10 de agosto pasado: Amparo por superpoderes.doc
• ¿qué establece ahora la nueva redacción del artículo 37?
Sólo quedan reservadas al Congreso “las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto de endeudamiento previsto”. (…) “El Jefe de gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribución de las finalidades.”
• ¿qué disponía anteriormente el artículo 37?
“Quedarán reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como los cambios que impliquen incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras, y los que impliquen un cambio en la distribución de las finalidades.”
• una facultad exclusiva del Congreso Nacional
El inciso 8º del artículo 75 de la Constitución Nacional, manda que es facultad del Congreso “fijar anualmente, conforme las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.”
Ergo: la Constitución Nacional otorga en forma exclusiva la decisión política del presupuesto al Congreso Nacional. Así, en una Argentina con una inercial tendencia a situarse al margen de la ley, el Poder Ejecutivo reincide en un hiperpresidencialismo de ilimitada voracidad.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »
Conozca el significado oculto de las palabras
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
En algunas subyace un significado histórico, en otras es fonético, mientras que a algunas se les otorga cualidades muy curiosas. Un ejemplo es «OK», que proviene de la expresión castrense «cero muerto». Si se silabea «novio» puede concluirse en que el amor es ciego: se enamoró y «no vio» que ella no le convenía. Sepa que hay detrás las palabras.
Por Ana María Bertolini)
En ciertas palabras subyace un significado histórico, en algunos casos, o fonético, en otros, que les otorgan cualidades muy curiosas: por ejemplo, «OK», que se usa para decir «todo bien», proviene de la expresión castrense «cero muerto»; en tanto que, si se silabea «novio», puede concluirse en que el amor es ciego: se enamoró y «no vio» que ella no le convenía.
La palabra «casamiento» asusta a muchísima gente y con razón: partiéndola en dos, se obtiene «casa» y «miento», una fórmula que augura trampa e infidelidad en el hogar; y que explicaría por qué tanta gente se ha sentido identificada con aquella canción de los Pimpinela que dice: «me engañaste, me mentiste, me dijiste…»
Se dirá que, en semejante situación, se tiene «derecho al pataleo», pero ojo, que esto no significa lo que comúnmente se cree: su origen se remonta a Ávila, España, hace varios siglos, cuando los seminaristas del viejo convento de Santa Bárbara, le pidieron a su superior que les permitiera saltar un rato, esto es, patalear, para quitarse el frío de los pies; a esa autorización se la llamó «derecho al pataleo».
Con pies fríos o calientes, la palabra «matrimonio» tampoco consuela: proviene del latín «matrimonium» que a su vez deriva de «matrem» (madre) y «monium» (calidad de).
Ergo, el matrimonio es una unión que le permite a la mujer ser madre no soltera; es una institución machista, un patrimonio del marido para procurar que su hijo, en lo posible, no lo sea del verdulero.
Como acotación al margen: «patrimonio», de «pater» (padre) e idéntico sufijo, se reservó para los bienes adquiridos por herencia, que antiguamente, sólo recibían ¡los varones!
¿Y la mujer? Viene del latín «mulier», que a su vez deriva de «molleris», que no significa un ser con mollera, medianamente pensante, sino algo aguado o blandengue, como la molleja de la vaca. Tradúzcase: un ser humano pasado por agua, débil y sin músculo.
A propósito: «músculo» proviene de «músculus», que se conforma de «mus» (ratón) y «culus» (pequeño); según explica Ciro Cabrera Córdova, sería etimológicamente el pequeño ratón que se forma en el músculo al hacer una flexión, de lo cual -dice- también derivó «muslo», aunque aplicado sólo a la parte superior de la pierna.
«OK» y «snob» (castellanizado como esnob) son dos anglicismos de uso frecuente, pero que a veces se mal aplican, por desconocerse su origen.
En los Estados Unidos, durante la guerra civil, se estilaba informar en una pizarrra la cantidad de bajas habidas en cada batalla: se ponía el número y al lado la expresión «killer» (muerto) o simplemente su abreviatura, «K». Cuando no había bajas, se ponía «OK» (cero muerto).
«Snob» es también una abreviatura, originada en las listas de alumnos de las universidades inglesas de Cambridge y Oxford: se ponía fulano de tal, y al lado, su condición nobiliaria; si no era noble, se le agregaba la sigla «s/nob» («sine nobilitate», sin nobleza). Hoy, un snob es tenido por un ser distinguido, pero en realidad, es todo lo contrario.
En cuanto a «novio», la licencia usada al comienzo, no es chiste: podría derivar del latín «novius» o «novus» (nuevo) y aplicarse a la nueva persona que entra en la vida de alguien; pero también provenir de «nobus», el velo de las novias, que sirve para que no se le vea la cara, de modo que «no vio» encajaría perfecto.
Una cosa es hacer lo que uno ama y le gusta, y muy otra, cumplir con un «trabajo», palabra cuyo origen no puede ser más detestable: deriva del latín «tripaliare», que a su vez proviene de «tripalium», un yugo de tres palos (tripalium), en el que antiguamente se ataba a los esclavos para azotarlos.
Por extensión, la palabra «trabajo» se aplicó a las actividades físicas que cansaban al cuerpo y lo dolían, como las labores de campo: tras haber arado la persona se sentía como «apaleada»; más tarde llegó a abarcar a maestros y oficinistas.
En cuanto a lo que se recibe como paga por un trabajo, la historia da cuenta de que «salario» deriva de «sal», sustancia muy apreciada en el pasado como desinfectante (proviene de Salus, la diosa de la Salud) y no sólo como condimento y conservante.
En Grecia, a los esclavos se los canjeaba por sal y de allí surgió el dicho «no vale su sal»; en Roma, los soldados que cuidaban la Vía Salaria -un camino que se construyó entre las salinas de Ostia y la capital del imperio, cinco siglos ANE- recibían parte de su paga en sal, de donde surgió «salario».
Por último, en este tren de las palabras, convendría no olvidarse de «ortografía», que proviene del griego «ortho» (bueno, correcto) y «grafo» (escribir). Se escribe correctamente, o se carece de ortografía; pero tener «buena ortografía» es tan redundante como «subir arriba» o «bajar abajo».
Posted in Uncategorized | 1 Comment »
«Recuperar y hacer presente la memoria de los pueblos originarios»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Jornadas de resistencia indígena
Reproducimos la gacetilla de prensa:
Programa Universitario Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indígenas
Centro de Estudios e Investigaciones Antropológicas
MTD-Lomas de Zamora-F.P.D.S- Villa Centenario
Asociación Toba “Q’om Dal Laxaic”- La Plata*Agrupación Toba migrante “Aborígenes Unidos Para Vencer” – La Plata.
CONSEJO TOBA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LOS QUERANDIES
Ing. Budge
CENTRO CULTURAL ALMAFUERTE
VILLA FIORITO
ADHIEREN:
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
PFG en Estudios Jurídicos
Asociación Civil NOOXAXANAQ-TOBAESTIMADOS COMPAÑEROS:
Nos dirigimos muy cordialmente a ustedes en la oportunidad de invitarlos a participar en las “JORNADAS DE RESISTENCIA INDÍGENA”. El objetivo de dichas jornadas es el de conmemorar, recuperar y hacer presente la memoria de los pueblos originarios latinoamericanos que desde 1492 han luchado en defensa de sus territorios, sus identidades, sus idiomas y sus recursos naturales. Pretendemos oponernos a la historia oficial eurocéntrica que quiere hacernos creer que la civilización y la vida humana comienzan en Nuestra América con la llegada de los conquistadores.
Las actividades se llevarán a cabo en diferentes centros culturales y comunitarios del Partido Lomas de Zamora y concluirán el 11 de octubre, último día de libertad de los Pueblos Originarios, en la rotonda del Puente La Noria con un evento cultural que consistirá en la presentación de una serie de expresiones musicales, plásticas y artesanales identificadas con la propuesta de contra-festejo del llamado “día de la raza”.
Sin otro particular, agradecemos su atención y reiteramos nuestra
invitación a sumarse a esta propuesta de solidaridad latinoamericana con los pueblos originarios.ADHESIONES:
EGIDIO GARCIA Y HERMANOS TOBAS HUELGUISTAS EN LA CASA DE GOBIERNO DEL CHACO – UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA U.B.A. – COLECTIVO INDYMEDIA-PUEBLOS ORIGINARIOS-Centro de Medios Independientes – Radio comunitaria FM RAICES- San Carlos, La Plata, miembro de F.A.R.C.O Y A.L.E.R. – RED DE COMUNICADORES INDIGENAS
Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »
ARI Elisa Carrió en Lima crítica »nefasta influencia» de Hugo Chávez
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 21, 2006
Acompañada por funcionarios del gobierno del presidente peru
ano Alan García, la líder de ARI, Elisa Carrió, afirmó ayer en Lima que «la Argentina debería ser el puente cultural entre el Mercosur y la Comunidad Andina, pero no puede hacerlo porque el Gobierno renunció a los valores republicanos».
Como parte de una visita de dos días a la capital del Perú, Carrió presentó su libro «La concepción del poder desde las mujeres«; compartió una comida con la ministra de la Mujer, Virginia Borrá, y se reunió con intelectuales y con dirigentes sociales en la sede de la Fundación IDEA.
Carrió, que llegó a Perú acompañada por las diputadas nacionales Elsa Quiroz y Fabiana Ríos, calificó de «maravilloso» el encuentro con Borrá y otros funcionarios del flamante gobierno peruano. La jugada le permite diferenciarse, una vez más, del gobierno de Néstor Kirchner, que hasta ahora mantiene una relación distante con el nuevo mandatario peruano.
La diputada porteña también propuso que la relación entre el Mercosur y la Comunidad Andina se sostenga sobre tres pilares: «La República, la distribución de la palabra y una igualitaria redistribución de los ingresos con políticas sociales universales que no coopten capas de ciudadanía».
Carrió volvió a criticar la «nefasta influencia» en el continente del presidente venezolano Hugo Chávez, que tuvo duros cruces con Alan García durante la campaña presidencial en Perú.
Posted in POLITICA | Leave a Comment »