LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

LA ARGENTINA POSTERGADA : TODOS TIENEN MENOS DE DOS MIL HABITANTES Y ALGUNA VEZ FUERON COMUNIDADES PUJANTES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 19, 2006

Veinte pueblos bonaerenses se unen para pelear contra el olvido

Se reunieron en Pipinas en el tercer encuentro del año. Debatieron sobre educación y salud rurales, desarrollo, obras públicas y cultura. Quieren que las autoridades escuchen sus reclamos y propuestas.

PIPINAS HOTEL. Fue la sede del Encuentro de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires que perdieron el futuro hace quince años.

 

En los años de tormenta cayeron sobre todos ellos los mismos rayos: el cierre de ramales del ferrocarril, el vaciamiento de las empresas que eran el corazón de esos pueblos, el cambio en la dinámica de la producción rural. Sus hijos se fueron a engrosar la población del conurbano. En los pueblos rurales quedaron casas abandonadas y angustias en los mayores. Hablamos de pueblos de siete, de veinte, de trescientos, de dos mil habitantes como una excepción. Este fin de semana hicieron su Sexto Encuentro, esta vez en Pipinas, provincia de Buenos Aires. El nombre que se han dado lo dice todo. No fantasmas, ni en extinción. Se llaman «Pueblos que Laten». Más que pedidos, tienen propuestas.

A juzgar por los temas que tocaron y por los pasos a seguir, se puede decir que la asociación es mucho más que un embrión. Está a punto de parir algo. Por empezar, es la tercera vez que estos pueblos bonaerenses se reúne este año. Ya lo habían hecho en Timote y en Patricios. El primer encuentro fue en La Niña, en diciembre de 2005. Están hablando de darse una presencia legal.

El día estaba radiante ayer en Pipinas y la luz del sol entraba franca al lobby del hotel recuperado por la Cooperativa Pipinas Viva. Gente de Patricios, La Limpia, La Niña, Quiroga, Arroyo del Medio, Verónica, trabajaban en talleres de educación y salud rural, de desarrollo local, de obras públicas, de comunicación y cultura.

La experiencia de la gente de Pipinas y su historia, resultan una síntesis de lo que fueron, son y pueden ser estos pueblos. Pipinas surgió alrededor de la estación de trenes. La instalación de la cementera Corcemar le dio al pueblo una razón más. «Nos organizamos alrededor de esa fábrica. El polideportivo, el cine, tenían una función social», dice una de las organizadoras del encuentro, la pipinense Claudia Díaz. Eso empezó en la década del ’40, los años felices. En la década del ’80, cerró el tren. En 1991, la fábrica fue comprada por Loma Negra. Diez años después, la empresa cerró la fábrica. Queda, como símbolo, la chimenea y el silencio de una enorme construcción del color blanco de la cal. «Pasó lo que pasó en tantos lugares: compraron empresas para destruir a la competencia —dice Claudia Díaz—. A las ruinas las van a vender como chatarra».

Ese hotel donde el fin de semana se reunieron los pueblos que buscan un futuro estaba abandonado desde hacía siete años. Los locales armaron una cooperativa, dieron la lucha política, ganaron una licitación y ahí está ahora el hotel, con sus balcones pintados de verde manzana, azul eléctrico, naranja ladrillo. Se ofrece como un remanso cercano al Parque Costero del Sur y a las antiguas canteras, las excavaciones de las cementeras que la naturaleza recicló en ecosistemas.

Como una historia calcada está la de La Niña. «Ahí funcionaba la fábrica de Mendicrim, que fue comprada por Nestlé. De un día para otro, literalmente, de una noche a una mañana, la vaciaron, se escaparon», cuenta Laura García, uno de los baluartes de estos encuentros. El pueblo sufrió recurrentes inundaciones y se reconvirtió en turismo… de pesca. García integra la Asociación de Turismo La Niña. En el ex cine de Pipinas pasaron un video con esta historia. Una mujer de La Niña no soportó revivir ese dolor. Se levantó, salió de la sala, se enjugó los ojos y se mezcló en un abrazo con una compañera.

«En este tiempo se armó en la provincia un Consejo de Pueblos que aspira a ser un canal para modificar marcos legales y dar a conocer nuestras iniciativas, que tengan en cuenta nuestra diversidad», dijo al abrir el plenario de la mañana el médico de La Niña Ricardo Gallo Llorente.

En el ex cine circulaban las ideas. Horizontalidad fue una de ellas, aunque coincidiendo en que necesitan una personería jurídica para acceder a programas públicos y privados. Encontraron como ejes comunes el aislamiento y la falta de acceso a los programas oficiales, que los hay. Mario Ricci, de Arroyo del Medio, propuso armar una red de contactos electrónicos y un sitio web. Por ahora, se manejan con www.pipinas.blogspot.com, con el email encuentrodepueblos@gmail.com y con el teléfono del Pipinas Hotel: 02221-492-144.

«Se habló mucho de eso en los talleres —contó Sebastián Martínez, del taller de arte La Salamandra, de Viedma—. De armar una red para estar conectados y poder interactuar con las políticas públicas». Y circularon experiencias interesantes, como la de Pies por la Tierra (www.piesporlatierra.org.ar), que facilita la llegada de pibes de las esquinas del conurbano al campo. La migración al revés.

Del encuentro participaron funcionarios bonaerenses, diputados, concejales. Pero no fueron ellos los sujetos esta vez. En los talleres se repitió un concepto. Que no bajen propuestas de escritorios, imaginadas por consultoras. Que dejen subirlas. Que escuchen. Los pueblos saben.

Punto de vista
Por Alberto Amato
Bienaventurados
Serrat lo dice en su estilo fresco de juglar eterno: «Bienaventurados los que están en el fondo del pozo/porque de ahí en adelante sólo queda ir mejorando.» Su canción no es de las más conocidas, pero la experiencia de estar hundido es común a muchos en la Argentina. A tantos que ya no se mide por gente, se mide por pueblos. La decisión de esos pueblos bonaerenses con nombres musicales y enigmáticos es un acto de valentía. Y de fe. Otra vez. «Pueblos que laten», se dieron en llamar, otro nombre musical pero nada enigmático. Están vivos. Quieren regresar del disparate que les arruinó la vida hace más de una década. Han decidido también hacerse escuchar. Les sobran palabras. Son oídos lo que buscan.

2 respuestas hasta “LA ARGENTINA POSTERGADA : TODOS TIENEN MENOS DE DOS MIL HABITANTES Y ALGUNA VEZ FUERON COMUNIDADES PUJANTES”

  1. marcelo pereira said

    Soy Ingeniero Civil, con una maestria en Administración de Empresas y maestrando en Sociologia. Estoy estudiando la forma de recuperar activos productivos como la fábrica y canteras en Pipinas.Mi intención es comenzar a ejecutar el cambio lo antes posible por eso quisiera pedirles que me contacten con personas de la comunidad que tengan el mismo interés.Aparte de ideas tengo un grupo de inversores que les puede interesar este emprendimiento social y económico.
    Muchas gracias, Marcelo Pereira

    ADMINISTRADOR: Gracias x participar y x el comentario MARCELO, en la nota tienes el email de Pipinas, por el momento no contamos con email , recibimos info solamente, quizás x esta vía puedas encontrar amigos que compartan tu interés.
    Un cordial saludo de LA ARGENTINIDAD….
    PD: Si nos enteramos de alguna persona , lo subiremos al sitio

  2. Queremos saber un contacto de Marcelo Peeira para contactarnos con él. Mail: encuentrodepueblos@gmail.com

    ADMINISTRADOR: Saudos pueblos, manden info si gustan, marcelopereira@fibertel.com.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: