LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for septiembre 2006

Travestis quieren vestirse como mujeres/»MARCHA DE LA DIVERSIDAD» EN MONTEVIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

En Mendoza, reclamaron la derogación de un artículo del Código de Faltas que prohíbe y castiga con prisión y multas a quienes vistan con ropas del sexo opuesto.

la polémica está instalada en Mendoza

Travestis: la polémica está instalada en Mendoza

Cerca de cincuenta travestis, acompañados de familiares y amigos, marcharon hacia la Casa de Gobierno mendocina para reclamar que se derogue el artículo 80 del Código de Faltas de la provincia que penaliza a quien «se vistiere y se hiciere pasar por persona de sexo contrario».

Los manifestantes llevaron un petitorio a la casa de gobierno para el gobernador Julio Cobos, pero fueron atendidos por un funcionario del Registro Civil. En su reclamo, solicitan un censo ya que calculan que hay unos 500 travestis en la provincia.

El artículo 80 del Código de Faltas que data de 1965 y que exigen derogar expresa: «El que en la vida diaria se vistiere y se hiciere pasar como persona de sexo contrario, será castigado con arresto hasta quince (15) días o con multa hasta un mil quinientos (1.500)  pesos».

Gays uruguayos
Un millar de personas, en su mayoría homosexuales, participaron en «La Marcha de la Diversidad«…

marcha gay


marcha gay

.. en apoyo de la libre expresión en sus distintas manifestaciones y en contra de la discriminación, constató un periodista de la AFP.
«No hay peor ciego que el que no quiere ver», «la esperanza cambió de color» y ¿vos discriminás?» rezaban algunas de las pancartas extendidas a lo largo de la principal avenida de la capital uruguaya.
«Discriminar es el comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su clase social, raza, etnia, capacidad, sexo, género, religión o ideología», subrayó en su proclama el movimiento CNS Mujeres que enfoca su lucha en abolir los tratos discriminatorios.
La movilización congregó a homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales, heterosexuales y otras organizaciones que se manifestaron en favor de la unión concubinaria, el trabajo digno sin represión y la promulgación de una ley de educación
sexual y reproductiva, entre otras consignas.
Asistieron asimismo integrantes de la selección uruguaya de fútbol gay, que se prepara para intervenir en un Campeonato Mundial a disputarse en setiembre de 2007 en Buenos Aires, organizado por la International Gay and Lesbian Football Association.

Posted in Derechos, SOCIALES, Uncategorized | 1 Comment »

Cajas de crédito, Diputados ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

LEONARDO GORBACZ

Sr. Gorbacz.- Señora presidenta: simplemente me voy a referir a una de las preferencias que hemos solicitado, relacionada con la ley de carga sanitaria. Se trata de una iniciativa que ya fue sancionada por el Senado y que si no es tratada en lo inmediato por esta Cámara va a caducar. Esta norma es muy importante para las provincias que dependen del transporte aéreo, fundamentalmente en lo que se refiere a cuestiones sanitarias de primera necesidad.

Además, quiero decir que el Parlamento patagónico nos ha hecho llegar, en forma institucional, un dictamen que ha emitido en la reciente reunión de La Pampa, por el que solicita a los señores diputados el urgente tratamiento de este tema. Aprovecho la oportunidad para pedir a los presidentes de las comisiones de Transportes y de Acción Social y Salud Pública que incluyan en el temario el asunto para poder tratarlo pronto.

CARLOS RAIMUNDI

Sr. Raimundi.- Señora presidenta: adelanto el voto favorable de nuestro bloque, tal como obra en los dictámenes firmados. Lo mismo digo del siguiente proyecto porque creo que ambos tienen por intención la profundización de la integración, avanzar en un esquema institucional de mayor calidad y demás.

  Simplemente deseo expresar algo que me parece oportuno. Por la experiencia que estamos teniendo en el Observatorio Malvinas, que también fue creado por unanimidad a iniciativa del señor presidente de la Honorable Cámara, hasta ahora sólo hemos tenido avances, expresiones de consenso y políticas de Estado. Por eso, una de las aspiraciones de nuestro bloque es que esa misma representación de la pluralidad política para mantener la situación de política de Estado se exprese al momento de decidir quiénes han de ser los diputados que integrarán por la Argentina la sección nacional del futuro Parlamento del Mercosur

 

MARIA AMÉRICA GONZÁLEZ

Sra. González.- Seré breve, señor presidente, porque voy a pedir autorización para insertar mi discurso.
Simplemente quiero traer a colación que este fin de semana estuve leyendo un artículo de un profesor, contador público y rector del Colegio Carlos Pellegrini. Me refiero al prestigioso maestro Abraham Gak, quien en una nota periodística que le hicieron dice que una de las mayores asignaturas pendientes de este gobierno es la redistribución de la riqueza.
Entre otras cosas, decía lo siguiente: “De modo que competir desde el punto de vista de la producción (…) es pensar un perfil de reindustrialización utilizando un elemento muy importante, que son los valiosos recursos humanos en la utilización de tecnología de punta.” Y más adelante agrega: “Y, sobre todo, ponerle un peso muy específico, y en ese sentido, yo creo que el gobierno intenta hacerlo, no sé si con éxito, promover el desarrollo de la pequeña y mediana empresa e incluso de los microemprendimientos (porque son de utilización de mano de obra intensiva).”
Es por eso que me siento orgullosa de acompañar al bloque y a los distintos colegas que intervinieron en las modificaciones realizadas a la ley 25.782, entre ellos el señor diputado Martínez Garbino y el ex diputado Polino, a quien recordamos por su lucha por el cooperativismo y esperamos que algún día vuelva a esta Cámara.
El cooperativismo sufrió los mismos embates que la sociedad, es decir, las dictaduras de Onganía y de Videla. Y creo que nosotros, con este granito de arena, estamos recuperando la posibilidad del crédito y del crecimiento para ese sector que había quedado afuera, es decir, que había quedado totalmente alejado de la realidad política, económica y social. El cooperativismo justamente se fundamenta en eso, es decir, en la acción mancomunada o solidaria frente a una banca a la cual no se puede llegarEntonces, además de reiterar el pedido de autorización para insertar mi discurso, celebro las modificaciones aquí realizadas y ansío plenamente que podamos seguir en este camino de cambio para lograr la verdadera redistribución de la riqueza

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Reportaje al Dip Sebastian Cinquerrui,en radio mitre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Entrevista sobre el PACO en Argentina, en el estudio de Radio Mitre, programa Auque Parezca Mentira, a Sebastián Cinquerrui, diputado provincial del ARI, presidente de la Comisión de Prevención de las Adicciones.

 

 

Jorge Halperín, conductor: Ayer hubo episodios de violencia durante toda la tarde que afectaron al Ferrocarril Roca, entre otras cosas, pero también venimos asistiendo a episodios de violencia en las canchas. Todo el mundo comenta que este sesgo mucho más violento que toman los delitos, los robos y demás y mucha gente dice que esto está asociado al aumento de la droga en la Argentina. Uno escucha eso, escucha que efectivamente aumentó el narcotráfico, también escucha por otro lado decir que este es un país apenas de paso del narcotráfico, no es un país que tiene en sí mismo una gran estructura de la droga. Entonces, la cuestión está instalada en la calle casi a nivel, casi de mitología urbana. ¿Cuál es la realidad de hoy del narcotráfico? La violencia mientras tanto crece y uno sospecha que algo debe tener que ver este tema. Por eso hoy nos visita Sebastián Cinquerrui que es Diputado Provincial del ARI y preside la Comisión de Prevención de las Adicciones. Además, Sebastián es sociólogo y acaba de presentar un informe junto a Elisa Carrió, Leonardo Gorbacz y Walter Martello, sobre el creciente aumento de producción, venta, distribución y consumo de cocaína. Además del informe presentaron un proyecto de ley y un pedido de informes al Poder Ejecutivo. El título del informe es muy sugestivo «Paco, la punta del iceberg.» Sebastián, un gusto tenerte acá.

 

Sebastián Cinquerrui, Diputado Provincial del ARI, presidente de la Comisión de Prevención de las Adicciones: No, el gusto es mío y gracias por la invitación.

 

JH: Bueno, vos nos vas a ayudar a pasar de esa cuestión que está a nivel casi de mito en la calle o de sospecha colectiva ponerlo en claro ¿Realmente hay un aumento del narcotráfico? ¿Tiene relación con la violencia? Un poco por ahí empezaríamos.

 

SC: Sí, hay un aumento sustancial del narcotráfico. Por un lado se evidencia en la cantidad de causas que se han iniciado y la cantidad de decomisos que ha ido incrementándose; pero en realidad, aumentó el decomiso y aumentaron las causas, pero mucho menos de lo que aumentó el narcotráfico en la Argentina y además con una nueva modalidad. La Argentina a principios de la década del noventa era un país que se conocía como de tránsito, a mediados del noventa ya era un país consumidor y hoy se ha transformado en un país además productor de clorhidrato de cocaína. Esto, nosotros lo hemos puesto tal vez con mayor énfasis en el título, por eso «la punta del iceberg», porque el «paco» demuestra que la Argentina es productor de cocaína. El «paco» se realiza…

 

JH: No es algo que se importa el «paco…»

 

SC: No, porque no hay ecuación económica que resista esa tesis. Si bien es cierto que hay algunos organismos nacionales y provinciales que tienden a fundamentar, incluso con datos relativamente científicos, la tesis del que el «paco» es importado, en realidad no es importado porque, para dar un ejemplo, el kilo de pasta base en la frontera argentino-boliviana vale 600 dólares y esa pasta base transformada en «paco» en el Conurbano Bonaerense vale 3000 pesos, con lo cual la utilidad sería absolutamente ínfima. De manera tal que decir que es la punta del iceberg nos pone de relieve que en la Argentina se fabrica cocaína porque, el «paco» que se hace en la Argentina, se hace con el residuo de esa fabricación, entonces se importa la pasta base y lo que sobra en las cocinas que están instaladas, tal vez en el conurbano bonaerense, es el insumo sustancial para hacer la dosis de «paco.»

 

JH: ¿Qué produce el «paco» a diferencia de la cocaína en general? El consumidor de cocaína y el consumidor de «paco» ¿qué produce en el consumidor el «paco?»

 

SC: Primero produce una alta adicción física y psíquica.

 

JH: La cocaína también…

 

SC: La cocaína también. Son muy parecidos los efectos que generan sobre la psiquis y sobre el cuerpo al de la cocaína, a esto se le agrava algunos daños pulmonares porque se inhala, se fuma el «paco», pero en realidad lo que genera es, esos daños que la cocaína lo hacen en el cuerpo humano durante 10 años o tarda 10 años en producirse ese efecto, el «paco» lo hace en 6 meses, donde hay daño neurológico irreversible, pérdida de la memoria, de la orientación de tiempo y espacio, del control del cuerpo humano…

 

JH: En 6 meses…

 

SC: Sí, porque no solo tiene ese condimento de cocaína sino que además tiene hidrocarburos con los cuales se destila la cocaína, entonces las sustancias son mucho más nocivas…

 

Carlos Barragán, columnista: Estas como aspirando kerosén digamos, tiene ese tipo de componente.

 

SC: Exactamente, más un porcentaje ínfimo de cocaína…

 

CB: Todo lo demás es como una nafta…

 

SC: Exactamente, y a eso se le suman todos los insumos que se utilizan para el corte que puede ser desde talco hasta veneno para ratas, vidrio molido de los tubos fluorescentes que eso ya es…

 

CB: ¿Tubo fluorescente, vidrio…?

 

SC: Vidrio molido, porque es blanco, porque es fácil…

 

CB: ¿Es como soporte…?

 

SC: Para estirar la dosis.

 

JH: ¿Para que se lo consume? El que consume el «paco» qué espera recibir ¿estimularse más? ¿Delirarse? ¿Tener alucinaciones o activarse? ¿Aguantar más? ¿Qué buscan los que consumen el «paco?»

 

SC: Es muy buena la pregunta y es central, el «paco» ha ingresado en las clases medias pero sobre todo está dañando a los sectores populares y genera dos sensaciones que son para tener en cuenta de manera muy intensa. Genera sensación de saciedad y sensación de no tener frío. Entonces se consume «paco» para no tener frío y se consume «paco» para no tener hambre. Esto no implica que el hambre se va y no implica que el frío se va, de manera tal que se han detectado casos de muerte por enfriamiento y de muerte por falta de nutrición en consumidores de «paco.» Pasan varios días, ya vienen con una situación física deteriorada por la misma situación de vida en algunos barrios populares y encima estas dosis inhiben poner en evidencia el hambre y el frío y se han encontrado casos de chicos muertos por esta situación.

 

CB: ¿Cuánto cuesta una dosis de «paco?»

 

SC: El «paco» cuesta 1 peso y…

 

JH: Un cigarrillo de «paco.»

 

SC: Sí, a veces se compran combos de 3 «paco» por 2 pesos… En esto hay como una microeconomía que se ha conformado donde algunas familias de los sectores más populares terminan generando sus ingresos en esta venta de droga para los sectores más cadenciados. Lo que pone en evidencia es que, donde hay venta de «paco» que en general se consume como se conoce en los fumadores de opio en el lugar, donde se vende se consume, están en general distribuidas en torno a un laboratorio o a una cocina. Que quiero decir con esto, se fabrica la cocaína y el residuo se vende en el mismo barrio en general donde se fabrica la cocaína, entonces genera una red de protección hacia la cocina, hacia el narcotraficante…

 

JH: Para proteger la provisión del «paco.»

 

SC: Exactamente. Y con todos los males que además genera como mano de obra barata, prostitución infantil, situaciones muy marginales.

 

CB: ¿Las edades de los consumidores son bajas?

 

SC: Sí, hace unos años atrás estaba en 17, 18 años la edad promedio y ha bajado a los 12 o 13 y nosotros hemos detectado casos, que yo los he visto personalmente, de chicos de 8, 9 y 10 años consumidores de «paco» que lo que lo hace más grave es que ha sido la droga de inicio, no es que ha tenido el cigarrillo, el alcohol, la marihuana, la pasta base y el «paco.»

 

CB: ¿Hay alguna relación probada entre el consumo de «paco» y la violencia?

 

SC: Sí, hay una relación probada. Acá hay un hecho importante: las detenciones de los jóvenes que están cometiendo delitos en general cuando se los detienen no están bajo el efecto de un estupefaciente, en general están en el momento de mayor lucidez y es el momento del bajón y el síntoma de necesidad de consumir el estupefaciente, entonces por eso salen a delinquir. Y en el caso del «paco» como es mucho más compulsivo lo que genera sobre el cuerpo humano la desesperación es tal que lleva a realizar cualquier tipo actividad…

 

JH: O sea romper con las reglas morales mucho más rápidamente que otras necesidades, digamos…

 

SC: Exactamente, pasar al delito o pasar a la venta de su cuerpo… se rompen todos los límites.

 

JH: O la violencia…

 

CB: Pero no porque está bajo los efectos del «paco» sino porque está bajo los efectos de la necesidad del «paco.»

 

SC: Exactamente. Necesidad consumir el «paco», es muy fuerte la intensidad que genera el consumo, la dosis se consume en cinco segundos…

 

CB: O sea el pibe que acaba de fumar «paco» está tirado, sentado o tirado en el piso…

 

SC: Sí, no sirve para nada.

 

CB: No está jugando al metegol…

 

SC: Exactamente, no es que lo pone «pila» y sale como con la cocaína, en el caso del «paco» no sirve para nada, uno lo ve…

 

CB: Más parecida a la heroína…

 

SC: En ese sentido sí, y lo que sí genera un bajón muy profundo y una necesidad muy intensa de volver a consumir, por eso el consumo es cada vez mayor en el consumidor habitual a punto tal que llega a consumirse 70 u 80 dosis por día…

 

JH: ¿Por día…?

 

SC: Primero que gastan lo mismo o más que lo que gastarían consumiendo cocaína de primera calidad, pero después como ese dinero no lo tienen, tienen que, de alguna, manera conseguirlo. Lo consiguen vendiendo sus pertenencias, vendiendo todo lo que hay en la casa, mintiéndole a toda la familia y acá hay un dato que a mí me gustaría comentarlo, que es anecdótico, pero me pasó en uno de los barrios que recorrimos: donde una madre de un chico que estaba en recuperación me dice «nosotros necesitamos que a los pibes le den trabajo, no necesitamos que le den el plan Jefas y Jefes, porque lo que el pibe hacía era recibir los 150 pesos, se compraba un pantalón, un par de zapatillas, consumía el resto en paco. Cuando se le acababa la plata vendía mi pantalón, mis zapatillas, consumía paco y después salía a robar. Al mes siguiente cuando le daban de vuelta el plan, lo mismo, y nadie le exigía…» la cultura del trabajo, ninguna contraprestación. «Entonces lo que nosotros queremos es trabajo» y este reclamo a mí me parece que está ya dándose desde los mismos sectores que se ven beneficiados por las políticas públicas, que son de alguna manera clientelares.

 

JH: Le recordamos a los oyentes que estamos conversando con Sebastián Cinquerrui que es Diputado Provincial y sociólogo, Diputado Provincial del ARI, preside la Comisión de Prevención de las Adicciones y es co-autor del informe «Paco, la punta del iceberg.» Sebastián ¿está medido el aumento del consumo? ¿Cuánto se consumía antes? ¿Qué peso tenía el narcotráfico antes en la Argentina y cual es el que tiene ahora? ¿Y en el caso particular del paco, hay cifras?

 

SC: Sí, ha aumentado. En el caso del «paco» nosotros tenemos que decir que es más grave que lo que las cifras marcan; el SEDRONAR que es la entidad oficial que tiene el observatorio y analiza el crecimiento de la prevalencia del consumo ha dicho que ha aumentado entre el 200% y el 300% según la estadística, pero es una encuesta que solamente contempla a los escolarizados y los más perjudicados, que son los sectores populares, no van a la escuela con lo cual, en la realidad, el 200% queda muy reducido. Para dar un ejemplo, nosotros hace 3 años atrás cuando recorríamos los barrios era muy esporádica la consulta de la madre que tenía un hijo que consumía «paco», hoy es el primer tema que se trata en cada uno de los barrios del conurbano bonaerense, cuando uno llega una madre o un hermano o un primo uno le pregunta cuál es el problema que tienen hoy y dicen que el problema es el paco y las mafias que se conforman alrededor del paco. ¿Quiénes son los que generan o coordinan estas mafias? Sectores vinculados a la Policía, al Poder Judicial, al Poder Político y a un poder que ellos no llegan pero que está por detrás de todo esto, que son algunos miembros del sistema financiero que permiten financiar este tipo de actividades y después hacer el lavado de dinero.

 

JH: Por ahí hay algún rumor que uno ha escuchado también, de que incluso cuando se anuncian grandes operativos de decomiso de cargamentos de marihuana y demás es una forma también de que falte ese producto y la gente tenga que acudir más al «paco» ¿es así?

 

SC: Algo de eso es cierto. En el año 2001 después de la devaluación ha habido un corrimiento porque el precio de la marihuana ha crecido, y después había una política ideada por Estados Unidos de control de los precursores químicos, de los químicos que se utilizan par fabricar cocaína. Pero esa política, en realidad lo que hace es, como la Argentina es un país con una industria química importante, inhibe la posibilidad de que esos químicos sean exportados a Bolivia o a alguno otro país productor de la hoja de coca y hay un buen control en ese sentido fronterizo, pero no hay un control de lo que ingresa y no hay un control de la circulación de esos precursores químicos al interior del país. Por ejemplo ¿qué es un precursor químico? Ácido sulfúrico, soda cáustica, cal, son productos que uno los consigue a granel en la ferretería de la esquina del barrio.

 

JH: ¿Son insumos para fabricar el paco?

 

SC: Para fabricar cocaína.

 

JH: La cocaína, claro.

 

SC: Entonces, esto es una mezcla explosiva. Si uno tiene casi un descontrol del ingreso de la pasta base, un control muy fuerte del precursor químico hacia el exterior de la Argentina, pobreza, marginalidad, condiciones sociales que permiten constituir laboratorios y cocinas de cocaína, y tiene industria química fuerte, no hay control hacia adentro y tiene una mafia instalada en algunos lugares muy importantes desde el poder judicial, político, es una mezcla explosiva. Lo que nosotros queremos denunciar y alertar es que la Argentina está transitando en un camino de «colombianización» que en los próximos años, lo que nosotros hoy vemos en Colombia como algo tan lejano, va a ser carne en nuestra propia sociedad.

 

CB: ¿Cómo llega desde el pibe que se fuma un «paco» hasta el señor que quiere lavar dinero? ¿Cómo es esa cadena? ¿Cómo la explicas de manera sencilla para que todos entendamos?

 

SC: No es fácil explicarlo porque con la ley de desfederalización se ha fragmentado la posibilidad de poder tener un estudio encadenado de todo el proceso donde, no el consumidor, sino desde el pequeño vendedor hasta el gran narcotraficante y el lavador. Con la ley de desfederalización le dejan todas las causas de chiquitaje a la Provincia de Buenos Aires con lo cual se persigue al último eslabón y la Justicia Federal persigue al gran narcotraficante. Hay 12 causas de narcotráfico y hay 10 mil detenciones en la Provincia de Buenos Aires en los últimos 7 meses de consumidores y pequeños vendedores, pero cuando uno lo estudia con las instituciones que se dedican a esto, especialmente estatales y no gubernamentales, y esto lo ve en el barrio, la cadena que uno podría hacer es un consumidor, un pequeño vendedor, llamado kiosco, que para ser bien gráfico, tiene tal vez un ingreso de 400 o 500 pesos por mes, con lo cual no es que se hacen millonarios…

 

JH: Ese sería el dealer…

 

SC: El dealer es una etapa posterior que tal vez le distribuye, es un pequeño distribuidor, un dealer o un «transa», después pasa al contacto policial que muchas veces es el que, si en el barrio no hay fabricación, les trae el insumo y ese contacto policial, obviamente, con amparo de sectores judiciales. No olvidemos que en la Provincia de Buenos Aires ha sido el mismo grupo de senadores desde el año 83 hasta la actualidad quienes han designado la gran mayoría de los jueces penales.

 

CB: Cuando vos decís amparo judicial es que hay jueces que se dedican a proteger esas redes de narcotráfico…

 

SC: Sí, uno muchas veces no puede decir algunas cosas porque no tiene las pruebas pero sí tiene los indicios, pero lo que hoy es innegable, esto no es un problema que lo dice la oposición porque le conviene a la oposición, es innegable que este sistema va creciendo día tras día porque hay amparo que vas más allá de ese dealer, un dealer solo no podría funcionar.

 

CB: Y uno tiene que pensar porque encontrar una cocina de cocaína en una villa debe ser más o menos fácil, vamos ahora y la encontramos. Si va un policía y cierra la cocina ya está, no sería tan complicado.

 

SC: Exactamente, cualquier madre del barrio sabe donde está la cocina y son las madres las que están denunciando donde están las cocinas. El problema es cuando pasa a la instancia judicial o policial. Hace un mes y medio atrás hubo un encuentro en la Cámara de Senadores de la provincia donde fue la procuradora de la Corte, Falbo, que a mí me pareció muy transparente lo que ella planteó, donde dice «fuimos a hacer, después de la denuncia de las madres, 37 operativos en una villa del conurbano, con la misma gente del barrio que denunciaba donde se vendía con lujo de detalles, cuando llegamos solamente encontramos una casa…»

 

JH: Estaban todos avisados…

 

SC: Los otros 36 no estaban. Cuando yo fui al barrio a chequear como era eso, lo que me dicen es que caían en la casa de al lado, que caían en la del que denunciaba, caían en la casa pero ese ya estaba avisado porque antes del control habían venido a decirle que se vaya. Uno solo de 37. Esto lo dice el Estado, no es que lo dice la oposición.

 

JH: Para que uno tenga una impresión, cuando salís a la calle entre los pibes de la clase media, entre los pibes de las villas, de los barrios populares enseguida cualquier grupo conoce o tiene entre ellos a quien consume «paco» ¿cómo es de intensa esa realidad en la calle, del consumo del paco?

 

SC: En los barrios marginales es visible, cotidiano, uno camina por uno de los barrios y lo ve consumiendo, lo ve vendiendo…

 

JH: En la calle…

 

SC: En la calle. En los barrios de la calle media no es tan visible, es más privado pero sí ha ingresado y si uno recorre las comunidades terapéuticas como yo vengo haciendo en los últimos tiempos encuentra muchos hijos de la clase media y muchos hijos de sectores de alto poder adquisitivo, a sabiendas que es una droga que hace mucho más daño que otras drogas, pero que el acceso al consumo de esa droga ya ha penetrado las diferentes clases sociales. Y los males que genera, incluso la violencia, también lo va a generar en hijos de las clases altas. Por eso esto no es un problema de los sectores populares, es un problema de la sociedad.

 

JH: Uno puede imaginarse que en la barrabrava, ahí, debe haber un consumo de «paco» típicamente de esos tipos que están pegando, destruyendo todo, tiene que haber si no es de «paco» de alguna otra droga pero como el «paco» es quizás la más barata, las más accesible seguramente es un componente de esa violencia ¿no?

 

SC: Seguramente. Lo que nosotros ahí tendríamos que discutir es que el consumidor es un enfermo en última instancia, porque cae bajo el efecto de una droga para poder desarrollar su vida, sea por el motivo que sea, quién es el que le da la droga, quién es el que permite que ese barrabrava esté en la cancha y tenga amparo político en el mundo del deporte, para qué lo utilizan; porque en última instancia además de ser enfermo puede terminar siendo el más débil del eslabón, lo mandan a pegar, lo mandan a apretar, lo mandan a cometer algún delito para tal vez ganar una interna. Estas son cuestiones que no se discuten públicamente pero que hay que discutirlas, sino no hay forma de que nosotros podamos diseñar políticas públicas.

 

JH: Otra vez le recordamos a los oyentes, quien habla con nosotros, está visitando nuestros estudios, es Sebastián Cinquerrui, Diputado Provincial del ARI, titular de la Comisión de Prevención de las Adicciones y co-autor del informe «Paco, la punta del iceberg.» Yo digo ¿cuáles son las políticas que pueden darse frente a esto? Primero no negar más que Argentina ya no es un país de tránsito de la droga, que pasa por acá en dirección a otro lado sino que este es un mercado cada vez más importante de la droga ¿no? Supongo que el primer paso tiene que ser ese ¿Qué políticas públicas son posibles frente a eso? Con policías que son parte del negocio en muchos casos…

 

SC: Tu pregunta implica dos preguntas a la vez. ¿Por qué hoy no se dice la verdad de qué es el paco y qué está pasando con el paco? ¿Por qué hay tanto mito? Nosotros lo primero que hicimos en el informe fue investigar qué era el paco y cómo estaba conformado. La Provincia de Buenos Aires, el gobernador dice que hay 400 mil dosis de «paco» diarias que se consumen, lo que se confiscó en 6 meses de aplicación de la desfederalización, 1,300 Kg., o sea, 1300 dosis nada más. De esas 1300 dosis se hace el peritaje en la policía científica, a ver de qué estaban compuestas, y dice la policía científica en un informe oficial que eleva el ministro Arslanián que es cocaína fraccionada, no que es escoria, que es cocaína fraccionada. Uno va y busca las posibilidades de consumo de la cocaína en el SEDRONAR y dice que la cocaína no se puede consumir fumándola porque se quema antes de que el componente psicoactivo haga efecto. Entonces ¿qué está queriendo decir? Está queriendo decir lisa y llanamente que en la Provincia de Buenos Aires no se fabrica cocaína y ya empezar con esta definición, por parte de la policía hacia el Ministerio, es negar una realidad tajante, entonces no se pueden diseñar políticas públicas si partimos de la base de que en Argentina no hay cocinas, no hay laboratorios, no hay químicos que están arribando desde algunos carteles para instalar esas cocinas.

 

JH: Está bien, ese es un primer paso, por ahí te pediríamos para completar la idea de políticas públicas, vamos a ir a las noticias de las 14:30, te pedimos que te quedes un par de minutos más y nos completás la idea de lo que se puede hacer para parar este avance imparable hasta ahora del «Paco.» Seguimos conversando después de las noticias de Mitre Informe Primero con Sebastián Cinquerrui.

 

(Tanda informativa)

 

JH: Seguimos en nuestros estudios con Sebastián Cinquerrui que es Diputado provincial del ARI que preside la Comisión de Prevención de las Adicciones, co-autor como dijimos antes, del informe «Paco, la punta del iceberg.» Estábamos revisando un poco el crecimiento espectacular del consumo de «paco» en la Argentina ¿Está ubicado geográficamente el consumo? ¿Además de conocerse en magnitudes se conoce dónde predominante está el consumo de Paco?

 

SC: Sí, el conurbano bonaerense de manera muy fuerte y hay un dato que es interesante, son datos oficiales de la SEDRONAR, la provincia que más consume en relación a la cantidad de escolarizados es la provincia de Santa Cruz, donde la media nacional es de 0,9, en la provincia de Santa Cruz es de 1,8. Que es lo que en los estudios se llama prevalencia de mes que puede ser computado como consumo actual, quiere decir que en la provincia entre incidencia y prevalencia en la provincia que más ha crecido el consumo, es la provincia que más consume, no solo que más ha crecido sino que más consumidores hay en relación a la cantidad de estudiantes secundarios.

 

JH: ¿Eso tiene que ver con las facilidades para producir allí por la zona de hidrocarburos y demás?

 

CB: Hay muchísimo conglomerados en Santa Cruz, enormes conglomerados de gente, multitudes, millones de personas y se escoden ahí ¿no…?

 

SC: Yo creería que tiene que ver con una facilidad política de hacer la vista gorda a la producción de cocaína. Siempre basándonos en la misma tesis que tiene que ver con la escoria de la cocaína, entonces hay mucha oferta de “paco” y entonces si a eso se le suma el bajo costo y la necesidad de consumo aumenta considerablemente.

 

JH: Te pediría tres o cuatro puntillas breves, ¿en qué tienen que hacer hincapié las políticas públicas para empezar a combatir el tema?

 

SC: La primer política pública tiene que ser lisa y llanamente redistribución del ingreso. Hay que terminar o hay que enfrentar de manera muy intensa el hambre en la Argentina, hay que generar o regenerar una cultura del trabajo, la posibilidad de la construcción de una idea de mañana para los jóvenes de los sectores populares. Hoy la esperanza de vida en la Argentina es de 80 u 82 años y la esperanza de vida de un joven internalizada, lo que él cree que es la esperanza de su vida es de 40 años. Entonces hay una finitud temprana de la vida lo cual lleva a que haya estrategias desesperadas para salir de esa situación. Hoy las cárceles de la Provincia de Buenos Aires están súper pobladas de jóvenes de menos de 30 años, el 75% de los presos de la Provincia de Buenos Aires son menores de 30 años. Entonces, me parece que hay que atacar fuertemente la pobreza y dar la posibilidad de construir una idea de que el futuro puede ser mejor. Hay una seguridad de que el abuelo, el padre y el hijo han pasado por la misma situación de injusticia y que esto no tiene posibilidad de cambio. Y después, en términos muy concretos, creo que hay que unificar un comando nacional federal para integrar toda la información y las políticas de lucha contra el narcotráfico, eso no existe, hoy todas las instituciones estatales que trabajan sobre el narcotráfico lo hacen de manera fragmentada, no pueden cruzar inteligencia, información, esto es central reconstruirlo, hay que armar un programa nacional de asistencia y de prevención en el consumo, hay que transitar el camino de la reducción de daños porque además, no en el caso del paco, pero sí en el caso de los inyectables. La Argentina hoy es el país que tiene más enfermos de SIDA por uso de jeringas que se intercambian, esto es del siglo pasado, pero la Argentina hoy es el país en Latinoamérica que más enfermos de SIDA tiene, me parece que hay que transitar en algunos aspectos la reducción del daño, que se conoce como la distribución de las jeringas. Me parece importante la posibilidad de armar una red de contención para las madres que denuncian, de manera tal que las madres que hoy están poniendo el pellejo denunciando a los narcotraficantes estén protegidas en serio, no como testigos de identidad reservada como figura actualmente, que en algún momento tienen que ir a declarar ante el juez o ante el fiscal y la identidad reservada desapareció y – como se dice en la calle- es «boleta» en su barrio. Son los fiscales, los operadores de salud quienes tienen que asumir la denuncia, el Estado tiene que obligar a que ellos asuman la denuncia y proteger la identidad de los denunciantes. Y después otro tipo de instrumentos como la creación de un 0-800 para denuncias anónimas… hay una posibilidad de aspectos.

 

JH: Bueno, hasta acá sabemos que hay un mito pero que el mito es que Argentina es un país de tránsito de la droga, la verdad es que Argentina ya no es un país de tránsito, acá está la droga y hay producción de droga y hay un problema que está creciendo a toda velocidad. Sebastián, muchas gracias.

 

SC: No, muchas gracias a ustedes por la invitación y por tratar este tema de tanta importancia social.

 

JH: Gracias.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | 1 Comment »

La mirada interior, Jorge Drexle

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006


Al escuchar “12 segundos de oscuridad” nos encontramos con el Jorge Drexler profundo, pensante, autor de letras y músicas que ofrecen variantes y que, indefectiblemente, terminan atrapando, con sonidos llenos de recursos electrónicos, cuerdas, vientos y hasta algunos toques rockeros.

Desde el mismo inicio del disco, un efecto sonoro intenta generar en nuestras mentes la imagen de ese haz de luz que brinda ayuda en la profundidad del mar y a pesar de que la luz es intensa, salvadora, el uruguayo se juega por la oscuridad, por ese proceso que siempre –tarde o temprano- terminamos transitando los mortales.

Este Jorge Drexler modelo 2006 no es igual al que conocimos años atrás. Por lo pronto, ya es un artista altamente reconocido, que tiene nada menos que un premio Oscar -con la canción “Al otro lado del río”, que escribió para la película “Diarios de motocicleta”- entre sus recuerdos más apreciados y que está atravesando un momento especial a nivel personal ya que se acaba de separar de su esposa. Y eso se nota en este disco, que lo vuelve a poner en el candelero musical.

El diálogo con Los Andes es directamente desde Madrid. Su voz es suave y firme pero hay un detalle que le da tiempos a la charla: el mate. “Suena medio extraño estar hablando con un mendocino, tomando mate bien uruguayo en Madrid” comenta apenas arranca el diálogo. Pero conociendo al artista –que es médico, poeta y buen amigo de sus amigos- nada puede sorprender.

-Antes que nada te quiero comentar que no me gusta mucho dar entrevistas.

-¿Por qué?

-Porque en mis discos –especialmente en este- doy mucha información sobre mí y cuando me empiezan a preguntar van a puntos que ya marqué yo como débiles…

-Intentaremos que no sea así. ¿En qué estaba pensando cuando se puso a contar los segundos de oscuridad que producía la luz del faro?

-En tantas cosas… En realidad estaba rodeado por amigos, porque mi hermano Daniel me invitó a tomarme unas vacaciones y se sumaron algunas personas muy queridas para mí. Necesitaba aislarme porque no estaba en un buen momento. Cabo Polonio era ideal: es un lugar donde no hay luz, los celulares no andan, y no hay nada ni remotamente parecido a Internet. Por eso el faro se vuelve omnipresente, importante, poderoso. El haz de luz que pasa todo el tiempo, cada doce segundos, ayuda a los caminantes a guiarse. Una noche en que volvía a mi casa, me di cuenta de que estaba perdido, y de que estaba disfrutando estar perdido. De ahí surgió la idea de la canción. Empecé a pensar que uno tiene que saber perderse en la vida y aprender cosas de esos momentos en que está perdido. Los navegantes no sólo se guían a través del haz de luz de los faros, también por los intervalos de oscuridad entre las luces. De esa forma se localiza la costa. Fue toda una experiencia.

-¿Nada más que el faro lo ayudó?

-El faro, el lugar, el tiempo. En Cabo Polonio se hizo el disco. Viví solo en una casita y nada logró distraerme, y eso me vino muy bien porque yo necesitaba escribir, componer, cumplir con la realización del disco. Y empezaron a salir canciones. Por eso, en cada tema anoté cuándo y donde fueron escritos.

-Habla de oscuridad, ¿a su vida le falta luz por estos días?

-Utilicé a la oscuridad como eje del disco porque estoy poniendo en práctica la idea de tratar de aprovechar y sacar partido de todas las cosas de la vida. Acordate que soy médico y el que trabajó en un hospital sabe muy bien cuántas cosas se aprenden de la gente en la enfermedad, en el desconcierto. Éste es un mundo que nos trata a todos como si fuésemos idiotas, que nos impone la luz constante. Yo aspiro a una vida completa, hecha de luces y oscuridades.

-Menciono títulos como “La vida es más compleja de lo que parece”, “Hermana duda”, “Soledad”, ¿parece que hay una fuerte interrogación sobre la vida?

-En este disco miro más hacia adentro que en todos los anteriores. Me han sucedido cosas que pueden cambiarte la vida y esos planteos fueron apareciendo. Este disco es más emocional y personal que todo lo anterior, responde a una descarga más basada en los afectos que en una observación del mundo. En algún momento sentí dudas, en otros sentí y sufrí la soledad, en otros analicé que nada es sencillo y que todo se tiene que conseguir con mucho esfuerzo. El disco refleja mi interior de una manera bastante honesta y creo que no es malo que un artista se muestre como es. Al fin y al cabo, pueden haber muchas personas como yo y estas canciones les servirán –al menos- de consuelo.

-¿Qué fue lo bueno y lo malo de ganar el premio Oscar?

-Lo bueno es que podría haber hecho un crossover latino, irme a vivir a Hollywood y hacer un disco de duetos latinos y estoy aquí, con estas canciones. Lo malo es que después de estar tan expuesto empiezan a mirarte mucho más y no es algo que me guste demasiado.

-En el disco hay dos canciones que no son suyas: “Disneylandia”, de los brasileños Titás, y “High & Dry”, de Radiohead. ¿Por qué aparecen?

-Cuando terminé el disco sentí la necesidad de que apareciera alguna canción que rompiera todos los esquemas propuestos, que fuese distinta a todas las demás. Y así surgió la idea de agregar “Disneylandia”, llena de palabras y un sonido extraordinario. Y la versión de “High & Dry” es un homenaje. Me gustaba mucho esa canción y ese tema me venía muy bien para este disco.

-Lo toca como una milonga.

-Es que yo lo sentí así. La música folclórica uruguaya está tan ligada a la Argentina que hay canciones que parecen zambas o milongas y no se distinguen bien de dónde son. Ese toque le quise dar a esta canción tan británica.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Nelly Furtado: «Juanes me inspiró para cantar en español»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Son ya casi una pareja musical de hecho, tras haber cantado juntos en tres canciones aparecidas en sus diferentes discos.

La última de ellas, Te busqué, se ha convertido en un gran éxito para Nelly Furtado que no pierde ocasión para elogiar a Juanes, como ha ocurrido en una entrevista concedida a EFE.

«Juanes y yo vamos a hacer música para el resto de nuestras vidas, somos amigos y tengo mucha suerte porque he conocido a un gran artista de la música latina. Él me inspiró a cantar más y a hablar más en español». Palabras de una Nelly Furtado que está cosechando un enorme en todo el mundo con Loose, su tercer álbum, y que es una de las pocas estrellas capaces de triunfar en el mercado anglosajón y el hispanoparlante.

La artista canadiense de origen portugués ha revelado que, en cierta ocasión, Juanes le dijo: «Nelly, tú eres latina, somos almas gemelas musicales». Tal es así que, Te busqué es ya la tercera colaboración entre ambos músicos, que se inició con el tema Fotografía, aparecido en el álbum Un día normal (2002) del colombiano, y que continuó con Powerless, del disco Folklore (2003) de Furtado.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Maná conquista medio mundo con ‘Amar es combatir’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

El grupo mexicano, que en estos días promociona en Europa su último trabajo, Amar es combatir, ha tenido un caluroso recibimiento del público a ambos lados del Atlántico

Maná está logrando la proeza de triunfar en mercados no hispanoparlantes con un disco cantado en castellano.

Maná está consiguiendo colocarse en los puestos de honor de las listas de éxitos de países tan dispares como Alemania, Italia, Francia e incluso Estados Unidos, donde Amar es combatir igualó el puesto más alto obtenido por un disco cantado en castellano que ostentaba Fijación oral de Shakira (nº 4).

El último ejemplo de este reconocimiento ha sido un Disco de Oro en un país tan a priori alejado del mercado potencial de un grupo mexicano como es Suiza. En el acto de entrega de este galardón, el batería Álex González comentó, en declaraciones que recoge AP, que recibirlo le parecía «obviamente sorprendente. Es una muestra de que la música es universal, de que el éxito de un grupo no depende de que se cante en ingles o en español».

Maná está recogiendo los frutos de una trayectoria de cerca de 20 años y aprovechándose de un momento en que los artistas hispanoparlantes son ya capaces de triunfar en cualquier parte del mundo, como demuestran los recientes casos de Shakira, Juanes y algunos otros.

Posted in MUSICA | 12 Comments »

Fergie, la nueva «duquesa» del pop

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

The Dutchess es el título de su primer disco al margen de la banda que la dio a conocer en el mundo entero, The Black Eyed Peas. Su álbum de debut en solitario esta compuesto por temas de pop delicioso y bailongo. London Bridge es su primer single, un tema sexy perfecto para arrasar en la pista de baile que llega auspiciado por el toque mágico del incombustible Will.i.am, amigo, compañero de batallas y mentor de Fergie desde sus comienzos en el negocio.

Nadie puede dudar que The Black Eyed Peas le ha dado a Fergie de fama en todo el mundo. Pero parece que la joven vocalista quiere ampliar horizontes y probar nuevos campos. Además del lanzamiento de su disco en solitario, Fergie tiene la vista fijada en el cine. Después de participar en Poseidon y en Be Cool, donde se interpretaba a sí misma, Stacy Ferguson, verdadero nombre de la artista, se ha embarcado en la película de Quentin Tarantino y Robert Rodríguez, Grind House.Sin embargo, nada deben temer los fans de The Black Eyed Peas, pues de momento Fergie continuará el resto del año en tour junto a sus compañeros de Black Eyed Peas, compaginando estas actividades con la presentación de su disco solista y sus pinitos en el cine.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/107568_3092006_Fergie%2012.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA | 12 Comments »

Carrió y Lavagna sumaron críticas contra el Gobierno y Bonafini

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La candidata a presidente del ARI, Elisa Carrió y el ex ministro de Economía y posible candidato, Roberto Lavagna, lanzaron hoy duras críticas al Gobierno y a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, a quienes acusaron de utilizar «métodos» y «lógicas de la dictadura» y del «terrorismo de Estado».

Carrió denunció directamente «al presidente (Néstor) Kirchner» por «generar una guerra por lo bajo» al usar «métodos fascistas» y dijo que «la frase de Hebe de Bonafini es la de una terrorista de Estado», cuando pidió que se investigue al testigo desaparecido Julio López por supuestas vinculaciones a la policía

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Eber Ludueña con Maradona

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Vicentico & Diego Torres – Usted,(DISFRÚTALO)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

DOS GRANDES DE LA MÚSICA

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Festival de San Sebastián. Salma Hayek, “femme fatale” del cine negro clásico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

En Corazones Solitarios, la actriz mexicana interpreta a una enfermera que fue víctima de abusos. Basada en un hecho real, la película está ambientada en EE.UU. de los años 40.

Salma Hayek interpreta a una enfermera abusada en la nueva pelcula

 

Con puro aroma de cine negro clásico y una Salma Hayek convertida en deslumbrante «femme fatale», se despide hoy el Festival de Cine de San Sebastián, que baja el telón de su 54 edición con el thriller ambientado en los años 40 en Estados Unidos, Corazones Solitarios, de Todd Robinson.

Un detective (John Travolta) y su ayudante (James Gandolfini) investigan la muerte de una joven. Aparentemente se trata de un suicidio, pero detrás de su decisión de quitarse la vida está la perversidad de dos almas errantes y erráticas: los asesinos de Corazones solitarios, Jared Leto y Salma Hayek.

Unidos por el crimen, un vínculo más tenaz que el amor, Hayek y Leto se conocen a través de anuncios para corazones que anhelaban compañía. Leto se dedica a robar el dinero a las viudas imprudentes que respondían a sus cartas hasta que conoce a Hayek, una enfermera que fue víctima de abusos en el pasado.

Basada en hechos reales, a Robinson le interesaba este tema por razones personales, pues su abuelo fue uno de los detectives del caso.

Con un guión del propio realizador y una meticulosa puesta en escena, que recrea con estilo los años de la posguerra, la pluma de la serie de televisión Law & Order explicó hoy en San Sebastián que escogió a la actriz mexicana pese a que su belleza y su atractiva figura no guardaban parecido con la verdadera Martha Beck, quien era grande y obesa.

El director explicó que fue la propia Hayek quien insistió en hacer el papel. «Ella es muy apasionada con todos los temas que tienen que ver con las mujeres», señaló.

Después de todo, continuó para justificar su elección, las mujeres guapas también son objeto de abusos y son violadas. La mexicana sorprende en el papel de Martha Beck, una mujer decidida e inteligente pero marcada por un pasado de abusos que le llevará a ser despiadada.

La historia de estos asesinos ya pasó a celuloide en The Honeymoon Killers (1970), de Leonard Kastle. Hace diez años, el director mexicano Arturo Ripstein volvió sobre el tema con la premiada Profundo Carmesí, que ahondaba en la enfermiza relación de los protagonistas, interpretados por Daniel Giménez Cacho y Regina Orozco.

Corazones solitarios trata además el polémico tema de la pena de muerte. Uno de los protagonistas, Travolta, se cuestiona al final de la cinta la necesidad de que los asesinos acabasen en la silla eléctrica. Gandolfini, su ayudante, le responde que ellos sólo han cumplido con su trabajo. De este modo, el autor se lava las manos y queda al espectador decidir al respecto.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Novedosos Concurso. Cómo ser turista espacial y no invertir millones.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Ahora se puede ser astronauta desde la televisión

La televisión británica planea un programa a modo de reality donde el ganador podrá viajar al espacio. Astronaut Idol sería el nombre.

 Primero fue «American Idol» y sus sucedáneos en cada país, para convertirse en cantante, modelo o casarse con un millonario. En la Argentina hubo Popstars, Operación Triunfo y ahora Bailando y cantando por un sueño es el caballito de batalla de programa “Showmatch” que conduce Marcelo Tinelli.

Pero la televisión británica busca dar un paso más y ya está planeando un casting televisivo cuyo premio es viajar al espacio.

Según publica hoy The Guardian, el título del show para convertirse en turista espacial será «Astronaut Idol» y la elección final se decidirá entre seis candidatos que procederán de distintos lugares del mundo.

La idea es de la empresa Virgin, del millonario y aventurero británico Richard Branson, propietario también de una aerolínea, informa la agencia de noticias DPA. En Virgin se trabaja desde hace tiempo en un proyecto comercial de viaje al espacio bajo el nombre de Virgin Galactic y el diario señala que las negociaciones para el programa televisivo se llevan a cabo con la BBC y la emisora privada ITV.

Mientras, podrá dar cuenta de la experiencia, la primera mujer que viajó al espacio Anousheh Ansari, quien regresó esta madrugada tras permanecer diez días en Estación Espacial Internacional (ISS). Un sueño que perseguía desde niña y para el que pagó 20 millones de dólares.

Posted in TV, Uncategorized | Leave a Comment »

VIDEOCONFERENCIA CON LARS VON TRIER, EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

«Jamás pienso en el público»

El danés habla de «The Boss of It All», su nueva y extraña película. Esta noche es la ceremonia de entrega de premios

EL, EN DINAMARCA. Von Trier en la pantalla, y sus actores Casper Christensen y Mía Lyhne, en Donostia, respondiendo las preguntasNo escucho nada, me llega fatal el sonido.» En las dos pantallas del Kursaal, la trémula imagen de Lars von Trier apareció como si llegara desde la luna. Llegaba, apenas, desde Dinamarca: el director de Los idiotas, cofundador del movimiento Dogma, había decidido dar una videoconferencia desde allá por terror a volar. El motivo: presentar The Boss of it All, rara comedia que rodó en apenas cinco semanas.

«Qué no somos Cannes, tío», se disculpó una organizadora del festival ante Clarín, como si estuviera hablando con un periodista suizo. Cuando se restableció el audio, la primera pregunta a Von Trier fue por qué, siendo fóbico a los aviones, había visitado precisamente Cannes. «Me cansé de los viajes, me resultan difíciles —dijo—. Y, a los 50, decidí dejar atrás lo difícil y dedicarme a lo que me gusta, dirigir cine. Aunque, como notarán, ni siquiera me agrada hablar de eso. Igual, mis fobias son rotativas; no es imposible que esté por San Sebastián el año que viene.»

Su nuevo filme no se parece a sus películas del Dogma —cámara en mano, ausencia de artificios fílmicos, improvisación— ni tampoco a sus últimos trabajos, cercanos al teatro, como Dogville y Manderlay. The Boss of it All (El jefe de todo esto) muestra al dueño de una empresa que contrata a un actor de teatro para que lo reemplace al tomar medidas impopulares. El sarcasmo está puesto sobre las relaciones de poder y sobre la grandilocuencia de corrientes actorales.

La película, rodada en danés, muy dialogada, con cámara fija y un guión gracioso pero cerrado a improvisaciones, comienza con la voz en off de Von Trier aclarando que se trata de una «comedia inofensiva, sin mensajes». El recurso de hablarle al espectador se repite varias veces, incluso al final, cuando el director se despide: «Lo dejamos acá porque tendrán ganas de irse a sus casas. Y yo también».

El concepto de rodaje es novedoso. El realizador elige dónde colocar la cámara y, tras programar una computadora, se maneja con encuadres (relativamente) azarosos, que luego pueden servirle o no. Un método al que llama «Automavisión». «Rodé mucho con cámara en mano por obsesivo. Como nadie puede controlar completamente un encuadre, lo mejor era saltarme el paso y apuntar con cámara en mano. ‘Automavisión’ me permite pulsar un botón y obtener una serie de posibilidades aleatorias. Ya no controlo: lo hace la computadora. Es agradable: surge un estilo alejado de las intenciones humanas. Aunque es raro que nadie esté detrás de cámara.»

Luego, Von Trier se refirió al Dogma: «El sentido de estas normas fue demostrar que las limitaciones forman parte del proceso creativo. Me gustan los problemas. Las limitaciones son un reto. Pero no tengo la menor idea de si retomaré aquel camino».

La historia de The Boss… transcurre en oficinas frías, e incluye escenas en las que dos islandeses que quieren comprar la empresa se burlan del sentimentalismo danés. «Es típico de los daneses morirse de risa cuando los tratan de estúpidos. Puede que se deba a que somos un país pequeño y masoquista», sostuvo Von Trier.

Aunque en su última película se burla de ciertas técnicas teatrales, al hablar de Dogville y Manderlay —rodadas en un galpón sin paredes, representadas por líneas pintadas en el piso—, dijo: «Me aproximo al formato del teatro porque veo que en muchas películas se lo echa de menos. Lo fílmico no tiene por qué necesitar montañas, animales, grandes ejércitos. El cine puede tener también otras representaciones, otros contenidos». Igual, sostuvo que Wasington, cierre de su trilogía sobre los Estados Unidos, no será su próxima película. «Tengo que darle tiempo para que venga a mí.»

El próximo proyecto del director de Contra viento y marea es un filme de terror que se llamará El Anticristo. «Hago lo que me gusta, jamás pienso en el público. Más allá de mis filmes, prefiero considerar todo a la distancia, como estoy haciendo ahora», dijo, antes de que su imagen se borrara definitivamente

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ENTREVISTA CON OMAR PACHECO.El arte de mantener sueños propios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

El director habla de «La cuna vacía», obra premiada que lleva adelante con su Grupo Teatro Libre.

REPLANTEOS. Eso busca Pacheco con sus obras, que se cambien rutinas de comportamiento.

La memoria no puede olvidar lo que no se ha completado como un todo. Será por eso que Omar Pacheco trabaja con la recurrencia de fragmentos surgidos en sus sueños, porque la trama suele ser la oscuridad, algunos destellos de su revés percibimos cuando ensoñados nos liberamos de límites impuestos. «Mi mujer ya está acostumbrada —cuenta Pacheco— a que apenas me levanto, inmediatamente anoto imágenes que llegaron mientras dormía. No todas ni todos los días sino cuando siento que son un símbolo muy fuerte o que se repiten, que son la matriz de algo». Si bien todos sus espectáculos fueron forjados a partir de esos disparadores, incluso la trilogía Memoria, Cinco puertas y Cautiverio, que también aludían a la dictadura, la repetición de fantasmas inconscientes es más pertinente en su nueva obra, La cuna vacía, un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. Con esta idea lo convocó Raúl Serrano, para integrar una serie de actividades recorda torias a treinta años del golpe del ’76, en el Centro Cultural de la Cooperación.

«Tuve una historia de exilio, tengo una hija afuera, tengo amigos con hijos desaparecidos y actores o alumnos con padres desaparecidos. En todos siento todavía la dificultad para hablar de esto y el no poder entenderlo. Eso me motivó para esta obra, hablar de la ausencia, de la supresión, y homenajear a las que sostuvieron su búsqueda en medio de un gran riesgo. Además busqué la universalidad, hay referencias a las madres musulmanas por ejemplo, a las que les matan un hijo». ¿Pero es posible, y es lícito, estetizar el horror? «Es la única manera de hablar de la locura y el horror que vivimos —dice Pacheco—, no me refiero a edulcorar las cosas pero sin un tratamiento estético no lo podés ver ni digerir».

En La cuna vacía hay tres planos en los que se desarrollan las imágenes: el de la madre que sufre la ausencia de la hija, el de la pareja formada por esa hija y que será secuestrada, y el plano del prestidigitador, el poder, un dios de truco que manipula los resortes. Este último a la vez devela un poco el mecanismo, nos advierte que si no prestamos atención perdemos esos momentos en que una acción podría haber cambiado las cosas, en la vida y en el teatro también. Como en Del otro lado del mar, su obra anterior, Pacheco trabaja alterando la percepción de las distancias, del tiempo y del espacio. El prestidigitador aparece enorme al lado de una pareja minúscula. En este caso la pequeñez está lograda con títeres mientras que en Cinco puertas se lograba con luces y en Del otro lado del mar con lupas.

«Siempre busqué que el teatro no sea información —dice—, el espectador tiene que dejarse vulnerar, abandonar el pensamiento lógico y entrar en otro discurso que no es verbal. La cuna vacía es una de las pocas obras en que utilizo algo de texto, generalmente prefiero sólo una sonoridad, porque el texto en teatro si no es muy poético es información, prefiero decir con la luz, con los silencios». O con la oscuridad, que también es un hecho escénico fundamental en estas obras. Pacheco trabaja desde hace 24 años con los mismos actores, salvo recambios inevitables. Podemos asociar su teatro con el expresionismo, por la puesta en escena de fantasmas inconscientes y porque no hay personajes sino ideas encarnadas; con Craig y Appia asociamos por el acento puesto en la luz y en el movimiento en el espacio; y sobre todo con las modalidades de expresión a través del cuerpo que surgieron en los 60 y 70 y llevadas al teatro por creadores como Pina Bausch. Aunque Pacheco atravesó esas teorías y prácticas, así como la Escuela de Cine de Ave llaneda y la de Psicología Social de Pichon Riviere, prefiere no adherir a escuelas e ir creando el propio que, sobre todo, se basa en desplazar el cuerpo de lo adquirido por hábito hacia formas propias. Cuando habla de represión no se refiere sólo a la obvia que se ejerce con violencia sino también a la que por educación o imitación adquirimos y llevamos sin darnos cuenta. «Usamos el cuerpo como algo que está ahí para comer y caminar y no para expresar —detalla—. La preparación de mis actores pasa primero por desestabilizar eso, porque si nos ponemos en una posición distinta a la habitual, también pensamos diferente. Cuando el cuerpo no pasa siempre por el mismo lugar, por el mismo movimiento, desarrolla una capacidad de metaforizar. Tenemos una cabeza muy grande en un cuerpo muy pequeño, se trata de recuperar eso que está en todos, las sensaciones, los sentidos, y cómo se conectan con los sentimientos primarios».

Por eso cada función tiene algo de ceremonia: llegar en medio de música e inciensos y marcharse en silencio, sin aplaudir ya que los actores no salen a saludar, para no cortar ese clima, dice Pacheco, en que el espectador fue descendiendo a sus ensoñaciones. El Grupo Teatro Libre acepta estas condiciones ya que ha desarrollado una mística a lo Grotowsky, una especie de comunidad dedicada a despertar una sensación verdadera en el espectador que desarrolla en una sala propia. Antes de que Raúl Serrano, sin resentimientos, lo convocara, esto había sido motivo de una fuerte discusión entre ambos directores en medio de un congreso de teatro, ya que Serrano considera que se debe dar al actor una formación que luego le permita distintos desempeños, incluso en televisión si lo desea, mientras que Pacheco no es que prohíbe a sus actores otros ámbitos pero no está de acuerdo en formarlos para ellos; quien se acerca a sus clases sabe que es para desarrollar el tipo de teatro que se ofrece en la sala La otra orilla. Con parámetros similares ya Pacheco había organizado el grupo Exilio hoy, durante su exilio en los Estados Unidos, que aún continúa trabajando y ligado con su creador. ¿Cuál sería el objetivo de este teatro? «Si alguien se replantea categorías e imágenes, se replantea todo. Y si en un mundo tan cosificado y material mantiene sus sueños, se modifica y modifica sus relaciones con los otros».

Posted in CULTURA | 1 Comment »

ENTREVISTA CON CAROLINA RUY

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Pensar en grande

Su obra inicial, «Deshilar el tiempo», una historia de amor de un sastre, viajó a Praga y volvió con un premio.

CAMINO Considera que el género de títeres para adultos esta en pleno desarrollo.

 

Hice escenografía y dirección de arte en cine. Hasta que descubrí la magia del títere». Cuando dice la palabra magia, a Carolina Ruy se le transforma la cara y las manos dibujan lentamente un círculo en el aire.

Ruy egresó de la escuela de titiriteros del Teatro San Martín y presentó como tesis de fin de curso la obra Deshilar el tiempo. Sin una línea escrita, comenzó a pensar la obra a partir de la construcción del títere. «Cuando quedó listo supe que debía llamarse Américo y que era sastre. Luego, trabajé con imágenes de mi infancia, con espejos, con bocetos de una historia», cuenta.

Y así fue como nació una pieza exquisita, gestual, que evoca la historia de un sastre y un amor perdido para siempre. Una obra de 40 minutos que combina técnicas de cine con títeres de sombra y varilla, puppi siciliano con ruedas y marionetas.

La obra es comprensible para personas de cualquier edad. ¿Por qué se presenta como «títeres para adultos»?

La diferencia entre el títere para chicos y adultos es un tema que no tengo muy resuelto. De todas formas, quise diferenciarme de las propuestas infantiles, que en muchos casos proponen diálogos con el público y otros códigos de las animaciones de fiestas. La palabra títere remite inmediatamente a los chicos; yo quiero que los adultos también se animen a venir y poder conmover a cada vez más gente. Mi sobrino de tres años vio el show y concluyó: «Al final, el señor se queda solo, ¿no?». Entendió todo.

¿Por qué, pese a las buenas obras y formación de los titiriteros, sigue siendo un género marginal, al borde del teatro de actores?

Porque es un arte todavía muy joven en la Argentina. La escuela del Teatro San Martín tiene sólo 20 años y ya formó a varias generaciones que están produciendo obras de calidad. Además, en este país, el teatro de actor es muy potente y reconocido en el mundo. También es necesario, desde lo institucional, crear festivales como los que existen de cine independiente, danza y teatro. Tenemos que recorrer un largo camino, pero creo que vamos bien.

¿Cómo podrías explicar eso que llamás «la magia del títere»?

No es tan fácil ponerlo en palabras. Desde la construcción del títere o desde la interpretación, pasan cosas muy mágicas. Uno se relaciona con el público a través de un objeto y hay instantes maravillosos, de mucha emoción. Eso hace que el títere, a su vez, establezca con el público una relación muy diferente que el teatro de actor.

Posted in CULTURA, Uncategorized | Leave a Comment »

BOCCA Y CASSANO : Cada vez más cerca del adiós

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

DUPLA ESCENICA. Con la intensidad de siempre, ahora en el Teatro Opera.

 Adiós hermano cruel, la última gran producción de Julio Bocca antes de encarar 2007, año en el que tiene previsto retirarse de los escenarios mundiales, arrancó con su maratón de funciones hasta mediados de octubre, en el teatro Opera.

El ballet, en dos actos, es una versión libre del filme del mismo nombre (Giuseppe Patroni Griffi, 1972), basado en un drama isabelino, aquí con guión de Elio Marchi, música de Lito Vitale, coreografía de Ana María Stekelman, la escenografía de Tito Egurza y diseño de vestuario de Renata Schussheim.

Cuenta la historia de dos hermanos, Marco y Lucía, que se reencuentran luego de diez años de separación y descubren que el profundo cariño que se tenían en la infancia se ha convertido en un tormentoso amor. Pese a las advertencias deciden igualmente llevarlo adelante, aun sabiendo el terrible destino que les espera. Marco descubre que ella está embarazada y aunque no sabe de quién, se siente víctima de un engaño y decide vengarse de su familia. Marco asesina a su hermana, y luego confiesa toda la verdad.

Sobre la historia, Bocca dijo: «La obra es muy fuerte. Es la relación de dos hermanos y al final hay una muerte. Habla de un amor que aparece una sola vez y que se vive hasta el final. Toca el ítem del amor, no importa hacia quién sea, sino lo que uno siente. Un drama, pero acá el drama gusta». Al bailarín lo acompañan Eleonora Cassano y la compañía Ballet Argentino, que debido a la exigencia del reparto, sumó bailarines, entre ellos cuatro jóvenes menores de 16 años que interpretan los roles de los protagonistas en su adolescencia.

Posted in CULTURA | 1 Comment »

La llegada de un hijo modifica la vida laboral del 30% de las mujeres

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Reducen los horarios o directamente dejan de trabajar. Los cambios se agudizan a medida que se agranda la familia. Lo afirma un reciente estudio en Francia y lo ratifican expertos argentinos.

A MEDIA MAQUINA. Alejandra Massucco y Franco. «Trabajo cuando el nene se va al jardín».

MAMA 100%. Denis Galos y sus hijos Teo y Sofía. «Antes trabajaba todo el día. Ahora quisiera volver, pero un rato»

Las mujeres —las que pueden, claro— se forman, van a la universidad, hacen posgrados, estudian idiomas, luchan por buenos empleos y sueldos respetables. Casi que se ponen a la par de los hombres… hasta que tienen un hijo. Entonces las diferencias se profundizan como nunca. Especialistas en género estiman que con la llegada del primer hijo, un 30 % de las mujeres modifica su trabajo: reduce las horas o directamente lo deja.

Está claro que es la mujer la que pone el cuerpo cuando una pareja tiene un hijo. En parte por eso es que en la provincia de Buenos Aires acaban de dar media sanción a un proyecto que propone siete meses de licencia por maternidad (ver La maternidad…).

Pero no está tan claro —o no tan valorizado— todas las otras cosas que pone. ¿Y lo que deja? El Instituto Nacional de Estudios Demográficos francés dio a conocer los resultados de la encuesta «Familias y empleadores», en la que participaron 10.000 hombres y mujeres de 20 a 49 años.

Con el primer hijo, tres de cada diez mujeres cambia su situación laboral; cifra que sube al 46 % con el segundo hijo y al 56 % con el tercero. Los padres reducen su actividad veinte veces menos.

«Estos datos coinciden con la realidad argentina — dice Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género—. Aunque las mujeres se incorporaron al ámbito de trabajo, siguen a cargo de las responsabilidades parentales y domésticas. La brecha salarial es por el prejuicio de bajo rendimiento por estas tareas».

«No se puede mantener el ritmo laboral con un hijo. Las mujeres con buen empleo se arreglan más porque pagan para dejar al hijo, pero no todas pueden —dice Mabel Bianco, de la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer—. Las de clase baja necesitan trabajar, y los chicos quedan con vecinos, hermanos…».

«El hombre tiene un desarrollo más lineal en su carrera profesional y ve natural que la mujer se quede en la casa y deje todo. Eso antes no se cuestionaba, pero hoy ese lugar está desvalorizado, como todo lo que no tiene retribución económica», dice la psicóloga Esther Czernikowski.

«Está claro que las mujeres ‘perdemos’ el tren en materia laboral cuando tenemos hijos, y desde ya que esta situación se acentúa con el número de hijos, y que en este sentido no hay ‘igualdad’ entre varones y mujeres. Pero los perjudicados son los niños, que quedan generalmente con escasos cuidados maternales, porque no tomamos en cuenta que alguien tiene que satisfacer las necesidades básicas de los niños», dice Laura Gutman, autora de Crianza, violencias invisibles y adicciones, entre otros.

«Al tener un bebé, la mujer vive un reordenamiento en los espacios de placer. Si nunca encontró placer en el trabajo, es probable que lo deje. Si es una profesional con un buen puesto o ama lo que hace, tratará de seguir. De todas maneras, la ‘partición femenina’ es real. A diferencia del hombre, la mujer es madre con el cuerpo y nunca se desconecta de sus hijos», asegura Gabriela Pedrotti, supervisora del equipo de pareja y familia del Centro Dos.

«Atrapada sin salida». Así, dice Czernikowski, está la mujer: «Trabaja en la casa. Trabaja afuera. Y no se valora». «Se avanzó, pero los roles son los mismos. El peso de los hijos y de la casa recae en la mujer, que cada vez está más alienada», dice Bianco.

«Desde el punto de vista de los niños, todo cambió para peor. Tienen menos disponibilidad de personas maternantes. Son víctimas de la desvalorización del tiempo de dedicación de una madre con sus hijos. Desde el punto de vista de las mujeres, ganamos en materia laboral, económica, profesional y desarrollo personal. Perdimos en la conexión con nuestras necesidades de vincularnos con tranquilidad y tiempo con nuestros hijos cuando son pequeños», agrega Gutman.

Pedrotti dice que hoy una mujer que elige quedarse en la casa con sus hijos a veces no es vista desde lo saludable sino desde lo patológico. El entorno la cuestiona. Pero también puede cuestionarla si hace todo lo contrario…

Trabajar un poco, mucho, nada. Elecciones. Decisiones. Todo es una gran duda, porque todo es nuevo en la vida de una mujer que acaba de ser mamá. «La maternidad marca el fin de la independencia física y emocional. Es un error creer que podemos seguir siendo las mismas con un hijo a cuestas», dice Gutman. Hay que empezar por ahí.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

Carrió: «Kirchner genera guerra con método fascista»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La diputada del ARI Elisa Carrió acusó hoy al presidente Néstor Kirchner de generar “una guerra por abajo” al “usar la metodología fascista”, y calificó de “terrorista de Estado” a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, por sembrar dudas sobre la desaparición de Julio López, el testigo del juicio a Miguel Etchecolatz.

Para Carrió, la desaparición de López, de la que hoy se cumplen trece días, “es claramente la violación de los derechos humanos del presente y muestra no sólo una guerra por abajo, sino también de qué modo el Estado no arbitró el más mínimo recaudo para un testigo clave”, al tiempo que consideró “un horror la frase de Hebe de Bonafini, que es -afirmó- la de una terrorista de Estado”.

“Creer que una persona que es testigo clave de un juicio y desaparece, no es desaparecido porque no es militante, es un horror. Quiere decir que hay categorías de personas: los que son como ellos no tienen que desaparecer, los que no son como ellos, pueden desaparecer. Es casi la misma metodología del propio terrorismo de Estado”, enfatizó Carrió en declaraciones a FM Aspen.

La candidata a presidente del ARI advirtió que el caso López “es parte de una secuencia” de hechos “generados por el propio presidente” Kirchner, y advirtió que “enmarcarlo solo en ese juicio (contra el ex represor Etchecolatz) es incorrecto”.

“Hay que enmarcarlo en todo lo que está sucediendo en el país, cuando el Presidente trabaja directamente en operaciones de delación y destrucción con la Side”, denunció.

Carrió señaló que “cuando los presidentes, que son los que tienen que garantizar la conciliación nacional, la República, la estabilidad, desatan las fuerzas paralelas, las fuerzas de la delación, se desencadena una guerra por abajo”.

Carrió dijo que “la responsabilidad por los testigos era federal porque el de Etchecolatz era un juicio federal” y desligó de cualquier culpabilidad al gobierno de Felipe Solá.

“El que desata todo esto es el presidente de la República. Lo tiene que parar él”, advirtió.

Carrió relacionó la desaparición de López con “las amenazas a los periodistas y el informe del paso del diputado peronista opositor Juan José Alvarez por la Side”, cuya difusión atribuyó a una orden de Kirchner.

Recordó que “hace un año y medio, cuando yo advertía que estaban instrumentando metodologías fascistas que están en cualquier manual, todo el mundo decía que Carrió estaba ‘yira’. Bueno -agregó-, hoy estamos en el corazón de la metodología fascista”.

Advirtió que “el aire está muy enrarecido, puede parar un mes, dos meses, pero si este tipo de metodología sigue, Argentina va a vivir días muy difíciles por responsabilidad exclusiva de su propio presidente”.

Consultada sobre las declaraciones formuladas por la titular de Madres de Plaza de Mayo, que puso en duda que López esté desaparecido y pidió “investigar su relación con la policía”, Carrió consideró que “es un horror”.

“El terrorismo de Estado decía que los que no están con nosotros deben desaparecer. Entonces, la frase de Hebe de Bonafini es la de una terrorista de Estado”, advirtió Carrió.

La diputada del ARI expresó su “esperanza” de que el testigo del caso Etchecolatz “aparezca con vida”, pero aclaró que “la esperanza no tiene que ver con la objetividad” y reveló que “la información que da el propio gobernador de la provincia es bastante difícil de decirla públicamente”.

Carrió acusó al gobierno de Kirchner de “usar la política y a los organismos de derechos humanos” para obtener réditos políticos, pero advirtió que “cuando uno usa algo, lo envilece, lo pervierte, que es lo que está pasando ahora”.

“Hay una gran diferencia entre la justicia, la condena, con la venganza. Cuando el ánimo es la venganza, hacen volver al pasado en su peor manera”, evaluó Carrió.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió, con munición gruesa: acusó a Kirchner de fascista y a Bonafini, de terrorista de Estado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

DISPARÓ CONTRA TODOS

Ante los dichos de la titular de la Madres de Plaza de Mayo, la diputada dijo que le parecen » un horror». » Es el corazón de la metodología fascista», aseguró.

Carrió, fiel a su estilo, habló sin prurito.

 

Elisa Carrió, fiel a su costumbre, disparó munición gruesa contra el gobierno nacional, al tiempo que aprovechó para pegarle también a la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

La diputada del ARI acusó al presidente Néstor Kirchner de generar «una guerra por abajo» al » usar la metodología fascista».

Sin bajar el tenor de sus críticas, calificó de «terrorista de Estado» a Hebe de Bonafini, por sembrar dudas sobre la desaparición del albañil Julio López, el testigo del juicio a Miguel Etchecolatz, condenado por genocida.

Para la candidata a presidente del ARI, la desaparición de López, de la que hoy se cumplen trece días, «es claramente la violación de los derechos humanos del presente y muestra no sólo una guerra por abajo, sino también de qué modo el Estado no arbitró el más mínimo recaudo para un testigo clave». La dirigente opositora consideró como «un horror» la frase de Hebe de Bonafini, que es -afirmó- la de «una terrorista de Estado».

«Creer que una persona que es testigo clave de un juicio y desaparece, no es desaparecido porque no es militante, es un horror. Quiere decir que hay categorías de personas: los que son como ellos no tienen que desaparecer, los que no son como ellos, pueden desaparecer. Es casi la misma metodología del propio terrorismo de Estado«, señaló Carrió en declaraciones a FM Aspen.

Guerra por abajo. La diputada advirtió que el caso López «es parte de una secuencia» de hechos «generados por el propio presidente» Kirchner, y advirtió que «enmarcarlo solo en ese juicio (contra el ex represor Etchecolatz) es incorrecto».

«Hay que enmarcarlo en todo lo que está sucediendo en el país, cuando el Presidente trabaja directamente en operaciones de delación y destrucción con la SIDE», denunció.

«Cuando los presidentes, que son los que tienen que garantizar la conciliación nacional, la República, la estabilidad, desatan las fuerzas paralelas, las fuerzas de la delación, se desencadena una guerra por abajo», señaló.

Carrió desligó de cualquier culpabilidad al gobierno de Felipe Solá. «La responsabilidad por los testigos era federal porque el de Etchecolatz era un juicio federal», puntualizó.

Palos contra Kirchner. «El que desata todo esto es el presidente de la República. Lo tiene que parar él», advirtió.

Carrió relacionó la desaparición de López con «las amenazas a los periodistas (en referencia a Jorge Fontevecchia y Joaquín Morales Solá)”

También lo ligó con “el informe del paso del diputado peronista opositor Juan José Alvarez por la SIDE», cuya difusión atribuyó a una orden de Kirchner.

“Hace un año y medio, cuando yo advertía que estaban instrumentando metodologías fascistas que están en cualquier manual, todo el mundo decía que Carrió estaba ‘yira’”, recordó.

”Hoy estamos en el corazón de la metodología fascista», dijo, para luego agregar que » el aire está muy enrarecido, puede parar un mes, dos meses, pero si este tipo de metodología sigue, Argentina va a vivir días muy difíciles por responsabilidad exclusiva de su propio presidente».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Las Leonas apenas empataron ante Sudáfrica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Fue 2-2, en la tercera fecha del Grupo B del Mundial de Madrid. Margalot puso en ventaja al equipo de Minadeo, pero las africanas lo dieron vuelta a través de Wilson y Bright, de penal. Sobre el final, Luchetti alcanzó la igualdad definitiva.

 

Las Leonas querían quedar a un pasito de la clasificación a semifinales. Y para eso, la misión no parecía del todo complicada. Al menos en la previa, claro. Enfrente aparecía Sudáfrica, que llegaba con apenas un empate y una derrota a cuestas. El equipo de Minadeo jugaba la tercera fecha del Grupo B del Mundial de Madrid y buscaba un triunfo que le permita relajarse un poco más.

La primera parte se desarrolló en el terreno de la lógica. Si bien le costaba llegar con claridad, Argentina tenía el dominio del partido y movía bien la bocha con pases verticales y a lo largo de la cancha. Pero cuando llegaba a la línea de 25 se encontraba con una muralla. El equipo sudafricano estaba firme, bien parado en el fondo. Y con muchas jugadoras en esa zona.

Las Leonas jugaban en campo rival y dominaban, pero se les hacía prácticamente imposible llegar al área sudafricana con peligro y, por consecuencia, rematar al arco. Por esta razón, Argentina apostó a su gran arma en este Mundial y buscó provocar corner cortos. Y así llegó la apertura del marcador: arrastrada de Margalot, abajo y a la derecha de la arquera Jak. Las chicas de Minadeo pasaban al frente por la vía en la que habían convertido todos los goles hasta esta instancia.

Sudráfrica se vio en la obligación de salir un poco más del fondo y así dejó espacios, pero Argentina no tenía precisión a la hora de atacar. Y la etapa inicial se fue sin modificaciones: lógica en el resultado, aunque no tanta calma por lo que había sido el trámite.

Posted in ABUELAS | 3 Comments »

Gol divulga lista de passageiros do vôo 1907

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Gol divulga lista dos passageiros do vôo 1907, que desapareceu nesta sexta-feira. O Boeing 737-800 decolou às 15h35 (horário de Brasília) do aeroporto de Manaus e deveria ter pousado às 18h12 no aeroporto de Brasília.

O avião levava 149 passageiros e seis tripulantes. Veja a relação:

ACKER/JAQUES
ALVES/LEONARDO
ANCHIETA/ELCIO
ARAUJO/AGAMENON
ARMINDO/ANTONIO
AZEREDO/GILSON
AZEVEDO/MARCELO
AZEVEDO/OTTO BERNARDO
BARATO/JOSE
BARBERO/VALDINEI ROBERTO
BARBOSA/HENRIQUE
BARRETO/RAFAEL
BENEDITO/LUIZ ROGÉRIO
BENJAMIM/MARIA TEREZINHA
BEYER/HUGO
BONAROSKI/LUIZ
BORTOZOLO/ERTHELVINE
BOVI/MARILENE
BRANCO/KELISON
BRESSAN/KEILA
BRITO/ANA CLAUDIA
CABRERIZO/GUSTAVO
CALANDRINI/FABIANA
CALANDRINI/JOÃO ARIANO
CARDOSO/CLAUDIO
CARVALHO/LUIZ
CARVALHO/VIVIANE
CAVALCANTE/FRANCISCO
CAVALCANTE/ROSSANA
COELHO/JOSE
COLLI/VANESSA
COLOGNESE/NELSON
COPAT/IVAN
COSTA/ELISABETH
COSTA/JOSENILDA
COSTA/GILCLEY
CRUZ/CARLOS
CRUZ/MARIA VALERIA
CUSTODIO/LUIZ
DA ROCHA/CLAUDIO
DARC/JOANA
DE JESUS/OSCAR
DE JESUS/RUTH
DIVINO/SILVA
DUARTE DORIA/NILO
EUSTAQUIO/THIAGO
FALCAO/JOSEANE
FARIAS/FRANCISCO
FELIPPE/PAULO CESAR
FERREIRA/MARCELO
FONTOURA/ANDRE
FREIXO/LUANA
GARCIA/FRANCISCO
GARCIA/HELEN
GARCIA/PEDRO HENRIQUE
GODOY/HELIO
GOMES/REGINA
GONCALVES SOBRINHO/LAZA
GUIDI/JULIO
GUTJAHR/ROLF
HANCOCK/DOUGLAS
IGNACIO/JOANA
KOWALSKI/ANDREAS
LEAL/JOAO
LEITE/ANGELA
LEMOS/LUCAS
LESQUEVES/EUGENIO
LIMA/THALITA
LINS/ETEUVINO
LLERAS/MARIO
LLERAS/DANIEL
LOIOLA/FRANCISCO CHAGAS
LOPES/MARCELO PAIXAO
LOPES/MARCELO
LOPES/MARCELO
LUCAS/ESDRAS
MACEDO/OLGA
MACENA/MARIA AUXILIADORA
MACHADO/MARLON
MACHADO/VALDOMIRO
MAGALHAES/ROSANA
MAIA/MARIA ZILDA
MAIA/LAVOSIER
MALAFAIA/MARIO
MARQUES/INEZ
MATTOS/ANTONIO
MELO/OSMAN
MELO/IZELIA
MENDES/JULIO
MENDES/AUGUSTO
MENDES/MARINA
MICHEL/FREDERICK
MIRANDA/RONIVON
MORAES/GLECIO
MOREIRA/PATRICIA
MOREIRA/QUEZIA
NARANJO/RAYSSA
NARDT/FRANCISCO
NERES/KARLA
NOE/RONALDO
OLIVEIRA/CHARLIE
OLIVEIRA/MARCIO
OLIVEIRA/FRANCISCO
OLIVEIRA/ENIO DE
OLIVEIRA/VANDEMIR
OLIVEIRA/ANTONIA
PADILHA/JANINE
PANIZZI/LOURDES
PEIXOTO/PEDRO
PESSOA/ANTONIO
PIMENTEL/WALTER
PIVOTTO/ELETA
PRADO/DORNELIO
RADESCA/RICARDO
RAMOS/JOAO ELOI
REZENDE/ATILA
REZENDE/ISMAR
REZENDE/MARIA
REZENDE/FRANCIELLE
RICKLY/MARIA DAS GRAÇAS
RIGUEIRA/MARCELO
ROCHA/SALUSTIANO
RODRIGUES/MARIA JOSE
RODRIGUES/ADAIR
RODRIGUES/ANTONIO
ROMANO/MAURO
RONDINI/MICHEL
ROSA/CLAUDEMIR
SANT ANNA JUNIOR/MOZART
SANTOS/PAULO
SANTOS/ALEXANDRE
SANTOS/EMANUELLE
SANTOS/LUIZ
SILVA/FELIPE
SILVA/ANA
SILVA/DANIEL
SILVA/JUVÊNCIO
SILVA/ROGERIO
SILVA/MARIO
SIQUEIRA/PLINIO
SOUSA/CARLOS
SOUZA/EDUARDO
SOUZA/RICARDO
SOUZA JUNIOR/CARLOS
TARIFA/RICARDO
TRINDADE/JOSE
VIANA/HUEDERFIDEL
VIANNA/HAMILTON
XAVIER/SAMANTHA

TRIPULANTES:

COMANDANTE DECIO CHAVES JR.
CO-PILOTO THIAGO JORDÃO CRUSO
COMISSÁRIA RENATA SOUZA FERNANDES
COMISSÁRIA SANDRA DA SILVA MARTINS
COMISSÁRIO NERISVAN DACKSON CANUTO DA SILVA
COMISSÁRIO RODRIGO DE PAULA LIMA

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Comienza mañana la Semana del Arte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Habrá actividades para todos los gustos en los principales barrios de la ciudad Con los primeros acordes de Las cuatro estaciones , ejecutada por la Orquesta de Cámara Mayo en el parque Thays (Callao y Avenida del Libertador) comenzará mañana, a las 16, la Semana del Arte, una fiesta para celebrar las artes plásticas.

En su tercera edición, el ciclo tiene programadas visitas guiadas por diferentes circuitos de galerías de la ciudad, charlas y conferencias sobre los sucesos del arte, cursos y talleres de pinturas y escultura, además del clásico Gallery Nights, noches de galerías animadas por música en vivo y mucho champagne.

Esta convocatoria interdisciplinaria, organizada por la editorial Arte al Día, la nacion y el Gobierno de la Ciudad, al que se suma el acompañamiento de numerosas empresas auspiciantes, invita a la gente a movilizarse hasta los espacios de arte para descubrir la creatividad de los artistas vernáculos, conocer los secretos del acto creador y nutrirse con las orientaciones de los galeristas, en un clima amigable y social donde la premisa es festejar el arte.

Como anticipo, ayer se inauguró en el Centro Cultural Recoleta el Festival Onedotzero-Buenos Aires, una de las producciones de artes visuales y música más innovadoras de los últimos tiempos. Ocupa ocho salas del prestigioso centro cultural y ofrecerá espectáculos en vivo en las terrazas del Recoleta.

Actividades

Tras el concierto al aire libre de mañana, la Semana del Arte seguirá el lunes, a las 11, con el diálogo del artista Miguel Angel Biazzi con el público en Espacio Biazzi (Defensa 763). Habrá, además, talleres, conferencias y visitas guiadas en distintos puntos de la ciudad, hasta las 20.

Uno de los platos fuertes serán las conferencias diarias de especialistas. El lunes, a las 18.30, los coleccionistas Marion Helft, Aníbal Jozami y Gabriel Wethein disertarán sobre «Secretos y verdades del coleccionismo. Cómo se piensa, se arma y se sostiene una colección de arte», en el British Art Centre (Suipacha 1333).

Todos los días, a las 16, habrá visitas guiadas impartidas por expertos por ocho circuitos porteños (Retiro, Recoleta, centro, plaza San Martín, San Telmo, Palermo Viejo, Barrio Norte y Belgrano).

Las convocantes Gallery Nights comenzarán el miércoles, a partir de las 19, por el circuito de Palermo Viejo. El barrio de San Telmo, con su sucesión de galerías y anticuarios, tendrá su noche de galerías el jueves y el viernes, en simultaneidad, les tocará el turno a los circuitos Centro, Retiro y Barrio Norte.

El broche de oro será el próximo sábado, con la Noche de los Museos. Más de 70 instituciones y espacios culturales porteños mantendrán abiertas sus puertas desde las 19 hasta las 2 de la madrugada para compartir y mostrar su patrimonio al gran público.

La Noche de los Museos, que el año último reunió a más de 70.000 personas, presentará variedades artísticas en diversos espacios urbanos, como la explanada del Cabildo, los bosques de Palermo, la Plaza de las Naciones y el Abasto. La jornada concluirá con una fiesta con música en vivo frente al Centro de Museos de Buenos Aires, en Puerto Madero.

Las actividades de la Semana del Arte son gratuitas, pero las visitas guiadas requieren inscripción previa, que se puede realizar telefónicamente al 6333-6336. En el sitio www.lasemanadelarte.com.ar se puede consultar la programación.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Expotrastiendas 2006.Buenas ventas en la feria de galerías

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Ya la visitaron unas 30.000 personas; un cuadro de Fernando Fader se vendió en 180.000 dólares


Artistas consagrados y emergentes conviven en la fiesta del arte, en el Centro de Exposiciones de la ciudad, donde la muestra permanecerá abierta hasta el lunes

 Cuando aún faltan tres días para que finalice, la feria Expotrastiendas 2006 arroja un balance promisorio y alentador, tanto en público como en ventas. La gente se interesa por los artistas de renombre, solicitan información sobre los nuevos y, en muchos casos, felicitan a los galeristas por las obras expuestas.

La pintura de mayor precio que se vendió es Ojo de agua en San Clemente (1916), de Fernando Fader, por US$ 180.000, de la galería Norte Arte Argentino. En tanto, la galería Maman vendió un óleo de Mario Gurfein por US$ 20.000, de la serie La Puerta. En este stand se destacan los dibujos de los miembros de la Nueva Figuración, de los cuales ya se vendió uno de Jorge de la Vega, en US$ 8000, y un autorretrato de Rómulo Macció, en US$ 6500.

«Hay más gente y más ventas que el año pasado a igual momento. La feria cubre distintos nichos de compradores porque hay pluralidad. Ya han venido 30.000 personas», dijo a LA NACION Pelusa Borthwick, coordinadora de la muestra que organiza la Asociación Argentina de Galerías de Arte.

«Hasta ahora es muy positiva la feria y está muy bien», consideró la galerista Laura Haber, quien vendió una obra del artista del movimiento Madí Carmelo Arden Quin, Miroir XXVIII, en US$ 20.000, otra de Adolfo Nigro, Fuego del mar (2006), en US$ 12.600, y la escultura en bronce Venciendo la fatalidad (1999), de Martín Blaszko, otro artista madí, en US$ 7000.

La galerista y diputada Teresa Anchorena es la primera vez que participa en Expotrastiendas y estaba entusiasmada. «No nos podemos quejar», comentó Anchorena, quien presenta en su stand, entre otros, al artista chaqueño Milo Lockett, cuyas originales obras gustan mucho -ya se vendieron seis a $ 2000 cada una- y le surgió una exposición en Nueva York a partir de esta feria.

El galerista Humberto Goluscio vendió una témpera de Florencio Molina Campos en US$ 20.000. Mientras que en el espacio VYP se compró un lienzo expresionista de Guillermo Roux, en US$ 3400.

El espacio emergente Appetite vendió tres obras: una de Favio Risso, en $ 5500, de Nicanor Aráoz, en $ 3500 , y una de Mercedes Cosci, en $ 4000. Algo que destacaron los galeristas es la presencia de jóvenes compradores.

Propuestas diversas

Si bien hay un notorio predominio de la pintura, algunos espacios exhiben obras de fotografía, un lenguaje en crecimiento en el mercado del arte. «Hasta ahora nos ha ido mejor con la fotografía», contó el galerista Marín Kletzel, que vendió piezas de pequeño formato por US$ 300.

El mundo literario también está presente con las obras en técnica mixta que el dibujante Huadi dedica a Julio Cortázar, en el stand de Arcimbolo. Y Carlos Garaycochea ofrece sus miradas en un stand propio.

La galerista Matilde Bensignor comentó que la gente muestra interés por obras de Clorindo Testa, Luis Wells y Marcia Schwartz. De estos tres, hasta ahora vendió un grabado de Schwartz en $ 1500. «Es el segundo año que estamos en la feria y la veo mejor, con más concurrencia», consideró Bensignor, quien también exhibe obras de artistas jóvenes.

Agustina del Campo, de la galería homónima, vendió cuatro obras del artista cordobés Julio Fierro, quien presenta paisajes rurales coloridos y con cuotas de humor. «El público es muy parejo, constante, de buen nivel», estimó del Campo.

La escultora Cristina Piceda es la primera vez que tiene stand propio en la feria. «Son muy buenos estos días, la gente se interesa mucho y hay más público que otros años». Sus esculturas van desde los 800 a los 18.000 dólares.

Expotrastiendas 2006 estará abierta hasta el lunes, de 13 a 22.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Entrevista con Cipe Lincovsky

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

«En escena, soy una acróbata sin red»

La actriz acaba de publicar su autobiografía y prepara su vuelta al escenario


Tras una ausencia de cinco años, la intérprete quiere hacer cine

Dos gratos acontecimientos devuelven a Cipe Lincovsky su trayectoria artística, luego de un paréntesis de cinco años de ausencia: el martes, la actriz presentará en el Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543, su libro Encuentros (vida de una artista), y el 12 comenzará en ese escenario una temporada con Cipe dice Brecht, al cumplirse medio siglo de la muerte del gran autor alemán.«Este largo tiempo sin acercarme al público -explica, durante un diálogo con LA NACION- se debió a una enfermedad de la que, felizmente, ya estoy recuperada. Fueron meses de angustia al no poder brindar lo que yo hago con la más enorme pasión: brindarme a mis personajes, encarnarme en papeles que siento desde lo más hondo del alma… Por fin, estoy otra vez en actividad con la misma devoción de siempre, con idéntica alegría por subir a un escenario y con esa vitalidad que fue el signo indestructible de toda mi trayectoria.»

Escribir la vida

-Comencemos por hablar de tu libro. ¿Cómo nació y por qué?

-Nació de una manera casi extraña… Un día, aquí, en mi casa, miré fijamente una fotografía de Maurice Béjart, un director que admiro enormemente, y a través de ese retrato fueron surgiendo estampas de mi carrera como artista y como mujer… ¿Por qué -me dije- no volcar al papel todas mis experiencias y mis pensamientos? Sabía que tenía mucho para contar, y me puse a la tarea de escribir. Recordé que mi contacto con el escenario tuvo su comienzo cuando mi padre, que era empresario y boletero del teatro Excelsior, que estaba frente al Mercado de Abasto, me llevaba allí. Me acompañaba mi madre, que hizo con un cajón de manzanas una cuna, y desde ese lugar observaba toda la magia que ya intuía como algo necesario para mi futuro. Si es cierto que durmiendo se puede aprender un idioma, yo aprendí el idish escuchando a los más grandes actores judíos que recitaban a Shakespeare, a Gorki, a Lermentov y a muchos otros. Y así crecí, entre las candilejas y esos maestros de la actuación que me brindaron su sabiduría y su emoción. De esta manera empiezo mi libro, que llega hasta a la actualidad entre anécdotas, cierto humor y mucha pasión.

La artista

-Tu trayectoria artística está unida a los más importantes actores, autores y directores y a las obras más importantes de la dramaturgia universal. ¿Cómo elegís qué hacer y qué dejar de lado?

-Hago lo que siento, lo que me conmueve, lo que me brinda alegría… Tuve, además, la suerte de actuar con compañeros de enorme talento y trabajar con directores que me enseñaron muchas de las cosas que yo ya creía sabidas. Con Béjart hice, en 2000, una gira por Europa e Israel con el espectáculo Che, quijote y bandoneón, que me brindó un extraordinario éxito. Un año antes había actuado en Bogotá, en Montevideo y en dieciocho ciudades de España e Israel con Cipe dice a Brecht, que ahora ofreceré en Buenos Aires y que se asienta en canciones, monólogos y poesía de ese autor.

Muchos son los nombres que repasa la memoria de Cipe Lincovsky. «Son autores, actores y elencos que me permitieron acceder a personajes entrañables que tuve la suerte de pasearlos por el mundo y que ahora puedo retomarlos, luego de una ausencia tan larga y penosa para mí.»

-¿Qué le debés al cine?

-El cine sigue siendo una asignatura pendiente… La última película que rodé fue La amiga, junto a Liv Ullmann, y confieso que me gustaría ser dirigida por alguno de los nuevos realizadores de esta nueva camada que transpone nuestro país para ganar premios en festivales internacionales. Mientras tanto, y de nuevo de la mano de Bertolt Brecht, retorno al escenario. Y paralelamente, a través de la pluma, ofrezco en mi libro una vida dedicada al arte que hizo sus primeros pininos en el escenario del teatro IFT y todavía le quedan ganas de seguir estando en el escenario, ese enorme tablado que me convierte en una acróbata sin red.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Pronóstico.Pamuk, candidato al Nobel de Literatura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Circulan en Europa varios candidatos

ESTOCOLMO.- El escritor turco Orhan Pamuk es uno de los favoritos para recibir este año el Premio Nobel de Literatura, que, según informes de varios medios europeos, la Academia Sueca anunciaría el jueves 12 de octubre próximo

Según los pronósticos que suelen ponerse en marcha cuando se acerca la fecha de anuncio del más célebre premio literario del mundo, otros favoritos son el poeta sirio Adonis, el escritor y periodista polaco Ryszard Kapuscinski, los norteamericanos Joyce Carol Oates y Philip Roth, y el sueco Tomas Transtroemer. El peruano Mario Vargas Llosa es desde hace años el escritor en castellano mejor situado en los pronósticos.

En 2005, el Nobel de Literatura fue para el dramaturgo británico Harold Pinter, mientras en 2004 lo ganó la austríaca Elfriede Jelinek. El galardón está dotado con diez millones de coronas (unos 1,4 millones de dólares).

Para algunos analistas, las posibilidades de Pamuk -que ya ha sido mencionado como candidato al Nobel en otras oportunidades- crecieron después del proceso judicial que debió enfrentar en su país, que dividió a Turquía, se proyectó mundialmente y abrió controversia sobre las garantías a la libertad de expresión en ese país.

Pamuk, de 54 años, fue acusado de «insultar la identidad turca» por haber declarado a una entrevista en un diario suizo, en febrero de 2005, que nadie en su país se atrevía a discutir la masacre de un millón de armenios hace 90 años y la matanza de 30.000 kurdos en las dos décadas pasadas.

En enero pasado, días antes de que las autoridades europeas iniciaran una evaluación del sistema jurídico turco, como parte del proceso de integración de ese país a la Unión Europea, una corte desestimó los cargos contra Pamuk y dio por terminado el proceso, por el que el escritor enfrentaba una posible condena de tres años de prisión.

Pamuk, que pasó prácticamente toda su vida en Turquía y en cuya producción la novela es el género excluyente, realizó estudios de arquitectura y periodismo, pero siempre se dedicó a la literatura. Su primera novela, de 1982, está inédita en español. Escribió La casa del silencio , El astrólogo y el sultán , El libro negro , Nieve y Estambul. Memorias y la ciudad , entre otras

Posted in CULTURA | 2 Comments »

Linda versión. Winx Club de Fabiana Cantilo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Daniela Herrero frente al espejo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La joven cantante mostrará esta noche, en Monteros, la evolución que se autoimpuso con cada tema de su último disco, “El espejo”. Daniela contó por qué rechazó un papel en “Montecristo”. Actuará en el marco de un concurso de canto, en el que también estará el Dúo Coplanacu.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lagaceta.com.ar/fotos2/2006%5C9%5C30%5C176748-s10.jpg” porque contiene errores.

Daniela Herrero cierra y abre etapas en su carrera a un ritmo acelerado. A poco más de un año de haber lanzado el disco “El espejo”, llega a Tucumán para mostrar cómo fue evolucionando su trabajo. Eso hará esta noche, a las 21, cuando se presente en el club Social Monteros, de esa localidad, en una nueva semifinal del concurso “Vos sos la voz de Platino”. Además de los concursantes tucumanos, actuará también el Dúo Coplanacu.
“Estuve trabajando mucho en revisar cada tema y en hacer nuevas versiones, mientras sigo componiendo cosas nuevas, pensando en que hay una etapa que se está cerrando”, dijo Daniela en una entrevista telefónica.
Todo ese trabajo quedó plasmado el sábado pasado, en el recital que dio en el teatro ND Ateneo de Buenos Aires, con el que empezó a despedir “El espejo”. “Al disco todavía le falta un toque más de desarrollo, pero el año que viene saco otro”, adelantó Daniela.
La joven cantante viene trabajando en la “rockerización” de su música, aunque no piensa dejar de lado el pop. “Es algo natural para mí, porque me crié escuchando rock. En el recital del ND Ateneo eso quedó muy marcado, aunque claro que no hago heavy metal, sino que sigo jugando con el pop”, señaló.
Recientemente, Daniela fue noticia, cuando rechazó la propuesta de sumarse cuando fue entrevistada , ella había adelantado que por ahora no quería hacer televisión porque estaba compenetrada con su carrera como cantautora.
“Estoy muy tranquila con lo que estoy haciendo ahora, y es muy difícil llevar adelante dos carreras tan exigentes al mismo tiempo. Hay que laburar mucho en cada cosa, y no me gustaría que una de las dos me saliera mal”, dijo quien protagonizo en 2002 la tira televisiva “Costumbres argentinas”.
Además, Daniela quiere seguir teniendo tiempo para sí misma. “Tengo una vida personal que merece que le dé algo de bolilla; necesito pensar y fijarme qué quiero”, acotó.
Esta noche, además, se presentarán los nuevos semifinalistas del concurso que busca a nueve artistas para grabar un disco a fin de año (los tres primeros recibirán premios en efectivo).
Los concursantes de esta noche serán Lucía Molina, Darío Cano, Franco Varela y Pedro Martín, por el rubro pop. Como solistas folclóricos competirán María Belen Herrera, Adrián Pourrieux, Pedro Nancy y Luis Gómez. Los grupos folclóricos que aspiran a un lugar en la final son Las 4 Voces, Gastón Soria y Raúl Oscar Ojeda.

 

Daniela Herrero – Dont know why

Posted in MUSICA, TV | 2 Comments »

Diario El Sol de Mendoza denunció amenazas por investigacion

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

El diario mendocino «El Sol» denunció hoy ante la justicia haber recibido amenazas de bomba y de muerte contra periodistas a raíz de la publicación de una lista de contratos del ministerio de Seguridad provincial.

El director periodístico, Marcelo López, dijo a canal 9 de Mendoza que «durante la mañana hemos recibido llamados advirtiendo sobre la colocación de un artefacto explosivo en la redacción del diario, cargados de gruesos insultos amenazando de muerte a los directivos del diario, familiares y periodistas

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Querella contra Raimbault.“Los funcionarios procesados se sienten injuriados”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

El legislador por el ARI Manuel Raimbault, se refirió a la querella presentada por el Administrador del Fondo Residual, Leonardo Plasenzotti, y aseguró que se mantendrá en sus dicho porque “hay un fallo de primera instancia y de cámara confirmatorio, Plasenzotti está procesado, es funcionario del Fondo y gracias a circunstancias que están siendo debatidas judicialmente Cóccaro no paga su deuda, esto es así, no van a poder tapar el sol con las manos”, y agregó “yo lo he denunciado no solamente en los medios, lo he denunciado penalmente, he mencionado una asociación ilícita, y en esa sociedad ilícita está el Gobernador

“Los funcionarios procesados se sienten injuriados”

Raimbault indicó que “en cualquier lugar del país y en cualquier lugar del mundo si un funcionario está procesado, la verdad que esto le genera un inconveniente al Gobierno y por lo general se tiende a remover de su cargo a los funcionarios procesados. Acá me parece que empieza a ser al revés los funcionarios procesados se sienten injuriados porque uno los critica por su permanencia en el cargo”
El parlamentario sostuvo que esto es un escándalo pero que “si con este escándalo encima se ofenden y tengo que ir a explicar esto a la justicia, me voy a sentar con mucha tranquilidad, lo voy a explicar con mucho más detenimiento y detalle y quizás sea otra vez, sentados en un banquillo, el motivo y el lugar en el que Cóccaro tenga que explicar qué es lo que pasa con su deuda. Así que por eso estoy contento, porque por una vez en todo este tiempo Cóccaro se va a tener que sentar en el juzgado a explicar, esta vez en carácter de testigo, qué es lo que pasó, por qué designó a Plasenzotti y por qué permanece Plasenzotti en el Gobierno a pesar de estar procesado”
Finalmente, señaló que “es tan terrible lo que está pasando en la provincia, y esta relación que nosotros decíamos en el juicio político cuando nosotros acusábamos a Colazo y decíamos, miren lo más importante que están viendo ustedes es la relación que existe entre política y delito, por qué en un pueblo pobre los funcionarios públicos son multimillonarios, esta relación todavía sigue, y voy a ir a explicar a sede judicial cómo permanece esta relación en la provincia de Tierra del Fuego y a quién empieza a beneficiar ahora, no tengo ningún inconveniente en hacerlo”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Academia Nacional de Periodismo se solidarizó con periodistas Fontevecchia y Morales Solá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La Academia Nacional de Periodismo se solidarizó con su miembro de número Joaquin Morales Solá y también con Jorge Fontevecchia, titular de la editorial Perfil, a traves de sendas cartas cuyo texto es el que sigue:

«En las presentes circunstancias y ante las repudiables amenazas que ha recibido queremos hacerle llegar la cercanía y solidaridad de la Academia Nacional de Periodismo

Posted in Educación/Gremiales, POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Distinguen al legendario director Mikis Theodorakis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Además de sus condiciones artísticas, es un defensor de los derechos humanos y la libertad que pagó muy cara esa posición con el exilio durante la dictadura de los coroneles”, resaltó el legislador porteño Enrique Olivera.

Buenos Aires.- La Orquesta Popular Mikis Theodorakis, creada en 1997 por el mayor compositor en la historia de Grecia y que hoy actuará en el teatro Coliseo, fue distinguida ayer, en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, Invitada de Honor de la ciudad de Buenos Aires. La iniciativa impulsada por el legislador porteño Enrique Olivera (ARI), destacó en los considerandos de la iniciativa el desempeño artístico y militante de Theodorakis.
“Además de sus condiciones artísticas, es un defensor de los derechos humanos y la libertad que pagó muy cara esa posición con el exilio durante la dictadura de los coroneles”, resaltó Olivera. Margarita, hija del artista y coordinadora de la orquesta, recibió la plaqueta y, superando la emoción que prácticamente le impidió hablar, agradeció en nombre de su padre y de los cuatro nietos del artista que la acompañan en esta primera visita a la Argentina. Algunas de las personalidades que presenciaron el acto fueron el arzobispo de la Iglesia Ortodoxa griega de América Latina, Monseñor Tarasios, y el agregado cultural de la embajada de Grecia, Spiro Tirakis, entre otros

Posted in MUSICA, POLITICA | Leave a Comment »

Distinción para Joan Laporta por su labor al frente del FCO Barcelona.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La legislatura porteña declaró ayer por la tarde Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires al presidente del FC Barcelona, Joan Laporta. La iniciativa pertenece al ex alcalde de la ciudad de Buenos Aires y actual diputado por el ARI, Enrique Olivera. “Este proyecto tiene como objetivo principal resaltar la iniciativa de Joan Laporta de convertir al Barcelona en un emblema de la responsabilidad social de los clubs de fútbol profesionales”, expresó Olivera.

Joan Laporta, distinguido en su visita a Buenos Aires

Joan Laporta, distinguido en su visita a Buenos Aires

En ese sentido el diputado recordó que Joan Laporta y la junta directiva del club decidieron rehusar una oferta de 140 millones de dólares por cinco años para publicitar comercialmente en la camiseta del Barcelona por primera vez en la historia del club. “En lugar de esto la institución le cedió este espacio gratuitamente a UNICEF, además decidió destinar el 0,7 % del presupuesto del club para la realización de obras solidarias”, subrayó el ex alcalde de Buenos Aires.

En la capital argentina se recuerda que el objetivo principal del acuerdo firmado por UNICEF con el club blaugrana es conseguir que el 80% de los niños que tienen SIDA o padecen el virus puedan tener cubiertas sus necesidades básicas y acceder a un tratamiento médico antes del 2010.

Precisamente, la concesión de esta distinción se enmarcará dentro de los actos que el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, tiene previsto realizar la próxima semana en su visita a tierras argentinas.

Joan Laporta encabezará una delegación en la que también estará el secretario técnico del club, Txiki Begiristain. En la agenda del presidente está prevista una reunión con el presidente de la Federación Argentina de Fútbol, Julio Grondona, así como el presidente de Boca Juniors, Mauricio Macri.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió: «Kirchner genera guerra» con «metodo fascista» y Bonafini «es terrorista de Estado»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La diputada del ARI Elisa Carrió acusó hoy al presidente Néstor Kirchner de generar «una guerra por abajo» al «usar la metodología fascista», y calificó de «terrorista de Estado» a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, por sembrar dudas sobre la desaparición de Julio López, el testigo del juicio a Miguel Etchecolatz.

Para Carrió, la desaparición de López, de la que hoy se cumplen trece días, «es claramente la violación de los derechos humanos del presente y muestra no sólo una guerra por abajo, sino también de qué modo el Estado no arbitró el más mínimo recaudo para un testigo clave», al tiempo que consideró «un horror la frase de Hebe de Bonafini, que es -afirmó- la de una terrorista de Estado»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió lanzó duras críticas contra Kirchner y Bonafini

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

A doce días de la desaparición de Julio López

La líder del ARI acusó al Presidente de generar «una guerra por abajo» y consideró un «horror» las declaraciones de la titular de Madres de Plaza de Mayo

La diputada del ARI Elisa Carrió acusó hoy al presidente Néstor Kirchner de generar «una guerra por abajo» al «usar la metodología fascista», y lanzó duras críticas contra la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, por sembrar dudas sobre la desaparición de Julio López, el testigo del juicio a Miguel Etchecolatz.Para Carrió, la desaparición de López, de la que hoy se cumplen doce días, «es claramente la violación de los derechos humanos del presente y muestra no sólo una guerra por abajo, sino también de qué modo el Estado no arbitró el más mínimo recaudo para un testigo clave», al tiempo que consideró «un horror la frase de Hebe de Bonafini, que es -afirmó- la de una terrorista de Estado».

«Creer que una persona que es testigo clave de un juicio y desaparece, no es desaparecido porque no es militante, es un horror. Quiere decir que hay categorías de personas: los que son como ellos no tienen que desaparecer, los que no son como ellos, pueden desaparecer. Es casi la misma metodología del propio terrorismo de Estado», enfatizó Carrió en declaraciones a FM Aspen.

La candidata a presidente del ARI advirtió que el caso López «es parte de una secuencia» de hechos «generados por el propio presidente» Kirchner, y advirtió que «enmarcarlo solo en ese juicio (contra el ex represor Etchecolatz) es incorrecto». «Hay que enmarcarlo en todo lo que está sucediendo en el país, cuando el Presidente trabaja directamente en operaciones de delación y destrucción con la SIDE», denunció.

Guerra por abajo. Carrió afirmó que «cuando los presidentes, que son los que tienen que garantizar la conciliación nacional, la República, la estabilidad, desatan las fuerzas paralelas, las fuerzas de la delación, se desencadena una guerra por abajo».

Por otra parte, la legisladora señaló que «la responsabilidad por los testigos era federal porque el de Etchecolatz era un juicio federal» y desligó de cualquier culpabilidad al gobierno de Felipe Solá.

«El que desata todo esto es el presidente de la República. Lo tiene que parar él», advirtió.

Carrió relacionó la desaparición de López con «las amenazas a los periodistas y el informe del paso del diputado peronista opositor Juan José Alvarez por la SIDE», cuya difusión atribuyó a una orden de Kirchner.

Además, la diputada advirtió que «el aire está muy enrarecido, puede parar un mes, dos meses, pero si este tipo de metodología sigue, Argentina va a vivir días muy difíciles por responsabilidad exclusiva de su propio presidente».

Horror. Consultada sobre las declaraciones formuladas por la titular de Madres de Plaza de Mayo, que puso en duda que López esté desaparecido y pidió «investigar su relación con la policía», Carrió consideró que «es un horror».

«El terrorismo de Estado decía que los que no están con nosotros deben desaparecer. Entonces, la frase de Hebe de Bonafini es la de una terrorista de Estado», advirtió Carrió.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Tiene 7 años. Tuvo un ataque de epilepsia por mirar dibujos animados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Los médicos le prohibieron a un nene mirar Pokemon, porque los flashes luminosos “provocan sobreexcitación”. Estuvo dos días internado en el Sanatorio Mitre. En Japón, 700 personas sufrieron trastornos en 1997 por la misma causa.Un nene de siete años sufrió convulsiones y un ataque de epilepsia por mirar dibujos animados de Pokemon por televisión, según denunció su padrastro, en la puerta del Sanatorio Mitre, donde el chico fue asistido.

Allí estuvo internado 48 horas en observación y recibió el alta ayer por la tarde.
uciano Ceotópolo, el padrastro del nene, aseguró, en declaraciones a Radio Continental , que los pediatras del centro médico «le prohibieron mirar estos dibujitos nuevos con luchas y flashes porque provocan sobreexcitación».

Al menor, llamado Lucas, le causaron «un cuadro de epilepsia benigna, producto de los destellos».

Según Ceotópolo, los médicos del Sanatorio Mitre «no le prohibieron mirar televisión, sino este tipo de dibujitos que dañan la cabecita de los chicos. El nene miraba televisión pero no mucho, tres horas por día».

En el mundo hay antecedentes sobre los potentes flashes de Pokemon: en Japón, en diciembre de 1997, internaron a casi 700 personas después de haber visto uno de los capítulos de estos dibujos.

Luego se prohibió allí y en EE.UU. y también en países europeos. En esa oportunidad, expertos japoneses dijeron que «el cambio rápido entre los colores rojo y amarillo que causó las convulsiones es una reacción de un tipo de epilepsia que nunca antes había sido diagnosticada en Japón».

Posted in SALUD, TV, Uncategorized | 9 Comments »

SIGUE LA VIOLENCIA EN LOS ESTADIOS DE FUTBOL ARGENTINO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Hinchas de Newell’s se enfrentaron con la policía en el partido que el equipo rosarino disputaba con Colón y que terminó con un empate. Hubo siete heridos, dos patrulleros destrozados y tres detenidos.

Hinchas de Newell’s Old Boys de Rosario y efectivos de la policía provincial de Santa Fe protagonizaron anoche violentos enfrentamientos, al promediar el primer tiempo del partido que el conjunto rosarino animaba con Colón, en Santa Fe, por la novena fecha del Torneo Apertura.

El saldo definitivo de la gresca arrojó siete personas heridas (cinco policías y dos simpatizantes del club rosarino), dos patrulleros literalmente destrozados y tres hinchas detenidos de la entidad visitante.

Al parecer, los disturbios comenzaron a los 15m. del primer período, cuando alrededor de 300 hinchas de la entidad del Parque de la Independencia pretendían ingresar a la cabecera visitante del estadio Brigadier Estanislao López.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.telam.com.ar/archivos/imagen/newells-violencia-2-250.jpg” porque contiene errores.

Lo cierto es que el excesivo celo en el cacheo policial provocó demoras y las mismas originaron la impaciencia en los simpatizantes ’rojinegros’ que aún estaban afuera de la cancha.

De esta manera, los hinchas de Newell’s advirtieron de lo que estaba sucediendo a los barras del club, quienes ya estaban instalados en la tribuna, desde diez minutos antes del comienzo del partido.

Cuando los integrantes de la barra tomaron nota de la situación corrieron inmediatamente en ayuda de sus pares que estaban afuera. Y allí comenzó la batahola.

Porque los barras empezaron a empujar a los agentes de la policía santafesina que cuidaban la entrada y éstos reprimieron con el lanzamiento de balas de goma. Y, entonces, se originó el lógico desbande.

Los hinchas de Newell’s (algo más de un centenar) que lograron entrar a la cancha sin su correspondiente boleto forzaron una reja que derivaba a un sector que servía de «pulmón» y atacaron a la policía con piedrazos y lanzamiento de elementos contundentes.

Como consecuencia de estos episodios, el árbitro Diego Abal se vio obligado a interrumpir el encuentro entre los 30m. y los 37m., cuando el encargado del operativo de seguridad le dio el visto bueno para la continuidad del espectáculo.

A todo esto, siete personas resultaron con heridas de diversa consideración (ninguno de gravedad) y fueron trasladados hasta el Hospital José María Cullen de la capital santafesina.

 

BATALLA CAMPAL EN EZEIZA

Los nueve simpatizantes de Lanús, que protagonizaron una gresca con efectivos de la Policía Aeronaútica en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, declararon en el Juzgado Federal de turno de Lomas de Zamora y quedaron detenidos.

Los hinchas ’granates’ fueron apresados, luego de un confuso episodio que se dio en la estación aérea bonaerense, cuando varios de ellos descubrieron que sus respectivos equipajes habían sido violentados y algunas de sus pertenencias les habían sido arrebatadas.

Alrededor de una treintena de simpatizantes de la entidad sureña regresaron en la madrugada de ayer procedentes de Brasil, donde el equipo dirigido por Ramón Cabrero empató 0-0 con Corinthians, en cotejo de ida de una de las series de octavos de final de la Copa Sudamericana.

Por lo menos esa es la versión que relató al programa Estudio Fútbol, que se emite por TyC Sports, el presidente de Lanús, Alejandro Marón, quien también se presentó en el Juzgado interviniente para interiorizarse de la situación.

«Hubo una situación anormal con la gente que fue a buscar el equipaje despachado. Les faltaban solamente cosas vinculadas a Lanús. Por ejemplo, algunos dicen que había cámaras digitales y no las tocaron, pero le sacaron la camiseta», apuntó el dirigente.

Al parecer y según revelaron a Télam fuentes allegadas al club ’granate’ esta situación se habría dado debido a que parte del personal de la empresa Intercargo S.A. (la encargada de ’manipular’ el equipaje desde las aeronaves a las cintas transportadoras) que requisó las maletas en la madrugada del viernes es simpatizante de Banfield, club con el que mantiene una vieja rivalidad.

«No puedo revelar las fuentes pero me dijeron que eso es así. Me lo dijo una persona de mi confianza», manifestó Marón, en alusión a que la mencionada empresa que actúa en los aeropuertos argentinos es propiedad de un ex directivo de Banfield. Y, por ende, algunos de los miembros de la hinchada albiverde fueron empleados por la mencionada firma.

Según Marón, la discusión «fue subiendo de tono, se generó una pelea y hubo represión policial».

Sin embargo, el presidente de Lanús desmintió que los detenidos sean integrantes de la barra brava. «Son gente preocupada por su trabajo. Hasta hubo abogados puestos por las empresas en las que trabajan. No son gente violenta», dijo.

Algunos de los hinchas consultados por medios periodísticos en el mismo Aeropuerto indicaron que uno de los detenidos «trabaja como movilero en un programa partidario» y que los componentes de la barra retornan al país «en micro y llegarán el domingo antes del partido con Arsenal».

Lo cierto es que no son pocos los que imaginan que la hinchada de Banfield podría llegar a exhibir algunos de los elementos «faltantes» en futuros partidos del torneo Apertura. Lo que agregaría un nuevo tinte de vergüenza a la ya controvertida situación de violencia que decora, día a día, al fútbol local.

Posted in Violencia | 1 Comment »

Juguetes de todo el mundo tendrán su museo en el sur

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

 

Mas de 14 mil piezas formarán parte de la colección en El Calafate. 10 mil son argentinos y abarcan un período de setenta años. La obra, impulsada por un empresario de esa ciudad de Santa Cruz, comenzará en el 2007.

Se trata de la realización de un sueño, la del empresario Daniel Scardaccione, que hace más de 30 años colecciona juguetes y ahora decidió abrir un museo en el corazón comercial de El Calafate.

«Sé que lo que estoy haciendo es titánico, pero es una forma de devolver todo lo que la vida me dio», dijo el empresario a la Nación

Son 14.000 piezas, de las cuales diez mil son argentinos. Una muñeca de la Fundación Eva Perón, un auto de hojalata construido en 1920, la colección de las revistas Billiken o una interminable hilera de autitos en miniatura son algunos de los juguetes que integrarán el Museo del Juguete «Cien años jugando», y que hoy esperan en un depósito la construcción de su hogar definitivo.

«La idea es que se vean juguetes y juegos que hemos tenido, los que conocimos y no pudimos tener y los que no sabíamos que existían», asegura este hombre que fue padre a los 48 años y asegura que la experiencia le cambió la vida. «Cuando ya no había ninguna esperanza llegó Vito, nuestro hijo, y ése fue el motivo que nos llevó a hacer este museo», explica.

La colección contiene juguetes que datan de entre 1900 y 1970 y habitarán un edificio de 1500 metros cuadrados con 12 salas de exposición. Eso es lo que se propuso Scardaccione, y en El Calafate, nadie duda de que lo logre, ya que es el propietario de las dos galerías comerciales más importantes de la villa turística: la Aldea de los Gnomos y la Aldea del Sol.

Enamorado de la tranquilidad del lugar, y centró su actividad en el turismo. «Nací en Parque Patricios, pero me cansé de la velocidad de Buenos Aires, y llegué justo cuando se dio todo el gran crecimiento», dice. Para ese año, en El Calafate vivían poco más de 3000 habitantes; hoy las proyecciones indican que hay entre 16.000 y 18.000 habitantes.

En 1976, todavía en Buenos Aires, el empresario puso un aviso en los diarios que rezaba «Compro cámaras fotográficas», las que luego él revendería. Pero el aviso acercó a gente con viejas cámaras; compró una y ya no pudo parar. «Tengo una colección de 500 cámaras de entre 1880 y 1970», afirma. Así empezó con su primera colección, que luego derivó en juguetes, juegos y elementos vinculados con la niñez.

Hace un año y medio -la misma edad de su hijo- que el empresario se encuentra clasificando juguetes con la asistencia de especialistas y coleccionistas. En el depósito se apilan desde juegos de mesa como «El Estanciero» hasta máquinas de coser, hornos y vajilla en miniatura. Y no faltan muñecos de todos los tiempos y los típicos caballitos de madera.

«Me crucé con personas que me hicieron mucho bien, encontré a muchos otros locos por los juguetes antiguos que me empezaron a enseñar secretos. Hasta me regalaron el nombre del museo: Cien años jugando», explica Scardaccione.

El hombre, junto a su esposa Karina Sáenz, proyecta construir el museo durante 2007 y, según adelantó, ya cuenta con el visto bueno de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, de la Cámara Argentina del Turismo y de la Secretaría de Turismo de la Nación. Por ahora, es una proyecto personal, pero estima que creará una asociación civil (para mayor información, los interesados se pueden contactar al correo  cienaniosjugando@cotecal.com.ar)

Según el texto del proyecto, en el museo funcionarán 12 salas especiales con temas afines y otros de importancia histórica, social y cultural de la Argentina.

Entre ellos, se destacan la Sala Fundación Eva Perón, con más de 250 juguetes y juegos que esa fundación obsequiaba a niños de todo el país, bibliografía y demás elementos de valor histórico; la Sala Escuela Argentina, en la que se reproducirá un aula de la década del 50, que contará con material de gran valor histórico y cultural, como libros de lectura editados desde 1882 a 1970, boletines de calificaciones, mobiliario y útiles escolares desde 1900 a 1970.

«Creo que, además del público argentino, será atractivo para el turismo internacional que llega a El Calafate cada año. Además de los 4000 juguetes europeos, la figura de Eva Perón es mundialmente conocida y aquí tiene un gran atractivo», detalló.

Scardaccione ya cuenta con un crédito para la construcción de la obra que empezará en febrero de 2007 y promete convertirse en un atractivo para una ciudad que se hizo famosa por su cercanía con el glaciar Perito Moreno pero que, en los últimos tiempos, comenzó a tomar vuelo propio.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

«LAS MANOS» COMPETIRA POR EL GOYA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

El filme «Las manos», de Alejandro Doria, representará a la Argentina en la entrega de los Premios Goya de España, en una votación que sorprendió a propios y extraños.


Marrale, en la piel de «Mario», el cura sanador.

Al respecto el exitoso director señaló que «sabía que mi película no estaba entre las favoritas, pero ahora se dio y estoy muy contento», sin poder ocultar la sorpresa por el resultado de la votación que aguardó en compañía de Graciela Borges, vicepresidente de la Academia y protagonista del filme encarnando el personaje de «Perla», la asistente directa del Padre Mario.
Doria arriesgó que «estas cosas pueden tener que ver con la personalidad del Padre Mario», en una suerte de misticismo adquirido durante el rodaje de la película que dirigió sobre la vida del cura sanador.
La referencia del veterano y experimentado cineasta que con «Las manos» interrumpió 15 años sin rodar un largometraje, tiene que ver con que la película recorre la obra y la figura del padre Mario Pantaleo, un cura nacido en Pistoia (Italia) y radicado en la Argentina a mediados del siglo pasado, que se sentía guiado por los misterios de la fe y poseía poderes para diagnosticar y sanar enfermedades a través de la imposición de manos.
A partir de un guión original de Juan Bautista Stagnaro y con Jorge Marrale encarnando al religioso, el también autor de «Darse cuenta» (1984), «Esperando la carroza» (1985), «Sofía» (1987) y «Cien veces no debo» (1990), consiguió imponer a su nueva obra para competir en España
.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

CHILENOS PIDIERON JUSTICIA POR LOPEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

 

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) manifestó este viernes su «profunda consternación» por la desaparición en Argentina de un testigo clave en la condena a un ex jefe policial por violaciones de los derechos humanos.

La Agrupación estima que la desaparición hace 12 días de Julio Jorge López debería ser castigada porque, de lo contrario, «se corre el riesgo de que vuelvan a actuar las estructuras de los aparatos de las dictaduras y de sus agentes represivos», declaró Lorena Pizarro.
Está «clarísimo que el señor Julio López está nuevamente siendo víctima de los mismos aparatos represivos de antes. No nos cabe la menor duda», enfatizó tras entregar en la embajada de Argentina una carta para pedir que se investigue la desaparición de López.

 

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

HALLAN RESTOS DEL AVION DESPARECIDO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Los restos del avión de la Gol que desapareció ayer con 155 personas a bordo fueron hallados esta mañana en una región aislada de la Amazona, de acuerdo a lo informado hoy en el canal de televisión Band News.

El emisora, de acuerdo a lo señalado por la agencia Ansa, entrevistó a un piloto de la región, que reveló haber captado la frecuencia de los socorristas de la fuerza aérea, que confirmaban haber avistado destrozos del Boeing 737-800 de la Gol.
Aún no hay información sobre la posibilidad de que existan sobrevivientes y los restos habrían sido encontrados cerca de la hacienda Jariná, en el municipio de San Félix de Araguaia, estado de Pará, en el corazón de la Amazonia.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Susana Moncayo canta música popular en Europa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La cantante lírica argentina participará de una serie de conciertos en la capital holandesa en los que está prestando su voz a un repertorio popular y argentino. La mezzosoprano está haciendo convivir ambas posibilidades expresivas en la gira europea que tuvo su primer paso el 10 del corriente en el teatro Municipal de Berna donde abordó la ópera tango.

La cantante lírica argentina Susanna Moncayo concretará el sábado en la capital holandesa junto a la Orquesta de Cámara de los Países Bajos, un recital de música folclórica que se inscribe dentro de una serie de conciertos por Europa en los que está prestando su voz a un repertorio popular y argentino.

«Empecé cantando música popular y mis ídolos eran Violeta Parra, Mercedes Sosa y Joan Báez, pero acompañé a mi familia a ir a vivir a Italia y empecé a entrar en el mundo de la lírica por la fascinación que para mí tiene la voz humana como instrumento», contó Moncayo en charla telefónica con Télam desde Amsterdam.

Reconocida en esas lides de la música académica pero sin haber perdido su afición por lo popular, la vocalista está haciendo convivir ambas posibilidades expresivas en la gira europea que tuvo su primer paso el 10 del corriente en el teatro Municipal de Berna donde abordó la ópera tango «Radio Tango» de Jorge Zulueta (música) y Jacobo y Marcia Romano (guión), que compartió con el barítono Armando Noguera y el celebrado grupo I Salonisti.

Moncayo destacó que la función que la unió a su compatriota Noguera y a la formación que tomó parte en el filme «Titanic», «fue un gran éxito y el público se quedó como 10 minutos aplaudiendo lo que fue una puesta muy lograda sobre una historia que aborda la ambigüedad entre la ficción y lo real a cargo de dos locutores y cantantes que están en el estudio de grabación de una radio».

Al margen de su experiencia personal en esa sala helvética, opinó que la puesta significó «algo culturalmente importante para la Argentina porque el filón de la ópera-tango no ha sido debidamente explotado para aprovechar nuestras virtudes en las áreas de teatro, música popular y canto lírico».

En la continuidad del tour, la mezzosoprano se presentará mañana en el Concertgebouw de Amsterdam donde se unirá a la Orquesta de Cámara de los Países Bajos, dirigida por Gordan Nikolic, y al bandoneonista William Sabatier para repasar un repertorio de música popular argentina.

El cancionero integrado por obras de Oscar Alem, Maria Elena Walsh, Oscar Cardozo Ocampo, Carlos di Fulvio, Atahualpa Yupanqui y la dupla Jorge Luis Borges y Astor Piazzolla, en arreglos orquestales de Kelo Palacios, Diego Vila y Oscar Alem, casi todas ellas contenidas en el cd «Desconcertada» que Moncayo publicó en 2004 en la Argentina.

«La invitación para esta actuación se produjo después de un concierto de música contemporánea en que aproveché a dejarles mi disco y ahora surgió el hacer un programa doble con las canciones argentinas en la primera parte y el ’Amor brujo’ de Manuel de Falla en la segunda, en lo que será una mezcla de lo más arriesgada», describió.

El mismo concierto se repetirá el 28 del corriente en Groeningen y el 1 de octubre en Utrecht. El 27 cantará en compañía de la Camerata Bariloche en el teatro Colón para el aniversario de Festivales Musicales y hacia noviembre regresará a Europa para sumarse a la Filarmónica de Dresden para un cancionero de tangos que tendrá por sede al teatro Schlachthof.

Susanna adelantó que la presentación en Alemania consistirá en «todo un recital de tangos arreglados por Diego Vila en que junto a la formación con la que canté ’La Pasión según San Mateo’ (de Johann Sebastián Bach), conviven temas muy tradicionales con otros nuevos como uno de la cantautora Marcela Bublik».

«A la hora de la música popular -consignó- elijo más por la letra que por la música porque considero que las letras de las canciones son pequeñas óperas que cuentan una historia en tres minutos».

Desde la misma percepción, apuntó que «me asombra la cantidad de canciones hermosas que hay en nuestro tango y en nuestro folclore. Me parece que tenemos unos poetas maravillosos a los que me es fácil creerles para después poder transmitir».

Por último y puesta a definir el delicado equilibrio entre sonoridades que podrían ser contrapuestas, contó que «a los 18 años compartí músicas con Jaime Torres y, desde entonces, convivo con los dos mundos en el corazón y en la cabeza».

«Para mí no hay contradicción, pero hay que tener deseo de hacerlo teniendo como hilo conductor el corazón y el alma. Es obvio que para la lírica necesitas un entrenamiento vocal especial pero la meta es la misma: transmitir y llegar al público», concluyó.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Cifras alarmantes.El agua contaminada mata 4 mil niños por día

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

  El estudio fue realizado por dos ONG´s y abarca todo el mundo. El informe indica, además, que unas 1.400 mujeres pierden su vida a diario durante el embarazo o el parto por falta de asistencia médica adecuada. Critican a los países ricos e instituciones como el Banco Mundial y el FMI por «sabotear la capacidad de los gobiernos para suministrar los servicios esenciales».

Unos 4 mil niños mueren por día en todo el mundo a causa de la diarrea y consecuente deshidratación provocada por beber agua en mal estado, informaron hoy dos organizaciones no gubernamentales internacionales.

Además, 1.400 mujeres mueren cada día durante el embarazo o el parto por falta de asistencia médica adecuada, según los datos de este informe «de interés público» presentado por las ONG´s Oxfam Internacional y WaterAid, ambas con sede en Londres.

El estudio destaca que el Estado no puede ser reemplazado por el sector privado a la hora de garantizar el acceso de la población a estos servicios básicos en la escala necesaria como para mejorar la vida de los millones que viven en la pobreza.

Las ONG´s afirmaron que sin estos servicios sociales básicos, los países en desarrollo, donde es mayor la mortalidad, no serán capaces de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados por los líderes mundiales en la ONU en el año 2000.

Citado por la agencia Europa Press, el informe criticó a los países ricos e instituciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por «sabotear la capacidad de los gobiernos para suministrar los servicios esenciales».

Según las ONG´s, este boicot se concreta a través de la imposición a los países en vías de desarrollo de recortes a sus gastos sociales y del impulso que dan el BM y el FMI a proyectos privados para la provisión de agua y salud.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 1 Comment »

Susana Moncayo canta música popular en Europa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La cantante lírica argentina participará de una serie de conciertos en la capital holandesa en los que está prestando su voz a un repertorio popular y argentino. La mezzosoprano está haciendo convivir ambas posibilidades expresivas en la gira europea que tuvo su primer paso el 10 del corriente en el teatro Municipal de Berna donde abordó la ópera tango.

La cantante lírica argentina Susanna Moncayo concretará el sábado en la capital holandesa junto a la Orquesta de Cámara de los Países Bajos, un recital de música folclórica que se inscribe dentro de una serie de conciertos por Europa en los que está prestando su voz a un repertorio popular y argentino.

«Empecé cantando música popular y mis ídolos eran Violeta Parra, Mercedes Sosa y Joan Báez, pero acompañé a mi familia a ir a vivir a Italia y empecé a entrar en el mundo de la lírica por la fascinación que para mí tiene la voz humana como instrumento», contó Moncayo en charla telefónica con Télam desde Amsterdam.

Reconocida en esas lides de la música académica pero sin haber perdido su afición por lo popular, la vocalista está haciendo convivir ambas posibilidades expresivas en la gira europea que tuvo su primer paso el 10 del corriente en el teatro Municipal de Berna donde abordó la ópera tango «Radio Tango» de Jorge Zulueta (música) y Jacobo y Marcia Romano (guión), que compartió con el barítono Armando Noguera y el celebrado grupo I Salonisti.

Moncayo destacó que la función que la unió a su compatriota Noguera y a la formación que tomó parte en el filme «Titanic», «fue un gran éxito y el público se quedó como 10 minutos aplaudiendo lo que fue una puesta muy lograda sobre una historia que aborda la ambigüedad entre la ficción y lo real a cargo de dos locutores y cantantes que están en el estudio de grabación de una radio».

Al margen de su experiencia personal en esa sala helvética, opinó que la puesta significó «algo culturalmente importante para la Argentina porque el filón de la ópera-tango no ha sido debidamente explotado para aprovechar nuestras virtudes en las áreas de teatro, música popular y canto lírico».

En la continuidad del tour, la mezzosoprano se presentará mañana en el Concertgebouw de Amsterdam donde se unirá a la Orquesta de Cámara de los Países Bajos, dirigida por Gordan Nikolic, y al bandoneonista William Sabatier para repasar un repertorio de música popular argentina.

El cancionero integrado por obras de Oscar Alem, Maria Elena Walsh, Oscar Cardozo Ocampo, Carlos di Fulvio, Atahualpa Yupanqui y la dupla Jorge Luis Borges y Astor Piazzolla, en arreglos orquestales de Kelo Palacios, Diego Vila y Oscar Alem, casi todas ellas contenidas en el cd «Desconcertada» que Moncayo publicó en 2004 en la Argentina.

«La invitación para esta actuación se produjo después de un concierto de música contemporánea en que aproveché a dejarles mi disco y ahora surgió el hacer un programa doble con las canciones argentinas en la primera parte y el ’Amor brujo’ de Manuel de Falla en la segunda, en lo que será una mezcla de lo más arriesgada», describió.

El mismo concierto se repetirá el 28 del corriente en Groeningen y el 1 de octubre en Utrecht. El 27 cantará en compañía de la Camerata Bariloche en el teatro Colón para el aniversario de Festivales Musicales y hacia noviembre regresará a Europa para sumarse a la Filarmónica de Dresden para un cancionero de tangos que tendrá por sede al teatro Schlachthof.

Susanna adelantó que la presentación en Alemania consistirá en «todo un recital de tangos arreglados por Diego Vila en que junto a la formación con la que canté ’La Pasión según San Mateo’ (de Johann Sebastián Bach), conviven temas muy tradicionales con otros nuevos como uno de la cantautora Marcela Bublik».

«A la hora de la música popular -consignó- elijo más por la letra que por la música porque considero que las letras de las canciones son pequeñas óperas que cuentan una historia en tres minutos».

Desde la misma percepción, apuntó que «me asombra la cantidad de canciones hermosas que hay en nuestro tango y en nuestro folclore. Me parece que tenemos unos poetas maravillosos a los que me es fácil creerles para después poder transmitir».

Por último y puesta a definir el delicado equilibrio entre sonoridades que podrían ser contrapuestas, contó que «a los 18 años compartí músicas con Jaime Torres y, desde entonces, convivo con los dos mundos en el corazón y en la cabeza».

«Para mí no hay contradicción, pero hay que tener deseo de hacerlo teniendo como hilo conductor el corazón y el alma. Es obvio que para la lírica necesitas un entrenamiento vocal especial pero la meta es la misma: transmitir y llegar al público», concluyó.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

«Derecho de familia» a los Oscar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

El filme «Derecho de familia» dirigida por Daniel Burman, fue seleccionada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a la Argentina en los premios de la Academia de cine de Hollywood.

 
 
 
   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El filme «Derecho de familia», de Daniel Burman, fue elegido ayer por la tarde por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas Argentina para representar al país en los Premios Oscar de la Academia de cine de Hollywood.

La película que narra la historia del crecimiento personal de un joven abogado, a través del nacimiento de su primer hijo y el reencuentro con su padre, se impuso al reunir 25 de los votos de los 222 miembros de la entidad.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Entrevista a Elisa Carrió en el Programa La cornisa, América 2.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

LUIS MAJUL, conductor: Bueno, vamos a empezar por detrás del perfil, o por atrás, sobre el rebrote antisemita. Pero antes de eso yo quería preguntarte la sensación que te quedó después de escuchar esta polémica, me dijiste que te quedaste estupefacta cuando terminó.

ELISA CARRIÓ, diputada nacional – ARI: Si, porque parece que la tragedia regresa como parodia.

LM: ¿Por qué?

EC: Porque la impresión que uno tiene es de una parodia. Soy una de las autoras de la ley de nulidad de obediencia debida y punto final y creo que los países necesitan verdad, justicia y condena, pero que nosotros le debemos a los hijos, y a los hijos de nuestros hijos, la cura de estos traumas, ellos no pueden heredar el odio, el enfrentamiento, la parodia. Por eso el otro día hicimos un seminario con un grupo de mujeres para empezar esta larga conversación que tiene que ver con el amor. Los hebreos tienen dos nombres para el dios: Adonai, que es el dios del amor, y Elohim, que es el dios de la justicia. Es necesaria la justicia, pero parece que estamos absolutamente huérfanos de amor, y sobre todo de la necesidad de perdonar, que no significa ningún tipo de impunidad, por eso lo digo desde el lugar de muchos que peleamos años, cuando nadie estaba por la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final, pero nosotros le tenemos que dar un corte, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos no pueden heredar tanto odio, no pueden mezclarse de esta manera cuestiones tan caras a los países como son los derechos humanos del pasado con una televisación de la vida privada de alguien en el presente, no tiene nada que ver.

LM: Y, lo que pasa es que el punto es la mentira ¿no?

EC: Me parece que nosotros tenemos que cuidar las cuestiones trascendentes para adelante. Esa necesidad de perdón, más allá de la justicia y de la condena va a ser necesaria para curarnos. No hay en ningún lugar alguien que diga »Miren, yo me arrepiento de no haber visto, yo me arrepiento de haber hecho esto, yo me arrepiento de haber hecho lo otro». Más allá de la verdad y la justicia y la condena para el genocidio, tiene que haber arrepentimiento. Yo no sé si a vos te pasa lo mismo, nosotros nacimos los dos en la discordia, nuestra Nación vive en la discordia, es la desunión de corazón. Entonces me parece que hay que fundar la concordia, hay que iniciar una conversación. Mirá a los sudafricanos, Mandela que estuvo tantos años preso; el apartheid, ¿sabés cómo se pudo reconciliar Sudáfrica? Porque los negros que realmente sufrieron, y que fueron humillados, y que fueron perseguidos, perdonaron de corazón y hoy Sudáfrica puede seguir viviendo. Hay algunos que dicen que el perdón incluye la impunidad, por eso digo, hay dos dioses, el dios de la justicia que dice: si hay un hecho hay que condenarlo, y tiene que haber justicia, y tiene que haber justicia en este mundo, pero también hay que empezar la larga y profunda conversación sobre la reconciliación. Yo tengo una responsabilidad, y creo que la tenemos todos, que es que nuestros nietos no hereden esta discordia, que no hereden esta parodia que envilece la cultura ¿Sabés lo que yo sentí? Que envilecidos que estamos, cuando escuché la conversación de todos, incluyo a todos; qué envilecimiento de la cultura, qué degradación tan profunda, qué ceguera y qué confusión para perdernos de una manera tan dramática en los valores.

LM: Y cuando vos decís que Kirchner imita la política de Chávez y que hay operaciones para destruir opositores ¿te parece que está enmarcado en ese…?

EC: Vengo de recorrer casi todo Sudamérica porque estoy ausente con aviso, estoy expresamente ausente de este envilecimiento de todo el panorama, pero quería saber bien la región, y la verdad que hoy en Sudamérica hay dos modelos, el modelo de Chávez, que es un modelo de partición de la sociedad, de quiebre de la sociedad, donde las sociedades donde ya unos venezolanos van a un restaurantes y otros a otros, donde se odian, donde hay antisemitismo. Ese modelo de partición Chávez lo quiere establecer, lo acaba de parar en Perú, si hubiera ganado Humala hoy Perú sería ese modelo de partición; ojalá que Evo entienda que Bolivia tiene que ser Sudáfrica, que él tiene que ser el Mandela de Bolivia y no tiene que ser el Chávez de Bolivia.

LM: ¿Y Kirchner?

EC: Y Kirchner, esta exportación de la partición y de la prepotencia y del fascismo, tiene su socio en la zona rioplatense, el único socio que tiene es este, y el gran riesgo para la Argentina es volver a repetir la historia de la partición…

LM: ¿No es excesivo decirle fascista?

EC: Yo ya no discuto más las exageraciones. El otro día Julio Blanck en el Clarín, que es un diario oficial dijo claramente, dijo »El Presidente señaló que va a arrastrar a los opositores por la Plaza de Mayo».

LM: ¿Pero dijo eso?

EC: Si, está en la editorial del viernes pasado. Entonces, ahora ya si el año pasado me decían que exageraba, si esto no es fascismo ¿el fascismo donde está? La única diferencia es que como siempre, nosotros nos damos cuenta tarde, yo ya no quiero hablar más de esto porque ya dije lo que iba a suceder hace un año y medio, ya está sucediendo, ahora hay que bancarse la persecución, ahora hay que tener fortaleza, ahora no hay que llevar miedo a la sociedad; ya estamos en la parte de que nada se puede evitar, yo he gritado mucho en el desierto pero ahora soy otra persona, totalmente otra persona en el sentido de que no tengo ganas ya de gritar, ya no tengo ganas de avisar, solo quiero decirles que estamos acá, que vamos a resistir, que tenemos fortaleza, que no tengan miedo, que nos vamos a reconciliar, que el futuro de la Argentina pese a esto inevitable es un futuro de mucha fuerza, de mucha luz, pero que la mayoría de los argentinos tenemos que estar en esta vocación profunda por la reconciliación después de esta partición de la sociedad, y ahí si se engancha el antisemitismo. Yo quiero decir lo que dije y ratifiqué ante el intento o querella de D´Elia, es: cada vez que haya este tufo antisemita yo me declaro judía, con perdón de los judíos porque seguramente ellos van a decir que yo soy goy; pero esta cosa que también trae el fascismo es muy tremenda. Entonces ahí estoy casi como sintiéndome judía en la agresión, como uno se tiene que sentir pobre cuando atacan a los pobres, y no le tengo miedo, y me parece que cuando uno no dice estas cosas, sobre todo dirigentes políticos que tienen miedo a decir y a salir en defensa, después es tarde.

LM: Cuando vos decís que Argentina ingresa en la fábrica global de drogas con la complicidad de sectores del poder, es paco…

EC: Estos son los derechos humanos del presente. Miren, ¿qué es el paco? El paco está matando, hay 8 chicos que entran a cada hospital y que se mueren, se mueren, empiezan a consumirlo a los 9 años, para que se tenga idea; es una droga que hace hasta perder 40 kilos en seis meses, mata a los chicos; sale 1 peso, con lo cual sale más barata que un chocolatín, hoy la están consumiendo los chicos del conurbano, la van a consumir todos los chicos de clase media argentina. Esto es los derechos humanos del presente. Cuando nosotros hicimos el informe, un solo diario sacó dos renglones, porque acá lo que importa es el espectáculo del pasado, pero no nos importa los niños que se mueren en el presente.

LM: Yo te quiero poner un pedacito solamente de un informe que hicimos, vos dijiste que el paco está tomando la provincia de Buenos Aires, y algunos sectores de la Capital Federal también, como Pompeya, nosotros lo mostramos hace un tiempo, es esto. (Informe)

LM: Un llamado desesperado pobrecita ¿no?

EC: Lo que pasa es que esto va a llevar a una economía familiar distinta. La pasta base es la pasta residual de la cocaína, cuando hay mucha pasta base es porque se está produciendo cocaína, esto es lo que está sucediendo en el conurbano bonaerense. Yo he recorrido el conurbano bonaerense, las madres no tienen donde denunciar, los chicos se les mueren. Además es como si los chicos pobres no existieran. Esta chica dijo muy claro, donde se retira, donde empieza la discordia y viene el abandono se retira el amor, lo que estos chicos están demandando es amor. Estos son los derechos humanos del presente. Estoy harta de que nos ocupemos de los chicos que mueren, no es una cuestión menor, digo, no estoy haciendo un escándalo de algo menor, estoy diciendo que tu hijo o cualquier hijo puede estar en la esquina comprando por un peso una droga que mata en seis meses; los chicos no cometen delitos cuando están drogados, comenten delitos para drogarse; estos chicos no tienen dónde vivir, pero también los chicos de clase media van a empezar a consumir, porque el chico no puede comprar cocaína, esto controla el consumo de cocaína, pero pueden comprar el paco, las familias viven de las cocinas que arman ¿Qué pasó en las favelas en Brasil? Empezaron a producir cocaína, ellos vendían la cocaína, y después ahí es donde no entra el derecho del pavimento; es toda una organización económica donde viven de lo que mata, viven de lo que mata. Para los chicos ahora el nivel de ingreso al consumo es de nueve años, van a consumir los hijos de las clases medias, esta es la muerte silenciosa de este país. El porcentaje se ha duplicado en algunas provincias como la propia Santa Cruz. Es cierto que el 80% está en el conurbano, pero ya está en Capital. Es desesperante, denuncio, acuso a los medios de comunicación, a la prensa escrita, cuando sacamos el informe, hablan de las operaciones contra el espectáculo público de los partidos políticos, no hablan de estas cosas, gracias a dios el otro día La Nación publicó un articulo. Este es el espacio de lo real, este es el espacio de lo dramático, el testimonio de esa chica fue muy claro, lo que necesitan es una familia, lo que necesitan es amor, y eso no se hace sin complicidad de los Gobiernos.

LM: Yo leí del informe que hizo el ARI, el diputado…

EC: Cinquerrui y Martello, de provincia de Buenos Aires.

LM: Un dato muy curioso, que una villa, la villa Itatí, los capos, los líderes de la villa Itatí fueron a buscar a los que vendían paco y creo que los quisieron ajusticiar, o se fueron a una cancha de fútbol y quemaron el paco y quemaron el dinero como una especie de defensa.

EC: Pero si las madres se están organizando pobrecitas. Hace dos años que estoy enloqueciendo a todo el mundo hasta que logramos el informe. Porque vos terminás una reunión con las mujeres ¿y qué te dicen? »Lilita la droga», ellas no pueden retener porque no hay casa, porque no hay mesa, porque no hay comida, el chico de 9 o 10 años sale a la esquina, ahí consume la droga, después para conseguir droga lo mandan por 20 pesos a robar un auto, la madre no tiene a quien denunciar porque la policía sabe. Entonces nosotros presentamos un proyecto de ley para que aparte de tratarlo pudiera haber un registro, todo el mundo sabe quién lo vende, lo que pasa es que esto que se empieza a formar. El paco no existía en el país antes del 2001 porque no existía producción de cocaína en la Argentina, ahora, como esto es exponencial, pierden 40 kilos en 6 meses, tienen daño cerebral irreversible ¿qué vamos a esperar?, ¿qué le toque a los hijos de la clase media? ¿porqué los hijos de la clase pobre no son hijos? Acá de los únicos hijos que se habla es cuando tocamos a los hijos de las clases medias, ¿los hijos de las personas pobres no son personas humanas? ¿esa chica no es un ser humano? Esta es la pregunta ¿no son estos los derechos humanos de los que nos tenemos que ocupar?

LM: Los diarios hoy se ocuparon entre otras cosas del viaje y de… el viaje presidencial, el viaje de la comitiva presidencial…

EC: No, yo en ese tipo de espectáculo con campanita y todo yo no me meto.

LM: Bueno, pero usted…

EC: No, yo decidí una cosa mire, tengo una sola responsabilidad hoy en la Argentina que es ser candidata a Presidente el año que viene para pelear por estos valores, pero en el espectáculo dantesco y envilecido de la política actual, de las campanitas allá en Wall Street, del tamaño de los tacos, la verdad yo estoy preocupada por América Latina, estoy preocupada por reconciliación, estoy preocupada por la guerra del Medio Oriente; ahora, por todo eso fashion la verdad es que estoy harta, estoy cansada, me da un profundo asco y no me meto.

LM: Está bien, bueno, pero digo…

EC: Dije todo.

LM: No, está bien. ¿Qué cosas te preocupan además del paco?

EC: Me preocupa esto, me preocupa profundamente una Argentina que va a tener que reconciliarse, que va a tener que ocuparse de los derechos humanos del presente, que se va a tener que ocupar de la República, que va a tener que reconstruirse; me interesa fundamentalmente crear una cultura, y nos interesa crear una cultura donde nuestros hijos no hereden este envilecimiento de la cultura, entonces creo que hay que transitar por ahí y alejarse del espacio del espectáculo, de las operaciones de fascismo del Gobierno, de si tal dirigente qué es lo que hizo hace 30 años para preguntarnos cuánto roban los presidentes ahora que están en el mandato. Me parece que hay que tener una enorme calma. Tenemos los periodistas, los políticos, y también las personas, una responsabilidad histórica, que es renunciar al entretenimiento para asumir un compromiso. Yo hoy leí con una enorme alegría lo que dijo la Iglesia, en el sentido de que si las instituciones peligran las personas aunque estén en otro ámbito tienen que testimoniar, llamo a creyentes pero también a no creyentes a dar testimonio público de una Argentina que sea distinta.

LM: El gesto de la Iglesia es dejar participar en política…

EC: Yo lo conozco a Piña, la conozco… me parece…

LM: Joaquín Piña en Misiones.

EC: Porque él no está metiendo solo política, él dijo »El desierto verde», él empezó a denunciar hace años cuando se vendían las tierras en Misiones y se empezaban a plantar los pinos; es un obispo que incluso fue muy marginado por la Iglesia porque defendía a los pobres, porque defendía el »Desierto verde». Entonces defender la República también es defender los valores, porque sin República no va a haber libertad, no va a haber igualdad, no va a haber posibilidad de ciudadanía, y me parece bien que los judíos, que los católicos, que los creyentes, que los no creyentes empiecen a dar testimonio. A veces encuentro en la calle que me dicen »Usted siga luchando», digo no, miren, a veces uno ya no da, a veces uno siente que está vencido, uno va a seguir resistiendo.

LM: ¿Sentís que estás vencida?

EC: No, pero uno siente que si no todos testimoniamos la historia se repite de una manera dramática. Yo perdono mucho a mi sociedad porque me di cuenta que fue tanta la discordia y tanto el desamor ¿sabés de qué estamos huérfanos? Nuestra Nación está huérfana de amor, de buen trato, de respeto; y tanto uso, tanta violencia, tantos años, hizo que la sociedad en general no registrara ya, no registra.

LM: ¿Y por qué decís que la historia se repite de una manera dramática? ¿qué creés que está repitiendo este momento esta historia, este Gobierno…?

EC: Todo, la violación a los derechos humanos de hoy, de las cuales vamos a hacer homenajes dentro de 30 años. Te voy a contar una cosa que me pasó en el Congreso muy fuerte, ¿vos sabias que se acaba de entregar el resto del petróleo de la Argentina, que va a ser negociado en una oficina que se llama ENARSA (Sic), De Vido, con las petroleras? Acabamos de entregar el petróleo igual o más grave que YPF, el miércoles pasado, también en un silencio enorme que no lo registró ni el diario, ni la televisión, parece que es promoción, es entrega. Ahora, en el Salón de Pasos Perdidos, ¿sabés qué es lo que estaba colgado cuando los diputados del oficialismo levantaban la mano?

LM: ¿Qué estaba colgado?

EC: Las cruces de Malvinas, de Darwin, las cruces que trajeron, las cruces blancas de los soldados muertos con las flores y la parte de la tierra, y colgaban del techo. En ese acto de esa memoria de esos chicos muertos, adentro se esta entregando el petróleo, esa es la mejor foto de la Argentina del presente, y afuera nadie, afuera nadie.

LM: En seguida volvemos con Elisa Carrió y con una pregunta para el final.

LM: Bueno, recién en el corte estábamos hablando de lo que le queda a la gente o no le queda a la gente de lo que decís Lilita, alguna gente puede decir »Bueno, qué exagerada Lilita Carrió» ¿qué le dirías a esa gente?

EC: Nada, la verdad que nada. Nosotros estamos acá, vamos a resistir, sé que un día profundamente sé que un día me van a dar la razón, sé que va a ser tarde, sé que vamos a asistir a lo inevitable, y sé también, positivamente, de que un día vamos a decidir mirar desde el alma, escuchar la vos de la conciencia y transitar otro destino, de esta certeza yo no tengo ninguna duda, yo no estoy haciendo una promesa electoral, yo estoy hablando de la dimensión de lo real más profunda que es la mirada del espíritu; yo sé que a eso vamos, y para eso vamos a trabajar. De los problemas del presente yo no me voy a ocupar, porque todo está avanzando de una manera tan dramática que ahora hay que sostener, ahora ya no podemos decir si tengo razón o no tengo razón, ahora hay que sostener la resistencia, ahora ya no salimos más bien, ahora hay que plantear la reconstrucción de un país más limpio y más decente cuando la ceguera termine y la confusión termine, y hay que poder resistir con entereza y con mucho silencio, y con mucha templanza la persecución presente.

LM: Gracias por venir.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Una fuga de afiliados en el ARI terminó con el partido en Entre Ríos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060930/notas/NA06FO01.JPG” porque contiene errores.

El ex titular del partido provincial lo abandonó y se llevó al 80 por ciento de los militantes a su procedencia original: el Movimiento Social Entrerriano. A nivel nacional dicen que reconstruirán el ARI provincial.

El partido de Elisa Carrió dejó de existir en Entre Ríos y no podrá participar en las próximas elecciones del 18 de marzo. El desbande ocurrió cuando el ex titular del partido provincial, Juan Domingo Zacarías, abandonó el partido y se llevó al 80 por ciento de los afiliados a su procedencia original: el Movimiento Social Entrerriano (MSE). “El ARI dejó de ser un encuentro pluralista, que reunía a distintas tendencias, pasó a ser un partido del sistema y perdió su vocación de transformarse en una alternativa real de poder”, lanzó el concejal de Paraná Jorge Maier, mano derecha de Zacarías. “El ARI tiene otro tipo de construcción política. El planteo de Zacarías es un disfraz de su vuelta al Partido de la Victoria”, devolvió la secretaria general del ARI, Elsa “Tata” Quiroz, quien sostuvo que reconstruirán el ARI Entre Ríos desde los cimientos.

Ex diputado peronista, Zacarías se incorporó al ARI desde sus comienzos, pero hacía tiempo que tenía diferencias con Carrió y la mesa nacional del partido. Desde diversos sectores del partido lo acusaban de “prácticas autoritarias” y de buscar una alianza con el kirchnerismo. Finalmente, el dirigente rompió lanzas, abandonó la conducción y pegó el portazo, tras varias semanas de silencio. Así se sumó a lo que podría llamarse el club de los ex aristas, que integran el ex senador Mario Cafiero; el embajador en Paraguay, Rafael “Balito” Romá, el legislador porteño Fernando Melillo –quien se integró al Instituto de la Victoria, una estructura que dirige el jefe de Gabinete, Alberto Fernández– y la titular del PAMI, Graciela Ocaña, de muy buena relación con Zacarías. De hecho, ambos se mostraron juntos días antes de que el dirigente decidiera abandonar el partido.

El ARI había sido fundado en Entre Ríos en 2000, sobre la base del MSE, y se constituyó con su personería jurídica. Cuando resolvió su salida del partido de Carrió, el ex diputado se presentó ante la Secretaría Electoral el 19 de septiembre, con el aval del 80 por ciento de los afiliados, para que el ARI volviera a llamarse MSE. La Justicia le dio la razón y dejó huérfanos de personería jurídica al otro 20 por ciento del partido, que conforma la corriente ARI Transparencia. Ese sector es conducido por el diputado provincial Oscar Grilli.

Esa corriente todavía se identifica con la Concertación Entrerriana, de perfil opositor, que conduce el ex intendente de Gualeguaychú Emilio González Garbino, en el que también se incluyen radicales disidentes, socialistas e intransigentes, entre otros. Zacarías fundó su partida del ARI en su rechazo a integrar esa Concertación en la que también estarían los radicales. Desde su entorno, argumentaron que “Carrió también dejó el partido”. “El hecho de que Carrió se haya alejado de la fuerza política hizo que tuviéramos libertad de acción. Bravo se nos fue, Ocaña dejó la fuerza, Carrió dejó la conducción… y nosotros también”, sostuvo Maier.

Desde la mesa nacional del ARI se mostraron optimistas con la reconstrucción del partido. “En realidad, fue buenísimo lo que pasó”, comentó Quiroz, aliviada. “El ARI dejó de existir, por lo que vamos a hacer el ARI de nuevo lo más rápido posible. Y Zacarías ya decidió dónde quería estar”, planteó. La dirigente no se mostró contrariada con los tiempos electorales de Entre Ríos, que será la primera que tendrá elecciones en 2007. “Sin nos dan los tiempos, nos presentaremos. Y si no, no nos presentaremos. No nos preocupa demasiado”, explicó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La pelea en el ARI porteño

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060930/notas/NA06FO01.JPG” porque contiene errores.

Será consciente de la responsabilidad que tiene”, sentenció un dirigente cercano a la líder del ARI, Elisa Carrió. La frase apunta al titular del bloque legislativo del ARI, Fernando Cantero, que se encamina a ocupar también la presidencia del partido en la Capital.

La lista de Cantero fue la única que se presentó a internas tras una disputa con otro sector del ARI que apoyaba la candidatura de un “lilito puro”, el chaqueño Fernando Sánchez. Esta semana hubo un encuentro entre Sánchez y Cantero, en el que no llegaron a un acuerdo. “Siguen en la misma práctica del toma y daca que no aceptamos”, fustigó un dirigente del sector de Sánchez, que agrupa a los legisladores Facundo de Filippo, Guillermo Smith y a la diputada nacional Delia Bisutti. Lo que pedía el grupo de Cantero –que integran los legisladores Alejandro Rabinovich, Pablo Failde y Juan Manuel Velasco eran seis cargos de los once de la mesa de conducción. Lo curioso es que hace un mes todos daban por descontado que el titular del ARI porteño sería Sánchez. Finalmente, el otro sector se quedó con los once cargos. Y con la presidencia.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

COMUNICADO: Steven Tyler elogiado por grupos internacionales de pacientes antes del Día Mundial de la Hepatitis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

BRUSELAS, September 30  Como una de las 180 millones de personas afectados por la hepatitis C en el mundo, Steven Tyler, cantante principal de Aerosmith ha recibido el reconocimiento de organizaciones de pacientes internacionales por hablar abiertamente sobre su lucha contra la hepatitis C. El comunicado de Steven Tyler llega sólo unos días antes del Día Mundial de la Hepatitis 2006.

Muriel Colinet, presidenta de la Asociación Europea de Pacientes Hepáticos (ELPA), expresó su gratitud a Steven Tyler, diciendo que: «Steven Tyler ha dado el gran paso de revelar que padece hepatitis C, un paso que es vital para ganar la batalla a esta devastadora enfermedad». Y añadió: «Sólo hablando abiertamente sobre la enfermedad y animando a las personas en riesgo a hacerse las pruebas podemos empezar a abordar este problema global».

 

Steven Tyler añade su nombre al de una serie de celebridades, entre ellas, Sir Bob Geldof, que intentan aumentar la concienciación sobre la hepatitis B y C, enfermedades que afectan a casi 600 millones de personas en todo el mundo. En un mensaje previamente grabado en la Oficina regional europea de la Organización Mundial de la Salud el martes, Sir Bob Geldof explicó: «El estigma, vergüenza y miedo asfixian la concienciación. Estos obstáculos evitan que las personas se hagan pruebas, reciban tratamiento y se curen de la enfermedad».

El domingo 1 de octubre de 2006 marca el tercer Día Mundial de la Hepatitis anual. El tema de este año es ‘Hazte la prueba’ y se anima a las personas de mayor riesgo a eso, a hacerse la prueba. Para más información sobre las actividades que se realizarán en todo el mundo, visite: http://www.worldhepatitisawarenessday.com

Para más información, contacte con: Suzanne Edwards, Axon Communications, Tel: +44-208-822-6692, E-mail: sedwards@axon-com.com. Muriel Colinet, Presidenta, ELPA (Europa) y Carrefour Hépatites – Aide et Contact asbl (Bélgica), Tel: +32-61-26-68-90, E-mail: chacasbl@skynet.be

Posted in MUSICA, SALUD, SOCIALES | Leave a Comment »

Abrió Expotrastiendas, homenajeal arte de los 50

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

La sexta edición de la feria arrancó ayer en el Centro de Exposiciones con un centenar de galerías e instituciones. Habrá un “lugar de privilegio” para las performances y los espacios emergentes.

Neon, de Marta Minujn

 

MARTA MINUJIN

No se puede comprar una performance. No es posible, por ejemplo, llevarse a casa el “Alfabeto Viviente” que creó la italiana Bianca Menna, contorsionando su cuerpo para formar las letras del abecedario. O instalar en el living la ceremonia mediante la cual esa artista, consagrada en la Europa de los 70, se casó la parte masculina de sí misma: “Tomaso Binga”.

Sin embargo, la sexta edición de Expotrastiendas, la feria organizada por la Asociación de Argentina de Galerías de Arte que abrió ayer en el Centro de Exposiciones (F. Alcorta y Pueyrredón), presenta la llegada de Menna a Buenos Aires, puestas de performers locales, del interior del país, sudamericanos y hasta finlandeses como una de sus tres perlitas.

No es que las ventas no importen. Sobre todo cuando el cambio favorece tanto a turistas estadounidenses y europeos. De hecho, se expondrán cerca de 2000 piezas vendibles, entre ellas las de artistas de alta cotización como Antonio Berni. Pero, según explican los organizadores, esta edición de Expotrastiendas pretende ser más que nunca un espacio de intercambio entre artistas, piezas y público. Que de paso, claro está, acerque y entrene a futuros coleccionistas.

Más allá de las esperadas ventas, Expotrastiendas “debe ser un evento de arte y cultura, contribuir a formar opinión, afinar la mirada del público que asista”, explicó Pelusa Borthwick, coordinadora general de la feria.Por eso, el evento asignó un “lugar de privilegio para los espacios emergentes”. Y preparó homenaje al arte local de los años 50, que incluye obras de Alberto Greco, Mario Pucciarelli, Josefina Robirosa, Arden Quin y Juan Melé, entre otros artistas. Son ejemplos de la consolidación de vanguardias previas, como el surrealismo y la abstracción geométrica, y de la aparición del informalismo.

También exhibe cine de los 50 y documentales de una veintena de artistas en un espacio del Incaa. Para disfrutar, aprender o comprar, la feria se podrá visitar hasta el 2 de octubre, de 13 a 22, con entrada general de 10 $. Después de todo, desde la Antigüedad, los mercados intercambian cultura junto con las más variadas mercancías.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Carrió y Mario Cafiero, satisfechos por el fallo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Piden anular «esa parte de la deuda«

 Los promotores de la causa que investiga si el megacanje fue una estafa a las arcas públicas, Elisa Carrió y Mario Cafiero, celebraron ayer los procesamientos del ex presidente Fernando de la Rúa y de su ministro de Economía Domingo Cavallo, ambos acusados de haber defraudado a la administración pública.

«Ahora hay que avanzar por la nulidad de esta parte de la deuda, que hoy estamos pagando todos los argentinos», dijo, en diálogo con Télam, el ex diputado de ARI Mario Cafiero.

Cafiero y Elisa Carrió son querellantes en el expediente que instruye el juez federal Jorge Ballestero.

«La Justicia tarda pero llega», celebró ayer la líder de ARI. «Después de cinco años de haber hecho la denuncia y de haber recibido innumerable cantidad de críticas, hoy podemos ver con satisfacción que comienza a hacerse justicia», afirmó Carrió.

Mario Cafiero, en tanto, consideró que el fallo que procesó y embargó al ex presidente De la Rúa y al ex ministro Cavallo «es el primer paso concreto contra la impunidad financiera que reina en nuestro país desde hace treinta años».

Cafiero sostuvo que la resolución de Ballestero ha demostrado que parte de la deuda externa que contrajo la Argentina «es un fraude» y que, como tal, no corresponde que se siga pagando.

Además, exhortó al juez a investigar a los bancos internacionales que participaron de la operación financiera durante 2001.

«El próximo paso debe ser investigar cómo se beneficiaron los banqueros con esta maniobra que la Justicia estimó en 55.000 millones de dólares», dijo Cafiero, con renovado optimismo frente a la decisión tomada por el juez federal.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Reportaje a Gastón Pauls.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Gastón Pauls: “No me gusta el circo de los premios”
El actor visitó la redacción de Info Región. Durante la entrevista adelantó algunos de sus proyectos, que lo tendrán como protagonista de una película sobre el padre Carlos Mugica. “Más allá de todo lo que pasa en Argentina, que es durísimo, tengo mucha esperanza”, señaló.

Gastón Pauls nació en el barrio porteño de Belgrano. Cuenta que pasó una infancia con algunos rincones de tristeza pero la recuerda con felicidad, por la compañía de su hermano Nicolás y por la contención de sus amigos y su escuela primaria. Cuando terminó el secundario decidió ser actor y estudió teatro con Carlos Gandolfo. También probó con el periodismo para “explorar los matices de la sociedad”.
La fama le llegó por su participación en la tira “Montaña Rusa”. Después fue el turno del cine, con “El desvío”, “Nueces para el amor”, “Nueve Reinas” e “Iluminados por el fuego”, película multipremiada. Por estos días conduce el programa televisivo “Humanos en el camino”, y debido a su acercamiento con las causas sociales creó una fundación “Proyecto El Puente”.
Luego de brindar una charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, visitó la redacción de Info Región. Al ser consultado sobre sus próximos proyectos, Pauls enumeró su posible participación en una película sobre el Padre Carlos Mugica, y recordó el trabajo que realizó la Universidad sobre la vida del sacerdote. “Sé que aquí se hizo una película sobre el Padre Mugica, que fue sobresaliente. Ahora me están acercando material fílmico de archivo para poder encarar el proyecto”, sostuvo.
-A veces comentás que la escuela primaria te marcó mucho. ¿Por qué?
-Tuve un dolor en esa etapa de mi vida, cuando yo tenía 8 años mis viejos se separaron y la escuela primaria, donde pasaba muchas horas por día, sobre todo mis maestras Mabel y Blanca, me contuvieron mucho. También tuve mucha contención de los amigos, que están siempre a cualquier edad. Cuando pienso en lo que aprendí en la escuela y en lo que me queda, pienso en las amistades.
-¿Cómo fue tu infancia?
-Mi infancia fue muy buena, tengo muy buenos recuerdos de aquella época. En realidad lo que más recuerdo es que pasaba el día entero con mi hermano Nicolás, que tiene dos años menos que yo. Recuerdo la capacidad de invento, de encontrar algo para hacer con el otro, y disfrutar la vida así y acompañarnos mucho, la pasábamos muy bien. También recuerdo la música brasilera en mi casa y los partidos de fútbol con mis amigos desde pequeño, me recuerdo amando el fútbol y el tenis con mi viejo.
-¿En esa época nace la idea de ser actor?
-No, eso lo decidí luego de terminar el colegio. En esa época era muy tímido pero en la primaria mi maestra Mabel me hizo actuar en dos actos distintos, en uno era protagonista y en el otro también tuve que hacer algo muy importante, lo mismo en la secundaria. Tal vez ellos veían algo que yo no veía.
<-¿Y cómo profundizaste la formación?
-Cuando terminé el colegio, en 1991, empecé a estudiar teatro con Carlos Gandolfo, que era mi primer profesor, con él estudié tres años.
-¿Alguien te motivó para verlo a Ganfolfo?
-Yo conviví muchos años con lo que era la actuación, porque mi viejo estuvo casado muchos años, más de 15, con Mirta Busnelli. Por eso yo veía su trabajo de actriz, su proceso de actriz, los nervios cada vez que estrenaba la obra, y entonces ya descubría y sabía lo que era la profesión.
-Siempre agradecés mucho la valoración de tus viejos en el aprendizaje.
-Sí, eso es algo que les agradezco día a día. Yo quería ser jugador de fútbol, vamos para adelante, quería ser periodista, me pagaban los estudios, quería ser actor, y me pagaban los estudios también. Pero además me alentaron mucho para hacer todo lo que fui haciendo, y eso es lo importante, no era sólo el hecho de bancarme desde lo económico, sentía que me respaldaban muchísimo.
-¿La película “Iluminados por el fuego”, con tantas distinciones, te hace reflexionar sobre el tema de los premios?
-No me gusta el circo de los premios, todo lo que se arma. La gente empilchándose y tomando champagne en un país donde muchos se mueren de hambre. Podrían hacer algo más humilde o llamar directamente al que gana, ¿para qué llaman a tres si saben quién va a ganar?. No voy más, la paso mal, fui una vez cuando tenía 21 años y no voy más. La diferencia con “Iluminados…” es que siento que cada uno de los premios era un reconocimiento a cada uno de los pibes que se murió. Siempre que los fui a buscar dije que no los sentía como un premio sino como un homenaje.
-Sos un observador de los fenómenos sociales. ¿Creés que la televisión es un medio con compromiso social?
-Creo que en general, como en todo sentido, hay gente que sí lo tiene y quiere que ese compromiso se lleve a cabo, es decir, que haya compromiso, palabra y acción, y otros que no, porque juegan en contra de ese intento de modificar ciertas cosas de la realidad social, política y económica argentina.
-¿Cómo ves el presente del país?
-Hay cosas maravillosas. Nosotros vivimos en una ciudad que tiene una cosa muy de tango, muy de quejarse de todo, y después vas a otro lugar del país donde la situación es más cruda, más triste, pero por ahí hay folclore, chamamé, otro tipo de música, y entonces hay otro espíritu. En Buenos Aires hay un lamento, en otros lugares la viven como más para adelante. Eso le da mucho color a Argentina, y más allá de todo lo que pasa, que es durísimo, también tengo mucha esperanza. Es lo que me permite seguir dándole.

Posted in REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

Winter- love song-(es un idioma universal, esperamos que sea de vuestro agrado)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

19 artistas ponen música a los poemas de Pablo Neruda

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Miguel Bosé, Serrat, Pablo Milanés, Sabina, Ana Belén y Miguel Ríos, entre los artistas que participan en ‘Neruda en el corazón’

Un total de 19 artistas, entre los que figuran Miguel Bosé, Serrat, Ana Belén, Sabina, Lucio Dalla, Miguel Ríos, Pablo Milanés o Estrella Morente, cantan y ponen música a poemas de Pablo Neruda en un CD titulado Neruda en el corazón, que se publica con un DVD sobre la vida y la obra del escritor chileno.

POETA Pablo Neruda, escritor chileno. /LA VERDAD

Neruda en el corazón (BMG-Ariola), a la venta el 28 de junio, es un proyecto que nace coincidiendo con el centenario del nacimiento de Pablo Neruda y que trata de acercarse musicalmente al poeta, que dejó más de 4.000 páginas escritas.

Se invitó a participar en este proyecto a diferentes autores, músicos, intérpretes, nadie dudó, aunque algunos fallaron por problemas de calendario, y al final se quedaron Adriana Varela, Ana Belén, Antonio Vega, Carmen París, Enrique Morente, Serrat, Sabina, Jorge Drexler, Julieta Venegas, Lucio Dalla, Miguel Bosé, Miguel Poveda, Miguel Ríos, Pablo Milanés, Pedro Guerra, Sole Giménez, Vicente Amigo, Estrella Morente y Víctor Manuel.

Cada uno ha trabajado con sus propios equipos y han grabado en Madrid, Córdoba, Barcelona, La Habana, Buenos Aires, Bolonia y México.

Adriana Varela convierte en tango el poema Me gustas cuando callas; Ana Belén canta la Tonada de Manuel Rodríguez, un clásico del compositor y amigo íntimo de Neruda, Vicente Bianchi; Carmen Paris compone la música y canta Para que tu me oigas; Enrique Morente, acompañado por J.M. Cañizares a la guitarra, hace el soneto ¿Quiénes se amaron como nosotros? y Joan Manuel Serrat interpreta Puedo escribir los versos más tristes….

DVD

En cuanto al DVD, se titula El Poeta que amaba todas las cosas, un recorrido por la vida y obra de Alberti glosada por sus amigos, que van de Carlos Fuentes a Rafael Alberti; pasando por Rafita, su carpintero de cabecera o el pescador de Isla Negra que le traía sus pescados.
Y lo hacen desde el primer Neruda que le escribe Veinte poemas de amor para Ernestina Azócar al que dedica Los versos del capitán a Matilde Urrutia.

Este trabajo se presentará con un espectáculo audiovisual, dirigido por Manel Huerga, el 5 de julio en el Palau San Jordi de Barcelona dentro del Forum de las Culturas, donde se realizará un recorrido por la vida y obra de Pablo Neruda, el más grande poeta del siglo XX y en él cantarán sus canciones muchos de los participantes de Neruda en el corazón. Coincidiendo con este lanzamiento, la Fundación Autor editará un libro sobre el escritor titulado España en el corazón.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

MONTECRISTO AYUDO A ENCONTRAR UN NIETO DESAPARECIDO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Abuelas recuperó a su nieto número 85 con la ayuda de Montecristo A poco de iniciar su búsqueda, Marcos Suárez Vedoya reconoció su foto en la telenovela de Pablo Echarri

Click para cerrar ventana

Pocas veces la ficción, sobre todo en el ámbito televisivo, ha sabido rescatar y llevar a la pantalla episodios de la historia reciente con la meticulosidad y el respeto que merecen. Sin embargo, algo cambió desde la aparición de “Montecristo”, telenovela que se convirtió en lo más visto de la televisión argentina y logró incorporar en su trama la problemática de la desaparición de personas y la apropiación de bebés durante la última dictadura militar.

Como resultado de tamaña apuesta, durante los primeros meses de emisión de la telenovela, las consultas en Abuelas crecieron casi al doble, pero lo más curioso es lo que sucedió hace apenas unos días con Marcos Suárez Vedoya -tal es su verdadero nombre-, el nieto número 85 recuperado por la agrupación que preside Estela de Carlotto.

Click para cerrar ventana

El joven de 31 años se acercó a Abuelas el 30 de marzo pasado buscando algún dato que le permitiera dar con su verdadero pasado. Hasta ese momento, las únicas pistas certeras que tenía sobre su vida eran algunas fotos de su infancia y una inscripción en el registro civil donde no había referencia alguna a su padre. Lejos estaba de sospechar que era hijo de desaparecidos, y mucho menos aún de comprobar que esa mujer que lo había anotado y criado como propio hasta los 14 años no era su verdadera madre, sino una enfermera de la que aún se desconoce la vinculación que tenía con los apropiadores.

Marcos llegó hasta allí por consejo de unos amigos, quienes le dijeron que la agrupación “encontraba gente”, pero en ningún momento sospechó que su vida tuviera vinculación alguna con la última dictadura militar.

Click para cerrar ventana

Pero algo cambiaría definitivamente el 22 de junio, más precisamente unas horas después de que se hiciera los exámenes en el banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand. Esa noche, Marcos llegó a su casa, prendió la televisión, se dispuso a ver “Montecristo” y se topó con la verdad.

Allí estaba la actriz Viviana Saccone en su papel de Victoria, sosteniendo entre sus manos una foto suya de cuando era bebé.

La imagen estaba en poder de las abuelas desde hace años, cuando Luis Rodolfo Vedoya, el abuelo materno de Marcos, llegó al lugar para radicar la denuncia sobre la desaparición de su nieto. A pesar de que semejante evidencia era un elemento irrefutable, Marcos decidió esperar los resultados de los estudios de ADN que le permitieron confirmar el 12 de septiembre pasado quiénes fueron sus verdaderos padres.

Según informaron las propias Abuelas, dos fueron las fotos que se mostraron durante ese capítulo y la elección fue absolutamente azarosa. “Elegimos esas porque eran las más nítidas”, confiaron.

Desde que comenzó “Montecristo”, el intercambio entre los guionistas del ciclo, Adriana Lorenzón y Marcelo Camaño, y las Abuelas, es constante. De hecho, muchas de las escenas de la telenovela se filman en la sede que la agrupación posee en Capital. Marcos, hoy de 31 años y padre de dos hijos de 8 y 9, se enteró así que sus verdaderos padres eran Hugo Alberto Suárez y María Rosa Vedoya, de 22 y 23 años respectivamente al ser capturados, ambos estudiantes de medicina de la Universidad de La Plata y secuestrados con apenas unas semanas de diferencia. El siguiente paso fue el de reencontrarse con las fotos y documentos que hacen a su pasado, con su verdadera familia y, fundamentalmente, con su abuela, Modesta Vedoya, quien ya había perdido toda esperanza de encontrarlo con vida.

La noticia generó un gran impacto entre los integrantes del elenco de “Montecristo”, quienes resaltan, cada vez que pueden, la importancia y el compromiso que genera formar parte de una ficción cuyo aporte al trabajo de abuelas ha sido a todas luces invalorable. De hecho, el ciclo le ha permitido a las abuelas llegar a un público que hasta ahora desconocía la enorme labor que vienen realizando desde hace casi 30 años.

Pero claro, el aporte es mutuo. Y “Montecristo” también se ha enriquecido con el intercambio. E incluso, no son pocos los que señalan las curiosas coincidencias que se dan entre la realidad y la ficción.

El hecho de que Marcos Suárez Vedoya haya aparecido justo ahora, cuando Laura comienza a desandar el camino que le permita dar con su verdadera identidad, Victoria encuentra a su propio hermano y María, la mamá de Federico, reconoce a Alberto Lombardo como uno de los doctores que visitaban a diario el centro clandestino de detención donde ella estuvo secuestrada, le otorga a la trama un atractivo extra.

Como si esto fuera poco, no son pocos los que recalaron en un dato tan insólito como escalofriante. El nieto recuperado lleva en la vida real el mismo nombre que Marcos Lombardo, el personaje de ficción que encarna Joaquín Furriel y que es, nada más ni nada menos, que el hijo de un médico que ofició como vehículo para que los torturadores se apropiaran de las vidas de cientos de niños nacidos en cautiverio.

Posted in revistas, TV, Uncategorized | 1 Comment »

Ismael Serrano.Ya Ves..Video

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Una vez más Julio Bocca emocionó sobre las tablas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

 Bocca, ovacionado. 

JUNTO A CASSANO Y EL BALLET ARGENTINO

El bailarín brilló con «Adiós, hermano cruel», junto a Eleonora Cassano y el Ballet Argentino. La música es de Lito Vitale en las grabaciones, con luces de José Luis Fiorruccio, repositora Lidia Segni, y coreografía de Ana María Stekelman

Con lacerantes temas humanos que impulsan a evocar el famoso «Teatro de la Crueldad» del gran Antonin Artaud, pero que vienen del arte dramático isabelino de John Ford, Julio Bocca y el Ballet Argentino, junto a Eleonora Cassano protagonizaron, en el Teatro Opera, el estreno absoluto de «Adiós, hermano cruel», con coreografía de Ana María Stekelman. El guionista Elio Marchi es el responsable del texto que tiene como antecedentes el filme de Giuseppe Patroni Griffi, «Addio, fratello crudele (1971) y la pieza original del «isabelino» John Ford (1624) conocida con el título «Lástima que sea una puta».
Pero esto será lo que ha de decir el desbordante personaje de Franco que encarnó el colosal Lucas Oliva con su furia irracional y sus jetés, sus vuelos y sus tours en l’air absolutamente incapaces de solucionar sus problemas con el corazón de la estrella que es ahora, en la infancia, la pequeña Lucía: quien al comienzo y al final -tiene su presencia en las «puntas» que trae la chiquita Vanesa Echezarreta junto a sus jóvenes ’partenaires’.
Los elementos turbulentos y del artaudiano Theatre de la Crueldad, llegan con el Padre que interpreta Leonardo Otaralola, la Madre de la eficaz Soledad Drago, y el magnífico elenco que completan Victoria Balanza, Soledad Drago y Jonatham Lujan, como el padre, el desesperado «cura» que sabe de la relación incestuosa de los protagonistas.
La música es de Lito Vitale en las grabaciones, con luces de José Luis Fiorruccio, repositora Lidia Segni, y coreografía de Ana María Stekelman.

Posted in CULTURA, MUSICA | 2 Comments »

La exposición se ha inaugurado el pasado día 14 de septiembre en el Hotel HUSA Gran Vía de Logroño y permanecerá abierta varios meses

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Francisca Blázquez, una mirada al interior del Dimensionalismo

Francisca Blázquez es una artista de nuestro tiempo en todos los conceptos. La autora del Dimensionalismo, innovadora teoría geométrica dada a conocer en 1998, indaga en las posibilidades de la forma, a partir de viajes dimensionales, que suponen la existencia de realidades paralelas, establecidas en diferentes emplazamientos. El concepto realidad cambia según el lugar y la ecuación espacio-temporal. La autora multidisciplinar madrileña, con más de 35 individuales y 350 exposiciones colectivas en una docena de países de tres continentes, aporta la percepción espiritual de la luz, a través de la forma, a partir de constatar la multidimensionalidad.

Indaga en el espacio, que es espacio exterior, pero, también, en su propio interior, que equivale al espacio interno, posicionándose en el enigma del misterio, estableciendo a nivel pictórico la relación dinámica entre diferentes mundos, estadios, elementos y situaciones. De ahí que sus formas floten en el espacio, las geometrías se conviertan en atractivos diálogos estructurados, aún a pesar de su gran diversidad y fantasía de situaciones.

Es una buscadora de la luz energética, además de ser, en todos los sentidos, una artista que se explaya en la espiritualidad como puerta que abre el camino hacia la verdadera comprensión del Dimensionalismo.

Elabora su obra cuidando de la gran belleza que la caracteriza en todos los conceptos, porque investiga el interior del concepto, indaga a través del color explosivo en las sugerencias, en la dinámica planetaria y formal contenida en la percepción de lo sensible delicado que emana de la porción de misterio que comunica.

La complejidad de sus formas se debe a que su geometría es muy elaborada, dotada de planteamientos estructurales que configura la arquitectura interior de la belleza, estadio espiritual surgido a partir de su posicionamiento lumínico sobre el mundo y que acompaña a la artista, nacida en la capital de España, en todas sus actuaciones.

El Dimensionalismo es el arte del siglo XXI, basado en la vigencia de la belleza, entendida como expresión espiritual, centrada en el dinamismo y el cambio continuo, sin límites, al margen del espacio-tiempo, porque considera que la verdadera presencia de lo existente está en lo que no se ve. La forma solo es el receptáculo y la geometría su filosofía estética.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in CULTURA, Uncategorized | Leave a Comment »

Perecoll, 30 años de negro. Mar y redes, la búsqueda de la luz de un iniciado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Del 2 al 15 de octubre en el Palacio de Exposiciones de Madrid

Perecoll, artista catalán multidisciplinar, escultor, joyero y pintor, expone de nuevo en la capital de España, esta vez en el Palacio de Congresos de Madrid, en Paseo de la Castellana, 99. Presenta el resultado de treinta años de negro, una forma de pintar en la que solo concibe un color: el negro, que es la unión de todos los colores.

El color negro es la ausencia de luz, pero, precisamente, en la ausencia de luz, esta se refleja con más claridad, y se pueden ver los matices del negro. La luz es iluminación, el negro posee abertura hacia la claridad porque abraza con mayor fuerza la luminosidad.

En una cámara completamente oscura si incide la luz se produce un desarrollo espectacular de la estancia. Es la luz quien da importancia al negro. Pero, sin negro la luminosidad no resplandecería con tanta energía y vibración.

Investigador audaz, indaga en los límites del negro en sus obras sobre tela, quienes poseen la primera imprimación en acrílico sobre tela. Después, pinta encima con óleo. Vivimos en un mundo binario, formado por energías de signo contrario, concebidas de tal forma que sirven para generar equilibrio dentro de un planteamiento en el que el caos incide en el libre albedrío pero no de forma impactante, sino de manera sutil, casi evanescente, o, a veces, con dureza y explosividad.

El creador plástico, nacido en Mataró, muestra un predominio de la pincelada gestual, sutil, buscando la curva, alejándose de los ángulos y la hieratización de la línea recta.

Indaga y fomenta la unión de gestos pictóricos en obras rectangulares y horizontales, a base de grandes pinceladas o llevando a cabo otras más sutiles.

Lejos quedan las series pictóricas como la titulada ‘Instint de ritme’ que recuerdan sus esculturas alegóricas, de fuerte carga simbólica. En ‘Ombres del Passat’ exhibe personajes velazqueños, retrato fiel de una época que persiste en la lejanía, que se encuentra en los libros de historia, que ha influido y nos ha influido. Una época que Perecoll cuenta desde la distancia de la forma. Mientras que las series de negro sobre negro que presenta en Madrid en esta ocasión son la dedicada al mar y la titulada redes. La primera de ellas capta la esencia del mar de noche, en el que se refleja la luz de la luna. Es importante en estas series la iluminación concebida en puntos estratégicos de las obras, iluminando la creación por zonas, dejando en penumbra las que interesa, para mostrar la calma sutil, o las olas sensuales, embravecidas, dependiendo de las energías que incidan en la dinámica del mar.

En la serie del mar destaca  el canto a la libertad, contenida en el espíritu de los devas, de los seres mágicos de la naturaleza, quienes gobiernan esotéricamente el mundo que contemplamos. Se trata de seres que son singulares, que conectan con las energías sutiles que conllevan la existencia de elementos dotados de trascendencia.

El mar, homenaje a todos los mares y océanos, pero, sobre todo, al Mar Mediterráneo, donde nació Perecoll.

Otra de las series más recientes, que también se presentará en Madrid, es la titulada ‘Redes’,  muy enigmática, con agujeros, que dejan entrever el negro sobre negro. Redes negras, con agujeros negros, mallas negras, red de redes. Redes en el mar, redes en el espacio, redes en el ciberespacio. Gesto contenido y enérgico, gesto sutil, gesto determinante y agresivo, como si fuera un tejido espacial, donde el expresionismo de la forma aglutina el misterio insondable del enigma que encierra.

Redes como unión, comunicación y elegancia de lo estructurado. Redes que funcionan como atrapa peces, que son los peces de nuestro mar o también podemos ser nosotros. Redes con agujeros, a modo de pequeñas e infinitesimales esperanzas de escapar de una realidad que se nos impone. Pero, ante todo, tenemos una espléndida obra de un gran artista que va más allá de las limitaciones de la materia.

Su elección del negro no es casual, dado que, siendo un artista amante del color, ha querido homenajearlo, desde la síntesis, y lo que es arriba equivale a lo que está abajo y lo que es abajo equivale a lo que está arriba. La alquimia del oro, es la alquimia del negro, porque el oro es platino, y el oro es fuego, del fuego a la brasa, de la brasa a los rescoldos y estos, cual ave fénix, constituyen un nuevo hálito de vida.

 

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

ENTREVISTA A CANDELA PEÑA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006

Sobre la profesión más antigua


La española encarna a una prostituta en «Princesas», estreno de ayer. Aquí cuenta cómo se preparó para el papel.

DESNUDO. «Me he tenido que desnudar en bastantes películas. A medida que pasa el tiempo te das cuenta más de quién eres», dice Candela

El recuerdo le provoca carcajadas y Candela Peña no puede dejar de compartirlo en cada entrevista: durante su infancia en Gavé (Barcelona), un «castigo» le era frecuente. Apenas comenzaba a «molestar» a sus padres, era «metida de prepo en el cine de al lado». Sin percibirlo, la penitencia fue tomando forma de recompensa y Peña encontró en la actuación el «mundo» que buscaba: «Al principio me hice actriz para convencer al acomodador que me permitiera quedar. Luego, lo hice por las miles de películas que vi», bromea la protagonista de Princesas (de Fernando León de Aranoa).

Ganadora de un segundo Goya este año tras haber interpretado a Caye, una solitaria, frágil e infeliz prostituta en el filme que se estrenó ayer, Peña (33) también colecciona un par de títulos más con destacables actuaciones. (Ver Un largo camino).

Esta vez, le prestó el cuerpo a una historia de dos mujeres (una española y una inmigrante dominicana ilegal en Madrid), que en principio sólo parecen compartir el oficio más viejo del mundo (y su lado más brutal). Pero terminan en una amistad que mitiga tanta amargura y tanto rechazo. «Lo bueno es que la historia se centra en el vínculo, al margen de que esas mujeres sean putas. Habla de encontrar el refugio que estás buscando en alguien que al principio es lo opuesto», detalla la española. «Zulema (Micaela Nevárez) primero es la enemiga de Caye, la que viene a quitarle el pan. Después ambas encuentran refugio a sus penas, la primera persona, a la que le abren la puerta de su castillo imaginario», completa.

¿Qué pensás de la intención del director de retratar el mundo de dos prostitutas como el de dos princesas?

El derecho a ser princesas y príncipes lo tenemos todos. Al margen de lo que a uno se dedique. Las princesas son mujeres sensibles que notan cuando la tierra gira, que tienen nostalgia de lo que no ha pasado aún, que viven en castillos fabricados. Si buscas en un diccionario la definición de princesa, dice mujer del príncipe. Ellas, justamente, sueñan con él.

Hace tres años dijiste que las escenas de sexo y desnudez te generaban gran pudor. ¿Cómo resolviste el tema para afrontar esta película?

No me ha quedado otra que soltarme. Me he tenido que desnudar en bastantes películas ya. Y a medida que pasa el tiempo te das cuenta más de quién eres. Yo era más pequeña y pudorosa. Ahora sé lo que soy, lo que tengo, lo que cuento. En ese momento eran complejos. Ahora si están, están asumidos. En este cuento yo era una mujer con una herramienta de trabajo; el cuerpo. Y esa mujer debía ser muy libre. Lo logré.

¿Cómo te metiste en el mundo de las prostitutas para esta composición?

Tuvimos la suerte de asesorarnos con una asociación madrileña que ayuda a las «princesas» en su lucha. Normalmente los políticos hablan de eso, pero nadie se para a escuchar a estas mujeres. Nosotros fuimos a una casa de campo de Madrid donde ellas ejercen su trabajo.Y encontramos mujeres de todo el mundo. Gracias a esta asociación pudimos escuchar qué les preocupa y entender su lucha. Son mujeres como una.

Hay un tema muy latente que se aborda también en «Princesas», que es la inmigración desenfrenada en tu país…


Si, algo de lo que se habla mucho en el filme. Para mí es super respetable la gente que cruza el mundo entero por una mejor vida. Y desde ese lugar lo entiendo. Sé que la inmigración indiscriminada afecta a los países y que debe regularse, pero no puedo posicionarme en contra. No soy quien.

La historia es cruda pero parecer soltar un mensaje de esperanza. ¿Lo ves así?

Sí. La metáfora apunta a que aún a miles de kilómetros y de quien menos lo imaginas puedes encontrar a alguien afín, con quien rescatar tus entrañas.

Posted in REPORTAJES, Uncategorized | Leave a Comment »

Premio para “una novia errante”, de Ana katz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 29, 2006

Como había sucedido anteriormente con Historias mínimas e Iluminados por el fuego, una película argentina ganó en San Sebastián el premio de Cine en Construcción, destinado a films sin finalizar. Se trata de Una novia errante, opus dos de Ana Katz, de quien en Buenos Aires se había estrenado la anterior El juego de la silla. Emprendimiento conjunto de los festivales de Toulouse y San Sebastián, Cine en Construcción, que acaba de cumplir sus primeros diez años, apunta a apoyar el cine latinoamericano. El premio obtenido le permitirá a Katz completar la película, estimándose que para comienzos del año próximo Una novia errante estará lista para su exhibición local y circulación en festivales y mercados internacionales.
/fotos/espectaculos/20060929/notas_e/NA37FO02.JPG
Daniel Hendler y Ana Katz, ¿ficción o realidad?
Ocho fueron los títulos presentados este año en Cine en Construcción (a la de Katz se sumó otra película argentina, El cielo elegido, de Víctor “Kino” González). Comedia intimista con eficaces toques de humor absurdo, Una novia errante gira alrededor de la separación de una pareja, interpretada por la propia Katz y Daniel Hendler, a quien se conoce sobre todo por sus participaciones en El abrazo partido y Derecho de familia (Katz y Hendler son pareja en la vida real). Ya durante la proyección, a la que asistió Página/12, las risas y comentarios del público –integrado por compradores internacionales y programadores de otros festivales– dejaron claro que la película había gustado, y mucho.
“Ahora sí, gracias a este premio, sabemos que vamos a poder terminar la película”, manifestó a Página/12 la productora de Una novia errante, Carolina Konstantinovsky. El premio de Cine en Construcción no es en metálico, sino que garantiza la provisión de todos los servicios necesarios para completar el film, incluyendo la edición, sonorización y el paso a 35 mm (Katz filmó su película en video digital y en ese formato la presentó aquí). Teniendo en cuenta que Iluminados por el fuego empezó su recorrido en Cine en Construcción y al año siguiente compitió aquí –-ganando el Premio Especial del Jurado y más tarde el Goya al Mejor Film Extranjero en Lengua Española–, se comprenden las demostraciones de alegría de Katz.
Como suele suceder, la frutilla en el postre la puso el inefable Pascual Condito, distribuidor argentino que cuenta con los derechos de explotación de Una novia errante, en el país y el extranjero. Al subir al escenario del Kursaal, Condito cerró su breve y desbordado agradecimiento con un “¡Que viva España!”. Lo cual equivale, aquí, a vivar a River en medio de la hinchada de Boca. “A partir de este momento tienes prohibida la entrada al País Vasco”, le advirtió más tarde, poniéndose muy serio, Mikel Olaciregui, director del festival. Enseguida sonrió, ante el rostro demudado de su interlocutor.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Al Gran Diego Armando Maradona… Gracias Maesto, relata Victor H. Morales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 29, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ALFONSIN CALIFICO DE «MUY GRAVE» LA DESAPARICION DE JULIO LOPEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 29, 2006

El ex presidente Raúl Alfonsín definió hoy como «muy grave» la desaparición del testigo Jorge Julio López y calificó como «un asesino» al ex represor Miguel Etchecolatz aunque evitó hacer más comentarios para no «incurrir en politiquería».

«Es muy grave, muy preocupante pero no quiero hacer ningún cometario sobre versiones porque no quiero incurrir en nada que pueda considerarse politiquería», aseveró Alfonsín antes de participar de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), que realizará un encuentro por la autonomía de Puerto Rico.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LA PELICULA «LAS MANOS DE DORIA» COMPETIRA POR LOS GOYA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 29, 2006

 El largometraje «Las manos», de Alejandro Doria, fue elegido esta tarde por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas Argentina para representar al país en los Premios Goya de la Academia de Cine de España.El filme que recorre la vida del Padre Mario y estelarizan Jorge Marrale y Susú Pecoraro, se impuso tras cosechar 23 de los votos de los 222 miembros de la entidad.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

SUSTO DE GIANNINA MARADONA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 29, 2006

 Giannina Maradona logró escapar esta tarde de dos hombres que intentaron inteceptarla cuando volvía del colegio manejando su automóvil en el barrio porteño de Villa Devoto.

La hija de Diego Maradona había sido víctima horas antes del robo de la rueda de auxilio del vehículo que tenía estacionado frente al colegio y ahora los investigadores tratan de determinar si ambos episodios están relacionados.

AGUANTE DIEGO!!!!

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA, Uncategorized, Violencia | 1 Comment »

“Hoy la autonomía de la Ciudad es una caricatura de lo que debió ser”, afirmó Olivera.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 29, 2006

En la sesión especial que se realizó esta tarde en la Legislatura porteña al conmemorarse los 10 años de la sanción de la Constitución de Buenos Aires, el ex jefe de Gobierno, Enrique Olivera manifestó su disconformidad con la autonomía mutilada que tiene hoy la Ciudad de Buenos Aires al carecer de facultades en materia de seguridad, tránsito, puerto y Justicia ordinaria, entre tantas otras.

“Esta autonomía es una caricatura de lo que debió ser”, afirmó Olivera. Además, subrayó que “estos 10 años constituyen una oportunidad para la autocrítica y, al mismo tiempo, para asumir el compromiso de convertir a la concreción de la autonomía porteña en una política pública que esté por encima de los intereses partidarios”.

Sostuvo también que “el entusiasmo de los años iniciales se fue enfriando, aunque últimamente parecen percibirse atisbos de una recuperación del compromiso con una autonomía que permita una gobernabilidad eficaz para resolver los problemas cotidianos de los vecinos de la ciudad”.

Olivera concluyó instando a realizar gestiones políticas ante el Gobierno nacional y a sancionar rápidamente las leyes de Educación, del Plan Urbano Ambiental, las leyes electorales, de Partidos Políticos y la Ley de Puertos. Agregó que hay que convocar rápidamente a las elecciones de juntas comunales, “porque las comunas deben ser la expresión de la reforma política, de la reforma del Estado y de una eficiente administración del Gobierno”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »