LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 17 de septiembre de 2006

El ARI organiza jornada sobre «Salud Sexual y Procreación Responsable»en Lomas de Zamora

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

https://i0.wp.com/photos1.blogger.com/blogger/1371/2864/1600/volante_saludsexual.jpg

 

ENCUENTRO EN LA BIBLIOTECA MENTRUYT

El ARI organiza jornada sobre «Salud Sexual y Procreación Responsable» en Lomas de Zamora.

El lunes 18 de septiembre, se realizará en la Biblioteca Popular Antonio Mentruyt, una charla abierta a la comunidad sobre «Salud Sexual y Procreación Responsable», como parte de una campaña para que el Municipio de Lomas de Zamora adhiera al programa provincial creado a tal fin.

La charla-debate tendrá como expositoras a la Dra. Diana Maffía, filósofa y coordinadora académica del Instituto Hannah Arendt, institución dirigida por Elisa Carrió; y Liliana Laterra, psicóloga social, y coordinadora del Centro comunitario de promoción y protección de derechos «Che Pibe» de Villa Fiorito.

La jornada comenzará a las 17:30 hs. en la biblioteca sita en la calle Italia 44, de Lomas de Zamora. La entrada es libre y gratuita, y se entregarán certificados de asistencia. Participarán del debate representantes de organismos de salud, educación, género, familia, niñez y adolescencia.

A tres años de sancionada esta ley, todavía no se aplica en el ámbito municipal, debido a que el Concejo Deliberante no se ha pronunciado adhiriendo a la misma, con graves consecuencias para la salud de la población del Municipio.

INVITACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Se invita a los periodistas a cubrir la realización de la jornada y participar de la misma.

Para mayor información dirigirse al teléfono 15-5828-9545,

o al correo electrónico mdspadafino@yahoo.com.ar

 

Prensa JxI ARI Pcia. de Bs. As.

 

 

 

 

Posted in DIANA MAFFIA, POLITICA | Leave a Comment »

EL ARI NO INTEGRARA FRENTE ELECTORALES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

El Congreso del ARI reunido esta mañana decidió que “no participará como integrante de coaliciones, frentes o concertaciones que se pudieran presentar” en las elecciones generales a cargos provinciales de marzo del año próximo • El ARI tiene reservado en la Justicia Electoral la denominación “Concertación Entrerriana”.

A través de un escueto comunicado de prensa enviado a la redacción de APF, el partido informó que en las próximas elecciones provinciales a realizarse el 18 de marzo el ARI “no participará como integrante de coaliciones, frentes o concertaciones que se pudieran presentar para dicho acto”.

El escrito, rubricado por los apoderados Gustavo y Eduardo Doce, no especifica puntualmente si esta decisión de la fuerza implica su salida de la Concertación Entrerriana y ninguno de los referentes de la fuerza, como el edil Jorge Maier o el diputado Juan Domingo Zacarías (que no participó del Congreso) pudieron ser ubicados para aclarar la dimensión de este punto.

El ARI se había manifestado desde hace unas semanas contrario a que la Concertación Entrerriana alcance un acuerdo con la UCR para las próximas elecciones. Pero si esta decisión implica un portazo de la fuerza a la confluencia que integra desde 2003, se genera otro problema, ya que el ARI es quien reservó en la Justicia Electoral la denominación “Concertación Entrerriana”.

En efecto, el 2 de agosto los abogados Doce presentaron como apoderados del ARI un documento ante la Justicia Federal en la que requieren que se reserve “el nombre de Concertación Entrerriana al ARI Entre Ríos, a los fines de ser utilizado en las próximas elecciones nacionales de 2007”.

Este hecho fue calificado en su momento como un mero “acto formal” por parte del ARI por el presidente del Nuevo Espacio, Héctor de la Fuente.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

TODOS ESPERAN QUE PRIMERO MUEVA EL CONTRARIO Y SOLO ESPECULAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

La oposición, deshojando la margarita

Más verde que una lechuga. Así se muestran las candidaturas de la oposición en la provincia de Buenos Aires. De derecha a izquierda, todos dejan en claro que está por definirse cada uno de los espacios en las listas, desde el gobernador hasta la cabeza de las listas de diputados. Aunque ya suenan algunos nombres, la mayoría aguarda quién será el candidato que elegirá el presidente Néstor Kirchner. Uno de los pesos pesado podría ser el ingeniero Juan Carlos Blumberg, si decide aceptar finalmente la oferta que le hizo el líder de PRO, Mauricio Macri. Si el padre de Axel hace sapito, el principal contrincante podría provenir del incipiente armado del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, con el apoyo del radicalismo y el duhaldismo residual.

“Nosotros no tenemos ningún as bajo la manga, los candidatos serán los dirigentes de siempre”, comentan en el ARI bonaerense. De allí proviene la secretaria general, Elsa “Tata” Quiroz, y los diputados Eduardo Macaluse, Marta Maffei y Adrián Pérez. Los cuatro necesitan renovar su mandato en la Cámara baja. El otro candidato potable –ya lo fue en 2003– es Carlos Raimundi. “Sabemos que el Gobierno va a tratar de polarizar con la derecha y eliminar el debate con nosotros, pero también sabemos que hay un espacio progresista que nos puede acompañar y no va a seguir a Juanjo Alvarez”, explica un dirigente del ARI.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Diputada Fabiana Ríos, “El Gobierno Nacional sostiene la matriz jurídica del saqueo de los noventa”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

 La diputada Fabiana Ríos fue miembro informante por el bloque del ARI en la disidencia total con el proyecto de ley del Ejecutivo que establece regímenes promocionales a las empresas para la exploración y explotación de hidrocarburos.

 

La parlamentaria explicó que “en líneas generales el proyecto que salió aprobado por mayoría sin modificaciones fundamentales establece regímenes promocionales para la exploración y explotación de los hidrocarburos determinando y categorizando las áreas. Se especifican la plataforma continental, las plataformas en tierra, con producción, sin producción, si forman o no parte de las cuencas sedimentarias en producción y además de los beneficios fiscales que se otorgan a través de esta norma, lo que también se está otorgando es la prórroga con beneficios de un régimen impositivo diferencial a áreas que hoy están siendo explotadas y concesionadas.”
En este sentido agregó que “lo que nos propone hoy el Poder Ejecutivo y el oficialismo en el Congreso es que financiemos con los impuestos del pueblo argentino a las empresas petroleras que obtuvieron y obtienen una masa de ganancias de 8.800 millones de dólares anuales gracias a sus bajísimos costos operativos de alrededor de 6 dólares el barril; sus altos precios de comercialización en el mercado interno, de aproximadamente 42 dólares el barril, y los altísimos niveles de ganancias por la exportación la libre disponibilidad de 75 a 80 dólares el barril.”
Sobre la promoción impositiva Ríos se preguntó “cómo explicamos a los trabajadores de Las Heras que trabajan para Repsol, que peleaban porque debían pagar impuesto a las ganancias por sus ingresos, que esa misma empresa hoy va a estar exenta del pago de dicho impuesto? Mientras las petroleras sigan disponiendo libremente sobre los recursos que le pertenecen al pueblo argentino es imposible pensar que con nuevas normas van a garantizar una matriz energética justa.”
Respecto de la privatización de YPF y de la inexistencia de una empresa petrolera estatal, Fabiana Ríos afirmó que “Para que esto ocurriera existió un Parlamento que acompañó, gobernadores que aplaudieron, con lo cual uno llega a la conclusión de que el presidente Kirchner es absolutamente coherente: lo que sostuvo en los 90 lo sostiene hoy como presidente, fomentando y financiando a los sectores más concentrados de la economía a expensas del pueblo argentino. Cuando debe crear cargos específicos, los crea a expensas de la ciudadanía; cuando tiene que castigar a los usuarios a través del programa del uso racional de la energía, castiga a la ciudadanía”.
Respecto de su par la diputada Bertone, Ríos indicó “que Bertone en la presidencia de la Comisión de Energía sostiene la matriz jurídica del saqueo de los noventa que Kirchner aplaudió cuando era gobernador de Santa Cruz”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Otra denuncia del diario Perfil

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

La estancia Los Andes, en Pehuajó. Tiene más de 1.000 hectáreas y vale unos 2,5 millones de dólares.

Empresa vinculada a Juan Manuel Palacios tiene campos que valen más de 11 millones de dólares

El viernes el titular de la UTA anunció su alejamiento del gremio. Sucedió tras una denuncia de El Observador que reveló que una empresa vinculada con él compró una estancia millonaria en Henderson. Hoy el Diario Perfil amplía la investigación y descubre que Palacios tiene tres estancias más en Pehuahó, Carlos Casares y La Pampa, que están a nombre de una empresa en la que participan su mujer, su hijo y su mano derecha. Toda la información en EDICION IMPRESA.

 El titular de la Unión de Tranviarios Automotor (UTA), Juan Manuel Palacios, dijo el viernes que dejará la conducción del gremio aunque, según informa el suplemento El Observador en la edición de hoy del diario PERFIL, no se retirará en bancarrota. Sucede que si se compara su accionar con la de un participante del popular juego Estanciero, el sindicalista resulta un claro triunfador.

Hoy se revela que la compañía vinculada a Palacios es propietaria de importantes tierras en Carlos Casares, Pehuajó y La Pampa, que se suman a la informada días atrás por una investigación de El Observador que sostenía que la empresa había comprado una estancia millonaria en Henderson, lo que anticipó la salida del principal socio de Hugo Moyano del gremio.

Se trata de varios millones de dólares en hectáreas en manos de la empresa Calema S.A, donde todos los caminos conducen a la UTA.

Según se informó, sólo en el campo en Pehuajó que se llama Los Andes y tiene 1.037 hectáreas de campo mixto, Calema tendría una propiedad que rondaría unos 2.074.000 dólares ya que se encuentra en una zona en la que se paga alrededor de 2.000 dólares la hectárea. En La Pampa, en tanto, tendría dos propiedades rurales con una extensión de 2.000 hectáreas cuyo valor de mercado ronda los dos millones de dólares.

Las autoridades de Calema tienen lazos familiares directos con Palacios, Alicia Noemí Marchetti es la actual mujer del jefe sindical y el otro integrante del directorio se llama Gabriel Adrián Palacios, hijo del titular de la UTA. También figuran Roberto Carlos Fernández, el segundo de la UTA, y otras personas claramente ligadas al sindicalista.

Calema SA –que aportó dinero a la campaña de Adolfo Rodríguez Saa- fue creada en 1992 y se dedica a la cría de ganado y al cultivo de cereales.

En medio de estas denuncias, el sindicalista dijo ayer a la agencia de noticias Télam que existe «la posibilidad de irse de UTA», pero desmintió que fuera a abandonar el cargo de secretario de prensa de la CGT.

“Cumplí un ciclo durante 22 años, por lo tanto no me presentaré a una nueva reelección», simplificó Palacios, quince días después de conocerse la publicación de PERFIL, que publicaba las estrechas relaciones entre Calema y Palacios.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/arte/logo.gif” porque contiene errores.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Madrid: piquete de argentinos en el aeropuerto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

DEMORA Y FALTA DE ATENCION EN UN VUELO

Indignados, los pasajeros de un avión de una compañía española con destino a Buenos Aires realizaron ayer una protesta en la zona de pistas del aeropuerto madrileño de Barajas, tras sufrir un retraso de once horas en su vuelo.

Alrededor de cincuenta personas forzaron una puerta de embarque de la aeroestación de Madrid y salieron a la zona de pistas para protestar.

El vuelo DRD1251 entre Madrid y Buenos Aires debía salir el viernes a las 23.50 de Barajas, pero recién despegó a las 11.10 de ayer debido a una avería.

Este problema causó la irritación de sus aproximadamente 300 pasajeros «por la falta de atención por parte de la compañía», según se quejaron los damnificados.

Cansados de esperar sin obtener respuestas por parte de la empresa, cerca de las 10, unos cincuenta tripulantes violentaron una puerta de embarque para manifestarse en contra de la compañía Air Madrid por las demoras, pero la protesta concluyó minutos más tarde cuando comenzó el embarque del vuelo.

La protesta, que forzó la presencia de la Guardia Civil, finalizó poco después, cuando un empleado de la compañía aseguró que iba a comenzar el embarque del vuelo.

Fuentes de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) aseguraron que de todas maneras el incidente «no afectó» la operatividad de Barajas, ya que los pasajeros no se acercaron en ningún momento a las pistas en las que despegan y aterrizan los aviones.

A pesar de los incidentes, la empresa Air Madrid no salió a hacer declaraciones ni a dar su versión sobre los hechos.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Por Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/opinion/Columnistas/imgs/f_1221.jpg” porque contiene errores.

Esculturas que hablan

Cristina Piceda expone en el Centro Cultural Recoleta obras de 2002 a 2006

Cuatro años de trabajo, el paso por una experiencia afectiva límite como fue la muerte de su padre y el encuentro azaroso con un arsenal de viejas maderas portuarias están contenidos en la muestra que Cristina Piceda inauguró el martes en el Centro Cultural Recoleta.


Las maderas como pinturas constructivas de memoria rioplatense, según Piceda

De apariencia casi frágil, la tenacidad de Piceda se adivina cuando se miran sus manos fuertes, acostumbradas a domar materiales indomables como el mármol -blanco de carrara o negro de Bélgica- con el que logra texturas sensuales, pliegues donde puede detenerse la mirada, como sucede en Epidermis. Su último desafío fueron unas enormes vigas de madera gastada por el tiempo, pulidas por el ir y venir del agua en los diques de Puerto Madero. Allí estuvieron desde fines del siglo XIX cuando Eduardo Madero proyectó el puerto donde hoy se levanta el último barrio porteño, escenario de un acelerado desarrollo inmobiliario. La escultora vio el lote de maderos viejos, lo compró y lo trasladó al taller de Barracas hasta que esas maderas, convertidas en elegantes vigías, en guerreros y emperadores con piel de madera y corazón de mármol, hablaron. Con excelente criterio, el curador Gustavo Vázquez Ocampo agrupó las formas totémicas en un ejército inmóvil, apenas iluminado por una luz cenital. La voluntad constructiva del Piceda encontró un camino nuevo en los maderos convertidos en cuadros-objetos, una sinfonía de marrones rioplatenses que evidencian la memoria del pasado portuario.

Centro Cultural Recoleta, Junín 1930

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

ARI Adrián Pérez, repetir la fórmula de dólar por encima de los $ 3 y mantener la disciplina fiscal sin meterse en la distribución del ingreso».

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Empezó el debate en Diputado

Cuestiona las estimaciones oficiales

 Subestimación de ingresos que dejan fondos fuera del control presupuestario, exagerado crecimiento del gasto, partidas sin destino aparente, excedentes destinados al pago de deuda en vez de combatir la pobreza y ausencia total de reformas impositivas o sociales de sesgo progresista.

Esos son, para un grupo de diputados de la oposición vinculados con el análisis presupuestario, los defectos centrales del proyecto de ley de presupuesto 2007, que anteayer llegó a la Cámara baja y que el próximo 26 la ministra de Economía, Felisa Miceli, presentará formalmente en el Congreso.
Desequilibrio

«Equilibrarlos sería como sacarse el Loto y el Quini el mismo día», ironizó Galvalisi, varios años asesor en temas presupuestarios. Y agregó: «El crecimiento del gasto tendrá que pagarse con endeudamiento».

En opinión de Adrián Pérez (ARI-Buenos Aires), el Gobierno decidió «repetir la fórmula de dólar por encima de los $ 3 y mantener la disciplina fiscal sin meterse en la distribución del ingreso».

También cuestionó el aumento de la partidas para obra pública (que pasaron de algo más de $ 9000 millones en 2006 a $ 12.750 millones para 2007). «Son terreno propicio para la corrupción», sostuvo Pérez, la voz de su jefa política, Elisa Carrió, en asuntos presupuestarios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ENTREVISTA CON ALBERTO MUÑOZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

EL CRUCE. Sueña con una opera del libertador San Martín en la Cordillera de los Andes. El formato radiofónico se le quedó impregnado de su infancia. Le remitía a todos sus fantasmas.

Todas las voces del mundo

El formato radiofónico en las creaciones de este poeta, músico y psicoanalista que no se parece a nadie.

 La epopeya de Muñoz se explaya en su escritorio. Allí, por encima de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, el hombre sueña con la voz de San Martín. Los sonidos del prócer al cruzar los Andes lo obsesiona: desea una poética auditiva que reproduzca el vértigo de esa montaña. El autor de Venecia Negra, promete que en algún momento este proyecto será una ópera. Por ahora, está ocupado en transitar el registro vocal de Abel, Caín y Seth; episodio bíblico que disparó su nuevo espectáculo La marca de Caín.

Muñoz, es un personaje que se construye a sí mismo y toma una forma omnipotente para devorar la multiplicidad de sus creaciones. Psicólogo, músico, poeta, dramaturgo; ex integrante de Músicos Independientes Argentinos y esporádico guionista de cine y tele (hizo algunos capítulos de Cha-Cha-Cha, entre otras cosas). Muñoz es todo y todo al mismo tiempo. «Y eso tiene sus secretos—dice— Uno de ellos es algo que una sociedad condena: la dispersión. Si hubiera hecho caso a la condena el que mucho abarca poco aprieta, me hubiese dedicado a una sola cosa. Pero fue más fuerte el impulso a todo y eduqué esa dispersión «.

Rodeado de una biblioteca exquisita, este maestro de música, editor, entre otros, del gran poeta sanjuanino Leónidas Escudero, tiene una obsesión con los pliegues de voces heroicas o bíblicas. Voces, en todo caso, íntimas que lo transportan a sus propios espejos y fantasmas. A los siete años, Alberto Muñoz se sentaba en la cocina de su casa a transcribir lo que escuchaba en la radio. «Empecé a escribir —dice— con esos redioteatros de fondo. Recuerdo una escena, donde alguien gritaba: Salvador cállate, cállate y yo estaba jugando con los autitos y repetía eso durante mucho tiempo. Sentía que en esos radioteatros, había cosas parecidas a las que sucedían en mi casa por eso estaba atento a cómo se solucionaban. Para mí, aquella radio era oracular».

No es casualidad, entonces, que La marca de Caín, al igual que sus otras creaciones teatrales, tenga un formato radiofónico: Muñoz, sentado, lanza sus voces y efectos sonoros al espacio. El espectáculo se estrenó en el Festival Internacional de Teatro de Porto Alegre y fue grabado como disco doble. «Hago un teatro para oídos —define—. La marca, es un gran poema dramático. Desde la voz construyo todos los personajes. A tal punto, que leo en vivo el texto, como se hacía en los estudios de radio».

Ahora bien, ¿cómo encuentra las voces para desarrollar los personajes? «Tengo —dice— una claridad sobre cómo son las voces de los personajes, el sonido de cada uno de esos mundos porque los construyo a través de sus cajas de resonancia. Para la ópera que quiero hacer sobre San Martín, por ejemplo, escucho la voz a partir de leer sus cartas. Después pienso en el cruce de los Andes porque es una epopeya única. Imagino el sonido de los Andes, del viento en la altura, de las mulas, del roce de los trajes de los soldados. San Martín cruzó los Andes y yo quisiera cruzar a San Martín. Y sé que lo voy a hacer.

Posted in TV, Uncategorized | Leave a Comment »

Zona Roja : PLaza Trava desde las 22 horas.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

JUNTOS. Jóvenes corriendo y travestis exhibiendo sus cuerpos. Las autoridades quieren que esta escena se repita lo menos posible.

 

CONVIVENCIA Y CONTRAVENCIONES : EN EL PARQUE TRES DE FEBRERO ESTA LA ZONA ROJA MAS IMPORTANTE DE LA CIUDAD

Buscan que la oferta de sexo en el Rosedal arranque a las 22

 

En la actualidad, alrededor de 200 travestis trabajan en turnos que largan a las 19. La Comuna negocia para que arranquen más tarde porque a esa hora mucha gente aún pasea o hace deportes.

Vestida con un discreto equipo de gimnasia, Tamara espera en un banco de cemento, en el Rosedal. Todavía hay algo de sol y ella podría ser una de los tantos deportistas que van al parque. Pero no. Cada tanto, un auto pasa lentamente y ella se le acerca, abre su campera y muestra un pantallazo de senos de quirófano, redondeados y enormes. A veces, el auto sigue viaje. Otras, su chofer la invita a subir a un paseo, que termina 10 minutos y $ 20 después. Tamara es una de las travestis que trabajan en el Parque Tres de Febrero.

Antes la mayoría de las chicas se ofrecían en la calle Godoy Cruz. Se mudaron al Parque cuando empezó a regir el nuevo Código Contravencional, el 23 de enero de 2005. El motivo es que, al menos hasta que se lo reglamente en forma definitiva, el Código autoriza la prostitución en espacios públicos si se ejerce a más de 200 metros de viviendas, escuelas y templos. Requisitos que los bosques de Palermo cumplen a la perfección.

Cuando avanzan las sombras, los deportistas se entremezclan con las chicas, que posan al costado de las calles. Algunas abren su impermeable frente a algún eventual interesado. Otras posan en minifaldas minúsculas. Curiosamente, de jogging, Tamara tiene un éxito particular. En menos de una hora, ya repitió su rutina unas cuatro veces a bordo de automóviles, desde un taxi hasta un BMW. Una rutina de $ 20 que pueden aumentar a $ 50 si el servicio es completo.

Una rubia dibuja una línea imaginaria con desdén. «Allá están las de provincia —dice señalando la parte más remota del lago— y acá las de Capital, como yo, que cobramos otras tarifas. Las mías van de 100 a 150». Una colega, del lado de «allá», se ríe al enterarse. «¡Qué va a cobrar eso!».

Se calcula que hay unas 200 travestis que trabajan en tres turnos: de 19 a 24, de 24 a 4 y de 4 hasta el amanecer. A veces llegan más temprano. La hora de salida de las oficinas es buena para conseguir clientes. Pero ahora el director del Parque, Javier García Elorrio, está empeñado en que comiencen a trabajar más tarde, a partir de las 22. «La hora de protección al menor», define.

«Hay familias que usan el parque hasta el atardecer —contó García Elorrio—. Y que no tienen por qué ver escenas de desnudez o sexo. Por eso les pedimos que vengan más tarde y que, si llegan antes, no estén desnudas. También vamos a hacer una campaña de concientización para que los clientes no vengan temprano».

«Hay gente que viene con criaturas a medianoche. Y lo veo mal. Hay que cuidar las formas». La que habla no es una vecina enojada. Es una travesti que acaba de bajar de un taxi, con su tapado de piel oscuro y un peinado impecable. «Alejandra Furor, encantada», se presenta extendiendo una mano enguantada. Trabajó 14 años en Córdoba y Uriarte. Confiesa 40 años y promete seguir «batallando» hasta los 60.

«Esto después de las 23 explota. Hay de todo, ricos, pobres. Todos vienen a buscar un relax y una fogosidad que no tienen con su esposa. Algunos te pagan para que los escuches, sin tener relaciones. También vienen parejas: yo no sé qué les pasa a las mujeres, que están tan decididas a acostarse con travestis. Pero está bien, hay que probar de todo».

García Elorrio ya firmó una carta de intención con Claudia Pía Baudracco, de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTA), para iniciar una ronda de diálogo. «Por un lado, para que se respete el espacio público del área protegida del Rosedal, pero también para que el Estado incluya socialmente a las trabajadoras sexuales, por ejemplo, ofreciéndoles cursos de capacitación en oficios», dice el funcionario.

«Acá hay chicas que podrían tener VIH —dice Alejandra, que trabaja hasta alcanzar $ 50—. Yo estoy sana, pero también puedo contagiarme. Pero si no hacemos esto, ¿de qué vamos a vivir?».

«Para las travestis prostituirse es una forma de subsistencia. Quisiéramos que no haya más personas en riesgo de prostitución y que el Estado les diera la chance de capacitarse para su inclusión laboral», dice Baudracco, que suele recorrer los bosques para entregar preservativos y material informativo sobre enfermedades de transmisión sexual.

Cada día, en el parque aparecen 1.100 condones usados. Tanto es así que hubo que reforzar los operativos de limpieza, y además de levantarlos se lavan los caminos con agua y jabón. «Por eso también les pedimos que sean más responsables con los residuos. En este sentido hubo muchos avances: los preservativos siguen apareciendo, pero en los tachos», dice García Elorrio.

No todos los que recorren el parque por la noche van en busca de sexo. Hasta hace poco, había quienes iban a practicar «tiro al travesti», armados con rifles de aire comprimido. Otros intentaban robarlas. Unos flamantes lomos de burro ahora desalientan esas prácticas. «Acá la Policía no nos molesta, pero a veces les saca plata a los clientes. Sí vienen algunas barritas, que nos insultan y nos escupen. Tenemos que lucharla. Y yo seré una estrella, pero tengo mi indio interior. Y cuando lo saco, agarrate».

García Elorrio reconoce que los usuarios del Parque casi no se quejan por los travestis. Y sabe que la prostitución tiene un marco legal que la permite. «Preferiría que no se practicara justo en el Rosedal, pero tampoco pienso en echar a nadie», asegura.

El desafío
Daniel Fernández Quinti
Empujados por el flamante Código Contravencional y por la protesta vecinal, los travestis tuvieron que salir de la calle Godoy Cruz hacia el Rosedal. También por esa presión la Legislatura bajó el Código de Convivencia, que no penaba la prostitución callejera. Hoy constituye una contravención si se ejerce cerca de escuelas, iglesias o casas. Y se busca «regularizar» el trabajo de las travestis. El gran desafío es ser justos y tolerantes. Ver qué pasa con nuestros razonamientos e ideas, otro. Aquí están en juego desde la valoración de la elección sexual de todo aquel que no responda al «patrón de normalidad», a reconocer el derecho del otro, sea quien sea. Y se debería encontrar una solución que acepten todos. Empujar hacia afuera no suele ser democrático.

Postales desde las otras zonas rojas
Una chica tambaleante se abraza a una reja del Parque Roca. Se recompone como puede cuando pasa algún auto. Pero esta noche todos parecen seguir de largo. En un predio vecino al Campo de Golf, hay otras dos mujeres. Un Ford Falcon sin luces para y una de ellas sube, para perderse en el interior del parque. Desde una camioneta, alguien vigila a todos quienes se acercan a las chicas. Así es la otra zona roja de la Capital donde la prostitución se ejerce sin infringir el Código Contraven cional, en las avenidas Roca, Escalada y Cruz, de Villa Soldati. Un lugar mucho menos amigable que los demás.

Al mismo tiempo, hay zonas que conviven con áreas residenciales. «Se suele trabajar donde hay concentración de hoteles alojamiento, porque ahí podés cambiarte e ir al baño», dice Elena Reinaga, de la Asociación de Mujeres Meretrices (AMMAR). Siguiendo esta lógica, es comprensible que calles como Bacacay o Artigas, en Flores, el barrio de Constitución o los alrededores de Plaza Once sean los principales circuitos de oferta de sexo de la Ciudad.

Otros circuitos desaparecieron. «Antes a Marcelo T. de Alvear la llamaban la Avenida del Trabajo, porque ahí paraban los taxi boys —revela Ariana Cano Ojeda, guía de un tour erótico—. Ahora se ofrecen por Internet».

Un señor saluda a una mujer, en una esquina cualquiera de Floresta. No es un cliente, es un vecino. «La gente ya nos conoce: yo hace 25 años que estoy acá —cuenta ella—. Hago esto para que el día de mañana mis tres hijas sean algo. La mayor tiene 19 y es la única que sabe lo que hago. Mi gran orgullo es que ya va a la universidad».

Su compañera dominicana coincide: «Llegué hace 10 años. Sólo conseguía empleo de mucama. Empecé porque quiero darle lo mejor a mi hija de 4 años. Nunca le voy a decir qué hago. Cada noche le digo que voy a trabajar al bingo».

Posted in Uncategorized | 1 Comment »

REACCION ANTE LAS DENUNCIAS DE CONCENTRACION DE LAS TIERRAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Tompkins, inesperado aliado de la Iglesia contra la «extranjerización»


El estadounidense es dueño del campo de Corrientes en el que irrumpió D’Elía.

SOMBRAS. Tompkins, a principios de mes, brindó una conferencia de prensa. (M. E Cerutti)

El reciente informe de la Iglesia donde se denuncia un proceso de concentración y extranjerización de la tierra en el país está provocando las más diversas adhesiones. Primero, fue el subsecretario de Tierras y Hábitat Social, Luis D’Elía, quien salió a elogiarlo. Ahora, su acérrimo enemigo, el empresario norteamericano Douglas Tompkins —propietario de grandes extensiones en el país— fue quien expresó sus coincidencias con el documento: «Tenemos perspectivas muy similares», afirmó.

A diferencia de D’Elía —que eligió expresar su respaldo a través de un comunicado—, Tompkins le envió una carta al presidente del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio; al titular de la Pastoral Social, monseñor Jorge Casaretto, y a otras autoridades eclesiásticas que intervinieron directamente en la redacción del informe. En la nota —a la que tuvo acceso Clarín—, Tompkins sostiene que el problema de la concentración y extranjerización de la tierra «radica en el modelo económico imperante», en el marco de la globalización.

Luego de declararse miembro fundador del movimiento anti—globalización, Tompkins dice que «el capitalismo de libre comercio desenfrenado» y el «crecimiento continuo de multinacionales (que deprimen los precios y elevan la escala de las operaciones)» suscitan «la crisis de la tenencia de la tierra». Pero enseguida advierte que «una reforma agraria mal pensada» provocaría que «el remedio sea peor que la enfermedad». Porque los nuevos propietarios «pueden no tener conocimiento de las prácticas agrícolas y terminen dañando la tierra».

También aclara que «la mayoría de la tierra que poseo a ti tulo personal o de fundaciones no es rica para la agricultura ni comprada a pequeños propietarias: se trata de extensiones importantes para la conservación del ecosistema que compré para recuperar y luego transferir al Estado para emplazar un parque nacional o provincial».

En cuanto al campo que posee en la provincia de Corrientes, niega haber cortado caminos y señala que ayuda a los antiguos pobladores de tierras a obtener sus títulos. Dice que, por esto, se ganó la crítica de «terratenientes insensibles».

Días pasados, D’Elía cortó las cadenas y candados de una tranquera de ese campo con el argumento de que se estaba impidiendo el tránsito por los caminos vecinales. Poco después, acompañó en el Congreso un proyecto de la diputada kirchnerista por Corrientes Araceli Méndez para expropiarlo. En los fundamentos de la iniciativa, se señala que en esa área se encuentra un enorme reservorio de agua dulce.

En la carta, Tompkins afirma que el arzobispo de Corrientes, Domingo Castagna, y el párroco de la localidad de Concepción, cercana a su campo, están al tanto de su labor en los esteros del Iberá. Señala, además, que uno de los directores de su fundación en Chile es el presidente de Cáritas de ese país, el obispo Juan Luis Ysern. Y, por último, manifiesta su disposición a reunirse con las autoridades eclesiásticas.

Las tierras de la polémica

A principios del mes pasado, el subsecretario de Tierras para el Hábitat Social y ex líder piquetero, Luis D’Elía, viajó a la zona del Iberá, en Corrientes, donde decenas de familias denunciaron problemas habitacionales. Como respuesta, el funcionario se acercó a los terrenos del empresario norteamericano Douglas Tompkins y, con las cámaras de foto delante, cortó candados y cadenas.

Pocos días después, presentó con bombos y platillos en el Congreso un proyecto de ley para expropiar esas 300 mil hectáreas. La iniciativa fue elaborada por la kirchnerista Araceli Méndez, y prevé la creación de una reserva nacional en lo que hoy es propiedad privada.

El Gobierno salió a despegarse de ese proyecto a través del propio jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que dijo que la Casa Rosada no avalaba las expropiaciones. Tompkins, por su parte, denunció el hecho a la Justicia, donde D’Elia ya es investigado por tomar una comisaría en el barrio de La Boca, sin que siquiera lo citaran a declarar.

Esta semana, la Iglesia alertó sobre la extranjerización de la tierra pero advirtió que todas las respuestas deben darse «dentro del marco la ley».

Respaldo del Mercosur

La Unión de Parlamentarios del Mercosur se sumó al reclamo de la Iglesia para «defender en forma irrestricta nuestros suelos frente a la extranjerización» durante un encuentro plenario que se hizo en San Juan, según informó el vicepresidente del cuerpo Osvaldo Mércuri.

 

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

En Argentina ya ni Fútbol termina…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Por la agresión a un línea, otro partido suspendido

El atacante tiene 42 años y es socio de Colón. Los plateístas lo identificaron y le pegaron. La Policía lo detuvo. Y el club dijo que lo expulsará.

 

DETENCION. Los propios plateístas de Colón le pegaron al agresor, luego detenido por la policía.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Disney entró en la historia del arte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

DE MUSEO. Dos visitantes observan la obra «Mickey Mondrian». La consagratoria muestra «Erase una vez Disney

En las mismas galerías se consagraron Poussin, Manet y Picasso, entre otros genios del arte. El organizador de la muestra sostiene que Disney está en ese lugar. Hay polémica.

En 1945 todo esto era imposible. No ya como problema académico sino en el llano, urgente mundo de los reporteros gráficos. La entonces promocionada colaboración entre la estrella surrealista Salvador Dalí y el genio del dibujo animado Walt Disney fue saludada con ironía como el encuentro entre “el maestro de los relojes blandos y el maestro…de Mickey Mouse”.

Las cosas casi casi se dieron vuelta desde ayer.

Los estudios Disney, muy especialmente su magnético instigador, entraron en el panteón del arte del siglo XX con la exposición Erase una vez Walt Disney, donde se explora la “clarividencia” del fundador, las grandes obras del arte occidental que inspiraron sus historias e historietas y las influencias que estas causaron en el arte contemporáneo.

A Disney no se lo está consagrando como artista así nomás. La muestra que organiza hasta el 15 de enero en París el Comité de Museos Nacionales junto con el Museo de Bellas Artes de Montreal no es en cualquier lugar. En uno muy especial, más bien. Las Galerías Nacionales del Grand Palais.

Allí, donde en las últimas décadas se han organizado algunas de las más grandes exposiciones de Europa, se han consagrado antes artistas como Pablo Picasso, Edouard Manet o Nicolas Poussin. Es un decisión fuerte, entonces, encolumnar a Disney en esa línea.

El hombre por detrás de la canonización de Disney como maestro es nada menos que Bruno Girveau, conservador jefe de la Escuela Nacional de París. Para Girveau, Disney (1901-1966) es, directamente, “uno de los grandes artistas de la historia del arte occidental”.

Ya en el catálogo de la muestra, Girveau se ataja: “El proyecto fue a veces acogido con una sonrisa perpleja. Muchos se preguntan, en efecto, qué hacen Walt Disney y su cohorte de personajes, de Mickey a Mowgli, en este templo del arte”. El lo tiene muy claro: “Parangón de cursilería y divertimento popular para unos, genial cuentacuentos para otros es una de las figuras más importantes del cine y, más ampliamente, del arte del siglo XX”.

La intención de Girveau se sirve, sobre todo, de las fuentes de la creación en Disney. En primer lugar el comentado episodio con Dalí, indudable admirador del creador de Mickey. “No se sabe quien dio el primer paso”, explica Girveau pero sí está claro que Disney propuso al pintor colaborar juntos en 1945, cuando éste trabajaba con Alfred Hitchcock en la adaptación de The House of Dr. Edwards. Ni Dalí ni Disney vieron Destino en vida pero alcanzaron a dejar un centenar de dibujos y pinturas que, como en una antología aparte, se exhiben ahora en el Palais.

Va más lejos, aún, cuando hace dialogar a los dibujos originales de Disney con el canon occidental: de la Edad Media al surrealismo, los primitivos flamencos, el cine expresionista o los pintores románticos y, aún, simbolistas. Sus escenografías se despliegan como continuación de las atmósferas ominosas del sombrío paisajista suizo Arnold Böcklin.

Otro sector evoca clásicos como las Fábulas de Esopo, el Libro de la Jungla, de Kipling; las aventuras de Pinocchio, de Collodi; los cuentos de los hermanos Grimm y de Perrault; o Alicia en el país de las Maravillas, de Lewis Carroll. Piezas claves en el imaginario de Disney, quien, acorde al guión de la muestra, también estudió en profundidad a los mejores ilustradores europeos del siglo XIX y principios del XX, de Gustave Doré a Ludwig Richter Moritz von Schwind o Arthur Rackham. Girveau no esconde la apropiación que Disney hizo de pioneros de la animación como Emile Reynaud, creador del proxinoscopio, y Emile Cohl.

El Palais documenta minuciosamente su estancia de once semanas en Europa, en 1935, como una prueba de su enorme capacidad para rodearse de artistas cuyas capacidades superaban las suyas. El objetivo de Girveau es mostrar cómo los filmes Disney “son fruto de una hábil mezcla entre la intuición personal” del fundador y la mayor cultura que poseían algunos de sus colaboradores, apoyada, escribe en el catálogo, “en la formación continua de los artistas en el seno mismo de los estudios”.

Para el final, Girveau deja una visión de las producciones Disney como fuente iconográfica en el arte de la segunda mitad del siglo XX. Su rastro se ve en el movimiento pop encabezado por Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg y Andy Warhol, que hizo célebre una serie de Mickey Mouse en 1981.

En ese rastro, claro, Girveau ha tenido que dejar fuera las impertinencias de Bansky, enfant terrible del stencil. Quizás, a contrapelo de su intención bufa, la última intervención de este inglés anticipó la canonización artística de Disney. En un paseo de Disneyworld instaló una escultura de un prisionero de Guantánamo. Viene de atacar la Tate Gallery y otros parnasos del arte. El nuevo vecindario de Disney, al parecer.

A favor y en contra

Luis Felipe Noé

“Siempre he defendido a Disney como creador: lo admiro a pesar de su cursilería. Sin duda el aportó un mundo suyo, lo cual le da una estatura artística pero de allí a que se lo jerarquice como gran artista hay una distancia. Supo rodearse de buenos escritores y dibujantes: su gran genialidad fue su sentido empresario”.

Carlos Gorriarena

“Me parece una porquería que forma parte de una tendencia de treinta o cuarenta años de masificar todo. Seguro que mucha gente se ha divertido de pibe con Disney, y si lo toman por ahí me parece bien. Pero yo sigo pensando que hay niveles. Lucien Freud es una cosa; Disney otra. Y aún dentro de la historieta Hugo Pratt o Breccia me parecen más importantes”.

Martha Minujin

“Disney llevó la fantasía al máximo de la realidad. Es un gran artista del siglo XX, sin dudas. Creo que lo suyo es absolutamente pop, un verdadero precursor. Todo su planteo es maravilloso al margen de la creación de los dibujos que son una obra de arte en sí mismos”.

Nahuel Vecino

“En mi opinión el fin último del arte sería la posibilidad de reflexionar poéticamente acerca de la condición humana. Ahora bien, determinar si Pluto, Donald o Tribilín expresan o no este ideal, queda exclusivamente en una decisión absolutamente individual”

Grupo Mondongo

“Picasso es un genio y Walt Disney también. Es el inventor de un mundo extraordinario que con su estilo conquistó el universo. La cultura sabia también puede ser popular: Beatles. La cultura popular también puede ser sabia: Yupanqui”.

La conexión argentina


En los años 20, la sociedad, abatida por la guerra, había perdido el interés por los viejos cuentos. Mezclando genialidad y locura, Walt Disney se convierte en un contador de cuentos que pone en marcha una pequeña revolución que, en clave, reactiva en Occidente mitos y creencias esotéricas abandonadas tras la revolución industrial y el racionalismo.

La historia oficial, dice que Walt Disney nació en 1901, en Chicago, Illinois; que es hijo de Elías Disney; que gracias al largometraje basado en la novela Alicia en el País de las Maravillas se instala en Hollywood con su socio, Ub Iwerks y de su lápiz nace Oswald, el conejo de la suerte. En 1927, Oswald es un éxito, pero los conflictos con los distribuidores de Nueva York —en su mayoría judíos, destacaría Marc Eliot en su biografía Hollywood’s Dark Prince— lo convierten en Mickey Mouse. Un Oswald versión 2.0 que debuta en dos cortos mudos: Plane Crazy —sobre el control de una aeronave— y Gallopin Gaucho, que transcurre en un bar de La Pampa llamado: “Cantina Argentina”. En ese lugar, Minnie, que trabaja de copera, baila un tango para Mickey que la contempla acodado en la barra, trago en mano hasta que vuelve Pete y secuestra a la bailarina. El roedor, de guapo, monta un avestruz gigante, y rescata a la heroína.

Estos dos cortos, se estrenan en 1928, con sonido, gracias al hit Steamboat Willie (debut oficial de Mickey) y definen la trama y los roles de los personajes hasta 1940, cuando llega Fantasía, una combinación de hechicería, brujería y espiritismo, que no conquista a nadie hasta los 60 en que, LSD mediante, se convierte en una pieza de culto del movimiento hippie. En 1941, en medio de guerras sindicales y cazas de brujas, Disney realiza su primer viaje a la Argentina para contratar al ilustrador de Alpargatas Florencio Molina Campos. El artista, aún discutido en el canon argentino, se desempeña como asesor técnico en los rodajes de El gaucho volador, El gaucho reídor, Goofy se hace gaucho y Saludos amigos. Ese mismo año, Disney inaugura los estudios Burbank en California y comienza a trabajar en Pinocho, retomando así el sueño americano de la persona que se hace a sí misma.

Posted in Uncategorized | 2 Comments »

ESTA MUJER ES LA QUE MAS SABE DE VINOS..SALUD

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

GANO EL CONCURSO DE «MEJOR SOMMELIER DE ARGENTINA«

Es María Mendizábal, tiene 29 años y dejó Derecho para seguir gastronomía. Ahora irá a España para competir contra 50 expertos y ser la mejor del mundo.

SALUD. Mendizabal venció en la final a dos hombres y a otra mujer.

 

Vuelve a girar la copa de vino y la acerca a su nariz. Toma un pequeño sorbo y lo mantiene en su boca. En seis pasos, la mujer acierta en variedad, añada, producción, precio estimado del mercado y región de la cosecha del vino. Así, María Mendizábal se convirtió en la ganadora del concurso «Mejor Sommelier de la Argentina», organizado por la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS). Y en marzo, competirá para ser la mejor del mundo en Barcelona, España.

La joven sommelier de 29 años venció en la final a dos hombres y a otra mujer, que quedó en segundo lugar. Pero antes, debió superar las pruebas de conocimiento de cata, reconocimiento de productos, corrección de carta y decantación de vino.

La campeona argentina nunca imaginó que su juego preferido de niña —»cocinar»— se convertiría en su profesión. «Mi mamá no se lleva bien con la cocina, así que la señora que me cuidaba en nuestra casa de Junín preparaba la comida y yo siempre la ayudaba», recuerda Mendizábal.

Pero a pesar de su pasión por la cocina, prefirió seguir la tradición familiar: comenzó a estudiar Derecho. Aunque pronto cambió de rumbo y a los 20, ya se encontraba trabajando como cocinera en el Hotel Ritz de Madrid. Y su mano para los platos internacionales la llevaron a obtener una beca completa para especializarse en comida asiática en el Colegio Birmingham de Gran Bretaña. Y en ese país, por curiosidad, tomó un curso para estudiar los vinos.

De regreso en Buenos Aires, Mendizábal ingresó —aconsejada por su madre— en la Escuela Argentina de Sommelier de Marina Beltrame.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2006/09/17/thumb/tapa.jpg” porque contiene errores.

La joven no tardó mucho en destacar y convertirse en docente de la escuela. Y al poco tiempo, ya estaba en busca de un nuevo desafío. Fue así como ingresó al segundo concurso de la AAS —el primero se hizo en 2002—, para convertirse en la mejor sommelier de la Argentina.

Primero superó un examen teórico sobre geografía vitivinícola, destilados, conocimiento del mercado y tipos de aguas minerales, cafés, coctelería y cervezas.

Luego, continúo sumando puntos en el práctico, con decantación (ceremonia con una botella de vino acostada); con dos catas a ciegas de vinos (blanco y tinto), y con maridaje (combinar un vino con una comida).

Con más de un centenar de profesionales de la sommelierie, empresarios vitivinícolas y ejecutivos del sector hotelero y gastronómico que controlaron de cerca a los cuatro competidores que se disputaron la final y en la que se impusieron las mujeres por sobre los hombres, Mendizábal se llevó el primer puesto. En segundo lugar quedó Mariana Pando Amil, sommelier del hotel Hilton. Y más atrás, Marcelo Rebolé y Alejandro Iglesias.

Pero más allá de las ubicaciones del podio, los especialistas del sector destacaron el excelente nivel de los participantes. «En los últimos diez años la profesión ha crecido, logrando un nivel internacional», expresó el catalán Antonio Alvarez Campillo, director de operaciones del Park Hyatt Palacio Duhau.

Por su parte, el presidente del Fondo Vitivinícola Mendoza y jurado del evento, aseguró que se comenzó a construir un nuevo futuro para el vino argentino y para sus especialistas.

En marzo, a Mendizábal la esperan en España para competir —vino de por medio— contra 50 sommeliers de todo el mundo.

Consejos de experta

Para degustar un vino primero se debe colocar la copa hacia adelante a 45 grados sobre una superficie blanca. Así se observa el color, la intensidad, los tonos y matices. El color nos informa sobre la edad y el estado del vino.

La fluidez de un vino se refleja en la viscosidad al girar la copa. Como resultado, da un efecto llamado lágrimas sobre las paredes de la copa.

Para apreciar la calidad e intensidad aromática hay que oler el vino en reposo. La primera nariz brinda las características más marcadas en el vino.

Luego, hay que girar la copa y oler nuevamente los aromas del vino; estos se expresarán con mayor intensidad. Ahora sí se puede tomar un sorbo de vino y mantenerlo en la boca para analizar los aromas de boca, gusto, la estructura y la persistencia. En cada cata profesional es recomendable no ingerir el vino.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Mundial femenino de básquet: Argentina sufrió la potencia de Lituania

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

DERROTA. Argentina siempre estuvo abajo en el marcador. (AP)

Cayó por un contundente 62 a 47 y ahora se le complicó el panorama para lograr la clasificación a cuartos de final. Mañana se enfrentará a un duro rival: Australia.

 Argentina necesitaba una victoria para asegurarse la clasificación a los cuartos de final del Mundial de Japón, pero las dirigidas por Eduardo Pinto no pudieron con Lituania y cayeron por 47-62. Sintiendo el cansancio del duro certamen que están disputando y con una gran diferencia de altura entre ambos equipos, las chicas se vieron superadas a lo largo del encuentro y mañana enfrentarán al poderoso Australia, con los sueños intactos de alcanzar la siguiente instancia.

En el primer cuarto la defensa de ambos conjuntos se hizo fuerte. En los primeros minutos, a los dos les costaba tirar al aro. Pero la altura del conjunto lituano sacó diferencias en ataque. Si bien la defensa argentina era buena, las europeas se quedaban con la mayoría de los rebotes. Al término de la primera etapa, las argentinas se fueron abajo por 9-19.

El segundo cuarto también tuvo un predominio lituano, pero con actitud argentina lo seguía desde atrás. La mayor falencia estaba bajo el aro, donde le costaba acomodarse para tirar ya que la defensa contraria cubría muy bien el poste bajo. Igualmente las dirigidas por Eduardo Pinto achicaron la diferencia a 8 puntos y se fueron al descanso perdiendo 24-32.

Argentina empezó con todo en el tercer cuarto. Con buenas defensas y veloces contraataques, las argentinas marcaron siete puntos contra ninguno de las lituanas y achicaron la diferencia a cuatro tres unidades. Verónica Soberón era la jugadora más importante en la ofensiva y casi todas las pelotas pasaban por ella. Pero Lituania también tuvo una buena reacción y volvió a estirar los números para quedar ocho nueve arriba, diferencia con la que se cerró el parcial 34-43.

El cuarto parcial no fue lo que el equipo argentino necesitaba, porque no pudo descontar, le costó tener la pelota y terminó perdiendo por quince unidades. Sin dudas que el biotipo, algo que Argentina no sintió tanto en los encuentros anteriores, fue decisivo. La falencia en los rebotes y la defensa lituana en la zona pintada lo dejó en evidencia. La derrota no empaña el gran certamen que hicieron las dirigidas por Pinto, clasificaron primeras en su zona y ahora dan pelea para meterse en los cuartos convirtiéndose en la sorpresa del Mundial

BUEN TRABAJO MUJERES!!

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Entrevista a Sonya Walger

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

/fotos/espectaculos/20060914/notas_e/NA34FO10.JPG

Walger, londinense, hija de un argentino y graduada en Oxford.

“Me convienen los papeles delicados”

La actriz de Lost habla de su trabajo en Hollywood y de su relación con la Argentina.

Sonya Walger, de madre inglesa y padre argentino, es ante todo una ascendente actriz de Hollywood a la que se pudo ver en el capítulo final de la segunda temporada de Lost. Su rostro tuvo a cargo el cierre del último episodio, como la inquietante Penny Widmore, novia de uno de los náufragos conocido como Desmond. Penny pasó, en la ficción, varios años pendiente de su pareja, perdido luego de un accidente marítimo en esa isla misteriosa del Pacífico mucho antes de que llegaran los sobrevivientes del vuelo 815 proveniente de Sydney. Penny Widmore será tal vez una figura fundamental para entender –el año próximo– por qué y cómo fue que llegó toda esa gente hasta ese confín. Y podría convertirse, de este modo, en el único nexo entre el mundo real y la isla de los misterios, en recompensa por su perseverancia. Luego se sabrá que también Sonya Walger espera, pacientemente, en busca de su salto a otro tipo de actuación.

Graduada en Letras en la Universidad de Oxford, mucho más que una cara bonita, Sonya es, además de una incorporación reciente y fundamental de Lost, una figura central de otras series que se vieron en la Argentina como CSI: New York y Numbers, lo que la convierte (gracias a su perfecto castellano y la facilidad de acceso que da su condición de sobrina de la periodista argentina Sylvina Walger) en una voz oportuna para conocer la industria de series por dentro y, en el mejor de los casos, para saber cómo sigue la trama de Lost el año próximo. ¿Podrá adelantar a qué respondió su mueca entre el horror y la alegría cuando un grupo de contratados por el emporio multinacional de su padre le avisa que aparecieron (en un paisaje parecido al del Polo) los primeros rastros de su prometido.

–Honestamente, yo nunca había visto la serie –admite Sonya Walger–. Al principio, cuando filmaron el piloto me postulé para Kate (la actriz Evangeline Lily). Pero como no quería mudarme a Hawai por tanto tiempo, quedó Evangeline. La producción ya había intentado contratarme varias veces y, al final, todo cerró para que aceptara representar a Penny. No sé cómo van a hacer para cumplir con todo lo que abrieron. Por el momento, han logrado contratarme para tres capítulos más….

–¿Alguna pista sobre cómo sigue, dónde están, en qué confín del mundo…? Usted es, en la serie, el único contacto entre la civilización y ese mundo perdido…

–Puedo decir que Penny Widmore (su personaje) es una mujer que sabe realmente lo que quiere y lo persigue sin temores. Es una mujer sensible pero fuerte a la vez. Y muere por Desmond. Aprovecha todos los recursos que tiene, su holgada posición económica, para encontrarlo. Ojalá pudiera aclarar qué fue ese llamado final que recibí, la cara de sorpresa, lo que anticipaba. Pero cuando filmé esa escena el director (J. J. Abrams, un maestro en el arte de narrar grandes intrigas en tours adrenalínicos con poca dosificación de datos) me dijo que pusiera cara de susto con una mezcla de tristeza. Les pedí que me dijeran qué es lo que estaba escuchando. Y me estaban pidiendo la reacción sin decirme a qué se debía. A lo mejor él no lo sabía tampoco.

Sonya, nacida en Londres, hija de padres divorciados, pasó temporadas en Buenos Aires visitando a su padre. “Papá volvió a la Argentina cuando yo tenía 10; cuando tenía 18, antes de empezar Letras en Oxford, vine un año a Buenos Aires y me sentí más argentina. Una vez por año vuelvo.” Su carrera –define– comenzó por una cuestión de suerte cuando un productor la vio en una puesta amateur de una obra de George Bernard Shaw y le presentó a los tres agentes más importantes de Londres. “Los tres se ofrecieron a representarme. Al principio me dediqué exclusivamente al teatro”, sigue. Su primera incursión hollywoodense, para TV, fue en el papel de la esposa en La mente de un hombre casado, miniserie que se vio en HBO también en Buenos Aires. “Ese fue mi gran salto, en un papel difícil; era una línea fina entre ser una mujer cálida y exigente en lo personal, pero a la vez entregada a su rol de esposa de este hombre casado”. Su papel de investigadora forense en CSI: NY (que aquí se ve por Sony) la conectó con la fascinación por la enfermedad y cadáveres que generan series y realities variados (desde Medium, CSI, Ghost whispered hasta el local E24) a nivel mundial.

–Creo que el boom mortuorio responde al momento histórico que estamos viviendo –razona Sonya Walger–. Papá me mandó un artículo de J. G. Ballard en el que se refiere a cómo el lugar de la muerte es central en nuestra cultura contemporánea. Y pienso que es así, mientras que décadas atrás sólo regía a los extremos de la sociedad, y no se hablaba tanto de eso. En la actualidad lo vemos como un tema dominante también en la tele. ¿Si me resultó impresionante el contacto con los cadáveres? Yo no era médica, me tocaba interpretar desde la teoría, llegando a conclusiones después de mirar las huellas.

–Luego de actuar en Lost, CSI, Numbers, ¿cree haber obtenido un master de interpretación dramática en series de acción?

–También en el telefilm El bibliotecario, de HBO, me tocó una heroína de acción, del tipo Lara Croft. Tuve que hacer karate, saltar de aviones, tirarme en paracaídas. Me resulta divertido, pero sólo para variar. No lo haría como constante en mi carrera. No me atraen esos papeles; prefiero los roles más profundos, donde domine la sutileza. Siempre hay margen para elegir, pero hay que tener paciencia y coraje para esperar… Tampoco quiero imponer una jerarquía de mejores y peores roles, pero estoy convencida de que me convienen los papeles delicados

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

DONALD MAC PHERSON, ESPECIALISTA CANADIENSE EN REDUCCION DE DAÑOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

“El uso de drogas debe ser una cuestión política”

En Vancouver estuvo al frente del programa más exitoso de reducción de daños del mundo, que logró bajar el consumo a niveles mínimos. Aquí, explica cómo lo logró. Una de sus principales recomendaciones es la creación de lugares para que los adictos se junten aunque no dejen de consumir.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060917/notas/NA16FO01.JPG” porque contiene errores.

Heroinónamos que se inyectan en las calles, un crecimiento explosivo de las sobredosis, epidemia de sida y hepatitis C y el aumento de los robos. Ese era el panorama en la Vancouver sitiada de fines de los ’90. Donald Mac Pherson, coordinador de Políticas de Drogas de ese gobierno local, estuvo al frente del más exitoso programa de reducción de daños del mundo. La escena de la ciudad canadiense mutó hasta reducir el impacto de los consumos a niveles mínimos. De visita en Buenos Aires para participar del IV Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas organizado por la Asociación Intercambios en la Cámara de Diputados, Mac Pherson desgrana en una conversación con Página/12 los cambios que los canadienses produjeron para abordar el problema. Al tanto del éxito y la masividad del consumo de pasta base de cocaína o paco en la Argentina, comienza por recomendar que se creen programas de contacto con los adictos en la calle y lugares para que pasen su tiempo, aunque no dejen de consumir. “Aunque los programas de contacto son importantes, si no se conectan con empleo, educación y vivienda no sirven de nada”, aclara.

–¿Cuáles eran las posiciones al comienzo de su gestión?

–Un grupo muy amplio de la comunidad quería desarrollar y ampliar el trabajo de reducción de daños. Otra gente pensaba que el sistema judicial no estaba funcionando bien porque los jueces no estaban metiendo presa a la gente. Pero el momento clave fue cuando el jefe de los jueces de instrucción de la ciudad informó que hubo 400 muertos en British Columbia –el estado provincial– y 200 en la ciudad de Vancouver. El habló con doctores, ONG, la policía, familiares, prisioneros, usuarios de drogas y dijo que en lugar de gastar dinero en la Justicia criminal deberíamos gastarlo para crear servicios de salud para usuarios.

–¿Que pasó tras el informe?

–Al principio no pasó nada. En ese entonces yo todavía dirigía un centro comunitario en medio del escenario de drogas. Durante cinco años siguió muriendo mucha gente de VIH, aumentaba la movilización de la comunidad de los dos lados. El alcalde de Vancouver comenzó a involucrarse mucho con el tema. Pasé entonces del centro comunitario a la alcaldía y la meta fue que el uso de drogas fuese una cuestión política, ponerlo en la agenda política. Volvimos a ver el informe y quedó claro que nada ocurriría hasta que los políticos no asumieran el tema. El liderazgo político es muy importante.

–¿Cómo lograron imponer esta visión?

–Argumentamos que la policía no podía hacer más, incluso no siendo corruptos y queriendo hacer algo, sin que todos los usuarios que se drogaban en la calle accedieran a algún tipo de programa. La idea era cambiar el comportamiento en la calle.

–En Buenos Aires la escena ocurre en los guetos pobres. ¿Se pueden aplicar estas políticas en las villas miseria?

–Sí, seguro, pero el problema de drogas en nuestro contexto es un pequeño síntoma de problemas mucho más amplios. A pesar de eso se puede hacer reducción de daños, trabajo de acercamiento en calle, pero debería no recortarse el tema a drogas, sino ampliarlo al desarrollo social, el empleo, cuestiones más estructurales. Lo mismo es en Vancouver. Tenemos un servicio para que la gente se pueda inyectar en forma supervisada, y eso está bien, pero no es todo.

–Ustedes buscaron respuestas en las experiencias internacionales. ¿Qué otras escenas hay que observar?

–Los europeos entendieron que siempre un pequeño porcentaje de la población estará comprometida con el tema de las drogas. Y que eso no va a cambiar. Así que para reducir los daños han decidido invertir más dinero en mejorar la salud de ese pequeño sector. Ellos aceptan que la gente va a usar drogas, y que la mayoría no va a tener problemas.

–¿Cómo es entonces ese abanico de estrategias en Canadá?

–Comenzamos por programas en la cárcel. Si no hay servicios en la cárcel todo será peor cuando salgan. Por eso hay tratamientos especiales dentro de la prisión. Por supuesto, es importante la distribución de jeringas, pero sobre todo crear un lugar para ir, no para usar drogas, sino simplemente para que los consumidores puedan estar.

–¿Cómo son estos sitios?

–Los staffs son pares de los adictos, trabajadores sociales y comunitarios. Lo más importante es que es un lugar para que los adictos vayan. No hay necesidad de ser entrevistados. Los servicios que incorporamos reconocen que la gente continúa usando drogas. Antes todos obligaban a dejar de usarlas. Ahora eso no es una obligación. También creamos lugares para dormir y programas que para mejorar las viviendas. La idea es que el adicto se conecte con todos los servicios que da el Estado.

–Si aquí el gobierno crea lugares para que vayan los adictos al paco, por ejemplo, es probable que los vecinos reaccionen en contra.

–Fue exactamente así en Canadá. Por eso es que son tan importantes los políticos. Hubo una gran pelea cuando abrimos el servicio. Los vecinos dijeron: ¿cómo pueden apañar así a los drogados? El municipio les dijo: “Entendemos que estén preocupados pero creemos que es importante. Les vamos a dar una autorización para operar por dos años. Vamos a crear una comisión que conocerá y evaluará cómo funciona. Ustedes pueden venir y dar su opinión. Si hay problemas vamos a tratar de enfrentarlos. Si todo lo que ustedes temen sucede, vamos a sacar estos centros”. Cuando hicimos esto los problemas desaparecieron. El gobierno tiene un poder. Los vecinos deben tener un espacio para exponer sus problemas.

–Entrevisté a una madre de dos chicos muertos por el paco que pide ayuda porque cree que sus hijos más chicos también pueden morir. ¿Qué debería hacer el Estado con ella?

–¿Existen en Buenos Aires, en esos barrios, lugares para que los jóvenes vayan? ¿Existen lugares de internación de fácil acceso? Porque si no existen, estamos en graves problemas. Nosotros creemos que lo que hay que hacer es fortalecer las capacidades de una comunidad. Una mujer como ella debería ser un motor de cambios. Tenemos historias similares en Canadá. Es difícil lidiar con esto. No hay una respuesta fácil para esa pregunta. Usaría la situación para visibilizar la necesidad de crear servicios para los jóvenes.

–¿Cuánto tuvieron de presupuesto antes y después?

–Al comenzar hicimos un cálculo que era que necesitaríamos cien millones de dólares canadienses, unos ochenta millones de dólares extra. Son muchas organizaciones de la sociedad civil las que reciben estos recursos extraordinarios. Esto debe medirse de acuerdo con lo que se ahorra al invertir. Por ejemplo, al prevenir un caso de VIH se evita gastar 250 mil dólares por año en la atención de esa persona. Es necesario de todas maneras un convencimiento más ideológico para otros servicios cuyo impacto es más intangible. Aunque los programas de contacto son importantes, si no se conectan con empleo y vivienda no sirven de nada.

–¿Es sólo un asunto de recursos?

–En Canadá hay gente que cree que, si tuvieran el número suficiente de camas de tratamiento de drogas, con eso se resolvería el problema. Pero la verdad es que podés tener miles pero es un problema de la sociedad que no se resuelve sólo así. Hay una tensión entre tener los recursos suficientes y tratar los temas sociales más estructurales. Por ejemplo, programas de trabajo que capaciten a los usuarios de drogas para que desarrollen habilidades para ingresar al mercado.

–¿Cómo fue la estrategia para convencer a la ciudad?

–El mejor propagandista fue el propio alcalde, y el editor de uno de los periódicos locales que fue clave en abrir el debate.

–¿Qué recomienda para neutralizar el tráfico de drogas?

–Aunque lo único que podría funcionar es legalizar, preferimos no usar esa palabra. La gente enloquece cuando uno dice legalizar. Creen que se trata de vender cocaína en los kioscos. En realidad queremos pasar a un mercado de drogas bajo el sistema criminal de la prohibición a un mercado de regulación y control. Esas dos palabras son importantes: control y regulación para no provocar pánico social.

–¿Cómo regular entonces?

–Lo ideal es buscar regulaciones diferentes para cada sustancia. Es distinto el éxtasis de la cocaína, de la marihuana. El uso de drogas está enraizado en la cultura. Pero eso está cambiando como consecuencia de la globalización. Las sustancias están más disponibles en distintos lugares. Las drogas de diseño nos llevan hacia nuevos escenarios. Hay sustancias más refinadas. Por ejemplo, si sos un violinista y tenés un concierto algo puede hacerte oír mejor. Eso ya existe. El uso de drogas cada vez ancla más en este mundo moderno globalizado y complejo.

–Otra de las tendencias globales parece ser las mezclas de drogas.

–Los dealers están mezclando sustancias e inventando. La demanda también tiene que ver. La gente sabe lo que quiere, especialmente las clases medias. Estamos hablando de clubes de drogas, como existen en Europa. Saben exactamente qué quieren conseguir. Todos somos diferentes, cada uno sabe lo que funciona en cada uno. En Estados Unidos hay una raíz, que es la maca, muy exitosa –se la conoce como el viagra natural–. El propio Redbull, como energizante. Es una época compleja en que la gente quiere estimularse.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

MARIO BENEDETTI CUENTA SU VIDA, SU EXILIO Y SU PASION POR EL FUTBOL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

/fotos/20060917/notas/NA19FO01.JPG

“Del exilio se vuelve cambiado, otra persona”

Tuvo que huir de una dictadura que se ocupó de perseguirlo en Argentina y Perú. Pasó por México, por Cuba y por España. Esta semana cumplió 86 años con la tristeza íntima de la muerte de Luz, su mujer de toda la vida, y una sensación de soledad. Afincado firmemente en su Montevideo, la sonrisa le vuelve cuando habla de fútbol y de la política de hoy.

Mario Benedetti inventó la palabra desexilio cuando pudo volver a Uruguay, tras los años de plomo de la dictadura. Pero no hay una palabra que le quite la tristeza de verse solo después de sesenta años con Luz. Era su mujer y murió después de un grave y lento proceso de Alzheimer. Cuando nos sentamos con él, en su casa de Montevideo, se levantó de pronto, cruzó la sala donde recibe las visitas, fue hasta la estantería que hay junto a la computadora y vino con una fotografía que le acababa de traer su hermano Raúl. En la fotografía, los matrimonios de los dos hermanos. Luz murió y la esposa de Raúl está hospitalizada con la misma enfermedad (luego moriría). Cuando nos enseñó la fotografía, Mario comenzó a sollozar, así que cuando pudimos hablar de nuevo, sobre él pesaba la sombra de una tristeza a la que él ya no le ve final.

Acaba de cumplir 86 años. Una larga vida de poeta, novelista, articulista, activista político. La policía militar de su país lo persiguió por el mundo –Buenos Aires, Lima, La Habana– para que cumpliera la condena de muerte implícita que pesaba sobre él. España fue su penúltimo refugio. En Mallorca vivió años muy felices, lo dice él, y en Madrid se hizo con casa, amigos y esperanzas hasta que pudo volver. Fue entonces cuando inventó la palabra desexilio: acostumbrarse a vivir en el país que fue el suyo. En todas las partes sus recitales son como los de un músico de rock, en todas las ferias del libro le piden autógrafos como si fuera un actor de cine, y muchos músicos –Viglietti, Serrat, Tania Libertad– hicieron de sus poemas música de amor y de resistencia.

Muestra momentos de cierta felicidad, pero está herido. La muerte de Luz fue un tremendo mazazo. Recordé a Benedetti en Madrid, un día después de una de las operaciones que lo tuvieron postrado hace años. Le llevábamos los diarios para que cumpliera uno de los ritos principales de sus mañanas. Uno de esos amaneceres lo vimos desmejorado, sin afeitar. “Tienes que afeitarte, Mario; así pareces más enfermo.” Al día siguiente volvimos y preguntó como un adolescente “¿No decís nada? ¿No has visto que me he afeitado?” Esa combinación de tristeza e ironía, y de ingenuidad a veces rabiosa que hay en sus versos y en su vida, es la música que debe sonar de fondo cuando se lo oye hablar.

–¿Cómo eran sus padres?

–Había un gran desnivel cultural entre ellos… Mi padre era químico y enólogo, y mi madre casi no había acabado la primaria. Mi madre era bastante caprichosa, no se llevaron bien. Mi padre era un tipo muy inteligente, generoso, buena persona. Y como profesional era excelente.

–¿De dónde le venía esa relación con el vino?

–Era químico, farmacéutico; cuando acabó su carrera era soltero, y era complicado para él conseguir trabajo. Le dijeron que a lo mejor en el interior del país podía ingresar como químico en alguna farmacia. Y se fue a Paso de los Toros. Le dieron trabajo en una farmacia cuyo dueño llegó a apreciarlo mucho. Le decía: “Vamos a dar un paseo, y así yo me tomo un remedio”. El remedio era caña, una bebida muy fuerte. Fue en Paso de los Toros donde mi padre conoció a mi madre. Y se casaron. Yo tengo el recuerdo de Paso de los Toros.

–Y se fueron de Paso de los Toros…

–Sí, a Tacuarembó. Ahí mi padre tenía un amigo farmacéutico, quería vender la farmacia. Y mi padre quería comprarla. Como eran tan amigos no exigió ni contrato ni inventario; cuando mi padre se quedó con la farmacia halló que estaban sólo los envases de los medicamentos; ¡todos los envases estaban vacíos! Aquel tipo lo engañó. Quisieron embargarle la farmacia a mi padre, y él creyó que la podía sacar adelante. No pudo. Ese embargo pesó mucho sobre él y terminamos yéndonos de Tacuarembó. Cuando yo tenía cuatro años nos vinimos a Montevideo.

–¿Y lo del vino?

–Lo del vino viene de mi abuelo. Mi abuelo tenía unos cinco títulos. Era un sabio. Se llamaba Breno Mario Edmundo Renato Nazareno Rafael Armando mi abuelo. El era enólogo. Piria, el creador de Piriápolis, que era un bandido, supo que mi abuelo sabía mucho de vinos, y lo llevó para que le armara la bodega y le hiciera los vinos. Pasaron los meses y no le pagaba nada, y mi abuelo quiso irse. Pero la única manera de irse era en los barcos de Piria, y éste se los negó.

–¿Y cómo se fue?

–¡Se vino a pie! Atravesando campos, desde Piriápolis a Montevideo. Caminando.

–Fantástico.

–Luego lo contrataron, alcanzó seguridad económica y se trajo a la novia. Que estaba en Italia. Mi abuela era sorda como una tapia, pero intuía, y si notaba que se estaba diciendo algo cómico, ella se reía como una loca. Cuando él percibió que mi padre estaba en mala situación, en Montevideo, le enseñó lo de los vinos. Y como mi padre era químico, asimiló muy bien esas cosas. Por eso fue enólogo.

–Esto del vino debe dar un carácter especial.

–Debe ser. En aquella época, como dice mi hermano Raúl, los vinos aquí eran horribles, malísimos. Donde mi padre y mi abuelo intervinieron, los vinos eran buenos. Mi abuelo también fue astrónomo; el Estado le encargó un observatorio, que tuvo en el jardín de su estancia. El anunciaba el tiempo, las tormentas, y mandaba los partes a Montevideo.

–¿Cómo se fue haciendo usted?

–Aprendí a leer solo. Me pusieron en el colegio alemán, y fui enseguida a segundo, porque yo ya había leído a Julio Verne y a Salgari. Allí, en el colegio alemán, nos enseñaban a golpes.

–¿Eso lo marcó?

–Me marcó en varios aspectos, y me hizo aprender un idioma, el alemán, que es hoy el idioma que manejo mejor…

–Incluso ha sido actor en alemán…

–El idioma que uno aprende en la infancia es el que uno aprende mejor. Nos separaban a los que hablábamos alemán o español con nuestras familias. Eso originó una guerra entre los que hablábamos español y los que hablaban alemán en casa, ¡se producían unas piñatas espantosas en los recreos! Ahí aprendí a jugar al rango. Nos hacían jugar juntos, a ver si mejorábamos la relación. El alemán que me tocaba a mí se agachó, yo iba a saltar, y de pronto el tipo se tira al suelo y yo salí volando, hasta que di con la boca en una vereda. Yo le hice luego lo mismo. La peor penitencia era que el director te llevaba al despacho, te daba una paliza.

–Qué disciplina. ¿Qué huella le dejó?

–Me hizo muy disciplinado, muy estricto, muy puntual. Ese rigor tenía su desventaja. Una vez nos daban una clase de carpintería y un hijo de alemanes tuvo una discusión conmigo; tenía un cuchillo, me lo tiró y me lo clavó en una pierna. No era fácil la vida en el colegio alemán.

–¿Y cómo se dio cuenta de por dónde iba la vida, de cómo era su país?

–Vas tomando conciencia de a poco… Y del país me di cuenta más tarde, cuando ya empiezo a comparar. A mí siempre me gustó Montevideo, porque aquí me pasaron cosas buenas y malas. Soy montevideano, desde los cuatro años vivo aquí.

–Y casi en todos sus libros está Montevideo…

–Y me atrae porque siempre ha tenido un buen nivel cultural; fue durante muchos años el país con mayor alfabetización de América latina. Cuando era un niño empecé a leer y leer. Los primeros versos de mi vida los escribí en alemán, ¡los profesores no se creían que fueran míos! Tuvo que ir mi padre para certificar que de veras los había escrito yo.

–Era un país feliz…

–Nos hizo mucho bien el fútbol. Fuimos campeones olímpicos de fútbol en los años veinte, en 1924 y en 1928, y en 1950 le ganamos a Brasil la final de la Copa del Mundo en el Maracaná. Gracias al fútbol nos conocieron en el mundo. ¡Cuando ganamos las Olimpíadas, en París, la gente no podía creer que un país tan chiquito, que casi no estaba en los mapas, saliera campeón! Cuando ganamos en 1924, me acuerdo que estábamos en Tacuarembó, y mi padre escuchaba una radio española con unos auriculares que no sé de dónde se sacó. En 1928, ya en Montevideo, seguíamos los resultados en la plaza Libertad, a través de unas pizarras. Uruguay jugaba la final, con Italia, y bajaban los cartelones: “Uruguay cede corner, Italia cobra off side”. ¡Uruguay ganó 32!

–¡Sus dos países frente a frente!

–El fútbol hizo feliz a Uruguay, le dio importancia, personalidad. Que un país tan chico tuviera cuatro títulos mundiales era una cosa increíble. Y lo del Maracaná ya fue el colmo.

–Un orgullo.

–Además, todo eso coincidió con un buen momento económico; no veías mucha miseria, siempre había algunos suburbios de pobreza, pero la gente vivía bastante bien.

–Y, como diría respecto de Perú su tocayo Vargas Llosa, ¿en qué momento se jodió Uruguay?

–Yo creo que fue sobre todo la crisis económica la que lo precipitó todo. Antes se había acabado el buen fútbol, se fueron los buenos jugadores. Se acabó la guerra de Corea y le dejaron de comprar productos a Uruguay, como la carne y la lana. Los gobiernos de los que siguieron a Batlle no alcanzaron la altura de éste. ¡Durante 174 años ganaron gobiernos conservadores, hasta ahora mismo, que ganó el Frente Amplio!

–En 1973 surgió una dictadura brutal…

–Surgió la tortura, la corrupción, el soborno, y enfrente estaban los tupamaros. Los tupamaros creían que la revolución iba a ayudar a la redistribución de la poca riqueza que le quedaba al país. Y los ricos, los militares y los gobernantes aceleraron la represión y la tortura. Ahí empezó todo.

–Usted hizo política…

–Estuve en uno de los movimientos que se integraron en el Frente Amplio. Fue una experiencia dura, porque tienes que decir en la tribuna algo con lo que no siempre estás de acuerdo. Además, no improvisaba los discursos, los escribía, y eso para un político no es nada bueno. Un día me vinieron a avisar unos amigos: me iban a meter preso en menos de 48 horas.

–El exilio.

–Yo no me quería ir. “¡Te tienes que ir!”, me decían, “¡te van a torturar!” Hicimos un acto por la libertad de Daniel Viglietti y después me marché a Buenos Aires. En Buenos Aires estuve poco; era la época de López Rega. Y López Rega sacó una lista de personas que debían dejar el país, porque si no, las mataban. Entre esas personas estaba yo, el único extranjero. Me fui a Perú. Allá me dieron trabajo en un diario, con la condición de que no dijera ni media palabra de política: ni de Uruguay ni de Perú ni de Estados Unidos. Mis artículos versaban sobre literatura. Un día tocaron el timbre abajo. Era la policía, me querían deportar. Me dieron a elegir: Cuba, Ecuador o Uruguay. Mientras lo iba pensando, el tipo que me fue a avisar de la deportación se fue durmiendo, y yo aproveché para deshacerme de los papeles comprometidos. Cuando se despertó me rogó: “Por favor, no les diga a mis superiores que me quedé dormido”.

–Extraordinario.

–Me acompañó luego al aeropuerto, me dio la mano y me abrazó. En Buenos Aires me estaba esperando Luz. Yo tenía un llavero que llamaba el llavero de la solidaridad, porque abría las casas de cinco o seis amigos argentinos en las que yo me podía refugiar.

–¿Y qué pasaba mientras en Uruguay?

–Dictadura, crisis económica, y ya no se ganaba tampoco al fútbol. Todo era malo, y se iba la gente. Al exilio, por razones políticas o por razones económicas. ¡Incluso se iban a Australia! Hubo una librería en Sydney en la que sólo había libros uruguayos.

–En Buenos Aires asesinaron a Zelmar Michelini, un líder uruguayo de izquierdas, de enorme carisma…

–Cada discurso suyo era como un poema… Lo secuestraron, con otros compañeros; a él le había ofrecido Jimmy Carter acogida en EE.UU., y no se quiso ir “¡si en Uruguay están torturando a mi hija!” A la hija le dijeron que habían matado a su padre los torturadores. Y los mataron, a Michelini y a sus dos compañeros.

–¿Qué huella dejó en usted ese asesinato?

–Fue terrible. Yo estaba en La Habana, y lo escuché por alguna radio española. Un golpe espantoso. Fue mi gran amigo del exilio…

–Cuba fue una escala de su exilio.

–Cuando estaba en Perú, Haydée Santamaría me envió una invitación para que fuera a trabajar a Casa de las Américas, que ella dirigía. Yo estaba corriendo peligro… Y cuando estaba allí los criticaba mucho, sobre todo aquellas cosas que se hacían y que perjudicaban a la revolución en el extranjero. Cuando me fui recibí una carta de Haydée: me extrañaban, decía, sobre todo por las críticas que les hacía…

–¿Y cuáles eran sus críticas?

–Se hacían cosas innecesarias, que daban mala imagen en el extranjero. Lo que yo trataba era que se cuidara la imagen exterior de Cuba, porque no se podían quedar solos. Yo les decía que debían tener buenas relaciones no sólo con la Unión Soviética, que tenían que abrirse a México, a Francia, a Italia. El simple apoyo de la Unión Soviética no era un apoyo muy beneficioso, aunque lo fuera desde el punto de vista técnico o económico.

–¿No le parece ahora que la presencia de un hombre tanto tiempo al mando también es perjudicial para el país?

–Mira, habiendo vivido en Cuba se entiende mejor eso. Fidel Castro no es sólo importante para los revolucionarios; es también importante para los que quieren que se muera. Además, antes de la Revolución, Cuba estaba horrible. Los americanos no tenían prostíbulo, lo pusieron allí. Cuando ganó Fidel, la gente se lo agradeció. La enseñanza era espantosa ¡hasta los gusanos le reconocen que trajo cosas muy positivas! Y dicen que tiene no sé qué enfermedades, y que es millonario, y parece que nada de eso es verdad. No sé qué puede pasar cuando muera; no creo que la Revolución se venga abajo. Aunque parece que está solo, ha formado gente capaz. Y del país inmoral que había conducido Batista a éste hay mucha diferencia; en Cuba la moral es muy importante.

–Le tiene usted mucha gratitud a Cuba…

–Sí, y también por lo que representó para Uruguay. La izquierda fue muy procubana acá.

–Su exilio siguió en España.

–El principal problema en Cuba era que no podía comunicarme con mi familia. Si mis padres recibían una carta de Cuba, iban presos. Para comunicarme con ellos les mandaba cartas a través de amigos españoles. Y lo pasaba mal por eso, era muy doloroso no poderme comunicar directamente con ellos. El País me había ofrecido que colaborara y en cuanto llegué me abrieron un espacio en las páginas de Opinión. Me pagaban bien, de modo que no tuve problemas en España. Primero estuve en Madrid, y luego fuimos a Mallorca. Lo pasamos muy bien; a Luz le gustaba mucho la playa.

–El asma lo devolvió a Madrid.

–En Mallorca lo pasaba de lo más bien; hablaba alemán con los turistas, escribía, pero me atacó el asma, y un médico argentino me dijo: “Andate a Madrid”; me pagaron unos derechos de La tregua, mi libro más vendido, y me compré un apartamento. El de Ramos Carrión, mi casa en Madrid.

–¿Qué huella le dejó el exilio?

–Me demostré a mí mismo tener buena capacidad de adaptación. Y descubrí que en todos los países hay hijos de puta y gente macanuda. Me vinculé con la buena gente, no con los hijos de puta, así que tuve muy buenos amigos, en España, en Cuba, en México, en Argentina. Sé que otros uruguayos no abrían la valija, por si se volvían pronto, pero yo colocaba la ropa en los placares, porque sabía que la cosa iba a ser larga. La gente me ayudó mucho…

–¿Cómo fue el regreso, el desexilio?

–Era agosto, le prometí a Daniel Viglietti que haríamos un recital, a dos voces. Llegué en solitario, me fue a buscar Raúl al aeropuerto, y cuando dimos el recital hubo un gentío tal que llenaba varias calles alrededor del teatro. A la gente la encontré distinta, más desconfiada. Como la dictadura había metido espías de un lado y de otro… Las relaciones internas de los habitantes de Montevideo se habían deteriorado un poco. Yo era otro, además. La experiencia del exilio me había convertido en otra persona, con todo lo que de bueno y de malo me había dado la vida fuera de mi país. Yo era otra persona.

–¿Y cómo era esa otra persona?

–Era una persona más alerta, más enterada del mundo; antes estaba muy metido en la cosa uruguaya, y seguí ocupado en todo eso en el exilio, pero ya no era lo exclusivo. En Madrid, por cierto, hice buena amistad con Juan Carlos Onetti, que no salía de la cama. Para qué iba a salir de la cama, decía: en la cama uno nace, en la cama uno coge por primera vez, en la cama uno se enamora, se casa, escribe, para qué iba a salir. Me acuerdo que una vez fue a verlo un periodista, y él vio que se fijaba en que sólo tenía dos dientes. “¿Usted me mira estos dientes?”, le dijo. “Pues le advierto que tengo una dentadura magnífica, pero se la he prestado a Mario Vargas Llosa.”

–También conoció a Borges.

–Un tipo extraño. Venía acá, a Montevideo, y no se ponía en plan de gran personaje; era sencillo, y nosotros lo admirábamos mucho, por lo que escribía. Luego tuvo posiciones que yo no compartí.

–Dice que era extraño.

–Era muy reservado. Me invitó a almorzar, en Buenos Aires, con su madre. La madre era de armas tomar. Era una generala, y él era retraído. Fue muy buen escritor.

–¿Qué otros le despertaron interés?

–Rulfo, José Emilio Pacheco. Con Juan Rulfo fue muy curioso. Ibamos Luz y yo en un ómnibus, y él se acercó a mi mujer: “Señora, ¿me deja sentarme al lado de su marido, que creo que es Benedetti?” Empezamos a hablar de mil cosas, y ahí empezó mi amistad con Rulfo, en un ómnibus. No se daba fácil, pero cuando se daba, se daba con todo.

–Y también fue muy amigo de Cortázar.

–Lo conocí en París. Cortázar vivía a media cuadra. Era un tipo muy simpático. Los dos trabajábamos en la radio, pero no quería ser fijo. Era muy celoso de su independencia. Un día escribió algo muy crítico con Cuba, se informó mejor y rectificó en público.

–¿Cuáles han sido sus miedos?

–Primero, los de cualquier niño. De adulto, la tortura. Creo que si me hubieran torturado no habría traicionado a nadie, pero me habría costado mucho sufrimiento. Siempre le tuve miedo a la tortura.

–¿Miedo al tiempo?

–Y sí, porque los años van pasando y uno se va volviendo viejo, y eso es bravo reconocerlo ante el espejo.

–La poesía le ha dado mucho

éxito…

–Hay que cuidarse del éxito, porque el éxito puede pervertir a un escritor. Nunca escribí en función del éxito, escribí lo que me salió de las pelotas. Si tenía éxito, bien, y si no, pues nada.

–¿Y cómo lleva las aglomeraciones?

–Eso me agobia un poco. El otro día tuve que ir a hacerme un análisis; fuera de la clínica había un gentío, y emprendieron una ovación. Ellos estaban allí, con sus problemas, y se pusieron a aplaudir. A mí me apabulla. Vivía mejor cuando me castigaban más.

–¿Es un solitario?

–No lo soy, pero trato de que cuando tenga que vivir la soledad, ésta no me lastime. Cuando muere mi mujer, se produce un terrible momento de soledad; frente a eso, la escritura es como una guarida. Puede ser mi guarida o puede ser mi jardín, depende del estado de ánimo que esté pasando. Para el dolor es mi guarida, sobre todo cuando me han rodeado las muertes.

–Ahora se reencuentra con Montevideo.

–Es la ciudad que quiero. Después de años y años de gobiernos que le hicieron daño al país, ahora vuelvo a otro Montevideo y yo soy otro también. Siempre me siento a gusto en Montevideo. La gente ha quedado malherida después de años de dictadura. Y yo también vuelvo malherido. Tratamos de recomponernos…

–En Alicante, hace años, usted leyó un poema en el que adelantaba los males de los siglos próximos.

–Escribí en algún lado que un pesimista es un optimista bien informado. Creo que es difícil ser optimista cuando la humanidad está siendo manejada por una potencia tan cruel y despiadada como Estados Unidos. Yo creo que los norteamericanos van a derrotar a Estados Unidos, creo que la única esperanza es la derrota de EE.UU.

–Dígame algo inolvidable.

–Toda mi relación con Luz, desde la infancia. Y conocer a Fidel, también es inolvidable. Y el Maracaná. El fútbol fue muy importante, nos dio alegría. Y si ahora se puede recuperar la alegría, no es por el fútbol, es por la política. La gente tiene esperanzas en Tabaré Vázquez y son fundadas.

–Y cuando el fútbol se recupere, ¿se habrá recuperado Uruguay?

–No sé si el fútbol se va a recuperar, no tengo demasiadas esperanzas, pero Uruguay se recuperará.

* De El País Semanal.

Juan Cruz *

Posted in POLITICA | 1 Comment »

“Es un cobarde, un hijo de puta”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

/fotos/20060917/notas/NA11FO01.JPG

Victoria recorriendo lo que fue la sede del Liceo Naval platense, donde estudió su padre.

 

UNA ESCENA EN EL APOSTADERO NAVAL DE ENSENADA

Filmando un documental, la hija de desaparecidos Victoria Donda llegó a la vieja sede del Liceo Naval platense, donde estudió su padre. Ahí está detenido por crímenes de lesa humanidad su tío, el oficial de la Armada Adolfo Donda Tigel, que en los años duros “trabajó” en la ESMA. Victoria pidió verlo y el represor la desconoció, pese a que sabe de los análisis genéticos que prueban que es la hija de su hermano.

Por Martín Piqué

La lancha de madera y vidrio avanza por el medio del río Santiago. El timonel lleva el nuevo uniforme de la Armada y conoce de memoria el camino hasta el apostadero naval Almirante Brown. Aunque el marinero no se guía por los astros, el surco que va dejando el barco –igualito a los que transportan pasajeros en el Tigre– forma un callejón imaginario que divide todo en dos. A la derecha, en el este, las luces anaranjadas de un perfecto amanecer de invierno. A la izquierda, sombras que cubren de un azul brumoso la costa de Ensenada. El trayecto es mínimo. Hay que cruzar el cauce de este afluente del río de la Plata. Son unos cien metros de agua turbia que separan las tres gigantescas grúas del Astillero Río Santiago y la chatarra apilada a su alrededor (las grúas se mueven despacio, hay un buque en reparación. La imagen parece una postal ajada de la Argentina industrial y alguna vez peronista) de la franja verde que ya se vislumbra del otro lado del río. Es la costa de lo que fue el Liceo Naval de La Plata.

Victoria Donda está sentada sobre uno de los bancos de madera vieja barnizada. Apoya la cabeza contra la ventana de babor y parpadea por el brillo que cruza de derecha a izquierda el interior del barco. Un camarógrafo aprovecha el contraluz para filmar desde un bote a motor que navega al costado. Victoria está callada. Quienes la conocen dicen que eso no es muy común. Quizás el silencio tiene que ver con la presencia de los dos camarógrafos, el director, el sonidista, la productora, el periodista y el fotógrafo que la acompañan. Están grabando el documental Familia de sangre, que relata la historia de Victoria. Hija de dos desaparecidos, José María Laureano Donda y María Hilda Pérez, nacida en la ESMA y criada por un represor, su biografía esconde un capítulo terrible que involucra a su familia paterna y parece salido de la telenovela Montecristo. Su tío es el ex jefe de Operaciones de la ESMA, Adolfo Donda Tigel, acusado de 62 delitos de lesa humanidad. Que está preso en el apostadero naval, justo en la isla de enfrente que cada vez se ve más cerca.

“Yo no puedo ver Montecristo. Además me contaron que hay un personaje con mi nombre”, cuenta Victoria. No es mucho lo que dice mientras el barco avanza hacia la costa. Prefiere escuchar. Sus acompañantes hacen de guías, intercalan comentarios nostálgicos sobre las rutinas del secundario. Gustavo Bobbio tiene 52 años, es psicólogo, abogado y profesor de la UBA. Daniel Ortiz tiene 42 y también es abogado; en los últimos años le agregó a su currículum los títulos de actor y escritor. Los dos son ex alumnos del Liceo Naval de La Plata, pero Bobbio además fue compañero de promoción del padre de Victoria. Como José María, terminó el secundario en 1972. Un año agitado. La lancha avanza muy despacio hacia el noreste. Los cineastas están haciendo imágenes. “Si baja más la velocidad pierde capacidad de maniobra”, les advierte el capitán Guillermo Taján, el oficial de la Armada que hace de guía.

A medida que el barco se acerca a destino, Bobbio y Ortiz van compartiendo más recuerdos. Parece que la estuvieran preparando a Victoria para lo que le espera en tierra. Conocerá el colegio en el que estudió su padre –quien estaba en la clandestinidad cuando ella nació en la ESMA y nunca la pudo conocer– pero también pisará la base en la que está detenido su tío. Victoria nunca lo llama así. Se refiere a él como “Donda” o “Donda Tigel”. Nunca lo vio en su vida. Aunque no lo dice, quienes viajan con ella se imaginan que está pensando si quiere verlo o no. “Este era un lugar de contrastes. Tenías una excelente educación y había muy buenos profesores, muchos con espíritu democrático. Del otro lado, la formación militar te enseñaba a obedecer. Era útil para el combate pero afuera eras un inadaptado”, recuerda Bobbio. Victoria lo escucha ensimismada, sin hacer ningún gesto.

La ropa sucia

Ortiz no tiene el estereotipo del abogado. Lleva el pelo largo y un anillo de estilo roquero –que bien podría usar un cantante de glam metal californiano– en el dedo mayor de su mano derecha. “Nosotros somos ex liceanos, no ex liceístas”, aclara con la suficiencia del iniciado. El detalle los diferencia de los ex alumnos del Liceo Militar. Cuando el contorno de la cocina y el comedor del Liceo Naval aparece a unos metros, suelta un comentario que genera un prolongado silencio. “Apenas ingresábamos al colegio, los de primer año pasábamos tres días de reclutamiento con quince alumnos de quinto. Una de las primeras actividades era formar a la noche en la plaza de armas y gritar fuerte una consigna: ‘La ropa sucia se lava en casa’. Lo debíamos repetir varias veces”, recuerda. Nadie dice nada. Aunque se cruzan algunas miradas.

El guía de la Armada está atento a todo. En un momento, cuando desde la ventana de babor se ve una postal magnífica del Astillero Río Santiago que empieza a brillar bajo el sol, hace un gesto con la cara. “Ahí estaba el Santísima Trinidad cuando le pusieron la bomba”, comenta sin inocencia. No dice a quiénes se refiere pero tampoco hace falta. En 1975 Montoneros puso una carga explosiva en el casco del buque misilístico ARA Santísima Trinidad. El atentado produjo daños y demoró su terminación. La lancha llega a la orilla del apostadero naval. Pasa al costado de una garita de guardia, que está en una saliente de la base, y se detiene en un pequeño muelle ubicado detrás de lo que era la cocina del Liceo Naval. “Es una ciudad fantasma”, comenta Victoria. El deterioro del edificio es evidente: vidrios rotos, techos con maderas que se caen o están dobladas por la humedad. Tras la mudanza del colegio a la Capital, en 2002, la mayor parte de las instalaciones quedaron desocupadas.

Los pasajeros bajan a tierra. Victoria es saludada con mucha cortesía, la tratan con caballerosidad. “Se nota que a mi papá le gustaba el agua”, comenta. Victoria se separa por un instante de los demás; está reconociendo el lugar. Quizás está pensando en dónde estará detenido su tío. Eso debe pensar Bobbio, quien aprovecha que ella no escucha para opinar sobre Adolfo Donda Tigel. “El peor monstruo que te podés imaginar”, lo define, cuando alguien menciona el apellido del ex jefe de Operaciones de la ESMA. Los acompañantes de Victoria están tratando de adivinar en qué edificio estará detenido.

Victoria comienza a recorrer los edificios del Liceo. La siguen los dos camarógrafos, el sonidista y el director. Entra en el comedor y se entera de que allí se jugaba mucho al tute cabrero. Camina por los pasillos y observa las dimensiones del patio techado, donde se hacía ejercicio cuando había mal clima. Se detiene un rato largo en el patio de armas, ubicado a la derecha de los edificios. Tiene un mástil con una bandera y una batería antiaérea de la Segunda Guerra. Son metros y metros de una capa asfáltica bastante áspera que solía usarse para jugar al básquet. “¿Sabés lo que era hacer cuerpo a tierra en este piso, con charcos y piedras?”, cuenta Ortiz. La caminata sigue hasta la garita de observación, en la parte más saliente de la isla. Al lado del puesto hay una bita, un pilar de cemento que sirve para amarrar los botes. “Acá veníamos a fumar y a hablar con uno o dos amigos. Los que eran religiosos se quedaban donde estaba la Virgen (al fondo del patio hay una imagen de Stella Maris, patrona de los marineros), pero tu padre no era creyente. Y le gustaba mucho fumar, así que venía acá. Aunque estaba prohibido, los oficiales hacían la vista gorda”, recuerda Bobbio. “¿Hacía deportes?” interrumpe Victoria, mirando al río. Está pasando un barco rojo de competición con dos remeros, esos que aparecen en las competencias entre Oxford y Cambridge en el río Támesis. “No mucho –se ríe el compañero de su padre–. Su único deporte era fumar.”

El diálogo continúa cuando el director del documental, Adrián Jaime, pregunta por el clima político que se vivía en 1972, cuando Bobbio y el padre de Victoria estaban en el último año del Liceo. Es una pregunta inducida para que el abogado y docente de la UBA hable de los fusilamientos de Trelew. Sin embargo, Bobbio mira a Victoria y sorprende con otra anécdota: “En octubre de 1972 hubo una revuelta general de la promoción. Durante dos días no hubo clases y fue un escándalo. Todo comenzó una noche, cuando a tu padre y a otros dos los cascan de una manera cobarde. Los golpean por ser peronistas. Al día siguiente tenían la cara llena de moretones, pero no quisieron decir quiénes habían sido. No quisimos entrar a clase y exigimos que se aclarara qué había pasado. Nos sometieron al Comité de Disciplina y bajo amenaza de echarnos del colegio nos hicieron un interrogatorio. La pregunta era ‘¿considera usted que en el Liceo tiene compañeros subversivos?’ Nuestros padres se quejaron.”

Lazos de sangre

El paseo por el apostadero naval está cerca de terminar. Faltan pocas imágenes, los camarógrafos están concentrados en los planos fijos. Todo comenzó a las siete de la mañana y ya son las 11.30. Hace tres horas, Victoria le transmitió al capitán Taján que quería ver a su tío. “Quiero preguntarle qué sabe de mi padre y de mi madre”, explicó en ese momento a Página/12. El oficial de la Armada se excusó en los procedimientos. “Para recibir visitas, Donda tiene que recibir primero un pedido formal por escrito. Y después tiene que dar su aceptación. Así lo determina el juez”, contestó a la hija de Pato y Cori, los dos militantes de la JP desaparecidos en 1976 y 1977. Pero Victoria no se da por vencida. Cuando falta poco para que la filmación se complete, y con ella la recorrida por la base naval, pide permiso para ir al baño. Los sanitarios están cerca de la casa del director del apostadero, una vivienda de dos plantas que tiene antena satelital de Direct TV y un jardín muy cuidado con arbustos, bancos de cemento y una estatua.

En la imaginación de todos, en esa casa vive Donda Tigel. Cuando está yendo para el baño, Victoria encara directo hacia el capitán Juan Martín Poggi, un hombre de unos cincuenta años, vestido de traje y corbata, que ha seguido con indisimulable atención los movimientos de los visitantes. En una ocasión, mientras hablaba por el celular, debió bajar la voz porque otro camarada de la Armada le advirtió con una seña que los acompañantes de Victoria podían escuchar. A él se dirige Victoria y en sus movimientos se le nota una convicción difícil de contradecir. “Dígale a Donda que es la última vez que vengo a este lugar. Y que quiero hablar con él, necesito hablar con él”, dice. Poggi acepta transmitir el pedido. Y pide tiempo para ir a hablar con el preso.

Aunque se disimula con las últimas tareas del rodaje, los acompañantes de Victoria están pensando si el ex jefe de Inteligencia de la ESMA aceptará o no hablar por primera vez con su sobrina, la segunda hija de su hermano José María. Para hacer catarsis o contener la tensión, los visitantes hacen apuestas. Se habla de un asado. La mayoría coincide en que Donda no querrá conocer a la joven que según el Banco Nacional de Datos Genéticos tiene un 99,9999 por ciento de compatibilidad genética con las familias Donda-Pérez. Poggi regresa menos de una hora después. Se muestra muy cortés y amable. Pide a Victoria que se acerque para hablar a solas. “Hablé con Adolfo (sic) y me dijo que vos no sos pariente de él. Que a él nadie le certificó que vos sos familiar suyo”, le dice sin disimular su nerviosismo. Victoria se quiebra. “¿Cómo? ¿No sabe que en el expediente está probado que tengo un 99,9999 por ciento de compatibilidad con su sangre? Todavía no me explicó qué pasó con mis padres”, contesta a los gritos. “Es un cobarde, un hijo de puta.”

Antes de dejar el apostadero, el capitán de navío le promete a Victoria que intentará mediar ante su tío para que se puedan encontrar en otro lugar, en otras circunstancias. Un detalle menor: en la condena por 62 delitos de lesa humanidad, la Justicia le concedió a Donda Tigel –como a otros represores– el beneficio de no estar preso en una cárcel común. Pero se supone que no puede salir de su lugar de detención.

Posted in POLITICA | 2 Comments »

Se sacó un 1, tiene 3 juzgados federales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

/fotos/20060917/notas/NA15FO01.JPG

Los juzgados federales, en Retiro, resuelven casos de corrupción y de narcotráfico y deciden sobre la libertad de las personas.

FUE APLAZADO EN EL CONCURSO PARA JUEZ PERO SUBROGA EN TRES DESPACHOS

Es un secretario que actúa como suplente de los ex jueces Galeano y Urso al tiempo que reemplaza por unos días a Sergio Torres. Su continuidad será debatida esta semana por la Cámara Federal, que incluso podría cuestionar el sistema de subrogancias, en manos del Consejo de la Magistratura.

Tres de los doce juzgados federales estarán durante esta semana a cargo de un prosecretario de Tribunales que se sacó un 1 en el examen para ser juez que rindió en el Consejo de la Magistratura. Desde los tres mostradores tendrá, como cualquier magistrado del fuero, la facultad de resolver casos de corrupción o narcotráfico, decidir sobre la libertad de las personas y evaluar violaciones a los derechos humanos. La situación será tema de debate –y seguramente de polémica– en el próximo plenario de la Cámara Federal.

Octavio Aráoz de Lamadrid, prosecretario de la Cámara de Casación Penal, subroga desde hace algo más de un año el Juzgado Federal 9, que quedó vacante con la destitución de Juan José Galeano. Llegó hasta ahí porque integraba una lista de funcionarios judiciales disponibles e interesados en hacer suplencias largas. La Cámara Federal elevó una terna y el Consejo de la Magistratura (el órgano que selecciona y juzga a los magistrados) lo eligió a él.

En el ínterin concursó para quedarse con el puesto, pero no le fue nada bien. En rigor de verdad, la desgracia, fue colectiva: de los 33 aspirantes la mitad sacó menos de 4 puntos y sólo dos obtuvieron más de 7 puntos. En su mayoría eran fiscales, secretarios y jueces de otros fueros.

Las impugnaciones llegaron en cascada, entre ellas la de Aráoz de Lamadrid, quien dijo que se había sentido “insultado” y aseguró que el examen estuvo “mal tomado”. A partir de entonces se formó una subcomisión en la Comisión de Selección del Consejo de la Magistratura que está revisando el concurso íntegro y debe emitir un dictamen (ver recuadro).

Mientras tanto, la idoneidad de los concursantes sigue en duda. En particular, el prosecretario que sacó 1 se anotó un poroto en contra a comienzos de abril, cuando la Sala I de la Cámara Federal lo apartó, retos mediante, de un expediente sobre narcotráfico que tenía a cargo. Fue porque se perdieron 160 kilos de cocaína destinados a una “entrega vigilada”, es decir, que se usaría para atrapar a una banda de narcos. Los camaristas Gabriel Cavallo, Eduardo Freiler y Horacio Vigliani le llamaron la atención por “falta de prolijidad”.

A Aráoz de Lamadrid ya se le venció el mandato, que es de un año, al frente del Juzgado 9, y la Cámara en pleno tiene que informarle al Consejo si cree que lo puede renovar. Dos semanas atrás, el tribunal les dijo a los consejeros que consideren que los juzgados, mientras estén vacantes, deben quedar al mando de “jueces de la Constitución”. El Consejo replicó exigiendo una terna de la lista de secretarios.

El debate quedó en suspenso porque la última semana el presidente de la Cámara, Cavallo, estaba de viaje. Justo en ese lapso se produjeron dos ausencias nuevas: una definitiva, la del ex juez Jorge Urso, quien renunció acorralado por un proceso de juicio político, y la de Sergio Torres, que pidió unos días de libres.

En realidad, Urso ya había pedido una licencia por razones de salud (la renuncia fue posterior) y lo reemplazaba Rodolfo Canicoba Corral, en teoría, por todo septiembre. Pero el martes último el presidente suplente de la Cámara, Martín Irurzun, le notificó que daba por terminada su misión sin explicaciones. En su lugar iría Sergio Torres, pero no estaba. En esos días el fuero estaba semivacío, con otros tres magistrados de viaje.

Así fue como Irurzun resolvió sorpresivamente dejar a cargo de los tres juzgados –el 9, el 8 (ex Urso) y el 12 (de Torres)–, al menos por esta semana, a Aráoz de Lamadrid. La decisión desató un gran malestar dentro y fuera de la Cámara. “Fue una resolución inconsulta y se eligió a una persona cuya capacidad como juez está cuestionada”, dijeron fuentes judiciales a Página/12.

El tema hará eclosión en el plenario que los camaristas harían a mitad de esta semana. Allí tratarán de resolver tres cuestiones centrales:

– Si avalan la continuidad de Aráoz de Lamadrid en el ex juzgado de Galeano, o bien mandan al Consejo una terna con nuevos postulantes tomados de una lista de secretarios, jueces de instrucción y abogados.

– Qué terna proponen para subrogar el ex juzgado de Urso.

– Qué harán con la vacante que quedó en la propia Cámara a partir de la renuncia de Vigliani. El reglamento, en este caso, sólo permite que los suplentes sean jueces federales de primera instancia o camaristas de otro fuero. Los únicos que se anotaron son el juez Jorge Ballestero y el camarista Mario Fiolozof. También existe la opción de que la Cámara decida que no es necesario nombrar a nadie.

– Todo esto podría llevar a una discusión de fondo sobre el sistema, aunque habría discrepancia de criterios entre las Salas I y II de la Cámara. Los camaristas más inquietos por el asunto consideran que el reglamento que se aplica es inconstitucional –algo que ya sostuvieron otros tribunales– y que, de todos modos, dejó de estar vigente cuando el Congreso aprobó en febrero la reforma del Consejo de la Magistratura, que saca de la órbita de ese organismo la reglamentación para los juzgados vacíos, que hoy son 150.

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

Ovaciones para Paloma Herrera en el Colón.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

La bailarina argentina deslumbró en su presentación, no sólo por lo estrictamente técnico, que ya por sí sólo impacta, sino también por la emoción y el vuelo que imprime a sus interpretaciones. El viernes mostró con autenticidad, su brillo.

Elegida por Dance magazine como una de las diez figuras máximas del ballet del siglo XX, y estrella del American Ballet Theatre de Nueva York, Paloma Herrera fue ovacionada en el Teatro Colón por su doble rol del Cisne blanco y el Cisne negro de «El Lago de los Cisnes», de Piotr Tchaikowsky. Con su impactante actuación, Herrera se convirtió en la etérea bailerina atrapante con la que alguna vez soñó el maravilloso coreógrafo ruso Georges Balanchine.

La bailarina fue ovacionada en el Colón


Esta magnífica artista argentina de la danza no pocas veces transitó con «permiso» de su compañía por las filas de la «ortodoxia balanchiniana» del legendario «New York City Ballet».
Pero el viernes y en las aristas de la soberbia versión que realizó el maestro colonista Mario Galizzi sobre la obra de Tchaikowsky y Marius Petipá, Herrera deslumbró: no sólo por lo estrictamente técnico, que ya por sí sólo impacta, sino también por la emoción y el vuelo que imprime a sus interpretaciones. Primer bailarín del National Ballet of Canada, Guillaume Coté mostró, en la sala frente a la plaza Lavalle, su «pasta» y su «carne viva» de partenaire absoluto para hacer brillar -más allá de sus propias impresionantes levitaciones y jetés- a esta sublime y «ballanchiniana» que surgió del consejo de esa grande entre las grandes que fue la argentina Olga Ferri.
Otro de los ovacionados de la noche fue el colosal piruetista y acrobático-volátil del Colón, Leonardo Reale en su rol del bufón que está en todas partes y en esta concepción de Galizzi, tan oportunamente en «los momentos clásicos menos esperados» con su cuota de humor sin palabras -qué proeza ésto del ballet–, fuerza, dinámica, gracia y entrega de esta figura que invariablemente integra los staffs colonistas cuando de la danza se trata. Luego, vienen Miriam Barroso -Danza española–, Lila Flores -napolitana–, y Silvina Juárez en las Czardas; para abrir el segundo acto y final, cuarta escena del potente diagrama colonista de Galizzi en dos actos, con el dramático desenlace del siniestro hechicero al que da vida Leandro Tolosa. En el fantástico «ballet blanc» del segundo acto, el coreógrafo Galizzi procede sutilmente, nó a un aggiornamento sino a aligerar el original de Petipá que Jack Carter hizo para el Colón en los ’60, conservando de alguna manera el impactante final «metafísico» romántico del amor más allá de la muerte y donde hace actuar al cuerpo de baile colonista en hermosísimas estructuras de simetría y asimetría fuertemente asociadas al dramatismo del pentagrama de Tchaikowsky: un lujo en la noche del Cisne con Paloma en el Colón. Por el resto y nó de poca importancia, el maestro Javier Logioia al frente de la Filarmónica de Buenos Aires, entregó una soberbia versión del pentagrama de Tchaikowsky obteniendo de sus dirigidos los densos climas sonoros que reclama la obra, como ocurre con el solo de viola que en el segundo acto tiene como soporte a la fantástica violista Marcela Magín: otro de los lujos de esta puesta 2006 del ballet colonista que dirige Aráiz.

Posted in CULTURA, MUSICA | Leave a Comment »

ESPAÑA,Fabi Cantilo, Pedro Aznar y Litto Nebbia, de locales en Madrid

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Ante auditorios, en su amplia mayoría compuesto por argentinos que siguieron entusiasmados cada una de las canciones, Aznar y Cantilo se presentaron el jueves y el viernes, respectivamente, en el Centro Cultural de la Villa, en el corazón de la ciudad. Nebbia hizo un repaso de su trayectoria en una disco moderna.

Madrid pudo disfrutar esta semana de tres íconos del rock nacional argentino; Pedro Aznar, Fabiana Cantilo y Litto Nebbia presentaron lo mejor su repertorio, en tres espectáculos que formaron parte de una serie de conciertos que los músicos incluyeron en sus giras por diferentes ciudades españolas.

   Fabi Cantilo, Pedro Aznar y Litto Nebbia tocaron en Madrid.

Ante auditorios, en su amplia mayoría compuesto por argentinos que siguieron entusiasmados cada una de las canciones, Aznar y Cantilo se presentaron el jueves y el viernes, respectivamente, en el Centro Cultural de la Villa, en el corazón de la ciudad, sobre el tradicional paseo de Recoletos. Aznar, acompañado por Andrés Beeuwsaert (en teclados) y Facundo Guevara (en percusión) basó la presentación en temas de su último CD, «Aznar Canta Brasil», aunque no faltaron la «Zamba del Carnaval», de Cuchi Leguizamón, o «Muñequitos de papel», de su autoría y uno de los más aplaudidos de la noche. Pero sin dudas, por la composición del público, más propenso a escuchar temas que marcaron historia que a descubrir nuevas canciones, los momentos de mayor efervescencia se dieron cuando Aznar decidió recurrir a temas de las décadas del 80 y del 90.
En este sentido, «Tu amor», el tema que marcó el éxito de «Tango 4» a principios de los 90, se destacó entre la escasa incursión que Aznar realizó por su trayectoria musical. La condición nostálgica del público argentino-madrileño, le vino muy bien a Cantilo, que encontró eco en el casi completo repaso de «Inconsciente Colectivo», el trabajo presentado el año pasado en el que la cantante rinde un «homenaje al rock nacional».
El auditorio, no muy numeroso y formado por un público heterogéneo en cuanto a edad y clase social, manifestó a cada instante sus ganas de escuchar las canciones que más conocen, aquellas que seguramente le recuerden momentos vividos en el país que dejaron cuando emigraron a España.
En este sentido no defraudaron, «Mi enfermedad», «Cleopatra», «Mary Poppins», «Nada es para siempre» y «Me arde», entre otras. A Fabiana se la vio en buena forma, divertida, intimista con su público, desenfada en el escenario y con el look que la caracteriza, pollerita corta de cuero verde, remera de tul negra, medias de red y botas blancas. Aznar, que supo reponerse a algunos problemas de sonido, prefirió una ambientación de luces más tenues, acordes con el ritmo de la música brasilera que eligió para comenzar el recital.
Lo de Litto Nebbia, en la discoteca de un moderno multiespacio también fue un repaso de su trayectoria, aunque las condiciones del lugar no ayudaron a que se luciera en todo su potencial. Los repasos de temas inéditos y casi desconocidos de las décadas del 60 y del 70, fueron dejando lugar a los conocidos símbolos musicales que identificaron a Nebbia durante su carrera. Las presentaciones de Aznar y Cantilo en España, continuarán este fin de semana en salas de la ciudad de Barcelona.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Leo Sbaraglia triunfa en Europa pero quiere filmar en su país

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

A punto de estrenarse «Salvador», una de las últimas películas en que tomó parte, el actor afirma que tiene «muchísimas ganas de trabajar en Argentina» como lo hace en España, con la generación de jóvenes directores que «vienen a quebrar el lenguaje, a decir algo». ¿Lo viste en la sección «Sólo para ellas» al pie de página?


A punto de estrenar en España «Salvador», una de las últimas películas en que tomó parte, el actor argentino Leonardo Sbaraglia afirma que tiene «muchísimas ganas de trabajar en Argentina» como lo hace en España, con la generación de jóvenes directores que «vienen a quebrar el lenguaje, a decir algo».

Leonardo Sbaraglia es uno de los actores argentinos que más fuerte pisa en España, tras ponerse en la piel de uno de los personajes clave de la película «Salvador», de Manuel Huerga, que rodó durante 2005 y se estrena este viernes comercialmente, protagonizó «El Concursante», ópera prima de Rodrigo Cortés, y ahora se prepara para filmar en Madrid bajo la dirección del español Gonzalo López Gallego.

En un hotel de Barcelona, tras presentar junto a sus prestigiosos compañeros de reparto el filme «Salvador», también estelarizado por Ingrid Rubio («El faro»), Daniel Brühl («Good bye, Lenin») y Leonor Watling («Hable con ella»), Leo dialogó con Télam sobre sus últimos trabajos y futuros proyectos, con los que parece estar «encantado».

«‘Salvador’ habla de una persona humana que quería simplemente un mundo más humano, y lo mataron de una forma brutal», explica Leo sobre este film, que cuenta la trágica historia del último ajusticiado por el franquismo, el activista del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) Salvador Puig Antich, ejecutado por medio del garrote vil.

“Salvador Puig Antich es una persona que encontró una manera de luchar frente al estado de violencia en que se vivía en ese momento en España. Creo que hablar de él es muy importante, porque hoy en día sabemos más de los malos, de los dictadores, y poco de los buenos, excepto del Che Guevara o del subcomandante Marcos», dice Sbargalia.

En la película, el actor argentino encarna el papel de Jesús Irurre, un funcionario de prisiones cuya identidad entra en crisis a raíz de su contacto con Salvador Puig Antich durante los meses que estuvo detenido en la cárcel Modelo de Barcelona hasta ser ajusticiado.

“El personaje que interpreto representa a gran parte de la sociedad española de ese momento, una sociedad que había aceptado y ejercido el castigo de forma sistemática, que era cómplice de ello y lo justificaba», explica Sbaraglia.

«Este tipo duro, para quien el castigo era lo más natural del mundo, se cruza con Salvador, y algo de su identidad entra en crisis. Y en ese sentido mi personaje representa una esperanza»,
reflexiona Leo.

Cuando leyó por primera vez el guión, Leo «sinceramente» no se había imaginado en este papel, pero cuando se lo ofrecieron fue una gran oportunidad para componer, para despegarse de su «expresión más radical», afirma.

«Había hecho personajes más o menos parecidos a mi aspecto físico, y en ese nivel este es el más diferente, es una composición extrema, usé lentes de contactos, me ensanché la nariz, y hasta engordé diez kilos», detalla.

Como muchos otros de los personajes del filme, Jesús Irirre aún está vivo, pero Leo no mantuvo un contacto directo con él porque «está muy cambiado y yo necesitaba expresar su imagen cuando era joven, para ello me centré en sus fotos y en su mirada».

Encarnar este personaje fue para el intérprete «una aventura preciosa», que tuvo el «placer de compartir» junto a un grupo de jóvenes actores como Watling, Rubio y Brülh.

Además, Sbargalia subraya que Huerga, director del largometraje, «es muy inteligente, buena gente, con ideas muy claras», y, por ello, desliza «creo que los dos tenemos ganas de hacer otras cosas juntos».

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Cañas ganó el título en Brasil con mucho esfuerzo y garra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Guillermo Cañas

«Willy” consumó este sábado por la noche un resonante retorno a la actividad tras purgar una suspensión de 15 meses por dóping, al adjudicarse el torneo challenger de tenis de Belem con un triunfo sobre su compatriota Carlos Berlocq por 4-6, 6-2 y 7-6 (11-9). Cañas levantó 3 match points, para ganarlo en el tie break.De esta manera, Cañas, ex número ocho del mundo, sumó su primer éxito en esta nueva etapa de su carrera al imponerse en un torneo que repartió 25 mil dólares en premios.

Berlocq (124 del ránking mundial) le opuso seria resistencia al ganador, que debió luchar con intensidad, especialmente en el tercer set, para desequilibrar el juego en su favor.

Cañas, nacido en Tapiales el 25 de noviembre de 1977 y ex ‘top ten’ (alcanzó el octavo puesto en junio de 2005), protagonizó un retorno triunfal en Brasil, donde hilvanó cinco triunfos al hilo que demostraron que su categoría está intacta y también sus deseos de volver a la elite del tenis mundial.

El argentino, antes de la final, le había ganado al venezolano Jonathan Medina Alvarez (432) y a los brasileños Marcos Daniel (94), Andre Sa (182) y Ricardo Mello (147). Con el triunfo de anoche, Cañas avanzará hasta el puesto 515 del ranking mundial.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

En medio de la polémica, Callejeros tocó en Córdoba

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Callejeros

La banda aprovechó la invitación que le realizó el grupo “La Coca Fernández” y actuó por segunda vez en la provincia después de la tragedia del boliche de Once. A los seguidores del grupo les avisaron por mensaje de texto que iban a presentarse. El intendente Luis Juez podría autorizar un recital para el día de la primavera.

Esta madrugada el grupo Callejeros subió a los escenarios cordobeses de improvisto. Fueron invitados por una banda local en un pub de la provincia.

A las 4.40, tres de los integrantes de la banda interpretaron un tema en el bar La Esquina del Abasto. Se presentaron por pedido del grupo La Coca Fernández. Los seguidores del grupo fueron alertados por mensajes de texto sobre el show.

Es la segunda vez que la banda brinda un recital en esa provincia, ya que hace unos meses fue invitada por el grupo local “La 66”.

Cabe recordar que Luis Juez, intendente de Córdoba, comentó durante una nota radial que la idea de llevar a cabo el concierto surgió cuando escuchó decir a Fontanet decir que se sienten «proscriptos» en todo el país por funcionarios políticos que evitan asumir la responsabilidad de su retorno.

«No nos podemos quedar con los brazos cruzados, que los cobardes nos paralicen», enfatizó el jefe comunal, quien puso como lugar tentativo del evento el parque de Las Naciones, emplazado en el barrio Urca, de la capital cordobesa.

Durante la entrevista, Juez aprovechó para solicitar colaboración publicitaria a las autoridades de esa radio local y al propio entrevistador, Mario Pereyra, para encarar la campaña de difusión del evento musical.

«Yo no soy especialista en este tipo de cuestiones, por lo que le pido la ayuda a usted y si le parece bien, métale para adelante», le dijo Juez a Pereyra en medio de la charla, quien quedó en confirmarle su ayuda para la concreción del concierto.

De acuerdo a los planes de Juez, el recital se podría realizar el próximo jueves, en ocasión del Día de la Primavera, «a las 3 de la tarde» y, según estimó, «ahí podríamos juntar a 40 mil pibes».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Un tema polémico que nunca prosperó

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

En 2003, Vanossi lo discutió con Duhalde

La idea de reducir la edad de imputabilidad penal en la Argentina no es nueva. Hace cuatro años se discutieron acaloradamente proyectos en ese sentido con el fin de dar nuevas respuestas a la problemática de la delincuencia juvenil.

En abril de 2002, el por entonces ministro de Justicia, Jorge Vanossi, presentó a quien era presidente, Eduardo Duhalde, un anteproyecto de ley que reducía a 14 años la edad para la imputabilidad de menores.

La iniciativa también proponía aumentar las penas de las personas adultas que indujeran a los menores a cometer crímenes.

El anteproyecto de Vanossi proponía un cambio radical en la legislación que, además de bajar la edad de imputabilidad, de 16 a 14 años, preveía penas alternativas a la prisión cuyo cumplimiento se pensaba controlar por medio de organizaciones no gubernamentales (ONG).

La iniciativa que sentaba las bases del derecho penal juvenil en el país recogía la Convención de los Derechos del Niño y los pactos internacionales sobre protección de menores. En su presentación, el proyecto decía que debía «abandonarse el paternalismo», aplicando condenas adecuadas con un contenido socioeducativo.

En el primer petitorio que presentó Juan Carlos Blumberg en abril de 2004, después del asesinato de su hijo, Axel, se pedía al Congreso que se debatiera la baja de la imputabilidad penal

En septiembre de ese año, después de que un alumno de una escuela mató a tres compañeros e hirió a otros cinco en Carmen de Patagones, el gobierno bonaerense avanzó en la redacción de una nueva ley de minoridad que contemplaba alternativas para la judicialización o internación como única respuesta del Estado a la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley.

Datos alarmantes

Hasta junio pasado, en la provincia de Buenos Aires, en promedio, se detenía a dos menores por hora. En la mayoría de los casos, los protagonistas de los arrestos eran chicos que reincidían en los delitos.

Según la Suprema Corte de Justicia bonaerense, en 2005 los tribunales de menores abrieron tres expedientes penales por hora.

El ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanian, ha dicho ya varias veces, desde que se inició el debate, que más que discutir la edad de imputabilidad debe establecerse un sistema penal especial para los menores.

Según publicó LA NACION en junio último, en 2005 la policía bonaerense aprehendió a 18.819 menores de edad. Y entre el 1° de enero y 31 de mayo pasados, fueron 7820 los presuntos delincuentes menores apresados.

Cuando LA NACION publicó ese informe, el diputado provincial de ARI Horacio Piemonte consideró: «Lo que hay que hacer es poner en marcha una política integral para la niñez. Bajar la imputabilidad es un reduccionismo. Si la bajamos a los 14 años, luego la bajaremos a 12 y, más tarde, a 10».

La senadora provincial Adela Segarra, del Frente para la Victoria, opinó que «hay que elevar la imputabilidad a los 18 años, como se establece en los tratados internacionales. Pero son necesarias, además, políticas activas de infancia y de integración social». 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI le dijo ´no´ a las coaliciones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

A través de un escueto comunicado de prensa, el ARI informó que en las próximas elecciones provinciales a realizarse el 18 de marzo el ARI “no participará como integrante de coaliciones, frentes o concertaciones que se pudieran presentar para dicho acto”.

El escrito, rubricado por los apoderados Gustavo y Eduardo Doce, no especifica puntualmente si esta decisión de la fuerza implica su salida de la Concertación Entrerriana y ninguno de los referentes de la fuerza, como el edil Jorge Maier o el diputado Juan Domingo Zacarías (que no participó del Congreso) pudieron ser ubicados para aclarar la dimensión de este punto.

El ARI se había manifestado desde hace unas semanas contrario a que la Concertación Entrerriana alcance un acuerdo con la UCR para las próximas elecciones. Pero si esta decisión implica un portazo de la fuerza a la confluencia que integra desde 2003, se genera otro problema, ya que el ARI es quien reservó en la Justicia Electoral la denominación “Concertación Entrerriana”.

En efecto, el 2 de agosto los abogados Doce presentaron como apoderados del ARI un documento ante la Justicia Federal en la que requieren que se reserve “el nombre de Concertación Entrerriana al ARI Entre Ríos, a los fines de ser utilizado en las próximas elecciones nacionales de 2007”.

Este hecho fue calificado en su momento como un mero “acto formal” por parte del ARI por el presidente del Nuevo Espacio, Héctor de la Fuente.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Culminó la EPSAM 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Culminó la EPSAM 2006

La exposición PYME municipal más grande del país supero las expectativas

EPSAM 2006 fue un éxito.

En los cuatro días pasaron por la muestra 112 mil personas. Los asistentes coincidieron en elogiar la calidad de los expositores y el nivel de los espectáculos entre los que se destacó el recital de La Sole. Para Epsam 2007 ya se acreditó medio centenar de empresas.

Si bien el desarrollo de la exposición estuvo signado por una multitudinaria convocatoria, sobre el cierre de EPSam 2006 –la muestra Pyme organizada conjuntamente por la Municipalidad de General San Martín y la Cámara Económica Sanmartinense-, se confirmó algo que en la segunda o tercera jornada de la muestra ya se preveía: la realidad superó cualquier tipo de cálculo previo y más de 112 mil personas fueron finalmente acreditadas como visitantes de la expo.

Oficialmente, la muestra cerró sus puertas a las 22.03 de ayer. Tres horas antes, Myriam Gandolfo, se había constituido como la visitante 100 mil de la exposición, al ser coronada en el escenario principal de la muestra, la visitante informó que vive en Bernal. “Vine a presenciar la muestra porque mi marido -quien la acompañaba- le compra insumos industriales a empresas radicadas en General San Martín”, señaló Gandolfo, quien se llevó como obsequio la indumentaria oficial de la muestra y otros regalos de diferentes expositores.

La fiesta de Epsam, constituida ya como la exposición municipal más importante del País, había arrancado el jueves 7, jornada en la cual abrieron las puertas de sus stands los más de 500 expositores distribuidos en los siete pabellones, entre los cuales se contó, a partir de este año, al Centro de Exposiciones Miguelete, propiedad del empresario Carlos Di Forti.

El viernes llegó la inauguración oficial, a la cual asistió la Ministra de Economía de la Nación Felisa Miceli, quien en el acto de apertura oficial reconoció el caudal productivo de General San Martín.

En ese marco, la funcionaria nacional instó al Intendente Municipal, Dr. Ricardo Ivoskus, a seguir “transitando juntos” el camino de la reindustrialización.
“Lo que ocurre en este distrito –señaló Miceli en la apertura oficial-, solo puede producirse en el marco de una política que comprende un modelo productivo completamente diferente, basado en otros paradigmas, en pilares como el superávit fiscal y externo”, reconoció Miceli.

El sábado fue el turno del espectáculo más importante de la muestra: el que ofreció Soledad Pastorutti ante más de 20 mil personas. En el marco de su gira “La Década del Poncho”, en la que celebra sus 10 años con la música, la artista cerró la tercera jornada de EPSam 2006 con un recital de dos horas lleno de matices, en el cual incluyó viejas canciones y otras de su última producción.

El último día de la expo la atracción principal pasó por la recreación del Combate de Perdriel realizada por el “Ballet Nehuén”. Luego fue el turno de Match Box, reconocida banda que interpreta temas de Los Beatles y tuvo plena aceptación por parte del público presente.

El cierre musical estuvo a cargo del grupo de rock Espina de Cristal que transfomró el espacio abierto en una auténtica escena de fiesta.

Un dato que vuelve a confirmar el éxito de la muestra es que en el stand de Epsam 2007, que se llevará a cabo los días 6, 7 8 y 9 de septiembre, ya reservaron espacio medio centenar de empresas.

Esta respuesta confirma lo que muchos pensaban y que el Intendente Ivoskus definió con una contundente frase: “No solo debemos reconocer que Epsam ha superado nuestras expectativas más optimistas, sino que además, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que en la próxima edición, la muestra PYME municipal más importante del país, seguirá creciendo.”

Estos son los doce stands premiados por el Comité Ejecutivo de la Epsam por la calidad y características expuestas: Grupo Corporación Médica; Alta Visión; Kromax; Tikvatex; ElectroDos; Electrofer; Mosaicos Rossi Hnos.; Impresiones Graficas Stella Maris; Termogross; Maquinas e Insumos; Esele y Distritec.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Dos especialistas analizaron el efecto del aumento de las actividades agropecuarias frente a Rosario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

ALerta ecológico.

Son más contaminantes que las papeleras los incendios isleños
Inquieta el impacto ambiental de la cría masiva de animales, sobre todo por el efecto de sus heces en la tierra y el agua
Las actividades que se realizan en las islas son cada vez más nocivas y perjudiciales, no sólo para los rosarinos, sino para el amplio delta medio del Paraná. No se trata sólo del mal olor o las molestias en las vías respiratorias originados por las quemas de pastizales. Dos especialistas reunidos por La Capital coincidieron en que el exceso de acciones en el humedal pueden producir efectos cancerígenos, aunque esta es la punta del iceberg de un problema aún mayor. La cría indiscriminada de ganado en las islas producirá un impacto ambiental mayor a la radicación de las papeleras en Fray Bentos, Uruguay. Así de taxativos fueron el director del Colegio de Ingenieros Especialistas de la provincia y docente de la Universidad Católica Argentina, Claudio Belloso, y la coordinadora de la área tóxicos del Taller Ecologista, Cecilia Bianco. Ambos hicieron un diagnóstico de los constantes incendios y de la dimensión que tendrá el ingreso de miles de cabezas de ganado en los territorios isleños entrerrianos.

Nada se sabe de estudios medioambientales hechos por las autoridades entrerrianas en torno al arrendamiento de unas 130 mil hectáreas de tierras fiscales ubicadas en las islas, hacia el sur de Villa Gobernador Gálvez.

Hasta ahora, el problema más visible es la quema de pastizales con su consiguiente perjuicio en la calidad de vida de los rosarinos, y hasta incluso en la seguridad vial de los automovilistas. En rigor, la combustión del residuo vegetal genera básicamente la liberación al cielo de dos compuestos: las dioxinas y los furanos «con un potencial efecto cancerígeno», subrayó Belloso.

Sin embargo, para el especialista éste no es el único impacto importante. En las plantas que se están quemando hay átomos de cloro. Bianco abundó en que «al momento de la combustión se forman dioxinas y furanos en una proporción que depende de la cantidad de toneladas que se incineren».

Este punto fue analizado en un informe realizado por científicos argentinos para las Naciones Unidas. Se trata del primero sobre liberación de dioxinas y furanos de la Argentina que marcó, en 2001, que el 80 por ciento de la incidencia de estos compuestos corresponde a la quema de pastizales en el país.

Ya en 2002, otros científicos argentinos y latinoamericanos volvieron a posicionar al continente como un gran emisor de dioxinas y furanos desde la quema de pastizales.

A su vez, Belloso puso el acento en torno a la futura expansión de la explotación ganadera. El docente de la Facultad de Química e Ingeniería de la Universidad Católica fue contratado por una consultora estadounidense para emitir un dictamen sobre el impacto ambiental que producirá la planta de Botnia en Fray Bentos.

«Tuvimos una reunión con el gobierno de Entre Ríos interesado por el impacto de las pasteras, pero yo les advertí a las autoridades que la cría de ganado producirá un efecto negativo ambiental muchísimo más grande», resaltó Belloso.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Culminó la EPSAM 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Culminó la EPSAM 2006

La exposición PYME municipal más grande del país supero las expectativas

EPSAM 2006 fue un éxito.

 En los cuatro días pasaron por la muestra 112 mil personas. Los asistentes coincidieron en elogiar la calidad de los expositores y el nivel de los espectáculos entre los que se destacó el recital de La Sole. Para Epsam 2007 ya se acreditó medio centenar de empresas.

Si bien el desarrollo de la exposición estuvo signado por una multitudinaria convocatoria, sobre el cierre de EPSam 2006 –la muestra Pyme organizada conjuntamente por la Municipalidad de General San Martín y la Cámara Económica Sanmartinense-, se confirmó algo que en la segunda o tercera jornada de la muestra ya se preveía: la realidad superó cualquier tipo de cálculo previo y más de 112 mil personas fueron finalmente acreditadas como visitantes de la expo.

Oficialmente, la muestra cerró sus puertas a las 22.03 de ayer. Tres horas antes, Myriam Gandolfo, se había constituido como la visitante 100 mil de la exposición, al ser coronada en el escenario principal de la muestra, la visitante informó que vive en Bernal. “Vine a presenciar la muestra porque mi marido -quien la acompañaba- le compra insumos industriales a empresas radicadas en General San Martín”, señaló Gandolfo, quien se llevó como obsequio la indumentaria oficial de la muestra y otros regalos de diferentes expositores.

La fiesta de Epsam, constituida ya como la exposición municipal más importante del País, había arrancado el jueves 7, jornada en la cual abrieron las puertas de sus stands los más de 500 expositores distribuidos en los siete pabellones, entre los cuales se contó, a partir de este año, al Centro de Exposiciones Miguelete, propiedad del empresario Carlos Di Forti.

El viernes llegó la inauguración oficial, a la cual asistió la Ministra de Economía de la Nación Felisa Miceli, quien en el acto de apertura oficial reconoció el caudal productivo de General San Martín.

En ese marco, la funcionaria nacional instó al Intendente Municipal, Dr. Ricardo Ivoskus, a seguir “transitando juntos” el camino de la reindustrialización.
“Lo que ocurre en este distrito –señaló Miceli en la apertura oficial-, solo puede producirse en el marco de una política que comprende un modelo productivo completamente diferente, basado en otros paradigmas, en pilares como el superávit fiscal y externo”, reconoció Miceli.

El sábado fue el turno del espectáculo más importante de la muestra: el que ofreció Soledad Pastorutti ante más de 20 mil personas. En el marco de su gira “La Década del Poncho”, en la que celebra sus 10 años con la música, la artista cerró la tercera jornada de EPSam 2006 con un recital de dos horas lleno de matices, en el cual incluyó viejas canciones y otras de su última producción.

El último día de la expo la atracción principal pasó por la recreación del Combate de Perdriel realizada por el “Ballet Nehuén”. Luego fue el turno de Match Box, reconocida banda que interpreta temas de Los Beatles y tuvo plena aceptación por parte del público presente.

El cierre musical estuvo a cargo del grupo de rock Espina de Cristal que transfomró el espacio abierto en una auténtica escena de fiesta.

Un dato que vuelve a confirmar el éxito de la muestra es que en el stand de Epsam 2007, que se llevará a cabo los días 6, 7 8 y 9 de septiembre, ya reservaron espacio medio centenar de empresas.

Esta respuesta confirma lo que muchos pensaban y que el Intendente Ivoskus definió con una contundente frase: “No solo debemos reconocer que Epsam ha superado nuestras expectativas más optimistas, sino que además, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que en la próxima edición, la muestra PYME municipal más importante del país, seguirá creciendo.”

Estos son los doce stands premiados por el Comité Ejecutivo de la Epsam por la calidad y características expuestas: Grupo Corporación Médica; Alta Visión; Kromax; Tikvatex; ElectroDos; Electrofer; Mosaicos Rossi Hnos.; Impresiones Graficas Stella Maris; Termogross; Maquinas e Insumos; Esele y Distritec.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Encuentro socialista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

“El socialismo quiere ser el motor de un profundo debate con otros sectores del progresismo de la Ciudad”, planteó el titular del PS porteño, Roy Cortina, quien fue anfitrión del Diálogo Porgramático Progresista. De las mesas de debate participaron dirigentes del ARI, la UCR, el ibarrismo, PC y el telermanismo como Gabriela Cerruti, Fernando Cantero, Gabriela González Gass, Eduardo Jozami, Ariel Schiffrin, Carlos Heller, Abel Fatala y Milcíades Peña. En tanto, la secretaria de la Mujer del PS, Clori Yelicic, encabezó un encuentro de mujeres socialistas, del que participó la titular de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales española, Beatriz Gimeno

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

TODOS ESPERAN QUE PRIMERO MUEVA EL CONTRARIO Y SOLO ESPECULAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

La oposición, deshojando la margarita

Más verde que una lechuga. Así se muestran las candidaturas de la oposición en la provincia de Buenos Aires. De derecha a izquierda, todos dejan en claro que está por definirse cada uno de los espacios en las listas, desde el gobernador hasta la cabeza de las listas de diputados. Aunque ya suenan algunos nombres, la mayoría aguarda quién será el candidato que elegirá el presidente Néstor Kirchner. Uno de los pesos pesado podría ser el ingeniero Juan Carlos Blumberg, si decide aceptar finalmente la oferta que le hizo el líder de PRO, Mauricio Macri. Si el padre de Axel hace sapito, el principal contrincante podría provenir del incipiente armado del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, con el apoyo del radicalismo y el duhaldismo residual.

“Nosotros no tenemos ningún as bajo la manga, los candidatos serán los dirigentes de siempre”, comentan en el ARI bonaerense. De allí proviene la secretaria general, Elsa “Tata” Quiroz, y los diputados Eduardo Macaluse, Marta Maffei y Adrián Pérez. Los cuatro necesitan renovar su mandato en la Cámara baja. El otro candidato potable –ya lo fue en 2003– es Carlos Raimundi. “Sabemos que el Gobierno va a tratar de polarizar con la derecha y eliminar el debate con nosotros, pero también sabemos que hay un espacio progresista que nos puede acompañar y no va a seguir a Juanjo Alvarez”, explica un dirigente del ARI.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL ARI DE CHUBUTARI CHUBUT

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Mil días contra la Justicia

La conducción provincial de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) de Chubut emitió un pronunciamiento sobre los mil días de gestión y las pujas entre los poderes del Estado.
“Asistimos a una política de gobierno que promueve una ficticia división social entre la Justicia y el pueblo. Quien tome una posición diferente al Gobernador será clasificado como traidor. Esto puede serle útil para una campaña electoral, quizá para que el Gobierno se libere transitoriamente de sus responsabilidades, pero en el fondo, se engaña a sí mismo, y con él a todos los ciudadanos. Finalmente, los problemas no se solucionan”, opinaron.
El ARI, que preside Irma García, agrega en su documento: “Perplejos presenciamos el enredo entre una marcha del silencio, de por sí trágica, dolorosa, con víctimas de la inseguridad, con el absurdo festejo de los 1000 días de administración. Grotesca confusión para una sociedad que está harta”.
En este marco, consideran que “el Gobierno tiene bajo su estricta responsabilidad a la Policía, a los institutos de adolescentes, a los equipos de libertad asistida, el diseño de las políticas sociales y múltiples herramientas que deberían garantizarnos una sociedad segura. Sin embargo, fracasa una y otra vez. Para compensarlo, fabula enemigos: hoy, la Justicia, contra la cual marcha”.
Asimismo, mencionan que “la falta del respeto a la ley, la demagogia, la intolerancia y la ausencia de un proyecto capaz de integrar pluralmente a una sociedad disgregada, hoy tienen su celebración. Apenas ver cómo se adultera de forma tan grosera el dolor de quienes sufren la injusticia”. Finalmente, agregan: “ARI entiende que la sociedad se debe articular peticionando a favor de un Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo, eficaces y responsables de sus propios actos”.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

El ARI ve “la fábrica global de drogas”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

INFORME MUY CRITICO SOBRE EL PACO Y EL NARCOTRAFICO EN ARGENTINA

“Un día alguien del grupo trajo paco. Me pegó y quedé pila. Y así empecé. Llegué a gastarme cien mangos en una noche. En dos semanas no servís para nada porque se te van las ganas de comer, de bañarte. En el barrio es un bajón ver a los pibes así, tirados en las esquinas, descalzos, deformados de tanta porquería.” Con este testimonio de un pibe en tratamiento de desintoxicación comienza el informe del ARI, titulado “

Paco. La punta del iceberg”. A contrapelo de las estimaciones oficiales, la investigación presentada esta semana con la firma de la diputada Elisa Carrió y los legisladores provinciales Sebastián Cinquerrui y Walter Martello plantea que Argentina se ha convertido en un país productor de cocaína, cuyo residuo es el paco. “La Argentina ha ingresado a una nueva fase en la fábrica global de drogas. Sólo es posible con la complicidad, por acción u omisión, de sectores ligados al más elevado poder político”, indican.

La investigación del ARI comenzó hace casi dos años, a partir del trabajo de un equipo de seis personas encabezado por Cinquerrui, titular de la Comisión de Prevención de Adicciones de la Cámara de Diputados bonaerense. “Lilita empezó a insistirnos con que trabajáramos este tema, que en ese momento era tabú. Nos costó mucho meternos, porque está estigmatizado por la derecha”, dice Cinquerrui, en diálogo con Página/12.

El trabajo de campo –Cinquerrui es sociólogo– comenzó con entrevistas en las villas y asentamientos bonaerenses a madres de chicos que consumían paco, con recorridas a las comunidades terapéuticas y culminó con consultas en reserva con funcionarios del Sedronar y otras dependencias nacionales y provinciales, así como con las fuerzas de seguridad.

“Nos metíamos en el barrio a través de algún contacto y manteníamos charlas con una o varias madres. Intentábamos ayudar y, a la vez, entender por qué el consumo se había vuelto tan masivo”, cuenta el diputado. A partir del trabajo en las villas, Cinquerrui considera que la razón central del crecimiento del paco es la instalación de laboratorios (o “cocinas”) de cocaína. “Nos encontramos con que la gente nos decía ahí hay una cocina, y otra. Y otra. Antes no pasaba. Obvio que la Argentina no es Colombia, pero lo cierto es que el crecimiento es explosivo”, señala.

“Los kioscos están colocados de manera circular en torno de un lugar, que sería una cocina de cocaína. Yo nunca llegué hasta ahí, pero la gente te contaba con lujo de detalles cómo se fabricaba. Los kioscos de paco funcionan como una red de contención. En otros casos, no tenés la cocina, sino un ‘transa’ que trae el paco a los kioscos”, plantea. En el informe, aseguran que las cocinas cuentan con “la complicidad de algunos vecinos, que encontraron en el microtráfico una estrategia de supervivencia”.

Cinquerrui explica que la situación es distinta en cada lugar. “Hay lugares donde no entró el paco, por el nivel de conciencia social. También hubo un caso en Villa Itatí, donde una banda de secuestradores que cayó al barrio con una 4×4 detectó a los vendedores de paco y decomisó casa por casa toda la plata y la droga. Fueron a la cancha de fútbol, que es como la plaza central de la villa, hicieron una fogata y quemaron el paco y la plata. Así se convirtieron en los Robin Hood de la villa, muy al estilo del origen de la mafia italiana”, cuenta el sociólogo.

El informe carga las tintas sobre la responsabilidad del Gobierno. “Elaborar un documento sobre el paco cuando sólo ha sido tratado como una crónica policial significaba abordar un aspecto sustancial de la cuestión, que es el abandono de personas por parte del Estado”, señala el informe, que plantea que no se puede combatir el paco sin “atacar las condiciones económicas que llevan a la marginación de millones de argentinos”.

El diputado bonaerense lo grafica con una conversación que tuvo con la madre de un chico muerto por el paco. “Me decía: ‘Con los planes que les dan, se compran unas zapatillas y el resto se lo gastan en el paco. Después venden las zapatillas y siguen consumiendo. Lo que tienen que darles es laburo’. El Estado les está financiando la muerte”, remarca Cinquerrui, quien también es autor junto con Carrió de dos proyectos de ley y un programa nacional de prevención, tratamiento y reducción de daños. “En los noventa fue el Poxi-ran, hoy es el paco”, resumen los fundamentos del proyecto, donde plantean despenalizar efectivamente el consumo personal, crear centros de atención interdisciplinaria y de recepción de denuncias en ámbitos educativos y de salud.

El informe del ARI concluye con una reflexión: “A los pibes que fuman paco en el lenguaje callejero se les llama ‘muertos vivos’ o ‘momias’. ¿Nos ponemos a comparar qué significan estos términos si hablamos del lugar en el que pone a estos pibes la sociedad o basta con leer entrelíneas? ¿Cuál será nuestro rol para enfrentar temas tan acuciantes?”

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

España: Candidato español lanza su campaña “desnudo”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

El partido «Ciutadans» presentó este sábado ante 2.000 personas congregadas en el Palau de la Música Catalana a su candidato a las elecciones autonómicas, Albert Rivera, desnudo en los carteles electorales, como símbolo de «transparencia y sencillez» de la formación, que «no tiene complejos». El presidente del partido, que fue elegido en junio, tiene 27 años y es licenciado en Derecho.



un candidato muy original


Albert Rivera: un candidato muy original

Con la frase «Sólo nos importan las personas» como lema de campaña, Rivera advirtió que «es una tontería» decir que su formación, de caracter anti nacionalista catalán, opta a la presidencia de la Generalitat, aunque sí que pretenden «dar voz a mucha gente». Aseguró también que su partido nace de la «necesidad», ya que hay «una gran distancia entre la política y la ciudadanía».

El candidato criticó la campaña del PSC que dice que ‘Ahora es la hora de los catalanes’ y preguntó «hasta ahora de quién era la hora». También criticó «el sentido común» de la que la campaña del PP hace gala y el que, según Rivera, «brilla por su ausencia».

El candidato de Ciutadans criticó que «cada cuatro años los políticos catalanes digan lo que la gente quiere oír y no lo cumplen». Aseguró que las propuestas de ambos partidos, PSC y PP, están extraídas del manifiesto de formación de su partido. «Esperaba que nos votasen personas de sus partidos, lo que no esperaba es que ellos mismos me votasen», apuntó.

Rivera manifestó que en su formación «están hartos» de que los políticos negocien sobre «matrículas y burritos» y puso en duda si en los últimos tres años haber obtenido el nuevo Estatut supone «haber conseguido algo». «Prefiero no ser tanta nación y que la gente de Catalunya sea la que mejor vive de Europa», opinó.

El candidato propuso también medidas concretas, como la reducción del 50% a los jóvenes en las tarifas de los transportes públicos en Barcelona, listas electorales abiertas o que se proporcione información sobre el trabajo legislativo en el Parlamento semanalmente. «Con los políticos que han estado gobernando hasta ahora, puede que tuviéramos información nueva cada 4 o 5 meses», bromeó.

un candidato muy original

Albert Rivera: un candidato muy original

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Alicia Terada: Desmienten cualquier acercamiento

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

La diputada provincial por el ARI, Alicia Terada, desmintió que ese partido, liderado a nivel nacional por Lilita Carrio, vaya hacer alguna alianza partidaria con el gobernador neuquino Jorge Sobisch, opositor al presidente Néstor Kirchner.

Sobisch se reunió la semana pasada con el Presidente y la ministra de Economía, Felisa Miceli, y al término del encuentro convocó a conformar “una concertación opositora al proyecto hegemónico del oficialismo”.

En declaraciones a la prensa, Sobisch no descartó acercamientos con el ex ministro de Economía Roberto Lavagna ni con la titular del ARI, Elisa Carrió, con quien dijo tener diferencias pero también muchos puntos en común.

Después de las expresiones del gobernador neuquino, Alicia Terada aseguró que “el Ari va solo, la consigna es no hacer alianza y eso se va a cumplir”. Al mismo tiempo explicó que lo dicho por Sobisch nada tenía que ver con la visión del partido, ni con el proyecto que piensan encarar

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Entrevista de Elisa Carrió en continental.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

ENTREVISTAS

Elisa Carrió acusa de fascista la operación del gobierno sobre el pasado de Juanjo Álvarez

El audio completo de la entrevista concedida a Desayuno Continental por Elisa Carrió.

http://www.continental.com.ar/noticias/332066.asp

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL ARI NO INTEGRARA FRENTE ELECTORALES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

El Congreso del ARI reunido esta mañana decidió que “no participará como integrante de coaliciones, frentes o concertaciones que se pudieran presentar” en las elecciones generales a cargos provinciales de marzo del año próximo • El ARI tiene reservado en la Justicia Electoral la denominación “Concertación Entrerriana”.

A través de un escueto comunicado de prensa enviado a la redacción de APF, el partido informó que en las próximas elecciones provinciales a realizarse el 18 de marzo el ARI “no participará como integrante de coaliciones, frentes o concertaciones que se pudieran presentar para dicho acto”.

El escrito, rubricado por los apoderados Gustavo y Eduardo Doce, no especifica puntualmente si esta decisión de la fuerza implica su salida de la Concertación Entrerriana y ninguno de los referentes de la fuerza, como el edil Jorge Maier o el diputado Juan Domingo Zacarías (que no participó del Congreso) pudieron ser ubicados para aclarar la dimensión de este punto.

El ARI se había manifestado desde hace unas semanas contrario a que la Concertación Entrerriana alcance un acuerdo con la UCR para las próximas elecciones. Pero si esta decisión implica un portazo de la fuerza a la confluencia que integra desde 2003, se genera otro problema, ya que el ARI es quien reservó en la Justicia Electoral la denominación “Concertación Entrerriana”.

En efecto, el 2 de agosto los abogados Doce presentaron como apoderados del ARI un documento ante la Justicia Federal en la que requieren que se reserve “el nombre de Concertación Entrerriana al ARI Entre Ríos, a los fines de ser utilizado en las próximas elecciones nacionales de 2007”.

Este hecho fue calificado en su momento como un mero “acto formal” por parte del ARI por el presidente del Nuevo Espacio, Héctor de la Fuente.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

RECUERDAN A BALBIN A 25 AÑOS DE SU MUERTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

Dirigentes radicales, del ARI e independientes participarán el martes próximo de un homenaje al ex presidente de la UCR, Ricardo Balbín, en el 25 aniversario de su fallecimiento.

El acto se realizará a las 14:30 en Hipólito Yrigoyen, entre Solis y Virrey Ceballos, junto a la escultura de Balbín erigida en la plaza Dos Congresos de esta Capital.
El homenaje fue organizado por Recrear y su líder, Ricardo López Murphy, será el principal orador del encuentro, al que asistirán familiares de Balbín, legisladores y referentes de diferentes partidos políticos.
Durante la ceremonia se descubrirá una placa recordatoria a Balbín que aprobó la Legislatura de la Ciudad Autónoma, mediante un proyecto presentado por el legislador de Recrear, Marcelo Meis, se informó en un comunicado.
‘Un verdadero hombre de la democracia como fue Balbín está sobre cualquier signo partidario’, expresó Meis al señalar que el proyecto contó con la firma de Enrique Olivera, Guillermo Smith y Facundo Di Filippo (ARI); Florencia Polimeni (Guardapolvos Blancos); Ivana Centanaro (Frente para la Victoria); Oscar Zago y Jorge Enriquez (macristas), Carlos Loguzo (UCR) y Jorge San Martino, de Recrear.
Meis definió al extinto presidente del radicalismo como un ‘ilustre demócrata’ que ‘careció de mezquindad y de odios más allá que debió soportar la prisión en la primera presidencia de Juan Domingo Perón’.
Sin embargo, en 1974 tras la muerte de Perón, Ricardo Balbín le brindó la histórica frase: ‘Este viejo adversario despide a un amigo’.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Triunfo contundente de Franja Morada en Derecho

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

 

Este sábado en horas de la madrugada se conocieron los resultados finales de la elección realizada en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho, la agrupación Franja Morada retuvo la conducción del mismo por el 61% de los votos, seguidos por el 21% de la agrupación Crear, 6,6% de Avanzada y el 3,6% de la JUI-ARI.

El flamante presidente del CED, Sebastián Méndez, se mostró emocionado por el importante crecimiento de la agrupación, que subió ocho puntos de la última elección y explicó “esto se debe al gran trabajo que realizaron los militantes del centro, hay renovación, la edad promedio de los militantes bajo notablemente y hay mucho compromiso y eso el estudiante lo ve y lo valora” para finalizar Méndez agregó “más allá de los festejos por este gran triunfo, hoy festejamos la democracia, sin olvidarnos de recordar esa trágica noche que fue la Noche de los Lápices, de la que se conmemoran 30 años, y que es un hito por que las victimas eran casi chicos, la dictadura instaló el no te metas, el individualismo y eso lo estamos revirtiendo con participación, no hay que olvidar y hay que participar democráticamente para que la historia no se repita nunca más”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El Congreso Provincial del ARI resolvió retirarse de la Concertación Entrerriana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

No se descartó que algunos dirigentes se pasen al bustismo

Click sobre la imagen para Ampliar
El ARi se alejó de la Concertación Entrerriana y se acerca al bustismo.

El Congreso Provincial del ARI decidió este sábado “no participar como integrante de ninguna coalición o concertación que se pudiera presentar”, lo que implica que se aparta de la Concertación Entrerriana, aunque se resolvió “dejar en libertad de acción a sus dirigentes políticos y sociales a que entablen los diálogos políticos electorales de cada una de las localidades”. De esta forma, también se dejó abierta la posibilidad de que los dirigentes se sumen al proyecto oficialista que encabeza Sergio Urribarri como candidato a gobernador.

“Volvemos a ratificar lo que se había decidido en el Congreso Provincial del partido, donde para las próximas elecciones generales que se van a realizar el 18 de marzo de 2007 el ARI no participará como integrante de ninguna coalición o concertación que se pudiera presentar, dejando en libertad de acción a sus dirigentes políticos y sociales a que entablen los diálogos políticos electorales de cada una de las localidades”, según se dejó plasmado en a través de un documento emitido por el Congreso Provincial del ARI.

Consultado sobre la medida, el concejal de Paraná Jorge Maier explicó que la medida fue tomada luego de que “el Nuevo Espacio y el Partido Socialista tomaron la decisión de firmar un acuerdo con el radicalismo. Nosotros no estamos en contra de eso, pero decidimos que nuestro partido no participaría del mismo”, aunque aclaró que “los dirigentes van a participar de las elecciones en el marco de los acuerdos que logren establecer cada uno de las localidades”, según dijo a Informe Digital.

En ese sentido, el edil paranaense agregó que “cada uno de los partidos que forman parte de la Concertación Entrerriana pueden coincidir en las decisiones que se tomen o no”, pero ratificó que “no vamos a participar en el marco de ninguna concertación provincial”.

Sin embargo, al ser consultado sobre la presencia de la titular del Pami, Graciela Ocaña en Paraná para apoyar la candidatura de Sergio Urribarri para la Gobernación, Maier remarcó que “el gobierno está convocando a una coalición plural y no me extraña que en ese marco hayan tenido la generosidad de convocar a Juan Domingo Zacarías a un proyecto provincial”, dejando abierta tal posibilidad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Entrevista de Elisa Carrió en continental.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 17, 2006

ENTREVISTAS

Elisa Carrió acusa de fascista la operación del gobierno sobre el pasado de Juanjo Álvarez

 El audio completo de la entrevista concedida a Desayuno Continental por Elisa Carrió.

http://www.continental.com.ar/noticias/332066.asp

Posted in POLITICA | Leave a Comment »