LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 25 de agosto de 2006

ARI Aldo Strada cuestiona distribución de fondos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

El diputado Aldo Strada (ARI) ingresó un pedido de informes en relación con la distribución de los fondos del «Fondo de Estabilización y de Inversión Pública de la Provincia de Santa Fe (FEFIP).

El pasado 10 de agosto el diputado arista Aldo Strada, en representación de su bloque, dio ingreso a un proyecto de comunicación mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo que, frente al no cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 6º de la Ley Provincial Nº 12.403 – FEFIP informe, entre otras cuestiones, cuál es el criterio con el cual se otorgan los fondos para la realización de obras públicas y de infraestructura social básica; cuál es el criterio para que una obra sea considerada de «infraestructura social básica»; listado de municipios y comunas en los cuales se desarrollaron o se están desarrollando obras financiadas con fondos del FEFIP y, finalmente, si hubo un criterio de distribución regional y/o departamental para la entrega de los fondos del FEFIP.

Debemos recordar que a principios de 2005 se sancionó la Ley Provincial Nº 12403 mediante la cual se creó el Fondo de Estabilización Fiscal y de Inversión Pública de la Provincia de Santa Fe (FEFIP)». En el inciso b) del artículo 5º de la citada norma se establece que con los recursos existentes en el fondo se realizarán obras públicas y de infraestructura social básica, financiadas hasta en un 50% del valor total.

Frente a la posibilidad de poder acceder a esos fondos, diversos municipios y comunas del interior de la provincia cumplieron los requisitos administrativos con el objetivo de concretar diferentes obras de carácter social en sus localidades.

Lamentablemente muchos de estos municipios y comunas no recibieron una respuesta favorable a su pedido, alegando sentirse discriminados por razones políticas ya que la mayoría de ellos no pertenecen al partido oficialista.

Así planteada la situación y más allá del dictado de algunos decretos y notificaciones por parte del Poder Ejecutivo, la información con la que se cuenta resulta insuficiente, parcial e incompleta porque en la mayoría de los casos no se sabe en qué se ha invertido, ni dónde, ni cuándo. Es por esto que se requiere conocer cuáles fueron los criterios y mecanismo para la distribución y entrega de los fondos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Argentina: familias campesinas recuperan sus tierras de la multinacional Cerro Negro en Córdoba

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

En marzo habían sido desalojadas de El Simbolar. Reproducimos el comunicado de prensa del Movimiento Campesino de Córdoba y el Movimiento Nacional Campesino Indígena: Porque nosotros sin tierra no somos

El domingo 13 de agosto, luego de festejar el Día del Niño, el Rancho de la Resistencia Campesina se levantó victorioso. Ante la presión recibida, el empresario de la multinacional Cerro Negro, Javier Bertrán Esteller, reconoció el derecho a producir la tierra por parte de las familias desalojadas en marzo en El Simbolar, en el límite de los departamentos Ischilín y Cruz del Eje.

Una victoria que ha sido conquistada producto de la lucha, resistencia y apoyo de los diferentes sectores y organizaciones sociales que luchan por la defensa de los derechos, la justicia y la dignidad.

Lamentablemente este reconocimiento no ha sido por parte de quienes son los verdaderos responsables de garantizarlo: los Poderes Judiciales, en este caso en los fueros Federales, quienes dictan los desalojos a familias que llevan generaciones viviendo en sus tierras, y obligan a las familias del campo a negociar con sus propios verdugos, los empresarios que promueven los desalojos. Además, los Poderes Ejecutivo y Legislativo provinciales quienes no desarrollan políticas claras y efectivas tendientes a resolver estos conflictos sociales. Ningún funcionario provincial, especialmente del Programa Tierras para el Futuro, quienes por omisión son cómplices ejecutando esta ley 9.150 que lejos está de resolver la problemática de tierras en la provincia, se hizo cargo de la medida llevada adelante por el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y brillaron por su ausencia en estos 6 días de lucha y resistencia.

La familia Rivero, ahora de nuevo, contará con tierra para vivir dignamente y alimentar a sus hijos. La solución, luego de tensos momentos de negociación con el abogado del empresario, fue el reconocimiento de tierras en condiciones similares a las que la familia tenía previo al desalojo en un campo cercano.

Los poderes provinciales deberán generar un marco de respuestas amplio para la problemática de la tierra en Córdoba que tiene que incluir medidas drásticas, como la inmediata restitución de los campos a las familias que han sido desalojadas y la suspensión por tiempo indeterminado de los desalojos rurales, hasta tanto se sustancie un mecanismo integral para la protección de las familias campesinas.

El MCC inició, en mayo, un plan de lucha que incluye exigencias que tienen que ver con el futuro las familias que lo integran. El Movimiento quiere dejar en claro que no negociará ni se detendrá, sino que incrementará las movilizaciones y las acciones directas en el campo y en las ciudades, ya que este conflicto que ha tenido sólo una solución puntual es uno más de los cientos de casos con problemas de tierras en la provincia.

¡BASTA DE DESALOJOS!

¡SEGUIMOS EN LA LUCHA

MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA
MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Comentarios desactivados en Argentina: familias campesinas recuperan sus tierras de la multinacional Cerro Negro en Córdoba

ARI LILIANA PARADA DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

EN LA CIUDAD
Interpelaron a funcionarios por el Raimondi

La directora General de la Tercera Edad de la Ciudad, María Elvira Camozzi, y los directores de los cuatro hogares dependientes del Gobierno porteño (Raimondi, San Martín, Rodríguez – Viamonte y Rawson), respondieron a los cuestionamientos sobre los hogares en la Comisión de Derechos Humanos

Este martes se realizó un interpelación a la directora General de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, María Elvira Camozzi, y los directores de los cuatro hogares dependientes del Gobierno porteño (Raimondi, San Martín, Rodríguez – Viamonte y Rawson), quienes se hicieron presentes también con la subsecretaría de Promoción e Integración Social de la Ciudad, Gabriela Groba, en la Comisión de Derechos Humanos

La diputada Liliana Parada (ARI) no advirtió una «buena predisposición ni de Camozzi ni de la sumariada directora del Hogar Raimondi, Dora Garulli». «No hubo avances significativos en la situación del Hogar ya que, además de las numerosas evasivas y negaciones por parte de los funcionarios citados, Garulli dijo desconocer absolutamente todo lo denunciado», agregó Parada.

La diputada Parada inquirió, ante el abroquelamiento de los funcionarios, si ellos estaban buscando lo mismo que los legisladores, «es decir, nada más que la verdad, por que de ser así, estamos en la misma vereda», sostuvo la diputada.

«De lo contrario, estaremos enfrentados, porque lo único que nosotros perseguimos es que la verdad salga a la luz y mejore la situación de los residentes de los hogares dependientes del Gobierno de la Ciudad. Y que cesen todas las irregularidades y se haga justicia», sostuvo.

No obstante, la legisladora arista manifestó que «sí podemos decir que gracias a la denuncia penal se produjeron algunos avances. Hay que aclarar que esta no es la primera, pero por la calidad de legisladores de quienes la hicimos en su momento, ha sido suficientemente relevante como para que se reconozca que existía previamente una serie de denuncias y que ahora por eso se empezaron a tomar medidas», aunque, por otro lado, recalcó «pareciera ser que algunos hogares han sido transformados en ‘cotos de caza’ por algunos sindicalistas».

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI LILIANA PARADA DIPUTADA

ARI ELISA CARRIÓ EN EL PERÚ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Elisa Carrió presentó en Lima el libro La concepción del poder desde las mujeres junto a la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social del Perú, Virginia Borra y representantes Fundación IDEA Internacional

El 18 de agosto en Lima, Elisa Carrió y la Ministra de la Mujer de Perú abogaron por una América Latina republicana e igualitaria y coincidieron en condenar el financiamiento privado empresario de los partidos políticos

La diputada Nacional por el ARI Elisa Carrió abogó esta mañana en Lima, por “una América Latina republicana, igualitaria, civilizada y pacifica que construya la cultura de la nueva civilización”, al tiempo que la Ministra de la Mujer de Perú, Virginia Borrá, señaló que “nos une la lucha contra la pobreza y la violencia”.

“Hoy el mundo está viviendo una crisis que anuncia un cambio de civilización, que exige de los dirigentes políticos una concepción del poder que introduzca el reconocimiento del otro y la paz”, aseguró Carrió quién compartió la presentación del libro La concepción del poder desde las mujeres junto a la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social del Perú, Virginia Borrá, la congresista Rosario Sasieta, del Frente de Centro y Kristen Sample, de la Fundación IDEA Internacional, además de la Secretaria General del ARI, Elsa Quiroz y la diputada Nacional del ARI Fabiana Ríos (Tierra del Fuego).

“Argentina debería ser el puente cultural entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina, pero renunció a los valores republicanos”, afirmó la diputada del ARI durante un desayuno que mantuvo hoy con intelectuales y dirigentes políticos y sociales en la Sede de la Fundación IDEA.

Carrió fue presentada por el Director de IDEA Internacional para la región Andina, el sociólogo peruano Rafael Roncagliolo. Entre otros estuvieron, el Director General de la Comunidad Andina de Naciones, Antonio Araníbar; Eduardo Castillo de la Confederación General de Trabajadores de Perú; la dirigente del Partido Unidad Nacional, Milagros Campos; el secretario general de Transparencia Perú, Percy Medina; la ex Ministra de la Mujer de Perú, Ana María Romero y el representante del partido del Gobierno que encabeza Alan García, el APRA, Agustín Haya de la Torre.

Para Carrió, este cambio de civilización afectará a Europa y pondrá a “América del Sur ante un rol central: aprovechar sus condiciones objetivas para generar una nueva humanidad reconciliando las culturas modernas con los saberes indígenas”. “En este sentido, un signo positivo es la emergencia de la mujer en todo el continente”, acotó y propuso que la relación entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina se sostenga sobre tres pilares: “la República, la distribución de la palabra y una igualitaria redistribución de los ingresos con políticas sociales universales no coopten capas de ciudadanía”.

La diputada del ARI afirmó que “la relación entre dinero y política en general termina en la corrupción que comienza con la plata negra financiando las campañas, pero eso nuestro partido ha decidido no recibir aportes privados empresarios”. A su turno, la Ministra de la Mujer felicitó a Carrió por esa decisión del ARI y sostuvo que “ojalá todos los partidos de América Latina tomemos este ejemplo para llegar al poder sin condicionalidad”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ZACARIAS ESTARA MAÑANA EN BARRIO MACARONE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

En el marco de su intensa agenda política / legislativa, Juan Domingo Zacarías, presidente del bloque de diputados de la CE y presidente del ARI Entre Ríos, continúa caminando la Provincia · Mañana viernes, a partir de las 10 de la mañana, visitará el Barrio paranaense Macarone

Durante este recorrido, en el cual estará acompañado por Alciro Salcedo, ex concejal de la capital entrerriana, mantendrá reuniones con vecinos, comerciantes, dirigentes sociales y representantes distintas instituciones de esta importante zona

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ADRIÁN PÉREZ ENTREVISTADO POR JORGE LANATA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Diputado ADRIÁN PÉREZ

Medio: Radio del Plata
Programa: Lanata PM

En diálogo con el periodista Jorge Lanata, Adrián Pérez calificó de “cínica e hipócrita” la ley que votó el Parlamento para publicar las leyes secretas, pero que omite dar el mismo tratamiento a los decretos secretos que el Poder Ejecutivo podrá seguir dictando “sin control efectivo del Congreso”

Medio: Radio del Plata
Programa: Lanata PM
Fecha: 15 de agosto de 2006

JORGE LANATA, conductor: Adrián Pérez, diputado del ARI, en línea de teléfono. ¿Qué tal? Pérez, Jorge Lanata.

ADRIÁN PÉREZ: Qué tal, cómo le va Jorge ¿bien?

JL: Bien. ¿Qué pasará mañana en el Congreso?

AP: Mañana en el Congreso seguramente se va a tratar el proyecto que ya tiene media sanción, en el cual se van a publicar las leyes secretas, y además se va a prohibir a futuro emitir leyes secretas por parte del Parlamento Nacional. A nosotros nos parece que es un proyecto incompleto, porque en realidad, cuando nosotros analizamos lo que pasó en la Argentina desde la democracia hasta ahora nos encontramos que no han existido leyes secretas. Es decir que desde el año »83 hasta ahora no ha habido ni una sola ley secreta emitida por el Parlamento, y sí han existido muchos decretos secretos. Es decir, lo que está claro es que entre 1989 y el 2003 se emitieron más de 43 decretos secretos mediante los cuales se incrementaron los fondos reservados de la SIDE por 960 millones de pesos. De modo tal que el problema siempre han sido los decretos secretos. Cuando hablamos de la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador también hablamos de decretos secretos. Con lo cual nos parece que tratar nada más que leyes secretas cuando está claro que no han existido esas leyes secretas en las últimos 30 años, y no hablar de los decretos secretos, indudablemente es un grado de cinismo y de hipocresía importante, y es no tratar sensatamente la cuestión que es cómo el Poder Ejecutivo a través de este instrumento ha emitido distintas disposiciones absolutamente discrecionales, arbitrarias e ilegales.

JL: ¿Este es un proyecto de Cristina?

AP: La verdad que no sé si es originario de Cristina pero sí que lo ha impulsado en el Senado. Lo impulsa a partir de lo que fueron las declaraciones públicas de María Julia Alzogaray. Se acuerda que en el marco de la causa por enriquecimiento ilícito que se le seguía a María Julia, ella declara que efectivamente cobraba sobresueldos, era estándar, «cobraba yo pero todos los ministros cobraban, todos los secretarios cobraban» y esto que dice María Julia es corroborado por muchas declaraciones de muchos testigos. Entonces aparece el secretario de Redrado, el secretario de Granillo Ocampo, el mismo Camilión, y todos dicen lo mismo.

JL: La causa de los sobresueldos cayó ¿no?

AP: La causa de los sobresueldos todavía no tiene una resolución y yo creo que esa causa cayó así como van a caer todas las otras causas donde está absolutamente comprobado que se desviaban fondos de los fondos reservados. Hay un esquema común, cuando hablamos de las coimas por la reforma laboral la plata salía de los fondos reservados de la SIDE; cuando hablamos del pago a Telleldín por la causa AMIA la plata salía de la SIDE; cuando hablamos de los pagos a jueces federales o a periodistas también eran de fondos reservados de la SIDE. Todas las causas lo que ponen en evidencia son esquemas mediante los cuales los fondos reservados se desviaron para cualquier tipo de actividad ilícita, sobresueldos, coimas, sobresueldos a cualquier tipo de funcionario. Todas esas cosas tienen muchísimos indicios y muchas declaraciones testimoniales pero parece que a la Justicia no le alcanzan.

JL: Así como están las cosas hoy más allá de lo que se vote mañana pasado mañana el Ejecutivo podría sacar un decreto secreto.

AP: Efectivamente. Puede sacar un decreto secreto porque los decretos secretos no se tocan en el proyecto que viene del Senado.

REYNALDO SIETECASE, columnista: Diputado, Sietecase ¿cómo le va?

AP: ¿Qué tal?

RS: Le hago dos preguntas que tienen que ver con esto. Por un lado parece como sensato derogar los decretos secretos, ahora, por el otro, ¿no necesita el gobierno tener algún tipo de recurso para poder preservar información en algunas decisiones? ¿Qué se pueda acotar a lo mejor al área de Defensa…? ¿Cómo es en otros lados? ¿No existen decretos secretos en otros países?

AP: Yo diría lo siguiente, lo que está claro en todos los países donde funciona la República es que no se le permite al Ejecutivo lo que no se le permite al Parlamento. Es decir, no puede ser que el ámbito más plural donde por lo menos hay un control por parte de la oposición no pueda emitir normas secretas y sí puede hacerlo un ámbito que es absolutamente unipersonal, que tiene discrecionalidad, en el que no hay control como es el Poder Ejecutivo.

JL: Yo tengo entendido que en otros países lo que se hace es emitir decretos secretos pero hay una comisión de control parlamentario que controla esos decretos, que el decreto es secreto pero no para todo el mundo.

RS: Además tienen vigencia, a los 10 o 20 años se conocen o sea que eso también los limita bastante…

AP: Yo creo que pueden existir. Pero insisto, el criterio tiene que ser si no puede el Parlamento no puede el Poder Ejecutivo. Pero lo que puede existir es una excepción para aquellas cuestiones que pusieran en riesgo o un peligro inminente en materia de defensa nacional o seguridad nacional, con un control parlamentario posterior. La verdad que hoy existe la comisión que tendría que controlar las funciones por lo menos de los gastos reservados pero está muy claro que esa comisión no funciona. Lo que la propia Oficina Anticorrupción señala es que no puede controlar porque no hay, respecto por ejemplo a los organismos de inteligencia, obligación de documentar los gastos. La SIDE señala cómo gastara sus recursos mediante actas firmadas por el jefe de la SIDE, pero es una declaración, nada más que eso, o sea no hay documentación respaldatoria. Entonces todos los mecanismos de control hoy no funcionan respecto por ejemplo de los gastos reservados.

JL: Gracias Pérez por la comunicación.

AP: No, gracias a ustedes.

JL: Adrián Pérez diputado del ARI. Es una vergüenza lo que va a pasar, realmente…

COLUMNISTA: Muy parecido a una vergüenza.

JL: Porque aparte que los muestren de esa manera como diciendo «vamos a tener leyes secretas y que en realidad quieren los decretos» es como…

C: Lo que ellos tratan de manifestar es que es un paso hacia la transparencia esta reforma sobre la que estuviste escribiendo, en realidad están manteniendo el status quo diciendo que se derogan las leyes pero pueden seguir operando plata reservada a través de los decretos.

NORBERO VEREA, columnista: Sé que sería mínimo en relación a lo que ustedes están hablando pero no estaría mal conocer los nombres de los periodistas que reciben dinero.

JL: Sí, claro, yo sabes hace cuánto que busco esa lista… Porque en una época cobraban por TELAM, después había algunos que cobraban por Ruckauf, había otros que cobraban por Corach; y nunca la conseguí sino obviamente la hubiéramos publicado, es una linda nota.

NV: Ahora, que tranza, que tramita para que no se consiga la lista, en un país donde se consigue prácticamente todo.

JL: Bueno, es cierto.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | 1 Comment »

ARI AMERICA GONZÁLEZ REPORTAJE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Diputada MARÍA AMÉRICA GONZÁLEZ

Medio: Radio Mitre
Programa: Animados

“El salario de los jubilados tiene que ser actualizado no por el éxito o el destino que quiera darle el Poder Ejecutivo a los haberes, sino por lo que marca la Constitución Argentina.”

Medio: Radio Mitre
Programa: Animados
Fecha: 15 de agosto de 2006

LALO MIR, conductor: Tenemos en línea a María América González, diputada por el ARI, y presidenta de la Comisión de la Tercera Edad. María América, buen día, qué tal, cómo anda

María América: Muy bien.

LM: María América, ¿qué es lo que piensa hacer el Gobierno? ¿qué cree usted que tendría que hacer? ¿cómo se va a manejar esto del aumento que a raíz del fallo, como yo comentaba, pone en el tapete el aumento a los que no habían sido reconocido en los últimos aumentos de la mínima?

MAG: Exactamente. El aumento bienvenido sea, porque en realidad plata hay, a tal punto que en el presupuesto 2006, votado en diciembre de 2005, yo presenté un proyecto de aumento y movilidad de todos los beneficios previsionales y no contributivos, en base a los recursos que me daba el Ministerio de Economía. De acuerdo a esas partidas presupuestarias, podría haberse otorgado un aumento general del 25%, inclusive para las pensiones no contributivas y las madres con más de 7 hijos, y aun sobraba dinero. Por supuesto, el bloque oficialista no me dio ni la hora. Esta propuesta solicitada para el presupuesto, luego la transformé en proyecto de ley, y hoy es uno de los 18 proyectos a ser tenidos en cuenta. En realidad, según mi criterio y humilde opinión, la Corte con el fallo Badaro quedó un poquito fuera de lugar, porque yo como miembro de la Corte hubiera resuelto el caso diciendo »Bueno, a mi leal saber y entender, constitucionalmente corresponde tal índice». La Corte Suprema de Justicia se refiere al carácter sustitutivo del haber en relación al salario, hace más de 30 años que la jurisprudencia lo dice “el haber es de naturaleza sustitutiva del salario”. La Constitución Argentina dice que los haberes son móviles. Entonces, vos estableces un índice, por ejemplo el Índice General de remuneraciones, y esto quiere decir que cada vez que había un aumento de los salarios, este índice que elaboraba la Secretaría de Seguridad Social, actualizaba las jubilaciones.

LM: De manera automática.

MAG: Exacto, así lo establece la Constitución en el articulo 14 bis. A raíz de Cavallo, que puso un articulo en la ley de “insolidaridad” previsional que dijo, »Bueno, si hay plata lo movemos, si no hay plata no lo movemos», entonces nunca más se movieron.

LM: Ahora hay plata.

MAG: Claro, ahora hay plata y la Corte dice »Bueno señores, tómense un tiempo prudencial…»

LM: ¿Y qué sería un tiempo prudencial?

MAG: Y bueno, para arreglar el Riachuelo son 180 días, para los jubilados que hace 14 años que no reciben aumentos ¿a vos qué te parece?

LM: Algo rápido. María América, cuando decimos que hay plata y que la recaudación es buena ¿estamos diciendo que hay plata suficiente como para sanear el sistema?

MAG: Si, hay plata suficiente, yo calculo que se le puede dar a los jubilados un aumento en este momento, yo a diciembre del 2005, sin prever ningún aumento en la recaudación, siendo totalmente austera me daba el 25%; o sea, que al día de hoy, con el aumento que hubo en la recaudación tan exitosa, estamos en condiciones de darle a todos de un 30 a un 35% descontando los que ya tuvieron aumento, y al resto la movilidad. Debemos ser cautos porque hay quien dice que la movilidad se tiene que atar a lo recaudado; eso sería hacer lo mismo que en la época de Cavallo, si yo recaudo bien te aumento, y si me va mal te congelo. A eso le digo que no, el salario de los jubilados tiene que ser actualizado no por el éxito o el destino que quiera darle el Poder Ejecutivo a los haberes, sino por lo que marca la Constitución Argentina…

LM: Y que sea un compromiso que se cumpla y que se arbitren los medios para que se pueda cumplir.

MAG: Usted lo ha dicho mejor que yo.

LM: María América, muchísimas gracias por el contacto, como siempre, le mando un beso

Posted in POLITICA, REPORTAJES | 1 Comment »

ARI SANTA FÉ-ROSARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Denuncias contra el actual jefe de la Policía

Fueron efectuadas ante la Justicia por la diputada provincial por el ARI, Alicia Verónica Gutiérrez, ante la Fiscalía N° 4 de Santa Fe.

El miércoles de la semana pasada la diputada provincial por el ARI, Alicia Verónica Gutiérrez, presentó en la Fiscalía Penal N° 4 una denuncia sobre una situación irregular que tendría lugar en la Policía de la provincia de Santa Fe, señala Notifé.
Según explicó Gutiérrez a «El Ombligo del Día» que se emite por LT10, la presentación fue radicada luego de que llegaran a su despacho dos imputaciones.
La primera de ellas fue anónima y, según se pudo saber, se envió por fax desde una telecabina (de nombre «San Andrés» de la ciudad de Santa Fe a la oficina de la representante de la Cámara Baja como así también a la sede de la fuerza pública.
La segunda fue emitida por la esposa de un policía, la señora Noemí Viñaveya y refiere a una serie de amenazas que recibió su marido luego de denunciar prácticas irregulares en la compra de combustible (en enero de 2005 y que terminaron con la disponibilidad de un entonces subcomisario). Gutiérrez informó que tomó la decisión de radicar la denuncia «para que el Fiscal investigue si tienen algún asidero (…) ya que involucran a (el Jefe de la Policía de la Provincia) comisario general, Jorge Pallavidini y al recibir estas denuncias, yo no puedo quedarme con ellas ni pretender investigar por mi cuenta, sino dar parte a la Justicia».
Si bien no se indicó de manera formal, todo hace pensar que se trata de las originales denuncias por robo de combustible que el gremio no reconocido de la Policía -APROPOL- iniciara hace al menos dos años. En enero del 2005, se concretó una presentación formal que refería al uso (y abuso) de los vales de nafta que usaban los uniformados para sus vehículos personales cuando debían limitarse sólo a utilizarlos para los patrulleros.
Fue entonces cuando el (en ese momento) secretario de Seguridad, Alejandro Rossi, calificó lo sucedido como «un absurdo», pero todo acabó con relevos en la Unidad Regional

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NEUQUEN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

No hay acuerdo por el aumento a los jueces Fracasó en la Legislatura un plenario para habilitar el tratamiento del tema en una sesión. Diputados del MPN no quieren cargar con el costo político. Modificarán la propuesta del TSJ.

Legisladores oficialistas y de la oposición modificarán la propuesta que hizo la Justicia. Esperan más información.
 
Legisladores oficialistas y de la oposición modificarán la propuesta que hizo la Justicia. Esperan más información.

El polémico proyecto de ley que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) elevó a la Legislatura para convalidar un aumento progresivo para jueces, funcionarios, auxiliares y personal del Poder Judicial no tiene consenso entre los diputados. Ayer, fracasó un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Hacienda convocado de urgencia por falta de quórum y el debate del proyecto se postergó. Anoche no había fecha para su tratamiento, pero legisladores del MPN y de la oposición coincidieron en que el proyecto del TSJ será modificado.

El MPN no quiere pagar solo el costo político de convalidar un acuerdo que beneficiará sobre todo a los jueces y funcionarios. El proyecto resume el acuerdo salarial que el presidente del TSJ, Eduardo Felipe Cía, selló en julio con el gremio Sejun.

Los incrementos para los jueces y funcionarios se abonarán en tres etapas y en julio de 2007 totalizarán entre 3.800 y 6.500 pesos, según las categorías y la antigüedad. Así, un vocal del TSJ, con 29 años de carrera, que cobra 12.000 pesos ganará 18.500 pesos.

Los diputados esperaban ayer que el TSJ enviara la información del impacto que tendrán los aumentos en todas las categorías de magistrados y funcionarios, pero los datos no llegaron.

El oficialismo tiene mayoría para avanzar con el tratamiento, con sus aliados satélites del menemismo y el justicialista Enzo Gallia, pero quiere que la oposición lo acompañe a poner el cuerpo. La oposición, por su parte, está de acuerdo con el aumento salarial para los empleados, pero no quiere extenderlo a los jueces y funcionarios.

Por eso, se intensificaron las reuniones y las negociaciones para encontrar una salida política a un proyecto que hoy quema en las manos de los diputados. Los contactos entre el TSJ y los diputados fueron constantes. De hecho, hubo una reunión secreta el martes por la tarde entre algunos jefes de bloque y Cía. En el encuentro, los diputados le plantearon sus objeciones y evaluaron algunos cambios.

El MPN y la oposición coinciden en modificar el proyecto para evitar futuros juicios contra la provincia por parte de los propios jueces y funcionarios a raíz de las diferencias en las liquidaciones de los sueldos. También quieren aumentar los aportes per

sonales que los jueces y funcionarios hacen a la caja previsional del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN). (ver aparte)

Ayer, Sejun intervino de lleno en la discusión. La conducción se entrevistó después del mediodía con el bloque del MPN para pedir el tratamiento del proyecto y también tocó los despachos de la oposición para medir el nivel de adhesión a la propuesta. El aumento a los empleados será del 34%, en dos etapa.

«Estamos esperando que en esto haya un acuerdo», dijo el presidente del bloque del MPN, Manuel Gschwind. «El gremio nos vino a pedir que tratáramos el proyecto», señaló. «Creemos que los acuerdos que hagan las partes tienen que ser cumplidos», subrayó minutos después de que el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el ultrasobischista Oscar Gutiérrez levantara el plenario convocado a las 17 para debatir las modificaciones a la iniciativa por falta de quórum. El plenario había sido pautado tras dos reuniones fracasadas. Pero diputados de la oposición, como el radical Marcelo Inaudi y Beatriz Kreitman, del Frente ARI-PI, aseguraron que no habían sido citados.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LILIANA PARADA DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

EN LA CIUDAD
Interpelaron a funcionarios por el Raimondi

La directora General de la Tercera Edad de la Ciudad, María Elvira Camozzi, y los directores de los cuatro hogares dependientes del Gobierno porteño (Raimondi, San Martín, Rodríguez – Viamonte y Rawson), respondieron a los cuestionamientos sobre los hogares en la Comisión de Derechos Humanos

Este martes se realizó un interpelación a la directora General de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, María Elvira Camozzi, y los directores de los cuatro hogares dependientes del Gobierno porteño (Raimondi, San Martín, Rodríguez – Viamonte y Rawson), quienes se hicieron presentes también con la subsecretaría de Promoción e Integración Social de la Ciudad, Gabriela Groba, en la Comisión de Derechos Humanos

La diputada Liliana Parada (ARI) no advirtió una «buena predisposición ni de Camozzi ni de la sumariada directora del Hogar Raimondi, Dora Garulli». «No hubo avances significativos en la situación del Hogar ya que, además de las numerosas evasivas y negaciones por parte de los funcionarios citados, Garulli dijo desconocer absolutamente todo lo denunciado», agregó Parada.

La diputada Parada inquirió, ante el abroquelamiento de los funcionarios, si ellos estaban buscando lo mismo que los legisladores, «es decir, nada más que la verdad, por que de ser así, estamos en la misma vereda», sostuvo la diputada.

«De lo contrario, estaremos enfrentados, porque lo único que nosotros perseguimos es que la verdad salga a la luz y mejore la situación de los residentes de los hogares dependientes del Gobierno de la Ciudad. Y que cesen todas las irregularidades y se haga justicia», sostuvo.

No obstante, la legisladora arista manifestó que «sí podemos decir que gracias a la denuncia penal se produjeron algunos avances. Hay que aclarar que esta no es la primera, pero por la calidad de legisladores de quienes la hicimos en su momento, ha sido suficientemente relevante como para que se reconozca que existía previamente una serie de denuncias y que ahora por eso se empezaron a tomar medidas», aunque, por otro lado, recalcó «pareciera ser que algunos hogares han sido transformados en ‘cotos de caza’ por algunos sindicalistas».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Iniciativa del concejal Gustavo Longhi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

PROPONEN UNA ORDENANZA EN RÍO GRANDE PARA QUE LAS FARMACIAS NO ATIENDAN A LOS VECINOS A LA INTEMPERIE

El concejal del ARI en Río Grande, Gustavo Longhi, presentó un proyecto de ordenanza para que las farmacias cuenten con un espacio apropiado para atender a los vecinos en horarios nocturnos y de guardia. La norma, que será tratada en la próxima sesión del Concejo Deliberante del lunes 28, prevé un plazo de 180 días para que todos los establecimientos adecuen un espacio para atender al público en horarios nocturnos, cuando las puertas del local se encuentran cerradas, de manera que las personas que deban adquirir un medicamento no tengan que esperar a la intemperie.

Foto 1
 

El concejal del ARI en Río Grande, Gustavo Longhi, presentó un proyecto de ordenanza para que las farmacias cuenten con un espacio apropiado para atender a los vecinos en horarios nocturnos y de guardia.

La norma, que será tratada en la próxima sesión del Concejo Deliberante del lunes 28, prevé un plazo de 180 días para que todos los establecimientos adecuen un espacio para atender al público en horarios nocturnos, cuando las puertas del local se encuentran cerradas, de manera que las personas que deban adquirir un medicamento no tengan que esperar a la intemperie.

La ordenanza contempla también la necesidad de contar con este tipo de instalaciones a todas las farmacias que se habiliten en adelante.

Aquellos locales que no cuentan con espacio suficiente, deberán mantener sus puertas abiertas como normalmente lo hacen durante el día.

«Es una norma que tiende a mejorar la atención en los centros farmacéuticos y a mejorar la calidad de vida de los vecinos. Dadas las inclemencias climátticas de nuestra zona, resulta sumamente incómodo y hasta insalubre tener que esperar a la intemperie mientras se compra un medicamento en horario nocturno cuando la farmacia está de turno. Muchas veces esto lleva varios minutos, y el vecino debe soportar frío, lluvia, viento y hasta nieve, porque algunos locales no cuentan con un espacio adecuado o un hall donde se pueda esperar», explicó Longhi. Y agregó que «es importante subsanar este inconveniente, y proveer a los riograndenses de un servicio mejor que permita una buena calidad de atención en las farmacias locales

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NEUQUEN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

El antecedente de la antigüedad

En el oficialismo miden los próximos pasos y no quieren pagar en soledad los costos políticos que representará convalidar los aumentos progresivos para los jueces y funcionarios judiciales. Argumentan que el acuerdo salarial se negoció entre el TSJ y el gremio judicial y que además beneficiará a los empleados. En consecuencia, dicen que no pueden intervenir. Fuentes del MPN admiten que no quieren repetir la experiencia de septiembre del año pasado, cuando sancionaron la polémica ley 2501.

La norma modificó la forma de liquidar la antigüedad de los jueces y funcionarios que pasaron a cobrar desde que se matricularon como abogados, en lugar de los años de trabajo en el Poder Judicial. La ley benefició sobre todo a Ricardo Kohon que saltó en diciembre de 2004 de la actividad privada al TSJ. Por eso el MPN intensificaba los contactos con los diputados de la oposición para consensuar las modificaciones al proyecto de ley que anoche no tenía despacho ni fecha de tratamiento en la Cámara.

«Si no sale por unanimidad el tratamiento no se trata», advirtió el ultrasobischista Oscar Gutiérrez. Pero la oposición no quiere quedar alineada con un aumento que «irritativo e inoportuno», como calificó la diputada del Frente ARI-PI Beatriz Kreitman.

«Hay que fijar una política salarial del Estado neuquino, porque si no se producen estas asimetrías que son irritativas en favor de quienes tienen los cargos más importantes», dijo Carlos Moraña, del ARI-PI. Y aclaró que no tiene inconveniente en votar el aumento para los trabajadores.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Giudici y Velasco en Avellaneda por el Riachuelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

La autora del primer proyecto de Ley que propone la creación de un organismo interjurisdiccional para resolver el problema de la Cuenca Matanza Riachuelo, la Diputada Nacional Silvana Giudici y el Diputado Porteño Juan Manuel Velasco, reconocido por su destacada actuación en el debate que sobre el tema se realizara en la Legislatura de la Ciudad la semana anterior, expusieron en Avellaneda en el marco de la Jornada de Debate para el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo organizado por el Comité Provincia de Buenos Aires de la Unión Cívica Radical.

La Jornada que se presentó dividida en dos paneles, contó con una importante concurrencia que osciló los dos centenares de personas pertenecientes a distintas organizaciones universitarias, sindicales y sociales de ambas márgenes del Riachuelo.

El primer panel, integrado por personalidades de los organismos de control, fue coordinado por el periodista Sergio Elguezabal, reconocido por su permanente trayectoria en defensa del medio ambiente.

“Es el control público el que legitima social y políticamente las decisiones que se tomen desde el Estado sobre los temas centrales” sostuvo quién abrió el debate Sergio Hemsani, Secretario de Relaciones Externas de la Asociación del Personal de los Organismos de Control –APOC-. Auspició la urgente toma de decisiones sobre el tema al sostener que es imposible resolver este problema mientras existan “22 organismos institucionales que actúan u opinan sobre el tema y que deben regirse por una maraña de 55 normas, muchas de ellas contrapuestas”.

En tanto el Contador Eduardo Prina, de la Sindicatura General de la Nación, sumó datos de los organismos que jurisdiccionalmente intervienen en la cuenca, “el Gobierno Nacional, el de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires, 14 municipios, Prefectura Naval Argentina, Dirección Nacional de Hidráulica, el Ettos, el Ceamse, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y otros, esta multiplicidad actúa negativamente para avanzar en dar respuestas eficientes al problema”.

A su turno, la Dra. Cristina Maiztegui, representante de la Defensoría del Pueblo de la Nación, se explayó sobre el informe categórico que la Defensoría produjera de la Cuenca en el transcurso del año en curso. “Todo lo que se buscó, en materia de contaminación, se encontró, solamente requirió de decisión”, sostuvo.

La última exposición estuvo a cargo del Dr. Leandro Despouy, Auditor General de la Nación, “cuando auditamos, verificamos, descubrimos con que desaprensión se manejan las decisiones en esta materia”, expresó para comenzar a describir el trabajo desarrollado desde la Auditoría, y sentenció que “cuando se creó el Comité de Cuenca, su actividad fue la fiel expresión de la incapacidad con que contó el organismo para desarrollar su actividad de control”.

El cierre del panel estuvo a cargo del Periodista Sergio Elguezabal, quien sintetizó las partes mas salientes de cada uno de los expositores y convocó a promover con responsabilidad y consenso político y social una propuesta que incluya a todos los sectores y tienda a crear las herramientas adecuadas para resolver el grave problema ambiental que representa esta cuenca.

El segundo panel estuvo integrado por representantes de los partidos políticos. Su primer expositor, Presidente del Comité de la UCR de Quilmes, Carlos Pérez Grecia, acusó de “haber dilapidado los recursos que provenientes del BID se destinaron al saneamiento de la cuenca”, y convocó a “asumir el compromiso desde todos los sectores de la política para promover iniciativas concurrentes”.

A su turno el Diputado Porteño Juan Manuel Velasco (Ari), sostuvo la necesidad de proponer un “desarrollo sano, sostenible y justo del medio ambiente. No hay ambiente sano con pobreza, sin salud, sin justicia social” y agregó “hay intereses concretos, poderosos y específicos, para que el tema ambiental en torno a la cuenca no se resuelva”.

Comentando el esfuerzo que significó lograr la mayoría y el consenso para votar la ley en la Legislatura Porteña la semana pasada, Velasco reconoció el trabajo desarrollado por Giudici en el Congreso Nacional en torno al amplio consenso construido entre varias fuerzas políticas para arribar a una propuesta importante.

Al referirse a las empresas contaminantes expresó Velasco “Debemos entender todos que existe una amplia cantidad de negocios alternativos que pueden desarrollarse a la vera del Riachuelo sin la necesidad de ser contaminantes”.

Luego llegó el turno del Diputado Provincial (UCR) Marcelo Elías, quien desarrolló un amplio conocimiento de la historia que en torno a la cuenca se ha escrito en alrededor de 200 años. Así mencionó épocas de deforestación, de epidemia de cólera, etc. Recordó también un titular del diario La Nación de 1871 en el que se hablaba de “muerte a espaldas de la Ciudad”.

El cierre de este último panel estuvo a cargo de la Diputada Nacional Silvana Giudici, quién expresó la vinculación que existe entre la cuenca, el puerto de Buenos Aires y el Polo Petroquímico. Analizó el tema desde la perspectiva de las oportunidades perdidas para resolver el tema.

“Una oportunidad perdida se relaciona con la creación del Comité de Cuenca, cuyo objetivo finalmente fue la ejecución del crédito BID y no precisamente para resolver el problema”, sostuvo Giudici.

Otra oportunidad perdida continuó la Diputada, “se relacionó con la falta de control efectivo sobre Aguas Argentinas, empresa que no realizó las inversiones comprometidas para desarrollar obras”, y reclamó que “tal como lo hicimos en la Cámara de Diputados en oportunidad de la creación de la Empresa de Aguas Aysa, la cuenca hídrica es indivisible, por lo tanto exigimos se entienda la necesidad de la participación de la Ciudad y de la Provincia en las decisiones que se tomen sobre el agua que consumen sus habitantes”.

“Es necesario entender este problema como políticas de Estado, como otros temas centrales, donde también se tome en cuenta el pronunciamiento y la participación de todos los sectores políticos y sociales involucrados, para esto último es necesario ser claro en el manejo de la información, todos debemos saber, si estamos convencidos de resolver con amplitud un problema que es de todos” finalizó Silvana Giudici.

El cierre de la jornada, desarrollada en el histórico Teatro Colonial de la calle Mitre en Avellaneda, estuvo a cargo de Carlos Gorosito, presidente del Comité Provincial de la UCR, quien agradeció a los organizadores, a la calidad de las exposiciones y a la participación del público. Comprometió promover

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARLOS COMI LEGISLADOR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Hay una ordenanza para regular la vida animal en la ciudad pero nadie la hace cumplir

«Son de esas cosas que se escriben con buena intención pero son impracticables», se excusó Lifschitz. «Somos el organismo de aplicación pero no tenemos personal», explicó el director del Imusa. Todos apuestan a la conciencia ciudadana, pero en la práctica no hay avances.Cada perro que va a la plaza, con collar y correa. Palita y bolsita disponibles en los espacios públicos para que cada dueño recoja lo que hace su mascota. Un registro de animales, y también un cementerio. Una guardería municipal para canes. Estas disposiciones, que parecieran responder a una ciudad en donde conviven en forma ideal perros y personas, están incluidas en una ordenanza (la número 7242) vigente en la ciudad, aprobada en el Concejo en 2002, que nunca fue llevada a la práctica.

«Son de esas cosas que se escriben con buena intención pero son impracticables», se excusó el intendente Miguel Lifschitz, en declaraciones radiales, quien no desconoció la existencia de la norma, aprobada en un Concejo con mayoría socialista, pero relativizó sus alcances. «Creo que este y otros temas tienen que ver con la cultura ciudadana. No se puede tener un inspector en cada esquina para controlar el tema basura, perros, tránsito. Hay que priorizar algunas cosas y en otras tiene que primar la responsabilidad individual y social de los ciudadanos», apostó.

Por su parte, el director del Imusa, José Luis Priotta, admitió: «Somos el organismo de aplicación pero no tenemos personal». Además, el funcionario se quedó de que nunca se consulta al organismo en ningún proyecto vinculado a los animales, entre ellos la ordenanza aprobada hace cuatro años y el proyecto que tiene en carpeta el concejal del ARI Carlos Comi. «Nosotros no tenemos poder de policía, para eso se necesita gente y no la tenemos», explicó. Para Priotta, la solución va a llegar «cuando le metan la mano a la gente en el bolsillo, que es cuando va a reaccionar».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

DEBATIERON SOBRE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Con la presencia de la ministra de Educación, se desarrolló en la Legislatura Provincial la ‘Jornada Especial sobre Ejes y Líneas de acción para la construcción del Proyecto sobre la nueva Ley de Educación Nacional’, en la cual funcionarios, legisladores, académicos y sindicalistas coincidieron para debatir y exponer sus respectivas propuestas.

Valoramos el gesto de la Ministra de Educación de participar en esta Jornada y escuchar a todos los actores representativos del sector. Sin embargo, vemos con suma preocupación que los legisladores del Bloque Justicialista no se hayan sumado en el único debate que, desde Santa Fe, se ha propiciado en torno a la futura nueva Ley de Educación Nacional’, afirmó la diputada provincial Mónica Albónico (PS).

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la socialista Albónico quien, además de ser la autora del Proyecto de Resolución que propició esta instancia de debate en Diputados, destacó: ‘Advertimos, dolorosamente, que la crisis educativa que transitamos, afecta tanto los vínculos entre los sujetos de la educación, como su relación con la cultura. Así, la transmisión cultural entre generaciones, primera condición para la existencia de una sociedad y de una Nación, están seriamente dañados. Para avanzar en la democratización y la inclusión social, debemos superar, definitivamente, el ciclo de reformas estructurales que llevó adelante el neoliberalismo. Esto sólo será efectivo si cambiamos el rumbo de la economía nacional por políticas que promuevan una distribución más justa de la riqueza para lograr una democratización efectiva con plenos derechos para todos.’

El primer Panel de la jornada contó con la presencia de la propia Ministra de Educación de la Provincia, Adriana Cantero, la Profesora de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U.N.L, Lilia Puig de Stubrin, el Secretario Gremial de la Junta Ejecutiva de CTERA, José María Tessa, el Secretario Adjunto de SADOP, Pedro Bayúgar, el Secretario Gremial de la UDA, José Miranda, la Diputada Provincial por el ARI, Verónica Benas, y la diputada Albónico.

En cuanto a las exposiciones, la mayoría de los panelistas coincidió en señalar como un ‘rotundo fracaso el de la Ley Federal de Educación implementada en los noventa que, enmarcada en una política neoliberal, produjo una realidad de fragmentación y exclusión social en todo el país’. Al mismo tiempo, los especialistas destacaron la importancia de ‘integrar a todos los sectores en este debate y asumir con compromiso el desafío que implica pensar en la educación que queremos y necesitamos habiendo tantas otras materias pendientes por parte del Estado’.

‘La educación es una valiosa forma de construcción ciudadana’, sostuvo Lilia Puig de Stubrin quien también apuntó que, ‘para participar de las reformas en el sistema educativo, es indispensable contar con toda la información proveniente del Ministerio de Educación’. En este sentido, ‘el Estado tiene la obligación de proveer esta información, cuestión que en los hechos no se cumple’, advirtió Stubrin.

A su turno, la Ministra de Educación, Adriana Cantero, hizo hincapié en el particular contexto del país donde se está llevando a cabo la discusión por la futura ley y en el desafío de ‘garantizar el acceso y la permanencia de todos los actores que componen el sistema educativo’. Para lograrlo, la funcionaria provincial advirtió que ‘el país va a tener que resolver primero la tensión entre homogeneidad y heterogeneidad si lo que se desea es trabajar para garantizar la igualdad’. En torno a la realidad de la provincia de Santa Fe, la máxima autoridad de la cartera educativa reconoció que ‘el analfabetismo sigue siendo nuestra deuda interna’.

Por su parte, Albónico, planteó la posición del Bloque Socialista: ‘Nuestro compromiso ético-político nos exige promover propuestas, orientaciones, actitudes y definiciones programáticas que impliquen un avance hacia una sociedad más integrada e igualitaria y hacia una economía que se sustente en la formación y la capacidad de trabajo de nuestro pueblo. En cuanto a la reestructuración del propio accionar del Estado, es necesaria la distribución de responsabilidades y competencias al interior del aparato estatal en las tareas de dirección, planificación, supervisión y articulación de la actividad educativa, de modo que esas funciones, además de efectivizarse en el ámbito provincial, adquieran relativa autonomía en los niveles regional y local, permitiendo que los procesos de participación, consenso y concertación puedan realizarse también en estos niveles’.

El segundo Panel contó con la participación de Liliana Sanjurjo, Doctora en Ciencias de la Educación, Supervisora de Nivel Terciario del Ministerio de la Educación de la Provincia de Santa Fe y Docente en la Escuela de Ciencias de la Educación de la U.N.R., de María Silvia Serra, Magíster en Ciencias Sociales y Docente en la Escuela de Ciencias de la Educación de la U.N.R. y Ovide Menim, Decano de la Facultad de Psicología de la U.N.R. y Director de la Maestría de Literatura para niños de la Facultad de Humanidades y Arte de la U.N.R.

En esta oportunidad, Sanjurjo disertó sobre aquellos aspectos poco claros en torno a la letra de la ley y a los temas verdaderamente centrales de la misma. Al respecto, mencionó como prioridades: la formación, las condiciones del trabajo y la profesionalización docente, la modificación de la estructura del sistema, específicamente en lo referido al tercer ciclo de la EGB y el Polimodal, además de la necesidad de fortalecer el sistema en su totalidad.

Por su parte, María Silvia Serra afirmó que ‘una educación nacional hace a la construcción de un nosotros y la federalización lo único que hizo fue diluir ese sentido. La Ley Federal no logró revertir ninguna de las cuestiones ligadas a la desigualdad’.

Ovide Menim, último expositor de la Jornada también reforzó la idea de ‘volver a dar identidad a la escuela que es lo que verdaderamente se está necesitando’. Y agregó: ‘La Ley no puede ser meramente declaracionista. Las leyes deben ser claras y precisas pero deben dejar espacio para una reglamentación acorde a las diferentes necesidades y realidades de las provincias’

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI SUSANA GARCÍA DIPUTADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Diputada nacional vino en apoyo del ARI de Misiones
La diputada nacional por la provincia de Santa Fe, Susana García llegó a la provincia para apoyar a la gente de su partido que no integra el FUD, pero que lleva candidato a las elecciones por las constituyentes y se opone a la reforma del artículo 110 de la Constitución provincial. Adelantó que Elisa Carrió vendrá en octubre a la provincia.

Susana García, diputada nacional del Ari en el aeropuerto de Posadas. .

«Vengo a acompañar a quienes militan junto con nosotros y un poco en campaña en vistas al 2.007. Vamos a respetar la decisión de los compañeros de Misiones. Cuando se habla de la reforma de la constitución a conciencia es bueno, pero no cuando se habla de un artículo de la reelección indefinida», aclaró la legisladora nacional.

García integra la comisión de recursos naturales y medio ambiente y dijo

que Misiones no escapa a la problemática de muchas provincias, especialmente en el tema de tierras y recursos naturales, «así que el motivo de mi visita es bastante amplio», dijo. En tal sentido señaló respecto a las papeleras que «hemos acompañado a la gente de Gualeguaychú en los reclamos, estamos contra todo lo que va a contaminar el medio ambiente».
Respecto a Misiones comentó que «estuve leyendo bastante y estuvimos averiguando lo que está pasando con los desmontes

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Rechazan el pedido de Ibarra para revisar su destitución

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

La Sala Juzgadora de la Legislatura porteña rechazó un pedido de Ibarra para que se revise la decisión de destituirlo como jefe de Gobierno porteño

La Sala Juzgadora de la Legislatura porteña rechazó hoy un pedido de Aníbal Ibarra para que se revise la decisión de destituirlo como jefe de Gobierno porteño, y dio por ‘terminadas‘ las instancias ante ese cuerpo.

Por una amplia mayoría aportada por legisladores del macrismo, el kirchnerismo, el ARI, independientes y de izquierda, la Sala Juzgadora decidió con el voto de 12 de sus 15 miembros rechazar «el recurso de inconstitucionalidad» reclamado por la defensa de Ibarra.

En minoría, se pronunciaron por aceptar el recurso la ibarrista Laura Moresi y el socialista Noberto La Porta; mientras que el kirchnerista Sebastián Gramajo se abstuvo.

Si bien los doce legisladores aportaron argumentos propios para rechazar la revisión del fallo de destitución, el eje que unificó la posición fue que «no se presentaron elementos nuevos» de nulidades sobre el proceso.

«Se pidieron las mismas nulidades que ya fueron rechazadas durante el juicio. No hay hechos nuevos», explicó Helio Rebot, presidente de la Sala Juzgadora.

Agregó que la posibilidad de un recurso de queja por parte de Ibarra «no está reglado en la legislación vigente» y enfatizó: «El recurso es inadmisible y aquí termina la actuación de la Legislatura».

De hecho, el ibarrismo reconoció que el paso siguiente será la presentación de un «recurso de revisión» ante el Superior Tribunal de Justicia de la ciudad, con el objetivo de que acepte determinar «si se cumplieron con todas las garantías constitucionales» durante el desarrollo del juicio político a Ibarra.

«Ibarra tiene todo el derecho de presentarse ante la Justicia porque considera que se vulneró el derecho de defensa», señaló la legisladora Morresi.

Los argumentos centrales del ibarrismo están vinculados con la falta de un dictamen acusatorio unificado a la Sala Juzgadora y el cambio en la composición del cuerpo.

En rechazo del recurso, votaron los kirchneristas Rebot, Beatriz Baltroc y Elvio Vitali; los macristas Daniel Amoroso, Marcelo Meis, Silvia Majdalani y Roberto Destéfano; Guillermo Smith y Facundo Di Filippo (ARI); la independiente Florencia Polimeni y Héctor Bidonde (Bloque del Sur) y el zamorista Gerardo Romagnoli.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

«El poder vuelve muy rara a la gente» Magdalena Ruiz Guinazú

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

«Cara a cara con los intelectuales»

Magdalena Ruiz Guiñazú habló de periodismo y política en el retorno del ciclo de LA NACION y Zurich

 Con ritmo ágil y de manera frontal -sello distintivo en su manera de ejercer el periodismo-, anoche, en la reapertura del ciclo «Cara a cara con los intelectuales», organizado por LA NACION y la aseguradora Zurich, Magdalena Ruiz Guiñazú satisfizo con creces los interrogantes del público, que quiso conocer su postura sobre temas tan variados como el funcionamiento de la Justicia, la trastienda de su participación en la Conadep, su relación con el poder y hasta el destino de su vocación literaria.

Entrevistada por Verónica Chiaravalli, subeditora de la sección Cultura de LA NACION, quien la introdujo como un «sinónimo del periodismo y también de honestidad», la primera pregunta se orientó a saber si el ejercicio de la profesión resultó diferente de lo que ella había imaginado a los 17 años, cuando decidió ser periodista. «No -aclaró-, y mi trabajo es algo que me sigue apasionando», fue su respuesta categórica.

Ello sirvió de excusa para que la periodista confesara cómo se despertó su vocación. Así, recordó «la fascinación» que sintió al ver la revista Paris Match al finalizar la Segunda Guerra Mundial, «con esas imágenes de guerra, desplegadas a doble página y acompañadas por escuetos epígrafes», que la llevaron a querer ser corresponsal de guerra; un deseo que, sin embargo, no se cumplió, aunque haya sido testigo de otro tipo de «guerras» padecidas por el país.

Ruiz Guiñazú reveló que «sintió como una obligación moral, de servicio para con su país y de enorme responsabilidad cívica» el ofrecimiento de José Ignacio López, entonces vocero de Alfonsín, de integrarse en 1984 al equipo de la Conadep para investigar la desaparición de personas durante la dictadura.

«Simplemente me sentí obligada a hacerlo. Si yo, que he recibido tanto, me dije, no soy capaz de ponerle el hombro a quien lo necesita, para qué me sirve todo lo que he recibido», se preguntó a sí misma, al recordar palabras de su madre. Y enseguida llegaron las recriminaciones de sus hijos: «¿Para qué nos preguntás qué nos parece tu participación si vos ya decidiste que la integrarás?», reveló.

Magdalena evocó el encuentro que mantuvo en la radio con Azucena Villaflor, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo, apenas unos días antes de que la mataran. Confió que su forma de dar a conocer lo que sucedía en esa época oscura era «leer por radio los editoriales de Buenos Aires Herald, que escribía Robert Cox».

Enseguida calificó como «una falta absoluta de respeto, una vergüenza y un gran desatino» que la Secretaría de Derechos Humanos hubiera agregado recientemente un nuevo prólogo al Nunca más . «¿Cómo alguien se atreve a enmendar un texto de Sabato?», se preguntó, lo que suscitó un fuerte aplauso del público.

Luego recordó la buena relación de vecinos que mantenía con Fernando de la Rúa -ambos vivían en el mismo edificio de la calle Rodríguez Peña- y cómo esa cordialidad se terminó abruptamente cuando asumió la presidencia.

«No sé, pero el poder vuelve muy rara a la gente. Una vez que tuvo la banda presidencial nunca más me dio bolilla», contó. Eso trajo a colación el manejo de la publicidad oficial por parte de los diferentes gobiernos. Y, así, calificó de «aberrante» el manejo discrecional que hace Kirchner «con los recursos del Estado».

Anhelos y preocupaciones

Descreída de un posible resurgimiento de la UCR como fuerza opositora de peso, rechazó de plano participar en un futuro en política. «Si me echaran de todos lados, siempre digo que me dedicaría a trabajar en la Red Solidaria y me ocuparía de los chicos que viven en la calle», confesó.

Si bien su anhelo de encontrar coherencia y honestidad en los discursos políticos puede resultar hoy una utopía, consideró que no debería serlo. «Hay que mejorar la clase política y apuntar a la formación de los funcionarios», exclamó. También criticó la lentitud de la Justicia cuando hay casos que exigen celeridad. «Cuando la Justicia se demora demasiado, deja de ser justicia», sentenció.

Sobre su vocación literaria, Magdalena contó que por problemas familiares debió abandonar una historia de amor que estaba escribiendo, pero que la retomará apenas pueda.

Posted in REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

LAS MINERAS SOLO QUIEREN NEGOCOS A CUALQUIER PRECIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Mineras rechazan nuevos controles ambientales

Las empresas refutan acusaciones de la Secretaría de Medio Ambiente.

INVERSIONES. Martín Dedeu habló de las del sector minero

Si las industrias del conurbano y el Gran Buenos Aires tuvieran la misma legislación ambiental que tiene la minería, el Riachuelo no estaría contaminado». Con este grado de convicción sobre los estrictos controles que —según él— puede tolerar la actividad minera, Martín Dedeu, presidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), salió al cruce de algunas acusaciones que recibió el sector desde la Secretaría de Medio Ambiente.

Sucede que ahora las perspectivas del negocio —con inversiones que se calculan en 5.400 millones de dólares, en los próximos cuatro años— justifican la reacción de un sector que quiere despejar cualquier riesgo para la actividad.

Las palabras de Dedeu quisieron contestar, específicamente, las declaraciones que hizo la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, cuando criticó la utilización del cianuro en la minería a cielo abierto.

La reacción de los empresarios y de los representantes de las provincias mineras no se hizo esperar. Enseguida reivindicaron la jurisdicción ambiental de las provincias y se encargaron de dejar en claro —a través de un comunicado del Consejo Federal de Minería (Cofemin)— que la autoridad ambiental nacional no puede hacer acciones unilaterales sin consultar con las provincias.

En un momento en que importantes mineras del mundo están poniendo sus ojos en la Argentina para concretar nuevas inversiones, los empresarios mineros calculan que «es hora» de cambiar esa actitud introvertida que tuvieron hasta ahora, producto, sobre todo de los constantes cuestionamientos de los organismos defensores del medio ambiente.

Por eso, Dedeu se defiende: «Las leyes mineras fueron aprobadas por la comunidad política» (en los años 90), y asegura que «tiene los estándares ambientales acordes a los de todo el mundo».

El titular de la CAEM reconoce —por otra parte— que la actual política del presidente Kirchner es abiertamente «prominera». Pero señala algunas «contradicciones» que existen en el Gobierno sobre el tema.

Un ejemplo son las opiniones disímiles entre Picolotti y el secretario de Minería, Jorge Mayoral. Aunque también hay otras embestidas oficiales contra la expansión de la minería, según el empresario. «El freno que tuvo en Esquel el proyecto minero El Desquite», enumera Dedeu, refiriéndose al caso en el que la Justicia consideró que podía ser el responsable de la contaminación del agua del lugar. O «la decisión oficial de ampliar las zonas de reservas naturales en Mendoza», donde la actividad también encontró una límitación, señala.

«No obstante, —según Dedeu— se trata de pequeños focos que no logran empañar la politica prominera que se está impulsando en otras provincias», apunta.

En cuanto a la contribución de la minería como sector productivo de la economía, el empresario destaca que el sector tuvo, el año pasado, una participación del 0,7% en el PBI del país, que actualmente existen proyectos por más de 5.000 millones de pesos y que los aportes de las mineras por impuestos superaron los 980 millones en el 2005.

En cuanto a las posibilidades de expansión, los vientos son favorables, según el empresario. El creciente valor de los metales a nivel mundial, la demanda que está generando China y el hecho de que la Argentina fue explorada en, apenas, un 25%, son los principales móviles del sector

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

ARI MARTA Maffei: «Hay que pasar del derecho a estar en la escuela al derecho a aprender»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

La legisladora nacional dice que hay que participar para sentirse actores de los cambios en la enseñanza

Marta Maffei es actualmente diputada nacional por el ARI y una referente clave de la educación argentina. Es que hace 45 años que está unida a la docencia y a la escuela, y fue, hasta que asumió su cargo de legisladora, la secretaria general de la Ctera. Le tocó actuar como gremialista en tiempos de la dictadura y luego en la época en que la reforma educativa impulsada por la ley federal se aplicaba con fuerza en el país.

No es azaroso entonces que cuando debe referirse al debate nacional para alcanzar una nueva ley de educación, diga que es preciso «pasar del derecho a estar en la escuela al derecho a aprender», «que la escuela no puede igualar lo que la política desiguala» o bien que se inclina por «un niño sujeto y destinatario de la educación y no consumidor de la misma».

Maffei participó el viernes 11 del panel «La educación que queremos» organizado por el Bloque de Diputados del ARI santafesino, en el marco de un ciclo de charlas denominado «Construyendo derechos». Lo hizo junto a la diputada provincial Verónica Benas y la secretaria de Cultura Municipal, Chiqui González.

Pero también fue seguida de cerca en sus comentarios por un buen número de dirigentes políticos, barriales, de las organizaciones civiles, de maestros, docentes y padres. Entre ellos, el legislador nacional Hermes Binner, que permaneció por las casi dos horas y medias en que se prolongó el encuentro escuchando a Maffei y acercándole sus felicitaciones al final de la conferencia.

Antes, la diputada del ARI Verónica Benas había resaltado la necesidad de «iniciar un sincero debate en la provincia y en la Nación para ordenar el sistema educativo del país para los próximos años». Enseguida, Chiqui González se sumó al panel para mostrar su preocupación de que «esta oportunidad -por el debate nacional- no nos encuentre repitiendo lo mismo».

Luego apeló a los cambios que entiende debe emprender la escuela. «Incluir e innovar no son excluyentes, el principio rector es la condición humana», dijo Chiqui para explicar que «la escuela debería cambiar de forma», no sólo hablar de conocimientos, sino de «lenguajes». También que piensa en un maestro ciudadano «que disfrute de los bienes culturales, porque no puede ser un pasador de cultura creyendo que eso se aprende».

Tomando las palabras de la secretaria de Cultura municipal, Maffei elogió la charla de Chiqui González por «incluyente e innovadora». A renglón seguido hizo un recorrido breve pero exhaustivo sobre la historia de la educación argentina, comenzando por el momento en que estaba en manos de la Compañía de Jesús hasta nuestro días.

En el medio resaltó por qué aún la ley 1420 (sancionada en 1884) sigue resonando en las discusiones. Sencillamente -explicó la legisladora- porque había un proyecto de país que la sostenía. Una de las razones que la hizo eficiente en sus metas. Esa misma razón es la que ahora Maffei señala como ausente en este debate nacional: algo así como que es imposible discutir qué educación queremos si primero no se define de qué proyecto de país se habla.

En ese sentido, descartó «el reduccionismo de creer que si cambia la ley cambia el problema».

La fachada de la reforma
Un buen tiempo de su análisis lo ocupó la referencia a la ley de educación federal, sancionada en 1993 y vigente hasta el momento. Recordó entonces el vínculo de esta norma de los noventa con la ley de transferencia, las diferencias persistentes del financiamiento educativo y las consecuencias de una desigual coparticipación. Además del vínculo con la deuda externa.

Para Maffei, la ley federal de educación respondió «a un plan del Banco Mundial de disciplinamiento, de eliminar gastos superfluos, entre ellos la educación». Puso como ejemplo entonces, «que bajo la fachada de la extensión de la escuela obligatoria, llegaba una realidad concreta que decía háganse cargo de la escuela». Las consecuencias no tardaron en verse: «La escuela pasó a ser una playa de estacionamiento para los chicos. La ley federal instituyó esta situación a partir de un discurso de la inclusión y diferenció entre el derecho a aprender y el derecho a estar en la escuela».

La legisladora nacional entiende que para no caer en reduccionismos ni repetir viejos esquemas o recetas conocidas es necesario participar, «sentirse actores de esta participación».

Igual, de inmediato se diferenció del tipo de participación propuesta por el gobierno nacional como las encuestas por la vía pública, distribuidas por los diarios o bien bajadas de internet. También el mecanismo del cuestionario, sobre el que ironizó que «si de 20 preguntas 18 son obvias es porque en realidad nada se quiere consultar. Por eso es necesario asumir un rol activo en la participación».

El tema es clave para Maffei. No se cansó de decir que «la única manera de aprender a participar es participando». Una instancia esencial «no sólo para construir consensos en torno a una nueva ley de educación sino para garantizar su aplicación».

Al final, Maffei, además de definir a la educación como un derecho social, dijo que en todas estas discusiones «hay un límite y es el ético, por eso hay que rechazar el solapamiento y seguir pensando en un niño sujeto y destinatario de la educación, no consumidor de la misma».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por las causas de obras virtuales y los subsidios del transporte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Otro pedido para interpelar a Balbarrey en el Concejo
La investigación de El Litoral sobre las «obras virtuales» suscitó una investigación en la Justicia y una serie de pedidos en el Concejo Municipal. Otra vez, ahora los ediles de Santa Fe es el Centro pretenden que se trate en el cuerpo un pedido para interpelar al intendente Martín Balbarrey.

Todo comenzó el 29 de diciembre de 2005 cuando El Litoral publicó un informe donde se hizo pública una inquietud: ¿por qué si la Secretaría de Obras Públicas de la Nación afirmaba en su sitio web que en Santa Fe se ejecutaron, en un ciento por ciento, 30 obras con un presupuesto total de 539.369 pesos en el marco del Programa Nacional de Obras Municipales, no estaban hechas en su totalidad?.

¿Se tratará?

A pesar de que la oposición en su conjunto aseguró mantener la postura que expresó en marzo, cuando pidió que Balbarrey concurriera al recinto, el justicialismo no permitiría que el proyecto de los concejales de Santa Fe es el Centro se trate sobre tablas. No le darán los dos tercios necesarios para ello.

Todos, al parecer, actuarían de la misma manera que a principios de año. Noelia Chiementín (ARI) manifestó que «hay que rendir cuentas», mientras que Carlos Pereira (UCR) aseguró estar «de acuerdo» con que se cite a Balbarrey y recordó que el pedido, firmado por el Frente Progresista, Cívico y Social, nunca llegó a debatirse, porque el oficialismo lo impidió.

Por su parte, Leonardo Simoniello (UCR Encuentro) dijo no tener «inconvenientes» de acompañar la iniciativa de López y Ferreira, porque «tiene parámetros totalmente legítimos». Pero aclaró que «tampoco queremos entrar en cuestiones que tienen que ver con la interna del justicialismo».

Igualmente, Simoniello remarcó que «el intendente debe informar» y que todavía tiene pendiente el envío de datos sobre las obras virtuales al Concejo, como prometió luego de la visita sorpresa en marzo pasado. «De todas maneras -concluyó-, el hecho de haberse judicializado modifica el escenario y estamos a la expectativa de lo que vaya decidiendo la Justicia. Nos llama la atención que la mayor parte de los involucrados sean funcionarios de la segunda y tercera línea administrativa«.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

PESE A LOS OBSTACULOS, LA JOVEN DE BUENOS AIRES PUDO INTERRUMPIR EL EMBARAZO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

“Por qué cuesta tanto cumplir la ley”

Fue el primero de los dos casos que despertó la polémica. La familia de L.M.R, la chica discapacitada que fue violada en Guernica, consiguió que un médico diera curso al aborto legal. El testimonio de la madre y la hermana.

/fotos/20060824/notas/NA03FO01.JPG

La joven L. M. R. y su mamá, Vicenta, ayer en Guernica.

Por Mariana Carbajal

L.M.R. ya no tiene la mirada esquiva ni el gesto adusto de las últimas semanas. La cara le cambió el lunes, cuando fue sometida a un procedimiento para interrumpirle el embarazo que le dejó una violación. “Salió caminando. Todo duró apenas veinte minutos. Lógico, hay un dolor, que nos va a quedar, pero recuperamos la tranquilidad”, dice Vicenta, su mamá, que todavía no puede creer que finalmente pudieron vencer todos los obstáculos que le pusieron a L.M.R. para acceder al derecho que tenía de abortar. La intervención la hizo un médico del sector privado, cuyo nombre se guarda en absoluto secreto.

“Tantas semanas de lucha y en un ratito, en veinte minutos, volvió a la normalidad. La verdad (es) que no pensamos que iba a ser así de sencillo”, dice Verónica, la hermana mayor de L.M.R. a Página/12, en su casa de Guernica, donde están las tres mujeres de la familia reunidas para dar a conocer la gran novedad. A Vicenta y a Verónica también les cambió la cara. Ya no tienen esa mezcla de bronca y tristeza marcada en el entrecejo que tenían dos semanas atrás cuando esta misma cronista las entrevistó por primera vez, después de la negativa del Hospital San Martín de realizar la interrupción del embarazo de la joven discapacitada mental que fue violada, a pesar del fallo de la Suprema Corte bonaerense que el 31 de julio avaló el procedimiento.

Pero encontrar en el país un médico que accediera a practicar la intervención no fue sencillo. Acompañaron a la familia en esa búsqueda organizaciones de mujeres integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que solventaron económicamente la operación. Más de un centenar de personas se movilizó en distintas provincias para dar con un profesional del sector público o del privado que llevara adelante el procedimiento. Algunos aceptaban, pero cuando se enteraban de quién era la paciente se echaban atrás por temor a terminar criminalizados. Incluso, se barajó la alternativa de llevar a L.M.R. a España, donde un médico argentino –tal como publicó Página/12– se ofreció a realizarle el aborto, pero para salir del país la muchachita requería de la autorización de su padre, con quien la familia no tiene vínculo desde hace más de diez años.

“Cuando nos enteramos de que el Hospital San Martín se negaba a realizarle la interrupción del embarazo, nos acercamos a la mamá para saber qué quería hacer: si mantenía su decisión de hacer el aborto o quería que su hija siguiera adelante con la gestación. Nos dijo que se sentía engañada por los médicos y la Justicia por no permitir a su hija cumplir con derecho de abortar, tal como lo establece el artículo 86 inciso 2º del Código Penal. Y que si la vida de su hija no corría peligro, estaba firme su decisión de interrumpir ese embarazo. Por eso nos movilizamos para ayudarla”, contó a este diario Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA e integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

El primer paso fue hacerle otra ecografía para establecer con certeza el tiempo de gestación. Como informó este diario, ese nuevo estudio determinó que hace 15 días cursaba la semana 20. “El aborto terapéutico que autorizó el año pasado el máximo tribunal bonaerense a una mujer con una cardiopatía severa se realizó en el Hospital Evita de Lanús en la semana 23”, señaló Díaz, de la CTA, quien acompañó personalmente a la familia de L.M.R. en las últimas semanas.

La intervención se hizo el lunes en una clínica privada, cuya dirección es un secreto. Duró apenas veinte minutos. Fue una inducción al parto. Se hizo con anestesia total. Y L.M.R. se fue del lugar “caminando y sonriendo”, destacó Vicenta. “Le cambió la cara”, agregó su mamá, que en los próximos días irá caminando a Luján para cumplir con una promesa que le hizo a la Virgen si su hija salía bien del procedimiento médico y recuperaba la alegría. “A partir del lunes volvimos a la normalidad. Lógico, hay un dolor, que nos va a quedar, pero recuperamos la tranquilidad. Yo la veo a ella cómo cambió y no lo puedo creer. Volvió a sonreír, a jugar”, dice Vicenta y ella también sonríe. A unos metros, L.M.R. juega con su sobrino de tres años y se le escuchan carcajadas. Dos semanas atrás, cuando esta cronista la conoció, la jovencita no pronunciaba palabra ni levantaba la mirada del piso. Ayer, era notable el cambio de actitud.

Pasaron exactamente dos meses desde que Vicenta denunció en la Justicia la violación que sufrió L.M.R. y empezó a ver cómo lograr que le realizaran un aborto.

–¿Qué reflexión hacen después de todo lo que pasaron? –les preguntó este diario.

–Me queda un sabor amargo porque lo tuvimos que hacer… no sé si llamarlo clandestino –empezó Verónica–. En el caso de mi hermana muchos decían que estaban a favor de que se le hiciera el aborto pero nadie dijo: vení que yo se lo hago. Quedó claro que todo lo que dijeron los médicos del Hospital San Martín fueron excusas: mi hermana no corría ningún peligro y se podía hacer (la interrupción del embarazo). Pero lo más triste es que la manosearon tanto a ella. Si nosotros hubiésemos tenido la posibilidad económica no hubiésemos pasado por todo esto.

–Si la ley está escrita, que la hagan cumplir. Por qué cuesta tanto entender eso –siguió Vicenta, en el living de la casa de Verónica, una casa sencilla que va mejorando de a poco con su marido, que es remisero.

Ahora la familia de L.M.R. espera que siga adelante la causa de la violación: el tío continúa detenido. Hoy van a llevar a la UFI que investiga el caso material genético que resguardaron de la interrupción del embarazo para que sea analizado a fin de determinar si el ADN coincide con el del acusado.

Vicenta está conmovida con la situación que está viviendo la mamá de la chica discapacitada mental mendocina que también fue violada, tan parecida al calvario que vivió ella (ver página 2). “Si tiene la posibilidad que actúe, que actúe ya –le sugirió–. Yo no se lo hice en privado (al aborto) porque no me daba el dinero. Y si no lo tiene que pida ayuda, como nosotros, que la aceptamos. No vamos a ir a la cárcel. Yo tengo la seguridad de que no voy a ir a la cárcel porque protegí a mi hija.”

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Avellaneda > Una mujer murió después de someterse a un aborto «clandestino»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

¿Cuántas más?

Una mujer de 35 años falleció esta madrugada en un hospital de Wilde, partido de Avellaneda, adonde fue trasladada por su pareja en estado desesperante luego de haberse sometido a un aborto clandestino.

La víctima, que vivía en Mosconi y Chaco de Bernal, partido de Quilmes, se sometió a una intervención casera para interrumpir su embarazo, pero sufrió una fuerte hemorragia e infección y fue llevada por su compañero, de 23 años, al hospital de Wilde.

En ese nosocomio nada pudo hacerse para salvar la vida de la mujer, informaron fuentes médicas.

El caso, caratulado como «averiguación de causal de muerte», es investigado por el fiscal Mario Cosini, de Quilmes, y fue denunciado a la comisaría 7a. de esa ciudad.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Entradas agotadas para el segundo recital de Sabina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Ya no hay localidades para el show del cantautor en el estadio de Boca Juniors, que se realizará el 17 de diciembre. Además, el trovador se presentará en Córdoba y Rosario en la segunda visita del año que realiza a Argentina.

 

 

 

 

 

 Agotado: No hay localidades para el segundo recital de Sabina. 
 
 
   


El cantautor español Joaquín Sabina agotó en apenas 12 horas las 35 mil localidades para el segundo show que ofrecerá el 17 de diciembre en el estadio de Boca Juniors y que se agregó a la fecha inicial, del 16.
Luego de haber vendido 35 mil localidades en 6 horas para el 16 de diciembre, ayer se pusieron en venta las entradas para la fecha del 17 se agotaron los tickets en apenas 12 horas.
Sabina ya actuó ocho veces en el teatro Gran Rex a lo largo de abril en el marco de la gira de presentación de su último álbum «Alivio de luto».
En aquella oportunidad, el trovador se comprometió a regresar para fin de año para tocar al aire libre un show más rockero. Además de los shows en Boca, Sabina se presentara el 8 de diciembre, en el Chateau Carreras, en Córdoba, y el 13 en el estadio de Rosario Central.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Un día como hoy nacía Alberto Olmedo (YO TE TENGO FE CAPO)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Alberto OlmedoEl 24 de agosto de 1933 nació en la ciudad de Rosario el «negro» Olmedo. Actor cómico que trabajó en 44 películas, hizo teatro de revistas y creó innumerables personajes para sus shows en televisión. Falleció el 5 de marzo de 1988 en la ciudad de Mar del Plata al caer de un piso 11. Hoy cumpliría 73 años.

 

 Hoy cumpliría 73 años el negro Olmedo. 
 
 
   


Un día como hoy nacía el negro Alberto Olmedo en la ciudad de Rosario. Vivió allí con su madre Matilde Olmedo, en la casa de la calle Tucumán 2765, en el Barrio Pichincha.
A los seis años ingresa en la escuela Nº 78 Juan Francisco Seguí. Medio año después comienza a trabajar en la verdulería y carnicería de José Becaccece, ubicada en la calle Salta 3111
En su adolescencia, con su amigo Osvaldo Martínez se incorpora al Primer Conjunto de Gimnasia Plástica en el Club Newel’s Old Boys de Rosario. Por esa época también participa en una agrupación artística vocacional que funciona en el Centro Asturiano: La troupe juvenil asturiana.
En 1951, y como parte de los números de La Troupe, forma junto a Antonio Ruiz Viñas el dúo Toño-Olmedo.
Ya como profesionales, la pareja actúa en varios espectáculos, entre ellos Gitanerías, dirigido por Juanito Belmonte.
Cuatro años más tarde, en Mayo ingresa como switcher al viejo Canal 7 de Ayacucho y Posadas, con la ayuda de su amigo Pancho Guerrero, a quién había conocido unos años antes en Rosario.
En la cena de fin de año en la que se reúnen las autoridades y el personal del canal, Olmedo realiza una formidable improvisación y Julio Bringuer Ayala, interventor de la emisora, le ofrece trabajar como actor. Una semana después de la cena debuta en La troupe de TV, programa dirigido por Pancho Guerrero en el que trabajan María Esther Gamas, Noemí Laserre, Tincho Zabala y Rodolfo Crespi entre otros.
Además comienza a hacer monólogos y pequeños sketchs en La revista de Jean Cartier, donde surge El Profesor de Locutores. Al mismo tiempo participa en Medianoche en Buenos Aires y en Sonrisas y Melodías.
En 1957 el productor Julio Moller le ofrece protagonizar un ciclo infantil los sábados al mediodía y nace Joe Bazooka. El programa dura tres años, pero Olmedo no deja de trabajar como técnico.
Tres años más tarde en el Canal 9 comienza El Capitán Piluso, ciclo que dura poco más de tres años en esa emisora. En 1965 el programa se emite durante un año en Canal 7 y a partir de 1967 se presenta dos años en el Canal 2 de La Plata.
El 30 de Marzo de 1964 ingresa al elenco de Operación JA JA, un programa de Gerardo y Hugo Sofovich en Canal 11. Ese mismo día, debutan Javier Portales y Maria Rosa Fugazot.
Finalizaba la década del `60 cuando participa en El Botón, por Canal 9, además presenta Domingos de teatro porteño y realiza algunas actuaciones especiales en Domingos de mi ciudad.
Durante la década participó de éxitos en la pantalla grande, entre los que se contaron «Los caballeros de la cama redonda» (1973)
Ya en `1980 protagoniza junto a Susana Giménez el ciclo Alberto y Susana, en el Canal 13, con libros de Hugo Moser, Víctor Sueyro y Humberto Ortiz. El 19 de junio se estrena «A los cirujanos se le va la mano», primera película del cuarteto Alberto Olmedo – Susana Giménez – Jorge Porcel – Moria Casán, dirigida por Hugo Sofovich.
Comienza el programa No toca botón en Canal 11.
Junto a Porcel, Giménez y Casán presenta La revista de la superestrellas en el Teatro Metropolitan, dirigida por Hugo Sofovich.
En 1987 durante el verano la obra «El negro no puede» bate el record histórico de asistencia de público a la sala, con 119.877 espectadores.
Gana el premio Estrella de Mar ’87
En 1988 el programa No Toca Botón pasa a Canal 9 y nace el personaje Rogelio Roldán, jefe de Cadetes.
Protagoniza en Mar del Plata la obra «Eramos tan pobres», dirigida por Hugo Sofovich.
El 3 de marzo se estrena su película póstuma, Atracción pelculiar. Dos días después cae de un piso 11 en el edificio Maral 39 de la ciudad de Mar del Plata.
El “Negro” Olmedo actuó en 44 películas, hizo teatro de revistas y creó innumerables personajes para sus shows en televisión.

FELIZ CUMPLE NEGRO!!!!

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

El Foro Hídrico pisó fuerte en Lomas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Más de 500 integrantes del Foro Hídrico marcharon por el centro de Lomas de Zamora en reclamo por el inicio de obras que saquen a la región de la emergencia hídrica. Como el intendente no los recibió, cortaron Hipólito Irigoyen..

Al compás de una murga, con banderas multicolores, carteles y al son de bombos y redoblantes, unos 500 integrantes del Foro Hídrico recorrieron el centro de Lomas de Zamora durante cinco horas en reclamo de obras que solucionen la emergencia hídrica en la que se encuentra la comuna desde hace cuatro años. Manifestaron frente a la Municipalidad con la intención de entrevistarse con el intendente Jorge Rossi, dejaron una copia del petitorio y luego cortaron la avenida Hipólito Irigoyen durante cuatro horas.
Durante la concentración frente al Palacio Municipal, los foristas intentaron entrevistarse con el intendente Rossi hasta que el titular de la Dirección de Seguridad lomense, Raúl Magallanes, les transmitió que “no iban a ser recibidos por nadie”. La determinación motivó el corte de la avenida Hipólito Irigoyen, en su intersección con la calle Sáenz.
A pesar de las complicaciones que la medida generó en el tránsito y los nervios de los automovilistas, las 500 personas se mantuvieron firmes en esa esquina.
El petitorio firmado por un representante de cada barrio que quedó en la Dirección de Seguridad contenía –según constató este medio- el reclamo de obras de desagües, instalación de bombas depresoras de napas, más y mejor recolección de residuos, solución a los problemas de alumbrado público y la apertura del arroyo Calchaquí hasta el Riachuelo.
Cansados tras varias negociaciones con el Municipio, los vecinos de los barrios más afectados de Lomas de Zamora decidieron ponerle fin a las gestiones que “sólo se materializaron en reuniones con funcionarios y nunca en obras”, aseguró Víctor Frites, miembro del foro. “Nos sentimos discriminados, principalmente los de Cuartel IX (la zona más pobre de la comuna); reparan luminarias con material usado del centro de Lomas. Es todo parte de una política de discriminación”, reclamó el representante del barrio Villa Lamadrid.
En un principio, la idea consistió en concentrarse frente la Municipalidad para ser recibidos por el intendente pero, delante de Info Región, el titular de la Dirección de Seguridad, Raúl Magallanes, informó a la comisión que representaba a los manifestantes que “no van a ser recibidos ni por el intendente ni por ningún funcionario”. Inmediatamente, los foristas decidieron aumentar la medida de fuerza y cortaron por casi cinco horas el tránsito de la avenida Hipólito Irigoyen. La determinación generó complicaciones en el tránsito y largas colas de automóviles desprevenidos que quedaron en medio del corte.
“No nos vamos a ir hasta que alguien nos reciba. Cuando nos necesitaron, recibimos la visita de varios concejales para la foto. Ahora que vinimos a reclamar, no hay nadie que quiera atendernos. La actitud del intendente sólo habla de su soberbia. Tanto el Ejecutivo como el Legislativo tienen una asignatura pendiente con nosotros y se la vamos a cobrar”, exigió Ary Díaz, uno de los voceros del foro.
Las más de 500 personas que participaron de la movilización se prepararon especialmente para marchar de un modo particular: Caretas, pancartas denunciando la presencia de enfermedades como el asma y la hepatitis, una maqueta viviente del Riachuelo con todos los desperdicios en la superficie y barbijos en los rostros fueron los elementos para llamar la atención de los funcionarios y los vecinos.
“A ninguno de nosotros nos gusta estar acá. Todos tenemos obligaciones pero tenemos que movilizarnos porque nadie hace nada por nosotros. Nos tienen completamente olvidados”, exclamó Antonia Cubilla, otra vecina afectada por las inundaciones en el distrito.
Al reclamo vecinal también se le sumó el apoyo de agrupaciones barriales como Juventud Unida, el Polo Obrero, la lista Violeta Bordó Hacha y Tiza de Suteba Lomas y CTA. El corte en Hipólito Irigoyen transcurrió con toda tranquilidad y con la continua ausencia de una respuesta del Ejecutivo lomense. “Tendríamos que tomar la Municipalidad para que nos escuchen”, alcanzó a decir una vecina en medio de la concentración.
El próximo martes, en la reunión que mantendrá el foro en la Sociedad de Fomento Laprida, se decidirán las medidas a tomar ante la falta de una respuesta a los reclamos. “Apuntaremos a una nueva medida que involucre también a Nación y Provincia, ya que en Lomas todos brillaron por su ausencia”, consideró Díaz.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

A pura garra, Argentina venció a Serbia y Montenegro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

El conjunto dirigido por Hernández le ganó a su par europeo por 83 a 79. De esta manera, los argentinos terminaron invictos en esta fase clasificatoria. Scola volvió a ser el goleador. Mañana enfrentará a Nueva Zelanda por los octavos de final.

Un glorioso cierre tuvo la participación del seleccionado argentino en el grupo A del campeonato mundial de Japón, ya que consiguió un gran triunfo sobre el defensor del título, Serbia y Montenegro, por 83 a 79, que le permitió terminar invicto esta fase clasificatoria.
En lo que se está constituyendo en un auténtico clásico europeo-sudamericano, el conjunto dirigido por Sergio Hernández volvió a sufrir mucho para quedarse con la victoria ante el duro equipo serbo-montenegrino, y prueba de ello fue que luego de ganar el primer parcial por un apretado 22-21, perdió los dos siguientes 41-40 y 66-61. A la sazón estos fueron los únicos dos cuartos que perdió Argentina de los 20 que afrontó en esta primera ronda del certamen, luego de imponerse sucesivamente a Francia (80-70), El Líbano (107-72), Venezuela (96-54) y Nigeria (98-64).
Por su parte, Serbia y Montenegro acumuló su tercera derrota en esta rueda, ya que anteriormente había caído, en sus dos primeras presentaciones, ante Nigeria y Francia. Pero más allá de esto, el hecho de que este equipo, si bien cuenta solamente con el escolta Igor Rakocevic como único sobreviviente del campeón mundial (como Yugoslavia) que le ganó la final de Indianápolis justamente a Argentina y que después fue vencido por los albicelestes, ya como Serbia y Montenegro, en los Juegos Olímpicos de Atenas, esté en la cumbre del básquetbol de Europa encerraba todo un desafío para las huestes de Hernández. Y aunque Argentina tuviera asegurado desde ayer el primer puesto de grupo, jugó el partido como si fuera una instancia decisiva, sin regalar nada ni reservar energías para el compromiso por los octavos de final del viernes a las 10 local (22), seguramente ante Nueva Zelandia. Todavía estaba abierta la herida que los dirigidos por Dragan Sakota le provocaron a los argentinos hace diez días en Singapur, en ocasión del último cuadrangular preparatorio para este mundial, cuando los vencieron por 19 tantos de diferencia. Pero se sabe que cuando juegan por los puntos, los campeones olímpicos funcionan al tope de sus posibilidades siempre. Y eso se observó nítidamente hoy, en su última presentación en el Sendai City Arena (el viernes se jugará en Saitama, hacia donde Argentina partirá mañana, a las 8.40 de Japón, en el tren bala). Y la función de despedida empezó a toda orquesta, ya que aún pese al engañoso 22-21 con que se cerró el primer cuarto, en el juego Argentina dio una verdadera exhibición de básquetbol, con lujos y efectividad en dosis equivalentes. Por eso a partir del segundo segmento su rival recurrió al juego más físico (el base alterno Bojan Popovic logró con ello desacomodar al hasta entonces impechable Juan Ignacio Sánchez) y algunos jugadores, especialmente Andrés Nocioni y Emanuel Ginóbili (se cruzó feo con Rakocevic) fueron perdiendo el control y terminaron con sus cuerpos en el banco de suplentes. Pero en esas variantes terminó radicando el secreto de la recuperación argentina, que luego de los dos cuartos del medio perdidos, empezó la remontada con un «Pepe» Sánchez otra vez dueño y señor del equipo, jugando con el reloj de los 24 segundos de posesión como un genio del suspenso, y un Carlos Delfino (cada partido rinde más) demoledor en los lanzamientos de tres puntos. Un toal de nueve asistencias metió Sánchez mientras Delfino se ocupaba de emparejar el tanteador con tres triples consecutivos promediando el cuarto final. Y cuando por fin Argentina logró pasar al frente en el marcador ya no cedió más la ventaja, porque otra vez, como en los partidos anteriores, volvió a surgir su eficacia defensiva para controlar al gigantesco Darko Milicic (el pivote de 21 años y 2,12 metros es el único del plantel que juega en la NBA, por Orlando Magic) bajo las tablas y cerrarle los caminos de penetración a Rakocevic. Así se llegó al final de un partido áspero como no había tenido Argentina en toda esta primera ronda, pero que por ello y de cara a lo que se viene, fue altamente positivo, ya que en los momentos más críticos apareció el temple de la «generación dorada» para torcer el destino a su favor. Y ese será un elemento clave a partir de ahora. Esta vez el «Oveja» Hernández recurrió solamente a nueve hombres del plantel y no pudo rotar el banco completo como en los tres partidos anteriores (no tuvieron minutos en cancha Daniel Farabello, Gabriel Fernández y Leonardo Gutiérrez), pero el siempre efectivo Luis Scola (goleador del equipo con 22 tantos) y los mencionados Sánchez y Delfino, en mayor medida, sacaron la cara por todos. Pero esta vez los goleadores fueron dos rivales, Rakocevic y Milicic, con 24 puntos cada uno. Detalles estadísticos todos estos que, en este particular enfrentamiento, se consumen solamente en eso. Porque el aporte que tuvo la verguenza, la garra y el espíritu ganador de este equipo argentino, en esta ocasión fueron los elementos que más se deben valorar.
Síntesis – Argentina: Juan Ignacio Sánchez 9, Emanuel Ginóbili 13, Andrés Nocioni 12, Luis Scola 22 y Fabricio Oberto 2 (FI). Rubén Wolkowyski 4, Carlos Delfino 14, Walter Herrmann 7 y Pablo Prigioni 0. DT: Sergio Hernández. Serbia y Montenegro: Vule Advalovic 8, Igor Rakocevic 24, Miroslav Rajcevic 0, Goran Nikolic 7 y Darko Milicic 24 (FI). Bojan Popovic 6, Branko Jorovic 6, Kosta Perovic 4 y Uros Tripkovic 0. DT: Dragan Sakota. Estadio: Sendai City Arena. Arbitros: Carl Jungerbrand (Finlandia) (juez principal), Michael Aylen (Australia) y Heros Avanessian (Grecia).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Presentaron ante la Corte el plan de saneamiento del Riachuelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006


El gobierno nacional, bonaerense y porteño entregaron un informe, de 120 páginas, para la creación de un comité de cuenca habilitado con el objetivo de impulsar las obras de limpieza y con poder para sancionar a empresas que incumplan con los parámetros ambientales.

Los gobiernos nacional, bonaerense y porteño presentaron esta mañana, en forma conjunta, un plan de saneamiento integral de la cuenca Matanza-Riachuelo ante la Corte Suprema de Justicia.
El informe, de 120 páginas, acuerda la creación de un comité de cuenca habilitado para impulsar las obras de saneamiento y con un poder de policía para sancionar a empresas que incumplan con los parámetros ambientales, según informaron desde la Secretaría de Medio Ambiente nacional.
La presentación del plan se hizo efectiva esta mañana en el Palacio de Justicia, a donde llegó Juan Picolotti, jefe de Gabinete de la Secretaría nacional, y los representates de los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y el porteño.
La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, adelantó que la presentación en forma conjunta representa «por primera vez un criterio de acción unificado entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad (de Buenos Aires)». Esas declaraciones fueron realizadas el martes pasado tras una reunión de Picolotti con el gobernador bonaerense, Felipe Solá, donde se ultimaron los detalles del plan exigido por el máximo tribunal de Justicia con las medidas a adoptar para el saneamiento de la cuenca.
El 20 de junio pasado, el máximo Tribunal ordenó -en una sentencia inédita- que la Nación, la ciudad y la provincia elaboren un plan para sanear el curso de agua. También dispuso obligaciones para 44 empresas señaladas en la demanda, para que presenten un informe técnico sobre los residuos que -según la denuncia de unos 150 vecinos de la zona-, arrojan al río e indiquen si aplican sistemas de tratamiento para evitar la contaminación y si tienen seguros contratados. Entre las empresas denunciadas figuran Shell, Petrobras, YPF, Central Dock Sud, Indupa, Molinos, Danone, Mercedes Benz, Bieckert y Aguas Argentinas.
Según informó la Secretaría de Medio Ambiente, el informe elevado a la Corte incluye «un resumen ejecutivo» con un diagnóstico de la cuenca y de precisión de los ejes en que se centrarán las obras de saneamiento.

Posted in POLITICA, SALUD | 1 Comment »

LOS CASOS DE MENDOZA Y LA PLATA, Ginés respaldó los abortos de las jóvenes embarazadas por violación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Lo que han hecho es cumplir con la ley», expresó el ministro de Salud. De esta manera, expresó su apoyo a las autoridades municipales mendocinas, a los médicos y a la familia de la joven discapacitada de esa provincia, quien finalmente este jueves fue sometida a la intervención quirúrgica.

“Se ha cumplido con la Ley”, dijo el ministro de Salud Gines Gonzáles García, al referirse a los abortos practicados a las jóvenes embarazadas producto de violaciones, ocurridos en Mendoza y La Plata.
Fue durante el «V Jornadas Nacionales de municipios y Comunidades Saludables realizado en Parque Norte.
Allí, titular de la cartera de Salud, junto a sus pares provinciales – con excepción de San Juan y Santa Fé, rubricaron un documento en el que expresaron su apoyo a ratifica todo lo actuado por las autoridades municipales mendocinas, trabajadores de salud médicos y no médicos y a la familia de la joven.
“Lo que han hecho es cumplir con la ley, se garantizó a los ciudadanos el derecho de ir a un hospital público y exigir la asistencia que manda la ley”, dijo el ministro
Al referirse a la posibilidad de instalar en la dirigencia política, señaló: “Es un debate que hay que dar, la sociedad ha evolucionado está abierta no se puede ignorar un tema de esta magnitud y trascendencia”. Hoy más de 1/3 parte de las muerte maternas se produce por abortos mal practicados” agregó.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Siete ONGs pidieron a la Corte que autorice su intervención como terceros en causa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Siete ONGs pidieron hoy a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que autorice su intervención como terceros en la causa por daño colectivo en la Cuenca Matanza-Riachuelo, por los aportes que puedan realizar para el «control de la contaminación».

La presentación fue realizada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Metropolitana, Fundación Greenpeace Argentina, Fundación Ciudad, Poder Ciudadano, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación de Vecinos de la Boca.

En un comunicado, la FARN explicó que el pedido se realizó «teniendo en cuenta los aportes que pueden ser realizados desde este sector para el control de la contaminación y la recomposición del medio ambiente dañado, monitoreando y participando en el debate jurídico planteado».

Las entidades reclamaron la conformación de un Comité Pericial de Expertos que intervenga en el cese de las actividades contaminantes, saneamiento, recomposición y ordenamiento ambiental del territorio de la cuenca.

Solicitaron la creación de un organismo interjurisdiccional con autonomía y capacidad de ejecución para evitar daños futuros, y la implementación de un sistema de acceso a la información ambiental sobre la Cuenca, entre otros puntos

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Asambleístas de Gualeguaychú manifiestan ante embajadas contra instalación de las papeleras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú iniciaron esta mañana un periplo de protesta ante embajadas de Finlandia y Uruguay en Buenos Aires en contra de la instalación de las plantas pasteras en la ciudad de Fray Bentos.

Unos 70 manifestantes llegados en micros y autos desde Gualeguaychú esta mañana ocuparon con pancartas y chalecos tres carriles de la avenida Santa Fe al 800, frente a la embajada de Finlandia, que amaneció vallada y desde temprano estuvo custodiada por policías de la Guardia de Infantería de la Federal.

Los asambleistas llegaron con un colorido especial, ya que muchos llegaron vestidos con ropas propias de colectividades europeas que se asentaron en colonias de Entre Ríos entre los siglos XIX y XX.

Es que los asambleístas no descartaban que por la tarde puedan presentarse ante las oficinas que tiene aquí la delegación de la Comunidad Europea, sobre la calle Ayacucho al 1000, y mostrar los problemas de los inmigrantes e hijos de inmigrantes por las papeleras.

«No vamos a parar hasta que saquen las pasteras de la región», sostuvo la asambleista y abogada Ana Angelini.

La medida fue adoptada en asamblea el martes de la semana pasada y contempla una manifestación pacífica por la embajada de Finlandia y también por la de Uruguay, ubicada en la avenida Las Heras al 1900.

La tercera escala del periplo sería, según adelantó Angelini, en la oficina de la Comisión Europea.

Los manifestantes llevaron pancartas y chalecos con la leyenda «No a las papeleras, sí a la vida», tal vez la frase que se hizo carne en el sur entrerriano desde hace algo más de un año.Integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú iniciaron esta mañana un periplo de protesta ante embajadas de Finlandia y Uruguay en Buenos Aires en contra de la instalación de las plantas pasteras en la ciudad de Fray Bentos.

Unos 70 manifestantes llegados en micros y autos desde Gualeguaychú esta mañana ocuparon con pancartas y chalecos tres carriles de la avenida Santa Fe al 800, frente a la embajada de Finlandia, que amaneció vallada y desde temprano estuvo custodiada por policías de la Guardia de Infantería de la Federal.

Los asambleistas llegaron con un colorido especial, ya que muchos llegaron vestidos con ropas propias de colectividades europeas que se asentaron en colonias de Entre Ríos entre los siglos XIX y XX.

Es que los asambleístas no descartaban que por la tarde puedan presentarse ante las oficinas que tiene aquí la delegación de la Comunidad Europea, sobre la calle Ayacucho al 1000, y mostrar los problemas de los inmigrantes e hijos de inmigrantes por las papeleras.

«No vamos a parar hasta que saquen las pasteras de la región», sostuvo la asambleista y abogada Ana Angelini.

La medida fue adoptada en asamblea el martes de la semana pasada y contempla una manifestación pacífica por la embajada de Finlandia y también por la de Uruguay, ubicada en la avenida Las Heras al 1900.

La tercera escala del periplo sería, según adelantó Angelini, en la oficina de la Comisión Europea.

Los manifestantes llevaron pancartas y chalecos con la leyenda «No a las papeleras, sí a la vida», tal vez la frase que se hizo carne en el sur entrerriano desde hace algo más de un año.Integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú iniciaron esta mañana un periplo de protesta ante embajadas de Finlandia y Uruguay en Buenos Aires en contra de la instalación de las plantas pasteras en la ciudad de Fray Bentos.

Unos 70 manifestantes llegados en micros y autos desde Gualeguaychú esta mañana ocuparon con pancartas y chalecos tres carriles de la avenida Santa Fe al 800, frente a la embajada de Finlandia, que amaneció vallada y desde temprano estuvo custodiada por policías de la Guardia de Infantería de la Federal.

Los asambleistas llegaron con un colorido especial, ya que muchos llegaron vestidos con ropas propias de colectividades europeas que se asentaron en colonias de Entre Ríos entre los siglos XIX y XX.

Es que los asambleístas no descartaban que por la tarde puedan presentarse ante las oficinas que tiene aquí la delegación de la Comunidad Europea, sobre la calle Ayacucho al 1000, y mostrar los problemas de los inmigrantes e hijos de inmigrantes por las papeleras.

«No vamos a parar hasta que saquen las pasteras de la región», sostuvo la asambleista y abogada Ana Angelini.

La medida fue adoptada en asamblea el martes de la semana pasada y contempla una manifestación pacífica por la embajada de Finlandia y también por la de Uruguay, ubicada en la avenida Las Heras al 1900.

La tercera escala del periplo sería, según adelantó Angelini, en la oficina de la Comisión Europea.

Los manifestantes llevaron pancartas y chalecos con la leyenda «No a las papeleras, sí a la vida», tal vez la frase que se hizo carne en el sur entrerriano desde hace algo más de un año.//

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Denuncian que grupos de presión actúan sobre jueces

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Lo advirtió Miguel Caminos, presidente de la Asociación de Magistrados

La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional denunció que cada vez son más frecuentes las amenazas que «grupos de presión» ejercen sobre los jueces para imponerles cómo resolver las causas.

«Esto nos preocupa seriamente. Cada vez son más comunes las agresiones, los insultos y las amenazas», dijo a LA NACION Miguel Angel Caminos, presidente de la Asociación de Magistrados, la más representativa de las agrupaciones de jueces.

Puntualmente, Caminos apuntó a un grupo de familiares de las víctimas de la tragedia por el incendio de República Cromagnon, pero advirtió que son parte de un fenómeno más grande y cada vez más generalizado.

La jueza que investiga quiénes fueron los responsables del incendio de la disco de Once, María Angélica Crotto, fue varias veces amenazada de muerte, y, hace poco menos de un mes, un grupo de padres se manifestó cerca de su casa en Barrio Norte con afiches que hacían alusión al cáncer que padece. Además, la amenazaron por teléfono y en la antesala de su despacho.

Durante este juicio también sufrieron presiones los camaristas que ordenaron liberar al gerenciador de la disco, Omar Chabán, y los miembros del Consejo de la Magistratura que investigaron si estos jueces habían incurrido en mal desempeño.

Para Caminos, éstos no son hechos aislados. «La semana pasada fue atacada en su despacho la defensora oficial de menores del fuero civil Ernestina Storni por la entrega de una beba y debió salir con custodia», relató.

En una conferencia realizada el último fin de semana en Salta, la Asociación de Magistrados pidió a las autoridades nacionales que brinden a los jueces toda la seguridad y que las presiones no queden impunes. «Es muy grave -consideró Caminos-. Estos métodos se están imponiendo, porque se percibe en la sociedad en general que las cosas se logran si se hacen por la fuerza.»

-Los índices de confianza en la Justicia son muy bajos. ¿Ustedes hacen alguna autocrítica?

-Hacemos permanentemente autocrítica, pero es difícil revertir una imagen ya instalada en la sociedad. Sabemos que tenemos que adaptarnos mejor al sistema de la prensa y que la gente tiene que saber cómo funciona la Justicia. Por ejemplo, que los procesos judiciales tienen tiempos distintos.

El miembro del Consejo de la Magistratura Beinusz Szmukler no cree que los ataques a los magistrados sean un fenómeno masivo. «Está bien dar el alerta, pero creo que son más bien casos aislados», sostuvo.

Representante de los abogados en el Consejo, Szmukler fue amenazado de muerte por un grupo de padres de víctimas de Cromagnon que estaban molestos porque el consejero consideró que los jueces que liberaron a Chabán no habían incurrido en mal desempeño.

«Hay que diferenciar dos cosas -dijo Szmukler-. Los jueces pueden ser criticados, hay un derecho de libertad de expresión que no se puede coartar, pero otra cosa es cuando hay amenazas, ahí se está cometiendo un delito.»

El presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Carlos Andreucci, consideró que si los jueces hacen pública esta percepción hay que estar alerta.

«La expectativa que la ciudadanía tiene de la Justicia no coincide con la respuesta que recibe de los jueces. Existe una gran falta de confianza y de credibilidad», dijo Andreucci.

Como Caminos, el presidente de la FACA consideró que hay un problema de comunicación de los jueces con la sociedad.

«La Justicia tiene que salir del autismo y conectarse con la ciudadanía para explicar por qué se toman las decisiones que se toman. La presunción de inocencia, por ejemplo, debería ser entendida como una garantía por toda la sociedad», sostuvo.

Andreucci consideró la denuncia de Caminos una «demostración de coraje» y exhortó a los magistrados a mantener esa valentía siempre.

«También ante reformas que puedan poner en riesgo su independencia», dijo, en alusión a la modificación del Consejo de la Magistratura, que incrementó el poder del oficialismo en el cuerpo que controla a los jueces.

Paz Rodríguez Niell
Con la colaboración de
Carlos F. Pastrana, desde Salta

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

MINERAS SIGUE EL SAQUEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

Evalúan ofrecimiento de mineras

HOY CONTINÚAN CONVERSACIONES  Ha trascendido que el monto del aporte extraordinario –ofrecido por las empresas mineras– sería ligeramente superior a los mil millones de soles  Este jueves, en el Congreso, el premier Jorge del Castillo revelará el monto acordado.

Carlos del Solar, de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, uno de los protagonistas de las conversaciones con miembros del Ejecutivo.

Luego de una reunión que se prolongó hasta las once de la noche, el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Romero, reveló a La República que no se había llegado a un acuerdo con las empresas mineras sobre el monto de su aporte extraordinario al Estado.

Las negociaciones entre representantes del gobierno y de las empresas mineras continuarán hoy. Por el Ejecutivo asistieron ayer el premier Jorge del Castillo, el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, y el ministro de Economía, Luis Carranza. Por los mineros estuvo Carlos del Solar, presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.

En cuanto al monto del aporte que es materia de negociación, ayer trascendió que los representantes de treinta empresas mineras habrían ofrecido US$ 310 millones (poco más de S/. 1,000 millones). Entre las grandes empresas que aportarán figuran Yanacocha, Cerro Verde, Pierina, Antamina y BHP Billinton Tintaya. Sin embargo, el aporte extraordinario de las mineras no sustituye la promesa que hizo el presidente Alan García Pérez durante su campaña electoral: revisar los contratos de estabilidad que benefician a decenas de empresas desde los días de Fujimori y establecer un impuesto a las sobreganancias debido al repunte del precio de los metales.

En las últimas

Antes de reunirse con los empresarios, el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, informó que el aporte voluntario que se negocia con las empresas deberá alcanzar para atender a las zonas pobres donde se desarrolla la actividad minera y también a las que no reciben canon minero o regalías.

«Estos recursos se van a manejar como un fondo privado y será administrado por las comunidades y las empresas, nosotros en el ministerio (de Energía y Minas) lo único que vamos a hacer es canalizar la inversión», informó Valdivia.

Los más de US$ 310 millones formarían parte del Fondo de la Igualdad que anunció García el 28 de julio, en el que advirtió, olvidando su promesa electoral, que el establecimiento de impuestos a la sobreganancias no podría establecerse por «impedimento jurídico» debido a los contratos de estabilidad.

Dinero perdido

Lo real es que solo dos de las 27 grandes compañías mineras pagan regalías en nuestro país. Y por este motivo el Estado peruano habría dejado de percibir cerca de US$158 millones anuales, según el ex congresista Javier Diez Canseco y la ONG Propuesta Ciudadana.

Mientras que los niveles de pobreza se mantienen en las regiones de explotación minera como Cajamarca o Cusco, las utilidades de las compañías se han multiplicado. De acuerdo a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas de Valores (Conasev), entre 2002 y 2006, Yanacocha incrementó sus utilidades netas en 225%. De otro lado, las autoridades señalan que entre 1996 y 2002, las firmas mineras pagaron aproximadamente US$ 682 millones en impuesto a la renta. El presidente de la SNMPE, Carlos del Solar, dijo que es el Estado peruano el que debe distribuir mejor los recursos.

Datos

EN CAMPAÑA. Alan García dijo: «Los empresarios mineros nos dijeron este es el contrato y me limito a cumplirlo (…). Y yo les digo: lo comprendo y el contrato es contrato y me puede ganar un juicio internacional, pero no abuse de poder ganarme un juicio internacional». (8/5/06)

EN 28 DE JULIO. «El diálogo puede conducirnos a un aporte extraordinario, antes de pensar en nuevos impuestos que ellos podrían objetar jurídicamente».

ENFOQUE.  Cuando ganancias se privatizan

El Estado está renunciando a su rol de recaudador de impuestos al optar por una alternativa poco clara como es el aporte extraordinario de las empresas mineras: un monto fijado a voluntad.

Con esta actitud, se confirma que cuando hay una situación de bonanza, las ganancias se privatizan, no son compartidas con el país. Sin embargo, cuando hay una situación de crisis, las pérdidas se socializan con rescates financieros a bancos privados que deben efectuarse a costa de los impuestos de todos los peruanos. Ahí tenemos los casos del salvataje del Wiese.

La respuesta que están dando el Estado y las empresas no es la que el país estaba esperando. Esto nos permite constatar que no tenemos una clase dirigente y que las empresas siguen asumiendo un rol con una visión rentista.

Otro elemento que debe considerarse es que tampoco se sabe en qué va a consistir este aporte. Actualmente hay algunas mineras que otorgan a las zonas donde operan el 3% de sus utilidades como BHP Billiton Tintaya, pero sería interesante saber si este nuevo aporte extraordinario que las empresas esperan fijar con el Ejecutivo va a reemplazar lo que ya están dando en ciertas regiones.

La pregunta es ¿qué van a aportar las mineras para el desarrollo del país, no solo para el crecimiento económico? Lamentablemente, este gobierno no ha cumplido con su promesa de revisar los contratos.

José De Echave
Especialista en temas mineros

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

INAI y Comunidades Aborígenes avanzan en estrategias conjuntas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

 Organizado por el Consejo de Participación Indígena, en instalaciones del Complejo Turístico “Las Vertientes”, se cumplió una doble jornada taller destinada a las comunidades aborígenes e indígenas de la Provincia, con la intención de intercambiar información respecto a la aplicación y coordinación de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como al avance de gestiones en materia de entrega de tierras para el sector.

El encuentro, que contó con una gran asistencia, estuvo encabezado por el Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), doctor Jorge Rodríguez y miembros de su equipo de trabajo.

En la oportunidad el funcionario nacional señaló que se trató de un encuentro de participación indígena, con otro grado de representación intermedia, y en una primera parte se expusieron todas las novedades de cada zona.

El doctor Rodríguez señaló que expuso sobre el avance obtenido por el sector con la media sanción en una ley que genera la suspensión de los desalojos en la propiedad comunitaria indígena y financia toda la política de tierras que implementa en estos dos años y medios de gestión desde el INAI.

A partir de eso, apuntó, será necesario empezar a fijar prioridades con las comunidades indígenas y los pueblos originarios en criterios de organización para realizar un trabajo que asegure su participación en la toma de decisiones de todo lo que afecta a las comunidades

Nuevas estrategias

Para el INAI, dijo, es prioritario elaborar una estrategia de desarrollo en todos los campos, ya sea turístico, cultural, económico e industrial, que tenga en cuenta la postura de los pueblos originarios, sobre todo en una Provincia como la de Jujuy en donde la cultura transversal es propia de los pueblos originarios de la región.

Sostuvo que la tenencia de tierras y la regulación institucional son temas prioritarios en la provincia y el Gobernador Eduardo Fellner hace unos años, tomo la decisión política de regularizar las tierras fiscales ocupadas por comunidades indígenas, lo que ha producido un aceleramiento en este proceso asumiendo compromisos de primer orden para que esto se produzca, concluyó
Políticas de aplicación

Por su parte José Colqui, Presidente de la Comunidad Aborigen Cacique Francisco Limpitay del departamento de Humahuaca, señaló que la realización de un nuevo taller del Consejo de Participación Indígena es un paso muy importante si se tiene en cuanta que se quiere ir definiendo políticas que luego serán instrumentadas y presentadas ante el gobierno para su aplicación en distintas comunidades y pueblos.

Para ello señaló como muy importante la tenencia de las tierras ya que, aseguró, el progreso de las comunidades viene de las tierras y estas son protagonistas de sus propios cambios.
Respecto a la manera de formular métodos de trabajo para el desarrollo de cada región sostuvo que hay distintos intereses en cada región con estrategias distintas. Por ello que es dificultoso aunar criterios y esa nueva organización deberá caminar mucho aún para definir roles definitivos

Informe de estado de situacion del PRATPAJ

Con el objeto de informar a la Unidad Ejecutora Provincial del estado de avance y cumplimiento por parte de la Provincia de Jujuy del Convenio Nº 5970 suscripto con el Gobierno de la Nación en el año 1996, ratificado por Ley Nº 5030 y su Protocolo Adicional Aclaratorio de fecha 11 de diciembre del año 2000, ratificado por Ley Nº 5231, dentro de la normativa vigente (Convenio Nº 107 de la OIT, ratificado por Ley 14.932, Ley 23.302, Convenio Nº 169 de la OIT, ratificado por Ley 24.071, Art. 75 inc. 17 de la C.N.).

Dentro del marco del Convenio de referencia, la Provincia de Jujuy, asumió el compromiso de entregar en propiedad comunitaria la cantidad de 1.238.300 hectáreas rurales y 15.583 parcelas fiscales urbanas en los departamentos de Cochinoca, Yavi, Tumbaya, Rinconada, Santa Catalina, Susques, Humahuaca, Tilcara, Santa Bárbara y valles a los núcleos sociales que acreditaran su condición de “Comunidad Aborigen”.

La entrega estaba destinada a beneficiar a 20.233 familias. Según surge del texto de dicho convenio: “el objetivo central del programa consiste en el otorgamiento definitivo de títulos traslativos de dominio de tierras que tradicionalmente fueron ocupadas por las comunidades aborígenes o a ser adjudicadas para su desarrollo humano”.

Estado Actual de Situación

En el marco de las directivas precedentes, el PRATPAJ desde la fecha del inicio de sus funciones, ha realizado las siguientes tareas en el proceso de regularización de las tierras.

Expte. N° 0757-0509-01 “Comunidad Aborigen de Los Manantiales – Pastos Chicos. Con una superficie de 66036Has.8991m2; Expte. N° 0757-0510-01 “Comunidad Aborigen de Termas de Tuzgle – Puesto Sey”. Con una superficie de 161094Has.1581m2; Expte. N° 0757—0533-02 “Comunidad Aborigen de Huancar”. Con una superficie de 69014Has.8674m2; Expte. N° 0757-0515/02 “Comunidad Aborigen de CHOLACOR” Con una superficie de 6524Has.1460m2; Expte. N° 0757-0529/02 “Comunidad Aborigen de SURIPUGIO”. Con una superficie de 14535Has.4715m2; Expte. N° 0757-0568/02 “Comunidad Aborigen de LLULLUCHAYOC”. Con una superficie de 3504Has.1828m2. Expte. N° 0757-0505/01 “Comunidad Aborigen de VERACRUZ”. Con una superficie de 69180Has.0183m2. Como resultado de esa misma tarea se derivaron Expedientes con Decreto, que se encuentran en la Comisión Nacional de Zona de Seguridad N° 0757-0633/03 “Comunidad Aborigen de RUMI CRUZ”; N° 0757-0491/01 “Comunidad Aborigen de INTICANCHA” y N° 0757-504/01 “Comunidad Aborigen ESCOBAR TRES CERRITOS”.

Expedientes que se encuentran en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial
Expediente N° 0757-0492/01 anexado al N° 0757-0543/02 Comunidad Aborigen de EL TOLAR Y LA PULPERA; N° 0757-592/02 “Comunidad Aborigen de UGCHARA” y N° 0757-0590-04 Pueblo Guaraní para decreto de afectación.

Expedientes que se encuentran con plano de mensura aprobado

Expediente N° 0757-0585/02 “Comunidad Aborigen de TABLADITAS”; N° 0757-0471/01 “Comunidad Aborigen de COCHAGASTE”; N° 0757-0456/01 Comunidad Aborigen de CHAUPI RODEO Y PEÑA BLANCA”; N° 0757-0547/02 “Comunidad Aborigen de QUIRQUINCHOS”; N° 0757-0498/01 “Comunidad Aborigen de CHALLGUAMAYOC”.

Expedientes que ingresaron a la Dirección General de Inmuebles para la aprobación de los planos de mensura

Expedientes N° 0757-0478-01 “Comunidad Aborigen de MUÑAYOC”; N° 0757-0482-01 “Comunidad Aborigen de GUADALUPE DEL PEÑAL”; N° 0757-0483/01 “Comunidad Aborigen de QUICHAGUA”; N° 0757-0573/02 “Comunidad Aborigen de AGUA CHICA”; N° 0757-0489-01 “Comunidad Aborigen SAYATE OESTE”; N° 0757-0508/01 “Comunidad Aborigen PORTICO DE LOS ANDES”; N° 0757-0493/01 “Comunidad Aborigen de EL CONDOR”; N° 0757-0494/02 “Comunidad Aborigen de CANGREJILLOS”; N° 0757-0496/01 “Comunidad Aborigen de ESCAYA”; N° 0757-0518/02 “Comunidad Aborigen de CANGREJOS”; N° 0757-0501/01 “Comunidad Aborigen de LECHO”; N° 0757-0490/01 “Comunidad Aborigen de CASTI”; N° 0757-0580/02 “Comunidad Aborigen VILLA SAN JOSÉ”; N° 0757-0580/02 “Comunidad Aborigen CHALALA”; N° 0757-0511-01 “Comunidad Aborigen CATUA”; N° 0757-0469-01 “Comunidad Aborigen OLAROZ CHICO”; N° 0757-0553-02 “Comunidad Aborigen LA UNIÓN VOLCÁN DE YACORAITE”. N° 0757-0588-02 “Comunidad Aborigen CIXILERA; N° 0757-0603-02 “Comunidad Aborigen MUDANA Y CIMARRONES”; N° 0757-0579-02 “Comunidad Aborigen INTI PACHA KILLA ALONSO”; N° 0757-0283-99 “Comunidad Aborigen NEGRA MUERTA”; N° 0757-0455-01 “Comunidad Aborigen RODERO”; N° 0757-0458-01 “Comunidad Aborigen MIYUYOC” ; N° 0757-0903-04 “Comunidad Aborigen CHORCAN”.

N° 0757-0994-04 “Comunidad Aborigen APARZO”; N° 0757-0979-04 “Comunidad Aborigen PALCA DE APARZO”; N° 0757-0454-01 “Comunidad Aborigen HORNADITAS”; N° 0757-0459-01 “Comunidad Aborigen HORNOCAL”.

Expediente N° 0757-0995-04 “Comunidad Aborigen CIANZO”; N° 0757-0588-02 “Comunidad Aborigen CIXILERA”; N° 0757-0603-02 “Comunidad Aborigen MUDANA Y CIMARRONES”; N° 0757-0579-02 “Comunidad Aborigen INTI PACHA KILLA ALONSO”; N° 0757-0283-99 “Comunidad Aborigen NEGRA MUERTA”; N° 0757-0455-01 “Comunidad Aborigen RODERO”; N° 0757-0458-01 “Comunidad Aborigen MIYUYOC”; N° 0757-0903-04 “Comunidad Aborigen CHORCAN”; N° 0757-0994-04 “Comunidad Aborigen APARZO”; N° 0757-0979-04 “Comunidad Aborigen PALCA DE APARZO”; N° 0757-0454-01 “Comunidad Aborigen HORNADITAS”; N° 0757-0459-01 “Comunidad Aborigen HORNOCAL” y N° 0757-0995-04 “Comunidad Aborigen CIANZO”.

Expedientes con Mensura realizada con trámites internos
Expediente N° 0757-0485-01 “Comunidad Aborigen CASABINDO”, trabajo de campo completo, falta delimitar opciones individuales; N° 0757-0512-01 “Comunidad Aborigen PASO DE JAMA”, mensura del perímetro de la comunidad completo, falta conseguir copia de los planos de las áreas reservadas para Gendarmería, Aduana, Automóvil Club Argentino, IVUJ, etc., gestión que el presidente de la comunidad se comprometió a realizar para poder agregar dicha información al plano definitivo.

Expediente N° 0757-0528-02 “Comunidad Aborigen EL TORO”, el perímetro de la comunidad y algunos casos de opciones individuales fueron mensurados, existen pedidos en forma paralela de integrantes de la comunidad ante el Instituto Jujeño de Colonización solicitando la gestión a titulo individual.

Expedientes Incompletos en trámite administrativo interno

Expediente N° 0757-0499/01 “Comunidad Aborigen LOS MANANTIALES DE BARRIOS”; N° 0757-0497-01 “Comunidad Aborigen de YAVI CHICO” Se notificó el día 21 de abril del presente año, al Sr. Presidente de la Comunidad que presente copia del Estatuto, Copia del Acta de renovación de autoridades, Formulario de inscripción en AFIP; Actas Acuerdo de colindancia; Formularios de opción por tierra comunitaria y Planillas de censo actualizadas.

Expediente N° 0757-0502-01 Comunidad Aborigen SANSANA SUR: Se solicitó al representante de la Comunidad, acta de renovación de autoridades actualizada, copia del estatuto comunitario y copia del Formulario AFIP F. 460/J. En la visita efectuada se solicitó al Sr. Representante que envíe al PRATPAJ, un croquis parcelario.
Expediente N° 0757-0572-02 Comunidad Aborigen SANSANA NORTE: Falta documentación referida a planillas de censos, formularios de opción tierra comunitaria, formulario de inscripción en la AFIP y copia del estatuto comunitario. Se notificó el día 02 de mayo del corriente año.

Expediente N° 0248-MÑ-12-06 “Comunidad Aborigen de MINA PUMAHUASI” Se inició desde la Secretaría de Derechos Humanos, por separaron de la Comunidad Aborigen de Piedra Negra.

Expediente N° 0757-0530-02 “Comunidad Aborigen de YAVI-PUEBLO VIEJO” Se notificó a la Comisión, el día 21 de abril del presente año, que presenten copia de la Resolución de Personería Jurídica; Acta de renovación de autoridades; Planillas de censo actualizadas; Formularios de opción por tierra comunitaria y Actas acuerdo de límites.

Expediente N° 0757-0517-02 “Comunidad Aborigen de CHUCALEZNA” Falta documentación de Acta de Renovación de Autoridades, Constancia de C.U.I.T., Actualización de censos, Opciones , No existe informe preciso por parte de la Dirección General de Inmuebles sobre titularidad del estado provincial.

Expediente N°0757-0878-04 “Comunidad Aborigen AGUAS CALIENTES DE LA PUNA”, cuenta con amojonamiento incompleto, en proceso de actualización de datos.

Expediente N° 0757-0617-02 COMUNIDAD ABORIGEN SANTUARIO DE TRES POZOS, ubicada dentro del Rodeo 50, Lote 133, Padrón K-664, del Departamento de Cochinoca, de Propiedad del Estado Provincial, se Registran en la misma algunos títulos Privados, no presenta Acta de Elección de Autoridades , censo sin actualizar. La documentación obrante en el mencionado expediente se encuentra en fotocopias sin certificar e incompleta a los efecto de continuar con la tramitación correspondiente. No cuenta a la fecha con amojonamiento. Expediente 0757-0589-02 “Comunidad Aborigen AGUA BLANCAS” se completo la documentación de censos y actas, según croquis estaría dentro de territorio salteño, planificación de georeferenciacion para ultima semana de mayo. Expediente N° 0248-MÑ-75-05 Comunidad Aborigen de “PUNTA CORRAL” EX FINCA ZELAYA, inicio documentación en forma completa, esta pendiente la georeferenciación de croquis a los efectos de inicio de estudio de títulos. Expediente N° 0757-0563-02 “Comunidad Aborigen de MAYMARA” se presento ante Inmuebles croquis georeferenciado para estudio de titulos.

Pueblos Guaraníes

Estas comunidades aborígenes del Pueblo Guaraní, en su mayoría comunidades urbanas, no cuentan a la fecha con un territorio propio, desde el Programa se tramite Expte Nº 0757-950-04, por el cual se solicita la afectación del Lote 515-G,H y J y los lotes 818 y 819 del Departamento de Santa Bárbara; los que ya cuentan con planos aprobados de unificación y se encuentra en la Dirección General de Inmuebles por informe requerido por Fiscalia de Estado, quedando luego a consideración de Poder Ejecutivo Provincial para su afectación.

Estas tareas hacen que a la fecha se lleve ejecutado por parte del PRATPAJ la mensura de 1346654Has.1522m2 de territorios Aborígenes, de los cuales ya están 389889 Has. 7432m2 con Títulos de Propiedad Adjudicados; 41639Has.0448ms con Decretos del Poder Ejecutivo en etapa de regularización final; 38350 Has.7185m2 del territorio con planos aprobados y en circuito administrativo para decretos; 663493Has.8710m2 de territorio con mensura realizadas en proceso de aprobación de planos y presentación ante la Dirección General de Inmuebles; 4154Has.5460m2 de territorio mensurado con planos aprobados para su afectación a los pueblos guaraníes y 209121Has.2287m2 mensurado en proceso de confección de planos.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Exigen la reparación de suelos contaminados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

El legislador provincial Jorge Cura considera necesario proponer una técnica efectiva de remediación de suelos, a fin de consensuar el avance hacia estándares de limpieza de suelos. El objetivo es disminuir la contaminación para proteger la salud de los santafesinos. Fuente: SM

El Diputado provincial Jorge Cura (PJ) presentó un proyecto de comunicación mediante el que solicita al Poder Ejecutivo provincial que incluya obras de remediación de suelos a refinerías de petróleo, industrias químicas, estaciones de servicio y toda empresa que en el ámbito de la provincia trate con efluentes líquidos o gaseosos que tomen contacto con el suelo. Ayer, el legislador presentó formalmente los fundamentos de esta iniciativa, acompañado por el presidente de la Asociación de Remediadores de la República Argentina, Marcelo Cavalieri.

Cura manifestó su preocupación por el problema del medioambiente y, en particular, el referente a la contaminación del agua y comentó que hay un proyecto de su autoría -que fue aprobado el pasado 29 de junio- mediante el que busca resolver este tema, “que está pendiente y que nos preocupa por la situación que se está viviendo en la provincia”, dijo, citando el ejemplo de una niña fallecida en Esperanza.

En su proyecto, Cura fundamenta que cuando se produce el derrame de líquidos contaminantes en el suelo o superficie, implica una afectación del agua superficial y/o sustrato poroso permeable, alcanzando también el nivel freático presente en el lugar.

Por este motivo, el legislador considera necesario proponer una técnica de remediación de suelos que sea efectiva, a fin de consensuar el avance hacia estándares de limpieza de suelos.

“Es necesario realizar controles tendientes a reducir la contaminación de suelos a su mínima expresión, a los fines de proteger la salud de los habitantes de esta provincia”, resumió Cura.

La voz del Cavalieri

Seguidamente, el titular de la Asociación de Remediadores de la República Argentina, Marcelo Cavalieri reconoció que durante su tarea al frente de esa entidad (desde hace tres años) observa que hay una ‘larga soledad’ en cuanto a determinadas cuestiones de interpretación respecto de este tema, “un flagelo no menor a la inseguridad, a las cuestiones relativas a la calidad de vida y a la conservación de la familia, en este caso santafesina, la que -evaluó- evidencia un abandono a cuanto a este problema”.

También agregó que en el caso la sociedad santafesina, se evidencia una clara alteración del ecosistema en su conjunto: “Cuando hay contaminación y no hay una contención o un proyecto sustentable en el tiempo, hay una decadencia ambiental, que a veces responde a intereses o a cuestiones egoístas, y no se piensa en el bienestar general”.

Para Cavalieri, hay que tener en cuenta que este tema es más grave que la inseguridad, ya que no se tienen cifras de las personas que fallecen a diario, dijo, reiterando y garantizando que los números son más graves que los relativos a la inseguridad.

Luego agregó que “(los integrantes de la clase política) Deberían dejar de lado el egoísmo en cuanto a sus manejos y al hecho de que cerrar una industria no los beneficiaría más porque ello le significaría perder impuestos, según ellos (sic). En este caso, el tema de la remediación no es la fábrica cerrada, si no transformar a las industrias que están y que no son utilizadas”, explicó, advirtiendo que se trata de hacer el remedio justo (la remediación) para que esa fábrica no esté cerrada ni se pierdan fuentes de trabajo a fin de transformar los afluentes que emiten estas industrias”.

“Hay que dejar de hacer lecturas y empezar a aplicar y a remediar, para lo cual los legisladores deben jugar un papel importante, por ejemplo en esta provincia”, analizó Marcelo Cavalieri.

Sobre el relleno sanitario

Consultado acerca de cuál considera que sería la solución al problema del relleno sanitario en la ciudad de Santa Fe, Cavalieri comentó que hay dos tipos de relleno: el relleno propiamente dicho y el relleno a cielo abierto, los cuales traen una grave consecuencia, a partir de que emiten una cantidad de líquidos que lo hacen sumamente tóxicos y peligrosos para las capas subterráneas que registran alto grado de contaminación a la hora de beber agua de pozo. “Así comienzan a generarse enfermedades en el grupo familiar que utiliza agua de pozo, que muchas veces resultan cancerígenas o que son los males de la hepatitis”, aseguró.

A partir de su experiencia, el invitado comentó que en el caso de Santa Fe, todo depende de la discusión que la Provincia haga al respecto, porque deben evaluarse las distintas técnicas -que son variadas- a partir del tipo de relleno y de lo que esté compuesto el mismo.

Las del relleno propiamente dicho son las que emiten gases; las otras son las que emiten líquidos que se insertan en las capas subterráneas transformándolas en “altamente contaminantes”.

Por esta razón, remarcó que es necesario que la clase política tome conciencia de la gravedad del problema, y solicitó a la Legislatura que intervenga como elemento de contralor.

También agregó que si no se cuenta con una estructura jurídica fuerte, sólida y penalizada “las costumbres en nuestro país se hacen cotidianas, y después es muy difícil corregirlas”.

Para dar un ejemplo, sostuvo que si se comprueba que sólo el 42 por ciento de los santafesinos cuenta con red cloacal, es un hecho alarmante, porque ¿cómo toma agua el resto de los habitantes, habiendo tan poca infraestructura sanitaria?, se preguntó el presidente de la Asociación de Remediadores de la República Argentina. “El otro tema -continuó- refiere a que más del 70 por ciento (de los santafesinos) cuenta con agua potable, y el resto, la toma del pozo, lo cual, sumado a la falta de infraestructura sanitaria y a que los comportamientos subterráneos son muy atípicos, la gente no sabe cuándo se producen corrientes internas que contaminan”.

Para finalizar remarcó que si bien “todo contamina”, la gran composición de arsénico que hay en las aguas santafesinas es uno de los factores que más alarma; como así también la falta de control en este aspecto que hay en determinadas ciudades que son “clave”.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Argentina: texto de despedida de los nueve indígenas ayunantes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en agosto 25, 2006

A los Pueblos Indígenas decimos que no se dejen avasallar por esta política despiadada que nos condena a dejar de existir, la cual se escuda en una propaganda burda e hipócrita que intenta confundir a la sociedad. Mantengan firme el espíritu de Libertad, y que en cada corazón indígena sea depositario del sublime tesoro que poseemos, la Fuerza de nuestra Dignidad

Resistencia, 17 de agosto de 2006

A los niños, niñas, ancianos, ancianas, hermanos y hermanas:

Como Líderes, Caciques y Miembros de las Comunidades Indígenas, pronto a cumplirse este sábado los 30 días de ayuno, pedimos permitan el ingreso a nuestras familias; que las madres puedan dar el último abrazo a sus hijos y sentir el roce de sus pequeños rostros, que podamos trasmitir la esencia que guardamos en estos años de pacífica lucha a los que tendrán la responsabilidad de mantener en lo alto el Estandarte de la Lucha del Pueblo Indígena.

A los Pueblos Indígenas decimos que no se dejen avasallar por esta política despiadada que nos condena a dejar de existir, la cual se escuda en una propaganda burda e hipócrita que intenta confundir a la sociedad. Mantengan firme el espíritu de Libertad, y que en cada corazón indígena sea depositario del sublime tesoro que poseemos, la Fuerza de nuestra Dignidad.

Hermanos y Hermanas, recordemos siempre las sabias palabras “la única lucha que se pierde es la que se abandona”, la muerte es solamente una circunstancia, cuando tomamos la decisión de ayunar por esta justa causa esto lo sabíamos. A decir de Inocencia “así como hoy nos visitan nuestros ancestros para darnos fuerza, nosotros también asistiremos a nuestros hijos desde los mundos astrales”. Sepan que siempre estaremos unidos, y no permitan que las mezquindades dividan a nuestro pueblo.

El final se acerca, estamos preparados, la lucha sigue, cuiden a nuestro líder, el Movimiento Indígena jamás será vencido.

Angel MESA, 38 años, esposa 24 años, 3 hijos de 14, 12 y 9 años de edad. DNI 20.881.502. Enfermero, El Espinillo, Chaco.

José Raimundo SOTELO, 38 años, esposa 27 años, 3 hijos de 8, 6 y 4 años de edad. DNI 22.576.310. Pintor, Gral. San Martín, Chaco.

Eliseo LÓPEZ, 54 años, esposa 54 años, 3 hijos de 28, 26 y 25 años de edad. DN 10.245.456. Pastor evangélico, Villa Río Bermejito, Chaco.

Ricardo SANDOVAL, 32 años, esposa 20 años, 4 hijos de 7, 5 y 3 años y 1 año y medio de edad, respectivamente. DNI 23.765.725. Cosechero, destroncador en desmontes, cuidador de animales silvestres, El Espinillo, Chaco.

Inocencia CHAROLE, 44 años, esposo 40 años, 6 hijos de 19, 17, 15, 13, 10 y 7 años de edad. DNI 17.651.272. Enfermera, J.J. Castelli, Chaco.

Leandro PEREZ, 26 años, esposa 24 años, 4 hijos de 7, 4 y 2 años y 7 meses de edad, respectivamente. DNI 28.315.289. Agricultor, Gral. San Martín, Chaco.

Delia Zulema SUÁREZ, 31 años, 5 hijos de 17, 12, 8, 5 y 3 años de edad. DNI 24.163.413. Ama de casa, J.J. Castelli, Chaco.

Gregoria LÓPEZ, 46 años, 10 hijos de 39, 32, 22, 20, 18, 15, 10 y 8 años, dos fallecidos. DNI 13.960.709, agricultora, pi’oxonaq, Fortín Lavalle, Chaco.

Egidio GARCÍA, 50 años, esposa 48 años, 4 hijos de 27, 26, 20 y 18 años. DNI 12.191.627, Las Palmas, Chaco.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »