LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Arte Madí: nostalgia por un futuro que todavía no llegó

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 16, 2006

DOS MUESTRAS SEÑALAN LOS 60 AÑOS DE LA VANGUARDIA CRIOLLA

Dónde buscar hoy las huellas del movimiento liderado por Gyula Kosice.

CIUDAD HIDROESPACIAL. La obra con la que Kosice imaginó una cotidianidad de ciencia ficción.

    CIUDAD HIDROESPACIAL. La obra con la que Kosice imaginó una cotidianidad de ciencia ficción. (E. Carreras)

    Después de visitar las dos muestras que exploran el universo Madí (a 60 años de su aparición) cuesta creer que este movimiento abstracto, primera vanguardia artística criolla, no tenga en nuestra ciudad un museo o sede. Por un lado, el Centro Cultural de España (Florida 943) pone a disposición del público documentos, videos, audios que dan cuenta de la decisión de este grupo liderado por Gyula Kosice de transformar la vida. A pocos metros, en Klemm (M. T. de Alvear 626), se muestran trabajos de algunos participantes del grupo, donde sorprendentemente encontramos artistas jóvenes, como es el caso de Emiliano López. Sorprendentemente porque Madí no podría ser un movimiento actual: las vanguardias ya no existen.

    De cualquier manera aparecen huellas Madí en el arte contemporáneo. Algunas desarrolladas mediante el pensamiento renovador y otras mediante el artificio de pertenecer a un grupo ya legitimado, donde las experiencias son de carácter únicamente retrospectivo. Entre los primeros está Emiliano López (31 años). Su trabajo, como leemos en unos de los documentos Madí, entiende este concepto: «La obra de arte, además de ser valiosa, debe presentar algo nuevo, tener su cuño propio y poseer un estilo que la distinga de las creaciones del mundo pasado».

    Para Rafael Cippolini, curador de ambas muestras y factótum de este renacimiento madí, Emiliano López explora la relación de Madí con las estéticas y filosofías de la ciencia ficción. La ciencia ficción, en tanto género y categoría narrativa, fue inventando procedimientos y códigos que Emiliano López reconstruye y renueva. Cippolini cree que tanto Emiliano López como Alejandro Dron (artista argentino que vive en EE.UU.) representan un Post-madí.

    «En el relato Madí no hay enigmas; subsisten, eso sí, las alusiones, pero aún éstas, al madurar, entran en vías de transformación directa a la realidad», señala uno de los comunicados Madí desempolvados en estas muestras. Quién sabe si la artista brasileña Lygia Clark, hoy legitimada por el mercado internacional, en sus obras primeras, Bichos (1967), no tuvo contacto más no sea de manera indirecta con las ideas presentadas por Madí años atrás. Esculturas con movimientos de articulación, rotación, traslación. Y así podríamos pensar sobre todos los fenómenos de expresión que Madí cuestionó (poesía, danza, teatro, música, arquitectura). Ya en el subsuelo de Klemm queda el registro de un reciente «piquete madí», una manifestación que, Kosice a la cabeza, recorrió días atrás la calle Florida. Los manifestantes llevaban pancartas con bordes irregulares, planos con frases Madí. «Por un arte esencia. Por una invención real» o «un porvenirismo en permanente creación». Esta acción de mostrar la documentación de la manifestación, apropiando una estrategia de protesta para un movimiento de otra Argentina, deja un cuestionario pendiente. ¿Cómo relacionar la permanente creación a la invención real? ¿Cómo pensar desde Madí, después de Madí? ¿Cómo hacer un después de Madí negando toda melancolía?

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Imagen de Twitter

    Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s

     
    A %d blogueros les gusta esto: