LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

ARI Elisa Carrió: ‘‘ARGENTINA Y BRASIL TIENEN ENORME DEUDA CON PARAGUAY’’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

Carrió ve en Chávez una amenaza neofascista en América del Sur

Se presenta intransigente. Cree en la utopía republicana. Observa a Fidel Castro como héroe sin sabiduría y a Chávez una amenaza neofascista para la región. Quisiera ella que Evo Morales se pareciera más a Mandela que al líder venezolano. Es la diputada argentina, candidata presidencial, Elisa Carrió. Y dispara: «Argentina y Brasil tienen una deuda histórica que resarcir con Paraguay».


El cigarro en la mano y bastante producida, Carrió se acomoda para conversar con nuestro diario, en el hotel Excelsior.

La diputada nacional y líder del ARI (Afirmación por una República de Iguales), Elisa Carrió, marcó una apretada agenda en Paraguay, donde desarrolló, entre otras actividades, una conferencia sobre el «contrato moral». Su partido decidió en agosto pasado su candidatura presidencial, por ser «la única figura capaz de aglutinar y construir una alternativa de representación y justicia social». Su figura trascendió polémica, intransigente y cobró gran notoriedad en la última etapa del gobierno de Carlos Menem (siendo entonces legisladora de la UCR, Unión Cívica Radical) por encabezar una profunda investigación sobre altos negocios con dinero público. Ahora ya dejó de usar la cruz enorme que colgaba del cuello en esa época. Está muy «producida», pero sigue fumando mucho. Acá, la entrevista.

-Diputada, ¿cómo ve a la Argentina, a cinco o seis años de aquella crisis aparentemente terminal del modelo neoliberal? ¿Cuáles son sus perspectivas?

-Sigue el modelo neoliberal. Sigue el saqueo del petróleo. Tuvo (Argentina) una fuerte recuperación económica, producto de la crisis anterior y el dólar competitivo. Y eso hace que el presidente (Néstor Kirchner) tenga una alta legitimidad, acompañado de un antirrepublicanismo de violación a la libertad de expresión, de persecución a los derechos humanos, que finalmente son historias que terminan en la Argentina en ciclos más cortos. Terminan muy mal porque no podemos salir a la república, no podemos salir a las instituciones, a una distribución de los ingresos y a una preservación de los recursos naturales.

-Desde afuera se observa una estabilización del proceso político argentino, tras el período crítico post Carlos Menem.

-Sí. La Argentina, para entenderla, tiene ciclo de estabilidad y ciclos de quiebre; ahora… la Argentina se desestabiliza en poco tiempo, porque no construye instituciones estables.

-¿Cómo es eso?

-En general cada siete ocho años produce crisis…

-Cuando dice «no produce instituciones»… ¿a qué se refiere?

-No produce instituciones estables, no reforma su justicia, concentra poder en el Ejecutivo, viola la libertad de expresión, coopta instituciones y organismos no gubernamentales.

-¿Una de esas cuestiones cíclicas que señala no será la crisis del peronismo y la posibilidad de que este partido administre el poder?

-En realidad, no es el peronismo el que está en el poder; no es el peronismo como ideología sino el poder. Al final lo que tenemos es un período posfascista, después de lo cual seguramente vendrá en un breve interregno de anomia. Va a surgir otra vez un sistema político débil, pero con perspectiva de futuro. Hay que esperar que este proceso decante, es muy difícil.

-Hay un control muy fuerte…

-Sí, corrupción, organismos mafiosos, parodia fascista.

-Sin embargo, durante el gobierno de Kirchner hubo un acompañamiento de movimientos de derechos humanos…

-En la primera etapa sí. Y bueno, lo que hace el gobierno de Kirchner es aplicar nuestras propuestas. La autora de la ley de nulidad de la obediencia de vida es Patricia Walsh y nosotros que estamos acá. Y logramos sacárselo al gobierno tres horas de la sesión. El gobierno se va apropiando de dos políticas centrales en nuestra plataforma, que son la reforma de la Corte y la nulidad de obediencia de vida, y punto. Montados en esa política de derechos humanos que ellos no tuvieron ningún protagonismo en las décadas anteriores obtuvieron una legitimación que les permitió continuar con los viejos negocios. El peronismo legitima por derecha o por izquierda, pero legitima los mismos negocios.

-¿Cuándo avizora una crisis que pueda abrir el sistema político a otras variables?

-Estamos en esa fase, en la fase más difícil.

-Salgamos un poco de Argentina. ¿Cómo ve esta línea Bolivia-Venezuela-Cuba en el continente?

-Son dos cosas; no son la misma línea. Cuba es un mito. (Fidel) Castro es un héroe que no supo ser sabio. El tao te ching dice que un sabio realiza y no retiene. De alguna manera Castro fue un héroe que retuvo y ahora se tiene un sistema que depende de la vida de un hombre. Esa no es una buena construcción. El modelo venezolano es un modelo distinto. Es un modelo de partición de la sociedad y de quiebre de la sociedad. Para que se entienda: un modelo de quiebre es el venezolano; el modelo de reconciliación es el sudafricano. Ese modelo de quiebre para mantenimiento del poder con características dictatoriales y neofascistas otorga cierta dignidad a las personas expoliadas por el régimen anterior, pero al mismo tiempo las mantiene en la pobreza, en la dominación. Ese modelo (Hugo) Chávez lo está tratando de establecer en todas las zonas andinas, la experiencia de Humala en Perú es un ejemplo claro.

-¿Y el proceso boliviano…?

-Es interesante. Un 80% de población indígena en escena. Evo debe decidir si es Mandela o Chávez. Si es Mandela puede lograr una Bolivia integrada con la distribución del ingreso y de la palabra para todos los indígenas, que es lo que corresponde. Si es Chávez puede ir a una guerra civil larvada con una posible escisión de Santa Cruz. Yo abogo porque Evo no copie el modelo venezolano. Sobre todo quiero que triunfe un nuevo modelo político que incluya a toda la cultura aymara y a toda la cultura quechua. No es en contra de, porque hay sectores oligárquicos de América Latina que están en contra de… porque están en contra, en realidad, de que gobiernos de raíces indígenas lleguen al poder. El gran desafío de él (Evo) es ser Mandela.

-¿Le parece que esto es posible en sociedades con historias muy distintas?

-No; la historia, las culturas pueden ser distintas pero la exclusión ha sido igual. En unos casos han sido excluidos los negros y en otros casos han sido los indígenas. Y por qué digo que esto es posible. Estoy segura de que esto será así al final, salvo esta interferencia feroz y peligrosa del modelo de Chávez en América Latina. Ojalá que puedan encontrar un modelo político sustentado en las profecías incas y en las sabiduría aymara y no en el modelo Venezuela.

-Sí, pero subyace una estructura de clase allí, más allá de la discriminación cultural…

-Sí, pero yo no creo en los escenarios maniqueos, porque no construyeron otras sociedades. Finalmente, fueron muy funcionales al mantenimiento de viejas estructuras de dominación. Guarda que para mí Chávez es lo más funcional a los intereses de los EE.UU., porque al romper la América del Sur entre los prochavistas y los antichavistas, en realidad hace que los países generen relaciones directas con EE.UU. Entonces, en vez de lograr una integración sudamericana con un mercado común nos hemos dividido por modelos políticos y esto es funcional finalmente a los EE.UU.

PARAGUAY: TRISTEZA DE DOLOR ENORME

-Bueno, arribemos a Paraguay. ¿Qué sabe de Paraguay? ¿Cómo es Paraguay en su visión y en su concepción políticas?

-Todo. Lo que yo sé de Paraguay, porque lo he vivido desde el Chaco (Carrió es de Resistencia) en mi infancia, porque vengo a Asunción y Encarnación desde muy chica, es que tiene esa tristeza de un dolor enorme. Es un Paraguay, ayer una amiga dijo, «la sangre en la frontera», cuya responsabilidad es nuestra, la Guerra de 1870, y la tristeza en el Paraná, fruto de la corrupción de Yacyretá e Itaipú, en beneficio de Argentina y Brasil, pero también de la propia corrupción paraguaya.

-¿Cómo ve a este país, quebrado en una guerra como la del ’70, moral, económica y políticamente? ¿A este país de entregas y corrupción posteriores a la hecatombe, rodeado de tierra? ¿Qué salida le ve a su secular frustración para integrarse a la región y al mundo con mínima dignidad?

-Esto es una responsabilidad enorme de Brasil y Argentina en el Mercosur. Argentina y Brasil, que junto con Paraguay y Uruguay construyeron el Mercosur, han sido profundamente indiferentes a la suerte de uruguayos y paraguayos. Y esto es una responsabilidad regional de Brasil y Argentina.

-Si cree en estos ciclos, en la Argentina no se avizora nada que le conduzca a la presidencia en la próxima elección…

-La única estrategia tiene sentido a mediano y largo plazo. Primero: partido de jóvenes, mujeres y niños; segundo, en la intransigencia como metodología política. No pactar, no transar, no hacer rejuntados electorales, no financiamiento de empresarios; pelear por la república en serio, no la república corporativa. La distribución de la ciudadanía que es la distribución del ingreso y la palabra en serio y bancarnos tanta derrota sean necesarias para que se vaya asentando de una manera sólida, para que sea la roca, la raíz y el resto que pueda refundar la república en la Argentina. Es siempre más lento, pero más seguro. Además debe llegar a la presidencia alguna vez alguien que no le deba nada a nadie para que pueda hacer el árbitro de todos.

-Cuando habla de república, ¿de qué república habla?

-La república es lo único que va a quedar como conquista más importante de la modernidad. En el sentido de publicidad de los actos del gobierno, división de poderes, control. Nosotros no hemos tenido repúblicas por eso no sabemos el valor.

-¿Cómo se construye esa república?

-Justamente, por mérito, con división de poderes, con participación democrática y con verdaderos méritos y autonomía en varios lugares. En la justicia debe haber mérito, sin injerencia política, en las cámaras de Diputados debe haber elección directa, democrática y universal, pero también tiene que haber competencia, porque los diputados que dicen representar al pueblo y no estudian, entregan a los pueblos. Presidentes electos democráticamente, pero con ministros responsables y grandes auditores para cada cuestión de gobierno. Para mí la república es responsabilidad y libertad de expresión. Y también es una construcción de ciudadanía que empieza por los ingresos y sigue por la cultura.

BRILLANTE NOTA DE

Julio Benegas Vidallet

ABC Digital

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: