LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 21 de septiembre de 2006

12 Segundos de Oscuridad para Jorge Drexler

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Jorge Drexler ya ha acabado la grabación de su nuevo disco de estudio, «12 Segundos de Oscuridad». El disco cuenta con la producción de Juan Campodónico, y está grabado básicamente por los integrantes de Bajofondo Tango Club (Juan Campodónico, Javier Casalla, Gabriel Casacuberta y Luciano Supervielle) y por la banda habitual de Drexler en directo (Borja Barrueta a la batería y Huma en guitarra). El disco consta de 12 temas, entre los que hay doce composiciones de Jorge y dos versiones, una de los brasileños Titàs y otra, sorprendente, de Radiohead. La edición de este trabajo está prevista para el 18 de septiembre. El primer single que se extraerá del disco es «Transoceánica».

Jorge Drexler

Jorge Drexler: » Internet fue muy importante en mi nuevo disco»

Drexler y su nuevo trabajo discográfico, 12 segundos de oscuridad, tienen la sencillez compleja de algo que rebosa sensibilidad y está muy trabajado. El músico uruguayo logró hacerse valer en los pasados Oscar al conseguir ver premiada su canción Al otro lado del río, perteneciente a la banda sonora de la película Diarios de motocicleta. Ahora recoge los frutos del respeto de una mayoría que se ha dado cuenta de la valía de este artista. Tras sus nuevas melodías desarropadas se esconde el secreto de muchas horas de estudio y decenas de ordenadores que trabajaron día tras día conectados a internet.

El uruguayo descubre que su nuevo disco no hubiera podido ver la luz si internet y los avances tecnológicos no se lo hubiesen permitido. Frente a lo que pueda pensar más de uno, 12 segundos de oscuridad no se ha fraguado gracias a un Drexler solitario, sino a un importante número de colaboradores y genios de la red que han estado todos pegados a sus monitores una larga temporada. «Es muy importante internet en este CD», ha dicho el cantante.

Drexler en las oficinas de los40.com

Jorge explica que para dar vida al CD, en el estudio siempre había cuatro ordenadores conectados en red y alguien que estaba mirando google constantemente para buscar información. Y eso no es todo porque, además, muchas de las participaciones que se han incluido han sido hechas gracias a internet. «Más de la mitad de las colaboraciones extranjeras se hicieron a través de la red. Por ejemplo, Arnaldo Antúnez grabó su voz con el sencillo micrófono de su equipo y luego nos lo mandó», apostilla el educado artista.

Por supuesto, no todo fue un camino de rosas en su unión con la técnica, pero Drexler sabe que hay unas reglas que seguir cuando le pides ayuda a las máquinas, ésas que «no son el demonio, pero tampoco la panacea». «Parte del trato es aguantar las malas pasadas y aprender de ellas», se resigna el artista

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

España: Encuentro digital con Rudy Chernicof

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

El actor argentino Rudy Chernicof contestará a vuestras preguntas en directo el próximo viernes 22 a las 12 de la mañana. Deja tus preguntas en el apartado de comentarios de esta noticia. Ver vídeo

Rudy Chernicof

 Desde hace 40 años, este autor, actor, cantante y monologuista argentino recorre los escenarios europeos y americanos en los que ha llevado a cabo miles de representaciones.

Su historia se inicia en Buenos Aires a los 9 años, cuando descubre maravillado el mundo del teatro y del music-hall.

Tras años de formación con los profesores más renombrados, alterna el teatro, los monólogos, el cine y la televisión con grandes éxitos sobre el escenario que hacen de él un actor popular en su país.

Ha recibido el Premio «Discepolin» por su trayectoria teatral en 1986, El Premio al Mejor Show «Estrella del mar» en Mar de Plata Argentina, en 1987 y de nuevo en 1991. Ese mismo año recibe el premio «Pepino» a mejor actor del año y en 1995 el premio al mejor actor cómico en el Festival del Humor de Bogotá.

Tras un breve paso por Barcelona, Madrid y Sevilla en noviembre de 2005, Rudy Chernicof vuelve a los escenarios españoles para presentar su obra: «El Señor del baño».

Encarnando a un personaje singular, como es el empleado de un baño público de caballeros, Rudy Chernicof demuestra que se pueden satirizar las costumbres de quienes acuden a estos sitios sin caer en la grosería.

«El Señor del Baño» ha recorrido el mundo con más de 2.000 representaciones en cuatro idiomas.

Posted in TV, Uncategorized | Leave a Comment »

Fito Páez: desenmascarado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

 

La máscara de Fito

 Llegó la primavera y el amor y Fito Páez tiene un nuevo disco con un título, digamos, primaveral: El mundo cabe en una canción. El álbum saldrá hoy a la venta y fue grabado entre julio y agosto, posteriormente a la (casi) finalización del rodaje de su segunda película, ¿Quién se robó el portaligas?, de la que aún le queda filmar algunas escenas.
Según cuenta Páez, el disco nació en Córdoba, en un viaje que hizo en 2005 junto a sus amigos y también músicos Coki Debernardi y Vandera. El mundo… tiene trece temas y es el decimoctavo (contando álbumes en vivo, recopilaciones y combos varios) del músico rosarino que ya acusa 43 años.
Entre los nuevos temas están La hora del destino, que cuenta la historia de una pareja que sale a robar y ella lo traiciona. Esta canción nació como una balada, «pero luego llegó Coki a vestirla con su glamour rocker —dice Páez—, y el tema se convirtió en algo bastante lejano a lo que iba a ser en su nacimiento. Así pasó con casi todas las canciones».
La casa en las estrellas pone su acento en una letra que busca el impacto emocional mientras que Eso que llevás ahí, primer corte de difusión, «también tuvo muchas otras formas antes de quedar como la escuchamos en el disco».
El mundo cabe en una canción, tema que abre el disco y le da título, «nació primero como una música, después pude escuchar qué me quería decir esa música, qué había allí dentro y así llegué a la letra». El tema es considerado por Páez, como «una canción política» y la relaciona con el sonido y la poesía de bandas como La Máquina de Hacer Pájaros o Invisible, a quienes cita directamente en el tema.
En ésta y otras canciones —como Rollinga o Miranda Girl o Sargent Maravilla, Páez hace una larga lista de homenajes e influencias, pasando por Troilo, Mercedes Sosa, Vinicius, Cuchi Leguizamón, Chico Buarque, Los Shakers, Frank Sinatra. Kim Novak, Victoria Abril, Steve McQueen, Kate Moss, la Cantilo y la Bardot, entre muchos otros.
Con Caminando por Rosario, cierra el álbum con un viaje romántico a su ciudad natal, en la que entona: Caminando por Rosario/No me voy a preocupar/Porque si preciso algo/Sé que lo voy a encontrar/Hay luna llena, mi amor/Nos vamos a enamorar/Aquí en Rosario/Pegadito al Paraná «Saudade» rosarina, que le dicen

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

entrevista a alejandro ullua y valentin pauls

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

“En la guerra, el hombre pierde principios morales”

El director y el actor hablan de Hic et nunc, pieza que, a partir de una guerra, pone al desnudo las miserias humanas.

/fotos/espectaculos/20060920/notas_e/NA28FO01.JPG

Hic et nunc se presenta todos los sábados a las 23 en el Teatro del Borde, Chile 630.

En Hic et nunc (“Aquí y ahora”) el tema es la guerra, “un montón de carne picada” después de un bombardeo. En la trinchera, el soldado Brian imagina ser un dios de hierro a bordo de un tanque. Concebida en 1996, durante un trabajo de investigación con intérpretes de alrededor de dieciocho años, esta pieza breve de Patricia Zangaro se presenta todos los sábados a las 23 en el Teatro del Borde. El tema y la originalidad de su tratamiento interesaron al director Alejandro Ullúa, también régisseur, dramaturgista y autor, entre otros espectáculos, de Acis & Galatea, La Canterina, Hipólito y Fedra (La pasión desbocada) y Canciones de cabaret. Cuando hubo que elegir protagonista, surgió Valentín Pauls. El director lo convocó a leer un fragmento del texto, y lo aprobó. Durante una jornada de bombardeos, el soldado Brian intentará avanzar hacia el burdel, donde se encuentran las chicas, cada una con su estilo: la que viste ropa de soldado, otra de larga melena, la aniñada, la stripper, Amapola Baker y una bailarina harapienta. “Comenzamos a ensayar a fines de 2005, y Valentín participó de la selección de actrices. Me decidí por un montaje minimalista, con apenas siete sillas y un banquito a modo de escenografía para no distraer la atención. El foco está puesto en la relación intérprete-personaje, que debe ser intensa y rápida”, sostiene Ullúa.

“No tenemos luces importadas”, completa Pauls, adhiriendo al despojamiento. Baterista de una banda de rock (La Chanfle), compara los afanes de los músicos con los de la gente agrupada en el teatro independiente: “Después de Cromañón nos cuesta conseguir lugares, y en esto no podemos esperar a que nos tiren una mano, porque pasarían años”. Tanto el director como el intérprete dicen disfrutar de la diversidad, en cuanto a formación y gustos de los integrantes del elenco, y de la discusión de nuevas propuestas, antes y después de cada función. Ullúa planea ya otro espectáculo con Pauls, que prefiere no adelantar. Proyecta además el montaje de una trilogía sobre el nazismo, de los autores rosarinos Patricia Suárez y Leonel Giacometto (coeditor de la publicación El espacio vacío), la puesta de una obra sobre el peronismo, de Selva Palomino, y un espectáculo que apunta al sexo.

–¿A qué se debe la elección de una pieza sobre la guerra?

Alejandro Ullúa: –Las guerras descubren que el humano posee sólo un barniz de cultura, que sometido a una situación de gran tensión pierde esos principios morales que rigen cualquier convivencia y deja al desnudo su verdadera naturaleza. Hay excepciones, pero en ese universo ligado a la muerte se fortalece lo que en una situación normal está apenas insinuado. Lo que me cautivó de esta obra es que Zangaro habla de jóvenes, casi niños, envueltos en una guerra que no identifica y que se extiende a otro plano. La acción no transcurre en la Primera ni la Segunda Guerra, ni en la llamada Guerra del Golfo contra Irak ni en las de secesión en Yugoslavia o las que siguieron. En todo caso es la suma de todas las guerras y la que se libra en el día a día contra la miseria y la ignorancia.

Valentín Pauls: –Que es la batalla de la gente marginada que no puede gozar de su derecho a comer y educarse. En esta guerra todos somos un poco víctimas y victimarios, porque no podemos detenerla. En la obra compongo personajes que padecen o mandan en la guerra, y cuando salgo del escenario me encuentro también con una guerra.

–¿Cómo es esa otra violencia?

A. U.: –Es curioso. Tengo 42 años y Valentín acaba de cumplir 19. El está terminando el secundario. Noté que, sin cambiar una coma, los actores construían personajes que les eran cercanos. Cuando Valentín se corporiza en el general me da miedo. Como director, propongo elementos para que el elenco construya una situación de violencia o de humillación y compruebo que tanto él como sus compañeras la triplican.

V. P.: –Creo que se debe a la locura. Brian es el que da paso a los otros personajes, tan locos como él. Esta locura está puesta en la violencia física y en las palabras, en su sarcasmo. Este soldado se divierte mientras otra gente muere, porque la violencia está tan incrustada en él que le parece normal.

–¿Y en épocas de paz?

V. P.: –En cualquier época, no hacer las cosas que están a nuestro alcance es también una forma de violencia. Lo que hace Brian en la obra es buscar huecos donde sobrevivir. A mí esto me deja, después de cada función, una gran energía. El trabajo en escena es muy frontal: requiere mucha concentración. Ahí, uno es otro durante una hora o dos, y sabe que lo van a juzgar, para bien o para mal, pero no puede detenerse.

A. U.: –Yo me formé bajo la dictadura y entiendo a Valentín. A mí esta obra me produce una reacción sanadora. El protagonista camina en la cuerda floja, como mucha gente. En la puesta, traté de que interactuara todo el tiempo con los demás personajes, con las prostitutas y los que él debe asumir: el niño, el general, el soldado rotoso, el cronista de guerra. La obra pone en claro la violencia, y uno no mide la cantidad de esfuerzos que ha demandado llegar al estreno. En Hic et nunc, diez personas coincidimos durante meses en los ensayos porque sentíamos que este trabajo nos daba oxígeno.

–¿Facilita esa coincidencia la posibilidad de jugar que ofrece el teatro?

V. P.: –Uno despacha los problemas que carga. Piensa en ser otro y descubre esa cosa infantil de gozar con lo loco. El teatro independiente tiene esa ventaja de la descarga, pero nos exige tener ganas. De lo contrario, no sirve.

A. U.: –Tener ganas también de mantener una línea ética, como la que recorre toda la producción de Zangaro, que entre muchas otras obras realizó la dramaturgia de A propósito de la duda (espectáculo pionero de los ciclos de Teatro por la Identidad). Me parece bien ocuparnos de la violencia y de otros problemas sociales sin caer en el panfleto, sacando a estos personajes del tratamiento convencional y mostrando sus cinismos y transformaciones.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

hoy comienza el pepsi music, un maraton en dos sedes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Estalla la primavera musical

En el club Ciudad y en Obras, el festival congregará una multitud de estilos: aquí, algunas recomendaciones.

Iggy & The Stooges, el cierre de la fecha de mañana, son el ineludible mojón a la hora de imaginar el Pepsi Music que comienza hoy. Es que Iggy Pop y sus viejos compañeros de Detroit, que volvieron a juntarse hace tres años para ofrecer shows incendiarios a pesar del paso del tiempo, son una de las bandas fundamentales de la historia del rock: siete años antes de que se hablara de punk, ellos lo inventaron. Pero, adelantados a su tiempo, se desintegraron en un mar de drogas y delirio. Ahora las cosas parecen ir mejor. “Una vez que comenzamos a trabajar juntos fue como si todo ese tiempo en que estuvimos alejados desapareciera, como si siguiéramos lo que habíamos hecho ayer”, le dijo el legendario guitarrista Ron Asheton al suplemento NO de Página/12. “Todos nos llevábamos bien y trabajábamos bien juntos. Es más que una reunión: es como si la banda se hubiera tomado un pequeño descanso… ¡de treinta años!”

/fotos/espectaculos/20060921/notas_e/NA33FO01.JPG

Iggy Pop revivió a los Stooges: una cita de honor para la fecha de mañana.

Más allá de esta visita, que saldará una deuda para el público punk y garagero de la Argentina, el Pepsi Music tendrá para todos los gustos, aunque este año no contará con algunas bandas muy convocantes (Los Piojos, Bersuit, Attaque 77). El festival será un verdadero maratón de once días que se desarrollará en dos lugares, el club Ciudad de Buenos Aires y el estadio Obras, separados por una cuadra de distancia. En el primero serán los shows de hoy (con un homenaje al rock nacional basado en el disco Escúchame entre el ruido y el cierre a cargo de Luis Alberto Spinetta), mañana (Stooges), el sábado (Gustavo Cerati), domingo (Catupecu Machu), el viernes 29 (La Vela Puerca), el sábado 30 (Babasónicos) y el domingo 1º de octubre (Ziggy Marley). El Ciudad tiene un predio de 40 mil metros cuadrados en el que podrán entrar unas 20 mil personas por noche, que se repartirán entre cuatro escenarios y dos carpas. También habrá allí una zona de bares, otra de gastronomía, un área de entretenimientos, una pista de surf artificial, caminata lunar y bungee jumping, para que la espera por “el” artista que cada cual fue a ver no se haga demasiado larga. En Obras habrá menos shows por noche y con capacidad para 4 mil personas. El martes 26 cerrará El Otro Yo, el miércoles 27 será el turno de The Locos (la banda del español Pipi, ex Ska-P), el jueves 28 sólo tocará Rata Blanca y el lunes 2 de octubre tocará Divididos.

Por supuesto que los nombres convocantes son los que cierran cada noche, pero aquí se sugiere una lista de artistas para no dejar pasar en semejante desfile. El primer día, para el que las entradas se regalaron a los que compraban otros tickets, asoma como interesante el set de Palo Pandolfo, que lleva algún tiempo sin aparecer por escenarios de esta magnitud (tocará en el escenario Pop Art), y la rareza es el show de La Cofradía de la Flor Solar, añejo grupo platense que sirvió como cuna para los Redondos (en el escenario CTI). El viernes, toda la grilla del escenario Pepsi es atractiva: primero Federico Gil Solá y Exiliados, luego el trance eléctrico de Los Natas y la combustión rockera de Massacre, justo antes de los Stooges. Pero también hay que darse una vuelta por el CTI para ver a The Tandooris y por el Roxy, donde tocan los Zorros Petardos Salvajes, bandas notables de la escena local de garage. El sábado, además de la guitarra de Lolo y Miranda! en pleno, se cruzarán leyendas (Los Siete Delfines, Virus) con artistas en ascenso (No Lo Soporto, Rosal, Bandajamoncrudo, Azafata). El domingo se recomienda no dejar pasar los conciertos de Estelares, que presentan el excelente Sistema Nervioso Central, y a Los Auténticos Decadentes, que le confirmaron a este diario que adelantarán canciones de su nuevo álbum, además de la habitual catarata de hits. Pero también Flopa, Los Látigos y Fantasmagoria merecen atención.

El martes la oferta es más limitada, pero atractiva: además de El Otro Yo, estarán los uruguayos No Te Va A Gustar, Las Pastillas del Abuelo y Smitten; el miércoles, 2 Minutos, Cadena Perpetua y Los Calzones. El viernes 8, otra vez en el Ciudad, Mancha de Rolando y Guasones son los nombres más fuertes detrás del de La Vela Puerca. El sábado 9, si Pity quiere tal vez se vea otro gran show de Intoxicados, Los Tipitos pondrán su estética cancionera sobre el escenario principal y Victoria Mil tendrá las luces del Pop Art. Pero también será una oportunidad para que más público conozca a Imperfectos, la banda de Deborah de Corral y Ezequiel Araujo. El domingo 10, humo dulzón y reggae por todas partes: además de los célebres Skatalites y los consagrados Pericos y Cafres en el principal, en el Pop Art estarán Flavio Cianciarullo, Fidel Nadal y Nonpalidece. Satélite Kingston y Pablo Molina tocarán en el del Roxy. Y el cierre será con una especie de “familia ampliada” de Divididos: estarán Gran Martell (donde toca Jorge Araujo, ex baterista del trío) y Buda (donde milita Superman Troglio, ex Sumo).

Todo lo que hay que saber

Las fechas outdoors se realizan en el club Ciudad de Buenos Aires, Libertador al 7500, con capacidad para 20 mil personas. Los ingresos serán por Crisólogo Larralde y las puertas se abrirán a las 14. Los shows están pautados para terminar a las 23.30.

– Los días indoors serán en el estadio Obras, Libertador 7495, con capacidad para 4000 personas. Las puertas se abrirán a las 17.

– No está permitida la entrada con comida, bebidas, pirotecnia, elementos contundentes, aerosoles (desodorantes, perfumes), cámaras de fotos o de videos. Los menores de 12 años deberán estar acompañados por un adulto responsable y la productora se reserva el derecho de admisión de menores de 6 años.

– Las entradas para los shows nacionales cuestan 35 pesos, la de la fecha reggae 66 y la de Stooges 75. También hay abonos que combinan fechas nacionales e internacionales. Pueden comprarse a través de Ticketek (5237–7200 o www.ticketek.com), en Locuras, Lee-Chi y www.soyrock.com

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Proyecto Caleta Sur: un nuevo espacio verde para la ciudad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

La Comisión de Defensa del Parque Sur organizó un panel-debate en el que el concejal Julio Schneider expuso sobre el proyecto Caleta Sur. Los vecinos reclamaron por mayor seguridad.

 

Algunas preguntas sobre el volcadero

La diputada provincial Alicia Gutiérrez (ARI) presentó un pedido de informes, para despejar algunas dudas sobre la zona del volcadero y sus condiciones sanitarias actuales, comparadas con análisis realizados en la zona en el año 2000.

La Legislatura pregunta, a partir de la creación de Aguas Santafesinas SA, «en qué condiciones continuará funcionando y quiénes serán los responsables a cargo del volcadero de líquidos cloacales, que se encuentra ubicado en las inmediaciones de la avenida de Circunvalación y prolongación de calle 1º de Mayo» y «si la empresa Aguas Provinciales de Santa Fe SA, bajo su responsabilidad y en el momento oportuno, arbitró los medios necesarios y conducentes a lograr un adecuado funcionamiento de la planta».

Sobre las condiciones del volcamiento, interroga sobre «si se han efectuado ensayos en las descargas sobre: apreciación visual del color, percepción del olor y PH de los líquidos vertidos actualmente; condiciones de funcionamiento actuales y si son las mismas a las generadas en el año 2000, fecha en que se verificaron las condiciones sanitarias, y expresar si la situación ha empeorado comparativamente y si la Municipalidad de Santa Fe ha realizado el correcto mantenimiento periódico del predio, ya que ejerce el control fiscal sobre el mismo, o bien ha incurrido en omisiones de deberes funcionales».

A renglón seguido, la legisladora pregunta «si existieron violaciones a normas ambientales por parte de la misma Municipalidad; si la misma ha generado sumarios para comprobar responsabilidades y causales de las infracciones que se hubieran aplicado. Si hubiera actuaciones vigentes sobre el punto tratado, en el Tribunal de Faltas local, y si se cumplió la intimación efectuada al señor intendente para que inicie las gestiones necesarias con Aguas Provinciales de Santa Fe SA, o con la actual Assa, para el cumplimiento de: estudio pormenorizado en forma bimestral dentro de los primeros cinco días hábiles del segundo mes, respecto de la actividad realizada, éxitos alcanzados en materia de supresión de olores y volcado de residuos a tratar».

En abril de 2004 se presentó el Expte. Nº 00201-0093845-2, pedido de informes sobre cumplimiento de las leyes 11.220 y 1.165 por parte de Aguas Provinciales. El mismo estaba relacionado con el tema del vaciadero de camiones atmosféricos y refería al tratamiento de los residuos cloacales de la ciudad de Santa Fe.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ENCE ECHO AL MENOS A 40 EMPLEADOS DE SU PROYECTO EN FRAY BENTOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Una movida con olor a mudanza

Los directivos de la papelera se reúnen hoy con el gobierno uruguayo para definir qué pasará con la construcción de la planta.

/fotos/20060921/notas/NA07FO01.JPG

Los despidos de Ence representan el setenta por ciento del plantel dedicado al proyecto en Fray Bentos.

La empresa española Ence despidió a casi todos los trabajadores dedicados al proyecto de construcción de su planta de Fray Bentos. Aunque la compañía se negó a confirmar oficialmente si esto significa que abandonará la idea de construir su pastera frente a la ciudad de Gualeguaychú, uno de sus voceros dijo extraoficialmente que, de hecho, están analizando “la ubicación y los tiempos” en que la fábrica de celulosa debe construirse. Esta tarde un consejero de Ence, Pedro Oyarzábal, va a reunirse con el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, y con el ministro de Industria, Jorge Lepra, para explicarles la situación.

“No hay seguridad” de que el proyecto vaya a realizarse según los planes iniciales, fue la definición más tajante del vocero de la empresa, citado por el diario de Montevideo El País.

En el Uruguay, el gobierno quedó a la espera de una “inminente definición” respecto del futuro de la fábrica. Gustavo Antúnez, vocero de la presidencia, describió en estos términos la situación a Página/12: “El paquete accionario de Ence cambió de manos en abril, cuando se hizo cargo Juan Luis Arregui, quien está haciendo una reestructuración general de la compañía. Ellos han dicho que el proyecto de Fray Bentos está supeditado a lo que decida el Banco Mundial con respecto a los créditos” para la construcción de las plantas, en base a lo que Ence podría revisar sus planes.

Una de las versiones que circulan es la de una posible relocalización. Consultado sobre le tema, el presidente Tabaré Vázquez dijo no tener noticias de que Ence pensara mudarse. “No sé nada de un cambio de lugar”, declaró. Pero el ministro de Medio Ambiente, Jaime Igorra, sostuvo que al gobierno no le preocupa si la planta se hace en otra ubicación, porque lo que quiere es que se construya.

Los despidos fueron dados a conocer por el delegado de los trabajadores, Diego Frau: “El consejero Oyarzábal reunió a todos los empleados y nos informó oficialmente los despidos; dijo que no está en condiciones de asegurar si la planta se va a construir o no, ni en qué plazos”.

Frau detalló que entre los cesanteados habrá “técnicos, administrativos y personal de obra”. Aunque su número exacto se conocerá en las próximas horas, estimó que afectará a “entre cuarenta y sesenta trabajadores en Montevideo y siete o diez en Fray Bentos”, lo que representa el setenta por ciento del personal.

Ence inició hace un par de semanas el “proceso de reestructuración” de sus inversiones en Uruguay. Para este trabajo mandó primero al país al consejero Oyarzábal, para adelantarse a una visita del máximo titular, Arregui. Ayer, todos los medios uruguayos aseguraron que Arregui ya se encuentra en Montevideo y pidió la reunión con Tabaré (quien habría delegado el encuentro en el secretario Fernández). En el departamento de prensa de Ence desmintieron, sin embargo, que Arregui haya viajado. Lo cierto es que la reunión de esta tarde sí está confirmada.

Las obras de la pastera en Fray Bentos se detuvieron en marzo, cuando los presidentes Kirchner y Vázquez pidieron a Botnia y Ence un parate de noventa días para que se pudiera realizar un estudio conjunto de impacto ambiental. El principio de acuerdo fue roto por Botnia, que continuó con la construcción, mientras Ence desactivaba la suya, mucho más atrasada ya que estaba en la etapa de remoción de escombros en el terreno. En abril, asumió la presidencia de la empresa Arregui y comenzaron las versiones de una relocalización. Una de las preocupaciones centrales del directivo es mejorar la imagen de la empresa, cuyas acciones cayeron por la difusión del conflicto generado entre Uruguay y Argentina.

El Banco Mundial suspendió el desembolso de créditos por 400 millones de dólares a las dos pasteras luego de los reclamos argentinos para que se realice un estudio de impacto ambiental de mayor profundidad. Aunque esos fondos no son irremplazables, la palabra del organismo de crédito internacional funciona como señal para el resto de los bancos. El BM debería tomar su decisión en menos de un mes; Daniel Taillant, director del Centro de Derechos Humanos y Ambiente, que se ocupa de impulsar los reclamos contra el financiamiento, consideró “difícil” que el banco dé los préstamos cuando hay un conflicto entre los dos países y un juicio abierto en la Corte de La Haya.

Ence enfrenta un problema agregado: el gobierno español, influido por las gestiones del argentino, ha tomado distancia del proyecto. Así lo ha confirmado el Ministerio de Industria español en una carta recientemente enviada a la organización Greenpeace.

Dado que existe “una controversia política y jurídica entre la Argentina y el Uruguay, formalizada incluso ante el Tribunal de La Haya”, dice el texto, “entendemos que la posición prudente de la administración española” es no tomar ninguna medida que pueda malentenderse como “en favor” de alguna de las partes. Es decir que difícilmente los bancos estatales españoles vayan a prestar fondos a Ence para la construcción de la pastera.

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Un Decreto del Gobernador de la Provincia de Buneos Aires que trae indignación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

A partir del 1ª de Agosto de 2006, ninguna dependencia, ni funcionario policial iniciarà actuaciones cuando se denuncian alguno de los siguientes hechos:

1) Extravìo de bienes muebles o semimovientes

2) Quejas por molestias

3) Colisiòn de vehìculos sin verificaciòn de lesionados

4) Accidente sin verificaciòn de lesionados

5) Extravìo de documentos de identidad nacionales o provinciales o cualquier otro instrumento pùblico o privado

6) Certificado de supervivencia para tràmites ante Organismos previsionales

7) Constancias de domicilio

8) Certificaciòn de firmas y copias.

«Muchos de estos tràmites eran gratuitos»

 

Se haràn, segùn el caso, en Registro Civil (horario de 8 a 14 hs) , Municipalidad (horario de 8 a 14 hs.)

Caso de choque, en la companìa de seguros y Certificaciones de firmas, en el Juzgado de paz, Registro pùblico de comercio o escribano.

Decreto Nª 1.824/06

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

olmedo en la pantalla y por siempre en nuestros corazones!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Alberto Olmedo regresa al cine

 

El inolvidable actor argentino Alberto Olmedo volverá a ser protagonista en una película para la pantalla grande, donde realizó infinidad de éxitos. Ahora emocionará a grandes y chicos con «Las Aventuras del Capitán Piluso y Coquito


La productora Alfombra Roja y San Luis Cine finalmente llegaron a un acuerdo la semana pasada y serán los co- productores de «Las Aventuras del Capitán Piluso y Coquito», la película de dibujos animados en la cual comenzarán a trabajar en los próximos días, con la idea de estrenarla durante las vacaciones de julio.

 

«Las Aventuras del Capitán Piluso y Coquito» es un proyecto armado en conjunto con Cristian Ortiz, hijo de Coquito, y Mariano y Marcelo Olmedo, hijos del recordado “Negro”, quienes también se encargarán del guión y la dirección.

Además de la animación en 3D, «Las Aventuras del Capitán Piluso y Coquito» contendrá momentos más que emotivos porque habrá fragmentos de audio originales con la voz de Alberto ya que hay más de cien horas digitalizadas que se pondrán durante gran parte de la cinta mientras que el resto estará a cargo de un imitador.

En este homenaje a dos grandes de la escena local, varios famosos ya se comprometieron para ponerles las voces a otros personajes.

Posted in TV, Uncategorized | Leave a Comment »

RESTITUYEN EL CUERPO DE UNA DESAPARECIDA DE LUJAN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

“La memoria siempre gana”

/fotos/20060921/notas/NA11FO01.JPG

Los familiares de Hilda Vergara la homenajearon ayer en el cementerio municipal de Luján.

Los restos de Hilda Zulema Vergara, secuestrada en Paso de los Libres en 1976, fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Fue enterrada ayer en Luján.

El funeral de Hilda Zulema Vergara podría haber sido uno como cualquier otro. La diferencia residió en que fue secuestrada por una patota militar en Paso de los Libres, Corrientes, el 10 de julio de 1976. Y que sus restos fueron encontrados en el 2001 con otros NN en el cementerio de San Martín. Y que su identidad fue restituida definitivamente hace unos días por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

El cementerio municipal de Luján está situado a una cuadra de la Basílica. Setenta personas estaban presentes ayer entre familiares, amigos, compañeros y funcionarios. Cerca de la entrada se podía ver una placa que la E.N.E.T. Nº 1 colocó en memoria del personal y los alumnos desaparecidos que pasaron por el claustro. Frente al nicho donde se colocaron los restos, la familia le cedió las primeras palabras a la representante de las Madres de Plaza de Mayo de Luján, Rosa Palazo, quien nombró a los desaparecidos de la zona. Cada nombre tuvo el grito de ¡Presente! como respuesta. “Uno en nombre de todos”, destacó una de las hermanas de Hilda, Graciela, que estuvo detenida en el centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti en octubre de 1976, aclarando que el entierro era en nombre de todos los desaparecidos todavía sin identidad restituida. Luego leyó un poema que escribió para Hilda.

Hilda Vergara vivió en Luján la mayor parte de su vida. Era estudiante en la Escuela de Artes, pero le atraía principalmente la pintura. Junto a su marido, Arnaldo Harold Buffa, eran activos militantes del Partido Socialista de los Trabajadores, del que llegaron a ser candidatos regionales en las elecciones de 1973. En noviembre de 1975 un grupo de civiles encapuchados secuestró a su esposo, pero lo liberó un tiempo más tarde. Fue cuando tomaron la decisión de irse. Paso de los Libres, Corrientes, fue el lugar elegido porque tenían un compañero, Vicente Omar Pascarelli, que los recibiría sin problemas. En julio del ’76 fueron secuestrados los tres y enviados al centro clandestino de detención La Polaca, en Corrientes. Luego los trasladaron hasta la localidad bonaerense de José León Suárez, donde fueron acribillados. Los militares argumentaron frente a su padre, ex oficial de policía, que habían muerto en un enfrentamiento y le advirtieron que no siguiera haciendo preguntas.

“Este es el esfuerzo de tantos años de lucha de las Madres, de los organismos de derechos humanos, de los antropólogos y de todos los que siguen peleando por construir una sociedad más justa. Porque ése es el mejor homenaje que podemos hacerles a ellos”, improvisó a su turno el secretario de Derechos Humanos bonaerense, Edgardo Binstock.

“Tarde o temprano la memoria siempre gana. Porque nos podrán robar todas las flores, pero no podrán robar la primavera”, destacó unos momentos después el intendente lujanense Miguel Angel Prince, quien estableció el día como duelo municipal mediante una ordenanza.

Media hora más tarde, el acto siguió en un centro de jubilados ubicado a cincuenta metros del cementerio, barrio en el que crecieron los hermanos Vergara. El antropólogo Carlos Somigliana, del EAAF –que ya recuperó casi trescientas identidades en todo el país– explicó que “la restitución de la identidad es un proceso lento, y la llave está en el aporte de datos que nos llega. Cualquier dato, por pequeño que parezca, sirve para ser entrelazado con otros y así acercarnos cada vez más a la identificación completa del desaparecido”. Graciela, David y Mabel Vergara, todos hermanos de Hilda, coincidieron en que “ahora la comunidad de Luján tiene un lugar donde homenajearla. Porque hoy asistimos a su funeral después de treinta años de su desaparición”.

David recordó que “con Gabriela estábamos en la Juventud Trabajadora Peronista. Cuando el comando Jordán Bruno Genta nos sentenció a muerte nos mudamos a Paso del Rey. Por ahí pasó Hilda antes de irse a Corrientes”.

Sobre el final una vecina presente, también ex detenida-desaparecida, pidió la palabra. “El que deja huellas no desaparece”, afirmó.

Posted in Justicia, Uncategorized | Leave a Comment »

Cuatro cortometrajes para el asombro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20060921/subnotas_e/NA29FO02.JPG” porque contiene errores.

En coincidencia con el estreno porteño de Nuestra música, la disquería y librería Zival’s Tangostore acaba de importar un DVD con cuatro cortometrajes recientes de Jean-Luc Godard realizados junto a su mujer, Anne-Marie Miéville, y que inauguran la colección ECM Cinema, la nueva serie audiovisual del sello musical alemán ECM. El pack, titulado Four Short Films, se abre con L’Origine du XXIème siècle (2000), comisionado especialmente por el Festival de Cannes para celebrar el comienzo del nuevo siglo, 17 minutos muy similares en concepción al episodio del Infierno de Nuestra música, en el que las atrocidades del siglo XX se confunden sarcásticamente con imágenes de Maurice Chevalier, en Gigi, y Jean-Paul Belmondo, en Sin aliento, del propio Godard. La caja también incluye The Old Place (1998), un encargo del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Liberté et Patrie (2002) y Je vous salue, Sarajevo (1993), que preanuncia alguno de los temas del capítulo “Purgatorio”, de Nôtre musique. Según escribe Michael Athen en el libro –120 páginas, 70 fotos– que acompaña la edición de los DVD, estos cortos “comprenden todo: arte y libertad, presencia y memoria, violencia y pasión. Cuatro sinfonías compuestas de imágenes, tonos, citas, bandas de sonido. Cuatro verdaderos ensayos en los que el cine parece hablarnos, en un lenguaje amistoso, con pintura, literatura y música, como el verdadero hermano de todas las artes”.

El lanzamiento de este DVD coincide con los quince años de colaboración entre Godard y ECM Records. El sello previamente ha editado las bandas de sonido de Nouvelle Vague e Histoire(s) du Cinéma, invitando a los oyentes a considerar al cineasta como un compositor con peso propio, un maestro del collage de sonido y música. Los textos pueden ser de Henri Bergson o Maurice Blanchot, Borges o Thomas Mann, las imágenes de Monet o de Staël, Malevich o Rothko, la música de Beethoven, Ravel o Keith Jarrett: lo que cuenta es la manera en que se apropia de ellos. En Four Short Films también hay fragmentos de discos de ECM de György Kurtág, Hans Otte, Federico Mompou, Tomasz Stanko, Dino Saluzzi, Ketil Bjornstad, David Darling y otros. Sin embargo la música es sólo un elemento en la mezcla única que realiza Godard. Como observa Manfred Eicher, productor musical de ECM, “lo que hace todo tan diferente y especial es la manera en que Godard es capaz de yuxtaponer sonido, luz, texto y música. Su sentido del ritmo es notable, así como su sentido del timing”.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

entrevista a jean-luc godard, a proposito de “nuestra musica”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

“Hay crímenes por amor, pero no hay crímenes por amistad”

Habitualmente púdico, el director de Nouvelle vague habla no sólo de su nueva película, sino también de filosofía, del amor, la amistad y el suicidio, con el que alguna vez coqueteó, después de Mayo del ’68. “Para evitar que hiciera algo desgraciado, me pusieron una camisa de fuerza”, recuerda.

/fotos/espectaculos/20060921/notas_e/NA29FO01.JPG

De Camus guardé una frase que siempre me conmovió: el suicidio es el único problema filosófico realmente serio.

 

A los 76 años, Jean-Luc Godard sigue siendo uno de los cineastas más productivos y estimulantes de la actualidad, aunque sus films ya no lleguen regularmente a la Argentina. Su obra, unos cincuenta largometrajes en menos de 45 años, puede dividirse en “períodos” (como se dice de Picasso): están los “años Karina” (El soldadito, Vivir su vida, Pierrot el loco, Bande à part…), los “años Mao” (One plus One, Tout va bien…), los “años video” (Numéro deux, Ici et ailleurs…), el regreso al cine (Sálvese quien pueda: la vida, Prénom Carmen, Nouvelle vague…) y últimamente sus Histoire(s) du Cinéma, en varios capítulos, una summa de toda su obra. En el Festival de Cannes 2004 presentó Nuestra música, su largo más reciente, que se estrena hoy en dos cines de Buenos Aires y en el que Godard elabora una serie de variaciones sobre la guerra, la melancolía, el paraíso, Palestina y Sarajevo. Habitualmente púdico, aquí Godard habla no sólo de su nueva película sino también de filosofía –Sartre, Camus, Heidegger, Levinas–, del amor, la amistad y el suicidio, con el que alguna vez coqueteó.

–¿Cuál fue su formación? ¿Estudió filosofía?

–Fue siempre a través de la literatura que me acerqué a la filosofía. Había la efervescencia de la posguerra, el existencialismo, Sartre sobre todo y Camus, del que guardé una frase que me conmovió toda mi vida: el suicidio es el único problema filosófico realmente serio. Por mi padre, de formación más germánica, admirador de Alemania, fui introducido a la historia del Romanticismo alemán, con El alma romántica y el sueño, de Albert Beguin. Todo eso era acompañado por el descubrimiento de las películas mudas en la Cinemateca de Henri Langlois y del cine alemán, de Murnau…

–¿Lee obras de filosofía?

–Amo los libros, los libros de bolsillo, porque precisamente se pueden meter en el bolsillo (en realidad son ellos los que nos meten en el bolsillo). Pero yo no leo de manera seria, es raro que lea un libro, incluso una novela del principio al fin. Hoy releo algunos, lentamente, que me quedaron en la memoria, pero que seguramente leí mal. Como el final de Minuit, de Julien Green, donde todavía está la cuestión del suicidio: se tiene la impresión de que la chica se tira, pero en realidad es el piso que sube hacia ella a una velocidad vertiginosa… Leer libros “técnicos” de filosofía, soy incapaz. Soy incapaz de leer a Heidegger. Me gusta Caminos del bosque, pero eso pasa por la imagen…

–Sin embargo, usted cita mucho a Heidegger.

–Son puntas de pensamiento. Antes yo lo ponía como citas, ahora como situaciones. Antes hubiera ido a Sarajevo, hubiera hecho travellings y hubiera puesto a Heidegger debajo. Lo que hay en Nuestra música lo encontré en Levinas, en un libro antiguo que se llama El tiempo y el otro. Es una nota al pie de página. Me gustan mucho las notas largas al pie de página, comencé por eso. Levinas dice que la muerte es lo posible de lo imposible y no el imposible de lo posible, como había dicho Jean Wahl a propósito de Heidegger. Traté de leer las Meditaciones cartesianas, de Husserl, pero no aguanté. Deleuze, cuando se lo escucha, es absolutamente magnífico: cuando leo algunos de sus textos más difíciles, es como si hiciera matemáticas superiores. Todos los libros de filosofía deberían, como el de Kierkegaard, llamarse Migajas filosóficas, así uno se sentiría menos culpable de no poder leer más que “migajas”, justamente.

–¿Cómo definiría usted la moral?

–No me gusta definir. Soy demasiado viejo o demasiado joven, sin duda. Me gusta preparar bien los planos para la moral, pero para eso es necesario ser por lo menos dos, con un tercero en algún lado para buscarlo, un tercero excluido que introduzca la trinidad. A menudo releo por partes Cuadernos por una moral de Sartre. El ser y la nada me aburre, pero al otro lo sigo porque es una cuestión de literatura, de política, de pintura. Cuando Sartre habla de pintura, de Tintoretto, de Wols o de Jean Fautrier dice cosas que los críticos de arte no saben decir, porque escriben sobre, mientras que él escribe de, después de la pintura. Cuadernos por una moral es formidable porque de pronto Sartre habla de un filósofo y utiliza la expresión “la síntesis viscosa”, entonces se tiene la sensación de comprender sin comprender, como un niño de dos años que retiene ciertos ruidos o palabras. Pero usted me hablaba de moral. En lo de mi abuelo, que era rico, yo comía en platos que tenían las imágenes de la colonización, platos que tenían el retrato del mariscal Bugeaud. Quizá la moral comience ahí.

–En Nuestra música, usted retoma la tripartición clásica, infierno, purgatorio, paraíso. Pero la estadía en el purgatorio es la más larga. ¿Es ahí que está la moral, el trabajo lento de “purgar”?

–Habrá notado que los periodistas van siempre a los infiernos y los turistas, el paraíso. Raramente alguien va al purgatorio. ¡Hoy se pone de un lado el Mal y del otro el Bien, eso es todo! En el cine, existe la producción, la distribución y… la explotación, mientras que de un libro se habla de escritura, de edición y de difusión. Ahí está para mí la metáfora de un mundo que no es ni infinitamente grande ni infinitamente pequeño sino “infinitamente mediano”. El cine fue el responsable, luego los responsables traicionaron y el público también. En Estados Unidos, las películas basura se llaman exploitation movies… La producción, que es el rodaje, el guión, es para mí uno de los mejores momentos: se siente, y ahí hay alguna cosa de moral, algo que nos llama, digamos la estrella del pastor, poco importa, pero que todavía no se conoce. Hay que pensar, tomar algunas notas que después se dejan caer, que no se miran más. Luego está el rodaje, que para mí es un poco el comienzo del fin. La producción entonces es el paraíso, la distribución, el purgatorio, y luego viene el infierno, que es la explotación.

–¿Qué es para usted la soledad?

–En Todavía estamos todos aquí, Anne-Marie Miéville me hacía leer un texto de Hannah Arendt que decía que la soledad no es el aislamiento. En la soledad, jamás estamos solos con nosotros mismos. Siempre somos dos en uno y nos convertimos en uno solamente gracias a los otros y cuando nos hemos encontrado con ellos. A mí me gusta estar en una mesa donde se ríe y se come, pero prefiero estar en una punta de la mesa y no estar obligado a participar. Al mismo tiempo, quiero estar y aprovechar eso. El aislamiento de un prisionero es otra cosa.

–¿Usted ya pasó por una forma de aislamiento?

–Sí, una vez. Después de una tentativa de suicidio, que había hecho de manera un poco charlatanesca, para llamar la atención sobre mí. Fue después del ’68, creo. Estaba en la casa de un amigo –pero mi padre, que era médico, me había puesto en una clínica psiquiátrica anteriormente– y fue mi amigo el que me llevó a Garches. Allí, para evitar que hiciera algo desgraciado, me pusieron una camisa de fuerza. Me dije: te interesa quedarte tranquilo, si no jamás te soltarán. Un libro me influyó mucho cuando era más joven, El vagabundo de las estrellas, de Jack London. Es la historia de Darrell Standing, un condenado a muerte que espera en la prisión del estado de California, en San Quintín. Le ponen una camisa de fuerza, y a él le sirve de escapatoria, lo que enloquece a su guardián: ¡más días le dan de camisa de fuerza, más contento está! Se hace su mundo y se escapa por el pensamiento, está en París bajo Luis XIII, en la Roma de Poncio Pilato. Hace poco releí un libro de London, Michael, perro de circo. Me había gustado mucho en su momento, quizá porque me veía yo en perro de circo, con un deseo de ser adoptado. El perro se encuentra solo en la playa y hay un viejo que lo llama, lo lleva y que se convierte en su amo, su patrón, su profeta. Este hombre se llamaba Dag Daughtry, y fue solamente hace unas semanas, al releerlo, que entendí al “prójimo”. Tenía necesidad del prójimo, mi familia no era el prójimo.

–Pero un pintor, un escritor, encuentran siempre un “prójimo” para sus obras, será porque les alimentan la sensibilidad, el pensamiento, el imaginario de los otros.

–Entre los artistas que se suicidan, creo que los pintores ocupan el primer lugar, los escritores el segundo. En el cine, uno no se puede suicidar. Hay excepciones, pero pocas: Jean Eustache, en Francia, por ejemplo. Como decía Bresson, una vez que uno entró en la cinematografía, no se la puede dejar. En Francia, hay uno solo que la dejó, Maurice Regamey, que hacía películas de cuarta categoría y se convirtió en representante de vinos y de licores en el Midi. En la escritura, hay momentos en que uno deja la soledad y entra en el aislamiento. Alguien como Chandler lo decía: a partir del momento en que estoy sobre una pista, todo lo que hago es la novela; prender un cigarrillo, cocinar un huevo al plato, pasearme, todo fuera de eso es aislamiento y es muy duro. A causa de esto uno se puede suicidar, el pintor también puede. En el cine no se puede, porque uno se lo hace a muchos, se hace un mal. Se toman colaboradores, empleados, asistentes, y eso es un microcosmos. La gente vive junta, hay hombres, mujeres, el dinero, el poder, hay de todo. Es por eso que pueden pasar hechos que todavía no sucedieron, que son señales, si uno las sabe ver: uno ve tal película y sabe que dentro de seis meses hay un Mayo del ’68 o esto o aquello.

–La soledad es ser dos. ¿Y el amor?

–No reflexioné mucho sobre eso. Me llega al espíritu la frase de Lacan: el amor es querer dar algo que no se tiene, a alguien que no lo quiere. En realidad la palabra amor no debería utilizarse. La palabra amistad es más fuerte.

–¿Qué tiene de más la amistad?

–El amor está en la amistad, mientras que la amistad no necesariamente está en el amor. En la amistad hay prohibiciones, pero las prohibiciones no están dadas por la ley desde el principio, se constituye uno con el otro. Levinas decía que en el “pienso luego existo”, el yo de yo pienso no es el mismo que el yo de yo existo porque queda por demostrar que hay una relación entre el cuerpo y el espíritu, entre pensamiento y existencia. Si eso comienza por el amor y termina por la amistad, diría que la amistad es el “yo soy”. Y además, hay crímenes por amor, pero no hay crímenes por amistad.

–¿Qué es para usted la separación?

–En la amistad, uno se puede separar, en el amor no se puede. Una vez que uno encuentra a alguien, uno va, si se separa de los otros es porque no era amor. Tuve, con dificultad, algunas relaciones con las mujeres, a veces demasiado jóvenes: no eran mujeres que yo amara, sino el amor. Y les hice mal.

–Jankelévitch dice un poco lo mismo: un amor no termina o, mejor dicho, si algo termina, es porque no era amor.

–Quizá sea por eso que la Iglesia Católica y las otras han puesto el amor por todos lados, para estar seguras de que no terminará, ¡una verdadera garantía!

–¿De qué o de quién se separó usted?

–Me separé de mis padres, pero en realidad no hice más que dejarlos, sin separarme. Diría que yo tengo dos vidas, la que precede al momento en que comencé a hacer películas, a los 30 años, y la que siguió. Viendo la diferencia, puedo decir que cuando comencé a hacer películas, tenía 0 año: entonces hoy no tengo más que 43, lo que me permite decir, a pesar del físico, que permanezco joven. No tuve ganas de hacer cine a los 10 años, después de haber visto a Charlie Chaplin: vino más tarde, poco a poco, con la ayuda de ciertas personas, o a golpes en la sociedad, que le hacen a uno descubrir un mundo. Para empezar, empecé tarde, el psicoanálisis por ejemplo. El otro día me dije que en el momento de mi nacimiento, en 1930, mi madre no había visto jamás películas habladas. Me explico así que yo comencé a hablar muy tarde, a los 5 años, y que después todo lo que dije hasta los 25-30 años, ella no lo escuchó jamás. Luego se habla mucho, pero también por soledad. Es por eso que, tarde o temprano, hay que hacer análisis, o hacer deporte, para mí el tenis. Sé que jamás dejaré a mi analista hasta mi muerte, o la de él.

–¿Había leído a Freud antes?

–No, era un nombre. Como Marx, que yo admiro, y que leí poco, el 18 Brumario, por ejemplo. El que me hizo descubrir a Marx fue Althusser.

–¿Tiene la tentación de la escritura?

–Sí, como todo el mundo. Pero no sabría cómo continuar… Admiro siempre las primeras frases de Dostoievski, de Flaubert, ¡pero ellos sabían continuar! Probé con traducciones. Pasé un año en América del Sur, me había gustado la novela de Paulina Medeiros, Un jardín para la muerte, la traduje y la envié a Aragón. Marguerite Duras me dijo, cuando estábamos juntos y buscábamos poner todas las palabras posibles en una imagen, “pero tú estás maldito”, debe ser a causa de los libros o de lo que hay en los libros.

–A usted no le gusta definir pero, ¿qué es para usted la filosofía?

–Blanchot escribía esto: “La filosofía sería nuestra compañera, día y noche, aun si pierde su nombre, aun si se ausenta, una amiga clandestina…” Eso es la filosofía, es una amiga. Y la novela, un amigo.

–¿Y el cine?

–Es el oficial que se ocupa del espionaje.

 ROBERT MAGGIORI

 Profesor de filosofía, periodista de Libération y autor, entre otros libros, de La philosophie au jour le jour (Flammarion, 2001).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Ence anuncia que muda su planta de Fray Bentos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

La pastera anunció al gobierno uruguayo que se reubicará en otro lugar. Su alejamiento del río Uruguay era uno de los pedidos de la Argentina. El Gobierno sigue «con suma atención» la situación de las pasteras, dijo Alberto Fernández

a compañía española Ence relocalizará la planta pastera que tenía previsto instalar en la ciudad de Fray Bentos y, una vez decidido el nuevo destino, «duplicará su producción», informaron hoy fuentes oficiales del gobierno del Uruguay.

«Ence no se va, relocalizará la planta de Fray Bentos y duplicará su producción», indicó a Télam la calificada fuente oficial.

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, confirmó esta tarde la decisión y señaló que según la informaciones que él posee “se reubicaría la planta y se quedarían en el país”.

Además, el intendente señaló a Radio 10 que la información es que “aumentaría la producción a dos millones de toneladas” de pasta celulósica.
En una próxima reunión, Ence propondrá al gobierno 2 o 3 alternativas de relocalización, para entonces tomar una definición precisa», indicó la fuente.

Del encuentro con el titular de Ence, que se realizó en Montevideo, participaron en representación del gobierno uruguayo el secretario general, Gonzalo Fernández, y el ministro de Industria, Jorge Lepra, indicó la fuente.

En el proyecto de Fray Bentos, Ence tenía previsto producir 500 mil toneladas de pasta celulosa por año, por lo que tras el anunció de hoy, esa producción se elevaría a un millón de toneladas, un nivel similar al proyectado por la compañia finesa Botnia que continúa la construcción de su planta en esa localidad.

Por otro lado, el presidente de la compañía española, José Luis Arregui, desmintió que la relocalización se deba al conflicto bilateral.

«El lugar no lo sabemos pero vamos a relocalizar la planta porque es imposible hacer en Fray Bentos dos plantas como están proyectadas», dijo Arregui a AFP.

«No es un problema medioambiental es un problema de imposibilidad material. El conflicto no tiene nada que ver con la planta», agregó.

Postura argentina

El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, dijo hoy que «el gobierno sigue con mucha atención» la situación generada a partir de la relocalización que anunció la compañía española Ence para la planta pastera que proyectó originalmente en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

«Tiene mucha trascendencia medio ambiental para el territorio argentino, por eso estamos siguiendo con mucha atención la situación», respondió Fernández a una consulta de la agencia Télam.
Por su parte, el gobernador entrerriano Jorge Busti calificó hoy como “positiva” la noticia de la relocalización.

Sin embargo, señaló que preocupación por un rumor de reubicación de la planta en Paysandú, a orillas también del Río Uruguay.“No estamos en contra de la autonomía del Uruguay y su proyecto de desarrollo, pero que no nos perjudique a nosotros”, advirtió Busti a Radio 10.

“La noticia se da porque hay una demora de la Corporación Financiera Internacional (organismo que depende del Banco Mundial) en otorgarle los créditos a la empresa”, añadió Busti, aunque reiteró que la noticia “es un buen comienzo”

 

Posted in CONTAMINACIÓN, Uncategorized | Leave a Comment »

Los chicos están más vivos que nunca», dijo Fontanet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

   

 

Lo dijo el líder de Callejeros. Además aseguró que «el 30 de diciembre de 2004 perdimos todos». Por su parte, el intendente cordobés expresó que los jóvenes «van a volver como corresponde y no en una bolsa de plástico»


«Los chicos están más vivos que nunca», expresó esta tarde Patricio «Pato» Fontanet, en una de las primeras palabras que pronunció durante el concierto que Callejeros ofrecen el Chateau Carreras cordobés.

El lider de la banda de Villa Celina tuvo además palabras comprensivas para con los padres que se opusieron al recital: «el 30 de diciembre de 2004 perdimos todos», dijo.

«Leí hace unas horas que los padres que habían venido a Córdoba a impedir el concierto habían fracasado. No me parece que sea así. No se trata de fracasar, de ganar o perder. Es jodida la situación», dijo Fontanet, luego de cantar una seguidilla de cinco temas de las distintas etapas de la banda.

En tanto, el intendente de Córdoba, Luis Juez, advirtió que los jóvenes que participan del recital de Callejeros «van a volver como corresponde y no en una bolsa de plástico como fue en Cromañón».

El jefe comunal destacó los controles que el municipio dispuso para el concierto de esta tarde, «para que los padres sepan que los jóvenes pueden ir a un recital y van a volver como corresponde y no en una bolsa de plástico como fue en Cromañón».

 

El grupo Callejeros tocó ante una multitud conmovida

La banda comenzó el concierto con «Señales», de su disco nuevo. Miles de personas bailaron luego de más de un año y medio de ausencia de los escenarios. Empezó a desconcentrarse el público. El show fue transmitido en vivo por Mega 98.3

Luego de un año y medio de ausencia de los escenarios, el grupo Callejeros dio un show en vivo en Córdoba ante una multitud que deliró emocionada por el regreso de uno de las bandas más significativas de los últimos tiempos.

Familiares de víctimas y sobrevivientes de la tragedia en República Cromañón, escucharon emocionadas el primer tema que interpretó Callejeros, «Señales».

«Buenas tardes», fueron las únicas palabras que Patricio Fontanet pronunció antes de dar inicio al espectacular show en Córdoba.

Fontanet, vestido de negro, cantó frente a miles de jóvenes, que no enarbolan las típicas banderas con las que acudían a los anteriores conciertos del grupo.

“Todo está dentro de los parámetros de lo planificado. Nada está fuera de lugar. El recital tiene que terminar de día, tenemos que salir tranquilos como entramos”, declaró el comisario Ramón Frías en Radio 10.

El portón de acceso al campo de juego del estadio Chateau Carreras se abrió hoy puntualmente a las 12 y centenares de seguidores de la banda Callejeros, entre ellos muchos menores de edad, ingresaron al lugar con banderas argentinas, del grupo, y de otras bandas de rock.

Cada persona que entraba era revisada por efectivos de la policía y de seguridad de la empresa que organizó el recital, tras lo cual accedían a otro sector donde eran sometidos a un nuevo cacheo.

Los fanáticos de la banda y sus mochilas eran revisadas municiosamente por personal policial distribuido en tres cordones de control.

En tanto, otros seguidores de la banda arribaron desde distintos puntos del país en micros de larga distancia, que eran detenidos en inmediaciones del estadio, donde personal policial ingresaba a los colectivos y antes de que bajaran los pasajeros revisaban sus pertenencias.

Entre los seguidores se observaron sobrevivientes de la tragedia de Cromañón, ocurrida en diciembre de 2004, quienes exhibían remeras amarillas con la inscripción «Basta de culpar a Callejeros».

El jefe de la policía de Córdoba, Diego Palacios, dijo a la agencia Télam que durante el operativo se logró mucha colaboración de los concurrentes quienes acataron tranquilamente las indicaciones que recibían en la organización de los puntos de acceso.

El jefe policial señaló que hasta las primeras horas de la tarde sólo fueron incautadas «algunas botellas» con bebidas alcohólicas, lo que «no empañó el buen comportamiento que tuvieron hasta ahora» los asistentes.

Palacios destacó como parte de las medidas de seguridad la instalación de siete cámaras dentro del estadio, un control vehicular exhaustivo en el área y la presencia de cinco anillos policiales.

El operativo de seguridad prevé también que los padres que se oponen a la realización del recital tengan un lugar para protestar.

Un sobreviviente de la tragedia, que se identificó como Mario, y llegó desde la provincia de Buenos Aires, expresó que tiene una «mezcla de nervios y ansiedad» por la reaparición del grupo y consideró que «hay que terminar la fiesta que comenzó en diciembre de 2004».

El joven, quien lucía una remera con la inscripción «No olvidar, siempre resistir por los sueños que se hundieron», indicó además que «comprende el dolor de los familiares, pero nadie sabe quién tiró la bengala y bien pudieron ser sus hijos».

En tanto, el ministro de Seguridad de Córdoba, Sergio Buzzo, manifestó en el estadio, este mediodía, que la provincia adoptó la decisión de autorizar el recital «como un signo de madurez política ya que no se le puede prohibir a nadie su derecho de expresarse y trabajar».

El intendente recorrió el lugar

El intendente cordobés Luis Juez señaló esta tarde que el recital “no es la vuelta de Callejeros” sino que es una “bisagra” e instó a no dejarse “paralizar por el miedo” de posibles incidentes.

En diálogo con Radio 10, Juez admitió que está “nervioso” ante el inminente inicio del recital y explicó que recorrió y vigiló las medidas de seguridad del lugar.


El jefe comunal dijo que ha estado corroborando “los accesos, las cámaras de seguridad, los nudos del control de cacheo”, pero observó que los chicos “están tranquilos”.

“Le acabo de decir a (el jefe de la policía, Daniel) Palacios que no es la vuelta de Callejeros, sino que es una bisagra. El miedo no nos puede paralizar”, aclaró.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

“Zaffaroni es a Solá lo que Barra era para Menem”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

El presidente del ARI, a nivel provincial, Carlos Raimundi criticó duramente al Ministro de la Corte Suprema, Eugenio Zaffanori: “me sorprende ver jugar a Zaffaroni el papel de Rodolfo Barra-Menem, el Ministro de la Suprema Corte es a las aspiraciones de Felipe Solá, lo que Nazareno e Barra era a Menem”, disparó Reimundi.

“Me parece de una brecha tan grande entre la trayectoria intelectual de Zaffaroni y la pobreza en su rol político en anticiparse al fallo”, dijo el dirigente del ARI, quien aseguró que el partido va a actual en consecuencia de la situación.

La posible candidatura de Felipe Solá como Gobernador por la provincia de Buenos Aires, despertó varias opiniones entre los distintos actores políticos. Una de ellas, es la posición de Carlos Reimundi quien sostuvo que “tenemos que estudiar y ser el mecanismo más correcto para reclusar al Juez Zaffaroni” Y agregó que: ”si esto llegara a la Corte Nacional, él ya anticipó su fallo”.

Por último, el referente del ARI en la Provincia, concluyó diciendo: “esto es un atropello, y lo definiría como un retroceso civilizatorio, es decir, uno no puede poner a la Corte 60 días antes de las elecciones a decir si hay que cumplir o no la Constitución, porque la Constitución es un símbolo de civilización política”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL ARI DENUNCIÓ AL FPV POR LOS APORTES DE EMPRESAS CONTRATISTAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

La Plata – El presidente del partido del ARI a nivel provincial, Carlos Alberto Raimundi, denunció penalmente y ante la justicia electoral al Frente para la Victoria por «graves irregularidades» en el cumplimiento de la ley de financiamiento de partidos políticos al recibir aportes de empresas contratistas proveedoras del estado. «Descubrimos la punta del iceberg, pero esto desnuda las falencias del sistema» aseguró tras mostrar los cheques que recibieron como prueba.

En ese marco, Raimundi acusó a responsables políticos y económico financiero, como asimismo de las autoridades partidarias (presidente y tesorero) del Frente para la Victoria de violar la ley de financiamiento para las campañas electorales: «la gran mayoría de las empresas que aportaron a la campaña electoral del FpV han sido adjudicatarias de licitaciones realizadas en el marco del «Plan Federal de Viviendas».
Carlos Raimundi realizó la denuncia junto a otros miembros del partido: el apoderado, Ricardo González Dorfman y los diputados provinciales Horacio Piemonte y Mario Fabris.También se encontraban autoridades del ARI platense, como su presidente, el concejal Oscar Negrelli, y otros ediles del bloque.
Por su parte, el diputado Piemonte adujo que el objetivo de la denuncia «es que tenga consecuencias sobre la cultura y el sistema político» y añadió que «este es el comienzo porque ahora vamos a investigar a otros partidos políticos».
El legislador destacó que este hecho «es una relación perversa entre las empresas contratistas y los partidos políticos. Es una práctica común pero el estado evita todos los procesos de transparencia».
Asimismo, González Dorfman sostuvo que lo que pide el partido «es la suspensión del frente y el no pago de los montos que le corresponde al Frente por votos».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

En la calle Corrientes, un recital con estilo oriental

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Ayer por la tarde, la pianistas japonesa Junko Ueno Garret llegó hasta la calle Corrientes para participar del ciclo 2006 de la Temporada de Conciertos del Mediodía del Mozarteum Argentino. El concierto se inició con Variaciones «La luna sobre el castillo en ruinas» (1914), del impresionante compositor Kousaku Yamada (1886-1965) y cerró con «Sakura-Sakura» de Kouzaburo Hirai (1910-2002).

Junko Ueno Garret trajo su música a la calle Corrientes.

Exitosa embajadora de la música clásica de su país, la pianista japonesa Junko Ueno Garret se presentó ayer por la tarde en la sala del Gran Rex, con un cautivante recital para el ciclo 2006 de la 47ma. Temporada de los Conciertos del Mediodía del Mozarteum Argentino. Intérprete de admirable técnica y elegante fraseo, la artista radicada en Estados Unidos y participante de los ciclos de cámara de la Filarmónica de Los Angeles, ofreció el programa titulado «Cien años de música japonesa para piano» con el que actualmente realiza su segunda gira sudamericana y que se integra con obras que seis emblemáticos compositores nipones dedicaron al teclado.
El concierto se inició con Variaciones «La luna sobre el castillo en ruinas» (1914), del impresionante compositor Kousaku Yamada (1886-1965), y en la que el músico que había recibido fuerte influencia del ruso Alexander Scriabin, muestra una paleta de arrobadora ternura, emoción y un romanticismo de profunda melancolía que la pianista volcó con exquisito toque y sensibilidad.
Luego y de otro emblemático maestro japonés del siglo XX, llegaron tres piezas de la Suite para piano de Fumio Hayasaka, y en las que la intérprete puede transitar con refinada sensualidad, desde el elegante y cortesano Nro.5, las fantasías del hermosísmo Nro.8, hasta el muy poético Nro.14, en el que el autor de la música de los filmes «Rashuomon» y «Los siete samurai», evoca un solemne himno japonés: el Kimigayo.
Después vendrían otros dos temas impactantes como el lírico y virtuosístico «En una noche de lluvia» (1948), y las fantásticas Variaciones (sobre las homónimas de Yamada), de Yoshinao Nakada (1923-2000): otro de los lujos que trajo al Mozarteum argentino, la asombrosa pianista e incansable difusora de la música de su país.
A continuación y para mostrar otro aspecto de la fascinante creación japonesa para este instrumento, vinieron con todo el encanto de la niñez, con sus juguetonas armonías y el deleite sonoro, «Tres canciones de Shima-kodomo-uta», de Hikaru Hayashi (Canciones de Okinawa para niños), de Hikaru Hayashi (1931-).
Y siempre bajo los dedos de la virtuosa Junko Ueno, llegó el deslumbrante «Esbozo de un árbol de lluvia» (1992), del legendario Toru Takemitsu (1930-1996), y al final, la colosal Fantasía para piano «Sakura-Sakura» de Kouzaburo Hirai (1910-2002): todo un acierto de convocatoria de Conciertos del Mediodía del Mozarteum 200

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Las Abuelas anunciaron oficialmente la recuperación del nieto número 85

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

 

Se trata de Marcos Suárez. El joven, de 31 años, fue secuestrado junto a su padre, Hugo Alberto Suárez, durante la última dictadura militar, cuando tenía tan sólo un año.

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron hoy la recuperación de la identidad de Marcos Suárez, quien fue secuestrado junto a su padre durante la dictadura militar, cuando tenía un año de edad, en diciembre de 1976.

Se trata del nieto número 85 que recupera su identidad a partir del trabajo de las Abuelas, junto a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI).

Suárez, que hoy cuenta con 31 años, fue secuestrado junto a su padre, Hugo Alberto Suárez, el 10 de diciembre de 1976.

El joven se presentó en el mes de abril en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, con sospechas acerca de su verdadera identidad.

Tras tramitarse el caso ante la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), los análisis de ADN confirmaron que había sido secuestrado junto a su padre, en diciembre de 1976, en la provincia de Buenos Aires.

La semana pasada, Abuelas había confirmado la recuperación de Alejandro, un joven apropiado en enero de 1978 luego de que su madre diera a luz en el centro clandestino de detención ’Club Atlético’.

Abuelas de Plaza de Mayo lleva recuperados 85 nietos, de los cerca de 500 que integran la lista de niños apropiados por el terrorismo de Estado.

Posted in Justicia | Leave a Comment »

ARI: Terapia Intensiva del Hospital de Niños

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

El Diputado Antonio Riestra, presidente del bloque ARI, en el momento de las manifestaciones de la sesión de hoy, expresó su preocupación por la situación planteada en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (Ucip) del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe.

En su exposición el diputado Riestra explicó que «a partir del 23 de agosto pasado, 17 médicos especializados en terapia intensiva presentaron su renuncia, luego de agotar todos los caminos de reclamo frente al Ministerio de Salud. Desde hace mucho tiempo los médicos solicitan cambiar las actuales condiciones laborales, aumentar el número de camas, de profesionales y de remuneración por sus servicios, para brindar así una mejor atención».

Frente a la inacción de la cartera de salud, mañana viernes se hará efectiva la renuncia de los profesionales médicos. El Ministerio de Salud aseguró que está garantizada la continuidad y la calidad de atención de los niños sin precisar la cantidad y el lugar de origen de los nuevos profesionales. Es por eso que Riestra en su manifestación rechazó las expresiones del director provincial de Hospitales, Dr. Atilio Ratti, quien aseguró que estamos frente a un grupo que actúa cuasi «mafiosamente».

El arista se preguntó si los médicos que cubrirán la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos son profesionales especializados en el área y además, si la cantidad de profesionales por cama está de acuerdo a los parámetros indicados por la Organización Mundial de la Salud.»

Finalmente Riestra dijo «sólo me resta apelar a que alguien cercano al gobernador Obeid lo interese y él personalmente resuelva esta situación, ya que la Terapia Intensiva del Hospital Alassia es la única unidad de este tipo del sistema público de salud de la zona centro – norte de la provincia de Santa Fe, donde además la cobertura del sistema privado es muy limitada, incluso hace unos días fueron eliminadas varias camas de la terapia de la Clínica de Nefrología».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL ARI NACIONAL RESPALDÓ LA DENUNCIA CONTRA AEROLÍNEAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Fue en la presentación de un proyecto para investigar el negocio petrolero.

 

Fue en la conferencia por la presentación de un proyecto del ARI que prevé la creación de una comisión bicameral para investigar el negocio petrolero, el Presidente del Bloque de diputados del ARI, Prof. Eduardo Macaluse, cedió la palabra a Gorbacz y Longhi, quienes comunicaron a los medios nacionales presentes la denuncia realizada ante el Defensor del Pueblo, el Subsecretario de Defensa del Consumidor y la Secretaría de Transporte contra Aerolíneas Argentinas.

 

En el marco de la conferencia de prensa, realizada el miércoles a la tarde en el salón Cabezas de la Cámara de Diputados, en la cual se presentó el proyecto del ARI que prevé la creación de una comisión bicameral para investigar el negocio petrolero, el Presidente del Bloque de diputados del ARI, Prof. Eduardo Macaluse, cedió la palabra a los funcionarios fueguinos Leonardo Gorbacz y Gustavo Longhi, quienes comunicaron a los medios nacionales presentes la denuncia realizada esa mañana ante el Defensor del Pueblo, el Subsecretario de Defensa del Consumidor y la Secretaría de Transporte de la Nación contra la empresa Aerolíneas Argentinas.

    Además de Macaluse, estuvieron presentes en el encuentro Delia Bisutti, María América González, Elsa “Tata” Quiroz, Emilio García Méndez y Adrián Pérez.

    De este modo, los diputados del ARI respaldaron la iniciativa de los fueguinos, que comienza en la ciudad de Río Grande con una presentación ante el Juzgado Federal, la cual obtuvo fallo favorable el día de hoy.

    Con el apoyo del bloque de diputados, la noticia tomo relevancia y fue levantada por importantes medios nacionales como los diarios La Nación y Pagina 12 y Radio Cadena 3 Argentina.

    Los funcionarios fueguinos se mostraron satisfechos por las repercusiones y el apoyo recibido, y se manifestaron expectantes de que los organismos citados actúen con celeridad y pongan límites a los abusos de Aerolíneas Argentinas. En este momento se encuentran analizando el fallo de la justicia federal.

 

 

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

DICEN QUE EL EJECUTIVO MUNICIPAL NO IMPLEMENTA NORMAS EMANADAS DEL CONCEJO NI CONTESTA PEDIDOS DE INFORME

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

EL concejal del ARI Carlos Comi expresó su preocupación ante el reiterado incumplimiento por parte del municipio de numerosas iniciativas aprobadas por el Concejo Municipal.

 

Comi recordó que ordenanzas que van desde la instalación de máquinas de expendio de tarjetas de transporte en las comisarías o la prohibición de venta de bebidas alcohólicas hasta decretos y minutas solicitando informes a cerca del sistema de transporte son ignoradas por el  Departamento Ejecutivo o esperan que finalmente se las implemente.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI porteño negocia un acuerdo para evitar dos listas internas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Los cargos en la mesa ejecutiva del partido en la Ciudad son el eje de la discusión tras la renuncia de Fernando Melillo, quien se alineó con los K.

/fotos/20060921/notas/NA08FO01.JPG

Elisa Carrió bendijo al candidato Fernando Sánchez, pero no todo está cerrado entre los aristas porteños.

Mientras se aproxima el cierre de listas para las internas del ARI porteño de octubre, las distintas corrientes negociaban contrarreloj para formar una lista única. El punto central de las negociaciones son los cargos en la mesa ejecutiva. Un sector impulsa al chaqueño Fernando Sánchez, a cargo de la Comisión de Contralor Patrimonial y preferido de la líder del ARI, Elisa Carrió. Otro se muestra renuente a resignar espacios y podría llevar a la cabeza al jefe del bloque en la Legislatura porteña, Fernando Cantero. “Estamos preparados para ir a una interna”, amenazaron. En tanto, el legislador Juan Manuel Velasco se distanció de la política del ARI de ir a elecciones sin alianzas.

Tras la renuncia del titular del ARI porteño, Fernando Melillo, que emigró hacia las costas kirchneristas, se llamó a internas el 29 de octubre para elegir autoridades partidarias. La corriente Jóvenes por la Igualdad (JXI), que conduce el legislador Facundo De Filippo; los Arancibia, que lidera la diputada Delia Bisutti, y el sector del legislador Guillermo Smith acordaron luego de varios meses de reuniones la candidatura de Sánchez, que es considerado un “lilito puro”.

En tanto, otro sector –en el que se encuentran Cantero y los legisladores Alejandro Rabinovich y Pablo Failde– planteó que no presentarán una lista alternativa si les dan seis lugares de los once de la mesa ejecutiva. “Si no hay acuerdo con la lista de Sánchez, es posible que se presente Cantero”, plantearon mientras continúa la negociación contrarreloj, ante el cierre de listas de este viernes.

“¿Seis lugares? Noooo, imposible. No dan los números nunca. Lo máximo es que cierren con cuatro. A menos que ellos quieran mantener esa posición para llegar a interna”, remarcó uno de los dirigentes del sector que apoya a Sánchez, quien estimó que la candidatura de Cantero era un bluff para obtener más cargos. “No creo que Cantero quiera pagar el costo político cuando nadie quiere internas, ni siquiera Lilita”, dijo. En busca de una fumata blanca, las diversas corrientes que impulsan a Sánchez contaban porotos: la línea de Cantero se quedaría con cuatro lugares en la mesa; habría dos para JXI, dos para la corriente de Bisutti, uno para Smith y otro para la legisladora Liliana Parada.

Uno de los excluidos del reparto es el legislador Juan Manuel Velasco, quien no podrá votar en la interna dado que tiene menos de dos años en el partido. “La verdad es que no estamos pasando por un buen momento en el ARI. Las disputas internas son demasiado salvajes. Yo no puedo ni votar… y ni hablar de una candidatura”, comentó Velasco en diálogo con Página. El legislador planteó que por el momento no se irá del ARI. “Ya se fue Carrió”, bromeó. “No tengo ninguna decisión. Espero que las cosas se resuelvan, pero no es tan fácil”, indicó Velasco, que proviene de las filas de Patricia Bullrich, a quien acompañó en el Ministerio de Trabajo durante el gobierno de Fernando de la Rúa.

Velasco se mostró en desacuerdo con la decisión del ARI, impulsada por Carrió, de ir sin alianzas partidarias. “Me parece que las alianzas son parte de la vida electoral y no tienen por qué desperfilar un partido. No hay que descartarlas a priori. El partido mira demasiado hacia adentro. Tendríamos que mirar hacia afuera”, sostuvo el legislador, quien propuso un diálogo “con todos, incluso con los que están en las antípodas”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Oposición pide investigar los negocios petroleros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

La fuerza de centroizquierda Afirmación para una República Igualitaria (ARI), una de las principales de la oposición, propuso se investigue los negocios petroleros en el país.

El bloque de diputados del ARI presentó un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que investigue las actividades de las petroleras desde la década pasada y los subsidios que reciben por parte del Gobierno.

Los diputados sostuvieron que «las petroleras están autorizadas a transferir el 70 por ciento de las divisas obtenidas sin pasar por el Banco Central, es decir, sin ningún tipo de control».

«En Estados Unidos se investigan las petroleras, en Bolivia también y en nuestro país no sólo no se las investiga sino que se las subsidia. Por este motivo es imprescindible que se efectúe una profunda investigación para conocer el estado real de nuestras reservas y cuál es la perspectiva a futuro», dijo Eduardo Macaluse, presidente del bloque del ARI.

Macaluse advirtió de que «los problemas producidos por el agotamiento de las reservas de hidrocarburos son graves y se proyectan a consecuencias imprevisibles».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI denuncia al FpV por fondos de la campaña 2005

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

El ARI de la provincia de Buenos Aires denunciará ante la justicia penal al Frente para la Victoria por violación a la ley de financiamiento de partidos políticos.

Además, la fuerza creada por Elisa Carrió presentará detalles sobre los funcionarios y las empresas comprometidas.

El presidente del ARI Provincia, Carlos Raimundi, junto al titular de la bancada arista de la Cámara baja, Horacio Piemonte y sus pares Walter Martello, Mario Fabris y Sebastián Cinquerrui, anunciarán la denuncia durante una conferencia de prensa.


Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Crisis aerocomercial: La denuncia había sido presentada por el concejal Longhi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

La Justicia Federal le ordenó a Aerolíneas otorgar una correcta prestación del servicio La jueza Federal, Lilian Herráez, reconoció la legitimidad del reclamo del concejal Gustavo Longhi (ARI) y ordenó a Aerolíneas Argentinas a otorgar una correcta prestación del servicio en las condiciones previstas y ofertadas, bajo el apercibimiento de imponerle fuertes multas diarias acordes a lo que fija el Código Civil. Longhi había presentado el lunes pasado una demanda contra Aerolíneas Argentinas por incumplimiento del servicio y maltrato a los usuarios.

 

El reclamo estaba basado en los continuos cambios de horarios en los arribos y partidas de los vuelos a la ciudad de Río Grande sin justificación ni explicación.La jueza Federal, Lilian Herráez, reconoció la legitimidad del reclamo del concejal Gustavo Longhi (ARI) y ordenó a Aerolíneas Argentinas a otorgar una correcta prestación del servicio en las condiciones previstas y ofertadas, bajo el apercibimiento de imponerle fuertes multas diarias acordes a lo que fija el Código Civil. Longhi había presentado el lunes pasado una demanda contra Aerolíneas Argentinas por incumplimiento del servicio y maltrato a los usuarios. El reclamo estaba basado en los continuos cambios de horarios en los arribos y partidas de los vuelos a la ciudad de Río Grande sin justificación ni explicación.
El concejal riograndense remarcó «los abusos cometidos contra los consumidores y la comunidad, que se ve seriamente afectada por la disminución de frecuencias, las demoras, las cancelaciones inesperadas y el paulatino abandono de la ruta que une Río Grande con la ciudad de Buenos Aires».
La Justicia Federal consideró que el reclamo del concejal arista no solo lo afecta personalmente como usuario, sino que el perjuicio se extiende a toda la comunidad ya que se trata de un servicio público de alta necesidad para los habitantes de la zona, y de que los incumplimientos y maltratos de la empresa son notorios, están debidamente documentados y son de público conocimiento.
Longhi, que actualmente se encuentra en la ciudad de Buenos Aires, donde junto a los diputados nacionales Leonardo Gorbacz, Fabiana Ríos y Elsa Quiróz hizo extensiva la denuncia al Defensor del Pueblo de la Nación,  a la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y a la Secretaría de Transporte, se mostró satisfecho con la disposición de la Justicia.
«Creo que este respaldo de la Justicia le da un nuevo impulso a este reclamo que venimos llevando adelante desde hace mucho tiempo. Junto con los diputados Gorbacz, Ríos y Quiróz estuvimos haciendo extensiva la denuncia a los organismos nacionales correspondientes, y
hemos encontrado una muy buena predisposición para solucionar el problema aerocomercial que sufrimos los fueguinos».
«Hemos estado dialogando con varios medios nacionales que se están haciendo eco de la situación, y creo que el tema está comenzando a tomar la dimensión que merece. No podemos seguir siendo rehenes de los caprichos de una empresa monopólica. Los usuarios merecemos un servicio de la mejor calidad, sobre todo si tenemos en cuenta la importancia que tiene el avión para los que vivimos en esta provincia. Me parece que hemos dado un paso importante en esta lucha por defender nuestros derechos. Es importante que la comunidad toda reconozca la necesidad de mantener el reclamo, exigir soluciones y tomar las acciones necesarias para que los funcionarios de Aerolíneas no se sigan haciendo los distraídos y cumplan con las obligaciones de la empresa», indicó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Chubut: Aguas turbias en el Lago Lezana, Cholila.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Denuncian al Ingeniero Roberto Tomas Ojeda, quien fuera contratado por Stephen Bussey para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de una central hidroeléctrica en el Lago Lezana. La consultora contratada por el empresario norteamericano incluyó falsamente a una Bióloga como miembro del Estudio de Impacto Amvbiental presentado para construir una Central Hidroeléctrica en Lago Lezana, en cercanías de la localidad chubutense de Cholila.
Esto fundamenta aún mas las objeciones expuestas por profesionales y vecinos participantes en la audiencia publica, que solicitaron la no aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

La Denuncia:

La Bióloga Maria Susana Seijas, denunció en la justicia al Ingeniero Roberto Tomas Ojeda, quien fuera contratado por Stephen Bussey para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de una central hidroeléctrica a partir del embalse del Lago Lezana, por incluir falsamente a Seijas en la presentación de este estudio, como uno de los técnicos que participaron en la elaboración del mismo.

A través de una carta, que fue dada a conocer electrónicamente en las ultimas horas, la Bióloga que se desempeña laboralmente en Parques Nacionales de la Provincia de Río Negro, señaló que “en ese estudio, el Ingeniero Ojeda me incluye como colaboradora en la parte referente a mi profesión de Bióloga, de hecho en la Audiencia Pública celebrada el 29 de agosto de 2006 en la localidad de Cholila, esta persona me nombra como si yo hubiera participado”.

En el mismo sentido, la Bióloga fue terminante al decir que “la verdad de los hechos, es que nunca colaboré en proyecto alguno con el Ingeniero Ojeda, y mucho menos en lo relacionado con una Microcentral Hidroeléctrica en Cholila”.
Mas adelante, la Bióloga en forma categórica indicó que “rechazo y desconozco cualquier contenido de ese informe donde se sustenten datos que supuestamente haya yo brindado”.
A raíz de esta situación, Seijas quien habría sido incluida falsamente como participante en la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto, informó finalmente que a través de su abogada patrocinante la Dra. Yanina Sánchez “me encuentro iniciando acciones judiciales contra el Ingeniero Roberto Tomás Ojeda.

Igualmente he notificado por medio fehaciente a la Dirección General de Protección Ambiental y Recursos Hídricos de la Provincia del Chubut, sobre todas las circunstancias referentes a mi falsa intervención en el proyecto antedicho”.

Esta denuncia, pondría en evidencia la falsedad de la información brindada por la empresa Cholila S.A. y sumaría un elemento mas de duda respecto a la rigurosidad científica del Estudio de Impacto Ambiental presentado el 29 de agosto, sumado esto a las fundadas objeciones expuestas por los profesionales y vecinos participantes en la audiencia publica, que solicitaron la no aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para generar energía a partir del embalse del lago Lezana.

Denuncian al Ingeniero Roberto Tomas Ojeda, quien fuera contratado por Stephen Bussey para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de una central hidroeléctrica en el Lago Lezana. La consultora contratada por el empresario norteamericano incluyó falsamente a una Bióloga como miembro del Estudio de Impacto Amvbiental presentado para construir una Central Hidroeléctrica en Lago Lezana, en cercanías de la localidad chubutense de Cholila.
Esto fundamenta aún mas las objeciones expuestas por profesionales y vecinos participantes en la audiencia publica, que solicitaron la no aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

La Denuncia:

La Bióloga Maria Susana Seijas, denunció en la justicia al Ingeniero Roberto Tomas Ojeda, quien fuera contratado por Stephen Bussey para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de una central hidroeléctrica a partir del embalse del Lago Lezana, por incluir falsamente a Seijas en la presentación de este estudio, como uno de los técnicos que participaron en la elaboración del mismo.

A través de una carta, que fue dada a conocer electrónicamente en las ultimas horas, la Bióloga que se desempeña laboralmente en Parques Nacionales de la Provincia de Río Negro, señaló que “en ese estudio, el Ingeniero Ojeda me incluye como colaboradora en la parte referente a mi profesión de Bióloga, de hecho en la Audiencia Pública celebrada el 29 de agosto de 2006 en la localidad de Cholila, esta persona me nombra como si yo hubiera participado”.

En el mismo sentido, la Bióloga fue terminante al decir que “la verdad de los hechos, es que nunca colaboré en proyecto alguno con el Ingeniero Ojeda, y mucho menos en lo relacionado con una Microcentral Hidroeléctrica en Cholila”.
Mas adelante, la Bióloga en forma categórica indicó que “rechazo y desconozco cualquier contenido de ese informe donde se sustenten datos que supuestamente haya yo brindado”.
A raíz de esta situación, Seijas quien habría sido incluida falsamente como participante en la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto, informó finalmente que a través de su abogada patrocinante la Dra. Yanina Sánchez “me encuentro iniciando acciones judiciales contra el Ingeniero Roberto Tomás Ojeda.

Igualmente he notificado por medio fehaciente a la Dirección General de Protección Ambiental y Recursos Hídricos de la Provincia del Chubut, sobre todas las circunstancias referentes a mi falsa intervención en el proyecto antedicho”.

Esta denuncia, pondría en evidencia la falsedad de la información brindada por la empresa Cholila S.A. y sumaría un elemento mas de duda respecto a la rigurosidad científica del Estudio de Impacto Ambiental presentado el 29 de agosto, sumado esto a las fundadas objeciones expuestas por los profesionales y vecinos participantes en la audiencia publica, que solicitaron la no aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para generar energía a partir del embalse del lago Lezana.

Posted in CONTAMINACIÓN | 1 Comment »

Encuesta de Reader´s Digest

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Lanata, Castro y Biasatti, las «marcas» más confiables del país

Una encuesta entre mil lectores de la reconocida revistas arrojó como resultado que los tres periodistas son «los más confiables» del país. Ginóbili y León Gieco ganan en otros rubros.

 Unos mil suscriptos de la revista Reader´s Digest participaron de la encuesta anual que la publicación realiza para saber cuáles son las marcas y «caras» más confiales del país.

La consigna de la encuesta, que se distribuyó entre los más de 100.000 suscriptos que tiene la publicación, era contestar acerca de cuáles son las personalidades famosas más confiables. Entre los rubros preguntados aparecieron los de Deportista, Músico y Periodista.

De las marcas más confiables, el rubro de las bebidas se lleva todas las medallas. Allí, el ascendente mercado de las aguas minerales se encuentra casi a la par que el de las gaseosas.

Por otro lado, el rubro de Finanzas y Servicios, donde se hallan los bancos y las aseguradoras, se encuentra entre las marcas menos confiables para la población consultadaEntre los personalidades públicas que más confianza brindan, el jugador de la NBA, Emanuel Ginóbili, fue el deportista más votado, mientas que por el lado de la música, el reconocido cantautor León Giego fue el más elegido.

Especial es el caso de los periodistas, vocación que genera tanta polémica entre los gobernantes. En ese rubro, Santos Biasatti fue el más confiable, seguido por Nelson Castro y Jorge Lanata.

Los productos se segmentaron en las categorías de Alimentos, Autos y Combustibles, Bebidas, Belleza, Finanzas y Servicios, Hogar, Limpieza y finalmente Salud.

El proceso de las encuestas respondidas fue ejecutado por la consultora Ipos Media. La misma trabajó sobre hombres y mujeres con nivel de estudios dispares, de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos entre otras.

Posted in SOCIALES, TV | Leave a Comment »

TEXTOS DE AUTORES ARGENTINOS PRESENTES EN MADRID

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Madrid- Cuatro lecturas dramatizadas de textos de autores argentinos se presentaran en Madrid en un ciclo hispano-argentino enmarcado en la política de intercambios de la Asociación de Autores de Teatro de España, según explicó su presidente, Jesús Campos

Los textos de Jorge Goldenberg, Andrea Garrote, Beatriz Catani y Eduardo Rovner, seleccionados entre 40 originales estrenados en Argentina, se podrán escuchar a partir de este jueves y hasta el próximo 26 de septiembre en la Casa de América de Madrid.
Los cuatro dramaturgos subrayaron hoy en Madrid la gran producción teatral de nuestro país, donde se estrenan anualmente entre 100 y 200 textos y donde proliferan las salas de pequeño formato.
El ciclo lo abrirá Jorge Goldenberg con la obra ‘La lista completa’, en la que Adolfo Simón dirige a una decena de actores, que darán vida a hombres y mujeres que, ‘como en una ensoñación’, volverán a las calles de Buenos Aires en representación de las muchas víctimas de acontecimientos políticos recientes.
La joven Andrea Garrote (Buenos Aires, 1972), actriz, dramaturga y docente, presentará el viernes 22 ‘La Ropa’, una comedia ‘con ribetes melancólicos’ sobre un encuentro casual entre dos mujeres, dirigida por Mario Bedoya, argentino residente en España.
En la sesión del lunes 25, el ciclo hispano-argentino presentará ‘Ojos de ciervo rumanos’, de Beatriz Catani, con dirección de escena de Jorge Sánchez, quien declaró que la obra ‘propone un teatro en el que están entramados diversos relatos escénicos’.
El día 26 se presentará la comedia de Eduardo Rovner ‘Volvió una noche’, dirigida por José Luis Alonso de Santos e interpretada por un elenco de nueve actores. Este texto es una de las veinticinco obras de Rovner, quien fue director general y artístico del Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires.
Como contrapartida a este ciclo madrileño, se han enviado a Buenos Aires cuarenta textos de autores españoles, de los que un comité seleccionará cuatro para otras tantas lecturas dramatizadas cuando comience la temporada teatral en aquella ciudad.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Argentina siempre Primera: El 42% del correo electrónico que circula en Argentina es spam

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

En 2004 representaba sólo el 2% y el año pasado llegaba al 13%. Según el informe de una empresa de antivirus, entre los temas que más aparecen en el correo basura están los pedidos de trabajo, los celulares desbloqueados y las cámaras digitales.

La circulación de correo basura creció 21 veces entre 2004 y 2006, según un informe que dio a conocer hoy la empresa antivirus Trend Argentina. «En 2004 el nivel de spam era del 2 por ciento, en 2005 llegó al 13 por ciento y hoy en el mercado local alcanza el 42 por ciento«, afirmó Maximiliano Cittadini, de Trend.

«Entre los temas más empleados para desarrollar estas amenazas se encuentran: postulaciones o pedidos de trabajo, celulares desbloqueados, cámaras digitales, vinos y reproductores de mp3, elementos que evidentemente están ‘de moda’ en nuestra región y por eso son utilizados», apuntó.

Según el informe, el español es un idioma relativamente nuevo para esta metodología, frente a las variantes más consolidadas del inglés, el chino y el ruso.

 


Mundial de básquetbol femenino: Argentina venció a Cuba y jugará por el noveno puesto

Las chicas lograron una buena victoria por 76-73 y mañana enfrentarán al ganador de China y Canadá, que chocarán en último turno.

El seleccionado argentino femenino de básquetbol venció hoy a Cuba por 76-73, luego de imponerse 40-36 al término del primer tiempo y mañana jugará por el noveno puesto del Mundial que se disputa en San Pablo, Brasil.

El próximo rival de las dirigidas por Eduardo Pinto será el ganador de China-Canadá, que chocarán en el último turno de hoy.

Argentina había quedado afuera de los cuartos de final el último lunes, cuando perdió ante Australia por un contundente 83-49.

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

El mundo según Fito Páez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

 

Go to fullsize image

Fito Páez lanzará el jueves su nuevo disco El mundo cabe en una canción, mientras graba en Rosario, su ciudad natal, un video de presentación del álbum con el tema “Eso que llevas ahí”. El CD marca el regreso de Páez luego de Moda y pueblo, editado en marzo del 2005 como producto de un show acústico realizado junto al compositor Gerardo Gandini, y sucesor de Mi vida con ellas. Para su nueva banda convocará a un tecladista, un baterista y una segunda guitarra, sin descartar el regreso de Ana Alvarez de Toledo como corista para la presentación en vivo. De la formación anterior, el músico conservará a Guillermo Vadalá en bajo y a Gonzalo Aloras en guitarras y voz. El álbum fue grabado entre junio y agosto de este año en el estudio Circo Beat, propiedad de Páez, tras filmar su segunda película: ¿De quién es el portaligas? El disco incluye 13 temas compuestos por el cantante, excepto “Fue por amor”, que tiene música de Coki Debernardi y letra de Páez. El trabajo incluye, entre otros títulos, “El mundo cabe en una canción”, “Rollinga o Miranda girl”, “Te aliviaré” y “Sargent Maravilla”. El mundo cabe en una canción comenzó a ser pensado en Córdoba, en el verano del 2005, en un viaje de Páez junto a sus músicos y amigos Coki Debernardi y Vandera.

Fito Páez vuelve con «Eso que llevas ahí»

El cantautor argentino Fito Páez enamora de nuevo a su público con ‘Eso que llevas ahí’, primer sencillo promocional de su nuevo álbum titulado “El mundo cabe en una canción”, que será publicado el 22 de septiembre.
“El mundo cabe en una canción” trae 12 canciones, entre los que se encuentran títulos como: ‘Te aliviará’, ‘Entrante’, ‘Fue por amor’, ‘La hora del destino’, ‘La casa en las estrellas’, entre otros.
El nuevo disco fue grabado entre junio y julio de 2006 en su estudio Circo Beat, compuesto y producido íntegramente por Páez y esta vez sale al mundo de la mano de SONY-BMG.
‘Eso que llevas ahí’ es, una vez más, una de esas canciones de Páez que quedarán grabadas para siempre en tu corazón…

Eso que llevas ahí

 

http://www.castpost.com/Lib/playm2.php?filename=Eso%20que%20llevas%20ahi.mp3&url=http://andrewmusic.castpost.com/

Go to fullsize image

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

INSOLITO PROYECTO DE CENSURA EN LA RIOJA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

“Prohibir futuros suicidios”

Un proyecto en la Legislatura local castiga la publicación de suicidios e impide noticias sobre “delitos, vicios y malas costumbres”

/fotos/20060920/notas/NA15FO01.JPG

Dos diputados provinciales por La Rioja, Gustavo Minuzzi y Teresita Luna, presentaron un curioso e inédito proyecto que promueve evitar los suicidios que, según aseguran los propios legisladores y relatan medios y el boca a boca, aumentó sus cifras en los últimos tiempos. “Queremos prohibir futuros suicidios”, aseguró Minuzzi a Página/12, y lo harán castigando a los medios que difundan los casos, siguiendo la teoría del efecto dominó. El proyecto prevé como sanción el recorte de la pauta publicitaria oficial. La movida generó inquietud y escándalo entre los medios locales, lo que corrió del centro del debate un segundo punto del proyecto que prohíbe publicar sobre “delitos, vicios y malas costumbres”, tal como lo sostenían los edictos policiales de principios del siglo pasado.

Desde hace un tiempo en La Rioja los suicidios de adolescentes comenzaron a ocupar las páginas de los diarios. Según el paciente rastreo del diputado oficialista Gustavo Minu-zzi, “en el último año y medio murieron cinco o seis jóvenes. En El Chamical, que es una ciudad de 10 mil habitantes, se suicidaron tres chicos, y otros tres después en Capital. La cantidad es única en la historia –aseguró el legislador– y se produce por el efecto dominó. Lo que se procura es prohibir futuros suicidios por el efecto dominó y que la publicación se transforme en una mala enseñanza para nuestros niños”.

El proyecto consta de varios puntos. El primero dice que Niñez y Adolescencia del gobierno riojano “gestionará ante quienes corresponda la supresión de todo aquello que, en las crónicas policiales, presente al delito, al vicio y las malas costumbres en forma tal que constituya una enseñanza perjudicial para niños, adolescentes y jóvenes. En particular se evitará la publicación de fotografías y crónicas que hagan referencia a hechos de suicidio”.

El segundo punto va directo a las sanciones: propone quitar pauta publicitaria, castigo que en sí mismo puede provocar el temido efecto dominó. El lunes por la noche, un grupo de profesionales de la salud, vecinos y periodistas se reunieron para elaborar un acta de compromiso que pone pautas éticas y prácticas a la tarea periodística. El documento propicia tratar los casos de suicidio fuera de la sección de policiales, no subrayarlos y evitar su anuncio en tapa, impedir los grandes despliegues y el detalle. No habla de prohibiciones, ni mucho menos de castigo.

El proyecto Minuzzi/Luna fue presentado el jueves pasado. “Nadie cree que pase –aseguró un periodista acreditado en la Legislatura–, porque es claramente una ley de censura.”

“Nada que ver –contraatacó Minuzzi–. En su documento los autoconvocados dijeron lo que digo yo. No estoy contra el sagrado derecho a la prensa. Mi proyecto está enmarcado en la Convención de los Derechos del Niño. Habla de un cuidado de los derechos. Coincido con los autoconvocados en un ciento por ciento. Lo que ellos lo proponen como una sugerencia yo lo propongo como una ley.”

–¿Qué quiere decir que prohíbe hablar de delitos, vicios y malas costumbres?

–No, eso es en Uruguay. Ellos tienen una ley más amplia.

–¿Qué tiene que ver Uruguay? ¿En su proyecto figura o no figura?

–Sí, figura –reconoció Minuzzi–, pero vamos a dar marcha atrás en eso.

Años antes de que el legislador fuera legislador y que el proyecto cargara con el dudoso sayo de inédito, Minuzzi apareció en los medios vinculado a varias noticias con peligro de efecto dominó. Durante la era menemista, fue secretario de Asuntos Municipales del entonces ministro de Acción Social. Su gestión le valió la apertura de investigaciones judiciales por malversación de fondos públicos. Estaba encargado de distribuir fondos entre ONG y municipios. Según las crónicas policiales de aquella época, estuvo prófugo y detenido. Hace un año, la barra de Minu-zzi se enfrentó en Aimogasta con la de su enemigo político, Nicolás Martínez. Para Minuzzi hubo pedido de captura luego dejado sin efecto. Lo acusaban de haber entrado con un palo de golf en la comisaría y repartir hoyos a diestra y siniestra. Es pasado. La ley Minuzzi no tendrá efecto retroactivo.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Diputados del ARI proponen comisión investigadora de negocios petroleros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Cuando hoy el Presidente tocó la campana dice que hay un recreo para las petroleras»

El bloque de diputados nacionales del ARI impulsó hoy en la Cámara baja un proyecto de ley para crear una comisión bicameral «de investigación de los negocios petroleros» desde la década del 90, anunció el presidente de la bancada, Eduardo Macaluse.

Al remitirse a la reciente media sanción que dio de la cámara baja a un proyecto para promover la exploración y explotación de hidrocarburos, Macaluse sostuvo que hay «una transferencia excesiva a las empresas petroleras que solo se puede explicar por el negociado».

«Cuando hoy el Presidente tocó la campana (para abrir las operaciones en la Bolsa de Comercio de Wall Street, en Nueva York) dice que hay un recreo para las petroleras», ironizó el legislador.

A su vez, el dirigente del ARI recordó que en los Estados Unidos se está investigando a Repsol por supuestamente haber mentido sobre la cantidad de reservas existentes en Bolivia y en la Argentina.

También apuntó que en el país «las empresas están autorizadas a transferir el 70 por ciento de las divisas obtenidas sin pasar por el Banco Central» y «sin ningún tipo de control».

Macaluse presentó el proyecto para investigar los negocios petroleros en el marco de una conferencia de prensa que ofreció en el Salón «José Luis Cabezas» de la Cámara en compañía de los diputados Delia Bisutti, Adrián Pérez, María América González, Elsa Quiroz, Emilio García Méndez y Leonardo Gorbacz, todos del ARI.

La comisión bicameral que propone el ARI se integraría con doce diputados y doce senadores en forma proporcional a los bloques existentes en cada cámara y tendría un plazo de un año para dar sus conclusiones que podría extenderse por otro año más.

El objeto de la comisión, dice el proyecto, sería además de detectar la supuesta comisión de delitos «establecer una

prospectivas respecto de las reservas generando una política de Estado sobre el recurso estratégico.

Macaluse precisó que la iniciativa para investigar a las petroleras reconoce como antecedente el trabajo que hicieron a

principio del año Elisa Carrió, Adrián Pérez y Fabiana Ríos que hay que profundizar «a nivel institucional».

El diputado señaló que el proyecto, que seguramente no contará con el apoyo del oficialismo, tiene respaldo de diputados del radicalismo, Claudio Lozano (CTA), socialistas y miembros de otras bancadas minoritarias de la cámara.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El colombiano que se hizo escritor tras leer a Sabato

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Juan Carlos Botero, hijo del famoso pintor, llegó a Buenos Aires a presentar El arrecife, una novela de aventuras con guiños literarios al autor de Sobre héroes y tumbas, Hemingway y Faulkner.

El escritor colombiano Juan Carlos Botero llegó a la Argentina
para presentar «El arrecife», una novela de aventuras que narra la
historia de iniciación de un niño de siete años en una isla
caribeña y que ofrece guiños literarios a escritores como Ernesto
Sábato, Ernst Hemingway y William Faulkner.
El autor es hijo del famoso pintor Fernando Botero, de quien
parece haber heredado la inclinación artística pero no
necesariamente la facilidad de trazo: «Soy muy malo dibujando. Y
la verdad es que nunca se me ocurrió hacer lo que hace mi padre.
El me transmitió la pasión por el arte, pero lo mío no es la
pintura sino la literatura», aseguró Botero
Descartado su padre como «instigador» de la vocación literaria, todos los indicios conducen al escritor Ernesto Sábato, a quien descubrió en los febriles tiempos de la adolescencia: «Me pasó, como le ocurrió a muchos que se descubren como escritores a través de otros escritores. Le pasó a (Gabriel) García Márquez con (Franz) Kakfa. Había leído de todo antes pero recién cuando leyó ’La metamorfosis’ sintió ese shock, esa toma de conciencia de la vocación latente», señaló.

«En mi caso, me pasó con Sábato. Cuando leí ’Sobre héroes y tumbas’ tenía 17 años y quedé deslumbrado con la belleza de su prosa, sus imágenes y sus metáforas. Al concluir el libro, algo me llevó a sentir que mi deseo en la vida era escribir. El problema cuando pasa eso es que uno no quiere escribir a secas, sino escribir así, de esa manera», explicó.

Botero tuvo en claro que lo suyo era la escritura, pero en el
camino debió sortear las trampas de la influencia literaria: «De
entrada, uno queda atrapado en la telaraña de la influencia del
narrador. Y así hay que dar una pelea a muerte para asimilar al
maestro a través de la escritura pero despojándose de su
influencia literal», aseguró.

«Hubo momentos en que tuve miedo de convertirme en una mala copia de Sábato. Le pasó un poco a García Márquez con Kafka, pero su talento innato es tan increíble que aunque se perciba una huella evidente de la escritura kafkiana, tiene rasgos de originalidad que los hacen válidos por sí mismos», explicó.

Juan Carlos Botero (Bogotá, 1960) estudió en la Universidad de los Andes, Harvard y la Universidad Javeriana y ganó el Premio Juan Rulfo de Cuento. Su primer libro, «’Las semillas del tiempo», reunía 50 textos breves, al que siguió «Las ventanas y las voces». Su primera novela, «La sentencia», se publicó en 2002.

«El arrecife», obra recién editada por Seix Barral que se lanzó en la Argentina hace unos días, es la segunda novela de Botero y, como su antecesora «La sentencia», tiene como protagonista al mar y una serie de guiños ineludibles, en especial a Sábato, Hemingway y Faulkner.

«Esta novela viene acompañada no sólo de una preocupación estética y formal sino de la inquietud de presentar un contenido más profundo y más trascendental que mis obras anteriores. En mi novela anterior el tema del mar también estaba muy presente, pero desde una perspectiva menos ambiciosa», señaló Botero.

«El mar es un escenario privilegiado para situaciones límite, para situar a los personajes ante conflictos extremos, donde los peligros son ineludibles y tienen lugar auténticos enfrentamientos con la muerte», destacó el escritor.

«Mi padre es un hombre de montaña a quien no le gusta el mar para nada. A mí me apasiona el mar de pura casualidad y empecé a frecuentarlo por iniciativa propia desde pequeño, aunque no esa presencia tutora que tiene el protagonista del libro en su tío.

Para Botero, el mar es una de las pocas aproximaciones de la prosa en castellano al tema marítimo: «Me asombra comprobar el desconocimiento que existe sobre el mar. La gente no sabe, por ejemplo, por qué es salado. Navegamos hace miles de años y sólo conocemos el uno por ciento del fondo submarino, mientras que la conquista del espacio ha tenido lugar en apenas 65 años».

«El arrecife» es una novela iniciática de un niño frente al mar, en una isla del Caribe, en la que casi forzosamente se detecta el rastro de Robinson Crusoe y sus personajes inolvidables: Alejandro y su solitario tío Ernesto se encuentran aislados en una pequeña isla, mientras a su alrededor la geografía y el clima imponen sus rigores y obstáculos.

«La historia está construida en torno a varios narradores: hay un narrador omnisciente que funciona casi como una cámara de cine,
contando los hechos tal como suceden sin intervenir en ellos. Otro
es un niño que relata cómo lo fue afectando el contacto con los
episodios que se narran», apuntó.

«Por último, un tercer narrador, quizá el que tiene la finalidad más espiritual de la novela, que es el que va contando la parte más honda de lo que va sucediendo y que tiene la misión específica de explorar la relación entre el hombre y el agua.

«No es casual que tengamos en nuestro cuerpo la misma proporción de agua que hay en el planeta y que el organismo esté compuesto por un líquido salado al igual que el mar: nuestras lágimas son saladas, nuestra sangre es salada, nuestro sudor es salado -aseguró-. Hay una afinidad existencial con el agua: el hombre es acuático por naturaleza y terrestre por accidente. Por eso nacemos en un vientre lleno de agua y por eso respiramos agua durante los nueve meses de gestación».

En «El arrecife» la tradición de la novela de iniciación, un género al que considera descuidado por sus colegas latinoamericanos: «Es importante que lo que uno escriba esté apoyado en pilares muy sólidos de tradición literaria. Hay escritores que escriben textos cuyas bases estructurales son menos firmes y por lo tanto pasan muy mal la prueba del tiempo».

«El arte tiene que tener cimientos en la tradición para darle su solidez. La necesidad de recuperación de una tradición se hace
extensiva a la literatura colombiana: creo que estamos un poco
saturados del tema de la violencia urbana. Nuestra literatura
necesita una inyección de novedad», señaló Botero.

«En ese sentido, es importante recuperar para el español la tradición de la novela de iniciación que se ha perdido, una tradición que viene desde la picaresca y que muchas culturas, como la anglosajona, han mantenido. La novela de iniciación, por otra parte, cumple un papel pedagógico importante», opinó.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Fontova llega a la pantalla grande como Peter Cascada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

La película de Néstor Montalbano, autor de «Todo x 2$», se estrena el jueves. Según su director es «una comedia dramática, a partir de un personaje que regresa 20 años después a su pueblo».

«El regreso de Peter Cascada» se estrena este jueves en salas locales y es el tercer film dirigido por Néstor Montalbano, también realizador de
«Cómplices» y «Soy tu aventura», aunque es más conocido por comandar «Todo x 2$», el programa de TV que a varios años de ausencia de la pantalla es un éxito teatral y una referencia inevitable del humor argentino.

Con el protagónico de Horacio Fontova, Mausi Martínez y Nahuel Pérez Biscayart en papeles de apoyo, «El regreso…» fue definida por su director como «una comedia dramática, a partir de un personaje que regresa 20 años después a su pueblo».

Según Montalbano «Cascada se fue sin avisar y vuelve sin avisar, y lo hace con la soberbia de creer que puede todavía manipular ese pasado en el que no estuvo, incluso creyendo que le aún pertenece».

«Se trata de un amor que dejó (Mausi Martínez), pero ella curiosamente se casó con su hermano (Rubén Stella), y lo que colma el vaso es que esa mujer tuvo un hijo suyo (Nahuel Pérez Biscayart), homosexual, que viene con una sorpresa», agregó sin especificarla en diálogo con Télam.

La intolerancia y el machismo del desagradable Cascada chocan con el mundo que se le aparece, y la historia «es el recorrido que hace el personaje desde que llega con sus ínfulas y su decadencia desde afuera, hasta que se vuelve un tipo que debe aceptar los valores de la vida».

«El tipo cantaba y se fue de su pueblo porque no podía desarrollarse como artista, y como era un tipo emprendedor, un busca, un chantún, que emprendió su fuga supuestamente hacia Miami, donde dice que tiene una pizzería», apuntó.

El personaje logra la credulidad de algunos y la burla de otros ante sus pretensiones de grandeza, dentro de una historia escrita por Sergio Bizzio («Animalada») que la productora Kaos le propuso a Montalbano, y que éste adaptó junto a Marcela Potente.

Consultado sobre si «El regreso…» se vincula con «Soy tu aventura», el realizador señaló que sólo «porque las hago yo, no me pongo en el consciente de seguir mi línea, sino que las hago desde lo visceral, las defino sin vueltas».

«Yo hice una película de género, ’Cómplices’, que era un thriller, y ’Soy tu aventura’, una comedia que pasaba ciertos límites, aunque hubo un prejuicio endendible porque estaba Diego Capusotto y se me vinculaba con ese grupo», razonó.

En cambio «Todo x 2$» incluye tres personas más: Pedro Saborido, Fabio Alberti y Capusotto; «pero esta película tiene que ver con un emprendimiento propio: en este momento yo me identifico con ’Peter Cascada’».

Para él, «el lugar más cómodo para mí es el cine, que me apasiona, es algo natural desde chico, desde que exitía el Cinegraf (aparato símil proyector en boga entre los años 50 y 70) me hacía yo mismo las películas, dibujándolas en aquellas cintas de papel».

Montalbano dijo vivir «en un país que ofrece otras posibilidades según los momentos; después de ’Soy tu aventura’ no sabía si iba a poder seguir filmando aunque siempre tengo libros en mano, pero si veo que la cosa se encausa en un lugar, la emprendo».

Ese eclecticismo lo balancea entre el cine y la TV, aunque en sus tiempos libres reveló hacer «historias de cine» con un programa de computación que compagina películas y arma trailers de las que admira.

«No sé si es un hobby -se disculpó-, me alimenta la pasión. Hay cosas de las que nunca me voy a desprender, esas patrias de las cuales uno se apoderó desde joven, y sé que todo eso lo voy a poner en una película o de última en un programa de TV.»

Y remató: «Mi esencia en ’Todo por 2$’ fue haberle aportado a la realización un lenguaje muy cinematográfico, no sólo desde el punto de vista de la cámara, sino como lenguaje; hasta en ’Cha-cha-cha’ mismo, cuando hicimos películas eran realizaciones extraídas de conceptos muy cinematográficos

Posted in TV | Leave a Comment »

El ARI presenta mañana denuncia de financiación «ilegítima» del kirchnerismo en elecciones 2005

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

Ir a imagen de tamaño completo

 

El presidente provincial del ARI, el diputado Carlos Raimundi, encabezará mañana una conferencia de prensa, luego de presentar ante la Justicia una denuncia sobre la «financiación ilegítima» del partido kirchnerista Frente para la Victoria (FpV) en las elecciones 2005.

La rueda de prensa, que comenzará a las 11.30, en el «Café Demetrio», ubicado en la calle 8 entre 55 y 56 de la ciudad de La Plata, estará presidida también por el presidente del Bloque de Legisladores provinciales del ARI, el diputado Horacio Piemonte.

«A las 11, presentaremos ante el juez federal de La Plata (Manuel) Blanco una denuncia sobre el financiamiento y la recepción de fondos de una gran cantidad de empresas proveedoras del Estado para el FpV» en las últimas elecciones, señaló a DyN Raimundi.

El diputado arista explicó que la denuncia sobre la «financiación ilegítima» podría configurarse en un delito tipificado en el Código Penal a través de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Kirchner reclamo que Gran Bretaña «sigue haciendo caso omiso» del reclamo argentino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 21, 2006

El presidente Néstor Kirchner acusó a Gran Bretaña de hacer «caso omiso» del reclamo de la Argentina por la soberanía de las islas Malvinas, así como de las sucesivas resoluciones de las Naciones Unidas llamando a ambos países a reanudar las negociaciones.

«No podemos dejar de manifestar que el gobierno británico sigue haciendo caso omiso a nuestro reclamo», aseguró Kirchner ante la 61 Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ante un centenera de Jefes de Estado del mundo, Kirchner volvió a «exhortar» a Gran Bretaña «a renovar el diálogo constructivo» con la Argentina para resolver el diferendo del archipiélago austral.

Kirchner destacó en su discurso ante la ONU, que «las Naciones Unidas y el Comité Descolonización han definido que el caso especial, por la disputa de soberanía, debe ser resuelta en negociaciones bilaterales entre mi país y Gran Bretaña».

Tras el discurso del santacruceño, el canciller Jorge Taiana agregó que las resoluciones de la ONU sobre Malvinas «no son respetadas por el Reino Unido, que no se aviene a dialogar», por lo que «el presidente ha sido claro y mantiene una posición que es tradicional».

«Queremos recordar que desde 1965, la cuestión de las Islas Malvinas, que incluye a la Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, se encuentra bajo examen de las Naciones Unidas», inició Kirchner su referencia a las islas.

En ese sentido recordó que «la Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización, han definido a esta cuestión como un caso particular y especial, que defiere de las situaciones coloniales tradicionales debido a que involucra una disputa de soberanía que debe ser resuelta mediante negociaciones bilaterales entre mi país y el Reino Unido, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 2.065 y las demás resoluciones referidas al caso».

«No podemos dejar de manifestar que el Gobierno británico sigue haciendo caso omiso de las resoluciones de esta Asamblea. No obstante, debemos reafirmar una vez más la permanente disposición de nuestro país a un diálogo constructivo con el Reino Unido y exhortar a ese país a dar pronto cumplimiento al pedido de la comunidad internacional de reanudar las negociaciones», indicó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »