LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 9 de septiembre de 2006

La Iglesia se pronunciará en defensa de aborígenes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

La Conferencia Episcopal Argentina presentará un documento en el que reclama una política fuerte en favor del derecho a la tierra por parte de las comunidades indígenas. El informe se emitirá el lunes

 

La Iglesia lanzará esta semana una fuerte defensa del derecho a la tierra de los pueblos aborígenes y los pequeños productores, ante el proceso de concentración y extranjerización que observan en el país, y reclamará por una política que garantice una justa distribución, se informó hoy.

El reclamo está contenido en «Una tierra para todos», un libro que la Conferencia Episcopal Argentina presentará el lunes en su sede de Suipacha 1034, elaborado en conjunto por las comisiones de Pastoral Aborígen, Pastoral Social, Cáritas y la Universidad Católica Argentina (UCA).

«La falta de una política estatal fundada en una equilibrada distribución de las tierra rurales, en el marco del predominio de una concepción utilitaria de la propiedad como un bien de mercado y como bien social, fue generando en el país un fuerte proceso de concentración de las tierras productivas», diagnostica el estudio en su segundo capítulo.

Esta concentración se debió a «la venta de derechos de posesión de pequeños productores emprobrecidos a grandes corporaciones de capitales, nacionales y extranjeras».

Al referirse a la cuestión de la extranjerización, el trabajo dice que «representa un proceso de pérdida de soberanía y de recursos naturales, así como de concentración de la tierra en capitales extranjeros» y señala que «no hay impedimento legal» para la compra de grandes extensiones de tierra por parte de corporaciones extranjeras.

Luego, denuncia que «resultan cada vez más excluidas las mayorías y especialmente los aborígenes, de manera tal que en nuestro país el hambre y la malnutrición representan algunos de los problemas principales debido a medidas políticas que limitan el acceso de las familias a la tierra y a los recursos que hay en ella».

Según el relevamiento que realizaron los organismos de la Iglesia, de un total de 900 comunidades indígenas en todo el país, dos tercios no cuentan con los títulos de propiedad de sus tierras, y mencionan como «preocuopante» la situación de los grupos de Salta y Neuquén.

Ante esta situación, las comunidades indígenas «son susceptibles de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para los emprendimientos empresariales» y señalan que en otros casos «estas presiones toman la forma del olvido y abandono por parte del Estado».

«A una década de la incorporación del inciso 17 en el artículo 75 de la Constitución, que reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas, pareciera que la situación de las comunidades se agrava cada vez más y los problemas estructurales que padecen se agudiza día a día», advierte el texto.

En ese sentido, consideran «impostergable y urgente saldar la deuda histórica que -como país- tenemos con los pueblos indígenas».

Otro capítulo del libro se refiere al «déficit social» en relación a los problemas de tenencia, titulación y habitabilidad de tierras urbanas y suburbanas, que «no constituyen algo reciente en nuestro país, sino una realidad de larga data».

«Con el crecimiento del desempleo, la precariedad laboral y la pobreza, junto con la incapacidad del Estado para articular una política estratégica de desarrollo económico y social, estos problemas han tendido a intensificarse», dicen los obispos.

También se menciona en el trabajo la necesidad de la explotación racional de los recursos naturales de modo de evitar la contaminación ambiental y el desequilibrio ecológico.

Hacia el final del trabajo, el libro contiene una serie de propuestas «hacia el Estado y la sociedad», entre las que sugiere «establecer una política de largo alcance que contemple integralmente la cuestión de la tierra y los recursos naturales».

También proponen «generar políticas fiscales que favorezcan el uso racional y eficiente de la tierra, de manera adecuada y equitativa» y «garantizar el acceso y la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra».

Asimismo, instan a «facilitar el traspaso de tierras de minifundistas acortando procesos burocráticos innecesarios y asegurando que las transacciones de propiedades sean transparentes» y «diseñar políticas ágiles que permitan el traspaso de tierras fiscales a la población carenciada que las ocupa».


En relación a las comunidades aborígenes, solicitan implementar programas de regularización dominial de las tierras tradicionalmente ocupadas por ellas, sancionar una ley nacional que establezca un trámite sumario para la titulación en forma comunitaria, establecer programas de adjudicación y recuperar las tierras fiscales que fueron adjudicadas ilegalmente en violación de las leyes vigentes.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Comentarios desactivados en La Iglesia se pronunciará en defensa de aborígenes

ARI Mario Fabrís diputado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

DEFICIT FISCAL

«No acordamos con el concepto de eficacia de Montoya»

El diputado del ARI, Mario Fabris, justificó la oposición de su bloque al artículo que deja abierta la posibilidad para que los impuestos inmobiliarios se incluyan en las boletas de servicios. Rechazó ese sistema por “compulsivo” y aseguró que “resuelve el problema inmediato de caja” pero es injusto con el contribuyente.

El diputado del ARI,Mario Fabris, justificó el rechazo de su bloque al artículo que deja abierta la posibilidad de incluir el impuesto inmobiliario urbano en las boletas de servicios que reciben los usuarios, al asegurar que “en lo esencial, estamos en desacuerdo con el concepto de eficacia” del secretario de Ingresos Públicos bonaerense, “Santiago Montoya”.
La iniciativa fue votada esta semana dentro del proyecto de ley que habilitó al gobierno bonaerense a ampliar su presupuesto para este año y a tomar un empréstito de casi 1.000 millones de pesos en el mercado internacional para paliar el déficit previsto para el actual ejercicio, estimado en casi 1.500 millones de pesos.
El “Frente para la Victoria” y el PJ dieron su voto positivo a esta cláusula que fue rechazada por el ARI y la UCR. Según la nueva disposición, los propietarios de inmuebles cuya valuación fiscal supere los 180.000 pesos estarán obligados a cancelar en forma obligatoria el proporcional de la alícuota de impuestos junto al pago de sus servicios para que no se les suspenda el suministro de los mismos. Las propiedades de valor inferior, en cambio, recibirían el impuesto en un troquelado independiente que volvería su pago optativo.
La difusión de la iniciativa ya provocó una fuerte polémica entre asociaciones de consumidores, que adelantaron su intención de realizar presentaciones judiciales contra ella. Fuentes parlamentarias que pidieron reserva, estimaron igualmente que “no está claro si se va a poder aplicar porque hay disposiciones nacionales que prohibirían llevar adelante ese procedimiento que, también, implica la firma de un convenio con las empresas de servicios”.
En diálogo con Info Región, el legislador arista criticó la medida porque “rompe con la posibilidad del reclamo que el contribuyente puede realizar ante la dirección de Rentas y vuelve al pago compulsivo y requisito previo a cualquier tipo de consulta por un eventual mal cobro o liquidación impositiva”.
“Nosotros nos opusimos a toda la ley. Pero en especial, a esta tendencia de Santiago Montoya que es un especialista en operativos de prensa. Por medio de ellos nos dice: vótenme superpoderes que no los voy a usar. Quiere tener un garrote en la mano para blandirlo como amenaza. Pero eso, en la sociedad moderna, no va “ aseguró.
“Estoy de acuerdo con la necesidad que los impuestos se paguen. De lo contrario, no funciona ni se financia nada. Es un pilar organizativo. El tema es cómo se lleva adelante el cobro” sostuvo para añadir que “ esa es nuestra diferencia esencial con Montoya. Nuestro desacuerdo con el concepto de eficacia. Tal vez esto resuelva en lo inmediato un problema de caja. Pero es injusto con el contribuyente.”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI NIRE ROLDAN ROSARIO, SANTA FÉ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

“Estos anuncios son una gran mentira

Un numeroso grupo de la organización Inquilinos de Rosario Autoconvocados

(IRA) protestó hoy frente a la sucursal del Banco Nación de esta ciudad, por

considerar que los créditos hipotecarios lanzados por el Gobierno son «una

gran mentira».

 

Los manifestantes se instalaron en la intersección de las peatonales Córdoba y San Martín,

 

 donde numerosas personas que pasaban ocasionalmente por el lugar se solidarizaron con la 

 

protesta. El IRA destacó que "los créditos hipotecarios para la adquisición de la primera 

 

vivienda familiar no servirán para paliar la problema habitacional".

 

Adela López, titular de la organización, expresó que "nosotros consideramos que estas medidas 

 

no van a producir ningún tipo de beneficio para quienes alquilamos".

 

Si bien "hasta el momento no tenemos precisiones", señaló, "es muy claro que las cuotas 

 

rondarán los mil pesos y hoy una familia que alquila por 700 pesos llega con lo justo, no 

 

puede pagar un solo peso más".

 

"Por eso decimos que estos anuncios son una gran mentira", remarcó López. Luego agregó la

 

 dirigente que "también hemos escuchado a funcionarios decir que la adquisición de viviendas 

 

afectaría el mercado de alquileres en beneficio de los inquilinos, pero todo eso es una 

 

fantasía, porque desde las mismas cámaras ya se encargaron de aclarar que no producirá bajas de
precios porque estos se calculan en un porcentaje del valor del inmueble".

 

Los inquilinos rosarinos también fueron acompañados por el concejal del ARI y titular del 

 

bloque, Nire Roldán, quien destacó que "el Estado en sus tres niveles debe tomar medidas 

 

profundas que atiendan a la crisis habitacional existente". "Hasta ahora los créditos 

 

lanzados por el Ministerio de Economía sólo son para los flashes de las cámaras", sostuvo 

 

el edil rosarino.

 

Roldán sostuvo que el gobierno nacional "todavía no da explicaciones de cómo se implementará 

 

esta línea de créditos hipotecarios, porque justamente no puede hacerlo sin faltar a la verdad de los
anuncios realizados por sus funcionarios".

 

En ese sentido, indicó que "sino se ajusta el valor de las cuotas a los ingresos de los

 

 potenciales tomadores del préstamo estamos creando una fantasía".

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI NIRE ROLDAN ROSARIO, SANTA FÉ

Sigue endulzando los oidos , PATRICIA SOSA + VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Letras de Canciones de Patricia Sosa, Biografia y albums de Patricia Sosa

 

 

 

 

 

Patricia Sosa: “Me queda mucho por hacer aún”

Multifacética, canta, actúa, conduce, y se prepara para nuevos desafíos. La “Pato” se presentará en Posadas el sábado 14 a las 23 en el Casino Club

La artista de la voz inconfundible, la que se dio el gusto de actuar, conducir y cantar casi todos los géneros, la que inmortalizó temas como “Endúlzame los oídos”, “Era un corazón herido” o “Aprender a volar”, Patricia Sosa, vuelve a Misiones a presentar su última producción discográfica titulada “Toda Patricia Sosa”.
La artista se presentará en el Casino de Posadas el sábado 14 a las 23. La entrada cuesta cinco pesos.
Contó que ya está trabajando en un nuevo disco en sus ratos libres, pero que comenzará a grabar recién en marzo o abril.
Explicó también que se encuentra presentando su disco por todo el país y que -aunque ya incursionó en televisión y teatro- le encantaría volver a hacer ficción. “A veces me llaman me da rabia, porque no puedo hacerlo, pero me encantaría”, señaló la artista.

¿Qué tiene preparado para el público misionero?
Estoy presentando por todo el país el disco «Toda Patricia Sosa», que incluye muchos de mis grandes éxitos, canciones como «Aprender a volar», «Endúlzame los oídos», “Suave y profundo”, o “Luz de mi vida”. Y bueno, canto un poco eso.
Obvio que canto más canciones de las que hay en el disco. Hago un recorrido muy lindo por toda mi carrera. Pero, en realidad toco las canciones que la gente siempre quiere escuchar.

¿En qué momento está su carrera artística?
¿Mi carrera? En un momento excelente, de mucha convocatoria, de vigencia plena.
Aparte he sido reconocida el año pasado con algunos premios, es una época en la que me siento muy conforme con lo que hago y me da mucha alegría hacerlo.

Es una artista que se dio todos los gustos: cantó rock, melódicos, temas en inglés, actuó en teatro y en ciclos como Chiquititas y RRDT, condujo un programa en MTV… ¿qué le queda por hacer Patricia?
Uh, me queda por hacer de todo!. Yo busco permanentemente cosas, soy una curiosa del arte. Me encantaría hacer ficción otra vez. A veces cuando me llaman me da rabia porque no puedo, pero me encantaría hacer ficción de nuevo, me gustaría grabar un disco nuevo, muchas cosas.
Ya estoy trabajando en otro disco, estoy haciendo los demos en los ratos libres que tengo, lo voy a poder grabar recién en marzo o abril.

¿Cuál cree que es el secreto de su vigencia?
La verdad es que no lo se. Yo le agradezco tanto a al gente que me sigue. Además, se sumó ahora una generación nueva, que compra mis discos y me siguen, chicos de 17 años para arriba. Puede ser porque canto con el corazón, capaz también porque mis temas son atemporales, y ahora tienen como una temática más fuerte.

Sencilla y espontánea, Patricia Sosa cierra la entrevista con una sola frase para sus fans misioneros: “sinceramente estoy muy contenta de ir allá. Vamos a dar un espectáculo muy contundente. Tengo muchas ganas de tocar allá. Espero verlos a todos”.

Discografía
En 1990 sacó el disco “Patricia Sosa”.
En 1991 editó “Patricia Sosa en vivo”.
En 1992 volvió a dar un salto con “Luz de mi vida”
El éxito la acompañó con “Suave y profundo”, en 1994.
En 1996 sale a la calle “La historia sigue”.
En 2002 saca “No me dejes de amar”
Y en 2004, edita “Toda Patricia Sosa”.


Posted in MUSICA, TV | 7 Comments »

cordobesa Adriana Bustos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006


La obra de Adriana Bustos premiada, una fotografía sobre la reproducción de un Cerrito.

 La cordobesa Adriana Bustos ganó el primer premio en el certamen Cultural Chandon, cuya cuarta edición se desarrolla en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta. La distinción, de 15 mil pesos (no es adquisición, por lo cual la artista conserva la obra), correspondió a Barón en un Cerrito, una fotografía en la que Bustos continúa el trabajo con caballos que desarrolla desde hace varios años.

En una exposición que volvió a estar dominada por la fotografía, recibieron también distinciones de dos mil pesos Lila Siegrist (Silenciosos, video), Roberto Cortés (Piquete de Año Nuevo, pintura) y Sandro Pereira (Homenaje al dibujo, escultura). El premio del público fue para la pintura MB Nº 10 (Calle), de Leonardo Pellegrini.

Adriana Bustos, a quien el premio sorprendió en Oxford (Inglaterra), donde está realizando una residencia, viene trabajando desde 2003 con retratos de caballos. En su Proyecto 4×4 utilizaba los animales que tiran los carros de los cartoneros y botelleros de la ciudad de Córdoba como protagonistas de sus tomas, en una serie de evidente contenido social. También de 2003 fue el video experimental Primavera, para el cual colocó en la cabeza del animal una cámara que le permitía filmar el recorrido por la ciudad desde su perspectiva. En 2004 hizo Retratos, una mezcla de parodia y homenaje que volvía a poner a los caballos en el centro de su interés, esta vez capturados al estilo de las fotos carnet, con fondos azul celeste. De 2005 es la serie Empotrados.

Barón en un Cerrito, la foto premiada ahora en Chandon, pertenece a la serie Ejemplares. La artista logra darle una nueva vuelta de tuerca a la temática de los caballos y esta vez el animal es retratado sobre un telón de fondo, realizado por la artista, que reproduce una de las típicas escenas de Egidio Cerrito, un artista paradigmático en la tradición del paisajismo cordobés. Barón es el nombre de un caballo que tira de un carro cartonero y que, por la vía del simulacro, Adriana Bustos “devuelve” a su hábitat natural.

Barón en un Cerrito resiste varias lecturas. Una de ellas es la que sugiere la propia artista en un texto que acompaña a la obra y en el que cuenta su interés en verificar una mutación cultural: el caballo, en otro tiempo símbolo orgulloso del campo argentino, emblema de una forma de vida, es ahora testimonio del deterioro y la intemperie de miles de personas. La postal caballeresca ahora es postal de abandono.

Más allá de la indudable veta político social, hay una sugestiva combinación de ternura e ironía en la obra, lo que la vuelve enigmática y polisémica. Eso es precisamente lo que destaca Ticio Escobar, importante teórico y crítico paraguayo, director de Museo del Barro de Asunción. Según uno de los jurados internacionales de esta muestra, la obra de Bustos se hace fuerte en dos aspectos: “Por un lado –señala Escobar–, tiene un tratamiento formal contundente y una composición impecable; por otro lado, hay mucho contenido y una cita muy fuerte (al cuadro de Cerrito) a todo un sistema de representación, sin mencionar la fuerte apuesta política de la foto”.

Adriana Bustos ya había ganado una mención en la Cultural Chandon de 2005, realizada en Tucumán, con su fotografía Objects are closer than they appear, que también llevaba a los caballos al centro de sus

Posted in CULTURA, Uncategorized | Leave a Comment »

Por Heather Mallick l Periodista y escritora.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Un planeta en peligro

Incendios forestales, sequías e inundaciones. Versiones en gran escala de estos desastres, con la pestilencia como su compañero mortal, se volverán comunes a medida que el calentamiento global aumente. Es sólo una cuestión de cuán rápido el planeta va a recalentarse.

Y los científicos ahora están diciendo que no ocurrirá gradualmente, sino en incrementos súbitos.

Entonces, ¿por qué ninguna nación está tomando medidas? Si bien el cambio de clima no acabó con todos los humanos, la nuestra es una especie fracasada. Solamente estamos interesados en lo que nos va a matar ahora, en nuestro propio terreno.

Entonces, vuelvo a preguntar, ¿por qué ninguna nación está tomando medidas?

Se está volviendo claro que los seres humanos no tratan las causas subyacentes: solamente los síntomas. Es por esto que Europa intenta mantener alejados a los inmigrantes africanos cuando tendría más sentido mejorar las condiciones económicas. De esa manera, la gente no escaparía ni moriría en camino.

El presidente francés, Jacques Chirac, ya trató de señalar ese punto, pero lamentablemente es considerado un hombre anticuado.

A los gobiernos no se los puede persuadir de que hagan lo que es sano, así que la naturaleza lo hará por ellos. Si la mengua de petróleo pone fin a la inundación de mercancía barata desde China a los países occidentales, entonces bienvenida la escasez de petróleo. Va a ser doloroso a corto plazo, pero una merma en la producción de plástico y menos vuelos de aeroplanos entregando mercancías perecederas sería mejor a largo plazo para todos nosotros. Lo que más nos daña como especie, y el dolor ni siquiera estará distribuido de manera igualitaria en todo el planeta, es lo que más nos ayudará.

De todas maneras, ésta es la acusación más extraordinaria contra la humanidad, a nivel intelectual (y moral).

En la época actual, la primavera arriba en Europa con una anticipación de entre seis a ocho días con relación a lo normal. La pequeña isla de Gran Bretaña ve cada año peores inundaciones. Aun así, los británicos rechazan encarecer los precios de los pasajes de avión. Y el viaje en avión es una de las fuentes de más rápido crecimiento de gases causantes del efecto invernadero. Pequeñas, baratas aerolíneas permiten a los londinenses prósperos viajes a Venecia durante el fin de semana.

Pero Londres un día estará inundada, del mismo modo que Venecia estará totalmente debajo del agua. Todos esos vuelos serán algún día cercano un recuerdo amargo.

Síntomas

Realmente parece que son los países desarrollados los que menos atención prestan a los problemas ambientales del mundo, aun cuando sean los mejor ubicados para atacar las causas, antes que los síntomas, del cambio climático.

Para los estándares occidentales, los esfuerzos de China para devolver la hierba a los campos (a fin de evitar que zonas de ese país se conviertan en un desierto) son impensables.

Le Monde Diplomatique informa que en 2005 China impuso una ley requiriendo que para en 2020, el 10 por ciento de la generación de electricidad provenga de recursos renovables. Es más que la absoluta nada que está haciendo Estados Unidos. Y aun así, las emisiones de gas de invernadero en China se están incrementando en una tasa más alta que en cualquier otro país. Entre 2002 y 2003, crecieron en un 16 por ciento.

Pekín ha señalado que Estados Unidos es quien debe reducir sus emisiones de gases, puesto que China tiene que aumentar el nivel de vida de gente mucho más pobre. Pero el gobierno de Estados Unidos no se muestra muy propenso a escuchar. No está en la naturaleza humana que un niño le dé a otro sus juguetes. Esta particular falla, sin embargo, significa que ambos niños no tendrán absolutamente ningún juguete dentro de muy poco.

América latina y el Caribe verán tormentas peores, terrible escasez de agua e inundaciones más grandes originadas en la deforestación. Puede haber guerras por el agua, las cuales en realidad pueden llegar a ser más sanas que las guerras por soberanía nacional.

A plazo fijo

Por obra de la desesperación, los científicos han buscado una serie de remedios muy peculiares para el cambio climático. Paul Crutzen, quien ganó el Premio Nobel en 1995 por su trabajo sobre la capa de ozono, ha sugerido disparar proyectiles de artillería cargados de azufre a las capas superiores de la atmósfera. Esto desviará la luz del sol y desacelerará el calentamiento global, señala. Al menos, por supuesto, que no lo haga. Éste es el primer problema.

Incluso si tiene éxito, este método duraría solamente dos años o algo así, simplemente una breve parada en el camino hacia la inevitable destrucción de la Tierra. Y, como informa The Independent, costaría hasta 50 dólares por cabeza en el rico Occidente. Y, ¿qué pasaría si resultara que este dinero estuviera pagando por una capa de azufre que protege las cabezas no occidentales? Imagine el lector las disputas que podrían registrarse en el absurdo Congreso de Estados Unidos.

En este punto, uno sólo puede esperar por su propia muerte personal antes de que todo esto comience a pasar. Éste será mi caso. No será el caso de nuestros hijos.

Aunque sea por una sola vez ¿analizaremos las causas subyacentes, nuestra razón para existir, esto es, nuestros hijos? ¿O los dejaremos librados a su destino? Ellos podrían ahogarse o morir retorciéndose, bajo el candente sol, carentes de toda protección.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 1 Comment »

Apocalíptica advertencia científica sobre el calentamiento global,

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006


Cada vez más témpanos se derriten o quedan a la deriva.

, Madrid. El calentamiento global podría provocar un retroceso a temperaturas registradas por última vez en la era de los dinosaurios y causar la extinción de la mitad de las especies en el próximo siglo, advirtió un científico.

“Tranquilamente puede que ya estemos al borde del inicio de una ola de extinciones masivas” por el calentamiento planetario, dijo Chris Thomas en el encuentro anual de la Asociación Británica por el Avance de la Ciencia.

El científico, de la Universidad de York, predijo que los niveles atmosféricos de dióxido de carbono alcanzarán sus valores máximos en 24 millones de años y que la temperatura global promedio será mayor a las de los últimos 10 millones de años.

Entre el 10 y el 99 por ciento de las especies enfrentarán condiciones atmosféricas que existieron por última vez antes de que evolucionaran, y como resultado de esto entre el 10 y el 50 por ciento de esas especies podría desaparecer.

Numerosos científicos de todo el mundo pronostican que la temperatura global promedio se elevará entre dos y seis grados para el año 2100, sobre todo a consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono resultantes del uso de combustibles fósiles para el transporte y la producción industrial.

El científico dijo que diversas observaciones ya revelaron que el 80 por ciento de las especies ya comenzó a mudarse de sus territorios tradicionales en respuesta a las cambiantes condiciones climáticas.

Sin costas

El cambio climático no es sólo más calor. El aumento del nivel del mar se comerá 15 metros de playa en España antes de 2005.

Así lo establece el informe “Impactos en la costa española por el efecto del cambio climático” encargado por el Ministerio de Medio Ambiente a expertos de la Universidad de Cantabria.

Medio Ambiente recomienda a los municipios alejar ya las construcciones en marcha junto a la costa. El nivel del mar sube ya 2,5 milímetros al año.

El director del informe y catedrático de Oceanografía de Costas, Raúl Medina, lo tiene claro: “Yo no me compraría una casa en la Manga. Es una mala inversión porque dudo de que mis hijos puedan disfrutarla”.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 1 Comment »

El tatú carreta de Wichi-El Pintado fue liberado en el Loro Hablador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

SÁENZ PEÑA -El ejemplar de tatú carreta que fue hallado esta semana en las inmediaciones del pueblo Wichí-El Pintado, previo tomársele muestras de sangre e identificarlo, fue inmediatamente liberado en la Reserva Natural Provincial Loro Hablador, ubicada en el Departamento General Güemes, a 35 kilómetros al sur de Fuerte Esperanza, en un exitoso operativo que estuvo a cargo de la Dirección de Fauna de la Provincia, según confirmó ayer el director del Complejo Ecológico Municipal de esta ciudad, ingeniero Jorge García.

El titular del zoo saenzpeñense confirmó y dio a conocer más detalles sobre la aparición de un ejemplar de esta especie autóctona chaqueña que se encuentra en grave peligro de extinción, sobre cuya aparición informó esta semana el expedicionista y explorador Ramón «Moncho» Otazo, a partir de una llamada que recibió de esa zona del Impenetrable.

El animal habría sido hallado en el paraje conocido como El 82, y las personas que lo encontraron, con muy buen tino, comunicaron a la policía que los trasladó hasta el destacamento de Wichí–El Pintado. Seguidamente, se dio intervención a la Dirección de Fauna de la Provincia del Chaco, que mandó a una comisión hacia el lugar.

Los especialistas de Fauna comprobaron que el ejemplar estaba en buenas condiciones de salud, que sería una hembra joven, de aproximadamente unos 28 kilogramos. Entonces se aprovechó para tomar muestras de sangre y fue traslado y liberado inmediatamente en la Reserva Natural Loro Hablador, en el corazón del Impenetrable, con lo que se convirtió en un operativo de rescate exitoso del ejemplar de una especie en grave peligro de extinción.

Aparentemente lo encontraron lejos de la zona poblada, el encuentro con estos animales suele ser muy raro, porque además que es una especie que acostumbra a cavar y vive gran parte bajo tierra, se cree que hay muy pocos ejemplares.

Pero en este caso, quien lo encontró, tuvo la lucidez de saber que se trata de un animal muy valioso, dio la intervención a la policía y este a su vez comunicó inmediatamente a la Dirección de Fauna de la Provincia. «Lo que demuestra que hay gente que tomó conciencia de la importancia de preservar esta especie», dijo el director del zoo local.

«Estos encuentros fortuitos alientan esperanzas sobre la especie. Pero seguramente hay muy pocos ejemplares en la provincia. No hay estudios ni son tan sencillos de hacer los análisis poblacionales, porque se conoce muy poco sobre la biología de la especie», agregó el ingeniero García.

«Con los animales que tenemos en el Centro de Recuperación del Complejo Ecológico Municipal, estamos reuniendo materiales y datos para conocer mejor a la especie. Pero siempre lo que se puede tener es muy poco», concluyó.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Tragedia minera, más de 50 personas bajo tierra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Al menos 54 mineros quedaron atrapados anteanoche a 500 metros de profundidad tras colapsar el techo de una mina estatal en la India, y se cree que todos murieron, informaron ayer directivos de la mina. Por lo menos 57 mineros trabajaban en el yacimiento, ubicado en el estado (provincia) oriental de Jharkhand, cuando una explosión para abrir una nueva cueva provocó el colapso del techo de la mina y la emisión de gases letales, según las fuentes. «Esta es una situación sin precedentes, y la posibilidad de sobrevida es cero», dijo Partha Bhattacharya.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Ratifican dominio de Misiones sobre el Acuífero Guaraní

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Fue incorporado y aprobado el dictamen de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente, donde fueron unificados dieciocho expedientes referidos a jurisdicción, uso, protección, desarrollo sustentable, aprovechamiento y otras cuestiones, sobre el Sistema Acuífero Guaraní y Aguas Subterráneas

En lo que hace a las disposiciones generales, en el primer artículo se ratifica la plena jurisdicción y el dominio de la Provincia de Misiones sobre las aguas subterráneas en todo su ámbito territorial, en especial, las que conforman el Sistema Acuífero Guaraní, atendiendo a su carácter de recurso hídrico perteneciente al “dominio público” y “originario” de la Provincia; conforme a lo dispuesto en el artículo 124 de la Constitución nacional, en los artículos 2339, 2340 inciso 3) y 2341 del Código Civil y lo establecido en la Ley nacional Nro 25.688 –“Régimen de Gestión Ambiental de Aguas”.

En el artículo 2 se declara de Interés Provincial la protección ambiental y
el uso óptimo, responsable y racional del Sistema Acuífero Guaraní en la porción que le corresponde a la provincia de Misiones promoviéndose, en forma conjunta y coordinada, con todos los sectores involucrados del Gobierno provincial y sus respectivos municipios, un marco de gestión estratégica sobre la base de cooperación recíproca, con el objeto de garantizar el aprovechamiento sustentable y la preservación de este recurso hídrico y estratégico en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Queda establecido también en la norma que el Estado provincial puede gestionar políticas comunes y coordinadas con los demás estados limítrofes, titulares del Sistema Acuífero Guaraní dentro de sus respectivos territorios, con el objeto de garantizar la unificación de criterios objetivos y funcionales a la preservación de este recurso hídrico compartido, de conformidad a lo previsto en el artículo 2 de esta ley.

El capítulo II se refiere a la autoridad de aplicación que establece para esa función al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, conforme a las facultades, deberes y atribuciones conferidas por la Ley 2557.

Son atribuciones de la autoridad de aplicación fijar las disposiciones para la preservación del recurso natural hídrico objeto de la presente ley y establecer el uso prioritario que debe darse a las aguas subterráneas, en caso de las perforaciones en detrimento de su preservación y aprovechamiento sustentable, de conformidad con lo establecido en el artículo 2 de esta ley.

Además, coordinar y promover políticas de gestión estratégica y sustentable que aseguren la viabilidad ambiental en la utilización y aprovechamiento de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní; promover la investigación de la hidrografía subterránea, la prospección geofísica de superficie y de pozo, el análisis y la caracterización de las aguas subterráneas y del Acuífero Guaraní, que permitan identificar los lugares de carga y descarga, evaluar los niveles de contaminación y definir directrices para la protección de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní; elaborar y actualizar el “Plan Provincial para la Preservación, Aprovechamiento Sustentable y Utilización Racional de las Aguas Subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní”.

Otorgar las autorizaciones técnico ambientales para la ejecución de toda iniciativa pública o privada destinada a la utilización y aprovechamiento de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní en la provincia de Misiones sobre inmuebles de dominio público y privado; éstas deben ser previamente sometidas a estudios y evaluación de impacto ambiental respecto a las aguas subterráneas, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 3391, en cuanto a la prestación y explotación de los servicios públicos de agua potable y cloacas.

Llevar un registro de inscripciones respecto a todas las perforaciones relevadas en Misiones, como asimismo, un registro de las autorizaciones técnico ambientales mencionadas en el inciso anterior; disponer la ejecución de nuevas evaluaciones de impacto ambiental, cuando haya transcurrido el tiempo en el que la autoridad de aplicación considere prudente para la instrumentación de un estudio de esta naturaleza; recepcionar denuncias formuladas por particulares, por el Estado provincial o nacional o por alguno de los estados titulares del Sistema Acuífero Guaraní, con el objeto de garantizar su uso sostenible; ejercer el poder de policía ambiental y tener libre accesibilidad a las perforaciones, a efectos de recolectar muestras de agua y todo tipo de material geológico y/o científico; definir medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales en materia de aguas subterráneas; y ejecutar las atribuciones conferidas por la legislación vigente en relación a aguas subterráneas.

Por su parte mediante el artículo 6 se creará un Consejo Asesor para Aguas Subterráneas y Sistema Acuífero Guaraní, el cual será presidido por el Ministerio de Ecología Recursos Naturales Renovables y Turismo y estará integrado por un representante que pertenece a cada uno de los siguientes organismos: Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos; subsecretaría de Industria y Economía; Subsecretaría de Ecología; Subsecretaría de Turismo; Subsecretaría de Gestión Estratégica; Subsecretaría de Unidad de Gestión del Parque Misionero del Conocimiento; Instituto Misionero de Agua y Saneamiento y al Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas, además de otros organismos con incumbencia en la materia regulada por esta ley y que deben ser convocados, en caso necesario, por el Consejo Asesor o por la autoridad de aplicación.

El Consejo Asesor tendrá por función, la de prestar asesoramiento técnico e informativo a la autoridad de aplicación en cuestiones vinculadas con la competencia de los integrantes de aquél y estén relacionadas con las disposiciones de la presente ley.

Son atribuciones del Consejo Asesor: elaborar y proponer el “Programa de Gestión Estratégica Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní” en concordancia con el programa creado por Decreto Nro 1575/05, el cual será desarrollado en el ámbito del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y Turismo y coordinado por el Ministro de dicha cartera; discutir y acordar en su ámbito las políticas de gestión para la mejor utilización y aprovechamiento de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní; diseñar líneas de trabajo que hagan a la investigación de la hidrografía subterránea, la prospección geofísica de superficie y de pozo, el análisis y la caracterización de las aguas subterráneas y del Acuífero Guaraní; sugerir la ejecución de estudios técnicos e informes acerca de los lugares de carga y descarga que permita la toma de decisiones de la autoridad de aplicación para la protección del Sistema Acuífero Guaraní; evaluar la viabilidad técnica ambiental de todas las iniciativas destinadas a la utilización de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní en Misiones; intervenir sobre toda otra cuestión relacionada con el uso y aprovechamiento de aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní que la autoridad de aplicación considere pertinente; dictar su propio reglamento, en el que se establecerán los procedimientos administrativos correspondientes.

El capítulo IV determina las definiciones; tal es así que a los efectos de la presente ley, se define a los pozos y perforaciones.

Pozos: son aquéllos conocidos como “pozos artesianos” o “pozos de balde” que se realizan en la tierra, con herramientas manuales, por lo general de estructura precaria, sin la ayuda de maquinaria compleja y con el fin de sacar agua subterránea destinada, por lo general, al consumo humano y uso doméstico.

Perforaciones: son aquellas aberturas profundas que se ejecutan en el subsuelo, incluyendo el basalto, con la utilización de maquinaria especial y compleja, con la finalidad de extraer grandes caudales de agua subterránea, alcanzando distintas profundidades y posibilitando el contacto, utilización y explotación del Acuífero Guaraní. Son perforaciones:

1) con extracción de agua que no supere los 1500 l por hora y hasta 12 cm de diámetro: en su mayoría tienen una finalidad de uso doméstico, social y sin fines de lucro o no comercial.

2) con extracción de agua que supere los 1500 l por hora y mayor a 12 cm de diámetro: en su mayoría son las que tienen una finalidad comercial.

En cuanto a las Inscripciones y Autorización Técnico Ambiental, a los efectos de cumplir con los fines de la ley, la autoridad de aplicación llevará un registro de inscripciones respecto a todas las perforaciones relevadas en la provincia, conforme a lo previsto en el artículo 9 de esta ley, mencionando expresamente, en cada caso particular, si la perforación tiene una finalidad de uso doméstico, social, sin fines de lucro y no comercial, de lo contrario, comercial o de cualquier otra naturaleza.

Para la utilización y aprovechamiento del Sistema Acuífero Guaraní y de las aguas subterráneas con extracción de agua que supere los 1500 l por hora y mayor a 12 cm de diámetro, es imprescindible poseer autorización técnico ambiental la que debe reunir los siguientes requisitos: presentación del proyecto ante la autoridad de aplicación; fines y usos a los que se destinará el recurso natural; caudal a extraer y sus variaciones en el tiempo y volumen máximo a aprovechar, según las etapas del proyecto; identificación precisa del sitio de captación del recurso natural hídrico compartido; características técnicas de las obras que serán utilizadas para la captación, regulación, conducción, tratamiento y distribución del recurso.

Cada proyecto debe estar acompañado de la descripción integral del proyecto; la identificación legal del proponente; la inversión económica propuesta; el estudio de impacto ambiental; toda otra información que la autoridad de aplicación considere necesaria; y la propuesta será evaluada en un plazo no mayor de sesenta días corridos.

A los titulares de la autorización técnico ambiental para la utilización y aprovechamiento de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní se les impondrá una tasa de servicio ambiental a ser determinada por la autoridad de aplicación. Todo canon o arancel que pueda ser fijado luego de futuras nuevas informaciones cartográficas, geológicas y/o hidrogeológicas sobre el Sistema Acuífero Guaraní en Misiones, debe ser establecido por ley.

Queda expresamente especificado en la norma que todo incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente ley, dará lugar a la imposición de apercibimiento; multas cuyo monto será de hasta diez mil veces un valor de referencia, el cual se establecerá por vía reglamentaria; suspensión temporaria de las actividades causantes del daño; clausura definitiva, total o parcial de las instalaciones causantes del daño; revocación del permiso o concesión. Considerándose agravante de las infracciones cuando la actitud de los imputados sea de ocultamiento y falsedad para con la autoridad de aplicación.

Vía reglamentaria se fijarán las pautas para la graduación de las sanciones en función del daño ambiental causado.

Finalmente se establece un plazo de sesenta días a partir de la reglamentación de esta ley, a los efectos que las perforaciones ya iniciadas y existentes dentro del territorio de la provincia sean registradas y adecuadas conforme a lo establecido en la presente, bajo apercibimiento de lo previsto en el artículo 13, según el caso.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 1 Comment »

OPERATIVO DE ECOLOGÍA DETECTA SERIAS IRREGULARIDADES EN PUERTO IGUAZÚ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Agentes inspectores integrantes del departamento Control Forestal y Fiscalización del Ministerio de Ecología, RNR y Turismo, juntamente con personal de la Delegación de Iguazú y guardaparques, realizaron seis inspecciones entre aserraderos, carpinterías y corralones de maderas en la zona norte. De todos los establecimientos, sólo uno presentaba habilitación del Ministerio de Ecología, pero vencida. Como resultado de los operativos se caucionaron 1,63 metros cúbicos (691 pies cuadrados) de madera aserrada de la especie cedro, los cuales quedaron depositados en la delegación del Ministerio de Ecología de Puerto Iguazú.

Con la apoyatura de la Policía Federal que trabaja en Puerto Iguazú, se llevó a cabo un operativo en  la zona conflictiva de las denominadas 2.000 has. En varios lugares del predio se encontró escondida importante cantidad de madera aserrada de especies nativas; el material fue caucionado y transportado con vehìculos de Ecología y del municipio de  Puerto Iguazú hacia la delegación del Ministerio.

La medición final arrojó el resultado de 17,08 metros cubicos del grupo “A”; 3,83 m3 del grupo “B” y 2,78  del grupo “C”. El total caucionada es de 23,69 metros cúbicos que tiene un valor aproximado de 30 mil pesos.

Entre las principales variedades de árboles nativos que fueron talados se encontraban especies de cedro, incienso, lapacho, loro negro, guatambú, anchico colorado y laurel. La madera fue cortada con motosierras por los ocupantes del lugar y sin ninguna autorización

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI NIRE ROLDAN ROSARIO, SANTA FÉ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

“Estos anuncios son una gran mentira

Un numeroso grupo de la organización Inquilinos de Rosario Autoconvocados

(IRA) protestó hoy frente a la sucursal del Banco Nación de esta ciudad, por

considerar que los créditos hipotecarios lanzados por el Gobierno son «una

gran mentira».

Los manifestantes se instalaron en la intersección de las peatonales Córdoba y San Martín,

 donde numerosas personas que pasaban ocasionalmente por el lugar se solidarizaron con la 

protesta. El IRA destacó que "los créditos hipotecarios para la adquisición de la primera 

vivienda familiar no servirán para paliar la problema habitacional".

Adela López, titular de la organización, expresó que "nosotros consideramos que estas medidas 

no van a producir ningún tipo de beneficio para quienes alquilamos".

Si bien "hasta el momento no tenemos precisiones", señaló, "es muy claro que las cuotas 

rondarán los mil pesos y hoy una familia que alquila por 700 pesos llega con lo justo, no 

puede pagar un solo peso más".

"Por eso decimos que estos anuncios son una gran mentira", remarcó López. Luego agregó la

 dirigente que "también hemos escuchado a funcionarios decir que la adquisición de viviendas 

afectaría el mercado de alquileres en beneficio de los inquilinos, pero todo eso es una 

fantasía, porque desde las mismas cámaras ya se encargaron de aclarar que no producirá bajas de
precios porque estos se calculan en un porcentaje del valor del inmueble".

Los inquilinos rosarinos también fueron acompañados por el concejal del ARI y titular del 

bloque, Nire Roldán, quien destacó que "el Estado en sus tres niveles debe tomar medidas 

profundas que atiendan a la crisis habitacional existente". "Hasta ahora los créditos 

lanzados por el Ministerio de Economía sólo son para los flashes de las cámaras", sostuvo 

el edil rosarino.

Roldán sostuvo que el gobierno nacional "todavía no da explicaciones de cómo se implementará 

esta línea de créditos hipotecarios, porque justamente no puede hacerlo sin faltar a la verdad de los
anuncios realizados por sus funcionarios".

En ese sentido, indicó que "sino se ajusta el valor de las cuotas a los ingresos de los

 potenciales tomadores del préstamo estamos creando una fantasía".

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El concejal del ARI, Nire Roldán, sostiene que escasos inquilinos podrán tomar el préstamo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

 

Los sectores populares no son sujetos de los créditos que lanzó el Gobierno
Los sectores populares no son sujetos de los créditos que lanzó el Gobierno”

El plan del Gobierno para aliviar la crisis habitacional no conforma a los
inquilinos, quienes manifestaron su descontento frente al Banco de la
Nación Argentina. La manifestación, organizada por el Centro de Estudios
de la Concejalía Popular, se nutrió de varias consignas, entre ellas: “que
el Estado debe garantizar el acceso a la vivienda, que los créditos
hipotecarios anunciados no pueden ser tomados por la mayoría de las
personas que alquilan, que la problemática habitacional afecta a más del
50 % de los ciudadanos rosarinos, que los salarios han permanecidos
prácticamente congelados mientras los inmuebles han aumentado en más del
400 %, y por la creación del servicio publico del alquiler en el ámbitomunicipal”.

Nire Roldán, concejal del ARI –autor de dos proyectos de ordenanza sobre
la temática- insiste en que el Estado en sus tres niveles debe tomar
medidas profundas que atiendan a la “crisis habitacional existente”, y que
los créditos lanzados por el Ministerio de Economía solo “son para los
flashes de las cámaras”. “El Gobierno de Kirchner todavía no da
explicaciones de cómo se implementará esta línea de créditos hipotecarios,
porque justamente no puede hacerlo sin faltar a la verdad de los anuncios
realizados por sus funcionarios”, sostuvo el presidente del bloque de
concejales del ARI. Y agregó que: “Si no se ajusta el valor de las cuotas
a los ingresos de los potenciales tomadores del préstamo estamos creando
una fantasía. Los sectores populares, que son los más urgidos de acceder a
una vivienda no cuentan con un ingreso de tres mil pesos, que será el
requerido por los bancos para obtener un empréstito cercano a los cien mil
pesos –valor promedio de un inmueble con dos dormitorios-, lo que necesita
una familia de tres a cuatro personas, grupo que constituye el 44% de los
alquileres en Rosario, tal como lo refleja la ‘Encuesta de Inquilinos’  que 
realizamos el mes pasado”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Manuel Carrera, la abstracción elegante , por Joan Luis Montané Crítico de Arte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

A

Manuel Carrera es un escultor emblemático, porque su obra constituye un culto a la forma, una dedicación a la belleza de lo inusual, a la esencialidad de los materiales.

Bromelia

Serie «Pimpollos»

 


Bromelita


Orquideas


Anturios

Su creación es abstracta, geométrica, expresiva, basada en la finura de la esencia y en la sensualidad de los materiales. El resultado final presenta texturas sugerentes, exhibiendo superficies pulidas, buscando la brillantez, la singularidad sensible, delicada, el tacto preciso, energético y libre.
Abstracto, se inspira en las fuentes de la naturaleza, trabajando las propiedades de los materiales, respetándolos, concentrándose en su esencia, buceando en su interior para proponer su culto elegante, su admiración sin restricciones. Descubre que el interior es sutil, austero, coherente, porque forma parte de lo exterior, formando un todo, en el que no hay engaños.
Parte del trabajo de las piedras calizas, serpentina y toda la gama de piedra dura: Cuarzo, jaspe, ágata y otras. Es meticuloso, empleando el tiempo que sea necesario, superando condicionantes técnicos, porque su trabajo de investigación es muy extenso y abarca muchos compromisos plásticos.
Es un gran amante de las piedras, de las formaciones minerales de la naturaleza. Cualquier roca del campo despierta su interés. Visita almacenes de minerales, desde Tailandia a Australia, pasando por Brasil. Las piedras almacenan propiedades, tienen energía propia y Manuel descubre las más adecuadas, sabiendo emplearlas con intención.

La importancia del color

En su creación escultórica es muy importante el color, que incorpora con elegancia, dentro de unos parámetros muy especiales, dado que procura que no distorsione y que tenga su sitio dentro del organigrama compositivo, en línea con el movimiento y la dinámica de la traslación.
Como su mundo ha sido siempre la joyería y la orfebrería, habiéndose convertido en un profundo admirador de las gemas, la búsqueda del color se ha convertido en habitual en su investigación en escultura. El mundo de las gemas no tiene sitio en la escultura, pero sí en el arco iris de la fantasía de su aura.
Su conocimiento del color es extenso, amplio y lo aplica siempre, como un sello, dado que el cromatismo es la base de la expresividad de su producción escultórica.

La forma como concepto

Indaga en los prolegómenos de las estructuras, en la profundidad de la forma, que es abstracta, en algunas de sus obras, mientras que en otras es geométrica. También posee esculturas que aluden a las formas de objetos: Copas y configuraciones aerodinámicas que recuerdan al Nautilos por su belleza estructural, elaborándolas en tamaños desorbitados, de grandes proporciones, transformándolas en auténticas esculturas no icónicas, debido, precisamente, a sus notables dimensiones. De ahí que todo tenga una manera de proceder, especialmente envolvente en el ámbito simbólico, porque las copas o el Nautilos, se convierten en titanes, colosos que van más allá de su propia descripción, de sus límites físicos, de sus condicionantes más sugerentes, en el sentido de constituirse en obras puntuales, que forman parte de su contribución a la escultura mundial. Y ello es así porque trabaja los materiales, -cuarcita, cuarzo, pizarra negra o mármol de Calatorao-, con precisión, buscando la exageración de estructuras, para conseguir resultados fantásticos, en el sentido de inocular a su manera de trabajar una energía especial que hace que pueda presentar las piezas con determinación, sin ataduras, sin prolegómenos, sin cercenar parte de su auténtica fortaleza. Y, a la vez, muestra piezas elaboradas y sutiles, sensuales y sensibles, de tacto atractivo y sugerente. No hay brutalidad compositiva, sino una extraña simbiosis de atracción y misterio, presentando un cierto culto al misterio inherente a las propias esculturas de piedra. Es respetuoso con su esencia, rindiéndole un culto discreto, convirtiendo a las formas y al propio material en concepto.

El vacío

Tiene una clara obsesión por hallar el vacío, constatar el hueco, indagar en las entrañas de las piedras, en las interioridades de sus esculturas, para buscar el espacio, la antítesis de la materia, la formulación de la esencia, que no es cuantificable, que no es medible, pero que, por contraposición, se puede calcular y calibrar.
Descubre la dialéctica de la controversia, en el sentido de sustentar su discurso principal en la manera con que aborda el culto a la idiosincrasia de no lo existente. Para que exista el vacío debe haber materia, esencia, concreción matérica, para luego iniciar el proceso de indagación de lo no visible, a partir de las huellas que deja en la propia materialidad de lo concreto. Es un buscador del equilibrio, exponente de la filosofía oriental, del ying y del yang, ya que está claro que, sin coherencia, no hay discurso plástico. De ahí que su escultura posea notable volumen, predisposición a dialogar con la biología, dentro de una clara contundencia y expresividad, con el discurso de la abstracción a partir de la ausencia de iconismos.
Estudia el vacío como filosofía, como parte incuestionable de la propia materia, que define el espacio, que supone el inicio de una nueva manera de entender la materialidad. De la ausencia, presencia, del espacio, aire, virtualidad y sentimiento de existencia.

Dinamismo y movimiento

Su obra escultórica destaca por su gestualidad y culto al movimiento, incluso aquellas piezas que, por su tamaño y estructura no tienen una clara dinamicidad, la forma de pulir las texturas, la preponderancia de las curvas, de los cantos y ángulos redondeados, expresan una sensación estructural ágil, en el sentido de potenciar una escultura caracterizada por su libertad de esencias y conformaciones. De ahí que su obra tenga un cierto halo mágico, producto de la emblematicidad. Ello origina que la energía circule, la simbología de la espiral esté presente incluso en aquellas formas más claramente rectilíneas y geométricas.
El ángulo y la línea, el diálogo entre el dinamismo y la idea de movimiento esencial predominan. Todo es previsible y a la vez resulta un misterio en su escultura. Sus barcas, embarcaciones que navegan al más allá, son alargadas, suponen un claro culto a la idea de viaje, de traslación, aspecto que entronca con su vocación de viajero empedernido, debido a que su obra se encuentra diseminada en los cinco continentes: Sudáfrica, Taiwán, Japón, Estados Unidos, América del Sur, Oriente Medio, Europa Occidental, Rusia y Australia. Sus grandes copas, enormes, sugieren un clímax formal, de enormes consecuencias, dado que son auténticas obras que vibran energéticamente, mostrando su propensión al glamour, exhibiendo una extraña estética que, sin embargo, es coherente con la formulación de la propia esencia. Las grandes copas, no dejan de ser copas, pero es su volumen y el trabajo de las texturas, además del color, lo que les da este aspecto mágico, fantasioso, enorme y feliz.

De la tensión y lo expresivo

Busca desestructurar la realidad. De hecho es un deconstructor expresionista, que es capaz de reinventar el expresionismo a partir de algo tan simple como respetar los materiales, introduciéndoles una dialéctica plástica calculada. Está claro que define, que configura y elabora un decálogo de intervención del material, profundizando en la manera de afrontar su propia idiosincrasia, la esencialidad de lo natural, el respeto a las propias características del mismo. Es la forma con que selecciona la obra, eliminando aquellos materiales que no poseen fuerza en sí mismos, que no pueden dar de sí, lo que determina su concepto.
En escultura Manuel Carrera selecciona y esta actitud es la que le permite reelaborar una nueva teoría expresionista, que, posee dos ramificaciones fundamentales: Abstracta y figurativa. La línea expresionista abstracta respeta el material, indaga en la propia esencia de la naturaleza, para pulir lo necesario, pero preservando la propia orografía de sus texturas. En otro orden de circunstancias, la línea expresionista figurativa, formada por los objetos deconstruídos y agrandados, por sus referencias a las copas, cuencos y barcas, utensilios de un Dios mayor y de un ser que viaja a través del Océano, desestructurando las formas, consolida un nuevo lenguaje en el que la realidad cambia. Aparece la idea de la tensión, especialmente en aquellas esculturas de formas geométricas, colgadas del techo, rectangulares, que parecen balancearse de manera constante pero que, en realidad, se encuentran en pleno trance. La representación de la tensión del material no le impide que presente una obra, anclada en el techo, que oscila en el aire, que está mecida por los hilos que la sustentan. De ahí que esta actitud demuestre que todo está sujeto al dinamismo que permite una transformación constante a pesar de la existencia de la tensión, superando sus limitaciones, indagando más allá de lo circunstancial. También expresa la idea de la suavidad sensorial, de la inexistencia de prolegómenos que coarten un discurso libre, efervescente, porque lo más importante es que las formas transiten solas, se deslicen, mostrando su propia idiosincrasia, sin limitaciones de espacio y tiempo.
Manuel Carrera, artista universal, junto con su equipo, ha conseguido situar obra en el Museo del Kremlin y en otros importantes museos y fundaciones del planeta.
Es un creador que ha logrado crear un nuevo sello en la escultura mundial, basado en el respeto de lo conocido y en una imaginación desbordante capaz de reconducir y crear un innovador lenguaje universal, caracterizado por su elegancia y el culto a los materiales que son quienes definen su actitud imaginativa ante lo desconocido, para transformar lo que observa o imagina en una auténtica obra de arte.


Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Posted in ABUELAS | Comentarios desactivados en Manuel Carrera, la abstracción elegante , por Joan Luis Montané Crítico de Arte

FRANCISCA BLÁZQUEZ xpone su proyecto escultórico ‘Espíritu Olímpico’ en Beijing (Pekín)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Seleccionada junto con 290 artistas entre los más de 3.500 creadores de 90 países presentados

 

Francisca Blázquez expone su proyecto escultórico ‘Espíritu Olímpico’ en Beijing (Pekín) el próximo día 23 de junio dentro del contexto del apartado cultural de los JJ.OO. de China 2008 

La creadora del Dimensionalismo a nivel mundial, Francisca Blázquez, autora de más de 4.000 obras de diferentes disciplinas, con más de 330 muestras individuales y colectivas en 14 países de tres continentes, expone su proyecto escultórico junto con otros 290 artistas seleccionados de entre 3.500 creadores de 90 países, dentro del apartado de la Olimpiada Cultural de los JJ.00. de Beijing (Pekín). La exposición se inaugurará a las 16.00 horas del próximo día 23 de junio en Beijing (Pekín) y permanecerá abierta hasta el 3 de julio. Después dicha muestra viajará a las ciudades chinas siguientes: Tianjin, Xiamen, Zhengzhou, Changchun, Tai-Yuan, Shijiazhuang, Ningbo, Nanning, Shenzhen, Hong-Kong, Macao y otras muchas más. 


El comité Organizador de los JJ.00. de China, apartado cultural, se ha encargado de recoger, analizar y seleccionar proyectos, diseños y maquetas de artistas plásticos de todo el mundo desde el pasado 8 de agosto de 2005 a través de las comisiones y expertos correspondientes nombradas a tal efecto, encabezadas por un jurado de expertos internacional.


La exposición que está a punto de comenzar, será itinerante en China y, posteriormente, por el mundo. Dicho proyecto, incardinado dentro de la denominada escultura de paisaje, pretende difundir el espíritu olímpico en China y resto del mundo. 

En una primera fase del proyecto, cuya temática está basada en la escultura olímpica de paisaje, se admitieron diseños de artistas de todo el mundo, exactamente procedentes de 90 países. Entre los miles presentados se eligieron 290 diseños, después de la consiguiente valoración del comité de expertos internacional formado por profesionales de siete países. Una vez aprobados los diseños, de cada artista seleccionado, entre los que se encuentran Botero y Francisca Blázquez, se hicieron tres copias de las 290 maquetas efectuadas por los escultores y artistas elegidos.

 



Las maquetas seleccionadas pasan a formar parte de la primera exposición itinerante que se inaugurará este 23 de junio en Wangfujing, Beijing, China. Dicha muestra, itinerante por todo el territorio nacional chino, permitirá que sus ciudadanos voten los diferentes proyectos presentados. Además, dichas maquetas viajarán a diversos países de los cinco continentes hasta otoño de 2007, año en que los organizadores y sus comités respectivos seleccionarán 29 maquetas que optarán a premio: oro, plata y bronce. Todo ello después de considerar tanto la votación popular del pueblo chino a través de la itinerante y las opiniones de los expertos y de los responsables de las ciudades chinas que albergarán dicha muestra. Después se decidirán los proyectos entre estos 29 artistas seleccionados que se convertirán en esculturas de paisaje a escala real que se emplazarán en Beijing y otras ciudades chinas, siendo la principal contribución cultural y artística de estos juegos de la XXIX olimpíada.


Los organizadores de los JJ.00 de Beijing se han hecho cargo de todos los gastos una vez las piezas-maquetas han llegado a China, además de toda la logística, servicios, contando con la realización de las 870 piezas-maquetas a partir de las originales que cada artista seleccionado ha enviado a China.


La pieza de Francisca Blázquez se denomina ‘Espíritu Olímpico’, el material utilizado es mármol azul, tiene unas dimensiones de 6.00×3.00×3.50 metros. Representa la figura de un ángel con las alas desplegadas. Francisca Blázquez comenta el significado de dicha escultura: ‘El espíritu olímpico es inmaterial y se demuestra en la superación diaria hasta llegar a la perfección de los ángeles. La verticalidad de la forma principal es la luz que nos conduce a la superación diaria. La frontal es las alas que nos permiten volar. La base sustenta nuestros sueños. Desde cada ángulo donde la miras es diferente. Forma romboidal, uve, piramidal, hexagonal. Unidad en diversidad formal representando la unión de todos los atletas del mundo de los JJ.00. 2008 de Beijing (Pekín)’.

 

Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

 

www.franciscablazquez.net

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

La Ley del Suelo será archivada por los cuestionamientos científicos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006


polémica. El avance hacia el pedemonte es uno de los puntos más criticados.

 

Es prácticamente un hecho. Luego de la Primera Jornada de Debate sobre la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo realizada ayer en el salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial, los senadores de la Comisión de Medio Ambiente decidieron enviar al archivo el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Cámara alta.

Si bien los senadores fueron cautos y estiman que la comisión debe enviar un despacho para que luego pase a votación en el recinto, todo indica que la balanza se inclinó por completo ante la negativa de la opinión pública y científica acerca de la ley 4.886, que obtuvo media sanción en el año 2002. En ese sentido, todo hace pensar que el proyecto será redactado nuevamente.

Desde abril, la polémica ley está en boca de la comunidad científica y de los especialistas en el tema. Los puntos conflictivos son: el excesivo poder otorgado a los municipios, el fomento de los barrios privados y el avance hacia el pedemonte. Pero también despierta críticas entre los profesionales el que se haya descuidado la actividad agroindustrial y el Código de Minería. Asimismo preocupa que se haya focalizado en un solo uso: el que implica el loteo.

Es por eso que ayer en la Legislatura expusieron su parecer, además de los senadores, profesionales del Instituto Nacional del Agua; las universidades Nacional de Cuyo, Tecnológica Nacional, Mendoza y Juan Maza; el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianigla) del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Cricyt); el Centro de Estudios Legislación del Agua, y la OSC ambientalista Oikos, por nombrar algunos.

Entre las opiniones más aceptadas por quienes coparon el Salón de los Pasos Perdidos, se destacó la del agrimensor Luis Alberto Martín, profesor e investigador de la Universidad Maza, quien indicó: “Las omisiones del proyecto de ley son muchas, entre ellas el grave y creciente proceso de concentración poblacional, económico, cultural y político en el Gran Mendoza, en detrimento del exceso y déficit poblacional, el crecimiento en la periferia metropolitana y el estancamiento en el interior provincial”.

En su conclusión, el investigador apeló a la necesidad de “consensuar un proyecto que oriente con claridad y transmita los grandes acuerdos que esos actores institucionales tendrán que considerar al elaborar los instrumentos de planificación y gestión que regirán el ordenamiento territorial de la provincia”.

Según anunció la justicialista Mireya Díaz, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, se tiene previsto realizar otras tres jornadas de debate en el Este, el Sur y el Valle de Uco, para conocer las inquietudes de la gente y las vivencias propias de la zona con respecto al uso del suelo.

“Con esto ya tendremos los elementos suficientes para elaborar el despacho que luego se someterá a votación en el recinto. Según mi parecer, la clase dirigente se olvidó del campo; esto provocó un crecimiento desarmónico”, aseguró Díaz.

Con esta postura coincidieron los senadores Jorge Difonso (PD), Alejandra Naman (ARI) y la legisladora oficialista Cristina Herades, quienes también forman parte de la comisión que evalúa el proyecto. “A la ley, le falta equidad, igualdad de oportunidades, sentido del bien común y rigor científico”, expresó Naman.

En tanto, Jorge Difonso sintetizó: “Hay que pensar en que el proyecto de ley tiene que tener un orden de valores en el que estén incluidos el respeto por la vida humana y la integración social, cultural y económica. Por sobre todas las cosas, creo que el poder político debe reglamentar con un plan preestablecido ante tanto poder económico”.

La rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, María Victoria Gómez de Erice, se mostró complacida por la “caída” de la controvertida norma. “Ahora todo el sector científico de la provincia, nuestra casa, las otras universidades e instituciones, podrán repensar una ley marco que contemple el territorio y todas sus actividades. Se están organizando reuniones para volver a plantear la problemática y evaluar los pasos futuros”.

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA | Leave a Comment »

Entrevista a Mariana Arias, inteligencia, personalidad y lucha, (Comneta la nota)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

«No fue fácil elegir»

La ex top model estudia Periodismo, conduce un noticiero y tiene un programa de entrevistas. Psicoanálisis, maternidad y terapias florales.

Era una de las modelos top más reconocidas del país. El mismísimo Oscar de la Renta la eligió para que luciera sus diseños en París y Nueva York. Exitosa y con cachets muy interesantes, Mariana Arias decidió cambiar el rumbo de su vida. Estudió actuación con Julio Chávez y está cursando Periodismo («Me falta mucho, recién aprobé 12 materias»); conduce el noticiero de América y tiene su propio programa de entrevistas: «Dímelo tú, una conversación íntima», por América 24.
A Mariana le cuesta relajar su metro setenta y ocho en el sillón blanco que contrasta con su vestido negro, en un antiguo departamento que usa de oficina. Logrará soltarse a medida que la charla avanza.


Noticias: Decís que fuiste muy tímida, ¿no es contradictorio en una modelo que se expone todo el tiempo?
Mariana Arias: Puede ser una contradicción, tenés razón, pero también era acomplejada. A los 13 medía 1,78 y, si no sos acomplejada a esa edad, sos de otro planeta (ríe). En la adolescencia hay un montón de pruritos y convenciones acerca de cómo hay que ser. Lo mismo le está pasando a mi hija Paloma, que está por cumplir 15. A veces es difícil lidiar con lo que uno vive, lo que es y lo que quiere ser, aunque no lo sepa muy bien.
Noticias: ¿Te costó encontrarte con tus deseos?
Arias: Sí. Mirá, trabajé bastante como modelo y, a partir de la necesidad de cambiar, de hacer otro trabajo, de transmitir alguna cosa a mi hija, no fue tan fácil encontrar el lugar donde empezar de nuevo. Me había instalado en un lugar de comodidad, podía vivir de lo que hacía. Elegir qué hacer no me fue fácil, había que revertir que había trabajado de modelo mucho tiempo. Y encontré lo que deseaba hacer.
Noticias: ¿Ahí llegó la actuación?
Arias: Sí, empecé a estudiar con Julio (Chávez), muy valioso como profesional, como intelectual, como persona. Y apareció la oportunidad de hacer «No te mueras sin decirme adónde vas», con Eliseo Subiela. Ese momento fue mágico, esa oportunidad era demasiado grande para mí. Primero le dije que no, al tiempo él insistió en hacer una prueba y quedé elegida. Mi papá estaba muy enfermo y la película hablaba de la reencarnación y la muerte, de las distintas vidas que uno vive; yo estaba tratando de cambiar de vida, también era una muerte. Mi papá se estaba muriendo y pasaba a otra vida… Fueron muchas coincidencias y todas muy fuertes.
Noticias: Tu papá falleció hace once años. ¿Dónde creés que está él ahora?
Arias: (piensa) Adentro mío está seguro. Pienso bastante en él, pero no puedo decir dónde está. Las vivencias que tuvo conmigo están adentro mío, las que tuvo con mi mamá estarán con ella. No sé si volvemos a la vida o si existe un cielo donde uno está cerca de Dios. No lo tengo claro, aunque a veces me lo pregunto. Si uno es católico puede pensar que se está perfeccionando como ser humano y un día va a ascender a un lugar mejor. Pero también es redituable ir perfeccionándose acá, en la Tierra.
Noticias: ¿Te quedó algo pendiente con él?
Arias: Muchísimas cosas. No había tenido una relación tan estrecha en mi niñez, fue más ausente; cuando yo estaba por los 30 nos acercamos mucho más. Nos sentíamos más libres para relacionarnos. Estábamos más cerca como padre-hija. Es una lástima no haberlo podido profundizar.
Noticias: ¿Hubo algo que no te atreviste a decirle?
Arias: Ufffff… miles de cosas. Me gustaría hacerle preguntas, tomar un café con él, abrazarlo… Ser más cariñosa y que él fuese más cariñoso conmigo. Me encantaría tenerlo cerca (se le humedece la mirada).
Noticias: Ahora que sos madre, ¿pudiste comprender actitudes de tus padres que te eran incomprensibles?
Arias: Algunas las comprendí y otras sigo sin comprenderlas (ríe). Lo que comprendí es que uno como padre hace realmente lo que cree mejor en ese momento. Y se equivoca siempre, siempre.
Noticias: ¿Dejarías a Paloma irse sola a trabajar a Europa?
Arias: No, yo no. A los 15 no, no sé cómo va a ser a los 18. Yo era muy frágil a los 20, a lo mejor mi hija tiene la posibilidad de ir a estudiar afuera en una situación cuidada, organizada. Me gustaría que elija, que se forme y ayudarla a que pueda cumplir sus deseos. Yo salí bastante ilesa de aquella situación, no me pasó nada grave, y mis padres deben haber pensado que la decisión estaba bien.

Noticias: Cambiemos de tema. ¿Estuviste enganchada con las búsquedas espirituales?
Arias: Debe ser la imagen con la que algunos se quedaron de cuando hice el programa «Poderes terrenales», por Infinito. No era esotérico ni new age. Intentaba conocer terapias y filosofías alternativas.
Noticias: ¿Creés en las terapias florales?
Arias: No. Las he probado y creo que no son efectivas. Tomaba Flores de Bach, específicamente «Rescue», para el miedo cuando estaba por parir. En ese momento deben haber sido efectivas, pero el psicoanálisis me sirvió mucho más en la vida. Hace muchos años que me analizo, me gusta, es un espacio interesante, amigo. Un espacio de conversación, de reflexión… para pensar la vida y tomar decisiones. O no (ríe con ganas).
Noticias: Acaban de interrumpirle el embarazo, producto de una violación, a dos chicas con discapacidad. Da la sensación de que es el comienzo de un debate postergado. ¿Estás a favor o en contra del aborto?
Arias: Estoy a favor de la libertad, para que cada uno haga lo que realmente siente que quiere hacer con la vida de su hijo y con su cuerpo. Otra cosa que me parece fatal es la falta de educación sexual que existe; la falta de medios para la anticoncepción, la desinformación… tendría que haber un Estado más presente en lo social. Personas que visiten esas casas, una red social que ayude a toda esa gente. Debería haber planes sociales no sólo para subvencionar a la gente sin trabajo, sino también para ayudarlos a educarse. Hay que trabajar antes de llegar al aborto, para que no haya tantas muertes. Los abortos van a seguir haciéndose igual, aunque no se legalicen. ¿Cuánta gente está desocupada? A lo mejor esa gente podría hacer ese trabajo. El Gobierno podría utilizar el superávit fiscal para esos temas, ¿no?
Noticias: En «Dímelo tú, una conversación íntima», intentás encontrar en los entrevistados las encrucijadas que afirman o tuercen sus destinos, ¿cuáles fueron tus mayores frustraciones?
Arias: Me hubiera gustado estudiar a los 17 años, ir a la facultad, terminar una carrera. Elegir un camino tranquilo y ser una profesional. Me hubiera gustado tener más hijos y que Paloma no hubiera sido hija única, como yo.
Noticias: ¿Qué cosas te gustaría que Paloma no repitiese de vos?
Arias: Uyyyyy, un montón, ¡pobre! Mi impulsividad, la frontalidad, me gustaría que tuviese las ideas más claras que yo a su edad.
Noticias: ¿Te fue mal en el amor?
Arias: Me he sentido amada, he amado y estoy amando. Estoy en pareja desde hace un tiempo. Me siento plena en el amor y en lo laboral.
Noticias: Sin embargo, una vez dijiste que no creías en el amor ni en la pareja…
Arias: ¡Estaría loca como una cabra! Es una locura lo que dije, no hay manera más linda de vivir la vida que en pareja
.

Posted in REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

Exposiciones, Artistas Argentinos ,hasta fin de año

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

RE – Exposición

DAVID LAMELAS DAVID LAMELAS
 
01/07/2006 – 01/11/2006
MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES (MALBA)
Av.Figueroa Alcorta 3415, Capital Federal
Info
 
http://www.malba.org.ar
info@malba.org.ar

HORACIO COPPOLA HORACIO COPPOLA
100 Años
04/08/2006 – 11/09/2006
MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES (MALBA)
Av.Figueroa Alcorta 3415, Capital Federal
Info
 
http://www.malba.org.ar
info@malba.org.ar

MATILDE MARÍN, STELLA MARIS Y KARINA PEISAJOVICH MATILDE MARÍN, STELLA MARIS Y KARINA PEISAJOVICH
Iluminaciones
18/08/2006 – 02/10/2006
MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES (MALBA)
Av.Figueroa Alcorta 3415, Capital Federal
Info
 
http://www.malba.org.ar
info@malba.org.ar

LIBERTI “40 AÑOS DE SURREALISMO” LIBERTI “40 AÑOS DE SURREALISMO”
 
22/08/2006 – 22/09/2006
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Av. del Libertador 1473 , Capital Federal
Info
 
http://www.mnba.org.ar
museodebellasartes@ciudad.com.ar

ALFREDO GUTTERO ALFREDO GUTTERO
Un artista moderno en acción
01/09/2006 – 30/10/2006
MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES (MALBA)
Av.Figueroa Alcorta 3415, Capital Federal
Info
 
http://www.malba.org.ar
info@malba.org.ar

LEOPOLDO PRESAS LEOPOLDO PRESAS
 
28/06/2006 – 26/09/2006
MUSEO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO (MUNTREF)
Valentín Gómez 4828/38, Caseros , Buenos Aires
Info
 

LA MUESTRA DE LA SEMANA LA MUESTRA DE LA SEMANA
Tesoros Precolombinos del Noroeste Argentino
30/06/2006 – 10/09/2006
MUSEO DE ARTE HISPANOAMERICANO ISAAC FERNANDEZ BLANCO
Suipacha 1422, Capital Federal
Info
 

AMÉRICA EN MASCARAS AMÉRICA EN MASCARAS
 
01/09/2006 – 24/09/2006
MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ
Av. del Libertador 2373, Capital Federal
Info

FESTIVAL DE LA LUZ FESTIVAL DE LA LUZ
 
03/08/2006 – 30/09/2006
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junín 1930, Capital Federal
Info
 
http://www.centroculturalrecoleta.org/
crecoleta@ciudad.com.ar

FACTORÍA MADÍ - DOCUMENTACIÓN FACTORÍA MADÍ – DOCUMENTACIÓN
 
02/08/2006 – 29/09/2006
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Florida 943, Capital Federal
Info

EXPOSICIÓN DE OBRAS FINALISTAS DEL CONCURSO NACIONAL UADE EXPOSICIÓN DE OBRAS FINALISTAS DEL CONCURSO NACIONAL UADE
Pintura + Arte Digital / Video Arte
02/09/2006 – 10/09/2006
CENTRO CULTURAL BORGES
Viamonte y San Martín, Capital Federal
Info
 
http://www.ccborges.org.ar
info@ccborges.org.ar

  CESAREO BERNALDO DE QUIROS
 
24/08/2006 – 19/09/2006
UCA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Edificio Santo Tomas Moro. Alicia Moro de Justo 1500, Puerto Madero, Capital Federal
Info
 
http://www.culturauca.com.ar
centro_cultural@uca.edu.ar

GRISELA ALVAREZ GRISELA ALVAREZ
 
17/08/2006 – 10/09/2006
CENTRO CULTURAL BORGES
Viamonte y San Martín, Capital Federal
Info
 
http://www.ccborges.org.ar
info@ccborges.org.ar

KOSICE - GYULA - ROTHFUSS - RHOD KOSICE – GYULA – ROTHFUSS – RHOD
«Obra MADÍ: Proyecto 0660» – Técnicas varias
24/08/2006 – 22/09/2006
FUNDACION FEDERICO J. KLEMM
Marcelo T. de Alvear 626 , Capital Federal
 
http://www.fundacionfjklemm.org
admin@fundacionfjklemm.org

GERARDO WAISMAN GERARDO WAISMAN
XIV Encuentro Abiertos – Festival de la Luz
26/08/2006 – 30/09/2006
CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN
Sarmiento 1551 , ,Capital Federal
Ver Obras

MUESTRA FOTOGRÁFICA MUESTRA FOTOGRÁFICA
El atentado a las Torres Gemelas visto por los mejores fotógrafos del mundo
11/09/2006 – 01/10/2006
CENTRO CULTURAL BORGES
Viamonte y San Martín, Capital Federal
Info
 
http://www.ccborges.org.ar
info@ccborges.org.ar

  SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES 2006
 
31/08/2006 – 17/09/2006
PALAIS DE GLACE
Posadas 1725 , Capital Federal
Info
 
http://www.palaisdeglace.org/
info@palaisdeglace.org

POESIA VISUAL ARGENTINA POESIA VISUAL ARGENTINA
 
08/09/2006 – 24/09/2006
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junín 1930, Capital Federal
Info
 
http://www.centroculturalrecoleta.org/
crecoleta@ciudad.com.ar

SERGIO BAZAN SERGIO BAZAN
Barcos en el garage
07/09/2006 – 13/10/2006
CENTRO CULTURAL BORGES
Viamonte y San Martín, Capital Federal
 
http://www.ccborges.org.ar
info@ccborges.org.ar

MUESTRA ANTOLÓGICA JOAN BROSSA MUESTRA ANTOLÓGICA JOAN BROSSA
Desde Barcelona al Nuevo Mundo
08/09/2006 – 15/10/2006
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junín 1930, Capital Federal
Info
 
http://www.centroculturalrecoleta.org/
crecoleta@ciudad.com.ar

DIEGO ALEXANDRE DIEGO ALEXANDRE
 
06/09/2006 – 20/10/2006
LILA MITRE, Espacio de arte
Guido 1568,
Info
 
http://www.lilamitre-arte.com
info@lilamitre-arte.com

DESAPARECIDOS DESAPARECIDOS
 
08/09/2006 – 16/10/2006
CENTRO CULTURAL BORGES
Viamonte y San Martín, Capital Federal
Info
 
http://www.ccborges.org.ar
info@ccborges.org.ar

DIANA CHORNE DIANA CHORNE
Artes del juego 2006
07/09/2006 – 08/10/2006
CENTRO CULTURAL BORGES
Viamonte y San Martín, Capital Federal
Info
 
http://www.ccborges.org.ar
info@ccborges.org.ar

CORAZONES VIVOS CORAZONES VIVOS
 
31/08/2006 – 13/09/2006
Predio Ferial La Rural
Av. Sarmiento 2704, Capital Federal
Info
 
http://www.arteba.com

MARTA DIEZ MARTA DIEZ
Máscaras
15/08/2006 – 15/09/2006
ESPACIO ARTE AEROPARQUE
Aeroparque Jorge Newbery – Sector A – Arribos, Capital Federal
Info
Ver Obras

CECI AMBROSSETTI CECI AMBROSSETTI
Busca Infinita ( De un Peral )
03/09/2006 – 10/09/2006
PALACIO DE LAS ARTES
ZApiola 2196, Belgrano- Capital Federal
Ver Obras

FELIPE GONZALEZ FELIPE GONZALEZ
Gente como uno
09/09/2006 – 09/10/2006
WUSSMANN San Telmo
Venezuela 570, Capital Federal

CELINA SAUBIDET CELINA SAUBIDET
Corazonada
05/09/2006 – 14/10/2006
ELSI DEL RIO Espacio de Arte
Arévalo 1748 , ,Capital Federal
Info
 
http://www.elsidelrio.com.ar
info@elsidelrio.com.ar

ALBERTO GANDSAS ALBERTO GANDSAS
Fotografías panorámicas en el contexto del arte contemporáneo
01/04/2006 – 30/12/2006
ALBERTO GANDSAS
Vidal 1886, Planta Baja «G», Capital Federal
 
http://www.gandsas.com
gandsas@interlink.com.ar

HUGO DRUCAROFF HUGO DRUCAROFF
Tiempo propio
14/06/2006 – 14/09/2006
GRAFIS GALERÍA
Thames 1653, Capital Federal
Info
 
http://www.grafisgaleria.com.ar
info@grafisgaleria.com.ar

PROYECTO CUBO PROYECTO CUBO
Adrian Fortunato, Alejandro Thornton, Claudio Roncoli y Lucila Poisson.
29/08/2006 – 30/12/2006
PABELLON 4
Uriarte 1332, Palermo viejo, Capital Federal
Info
 
http://www.pabellon4.com
pabellon4@interlink.com.ar

MATILDE MARIN MATILDE MARIN
Desplazamientos
19/06/2006 – 19/09/2006
FUNDACIÓN ALON
Viamonte1465 piso 10, Capital Federal
Ver Obras

MARTA DIEZ MARTA DIEZ
Máscaras
15/08/2006 – 15/09/2006
ESPACIO ARTE AEROPARQUE
Aeroparque Jorge Newbery – Sector A – Arribos, Capital Federal
Info

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

PALACIO DUHAU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Cinco estrellas para todos

Palacio Duhau – Park Hyatt Buenos Aires inauguró su galería “Paseo de las Artes”. Un camino iluminado dentro de las paredes del Hotel que une el Palacio histórico de la Avenida Alvear con el edificio nuevo de Posadas; incorporándose a las atractivas Gallery Nights.
El Palacio Duhau, ícono de la aristocracia y el buen gusto, no ha perdido sus objetivos. Solo que esta vez, en manos del Park Hyatt vemos una pasión privada como lo es el coleccionismo, en un proyecto de impacto comunitario. La idea, original por demás, fue generar un espacio cultural dinámico en el que se presentarán exposiciones temporarias y muestras de arte contemporáneo; haciendo juego con el diseño y decoración interiores del Hotel.

Christophe Lorvo, gerente general del hotel con Marcela Costa Peuser

Actualmente el Paseo de las Artes exhibe obras cedidas por la galería de Daniel Maman entre las que se destacan premiados artistas latinoamericanos, como Raúl Farco, Hernán Dompé, Kirin, Guillermo Roux, Fernando O’Connor, Rómulo Macció, Adolfo Nigro, Fernando Canovas y Antonio Berni.
Además de las obras expuestas en el Paseo de las Artes, es importante destacar la valiosa colección estable que se exhibe en otras áreas del hotel. Entre las mismas, se destaca la “La Ronda” de Guillermo Roux, (1993, 2.46 m x 3.82 m), “Menina” del galardonado Manolo Valdés, “Saut d’obstacle”, un exquisito bronce de Jean Louis Toutain, el imponente “Torso”del escultor español Guerrero Medina, ubicada en el lobby del Palacio, fotografías en blanco y negro de Horacio Rosell, tintas de J. Janco y acrílicos de Juan Lecuona, acuarelas de Luis Benedit, obras de la artista plástica brasilera Miriam Rigout y del argentino Hernán Dompé.

Liliana Vinacur, gerente del Palacio Duhau-Hyatt, Javier Iturrioz y Patricia Maman.

Introducirse en este palacio, recorrer su galería, ver el verde de su jardín, oler el mármol, palpar el glamour, conocer lo sofisticado; una experiencia de lujo teñida de arte.

Te de las artes:

Como novedad, todos los días a partir de las 16 hs, Palacio Duhau – Park Hyatt Buenos Aires los invita a disfrutar de su tradicional té de la tarde, seguido de una visita guiada por el Paseo de las Artes, a las 18,30 hs. La Galería Maman Fine Art, cuyas obras se exhiben en el hotel, acompañará el recorrido.
Av. Alvear 1161 – Reservas: 5171-1234

Naná y Rogelio Polesello durante la inauguracion.

El artista Bastón Díaz, junto a su obra expuesta en el Paseo.

Paseo de las Artes del Palacio Duhau – Park Hyatt Buenos Aires en donde se exhiben obras de Fernando Cánovas.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

LA BIENAL MÁS AUSTRAL DEL MUNDO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

El lunes 11 se inician los foros pre-bienal

Con tres jornadas de exposiciones, charlas y debates que tendrán lugar en el Auditorio Malba el lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de setiembre, los Foros de Reflexión de la I Bienal del Fin del Mundo anticipan en Buenos Aires el programa de actividades que continuará en marzo del 2007 en la ciudad de Ushuaia.
Ya desde su sugestivo título, la I Bienal del Fin del Mundo, se hace eco del frondoso imaginario que desde el siglo XVI, ha rodeado a la región.
La oportunidad de reunir a artistas de diferentes lugares del mundo en este remoto rincón del planeta, es también la ocasión para reflexionar, desde una situación límite sobre el pasado presente y futuro de Ushuaia, la región Antártica y más ampliamente la Patagonia.
Es por ello que lo primero es un espacio de pensamiento, análisis y debate sobre cuestiones que nos afectan como argentinos y como ciudadanos responsables del mundo que habitamos.
Ushuaia, el Canal de Beagle, y los archipiélagos que lo rodean han sido motivo de un anecdotario desmesurado que mezcló realidad y ficción. Sus paisajes extremos y sus aguas indómitas convocaron a marinos, piratas, bandidos, buscadores de oro, cazadores de lobos marinos y evadidos de la justicia. Pero también a expediciones científicas que bucearon en las entrañas de sus capas geológicas
La fascinación que despertó esta tierra remota se amplió a toda la Patagonia. ¿Territorio fuera de límites, desierto inventado o inmenso vacío, diseñado a la medida de quien la ocupaba?
En el presente la Patagonia, retorna como mito en su condición de reserva ecológica. Aquél territorio vaciado de su flora, su fauna y habitantes originarios, curiosamente hoy vuelve como naturaleza incontaminada. Peligrosa visión utópica que `permite augurar conflictos tan pronto como se vayan agotando las reservas acuíferas en el mundo y se aceleran los plazos del calentamiento global de la atmósfera.
Los Foros de Reflexión de la I Bienal del Fin del mundo, han convocado a científicos, filósofos, historiadores, antropólogos escritores, artista, sociólogos y políticos para pensar estos temas que hacen al pasado presente y futuro de la región.
Así, dentro del programa previsto el Imaginario del Fin del Mundo, se ocupará de analizar los relatos literarios y científicos acumulados a través de los siglos. Pero también de las urgencias éticas y estéticas, que llevan a los artistas actuales a abordar la cuestión del Fin del Mundo como metáfora y como hipótesis, no demasiado lejana a ser analizada por los actores del presente. En esa dirección intervendrán científicos, ambientalistas, especialistas en ciencias biológicas y oceanógrafos que podrán en escena, cuestiones tan candentes como el Cambio Climático Global, muchas de ellas tratadas recientemente en la Ecopolar.
La Experiencia del Límite, también será motivo de reflexión en estos días con lo que ella implica en relación con las expulsiones y migraciones que marcaron a nuestro país en el pasado y todo lo que definen al presente universal; la relación con el otro y la imperiosa necesidad de instalar un diálogo en varias direcciones.
Por último estos Foros de reflexión se proponen realizar un balance sobre la Ideología del Progreso, motor de los cambios en el siglo XIX que de algún modo continúa operando en el presente.

Programa a desarrollar en Buenos Aires durante los días 11. 12 y 13 de septiembre de 2006:

Lunes 11 de setiembre
16.30 hs. Presentación de la Bienal a cargo de las curadoras: Leonor Amarante y Corinne Sacca Abadi.
17.30 hs. Mesa 1: La imaginación: un territorio sin límites. Las urgencias éticas y estéticas que impulsan a los artistas fuera de los límites, radicalidad y temporalidad.
Ponentes: Gabriel Valansi (artista, fotógrafo); Horacio Zabala (artista, arquitecto); Fabiana Barreda (artista, docente de arte). Coordinadora participante: Leonor Amarante.
19.30 hs. Mesa 2: El imaginario del Fin del Mundo.
Ponentes: Sylvia Iparraguirre (escritora); Rafael Cippollini (curador y crítico de arte); José Pérez Gollán (historiador). Coordinación: Ana M. Battistozzi.

Martes 12 de setiembre
¿Es posible convertir la miopía depredadora en un acto de reverencia por la vida?
15.30 hs. Mesa 3: Políticas de explotación en minería e hidrocarburos.
Ponentes: Mario Cafiero (ingeniero, diputado nacional 1997-2005); Héctor Nieva (ingeniero, especialista en minería) Catamarca). Coordinación: Diana Dowek (AAVRA)
17.30 hs. Mesa 4 Problemáticas en torno al agua y a la tierra.
Ponentes: Nicolás Lucas (especialista en Medio Ambiente); Elsa Bruzzone (Profesora de Historia, especialista en Geopolítica y Defensa); Andrés Dimitriu (Especialista en Información, ex Director del Departamento de Información de la Universidad del Comahue). Coordinación: Nora Correas (AAVRA).
19.30 hs. Mesa 5: Clima, suelo, población y habitantes originarios, próximos al Polo Sur. Presente y futuro de la región Antártica.
Ponentes: Ernesto Piana, (antropólogo, investigador del CADIC – CONICET, (Ushuaia); Daniel Leguizamón (Secretario Ejecutivo de la ECOPOLAR Ushuaia,) Mariano Mémolli, Director Nacional del Antártico Coordinación Sergio Policastro

Miércoles 13 de septiembre
15.30 hs. Mesa 6: Cambio Climático Global.
Ponentes: Hernán Sala (Lic. en Ciencias Biológicas, ecólogo) Viviana Alder (Dra. en Ciencias Biológicas), Lic. Gabriela Tosonotto (Lic. en Oceanografía); Coordinación: Dr. Sergio Marenssi (Director del Instituto Antártico Argentino).
17.30 hs. Mesa 7: La experiencia del límite. Migraciones, expulsiones y devastaciones.
Ponentes: Luisa Calcumil (actriz y performer mapuche); Víctor Capitán (dirigente de la ONPIA); Osvaldo Bayer (escritor, periodista); María Rosa Lojo (escritora e investigadora de CONICET). Coordinación: Teresa Pereda (AAVRA).
19.30 hs. Mesa 8: Acerca de la Ideología del Progreso. Crisis y cuestionamientos.
Ponentes: Leonardo Moledo (físico, poeta, escritor, director del Suplemento Futuro, Página 12); Eduardo Grüner (sociólogo, ensayista, crítico cultural); María Luisa Pfeiffer (Dra en Filosofía, CONICET). Coordinación: Corinne Sacca Abadi.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

FIA 2006, FIRME, A PESAR DE TODO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Elías Crespín y Debbie Frydman en Arte Clave, Venezuela.

 

Con la presencia de 36 galerías -en su mayoría venezolanas, tres de la Argentina, unas pocas de Colombia, Perú y México; tres españolas y tres de Estados Unidos- y algunas instituciones privadas, se realizó la XV edición de la Feria Iberoamericana de Arte en la ciudad de Caracas. Una feria que, a pesar de la situación particular que se vive en Venezuela, sorprende por el volumen de ventas que mueve y porque, aún hoy, continúa siendo un clásico en el calendario del arte de la región.

Juan Melé en Praxis, México


En esta ocasión, Luisa Richter, quien ha expuesto en reiteradas oportunidades en nuestro país, fue la artista homenajeada ya que es una de las pioneras en la introducción del movimiento informalista en Venezuela, después de la Segunda Guerra Mundial. El artista invitado: Danilo Dueñas, colombiano nacido en Cali en 1956, reconocido internacionalmente por sus abstracciones constructivas, presentó sus obras en un espacio destacado en la entrada de la Feria y en el stand de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, una fundación que se caracteriza por promocionar los jóvenes talentos de la región.

Patricio Reig en Juan Ruiz Galería, Venezuela


Una vez más, como sucedió en arteBA, uno de los sucesos de la Feria fue la obra de Elías Crespín, joven venezolano, nieto de Gego. Arte Clave y Debbie Frydman presentaron su obra Cubo Ondulatorio, un homenaje a Soto, que nos recuerda a las figuras virtuales del maestro del cientismo en Venezuela; obra que se vendió media hora antes de ser inaugurada la feria. La excelente propuesta de esta galería local se completó con obras León Ferrari, Rogelio Polesello, Joaquín Torres García y Juan Iribarren.


Una propuesta sólida, variada y con un muy buen montaje fue el de la galería Aldo de Sousa quien presentó excelente obra de Enio Iommi y Segio Camporeale, fotografías y pinturas de Juan Doffo, las coloridas pinturas de Antonia Guzmán y a Karin Godnic y Juan Ranieri como artistas jóvenes. Cada artista ocupó un lugar destacado y sus obras se lucieron despertando gran interés entre los coleccionistas locales. Una galería que apuesta a la salida internacional de sus artistas, participando en varias ferias de la región.
Praxis Internacional de la Argentina, con sedes en Miami y en Nueva York, es otra de las galerías nacionales que apuestan a un trabajo de ferias internacionales. En este caso presentó obra de Ana Fabry, Mario Pérez, de los uruguayos Mariano Molina e Ignacio Iturria y el cubano Rubén Torres LLorca. Praxis México, por su parte, logró excelentes resultados con la obra de los argentinos Caudio Gallina, Roger Mantegani y Juan Melé. Art Time, una galería argentina focalizada en pintura europea y muebles de estilo, debutó en la feria con obra de Monique Rozanes y Leopoldo Torres Agüero y una extraordinaria obra de Soto, pieza proveniente de la colección particular del artista.
La presencia de nuestros artistas locales es cada vez mas notoria en galerías conocidas en el circuito internacional, tal es el caso de Marcos López, representado por la Galería El Museo de Fernando Pradilla, RES, Marcela Astorga y Leonel Luna, representados por KBK de México y Patricio Reig cuya excelente obra se vio en Juan Ruiz Galería de Venezuela.
Varios destacados críticos y curadores de arte fueron invitados por la Feria para participar del Ciclo de Charlas y Foros organizados en este oportunidad. Kevin Power de España, Ticio Escobar de Paraguay, Philippe Pirotte de Suiza y Carlota Alvarez-Basso de España y nuestra compatriota Inés Katzenstein abordaron: el tema de la mediación Arte-Curaduría, un tema que ocupa a todos en la actualidad.
Si bien, año a año, la FIA resulta una gran incógnita debido a la particular situación política que carece totalmente de políticas culturales, los resultados para algunas galerías participantes siguen siendo interesantes. El público ávido es el mayor beneficiado.

Rozanes en Art Time.

Enio Iommi, Antonia Guzmán y Juan Doffo en Aldo de Sousa

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ARI MACALUSE. RODRIGUEZ, BISUTTI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Eduardo Macaluse

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.diputados.ari.org.ar/imagenes/diputados/emacaluse_ch_2.jpg” porque contiene errores.

Sr. Macaluse.- Señor presidente: no obstante el planteo formulado por el señor diputado Lamberto –con el cual coincidimos‑ en el sentido de que la cuestión pase a la Comisión de Asuntos Constitucionales, teniendo en cuenta el tenor de la denuncia, el planteo que se hace y las declaraciones de algunos legisladores –por lo menos las que aparecen en los medios‑ acerca de cómo se consignaba el presentismo, me parece que lo correcto sería que las presidencias de ambas Cámaras iniciaran una investigación. En este sentido, si se ha actuado conforme a derecho, no habrá ningún problema; pero si ha habido alguna irregularidad es bueno que lo sepamos todos y que eso tenga carácter público.
Esta ONG ha tenido que conseguir de parte de la Justicia tanto la documentación que no le era otorgada como la posibilidad de que las sesiones fueran públicas. En ambos casos, eso se ha dado por fallos de la Justicia.
Nos parece además que es bueno abrir una investigación sin tocar el tema de la honestidad de los miembros ni de la Presidencia de esa comisión debido al contenido de lo que se debate. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de las cuentas de inversión, tema en el cual nuestro país tiene un atraso institucional considerable. Nosotros entendemos –y así lo hemos manifestado‑ que ese atraso no es casual y obedece a irregularidades gravísimas que se produjeron en los años 90 con las cuentas de inversión. Tanto es así que cuando en este recinto se aprobaron las cuentas de inversión de los años 1997 y 1998 nosotros objetamos que no se cumpliera alguno de los procedimientos que el señor diputado Lamberto, con razón, dice que existen, obrando como resguardo de las garantías de todos los legisladores para que podamos leer, observar, objetar o apoyar los dictámenes de la comisión. No se contempló el artículo 113 previamente a la aprobación de las cuentas de inversión de los años 1997 y 1998.
A ello se sumó la irregularidad de haber aprobado las cuentas de inversión de los años 1997 y 1998 sin haber considerado las de los años 1994, 1995 y 1996, años fuertemente sospechados, a punto tal que la Auditoría General de la Nación establece consideraciones graves al respecto. Además, no se pronuncia sobre la necesidad de aprobar estas cuentas sino que deja esto en manos del Congreso.
En esa época se produjeron buena parte de las privatizaciones. De manera que hay graves irregularidades. Pero además se suma otra irregularidad, que es la siguiente: este Congreso comenzó a tratar esas cuentas de inversión, el tratamiento se interrumpió por un pase a cuarto intermedio y nunca más volvimos a considerarlas; es decir, de estar tratando las cuentas de inversión de los años 1994, 1995 y 1996 pasamos directamente a tratar las de los años 1997 y 1998.
Como estas cuestiones son muy controvertidas, como está de por medio el manejo de los fondos públicos y como en medio de todo esto hay presunción de delito, me parece que sería bueno que las dos Cámaras lleven adelante una investigación al respecto para que todo el mundo pueda quedarse tranquilo acerca de las actitudes de ambas Cámaras.
La otra cuestión sobre la que nosotros hemos llamado la atención es que quienes no pertenecemos a la primera y a la segunda minorías no podemos formar parte de la Comisión Mixta, con lo cual también es mucho más difícil acceder a esa información, sobre todo cuando además no se cumplen los presupuestos del artículo 113.

                                Por lo tanto, queremos hacer consignar nuestro pedido de que se acompañe la versión taquigráfica de la sesión en la que se consideraron las cuentas de inversión de los años 1997 y 1998

 

Marcela Rodriguez

Marcela Rodrguez

Sra. Rodríguez.- Señor presidente: aquí no se trata de si apoyamos o no a una persona. Como estamos en conocimiento de una irregularidad y podría tratarse de una irregularidad en torno a un documento público, simplemente le estamos diciendo al presidente de la Cámara que investigue, porque si efectivamente se trata de un falseamiento de un documento público, hay que hacer la denuncia. Esto lo dice el Código Penal. Es muy sencillo: es una obligación del funcionario público.
Los 257 diputados no vamos a estar analizando esto. Por eso le decimos al señor presidente: “Hágalo usted con el presidente de la Cámara de Senadores, y si ven que esto tiene entidad, hagan la denuncia penal. No nos obliguen a los 257 diputados y a todos los senadores a tener que estar haciendo esto”.

Si nos encontramos frente a la comisión de un delito, nuestra obligación es denunciarlo. No es cuestión de si apoyamos o no a un presidente, a un diputado o a un senador. Esta es la situación jurídica en la que nos encontramos.

(…)

  Modificación del código procesal CIVIL y comercial de la nación

Sra. Rodríguez.- Señora presidenta: voy a ser muy breve. Como lo mencionó el señor diputado Cigogna, se trata de un proyecto en el que coincidimos en la mayoría de los puntos.
El problema surge porque hay muchos procesos en los que los expedientes no se mueven por falta de diligencia de los abogados. Entonces, el expediente está inactivo y ello provoca su caducidad.
Pueden existir razones diferentes, pero una es que el mismo abogado, por una cuestión de negligencia, no impulse el expediente. Entonces, si la notificación se le realiza al propio abogado que no está moviendo el expediente, la persona justiciable finalmente quedaría desamparada, porque no podría enterarse que su abogado no está llevando el proceso como corresponde.
La propuesta que hacemos es menor y consiste en que no sólo se notifique a la parte en el domicilio constituido, que en general corresponde al estudio del abogado, sino también en el domicilio denunciado, que sería donde realmente vive la persona, lo que garantizaría su derecho, ya que así sabría cuál es la causa que ha provocado el transcurso del plazo.
Entonces, quien se encuentra en un estado de indefensión podría decidir cambiar de abogado. Muchas veces quienes se oponen a estos procedimientos son los propios abogados o los colegios que los representan por meras razones corporativas.
Si bien no he logrado convencer a la mayoría de la comisión, espero tener más éxito con los otros miembros de la Cámara. Se trata de la posibilidad de que un ciudadano común pueda enterarse y cambiar de abogado porque no ha movido el expediente durante varios meses.
Esta modificación es mínima porque, en todo caso, para un expediente que estuvo durmiendo seis meses, la demora de una semana, que es lo que puede tardar en llegar una cédula, es muy poco importante, pero sirve para garantizar el acceso a la Justicia por parte de los ciudadanos
.

 

Delia Bisuttiç

Sra. Bisutti.- Señora presidenta: en nombre del bloque del ARI adelanto que vamos a apoyar este proyecto de ley, ya que hemos trabajado en él en la Comisión de Legislación del Trabajo.
Han sido elocuentes las palabras del señor diputado Recalde. Evidentemente, esta iniciativa tiene que ver con el hecho de reivindicar la relación de trabajo que existe entre los trabajadores y los empresarios.
Ya en su artículo 4° la ley de contrato de trabajo considera primordial a la persona del trabajador, estableciendo que sólo después de que se hayan atendido sus aspectos personales del trabajo, éste debe ser apreciado como una contraprestación dentro del esquema propio de un contrato de cambio.
Por eso es importante el restablecimiento de este artículo en el espíritu de la ley, para dar mayor énfasis al reconocimiento de las desigualdades que se producen en una relación laboral, además de la función protectora del derecho del trabajo.
En función de lo expuesto, insisto en que nuestro bloque va a votar favorablemente este proyecto de ley

6 de Septiembre de 2006 

Posted in POLITICA | 1 Comment »

AGASSI retires. Thanks!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

AGASSI

Gracias por la magia, por el tenis, pocas palabras uno puede vertir… solo digo de corazón… SILENCIOPONTE DE PIE ..ES AGASSI

GRACIAS POR TODO !!!

 

AGASSI   Thanks for the magic, tennis, few words one can vertir… single I say of heart… SILENCEPONTE STANDING UP. .ES AGASSI

THANKS FOR EVERYTHING!

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

CHER, «una nueva transformación de la reina de las cirugías» (Cher tu eres como eres y te respeto como tal )

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Cher, uno de los íconos de la moda y la música a nivel mundial, se encuentra atravesando una nueva etapa en su vida y siguiendo una tendencia impuesta por la estrella del rock Elton John, decidió realizar un cambio sorprendente


Cher

 Cher, a sus sesenta años, continúa siendo una de las mujeres más camaleónicas y originales, es por eso que decidió organizar una «feria americana» en su casa, en la cual rematará más de setecientos objetos entre los cuales se encuentran muebles, obras de arte, artículos de su guardarropa personal, una cama del renacimiento gótico fechada en 1865, joyas, una estatua del siglo XVI, varios lienzos italianos de los siglos XVII a XIX y un coche Hummer modelo 2003, entre otras cosas.

La venta tendrá lugar los próximos 3 y 4 de octubre en un palacete de Los Ángeles y en ella se espera recaudar más de un millón de dólares, parte de los cuales irán a parar a la Fundación para la Caridad de Cher.

«Esto es mucho más que una venta de garaje. Aparte de los vestidos y de las joyas, hay obras arquitectónicas y de grandes pintores», dijo Darren Julien, uno de los encargados de la subasta.

«Empiezo una nueva etapa de mi carrera y decidí renovar mi entorno, mi casa», confesó la diva del espectáculo luego de más de cuarenta años sobre los escenarios.

En abril de 2005, Cher finalizó en Los Ángeles un tour mundial con el nombre de Farewell Tour, con el cual realizó más de trescientos conciertos recaudando más de doscientos millones de dólares, siendo una de las giras más exitosas de la historia norteamericana.

Posted in MUSICA, SALUD | 5 Comments »

Miles de pingüinos llegan a Puerto Madryn

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Las aves arribaron a Punta Tombo, la mayor colonia del continente, brindando un maravilloso espectáculo de la naturaleza. Este fenómeno es admirado por millones de personas en todo el mundo


Como ocurre todos los años, Puerto Madryn es el centro de atención turístico que ofrece un majestuoso espectáculo de la naturaleza.

Miles de pingüinos de Magallanes se acerca al Área Natural Protegida de Punta Tombo, en Chubut, la mayor colonia continental

El arribo de turistas al lugar es incesante y junto con el arribo de las ballanas francas a la Península de Valdéz constituyen atractivos únicos en el mundo.

Tras pasar el invierno en las costas de Brasil, más de 200 mil parejas de pingüinos de Magallanes llegan a Punta Tombo para dar lugar a la ceremonia de reproducción.

El ritual se inicia con el arribo de los especimenes machos que se encargan de limpiar y acondicionar el nido utilizado el año anterior por una misma pareja, según publica el diario de Madryn.

Luego, en octubre, las hembras depositan los huevos que finalizan su desarrollo en noviembre.

A partir de año pasado, las autoridades comenzaron a emitir en vivo este espectáculo de la naturaleza y el mismo podrá ser visto por millones de espectadores ya que será televisado por canales abiertos del lugar.

El Área Natural de Punta Tombo es una franja estrecha y pedregosa que penetra en el mar unos 3,5 kilómetros y está rodeada por el típico paisaje árido de la meseta patagónica.

Punta Tombo está a unos 107 kilómetros de la capital de la provincia, Rawson; y a unos 115 kilómetros de la ciudad de Trelew

Posted in TURISMO, Uncategorized | Leave a Comment »

Memorias de un aviador solitario y su aventura en las islas Malvinas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Miguel FitzGerald fue el primer argentino en volar a las islas y plantar la Bandera nacional. Lo hizo en 1964, piloteando un Cessna, el día de su cumpleaños. Dejó una proclama y regresó.

/fotos/20060909/notas/NA14FO01.JPG

Miguel FitzGerald había hecho dos años antes otra hazaña, un vuelo a Nueva York sin escalas.

Por Sandra Russo

En la casa de Miguel FitzGerald hay mucho movimiento, porque le festejan sus 80 años. Y él, hijo de padre y de madre irlandeses, acomoda su cuerpo alto y flaco en un sillón del living para relatar la hazaña de su vida. Es su propio festejo. Quizá Miguel no lo sabe. Al menos por la forma en que lo cuenta, pareciera que aterrizar en las islas Malvinas en l964, difundir una proclama y plantar una bandera argentina en ese suelo fue una ocurrencia que tuvo. Va desgranando paso a paso esa historia tan familiarizada con él, que una primera impresión puede hacerle a uno pensar que Miguel no le da demasiada importancia, que hizo algo que creía que debía hacerse, y ya. Pero Miguel llevó a cabo, hace 42 años, un sueño que tuvo, y su Cessna quedó estampado en ese año que lo tuvo por protagonista.

Ser piloto civil, dice, es una vocación. “Ya a los seis años tenía esa chifladura”, sintetiza. A los 16 voló planeadores y a los 20 aviones con motor. Trabajó en Aerolíneas, hizo fotografía aérea, taxi aéreo, remolque de carteles. El aclara: “Menos fumigación y contrabando, hice de todo”.

Ese año, 1964, Malvinas estaba en la agenda de la ONU. No por iniciativa del gobierno argentino, sino por decisión de la Asamblea, se iba a tratar el tema de las colonias en América. Y en los hangares del país, en las charlas entre pilotos, aparecía y reaparecía un sueño: mandarse, plantar bandera.

Miguel decidió que lo haría. Un amigo suyo trabajaba en La Razón y averiguó si al diario le interesaba la cobertura. A Miguel a su vez le interesaba la difusión, porque podía ser sancionado por la Fuerza Aérea con una suspensión severa. El viejo Félix Laiño (editor del diario de los Peralta Ramos) no se interesó para nada. Pero acababa de salir otro diario, Crónica, y a su joven director se le subió ese viaje a la cabeza. “Me ofreció el avión, la nafta, los gastos, si viajaba conmigo un fotógrafo del diario. Pero ese viaje era mío. Yo solamente quería que me hicieran una nota cuando volviera, para cubrirme.”

El Cessna se lo prestó finalmente Siro Comi, el presidente del Aeroclub de Monte Grande, que era representante de esa marca de aviones. Fue redactada la proclama que reivindicaba a las islas como argentinas, y Miguel partió rumbo a Río Gallegos, hacia su hazaña personal. Era el 8 de septiembre de 1964 y ese mismo día él cumplía 38 años.

Quince minutos

“Cuando uno está volando y está haciendo algo arriesgado, no piensa en nada más que en eso. Está concentrado en lo que está haciendo. Yo soy así, muy cerebral”, dice Miguel, como si haber hecho lo que él hizo no exigiera al menos un impulso fenomenal. En Río Gallegos, su pista de despegue fue la del Aeroclub, que no tenía torre de control monitoreada por la Fuerza Aérea. Y se mandó. Y cuando lo cuenta vuelve atrás.

“Yo salgo de Gallegos, vuelo mar adentro, a las tres horas y quince minutos veo el archipiélago. Desde arriba se ve un rectángulo como de cien islas e islotes. Voy diciendo ‘operación normal’, y en Gallegos hay gente que entiende lo que digo. Cuando sobrevuelo el archipiélago, una capa muy densa de nubes me impide ver. No puedo zambullirme entre las nubes, porque en alguna parte de ese rectángulo hay un cerro de seiscientos metros de altura. Espero un claro. Lo veo. Y me lanzó hacia debajo de la capa de nubes, identifico Puerto Stanley, busco la pista de cuadreras, y aterrizo. Me bajo del avión, saco la Bandera y la cuelgo del enrejado de la cancha. Viene un hombre de los que se habían juntado a ver el aterrizaje. Me pregunta si necesito combustible. No se le ocurre que soy argentino. Le doy la proclama y le digo: ‘Tome, entréguele esto a su gobernador’. Me subo al avión y vuelvo a Gallegos. Habré estado en Malvinas unos quince minutos.”

Cuando llegó a Río Gallegos, Héctor Ricardo García, el director de Crónica, empezó a jugar su papel. Crónica tenía la primicia. El título en letra catástrofe fue: “Malvinas: hoy fueron ocupadas”. Ese día, 8 de septiembre de l964, no se habló de otra cosa. La Razón registró uno de los días de más bajas ventas de su historia. Su competidor llamó la atención e inauguró un estilo periodístico. Cuenta la leyenda que hasta ese día los diarios no aceptaban devoluciones, pero los canillitas presionaron tanto a La Razón para devolverle sus ejemplares que ese antecedente después modificó el negocio y la relación entre los dueños de los diarios y los repartidores.

Al volver a Buenos Aires, en Aeroparque, los muchachos de Tacuara esperaban a Miguel. Lo subieron a un jeep y lo llevaron a dar vueltas por la ciudad, como a un héroe. Ese recibimiento y el festejo popular impidieron a la Fuerza Aérea suspender la matrícula de piloto de Miguel: fue solamente apercibido.

Miguel busca la tapa de Crónica, y no la encuentra. No es de extrañar en un hombre que hizo lo que hizo y ni por un momento se lamentó de no tener una foto que hubiese registrado la hazaña. Miguel es un piloto solitario que ya dos años antes había hecho el primer vuelo sin escalas desde Nueva York a Buenos Aires. Ayer, cumplió ochenta años, y parecía satisfecho de la vida que ha vivido.

 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ENTREVISTA a MARTIN BUSCAGLIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006


El juego de la música

En la casa de su infancia ensayaban Rubén Rada y Eduardo Mateo. Hoy toca en La Trastienda.

VIAJERO. Estuvo varios años en España. (G. Dell´Oro)

 

Vengo de una escuela no académica. Mi viejo es de los que inventó el candombe beat en Uruguay. Rubén Rada y Eduardo Mateo se juntaban en casa para ensayar o simplemente para divagar», cuenta el inclasificable músico Martín Buscaglia. Su último disco, El evangelio según mi jardinero, el segundo grabado en España, y ahora reeditado en Argentina, será presentado hoy en La Trastienda. «Así que no fue —cuenta— que un día me mandaron a un taller de arte o que escuché un disco y me dio por la guitarra: desde siempre toqué la guitarra y el piano, y también desde siempre compuse».

Buscaglia vivió durante unos años en el Lavapiés madrileño, un barrio al que le dedica una de las canciones del disco. «Ahora vivo en Madrid, Buenos Aires y Montevideo. Me fui hacia el 2002. Estaba tocando en Cabo Polonio —al que también le escribí una canción— y me escucharon unos españoles. Después de decirme enhorabuena, cojonudo, me dejaron sus teléfonos y varias promesas. Hubo un feeling diferente y me animé a viajar con dos conciertos arreglados por unas personas a las que había visto una noche a las tres de la mañana, en un lugar que ni siquiera tiene luz eléctrica. Llegué a Madrid, toqué en boliches y también en la calle y después de cada concierto venía alguno que me proponía viajar a algún pueblo y entonces, allá iba yo. Así se interesó un sello discográfico y así llegué a grabar mi primer disco en España, Ir y volver a ir».

En El evangelio… muchos acompañamientos proceden de una enorme cantidad de objetos de uso cotidiano. «La cuestión lúdica —dice— es siempre mi punto de partida. Me interesa la propuesta de los surrealistas y de los dadaístas, la idea de que lo onírico y el juego te llevan a cosas más profundas sin que tengas que decidir el camino».

Posted in REPORTAJES | Comentarios desactivados en ENTREVISTA a MARTIN BUSCAGLIA

El Agua en Misiones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Juan Yahdjian *

Agua

 

 

 

 

 

 

La enorme región que conforman la “Selva Paranaense” y el “Corredor Verde”, que incluye la casi totalidad de la provincia de Misiones, parte del Paraguay y del Sur de Brasil, se caracterizaba por la presencia de abundante agua, en el subsuelo, en superficie y en el aire. El agua es fuente de vida y en la región la vida se llama monte. Que se genera y se mantiene gracias a la presencia de agua, pero que a su vez, el monte genera agua, la almacena y permite su uso racional.

El monte es vida, gracias a la generación, de agua, de oxígeno.. Además metaboliza muchas sustancias que se producen en el ambiente y con la acción del hombre. Pero también es regulación de humedad, de temperatura, de clima. Es un cuerpo vivo e integrado, que se autosustenta y autocura. El monte produce y acumula energía y su desaparición, en el corto tiempo, la libera, contribuyendo al aumento del efecto invernadero. La vida del monte es importante también en el suelo, en el subsuelo, en la tierra, en lo que no vemos.

CICLO DEL AGUA:

La raíz del árbol permite la entrada del agua al subsuelo. Así se alimentan las napas y los acuíferos y el agua circula. El agua y el oxígeno que se filtran alrededor de las raíces vivas, alimentan y mantienen vivo al suelo. Y nuestra “Madre Tierra, la “Pachamama”, se llena de vida y nos permite compartirla, gracias a los alimentos que producimos y que nos comunican con “Ella” y nos dan vida sana y espiritualidad positiva.

El agua del Planeta circula siempre. Los océanos, ríos, lagos, acuíferos etc. se comunican entre sí. Lo podemos ejemplificar con la circulación de nuestra sangre. Si cortamos el ir y venir del agua, en el Mundo o de sangre, en el cuerpo, la vida se detiene, las defensas caen y la enfermedad y la muerte se presentan en distintas formas.

Nuestros “Antiguos Pobladores” siempre cuidaron de ella, pensando también en las generaciones futuras. Nosotros no sabemos hasta cuando tendremos vida.

El agua es un bien natural, un don de Dios, un derecho fundamental, como el derecho a la vida, que de eso se trata. No lo podemos considerar como recurso, como comercio.

EN MISIONES:

Además del masivo y brutal desmonte que venimos sufriendo, principalmente en los últimos cincuenta años, se agrega la implantación de pinos exóticos. Se calcula que cada pino adulto absorbe unos cuatrocientos litros de agua, por día. Claro que parte sirve para que la planta crezca rápido y sea rentable. El resto del agua caerá del árbol, ésta vez como lluvia ácida, imposibilitando la vida en el sotobosque. Pinos y vida son incompatibles y cabe la figura que usa nuestro Obispo Joaquín Piña, al respecto. El dice que no quiere ser Obispo de pinos sino de la gente, en clara alusión a la expulsión de campesinos que produce, la presencia de pinos en Misiones. Como pasa con la soja en el Sur.

La implantación de monocultivos, con especies extrañas o modificadas genéticamente, como el pino y la soja, requieren el uso de agrotóxicos, como los herbicidas y otros venenos, que agregan el componente de contaminación, en lo poco que va quedando de agua.

La falta de agua en las Cataratas del Iguazú nos sirve de testimonio y prueba, de lo que nos ocurre en Misiones y en toda la región. Y también más allá.

¿QUIÉN SE LLEVA EL AGUA?:

Los pinos hacen falta para alimentar las fábricas de celulosa, las pasteras. Que a su vez necesitan mucha agua para producir la pasta. Por eso insistimos en que la instalación de más fábricas de pasta no responde a traer contaminación a nuestros paíces, sino a “robarse el agua”.

Pinos y soja necesita el primer mundo y no nosotros. Si seguimos haciendo caso a la necesidad de los otros, nos quedamos sin agua y sin vida.

EL CONFLICTO DE TIERRA:

Desde la paridad del 3 a 1, aumentó la exportación y también la pobreza. El poder de turno disfruta de una economía que lo favorece, en desmedro del resto y de las generaciones venideras. Su consigna actual es echar a la gente de sus chacras y reemplazarlos por pinos. Los conflictos por la tenencia se multiplican. El Estado se favorece con las retenciones a la exportaciones y media a favor de las grandes propiedades.

La cantidad de pinos, implantados en Misiones, es directamente proporcional al aumento de su pobreza, a la degradación del suelo y de su biodiversidad y a la disminución del agua de su subsuelo y superficie.

* médico, Miembro de la Pastoral Social, de la Diócesis de Iguazú, de la RAOM (Red de Agricultura Orgánica de Misiones) y de JUPIC (Justicia y Paz e Integridad de la Creación)

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | 2 Comments »

Ricardo Darín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Sabemos que es uno de los grandes actores argentinos, que fue un galancito en los años 80 y que tuvo una relación con Susana. ¿Pero qué más?

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 20; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/09/09/thumb/e007oh12.jpg’ ); var epigrafe = new Array( » ); var idfoto = new Array( ‘609650’ ); mmOn = «fotos»;

1- ¿Cuál de estas tres cosas hizo Ricardo a los siete años?

A) Debutó con una prostituta.

B) Voló un avión.

C) Se hizo la rata por primera vez.

2- Cuando era jovencito, ¿con quién estudió arte dramático?

A) Alfredo Alcón.

B) Augusto Fernandes.

C) Con nadie. Es un autodidacta.

3- Antes de dedicarse a la actuación se ganó la vida de otra manera. ¿Cómo?

A) Vendía disyuntores.

B) Fabricaba trípodes.

C) Arreglaba termotanques.

4- Dijo que en un filme trabajó «codo a codo» con un director. ¿Con cuál?

A) Con Fabián Bielinsky en el thriller psicológico «El aura».

B) Con Alberto Lecchi en el policial «Perdido por perdido».

C) Con Juan José Campanella en la comedia «Luna de Avellaneda».

5- Ricky es un fanático de los deportes. ¿Qué cuenta del que practica a diario?

A) «Debo mejorar el drive y un poquito el smash».

B) «Debo mejorar el jaque mate pastor».

C) «Debo mejorar en la ejecución de penales… y el estado físico».

6- «Creo que mis películas no hubieran sido lo mismo con otro director». Lo dijo:

A) Juan José Campanella.

B) Fabián Bielinsky.

C) Eduardo Mignogna.

7- Se jacta de haber trabajado en una película de culto. ¿Cuál?

A) El profesor hippie.

B) La carpa del amor.

C) Experto en pinchazos.

8- Dice estar «enojado» con los contenidos de la tevé, pero admite ver:

A) Montecristo.

B) Sos mi vida.

C) Hermanos & detectives.

1b, 2c, 3a, 4a, 5a, 6a, 7b, 8a :

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

CULTURA : EXPOTRASTIENDAS 06

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Muestra de la artista italiana que se casó con ella misma


var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mmFotos = false; mmVideos = false; mmInfos = false; var mmMin = 0; for(var ii = 1; ii

Se llama Bianca Menna o Tomaso Binga, da igual. Es que a principios de los años 70, esta performer italiana sacudió el arte de acción europeo con una obra inusitada: el casamiento con ella misma o, mejor dicho, con su parte masculina. Invitada especialmente por el comité organizador de Expotrastiendas 2006, Menna mostrará su obra por primera vez en Buenos Aires luego de su recordado paso por la Bienal de San Pablo en 1981. El último golpe de Menna fue su Alfabeto Viviente, obra en la que representa desnuda todas las letras del abecedario. Según Pelusa Borthwick, coordinadora de la muestra, Menna traerá una obra de ambientación sonora con fuerte impronta gestual.

La Feria que reúne una selección de las así llamadas «trastiendas» de las galerías porteñas, ha encarado este año una decisiva renovación de su concepto. El evento, del que toman parte más de cien galerías, se llevará a cabo del 26 de septiembre al 2 de octubre en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, en el horario de 13 a 22.

Entre las galerías que se suman este año están: Daniel Maman, Laura Haber, Galería Insight, dirigida por Paula Coppa Oliver; Mercedes Pinto, Matilde Bensignor, Sylvia Vesco y Proyecto A. Para tomarle el peso al asunto chequear por ejemplo a la Galería Arcimboldo que llevará obras de Dalila Puzzovio, Benito Laren y Jorge Porcel de Peralta. Este último presentará «Todo lo que veo parece alto», que incluye una torta que se comerá en el stand. Además está previsto un homenaje al informalismo de los años 50 con énfasis en la figura consular de Alberto Greco.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

MARCIA SCHVARTZ, UNA PINTORA QUE NO SE CALLA NADA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Un cuadro puede tener mucho valor o ser un cacho de tela»

Presenta obras de su período 75-84. Y dice que en el arte abunda el facilismo.

MARCIA, DE BARRACAS. Schvartz en su taller. Desde hoy sus viscerales obras se ven en el museo Sivori. (P. Mateos)

 

Un cuadro puede tener un gran valor o puede ser tan sólo cacho de tela. Una vez, en Barcelona, encontré un cuadro mío tirado en la calle», dice sin rencores Marcia Schvartz desde su taller poblado de retratos. Hoy se inaugura en el Museo Sívori una muestra que recogen algunas de las pinturas que realizó entre 1975 y 1984, entre Buenos Aires y Barcelona. Obras que, dirá Schvartz, » son las tripas de mi arte» y que ilustran el flamante libro Pintora joven.

«Discépolo la hubiera amado», ha dicho Carlos Gorriarena. Pavada de definición que termina de definir Laura Malosetti Costa: «la mirada de Marcia Schvartz se fija en los bordes, su atención privilegia a los habitantes de los márgenes de la sociedad».

—¿Cómo fue pintar en ese contexto social y político?

—La pintura fue mi soga, yo intentaba desesperadamente reflejar lo que estaba pasando, porque entiendo que esa es la tarea de un artista. En esa época toda mi investigación pictórica estaba orientada a ver dónde estaba parada, pintaba todo tratando de entender. Las primeras pinturas son salvajes y luego hay toda una autodisciplina. Eso fue lo que me salvó de los momentos duros, del exilio y de la muerte de mis amigos.

—¿Fue difícil rastrear los cuadros de esa época?

—Fue rarísimo porque me puse en contacto con gente que había dejado de ver, gente que pensaba que tenía obras mías y que de repente no la tenían más. Pasan cosas extrañas con las pinturas, por un lado tienen un valor enorme y al mismo tiempo pueden no tener ninguno. Algunas obras aparecían casi solas, como si hicieran fuerza para volver. Muchas estaban guardadas en una planera que para mi era un enorme agujero negro, en mi cabeza la planera tenía el tamaño de toda la casa porque en ella estaba toda mi vida, un período que me marcó fundamentalmente.

—¿Qué sensaciones le dio, a su regreso, una Argentina que estaba saliendo de un largo silencio?

—Fue raro y fue lento. Artísticamente pasaron cosas interesantes. Nosotros empezamos a trabajar en el Recoleta. Teníamos ese espacio. El Bellas Artes era de Glusberg, pero el Recoleta era tierra de nadie y se estaba gestando así que nos dejaron entrar para que el lugar funcionara. Cuando empezó a funcionar, claro, nos mandaron a la mierda.

—¿Cómo ve la pintura joven actual? ¿Cree que hay un ámbito para su desarrollo?

—Creo que hay un salto generacional enorme. Yo tengo una visión muy definida de la pintura, mi pintura es lo que soy. Ahora la visión de los jóvenes es otra, por eso dejé de enseñar, porque sentía que de alguna manera estaba condenando a mi alumnos. Yo creo que uno tiene que trabajar con las vísceras, pero los pibes ahora tienen la cabeza en el mercado. Algunos de mis alumnos terminaron haciendo pompas de jabón, videoarte. Y yo me preguntaba, ¿para esto les enseñé a dibujar? El otro día el escuché decir a alguien que el dibujo ya fue. Es increíble, el dibujo es la base, es el alma del artista, es el soplo. Lo que pasa es que ahora hay toda una estética que pasa por otro lado, que pasa más por el uso de la tecnología.

—¿Cree que eso influye en que la Argentina no envíe pintura a las Bienales?

—Claro, es porque se persigue una idea de arte muy internacionalista, conceptual, dicen. Hay que entender que el arte es trabajo, mucho trabajo. Ahora eso pasa por un costado y hay cierto facilismo al que se le llama democratización.

Schvartz básico

BUENOS AIRES 1955. PINTORA

Estudió dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes «Manuel Belgrano». Pasó por los talleres de Ricardo Carreira, Aída Carballo y Luis Felipe Noé. Sus obras se exhibieron en los grandes museos y galería de la Argentina. Ganó, entre otros, el Premio a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes (1999).

Posted in CULTURA | 2 Comments »

Fracasó la negociación por la pesca en Malvinas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Los kelpers se niegan a revisar su decisión de dar licencias de pesca por 25 años.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mmFotos = false; mmVideos = false; mmInfos = false; var mmMin = 0; for(var ii = 1; ii

Decepcionante», indicaba ayer la prensa de las Malvinas al calificar, en boca de funcionarios del Foreign Office, el final de las reuniones que entre miércoles y jueves mantuvieron en Londres diplomáticos británicos y argentinos que buscaban destrabar la crisis bilateral por la pesca en el archipiélago.

La fuente consultada por el semanario Penguin News indicó que hubo una línea «no constructiva» por parte de la Argentina, a la que acusó de «estar buscando un quiebre de las negociaciones al plantear demandas que sabían que el Reino Unido no acogería»

Las reuniones tenían como meta darle mandato a la hoy paralizada Comisión de Pesca del Atlántico Sur (CPAS), una instancia de cooperación bilateral, a la cual se comprometieron Gran Bretaña y la Argentina en los acuerdos de 1990, bajo la fórmula del «paraguas» de soberanía. Esta es el instrumento formal más importante en el área de conservación pesquera que han logrado los dos gobiernos.

En Buenos Aires, una fuente del Reino Unido señaló escuetamente, ayer, que las propuestas argentinas planteadas en la reunión resultaron «muy difíciles»

para los británicos porque iban a tener un impacto negativo sobre la industria pesquera de las islas.

De acuerdo al Penguin, en las reuniones existió una declaración, no suministra a la prensa argentina por ninguna de las partes, en la que el Reino Unido le da a la CPAS una «gran importancia» y llama al gobierno argentino a «acordar futuras conversaciones sobre la pesca, sin precondiciones, basadas en propuestas diseñadas para lograr consenso»

Ningún funcionario quiso referirse a las mismas. Pero 2005, el gobierno argentino montó en cólera por lo que ya se ha convertido en el nuevo régimen de pesca de las islas. El mismo extendió las licencias a empresas que buscan pescar en Malvinas de un año hasta 25. A los ojos del continente se trata de otra de las «medidas unilaterales» adoptadas por el Reino Unido tras la derrota argentina en la guerra de 1982.

La CPAS se reunía dos veces al año junto al subcomité científico. Pero el mecanismo comenzó a resquebrajarse, y, en 2005, no hubo encuentros completos.

Entre tanto, aquí, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Jorge Argüello, trabaja en la recolección de todos los proyectos que dan vueltas en el Congreso sobre la cuestión pesquera en Malvinas. Argüello dijo que busca unificar criterios para sancionar a través de una ley a las empresas que tengan licencias de pesca de los kelpers y permisos de pesca del gobierno argentino. Sucede que el calamar, el principal recurso del Atlántico Sur, migra desde la zona controlada por los británicos al resto del mar argentino y eso crea más problemas diplomáticos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL ESTRENO DE «QUE SEA ROCK»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006


«El rock es el folclore actual»

León Gieco, el productor Héctor Olivera y el director Sebastián Schindel hablan de la película, estrenada el jueves, que repasa la actualidad del rock nacional, y explican por qué en ella no se habla de la tragedia de Cromañón. Además, una historia de la complicada relación entre el cine y el rock en la Argentina.

UNA CELEBRACION DEL ROCK Eso es el filme según el productor Héctor Olivera, el director Sebastián Schindel y León Gieco. (M. Carroll)

Estos son tiempos de ultrabonanza para el rock nacional. Lo que no hace tanto era territorio exclusivo de unos pocos, en los últimos años ha logrado la masividad total. Por eso no es extraño que un proyecto cinematográfico que busque reflejar ese buen momento haya florecido como lo hizo Que sea rock. Producida por Héctor Olivera a través de su compañía Aries y dirigida por Sebastián Schindel (Rerum Novarum), la película se estrenó el jueves con amplia distribución en los cines de Buenos Aires. Olivera, Schindel y León Gieco comentan los pormenores del filme.

¿Cómo hiciste el recorte temático y temporal de la película?

Sebastián Schindel:
La idea era celebrar el rock nacional, mostrando su presente y el de sus artistas más convocantes. Llamamos a todos los grandes del rock, aunque algunos como La Renga, Divididos y Los Redondos decidieron no estar, cada uno por sus motivos. El Indio le mandó a Héctor una carta muy elogiosa en la que agradecía que lo hubiéramos tenido en cuenta, pero declinaba su participación. Con Catupecu, por ejemplo, todo era «no, no, no». Cuando finalmente me pude sentar a tomar un café con Fernando (Ruiz Díaz), ese «no», se transformó en un «sí» rotundo. Y hasta redoblaron la apuesta y aportaron un tema original (ver «El cerebro…»).

León Gieco: Yo estuve en las tres películas sobre el rock nacional. La primera vez que me vi en un videoclip fue en B.A.Rock 2, que hice Blues de los plomos, Pensar en Nada y Sólo le pido a Dios, que tenía fotos de la guerra de Malvinas. Mi hija menor es fanática de Hasta que se ponga el sol, la ve siempre y me dice que parezco Lisa, mi hija mayor, pero con barba. Lo que más me gusta de Que sea rock es que ellos se animaron a romper con el formato de festival, tipo Woodstock.

H.O.: Quisimos evitar la cabalgata de tema en tema, porque si no sería MuchMusic. La habilidad de Sebastián estuvo en sacarle algo más a cada músico.

Si la idea era retratar el presente de nuestro rock, ¿por qué no se habla de Cromañón?

S.S.: Ese es otro tema. Lo que queríamos hacer era una película para festejar y celebrar el rock, que ya hace unos años vive un momento increíble. A la tragedia de Cromañón no la tenemos que relacionar con la música, sino con un estado de las cosas en la Argentina. Esta semana se estrenó Fuerza Aérea Sociedad Anónima, creo con eso sí lo tenemos que relacionar con lo de Cromañón, y no con un estilo musical.

Tal vez no con un estilo musical, pero seguro que sí con la cultura de rock. «Que sea rock» empieza con Gieco diciendo que «en los ’70 la gente participaba del rock, pero siempre sentados. En los ’80 se empezaron a parar y en los ’90 vino toda esa efusividad». «Esa efusividad» de la que habla fue uno de los elementos decisivos en el tejido de factores que determinaron que pasara lo que pasó…

S.S.: Esa es la opinión del periodista… De todos modos, el proyecto nació antes de Cromañon.

Héctor Olivera:
Empezamos a trabajar en setiembre de 2004, y lo de Cromañón fue en diciembre. A los tres días de ocurrido nos reunimos para evaluarlo. La responsabilidad de la tragedia de Cromañón es de todos. Hay una gran decadencia social y moral en la Argentina, y es un fenómeno que excede al rock. Por otra parte, ¿cómo incluirlo en la película? ¿Cuánto le das de pantalla? Cromañón es tan fuerte que no se puede poner al pasar, y tampoco la película podía permitirse dedicarle diez minutos. ¿Para llegar a qué conclusión? Así que finalmente decidimos que Cromañón era algo demasiado pesado y que se relaciona con lo que pasa en la Argentina desde hace décadas, no con los chicos, no con Chabán, no con los funcionarios. Es un problema de educación.

L.G.:
El rock nacional el aquí y ahora, se ha bancado mil cosas, y todavía sigue luchando para salir adelante. Por eso engendra gente nueva permanentemente. Una de mis hijas escribió un texto titulado «Todos somos Cromañón». Los chicos de la calle con el pegamento, los policías coimeros, la gente intolerante… Hay un video en el que Chabán sale a pedir que no prendan bengalas porque se iba a incendiar el lugar y se ve que la gente le tira de todo.

S.S.:
Como documentalista creo que Cromañón amerita una película en sí mismo, porque es un tema muy complejo. Es un herida abierta, y todavía no sabemos bien qué pensar sobre un tema tan inconmensurable. Con casi todos los músicos hablamos del tema durante el rodaje, y todos tiene opiniones muy complejas y a veces contradictorias. Eso me llevó a pensar en hacer una película sobre Cromañón, pero creo que todavía no es el momento, que hay que esperar un poco más que la sociedad madure el tema, que algunas heridas cicatricen. No nos olvidemos de que Héctor es una persona que no le esquiva el bulto a los temas difíciles. Es director de películas como La noche de los lápices, El caso María Soledad, o La Patagonia rebelde.

Pero en esos casos, el enemigo era mucho más claramente identificable.

S.S.: Por eso creo que todavía nos falta esperar un poco más y evolucionar como sociedad para hacer una reflexión audiovisual o artística sobre la tragedia. A mí me interesa, y mucho, el tema y discutir sobre él.

¿Cómo se gestó el proyecto?

H.O.: Un día me llamó Daniel Ripoll, que fue el creador de Buenos Aires Rock y me sugirió hacer una nueva película sobre rock. Me puse a averiguar y descubrí que en el año »94 hubo una explosión, con más de cuatro millones de espectadores en los festivales de rock.

Otra cosa que llama la atención es que teniendo imágenes de nuestro primer rock no haya…

S.S.: No era la idea hacer una película histórica, sino reflejar el presente, que creo que es mucho más difícil que hacer un racconto histórico. Pero hay varias reflexiones visuales: comparaciones de públicos, de actitudes, de equipamiento técnico, de maneras de vivir y de sentir la música.

A diferencia de las película anteriores de Aries, en las que el rock era parte de un movimiento contracultural, hoy está totalmente integrado a la industria.

H.O.: Totalmente. El tango, que era la música popular argentina por excelencia, ha sido totalmente relegado por el rock. El jazz no llegó a instalarse nunca, y el folclore tuvo su momento, pero hoy en día está alicaído, al menos para la juventud. El rock se ha convertido en el folclore de hoy.

Entonces tu idea era hacer un retrato del aquí y ahora, sin abrir debates…

S.S.: Yo creo que la película abre debates. Me gusta plantear temas pero dejarlos abiertos, que sea el espectador el que complete el cuadro con su competencia cultural y su ideología. Yo creo que hay mucho de eso. Lo que vos decías antes que dice León no casualmente está al principio de la película. A vos te llevó en una dirección, y yo eso lo había pensado, no es ingenuo. Cuando Pity va a la villa, si bien no queda explícito qué es lo que fue a hacer, es para que cada espectador saque sus propias conclusiones. Y hay mucho de eso. Las escenas de cacheos policiales también cumplen un rol. La policía nunca se llevó bien con la juventud, y menos con la juventud rockera.

Un disco doble de homenaje

En estos años, que parecen corresponder a una suerte de Comisión de Homenaje Permanente al Rock Nacional, una nueva muesca revisionista se podrá escuchar a partir del martes (y, en vivo, el 21, en el Pepsi Rock. Se trata de Escúchame entre el ruido, un álbum doble a beneficio del Hospital Garrahan ideado por la Secretaria de Cultura de la Nación con dirección musical de Lito Vitale.

Como en el mito de Narciso, el rock argentino se refleja embelesado en el agua y ve lo hermosas que son sus cuatro décadas de historia. Lo que no quiere ver es el daño a futuro del efecto Cromañón en cuanto a renovación. El semillero está dañado: no tiene dónde tocar. En tanto, están los grandes valores. Hoy el rock nacional se transformó en un fenómeno de cuarentones y cincuentones cantándole a púberes y jóvenes.

Así, este disco doble es un buen relevamiento de la historia grande. Desparejo, pero con grandes momentos. A saber:

-El salmón (Andrés Calamaro) por el Indio Solari: un momento histórico. Es el primer cover del ex cantante ricotero y la demostración de la admiración que siente por Calamaro.

-Tres agujas (Fito Páez) por Spinetta: gran versión de uno de los mejores temas de Páez.

-Violencia en el parque (Aquelarre) por Litto Nebbia: la voz de Nebbia ilumina esta enorme canción de Emilio Del Guercio.

-Pensar en nada (León Gieco) por Adrián Dargelos: versión dancing de un tema que tenía influencias de Dire Straits.

-Pronta entrega (Virus) por Palo Pandolfo: visceral abordaje hardcore, con un delicioso toque barroco sobre el final.

-Los libros de la buena memoria (Invisible) por Gustavo Cerati: Cerati vuelve a demostrar lo gran cantante que es, en un homenaje al ídolo de su adolescencia.

 Si bien las explicaciones respecto a la ausencia de Cromañon en «Que sea rock» son consistentes, hay un punto en el que el documental no puede negar (obviar, esconder) hechos centrales a la historia que cuenta. Sin establecer comparaciones, es cómo hablar de la Segunda Guerra sin mencionar el Holocausto o hacer un documental sobre la política norteamericana actual y obviar el 11 de setiembre. Más allá del cómo, hay cosas que tienen que esta

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Walsh, con las armas del lenguaje

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

<b>Un alto.</b> El escritor en La Plata, en los años 60.

Un alto. El escritor en La Plata, en los años 60

La reedición de Un oscuro día de justicia, uno de los grandes relatos de Rodolfo Walsh, no solo repone su potencia narrativa. También las tensiones entre literatura y política que acompañaron a un hombre que trajinó por las editoriales, el periodismo de investigación y la creación antes de entregarse a la militancia en Montoneros. Piglia, Lafforgue y Divinsky acercan reflexiones y testimonios sobre su vigencia.

Toda una época se arremolinó en un hombre enjuto, con aire de trabajada determinación y rostro subrayado por anteojos: Rodolfo Walsh fue ese torbellino que en cincuenta años de vida (1927-1977), escribió, tradujo, compiló, denunció, militó y murió revólver en mano, en el barrio de Balvanera, cercado y rematado por esbirros de la ESMA.

Walsh, o sea: la escritura filosa y bien arriba. Walsh: el equilibrio inestable entre la culposa y obsesiva persecución de la forma y la convicción de que hay que dejarlo todo atrás, pues ni la más feroz acusación sirve si después «se sacraliza en arte». Walsh en la industria cultural, en los libros, en el flamígero y minucioso periodismo de denuncia, en la organización armada Montoneros.

Y ahora, Walsh por la vuelta: Ediciones de la Flor se apresta a reeditar Un oscuro día de justicia, gema de la serie de cuentos sobre el internado de chicos irlandeses. Junto con él, la recuperación de otro relato Zugzwang, donde la intriga la aporta el tablero de ajedrez. Para completar: un prólogo del maestro Jorge Lafforgue y la famosa entrevista que le realizara Ricardo Piglia para la revista Adán en 1970, sí, aquellla nota donde define y se define: «es imposible hoy en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política».

Pero ¿había escrito Walsh una «literatura desvinculada de la política»? ¿Se autoflagelaba por eso, adentrado ya sin fisuras en la etapa sartreana y guevarista del compromiso? ¿Triunfó en Walsh el compromiso y entonces cabe la cristalización de su vida casi en contra de una obra? Pues no: a casi treinta años de su asesinato Walsh sigue plantándose entre contradicciones móviles, de esas que echan humo todavía.

La narrativa de Walsh reconoce como punto de partida la publicación del libro Variaciones en rojo (1953), tres relatos que rinden tributo a su gusto por el policial clásico. La escritura es aquí una continuidad de sus primeras inmersiones en el mundo editorial como traductor, corrector, asesor de colecciones y compilador. Es claramente el hijo pródigo de la relectura de la narrativa universal que encabeza Jorge Luis Borges recolocando a los anglosajones en el gusto argentino. Y como escritor también tributa a Georgie, al reconocer en Seis problemas para Isidoro Parodi (Borges- Adolfo Bioy Casares, 1942) el estreno nacional del género policíaco. Paradojas nacionales: ¿Es concebible el radicalizado Walsh sin el conservador Borges?

El policial le sirve a Walsh para hacer algunas indagaciones más existenciales que sociales La elección de género insiste en los relatos que serán recopilados en Cuentos para tahúres y otros relatos, algunos de ellos premiados en un par de concursos donde Borges y Bioy fueron los jurados. Pero en Los oficios terrestres (1965) el abanico se abre inficionado por la vida política: allí aparece el cuento Esa mujer, Eva Perón, por lo tanto, «con toda la muerte al aire»; allí también se publica Fotos, colage de imágenes narrativas deudoras de Joyce extraídas de un pueblo bonaerense en el que sopla un fascismo con olor a pasto. También el apunte vanguardista de El soñador y el vilipendiado mundo militar en Imaginaria. Y claro, el primer cuento de la saga de los internados Irlandeses detrás de un gato.

En Un kilo de oro, el siguiente libro de cuentos, el mundo rural reaparece en Cartas; la técnica del relato paralelo brilla en Nota al pie y los irlandeses trajinan de nuevo en Los oficios terrestres. El escritor ya había ensamblado su saber literario con la crítica política y había pasado de celebrar la caída del peronismo en 1955 a indagar en los destinos y los afanes de los derrotados. Ya viraba hacia el periodismo militante, ya adscribía a la experiencia cubana y viajaba y descifraba un cable que le permitió al régimen de Castro ponerse al tanto de la inminente invasión en Playa Girón, ya, para Gabriel García Márquez, Walsh era «el hombre que se adelantó a la CIA». La opción vital e ideológica se dinamiza y se consolida: la escritura puede ser un elemento formidable al servicio de la acción pero eso no hace a un hombre entero, el paradigma se había terminado de dibujar en Bolivia: si Guevara iba del protagonismo político a la escritura de su Diario, para los escritores como Walsh el imperativo moral trazó el camino inverso: de la escritura a la acción.

Chicos irlandeses

En esa atmósfera cargada es que Walsh cierra la saga de los irlandeses con el cuento Un oscuro día de justicia. La trilogía tiene un arranque autobiográfico. Rodolfo Walsh había nacido en el pueblo rionegrino de Choele Choel el 9 de enero de 1927, hijo del mayodomo de estancia de origen irlandés Miguel Esteban Walsh. Los problemas económicos obligan al padre a «repartir» a los cinco hijos y a Rodolfo le corresponde un destino penumbroso: ingresar al internado de chicos irlandeses en el pueblo bonaerense de Capilla del Señor primero y a otro instituto de Moreno, después.

El primer cuento (Irlandeses detrás de un gato) planta un mundo impiadoso donde un novato con apodo felino hace su entrada a un ambiente rudo, desamorado, con cancerberos agrios y rutinas esforzadas y tediosas. En ese caldo se cuecen las jerarquías de los humillados, un ranking por el que se sube con el cuerpo, a fuerza de compadradas, de aguantes físicos y de lenguas envenenadas que buscan su lugar a golpes de ingenio. En ese ambiente opaco y violento, el Gato —tenue y presumible alter ego—, pasa por los humillantes ritos iniciáticos para ser uno más en la tribu. Tras recibir una tunda histórica es aceptado en su condición felina: «La enemistad de sangre había sido lavada, ahora quedaban todas las otras enemistades».

El segundo relato Los oficios terrestres (que posee uno de los más musicales y perfectos comienzos de la narrativa argentina del siglo XX) está atravesado en mayor medida por un sujeto colectivo —los internados— , que en ocasiones Walsh denomina «pueblo». La comunidad huérfana recibe la visita de las Damas patrocinadoras de la institución por lo cual les espera una leve caricia al pasar y una comida que es celebrada como una panacea: la «fiesta» sin embargo, resulta poco soportable pues ese día excepcional está amenazado por su contracara, la rutina que caerá como una lluvia de tristeza apenas las Damas se retiren y con ellas el trato levemente complaciente y los buenos bocados. En el cuento la jornada avanza en contrapunto con la carga de la basura que se acumula en el festín, los restos del día que ya no retornará y que dejará a los chicos «desmadrados y grises, superfluos y promiscuos bajo la norma de hierro y la mano de hierro». Un súbito gesto de solidaridad colorea el final en medio de un desencanto arrasador.

En el relato que reeditará De la Flor Un oscuro día de justicia la presencia del sujeto colectivo es aún más intensa. Aquí el «pueblo» es el protagonista de fondo y el poder es representado por el celador Gielty que exhibe una matriz ideológica discriminatoria, darwiniana y celebratoria de la violencia: «Deben aprender a pelear y a abrirse un camino en la vida porque Dios ordena —y aquí palmeó uno de los libros que era más grande y de tapas negras— que las más fuertes de sus criaturas sobrevivan y las más débiles perezcan».

Para el insoportable Gielty el mundo se entiende como «un gigantesco matadero hecho a Su imagen y semejanza, generaciones cayéndose sin utilidad». El «pueblo» se propone salir de la opresión y de la violencia a las que los condena el celador para lo cual busca un salvador externo y providencial que ilumine ese oscuro día de justicia.

A pesar de la evidente pedagogía política —que en el reportaje que le hace Piglia, el narrador asume sin atenuantes— la narración se sostiene con mucha más fuerza y sugerencia que la literatura denuncista que habían trajinado los escritores realistas con puntos de partida en los años 20 y 30. Acaso este relato opere como síntesis de recursos literarios y tensión política, algo que después de todo, ya se había manifestado en los libros de investigación periodística como Quién mató a Rosendo, donde las técnicas narrativas de vanguardia, la velocidad del relato, el manejo de los tiempos, y el ensamble de diversos planos concurren a dotar de eficacia artística una acusación pública y política.

Es que aun afilando la literatura como instrumento funcional a un proyecto («con cada máquina de escribir y un papel podés mover a la gente en grado incalculable. No tengo la menor duda», dijo en 1970) Walsh nunca se descargó de una formación literaria que se gestó como pesca variada en la literatura universal, con ese autodidactismo tan argentino que lleva —modelo Borges— a tomar caprichosamente lo que resulte digno de admiración y someterlo a un proceso de hibridación que arma verdaderos espacios de libertad ante el peso de la cultura. Hay además elementos de escritura que provienen claramente de un conocimiento de recursos poéticos con imágenes como «tristeza caía del aire» o «lágrimas venían resbalando» o «álamos desfilaban a la derecha». La operación de dejar caer el artículo y la posición del verbo contribuyen a dotar de mayor clima a la frase y a mantener la cadencia del párrafo. Hay también oraciones ebrias de borgismo: «Allí la suerte lo alcanzó», dice de el Gato cuando es perseguido en Los oficios terrestres.

La imagen poética es un recurso habitual. Así en los cuentos que enfocan el mundo rural se oye «la risa de los eucaliptos» o súbitamente irrumpe «una burla de urracas».

El ambiente del piberío en el internado irlandés suena a mundo novelístico pleno, a potencia novelística. Así lo intuyeron los editores que se le acercaron para tentarlo con un dinero que le permitiera la dedicación exclusiva a una novela que transcurriera entre los muros de esas instituciones sepias. Mario Vargas Llosa, con otro internado, la escuela militar limeña Leoncio Prado en La ciudad y los perros, había entregado un mundo donde hervían ciertas coordenadas del poder latinoamericano. Nadie pensaba que Walsh pudiera hacer menos.

El narrador tenía ese libro en su cabeza, un texto donde se proponía rescatar formas primitivas del novelar, hilando cuentos conectados entre sí por los personajes y la atmósfera, pero no necesariamente por la misma línea argumental. En su imaginación ya habitaba el relato Mi tío Willy que ganó la guerra, donde los chicos confinados en la enfermería, en contrapunto con su desvaída realidad, reviven la historia de un adulto en la guerra mundial y otra historia con el diablo como personaje.

Tensiones

En un análisis sobre la cuentística de Walsh, el poeta y ensayista Víctor Pesce sostuvo que escindirlo entre «el escritor de ficciones (lo lúdico) y la urgente responsabilidad de una política revolucionaria (el compromiso)», volcando, además, el péndulo de ese vaivén hacia el lado del compromiso es acotar el legado de una personalidad múltiple. Hoy sucede que es imposible recortar al escritor que creció intelectualmente entre las formas «burguesas» de la literatura y el que luego pone el cuerpo hasta la muerte por su causa. La utilización de los recursos estéticos le sirve aún para sus grandes textos periodísticos y para aquella famosa decodificación de un cable en Cuba, donde se vale de manuales recreativos de cartografía. El episodio remeda a su personaje Daniel Hernández, el investigador que descubre crímenes desde su condición letrada.

La relación literatura-política, se planta en Walsh como una continuidad. El mismo lo recuerda en Esa mujer: «Nuestros grandes políticos llevaban el tintero en el chaleco». Esa vinculación reconoce una historia ética con épocas diferenciadas: del palabrerío doctoral y engañoso a la búsqueda de una eficacia devastadora con textos como dagas que pretenden remover la realidad como en Sarmiento, Mansilla o Hernández.

Esa tensión no sólo le perteneció a Walsh y abarcó a varios compañeros de generación como Francisco Urondo, Roberto Santoro, Juan Gelman, Miguel Angel Bustos y Haroldo Conti, entre otros creadores con fuertes puntos de contacto en una peripecia generacional que ascendió por el optimismo histórico y cerró en sus derivaciones trágicas.

Resulta apropiado que la reedición de Un oscuro día de justicia llegue acompañado por un relato de 1957 que podría leerse en las antípodas, a saber Zugzwang, allí donde el comisario Laurenzi dice «no hay bicho más peligroso que un hombre que escribe» y donde el gusto por el juego y la precisión se conjugan en una partida de ajedrez que se cruza con un dilema moral y un caso policial. Cruces: de eso se trata Walsh. De pares no necesariamente contrarios que generan, todavía, un movimiento hacia adelante.

RIO NEGRO 1927, BS. AS., 1977. ESCRITOR Y PERIODISTA

En 1944 comenzó a trabajar como corrector y traductor de la editorial Hachette y siete años más tarde se ligó al periodismo en las revistas Leoplán y Vea y Lea. Por entonces fue convocado por La Nación pero rechazó la oferta. Fue uno de los fundadores de Prensa Latina en Cuba, desde donde interceptó un cable norteamericano que anunciaba la invasión de Playa Girón en 1961. A su regreso a la Argentina escribió en Primera Plana, Panorama y el semanario de la CGT. Además compartió con Paco Urondo y Haroldo Conti la redacción de la revista Militancia. En 1973 se unió a Montoneros como encargado de inteligencia y tras el golpe de Estado de 1976 organizó la Agencia de Noticias Clandestina. El 25 de marzo de 1977 fue asesinado por un grupo de tareas cerca de Congreso, luego de despachar su «Carta abierta a la junta militar». Algunos de sus libros más emblemáticos son «Operación masacre» (1957) sobre los fusilamientos en José León Suárez; la compilación de cuentos «Los oficios terrestres» (1965), y «¿Quién mató a Rosendo?» (1969) .

 

Un oscuro día de justicia



El celador Gielty estaba preocupado. Sabía naturalmente que el Ejercicio era cruel y casi intolerable para Collins, pero había visto la crueldad inscripta en cada callejón de lo creado como la rúbrica personal de Dios: la araña matando la mosca, la avispa matando la araña, el hombre matando todo lo que se ponía a su alcance, el mundo un gigantesco matadero hecho a Su imagen y semejanza, generaciones encumbrándose y cayendo sin utilidad, sin propósito, sin vestigio de inmortalidad surgiendo en parte alguna, ni una sola justificación del sangriento simulacro. ¿Podía permitir que el pequeño Collins se enfrentara solo, con su caníbal tiempo? No. ¿Pero no estaba yendo demasiado lejos, precipitando lo que quería evitar? Una y otra vez se rezagó en la capilla después de la misa o el rosario, buscando una respuesta, sintiendo que su cerebro ardía más que nunca, perdiendo cada cosa que ganaba porque cada cosa comprendida significaba un pedacito de sí mismo que se disipaba en una incandescente partícula: hasta que oyó una voz que le ordenaba seguir adelante y darse prisa en salvar a Collins, porque alguien venía desde el horizonte del tiempo a detenerlo. Y así fue como Malcolm entró en su cabeza, casi al mismo tiempo que en la cabeza de Collins.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/suplementos/cultura/2006/09/09/fotos/walsh2.jpg” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Retrato de un artista moderno

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Las cuarenta pinturas de Alfredo Guttero que se exhiben en el Malba construyen una semblanza de uno de los artistas más importantes del país a principios del siglo pasado. Sus paisajes industriales, sus exquisitos retratos, sus grupos de mujeres afines al art-déco, hablan además de la posición del artista frente a una modernidad que iniciaba su camino en la Argentina.

¿Quién fue, quién es Alfredo Guttero? Qué papel jugó en el tiempo que le toco vivir y qué proyección puede alcanzar su figura en el presente? No cabe duda que la gran muestra que le dedica ahora el Malba es en gran medida una respuesta a esas y otras preguntas, pero fundamentalmente tiene la virtud de instalarlas en un momento en que resulta imperioso revisar algunos itinerarios de nuestra historiografía. Que la exhibición lleve el subtítulo de «un artista moderno en acción» revela la decisión de parte del curador Marcelo Pacheco de ir más allá de la producción artística y analizar la posición que ocupó el artista en el contexto de una modernidad incipiente que buscaba definirse a sí misma, no sólo a través de problemas formales y estéticos, sino en la transformación del campo cultural en la Argentina, en uno de los momentos más eminentes de su historia y acaso uno de los más controvertidos a nivel internacional. Un período que transita entre la Primera Guerra Mundial y la sensibilidad que marcó el curso de los acontecimientos que llevaron a la segunda e impactó en toda una generación de artistas latinoamericanos, formados en Europa.

Como tantos de ellos —Ramón Silva, Miguel Carlos Victorica, Pablo Curatella Manes primero y Xul Solar y Pettoruti, más tarde—, Guttero cumplió con el imperativo del viaje de iniciación al viejo continente. París, Roma Florencia, Berlín o Munich, figuraron en la agenda de viaje de la mayoría de ellos que a su turno puso a punto sus concepciones sobre el arte en un momento en que las ideas explotaban en múltiples direcciones.

La modernidad, se sabe, se expresó en un variado arco que recorrió desde la exaltación de la máquina y las novedades de la tecnología, al «retorno al orden» que con la recuperación del clasicismo, en los años 20, parecía detener aquel inevitable curso de proyecciones futuras imaginado desde comienzos del siglo.

Parte de las 40 obras de Guttero que se despliegan en el segundo piso del Malba reflejan esa particular coyuntura de los años 20 que atraviesa y modela la subjetividad del artista. Una subjetividad que se manifiesta en los cambios de estilos que acompañan la elección de temas, tan diversos como los paisajes industriales que realizó entre 1928 y 1929, de un fino rigor constructivo, retratos de una soberbia elegancia, al borde del dandysmo como el de Lucien Cavarry (1911) y la cantidad de motivos religiosos y desnudos afines al art-déco que hunden raíces en el simbolismo. Cabe recordar en este sentido, la relación que Guttero mantuvo en Europa con Maurice Denis, jefe del grupo simbolista de Los Nabis.

Pero acaso el capítulo más sugerente es el que aflora en el tratamiento del cuerpo, a través de toda la muestra y acuña una mirada, casi insolente para la época, que se regodea más en el cuerpo masculino que en el femenino. Con el tiempo su obra fue transformando la seducción que ejercía en ella la elegancia de los cuerpos indolentes, por el de la rudeza de los hombres de trabajo que se advierte en Cargadores Ligures de 1926 o Feria de 1929 y el retrato de Victorica, ambas pinturas realizadas a su regreso a nuestro país.

20 años de ausencia

Como no podría ser de otro modo, la muestra afirma la predilección hacia lo decorativo, que a menudo contribuyó a encasillar al artista. Pero también se abre a la multiplicidad de sus intereses, incluida la enigmática técnica del yeso cocido que utilizó, y sus vínculos con otros protagonistas de su tiempo, desde Barradas y Figari hasta la polémica que pudo establecer con Berni

Guttero hizo pie en París en enero de 1905 con la intención de permanecer sólo tres años pero regresó a Buenos Aires recién a fines de 1927. Podría afirmarse que los casi 20 años de ausencia no resintieron en modo alguno los vínculos con su país natal, que fueron cuidadosamente alimentados por noticias de sus actividades en Europa, la correspondencia que mantuvo con importantes personalidades del medio, entre ellas, el escultor Luis Falcini y el pintor y primer director del Museo Nacional de Bellas Artes, Eduardo Schiaffino, el contacto permanente con materiales editados en Buenos Aires y la presencia eventual de trabajos suyos en espacios de alta visibilidad, como la Exposición Internacional del Centenario, en 1910, o el Salón Anual de 1915.

Durante esa prolongada estadía, como bien señala Pacheco en el texto del catálogo que acompaña la muestra, «Guttero mantuvo contactos fluidos con el Río de la Plata y apoyó públicamente las batallas por la renovación de las instituciones culturales del estado…» Sin este antecedente, no sería comprensible la naturalidad con que, a su regreso, se integró activamente a la vida cultural de nuestro país. En esa dirección la muestra del Malba reúne una vasta documentación que da cuenta de las múltiples actividades que lo tuvieron como protagonista hasta su muerte en 1932. En ese sentido, no es un dato menor el papel que investigaciones previas como las de Patricia Artundo y María Teresa Constantin, cumplieron en el armado y diseño curatorial de esta muestra que sitúa al artista inmerso en la grandes transformaciones de su época.

Alegora del Ro de la Plata. 1928.

Alegoría del Río de la Plata. 1928.

 

Guttero básico


BUENOS AIRES, 1882-1932. PINTOR.

Hijo de inmigrantes genoveses, estudió pintura con Reinaldo Giudice. En 1904 viaja a Europa con una beca y la recomendación de Marín Malharro. Asiste en París a la Academia Colarossi y se vincula con otros artistas argentinos que viajan a la capital francesa. En 1924 participa de la XIV bienal de Venecia. De regreso a Buenos Aires en 1927 expone en Amigos del Arte, investiga nuevos procedimientos en pintura y se transforma en una figura de referencia hasta su muerte.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ARI América González

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Seguridad social.

La medida regirá a partir de enero y demandará un costo fiscal de 4.100 millones de pesos


Aumentan la jubilación mínima a $560 y 13% a los demás haberes
El gobierno incorporará en el presupuesto de 2007 la movilidad de los haberes. La decisión generó críticas

El gobierno nacional dispuso ayer un incremento del 13 por ciento en las jubilaciones y pensiones a partir del 1 de enero de 2007, lo cual eleva el haber mínimo de los actuales 470 pesos a 560 pesos y al mismo tiempo incorpora en el presupuesto del año próximo la movilidad de los haberes de más de 1.000 pesos congelados durante el gobierno de Carlos Menem.

La decisión, que fue anunciada ayer por la ministra de Economía, Felisa Miceli, y el titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (Ansés), Sergio Massa, tras un encuentro con el presidente Néstor Kirchner, será incluida en el presupuesto del año próximo que se enviará la semana que viene al Congreso y representará un costo fiscal cercano a los 4.100 millones de pesos.

Se trata del décimo aumento de las jubilaciones encarada por la gestión de Néstor Kirchner, con lo cual el haber mínimo acumula un incremento de más del 200 por ciento desde 2003.

Miceli indicó que la medida responde al último fallo que emitió la Corte Suprema de Justicia, que «determinó que deberían hacerse estas movilidades, que hay que aclarar que no se hacen por el índice de inflación sino por lo que es compatible con la solvencia y la solidez de las cuentas públicas».

Sin embargo, el fallo no estableció un coeficiente o índice predeterminado para la actualización de estos beneficios, con lo cual «es pasarle la pelota al gobierno», expresó el abogado en temas previsionales Sergio Bobrovski.

La movilidad de los haberes generó críticas por parte de legisladores de la oposición que quienes plantearán su inquietud a la Corte Suprema.

Así lo anunció la diputada del ARI, María América González, quien señaló que el aplicado por el Ejecutivo «no es un criterio de movilidad, sino un achatamiento de la pirámide, porque más jubilaciones quedan comprendidas en el haber mínimo».

«Ni siquiera se hace una ley de movilidad aparte, ya que se incluye en el presupuesto un incremento del 13% para todos con un índice que para mi surge de un mix entre ingresos y la inflación prevista», dijo la legisladora.

La oposicion, en contra

La movilidad está “garantizada”

El titular de la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara baja, Enrique Thomas, señaló ayer que la movilidad de las jubilaciones “estará asegurada por el fondo de garantía incluido en el presupuesto 2007”, cuyo porcentaje se fijará “todos los años”.
La creación de ese fondo, que garantizará la movilidad de los haberes de jubilados y pensionados, estará contemplada en uno de los siete artículos que serán incluidos en el proyecto de ley de presupuesto 2007 que el Gobierno nacional enviará el próximo 15 de septiembre al Congreso.
Desde la oposición, en tanto, criticaron la medida. La diputada del ARI, María América González, consideró que la medida “no responde a los intereses de la Seguridad Social” y que es “anticonstitucional”. Consideró además que la Corte Suprema “no puede admitir que se tome la movilidad como sinónimo de un aumento anual cuyo índice se desconoce y esté desvinculado del salario de los trabajadores activos”. Y anticipó que, junto a otros diputados de la oposición, pedirá una audiencia con los miembros de la Corte para conocer su opinión al respecto.

Posted in Jubilados olvidados, POLITICA | Comentarios desactivados en ARI América González

«El periodismo tiene un compromiso con la verdad»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006


Concluyó el II Encuentro Panamericano de Comunicación en Internet.

La directora del ICOS de la UCA, Alicia Pereson, destacó los valores que deben resguardarse en la tarea de comunicar. Del evento participaron más de 20 panelistas

Con un desafìo que una la educación y los distintos actores sociales de la industria comunicacional, el II Encuentro Panamericano de Comunicación en Internet concluyó esta tarde.

Alicia Pereson, directora del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina (UCA), resaltó la presencia de los más de 20 invitados que participaron del debate y aportaron a la discusión visiones sobre la convivencia de los medios online y offline, la publicidad en medios digitales, los cambios en la formación de los comunicadores.

Este último punto fue destacado por Pereson, quien opinó que el próximo desafío del ambito de la comunicación será lograr la generación de los perfiles del periodista del futuro, que incluyan una formación humanística pero también una técnica, para adaptarse a los nuevos cambios de la tecnología.

Entre los expertos que pasaron por el debate se destacaron renombrados publicistas, directores de medios y expertos en comunicación. El profesor de Periodismo de la Universidad de Texas, Rosental Alves; la directora jefa de El Universal.com, Gabriela Velásquez; Krishna Barat, creador de Google News; Rajiv Chandrasekaran, editor de las noticias de último momento de The Washington Post.com fueron algunos de los destacados.

Al cierre, Pereson insistió en que el reto del periodismo del futuro será no perder los valores esenciales. “El periodismo tiene un compromiso con la verdad, que debe ser un eje”, sostuvo.

En este sentido, señaló que es necesario que la formación del comunicador no descuide el factor humanista, que debe prevalecer por sobre el conocimiento de nuevas tecnologías.

La directora del ICOS, además, agradeció a los participantes e invitó a los asistentes y organizadores a organizar nuevos encuentros para continuar discutiendo estos temas

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ARI Elisa Carrió admitió como «un avance» el aumento a jubilados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Elisa Carrió La diputada y candidata presidencial por el ARI, Elisa Carrió, admitió hoy que “es un avance” el aumento del 13 por ciento a las jubilaciones que anunció ayer el gobierno nacional, aunque volvió a criticar la política económica y advirtió que “después del 2007 vamos a tener serios problemas”.

“No es por hacer una crítica permanente a cualquier cosa, por el contrario, el 13 por ciento es un avance y obviamente, debería ser mucho más, pero está en el buen camino”, respondió Carrió al ser consultada sobre la medida anunciada ayer por la ministra de Economía, Felisa Miceli que alcanzará a todos los jubilados a partir de enero del 2007.

Sin embargo, Carrió consideró en declaraciones a radio Mitre, que “lo peor de este gobierno es el engaño y la falsificación” y advirtió que “seguramente, vamos a tener problemas (económicos) después del 2007”.

La postulante a presidente opositora destacó que la política económica del gobierno, se basa hoy en “una economía subsidiada, con un dólar sostenido alto con déficit fiscal del Banco Central, control de precios que además” y advirtió que “se están produciendo niveles de desabastecimiento por el control de precios”.

“Por ahora eso está bien” indicó, pero advirtió que “dentro de tres años serán problemas muy difíciles de resolver en Argentina”.

Carrió formuló estas declaraciones poco antes de encabezar un Foro Social de Mujeres de la Argentina, junto a sus pares diputadas del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Patricia Walsh; la ex periodista y diputada por el Partido Nuevo de Córdoba, Norma Morandini, la ex ministra y titular de Unión por Todos, Patricia Bullrich y la legisladora porteña María Eugenia Estensoro.

El encuentro comenzó esta mañana en el Colegio Nacional Buenos Aires, con la participación de dirigentes, académicas y militantes de distintos ámbitos sociales, en el marco de una primer jornada de reflexión sobre “El amor como cuestión política”.

También están entre las convocantes Diana Maffía, Haydée Copolechio, Beatriz Kohen, Fernanda Gil Lozano, Gabriela Moffson, Carol Abousleiman, Zaida Azás y Elizabeth Rapela

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI América González

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Seguridad social.

 La medida regirá a partir de enero y demandará un costo fiscal de 4.100 millones de pesos


Aumentan la jubilación mínima a $560 y 13% a los demás haberes
El gobierno incorporará en el presupuesto de 2007 la movilidad de los haberes. La decisión generó críticas

El gobierno nacional dispuso ayer un incremento del 13 por ciento en las jubilaciones y pensiones a partir del 1 de enero de 2007, lo cual eleva el haber mínimo de los actuales 470 pesos a 560 pesos y al mismo tiempo incorpora en el presupuesto del año próximo la movilidad de los haberes de más de 1.000 pesos congelados durante el gobierno de Carlos Menem.

La decisión, que fue anunciada ayer por la ministra de Economía, Felisa Miceli, y el titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (Ansés), Sergio Massa, tras un encuentro con el presidente Néstor Kirchner, será incluida en el presupuesto del año próximo que se enviará la semana que viene al Congreso y representará un costo fiscal cercano a los 4.100 millones de pesos.

Se trata del décimo aumento de las jubilaciones encarada por la gestión de Néstor Kirchner, con lo cual el haber mínimo acumula un incremento de más del 200 por ciento desde 2003.

Miceli indicó que la medida responde al último fallo que emitió la Corte Suprema de Justicia, que «determinó que deberían hacerse estas movilidades, que hay que aclarar que no se hacen por el índice de inflación sino por lo que es compatible con la solvencia y la solidez de las cuentas públicas».

Sin embargo, el fallo no estableció un coeficiente o índice predeterminado para la actualización de estos beneficios, con lo cual «es pasarle la pelota al gobierno», expresó el abogado en temas previsionales Sergio Bobrovski.

La movilidad de los haberes generó críticas por parte de legisladores de la oposición que quienes plantearán su inquietud a la Corte Suprema.

Así lo anunció la diputada del ARI, María América González, quien señaló que el aplicado por el Ejecutivo «no es un criterio de movilidad, sino un achatamiento de la pirámide, porque más jubilaciones quedan comprendidas en el haber mínimo».

«Ni siquiera se hace una ley de movilidad aparte, ya que se incluye en el presupuesto un incremento del 13% para todos con un índice que para mi surge de un mix entre ingresos y la inflación prevista», dijo la legisladora.

La oposicion, en contra

La movilidad está “garantizada”

El titular de la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara baja, Enrique Thomas, señaló ayer que la movilidad de las jubilaciones “estará asegurada por el fondo de garantía incluido en el presupuesto 2007”, cuyo porcentaje se fijará “todos los años”.
La creación de ese fondo, que garantizará la movilidad de los haberes de jubilados y pensionados, estará contemplada en uno de los siete artículos que serán incluidos en el proyecto de ley de presupuesto 2007 que el Gobierno nacional enviará el próximo 15 de septiembre al Congreso.
Desde la oposición, en tanto, criticaron la medida. La diputada del ARI, María América González, consideró que la medida “no responde a los intereses de la Seguridad Social” y que es “anticonstitucional”. Consideró además que la Corte Suprema “no puede admitir que se tome la movilidad como sinónimo de un aumento anual cuyo índice se desconoce y esté desvinculado del salario de los trabajadores activos”. Y anticipó que, junto a otros diputados de la oposición, pedirá una audiencia con los miembros de la Corte para conocer su opinión al respecto.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

OCAÑA TIENTA A MARCELA RODRIGUEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

 

Distintas fuentes aseguraron a La Política Online que la interventora del PAMI, la ex diputada del ARI, Graciela Ocaña, se encuentra inmersa en una misión secreta impulsada por el Gobierno Nacional: llevarse a las filas del kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires a la actual mano derecha de Lilita Carrió, la diputada Marcela Rodríguez.

«Tuvieron unas serie de cenas informales en las cuales Ocaña le deslizó la posibilidad de que la acompañe en las elecciones de 2007», reveló a La Política Online una fuente de la Cámara baja. «Con el panorama político actual y sus peleas, inclusive públicas, con Carrió, no sería extraño que busque otros caminos», agregó el asesor.

Ocaña y Rodríguez se conocen de la época en que la titular del Pami militaba en el ARI. Ambas fueron figuras claves en el armado del famoso informe sobre lavado de dinero que elaboró en 2001 una Comisión especial presidida por Elisa Carrió. En ese momento Rodríguez acompañó a su jefa política como asesora a Estados Unidos donde se entrevistaron con senadores americanos por el tema.

Por su parte, Ocaña recibió en ese momento el apodo de «hormiguita» porque según la máxima referente del ARI siempre estaba buscando pruebas y declaraciones para armar causas judiciales contra funcionarios y empresarios, incluido el dictamen sobre lavado, en un «trabajo de hormiga».

Desde esas épocas, Ocaña y Rodríguez construyeron una relación de amistad y de respeto mutuo. Cuando Ocaña emigró hacia las filas del oficialismo, la misma Marcela Rodríguez fue una de las pocas que hacia adentro del partido intentó minimizar las críticas que procedían con dureza. «Aunque se lamentó mucho en ese momento por la partida, siempre intentó mantener una buena relación con Ocaña», agregó la fuente.

Este fue uno de los factores que disgustaron a Carrió, quien decepcionada con la ida masiva de dirigentes en los últimos meses no estaría dispuesta a aceptar un nuevo salto.

Vale recordar que el caso del legislador porteño Fernando Melillo, hombre de su máxima confianza que no tuvo reparos en emigrar hacia a las filas del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Melillo no era un personaje menor: fue el presidente del partido en Capital y jefe de la bancada del ARI en la Legislatura porteña.

El inicio de la ruptura

A principios de julio de este año se dio la primera pelea pública entre Carrió y Rodríguez. El disparador fue la votación sobre el proyecto para la autorización de la práctica gratuita de ligaduras de trompas de falopio y vasectomía. En ese entonces la líder arista tuvo una posición muy firme contra la futura ley, contradiciendo enfáticamente a su compañera de banca.


El diario La Nación en su edición del 29 de agosto afirmó: «Carrió se fue del recinto antes de votar y dejó atónitos a compañeros de ruta y colaboradores cuando, al final de su discurso, habló de tomar una decisión -que no precisó- en poco tiempo más».

Según explicaron a La Política Online varios dirigentes aristas, los debates filosóficos en los congresos partidarios (como el de Mendoza) o en reuniones de mujeres en el Instituto Hannah Arendt son frecuentes y hasta a veces terminan con discrepancias irreconciliables.

En el mismo matutino Carrió dijo que «el debate (por las mencionadas leyes) puede abrir una nueva etapa» y agregó: «tengo que analizar de qué manera juego y ejecuto mi responsabilidad, porque yo llevé a esas bancas a quienes hoy me acompañan».

Relaciones peligrosas

Por otro lado, Rodríguez en algunas posiciones vinculadas al Poder Judicial coincidió sistemáticamente con los deseos del Gobierno nacional. Si bien la diputada sostuvo una férrea oposición a la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, no adoptó crítica alguna a otras iniciativas, y en otros casos hasta se manifestó a favor del oficialismo.

A modo de ejemplo la legisladora por la provincia de Buenos Aires le manifestó al diario La Nación estar de acuerdo con la reducción de los jueces del máximo tribunal de justicia. «Una corte con siete miembros agilizaría los trámites», sostuvo a principios de este año, en clara coincidencia con las ambiciones del Poder Ejecutivo. Mientras tanto varios colegas de bancada criticaban esta medida. De igual forma varios miembros de la Corte Suprema demostraron enfáticamente su desagrado por la demora en presentar los nuevos pliegos para los nombramientos de los otros dos jueces que se requieren según la Constitución.

Otra situación que ameritó en su momento cierta suspicacia fue la intensa labor que propició desde el Consejo de la Magistratura para la remoción de varios jueces federales y ex miembros del máximo tribunal de justicia. Es el caso de Julio Nazareno, quien fue acusado en tiempo récord tal como quería el oficialismo.

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en OCAÑA TIENTA A MARCELA RODRIGUEZ

ARI Mario Fabrís / Eduardo Macaluse

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

DEFICIT FISCAL

«No acordamos con el concepto de eficacia de Montoya» 

El diputado del ARI, Mario Fabris, justificó la oposición de su bloque al artículo que deja abierta la posibilidad para que los impuestos inmobiliarios se incluyan en las boletas de servicios. Rechazó ese sistema por “compulsivo” y aseguró que “resuelve el problema inmediato de caja” pero es injusto con el contribuyente.

El diputado del ARI,Mario Fabris, justificó el rechazo de su bloque al artículo que deja abierta la posibilidad de incluir el impuesto inmobiliario urbano en las boletas de servicios que reciben los usuarios, al asegurar que “en lo esencial, estamos en desacuerdo con el concepto de eficacia” del secretario de Ingresos Públicos bonaerense, “Santiago Montoya”.
La iniciativa fue votada esta semana dentro del proyecto de ley que habilitó al gobierno bonaerense a ampliar su presupuesto para este año y a tomar un empréstito de casi 1.000 millones de pesos en el mercado internacional para paliar el déficit previsto para el actual ejercicio, estimado en casi 1.500 millones de pesos.
El “Frente para la Victoria” y el PJ dieron su voto positivo a esta cláusula que fue rechazada por el ARI y la UCR. Según la nueva disposición, los propietarios de inmuebles cuya valuación fiscal supere los 180.000 pesos estarán obligados a cancelar en forma obligatoria el proporcional de la alícuota de impuestos junto al pago de sus servicios para que no se les suspenda el suministro de los mismos. Las propiedades de valor inferior, en cambio, recibirían el impuesto en un troquelado independiente que volvería su pago optativo.
La difusión de la iniciativa ya provocó una fuerte polémica entre asociaciones de consumidores, que adelantaron su intención de realizar presentaciones judiciales contra ella. Fuentes parlamentarias que pidieron reserva, estimaron igualmente que “no está claro si se va a poder aplicar porque hay disposiciones nacionales que prohibirían llevar adelante ese procedimiento que, también, implica la firma de un convenio con las empresas de servicios”.
En diálogo con Info Región, el legislador arista criticó la medida porque “rompe con la posibilidad del reclamo que el contribuyente puede realizar ante la dirección de Rentas y vuelve al pago compulsivo y requisito previo a cualquier tipo de consulta por un eventual mal cobro o liquidación impositiva”.
“Nosotros nos opusimos a toda la ley. Pero en especial, a esta tendencia de Santiago Montoya que es un especialista en operativos de prensa. Por medio de ellos nos dice: vótenme superpoderes que no los voy a usar. Quiere tener un garrote en la mano para blandirlo como amenaza. Pero eso, en la sociedad moderna, no va “ aseguró.
“Estoy de acuerdo con la necesidad que los impuestos se paguen. De lo contrario, no funciona ni se financia nada. Es un pilar organizativo. El tema es cómo se lleva adelante el cobro” sostuvo para añadir que “ esa es nuestra diferencia esencial con Montoya. Nuestro desacuerdo con el concepto de eficacia. Tal vez esto resuelva en lo inmediato un problema de caja. Pero es injusto con el contribuyente.”


REPERCUSIONES EN EL CONGRESO

Opositores piden más

El titular del bloque del ARI, Eduardo Macaluse, dijo a Página/12 que “es un anuncio insuficiente y de carácter electoralista. No cumple con los criterios de movilidad. Es una medida para responder a la demanda de la Corte Suprema, pero subordina el justo salario de los jubilados a los ingresos que reciba el Gobierno. Si hay plata para el Fondo Monetario tiene que haber plata para los jubilados”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

A Callejeros no lo dejan cantar, pero Ibarra sí puede hacer polçitica??

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

CALLEJEROS SOSTIENE QUE TIENE DERECHOS A TOCAR
Callejeros

El líder de la banda oriunda de Villa Celina, Patricio Fontanet, manifestó que la pocas veces que se pudieron presentar fue gracias a la ayuda de grupos amigos. En referencia a la tragedia de Cromañón, el “Pato” advirtió que marcará de por vida al grupo y que les está haciendo pasar «por un calvario impresionante».

El líder del grupo Callejeros, Patricio Fontanet, expresó que la banda «tiene derecho a tocar» y que lo hacen a veces «con la ayuda de algunos amigos». Fontanet llegó a La Rioja con toda la banda Callejeros, para brindar una charla a los jóvenes que por más de cuatro horas aguardaron en el predio del Polideportivo Carlos Menem.
La banda se reunió con el intendente capitalino, Ricardo Quintela, a quien le expresaron «sus deseos de volver a cantar» para lo cual no se habló de una fecha en especial, indicó la información de prensa municipal.
Algunas versiones señalaban que la fecha del recital de Callejeros sería «entre mediados y fines de octubre».
En la charla con los jóvenes, Fontanet dijo que tienen derecho a tocar. «La idea es hacerlo pronto, ya que las escasas veces que lo hicimos fue gracias a la buena voluntad de grupos amigos», sostuvo.
Uno de los chicos presentes le preguntó a Fontanet como se sentía después de lo de Cromañón, pero respondió otro de los integrantes de la banda, Juan Carmone.

Nos sentimos como se puede sentir cualquier artista que se debe a su público musicalmente -dijo- y nos encontramos con un lugar que parecía que estaba todo bien (en referencia a Cromañón). Ahora estamos viendo los resultados que nos marca de por vida y nos está haciendo sufrir un calvario impresionante a nosotros y a las víctimas y sus familiares», indicó.
Sobre la posibilidad de que ofrezcan un recital en La Rioja, Fontanet expresó que «sería buenísimo que se haga, pero por ahora solo existen las ganas de volver a trabajar».

Ibarra y Bonasso reiteraron que trabajarían juntos

Anbal Ibarra y Miguel BonassoEl ex jefe de Gobierno porteño y el diputado señalaron la necesidad de construir «un amplio espacio que contenga a los sectores progresistas» para competir con Macri por la Ciudad. En ese marco, el ex funcionario anunció la posibilidad de postularse como candidato a diputado porteño en los comicios del año próximo.

 

Posted in MUSICA | 1 Comment »

ARI ELISA CARRIO RATIFICÓ SU CANDIDATURA A PRESIDENTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Elisa CarrióLa diputada aclaró que lo hace «sin campaña, pero caminando el país». Por otra parte, minimizó el anuncio de Kirchner de dice que los comicios serán en octubre del año próximo. «Cumplió con la ley y la Constitución», sostuvo.

La diputada nacional Elisa Carrió ratificó hoy su decisión de ser candidata presidencial en las elecciones de 2007, aunque aclaró que lo hace «sin campaña», pero «caminando el país». «Estamos caminando sin campaña», sostuvo Carrió en declaraciones radiales al ratificar su decisión de ser candidata a presidente.
En ese marco, sostuvo que la confirmación del presidente Néstor Kirchner de que las elecciones serán en octubre del año próximo es «cumplir con la ley y la Constitución nacional».
Sin embargo, aclaró que «no estamos preocupados por esas cosas: de la especulación política permanente de cuándo va a ser la elección, de cómo se hacen las alianzas, estamos bastantes ajenos, y sólo respondemos cuando somos presionados al juego de los otros».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Marta Maffei

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Astilleros Rìo Santiago
Diputados y trabajadores pidieron impulsar la Industria Naval

Un grupo de diputados nacionales y trabajadores del Astillero Río Santiago reclamaron la sanción de dos proyectos que apuntan a promover la industria naval nacional.

Se trata de un proyecto que contempla un regimen para regular la actividad de transporte por agua y otro que establece la creación de un fondo para el desarrollo de la industria naval, que deben ser debatidos por las comisiones de Industria y de Transporte de la cámara baja.

Del encuentro, que se realizó en el anexo de la cámara baja y que fue organizado por el diputado de la CTA, Claudio Lozano, participaron el legislador del kirchnerismo, Edgardo Depetri, titular de la comisión de Obras Públicas; del ARI, Marta Maffei y del Justicialismo Nacional, Marina Cassese.

En la oportunidad, los trabajadores del Astillero Río Santiago destacaron la importancia de promover la industria naval y reclamaron la derogación de un decreto firmado por el ex ministro Domingo Cavallo que dejaba abierta la posibilidad de privatizar esos astilleros.

Además, los trabajadores anticiparon que el martes próximo realizarán una marcha frente al Congreso para reclamar la sanción de estos proyectos que se encuentran en la cámara de diputados

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Escribe : Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Jardines y flores en busca de comprador

Con obras de gran calidad Saráchaga; Naón y Bullrich, Gaona & Wernicke quieren conquistar a los coleccionistas

 

 Nadie quiere perder la buena racha de ventas, noticias, récords e inauguraciones que han convertido al arte en tema de conversación, campo de batalla entre coleccionistas y piedra de toque para el turismo cultural, que moviliza por año millones de personas y de dólares.

 

 La agenda de la segunda mitad del año promete superar la actividad del primer semestre, algo que históricamente no figura en los anales del mercado. En el Norte, las rematadoras líderes tienen un Picasso azul en las gateras para desafiar el récord logrado por el retrato de Klimt. El retrato de Fernández de Soto cuenta con los argumentos ganadores que pueden devolverle al malagueño el lugar del artista más caro de la historia y el más popular del siglo XX.

Tras una semana de remates , en Arroyo y en el Museo Sívori, este último organizado por la Asociación de Amigos, Buenos Aires concentrará la oferta en Naón; Bullrich, Gaona & Wernicke y en Saráchaga, sin contar con la tradicional propuesta semanal que lideran Luchetti y Breuer Moreno, el tradicional reducto de Libertad y Posadas dueño de un segmento acostumbrado a conciliar calidad con la oportunidad del buen precio.

Los operadores afirman, y esto no es nuevo, que la mayor dificultad en un mercado comprador – animado por nuevos jugadores como son los extranjeros que nos visitan y, más aún, aquellos que han invertido en propiedades y se disponen a decorar sus departamentos-, es conseguir cuadros de grandes firmas y piezas de colección.

Naón inaugura el jueves la exposición previa a la subasta (comienza el 13, a las 19) con tres c uadros importantes: el Quirós de las dalias (ver foto), un interior de Lacámera y una figura de Tamayo con sandía, tema recurrente en la producción del mexicano.

Quirós llega a la tarima de las ventas en un momento de gran visibilidad, cuando la muestra organizada por Zurbarán con Repsol, en la UCA de Puerto Madero, recibe un caudal de visitantes infrecuente. Platería inglesa con punzón, muebles franceses, juegos de porcelana, alfombras y una excepcional selección de vidrios firmados por Lalique, Daum y Nancy completan el conjunto presentado con armonía por Charlie Ocampo. El experto rematador asume que la temporada «ha sido excepcional por el volumen de ventas muy superior al esperado».

Juan Antonio Saráchaga se enorgullece de poder exhibir en su hotel de ventas de Juncal al 1200 piezas procedentes de la colección Alberto Blaquier Casares, primo de Bioy, casado con Susana Pacheco Santamarina, ambos apasionados por el coleccionismo en rubros tan diversos como la platería, la pintura y los carruajes antiguos. Se destaca en el conjunto la terraza pintada por Le Sidaner con la frescura y joie de vivre propias de la belle époque. Muchos de los lotes que saldrán a la venta integraron la colección de Narciso Muñoz dispersada en los años 70 del siglo pasado. Entre los muebles firmados, se apunta como favorita la cómoda siglo XVIII de Stumpff. Hay dos bronces de Rodin, una mano, ex Colección Santamarina y la Baigneuse Zoubaloff, fundición de época que Rodin dedicara a su amigo Braquemont. Anticipada en estas columnas, la pintura de Walter de Navazio que rematará Bullrich, Gaona & Wernicke en octubre es una de las obras más notables del paisajista. No sorprende que sea así viniendo de donde viene: la colección del rosarino Domingo Minetti. Años atrás, cuando la firma Posadas dispersó la colección Minetti, desfiló por el local -hoy Patio Bullrich- la crema del coleccionismo para ver los cuadros de De la Cárcova y de Malanca, realmente únicos. La familia Minetti dejó para la posteridad uno de los más lindos edificios que forman parte del patrimonio arquitectónico de Rosario: el majestuoso palacio Art Déco, que muchos asocian al neoyorquino Chrysler Building.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

George Steiner: los tres desafíos de la humanidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

El prestigioso pensador habla en esta entrevista de su vocación juvenil de científico, destruida por un devastador examen de matemática, y se refiere a las grandes preguntas que inquietan al hombre contemporáneo y que definirán el futuro


Según Steiner, la ciencia deberá enfrentar un gran problema: la ultraespecialización «Soñaba con convertirme en un científico. Pero, lo confieso, en el primer año de la Universidad de Chicago, entre 1949 y 1950, por culpa de números y figuras geométricas mis esperanzas se desvanecieron. No fue fácil resignarse, sobre todo después de haber tenido el privilegio de escuchar las lecciones de física del gran Enrico Fermi.» George Steiner nos recibe en el estudio octogonal desde el que se ve el espléndido jardín florecido de su casa de Cambridge. En ese «refugio», a los setenta y siete años, uno de los críticos literarios más importantes del siglo XX no oculta su primer gran desilusión. Y, a pesar de que los estudios humanísticos le han hecho conquistar premios y cátedras de prestigio internacional, todavía siente nostalgia por ese mundo hecho de números y de grandes preguntas sobre el misterio de la vida y del universo. «Había estudiado química, física y un poco de biología con la idea de poder continuar por ese camino. Pero el examen de matemática no salió bien. Era un momento histórico particular. La ciencia, después de la invención de la bomba atómica, estaba cada vez más identificada con la física nuclear. Y me hicieron entender que sin la matemática, sin sus aspectos creativos y originales, no valía la pena continuar… Probablemente unos años más tarde me habrían dicho: pruebe con la biología. No por nada en los Estados Unidos, en ese preciso momento, había una frase sádica escrita sobre las puertas de los laboratorios: o haces física nuclear o haces disparates.»

Pero ese primer año de estudios científicos no fue del todo inútil. Inmediatamente después de la universidad, George Steiner fue recibido por el Institute for Advanced Study de Princeton, uno de los centros de investigación más prestigiosos de los Estados Unidos: «Aquí, por más de dos años, frecuenté a un científico excepcional, Robert Oppenheimer, director del instituto. Era un estudioso de inmenso genio: se decía que, desde los tiempos de Leibniz, sólo él, por su extraordinario conocimiento, estaba en condiciones de identificar los problemas de fondo en cada rama del saber. Lo recuerdo rodeado de muchos científicos que habían recibido el premio Nobel. Sin embargo, a pesar de sus óptimos trabajos de astrofísica, no recibió nunca la fatídica llamada telefónica de Estocolmo. Creo que esta «espera» era un verdadero drama para un hombre tan ambicioso como él». Precisamente en esos años, en esa prestigiosa comunidad, los efectos devastadores de la bomba atómica ocupaban el centro del debate. «Recuerdo que ya algunos estudiosos de gran predicamento habían dicho no al uso militar de la energía nuclear, como Einstein. Pero, para la mayoría de los investigadores, la bomba atómica era considerada un arma disuasiva que impediría el estallido de otras guerras. Y se hablaba también de las revoluciones positivas que esa energía produciría en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, sin embargo, comenzaban a circular los primeros artículos en los que se sospechaba que existía una relación entre la muerte por cáncer de algunos jóvenes investigadores y la energía nuclear. Poco después, yo mismo escribí un ensayo, que nunca fue publicado, enteramente dedicado al pacto faústico entre descubrimiento nuclear y cáncer.»

El amor por la ciencia, como los primeros grandes amores, dura toda la vida. De hecho, Steiner nunca dejó de devorar libros científicos. «Desde 1964, tuve la suerte de vivir en Cambridge, entre verdaderas luminarias de la ciencia y premios Nobel. Paso mucho tiempo con ellos y escucho con interés los comentarios sobre sus investigaciones. Ahora nos encontramos ante tres grandes puertas que deberían abrirse pronto: la del origen del universo y del tiempo (los agujeros negros, la explicación del Big Bang, la cosmología), la de la creación in vitro (las moléculas replicativas) y la más inquietante, la de la estructura química del yo (de qué modo una aspirina, o cualquier otro fármaco, puede cambiar químicamente la personalidad humana).» Temas que, para Steiner, hasta la misma literatura ha anticipado, a su modo, en obras enteramente consagradas al entrelazamiento de ciencia y moral, aparatos tecnológicos y vida civil. «Basta leer Un mundo feliz de Aldous Huxley, una gran novela publicada en 1932, para entender qué tipo de implicaciones pueden tener los descubrimientos científicos en la existencia cotidiana de los seres humanos. Tendremos desventajas. Pero también beneficios enormes. Intentemos imaginar nuestro futuro cuando se llegue a identificar el gen que provoca el Alzheimer.»

Steiner piensa que sobre todo los humanistas deberán abrazar el saber científico. «Nosotros estudiamos el pasado, nos ocupamos del ocaso. Los científicos nos hablan en cambio del mañana y de después de mañana. Hay un gran desequilibro. Y nos toca sobre todo a nosotros comprender las ciencias. Los grandes científicos, con alguna excepción, se expresan siempre con cierta modestia porque no pueden montar un bluff . En el campo científico, el que comete un bluff es eliminado de inmediato. Un día, un Nobel, en Cambridge, me pidió que le explicara una página de cierto señor francés: a pesar de los esfuerzos, el científico no podía entenderla. Era un ensayo de Lacan. Yo sentí vergüenza porque era un lenguaje incomprensible, vacío, presumido, arrogante, totalmente oscuro. Habría querido decirle a mi amigo: no pierdas más tiempo con cosas de este tipo…»

Steiner, ya se sabe, es tajante en sus juicios. Y no pierde ocasión de burlarse hasta de las tentativas, efecuadas en los últimos decenios del siglo pasado, de teorizar una «ciencia de la literatura». «En el campo de la literatura y de la estética es verdaderamente ridículo pensar en un método científico: no hay pruebas posibles. Tolstoi, por ejemplo, decía que Rey Lear era una obra teatral fallida. Se pueden oponer opiniones y opiniones, pero ningún método nos permitirá verificar nuestro juicio estético. Estamos en el campo de las intuiciones, del gusto, del contexto histórico, de las ideologías. Eso no tiene nada que ver con la ciencia…»

Otra cosa muy distinta es servirse de la ciencia para discutir cuestiones inherentes a la lengua y a la literatura. «En Después de Babel , en el intento de comprender la presencia de más de veinte mil lenguas en un pequeño planeta, la teoría darwiniana me fue muy útil. Como las muchas especies de moscas, también las lenguas llenan un nicho en la conciencia humana y tienen derecho a sobrevivir. Matar una lengua es como eliminar para siempre una especie animal o vegetal, o destruir los paisajes que nos circundan. También los grandes temas ligados a las cuestiones del inicio del cosmos me han fascinado. En el libro La gramática de la creación he tenido presente el reciente debate sobre el origen del universo y los desarrollos de la neurofisiología.»

Y además no se debe olvidar que muchos grandes escritores han podido contar para desarrollar sus obras con sus conocimientos científicos. «Pienso en talentos excepcionales como Robert Musil y Thomas Mann. Pero también en la prosa literaria de científicos puros como Galileo o Descartes, Darwin y el mismo Solzhenitsyn».

Y sin embargo, la ciencia deberá vérselas con un gran problema que amenaza con hipotecar su futuro: la ultraespecialización. La velocísima multiplicación de las ramas del saber termina por hacer cada vez más difícil una visión de conjunto de las cuestiones y de los resultados adquiridos. «Los científicos en Cambridge están muy inquietos. Hoy se funda una revista especializada y ya, mañana, nacen de ella otras cinco especializadas en cinco subsectores distintos. ¿Cómo será posible ofrecer una educación científica a los jóvenes, en un mundo donde los grandes resultados son alcanzados por investigadores que tienen menos de treinta años? Y más aún: sin una visión de conjunto, sin científicos a la Oppenheimer, ¿qué futuro tendrán la ciencia y la humanidad? Steiner se despide: es la hora del paseo con Ben, su amadísimo perro. Al saludarnos, el gran humanista repite con convicción: «Hoy no se puede hablar de hombres y mujeres de cultura, en el sentido general de la palabra cultura , si no conocen la ciencia».

Corriere della Sera

Posted in CULTURA | Comentarios desactivados en George Steiner: los tres desafíos de la humanidad

ARI Antonio Riestra Santa Fé

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006

Acueductos: el ministro Joaquín debe dar explicaciones

El diputado Antonio Riestra presentó un pedido de informes donde se le pide al Ministro de Asuntos Hídricos de la provincia explicaciones sobre el proceso de «Precalificación de Postulantes» para la licitación de los grandes acueductos. «Joaquín no puede eludir sus responsabilidades en este trámite plagado de irregularidades», dijo el legislador. En los fundamentos del proyecto se destacan las graves observaciones que el Tribunal de Cuentas efectuó al procedimiento que ahora fue dejado de lado.

 El diputado Antonio Riestra, presidente del Bloque ARI, presentó un pedido de informes para que el Ministro de Asuntos Hídricos de la provincia explique los «argumentos legales» en los que sustentó la convocatoria a Precalificación de Postulantes para la Licitación Pública Nacional e Internacional para la realización de los Grandes Acueductos.

 «Se trata de un procedimiento atípico y sin sustento legal dentro de la normativa vigente» – consideró Riestra – que se puso en práctica, «sin que la Legislatura haya autorizado al Poder Ejecutivo a avanzar con la licitación de los grandes acueductos», agregó.

El trámite se inició con la Resolución Nº 156/06, que en su artículo1º, aprueba el pliego de bases y condiciones para la Precalificación de Postulantes para la Licitación Pública Nacional e Internacional: «Contratación del Financiamiento, Suministro de Materiales y Ejecución de Obras con Proyecto Ejecutivo incluido, para la Realización de los Grandes Acueductos de la Provincia de Santa Fe».

 Se fijó como primera fecha de apertura de las propuestas el 12 de julio de 2006, prorrogándose sucesivamente por tres circulares del ministerio la recepción de ofertas hasta el 11 de septiembre del corriente año.

En el ínterin de estas convocatorias, el Tribunal de Cuentas de la Provincia emitió un duro dictamen sobre el atípico trámite impulsado por el ministro Alberto Joaquín, donde se considera que: «… el procedimiento utilizado por el Ministerio de Asuntos Hídricos para la precalificación de oferentes para una futura licitación pública aún no habilitada por ley (en la Resolución Nº 173 se menciona que recién se elevó el proyecto de autorización a la Legislatura), es atípica y no encuentra previsión ni en las normas de la Ley de Obras Públicas Nº 5188 y en la Ley de Administración Financiera y Control Nº 12.510, aplicable en subsidio…».

Agrega el dictamen que: » Teniendo en cuenta que los elementos fundamentales del proceso de contratación lo constituyen los sujetos, el objeto y el precio, el acto en examen resuelve por si la selección del contratante y la financiación requerida, avanzando sobre la potestad legislativa prevista constitucionalmente en el Art. 55 inc. 12 de la Constitución Provincial que fija como atribución de la Honorable Legislatura «autorizar al Poder Ejecutivo para celebrar contratos y aprobar o desechar los concluidos «ad referéndum» de la Legislatura…».

Concluyendo que: «…el acto en examen por avanzar sobre aspectos fundamentales del proceso de formación de la voluntad administrativa requiere de la previa habilitación legal conforme la norma constitucional citada…».

A partir de los argumentos expuestos por el organismo de control, el diputado Antonio Riestra considera imprescindible que se brinden explicaciones, porque, «Joaquín no puede eludir sus responsabilidades en este trámite plagado de irregularidades, escudándose en una supuesta demora de la Legislatura».

Para el presidente del Bloque ARI, «la suspensión del llamado a precalificación de ofertas no hace más que confirmar la ilegalidad del trámite señalada por el Tribunal de Cuentas».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »