LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 12 de septiembre de 2006

ARI Carrió le apunta al Gobierno por filtración sobre Alvarez: «quiere ensuciar a la oposición»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006


Elisa Carrió junto a Mara América González

La líder del ARI Elisa Carrió apuntó hoy al Gobierno por la filtración de la información sobre el pasado del diputado duhaldista Juan José Alvarez, al asegurar que es una «metología» tendiente a «ensuciar a la oposición» de cara a las elecciones de 2007.

Carrió evitó pronunciarse sobre el pasado del dirigente del grupo El General como empleado de la SIDE; sólo dijo que «el involucrado lo reconoció, me parece que esto depende de la evaluación de la sociedad».

Al hablar por radio Mitre, anticipó que «en el próximo año, este tipo de informaciones cruzadas van a recorrer toda la Argentina, porque además es una metodología que está claro que la tiene el Gobierno nacional».

«Y yo no quiero formar parte de esa metodología, ni del coro de opiniones«, advirtió.

Sostuvo que este tipo de informaciones «en algunos casos pueden ser un hecho cierto, con lo cual la sociedad tiene que evaluar, y en otros casos pueden ser operaciones de tipo mafioso».

«Lo mejor que podemos hacer como sociedad es casi como quedarnos al margen de una serie de informaciones que seguramente el Gobierno va a largar desde la SIDE con motivo de ensuciar absolutamente toda la elección presidencial», advirtió.

Tras insistir que la evaluación queda para la sociedad, Carrió dijo: «no creo que nosotros, como dirigentes políticos, tengamos que prestarnos a opinar sobre este cruce de carpetas y de información que va a tener como metodología el Gobierno para ensuciar la elección. Hay que tener mucho cuidado», alertó.

Aclaró, no obstante, que «no estoy eludiendo una opinión, estoy tratando de evitar -explicó- que no nos metamos en el procedimiento que seguramente va a instaurar el Gobierno nacional para seguir destruyendo a la oposición».

Ante una pregunta, dijo «no» tener dudas de que la Casa Rosada está detrás de esta filtración, y además agregó: «y creo que esto se va a acentuar a lo largo del período electoral».

«Son metodologías de uso de los servicios de inteligencia del Estado, con panfletos y con cosas donde a veces se mezclan cosas que son ciertas, con cosas que son mentiras. Hay que rechazar de plano, y profundamente, esa metodología, que puede terminar dañando enormemente a un país», enfatizó Carrió.

También dijo que no comparte «la filosofía de los gobiernos que usan las informaciones del servicio de inteligencia del Estado para empezar a ensuciar a la clase dirigente».

En cuanto a su opinión sobre Alvarez, reiteró que «él reconoció» haber trabajado para la SIDE durante la dictadura y se excusó de opinar alegando que «si no lo voy a votar a él…»

Finalmente, dijo que el ARI «no va a decir nada» cuando el tema sea debatido en el Congreso.

«He tomado una decisión y esta decisión no sólo involucra a este caso y a un montón de casos que van a venir, que es no prestar nuestro consentimiento a metodologías del Gobierno», concluyó Carrió.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Carrió rechazó la alianza que propone Sobisch

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006




La líder del ARI, afirmó que es «imposible» que su partido participe de una concertación opositora con fuerzas de centroderecha

Elisa Carrió señaló que el ARI irá solo a las elecciones, y aclaró que no hacen alianzas electorales salvo con algunos grupos que resistan en el radicalismo o el socialismo.

La diputada por la Capital Federal rechazó así la propuesta de Sobisch, quien había considerado que el partido de Carrió debería integrar una «concertación opositora» en 2007.

Sobisch convocó a una «concertación opositora» para enfrentar al oficialismo en las elecciones del año que viene, y sostuvo que la líder del ARI debería ser incluida en ese espacio.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Carrió responsabilizó al Gobierno por la acusación contra Alvarez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

La diputada denunció la utilización de carpetas de la SIDE para “destruir a los opositores”. Calificó de “fascista” a esa metodología que, según dijo, va a “tomar por igual a todos los que piensen distinto”. «Nostros ya sabíamos quién es (Juan José) Alvarez, pero discutimos este modo de acción», aclaró.


La titular del ARI, Elisa Carrió, denunció el manejo de carpetas de la SIDE para «destruir a los opositores o aquellos que piensan distinto». La diputada lanzó esta grave acusación en referencia al informe del diario Pagina 12 que comlicó la situación del legislador opositor Juan José Alvarez, al consignar su paso por la SIDE durante la dictadura militar.
Lejos de defender a Alvarez, de quien dijo «nosotros sabemos bien quién es», Carrió aclaró: «Yo no me voy a prestar a la metodología del Gobierno que utiliza carpetas de la SIDE para desetruit a los opositores».
En ese sentido, calificó de «fascista» al accionar del Gobierno y agregó: «Va a tomar a todos los que piensen distinto por igual»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Tierra del Fuego

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Derechos y Garantías en la Estatuyente Municipal

Preocupa a De María la sanción de una carta Orgánica de carácter «represivo» en Río Grande.

La Convencional Estatuyente por ARI, Verónica De María expresó su «preocupación» por la posibilidad de que la Convención termine «sancionando una Carta Orgánica de carácter regresivo en cuestiones fundamentales y por ese mecanismo afectando derechos y garantías que tienen los ciudadanos actualmente».

Foto 1

12-9-2006 – (07:49) – La Convencional Estatuyente por el partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), Verónica De María, expresó su preocupación por la posibilidad de que la Convención termine «sancionando una Carta Orgánica de carácter regresivo en cuestiones fundamentales y por ese mecanismo afectando derechos y garantías que tienen los ciudadanos actualmente».

La Convencional Verónica De María (ARI) hizo referencia al proyecto impulsado por lo que esa fuerza política denomina «megabloque», advirtiendo que el punto referido a Operatividad, señala que «Los derechos y garantías reconocidos en esta Carta Orgánica son de aplicación operativa, salvo cuando sea imprescindible su reglamentación».

En ese sentido la Convencional dijo que esta última apreciación «abre una peligrosa puerta que permite que derechos fundamentales vayan a quedar suspendidos, ubicando a los habitantes

de nuestra ciudad en una posición desventajosa respecto de sus pares de Ushuaia o de cualquier otra ciudad de la Argentina».

Lo cierto, agregó la representante del ARI «es que en la actualidad, la tradicional distinción entre normas operativas y programáticas ha caído en un absoluto descrédito, y son pocos lo que se animan -en el campo de lo estrictamente académico- a sostener tal distinción». Entendiendo, por lo tanto, que «lo único que se busca es justificar lo injustificable, es decir el recorte de derechos a los ciudadanos».

A modo de ejemplo De María mencionó que la tendencia actual la refleja «la Carta Orgánica de Ushuaia, que expresamente universaliza la operatividad de las normas. Rechazando a priori que se pueda invocar cualquier excusa, basada en la insuficiencia o ausencia de reglamentación, para aplicar las normas cimeras de la ciudad».

En el mismo sentido insistió en advertir que se pretende «ubicar a los vecinos riograndenses como ciudadanos de segunda, sentando un extraño y peligroso precedente al haber convocado a una Convención Estatuyente para retroceder en nuestra calidad de vida y en nuestro status como ciudadanos», concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI JXI LOMAS DE ZAMORA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Inauguración de muestra fotográfica sobre Lomas de Zamora

Con motivo de celebrarse el día de Lomas de Zamora, nuestro espacio cultural y político «Jóvenes por la Igualdad-ARI» inauguró el pasado domingo 10 de septiembre una muestra fotográfica sobre lugares característicos de esta comuna, que incluyó relatos históricos a cargo de vecinos destacados del municipio, y representantes de instituciones lomenses.

En alusión a la vieja frase del novelista ruso León Tolstoi, el nombre elegido para la muestra fotográfica fue «Pinta tu aldea y pintarás el mundo» y los autores de la misma son Alicia Burello y Gustavo Bourlot. La muestra fue inaugurada en nuestra casa ubicada en Belgrano 2038, Banfield; y permanecerá en este lugar durante todo el mes de septiembre.

Entre los presentes en la inauguración de la muestra, se encontraban: Hércules «Coco» Agostini, y Edgardo Dal Monte, dos antiguos scouts de los años ´30 que pertenecieron al 1º Grupo Scout Gral. Juan Galo de Lavalle. También se encontraba presente el presidente de la asociación Amigos de Villa Galicia, San Fernando y San José Témperley Sr. Marcos González Flores; y la Sra. Leticia Saporiti de Urrozola, vecina del Teatro Maipú (ex Payró) desde los años ´50. Todos estos vecinos, fueron los expositores de una charla que se realizó junto a los asistentes al evento.

La muestra estará abierta al público durante los días miércoles (de 10 a 12 y de 18 a 20 hs.) y los días sábados (de 13 a 18 hs.) hasta finalizar septiembre. La entrada es libre y gratuita. Luego esta obra tomará una modalidad itinerante y podrá ser expuesta en todas aquellas instituciones y organizaciones que abran sus puertas a la misma.

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Liliana Parada Legisladora ciudad de buenos aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Dip. Parada: «La situación de calle de los niños, niñas y adolescentes de nuestra Ciudad debe abordarse con políticas universales, erradicando el asistencialismo«

En el marco de la Jornada Debate: Niños, niñas y adolescentes en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizada el pasado lunes en la Legislatura porteña, la Diputada Liliana Parada disertó sobre diversas cuestiones que considera fundamentales a esta problemática. Para empezar, afirmó que «esta convocatoria presenta como rasgos inclaudicables la vinculación directa de la problemática de niños, niñas y adolescentes en situación de calle como violatoria de los derechos humanos y el pasaje del asistencialismo a la órbita de estos derechos, y también, la puesta en agenda pública de dicha problemática».

Prosiguió señalando que «en un Estado de derecho la verdadera ciudadanía de los niños de la calle sólo es posible si se articulan políticas públicas conducentes a luchar por el derecho de estos niños a tener derechos: a la salud, la educación, la convivencia familiar y a las garantías constitucionales en pie de igualdad con todos los niños, niñas y adolescentes». Enfatizó, a su vez, la relevancia que marca el cumplimiento de aquellos derechos en relación a la dignidad humana, siempre en el contexto de la vida democrática.

Por otro lado, la puesta en agenda pública de la situación de calle por la que transitan tantos niños, niñas y adolescentes de esta Ciudad, constituye un paso sumamente importante para la pronta Protección Integral que ellos se merecen. Se trata de dar a conocer no sólo la situación de calle, sino también de trabajar e instar a que se trabaje para una definitiva concepción de los niños, niñas y adolescentes como plenos sujetos de derecho.

Por lo demás, en lo que refiere al dominio estrictamente legislativo, la Ley 114 hizo que se incorporase el concepto de Protección Integral dentro del ámbito del Estado. A ésta se suma, en el mismo sentido, la sanción posterior de la Ley nacional 26.061. Ambas normativas, han sido en su conjunto, condición necesaria pero no suficiente para terminar con la situación de calle de estos niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo a esta perspectiva, protección integral significa «asegurar a todos los niños, niñas y adolescentes, sin excepción alguna, la supervivencia, el desarrollo personal y social, la integridad física, psicológica y moral, además de promover medidas especiales de protección a aquéllos que se encuentren en las circunstancias más difíciles», señaló la Diputada. No obstante, continuó aseverando que «se hace necesaria la complementariedad y la convergencia de las acciones en las políticas sociales básicas, en la asistencia social, en la protección especial y sobre todo, como el gran paraguas protector, en las políticas de garantías de derechos».

Al momento de exponer las dificultades que sufre la posible solución de esta problemática, Parada manifestó que «entiendo que hay tres obstáculos de base que han sido los responsables de la marcha lenta y tortuosa de este proceso de protección integral: nuestra cultura política clientelista; nuestra cultura administrativa, burocrática y corporativista; y nuestra cultura técnica, autosuficiente y formalista. Lamentablemente, las políticas públicas actualmente vigentes no se hacen cargo de esta complejidad».

Para concluir, la legisladora porteña expresó que «esta situación, como si fuese la punta de un iceberg, representa una situación social mucho más grave aún. Por lo tanto, debemos entender que: detrás de un niño en situación de calle, hay una persona adulta sin trabajo. Entonces, hay que resolver la situación de vulnerabilidad social de la familia que ha provocado el desarraigo de sus hijos, y reestablecer el vínculo entre ambos aún cuando el niño no regrese a vivir con ella».

Finalmente, sostuvo que «la situación social de los niños, niñas y adolescentes en el país es muy grave y abarca a la mayoría de ellos. Por este motivo, debe abordarse con políticas universales que garanticen la cobertura de todos los necesitados, pero no desde un enfoque asistencialista».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carlos Sorin renueva el valor de la pasión en su nuevo filme

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

EL CAMINO DE SAN DIEGO

El filme de Sorin, que se estrena este jueves en salas nacionales y que se convirtió en la única película latinoamericana seleccionada para la competencia oficial del Festival de San Sebastián, retoma la estructura de «Historias mínimas» y «El perro», consolida su decisión de trabajar con no actores y vuelve a poner a la ruta argentina y la pasión por los ídolos populares en el centro de la escena

 

El realizador Carlos Sorín renueva su pasión por el viaje en «El camino de San Diego», filme que narra la travesía de un joven motosierrista misionero desde su pueblo hasta la Capital Federal para acercarse a Maradona en momentos en que el futbolista atraviesa un duro trance en el que se debate entre la vida y la muerte.
El filme de Sorín, que se estrena este jueves en salas locales y que se convirtió en la única película latinoamericana seleccionada para la competencia oficial del Festival de San Sebastián, que comienza el próximo 19 de septiembre, retoma la estructura de «Historias mínimas» y «El perro», consolida su decisión de trabajar con no actores y vuelve a poner a la ruta argentina en el centro de la escena. «Lo que más me atrae es estructurar las historias a través del viaje; todas mis películas son viajes y supongo que va a seguir siendo así», aseguró Sorín en charla con la prensa a días de su estreno y de que la película sea presentada en San Sebastián, festival que distinguió al realizador argentino premiando sus dos anteriores largometrajes. El cineasta que se inició con «La película del rey» en 1986 aclaró que «no se trata de viajes turísticos sino de viajes internos, que modifican a las personas, que tienen un final abierto y que estructuran la película y el proceso de filmación de la película». Sorín comentó que el germen de «El camino de San Diego» data de muchos años atrás y se relaciona con la idea de hacer una película sobre dos hacheros que traían a Buenos Aires un tronco cuando Evita estaba agonizando, «como una de las tantas proezas que hacía la gente para salvarla». «Esa primera idea no llegó a transformarse en un guión porque en ese momento encontré un obstáculo muy grande para ponerme en la mentalidad de alguien tan distinto de mí como un hachero, pero a partir de ’Historias mínimas’ encontré el modo acercarme a gente en realidad muy distante», aseguró el cineasta. «Entonces -continuó- cuando se enfermó Diego, me di cuenta de que estaba ante un fenómeno equivalente al de Evita: los dos son mitos populares, son personas en las que la gente deposita muchas cosas, son como representantes de los humildes y gente que habiendo llegado a la cumbre mantiene cierta fidelidad y reconocimiento de su origen». Por primera vez en su cinematografía, Sorín abandona la conocida geografía de la Patagonia para transitar la ruta que une Misiones con Buenos Aires. «La historia -comenta- me pedía un escenario con más gente, con un cruce de culturas como el que hay en Misiones y con un esoterismo a flor de piel como el que existe en la Mesopotamia, pero no cambié de escenario de mis películas anteriores en el sentido de que el escenario siguen siendo las estaciones de servicio, los paradores, los almacenes de la ruta». -¿Cómo es el rodaje de una película filmada íntegramente en la ruta? -Mis rodajes son de mucha dinámica, caóticos y desordenados, porque si bien tengo un plan lo suelo abandonar rápidamente porque las cosas que se presentan son distintas y allá voy y elijo sobre el momento. De algún modo el rodaje es un viaje en el mismo sentido y del mismo orden del viaje de los personajes, hacemos como una vida de circo, y planteamos un rodaje muy abierto donde aparecen cosas, desaparecen otras, algunas se complican y hay que tomar caminos alternativos. -¿Por qué confirma esta decisión de utilizar no actores para encarnar a sus personajes de la ficción? -Fundamentalmente porque me interesa mantener la fidelidad a un estilo con el que me siento cómodo y porque me atrae este juego de trabajar con gente común y transformarlos en personajes de una historia ficticia. -¿Y cómo es este trabajo con gente común? -Bueno, es todo más abierto, el momento de la escena es mucho más imprevisto porque yo no doy el diálogo, no doy el texto, explico la situación y la complejidad de la escena, trato de que el sentido del texto se conserve pero que les salgan las palabras a ellos. No podés darle a un no actor un texto porque inmediatamente su problema se convierte y se limita a la memorización del texto y en esa tensión pierde toda la frescura. -No es un rodaje muy pautado entonces. -No, filmo con dos cámaras muy sueltas, en una técnica casi documental, registro todo lo que pasa y voy armando simultáneamente con un editor a pie de cámara donde voy probando las cosas para ver qué está pasando.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Gastón Pauls disertó en Sociales sobre cine y televisión

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

En el marco de una charla que organizó la casa de estudios, el actor habló sobre el rol del cine documental y la importancia de un producto social en un medio de comunicación. Ante unas 250 personas que asistieron al debate en la Sala de Conferencias, el conductor de «Humanos en el camino» adelantó cuáles serán sus próximos proyectos, entre los que se incluye un protagónico en una película sobre el Padre Carlos Mugica

  
 Gastón Pauls disertó en la Sala de Conferencias de Sociales.   

El actor Gastón Pauls disertó ayer sobre “La televisión y el cine como un producto social”, en una charla debate que organizó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Ante un auditorio colmado, Pauls profundizó sobre el valor del cine documental como testimonio de vida y la importancia de un producto social en un medio de comunicación, y también intercambió con el público su experiencia al frente de sus últimos trabajos televisivos, como “Ser urbano” y “Humanos en el camino”.
“Siempre pensé en lo que veo y lo que no veía antes. Uno tiene los ojos muy cerrados hasta el día que los abre, ve algo y nunca más se puede hacer el pelotudo, porque uno sabe que está ahí. Uno ya sabe dónde está y qué pasa. Ver la realidad social a veces da una tristeza muy difícil de paliar, y a veces para combatir eso hay que tratar de hacer algo desde el lugar que uno tiene”, sostuvo.
Al ser consultado sobre sus próximos proyectos, Pauls enumeró su posible participación en una película sobre el Padre Carlos Mugica, y recordó el trabajo que realizó la Universidad sobre la vida del sacerdote.
“Sé que aquí se hizo una película sobre el Padre Mugica, que fue sobresaliente. Ahora me están acercando material fílmico de archivo para poder encarar el proyecto. Agradezco al decano de esta Facultad, Gabriel Mariotto, por facilitarme este material, que me pareció un muy buen trabajo, sobre todo ver el testimonio de quienes aparecen allí, que sirven para patentar esa época, y reflejan la lucha del Padre Mugica”, indicó.
Gastón Pauls es actor, pero debido a su acercamiento a las causas sociales creó una fundación que se llama “Proyecto El puente”. Durante la charla, también contó que decidió explorar a través del periodismo sobre los matices de la sociedad.
“Cuando terminé el colegio empecé a estudiar periodismo deportivo. Siempre quise hacer periodismo pero supe que no pasaba por ahí. Hace diez años, Juan Castro me llamó para hacer “Zoo”, en ese momento no lo hice porque estaba haciendo cosas de actuación y me iba bien. El periodismo tiene que ver con una necesidad mía de aprender, es una necesidad muy interna de conocer más. Como actor no lo estaba pudiendo explorar, sólo se daba cuando me tocaba hacer un personaje determinado, pero ahora puedo”, detalló.
Durante la disertación, a la que asistieron más de 250 personas y que se realizó en la Sala de Conferencias de la casa de estudios, Pauls explicó cuál es la necesidad de proyectar “un nuevo cine”. “Si en Argentina no lucháramos por hacer cine, durante todo el año los únicos estrenos serían `Rambo´, `Rocky´ y otras. Está bueno hacer un cine que nos exprese a nosotros”. En ese sentido, detalló su experiencia en “Iluminados por el fuego”, la película que protagonizó y que fue distinguida en diferentes Festivales de Cine, como el de La Habana y el de San Sebastián.
“Allí se cuentan cosas que pasaron y pasan. Así descubrí el valor que tiene la ficción, que no es sólo divertir durante una hora a la gente, sino que a través del cine se puede denunciar un montón de cosas. Me enteré de todo lo que había sucedido en Malvinas preparándome para la película. Siento que lo que hicimos es un documento más que una película. Es artístico y tiene mucho de investigación. El cine también debería ocupar ese rol, un lugar de revolución”, remarcó el actor que trabajó en películas como “Corazón de fuego”, “La suerte está echada”, “Nueces para el amor” y “Nueve reinas”, entre otras.
Al finalizar la charla, Gastón dialogó con Info Región y contó cómo fue la experiencia de su visita a la Universidad local. “Me sentí muy bien con la disertación. Disfruto del intercambio de opiniones, de ver cómo están los pibes, que mañana van a hacer lo que estoy haciendo yo, está bueno como crecimiento para mí, lo disfruto mucho. Yo trabajo en televisión y todo llega por un cable, por eso vengo acá, a poner la cara”.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

BALLET, LAGO DE LOS CISNES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Paloma Herrera y Oscar Aráiz celebran el estreno en el Colón
  «El lago de los Cisnes» es la nueva puesta que tendrá como protagonistas a la estrella del Ballet Theatre de Nueva York, y a l coreógrafo y director del Ballet Estable del Colón.

  
 Zavattaro y Herrera, juntos en el Colón.   

La estrella argentina del American Ballet Theatre de Nueva York, Paloma Herrera, y el coreógrafo y director del Ballet Estable del Colón, Oscar Aráiz, coincidieron ayer en manifestar su complacencia por encontrarse reunidos para la puesta de «El Lago de los Cisnes», el próximo viernes en la Sala principal del máximo coliseo nacional.
En diálogo con la prensa, el maestro Aráiz señaló que la nueva coreografía de Mario Galizzi para esta representación de la obra de Tchaikowsky-Petipá-Carter tiene un final que difiere del que muchas veces se vió en las producciones alineadas con el llamado «realismo socialista» de los teatros de la ex Unión Soviética.
«Yo diría que el propuesto aquí por Mario (Galizzi), es un final metafísico porque la unión del Príncipe con Odette (el Cisne blanco), se produce en una zona espiritual, más abstracta y es una versión mucho menos melodramática que la que se imponía en los teatros rusos de ballet», comentó. Por su parte, Paloma Herrera recordó que su actuación en el doble papel de Odette-Odile (el Cisne blanco y el Cisne negro), no le es absolutamente extraño pues es lo que se estila en el repertorio de la compañía neoyorquina de ballet a la que pertenece.
«Yo hice siempre los dos roles en la misma función de El Cisne: la Princesa Odette convertida en cisne por el siniestro hechicero, y Odile, el Cisne Negro que es una creación en réplica del siniestro personaje para engañar al Príncipe», precisó.
Agregó que «el doble rol Odette-Odile me permite además recorrer todas las gamas de la personalidad de ambas figuras y eso es algo muy importante para mí», señaló.
Respecto de la recepción que tiene su actuación en los teatros en los que le ha tocado presentarse dijo que «siendo el público diferente en cada lugar y de peculiar conocimiento hace que mis performances sean cada vez, una experiencia única».
«Por supuesto, para mí es muy importante actuar aquí en la Argentina porque el público es maravilloso y para mí resulta fascinante brindar aquí lo que hago afuera», señaló la consagrada bailarina del ABT.
«Después, el público varía porque está integrado por una concurrencia que tiene mayor conocimiento de los detalles», explicó agregando que «sin embargo pienso que a todo el mundo le llega lo que uno puede transmitir independientemente del conocimiento que se posea o no»

Posted in ABUELAS | 3 Comments »

Carlos Sorin renueva el valor de la pasión en su nuevo filme

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

 EL CAMINO DE SAN DIEGO

El filme de Sorin, que se estrena este jueves en salas nacionales y que se convirtió en la única película latinoamericana seleccionada para la competencia oficial del Festival de San Sebastián, retoma la estructura de «Historias mínimas» y «El perro», consolida su decisión de trabajar con no actores y vuelve a poner a la ruta argentina y la pasión por los ídolos populares en el centro de la escena

El realizador Carlos Sorín renueva su pasión por el viaje en «El camino de San Diego», filme que narra la travesía de un joven motosierrista misionero desde su pueblo hasta la Capital Federal para acercarse a Maradona en momentos en que el futbolista atraviesa un duro trance en el que se debate entre la vida y la muerte.
El filme de Sorín, que se estrena este jueves en salas locales y que se convirtió en la única película latinoamericana seleccionada para la competencia oficial del Festival de San Sebastián, que comienza el próximo 19 de septiembre, retoma la estructura de «Historias mínimas» y «El perro», consolida su decisión de trabajar con no actores y vuelve a poner a la ruta argentina en el centro de la escena. «Lo que más me atrae es estructurar las historias a través del viaje; todas mis películas son viajes y supongo que va a seguir siendo así», aseguró Sorín en charla con la prensa a días de su estreno y de que la película sea presentada en San Sebastián, festival que distinguió al realizador argentino premiando sus dos anteriores largometrajes. El cineasta que se inició con «La película del rey» en 1986 aclaró que «no se trata de viajes turísticos sino de viajes internos, que modifican a las personas, que tienen un final abierto y que estructuran la película y el proceso de filmación de la película». Sorín comentó que el germen de «El camino de San Diego» data de muchos años atrás y se relaciona con la idea de hacer una película sobre dos hacheros que traían a Buenos Aires un tronco cuando Evita estaba agonizando, «como una de las tantas proezas que hacía la gente para salvarla». «Esa primera idea no llegó a transformarse en un guión porque en ese momento encontré un obstáculo muy grande para ponerme en la mentalidad de alguien tan distinto de mí como un hachero, pero a partir de ’Historias mínimas’ encontré el modo acercarme a gente en realidad muy distante», aseguró el cineasta. «Entonces -continuó- cuando se enfermó Diego, me di cuenta de que estaba ante un fenómeno equivalente al de Evita: los dos son mitos populares, son personas en las que la gente deposita muchas cosas, son como representantes de los humildes y gente que habiendo llegado a la cumbre mantiene cierta fidelidad y reconocimiento de su origen». Por primera vez en su cinematografía, Sorín abandona la conocida geografía de la Patagonia para transitar la ruta que une Misiones con Buenos Aires. «La historia -comenta- me pedía un escenario con más gente, con un cruce de culturas como el que hay en Misiones y con un esoterismo a flor de piel como el que existe en la Mesopotamia, pero no cambié de escenario de mis películas anteriores en el sentido de que el escenario siguen siendo las estaciones de servicio, los paradores, los almacenes de la ruta». -¿Cómo es el rodaje de una película filmada íntegramente en la ruta? -Mis rodajes son de mucha dinámica, caóticos y desordenados, porque si bien tengo un plan lo suelo abandonar rápidamente porque las cosas que se presentan son distintas y allá voy y elijo sobre el momento. De algún modo el rodaje es un viaje en el mismo sentido y del mismo orden del viaje de los personajes, hacemos como una vida de circo, y planteamos un rodaje muy abierto donde aparecen cosas, desaparecen otras, algunas se complican y hay que tomar caminos alternativos. -¿Por qué confirma esta decisión de utilizar no actores para encarnar a sus personajes de la ficción? -Fundamentalmente porque me interesa mantener la fidelidad a un estilo con el que me siento cómodo y porque me atrae este juego de trabajar con gente común y transformarlos en personajes de una historia ficticia. -¿Y cómo es este trabajo con gente común? -Bueno, es todo más abierto, el momento de la escena es mucho más imprevisto porque yo no doy el diálogo, no doy el texto, explico la situación y la complejidad de la escena, trato de que el sentido del texto se conserve pero que les salgan las palabras a ellos. No podés darle a un no actor un texto porque inmediatamente su problema se convierte y se limita a la memorización del texto y en esa tensión pierde toda la frescura. -No es un rodaje muy pautado entonces. -No, filmo con dos cámaras muy sueltas, en una técnica casi documental, registro todo lo que pasa y voy armando simultáneamente con un editor a pie de cámara donde voy probando las cosas para ver qué está pasando.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ARI Marcela Rodriguez «Si quieren otro Borocotó no cuenten conmigo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

SIGUEN LOS RUMORES SOBRE DIMISIONES EN EL ARI


«Si quieren otro Borocotó no cuenten conmigo»

MARCELA RODRIGUEZ.
MARCELA RODRIGUEZ

Así lo afirmó la diputada nacional por el ARI Marcela Rodríguez, una de las dirigentes más cercanas a Elisa Carrió. La legisladora da por tierra de esta manera los rumores que daban cuenta de un encuentro que ella habría mantenido con la interventora del PAMI, Graciela Ocaña, la primera dirigente del ARI en pegar el portazo y saltar al oficialismo. Luego llegó el turno del diputado Fernando Melillo

La diputada nacional por el ARI, Marcela Rodríguez, afirmó este martes: «Si el Gobierno está buscando un nuevo Borocotó no cuente conmigo» como réplica a informaciones que daban cuenta de un encuentro que ella habría mantenido con la interventora del PAMI, Graciela Ocaña.

Rodríguez aseguró que la última vez que habló con Ocaña fue en diciembre de 2003 cuando la llamó «para decirle que se iba como funcionaria del Gobierno, porque aceptaba un ofrecimiento que le había hecho Alberto Fernández, desde entonces no sólo jamás me reuní sino que ni siquiera conversé por teléfono».

«Soy fundadora, diputada y dirigente del ARI y estoy consustanciada con el proyecto que lidera Elisa Carrió y trabajo todos los días para que nuestra alternativa crezca a lo largo de todo el país«, concluyó Rodríguez.

Ocaña fue la primera dirigente del ARI en pasar al oficialismo con cargo y todo. Hace un par de meses, el diputado porteño Fernando Melillo también pegó el portazo y renunció a la presidencia del bloque del ARI en la Legislatura y a la presidencia del ARI Capital. Ahora se lo puede ver en cada acto que organice el albertismo, aunque no oficializó su incorporación al Frente para la Victoria.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Preocupa a De María la sanción de una carta Orgánica de carácter «represivo» en Río Grande.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Derechos y Garantías en la Estatuyente Municipal 

 

La Convencional Estatuyente por ARI, Verónica De María expresó su «preocupación» por la posibilidad de que la Convención termine «sancionando una Carta Orgánica de carácter regresivo en cuestiones fundamentales y por ese mecanismo afectando derechos y garantías que tienen los ciudadanos actualmente».

Foto 1
 

12-9-2006 – (07:49) – La Convencional Estatuyente por el partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), Verónica De María, expresó su preocupación por la posibilidad de que la Convención termine «sancionando una Carta Orgánica de carácter regresivo en cuestiones fundamentales y por ese mecanismo afectando derechos y garantías que tienen los ciudadanos actualmente».

La Convencional Verónica De María (ARI) hizo referencia al proyecto impulsado por lo que esa fuerza política denomina «megabloque», advirtiendo que el punto referido a Operatividad, señala que «Los derechos y garantías reconocidos en esta Carta Orgánica son de aplicación operativa, salvo cuando sea imprescindible su reglamentación».

En ese sentido la Convencional dijo que esta última apreciación «abre una peligrosa puerta que permite que derechos fundamentales vayan a quedar suspendidos, ubicando a los habitantes

de nuestra ciudad en una posición desventajosa respecto de sus pares de Ushuaia o de cualquier otra ciudad de la Argentina».

Lo cierto, agregó la representante del ARI «es que en la actualidad, la tradicional distinción entre normas operativas y programáticas ha caído en un absoluto descrédito, y son pocos lo que se animan -en el campo de lo estrictamente académico- a sostener tal distinción». Entendiendo, por lo tanto, que «lo único que se busca es justificar lo injustificable, es decir el recorte de derechos a los ciudadanos».

A modo de ejemplo De María mencionó que la tendencia actual la refleja «la Carta Orgánica de Ushuaia, que expresamente universaliza la operatividad de las normas. Rechazando a priori que se pueda invocar cualquier excusa, basada en la insuficiencia o ausencia de reglamentación, para aplicar las normas cimeras de la ciudad».

En el mismo sentido insistió en advertir que se pretende «ubicar a los vecinos riograndenses como ciudadanos de segunda, sentando un extraño y peligroso precedente al haber convocado a una Convención Estatuyente para retroceder en nuestra calidad de vida y en nuestro status como ciudadanos», concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Declaraciones de Raimbault por el cambio de fecha de la sesión

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

El megabloque está preprarando un nuevo escándolo»


Foto 1

El legislador del ARI Manuel Raimbault se manifestó en total desacuerdo con la nueva postergación que sufrió la sesión legislativa convocada en principio para el 7 de septiembre. «Me parece que el megabloque está preparando un nuevo escándalo», aseguró el abogado. Señaló que la postergación fue pedida por Patricia Pacheco, Miguel Portela, Damian Löffler y Carlos Saldino, «integrantes del megabloque legislativo que cogobierna la provincia».

 
 

 

 

El legislador del ARI Manuel Raimbault se manifestó en total desacuerdo con la nueva postergación que sufrió la sesión legislativa convocada en principio para el 7 de septiembre. «Me parece que el megabloque está preparando un nuevo escándalo», aseguró el abogado.

Raimbault explicó que «no hay ninguna razón valedera para esta nueva suspensión, yo en particular empiezo a sospechar que el megabloque nos está preparando una nueva sorpresa».

En ese sentido aclaró que «cuando hablo de sospecha hablo de grandes negociados, de RENASA, tarifaría, ampliaciones de partidas para que siga la fiesta Coccarista, traspaso de la Caja y de todos los asuntos que esas febriles cabezas puedan imaginar».

El legislador aclaró que el nuevo llamado a sesión para el jueves 14 fue solicitado por los legisladore: Patricia Pacheco, Miguel Portela, Damian Löffler y Carlos Saldino, «integrantes del megabloque legislativo que cogobierna la provincia»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para Elisa Carrió, Néstor Kirchner es «prefascista»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Críticas para todos

Para Elisa Carrió, Néstor Kirchner es «prefascista»

La diputada le pegó duramente al Presidente y consideró que se verá favorecido por el «voto cuota», como le ocurrió a Carlos Menem en 1995. 

 

Elisa Carrió junto a Mara América González

Elisa Carrió junto a María América González

 

Elisa Carrió

 

La titular del ARI, Elisa Carrió aseguró que el radicalismo “se está entregando al PJ” y adelantó que recién en diciembre saldrá a hacer campaña y decidirá “si se hace algún acuerdo” con otra fuerza. Además, catalogó al presidente Néstor Kirchner de » prefascista» e indicó que es probable que el oficialismo obtenga un nuevo mandato.

«Hay que mantener la resistencia; resistir el embate aliancista», declaró, en alusión a la concertación lanzada por el presidente Néstor Kirchner, pero también a la coalición que promueven desde el radicalismo, detrás del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna.

«Voy a ser la única candidata de origen radical», sostuvo con una sonrisa. La diputada fue terminante al referirse a su antiguo partido: «el radicalismo se entrega al PJ». No obstante, confió «en que haya un sector del partido que no se someta a la estrategia Raúl Alfonsín más Eduardo Duhalde» de encolumnarse detrás de un candidato extrapartidario.

De esta manera, y sin mencionarla, Carrió aludió a la actual Secretaria General del Comité Nacional de la UCR, Margarita Stolbizer, líder del sector con el que el ARI avizora algún entendimiento para el 2007.
No obstante, tras asegurar que en las encuestas está segunda, “más allá que nadie lo diga”; indicó que recén en diciembre lanzará su campaña y decidirá si » se puede hacer algún acuerdo» con otra fuerza.

En diálogo con DyN, Carrió confesó que el temprano lanzamiento de su candidatura presidencial fue para que Roberto Lavagna “se defina», y que su nueva estrategia es «dejar que se desgasten» tanto el ex ministro de Economía como el titular de Compromiso para el Cambio, Mauricio Macri.

Al referirse al Ejecutivo Nacional, la diputada tampoco ahorró críticas: «El gobierno de Kirchner es producto de una sociedad en crisis; con rasgos pre-fascistas que son aplaudidos, lo que tiende a legitimar proceso de esta naturaleza».

«Kirchner es prefascista pero no es Mussolini», aseguró Carrió, quien opinó que el primer mandatario «está dentro del modelo de la partición que divide a la sociedad», por lo que en el futuro «va a haber que llamar a la unidad nuevamente de todos los sectores».

En ese contexto, la referente del ARI comparó las elecciones del 2007 con las de 1995, que llevaron a Carlos Menem a un segundo mandato. «Este momento es muy parecido a aquél, cuando la sociedad no veía el quiebre institucional y prevaleció el voto cuota», explicó, vaticinando que el electorado también podría respaldar un segundo mandato de Kirchner.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por Pepe Eliaschev :La frivolidad oportunista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

A propósito de «genocidio»

Despojados de la potencia enunciativa que tienen las palabras, vivimos en medio de la retórica, cada vez más exentos de elocuencia fehaciente. Se describen acontecimientos adjudicándoles magnitudes sin ninguna coherencia

Pepe Eliaschef

 

 

 

 

 

 

 

El vacío de las palabras: he aquí un problema grave. Despojados de la potencia enunciativa que tienen, vivimos en medio de la retórica, cada vez más exentos de elocuencia fehaciente.

La reciente anulación de indultos presidenciales que otro gobierno justicialista había promulgado en 1989 y 1990 recreó ese recalentado aire de reproches históricos a los que es tan afecta la sociedad argentina.

La cancelación de la impunidad es, en principio, importante y bienvenida. Admitirla, y convivir con ella, envenena y desahucia. Pero manipular torvamente estos gestos justicieros para transformarlos en bypass ideológico revela el cinismo de la época y la desaprensión oportunista de quienes hurgan en el pasado sólo para resignificar su presente.

Rasgo recurrente: se describen acontecimientos de la historia adjudicándoles unas magnitudes que suelen no guardar coherencia con los hechos. O, peor, se los equipara, aplastando precisiones que traicionan la verdadera identidad de los hechos, apelando a palabras que corresponden a sentidos diferentes.

Así, “genocidio” vale para matanza. En la Argentina, por ejemplo, el gobierno peronista de 1975 decretó el exterminio de los guerrilleros del ERP en Tucumán. Al producirse la llegada de los militares al poder, ya había más de 900 desaparecidos en la Argentina. Ni esos crímenes, ni los millares que siguieron a partir de 1976, configuraron nunca un “genocidio”, concepto nada baladí que alude a la eliminación sistemática de un vasto conjunto humano con aspectos étnicos, religiosos o nacionales en común.

Aquel gobierno militar produjo, sí, una matanza, provocada al margen de la ley y en desprecio puntual por elementales normas de civilización, en combate ciego contra fuerzas revolucionarias que habían luchado contra un régimen de facto hasta mayo de 1973 y que a partir de ese momento operaron al margen de la ley, usando la violencia contra autoridades constitucionales legítimamente electas.

En otras latitudes, ¿fue, acaso, un “genocidio” el resultado sufrido por el Líbano tras la guerra de cinco semanas que interrumpió el alto el fuego del 14 de agosto? Eso es lo que dice el islamismo fundamentalista en todo el mundo y repiten sus correveidiles criollos.

El horror de lo acontecido es hoy conocido hasta el detalle, pero precisamente porque sus dimensiones verdaderas son precisas, es más urgente que nunca llamar las cosas por su nombre.

Israel sufrió la muerte de 116 soldados de sus fuerzas de defensa y además las de 43 civiles.

Líbano tuvo 1.109 muertos, más 28 soldados que no cayeron en hostilidades militares. No hay figuras confiables de las bajas de Hezbollah, pero autoridades castrenses israelíes estiman en unos 530 los milicianos caídos, mientras que el grupo chiíta Amal reconoce 55 caídos.

Con 2.993 muertos identificados y 24 aún no reconocidos, más los 19 terroristas que pilotearon los aviones convertidos en proyectiles contra las Torres Gemelas, ¿las 3.019 muertes del 11 de septiembre de 2001 equivalen a un “genocidio”?

Desde luego que no, como tampoco lo es el reciente conflicto escenificado en el sur del Líbano y en el norte de Israel, donde el número de fatalidades no alcanzó a los 2.000. Sin embargo, se habló de “genocidio”.

No es un debate estéril. La palabra genocidio arma escenarios sin retorno, predetermina respuestas.

En la brutal y sanguinaria guerra civil que en los años 90 libraron en Argelia el ejército y las formaciones especiales del islamismo armado, perdieron la vida en una serie interminable de matanzas indecibles más de 200.000 personas. Pero ante tamaña carnicería en ese país árabe y musulmán, quienes hoy hablan del “genocidio” perpetrado por los israelíes no parecieron darse por enterados, como tampoco se notificaron de las muertes seriales de poblaciones inermes en el Darfur sudanés y en tantos otros oscuros rincones del planeta, agredidos por el fundamentalismo.

Esta semana se supo que el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, ordenó que los docentes liberales y laicos de las universidades de ese país fueran expulsados de las aulas. Les pidió a los estudiantes que organizaran campañas para exigir que los profesores “liberales” fueran echados.

Después de la revolución de 1979, Irán se convirtió en una república islámica, y a partir de ese momento centenares de profesores y estudiantes fueron expulsados.

“Los estudiantes deben alzarse contra los pensamientos y la economía liberales”, dictaminó Ahmadinejad. El año pasado, un ayatolá fue designado rector de la Universidad de Teherán. El presidente iraní ya anunció medidas para prohibir películas occidentales que el régimen caracterice como “feministas, laicas y liberales”.

Hugo Chávez rebautizó a Venezuela como República Bolivariana. Hace pocas semanas, anudó un pacto explícito con Ahmadinejad. Así, bolivarianos e islámicos dicen sostener los mismos valores y patrocinan similares objetivos.

En la Argentina, la subordinación ideológica a Chávez pasa inadvertida de modo casi total. El febril caudillo caribeño funciona, así, como un Luis D’Elía de los temas internacionales: con su silencio, el presidente Kirchner presta anuencia a las desmesuras del venezolano, que luego de haber ingresado al Mercosur patrocina alianzas y coincidencias que países como Brasil y Uruguay no convalidan.

La cancelación de los indultos peronistas de 1989-1990 es jurídicamente materia opinable, pero funciona como expresión política atendible de una necesidad de revertir episodios de impunidad.

Cuando Raúl Alfonsín tuvo que irse antes de tiempo de la Casa Rosada para que asumiera Carlos Menem, en julio de 1989, cumplían condenas judiciales 289 personas, incluidas todas las que integraron las juntas militares del régimen. Si esos 289 condenados no hubiesen sido indultados, otra sería la sensación de impunidad que luego padeció la Argentina.

Por eso, hablar del “genocidio” de aquellos años, ahora que se des-indulta a achacosos octogenarios, es una manera ingeniosa de servirse de las palabras para intervenir aviesamente sobre el presente.

Noble y legítimo sentimiento el de establecer la verdad y administrar justicia donde corresponda, pero también nueva y fornida exhibición de frivolidad oportunista.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por Jorge Lanata: EL GOBIERNO Y LA CORTE SUPREMA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Será injusticia
Por Jorge Lanata

El futuro del máximo tribunal sigue en vilo. Depende de una demorada decisión del Presidente. Lo que se dice un poder independiente. Los pedidos de Enrique Petracchi para que se vote en el Congreso una «mayoría provisoria».

 Felicitas, la secretaria de Enrique Petracchi, presidente de la Corte Suprema de Justicia, llamó por lo menos cinco veces a la Casa de Gobierno: su jefe quería tener una entrevista urgente con el presidente de la Nación. El trato de la Rosada nunca dejó de ser amable y aparentemente expeditivo: claro, cómo no, apenas pueda, nosotros le avisamos, por supuesto, claro, claro. Pero la confirmación nunca llegaba.

Recién después de la feria judicial, Felicitas escuchó buenas noticias del otro lado del teléfono. Apenas entró por la explanada de la calle Rivadavia, Petracchi se encontró con un asistente de Alberto F que se ofreció a guiarlo hasta la oficina del jefe de Gabinete. El presidente K no podía recibirlo; la entrevista sería con dos Albertos:Fernández, claro, e Iribarne, el ministro de Justicia.

Petracchi relató, resignado, su propuesta: que se votara en el Congreso una ley estableciendo un nuevo criterio de “mayoría provisoria” para el máximo tribunal de la Argentina. La Corte proponía al Ejecutivo que mientras no se definiera su composición de siete o nueve miembros, los jueces pudieran votar bajo el criterio de una mayoría de cuatro. Petracchi se atajó aclarando que la propuesta podía ser extraña pero era legal y, por otro lado, la única forma que se les ocurría para salir del nudo que les plantea el voto por la pesificación. Alberto F perdió la sonrisa y le dijo, seco:

—De ninguna manera. No vamos a proponer eso. Y la reunión siguió sólo por algunos minutos, en los que hablaron de bueyes perdidos.

—No les gusta la mayoría que queda si se reduce el voto a cuatro –confió ese mismo día a PERFIL uno de los miembros del tribunal–. Así siguen teniendo la posibilidad de nombrar dos jueces amigos en el caso de que tengamos alguna causa que no quieran perder por nada del mundo.

Para Petracchi, ésta fue su última gestión como presidente del cuerpo: en noviembre dejará de serlo y por lo menos dos fuentes del tribunal afirmaron a este diario que Lorenzetti es el candidato casi obvio a sucederlo.

Noviembre llegará en diez minutos y aún entonces el presidente K seguirá desconociendo un decreto que lleva su firma: el 222, cuyo artículo cuarto dice, textualmente: “Establécese que, producida una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un plazo máximo de treinta días se publicarán en el Boletín Oficial y, por lo menos, en dos diarios de alcance nacional (el decreto no lo dice pero uno de ellos será, seguramente, Página/12) durante tres días, el nombre y los antecedentes curriculares de la o las personas que se encuentren en consideración para la cobertura de la vacancia”.

“Creemos que desde el Gobierno están buscando un proceso de degradación. Por cada causa que no juntamos mayoría, hay que llamar conjueces, un trámite que complejiza todo. Si esto sigue así, eternamente la Corte puede volverse todavía más lenta, dando la imagen de que no trabajamos”, confesó a PERFIL uno de los jueces de la nueva camada.

La Corte tiene treinta y seis mil causas por año. Durante el menemismo, el promedio de causas fue de catorce mil. El Tribunal resuelve, por año, 14.770 causas, para lo que cuenta con 192 funcionarios de alta jerarquía y 2.341 funcionarios administrativos. La Corte Suprema de los Estados Unidos decide entre noventa y setenta causas por año, en un país con casi 7 veces mayor número de habitantes que la Argentina.

La estrategia oficial de postergar la definición sobre el número de jueces como barrera a una eventual pronunciación de la Corte sobre la pesificación es desde hace años un secreto a voces. Si el Gobierno no impulsa la reducción del número de jueces ni cubre las vacantes, la mayoría de votos que hace falta para firmar una sentencia sigue siendo de cinco –como cuando eran nueve– pero sobre un total de apenas siete jueces en funciones. No se trata de alcanzar la mitad más una de las voluntades, un 55%, sino de conseguir una cantidad de votos que, en realidad, representa el 71% de los miembros del Tribunal.

La resolución de los cuarenta mil amparos presentados por la pesificación de los depósitos bancarios es una de las claves que explica la morosidad del Ejecutivo: hay cuatro jueces dispuestos a avalar la dolarización, alguno de ellos con algún reparo, pero sólo sería posible un fallo positivo con el voto de un quinto juez, algo que podría suceder si se reduce el número de miembros modificando el criterio por el que se decide la mayoría, o se lo amplía. Con la destitución de Boggiano y la renuncia de Belluscio (uno, hijo del Pacto de Olivos y el otro, miembro de la mayoría automática menemista), sólo quedaron dos jueces dispuestos a avalar la devolución de los depósitos bancarios a $ 1,40 más CER por dólar depositado: Juan Carlos Maqueda (nombrado por Duhalde) y Elena Highton de Nolasco (la única que tiene un verdadero vínculo con el Gobierno a través de su íntima amiga Marcela Losardo, secretaria de Justicia. Losardo es parte del entorno amistoso de Alberto F).

Ricardo Lorenzetti y Carmen Argibay (según diversas fuentes, la verdadera “indomable” de la Corte) estarían dispuestos a devolver a los ahorristas en pesos el ciento por ciento del valor de mercado de los dólares que depositaron, y Raúl Zaffaroni apoya la devolución en dólares de los depósitos inferiores a ciento cuarenta mil. Petracchi no vota porque está excusado y Carlos Fayt, que acaba de cumplir 88 años, es el único partidario de redolarizar los depósitos.

En los pasillos del Palacio, sin embargo, hay quienes sostienen a media voz que no es ésta una pelea verdadera, sino una estudiada lucha de catch, en la que los golpes parecen pero no son.

TITANES EN EL RING

“Esta Corte jamás declaró inconstitucional una ley de K –dice a PERFIL un viejo lobo de la sala de periodistas del Tribunal–. El escenario está lejos de ser de enfrentamiento o de presiones. Hay una excelente relación entre la Corte y K. Salvo con Argibay, a la que ni el Gobierno ni sus pares tienen verdadera llegada. El resto está bastante sobreactuado. Como en la era K, ¿no?” Un rápido repaso del archivo permite confirmar que lo de las leyes es estrictamente cierto: todas las cuestionadas por el Tribunal pertenecen a la década del 90: ART, solidaridad previsional, límite a las indemnizaciones. “Ahora dicen que el fallo de las jubilaciones los sorprendió –dice el viejo testigo de tormentas judiciales con una sonrisa cínica–. Si los sorprendió es porque no leen La Nación, porque salió publicado lo que iba a pasar el 19 de abril, y vos sabés que esta gente lo único que hace es leer hasta el Billiken, a ver dónde los critican.

¿Sorpresa? Tuvieron tiempo de sobra para conversarlo “amigablemente”, incluso hubo pequeños cambios que algunos atribuyen a la mano de Alberto. Ojo, es una buena Corte, y con buenos integrantes, ¿eh? Pero K necesita mostrar que combate, y yo no termino de entender por qué ellos le hacen el juego…”

“Es una buena Corte –asegura a PERFIL un ex miembro del Tribunal– pero hasta ahora no hubo nada que disciplinar.
Esta Corte, a diferencia de la anterior, mantiene con el Gobierno un diálogo orgánico y estructurado. Hablan con Zannini, mucho con Alberto y poco y nada con Iribarne, mucho menos de lo que a él le gustaría. Lo interesante es que si algo alterara el statu quo que hoy se mantiene entre K y la Corte, el Presidente pega un volantazo y les mete dos miembros más. Esa es su carta.”

“Si hay que identificarlos –confiesa a PERFIL un empleado jerárquico del tribunal– ,yo te diría que Lorenzetti y Zaffaroni son ‘cristinos’, Maqueda es un tipo equilibrado, duhaldista, que no es del riñón K ni quiere serlo, y ojo con Fayt, que estará grande y cansado pero en los temas sensibles tiene votos importantes. Petracchi casi no habla con nadie: de vez en cuando con Highton y al resto los detesta. Sentimiento recíproco, ¿eh? El 1,40 está casi consensuado, pero el gran tema de la Corte independiente va a ser el fallo del diario Río Negro contra Sobisch por discriminación en la publicidad oficial. Ellos nunca fueron contra K, pero este caso será un antecedente para la denuncia de Fontevecchia contra K por discriminación contra PERFIL y Noticias. Ahí, ¿de qué se van a disfrazar?”

Cada tanto, la mirada de Ricardo Lorenzetti se pierde en su despacho y vuela, libre, hacia la nada.

Cada tanto, un obstáculo se presenta y lo trae hacia la vida real de un tirón: al lado de su escritorio, encima de una pila de expedientes que descansa sobre una antigua biblioteca de roble lustrado, está el fallo que la Corte Suprema menemista dictó sobre el reparto de la publicidad oficial.

Lo que desvela el descanso de Lorenzetti es una causa del diario Hoy de La Plata contra el entonces intendente, Julio Alak, por discriminación en la publicidad del gobierno local. Lorenzetti sabe de memoria que en los próximos meses tendrán que decidir sobre un caso similar: un amparo presentado por el diario Río Negro en diciembre de 2003 contra el gobernador Jorge Sobisch. El diario denunció que sufre esta discriminación desde la publicación de una denuncia del diputado Jorge Taylor, quien acusó al vicepresidente de la Cámara, Osvaldo Ferreyra, de un intento de soborno. En las cámaras ocultas que registraron el hecho aparece también el gobernador Sobisch.

Desde entonces, la publicidad oficial sólo llegó al diario La Mañana del Sur. Al día de hoy, la mayor parte de las fuentes oficiales neuquinas se encuentra cerrada para el diario Río Negro, y el Gobierno se niega a dar respuesta sobre los gastos de campaña presidencial de Sobisch y el denominado Escándalo Temux, una estafa de 20 millones de pesos al banco provincial, que otorgó créditos millonarios a empresas irrecuperables de ese grupo.

Como parte de una estrategia consensuada o no con el Gobierno, la Corte marcó la mayoría de los temas de la agenda política de la última semana: convocó a audiencias públicas por el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, reclamó por las cárceles de Mendoza a K y a Cobos (“El caso de Mendoza es increíble –reveló a PERFIL uno de los jueces–.

Les avisamos treinta veces que hicieran algo urgente, pero no te registran. No soportan tener que ocuparse de algún tema por disposición nuestra”) y avaló que el ex embajador argentino en Chile Oscar Spinoza Melo cobrara su jubilación atrasada, luego de haber sido cuestionado por “compartir el dormitorio con varias mujeres y salir de noche a lugares poco serios”. Para la Corte, esta conducta forma parte del derecho a la privacidad protegido por la Constitución. También forzó el aumento a los jubilados, que se hará efectivo desde enero, anunciado por el Gobierno para dar cumplimiento a la movilidad de los retiros.

K, por su lado, avanza por la cabeza de Nicolás Reyes, el sobreviviente administrador de la Corte, proponiendo a un asesor del senador de Santa Cruz Nicolás Fernández.

Reyes fue operador judicial de Angeloz, luego acompañó a Erman González en Economía y Defensa y finalmente fue nombrado por Nazareno administrador general de la Corte. Luego de la reforma constitucional del ’94, ocupó en paralelo el mismo cargo en el Consejo de la Magistratura pero fue expulsado de allí en 1999, cuando se descubrió que había cobrado con retroactividad casi 300 mil dólares de una jubilación de privilegio.

El futuro del resto de la Corte, entretanto, sigue en vilo. Depende de una demorada decisión del Presidente. Lo que se dice un poder independiente.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Verónica Varano, simple y casi perfecta y ARGENTINA!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Sangre italiana, puntualidad inglesa y, sobre todo, belleza y simpatía bien argentina: así recibió Verónica Varano a Revista Pilar City & Countries, en una amena charla en Pilar Golf en la que la modelo, actriz y conductora hizo gala del rol que más ama y disfruta, el de madre.
Verónica tiene tres hijos, de 10, 7 y 5 años (los más grandes son varones), vive en el club de campo Tortugas y conduce «De 6 a 7», todas las tardes por Canal 9. Activa por demás, su carrera comenzó casi al mismo tiempo que su vida:

-Hice todo lo imaginado -asegura- desde que era un bebé: mi primer comercial lo grabé cuando tenía apenas 3 meses de vida… También tuve un papel en «La Mary» -el clásico film de Daniel Tinayre-, a los 5 años. Fui modelo hasta los 18 o 19, para entrar después al mundo de la TV, donde permanezco hasta hoy en día.
Entre otros programas, la hoy conductora del programa de cable «Mi Bebé» actuó en «Grande, Pá», «Hola Papi» y «Mi cuñado», y estuvo al frente de «Sábados en Familia», «Chicas Express» y el actual «De 6 a 7», además de su producto más apreciado, «Mi bebé», en el cable.

Revista Pilar City & Countries -¿A qué se debió el cambio de rol, de actriz a conductora?
Verónica Varano -Básicamente, en los últimos años me dediqué a la conducción por una cuestión de tiempo: el hacer tiras consume muchas horas diarias, ya que se graba todos los días incluyendo los sábados. Así fue como de la maternidad y mi gusto por la conducción nació «Mi bebé».

Pilar C&C -¿Y con qué te quedás de todo lo que has hecho?
V.V. -Entre los roles de modelo, actriz y conductora no me quedo con ninguno en especial. Del modelaje me encanta la variedad. Si no me dedico a la actuación es por una cuestión de tiempo, pero no es una etapa cerrada ni mucho menos: me gustaría hacer cine o teatro, cuando mis hijos crezcan. Y en la conducción puede decirse que soy 100% yo.


Sangre italiana, puntualidad inglesa y, sobre todo, belleza y simpatía bien argentina: así recibió Verónica Varano a Revista Pilar City & Countries, en una amena charla en Pilar Golf en la que la modelo, actriz y conductora hizo gala del rol que más ama y disfruta, el de madre.
Verónica tiene tres hijos, de 10, 7 y 5 años (los más grandes son varones), vive en el club de campo Tortugas y conduce «De 6 a 7», todas las tardes por Canal 9. Activa por demás, su carrera comenzó casi al mismo tiempo que su vida:

-Hice todo lo imaginado -asegura- desde que era un bebé: mi primer comercial lo grabé cuando tenía apenas 3 meses de vida… También tuve un papel en «La Mary» -el clásico film de Daniel Tinayre-, a los 5 años. Fui modelo hasta los 18 o 19, para entrar después al mundo de la TV, donde permanezco hasta hoy en día.
Entre otros programas, la hoy conductora del programa de cable «Mi Bebé» actuó en «Grande, Pá», «Hola Papi» y «Mi cuñado», y estuvo al frente de «Sábados en Familia», «Chicas Express» y el actual «De 6 a 7», además de su producto más apreciado, «Mi bebé», en el cable.

Revista Pilar City & Countries -¿A qué se debió el cambio de rol, de actriz a conductora?
Verónica Varano -Básicamente, en los últimos años me dediqué a la conducción por una cuestión de tiempo: el hacer tiras consume muchas horas diarias, ya que se graba todos los días incluyendo los sábados. Así fue como de la maternidad y mi gusto por la conducción nació «Mi bebé».

Pilar C&C -¿Y con qué te quedás de todo lo que has hecho?
V.V. -Entre los roles de modelo, actriz y conductora no me quedo con ninguno en especial. Del modelaje me encanta la variedad. Si no me dedico a la actuación es por una cuestión de tiempo, pero no es una etapa cerrada ni mucho menos: me gustaría hacer cine o teatro, cuando mis hijos crezcan. Y en la conducción puede decirse que soy 100% yo.

En su adolescencia, Verónica vivió con su familia durante cuatro años en Brasil. Una tarde la invitaron a tomarse fotos en la playa, recomenzando así la carrera que había hecho en su país desde muy chiquita. «En Brasil y en España hice mucho modelaje -recuerda-, y una gran cantidad de comerciales y tapas de revistas. Además, gané un premio Clío en Cannes, por un comercial de ropa interior».
La fructífera carrera de Verónica como modelo incluye también el haber sido tapa de publicaciones prestigiosas como Vogue y Cosmopolitan.
Al volver a la Argentina tomó la carrera de actriz, en un ascenso constante que le permitió hacerse de un lugar casi inamovible en la pantalla chica.

Pilar C&C -¿Qué pensás que te depara el futuro?
V.V. -En realidad, no tengo cuentas pendientes ni proyectos inconclusos: mientras mis hijos tengan salud está todo bien. Aunque me gusta estudiar y leer, y sueño con aprender mandarín, pero creo que jamás lo aplicaría (risas). También adoro la música. Es una herencia familiar, yo aprendí canto lírico y me gustaría aprender algún instrumento, ya que creo tener facilidad.

Pilar C&C -¿Cómo se hace para mantenerse siempre espléndida y en plenitud?
V.V. -Es una cuestión de energía, que pasa por dentro. La gente asocia a la juventud con la felicidad, y es un error. Yo estoy muy feliz con la edad que tengo, cada etapa de la vida tiene lo suyo, es cuestión de encontrarle lo lindo a cada momento.

Pilar C&C -¿Las mujeres suelen pedirte consejos cuando te encuentran en algún lugar?
V.V. -Las mujeres me piden consejos sobre los bebés y los niños pero es normal, todas las madres hablan de sus hijos. Es como estar en una plaza e intercambiar opiniones con la mamá que está al lado. Lo cierto es que no hay reglas fijas, ni un manual para ser madre.

Pilar C&C -¿Cómo sos con tus hijos?
V.V. -Soy una madre que siempre está atrás, bien italiana (risas). No les compro absolutamente todo lo que piden; para malcriarlos ya está el padre.

Pilar C&C -¿Y vos, cómo fuiste como hija?
V.V. -Yo soy la hija del medio, jamás fui malcriada ni caprichosa. Cuando había pollo, siempre me tocaba la pechuga (más risas)… las patas eran para el grande, que usa la fuerza, y el más chico, que siempre es «pobrecito», así que nunca tuve lugar para el capricho.

Pilar C&C -¿Qué es lo mejor y lo peor de ser mujer?
V.V. -Lo mejor es ser madre, una verdadera bendición. Me encanta ser mujer, no le encuentro ningún aspecto negativo. Hay que querer lo que uno hace, yo a mi trabajo le pongo mucha fuerza y mucho amor. Me considero una persona feliz.

Posted in REPORTAJES | Comentarios desactivados en Verónica Varano, simple y casi perfecta y ARGENTINA!!

Romina Gaetani :»En ‘Amas de casa’ soy la frutilla del postre»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.revista-luz.com.ar/ed_0074/fotos/tapa74_grande.jpg” porque contiene errores.

Carga con veintinueve años y una prolífica performance en televisión. Nunca hizo cine, pero fantasea con filmar, así como con iniciar una carrera de cantante pop. Mientras espera que llegue el hombre indicado para formalizar e imagina un sueño muy tradicional -tener hijos a los 34 y dejar de trabajar hasta que crezcan-, sigue con la actuación: en Amas de casa desesperadas interpreta a una fría y calculadora bomba sexual

Fue Luz, una bondadosa joven de imagen maternal para un grupo de niños huérfanos que habitaban Rincón de Luz, en Chiquititas. Fue Pilar Arias, una jefa complicada de una importante empresa, en Mil millones. Fue Eugenia, la nuera del dueño de una casa de pastas, una esposa que duda sobre su matrimonio, en Los secretos de papá. Fue Isabel Riccio, una gitana que se rebela contra sus tradiciones, pero hace uso de sus dones de adivina en Soy Gitano. Fue Laura, una mujer agobiada por el hastío y el maltrato de su matrimonio que planea, junto a su amante, el asesinato de su marido, en Mujeres Asesinas.

Hoy es Carla Otegui, la quinta Ama de casa desesperada (miércoles a las 23.30 hs, Canal 13), una divorciada calculadora que utiliza su sexualidad para capturar a cuanto hombre interesante se le cruza; una femme fatal que contonea con impunidad sus curvas y sus ropas ínfimas delante de las damas de Manzanares (el barrio en donde, en la ficción, transcurre la historia). Un personaje que “es la frutilla del postre. Tiene que estar sí o sí porque es la que arma conflicto”.

En la vida real, carga con 29 inviernos en su memoria y es sólo Romina, hija de Carlos (corredor de seguros y experto en jazz) y Cuqui (ama de casa); hermana de Leo (arquitecto escenógrafo) y cercana amiga de Fena Della Maggiora, el músico con quien se la vincula sentimentalmente, a pesar de que ella insista en negarlo. Él ofició de guía para el próximo proyecto que la desvela: lanzarse como cantante -estudia guitarra y canto, está armando su banda, debutó sobre un escenario en La vaca profana, de la mano de Fena y planea sacar su disco el año próximo-. Una misión que una gran discográfica le había ofrecido el año pasado y que rechazó porque “como actriz sé que soy un producto, como cantante no quiero serlo”.

-¿Cómo es Carla?
-Se resguarda detrás de una armadura constituida por su sensualidad y su sexualidad. La vida la hizo muy mala, una persona fría.

-¿No te da miedo pegarte nuevamente a la imagen de bomba sexy de la que te querías alejar?
-No, si bien es una mina de ropa ajustada, muy exagerada, mucho rulo, mucho escote, le pongo histrionismo, humor. Es más, por momentos, hasta no me veo linda con lo que hago.

-¿Y en qué te escondés vos?
-(Piensa) Soy bastante transparente. Cuando estoy de mal humor se me nota. Igualmente todos tenemos diferentes caretas. Si estoy deprimida me pongo una careta para pasar por el día de una forma más llevadera.

-Carla es una competidora fuerte para las Amas de casa… ¿En la vida te pasa lo mismo?
-No necesito ni quiero que compitan conmigo. Si para alguien soy competencia, el problema es del otro. Para crecer hay que rodearse de personas más talentosas que uno.

-¿Cómo se llevan las Amas de casa…?
-Pasa algo muy cómico: ¡no nos cruzamos! (ríe). No nos cruzamos por nada del mundo.

-Con su seducción, Carla consigue lo que quiere. ¿Vos lográs todo lo que te proponés?
-(Largo silencio). No, todo no. (Silencio). Casi todo puede ser, pero alguna vez me he enamorado y no he sido correspondida. Pero, de a poquito, voy concretando todo lo que quiero.

-¿Qué es?
-Crecer como actriz; cantar; formar mi hogar. Quiero enamorarme del padre de mis hijos y vivir feliz.

-¿Necesitás constantemente un hombre al lado tuyo?
-Hasta hace dos años estuve de novia. Siempre guardé mis momentos privados, pero este tiempo sola fue maravilloso. No soy una mujer que está con un hombre para llenar un vacío.

-¿Estás completamente sola?
-Estoy sola porque no estoy en pareja.

-¿Y Fena?
-¡Nunca fue! Con Feni nos queremos muchísimo y somos incondicionales. Y es la persona que me ayudó a meterme en el mundo de la música.

-¿No se confunden las cosas?
Mirá… eh… Si con Fena estuviéramos enamorados, ya estaríamos viviendo juntos. Sólo somos amigos.

-¿Dejás de actuar para dedicarte a las melodías?
-No es negro o blanco. Actuar me gusta, pero estoy en una etapa en la que no tengo ganas de hacer lo que no me cierra. Quiero hacer teatro o cine, no tanta tira.

-¿Vas a actuar toda tu vida?
-No, porque quiero armar una familia y cuando tenga hijos no me veo trabajando. Es un momento tan íntimo que me imagino con mi panza enorme y sin trabajar. También necesito disfrutar los primeros añitos de los nenes…

-El tuyo es un sueño muy real.
-Sí, es que lo tengo muy en claro. Eso lo mamé de mi familia, soy recontra clásica… Me gusta (terminante. Ríe).

-¿Estás apurada?
-No me veo teniendo hijos a los 29 años ni de casualidad. Primero tengo que encontrar al hombre y estar perdidamente enamorada. Después… ¡que me llene de hijos! (ríe). Soy muy estructurada…. Me imagino teniendo hijos a los 34 ó 35.

-¿Tenés algún candidato en vista?
-Candidato no. Hay muchos que me gustan, me encantan.

-¿Anónimos o del medio?
-Hay un surtido. (Ríe).

-¿Qué pasa?, ¿no te dan ni la hora?
-La hora te la dan todos. En este medio somos grandes seductores y, de alguna manera, todos te van a gustar. Tiene que cumplir el requisito de que sea inteligente, buena persona y, que no esté casado, básicamente.

-¿Querés sortear la etapa de la seducción y armar algo en serio?
-Total. Muy clásico lo mío…. (Ríe) ¡Muy aburrido!

-¿Cómo imaginás que vas a ser como mamá?
-Soy muy hincha, así que recontra madraza, pero no absorbente. Los dejaría solitos y los observaría de lejos.

-¿Así son tus padres?
-Sí.

-¿Qué no repetirías?
-Nunca les diría: “Para esto sos bueno, para esto no”. Así les matás la posibilidad de probar.

-Eso debe ser porque tu papá es muy crítico.
-Claro. Si yo hubiera escuchado a mi padre todas las veces que dijo (con tono irónico): “¡Ah, pero para cantar uno tiene que cantar muy bien!”, hoy no estaría grabando un disco.

-¿Ya estás grabando?
-Tengo demos grabados. Estamos componiendo. Por primera vez me subí a un escenario; me invitó Fena.

-¿Cómo fue?
-Cantar sobre un escenario es un hermoso orgasmo. Fue una adrenalina y una energía que no me la da la actuación.

-¿No?
-Para nada. No hay ningún personaje. No podés mentir: estás vos, con tu alma y el micrófono. Sentí que me quedaba sin aire, me dio mucha felicidad y me confirma que es el camino elegido.

-¿Son tuyas las letras?
-Sí, hasta ahora, dos temas. Uno es sobre arriesgar todo por un sueño, caminar libre y desbordarse sin escuchar lo que dice el resto. La otra trata sobre la matanza que hicieron los españoles con los comechingones. Nosotros marginamos a las comunidades aborígenes y son las personas más sabias que existen.

-¿Te preocupa lo que van pensar de vos?
-(Piensa). Ocupa mi pensamiento. Sé que me van a matar: no se le perdona a un actor que cante. Pero estoy orgullosa de mí porque hace un año me llamó una discográfica muy importante, quisieron armar un producto de mí, ponerme la mini y que saliera con canciones tipo jingle. No me interesó, respeto la música y creo que lo puedo hacer muy bien.

-Pero ¿ser conocida te facilita el tema de la música?
-Ayuda. El nombre está instalado. Pero no soy una improvisada. No me vendí por un negocio, tampoco lo haría como actriz. No me interesa sólo llenar la cuenta del banco. No quiero hacer guita de esto, no quiero ser un producto. Como actriz yo sé que soy un producto.

-¿Por qué?
-En esto, servís o no y para un productor soy un número. Vendo más o vendo menos. Quiero correrme de ese lugar, aunque no se puede mucho.

-El sistema es así.
-Exacto. Tampoco me voy a pelear y hacer teatro off porque tengo una casa y un ritmo de vida que mantener. No me voy a hacer la hippie cuando no lo soy.

-¿Te convocaron para Amas de casa por el producto que sos, porque vendés?
-Tengo un phisique du rol muy sensual que le sirve al personaje, no hay más vueltas.

-¿Tienen problemas de cartel?
-Para mí eso es una estupidez. Cuando hay buen arte si tenés que brillar lo hacés. No voy a pretender estar arriba de muchas de la que están arriba mío porque tienen su carrera y es un placer acompañarlas. Igual, obviamente no te voy a decir que no me importa.

-Hay cuatro protagonistas y una quinta Ama de casa. Vos, ¿te sentís la frutilla del postre?
-Nunca lo vi así. Puede ser. Mi personaje tiene que estar sí o sí porque es el que arma conflicto. Es un buen paralelo para los personajes de las protagonistas que son mucho más hipócritas: yo no actúo una vida perfecta, les sirvo de espejo a ellas.

-Entonces sos la frutilla del postre.
-¡Y sí, soy la frutilla del postre!

«Ya compuse dos temas: Uno es sobre arriesgar todo por un sueño, caminar libre y desbordarse sin escuchar lo que dice el resto. La otra trata sobre la matanza que hicieron los españoles con los comechingones. Nosotros marginamos a las comunidades aborígenes y son las personas más sabias que existen. ”

 

 

«En este medio somos grandes seductores y, de alguna manera, todos te van a gustar. Tiene que cumplir el requisito de que sea inteligente, buena persona y, que no esté casado, básicamente.»

 

AUTOR: – LORENA LEMOS.

 

Posted in REPORTAJES | 2 Comments »

MURGA: Araca la Cana+VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Fue la primera murga uruguaya en darle la espalda al jurado para mirar a los ojos a su público. Convencido de que los pocos premios en los carnavales se deben a la agudeza de sus críticas, Catusa -la cara más famosa de la agrupación- repasa su historia y adelanta el show de esta semana en Buenos Aires.

 

Tenía 18 años cuando entró a Araca la cana. Ya había pasado más de un cuarto de siglo desde que los canillitas de Paso del Molino, barrio del oeste de Montevideo, habían formado esa murga, bautizada en honor al grito que se pegaba para dar aviso a la llegada de la policía uruguaya, que les prohibía jugar a los dados durante los ensayos. Fue corista, letrista y director de esta agrupación que a pesar de ser de las más famosas, apenas consiguió tres primeros puestos en los carnavales desde su formación, en 1935. José “Catusa” Silva ya se bajó de los tablados, pero continúa siendo letrista, encargado de la realización del espectáculo y, sobre todo, figura de la primera murga de la historia uruguaya que le dio la espalda al jurado para cantar de frente al público.

¿Cuáles fueron tus lugares dentro la murga?


Yo ingresé a Araca hace 46 años. Como dicen los muchachos, “vi luz y entré”. Empecé cantando por un casting de la época, y de apoco me fui animando a esbozar algún texto y termine dirigiendo el coro. Fui el director de la murga durante muchos años, hasta que por el 94 decidí bajarme del tablado, decidí seguir trabajando un

 

 

En Uruguay, el carnaval nació con el país, a principio de 1800, pero las murgas cuando iban a concurso cantaban al jurado y quedaban de espaldas al público. Un día en 1941, el director de la época, Cipriano Castro, “Pianito”, se negó a cantar así e invitó al jurado a pasar del otro lado. Ellos se negaron, así que la murga se dio vuelta y concursó de espaldas a ellos y de frente al público.

¿Y son iguales de críticos con el Frente Amplio en el gobierno?


Yo soy zurdo desde que nací. Creo que este gobierno socialista nos ha dado una esperanza a todos, por lo que el lápiz ya no tiene la misma agudeza, pero de todas maneras la murga nace de la gente y la gente está en la vereda de enfrente, y ese es el lugar de Araca la cana. Cuando el Frente hace cosas que le urgen a la gente, la murga tiene que cantarlas, la murga tiene la obligación de decirle al gobierno de turno la calentura que vive, y eso Araca lo va a seguir haciendo, esté quien esté en el poder.

 

Araca la cana viene de pasar tres meses en Francia, presentando dos obras musicales y enseñando murga a chicos de escuelas públicas. “Fue una cosa histórica, nunca pensada. Fue una utopía hecha realidad haber ido al primer mundo a enseñar esta cultura popular del país. Era muy emocionante ver en todas las escuelas públicas a los francecitos cantando murga en español”, se emociona Catusa. Recién llegados y a trece años de su primera visita a Buenos Aires, cuando cantaron en el Café del Tiempo, presentarán su espectáculo Locos, casi locos, jueves, viernes y sábado en el ND Ateneo. Su figura más famosa cuenta que será un show teatral y musical de dos horas, dividido en dos partes. “La primera mitad haremos parte del espectáculo que presentamos el último carnaval, y la segunda serán canciones de corte latinoamericano. Va a tener de todo: vestuario, romanticismo, pensamientos y humor”, promete, bien de frente al público.

 

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Revista Noticias

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Revista Noticias

Posted in revistas | Leave a Comment »

Familiares de Caídos en Malvinas inauguran mañana muestra en Memoria de combatientes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Ir a imagen de tamaño completo

– La Comisión de Familiares de Caídos en la guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur inaugurará mañana una muestra, en conmemoración de los combatientes.

La inauguración comenzará a las 19, en el Salón «De los Pasos Perdidos» del Congreso de la Nación, en donde se exhibirán gran parte de los elementos que constituyen la muestra, como una colección de más de 300 piezas relacionadas con los caídos en el conflicto armado de 1982.

Esta muestra, que finalizará el 22 de septiembre, fue organizado por la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, y por el Observatorio Parlamentario – Cuestión Malvinas.

«Malvinas: Islas de la Memoria» ya fue exhibida en tres oportunidades, y fue visitada por más de 10 mil personas, la mayoría de ellas alumnos de escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Diputados ultima los detalles para castigar delitos informáticos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

Se trata de una iniciativa que resume nueve proyectos de ley que buscan incluir en el Código Penal desde la violación del correo electrónico hasta el acceso ilegítimo a las bases de datos. La Comisión de Legislación Penal ya anunció que emitirá dictamen favorable el próximo martes.

La Comisión de Legislación Penal de Diputados ya anunció que el próximo martes dictaminará sobre un proyecto de ley que pretende incluir en el Código Penal delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías. Para ello, busca unificar nueve iniciativas que tipifican desde la violación del correo electrónico hasta el acceso ilegítimo a las bases de datos.

Desde aquella comisión explicaron que el lunes próximo asesores legislativos concluirían con el análisis de aquellas propuestas y que, al día siguiente, obtendría dictamen una propuesta conjunta, que quedaría habilitada para su tratamiento en el recinto de la Cámara Baja.

Según Daniel Monastersky, socio de Techlaw – Monastersky & Asociados, la inclusión de los delitos informáticos en el código “era una tarea pendiente y una necesidad imperiosa que teníamos con la sociedad, teniendo en cuenta el crecimiento de las nuevas modalidades delictivas y la no tipificación de estas conductas en la actualidad”.

Vacío Legal
Para especialistas, el proyecto viene a llenar un vacío legal que se potencia con el veloz desarrollo tecnológico.

Incluso, Monastersky agregó que esa falta de legislación “se agravaba debido a que no existían conceptos claros para definir nuevas leyes jurídicas en función de los avances tecnológicos”.

La modificación busca sancionar la violación de secretos, la utilización y exhibición de pornografía infantil y otras manipulaciones que tienen que ver con la invasión de la privacidad y las estafas.

Así, procura reformular y agregar normas en los siguientes títulos que integran el Código Penal:

  • Delitos contra la integridad sexual

  • Delitos contra la libertad

  • Delitos contra la propiedad

  • Delitos contra la seguridad pública

  • Delitos contra la administración pública

  • Delitos contra la fe pública

Proyectos en estudio
El borrador del dictamen compendía las siguientes nueve iniciativas:

  • Proyecto impulsado por el diputado Andrés Costas Sotos
    Promueve la sanción de una ley que reprima el acceso ilegítimo a un sistema informático de acceso restringido, la violación del correo electrónico, el fraude informático y la distribución de material pornográfico infantil por medios tecnológicos.

    Asimismo, castiga el daño informático, esto es cuando en forma ilegítima y dolosa altere, destruya, inutilice, suprima o haga inaccesible un sistema o dato informático.

    La iniciativa ingresó a la Cámara Baja en marzo de 2005, y había sido girada a las comisiones de Legislación Penal; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, y Comunicaciones e Informática.

  • Proyecto impulsado por la diputada Marta Osorio
    Busca incluir como delito en el Código Penal a los daños a programas o datos informáticos almacenados en soporte magnético. También ingresó en marzo del año pasado, y fue girado a las comisiones de Legislación Penal y Comunicaciones e Informática.

    El proyecto define como defraudatorias, entre otras, a las siguientes conductas: «El que cause un perjuicio patrimonial a un tercero influyendo en el resultado de una elaboración de datos a través de la confección del programa por la introducción, cancelación o alteración de datos informáticos o por actuar sobre el curso de procesamiento de datos informáticos».

  • Proyecto impulsado por la diputada Silvia Martínez
    La iniciativa persigue crear por ley, como organismo dependiente de la Policía Federal, el Equipo contra el Delito de la Alta Tecnología Informática, que funcionará dentro de la División Unidad Especializada de Crímenes contra Menores. Ingresó en Diputados en abril de 2005.

    Asimismo, establece que aquel equipo tendrá como función principal actuar localizadamente sobre la pornografía y la prostitución infantil, utilizando para ello la red de Internet y las denuncias que les lleguen al mencionado cuerpo.

  • Proyecto impulsado por la diputada Delia Bisutti y otros
    Impulsa equiparar el correo electrónico a la correspondencia epistolar y establece una serie de protección del e-mail durante su creación, transmisión y almacenamiento. El proyecto fue presentado en abril último.

    Incluso, prevé la regulación del correo electrónico en el ámbito laboral y sanciona penalmente la violación de aquel canal de comunicación.

  • Proyecto impulsado por la diputada Diana Conti y otro
    Introduce una serie de modificaciones y agrega nuevos artículos al Código Penal para tipificar la sustracción de correspondencia y correos enviados vía electrónica. Ingresó en la Cámara Baja en junio último.

    En particular, reprime con prisión de 15 días a seis meses al que viole una carta o correo electrónico o desvíe su destino. Mientras que si hace público su contenido, las penas mínima y máxima se elevarán a un mes y un año, respectivamente.

    También castiga con prisión de un mes a seis años a quien intercepte en forma indebida una comunicación.

  • Proyecto impulsado por el diputado Dante Canevarolo
    Se trata de otra iniciativa que equipara el correo electrónico a la correspondencia epistolar a todos los efectos legales, e ingresó en Diputados en junio último.

    Asimismo, regula el uso del e-mail en el ámbito laboral, fijando que cuando éste sea provisto por el empleador con motivo de una relación laboral, se entenderá que su titularidad corresponde al empleador, aun cuando su dirección se conforme con parte del nombre o identificación del trabajador.

    También dispone que será reprimido con prisión de 15 días a seis meses la violación de correos electrónicos privados.

  • Proyecto impulsado por el diputado Adrián Pérez y otros
    Pretende otrogar, mediante la modificación del Código Penal, protección al correo electrónico y al envío y recepción de información vía Internet.

    Ingresó en la Cámara baja en junio pasado y equipara el e-mail o cualquier otro medio utilizado para la emisión y recepción de mensajes, información y datos a través de Internet a la «correspondencia», a los fines de las disposiciones del Código Penal, «por lo que gozará de las garantías del proceso penal y constitucionales correspondientes».

  • Proyecto impulsado por el diputado Raúl Solanas y otros
    Introduce variantes al Código Penal sobre modificaciones sobre violación del correo electrónico. El proyecto fue presentado en junio pasado.

    Dispone que será reprimido con prisión de un mes a un año el que abriere indebidamente un correo electrónico, transmitido y/o almacenado, que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de un correo privado aunque no esté cerrado; o suprimiere o desviare de su destino una correspondencia o correo electrónico que no le este dirigida.

  • Proyecto impulsado por el diputado Cristian Ritondo
    La iniciativa modifica el Código Penal y tipifica los delitos informáticos contra la privacidad. Es el último de los proyectos debatidos en ingresar en el Congreso. Fue presentado en julio último.

    Así, reprime la violación de correos electrónicos y el acceso sin autorización a un sistema informático. Para el caso en que los ilícitos sean cometidos por funcionarios públicos prevé incrementos de las penas e inhabilitaciones.

Posted in INTERNET, POLITICA | 1 Comment »

Dip. Parada: «La situación de calle de los niños, niñas y adolescentes de nuestra Ciudad debe abordarse con políticas universales, erradicando el asistencialismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 12, 2006

En el marco de la Jornada Debate: Niños, niñas y adolescentes en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizada el pasado lunes en la Legislatura porteña, la Diputada Liliana Parada disertó sobre diversas cuestiones que considera fundamentales a esta problemática. Para empezar, afirmó que «esta convocatoria presenta como rasgos inclaudicables la vinculación directa de la problemática de niños, niñas y adolescentes en situación de calle como violatoria de los derechos humanos y el pasaje del asistencialismo a la órbita de estos derechos, y también, la puesta en agenda pública de dicha problemática».

Prosiguió señalando que «en un Estado de derecho la verdadera ciudadanía de los niños de la calle sólo es posible si se articulan políticas públicas conducentes a luchar por el derecho de estos niños a tener derechos: a la salud, la educación, la convivencia familiar y a las garantías constitucionales en pie de igualdad con todos los niños, niñas y adolescentes». Enfatizó, a su vez, la relevancia que marca el cumplimiento de aquellos derechos en relación a la dignidad humana, siempre en el contexto de la vida democrática.

Por otro lado, la puesta en agenda pública de la situación de calle por la que transitan tantos niños, niñas y adolescentes de esta Ciudad, constituye un paso sumamente importante para la pronta Protección Integral que ellos se merecen. Se trata de dar a conocer no sólo la situación de calle, sino también de trabajar e instar a que se trabaje para una definitiva concepción de los niños, niñas y adolescentes como plenos sujetos de derecho.

Por lo demás, en lo que refiere al dominio estrictamente legislativo, la Ley 114 hizo que se incorporase el concepto de Protección Integral dentro del ámbito del Estado. A ésta se suma, en el mismo sentido, la sanción posterior de la Ley nacional 26.061. Ambas normativas, han sido en su conjunto, condición necesaria pero no suficiente para terminar con la situación de calle de estos niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo a esta perspectiva, protección integral significa «asegurar a todos los niños, niñas y adolescentes, sin excepción alguna, la supervivencia, el desarrollo personal y social, la integridad física, psicológica y moral, además de promover medidas especiales de protección a aquéllos que se encuentren en las circunstancias más difíciles», señaló la Diputada. No obstante, continuó aseverando que «se hace necesaria la complementariedad y la convergencia de las acciones en las políticas sociales básicas, en la asistencia social, en la protección especial y sobre todo, como el gran paraguas protector, en las políticas de garantías de derechos».

Al momento de exponer las dificultades que sufre la posible solución de esta problemática, Parada manifestó que «entiendo que hay tres obstáculos de base que han sido los responsables de la marcha lenta y tortuosa de este proceso de protección integral: nuestra cultura política clientelista; nuestra cultura administrativa, burocrática y corporativista; y nuestra cultura técnica, autosuficiente y formalista. Lamentablemente, las políticas públicas actualmente vigentes no se hacen cargo de esta complejidad».

Para concluir, la legisladora porteña expresó que «esta situación, como si fuese la punta de un iceberg, representa una situación social mucho más grave aún. Por lo tanto, debemos entender que: detrás de un niño en situación de calle, hay una persona adulta sin trabajo. Entonces, hay que resolver la situación de vulnerabilidad social de la familia que ha provocado el desarraigo de sus hijos, y reestablecer el vínculo entre ambos aún cuando el niño no regrese a vivir con ella».

Finalmente, sostuvo que «la situación social de los niños, niñas y adolescentes en el país es muy grave y abarca a la mayoría de ellos. Por este motivo, debe abordarse con políticas universales que garanticen la cobertura de todos los necesitados, pero no desde un enfoque asistencialista».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »