Expertos de Iberoamérica analizarán papel mujer en ciencia
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 8, 2006
Un total de 235 expertos, en su mayoría mujeres, procedentes de once países de Iberoamérica debatirán, a partir del lunes día 11, sobre la situación de la mujer en el mundo científico y sobre la prevalencia del hombre en las categorías altas y en la dirección de proyectos.
En el VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, que se celebrará desde el día 11 al 15 de septiembre en la Facultad de Medicina de Zaragoza, se analizará por qué las mujeres no ocupan más del 14 por ciento de los puestos altos en el sistema científico y por qué del 60 al 80 por ciento de los investigadores principales de los proyectos subvencionados son hombres.
Así lo explicó hoy la profesora de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Consuelo Miqueo, coordinadora del congreso y miembro del grupo de investigación ‘Genciana’ del seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de este departamento universitario, que ha organizado el evento.
Al congreso asistirán reconocidos expertos de más de once países, entre ellos México, Brasil, Cuba, Argentina, Venezuela, Chile, Portugal y Colombia, con el objetivo de impulsar la participación y reconocimiento de las mujeres en los distintos campos científicos en los países del área iberoamericana, agregó Miqueo.
En concreto, se quiere mostrar de forma visible y cuantificable la posición de las mujeres en la ciencia y tecnología, donde según esta profesora ‘se observan anomalías’, con el fin de potenciar una investigación que responda a sus necesidades y proponer en última instancia recomendaciones para las políticas científicas de cada país o región iberoamericana.
En este VI Congreso, en el que se leerán casi 200 ponencias, se debatirán los modelos de estudios de género en la enseñanza para el sistema sanitario y científico; los criterios de normalización para el diseño de futuros estudios sobre paridad en ciencia y tecnología, y los referentes intelectuales, marcos de análisis y los criterios feministas para los estudios sociales o culturales de la ciencia.
La conferencia inaugural correrá a cargo de la argentina Diana Maffia, filósofa referente mundial y política comprometida por la igualdad de género.
Con estos congresos bianuales, que antes se han celebrado en Madrid (1996) Argentina (1998), Panamá (2000), Madrid (2002) y México (2004), se pretende mantener redes de investigación permanentes en docencia y política científica de género en ciencia, tecnología y salud en el ámbito hispano, latinoamericano y del Caribe.
Deja una respuesta