“Empresas multinacionales van por todos nuestros minerales”
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 19, 2006
La contaminación producida por la explotación minera a cielo abierto es un “asesino silencioso”, y las empresas multinacionales “vienen por todos los minerales de nuestro país”.
Así lo sostuvo aquí el diputado nacional y secretario de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, Carlos Tinnirello, durante la charla debate que realizó junto a otros profesionales y organizaciones ambientalistas de Catamarca y de esta provincia.
El encuentro fue organizado por los Autoconvocados de Famatina y Chilecito. Las charlas se concretaron el lunes y martes últimos en ambas localidades.
MáS QUE ORO Y COBRE
Ante la atención de los participantes, Tinnirello dijo que “nosotros estamos discutiendo sobre un emprendimiento en Catamarca, San Juan o en Chilecito y Famatina y estas empresas vienen por todos los minerales, hay proyectos de 600 emprendimientos mineros en la Argentina, hay exploración sobre 250 proyectos, hay un bombardeo absoluto sobre toda la cordillera y las cadenas. Hasta hay emprendimientos mineros en Tandil, donde hay cerros pequeñitos”.
También denunció que “nosotros hablamos de oro, plata y el cobre y nos encontramos que en el derrame causado por la ruptura de los mineraloductos de Bajo la Alumbrera, (Catamarca) nos encontramos con algo de sesenta y pico de minerales de todos los nombres.
Algunos de ellos minerales estratégicos para el desarrollo nuclear de Estados `Unidos y satelital y para todo el desarrollo de alta tecnología en el mundo”.
En relación a los efectos que produce la contaminación a partir de la explotación minera a cielo abierto reflejó que “en el mundo 3 millones de personas mueren por enfermedades producida por la contaminación del aire y tres millones de personas mueren en el mundo por la contaminación del agua. La contaminación es un asesino silenciosos, perverso que se puede sostener si el pueblo se adormece y se lo engaña, como se los está haciendo desde los gobiernos nacionales y provinciales”, denunció el legislador nacional.
Para demostrar la desinformación inducida, citó como ejemplo que un libro de geografía de segundo año detalla todos los beneficios que acarrea la minería, cosas que según los lugareños no ven, sin embargo omiten consignar las terribles consecuencias negativas y “a caballo de la política educativa que se lleva adelante, nos dicen que es una maravilla la minería”.
“LA COMPRA DE GOBERNADORES”
Por su parte Darío Schapochnik, que es abogado especializado en leyes mineras, brindó detalles de los conceptos incluidos en el actual Código de Minería y otras legislaciones relacionadas a la explotación de minerales.
Sobre ese aspecto dijo que “la reforma constitucional de 1994 empeoró lo que ya era malo”, porque “aumentó el poder de los presidentes y abrió las puertas para que se privatizaran todos los recursos naturales como lo estamos viendo hoy en día”.
También afirmó que “al darle a cada provincia el dominio de los recursos naturales, lo que se ha conseguido que cada gobernador sea el pequeño gerente de las multinacionales; basta con comprar a cinco o seis gobernadores para que las provincias más ricas en recursos naturales estén a disposición de la Barrick o de la Alumbrera, por ejemplo”.
Sostuvo que según “el Código de Minería las mineras pueden usar toda el agua que necesitan y pueden ocupar todos los campos que necesiten, el trabajo en las minas no está considerado insalubre, y entonces el minero debe trabajar hasta los 60 años como si fuera un trabajo de oficina común y corriente”.
Respecto a la regalías que dejan las empresas mineras tras sus trabajos de explotación recordó que “hay leyes que establecen regímenes impositivos que permiten que vengan y hagan lo que quieran, y si nos quieren pagar algo lo que se les puede cobrar de impuesto es el 3 por ciento del mineral en boca de pozo, esto es el mineral extraído que no está procesado, ni elaborado, ni transportado; en realidad terminan pagando el uno y medio por ciento del valor que extraen”.
Deja una respuesta