LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 20 de septiembre de 2006

ARI REALIZARÁ MAÑANA DENUNCIA CONTRA FPV POR FINANCIAMIENTO ELECTORAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

La Plata – El ARI realizará este jueves una conferencia de prensa en La Plata, a cargo del diputado nacional y titular bonaerense de esa fuerza, Carlos Raimundi, y el titular de la bancada de diputados provinciales, Horacio Piemonte, en donde prometieron aportar elementos que apuntalan una denuncia sobre «financiamiento ilegítimo» por parte del FPV en los últimos comicios.

La misma será en una conferencia de prensa que se realizará a las 11.30, en el Café Demetrio, calle 8 entre 55 y 56,d e la capital bonaerense, y según un comunicado en donde se invita a la misma se presentarán «los elementos que motivan la denuncia mediante la cuál se comprueba con indicios vehementes la financiación ilegítima a través de prestatarios del Estado al FPV en las últimas elecciones de 2005, con lo que se configura en un delito tipificado en el Código Penal a través de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Guillermos Smith: Advierten sobre la aplicación del voto joven

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Legisladores de diferentes partidos plantearon los obstáculos que deber n salvarse para aplicar la iniciativa del Gobierno porteño para que los jóvenes puedan votar los cargos de juntas comunales y se aplique un cupo por edad.

Si bien los legisladores aún no recibieron el proyecto del jefe de Gobierno, Jorge Telerman, adelantaron que una ley de juventud que contenga la habilitación para votar juntas comunales a partir de los 16 años puede resultar «no operativa» y entrar en contradicción con la Ley Electoral Nacional, que rige las elecciones porteñas.

El legislador del ARI Guillermo Smith agregó que la norma que debe discutir la Legislatura «no puede ser parcial y tiene que estar integrada en la Ley de Partidos y armonizada con el Futuro Código Electoral» porteño. «Tiene que sancionarse primero una ley de partidos que contemple a los partidos comunales y un código electoral que habilite a votar a los jóvenes de 16 años», precisó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El bloque de diputados del ARI presentó un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que investigue las actividades de las petroleras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Centroizquierda pide investigar negocios petroleros en Argentina

La fuerza de centroizquierda Afirmación para una República Igualitaria (ARI), una de las principales de la oposición en Argentina, propuso hoy que el Parlamento investigue los negocios petroleros en el país.


El bloque de diputados del ARI presentó un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que investigue las actividades de las petroleras desde la década pasada hasta la actualidad y los subsidios que reciben por parte del Gobierno argentino.

En una rueda de prensa, los diputados sostuvieron que ‘las petroleras están autorizadas a transferir el 70 por ciento de las divisas obtenidas sin pasar por el Banco Central, es decir, sin ningún tipo de control’.

‘En Estados Unidos se investigan las petroleras, en Bolivia también y en nuestro país no sólo no se las investiga sino que se las subsidia. Por este motivo es imprescindible que se efectúe una profunda investigación para conocer el estado real de nuestras reservas y cuál es la perspectiva a futuro’, dijo Eduardo Macaluse, presidente del bloque de diputados del ARI.

Macaluse, autor de la iniciativa presentada hoy, advirtió de que ‘los problemas producidos por el agotamiento de las reservas de hidrocarburos son graves y se proyectan a consecuencias imprevisibles’.

‘De hecho, en los últimos tiempos la situación de emergencia, su explotación indiscriminada y sin control efectivo por parte del Estado provocaron desinteligencias (desacuerdos) entre Argentina y algunos de sus países vecinos’, asegura el proyecto de ley.

Según estudios privados divulgados recientemente, en pocos años más el país suramericano se verá obligado a aumentar sus compras de gas y comenzar a importar crudo.

En el 2004, Argentina sufrió una crisis energética por escasez de gas natural, por lo que recortó sus exportaciones a Chile, Brasil y Uruguay y debió incrementar sus compras a Bolivia.

En las últimas semanas, pese a que el Gobierno de Néstor Kirchner negó que se repita una crisis, varios expertos advirtieron de que el sistema de generación eléctrica está al límite de su capacidad, en tanto que hubo desabastecimiento de gasóleo.

La Cámara de Diputados aprobó hace una semana un proyecto de ley enviado por el Gobierno para incentivar las inversiones en exploración de hidrocarburos que prevé beneficios impositivos para las petroleras.

Según Macaluse, esta iniciativa, que aún debe ser debatida por el Senado, demuestra ‘la continuidad de la política de los 90’, cuando la empresa estatal YPF pasó a manos del grupo español Repsol y se privatizaron las actividades petroleras.

‘Hoy estas empresas reciben subsidios para la exploración y explotación de nuestros recursos, demostrando cuál ha sido la matriz de saqueo en nuestro país. Cuando Kirchner toca la campanita (en Wall Street) lo hace anunciando el recreo para las empresas petroleras’, consideró el diputado.

Macaluse aludió a la visita que realizó hoy el presidente argentino a la Bolsa de Nueva York, donde tocó la tradicional campana del NYSE junto a su esposa, la senadora Cristina Fernández, y el presidente de ese mercado de valores, John Thain.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La era en que Bogart y Marlene perdieron la magia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

A fin de año no podrá publicitarse al cigarrillo en radio, TV, gráfica ni vía pública. ¿Cómo se las arreglan los publicistas para resistir la condena social que crece sobre el cigarrillo? ¿Es verdad que ahora en las ficciones de cine y TV sólo los villanos fuman? Mientras la ley antitabaco sigue demorada en el Senado, en los medios el pucho ya perdió la batalla.

/fotos/espectaculos/20060920/notas_e/NA25FO01.JPG

A fin de año en Capital y en julio de 2007 en la provincia, las campañas callejeras serán historia.

Voces y rostros de una resistencia poco heroica rastrean maneras de publicitar al cigarrillo en el terreno más minado que se recuerde desde los inicios del consumo del tabaco. Son los creativos del siglo XXI, desesperados por encontrar el filón no mediático, la performance en vivo, el cupón que hable más que mil imágenes vedadas, la página de Internet que reemplace al televisor cien por ciento libre de humo, en un momento en que –según afirma la escritora Cecilia Absatz– “la carga negativa que le da la corrección política hizo difícil tener un cigarrillo en la mano. Y, además, no huele bien”. Están muertos y enterrados el labio pegado a la colilla de James Dean; ésta es la era mediática en que Casablanca tal vez no hubiera podido ser filmada, la que delata el anacronismo de las apariciones de Marlene Dietrich o Bette Davis menos por la actuación, el carisma o las caras tersas que por el cigarrillo.

El panorama es poco alentador para los publicistas de cigarrillos: en la actualidad –por autorregulación de las tabacaleras, tal vez como estrategia preventiva contra una oleada de posibles juicios– no pueden anunciar en TV, radio o en diarios y revistas de circulación masiva. Desde enero (en Capital) y julio (en Gran Buenos Aires) de 2007, tendrán también vedada toda la gráfica y los afiches de vía pública. ¿Qué les queda? La pesquisa de Página/12 entre los publicistas pretende reconstruir las reglas de la publicidad cuando crece la condena pública y el mal ánimo social sobre un producto. El creativo de la agencia Grey intentó asociar a los cigarrillos Lucky Strike a ese pasado feliz en que fumaban los buscadores de status y no los últimos viciosos/compulsivos (según dicta el reemplazo del imaginario). Quizás por esa búsqueda del valor aspiracional que se carnalizaba en Dean, Humprey Bogart o Marlon Brando, Mariano Abad decidió reciclar en sus afiches ese atado rojo y verde de 1916 en una edición limitada que intenta “acentuar la herencia histórica basada en la receta original de una época”. El creativo que lo intente sabrá que no puede contar con la participación de celebridades, que se extinguió junto con Ricardo Darín para Derby y Mario Pergolini para Philip Morris. Después, el vacío. O el silencio. El retiro de figuras reserva el hábito de fumar sólo al villano Lisandro (Roberto Carnaghi) en Montecristo, o a algunos de los bolicheros de El tiempo no para que pretenden para sí algo de realismo. De publicidad, ni hablar. ¿Entonces? “Vivimos diariamente la corriente adversa –dice Abad–, como una tensión lógica entre dos posturas que deben convivir.”

Creativos que no cuentan con los medios masivos intentan –al decir de Papón Ricciarelli, director general creativo de McCann Erickson– “poner comunicación donde no la había”. ¿Qué significa? “Comunicar en packs”, dice el ideólogo de la última campaña no mediática de Camel, de los cupones con puntos que vienen en los atados y otorgan premios. “Se generan mensajes institucionales desde la marquilla: tu packaging va a ser el mejor aviso. O lanzamos una edición especial con motivo de Creamfields. Ahora le pedís un esfuerzo mayor al consumidor: que vaya a un lugar, ya que no lo vas a poder abordar vos”. En medio de las resistencias de algunos senadores para aprobar una Ley Nacional Antitabaco (como adelantó este diario el lunes), entre las resistencias de las tabacaleras a retroceder y la hegemonía del hábito de “fumar a escondidas” o “fumar afuera”, Ricciarelli no sólo no renuncia a la comunicación de Camel sino que protesta: “Muchas agencias no comunican cigarrillos, pero manejan celulares que no tienen determinado su efecto neurológico en las personas. Otros venden Speed o Red Bull, con los problemas que provocan. El problema no está en qué comuniques, el problema está en cómo lo vendés. Está muy bien la autorregulación, pero reveamos los autos, los medicamentos, la bebida alcohólica, los colectivos que te tiran dióxido de carbono en la cara. Si nos queremos hacer los ambientalistas, seámoslo en profundidad”.

La carrera de obstáculos de publicitar cigarrillos contempla que las agencias que comunican en medios gráficos deben tener asegurado un 75 por ciento de destinatarios adultos. Como ese nivel de circulación es difícil de probar, la casi totalidad del trabajo publicitario queda destinado a la vía pública (hasta fin de año en Capital) o a Internet. Si bien los creativos celebran “la aparición de un nuevo mundo” virtual, el ingreso a una página puede ser arduo, previo registro de documento, domicilio, dirección laboral y gustos personales. La opaca vía de acceso contradice todos los postulados del punch publicitario: aquí hay que insistir, tener paciencia, volver a cargar todos los datos de la suscripción, ser rebotado. El regreso a un básico como el concurso no mediático (juntar cupones para canjear por premios), en cambio, está mejor ranqueado. “Sumar puntos –dice la directora de la cuenta de Camel, Virginia Roque– es una fórmula que mueve el mercado: es atractivo para el target, al consumidor le gusta. Asegurás que la gente gane juntando cupones. Y nadie está obligando a nada. Si podés lo juntás y si no, no. Nadie te pone el revólver en la cabeza.”

Entre las campañas de perfil más alto –cuando otras tabacaleras tienden a bajarlo–, la de Philip Morris empapeló estaciones de subte y algunas avenidas (tal vez para saturar el recurso que se le terminará a fines de diciembre) con su campaña Hay códigos. Imágenes en colores fuertes cuentan historias de fidelidad amistosa a través de distintas escenas de pacto amistoso. A la imagen de una chica con bigotes, el cigarrillo le agrega el eslógan: “Es la hermana de un amigo”. Así con todos los retratos grupales, sin discriminar sexo (amigas entrando a un baño porque “no se la deja sola”) ni identidad sexual (hombre disfrazado de mujer porque “entre amigos las apuestas se pagan”). Consultados en la agencia Leo Burnett, sus ideólogos se niegan a profundizar sobre campañas de tabaco sin autorización de la tabacalera, aunque uno de ellos agrega un dato sustancial, tal vez para evitar otra ola de reacciones airadas por asociar “el vicio” a la juventud. Ya pasó con una campaña anterior que proponía canjear “10 marquillas por 2 entradas de cine = 1 popcorn + 2 vasos de gaseosa”. “Todos los modelos y las modelos superan los 25 años”, aclaran esta vez en la agencia.

Esteban Pigni, director general creativo de la agencia 141 Bonta, se desvela por encontrar estrategias no mediáticas para promocionar la marca Parisennes. “El sorteo de un auto a través de cuponcitos en los atados/ el desembarco en pubs, restaurantes, discotecas…”. O performances como la que idearon para la marca Kool. “Es un cigarrillo contradictorio por encenderse y refrescar a la vez”, sigue Pigni. “A partir de ese concepto, armamos un staff de patoviquitas acompañando a promotoras que los doblaban en estatura. Se pueden idear dentro de las rígidas regulaciones miles de intervenciones… Me parece lógico no llegar a los niños: el desafío es idear lugares de exhibición que sólo lleguen a mayores de 18. Y, por ahora, Internet tampoco es abierto a todos, porque para acceder a una página hay que completar demasiadas cosas. Y, además, marcas como Viceroy no podrían publicitarse en Internet porque no tiene tanta llegada a ese público.”

Dice Cecilia Absatz que “en los policiales o las de terrorismo, sospechosamente, han empezado a fumar todos los malos. Tanto es así que en este momento podés ver una película vieja y fecharla en ese sentido. Que fume Bette Davis o Marlene Dietrich da una señal de la edad de la película, por esa manera de fumar como Humphrey Bogart en Casablanca”. La TV de los últimos años ofreció, apenas, fumadores a escondidas como Juan Castro infiltrando un cigarrillo en la pulcritud del Sábado Bus de Nicolás Repetto o Jorge Lanata en Día D.

–¿Por qué ni siquiera permanece en las tiras como pretensión de realismo?

–Es por corrección política: aunque en la vida real la gente fuma, no queda bien porque el cigarrillo perdió prestigio. Es más elegante y más paquete no fumar. No te podés imaginar a gente distinguida fumando; sí en el siglo XIX y primeras décadas del XX. A Humphrey Bogart le quedaba bien, porque era una parte de él mismo, venía de fábrica, formaba parte de su gesto. Así como también le quedaba muy bien a Marlene Dietrich, pero tenés que tener esa máscara. Si no, con la carga negativa que tiene en la actualidad, es muy difícil tener un cigarrillo en la mano.

No fuman los modelos publicitarios que se ven en los afiches de Philip Morris, ni los actores contratados para las performances callejeras o bolicheras de Kool, ni los galanes que, hasta hace muy poco, venían pegados a un cigarrillo (como Pablo Echarri, que no toca ni un pucho en Montecristo). “En los primeros capítulos se lo veía fumando”, corrige la guionista Adriana Lorenzón. “Pero decidió no hacerlo porque no fuma más en la vida. No hay relación entre que Carnaghi fume y sea un villano. Hay una tendencia a que cada vez se fume menos, pero por una cuestión de mostrar más salud. En otra época fumar o tomar whisky sumaba, pero ahora no.” Para epílogo, alcanza con una cita del personaje de Harvey Keitel en Humos del vecino (de Wayne Wang, pensada como continuación para Cigarros). “Ellos (por Hollywood) nos engancharon al tabaco, nos enseñaron todo ese glamour, y ahora si fumás, si encendés un cigarrillo después de una comida en un restaurante, vienen (imitando una voz puritana) y dicen: lo siento, señor, fumar en los restaurantes está prohibido por la ley. Y son ellos los que nos iniciaron, ¿entendés?”.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Jorge Drexler estrenó 12 segundos de oscuridad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El compositor, ganador de un Oscar en el 2005 a la mejor canción con Al otro lado del río, de la película The motorcycle diaries, de Walter Salles, terminó su octavo disco que define como el fruto de un año que ha supuesto “un viaje emocional entre varios estados anímicos y muy vinculado al movimiento geográfico”

 

ORDEN Luego del Oscar, Jorge Drexler dijo haber vaciado su cabeza para reorientarse

ESPAÑA.- El cantautor uruguayo Jorge Drexler disfruta sorprendiendo con cada disco, “haciendo lo que nadie espera que haga” y se define a sí mismo como “un desgenerado”, que, en 12 segundos de oscuridad , su nuevo trabajo, recoge “aires de tango, hip-hop, milonga y Radiohead”.

Drexler canaliza todas sus emociones a través de la música, y 12 segundos de oscuridad es el fruto de un año que ha supuesto “un viaje emocional entre varios estados anímicos diferentes y muy vinculado al movimiento geográfico”, explica en una entrevista con Efe.

Efectivamente, Drexler reconoce que, tras ponerse en el punto de mira internacional al ganar el Oscar a la mejor canción con “Al otro lado del río”, de la película “The motorcycle diaries”, de Walter Salles, ha tenido que “vaciar la cabeza de viajes, entrevistas, ruido, conciertos y cámaras” y enfrentarse al desgaste, la incertidumbre y la desorientación.

Por ello, el cantautor afincado en Madrid toma como “punto de referencia” el faro de Cabo Polonio (Uruguay), que le sirvió de génesis creativa para su octavo trabajo, 12 segundos de oscuridad, disco que toma su nombre del tiempo que el faro tarda en devolver su haz de luz a las embarcaciones del océano Atlántico.

Siempre adelante
Esta imagen, se recoge en canciones como “Transatlántica”, “La vida es más compleja de lo que parece” o “Sanar”, sintetiza cómo “los navegantes de la vida debemos seguir adelante también en la oscuridad”, apunta Drexler.

De esta manera, 12 segundos de oscuridad ofrece un recorrido que va desde Los Angeles (EE UU) a Madrid, pasando por México D.F. y, por supuesto, Uruguay.

En sus trece temas, en los que vuelve a poner en marcha su poética explícita, tranquila y accesible que demostró en títulos como “Vaivén” o “Eco”, Drexler desgrana reflexiones sobre las distancias, la inmigración y la polivalencia del amor.

Sin embargo, el artista prosigue también su búsqueda de temas actuales, como el amor cibernauta en “La infidelidad en la era de la informática”, y se abre a nuevos arreglos en los que ha utilizado por primera vez “la solemnidad que dan los metales graves, como el trombón bajo”, explica.

Tampoco renuncia a traducir “Disneylandia”, del brasileño Arnaldo Antunes, a la vez que se atreve con una versión en clave de milonga de “Highdry”, del grupo británico Radiohead, sin más explicación que el hecho de que son canciones que le gustan mucho y que no podría dejar por fuera.

«Cancioncista” honesto
Aunque asume retos, Drexler cree que no es infiel a sus seguidores, pues opina que “ser honesto es lo mejor que puedes ofrecer a quien te escucha. Cualquier concesión significa oportunismo y, por tanto, una falta de respeto hacia mí y hacia el público”.

El artista, que huye de la consideración de poeta o de músico, se define como “cancioncista” y en esta “ilustración del tiempo y el espacio” que para él representa el disco 12 segundos de oscuridad, “no ha habido premeditación” sino que, como todas sus composiciones, “no tiene nada de racional”.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

DICEN QUE LA EMPRESA ARGENTINA CONTAMINO UN RIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Indígenas contra Pluspetrol

La empresa argentina Pluspetrol ha sido acusada por las comunidades nativas de la selva peruana de contaminar con plomo, cadmio, bario, benceno y otros tóxicos el río Corrientes, que es la única fuente de agua para los cerca de ocho mil miembros de las comunidades del pueblo achuar que viven en esa zona. El río es la principal alimentación de los achuar, ya que sacan los peces del río Corrientes y también están contaminados. Según la denuncia, Pluspetrol, que opera dos pozos petroleros cerca de la frontera con Ecuador, arroja diariamente aproximadamente 1 millón 300 mil galones de aguas contaminadas al río Corrientes. Los pobladores aseguran que esto les ha traído múltiples enfermedades e incluso la muerte.

“La población tiene una exposición crónica a esta contaminación y eso los ha debilitado para resistir enfermedades como la malaria, hepatitis o diarreas. La población sufre enfermedades de garganta, estómago, piel y sistema nervioso a causa de esta contaminación. Algunas sustancias, como el benceno, son cancerígenas. No es fácil determinar la cantidad de pobladores muertos por causa de la contaminación porque no hay registros”, señaló a Página/12 Geanina Lucana, especialista en temas de salud que asesora a la población nativa en sus reclamos.

En lugar de reinyectar las aguas contaminadas producto de la extracción petrolera para evitar la contaminación, Pluspetrol las arroja al río. A pesar del grave daño causado a la población de la zona, la empresa logró que el gobierno peruano emita una ley exonerándola de la obligación de reinyectar las aguas hasta el año 2009, fecha en la que solamente estarán obligados a tratar el 15 por ciento de las aguas contaminadas, pudiendo seguir arrojando al río el otro 85 por ciento. Pero por las presiones de las comunidades nativas, Pluspetrol se ha comprometido a reinyectar el ciento por ciento de las aguas contaminadas.

Voceros de la empresa no contestaron llamados de este cronista. Sin embargo, en declaraciones a la prensa local, la empresa señaló que se trata de un problema heredado, que viene de antes de que ellos se hicieran cargo de los pozos en los años ’90 (uno pertenecía a Occidental Petroleum y el otro a Petroperú) y que se comprometieron a resolverlo a más tardar en el 2009.

Pero la población nativa ya no confía en la palabra de la empresa. Por eso, una comisión achuar decidió hacer el largo viaje de más de tres días a Lima para exponer su dramático caso. Ellos aseguran que no permitirán el ingreso de nuevas empresas petroleras a la zona mientras no se solucionen los problemas causados por Pluspetrol.

La delegación achuar ha conseguido que el gobierno se comprometa a invertir poco más de cuatro millones de dólares en los próximos diez años en un plan para mitigar los efectos de la contaminación en la población amazónica. Pero los indígenas dicen que eso no es suficiente. “Nos estamos muriendo”, revela en tono dramático Mauro Piñola, joven dirigente de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (Feconaco).

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

El ARI quiere crear comisión bicameral para investigar negocios petroleros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El bloque de diputados nacionales del ARI presentará mañana un proyecto de ley para la creación de una comisión bicameral que investigue los negocios petroleros, para lo cual convocó a una conferencia de prensa en el Salón José Luis Cabezas de la Cámara Baja.

La iniciativa apunta a «detectar la eventual comisión de delitos» en los negocios vinculados a la actividad petrolera, se consignó en un comunicado del bloque opositor.

La conferencia de presencia estará a cargo del titular del bloque ARI, Eduardo Macaluse, autor del proyecto, quien estará acompañado por los diputados Delia Bisutti, Elsa Quiroz, Adrián Pérez, Emilio García Méndez y Leonardo Gorbacz, entre otros.

En los fundamentos del proyecto se detalló que en «un informe sobre (la petrolera) Repsol YPF» se detectó que «las empresas están autorizadas a transferir el 70 por ciento de las divisas obtenidas sin pasar por el Banco Central», es decir, «sin ningún tipo de control».

«Los problemas producidos por el agotamiento de las reservas de hidrocarburos son graves y se proyectan a consecuencias imprevisibles», se advirtió en el comunicado de los aristas.

Y se recordó que «de hecho, en los últimos tiempos, la situación de emergencia, su explotación indiscriminada y sin control efectivo por parte del Estado, provocaron desinteligencias entre Argentina y algunos de sus países vecinos».

La iniciativa propone crear la «Comisión Bicameral de Investigaciones de los Negocios Petroleros» y que esté integrada por «doce diputados y doce senadores, designados por los presidentes de cada Cámara a propuesta de los distintos bloques, observando la representación de las minorías», la cual «vencerá al año de su constitución».

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

Jornada de violencia en el fútbol:Dip Failde Pablo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

«En algún momento se tiene que romper la cadena de complicidades y cuestiones turbias que existen en el fútbol»
El diputado porteño Pablo Failde (ARI) en la tarde de ayer convocó la presencia de importantes referentes en materia de fútbol en una de sus facetas más lamentables: la violencia, en una jornada que reunió más de 300 personas en el Salón San Martín de la Legislatura porteña.

«Hay un punto intermedio entre las dos percepciones sobre dónde surge la violencia en el fútbol», analizó Failde en diálogo por Radio América, «con los aportes de cada uno de los participantes (los periodistas Gonzalo Bonadeo, Marcelo Gantman y Juan Pablo Varsky; el fiscal Martín Lapadú; el subsecretario de Seguridad Deportiva Javier Castrilli, el vicepresidente de Vélez, Raúl Gámez y el presidente de San Lorenzo Rafael Savino) se armó una especie de rompecabezas. Si unimos cada una de las piezas estaríamos teniendo la lectura más general del problema. Siempre hay una caracterización bastante subjetiva, que intenta teñir todo».

En la evaluación que hizo Failde destacó:»Hemos coincidido que es un problema, que se repite sistemáticamente y que hay una actitud pasiva o cómplice de algunos dirigentes del fútbol argentino. Estuvimos de acuerdo en que esto no da para más, que hay que realizar cambios profundos de carácter cultural. La pasividad de los dirigentes genera cierta complicidad con determinados sectores violentos de los clubes que cada vez están más organizados, que son más poderosos y que llevan adelante en muchas instituciones la parte política. Este problema se resuelve en forma mancomunada entre los tres poderes del Estado y todos los actores del fútbol. En ese sentido creo que avanzamos y que la reunión fue muy fructífera y positiva».

Finalmente Failde marcó directamente la responsabilidad de la dirigencia de la AFA:
«El foco para empezar a erradicar la problemática hay que hacerlo en la máxima dirigencia de la AFA. No puede ser que tras un episodio lamentable como la interrupción del partido Gimnasia (LP)-Boca, en la que el presidente Muñoz irrumpiera en el vestuario del árbitro Jiménez para amenazarlo, el presidente de la AFA Julio Grondona relativizara el hecho poniéndolo como un dato casi como una anécdota».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Presionan para que se les pague a los medios vecinales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña, Facundo Di Filippo, pretende que el Gobierno porteño explique las razones en el retraso de la paga publicitaria a los inscriptos en el Registro de Medios Vecinales

El legislador porteño Facundo Di Filippo presentó este martes un proyecto de resolución para que el Gobierno porteño informe cuáles son las razones de las demoras, en algunos casos de hasta diez meses, en el pago de la publicidad oficial pautada con los inscriptos en el Registro de Medios Vecinales.

Di Filippo, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura porteña, destacó que «el atraso en abonar la contraprestación publicitaria atenta contra la continuidad y supervivencia
de los medios vecinales, ya que -como nadie ignora- no son grandes empresas con respaldo económico-financiero».

El legislador, en representación del ARI, también solicitó conocer por qué se les requiere a esos medios que entreguen primero un duplicado o fotocopia de la factura respectiva y, luego de varios meses de farragosos trámites, recién deben aportar el original, momento a partir del cual se contabilizan los 30 días hábiles para el pago de la misma.

El pedido informes -de tres preguntas- concluye con el requerimiento de conocer las causas por las cuales algunos medios no recibieron, en tiempo y forma, la pauta publicitaria mensual acordada

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Enrique Olivera, Puliendo la Ley de la Defensoría

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

La defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, participó este martes de una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña en la que se trataban diversos expedientes que modifican la Ley 3 de la Defensoría de la Ciudad. Enrique Olivera, presidente de la Comisión, comentó la reunión con Noticias Urbanas

La reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales de este martes 19 tuvo un aditivo especial, participó en ella la defensora del Pueblo, Alicia Pierini. Sucede que la Comisión trataba los distintos expedientes que proponen modificaciones a la Ley 3 «Defensoría del Pueblo».

El legislador Enrique Olivera, presidente de la Comisión expresó a Noticias Urbanas su agrado por la participación de la Ombusman de la Ciudad: «Alicia (Pierini) tuvo la gentileza de venir con los cuatro adjuntos y fue muy valioso su aporte, porque ellos son quienes viven diariamente con esta realidad que estábamos tratando».

«Hubo dos temas importantes que se remarcan de esta reunión: uno es que la ley vigente adolece de las responsabilidades que tiene el Ejecutivo por no contestar y por sus largas demoras; y el otro es el hecho de que la Defensoría no sea una institución pública con la visibilidad pública que debería y entonces la gente no recurra a la Defensoría», expresó el referente del Ari.

En la reunión estuvieron los legisladores Enrique Olivera, Ivana Centanaro y Luciana Blasco, más una veintena de asesores y el director General de la Comisión, Juan Pasquier.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI maría América González y Lozano presentaron proyectos jubilatorios. Movilidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

PROYECTO DE LA OPOSICION POR LAS JUBILACIONES

A la carga con la movilidad

La iniciativa establece un coeficiente con los aumentos de los trabajadores y la recaudación. Habrá reuniones en la Corte.

/fotos/20060920/notas/NA08FO01.JPG

María América González, del ARI, autora del proyecto junto con Claudio Lozano, de la CTA.

Los diputados opositores volvieron a la carga en favor de “la movilidad” para todos los haberes jubilatorios –como lo dispuso la Corte Suprema– y en contra de la “discrecionalidad” del Ejecutivo, que anunció un aumento fijo del 13 por ciento para el año entrante. Esta vez, los legisladores Claudio Lozano de la CTA y María América González del ARI presentaron un proyecto propio para establecer un coeficiente que incluye los aumentos de los trabajadores en actividad y de la recaudación del propio sistema, que podría llevar el haber mínimo a 678 pesos. A estas ideas también se suma una iniciativa para restituir los aportes patronales vigentes al año ’93, que lleva las firmas de buena parte del arco opositor y algunos diputados oficialistas. Para discutir estos proyectos, todos los integrantes de la Comisión de Previsión de la Cámara baja se reunirán con varios ministros de la Corte.

El coeficiente está conformado en un 50 por ciento por la evolución salarial de los trabajadores registrados, el 23 por ciento de recursos propios del sistema previsional y el 27 restante de los recursos fiscales que se aplican al sistema. Una mezcla que, dicen, le daría regularidad a la movilidad de los haberes sin atarlo a la “discrecionalidad” del Ejecutivo volcada en el presupuesto nacional y que podría llevar la jubilación mínima a 678 pesos, según el proyecto que lleva las firmas de Lozano, González y Marta Maffei del ARI, Juan Carlos Godoy de la Concertación Entrerriana y la radical rionegrina Cinthya Hernández.

Para Lozano, hay recursos suficientes. Según la estimación del legislador, “la Anses tiene 6500 millones de pesos en depósitos a plazo fijo, y alrededor de 2700 millones más como títulos de la tesorería, además le van a sobrar 3500 millones de pesos este año con los aumentos ya otorgados. Hay cerca de 12 mil millones de pesos disponibles para llevar a cabo una actualización y poner en marcha un reordenamiento del sistema previsional”.

Para los legisladores de la oposición, éste no es el único problema a resolver. “El 65 por ciento de los jubilados está en la mínima y prácticamente de cada diez trabajadores aportan cuatro, hay seis que no se van a poder jubilar”, estimó el economista de la CTA. Por eso también sumaron “la restitución de los aportes patronales de las grandes empresas a los mismos niveles que tenían en el ’93”, cuando se los redujo del 33 por ciento de la nómina salarial a un 17 o 21, según la actividad.

La restitución de esos aportes incrementaría los recursos del sistema previsional en siete mil millones de pesos anuales. La iniciativa fue refrendada por Lozano y González, además de los diputados aristas Maffei y Eduardo Macaluse, los socialistas Hermes Binner y Eduardo Di Pollina, la peronista Federal Graciela Camaño y los oficialistas Edgardo Depetri y Oscar Lamberto. Cofirmante de ambos proyectos, María América González fue mucho más dura al calificar la política oficial sobre la movilidad de los haberes jubilatorios. “La política del Gobierno no es más que la continuidad de la Ley de Solidaridad previsional de (Domingo) Cavallo, que robó el presupuesto de seguridad social y lo incluyó dentro del presupuesto nacional”, dijo la abogada especializada en temas previsionales a este medio.

González, que es vicepresidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara baja, también se encargó de gestionar audiencias con los ministros de la Corte Suprema, que no estarían muy conformes con el criterio adoptado por el Gobierno, tras la acordada que sostuvo jurídicamente la “movilidad” de los haberes jubilatorios. Quienes abrieron su agenda a los diputados fueron los ministros Carmen Argibay, que los recibirá el 28 de septiembre, y Raúl Zaffaroni que hará lo mismo el 3 de octubre, además de Helena Highton de Nolasco que pidió una carpeta con las iniciativas. Allí, todo el arco opositor presentará ante los miembros de la Corte los distintos proyectos que, con algunas variantes, buscan “garantizan un sistema de ajuste para la movilidad” de las jubilaciones.

Posted in Jubilados olvidados, POLITICA | 1 Comment »

En respuesta al fallo de la Corte Suprema, el gobierno anunció un ajuste del 13% para todos los haberes previsionales a partir del 2007.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

La Corte Suprema de Justicia cuestionó el manejo de la política previsional que viene realizando el Poder Ejecutivo concentrada en otorgar aumentos del haber mínimo. El fallo interpreta que se viola la movilidad de los haberes previsionales –expresamente contemplada en el artículo 14 bis de la Constitución– a quienes ganan por encima del mínimo.

Entonces, insta al Poder Legislativo a definir un mecanismo de movilidad previsional para todos los jubilados. En este contexto, la reacción del Poder Ejecutivo fue anunciar que propondrá al Congreso incorporar en el Presupuesto del año 2007 un ajuste del 13% que regiría desde enero para todas las jubilaciones y pensiones.

Si se supone que el ajuste del 13% propuesto por el Poder Ejecutivo rige desde enero del 2007 y la inflación promedio de ese año será del 10%, las variaciones del poder de compra de los haberes previsionales respecto al 2001 serán:

Los jubilados que percibían en el 2001 el haber mínimo experimentarán una mejora real del 56%. En tanto, los que cobran entre la mínima y 1.000 pesos habrán sufrido una pérdida del 27% en relación al Indice de Precios al Consumidor.

Por su parte, los que cobran haberes mayores a 1.000 pesos sufrirán una pérdida del 33%. La apuesta oficial parece ser que el Poder Judicial acepte algunas definiciones que son muy sensibles desde el punto de vista jurídico, económico y social. En primer lugar, que no se defina un índice de aplicación automática para regular la movilidad. En segundo lugar, que se ignore en su totalidad la deuda acumulada por falta de movilidad en el periodo 2002 – 2006.

En tercer lugar, que se considere que una pérdida de poder adquisitivo del orden del 33% en el valor del haber previsional no viola la Constitución Nacional. Todo esto en el marco de una situación de bonanza económica donde los ingresos de la ANSES acumulan incrementos que dan espacios para cumplir con la movilidad previsional.

Un escenario alternativo es que el Congreso rectifique el rumbo que anunció el Poder Ejecutivo. O sea, busque una fórmula de movilidad previsional que implique un trato menos injusto y discriminatorio con los jubilados con haberes superiores al mínimo.

Para ello es necesario recomponer los haberes previsionales de los que ganan por encima de la jubilación mínima con un ajuste del orden del 50%. Adicionalmente, es necesario el reconocimiento y pago –aunque sea en bonos– de la deuda y la determinación de un mecanismo automático de movilidad para el futuro.

Posted in Jubilados olvidados | Leave a Comment »

Juan Domingo Zacarías , Comunicado de Prensa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Juan Domingo Zacarías en el año 1995 fue presidente del Partido Justicialista y candidato a intendente de la ciudad de Paraná. En 1997 asumió como diputado nacional.

Fue el primer legislador entrerriano que, junto a las actuales senadora nacional CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, diputada nacional ELISA CARRIÓ, delegada en el PAMI GRACIELA OCAÑA, al profesor ALFREDO BRAVO y al ex gobernador de Santa Cruz SERGIO ACEVEDO, constituyó un bloque parlamentario con el objetivo de no permitir la entrega del patrimonio nacional instrumentado por Domingo Cavallo, María Julia Alzogaray, Víctor Alderete, y todos aquellos que integraron los gobiernos de los ex presidentes Carlos Menem y Fernando De la Rúa. Fueron estos hechos los que motivaron su alejamiento del actual Partido Justicialista.

En su tarea legislativa contó con el asesoramiento permanente de ALEJANDRO OLMOS y FLOREAL FERRARA en los temas de deuda externa, rol del Estado y Salud Pública. En el año 1999 fundó el Movimiento Social Entrerriano adhiriendo a partir del año 2000 a un proyecto nacional con el objetivo de construir una Argentina, República de Iguales.

Con los mismos principios, a pesar de las diferentes circunstancias electorales, siguió trabajando en pos de una alternativa multisectorial que expresara una Argentina y una Entre Ríos con prosperidad y libertad.

Actualmente, con la compañera profesora BEATRIZ MONTALDO, tiene la responsabilidad de conducir los proyectos legislativos de la provincia en nombre de la Concertación Entrerriana, con el objetivo de aportar al bienestar y crecimiento de todos nosotros

Hoy, como siempre, con la misma coherencia y el mismo compromiso, siente la responsabilidad de seguir trabajando para que en el año 2007 podamos construir definitivamente una gran concertación que supere los marcos políticos partidarios y se transforme en la plataforma de un gobierno que devuelva la felicidad a nuestro Pueblo y la grandeza a nuestra Provincia.

Algunos proyectos de Ley presentados

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO: en nuestra provincia hay 239.453 niños excluidos del beneficio del salario familiar y de la escolaridad; esto representa casi la mitad de los niños entrerrianos. La propuesta presentada apunta a garantizar una renta mínima a todos los menores de edad de hasta 18 años y generalizar la ayuda escolar obligatoria.

TRANSPARENTAR LA POLÍTICA: con el objetivo de mejorar la calidad de la representación política y, en especial, la relación entre los ciudadanos y los legisladores, se presentó un proyecto de ley sobre reforma del Código Electoral provincial. La propuesta gira bajo cuatro ejes fundamentales: la eliminación de la lista sábana, la inclusión de un cupo para candidatos de ambos sexos, la elección de constituyentes por el sistema de proporcionalidad liso y llano y los gastos de campaña publicitaria e impresión de boletas.

LA SALUD PÚBLICA: en esta ley se propone regular la organización del sistema provincial de salud con capacidad real de articulación y control de los tres subsistemas: público estatal, obras sociales y privado de prestaciones. Establece un sistema integrado por niveles de atención y regiones sanitarias que, mediante mecanismos alternados de descentralización, investigación y docencia; se establece la estrategia de la prevención de la enfermedad como clave de trabajo y se promueve la democratización de la gestión.

PROTEGER A LOS NIÑOS EN LOS CIBERS: este proyecto de ley crea un registro de cibers y establece una serie de exigencias para estos emprendimientos. La iniciativa tiende a la protección de los usuarios, especialmente de los niños que hoy están expuestos a información que circula por Internet, la cual puede vulnerar sus derechos.

QUE LOS JUBILADOS NO DEBAN PAGAR EL INMOBILIARIO: el proyecto de ley está destinado a eximir del pago del impuesto inmobiliario a los jubilados y pensionados. Se trata de una reforma parcial al Código Fiscal y atiende a aquellos propietarios de vivienda única que se encuentran bajo la línea de pobreza

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Gorbacz y Longhi ampliaron la denuncia contra Aerolíneas Argentinas por el deficiente servicio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El concejal Gustavo Longhi y el diputado Leonardo Gorbacz presentaron una denuncia ante el Defensor del Pueblo de la Nación y el Subsecretario de Defensa del Consumidor, contra Aerolíneas Argentinas por el «deficiente servicio» que presta en todo el país. El documento, que también fue avalado por las diputadas del ARI Fabiana Ríos y Elsa Quiroz, hace extensiva a todo el país la denuncia presentada el lunes por Longhi ante el Juzgado Federal de Río Grande. Además, se dejara copia de la misma en la mesa de entradas de la Secretaria de Transporte de la Nación.

https://i0.wp.com/www.sur54.com/includes/achicarimg.asp

 

El concejal Gustavo Longhi y el diputado Leonardo Gorbacz presentaron una denuncia ante el Defensor del Pueblo de la Nación y el Subsecretario de Defensa del Consumidor, contra Aerolíneas Argentinas por el «deficiente servicio» que presta en todo el país. El documento, que también fue avalado por las diputadas del ARI Fabiana Ríos y Elsa  Quiroz, hace extensiva a todo el país la denuncia presentada el lunes por Longhi ante el Juzgado Federal de Río Grande. Además, se dejara copia de la misma en la mesa de entradas de la Secretaria de Transporte de la Nación.
La iniciativa se suma a una serie de acciones realizadas desde el ARI en lo referido a la crisis aerocomercial, entre las cuales se encuentran reuniones con el Subsecretario de Transporte Aerocomercial, denuncias por el incumplimiento de la tarifa de residente, envío de notas al Secretario de Transporte y al Presidente de Aerolíneas Argentinas, presentación de proyectos en la Cámara Baja, encuentros entre diputados y senadores de la provincia, entre otros.
Los funcionarios nacionales demostraron no estar ajenos al conflicto, y se comprometieron a llevar adelante las acciones pertinentes a cada una de sus respectivas áreas, para encontrar una solución a la problemática.
Gorbacz manifestó que «las demoras y cancelaciones han dejado de ser un imprevisto para pasar a ser una estrategia de maltrato a los usuarios por parte de un monopolio que ya nos tiene cansados».
Por su parte, Longhi agregó que «Aerolíneas nos uso de rehén para conseguir subsidios y aumento de tarifas, con la excusa de que era la única solución para poner fin a este conflicto, pero ahora que obtuvieron lo que querían, seguimos siendo tan o más cautivos que antes».

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

El ARI quiere crear comisión bicameral para investigar negocios petroleros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El bloque de diputados nacionales del ARI presentará mañana un proyecto de ley para la creación de una comisión bicameral que investigue los negocios petroleros, para lo cual convocó a una conferencia de prensa en el Salón José Luis Cabezas de la Cámara Baja.

La iniciativa apunta a «detectar la eventual comisión de delitos» en los negocios vinculados a la actividad petrolera, se consignó en un comunicado del bloque opositor.

La conferencia de presencia estará a cargo del titular del bloque ARI, Eduardo Macaluse, autor del proyecto, quien estará acompañado por los diputados Delia Bisutti, Elsa Quiroz, Adrián Pérez, Emilio García Méndez y Leonardo Gorbacz, entre otros.

En los fundamentos del proyecto se detalló que en «un informe sobre (la petrolera) Repsol YPF» se detectó que «las empresas están autorizadas a transferir el 70 por ciento de las divisas obtenidas sin pasar por el Banco Central», es decir, «sin ningún tipo de control».

«Los problemas producidos por el agotamiento de las reservas de hidrocarburos son graves y se proyectan a consecuencias imprevisibles», se advirtió en el comunicado de los aristas.

Y se recordó que «de hecho, en los últimos tiempos, la situación de emergencia, su explotación indiscriminada y sin control efectivo por parte del Estado, provocaron desinteligencias entre Argentina y algunos de sus países vecinos».

La iniciativa propone crear la «Comisión Bicameral de Investigaciones de los Negocios Petroleros» y que esté integrada por «doce diputados y doce senadores, designados por los presidentes de cada Cámara a propuesta de los distintos bloques, observando la representación de las minorías», la cual «vencerá al año de su constitución».

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

Presionan para que se les pague a los medios vecinales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña, Facundo Di Filippo, pretende que el Gobierno porteño explique las razones en el retraso de la paga publicitaria a los inscriptos en el Registro de Medios Vecinales

El legislador porteño Facundo Di Filippo presentó este martes un proyecto de resolución para que el Gobierno porteño informe cuáles son las razones de las demoras, en algunos casos de hasta diez meses, en el pago de la publicidad oficial pautada con los inscriptos en el Registro de Medios Vecinales.

Di Filippo, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura porteña, destacó que «el atraso en abonar la contraprestación publicitaria atenta contra la continuidad y supervivencia
de los medios vecinales, ya que -como nadie ignora- no son grandes empresas con respaldo económico-financiero».

El legislador, en representación del ARI, también solicitó conocer por qué se les requiere a esos medios que entreguen primero un duplicado o fotocopia de la factura respectiva y, luego de varios meses de farragosos trámites, recién deben aportar el original, momento a partir del cual se contabilizan los 30 días hábiles para el pago de la misma.

El pedido informes -de tres preguntas- concluye con el requerimiento de conocer las causas por las cuales algunos medios no recibieron, en tiempo y forma, la pauta publicitaria mensual acordada

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Enrique Olivera, Puliendo la Ley de la Defensoría

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

La defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, participó este martes de una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña en la que se trataban diversos expedientes que modifican la Ley 3 de la Defensoría de la Ciudad. Enrique Olivera, presidente de la Comisión, comentó la reunión con Noticias Urbanas

La reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales de este martes 19 tuvo un aditivo especial, participó en ella la defensora del Pueblo, Alicia Pierini. Sucede que la Comisión trataba los distintos expedientes que proponen modificaciones a la Ley 3 «Defensoría del Pueblo».

El legislador Enrique Olivera, presidente de la Comisión expresó a Noticias Urbanas su agrado por la participación de la Ombusman de la Ciudad: «Alicia (Pierini) tuvo la gentileza de venir con los cuatro adjuntos y fue muy valioso su aporte, porque ellos son quienes viven diariamente con esta realidad que estábamos tratando».

«Hubo dos temas importantes que se remarcan de esta reunión: uno es que la ley vigente adolece de las responsabilidades que tiene el Ejecutivo por no contestar y por sus largas demoras; y el otro es el hecho de que la Defensoría no sea una institución pública con la visibilidad pública que debería y entonces la gente no recurra a la Defensoría», expresó el referente del Ari.

En la reunión estuvieron los legisladores Enrique Olivera, Ivana Centanaro y Luciana Blasco, más una veintena de asesores y el director General de la Comisión, Juan Pasquier.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La Defensoría expuso su problema ante diputados Estuvieron representantes de todos los partidos.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Osés, Gutiérrez, Vargas y Radonich, distendidos antes del comienzo de la reunión.
 
Osés, Gutiérrez, Vargas y Radonich, distendidos antes del comienzo de la reunión.

Una decena de diputados fueron ayer a la sede de la Defensoría del Menor y el Adolescente, conducida por Nara Osés, para tomar conocimiento del virtual colapso en que entró el organismo tras un polémico fallo judicial que en los hechos modificó la ley 2302.

Después de la reunión, que se extendió por casi dos horas, legisladores de la oposición insistieron con la necesidad de activar dos organismos de control de la aplicación de la ley, algo que figura dentro del articulado de la normativa, y que no se ha puesto en práctica.

La defensora recibió cerca de las 12.30 al grupo de diputados integrado por Ricardo Rojas (MID), Raúl Radonich (ARI-PI), Oscar Gutiérrez (MPN), Beatriz Kreitman (ARI-PI), Jesús Escobar (Libres del Sur), Herminda Acuña (Apertura Popular), Carlos Moraña (ARI-PI), y Cristina Storioni, Alicia Castoldi e Irma Vargas, todas del MPN.

«Se trata de compartir la gravedad institucional que estamos viviendo, y cómo se pueden aportar soluciones. Y de contarles a los diputados cómo estamos trabajando en medio de este contexto donde se están afectando los derechos de los niños», expresó Osés, en un breve contacto con la prensa, que pudo permanecer en su despacho junto a los diputados antes del comienzo del encuentro.

«La Legislatura es un espacio de interés para la discusión de los derechos y del debate de la independencia del Poder Judicial. Lo fundamental pasa porque se respete la ley (2.302), pero es muy importante que haya un espacio para conversar sobre este tema». agregó.

El avasallamiento de la normativa denunciada por el equipo de la defensoría llegó tras un fallo de la sala II de la Cámara Civil que se puede interpretar como un cambio en la ley.

Surgió en noviembre pasado, cuando la defensoría solicitó que un juzgado de Familia cite a un menor para una entrevista. El juzgado dio lugar, pero ordenó a la defensoría que realice la cédula de notificación.

Osés se negó a hacerlo porque lo creyó contrario a la 2302. Posteriormente apeló un fallo de la Cámara Civil II, que convalidaba la decisión del juzgado. Y es el TSJ quien debe decidir ahora.

Osés ratificó ayer que hay unos 1.000 expedientes que siguen acumulándose por la imposibilidad de realizar la notificaciones, por lo acotado de la infraestructura del organismo.

«La doctora Osés dijo que la resolución no tiene nada que ver con los cinco años y medio anteriores a esta imposición», declaró Moraña a la salida del encuentro.

Al igual que Kreitman, indicó que tratarán de apurar en la Legislatura la puesta en funcionamiento de dos organismos que creó la 2.302: la comisión de interpoderes que evalúa el cumplimiento de la ley, integrada por funcionarios de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Y el Consejo Provincial de la Niñez, la Adolescencia, y la Familia, ámbito que incluye especialistas designados por todos los bloques legislativos, de forma proporcional a sus bancas. Dijeron que ambas esferas deberían funcionar independientemente del fallo del «TSJ que convalide o vuelva atrás con la actual situación».

Escobar afirmó que «seguimos impulsando el juicio político» al magistrado que dictó el fallo de la polémica, Federico Gigena Basombrío.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Marcela Rodriguez preguntó por qué no avanza un sumario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

MARCELA RODRIGUEZ.

 

 

En el Consejo de la Magistratura, la parlamentaria Marcela Rodríguez (ARI) pidió datos sobre actuaciones contra el juez federal Jorge Parache.

Ayer, en el orden del día de la comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación (CM) no estaba previsto el tratamiento de ninguna cuestión vinculada a los dos magistrados federales de Tucumán a quienes les siguen sendos sumarios (el juez Jorge Parache y Carlos Jiménez Montilla, vocal del Tribunal Oral en lo Criminal Federal). Sin embargo, mientras los consejeros avanzaban con el temario, la diputada nacional Marcela Rodríguez (ARI) preguntó: “¿qué pasa con el sumario de Parache?”
La parlamentaria dirigió el interrogante al instructor del sumario, el senador Nicolás Fernández (PJ). Este reconoció que había demoras, pero explicó que se debían a la cantidad de prueba que había requerido, en particular al Ministerio de Economía de la Nación. Y agregó que pronto -no dio fechas- estará en condiciones de pedir que Parache sea citado nuevamente para que amplíe su descargo, acto que se encuentra pendiente desde hace cuatro meses, concretamente desde el 16 de mayo.
A Parache se le sigue un sumario por presuntas irregularidades durante la tramitación de causas en las que particulares reclamaban contra el Estado nacional como consecuencia de la normativa que pesificó los títulos públicos tras la declaración, de diciembre de 2001, que el país había entrado en cesación de pagos (default).

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Walter Martello disertó en Sociales sobre adicciones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Martello asoció la expansión del consumo con la vigencia del plan de Convertibilidad
Como parte de la campaña emprendida contra el consumo del “paco”, el diputado provincial por el ARI expuso su preocupación en una charla abierta con estudiantes de “Problemática periodística”. Confirmó que la Argentina es un país productor de cocaína.

El diputado del ARI, Walter Martello, aseguró que la Argentina es uno de los países de América Latina donde se produce la pasta base de cocaína y asoció ese fenómeno a la presión ejercida por los Estados Unidos sobre Brasil y Colombia para disminuir esa actividad, al tiempo que asoció la extensión del consumo de ese estupefaciente a su bajo costo durante el plan de Convertibilidad.
Martello fue el protagonista principal de la charla debate “Paco, el genocidio silencioso” que se desarrolló en la cátedra de “Problemática periodística” de la carrera de Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
El legislador, que viene desarrollando una advertencia pública sobre el incremento vertiginoso del consumo de los desechos de la pasta base, utilizada para la producción de la cocaína, fue acompañado por la psicóloga Mónica Jara y la licenciada en Trabajo Social, Silvia Piatti.
Martello apeló a las propias estadísticas oficiales para sustentar su posición y recordó que hace unos días el ahora ministro de Salud pero antes funcionario bonaerense a cargo de la secretaría de Prevención de las Adicciones, Claudio mate, reveló que al menos 11 menores son internados diariamente en el Conurbano a consecuencia del consumo de “Paco”.
No obstante recurrir a ellas, relativizó las estadísticas oficiales porque, según sostuvo, el mismo Mate habría asumido sus limitaciones pues se basa sobre los menores ingresados en los establecimientos de Salud y no en aquellos que no reciben atención. A partir de lo que especuló que el espectro de jóvenes con esa dificultad es más amplio.
Precisó en ese sentido que Argentina se convirtió en un país donde se produce pasta base a raíz de las presiones ejercidas por los Estados Unidos y Colombia, expresadas en especial en las mejoras introducidas en sus sistemas de radarización del espacio aéreo, al tiempo que señaló que hace pocos días quedó confirmado que nuestro país tiene serias dificultades en ese sentido. En lo que pareció una alusión tácita al filme “Fuerza Aérea S.A.” que pivotea justamente sobre la falta de actualización tecnológica de los aeropuertos argentinos.
También asoció el plan de Convertibilidad a la expansión del consumo de cocaína a raíz del bajo costo de ese estupefaciente durante la vigencia de ese programa económico, mientras que estimó que el cambio de ciclo evitó que los sectores bajos y medios tengan un más fácil acceso a su compra.

Posted in CULTURA, POLITICA | 1 Comment »

Proponen que el viernes no se usen autos particulares en la Capital

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

La campaña «Un día sin mi auto», promovida por el Ministerio porteño de Medio Ambiente, busca mejorar el tránsito y disminuir la contaminación en la ciudad. Para ello, se alentará el uso del transporte público y las bicicletas.

Una ciudad con menos autos, menos ruido y aire más puro. Ese es el objetivo de la  campaña, del Ministerio de Medio Ambiente de la Ciudad, que promueve la reducción del uso de coches particulares y fomenta la utilización del transporte público y la bicicleta. Para ello, quieren que el próximo viernes no haya autos particulares en la Capital.

La campaña, que comenzó ayer con una bicicleteada en la Costanera Sur, cerrará el viernes con la celebración del «Día sin mi Auto». El jueves se repartirán volantes en los peajes de las autopistas de la ciudad, para incentivar a la gente a «usar menos el auto».

El ministro de Medio Ambiente porteño, Marcelo Vensentini, explicó que esta iniciativa –que se viene realizando en la ciudad desde 2002- busca que «la movilidad no sea solamente una persona subida a un auto entrando al centro».

Cuando un porteño viaja en su auto al centro de la ciudad, explicó el funcionario, provoca varios problemas. «Primero, es una sola persona ocupando mucho espacio y, además, un auto genera emisión de gases y las emisiones calientan el planeta», señaló.

«Además de las emisiones que contaminan el aire, los autos -salvo que sean muy modernos- generan mucho ruido, con lo cual tenemos un impacto en el aire, en el oído y en el congestionamiento de tránsito. Debería haber otras alternativas», opinó Vensentini.

Según datos de la cartera de Medio Ambiente porteño, cada día circulan por la ciudad un millón de autos particulares. Y el promedio actual de ocupantes por vehículo es de 1.2 pasajeros, situación que complica el tránsito y contamina.

«Si cada auto particular llevara un pasajero más, se ahorrarían miles de litros de combustible diario, se emitirían cientos de kilogramos menos de gases y se liberarían miles de metros cuadrados de espacio público»,
sostiene un informe de ese ministerio.

Durante la presentación de la Semana de la Movilidad Sostenible, que se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, Vensentini afirmó que la idea es «generar mayor conciencia en la gente acerca de la necesidad de abordar este problema«.

Por su parte, el diputado del ARI Juan Manuel Velasco explicó que la movilidad sostenible busca «cuidar la salud de la gente», «ahorrar recursos» y lograr «la eficiencia del transporte».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Hasta Hollywood despidió al «Cazador de Cocodrilos»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

La sección más ecologista de la industria cinematográfica dio el adiós a Steve Irwin. Se congregó en su zoo privado en Australia a más de 5.000 personas y, por videoconferencia, a Kevin Costner y Russell Crowe

El multitudinario y colorista  funeral por el aventurero Steve Irwin congregó en su zoo privado en  Australia a más de 5.000 personas, a responsables políticos y, por  videoconferencia, a celebridades como Kevin Costner o Russell Crowe.

«Su hijo, hija y esposa deben estar muy orgullosos porque su  padre era para el resto del mundo una persona que no temía a los  animales», dijo Costner, protagonista del filme «Bailando con lobos» en su mensaje a la emocionada audiencia que se congregó hoy en el  zoo familiar de Irwin, en Sunshine Coast (estado de Qeensland).

El actor australiano Russell Crowe también tuvo palabras de  elogio al referirse a su paisano como un «amigo» y un luchador por  la conservación de la naturaleza y la vida animal.

«Todos nosotros hemos perdido un amigo, hemos perdido un campeón  y nos llevará mucho tiempo aceptarlo», comentó Crowe desde Nueva  York.

También desde Estados Unidos enviaron vídeos de condolencia  periodistas como Larry King, cantantes como el australiano Justin  Timeberlake y actores como Cameron Diaz o el también australiano Hug  Jackman, quien indicó que Irwin «nos mostró que podemos vivir como  guerreros y podemos hacer del mundo un sitio mejor».

En el mismo tono se pronunció el primer ministro australiano, John Howard, el político conservador al que Irwin apoyó en sus campañas electorales, y que acudió personalmente a su zoológico para dar el último adiós al presentador del programa televisivo «Cazador de Cocodrilos».

«Irwin tocó los corazones de los australianos y de millones de  todo el mundo de una manera especial (…) Fue directo en todo y  tenía tanto de auténtico como de australiano, y por eso le  queríamos», dijo Howard en una mañana de sol e iluminada además por la presencia de todo tipo de animales.

La ceremonia en memoria de Irwin, fallecido hace dos semanas por  la picadura de una raya aguijón cuando buceaba, pudo ser vista por  unos 300 millones de espectadores de todo el mundo gracias a la  retransmisión del evento en Australia, EEUU y Asia.

Esa parte de la «aldea global» pudo también identificarse con la  familia de Irwin, y en especial con Bindi, su hija de ocho años que  se comprometió a seguir los pasos de su padre.

«Mi papá fue mi héroe. No quiero que su pasión termine. Ahora es  nuestro turno para ayudar a papá», señaló la pequeña.

Sin embargo, no todo han sido panegíricos a la hora de despedir a  Irwin, una personalidad televisiva internacional al que algunos han  acusado de interrumpir y alterar la vida animal para obtener  filmaciones en aras de la espectacularidad y del consiguiente  beneficio comercial.

En la mente de sus críticos aún colea el incidente en el que dio  de comer a un cocodrilo mientras sostenía bajo el brazo a su hijo  (entonces un bebé), o cuando jugó con unos pingüinos en la Antártida  en una interferencia que atentaba a las leyes de la naturaleza  antártica.

Así lo ha manifestado el documentalista e investigador marino  Jean-Miguel Cousteau, que pese a reconocer el trabajo de Irwin  criticó las manipulaciones del fallecido en el ámbito animal.

«Interfería en la naturaleza, saltaba encima de animales, los  agarraba y los presentaba de manera muy dramática», declaró a la  prensa australiana el hijo del fallecido explorador francés  Jacques-Ives Cousteau.

Ese ansía de supeditar su figura a la de las especies que filmaba  fue, según opinan algunos expertos, la causa de la muerte de Irwin,  que resultó herido de muerte cuando rodaba un programa infantil  conducido por su hija y durante el cual se acercó a la raya que le  clavó en el pecho una púa de 20 centímetros.

Murió fiel a su código profesional de «mi regla número uno es que  la cámara siga filmando», tal y como sucedió cuando intentaba  quitarse en vano el estilete que acabó con su vida.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Pasteras: Asambleístas ultiman los detalles para una nueva marcha

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Miembros de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidieron que la manifestación que se desarrollará el domingo próximo en protesta por la instalación de plantas pasteras en el Uruguay se denomine «Caravana de la advertencia, porque se acaba la paciencia».

La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidió anoche que la caravana que se desarrollará el domingo próximo en protesta por la instalación de dos pasteras en el Uruguay se denomine «Caravana de la advertencia, porque se acaba la paciencia».
El asambleísta Gustavo Rivollier explicó que la caravana partirá a las 14 desde la intersección de las rutas 20 y 136 y se dirigirá, a una marcha de 40 kilómetros horarios, hasta la cabecera del puente internacional José de San Martín, que vincula Fray Bentos con Puerto Unzué.
La caravana ocupará los dos carriles de la carretera, por lo que el tránsito por esa vía de comunicación con Uruguay estará cortado el domingo próximo por espacio de aproximadamente cuatro horas, según lo decidido por la asamblea.
La protesta contará con el apoyo de la Asamblea Ciudadana de Colón que, paralelamente, decidió marchar hasta el puente Gervasio Artigas, tendido entre esa ciudad y Paysandú (ROU), también para protestar contra la instalación de las pasteras en el vecino país.
La asamblea de Gualeguaychú decidió también aceptar que el secretario de la Producción de Entre Ríos, Daniel Welschen, aclare el viernes próximo el incidente originado el sábado pasado, cuando empleados del gobierno distribuyeron en la Exposur Entrerriana de Gualeguaychú un folleto promocionando a Entre Ríos como una provincia forestal. Debido al enojo que produjo entre los asambleístas la distribución del folleto, Welschen envió a esa organización ciudadana una nota en la que pide aclarar el tema, además de explicar que el folleto «es viejo y fue elaborado al principio de la actual gestión de gobierno».
El folleto, distribuido a metros de donde los asambleístas tenían instalado un stand, se titula «Entre Ríos, una provincia Forestal» y promociona las virtudes de este estado mesopotámico en lo vinculado con la plantación de especies arbóreas utilizables en aserradores y como madera para la fabricación de celulosa. La asamblea decidió también anoche designar la comisión de seis ambientalistas que se reunirán con los abogados europeos que asesoran al gobierno nacional en la presentación ante el tribunal de La Haya y que el viernes próximo viajarán a Gualeguaychú para recorrer la zona y conocer la opinión de la población respecto de la instalación de las pasteras en Fray Bentos.
La comisión que se reunirá con los letrados está conformada por Martín Alazar, Gustavo Rivollier, Oscar Vargas, Jorge Campaña Jose Pouler y Juan Veronsessi.

Posted in CONTAMINACIÓN, Derechos | 1 Comment »

Múltiples procesamientos en la causa AMIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

  El ex titular de la DAIA Rubén Beraja, el ex juez federal Juan José Galeano y el ex titular de la SIDE Hugo Anzorreguy fueron procesados por orden de Ariel Lijo por el delito de «peculado». El fallo alcanza, además, a los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, al mecánico Carlos Telleldín y su mujer, Ana Boragni, al abogado de ambos, Víctor Stingfale y a los ex agentes de la SIDE Patricio Finen y Alejandro Brousson.

 Rubén Beraja, Galeano y Anzorreguy, entre los procesado

El ex juez federal Juan José Galeano, el ex jefe de la SIDE en el menemismo Hugo Anzorreguy y el ex titular de la DAIA Rubén Beraja fueron procesados por el delito de «peculado» a raíz del pago ilegal de 400 mil dólares al ex detenido de la causa AMIA Carlos Telleldín.
En una durísima resolución de 480 páginas, el juez federal Ariel Lijo imputó también al destituído ex juez Galeano por coacción reiterada en dos oportunidades, falsedad ideológica, prevaricato y privación ilegal de la libertad agravada en cuatro casos y lo embargó por tres millones de pesos.
«Se inventó prueba falsa, es decir más allá de la forma en que se obtuvo, era en sí misma irreal», consideró Lijo sobre el accionar en la causa y advirtió que Galeano «frustró de modo terminante la determinación de la verdad».
Según fuentes judiciales, esta sumatoria de delitos prevé en el caso de Galeano penas de 2 a 54 años de cárcel si la causa llega a juicio oral y resulta condenado.
El magistrado prohibió al destituido juez salir del país sin autorización aunque evitó ordenar la prisión preventiva de los procesados por entender que no hay riesgo de fuga ni de entorpecimiento de la pesquisa.
Galeano deberá además someterse a un careo con un ex prosecretario de su juzgado, Claudio Lifchitz, el primero en denunciar las maniobras que ocurrían en la causa por el atentado cometido el 18 de julio de 1994. El ex juez «incorporó al proceso información falsa» para «vincular a la investigación a personas respecto de las cuales no existía una real sospecha ya que, en este caso, el objetivo no era esclarecer fehacientemente el atentado y descubrir a sus autores sino el de involucrar a ciertas personas a la investigación, de cualquier forma», sostuvo Lijo.
El magistrado procesó también por peculado a Anzorreguy, al ex titular de la DAIA Rubén Beraja, a los ex agentes de inteligencia Patricio Finnen y Alejandro Brouson, todos embargados por un millón y medio de pesos.
Esa misma decisión tomó para con el ex detenido Carlos Telleldín, su ex abogado Víctor Stinfale y su ex mujer Ana Boragni, embargados en 300 mil pesos cada uno. En cuanto a los ex fiscales del caso, Eamon Mullen y José Barbaccia dispuso profundizar la pesquisa en torno a si supieron o no del pago secreto de 400 mil dólares a Telleldín a cambio de una declaración contra policías bonaerenses en 1996, pero por el momento entendió carecer de pruebas para procesarlos por este delito.
Al igual que Galeano, los ex fiscales sí quedaron imputados y embargados por 500 mil pesos cada uno a raíz de la privación ilegítima de la libertad agravada en cuatro oportunidades, por haber avalado la detención de los ex policías bonaerenses Juan José Ribelli, Anastasio Leal, Raúl Bareiro y Raúl Ibarra en base a pruebas obtenidas de manera «irregular».
Galeano «sabía de las irregularidades y falsedades y sin embargo desarrolló los actos como si fueran normales», consideró el magistrado, que hizo lugar a los pedidos de procesamiento de la fiscalía y de la Oficina Anticorrupción, querellante en la causa.
En el caso de Anzorreguy, el juez entendió que el ex titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado actuó en conjunto con Galeano y cometió peculado, es decir sustracción de fondos públicos, al suministrar los 400 mil dólares pagados a Telleldín en 1996.
El ex funcionario menemista fue embargado por un millón de pesos al igual que los también procesados por peculado Patricio Finnen y Alejandro Brousson, dos ex agentes de la SIDE que trabajaron con él y fueron los encargados operativos del pago, que Lijo consideró probado e «ilegal».
«Se aprecia una clara distribución de tareas entre Galeano y Anzorreguy», quien «puso a disposición el personal necesario y el equipo suficiente» tanto para concretar el pago a Telleldín como para las gestiones que lo precedieron.
El pago se realizó «con fondos aportados por Hugo Anzorreguy perteneciente a la SIDE», concluyó Lijo, quien consideró probado que todos los involucrados conocían «la finalidad y las circunstancias que rodearon dicha maniobra».
Sobre Beraja, el juez entendió que el ex lider comunitario «estaba al tanto de las negociaciones que estaba realizando Galeano con Telleldín y las condiciones que exigía este último para poder concretar su declaración».

Posted in Justicia | Leave a Comment »

Un día como hoy nacía la actriz Sophía Loren

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Un día como hoy nacía la actriz Sophía Loren
La actriz nació el 20 de septiembre de 1934 en Roma. Inició su carrera a comienzos de los años 50. Fue modelo de varios concursos de belleza donde ganó muchos premios pero su profesión dio un giro importante cuando conoció a Vittorio De Sica y Marcello Mastroiani. Poco después alcanzó popularidad en Hollywood cuando filmó con Sinatra y Cary Grant

Sofa Loren

Un día como hoy pero en 1934 nacía la actriz italiana Sophía Loren.
Sofia Villani Scicolone nació en Roma, actriz italiana, conocida como Sophia Loren. Hija de la maestra de piano Romilda Villani y el ingeniero Riccardo Scicolone, creció en Pozzuoli (cerca de Nápoles) durante la Segunda Guerra Mundial.
Loren comenzó su carrera en actuación a comienzos de la década de 1950, con pequeños papeles en películas italianas. En esos tiempos, actuó como extra junto con su madre en la película Quo Vadis, que fue filmada en Roma. Trabajó también como modelo en fotonovelas semanales (fotoromanzi), acreditada como Sofia Villani o Sofia Lazzaro.
Fue modelo en varios concursos de belleza, donde ganó varios premios y conoció a su futuro marido, Carlo Ponti, productor de películas, con quien se casó el 17 de septiembre de 1957. Juntos tendrían dos hijos, Carlo Ponti Jr. y Edoardo Ponti. El matrimonio fue anulado temporalmente para evitar una demanda legal contra Ponti, y se casaron nuevamente en 1966.
Su carrera comenzó a despegar cuando conoció, en 1954, a Vittorio De Sica y Marcello Mastroianni. Para la segunda mitad de la década de 1950, Loren era popular en Hollywood, protagonizando películas junto con Frank Sinatra y Cary Grant. Loren firmó un contrato por cinco películas con los estudios Paramount. Entre sus trabajos de esta época están Deseo bajo los olmos (Desire under the elms, con Anthony Perkins), Houseboat (con Cary Grant) y Heller in Pink Tights, bajo la dirección de George Cukor, en 1960.
Sophia Loren se ganó el respeto de la audiencia por su participación en dramas y comedias, especialmente en proyectos italianos, donde era más libre para expresarse. En 1960, su desempeño en Dos mujeres, de Vittorio de Sica, le proporcionó varios premios, entre ellos el de mejor actriz en los festivales de Cannes, Berlin y Venecia. Además, ganó el premio Oscar como mejor actriz, siendo la primer persona que lo ganaba con una actuación en un idioma diferente al inglés. No obstante su típica apariencia de una actriz hermosa, pero cabeza hueca, Loren era reconocida por su inteligencia y agudeza. Uno de sus dichos más frecuentemente recurridos, se refiere a su dieta: «todo lo que ven, se lo debo al spaghetti».
En 1980, Sophia Loren tuvo el raro privilegio de actuar como ella misma y como su madre, en el filme biográfico para televisión. La película estaba basada en su libro autobiográfico titulado Sophia: su propia historia. Su nombre apareció en los encabezados de todo el mundo en 1982 por razones extraartísticas, pues recibió una sentencia de cárcel de 18 días, por evasión fiscal. Este evento no dañó su popularidad ni su imagen.
Ya en sus sesentas, Loren fue más selectiva en sus papeles, y además incursionó en otros tipos de negocios, publicando libros de cocina, publicitando anteojos, joyería y perfumes, siendo la primer actriz en lanzar una fragancia propia. Actuó en la película Prêt-à-Porter, de Robert Altman, y en la comedia Grumpier Old Men (Dos viejos más gruñones), junto con Walter Matthau y Jack Lemmon.
En 1991, Loren recibió un Oscar honorario por su contribución al mundo del cine, y fue declarada uno de los tesoros mundiales del cine.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Se realizó la «jornada sobre el derecho al acceso a la información pública

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El pasado viernes 15 de septiembre, a partir de las 10, se realizó en el Recinto de Sesiones de la Cámara de Diputados, la primer «Jornada sobre el Derecho al Acceso a la Información Pública«, organizado por el Partido ARI, el cual fue declarado de interés legislativo y provincial.

De la Jornada participó el Dr. Ariel Alberto Romano Ángel, de la Asociación por los Derechos Civiles, quien disertó sobre  los derechos fundamentales, de reconocimiento constitucional como lo es el derecho al acceso a la información pública.

El profesional es Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A) con diploma de honor y actualmente se encuentra realizando una maestría en derecho Constitucional en la Universidad de Palermo (Buenos Aires).

«Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso de toma de decisiones. En ese sentido, las Constituciones tanto nacional como provincial han contribuido a la creación de numerosos mecanismos que hacen posible esta participación. Se trata de herramientas con el fin de que la expresión de la voluntad popular pueda insertarse en el complejo y hasta ahora, a veces lejano proceso de formación de las políticas públicas. Sin embargo los ciudadanos no podrían tomar decisiones sin estar debidamente informados acerca de las opciones que se les abren, de sus aspectos positivos o negativos, si no contaran con la información necesaria. Tampoco podrían controlar a su gobierno si no contaran con la información correspondiente a los actos de sus integrantes. La jerarquía de la participación fue consagrada por el articulo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y los artículos 14 y 28 de la Constitución de la Provincia del Chaco».

La jornada estaba dirigida al público en general y la entrada fue libre y gratuita.

Para quienes no podían participar de la Jornada realizada en el Recinto de la Cámara de Diputados, el Partido ARI, a través de su legisladora Alicia Terada, organizó paralelamente una jornada del mismo tenor, en la Universidad Popular, el mismo día  a las 20.

El pasado viernes 15 de septiembre, a partir de las 10, se realizó en el Recinto de Sesiones de la Cámara de Diputados, la primer «Jornada sobre el Derecho al Acceso a la Información Pública«, organizado por el Partido ARI, el cual fue declarado de interés legislativo y provincial.

De la Jornada participó el Dr. Ariel Alberto Romano Ángel, de la Asociación por los Derechos Civiles, quien disertó sobre  los derechos fundamentales, de reconocimiento constitucional como lo es el derecho al acceso a la información pública.

El profesional es Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A) con diploma de honor y actualmente se encuentra realizando una maestría en derecho Constitucional en la Universidad de Palermo (Buenos Aires).

«Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso de toma de decisiones. En ese sentido, las Constituciones tanto nacional como provincial han contribuido a la creación de numerosos mecanismos que hacen posible esta participación. Se trata de herramientas con el fin de que la expresión de la voluntad popular pueda insertarse en el complejo y hasta ahora, a veces lejano proceso de formación de las políticas públicas. Sin embargo los ciudadanos no podrían tomar decisiones sin estar debidamente informados acerca de las opciones que se les abren, de sus aspectos positivos o negativos, si no contaran con la información necesaria. Tampoco podrían controlar a su gobierno si no contaran con la información correspondiente a los actos de sus integrantes. La jerarquía de la participación fue consagrada por el articulo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y los artículos 14 y 28 de la Constitución de la Provincia del Chaco».

La jornada estaba dirigida al público en general y la entrada fue libre y gratuita.

Para quienes no podían participar de la Jornada realizada en el Recinto de la Cámara de Diputados, el Partido ARI, a través de su legisladora Alicia Terada, organizó paralelamente una jornada del mismo tenor, en la Universidad Popular, el mismo día  a las 20.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

En la Capital: medidas para niños con distintas dificultades

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Las plazas tendrán juegos especiales

En un proyecto tratado en la Legislatura se insta al gobierno a colocar elementos para discapacitados

Cuando su hijo era un niño, Elena Zappoli sólo podía lograr que Gerardo accediera a los juegos de la plaza de su barrio, Versailles, si lo llevaba a upa. Afectado por mielomeningocele (MMC), una enfermedad neurológica que disminuye las capacidades motoras, sensitivas y sensoriales, Gerardo caminó hasta los 12 años con bastones canadienses y desde entonces se moviliza en silla de ruedas.

«La arena le entraba en los bastones y los corroía. Además, como mi hijo y quienes sufren esta patología no tienen sensibilidad, si les entra arena dentro del zapato y los lastima no se dan cuenta. Y, como de la nada, les aparecen escoriaciones importantes. Y los juegos eran inaccesibles para él. Yo lo llevaba junto con la hermana y él se quedaba a un costado, mientras ella usaba las hamacas y los toboganes», recuerda Elena


La silla de hamaca, acondicionada

Para revertir esa situación, que juzga discriminatoria, el diputado porteño Alejandro Rabinovich (ARI) presentó un proyecto de ley (que ya obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Espacio Público de la Legislatura) que obliga al gobierno local a colocar «juegos adaptados a niños/as con necesidades especiales en las plazas de la ciudad con esparcimientos infantiles».

Al hablar de patios de juego adaptados se refiere, básicamente, a la existencia de tres componentes:

  • Senderos y piso recubiertos en astilla orgánica, un material natural y dúctil, inofensivo ante caídas, por el que pueden circular cochecitos de bebe y sillas de ruedas.

  • Hamacas tipo sillita, con cinturones para sujetar el cuerpo y una estructura fija de la que los chicos puedan asirse para pasar de la silla de ruedas al columpio.

  • Mesas de arena, una suerte de areneros en altura, similares a mesas de cemento que contienen arena, con dos bordes convexos para que puedan acercarse bien quienes se movilicen en sillas de ruedas.

«Mi intención es potenciar la integración a partir de la solidaridad de los chicos entre sí; si chicos con capacidades diferentes comparten los juegos de la plaza ayudaremos a crear una generación más solidaria, más abarcativa, que entienda la experiencia del otro y, por lo tanto, la diversidad de experiencias», explicó Rabinovich.

Justamente para compartir experiencias, buscar contención, recibir atención sociosanitaria e idear soluciones a los problemas que enfrentan en común, Elena y otros padres de chicos con MMC trabajan desde hace décadas en la Asociación para la Espina Bífida e Hidrocefalia (Apebi), cuyo centro de día funciona en el barrio porteño de Caballito.


La Capital quiere tener un espacio propio para chicos con necesidades especiales

Gladys Monti, una de las fundadoras de Apebi, que también tiene una hija con MMC, concuerda con aquel contundente diagnóstico de Rabinovich: «En la ciudad de Buenos Aires no hay espacios verdes para todos. Mucho menos, juegos infantiles adaptados para integrar a los niños con discapacidades motoras. En algunas plazas ni siquiera hay rampas».

Para la psicopedagoga e investigadora del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) María Rosa Gilligan, las medidas propuestas por Rabinovich son «soluciones sencillas y económicas que tienden a la integración y al desarrollo de los niños con necesidades especiales».

Explicó: «Los chicos con deficiencia motora severa ignoran la sensación de libertad que da la hamaca, la visión distinta del entorno y el placer de mecerse. Además, la hamaca estimula el trabajo de los miembros superiores e inferiores. Y la manipulación de la arena, para la que hoy tienen tantos obstáculos, tiene relación con la motricidad fina y la sensibilidad manual y estimula la imaginación. La sociedad debe tomar conciencia de que todos debemos vivir en un mismo espacio a un mismo tiempo. Es así»

Integración social
El director médico de Apebi, Ernesto González, coincidió: «Los juegos adaptados significan la integración social del chico al mundo de otros de su misma edad. Respetan el derecho de un niño a recrearse y a compartir actividades con sus amigos. Y poder andar a velocidad en una hamaca adaptada, por ejemplo, les permite una sensación de volar, de vértigo, que difícilmente puedan experimentar de otra forma».

En Apebi, destacó Zappoli, realizan un trabajo tendiente a la autonomía de los chicos con MMC, a la que podría contribuir el diseño de patios de juegos adaptados en las plazas de la Capital. Y Gilligan recordó que la ciudad de Buenos Aires refrendó, en 1990, la Declaración de Ciudades Educadoras; con eso asumió la voluntad de tomar las medidas administrativas oportunas para que todos los niños puedan disfrutar en igualdad de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que la ciudad ofrece.

Para impulsar esas medidas, desde Apebi y el SNR mantuvieron contacto con distintas instancias gubernamentales en los últimos tiempos. Finalmente, este año sus reclamos tuvieron eco en la Legislatura. «El Estado puede y debe llevar adelante estas pequeñas acciones, estos gestos mínimos para integrar a niños que hoy tienen sus posibilidades negadas», concluyó Rabinovich.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Intento de concejales para controlar gastos de Felpeto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Villa Carlos Paz. El Concejo Deliberante de esta ciudad decidirá hoy si va un paso más adelante en torno al control de los gastos del Ejecutivo municipal.

Al escándalo del Tribunal de Cuentas, por el que están imputados y detenidos los tres ex miembros, se le sumó este fin de semana la polémica por la aparición de presuntas irregularidades en las compras realizadas por el área de Mantenimiento del municipio.

Ayer, ingresó al cuerpo un proyecto que, de aprobarse, obligará al intendente Carlos Felpeto a enviar los fondos fijos de todas las áreas de lo que va de 2006.

El lunes último se llevó a cabo una reunión en el recinto en la que participó un grupo de concejales y miembros del Ejecutivo, entre los que estaban el titular del área de mantenimiento de la Municipalidad, Osvaldo Savino; el titular de Economía, Fidias Sanz y el de Obras Públicas, Aldo Scagliarini.

Un edil que pidió reserva de su nombre le aseguró a este diario que allí los funcionarios reconocieron que hubo una equivocación en el fondo fijo que se le atribuye a Savino por la compra de vinos finos y atados de achicoria.

En concreto, en las copias que llegaron al Ejecutivo figuraba el gasto pero no la factura del supermercado que llegó después fotocopiada a manos del concejal Esteban Avilés (UCR).

En lugar de ésta, había otro recibo por una compra distinta y con un importe superior en 6 pesos.

Razones

La concejala Margarita Gallardo (justicialista) aseguró que cuando se decidió que el Ejecutivo comenzara a remitir gastos al cuerpo legislativo se buscó como casos testigos las áreas de Recursos Humanos, Deportes y Mantenimiento.

“Honestamente, he visto que hay cosas que no corresponden”, anticipó la concejala quien manifestó que por esa razón ahora el Concejo solicitará todos los fondos fijos del Ejecutivo correspondientes a 2006.

Gallardo señaló que la idea es seguir avanzando en la investigación y, si aparecen nuevos casos, remitirlos a la Justicia.

Al fiscal

“En mi caso, pienso que no estoy para hacer de detective, no me gusta esta situación. Y si veo que hay dos o tres casos más la idea es llevárselos al fiscal”, remarcó.

Y fue más allá al señalar de manera categórica: “Esto no viene desde más abajo sino desde más arriba. Habría que buscar que el fiscal investigue o, en todo caso, si hay que hacer un juicio político a alguien, hay que hacerlo”.

En referencia al caso surgido en el área de Mantenimiento, Gallardo sostuvo que cambiar una factura “es mucho más grave que haber hecho la compra”.

“Hay una desconfianza generalizada”, afirmó la parlamentaria al completar su opinión sobre el tema.

Por su parte, Omar Ruiz, edil de Encuentro por la Villa-Ari, indicó que su bloque presentará un proyecto de resolución sugiriéndole al intendente que “de ahora en más adopte políticas de honestidad y transparencia y se esmere en establecer más controles”.

En sintonía con su colega, Ruiz sostuvo que, a esta altura, se desconfía de todo. “Todo esto está conduciendo a una responsabilidad política de más arriba. Habrá que determinarlo después y cada uno evaluará el tema según su postura”, advirtió.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Reconquista – Grave situación institucional: conflicto de poderes entre el Ejecutivo Municipal y el Concejo Deliberante

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

Presencia de legisladores

Todo esto motivó a los políticos opositores locales a pedir audiencia con el juez Müller y el fiscal Berzano y a convocar, para que participen de la misma, a los diputados provinciales Federico Pezz (UCR), Aurora Baudín (PS) y Alicia Gutiérrez (ARI). La entrevista con los jueces se llevó a cabo el viernes 8 de este mes y luego de la misma, la concejala Silvia Virili dijo que “cada vez tengo más dudas de la independencia de la justicia”. Firmán aseguró que “la justicia lenta no es justicia, hace ocho meses que se pasan la pelota de un juzgado a otro y, salvo por alguna medida ordenada por (el fiscal) Berzano, acá nadie movió un dedo”. Por su parte, la diputada Alicia Gutiérrez expresó su deseo de que la causa no prescriba: “estamos reclamando a los concejales y diputados que haya transparencia en el manejo de las cuentas públicas, y que se informe a todas las ciudadanas y ciudadanos, es decir, que esto sea todo claro. Y, si se cometió algún delito, que el mismo sea investigado y castigado el responsable. Los denunciantes consideran que acá no se actuó correctamente y que hay una cantidad de dinero importante, casi $ 5 M, que debe saberse en qué se utilizaron y por qué los utilizaron, cuando en realidad no tenían autorización del Concejo”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI El concejal Gustavo Longhi, Entregó reconocimientos a grupo de chicos que viajaron a Caleta Olivia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

En el marco de los festejos por el día del Niño, que se llevaron adelante a lo largo del mes de agosto pasado. En la ciudad de Caleta Oliva se realizó el torneo de Tae- Kwondo “Día del Niño”, en el que participaron agrupaciones de diversas provincias, entre ellas Tierra del Fuego, que fue representada de una manera formidable por los 18 alumnos del Profesor Ramón Paz. De estos 18 pequeños, 16 fueron premiados.

Entregó reconocimientos a grupo de chicos que viajaron a Caleta Olivia

El concejal Gustavo Longhi, del bloque del ARI, realizó en la jornada del viernes por la tarde, una entrega de reconocimientos a 18 chicos que lograron viajar a la ciudad de Caleta Olivia a fin de participar del evento “Copa Día del Niño”. De los 18 jóvenes, 16 de ellos, obtuvieron premios.

Río Grande.- Entre los días 11 y 13 de agosto, y en el marco de los festejos por el Día del niño, 18 jovencitos y niñas de esta ciudad, acompañados por el Profesor Ramón Paz, viajaron hasta Caleta Olivia, lugar en que se realizaba un Torneo de Tea-kwondo denominado “Copa Día del Niño”.
Este evento estaba organizado por el Profesor Fernando Tapia (IV Dan), en el acontecimiento deportivo participaron delegaciones de distintas ciudades del país –Buenos Aires, La Plata, Pico Truncado, Puerto Deseado, Trelew, San Julián, Rada Tilly, Río Gallegos, entre otras; y por supuesto Río Grande-
Es por tal motivo, que el concejal Gustavo Longhi, del bloque del ARI, realizó en la jornada del viernes por la tarde, una entrega de reconocimientos a estos 18 chicos que lograron viajar hasta esa ciudad con el apoyo de sus padres y tan solo algunos sectores
En relación a la entrega de los diplomas, el concejal destacó que “Con estos reconocimientos, no se pretende ni más ni menos que reconocer el esfuerzo que realizan estos chicos de la ciudad, que deberían ser un ejemplo para todos, ya que son jóvenes y deberíamos potenciarlos, pero aparte nos representan en otras provincias tan bien. En este caso han viajado a Caleta Olivia con un gran esfuerzo de los papás y de muy poquita gente que colaboró para lograr que estos chicos viajaran, de donde además han traído muchos premios hermosos. Cuando uno está en este lugar que ocupo yo hoy, debe representar a los vecinos y ellos en este caso han representado a la Provincia y a toda la ciudad con una disciplina deportiva por lo que me siento muy orgulloso”.
De igual manera, el edil aseveró “Por otro lado la importancia que tiene poder potenciar estos eventos que tendrían que ser los modelos a seguir, no los que habitualmente vemos en las tapas de los diarios. Este tipo de jóvenes son los menos, pero hay muchos otros que estudian, practican deportes, disciplinas y son muy buenos ejemplos. Estas pequeñas cosas que hacen nuestros adolescentes y niños también deben tener un gran reconocimiento”, aseguró el Concejal.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Verónica De María: Se puede estar gestando una enorme frustración”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

La Convencional Estatuyente por el ARI, Verónica De María, se refirió al cierre de la etapa en la cual los vecinos podían participar en las reuniones de la Comisión de Información y Diálogo Ciudadano, a partir de las últimas reuniones que se realizaron el pasado sábado.

“Se puede estar gestando una enorme frustración”

La representante del partido Afirmación para una República Igualitaria comenzó destacando que se demostró la voluntad de los vecinos y sectores de participar con proyectos y aportar a la construcción de la Carta Orgánica, aunque advirtió que la metodología impuesta por la mayoría de los Convencionales para la forma de funcionamiento de la Comisión de Información y Diálogo Ciudadano, con reuniones separadas por barrios y un funcionamiento acotado, jugó en contra de esta voluntad manifestada por los ciudadanos.
De María reconoció que la participación tuvo “como un pico de crecida en el segundo encuentro, pero en este último hubo una merma importante”. Aunque también señaló que aquellos que habían empezado a participar, pudieron haber tenido “en algunos casos, la percepción de no ver reflejados en los debates, la incorporación de los aportes que pudieron hacer”.
Respecto de esta sensación, indicó que no está “alejada de la realidad y esto lo sentimos algunos Convencionales Estatuyentes también. Lo manifestamos en las reuniones de Comisión, porque parece como que debatir en profundidad sobre los temas que se van presentando es tomado como una demora innecesaria o como que estamos saliendo del objeto en discusión”, señaló la representante del ARI.
De María dijo que para la fuerza que representa, profundizar en el debate e incorporar los aportes de ciudadanos y sectores, permitiría “poder hacer y diseñar una Carta Orgánica con el aporte de todos, con distintas miradas. Muchas de ellas coincidentes, como las de aquellas organizaciones que están preocupadas por el desarrollo sustentable y los gremios –fundamentalmente la Unión Obrera Metalúrgica- que presentaron un aporte sobre políticas sociales, medio ambiente y mecanismos de participación, entre otros temas”, relató.
Finalmente la Convencional dijo que si estos aportes no son tenidos en cuenta se puede estar gestando “una enorme frustración” en los sectores que no vean que sus elaboraciones son tenidas en cuenta, señalando que desde lo personal también tiene esa particular sensación. Cuando con el sector mayoritario “parece que habláramos idiomas distintos o que pensáramos la redacción de la Carta Orgánica desde lugares distintos”, señalando que para el ARI “el compromiso sigue estando en mantener la mirada desde el habitante y no desde el poder o desde un estado que se piensa en sí mismo”, concluyo

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI PROPONEN COMISION BICAMERAL PARA ANALIZAR NEGOCIOS PETROLEROS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El bloque de diputados nacionales del ARI presentará mañana en el Congreso un proyecto de Ley tendiente a la creación de una «Comisión Bicameral de Investigación de los Negocios Petroleros».

La conducción del bloque del ARI, encabezada por Eduardo Macaluse, hará pública la iniciativa en una conferencia de prensa que se concretará a las 15 en el Salón José Luis Cabezas de la Cámara de Diputados.
Acompañarán a Macaluse en la exposición sus compañeros de bancada Elsa Quiróz, Delia Bisutti, Adrián Pérez, Emilio García Méndez y Leonardo Gorbacz, entre otros.
De acuerdo con el proyecto, el objetivo de la Comisión será «la investigación de las actividades petroleras y detectar la eventual comisión de delitos».
La propuesta sostiene que la Comisión tendría que estar constituida por doce diputados y doce senadores designados por los presidentes de cada Cámara, por propuesta de los distintos bloques, observando la representación de las minorías.
Al fundamentar la propuesta, la gente del ARI pone como ejemplo la disponibilidad de divisas que tienen las petroleras -como Repsol YPF- y los potenciales problemas que podría producir el «agotamiento» de las reservas de hidrocarburos.
Agregan al respecto que «de hecho en los últimos tiempos, la situación de emergencia, su explotación indiscriminada y sin control efectivo por parte del Estado, provocaron desinteligencias entre Argentina y algunos de sus países vecinos».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI quiere crear comisión bicameral para investigar negocios petroleros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

El bloque de diputados nacionales del ARI presentará mañana un proyecto de ley para la creación de una comisión bicameral que investigue los negocios petroleros, para lo cual convocó a una conferencia de prensa en el Salón José Luis Cabezas de la Cámara Baja.

La iniciativa apunta a «detectar la eventual comisión de delitos» en los negocios vinculados a la actividad petrolera, se consignó en un comunicado del bloque opositor.

La conferencia de presencia estará a cargo del titular del bloque ARI, Eduardo Macaluse, autor del proyecto, quien estará acompañado por los diputados Delia Bisutti, Elsa Quiroz, Adrián Pérez, Emilio García Méndez y Leonardo Gorbacz, entre otros.

En los fundamentos del proyecto se detalló que en «un informe sobre (la petrolera) Repsol YPF» se detectó que «las empresas están autorizadas a transferir el 70 por ciento de las divisas obtenidas sin pasar por el Banco Central», es decir, «sin ningún tipo de control».

«Los problemas producidos por el agotamiento de las reservas de hidrocarburos son graves y se proyectan a consecuencias imprevisibles», se advirtió en el comunicado de los aristas.

Y se recordó que «de hecho, en los últimos tiempos, la situación de emergencia, su explotación indiscriminada y sin control efectivo por parte del Estado, provocaron desinteligencias entre Argentina y algunos de sus países vecinos».

La iniciativa propone crear la «Comisión Bicameral de Investigaciones de los Negocios Petroleros» y que esté integrada por «doce diputados y doce senadores, designados por los presidentes de cada Cámara a propuesta de los distintos bloques, observando la representación de las minorías», la cual «vencerá al año de su constitución».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

En un fallo histórico, el genocida Etchecolatz fue condenado a reclusión perpetua

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 20, 2006

CONDENARON AL GENOCIDA DE ETCHECOLATZ

 

 

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

El tribunal oral 1 platense castigó al ex represor con la pena máxima, pero además incluyó la nueva figura legal de «genocidio» en la sentencia, que le da caracter de imprescriptible al fallo y compromete al resto de los ex represores en juicio. La decisión fue muy festejada en la sala por familiares de víctimas y militantes de derechos humanos.

El Tribunal número 1 de la Plata condenó a esta noche al ex represor Miguel Etchecolatz a reclusión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. El fallo tuvo carácter histórico porque incluyó la figura de «genocidio» que le da carácter imprescriptible a los crímenes cometidos por el ex comisario de la bonaerense durante los años de plomo de la Argentina.
La determinación fue muy festejada por familiares de víctimas y militantes de derechos humanos, que estallaron en un grito cuando el titular del tribunal comenzó a leer el castigo. Allí se vivieron momentos de tensión, cuando un instante después de ser condenado a perpetua, Etchecolatz miró hacia arriba, beso un crucifijo y despertó la reacción de un grupo de militantes que lo insultaron y le arrojaron pintura roja.
Por tal motivo, la lectura de la sentencia se postergó durante unos minutos hasta que se calmaran los ánimos y luego de que el ex policía fue retirado de la sala por la fuerza pública. Una vez que todo volvió a la normalidad, el presidente del tribunal, Carlos Rozanski, retomó la lectura y justificó la pena al señalar que Etchecolatz fue considerado «coautor del delito de homicidio y autor penalmente responsable de privación ilegitima de la libertad y tormentos agravados. Todos delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983».
Además confirmó que permanecerá alojado en la cárcel de Marcos Paz.
El fallo contra Etchecolatz es el segundo, luego de que se anularan las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. El primero tuvo lugar días atrás contra el represor conocido como el «Turco» Julián y se espera que el mismo camino recorran otros miembros de las fuerzas de seguridad que cometieron crímenes durante la última dictadura militar, cuyas causas fueron abiertas nuevamente en la Justicia.
La condena fue resuleta por el tribunal, que dio por probada la responsabilidad de Etchecolatz en el asesinato de Diana Teruggi de Mariani y los secuestros y torturas de los desaparecidos Ambrosio De Marco, Patricia Dell`Orto, Elena Sahores, Nora Formiga y Margarita Delgado.

A DONDE VAYAN LOS IREMOS A BUSCAR

VERDAD, JUSTICIA

NUNCA OLVIDO

CASTIGO A LOS CULPABLES

Posted in Justicia | Leave a Comment »