LA BIENAL MÁS AUSTRAL DEL MUNDO
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 9, 2006
El lunes 11 se inician los foros pre-bienal
Con tres jornadas de exposiciones, charlas y debates que tendrán lugar en el Auditorio Malba el lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de setiembre, los Foros de Reflexión de la I Bienal del Fin del Mundo anticipan en Buenos Aires el programa de actividades que continuará en marzo del 2007 en la ciudad de Ushuaia.
Ya desde su sugestivo título, la I Bienal del Fin del Mundo, se hace eco del frondoso imaginario que desde el siglo XVI, ha rodeado a la región.
La oportunidad de reunir a artistas de diferentes lugares del mundo en este remoto rincón del planeta, es también la ocasión para reflexionar, desde una situación límite sobre el pasado presente y futuro de Ushuaia, la región Antártica y más ampliamente la Patagonia.
Es por ello que lo primero es un espacio de pensamiento, análisis y debate sobre cuestiones que nos afectan como argentinos y como ciudadanos responsables del mundo que habitamos.
Ushuaia, el Canal de Beagle, y los archipiélagos que lo rodean han sido motivo de un anecdotario desmesurado que mezcló realidad y ficción. Sus paisajes extremos y sus aguas indómitas convocaron a marinos, piratas, bandidos, buscadores de oro, cazadores de lobos marinos y evadidos de la justicia. Pero también a expediciones científicas que bucearon en las entrañas de sus capas geológicas
La fascinación que despertó esta tierra remota se amplió a toda la Patagonia. ¿Territorio fuera de límites, desierto inventado o inmenso vacío, diseñado a la medida de quien la ocupaba?
En el presente la Patagonia, retorna como mito en su condición de reserva ecológica. Aquél territorio vaciado de su flora, su fauna y habitantes originarios, curiosamente hoy vuelve como naturaleza incontaminada. Peligrosa visión utópica que `permite augurar conflictos tan pronto como se vayan agotando las reservas acuíferas en el mundo y se aceleran los plazos del calentamiento global de la atmósfera.
Los Foros de Reflexión de la I Bienal del Fin del mundo, han convocado a científicos, filósofos, historiadores, antropólogos escritores, artista, sociólogos y políticos para pensar estos temas que hacen al pasado presente y futuro de la región.
Así, dentro del programa previsto el Imaginario del Fin del Mundo, se ocupará de analizar los relatos literarios y científicos acumulados a través de los siglos. Pero también de las urgencias éticas y estéticas, que llevan a los artistas actuales a abordar la cuestión del Fin del Mundo como metáfora y como hipótesis, no demasiado lejana a ser analizada por los actores del presente. En esa dirección intervendrán científicos, ambientalistas, especialistas en ciencias biológicas y oceanógrafos que podrán en escena, cuestiones tan candentes como el Cambio Climático Global, muchas de ellas tratadas recientemente en la Ecopolar.
La Experiencia del Límite, también será motivo de reflexión en estos días con lo que ella implica en relación con las expulsiones y migraciones que marcaron a nuestro país en el pasado y todo lo que definen al presente universal; la relación con el otro y la imperiosa necesidad de instalar un diálogo en varias direcciones.
Por último estos Foros de reflexión se proponen realizar un balance sobre la Ideología del Progreso, motor de los cambios en el siglo XIX que de algún modo continúa operando en el presente.
Programa a desarrollar en Buenos Aires durante los días 11. 12 y 13 de septiembre de 2006:
Lunes 11 de setiembre
16.30 hs. Presentación de la Bienal a cargo de las curadoras: Leonor Amarante y Corinne Sacca Abadi.
17.30 hs. Mesa 1: La imaginación: un territorio sin límites. Las urgencias éticas y estéticas que impulsan a los artistas fuera de los límites, radicalidad y temporalidad.
Ponentes: Gabriel Valansi (artista, fotógrafo); Horacio Zabala (artista, arquitecto); Fabiana Barreda (artista, docente de arte). Coordinadora participante: Leonor Amarante.
19.30 hs. Mesa 2: El imaginario del Fin del Mundo.
Ponentes: Sylvia Iparraguirre (escritora); Rafael Cippollini (curador y crítico de arte); José Pérez Gollán (historiador). Coordinación: Ana M. Battistozzi.
Martes 12 de setiembre
¿Es posible convertir la miopía depredadora en un acto de reverencia por la vida?
15.30 hs. Mesa 3: Políticas de explotación en minería e hidrocarburos.
Ponentes: Mario Cafiero (ingeniero, diputado nacional 1997-2005); Héctor Nieva (ingeniero, especialista en minería) Catamarca). Coordinación: Diana Dowek (AAVRA)
17.30 hs. Mesa 4 Problemáticas en torno al agua y a la tierra.
Ponentes: Nicolás Lucas (especialista en Medio Ambiente); Elsa Bruzzone (Profesora de Historia, especialista en Geopolítica y Defensa); Andrés Dimitriu (Especialista en Información, ex Director del Departamento de Información de la Universidad del Comahue). Coordinación: Nora Correas (AAVRA).
19.30 hs. Mesa 5: Clima, suelo, población y habitantes originarios, próximos al Polo Sur. Presente y futuro de la región Antártica.
Ponentes: Ernesto Piana, (antropólogo, investigador del CADIC – CONICET, (Ushuaia); Daniel Leguizamón (Secretario Ejecutivo de la ECOPOLAR Ushuaia,) Mariano Mémolli, Director Nacional del Antártico Coordinación Sergio Policastro
Miércoles 13 de septiembre
15.30 hs. Mesa 6: Cambio Climático Global.
Ponentes: Hernán Sala (Lic. en Ciencias Biológicas, ecólogo) Viviana Alder (Dra. en Ciencias Biológicas), Lic. Gabriela Tosonotto (Lic. en Oceanografía); Coordinación: Dr. Sergio Marenssi (Director del Instituto Antártico Argentino).
17.30 hs. Mesa 7: La experiencia del límite. Migraciones, expulsiones y devastaciones.
Ponentes: Luisa Calcumil (actriz y performer mapuche); Víctor Capitán (dirigente de la ONPIA); Osvaldo Bayer (escritor, periodista); María Rosa Lojo (escritora e investigadora de CONICET). Coordinación: Teresa Pereda (AAVRA).
19.30 hs. Mesa 8: Acerca de la Ideología del Progreso. Crisis y cuestionamientos.
Ponentes: Leonardo Moledo (físico, poeta, escritor, director del Suplemento Futuro, Página 12); Eduardo Grüner (sociólogo, ensayista, crítico cultural); María Luisa Pfeiffer (Dra en Filosofía, CONICET). Coordinación: Corinne Sacca Abadi.
Deja una respuesta