LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 22 de septiembre de 2006

“agua”, gran experiencia visual y sonora de veronica chen

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Las partículas elementales

/fotos/espectaculos/20060922/notas_e/NA32FO02.JPG

Rafael Ferro, un nadador solitario.

AGUA

Argentina/Francia, 2006.
Dirección: Verónica Chen.
Intérpretes: Rafael Ferro, Nicolás Mateo, Jimena Anganuzzi.

Hay una materialidad, una intensidad física en Agua, el segundo largometraje de Verónica Chen, que es absolutamente infrecuente en el cine argentino. Esa relación que el film establece, desde un primer comienzo, con los elementos –la tierra, el aire, el fuego y el agua omnipresente del título– es determinante para comprender de qué manera Chen es capaz de expresar con las herramientas esenciales del cine –la imagen, el sonido– la encrucijada en la que se encuentran sus personajes, sin necesidad de apelar a sermones o diálogos ilustrativos. ¿Qué sabemos de Goyo, por ejemplo? Que es un solitario refugiado en el desierto, que con una navaja se basta a sí mismo como un cowboy, pero que tiene un pasado con el cual no ha terminado de arreglar cuentas. El momento en el que Goyo (excelente Roberto Ferro) se decide a emprender el camino de regreso a la realidad, al mundo circundante, es un momento heroico, porque en unos pocos planos silenciosos la directora ha conseguido preñar al personaje de una cualidad mítica.

Las líneas de demarcación de una ruta, iluminadas persistentemente por los faros de un auto en la noche, tienen una cualidad onírica, intrínsecamente cinematográfica: son los mojones que van señalando la trayectoria de Goyo, su puesta en movimiento, la dirección de sentido que lo lleva hacia su destino. Poco a poco se irá sabiendo más de su pasado: que era un gran campeón de natación, que dejó todo ocho años atrás cuando fue acusado injustamente de doping y que está dispuesto a volver a correr el maratón Santa Fe-Coronda (casi sesenta kilómetros a río abierto) para limpiar su nombre.

En ese camino, Goyo se tropieza literalmente con Chino (Nicolás Mateo), un nadador mucho más joven que él y que también sigue obsesivamente unas líneas rectas: las de la pileta de natación en la que se entrena día y noche para lograr ser parte del equipo de competición nacional. Un vínculo tácito pero hondo se establece entre ambos, como si se tratara de un sistema de postas, en el que el nadador veterano le va pasando su experiencia al deportista más joven, una experiencia que no tiene tanto que ver con la natación en sí misma sino más bien con la idea de poder enfrentar los demonios interiores, sin la certeza de poder derrotarlos.

Porque Agua no es, por cierto, el clásico film deportivo, aquel que hace una exaltación de la agonía y el éxtasis, del esfuerzo supremo para recompensar a los personajes (y al público) con el clímax de la victoria. Por el contrario, el film de Chen está concebido en los antípodas de este cliché, como si la realizadora directamente nunca hubiera pensado en él. Lo que sucede entre Goyo y Chino tiene otro carácter, más introspectivo y complejo, oscuro y barroso como ese río que los espera para su prueba final. Esa opacidad de los personajes pareciera a su vez contrastar con la luminosidad del film, que tiene una imagen filosa como la de un cuchillo. En el film anterior de Chen, Vagón fumador, predominaba una atmósfera negra, nocturna, pero Agua en cambio está pensada desde el sol y la luz, bajo la cual Goyo y Chino parecen sombras.

Se diría que en Agua todo aquello que transcurre en su elemento tiene una verdad y una presencia arrolladoras, de una inquietante belleza, gracias a una estupenda fotografía subacuática y a un trabajo de sonido que Chen elaboró como si se tratara de una partitura musical, al punto de que su film prescinde completamente de música, porque hubiera estado de más, como un subrayado. Hay, sin embargo, otra zona en el film que es menos satisfactoria y es la que tiene que ver con las relaciones entre estos dos hombres y sus respectivas mujeres. Goyo alguna vez abandonó a su mujer y a su hija, de la misma manera que dejó la natación: de un portazo. Chino convive con Luisa (Jimena Anganuzzi), que está embarazada, pero no sabe cómo comunicarse con ella, como si la viera detrás de un vidrio oscuro. Hay en esta simetría unos embriones de narración que se resisten a crecer, como si Chen se sintiera realmente cómoda fuera de ese marco, allí donde puede dar rienda suelta al lirismo seco, abstracto de unos cuerpos luchando contra la geometría implacable del destino.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

el encuentro ruben rada/richie silver en el opera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

“La computadora está llena, pero queda algo de memoria”

El músico uruguayo protagonizará esta noche un curioso cruce entre sus dos personajes: el Rada clásico, amo del candombe, y su personaje con traje de gala, crooner de pilcha irresistible.

/fotos/espectaculos/20060922/notas_e/NA37FO01.JPG

“Si encuentro un doble para darle un abrazo en el escenario, estaría bárbaro”, dice Rada/Silver.

Lo primero que hizo Rubén Rada cuando bajó del avión que lo trajo desde Montevideo fue ir a la peluquería. Transformarse en Richie Silver, con jopo incluido, le lleva unos 45 minutos de trabajo sobre su pelo, en un proceso que el músico enumera con seriedad: “Estiran las motas, pasan planchita, peinan, ponen brillo…”. Después viene la parte del vestuario: calzarse ese traje que alguna hipermodernidad cool definiría como glam, esa cantidad de anillos, ese gran reloj que también brilla en su muñeca. Lo de Rada es un volver a los 17: decidió retomar el personaje con el que empezó, a esa edad, su carrera, como crooner de la big band latina los Hot Blowers (algo así como los “Sopladores Calientes”). Hoy pondrá en escena en el Opera el enfrentamiento Rada vs. Richie. Cada uno con sus respectivas big bands: serán Richie Silver & The Night Flowers Orchestra versus Rubén Rada y La Candombe Jazz Band.

El relato del show entusiasma a Rada: “Arranca con Richie. Hay un video donde hablan Oscar Mollo, Natalia Oreiro, Víctor Hugo Morales, todos hinchas de Richie. Ahí pasamos su historia, llena de fotos truchas: aparece Richie con Miles Davis, con Bono, John Lennon, Sinatra. Canta Richie, con toda la banda vestida con una pilcha increíble, elegante y a la época. Va a hacer sus temas y covers de Ray Charles, Nat King Cole, Sinatra… Termina ese concierto y aparecen en la pantalla los defensores de Rada: Tabaré Vázquez, Fernando Cabrera, el pibe de No Te Va Gustar… Me suelto las motas y entro con el repiqueteo de los tambores, y un coro: ‘¡Y dale negro, dale, dale negro, vos sos más lindo y mejor que el otro negro!’”. Allí habrá lugar para una suerte de repaso por la historia de Rada, desde la creación del candombe beat, junto a gente como Eduardo Mateo, y bandas como El Kinto, Opa y Tótem, hasta sus últimos temas reversionados.

–¿Y quién gana, Richie o Rada?

–Al final no compiten, se dan cuenta de que sería un empate técnico. Si encuentro un doble para darle un abrazo en el escenario, estaría bárbaro.

En su disco Richie Silver, Rada suena con ecos de The Platters, Chuck Berry o Barry White. Tiene invitados como Ricardo Mollo, Andrés Ciro, Juan Cruz de Urquiza y Pablo Mainetti. Entre lo mejor del disco hay una versión de “Amándote”, de Jaime Roos, llevada al dixieland. “Es una canción que debería cantar el mundo entero. Si la agarraba Armstrong, hacía un desastre. Yo estoy distanciado con Jaime, hace tiempo que no nos hablamos. Pero lo admiro muchísimo, y sé que está supercontento con la versión. El también grabó un tema mío, así que también es un agradecimiento a aquel gesto que en algún momento me dio dinero y me dio de comer”, explica el músico.

Los bonus tracks sorprenden con los dos singles que en 1958 Richie Silver llegó a grabar con los Hot Blowers: “Mil cariños” y una versión dixieland de “Angélica”, un tema del folklore muy popular en la época. La página web de Rada acerca datos importantes sobre Richie: que Barry White le robó la idea del traje blanco, que Frank Sinatra le supo pedir yeites, que existe una grabación casera donde canta con Presley…

–¿Quién es Richie Silver?

–Richie Silver fue el primero que se animó a subir al escenario, con permiso de mis padres, claro. Cacho de la Cruz, un actor cómico, me puso ese nombre artístico, porque para cantar rock en esa época tenías que ser Johnny Tedesco, Nicky Jones… No podías decir: “Pedro Rodríguez canta rock and roll”. A mí me pusieron Richie Silver y era crooner, cantaba en inglés, francés, italiano. No sabía ni lo que decía, aprendía las canciones por fonética, escuchando los discos. Después escribía las letras: ónly iú, ay lábiu… Richie Silver se vestía como todos los rockeros de la época. El rock and roll no era como ahora, que los de abajo y los de arriba están vestidos igual. Los negros no tenían un mango, pero eran verdaderos galanes en el escenario. Había que estar elegante, saber bailar, vender un show. Ahora el artista se compenetra más con la cuestión social, con el pueblo. En esa época se limitaba a cantar.

–¿Y qué tipo de cosas hacía Richie?

–Como mi madre no tenía un mango, yo tenía que salir a buscar plata. Iba a cantar en cabarets, en todos lados. Y cantaba en el idioma que hiciera falta para traer el pan a casa. Porque Uruguay no tenía música propia, era muy colonizado. Richie anduvo fenómeno hasta que una piba me pidió un autógrafo y le puse cualquier cosa. ¡No sabía inglés ni para escribir mi nombre! Me dio vergüenza y volví a Rada. Ahí se larga el Rada candombero, más cerca del ser uruguayo, aparece Mateo, el Beto Satragni con Raíces, mucha gente. Y a mediados de los ’60 aparece la música bien yorugua, el candombe beat, como le llamábamos. Y Los Iracundos, que Dios los tenga en la gloria, nos abrieron un camino grandísimo a todos los que cantábamos en español. Yo tengo la suerte de haber vivido cuando el mundo todavía se estaba moviendo, cuando la gente todavía creaba cosas. Hoy a los jóvenes se les hace muy difícil crear algo nuevo.

–¿No escucha nada nuevo que lo sorprenda?

–Bueno, ahora me están gustando mucho La Vela Puerca, No Te Va Gustar, todo el rock and roll de Uruguay: La Triple Nelson, Trotsky Vengarán, La Abuela Coca… un montón.

–¿Y por qué cree que todas estas bandas uruguayas crecieron tanto?

–A partir de Jaime Roos, Rada, Laura Canoura, Pájaro Canzani y mucha gente que empezó a grabar, las radios empezaron a darle importancia a la música uruguaya. Yo me la pasaba diciéndoles a los productores de radio: “Muchachos, escuchemos a los bagayos nuestros, si nosotros no confiamos en nuestra música, nadie va a confiar”. Richie también tiene que ver con eso. El dijo: “Este es el momento de la música uruguaya, yo no quiero perder el tren, quiero estar con la juventud. Y si la onda viene de rock and roll, voy a tocar rock and roll, porque soy rockero de alma”. Así que salí con un disco de rock primitivo.

–¿Qué cosas le envidia Rubén Rada a Richie?

–La juventud y las mujeres que tiene. Rada, pobre, está muy solo. Richie es un galán. Salir con él es un quemazo, pero todos lo admiran a él, no a Rada. También extraño la época en que todavía estaba creando cosas. Ahora me cuesta. Cuando compongo siento que me estoy repitiendo con cosas que hice hace dos, tres años, me cuesta encontrar canciones nuevas. Ya pasé por todos los clichés de rock and roll, el samba, el merengue, el candombe, el bolero. Enseguida pienso que el tema se parece a otro anterior, y ahí nomás lo rompo. La computadora está llena. Pero siempre queda un poquito de memoria libre.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

El cumple del Malba

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) festejó ayer sus cinco años con cifras que valieron un doble brindis: en este tiempo, el museo de Figueroa Alcorta 3415 recibió 1.633.780 visitantes, una cifra que, según subrayó su director, Eduardo Costantini, “destaca el reconocimiento del público” a las muestras realizadas hasta ahora y al patrimonio de la institución. Desde su inauguración, el 21 de septiembre de 2001, hubo un crecimiento constante del público, como muestran las cifras anuales: 201.739 visitantes en el 2002, 309.188 al año siguiente, 332.806 visitantes en el 2004 y 428.386 el año pasado. “En estos años, la exposición temporal más visitada fue la de Antonio Berni y sus contemporáneos (realizada en el 2005 bajo el título Correlatos), que recibió más de 100 mil asistentes, seguida por la de Dadá y surrealismo, vista por 98 mil personas, y la de Guillermo Kuitca, por 97 mil”, puntualizó Costantini. Unas 335 piezas de 134 artistas de la Argentina, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Cuba, Colombia, Venezuela y Chile conforman la colección permanente del museo, dedicada a la producción artística de América latina e integrada por obras que se extienden desde las vanguardias del siglo XX hasta el arte actual. “En la actualidad, el 40 por ciento de la colección está sin exhibir, por lo que tenemos un programa de expansión que prevé ampliar el edificio por debajo de la plaza Perú, detrás del museo”, señaló Costantini.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Nuevos escritores, la no-generación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Pedro Mairal, Florencia Abbate, Washington Cucurto y Mariana Enriquez, integrantes de la antología La joven guardia, se prestaron a un encuentro que terminó tocando múltiples ángulos.

/fotos/espectaculos/20060922/notas_e/NA33FO01.JPG

Ante un auditorio colmado, los escritores se enzarzaron en un debate que tuvo momentos calientes.

El debate prometía y cumplió, aunque quizá continúe en otras mesas redondas o en los blogs. En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se realizó un encuentro de narrativa argentina con cuatro de los escritores que integran la antología La joven guardia (Norma), Pedro Mairal, Florencia Abbate, Washington Cucurto y Mariana Enriquez, y el encargado de la selección de los cuentos y del prólogo, el periodista cultural Maximiliano Tomas. El libro, a un año de su publicación, sigue suministrando temas para polemizar. ¿Existe una nueva generación? ¿La poesía contagió su espíritu tribal a los narradores? ¿El libro se está democratizando tanto que todo indicaría que en un futuro no muy lejano cada escritor crearía su propia editorial? ¿Ya nadie diría que las editoriales grandes están con el mercado y que la facultad es antimercado? ¿Hasta dónde lo bueno es realmente bueno? ¿Para quién escriben: para el pueblo –que no sabe leer–, para sus mamás, familiares y amigos? ¿Leer literatura hace a la gente más culta? ¿Qué es un lector? Todas estas preguntas y muchas más se sucedieron en un auditorio colmado de estudiantes de la carrera de Comunicación.

“La idea fue tratar de ser lo más amplio posible al poner en evidencia las distintas prosas, estilos y estéticas que estaban componiendo el campo literario de los últimos años. Estas múltiples texturas de voces están dando cuenta de que hay algo aflorando que sería parecido a una generación”, señaló Tomas. “No hay líneas estéticas bien definidas y fuertes por las que haya que tomar partido, como las clásicas dicotomías Borges-Arlt. Los escritores tendían a agruparse por afinidad a determinadas concepciones de la literatura, pero esto ya no existe para nosotros. La fraternidad generacional se da más allá de que te guste el tipo de literatura que hace el otro”, explicó Abbate, autora de El grito. “Hubo un tipo de política que tendió a que ciertas zonas de la literatura, como la poesía, se autonomizaran en los ’90 o intentaran autogestionarse a través de las pequeñas editoriales independientes.”

Mairal también se refirió a la movida que se fue generando desde la poesía. “Empezaron a circular más libritos, sin que el diminutivo sea peyorativo. La gente que no accedía a publicar en una editorial grande buscó editar sus libros o fundar sus propias editoriales y surgió algo muy interesante que fue el intercambio de textos, que en la narrativa no sucedía porque los escritores estaban en sus bunkers sin comunicarse, como si en el exterior hubiera una especie de radiactividad. Pero en la poesía se daba lo tribal y esto se trasladó a la narrativa”, comparó el autor de El año del desierto. “Al fin y al cabo, cada vez estoy un poco menos académico y pienso que una generación es la gente que se emborracha toda junta o que juega al fútbol”, bromeó Mairal. Cucurto, en cambio, fue el primero en cuestionar la existencia de una generación. “No creo mucho en las generaciones; no sé si es un grupo de personas que nació el mismo año, ni por qué sería una generación: si porque escriben igual, van a bailar o juegan al fútbol.” Enriquez coincidió con el autor de Cosa de negros en cuanto a su desconfianza respecto del tema de las generaciones. “Lo interesante, más allá de las diferentes estéticas, es haber superado dos prejuicios muy generalizados: que la gente de nuestra edad está muy despolitizada y que no sabe escribir.”

Abbate hizo la carrera de Letras, trabaja como crítica cultural para diferentes medios, escribe poesía, narrativa y tiene una editorial independiente, Tantalia. “Quizá, pese a la esquizofrenia aparente, esta multiplicidad de roles me salvó de la alienación de convencerme de una sola de estas lógicas”, aseguró la escritora. “No siento que la facultad sea un ámbito en el que pasen cosas interesantes. Ninguno de nosotros cree más a rajatabla los prejuicios de que las grandes editoriales están con el mercado y que la facultad es antimercado.” Mairal comentó que le pasó todo lo que le puede suceder a un escritor. “En 1998 gané un premio (el Clarín de novela con Una noche con Sabrina Love), al año hicieron una película, después publiqué un libro que no leyó ni mi mamá, la academia me mató y después me mimó. Tengo una relación muy histérica con la industria cultural”, afirmó el escritor. Enriquez recordó que publicó su primera novela, Bajar es lo peor, cuando tenía 19 años. “Pasaban un spot por la Rock & Pop que decía que era la escritora más joven de la Argentina, y fui al programa de Lía Salgado y al de Chiche Gelblung. Fue muy fuerte, no sé las pavadas que dije, pero era realmente famosa, aunque duró dos meses.”

“Siempre interpreté a la literatura como un entretenimiento, como bailar, jugar al fútbol o mirar televisión”, agregó Cucurto. “La literatura es recreación sin ningún tipo de reglas y donde no hay algo que sea de calidad. Lezama no me parece mejor que Jaime Bayly (hoy por hoy, Bayly me parece mucho más divertido) pero, ¿hasta dónde lo bueno es realmente bueno? No leo ni loco una novela de 500 páginas de Vargas Llosa, ¿cómo voy a leer 500 páginas que me aburren?” Sobre su editorial, Eloísa Cartonera, Cucurto reveló que hacer libros con cartón le pareció la mejor manera de difusión. “No hay que pensar en escribir el gran libro ni nada por el estilo. El gran libro es el que nos gusta, el que no nos aburre, y si no es muy grande, mejor.”

Tomas subrayó el fenómeno de la democratización de la edición de libros. “Hoy no es extremadamente difícil publicar. Si seguimos así, cada escritor va a fundar su propia editorial y no estaría mal. Hay una explosión muy rara en la circulación, se están desdibujando las fronteras y el soporte está dejando de ser lo más importante, a la vez que hay una llegada más directa a las editoriales. Editar libros en la Argentina volvió a ser un negocio. Quizá se publiquen más libros de menor calidad en las editoriales grandes, Alfaguara, Planeta, Sudamericana; es como si el piso de calidad fuera un poco más bajo, o quizás el libro sea una mercancía más.” Los editores, según Tomas, son también escritores y contaminan los roles. Abbate observó que hoy se puede publicar en una editorial grande y después en Interzona, porque ahora la repercusión que tenga un libro no necesariamente está ligada a la editorial en la que se lo publica. “Desacralizar el soporte hace que se democratice más el libro, y eso me parece saludable”, subrayó.

“¿Esta vanguardia no es un poco elitista?”, quiso saber un joven del público. “La cultura es elitista y la literatura no existe”, le respondió Cucurto. “Lo que es elitista en este país es que la gente no tenga laburo y que los pibes anden levantando cartones en la calle, y no que tres o cuatro pibes escriban un libro, hagan un blog y boludeen un rato. No va a haber nunca cultura si hay desigualdad social”, agregó. Pero el joven insistió con otro interrogante que echó más leña al fuego: “¿Para quién escriben?”. “Para el pueblo no escribimos, porque no sabe leer”, contestó Cucurto. “Vargas Llosa escribe para los yanquis; hay 60 millones de semianalfabetos en toda Latinoamérica.” No del todo satisfecho con la respuesta de Cucurto, el asistente lo increpó: “¿Para quién escribís vos?”.

Washington Cucurto: –Yo escribo para mi mamá.

Mariana Enriquez: –No se puede escribir de una manera popular porque la gente no sabe leer.

–Me parece un pensamiento prejuicioso –se quejó una mujer–. Tenés menos del 1 por ciento de analfabetos en Buenos Aires y 2,5 en el Chaco, que es la provincia más pobre, ¿cómo dicen que la gente no sabe leer?

W.C: –¿Vos decís que la gente que no es analfabeta sabe leer? –le preguntó a la mujer.

–No, pero tampoco porque lea literatura es más culta que otra.

El problema es la visión anacrónica que tienen los autores sobre la lectura, aunque sea de un modo inconsciente. Para los escritores, la lectura estaría sólo asociada al género literario, excluyendo como lecturas los libros de filosofía, historia, ciencias, religión, best sellers (¿cómo nombrar lo que hacen los que leen a Isabel Allende o a Dan Brown?), historietas, revistas, libros o artículos por Internet (por cierto otro soporte, pero que, hasta que se encuentre una palabra mejor, sigue siendo un acto de lectura). Aunque ninguno registró esta cuestión del manejo de un concepto de lectura que peca de endogámico (aspecto que vienen observando los historiadores del libro o un organismo como Cerlac, Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe), Cucurto pegó el volantazo hacia otro aspecto muy emparentado. “Los lectores no son los que pueden pagar un libro, no nos confundamos, esos son consumidores”, replicó el autor de Cosa de negros. “Formar un lector lleva años y hay que empezar de chicos.”

Posted in CULTURA, Uncategorized | Leave a Comment »

Entrevista a un pequeño Gigante: Rodrigo Noya

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

“De chico tenía demasiada energía”

Personalmente tiene varios puntos de contacto con Lorenzo, el cerebrito que aparece en la vida del detective que encarna Rodrigo de la Serna. Pero Noya, que nunca fue un consumidor compulsivo del medio, no se plantea una vida dedicada al mundo catódico. ¿Qué hay detrás del pibe maravilla de la TV?

/fotos/espectaculos/20060922/notas_e/NA31FO01.JPG

En sus escasos doce años, Noya brilló en Agrandadytos, Valentín y Un mundo menos peor.

Su juego consiste en delatarle papelones y/o fallidos a mamá Martita, como la vez en que el boxer de la familia le pasó los genitales por la cara, o esa otra vez que un amiguito del colegio, allá en Chascomús, se ligó, por error, el cachetazo. La máxima estrella infantil de la Argentina disfruta de ese escrache familiar que sigue asombrando al delatado como el primer día, allá en Agrandadytos, cuando el salto a la fama de Rodrigo Noya consistió en eso mismo: en pasar revista a una agitada vida familiar. No respeta ninguna de las cláusulas del cliché: ni anotado de prepo en los castings por Martita ni declamador de palabras ajenas…, porque Rodrigo es un adulto, no un niño grande; es un extraño adulto de doce años que pone en duda las reglas de la maduración biológica. No imita a sus padres, sino que los sorprende con su precocidad desde aquellos primeros indicios que le auguraban un destino de adelantado ya en el jardín. ¿Dónde aprendió el vocabulario ampliado que le envidiaría un estudiante de Letras de la UBA? ¿Y cómo adquirió la capacidad de desconectarse y, de pronto, volver e improvisar una ocurrencia que lo devuelve al centro de la escena?

Su mitología personal no encuentra mejor molde que el flamante personaje de Lorenzo, pura sagacidad sin intención (eso que llaman talento), y virtud para descubrir el crimen perfecto en el unitario Hermanos y detectives, de Damián Szifrón, que –en sólo dos capítulos– ya hizo de su muletilla un clásico: “¿No es sospechoso?” Cuando Rodrigo Noya (o su personaje Lorenzo) la pronuncia, empieza el maratón en busca de respuestas: la atención flotante se dirige justo a la porción de torta que está donde no debió estar y pone en duda un suicidio (en el debut) o hace encajar las pistas para que arrojen al culpable de un autoatentado/ un crimen demasiado obvio. Actor fetiche de Alejandro Agresti antes de cumplir los diez (Valentín/ Un mundo menos peor), estrella de Telefé que comparte marquesina con Pergolini, Peña, Francella y compañía, querría ahora mismo terminar con este trámite lo antes posible y escaparse a la cancha de Independiente, en Avellaneda, donde entrena en las inferiores. El primer día no sintió las piernas, por el nerviosismo, y puso en práctica el consejo que le dio su padre: “Como si estuvieras con los amigos de Chascomús”.

–¿Sirvió de algo?

–¡Más o menos!

Lo dice con esa subestimación que aplica al mundo de los grandes, con esa capacidad de encarnar a Lorenzo. Su paradoja es: emigró de la ciudad a los márgenes (Chascomús) porque “de chico tenía demasiada energía”; se trepó a los árboles, correteó por el paisaje campestre, fue ajeno a la tele salvo por un fanatismo inquebrantable por los Power Rangers y, a pesar de todo, es la encarnación más acabada de un bicho de departamento, con esos anteojos, palidez, rapidez para dar respuestas, amplio repertorio de cultura general y conciencia de ese pequeño y entrañable infierno que es –para todos– la familia. Su crónica de la sobremesa o el viaje en auto es un imbatible que está destinado a convertirse en monólogo stand up.

Rodrigo Noya: –De mi mamá, dije en Agrandadytos que se descontrolaba y me gritaba; de papá no me acuerdo. De abuela Pocha, que me revoleaba con una zapatilla y que con un trapo de piso me pegaba por abajo de la cama. De mi abuelo, inventé que unos chicos le tiraban la pelota y él se la devolvía hasta que le tiraron un pelotazo que hizo que se le cayera encima la medianera y le quebrara el hombro.

Entonces, Rodrigo recupera ese tonito, como cuando hablaba de sí mismo en tercera persona, celaba a la hermanita (Agustina) de tantos candidatos, la retaba como lo haría un padre con poca diferencia de edad. Sus menciones a cachetadas de mamá, palazos y zapatillazos de Pocha, cortes de testículos (con los que Pocha habría amenazado a papá al chocarle el auto), empujones entre los hermanos peleando por el asiento de adelante junto a papá son recibidas a carcajadas y refieren a un mundo en el que padres e hijos se relacionan intensamente entre sí con cuerpo y espíritu. “Y dije que mi papá rompió el vidrio del auto porque le metieron un piedrazo, y que Pocha le iba a cortar las bolas. Y le conté todo eso a Dady, y al otro día en el trabajo de mi papá le apareció un protector de pantalla que decía Cuidado con la Pocha, con una tijera dibujada abajo.” Martita, que no habla mucho pero tiene una gestualidad exquisita (como de heroína tímida de animé japonés), le estudió los guiones para diseñar una carrera que lo enorgullezca en el futuro. Igualmente, Rodrigo le anunció que se dedicará al periodismo deportivo, pero, mientras dure, podrá contar que se ganó un Cóndor de Plata por Valentín, que fue la coestrella de Carlos Belloso (en Las aventuras del doctor Miniatura) y de Rodrigo de la Serna (en Hermanos…), lo cual no es poco… El que le siga la carrera, sin embargo, coincidirá en que el actual es su paso a las grandes ligas, ese minuto en el que su personaje resignifica las leyes del afecto entre hermanos (pura supervivencia, mera asociación comercial). Es el mismo que refunda al investigador policial (aquí talentoso, humanitario) y se pone en riesgo vital como –quizás– jamás había sucedido en la ficción televisiva ¡con una criatura! Todo eso es mérito de Damián Szifrón.

–Nos tocó competir mucho entre Valentín y El fondo del mar; yo me gané el Cóndor a Revelación y un Tótem al Mejor Actor en República Dominicana. Cuando nos juntamos por azar para una producción de fotos, nos pusimos a charlar. Es bueno, me trata muy bien, ¡es un nene! ¿O no?

–Lorenzo dice que tiene el pensamiento lateral muy desarrollado…

–No tengo ni idea… Lorenzo lee mucho, no sé qué. Lee de todo, trata de sacar conclusiones, porque él se piensa que leyendo puede resolver todo. Y los libros no te dicen de qué lado está la parada de subte que te tenés que tomar. Damián quiere que me coma las eses, porque Lorenzo viene de Mercedes. Yo también me como las eses, pero él quiere que me las coma todas. Yo siempre le digo: tendrían que ser las eses de algunas palabras las que hay que comerse. Pero él dice que sean todas porque queda bueno así, y es el director…

–¿A qué detective se parece Lorenzo?

–Yo veía al Superagente 86 en Retro, ¿es uno medio tonto? Veía al inspector Gadget, y siempre algo le salía mal. Pero Lorenzo es más detective de película, de esos que resuelven con la lupa, de los que van siguiendo las huellas. Y Franco (De la Serna) es más policía de los que llenan el informe o participan de la brigada. De ahí vienen las peleas: uno quiere resolverlo de una manera; el otro no.

Desmiente su physique de adicto al televisor o a la computadora. Pero igualmente acepta compararse: ¿hubo en la Argentina otra estrella infantil con su carisma? No respeta ninguno de los rasgos de anteriores niños célebres: ni el melodramatismo de una vistosa Andrea del Boca ni el humorismo de Marcelo Marcote y, más cerca, ni la bobería de la Bichi de Pelito ni la repetición seriada de las huérfanas de Chiquititas, ni tampoco la sequedad de un galancito carilindo como Nicolás Cabré… “No veía Chiquititas… Era más de treparme a los árboles y me gustaban los Power Rangers. Yo le había pedido a ‘Papá Noel’ (tonito de entrecomillado, con reclamo implícito a Martita) el disfraz azul, y me trajo el rojo. Yo era fanático del Power azul, el que más cosas hacía. Y Papá Noel se equivocó (otra vez de reojo). Mi mamá siempre decía que los Teletubbies enseñan a hablar mal a los chicos, que tienen 22 años y dicen: “Oa!”. Las Bananas en pijamas me gustaban: me acuerdo un día que en San Clemente había una Banana, y yo la abrazaba, la empujaba hasta que me dijo: Pará nene, no soy un muñeco”.

Está programado para que nunca se agote el placer de conversar, sin apariencia de estar exigido, sólo para renovar el goce que podría caerse cuando su interlocutor admite: “Eso ya te escuché decirlo en otro lado”. “Pero él no lo escuchó”, señalando al de al lado que lo mira absorto, como si el juego recomenzara cada vez que uno solo (no el total de 29 puntos promedio de Hermanos y detectives) se dispusiera a escucharlo/admirarlo. El catálogo de anécdotas no se acaba nunca. “En Mundo Marino, se baja el marciano de una nave espacial. Y me dice: Ese es el chico de la tele. Y yo le digo a mamá: Mamá, hasta el marciano me conoce.

–Y los chicos que actuaban en lo de Tinelli el año pasado (intentando desatar una guerra de estrellas infantiles). A ellos les decían prodigio…

–(Rodrigo se pliega la oreja para homologarse a esos niños/rareza.) Pará, mirá… Soy el único de la familia que lo hace… Hago fuerza con la oreja para sacarla. (No tendrá nada que envidiar a los talentitos.) No la incorporé al unitario porque Luis Machín se mete toda esta parte. En la productora me dijeron: “Retirate”.

Seguramente Martita no lo hubiera acompañado a ese concurso de exotismos. Aunque promueve libertad de acción y decisión, ella lee rigurosamente cada guión recibido y decreta que el de Hermanos y detectives es el mejor papel que le tocó en toda su carrera.

Nunca se diría que es “típica mamá en la cola del casting”: imposible pensarlo. Si a abuela Pocha le toca el papel de un dulce torturador (cortar las bolas con la tijera, dar el zapatillazo), a abuela Adela le corresponde el rol de la bromista pesada (le puso cucarachas en el budín al codirector de Hermanos…). Martita, entre todos, es la víctima gustosa de los suaves escraches del hijito. Cada vez que la mira fijo, como si ella fuera la nena y él el papá jodón, Rodrigo renueva su deseo de abochornarla con infidencias. Está la del perro en el auto, la del cachetazo al amigo. Antes del final, su breve monólogo es –ante todo– un acto de amor.

Martita: –A mí nunca se me cruzó por la cabeza llevarlo a un casting. Tampoco era algo que yo hubiera deseado para mí; no pensé en hacer televisión… Soy como soy, soy sincera. Pero quiero estar atenta, para cuando el nene esté cansado, para decirle: “Terminá la secundaria que el estudio es lo primero, dedicate en el futuro a hacer periodismo deportivo que es lo que te gusta. Mirá, Ro, si no te gusta más, si te quedás con ganas de hacer otras cosas, ¿la cortamos…?”. La respuesta, por suerte, es: ¡NO!

Posted in REPORTAJES, TV | 3 Comments »

El día en que fueron “liberados” decenas de libros en la ciudad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Integrantes del movimiento Libro Libre abandonaron 235 volúmenes. La idea es que quien tome uno lo lea y lo vuelva a “soltar”.

/fotos/20060922/notas/NA18FO01.JPG

El cementerio de Recoleta, uno de los lugares de la “liberación”.

La chica de la mochila amarilla entró en la cabina telefónica de Recoleta y enseguida vio el libro de Jorge Semprún, apoyado cuidadosamente encima del teléfono. Lo tomó y se asomó a la calle: miró a todos lados, en busca de quien lo hubiera dejado olvidado. No había nadie a la vista. Entonces lo abrió, leyó el texto de la primera página y algo cambió. Cuando salió de la cabina se lo guardó en su mochila. Era uno de los 235 libros “liberados” en el Día de la Primavera por el movimiento Libro Libre que nació en México y está expandiéndose a través del e-mail por América latina.

Cerca de la cabina miraban Ana Ponce, impulsora del proyecto y sus dos acompañantes, Rodrigo y Moira, que ayer trazaron un recorrido inspirado en la doble L de “libro libre” y se fueron con mochilas cargadas de libros desde Constitución a Boedo, luego Almagro, la Recoleta, Núñez, Floresta y al fin Caballito, dejándolos en trenes, colectivos, bares y plazas. Si la consigna de la “gran liberación” del 21 de septiembre prendió, entonces al mismo tiempo muchos otros estarían diciéndoles adiós a sus libros en diferentes puntos del país.

La idea es generar una suerte de gran biblioteca circulante sin sede: que cada uno que encuentre un libro lo lea y luego vuelva a soltarlo, si quiere agregando una dirección de e-mail para poder tener noticias de él. Las reacciones de la gente son curiosas. Ayer en el cementerio de la Recoleta, el libro de poesía El baño turco estaba apoyado sobre una estatua. El primer grupo que se detuvo, estudiantes que habían salido a festejar la primavera, lo miraron y volvieron a dejarlo en su sitio en la misma posición, como si fuera un ornamento del cementerio. Lo mismo hizo una pareja veinteañera vestida muy dark. Al fin fueron dos adolescentes los que lo hojearon y se lo llevaron. Probablemente habían leído la etiqueta en la primera página que dice: “Este libro forma parte de la biblioteca itinerante de Libro Libre Argentina. Cuando termines de leerlo deberás volver a liberarlo” e incluye datos de la página web.

Ponce puso en marcha la idea en el país el año pasado, después de haberse encontrado en un museo de México un folleto donde daba cuenta de esa iniciativa generada en ese país por el grupo Letras Voladoras. Desde entonces, recibió una enorme cantidad de e-mails en la casilla librolibreargentina@hotmail.com de gente entusiasmada con el proyecto. Ahora también existen versiones de Libro Libre en Chile, Brasil y Bolivia.

En verdad, una idea muy similar es la de Bookcrossing, un movimiento nacido en el año 2001 en Estados Unidos que ya anuncia casi medio millón de integrantes y tiene réplicas en buena parte del mundo, incluida la Argentina. Se trata de una estructura más grande, que tiene publicidad en su página web e incluso fabrican objetos con su logo para sostener económicamente el proyecto. Ponce sostiene que hay diferencias: “Nuestros objetivos, además de fomentar la lectura y hacer que circulen los libros, son experimentar con el azar, incorporar lo lúdico a la vida cotidiana, romper barreras, generar encuentros…”

La primera convocatoria a liberar libros el Día de la Primavera tuvo lugar el año pasado a través de una cadena que sólo daba la dirección de e-mail. Aunque recibieron muchos mensajes, incluso de algunos medios que proponían entrevistas, los organizadores prefirieron mantener la iniciativa anónima: “La idea era que se diera a conocer el movimiento y no una persona”. Pero este año, junto con una mayor difusión, también apareció gente –hasta un diputado, dicen– apoyando la idea o apropiándose de ella.

¿Y qué pasa después con los libros? Algunos “reaparecen” a través de un mail enviado por quienes los encuentran. Pero nada garantiza que los “liberados” lleguen realmente a un lector. Siempre existe el riesgo de que los recoja un cartonero en busca de material reciclable o que acaben en un cajón de objetos perdidos, como Yo también fui un espermatozoide, de Dalmiro Sáenz, que ayer fue recogido en una mesa del café Aroma por un mozo y llevado a la caja. “No importa –dijo Moira, quien lo había ‘liberado’ allí–, en algún momento alguien lo va a abrir y van a saber de qué se trata.”

Esta cronista probó soltar un libro. En verdad, no cumplía tanto con el requisito propuesto de “libro que dejó una huella”, sino más con el de “libro repetido en la biblioteca”. Pero igual, dejarlo librado a su suerte genera un cierto desasosiego. Por suerte, se lo llevaron rápido.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Por Emilio García Méndez. Diputado Nacional. ARI.Petroleo: Un escándalo silencioso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Se podría decir que un escándalo silencioso es un doble escándalo. Exactamente esto es lo que ha ocurrido el miércoles 13 de septiembre cuando la cámara de diputados, en una tan vergonzosa cuanto confusa sesión (mitad del proyecto se reescribió a los gritos en el propio recinto), dio media sanción a un “Régimen promocional de exploración y explotación de hidrocarburos”. Bajo este pomposo nombre hay algo de viejo y algo de nuevo, donde en todo caso la entrega ignominiosa de nuestros recursos naturales constituye el hilo conductor y la constante. La tragedia de la privatización de YPF, fue reiterada otra vez como tragedia, envuelta ahora en títulos y clichés “nacionales y populares”, que ni todos los propios encargados de defender el esperpento parecían tener estómago para soportar. De lo viejo este régimen promocional, que políticamente termina por blanquear y legitimar la privatización menemista, mantiene la libre disponibilidad del crudo para las empresas extranjeras que lo explotan y que nos venderán nuestro petróleo a precios internacionales. Pero lo nuevo es más sorprendente aun.
La búsqueda de un petróleo con precios siderales en el mercado internacional, cuya diferencia entre su costo de producción y su costo de venta varia últimamente entre 10 y 13 veces (por eso, la muy capitalista Noruega derogó absolutamente el concepto de regalías y aplica un impuesto del 78% a las ganancias netas de las compañías petroleras), será subvencionada con recursos del estado nacional. Beneficios a través del IVA y exenciones a la importación, constituyen algunas de las medidas que dispone esta verdadera perla negra de una etapa, que precisamente en estos aspectos pretende presentarse como negación de las anteriores.
En términos estrictamente económicos, es posible que ni la subvención del champagne tuviera la dimensión de aparente irracionalidad que tiene esta medida.
Pero “la fiebre no está en las sabanas”, como dice un viejo dicho. En todo caso ninguna ley (ni DNU) pone más al descubierto el carácter estratégico y central de la sorda alianza con la industria petrolera, que propone un gobierno que en muchos aspectos parece decididamente orientado a seguir la metodología del tero.
Pero una cuestión no menos preocupante del problema que, por otra parte, duplica el escándalo, se refiere a la falta de reacción de una sociedad, que no logra procesar el carácter vertiginoso de los acontecimientos que se suceden (la ley se votó deliberadamente a una hora en que se aseguraba que no seria tapa de los diarios del día siguiente).
¿Hasta cuándo ciertas propuestas y logros en materia de derechos humanos mantendrán ciertas mentes y manos maniatadas, frente a escándalos como este? Recoger y procesar con seriedad este tipo de contradicciones, parece ser una tarea central del futuro inmediato. En todo caso, no habrá entrega del patrimonio nacional que desmerezca la negociación de la deuda externa y varios aspectos de la política de derechos humanos. Sin embargo, tampoco habrá política correcta que justifique una claudicación vergonzosa que probablemente en muy poco tiempo el senado (para usar un verbo caro a Borges), habrá de “perpetrar”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LA BULERIA LLEGO A BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/26183.jpg” porque contiene errores.

David Bisbal está en Argentina
Es el cantante español que seduce con su baile y simpatía. Vino en gira de promoción a presentar su nuevo disco “Premonición”. Cantará junto al argentino David Balzoni, el intérprete del tema de la novela “Montecristo” y el colombiano Fonseca en un recital gratuito en Vicente López.

David Bisbal nació el 5 de Junio de 1979 en Almería. A los 18 años inició su trayectoria profesional en el mundo de la música al ser seleccionado como cantante de la “Orquesta Expresiones”. En 2002, David Bisbal se convirtió en uno de los tres ganadores de la primera edición del programa “Operación Triunfo”. Tras finalizar el programa, los participantes se sumergieron en una gira por toda España que marcó un hito en la historia de la música en el país.

Durante esta etapa, David Bisbal demostró ser un artista en ciernes dotado de una soltura y un carisma inusitados para su juventud. Pero lo cierto es que David Bisbal posee un don natural para la música: sobre un escenario se convierte en un torrente de energía; en un artista absolutamente entregado al público cuya fuerza, naturalidad y magnetismo resultan hipnóticos. Bisbal derrocha pasión, intensidad, personalidad, en una palabra: talento. Y todo ello combinado con una técnica que ha aprendido y perfeccionado en un tiempo récord.

En 2002, su primer trabajo discográfico, Corazón Latino, le da alas para convertirse en uno de los artistas con mayor proyección en el mundo de la música latina. Ese mismo año recorre toda España con 80 presentaciones y sólo unos meses más tarde lo hace por los escenarios más emblemáticos de Latinoamérica. Un debut discográfico que cosechó innumerables éxitos y que suma 1.500.000 de copias vendidas en todo el mundo.

En febrero de 2004, apareció Bulería, su segundo álbum, que ha conseguido hasta el momento vender más de 1 millón de copias en España y 300.000 en América. Con su nuevo álbum en el mercado, David Bisbal llevó a cabo de mayo de 2004 a abril de 2005, su macrogira Bulería Tour de 114 conciertos por 15 países. Después de España, la gira recorrió México, Estados Unidos, Puerto Rico, Uruguay, Argentina, Chile, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela y Ecuador. La gira fue el acontecimiento musical del año al que asistieron sólo en España más de 600.000 espectadores.

“Premonición” es su nuevo álbum y estará a la venta el 3 de octubre. “Quién me iba a decir” es el primer sencillo de este álbum que ya se escucha en las emisoras de radio. Este jueves desde las 15 hs. se realizará un festival por el Día de la primavera, donde Bisbal compartirá escenario con el argentino David Balzoni, el intérprete del tema de la novela “Montecristo” y el colombiano Fonseca. Será en el Anfiteatro Paseo de la Costa, en Laprida y el río, Vicente López.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/26191.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Daniela Herrero NO, NO Y NO…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Daniela HerreroDaniela Herrero confesó que rechazó trabajar en Montecristo La cantante pop dijo que los productores de la novela, que protagonizan Pablo Echarri y Paola Krum, le ofrecieron el papel de Viviana Saccone. Contó que en un principio «el personaje era el de una pianista y yo no quiero mezclar la música con la actuación».

Daniela describió su paso por la TV como muy «traumatico» mientras trabajó en «Costumbres argentinas». Daniela Herrero

Daniela HerreroLa cantante pop Daniela Herrero quien el sábado despedirá su más reciente disco «El espejo» con un recital en el ND Ateneo, reveló que Telefé le ofreció el papel de Viviana Saccone para la tira «Montecristo» pero lo rechazó porque «el personaje era el de una pianista y yo no quiero mezclar la música con la actuación».

«El papel que me ofrecieron es el mismo que ahora hace Viviana pero con otra edad y otras características como por ejemplo que era música y por eso, aunque me dí cuenta que era algo re-grosso, de que no», explicó Herrero.

Herrero abordará el 23, desde las 21:00, en la sala porteña ND Ateneo, la última noche de «El espejo», el disco que la acercó más al rock-pop y la alejó de esa imagen de adolescente dulce y hippie que la fijaron sus dos primeros álbumes.

La cantante describió su paso por la TV como muy «traumatico» en el año y pico en el que trabajó en «Costumbres argentinas», que se emitió por Telefé.

«El problema fue lo que la tira produjo en la gente. No tenía intimidad, iba al baño y los papparazzis se metían allí conmigo y otros inventaban cosas sobre mi vida y mis compañeros de elenco», revocó.

-¿Por eso rechazaste volver a hacer televisión?
-Si, porque quedé muy asustada después de aquella experiencia y la verdad es que lo lamento porque si hubiera aceptado todos los papeles que me ofrecieron en este tiempo mi familia viviría en una casa mejor.

-¿Esta situación también se extendió a la música?
-La música es mi verdadera vocación. Recién ahora me estoy acomodando con este disco y haciendo lo que realmente me gusta, sin prejuicios, porque a mis 21 años no puedo tener prejuicios, pero realmente me pasaron muchas cosas en estos seis años de carrera.

-¿Prejuicios de qué tipo?
-Prejuicios que tienen que ver conmigo, cosas que yo elegí en su momento y con las que no me siento cómoda por lo que hice en ese momento con los dos primeros discos, en que me hubiera gustado estar más adentro del proceso de cada proyecto.

-En tus últimos videos se nota que te sentís más cómoda con vos, con tu cuerpo. Mostrás más.
-La verdad es que antes mi imagen me importaba poco y nada, y eso siempre fue el conflicto con mi viejo. Mi viejo me decía «soltate el pelo, peinate, pintate, mirá como vas vestida, ponete algo con onda», y yo le respondía que lo único que quería era que me escucharan cantar, pero ahora me arreglo, me siento mejor y me cuido porque eso me hace sentir bien.

-¿Te fuiste a vivir sola? ¿Estas aprovechando la soltería?
-Si, me fui a vivir sola hace dos años y es espectacular, estoy feliz porque ahora tengo la mejor relación con mis viejos. Sobre mi soltería y… estoy saliendo por ahí, aprovechando todo, salidas y chicos.

-¿Qué análisis hacés de lo que ocurrió con el disco «El espejo»?

-Me metí con una agencia con lo que no funcionaron las cosas porque toqué muy poco, no prestaron mucha atención y no hicieron lo que tenían que hacer y siento que me cagaron el proceso del disco. Ahora estoy trabajando con otra gente a la que le gusta lo que hago y las cosas van para bien.

Posted in MUSICA, TV | Leave a Comment »

JULIO BOCCA ESTRENA MAÑANA «ADIOS HERMANO CRUEL»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Córdoba.- Julio Bocca, brindará mañana el estreno mundial de ‘Adiós hermano cruel’, en la primera de tres funciones, en el Orfeo Superdomo de esta ciudad, que se repetirá el sábado y el domingo venideros, con las 17 mil entradas, totalmente vendidas para las tres jornadas. Desde el viernes 29, ‘Adios hermano Cruel’ continuará presentándose en el teatro Opera de Buenos Aires.
Será la última gran producción del artista, en la etapa previa a su retiro de la actividad, prevista para el 22 de diciembre de 2007, cuando cuente 40 años de edad (cumplidos en marzo del año que viene), porque ‘quiero dedicar mi tiempo libre a hacer nada, y después veré lo que sienta ganas de hacer’, dijo hoy aquí, antes del ensayo general de la pieza, que ofrecerá desde mañana.
‘Quiero tener tiempo para mí’, reiterando una frase que viene expresando desde que tomó la decisión de dejar de bailar. ‘Quiero tomar un barco e irme por el mundo, conocer acá o allá. Estar un día o un mes en un lugar, pero sin ningún plan. También me gustaría ir un poco más a Nueva York’, puso como ejemplo.
Acotó sentirse ‘cada vez más contento’, con la decisión adoptada, a pesar de ‘me siento bien arriba del escenario y veo que puedo seguir haciendo las cosas, pero no se me pasó por la cabeza, dar marcha atrás’, afirmó este mediodía en conferencia de prensa.
Acompañan a Bocca la Primera Bailarina Eleonora Cassano y la compañía Ballet Argentino, que debido a la exigencia del reparto ha sumado en esta oportunidad a varios bailarines a sus filas, entre ellos cuatro jóvenes de entre 13 y 16 años que interpretan los roles de los protagonistas en su adolescencia
El guión de la obra es de Elio Marchi, la música de Lito Vitale y la coreografía de Ana María Stekelman. El vestuario fue creado por Renatta Scussheim y la escenografía por Tito Egurza.
‘Adiós hermano cruel es muy fuerte. Es el amor de dos hermanos. Ella queda embarazada y al final la tengo que matar. Es un drama, pero acá el drama gusta’, explicó el bailarín refiriéndose a su papel.
‘Es un tema que quizás ocurre en la vida real. La obra habla de un amor que aparece una sola vez y es hasta la muerte. Toca lo que es el amor, no importa hacia quién sea sino lo que uno siente’, sintetizó finalmente el artista.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

GUSTAVO CERATI EL SABADO EN EL PEPSI MUSIC

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006


Nominado a cinco premios MTV Latinoamérica, y a punto de estrenar el videoclip del tema «La excepción», el músico Gustavo Cerati será el número central del sábado del Festival Pepsi Music.»Va a ser como una relectura de lo que estuve haciendo en la gira, puesto en el marco de un festival en el que voy a tocar menos cantidad de tiempo. De alguna manera me imagino que se va a parecer más a lo que hice en el Central Park como parte de un festival en español», adelantó Cerati.
El ex Soda Stereo también está entre los más nominados a los Premios MTV Latinoamérica 2006, junto a los mexicanos Julieta Venegas, Maná y Belanova.

Posted in MUSICA, Uncategorized | 2 Comments »

SPINETTA TOCO ESTA NOCHE EN EL PEPSI MUSIC

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Luis Alberto Spinetta y su banda fueron los encargados de darle el toque de distinción a la primer noche oficial del festival Pepsi Music.
El ‘flaco’ interpretó canciones de su disco ‘Pan’ y de todo su repertorio, ante varios miles de personas que se dieron cita en el club Ciudad de Buenos Aires.Previamente, el mismo día en el que Callejeros volvió a los escenarios en Córdoba luego de la página más tragica del rock argentino en sus 40 años, la tragedia de Cromañón con 194 muertos, la escena nacional también rindió homenaje a lo más rico de su arte.
Con Lito Vitale como director musical y la orquesta ‘Juan De Dios Filiberto’ como acompañamiento, figuras como Celeste Carballo Pedro Aznar y Juan Carlos Baglietto repasaron clásicos de la historia del rock argentino.
El show consistió en la interpretación de cláiscos de la música nacional incluidos en el disco doble ‘Escúchame entre el ruido’, propuesto por la Secretaría de Cultura de la Nación.
El predio del Club Ciudad de Buenos Aires recibió en su escenario principal a partir de las 16 a Hilda Lizarazu, a la que sucedieron los Durabeats.
Luego llegó el segmento festivalero y pachanguero de mano de La Mosca, al que sucedió Memphis con su mezcla de blues y boggie despachado en los clásicos de 25 años de historia.
El ex cantante de los Pericos, Bahiano repasó clásicos de su ex banda y canciones de su disco solista ‘BH ‘.
Luego se realizó el homenaje al rock nacional dirigido por Lito Vitale y con la participación de la Orquesta Juan de Dios Filiberto, que se plasmó en los dos volúmenes de ‘Escuchame entre el ruido’.
En el escenario Pop Art tocaron Custodio, Lisandro Aristimuño, Palo Pandolfo y Antonio Birabent; mientras que Ocaso 2012, Joe Fernández, Juliana, Coral y La Cofradía de la flor solar se presentarán en el escenario CTI Móvil.
Mañana, también en Ciudad de Buenos Aires, se presentará el evento mayor del Pepsi Music, Iggy Pop & the Stooges, secundado por Massacre, Los Natas y Federico Gil Solá & Exiliados.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Por Emilio García Méndez. Diputado Nacional. ARI.Petroleo: Un escándalo silencioso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Se podría decir que un escándalo silencioso es un doble escándalo. Exactamente esto es lo que ha ocurrido el miércoles 13 de septiembre cuando la cámara de diputados, en una tan vergonzosa cuanto confusa sesión (mitad del proyecto se reescribió a los gritos en el propio recinto), dio media sanción a un “Régimen promocional de exploración y explotación de hidrocarburos”. Bajo este pomposo nombre hay algo de viejo y algo de nuevo, donde en todo caso la entrega ignominiosa de nuestros recursos naturales constituye el hilo conductor y la constante. La tragedia de la privatización de YPF, fue reiterada otra vez como tragedia, envuelta ahora en títulos y clichés “nacionales y populares”, que ni todos los propios encargados de defender el esperpento parecían tener estómago para soportar. De lo viejo este régimen promocional, que políticamente termina por blanquear y legitimar la privatización menemista, mantiene la libre disponibilidad del crudo para las empresas extranjeras que lo explotan y que nos venderán nuestro petróleo a precios internacionales. Pero lo nuevo es más sorprendente aun.
La búsqueda de un petróleo con precios siderales en el mercado internacional, cuya diferencia entre su costo de producción y su costo de venta varia últimamente entre 10 y 13 veces (por eso, la muy capitalista Noruega derogó absolutamente el concepto de regalías y aplica un impuesto del 78% a las ganancias netas de las compañías petroleras), será subvencionada con recursos del estado nacional. Beneficios a través del IVA y exenciones a la importación, constituyen algunas de las medidas que dispone esta verdadera perla negra de una etapa, que precisamente en estos aspectos pretende presentarse como negación de las anteriores.
En términos estrictamente económicos, es posible que ni la subvención del champagne tuviera la dimensión de aparente irracionalidad que tiene esta medida.
Pero “la fiebre no está en las sabanas”, como dice un viejo dicho. En todo caso ninguna ley (ni DNU) pone más al descubierto el carácter estratégico y central de la sorda alianza con la industria petrolera, que propone un gobierno que en muchos aspectos parece decididamente orientado a seguir la metodología del tero.
Pero una cuestión no menos preocupante del problema que, por otra parte, duplica el escándalo, se refiere a la falta de reacción de una sociedad, que no logra procesar el carácter vertiginoso de los acontecimientos que se suceden (la ley se votó deliberadamente a una hora en que se aseguraba que no seria tapa de los diarios del día siguiente).
¿Hasta cuándo ciertas propuestas y logros en materia de derechos humanos mantendrán ciertas mentes y manos maniatadas, frente a escándalos como este? Recoger y procesar con seriedad este tipo de contradicciones, parece ser una tarea central del futuro inmediato. En todo caso, no habrá entrega del patrimonio nacional que desmerezca la negociación de la deuda externa y varios aspectos de la política de derechos humanos. Sin embargo, tampoco habrá política correcta que justifique una claudicación vergonzosa que probablemente en muy poco tiempo el senado (para usar un verbo caro a Borges), habrá de “perpetrar”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL ARI VA INTERNA????

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

A pocas horas del cierre de listas de hoy, nadie apostaba a una fumata blanca en la interna del ARI porteño. El eje de la discusión son los once cargos de la mesa ejecutiva: el sector que encabeza el titular del bloque del ARI en la Legislatura, Fernando Cantero, reclama seis lugares.

Algo que no parecen dispuestos a conceder desde las corrientes de la diputada Delia Bisutti y los legisladores Facundo Di Filippo y Guillermo Smith. “Hay sectores que están extorsionando. Creen que con las prácticas de apriete pueden sacar más cargos”, plantearon desde ese sector, que apoya al chaqueño Fernando Sánchez como presidente del ARI Capital. “Los que extorsionan por los cargos son ellos, que quieren definir una interna en un cuarto entre diez personas. Son lo peor de la política”, devolvieron desde la corriente de Cantero, que podría encabezar una lista alternativa para las internas del 29 de octubre. “Nosotros tenemos vocación de no ir a internas, pero estamos preparados”, señaló uno de los dirigentes que apoya la candidatura de Sánchez. En tanto, en el sector de Cantero se encolumnaron los legisladores Alejandro Rabinovich, Pablo Failde y Juan Manuel Velasco. “Nosotros también estamos duros. Vamos a internas”, insistieron. “Carrió nunca nos dijo que ellos son sus candidatos. Nosotros también somos la lista que la representa. Lo que no hacemos es ir a preguntarle a cada rato lo que hay que hacer”, sostuvieron.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para Martello es «inconstitucional» cobrar el impuesto inmobiliario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

   

Martello adelantó que buscarán la derogación de la modificación al Código Fiscal

El legislador arista justificó la negativa de su bancada a la modificación del Código Fiscal que le permite al Ejecutivo bonaerense cobrar el impuesto Inmobiliario Urbano junto a las boletas de luz, agua, gas y teléfono. Además estimó que la medida afectará a la mayoría de los contribuyentes.

El diputado del ARI, Walter Martello, aseguró que es un “mecanismo inconstitucional” la Ley que habilita al Ejecutivo bonaerense a cobrar el impuesto inmobiliario junto a las boletas de los servicios públicos.
En diálogo con Info Región, el legislador sostuvo que “hay antecedentes” que indican la imposibilidad de incorporar cargos o otros tributos a las facturas que emiten las empresas privadas como “un fallo reciente de la Defensoría del Pueblo de la Nación que así lo determina”.
Por este motivo, señaló que su bloque se reunió con Deuco y otras organizaciones de consumidores, para “hacer una presentación por la inconstitucionalidad de la Ley ante los juzgados contenciosos administrativos”.
Además, adelantó que en la próxima sesión de la Cámara Baja provincial presentarán “sobre tablas, un proyecto de derogación” de la Ley junto al resto de los bloques opositores porque “fue un pedido de las asociaciones de los consumidores”.
La Legislatura bonaerense ya aprobó la modificación al artículo tercero del Código Fiscal para permitirle al Gobierno provincial incorporar el cobro del impuesto inmobiliario junto a las boletas de los servicios públicos como luz, gas, agua o teléfono en aquellas valuaciones fiscales de más de 180 mil pesos.
A pesar de que el gobernador Solá insistió durante un acto en Almirante Brown en que la medida no perjudicaría a los usuarios de menores recursos, Martello estimó que “va a terminar afectando a la mayoría de los contribuyentes porque el año pasado se le dio facultades a la Dirección General de Rentas para efectuar un revalúo que esta pendiente y que seguramente el año que viene va a estar vigente”.
Agregó que esta revaluación fiscal “va a determinar que al piso que se le puso de 180 mil pesos. Es probable que el año que viene lleguen la mayoría de la clase media y media baja de la Provincia”.
En este sentido, coincidió con las criticas de la vicegobernadora Graciela Gianettasio, quién manifestó que la iniciativa es “nefasta para los más débiles”. El legislador arista calificó como “atinadas” estas declaraciones.
Añadió que “hubo una coincidencia con la gobernadora respecto a que esta norma atenta contra la legalidad porque es inconstitucional y afecta, no a los que más tienen, sino al conjunto de las clase media y media-baja porque el año que viene a partir del revalúo no se sabe en que condiciones vamos a quedar”

Posted in ECONOMIA, POLITICA | Leave a Comment »

La jueza Herráez hizo lugar al reclamo del concejal Longhi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

La jueza Federal Lilian Herraez hizo lugar a la presentación judicial del concejal del ARI, Gustavo Longhi contra la empresa Aerolíneas Argentinas por «incumplimiento del servicio» y «maltrato a los usuarios». El fallo ordena a Aerolíneas Argentinas a otorgar una correcta prestación del servicio en las condiciones previstas y ofertadas, bajo el apercibimiento de imponerle fuertes multas diarias acordes a lo que fija el Código Civil.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.botellaalmar.com.ar/banners/200609151913440.ariestatu.gif” porque contiene errores.

Foto 1

 – La Jueza Federal Lilian Herraez hizo lugar a la presentación judicial del concejal del ARI, Gustavo Longhi contra la empresa Aerolíneas Argentinas por «incumplimiento del servicio» y «maltrato a los usuarios».

    El reclamo, presentado el último lunes, estaba basado en los «continuos cambios de horarios» en los arribos y partidas de los vuelos a Río Grande, «sin justificación ni explicación alguna» por parte de la empresa, y en los «abusos cometidos por ésta contra los consumidores y la comunidad riograndense», que se ve «seriamente afectada por la disminución de frecuencias, las demoras, las cancelaciones inesperadas y el paulatino abandono de la ruta que une Río Grande con la ciudad de Buenos Aires».

El fallo, que está fechado el día 20 de septiembre, reconoce la legitimidad del reclamo de Longhi, y ordena a Aerolíneas Argentinas a otorgar una correcta prestación del servicio en las condiciones previstas y ofertadas, bajo el apercibimiento de imponerle fuertes multas diarias acordes a lo que fija el Código Civil.

El tribunal llegó a esta conclusión luego de considerar que el reclamo del concejal arista no solo lo afecta personalmente como usuario, sino que el perjuicio se extiende a toda la comunidad, habida cuenta de que se trata de un servicio público de alta necesidad para los habitantes de la zona, y de que los incumplimientos y maltratos de la empresa son notorios, están debidamente documentados y son de público conocimiento.

Longhi, que actualmente se encuentra en la ciudad de Buenos Aires, donde junto a los diputados nacionales Leonardo Gorbacz, Fabiana Ríos y Elsa Quiróz hizo extensiva la denuncia al Defensor del Pueblo de la Nación, a la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y a la Secretaría de Transporte, se mostró satisfecho con la disposición de la justicia.

“Este respaldo de la Justicia le da un nuevo impulso a este reclamo que venimos llevando adelante desde hace mucho tiempo, junto con los diputados Gorbacz, Ríos y Quiróz estuvimos haciendo extensiva la denuncia a los organismos nacionales correspondientes, y hemos encontrado una muy buena predisposición para solucionar el problema aerocomercial que sufrimos los fueguinos», señaló Longhi.

El concejal instó a la población a pronunciarse porque «no podemos seguir siendo rehenes de los caprichos de una empresa monopólica», en ese sentido, reflexionó que «los usuarios merecemos un servicio de la mejor calidad, sobre todo si tenemos en cuenta la importancia que tiene el avión para los que vivimos en esta provincia».

Longhi calificó al fallo como «un paso importante en esta lucha por defender nuestros derechos» y reclamó que los funcionarios de Aerolíneas «no se sigan haciendo los distraídos y cumplan con las obligaciones de la empresa”.

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

QUEJAS DE LA OPOSICIÓN POR NO PODER ACCEDER AL PRESUPUESTO 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Sin bien el proyecto de ley de presupuesto 2007 ingresó hace ya una semana en la Cámara de Diputados, acceder a él se convirtió en una misión imposible para los pocos diputados que lo intentaron.
En una semana sin sesiones y con las autoridades de la Cámara acompañando al presidente Néstor Kirchner en su viaje a Nueva York, la mayor parte de los diputados del interior no vino a la Capital, y sólo unos pocos deambularon por los pasillos parlamentarios.
Sin embargo, los diputados avezados en temas presupuestarios que se acercaron a pedir el proyecto de ley para comenzar a estudiarlo en estos días, se fueron con las manos vacías. Su intención era tener detalles del proyecto (del que sólo ingresó en el Congreso el articulado, pero no las planillas de gastos), para poder debatir con la ministra de Economía, Felisa Miceli, que el próximo martes concurrirá a la Cámara a defenderlo.
«Me dijeron en Presidencia (de la Cámara) que recién lo van a dar a conocer después de que la ministra de Economía venga a presentarlo», contó el diputado Adrián Pérez (ARI-Buenos Aires).
A pesar de la negativa, varios diputados y senadores (sobre todo del oficialismo), e incluso la nación ,habían podido hacerse de una copia del proyecto, pero no por los canales «oficiales» de pedido y entrega de información, como las comisiones, la presidencia y la Secretaría Parlamentaria, sino a través del Gobierno o de referentes kirchneristas.
Casualidad o no, ese mecanismo perjudicó a la oposición, que esperaba poder estudiar esta semana la letra chica de la ley de leyes para señalarle al Gobierno sus cuestionamientos. Tendrán que esperar unos días
.

Posted in ECONOMIA, POLITICA | Leave a Comment »

DURISIMA DENUNCIA CONTRA CRISTINA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

PIDEN QUE SE INVESTIGUEN APORTES DE CAMPAÑA

 

CRISTINA DE KIRCHNER EN NUEVA YORK.

CRISTINA DE KIRCHNER EN NUEVA YORK.

 

Una fuertísima denuncia a la cual accedió en exclusiva La Política Online presentó hoy el presidente del ARI en la Provincia de Buenos Aires, Carlos Raimundi, solicitando al juez Humberto Blanco para que investigue si alrededor de quince empresas aportaron fondos a la campaña del Frente para la Victoria en los comicios legislativos de octubre de 2005 y si recibieron compensación por esa participación.

Concretamente, desde el ARI sostienen que muchas de las empresas que contribuyeron con dinero fueron luego beneficiadas con proyectos para el Plan Federal de Viviendas. Resta ver la lista de constructoras que hay entre las empresas que aportaron dinero y el asombro es inmediato. Más aún, la confirmación de que el Banco estatal Bapro aportó seis mil pesos.

La denuncia es de carácter penal y es por “presunta violación a las Ley de Financiamiento de Partidos Políticos” 25.600 cuyo articulo 34 inciso c establece la prohibición de recibir “contribuciones o donaciones de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la nación, las provincias, los municipios o la Ciudad de Buenos Aires”.

La presentación se produjo en la mañana del jueves 21 de septiembre y La Política Online accedió en forma exclusiva a los detalles de la presentación judicial.

En ella, los apoderados del partido Adrián Pérez y Ricardo González Dorfman con el respaldo del abogado Mariano Lovelli, detallan los aportes que recibió el FpV para su campaña. Algunos de las empresas son: “ AEC S.A, ARQUA S.A, BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A, CA DI ME, CALCATERRA SAFICI, CAVCON S.A, CNA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A., CONSOLIDAR ADMINISTRATIVA DE FONDOS, CONSOLIDAR ASEGURADORA DE RIESGOS DE TRABAJO, COPRISA S.A, COVIARES S.A, DASEY S.A, EDIFICADORA TAUYRO S.A, EMPRESA CONSTRUCTORA TREVISIOL HNOS. S.A, SIEMENS S.A. GOMERIAS NEUMEN S.A, WAYRO INGENIERIA S.A, TEQMA S.R.L., JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A”.

En la mayoría de los casos los aportes fueron en efectivo y en otros menores en cheques, y las cifras oficiales rondaron entre los tres mil a los nueve mil pesos. El total de los aportes consignados por el FpV fue de 264 mil pesos.

Según revela la denuncia, se desprende de estos datos que el propio FpV otorgó a la justicia información que presenta “graves irregularidades e incumplimientos en el artículo 34 de la Ley de Financiamientos Políticos”.

El articulo 34 expresa entre otras cosas que “los partidos políticos no podrán aceptar o recibir, directa o indirectamente: contribuciones o donaciones anónimas, contribuciones o donaciones de entidades centralizadas o descentralizadas, nacionales, provinciales, interestaduales, binacionales o multilaterales, municipales o de la Ciudad de Buenos Aires; contribuciones o donaciones de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la Nación o las provincias […]”.

Según los denunciantes “el inciso c) antes mencionado, prohíbe a los partidos políticos recibir aportes de empresas concesionarias de obras públicas y servicios públicos. Sin embargo, y a pesar de dicha prohibición, vemos como la gran mayoría de las empresas denunciadas por el FpV han sido, efectivamente, adjudicatarias de licitaciones realizadas en el marco del PLAN FEDERAL DE VIVIENDAS”.

La presentación judicial indica para evitar confusiones en cuanto al acceso que tuvieron en la información que “estos datos no forman parte de meras especulaciones o conjeturas, sino que surgen de datos concretos que han sido publicados tanto por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires como por el Ministerio de Planificación federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación”.

Los datos que según los denunciantes se pueden rastrear en la propia Web, permiten identificar a muchas empresas aportantes de dinero para la campaña y que luego fueron beneficiadas participando en el Plan Federal de Viviendas. Entre otras aparecen, Cavcon S.A. quien se encargó de construir mas de 1500 viviendas en General Rodríguez , Wayro Ingeniería S.A que aportó 500 viviendas en la localidad de AZUL o Arqua S.A que fue responsable de la construcción de 900 viviendas, 600 de ellas en La Matanza. Cavcon realizó viviendas por alrededor de 60 millones de pesos y Arqua llegó a los 45 millones.

La denuncia cobró rápidamente una fuerte repercusión en ámbitos públicos aunque sugestivamente y en pleno viaje de la primera dama Cristina Kirchner por New York, numerosos medios de información no revelaron la noticia.

Vale recordar que el apoderado político del FpV en la Provincia de Buenos Aires durante los comicios en 2005 fue Carlos “Cuto” Moreno que hasta diciembre de ese año era el segundo del secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zanini, y ahora es vicejefe del bloque de diputados nacionales del kirchnerismo, detrás del santafecino Agustín Rossi.

DENUNCIA INCUMPLIMIENTO LEY 25.600. FORMULA DENUNCIA.-

Sr. Juez:
CARLOS ALBERTO RAIMUNDI, en mi carácter de
presidente del partido AFIRMACIÓN PARA UNA REPÚBLICA
IGUALITARIA – ARI – Provincia de Buenos Aires; ADRIÁN
PÉREZ y RICARDO GONZÁLEZ DORFMAN, en nuestro carácter
de apoderados del partido AFIRMACIÓN PARA UNA
REPÚBLICA IGUALITARIA – ARI – Provincia de Buenos
Aires, constituyendo domicilio legal en la calle 50 nº
921 3ºB de la ciudad de La Plata
, con el patrocinio
letrado de Mariano Lovelli, abogado inscripto en el Tº
200 Fº 281 de
la C.F.A.L.P., Cuit 20-24421737-1, a

V.S. nos presentamos y decimos:
I.- PERSONERÍA.-
Que conforme las copias del acta de la asamblea
provincial que se acompañan al presente, acreditamos
fehacientemente nuestra representación del partido
AFIRMACIÓN PARA UNA REPÚBLICA IGUALITARIA – ARI –
Provincia de Buenos Aires.
De ello, solicitamos se tenga presente y
debidamente acreditada la personería invocada.-
II.- DENUCIA INCUMPLIMIENTOS A LA LEY DE
FINANCIAMIENTO DE PARTIDOS POLÍTICOS. FORMULA
DENUNCIA.-
Que en el carácter invocado, venimos por el
presente a denunciar incumplimientos a la ley de
Financiamiento de Partidos Políticos 25.600, al
encontrarse, prima facie, violado el capítulo cuarto
(Financiamiento Privado) por parte de los responsables
políticos y económico financiero, como asimismo de las
autoridades partidarias (presidente y tesorero) la
alianza FRENTE PARA
LA VICTORIA DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, conforme las pormenorizadas
circunstancias que a continuación se detallan.
III.- ANTECEDENTES DEL FINANCIAMIENTO.-
Que en cumplimiento de la propia Ley de
Financiamiento de Partidos Políticos, la alianza
FRENTE PARA
LA VICTORIA
presentó ante V.S., como
autoridad de aplicación, el informe de ingresos y
egresos de la campaña electoral de octubre de 2005.
Puntualmente, en lo referente al informe de
“CONTRIBUCIONES Y DONACIONES PRIVADAS DE PERSONAS
JURÍDICAS RECIBIDAS POR EL PARTIDO O ALIANZA”, (tanto
su informe previo – art. 54 – como final – art. 58 – )
detalla las sociedades que han sido aportantes de
sumas de dinero para la campaña electoral.
Dicha información reproducimos a continuación, a
fin de poder clarificar nuestra exposición:
DENOMINACIÓN CUIT/L FECHA IMPORTE TIPO
AEC SA 30-66319131-0 30/09/2005 9.000,00 EFECTIVO
ARQUA SA 30-70734014-9 30/09/2005 3.000,00 EFECTIVO
BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES SA 30-50000173-5
30/09/2005 30.000,00 EFECTIVO
CA DI ME 30-60935771-8 30/09/2005 6.000,00 EFECTIVO
CALCATERRA SACIFI Y C 30-50441574-7 30/09/2005
3.000,00 EFECTIVO
CAVCON S.A. 30-70089556-0 30/09/2005 6.000,00 EFECTIVO
CNA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A.
30-68715616-8 30/09/2005 3.000,00 EFECTIVO
CONSOLIDAR ADMINISTRA DE FONDOS DE J.YP. 30-66332392-6
30/09/2005 3.000,00 EFECTIVO
CONSOLIDAR ASEG. DE RIESGOS DEL TRABAJO 30-68522850-1
30/09/2005 3.000,00 EFECTIVO
COPRISA S.A. 30-66210847-9 30/09/2005 3.000,00
EFECTIVO
COVIARES S.A. 30-59566784-0 30/09/2005 9.000,00
EFECTIVO
DACEY S.A. 33-70817594-9 30/09/2005 3.000,00 EFECTIVO
EDIFICADORA TAURO S.A. 30-59228716-8 30/09/2005
3.000,00 EFECTIVO
EMPRESA CONSTRUCTORA TREVISIOL HNOS. S.A.
30-62205098-2 30/09/2005 3.000,00 EFECTIVO
ESTUDIO BULLO 30-69120916-0 30/09/2005 3.000,00
EFECTIVO
FEDERACION DE COOP. DEL SERV. TELEFONICO LTDA.
30-67255869-3 30/09/2005 30.000,00 EFECTIVO
GARANTIA MUTUAL DE SEGUROS DE TRANSPORTE PUBL
30-69685783-7 30/09/2005 6.000,00 EFECTIVO
GOMERIAS NEUMEN S.A. 30-64007937-8 30/09/2005
15.000,00 EFECTIVO
HELPORT S.A. 30-53562948-6 30/09/2005 9.000,00
EFECTIVO
HOMAQ S.A. 33-68802088-9 30/09/2005 9.000,00 EFECTIVO
JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A.
30-50157947-1 30/09/2005 30.000,00 EFECTIVO
MARCALBA S.A. 30-60867483-3 30/09/2005 3.000,00
EFECTIVO
MARLE CONSTRUCCIONES S.A. 33-56839753-9 30/09/2005
3.000,00 EFECTIVO
SIEMENS S.A. 30-50336489-8 30/09/2005 30.000,00
EFECTIVO
TECMA S.R.L. 30-62386652-8 30/09/2005 3.000,00
EFECTIVO
TECNIPISOS S.A. 30-62221968-5 30/09/2005 3.000,00
EFECTIVO
TESUR S.A. 30-70197077-9 30/09/2005 30.000,00 EFECTIVO
WAYRO INGENIERIA S.A. 30-66173470-8 30/09/2005
3.000,00 EFECTIVO
TOTAL 264.000,00

Del análisis de dicha presentación, se desprende
que se han configurado graves irregularidades que
configuran verdaderos incumplimientos a la ley
mencionada, puntualmente al artículo 34 incisos b),
c), e) y h):
ARTICULO 34. – Los partidos políticos no podrán
aceptar o recibir, directa o indirectamente:
a) contribuciones o donaciones anónimas. No podrá
imponerse a las contribuciones o donaciones el cargo
de no divulgación de la identidad del contribuyente o
donante;
b) contribuciones o donaciones de entidades
centralizadas o descentralizadas, nacionales,
provinciales, interestaduales, binacionales o
multilaterales, municipales o de la Ciudad
de Buenos
Aires;
c) contribuciones o donaciones de empresas
concesionarias de servicios u obras públicas de
la
Nación
, las provincias, los municipios o la Ciudad
de
Buenos Aires;
d) contribuciones o donaciones de personas físicas o
jurídicas que exploten juegos de azar;
e) contribuciones o donaciones de personas físicas o
jurídicas extranjeras;
f) contribuciones o donaciones de personas físicas o
jurídicas extranjeras que no tengan residencia o
domicilio en el país;
g) contribuciones o donaciones de personas que
hubieran sido obligadas a efectuar la contribución por
sus superiores jerárquicos o empleadores.
h) Contribuciones o donaciones de asociaciones
sindicales, patronales y profesionales.
Las restricciones previstas en este artículo
comprenden también a los aportes privados destinados
al Fondo Partidario Permanente.
Ahora procederemos a individualizar cada uno de
los incumplimientos a la ley.
El inciso c) antes mencionado, prohibe a los partidos
políticos recibir aportes de empresas concesionarias
de obras públicas y servicios públicos.
Sin embargo, y a pesar de dicha prohibición, vemos
como la gran mayoría de las empresas denunciadas por
el FpV han sido, efectivamente, adjudicatarias de
licitaciones realizadas en el marco del “PLAN FEDERAL
DE VIVIENDAS” .
Estos datos no forman parte de meras
especulaciones o conjeturas, sino que surgen de datos
concretos que han sido publicados tanto por el
Ministerio de Obras y Servicios Públicos de
la
Provincia
de Buenos Aires como por el Ministerio de
Planificación federal, Inversión Pública y Servicios
de
la Nación. Para
mayor abundamiento, solo basta con
ingresar a los sitios web de los mencionados
ministerios para encontrar el listado de
adjudicatarios del mencionado plan.
En ese sentido, podemos observar que las
siguientes empresas han sido adjudicadas para la
construcción de barrios de viviendas en los siguientes
municipios:

CAVCON S.A. (CUIT 30-70089556-0): aportó $ 6.000,00 a
través de cheque n° 35294257 del Banco Credicoop Coop.
Ltdo.
Gral. Rodríguez 300 Viviendas por $ 15.663.000,00
Gral. Rodríguez 289 Viviendas por $ 15.088.690,00
Gral. Rodríguez 225 Viviendas por $ 11.747.250,00
Gral. Rodríguez 225 Viviendas por $ 11.747.250,00
Gral. Rodríguez 172 Viviendas por $ 8.980.120,00

TECMA S.R.L. (CUIT 30-62386652-8): aportó $ 3.000,00
Florencio Varela 300 Viviendas por $ 12.000.000,00 (EN
UTE CON CALCHAQUI)
Gral. Alvear 100 Viviendas por $ 5.249.354,41
Roque Perez 60 Viviendas por $ 3.117.411,35

WAYRO INGENIERIA S.A. (CUIT 30-66173470-8): aportó
3.000,00
Azul 20 Viviendas por $ 1.062.017,90
Azul 104 Viviendas por $ 5.459.824,69
Azul 50 Viviendas por $ 2.614.481,10
Azul 49 Viviendas por $ 2.562.175,75
Azul 88 Viviendas por $ 4.622.465,58
Gral. Viamonte 82 Viviendas por $ 4.222.919,28
Hurlingham 78 Viviendas por $ 3.255.600,00
Mercedes 97 Viviendas por $ 4.482.500,00
Gral. Viamonte 59 Viviendas por $ 2.761.192,76

ARQUA S.A. (CUIT 30-70734014-9): aportó 3.000,00 a
través de cheque n° 34823114 del Banco Provincia de
Buenos Aires.
La Matanza 300 Viviendas por $ 15.780.000,00
La Matanza 300 Viviendas por $ 15.780.000,00
Moreno 300 Viviendas por $ 15.780.000,00

DACEY S.A. (CUIT 33-70817594-9): aportó $ 3.000,00 a
través de cheque n° 39617307 del Banco Provincia de
Buenos Aires.
Zarate – Lima – 74 Viviendas por $ 3.892.400,00
Zarate 400 Viviendas por $ 21.040.000,00

TREVISIOL HNOS. SA (30-62205098-2): aportó $ 3.000,00
Carlos Casares 130 Viviendas por $ 6.980.133,03
Carlos Casares 62 Viviendas por $ 3.328.389,81
Carlos Casares 19 Viviendas por $ 1.020.203,96
Gral. Pinto 228 Viviendas por $ 12.327.103,76
L. N. Alem y El Dorado 77 Viviendas por $ 4.134.152,21
L. N. Alem – Vedia – 97 Viviendas por $ 5.209.297,92
L. N. Alem – Vedia – 103 Viviendas por $ 5.530.958,70

EDIFICADORA TAURO S.A. (CUIT 30-59228716-8): aportó $
3.000,00
Pilar 189 Viviendas por $ 7.054.955,79
Mar Chiquita 170 Viviendas por $ 7.938.788,28 (en UTE
con Vialsa S.A.)
Necochea 72 Viviendas por $ 3.787.200,01
Necochea 72 Viviendas por $ 3.787.200,01
Necochea 146 Viviendas por $ 7.679.599,98

CALCATERRA S.A. (CUIT 30-50441574-7): aportó $
3.000,00
Benito Juárez 280 Viviendas por $ 15.808.787,56
Berazategui 252 Viviendas por $ 11.782.400,00
Berazategui 232 Viviendas por $ 10.847.288,89
Berazategui 264 Viviendas por $ 12.343.466,67
San Nicolás 184 Viviendas por $ 8.280.000,00
San Nicolás 184 Viviendas por $ 9.678.400,00

JOSE CARTELLONE CONSTRUCCIONES CIVILES S.A. (CUIT
30-50157947-1): aportó $ 30.000,00.
La Matanza 284 Viviendas por $ 10.520.000,00
La Matanza 284 Viviendas por $ 14.938.400,00
La Matanza
200 Viviendas por $ 14.938.400,00.

Asimismo, a través del citado Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
de la Nación
se han llevado a cabo licitaciones de
obra pública vial (rutas y caminos) en todo el
territorio de
la República
, y nuevamente encontramos
adjudicatarias de dichos procesos licitatorios como
aportantes de la campaña del FpV:

HELPORT S.A. (CUIT 30-53562948-6): aportó $ 9.000,00.
A través del decreto 1007/03 se le otorgó la concesión
por peaje, de la construcción, mejoras, reparación,
conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento,
administración y explotación bajo el régimen de las
leyes 17.520 y 23.696, del corredor vial nº 4 (está
compuesto por las rutas nacionales Nº 8, Nº 33, Nº 36,
Nº 38, Nº 193 y la autopista A-005) junto a las
sociedades Corporación América SA y Podesta
Construcciones SA en una U.T.E.
Asimismo, a través de Resolución nº 805/05 del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública
y Servicios, se aprobó el nuevo valor de canon y
subvención.
La obra de dicho corredor que se encuentra en etapa de
construcción es la Autopista Pilar
– Pergamino.

HOMAQ S.A. (CUIT 30-68802088-9) : aportó $ 9.000,00 a
través de cheque n° 03120708 del Banco de
la Nación
Argentina.
A través del decreto 1007/03 se le otorgó la concesión
por peaje, de la construcción, mejoras, reparación,
conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento,
administración y explotación bajo el régimen de las
leyes 17.520 y 23.696, del corredor vial nº 2, que
está integrado por la rutas nacionales Nº 5 y Nº 7.
Asimismo, a través de Resolución nº 805/05 del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública
y Servicios, se aprobó el nuevo valor de canon y
subvención.
El corredor vial nº 2 es
la AUTOVIA DEL
OESTE, que
comprende a las rutas nacionales nº 5 y 7.

COPRISA S.A. (CUIT 30-66210847-6): aportó $ 3.000,00.
A través del decreto 1007/03 se le otorgó la concesión
por peaje, de la construcción, mejoras, reparación,
conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento,
administración y explotación bajo el régimen de las
leyes 17.520 y 23.696, del corredor vial nº 5
(compuesto por las rutas nacionales Nº 9 y Nº 34).
Asimismo, a través de Resolución nº 805/05 del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública
y Servicios, se aprobó el nuevo valor de canon y
subvención.

AEC S.A. (CUIT 30-66319131-0): aportó $ 9.000,00 a
través de cheque n° 10678722 del Banco Galicia y
Buenos Aires.
Dicha sociedad tiene a su cargo la concesión del
Acceso Richieri.
El Acceso Riccheri – Ezeiza – Cañuelas está compuesto
por
la Autopista Riccheri y la Autopista Ezeiza
Cañuelas .
Autopistas del Oeste.

COVIARES S.A. (CUIT 30-59566784-0): aportó $ 9.000,00.
Dicha sociedad tiene a su cargo la concesión de:
Autopista Buenos Aires – La Plata
.

El Frente para la Victoria cuando presentó el
informe del art. 54 (previo a la elección) indicó
quiénes fueron sus contribuyentes – tal como lo hemos
indicado ut supra-; los cuales en su gran mayoría se
encontraban impedidos de hacerlo.
Sin embargo, al momento de presentar el informe
final, posterior a la celebración de los comicios, tal
como lo establece el art. 58 de la ley de referencia,
se indicó la “devolución” de dichos importes.
Ante esta situación, surgen algunos interrogantes:
A) ¿se encuentra acreditado documentalmente en el
expediente de dicha alianza el reembolso del dinero a
dichas empresas?
B) En caso de haber sido reembolsado, ¿a través de qué
procedimiento? Porque la ley nada dice al respecto, de
por sí una situación irregular.
C) Para el caso de que se hayan realizado ambas
situaciones de manera correcta, nada de ello obsta a
que se haya cometido infracción a la ley, dado que el
aporte existió, y desde que se aceptó el dinero, se
configuró el incumplimiento, con prescindencia de que
con posterioridad se lo haya devuelto.
La Organización No
Gubernamental “Poder Ciudadano”
en su informe respecto de la financiación de los
partidos políticos en la elección de octubre del año
pasado, se hizo eco de esta anomalía .
Es decir, tal como lo mencionamos en el apartado
c) que acabamos de indicar, aún en el supuesto que
estuviera fehacientemente acreditada la devolución del
dinero por parte del FpV a sus contribuyentes, ello no
sería ápice para ver configurada una clara y flagrante
violación a la ley.
No solo ello. Si además del propio incumplimiento
del partido político, tomamos en consideración que se
trata del partido que gobierna tanto la provincia de
Buenos Aires como la propia Nación, y que sus
contribuyentes, en más de un 60% son efectivos
proveedores del sector público –tanto de obras como de
servicios públicos- la infracción se torna aún más
grave. Y éticamente resulta inaceptable.

Además de las circunstancias ya denunciadas –y
acreditadas- podemos observar, de la propia rendición
efectuada por la Alianza
denunciada en este escrito,
que hay otras personas jurídicas que se encuentran
alcanzadas por una doble interdicción, tanto por su
condición de ser proveedora del Sector Público, tanto
nacional como provincial, como por su condición de
sociedad extranjera (incisos c y e). En tal sentido:

SIEMENS SA (CUIT 30-50336489-8): aportó $ 30.000,00, a
través de cheque n° 83425136 del Banco Río de
La
Plata.
Otro de los contribuyentes que contarían con una
doble interdicción para realizar el aporte que
efectivamente fue realizado y denunciado (incisos c y
h):

FEDERACION DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFONICO DE
LA ZONA SUR
LTDA. (CUIT 30-67255869-3): aportó $
30.000,00 a través de cheque n° 30419924 del Banco de
la Nación Argentina.

Las infracciones a la ley que estamos analizando
continúan, esta vez al inciso h) que prohibe a
asociaciones sindicales, patronales o profesionales
realizar aportes a las campañas.
Sin embargo, uno de los contribuyentes ha sido:
CAMARA DE INSTITUCIONES DE DIAGNOSTICO MEDICO (CUIT
30-60935771-8): aportó $ 6.000,00 a
través de cheque
n° 37684814 del Banco Provincia de Buenos Aires.

Aquí también vemos que alguna de estas personas
jurídicas también han sido “rembolsadas” de su aporte
por parte del FpV, al presentar su informe final que
prescribe el art. 58.
NUEVAMENTE SURGE EL INTERROGANTE: SI
LA ALIANZA
POLÍTICA
ESTABA IMPEDIDA, ¿¿POR QUÉ ACEPTAR EL DINERO
A SABIENDAS DE
LA INFRACCIÓN
??
Por otra parte, no a todos los contribuyentes a la
campaña de la mencionada alianza que se encontraban
impedidos de realizar aportes se les “rembolsó” el
importe previamente entregado.
Las personas jurídicas son:
– SIEMENS SA.
– EDIFICADORA TAURO SA.
– FEDERACION DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFONICO
LTDA.
Hasta aquí, los aportantes que la alianza FpV ha
denunciado a través de los informes requeridos en los
artículos 54 y 58 de la ley 25600.
IV.- DEL OCULTAMIENTO DE FINANCIAMIENTO.-
A pesar de los incumplimientos más arriba
denunciados, la alianza Frente para
la Victoria
ha
incurrido en otra infracción aún más grave.
OCULTANDO
LA INFORMACION A
V.S., HA RECIBIDO
APORTES DINERARIOS DE
LA SOCIEDAD BAPRO
MANDATOS Y
NEGOCIOS (CUIT 30-70496679-9), POR $
6.000,00 A
TRAVÉS
DE CHEQUE N° 38189525 DEL BANCO PROVINCIA DE BUENOS
AIRES.
Aquí, se encuentra violada la propia ley, al no
declarar ante V.S. el mencionado aporte, el cual lo
acreditamos con fotocopia del cheque a la orden del
Frente Para
la Victoria
que se adjunta a la presente,
sino que podría analizarse la configuración de algún
tipo de ilícito tipificable en el Código Penal, toda
vez que dicha compañía, pertenece en su totalidad al
Grupo Bapro, que como se sabe forma el Banco Provincia
de Buenos Aires con su holding económico financiero.
IV.- DE LAS SANCIONES.-
La propia ley 25.600 establece una serie de
sanciones para aquellos responsables del partido o
alianza que hayan incumplido con las previsiones allí
detalladas. Dichas sanciones abarcan asimismo a las
personas jurídicas y a los propietarios, directores,
gerentes o representantes de las mismas, que hayan
realizado aportes en contravención a la ley. Por ello,
solicitamos se cite a las personas designadas por
la
Alianza Frente
para la Victoria
como a los
representantes legales de las personas jurídicas
denunciadas en este escrito, para que realicen su
correspondiente descargo.-
V.- PRUEBA.-
Como prueba acompañamos la siguiente:
1.- DOCUMENTAL:
– Fotocopia de trece (13) cheques a la orden del
Frente para
la Victoria.
– Constancia
de inscripción en AFIP de veintinueve
(29) personas jurídicas.
2.- INFORMATIVA:
De acuerdo a lo indicado en el presente, para el caso
de desconocimiento por parte de los denunciados y/o
para el caso de que V.S. lo considere pertinente,
solicitamos se libren oficios a:
– Ministerio de Obras y Servicios Públicos de
la
Provincia
de Buenos Aires;
– Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios de
la Nación
;
– Órgano de Control de Concesiones Viales de
la
Nación
;
– Banco Provincia de Buenos Aires;
– Contaduría General de
la Provincia
de Buenos Aires;
– Dirección Provincial de Personas Jurídicas de
la
Provincia
de Buenos Aires;
– Inspección General de Justicia de
la Nación
;
– Instituto Provincial de Acción Cooperativa.

Todos ellos deberán informar acerca del carácter
denunciado de cada una de las sociedades indicadas ut
supra, por las interdicciones que a cada una de ellas
les cabe.
Para el caso de que V.S. lo considere pertinente,
los informes a solicitar a la D.P.P.J. y a la I.G
.J, a
fin de que informe la identidad de los accionistas,
directores y gerentes de todas las personas jurídicas
denunciadas, a los efectos de su eventual citación por
parte de V.S.
Esto tiene fundamento asimismo en la propia ley
que estamos analizando, tanto para la eventual
configuración de nuevas infracciones, como para
individualizar a cada una de las personas físicas
pasibles de las sanciones dispuestas en la ley.
VI.- PETITORIO.-
Por todo lo expuesto, a V.S. solicitamos:
1.- Se nos tenga por parte, constituido el domicilio
legal indicado y acreditada la personería invocada.
2.- Se tenga por efectuada formal denuncia por
infracciones a
la Ley
25.600 por parte de la alianza
Frente para
la Victoria
y las personas jurídicas
indicadas precedentemente.
3.- Se tenga por acompañada la prueba documental y
ofrecida la restante.-
Proveer de conformidad, que
SERA JUSTICIA

 

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

NALBANDIAN OBTUVO EL PRIMER PUNTO Y EL CHUCHO ESPERA TERMINAR MAÑANA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Acasuso ganaba 4 a 0 en el quinto y la lluvia lo detuvo
  Hasta el momento de la suspensión, el misionero jugó un gran partido ante Lleyton Hewitt, el rival más difícil de la serie por la semifinal de la Copa Davis ante Australia. ¿Los parciales? 1-6, 6-4, 4-6, 6-2 y 4-0. En primer turno, David Nalbandian le dio el primer punto al equipo argentino al derrotar a Philippoussis.

   

Nalbandian ganó el primer punto de la serie ante Philippoussis. 

José Acasuso ganaba el quinto set por 4 a 0 con ventaja en el quinto game para Lleyton Hewitt, cuando se suspendió el partido por lluvia. Hasta el momento de la interrupción el misionero jugó un gran partido ante el rival más difícil de la serie ante Australia por la semifinal de la Copa Davis.
Hasta el momento los parciales son 1-6, 6-4, 4-6, 6-2 y 4-0, y haberá que esperar para saber si la momentanea postergación se convierte en definitiva hasta mañana. Claro, todo dependerá de las condiciones climáticas, porque si en el lujoso estadio de Parque Roca continúa lloviendo un rato más, la poca luz natural que queda se extinguirá y el encuentro será pasado para mañana antes de que se dispute el dobles.
Argentina está 1 a 0 arriba en la serie, porque en primer turno, David Nalbandian derrotó sin complicaciones a Mark Philippoussis por 6-4, 6-3 y 6-3 y ganó el primer punto a Argentina en la serie que juega ante Australia por las semifinales de la Copa Davis de tenis. Después de un cominezo un tanto dubitativo, todo fue muy fácil para el cordobés que literalmente pasó por arriba a su rival.
Ambos match se jugaron en el estadio ubicado en el Parque Julio A. Roca, con capacidad para 14.510 espectadores.
Tras la victoria, el cordobés David Nalbandian, quien le dio a la Argentina el primer punto en la serie ante Australia, por una de las semifinales de la Copa Davis, admitió que su éxito sobre Mark Philippoussis fue más sencillo de lo esperado y se mostró confiado para lo que viene.
«Estoy bárbaro, ya que gané sin jugar puntos largos, lo que me evitó tener un desgaste mayor y me permitirá llegar mejor físicamente al partido de mañana. Fue más sencillo de lo que pensaba, ya que él no se sintió cómodo en la cancha», explicó Nalbandian en la rueda de prensa posterior a su triunfo.
«Al principio me costó entrar en ritmo, pero una vez que lo logré no tuve problemas. Sabía que el partido, mientras más corto fuera, era mejor para mi, y afortunadamente pude cumplir con lo que habíamos planeado», indicó el tenista nacido en Unquillo.
El cordobés confesó sentirse cómodo en el nuevo estadio y también dedicó un par de frases a su relación con el público, que le hizo notar su predilección y afecto. «Dentro de la cancha se sintió mucho al público. Siempre espero poder jugar en el país ante mi gente y la verdad que me sentí muy cómodo», comentó el argentino. Nalbandian jugará mañana junto al también cordobés Agustín Calleri el tercer punto de la serie, que será el dobles ante los especialistas australianos Paul Hanley y Wayne Arthurs. Hanley, séptimo del mundo en el ranking mundial de dobles, conquistó este año cinco títulos, aunque ninguno en pareja con el sacador Arthurs (ganó cuatro junto al zimbabwo Kevin Ullyet y el restante con el estadounidense Jim Thomas).
Arthurs, en tanto, tan solo arribó a la final de un torneo menor, en Surbiton, Inglaterra, en dupla con su compatriota Chris Guccione. «Ellos se conocen y son doblistas, tienen experiencia en el juego de parejas. Debemos cuidarnos mucho en la red y también del saque de Arthurs. Nosotros somos buenos singlistas, pero creo que tenemos chances si mantenemos la concentración», consideró Nalbandian.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

LA PASTERA ESPAÑOLA ANUNCIO QUE RELOCALIZARA LA PLANTA DE FRAY BENTOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20060922/titulares/NA01FO01.JPG” porque contiene errores.

 

Ence se va con el rollo a otra parte

El presidente de la compañía dijo que es imposible que su papelera funcione muy próxima a la de Botnia, pero todavía no se sabe dónde la mudará. En la asamblea de Gualeguaychú leyeron la novedad como un logro de su protesta, aunque reaccionaron sin euforia. El Gobierno mostró satisfacción.

La empresa española Ence anunció que reubicará la planta de celulosa que construye en Fray Bentos. “El lugar no lo sabemos, pero vamos a relocalizarla porque es imposible hacer las dos pasteras como están proyectadas”, dijo a los periodistas el titular de la compañía, Juan Luis Arregui al salir del Edificio Libertad, la sede del gobierno uruguayo, luego de reunirse con el secretario de la presidencia, Gonzalo Fernández, y el ministro de Industria Jorge Lepra, para comunicarles la decisión.

Arregui fue parco para explicar sus motivos, pero no ocultó el malestar de su empresa con el Uruguay, en especial con la administración de Jorge Batlle, el antecesor de Tabaré Vázquez. Mencionar la “imposibilidad” de que dos pasteras funcionen a tan corta distancia es un reproche directo al gobierno montevideano, que otorgó a Botnia la habilitación para instalar su fábrica a sólo seis kilómetros del proyecto de Ence, que había conseguido su permiso de radicación un año antes.

/fotos/20060922/notas/NA03FO01.JPG

El titular de Ence, Juan Luis Arregui, anunció la mudanza después de reunirse con el gobierno uruguayo. “Es imposible hacer las dos pasteras como están proyectadas”, dijo, en alusión a la cercanía con Botnia.

Los voceros de la compañía española añadieron otros motivos, básicamente económicos: “Ence está haciendo una reestructuración general. Va a trasladar sus oficinas de Madrid a Pontevedra para centralizarse. Como parte de esos cambios ha decidido mudar la planta de Fray Bentos”, dijo a Página/12 un portavoz oficial.

–¿Cuánto tuvo que ver en la decisión la caída de las acciones de Ence por las protestas en Gualeguaychú?

–Lo que puedo decirle es que el nuevo directorio está muy atento a conseguir resultados. Nadie querría mantener un proyecto que diera pérdidas o que no fuera rentable.

Reacciones

Desde Nueva York, el jefe de gabinete Alberto Fernández, se mostró optimista. “Evidentemente no estábamos equivocados”, dijo.

En el gobierno uruguayo buscaron restar importancia al anuncio. “Ence no se va, relocalizará la planta de Fray Bentos y duplicará su producción”, sostuvo una alta fuente oficial. “En una próxima reunión, Ence propondrá al gobierno dos o tres alternativas de relocalización, para entonces tomar una definición precisa.”

En cambio, Omar Lafluf, el intendente del departamento de Río Negro, al que pertenece Fray Bentos, se permitió una reacción fuerte: “Ence fundamenta una decisión de suspender las obras y de retirar el proyecto que estaba desarrollándose exclusivamente por el conflicto con la República Argentina. Hasta que no se solucione este problema, se dijo, el proyecto está totalmente bloqueado”, se quejó, tras mantener él también un encuentro con la firma española. Lafluf agregó que los empresarios están preocupados por “las presiones” que realiza el gobierno argentino para ahogar financieramente a las pasteras.

En el enorme predio ubicado frente a las costas de Gualeguaychú, Ence había hecho hasta ahora un puerto e iniciado las tareas de remoción de escombros, pero mantenía paralizadas las obras desde marzo, cuando los presidentes Kirchner y Vázquez pidieron a las empresas un parate para poder iniciar un estudio de impacto ambiental conjunto. El principio de acuerdo naufragó por el desacuerdo de Botnia, pero los españoles ya no volvieron a trabajar. Ahora se especula con que venderían el terreno a Stora Enzo, que construirá una pastera aún más grande en el interior del país, sobre el río Negro. La gran pregunta es dónde se mudará. Algunas versiones hablan de que iría a Paysandú, cien kilómetros al norte. Pero la idea es disparatada, ya que los vecinos de Colón, frente a donde quedaría entonces la pastera, dependen tanto del turismo como los de Gualeguaychú, y han participado activamente con ellos de las protestas contra las papeleras, cortando el puente Colón-Paysandú e incluso frenando a los camiones que intentaron pasar materiales para la construcción de Botnia.

Sin euforia

La noticia fue festejada sin euforia en Gualeguaychú, donde los vecinos preparan para este domingo una caravana al Puente Internacional San Martín en contra de Botnia, cuya construcción, a diferencia de la de Ence, nunca se detuvo. La compañía finlandesa planea entrar en funcionamiento el año que viene. En la ciudad temen que ahora Botnia busque legitimarse, con el argumento de que los riesgos de contaminación pueden ser controlados, ya que habrá una sola planta.

El recelo es compartido en la Cancillería, donde ayer se reunió el equipo de asesores y abogados de la asamblea ambientalista que redacta el memorial para el juicio de La Haya. El peligro de la radicación de dos pasteras de gran tamaño a tan poca distancia entre sí era una de las razones en favor de la Argentina.

Con todo, en Gualeguaychú reconocían el logro de que las protestas de los vecinos, que llevan ya un año y medio, hayan conseguido lo que parecía inimaginable: visibilizar el reclamo, convertirlo en una causa de Estado y obligar a la pastera a cambiar sus planes.

¿Qué pasará ahora con Botnia? La respuesta depende, en gran medida, del Banco Mundial. Antes de que termine septiembre, la Corporación Financiera Internacional (perteneciente al BM) decidiría si recomienda o desaconseja al organismo que otorgue los créditos solicitados por la compañía finlandesa.

Algunos especialistas especulan con que la CFI ya tomó postura por desaconsejar los préstamos. Ese tipo de información suele filtrarse a las empresas antes de hacerse pública, y podría explicar el porqué de la retirada de Ence.

Los próximos pasos en este proceso financiero son los siguientes: en unos días estará terminado el informe de impacto ambiental. La CFI se tomará alrededor de dos semanas para analizarlo y dará a conocer su opinión. Puede no respaldar la construcción de Botnia, con lo cual los créditos serán denegados, o respaldarla y elevar el informe a los directivos del Banco Mundial para que ellos voten una decisión final.

En este terreno, la pelea se libra muy lejos de la influencia de los vecinos, quienes de todas formas están haciendo una campaña por Internet para que los responsables del BM sepan que Botnia no cuenta con su licencia social para instalarse.

Hay, finalmente, otro tipo de novedad que puede cambiar el rumbo del conflicto: se trata de la decisión de Botnia de contratar a mil empleados europeos. Según denunció Juan Sardella, delegado de los trabajadores, la empresa tomará “mil doscientas personas y sólo doscientas serán uruguayas”. Esto generó un paro de actividades (ver aparte); de ser ciertas estas contrataciones, comenzará a quedar a la vista que el principal argumento de las pasteras para conseguir apoyo social, el de que llevarán trabajo y progreso, es engañoso. Con eso, la cerrada defensa que los uruguayos hacen de Botnia y Ence podría comenzar a resquebrajarse.

Botnia,paralizada

La pastera finladesa Botnia paralizó ayer todas sus actividades en respuesta a un conflicto gremial que ya lleva tres días. Los trabajadores uruguayos se encuentran en “asamblea permanente” después de que se conociera que, de los cerca de 1200 operarios que tiene previsto contratar, tan sólo 200 serán uruguayos. “Consiguieron en los trabajadores uruguayos mano de obra barata para la primera etapa de construcción de la planta, la más dura y menos retribuida. Ahora, con el 60 por ciento de la planta levantada, traen extranjeros con sueldos superiores y tareas con mayor grado de especialización”, puntualizó el delegado local del Sindicato Unico de la Construcción, Juan Sardella.

Los trabajadores que se mantenían frente a la puerta de la planta cortaron una calzada de la ruta contigua a la firma finlandesa. En respuesta al conflicto gremial, la empresa no puso en circulación los medios de transporte para que los operarios se trasladen hasta las instalaciones de Botnia, ubicada a siete kilómetros de la localidad de Fray Bentos.

La empresa se encuentra en la etapa electromecánica y de montaje. Para esa tarea tiene previsto traer trabajadores españoles. “La obra la van a terminar, pero con extranjeros”, comentó Sardella. Además de quejarse por esto, el gremialista puntualizó que “mientras los extranjeros reciben entre 60 y 100 dólares de viáticos, los uruguayos apenas reciben 3,5 dólares”.

Las cifras españolas

Ence se instaló en el Uruguay a fines de 1998, dedicada a la forestación. Cinco años más tarde inició el proyecto para la construcción de la planta de producción de pasta de celulosa en Fray Bentos. Lleva invertidos en el Uruguay cerca de 270 millones de dólares, tiene un aserradero en Paysandú, dos chipeadoras –M’Bopicuá y Peñarol– y cuenta con 200 hectáreas forestadas de eucaliptus. Además acaba de comprar otras 500 hectáreas para forestar en el departamento de Rocha. En Fray Bentos, la empresa española cuenta con un puerto con zona franca. La habilitación para la planta de celulosa le fue otorgada el 8 de octubre de 2003, durante la presidencia de Jorge Batlle quien, al fin de su mandato, el 14 de febrero de 2005, aprobó la construcción de una segunda planta, a cargo de la finlandesa Botnia.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Un eclipse parcial de sol se ve encasi toda la Argentina.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

 

El fenómeno alcanzó, en Buenos Aires, su máximo a las 7.55, cuando la Luna ocultó casi el 17 por ciento del disco solar, el que se vio con un apreciable «mordisco» negro. El mismo «es más notable en las provincias del Norte del país, modesto en Capital. En tanto, en la región central es casi imperceptible -o directamente, invisible- desde la Patagonia».

a se puede ver el fenómeno, que comenzó a las 7.13 y, en Buenos Aires, alcanzará su máximo a las 7.55, cuando el 17 por ciento del sol quede tapado dando la sensación de un «mordisco» negro.
El Planetario Galileo Galilei de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha organizado en sus instalaciones el avistaje del eclipse anular de Sol que se producirá esta mañana y que se verá en forma parcial en casi todo el país.
El fenómeno es apreciado por el público, de manera gratuita y segura, y con varios telescopios, desde las 7 de la mañana desde el Planetario.
«La observación del Sol y también la de sus eclipses, requiere de cuidados muy especiales: nunca hay que mirarlo con binoculares y telescopios sin filtros especiales, porque los daños en la vista pueden ser irreparables», se advirtió en un comunicado.
En la mañana de hoy la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, provocando un eclipse solar que se observará en forma parcial en casi toda la Argentina. Según los astrónomos del Galileo Galilei, el mismo «será más notable en las provincias del Norte del país, modesto en Buenos Aires y la región central, y casi imperceptible -o directamente, invisible- desde la Patagonia.»
Todo comenzó exactamente a las 7:13, cuando el Sol apareció a poca altura (6ø) sobre el horizonte del Este. Desde Buenos Aires, el eclipse alcanzó su máximo a las 7.55, cuando la Luna tape el 17 por ciento del diámetro solar, dando la sensación de un «mordisco» negro.
La Luna se «despegará» completamente del Sol a las 8:40.
El eclipse se verá en toda la Argentina, salvo en Tierra del Fuego y el extremo Sur de Santa Cruz, pero mientras que en Chubut , allí es prácticamente imperceptible, en Salta, Jujuy y Formosa, el espectáculo será mucho más interesante, dado que la Luna llegará a tapar el 30 por ciento del Sol.
Según la ciudad, el porcentaje tapado por el eclipse y su horario de máxima, serán: Comodoro Rivadavia: 3 por ciento, a las 8:13; Bariloche: 6 (8:01); Neuquén: 9 (7:58); Bahía Blanca: 10 (8:01); Mar del Plata: 13 (8:03); Mendoza: 16 (7:45); Rosario: 17 (7:49); Córdoba: 19 (7:44); San Miguel de Tucumán: 25 (7:35); Salta: 29 (7:31); San Salvador de Jujuy: 30 (7:33).
El próximo eclipse solar observable desde Argentina ocurrirá el 11 de septiembre de 2007 y, aunque también será parcial, resultará mucho más notable: en el sur de la Patagonia, por ejemplo, la Luna cubrirá el 70 por ciento del diámetro del Sol.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La Cámara de Diputados aprobó proyecto de Fabiana Ríos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Image

La Cámara de Diputados aprobó en la sesión del día de la fecha un proyecto de resolución de la diputada Fabiana Ríos sobre el síndrome de déficit atencional. “La hiperactividad es aceptada demasiado rápida y fácilmente por los profesionales, y la solución farmacológica termina siendo la primera respuesta”, dijo Ríos.

La Cámara de Diputados aprobó hoy en sesión un proyecto de resolución de la diputada Fabiana Ríos sobre el síndrome de déficit atencional. En tal sentido, el proyecto solicita al Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación que brinde explicaciones respecto de los datos disponibles en relación a la producción y venta de fármacos, y de las precauciones y recomendaciones existentes en virtud de que en la mayoría de los casos diagnosticados se trata de niños o adolescentes.

El proyecto había sido aprobado por una amplia mayoría en la Comisión de Salud de la Cámara Baja a finales del mes de mayo. El rápido tratamiento que se le dio en los diferentes estamentos del Congreso, que llevo a su tratamiento en el recinto en menos de cuatro meses, denota el fuerte interés que despertó en el cuerpo legislativo.
“El denominado síndrome de déficit atencional responde a situaciones complejas ligadas a diferentes patologías, y sólo expertos profesionales de la medicina y de la psicología pueden diagnosticarlo”, explicó la funcionaria. Y agregó: “lamentablemente en la práctica cotidiana se ha constatado que la evaluación diagnóstica se deja en manos de docentes y familiares”.
Ríos dijo que: “la hiperactividad es aceptada demasiado rápida y fácilmente por los profesionales. En muchos casos comprobamos que se adoptó un tratamiento farmacológico, cuando otras clases de exámenes o tratamientos hubiesen sido más adecuados para esos niños”.
“Ni siquiera los médicos que defienden el uso de la medicación como primer abordaje niegan los efectos colaterales. Seria prudente que el fármaco sea el último recurso. No nos parece un hecho menor la inducción de conductas que tienden a resolver con fármacos problemas que pueden ser resueltos sin ellos”, concluyó la diputada
.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Entrevista a la Diputada Elisa Carrió en el Diairo la Razón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

«Creo que lo que viene es un escenario de concordia»

DIPUTADA. LIDER DEL ARI. Elisa Carrió.

POR ANDRES FEVRIER

¿Por qué decidió lanzar su candidatura presidencial tantos meses antes de las elecciones?

Nosotros sólo fijamos la candidatura, porque me parece que en las sociedades civilizadas las personas saben un año antes quienes van a ser los candidatos. Pero no hacemos campaña.

¿Por qué?

Porque no. Me parece que es un tiempo importante de moderación, de silencio, de no ingresar a la confusión general ni a los extremos en los que se está debatiendo la política argentina. Hay otros que necesitan instalarse.

¿Es una estrategia política?

Lo mejor que se puede hacer en estos tiempos es quedarse en la retaguardia, no contaminarse, resistir las alianzas espúreas, los contubernios. Parece que uno se queda atrás, pero a veces es mejor. Yo, que siempre lideré las encuestas en todos los procesos electorales, esta vez me parece que me ha tocado el mejor lugar: empezar desde atrás con consistencia (desde el 10% de intención de votos que nosotros tenemos) e ir despacio.

¿Por qué ve todo tan complejo?

Hay un escenario simbólico de partición en Argentina. Hoy en América latina hay dos modelos: uno de integración social y otro de partición, de quiebre. El escenario de la semana pasada, en la marcha de (Juan Carlos) Blumberg, es un modelo de partición propiciado por el Gobierno. ¿Qué es lo que viene después de esta violencia simbólica, que parece irreconciliable? Creo que lo que viene es un escenario de concordia, que es lo que va a dar solución a este país, lo que genera desarrollo.

¿No teme que en este contexto el ARI termine siendo sólo un partido de denuncia?

Un testimonio no es un mero discurso. Los testimonios son rocas, eh. Yo soy testimonial, eso está claro. Pero creo que lo que rompe la cultura son los testimonios, las personas que se sostienen en un mismo lugar a pesar de que los demás deambulan. Cuando me fui de la UCR y me acusaban de traidora, Alfredo Bravo me dijo: «No te preocupes por quedarte sola cuidando la bandera. Después vuelven todos». Eso yo lo vi. Aunque para esto hay que saber transitar una elección en derrota.

¿Dar testimonio sirve para cambiar la realidad?

Ghandi, que era puro testimonio, cambió la historia de la India. Cristo cambió la de la humanidad. Mitterrand perdió seis elecciones y fue el gran presidente socialista de Francia. Los que no cambiaron la historia fueron los que no dieron testimonio, los que se dejaron comprar, los que quisieron acumular poder.

Por el alejamiento de Graciela Ocaña y Fernando Melillo, ¿el ARI padece una fuga de dirigentes?

No. Ya nos pasó, siempre tenemos embates con el poder. El sistema de poder quiere que desaparezcamos de la escena política y no lo logra. Y siempre, cada dos años, te lleva uno o dos… Es normal. En otros partidos se llevan la mitad. Además, yo tengo que agradecerle profundamente a Alberto Fernández porque me está limpiando el partido de manera maravillosa.

En la campaña pasada usted dijo que prefería un liberal honesto a un socialista corrupto. ¿El problema de Argentina es de honestidad, y no de políticas?

Sí, de conductas. El problema más profundo es un problema de reglas. Personas con determinadas conductas, aún pensando diferente, puede construir un gran país. Lo que pasa es que hay determinadas ideologías o posiciones políticas que esconden una mala conducta. Por ejemplo, si yo trabajo por el empobrecimiento de la sociedad no puedo escudarme en la ideología, no puedo decir «soy buena gente y trabajo por la exclusión». En realidad soy mala gente.

También dijo que este gobierno es fascista. ¿No es una exageración?

Lo ratifico. Siempre dicen que soy exagerada. Hay un libro de Humberto Eco sobre escritos morales donde están las categorías del fascismo universal. De catorce Kirchner cumple once. O sea, que es casi: exagero porque faltan tres. El problema es que en los fascismos siempre se ve el final -por eso parece tan cruento- pero no el comienzo. Tenemos la foto del final de Mussolini, pero hay que ver la del principio. Soy exagerada en relación al final, que aún no se ve.

¿Está en un período de gestación?

Ya no. El chico está grande, tiene como seis meses

Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

ARI Carlos Raimundi Proyecto: Programa Nacional para la prevención de la sustracción de menores y su restitución.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Art. 1.- Créase el “Programa Nacional para la Prevención de la Sustracción de Menores y su Restitución”, en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación.

Art. 2.- El Programa deberá implementarse con representantes del:
-Ministerio de Relaciones Exteriores
-Ministerio del Interior, la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina e Interpol.
-Ministerio de Educación
-Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente

Art. 3.- Objetivos
-Crear una red para proteger a los menores y prevenir la sustracción de los mismos por parte de alguno de sus padres, tutores, guardadores y/o familiares directos.
-Investigar el estado de la cuestión en nuestro país y realizar actividades de promoción de sus actividades y objetivos.
-Denunciar toda sustracción de menores por alguno de sus progenitores.
-Brindar asistencia jurídica con equipos legales expertos en la materia y apoyo psicológico y / o terapéutico a las personas afectadas.
-Capacitar y asesorar a los jueces, asesores de menores, consejeros de familia y personal interdisciplinario intervinientes en estos casos.
-Ayudar a la revinculación social y la reconstrucción de lazos familiares de los menores restituidos con el objetivo de asegurar a los mismos la no interrupción del contacto con el otro progenitor y permitir un ámbito neutral para la relación entre ambos.
-Proponer las reformas legales necesarias y construir y fortalecer vínculos en el ámbito internacional que promuevan la firma de acuerdos internacionales que faciliten la prevención y restitución de los menores.
-Desarrollar mecanismos de cooperación e investigación con instituciones de seguridad.
-Facilitar el contacto de los padres damnificados con abogados que residan en los países donde se encuentren sus hijos.
-Tramitar subsidios ante el Ministerio de Desarrollo Social para la asistencia legal en el exterior de padres que buscan la restitución de sus hijos / as.
-Difundir la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención de La Haya sobre aspectos civiles de Sustracción Internacional de Menores junto al Ministerio de Educación.

Art. 4.- A fin de llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos por este Programa, se realizarán convenios con Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales, las que deberán cumplimentar los siguientes requisitos mínimos:
-Compartir los objetivos propuestos por este Programa;
-Contar con Personería Jurídica otorgada por la República Argentina;
-Poseer antecedentes en el desarrollo de actividades relativas a la prevención de la sustracción y la restitución de menores;
-Contar con un mínimo 3 años de antigüedad en dicha actividad;
-Poseer resultados comprobables en la materia que demuestren idoneidad en el tema.

Art. 5.- El control de las actividades desarrolladas en el marco de este Programa estará a cargo de la Auditoría General de la Nación.

FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

El problema de la obstrucción del ejercicio de los derechos del padre o la madre de un menor, originado en la sustracción del mismo por parte de alguno de sus progenitores, también denominado “secuestros parentales” son de discutible aceptación como acto delictivo en la legislación de nuestros países.

La Convención sobre Derechos del Niño ha logrado transformar al niño en actor, y no sujeto pasivo, siendo de indubitable trascendencia lo dispuesto por su artículo 3, inciso 2do., en cuanto implícitamente se le reconocen “derechos”: Los Estados partes tomaron el compromiso de “asegurar al niño la protección y el cuidado necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres…”

Conculcar esos derechos significa avasallar la libertad del niño, y ello surge claramente de las disposiciones de la Convención: libertad de expresión, que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones o ideas de todo tipo (artículo 13), libertad de pensamiento, conciencia y religión (artículo 14) por ejemplo, y básicamente la prohibición de que pueda ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia (artículo 16). Por último, la Convención pone en cabeza de los padres del niño la responsabilidad primordial de su crianza y desarrollo (artículo 18).

En el mismo sentido se pronuncian la Convención sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores del 25 de octubre de 1980; la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores del 15 de julio de 1989; El Plan de Acción de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Santiago, Chile, el 19 de abril de 1998; La Resolución CD/RES. 10 (73-R/98) “Secuestro de niñas y niños por parte de uno de sus padres”, aprobada por la 73ª. Reunión del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño (IIN), el 24 de octubre de 1998; la Resolución CD/RES. 11 (73-R/98) “Inclusión de los temas de Infancia en la agenda hemisférica”; la Resolución CD/RES. 06 (74-R/99) “Fortalecimiento de la Cooperación Interamericana para evitar situaciones de ‘Sustracción Internacional de Menores por parte de uno de sus Padres’, aprobada por la 74ª. Reunión del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño (IIN), en septiembre de 1999; la resolución AG/RES. 1691 (XXIX-O/99) “Sustracción Internacional de menores por parte de uno de sus padres”, aprobada por el XXIX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General y la resolución AG/RES. 1667 (XXIX)-O/99) “Inclusión de los temas de la Infancia en la agenda hemisférica”, aprobada por el XXIX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General.

Por todo ello resulta imprescindible la clarificación del tema dentro de nuestra legislación, ya que son muchos los casos de sustracción que afectan a nuestra sociedad.

La función tutelar del Estado sobre los menores exige un compromiso indelegable en lo que se refiere a garantizar sus derechos, crear los instrumentos de prevención y restitución de los mismos y a brindar junto asesoramiento jurídico, psicológico y de orientación y contención de los afectados por el caso.

La globalización y apertura de fronteras, la multiplicación de matrimonios y parejas interculturales, la dificultad en las tramitaciones judiciales y la existencia de niños atrapados en regímenes jurídicos no compatibles entre los diferentes Estados, que no comparten principios legales ni acuerdos internacionales, son algunas de las causas que originan y a la vez dificultan la solución de estas cuestiones.

Asimismo la ausencia de Organismos estatales y no gubernamentales que brinden asesoramiento jurídico, que permitan la revinculación familiar e informen y prevengan a la sociedad de las consecuencias de estas cuestiones, requiere un compromiso mayor del Estado y la sociedad civil en la búsqueda de herramientas para la restitución y para la reconstrucción del contacto del niño con el padre o madre del que ha sido separado. Por ello, la implementación del Programa deberá tener en cuenta a las Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales que estén trabajando en estas cuestiones para potenciar sus capacidades y aumentar la eficacia en la búsqueda de resultados satisfactorios.

Por todo lo expuesto, ponemos en consideración de esta Honorable Cámara el presente Proyecto de Ley de Creación del Programa Nacional para la Prevención de la Sustracción de Menores y su Restitución.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

La CTA presentó en Diputados el Proyecto de Ley de Prevensión de Riesgos Laborales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Image

El diputado Leonardo Gorbacz participó de la presentación del proyecto de la CTA sobre prevención de riesgos laborales, invitado por el diputado Claudio Lozano. El evento fue convocado por el líder de la CTA Víctor de Gennaro, y se hicieron presentes en el mismo los diputados de ARI Eduardo Macaluse y Delia Bisutti, legisladores del Socialismo, Radicalismo, Frente para la Victoria y Pro, además de un numeroso grupo de dirigentes gremiales. Gorbacz también anunció que presentará un proyecto en contra de los despidos en el Hospital Francés, intervenido por el Poder Ejecutivo, y que espera conseguir que todos los bloques lo apoyen

El diputado de ARI Leonardo Gorbacz participó, el martes en la Cámara de Diputados, de la presentación del proyecto de la CTA titulado: “Ley de prevención de los riesgos laborales y reparación de daños e incapacidades de accidentes del trabajo y enfermedades laborales”. El parlamentario fue invitado por el diputado Claudio Lozano, quien fue el responsable de darle ingreso en la Cámara Baja.

El evento fue organizado por el líder de la CTA Víctor de Gennaro, y se hicieron presentes los diputados de ARI Eduardo Macaluse y Delia Bisutti, legisladores del Socialismo, Radicalismo, Frente para la Victoria y Pro, además de un numeroso grupo de dirigentes de distintos gremios integrantes de la CTA.

El proyecto reformula el régimen de las ART y las convierte en entidades de derecho público, crea una Comisión Nacional de seguridad y salud, y establece además la figura de “delegado de prevención” de los trabajadores. Sería aplicable tanto en el empleo privado como en el público. Constituye una propuesta para dar marcha atrás con la privatización del sistema de accidentes y enfermedades profesionales, en beneficio de bancos y aseguradoras que perseguían fines de lucro, en la década del 90, signada por la flexibilización de los derechos laborales.

Gorbacz comentó: “nos han acercado una propuesta muy seria que requiere un tiempo de estudio, pero que sin duda refleja el arduo trabajo que han realizado los trabajadores de la CTA, de un modo participativo y democrático, y que intenta poner en discusión un capítulo importantísimo en cuanto a la protección de la salud de los trabajadores, que como todos sabemos quedó fuertemente deteriorada porqué las leyes de los 90 entregaron no sólo los salarios y los puestos de trabajo, sino también la salud y la vida de los trabajadores que eran considerados meros costos laborales”.

“De Gennaro nos pidió a los legisladores que la ley se discuta ampliamente y que invitemos a todos los sectores, incluyendo a los representantes del empresariado, pero que la discutamos abiertamente porque es una ley que los trabajadores están reclamando”, informó el parlamentario. Y agregó: “desde el ARI no sólo vamos a acompañar esta iniciativa, sino que vamos a comprometernos para que pueda darse ese proceso de debate, pero que también se avance sin demoras de modo tal que podamos dar una respuesta que fundamentalmente evite los accidentes y enfermedades laborales, y cuando eso no pueda ser posible haya estricta justicia en la protección de los derechos del trabajador”.

Para finalizar, Gorbacz anunció que está buscando acompañamiento de diputados de todos los bloques, incluido el oficialismo, para un proyecto propio que estaría presentando el próximo martes, en el que insta al Ejecutivo Nacional a que se abstenga de producir despidos o suspensiones en la intervención que se lleva a cabo en el Hospital Francés de la Ciudad de Buenos Aires. También solicita que reincorpore a los trabajadores despedidos. La iniciativa ya fue avalada por varios diputados del ARI y del socialismo. El proyecto surge a raíz de una reunión realizada semanas atrás en la Cámara Baja con representantes de los trabajadores del nosocomio.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

13 de Septiembre de 2006.Modificación del IVA sobre la harina – Hidrocarburos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Intervenciones de los Diputados del ARI

Adrián Pérez

Sr. Pérez (A.).- Señora presidenta: el proyecto que ha sido explicado por el señor diputado Snopek propone bajar la alícuota del IVA para la harina de trigo del 21 al 10,5 por ciento, gravando al mismo tiempo el pan, que hoy está exento, con una alícuota del 10,5 por ciento.
El argumento que se ha vertido es que ello mejoraría el control de precios y disminuiría en forma importante el grado de evasión en el sector, que según datos del propio oficialismo alcanzaría al 40 por ciento.
Señalamos que, básicamente, la reducción de alícuotas de impuestos nunca ha funcionado en el país como un mecanismo de reacomodamiento de precios o de reducción de la evasión. A fin de disminuir la evasión deben mejorarse los dispositivos de control; o sea que se requiere más control, no menos impuestos.
En este sentido, la modificación tributaria ha sido presentada como una solución para el tema de la clandestinidad en el sector, que a su vez permite el trabajo en condiciones de dudosa salubridad. Es decir que se buscan disminuir los altos índices de trabajo en negro en dicha actividad.
Nuevamente, si hubiese que mejorar las condiciones de salubridad, correspondería que efectivamente actúen los organismos competentes en el tema de bromatología. Asimismo, en cuanto al trabajo en negro, debería funcionar el ministerio de Trabajo. Creemos que estos cambios tributarios que no redundarán en una mejora de ninguno de los dos aspectos.
Finalmente, el oficialismo hace referencia a un acuerdo implícito que habría existido con el sector panadero de no aumentar el precio a partir de las modificaciones que se proponen en el presente proyecto de ley. Pero hay que decir que este acuerdo sólo podrá tener cierto grado de sustentación para el caso de las grandes panaderías, que podrán realizar la correspondiente compensación entre el IVA de compra y el IVA de venta, mientras que los pequeños comercios de venta de pan o las panaderías, la mayoría de las cuales ostentan la categoría de monotributistas, se verán afectadas por la incorporación del IVA al pan. Por lo tanto, creemos que esto puede redundar en un aumento de su precio.
Además, cabe destacar que no sólo en el caso de las cadenas harineras y panaderas existe este tipo de diferencias entre tasas de IVA; ocurre lo mismo con los lácteos y los productos medicinales. Por ello, desde el ARI hemos presentado dos iniciativas para hacer una modificación integral al impuesto al valor agregado. En este sentido, hace mucho tiempo que venimos sosteniendo en la comisión la necesidad de producir no solamente una modificación al IVA sino también incorporar en el debate y en la agenda una reforma integral al sistema tributario que resulta ser absolutamente regresivo. Sin embargo, esta cuestión sigue siendo eludida, sin debate, y mientras tanto se proponen este tipo de parches que no redundarán en ninguna de las mejoras planteadas por el oficialismo. Por el contrario, advertimos que puede traer como consecuencia un incremento en el precio del pan. En síntesis, estas han sido las diferencias y observaciones que hemos hecho a este proyecto de ley.

Fabiana Ríos:

Sra. Ríos.- Señora presidenta: cuando llegan proyectos de esta naturaleza al recinto uno pasa por diversas sensaciones: del estupor a la indignación, de la vergüenza a la ira, y finalmente reconoce que sólo en la serenidad puede fundamentar sus posiciones.
A mí me toca fundamentar la disidencia total del bloque del ARI a este proyecto que ingresó en mayo del año pasado de la mano del expediente 11-P.E-2005. En líneas generales establece regímenes promocionales para la exploración y explotación, determinando y categorizando las áreas para estos fines. Se especifican la plataforma continental, las plataformas en tierra, con producción, sin producción, si forman o no parte de las cuencas sedimentarias.
Esto ahora lo debiéramos mirar con más serenidad, porque después de las doce del mediodía se presentó lo que sería el proyecto final y aparecen algunos términos que no existen en la ley de hidrocarburos, como “concesión de exploración”, cuando en todo el texto normativo de la ley de hidrocarburos se habla de “permisos de exploración” y “concesión de explotación”.
De la manera en que esto está planteado en las categorizaciones generales uno no puede menos que inferir que, además de los beneficios fiscales que se otorgan a través de esta norma, lo que también se está otorgando es la prórroga con beneficios de un régimen impositivo diferencial a áreas que hoy están siendo explotadas y concesionadas.
Cuando observamos los fundamentos del proyecto vemos que el Ejecutivo plantea algunas cosas ciertas y dice que se está explotando cada vez menos y que estamos llegando a un límite respecto de la posibilidad de explotación de nuestros hidrocarburos, que son recursos no renovables. Claro que sí. Argumenta que llegamos a esta situación porque el crecimiento que se está dando en el país es inmenso, lo cual es cierto. Dice que además tenemos problemas con la exploración porque no hay incentivos fiscales.
Aparentemente, esta es la única razón por la cual no hay exploración, y además nuestra crisis respecto de los recursos no renovables tiene que ver solamente con la falta de exploración. De esto se deduce: beneficios impositivos para las empresas petroleras.
Cuando uno se adentra en estos fundamentos observa que aparece un espacio vacío. Cuando uno va pasando por estas sensaciones de ira y de estupor siente que lo que pasó con la privatización de YPF y la falta de una petrolera estatal generó un cataclismo. Creo que esto lo dijo el diputado Lozano.
Para que esto ocurriera existió un Parlamento que acompañó, gobernadores que aplaudieron, con lo cual uno llega a la conclusión de que el presidente Kirchner es absolutamente coherente: lo que sostuvo en los 90 lo sostiene hoy como presidente, fomentando y financiando a los sectores más concentrados de la economía a expensas del pueblo argentino. Cuando debe crear cargos específicos, los crea a expensas de la ciudadanía; cuando tiene que castigar a los usuarios a través del programa del uso racional de la energía, castiga a la ciudadanía.
¿Cómo explicamos a los trabajadores de Las Heras que trabajan para Repsol, que peleaban porque debían pagar impuesto a las ganancias por sus ingresos, que esa misma empresa hoy va a estar exenta del pago de dicho impuesto?
Siempre resulta muy difícil explicar lo obvio, más aun para quien viene de una provincia patagónica petrolera que sufre las consecuencias de la depredación.
En ese espacio vacío que aparece en la fundamentación no hay ningún lugar para la autoridad de aplicación. Francamente, sería bastante sencillo llegar a los informes de la Auditoría General de la Nación. En la investigación respecto de cómo se controlaba el pago de cánones por exploración y explotación, dice cosas tales como que el artículo 75 de la ley 17.319 determina que la autoridad de aplicación fiscalizará el ejercicio de las actividades relativas a la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos. O sea que existía una norma.
Además, hay un régimen sancionatorio –que fue leído por el señor diputado Godoy- que en su artículo 80 señala: “Las concesiones o permisos caducan por falta de pago de una anualidad del canon respectivo, tres meses después de vencido el plazo para abonarlos.” ¿Saben qué dice la Auditoría General de la Nación? Que el valor del canon de explotación no refleja las variaciones que registró el precio del petróleo crudo nacional en el mercado interno. Esto fue informado a la Secretaría de Energía, ésta lo contestó, y hasta ahora no hizo un solo cambio.
Por su parte, la ley 17.319 da las herramientas para actualizar los cánones: “Los valores en pesos moneda nacional que esta ley asigna al canon de exploración y explotación podrán ser actualizados con carácter general por el Poder Ejecutivo nacional sobre la base de las variaciones que registre el precio del petróleo crudo nacional en el mercado interno.”
También señala la Auditoría General de la Nación que la metodología aplicada por la Secretaría de Energía para el cálculo de los intereses en caso de mora es incorrecta. La Secretaría de Energía no actúa como un buen administrador al imputar los pagos parciales primero al capital. Ello genera una menor recaudación. Constituyen casos extremos las áreas Río Cullen, Las Violetas y Angostura, en que si bien se verificaron pagos parciales, la cancelación definitiva de las deudas fue realizada luego de once, doce y diez anualidades, respectivamente.
Pero como siempre resulta difícil explicar lo obvio, la verdad es que lo más fácil es recurrir a lo obvio, que son los números. Lo que nos proponen hoy el Poder Ejecutivo y este dictamen de mayoría es que financiemos con los impuestos del pueblo argentino a las empresas petroleras que obtuvieron y obtienen una masa de ganancias de 8.800 millones de dólares anuales gracias a sus bajísimos costos operativos de alrededor de 6 dólares el barril; sus altos precios de comercialización en el mercado interno, de aproximadamente 42 dólares el barril, y los altísimos niveles de ganancias por la exportación ‑la libre disponibilidad‑ de 75 a 80 dólares el barril.
Podemos decir que en el período comprendido entre 1999 y 2005 se abrieron sólo veintiséis pozos exploratorios anuales versus los ciento trece promedio que se hicieron en la época de la petrolera estatal YPF. También podemos decir que en el período 1980-1989 hubo un promedio anual de ciento diecisiete pozos; que en el período 1990-1999 el promedio fue de noventa y cuatro pozos y que en el período 2000-2004 hubo un promedio de veintitrés pozos.
Esa baja de inversión durante los noventa fue justificada por las empresas petroleras a raíz de la baja del año 1998, cuando el barril de petróleo llegó aproximadamente a los 11 dólares, diciendo que en realidad los esfuerzos exploratorios iban a venir después de que el valor del barril alcanzara los 20, 25 o 30 dólares.
En 2002 la administración Duhalde pactó con las compañías petroleras un valor de mercado interno de casi 29 dólares. Al año siguiente las petroleras hicieron diecinueve pozos exploratorios, algo similar a lo que hicieron en 2002. En el año 2004, con un promedio del precio del barril de 34,5 dólares, hicieron veinticinco pozos; y en 2005, con un promedio de 45 dólares por barril en el mercado interno y de 56 dólares por barril en el mercado externo, hicieron cincuenta y tres pozos.
En el caso de Repsol, que durante 2004 ostentó montos operativos de ganancias de alrededor de 2.100 millones de euros –el 64 por ciento a instancias de sus pozos en Argentina‑, sus inversiones en esos años se orientaron fundamentalmente a los pozos en funcionamiento y no a la exploración: hubo solamente seis pozos de exploración y 308 pozos en desarrollo. En el año 2004 la empresa Pan American Energy, un caso similar, hizo tres pozos de exploración, y en 2005, trece pozos de exploración.
Entonces, mientras las petroleras sigan disponiendo libremente sobre los recursos que le pertenecen al pueblo argentino, no nos sigan diciendo que con nuevas normas van a garantizar una matriz energética justa. Mejor empecemos a pensar de qué manera rompemos la matriz jurídica que sostuvo la dinámica del saqueo durante los noventa.

Esta son las razones por las cuales el bloque del ARI disiente totalmente con el dictamen de mayoría. (Aplausos.)

Elisa Carrió:

Sra. Carrió.- Señora presidenta: ojalá pudiéramos analizar y saber lo que va a suceder en el mundo en los próximos diez o quince años, sobre todo si tenemos en cuenta las tres crisis que se están desarrollando: la crisis por el cambio climático, que tendrá consecuencias ecológicas impensadas para el planeta; la crisis energética, que no es sólo un problema de Argentina sino mundial y que va a vivir esta generación –porque está previsto que en 2010 la crisis estará en su plenitud‑, crisis que además en este momento está desencadenando el mayor conflicto geopolítico mundial en Medio Oriente, porque es el lugar donde está la mayor cantidad de reservas; y la crisis de confianza en la moneda mundial, que es el dólar.
De modo tal que no estamos en una situación de franca estabilidad, de civilización; no estamos en un momento de petróleo barato. Por el contrario, estamos en un momento de crisis mundial enorme, y en este contexto la Argentina forma parte quizás del único continente que puede ser el emergente de un panorama estable en los próximos veinte años –depende de cómo actúe‑, que es precisamente Sudamérica.
Pero Sudamérica va a poder estar alejada de ese conflicto estratégico mundial y va a poder resolver algunos temas energéticos centrales y de cambio climático si resuelve en conjunto y en el continente tres cuestiones centrales: la reserva de los recursos naturales, la reserva de los recursos energéticos y una política conservadora ‑diría yo‑ en esta materia. Cuando se tiene tan cerca una crisis de escasez, los países que no son exportadores ‑porque no tienen sobreabundancia‑ sino sólo productores, deben regular sus recursos, porque justamente conservar lo que se tiene es la política estratégica correcta de cara al futuro.
La Argentina –ya se sabía en la década del noventa, y de allí la diferencia entre nuestro país y Brasil‑ actúa exactamente al revés que los países más serios del mundo que tienen estrategias. Brasil, sin petróleo, tiene a Petrobras y se extiende por América del Sur. Los mismos actores que entregaron YPF ahora entregan la exploración de la plataforma. Entendemos para qué se creó Enarsa, y por eso nosotros votamos en contra. Enarsa es el instrumento jurídico al servicio de esta nueva entrega.
Tomemos el gran problema del campo energético argentino. Nosotros hemos entregado la petrolera estatal mientras ningún otro país de la región lo hizo, y Chile tampoco entregó el cobre. Nuestro país hoy padece un problema aun mayor: en materia de energía el mercado es monopólico. El 60 por ciento del gas y el 45 por ciento de los hidrocarburos pertenecen a una sola empresa: Repsol. Entonces, nos preguntamos: si esa empresa obtuvo la mayor renta petrolera en los últimos años, ¿por qué no invirtió en exploración?
Recordarán los señores diputados que en enero tomamos conocimiento de que Repsol había notificado a la bolsa de Nueva York la disminución, en un 25 por ciento, de sus reservas en la Argentina y en el resto de América latina, y tal cuestión dio lugar a una demanda de parte de todos los que habían invertido en esas acciones. Al leer esa demanda queda en claro qué es lo que hizo Repsol.
Es cierto que determinó como reservas comprobadas las que eran probables, pero el gran problema que se planteó –que hicimos constar en nuestra denuncia penal‑ se refiere a qué había hecho Repsol, para qué vino a la Argentina y cuál es su objetivo final. Queda claramente establecido que Repsol hizo de la petrolera argentina un negocio financiero que incluso le permitió subir las acciones de una manera extraordinaria en el corto plazo. Explotó lo que había explorado YPF, y como sigue siendo una empresa mediana en términos de la concentración mundial producto de la crisis energética, la renta petrolera debía desligarse de su posición dominante en la Argentina para mostrar que desarrollaba exploración en Europa.
La renta petrolera obtenida por Repsol en la Argentina está financiando la exploración en Rusia y en Africa, y de esta manera equilibra sus activos para la venta a otras grandes empresas. Como ella tiene que usar esa renta petrolera para salir de la posición dominante en un solo país, nosotros sancionamos este proyecto de ley para eximirla del pago de impuestos. Esto significa que el pueblo de nuestro país está financiando las actividades de exploración de una empresa que en nuestro país tuvo una rentabilidad escandalosa, para que luego pueda ser vendida mejor.
Esta información no es secreta; consta en el diario “El país”, y además, en las denuncias de los inversores en Nueva York. La coherencia es absoluta y la entrega es formidable. Todos entendemos que estamos frente a una crisis energética local y mundial, pero prácticamente se desarrolla la misma política de saqueo, que está llevándose a cabo en minoría. En este país hay impunidad pero no hay responsables; esto lo tengo en claro. Quienes votaron por la entrega de YPF gobiernan la Argentina con enorme popularidad; esto también es clarísimo.
Es cierto que hoy vamos a votar con mucho mayor silencio de entrega pública respecto de lo que fue la privatización de YPF. Algo así como si ya no nos importara cuánto se entregó, y entregamos el resto.Es más, comprendo a los diputados nuevos en la Cámara, en cuanto a su ira e indignación. Algunos hemos visto tantas cosas que ni siquiera nos queda la indignación. No sé si algún día habrá responsables, aunque no importa; lo que sí sé es que esta entrega es igual, por el resto, a la de YPF. (Aplausos.

Eduardo Macaluse:

Sr. Macaluse.- Señora presidenta: mañana los títulos de los diarios serán: “Aumenta el pan”, “Otorgan subsidios a las petroleras”. Estas son las dos decisiones principales tomadas hoy; y ello muestra el país en el que estamos y cuál es la clara voluntad del gobierno respecto de la distribución del ingreso.
El proyecto de ley en debate es un eslabón más de una cadena de decisiones que mencionaré más adelante, relacionadas con la entrega de los recursos naturales del país a manos extranjeras.
La matriz del consumo energético de la Argentina está compuesta en un 90 por ciento por combustibles fósiles. En los años 70, ese 90 por ciento se componía de la siguiente forma: 70 por ciento, petróleo, y 20 por ciento, gas; en los años 80, 60 y 30 por ciento, y en la década del 90, 43 y 46 por ciento, respectivamente.
En el período 1970-2003, la tasa de crecimiento del consumo primario por habitante fue superior al 40 por ciento. Durante la década del 70 el PBI creció un 2,8 por ciento y el consumo energético aumentó un 3,4 por ciento acumulado. En los años 80 el PBI decreció el 0,9 por ciento y el consumo energético creció el 1,2 por ciento. De 1990 a 2003 el PBI aumentó 2,3 por ciento y el consumo aumentó 2,9 por ciento.
Es decir que el consumo energético aumenta por sobre el crecimiento del producto bruto interno y por sobre el crecimiento de la economía, y aumenta aun en condiciones recesivas. Esto implica que si no hay una política clara vamos hacia una crisis energética gravísima.
En ese contexto de matriz de consumo y de aumento del consumo se toma la decisión de entregar y regalar YPF a manos extranjeras.
En los años 80 el promedio anual de extracción era de 27 millones de metros cúbicos; en los años 90 era de 39 millones de metros cúbicos, con un pico de 90 millones en 1998. Actualmente la extracción ronda los 40 millones de metros cúbicos. Ese salto en la extracción está explicado por la exportación. En 1989 se exportaba un millón de metros cúbicos, y en 1998, 18 millones de metros cúbicos.
En la década que va de 1989 a 1998 el consumo interno creció el 19,9 por ciento y la extracción creció el 83,8 por ciento. Este aumento en la extracción no está explicado por las necesidades de consumo de los argentinos sino por la necesidad de exportar de las empresas, que aumentaron las exportaciones en un 1.846 por ciento.
Ese fue el motivo de la decisión de privatizar YPF: el saqueo de los recursos energéticos de nuestro país. Por ello, y como consecuencia, las reservas certificadas en 1998 eran de 14 años, en 2004 de 9 años y actualmente no llega a los 8 años; algunos calculan que hay reservas para 7 años. En dos o tres años nuestro país comenzará a importar este producto y después se convertirá en importador por completo.
Las extracciones de gas también crecieron exponencialmente, en parte por una decisión política de sustitución del uso del petróleo en el consumo interno, pero también creció la exportación de gas a los países limítrofes.
En ese contexto de crecimiento de las importaciones y de suba del consumo, en lugar de crecer las exploraciones decrecen. De 1980 a 1989 había 117 pozos explorados, de 1990 a 1999, había 99 pozos, y de 2000 a 2004, 26 pozos. Esto no se explica por el precio del petróleo, que creció de 11 dólares el barril en 1998 a 35 dólares en 2004. En la actualidad el barril está a más de 66 dólares, con la perspectiva de aumento por cuestiones estacionales en los próximos meses.
Es decir que entre 1999 y 2004 la renta petrolera en la Argentina aumentó 200,5 por ciento. En términos absolutos en 1999 la renta petrolera fue de 2.373 millones de dólares anuales; en el 2000, 5.273 millones; en 2001, 4.075 millones; en 2002, 4.444 millones; en 2003, 5.562 millones; en 2004, 7.132 millones, y en 2005, 7.214 millones de dólares. Se calcula que en 2006 la renta petrolera será de 8.800 millones de dólares.
Queda absolutamente claro que es enorme la rentabilidad de las empresas, que han decidido no explorar nuevos pozos, no generar inversiones de riesgo y apropiarse de la renta merced al trabajo hecho por YPF antes de la privatización.
Por su parte, el Estado se apropia de un tercio de la rentabilidad. Si hacemos una comparación con otros países que a juzgar por los actos que se organizan parecieran ser espejo de lo que debería ser la Argentina, veremos que Venezuela se apropia de los dos tercios de la rentabilidad petrolera, Ecuador se apropia de cerca de los dos tercios de esa rentabilidad y México –un país con gobierno de derecha‑ se apropia de dos tercios de la rentabilidad, porque todos ellos tienen una empresa estatal que no privatizaron ni remataron.
Entonces, queda en claro que la falta de exploración no es un problema de precio ni de rentabilidad, sino que responde a la decisión lisa y llana de obtener el máximo rendimiento en el menor tiempo, sin que les importe un comino el futuro de un recurso que es estratégico para la Argentina y geopolíticamente estratégico en el mundo, a tal punto que las últimas guerras se han dado por el gas y el petróleo como última ratio.
La hipótesis de crecimiento para 2006 implicaría un aumento de la demanda del recurso energético del 36 por ciento, mientras que la de mínima –que es la que el gobierno refleja en su presupuesto‑ representaría un aumento del 26 por ciento. Queda claro que nos encontramos ante un problema gravísimo.
Esas cifras demuestran claramente cuáles fueron los objetivos de las decisiones que se tomaron en su momento. Aquí hubo una cadena de decisiones: la privatización de YPF; la desregulación de la actividad petrolera; la venta de acciones de las provincias a Repsol, lo cual significó una segunda privatización; el remate de la acción de oro que pertenecía al Estado, que representó una tercera privatización; la libre disponibilidad del crudo y las divisas para los exportadores de petróleo; la prórroga de las concesiones que se otorgaron a principios de siglo, y la creación de una sociedad anónima cuyo objetivo es tercerizar las reservas petroleras que la Argentina tiene en la plataforma submarina. El último eslabón de esta cadena es el proyecto que hoy vamos a votar.
Todo eso se da en un contexto de ausencia de auditorías en la extracción, de controles en la exportación y de sanciones por datos falseados. Con respecto a esto último cabe señalar que la modificación de la declaración jurada que hizo Repsol ante la SEC de los Estados Unidos le valió una sanción en Bolivia. El problema fue tan grave que el presidente y el vicepresidente de Repsol YPF terminaron presos. Sin embargo en la Argentina, en lugar de investigar, de mandarlos presos, de discutir, de auditar y de revisar, se decide subsidiarles las exportaciones, descargarlos impositivamente y permitirles que importen libremente. Es decir que mientras Bolivia los pone presos y los investiga, la Argentina los subsidia y les permite enriquecerse.
Por ese motivo nosotros planteamos la necesidad de crear una comisión bicameral para investigar los negocios petroleros. No podemos permitir que se siga saqueando el país de la manera en la que se lo viene haciendo sostenidamente y sin solución de continuidad desde principios de los años 90, por más que hayan cambiado los gobiernos.
Necesitamos una estrategia energética diferente, que debe partir del desarrollo de fuentes de generación de energía alternativa, del desarrollo de combustibles alternativos y del uso racional de la energía. Esto no es lo mismo que hablar de supresión o de restricción en el uso de la energía.
Esa nueva estrategia sí tendría que ser subsidiada y estar en manos del Estado, porque no podemos permitir que aumente la renta de las grandes empresas que saquearon el país.Este proyecto, que es el último eslabón de esa cadena que describí, más todas las decisiones que se tomaron con anterioridad, nos dejan con un panorama energético irresponsable, con un alto grado de regresividad tributaria, con una profundización de la injusta distribución del ingreso y con un grave problema ambiental, que es el de los pingüinos empetrolados.
(Aplausos.)

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por Emilio García Méndez ari :Petróleo: Un escándalo silencioso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Se podría decir que un escándalo silencioso es un doble escándalo. Exactamente esto es lo que ha ocurrido el miércoles 13 de septiembre cuando la Cámara de Diputados, en una tan vergonzosa cuanto  confusa sesión (mitad del proyecto se reescribió a los gritos en el propio recinto), dio media sanción a un “Régimen promocional de exploración y explotación de hidrocarburos”. Bajo este pomposo nombre hay algo de viejo y algo de nuevo, donde en todo caso la entrega ignominiosa de nuestros recursos naturales constituye el hilo conductor y la constante. La tragedia de la privatización de YPF fue reiterada otra vez como tragedia, envuelta ahora en títulos y clichés “nacionales y populares”, que ni todos los propios encargados de defender el esperpento parecían tener estómago para soportar. De lo viejo este régimen promocional, que políticamente termina por blanquear y legitimar la privatización menemista, mantiene la libre disponibilidad del crudo para las empresas extranjeras que lo  explotan y que nos venderán nuestro petróleo a precios internacionales. Pero lo nuevo es más sorprendente aún.

La búsqueda de un petróleo con precios siderales en el mercado internacional, cuya diferencia entre su costo de producción y su costo de venta varía últimamente entre 10 y 13 veces (por eso, la muy capitalista Noruega derogó absolutamente el concepto de regalías y aplica un impuesto del 78% a las ganancias netas de las compañías petroleras), será subvencionada con recursos del Estado nacional. Beneficios a través del IVA y exenciones a la importación, constituyen algunas de las medidas que dispone esta verdadera perla negra de una etapa, que precisamente en estos aspectos pretende  presentarse como negación de las anteriores.

En términos estrictamente económicos, es posible que ni la subvención del champagne tuviera la dimensión de aparente irracionalidad que tiene esta medida.

Pero “la fiebre no está en las sabanas”, como dice un viejo refrán. En todo caso ninguna ley (ni DNU) pone más al descubierto el carácter estratégico y central de la sorda alianza con la industria petrolera, que propone un gobierno que en muchos aspectos parece decididamente orientado a seguir la metodología del tero.
Pero una cuestión no menos preocupante del problema que, por otra parte, duplica el escándalo, se refiere a la falta de reacción de una sociedad, que no logra procesar el carácter vertiginoso de los acontecimientos que se suceden (la ley se votó deliberadamente a una hora en que se aseguraba que no sería tapa de los diarios del día siguiente).

¿Hasta cuándo ciertas propuestas y logros en materia de derechos humanos mantendrán ciertas mentes y manos maniatadas, frente a escándalos como éste? Recoger y procesar con seriedad este tipo de contradicciones, parece ser una tarea central del futuro inmediato. En todo caso, no habrá entrega del patrimonio nacional que desmerezca la negociación de la deuda externa y  varios aspectos de la política de derechos humanos. Sin embargo, tampoco habrá política correcta que justifique una claudicación vergonzosa que probablemente en muy poco tiempo el Senado (para usar un verbo caro a Jorge Luis Borges), habrá de “perpetrar

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Entrevista a Macaluse en radio del plata

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Diputado EDUARDO MACALUSE

Medio: Radio del Plata
Programa:Qué que parece

Medio: Radio del Plata
Programa: Qué te parece
Fecha: 30 de Agosto de 2006

FERNANDO BRAVO: Recién comentábamos la información de que desde el Parlamento nacional el bloque completo del ARI se había levantado ante la interpelación del Jefe de Gabinete. Zaida, por favor.

ZAIDA PEDROSO, móvil: Así es, junto al diputado como usted decía Fernando, a quien, aunque ya lo explicamos, le vamos a volver a preguntar para que la gente lo tenga en claro por qué se retiran del recinto.

EDUARDO MACALUSE, diputado ARI: Nosotros estamos reclamando desde hace años que haya un mecanismo más exigente en las visitas del Jefe del Gabinete. Lo que no queremos es que pase como hoy y como pasó la vez anterior donde el Jefe de Gabinete hace un discurso de lo que quiere; nosotros hacemos discursos sobre lo que queremos, no nos escuchamos nunca. En realidad lo que nos parece que debiera ser la visita del Jefe de Gabinete es una cosa precisa donde hagamos preguntas muy precisas y nos respondan con precisión porque se trata del dinero de todos los argentinos. Nosotros queremos saber a dónde va y que esté explicado con pelos y señales, cosa que estos discursos terminan tapando el fondo de la cuestión que tiene que ver con esto.

ZP: ¿Qué pasó con las preguntas que el ARI hizo por escrito en debido tiempo y forma?

EM: Lo que pasa generalmente, nosotros tenemos un plazo para hacer las preguntas, si nos excedemos de ese plazo no podemos hacer más preguntas, el Jefe de Gabinete después responde por escrito, muchas de las preguntas nos dicen que no las va a contestar ahora y que las va a contestar después por escrito, en otras preguntas responden evasivamente. En realidad, nosotros queremos saber los fondos fiduciarios a dónde fue el dinero, a quién se le pagó, cuánto se le pagó, y en concepto de qué. Y los fondos fiduciarios manejan miles de millones de pesos nuestros, y se supone que se destinan a cuestiones precisas como obras públicas, la construcción de viviendas, pero queremos tener con claridad cómo se gasta ese dinero porque sospechamos que hay maniobras irregulares, sobre todo porque la información no está a disposición de todos los ciudadanos como debiera estar.

ZP: Eduardo Macaluse, Fernando Bravo y Reynaldo Sietecase lo están escuchando.

FB: De manera tal Macaluse que este mecanismo planteado que hace que la Constitución obliga a que el Jefe de Gabinete esté allí rindiendo cuentas usted siente que hay que o modificarlo o es absolutamente inútil que vaya…

EM: No, nos parece bueno que el Jefe de Gabinete venga, la Constitución lo obliga, lo que pasa es que en el reglamento se establece que el Jefe de Gabinete habla, tiene una serie de minutos para hablar, 40 minutos, después hay 240 minutos para que hablen los bloques, y después vuelve a hablar el Jefe de Gabinete otros 20. Nosotros lo que decimos es reducir los tiempos, ser muy precisos, que podemos remitirnos a dos temas, o tres temas, porque sino… es verdad que 600 preguntas sobre cualquier tema no la puede contestar nadie seriamente. Entonces hablar de dos o tres temas, ser muy precisos en lo que preguntamos, no hacer un certamen de discursos, preguntar clarito, el fondo fiduciario tal en tal fecha a quién le pagó, cómo le pagó, y que nos contesten lo que les preguntamos, no que nos contesten un discurso. Entonces, nosotros lo que planteamos es la modificación del mecanismo, cada vez que lo hacemos nos dicen »Si, tenés razón», nos dicen en losa pasillos, en la sesión, que tenemos razón, pero el mecanismo sigue como estaba y basta simplemente con una modificación reglamentaria para hacerlo más ágil y sobre todo más útil para la gente. Yo me imagino la persona que prende el televisor y dice »bueno, viene el Jefe de Gabinete a la Cámara, vamos a ver qué informa», y escucha un certamen de discursos como si fuera polémica en el fútbol pero más aburrido, y se va sin nada… Ahora, el sentido es que la gente se informe, sepa adonde va a parar nuestra plata.

REYNALDO SIETECASE, columnista: diputado, más allá de este planteo que ustedes hacen que parece racional y razonable, el hecho de irse, de que la bancada se levantó y se fue ¿tiene algún efecto, tiene algún sentido?

EM: No, el efecto es llamar la atención sobre la necesidad de modificar este mecanismo. Yo incluso lo aclaré, escuchamos respetuosamente cuando habló el Jefe de Gabinete, no quisimos retirarnos en forma escandalosa, simplemente como una expresión física de este llamado de atención para que tengamos un mecanismo que sea mejor para el ciudadano, no para nosotros.

FB: Gracias Macaluse.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Elisa Carrió presentó un proyecto para crear un Programa Nacional para la prevención, el tratamiento , la reducción de daños y la seguridad ciudadana asociados con el consumo de drogas.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

 

La diputada Nacional por el ARI, Elisa Carrió, afirmó hoy que “la muerte silenciosa a causa del Paco es funcional al sistema de exclusión”, durante la presentación de un informe sobre el crecimiento de producción y consumo de droga junto a su compañero de bancada Leonardo Gorbacz, los diputados provinciales Sebastián Cinquerrui y Walter Martello y el Presidente del Bloque, Eduardo Macaluse.

“Esta es la más flagrante violación a los derechos humanos del presente”, dijo Carrió y agregó que “en los barrios del conurbano todo el mundo sabe quién vende paco, pero las madres no tienen lugar ni confianza en nadie para poder denunciarlo, por eso presentamos este proyecto que crea un Programa Nacional para la prevención, el tratamiento, la reducción de daños y la seguridad ciudadana asociados con el consumo de drogas y habilitamos –por esta ley- lugares fuera del ámbito judicial de aportes de datos anónimos para que las madres con hijos víctimas de la droga tengan a quién entregar información sobre narcotraficantes”.

“Resolver esta violación a los derechos humanos de hoy es garantizar la seguridad ciudadana de mañana”, sostuvo la diputada del ARI. Por su parte el Presidente de la Comisión de Prevención de las Adicciones de la Legislatura Bonaerense, Sebastián Cinquerrui (ARI) sostuvo  “el crecimiento del Paco es hijo directo del modelo kirchnerista. Evidencia el nuevo rol de Argentina en el negocio mundial de la droga, hay Paco porque nuestro país se convirtió en productor de cocaína, hay Paco que es el residuo de la cocaína, porque se produce cocaína”.

A su turno, el diputado bonaerense Walter Martello responsabilizó a las autoridades de la provincia de Buenos Aires de “desmantelar la política de prevención de adicciones”. “Es responsabilidad del Gobernador Solá y sus funcionarios esta muerte silenciosa que es el Paco”, dijo Martello.

Mientras que el diputado Nacional por el ARI de Tierra del Fuego, Leonardo Gorbacz agregó que se proponen “invertir la lógica que garantiza impunidad a los narcos y abandono absoluto y persecución penal para los adictos”.  Gorbacz sostuvo “para los adictos prevención y asistencia para su recuperación”.  

En la conferencia de prensa también participó la abogada Mariana Alvarez que explicó el punto de vista jurídico del Plan propuesto por Carrió que contempla cuatro ejes, “prevención, tratamiento, reducción de daños y seguridad ciudadana”.

Acompañaron la presentación, los diputados del ARI, María América González, Adrián Pérez, Susana García, Elsa Quiroz y Marcela Rodríguez y el legislador porteño, Pablo Failde.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI Macaluse: Hay que investigar la totalidad de los negocios del petróleo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Hay que investigar la totalidad de los negocios del petróleo». ARI propone la creación de una comisión bicameral

El bloque de diputados nacionales de ARI presentó hoy, en conferencia de prensa, un proyecto de ley para la creación de una Comisión Bicameral de Investigación de los Negocios Petroleros. Estuvieron presentes los diputados Eduardo Macaluse presidente del bloque y -autor de la iniciativa-, Delia Bisutti, Elsa Quiroz, Adrián Pérez, Emilio García Méndez, Leonardo Gorbacz y María América González.

Macaluse expresó que “desde el ARI estamos pidiendo que se investigue la totalidad de los negocios del petróleo, de los ‘90 hasta la fecha. Hace una semana se aprobó

En los fundamentos se explica aunque según el informe de ARI sobre Repsol YPF, “las empresas están autorizadas a transferir el 70% de las divisas obtenidas sin pasar por el Banco Central”, es decir, sin ningún tipo de control.

Refiriéndose a las investigaciones que se deberían realizar Macaluse manifestó que “en EE.UU. se investigan las empresas petroleras, en Bolivia también y en nuestro país no sólo no se las investiga sino que se las subsidia. Por este motivo es imprescindible que se efectúe una profunda investigación para conocer el estado real de nuestras reservas y cual es la perspectiva

En los fundamentos se explica que según el informe de ARI sobre Repsol YPF, “las empresas están autorizadas a transferir el 70% de las divisas obtenidas sin pasar por el Banco Central”, es decir, sin ningún tipo de control.

Refiriéndose a las investigaciones que se deberían realizar Macaluse manifestó que “en EE.UU. se investigan las empresas petroleras, en Bolivia también y en nuestro país no sólo no se las investiga sino que se las subsidia. Por este motivo es imprescindible que se efectúe una profunda investigación para conocer el estado real de nuestras reservas y cual es la perspectiva a futuro”.

“Los problemas producidos por el agotamiento de las reservas de hidrocarburos son graves y se proyectan a consecuencias imprevisibles. De hecho en los últimos tiempos, la situación de emergencia, su explotación indiscriminada y sin control efectivo por parte del Estado, provocaron desinteligencias entre Argentina y algunos de

 

Posted in POLITICA | 1 Comment »

Llegó la nueva aparatología en Hospitla de Salto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

El lunes el intendente Municipal Dr. Edgardo Burgos y el Director del Hospital Dr. Ricardo Larroude presentaron una nueva aparatología para el hospital, la compra fue el Arco en C, según las autoridades era una gran necesidad, y también un desafio.

En la sala de cirugía del hospital Juan Domingo Perón, ya esta instalado el Arco en C, un nuevo aparato que tiene que ver con el diagnostico por imágenes, históricamente al hospital había llegado uno similar y después de unos días que había quedado en Salto, se lo llevaron al Hospital de San Nicolás, por esas cosas que tiene la vida política, por lo tanto era un desafió para esta gestión poder adquirir ese equipo.
El Intendente Burgos, también admitió que tiene una historia muy especial, y entre sonrisas dijo que el que se llevo el anterior, instalo el actual y el Dr. Larroude lo reconoció, pero siguió diciendo que “ este equipo es de la comunidad, es del municipio y va a quedar en el hospital, es un esfuerzo que hizo el municipio para ponerlo al servicio de la gente, el Arco en C tiene un costo de aproximadamente $ 180 mil, y mas allá de lo simbólico que tiene haberlo comprado va a ser muy útil para el hospital, el compromiso tomado ante el pueblo de esto, del cambio de las ambulancias y de otras cosas, lo estamos cumpliendo”.
El Dr, Larroude explico que va a ser de gran utilidad, sobre todo en traumatología, para la alineación de fracturas, ya que el equipo muestra mientras se trabaja en el monitor la postura de la fractura, también sirve para vías biliares, con esto se puede bajar el numero de derivaciones cuando existe algunas piedritas que queda, sirve para colocar marcapasos, o sea se usa también en cardiología, si bien es alto el costo tiene bajo costo en mantenimiento, prácticamente no tiene costo en el uso.
Va a mejorar la calidad de las cirugías, en traumatología, y otras áreas medicas.
Ya en Salto se han colocado varios marcapasos, aproximadamente en el hospital Local se realizan 60 cirugías mensuales, sin contar las emergencias”.
La necesidad es un instrumento que se necesita para optimatizar el uso en Biliares del Arco en C que ya se solicito la colaboración a la Cooperadora del Hospital.
Otra aclaración que realizo el Director del hospital es que ahora cuenta la sala de cirugía con una mesa de anestesista que la que tenían era muy vieja.

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

Por Elisa Carrió: El «paco», la punta del iceberg

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Por Elisa Carrió*
Para LA NACION

Ir a imagen de tamaño completo

Nuestro país dejó de ser un país de consumo y tráfico para convertirse en productor de cocaína. Hace algunos años irrumpió en nuestro país el llamado “paco”. En la investigación que hicimos junto a los diputados provinciales Walter Martello y Sebastián Cinquerrui pudimos comprobar que esta sustancia psicoactiva se instaló en las clases bajas y hoy se desplaza hacia el resto de la sociedad.Su capacidad adictiva y poder destructivo transformó a sus consumidores más vulnerables en “muertos vivos”, según la denominación acuñada para referirse a los adictos con mayor dependencia y compromiso fisiológico.

El “paco” surge, en la Argentina, a partir de la instalación de las cocinas, que son laboratorios en los que se transforma la pasta base de cocaína –proveniente de los países donde se cultiva la hoja de coca– en cocaína de máxima pureza. El residuo de este proceso es utilizado, junto con otras sustancias, para la elaboración del “paco”.

Según datos oficiales, en relación con la población total, Santa Cruz es la provincia con mayor consumo de “paco”. Esos datos surgen de la Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media, realizada en 2005 por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, Sedronar.

Rápida pérdida de peso, taquicardia, insomnio, agitación psicomotora, hipertensión arterial, fiebre, falta de coordinación, edema pulmonar y lesión cerebral son algunas de las patologías derivadas del consumo del “paco”. Después de cuadros de enfermedades agudas, signados por el gran deterioro físico e inmunológico, se llega a un desenlace mortal en un alto porcentaje de los consumidores habituales de “paco”.

La incidencia social de esta sustancia no es casual. Por el contrario. Responde a condiciones preexistentes, que favorecen el desarrollo del narcotráfico, con indicadores alarmantes: desigualdad social, expansión y surgimiento de bolsones de pobreza en los grandes centros urbanos, desarticulación operativa de las agencias estatales responsables de combatir el narcotráfico, carencia de tecnología adecuada para detectar el tráfico ilegal de drogas por vía aérea, fluvial o ultramarina, disponibilidad a bajo precio de precursores químicos y controles laxos. O, lo que lo resume todo, la naturalización de la corrupción.

En cuanto a la lucha contra el narcotrafico, no existe en la Argentina una agencia que centralice el comando operativo, lo que redunda en superposición de tareas, desarticulación de las acciones y subutilización de los recursos.

Es tan grave el descontrol estatal que ni siquiera existen radares para detectar los aviones clandestinos ni scanners para controlar los contenedores que salen de nuestro país, en los que muchas veces se despacha, entre otras cosas, cocaína.

Esta política de Estado se encuentra fragmentada entre las diversas fuerzas de seguridad: policías provinciales, Policía Federal, SIDE, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y sus correspondientes organismos de inteligencia.

Esta situación de dispersión se ve profundizada por la adhesión de las provincias a la ley de desfederalización, por medio de la cual se persigue a los consumidores, desviando la atención del narcotraficante.

Si no actuamos con eficacia y con premura corremos el riesgo de entrar en un proceso similar al conocido como colombianización: crecimiento geométrico de la delincuencia vinculada con el narcotráfico, pero también de los delitos comunes violentos y aun de delitos menos visibles, como el lavado de dinero.

Hoy, los jóvenes pobres adictos al “paco” son la mano de obra barata de las organizaciones delictivas y sus madres, mujeres desesperadas que no encuentran un lugar donde denunciar a los que venden droga y tampoco saben a quién revelar la ubicación de las cocinas que producen cocaína en los mismos barrios en los que ellas intentan forjar un futuro para sus familias.

El “paco” refleja el síntoma de una enfermedad social muy virulenta, con gran capacidad de mutación. Una enfermedad que requiere un abordaje conjunto, desde la prevención en sus distintas vertientes y desde la represión. Esto se puede conseguir a partir de una intervención conjunta y articulada, que tienda a terminar con las grandes redes del narcotrafico que actúan en nuestro territorio. No sirve dedicarse solamente a combatir al “trafiadicto”, que es aquel que trafica para consumir. A él debería tratárselo como a un enfermo y no como a un delincuente.

El consumo, tráfico, producción y distribución se han expandido de manera exponencial en los últimos años. Esto sólo fue posible gracias a la complicidad de sectores vinculados con el poder político, el judicial, el empresarial y el policial. Sin participación de ellos, la cadena tendría un eslabón cortado.

En la provincia de Buenos Aires se está desarrollando el epicentro de una muerte silenciosa. Pero hay más: además de los males que genera el consumo de “paco”, su aparición –el gobernador Felipe Solá dice que se consumen 400.000 dosis diarias en la provincia que él gobierna– pone en evidencia que en la Argentina se está produciendo cocaína destinada a sectores de altos ingresos y también al mercado exterior.

El “paco” es sólo la punta del iceberg. El comienzo de una muerte silenciosa.

La autora es diputada nacional (ARI).

Posted in POLITICA | 1 Comment »

TRELEW SE EMITIRÁ TODOS LOS JUEVES DE 22 A 24 POR CANAL 7

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006

Ficciones de lo Real, un ciclo que apuesta al cine documental

Desde este jueves de 22 a 24 horas, se pondrá al aire por el Canal 7 de Buenos Aires y por todas sus repetidoras el ciclo documental de cine argentino Ficciones de lo Real, que conducido por el crítico de cine Diego Brodersen, presentará cada semana al vasto público que habita de Ushuaia a la Quiaca las últimas producciones cinematográficas de autores nacionales de renombre y las de quienes se abren camino con sus primeras obras. Así, la propuesta quedará inaugurada con “Memoria del Saqueo” de Fernando ‘Pino’ Solanas, pero también tendrán su espacio “Trelew” de Mariana Arruti; “La fe del volcán”, de Ana Poliak; “Bonanza”, de Ulises Rosell; “Los rubios”, de Albertina Carri; “Por la vuelta” de Cristian Pauls y “Juan como si nada hubiera sucedido” de Carlos Echeverría, entre otros.
Ficciones de lo Real, que incluirá en sus proyecciones una serie de documentales manifiestos imprescindibles de la historia argentina y su gente, estrenó su ciclo el lunes por la noche con un programa especial dedicado a una entrevista al cineasta argentino Fernando ‘Pino’ Solanas.
En diálogo con Diego Brodersen, el autor de “La Hora de los Hornos” se refirió al valor del cine que busca identificarse con el espectador a través de la fusión entre la ficción y la crónica testimonial y a la necesidad de contar la realidad valiéndose de los múltiples recursos cinematográficos que posibilita el medio. Cámara objetiva para connotar los lugares donde se asientan las personas que ocupan el poder y cámara subjetiva para dar voz a mujeres y hombres surcados por las condiciones materiales de un país que crece dejando al margen a millones de argentinos sin pan ni trabajo, son dos de las técnicas clásicas que utiliza el autor en su film. “Memoria del Saqueo”, como señalara Solanas, también incluye imágenes de archivo y animación, recursos que recuerda el teórico de la comunicación Ignacio Ramonet, el autor deslizó con mucha inteligencia para establecer la génesis de la insurrección popular del 19 y 20 de diciembre de 2001. Film en el que señala Ramonet, además de la denuncia a los políticos de entonces, se encuentra “la denuncia principal de Solanas y en ello está la gran inteligencia de la película, es contra ese tipo de agresión invisible que representa -en un marco democrático- la lógica de la globalización, una agresión económica que provoca más víctimas que una guerra. Esas decenas de miles de personas que pierden el trabajo, que viven en la miseria sin ninguna protección social, que pasan toda clase de necesidades y que incluso -como esos niños que muestra el film- se mueren de hambre en un país que es uno de los mayores productores de alimentos del mundo”.
“Memoria del Saqueo”, destacan los críticos de la revista El Amante, “es una película potente como pocas, que crea su propio orden en el caos del despojo de los ‘90. Su estructura es el trabajo de un cineasta que no se asusta de proponer un aluvión de datos, cifras y comentarios puntuales para construir con ellos un crescendo emotivo, eminentemente verdadero”. Para vertebrar esa estructura, enfatizan, “Solanas se vale de un gran relato, como es la eterna batalla del cuerpo contra el capital extranjero. No es necesario creer en este relato para aceptar la película: es su fuerza cinematográfica la que cuenta”.
O como concluyen desde la sección espectáculos del diario El País, de España: “El film es un repaso sin paliativos a las políticas antipopulares… Es una película de una crudeza ejemplar, de una claridad meridiana; un film que jamás oculta desde dónde está contado, desde los intereses de las clases populares”.

Posted in TV | Leave a Comment »

La Argentina se hace ver

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 22, 2006


El camino de San Diego competirá por el premio mayor

Ocho films locales, en secciones paralelas Además de El camino de San Diego y Vísperas , el encuentro donostiarra de este año contará con una importante presencia argentina.

En la sección Perlas , de Zabaltegi , se verá Crónica de una fuga , de Israel Adrián Caetano, con Rodrigo de la Serna y Pablo Echarri, que este año compitió en Cannes y aquí lo hará por el premio Turner Classic Movie del público.

En Horizontes Latinos estarán la ya conocida (y premiada en Berlín) El custodio , de Rodrigo Moreno; Glue-Historia adolescente en medio de la nada , de Alexis dos Santos, ganadora del bloque argentino en el último Bafici; La punta del diablo , de Marcelo Paván (que se estrenará el 5 de octubre), con Manuel Callau, y la coproducción (con Uruguay) La perrera , de Manuel Nieto, títulos que aspiran a un premio de 18.000 euros, 6000 para el director de la película y 12.000 para el distribuidor español.

En el bloque Cine en construcción , para películas avanzadas que necesitan un aventón económico que les permita llegar al producto terminado figuran dos: El cielo elegido , de Víctor «Kino» González, y Una novia errante , de Ana Katz, con ella misma y Daniel Hendler en los papeles principales. Al mismo tiempo el festival lanzará una colección de DVD con joyas de ediciones anteriores, que incluirá entre los cuatro títulos de la primera caja a Iluminados por el fuego , de Tristán Bauer.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »