LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 23 de agosto de 2006

Por Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

Arte y negocios miran al Sur

En una acuarela del precursor José León Pallière, considerada una de sus escenas costumbristas de mayor valor iconográfico, se observa el paso de las carretas por una calle fangosa, que a fines del siglo XIX era la entrada obligada a la ciudad desde el Sur, conocida hoy como avenida Montes de Oca.

Por allí llegaban los productos de la tierra y salían bienes y objetos de consumo destinados a los almacenes de ramos generales. Esa ruta, que convirtió en legendaria la carreta que hizo rico a Santamarina, vuelve a estar en el candelero. Los inversores, desarrolladores inmobiliarios, decoradores y arquitectos están mirando al Sur, donde está a punto de concretarse una movida extraordinaria.

* * *

 

Ya Barracas tuvo lo suyo con una exitosa edición de Casa FOA que siguió el camino abierto por la colorida calle Lanín, pintada con gracia única por los vecinos del barrio, con la batuta de Marino Santa María. Un poco más atrás en el tiempo, otra edición de Casa FOA puso en órbita Abril, casa espléndida que fue de los Pereyra Iraola, donde sólo recorrer el parque era una fiesta.

El 7 de septiembre, una nueva edición de Estilo Pilar abrirá sus puertas en Hudson, en las instalaciones de la antigua maltería Quilmes, un lugar con carácter y con historia, rodeado de palmeras y casuarinas que será puesto a punto por un equipo de paisajistas de reconocida trayectoria. Como Casa FOA, la muestra tiene un objetivo filantrópico y, como ha ocurrido siempre con estas exposiciones que concilian calidad y poder de convocatoria, será la punta de lanza del proyecto Pampas Pueblo de Hudson, eje de un desarrollo urbano con oficinas, servicios y casas que demandará una inversión de 100 millones de dólares.

Todo indica que la saturación de barrios cerrados, clubes de chacras, countries y urbanizaciones en la zona norte hace girar el compás del inversor hacia el Sur; pero lo más interesante es confirmar que los proyectos Canale-Casa FOA y Estilo Pilar-La Maltería cifran la razón de su éxito en la revalorización y puesta en valor de edificios patrimoniales.

Ambos son ejemplos de la arquitectura de cuño industrial y reflejan en la nobleza de su construcción la vocación de dos familias, los Canale y los Bemberg, que eligieron la Argentina para forjar un porvenir.

Posted in ABUELAS | Comentarios desactivados en Por Alicia de Arteaga

“Elisa Carrió presentó un Proyecto de Ley de Atención Médica Integral para los ex combatientes de Malvinas»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

La diputada Nacional por el ARI, Elisa Carrió (Ciudad de Buenos Aires) presentó un proyecto de Ley que tiene como objeto “garantizar el acceso igualitario a una atención médica integral para los veteranos de guerra –Ex combatientes de Malvinas y Atlántico Sur, que en ningún caso serán considerados pasivos, salvo aquellos que hubieran pasado a situación de retiro”, según dice el Artículo primero.

“Este proyecto busca una reparación y reconocimiento a quienes participaron en la guerra de Malvinas, que han sido olvidados por una sociedad que prefiere no verlos” afirmó Carrió.

La iniciativa de Carrió propone suplir un vacío legal y aporta una resolución definitiva a la temática de salud integral del ex combatiente y de todo su núcleo familiar para lograr una mejora en su calidad de vida. Entre los derechos, que establece la Ley, dice el artículo 3 que los veteranos “quedan incorporados como beneficiarios de la Obra Social de la respectiva Fuerza Armada y/o Fuerza de Seguridad y/u organismo dependiente del Estado Nacional donde prestó servicio durante el conflicto bélico o del Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados a su libre elección”.

El proyecto de la diputada del ARI se refiere a la necesidad de dar cobertura de salud a centenares de ex combatientes de Malvinas que no han sido reconocidos como tales por las Fuerzas Armadas y que en algunos casos fueron dados de baja con la consiguiente pérdida de toda cobertura médica. En otros casos, en las que los veteranos tiene cobertura médica no es la adecuada para patologías específicas como las que padecen.

En el artículo noveno, Carrió estipula que las obras sociales recibirán los fondos que a cada uno de los beneficiarios se les descuenten de sus haberes “…más un aporte equivalente al 300 % de ese monto, que les remitirá el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación”.

Por tal motivo en el artículo 10, la líder del ARI planteó que las Obras Sociales “no pueden negarse bajo ninguna causa o pretexto a prestar los servicios médico asistenciales que cada caso requiera”, así como “deben adecuar sus planteles profesionales a todas y cada una de las distintas patologías secuelares que la contienda bélica de dejó en sus participantes”,

“A la fecha existen situaciones referidas a su salud integral, que reflejan una cobertura insuficiente de las afecciones originarias y/o secuelares devenidas”, escribió Carrió en los fundamentos del proyecto de Ley.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Silvia Bleichmar , última parte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El debate de la violación

/fotos/espectaculos/20060822/notas_e/NA25FO01.JPG

 

 

En una entrevista reciente, Héctor Tizón declaró al diario Clarín que intervino en la etapa final del juicio a Romina Tejerina, y aseguró que “no hubo violación ni remotamente”. ¿Qué opina usted?

–Las afirmaciones de Tizón muestran la imposibilidad de erradicar la ideología de la aplicación de la ley. La ley recubre parcialmente al derecho. No hay transmisión de la ley sin implicación subjetiva; los sujetos operan con sus representaciones en la aplicación y en la interpretación de la ley. El problema es si la ley va a contemplar el derecho y hasta dónde. En el caso del aborto por violación es indudable que la aplicación de la ley no recubre el derecho del sujeto. Lo que dijo Tizón le corresponde como sujeto ideológico y no como juez: él considera violación la intromisión en el cuerpo y no la subordinación del sujeto al deseo del otro. Lo brutal de la violación no es solamente la intromisión en el cuerpo. La penetración implica que el cuerpo de alguien sea empleado como medio de goce, sin tener en cuenta que está habitado por un sujeto. Una mujer abusada, aunque no sea genitalmente violada, es violada en su intimidad en el sentido más amplio del término.

Posted in REPORTAJES | Comentarios desactivados en Silvia Bleichmar , última parte

Ex combatiente de Malvinas finalmente no perderá su casa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El ex combatiente de Malvinas que estuvo a punto de perder su casa por una deuda acordó un plan de pago con la financiera luego de mantener una reunión con el juez en lo Civil y Comercial de la 9ª Nominación Marcelo Costa y finalmente retendrá la propiedad.

Tras la reunión, el magistrado medió entre la empresa y el demandado y finalmente se acordó un plan de pago para que la vivienda de Valparaíso 2164, donde reside junto a su esposa, su suegra y tres hijos, no fuera desalojada.

Benzaquen estuvo acompañado por el Centro de ex Combatientes de Malvinas y por el secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores Muncipales, Antonio Ratner. Tras la reunión se acordó que el ex combatiente abonará 50 mil pesos más la entrega del automóvil propiedad de Benzaquen.

“El disgusto ya pasó. Pido disculpas a mi familia porque no se merecían esto. El problema era salvar la casa y se salvó. Les estoy muy agradecidos a mis ex compañeros de Malvinas, al Sindicato de Trabajadores Municipales. El juez se portó muy bien y ahora habrá que pagar”, señaló emocionado Benzaquen a la salida de los Tribunales

Posted in POLITICA, Uncategorized | Comentarios desactivados en Ex combatiente de Malvinas finalmente no perderá su casa

Por Graciela Marotta *

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El conflicto por el destino de De la Cárcova

La Dirección de Posgrado en Artes Visuales Ernesto de la Cárcova pertenece al Departamento de Artes Visuales del IUNA. Porque fue la Escuela Superior de Bellas Artes creada en 1921 por Ernesto de la Cárcova, Pío Collivadino, Mario Canale y Rogelio Irurtia. Porque el proyecto que se gestó, ya por aquel entonces, incluía la Escuela M. Belgrano (nivel secundario), la Escuela P. Pueyrredón (para el profesorado) y la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova (como especialización del estudio anterior). Porque en 1929, con la presidencia de Alvear, se obtiene la cesión de varios pabellones pertenecientes al antiguo lazareto y los jardines anexos y Ernesto de la Cárcova es su director, quien construye sus aulas y talleres al mismo tiempo que aplica su plan de estudios, facilita los elementos necesarios para su funcionamiento y convoca a Tays para que diseñe sus jardines, haciendo todo ello, con carácter honorario.

El jueves pasado, alguien dijo en el Consejo Superior del IUNA que el edificio De la Cárcova es sólo un montón de ladrillos, sí, son ladrillos que forman parte del diseño de uno de nuestros grandes artistas, obra tan importante, como Sin pan y sin trabajo, del mismo autor. También se dijo que defender la identidad que ese edificio resignifica es un chiste. Un chiste es que todavía alguien quiera convertir la obra de un artista en un botín y esté dispuesto a que se desguace. Asusta que docentes universitarios no sepan o no quiera, rescatar, preservar su propia historia y a partir de ella construir el futuro.

El Consejo Superior del IUNA votó una resolución y con ella transgredió lo aprobado por el Ministerio de Educación en cuanto a su estructura universitaria.

Los alumnos de todos los departamentos del IUNA, los docentes de Artes Visuales, de Música y Consejeros de Arte Dramático van a defender la pertinencia de De la Cárcova, porque hacerlo los sitúa más allá de apetencias personales, de políticas de achique y del proyecto de canibalismo y destrucción que parece ser moneda corriente en esta Argentina devastada de ideas que la engrandezcan.

De la Cárcova, además de ser parte de nuestra historia del arte, se ha convertido en un significante de la educación en arte y de la defensa por su jerarquización, en la educación. Así lo sabemos y por eso la defendemos, para los actuales y para los futuros alumnos del IUNA.

* Vicedecana del Departamento de Artes Visuales y consejera superior del IUNA.

 

Posted in CULTURA | Comentarios desactivados en Por Graciela Marotta *

pueden venir con mucha plata y habrá que negociar»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

Nuestro proyecto es humanista» http://www.paginasdelsur.com.ar/regionales.html

«pueden venir con mucha plata y habrá que negociar»

(…) El Gobernador expresó seguidamente que «aquellos que han cometido errores gravísimos que han afectado a la gente no tienen por qué volver a estar en el escenario político; el escenario político tiene que ser renovado, no hay que subestimar a la gente y la gente tiene que tener la posibilidad al momento de definir quienes son los que van a manejar los recursos públicos, tener en claro quienes son aquellos que se preocupan por los más humildes».

Luego, al referirse a la explotación de los recursos naturales de Chubut, Das Neves sostuvo que «pueden venir con mucha plata y habrá que negociar porque de nada sirve tener todo ese capital, ese recurso y no explotarlo cuando hay tanta necesidad».
El Gobernador, advirtió que «se pueden explotar nuestros recursos con responsabilidad, por supuesto protegiendo lo más importante que es la vida», y sentenció, «lo que nos ha reclamado la sociedad, la sociedad castigada duramente, es que pongamos por sobre todas las cosas el interés general, no el interés individual».

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Tevez se quiere ir del Corinthians si Leao sigue como entrenador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006


Carlos Tevez

El futbolista argentino no desea seguir jugando en el club mientras permanezca el actual entrenador. El distanciamiento del oriundo de Fuerte Apache con el actual técnico se inició con la decisión de quitarle la capitanía del equipo con el argumento de que no se le entiende cuando habla portugués.


El futbolista argentino Carlos Tevez no desea seguir jugando en Corinthians de Brasil mientras Emerson Leao sea entrenador del equipo paulista, según se lo informó el propio jugador a su representante, informó hoy la prensa brasileña. El diario deportivo Lance! puso en su portada las fotos del ex jugador de Boca Juniors y el entrenador con el título «El o yo». Tevez habló con su representante Adrián Ruocco y le dijo «No juego más en Corinthians mientras Leao sea el entrenador del equipo».
El distanciamiento de Tevez con Leao se inició con la decisión del entrenador de quitarle la capitanía del equipo con el argumento de que no habla portugués, ya que dijo «¿Alquien le entiende a Tevez cuando habla? yo no».
Además, se le suma que Leao no lo cederá para jugar el amistoso del próximo 3 de setiembre entre Brasil y Argentina en Londres. La situación de Tevez es complicada además, como también para Javier Mascherano y Sebastián Domínguez, ya que, como si fuera poco, Leao no quiere a los argentinos.
Lo concreto es que cada situación negativa que se le plantea a Tévez le aumenta el deseo de irse del Corinthians. Otros motivos son que quiere jugar en Europa, esta desmotivado en Corinthians y además no soporta no tener un poco de libertad en su día a día, ya que no sale de su casa y si lo hace se mueve en una camioneta blindada.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

CAUSA CROMAÑON: CALLEJEROS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

Callejeros pide pericias psiquiátricas para los padres que lanzaron amenazas
El abogado de la banda oriunda de villa Celina elevó el pedido a la jueza Silvia López Crespo. La solicitud se realizó a raíz de las declaraciones hechas por tres padres de víctimas de la tragedia de Once en diversas entrevistas. «Si tenemos que matar, mataremos», había afirmado uno de los familiares.

 La banda oriunda de Villa Celina pidió pericias psiquiátricas para los padres de víctimas. 
 
 
   

El abogado de Callejeros, Eduardo Guarna, pidió hoy a la Justicia que someta a pericias psiquiátricas a un grupo de padres de víctimas de la tragedia de Cromañón para determinar si «son peligrosos para sí y para terceros».
Fuentes judiciales precisaron que la presentación está dirigida a Luis Fernández, Ricardo Righi y Nora Bonomini, todos padres de víctimas del incendio de Once.
Guarna solicitó esta medida a raíz de las declaraciones que estos familiares hicieron el fin de semana en diversas radios alertando sobre actitudes que podrían tomar si persiste la «falta de Justicia».
Asimismo, el abogado del grupo de rock amplió la denuncia por «amenazas» contra los tres padres de víctimas.
La presentación fue formulada ante el juzgado de instrucción número 17, a cargo de la magistrada Silvia López Crespo, quien ya interviene en un expediente anterior por episodios similares.
«Ante la gravedad de los hechos y el nivel de amenazas vertidas, solicito la pronta intervención de los médicos forenses para que se practiquen los exámenes de rigor para poder determinar» si esos tres padres «son peligrosos para sí o terceros y en consecuencia tomar las medidas cautelares aconsejadas para el caso», afirma la presentación hecha ante la jueza.
Guarna destacó que Righi, Fernández y Bonomini «han venido ejerciendo una fuerte presión hacia distintos funcionarios judiciales y el grupo musical `Callejeros con sus amenazas» y manifestó su alarma por «el grado de peligrosidad que entraña el estado actual de la situación».
El letrado concluyó su pedido señalando la urgencia con la que a su criterio debería actuarse, «máxime cuando se evidencia un grado de desesperación sin límite, pregonando `… si tenemos que matar, mataremos».
La banda apunta a determinar el estado psiquiátrico de los padres considerados «el núcleo duro» de los representantes de las víctimas, a partir de un reportaje radial hecho a Righi durante el fin de semana.
El abogado se mostró «preocupado» por la seguridad de los músicos de Callejeros, pero aclaró que no tiene una animadversión particular por los padres.


Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Rosario y el río Paraná estarán en la Bienal de Venecia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

Los proyectos que la Municipalidad de Rosario tiene para la recuperación de su costa sobre el río Paraná serán una de las mayores atracciones del stand argentino en la Bienal de Arquitectura de Venecia, en Italia, la muestra más importante del mundo de esa actividad.

Para realizar su presentación formal, el intendente Miguel Lifschitz y la secretaria municipal de Planeamiento, Mirta Levin, viajarán hoy a Buenos Aires.

La cita de los funcionarios es con sus pares de la Capital Federal, ciudad que también forma parte de la avanzada argentina que desembarcará en Europa.

Rosario y Buenos Aires fueron los dos conglomerados elegidos para exponer sus programas de reconversión y uso de la costa sobre el Río de la Plata y el Paraná, respectivamente, en esa ciudad italiana.

En rigor, las muestras rosarina y porteña son una iniciativa de la Cancillería Argentina, por eso la reunión de hoy, que comenzará a las 11.30, se hará en la sala de prensa del Palacio San Martín (Esmeralda 1231).

Fue el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación el encargado de alquilar el stand y cursar las invitaciones correspondientes a ambas ciudades, ya que es el tema principal del envío argentino en el Corredor Fluvial Rosario-Buenos Aires. Así, Rosario se volverá a mostrar en el exterior.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Más datos sobre la “embajada del terror” que funcionó en Orletti

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

A la par del Plan Cóndor, los torturadores de Automotores Orletti invitaron a participar de la represión a colegas de la inteligencia norteamericana. Una nota de The Miami Herald cuenta de cubanos que trabajaban para la CIA e hicieron desaparecer a dos diplomáticos de Cuba.

/fotos/20060822/notas/NA06FO01.JPG

Por Automotores Orletti no sólo pasaron represores latinoamericanos sino también de la CIA.

esde que el juez federal Daniel Rafecas decidió investigar a fondo las actividades del centro clandestino de detención Automotores Orletti, empezaron a sumarse voces que consolidan las versiones de que allí funcionó, además del Plan Cóndor que coordinaba el accionar represivo sudamericano, una especie de embajada del terror en donde los torturadores invitaban a practicar a colegas de la inteligencia norteamericana. Es el caso de los grupos cubanos de Miami que, trabajando para la CIA, llevaron adelante en los ’60 la llamada “guerra por los caminos del mundo” para cometer centenares de atentados y crímenes, en diversos países, con absoluta impunidad. Los mercenarios también pasaron por Orletti para torturar a dos diplomáticos cubanos desaparecidos: Crescencio Galañega Hernández, de 26 años, y Jesús Cejas Arias, de 22.

El dato aportado por una investigación del periodista norteamericano John Dinge, publicada en The Miami Herald, da cuenta de la íntima relación que mantuvieron los represores argentinos, el FBI y la CIA, quienes estaban al tanto del secuestro de los jóvenes cubanos, ocurrido el 9 de agosto de 1976 mientras caminaban por una zona cercana a la embajada de Cuba. Recién a mediados de los años ’90 se supo, tras la confesión del represor Manuel Contreras Sepúlveda (número uno de la Operación Cóndor y jefe de la DINA, policía secreta chilena), que dos días después del secuestro, el agente Michael Townley y el cubano-estadounidense Guillermo Novo Sampoll viajaron a la Argentina para interrogarlos. “Ellos cooperaron en la tortura y el asesinato de los dos diplomáticos cubanos”, sostuvo Sepúlveda ante la jueza argentina María Servini de Cubría, que lo indagó en Santiago. Un mes después del secuestro, el coronel Robert Scherrer, del FBI, despachaba un informe a sus superiores sobre el resultado de esos “interrogatorios”.

La “guerra por los caminos del mundo” es considerada uno de los antecedentes básicos del Plan Cóndor, que fue bendecido en 1974 por el general Vernon Walters, subdirector de la CIA. Los dos torturadores invitados a Orletti tienen un prontuario digno de sus anfitriones. Novo ganó notoriedad por haber disparado una bazuka a la sede de la ONU en Nueva York, durante una intervención del Che Guevara. Townley, que además de trabajar para la CIA colaboraba con la DINA, estuvo a cargo del atentado que costó la vida de Orlando Letelier, ex ministro de Salvador Allende, en septiembre de 1976 en Washington.

Las relaciones entre los órganos de inteligencia norteamericanos y los del Cono Sur no eran ignorados por el gobierno estadounidense. En su extensa declaración, Sepúlveda señaló al ex presidente George Bush –padre del actual mandatario estadounidense–, a la CIA y a los grupos cubanos de Miami como activos participantes del Plan Cóndor y fundadores, en 1976, de la Coordinadora Revolucionaria Unificada. Allí cumplieron funciones, entre otros, Novo y su hermano Ignacio, Gaspar Jiménez Escobedo, Dionisio Suárez, Virgilio Paz y Luis Posadas Carriles, que en su autobiografía se enorgullece del asesinato de los dos diplomáticos cubanos porque fue un “éxito” en su lucha contra el “comunismo castrista”. Muchos de estos criminales, amparados y protegidos por el actual gobierno estadounidense, fueron apresados en 2000 con toneladas de dinamita y detonadores en Panamá, cuando preparaban un atentado contra el presidente Fidel Castro durante la Cumbre Iberoamericana.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por Paul-Laurent Assoun *

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

UN ESTUDIO SOBRE LA EXPERIENCIA AMOROSA

Amar de veras

Si el amor es “la más prestigiosa técnica de felicidad”, ¿por qué puede conducir a lo contrario de la felicidad?: en busca de respuestas para esta pregunta, el autor examina los caminos de la experiencia amorosa, desde el “milagro” del amor flamante hasta el “dolor por el otro” en la separación.

/fotos/20060817/notas/NA37FO01.JPG

Es un hecho de experiencia que “el amor sexual genital asegura al hombre las más poderosas vivencias de satisfacción” (S. Freud, Malestar en la cultura). Cuando Freud hace esta afirmación, no está entonando un himno al amor o a la genitalidad. Se trata, ante todo, de una sucinta constatación: el amor aparece encabezando el examen de los “métodos para lograr la felicidad”; encontramos entonces “esa dirección de la vida que toma al amor como punto central y espera la máxima satisfacción del amar y el ser amado” (ob. cit.). El amor aparece, pues, primeramente como la principal “técnica de felicidad”. Y esto impulsa irresistiblemente al hombre a elevarlo al rango de “modelo de toda felicidad” y a “buscar la satisfacción de felicidad en la vida en el terreno de las relaciones sexuales” (ob. cit.).

La antropología freudiana tiene su base en esta primacía del amor en la economía humana de la satisfacción, convicción que obtiene tanto en el terreno de su clínica como en la experiencia más cotidiana, en las que comprueba incesantemente todas sus consecuencias. Lo cierto es que, para el sujeto, esta dependencia de la satisfacción por el amor, si bien es compensada con el sentimiento de lo incomparable e incluso de lo mejor, se paga muy caro en síntomas y sufrimientos. Está claro que, en cuanto se pone uno a amar y, más todavía, en cuanto es amado, “empiezan los problemas”. Asoman entonces la sombra de la muerte o de la infidelidad, que laceran al enamorado, catástrofe de la relación de objeto.

Esto no significa que no existan otras maneras de gozar distintas de la amorosa y algunas, incluso, hacen subir más alto el termómetro del goce y con mayor eficacia. Pero esta forma es capital por cuanto su referencia es el otro-objeto. Si se encuentra comprometida, el programa para la felicidad puede quedar severamente dañado. Ahora se comprende mejor que, cuando el sujeto no está en la onda de esta satisfacción precisa, esto produzca, fatalmente, síntoma. En este sentido, la neurosis es una forma fatal de pasión.

El amor es, a fin de cuentas, sexual. Decir esto no es decirlo todo del amor pero, si del amor no se dice esto, jamás se dirá nada de él. Ahora bien, decir que el núcleo del amor es sexual –lo cual conjuga Eros y libido, por lo mismo que el amor se articula con la represión en un punto de no retorno e impone, además, su dimensión inconsciente– no es poner fin a la cuestión del amor: se lo abre así en el propio ángulo del trabajo inconsciente de lo sexual.

 

– –

Amar de veras supone, simultáneamente, gozar del amor. El objeto amado es tal que provee razones concretas para “gozar del amor”. El encuentro amoroso provee la coyuntura en la que deviene posible gozar del amor. El amante “ama amar”. El objeto, por ser amado, le suministra la ocasión en carne y hueso

 

– –

Hemos llegado así al corazón donde se emplaza el devenir-enamorado, ese epicentro del amor. Tiene que producirse una caída y esto lo dice la expresión “caer enamorado”. Pero, para que se cumpla esta cristalización digna de llevar el nombre de amor –y no meramente una cierta emulsión afectiva–, es preciso que, a raíz de los amores del presente, se repita el circuito pulsional de los primeros amores, los únicos verdaderos. Entiéndase bien: nada más real que el amor del presente y esto es lo que, en las crónicas de vida del sujeto, confiere al acontecimiento amoroso un carácter de “milagro”. Sólo cuando ama tiene el sujeto la más viva impresión de habitar su presente. Pero este amor flamante sólo adquiere su dimensión por reflejar los amores de la infancia. El sentimiento de novedad es tanto más agudo cuanto que el acontecimiento toca al retorno de la promesa del alba. Caer enamorado es experimentar el sentimiento nuevo que hace creer en el antiguo. El enamorado es como el niño que acaba de nacer: no a la vida, sino a su deseo.

Por eso, nada como el estar-enamorado es tributario de la más simple evidencia. El efecto de un real pleno parece suspender el pensamiento. Sin embargo, al explorar sus corredores inconscientes, el amor hace pensar en un laberinto inextricable.

El momento de verdad del amor, más allá de la sensación de “cambiar la vida”, es cuando el sujeto va a creer de veras en su fantasma, cuando va a pensarlo viable. Una cosa es experimentar un sentimiento por el otro en lo recóndito del propio mundo interior; pero creer de veras que ese fantasma puede morder sobre la realidad porque encuentra, porque acaba de encontrar su correlato en el otro, es harina de otro costal: así es el amor real, o sea, el que se pone a existir en este mundo. Es la hora de la primera cita, cuando el sujeto acude, él con su fantasma, a ese lugar donde hay un/a otro/a presente: cuando el sujeto acude a la llamada.

He aquí, en efecto, un otro igual a él mismo pero hasta entonces indiferente, cuyo atractivo se vuelve inigualable. Cuanto más piensa en él, más se prenda el enamorado del objeto que lo sostiene en su fantasma al prestarle complacientemente sus rasgos. Es como si el objeto amado estuviera enmarcado in vivo en el fantasma.

Tal vez no haya definición más adecuada del amor real que ésta: el amor real es cuando el otro de carne y hueso ha acudido a la cita del fantasma. Por lo menos el enamorado tiene esa punzante sensación que otorga al afecto todo su “valor”. Experiencia incomparable e inolvidable, sobre la cual la literatura se extenúa intentando alcanzar el temblor de la espera de ese objeto que, al arribar, satura el afecto.

– – –

El amor conlleva un riesgo correlativo a su goce, el de que el yo se vacíe en provecho del objeto. El sujeto enamorado, indescriptiblemente dopado por el amor, corre el riesgo de terminar “desvitaminizado”. Este es el motivo por el que el o la amante eligen muchas veces poner fin a una pasión, sin otra razón verdadera (una vez exceptuado el discurso) que la inminencia de una hemorragia interna de su libido. El enamorado tiene la impresión, no infundada, de que el otro se lo “morfa”. Cuando ha quedado reducido al hueso del yo, profundamente empobrecido en beneficio del Objeto, es capaz de alzarse contra este amor demasiado gravoso que, tras haber colmado su mirada, le cuesta “un ojo de la cara”.

Esto concierne muy en particular a la mujer, quien, a partir del lazo con la madre, se juega el todo por el todo en la demanda de amor. De ahí que se la encuentre en posición de “locomotora” de la pasión, pero también en la de iniciadora de la ruptura. Porque, después de la colonización por la Madre, ha aprendido el arte de la ruptura como vía para desembarazarse de la pasión

– – –

Hay una “credulidad del amor” (S. Freud, Tres ensayos para una teoría sexual) que llega a la ceguera. El objeto puede entonces matar y la “ceguera amorosa” hace “de un enamorado un criminal sin remordimientos” (S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo).

La pasión da testimonio de que el amor es ciego hasta el crimen.

Inaugura una lógica tóxica genialmente atestiguada por el “filtro” de Tristán e Isolda. Freud apunta que “el alma popular llama al amor “borrachera” y hace nacer el estado amoroso de la bebida de amor” (Lecciones de introducción al psicoanálisis). Pero el enamorado de la bebida está a mil leguas del amor de objeto: la prueba está en que el alcohólico forma un pareja perfecta con su vino.

La pasión revela ser formalmente incompatible con la felicidad, supeditada como está a la ley del goce. El amor, la más poderosa “técnica de la felicidad”, la socava con máxima eficacia. No es que el sujeto deje de vivir la experiencia de la pasión como culminación de su sentimiento de felicidad y de asimilación máxima en su ser deseante, sino que, de ahí en más, va a jugar su ser en la relación con ese objeto en cierto modo fuera del mundo, que le envenenará la existencia hasta el punto de amenazar su autoconservación, esté ausente o presente, esté demasiado ahí o demasiado en otra parte.

La metáfora de la intoxicación padece los límites radicales de su pertinencia. En el fondo, el tóxico tiende a asegurar la independencia respecto del otro, pero al precio de la más tiránica dependencia del objeto-droga, mientras que, en la pasión amorosa, la dependencia está cabalmente fijada al otro. El apasionado fracasa donde el toxicómano triunfa: no puede prescindir del otro. El otro deviene ese objeto de carne y hueso del que hace pender su existencia, con arreglo a distintas modalidades adictivas.

– – –

El “amor universal” revela ser nocivo. Está demostrado que “cuando el apóstol Pablo hubo hecho del Amor universal de los hombres el fundamento de la comunidad cristiana”, apareció “la más extrema intolerancia” hacia quienes no se habían convertido a esta doctrina del amor y hacia sus herejes. El amor universal, cuando acaba fundando “la vida pública y política”, segrega la más activa “intolerancia” (S. Freud, Malestar en la cultura). De ahí la importancia de reflexionar sobre la potencialidad totalitaria del todo-amor, cuando la pasión se convierte en motor colectivo. Freud no está lejos de considerarla como un tóxico espiritual, dañoso para el deseo

– – –

Está demostrado que el amor, capaz de ofrecer la más intensa “alegría” posible, pone triste. Ello, sin duda, en la experiencia del alejamiento y de la separación, pero más estructuralmente por tocar al objeto perdido. El otro no está nunca bastante presente –lo cual es incluso un signo clínico del amor– por cuanto es el señalador de la falta. El amor conoce ciertamente sus momentos de “triunfo” maníaco: como los maníacos, los amantes apasionados parecen condenados al insomnio, hipervigilantes como se han vuelto a la presencia del otro querido y al cuerno de la abundancia que éste vierte sobre el mundo.

– – –

Si el amor es la más prestigiosa “técnica de felicidad”, ¿por qué finalmente su forma pasional conduce a lo contrario de la felicidad? En primer lugar, abre una lógica de la dependencia: el hecho de poner “la erótica genital en el punto central de la vida genera la más preocupante dependencia de un fragmento del mundo exterior, a saber, el objeto de amor elegido, y expone a los más intensos sufrimientos cuando se es desdeñado por éste o se lo pierde a causa de la infidelidad o de la muerte” (Malestar en la cultura). Pero hay más: aquí está el signo de que la muerte participa del paisaje; estamos, entonces, en una lógica del goce.

– – –

No hay amor sin “contrato” (no firmado) de hacerse objeto del otro. Así se dan las cosas en el “devenir-pareja”: no tanto intersubjetivación como reciprocación del “hacerse-objeto”. El amor abre la posibilidad de hacerse objeto entre dos, o de “hacer el Objeto” entre dos. Este corazón oscuro del amor permite interrogar la dimensión pasional del masoquismo. “Yo te amo” permite dirigir una demanda al otro de este estilo: “Haz de mí tu objeto” y “date recíprocamente como mi objeto”, amado en esta condición (“amado mío”).

– – –

El fin del amor no es solamente su momento terminal, es también la prueba de verdad. El amor es de tal índole que juega su ser tanto en sus comienzos como en su fin.

¿Dónde situar el punto y la punta de dolor de la separación?

El punto de dolor del enamorado es verse excluido de la posición a la que se lo había elegido para colmar la falta del otro.

Pero la herida narcisista no se limita a esta destitución por la que la función valorizadora se pierde. El verdadero punto neurálgico es quizás esta melancolía en nombre del objeto. Lo que está sobre el tapete es el dolor por el otro amado, esto es, que pueda prescindir de mí, para la eternidad. Bajo la lamentación manifiesta: “Pobre de mí, que he perdido al otro”, está encriptada la melancolía: “Pobre del otro, que puede prescindir de mí para siempre”. He aquí lo más difícil de soportar. Yo mismo puedo arreglármelas con más o menos facilidad para prescindir del otro, pero ¿cómo hacerme a la desgarradora idea de que él pueda prescindir de mí, sin compadecerlo hasta el infinito? Lo que tortura de un modo invencible en la nostalgia es recordar los momentos en que el otro gozaba por gracia de aquel o aquella que él o ella llamaban “mi amor”.

* Extractado de La pareja inconsciente. Amor freudiano y pasión postcortés, de próxima aparición (ed. Nueva Visión).

 

 

 

 

 

 

 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

En el centro cultural de españa y en la fundacion klemm

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El arte Madi cumple 60 años

Dos exposiciones simultáneas celebran los sesenta años de la primera muestra de arte Madi. Principios y contexto.

Por Fabián Lebenglik

/fotos/espectaculos/20060822/notas_e/NA29FO01.JPG

Pintura de Rhod Rothfuss, de 1948.

Se cumplen sesenta años de la aparición del arte Madi, porque el 3 de agosto de 1946 se llevó a cabo la primera muestra de aquel grupo, en el Instituto Francés de Estudios Superiores de Buenos Aires. Para acompañar la celebración, en estos días se exhibe Factoría Madi en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Florida 943), una muestra básicamente infográfica y documental, curada por Rafael Cippolini, que marca el itinerario de la tendencia en todas sus expresiones y campos de la cultura.

Por otra parte, el jueves 24, a las siete de la tarde, se inaugura a pocos metros de allí, en la Fundación Klemm (M. T. de Alvear 626), una muestra de Obra Madi –que tiene también a Cippolini como curador– en la que se exhibirán piezas tanto históricas como actuales. Podrán verse obras de Juan Delmonte (1947), Alejandro Havas (47), Rhod Rothfuss (48), Diyi Laañ (49), Aníbal Biedma (50), Alberto Scopelliti (50), Gina Ionescu (59), Raymundo Rasas Pet (72), Alejandro Dron (95), Ladislao Gyori (95), Gyula Kosice (2003) y Emiliano López (06).

El centro del arte Madi fue la pintura de marco recortado, pero su propuesta se extendió a todas las artes. El Madi debe inscribirse en el contexto del abstraccionismo local, que aparece inicialmente en la década del veinte como una traducción/transposición de lo que los artistas acababan de ver en sus viajes a Europa: en 1921, Ramón Gómez Cornet exhibe en Buenos Aires telas que funcionan como ecos del cubismo. Tres años después Emilio Pettoruti aparece con propuestas renovadoras cercanas al cubismo y al futurismo. En 1933 Juan Del Prete pinta telas abstractas propiamente dichas, al punto de que suele darse ese año como iniciación del abstraccionismo puro en la Argentina. Del Prete recién llegaba de París, donde se había relacionado con el grupo Abstraction-Création de Vantongerloo y Herbin.

Hasta entonces en la Argentina la práctica artística se parecía a una retórica tardoimpresionista, lejos de todo riesgo y más lejos aún de dar cuenta de la crisis de la modernidad y del mundo que se venía. Los caminos de entonces eran conservadores y nostálgicos de un tiempo que se había ido para siempre.

La gran explosión del abstraccionismo tiene lugar en la década del cuarenta, con el grupo “Arte concreto-invención” y el arte Madi. Algunos de los concretos fueron Manuel Espinosa, Claudio Girola, Alfredo Hlito, Enio Iommi, Raúl Lozza, Tomás Maldonado, Juan Mele y Lidy Prati. El movimiento Madi incluyó entre otros a Gyula Kosice, Arden Quin y Rhod Rothfuss.

El Madi tuvo su apogeo durante el primer peronismo, absolutamente refractario a la vanguardia y la abstracción; por lo tanto esos grupos tuvieron características de resistencia cultural. Entonces las vanguardias tenían un fuerte fundamento teórico y la vanguardia estética era sinónimo de vanguardia política.

Tanto el Madi como el arte concreto fueron dos de los grupos modernistas derivados de las teorizaciones europeas de artistas como Van Doesburg y Max Bill. Ambas tendencias entablan una disputa abierta contra el arte figurativo y la abstracción lírica que se venía dando hasta entonces. Toda pintura anterior era considerada idealista y metafísica, fundamentalmente ilusoria. Y la ilusión era pensada como una actitud política distractiva, conformista; un sustituto del arte: un espejismo.

Gyula Kosice sostenía la idea de la invención y la creación como una totalidad teórica y artística en la que se implican el momento teorético y el momento práctico y también proponía la idea de una zona artística abierta en la que se movilizan el concepto, la poesía, la pintura, la escultura, el dibujo, el teatro, la música, la arquitectura, la danza, etc., y por extensión el cine y la televisión.

El escultor Enio Iommi, integrante de las vanguardias concretas, explicaba hace poco que “en esos años fue un placer ser integrante tanto del grupo Madi como de los Concretos. Era formidable porque la lucha intelectual fue real, luchábamos por una cultura filosófica, nos comprometimos frente a una sociedad conservadora. Los dos grupos marcamos el arte moderno argentino. Le dimos dimensión fuera de nuestro país, fue evidente que teníamos enemigos: los museos, los críticos, galerías y un público agresivo. Si los cafés de Buenos Aires pudieran hablar, sentiríamos la historia del arte moderno, porque prácticamente vivíamos en ellos. Yo siempre aconsejo leer la primera revista del pensamiento moderno que se dio en nuestro país, la revista Arturo, de 1944”.

En el manifiesto que Kosice redacta en 1947, caracteriza el arte anterior al Madi como “un historicismo escolástico, idealista. Una concepción irracional. Una técnica académica. Una composición unilateral, estática, falsa. Una obra carente de verdadera esencialidad. Una conciencia paralizada por sus contradicciones sin solución; impermeable a la renovación permanente de la técnica y del estilo”.

“Contra todo ello se alza Madi –dice el manifiesto–, confirmando el deseo fijo, absorbente del hombre de inventar y construir objetos dentro de los valores absolutos de lo eterno; junto a la humanidad en su lucha por la construcción de una nueva sociedad sin clases, que libere la energía y domine el espacio y el tiempo en todos sus sentidos y la materia hasta sus últimas consecuencias.” (Factoría Madi, en el Cceba, Florida 943 y Obra Madi, Fundación Klemm, M. T. de Alvear 626 –desde el 24 de agosto-; ambas hasta fin de septiembre.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

EDUCAR PARA SER

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

En el marco de actividades que organiza Teatro por la Identidad Quilmes con el apoyo de la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional de Quilmes el 25 de agosto a las 18.30 hs se presentará Darío Balvidares, autor de “La Novela Educativa o el relato de la alienación” para exponer y disertará con los concurrentes sobre el libro. La cita será en el aula 22 de la sede universitaria de la calle Roque Sáenz Peña 352, de Bernal.

 

El libro, prologado por el entrañable Osvaldo Bayer, es un ensayo en el que se evidencia las conexiones ideológicas que diseñaron el sistema de Educación Pública como un proceso de colonización cultural y una nueva forma de dominación.

 

Es así como, la investigación abordada por el Licenciado en Letras, Darío Balvidares, señala la dependencia de los sistemas públicos educativos de nuestro país y de la mayoría de los países de Latinoamérica a las políticas diseñadas por organismos internacionales: Banco Mundial, BID, UNESCO, CEPAL y organizaciones intermedias.

 

TxI Quilmes lo invita a discutir y reflexionar sobre la problemática que enfrenta la educación pública como un modo de preservar nuestra identidad. Un encuentro que ningún docente puede perderse.  

 

Prensa TxI

Quilmes

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Mision humanitaria en el Libano, GREENPEACE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

 

Transportamos material humanitario de Médicos Sin Fronteras al Líbano

22 de agosto de 2006

Mi nombre es Daniel Rizzotti capitán argentino delRainbow Warrior” (Guerrero del arco iris), barco insignia de Greenpeace. Nos encontramos navegando aguas del Mediterráneo cercanas al conflicto en Medio Oriente. Hace algunos días te escribí pidiéndote que sumes tu voz a nuestro pedido de paz. Si fuiste una de las miles de personas que enviaron su mensaje de paz a mi tripulación, muchísimas gracias. Fue muy importante para ellos sentirse acompañados por todos ustedes.

En la zona del conflicto la situación es dramática. Existen muchas víctimas civiles sin la atención médica necesaria y sabíamos que era fundamental hacerles llegar toda la ayuda que pudiéramos brindarles. Por esto pusimos nuestra embarcación a disposición y, en conjunto con la organización internacional Médicos Sin Fronteras, pudimos transportar más de 75 toneladas de materiales de primera necesidad, equipamiento médico, medicamentos, material de diálisis, equipos de higiene y combustible, desde Larnaca, en Chipre, a Beirut, capital del Líbano.

El uso del barco nos permitió transportar grandes volúmenes de materiales de primera necesidad, que suponían un gran problema de logística debido al estado de las carreteras y por la falta de garantías de seguridad sobre los vehículos.

Toda la tripulación y los voluntarios a bordo del Rainbow Warrior trabajaron en condiciones difíciles y riesgosas y lo hicieron de forma profesional y eficiente.

En Greenpeace estamos felices de haber podido aportar nuestro granito de arena para la entrega de la ayuda humanitaria que resulta tan necesaria en zonas del Líbano que ya son inaccesibles debido al conflicto. En momentos como este me siento verdaderamente orgulloso de formar parte de esta organización.

Quería compartir esta satisfacción con vos, porque vos también sos parte de Greenpeace. Nosotros estuvimos ahí y vos también, con tu mensaje de paz. Por eso, si todavía no lo hiciste, hacé click aquí y enviale tu mensaje a la tripulación. Es muy importante para nosotros sentir el apoyo de la gente que nos acompaña. Muchas gracias.

Un fuerte abrazo desde el Mediterráneo,

Daniel Rizzotti
Capitán del Rainbow Warrior

 


Sumá a tus amigos

PS: Reenvialo a todas las personas que creas comparten nuestro pedido de paz.

PS 2: Si querés apoyar económicamente esta y otras campañas de GREENPEACE hacé click aquí o copiá y pegá el siguiente link en tu explorador de Internet:
https://unite.greenpeace.org.ar/?referrer=pazmh

 

Posted in GREENEPACE ARGENTINA | Leave a Comment »

Por Graciela Marotta *

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El conflicto por el destino de De la Cárcova

La Dirección de Posgrado en Artes Visuales Ernesto de la Cárcova pertenece al Departamento de Artes Visuales del IUNA. Porque fue la Escuela Superior de Bellas Artes creada en 1921 por Ernesto de la Cárcova, Pío Collivadino, Mario Canale y Rogelio Irurtia. Porque el proyecto que se gestó, ya por aquel entonces, incluía la Escuela M. Belgrano (nivel secundario), la Escuela P. Pueyrredón (para el profesorado) y la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova (como especialización del estudio anterior). Porque en 1929, con la presidencia de Alvear, se obtiene la cesión de varios pabellones pertenecientes al antiguo lazareto y los jardines anexos y Ernesto de la Cárcova es su director, quien construye sus aulas y talleres al mismo tiempo que aplica su plan de estudios, facilita los elementos necesarios para su funcionamiento y convoca a Tays para que diseñe sus jardines, haciendo todo ello, con carácter honorario.

El jueves pasado, alguien dijo en el Consejo Superior del IUNA que el edificio De la Cárcova es sólo un montón de ladrillos, sí, son ladrillos que forman parte del diseño de uno de nuestros grandes artistas, obra tan importante, como Sin pan y sin trabajo, del mismo autor. También se dijo que defender la identidad que ese edificio resignifica es un chiste. Un chiste es que todavía alguien quiera convertir la obra de un artista en un botín y esté dispuesto a que se desguace. Asusta que docentes universitarios no sepan o no quiera, rescatar, preservar su propia historia y a partir de ella construir el futuro.

El Consejo Superior del IUNA votó una resolución y con ella transgredió lo aprobado por el Ministerio de Educación en cuanto a su estructura universitaria.

Los alumnos de todos los departamentos del IUNA, los docentes de Artes Visuales, de Música y Consejeros de Arte Dramático van a defender la pertinencia de De la Cárcova, porque hacerlo los sitúa más allá de apetencias personales, de políticas de achique y del proyecto de canibalismo y destrucción que parece ser moneda corriente en esta Argentina devastada de ideas que la engrandezcan.

De la Cárcova, además de ser parte de nuestra historia del arte, se ha convertido en un significante de la educación en arte y de la defensa por su jerarquización, en la educación. Así lo sabemos y por eso la defendemos, para los actuales y para los futuros alumnos del IUNA.

* Vicedecana del Departamento de Artes Visuales y consejera superior del IUNA.

 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Ex combatiente de Malvinas finalmente no perderá su casa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El ex combatiente de Malvinas que estuvo a punto de perder su casa por una deuda acordó un plan de pago con la financiera luego de mantener una reunión con el juez en lo Civil y Comercial de la 9ª Nominación Marcelo Costa y finalmente retendrá la propiedad.

Tras la reunión, el magistrado medió entre la empresa y el demandado y finalmente se acordó un plan de pago para que la vivienda de Valparaíso 2164, donde reside junto a su esposa, su suegra y tres hijos, no fuera desalojada.

Benzaquen estuvo acompañado por el Centro de ex Combatientes de Malvinas y por el secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores Muncipales, Antonio Ratner. Tras la reunión se acordó que el ex combatiente abonará 50 mil pesos más la entrega del automóvil propiedad de Benzaquen.

“El disgusto ya pasó. Pido disculpas a mi familia porque no se merecían esto. El problema era salvar la casa y se salvó. Les estoy muy agradecidos a mis ex compañeros de Malvinas, al Sindicato de Trabajadores Municipales. El juez se portó muy bien y ahora habrá que pagar”, señaló emocionado Benzaquen a la salida de los Tribunales

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Se cumplirán 34 años de la masacre de Trelew , no dejes de ver el documental de ARRUTI MARIANA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

La masacre de Trelew ocurrida el 22 de agosto de 1972, cuando 19 militantes políticos fueron acribillados en la base Almirante Zar, será recordada desde hoy y hasta el fin de semana próximo con diversas actividades, donde se destacan para mañana un acto central de descubrimiento de una placa.

En ese marco, el acto central será encabezado mañana por el gobernador de Chubut, Mario Das Neves y el titular de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Duhalde, quienes descubrirán una placa recordatoria, según anunció el Secretario de Cultura de la municipalidad de Trelew Juan Arcuri.

Por su parte, el ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Chubut, dispuso entre otras acciones la proyección desde hoy y durante toda la semana de la película «Trelew» de Mariana Arruti en la sala Incaa kikómetro 1460.

Además, se expondrá una muestra de fotografías que reúne principalmente imágenes difundidas por los medios de prensa de aquella época en una recopilación realizada por el área del Archivo Provincial de la Memoria.

Para los actos arribaron esta mañana a Trelew la dirigente de la organización «Madres de Plaza de Mayo» línea fundadora, Nora Cortiñas y el militante de la agrupación H.I.J.O.S., Carlos Pisoni.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Más de 12 mil personas visitaron las Cataratas del Iguazú

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

Turistas de distintos puntos del país arribaron a la localidad de Puerto Iguazú.

 Sin enmargo, el Ente Municipal de Turismo, EMTURI «el flujo turístico disminuyó en un 14 por ciento respecto al mismo fin de semana del año pasado»

Más de 12 mil personas visitaron las Cataratas del Iguazú durante el fin de semana largo, informaron las autoridades de turismo provincial.

Según el Ente Municipal de Turismo, EMTURI, de la localidad de Puerto Iguazú, «el flujo turístico disminuyó en un 14 por ciento respecto al mismo fin de semana del año pasado, período en el cual ingresaron al parque 14 mil visitantes».El gerente de Relaciones Públicas de Iguazú Argentina, la empresa concesionaria del Parque Cataratas, Alcides Capra, dijo a Télam que «pese a que hay una merma respecto del año pasado, el balance es positivo, ya que hace apenas una semana que terminaron las vacaciones de julio en varias provincias y eso impactó en este feriado largo».

Con relación a la falta de agua en la región, Capra indicó «que todavía se nota la falta en los saltos más pequeños, aunque el régimen de lluvias registrado en las últimas semanas logró recuperar cerca del 60 por ciento del caudal habitual del río Iguazú».

Por otra parte fuentes de la Cámara de Comercio y Turismo de Iguazú, aseguraron que el inicio del cobro de cinco pesos en concepto de Tasa Migratoria y el precio diferenciado del gasoil para vehículos extranjeros, frenó el flujo de turistas de origen brasileño.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

cine: “terror a bordo”, primer film guionado por el publico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El cliente siempre tiene razón

La película, filmada a partir del voto de los fans a través de Internet, lideró la taquilla estadounidense en su primera semana de exhibición. Temores ante una posible “tiranía” del espectador.

/fotos/espectaculos/20060822/notas_e/NA27FO01.JPG

Terror a bordo, otra de catástrofes aéreas, se estrenará en la Argentina el 14 de septiembre.

Estaba destinada a ser otra película de clase B, pero Terror a bordo (originalmente Snakes on a plane, que se estrenará en la Argentina el 14 de septiembre) es el tema del que hablan todos en Hollywood, por tratarse de la primera historia filmada siguiendo los consejos del público en Internet. Y no sólo eso: durante su fin de semana de estreno, el film protagonizado por Samuel L. Jackson –que se une a la obsesión monotemática por los aviones capturados, también en Vuelo 93 y Las Torres Gemelas, posterior al 11-S– lideró la taquilla estadounidense recaudando 15,3 millones de dólares.

Cientos de serpientes venenosas de todos los tamaños son contrabandeadas en la parte de carga de un avión que cubre el trayecto de Hawai a Los Angeles y empiezan a deslizarse entre los pasajeros a través de las ventilaciones y cableados eléctricos. Sea por la imaginería afiebrada del director David Ellis o la colaboración del público que aportó su veta morbosa por Internet, la trama indica que estas serpientes inhalaron feromonas que las hicieron especialmente agresivas, con instinto asesino y acechando para atacar en cualquier momento. En plan de resistir, Samuel L. Jackson es un agente del FBI que intenta rescatar el avión contaminado y mantener contenidos a pasajeros como Mercedes (Rachel Blanchard, una chica que sólo piensa en divertirse), Three G (Flex Alexander, nueva estrella de rap), una madre joven junto a su bebé, una jubilada y una femme fatale, entre todos los arquetipos cubiertos de catástrofes aéreas.

“Es una película hecha para su público y ellos tienen derecho a ser los primeros en verla”, declaró un portavoz de los estudios New Line, productores de la cinta, ante una enfervorizada audiencia durante la presentación de Terror a bordo en la última Convención de Comics de San Diego. Sus palabras también justifican el hecho de que no existan pases previos para la prensa, pero como dijo su única estrella, el actor Samuel L. Jackson, hay películas para criticar y otras para divertirse. “Y aquí no hay nada que criticar”, añadió amparando a Terror… en lo que, para muchos críticos, amenaza con ser la tiranía del voto del público, de continuarse con los procesos interactivos. En su largo historial de seis años de preparación, Terror… fue al principio un film serio sobre un agente del FBI (Jackson) que transporta a un testigo contra la mafia en un avión en el que sus enemigos han depositado medio centenar de serpientes. Tan realista era el primer guión que el proyecto quedó congelado tras el 11-S, por considerarse que el público no estaría preparado para afrontar esas dos grandes fobias que son viajar en avión y las serpientes. En otro tono más cercano a una parodia del género catástrofes aéreas y suficiente tiempo después, el proyecto tomó forma de película interactiva.

“A mí nunca me han dado miedo las serpientes. Es más, me llevo bien con ellas”, asumió, en el estreno, la actriz española Elsa Pataky, parte del reparto y a la espera de que se le abran las puertas de Hollywood. Durante la etapa de producción de Terror… la participación del público en Internet fue un instrumento constante de presión y negociación entre director, estudios y cibervotantes. Se recuerda que tanto Jackson como el director Ellis insinuaron a los cinéfilos de Internet que los estudios intentaban cambiar el título de la película por el anodino Pacific Air 121. Y que, además, los productores querían convertir a la historia brutal, sangrienta y llena de violencia en una fábula light para todo público. Las reacciones airadas en Internet fueron inmediatas, a través de medio millón de visitas al blog oficial y tres millones a otras páginas web. La gente exigió la vuelta al título original, la oposición a hacerla para todo público y agregó el pedido de que Jackson lanzara insultos más vehementes a los animalitos invasores. Todo fue agregado en tomas posteriores. De la suerte de este estreno –advierten en Hollywood– depende la expansión de este nuevo modo de producir películas en el que el público opina a veces por encima de la voz del director. De allí que haya unos cuantos cruzando los dedos deseando que todo no sea más que un olvidable fracaso.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Silvia Bleichmar , última parte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El debate de la violación

/fotos/espectaculos/20060822/notas_e/NA25FO01.JPG

 

En una entrevista reciente, Héctor Tizón declaró al diario Clarín que intervino en la etapa final del juicio a Romina Tejerina, y aseguró que “no hubo violación ni remotamente”. ¿Qué opina usted?

–Las afirmaciones de Tizón muestran la imposibilidad de erradicar la ideología de la aplicación de la ley. La ley recubre parcialmente al derecho. No hay transmisión de la ley sin implicación subjetiva; los sujetos operan con sus representaciones en la aplicación y en la interpretación de la ley. El problema es si la ley va a contemplar el derecho y hasta dónde. En el caso del aborto por violación es indudable que la aplicación de la ley no recubre el derecho del sujeto. Lo que dijo Tizón le corresponde como sujeto ideológico y no como juez: él considera violación la intromisión en el cuerpo y no la subordinación del sujeto al deseo del otro. Lo brutal de la violación no es solamente la intromisión en el cuerpo. La penetración implica que el cuerpo de alguien sea empleado como medio de goce, sin tener en cuenta que está habitado por un sujeto. Una mujer abusada, aunque no sea genitalmente violada, es violada en su intimidad en el sentido más amplio del término.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Silvia Bleichmar «La Ficha «

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

/fotos/espectaculos/20060822/notas_e/NA25FO01.JPG

 

¿Por qué afirma que nuestros héroes no son los que triunfan sino los que remontan la caída?

–En un país donde tuvimos tantas derrotas, cualquier cosa que haga un argentino, y sobre todo en el exterior, se lo vive como un triunfo sobre un destino trágico. Nos ponemos muy orgullosos cuando podemos demostrar al mundo que no somos una manga de harapientos e inmorales. Amamos profundamente a los que se reponen sobre esa adversidad que nos marca. Me pareció un gesto de madurez enorme que la Selección Argentina fuera bien recibida, pese a haber sido derrotada, porque se le reconoció el esfuerzo que hizo por primera vez en el país. Hubo grandeza en la recepción y en este aspecto dimos un ejemplo de madurez muy importante.

 

Posted in REPORTAJES, Uncategorized | 1 Comment »

Silvia Bleichmar y las coordenadas sociales del neoliberalismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

“Para poder pertenecer hay que dejar de ser uno mismo”

La psicoanalista no deja de observar el “factor esperanza” de los tiempos que corren, pero su libro analiza descarnadamente los efectos de la última gran crisis: “Cuando una parte de la Argentina se estabilizó un poco, se quisieron borrar los restos del deterioro del país, el residuo de la historia”.

Por Silvina Friera

/fotos/espectaculos/20060822/notas_e/NA25FO01.JPG

“Los intelectuales deben ceder los pensamientos, pero no la máquina de pensar”, señala Bleichmar.

Hábil lectora de los síntomas sociales y aguda analista de los sentimientos colectivos, la psicoanalista Silvia Bleichmar dice que la esperanza está renovando al país y al continente. Entre los estertores del siglo XX y los gemidos del siglo XXI, parece esbozarse un nuevo horizonte de mayor dignidad, con más conciencia de la solidaridad continental y menos relaciones carnales. Pero si hace cuatro años, cuando publicó Dolor país, se atrevió a formular y explicar las causas de la crisis con la rapidez que imponía la coyuntura, ahora en No me hubiera gustado morir en los 90 (Taurus) profundiza en las consecuencias que tuvo el retiro del Estado en la subjetividad –el saldo objetivo de millones de desocupados, un altísimo nivel de pobreza, una educación degradada–, pero sin perder de vista lo que ella llama “las reservas fenomenales” de la gente. La recuperación del “valor esperanza”, que el cuerpo agobiado de la sociedad civil encuentre un alivio, una brecha, no convierten sin embargo a la psicoanalista en una intelectual complaciente y satisfecha. No deja de advertir que la política ha dejado de entusiasmarnos, aunque algo perdura “como una chispa debajo del carbón que ahoga”, que la apatía pareciera desplegarse más en aquellos que intentan conservar lo poco que les queda y que las clases medias convalidan la exclusión social y la deshumanización a través de la caridad.

Bleichmar sostiene que cuando se pone el acento en la corrupción “se espera un sistema neoliberal que no sea corrupto, pero no que no sea inmoral, aunque es imposible que no lo sea con el tipo de distribución que hace y con los niveles de explotación salvaje a los que llega”. La autora añade que el problema de la exclusión es la negación del derecho a la existencia simbólica y la reducción del otro a su cuerpo biológico. “Hasta la inclusión pasa por modos de desubjetivación; el costo de la inclusión también es muy alto”, explica a Página/12. “Para poder pertenecer e insertarse hay que dejar de ser uno mismo y aceptar formas de acoso laboral, no solamente sexual, que son profundamente irrespetuosas y deshumanizantes, y no estoy hablando de los sectores tradicionalmente obreros sino de todo lo que implica el trabajo intelectual. Hay un proceso de desubjetivación que es el eje principal de la problemática de la ética. El debate tiene que ser alrededor de qué tipo de país y de ciudadanos queremos construir.”

–¿Cree que el Gobierno está habilitando este debate?

–No, más allá de que el Gobierno está poniendo bastante el acento en los procesos de inclusión. Al menos aparece en el discurso; el problema está en si puede ser resuelto en el marco de las reglas del sistema económico vigente. En este momento los derechos civiles pasan a ser derechos humanos porque alguien que está desocupado definitivamente entra en un nivel de marginación de la producción, de los enlaces que produce el trabajo, de la representación de sí mismo, que padece un proceso de aniquilamiento simbólico; no es sólo un problema de supervivencia material.

–En el 2002 el lema solidario era “piquetes y cacerolas, la lucha es una sola”. Daría la impresión de que se pasó de la compasión a la caridad.

–Totalmente. Cuando una parte de la Argentina se estabilizó un poco, se quisieron borrar los restos del deterioro del país. Hago una comparación terrible: cuando la gente pide que saquen a los piqueteros de las calles, es como cuando los judíos polacos salían del gueto y los polacos los miraban con asco y horror porque estaban sucios y mal alimentados. Es como si se pretendiera barrer los residuos de la historia, cuando en realidad no son residuos sino seres humanos. Una de las cosas que impresiona en el país es la pérdida de un proyecto nacional compartido. Hay una verdadera despolitización en el sentido de que todavía no hay una idea de que se puede incidir en las grandes cuestiones nacionales. La gente no discute el problema de la justicia, de los superpoderes. Esto lo plantean los diarios, pero no está en la agenda cotidiana.

–¿Qué temas integran la agenda cotidiana de la gente?

–Se ha instalado la inseguridad, cuando hay que variar el orden y poner en el centro la cuestión de la impunidad. El problema de la inseguridad es un residuo muy claro de la impunidad, con lo cual mientras se siga discutiendo la inseguridad no se va a poder llegar a ningún punto. Todavía no hay una perspectiva compartida y nacional de qué es lo que la determina y cuál es la manera realmente de resolverla. No considero que la pobreza genere delito, lo que genera es la enorme frustración y la rabia acumulada por las promesas incumplidas en un país que ha quedado partido en dos.

–¿A qué le temen, concretamente, las clases medias?

–Los sectores medios viven aterrados por el miedo de caer en el desempleo. En una sociedad en la que desaparecieron los productores y lo que existe son los consumidores, el terror a caer de la cadena productiva es muy alto, a tal punto que poseer un celular o una tarjeta de crédito es un símbolo de pertenencia.

–¿La cultura dejó de brindar esa pertenencia?

–Sí, salvo para sectores minoritarios. Lo que quiere un chico para ser reconocido es ser un gran deportista; las chicas aspiran a ser modelos, pero no aparece en los jóvenes la idea de realización intelectual.

–¿Es el final de “m’hijo el dotor”?

–A esta altura no le importa a nadie, sobre todo cuando un médico residente gana 1100 pesos por mes. Nadie tiene la certeza de cuáles son las áreas de producción que van a sobrevivir y de qué manera. Pero nuestro gran problema es haber devenido “la Malasia intelectual del mundo”.

–¿Cómo es eso?

–En lugar de producir prendas, producimos proyectos intelectuales. Estudios de arquitectura argentinos hacen los planos y los dibujos para arquitectos del primer mundo, a precios bajísimos, de construcciones que nunca van a ver. Suministramos cada vez más instrumentos de trabajo y no formas de pensamiento, porque en realidad lo que se está formando son capataces del tercer mundo a nivel intelectual. En el libro cuento algo que me conmovió mucho. Cuando volví a la Argentina en 1986, en una frutería de San Juan y Boedo había escrito en un pizarrón: “Señora, ¿quiere que su esposo cante como Plácido Domingo? Llévele nuestro melón rocío de miel. ¿Quiere que su hijo gane el Premio Nobel? Llévele nuestros duraznos priscos”.

–Parece una anécdota del ‘40 o del ’50, del siglo pasado y no de hace 20 años…

–Exactamente, y esto fue en los ‘80, donde todavía estaba esa fantasía de un hijo que ganara el Nobel o de un marido que cantara como Plácido Domingo. Hoy los padres les dicen a los hijos que se tienen que formar para “ganarse la vida” y no el Premio Nobel, con lo cual el terror a caer de la cadena productiva marca una economización precoz de la infancia y de la adolescencia.

–¿Este terror es consecuencia del pragmatismo de los ’90?

–Sí, y del modelo neoliberal, porque no hay existencia que no sea a través de ciertos paradigmas de inserción vinculados con el consumo y con la capacidad adquisitiva. Las madres no les dicen a los hijos: “Si robás, me muero de vergüenza”, sino “Si robás te echan del colegio”. El imperativo categórico desaparece y lo que queda es algo del orden de la pragmática: las acciones no se realizan no porque sean inmorales en sí mismas, sino porque podrían traer problemas.

–¿Por qué la sociedad argentina apela tanto al argumento del ingenuo, el “yo no sabía nada” durante la dictadura?

–El argumento de la ingenuidad es una forma de reconocer el horror sin asumir la responsabilidad que implica haberlo tolerado. Cerrar los ojos ante el asesinato del otro es algo terrible. Yo espero que el día que alguien confiese lo haga con culpa. Acepto que alguien diga que no sabía como disculpa, pero no como exculpación, que es muy diferente.

–¿Siente que Kirchner es un par de los ’70, de su generación?

–No tengo la menor duda de que si hay algo que está claro en este gobierno es la protección de los derechos humanos. Pero no hay coherencia entre la forma con la que se encara la impunidad policial del gatillo fácil y la reivindicación de las víctimas de los ’70. Hay una coherencia en las lealtades hacia mi generación, pero falta la coherencia del proyecto generacional. Respeto mucho la política de derechos humanos de este gobierno y entiendo la perspectiva gozosa con que la asumen Madres y Abuelas, pero al mismo tiempo me preocupa que no se ponga coto a ciertos aspectos de impunidad y a bolsones de fascismo que el país arrastra.

–¿Por qué cuesta tanto extirpar esta impunidad?

–El poder es impiadoso con la moral, siempre obliga a transacciones, es inevitable. Sé que hablo desde una posición de comodidad porque no he tenido que involucrarme en actos de poder, pero tengo una mirada de mucha benevolencia por quienes honestamente participan y al mismo tiempo se ven obligados a pensar alianzas que los juntan con malvados y perversos. Este país viene de períodos tan complejos que el proceso es muy difícil de sanear. Los focos más brutales del poder patriarcal se han instalado siempre en el interior, y la Argentina es un país que se ha demostrado ingobernable sin alianzas con ellos. Pero siento que el Gobierno ha dado pasos que para mí son importantes.

–¿Se definiría, entonces, como una kirchnerista crítica?

–No, no me considero una kirchnerista. Tengo respeto por el Presidente, que no es lo mismo que ser una kirchnerista. Y la diferencia está en que los intelectuales tienen que ceder los pensamientos, pero no la máquina de pensar. Los instrumentos de producción no se pueden ceder. Puedo colaborar con los ministerios y en todo lo que se me solicite porque pienso que hay buenas intenciones en educación, en cultura, pero de ninguna manera me embanderaría en una propuesta política mientras la sociedad civil no logre una politización más alta o saludable. Yo me embanderaría en un proyecto, que es muy diferente.

–¿Cree que hay una recuperación del papel del Estado?

–Sí, pero las críticas de la clase media al dinero que gasta el Estado en ayudar a los desprotegidos dan cuenta de que la sociedad todavía no se hace cargo de que su bienestar está montado sobre el malestar de una enorme masa de gente. En algunos puntos el Gobierno ha estado más avanzado de lo que se le permitía. Todos los créditos para la vivienda que el Gobierno dio tienen como eje el criterio de la dignidad, que pone en cuestión lo que muchos plantean: que a los pobres hay que darles viviendas de segunda categoría.

–Este es el pensamiento de los sectores medios. Si le dan dinero a alguien que está pidiendo y se va a comprar vino, el comentario es: ¡Qué barbaridad, tendría que haberse comprado pan!

–Totalmente, ¿por qué no puede comprar vino? ¿Por qué no pueden tener un televisor? Ahí está la concepción biopolítica: lo mantengo con vida en el horizonte de los límites mismos de la supervivencia, pero no tiene derecho a tomar una copa de vino, a comer algo muy rico. Sólo tiene que nutrirse para seguir vivo. Es brutal, es una concepción fascista. Condenar a los pobres a la mera supervivencia biológica es deshumanizarlos.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

A 34 AÑOS DE LA MASACRE DE LOS PRISIONEROS POLITICOS(MIRA LA PELI TRELEW)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

El pacto de silencio de Trelew

Por Susana Viau

La idea de la fuga estuvo siempre viva en los seis pabellones que los presos políticos ocupaban en el penal de Rawson. Luego de descartar que un avión contratado fuera obligado a aterrizar en las adyacencias de la cárcel, como les sugerían sus compañeros desde el exterior, Mario Roberto Santucho, Enrique Gorriarán y Marcos Osatinsky, integrantes del comité encargado de la planificación y ejecución de la huida, se inclinaron por un diseño que parecía más sencillo: tras el copamiento de la cárcel, en camiones y camionetas, 110 guerrilleros se trasladarían hasta el aeropuerto. Allí abordarían aviones de línea para cruzar la cordillera. Si lo conseguían, podrían afirmar que habían protagonizado la fuga más grande de la historia argentina. Contaban con que el gobierno del socialista chileno Salvador Allende, por principios o por condicionamientos, no podría devolverlos a la dictadura. Fueron meses de trabajo intenso, sigiloso. Fabricaron uniformes, gorras, bordaron las insignias del servicio penitenciario, levantaron planos, acumularon información minuciosa de la rutina de los guardias, estudiaron horarios de aviones, frecuencias de vuelos. Habían logrado ingresar unas pocas armas cortas que servirían para reducir a los primeros efectivos; el resto del armamento lo proveerían los propios carceleros. Los militares iban a sospechar siempre que las pistolas habían sido introducidas en el penal durante las visitas por el abogado radical Mario Abel Amaya. Se tomaron un tiempo, pero no lo olvidaron: Amaya fue detenido y asesinado a golpes en la cárcel cuatro años después, en octubre de 1976.

A las 18.30 del 15 de agosto de 1972, con unos minutos de retraso, Santucho se quitó el sweater que llevaba puesto y lo agitó. Era la señal de comienzo de la operación gestada por el acuerdo del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Montoneros, desde el exterior, se había negado a avalar la acción, al menos como organización. Consideraba que no serviría sino para poner piedras en el camino de las elecciones generales que se avecinaban. Sin embargo, sus militantes detenidos en Rawson no quisieron quedar al margen del intento. Su representante en el Comité de Fuga era Fernando Vaca Narvaja e integraba el contingente destinado a salir en el primero de los vehículos junto a Santucho, Gorriarán, Domingo Mena (todos dirigentes del PRT), Marcos Osatinsky y Roberto Quieto (jefes de las FAR). Tiempo después, “el gringo” Mena le contaría a su compañero del Buró Político Luis Mattini que él llevaba también un uniforme “pero yo parecía un comisario de pueblo. Vaca Narvaja lo llevaba como un oficial”. Vaca Narvaja tenía, sin duda, el “physique du rôle” y su prestancia ayudó a disuadir al guardia que, extrañado, dudó al verlos llegar. Un rato después, cuando con Santucho corrieron por la pista del aeropuerto para detener el avión que carreteaba, fue la naturalidad con que llevaba el uniforme de mayor del ejército la que terminó de convencer a los pilotos de que debían detener la máquina. El uso del uniforme constituía una afrenta adicional para el honor militar. Al punto de que al arribar a Chile, se le solicitó al jefe montonero que, para desembarcar, se desvistiera.

Durante la fuga, los guerrilleros abrieron fuego una sola vez. Marcos Osatinsky disparó contra el guardiacárcel Juan Gregorio Valenzuela, el único que atinó a resistirse. Según estaba estipulado, una vez tomados los pasillos, los pabellones, la dirección y los puestos de guardia, buscaron los camiones. Pero los transportes no estaban allí. Sólo se había hecho presente un coche en el que estaba como chofer el militante de las FAR Carlos Goldemberg. A él ascendieron los seis máximos dirigentes. Convencidos de que la fuga masiva había fracasado, los restantes detenidos llamaron taxis y remises. Así, otros 19 prisioneros alcanzaron el aeropuerto. Era demasiado tarde. El BAC 111 de Austral ya había levantado vuelo. Entre el pasaje estaban Víctor “el gallego” Fernández Palmeiro y Alejandro Ferreyra, ambos del PRT, y Ana Wiesen, de las FAR, quienes tenían como misión ingresar en la cabina y controlar a los pilotos. Losguerrilleros que habían quedado en tierra pactaron su entrega: pidieron la presencia de un juez y de un médico que constatara su estado físico. Actuaban como voceros Rubén Pedro “el Indio” Bonet y Mariano Pujadas. Exigieron ser devueltos a Rawson y no a dependencias militares. El capitán de corbeta Luis Emilio Sosa les dio su palabra de que así se haría. Sin embargo, el ómnibus que los trasladaba tuvo una larga parada a mitad de camino y al reanudar la marcha el destino había cambiado: se dirigían a la base naval Almirante Zar. Transcurrió una semana. Los sucesos del sur tenían en vilo al gobierno del general Alejandro Agustín “el cano” Lanusse, quien por esas cosas del destino (en realidad, por su ferviente antiperonismo) había pasado un largo período prisionero en Rawson, donde, solía recordar, había trabajado en la construcción del campo de fútbol. La foto con uniforme de preso estaba, para el que quisiera mirarla, debajo del vidrio de su escritorio.

El 21 de agosto fue un día de reuniones militares en la Casa Rosada. Desde las 11 de la mañana se dio cita ahí la Junta de Comandantes: Lanusse, el brigadier Carlos Alberto Rey y el almirante Guido Natal Coda. El secretario de la junta, brigadier Ezequiel Martínez, el secretario de la presidencia Rafael Panullo y el ministro del Interior, el radical Arturo Mor Roig, iban y venían. Estuvieron hasta altas horas. Se cuenta que un corresponsal de la prensa inglesa comentó a sus colegas de Balcarce 50: “Esta noche los matan a todos”. No era una corazonada. Ciertos datos se habían filtrado. La gente común sentía que, con las horas, el ambiente se enrarecía. Algo terrible iba a ocurrir. A las 3.30 del 22, el capitán Sosa, seguido por el capitán Herrera y los tenientes Roberto Bravo y Del Real, sacó a los rehenes de sus celdas y comenzó a disparar. Murieron Mario Delfino, Rubén Bonet, Ana María Villarreal de Santucho, Eduardo Capello, Carlos Alberto del Rey, Clarisa Lea Place, José Ricardo Mena, Miguel Angel Polti, Humberto Suárez, Humberto Toschi y José Alejandro Ulla, todos del PRT; Carlos Astudillo, Alfredo Kohon, María Angélica Sabelli, de las FAR y Mariano Pujadas y Adriana Lesgart de Yofre de Montoneros. Sobrevivieron, malamente heridos, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar, de Montoneros, y Alberto Miguel Camps, de las FAR.

El capitán Sosa fue premiado con un curso en los Estados Unidos y, al igual que el teniente Bravo, con un puestito en la embajada argentina en Washington. Se dice que más tarde, Sosa pasó por un país latinoamericano y hay quien creyó verlo por Buenos Aires durante la Guerra del Atlántico Sur. Lo único firme es que Sosa pasó a retiro el 1º de abril de 1981. Dos años antes, el 1º de abril de 1979, lo había hecho el teniente Bravo. Afirman que su paradero es el secreto mejor guardado por la marina, que tiene muchos. Podrían haber muerto. Quizás. O tal vez no, han tenido suerte y gozan de una vejez silenciosa y tranquila y algún placer que, de tanto en tanto, les permiten los haberes que deben seguir cobrando por los servicios a la patria.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

NO AL TABACO PERO QUE AYUDEN PARA DEJARLO CON PROGRAMAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

ONGS reclamarán mañana la sanción de una ley nacional antitabaco

Sobre el pucho

La Unión Antitabáquica Argentina (UATA), la Fundación Interamericana del Corazón y la Alianza para el Convenio Marco reclamarán mañana la sanción de una ley nacional antitabaco con ambientes cien por ciento libres de humo.

Las tres entidades realizarán una conferencia de prensa para «resaltar la importancia y los beneficios de que Argentina se convierta en un país cien por ciento libre de humo de tabaco», y cuestionar «las estrategias de la industria tabacalera para bloquear la legislación para el control del tabaco en Argentina».

El encuentro tendrá lugar a las 15 en el hotel Dolmen, situado en la calle Suipacha 1079 de esta capital.

Según se indicó a través de un comunicado de prensa, durante la reunión se presentarán los resultados de una encuesta de CEOP en todo el país que revela la opinión de la población acerca de los ambientes libres de humo de tabaco

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Gualeguaychú SIGUE DICIENDO NO A LAS PAPELERAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

Marcha estudiantil contra las papeleras

La Asamblea Juvenil Ambientalista de Gualeguaychú convocó para el viernes próximo a una marcha estudiantil para protestar contra la instalación de dos papeleras en Uruguay.

Voceros de la organización informaron que la marcha se iniciará a las 9.30 en la intersección de 25 de Mayo y Rocamora y que, luego de desplazarse por el radio céntrico de la ciudad, concluirá frente a los obeliscos de la costanera.

Los organizadores ya solicitaron a la Dirección Departamental de Escuelas el permiso para que los estudiantes de Gualeguaychú puedan participar de la marcha.

La convocatoria a participar de la protesta fue lanzada a todos los estudiantes de nivel primario, secundario y terciario, quienes deberán concurrir con banderas argentinas, entrerrianas o uruguayas para ratificar la oposición de la comunidad a la instalación de dos papeleras en Fray Bentos.

Paralelamente, la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú se encuentra ultimando los detalles de las manifestaciones que realizará el jueves próximo frente a las embajadas de Finlandia, España y Uruguay en la Capital Federal para protestar por la radicación de las pasteras contaminantes.

«Nuestra intención será, una vez más, expresar nuestro malestar por la postura de los gobiernos de esos países, que se lavan las manos diciendo que la construcción de las papeleras corresponde a inversiones privadas, cuándo sabemos que no es así, como en el caso de Botnia, donde el estado tiene participación», dijo el asambleísta Gustavo Rivollier.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Luego de un mes en huelga de hambre indígenas de Chaco firman acuerdo por tierras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

«Que esta lucha no haya sido un esfuerzo en vano»

Un acuerdo suscripto hoy por el gobierno chaqueño y las etnias aborígenes que reclamaban la regularización de tierras dio por terminada la huelga de hambre que durante 31 días realizó un grupo de indígenas en la Casa de Gobierno local.

El presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Orlando Charole, y los ministros de Gobierno, Hugo Matkovich, y de Economía, Roberto Dell’Orto, suscribieron un documento por el cual se normalizará la ocupación de 140.000 hectáreas ocupadas por los pueblos originarios.

El compromiso incluye la titularización de esos campos, ubicados en distintos puntos de la provincia, la entrega de tierras fértiles y viables desde el punto de vista productivo, además de la revisión de ventas a particulares consideradas sospechosas.

También se pactó un sensible aumento del presupuesto del Instituto de Aborigen, que recibirá en el acto un millón de pesos de los tres millones transferidos a la provincia por la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, además de una mejora en las partidas del ejercicio fiscal 2007.

Los incrementos presupuestarios a futuro serán pautados de acuerdo a los montos que pueda refinanciar el Chaco mediante el llamado Programa de Asistencia Financiera.

El acuerdo se firmó a puertas cerradas en el despacho del ministro de Gobierno, a escasos metros de la sala de audiencias donde, hace un mes, 12 aborígenes iniciaron la huelga de hambre que contribuyó a acelerar las definiciones mediante la mediación del subsecretario de Tierras, Luis D’Elía.

Tres huelguistas debieron ser internados en el Hospital Perrando de esta capital durante los últimos días debido al deterioro físico que sufrieron, mientras los nueve restantes comenzaron hoy a ingerir alimentos sólidos en base a una dieta prescripta por el médico Rodolfo Sobko, de la Comisión de Derechos Humanos.

El entendimiento marcó además el fin del campamento aborigen instalado hace tres meses en la plaza 25 de Mayo y en inmediaciones de la sede gubernativa.

Al dejar la Casa de Gobierno, los huelguistas Inocencia Charole y Leandro Pérez expresaron su satisfacción por las respuestas obtenidas, pero al mismo tiempo advirtieron que no permitirán que «esta lucha haya sido un esfuerzo en vano».

En tanto, el presidente del IDACH, Orlando Charole, presidió el acto de levantamiento de las carpas, en el que pronunció un extenso discurso de agradecimiento a «los que hicieron posible este triunfo de los aborígenes».

«Los niños tobas, matacos y mocobíes que nacerán en las tierras recuperadas les estarán eternamente agradecidos», expresó Charole desde la explanada de la Casa de Gobierno.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Una ONG no es más que la Justicia.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

Aleluya

La Corte Suprema de Justicia de Mendoza autorizó hoy el aborto a la joven con discapacidad mental embarazada tras una violación, al rechazar el recurso de amparo interpuesto por una organización de raíz católica para impedir esa intervención.

Los jueces de la Corte Suprema de Justicia provincial, Aida Kemelmajer y Claudio Romano, resolvieron que «deben ser los médicos los que determinen si es posible realizar el aborto» a la joven de 25 años, embarazada de 12 semanas.

La Cámara Civil y Comercial de Mendoza dispuso anoche la suspensión del aborto, autorizado inicialmente por el juez de familia Germán Ferrer, al aceptar un recurso de amparo presentado el viernes por la Organización no Gubernamental de raíz católica AVIM.

El gobernador mendocino, Julio Cobos, afirmó que «respeta» la decisión y puso «a disposición el sistema de salud pública, de manera tal de arribar a un desenlace justo para quienes están atravesando esta dramática situación».

«La decisión que se tome contará con mi absoluto respaldo», expresó el mandatario en un comunicado, cuando conoció la decisión de la Corte.

El ministro de Salud mendocino, Armando Caletti, sostuvo que la joven padece de síndrome de Lenox-Gastaut y dijo que «desde el equipo médico no nos queda ninguna duda» del riesgo que corre si continúa el embarazo.

«La medicación que recibe está contraindicada en el embarazo» y puede generar «malformaciones y cardiopatías congénitas y del tubo neural» en el feto, dijo el ministro en declaraciones a radio Mitre.

La madre de la joven, Ana Rosa Cazzoli, afirmó que nunca fue «partidaria del aborto. Este es un caso especial porque peligran los dos» y agregó: «Tengo a mi hija mayor que a los 15 años fue mamá y todos contentos, no tuvo problemas».

«Aparte de ser epiléptica, ella tiene otro síndrome que complica» su salud, manifestó la madre de la joven en declaraciones a radio Continental.

«Ella no tiene noción de lo que le pasa, ella sólo sabe que se llama Claudia», dijo, y aseguró que en caso de continuar con el embarazo «tememos por la vida de ella, nadie me asegura que no vaya a haber problemas y que no tenga riesgo».

Cazzoli fue interceptada esta mañana por militantes de VITAM que buscaron explicarle los fundamentos del recurso judicial interpuesto para impedir el aborto, pero la mujer se negó a escuchar y reclamó que no ser molestada.

«No quiero que me molesten más, no quiero que se me acerquen y déjenme en paz», pidió la madre de la joven a las mujeres que la interceptaron en el aeropuerto local, cuando se disponía a viajar hacia la Ciudad de Buenos Aires.

«Ustedes no están ayudando a mi hija. Todo lo contrario. Por lo tanto voy a luchar por la vía legal, como corresponde. A ustedes les ruego que no se metan más», dijo.

El abogado de la familia, Dante Vega, afirmó ayer que «el temor de ella (la madre de la chica) es que la situación está tomando un cariz similar a la de Buenos Aires, es decir que se pueda empantanar. El tiempo pasa y la situación se torna más dramática».

El abogado aludió al caso de una joven discapacitada mental, embarazada tras una violación, en la ciudad bonaerense de La Plata, que, aunque obtuvo la autorización judicial para interrumpir el embarazo, lo médicos se negaron al aborto por el estado avanzado de la gestación.

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

Por Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 23, 2006

Arte y negocios miran al Sur

En una acuarela del precursor José León Pallière, considerada una de sus escenas costumbristas de mayor valor iconográfico, se observa el paso de las carretas por una calle fangosa, que a fines del siglo XIX era la entrada obligada a la ciudad desde el Sur, conocida hoy como avenida Montes de Oca.

Por allí llegaban los productos de la tierra y salían bienes y objetos de consumo destinados a los almacenes de ramos generales. Esa ruta, que convirtió en legendaria la carreta que hizo rico a Santamarina, vuelve a estar en el candelero. Los inversores, desarrolladores inmobiliarios, decoradores y arquitectos están mirando al Sur, donde está a punto de concretarse una movida extraordinaria.

* * *

Ya Barracas tuvo lo suyo con una exitosa edición de Casa FOA que siguió el camino abierto por la colorida calle Lanín, pintada con gracia única por los vecinos del barrio, con la batuta de Marino Santa María. Un poco más atrás en el tiempo, otra edición de Casa FOA puso en órbita Abril, casa espléndida que fue de los Pereyra Iraola, donde sólo recorrer el parque era una fiesta.

El 7 de septiembre, una nueva edición de Estilo Pilar abrirá sus puertas en Hudson, en las instalaciones de la antigua maltería Quilmes, un lugar con carácter y con historia, rodeado de palmeras y casuarinas que será puesto a punto por un equipo de paisajistas de reconocida trayectoria. Como Casa FOA, la muestra tiene un objetivo filantrópico y, como ha ocurrido siempre con estas exposiciones que concilian calidad y poder de convocatoria, será la punta de lanza del proyecto Pampas Pueblo de Hudson, eje de un desarrollo urbano con oficinas, servicios y casas que demandará una inversión de 100 millones de dólares.

Todo indica que la saturación de barrios cerrados, clubes de chacras, countries y urbanizaciones en la zona norte hace girar el compás del inversor hacia el Sur; pero lo más interesante es confirmar que los proyectos Canale-Casa FOA y Estilo Pilar-La Maltería cifran la razón de su éxito en la revalorización y puesta en valor de edificios patrimoniales.

Ambos son ejemplos de la arquitectura de cuño industrial y reflejan en la nobleza de su construcción la vocación de dos familias, los Canale y los Bemberg, que eligieron la Argentina para forjar un porvenir.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »