LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 11 de septiembre de 2006

El miércoles comienzan a tratar la ley de Hidrocarburos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

La Cámara de Diputados podría comenzar a tratar el miércoles próximo el proyecto de ley de promoción de exploración y explotación de petróleo, que fue enviado por el Poder Ejecutivo.
La iniciativa -que cuenta con dictamen favorable de las comisiones correspondientes- postula conceder desgravaciones impositivas a las empresas petroleras, a efectos de incremtar la producción en un área que ofrece muestras de estancamiento en los últimos años.

El oficialismo espera que los incentivos fiscales que se concedan a las petroleras que decidan explorar y explotar áreas, eviten el riesgo de una crisis por escasez, tal como pronostican diversos especialistas.

El bloque de la UCR y el del Peronismo Federal apoyaron el dictamen favorable del oficialismo, aunque con disidencias, por lo que se estima que antes de la sesión del miércoles se realizarán negociaciones tendientes a un acuerdo mayor.

La bancada del ARI se opone al proyecto de manera terminante y promoverá la creación de una comisión investigadora de los actuales contratos con las petroleras. El presidente de ese bloque, Eduardo Macalusse, participó de las audiencias públicas organizadas por el diputado nacional porteño Claudio Lozano con entidades gremiales y no gubernamentales, en las que se reclamó la nacionalización del petróleo.

Lozano es autor de un proyecto que propicia concentrar las decisiones sobre las áreas petroleras en la empresa mixta Enarsa, creada durante la presidencia de Néstor Kirchner .

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

El cine argentino está de parabienes en Canadá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

 Se estrenará en el Festival Internacional de Toronotpallí «Nacido y criado», el último filme de Pablo Trapero, además de películas de Lisandro Alonso, Adrián Caetano, Juan Pablo Buscarini y Alexis dos Santos.


El cine argentino estará muy bien representado en el Festival Internacional de Cine de Toronto, que comenzó el jueves y se extenderá hasta el 16 de este mes en esa ciudad canadiense, con el estreno mundial de «Nacido y criado», el último filme de Pablo Trapero, y otras películas de Lisandro Alonso, Adrián Caetano, Juan Pablo Buscarini y Alexis dos Santos.

La nueva película del autor de «Mundo grúa», «El bonaerense» y «Familia rodante», que se estrenará en el país el 26 de octubre próximo, está protagonizada por Guillermo Pfening y Martina Gusman, y narra la historia de un joven que lucha contra los fantasmas de su pasado patagónico.

Al cuarto largo de Trapero se suma «Fantasma», la última producción de Lisandro Alonso («La libertad», «Los muertos»), que había sido estrenado en mayo pasado en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes y se estrenará en Buenos Aires el 22 de septiembre próximo.

También se verán «Crónica de una fuga», de Adrián Caetano, que había competido en la sección oficial del Festival de Cannes, «Glue», de Alexis Dos Santos, ganador de la competencia argentina del último Bafici, y la película de animación «El ratón Pérez», de Juan Pablo Buscarini.

También será exhibida en Toronto la película «Hamaca paraguaya», de la directora paraguaya Paz Encina, que fue producida por la argentina Lita Stantic.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Flamenco, Niña Pastorini, trae sus «joyas» a la Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006



La cantante española interpretará su último disco en el que recrea en ritmo flamenco canciones de todos los géneros. “Joyas Prestadas” ya es disco de Platino en España con más de 80 mil copias vendidas. La cantautora se presentará en el Gran Rex el 20 y 21 de octubre.

La cantante flamenca Niña Pastori presentará su disco «Joyas prestadas» en el que recrea canciones de artistas de todos los géneros, en dos shows a realizarse los días 20 y 21 de octubre en el porteño teatro Gran Rex.

Luego de 10 años de carrera y 5 discos de estudio, Niña Pastori presentará «Joyas Prestadas», su último trabajo que ya se convirtió en disco de Platino en España con más de 80 mil copias vendidas.

En esta placa, Niña Pastori hace versiones en ritmo flamenco de canciones de artistas como Joan Manuel Serrat, Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Armando Manzanero, Luz Casal, Andrés Calamaro y Antonio Machín, entre otros

Posted in MUSICA | 2 Comments »

Los mapuches le reclaman a Benetton que cumpla su promesa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

El empresario se había comprometido a devolverles las tierras de la localidad de Leleque. Pero sólo donó sectores improductivos. Piden la intervención del subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D´Elía.

La familia mapuche de Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, le pidió al subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D’Elía, su intervención en el histórico conflicto que mantienen con la empresa multinacional italiana Benetton, por la restitución de tierras en la localidad chubutense de Leleque.

Rosa Nahuelquir dijo a Télam que, «esas tierras nos pertenecen, son ancestrales y no vamos a cejar en nuestra lucha para que nos las restituyan. Ahora decidimos pedir la intervención de (subsecretario de Tierras para el Hábitat Social) Luis D’Elía, para que intervenga en este conflicto».

Nahuelquir junto a su esposo, Atilio Curiñanco, reclaman la restitución de 525 hectáreas ubicadas en el predio Santa Rosa, en Leleque (Chubut), de donde fueron desalojados en el año 2002 por decisión del ex juez de Esquel, José Colabelli.

El magistrado luego fue destituido en un Juicio Político, por una decisión similar ordenada contra otra familia aborigen en el paraje Vuelta del Río, en cercanías de la ciudad de Esquel.

La mujer dijo que su esposo viajó a Buenos Aires para entrevistar en forma personal a D´Elía y entregarle toda la documentación y antecedentes del caso.

«Estamos buscando una solución definitiva a nuestro problema porque se trata de una injusticia», afirmó.

«Ya hace más de dos años que viajamos a Italia donde entrevistamos a Luciano Benetton, quien pese a su compromiso de restituirnos la tierra, aún no se concretó. Sólo decidió donar tierras improductivas, -que el gobierno de Chubut rechazó-, pero nada dijo puntualmente del predio Santa Rosa, que nos pertenece porque es de nuestros ancestros», explicó Nahuelquir.

La mujer afirmó que «nosotros no queremos ni oír hablar de donación de tierras, sino restitución, porque son nuestras e incluso, ahí descansan los restos de nuestros antepasados».

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Entrevista a Carlos Sorín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Caminando por un sueño

Su película El camino de San Diego, que se estrena el jueves en nuestro país, será la única obra latinoamericana que competirá en el Festival de San Sebastián


Foto: Andrea Knight


El director, recordado y premiado por La película del rey, junto a Ignacio Ramírez, el actor de su película
Foto: FOX

 Carlos Sorín vuelve a la carga con su particular estilo neorrealista. Primero fue Historias mínimas (2002), que se llevó el premio del jurado, el de Fipresci y el de Signis en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y más tarde, también el Goya. Después, El perro (2004) volvió a ganar en el festival vasco la distinción que entrega la Fipresci y recorrió el mundo. Esta vez, se trata de El camino de San Dieg o, la película de K&S Films (Oscar Kramer y Hugo Sigman), que el jueves estrena Fox en nuestro país y una semana después -el sábado 23-, como lo hicieron sus predecesoras, competirá en el festival donostiarra.

El quinto largometraje de Sorín tiene como punto de partida un pueblito de Misiones y como protagonista a Ignacio Benítez. «Tati» es joven, padre de familia y acaba de perder su trabajo en el obraje. Un día descubre un trozo de raíz de timbó en el que cree ver la silueta de Diego Maradona. Es el principio de una travesía que lo llevará -un poco a pie, mucho en camión, pero siempre con el ídolo al hombro-, a recorrer más de mil kilómetros por el Litoral y vivir peripecias varias, con imágenes del Gauchito Gil, contrabandistas, prostitutas y piquetes, rumbo a la casaquinta de General Rodríguez, en la que el 10 (que acababa de fugarse del sanatorio donde había sido internado), juega al golf. En su mundo de fantasía, Tati sueña con que llegará al ídolo para entregarle aquella valiosa escultura.

Como en sus anteriores propuestas, Sorín recurrió a gente común sin experiencia actoral para los papeles principales o de reparto, y a su hijo Nicolás Sorín para la música.

-¿Cómo te sentís haciendo historias cada vez más pequeñas?

-Me siento cómodo. Además, la forma en que te surgen las historias es, muchas veces, imprevisible. Más que la historia, lo que más me sacude para empezar a contar una historia es el personaje. Después pienso en la historia y comienzo a desarrollarla. Es decir: el personaje y lo que le pasa, en ese orden. Me gusta este tipo de seres marginados porque siento una gran solidaridad con ellos.

-Pero el acento está puesto en su inocencia

-Uno siempre toma películas de referencia, no tanto por la historia sino por su espíritu. Son películas que conviven con uno. Y en mi caso son siempre las mismas: Milagro en Milán , Umberto D o Ladrón de bicicletas. Es el cine de [Cesare] Zavattini y [Vittorio] De Sica, un cine que amo mucho y debe influir en el espíritu de mis películas. Cuando me dicen que mi cine se parece al neorrealista, me llena de orgullo.

-¿Cómo son esos personajes?

-Son los que no reflexionan sobre sí mismos, los que viven, a los que les pasan las cosas, y no son menos profundos que un profesor de filosofía de la Sorbona. Me di cuenta, a partir de algunas películas, particularmente ¿Dónde está la casa de mi amigo? , de [Abbas] Kiarostami, que la eficacia del cine radica en donde se pone uno para contar una historia. Si te ponés en los zapatos de ese chico que va a buscar a su amigo para darle un cuaderno de deberes que se llevó por equivocación, es una historia de amor, de una simpleza absoluta, y sin embargo, en realidad parece Indiana Jones , porque te tiene agarrado hasta el final. Ahí te das cuenta de la importancia del punto de vista. El desde dónde es algo tan o más importante que la historia misma.

-¿Para vos el cine es eso?

-Si, y en todo caso encontrar una poética de las cosas cotidianas, no intencionada. No me siento atraído, salvo como espectador, por el cine que habla sobre sí mismo, el que se contempla en la performance . No es ése el cine que me interesa, aunque lo veo, y a veces siento muchísimo placer. Como director, más que el cine me interesa la gente.

Intersecciones

-¿Creés que mucha gente confunde a tus actores sui generis con los personajes?

-Hay cierto paralelismo. No son actores, si bien cuando les pongo la cámara adelante pasan a serlo. Lo que busco con eso es que en algún momento que persona y personaje coincidan, y así surja algo que es de verdad, no simulado. En El perro recuerdo un momento así, una sola toma, y eso que filmo hasta cincuenta repeticiones. El momento en que el personaje Juan Villegas, recibe el tercer premio en el concurso, la toma en que levanta la copa y lo aplauden cuatrocientas seis personas. Es la misma emoción que el auténtico Juan Villegas sintió frente a cuatrocientos seis extras que lo aplaudían. El no sabía que iban a aplaudirlo. Lo que le pasa en su rostro, es de verdad. Busco esas intersecciones que tengan que ver con la verdad. Por supuesto, la verdad es la verdad, la realidad es la realidad y el cine es el cine.

-¿Hacés ensayos?

-No, nunca. Busco los momentos documentales. Curiosamente, me doy cuenta de que el público lo recibe así, porque una cosa es que me pase a mí y otra a la gente. Bueno, eran vidas paralelas: el personaje de Villegas al que le pagan con un perro que le abre mundos insospechados, es igual al Villegas que estaciona autos o al que reciben el premio a mejor actor en Nantes, aplaudido por tres mil personas, y dos días después está de nuevo en la playa de estacionamiento en Belgrano.

-¿Cómo diste con Tati Benítez?

-Venía de hacer un casting muy largo para los otros personajes. Cuando lo vi, dije: «Es éste». Cuando no tenés actores, tampoco tenés currículum. A la gente que me ayuda en la búsqueda le marco una zona y el tipo de personajes. Se contactan con los municipios, los centros culturales, con los medios, ponen avisos a los que responden cientos de personas. Desfilan y hablan. La consigna es que hablen, que cuenten lo que quieran, sin decirles nada. Después lo veo. Cuando lo vi, supe que era el personaje. Tenía una sonrisa muy limpia; daba esa cosa ingenua, pero con una ligera picardía. Quiero decir que no era un tonto. Sin embargo, después me agarran los miedos que me duran hasta avanzado el rodaje, porque si Nacho Benítez se me caía, se me caía la película. Después se me pasa.

-¿Benítez venía con alguna experiencia actoral?

-Había empezado a hacer un cursillo de actuación en la Municipalidad de El Dorado. Trabaja en un vivero y vivió mucho tiempo en el lugar en que filmé, Pozo Azul, cerca de allí. Curiosamente, él podría ser actor. Cuando yo filmo, lo hago al azar: se filma mucho y el pedacito bueno queda. Con él podía tener cierta sintonía respecto de lo que quería. Aun sin experiencia, es actor, porque tiene talento. Ojalá lo desarrolle.

-Antes, un hombre y un perro; ahora, un hombre y un tronco

-En mi próxima película, de nuevo en la Patagonia, también pasará algo parecido. Me gustan los animales y los objetos que son cotidianos, siempre y cuando tengan un significado trascendental para el drama del personaje. Si esos objetos son ingenuos, mejor. Lo de la ansiedad de Tati por una cámara para sacarse una foto con Maradona es algo que viví. Un día, por el premio de La película del rey en Venecia, me invitaron a un rodaje de Fellini. El maestro me hizo sentar al lado de él, pero yo no quise que me sacaran una foto ¡No sabés cómo me arrepiento! Es lo mismo que Tati, que se quiere sacar una foto con Dios, aunque ahora, con el Photoshop , todo se vuelve sospechoso.

-La relación personaje-tótem es más jugada que la de El perro

-La relación con un ídolo es universal. Sin embargo, una cosa es Tiger Woods, y otra, Maradona. Nunca pienso: «Voy a hacer esto y me va a funcionar», porque sería infiel conmigo mismo. Los distribuidores internacionales me sugirieron que Tati llevara, además, a un perro. Sin embargo, el secreto de El perro… no fue Bombón, el dogo argentino, sino Villegas. Pensando en eso, aquí no metí ningún perro.

-¿Se podría haber hecho una película así hace veinte años?

-No, porque pensaba de otra manera. La tecnología jugó un papel a favor de esta posibilidad de cine no industrial. Ahora, todo es más fácil.

-¿Es paradójico que todo sea más fácil, pero cada vez es más difícil encontrar buen cine?

-En eso está la dificultad del cine. Es difícil una buena idea, un buen guión y no es frecuente una buena película. Pasa en todas las artes. De todas maneras, cuanta más gente acceda a hacer cine, se van a dar mayores posibilidades de buen cine. Ahora queda al desnudo que el gran tema del cine son las ideas, y siguen siendo tan difíciles de encontrar como siempre.

-Podrías haber sido un director de cine industrial, y sin embargo elegiste la independencia

-Se lo tengo que agradecer a la publicidad, porque si hubiera tenido que vivir del cine, seguramente hubiese seguido un camino hacia algo más comercial. El cine, para mí, era como un hobby . Por otro lado, tengo una fuerte pasión por las vanguardias, todo lo que esté fuera del sistema. Ese cine me protegió.

-¿Ves televisión?

-No; sólo algún partido de fútbol que me interese o un informativo. Tengo la TV en el dormitorio, pero no la enciendo. Nunca me atrajo mucho. En mi casa tengo un proyector digital y, cuando vengo de afuera, traigo un montón de DVD. Lo genuino de la TV es lo informativo, los programas en vivo, un terreno en el que nadie le puede ganar. No se puede negar el impacto social que tiene. Pero cuando la TV empieza a hacer ficción no me interesa: es un cine de cuarta.

Por Claudio D. Minghetti

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Spinetta en concierto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Para no perder la esperanza

El músico volvió a los escenarios porteños y se mostró en su mejor forma


Nerina Nicotra, Sergio Verdinelli y Spinetta en escena

No sólo Dios parece tener un bolso donde van a parar todas las cosas que se pierden, como dice la canción. Spinetta también tiene el suyo, quizás algo más pequeño, por cierto, pero del tamaño suficiente como para que quepan las esperanzas alguna vez perdidas de poder admirar/seguir/amar/descubrir una y otra vez a un artista único, inquebrantable, apasionado y sin tiempo, sin fin.

Luis Alberto Spinetta comenzó la semana pasada un ciclo de conciertos en La Trastienda (un escenario que encaja a la perfección en esta propuesta), que continuará mañana y pasado mañana, y se extenderá a todos los martes y miércoles de este mes, con la feliz intención de presentar oficialmente las canciones de su último álbum, Pan , editado a fines del año último.

En medio del torbellino de tributos, recuerdos y miradas retrospectivas sobre los primeros cuarenta años de vida del rock argentino, Spinetta sigue en ese viaje que emprendió hace tiempo ya, del que prefiere no recordar ni cuándo ni dónde comenzó y en el que las valijas cargadas con rastros del pasado apenas tienen lugar en el portaequipajes. El hombre que ahora se acerca a los 60 siempre se ha mostrado de la misma manera, con la misma actitud y pensamiento: la música es aquí y ahora, donde sea, pero hoy, esta noche, y mañana será mejor.

En el instante preciso

Una a una suenan entonces todas las canciones de Pan , que se descubren como composiciones de exquisita inspiración («Sinfín», «Bolsodios», «Proserpina», «Atado a tu frontera», «Preconición», «No habrá un destino incierto») y que llegan al público en las manos de una banda compacta, con el ruedo justo, necesario: Spinetta en guitarra, Nerina Nicotra en bajo, Claudio Cardone en teclados y Sergio Verdinelli en batería.

«Dale luz al instante. Ni rápido ni ahora: al instante, ¿se entiende?», dice Spinetta antes de arremeter con el tema bautizado, precisamente, «Dale luz al instante», y el concepto, aquí, se retroalimenta. Spinetta le da luz a este instante y al que vendrá poco después también, y el público se lo agradece.

Más allá de Pan , a lo largo de dos horas de música habrá espacio para un solo de lo más espacial a cargo de Cardone, para una versión de «Las cosas tienen movimiento», de Fito Páez, y, también, para un puñado de esas canciones que forman parte del aire y la cultura porteña desde hace más de treinta años: «Sexo», «Seguir viviendo sin tu amor», «Durazno sangrando», «Laura va», «Buenos Aires alma de piedra».

Párrafo aparte merece «A Starosta, el idiota», una pequeña porción de esa obra cumbre de la historia del rock argentino que, en 1973, llegó a las disquerías del país con el nombre de Artaud , ahora revisitada con ruidos y ruiditos de la nueva generación, en una interpretación que devuelve aquella idea de surrealismo emocional y musical a estos tiempos urgentes: «Bocas del aire del mar, beban la sal de esta luz para sí. Ya coman en la eternidad, algo se va a ahogar. Es este ardor y es esta la fiebre del que espera frente al despertar. Vámonos de aquí». Sí, hay gente llorando en la sala.

Spinetta lleva de las narices (bien podría ser ahora «de los oídos») al público, hipnotizado por este lúcido y elevado momento de creatividad. Así lo demuestra cuando encara otro de los temas de Pan , «¡Qué hermosa estás!», y enciende su guitarra para convertirla en endiablada flauta de Hamelin. Hechizo que le dicen.

Para el registro oficial, nomás, el cierre será con otra tremenda versión de «La herida de París» y un derroche de sensaciones y emociones que se funden de arriba hacia abajo del escenario, y viceversa. «Hoy que veo más sombras que nada, tu dulzor me haría reír.» No es difícil imaginar, entonces, que hoy que las esperanzas de encontrar a un artista que tan sólo sea eso parecen perderse día tras día en el bolso de Dios, Spinetta saca de su bolsito una luz propia y alumbra a quien se anime a creerle aquello de que mañana es mejor. Una y otra vez, por siempre.

Sebastián Ramos

Pan para mañana

Luis Alberto Spinetta continúa con su ciclo de conciertos presentando su último trabajo discográfico, Pan , en La Trastienda, Balcarce 460. Mañana y pasado mañana, a partir de las 20.30. Entradas: desde $ 55 (en la sala o telefónicamente, a través de Ticketek, llamando al 5237-7200). Spinetta en guitarra, Nerina Nicotra en bajo, Claudio Cardone en teclados y Sergio Verdinelli en batería. Todos los martes y miércoles de septiembre.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Diálogo con José Pablo Feinmann

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

«El posmodernismo hizo trizas la historia, que debe ser comprendida»

El escritor, que acaba de lanzar su nuevo libro, reivindica la función totalizadora de la filosofía


«Los filósofos de la periferia, más que pensar, citan», dice Feinmann
Foto: Gustavo Seiguer

La filosofía debe recorrer «el barro de la historia», «llamar la atención cuando los hombres están hundidos en una situación subhumana» y «colaborar en la búsqueda de cierta felicidad terrenal».

Así sintetiza José Pablo Feinmann la razón de ser del acto de pensar, tal como lo presenta en su último libro, ¿Qué es la filosofía? (Prometeo), que recopila las doce clases que en 2005, ante un auditorio lleno, dio en el Centro Psicoanalítico Argentino, en las que recorre los grandes nombres de la filosofía occidental -Descartes, Foucault, Heidegger, Sartre, Marx, Nietzsche, Derrida- y los combina con la novela policial, el tango y el psicoanálisis.

Ensayista, guionista de cine, columnista, autor de cuentos y novelas -«escritor y basta», se define-, pensador de izquierda, Feinmann cree que la filosofía «expresa, refleja e ilumina» una época, y da el ejemplo: a pesar de su cercanía ideológica con el Gobierno, critica la exclusión, que a su entender no cede en el país, afirma que América latina nació «deconstruida» y que «el peronismo es un aparato de conquistar poder».

-Usted identifica la filosofía con un asesino serial. ¿Por qué?

-Porque en la filosofía cada nuevo filósofo de algún modo mata al anterior, aunque incorpore cosas de él. Cuando Descartes dice «dudo de todo», está dudando de toda la filosofía escolástica, del pensamiento aristotélico tomista de la Edad Media, y de Dios, porque lo consagrado hasta ese momento era la verdad revelada. Con esa muerte de Dios comienza la modernidad. Pero en nuestro presente, las muertes han sido más habituales. Jacques Derrida deconstruye todo; en Lyotard hay una muerte de los grandes relatos; en Heidegger hay una muerte de la metafísica occidental; en un filósofo totalmente menor como Fukuyama hay una muerte de la historia, que ya existía en Hegel.

-¿Estos finales son sólo una preocupación de los pensadores o impregnan la vida de la gente?

-Impregnan la vida. La fragmentación de la historia tiene mucho que ver con el zapping del ciudadano común cuando ve televisión. Hay canales donde uno se marea y no puede retener una imagen; en los noticiosos se pasa de una noticia a otra con tal velocidad que uno no se puede emocionar: de un niño que murió en Irak a un escritor fashion , a un político, a los desfiles de modas. Esto es la historia hecha trizas por el posmodernismo.

-Además de señalar la fragmentación, ¿la filosofía puede ayudar a pensar la historia?

-Sí, hay que retomar la idea de que la filosofía tiene que ayudar a comprender la historia. Cada filosofía es hija de una época, que a la vez expresa, refleja e ilumina. La historia no tiene inteligibilidad hasta que no es pensada por la filosofía.

-Pero el pensamiento también está situado.

-Exacto. Nosotros estamos situados en América latina, somos filósofos de la periferia y pensamos en esa situación, en la Argentina, en este año. Pensar aquí no es lo mismo que en la academia francesa. Los filósofos de la periferia, más que pensar, citan. La filosofía se da en ámbitos de prestigio como Alemania y Francia, y como reflejo de ese pensamiento está la académica norteamericana.

-Pero nosotros somos condición para que exista ese centro.

-Claro, porque el centro ha saqueado a la periferia para existir. El despegue del capitalismo se da en tanto que existe un mercado mundial que consiste en el saqueo colonial. Somos la condición de posibilidad del centro.

-En su libro afirma que América latina surgió deconstruida.

-Sí, balcanizada y trizada a través de pequeños Estados. Lo que debió ser un continente unido se deconstruyó en pequeños Estados que establecieron demasiadas fronteras y crearon pequeñas historias de pequeños países.

-¿Hay una identidad común?

-No sé qué identidad tenemos, tal vez la de no haber logrado nunca una identidad. De todos modos, ha habido en la Argentina grandes momentos: la reforma del 18, el movimiento inmigratorio, el surgimiento del movimiento obrero, la integración de las clases medias con el gobierno de Yrigoyen. El primer peronismo es un intento fascinante; no en vano viene medio mundo a tratar de entender qué es. Al peronismo no lo entiende nadie, porque es caleidoscópico.

-¿Cuál sería su identidad?

-La cara del peronismo es poder tener todas las caras, porque es un aparato de conquistar poder. Comenzó siendo un gobierno nacional popular con tendencias militaristas, católicas, populistas y con un personaje fascinante como Eva Perón, que es un adicional poderoso, que le dio pasión, aventura y un costado de fascinación.

-Dice que en la Argentina debería haber «una recuperación del trabajo». ¿Por qué?

-El trabajo es integrador y elimina la delincuencia. Cuando se pide seguridad debería pedirse trabajo. Lo que tiene que hacer el Gobierno es revertir el sistema económico de exclusión, y eso se soluciona creando un mercado de trabajo. Pero primero hay que eliminar la miseria y ese gasto lo tiene que hacer el Estado. Lo que yo le diría a Kirchner es que si uno apuesta a una política de derechos humanos, si baja el cuadro de Videla y lo honra al obispo Angelelli, que practicaba la opción por los pobres, tiene que hacer justamente eso. El pensamiento humanista que yo apoyo, que piensa que la filosofía tiene que colaborar con cierta felicidad terrenal, debe llamar la atención cuando los hombres están hundidos en una situación subhumana.

-¿Qué significa hoy ser un intelectual?

-No todos los que hablan son intelectuales. Pero hay intelectuales en la Argentina que dicen lo que sienten y tienen adhesiones políticas claras, lo cual me parece muy bien, porque el intelectual tiene que tener una opción política, humana, social, que lo saque de la serenidad de su escritorio

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

QUE ESPERABAS? Gioja avala el proyecto de Pascua Lama

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

En San Juan, quieren involucrar al Gobierno

Gioja avala el proyecto de Pascua Lama

 

El tiempo se acaba y la apuesta de última hora será nacionalizar el conflicto.

El proyecto minero binacional Pascua Lama podría superar en los próximos días el último escollo para su concreción: la aprobación ambiental del lado argentino. Los ecologistas, que denuncian graves amenazas en la minería a cielo abierto, quieren sacar el tema de la provincia de San Juan e involucrar al Gobierno y a la opinión pública nacional.

«San Juan es un gueto donde todo el que se opone a la minería con cianuro es silenciado», denunció Silvia Villalonga, presidenta de la Fundación de Ciudadanos Independientes (FUCI). El gobernador, José Luis Gioja, es un ferviente defensor de la actividad minera y sostiene que es «imposible» que este tipo de minería -que ya se aplica en Veladero, otro emprendimiento de Barrick- pueda contaminar.

La aprobación que falta (Chile ya lo hizo) está en manos de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (Cieam) de San Juan, órgano compuesto por 28 técnicos de 14 instituciones diferentes.

Las organizaciones ambientalistas presentaron varias objeciones ante la Cieam. «Entre las objeciones está la posible ruptura de la geomembrana [que recubre el valle de lixiviación], la falta de controles ambientales y la no especificación sobre qué es lo que pasa más allá de los cinco años tras el cierre de la mina», contó Carlos González, de Inti Chuteh, que presentó un escrito refrendado por Greenpeace.

Las observaciones fueron respondidas por Barrick el 4 de agosto. La Cieam tiene 30 días hábiles para expedirse y sus opciones son tres: aprobación, rechazo o aprobación con condiciones. El secretario de Minería de San Juan, Felipe Saavedra, aseguró a LA NACION que el estado provincial acatará el dictamen.

Un integrante de la Cieam anticipó que lo más probable es que se apruebe, pero con condiciones de alta exigencia, como las que impuso Chile. «Hay espíritu de mano dura. No vamos a permitir que se perjudique a la comunidad», dijo la fuente.

La polémica se reavivó por unas declaraciones de la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti. «La gran preocupación de esta Secretaría hoy es con la extracción de oro, sobre todo por la minería a cielo abierto, por la utilización de cianuro», dijo, en una entrevista con Ambito Financiero.

Tras esto, los ambientalistas planearon reforzar su ofensiva y nacionalizar el conflicto: quieren hablar con Picolotti y evalúan medidas como el corte de ruta o una acción de Greenpeace como la ejecutada en Viena.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Comentarios desactivados en QUE ESPERABAS? Gioja avala el proyecto de Pascua Lama

AL SAQUEO LO LLAMAN INVERSIÓN (Pascua Lama)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Inversión de US$ 1500 millones

Se abre paso una polémica mina

 


La belleza de los glaciares sobre la Cordillera en Pascua Lama.
Foto: El Mercurio / GDA

 VALLENAR, Chile.– “Huasco significa agua por donde corre el oro”, explica Mirna Inostroza en esta ciudad pequeña y brumosa, 660 kilómetros al norte de Santiago, sobre el río que le da su nombre al valle verde y su agua a casi 1000 agricultores: el río Huasco.

Sus nacientes están en la cima de la Cordillera, justo en Pascua Lama, donde la principal minera de oro del mundo, la multinacional canadiense Barrick Gold, explotará a cielo abierto y durante 20 años un yacimiento enorme, a 5000 metros de altura, que también abarca parte de la provincia de San Juan.

Sólo falta que San Juan apruebe el proyecto binacional, que significará una inversión total de 1500 millones de dólares. Chile lo hizo en febrero “tras un largo proceso de verificaciones”, confirmó a LA NACION en Santiago la directora de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Ana Lya Uriarte.

“Nosotros le pedimos al presidente Kirchner que por favor rechace el permiso a Barrick. Sería la única forma de parar el desastre y preservar nuestra agua», ruega Mario Mautz, productor de paltas del Valle del Huasco.

Su parcela Esperanza está a 60 kilómetros de Vallenar, montaña arriba, camino a la futura mina, en la mitad de las 12.000 hectáreas del valle que reciben el agua de riego que baja por canales desde la Cordillera.

Sin embargo, el director de Asuntos Corportarivos de Barrick, Rodrigo Jiménez, niega esas acusaciones. «La mina no afectará la cantidad ni la calidad del agua», afirmó ante LA NACION (como se informa por separado).

Desde Pascua Lama el verde de los cultivos del valle angosto contrasta con la roca pelada de la montaña que lo encajona.

Mautz, Inostroza y muchos otros productores, y también entidades ambientalistas como Oceana y OLCA, quieren que el gobierno argentino sea coherente con su oposición a las plantas de celulosa que Uruguay instalará en Fray Bentos, y haga con Chile lo que Uruguay le niega a la Argentina: prohibir un proyecto que puede contaminar.

En tanto, la aprobación o no del proyecto del lado argentino está en manos de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (Cieam) de San Juan, que debería dar su opinión el 18 del corriente.

Pero a pesar de los muchos paralelismos, los casos también difieren. De este lado de la Cordillera hay numerosos defensores de Pascua Lama.

Varios viven y trabajan aquí, como el comerciante Luis Zalduondo o el productor y empresario Daniel Llorente, de la Corporación para el Desarrollo de Atacama.

Las empresas de Llorente producen aceite de oliva y estructuras de acero. «Ningún proyecto se sometió en Chile a tantos controles como el de Pascua Lama. Soy el primer interesado en que no haya contaminación -dice Llorente-, porque mi actividad también depende del agua. El valle necesita inversión y trabajo, y la mina es eso. Nuestro índice de desocupación es récord.»

Aquí y en Santiago de Chile hubo manifestaciones en contra de Barrick, empresa que contó en su Consejo Asesor Internacional a George Bush padre y a nuestro José «Puchi» Rohm, luego procesado por asociación ilícita por la quiebra del Banco General de Negocios (BGN). Sin embargo, la movilización en Chile fue perdiendo un poco de fuerza.

Mirna, integrante del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, relata que miembros del Consejo que se oponían «dejaron de hacerlo, y algunos han cambiado de auto». El Consejo le envió una carta a Kirchner el 9 de marzo del corriente año.

Jessica Rodríguez, otra integrante del Consejo, recuerda que la Junta de Vigilancia del Río Huasco, que se ocupa del agua, se había opuesto a la mina: «Barrick le ofreció 60 millones de dólares para obras por pagar en los veinte años de la explotación y la Junta terminó apoyando el proyecto».

Zacarías Anacona, un pequeño productor de origen diaguita -los pobladores originarios del valle-, que cultiva paltas y uvas, se opone a la mina por la «contaminación de los productos químicos que se usan para el oro», y explica: «Yo vi cómo quedó la zona de la mina de Barrick El Indio, sobre el río Malo, que ahora está cerrada. El río Malo quedó peor, ni los guanacos beben allí de sus aguas.»

Una leyenda del lugar que narra Mirna refiere que «al sacar el oro de abajo de los glaciares saldrá el demonio».

Glaciares en peligro

Y el oro duerme junto a tres glaciares chilenos: Toro I, Toro II y Esperanza. «Nuestra agua viene de allí», aclara Mautz.

En un primer momento, Barrick propuso trasladarlos. «Como no encontramos antecedentes internacionales de traslado de glaciares -explica Uriarte, la titular de la Conama-, se le prohibió a Barrick trasladarlos o intervenirlos.»

«No los tocaremos», afirma Jiménez, el director de Asuntos Corporativos de Barrick Sudamérica.

«Las explosiones los afectarán», replica Mirna.

Otro riesgo que subrayan es el de los camiones enormes que se trasladarán por el único camino de montaña que va desde aquí hasta la mina y pasa junto a las parcelas de los productores.

Es un camino angosto con más de cien curvas, muchas señalizadas como «peligrosas».

En ese camino se ven unas pocas pintadas: «Barrick destruye», «no a Pascua Lama». «Barrick los cubre al día siguiente. Dice que es contaminación visual», sostiene Mautz.

En Conama, Uriarte respondió a LA NACION que los pobladores tampoco deben temer que el polvo de la destrucción de las rocas cubra los glaciares porque «el chancadero de minerales [donde se los reduce] debe ser subterráneo. Habrá 24 puntos de monitoreo de agua y una planta de tratamiento de agua. Los planteos de la gente fueron atendidos».

Desde que Uriarte asumió, en abril último, ningún funcionario argentino la consultó sobre el proyecto.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Barrick Mentinos que nos gusta!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

«Somos transparentes y muy responsables»

Lo dijo Jiménez, de la empresa Barrick

 

 SANTIAGO, Chile (De un enviado especial).- «Minería responsable» es el lema de Barrick. Algunas entidades ambientalistas chilenas no lo comparten.

«Una minería responsable beneficia a la comunidad con empleos directos e indirectos y tareas de apoyo que ya comenzaron en Vallenar», sostiene Rodrigo Jiménez, director de Asuntos Corporativos de Barrick Sudamérica, la empresa que invertirá 1500 millones de dólares en Pascua Lama.

Todavía falta que la provincia de San Juan autorice el proyecto.

Sin embargo, Pascua Lama, situada en la frontera argentino-chilena, es posible gracias al Tratado de Integración Minera que ambos países firmaron a fines de la década pasada. Tratado que las ONG chilenas critican a rabiar.

«Todo esto es poco serio. Apostamos a que la Argentina no acepte y así proteja también los intereses chilenos», dice Marcel Claude, director ejecutivo de Oceana.

En el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), su director Lucio Cuenca, ingeniero, asegura que no hay un estudio de impacto ambiental conjunto para la Argentina y Chile.

Además, subraya que aún no puede hablarse de aprobación chilena porque «faltan los estudios sobre el Centro Logístico que Barrick hará en Vallenar, con su Aduana, y sobre el traslado de energía chilena a Pascua Lama y Veladero, la mina de oro que Barrick ya opera en San Juan».

Cuenca agrega que ya murieron cerca de 14 obreros chilenos en Pascua Lama, y considera que otra traba es un juicio que le ganó a Barrick uno de los ex propietarios de las tierras de Pascua Lama por considerar que cobró menos de lo que debía.

«Hay muchas mentiras, y las cartas que enviamos al gobierno argentino no tuvieron respuesta», se lamenta el titular del OLCA.

En Barrick, Jiménez califica de «esencial» la participación ciudadana. «Recorrimos el 40 por ciento de las casas del valle para aclarar dudas», sostiene.

Por otra parte, Jiménez responde que la empresa no habla sobre trámites judiciales, como el del ex propietario de tierras.

Sin embargo, acota que Barrick apeló la sentencia y que esto no frenará el proyecto.

En estudio

En cuanto a los presuntos obreros muertos, dijo no estar al tanto.

«Pero averiguaré», promete ante LA NACION.

«La mina no afectará la cantidad ni la calidad del agua. La tensión es normal -admite-, pero somos transparentes y hemos estudiado mucho la zona y las inquietudes de la gente.»

Hace algunos años, el periodista norteamericano Gregory Palast escribió que uno de los primeros accionistas de Barrick era el traficante de armas Adnan Khashoggi.

Jiménez lo niega y replica que «la nómina de accionistas está en Internet».

«Barrick cotiza en las principales bolsas del mundo. Tú también puedes comprar nuestras acciones», explica.

Por último, Jiménez concluye su defensa de la firma de capitales canadienses para la que trabaja. «Algo que pocos saben es que hemos adherido al Código Internacional del Cianuro, que pone límites a su transporte y uso.»

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Las caras del olvido ambiental

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Un reclamo de vieja data

Algunos nacieron en el Polo Petroquímico y conocen de cerca la contaminación. Muchos están enfermos y sólo piensan en mudarse pero no tienen recursos. Quieren creer que las cosas van a cambiar pero les cuesta.


Mendoza no baja los brazos
Foto: Emiliano Lasalvia

 


Salvador Amara descree de que se solucione la contaminación
Foto: Emiliano Lasalvia

A muchos chicos del Polo Petroquímico les encontraron plomo en la sangre Foto: Emiliano Lasalvia

 

Esmite: ‘No queda otra opción que hervir el agua para beber’ Foto: Emiliano Lasalvia

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Historias solidarias

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Cuando la naturaleza es la mejor maestra

En Puerto Deseado, Santa Cruz, una ONG apuesta a la educación para crear conciencia ambiental


Cada año, 150 chicos participan de los cursos náuticos
Foto: Gentileza Fundación Conociendo Nuestra Casa

Convencidos de que «sólo se puede querer lo que se conoce», decidieron que la mejor manera de «sembrar» ciudadanía era apostando a la educación. Marcos Oliva Day y su esposa, María Laura Gaona, crearon la Fundación Conociendo Nuestra Casa, que trabaja para crear conciencia en los chicos y jóvenes de Puerto Deseado, Santa Cruz.Su propósito central es que los chicos aprendan valores y educación ambiental y ciudadana. Lo hacen llevando a la práctica el lema de «respeto y cariño» a través del conocimiento del lugar donde viven, usando la naturaleza como maestra, según explicó Oliva Day. Mediante el trabajo voluntario, esta propuesta educativa reúne la enseñanza de la historia, la geografía, la flora y la fauna regionales con actividades al aire libre.

Todo comenzó en el garaje de la casa de los Oliva Day. Desde 1983, dos veces por semana, los chicos se reúnen allí para tomar clases teóricas con biólogos, conservacionistas e historiadores locales. Los más grandes, convertidos en monitores adolescentes, enseñan en las escuelas lo que aprendieron en esas clases: cada año, más de 270 alumnos de cuarto grado reciben el programa teórico en la escuela. Así, ya llegaron a 4000 niños y jóvenes.

La parte práctica se da puertas afuera, en el increíble marco que la naturaleza regala a los que viven en Puerto Deseado. En su histórica ría -visitada por los más grandes navegantes, desde Fernando de Magallanes en adelante-, y con el apoyo del Club Náutico local, 150 chicos de entre 5 y 16 años participan cada año de los cursos náuticos y toman clases de remo y de vela.

«Es increíble ver cómo cambian los chicos. Se sienten reconocidos, valorados, y eso hace la diferencia», afirma Oliva Day, que se jubiló hace un año de su cargo como fiscal del juzgado de Puerto Deseado.

No sólo apuntan a la formación en valores, al conocimiento y al cuidado del medio ambiente; también promueven el voluntariado y el desarrollo de liderazgos entre los jóvenes y trabajan en tareas casi «invisibles», pero fundamentales, como fortalecer la autoestima y crear lazos con la comunidad.

«Trabajamos mucho desde la comunicación, con el cuidado del trato y el lenguaje. Queremos volver a los valores de nuestros padres, de nuestros abuelos; en lugar de la burla, proponemos el carientismo, la broma hecha con dulzura; nos reímos con el otro, no del otro», expresó.

Como para poner en contexto su proyecto, Oliva Day explicó que Puerto Deseado es una pequeña ciudad costera de la Patagonia, situada a 200 kilómetros de la ciudad más cercana. Hasta los años 80, fue un pueblo de poco más de 3500 habitantes, pero en las dos décadas siguientes, con la instalación de empresas pesqueras, la ciudad cuadruplicó el número de habitantes.

Con la migración, llegaron el desarraigo, nuevos problemas sociales y de inserción comunitaria.

Ante este panorama, los Oliva Day sintieron la necesidad de producir acciones para estimular una conciencia diferente. En 1983, para el aniversario del legendario Luis Piedra Buena, propusieron a la Escuela Nº 5 dictar en su homenaje un curso que aunaba nociones de historia, geografía, fauna y flora de la región con prácticas de remo en kayak, gratuito y voluntario.

«Al año siguiente, me pidieron que repitiéramos la experiencia y también se sumó el Colegio Salesiano San José. Y a medida que se crearon los restantes colegios primarios, incorporaron también nuestro proyecto», recordó. A los pocos años, se formó el primer grupo de jóvenes voluntarios que colaboraban en el dictado de los cursos. Hoy son ellos quienes dan las clases, en horario escolar, en los 14 cursos de 4º grado de Puerto Deseado.

Su teléfono es el (0297) 4872298 y su mail es
fcncasa@gmail.com.ar.

Por Cynthia Palacios

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en Historias solidarias

Adelanto, Revista Brando de septiembre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

En esta edición, una profunda charla con Roberto Lavagna, en otros temas

 

  La revista Brando presenta, en su edición de septiembre que ya está en los quioscos, una profunda charla con el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien habla del gobierno y de su posible candidatura.

Lavagna recuerda las decisiones que tuvo que tomar, en abril de 2002, cuando ocupó el ministerio de Economía del gobierno de Duhalde, momento en que la «Argentina atravesaba la peor crisis económica en 150 años (…)», según sus palabras.

También comenta sobre su relación con el presidente Néstor Kirchner, con quien continúo como ministro de Economía. «Nunca tuvimos un problema. Se han hecho decenas de operaciones de prensa, pero siempre tuvimos una buena relación, hasta el día que me dijo que quería cambiar el gabinete», apunta.

Y en referencia al cambio ministerial, expresa: «Yo lo entendí y me di cuenta de inmediato para dónde iba a ir la veleta. Porque las cosas que están saliendo ahora –participaciones del Estado en Aerolíneas, en Aguas, etcétera– que son un gran desperdicio, yo no las hubiese firmado. No se inventaron ahora: estaban dando vueltas por ahí, pero yo no las firmaba.»

Estos y otros temas, son tratados en la charla con el ex ministro de Economía.

Además, los lectores pueden leer en revista Brando de septiembre, un reportaje a Dolores Barreiro, la modelo argentina que lleva diez años reinando sobre las pasarelas. En la nota, cuenta sobre su vida, sus hijos y el mundo de la moda.

También se publica en esta edición, las mejores propuestas en el norte argentino, una nota sobre los beneficios de la natación, las recomendaciones de un grupo de especialistas que cuentan cuál es la mejor inversión para una suma de 30 mil dólares y un portfolio con las 12 mujeres que hicieron soñar.

Posted in revistas, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI RIESTRA LE PIDE EXPLICACIONES AL MINISTRO JOAQUÍN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

ACUEDUCTOS

El diputado Antonio Riestra presentó un pedido de informes donde se le pide al Ministro de Asuntos Hídricos de la provincia explicaciones sobre el proceso de ‘Precalificación de Postulantes’ para la licitación de los grandes acueductos.

El diputado Antonio Riestra, presidente del Bloque ARI, presentó un pedido de informes para que el Ministro de Asuntos Hídricos de la provincia explique los ‘argumentos legales’ en los que sustentó la convocatoria a Precalificación de Postulantes para la Licitación Pública Nacional e Internacional para la realización de los Grandes Acueductos.

‘Joaquín no puede eludir sus responsabilidades en este trámite plagado de irregularidades’, dijo el legislador Riestra. En los fundamentos del proyecto se destacan las graves observaciones que el Tribunal de Cuentas efectuó al procedimiento que ahora fue dejado de lado.

‘Se trata de un procedimiento atípico y sin sustento legal dentro de la normativa vigente’ – consideró Riestra – que se puso en práctica, ‘sin que la Legislatura haya autorizado al Poder Ejecutivo a avanzar con la licitación de los grandes acueductos’, agregó.

El trámite se inició con la Resolución Nº 156/06, que en su artículo1º, aprueba el pliego de bases y condiciones para la Precalificación de Postulantes para la Licitación Pública Nacional e Internacional: ‘Contratación del Financiamiento, Suministro de Materiales y Ejecución de Obras con Proyecto Ejecutivo incluido, para la Realización de los Grandes Acueductos de la Provincia de Santa Fe’.

Se fijó como primera fecha de apertura de las propuestas el 12 de julio de 2006, prorrogándose sucesivamente por tres circulares del ministerio la recepción de ofertas hasta el 11 de septiembre del corriente año.

En el ínterin de estas convocatorias, el Tribunal de Cuentas de la Provincia emitió un duro dictamen sobre el atípico trámite impulsado por el ministro Alberto Joaquín, donde se considera que: ‘… el procedimiento utilizado por el Ministerio de Asuntos Hídricos para la precalificación de oferentes para una futura licitación pública aún no habilitada por ley (en la Resolución Nº 173 se menciona que recién se elevó el proyecto de autorización a la Legislatura), es atípica y no encuentra previsión ni en las normas de la Ley de Obras Públicas Nº 5188 y en la Ley de Administración Financiera y Control Nº 12.510, aplicable en subsidio…’.

Agrega el dictamen que: ‘Teniendo en cuenta que los elementos fundamentales del proceso de contratación lo constituyen los sujetos, el objeto y el precio, el acto en examen resuelve por si la selección del contratante y la financiación requerida, avanzando sobre la potestad legislativa prevista constitucionalmente en el Art. 55 inc. 12 de la Constitución Provincial que fija como atribución de la Honorable Legislatura ‘autorizar al Poder Ejecutivo para celebrar contratos y aprobar o desechar los concluidos ‘ad referéndum’ de la Legislatura…’.

Concluyendo que: ‘el acto en examen por avanzar sobre aspectos fundamentales del proceso de formación de la voluntad administrativa requiere de la previa habilitación legal conforme la norma constitucional citada’.

A partir de los argumentos expuestos por el organismo de control, el diputado Antonio Riestra considera imprescindible que se brinden explicaciones, porque, ‘Joaquín no puede eludir sus responsabilidades en este trámite plagado de irregularidades, escudándose en una supuesta demora de la Legislatura’.

Para el presidente del Bloque ARI, ‘la suspensión del llamado a precalificación de ofertas no hace más que confirmar la ilegalidad del trámite señalada por el Tribunal de Cuentas’.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por Vivian Uerfeig :EL COMPLEJO DE LA CALLE LAVALLE, CON MAS SALAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

El Monumental, la renovación de un cine emblemático

COMODIDADES. La recuperación del Monumental demandó siete meses y una inversión de casi US$ 800 mil. El hall central luce a nuevo.(Sergio Goya)

El cine Monumental es uno de los lugares emblemáticos de la calle Lavalle. A pesar de su historia —arrancó en 1938— ahora aparece aggiornado, con pantalla gigante en el hall, mesas y sillones para matizar la espera tomando café y un bar completo, con delicatessen.

Después de siete meses de obra y cerca de US$ 800 mil de inversión, a las cuatro salas les sumaron otras tres. Con flamantes butacas, baños (uno para discapacitados) y ascensor, tecnología de avanzada en sonido y sistemas de proyección, el Monumental luce a nuevo.

Su locatario, Norberto Feldman, que hace 52 años se dedica al cine, es un fervoroso defensor de la calle Lavalle, algo venida a menos. «Llevo toda una vida aquí, la apuesta es importante porque sólo quedan 3 cines en la zona de los 15 o 16 que había antes», cuenta. La pasión por el cine la heredaron sus hijos, que trabajaron en el proyecto. «Vamos a armar espacios recreativos para recorrer las películas infaltables del cine nacional y, además, la historia del Monumental», destaca Viviana Feldman.

También tienen previsto montar talleres donde se pueda participar de todo el proceso de armado de una película, desde el guión hasta el sonido. «Y todo mientras el público espera», dicen. Por el Monumental, que tiene 1.500 butacas, pasan, en promedio, 48 mil personas por mes. Estuvo cerrado entre 1999 y 2001 y la reapertura de sus cuatro salas se realizó después de un acuerdo entre Feldman y los dueños del predio, que acordaron un sistema de leasing para la explotación comercial. «Las instalaciones y los proyectores estaban obsoletos. Decidimos recuperarlos para ponernos a tono con las grandes cadenas», cuenta Feldman

Posted in ABUELAS | Comentarios desactivados en Por Vivian Uerfeig :EL COMPLEJO DE LA CALLE LAVALLE, CON MAS SALAS

CONFERENCIA DE PRENSA DE LA LÍDER DEL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Carrió presentará un informe y dos proyectos sobre el «paco»

La líder del ARI, Elisa «Lilita» Carrió, hará este martes a las 16 una conferencia de prensa en el Congreso para hablar sobre la pasta base de cocaína, droga más conocida como «paco». La diputada presentará un documento, un proyecto y un pedido de informes al Poder Ejecutivo

La diputada nacional por el ARI Elisa Carrió presentará este martes a las 16 en el Congreso un informe sobre el crecimiento de consumo del «paco» en el país, las nuevas modalidades del narcotráfico y la consolidación de la Argentina como productora de cocaína.

En el acto, Carrió presentará además dos proyectos: uno de ley para crear programa nacional de asistencia urgente al consumidor de «paco», y otro, un pedido de informes, para que el Poder Ejecutivo dé cuenta acerca de qué acciones está llevando adelante frente al crecimiento del narcotráfico y el consumo.

La conferencia de prensa se hará en el Salón José Luis Cabezas, donde estarán también los diputados provinciales con los que elaboró el informe, Sebastián Cinquerrui y Walter Martello, y el presidente del bloque de diputados nacionales del ARI, Eduardo Macaluse.

En la Ciudad de Buenos Aires, la coordinación de Políticas Sociales Urbanas, a cargo de Ángel «Lito» Borello, trabaja en el fortalecimiento de la organización de los jóvenes y las madres para enfrentar el flagelo de la pasta base de cocaína. Por otra parte, el bloque Frente para la Victoria de la Legislatura porteña presentó recientemente en un acto hecho en la Manzana de las Luces un proyecto para crear en el ámbito de la Ciudad un organismo similar a la Secretaría de Lucha contra la Drogadicción (Sedronar), que funciona a nivel nacional.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Escribe el Señor Periodista Patricio Downes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

UN INVENTO DE JOVENES DE UNA ESCUELA TECNICA SANTAFESINA

Diseño argentino: se podrá escribir en una PC soplando

Es para personas sin brazos. Convierte el aire en impulso eléctrico y éste, en letras.

MISION CUMPLIDA. Los jóvenes santafesinos, con sus maestros y su obra. (F. Raina / El Litoral)

Es un soplo de esperanza para que los cuadripléjicos y las personas sin brazos puedan escribir. Literalmente, lo podrán hacer soplando, gracias a un invento de chicos de 18 años de la Escuela Técnica Nº 478 «Nicolás Avellaneda», de Santa Fe.

El dispositivo convierte en impulso eléctrico el aire en movimiento —apenas un soplido a través de una boquilla con forma de bombilla para el mate—. Un programa informático detecta esa señal y selecciona las letras con las cuales se forman las palabras.

La manera en la que se escribe «soplando» es muy ingeniosa. Hay una pantalla en movimiento, donde quien la usa puede observar tres letras y un número por vez. El usuario selecciona la serie de caracteres gracias a un impulso de aire, un soplo, con su propia boca.

Después, una vez elegida esa serie, el programa muestra esas letras más lentamente. Entonces, la persona que escribe «soplando» selecciona la letra o el número que quiere usar. La computadora los envía de inmediato a una barra de estado; en el paso posterior, otro soplido envía la palabra a un cuadro de diálogo. Como en el chat o muy parecido a ese sistema.

El invento se debe al trabajo en equipo de un grupo estudiantil de la Escuela «Nicolás Avellaneda», dirigido por el profesor Eduardo Brédice, a cargo del cuarto año del TTP (Trayecto Técnico Profesional).

Pero los iniciadores fueron Carlos Candioti y Francisco Lechman, dos pibes de 18 años que investigaron cómo la «compu» podía transformar esos impulsos. Trabajando muchas veces fuera de horario escolar, llegaron a tiempo para presentar su equipo en la Feria Regional de Ciencia y Tecnología Juvenil, que se realizó la semana pasada en la capital santafesina.

El rector de la escuela técnica, Oscar Leibovich, dijo a Clarín que «el objetivo fue social, no sólo la competencia estudiantil, porque el profesor Brédice —conductor del grupo— trabaja desde hace mucho tiempo en el desarrollo de tecnologías de integración para todas las personas».

Junto a los estudiantes Candioti y Lechman también trabajaron otros alumnos del último año: Darío Avarese, David Blanco, Nahuel Reyes, Juan Acosta, Gustavo Morales e Ignacio Muro.

El sistema de «traducción» del impulso eléctrico a la pantalla con letras incluye un «hardware» con un dispositivo mecánico que se llama transductor. Este aparato convierte el soplido (aire en movimiento) en energía eléctrica o impulso que puede ser entendido por la computadora. El paso siguiente, de software, permite traducir esa señal eléctrica en la orden de escribir las letras y formar las palabras. Es un invento argentino. Y motivo de orgullo

Posted in CULTURA, Uncategorized | 1 Comment »

Escribe el Señor Periodista Daniel Muchnik

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

PUNTOS DEBILES DE LA ESTRATEGIA OFICIAL

A pesar de los acuerdos de precios, la presión inflacionaria sigue latente

El 0,6% de agosto contrasta con las fuertes subas en la construcción.

 El bajo índice de los precios minoristas de agosto —0,6 por ciento— contrasta con el incremento que están experimentado los servicios y el sector de la construcción, y también con el nivel elevado de las tasas de interés o rendimiento de los títulos públicos.

Contra una inflación anual minorista que ronda el 10 por ciento, el costo de la construcción se está elevando el doble y las tasas de interés de las tarjetas de crédito, en promedio, se ubican en el 27,3 por ciento anual, según los últimos datos aportados desde el Banco Central, la entidad madre que supervisa la actividad financiera.

Esta divergencia y brecha de índices —superiores a la inflación minorista— está mostrando que la presión inflacionaria sigue latente y que, por otros mecanismos, el consumidor pierde una parte de su poder adquisitivo por el impacto inflacionario.

Por ejemplo, quien quiere acceder a una vivienda propia hoy paga mucho más que lo que aumentó su propio ingreso. Y el consumidor que financia una parte de su consumo con la tarjeta de crédito termina pagando en demasía si se lo compara a la evolución de su salario.

Todos estos mayores precios se trasmiten, a la corta o a la larga, sobre el territorio de los precios minoristas. Ya hemos visto en la Argentina períodos de baja inflación minorista que luego no se sostienen porque el resto de las variables tienen un comportamiento totalmente diferente.

Algo similar está pasando ahora, con el agravante de que muchos de los precios que «no se mueven» son por «acuerdos de precios» resistidos por los empresarios que están buscando, como pueden, la oportunidad de remarcar sus productos.

Además, ciertos sectores agrarios y otros industriales lograron modificar hacia arriba sus precios entre un 300 y un 400 por ciento desde la devaluación, mucho más allá que el espacio en que ubicaron las derivaciones de la devaluación del peso. Siguen subiendo precios, favorecidos por la demanda interna sostenida y los requerimientos de compras desde el exterior.

En estos momentos este panorama se agrava porque ciertos sectores están logrando que, a pesar de los beneficios del dólar alto, la vigencia de aranceles, el costo del flete y los seguros, el Gobierno aplique límites, o bien restrinja o trabe la importación con el argumento de que la competencia externa los desaloja del mercado interno.

Con estas salvaguardas se aseguran un mercado donde fijan sus precios prácticamente sin límites o sin reparos.

La batalla contra la inflación sigue abierta. Las expectativas se han desplazado a septiembre, mes en el que se espera un alza inflacionaria del 0,8 por ciento empujada por la carne vacuna y prendas textiles, de influencia en los cambios de temporada.

En la actividad empresaria el pedido al Gobierno es que se trace un horizonte probable para el corto plazo, si seguirán los controles y los acuerdos de precios a lo largo del 2007. Esa estrategia tiene mucha relación, dicen los interesados, con los eventuales planes de inversión del sector privado que siempre está pidiendo —y con razón— previsibilidad.

Desde el Gobierno aseguran que el dólar alto seguirá siendo una política clave con el conocido argumento que motoriza la producción y crea alicientes para salir a ganar posiciones en las ventas en el extranjero. La Ministro Felisa Miceli comentó que si no fuera por las compras permanentes de dólares que hace el Banco Central, el precio del dólar descendería de los 3,11 pesos actuales a 2,20 pesos.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Por el Periodista Armando Vidal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

 DESDE EL CONGRESO

 EL PROYECTO SE TRATA MAÑANA EN LA COMISION DE CRISTINA KIRCHNER

Sanear el Riachuelo, una danza de los tres poderes

 Firme, alto, con voz clara, se paró y dijo: «Yo aprendí a nadar en el Riachuelo». Titular de un club chico de La Boca —el barrio que le dio el nombre a otro muy grande y por el cual su presidente, Mauricio Macri, llegó a una banca en Diputados—, el ex remero de aquellas perdidas aguas aportó un testimonio casi increíble para estos tiempos.

Fue el sábado 2, en el primer acto de presentación del proyecto de saneamiento del Riachuelo realizado en un cine-teatro todavía sin butacas (el Dante), en Almirante Brown al 1200, rescatado de su destino de playa de estacionamiento y hoy en camino a recuperar su esplendor.

A metros de ese lugar está el Comedor Los Pibes, con su enorme carga de amor y esfuerzos, y que con otras organizaciones afines fueron las destinatarias de los compromisos asumidos «frente a la gente» por la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, el ministro del Gobierno porteño del área, Marcelo Vensentini, y su igual bonaerense Silvia Suárez Arocena.

Por esta súbita conciencia ecológica derivada de la crisis por las plantas de celulosas uruguayas se ha generado también la primera gran danza entre los tres poderes de la República.

Es una reacción a tono con las preocupaciones del ex presidente Juan Perón por la preservación del medio ambiente impresas en el Tratado del Río de la Plata de 1974 y trasladados al tratado por el río Uruguay que violó Montevideo y acalló Buenos Aires.

Esa obra compartida de Corte Suprema, Ejecutivo y Congreso se llama Riachuelo, el nombre del afluente por el que dicen surcara sin destino don Pedro de Mendoza. Y que hoy es un líquido viscoso sin oxígeno, contaminado, que divide el Sur porteño de la Provincia y sobre el cual viven millones de personas.

Según el historiador Antonio Bucich, la mano del largo brazo del Riachuelo es La Boca, patria chica de Quinquela y Filiberto. Ergo: su dedo mayor es la Avenida Almirante Brown, donde en un extremo está el museo de la Armada de Casa Amarilla y en el otro, esquina Lamadrid, el museo histórico de La Boca que conduce Rubén Granara Insúa. Allí están las pruebas de lo que decía el viejo remero.

El proyecto del Poder Ejecutivo crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, que asume la competencia de la Ciudad de Buenos Aires y de 14 partidos de la provincia de Buenos Aires. Una especie de corte vertical en las que las jurisdicciones en juego deben ceder atribuciones y derechos.

Tendrá ocho integrantes: cuatro del Poder Ejecutivo, incluyendo a la secretaria Picolotti, que habrá de presidirlo, así como dos por la Ciudad y otros tantos por la Provincia. Las facultades conferidas a la presidencia de la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo le permiten habilitar, evaluar, sancionar, intimar, auditar, exigir, imponer, apercibir, decomisar, ordenar la cesación de actividades y clausurar establecimientos. Luego, «notificará en forma inmediata a los restantes miembros».

La única obligación ante el Congreso es brindar un informe anual.

En el gobierno de Raúl Alfonsín, un proyecto del ahora macrista Jorge Vanossi quiso crear el Area Metropolitana de Buenos Aires entre Nación, Ciudad y Provincia con similares cometidos. No pasó nada, salvo el tiempo que agravó las cosas. Ahora, el nuevo proyecto será tratado mañana en la comisión senatorial de Asuntos Constitucionales, que encabeza Cristina Kirchner. Por supuesto con apuro.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Por Elisa Carrió, Diputada Nacional ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

La educación del porvenir

Acaba de publicar el libro La educación como política central del porvenir.
agosto 2006

El Ministerio de Educación propuso un debate para establecer una nueva Ley Federal con un documento base al que hay que calificar de políticamente correcto y, como tal, vacío de sentido. Plantea un escenario del pasado, sin permitir la discusión de cuestiones que puedan darnos como salida un salto al futuro.

Es el modelo neoliberal con cirugía estética, que utiliza una construcción pretérita exitosa, como la escuela primaria y secundaria, que de no revisarse cumpliría el único rol de desempolvar un mito para legitimar la anomia presente.

Cambiar la cultura es someter a refutación los viejos paradigmas: pensar lo nuevo y accionar en consecuencia.

Los viejos paradigmas

Los paradigmas políticos sobre los que funcionaron la Educación en los siglos XIX y el XX es un Estado Nación, un sujeto y una ciudadanía atados a él; una laicidad como negación de lo religioso; una jerarquía del saber científico tecnológico sobre el resto de los saberes.

La crisis de estos paradigmas ponen en crisis el sujeto. Repensar nuevos paradigmas es la cuestión central de la educación del porvenir.

El documento o lo ignora o lo oculta en forma deliberada. El poder consiste en eso: disciplinar sacando de la discusión las cuestiones centrales. Es allí donde se percibe la profunda continuidad con la Ley Federal de los ‘90, que el Ministro Filmus ayudó a redactar.

Los nuevos paradigmas

Los nuevos paradigmas son un sujeto hacia sí mismo que se reapropia de su tiempo enajenado, que tiene un lenguaje para la libertad. Una emancipación a través de una ciudadanía y un sujeto que en vez de estar atado al Estado Nación este adscripto a un nuevo contrato moral de la humanidad. Con una mayor responsabilidad no sólo individual y personal, sino sustantiva, por el ambiente y por los otros, que sea preconstitutiva de la individual.

Se trata de la ruptura de la jerarquía de los saberes que vienen de la modernidad y en el diálogo entre todos ellos. Sólo rompiendo el estatuto de omnipotencia del saber científico tecnológico y, a partir de un redimensionamiento de todas las creencias, culturas y saberes y de la devolución de la palabra como nudo central de la libertad estaremos construyendo una nueva humanidad.

Deseos demagógicos.

La garantía del acceso y permanencia en la educación depende de una variable central que no está contenida en los ejes de debate: un ingreso universal garantizado a la niñez atado a la permanencia en la Escuela. Si no hay posibilidad por ingreso, la obligatoriedad por Ley es sólo una expresión de deseos demagógica.

No podemos estar en desacuerdo con el derecho de las familias a participar en la educación de los chicos. Pero, ¿Qué cultura promovemos en la sociedad, y que ingresos le garantizamos para que esa cultura sea posible? ¿Desde qué cultura hacemos participar a los padres? ¿Desde la cultura de los planes asistenciales, clientelísticos y de comedor escolar? O, por el contrario, restituimos la dignidad de las familias por ingreso, por derechos y por trabajo, que es la forma como se garantiza esa participación.

Filmus habla de buena calidad de la educación, ¿Qué significa una educación de calidad? ¿Recursos tecnológicos para una educación del pasado? Sólo hay una respuesta: una Escuela abierta al porvenir de la humanidad, con nuevos paradigmas y, en consecuencia, un camino de emancipación del sujeto.

Y en cuanto al docente, ¿Quien podría estar en desacuerdo con su dignidad? El problema radica en identificar a los responsables de la caída en la indignidad de la docencia. ¿Quién, con el presentismo, obligó a docentes en estado de enfermedad terminal a dar clases, sino la provincia de Santa Cruz, durante el gobierno de Kirchner?

La dignidad, vuelve a pasar por el ingreso y los derechos, pero también por un profundo diálogo y formación acerca de los nuevos paradigmas, de modo tal que el maestro sepa para que educa y de que epopeya puede participar en común con la sociedad.

Señala el Gobierno la necesidad de Escuelas en condiciones materiales dignas, como si esto fuera parte de un debate y no de un deber del Estado irrenunciable. Porque la educación es también su escenario, hemos virado de la vieja Escuela en sus construcciones del siglo XX y, aún, en la misma década en la que gobernó Perón, a la Escuela galpón hija de la complicidad entre empresas constructoras y gobiernos, que permite advertir, en la escenografía, como lo simbólico construye lo real.

En síntesis: surge en forma dramática que los ejes planteados parecen moldeados por un encuestador para que el cien por ciento de los argentinos este de acuerdo con la propuesta del ministro Filmus, que en realidad no es ninguna propuesta. Y, mucho menos, un camino al porvenir

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Tierra del Fuego Diputado Manuel Raimbault

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Suspención de la Sesión Ordinaria

Raimbault: «El megabloque está preparando un nuevo escándalo»

El legislador del ARI Manuel Raimbault se manifestó en total desacuerdo con la nueva postergación que sufrió la sesión legislativa convocada en principio para el 7 de septiembre.

«me parece que el megabloque está preparando un nuevo escándalo», aseguró el legislador.

Raimbault explicó que, «No hay ninguna razón valedera para esta nueva suspensión, yo en particular empiezo a sospechar que el megabloque nos está preparando una nueva sorpresa», en ese sentido aclaró que «cuando hablo de sospecha hablo de grandes negociados, de RENASA, tarifaría, ampliaciones de partidas para que siga la fiesta Coccarista, traspaso de la Caja y de todos los asuntos que esas febriles cabezas puedan imaginar»

Por último el legislador aclaró que el nuevo llamado a sesión para el jueves 14 fue solicitado por los legisladore: Patricia Pacheco, Miguel Portela, Damian Löffler y Carlos Saldino, integrantes del megabloque legislativo que cogobierna la provincia.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI Tierra del Fuego Diputado Manuel Raimbault

Presentan la primera memoria flash de 32 gigas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Puede almacenar desde más de 32 mil fotografías hasta 40 películas y más de 1.000 canciones en formato MP3. Se aplicó la tecnología de 40 nanómetros. Las tarejetas en formato compact flash podrán ser usadas en cámaras o notebooks.

La primera tarjeta de memoria flash NAND con capacidad para 32 gigabytes fue presentada hoy por la empresa surcoreana Samsung Electronics.

La memoria flash NAND es un chip semiconductor que guarda información incluso si se desconecta de una fuente de energía. Su utilización se ha extendido a la vida diaria en ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cámaras fotográficas.

El almacenamiento en estos dispositivos está calculado para más de 32 mil fotografías o 40 películas en formato DivX y más de 1.000 canciones en formato MP3.

El mayor productor del mundo de chips de memoria señaló que para dar este gran paso en el campo de los semiconductores empleó además la tecnología de 40 nanómetros (milmillonésima parte de un metro).

Otra sustancial mejora puesto que el año pasado Samsung presentó el chip de memoria flash NAND de 16 gigas, para el que empleó la tecnología 50 nanómetros.

El gigante surcoreano de la electrónica ha dominado el campo de la memoria artificial desde 1999, cuando presentó la primera tarjeta de flash NAND de 256 megabits. Desde entonces, año tras año, se ha ocupado de ser el primero en lograr nuevas cotas en la capacidad de este tipo de chips.

Samsung también anunció hoy que ha desarrollado el primer P-RAM (memoria de acceso aleatorio que almacena los datos de sonidos y programaciones) del mundo de 512 megabits.

Posted in INTERNET | Comentarios desactivados en Presentan la primera memoria flash de 32 gigas

Arrancó en Cuba la Cumbre de Países No Alineados y se mantiene la expectativa sobre la presencia de Fidel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

En la apertura del encuentro, el canciller Felipe Pérez Roque llamó a los miembros a «cerrar filas» para «demostrar fortaleza al mundo». Se espera que el líder cubano, que se recupera de una dolencia gástrica, participe en alguno de los actos.

Todos esperan que aparezca en algún momento en algún palco, en alguna reunión, ante los flashes de alguna cámara. Y las versiones generaron una incógnita que prácticamente se devoró el motivo principal del encuentro. La posible presencia de Fidel Castro en público por primera vez tras su dolencia gástrica atrae toda la atención de LA Cumbre de Países No Alineados que comenzó esta mañana en La Habana.

La apertura estuvo a cargo del canciller cubano, Felipe Pérez Roque, quien exhortó a las naciones integrantes del movimiento a «cerrar filas» en la defensa de sus derechos y «demostrarle al mundo» sus fortalezas.

En el Palacio de Convenciones de La Habana, donde se dio señal de largada a la décimocuarta de estas cumbres, el canciller cubano expresó que el movimiento «es más necesario que nunca» como foro para escuchar los «problemas más acuciantes», a fin de que las reivindicaciones de los países miembros «sean escuchadas en el mundo».

«Nos parece indispensable que cerremos filas en la defensa de nuestros derechos», pues «debemos demostrarle al mundo nuestra fortaleza» en un contexto «regido por los más poderosos», dijo.

La reunión se extenderá hasta el sábado y reunirá a partir del viernes a más de 50 jefes de Estado y de gobierno. Hasta entonces, todas las miradas intentarán ver la eventual reaparición de Fidel, quien delegó el poder por primera vez en 47 años en su hermano Raúl, tras una intervención quirúrgica que le practicaron el 31 de julio, a causa de un sangrado intestinal.

En un programa enviado a la prensa, Fidel figura como anfitrión y ofrecería una cena a los más de 50 jefes de Estado y de gobierno que llegaron a La Habana.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en Arrancó en Cuba la Cumbre de Países No Alineados y se mantiene la expectativa sobre la presencia de Fidel

Argentina: Ni el deporte se puede disfrutar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

 GIMNASIA LP 1 – BOCA 0 : DANIEL GIMENEZ SUSPENDIO EL PARTIDO A LOS 45 MINUTOS POR SUPUESTAS AMENAZAS DEL PRESIDENTE DE GIMNASIA, JUAN JOSE MUÑOZ

Un final escandaloso y mucho por averiguar


Según una fuente cercana al árbitro, el directivo le dijo: «Cuando salgas a la calle te vamos a matar nosotros cuatro.» Muñoz dio una versión diferente y acusó al línea Darío García.

VAMOS A CASA. Daniel Giménez y sus colaboradores dejan el estadio único para regresar a la capital. Termina una noche extraña. (G. Garello)

El anochecer en el que todos pensaban terminar hablando de la continuidad o el final de la histórica racha de Boca. El domingo en el que el universo de la pelota imaginaba comentar el último partido a nivel local de Alfio Basile en el banco azul y oro. El día en el que se debe gozar al ritmo del fútbol se transformó en absurdo, en disparate, en impotencia, en violencia, en la peor miseria. El partido que Gimnasia le ganaba 1-0 al bicampeón apenas duró 45 minutos. Y llegó abruptamente a su final porque el árbitro Daniel Giménez denunció amenazas de muerte del presidente del club platense, Juan José Muñoz, un hecho sin precedentes en la Primera División de nuestro país.

«Cuando salgas a la calle te vamos a matar nosotros cuatro. Mañana te mato en la AFA y no dirigís nunca más.» Según confió a Clarín una fuente muy cercana a Giménez, éstas fueron las palabras que utilizó Muñoz, acompañado por tres presuntos barrabravas, para increpar al juez chaqueño. Esta versión no coincidió con la declaración pública que el propio dirigente realizó una hora y media después de la suspensión. Porque aunque reconoció su imprudencia, negó cualquier tipo de intimidación. Es más, en distintos medios aclaró que «sin compañía» fue a hablar con el referí para pedirle explicaciones por la expulsión de Pedro Troglio y que Darío García, el primer asistente, le gritó: «Solo no te la bancás» y «te voy a matar».

Giménez, que condujo un primer tiempo caliente con mucho criterio, se retiró del Estadio Unico custodiado por una decena de policías y, en medio de la furia platense, realizó la denuncia por escrito en la comisaría 2ª de La Plata. Hoy mismo elevará un informe ante el Tribunal de Disciplina de la AFA y, según anticipó uno de sus allegados, seguirá el camino de la Justicia Correccional contra Muñoz. Aunque se habló de portación de armas, todas las fuentes consultadas lo desmintieron.

El escándalo se produjo en el entretiempo, cuando recibió la visita del dirigente de Gimnasia en su vestuario. La noticia de lo que había pasado en el recinto, en el que además de Giménez y sus asistentes García y Abraham Serrano estaban los jueces de la Reserva, surgió de los labios del vicepresidente de Boca, Pedro Pompilio. «El árbitro me dijo que el presidente de Gimnasia y tres personas más lo amenazaron y por eso lo suspendió.» A las 19.40 los jugadores de ambos clubes ya estaban debajo de las duchas, notificados por los capitanes Martín Palermo y Marcelo Goux, los únicos protagonistas que hablaron con el referí. Aunque recién a las 20.08, cinco minutos antes de que Giménez dejara la cancha, se anunció por los altoparlantes la suspensión.

A partir de ese momento, todo fue un caos. Los controles apostados en las puertas de los vestuarios se desbordaron y empujaron a los periodistas. En el campo de juego, para distraer, las porristas bailaban al ritmo del «Bombón Asesino». Nicolás Russo, el descontrolado ayudante de Troglio, parecía más preocupado porque su equipo no pudo terminar de ganar el partido que por la gravedad de la suspensión. Muñoz y los dirigentes de Gimnasia explicaban su punto de vista acerca de los hechos ante cada micrófono.

«Hubo una amenaza muy fuerte. Y es mucho más grave por la magnitud de quien la hizo», dijo Guillermo Marconi. El secretario del SADRA le pidió a Giménez que no hiciera declaraciones.

¿Le descontarán puntos a Gimnasia? ¿Seguirá el partido? Estas preguntas tendrán respuestas. Cuándo terminará la violencia en nuestro fútbol, en cambio, es un interrogante eterno.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Las sensaciones en Nueva York, contadas por argentinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Cinco años después de los ataques a las Torres Gemelas, los recuerdos de la tragedia siguen presentes en todos los neoyorkinos. Los argentinos que viven en la ciudad contaron cómo los atentados extendieron el dolor a todos. Y cómo el miedo se transformó en una forma de vida.

MUERTE. Los rescatistas buscan entre los escombro

El tiempo se paralizó. Hubo un día en Nueva York en que todos miraron el mismo instante. Esos minutos todavía no terminan. Carlos estaba en su azotea, Pedro miraba la televisión y Julian hablaba por teléfono. El primer avión, un Boeing 767, choca contra la Torre Norte del World Trade Center a la altura del piso 81.

Carlos Munz es un argentino de 59 años, que vive más de 35 en esta ciudad. El estaba en el techo del edificio donde vive, cuando observó la escena. «Me llamaron por teléfono y me dijeron: enciende el televisor y mira lo que está pasando. Cuando vi eso subí a la terraza, donde tengo un buen panorama, y observé cuando el segundo avión pegó en la Torre. Al comienzo pensamos que era un accidente pero ya con el segundo nos volvimos locos, no sabíamos que pasaba»

En ese mismo momento, el argentino Pedro Costa de 70 años y con más de media vida viviendo en Nueva York vio la alerta del noticiario de ABC. «Al inicio pensé que era algo simulado, pero cuando impactó el segundo dije, no, acá pasa algo».

Tras el choque del segundo avión de United Airlines contra la Torre Sur en Manhattan, Julían Colin, un músico argentino de 22 años, comenzó a llamar por telefono a su tío, quien trabajaba en la Torre Sur del World Trade Center. «Pudimos hacer contacto con él y fue un alivio, pero a la vez todo fue shockeante».

«Tres personas del edificio donde vivo murieron ese 11 de setiembre. No llegaron nunca a sus casas», comenta con resignación Carlos.

Luego, la cámara lenta eterna del avión impactando una y otra vez sobre una de las Torres. Después, el otro avión de American Airlines chocando contra el Pentágono. Y finalmente, una cuarta aeronave estrellándose en Pensilvania. El tiempo venidero fue fugaz y terrorífico. Las Torres se desplomaron. El polvo y las cenizas trajeron una noche en plomo y ocre.

«Era el caos total. Había gente ensangrentada corriendo. Algunos si veían una bicicleta te la robaban pues estaban desesperados por ir a sus casas. Era una situación de pánico», narra Julian, quien desde hace más de 6 años va y viene de Nueva York a Buenos Aires.

«La gente enloquecida se miraba y se preguntaba el porqué. Miles de personas indagaban por los desaparecidos, mientras otros vivían momentos de histeria. A nosotros en la Cruz Roja nos faltaban palabras y argumentos para consolar y atemperar el dolor (…) Durante mi estadía en la zona nadie dijo nada. El silencio lo decía todo», cuenta Pedro quien es miembro de la Cruz Roja en la sección desastres.

Cinco años después esos segundos aún no terminan. El temor es parte de la piel de los neoyorkinos y el miedo es una forma de vida. Las macabras escenas siempre retornan. Las Torres derrumbándose, la gente cayendo desde los edificios, los policías y bomberos buscando las víctimas entre los escombros. Ese hedor a muerte todavía no se va. Esos recuerdos aún atan a todos. El asombro, el espanto, el pavor y la alarma parece que nunca más se irán de la ciudad.

«Lo que veo es que la gente sigue teniendo miedo. Pues todavía pasan cosas. Hasta yo tengo miedo pues trabajo en la 33 y la quinta avenida, cerca al Empire State. Ese es el edificio más grande que hay ahora», comenta Hugo Paz, un obrero argentino de 29 años que ya lleva 7 en la ciudad. Dos de asombro y cinco de temor.

«Hay un momento que sabes que puede haber un atentado en cualquier instante, pero mucho no se puede hacer al respecto», afirma con pasmosa resignación Julían. El dice que la indiferencia al miedo es el mejor aliado para vivir en la ciudad.

«Se ha perdido la seguridad y la gente ha perdido la confianza y no vamos a tener paz jamás en la vida, pues las amenazas son constantes (…) la gente trabaja y todo pero ahora es otro país», dice Carlos, que comenta que trata de mantener la cabeza fuera de este tipo de pensamientos. Pero acepta que estos lo secuestran en cada uno de sus pasos por el aeropuerto cuando viaja.

Hubo un día en Nueva York en que las vidas de millones de desconocidos se atravesaron y crearon un trágico vínculo. Una atadura sostenida por el miedo. Los aviones aún siguen estrellándose en la mente de todos los neoyorkinos. La gente sigue huyendo despavorida de la ola de escombros. Ellos pueden dejar de recordar pero saben que jamás olvidarán.

Si usted  vivió en Nueva York durante los atentados contra las Torres Gemelas el 11 de setiembre del 2001, envíenos su testimonio a este blog

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Arrancó en Cuba la Cumbre de Países No Alineados y se mantiene la expectativa sobre la presencia de Fidel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

En la apertura del encuentro, el canciller Felipe Pérez Roque llamó a los miembros a «cerrar filas» para «demostrar fortaleza al mundo». Se espera que el líder cubano, que se recupera de una dolencia gástrica, participe en alguno de los actos.

Todos esperan que aparezca en algún momento en algún palco, en alguna reunión, ante los flashes de alguna cámara. Y las versiones generaron una incógnita que prácticamente se devoró el motivo principal del encuentro. La posible presencia de Fidel Castro en público por primera vez tras su dolencia gástrica atrae toda la atención de LA Cumbre de Países No Alineados que comenzó esta mañana en La Habana.

La apertura estuvo a cargo del canciller cubano, Felipe Pérez Roque, quien exhortó a las naciones integrantes del movimiento a «cerrar filas» en la defensa de sus derechos y «demostrarle al mundo» sus fortalezas.

En el Palacio de Convenciones de La Habana, donde se dio señal de largada a la décimocuarta de estas cumbres, el canciller cubano expresó que el movimiento «es más necesario que nunca» como foro para escuchar los «problemas más acuciantes», a fin de que las reivindicaciones de los países miembros «sean escuchadas en el mundo».

«Nos parece indispensable que cerremos filas en la defensa de nuestros derechos», pues «debemos demostrarle al mundo nuestra fortaleza» en un contexto «regido por los más poderosos», dijo.

La reunión se extenderá hasta el sábado y reunirá a partir del viernes a más de 50 jefes de Estado y de gobierno. Hasta entonces, todas las miradas intentarán ver la eventual reaparición de Fidel, quien delegó el poder por primera vez en 47 años en su hermano Raúl, tras una intervención quirúrgica que le practicaron el 31 de julio, a causa de un sangrado intestinal.

En un programa enviado a la prensa, Fidel figura como anfitrión y ofrecería una cena a los más de 50 jefes de Estado y de gobierno que llegaron a La Habana.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Presentan la primera memoria flash de 32 gigas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Puede almacenar desde más de 32 mil fotografías hasta 40 películas y más de 1.000 canciones en formato MP3. Se aplicó la tecnología de 40 nanómetros. Las tarejetas en formato compact flash podrán ser usadas en cámaras o notebooks.

La primera tarjeta de memoria flash NAND con capacidad para 32 gigabytes fue presentada hoy por la empresa surcoreana Samsung Electronics.

La memoria flash NAND es un chip semiconductor que guarda información incluso si se desconecta de una fuente de energía. Su utilización se ha extendido a la vida diaria en ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cámaras fotográficas.

El almacenamiento en estos dispositivos está calculado para más de 32 mil fotografías o 40 películas en formato DivX y más de 1.000 canciones en formato MP3.

El mayor productor del mundo de chips de memoria señaló que para dar este gran paso en el campo de los semiconductores empleó además la tecnología de 40 nanómetros (milmillonésima parte de un metro).

Otra sustancial mejora puesto que el año pasado Samsung presentó el chip de memoria flash NAND de 16 gigas, para el que empleó la tecnología 50 nanómetros.

El gigante surcoreano de la electrónica ha dominado el campo de la memoria artificial desde 1999, cuando presentó la primera tarjeta de flash NAND de 256 megabits. Desde entonces, año tras año, se ha ocupado de ser el primero en lograr nuevas cotas en la capacidad de este tipo de chips.

Samsung también anunció hoy que ha desarrollado el primer P-RAM (memoria de acceso aleatorio que almacena los datos de sonidos y programaciones) del mundo de 512 megabits.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

PIÑA, DE PUNTA CONTRA LA REFORMA EN MISIONES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

“Están cada vez más autoritarios”

/fotos/20060911/notas/NA06FO01.JPG

Mientras recibe apoyos a su candidatura como convencional constituyente de parte de otros sacerdotes y del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, el obispo de Iguazú, Joaquín Piña, insistió en que el suyo “no es un frente contra nadie en particular”, sino que se opone sólo a “este proyecto del gobierno (de Carlos Rovira) de cambiar la Constitución, curiosamente en un solo artículo”. El próximo 29 de octubre se realizarán en la provincia de Misiones elecciones para convencionales constituyentes que deberán decidir una modificación a la Carta Magna que habilita la reelección sin límite del actual gobernador. Piña encabeza un frente de organizaciones sociales y políticas que se opone al cambio por entender que se trata de “un golpe duro a nuestra democracia”.

En su homilía dominical, el obispo Piña dijo que “para el oficialismo el problema está en que, si se bajan, quien sabe de qué los podrían investigar”. Para el obispo, “hay que ponerles un freno a estas pretensiones hegemónicas del actual gobierno”. Agregó que “el gobierno actual no tolera ninguna clase de oposición” e insistió en que “lo vemos cada vez más autoritario”.

“Para mí, como para muchos –siguió Piña– el tema es que no podemos permitir esta falta de respeto a nuestra Carta Magna y este golpe tan duro a nuestra democracia”. El obispo recordó que está a la espera de que el Papa le acepte la renuncia a la titularidad de la diócesis que presentó al cumplir 75 años. “Si ésta me llegara me sentiría todavía más libre y con fuerza para seguir acompañando a mi gente, aunque aclaro que el que sea aceptada mi renuncia no significa, en absoluto, que deje de ser obispo”.

El obispo, que cuenta con el respaldo de varios de sus colegas y con el aval del cardenal Jorge Bergoglio, presidente de la Conferencia Episcopal, dijo también que “aunque yo no lo pretendí, ni siquiera lo pensé, a esta altura del partido, creo que podemos decir que con la reacción popular en Misiones tal vez podamos prestar un servicio a hermanos de otras provincias, que están pasando por circunstancias parecidas”.

Posted in Uncategorized | Comentarios desactivados en PIÑA, DE PUNTA CONTRA LA REFORMA EN MISIONES

recital de teresa parodi y liliana herrero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

En un teatro Coliseo colmado, el show logró por momentos un clima de celebración compartida e incluyó una sorpresa: la presencia de Mercedes Sosa como invitada en dos temas.

/fotos/espectaculos/20060911/notas_e/NA21FO01.JPG

Herrero, Parodi y una visita de lujo: la Negra Sosa.

 

Por Karina Micheletto

Los puntos de unión posibles entre Teresa Parodi y Liliana Herrero no pasan por comparaciones estrictamente musicales. Y sin embargo hay algo que hace que sea muy natural, casi lógico, verlas juntas. Compositora fecunda, responsable de grandes temas del cancionero una, intérprete capaz de volver a decir las canciones que elige con precisión la otra, ambas comparten cierto espacio común dentro y fuera de la canción, o, mejor dicho, en el espacio que abre la canción. Cuando estas Dos orillas se juntan, ocurre el encuentro, algo que no puede decirse de todos los dúos. Guiado por un repertorio integrado por canciones bellas, bellísimas, el concierto de Parodi y Herrero logró por momentos un clima de celebración compartida e incluyó una sorpresa: la presencia de Mercedes Sosa como invitada en dos temas de la correntina.

De Atahualpa Yupanqui a Juan Falú, de Alfredo Zitarrosa a Fernando Cabrera, pasando por Daniel Viglietti o Violeta Parra, el repertorio elegido fue el gran acierto del show. Uno puede imaginarse a dos amigas en el living de su casa eligiendo sus canciones preferidas, tomando prestadas una de otra, probando cómo se transforman y descartando con dificultad. Un eje importante del repertorio, claro, fue el del río. Y así aparecieron dos himnos de los que podría decirse que suenan como el río: “Oración del remanso”, de Jorge Fandermole, esta vez vuelto bien correntino en la voz de Parodi y el acordeón de Raúl Miño. Y “El cosechero”, de Ramón Ayala, transformado por Herrero en una versión desde el Río de la Plata, y en una suerte de oración con el coro del público en los estribillos. También estuvo presente Tránsito Cocomarola, con una versión de su “Bañando norte” que arrancó un par de sapucay en la platea.

“Tratamos de recordar cantando a todos los compañeros que no están y a todos los sueños que tuvimos y que seguimos teniendo”, explicaron las intérpretes, antes de anunciar la presencia de Mercedes Sosa, recibida de pie por el público y con hinchada propia. “¡Qué sorpresa nos tenían!”, “¡Nos hubieran avisado!”, se escuchó gritar. “¡Qué lujo con estas dos grandes glorias que tenemos! Gracias a Dios, como diría mi mamá, tenemos artistas buenos y que piensan bien”, devolvió la gentileza Mercedes Sosa. Eligió cantar dos temas de Teresa Parodi, “La canción es urgente”, que grabó en su último disco, Corazón libre, y “El otro país”, que también integra el repertorio de sus últimos recitales.

La idea del concierto fue la de un intercambio en el que cada una de las intérpretes tomaba el repertorio de la otra, transformándolo y resignificándolo al darle forma a un repertorio. “Dos mujeres, dos modos, sin superposición ni analogía, anuncian un encuentro y una inquietud, unidas por un mismo lazo de la historia, ofrecen una circunstancia común para dos formas de moldear una memoria cultural”, explicó Herrero en el programa de mano. En ese sentido, el mayor piropo que probablemente recibieron fue el que alguien gritó entre el público: “¡Da gusto ser mujer!”

Hubo un contrapunto intenso que comenzó cuando Liliana Herrero, sólo acompañada por guitarra, hizo su versión de “Palabras para Julia”, aquellas palabras que el poeta José Agustín Goytisolo dirige a su hija pero también a su madre. Siguió Teresa Parodi con su “Canción para Verónica”. “Se la escribí cuando tenía 15 años y me di cuenta de que había crecido”, contó la correntina, antes de arrancar con sus versos de madre: “Hija mía, mi amor, qué linda estabas, cuando fui a despertarte esta mañana…”. En el medio hubo lugar para estrenar dos temas inéditos de Parodi, “Las voces de río” y “Andante”, sobre una mujer “perdida en la ciudad”. Los bises, con “Pa’l que se va”, de Alfredo Zitarrosa, y “Arriba quemando el sol”, de Violeta Parra, a capella junto al público, terminaron de darle forma al clima de celebración que logró el encuentro de estas dos mujeres.

8-DOS ORILLAS1976-2006

Recital de Teresa Parodi y Liliana Herrero

Teatro Coliseo

Público: 1500.

Raúl Miño, acordeón; Matías Arriazu, guitarras; Lucas Homer, bajo y Raúl Gutta, batería y percusión.

Posted in MUSICA | Comentarios desactivados en recital de teresa parodi y liliana herrero

Plástica, muestra antologica y libro de Duilio Pierri

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

35 años de pinturas audaces

 

/fotos/espectaculos/20060905/notas_e/NA29FO02.JPG

Belisario, óleo sobre tela de Duilio Pierri, realizado en 1992.

Una muestra y un libro consagran la trayectoria artística de uno de los grandes pintores argentinos. Obras de imagen desaforada y caótica donde el color pugna por el desborde.

Por Fabián Lebenglik

Se acaba de inaugurar una muestra antológica de Duilio Pierri en la galería Zavaleta Lab. La exposición reúne pinturas que van de los años setenta hasta el presente y fue el marco para el lanzamiento del libro Duilio Pierri, obra 1970-2006, de Ediciones Larivière, compilado por Alberto Petrina.

“Pocos artistas –escribe Petrina en el texto introductorio del libro– pueden mostrar entre nosotros una tendencia tan afilada y un gusto tan seguro y personal, que lo conduce al riesgo de alianzas y combinaciones cromáticas no aptas para indecisos. Sus metas como pintor se sitúan siempre hacia delante, lanzadas varios cuerpos más allá de los límites que marca la prudencia o la costumbre.”

El libro y la muestra (aunque breve y de cámara) tienen un carácter consagratorio, en relación con la trayectoria y la madurez artística del pintor.

Duilio Pierri (Buenos Aires, 1954) es hijo de los pintores fallecidos Orlando y Minerva Pierri, con quienes comenzó su formación, y nieto de Juan José Daltoé. Por la casa taller de sus padres pasaban Emilio Pettoruti, Raquel Forner, Raúl Russo, Leopoldo Presas y Luis Barragán. Allí ya hay una genealogía pictórica que marcaría la obra futura de Duilio. Luego completó su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova. A la etapa de formación sigue la de los viajes de estudio por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. En 1975 recibe una beca del gobierno francés para residir en la Cité Internationale des Arts, de París. Y luego vienen los viajes por Europa, hasta radicarse unos años en Nueva York, durante la primera mitad de la década del ochenta, hasta que a mediados del decenio vuelve a la Argentina.

Hasta ahora el pintor presentó una treintena de exposiciones individuales y alrededor de setenta muestras grupales y colectivas. Entre otros reconocimientos, recibió el Primer Premio de Pintura del Concurso Anual Estímulo para jóvenes artistas otorgado por la Asociación Hebraica Argentina (1977); el Premio Adquisición de la Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1983); el Primer Premio Pintura Joven Argentina otorgado por la Fundación Fortabat (1988) y el Primer Premio del Salón Manuel Belgrano (1993).

En la pintura de Pierri siempre hay un componente desaforado, desbordante y caótico. Se advierte un desequilibrio, una tensión y una fuerza que aparecen o pugnan por aparecer en todas sus series, de manera a veces manifiesta y a veces larvada, latente.

La audacia de su obra comienza por ser material: en los colores y las formas, en la aplicación de la pintura, en el gesto y la pincelada. Luego sigue en las relaciones, las citas, la manera de evocar especialmente a los clásicos, pero también a los artistas del renacimiento y luego a los modernos, especialmente a los fauvistas.

En relación con la cuestión de la herencia pictórica como lazo de sangre (en sentido simbólico pero también, debido a la familia y el ambiente del pintor), Pierri se juntó en 1996 con grandes amigos y colegas artistas –Schvartz, Stupía, Pirozzi, Pino y Pietra–, para presentar la extraordinaria exposición Sangre italiana, en el Museo de Arte Moderno porteño, donde sobresalía la profunda determinación de las obras. En aquella oportunidad, quien firma estas líneas escribió algo que viene a cuento: “El carácter de la búsqueda no tiene retorno: es hasta las últimas consecuencias. Hay un componente fuerte de exasperación y locura que atrapa porque tantea los límites. Este tipo especial de manía establece un funcionamiento doble. Por una parte marca un corte violento entre el mundo exterior y el propio y por la otra genera consecuencias en las obras, porque cuando el artista se lanza de ese modo no necesita dar cuentas anadie. El acento en la locura supone una marginación de las poéticas dominantes y fundamentalmente un corte con la lógica estándar. El punto álgido lo constituye el perfecto conjunto de Duilio Pierri, que ordena el caos del espacio en obsesivos remolinos concéntricos que, dentro de paisajes turbulentos, convergen en distintos puntos. La serie ‘El vivo presentimiento de la verdad’ podría funcionar como emblema de la exposición, que quiere encontrar esos puntos inmóviles, esas manifestaciones de certeza y lucidez absolutas que sólo serían posibles en el arte”.

La exposición recorre brevemente algunas de las series y etapas de la obra del artista. Desde la época inicial, con el óleo San Jorge y el Dragón (1975), pasando por algunos interiores como Vida suspendida o El baño (también los setenta). Luego viene un período freak, como el neoyorquino de los ochenta: Radio on, Pie gigante azul y mosquito, Fucking, Waiting, Headless, radiator and window y Dedoman. Pero hay temas que recorren su obra de manera transversal, atravesando todas las etapas. Esto sucede con el paisaje, al que el pintor se dedicó de lleno durante la última década. Más allá de los paisajes que salpican la exposición, una pequeña sala del subsuelo se dedica especialmente a un conjunto de bosques. “Lo bueno de los paisajes –dice D. P.– es que el tema está dado a priori. Me libero de buscarlo y quedo entonces librado a la pintura. La fuerza del género es tal que uno juega y produce algo en el contexto de una estructura previa.” Sin embargo, como el artista no puede con su genio, en las últimas pinturas (no exhibidas en la galería) los paisajes y los árboles del paisaje se vuelven cada vez más abstractos y se deshacen en un proceso personal que al mismo tiempo parece evocar la rítmica descomposición y recomposición de un árbol que hizo Mondrian.

También hay que señalar la relación con la literatura, a través de series inspiradas en textos célebres como El matadero, de Esteban Echeverría; los sonetos de Miguel Angel; las Metamorfosis de Ovidio; el clima por momentos siniestro de los relatos de Stevenson. De casi todas estas series inspiradas en textos hay ejemplos en la antología de Zavaleta Lab. Además se exhibe el disparatado video “Reynols conoce a Duilio Pierri”, un ejemplo del delirio imaginativo del artista en el que se encuentran evidentes conexiones con las pinturas.

(En Arroyo 872, hasta el 16 de septiembre.)

Posted in ABUELAS | Comentarios desactivados en Plástica, muestra antologica y libro de Duilio Pierri

Yabrán no era el problema

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

por edi zunino

Alfredo Enrique Nallib Yabrán es uno de los cadáveres políticamente más útiles de la historia argentina. Ahora, tras el estreno del documental Fuerza Aérea S.A. –que le vino bárbaro al Gobierno para cambiar de manos el control del espacio aéreo nacional–, hay quienes pretenden haber descubierto la pólvora explayándose sobre la influencia que ejercía Don Alfredo entre la cofradía de brigadieres aferrados a los negocios estratégicos instalados en las entradas y salidas aeroportuarias del país. Sin embargo, la única novedad al respecto es que, en los últimos quince días, Yabrán pasó a ser –a ocho años y medio de su electrizante suicidio– el contendiente que le faltaba al kirchnerismo para que su combate contra el pasado sea completo. Y, así, avanzar hacia el manejo de áreas muy sensibles y rentables que hasta hoy no manejaba.
Aparte de que resulta bastante cómodo ganar terreno peleando contra alguien que ya no existe, digamos que se trata de una disputa por lo menos muy dudosa, si no falsa. Valga un dato: uno de los principales socios actuales de Balcarce 50 es Hugo Moyano, quien, como líder de los camioneros, amasó una relación profunda y múltiple con el magnate postal, cuando Yabrán era Yabrán y no un conveniente fantasma.
Pero el fondo del asunto, al que a pocos interesó llegar, es que en verdad Yabrán nunca fue el problema. A lo sumo fue su rostro oculto, hasta que José Luis Cabezas lo desocultó. Para ser más claros, podría afirmarse que Alfredo Enrique Nallib Yabrán era el testaferro del problema, que sigue radicando en que un solo grupo económico o político maneje las puertas de entrada y de salida del país, sus rutas –terrestres, aéreas y fluviales– y los vehículos que las transitan, además de los mecanismos de control administrativos y policiales y/o a sus agentes.
Gracias a una película, se afirma que buena parte de ese poder será puesto en manos del polémico secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Y el adjetivo “polémico” no es, en este caso, un latiguillo periodístico: nunca terminó de aclararse el papel de Jaime en el affaire Southern Winds, la “narcoaerolínea” que le prestaba aviones para la campaña presidencial a Néstor Kirchner y en la cual el propio Jaime –según los detenidos por esa causa judicial– se movía “como si fuera el dueño”.
Tampoco hubo un juez que se dignara a unificar las innumerables causas por tráfico de cocaína a bordo de naves de SW en la ruta Tacna-Córdoba. Si todas esas causas fueran tomadas como una encuesta, podría afirmarse que en esos vuelos viajaban más “mulas” que pasajeros comunes.
Córdoba fue una especie de catedral del yabranismo. Allí nació el correo OCA. Allí gobernó los espíritus durante décadas el arzobispo Raúl Primatesta, amigo y confesor de Alfredo Yabrán. Desde allí levantó vuelo político SW. Allí fue menemista y se transformó en pingüino Ricardo Jaime, quien ahora vuelve a recorrer el territorio cordobés para felicidad del ex basquetbolista “Pichi” Campana y desgracia del actual gobernador, José de la Sota, quien lo considera el eje de una conspiración en su contra.
Demasiados cabos sueltos para no prestarle atención a Ricardo Jaime, ese cinturón negro de karate que ama las joyas y da la vida por el President
e.

 

Fuente: Diario “Perfil”, 10/09/2006

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Plástica, muestra antologica y libro de Duilio Pierri

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

35 años de pinturas audaces

/fotos/espectaculos/20060905/notas_e/NA29FO02.JPG

Belisario, óleo sobre tela de Duilio Pierri, realizado en 1992.

Una muestra y un libro consagran la trayectoria artística de uno de los grandes pintores argentinos. Obras de imagen desaforada y caótica donde el color pugna por el desborde.

Por Fabián Lebenglik

Se acaba de inaugurar una muestra antológica de Duilio Pierri en la galería Zavaleta Lab. La exposición reúne pinturas que van de los años setenta hasta el presente y fue el marco para el lanzamiento del libro Duilio Pierri, obra 1970-2006, de Ediciones Larivière, compilado por Alberto Petrina.

“Pocos artistas –escribe Petrina en el texto introductorio del libro– pueden mostrar entre nosotros una tendencia tan afilada y un gusto tan seguro y personal, que lo conduce al riesgo de alianzas y combinaciones cromáticas no aptas para indecisos. Sus metas como pintor se sitúan siempre hacia delante, lanzadas varios cuerpos más allá de los límites que marca la prudencia o la costumbre.”

El libro y la muestra (aunque breve y de cámara) tienen un carácter consagratorio, en relación con la trayectoria y la madurez artística del pintor.

Duilio Pierri (Buenos Aires, 1954) es hijo de los pintores fallecidos Orlando y Minerva Pierri, con quienes comenzó su formación, y nieto de Juan José Daltoé. Por la casa taller de sus padres pasaban Emilio Pettoruti, Raquel Forner, Raúl Russo, Leopoldo Presas y Luis Barragán. Allí ya hay una genealogía pictórica que marcaría la obra futura de Duilio. Luego completó su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova. A la etapa de formación sigue la de los viajes de estudio por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. En 1975 recibe una beca del gobierno francés para residir en la Cité Internationale des Arts, de París. Y luego vienen los viajes por Europa, hasta radicarse unos años en Nueva York, durante la primera mitad de la década del ochenta, hasta que a mediados del decenio vuelve a la Argentina.

Hasta ahora el pintor presentó una treintena de exposiciones individuales y alrededor de setenta muestras grupales y colectivas. Entre otros reconocimientos, recibió el Primer Premio de Pintura del Concurso Anual Estímulo para jóvenes artistas otorgado por la Asociación Hebraica Argentina (1977); el Premio Adquisición de la Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1983); el Primer Premio Pintura Joven Argentina otorgado por la Fundación Fortabat (1988) y el Primer Premio del Salón Manuel Belgrano (1993).

En la pintura de Pierri siempre hay un componente desaforado, desbordante y caótico. Se advierte un desequilibrio, una tensión y una fuerza que aparecen o pugnan por aparecer en todas sus series, de manera a veces manifiesta y a veces larvada, latente.

La audacia de su obra comienza por ser material: en los colores y las formas, en la aplicación de la pintura, en el gesto y la pincelada. Luego sigue en las relaciones, las citas, la manera de evocar especialmente a los clásicos, pero también a los artistas del renacimiento y luego a los modernos, especialmente a los fauvistas.

En relación con la cuestión de la herencia pictórica como lazo de sangre (en sentido simbólico pero también, debido a la familia y el ambiente del pintor), Pierri se juntó en 1996 con grandes amigos y colegas artistas –Schvartz, Stupía, Pirozzi, Pino y Pietra–, para presentar la extraordinaria exposición Sangre italiana, en el Museo de Arte Moderno porteño, donde sobresalía la profunda determinación de las obras. En aquella oportunidad, quien firma estas líneas escribió algo que viene a cuento: “El carácter de la búsqueda no tiene retorno: es hasta las últimas consecuencias. Hay un componente fuerte de exasperación y locura que atrapa porque tantea los límites. Este tipo especial de manía establece un funcionamiento doble. Por una parte marca un corte violento entre el mundo exterior y el propio y por la otra genera consecuencias en las obras, porque cuando el artista se lanza de ese modo no necesita dar cuentas anadie. El acento en la locura supone una marginación de las poéticas dominantes y fundamentalmente un corte con la lógica estándar. El punto álgido lo constituye el perfecto conjunto de Duilio Pierri, que ordena el caos del espacio en obsesivos remolinos concéntricos que, dentro de paisajes turbulentos, convergen en distintos puntos. La serie ‘El vivo presentimiento de la verdad’ podría funcionar como emblema de la exposición, que quiere encontrar esos puntos inmóviles, esas manifestaciones de certeza y lucidez absolutas que sólo serían posibles en el arte”.

La exposición recorre brevemente algunas de las series y etapas de la obra del artista. Desde la época inicial, con el óleo San Jorge y el Dragón (1975), pasando por algunos interiores como Vida suspendida o El baño (también los setenta). Luego viene un período freak, como el neoyorquino de los ochenta: Radio on, Pie gigante azul y mosquito, Fucking, Waiting, Headless, radiator and window y Dedoman. Pero hay temas que recorren su obra de manera transversal, atravesando todas las etapas. Esto sucede con el paisaje, al que el pintor se dedicó de lleno durante la última década. Más allá de los paisajes que salpican la exposición, una pequeña sala del subsuelo se dedica especialmente a un conjunto de bosques. “Lo bueno de los paisajes –dice D. P.– es que el tema está dado a priori. Me libero de buscarlo y quedo entonces librado a la pintura. La fuerza del género es tal que uno juega y produce algo en el contexto de una estructura previa.” Sin embargo, como el artista no puede con su genio, en las últimas pinturas (no exhibidas en la galería) los paisajes y los árboles del paisaje se vuelven cada vez más abstractos y se deshacen en un proceso personal que al mismo tiempo parece evocar la rítmica descomposición y recomposición de un árbol que hizo Mondrian.

También hay que señalar la relación con la literatura, a través de series inspiradas en textos célebres como El matadero, de Esteban Echeverría; los sonetos de Miguel Angel; las Metamorfosis de Ovidio; el clima por momentos siniestro de los relatos de Stevenson. De casi todas estas series inspiradas en textos hay ejemplos en la antología de Zavaleta Lab. Además se exhibe el disparatado video “Reynols conoce a Duilio Pierri”, un ejemplo del delirio imaginativo del artista en el que se encuentran evidentes conexiones con las pinturas.

(En Arroyo 872, hasta el 16 de septiembre.)

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Entrevista al escritor Jose Maria Brindisi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

En los ’90 tenía onda decir que uno no creía en política”

/fotos/espectaculos/20060909/notas_e/NA30FO01.JPG

Brindisi ganó con esta novela corta el Premio Casa del Escritor.

 

Su tercer libro, Frenesí, aborda con melancolía una historia de amistad y fracaso sellada en tiempos del menemismo.

Argos era un gigante de cien ojos, un muchacho ideal para ver qué pasa todo el tiempo, porque siempre mantenía algunos abiertos. Su recuerdo viene a cuento por dos o tres cosas: en principio, así se llama el bar de Colegiales en el que José María Brindisi habla de su tercer libro, Frenesí, una historia sobre la amistad cuando se anda cerca de los veinte años y esto coincide con el comienzo del menemismo, 1991, pero vista desde la perspectiva de los bordes de los treinta. Por este enorme bar de billares y mesas viejas y techo alto y piso ajedrezado y dueño español pasaron, en una de las tantas paradas de su recorrida frenética por aquel Buenos Aires tan encandilado por los jingles del consumo, los cinco amigos que durante un viaje que hicieron por Europa se hicieron una promesa: “Vamos a vivir a fondo, siempre, con toda la desmesura que seamos capaces de soportar, vamos a llevar las cosas al extremo, a no dejar que el tiempo nos humille, vamos a ser más rápidos, más fuertes, más despiertos, vamos a ser siempre los mismos”.

Pero no: el tiempo suele empeñarse en voltearlos para siempre. Luego de quince días a toda máquina, uno de aquellos pibes se estrella con un auto y queda al borde de la muerte; zafa, pero el accidente relativiza la potencia de la promesa. A este bar de la esquina de Alvarez Thomas y Lacroze tampoco parece quedarle mucho para que lo voltee El Progreso. Al mismísimo Argos, famoso por no dormirse nunca, le llegó el final con una jugada infalible que le hizo Hermes: le contó historias tan aburridas que no le quedó ojo sin apoliyarse. El modo de contar de Brindisi, lo escrito en Frenesí y lo dicho en el lugar que evoca al pobre gigante decapitado, anda afortunadamente con intenciones y resultados opuestos a los de Hermes aquella vez. Este escritor de 37 años pone a narrar desde el principio a un tipo que tiene su edad y está golpeado. Un hombre melancólico, frente al tiempo que fue socavando unas amistades que alguna vez parecieron indestructibles. Un tipo que tira los hilos entre qué fueron en el ’91 y qué son en el ’99, distancia a la que se suma la perspectiva adicional de mirar desde hoy, 2006. Hay una clara intención de signar, en ese quinteto, a una generación que atravesó sus veinte durante el menemismo, cuando se instaló como normalidad “descreer de todo y especialmente de la política”. Este libro ganó el premio de novela corta Casa del Escritor, de Cultura de la ciudad; Brindisi ya había conseguido en 1996, con los cuentos de Permanece oro, el primer premio del Fondo Nacional de las Artes; en el medio publicó la novela Berlín. “El eje de Frenesí está en el diálogo a través del tiempo con ese pacto que hicieron de querer vivir al mango, no perder un segundo y elegir siempre lo que van a hacer en su vida –dice Brindisi–. Es una promesa que se hacen cuando son pendejos y pueden pensar seriamente que van a cumplirla; diez años después, ya no pueden pensar eso. Cuando ven que no pueden cumplir les cuesta encontrarse, aunque no lo decidan conscientemente, porque hacerlo implica reconocer el fracaso de ese pacto.” “Habíamos querido detener el tiempo –dice el narrador– y lo único que logramos fue envejecer de golpe.”

–Hay un contraste notable entre la cadencia de la escritura y la intensidad que implica ese pacto. ¿Había contado con esa carga de melancolía al momento de proponerse contar esta historia?

–Sí, totalmente. Yo no estaba tan seguro del resultado, pero sí de la búsqueda. No sé si la palabra es contraste; sí busqué un diálogo entre el frenesí temático de la novela, esa desesperación de estos tipos por vivir a fondo, y el modo en que eso está contado. Fue algo muy consciente para mí, pero no sé hasta qué punto se lograba o podía ser pesado: trato de sostener la mirada y la tensión, pero contando con distancia. Yo traté de manejar una primera del plural constante, sin abusar, que de alguna manera lo sacara de una mirada individual, más allá de que es la visión de un tipo que cuenta de su grupo; esa distancia melancólica tiene que ver con algo de ambición, que no sé hasta dónde se llegó a plasmar, de hablar de cosas que nos pasaron a gente como nosotros, en cuanto a que a principios de los ’90 era casi horrendo decir que uno creía en ciertas cosas. O hasta por la contraria: tenía onda decir que uno no creía en política, y toda esta serie de estupideces. Yo creo que estos tipos no se hubieran hecho esta promesa en el ’85, porque quizás había un sueño colectivo. Ni hablar del ’71. La melancolía es un sentimiento que adoro y tiene que ver con este deseo de mostrar una visión un poco colectiva, en la que hay un poco de reproche y un poco de afecto.

–¿Cómo es la amistad cuando se tiene esa edad y en qué se convierte luego?

–La novela trata sobre esa transición, cómo soportar que no se pueda tomar en serio lo que fue una promesa. Cambia la amistad; uno no tiene el tipo de amistades que arrancan en la adolescencia… Por suerte, yo mantengo unas cuantas de esa época. La amistad a esa edad tiene un punto de anclaje más profundo y uno perdona todo, o pretende que le perdonen todo: los amigos son como hermanos. En mi caso particular, también tiene que ver con que no tengo a mis viejos desde los 17; la novela, de todas formas, refleja una visión general y no mi experiencia personal. Tenía la necesidad y el deseo de mostrar cómo uno soporta el paso del tiempo con ese tipo de amistades profundas, en las que se ha llegado a decir “el día que no puedas tocar el timbre de casa a las cuatro de la mañana, es que palmé”. Después entiende que no. Y es doloroso.

–El tema es bastante universal, ¿no? Porque con variantes, ocurre generación tras generación.

–Por eso contaba de la primera del plural, de la intención de sacarla de lo individual. Yo tengo cada vez más firmemente la idea, como proyecto, de tratar de anclar en lo individual de las historias, pero ver hasta dónde puedo arrastrar al lector al que le estoy contando una aventura general. Con el peligro de que puede implicar de identificación de contexto, sí, pero no emocional. No por nada está anclado en esa época; hay que recordar el momento de desolación estúpida que uno vivía, ¿no? Me acuerdo de una tapa de El porteño del ’88: “La militancia yogur”. Y eso tenía onda. Uno ganaba minas si no creía en nada.

Posted in REPORTAJES | 1 Comment »

entrevista a daniel veronese, director de “espia a una mujer que se mata”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

“Lo profundo puede resultar elitista”

/fotos/espectaculos/20060911/notas_e/NA19FO01.JPG

Veronese presenta Espía a una mujer que se mata en El Camarín de las Musas.

Además de su versión de Tío Vania, de Chejov, desarrolla una amplia actividad teatral que incluye apuestas comerciales en el país y en España. “Siempre estoy en busca de otra cosa”, dice

Cecilia Hopkins

“No habrá trajes teatrales ni ritmos bucólicos en salones familiares, ni trastos que denoten un tiempo campestre”, advertía Daniel Veronese cuando estaba a punto de estrenar su versión de Tío Vania, de Anton Chejov. Finalmente, la obra fue titulada Espía a una mujer que se mata, y así quedó hermanada a Un hombre que se ahoga, su anterior trabajo basado en Las tres hermanas, del mismo autor, en función de que ambas frases eran, en verdad, la expresión de una imagen que, según el director y dramaturgo, capturaba un halo esencial del mundo chejoviano. Este espectáculo, en principio programado para la actual temporada del Teatro San Martín, fue producido por la actriz española Blanca Portillo, quien el próximo año comenzará los ensayos de Hedda Gabler, de Ibsen, bajo las órdenes del mismo director.

La casa de campo de Vania, el espacio donde confluyen las quejas, insatisfacciones y celos de los protagonistas –un viejo académico aquí convertido en investigador teatral, su hija, su bella esposa, su ex cuñado y un médico rural, entre otros– se reduce a un pequeño living que ve amontonarse a los confundidos personajes. Se trata de la misma escenografía creada para Mujeres soñaron caballos (obra de Veronese que se mantuvo seis años en cartel) aunque es menester señalar que esta decisión no estuvo solamente guiada por la practicidad. La presencia del trajinado dispositivo también crea las condiciones para alguna de las ironías que el montaje dedica a ciertas modas teatrales, dentro de las cuales el propio actor y director se sabe incluido. Las funciones tienen lugar en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960.

Veronese, quien es también director del grupo Periférico de Objetos junto a Emilio García Wehbi y Ana Alvarado, viene desarrollando una amplia actividad teatral que incluye también apuestas comerciales en el país (El método Grönholm, del catalán Jordi Galcerán) y fuera de él: en estos días se estrenó en Madrid una versión de El túnel, de Ernesto Sabato, en la cual Veronese dirigió a Héctor Alterio en el rol protagónico. “En España se trabaja de otro modo, porque los actores no están acostumbrados a realizar aportes creativos como se hace acá –opina el director en una entrevista con Página/12–; allá siempre se piensa que el director es la voz inteligente de un proyecto. Por esto fue muy bueno que Alterio me haya dicho: ‘hacerlo será difícil para mí… pero qué bueno meterme en algo que vaya a costarme’.”

–¿Cuál es la necesidad de cambiar el nombre a Tío Vania, si el espectáculo es, salvando algunos textos, la obra de Chejov de punta a punta?

–La obra siempre fue pensada como una versión de la obra de Chejov, pero como está bastante modificado pensé en llamarla de otro modo. Hay una frase que me acompaña desde hace tiempo que me resulta muy chejoviana: un hombre que se ahoga espía a una mujer que se mata. La primera mitad de esta frase me sirvió para titular la versión de Las tres hermanas y la segunda, pensé en usarla para ésta.

–¿A qué aspectos del espíritu del autor se refiere?

–Para mí, la frase tiene que ver con el espíritu que atraviesa las dos obras y, en realidad, toda la obra de Chejov. Por esa búsqueda del bienestar y la tranquilidad espiritual o familiar. En esos personajes hay un deseo eterno de ser feliz y, a la vez, todo demuestra que esto es imposible. Tal vez ellos pudieron haber dado un paso hacia la felicidad, pero como no lo consiguieron, piensan las razones por las cuales no lo hicieron. Pareciera que hagan lo que hagan nunca serán felices. Es un pensamiento que no tiene que ver con mi acontecer cotidiano pero que, verlo reflejado en el teatro me apasiona y estimula muchísimo.

–¿Cuáles son los cambios de peso que realizó en la obra, aparte de la introducción de algunos textos de Las criadas, de Jean Genet?

–Necesitaba hacer cambios, en principio porque no me gustan los soliloquios. Chejov pensaba que el teatro debía ser conciso pero creo que hoy en día necesitamos una síntesis aún mayor. El hecho de no hablar nada y en realidad hablar acerca de todo fue muy potente en la época en la que fue escrito, muy novedoso. Pero hoy necesito que el ritmo teatral y el caudal de acontecimientos tengan otro vértigo.

–¿Se trata de buscar una condensación de los hechos?

–Ahora ya no trabajo con objetos pero haberlo hecho me dio la posibilidad de entender que la belleza visual tiene que ver con la síntesis porque una buena imagen vale lo que mil palabras. Quise buscar el nervio, llegar a lo necesario. No regodearme ni en las palabras ni en las imágenes. Ir al choque, al conflicto, diluir las escenas de a dos. Así es como los momentos de soledad de los personajes no existen casi.

–Se habla de teatro en su versión, con textos extraídos de La gaviota, también de Chejov…

–Sí, hay parte de esos textos, porque me gusta hablar de teatro en mis obras. Por eso pensé que Serebriakov (el profesor, en Tío Vania) podía ser un teórico del teatro. Puse parte de Las criadas porque quería un autor reconocible pero anacrónico para ese momento. Nos servía ponerla porque en su momento fue una obra ríspida, que planteaba travestismo, representada en cárceles, además.

–¿Algunos pensamientos de Serebriakov coinciden con los suyos?

–Serebriakov defenestra ese tipo de teatro, pero a la vez, dice cosas que yo también afirmaría. Es un personaje ambiguo, ambivalente. Como los demás personajes, es digno de lástima y de castigo. Igual que Tío Vania, porque cuando les echamos la culpa a los demás por lo que no somos, como hace él, nos estamos equivocando.

–¿Le interesa el tema de la decadencia del intelectual que en un momento fue considerado brillante?

–Me gusta porque es común que los grandes vayan siendo olvidados, que queden al costado o caigan de la cúspide. Es tan poco mensurable el arte, por eso creo que el periodista o el crítico pueden equivocarse. Aunque la gente, el público, también le da crédito a algo que no lo merece o le da la espalda a algo que tiene mucho valor. Lo profundo puede resultar muy elitista.

–¿Cuando en la obra se critican las formas nuevas de teatro también se hace una crítica a su propia obra?

–Siempre estoy en busca de otra cosa en lo que hago. Me replanteo a quién le interesa mi teatro. A mí me pasa que no puedo serenar la ambición de encontrar una forma en la que creer para luego superarla. Pero no me gusta mucho estar en el lugar de dramaturgo o director que influye sobre otros. A veces no estoy de acuerdo con lo que se dice de mi teatro. Nadie tiene la verdad acerca de producciones artísticas. Hay una lógica de pensamiento que encasilla y esto me parece un error, porque el arte no es matemática. Así que a veces me gusta saltar de las casillas en las que me meten.

–¿Por eso aceptó dirigir El método Grönholm?

–En parte, sí. Tenía ganas de hacer una comedia liviana con buenos actores, reírme un poco, y no hacerme cargo de lo que dice el texto. Me gusta hacer ese teatro, luego meterme con este Tío Vania, y también trabajar con El Periférico.

–¿Cuándo se conocerá el nuevo montaje de El Periférico?

–A fin de año estrenamos El manifiesto de niños, ya visto en Bruselas el año pasado. Es una puesta que incluye proyecciones, trabajo con actores y objetos (interpretarán García Wehbi, Maricel Alvarez y Blas Arrese). La obra refleja comportamientos de niños en relación con la violencia, en un collage de situaciones. Es un trabajo oscuro porque tenemos un nivel de experimentación temática muy especial que surge cada vez que nos juntamos Ana, Emilio y yo. Pero no nos gusta influir sobre otros. Cuando se crea un dogma y se defiende a ultranza es un error.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Por Adriana Meyer, contaminación Ingeniero Ledesma

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

AVANZA LA CAUSA CONTRA EL INGENIO LEDESMA POR CONTAMINACION

Nadie aporta información sobre controles

 

/fotos/20060911/notas/NA05FO02.JPG

El Ingenio Ledesma está acusado por contaminar.

 

Poco a poco avanza el proceso contra el Ingenio Ledesma por contaminación, la causa iniciada por Olga Arédez, luchadora por los derechos humanos y esposa del desaparecido Luis Arédez. El 6 de septiembre se realizó la audiencia oral y pública en el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy en el marco del caso “asociación civil Codesedh contra Ledesma y Estado provincial”, por violación de derechos humanos a la salud y el medio ambiente. “Ni la empresa Ledesma ni el Estado, en todo el desarrollo y sustanciación del proceso, han aportado documentación alguna que acredite la existencia de registros de controles sobre el funcionamiento de la empresa respecto del tratamiento del bagazo”, alegó el abogado Francisco Cullen de Codesedh (Comité por la Defensa de la Salud, la Etica y los Derechos Humanos), la ONG que continuó con el legado de Olga Arédez, fallecida en marzo de 2005.

El bagazo es el desecho de la caña de azúcar que Ledesma acumula en enormes montículos a cielo abierto en el medio de Libertador General San Martín, causando trastornos respiratorios y bagazosis.

En la audiencia estuvo presente una delegación de ex trabajadores del Ingenio y Adriana Arédez, hija de Olga y Luis. Hubo reticencia por parte del tribunal para realizar la audiencia, pero luego de casi una hora de tensión finalmente se constituyó bajo la presidencia de María Silvia Bernal. La defensa de la empresa acusada no utilizó sus treinta minutos para hacer su exposición y se remitió a los escritos presentados en el caso. El fiscal general, Alejandro Ficoseco, tampoco lo hizo mientras que el fiscal provincial realizó una breve presentación en la que expresó “el rechazo del amparo por falta de agravios”.

El abogado Cullen manifestó que no se produjo la apertura a prueba, y en ese sentido “se han violado las formas del proceso”. Y que “como consecuencia de ello no se solicita que se haga valoración de la prueba porque la misma directamente no ha existido, no se ha producido la comprobación de calidad y la correcta utilización del método Ritter, y tampoco se ha realizado el estudio epidemiológico ni de calidad del aire”.

Según el escrito presentado por Codesedh, la sala IV de la Cámara Civil y Comercial de San Pedro, Jujuy, reconoce en su sentencia la enfermedad de bagazosis de Olga Márquez de Arédez. Y recordó que se trata de un recurso de amparo colectivo en el cual se pretende tutelar los derechos humanos al medio ambiente y a la salud.

Sin embargo, fueron tajantes al insistir en que “no existe prueba suficiente para dirimir un amparo donde se afectan los intereses difusos de los trabajadores y vecinos de la comunidad de Libertador General San Martín”. Esto se debe a la “ausencia de un sistema de control periódico y riguroso de la empresa Ledesma, respecto de la aplicación y calidad del método Ritter y de métodos adecuados de rigor científico para el diagnóstico de bagazosis en el Hospital Orias”, de esa localidad.

Por otra parte, Cullen destacó que por iniciativa de los ex trabajadores la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación se está haciendo un estudio sobre insalubridad a consecuencia de un informe del Consejo Federal de Trabajo que consideró insuficientes las evaluaciones de la Dirección Provincial de Trabajo.

“Superar las invisibilidades es parte de un nuevo ciclo histórico, que así como en el pasado se produjo la desaparición del doctor Luis Arédez (ex intendente de Libertador), actualmente pretendemos que se termine con la invisibilidad que afecta a la salud y a la vida de los habitantes de Libertador General San Martín y a la zona de reserva de la biosfera y de las yungas.”

En esta acción legal intervienen como amicus curiae el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) de Adolfo Pérez Esquivel, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

LOS ASAMBLEISTAS DE GUALEGUAYCHU DE NUEVO EN LA RUTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

“Esto es para calentar los motores”

/fotos/20060911/notas/NA05FO01.JPG

Fue el primer corte, aunque breve, de los asambleístas después de cuatro meses.

 

El corte duró sólo unos minutos. Fue una señal de molestia por el fallo del Tribunal del Mercosur. Lo tomaron como un ensayo para la gran marcha al puente internacional San Martín que planean para el 24 de septiembre

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú volvió a cortar ayer –-después de cuatro meses y de manera casi simbólica– la principal vía del Mercosur, la ruta nacional 14. El corte duró algunos minutos y sólo provocó, según estimaron los asambleístas, “una cola de unos 500 metros” de camiones y automóviles. “Esto es para calentar motores, volver con pequeñas acciones para una gran acción que será la gran marcha del domingo 24 hacia el puente internacional”, anunciaron los asambleístas, molestos con el fallo del Tribunal Arbitral del Mercosur que considera que el reclamo de los pobladores había “perdido legitimidad” y que, en su interpretación, “respaldó el pedido uruguayo de represión”.

La protesta, que buscó cortar sin bloquear los pasos fronterizos, tomó la forma de caravana: cientos de automóviles se concentraron en el cruce de las rutas 14 y 16, en el Parque Industrial, y luego marcharon ocho kilómetros hasta Arroyo Verde, a pocos metros del puente internacional General San Martín. La medida preparatoria mostró el descontento de los asambleístas, luego de leer el fallo y sesionar el viernes pasado. Hubo algunas críticas al gobierno nacional por no implementar medidas para impedir el tránsito, en territorio argentino, de materiales para la construcción de las dos papeleras en Fray Bentos y por no sancionar a las empresas locales que colaboran con el emprendimiento.

“Fue interesante la marcha porque logramos lo que queremos: que se sepa que estamos vivos”, evaluó el asambleísta Javier Dalcol. A fuerza de bocinazos, flamear de banderas y cantitos alusivos, los vecinos de Gualeguaychú reeditaron algo del clima de anteriores concentraciones.

Una de las preocupaciones de los asambleístas es el paquete de créditos que recibirán las empresas Botnia y Ence para seguir construyendo las pasteras. La Corporación Financiera Internacional, un organismo que pertenece al Banco Mundial, tiene en carpeta un préstamo de 250 millones de dólares para Ence y 170 millones de dólares para Botnia. Además, la Agencia de Garantía de Inversión Multilateral, también del Banco Mundial, estudia otorgar otros 300 millones de dólares a Botnia.

La última movilización de los asambleístas había sido a mediados de agosto, cuando repartieron folletos titulados “La razón y el derecho nos asisten”, en los que se manifestaban en contra de un monitoreo o control de las plantas, así como de un cambio de tecnología para que las pasteras puedan funcionar. En aquella ocasión los manifestantes se mantuvieron al costado de la ruta nacional 14, sin generar problemas de tránsito.

Este criterio fue consensuado a principios de mayo pasado cuando se dejaron de lado los bloqueos para no interferir con la presentación argentina ante el Tribunal de La Haya.

Siguiendo esta línea, ahora los manifestantes buscan mayor visibilidad y planean una “Gran Caravana Nacional” al puente binacional General San Martín el próximo domingo 24 de septiembre. “Con esta marcha quisimos empezar a motivar a la comunidad para la gran caravana al puente, en repudio al accionar del Banco Mundial que se reúne este mes en Singapur, y tenemos entendido que uno de los temas a tratar será el de los créditos solicitados por las pasteras”, sostuvo Javier Villanueva, secretario de Cultura del municipio y asambleísta. “Vamos a hacer una movida grande para que no los acepten”, agregó.

Anteayer, los asambleístas también evaluaban cortar la ruta 36 el fin de semana largo del 12 de octubre, aprovechando el flujo turístico del feriado.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Las banderas de la asamblea

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

/fotos/20060911/notas/NA05FO01.JPG

Los asambleístas de Gualeguaychú se movilizaron ayer después de cuatro meses con las siguientes consignas:

– Recordarle al Fondo Monetario Internacional, al CFI (del Banco Mundial) y otros organismos financieros que no deben financiar el proyecto Botnia y Ence.

– Manifestar que la comunidad de Gualeguaychú “no otorga ni va a otorgar licencia social” a estos emprendimientos.

– Que las empresas no usen de “escudo humano” al pueblo de Fray Bentos para defender sus proyectos.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Morales hablará ante Cumbre de NOAL sobre el poder indígena en Bolivia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

LA PAZ/AFP

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expondrá ante la Cumbre de Países No Alineados (NOAL) esta semana en La Habana las bases de su liderazgo indígena, y le pedirá que reconozca los derechos de los pueblos originarios.
Morales, de origen aymara-quechua, subrayará la importancia de la participación de los pueblos originarios en el proceso de desarrollo de los países, anticipó el canciller David Choquehuanca.
En el foro, fundado en 1961 en pleno auge de la «Guerra Fría» en un mundo bipolar, Morales expondrá la estrategia que le catapultó a la Presidencia de Bolivia –uno de los países más pobres de América– con un inédito respaldo del 54% en las elecciones de diciembre pasado.
Morales asumió el 22 de enero, siendo el primer indígena en ocupar la Presidencia de Bolivia en 181 años de vida republicana.
El modelo boliviano, que además plantea la refundación del país a partir de una Asamblea Constituyente compuesta por una mayoría indígena, será expuesto con la esperanza de que sea imitado en otros países, dijo el vicepresidente Alvaro García Linera, un intelectual blanco vinculado al movimiento indígena.
«Son tres líneas fuerza que vamos a llevar al movimiento de la NOAL y de manera muy humilde vamos a poner a disposición para que sea tratado y asumido por los gobiernos que vean conveniente», adelantó.
Esta estrategia de Morales descansa en la capacidad de movilización y fuerza electoral de los movimientos sociales que lo siguen, y en un discurso de defensa de los recursos naturales y de la industrialización como forma de potenciamiento de la economía nacional.
Morales postula que las organizaciones pueden construir un Estado «transparente, vigilado y controlado por los movimientos sociales».
Morales –un izquierdista que respalda sin reparos a la revolución cubana y a Fidel Castro, a quien llama «abuelo sabio»– nacionalizó en mayo las cuantiosas riquezas gasíferas bolivianas.
La nacionalización de los hidrocarburos busca que el Estado boliviano controle toda la cadena del negocio, desde la exploración hasta la venta.
En la misma línea inició un programa de recuperación de tierras fiscales en manos de terratenientes privados, mientras fragua en el Congreso una ley de nacionalización agraria.
La exposición del proceso boliviano referida a la inclusión social, la nacionalización de las riquezas naturales y la reconquista de la soberanía del Estado contemplará también la centenaria demanda boliviana de una salida soberana al mar, que perdiera tras una guerra con Chile en 1879.
Bolivia solicitará en la cumbre del NOAL -como lo hace en diversos foros internacionales en los que interviene- que la declaración final aluda a su histórico reclamo marítimo.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Teresa Parodi premiada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Premio a Parodi

Además del éxito de sus recitales junto a Liliana Herrero, Teresa Parodi tendrá otro motivo para festejar: este miércoles la Legislatura porteña la nombrará Ciudadana Ilustre. Eso sí, nada detendrá el cronograma de espectáculos que tiene en carpeta, entre ellos el de este mismo viernes en la Casa Rosada, adonde fue convocada en el marco del ciclo de Música en el Salón Blanco.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Juntos pero separados???

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Juntos pero no mezclados

El legislador del ARI Pablo Failde reconoció haber estado cerca de Alberto Flamarique, como informó este diario la última semana. Ocurrió, según sus propias palabras, en la campaña de la Alianza con vistas a las presidenciales del 1999. No obstante, aseguró que no lo une ningún otro tipo de relación con el ex ministro, ahora procesado en la causa de coimas del Senado. “Vinimos de orígenes distintos: él del bordonismo y yo del Frente Grande. Soy consecuente con mi ideología y no por conservar un cargo traiciono a un partido o a la gente que me dio su voto de confianza”, se comparó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para Carrió la UCR se está «entregando» al PJ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

La jefa del ARI dijo que en diciembre arranca con la campaña electoral y ahí decidirá posibles alianzas.

La candidata presidencial y diputada del ARI, Elisa Carrió, aseguró que el radicalismo, tanto el lavagnista como el kirchnerista, se están «entregando» al PJ, y señaló que recién en diciembre saldrá a hacer campaña, y en ese momento decidirá «si se puede hacer algún acuerdo» con otra fuerza.

Carrió confesó que el temprano lanzamiento de su candidatura presidencial fue «para que (Roberto) Lavagna se defina», pero se mostró tendiente a «dejar que se desgasten» el ex ministro de Economía y el titular de Compromiso para el Cambio, Mauricio Macri, y en diciembre, iniciar la campaña.

«En las encuestas estoy segunda, más allá que nadie lo diga; esperaremos a diciembre» para lanzar la campaña «y ese día veremos si se puede hacer algún acuerdo» con otra fuerza, dijo.

Al respecto, dejó en claro: «Hay que mantener la resistencia; resistir el embate aliancista», declaró, en alusión a la concertación lanzada por el presidente Néstor Kirchner, pero también a la coalición que promueven desde el radicalismo, detrás de Lavagna.

«El radicalismo se entrega al PJ», sentenció Carrió, al aludir tanto a los dirigentes que quieren encolumnarse detrás de un peronista como Lavagna, como a aquellos que se ven seducidos por la concertación convocada por Kirchner.

No obstante, la legisladora dijo confiar «en que haya un sector del radicalismo que no se someta a la estrategia Raúl Alfonsín más Eduardo Duhalde».

Sin mencionarla, Carrió aludió a la actual secretaria del comité nacional de la UCR, Margarita Stolbizer, sector con el que el ARI avizora algún entendimiento para el 2007, al igual que algunos socialistas.

Al referirse al Ejecutivo Nacional, no ahorró críticas: «El gobierno de Kirchner es producto de una sociedad en crisis; con rasgos pre-fascistas que son aplaudidos, lo que tiende a legitimar proceso de esta naturaleza».

«Kirchner es prefascista, pero no es Mussolini», aseguró Carrió, quien opinó que el primer mandatario «está dentro del modelo de la partición» que también impulsa en la región -a su entender- Hugo Chávez en Venezuela y «que divide a la sociedad», por lo que en el futuro «va a haber que llamar a la unidad nuevamente de todos los sectores».

En ese contexto, la referente del ARI comparó las elecciones del 2007 con las de 1995, que llevaron a Carlos Menem a un segundo mandato.

«Este momento es muy parecido a 1994-95, cuando la sociedad no veía el quiebre institucional y prevaleció el voto cuota», explicó, vaticinando que el electorado también podría respaldar un segundo mandato de Kirchner.

Por eso, Carrió consideró que el escenario le será «mas favorable» en las elecciones del 2011, antes que en el 2007, debido que, a su entender, estará aún mas «consolidada» entre la gente.

Empero, manifestó estar «mejor» que en el 2003, cuando también fue candidata presidencial, «porque tengo un 12 por ciento de los votos y un partido más organizado».

«Voy a ser la única candidata de origen radical», sostuvo con una sonrisa, para luego admitir que es «inevitable» la desaparición de los partidos tradicionales, por el PJ y la UCR.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI LA PLATA ALICA TÓRTORA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Concejo Deliberante de La Plata Declaran de interés municipal homenajes a víctimas de la Dictadura

A propuesta del ARI, el cuerpo deliberativo local legitimó el cronograma de actos que tendrá lugar durante septiembre –“mes de los lápices”- en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en homenaje a sus 59 desaparecidos.

LA PLATA – BUENOS AIRES, 

 A partir de una iniciativa de la legisladora del ARI  platense, Alicia Tórtora, el Concejo Deliberante declaró de interés municipal los homenajes que se realizarán a las víctimas de la dictadura militar en la facultad de Bellas Artes de nuestra ciudad durante el mes de septiembre.

 

   Al respecto, Tórtora señaló que «memoria, justicia, reconocimiento y presencia surgen como elementos indispensables a la hora de validar nuestro pasado, dar cuenta de nuestro presente y proyectarnos a futuro».

 

   En septiembre, declarado mes de los lápices, se llevará a cabo un cronograma de actos con la premisa de recordar y rendir homenaje a las 59 víctimas en Bellas Artes, desaparecidas durante la última dictadura militar; docentes y no docentes, estudiantes y graduados.

 

   El primer acto tendrá lugar el martes 12 desde las 17 en la casa de estudios platense -diagonal 78 y Plaza Rocha – y contará con la presencia de un grupo de artistas que está construyendo esculturas a modo de homenaje

.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La industria farmacéutica nerviosa con el último documental de Michael Moore

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Pese a que en una proyección anticipada de varios segmentos de su documental Sicko no se hizo referencia explícita a la industria del fármaco, la misma está bastante nerviosa.

  Aunque aún falta casi un año para su estreno (el documental tiene fecha de estreno en junio del 2007), Michael Moore logró incomodar fuertemente a la industria sanitaria norteamericana con su nueva producción denominada Sicko. El controvertido presentador de “The Awful Truth” presentó tres segmentos de su obra en un festival en Toronto, Canadá.

Hace bastante tiempo que la industria farmacéutica estaba alertada sobre el nuevo documental de Michael Moore, controvertido presentador de “The Awful Truth” y ganador del premio Oscar con su documental “Bowling for Columbine”. El nuevo producto se denomina “Sicko”.

Sicko, de hecho, se aplica a personas psicópatas u obsesionadas. Es un término informal derivado de la palabra británica “Sick” (enfermo). Pero, de acuerdo con las crónicas de quienes vieron tres segmentos de la obra en un Festival realizado el viernes pasado en Toronto, Canadá, el término estaría más aplicado a ciertas actitudes del sistema de salud norteamericano, el cual por su calidad de atención, transformaría completamente la actitud pasiva de los pacientes de ese país.

En noviembre del año pasado, al menos una decena de laboratorios habían alertado mediante memorandos internos a sus empleados sobre posibles “celadas” por parte de productores del nuevo producto, que recién podrá verse en su totalidad en junio del 2007.

Específicamente, corporaciones como Wyeth, AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Sanofi Aventis, Novartis, Bristol-Myers Squibb, Merck, Abbott Laboratories, Eli Lilly y Pfizer solicitaban que cualquier pregunta realizada por extraños con una cámara debía ser referida al departamento de comunicaciones de esas empresas.

Los pocos que pudieron estar presentes en esa “premier”, aseguran que uno de los segmentos trató la historia de varios pacientes que acudían al sistema de salud norteamericano. Particularmente, Moore destacó el caso de una mujer a quien una aseguradora evitó reembolsarle un gasto por traslado en una ambulancia tras padecer un choque de frente. En apariencia, el costo no había sido probado con anterioridad. Otro de los tramos observados de Sicko compara la atención médica pública del Canadá con el sistema privado de los Estados Unidos. La conclusión a la que llegaría Moores es que los ciudadanos del primer país nombrado tendrían un acceso más justo.

No obstante, lo que preocupa a las farmacéuticas son otros segmentos que, de acuerdo con fuentes, aún no habría sido editados: uno de los temas más fuertes del documental serían los regalos que las farmacéuticas entregan a los médicos (cuyo valor, por regla, no puede superar los 100 dólares) y los supuestos casos de pago de sobornos por parte de analistas a científicos de farmacéuticas, en el que se les ofrecía -por 50 mil dólares cada uno- colocar cámaras en sus oficinas, un hecho que llevaría a la cárcel a estos empleados por violar secretos industriales y a los brokers por Insider Trading (acceso a información privilegiada por parte de especialistas con el fin de hacer negocios), un delito fuertemente castigado por la Justicia norteamericana.

Desde la poderosa PhRMA (Pharmaceutical Researchers and Manufacturers of America), una asociación de los principales fabricantes de fármacos de los Estados Unidos, dijeron que Michael Moore es “un activista político con varios antecedentes que muestran su sensacionalismo. Jamás tuvo ninguna intención de ser imparcial”.

Habrá que ver si, efectivamente, Moore realizó lo que atemoriza al sector. Lo que queda claro es que esta vez expondrá muy fuertemente a la vapuleada industria farmacéutica norteamericana.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ «DIJO QUE SON TODOS SOMETIDOS»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

La candidata presidencial y diputada del ARI, Elisa Carrió, aseguró que los dos sectores en que está dividido el radicalismo, por los lavagnistas y los kirchneristas, se están «entregando» al PJ, y señaló que recién en diciembre decidirá «si se puede hacer algún acuerdo» con otra fuerza.

Además, Carrió se mostró tendiente a «dejar que se desgasten» el ex ministro de Economía Roberto Lavagna y el titular de Compromiso para el Cambio, Mauricio Macri.

De todas maneras dejó en claro que «hay que mantener la resistencia; resistir el embate aliancista», en alusión tanto a la concertación lanzada por el presidente Néstor Kirchner como a la coalición que promueven desde la UCR detrás de la candidatura de Lavagna.

La legisladora confía «en que haya un sector del radicalismo que no se someta a la estrategia Raúl Alfonsín más Eduardo Duhalde». Carrió aludió a la fracción de Margarita Stolbizer -lo más parecido a ella que quedó en la UCR-, con la que el ARI avizora algún entendimiento para el 2007, al igual que algunos socialistas

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Correpi acusa a tribunal platense de «garantizar impunidad» a represores de dictadura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

– La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) acusó a la Sala III de la Cámara Federal platense de «garantizar más impunidad» a los ex represores de la dictadura que actuaron a las órdenes del entonces jefe de la Policía bonaerense, general Ramón Camps.

El organismo vaticinó que pasará eso a raíz de «la resolución» de ese tribunal ordenando que se investigue «por víctima» en el denominado circuito Camps que «abarcó 10 partidos bonaerenses en los que estaban distribuidos 29 centros centro clandestino de detención» que funcionaron en esa jurisdicción.

En vez de que, tal y como propone Correpi y otros querellantes, un sólo tribunal se ocupe de todos los casos ocurridos en un centro clandestino de detención.

«¿Cuántos años suponen ustedes que llevará este proceso de análisis? ¿cuántos represores quedarán vivos para ese entonces? ¿cuántos testigos? ¿no consideran suficientes 30 años de impunidad?», consultó en un comunicado.

Para la Correpi la resolución de la Sala Tres del tribunal de apelaciones de La Plata «es rayana con la perversidad» ya que «al menos 5.000 veces corresponderá analizar cada caso en particular», para entrecruzar los datos sobre uno con el número total de desaparecidos en el circuito Camps.

La resolución de la Cámara Federal platense se contradice con el fallo dictado por el juez federal porteño Jorge Ballestero, que había resuelto que «razones de economía procesal aconsejan que la investigación sea llevada a cabo por un mismo tribunal… la solución opuesta conduciría a la necesidad de duplicar la investigación de los hechos y la producción de prueba por parte de tribunales diversos».

Posted in Derechos | Leave a Comment »

Exposición fotográfica del golpe contra Allende cerca de París

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Una exposición de fotografías del golpe militar contra Salvador Allende que incluye las últimas imágenes del entonces presidente de Chile vivo fue inaugurada hoy en Orly (afueras de París) en el 33 aniversario de esos hechos

El diaporama con la cincuentena de fotografías fue presentado y comentado por su autor, el fotógrafo argentino Horacio Villalobos, actualmente director en Francia de la agencia fotográfica europea EPA, en un acto en el centro social Fórum Pablo Neruda, de Orly

La inauguración de la muestra fue precedida de un homenaje a Allende ante una escultura en su honor en Orly, localidad que alberga el aeropuerto internacional del mismo nombre. La ceremonia fue presidida por su alcalde, Gaston Viens

La muestra incluye imágenes del último saludo de Allende a transeúntes desde una ventana de la Moneda justo antes del asalto, así como de la sala del palacio presidencial donde murió el mandatario

La muestra será trasladada en unos días a la Alcaldía de Orly, donde permanecerá abierta hasta fin de mes

Posted in FOTOGRÁFÍAS | 1 Comment »

En provincia de Buenos Aires Fuerte incremento de niños golpeados y abusados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Cifras oficiales indican que desde junio del 2005 a marzo de este año, se recibieron más de 950 denuncias sobre maltrato a menores, el 7.3 del total de hechos registrados en la provincia. De ese total, más de 700 eran niñas. Casi 40 casos terminaron en internaciones por las graves lesiones tras el abuso sexual. Aseguran que por día se registran entre 3 y 4 denuncias de menores.

De acuerdo con datos del Consejo de la Familia de la provincia de Buenos, cada mes se presentan en promedio 200 llamadas mensuales relacionadas con violencia hacia mujeres o niños.

A la vez, estadísticas de la dirección general de Coordinación de Políticas de Género del ministerio de Seguridad de la provincia, aseguran que desde junio del 2005 a marzo de este año, se recibieron más de 950 denuncias sobre maltrato a menores, siendo el 7.3 del total de hechos registrados en la provincia durante ese lapso (13.258).

Por otra parte, de esos casi 950 hechos consumados, 270 corresponden a varones y 704 a niñas. Casi 40 casos terminaron en internaciones por las graves lesiones tras el abuso sexual.

Mujeres

Datos a nivel nacional asegura que los hechos de violencia familiar se incrementan año a año. Por caso, sólo en la Capital Federal, en el año 1999 se registraron 25.630 denuncias, contra las 23.310 de 1998 o las 14.295 de 1995.

Por otro lado, en el país –según el Consejo de la Mujer- el 80 por ciento de las denuncias corresponde a familias de clase media, estando –en el caso de las mujeres- legalmente casadas. Incluso, en una de cada cinco parejas de la Argentina se presentan situaciones de violencia familiar.

Al momento de determinar el nivel educativo de las victimas, de acuerdo con un extenso informe publicado ayer por el matutino El Día de La Plata, el 37.9 por ciento de las mujeres tiene el secundario completo y el 15.3, educación terciaria o universitaria. El 0.4 de las mujeres golpeadas o abusadas no tienen ninguna instrucción.

En cuanto a los agresores, el 57.4 por ciento de los casos corresponden a hombres. Poco más del 28 por ciento tienen primaria completa y el 27 por ciento secundaria completa.

En la provincia, según se informa, existe desde hace cuatro años la Ley de Violencia Familiar (12.569), la cual habilita a jueces civiles a adoptar medidas inmediatas a favor de las víctimas. La normativa, hasta el momento, no fue eficiente y cuenta con muchísimas críticas.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

La Iglesia denuncia en un documento extranjerización de tierras productivas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

La Iglesia católica presentará el documento «Una tierra para todos», donde denuncia un proceso de «extranjerización» de los espacios productivos y advierte sobre la «escandalosa» concentración de la propiedad en pocas manos.

El texto de más de cien páginas, sobre relevamientos estatales y privados, se dará a conocer hoy en la sede del Episcopado por el titular de Cáritas Argentina, monseñor Fernando Bargalló, y presidentes de las comisiones de Pastoral Social, monseñor Jorge Casaretto, y Pastoral Aborigen, monseñor Marcelo Melani.

La iniciativa «pastoral» retoma la idea de la reforma agraria para una mejor distribución y, aunque condena la apropiación indebida, fomenta la concepción religiosa del destino universal de los bienes creados por Dios.

El documento critica la falta de política estatal para equilibrar la distribución de terrenos rurales, y lamenta que los sucesivos gobiernos no saldaran la «deuda histórica» con los pueblos originarios, a pesar del rango constitucional que el derecho a las tierras tradicionalmente ocupadas tiene desde hace una década.

Las estadísticas recientes -que cita el diagnóstico eclesiástico- revelan que los problemas habitacionales afectan a más de 14 millones de personas, aproximadamente el 30% de los hogares del país y el 40% de la población urbana.

Frente a este contexto, que según se advierte se agrava con el déficit de habitabilidad y tenencia irregular o inestable, la Iglesia ofrece un decálogo de medidas alternativas que tiene al Estado como principal ejecutor, más allá de trazar líneas pastoral para poner en práctica en las diócesis.

Los obispos proponen, entre otras acciones, generar políticas fiscales que favorezcan el uso racional y eficiente de la tierra, propiciar una estructura tributaria diferenciada que grave la tierra ociosa y el latifundio, y desarrollar un sistema catastral que simplifique los procedimientos de regularización dominial.

También sugieren acortar procesos burocráticos innecesarios para asegurar transacciones de propiedades transparentes y verificables, revisar las leyes de usurpación, y diseñar políticas ágiles que permitan el traspaso de tierras fiscales a la población carenciada que las ocupa.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Filósofa DIANA MAFFÍAM Y un total de 235 expertos se reúnen en Zaragoza en el VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Un total de 235 expertos se reúnen en Zaragoza en el VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género

Un total de 235 expertos participan desde hoy y hasta el 15 de septiembre en Zaragoza en el VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, con el objetivo de conocer la posición de las mujeres en la ciencia y la tecnología y potenciar una investigación que responda a sus necesidades. Los especialistas provienen de once países, entre ellos México, Brasil, Cuba, Argentina, Venezuela, Chile, Portugal y Colombia.


El acto de inauguración tendrá lugar hoy a las 19,00 horas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y contará con la asistencia de la directora de la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Educación y Ciencia, Capitolina Díaz; de la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, Ángela Abós; de la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, Eva Martínez, y del rector, Felipe Pétriz.

Asimismo, asistirán el decano de la Facultad de Medicina, Arturo Vera; la presidenta del comité científico del Congreso, Eulalia Pérez; la coordinadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, Concepción Tomás, y la coordinadora del comité organizador, profesora e investigadora de la Universidad de Zaragoza, Consuelo Miqueo.

Le seguirá la conferencia inaugural que será pronunciada por la argentina Diana Maffia, quien disertará sobre ‘Luces y sombras sobre el escenario: las mujeres en CyT+D+I. De las estadísticas a la autoridad percibida’.

El programa contiene 200 intervenciones que se distribuirán entre las cinco conferencias de sesiones plenarias, las 28 de cinco mesas redondas temáticas y 138 ponencias. Además, habrá talleres sobre la experiencia vivida por las científicas y un panel sobre tecnociencia e investigación para la paz y el desarrollo desde la perspectiva de género.

Asimismo, se han potenciado algunos temas, como salud y medioambiente o la subjetividad de las científicas, que se habían atendido de forma más residual en congresos anteriores. Algunas de las intervenciones que se van a poder escuchar estos días llevan por título ‘Iguales pero no tanto, o científicas versus científicos’; ‘¿Igualdad para tod@s en la carrera investigadora?; ‘El inicio de las jóvenes investigadoras’ y ‘Cambios sociales y organización de los tiempos de trabajo’.

Además, se presentarán estudios sobre ‘La investigación científica. (I+D) en el sector público en España desde la perspectiva de genero: su distribución territorial’ y ‘Mujer y TIC: un nuevo espacio de discriminación’. También se presentará un estudio en concreto sobre la situación de la mujer en los estudios técnicos de la Universidad de Zaragoza.

El libro de resúmenes de este congreso está editado por Prensas Universitarias de Zaragoza y recoge todas las ponencias y conferencias en 429 páginas. Puede consultarse en la dirección ‘http://wzar.unizar.es/siem/Agenda/Congreso.html’.

El congreso cuenta con el apoyo de la Universidad de Zaragoza y su Facultad de Medicina; la Consejería de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón; el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; el Ministerio de Educación y Ciencia; el Observatorio de la Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad y Consumo; la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT); el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM); la Fundación Carolina, y la Sociedad de Lógica y Metodología y Filosofía de la Ciencia.

Posted in DIANA MAFFIA, TURISMO, Uncategorized | Leave a Comment »

Vecinos Autoconvocados de la Ciudad de Palpalá , Jujuy

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

 EN LUCHA Y SULFURADOS

Orlando Vargas, vecinos autoconvocados de la ciudad del Palpalá, Jujuy.

La empresa SULFAR se instaló en el mes de agosto, expulsada supuestamente de Rosario y Salta. Nadie sabía que era una fábrica de ácido sulfúrico.

Nos enteramos y empezamos a hacer las marchas. En Palpalá, tenemos un lugar que se llama Alto La Torre, donde están todas las fábricas, comotrece fábricas contaminando. Sufrimos la contaminación hace más de 15 años, por fundición de plata, plomo, el azufre que despachan, la papelera, fundición de baterías. Hemos hablado con todos los ministros, los directores de medio ambiente y siempre se han pasado los palitos de unlado a otro. Hoy sabemos que no se está haciendo nada, el plan piloto va a seguir.

Nos presentamos en la fábrica con casi todo el barrio para que no se haga  el plan piloto, que va a hacer una mezcla en el aire de azufre, plomo y demás ácidos. Va a haber una lluvia ácida que va a ser terminante para  toda la gente de la ciudad de Palpalá y quizás llegue hasta Jujuy.

Hay gente que ha invertido mucha plata, hay funcionarios que han metido plata en la fábrica. Nosotros nos hemos puesto firmes en que sí o sí la  vamos a parar. Hace como dos meses estuvimos en la Ruta Nº1 donde cerramos la media calzada repartiendo a la gente que pasaba volantes sobre la contaminación. La información que larga el intendente, que sería la ciudad deportiva, sin drogas, con vegetación, fauna, en realidad es una ciudad contaminada. En estos días fuimos a una calle de la fábrica y la policía  fue a reprimir para que nos salgamos de la calle, algunas mujeres fueron  pegadas.

Quieren calmar las aguas pero la gente ya está cansada de papeles. Nos  juntamos todos los días en el mismo barrio, donde tocamos el tema en  asamblea. Ponemos movilidad con parlantes para que se sume más gente.

Somos 30 personas que desde diciembre estamos juntos. La ciudad de Palpalá es muy grande y los gobiernos amenazan a la gente y le dicen que no se presente a la marcha, que le van a sacar la bolsa de mercadería, los  planes Jefas y Jefes, hasta mi familia fue amenazada. .
>
>
> Contacto:
> Miguel: 0388 15 4295098
>
quillaintisuyu@hotmail.com
> negranoemi_527@hotmail.com

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | 1 Comment »

ARI Elisa Carrió Ratifica..

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

 Carrió ratificó su candidatura presidencial «sin campaña»

 

Elisa Carrió ratificó su candidatura.

La diputada nacional Elisa Carrió ratificó su decisión de ser candidata presidencial en las elecciones de 2007, aunque aclaró que lo hace «sin campaña», pero «caminando el país».

«Estamos caminando sin campaña», sostuvo Carrió en diálogo con radio Del Plata al ratificar su decisión de ser candidata a presidente.

En ese marco, sostuvo que la confirmación del presidente Néstor Kirchner de que las elecciones serán en octubre del año próximo es «cumplir con la ley y la Constitución nacional».

Sin embargo, aclaró que «no estamos preocupados por esas cosas: de la especulación política permanente de cuándo va a ser la elección, de cómo se hacen las alianzas, estamos bastantes ajenos, y sólo respondemos cuando somos presionados al juego de los otros».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CHACO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

COMUNICADO DE PRENSA

Diputada Alicia Terada

Organizado por el Partido ARI

Se realizará la “jornada sobre el derecho al acceso a la información pública”

El próximo viernes 15 de septiembre, a partir de las 10, se realizará en el Recinto de Sesiones de la Cámara de Diputados, la primer “Jornada sobre el Derecho al Acceso a la Información Pública”, organizado por el Partido ARI, el cual fue declarado de interés legislativo y provincial.

De la Jornada participará el Dr. Ariel Alberto Romano Ángel, de la Asociación por los Derechos Civiles, quien disertará sobre de los derechos fundamentales, de reconocimiento constitucional como lo es el derecho al acceso a la información pública.

El profesional es Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A) con diploma de honor y actualmente se encuentra realizando una maestría en derecho Constitucional en la Universidad de Palermo (Buenos Aires).

“Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso de toma de decisiones. En ese sentido, las Constituciones tanto nacional como provincial han contribuido a la creación de numerosos mecanismos que hacen posible esta participación. Se trata de herramientas con el fin de que la expresión de la voluntad popular pueda insertarse en el complejo y hasta ahora, a veces lejano proceso de formación de las políticas públicas. Sin embargo los ciudadanos no podrían tomar decisiones sin estar debidamente informados acerca de las opciones que se les abren, de sus aspectos positivos o negativos, si no contaran con la información necesaria. Tampoco podrían controlar a su gobierno si no contaran con la información correspondiente a los actos de sus integrantes. La jerarquía de la participación fue consagrada por el articulo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y los artículos 14 y 28 de la Constitución de la Provincia del Chaco”.

Para quienes no puedan participar de la Jornada realizada en el Recinto de la Cámara de Diputados, el Partido ARI, a través de su legisladora Alicia Terada, está organizando paralelamente una jornada del mismo tenor, en la Universidad Popular, para el 15 de septiembre a las 20.

Ambas jornadas están destinadas a la ciudadanía en general y la entrada es libre y gratuita.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Comentarios desactivados en ARI CHACO

POR SU TRABAJO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MAPUCHE, SU HISTORIA INTEGRA UNA PUBLICACIÓN DEL INAI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Manuela Tomas: de Gan Gan a todo el país

Doña Manuela Tomas, hija de madre y padre tehuelches que nació en Gan Gan, pero reside en Puerto Madryn, tiene 67 años y desde siempre recorre toda la provincia difundiendo la lengua mapuche que practica y fortaleciendo la identidad de los pueblos originarios. Hoy, por su incansable labor docente, su historia viva fue seleccionada junto a la del coro de niños aborígenes de Cushamen, en un libro y CD editados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI-, que la representante con más años de trabajo en la difusión de la cultura de los primeros habitantes de la Patagonia llevará a todas las escuelas de Chubut que así lo requieran.
“De lo profundo de la madre tierra”, Volumen 1, surge de un trabajo de investigación que llevó adelante Juan Namuncurá para el INAI, luego de visitar el país de norte sur en busca del material cultural referido a los pueblos originarios. Conforman esta primera edición, la representante por Chubut Doña Manuela Tomas, responsable desde hace más de diez años de los talleres de enseñanza de la lengua mapuche a los habitantes del nordeste de Chubut, pero también de la meseta y cordillera; el coro de niños de la escuela de Cushamen; la cantante mapuche Aime Paine de Río Negro y el ascendente grupo chaqueño de música fusión toba, Tonolec; entre otros.

Trabajo incansable

Manuela nació en Gan Gan, donde vivió hasta que se radicó en Trelew, cuando tenía 14 años. Hija de un cacique de nombre Wenufilo, que significa “víbora del cielo”, pero que debió cambiar su nombre por el de Francisco Tomas al ser documentado, recuerda que “trabajaba en la ciudad, pero siempre volvía al campo”. Con Francisco Tomas, “nombre que –aclara Manuela- no me gusta porque debió cambiarlo por su nombre originario”, incorporó el amor por su cultura y la necesidad de unir a su pueblo a través de la enseñanza de la lengua mapuche.
Comenzó con un taller en la Junta Vecinal del barrio Corradi en Trelew y poco a poco fue extendiendo su pedagogía a los pueblos de toda la región, llegando en la actualidad a ser la responsable de dictar los talleres de lengua mapuche de la Dirección de Cultura de Trelew. A todos los descendientes y nuevos grupos que se acercan a aprender mapuche también les enseñan el canto, los instrumentos y el tejido. “Es que –destaca- yo cuando enseño la lengua también enseño canciones en lengua mapuche. Estoy contenta porque puedo enseñar y a donde voy siempre a los chicos les gusta, porque hay muchos chicos que tienen apellido mapuche y no saben qué significa y cuando yo les digo se ponen muy contentos”. Todos los nombres se unen a la naturaleza. “El respeto por la naturaleza lo aprendí de muy chiquita, porque me críe en la ceremonia dedicada a ella, yo empecé a cantar, ‘taí’ cuando tenía 10 años”.

Enseñar la lengua

Al referirse a la enseñanza del mapuche, Manuela asegura: “Me siento bien con mi tarea porque esta lengua ya se estaba perdiendo. Antes, mi gente prohibía a los propios hijos que aprendieran a hablar mapuche, por temor. Ahora recién se puede enseñar y puedo dar charlas en las escuelas”.

Posted in PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

ARI ADRIÁN PEREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

El Congreso, otra vez lejos de las decisiones

Diputados aún no recibió el borrador

Todas las áreas fueron teniendo cada año un incremento del 10%, menos De Vido, que subió casi un 30%, y pasó de 5 mil millones en 2003 a 10 mil este año», analizó el diputado Adrián Pérez (ARI-Buenos Aires), la voz de su jefa política, Elisa Carrió, en materia presupuestaria.

Más allá de apreciaciones y reclamos puntuales, a nadie escapa que este año el presupuesto despierta menos interés del habitual.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ DICE….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Elisa Carrió: «La UCR se está entregando al PJ» Dice que habrá un desgaste de Macri y de Lavagna. Apunta hacia un entendimiento con Margarita Stolbizer.

 

Carrió: «Voy a ser la única candidata de origen radical

La candidata presidencial y diputada del ARI, Elisa Carrió, aseguró que el radicalismo, tanto el lavagnista como el kirchnerista, se están «entregando» al PJ, y señaló que recién en diciembre saldrá a hacer campaña, y en ese momento decidirá «si se puede hacer algún acuerdo» con otra fuerza.

En diálogo con la agencia DyN, en su departamento de avenida Santa Fe al 1500, Carrió confesó que el temprano lanzamiento de su candidatura presidencial fue «para que (Roberto) Lavagna se defina», pero se mostró tendiente a «dejar que se desgasten» el ex ministro de Economía y el titular de Compromiso para el Cambio, Mauricio Macri, y en diciembre, iniciar la campaña.

«En las encuestas estoy segunda, más allá que nadie lo diga; esperaremos a diciembre» para lanzar la campaña «y ese día veremos si se puede hacer algún acuerdo» con otra fuerza, dijo.

Al respecto, dejó en claro: «Hay que mantener la resistencia; resistir el embate aliancista», declaró, en alusión a la concertación lanzada por el presidente Néstor Kirchner, pero también a la coalición que promueven desde el radicalismo, detrás de Lavagna.

«El radicalismo se entrega al PJ», sentenció Carrió, al aludir tanto a los dirigentes que quieren encolumnarse detrás de un peronista como Lavagna, como a aquellos que se ven seducidos por la concertación convocada por Kirchner.

No obstante, la legisladora dijo confiar «en que haya un sector del radicalismo que no se someta a la estrategia Raúl Alfonsín más Eduardo Duhalde».

Sin mencionarla, Carrió aludió a la actual Secretaria General del Comité Nacional de la UCR, Margarita Stolbizer, sector con el que el ARI avizora algún entendimiento para el 2007, al igual que algunos socialistas.

Al referirse al Ejecutivo Nacional, no ahorró críticas: «El gobierno de Kirchner es producto de una sociedad en crisis; con rasgos pre-fascistas que son aplaudidos, lo que tiende a legitimar proceso de esta naturaleza».

«Kirchner es prefascista pero no es Mussolini», aseguró Carrió, quien opinó que el primer mandatario «está dentro del modelo de la partición» que también impulsa en la región -a su entender- Hugo Chávez en Venezuela y «que divide a la sociedad», por lo que en el futuro «va a haber que llamar a la unidad nuevamente de todos los sectores».

En ese contexto, la referente del ARI comparó las elecciones del 2007 con las de 1995, que llevaron a Carlos Menem a un segundo mandato. «Este momento es muy parecido a 1994-95, cuando la sociedad no veía el quiebre institucional y prevaleció el voto cuota», explicó, vaticinando que el electorado también podría respaldar un segundo mandato de Kirchner.

Por eso, Carrió consideró que el escenario le será «mas favorable» en las elecciones del 2011, antes que en el 2007, debido que, a su entender, estará aún mas «consolidada» entre la gente. Empero, manifestó estar «mejor» que en el 2003, cuando también fue candidata presidencial, «porque tengo un 12 por ciento de los votos y un partido más organizado». «Voy a ser la única candidata de origen radical», sostuvo con una sonrisa, para luego admitir que es «inevitable» la desaparición de los partidos tradicionales por el PJ y la UCR.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ELISA CARRIÓ LLEGA HOY A COMODORO RIVADAVIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

HOY EN  COMODORO, EL ARI PROCLAMARÁ A GUILLERMO BONAPARTE
Carrió presenta su candidato a gobernador para Chubut

La candidata a presidente de la Nación por Afirmación para una República Igualitaria (ARI), Elisa Carrió, estará hoy en Comodoro Rivadavia para presentar públicamente a su candidato a gobernador, Guillermo Bonaparte, y a intendente, Miguel Ordoñez.
Además, la diputada Nacional dará una charla abierta sobre Hidrocarburos y Crisis Política.
Guillermo Bonaparte es un ex militante de la UCR, lo mismo que el candidato a intendente de Trelew, José María Ramón.
Bonaparte fue dirigente de la Juventud Radical en Tierra del Fuego, donde vivió desde 1985 hasta 1998. Actualmente, con 27 años de administración pública, cumple funciones en la AFIP y tiene en su haber un año de militancia en el ARI.
“Creemos que necesitamos un debate de ideas y no de spots publicitarios, pero teniendo en cuenta también que los partidos mayoritarios ponen en funcionamiento el aparato invirtiendo fortunas, nosotros no aceptamos financiamiento espurio y por eso lo nuestro es el ‘boca a boca’ y el diálogo con los vecinos”, dijo la dirigente Irma García.
En este marco, quien el año pasado fuera candidata a diputada nacional indicó que no habrá alianzas con partidos tradicionales, lo cual representa una determinación a nivel nacional.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI TIERRA DEL FUEGO, LONGHI DEFIENDE A SU SEÑORA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Dijo que la descalificación personal obedece a falta de argumentos políticos

 

Con mi mujer no, eh!: El concejal Longhi salió en defensa de Ríos tras la embestida de Martín

El concejal Gustavo Longhi, tras el reproche público que había hecho el intendente Martín a la diputada Ríos en una reunión de comisión de la Convención Constituyente, salió en defensa de su esposa y calificó de “autoritario” al convencional. Martín se había manifestado públicamente “cansado” de los cuestionamientos de Ríos en la Convención y de Longhi en el Concejo Deliberante. “Lamentablemente cuando la escasez intelectual en la formación política está en la función pública, suceden estas cosas, que se llevan al terreno personal las cuestiones particulares”, dijo en declaraciones a FM Impacto.

El concejal Gustavo Longhi, tras el reproche público que había hecho el intendente Martín a la diputada Ríos en una reunión de comisión de la Convención Constituyente, salió en defensa de su esposa y calificó de “autoritario” al convencional. Martín se había manifestado públicamente “cansado” de los cuestionamientos de Ríos en la Convención y de Longhi en el Concejo Deliberante. “Lamentablemente cuando la escasez intelectual en la formación política está en la función pública, suceden estas cosas, que se llevan al terreno personal las cuestiones particulares”, dijo en declaraciones a FM Impacto.
Longhi puso como ejemplo que él no cuestiona la incorporación de la esposa del intendente al Municipio: “Yo no ando diciendo ‘vos y tu esposa que le diste trabajo’. A mí la verdad que lo de la esposa de Martín…jamás la he nombrado, ni siquiera he nombrado al cuñado. Más allá del parentesco, cumplen un rol, y si tengo algún reclamo para hacer con Myriam Guillén o con Guillén director de la Agencia de Deportes, tendré que analizarlo en términos del cargo que tienen y no en términos del parentesco que los une, o la cuestión afectiva que los une al intendente. Me parece que esto habla de la escasez intelectual que digo, y fundamentalmente habla de la intolerancia y el autoritarismo que conciben cuando se les termina el argumento para discutir política en serio”, fustigó.
Para el concejal del ARI Martín se expresa en estos términos porque “en realidad le preocupa tener una oposición seria, le preocupa tener una oposición en el Concejo Deliberante, y le preocupa tener oposición en la Convención hoy. Una Convención que trata de imponer o hegemonizar un ritmo al que viene acostumbrado el intendente, que es no dar explicaciones de cara a la comunidad y no blanquear su verdadero objetivo en esta Carta Orgánica”, subrayó.
Aseguró que el ARI “está tratando de dar el debate de cara a la gente y explicarle a la comunidad qué se está analizando, de qué manera y qué va a ser la Carta Orgánica. Esto le jode sobremanera y le sale este brote autoritario, y en vez de debatir los temas en profundidad termina discutiendo cuestiones que nada tienen que ver con el cargo”, insistió Longhi.
Notablemente molesto, agregó que “salir con este planteo de que ‘me tenés podrido vos y tu marido’ es lamentable, porque este debate lo va a seguir teniendo, esa oposición la va a seguir teniendo, y es muy difícil cuando uno no puede contrarrestar posiciones políticas y tiene que entrar en el terreno de lo personal”.
El concejal también se refirió a la pretensión del bloque de la UCR de bajar la cantidad de concejales a cinco. “Se van a llevar una sorpresa porque me he encontrado con muchos radicales que me pidieron que hiciera la salvedad y no involucrara a todos los radicales cuando hablaba de bajar el costo de la política reduciendo la democracia. Fueron varios los radicales que me dijeron que no sólo no están de acuerdo sino que le van a hacer saber al intendente que esta es una visión personal y no del partido radical al que pertenecen –aseguró-. Ojalá todos estos radicales que no están de acuerdo con esta actitud reduccionista de la política y antidemocrática, de achicar el parlamento, lo expresen claramente, porque el que calla, otorga”, advirtió.
Longhi remarcó que “la inmensa mayoría que me ha cruzado en la calle me ha felicitado y me ha dicho que consideran lo mismo que yo planteo, que esto es un despropósito y no es el proyecto de la UCR, un partido con cien años de historia democrática. Si una característica ha tenido la UCR es que ha sido el partido parlamentario por excelencia –resaltó-. Como partido parlamentarista, la UCR defendió a ultranza la participación de las minorías y la cantidad de bancas. Curiosamente alguien que dice ser de la UCR como es el intendente, está propiciando achicar el Concejo Deliberante, y digamos que es la contracara del radicalismo”, concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI MARIO FABRÍS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Gestión por caminos y rutas
La Legislatura bonaerense aprobó varios proyectos del ARI

 

Diputado provincial Mario Fabris (ARI).

La Legislatura de Buenos Aires aprobó en la última sesión, varios proyectos presentados por el diputado Mario Fabris (ARI) durante este año. Todos están vinculados a problemáticas generadas a partir del deterioro y falta de control en las rutas y caminos, fundamentalmente de Buenos Aires.

Uno de los proyectos solicita que se agilice el arreglo que se está realizando en el Puente del Canal Nº 9, sobre la Ruta Provincial Nº 29, ya que la obra interrumpe el tránsito entre las ciudades Gral. Belgrano y Ayacucho. Por esta obra el tráfico es desviado casi 200 kilómetros en el recorrido entre ambos distritos. Por ello la finalización de estos arreglos viales solucionará un importante trastorno en el tránsito regional.

De la misma manera, la Legislatura aprobó el pedido de repavimentación de la Ruta Provincial Nº 74, en el tramo comprendido entre los Distritos de Ayacucho y Tandil. Este proyecto incluye también una mejora en la señalización de la ruta entre los Distritos de General Madariaga y Tandil, tramo por el que circulan muchos camiones con diversas cargas, generándose mayor riesgo de accidentes.

Por otro lado, también se dio curso a la solicitud de Fabris para que se intensifiquen los controles de peso y guías de carga que se realizan en las rutas nacionales y provinciales, a todos los transportes pesados y en especial a los que trasladan piedras u otros minerales provenientes de canteras y minas bonaerenses. Justamente, la circulación de trasporte sobrecargado es uno de los factores más destructivos de los caminos y rutas, e alto riesgo de accidentes. De ahí la importancia de que se justen los controles.

Es importante mencionar que el diputado Fabris, vecino de Tigre, recorrió recientemente varios distritos de la provincia, con el objetivo de interiorizarse de las problemáticas locales y recibir propuestas para su labor legislativa. Es por ello que resulta alentador que varios proyectos elaborados a partir de problemas de comunidades concretas cuenten con el apoyo de la Legislatura provincial.

Posted in POLITICA | Comentarios desactivados en ARI MARIO FABRÍS

ARI ADRIÁN PÉREZ DIPUTADO NACIONAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Impuesto a la herencia

 

 La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación tiene bajo su análisis un cuestionable proyecto de ley para crear un impuesto que grave a la herencia o, más precisamente, a la transmisión gratuita de bienes.

La iniciativa, presentada por el diputado de ARI Adrián Pérez, propone reinstaurar ese tributo -vigente hasta hace treinta años-, aunque sin especificar la alícuota. En 1985 el entonces presidente Raúl Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley para reimplantarlo, pero sólo obtuvo media sanción. Tras ello no hubo otras iniciativas similares, con la excepción de lo ocurrido en la provincia de Buenos Aires, donde se estableció como impuesto distrital en 1995 -en la ley de educación-, pero nunca se hizo operativo por falta de reglamentación.

Días atrás, el secretario de Cultura, José Nun, expuso también la idea de restablecer el impuesto a la herencia, con destino específico al gasto en cultura.

Propiciar un destino noble e irrefutable para cuanto produzca un nuevo impuesto no debería impedir juzgar con amplitud y libertad de criterio la consistencia de ese gravamen bajo sanos principios económicos, sociales y tributarios. La educación y la cultura son funciones prioritarias del Estado y, por ello, deben recibir un tratamiento preferencial en la asignación del gasto presupuestario. Pero no es razonable justificar la creación de tributos inadecuados con el argumento de la importancia de su destino.

Un sistema de convivencia en libertad debería respetar el derecho de disponer de los bienes propios siempre que no se perjudique a terceros. La donación voluntaria de un bien es una decisión que, en principio, un gobierno no debería impedir ni limitar mediante la aplicación de un impuesto. Con excepción de los regímenes colectivistas, en los demás sistemas de organización social se considera lícita la propiedad individual de los bienes de producción o de consumo así como los instrumentos de ahorro y atesoramiento.

El impuesto a la herencia nació de la valoración negativa del hecho de que una persona pudiera recibir un patrimonio que no hubiera creado con su propio esfuerzo. La aplicación de un fuerte impuesto sobre un acto sucesorio fue la opción intermedia entre la apropiación estatal íntegra de los bienes de un fallecido y la aceptación de su entrega libre a sus sucesores.

La negación extrema del derecho sucesorio es claramente anticapitalista y tiene implicancias profundas de tipo filosófico y moral. De aceptarse esa negación, habría un desconocimiento de la propensión natural del ser humano a constituir una familia y a sentirse responsable por el bienestar de quienes lo rodean y no sólo del propio. Aun en caso de que no haya familia, no puede negársele a alguien que establezca lazos de afecto con otras personas y las tenga como objeto de sus esfuerzos, ahorros y sacrificios.

El legado de bienes a sociedades benéficas, loable desde todo punto de vista, no debería resultar de imposiciones forzadas o inducidas casi compulsivamente mediante impuestos y exenciones, en detrimento de la voluntad libremente ejercida en favor de los seres queridos. Este principio cobra aún mayor relevancia cuando los herederos son cónyuges o hijos que dependían de la persona fallecida.

El valor de 300.000 pesos incorporado en la iniciativa como mínimo legado exento no es un monto patrimonial que hoy indique riqueza. Además puede quedar desactualizado. La última vez que se aplicó el impuesto a la herencia en la Argentina, en 1975, su recaudación representó sólo el 0,0065 por ciento del total de los ingresos tributarios.

El impuesto al patrimonio como un gravamen a la riqueza -vigente en nuestro país-, cumple de mejor forma el objeto redistributivo. Sin embargo, la desactualización de su mínimo no imponible hace que hoy lo tribute una amplia franja de familias de clase media que sólo poseen un departamento.

La experiencia de la aplicación del impuesto a la herencia, vigente en muchos países, incluso en los Estados Unidos, ha sido desfavorable. Su recaudación, por lo general, ha sido menos relevante que sus efectos negativos y que el esfuerzo regulatorio para evitar su elusión y evasión.

Las regulaciones y elucubraciones intervencionistas nunca son gratuitas, pues crean desaliento y muy probablemente terminan afectando el ahorro y las iniciativas de inversión. Por ello, entendemos que no sería conveniente ni aconsejable reimplantar en nuestro país el impuesto a la herencia.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CHACO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

COMUNICADO DE PRENSA

Diputada Alicia Terada

  

Organizado por el Partido ARI

Se realizará la “jornada sobre el derecho al acceso a la información pública”

 

El próximo viernes 15 de septiembre, a partir de las 10, se realizará en el Recinto de Sesiones de la Cámara de Diputados, la primer “Jornada sobre el Derecho al Acceso a la Información Pública”, organizado por el Partido ARI, el cual fue declarado de interés legislativo y provincial.

De la Jornada participará el Dr. Ariel Alberto Romano Ángel, de la Asociación por los Derechos Civiles, quien disertará sobre de los derechos fundamentales, de reconocimiento constitucional como lo es el derecho al acceso a la información pública.

El profesional es Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A) con diploma de honor y actualmente se encuentra realizando una maestría en derecho Constitucional en la Universidad de Palermo (Buenos Aires).

“Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso de toma de decisiones. En ese sentido, las Constituciones tanto nacional como provincial han contribuido a la creación de numerosos mecanismos que hacen posible esta participación. Se trata de herramientas con el fin de que la expresión de la voluntad popular pueda insertarse en el complejo y hasta ahora, a veces lejano proceso de formación de las políticas públicas. Sin embargo los ciudadanos no podrían tomar decisiones sin estar debidamente informados acerca de las opciones que se les abren, de sus aspectos positivos o negativos, si no contaran con la información necesaria. Tampoco podrían controlar a su gobierno si no contaran con la información correspondiente a los actos de sus integrantes. La jerarquía de la participación fue consagrada por el articulo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y los artículos 14 y 28 de la Constitución de la Provincia del Chaco”.

Para quienes no puedan participar de la Jornada realizada en el Recinto de la Cámara de Diputados, el Partido ARI, a través de su legisladora Alicia Terada, está organizando paralelamente una jornada del mismo tenor, en la Universidad Popular, para el 15 de septiembre a las 20.

 

Ambas jornadas están destinadas a la ciudadanía en general y la entrada es libre y gratuita.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

ARI ENTRE RÍOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

COMUNICADO DE PRENSA

«Con el compromiso de siempre»

Juan Domingo Zacarías.

11 de septiembre     Día del maestro


Según registros que obran en investigaciones de historiadores argentinos, a partir del siglo diecisiete, existían diversas escuelas en nuestro territorio.

El interés por conducir la educación recayó en distintas órdenes religiosas, y desde el sector público, también se manifestó la preocupación a favor de los ciudadanos de la época para que aprendieran a leer y escribir

Actualmente, en Latinoamérica,  se conmemora el Día del Maestro y el Día del Profesor, en la mayoría de los países. Cada uno de estos ha elegido una fecha y no existe coincidencia, dado que la identidad de cada lugar se construye en relación a su historia, a realidades y personajes que le son propios.

Algunos países, optaron para la conmemoración, una fecha en honor al onomástico de quienes contribuyeron a mejorar la educación  o al menos así lo creyeron en su momento.

La fecha del natalicio de figuras relevantes para algunas sociedades ha sido otra de las opciones para la elección mencionada.

Colombia elige el día del maestro por el natalicio de San Juan Bautista de La Salle, Costa Rica en honor al Licenciado  Mauro Fernández Acuña, Brasil en referencia al día de la firma de una ley para la creación de escuelas en todo el país, Cuba coincide con el día en que se declaró al país «Territorio libre de analfabetismo».

Conocido por todos nosotros es el origen de la fecha que se recuerda en nuestro país, el aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Es impensable hablar de educación, en Argentina,  o del normalismo y la influencia de las maestras norteamericanas, sin mencionar a Sarmiento.

Hoy se tejen sobre nuestros llamados próceres y sus acciones, revisiones que muchas veces apuntan a rescatar los aportes a nuestra construcción  y   aquello que nos legaron sin dejar de mencionar decisiones de estos hombres que no fueron del todo consensuadas.

En este día nos parece importante destacar que los niños y jóvenes esperan de sus maestros no solo palabras, esperan acciones, acciones que destaquen los valores que abrazamos como comunidad y  sociedad.

Esperan también, conocimientos y recursos que, aunque no todos lo piensen bajo esa terminología, intuyen, saben, que por allí pasa la posibilidad mas genuina y trascendente de la vida: la libertad.

Libertad para conocer, libertad para hacer, libertad para construir el propio futuro y por qué no el de los demás.

En esa cruzada no solo están los maestros y si acompañamos estos principios en alguna de sus formas posibles, estamos todos.  

———————

Área Comunicación. Juan Domingo Zacarías – ARI Entre Ríos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Papeleras Asambleístas buscan impedir que Argentina financie las pasteras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

La iniciativa propone que todos los argentinos que tengan cuentas bancarias en Uruguay retiren sus fondos. La medida será sometida a votación en la próxima reunión de la asamblea, que se realizara el martes 19 a las 20,30 en el teatro de Gualeguaychú

 

Los asambleístas de Gualeguaychú analizan proponer en la próxima gran marcha nacional pedir a todos los argentinos con cuentas bancarias en el Uruguay para que retiren sus fondos, ante la posibilidad de que ese dinero sea utilizado para financiar la construcción de las pasteras.
La propuesta sería sometida a votación en la próxima reunión de la asamblea, que se realizara el martes 19 a las 20,30 en el teatro de Gualeguaychú, y donde el tema excluyente será la gran marcha nacional hacia el puente binacional, prevista para el 24 de este mes.
«Creemos que el sistema bancario argentino ya es lo suficientemente confiable y no vamos a financiar con nuestro dinero las plantas de Fray Bentos», explicó Pedro Pavón, integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguyachú. Pavón es uno de los principales propulsores de esta idea con la que, según el coordinador de la agrupación -Osvaldo Mousou-, «una mayoría está de acuerdo». «Sabemos que el presidente Tabaré Vásquez dijo que si no tenían financiamiento de los organismos internacionales de crédito, iban a buscarlo en los bancos uruguayos. Y nosotros no queremos que se use dinero argentino para eso», agregó Pavón.
Las dos próximas apariciones públicas de la Asamblea son la gran marcha nacional el próximo domingo 24 y la «marcha blanca», organizada para el miércoles siguiente (27).
La marcha se hará hacia el puente binacional con las siguientes consignas: «Recordarle al FMI que no debe financiar las papeleras», reafirmar que «Gualeguaychú no otorga licencia social a estos emprendimientos» y que «Las empresas no usen de escudo humano al pueblo de Fray Bentos». El 27 la movilización será protagonizada por estudiantes de todos los niveles, quienes, con sus uniformes escolares, se reunirán en la costanera para manifestarse contra las pasteras. La primera marcha blanca reunió 10 mil personas. En ninguno de los casos los organizadores tienen previsto interrumpir el tránsito en la ruta internacional, escenario de numerosos cortes durante el verano pasado, que motivaron la presentación de una demanda uruguaya ante el Tribunal Arbitral del Mercosu, organismo que la semana pasada se expidió sin sanciones para el gobierno argentino. «La intención es marchar pero sin cortar la ruta. Tenemos que ser muy ciudadosos para no ensuciar el expediente que estamos preparando para ser presentado en La Haya», reflexionó Pavón.

Posted in CONTAMINACIÓN | Comentarios desactivados en Papeleras Asambleístas buscan impedir que Argentina financie las pasteras

CTA Secretaría de Género

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006


INFORME DEL ENCUENTRO PROVINCIAL DE SECRETARIAS DE GÉNERO

DE LA CTA RÍO NEGRO

El sábado 19 de agosto de 2006 se realizó en la localidad de Luis Beltrán en el CEM 55 el Encuentro Provincial de Secretarias de Género de la CTA Río Negro. Asistieron las convocadas y/o representantes de las CTA de Valle Medio (Choele Choel y Beltrán), SAO, Viedma, General Roca, Villa Regina, Sierra Grande, Bariloche y Cipolletti, de distintas agrupaciones y sindicatos que integran la CTA: UnTER/CTERA, ATE, AMMAR, Rurales, desocupadas…

La apertura estuvo a cargo del compañero Nestor Silva responsable de la flamante CTA de Luis Beltrán, de Luis Giannini, compañero de Prensa de la CTA Provincial y de Cristina Bay, Secretaria de Género de la CTA Provincial. Durante la mañana se abordó en grupos el análisis de un caso de la actualidad para detectar los distintos posicionamientos y discursos ante el derecho a decidir. Las compañeras Mirta Penchulef y Elvira Di Donatto fueron las encargadas de coordinar el debate y de presentar normativa y acuerdos constitucionales planteando la inmediata reglamentación de la atención humanizada del pos-aborto y la efectiva atención a mujeres y niñas que deciden abortar en los casos en que peligra su vida y su salud o ante situaciones de violación, que el artículo 86 del Código Penal ya exime de pena. Luego se refirieron a la CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL SEGURO y GRATUITO, que tiene una consigna muy clara “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.” Se propone la despenalización y legalización del aborto para que las mujeres que decidan interrumpir su embarazo tengan atención segura y gratuita en los hospitales públicos y obras sociales de todo el país.

En la tarde se diseñaron estrategias locales y provinciales para instalar la discusión sobre la temática; entre ellas, continuar la junta de firmas precedida por talleres de discusión con el compromiso de la secretaria de género provincial y de las disertantes de coordinar Talleres en donde lo requieran. Es importante instalar la discusión en una sociedad tan conservadora para que se tome conciencia del problema y se construya un discurso que pueda contrarrestar las campañas adversas; para ello se requiere trabajar en red con organizaciones de mujeres.

Además se planteó la necesidad de trabajar por la presencia de compañeras militantes en los Consejos de la Mujer locales, como en Viedma, sobre la responsabilidad de todas para que en las próximas elecciones se cumpla con el 30 % de cupo de mujeres en las listas y para que la compañera que se postule para Género, lo haga con compromiso. Se renovó el entusiasmo por dar continuidad a la tarea que la Secretaría a Nivel Nacional ha llevado adelante, siendo un ejemplo reconocido por todos/as.

Posted in Derechos | Comentarios desactivados en CTA Secretaría de Género

ARI ROSARIO ENCUENTRO NACIONAL DE SALUD

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

Afirmación para una República Igualitaria

 

ENCUENTRO NACIONAL DE SALUD

ROSARIO

 

 SALUD

Derecho de todos, Deber del ESTADO

 

ROSARIO

16 DE SEPTIEMBRE DE 2006

 

Lugar:

Sede Gobierno Universidad Nacional Rosario – Calle Maipú Nº 1065

Salón Rector Ricardo Suárez

 

PROGRAMA

 

09:30   HORAS  – INSCRIPCIÓN

10:00  HORAS     APERTURA

10:30 A 13 HORAS

PANEL: EXPERIENCIAS MUNICIPALES DE GESTION EN SALUD DEL ARI

Panelistas:

Dr. Ricardo IVOSKUS – Intendente del Partido de General San Martín

Dr. Edgardo BURGOS – Intendente del Partido de Salto

Moderador: Dr. Alberto SANCHEZ.

 

14,30 A 16,30 HORAS

PANEL: ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD: ALTERNATIVAS Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

Panelistas:

Dr. Marcelo HERRERA – Secretario de Salud y Desarrollo Humano de Salto

Dr. Ernesto FERNANDEZ – Director de Atención Primaria del Partido de General San Martín

Dr. Jorge VILLALBA  – Médico Sanitarista – Ex – Secretario de Salud de Lomas de Zamora y Asesor de Diputados Nacionales y Provinciales

Prof. Dra. Raquel Madis CHIARA – Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario

Moderador: Dra. Miryan RAMON

 

16,30 A 18,30 HORAS

PANEL: HACIA UN SISTEMA NACIONAL ALTERNATIVO DE SALUD

Panelistas:

Dr. Mario ROVERE – Médico Sanitarista

Dra. Fabiana RÍOS – Diputada Nacional del ARI

Dra. Mónica FEIN – Secretaria de Salud de la ciudad de Rosario

Dra. Alicia GUTIÉRREZ – Diputada Provincial del ARI-Coordinadora Nacional de Salud

Moderador: Dr. Alberto SÁNCHEZ

Al finalizar cada panel los asistentes realizarán preguntas y aportes.

Organiza: PARTIDO ARI

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI GORBACZ VIAJÓ A LA PLATA PARA REUNIRSE CON ESTUDIANTES FUEGUINOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 11, 2006

 

«La sensación que me transmitieron es que se sienten bastante abandonados

 

El diputado Leonardo Gorbacz se trasladó a la ciudad de La Plata, donde mantuvo un encuentro con estudiantes de Tierra del Fuego, que realizan sus estudios superiores en aquella ciudad. «Los chicos estuvieron juntando firmas en apoyo al proyecto del boleto aéreo estudiantil, y estuvimos discutiendo distintos aspectos de la propuesta», señaló Gorbacz.

Gorbacz junto a estudiantes fueguinos.

El diputado de ARI Leonardo Gorbacz se trasladó el jueves pasado a la ciudad de La Plata, donde mantuvo un encuentro con estudiantes de Tierra del Fuego, que realizan sus estudios superiores en aquella ciudad.

Cabe destacar que La Plata es uno de los centros de estudios más importantes del país, y uno de los preferidos por los jóvenes de Ushuaia y Río Grande para seguir sus carreras.

En la reunión participaron estudiantes fueguinos y concejales del ARI de La Plata. Estos últimos se comprometieron a apoyar las acciones que con mucho esfuerzo vienen desarrollando los alumnos desde su centro.

Gorbacz comentó que: «los chicos estuvieron juntando firmas en apoyo al proyecto del boleto aéreo estudiantil, y estuvimos discutiendo distintos aspectos de la propuesta».

Recordemos que dicho proyecto prevé la creación del boleto aéreo estudiantil con el objeto de beneficiar con tarifa diferencial a los estudiantes de universidades o establecimientos terciarios, públicos o privados, que realicen sus estudios a más de 1.500 kilómetros de su domicilio, dentro del territorio nacional.

Del encuentro participaron también estudiantes de Neuquén, quienes propusieron un descuento terrestre para las localidades que estén a menos de 1.500 km. «Al respecto les informé que ese descuento ya existe, pero no se cumple, y que por eso hicimos un pedido de informes. No obstante está la posibilidad de establecerlo por ley, y hacerlo de tal manera que las empresas no lo puedan eludir como lo hacen hoy», señaló el parlamentario.

El arista explicó que: «la importancia que para mi tiene el acceso a la educación es central. La movilidad social en nuestro país siempre estuvo dada por la posibilidad de estudiar, hoy por hoy esa posibilidad es cada vez menor por la situación económica, pero además para el interior del país la situación es mucho más grave porque los costos de traslado son otros».

En la reunión se abordaron otras necesidades de los estudiantes, como por ejemplo las dificultades para conseguir las garantías que las inmobiliarias exigen para alquilar. Sobre este punto Gorbacz manifestó que: «en el Banco de Tierra del Fuego está vigente una operatoria muy interesante que consiste en que es el propio banco quien asume la garantía ante las inmobiliarias, bajo ciertas condiciones similares a las de un préstamos pero a costos más económicos, porque no se trata estrictamente de un crédito. Nuestra gente del ARI de La Plata gestionará junto a concejales y diputados provinciales ante las cámaras inmobiliarias para que conozcan y acepten la operatoria».

El diputado puso énfasis en la necesidad de mejorar la calidad y oferta educativa en la provincia, pero también trabajar pensando en los que hoy no tienen ninguna posibilidad de estudiar, «en la medida en que bajemos el nivel de dificultades, ellos también van a poder, y el compromiso de los que con mucho esfuerzo hemos podido llegar a algo, es ser la voz de los que ni siquiera han imaginado para sí la posibilidad de seguir una carrera», expresó el funcionario.

Los jóvenes también plantearon dificultades para obtener la personería jurídica para su asociación y pidieron que el proyecto del boleto aéreo contemple a aquellos que estudian carreras que no se dictan en forma completa y presencial en la provincia.

Para finalizar, Gorbacz agregó: «la sensación que me transmitieron es que se sienten bastante abandonados. Yo quise que sepan que más allá de la dirigencia política actual, que es circunstancial, Tierra del Fuego necesita que ellos estudien, que vuelvan, y que construyan una sociedad mejor para todos».

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »