LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 16 de septiembre de 2006

Entrevista a MORIS El primer rebelde

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Foto

 

Si la Alianza estatizó el rock al consolidarlo como opción cultural (impuestos que vuelven en conciertos gratuitos), el gobierno de Néstor Kirchner intenta ahora convertirlo en dinámica pieza de museo. Así, la Secretaría de Cultura de la Nación le encargó al músico Lito Vitale la producción de un disco de clásicos de nuestro rock, versionados por un variopinto elenco de artistas

El disparador de esa obra es una efeméride: los 40 años del rock argentino. Pero hay varios orígenes en esa Biblia que hoy, con el rock convertido en negocio, todo el mundo lee. El primero es Sandro emulando a Elvis junto a Los de Fuego, a comienzos de los ‘60. Luego, Litto Nebbia y Los Gatos Salvajes adaptando a nuestro idioma la superficialidad lírica del beat, en 1965.

Y el tercero es el que estimuló toda la movida de Cultura de la Nación. Al menos, conceptualmente. Se trata de la edición del simple Rebelde / No finjas más, en junio de 1966, por Los Beatniks de Moris, Pajarito Zaguri y Javier Martínez. El Estado no sólo legitima al doble 6 como el año en que comenzó todo, sino que se valió de otra canción de Moris para el título: Escúchame entre el ruido.

“Al simple lo hicimos durante el gobierno militar de Onganía. En ese momento era bastante audaz ponerse a hablar contra la guerra y a favor de la paz y el amor libre”, dice Moris del otro lado de la línea y con la voz grave y firme de siempre. Y puntualiza que con Los Beatniks empezó el rock con actitud y con mensaje. ¿Actitud? Y sí, para promocionar el lanzamiento llamaron a la revista sensacionalista Así para que los retrataran tocando semidesnudos en una fuente. El chiste les costó tres días presos. ¿Mensaje? Y bueno, una rápida revisión de la letra confirma eso de que, desde Los Beatniks, el rock empieza a actuar por oposición a algo que lo incomoda. “Rebelde es mi corazón / soy libre y quieren hacerme esclavo de una tradición. / Todo se hace por interés / porque este mundo es al revés / si todo esto hay que cambiar / siendo rebelde se puede empezar. / ¿Por qué el hombre quiere luchar, aproximando la guerra nuclear? / ¡Cambien las armas por el amor y haremos un mundo mejor!”

Moris sigue en la línea: “Recuerdo que nos contrató John Lear, el presidente de la CBS Columbia. Empresa que hoy es Sony – BMG y dueña del fonograma. Lo ha editado en un compilado y ahora que viene otro revisionismo lo va a volver a sacar, seguro”.

–¿Le molesta?

–Que hagan lo que quieran. No tengo razones para oponerme. Bueno, salvo que a, mi juicio, una obra tenga una interpretación improcedente, impertinente o fuera de lugar. Si alguien quiere cantar El oso de alguna manera que no me satisface, tengo el derecho moral a oponerme. Si es una canción lenta, no se puede interpretar a las corridas.

–¿Le gusta cómo interpretó Gustavo Cordera la versión de “Escúchame entre el ruido” en el disco homónimo?

–¿Cómo? ¿No la iba a interpretar Leo García?

–En el disco está Cordera.

–Bueno, ya veré si me gusta. Al menos, sé que Cordera tiene voz grave.

–Decía tener el derecho moral de oponerse a una versión. ¿El legal no lo tiene?

–Sí, tengo que ir a Sadaic y reunir a una junta consultiva para que analice el caso.

–Cuando titulan “Escúchame…

–Desafortunadamente para ellos (interrumpe).

–¿Acaso va a reaccionar?

–Ya reaccioné. Ya hemos llegado a un acuerdo, pero tendrían que haberme llamado. No había derecho a utilizar el título sin un llamado previo.

–Hoy que la cultura rock está diseminada y hasta oficializada, ¿cómo se es rebelde?

–Es complejo de contestar, pero me arriesgo a darte como ejemplo mi actitud. Hace mucho que no voy a televisión. Tampoco hago notas que no me interesan. Estoy en mi mundo, esa es mi rebeldía.

–¿Pero no necesita inflar el ego cada tanto?

–Hace 35 años que tengo promoción por estos revisionismos. Y el ego bien inflado, también.

–¿Cuándo cree que se agotará este interés por el pasado de nuestro rock?

–Va a seguir cada vez más, y hasta fuera del país. Es que hay interés de saber qué pasa con esta música. Hay profesores de Estados Unidos que analizan al detalle cómo es que se hicieron discos polémicos bajo el imperio de una dictadura militar. Les causa mucha extrañeza. Y fascinación.

–¿Y qué héroe musical norteamericano lo seduce, Moris? ¿Neil Young?

–No sé quién es Neil Young, nunca escuché un disco suyo. Nunca escuché discos. Tengo mucha música en la cabeza. Amigos míos me decían “escuchá Génesis, Yes, Led Zeppelin”. No podía interesarme, la cabeza no me lo permitía. Y mucho menos si se trataba de sajones invasores.

–Bueno, Moris, pero usted se convierte en rockero por el imperio de una cultura anglo.

–Claro, aunque de chico no sólo escuchaba música norteamericana o inglesa y los primitivos rocks que llegaban en el año ’55. También había música francesa, italiana, la bossa nova, la música tropical. A fin de cuentas, el rock & roll no es más que una pieza de museo.

Rebelado

–¿Pero cuándo empieza su rebelión contra lo anglo?

–En el año 1970 ya dejo de escuchar discos. No tenía aparato tocadiscos. Me parecía una pérdida de tiempo estar escuchando lo que decían Los Beatles y Rolling Stones… Más me interesaba saber qué opinaban Javier Martínez, Litto Nebbia, Pajarito Zaguri. A mucha gente sólo le falta la estatua de algunos músicos. Los adoran, cuentan anécdotas. Yo les digo “pará, voy al baño”.

Moris, con la edición del simple Rebelde / No finjas más, 40 años atrás, escribió la primera de sus páginas del rock nacional. Pero no sería la última

Posted in REPORTAJES | 1 Comment »

Un amor con fondo de guerra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Natasha Richardson y Ralph Fiennes, actores eficaces.

La asociación artística entre el escritor Kazuo Ishiguro y el director James Ivory ha dado como resultado una película a la altura de esas firmas. El guión del escritor que puede mirar atrás sin perder la perspectiva contemporánea plantea una historia de amor en medio de la gran historia. Shangai, 1936. Japón espera el momento para invadir China. Todd Jackson (Ralph Fiennes), ex diplomático norteamericano, ciego, desencantado con la paz, sueña con un club nocturno, un pequeño fresco social, un cabaret en medio de la tormenta. En el mismo lugar y tiempo, una familia rusa, nobles desclasados por la Revolución, esperan la oportunidad de huir a Hong-Kong. Mientras tanto, viven de la bella condesa Sofía Belinskya (Natasha Richardson). Viuda del hijo de la familia y madre de la pequeña Katya, la mujer trabaja en un cabaret y soporta las miserias de la nueva vida. El cruce entre Todd y la condesa es el justo equilibrio entre erotismo y tragedia. La frase es de Ishiguro, puesta en boca del diplomático ciego y referida a las característica del lugar que instala.

La película de Ivory, la última que filmó junto a su socio Ismail Merchant (falleció en mayo del año pasado) lleva el sello de la productora que ha dejado joyas como Lo que queda del día (también según la obra de Ishiguro). Ivory es refinado, obsesivo en los detalles de la reconstrucción de época, en el diseño de arte y las atmósferas, sea un burdel de mala muerte, el puerto, una pensión o La condesa blanca, el negocio próspero del señor Jackson. Allí monta además un espectáculo de cabaret exquisito con cancionistas chinas, un cantor maquillado como mimo, bailarinas y músicos en vivo.

Ralph Fiennes conmueve en el rol de Todd, detrás del escudo de la ceguera y los gestos de aparente indiferencia. El hombre solitario, deliberadamente ausente, carga con su propia historia y ve más allá de lo que su amigo Matsuda (Hiroyuki Sanada) supone. Natasha Richardson es una dama frágil, triste y abnegada, víctima de su familia política. Intervenciones como las de Vanessa Redgrave,

Allan Corduner y la pequeña Madeleine Daly destacan la calidad de unos intérpretes puestos ahí por un artista que supo pintar el gran fresco de la historia, sin pronunciar un solo discurso político

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

REPORTAJE A JULIETA VENEGAS + VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

La cantante mexicana ha logrado imponer su estilo en la Argentina, a partir de un “matrimonio artístico” con músicos nacionales como Gustavo Santaolalla o Cachorro López. El ex Abuelos de la Nada produjo “Limón y sal”, su último disco, del cual se extrajo el hit “Me voy”.

La cantante mexicana Julieta Venegas que acaba de editar su nuevo cd «Limón y Sal» ratificó su vínculo con la música argentina en una relación a la que calificó de «matrimonio artístico».
«Siempre he encontrado cómplices en la Argentina, ya que mis dos primeros discos los hice con Gustavo Santaolalla, y este con Cachorro López y Coti Sorokin», describió Venegas.
Puesta a repasar las razones de esa ligazón, la vocalista indicó que «esa afinidad surge de que los músicos argentinos tienen una manera de plantear el rock y el pop que es diferente, no es tan fragmentada, y entonces pueden pensar en una canción. Cachorro y Gustavo tienen un concepto claro de la canción, sea rock o sea pop».
En un mixturado de pop latino, aires de folclore mexicano y una postura femenina muy cuidada, la pequeña mexicana construyó una carrera desde su primer trabajo «Si», producido por Santaolalla.
Amiga de los Café Tacuba, con quienes integra la misma camada del rock mexicano, pero por su sonido y su timbre cercana a Diego Torres, la Venegas irrumpió a mediados del 2006 con la cadencia de su hit «Me voy».
Cachorro López es el productor de «Limón y Sal», lo que lo hace sonar tan parecido a Torres, con quien el ex Abuelo de la Nada trabajó en varias oportunidades.
Pero además, Venegas incluyó en la placa las canciones «De que me sirve», «No sere» y «No hace falta» compuestas conjuntamente con el argentino Sorokin, sociedad que también le entregó un tema a Paulina Rubio para su último álbum.
-¿Cómo fue la producción del disco con Cachorro López?
-Lo hicimos todo en Buenos Aires y con Cachorro trabajamos con mucha complicidad como si estuvieramos pegados por el cerebro. La verdad es que estuvo buenisimo, ya que Cachorro tiene mucha experiencia pero no pierde la curiosidad de explorar otras cosas. Aemás yo vengo de un lugar muy intuitivo para trabajar, tengo la idea de lo que quiero desde un punto de vista muy personal. Está bueno porque hicimos un balance, yo hacía las cosas en forma intuitiva y él me decía «ya está, hasta acá llegamos».
-¿Y con Coti cómo fue el trabajo?
-Viaje a España, trabajamos allá e hicimos varias canciones. Algunas vinieron a mi disco, otras van al disco que él está grabando, hubo una que le dimos a Paulina (Rubio) y otras quedaron afuera.
-Las letras tiene un punto de vista muy femenino.
-Sí, por eso las trabajo yo, para no perder el punto de vista de una mujer. Las letras o algo que quiero decir suelen ser el punto de partida para una canción. Son canciones muy de chica, pero igualmente las letras no tienen un punto de vista femeninista porque muchos hombres me han dicho que se identifican con ellas.
-Pero en esas letras cambia el enfoque tradicional.
-Lo que trato de plantear es que las relaciones han cambiado, no creo que cuando una relación termina todo sea tan lineal o simple, que todo sea blanco y negro, víctima y victimario. Mi idea es plantear «bueno, me duele perderte pero tampoco es el final de mi vida». Es natural que las relaciones sean diferentes, yo vivo una relación diferente a como la vivieron mi madre o mi abuela.
-En la Argentina hay una gran polémica por los abortos a mujeres que fueron violadas. ¿Qué pensás?
-Creo que el aborto ya no es un tema de moral como se planteó durante mucho tiempo, es un tema de salud y en Latinoamérica el aborto mal practicado, sin la atención debida, ha provocado muchas muertes. Es una necesidad de salud para las mujeres. Es un tema delicado, pero muy personal que habla de la posición que está tomando la mujer en la sociedad. Es importante que se plantee como una cuestión de decisión propia, no tanto como una decisión moral de la iglesia o del catolicismo, cada quien tiene su propia manera de definir su moral y sus necesidades.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Mr. Tompkins, el terrateniente de la discordia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Después de las controversias lideradas por el piquetero oficial Luis D’Elía, el magnate norteamericano abrió para el Diario Perfil las tranqueras de sus campos en Corrientes. Desmiente las acusaciones en su contra. Qué hará si lo expropian. Luces y sombras de un lugar y de un personaje peculiares. Los argumentos de sus críticos. Una historia con final abierto.

Por Paulina Maldonado

Hasta hace unos pocos meses, Douglas Tompkins era casi un perfecto desconocido para la mayoría de los argentinos. Y seguramente, si se lo cruzaban caminando por la calle, tranquilamente podrían haberlo confundido con uno de los tantos jubilados norteamericanos que viene a disfrutar de la Argentina. Las cosas cambiaron a partir del 10 de agosto, cuando el subsecretario de Tierras para el Hábitat Social, Luis D’Elía, cortó las tranqueras de una de las propiedades que este magnate norteamericano tiene en los Esteros del Iberá, acusándolo entre otras cosas de “responder a la inteligencia norteamericana y querer quedarse con los recursos estratégicos de la Argentina”.

A partir de ese momento, se oyeron los comentarios más variados acerca de este hombre que, con parte de su fortuna de más de 200 millones de dólares, compró más de 800 mil hectáreas en Chile y Argentina. Los ecologistas que trabajan con él, muchos de ellos ex miembros de Parques Nacionales y ONG ecologistas, aseguran que es “un filántropo raro, que en lugar de donar arte decide invertir en tierras para proteger los ecosistemas naturales”. Sus detractores, en cambio, lo acusan de ser uno de los tantos extranjeros que con su dinero quiere apropiarse de valiosos recursos naturales de nuestro país.

PERFIL pasó un día entero con Tompkins y su mujer, Kristine Mc Divitt, en su estancia Rincón del Socorro, en Corrientes, para conocer a este hombre misterioso y polémico. “Algunos dicen que soy un gringo loco, un ecoterrorista. Otros llegan a acusarme de ser agente de la CIA o testaferro de la asociación judía. Hay muchos factores que explican todas estas locuras que dicen de mí. Mala información, la desconfianza de los argentinos de la Justicia, una visión errónea de los terratenientes como todopoderosos que hacen lo que quieren. También siento que muchos me prejuzgan por ser extranjero y millonario”, analiza Tompkins.

“El señor Chamuyo”. Mientras D’Elía abría la tranquera de su estancia El Tránsito, Tompkins estaba en Africa, piloteando una avioneta con un amigo que estudia a los elefantes. Dice que se enteró de la noticia por mail y no se sorprendió con este hecho. “Yo de Argentina ya puedo creer cualquier cosa. Los propios argentinos me enseñaron eso”, confiesa. “Lo de D’Elía son aberraciones, locuras. Pero sé que se va a caer por el peso de sus propias falencias. Todo lo que dice es puro ‘chamuyo’”, comenta Tompkins, con un lunfardo que luce extraño en su tonada anglosajona.

Se lo nota cansado, porque acaba de llegar a Corrientes después de viajar ocho horas en un micro semicama junto a su mujer, desde Buenos Aires. Uno podría imaginar que alguien como él se maneja todo el tiempo en aviones privados, pero ésa es una de las primeras sorpresas de Tompkins. Su casa, su ropa, su estilo de vida, son austeros y no se condicen con la imagen del tradicional megamillonario.

A pesar de que se le ofrece responder en inglés, elige hacerlo en castellano. Se muestra impasible y sólo cuando se refiere a D’Elía alza la voz.

—¿Desde el Gobierno le dieron alguna respuesta por lo hecho por D’Elía y su proyecto de expropiación?
—Tuve conversaciones con el Gobierno, aunque no quiero comentar con quién hablé y qué me respondieron. Todo el país sabe que el Gobierno está en una posición difícil, porque es un hecho que contrataron a D’Elía para no tenerlo del otro lado. D’Elía es un hombre complicado, que tiene el hábito de crear escándalos, y a veces se pasa del límite de la tolerancia del Gobierno. Igual, no vale la pena ampliar esta polémica que sólo crea más agitación. No quiero ser responsable de esto.

—¿Usted insinúa que hay una campaña de desprestigio en su contra?
—Cada día hay un nuevo mito, un nuevo invento. Todas cosas ridículas, irrisorias. Muchos de los de mi equipo están indignados. Pero yo les explico que siempre aparecen chantas y chuecos. Es una condición de este mundo imperfecto y la acepto. Además, ya aprendí de la experiencia chilena. Si uno hace las cosas bien, con el tiempo los resultados hablan por sí solos. Hoy cualquier taxista de Santiago me reconoce y habla conmigo de los bosques nativos. Eso mismo vamos a hacer acá. Llevará tiempo, porque Argentina está más atrasada en cuestiones medioambientales que Chile. También creo que costará más porque Chile tiene otra historia, otra personalidad como país. Los argentinos tienen mucha sangre italiana y a veces creo que necesitarían un poco de sangre alemana, para ser más ordenados.

—Pero, a pesar de eso, decidió comprar e instalarse aquí.
—Yo no digo que Argentina no sea un gran país. Hoy el centro de mi vida está acá. Ya no volvería a vivir en los Estados Unidos. Entre otros motivos porque estoy en contra de la política de Bush. No creo en su agresión imperialista, y en la manera en que usa el miedo para manipular al pueblo.

Secretos y mentiras. Douglas Tompkins es un hombre difícil de entender, y de descifrar. Pocos entienden por qué abandonón su negocio de ropa deportiva millonarios para dedicar su vida a la lucha por la ecología profunda. “No es que fue un renacimiento, ni se me apareció un Dios (risas). Fue un largo proceso. Antes era un tipo verde claro y después el verde se hizo más oscuro. En un principio me dedicaba a las dos cosas a la vez. Pero me cansé y decidí dedicarme de lleno a la conservación. Afortunadamente la gente cambia”, comenta.

—Uno de los argumentos que exponen quienes quieren expropiarle los campos es que usted no tiene la autorización de la Legislatura local necesaria cuando se adquieren grandes extensiones de tierras fiscales.
—¿Quién está comprando tierras fiscales? Nosotros sólo hemos comprado tierras privadas. Es más, en el año 1996 fue el propio gobierno argentino, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, que dirigía María Julia Alsogaray, nos invitó a comprar tierras en la Patagonia para crear un corredor verde. Pero el proyecto era demasiado grande y no estaba bien organizado, y decidimos no participar. Hay que hablar sobre los hechos.

—Muchos cuestionan que las condiciones que ustedes estipulan para las donaciones son imposibles de cumplir.
—En todo el mundo las donaciones tienen condiciones. Los que me acusan de esto no donaron nada en su vida. Cuando uno decide darle cinco pesos a un pobre en la calle, le pide que los use para comprar alimentos, no cigarrillos. Hasta en este nivel de donaciones se ponen condiciones. Para mí también sería más fácil donar tierras en Estados Unidos, por la confianza de que van a cumplir.

—¿Entonces, por qué no realiza tareas de preservación de medio ambiente en EE.UU., un país que también tiene problemas de contaminación?
—Eso sería como preguntarse por qué Picasso, que era español, se fue a pintar a París. Nosotros no estamos sólo en Argentina y Chile. Nuestra fundación brinda ayuda a 30 países. Se trata de hacer un aporte a las zonas que más lo necesitan.

—¿Qué opina de los otros empresarios que están comprando tierras en la Patagonia?
—Lamentablemente, no están haciendo mucho en términos de la conservación. La mayoría está construyendo castillos para ellos mismos, sin preocuparse por la ecología.

—¿Está en contacto con ellos? ¿Por qué no trata de sumarlos a su lucha?
—Estoy en contacto. Pero cada persona debe llegar a sus propias conclusiones sobre qué hacer con su vida. Lamentablemente, el empresariado del mundo es bastante patético en términos de su filantropía. Si bien hay ejemplos increíbles, el porcentaje no es deslumbrante. En Argentina soy el único extranjero que compra campos para nacionalizarlos.

—Sin embargo, muchos consideran que compró grandes extensiones en el Iberá para apropiarse de una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo
—El agua no es propiedad privada. Para poder comercializarla es necesario tener permisos, concesiones, que nosotros no tenemos. En todo esto hay mucha paranoia, y prejuicios, pero no puedo gastar un millón de dólares en campañas de prensa para convencer al país de que no quiero el agua. Yo mismo le pregunté a una persona que andaba divulgando esto cómo creía que yo podía sacar el agua sin permiso de este país ¿En barcos, con grandes tanques, construyendo acueductos? El me respondió que podía llevármela vía satélite. Se dará cuenta de que hay mucha fantasía y no puedo perder tiempo contestando inventos.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Playboy, indumentaria infartante….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/zoo-a.parkingspa.com/dspa/hcimages/adult/sex-47-playboy/main.jpg” porque contiene errores.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

«Los mejores vampiros están en Ramos Mejía. Te sacan la sangre como nadie»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Marina, Erica y Virginia

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Un tema de Fito Páez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Cecilia/Fito Paez

function abre_url(valor){ if (valor){ self.document.location=valor; } }

Visitá el Site Oficial

Cecilia dice siempre lo que piensa
y casi nunca piensa como yo,
si tengo hambre busca en la despensa
y me guisa unos besos con arroz.
Cecilia duerme bien acompañada
porque a menudo la acompaño yo,
cuando se harta de estar enamorada
le regalo un vestido y un amor,
mi gozo, mi veneno, mi pasión.
Cecilia tiene algunas fantasías
y algunas fantasías tengo yo,
le cambio las suyas por las mías
y se hacen realidad entre los dos.
Cecilia sabe tanto de mi vida
porque ha vivido tanto como yo,
cada sábado  bronca y despedida,
cada domingo reconciliación.
Me gusta hablar con ella sin hablar...
Tengo una novia
de buena familia
con filias
y fobias,
cristal y vereda.
Tengo en mi cama
una Venus en llamas,
una duda desnuda,
una mina de seda.
Pupele mía,
rayito de sombra,
gatito de alfombra,
Palermo y Gran Vía.
Mi sueño, mi vigilia,
mi adicción... Cecilia.
Cecilia busca amores imposibles,
por eso fue posible nuestro amor,
Cecilia, tan altiva y tan sensible,
tan diva y tan de nadie como yo.
Mi gozo, mi veneno,
mi pasión...
Tengo una novia
de buena familia
con fobias
y filias,
cristal y vereda.
Tengo en mi cama
una Venus en llamas,
una duda desnuda,
una mina de seda.
Pupele mía,
rayito de sombra,
gatito de alfombra,
Palermo y Gran Vía.
Mi sueño, mi vigilia,
mi adicción... Cecilia.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

En el Chaco dicen que el Ari no hará alianza con Sobisch

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Desmienten cualquier acercamiento

La diputada provincial por el ARI, Alicia Terada, desmintió que ese partido, liderado a nivel nacional por Lilita Carrio, vaya hacer alguna alianza partidaria con el gobernador neuquino Jorge Sobisch, opositor al presidente Néstor Kirchner.

Sobisch se reunió la semana pasada con el Presidente y la ministra de Economía, Felisa Miceli, y al término del encuentro convocó a conformar “una concertación opositora al proyecto hegemónico del oficialismo”.

En declaraciones a la prensa, Sobisch no descartó acercamientos con el ex ministro de Economía Roberto Lavagna ni con la titular del ARI, Elisa Carrió, con quien dijo tener diferencias pero también muchos puntos en común.

Después de las expresiones del gobernador neuquino, Alicia Terada aseguró que “el Ari va solo, la consigna es no hacer alianza y eso se va a cumplir”. Al mismo tiempo explicó que lo dicho por Sobisch nada tenía que ver con la visión del partido, ni con el proyecto que piensan encarar. esmienten cualquier acercamiento
En el Chaco dicen que el Ari no hará alianza con Sobisch

La diputada provincial por el ARI, Alicia Terada, desmintió que ese partido, liderado a nivel nacional por Lilita Carrio, vaya hacer alguna alianza partidaria con el gobernador neuquino Jorge Sobisch, opositor al presidente Néstor Kirchner.

Sobisch se reunió la semana pasada con el Presidente y la ministra de Economía, Felisa Miceli, y al término del encuentro convocó a conformar “una concertación opositora al proyecto hegemónico del oficialismo”.

En declaraciones a la prensa, Sobisch no descartó acercamientos con el ex ministro de Economía Roberto Lavagna ni con la titular del ARI, Elisa Carrió, con quien dijo tener diferencias pero también muchos puntos en común.

Después de las expresiones del gobernador neuquino, Alicia Terada aseguró que “el Ari va solo, la consigna es no hacer alianza y eso se va a cumplir”. Al mismo tiempo explicó que lo dicho por Sobisch nada tenía que ver con la visión del partido, ni con el proyecto que piensan encarar.


Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La pareja de Montecristo disfrutan del éxito de la tira.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006


La pareja de Montecristo disfrutan del éxito de la tira.

Por tercer día consecutivo el melodrama «Montecristo» se transformó en lo más visto de la televisión argentina, al contabilizar ayer 26.7 puntos de rating, según datos de la consultora Ibope. 

La transmisión en vivo de la final de la Recopa entre San Pablo y Boca le jugó en contra al Trece, que bajó en el prime time y apenas retuvo el cuarto y quinto lugar de la grilla de los más vistos. Los «top five» estuvieron encabezados por «Montecristo» y después se situaron la repetición de «Casados con hijos» con 25.3; «Casados con hijos 2» con 22.4; «Boca-San Pablo» (22.3) y «Sos mi vida», que apurando su comienzo por la inminencia del partido de fútbol quedó relegado al quinto puesto con 22.1.
La pelea entre los canales estuvo liderada por Telefé que hizo 15.7; seguido por Canal 13 con 12.1; Canal 9, que recuperó el tercer lugar, con 5.9 y América con 5.3.

Posted in TV | Leave a Comment »

Por Mario Vargas Llosa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Un héroe de nuestro tiempo


 El agente federal Jack Bauer no come ni bebe ni duerme, porque esas funciones orgánicas le harían perder tiempo en la misión que a él y al puñado de sus compañeros de la Unidad Antiterrorista, situada en Los Angeles, les absorbe la vida entera: luchar contra la miríada de poderosas organizaciones internacionales de fanáticos y mercenarios que odian a los Estados Unidos y quieren destruirlos, infectándolos con gases deletéreos, epidemias bacteriológicas o en un Apocalipsis nuclear.

Cuando mi amigo Bobby Dañino me regaló la primera serie de 24 (Twenty Four) –seis discos con cuatro horas de episodios cada uno– se lo agradecí, advirtiéndole que nunca veía ese tipo de programas y que probablemente tampoco haría una excepción con su regalo. Me desdigo: lo vi de principio a fin y he visto, asimismo, las cuatro series siguientes, y me propongo no perderme un solo episodio de la sexta, que comenzará a difundirse en Estados Unidos a partir del próximo año. No conozco a nadie que se haya asomado a esa serie sin quedar enganchado a ella como yo y me parece perfectamente comprensible el éxito que ha tenido en su país de origen y en casi todo el resto del mundo, y merecidísimos los premios Emmy que acaban de obtener sus productores y actores.

Las razones de ese éxito son las mismas que causaron la enorme difusión de los mejores folletines del siglo XIX, los que escribían Alejandro Dumas y Eugenio Sue, por ejemplo, o, siglos atrás, de las novelas de caballería: bosques de historias de trepidante acción en las que justicieros individuales deshacen los entuertos de las autoridades y de los poderosos, de manera que prevalezca siempre la justicia, y en las que, al trasluz de sus gestas heroicas, se llega a palpar una realidad viviente, doméstica, y a conjurar los grandes demonios que atormentan al subconsciente colectivo.

Luego del 11-S, el terrorismo ha pasado a ser el íncubo obsesionante en todos los países occidentales –con razón– y es secretamente tranquilizador saber que en el seno de ese imperio todopoderoso, al que se creía invulnerable, golpeado con tanta eficacia como crueldad por los fanáticos islamistas, existe aquella banda de hombres y mujeres fríos, eficientes, extraordinariamente diestros en el manejo de la tecnología, las armas y la resistencia física y psicológica a las peores violencias, que siempre se las arreglan para detectar las conspiraciones y los atentados, y frustrarlos (aunque, a veces, con elevadísimos costos).

Cada serie dura un solo día, y cada episodio ocurre en una hora, pero en ese breve tiempo suceden tantas cosas que uno tiene la sensación de que todo aquello se prolonga en verdad a lo largo de semanas o meses. Los guionistas cambian y, como es lógico, hay episodios más logrados que otros, pero el formato está tan bien concebido, los personajes tan bien dibujados en sus estereotipos y los altibajos de la acción tan bien graduados para mantener la expectativa y la ansiedad, con toques de sentimentalismo y de humor que equilibran las escenas de violencia, a veces casi intolerables, que la historia, con todas sus exageraciones e inverosimilitudes, fluye con naturalidad y mantiene capturada la atención del espectador como las mejores películas policiales.

Uno de sus aciertos es la alternancia constante de lo privado y lo público en el desarrollo de la acción. Esta pasa de las discusiones más trascendentes en el cogollo del poder, la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, sus ministros, los jefes militares y policiales, a las menudas pellejerías familiares de los agentes federales, héroes y heroínas de perfil legendario en el campo de batalla y, todos ellos, sin excepción, víctimas de sórdidos y lastimosos problemas conyugales, con maridos o mujeres, hijos o madres que les causan incontables quebrantos, y preocupados, como el común de los mortales, por si el modesto salario del que viven cubrirá los gastos del mes, por si conservarán o perderán sus empleos y por si, en los próximos ascensos, figurarán entre los beneficiados.

Jack Bauer (un Kiefer Sutherland que, me temo, no podrá sacudirse ya nunca el magnífico personaje que ha encarnado) es un ejemplo emblemático de estos contrastes: presidentes y ministros lo admiran, lo consultan, le encargan las misiones más delicadas, y, al mismo tiempo, su celo profesional sólo le acarrea inconvenientes y, por su misma consecuencia, es un peligro para todo el mundo, empezando por sus jefes y sus subordinados.

Para poder filtrarse en una banda de traficantes de droga mexicanos que colaboran con los terroristas se volvió un adicto a la heroína y esto, en vez de enriquecer su foja de servicios, hace que lo echen (pero después lo reincorporan, por supuesto). Su vida sentimental es un desastre: asesinan a su mujer y su amante queda horrorizada de él cuando ve la glacial serenidad con la que tortura a reales o supuestos culpables para obtener información.

La serie es implacable en su presentación de la clase gobernante: ministros, generales, senadores, el propio presidente de la República son, a menudo, mediocres, corruptos, ineptos, ávidos, dispuestos a sacrificarlo todo para mantener su cuota de poder. Sin Jack Bauer y sus compañeros de la Unidad Antiterrorista los conspiradores y enemigos de Estados Unidos, movidos por el fanatismo religioso o por la simple codicia, ganarían todas las batallas y pondrían de rodillas al sistema. Entre los propios militares y policías suele predominar una visión pedestre de lo que está en juego: no tomar decisiones es preferible a tomarlas siempre que haya un riesgo que ponga en peligro la estabilidad burocrática. A diferencia de los terroristas, que, sobre todo si son árabes, muestran una convicción de acero que se traduce en su predisposición al martirio, quienes llevan las riendas del poder en los Estados Unidos parecen, con algunas escasas excepciones, desvaídos pobres diablos incapacitados para las tareas que tienen sobre las espaldas, siempre dubitativos, no tanto por escrúpulos morales y apego a la ley como por su horizonte intelectual y cívico rastrero, sus mezquinos apetitos y su falta de idealismo y de imaginación.

Sólo en los Estados Unidos, una sociedad que ha hecho un verdadero deporte de la autoflagelación, puede una serie popular de televisión que ven decenas de millones de telespectadores mostrar una imagen tan absolutamente deleznable y feroz de sus políticos y autoridades.

Es verdad que para compensar esas carencias están allí Jack Bauer y los suyos. Ahora bien: estos cruzados están lejos de ser epítomes de lo que debería ser una conducta democrática. Ellos y sus jefes creen, o en todo caso actúan como si creyeran, que ceñirse a la ley es incompatible con una acción eficaz contra el terror, y, por lo tanto, la violan todas las veces que lo creen necesario.

La Unidad Antiterrorista tiene un centro de torturas en su propio local y especialistas en practicarla, a fin de arrancar confesiones a verdaderos o falsos culpables. Todo vale para conseguir la información indispensable: desde chantajear a una madre hasta dar tormento a un niño o someter a un detenido a descargas eléctricas.

Desde luego que entre las licencias que los agentes se toman figura la de secuestrar a diplomáticos o ciudadanos extranjeros y, llegado el caso, asesinar a enemigos y cómplices para evitar el riesgo de que si son procesados puedan escapar al castigo o revelar hechos comprometedores para los propios servicios de seguridad estadounidenses.

Así, aunque 24 (Twenty Four) no lo diga de manera explícita, claramente muestra que la filosofía de Jack Bauer es la adecuada, dadas las circunstancias: al terrorista contemporáneo sólo se lo derrota con sus propias armas. El problema es que si este criterio prevalece el terrorista ha ganado, pues la democracia ha aceptado sus reglas de juego. ¿Es demasiado forzado entrar en semejantes elucubraciones con una serie televisiva que sólo persigue divertir, y lo consigue estupendamente, y no hace alarde de pretensiones ideológicas ni siquiera políticas? Tal vez lo sea. Pero la verdad es que la ficción en particular, y la cultura en general, no son nunca gratuitas, tienen siempre unas raíces que se hunden en una problemática social, y éste es uno de los factores que determinan el éxito o el fracaso de los productos artísticos.

Aunque una ficción sea inmediatamente reconocida como algo que no es una objetiva representación de la vida, si en ella, de algún modo, a veces muy indirecto y alegórico, el espectador –o lector– no se siente expresado, provocado, retratado, difícilmente se identificará con sus personajes y sucesos ni se dejará seducir por ellos al extremo de vivir sus mentiras como si fueran verdades.

24 (Twenty Four) nos atrapa en sus redes por lo bien hecha que está, la excelencia de sus guiones y montajes y la impecable actuación de sus actores y sus técnicos, pero todo ello no hubiera servido de gran cosa si esta ficción no rezumara por todos sus poros unos de los terrores contemporáneos que, como el pánico a la peste negra en la Edad Media o a la tuberculosis en el siglo XIX, se ha apoderado de los espíritus occidentales desde el 11-S: la bomba que hará volar en pedazos el avión, el subterráneo o el tren en que viajamos, o la operación que infectará de microbios homicidas el agua que bebemos o el aire que respiramos e interrumpirá nuestro sueño tranquilo o nuestro trabajo en la oficina con aquella cegadora explosión que nos convertirá en polvo radiactivo. En esas condiciones, consuela fantasear que allá, en la sombra, insomnes, incansables, feroces, Jack Bauer y sus compañeros, esos terribles justicieros, a la manera del Amadís o de D’Artagnan, se llenan de sangre y de horror para salvarnos y permitirnos vivir con la conciencia tranquila.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Señales de noticias para todos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Crecen las noticias. El Gobierno está explorando la posibilidad de ampliar la oferta de señales de noticias locales en la TV paga (léase Cablevisión, Multicanal, DirecTV, Supercanal y otros sistemas del interior). La oferta informativa disponible en la TV por cable y satelital está integrada por el canal líder TN (Grupo Clarín), Crónica TV (aún en manos de Héctor Ricardo García), Canal 26 (del ex diputado del PJ, Alberto Pierri) y América 24 (Vila, Manzano, Narváez y Avila). Entre la Jefatura de Gabinete, a cargo de Alberto Fernández, la Secretaría de Medios, a cargo de Enrique Albistur, y el Comfer, cuyo interventor es Julio Bárbaro, evalúan los alcances que tendría el otorgamiento de señales de cable a Canal 9 (de Daniel Hadad) y Telefé (Grupo Telefónica), amén del oficial Canal 7. Durante el gobierno menemista, cuando Gerardo Sofovich estuvo a cargo de la televisora estatal, se le concedió una señal de cable que resultó un fracaso artístico muy oneroso. Por el momento, ningún expediente ha sido iniciado en el Comfer ni por Hadad ni por Telefónica, según fuentes del Comfer. Sin embargo, recientes reuniones mantenidas por Hadad con el número dos de Crónica TV, Félix Molina, alertaron al mercado sobre un eventual desembarco del dueño de Radio 10 y Canal 9 en Crónica TV, lo que fue desmentido ayer tanto por Hadad como por fuentes del canal de noticias. No obstante, otras fuentes dieron cuenta anoche de que la intención de Hadad ha sido expresada puertas adentro de Canal 9 a sus colaboradores más cercanos. Ayer, en un fugaz diálogo con LA NACION, dijo que Infobae TV ya es una realidad en Internet

Posted in TV | Leave a Comment »

El hielo perenne del Ártico se redujo 14% en un año

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.losandes.com.ar/2006/0916/vr1147959.jpg” porque contiene errores.

Houston. ¿Los osos polares, expertos cazadores en el hielo, podrían verse obligados a buscar sus presas en tierra? La amenaza no es broma: una investigación de la NASA indica que entre 2004 y 2005 los hielos perennes del Casquete Polar Artico se redujeron un 14 por ciento, una superficie equivalente a 720.000 kilómetros cuadrados (alrededor de dos veces y un cuarto la superficie de la provincia de Buenos Aires).

Este abrupto fenómeno podría causar un fuerte impacto sobre el planeta, acelerando las consecuencias del cambio climático. Lo nuevo y sorprendente, para los científicos, es que la reducción se observó tanto en invierno como en verano.

Un equipo encabezado por Son Nghiem, del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la Nasa, en Pasadena, California, se valió de los precisos datos obtenidos por el satélite QuikScat, que midió la extensión y la distribución del hielo perenne y estacional en la zona del Ártico. La extensión del hielo perenne -que permanece congelado durante todo el año, incluso en verano, y comprende una capa de unos tres metros de profundidad- mostró la mayor reducción registrada desde mediados de la década del 70, cuando comenzaron a realizarse este tipo de mediciones satelitales.

“El hielo perenne es menos salino que otros -explicó Son Nghiem-. Proviene de agua fresca y contiene más burbujas, algo que nos permitió estudiar las variantes año tras año”. Las pérdidas más importantes, agregó el hombre de la NASA, han sido en la región oriental del Ártico, donde el deshielo alcanzó en algunas zonas hasta un 50 por ciento. “Un planeta con menos hielo se calentará mucho más rápido, y se amplificará todavía más el impacto por el calentamiento global”, advirtió el investigador.

Un informe del Arctic Climate Impact Assessment (Acia), difundido a fines de 2004, indicaba que en los últimos 30 años el hielo del Ártico se había reducido entre un 10 y un 15 por ciento, una cifra totalmente contrastante con la abrupta disminución registrada ahora, tan sólo en un año.

Los expertos no descartan que el fenómeno detectado aumente las catástrofes naturales. “Los cambios son rápidos y espectaculares -agregó Son Nghiem-. Si la situación se mantiene y desaparece en verano el hielo estacional del Ártico se abriría una enorme extensión, con un fuerte impacto sobre el ambiente, el comercio y el transporte.”

Entre los factores que podrían explicar el fenómeno figuran los patrones de viento inusuales registrados en 2005 y el incremento de la temperatura en esa región del planeta.

“El fenómeno del efecto invernadero se está volviendo realmente palpable en el Ártico: las señales del calentamiento en invierno, finalmente, están ante nosotros”, dijo el doctor Josefino C. Comiso, climatólogo del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, en Maryland.

El notable fenómeno es observado cuando durante el verano los glaciares del ártico siguen reduciéndose 10% en promedio cada 10 años desde 1979.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Sierra Pintada: en octubre se hará la audiencia pública

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Entre el 16 y el 20 de octubre tendría lugar la audiencia pública por la reapertura del complejo minero Sierra Pintada, en el departamento de San Rafael. Así, la fecha de inicio de las tareas de remediación de los pasivos que allí se encuentran, podría ser a fin de año, luego de que el gobierno de la Provincia haga la declaración de impacto ambiental.


El Consejo de Seguimiento de la Actividad Nuclear se reunió en San Rafael.
Así resumió la presencia en San Rafael del Consejo de Seguimiento de la Actividad Nuclear, el subsecretario de Ambiente Gustavo Morgani. Este organismo integrado por diferentes instituciones realizó ayer en el Consejo Deliberante una reunión ampliada de la que participaron representantes de universidades, entidades intermedias y ONG. Además contó con la presencia de miembros de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Irrigación, del municipio local y del fiscal de Estado, Pedro Sin.

La remediación de las colas de uranio que dejó la explotación del mineral en Sierra Pintada demandaría alrededor de dos años. Para estas tareas la CNEA tiene un presupuesto total de 17 millones de dólares, de los cuales este año se utilizaron 3 millones en equipamiento, a la espera de poder comenzar los trabajos. En 2007, dispondrán de 10 millones de dólares, según explicó el representante de CNEA en Mendoza, Pablo Navarra.

Al respecto, Morgani adelantó que una vez que se ponga en marcha el proyecto de remediación se conformará un equipo interinstitucional para monitorear el trabajo que allí se realice.

El funcionario provincial explicó que, de acuerdo al procedimiento reglamentado por ley, la subsecretaría de Ambiente -en su rol de autoridad de aplicación- solicitó previamente a la Universidad Nacional de Cuyo un dictamen técnico respecto al proyecto de gestión de los residuos de Sierra Pintada. Ese informe se envió a la Dirección de Minería e Hidrocarburos de la Provincia, la Municipalidad de San Rafael, la Autoridad Regulatoria Nacional y el Departamento General de Irrigación, que emitieron sus respectivos informes entre el 13 de junio y el 7 de agosto.

Durante la reunión, funcionarios de la CNEA -entre ellos Sergio Aldebert a cargo de Sierra Pintada- expusieron en detalle el proyecto de gestión de los residuos dispuestos en el complejo Sierra Pintada, de acuerdo a lo documentado en la manifestación general de impacto ambiental presentada por la CNEA a las autoridades provinciales.

Además, explicaron cómo se están realizando las obras de restitución ambiental de la minería de uranio en el departamento de Malargüe. Según el informe oficial, ese proyecto presenta un avance del 27 por ciento y se han invertido unos 3 millones de dólares.

El fiscal de Estado, Pedro Sin, comentó a Los Andes que su presencia se debía a que su repartición tiene ingerencia en temas ambientales y en la defensa del Estado en la remediación de las colas de uranio en Malargüe, “que es una vieja preocupación de la fiscalía”. Y agregó que está interesado en conocer la manera en que se llevará a cabo la remediación en Sierra Pintada.

“Desde la Fiscalía de Estado pedimos que cuando se otorguen las concesiones para cualquier tipo de explotación se tengan en cuenta las medidas de remediación inmediatas del daño que se pueda generar al ambiente y no que se comiencen a realizar después de 25 como está sucediendo acá”, dijo Sin.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

El más campeón BOCA !!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Desde la consagración en el Morumbí hasta la llegada al hotel InterContinental, la intimidad de los festejos del campeón

Fue una noche mágica para Boca. No tanto desde los festejos, medidos y enmarcados en la importancia individual de la Recopa Sudamericana, pero sí desde el concepto global, ese que lo ubica como el más ganador del mundo en títulos internacionales, con 16 vueltas olímpicas, una más de las que acumulan Milan, Independiente y Real Madrid. Los jugadores se envolvieron en la gloria: hubo vuelta olímpica, una zambullida a una pileta imaginaria en el área rival, cantos xeneizes y dedicatorias para River; papelitos preparados de antemano -una muestra de la confianza que tiene este plantel- y música de cumbia con bailecitos incluidos en el vestuario visitante del estadio Morumbí.Alfio Basile tuvo su despedida soñada y tras el susto por el 1 a 0 de Junior festejó con los goles de Palacio y Palermo copiándole el saludo al general Perón y con la inseparable campera negra de cuero (por más que la sensación térmica de San Pablo marcó 30 °C) y la carpeta donde tiene apuntadas las indicaciones tácticas y las marcas personales de cada jugador. Más que sufrir, le dio bronca no irse vencedor de Brasil y por eso el grito al aire tras el gol en contra para el 2 a 2 a pocos minutos de que termine el partido: «¡Qué cag… el gol de Morel!» , sobre todo por el fallido acto de uno de los mejores jugadores del partido, aunque enseguida llegó el desahogo tras el silbatazo del árbitro colombiano Oscar Ruiz. «¡Vamos la p… que los p…!» No terminó de decirlo que el Panadero Díaz y Jorge Ribolzi -sus ayudantes de campo, sus amigos- lo abrazaron fuerte.El Coco no lloró, pero los ojos se le pusieron vidriosos en cada declaración, en cada gesto. El que más lo reconoció fue Martín Palermo. El goleador le dio uno de los mejores respaldos en el campo de juego, cuando anotó el 2 a 1 con un golazo (no por nada Basile comentó que el N° 9 «definió como los dioses» y Palacio lo cargó con el «definiste mejor que yo») y luego, cuando juntos fueron a saludar a los 2500 hinchas xeneizes que estuvieron en el Morumbí. Hugo Ibarra, el capitán, reveló la charla técnica antes del partido: «El Coco nos dijo que nos agradecía por todo lo que habíamos hecho por él dentro de la cancha; que sentía que había dirigido a un grupo de hombres y que teníamos que ganar la Recopa por nosotros y no porque él se iba».

Mientras simpatizantes xeneizes festejaban en el Obelisco de Buenos Aires, la nota negra de la jornada se vivió en la madrugada en el Hotel Hilton Morumbí, cuando Rodrigo Palacio y Fernando Gago se dieron cuenta de que de la habitación les habían robado una computadora notebook y unos parlantes. Justo al volante central le había bajado un poco la presión por un medicamento que había tomado tras el partido para el dolor de muelas.

Luego de una comida tranquila en el tercer piso del hotel, donde hubo variedad de pastas, pollo, carne, arroz, ensaladas varias y de postre helado de dulce de leche, crema y frutilla, todos se fueron a dormir a sus habitaciones sólo por unas horas. Los gritos que más se escucharon fueron los de los hinchas en el piso de abajo. El vuelo 503 de TAM salió a las 10, algo demorado, pero tras dos horas y media aterrizó en Ezeiza. Hubo un susto: en el aeropuerto apareció una falsa alarma por una valija sospechosa de tener explosivos, pero cuando la abrieron… sólo encontraron juguetes.

En Brasil, el Coco sólo habló con las cámaras de Canal 13 y Fox Sports, los dueños de los derechos de TV, y más tarde, cuando aterrizó en Ezeiza, definió a Boca como su segunda casa: «Me sentí muy cómodo con todos: con los jugadores, con los dirigentes y con la gente; me trataron tan bien en el predio de Casa Amarilla que ya lo siento como mi segunda casa. Esto se pudo lograr sólo con el plantel que tuve. Estoy agradecido a los jugadores porque se mataron en todos lados y siempre respondieron. Me voy muy feliz».

Basile se bajó antes del ómnibus FlechaBus que trasladó al plantel desde el aeropuerto, se tomó un taxi con dirección a su domicilio y mandó a su amigo Claudio Codina a retirarle la camioneta del InterContinental. Ya sin la ropa de Boca y con el buzo del seleccionado.



Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Mempo Giardinelli: “La lectura es la gran enemiga del poder”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Según el escritor, son muchos los que aún piensan que leer es subversivo

Giardinelli: «Kirchner es bastante maleducado, pero me parece infame decir que es un dictador»

“En nuestro país nadie lee. Ni los docentes, ni los gobernantes, ni los economistas, ni los sindicalistas, ni los empresarios”, dice el escritor Mempo Giardinelli, en plena campaña de promoción de su libro Volver a leer.

Y cuando se le pregunta por el motivo de esta catástrofe apunta al escaso interés de los que mandan en la promoción de la lectura, que, sostiene, “es la principal enemiga del poder”.

Giardinelli opina que eso ocurre desde tiempos del general Onganía: “A partir de la Noche de los Bastones Largos la lectura pasó a ser sospechosa, subversiva. Además, no hay que olvidarse de que la vulgarización televisiva, que es uno de los mayores obstáculos para la lectura, viene alentada desde la estupidez de la dictadura”.

Aunque tiene el oficio de escribir, su estilo y actitud son los propios de un político, tanto en el modo de expresarse como en la vehemencia con que denuesta a sus adversarios en cuestiones políticas. Con el rostro enrojecido, los llama “dinosaurios procesistas”.

Enérgico y locuaz, Giardinelli condena el lenguaje vulgar y la chabacanería de los medios de comunicación, pero justifica el uso de malas palabras y las descripciones eróticas explícitas en sus obras de ficción. Se manifiesta admirador de El hombre mediocre , de José Ingenieros, pero asegura que el escritor debe escribir para la gente común. Dice que es preciso que los argentinos hagan memoria para lograr la pacificación nacional, pero reprueba que se quiera hacer una revisión integral del pasado porque piensa que los dictadores no se lo merecen. Opina que nuestra sociedad es racista y que debería haber una ley de discriminación que sancionara actitudes xenófobas.

Mempo Giardinelli nació en Resistencia, Chaco. Durante la dictadura militar, estuvo exiliado ocho años en México, y al regresar a nuestro país fundó y dirigió la revista Puro cuento . En 1993, ganó el premio literario Rómulo Gallegos. Fue profesor titular de la Universidad Nacional de La Plata en Periodismo y Ciencias de la Educación. En 2006, le fue otorgado el doctorado honoris causa por la Universidad de Poitiers, Francia.

-Usted acaba de escribir un libro sobre la necesidad de volver a leer. ¿Considera que es preciso hacer una distinción entre la buena y la mala literatura?

-Yo no recomiendo leer best-sellers o libros de autoayuda, pero si alguien los lee, no lo critico. Yo no cuestiono ninguna lectura. Puede suceder que un niño comience leyendo revistas de deporte y de ahí pase a lecturas de mayor nivel. Yo empecé leyendo historietas antes de leer a Stevenson o a Poe. Esto no significa que sea válido leer cualquier cosa. Insisto en que hay libros puente que pueden ser útiles para acceder a lecturas mejores, pero es verdad que hay una literatura ligera que tiene que ver con la globalización. Y también es verdad que el lenguaje está empobrecido.

-Pero usted en sus novelas utiliza malas palabras y no duda en hacer descripciones explícitas

-Es que no hay malas palabras. Todas las palabras son buenas. Todo depende de cómo se las use. Para mí, las noventa mil palabras de la lengua castellana son excelentes, y en esto trato de ser cervantino. Es decir: quiero que los textos sean sustantivos y, a la vez, que sirvan para el entretenimiento de la sociedad; que la literatura pueda llegar al vulgo. Lo que quiero decir cuando hablo de chabacanería es otra cosa, y es cómo se hace en la Argentina la apología de la estupidez, a través de la televisión, sobre todo. Eso hace mucho daño a la gente, sobre todo porque somos una sociedad que lee poco. Y ni que hablar de los dirigentes… En el poder, no se lee, y en la oposición, tampoco. Ni los economistas, ni los sindicalistas, ni los eclesiásticos, ni los docentes leen. No lo digo para acusar a nadie, sino para proponerles que lean. A partir de la Noche de los Bastones Largos, la lectura pasó a ser sospechosa, subversiva, la enemiga principal del poder, porque la lectura era el camino hacia la apertura de la cabeza. Durante los últimos 30 o 40 años, leer fue peligroso. En este país se quemaron millones de libros en las plazas públicas, y éste es un símbolo muy fuerte. El libro fue un enemigo, y también el intelectual, que pasó a ser llamado «intelectual de mierda». Hasta tal punto llegó esto, que hoy decimos «no intelectualicemos». ¡Como si pensar fuera algo malo!

-¿Cree que nuestro presidente tiene actitudes dictatoriales?

No; yo creo que no. Creo que el doctor Kirchner es una persona bastante maleducada y heterodoxa en sus conductas sociales, pero no estoy de acuerdo con el discurso de la derecha ni con el de Elisa Carrió, que lo condenan con una dureza con la que no condenaron a Videla. Muchos que ahora se escandalizan les firmaron superpoderes a Menem y a Cavallo sin dudarlo. No me gusta el estilo del Presidente. Me parece un estilo ordinario, que no corresponde a un estadista, pero no me parece justo decir que es un dictador. Es una infamia. Creo que en esto se equivocan muchos de los líderes que profesan una especie de antikirchnerismo visceral.

-Usted escribió un libro titulado Santo oficio de la memoria . ¿El oficio de hacer memoria es santo, si se recuerda en forma parcial y con ánimo revanchista?

En primer lugar, no creo que haya ningún ánimo revanchista. La teoría de los dos demonios sigue haciendo mucho daño. Yo soy un hombre de buena memoria y no tengo ningún ánimo revanchista. No creo que las madres y las abuelas de Plaza de Mayo tengan un ánimo revanchista. Tampoco creo que haya que revisar la historia en forma completa. Nada de eso Me parece que son chicanas de los dinosaurios procesistas, de los que hay muchos todavía. Creo que el ejercicio de la memoria es clave para construir ciudadanía y democracia. Y la pacificación nacional no se puede hacer sin mirar atrás. Desde el Talmud, sabemos que solamente se puede construir la paz a partir de la justicia. Y la Argentina no ha tenido ni verdad ni justicia. Entonces, no es un problema de la memoria completa. Hay que tener en cuenta que los genocidas procedieron con las armas sanmartinianas de la patria, no con el Código Penal. Yo no tengo ninguna simpatía por los que asesinaron a Aramburu, pero debieron haber juzgado a los culpables con el Código Penal. Como no lo hicieron, no merecen una revisión completa de la historia.

-¿A qué se debe su admiración por un escritor muy poco leído hoy, como José Ingenieros?

-Ante todo, fue un hombre ejemplar en su ética pública. Pero lo que me hizo descubrir a José Ingenieros fue que, cuando yo me exilié en México, en los años de plomo argentinos, en ese país se leía El hombre mediocre en las escuelas, mientras que en nuestro país no se lo leía. Y entonces comprendí que Ingenieros había hecho una obra inconveniente para un país pacato, ultraconservador y represivo como el que éramos entonces y como el que seguimos siendo todavía, en alguna medida. Es un tipo que me hubiera gustado conocer.

-Usted afirmó que los argentinos heredan de los italianos su conciencia clasista, machista y racista.

No sé si lo dije en esos términos tan fuertes, pero mi impresión es que la sociedad argentina es más racista de lo que admite. Todavía somos un país que necesita actuar contra la discriminación. Somos un país mucho más ignorante de lo que creemos ser con respecto a nuestro racismo, y para superar esa ignorancia es necesario terminar con lo que se supone que somos: una sociedad blanquita, culta y europea.

Posted in CULTURA, REPORTAJES, SOCIALES | Leave a Comment »

Enorme victoria de las chicas del básquetbol

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

En el primer partido de la segunda rueda, la Argentina derrotó a Canadá por 62 a 58, con sabor a hazaña; mañana, ante Lituania, buscará la clasificación

SAN PABLO.- Todo muy grato hasta el momento para la Argentina. Ahora llega lo más duro. El tiempo en que los peso más pesados del Mundial de básquetbol femenino comprobarán si la sorpresa albiceleste de la rueda inaugural fue golondrina de verano o bien el comienzo de un rendimiento consolidado con argumentos duraderos.A las 11.45 (televisará en directo TyC Sports), el seleccionado que conduce Eduardo Pinto, 1ero de la Zona A, empezará en el estadio Ibirapuera su actuación en la 2a rueda del Mundial de Brasil, frente a Canadá, 3ero de la B. Como cada equipo traslada a esta etapa los puntos ganados contra los clasificados del mismo grupo, la Argentina (venció a España, cayó ante Brasil) suma 3 en esta Zona E, al igual que el local (2º de la A), España (3ero) y Lituania (2º de la B); quedaron detrás de Australia (4 puntos, 1ero de la B) y por delante de Canadá (2, 3ero de la B). De este grupo de seis conjuntos, cuatro pasarán a los cuartos de final.Además del choque de argentinas y canadienses, que tiene por antecedente un 77-57 favorable a las rivales en el Premundial, el programa de hoy prevé, por la Zona E, Brasil v. Lituania (a las 9.30) y Australia v. España (14), y por la F y en el estadio Barueri, Francia v. Rusia (11.45), República Checa v. China (14) y Estados Unidos v. Cuba (16.15). La Argentina volverá a jugar mañana, a las 11.45 con Lituania, y pasado mañana, a las 17.30 con Australia.

«Todos dicen que somos la revelación, pero tenemos en claro que lo que viene es más complicado. Canadá es un buen equipo y nos ganó en el Premundial, pero por una diferencia mucho mayor que la real entre ambos. Ahora la Argentina mejoró con algunas chicas que juegan en Europa y tenemos mucha más confianza. Si mantenemos el nivel, tendremos chances», confió el DT Pinto.

La base Marcela Paoletta desafió: «Ahora queremos quedar entre los ocho primeros. Será clave vencer a Canadá; Lituania y Australia son más complicados. Si ganamos, podríamos clasificarnos aun perdiendo los dos partidos siguientes»

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Julio Boca empieza a decir adiós en Mar del Plata

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Se presentó ayer con entradas agotadas antes de la función, y hoy realiza la segunda.

La Feliz será también el escenario donde comenzará “El último tour”, la gira de despedida.

Tras la postergación de su presentación en Mar del Plata por una lesión muscular, Julio Bocca se presentan en la sala «Astor Piazzolla» del Teatro Auditorium, junto a Eleonora Cassano y el Ballet Argentino, ayer y hoy a partir de las 21 con localidades «agotadas».

El Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires recibirá a los reconocidos bailarines en la sala marplatense donde estará presente el director del mismo, Alberto Hernández.

Mientras tanto, la gira de despedida que Julio Bocca efectuará en el país y el mundo denominada «El último tour», comenzará en enero en Mar del Plata y culminará el 22 de diciembre de 2007.

Estos grandes exponentes de la danza mundial interpretarán dos programas diferentes: hoy, será el turno de «Adagietto» Pas de Deux, con música de Gustav Mahler y coreografía de Oscar Araiz; «Desde lejos», con coreografía a cargo de Mauricio Wainrot y música de Wim Mertens; y «Cruz y ficción», con coreografía de Ana María Stekelman dedicada a Oscar Araiz.

Por su parte, el programa que se bailará hoy será «Ecos», con coreografía de Mauricio Wainrot y el Adagio para cuerdas de Barber como pieza musical; el Pas de Deux de «Don Quijote»; «El lago encantado», con coreografía de Lidia Segni y música y textos de Les Luthiers; «Nine Sinatra songs» para Rhoda y Jerry Oster, con coreografía de Twyla Tharp.

Esta será la primera visita de Julio Bocca a Mar del Plata en lo que va del año, después de presentarse en el Metropolitan Opera House del Lincoln Center, en Nueva York, en un show que fue la inolvidable despedida como primer bailarín del American Ballet Theatre, al que fue convocado por el mismísimo Mikhail Barychnikov en 1986.

En su carrera, Bocca recibió distinciones tales como la «Medalla de Oro» en el 5ø Concurso Internacional de Moscú en 1985; el premio al «Bailarín del Año», elegido por New York Times en 1987; «Mejor Bailarín Estrella Internacional de Danza Clásica», elegido por la Asociación Iberoamericana de danza, en Barcelona, 1990.

Y, además el «Galardón Paraconsular Trascendente de Altas Esferas de la Humanidad», entregado por el Consejo de Cultura para la Grandeza, Academia de las Naciones, en 1991 en Buenos Aires, entre muchísimos otros.

Posted in CULTURA, MUSICA | Leave a Comment »

JULIETA VENEGAS EN ARGENTINA+ VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

 

La exitosa cantante definió su relación con nuestro país como un “matrimonio artístico”. Recien terminó de editar su último cd «Limón y Sal», producido por Cachorro López, el ex Abuelo de la Nada, efinió su relación con la música argentina y y habló sobre su compac.

La cantante mexicana Julieta Venegas que acaba de editar su nuevo cd «Limón y Sal» ratificó su vínculo con la música argentina en una relación a la que calificó de «matrimonio artístico».

«Siempre he encontrado cómplices en la Argentina, ya que mis dos primeros discos los hice con Gustavo Santaolalla, y este con Cachorro López y Coti Sorokin», describió Venegas en charla con Télam.

Puesta a repasar las razones de esa ligazón, la vocalista indicó que «esa afinidad surge de que los músicos argentinos tienen una manera de plantear el rock y el pop que es diferente, no es tan fragmentada, y entonces pueden pensar en una canción. Cachorro y Gustavo tienen un concepto claro de la canción, sea rock o sea pop».

En un mixturado de pop latino, aires de folclore mexicano y una postura femenina muy cuidada, la pequeña mexicana construyó una carrera desde su primer trabajo «Si», producido por Santaolalla.

Amiga de los Café Tacuba, con quienes integra la misma camada del rock mexicano, pero por su sonido y su timbre cercana a Diego Torres, la Venegas irrumpió a mediados del 2006 con la cadencia de su hit «Me voy».

Cachorro López es el productor de «Limón y Sal», lo que lo hace sonar tan parecido a Torres, con quien el ex Abuelo de la Nada trabajó en varias oportunidades.

Pero además, Venegas incluyó en la placa las canciones «De que me sirve», «No sere» y «No hace falta» compuestas conjuntamente con el argentino Sorokin, sociedad que también le entregó un tema a Paulina Rubio para su último álbum.

-¿Cómo fue la producción del disco con Cachorro López?

-Lo hicimos todo en Buenos Aires y con Cachorro trabajamos con mucha complicidad como si estuviéramos pegados por el cerebro. La verdad es que estuvo buenísimo, ya que Cachorro tiene mucha experiencia pero no pierde la curiosidad de explorar otras cosas.

Además yo vengo de un lugar muy intuitivo para trabajar, tengo la idea de lo que quiero desde un punto de vista muy personal. Está bueno porque hicimos un balance, yo hacía las cosas en forma intuitiva y él me decía «ya está, hasta acá llegamos».

-¿Y con Coti cómo fue el trabajo?

-Viaje a España, trabajamos allá e hicimos varias canciones. Algunas vinieron a mi disco, otras van al disco que él está grabando, hubo una que le dimos a Paulina (Rubio) y otras quedaron afuera.

-Las letras tiene un punto de vista muy femenino.

-Sí, por eso las trabajo yo, para no perder el punto de vista de una mujer. Las letras o algo que quiero decir suelen ser el punto de partida para una canción. Son canciones muy de cica, pero igualmente las letras no tienen un punto de vista femeninista porque muchos hombres me han dicho que se identifican con ellas.

-Pero en esas letras cambia el enfoque tradicional.

-Lo que trato de plantear es que las relaciones han cambiado, no creo que cuando una relación termina todo sea tan lineal o simple, que todo sea blanco y negro, víctima y victimario. Mi idea es plantear «bueno, me duele perderte pero tampoco es el final de mi vida». Es natural que las relaciones sean diferentes, yo vivo una relación diferente a como la vivieron mi madre o mi abuela.

-En la Argentina hay una gran polémica por los abortos a mujeres que fueron violadas. ¿Qué pensás?

-Creo que el aborto ya no es un tema de moral como se planteó durante mucho tiempo, es un tema de salud y en Latinoamérica el aborto mal practicado, sin la atención debida, ha provocado muchas muertes. Es una necesidad de salud para las mujeres. Es un tema delicado, pero muy personal que habla de la posición que está tomando la mujer en la sociedad. Es importante que se plantee como una cuestión de decisión propia, no tanto como una decisión moral de la iglesia o del catolicismo, cada quien tiene su propia manera de definir su moral y sus necesidades

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 1 Comment »

Una “lolita” italiana presenta su segundo libro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006


Melissa P., la escritora de 20 años que fue best seller con su autobiografía sexual “Cien cepilladas antes de dormir”, se encuentra en el país para presentar “Tu aliento”, una novela sin los desenfrenos de la primera, pero que mantiene el hilo conductor: “El dolor que se vive desde el nacimiento».

Después del revuelo que generó la novela autobiográfica «Cien cepilladas antes de dormir» -en la que relataba su precoz raid sexual- la escritora italiana Melissa P. volvió a la Argentina para presentar su segundo libro, «Tu aliento», en el que deja de lado las desenfrenadas aventuras sexuales pero se mantiene «el dolor que experimenta la protagonista».

Esta joven siciliana de veinte años que se acaba de bajar del barco que la trajo a Buenos Aires luego un mes de viaje, supo ser best-seller y escándalo a los 17 con los relatos de su auténtico diario personal que incluían historias de sexo con uno y varios hombre, prácticas sadomasoquistas y hasta una relación lésbica y con el que vendió cerca de tres millones de ejemplares y fue traducida a más de 40 idiomas.

A diferencia de lo que todos esperaban, en este segundo libro son muy pocas las alusiones a escenas y experiencias sexuales, e incluso, las pocas que aparecen, están bajadas de tono.

«Este libro no es el segundo episodio del anterior, pero el alma y el ánimo son siempre los mismos, porque yo soy siempre la que escribe y no puedo cambiar la condición de la protagonista. Además, el hilo conductor de los dos es el dolor que se vive desde el nacimiento», señaló con soltura Melissa Panarello, de jeans, sweter lila y pelo recogido, en una entrevista con Télam.

Con una imagen de niña tímida -totalmente alejada del paradigma de femme fatale- y desconcertantes pensamientos adultos, esta joven autora que recuperó su apellido (Panarello) ante el mundo cuando cumplió la mayoría de edad, escribió en este último libro los más verídicos sentimientos de una conflictiva adolescente junto a los dramas que coinciden con los de su vida.

En este sentido, la trama de la novela es la de una joven escritora que le escribe a su madre cuando se aleja de su pueblo natal por el escándalo provocado tras la publicación de un libro, la mudanza casi en huida hacia Roma, el intento de recomposición de la relación con sus padres y la nueva vida con su novio, escenas de celos incluidas.

«El libro está dirigido a mi madre por dos motivos: uno más narrativo, porque quise referirme a una persona diferente a mí que en el primero, y otro más personal, porque me fui muy joven de mi casa, y en estos años intenté recuperar la relación con mi pasado, con mi familia y con mi madre», explicó la autora.

La joven escritora admitió que los personajes que transitan por su nueva novela -editada por Suma de Letras- son los mismos que los de su vida -y por ende de la anterior obra- como su novio Thomas, su madre o su amigo Maximiliano, pero sostiene que «las experiencias mencionadas esta vez no son autobiográficas».

«¿Tu eres Melissa, no es cierto? Te vi en la televisión una vez. Me caes simpática. También leí tu libro, me gustó mucho, aunque en tu lugar lo habría escrito de otro modo», espeta un personaje de la novela, en cierto momento, al personaje principal.

«Quien me reconoce por la calle me mira y no me habla, y por sus ojos comprendo que me considera una drogada, una estrella lanzada demasiado pronto al star system y que no consiguió conservar su integridad», sostiene en otra parte.

«Los seres humanos nos quedamos atrapados dentro de nuestras creaciones», dice también. «Todas esas frases están puestas ahí a propósito, como provocación a los que piensan que yo no puedo ser diferente a lo que escribí en los libros, y también a los que apostaban a que yo no iba a escribir un segundo libro, por eso mismo es que en los agradecimientos menciono a ’todos los que me odian’, porque el hecho de que me hayan escupido todo su odio en la cara no me hizo volver atrás en mi tentativa de escribir», justificó.

Melissa aseguró que durante su infancia «no era depresiva pero sí muy solitaria. A veces tenía pensamientos muy raros para una niña de esa edad, pensaba con dolor el momento en que mi madre moriría y lloraba; no era depresiva pero era muy reflexiva al punto de entristecerme por las cosas».

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Javier Calamaro al aire libre en el Sur Argentino + VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Abrirá un ciclo de conciertos de primavera en la capital rionegrina

Javier Calamaro, identidad gitana y tanguera.

Javier Calamaro, identidad gitana y tanguera

El músico Javier Calamaro se presentará hoy a las 20.30 en las costanera de Viedma. Su recital será la apertura del programa «Viedma en Primavera».

El espectáculo será gratuito y contará con la participación de la banda local La Cirka, como grupo soporte del artista.

El concierto forma parte del ciclo Río Negro en Concierto, y cuenta con la participación a nivel organizativo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Viedma.

El show se realizará cerca de la fuente Pucará y tendrá como trasfondo escenográfico al río Negro.

Javier Calamaro tiene una destacada trayectoria dentro de la escena del rock nacional de los últimos diez años.

Si bien es una figura que creció opacada por la de su hermano, Andrés Calamaro, como artista no ha dejado de abrirse nuevos espacios en el medio.

Inició su carrera de solista en el año 1998, tras haber abandonado Los Guarros, su anterior banda.

Al poco tiempo de haber salido a la venta, su primer álbum logró instalarse en los ránkings de las principales radios con singles como «Sin ser valiente», y luego «Borrachos de carnaval» y «Buenas Noches».

Luego vino su participación en la serie televisiva «Vulnerables», para la que compuso el tema «Navegar». Esta participación le valió una nominación al Premio Martín Fierro en el rubro «Banda de sonido» de tevé.

Fue también productor de artistas de la talla de Joaquín Sabina, Mercedes Sosa, Café Tacaba, Maldita Vecindad, Fito Páez y Paralamas para el disco «Chiapas» (1997) y «Pampa del indio» (1998), discos que fueron realizados a beneficio de las comunidades aborígenes latinoamericanas.

En 1999 fue seleccionado para presentar y conducir el festival de Woodstock 99, por la cadena HBO Olé.

Compartió escenario con músicos como Luis Alberto Spinetta y Charly García, entre otros.

El 1 de agosto del 2000, Javier Calamaro editó «Quitapenas» su segundo disco solista. En esta producción grabó con su hermano algunas versiones nuevas.

En noviembre de 2001 lanzó un acústico grabado íntegramente en vivo en el mes de septiembre en La Trastienda, donde recorre toda su carrera artística.

En el 2002 salió a la venta «Lo Mejor», el cuarto trabajo discográfico de Javier Calamaro. De esta obra se destacan dos temas, «Euforia y Furia» y «Cenizas», compuestos par la película «N.S./N.C.-No Sabe/ No Contesta» del director Fernando Musa.

«Euforia y Furia» es su primer corte de difusión y cuenta con un video clip que alterna imágenes de Mariano Martínez en la película con el relato de Javier desde una estación de micros. Este video fue incluido como bonus track en el disco.

En el 2003 editó «Kimika», su quinto álbum solista. De esta producción, el tema «Mi Religión» es banda sonora de la telenovela «Soy Gitano».

Javier Calamaro, con toda su música, estará con los viedmenses esta noche al aire libre.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

“Empatía”, un nuevo espacio de arte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

 


“Empatía”, un nuevo espacio de arte
La galería se encuentra en el barrio porteño de Recoleta. La inauguración se realiza este sábado con una muestra antológica de la escultora santafesina María Juana Heras Velasco.

Una nueva galería y espacio de arte llamado «Empatía» en el barrio porteño de Recoleta abre al público este sábado con una muestra antológica de la escultora santafesina María Juana Heras Velasco, con la curaduría de las críticas María Teresa Constantín y Diana Weschsler.

Ya desde la calle Carlos Pellegrini, en una suerte de gran cantero ubicado frente a la puerta de entrada, se puede apreciar una de las esculturas de esta artista que expone desde 1947, especialista y multipremiada por sus obras pensadas para ser emplazadas en espacios públicos y abiertos.

Adherido al leit motiv de Pablo Picasso según la cual «un cuadro no vive sino por el que lo mira», el nuevo espacio de arte expone un conjunto de 25 obras en hierro y una en acrílico realizadas entre 1960 y 2000, de esta artista referente de la escultura contemporánea en la Argentina.

Las piezas de Heras Velasco son «formas elementales. Superficies rectas unificadas o quebradas por una curva. Espacios virtuales abiertos hacia múltiples direcciones. Líneas dinámicas que producen cortes y se diversifican hacia el infinito», sostiene en el texto curatorial la crítica de arte María Teresa Constantin.

«Fui discípula de Lucio Fontana y Emilio Petorutti, quienes me inculcaron el desafío del arte, el respeto por el oficio y el lenguaje de la visión, que debe ser rico y cumplir las leyes que permita cargarlo de expresividad. Esta es la manera de lograr la libertad y poder trasngredirlo», relató la escultora Heras Velasco, de hablar pausado y mirada serena, en una entrevista con Télam.

«Por eso -prosiguió- es que, luego de experimentar durante mucho tiempo con volúmenes llenos, sentí la necesidad de disminuir la materia y ponderar el vacío; ahí fue cuando pensé que cuando uno trabajaba el vacío se hacían formas, unas internas que te limitaban y otras que tenían fuerza, por lo que empecé a utilizar materiales menos fuertes, hasta que di con el hierro».

Pasaron varios años desde que Heras Velasco realizó su última exposición individual, a excepción de muestras colectivas o espacios que albergan no más de dos o tres piezas suyas, como la cancillería o la embajada argentina en Caracas.

En esta línea, «esta galería era una buena oportunidad de armar una breve antológica del recorrido de su obra, que posee una propuesta muy singular: la escultura construyendo espacios en el ámbito urbano, desde las primeras formas que jugaban con las señales urbanas hasta la obra de los 90», señaló la co-curadora Diana Weschsler, en diálogo con Télam.

«Me parece que la joven escultura contemporánea de la Argentina está trabajando con una gran amplitud gracias a un espacio y a una línea escultórica que les abrió María Juana: esto de pensar una escultura que en lugar de volúmenes rodee espacios es la problemática con la que están lidiando hoy. Así que esta artista merecía ser puesta nuevamente en foco», precisó Constantin.

«Ella tiene la capacidad de unir las vanguardias de mediados de siglo pasado y poder llegar con una vitalidad absoluta hasta el presente trabajando con el tema del espacio y con materiales escultóricos e industriales: hierro, caño de obra, caño alado y le da una lírica a su obra en la que la poética de la artista está muy presente», amplió.

El nuevo espacio de arte se propone ser también un ámbito informal para el conocimiento de las artes plásticas de la Argentina, a través de charlas o encuentros, además de las exhibiciones, la presentación de artistas jóvenes y muestras colectivas con curadores invitados, según adelantó su director Marcial Sarrías, arquitecto con 25 años de profesión.

La muestra de Heras Velasco se podrá visitar en el flamante espacio de arte «Empatía», de lunes a viernes de 11 a 20 y sábados de 10.30 a 13.30, en Carlos Pellegrini 1259.

Posted in Uncategorized | 2 Comments »

Elsa Osorio, escritora argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006


Una novela que desafía los caprichos de la memoria
Elsa Osorio, escritora argentina, volvió al país para presentar «

A veinte años, Luz», una novela sobre el robo de bebés durante la dictadura militar que en 1998 había sido rechazada por tratarse de un tema “pasado de moda”.


Por Mora Cordeu

La novela «A veinte años, Luz», de Elsa Osorio, que hace foco en uno de los hechos más terribles de la dictadura militar -el robo de bebés-, vuelve a aparecer en la Argentina en un escenario muy diferente al de 1999, cuando llegó al país casi de casualidad luego de que fuera rechazada un año antes por las editoriales locales con el argumento de que era un tema «sin interés, pasado de moda».

«De lo que está pasando ahora en el país me gusta que hay un triunfo de la memoria, un hacerse cargo de la historia que nos pasó. Este es un momento adecuado para la publicación de la novela, hay una preparación de la sociedad, gente que puede no haberla leído antes porque entonces no quería saber nada sobre este tema», dijo la escritora en una entrevista con Télam.

Situada en los años de plomo, la trama cuenta la historia de Luz, una chica que busca su propia identidad al descubrir que no es la hija de quienes dicen ser sus padres.

«En 1997 cuando escribí esta novela no sabíamos que había chicos que se buscaran a sí mismos. Su salida en España -donde residía- coincide con la primera chica que busca recobrar su identidad. Esto pasó en 1998 y al año siguiente con la novela en Buenos Aires empiezan a conocerse casos como los de esta joven».

Con más de medio millón de ejemplares vendidos, traducido a varios idiomas, el libro tuvo una gran repercusión en España y un traspié en la Argentina, «ya que quise publicarlo primero aquí pero las editoriales coincidieron en rechazarlo con un argumento similar: ’es un tema sin interés, pasado de moda’.

La novela, que recibió el Premio Amnistía Internacional, apareció en el país en el 99 «pero no por una decisión local. El director de Mondadori-México decidió publicarlo allí y además distribuirlo en Argentina».

«Finalmente, la novela arribó a las librerías argentinas y fue muy leída, estuvo en la Cátedra de Derechos Humanos y tuve repercusiones muy conmovedoras en especial de los jóvenes. Muchos buscaron mi e mail y me decían: ’yo no sabía que estas cosas pasaron’. Quizás hubo esta reacción porque está enfocada desde un punto de vista humano y se trata de un tema muy sensible como es el robo de niños».

«Era un tema que estaba ahí…Hoy es una cosa conocida por todos, pero cuando se publicó la novela fueron muchos jóvenes a averiguar a Abuelas (de Plaza de Mayo)», comentó.

Para Osorio, «la ficción tiene un camino diferente del testimonio porque el lector puede identificarse, tomar una postura, sobre todo las mujeres. Mi novela se lee como la entrecasa de la sociedad, los personajes son gente común».

Pero cómo surgió la trama de ’A veinte años, Luz’ (recién reeditada por Planeta). «En un viaje que hice -no ahora que me estoy volviendo a vivir acá- pensé cuántos secretos oculta esta sociedad. Fue como un disparador y me obsesioné con este tema: Qué pasaría con estos chicos que nadie busca, me decía».

«También hay un meterse en los personajes, algo que me costó mucho en el caso por ejemplo del que roba la bebe. Otra figura clave es una prostituta que primero quiere quedarse con la criatura, pero que cambia de parecer luego de tomar contacto con la verdadera madre. Yo busqué a un personaje que pudiera ser la apropiadora, pero no la mujer de un milico, alguien que pudiera cambiar en medio de la novela. Ella no reacciona por razones ideológicas. Tiene claro que no se va a quedar con una nena cuya mamá la quiere», subrayó la escritora.

A partir de esta novela, «se me acercaron a contarme una infinidad de historias de gente que no habló, de casos que no fueron declarados. ¿Por qué me cuentan? Y quizás porque mis personajes se equivocan y cambian».

«En la Argentina en pocos años las cosas cambiaron muchísimo. Ahora salen campañas, hay gente del arte y de la cultura comprometidos, pero no todos los chicos que desaparecieron tienen una abuela militante de derechos humanos, esto es clarísimo», consideró Osorio.

«Vivimos un momento muy especial, pero hace pocos años había todavía una inmensa resistencia a cualquier cuestión que tocara el tema de la dictadura -recordó la escritora-. La pregunta era: por qué no vamos a hablar de algo que nos partió en dos como generación. ¿Cuándo es el momento? Bueno es algo subjetivo. A mí me influyó mucho estar afuera. Yo tenía muchos cuentos sin publicar acerca de la dictadura pero nadie me lo había prohibido. Tuve que hacer un proceso personal».

Cuando uno escribe, sostiene Osorio, «no es que pensás exactamente en lo que va a pasar, hay una pulsión un deseo muy grande de que algo suceda. Yo he hablado con algunos jóvenes que buscaron su identidad. Una chica me dijo que había realizado los mismos pasos que Luz».

«A fines de los 90 -contó- fui a presentar el libro a Tucumán, en la librería El griego y todavía estaba (Antonio) Bussi de gobernador. Una chica de la agrupación H.I.J.O.S. pidió leer una carta pero no le escribían al personaje, sino a Luz como si existiera. Fue una carta muy conmovedora».

«Le hablaban a la conciencia que se despierta en Luz que quiere desesperadamente buscar o comprobar que es hija de desaparecidos porque no le cierra su historia. Quizás el personaje tomó una verosimilitud que terminó por convertirse en alguien de verdad», apuntó Osorio.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Cientos de jóvenes marcharon por la memori

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

 Organizaciones sociales, políticas y estudiantiles se concentraron en Plaza de Mayo para homenajear a los estudiantes secuestrados y desaparecidos en la fatídica noche de 1976. Hubo marchas en distintos puntos del país.

Organizaciones sociales, políticas y estudiantiles realizaron ayer una marcha por la Ciudad de Buenos Aires y se concentraron en Plaza de Mayo para homenajear con un multitudinario acto a los estudiantes secundarios, seis de ellos desaparecidos, secuestrados por un grupo de tareas de la última dictadura en la llamada Noche de los Lápices.

En tanto, en Mendoza numerosos grupos pertenecientes a organizaciones políticas y estudiantiles realizaron ayer una marcha por las calles de esta capital y luego se concentraron en una esquina céntrica para conmemorar el trigésimo aniversario de la «Noche de los lápices».

Las columnas integradas mayoritariamente por militantes y estudiantes secundarios y universitarios recorrieron diversas calles de la ciudad y luego se concentraron en la esquina de la avenida San Martín y Peatonal Sarmiento, donde realizaron un acto.

Allí, a través de una radio pública abierta, se exhortó a recordar lo sucedido en La Plata en la madrugada del 16 de setiembre de 1976, para que con la memoria viva «nunca más ocurra otra Noche de los Lápices en el país».

En Córdoba Organizaciones sociales, estudiantiles y políticas realizaron una multitudinaria movilización que se desplazó por el microcentro de la capital Cordobesa.

Tras concentrarse en la esquina de las avenidas Colón y Figueroa Alcorta, miles de manifestantes marcharon hasta la estratégica intersección de Colón y General Paz y desde allí fueron hasta las inmediaciones del shopping ubicado frente a la ex plaza Vélez Sársfield.

Distintos oradores recordaron allí a los seis estudiantes secundarios que fueron secuestrados y luego desaparecidos por fuerzas militares, en represalia por su lucha a favor de un boleto estudiantil.

  Emilce Moler brindó una charla ante un grupo de alumnos de la Universidad de Lomas de Zamora. «Yo tuve la suerte de seguir con vida, soy una testigo importante de lo que ocurrió», relató con lágrimas en los ojos. También participó del encuentro Haydeé García, madre de uno de los jóvenes secuestrados en la noche del 16 de septiembre de 1976.

En el marco del 30 aniversario de «La noche de los lápices» Emilce Moler, una de las cinco sobrevivientes de la trágica noche del 16 de septiembre de 1976 visitó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora para contar su historia.

A la doctora en Ciencias Biológicas la acompañaron una de las abuelas de Plaza de Mayo, Haydeé García y el moderador Carlos Dasso, miembro del equipo de área de Educación, Formación y Cultura de Derechos Humanos de la Nación. Además, se desarrolla como docente de la mencionada Casa de Altos Estudios en las cátedras de Sindicalismo y Sociología del Trabajo.

Pasadas las 19 horas un centenar de alumnos de la casa de estudios se reunió para escuchar los relatos de una protagonista de la represión que sufrió un grupo de estudiantes a manos de la última dictadura militar.

La mujer, ahora de 46 años, pasó tres años detenida en la cárcel de Devoto con apenas 17 años recién cumplidos. Luego de ese tiempo, incomunicada y lejos de su familia, la joven tuvo la libertad vigilada. «Ahora cuento mis vivencias para que todos se enteren que las torturas y las desapariciones existieron, que lo que se dice pasó de verdad. Yo tuve la suerte de seguir con vida, soy una testigo importante de lo que ocurrió», relató Moler con lágrimas en los ojos y con la voz quebrada cuando, mientras se refería al grupo de compañeros que no volvió a ver jamás.

Emilce también dirigió proyectos de Investigación del equipo de Antropología Forense y fue integrante de la Secretaria Política Universitaria. Aún continúa su lucha en reclamo de Justicia junto a una organización de Derechos Humanos.

«No puedo dejar de luchar, después de lo que me pasó estoy metida en todo lo que sea para encontrar la Justicia. Lo que me alegra el corazón es que ahora se abren muchas puertas para que los militares sean juzgados», relató la mujer que contó su experiencia cuando fue detenida.

Moler relató que en esa época ella estudiaba en Bellas Artes, en la Ciudad de La Plata, y participaba en reuniones y jornadas partidarias «para hacer valer los derechos de los estudiantes», actividad que, cuenta, pagó «muy caro».

«La noche del 16 de septiembre, unos hombres encapuchados y armados irrumpieron en mi casa a altas horas de la noche en busca de una
estudiante de Artes, y ahí nomás me subieron a un auto y me llevaron», recordó con dolor. Y agregó: «De ahí deambulé por dos centros clandestinos hasta que terminé detenida en Devoto por una infinidad de cargos que se me imputaban y que obviamente no eran ciertos».

Los estudiantes escucharon con atención a Emilce y también a Haydeé, la Abuela de Plaza de Mayo, quien también compartió su experiencia como mamá de uno de los estudiantes detenidos.

Su hijo fue raptado de su casa en Banfield, esa noche fue la última vez que lo vio con vida. «Con el dolor a cuestas nos comenzamos a reunir en la Plaza de Mayo junto a otras madres desesperadas para hacer hasta lo imposible por encontrar a nuestros hijos, mucho tiempo después encontré sus restos, pero no aún la Justicia», describió.

«Tenemos que trabajar para reconstruir un país para que esos hechos no se repitan sino que nos unamos como hermanos por una Argentina mejor», dijo Haydeé a los jóvenes presentes. 2006-09-16 00:00:00

El Obelisco porteño amanecerá mañana «disfrazado» de lápiz, como parte de los actos que organizó la Dirección Nacional de la Juventud (DINAJU) para homenajear a los estudiantes desaparecidos durante la trágica «Noche de los Lápices» de 1976.

La DINAJU, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, conmemorarán en la Plaza de República los 30 años de la Noche de los Lápices.

En aquella jornada, seis estudiantes secundarios fueron secuestrados y luego desaparecidos por fuerzas militares, en represalia por su lucha a favor de un boleto estudiantil.

A medianoche el obelisco ya aparecerá disfrazado de Lápiz, según confirmó la oficina de prensa de la cartera de Desarrollo Social.

Bajo la consigna «A 30 años de La Noche de los Lápices, Nunca Más», además de «vestir» al Obelisco, se montarán stands en los que se repartirá folletería con información sobre el hecho, reivindicando la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes.

Además, se proyectará en pantallas gigantes un video sobre el hecho, realizado por la Dirección Nacional de Juventud y la Asociación de Madres de Plaza de Mayo.

La actividad de mañana continúa al acto de anoche en Ferro Carril Oeste, en el que la DINAJU hizo pública su propuesta de que se instaure el 16 de septiembre como Día Nacional de la Juventud, iniciativa que el presidente Néstor Kirchner hizo suya en un proyecto de ley que será enviado al Congreso.

En ese encuentro, cerca de 3 mil jóvenes de áreas provinciales y municipales de juventud y de organizaciones sociales y no gubernamentales de todo el país escucharon a la ministra Alicia Kirchner; a la titular de la DINAJU, Mariana Gras, y al coordinador del Consejo Federal de Juventud, Juan Cabandie.

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

Parodi y Herrero, a «dos orillas» en la Rosada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

En un emotivo encuentro, la cantautora y la intérprete reeditaron un vínculo forjado al calor de la memoria por los 30 años del último golpe de Estado. La “Negra” Sosa se sumó al show brindado en el Salón Blanco.

A apenas una semana de haber corporizado su encuentro musical titulado «Dos orillas», Teresa Parodi y Liliana Herrero llevaron anoche su vínculo a la Casa de Gobierno para animar una nueva velada del ciclo «Música en el Salón Blanco

Como el viernes último en el porteño teatro Coliseo, la intérprete entrerriana Herrero y la cantautora correntina Parodi sumaron a la cantante tucumana Mercedes Sosa para compartir «El otro país» y «La canción es urgente».

 
Kirchner recibió a Liliana Herrero, Teresa Parodi y Mercedes Sosa

 

 

 

 

 

 

El resto de la presentación de ayer en la sede del Ejecutivo nacional sintetizó el espíritu de aquel primer concierto compartido e incluyó piezas como «Piedra y camino», «La Celedonia Batista», «Se equivocó la paloma», «Oración del remanso», «Y arriba quemando el sol», «El tiempo está después», «Palabras para Julia», «Canción para Verónica», «El cosechero», «Las voces del río» y «Bañado norte».

Juntas, en solitario o asumiendo el riesgo de asomarse al cancionero y al estilo de la otra, Parodi y Herrero reeditaron un vínculo forjado al calor de la memoria por los 30 años del último golpe de Estado.

Las artistas se presentaron desde las 20 sostenidas por los instrumentistas Raúl Miño (acordeón), Matías Arriazu (guitarras), Lucas Homer (bajo) y Raúl Gutta (batería y percusión)

Organizado por la vocería de la Presidencia de la Nación a cargo de Miguel Núñez, el espacio musical con entrada libre y gratuita viene reuniendo desde septiembre de 2003 a los más destacados compositores e intérpretes de la música popular argentina.

Diego Torres, Los Nocheros, Jaime Torres, Juan «Tata» Cedrón, Atilio Stampone, Charly García, Miguel Angel Estrella, Alejandro Dolina, Luis Alberto Spinetta, Rodolfo Mederos y Adriana Varela, fueron algunos de los artistas que han pasado por el ciclo.

Posted in CULTURA, MUSICA | Leave a Comment »

Radicales porteños no quieren ni a Kirchner ni a Lavagna: si con Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Diferentes grupos radicales porteños, reunidos bajo el lema «Radicales que resisten», coincidieron hoy en diferenciarse y no apoyar las candidaturas presidenciales de Néstor Kirchner ni del ex ministro Roberto Lavagna, ya que «ellos, no representan para nada el ideario radical, republicano y democrático e igualitario».

Los dirigentes radicales «que se niegan a llevar candidatos de extracción peronista para el cargo de presidente», entre los que se encuentran, el ex Jefe de Gobierno porteño, Enrique Olivera y Nito Artaza, sostuvieron que el radicalismo tendría que llevar en su fórmula electoral un candidato que postule las ideas de Alem e Yrigoyen y manifestaron que «la diputada nacional, Elisa Carrió «es quién se vislumbra como la figura que mejor encarna esos valores».

Además de Olivera y Artaza, participaron del encuentro en un hotel céntrico, ex subsecretario de Cultura del Gobierno de Alfonsín, Luis Gregorich; la legisladora Teresa Anchorena; Mario Giannoni; el ex secretario del Planeamiento, Enrique García Espil; Sergio Abrevaya por el Radicalismo Autónomo; Diego Barovero; Fernando Blanco Muiño, de Pensamiento y Acción; y Enrique Esperanza, del Radicalismo de los Barrios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Presentan la publicación «Sin Permiso»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

La publicación socialista «Sin Permiso» presentará este lunes su primera edición, en un acto a desarrollarse en el Hotel Bauen de esta ciudad.

En la presentación prevista a partir de las 19, estarán presentes el editor general, Antoni Domènech (Barcelona), la consejera Florence Gauthier (París) y los representantes de la redacción en Buenos Aires, Carlos Abel Suárez, María Julia Bertomeu y Oscar González.

Con la consigna «república y socialismo, también para el siglo XXI», «Sin Permiso» procura alentar el debate de las distintas vertientes socialistas, ya que para sus integrantes, «el socialismo -con todos sus «ismos»- ha sido una realidad histórica de primer orden, proteica y multiforme, una imponente realidad de época, en la que han cabido de hecho lo mejor y, no pocas veces, lo peor que hasta ahora ha dado de sí el género humano».

Posted in revistas | Leave a Comment »

Cuestionamientos al régimen de promoción petrolera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

El plan de Nación busca promover la exploración. Pero el MPN y el ARI-PI lo rechazaron.

Algunos diputados advierten que el proyecto nacional no será la solución para superar la crisis energética que vive el pa�s.

Algunos diputados advierten que el proyecto nacional no será la solución para superar la crisis energética que vive el país

La diputada nacional por el MPN Alicia Comelli y el legislador provincial del ARI-PI criticaron ayer el proyecto de ley que impulsa el gobierno nacional para promover la explotación y exploración de hidrocarburos, porque advirtieron que no será la solución para superar la crisis energética que vive el país. Por el contrario, Moraña sostuvo que «esto es una profundización de la política de hidrocarburos del menemismo».

Desde la otra vereda, el legislador nacional kirchnerista Oscar Massei defendió el proyecto y advirtió de que «no es pura casualidad de que la izquierda y la derecha coincidan en rechazarlo».

«Mis colegas de Neuquén están en contra, cuando ha sido el propio gobernador (Jorge Sobisch) el que ha hecho lobby en el 2000 para que se le otorgue 17 años antes la prórroga a Repsol por Loma de La Lata», recordó.

Moraña dijo que en lugar de exigir el cumplimiento de la ley de hidrocarburos 17319 se está convalidando otra violación. «Esta ley premia a los incumplidores», señaló y «no es la solución a la crisis energética».

«Las empresas explotaron en forma depredatoria, sin ningún tipo de control y han ganado mucho, y en lugar de que cumplan la normativa vigente se les dan ventajas impositivas», añadió. «Mientras se les cobra el impuesto a las Ganancias a los trabajadores petroleros, se les desgrava el impuesto a las empresas», observó.

El proyecto fue aprobado por mayoría el miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación y para convertirse en ley requiere del respaldo de los senadores. Establece 15 años de incentivos impositivos para las empresas que presenten nuevos proyectos de exploración y explotación. Comprende, por ejemplo, la devolución anticipada del IVA en las inversiones de capital y habilita que los gastos de exploración y explotación de la primera etapa se amorticen en tres cuotas iguales. También permite a los titulares de permisos de las concesiones a no abonar el impuesto a la ganancia mínima presunta. Moraña indicó además que la ley no modifica el tema de que las empresas liquidan el 70% de sus divisas en el extranjero sin pasar por el Banco Central y sin pagar el impuesto a las transferencias bancarias.

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

HOY SE REUNE EL CONSEJO PROVINCIAL DEL ARI ENTRE RIOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Los apoderados del ARI Entre Ríos, Eduardo Doce y Gustavo Doce, con las atribuciones que le confiere la Carta Orgánica del Partido, convocaron a la reunión del Consejo Provincial que se desarrollará hoy a partir de las 10 en la sede de calle Illia 233 de Paraná • Según informaron a APF fuentes partidarias, se analizarán las negociaciones con las otras fuerzas de la Concertación.

El temario a desarrollar constará de los siguientes tópicos:

– Informe de los dirigentes designados por el Congreso Provincial, Margarita Peñalver, Jorge Maier, Miguel Ángel Luna y Daniel Gómez, acerca de las tratativas y diálogos políticos mantenidos con los demás representantes de las fuerzas integrantes de la Concertación Entrerriana.

– Informe del Dr. Eduardo Doce acerca de la reunión que mantuvo durante esta semana con el Apoderado del ARI Nacional, Adrián Pérez.

– Resolución general que el Consejo Provincial adoptará, atendiendo a las deliberaciones efectuadas en el Congreso llevado a cabo el pasado 2 de septiembre, respecto a la postura de esta fuerza de cara a la convocatoria electoral a realizarse el 18 de marzo de 2007.

Cabe destacar que el Consejo provincial del ARI está conformado por delegados de todos los Departamentos entrerrianos que estarán presentes este sábado.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Carrió rechazó el modelo venezolano para la región

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

La líder del ARI, Elisa Carrió rechazó hoy el «modelo venezolano» como ejemplo para la región y sostuvo que si terminase predominando habrá «violencia indefinida por muchos años Carrió hizo un llamado público a «no caer en el modelo venezolano», al que calificó como de «partición de la sociedad», en declaraciones que formuló en Asunción del Paraguay. «Hay que hacer nacer otra política con otro pensamiento y otra reflexión», remarcó la diputada.

Por otra parte, aseveró que «los países de América Latina están equivocados» si «creen que manteniendo la corrupción y los sistemas de contubernio» van a poder ofrecerles una mejor calidad de vida a la población.

Carrió hizo estas declaraciones en el marco del Seminario «La nueva concepción del poder: Ética política en el ejercicio del poder y rol ciudadano», que se realizó en el Salón Bicameral del Congreso Nacional del Paraguay.

Del seminario participaron también, por la Argentina, la ex diputada Patricia Walsh (Izquierda Unida), la Presidenta del Bloque de Legisladores porteños de Compromiso para el Cambio, Gabriela Michetti; la Secretaria General del ARI y diputada Nacional, Elsa Quiroz, y las diputadas porteñas aristas Teresa de Anchorena y Liliana Parada. Las políticas argentinas presentaron también el libro «La concepción del poder desde las mujeres», una obra colectiva que es el resultado de un Foro que en noviembre de 2004 reunió en Buenos Aires a políticas de Latinoamérica para reflexionar acerca de la visión femenina del poder.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Catherine Deneuve

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Se viene el estreno de «Les temps qui changent», la nueva película de la gran estrella del cine francés. Usted cree que la conoce. ¿La conoce? Pruebe.

1 Fue nominada al Oscar sólo una vez. ¿Por qué filme?

A Indochina (1992).

B El último metro (1981).

C Le Sauvage (1976).

2 No sólo se dedica al cine. Grabó un dueto en un disco de…

A David Hasselhoff, el protagonista de El auto fantástico.

B Malcom McLaren, el manager de los Sex Pistols.

C Waffa Dufour, la sobrina de Bin Laden.

3 Catherine, además de su extensa carrera artística, probó con otro rubro. Tiene su propia marca de…

A Ropa.

B Perfumes.

C Zapatos.

4 A lo largo de su vida, sólo se casó una vez y dijo:

A «No veo la razón para el casamiento cuando existe el divorcio.»

B «Me arrepiento de haberme casado y siempre lo haré.»

C «Me gustaría volver a casarme. Extraño preparar el desayuno para alguien.»

5 En su debut cinematográfico usó otro nombre. ¿Cuál?

A Catherine Bailey.

B Catherine Dorléac.

C Catherine Vadim.

6 ¿Cuántas películas filmó junto a Marcello Mastroiani, el padre de su hija Chiara?

A Una.

B Cinco.

C Once.

7 Filmó «Belle de Jour» a los 23 años, bajo las órdenes de Luis Buñel. ¿Qué opinó sobre el rodaje?

A «Fue un gran sufrimiento. Tenía la impresión de que me explotaban.»

B «Me cuidaron todo el tiempo. Nunca un director me trató tan bien.»

C «Odié cada minuto del rodaje. Actualmente no puedo ni ver esa película.»

8 Escribió «A la sombra de mí misma», un libro autobiográfico que fue calificado como…

A Un documento revelador de su persona y del cine francés.

B Una colección inconsecuente de observaciones edulcoradas.

C La muestra de que los actores sólo saben actuar.

9 Aceptó actuar en «Les Portes Claquent» (1960), su primer filme importante sólo porque…

A Quería interpretar a la hermana de su hermana.

B Porque la dupla de directores Fermaud-Poitrenaud era su favorita.

C Porque necesitaba el dinero con urgencia.

10 Sobre su método actoral dijo que…

A Es estricto y preciso.

B Detesta todo tipo de improvisación.

C Odia aprenderse los parlamentos de memoria.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Catherine Deneuve + VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Se viene el estreno de «Les temps qui changent», la nueva película de la gran estrella del cine francés. Usted cree que la conoce. ¿La conoce? Pruebe.

1 Fue nominada al Oscar sólo una vez. ¿Por qué filme?

A Indochina (1992).

B El último metro (1981).

C Le Sauvage (1976).

2 No sólo se dedica al cine. Grabó un dueto en un disco de…

A David Hasselhoff, el protagonista de El auto fantástico.

B Malcom McLaren, el manager de los Sex Pistols.

C Waffa Dufour, la sobrina de Bin Laden.

3 Catherine, además de su extensa carrera artística, probó con otro rubro. Tiene su propia marca de…

A Ropa.

B Perfumes.

C Zapatos.

4 A lo largo de su vida, sólo se casó una vez y dijo:

A «No veo la razón para el casamiento cuando existe el divorcio.»

B «Me arrepiento de haberme casado y siempre lo haré.»

C «Me gustaría volver a casarme. Extraño preparar el desayuno para alguien.»

5 En su debut cinematográfico usó otro nombre. ¿Cuál?

A Catherine Bailey.

B Catherine Dorléac.

C Catherine Vadim.

6 ¿Cuántas películas filmó junto a Marcello Mastroiani, el padre de su hija Chiara?

A Una.

B Cinco.

C Once.

7 Filmó «Belle de Jour» a los 23 años, bajo las órdenes de Luis Buñel. ¿Qué opinó sobre el rodaje?

A «Fue un gran sufrimiento. Tenía la impresión de que me explotaban.»

B «Me cuidaron todo el tiempo. Nunca un director me trató tan bien.»

C «Odié cada minuto del rodaje. Actualmente no puedo ni ver esa película.»

8 Escribió «A la sombra de mí misma», un libro autobiográfico que fue calificado como…

A Un documento revelador de su persona y del cine francés.

B Una colección inconsecuente de observaciones edulcoradas.

C La muestra de que los actores sólo saben actuar.

9 Aceptó actuar en «Les Portes Claquent» (1960), su primer filme importante sólo porque…

A Quería interpretar a la hermana de su hermana.

B Porque la dupla de directores Fermaud-Poitrenaud era su favorita.

C Porque necesitaba el dinero con urgencia.

10 Sobre su método actoral dijo que…

A Es estricto y preciso.

B Detesta todo tipo de improvisación.

C Odia aprenderse los parlamentos de memoria.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

EL CONFESIONARIO: GABRIEL GOITY

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

«Me jacto de tener el abrazo más fuerte del mundo»


Versátil para actuar y agudo en la gracia, agita la bandera de la demostración afectiva. Detesta hacer el ridículo con los noteros. Y celebra haberse alejado de la actuación para volver a cosechar la siembra.

Gabriel Goity

Hay un escenario, una platea, focos apagados, la luz del mediodía encendida, un actor en escena. Pero no hay ficción. Ni público. Ni personaje. Sin máscara, Gabriel Goity está sentado a una de las mesas del Chacarerean, sin más guión que su propia letra, la de un tipo que se emociona al recordar la frase que un viejo norteamericano le regaló cuando él había aterrizado en Nueva York escapando de su frustración: Cuando quieras cazar un búfalo, ponete a pescar.

Por aquel entonces, el búfalo del Puma era la obsesión por actuar, por demostrar en las grandes ligas el camino transitado en las penumbras del off, en los cortometrajes a pulmón, en el reparto de volantes, en ese terreno en el que sembró hasta los 30 años. «Me felicitaban, tenía buenas críticas, me daban premios, pero no ganaba una moneda. Y me autojubilé. Estaba resentido con la profesión, armé un bolso y me fui», cuenta quien dice haber creído que «viajaba buscando a una chica que me gustaba, pero ahora sé que me escapé. Y me quedé un tiempo en Nueva York haciendo cualquier cosa». Como pintar casas. Y en eso andaba una tarde, con la ñata contra la pared y el pincel en la mano, cuando su coequiper le cedió la frase que no tardó en comprobar.

«Volví a la Argentina y pasó algo muy bueno: muchos de los que habían batallado conmigo en los viejos tiempos, ya estaban dirigiendo o actuando en el San Martín… Y me recomendaron, se abrieron las puertas», dibuja el hombre que retomó el camino revalidando la apuesta: «En una prueba, Alberto Ure me dijo tráigame cinco personajes. Al otro día le llevé 17. Y me eligió. Es como digo yo siempre: Laburá, laburá, laburá y un día todo vuelve. La clave está en no obsesionarse con la espera. En esta vida hay que operarse de dos cosas: de las amígdalas y las expectativas».

Sabe mechar Goity. Cuela un chiste o distorsiona la voz en una graciosa imitación de personajes para hacer del diálogo una charla condimentada. Y se luce, por ejemplo, cuando recrea a «los noteros que te hacen pasar el ridículo. Con los cronistas que se ríen con vos, todo bien. Los que se ríen de vos me ponen nervioso. A los estrenos ya no se puede ir. Vas a ver a un amigo y terminás trabajando gratis para programas en los que el cronista queda como brillante y piola y uno aparece como el actor de reparto que recibe los cachetazos».

Confiesa que el día que se descubrió víctima de una cámara oculta —»me habían llamado para ayudar a un barrio carenciado… y con eso no se jode»— entendió que «hay que aprender a trabajar con los medios. Hay mucha confusión en este ambiente… Por ejemplo, la palabra famoso me estalla. Decí actor, decí cantante… En la categoría famoso entra cualquiera. Porque famoso es Robledo Puch, por ejemplo». También confiesa que le irrita «el te queremos o el mi amor dicho a cualquiera. Hay que tener responsabilidad en el afecto. Yo desconfío del que se abraza con todos. Y eso que me jacto de tener el abrazo más fuerte del mundo… pero sólo con la gente que elijo».

Con un pasado de rugbier —de donde heredó el apodo— y una infancia en El Palomar, sabe que su vida «cambió bestialmente a los 40. Una vez, a los 30, un amigo que ya murió me dijo algo fantástico: Puma, cuando tengas un hijo vas a ver lo maravilloso que es no ser más protagonista de tu vida. En esa época todo era yo, yo, yo, mi, me, conmigo. Y diez años después resignifiqué esas palabras. La paternidad me ha mejorado mucho como persona». A los 45, Bautista (de 5 años) y Valentín (18 días) lo bajaron de su propia marquesina.

«Ayer el bebé tuvo una noche brava, pero me banco las ojeras», coquetea el actor que le sacó lustre al oficio en Mujeres asesinas o el que se destaca cada noche en El método Grönholm.

El ex Emilio Uriarte de Los Roldán reconoce que «lo peor que te puede pasar en este medio es desubicarte. No digo ser humilde, porque humilde es el que viaja colgado del tren después de laburar 20 horas. Sólo pretendo ser ubicado».

¿Alguna vez te desubicaste?

Sí, en la previa a Los Roldán. Contestaba mal y mis amigos me pusieron los puntos. Me dijeron no es por acá, hermano. Y recuperé paz y alegría. Yo voy a laburar feliz… Y cómo no, ahora que tengo todas las comodidades, si ya iba así cuando actuaba por el sandwich de salame. O cuando hacía Rey Lear en un sótano, con mi viejo que odia el teatro, sentadito ahí, con su traje, preguntando ¿y, cuándo termina?

¿Era muy larga?

No, estaba congelado. Y esa imagen no me la olvido nunca.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Presentan 270 inventos, diseños y productos innovadores argentinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Son muchos de los que participaron del concurso Innovar 2006. Van desde una cocina solar, un equipo meteorológico portátil y cosechadoras agrícolas hasta un biosensor para el Chagas y rayos X de metales.

El supermetegol. El arquero puede retener la pelota. Se puede cambiar de posición a los jugadores y crear estrategias de juego.

 

El concepto de un vehículo urbano multipropósito, de combustión a gas. Una misma plataforma permite fabricar utilitarios y familiares.

 

Pegasus, una estación meteorológica automática que permite predecir el clima a nivel local.

 

Una cosechadora de algodón desarrollada por el INTA. No motorizada, cosecha de manera mecánica, arrastrada por un tractor.

 

El robot para inspección remota Sphinx. Trabaja ya en Comodoro Rivadavia para una petrolera en escenarios de alta peligrosidad.

 

Esta cocina solar portátil se despliega captando y direccionando los rayos solares hacia un recipiente en su interior. Cerrada apenas ocupa tanto espacio como un termo.

 

Un sillón masajeador.

 

El robot para inspección remota Sphinx. Trabaja ya en Comodoro Rivadavia para una petrolera en escenarios de alta peligrosidad.

 

Un periférico para PC para discapacitados motrices. Genera clicks con soplidos

 

Una cosechadora de algodón desarrollada por el INTA. No motorizada, cosecha de manera mecánica, arrastrada por un tractor.

 

Lo mejor del ingenio argentino se mostrará en el Centro Cultural Borges, del 25 al 28 de octubre. Unos 270 inventos, diseños y productos nuevos serán exhibidos en el Segundo Concurso Nacional de Innovaciones, Innovar 2006.

Habrá de todo en esta muestra organizada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: proyectos de grupos de investigación, de diseñadores, de pymes de base tecnológica y de inventores que tendrán la posibilidad de hacerse conocer, la idea madre de los promotores.

«Es una apuesta del Ministerio para mostrar de manera impactante la relación que existe entre la formación y el desarrollo económico. Estamos diciendo que sin educación, sin formación, no hay chance para integrarse al mercado. Por eso tenemos una categoría como Investigación Aplicada y otra de Innovaciones en el Agro, para mostrar que el agro no es sólo granos, sino también tecnología en un país como el nuestro con una enorme tradición ‘fierrera’ en máquinas agrícolas», dice Pablo Sierra, director de Coordinación Institucional de la secretaría de Ciencia y Tecnología.

Alrededor de 1.500 proyectos fueron registrados en la primera convocatoria. De este registro inicial, llegaron unos 800. Los 270 que se exhibirán a fines de octubre son aquellos que un jurado consideró relevantes. De estos, hay 60 que competirán por los premios. El Gran Premio Innovar se llevará 20.000 pesos. En total se entregarán 180.000 pesos (ver www.innovar.gov.ar), distribuidos en las distintas categorías.

Los organizadores reconocen que el premio mayor no es el dinero sino la comunicación. La exhibición pretende ser una conexión de los creadores con el mercado.

«Una pauta importante para saber que el proyecto es innovador es que esté en camino de ser un éxito comercial —agrega Sierra—. Por eso, algunas grandes cadenas de comercialización de productos del hogar ya se contactaron con nosotros para analizar los productos presentados en Innovar y el año próximo pensamos incorporar esta categoría, pensando en fomentar productos que puedan sustituir importaciones».

En la categoría Investigación Aplicada llegaron a esta instancia una propuesta de radiografías de nueva generación —capaces de radiografiar gruesas piezas metálicas, de aplicación en seguridad de aeropuertos, por ejemplo— y un biosensor chagásico, un equipo portátil útil para diagnosticar in situ la enfermedad de Chagas.

También se destaca, en la categoría Innovaciones en el Agro, una cosechadora mecánica de citrus que puede girar a 90 grados en el extremo de la línea de plantación, con menos daños en los árboles y los frutos. Este desarrollo ya fue vendido a productores de naranjas de Estados Unidos.

Del concurso Innovar 2006 participa también el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria, y el Banco Nación, que podría aportar créditos de hasta 500.000 pesos a los trabajos seleccionados.

 

GRACIAS Gabriel Giubellino

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Entrevista a Sonya Walger

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

“Me convienen los papeles delicados”

La actriz de Lost habla de su trabajo en Hollywood y de su relación con la Argentina.

/fotos/espectaculos/20060914/notas_e/NA34FO10.JPG
Walger, londinense, hija de un argentino y graduada en Oxford.
Sonya Walger, de madre inglesa y padre argentino, es ante todo una ascendente actriz de Hollywood a la que se pudo ver en el capítulo final de la segunda temporada de Lost. Su rostro tuvo a cargo el cierre del último episodio, como la inquietante Penny Widmore, novia de uno de los náufragos conocido como Desmond. Penny pasó, en la ficción, varios años pendiente de su pareja, perdido luego de un accidente marítimo en esa isla misteriosa del Pacífico mucho antes de que llegaran los sobrevivientes del vuelo 815 proveniente de Sydney. Penny Widmore será tal vez una figura fundamental para entender –el año próximo– por qué y cómo fue que llegó toda esa gente hasta ese confín. Y podría convertirse, de este modo, en el único nexo entre el mundo real y la isla de los misterios, en recompensa por su perseverancia. Luego se sabrá que también Sonya Walger espera, pacientemente, en busca de su salto a otro tipo de actuación.
Graduada en Letras en la Universidad de Oxford, mucho más que una cara bonita, Sonya es, además de una incorporación reciente y fundamental de Lost, una figura central de otras series que se vieron en la Argentina como CSI: New York y Numbers, lo que la convierte (gracias a su perfecto castellano y la facilidad de acceso que da su condición de sobrina de la periodista argentina Sylvina Walger) en una voz oportuna para conocer la industria de series por dentro y, en el mejor de los casos, para saber cómo sigue la trama de Lost el año próximo. ¿Podrá adelantar a qué respondió su mueca entre el horror y la alegría cuando un grupo de contratados por el emporio multinacional de su padre le avisa que aparecieron (en un paisaje parecido al del Polo) los primeros rastros de su prometido.
–Honestamente, yo nunca había visto la serie –admite Sonya Walger–. Al principio, cuando filmaron el piloto me postulé para Kate (la actriz Evangeline Lily). Pero como no quería mudarme a Hawai por tanto tiempo, quedó Evangeline. La producción ya había intentado contratarme varias veces y, al final, todo cerró para que aceptara representar a Penny. No sé cómo van a hacer para cumplir con todo lo que abrieron. Por el momento, han logrado contratarme para tres capítulos más….
–¿Alguna pista sobre cómo sigue, dónde están, en qué confín del mundo…? Usted es, en la serie, el único contacto entre la civilización y ese mundo perdido…
–Puedo decir que Penny Widmore (su personaje) es una mujer que sabe realmente lo que quiere y lo persigue sin temores. Es una mujer sensible pero fuerte a la vez. Y muere por Desmond. Aprovecha todos los recursos que tiene, su holgada posición económica, para encontrarlo. Ojalá pudiera aclarar qué fue ese llamado final que recibí, la cara de sorpresa, lo que anticipaba. Pero cuando filmé esa escena el director (J. J. Abrams, un maestro en el arte de narrar grandes intrigas en tours adrenalínicos con poca dosificación de datos) me dijo que pusiera cara de susto con una mezcla de tristeza. Les pedí que me dijeran qué es lo que estaba escuchando. Y me estaban pidiendo la reacción sin decirme a qué se debía. A lo mejor él no lo sabía tampoco.
Sonya, nacida en Londres, hija de padres divorciados, pasó temporadas en Buenos Aires visitando a su padre. “Papá volvió a la Argentina cuando yo tenía 10; cuando tenía 18, antes de empezar Letras en Oxford, vine un año a Buenos Aires y me sentí más argentina. Una vez por año vuelvo.” Su carrera –define– comenzó por una cuestión de suerte cuando un productor la vio en una puesta amateur de una obra de George Bernard Shaw y le presentó a los tres agentes más importantes de Londres. “Los tres se ofrecieron a representarme. Al principio me dediqué exclusivamente al teatro”, sigue. Su primera incursión hollywoodense, para TV, fue en el papel de la esposa en La mente de un hombre casado, miniserie que se vio en HBO también en Buenos Aires. “Ese fue mi gran salto, en un papel difícil; era una línea fina entre ser una mujer cálida y exigente en lo personal, pero a la vez entregada a su rol de esposa de este hombre casado”. Su papel de investigadora forense en CSI: NY (que aquí se ve por Sony) la conectó con la fascinación por la enfermedad y cadáveres que generan series y realities variados (desde Medium, CSI, Ghost whispered hasta el local E24) a nivel mundial.
–Creo que el boom mortuorio responde al momento histórico que estamos viviendo –razona Sonya Walger–. Papá me mandó un artículo de J. G. Ballard en el que se refiere a cómo el lugar de la muerte es central en nuestra cultura contemporánea. Y pienso que es así, mientras que décadas atrás sólo regía a los extremos de la sociedad, y no se hablaba tanto de eso. En la actualidad lo vemos como un tema dominante también en la tele. ¿Si me resultó impresionante el contacto con los cadáveres? Yo no era médica, me tocaba interpretar desde la teoría, llegando a conclusiones después de mirar las huellas.
–Luego de actuar en Lost, CSI, Numbers, ¿cree haber obtenido un master de interpretación dramática en series de acción?
–También en el telefilm El bibliotecario, de HBO, me tocó una heroína de acción, del tipo Lara Croft. Tuve que hacer karate, saltar de aviones, tirarme en paracaídas. Me resulta divertido, pero sólo para variar. No lo haría como constante en mi carrera. No me atraen esos papeles; prefiero los roles más profundos, donde domine la sutileza. Siempre hay margen para elegir, pero hay que tener paciencia y coraje para esperar… Tampoco quiero imponer una jerarquía de mejores y peores roles, pero estoy convencida de que me convienen los papeles delicados.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

La voz y la firma de Litto Nebbia+VIDEO CON CALAMARO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

/fotos/espectaculos/20060916/notas_e/NA26FO01.JPG

Nebbia es uno de los fundamentales en los últimos 40 años de música popular argentina.

 

El Cd Páginas de vida incluye canciones emblemáticas de su etapa solista, desde “Quien quiera oír que oiga” hasta “El otro cambio, los que se fueron”.

Músico, compositor, multiinstrumentista, con un trabajo importante en la Argentina como productor y al frente del sello Melopea, la trayectoria de Litto Nebbia recorre géneros, estilos y etapas de la música argentina y cobra una enorme fuerza a través de otros intérpretes. La recopilación Páginas de vida, que Página/12 presenta con su edición de mañana, resulta un repaso por algunos de los temas de este prolífico rosarino que marcaron una época y, de paso, una hendija posible hacia un momento de la canción argentina, el de los ’70 y ’80.

Temas emblemáticos como “Quien quiera oír que oiga”, “Viento, dile a la lluvia” o “El otro cambio, los que se fueron”, de esos que siempre aparecían en las guitarreadas, aparecen en esta recopilación en la voz –y en el teclado o la guitarra– de su autor. También hay temas como “No importa la razón” o “Canción sin puñales”, grabados por gente como Rubén Juárez, Chany Suárez, Adriana Varela y Juan Carlos Baglietto.

La recopilación incluye algunas grabaciones en vivo, como “Gente que no sabe lo que quiere”, de un recital en Obras de 1984, grabada por primera vez en un álbum mexicano que apareció aquí como Sólo se trata de vivir. O “Para John” (un tema que Nebbia escribió de un tirón cuando se enteró del asesinato de Lennon), grabada en la ya mítica Casona del Conde de Palermo. Aun cuando algunos de los grandes éxitos aquí presentados fueron compuestos antes, en los ’60 y ’70, fue en los ’80 cuando alcanzaron mayor popularidad, mientras la carrera solista de Nebbia se afianzó en su faz compositiva. El primer gran éxito del rosarino había sido con “La balsa”, en 1967, cuando todavía no había cumplido los 20 años. En el ’69 llegaría su separación de Los Gatos y comenzaría una extensa carrera como solista, de la que en parte dan cuenta los temas de Páginas de vida.

A lo largo de los años Litto Nebbia atravesó el rock, el jazz, el tango o el folklore, multiplicando proyectos desde un mismo punto de partida como compositor. A principios de los ’70 fue uno de los primeros en romper la frontera entre el rock y el folklore, asumiendo el gesto por entonces revolucionario, para alguien que provenía del rock, de presentarse a tocar chacareras acompañado por el percusionista Domingo Cura. En este disco, los músicos que participan en las grabaciones junto a él dan una pauta de esta característica de su derrotero musical, la de la amplitud: Acompañándolo en distintas canciones y momentos aparecen César Franov, Horacio López, Roberto “Fats” Fernández, Lucho González o Bernardo Baraj.

Años más tarde, todos estos músicos pasarían por Melopea, el sello creado por Litto Nebbia en 1988. Un sello que también define al músico y sus búsquedas. Allí Roberto Goyeneche dejó grabados sus últimos tres discos, cuando ninguna grabadora le llevaba el apunte. El catálogo de Melopea también incluye material inédito de Cobián y Cadícamo, o la primera grabación de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, en un concierto registrado en vivo en el auditorio de la Asociación Médica de Rosario.

A Nebbia le queda muy bien el adjetivo prolífico: tiene más de cien discos editados y el número sigue en aumento. El año pasado reeditó el primer y único álbum de Los Gatos Salvajes, grabado originalmente en 1965. Ahora está a punto de aparecer The blues, un disco doble más un DVD que lo lleva a retomar las guitarras en ese género, con su banda La Luz. Y el nuevo disco de Andrés Calamaro, El palacio de las flores, lo tendrá como productor y arreglador. En el largo camino recorrido, estas Páginas de vida lo siguen acompañando.

 

 

La historia de los temas

Litto Nebbia explica la forma en que nacieron algunas de sus composiciones más famosas:

– “Quien quiera oír que oiga”: “Es un bello texto de Eduardo Mignogna que me dio para que musicalizara cuando estaba escribiendo la banda sonora de su film Evita. La cantó Silvina Garré y luego Juan Carlos Baglietto. Esto la hizo mucho más popular”.

– “El otro cambio, los que se fueron”: “La escribí en la casa de mi vieja cuando vivía en Martínez. Quise describir esos barrios donde nada cambia, salvo cuando uno se va. Tiempo más tarde, el texto comenzó a tener otras lecturas, y hasta hoy día considero que no ha perdido vigencia. Lito Vitale hizo una hermosa versión instrumental que me halaga”.

– “Viento, dile a lluvia”: “Típica canción adolescente donde, para narrar mi disconformidad sobre algo de la sociedad, recurría a metáforas próximas a una fábula. Tal el caso de ‘El rey lloró’ o ‘La balsa’”.

– “Para John”: “Escrita de un tirón a los 15 minutos de enterarnos en México del asesinato de John Lennon. Me lo avisa Rodolfo Alchourrón, con quien había estado grabando la semana anterior en Nueva York. Y un día, paseando, pasamos por el Dakota, el edificio donde vivía Lennon. Datos curiosos: Alchourrón me comentaba que en ese edificio vivían muchos artistas famosos, y en ese momento sale Mick Jagger. El día anterior yo había grabado la versión original que todos conocen de ‘Sólo se trata de vivir’”.

Posted in MUSICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Lennon, Un nuevo documental+ VIDEO IMAGINE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20060916/notas_e/NA23FO10.JPG” porque contiene errores.

Una guerra dudosa, escuchas ilegales, un artista criticado por defender la paz. ¿Suena familiar? Eso sugiere el documental The U.S. vs. John Lennon, estrenado ayer en EE.UU. Como recuerdan los directores David Leaf y John Scheinfeld, antes de la guerra de Irak, antes de Bush, estuvo Lennon. Pero la coincidencia de estos elementos actuales así como el cambio en el clima político desde el 11-S fueron fundamentales para que este documental sobre lo que consideran “la guerra secreta contra John Lennon” se hiciera realidad. The U.S. vs. John Lennon abarca el período entre 1966 y 1976, cuando el Beatle se dejó oír cada vez más alto en contra de la injusticia y la guerra mientras las autoridades intentaban deportarlo. Yoko Ono, viuda de Lennon, se unió al proyecto facilitando los elementos más poderosos: las declaraciones e imágenes de Lennon, muchas de ellas apenas vistas. “Es una historia real y muy importante que no ha sido discutida tanto como su vida personal”, dijo Ono durante la presentación del documental en Nueva York. “Tras mirar prácticamente cada una de las grabaciones de Lennon que existen, lo que vimos fue a un hombre sin ataduras, alguien al que nadie le dictaba lo que tenía que decir”, añadió Scheinfeld.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Argentina: La moda del trabajo esclavo 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Mediante una parodia con actores que hacían de modelos en plena calle, la asociación La Alameda denunció ante la Legislatura porteña a las grandes marcas que se benefician con el trabajo en talleres textiles clandestinos.

/fotos/20060916/notas/NA11FO01.JPG

La pasarela fue instalada en la cuadra peatonal de Perú, frente a la Legislatura porteña.

“¡En cinco minutos se larga el desfile!”, gritó él, haciendo de ella con peluca, lentes para el sol, una blusa turquesa, un pañuelo fucsia en el cuello y unos pantalones a cuadros que no paraba de agitar mientras la música inundaba la cuadra peatonal de Perú entre Hipólito Yrigoyen y Avenida de Mayo. Alrededor de la alfombra roja que hacía de pasarela empezaban a juntarse los curiosos desinformados y los que sabían por qué habían ido. Los y las modelos se sacudían al ritmo pop. Y en el comienzo de la pasarela, debajo de uno de los parlantes, una costurera boliviana no paraba de hacer rodar su máquina de coser. Era la imagen de lo que se buscaba denunciar: el trabajo esclavo en talleres textiles clandestinos que confeccionan para las grandes marcas. Más tarde, la costurera pasó de la máquina al micrófono para lanzar la convocatoria: “Invito a todos a que se unan al movimiento contra el trabajo esclavo”, exclamó.

Cuando pasaron los cinco minutos de la promesa inicial, el presentador dejó de bailar con su compañero del micrófono. “Bienvenidos al desfile del trabajo esclavo 2006. Con la presentación de la temporada primavera-verano neoliberal”, anunció. La alfombra, que rodeada de sillas cubría el empedrado, iba a recibir a los modelos. Ya algunos miraban desde los balcones. Antes de la primera pasada se leyó la lista de anunciantes a los que “el país les importa un corno”. Entre ellos figuraba la Dirección de Migraciones y el SED (Servicio de Esclavos a Domicilio). Después se entregó el premio al Esclavo del Mes a Noemí, la costurera, a la que tuvieron que arrancar de la máquina para entregarle el diploma.

La primera colección fue la de Kosiuko, que “es fabricada en talleres clandestinos a 0,50 peso por pantalón”. Siguió Pamela, “razando el suelo, con ropa hecha en un taller de Tilcara 2143, donde los inspectores de la ciudad de Buenos Aires dicen que hay una casa de familia, ¡créanles!”. Pedro, “el modelo surfista, el domador de olas”, mostró la ropa de Rash y un pelilargo y barbudo, la de Montagne. Todos ellos pertenecientes al Grupo de Teatro Popular Brazo Largo que participaron de la protesta organizada por la cooperativa La Alameda y la Unión de Trabajadores Costureros.

Casi sin que se detuvieran los aplausos arengados por el presentador, siguieron las colecciones de Portsaid, 45 Minutos, Cueros Crayon, Top Fashion, Olga Naum y Lacar. Luego del desfile, esta última empresa emitió un comunicado para asegurar que “no tiene ninguna relación con talleres que no cumplen con las normas legales y, mucho menos, con aquellos que tienen a sus trabajadores en situación de explotación”.

Como en todos los desfiles, uno de los espacios finales estuvo destinado a Mimo & CO, “para los más chiquitos”. Y el cierre lo hizo una modelo desilusionada por la ropa y por la indiferencia que recibía en su trabajo. “¿Y la dieta? Como nada y cuando como tiene gusto a nada. ¡Soy una top!”, interpelaba al público. Una ovación despidió a la protesta.

Entre quienes golpeaban sus palmas se encontraba Mario Ganora, de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. “Hay que poner blanco sobre negro la situación de los trabajadores. Hay una conspiración entre los talleres y el gobierno para mantener la esclavitud”, denunció.

“Hay cincuenta marcas denunciadas penalmente y la Justicia federal todavía no empezó a trabajar. También hay proyectos empantanados en la Legislatura”, uno de ellos para expropiar las máquinas de los talleres clausuradas y devolverlas a los trabajadores para la formación de cooperativas”, reclamó Gustavo Vera, de La Alameda, que estaba lanzando su periódico 8 hs punto.

Sonia, con su sombrero rojo, llevaba varios ejemplares para vender entre los transeúntes. Ella llegó desde Potosí y pasó más de dos meses encerrada con su hijo, Hugo, viviendo y cosiendo en un pequeño cuarto. “A mi hijo, el patrón no le daba de comer porque decía que como no era trabajador no tenía derecho a la comida. Y una vez le pegó porque Hugo quería mirar la tele. Eso no se olvida”, dijo, y de su ojo se soltaba una lágrima.

Posted in Derechos | Leave a Comment »

LA CAMARA DE CASACION ANULO EL INDULTO AL REPRESOR SANTIAGO RIVEROS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

La hora de la palabra suprema

/fotos/20060916/notas/NA03FO01.JPG

 

Era el paso que faltaba para que la Corte se pronuncie sobre la validez del perdón presidencial. El fallo, además, acelera la causa sobre los crímenes cometidos en Campo de Mayo, uno de los centros clandestinos más grandes.

La Cámara de Casación Penal anuló el indulto al represor Santiago Omar Riveros, el principal acusado en la causa en la que se investigan los crímenes cometidos por la última dictadura en Campo de Mayo. Este era el escalón judicial que faltaba para que la Corte Suprema pueda pronunciarse definitivamente sobre los decretos con que Carlos Menem perdonó a los militares involucrados en violaciones a los derechos humanos. El fallo de Casación acelera, al mismo tiempo, la investigación sobre el mayor centro clandestino de detención que funcionó en la Argentina, sólo comparable con la ESMA: por Campo de Mayo, se estima, pasaron unos cuatro mil desaparecidos. El lugar fue además un sitio de exterminio, ya que prácticamente no quedaron sobrevivientes.

Riveros, hoy de 82 años, fue desde 1975 hasta 1979 comandante de Institutos Militares en esa guarnición. Entre los casos por los que ahora será investigado como responsable de la cadena de mandos está el de Floreal Avellaneda, un adolescente de catorce años cuyo cuerpo apareció flotando en el Río de la Plata, muerto por empalamiento. Se sabe también que en Campo de Mayo funcionó una maternidad clandestina. Y aunque hay pocos testimonios conocidos de víctimas, ocurrió algo inesperado: quienes estarían aportando datos sobre el funcionamiento del lugar son sus antiguos conscriptos.

La nulidad del indulto fue dictada por la Sala II del máximo tribunal penal, integrada por Pedro David, Juan Fégoli y Gustavo Mitchell. Los jueces dieron dos argumentos centrales para su decisión; uno de ellos fue que Riveros fue perdonado aun antes de que la Justicia decidiera si era culpable o no. Con esto se desconoció el derecho de “las víctimas, familiares y de la sociedad a saber la verdad” y a que se “atribuya una responsabilidad” a los autores de los delitos.

La segunda razón es que nadie imputado por delitos de lesa humanidad, como son las desapariciones, torturas y asesinatos perpetrados por el terrorismo de Estado, puede recibir un perdón del Estado. Por esto, sostuvieron los camaristas, el indulto “no” fue un “ejercicio razonable de la atribución” que la Constitución Nacional otorga a los presidentes sino un “impedimento para la investigación” de los crímenes.

1990-2006

Riveros había sido detenido y procesado en 1985. Recibió el beneficio del indulto en la primera tanda concedida por Menem poco después de asumir la presidencia. Aunque el ex general de división sería detenido (y liberado) años más tarde por apropiación de menores, y fue también imputado (y excarcelado) en la causa por el Plan Cóndor, la investigación sobre su papel en Campo de Mayo estuvo congelada por más de quince años, hasta la reciente anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

De todas formas, la reapertura del expediente tuvo que enfrentar, aun derogadas estas leyes, fuertes resistencias. La causa de Campo de Mayo fue reactivada en primera instancia por el juez federal de San Martín Alberto Suares Araujo, a fines del 2003; en febrero del 2005 la Cámara Federal la cerró, tras considerar que el indulto era constitucional. En aquella oportunidad, los superiores de Suares Araujo dijeron que tanto las leyes de impunidad como el indulto habían generado derechos adquiridos en favor de los militares. Y en una actitud para nada habitual, el fiscal de Cámara, Pablo Quiroga, no cuestionó la medida. “Tuvimos que apelar en soledad”, recordó Rodolfo Yanzón, uno de los abogados querellantes. La respuesta a esa apelación llegó ayer.

A la Corte

En el fallo, los jueces David, Fégoli y Mitchell sostuvieron que los indultos de Menem violaron los tratados internacionales sobre derechos humanos aprobados por la Argentina. Mencionaron entre ellos la Convención Americana, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura, entre otros.

En las sesenta fojas de la resolución se destaca una cita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Barrios Altos, que cuestiona la utilización del indulto: “Las leyes de autoamnistía conducen a la indefensión de las víctimas y a la perpetuación de la impunidad (…) Este tipo de leyes impide la identificación de los individuos responsables de violaciones a derechos humanos, ya que se obstaculiza la investigación y el acceso a la justicia e impide a las víctimas y a sus familiares conocer la verdad y recibir la reparación correspondiente”.

Por otra parte, los camaristas dijeron que es una obligación de los Estados sancionar a los culpables de crímenes aberrantes. “Nuestra Constitución”, agregaron, está “orientada a la defensa irrestricta del ser humano, de su vida, libertad, dignidad e igualdad. Y los hechos que se pretenden investigar en estas actuaciones (sobre el rol de Riveros en Campo de Mayo) constituyen una afrenta a estos valores”.

Para Adrián Gómez, otro de los letrados querellantes, “es importante que por primera vez la Cámara de Casación se haya pronunciado sobre la inconstitucionalidad de un indulto, ya que hasta ahora había habido fallos similares pero de la Cámara de Apelaciones, no de Casación”.

Por su parte, el abogado del militar acusado, Florencio Varela, sostuvo que los hechos ya son cosa juzgada, un argumento que fue rechazado por Casación, pero que el letrado llevará ahora a la Corte Suprema, con un recurso extraordinario. Así lo anticipó anoche: “La Corte de cinco miembros, la de Raúl Alfonsín, no la menemista, había declarado la constitucionalidad del decreto del indulto, por lo cual ahora no puede anularlo esta Corte, más allá de los delitos de lesa humanidad”.

Desde hace unos meses, la Corte estaba dando señales de que esperaba que este caso volviera a sus manos. Algunos de sus ministros, como Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, dieron a entender incluso que el tribunal de Casación estaba demorando injustificadamente una definición.

En el tribunal ya existe consenso para anular los indultos. El año pasado, cuando declaró inconstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia debida, sostuvo que los delitos de lesa humanidad no prescriben, no son amnistiables ni indultables, invocando la jurisprudencia de la Corte Interamericana, que consideró de aplicación obligatoria. Nada hace pensar que ahora vaya a desviarse de ese camino.

Un represor confeso

“No ha habido desaparecidos, sino terroristas aniquilados en el marco de una guerra revolucionaria y por tanto irregular.” Frases como ésta destacaron al ex general Santiago Omar Riveros durante la democracia. Se desempeñó como responsable máximo de la zona IV de Seguridad (zona Norte del Gran Buenos Aires) entre septiembre de 1975 y febrero de 1979. En los primeros años de la dictadura funcionaron diez centros clandestinos de detención en esa área, cinco en instalaciones del Ejército, tres en dependencias policiales y dos en la Marina. Jefe de Instalaciones Militares en Campo de Mayo, bajo su mando estuvo el hospital militar al que llevaban a las secuestradas con embarazos a término para, luego del parto clandestino, robar sus bebés y suprimir su identidad. También el centro clandestino de detención llamado El Campito, por el que pasaron una gran cantidad de detenidos-desaparecidos. En el juicio a las Juntas Militares en 1985 la Cámara Federal dio por probados una serie de homicidios ocurridos en su jurisdicción, hechos por los que fue declarado culpable. Intentó acogerse a la Ley de Obediencia Debida en 1988, pero la Cámara Federal de San Martín le negó el beneficio. Después de un largo proceso que empezó en 1983, la Justicia italiana confirmó hace dos años la sentencia en tercera instancia a cadena perpetua que sus abogados habían apelado por encontrarlo responsable, junto con el ex general Guillermo Suárez Mason, de la desaparición y muerte de tres ciudadanos de ese país. Riveros fue el primer militar de alta jerarquía durante la dictadura en narrar en un documento de cuarenta y ocho páginas enviado al jefe del Ejército, Roberto Bendini, cuál había sido su comportamiento durante la dictadura. En el mismo negaba la existencia de “centros clandestinos de detención: se trataba de lugares de reunión de detenidos (LRD) hasta el nivel de brigada, y lugares de detención temporaria (LDT)”.

Los antecedentes

En marzo de 2004 el juez Rodolfo Canicoba Corral declaró la inconstitucionalidad de los indultos en la causa del I Cuerpo de Ejército. Alcanzó a los militares Carlos Suárez Mason, Jorge Olivera Rovere, Juan Bautista Sasiaiñ, José Montes, Adolfo Sigwald y Andrés Ferrero, los últimos tres ya fallecidos. Un año más tarde, en marzo de 2005, el juez Sergio Torres se expidió en la causa de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA): a Antonio Vañek y Julio Torti se les quitó el beneficio del que gozaban. Finalmente hace diez días, el juez Norberto Oyarbide también declaró la nulidad en el caso del secuestro de los empresarios Federico y Miguel Gutheim: primero le llegó el turno a Albano Harguindeguy y a José Alfredo Martínez de Hoz. Dos días después a Jorge Rafael Videla. También en algunas provincias, como Santa Fe y Mendoza, fueron anulados los indultos.

 

REABREN EN ALEMANIA UNA CAUSA POR DESAPARECIDOS

Una investigación global

La fiscalía de la ciudad alemana de Nuremberg reinició la investigación en la causa en la que están implicados 20 militares argentinos por el secuestro y desaparición del ciudadano paraguayo-alemán Jorge Federico Tatter. Entre los imputados se encuentran Emilio Eduardo Massera, Jorge Rafael Videla, Antonio Domingo Bussi y Jorge Olivera Rovere.

Las investigaciones habían sido suspendidas en agosto de 2004, por lo que la organización Coalición Contra la Impunidad, formada por representantes de las iglesias Católica y Evangélica Protestante y organismos defensores de los derechos humanos de Alemania, a través del abogado Wolfgang Kaleck, se basó en la presentación en febrero de este año de documentación localizada en los llamados “Archivos del terror”. Entre las fichas con información sobre el Plan Cóndor que la dictadura paraguaya de Alfredo Stroessner escondió pero no destruyó, se encontraron datos sobre Tatter.

En ese caso hay tres jurisdicciones involucradas, ya que abogados de los tres países involucrados, Argentina, Paraguay y Alemania, están trabajando en la investigación.

Jorge Federico Tatter era paraguayo y tenía 53 años cuando fue secuestrado en su casa del barrio de Once. Nacido en Colonia Nueva Germania e hijo de un ex marino alemán, a los 13 años ingresó al Colegio Militar en Asunción. Como su padre, hizo la carrera hasta llegar al grado de teniente de fragata, momento en que fue dado de baja por su participación en el intento de golpe de Estado contra el gobierno militar de Higinio Morinigo en 1947. Estuvo exiliado en Argentina hasta 1950, cuando el gobierno de Juan Domingo Perón lo expulsó junto con otros militares paraguayos que habían participado de la Guerra Civil. Vivió en Uruguay hasta 1952, año en que volvió al Paraguay y se afilió al Partido Comunista. Pasó seis meses en la cárcel en 1960 donde fue torturado por infracción a la “ley de defensa de la paz pública y libertad de las personas”, que se había sancionado durante el primer año de la dictadura de Alfredo Stroessner. En 1963 volvió a la Argentina y se mantuvo en contacto permanente con otros exiliados paraguayos. El 15 de octubre de 1976 un grupo de tareas del Ejército entró por asalto a su casa en General Urquiza 133, de donde lo secuestraron. Posteriormente lo habrían trasladado a su país de origen.

Esta no es la única causa sobre ciudadanos de ese país desaparecidos durante la última dictadura argentina que lleva adelante la Justicia alemana. La fiscalía de Nuremberg todavía sigue pidiendo la extradición de Videla a Alemania para ser juzgado por el homicidio de los ciudadanos alemanes Elisabeth Kasemann y Klaus Zieschank, ocurridos entre 1976 y 1977 en Buenos Aires.


Posted in Justicia | Leave a Comment »

Según Elisa Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

/fotos/20060916/notas/NA09FO01.JPG

La  diputada del ARI Elisa Carrió aseguró que “hay en el Gobierno algunos que propician el crecimiento del antisemitismo”. La dirigente negó haber acusado al funcionario y ex piquetero Luis D’Elía de antisemita: “Yo dije que frente al crecimiento antisemita, yo soy judía. El me mandó una carta documento. Si quiere querellarme, que me querelle”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

“Por una educación estatal única, laica y gratuita”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Estudiantes, docentes y trabajadores de la educación media y universitaria, junto con piqueteros y agrupaciones de izquierda, marcharon anoche hasta la Plaza de Mayo, previo paso por el Ministerio de Educación, para conmemorar los treinta años de La Noche de los Lápices y para rechazar la política educativa del Gobierno.

/fotos/20060916/notas/NA10FO01.JPG

Alumnos y docentes rechazaron el proyecto de ley educativa.

“No a la ley de educación de Kirchner-Filmus”, decía la bandera que encabezaba la marcha. La concentración comenzó alrededor de las 18 en Plaza Houssay y en otros puntos de la ciudad, en Paraguay y Callao, también en diferentes escuelas, que fueron nutriendo la columna principal durante el trayecto.

Carteles y banderas identificaban a la Conadu Histórica y sus asociaciones docentes de base, a las federaciones universitarias de Buenos Aires, Rosario y La Plata, entre otras; a la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CES), a colegios como el Mariano Moreno, el Nacional de San Isidro, el Mariano Acosta, la Escuela de Cerámica; también Sutebas de La Plata, Marcos Paz, Bahía Blanca, Lomas de Zamora; y entre los partidos, el PO, el PTS, el MST, el MAS. Los organizadores calculaban la participación en unas 15 mil personas, desde adolescentes hasta adultos.

“Tomala vos, damela a mí, por el boleto estudiantil”, coreaban los estudiantes, sosteniendo hoy el mismo reclamo de hace tres décadas. Después de pasar por el Palacio Pizzurno, seguir por Callao y luego por Avenida de Mayo, generando el consabido caos vehicular, la manifestación llegó a la Plaza de Mayo, donde los esperaban familiares de las víctimas de Cromañón. “¡Presente!”, fue el grito que se escuchó seis veces en la Plaza cuando los oradores recordaron los nombres de los estudiantes desaparecidos en La Noche de los Lápices.

Como cierre, se leyó un documento consensuado por las organizaciones participantes: “Por una educación estatal, pública, única, laica y gratuita”. Los pedidos centrales fueron dos: un aumento para el presupuesto educativo –“que alcance al 30 por ciento del presupuesto nacional”– y “un firme rechazo al proyecto de ley educativa”, porque “no pretende revertir la provincialización de la educación”, sino “profundizarla con la municipalización”.

Posted in Educación | 2 Comments »

15/09/06 Arjona arrancó con todo su maratón en la Argentina+ VIDEOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

El guatemalteco cantò sus éxitos ante miles de seguidoras, que se convirtieron en fuentes de griteríos ensordocedores, en el Luna Park. De esa manera, puso comienzo al primero de la treintena de shows que totalizará en el país

El cantante guatemalteco Ricardo Arjona inició hoy su maratón de conciertos en el Luna Park, donde emocionó a miles de sus seguidoras con los temas del disco «Andando» y otros éxitos de su carrera.

El escenario fue ambientado como una estación de trenes, enmarcado por dos pantallas gigantes donde se proyectó un video del tema «Iluso», mientras Arjona ingresaba cantando, a pesar del griterío ensordecedor de las más de 7 mil personas que asistieron a la primera función.

El show se inició pasadas las 21.30, con un breve retraso debido a la gran afluencia de público que no finalizaba de ingresar, y lo encontró a Arjona vestido con atuendo negro, de pantalón y camisa.

Arjona ingresó por uno el centro del escenario, montado sobre la tribuna que da sobre avenida Madero, mientras sus ocho músicos interpretaban la melodía de «Para bien o para mal», para seguir con «Historia de un taxi» y, al finalizar, aseguró: «Esto no es ni una maratón ni una competencia, es un fenómeno cuando unos amigos tienen ganan de verse».

«Vamos a vengarnos de la larga ausencia y vamos a repasar lo mejor de mis temas», dijo a continuación. El guatemalteco puso en marcha así el primero de sus 30 shows en el Luna Park, con la excusa de presentar su disco «Adentro», editado el 7 de diciembre, del que lleva vendidos 140 mil unidades en la Argentina.

El intérprete volvió a contar la anécdota de sus inicios, en particular sobre su timidez, la que pudo vencer en forma parcial al recibir de regalo «una guitarra», de manos de su padre. Con letras que aluden a crisis matrimoniales, desventuras de amor con mujeres y otras circunstancias de vida, Arjona encantó a su público con sus hits y su carisma sobre un escenario.

Durante el concierto sobresalió la precisión de los músicos y la cálida atmósfera planteada para los temas de música lenta, en los que el cantante tuvo la mayor respuesta de sus seguidoras, ya sea con suspiros o gritos. Tampoco faltaron canciones en el ritmo pop-melódico, a veces más lento, con temas que pusieron a cantar a sus «mujeres» como el exitoso «Pingüinos en la cama».

Algunas, las más osadas, abandonaron sus butacas para seguir a su ídolo de pie, en una noche de alta adrenalina, en la cual lograron eludir al personal de seguridad y se animaron a acercarse hasta el borde del escenario para tomar una foto de su ídolo. El concierto continuó con la melodía «Realmente no estoy tan solo», el tema «Laura», y siguió con «Desnuda» y «Por qué es tan cruel el amor, «Mojado» y «Se nos muere el amor».


El músico continuará su serie de conciertos hasta mediados de octubre en el Luna Park, separados en dos tandas, pausa entre las cuales cantara en Córdoba. Durante la próxima semana, en una pausa de sus show, grabará en la localidad bonaerense de Martínez, un especial conducido por Alejandro «Marley» Wiebe, entrevista que emitirá Telefé en fecha aún a definir.



Posted in MUSICA | 1 Comment »

El 60% de datos judiciales se puede buscar en la Red

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Un informe del Centro de Estudios de Justicia de las Américas mostró que el país es el segundo en la región americana en la información judicial que se publica en línea

La Argentina mejoró notablemente la información que brinda en la Red. Así lo demuestra un informe del Centro de Estudios de Justicia de las Américas.

Según el indice de accesibilidad de la información judicial en internet que publica el organismo, la Argentina mejoró y está segunda en el ranking, detrás de los Estados Unidos.

La entidad, que evalúa la información online volcada por webs institucionales de poderes judiciales y ministerios públicos, mostró que el 60% de la información está publicada online.

En cuanto al índice de ministerios públicos, el país mostró también una mejoría con respecto a 2004. La información en línea de este tipo creció un 16% desde hace dos años, según informa Diario Judicial.

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

El Obelisco porteño, «vestido» una vez más

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Amanecerá disfrazado de lápiz, en conmemoración a los estudiantes de la Noche de los Lápices. La acción es similar a la organizada por Mega 98.3, en 2005 por el Día Mundial de lucha contra el Sida

El Obelisco porteño amanecerá hoy «disfrazado» de lápiz, como parte de los actos que organizó la Dirección Nacional de la Juventud (DINAJU) para homenajear a los estudiantes desaparecidos durante la trágica «Noche de los Lápices» de 1976.

La iniciativa es similar a la implementada el año pasado con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida, cuando la emisora de FM Mega 98.3 «vistió» al Obelisco de preservativo y despertó la curiosidad en todos los porteños, haciendo de ese monumento el comentario del día en todos los trabajos.

La DINAJU, que depende den Ministerio de Desarrollo Social, y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, conmemorarán en la Plaza de República los 30 años de la Noche de los Lápices.

En aquella jornada, seis estudiantes secundarios fueron secuestrados y luego desaparecidos por fuerzas militares, en represalia por su lucha a favor de un boleto estudiantil.

A medianche el obelisco ya aparecerá disfrazado de Lápiz, según confirmó la oficina de prensa de la cartera de Desarrollo Social.

Bajo la consigna «A 30 años de La Noche de los Lápices, Nunca Más», además de «vestir» al Obelisco, se montarán stands en los que se repartirá folletería con información sobre el hecho, reivindicando la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes.

Además, se proyectará en pantallas gigantes un video sobre el hecho, realizado por la Dirección Nacional de Juventud y la Asociación de Madres de Plaza de Mayo.

La actividad de mañana continúa al acto de anoche en Ferro Carril Oeste, en el que la DINAJU hizo pública su propuesta de que se instaure el 16 de septiembre como Día Nacional de la Juventud, iniciativa que el presidente Néstor Kirchner hizo suya en un proyecto de ley que será enviado al Congreso.

En ese encuentro, cerca de 3 mil jóvenes de áreas provinciales y municipales de juventud y de organizaciones sociales y no gubernamentales de todo el país escucharona la ministra Alicia Kirchner; a la titular de la DINAJU, Mariana Gras, y al coordinador del Consejo Federal de Juventud, Juan Cabandie.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Carrió advierte sobre Venezuela

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

La diputada argentina Elisa Carrió señaló que el modelo político de Venezuela es muy peligroso porque está logrando desunir a los integrantes del Mercosur, direccionando a Paraguay y Uruguay hacia los Estados Unidos.
La declaración fue hecha ayer durante su exposición sobre «La Nueva Concepción del Poder: Ética Política en el Ejercicio del Poder y Rol Ciudadano», que se llevó a cabo en el Congreso nacional.
Afirmó que es grave si se pretende seguir la guerra política de Venezuela con los EEUU porque de esa manera nunca se encontrará paz real.
En cuanto a las desigualdades que existen en el bloque regional sostuvo que el deber moral de los países «fuertes» del Mercosur (Argentina y Brasil) es rectificar el trato dispensado hacia Paraguay y Uruguay.
Carrió, quien es candidata a presidir su país, indicó que la solidaridad de Argentina y Brasil debe reflejarse en un trato justo, equitativo, paritario, para poder tener una verdadera integración regional.

BENDICIÓN. La legisladora no perdió la oportunidad de su visita al país para solicitar a monseñor Fernando Lugo, quien se encontraba en el Congreso, que le tome la confesión. Ante este pedido, Lugo abrió su maletín, sacó su estola y bendijo a la diputada argentina luego de escucharla por unos minutos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Elisa Carrió: ‘‘ARGENTINA Y BRASIL TIENEN ENORME DEUDA CON PARAGUAY’’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Carrió ve en Chávez una amenaza neofascista en América del Sur

Se presenta intransigente. Cree en la utopía republicana. Observa a Fidel Castro como héroe sin sabiduría y a Chávez una amenaza neofascista para la región. Quisiera ella que Evo Morales se pareciera más a Mandela que al líder venezolano. Es la diputada argentina, candidata presidencial, Elisa Carrió. Y dispara: «Argentina y Brasil tienen una deuda histórica que resarcir con Paraguay».


El cigarro en la mano y bastante producida, Carrió se acomoda para conversar con nuestro diario, en el hotel Excelsior.

La diputada nacional y líder del ARI (Afirmación por una República de Iguales), Elisa Carrió, marcó una apretada agenda en Paraguay, donde desarrolló, entre otras actividades, una conferencia sobre el «contrato moral». Su partido decidió en agosto pasado su candidatura presidencial, por ser «la única figura capaz de aglutinar y construir una alternativa de representación y justicia social». Su figura trascendió polémica, intransigente y cobró gran notoriedad en la última etapa del gobierno de Carlos Menem (siendo entonces legisladora de la UCR, Unión Cívica Radical) por encabezar una profunda investigación sobre altos negocios con dinero público. Ahora ya dejó de usar la cruz enorme que colgaba del cuello en esa época. Está muy «producida», pero sigue fumando mucho. Acá, la entrevista.

-Diputada, ¿cómo ve a la Argentina, a cinco o seis años de aquella crisis aparentemente terminal del modelo neoliberal? ¿Cuáles son sus perspectivas?

-Sigue el modelo neoliberal. Sigue el saqueo del petróleo. Tuvo (Argentina) una fuerte recuperación económica, producto de la crisis anterior y el dólar competitivo. Y eso hace que el presidente (Néstor Kirchner) tenga una alta legitimidad, acompañado de un antirrepublicanismo de violación a la libertad de expresión, de persecución a los derechos humanos, que finalmente son historias que terminan en la Argentina en ciclos más cortos. Terminan muy mal porque no podemos salir a la república, no podemos salir a las instituciones, a una distribución de los ingresos y a una preservación de los recursos naturales.

-Desde afuera se observa una estabilización del proceso político argentino, tras el período crítico post Carlos Menem.

-Sí. La Argentina, para entenderla, tiene ciclo de estabilidad y ciclos de quiebre; ahora… la Argentina se desestabiliza en poco tiempo, porque no construye instituciones estables.

-¿Cómo es eso?

-En general cada siete ocho años produce crisis…

-Cuando dice «no produce instituciones»… ¿a qué se refiere?

-No produce instituciones estables, no reforma su justicia, concentra poder en el Ejecutivo, viola la libertad de expresión, coopta instituciones y organismos no gubernamentales.

-¿Una de esas cuestiones cíclicas que señala no será la crisis del peronismo y la posibilidad de que este partido administre el poder?

-En realidad, no es el peronismo el que está en el poder; no es el peronismo como ideología sino el poder. Al final lo que tenemos es un período posfascista, después de lo cual seguramente vendrá en un breve interregno de anomia. Va a surgir otra vez un sistema político débil, pero con perspectiva de futuro. Hay que esperar que este proceso decante, es muy difícil.

-Hay un control muy fuerte…

-Sí, corrupción, organismos mafiosos, parodia fascista.

-Sin embargo, durante el gobierno de Kirchner hubo un acompañamiento de movimientos de derechos humanos…

-En la primera etapa sí. Y bueno, lo que hace el gobierno de Kirchner es aplicar nuestras propuestas. La autora de la ley de nulidad de la obediencia de vida es Patricia Walsh y nosotros que estamos acá. Y logramos sacárselo al gobierno tres horas de la sesión. El gobierno se va apropiando de dos políticas centrales en nuestra plataforma, que son la reforma de la Corte y la nulidad de obediencia de vida, y punto. Montados en esa política de derechos humanos que ellos no tuvieron ningún protagonismo en las décadas anteriores obtuvieron una legitimación que les permitió continuar con los viejos negocios. El peronismo legitima por derecha o por izquierda, pero legitima los mismos negocios.

-¿Cuándo avizora una crisis que pueda abrir el sistema político a otras variables?

-Estamos en esa fase, en la fase más difícil.

-Salgamos un poco de Argentina. ¿Cómo ve esta línea Bolivia-Venezuela-Cuba en el continente?

-Son dos cosas; no son la misma línea. Cuba es un mito. (Fidel) Castro es un héroe que no supo ser sabio. El tao te ching dice que un sabio realiza y no retiene. De alguna manera Castro fue un héroe que retuvo y ahora se tiene un sistema que depende de la vida de un hombre. Esa no es una buena construcción. El modelo venezolano es un modelo distinto. Es un modelo de partición de la sociedad y de quiebre de la sociedad. Para que se entienda: un modelo de quiebre es el venezolano; el modelo de reconciliación es el sudafricano. Ese modelo de quiebre para mantenimiento del poder con características dictatoriales y neofascistas otorga cierta dignidad a las personas expoliadas por el régimen anterior, pero al mismo tiempo las mantiene en la pobreza, en la dominación. Ese modelo (Hugo) Chávez lo está tratando de establecer en todas las zonas andinas, la experiencia de Humala en Perú es un ejemplo claro.

-¿Y el proceso boliviano…?

-Es interesante. Un 80% de población indígena en escena. Evo debe decidir si es Mandela o Chávez. Si es Mandela puede lograr una Bolivia integrada con la distribución del ingreso y de la palabra para todos los indígenas, que es lo que corresponde. Si es Chávez puede ir a una guerra civil larvada con una posible escisión de Santa Cruz. Yo abogo porque Evo no copie el modelo venezolano. Sobre todo quiero que triunfe un nuevo modelo político que incluya a toda la cultura aymara y a toda la cultura quechua. No es en contra de, porque hay sectores oligárquicos de América Latina que están en contra de… porque están en contra, en realidad, de que gobiernos de raíces indígenas lleguen al poder. El gran desafío de él (Evo) es ser Mandela.

-¿Le parece que esto es posible en sociedades con historias muy distintas?

-No; la historia, las culturas pueden ser distintas pero la exclusión ha sido igual. En unos casos han sido excluidos los negros y en otros casos han sido los indígenas. Y por qué digo que esto es posible. Estoy segura de que esto será así al final, salvo esta interferencia feroz y peligrosa del modelo de Chávez en América Latina. Ojalá que puedan encontrar un modelo político sustentado en las profecías incas y en las sabiduría aymara y no en el modelo Venezuela.

-Sí, pero subyace una estructura de clase allí, más allá de la discriminación cultural…

-Sí, pero yo no creo en los escenarios maniqueos, porque no construyeron otras sociedades. Finalmente, fueron muy funcionales al mantenimiento de viejas estructuras de dominación. Guarda que para mí Chávez es lo más funcional a los intereses de los EE.UU., porque al romper la América del Sur entre los prochavistas y los antichavistas, en realidad hace que los países generen relaciones directas con EE.UU. Entonces, en vez de lograr una integración sudamericana con un mercado común nos hemos dividido por modelos políticos y esto es funcional finalmente a los EE.UU.

PARAGUAY: TRISTEZA DE DOLOR ENORME

-Bueno, arribemos a Paraguay. ¿Qué sabe de Paraguay? ¿Cómo es Paraguay en su visión y en su concepción políticas?

-Todo. Lo que yo sé de Paraguay, porque lo he vivido desde el Chaco (Carrió es de Resistencia) en mi infancia, porque vengo a Asunción y Encarnación desde muy chica, es que tiene esa tristeza de un dolor enorme. Es un Paraguay, ayer una amiga dijo, «la sangre en la frontera», cuya responsabilidad es nuestra, la Guerra de 1870, y la tristeza en el Paraná, fruto de la corrupción de Yacyretá e Itaipú, en beneficio de Argentina y Brasil, pero también de la propia corrupción paraguaya.

-¿Cómo ve a este país, quebrado en una guerra como la del ’70, moral, económica y políticamente? ¿A este país de entregas y corrupción posteriores a la hecatombe, rodeado de tierra? ¿Qué salida le ve a su secular frustración para integrarse a la región y al mundo con mínima dignidad?

-Esto es una responsabilidad enorme de Brasil y Argentina en el Mercosur. Argentina y Brasil, que junto con Paraguay y Uruguay construyeron el Mercosur, han sido profundamente indiferentes a la suerte de uruguayos y paraguayos. Y esto es una responsabilidad regional de Brasil y Argentina.

-Si cree en estos ciclos, en la Argentina no se avizora nada que le conduzca a la presidencia en la próxima elección…

-La única estrategia tiene sentido a mediano y largo plazo. Primero: partido de jóvenes, mujeres y niños; segundo, en la intransigencia como metodología política. No pactar, no transar, no hacer rejuntados electorales, no financiamiento de empresarios; pelear por la república en serio, no la república corporativa. La distribución de la ciudadanía que es la distribución del ingreso y la palabra en serio y bancarnos tanta derrota sean necesarias para que se vaya asentando de una manera sólida, para que sea la roca, la raíz y el resto que pueda refundar la república en la Argentina. Es siempre más lento, pero más seguro. Además debe llegar a la presidencia alguna vez alguien que no le deba nada a nadie para que pueda hacer el árbitro de todos.

-Cuando habla de república, ¿de qué república habla?

-La república es lo único que va a quedar como conquista más importante de la modernidad. En el sentido de publicidad de los actos del gobierno, división de poderes, control. Nosotros no hemos tenido repúblicas por eso no sabemos el valor.

-¿Cómo se construye esa república?

-Justamente, por mérito, con división de poderes, con participación democrática y con verdaderos méritos y autonomía en varios lugares. En la justicia debe haber mérito, sin injerencia política, en las cámaras de Diputados debe haber elección directa, democrática y universal, pero también tiene que haber competencia, porque los diputados que dicen representar al pueblo y no estudian, entregan a los pueblos. Presidentes electos democráticamente, pero con ministros responsables y grandes auditores para cada cuestión de gobierno. Para mí la república es responsabilidad y libertad de expresión. Y también es una construcción de ciudadanía que empieza por los ingresos y sigue por la cultura.

BRILLANTE NOTA DE

Julio Benegas Vidallet

ABC Digital

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La fuerza de Las Pelotas en la apertura del Pepsi Music+VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Con transmisión en directo de FM La Mega 98.3 y el portal http://www.10musica.com, empezó en Obras, ante una multitud, la maratón rockera. El grupo La Portuaria abrió la noche inaugural
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/51/0095166G.jpg” porque contiene errores.
El grupo Las Pelotas con un afectuoso ritual ante más de 4.000 personas dio por inaugurada esta noche la maratón de rock que se desarrolla en el Pepsi Music, que fue transmitida en forma impecable por FM La Mega 98.3 y el portal http://www.10musica.com.

 

Las Pelotas demostró su poder de convocatoria llenando el estadio cubierto de Obras, ubicado en Avenida del Libertador 7495, con fans que disfrutaron de canciones de toda la carrera de la banda.

La Portuaria abrió el recital y el cierre estuvo a cargo de Las Pelotas, la banda liderada por los ex Sumo Germán Daffunchio y Alejandro Sokol, que repasaron temas de toda su carrera como vienen haciendo desde 2005 cuando editaron el cd en vivo «Show».

La banda también integrada por Gabriela Martínez, en bajo y coros; Gustavo Jove, en batería y Tomás Sussmann, en guitarra y coros, se encuentra trabajando en su cuartel de Hurlingham en la composición de canciones nuevas.

La Portuaria inició su show a partir de las 20.30 ante una escasa concurrencia de público, aunque a caballo de canciones como «Geisha», «Devorador de corazones» y «Selva», logró levantar la temperatura de una noche algo fresca. La banda liderada por Diego Frenkel, en guitarra y voz, repasó canciones como «Rosas Rojas» y «Nada es igual».

Frenkel estuvo acompañado por Colo Belmonte, en batería; Sebastián Schachtel, en teclados; Adi Azicri, en guitarra y coros y Pablo Giménez en bajo.

En las fechas que van desde el 21 de septiembre hasta el 2 de octubre en el Club Ciudad de Buenos Aires y en el estadio Obras, se presentarán 170 artistas.

Las fechas «indoors» se realizarán en el denominado «Templo del rock» (Avenida Libertador 7495) y las fechas «outdoor» (al aire libre) en el Club Ciudad de Buenos Aires (Avenida Libertador 7501) En el Festival se presentarán Iggy Pop & The Stooges, Ziggy Marley, Babasónicos, Divididos, Catupecu Machu, Gustavo Cerati, Miranda, la Vela Puerca y Los Cafres, entre otras propuestas.

El Festival continuará el jueves 21 en el Pepsi Outdoor con un homenaje al Rock Argentino (de 21.20 a 22.50) y las actuaciones de Bahiano (de 20 a 20.50), Memphis (de 18.55 a 19.45), La Mosca (de 18.10 a 18.40), Los Durabeat (de 17 a 17.30) e Hilda Lizarazu (de 16 a 16.30).

El mismo día tocarán en el escenario Pop Art, Custodio, Lisandro Aristimuño, Palo Pandolfo y Antonio Birabent; y Ocaso 2012, Joe Fernández, Juliana, Coral y La Cofradía de la flor solar se presentarán en el escenario CTI Móvil.

Los ganadores del concurso de bandas tendrán su espacio en el escenario Roxy. Allí actuarán Sin Domingo, Nena, Supermóvil, Cautiva, Somnia, Montecarlo y La Chilinga.
El viernes 22, en una jornada con shows al aire libre, tocarán en el tablado mayor Iggy & the Stooges (de 21.10 a 23.10), Massacre (de 19.50 a 20.40), Los Natas (de 18.55 a 19.35) y Gil Solá & Exiliados (de 18.10 a 18.40).

Tristemente Célebres, Expulsados, 2 Minutos y Cadena Perpetua ofrecerán sus shows en el Pop Art, y Hyperstatic, Juana Chang, 250 Centavos, Los Vándalos y The Tandooris en CTI Móvil.

En tanto, Marco Aurelio, Superextra, Spektre, Bela Lugosi, Nuca, Zorros Petardos Salvajes, Mamushkas y No lo soporto mostrarán lo suyo en Roxy

Posted in MUSICA | 1 Comment »

La política de Chávez pone en peligro a la región, dijo Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006


El sistema político que ha implementado el presidente venezolano, Hugo Chávez, «es hoy el modelo más peligroso de América Latina», advirtió ayer la diputada argentina Elisa Carrió, quien dictó una conferencia en la sala bicameral del Congreso en el marco de un seminario internacional sobre «La nueva concepción del poder», que incluye «la ética política» y el «rol ciudadano»-

Dicha actividad fue organizada por el Instituto Ciudadanía (IC), que es dirigido por la ex senadora liberal Elba Recalde, y contó con los auspicios del Congreso Nacional, y participaron, además de Carrió, otras legisladoras argentinas.

Para argumentar su advertencia, la conferencista sostuvo que el sistema implementado por Chávez «es para quebrar sociedades, mantener en el poder a algunos presidentes y favorecer negocios privados». Ya en diálogo con la prensa explicó que tampoco hay que olvidar que «las dictaduras pueden ser militares o civiles» y que «con los instrumentos de la democracia se puede construir una sólida dictadura. Absolutamente, y ustedes lo saben, a veces hay elecciones y un dictador gana con el 80 por ciento de los votos», apuntó.

«Pero, lo único que digo es que el modelo de Chávez es un modelo peligroso, porque o reconciliamos las sociedades, redistribuimos ingresos, redistribuimos palabras y terminamos con la pobreza; pero el modelo de enfrentamiento solo puede ser malo para el futuro de América del Sur», insistió Carrió.

EVO MORALES

Afirmó también que el mandatario venezolano, cuyo país se convirtió recientemente en socio pleno del Mercosur, «es el factor más funcional de EEUU, está rompiendo el Mercosur, está llevando a Uruguay a EEUU, llevando a Paraguay a EEUU. Yo nunca vi alguien que pelee tanto con EEUU y rompa la región de tal manera que sea tan funcional para los EEUU», indicó la diputada argentina al pintar las consecuencias del estilo político de Hugo Chávez.

Preguntado sobre si lo que hace Chávez es intentar imitar al líder cubano Fidel Castro, Carrió ironizó, diciendo que en realidad lo del presidente de Venezuela «es una parodia entre Perón (José Domingo), Fidel y también un poquito de Stroessner (Alfredo)».

Acerca de la posibilidad de que Chávez esté utilizando, por ejemplo, al presidente boliviano, Evo Morales, la legisladora argentina se limitó a expresar que respeta mucho a Morales y que «ojalá pueda mantener la integridad de Bolivia», porque «Evo Morales tiene el enorme desafío de reconciliar a su país, o terceros países se encargarán de escindir (a Bolivia) para quedarse con el gas».

En el resto de las naciones de la región, principalmente a nivel rioplatense, Carrió afirmó que Argentina «puede entrar en el modelo venezolano, y de hecho ese es el intento del presidente Néstor Kirchner».

Nicanor se reunirá con Evo Morales

El presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, viajará el próximo domingo a Nueva York (EEUU), donde como parte principal de su agenda, mantendrá una reunión bilateral con su colega boliviano, Evo Morales, con quien hablará sobre la próxima instalación de bases militares bolivianas en zonas cercanas a Paraguay. Hace unos días, Morales había acusado al gobierno de Estados Unidos de buscar un enfrentamiento entre Paraguay y Bolivia.

Duarte Frutos participará además en la Asamblea General Ordinaria de las Naciones Unidas, ante la cual emitirá un discurso el próximo martes. En principio, la representación ante el foro la iba a llevar el vicepresidente Luis Alberto Castiglioni, pero finalmente lo hará Nicanor «porque tengo esa bilateral muy importante con Evo Morales para aclarar un poco este tema que está generando preocupación y hasta irritación en ciertos sectores de la nación», confirmó.

CASON

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Asunción, James Cason, dijo el jueves que las relaciones entre su país y Bolivia «son muy buenas», pero indicó que si un país de la región decide aumentar sus Fuerzas Armadas al menos los vecinos deberían saber de qué se trata. Esto con relación a la cooperación militar que presta Venezuela a Bolivia.

«Nosotros queremos y tenemos la mejores relaciones posibles con Bolivia, son normales las relaciones, obviamente que cuando alguien va a aumentar sus Fuerzas Armadas los vecinos por lo menos tienen que saber de qué se trata, pero eso no tiene nada que ver con nosotros», indicó el embajador Cason.

Agregó, sin embargo, que Estados Unidos tiene como política no proveer armas muy sofisticadas a ciertas regiones del mundo en donde no existe peligro.

¿Quién es Elisa Carrió?

Elisa Carrió es abogada y diputada nacional del Congreso argentino, por Buenos Aires. Es fundadora del Partido Argentina para una República de Iguales (ARI) y actualmente es candidata para la presidencia de la República en las elecciones que se celebrarán en su país en el 2007.

Es además fundadora y directora del «Instituto de Formación Cultural y Política Hannah Arendt» y fundadora de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Transparencia «Lisandro de la Torre». Ejerce también la enseñanza universitaria en universidades nacionales argentinas en las cátedras de Derecho Constitucional y Ciencias Políticas, y es autora de varios libros.

Posted in POLITICA, Uncategorized | 1 Comment »

Bosque: “El vecinalismo busca excusas y una salida elegante”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

El concejal del ARI-Unidad Comunal defendió la presentación en la media hora de preferencia del pedido de informes que reclama al Departamento Ejecutivo el envío de la nómina completa de beneficiarios de planes sociales.

 
Bosque instó al Departamento Ejecutivo a responder el pedido de informes.  
 
 
   

El titular del Ari-Unidad Comunal, Jorge Bosque, calificó de “excusas” los argumentos de la jefa del bloque vecinalista, Marta Mangas, para justificar la negativa del oficialismo en acompañar el pedido de informes sobre la situación de los beneficiarios de planes Jefes y Jefas de Hogar que desempeñan tareas en el Municipio, al tiempo que aseguró la legalidad del proceso seguido para incluir esa iniciativa en la media hora de preferencia.
En la última sesión del Concejo Deliberante, el Ari-Unidad Comunal logró el respaldo de la oposición para impulsar un pedido de informes que se ajustó a la respuesta enviada desde el Ministerio de Trabajo a las denuncias de Bosque sobre supuestas irregularidades en la utilización de esos programas sociales en el Municipio.
El vecinalismo, en cambio, no acompañó la iniciativa al sostener que no existió tiempo para analizarla debido a que fue impulsada en la media hora de preferencia. “El vecinalismo buscó una salida muy elegante. A mí me suena más a excusa que a una convicción lo que dijo Marta Mangas”, estimó el edil.
En diálogo con Info Región, señaló que “lo que solicita el pedido de informes es idéntico a lo que pide el ministerio de Trabajo” que le ordenó a la comuna abstenerse de utilizar a los beneficiarios de los subsidios en tareas ajenas a su reglamenta, al tiempo que remite su resolución a los Consejos Consultivos municipal y provincial y a la dirección de Inspección Federal.
Rechazó por otra parte las apreciaciones de Mangas quien había estimado inconveniente impulsar iniciativas en la media hora de preferencia. “Es común incorporarlos en ese lapso. Por supuesto que lo hice conocer con anterioridad. Había una necesidad urgente de tratar el expediente y ella consideró que no lo había leído”, agregó.
En ese sentido, instó al Ejecutivo a demostrar que no existen irregularidades y que la aplicación de los planes está dentro del marco de la legalidad, como había señalado la vecinalista. “Si no hay ningún problema deberán indicar que cada persona beneficiaria empleada en la Municipalidad tiene un programa asignado de forma legal y que no está cumpliendo otras tareas”, añadió.
Señaló finalmente que “si me demuestran con la nómina que la gente que vendía en la vía pública los tickets de estacionamiento medido, los que limpian baños, los que sirven café eran programas que establecían esta modalidad de trabajo, me quedaré conforme”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Elisa Carrió: ‘‘ARGENTINA Y BRASIL TIENEN ENORME DEUDA CON PARAGUAY’’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Carrió ve en Chávez una amenaza neofascista en América del Sur

Se presenta intransigente. Cree en la utopía republicana. Observa a Fidel Castro como héroe sin sabiduría y a Chávez una amenaza neofascista para la región. Quisiera ella que Evo Morales se pareciera más a Mandela que al líder venezolano. Es la diputada argentina, candidata presidencial, Elisa Carrió. Y dispara: «Argentina y Brasil tienen una deuda histórica que resarcir con Paraguay».


El cigarro en la mano y bastante producida, Carrió se acomoda para conversar con nuestro diario, en el hotel Excelsior.

La diputada nacional y líder del ARI (Afirmación por una República de Iguales), Elisa Carrió, marcó una apretada agenda en Paraguay, donde desarrolló, entre otras actividades, una conferencia sobre el «contrato moral». Su partido decidió en agosto pasado su candidatura presidencial, por ser «la única figura capaz de aglutinar y construir una alternativa de representación y justicia social». Su figura trascendió polémica, intransigente y cobró gran notoriedad en la última etapa del gobierno de Carlos Menem (siendo entonces legisladora de la UCR, Unión Cívica Radical) por encabezar una profunda investigación sobre altos negocios con dinero público. Ahora ya dejó de usar la cruz enorme que colgaba del cuello en esa época. Está muy «producida», pero sigue fumando mucho. Acá, la entrevista.

-Diputada, ¿cómo ve a la Argentina, a cinco o seis años de aquella crisis aparentemente terminal del modelo neoliberal? ¿Cuáles son sus perspectivas?

-Sigue el modelo neoliberal. Sigue el saqueo del petróleo. Tuvo (Argentina) una fuerte recuperación económica, producto de la crisis anterior y el dólar competitivo. Y eso hace que el presidente (Néstor Kirchner) tenga una alta legitimidad, acompañado de un antirrepublicanismo de violación a la libertad de expresión, de persecución a los derechos humanos, que finalmente son historias que terminan en la Argentina en ciclos más cortos. Terminan muy mal porque no podemos salir a la república, no podemos salir a las instituciones, a una distribución de los ingresos y a una preservación de los recursos naturales.

-Desde afuera se observa una estabilización del proceso político argentino, tras el período crítico post Carlos Menem.

-Sí. La Argentina, para entenderla, tiene ciclo de estabilidad y ciclos de quiebre; ahora… la Argentina se desestabiliza en poco tiempo, porque no construye instituciones estables.

-¿Cómo es eso?

-En general cada siete ocho años produce crisis…

-Cuando dice «no produce instituciones»… ¿a qué se refiere?

-No produce instituciones estables, no reforma su justicia, concentra poder en el Ejecutivo, viola la libertad de expresión, coopta instituciones y organismos no gubernamentales.

-¿Una de esas cuestiones cíclicas que señala no será la crisis del peronismo y la posibilidad de que este partido administre el poder?

-En realidad, no es el peronismo el que está en el poder; no es el peronismo como ideología sino el poder. Al final lo que tenemos es un período posfascista, después de lo cual seguramente vendrá en un breve interregno de anomia. Va a surgir otra vez un sistema político débil, pero con perspectiva de futuro. Hay que esperar que este proceso decante, es muy difícil.

-Hay un control muy fuerte…

-Sí, corrupción, organismos mafiosos, parodia fascista.

-Sin embargo, durante el gobierno de Kirchner hubo un acompañamiento de movimientos de derechos humanos…

-En la primera etapa sí. Y bueno, lo que hace el gobierno de Kirchner es aplicar nuestras propuestas. La autora de la ley de nulidad de la obediencia de vida es Patricia Walsh y nosotros que estamos acá. Y logramos sacárselo al gobierno tres horas de la sesión. El gobierno se va apropiando de dos políticas centrales en nuestra plataforma, que son la reforma de la Corte y la nulidad de obediencia de vida, y punto. Montados en esa política de derechos humanos que ellos no tuvieron ningún protagonismo en las décadas anteriores obtuvieron una legitimación que les permitió continuar con los viejos negocios. El peronismo legitima por derecha o por izquierda, pero legitima los mismos negocios.

-¿Cuándo avizora una crisis que pueda abrir el sistema político a otras variables?

-Estamos en esa fase, en la fase más difícil.

-Salgamos un poco de Argentina. ¿Cómo ve esta línea Bolivia-Venezuela-Cuba en el continente?

-Son dos cosas; no son la misma línea. Cuba es un mito. (Fidel) Castro es un héroe que no supo ser sabio. El tao te ching dice que un sabio realiza y no retiene. De alguna manera Castro fue un héroe que retuvo y ahora se tiene un sistema que depende de la vida de un hombre. Esa no es una buena construcción. El modelo venezolano es un modelo distinto. Es un modelo de partición de la sociedad y de quiebre de la sociedad. Para que se entienda: un modelo de quiebre es el venezolano; el modelo de reconciliación es el sudafricano. Ese modelo de quiebre para mantenimiento del poder con características dictatoriales y neofascistas otorga cierta dignidad a las personas expoliadas por el régimen anterior, pero al mismo tiempo las mantiene en la pobreza, en la dominación. Ese modelo (Hugo) Chávez lo está tratando de establecer en todas las zonas andinas, la experiencia de Humala en Perú es un ejemplo claro.

-¿Y el proceso boliviano…?

-Es interesante. Un 80% de población indígena en escena. Evo debe decidir si es Mandela o Chávez. Si es Mandela puede lograr una Bolivia integrada con la distribución del ingreso y de la palabra para todos los indígenas, que es lo que corresponde. Si es Chávez puede ir a una guerra civil larvada con una posible escisión de Santa Cruz. Yo abogo porque Evo no copie el modelo venezolano. Sobre todo quiero que triunfe un nuevo modelo político que incluya a toda la cultura aymara y a toda la cultura quechua. No es en contra de, porque hay sectores oligárquicos de América Latina que están en contra de… porque están en contra, en realidad, de que gobiernos de raíces indígenas lleguen al poder. El gran desafío de él (Evo) es ser Mandela.

-¿Le parece que esto es posible en sociedades con historias muy distintas?

-No; la historia, las culturas pueden ser distintas pero la exclusión ha sido igual. En unos casos han sido excluidos los negros y en otros casos han sido los indígenas. Y por qué digo que esto es posible. Estoy segura de que esto será así al final, salvo esta interferencia feroz y peligrosa del modelo de Chávez en América Latina. Ojalá que puedan encontrar un modelo político sustentado en las profecías incas y en las sabiduría aymara y no en el modelo Venezuela.

-Sí, pero subyace una estructura de clase allí, más allá de la discriminación cultural…

-Sí, pero yo no creo en los escenarios maniqueos, porque no construyeron otras sociedades. Finalmente, fueron muy funcionales al mantenimiento de viejas estructuras de dominación. Guarda que para mí Chávez es lo más funcional a los intereses de los EE.UU., porque al romper la América del Sur entre los prochavistas y los antichavistas, en realidad hace que los países generen relaciones directas con EE.UU. Entonces, en vez de lograr una integración sudamericana con un mercado común nos hemos dividido por modelos políticos y esto es funcional finalmente a los EE.UU.

PARAGUAY: TRISTEZA DE DOLOR ENORME

-Bueno, arribemos a Paraguay. ¿Qué sabe de Paraguay? ¿Cómo es Paraguay en su visión y en su concepción políticas?

-Todo. Lo que yo sé de Paraguay, porque lo he vivido desde el Chaco (Carrió es de Resistencia) en mi infancia, porque vengo a Asunción y Encarnación desde muy chica, es que tiene esa tristeza de un dolor enorme. Es un Paraguay, ayer una amiga dijo, «la sangre en la frontera», cuya responsabilidad es nuestra, la Guerra de 1870, y la tristeza en el Paraná, fruto de la corrupción de Yacyretá e Itaipú, en beneficio de Argentina y Brasil, pero también de la propia corrupción paraguaya.

-¿Cómo ve a este país, quebrado en una guerra como la del ’70, moral, económica y políticamente? ¿A este país de entregas y corrupción posteriores a la hecatombe, rodeado de tierra? ¿Qué salida le ve a su secular frustración para integrarse a la región y al mundo con mínima dignidad?

-Esto es una responsabilidad enorme de Brasil y Argentina en el Mercosur. Argentina y Brasil, que junto con Paraguay y Uruguay construyeron el Mercosur, han sido profundamente indiferentes a la suerte de uruguayos y paraguayos. Y esto es una responsabilidad regional de Brasil y Argentina.

-Si cree en estos ciclos, en la Argentina no se avizora nada que le conduzca a la presidencia en la próxima elección…

-La única estrategia tiene sentido a mediano y largo plazo. Primero: partido de jóvenes, mujeres y niños; segundo, en la intransigencia como metodología política. No pactar, no transar, no hacer rejuntados electorales, no financiamiento de empresarios; pelear por la república en serio, no la república corporativa. La distribución de la ciudadanía que es la distribución del ingreso y la palabra en serio y bancarnos tanta derrota sean necesarias para que se vaya asentando de una manera sólida, para que sea la roca, la raíz y el resto que pueda refundar la república en la Argentina. Es siempre más lento, pero más seguro. Además debe llegar a la presidencia alguna vez alguien que no le deba nada a nadie para que pueda hacer el árbitro de todos.

-Cuando habla de república, ¿de qué república habla?

-La república es lo único que va a quedar como conquista más importante de la modernidad. En el sentido de publicidad de los actos del gobierno, división de poderes, control. Nosotros no hemos tenido repúblicas por eso no sabemos el valor.

-¿Cómo se construye esa república?

-Justamente, por mérito, con división de poderes, con participación democrática y con verdaderos méritos y autonomía en varios lugares. En la justicia debe haber mérito, sin injerencia política, en las cámaras de Diputados debe haber elección directa, democrática y universal, pero también tiene que haber competencia, porque los diputados que dicen representar al pueblo y no estudian, entregan a los pueblos. Presidentes electos democráticamente, pero con ministros responsables y grandes auditores para cada cuestión de gobierno. Para mí la república es responsabilidad y libertad de expresión. Y también es una construcción de ciudadanía que empieza por los ingresos y sigue por la cultura.

BRILLANTE NOTA DE

Julio Benegas Vidallet

ABC Digital

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió advierte sobre Venezuela

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

La diputada argentina Elisa Carrió señaló que el modelo político de Venezuela es muy peligroso porque está logrando desunir a los integrantes del Mercosur, direccionando a Paraguay y Uruguay hacia los Estados Unidos.
La declaración fue hecha ayer durante su exposición sobre «La Nueva Concepción del Poder: Ética Política en el Ejercicio del Poder y Rol Ciudadano», que se llevó a cabo en el Congreso nacional.
Afirmó que es grave si se pretende seguir la guerra política de Venezuela con los EEUU porque de esa manera nunca se encontrará paz real.
En cuanto a las desigualdades que existen en el bloque regional sostuvo que el deber moral de los países «fuertes» del Mercosur (Argentina y Brasil) es rectificar el trato dispensado hacia Paraguay y Uruguay.
Carrió, quien es candidata a presidir su país, indicó que la solidaridad de Argentina y Brasil debe reflejarse en un trato justo, equitativo, paritario, para poder tener una verdadera integración regional.

BENDICIÓN. La legisladora no perdió la oportunidad de su visita al país para solicitar a monseñor Fernando Lugo, quien se encontraba en el Congreso, que le tome la confesión. Ante este pedido, Lugo abrió su maletín, sacó su estola y bendijo a la diputada argentina luego de escucharla por unos minutos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La política de Chávez pone en peligro a la región, dijo Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

El sistema político que ha implementado el presidente venezolano, Hugo Chávez, «es hoy el modelo más peligroso de América Latina», advirtió ayer la diputada argentina Elisa Carrió, quien dictó una conferencia en la sala bicameral del Congreso en el marco de un seminario internacional sobre «La nueva concepción del poder», que incluye «la ética política» y el «rol ciudadano»-

Dicha actividad fue organizada por el Instituto Ciudadanía (IC), que es dirigido por la ex senadora liberal Elba Recalde, y contó con los auspicios del Congreso Nacional, y participaron, además de Carrió, otras legisladoras argentinas.

Para argumentar su advertencia, la conferencista sostuvo que el sistema implementado por Chávez «es para quebrar sociedades, mantener en el poder a algunos presidentes y favorecer negocios privados». Ya en diálogo con la prensa explicó que tampoco hay que olvidar que «las dictaduras pueden ser militares o civiles» y que «con los instrumentos de la democracia se puede construir una sólida dictadura. Absolutamente, y ustedes lo saben, a veces hay elecciones y un dictador gana con el 80 por ciento de los votos», apuntó.

«Pero, lo único que digo es que el modelo de Chávez es un modelo peligroso, porque o reconciliamos las sociedades, redistribuimos ingresos, redistribuimos palabras y terminamos con la pobreza; pero el modelo de enfrentamiento solo puede ser malo para el futuro de América del Sur», insistió Carrió.

EVO MORALES

Afirmó también que el mandatario venezolano, cuyo país se convirtió recientemente en socio pleno del Mercosur, «es el factor más funcional de EEUU, está rompiendo el Mercosur, está llevando a Uruguay a EEUU, llevando a Paraguay a EEUU. Yo nunca vi alguien que pelee tanto con EEUU y rompa la región de tal manera que sea tan funcional para los EEUU», indicó la diputada argentina al pintar las consecuencias del estilo político de Hugo Chávez.

Preguntado sobre si lo que hace Chávez es intentar imitar al líder cubano Fidel Castro, Carrió ironizó, diciendo que en realidad lo del presidente de Venezuela «es una parodia entre Perón (José Domingo), Fidel y también un poquito de Stroessner (Alfredo)».

Acerca de la posibilidad de que Chávez esté utilizando, por ejemplo, al presidente boliviano, Evo Morales, la legisladora argentina se limitó a expresar que respeta mucho a Morales y que «ojalá pueda mantener la integridad de Bolivia», porque «Evo Morales tiene el enorme desafío de reconciliar a su país, o terceros países se encargarán de escindir (a Bolivia) para quedarse con el gas».

En el resto de las naciones de la región, principalmente a nivel rioplatense, Carrió afirmó que Argentina «puede entrar en el modelo venezolano, y de hecho ese es el intento del presidente Néstor Kirchner».

Nicanor se reunirá con Evo Morales

El presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, viajará el próximo domingo a Nueva York (EEUU), donde como parte principal de su agenda, mantendrá una reunión bilateral con su colega boliviano, Evo Morales, con quien hablará sobre la próxima instalación de bases militares bolivianas en zonas cercanas a Paraguay. Hace unos días, Morales había acusado al gobierno de Estados Unidos de buscar un enfrentamiento entre Paraguay y Bolivia.

Duarte Frutos participará además en la Asamblea General Ordinaria de las Naciones Unidas, ante la cual emitirá un discurso el próximo martes. En principio, la representación ante el foro la iba a llevar el vicepresidente Luis Alberto Castiglioni, pero finalmente lo hará Nicanor «porque tengo esa bilateral muy importante con Evo Morales para aclarar un poco este tema que está generando preocupación y hasta irritación en ciertos sectores de la nación», confirmó.

CASON

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Asunción, James Cason, dijo el jueves que las relaciones entre su país y Bolivia «son muy buenas», pero indicó que si un país de la región decide aumentar sus Fuerzas Armadas al menos los vecinos deberían saber de qué se trata. Esto con relación a la cooperación militar que presta Venezuela a Bolivia.

«Nosotros queremos y tenemos la mejores relaciones posibles con Bolivia, son normales las relaciones, obviamente que cuando alguien va a aumentar sus Fuerzas Armadas los vecinos por lo menos tienen que saber de qué se trata, pero eso no tiene nada que ver con nosotros», indicó el embajador Cason.

Agregó, sin embargo, que Estados Unidos tiene como política no proveer armas muy sofisticadas a ciertas regiones del mundo en donde no existe peligro.

¿Quién es Elisa Carrió?

Elisa Carrió es abogada y diputada nacional del Congreso argentino, por Buenos Aires. Es fundadora del Partido Argentina para una República de Iguales (ARI) y actualmente es candidata para la presidencia de la República en las elecciones que se celebrarán en su país en el 2007.

Es además fundadora y directora del «Instituto de Formación Cultural y Política Hannah Arendt» y fundadora de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Transparencia «Lisandro de la Torre». Ejerce también la enseñanza universitaria en universidades nacionales argentinas en las cátedras de Derecho Constitucional y Ciencias Políticas, y es autora de varios libros.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Suteba marchó contra la Ley de Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Los docentes se concentraron ayer en Laprida y España en oposición a la Ley Nacional de Educación. Después se movilizaron hasta Plaza de Mayo. «Rechazamos la Ley contra la comunidad de estudiantes, es una Ley que atenta contra la educación pública», sostuvieron

  
 Suteba Lomas marchó contra la Ley de Educación.   
 
 
   

Antes de marchar a Plaza de Mayo junto a más de 60 sindicatos, asociaciones docentes, federaciones estudiantiles, centros de estudiantes secundarios y universitarios, ayer por la tarde miembros de Suteba Lomas se movilizaron por las calles de Laprida en oposición a la Ley Nacional de Educación.
En diálogo con Info Región, Hugo Lorenzzato, secretario general adjunto del sindicato señaló: «En el día de hoy hemos organizado una jornada de lucha que comienza con un paro general en todo Lomas de Zamora, con lo que se demuestra que el distrito ha dado una señal muy clara, para que el Gobierno no se confunda, donde mayoritariamente rechaza el intento de una nueva Ley de Educación”
Por su parte, Nora Buto, delegada de Suteba Lomas de Zamora manifestó que la movilización «es para rechazar la nueva Ley que se votaría en el parlamento en el mes de octubre y está organizada por muchos centros de estudiantes como el ENAM, estudiantes secundarios de Lanús, Suteba y ATE sur, además del sindicato de los estatales”.
Para expresar su oposición a la Ley, miembros de Suteba aseguraron que están trabajando en un proyecto alternativo a la Ley de Educación.
Paula Alfaro, secretaria de prensa del sindicato, precisó: “Nosotros rechazamos el proyecto de la Ley Educativa porque tiene un marco global claramente privatista ya que atenta contra el estatuto del docente y el salario a la productividad, en el Suteba de Lomas tenemos una postura votada en asamblea de rechazar la Ley e ir a hacer un congreso Nacional en octubre junto con otras organizaciones sindicales y estudiantiles para proponer un proyecto de ley alternativo. Empezamos con esta marcha que esperamos sea un plan de acción más global”.
Esta movilización que comenzó a las 15:30 en la calle España y Laprida de Lomas de Zamora finalizó a las 18 con una concentración en Plaza de Mayo.
“La idea de marchar a Plaza de Mayo es para rechazar la Ley con la comunidad de estudiantes universitarios y los docentes de Capital Federal ya que esta movilización la hemos organizado todos los de Suteba, opositores a la Ley que atenta contra la educación pública, por eso nos pusimos de pie, estamos acá en pleno centro de Lomas y vamos a una marchar”, aseveró Lorenzzato.
En la marcha de Lomas los miembros de Suteba repartieron volantes como forma de “concientizar a la comunidad”.

Posted in Educación | Leave a Comment »

Entrevista a Jorge Fandermole, compositor y poeta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

El cantautor, que integró la conocida Trova Rosarina, dialogó con Info Región. «La Trova estaba integrada por tipos que tenían gran capacidad y una ocasión circunstancial histórica, como fue la guerra de Malvinas, y los puso en el lugar que merecían», sostuvo.

  
 Jorge Fandermole dialogó con Info Región antes de subirse al escenario del Tuñón.   
 
 
 
   


Jorge Fandermole nació en Pueblo Andino, en Santa Fe, donde descubrió su pasión por la música. Pasó su adolescencia en Rosario y conjugó sus canciones y su melodía con la carrera de Agronomía. Dice que su pueblo natal es “un lugar de recurrencia”, y que constituye con su infancia “la Patria principal”.
Su formación como músico está ligada al cancionero popular tanto de géneros urbanos como rurales, cuya fuerte influencia aparece luego en sus composiciones.
Comenzó a componer en su juventud y durante los ‘80 formó parte del movimiento informal de creación y producción musical conocido como Trova Rosarina. Y en 1982 comenzó a actuar como solista.
Sus temas fueron interpretados y grabados por Mercedes Sosa, Suna Rocha, Juan Carlos Baglietto, Ana Belén, Carmina Canavino, Silvina Garré, Liliana Herrero, Silvia Iriondo, Silvia Lallana, Juan Quintero y Luna Monti; Ethel Koffman, Miriam Cubelos, Claudio Sosa, Juan Juncales, Guadalupe Farías Gómez y otros.
El 2002, año en que edita por el sello Shagrada Medra su disco “Navega”, marca el inicio de su experiencia como productor integral independiente.
Este trabajo, junto a “Pequeños Mundos” (2005) estuvieron nominados para los premios Gardel.
Entre sus proyectos inmediatos figura la edición de un disco en vivo compartido con el pianista Carlos Aguirre, y también una antología de canciones del repertorio de sus primeras ediciones, además de un disco de temas inéditos.
Jorge Fandermole se resiste a la limitación que imponen las definiciones de género dentro de la canción y es abierto a la multiplicidad de lenguajes, su labor compositiva recoge y suma elementos de las diversas formas de la canción ciudadana y rural de Argentina.
Antes de subir al escenario del “Bar Tuñón”, donde se presentó durante todo el mes pasado, compartió un café con Info Región, desgranó paso a paso su carrera y recordó otros aspectos de la nueva Trova Rosarina.
-¿Cómo aparece la música en tu vida?
-La música tiene que ver con intuiciones infantiles, con que mi papá, que no es músico, era una persona a la cual le gustaba cantar y de alguna forma me indujo a cantar, a través de un repertorio que era principalmente tanguero. A los 9 ó 10 años empecé a estudiar guitarra con un maestro que era bandoneonista. Aprendí a tocar folclore y después se me dio por empezar a componer, cuando me empezaron a fascinar composiciones de otro. Supongo que lo que más influyó eran algunas cosas del folclore que venían por el lado de Dávalos y Falú y que me llegaban a través de versiones de Cafrune, por ejemplo. También el rock en castellano, o Los Beatles por su lado, y algunas cositas del tango que me gustaban mucho. La cosa no me llegaba por la letra sino por la canción, que era un género muy contundente, algunos repertorios me golpeaban mucho emotivamente, como era el caso de Serrat en las primeras épocas.
-¿Te formaste con aquel profesor del pueblo?
-Nunca pude acceder a una formación sistemática y más o menos completa. Estuve tres años estudiando música en la Escuela Nacional de Rosario pero no pude completarlo. Creo que como lugares de aprendizaje es mucho lo que aprendí con los repertorios populares de fines de los `60 y principios de los `70. Esa indagación fue mi principal aprendizaje, además del desarrollo de los grupos que pude llevar adelante a partir del `83 con amigos que tenían buena formación, y además de haber tocado dos años con Lucho González. Después vino la Trova Rosarina, con tipos que tenían gran capacidad de trabajo y que emergieron a las grandes discográficas a raíz de una necesidad de mercado y una ocasión circunstancial histórica, como fue la guerra de Malvinas, y que los puso en el lugar que merecían.
-¿Cómo empezás a escribir las cosas que contás en tus canciones?
-La canción como género apareció como un atractivo muy poderoso. Tal vez por no tener un acercamiento anterior a la poesía leída, creo que como le pasa a la mayor parte de la gente en general, el lenguaje poético le llega a través de la canción, y a mí me llegó por ese lado, por una enorme emoción que me provocaban algunos repertorios, y hacían que intentara buscar esas sonoridades combinadas de la música pura junto con lo instrumental. Eso lo mezclé con alguna idea de sentido, para después ver que es todo una gran y complicada química donde el sentido no sólo debe prevalecer por sobre la sonoridad del lenguaje, y que el proceso por el que ingresa una canción a la sensibilidad de las personas no es por la temática y sus niveles de lectura de la letra, sino por cosas más complejas. Estoy muy contento con ese tipo de iniciativas porque fueron iniciativas de mucho laburo pero a la larga representan un enorme aprendizaje. Uno está armando repertorios con gente que tiene cabezas muy diferentes, opiniones distintas, y eso aporta mucho. Por un lado es abrir mucho el juego y no centrarse en lo de uno, pero no me arrepiento de esos gustos porque a mí me significaron un enorme crecimiento. De todos modos, lo más difícil es afrontar la idea de llegar a un punto y pararse, que significaría no seguir componiendo y quedarse con lo que está hecho. Hay un punto en que la capacidad de generar cosas nuevas se agota, como en cualquier trabajo.
-¿Cómo ves el país?
-Tengo esperanzas pero soy una persona pesimista. Más que ver y dictaminar algo sobre lo que me excede prefiero tomar una postura. Es un país de profundas injusticias, y no estoy conforme, no tengo grandes expectativas en la clase política argentina, sí en que haya posibilidades de modificar las instancias de educación de la comunidad en general para arribar a otro tipo de conciencias. No confío en los líderes, en las soluciones de esa índole porque creo que ha habido abundantes muestras de traición. Sí creo en la capacidad de generación de la gente.
-¿Cuáles son los próximos proyectos?
-Lo que viene ahora es la grabación de canciones folclóricas e inéditas. Seguramente será un disco que produciré de manera independiente, como los anteriores.
Fander, después del último sorbo de café va hacia la guitarra y se despide con estos versos “Ángel de pie, corazón luminoso, vida, cuando pueda volver de la sombra tendré algo menos de tierra y un poco de tu levedad. Arribaré una mañana de espanto y brisa, y con suerte, quizás, me reconocerás por el canto sombrío del ave que ha cegado el mar.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

DOLORES DEMONTY

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

A 4 años

del brutal asesinato de

Ezequiel Demonty

El jueves 21 de Septiembre del 2006, la familia y amigos de Ezequiel nos concentramos en la comisaria 34º (Quilmes 456, Cap. Fed.) desde las 8 de la mañana hasta las 11.30hs., en la vigilia que realizaremos para que permanezca en la memoria  y no olvidemos  lo que hicieron 9 de los integrantes de esa institución con Ezequiel hace 4 años

POR UN NUNCA MAS

por que el derecho a la vida lo tenemos todos  blancos, negros, ricos y pobres.

 

Los esperamos el jueves 21 de Septiembre de 2006 a las 12hs., en 27 de Febrero y Agustín de Vedia con la tira de flores al riachuelo en memoria de mi hijo Ezequiel Demonty

 

Dolores Demonty

Cel:15-5878-8687

Porlafuerzadeezequiel@yahoo.com.ar

Posted in Justicia | Leave a Comment »

A 30 años de la trágica «Noche de los lápices»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

VERDAD Y JUSTICIA

 

NUNCA OLVIDO

CASTIGO A LOS CULPABLES GENOCIDAS Y SUS CÓMPLICES

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

BOCA O REI DE COPAS , PALERMO Y AFICHES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.ole.clarin.com/diario/2006/09/15/portada.jpg” porque contiene errores.

 

«Se lo dedico a mi hijo»

Martín Palermo
 

El goleador de Boca Martín Palermo, autor del segundo tanto ante Sao Paulo, por la final de la Recopa Sudamericana, le dedicó la obtención de un nuevo trofeo a su hijo Nahuel, fallecido a pocas horas de nacer.

Aquí, los mejores conceptos del rubio delantero tras la consagración.

*Dedicación especial:

«Este triunfo es para mi hijo que seguramente me debe estar mirando desde arriba».

*Lo lindo del fútbol:

«Uno tiene que disfrutar la profesión en que está. El fútbol te da satisfacciones que quizás ninguna otra cosa te lo puede dar. Terminamos un ciclo muy feliz».

*El motivo de su gran momento:

«Yo hago hincapié en la tranquilidad. Cuando me siento con confianza, sumándole trabajo y partidos eso te deja jugar muy libre. En otros momentos cuando uno no está bien tenés temor de hacer cosas».

*El soberbio gol:

«Fue un poco de llevarla de rebote. Pero tuve la frescura de enganchar cuando me salía el central y definir».-

https://i0.wp.com/www.lamitadmas1.com.ar/fotos/afiches/2006ReydeCopas.jpg

https://i0.wp.com/www.lamitadmas1.com.ar/fotos/afiches/16titulos.jpg

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

BOCA JUNIORS EL MÁS GRANDE DE TODOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.ole.clarin.com/diario/2006/09/15/portada.jpg” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Radicales porteños no quieren ni a Kirchner ni a Lavagna: si con Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006


Diferentes grupos radicales porteños, reunidos bajo el lema «Radicales que resisten«, coincidieron hoy en diferenciarse y no apoyar las candidaturas presidenciales de Néstor Kirchner ni del ex ministro Roberto Lavagna, ya que «ellos, no representan para nada el ideario radical, republicano y democrático e igualitario».

Los dirigentes radicales «que se niegan a llevar candidatos de extracción peronista para el cargo de presidente», entre los que se encuentran, el ex Jefe de Gobierno porteño, Enrique Olivera y Nito Artaza, sostuvieron que el radicalismo tendría que llevar en su fórmula electoral un candidato que postule las ideas de Alem e Yrigoyen y manifestaron que «la diputada nacional, Elisa Carrió «es quién se vislumbra como la figura que mejor encarna esos valores».

Además de Olivera y Artaza, participaron del encuentro en un hotel céntrico, ex subsecretario de Cultura del Gobierno de Alfonsín, Luis Gregorich; la legisladora Teresa Anchorena; Mario Giannoni; el ex secretario del Planeamiento, Enrique García Espil; Sergio Abrevaya por el Radicalismo Autónomo; Diego Barovero; Fernando Blanco Muiño, de Pensamiento y Acción; y Enrique Esperanza, del Radicalismo de los Barrios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ENRIQUE OLIVERA, LEGISLADOR CIUDAD DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

UN PROYECTO DE LEY DEL JEFE DE GOBIERNO, JORGE TELERMAN, QUE DEBERA APROBAR LA LEGISLATURA

Quieren que los chicos porteños voten a partir de los 16 años

 

Sólo podrán elegir a las autoridades de las 15 Comunas en que dividirán la Ciudad. Calculan que sumarán unos 70 mil jóvenes. Las elecciones se harán en 2007. Y el voto no será obligatorio

La nueva división

 

Después de ganarse el estatus de trascendido, ayer finalmente el Gobierno porteño decidió adelantar la difusión de la llamada Ley de la Juventud. Esta iniciativa, entre otros puntos, propone bajar de 18 a 16 años la edad para poder votar autoridades de las Comunas. De prosperar el proyecto, unos 70 mil jóvenes se incorporarían a la actual masa de votantes porteños. Desde hace meses, la Legislatura también discute un proyecto para bajar el tope de edad.

La idea de la Comuna era realizar mañana la presentación de la Ley de la Juventud, en un acto presidido por el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, en el Parque Tres de Febrero, donde se iba a recordar «La noche de los lápices», el episodio ocurrido hace 30 años en La Plata, cuando desaparecieron siete chicos. Una filtración interna precipitó el anuncio.

«Este Gobierno cree que los derechos de los jóvenes deben ejercerse, pero también ellos deben cumplir sus responsabilidades. Darles el derecho a votar forma parte de esto», explicó a Clarín Gabriela Cerruti, ministra de Derechos Humanos porteña.

Según el proyecto, el voto para los chicos de 16 y 17 años «no será obligatorio». «Haremos una campaña para que recuerden que a los 16 años deben renovar el DNI; si no, no podrán votar», aclaró la funcionaria. La expectativa oficial es que «el voto 16» pueda ejercerse en las elecciones de Comunas programadas entre marzo y octubre próximos.

«Para que los jóvenes voten a legisladores o jefe de Gobierno debe haber una reforma de ley electoral; por eso nos restringimos a las Comunas. Además, la idea de Comuna precisa jóvenes comprometidos con el barrio, con su plaza, con el espacio público, donde la Ciudad tendrá competencia», agregó Cerruti.

La iniciativa, que se espera llegue el lunes o martes a la Legislatura, impulsa «el reconocimiento de los jóvenes como sujetos plenos de sus derechos». E indica que los alcanzados por esta ley están «entre los 15 y los 29 años».

Otros puntos que se destacan de la ley son establecer un cupo juvenil en la lista de los siete candidatos a «comuneros» y la propuesta de designar un defensor del Pueblo para la juventud.

En la Legislatura ayer hubo sorpresa. «En la Comisión de Justicia no hay ningún proyecto al respecto», dijo el legislador Julio De Giovanni. «Supongo que abarcará sólo autoridades porteñas, porque para presidente, diputados y senadores hay una ley electoral de la Nación».

Enrique Olivera, del bloque del ARI y titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, precisó: «En la comisión sólo hay un proyecto del diputado Rodrigo Herrera Bravo (macrismo) para crear un Código Electoral para la Ciudad, y en el que figura llevar la edad electoral a partir de los 16 años». Olivera se planteó dos cuestiones: «Me gustaría leer la fundamentación de por qué solo abarca Comunas y no legisladores y jefe de Gobierno; y también me preocupa la confección de un nuevo padrón. ¿No será una maniobra para postergar las elecciones de Comunas?», se preguntó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Carlos Comi, Rosario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

ARGETAS DE TRANSPORTE URBANO

 DEBERÁN PUBLICAR EN LA WEB LOS PUNTOS DE VENTA

 El Concejo Municipal aprobó una iniciativa del concejal del ARI Carlos Comi por la que se instruye a la municipalidad y al Banco Municipal a la publicación en su sitio Web el listado completo y actualizado de los lugares donde se expenden tarjetas canceladoras del trasporte urbano de pasajeros.El legislador arista precisó que el proyecto aprobado es un pequeño paliativo a la cotidiana y reiterada situación que padecen miles de usuarios de colectivos que se ven obligados a recorrer trayectos interminables a la hora de comprar una tarjeta.

Comi indicó que el proyecto, que deberá efectivizarse en los próximos días, apunta a que los usuarios del sistema tengan una herramienta más todos los días y en todo horario al momento de hacerse de las tarjetas al tiempo que, de alguna manera, transparentará el sistema de distribución y comercialización obligando a sus responsables a dar un cumplimiento más riguroso al aprovisionamiento.

EL concejal del ARI remarcó que obviamente la idea no vendrá a solucionar definitivamente la falta de tarjetas, pues ello es un ineludible hecho que debe garantizar el Banco Municipal, pero sí brindará una posibilidad extra a quienes tengan acceso a Internet a tener algo más de certidumbre cuando se quiera realizar el simple y sencillo acto de comprar un viaje en colectivo por la ciudad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La 12 dijo «gracias Martín»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Otra vez, su gol fue decisivo para llevar a Boca a otro torneo internacional, como cuando le hizo dos al Real Madrid para obtener la copa del mundo


Otra vez, cuando el partido estaba «chivo», Martín Palermo tomó la pelota entrando al área, amagó y dejó desairado a un defensor brasileño y cuando enfrentó al arquero hizo lo que se debe hacer: lo fusiló.

Al final, ese gol sería definitorio para llevar a Boca a su 16 título internacional y convertirlo en el más grande.

Sorprende siempre Martín – a quien el Coco llevaría a la selección- y nunca desaira a los que creen en él siempre.

Palermo aprovechó este momento para hacer una dedicatoria especial con la obtención de la Recopa.

«Pasé un momento delicado y quiero dedicarle esto a mi hijo, que me habrá ayudado y mirado desde arriba. Esto es para él», sostuvo un visiblemente emocionado Palermo, cuya esposa perdió un embarazo a principios del mes pasado.

El ex jugador de Estudiantes señaló que esta copa es mérito «al esfuerzo y al trabajo» del plantel y del cuerpo técnico y agregó que es «la mejor despedida» que podían darle a Alfio Basile.

Palermo, uno de los jugadores más destacados en esta serie, elogió al «Coco» y anticipó que Boca tiene un plantel que no se relaja «nunca».

«Esta copa sirve para darle la mejor despedida al Coco y a todo el cuerpo técnico. Se logró por todo el esfuerzo y trabajo que realizamos», indicó en declaraciones formuladas a la prensa.

«Son etapas que pasan. Pasó la de Carlos (Bianchi), ahora esta muy linda de Coco siguiendo con los triunfos para esta gente, pero nosotros no nos relajamos nunca», añadió el goleador.


Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Arte Madí: nostalgia por un futuro que todavía no llegó

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

DOS MUESTRAS SEÑALAN LOS 60 AÑOS DE LA VANGUARDIA CRIOLLA

Dónde buscar hoy las huellas del movimiento liderado por Gyula Kosice.

CIUDAD HIDROESPACIAL. La obra con la que Kosice imaginó una cotidianidad de ciencia ficción.

    CIUDAD HIDROESPACIAL. La obra con la que Kosice imaginó una cotidianidad de ciencia ficción. (E. Carreras)

    Después de visitar las dos muestras que exploran el universo Madí (a 60 años de su aparición) cuesta creer que este movimiento abstracto, primera vanguardia artística criolla, no tenga en nuestra ciudad un museo o sede. Por un lado, el Centro Cultural de España (Florida 943) pone a disposición del público documentos, videos, audios que dan cuenta de la decisión de este grupo liderado por Gyula Kosice de transformar la vida. A pocos metros, en Klemm (M. T. de Alvear 626), se muestran trabajos de algunos participantes del grupo, donde sorprendentemente encontramos artistas jóvenes, como es el caso de Emiliano López. Sorprendentemente porque Madí no podría ser un movimiento actual: las vanguardias ya no existen.

    De cualquier manera aparecen huellas Madí en el arte contemporáneo. Algunas desarrolladas mediante el pensamiento renovador y otras mediante el artificio de pertenecer a un grupo ya legitimado, donde las experiencias son de carácter únicamente retrospectivo. Entre los primeros está Emiliano López (31 años). Su trabajo, como leemos en unos de los documentos Madí, entiende este concepto: «La obra de arte, además de ser valiosa, debe presentar algo nuevo, tener su cuño propio y poseer un estilo que la distinga de las creaciones del mundo pasado».

    Para Rafael Cippolini, curador de ambas muestras y factótum de este renacimiento madí, Emiliano López explora la relación de Madí con las estéticas y filosofías de la ciencia ficción. La ciencia ficción, en tanto género y categoría narrativa, fue inventando procedimientos y códigos que Emiliano López reconstruye y renueva. Cippolini cree que tanto Emiliano López como Alejandro Dron (artista argentino que vive en EE.UU.) representan un Post-madí.

    «En el relato Madí no hay enigmas; subsisten, eso sí, las alusiones, pero aún éstas, al madurar, entran en vías de transformación directa a la realidad», señala uno de los comunicados Madí desempolvados en estas muestras. Quién sabe si la artista brasileña Lygia Clark, hoy legitimada por el mercado internacional, en sus obras primeras, Bichos (1967), no tuvo contacto más no sea de manera indirecta con las ideas presentadas por Madí años atrás. Esculturas con movimientos de articulación, rotación, traslación. Y así podríamos pensar sobre todos los fenómenos de expresión que Madí cuestionó (poesía, danza, teatro, música, arquitectura). Ya en el subsuelo de Klemm queda el registro de un reciente «piquete madí», una manifestación que, Kosice a la cabeza, recorrió días atrás la calle Florida. Los manifestantes llevaban pancartas con bordes irregulares, planos con frases Madí. «Por un arte esencia. Por una invención real» o «un porvenirismo en permanente creación». Esta acción de mostrar la documentación de la manifestación, apropiando una estrategia de protesta para un movimiento de otra Argentina, deja un cuestionario pendiente. ¿Cómo relacionar la permanente creación a la invención real? ¿Cómo pensar desde Madí, después de Madí? ¿Cómo hacer un después de Madí negando toda melancolía?

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    Pepsi Music: horarios completos

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

    Hoy comienza la maratón de doce jornadas con el concierto de La Portuaria y Las Pelotas en el escenario indoor de Obras. Consultá la grilla completa de todos los shows.

     

    Gustavo Cerati

    Hoy, con el show de La Portuaria y Las Pelotas a partir de las 20 horas, comenzará la edición del Pepsi Music 2006. El festival continuará desde el 21 de septiembre al 2 de octubre con más de 100 bandas en escena.

    Cabe recordar que los días outdoors cambiaron de sede y se trasladaron hasta el Club Ciudad de Buenos Aires. Las presentaciones indoor (inauguración, días 5, 6 y 7) se realizaran como estaba pautado en  el Estadio Obras.

    A continuación, la grilla completa de shows y escenarios del festival:

    Fecha Lanzamiento – Viernes 15 de septiembre. (indoor)

    Escenario Pepsi Indoor

  • Las Pelotas 21.20 a 23.30

  • La Portuaria 20 a 21

  • Día 1 -Jueves 21 de septiembre – Apertura. (outdoor)

    Escenario Pepsi Outdoor

  • Homenaje al Rock Argentino – 21.20 a 22.50

  • Bahiano – 20 a 20.50

  • Memphis – 18.55 a 19.45

  • La Mosca – 18.10 a 18.40

  • Hilda Lizarazu – 16 a 16.30

  • Los Durabeat – 17 a 17.30

  • Escenario Pop Art

  • Antonio Birabent

  • Palo Pandolfo

  • Custodio

  • Lisandro Aristimuño

  • Escenario CTI Movil

  • La Cofradia de la flor solar

  • Coral

  • Juliana

  • Joe Fernandez

  • Ocaso 2012

  • Escenario Roxy

  • La Chilinga

  • Montecarlo

  • Somnia

  • Cautiva

  • Supermovil

  • Nena

  • Sin Domingo

  • Día 2 – Viernes 22 de septiembre. (outdoor)

    Escenario Pepsi Outdoor

  • Iggy & the Stooges – 21.10 a 23.10

  • Massacre – 19.50 a 20.40

  • Los Natas – 18.55 a 19.35

  • Gil Solá & Exiliados – 18.10 a 18.40

  • Escenario Pop Art

  • Cadena Perpetua

  • 2 Minutos

  • Expulsados

  • Trístemente Célebres

  • Escenario CTI Movil

  • The Tandooris

  • Los Vandalos

  • 250 Centavos

  • Juana Chang

  • Hyperstatic

  • Escenario Roxy

  • No lo soporto

  • Mamushkas

  • Zorros Petardos Salvajes

  • Nuca

  • Bela Lugosi

  • Spektre

  • Superextra

  • Marco Aurelio

  • Día 3 – Sábado 23 de septiembre. (outdoor)

    Escenario Pepsi Outdoor

  • Gustavo Cerati – 21.40 a 23.10

  • Miranda! – 20.10 a 21.10

  • Turf – 19.05 a 19.55

  • Los 7 Delfines – 18.10 a 18.50

  • Volador G – 17 a 17.30

  • No lo soporto – 16 a 16.30

  • Escenario Pop Art

  • Virus

  • Leo García

  • Rosal

  • Pánico Ramírez

  • Escenario CTI Movil

  • Migue García

  • Ahora

  • Andrea Alvarez

  • Coco

  • Flor

  • Electrofreek

  • Bandajamoncrudo

  • Escenario Roxy

  • Marianela

  • Pat Coria

  • Sonotipo

  • Azafata

  • Vados

  • Pinkat

  • Proyecto ADN

  • Día 4 – Domingo 24 de septiembre. (outdoor)

    Escenario Pepsi Outdoor

  • Catupecu Machu – 22 a 23.30

  • Arbol – 20.10 a 21.30

  • Los Autenticos Decadentes – 18.55 a 19.45

  • Juana la Loca – 18.10 a 18.50

  • Estelares – 17 a 17.30

  • Nerdkids – 16 a 16.30

  • Escenario Pop Art

  • Tony 70

  • Los Látigos

  • Cuentos Borgeanos

  • Flopa

  • 12 Monos

  • Escenario CTI Movil

  • Fantasmagoria

  • Coki & The Killer Burritos

  • Gazpacho

  • Las Trampas de Lily

  • Poseidótica

  • Tabaquito Marroquí

  • 2 0 2

  • Escenario Roxy

  • Paterimón

  • Don Adams

  • Siga la Flecha

  • Decassette

  • Banda Criolla

  • Día 5 – Martes 26 de septiembre. (indoor)

    Escenario Pepsi Indoor

  • El Otro Yo – 21.50 a 23

  • No te va gustar – 20.40 a 21.30

  • Las pastillas del abuelo – 19.40 a 20.20

  • Smitten – 18.45 a 19.25

  • Día 6 – Miércoles 27 de septiembre. (indoor)

    Escenario Pepsi Indoor

  • The Locos – 21.50 a 23

  • 2 Minutos – 20.40 21.30

  • Cadena Perpetua – 19.40 a 20.20

  • Los Calzones – 18.45 a 19.25

  • Día 7 – Jueves 28 de septiembre. (indoor)

    Escenario Pepsi Indoor

  • Rata Blanca – 21.50 a 23

  • Día 8 – Viernes 29 de septiembre. (outdoor)

    Escenario Pepsi Outdoor

  • La Vela Puerca – 21.45 a 23.30

  • La Mancha de Rolando – 20.05 a 21.05

  • Chancho en Piedra – 18.10 a 18.40

  • Super Ratones – 17 a 17.30

  • Vetamadre – 16 a 16.30

  • Escenario Pop Art

  • Plastilina Mosh

  • Karma Sudaca

  • Vieja Cepa

  • Nativo

  • Escenario CTI Movil

  • Oisin

  • Cursi

  • El Nombre del padre

  • Naranjos

  • Tribu Fandango

  • Pampa Yacuza

  • Indiales

  • Escenario Roxy

  • Ojas

  • La Trifásica

  • La Cruda

  • Cigalpa

  • Martina Vior

  • Banda Criolla

  • Lola Torres

  • La Forá

  • Gangsters

  • Día 9 – Sábado 30 de septiembre. (outdoor)

  • Babasónicos – 22.10 a 23.30

  • Intoxicados – 20.20 a 21.30

  • Los Tipitos – 19.05 a 20.05

  • Emmanuel Horvilleur – 18.10 a 18.50

  • Carca – 17 a 17.30

  • Hana – 16 a 16.30

  • Escenario Pop Art

  • Adicta

  • Victoria Mil

  • Lucas Martí

  • Infierno 18

  • Escenario CTI Movil

  • Belanova

  • Proyecto Verona

  • Luchi Camorra

  • Moderatto

  • Imperfectos

  • Escenario Roxy

  • Rosal

  • 4º Espacio

  • Percal

  • Murias

  • Eloisa Lopez

  • Lisa Casullo

  • Macana

  • Rafunk

  • Día 10 – Domingo 1 de octubre – Fecha reggae. (outdoor)

    Escenario Pepsi Outdoor

  • Ziggy Marley – 21.40 a 23.10

  • Los Cafres – 20 a 21

  • Los Pericos – 18.55 a 19.45

  • The Skatalites – 17.50 a 18.40

  • Michael Rose – 16.10 a 17.10

  • Tribo de Jah – 15 a 15.40

  • Escenario Pop Art

  • Nonpalidece

  • Fidel Nadal

  • Flavio Cianciarullo

  • Dread Mar-I

  • Andando Descalzo

  • Escenario CTI Movil

  • Tony Touch

  • Dante

  • Iluminate

  • Leeva

  • Koxmoz

  • Santería

  • Sutil y Benja

  • Purple House

  • Emanero

  • Escenario Roxy

  • Intocables

  • Satellite Kingston

  • Sig Ragga

  • Aztecas Tupro

  • Ioja

  • Pablo Molina

  • Holy Piby

  • Subzero

  • Día 11 – Lunes 2 de octubre – (indoor)

    Escenario Pepsi Indoor

  • Divididos – 21.50 a 23

  • Gran Martel – 20.40 a 21.30

  • Buda – 19.40 a 20.20

  • Científicos del Palo – 18.45 a 19.25

  • Mundo Confite – 18.05 a 18.35

  • Precios:

  • Entrada Fecha Lanzamiento: $35.

  • Entrada Fecha Homenaje al Rock Nacional: $ 35.-

  • Entrada Fecha Reggae: $ 60.-

  • Entrada Fecha Iggy & The Stooges: $ 75.-

  • Abono Dos Fechas Nacionales: $ 66

  • Abono Dos Fechas Combinadas – 1 Nacional + 1 Internacional: $ 90.-

  • Abono Tres Fechas Nacionales: $ 84.-

  • Abono Tres Fechas Combinadas – 2 Nacionales + 1 Internacional: $ 116.-

  • Abono Diez Fechas: $ 250.-

  • Las entradas para la fecha Bonus track se pueden adquirir a partir del miércoles 16 de agosto, comprando cualquier abono.

    Los tickets están a la venta por sistema Ticketek: http://www.ticketek.com.ar o llamando al 5237-7200 y en los siguientes puntos de venta: Locuras, Lee Chi, y en http://www.soyrock.com.

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    FINAL FELIZ PARA UN CASO INSOLITO : A 500 KILOMETROS AL NORTE DE SANTA FE

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

    Los Amores, el pueblo que iban a rematar, ahora está de fiesta

    El gobierno provincial entregó el martes las escrituras de sus tierras a 44 familias del pueblito que había sido de la empresa La Forestal. Terminó así una batalla que duró 20 años. Hubo mucha emoción.

    PROPIETARIOS. Parte de los nuevos dueños, escritura en mano, frente a la casa de Adela Miño, incansable luchadora de Los Amores. (J. Almeida

     

    Angélica Bressart, que tiene 68 años vividos en Los Amores, doce hijos criados en el pueblo, varios nietos y los huesos de sus ancestros que reposan en el cementerio cercano a su casa, caminó los pocos metros que la separaban de la mesa con paso nervioso, como si entrara a la iglesia de su propia boda de hace tantos años.

    Detrás de la mesa que se alzaba en el polideportivo del pueblo, la esperaba el gobernador de Santa Fe, Jorge Obeid, con una carpeta de color naranja, escrita con prolijas letras negras. Era la escritura de la tierra donde Angélica levantó su casa de troncos de palmera que pervive, igual de orgullosa, bajo un sol de desierto que prolonga en la zona ocho meses de sequía. Mientras la carpeta cambiaba de manos, el hombre y la mujer intercambiaron cinco palabras que resumían una batalla de veinte años.

    «Es tuya. Disfrutala», dijo Obeid.

    «Somos libres» —dijo Angélica, los ojos húmedos.

    Con palabras parecidas, cuarenta y cuatro carpetas cambiaron de manos el mediodía del martes, mientras estallaban bombas de estruendo en el aire límpido de Los Amores, y la banda de música de la policía provincial tocaba el Himno, y el sacerdote Tomás Spanghero invocaba a Dios Padre y los chicos de la escuela aprovechaban la volada para pedir un edificio donde estudiar, porque su escuela funciona en la olvidada estación de trenes de ese pueblo que casi va a remate hace dos años.

    Los Amores es un ejemplo de la Argentina feudal que aún subsiste en tantas provincias. (Ver: «Un pueblo…» Por eso el cura Spanghero eligió un fragmento del Evangelio de San Lucas, cuando Jesús proclama «Hoy se cumple la escritura que acaban de oír». De escrituras se hablaba el martes en Los Amores.

    «Yo soy Medardo Ojeda —dijo ante el micrófono el hombre que hace dos años contó a Clarín la historia del pueblito— Tengo setenta y nueve años en las espaldas y hoy vengo a recoger el jugo de mi sudor y trabajo de juventud en las grandes compañías.» Don Ojeda perdió hace siete años a su mujer, a quien recordó a la luz despiadada del mediodía, con la carpeta naranja aferrada en sus manos sarmentosas.

    Algunos de los beneficiados tuvieron que firmar la recepción de su pedazo de tierra con el dedo pulgar humedecido con tinta de sellar los expedientes. Gastaron su vida sin saber leer ni escribir. El gobernador los desafió a aprender en tres meses con el plan provincial «Yo sí puedo» que capitanean en la provincia unos maestros cubanos alfabetizadores. «No hay mayor violencia que la de condenar a un a persona a no leer ni a escribir», dijo Obeid. El del martes también fue un día de desafíos en Los Amores.
    «Sí que fue un gran desafío. Fueron veinte años de lucha muy agria, donde no siempre las cosas fueron de igual a igual, donde a veces sentimos el abandono de quienes debían apoyarnos. Nunca dudé de que todo iba a terminar bien. Pero a veces nos sentimos David frente a Goliat», dijo Horacio Capurro, abogado del Servicio Jurídico Solidario, una ONG ligada al obispado de Reconquista. Junto a su mujer, Gabriela Contepomi que preside hoy la entidad, Capurro batalló junto a la gente de Los Amores.

    Adela Miño, que cedió su casa para las reuniones clave de los asambleistas del pueblo, sonríe hoy cuando se entera que esa casa, también de palmeras, es conocida ahora como «La jabonería de Vieytes… sin Vieytes», en recuerdo de los conspiradores de la Revolución de Mayo. «Hasta ahora me parece imposible. Todavía no caigo. Tantas veces pensamos que por fin nos iban a dar la tierra y tantas veces todo se vino abajo, que hoy el gobernador me dijo »¡Ay Adelita, Adelita…!» cuando me entregó la escritura.»

    Esas escrituras fueron la vedette de la fiesta, circularon de mano en mano, fueron miradas, fotografiadas, leídas y releídas, sostenidas como bandera, como trofeo besadas como Copa del Mundo, acariciadas como hijas. Por decreto firmado del intendente Omar Walker, el nuevo barrio que acaba de nacer en Los Amores llevará el nombre «Virgen de la Merced», un pedido de los vecinos que se reunían en «La Jabonería de Vieytes» con Adela Miño a la cabeza.

    A la sombra reparadora del patio de la «jabonería», Angélica Brassart cerró, con siete palabras, la tarde cargada de emociones que puso a prueba a tantos corazones ajetreados.

    —Es muy lindo luchar por lo que es tuyo.

    En Los Amores, el pueblo que iba a ser rematado, la celebración duró hasta el amanecer.
    Una comunidad y su agitada historia

    Los Amores se levanta a 530 kilómetros al norte de Santa Fe, en lo que fue la cuña boscosa antes que la empresa británica «La Forestal» talara el quebracho y dejara de la cuña boscosa sólo el nombre. Cuando se fue «La Forestal», en los pueblos nacidos a su amparo quedaron como «dueños» particulares favorecidos, en el mejor de los casos, por el azar. Y como habitantes quedaron quienes habían nacido y crecido allí. En algunos casos, alguien les vendió esas tierras, pero jamás hubo escrituras. Cuando las reclamaron, como sucedió en Los Amores, quien detentaba la propiedad amenazó con rematar tierras, casas y hasta el cementerio. En 2004 el disparate se hizo público y Clarín se ocupó por primera vez del caso. El gobierno provincial se comprometió a impedir el remate y entregar esas tierras a sus habitantes. En agosto pasado, en otra nota de este diario, el gobierno provincial se comprometió a entregar las tierras en setiembre. Lo hizo el martes.

    Amores
    Alberto Amato
    var hexa = ‘%61%61%6D%61%74%6F%40%63%6C%61%72%69%6E%2E%63%6F%6D’; var desh = unescape(hexa); document.write(‘‘ + desh + ‘‘);


    Hace dos años, cuando estalló el escándalo porque se pretendía poner bandera de remate a un pueblo del norte santafesino, se emparentó ese drama, casi absurdo pero real, con la Argentina feudal que pervive en el país profundo. Parte de ese país feudal paseó su desparpajo en la ceremonia oficial del martes pasado. Los amores lo perdió todo. La empresa que lo creó y crió huyó del país hace cuarenta años; los trenes perdieron hace quince el norte de los andenes, lo castiga la sequía y, cuando no, la inundación. Sólo quedó su gente. Y una decisión política de hacer prevalecer el sentido común por sobre la miseria feudal. ¿Cuántos Los Amores hay en el país? ¿Cuándo les llegará su martes de providencia?

    FINAL FELIZ PARA UN CASO INSOLITO

    «Estuvimos siempre juntos»

    «ES TUYA». Obeid y Angelica Bressart luego de la entrega de las escrituras en Los Amores. (J. Almeida)

     

    «Lo que se cierra hoy es sobre todo una etapa de incertidumbre y de angustia en esta gente que es dueña de esas tierras. Nunca hubo dudas de eso. Nadie los iba a echar. Pero la amenaza de remate y de que perdieran el cementerio y el polideportivo le dio a este caso particular mayor inquietud.»

    En el avión que lo llevó a Los Amores, el gobernador Jorge Obeid sintetizó parte de lo que, horas después, diría a los habitantes del pueblo, uno de los setenta que en Santa Fe tienen menos de dos mil habitantes.

    Junto a él viajaron la Fiscal de Estado, Irmgard Lepenies, el titular del Concejo Deliberante de la capital, Ruben Mehauod y su secretario privado Jorge Polacino.

    «La idea es regularizar la situación de mucha gente que está en iguales condiciones, como las comunidades indígenas a quienes ya entregamos también muchas escrituras. Con Los Amores todo se demoró porque hubo que hacer nuevas mensuras, nuevos planos; se trata de gente muy humilde que no tiene recursos y hubo que pagar algunos resarcimientos y levantar algunos unos embargos del anterior propietario, que se avino a hacer una cesión de esas tierras.»

    Para la escrituración de las tierras en Los Amores fue decisiva un dictamen legal elaborado por la AFIP. Existía sobre el anterior propietario una medida cautelar que embargaba los terrenos al anterior propietario e impedía cualquier tipo de acción.

    En junio pasado, fuentes de la AFIP informaron a este diario que, con base en la llamada Ley Pierri de regularización dominial que convierte en propietario a quien por diez años ocupe un terreno, la entidad había elaborado una resolución que dejaba abierto el camino al gobierno santafesino para la escrituración de esas tierras.

    El martes, los más veteranos habitantes de Los Amores fueron los más emocionados y a quienes menos molestó mostrar sus emociones. Angélica Bressart, Adela Miño, Medardo Ojeda entre muchísimos otros, también sintetizaron, a su modo tantos años de esperanza: «Conseguimos lo que conseguimos porque siempre estuvimos juntos.»

     

    Posted in Derechos, Justicia | Leave a Comment »

    Arte Madí: nostalgia por un futuro que todavía no llegó

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

    DOS MUESTRAS SEÑALAN LOS 60 AÑOS DE LA VANGUARDIA CRIOLLA

    Dónde buscar hoy las huellas del movimiento liderado por Gyula Kosice.

    var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 10; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/09/15/thumb/t042dh12.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘CIUDAD HIDROESPACIAL. La obra con la que Kosice imaginó una cotidianidad de ciencia ficción. (E. Carreras)’ ); var idfoto = new Array( ‘611794’ ); mmOn = «fotos»;

    CIUDAD HIDROESPACIAL. La obra con la que Kosice imaginó una cotidianidad de ciencia ficción. (E. Carreras)

    Después de visitar las dos muestras que exploran el universo Madí (a 60 años de su aparición) cuesta creer que este movimiento abstracto, primera vanguardia artística criolla, no tenga en nuestra ciudad un museo o sede. Por un lado, el Centro Cultural de España (Florida 943) pone a disposición del público documentos, videos, audios que dan cuenta de la decisión de este grupo liderado por Gyula Kosice de transformar la vida. A pocos metros, en Klemm (M. T. de Alvear 626), se muestran trabajos de algunos participantes del grupo, donde sorprendentemente encontramos artistas jóvenes, como es el caso de Emiliano López. Sorprendentemente porque Madí no podría ser un movimiento actual: las vanguardias ya no existen.

    De cualquier manera aparecen huellas Madí en el arte contemporáneo. Algunas desarrolladas mediante el pensamiento renovador y otras mediante el artificio de pertenecer a un grupo ya legitimado, donde las experiencias son de carácter únicamente retrospectivo. Entre los primeros está Emiliano López (31 años). Su trabajo, como leemos en unos de los documentos Madí, entiende este concepto: «La obra de arte, además de ser valiosa, debe presentar algo nuevo, tener su cuño propio y poseer un estilo que la distinga de las creaciones del mundo pasado».

    Para Rafael Cippolini, curador de ambas muestras y factótum de este renacimiento madí, Emiliano López explora la relación de Madí con las estéticas y filosofías de la ciencia ficción. La ciencia ficción, en tanto género y categoría narrativa, fue inventando procedimientos y códigos que Emiliano López reconstruye y renueva. Cippolini cree que tanto Emiliano López como Alejandro Dron (artista argentino que vive en EE.UU.) representan un Post-madí.

    «En el relato Madí no hay enigmas; subsisten, eso sí, las alusiones, pero aún éstas, al madurar, entran en vías de transformación directa a la realidad», señala uno de los comunicados Madí desempolvados en estas muestras. Quién sabe si la artista brasileña Lygia Clark, hoy legitimada por el mercado internacional, en sus obras primeras, Bichos (1967), no tuvo contacto más no sea de manera indirecta con las ideas presentadas por Madí años atrás. Esculturas con movimientos de articulación, rotación, traslación. Y así podríamos pensar sobre todos los fenómenos de expresión que Madí cuestionó (poesía, danza, teatro, música, arquitectura). Ya en el subsuelo de Klemm queda el registro de un reciente «piquete madí», una manifestación que, Kosice a la cabeza, recorrió días atrás la calle Florida. Los manifestantes llevaban pancartas con bordes irregulares, planos con frases Madí. «Por un arte esencia. Por una invención real» o «un porvenirismo en permanente creación». Esta acción de mostrar la documentación de la manifestación, apropiando una estrategia de protesta para un movimiento de otra Argentina, deja un cuestionario pendiente. ¿Cómo relacionar la permanente creación a la invención real? ¿Cómo pensar desde Madí, después de Madí? ¿Cómo hacer un después de Madí negando toda melancolía?

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »